Del 15 al 21 de Febrero de 2013
DEL 15 AL 21 FEB 2013
Iglesia Global
Comunicado oficial de la renuncia
Composición del cónclave
Pasos para llegar al 2 “Habemus Papam” 2
Benedicto XVI: Un pontificado de 7 años, 10 meses y 10 días
3
“Dios le pidió la renuncia”
Infografía
8 Papal
5 12
Del 15 al 21 de Febrero de 2013
Benedicto XVI renuncia al ministerio de Obispo de Roma, Sucesor de San Pedro
Ante la renuncia de Benedicto XVI
Composición del Cónclave
Rixio Portillo
E
n una decisión sin precedente en la historia contemporánea Benedicto XVI anunció que renuncia al encargo de Obispo de Roma, en medio de un consistorio celebrado en el Vaticano con motivo de la proclamación de trescausas de canonización. Dicha decisión del Pontífice se había vislumbrado en palabras recogidas en el Libro “La Luz del Mundo” publicado en el año 2010, y no fue sino hasta el verano del año 2011 cuando fuertes rumores recorrieron los pasillos del Palacio Apostólico con una posible dimisióndel anciano Papa, lo cual fue desmentido por las fuentes oficiales. A pocas horas del
A
continuación publicamos el discurso oficial, en el que S.S. Benedicto XVI renuncia a la sede petrina, pronunciado en la Sala de Consistorio el pasado 10 de Febrero de 2013. Queridísimos hermanos. Os he convocado a este Consistorio, no sólo para las tres causas de canonización, sino también para comunicaros una decisión de gran importancia para la vida de la Iglesia. Después de haber examinado ante Dios reiteradamente mi conciencia,
anuncio el primer análisis deberá estar centrado en la gallardía de Joseph Ratzinger, que con una libertad espiritual anuncia con la mayor serenidad que no puede seguir estando al frente del servicio encomendado, lo que evidencia su sencillez, humildad y valentía. Otro aspecto a considerar es el escenario que se presenta sobre un eminente conclave, el cual debe celebrarse en las primeras semanas del mes de marzo según lo dispuesto en la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis que publicó Juan Pablo II, en la que se describen todas las indicaciones a seguir en la ausen-
cia del Romano Pontífice y una nueva elección, ya sea por muerte o renuncia. A partir del 28 de febrero a las ocho de la noche hora de Roma, la Iglesia entrará en una etapa denominada “Sede Vacante” en la que todos los arzobispos y cardenales que presiden los discaterios de la Curia Romana cesan en sus funciones administrativas; y el gobierno de la Iglesia queda en manos del Camarlengo de su santidad, hoy el Card. TarcisioBertone y el Penitenciario Mayor Card. Fortunato Baldelli, aunque en el año 2005 el Decano del colegio cardenalicio también jugó un papel fundamental, en este caso es el Card. AngeloSodano, quien también fue Secretario de estado Vaticano. Evidentemente desde ahora muchos medios se harán eco de posibles cardenales “papables” sin embargo para los católicos está la firme convicción de que dicha situación debe ser iluminada por la fuerza del Espíritu Santo y no por cálculos humanos, ya que es Jesús Buen pastor quien debe mover los corazones de los Cardenales electores para que el nuevo Pontífice sea un verdadero testigo de la verdad en el mundo que vivimos.
he llegado a la certeza de que, por la edad avanzada, ya no tengo fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio petrino. Soy muy consciente de que este ministerio, por su naturaleza espiritual, debe ser llevado a cabo no únicamente con obras y palabras, sino también y en no menor grado sufriendo y rezando. Sin embargo, en el mundo de hoy, sujeto a rápidas transformaciones y sacudido por cuestiones de gran relieve para la vida de la fe, para gobernar la barca de san
Pedro y anunciar el Evangelio, es necesario también el vigor tanto del cuerpo como del espíritu, vigor que, en los últimos meses, ha disminuido en mí de tal forma que he de reconocer mi incapacidad para ejercer bien el ministerio que me fue encomendado. Por esto, siendo muy consciente de la seriedad de este acto, con plena libertad, declaro que renuncio al ministerio de Obispo de Roma, Sucesor de San Pedro, que me fue confiado por medio de los Cardenales el 19 de abril
Servicios informativos Vaticanos
E
l futuro cónclave que elegirá al sucesor de Benedicto XVI se regulará por el “Ordo Rituum Conclavis”, establecido por la Constitución Apostólica de Juan Pablo II “Universi Dominici Gregis” en su párrafo 27. El Cardenal Camarlengo, que tiene un papel fundamental en el período de sede vacante, es el cardenal Tarcisio Bertone, y fue nombrado por Benedicto XVI el 4 de abril del 2007. Los cardenales electores, según el continente de proveniencia, serán 61 europeos, 19 latinoamericanos, 14 norteamericanos, 11 africanos, 11 asiáticos y 1 procedente de Oceanía. Estas cifras pueden variar según la fecha de inicio del cónclave: el cardenal Walter Kasper, por ejemplo, cumple 80 años el 5 de marzo. El país con mayor número de cardenales electores es Italia,
de 2005, de forma que, desde el 28 de febrero de 2013, a las 20.00 horas, la sede de Roma, la sede de San Pedro, quedará vacante y deberá ser convocado, por medio de quien tiene competencias, el cónclave para la elección del nuevo Sumo Pontífice. Queridísimos hermanos, os doy las gracias de corazón por todo el amor y el trabajo con que habéis llevado junto a mí el peso de mi ministerio, y pido perdón por todos mis defectos. Ahora,
con 21. Sesenta y siete electores han sido creados por Benedicto XVI, y los cincuenta restantes por Juan Pablo II. Una de las innovaciones de Juan Pablo II sobre el período del cónclave es que los cardenales electores -que serán 117 el 28 de febrero- se alojan en la residencia vaticana Casa Santa Marta, un lugar independiente de aquel en el que votan, la Capilla Sixtina. Los cardenales electores deben permanecer en el Vaticano durante todo el período de duración del cónclave, ninguno puede acercarse a ellos cuando se trasladan desde la Capilla Sixtina a su lugar de residencia y viceversa y todas las formas de comunicación con el mundo exterior están prohibidas. Como ya se hizo en el pasado, la estufa de la Capilla Sixtina se usará para quemar las papeletas después de cada votación.
confiamos la Iglesia al cuidado de su Sumo Pastor, Nuestro Señor Jesucristo, y suplicamos a María, su Santa Madre, que asista con su materna bondad a los Padres Cardenales al elegir el nuevo Sumo Pontífice. Por lo que a mi respecta, también en el futuro, quisiera servir de todo corazón a la Santa Iglesia de Dios con una vida dedicada a la plegaria. Benedicto XVI. Vaticano, 10 de febrero 2013.
Del 15 al 21 de Febrero de 2013
Pasos para llegar al “Habemus Papam”
L
a renuncia del Papa Benedicto XVI pone en marcha una serie de eventos para escoger al próximo líder de la Iglesia católica. A continuación, un repaso del procedimiento:
1. La “Sede Vacante” se de-
clara tras la renuncia o muerte del Papa en ejercicio. En este caso será a partir del 28 de febrero, a las 8 de la noche, hora de Italia. 2. El Cardenal Camarlengo es quien se encarga del gobierno de la Iglesia entre la ausencia absoluta del Papa y la elección de su sucesor. En este caso será TarcisioBertone quien asumirá funciones de Jefe de Estado Vaticano para decisiones
temporales.
3. Los cardenales “Papables”
son aquellos menores de 80 años con posibilidad de elegir y ser sucesores del Papa. 4. El Colegio Cardenalicio está integrado por todos los purpurados de la Iglesia. Se les llama “purpurados” por el color que usan en su capelo cardenalicio. 5. La Capilla Sixtina es el lugar donde tradicionalmente se realiza la elección del Papa, lleva su nombre por el Papa Sixto IV. El altar mayor es el fresco de Miguel Ángel sobre el “Juicio Final” lo que constituye el punto de mirada obligatorio de los cardenales. De
ese lado se encuentra la urna, con la tapa adornada con dos corderos, en la que introducirán sus papeletas de votos colocadas primero sobre un plato redondo. Las papeletas serán contadas después de cada vuelta por tres “fiscales” elegidos regularmente por sorteo. 6. El Cónclave, significa cerrado con llave, es la reunión de los cardenales con edad de ser elegibles –menores de 80 años- del mundo entero que reunidos eligen al Papa. Se hace mediante papeletas depositadas en una urna y supone la reunión de dos tercios de los votos más uno o mayoría absoluta.
7. La fumata es posterior a
la votación para la elección del Papa. Tras el recuento de cada sesión de votación, las papeletas son quemadas en una estufa. Si el resultado es negativo, se le añade un producto para ennegrecer el humo, si es positivo, se queman sólo las papeletas que anuncian con su humo blanco a los fieles que esperan en la plaza San Pedro la elección del nuevo papa. Para evitar confusiones, las campanas repicarán a fiesta en el mismo momento. 8. El Cardenal Protodiácono es el encargado de anunciar públicamente el nom-
bre del nuevo Papa, tras la fumata blanca. El actual es el francés Jean-Louis Tauran, Arzobispo emérito de Burdeos. 9. El llamado “cuarto de las lágrimas” es el lugar donde cada nuevo Papa, una vez elegido, entra en compañía del Cardenal Camarlengo y del maestro de ceremonias litúrgicas para revestirse con las vestiduras papales; según la tradición es llamado el cuarto de las lágrimas, porque el Papa electo generalmente “romper en llanto” frente a la responsabilidad y la magnitud de la tarea que le espera de conducir a la Iglesia en su Pontificado.
Del 15 al 21 de Febrero de 2013
Espectadores o protagonistas
L
a situación nacional de estímulo a la confrontación por parte de importantes “políticos” del acontecer nacional, es un hecho de todos los días. Basta con ver y oír la forma como algunos de estos personeros se dirigen a otros compatriotas venezolanos. Los insultos, los epítetos más obscenos, las descalificaciones y el asesinato moral, están a la orden del día. El debate político se ha reducido a la ofensa, pareciera que la capacidad de generar y sostener ideas ha muerto por la acción de algún “virus” que colapsa la capacidad cerebral de concebir propuestas que saquen al país de la postración en la cual se encuentra inmerso. Es lamentable como Venezuela ya se sitúa, según algunos análisis, en el segundo lugar como país donde ocurren más asesinatos en América Latina. Es también el país del continente y uno del mundo donde el poder adquisitivo de los trabajadores está más disminuido, a pesar de los ingentes recursos que por concepto de la renta petrolera han ingresado, pero la corrupción administrativa y la impunidad se han llevado por el desaguadero de la impunidad. Y para esto no hay respuestas oportu-
nas. El hombre y mujer de a pie, están en presencia de un mezcla de falta de ideas novedosas, y soluciones acertadas, a pesar, y hay que reconocerlo, del esfuerzo del gobierno por acercar a los pobres una parte del gigantesco ingreso petrolero,a través de sus programas sociales, cuyo éxito, en liberarles de las condiciones que generan la miseria, son debatibles. Ante tal panorama, tomando la clasificación de Ayuso Torres, se encarnan dos tipos de personas: los espectadores y los protagonistas. Los primeros, ante los acontecimientos,mantienen una actitud de indiferente observación. En nombre de una aparente neutralidad rayana con la complicidad, se enorgullecen de su asepsia, justificándose en el espectáculo bochornoso que brindan quienes han degradado el arte de dirigir las comunidades hacia su bien propio, es decir la política.Deberían grabarse en la mente las palabras de Juan José López Ibor “nadie puede aspirar ni aun en el campo de la cultura a ser un mero espectador. No podemos contemplar con sosiego desde la orilla la corriente turbulenta del rio, porque nos hallamos metidos en ella.” El espectador
responde como Caín a quienes le echan en cara su despreocupación por los problemas colectivos “acaso yo soy guardián de mi hermano?” (Gen, 4,9) El otro tipo es el protagonista, quien se afana en la construcción de la Ciudad. Aristotélicamente hablando este quehacer es el núcleo de lapolítica. Él, desde sus espacios específicos, contribuye para que todos alcancen una existencia plena de bien. Es un permanente transformador, no se conforma con recetas, ya que cuando no genera cambios dirigidos hacia el bien común, se convierte automáticamente en un espectador. En esta tipología se ubican Jesús, Ghandi, Martin Luther King, Mandela por nombrar algunos personajes, quienes generaron profundos cambios en la historia sin necesidad de odiar, ofender, desear el mal a quien no piensa igual. Es por ello, que las respuestas que dieron a los problemas que abordaron fueron eficientes. De Jesús emerge el cristianismo con 2000 años de existencia. Ghandi logra la independencia de la India del más grande imperio que ha existido, el británico. Luther King rompe con la segregación racista en los EEUU y Mandela une a Blancos y Negros en África del Sur. Los resultados de su actuar
Depósito Legal: pp200801ZU1276
fueron de la magnitud conocida porque se preocuparon por construir el bien, incluso para sus enemigos y adversarios. A eso estamos llamados los cristianos, a ser protagonistas de la historia, a poner nuestro grano de arena en la construcción de una patria para el bien de todos sin excepción. Jesús nos llama “Luz y sal de la tierra”(Mt 5, 1316) Viene el tiempo de cuaresma, momento de revisar profundamente nuestra identidad cristiana. Es una época para preguntarse, cuan protagonistas se es en la construcción del bien. De identificar, si la fe es una torre de marfilmontada para convertirnos en espectadores aislados de las luchas por un mundo mejor o por el contrario, en especial en estos momentos de la patria, es el impulso para organizarse, debatir, formarse y actuar como protagonistas en la búsqueda y diseño de caminos que permitan construir una Nueva Sociedad. Una frase del Papa León XIII derivada de su encíclica Inmortale Dei pudiera servir para la meditación de este tiempo “No es licito cruzarse de brazos ante las contiendas políticas” y otra de Santa Juana de Arco “Los soldados luchan y Dios da la victoria”.
Es una época para preguntarse cuán protagonista se es, en la construcción del bien. De identificar si la fe es el impulso para organizarse, debatir, formarse y actuar como protagonistas en la búsqueda y diseño de caminos que permitan construir una nueva sociedad.
Presidencia Ejecutiva +Mons. Ubaldo Santana. +Mons. William Delgado. +Mons. José Luis Azuaje. +Mons. Jesús Guerrero. Dirección General Diac. Cesar Montoya. Junta Directiva Diac. Neptalí Finol. José Francisco León. Gerencia General Msc. Raymundo Portillo. Coordinación de Edición Lcda. Rena Aguirre. Asesor Pastoral Pbro. Rhonald Rivero. Diseño y Montaje Rafael Sifontes. Periodistas Lcdo. Jairo Marquez Lugo. Lcdo. Magdy Zara Yagua. Corrección Lcda. Magali de Fuenmayor. Colaboradores de redacción. Rixio Portillo, Servicios Informativos Vaticanos, César Emilio Torres, Rocío Rada, Lcdo. Orlando Carmona, Dalmiro Bravo, Heidy Carolina Molero, Carlos Sánchez Fuenmayor, Alexiny Ordoñez. Administración Lcda. Ana Castro. Distribución Bella Sutherland. Impresión C.A. Diario Panorama. El Semanario La Grey Zuliana no respalda punto de vista alguno plasmado en los artículos, los mismos son de entera responsabilidad de sus autores. El Semanario se reserva el derecho a editar los textos aquí publicados.
Del 15 al 21 de Febrero de 2013
Monseñor Ubaldo Santana
“A nosotros los católicos nos corresponde aceptar esta noticia con fe”
Monseñor Jesús Guerrero. Obispo de Machiques
“El Papa ha considerado que Dios le pedía esa renuncia. Él ama la Iglesia y piensa en el bien de ella”
Rena Aguirre
E
n declaraciones oficiales para nuestro semanario, Monseñor Jesús Guerrero, Obispo de Machiques, expresó que “La renuncia del Papa Benedicto XVI debemos considerarla, sobre todo, como una expresión de fe. El papa, después de un reiterado discernimiento, ha considerado que Dios le pedía esa renuncia. Esa decisión es también expresión de eclesialidad. El papa ama a la Iglesia y piensa en el bien de ella. La conducción de la barca de Pedro requieren
un vigor físico y espiritual que el ya no posee. Su renuncia es expresión de espiritualidad: guiado por el Espíritu ha agradecido a los cardenales, ha pedido perdón de sus defectos y ha expresado su deseo de dedicarse a la vida de oración. Santa Teresa decía que la humildad es vivir según la verdad. El Santo Padre ha reconocido su incapacidad para ejercer el ministerio petrino mostrando la humildad de los siervos de Dios. Oremos por él y por la Iglesia”.
Afirma Monseñor William Delgado Silva:
Iglesia admira responsabilidad, valentía y fuerza de su Santidad Benedicto XVI
M
onseñor Ubaldo Santana, Obispo de la Arquidiócesis de Maracaibo, en declaraciones exclusivas para La Grey Zuliana, expresó que, aunque está sumamente impactado por la noticia, “Es una decisión sumamente valiente, ya que el Pontífice, nos ha enseñado a no tenerle miedo a tomar decisiones importantes en beneficio de nuestra Iglesia”. A Su Santidad, dijo, “Lo distingue su lucidez para medir sus propias fuerzas, sabemos que él ha orado esta decisión antes
de tomarla, y está altamente consciente de su trascendental importancia”. A la interrogante, de cómo debemos los católicos tomar esta decisión de nuestro Pastor y guía, Monseñor Ubaldo sin titubear respondió que “a nosotros los católicos nos corresponde aceptar esta noticia con fe. Debemos tener siempre la certeza y la esperanza de que nuestra Iglesia está guiada por el Espíritu Santo, que siempre nos ilumina. Este ha sido un acto de gran honestidad”. Concluyó.
“H Es una decisión sumamente valiente, ya que el Pontífice, nos ha enseñado a no tenerle miedo a tomar decisiones importantes en beneficio de nuestra Iglesia”.
emos recibido la noticia en la que el Papa Benedicto XVI, renuncia a su pontificado el 28 de febrero a las 8 de la noche hora de Roma, noticia que nos ha sorprendido, pero la Iglesia entiende la situación de salud en la que se encuentra su santidad y admira su responsabilidad, valentía y fuerza para dar este paso”. Así comenzó su declaración Monseñor William Delgado, obispo de la Diócesis de Cabimas, al referirse a la renuncia del pontífice quien fue elegido el 19 de abril de
Magdy Zara
2005 tras la muerte de Juan Pablo II. Agrego el prelado que luego que el Papa al dar este paso, abre la posibilidad de que otro Papa con mejor salud pueda afrontar esta gran responsabilidad. “Rezamos por el papa Benedicto XVI y le encomendamos a Dios su vida y su salud, lo vemos como un ejemplo para el mundo y pedimos a Dios que el próximo para que dirija la Iglesia pueda responder a los grandes desafíos que nos presenta el mundo moderno” dijo al concluir monseñor Delgado.
Del 15 al 21 de Febrero de 2013
Iglesia soy… y tú también E
l programa Iglesia Soy es un proyecto pastoral que busca despertar la Generosidad de los fieles y fomentar la Corresponsabilidad de los católicos con la misión de la Iglesia.
Objetivo Propiciar la actitud cristiana de compartir Tiempo, Talento y Bienes Materiales, como un signo claro y eficaz de comunión, y como un medio para responder a las necesidades de la Iglesia. El programa Iglesia Soy tiene sus orígenes en el plan Iglesia Solidaria promovido por la Conferencia Episcopal Venezolana, que busca exhortar al Clero, a los fieles laicos y a todos los hombres y las mujeres de buena voluntad al sostenimiento de la Obra Evangelizadora de la Iglesia Católica en Venezuela.
Beneficios del programa Iglesia soy • Ayuda a vivificar y dina• • • • •
mizar las actividades parroquiales. Otorga al sacerdote más tiempo disponible para su misión evangelizadora. Invita a una participación más activa y comprometida del laico en la misión de la Iglesia. Despierta la generosidad y la alegría del dar entre los fieles de la Parroquia. Asegura ingresos fijos mensuales que ayudan en la planificación de gastos. Posibilita una mayor pro-
yección apostólica y de promoción humana. • Aumenta los aportes de las Parroquias a la Arquidiócesis y al Seminario
Dimensiones La Iglesia nos enseña que el Diezmo tiene tres grandes Dimensiones: la dimensión Religiosa, la dimensión Social y la dimensión Misionera.
Dimensión Religiosa A través de esta dimensión estás contribuyendo para los gastos del mantenimiento del templo y sus actividades litúrgicas y pastorales, permitiendo que la comunidad tenga más medios para vivir, anunciar y profundizar en la fe.
Dimensión Social El diezmo nos invita a vivir un horizonte concreto de compromiso cristiano con el hermano más necesitado. A través de esta dimensión los diezmistas viven la solidaridad y caridad, desarrollando obras de promoción humana con los hermanos de más escasos recursos, los huérfanos y los enfermos.
Dimensión Misionera El diezmo me debe llevar a mí y a toda la comunidad a participar en la misión universal de la Iglesia. Mi diezmo ayuda a mi comunidad a
Su objetivo es propiciar la actitud cristiana de compartir Tiempo, Talento y Bienes materiales. hacer más obras evangelizadoras, apostólicas y de catequesis El programa Iglesia Soy, es un proyecto pastoral asesorado por la Oficina de Recursos y Proyectos de la Arquidiócesis de Maracaibo. Si desea más información puede contactarnos: Dirección: Calle 95 entre avdas. 2 y 3. Casco Central. Palacio Arzobispal. Maracaibo. Teléfonos: 02617225351/7212954 E-mail: recursosyproyectos.arq.mcbo@gmail.com
Del 15 al 21 de Febrero de 2013
Valores para un mejor vivir
Rocío Rada Coordinadora del Programa Valores
D
entro de cada ser humano está impreso el deseo de felicidad, si cada uno de nosotros plasmara en qué consiste esa felicidad encontraríamos muchos elementos que nos acomunan a todos, muy probablemente, coincidiríamos en el deseo de un mundo donde se viva en armonía, donde cada persona viva la Regla de oro: “Hazle al otro lo que te gustaría que te hicieran a ti”. En época de globalización, el “pensar global y actuar local” nos hace constatar que cada acto nuestro, por pequeño que parezca, tiene repercusiones a gran escala. Si actuamos positivamente en cada momento, esto traerá consecuencias a nuestro alrededor y otros se sentirán motivados a hacer lo mismo. Este fenómeno lo hemos estado viendo en estos últimos años, desde el 2009 cuando la Cámara de Comercio de Maracaibo impulsó la idea de crear el programa “Valores”. Se ha generado sinergia con otras organizaciones que trabajan por el bien común y juntos han desarrollado un plan de acción que contempla, entre otras cosas, la campaña comunicacional: “Maracaibo Cordial”. “La cordialidad abre todas las puertas”, reza un proverbio antiguo, además, crea las mejores condiciones para entablar un diálogo. Ser cordial nos trae muchas ventajas y crea un efecto espejo en nuestros interlocutores. “Maracaibo Cordial” tiene como propósito motivarnos a ser cordiales, para mejorar la convivencia ciudadana, la calidad de vida de los marabinos, hacernos sentir más orgullosos de nuestra ciudad y ser un punto de referencia para otras ciudades. La misión del programa “Valores” es contribuir al desarrollo sustentable de la ciudad de Maracaibo, con énfasis en el aspecto social, mediante la
La misión del programa “Valores” es contribuir al desarrollo sustentable de la ciudad de Maracaibo con énfasis en el aspecto social, mediante la promoción de la práctica de los valores.
promoción de la práctica de los valores. El programa Valores se articula en tres ejes: Comunicar los valores a través de campañas comunicacionales con medios convencionales y no convencionales. Formar ciudadanos con valores, mediante talleres, charlas, actividades educativa. Actuar de acuerdo a los valores, poniéndolos en práctica, por medio de proyectos concretos. Son nueve los fundadores del programa Valores: la Cá-
mara de Comercio de Maracaibo, la Universidad Católica Cecilio Acosta, la Universidad del Zulia, PROMOZULIA, la Gobernación del estado Zulia, la Alcaldía de Maracaibo, el Centro de Formación Ciudadana, la Fundación La Verdad, y Fe y Alegría. En este momento, las paradas de la av. Bella Vista y del corredor vial Mons. Roberto Lückert en Los Haticos, exhiben los mensajes de la Campaña Comunicacional Maracaibo Cordial.
Del 15 al 21 de Febrero de 2013
Benedicto XVI: un pontificado de siete años, 10 meses y 10 días
T
ras hacerse efectiva la renuncia a su pontificado, el 28 de febrero del año en curso, el Papa Benedicto XVI habrá cumplido siete años, 10 meses y 10 días al frente de la Iglesia Católica Universal, en sustitución del recordado Juan Pablo II. El actual obispo de Roma se convierte, así, en el quinto papa de la historia en renunciar al trono del Vaticano. Le anteceden Clemente I (siglo II), Ponciano (235), Celestino V (1294) y Gregorio XII (1415). Vale decir, además, que ocupa el sexto lugar en el ranquin de elección de papas con mayor edad (78 años y tres días). Está de quinto en la tabla de papas con mayor edad al final de su papado (85 años y 318 días). Al cabo de estos 2.873 días de papado se le contabilizarán
varias beatificaciones, entre ellas la de Mariana Cope de Molokai (1838-1918), Clemens August Graf von Galen, obispo de Münster (1933-1946), Josep Tàpies y seis compañeros sacerdotes de la diócesis de Urgel, Carlos de Foucauld, José Anacleto González Flores y ocho compañeros mártires en México (1927). El 28 de octubre de 2007
aprobó la mayor beatificación “masiva” de la historia de la Iglesia: 495 mártires españoles. Aunque no presidió la celebración, tuvo una audiencia privada con los peregrinos y obispos de ese país. El 1 de mayo de 2011 le correspondió beatificar a Juan Pablo II, en una multitudinaria ceremonia realizada en la Plaza de San Pedro. Sólo falta la com-
probación de un milagro para que el también llamado “Papa Amigo” se convierta en santo. Hasta abril del año pasado, había declarado santas a 37 personas.
Viajes Pocos días después de iniciar su pontificado, Benedicto XVI inició un peregrinar por
Tras hacerse efectiva la renuncia del Santo Padre, unos 120 cardenales tendrán la responsabilidad de elegir al papa número 266 en los más de dos milenios de historia de la Iglesia Católica, entre ellos el venezolano Jorge Urosa Savino. El sucesor de Juan Pablo II le deja al mundo numerosos textos, nuevos santos y beatos y un camino trazado para su sucesor.
diversos pueblos de Italia, comenzando por Bari. Su primer viaje al exterior tuvo lugar el 18 de agosto del 2005. Visitó su natal Alemania para participar en la XX Jornada Mundial de la Juventud realizada en Colonia. Tuvo, además, la grandiosa oportunidad de visitar el país de origen de Juan Pablo II, Polonia, llegando incluso a rezar en el campo de concentración nazi de Auschwitz. Fueron dos los viajes realizados a España (2006 y 2010) y a Alemania. Asimismo, países como Turquía, Brasil, Austria, Estados Unidos, Australia, Austria, Camerún, Angola, Malta, Portugal, Chipre, Gran Bretaña, Croacia, Benín y Líbano tuvieron el privilegio de hospedarlo por días u horas. En Latinoamérica, la pre-
Del 15 al 21 de Febrero de 2013
Jairo Márquez Lugo @enagenda_ve
sencia de Benedicto XVI fue visible en México, Brasil y Cuba. En este último país sostuvo un encuentro con los hermanos Castro (Fidel y Raúl), concretando así el segundo viaje en la historia que un Sumo Pontífice dispensa a la isla caribeña. Según datos de la Prefectura Apostólica del Vaticano, unas 2.830.100 personas participaron en encuentros públicos con el también llamado “Vicario de Cristo” en el Vaticano o Castelgandolfo. Ha sido significativa, además, la participación de Benedicto XVI en las más recientes ediciones de la Jornada Mundial de la Juventud. En la de Madrid -la última de su pontificado-, más de dos millones de personas provenientes de todas partes del mundo acudieron a la capital española para escuchar sus palabras, en el 2011.
Cónclave
Magisterio En estos casi ocho años de papado, el Santo Padre ha publicado las encíclicas “Deus Caritas Est” (sobre el amor cristiano), “Spe Salvi” (sobre la esperanza cristiana) y “Caritas en Veritate” (sobre el desarrollo humano integral en la caridad y la verdad). Se cuentan, además, cuatro exhortaciones apostólicas, dos constituciones apostólicas, varias constituciones para las erecciones de diócesis, dos cartas apostólicas, cuatro cartas decretales y cartas varias, escritas por
diferentes motivos. Vale decir que, en el 2006, fue publicada en castellano una obra suya escrita cuando todavía no había asumido las riendas del Vaticano, con el título “Fe, verdad, tolerancia”. En ella
aborda el pluralismo religioso y el diálogo. Entre los años 2007 y 2012 publicó tres libros sobre la vida de Jesús, a partir de los datos fundamentales ofrecidos en los evangelios y en otros escritos del
Nuevo Testamento: “Jesús de Nazareth” -en el que reflexiona sobre la figura de Jesucristo en calidad de teólogo-, “Jesús de Nazareth. Desde la entrada en Jerusalén hasta la resurrección” y “La infancia de Jesús”.
A partir de las 20:00 horas del venidero 28 de febrero, se hará efectiva la dimisión de Benedicto XVI. Pocos días después deberá comenzar a celebrarse un cónclave, reunión del Colegio Cardenalicio en la que se decidirá quién es su sucesor. Tras el inicio de dicha reunión, que tradicionalmente tiene lugar en la Capilla Sixtina del Vaticano, el mundo entero estará a la espera de la tradicional “fumata blanca”, que anuncia simbólicamente la concreción de la elección y da paso a los términos “habemus papam” (“tenemos papa”). Unos 120 cardenales tendrán, ante sí, la responsabilidad de elegir al papa número 266 en los más de dos milenios de historia de la Iglesia Católica, entre ellos Jorge Urosa Savino. El actual arzobispo de Caracas será el segundo venezolano en ir a un cónclave. El cardenal José Humberto Quintero participó en las elecciones de Juan Pablo I y II, en 1978. Los anteriores cardenales criollos, Rosalio Castillo Lara, José Alí Lebrún e Ignacio Velazco, no estuvieron en cónclaves, pues se habían retirado antes de que se convocara el último (2005) o fallecieron. Por su edad, 70 años, el cardenal Urosa Savino reúne las condiciones para ser elegido Sumo Pontífice.
Del 15 al 21 de Febrero de 2013
Campaña Compartir XXXIII
“Quien tiene Fe, Ama, Cuida y Defiende la Vida y la Salud”
L
a Campaña Compartir, es una acción social propuesta por la Iglesia Católica, en función de mejorar la calidad de vida de la sociedad. Cada año, nuestros Obispos, y la organización Cáritas, que fomenta la caridad y está al servicio de los más pobres y de sus comunidades cristianas, trabajan en la recaudación de fondos destinados a la promoción y el fortalecimiento de los proyectos y programas desarrollados por la Iglesia, en relación con el tema escogido. Este año, se trabajará concretamente en el área de la salud.
se recoge, se utiliza para desarrollar y apoyar las obras sociales de la Iglesia. Es, entonces, la figura de Cáritas la encargada de dar ese apoyo social necesario para ejecutar las acciones.
Cáritas: Caridad al más necesitado Esta organización católica de acción social colabora en la construcción de una sociedad justa, fraterna y solidaria. Se enfoca en promover acciones a la luz del Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia, que permitan a los más pobres y excluidos fortalecer sus capacidades, aumentar su capital humano, físico y social, y haciéndoles partícipes en el desarrollo de la civilización del amor en Venezuela, ejerciendo plenamente su derecho a una vida digna. Fue constituida por la Conferencia Episcopal Venezolana el 10 de enero de 1997, aunque su obra pastoral se inició de forma moderada en el año 1963. Está comprendida por diferentes ramas específicas, como la pastoral de la Salud, pastoral de Refugiados, pastoral Penitenciaria, Justicia y Paz, y pastoral de Comunicaciones. Otra acción concreta que ha emprendido esta organización es el conformar las Cáritas parroquiales, trabajo que se viene haciendo desde hace 4 años, con la idea de que cada Parroquia tenga su acción social y que atienda a su comunidad en el área que se requiera. El diácono Jorge Monsalve, coordinador de esta área, señaló que se espera crear, por lo mínimo, una Cáritas parroquial mensual.
Una Cuaresma para compartir En el Año de la Fe, anunciado por S.S. Benedicto XVI, la Conferencia Episcopal Venezolana y el Departamento de Pastoral Social-Cáritas de Venezuela, han iniciado la CAMPAÑA COMPARTIR 2013, como parte del itinerario cuaresmal que se emprende en clave de solidaridad, reconciliación, conversión, amor y fraternidad, en comunión con la Iglesia universal. A partir del Miércoles de Ceniza, nuestra Iglesia particular junto a Cáritas, emprenden una serie de acciones concretas en aras de propiciar el cumplimiento de este derecho fundamental, contando, claro está, con el apoyo y la participación de todas las comunidades, por medio de la solidaridad y la caridad que se materializan de manera significativa en el tiempo de Cuaresma. Está enmarcada dentro de todo este periodo de Cuaresma, es una oportunidad que se le da a los creyentes de ejercer el “dar” incluso, de donde a veces no tenemos, y tiene como fin que, en este periodo cuaresmal, cada uno de nosotros los creyentes podamos ofrendarlo para el beneficio del más necesitado. La ofrenda material que
Desde el Miércoles de Ceniza, con el inicio de la Cuaresma, se dio paso a la Campaña Compartir 2013, que, este año, será “Por el derecho a la Salud”.
Compromiso por la salud Para esta Campaña Compartir, cuya atención principal
Del 15 al 21 de Febrero de 2013
Programación Semanal de Niños Cantores Televisión. HORA
Rena Aguirre // @RenaAguirre
Del 05 al 11 de Marzo de 2012 LLUNES M M J D JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO V MARTES MIERCOLES
HIMNO NACIONAL
6:00am 6:00am 6:30am 6:30am 7:00am 7:00am 7:30am
100% Noticias
Vida en La Santa
Cristo
7:30am 8:00am 8:00am 8:30am 8:30am 9:00am
Comiquitas
De Primera Mano Television
De Mujeres
9:00am 9:30am 9:30am 10:00am 10:00am 10:30am 10:30am 11:00am 11:00am 11:30am
Series
El pueblo si vale
La Hora Del -cafe
11:30am 12:00pm
Eucaristía
Comiquitas Camino
Sin
Series Infantiles De Costa a Costa
Fronteras En Plural Tópicos Urbanos Comiquitas
Educadores Belleza y
Maquina
HIMNO NACIONAL
Iglesia
M M J D HORA LLUNES JUEVES V VIERNES SABADO DOMINGO MARTESV MIERCOLES
12:00pm 12:30pm 12:30pm 1:00pm 1:00pm 1:30pm 1:30pm 2:00pm 2:00pm 2:30pm 2:30pm 3:00pm 3:00pm 3:30pm 3:30pm 4:00pm 4:00pm 4:30pm 4:30pm 5:00pm 5:00pm 5:30pm 5:30pm 6:00pm
HORA
está enfocada en la Salud, se tienen proyectos concretos. “La función de nuestra Iglesia en el área de Salud, explica el doctor Tubalcaín Fuenmayor, Diácono Permanente y encargado de la Pastoral Social, es evangelizar al más necesitado sobre sus derechos y deberes, darle amor, acompañarlo en esos momentos de dificultad, y promover el hecho de que se vaya fortaleciendo, no solamente en la parte física, sino también en la espiritual. El plan de este año está enmarcado en lograr la articulación de la parte asistencial, es decir, donde se atiende la necesidad biológica como en los hospitales y ambulatorios, con la parte comunitaria, donde vamos a tener el acompañamiento
espiritual”. Explicó. Agregó además: “La pastoral abarca, desde hacer que la gente entienda que la salud es un derecho inviolable, hasta el acompañamiento en el duelo, de ser así necesario. Tenemos varias acciones, como los equipos de pastoral, apoyo asistencial, entre otros. Las necesidades son tan grandes que, difícilmente, pueden abarcarse completamente, dependiendo del monto que se recoge en la colecta de la Campaña, se podrán cubrir”. Expresó, haciendo referencia a la gran colecta que se hace en las Iglesias de Maracaibo, durante toda la Cuaresma, y además, por medio de una cuenta bancaria. Esta ofrenda que se entrega finalmente, a la Arquidióce-
sis, en la Misa Crismal del Jueves santo. Por su parte, la hermana Amarilis Ibarra, encargada del área de Refugiados, expresó : “Nosotros esperamos, como todos los años, que la gente se sensibilice por los más necesitados, sabemos que hay mucha necesidad, no logramos abarcarlo todo, porque es mucha la demanda de personas que vienen hasta nosotros, o cuando vamos a las comunidades, a veces no tenemos los recursos para poder ayudar. Es importante que compartamos lo mucho o lo poco que tenemos con alguien más. Ya mucha gente espera este tiempo de Cuaresma, que es el tiempo de compartir, para dar, para ayudar en cualquier necesidad para la Campaña”. Dijo.
6:30pm 7:00pm 7:30pm 7:30pm 8:00pm 8:00pm 8:30pm 8:30pm 9:00pm 9:00pm 9:30pm 9:30pm 10:00pm 10:00pm 10:30pm 10:30pm 11:00pm 11:30pm 11:30pm 11:30pm 12:00am
HORA 12:00pm 12:30pm 12:30pm 1:00pm 1:00pm 1:30pm 1:30pm 2:00pm 2:00pm 3:00pm 3:00pm 3:30pm 3:30pm 4:00pm 4:00pm 4:30pm 4:30pm 5:00pm 5:00pm 5:30pm 5:30pm 6:00pm
NC Noticias
A Punto El Zulia Opina De Acuerdo
Iglesia Tu Mascota Comiquitas
Padre y Pastor La Santa
Eucaristía
Se habla zuliano Video
Clips
La Coronilla de la Divina Misericordia
NC Noticias El Rosario de los niños Comiquitas
Dale Play Full Deportes
Ciclo de
Cine Familiar
Dale Play
Padre y Pastor LLUNES M M J D JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO V MARTES MIERCOLES Los espuelazos
Juventud Presente NC Noticias Estelar
Documental
Eucaristia
Encuentro con
Mar Adentro
Desde los 12 Pasos Conciertos
Dos Contra el mundo
En todas partes
Dos Contra Conciertos Conciertos el mundo
NC Noticias Estelar Estrellas del Vallenato El magazine zuliano
Conciertos
Sabor a Vallenato
Pista Hipica A Punto
Melissa
con todo
Videos
Cine Familiar
LLUNES M M J D JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO V MARTES MIERCOLES
A Punto HIMNO NACIONAL
De Primera Mano Television Dale Play
De Costa
a Costa Vida en
Cristo REP La Gran rev Educadores
Cine Familiar Camino Sin
Fronteras
El magazine zuliano
Se habla zuliano
De Acuerdo Los espuelazos
De Mujeres Full Deportes
La Hora Del cafe
Conciertos
Mar Adentro Musica Venezolana
Del 15 al 21 de Febrero de 2013
Del 15 al 21 de Febrero de 2013
Del 15 al 21 de Febrero de 2013
Asegura Monseñor William Delgado Silva
Cuaresma: tiempo de penitencia, caridad y oración
D
esde el pasado Miércoles de Ceniza, la Iglesia Católica en el mundo, inició el tiempo de Cuaresma, es decir, 40 días que deben ser utilizados como preparación a la Pascua de Resurrección, tiempo para penitencia (abstinencia y ayuno), caridad (limosna) y oración. Monseñor William Delgado, obispo de la diócesis de Cabimas, recordó que estos 40 días se cuentan a partir del Miércoles de Ceniza hasta antes de la Misa vespertina del Jueves Santo. Agregó: “El santo tiempo de Cuaresma es el tiempo fuerte de la Liturgia, que durante 40 días nos prepara para la celebración de la Semana Mayor, semana en que se nos invita a conmemorar los misterios de nuestra salvación: la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. La Iglesia fija sus ojos en ese misterio de salvación y redención que encarna Jesucristo al final de su ministerio público, cuando es acusado y condenado, instituye la sagrada Eucaristía, el sacerdocio, y finalmente, muere en la cruz, y luego con Su Resurrección demuestra que es el Mesías, el Salvador. Explica que son dos las grandes fiestas de la Liturgia -la Pascua de Natividad y la Pascua de Resurrección- que necesitan de preparación, y para ello, la Iglesia tiene el Adviento y este caso, la Cuaresma. Asimismo, mencionó el prelado que la Cuaresma es la oportunidad que todos los años nos brinda Dios, a través de la Iglesia, para hacer el recorrido de nuestro Señor Jesucristo, quien pasó 40 días de preparación en el desierto”. Durante su declaración comentó lo importante del número 40 en la historia de la Iglesia, y recordó varios acontecimientos bíblicos que nos hablan de este número: los cuarenta días de ayuno de Jesús en el desier-
to; los cuarenta años que el Pueblo de Dios pasó en el desierto; los cuarenta días que Moisés transcurrió en el Monte Sinaí; los cuarenta días de marcha de Elías para llegar al Monte Horeb, 40 días y 40 noches perduró el diluvio, entre otras. “La Cuaresma es tiempo de preparación, purificación, y la Iglesia nos regala 40 días, para prepararnos para la Pascua, ese encuentro con Jesucristo resucitado, que es quien rompe las cadenas del pecado y nos purifica realmente”, apuntó.
sores de Infancia misionera y confesiones todos los viernes en las tardes.
Nuestra Señora de Guadalupe
Rectoría San Rafael Arcángel
La Eucaristía en la que se impuso la ceniza se llevó a cabo a las 6 y 30 de la tarde, así informó el padre Noel Martínez. Para el viernes 15 febrero se realizó un Retiro espiritual para los integrantes de los diferentes grupos de apostolado, entre los temas a tratar el Año de la Fe, anunciado por su Santidad Benedicto XVI. Para el 19 de febrero habrá una jornada de confesiones en la Parroquia con todos los sacerdotes de la zona Centro (13), abierta para toda la comunidad. Este año, el 22 de febrero, a partir de las 4 pm y hasta las 8 pm, tendrá la primera celebración de la Cena de Pan y Agua, con la cual se irá preparando a la comunidad para celebrar la pasión, muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo. Todos los jueves se hará visita a los enfermos y se llevará la comunión hasta sus hogares; y los viernes serán los Viacrucis en el templo, a partir de las 5 de la tarde.
Jhonny Lozada, párroco de la rectoría San Rafael Arcángel, de la comunidad de El Tigre, en el municipio Baralt, comentó que las actividades de Cuaresma comenzaron con las Eucaristías del miércoles de Ceniza, a la que asistieron niños y jóvenes de los diferentes centros educativos. Mencionó además que este sábado 9 se dio inicio a una jornada de evangelización enlos sectores El Batatal y Monte Libre, la cual estará a cargo de los grupos Sentimisión y Joven misión; también habrá un Retiro de Cuaresma para los ase-
El padre Reinaldo Pino, párroco de la Iglesia La Candelaria, del sector Las 5 Bocas de Cabimas, comentó que el 16 de febrero será el cierre de las fiestas patronales con la subida de la imagen de nuestra Señora de la Candelaria. Durante la Cuaresma se harán jornadas de confesiones para la comunidad. Informó que el día 23 de febrero a partir de las 8 am, se hará la Cena de Pan y Agua con los grupos de apostolado y miembros de la comunidad que
San José El presbítero Rafael Caldera, párroco de la Iglesia San José de Cabimas, informó que con motivo de la campaña Compartir y de las fiestaS patronales en honor a San José, el próximo 15 de marzo se efectuará en los alrededores de la parroquia, a partir de las 5 de la tarde el desfile de la Campaña Compartir, luego de la Eucaristía, a la que asisten los niños y niñas, padres y representantes y docentes de los planteles, tanto públicos como privados, que se encuentran en esa comunidad.
Nuestra Señora de La Candelaria
Magdy Zara
gusten participar, la cual tiene un tiente cuaresmal de sacrificio y penitencia. Habrá Viacrucis todos los viernes en el templo parroquial.
Rectoría María Inmaculada El presbítero Néstor Ulloa, de la Rectoría María Inmaculada de Cabimas, informó que todos los viernes se harán los Viacrucis a partir de las 7 de la noche, en los diferentes sectores aledaños al templo parroquial.
San Pedro Apóstol El padre Jorge Pérez Tobila, informó que el primer viernes de Cuaresma, es decir, el 15 de febrero el Viacrucis se efectuará en el templo parroquial, y el resto será en los diferentes sectores que integran la Parroquia. El Viacrucis zonal será el viernes 22 de marzo y comenzará en el sector Delicias de Cabimas de su Parroquia y concluirá en la Iglesia San Martín de Porres, con una Eucaristía.
San Juan Bautista Monseñor José Ocaña, párroco de la Iglesia San Juan Bautista, del sector La Rosa de Cabimas, mencionó que la Cuaresma en su Parroquia comenzó con la misa del miér-
coles a las 5 pm. Los Viacrucis serán a las 4 pm en el templo parroquial, simultáneamente, se estarán efectuando en las diferentes comunidades, los cuales estarán a cargo de los grupos de apostolado. El Retiro de Cuaresma se efectuará la segunda semana de marzo, y tendrá como predicador a Monseñor Diego Alvarado Angulo, párroco de la Iglesia Nuestra Señora de Coromoto de Barquisimeto, estado Lara. Monseñor Ocaña, aprovechó la oportunidad para informar que se están haciendo los preparativos para la celebración de las Bodas de Diamante de la parroquia San Juan Bautista a celebrarse el 08 de septiembre de este año.
Del 15 al 21 de Febrero de 2013
Cáritas de Venezuela inicia Campaña Compartir 2013
Magdy Zara
El padre Rafael Caldera, director de la Pastoral Social de la Diócesis de Cabimas, agregó que este año, la Campaña se inicia este miércoles 13 de febrero. El padre Caldera, quien también es director de Cáritas en la Diócesis de Cabimas, explicó que la Campaña Compartir es un instrumento de la Iglesia para reflexionar sobre algunos tópicos de interés de la sociedad venezolana.
E
ste Miércoles de Ceniza comienza la Cuaresma y con ella la Campaña Compartir que, este año 2013, estará dedicada a la Salud, el estado completo de bienestar físico, mental y social, no solo la ausencia de afecciones o enfermedades. Así comenzó su declaración el padre Rafael Caldera, director de la pastoral Social de la diócesis de Cabimas, quien agregó que, este año, la Campaña se inicia el miércoles 13 de febrero y culmina el 26 de marzo, día de la misa Crismal, en la cual se hace entrega de la colecta. Caldera, quien es también director de Cáritas en la diócesis de Cabimas, explicó que la Campaña Compartir es un instrumento de la Iglesia para reflexionar sobre algunos tópicos de interés de la sociedad vene-
Padre Rafael Caldera, director de Cáritas y Pastoral Social de la Diócesis de Cabimas. (Foto: Magdy Zara)
zolana; y Cáritas de Venezuela es la expresión pastoral de la Iglesia Católica que trabaja sin tener en cuenta la raza, el género, la etnia, o las creencias políticas de sus beneficiados; por eso, es una de las más amplias redes humanitarias del mundo. El padre Rafael Caldera, párroco de la Iglesia San José de Cabimas, mencionó que, como todos los años la campaña Compartir se hará durante toda la Cuaresma, y se tocarán siete temas, los cuales se discutirán y analizarán en las Parroquias durante las Eucaristías, en las instituciones educativas, en los grupos de apostolado, entre otros. Sobre los temas que se van a tocar mencionó que son: 1. ¿Qué es la campaña Compartir?. 2. ¿Qué son los derechos humanos?.
3. Definición de salud. 4. Derecho a vivir sano. 5. El Estado está obligado a proteger mi salud.
6. Salud laboral. 7. Dando signos de conversión.
Al concluir su declaración, el padre Caldera invitó a las familias a participar de estas discusiones y reflexionar para reconocer que la salud es un derecho fundamental, un derecho humano de todos los ciudadanos. Agregó que la salud es un derecho complejo, en cuanto que su protección requiere del concurso y protección de otros derechos y es indispensable para la construcción de la civilización del amor, la instauración del bien común y el verdadero desarrollo de los pueblos.
Sábado
Mc 4,26-34
Del 15 al 21 de Febrero de 2013
En aquel tiempo, Jesús dijo a la multitud: “El Reino de Dios se parece a lo que sucede cuando un hombre siembra la semilla en la tierra: que pasan las noches y los días, y sin que él sepa cómo, la semilla
Lunes Mateo 25,31-46
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: “Cuando venga en su gloria el Hijo del hombre, y todos los ángeles con él, se sentará en el trono de su gloria, y serán reunidas ante él todas las naciones. Él separará a unos de otros, como un pastor separa las ovejas de las
Jueves
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: “Cuando recéis, no uséis muchas palabras, como los gentiles, que se imaginan que por hablar mucho les harán caso. No seáis como ellos, pues vuestro
se siembra, es la más pequeña de las semillas; pero una vez sembrada, crece y se convierte en el mayor de los arbustos y echa ramas tan grandes, que los pájaros pueden anidar a su sombra”.
cabras. Y pondrá las ovejas a su derecha y las cabras a su izquierda. Entonces, dirá el rey a los de su derecha: “Venid vosotros, benditos de mi Padre; heredad el reino preparado para vosotros desde la creación del mundo. Porque tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed
y me disteis de beber, fui forastero y me hospedasteis, estuve desnudo y me vestisteis, enfermo y me visitasteis, en la cárcel y vinisteis a verme.” Entonces los justos le contestarán: “Señor, ¿cuándo te vimos con hambre y te alimentamos, o con sed y te dimos de beber?; ¿cuándo
te vimos forastero y te hospedamos, o desnudo y te vestimos?; ¿cuándo te vimos enfermo o en la cárcel y fuimos a verte?” Y el rey les dirá: “Os aseguro que cada vez que lo hicisteis con uno de éstos, mis humildes hermanos, conmigo lo hicisteis.”
Padre sabe lo que os hace falta antes de que lo pidáis. Vosotros rezad así: “Padre nuestro del cielo, santificado sea tu nombre, venga tu reino, hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo, danos
hoy el pan nuestro de cada día, perdónanos nuestras ofensas, pues nosotros hemos perdonado a los que nos han ofendido, no nos dejes caer en la tentación, sino líbranos del Maligno.” Porque si
perdonáis a los demás sus culpas, también vuestro Padre del cielo os perdonará a vosotros. Pero si no perdonáis a los demás, tampoco vuestro Padre perdonará vuestras culpas.”
20 de febrero. Primera semana de Cuaresma. En aquel tiempo, la gente se apiñaba alrededor de Jesús, y él se puso a decirles: “Esta generación es una generación perversa. Pide un signo, pero no se le dará más signo que el signo de
Jonás. Como Jonás fue un signo para los habitantes de Nínive, lo mismo será el Hijo del hombre para esta generación. Cuando sean juzgados los hombres de esta generación, la reina del
Sur se levantará y hará que los condenen; porque ella vino desde los confines de la tierra para escuchar la sabiduría de Salomón, y aquí hay uno que es más que Salomón. Cuando sea juzgada
esta generación, los hombres de Nínive se alzarán y harán que los condenen; porque ellos se convirtieron con la predicación de Jonás, y aquí hay uno que es más que Jonás.”
21 de febrero. Primera semana de Cuaresma. San Pedro Damián (conmemoración). En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: “Pedid y se os dará, buscad y encontraréis, llamad y se os abrirá; porque quien pide recibe, quien busca encuentra y al que llama se le abre. Si a
Mateo 7,7-12
Viernes
Mateo 16,13-19
pues ha llegado el tiempo de la cosecha”. Les dijo también: “¿Con qué compararemos el Reino de Dios? ¿Con qué parábola lo podremos representar? Es como una semilla de mostaza que, cuando
19 de febrero. Primera semana de Cuaresma.
Miércoles Lucas 11,29-32
germina y crece; y la tierra, por sí sola, va produciendo el fruto: primero los tallos, luego las espigas y después los granos en las espigas. Y cuando ya están maduros los granos, el hombre echa mano de la hoz,
18 de febrero. Primera semana de Cuaresma.
Martes Mateo 6,7-15
16 de febrero después de Ceniza.
Ordenación Episcopal de Mons. Ángel Caraballo. Obispo Auxiliar de Maracaibo.
alguno de vosotros le pide su hijo pan, ¿le va a dar una piedra?; y si le pide pescado, ¿le dará una serpiente? Pues si vosotros, que sois malos, sabéis dar cosas buenas a vuestros hijos, ¡cuánto
más vuestro Padre del cielo dará cosas buenas a los que le piden! En resumen: Tratad a los demás como queréis que ellos os traten; en esto consiste la Ley y los profetas.”
22 de febrero. Fiesta de la Cátedra de san Pedro. En aquel tiempo, al llegar a la región de Cesarea de Filipo, Jesús preguntó a sus discípulos: “¿Quién dice la gente que es el Hijo del hombre?” Ellos contestaron: “Unos que Juan Bautista, otros
que Elías, otros que Jeremías o uno de los profetas.” Él les preguntó: “Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?” Simón Pedro tomó la palabra y dijo: “Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo.” Jesús le respondió:
“¡Dichoso tú, Simón, hijo de Jonás!, porque eso no te lo ha revelado nadie de carne y hueso, sino mi Padre que está en el cielo. Ahora te digo yo: Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y
el poder del infierno no la derrotará.. Te daré las llaves del reino de los cielos; lo que ates en la tierra quedará atado en el cielo, y lo que desates en la tierra quedará desatado en el cielo.”
Del 15 al 21 de Febrero de 2013
No tentarás al Señor, tu Dios Jesús volvió de las orillas del Jordán lleno del Espíritu Santo y se dejó guiar por el Espíritu a través del desierto, 2 donde fue tentado por el demonio durante cuarenta días. En todo ese tiempo no comió nada, y al final sintió hambre. 3 Entonces, el diablo le dijo: «Si eres Hijo de 1
Dios, manda a esta piedra que se convierta en pan.» 4 Jesús le contestó: «Dice la Escritura: El hombre no vive solamente de pan.» 5 Lo llevó después el diablo a un lugar más alto, le mostró en un instante todas las naciones del mundo 6 y le dijo: «Te daré
Lucas 4,1-13 poder sobre estos pueblos, y sus riquezas serán tuyas, porque me las han entregado a mí y yo las doy a quien quiero. 7 Si te arrodillas y me adoras, todo será tuyo.» 8 Jesús le replicó: «La Escritura dice: Adorarás al Señor tu Dios y a él sólo servirás. »
A continuación el diablo lo llevó a Jerusalén, y lo puso en la muralla más alta del Templo, diciéndole: «Si tú eres Hijo de Dios, tírate de aquí abajo, 10 pues dice la Escritura: Dios ordenará a sus ángeles que te protejan; 11 y también: Ellos te llevarán en sus manos, para que tu pie no 9
tropiece en ninguna piedra.» 12 Jesús le replicó: «También dice la Escritura: No tentarás al Señor, tu Dios.» 13 Al ver el diablo que había agotado todas las formas de tentación, se alejó de Jesús, a la espera de otra oportunidad. (Traducción de la Biblia Latinoamericana)
1er Domingo de Cuaresma. 17 de febrero de 2013
“Adorarás al Señor tu Dios y a Él solo servirás” Lcdo. Orlando Carmona
¿Qué me dice el Señor a mí en el texto? El Espíritu fue el que llevó a Jesús al desierto, para que fuera tentado por el diablo. Las tentaciones no son malas, en sí mismas, porque son inevitables, consecuencia de nuestra naturaleza humana, que es una naturaleza frágil e inclinada al pecado. Lo que es malo es caer en la tentación; por eso, no le pedimos a Dios que nos libre de las tentaciones, sino que le pedimos todos los días, en el Padrenuestro, que no nos deje caer en la tentación. Las tentaciones del comer y beber desordenadamente, la tentación del poder y de la vanidad, la tentación del egoísmo y de la lujuria, las tentaciones nuestras de cada día, las vamos a tener mientras siga viva y pujante nuestra naturaleza humana. Lo que tenemos que pedirle a Dios todos los días es que no nos deje caer en la tentación.
¿Qué le respondo al Señor que me habla en el texto? Señor, te estoy llamando, ven de prisa, escucha mi voz cuando te llamo. 2 Suba mi oración como incienso en tu presencia, el alzar de mis manos como ofrenda de la tarde. 3 Coloca, Señor, una guardia en mi boca, un centinela a la puerta de mis labios; 4 no dejes inclinarse mi corazón a la maldad, a cometer crímenes y delitos; ni que con los hombres malvados participe en banquetes. 1
¿Cómo hago propias en mi vida las enseñanzas del texto? Contemplemos las tentaciones de Jesús como las nuestras. Veamos también la forma como Jesús las vence, a través de la Palabra de Dios que es nuestro escudo y el arma más eficaz para vencer al demonio.
¿A qué me comprometo para demostrar el cambio? A partir de hoy, me comprometo a estar más pendiente de mi vida y a actuar en concordancia con lo que Dios quiere. El mundo muchas veces me presenta un campo lleno de tentaciones, de dificultades, de frustraciones. A través de la lectura diaria de la Palabra de Dios podré vencer cada tentación y dificultad.
Del 15 al 21 de Febrero de 2013
La Cuaresma es tiempo de conversión E
l tiempo de Cuaresma es propicio para revisar, discernir y cambiar nuestras actitudes y modo de vida. Dos textos bíblicos nos muestran el camino a tomar en este importante tiempo litúrgico. “El Reino de Dios se ha acercado. Tomen otro camino y crean en la Buena Nueva” Mc. 1,15 “Desde entonces, Jesús comenzó a proclamar: Vuélvanse a Dios, porque el reino de los cielos está cerca” Mt. 4,17 El seguimiento de Jesús comienza por la conversión. El Señor nos pide que dejemos nuestra manera de vivir para creer en lo que nos propone el Evangelio y cambiar de vida. No se puede decir que se sigue a Jesús si nuestra vida no ha dado un verdadero cambio hacia el Padre. La conversión está en la médula del mensaje evangélico. Implica un cambio de camino, de mentalidad, de forma de vivir, de pensar, de creer, de amar. La palabra de Dios es el medio esencial para empezar con este cambio; meditar y escudriñar las Escrituras debe ser nuestro punto de partida ya que, ¿quién puede amar a quien no conoce? Para vivir la conversión a la que nos invita Jesús en su Evangelio son necesarios tres pasos: Revisar: la propia vida y la vida social que nos rodea. Es importante no dejarnos moldear del mundo, al contrario, que sea yo “quien a través de mis acciones cambie el mundo. La madre Teresa de Calcuta decía: “El mar, si tiene una gota de agua menos no es el mismo”. Es imprescindible, entonces, plantearnos: • ¿Cuáles son los valores que mueven nuestra vida? • ¿Cuáles son los valores que me propone la sociedad?
• ¿Qué situaciones hay en mi vida, en la sociedad que me rodea, que no tienen nada que ver con lo que Jesús propone? Discernir: por dónde pasa el Evangelio en estos días. Es importante contar con “EL SEÑOR Y DADOR DE VIDA” para llevar a cabo este discernimiento. • ¿Por qué existen situaciones en mi vida que me alejan de Dios? ¿Por qué existen situaciones en la sociedad que producen injusticia, egoísmo, violencia y exclusión? • ¿Cómo vivir para ser fieles al mensaje de Jesús? Cambiar: lo que nos aleja de Jesús y lo que impide que nuestra sociedad se construya según los valores del Reino. Hay que extirpar el pecado de nuestra vida, y pedirle al SEÑOR que siempre nos guie por el buen camino, el camino de la santidad. • ¿Qué debo cambiar en mi vida para vivir según el modelo que nos transmite Jesús? • ¿Cuáles son las cosas a cambiar para que en la sociedad se construya el Reino de Dios? Tenemos que vivir el cambio que se descubre en la oración, en la reflexión, el discernimiento comunitario, en la lectura continua de la Palabra de Dios. Hay que dejar que los hechos ocupen el lugar de las palabras. Cambiar con gestos, con actitudes, con decisiones que impliquen cosas concretas. En resumen, es necesario tener una vida nueva que gire siempre en torno a CRISTO y que sea testimonio para las demás personas, pero sobre todo, para mi familia.
El seguimiento de Jesús comienza por la conversión. El Señor nos pide que dejemos nuestra manera de vivir para creer en lo que nos propone el Evangelio y cambiar de vida. No se puede decir que se sigue a Jesús si nuestra vida no ha dado un verdadero cambio hacia el Padre.
Del 15 al 21 de Febrero de 2013
Acciones que pueden realizar pata vivir al máximo esta Cuaresma en el hogar
Cuaresma en familia
L
a familia es el grupo primario donde hemos nacido y crecido. La familia puede favorecer o entorpecer nuestro desarrollo, nuestra educación, según prevalezca la integración o desintegración familiar. Una familia integrada, unida, en la que todos están pendientes unos de otros, para ayudarse en las diversas situaciones, es una familia que ayuda en la educación de todos y cada uno; en cambio, una familia desunida, desintegrada, en la cual cada quien camina por su lado, con constantes conflictos, es una familia que, por el contrario, entorpece y dificulta el desarrollo de la persona. Desde luego, todos los signos de desintegración familiar, de conflictos en la relación; sumados a la sobrevaloración de lo individual -mis proyectos, mis derechos, mi libertad-; el énfasis en lo material, en el placer; la pérdida o la indiferencia del sentido de Dios; la crisis económica que golpea y aturde, ejercen su influencia en el bienestar de la familia. Sin embargo, no es para desalentarnos, no hay familia perfecta, en la que no haya ninguna situación negativa. Todos, en lo individual y familiar, estamos en camino de desarrollo y mejoría, de lograr la santidad, para la que nos creó Dios.
Vivamos juntos la Cuaresma La decisión de vivir la Cuaresma en familia es un apoyo valioso, pues no lleva a hacer un alto en el camino para repensar las decisiones y acciones. Dios no es ajeno a nuestra vida, sino nuestro Creador y Padre; la Iglesia no es la extorsionadora, con ideas y prácticas superadas, sino la familia de los hijos de Dios, de los hermanos en Cristo Jesús; la Cua-
Redacción
resma no es un tiempo anticuado y fastidioso, de penitencias insulsas ya caducas, sino tiempo de Gracia, de revisión y conversión, que nos lleva a la fiesta del amor renovado. Durante la Cuaresma en familia, vamos a ir viviendo estas diversas alianzas de Dios con su pueblo -especialmente, los primeros domingos de Cuaresma-, alianzas que nos llevan a la suprema Alianza de Jesucristo.
¿Qué podemos hacer en familia para vivir la Cuaresma? 1. Recuperar el sentido de un
Dios que nos ama como Creador y Padre, ante Quien hemos de ser agradecidos. Para ello, cultivar constantemente la relación con Dios como Padre Bueno; recitar muchas veces, con confianza, la oración que Jesús nos enseñó, el “Padre nuestro”, disfrutándola, meditándola, practicándola. Cultivar la actitud de ser agradecidos con Dios: por la vida que nos concede, cada día, como una novedad, el tener familia, trabajo, el tener amigos, el poder ir saliendo adelante… 2. Recuperar el sentido de nuestros pecados. Todos hemos pecado, reconocerlo es un signo de valentía y humildad. Pero, los reconocemos ante un Dios que es lento para enojarse y generoso para perdonar, clemente y compasivo. Ayuda saber pedir perdón y perdonar en familia, lo cual no nos rebaja sino que nos ennoblece, especialmente, a los adultos; así, los niños y los adoles-
centes también aprenden a pedir perdón. Perdonar y pedir perdón en familia fortalece la cercanía y la confianza, que cada uno se sepa digno y valioso. 3. Atrevernos a cultivar la actitud del hijo pródigo, que se anima a regresar a la casa paterna confiando en que su padre no lo rechazará. Promover en la relación familiar el darnos tiempo para escucharnos, especialmente, escuchar a quien ha vivido una experiencia negativa y dolorosa. También, en familia, animarnos y prepararnos a la confesión individual, especialmente, en este tiempo de Cuaresma.
4. Gozar la fiesta del per- forman a través de frecuentes dón y del reencuentro que Dios Padre organiza en beneficio nuestro. El sacramento de la reconciliación es la delicia del perdón que Dios nos regala; la Eucaristía es la fiesta de Cristo Jesús que se ofrece en sacrificio a Dios Padre y en banquete, como Pan de vida eterna a nosotros. Los valores que implican estas actitudes, han de ir siendo cultivados desde la más tierna infancia, con la convicción de que nosotros los hemos experimentado y hemos gozado de sus frutos, y ahora anhelamos que los pequeños y los jóvenes los vivan también. Tengamos en cuenta que los hábitos se
conductas. Los buenos hábitos no son sólo fruto de estudio y reflexión, sino sobre todo, fruto de obras buenas que se aman, de esta manera, se convierten en convicciones que se expresan en los muy variados momentos de la vida, alegres o adversos. De esta manera, la penitencia cuaresmal -incrementando la oración, el ayuno y la limosna- no es la fatiga de algo molesto y cansado, sino el baño saludable que nos regenera en la condición de hijos de Dios. La Cuaresma, así, nos lleva al gozo de la Pascua, para compartir el paso de Cristo: del dolor de la muerte en la Cruz a la alegría de su Resurrección.
Se presentó el cartel del Mundial 2014
Del 15 al 21 de Febrero de 2013
Venezuela derrota 4-1 a Guatemala en la Copa Davis 2013
L F
ue presentado este miércoles en Río de Janeiro el cartel del Mundial de Fútbol Brasil 2014. El diseño une fútbol y alusiones a la fauna, flora y cultura del país anfitrión, alrededor del mapa del gigante sudamericano. El cartel, diseñado por la agencia brasileña Crema, tiene en su centro dos piernas de jugadores rivales que forman, sobre fondo blanco, la silueta del mapa del país y disputan un balón de fútbol, bajo la leyenda “2014 Copa del Mundo de la FIFA. Brasil”. Las figuras, la parte superior del cartel y la palabra Brasil están compuestas por figuras que aluden a plantas, animales y motivos culturales del país, to-
dos ellos con los colores de su bandera: azul, verde y amarillo. Entre los animales aparece el armadillo, mascota del Mundial, el camaleón, el tamarino león dorado (Leontopithecus rosalia) y el tucán, y también se representa un bailarín de “frevo”, música típica del noreste del país, y un “chimarrón”, recipiente que se usa en el sur para beber hierba mate. Además, aparece el sol, las playas, el emblemático paseo marítimo de Copacabana, un par de sandalias, la vegetación de la Amazonía y una mujer vestida con los vestidos típicos de la región de Bahía. El lema que define el cartel, según dijo en una rueda de prensa el Secretario general de
la FIFA, Jérôme Valcke, es “un país entero a los pies del balón. Brasil y fútbol: una sola identidad”. El Comité Organizador local también anunció hoy los nombres de los seis ‘embajadores’ del Mundial: la futbolista Marta Vieira da Silva, cinco veces ganadora del premio a “la mejor del mundo”, y cinco exjugadores que han ganado el Mundial con la camiseta de la Canarinha: Ronaldo, campeón y goleador en 2002, Bebeto (1994), Carlos Alberto Torres, capitán de la selección campeona en 1970, Amarildo (1962) y Mario Lobo Zagallo, campeón como jugador en 1958 y 1962 y en cargos técnicos en 1970 y 1994.
a pareja de David Souto y Luis David Martínez cumplió el trámite y venció 7-5, 7-5 y 6-4 a la dupla guatemalteca de Christopher Díaz-Figueroa y Sebastien Vidal, para asegurar la serie de permanencia por el Grupo II Americano, a tres juegos por lado. Ahora, Guatemala enfrentará a Haití por evitar el descenso al Grupo III Americano, y Venezuela chocará con Perú del 5 al 7 de abril, como visitante, por las semifinales del Grupo II Americano. En tres series anteriores, Venezuela domina 2 a 1 los choques particulares ante Perú. Guatemala, que no ha podido ganar a Venezuela en tres choques de Copa Davis, enfrentará ahora a Haití en la serie por el descenso del grupo. Venezuela cumple su primera serie en 2013 acu-
mulando 50 años de participación de Copa Davis. En 98 series jugadas, nuestro país ha ganado 44 emparejamientos y ha perdido 54. En series de primera ronda de Grupo II Americano, acumula ahora 38 victorias por 4 caídas en 9 justas como local.
Del 15 al 21 de Febrero de 2013
Destinos para afianzar la espiritualidad en Semana Santa E
l turismo religioso surge como una complementación a las vacaciones, que sirve no sólo para recuperar energías sino para recuperarse espiritualmente y fortalecer nuestras creencias. Las opciones son muchas y se adaptan a los deseos de los diferentes tipos de viajeros. Este tipo de turismo invita a la oración, a la introspección y a una relación diferente con el medio ambiente, así como también a un disfrute distinto del paisaje, del tiempo, sin presiones. Peregrinajes y festivales son también parte de este tipo de turismo que cada vez es más popular. Semana Santa es un momento ideal para tomarse unos días para reflexionar y para hacer un cambio en los planes de vacaciones. En lugar de elegir el placer y la diversión, ¿por qué no elegir un momento para reflexionar y descubrir nuestra espiritualidad? Especialmente, en Semana Santa, se realizan muy conmovedores Vía Crucis reproduciendo todo el camino de Jesús con la cruz hasta su muerte y resurrección. Algunos lugares interesantes para vivir esta experiencia son: en Roma (Italia), donde atiende el Sumo Pontífice y se reúnen miles de fieles; en el otro lado del mundo, San Fernando (Filipinas), se hace una representación muy fiel y realista; en toda Venezuela se realizan diversas actividades desde el jueves santo hasta Pascua de Resurrección; en España puede asistirse al Vía Crucis en Cádiz o en Málaga, en ambos lugares se llevan a cabo hermo-
sas procesiones. En Argentina se realiza un Vía Crucis musical en la ciudad de La Plata y muy interesantes son las procesiones en las ciudades costeras de Villa Gesell y Mar del Plata.
Los destinos religiosos más visitados del mundo • Basílica de la Virgen de • • • • • • • • • • • • • • • •
Guadalupe, Ciudad de México El Vaticano y la Basílica de San Pedro, en Roma Sitios sagrados y rutas de peregrinación de la cordillera de Kii, Japón Catedral de Notre Dame, París Basílica del Sagrado Corazón, Montmartre, París Templo de Sabarimala, Kerala, India Aparecida del Norte, Brasil Santuario del Padre Pío en San Giovanni Rotondo, Italia Catedral del Colonia, Alemania Santuario de Lourdes, Francia Monte Tai, Shandong, China Basílica de San Francisco de Asís, Italia Santuario de Jasna Gora, Czestochowa, Polonia Santuario de Fátima, Portugal Casa de la Virgen María, Turquía Jerusalén, Israel Varanasi, India
El turismo religioso surge como una complementación a las vacaciones, que sirve no sólo para recuperar energías sino para recuperarse espiritualmente y fortalecer nuestras creencias. Semana Santa es un momento ideal para tomarse unos días para reflexionar y para hacer un cambio en los planes de vacaciones. En lugar de elegir el placer y la diversión, ¿por qué no elegir un momento para reflexionar y descubrir nuestra espiritualidad?
Del 15 al 21 de Febrero de 2013
Ser culto
La corona de Maracaibo
Heydi Carolina Molero / @EscuelaPumarosa
N
uestro anterior artículodespertó gran inquietud respecto a cómo podemos empezar a prepararnos, y es que no hay ningún secreto o truco de magia, para ser culto. La sabiduría es un cúmulo de hechos, y la habilidad de poder recordar esas fuentes. Aquí tenemos algunas sugerencias para aumentar la riqueza de información de nuestra mente. Antes que todo, es conveniente recordar que la música interfiere, tanto en nuestros estados de ánimo, como en el desarrollo del intelecto, siendo así, es bueno escuchar música que equilibre nuestros sentidos. La música barroca, por ejemplo, tiene muchos beneficios para los niños hiperactivos, consiguiendo un efecto de relajación, considerada apropiada tanto para el estudio como para el trabajo; Mientras que la música clásica, es la mejor aliada para potenciar las habilidades de lenguaje y cálculo.
tales y busca en otras fuentes. No creas todo lo que te dicen, hay gente que inventará hechos sólo para impresionarte o llevarte la contraria. • Ten la mente abierta. Cuando estás convencido de que te sabes algo, limitas tus habilidades de aprender una cosa más sobre ese tema. Si los científicos no se lo cuestionasen todo, no hubiesen hecho grandes descubrimientos y seguiríamos viviendo en un mundo plano en el centro del universo.
En materia táctica, podemos sugerir varios tips:
• Usa la web para apren-
der. Un rato libre invertido en internet para investigar temas curiosos, puede aumentar tus conocimientos. • Visita la biblioteca. Puede que suene como una opción desfasada, pero allí hay una enorme fuente de sabiduría. También hay una atmósfera que te ayuda a estudiar. • Habla con la gente experta sobre temas variados. Si quieres aprender sobre tecnología, por ejemplo, puede que un compañero de trabajo, un familiar o hasta un joven, te pueda ayudar. • Haz preguntas y escucha la respuesta. Si tienes dudas, haz notas men-
• Piensa en información
e ideas poco convencionales. Un día, cuando la gente más vieja haya muerto, una vasta cantidad de información se habrá perdido con ellos. Las recetas de cocina de la abuela, el arte de hacer remedios caseros, el tejido y el bordado, se pasan de generación en generación, pero la tecnología ha irrumpido en este tipo de sabiduría. Sería valioso
aprender alguna de estas cosas y pasar el testigo a la generación venidera. • Estudia el cubo por sus seis lados y obtén un criterio propio. Escucha opiniones de diferentes corrientes, trata de ser objetivo y saca tus propias conclusiones. • Busca canales educativos cuando veas televisión. Hoy en día hay muchos documentales especializados que puedan interesarte, por ejemplo, sobre animales, cocina, construcción, etc. Estos programas suelen tener la información más actualizada sobre temas sin fin. • Elige entretenimientos con valor educativo y dale participación a la familia y/o amigos. No solo sirve de recreación, sino que se comparte el conocimiento. • Lee el periódico y revistas, también las páginas sociales son una rica fuente de información actualizada. • Mira todos los días al mundo que te rodea con una mirada crítica y observadora. Aprenderás nombres de calles, ubicación de lugares de interés y peculiaridades varias, con la simple observación. • Experimenta. Prueba algo nuevo para comer, comidas étnicas por ejemplo. Si te gusta algo o no, ya sabes por qué. Será tu experiencia no la de tu mamá/esposo/hermano/ amiga. Cuando pienses que estás en la punta del iceberg, recuerda que saber mucho sobre una cosa no te convierte en el experto de todo. ¡Sigue aprendiendo! Y como dice Dory en “Buscando a Nemo” ...en el camino del saber… “Sólo continúa tu nado”.
Carlos Sánchez Fuenmayor Coordinador de la cátedra chiquinquireña UNICA csanchez@unica.edu.ve
I
mponente -por su riqueza y soberbio estilo- la corona de la Chinita (1942) refulge a la luz de las velas de la devoción chiquinquireña zuliana. El oro, cincelado y repujado por Albert Brischoff, se enlaza en encantadores racimos de formas ornamentales que la elevan hasta un remate de cruz. Triunfante atributo si se considera una expresión de la piedad cargada de afectividad. Ostentosa guirnalda, con follaje de piedras, que se abre a los ojos de la oración con resplandecientes flores del reino mineral, imitando brotes celestiales en un manto de brillo en la tierra del milagro. Combinación maniera b a r ro ca que exalta, con una particular idea de belleza real, 44 cms. (ancho) x 43 cms. (alto) x 27 cms. (aro inferior) unos ángeles como guardianes de la Tabla. El artífice de esta corona volcó su técnica alemana en una exuberante pieza de majestad para los esplendores del Zulia. Tocado para la Virgen americana, donde la mezcla de lo barroco hispánico, que se hace emblemático en una estética maracaibera. María medianera y apocalíptica en el arte de la imaginería religiosa de Venezuela. Joya de arabescos sobrenaturales con el primor de los adornos divinos engastados en una señal que, en su fabricación, necesitó ocho
kilos y medio de oro de dieciocho quilates y ciento sesenta y nueve piedras preciosas, entre brillantes, rubíes, zafiros, esmeraldas y perlas, obsequiadas por el pueblo. Alberto Brischoff nació en Kasrube, Alemania, el 15 de febrero de 1904. Vino por primera vez a Venezuela en 1924, a Caracas, contratado por la casa Gathmann. En 1932 se radicó en Maracaibo, donde hizo las joyas más opulentas del Zulia. Como la Corona de la Virgen de Maracaibo por encargo de Monseñor Olegario Villalobos, que le costó 250 mil bolívares de los de antes. La decisión de coronar a la Virgen de Chiquinquirá de Maracaibo se debe a las gestiones del presbítero Dr. Antonio María Soto, cuando fue párroco de la iglesia San Juan de Dios. Quien, con anuencia de Monseñor Arturo Celestino Álvarez, elevó a la Santa Sede la solicitud de tal distinción. En un Breve pontificio, el Papa Benedicto XV, con fecha 16 de julio de 1917, dispuso la coronación de La Chinita. En el acto de coronación, Monseñor Nicolás Navarro declamó versos de Boscán Ortigoza: “Por corona inmortal, luzca tu frente la diadema del sol… joya esplendente que decora el pincel de la mañana…que oficie Dios sobre su altar de nubes, y desciendan penígeros querubes a coronar tu efigie soberana”
Del 15 al 21 de Febrero de 2013
¡Hay que usar protección solar siempre!
A
sí como el deporte, el sol también da energía. Es necesario salir cuando hay luz solar, pero si la persona se expone excesivamente, puede traer ciertas consecuencias como: manchas en la piel, envejecimiento cutáneo, dermatitis, hasta generar cáncer en la piel. En plena aparición del sol, es muy frecuente ver a las personas salir de compras, a una reunión, a trabajar, con ropa descubierta, pero no saben que hasta en menos de 30 minutos la piel sufre, porque hay quemaduras en todo el cuerpo. Se puede observar: enrojecimiento, picazón, hinchazón de los tejidos, dolor de cabeza. “Hay que reflexionar y evitar la exposición solar constantemente, ya que el cáncer de piel es una de las enfermedades causadas por las exposiciones reiteradas al sol”. Explicó la doctora Paula Altuve, especialista en el área de Dermatología. La doctora añadió que uno de los aspectos positivos del sol, es que nos aporta vitamina D, la cual nos ayuda a absorber calcio, por lo que es necesario tomar el sol, máximo 10 minutos al día. En lo negativo, está lo ya mencionado como lo es el cáncer de piel, pero también es muy importante resaltar que el sol en exceso también podría ayudar a la aparición de cataratas, lo que genera en muchas personas la pérdida de la visión.
de la acumulación del sol, la amenaza puede ser cáncer de piel.
¿Por qué debemos protegernos del sol?
El cáncer de piel también llamado melanoma, se da por la excesiva exposición al sol y puede ser fatal.
Porque, cada año , en la capa de ozono aumenta la radiación ultravioleta derivada de los rayos solares, volviéndolos más perjudiciales para nuestra piel, labios y ojos, lo que provoca molestias oculares, y reacciones alérgicas, mientras que, a largo plazo y por efecto
Alexiny Ordoñez Ilustración: Fernanda Frida
¿Los protectores solares evitan enfermedades generadas por el sol? Los protectores solares contienen sustancias químicas que, si son bien aplicados sobre la piel disminuyen, pero no evitan los efectos dañinos del sol.
Cuida tu piel ¿Que debemos saber? El 95% de la piel de una mujer hermosa depende de una buena hidratación, tonificación, y exfoliación como también, la alimentación. Antes de ir a la playa es necesario hidratar la piel, por lo menos, con un mes de anticipación, para evitar tener la piel reseca y maltratada. “Es muy importante visitar al dermatólogo ya que sea la persona indicada quien recomiende qué se debe usar, porque si hay alguna enfermedad causada por el sol, ésta puede empeorar”.
¿Qué es el cáncer de piel?
¿Qué se debe hacer para prevenirlo? Se debe usar protector solar por todo el cuerpo, el que recomiende el médico, porque existen tipos de piel que son diferentes y si se automedica,
Hay que reflexionar, y evitar la exposición solar constantemente, ya que el cáncer de piel es una de las enfermedades causadas por las exposiciones reiteradas al sol” puede empeorar. Otra de las medidas para prevenir el cáncer de piel es que se debe evitar tomar sol desde las 11 de la mañana hasta las 4 de la tarde.
“No te alarmes, pero cuida tu piel, ya que es ella la que te hace ver bella y radiante, lleva contigo siempre gafas de sol para proteger los ojos, usa cre-
ma protectora para evitar quemaduras, toma el sol por la mañana o por la noche. Así que, atenta! toma precauciones”
XXXIII Campaña Compartir 2013 Un gesto solidario
que sana a quien más lo necesita Del 15 al 21 de Febrero de 2013
Un gesto solidario XXXIII Campaña Compartir 2013 que sana a quien más lo necesita que
Un gesto solidario que sana a quien más lo necesita
Q uien t i ene Fe , a m a , c uid a y defien de l a Vida y l a s alud Q ui en t i en e Fe, a m a, c uida y defiende l a Vida y l a sa lud
Qui
“Vayan proclamando que el Reino de los Cielos está que cerca. Curen a los losCielos enfermos..." “Vayan proclamando el Reino de (Cf. Mateo 10,7-8) está cerca. Curen a los enfermos..." (Cf. Mateo 10,7-8)
Toda la iglesia católica se une en un gran gesto de amor, con acciones para
Toda la iglesia católica une de amor, con para Quien t iene Fe,se m aen , cun uigran d a agesto ynuestros defi ende l aacciones Vida y l a s a lud acompañar fraterna y asolidariamente hermanos en sus necesidades acompañar fraterna y solidariamente a nuestros hermanos en sus necesidades de salud, a través de la acción social donde todos los feligreses estamos de salud, a través de la acción social donde todos los feligreses estamos llamados a participar. llamados a participar. “Vayan proclamando que el Reino de los Cielos está cerca. Curen a los enfermos..."
¡Ayúdanos a ayudar! ¡Ayúdanos a ayudar!
(Cf. Mateo 10,7-8)
Toda la iglesia católica se une en un gran gesto de amor, con acciones para
Tod aco de