SEMANARIO LA GREY ZULIANA

Page 1

Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

DEL 26 ABRIL AL 02 MARZO

ES UN DERECHO, NO UNA DÁDIVA.

Iglesia Papa Francisco pide un “diálogo basado en la verdad” en Venezuela

Día del trabajador

3

Sed pastores, no funcionarios, dice el Papa a nuevos sacerdotes

2

Fe y Alegría: 58 años brindando formación para el trabajo

8

Actualidad APEP prepara jóvenes para un trabajo digno

14

La familia de un adolecente adicto: Clave para su recuperación

Los riesgos de la automedicación

19

23


Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

“Encontrar a Jesús fuera de la Iglesia no es posible”. Dijo el Papa Francisco, el día de San Jorge

Sed pastores, no funcionarios, dice el Papa a los nuevos sacerdotes Redacción

AICA

E

l Papa Francisco, confirió en la basílica de San Pedro, el sacramento del Orden sacerdotal a diez nuevos presbíteros de la diócesis de Roma procedentes del Seminario Mayor, del Seminario de los Oblatas, del santuario de la Virgen del Divino Amor y del colegio diocesano Redemptoris Mater. “Entre todos sus discípulos, el Señor Jesús quiere elegir algunos en particular para que, ejerciendo públicamente en la Iglesia, en su Nombre, el oficio sacerdotal en favor de todos los hombres, continúen su personal misión de maestro, sacerdote y pastor”. “Así como para ello Él había sido enviado por el Padre, del mismo modo Él envió a su vez al mundo, primero a los apóstoles y luego a los obispos

y sus sucesores, a quienes, en fin, se dio como colaboradores a los presbíteros, que -unidos a ellos en el ministerio sacerdotal- están llamados al servicio del pueblo de Dios”. Les dijo: “Vosotros continuaréis la obra santificadora de Cristo... hoy, os pido en nombre de Cristo y de la Iglesia, por favor, no os canséis de ser misericordiosos. “Conscientes de haber sido elegidos entre los hombres y constituidos en favor de ellos para cuidar las cosas de Dios, ejerced con alegría y caridad sincera la obra sacerdotal de Cristo, con el único anhelo de agradar a Dios y a no a vosotros mismos. Sed pastores, no funcionarios. Sed mediadores, no intermediarios”. Destacó-.

Francisco dialoga con Correa sobre aportes de la Iglesia en Redacción Ecuador

E

E

l pasado martes 23 de abril, memoria litúrgica de San Jorge, el Papa celebró en la Capilla Paulina del Vaticano, una misa con los Cardenales. Con motivo de su santo, le expresaron afecto al Pontífice, Jorge Mario Bergoglio. Muchísimas son las felicitaciones y las muestras de

cariño, adhesión y aprecio a su persona y a su magisterio, que llegaron de todo el mundo. San Jorge es venerado como un mártir de Cristo; según la tradición, vivió en el siglo III. El Pontífice agradeció a los purpurados el haber venido a concelebrar con él la Eucaristía. “Gracias -dijo- porque yo

me encuentro muy bien acogido por ustedes. El Papa centró su homilía en tres puntos: el fervor de evangelización de los primeros cristianos; la Iglesia madre que nos da la fe; y la dulce y consoladora alegría del misionero. Francisco afirmó que “no se puede creer en Jesús sin la Iglesia”.

l 19 de abril, en el Palacio Apostólico Vaticano, el Santo Padre recibió en audiencia a Rafael Correa Delgado, presidente de la República de Ecuador que, sucesivamente, se encontró con el cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado, a quien acompañaba el arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados. En las conversaciones, que tuvieron lugar en un clima de cordialidad, se ha tratado de la relevante aportación de la Iglesia Católica en los diversos sectores de la vida social del País y de la importancia de un diálogo sincero y permanente entre la Iglesia y el Estado, para hacer frente a los retos fundamentales de la sociedad. Se discutió después, de

la centralidad de la justicia social y del valor de la solidaridad en la búsqueda del bien común. Por último, se habló de temas de actualidad de la Región, del respeto a las poblaciones indígenas, a su cultura y de la protección del ambiente.


Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

Papa Francisco pide un “diálogo basado en la verdad” en Venezuela E

l papa Francisco hizo el domingo, en la plaza de San Pedro del Vaticano, un encendido llamado a la paz en Venezuela, tras la elección como presidente de Nicolás Maduro, que llevó a la oposición a pedir un recuento total de los votos. El Papa argentino llamó a que se rechace “toda violencia” en el país y se establezca un “diálogo basado en la verdad, el reconocimiento mutuo y la búsqueda del bien común”. Poco después de mediodía y al concluir la oración del Regina Coeli, ante una plaza ocupada desde muy temprano por miles de fieles, cientos de niños y de bebés, el Papa se refirió a la crítica situación venezolana generada por el estrecho margen con que fue elegido presidente Nicolás Maduro, que ha motivado que la oposición pidiera un recuento total de los votos. “Sigo con atención los acontecimientos que están sucediendo en Venezuela. Los acompaño con viva preocupación, con intensa oración y con la esperanza que se busquen y se encuentren caminos justos y pacíficos para superar el momento de grave dificultad que el País está atravesando. Invito al querido pueblo venezolano,

de forma particular a los responsables institucionales y políticos, a rechazar con firmeza todo tipo de violencia y a establecer un diálogo basado sobre la verdad, en el mutuo reconocimiento, en la búsqueda del bien común y en el amor por la Nación. Pido a los creyentes orar y trabajar por la reconciliación y la paz. Unámonos en una oración llena de esperanza por Venezuela, poniéndola en las manos de nuestra Señora de Coromoto”. Las personas reunidas en la plaza para escuchar el Regina Coeli recibieron con entusiasmo las palabras del pontífice. Para Sergio Lavalle, de México, lo que dijo el Papa “fue muy emotivo”. “Está tocando tópicos que nos conciernen a todos los latinoamericanos. Pienso que sus palabras pueden influir en la situación, porque es un Papa que tiene mucho carisma; la gente lo escucha y lo quiere. Y eso que tiene apenas algunos días de pontificado…”, señaló. Antes del Regina Coeli, el papa Francisco había celebrado en la basílica de San Pedro la primera misa de Ordenación como pontífice, con motivo del domingo del Buen Pastor que, tradicionalmente, se dedica a las Ordenaciones sacerdotales.

Sigo con atención los acontecimientos que están sucediendo en Venezuela. Los acompaño con viva preocupación, con intensa oración y con la esperanza que se busquen y se encuentren caminos justos y pacíficos para superar el momento de grave dificultad que el País está atravesando.

El Mundo de La Noticia


Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

Tiempo Pascual

Depósito Legal: pp200801ZU1276

Presidencia Ejecutiva +Mons. Ubaldo Santana. +Mons. Ángel Caraballo +Mons. William Delgado. +Mons. Jesús Guerrero. +Mons. José Luis Azuaje. Dirección General Diac. Cesar Montoya. Junta Directiva Diac. Neptalí Finol. José Francisco León. Coordinación de Edición Lcda. Rena Aguirre. Asesor Pastoral Pbro. Rhonald Rivero. Diseño y Montaje Rafael Sifontes. Periodistas Lcdo. Jairo Marquez Lugo. Lcdo. Magdy Zara Yagua. Corrección Lcda. Magali de Fuenmayor. Colaboradores de redacción. Antonio Pérez Esclrín, José Luis Matheus, Orlando Carmona, María G. Reverol, Alfredo Reyes, José R. Espina, Katheryne Vargas, Dalmiro Bravo..

E

l domingo de Resurrección celebramos con alegría la fiesta más importante de los cristianos. Es el centro de nuestra fe. Extendemos la celebración por un largo periodo litúrgico, que llamamos el tiempo de Pascua. El tiempo pascual comprende cincuenta días, vividos y celebrados como un solo día. El tiempo pascual es el más fuerte de todo el año, que se inaugura en la Vigilia Pascual y se celebra durante siete semanas hasta Pentecostés. Es la Pascua (paso) de Cristo, del Señor, que ha ‘pasado’ de la muerte a la vida, a su existencia definitiva y gloriosa. Es la Pascua, también, de la Iglesia -su Cuerpo-, que es introducida en la Vida Nueva de su Señor por medio del Espíritu que Cristo le dio el día del primer Pentecostés. El origen de esta cincuentena se remonta a los orígenes del Año litúrgico. Los cristianos organizaron muy pronto siete semanas, pero para prolongar la alegría de la Resurrección y para celebrarla al final de los cincuenta días: la fiesta de Pentecostés: el don del Espíritu Santo. Los cincuenta días que van del domingo de Resurrección

Diseño de portada y Centro Unido Pbro. Rhonald Rivero. Fotografías Luis Ynciarte (Editorial) Administración Lcda. Ana Castro. Distribución Bella Sutherland.

Pascua es el triunfo del Amor, Pascua es tiempo de alegría y esperanza. al domingo de Pentecostés se celebran con inmensa alegría, como un solo día festivo, más aún, como “un gran domingo”. Concluida la celebración de la Vigilia de la Pascua de Resurrección, comienza el Tiempo de Pascua, que conmemora la Resurrección y glorificación de nuestro Señor Jesucristo, la donación del Espíritu Santo y el comienzo de la actividad de la Iglesia, al tiempo que anticipa, en nuestros días, la gloria eterna que alcanzará su plenitud en la consumación de los siglos. El tiempo pascual está for-

mado por la “cincuentena pascual” o cincuenta días, que transcurren entre el domingo de Resurrección y el domingo de Pentecostés, y en cierto modo, constituyen “un solo y único día festivo”: el gran domingo. Los cristianos, el domingo de Pascua, día de la victoria sobre nuestro último enemigo -la muerte-, tenemos motivos más que sobrados para saborear y celebrar bulliciosamente este gran acontecimiento. Durante más de dos mil años -desde los apóstoles-, éste ha sido el primer credo de

los creyentes: Cristo es Señor. Cristo es Salvador. Y es Señor y Salvador a causa de la resurrección. El amor de Dios es más fuerte que la muerte. Sólo el Amor tiene la última palabra. Sólo el Amor puede derrotar la muerte. Pascua es el triunfo del amor. Pascua es tiempo de alegría y esperanza. Pascua proclama que Dios existe y que está del lado de la vida y la bondad. Al devolver a Jesús a la vida, Dios revela su activa preocupación por nosotros y su compromiso con nuestra historia.

Impresión C.A. Diario Panorama. El Semanario La Grey Zuliana no respalda punto de vista alguno plasmado en los artículos, los mismos son de entera responsabilidad de sus autores. El Semanario se reserva el derecho a editar los textos aquí publicados.


Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

Tiempo de reencuentro y de trabajo

L

as recientes elecciones nos demostraron claramente que el país está dividido en dos mitades, prácticamente iguales, que tienen que aprender a respetarse, a vivir en paz, y a sumar alianzas y esfuerzos para resolver nuestros gravísimos problemas. La genuina democracia es un poema a la diversidad y no sólo tolera, sino que celebra que seamos diferentes. Diferentes pero iguales. Precisamente, porque todos somos iguales, todos tenemos derecho a ser, pensar y decidir de un modo diferente dentro, por supuesto, de las normas de la convivencia que regulan los derechos humanos y los marcos constitucionales. La Constitución no puede seguir siendo interpretada a conveniencia y capricho de los que gobiernan. Si esto continúa sucediendo, los ciudadanos quedamos a la intemperie, sin derechos reales, por mucho que se nos proclame y se nos repita que tenemos la Constitución más avanzada del mundo. ¿Para qué sirve una Constitución que no se cumple, y discrimina y excluye al que piensa diferente? No podemos olvidar que, en la genuina democracia, tan importante es el gobierno de la mayoría como el respeto a la minoría, más aún

cuando la minoría aquí, es también mayoría. Todos somos venezolanos y el Gobierno debe gobernar para todos por igual y dirigir la búsqueda de los caminos de la concertación y el entendimiento. La oposición, a su vez, debe evitar por todos los medios la tentación de recurrir al chantaje y la violencia. Hay que bajar el tono y abrir espacios al diálogo, lo que supone escuchar al otro diferente y reconocerlo como ciudadano, con derecho a defender sus puntos de vista con coraje y decisión, pero sin recurrir a la violencia. La democracia es también el arte de la negociación, que supone ceder en algunas cosas, pues excluye las posturas radicales de “todo o nada”. Es tiempo para el reencuentro y el trabajo compartido, para superar juntos los graves problemas que tenemos en Venezuela, entre ellos, los de la pobreza, la corrupción, la inseguridad, la violencia, la ineficiencia y la improductividad. Son tiempos para, sin renunciar a buscar con empeño un mundo mejor, emprender las micro revoluciones urgentes y necesarias, que nos resuelvan los gravísimos problemas de la cotidianidad. No podemos seguir proclamando que estamos construyendo un mundo nuevo, si sufrimos de continuos apagones, si hay que sufrir la humillación de colas de varias horas para conseguir un pollo o un paquete de harina, si pensar diferente se considera un delito, si tenemos miedo de salir a la calle y ser atracados o asesinados, si gran parte de nuestros hermanos viven en condiciones inhumanas, si seguimos pegados a la

‘teta’ petrolera y no asumimos el trabajo productivo y responsable como medio esencial de producir riqueza y de garantizar a todos unas condiciones de vida digna en vivienda, alimentación, educación, seguridad, salud, recreación…, como factores esenciales para la convivencia pacífica. ¿Acaso alguien piensa en serio que el mundo nuevo debe parecerse a la actual Venezuela? Si la paz verdadera se asienta sobre las bases de la justicia, estamos obligados a trabajar con mayor radicalidad y responsabilidad para acabar con todo tipo de discriminación, corrupción, exclusión e injusticia. Todos debemos comprometernos a superar de una vez, el clientelismo, las ofensas, las amenazas, la violencia, el maltrato, y el rencor. El amor a Venezuela, si real, se debe traducir en unidad en la diversidad, y en trabajo eficiente y solidario para que nuestros pueblos y ciudades sean bellos y seguros, para que todos los niños y jóvenes disfruten de una educación de verdadera calidad, para que enfermarse no sea una tragedia, para que la inflación no devore los salarios, para que el agua llegue a todas las casas, para que no haya apagones, para que las instituciones funcionen, resuelvan problemas y traten a todos los ciudadanos por igual, para que todos los venezolanos podamos vivir dignamente de nuestro trabajo y disfrutar de servicios eficientes. De nada sirve proclamar un gran amor a la Patria si no se traduce en respeto, unión y en servicio eficaz a todos los venezolanos, sin importar cómo piensan y cómo hayan votado.

La misión de los fieles laicos

José Luis Matheus

L

a opresión que sufren los pueblos a través de la historia suele tener un mismo origen, las ansias y deseos de poder de un minúsculo grupo que, pasando por encima de las necesidades y sufrimientos de los pueblos, son capaces de hacer cualquier cosa para conservar el poder, ignorando la opinión y deseos de los ciudadanos. La democracia está reconocida como el mejor sistema de gobierno que existe, hasta ahora, y si ésta respeta sus principios, especialmente, el de libertad, puede llevar a los pueblos a alcanzar niveles de bienestar y desarrollo que ponen al hombre como centro y objeto de su razón de ser. Sin embargo, hay quienes queriendo revestirse de demócratas, utilizan los medios democráticos para oprimir al pueblo e imponer sus intereses por encima del de los ciudadanos. Un gobierno que no respete la libertad y los derechos de sus ciudadanos no puede ser llamado democrático bajo ningún concepto, pues son los funcionarios públicos los que deben estar al servicio de los ciudadanos y no al revés. Cuando se utiliza la fuerza para acallar las voces de protesta, cuando se utiliza el dinero del pueblo para comprar conciencias y apoyos de otras naciones, cuando no existe independencia de los poderes públicos sino que actúan con obscena sumisión al poder ejecutivo, cuando los problemas reales del pueblo son puestos en segundo plano para, en su lugar, priorizar la permanencia en el poder a todo precio, no estamos hablando de una democracia verdadera. Los fieles laicos tenemos una misión concreta en la vida de la Iglesia y en el mundo, nos corresponde poner en orden los asuntos temporales según y acorde al plan de Dios. Es por ello que no podemos ser indiferentes a las rea-

lidades políticas y sociales, pues estaríamos siendo cómplices de las situaciones de injusticia y opresión. Es necesario que hombres y mujeres valientes, llevando una vida coherente, nos comprometamos en la construcción de una sociedad más justa, donde los derechos de las minorías sean respetados, donde la tolerancia sea la regla y no la excepción, donde nadie tema perder su trabajo por pensar distinto, donde la libertad de pensamiento sea algo normal, donde la dignidad del ser humano sea respetada, y no vilipendiada, por quienes detentan el poder, donde los funcionarios públicos sirvan a los ciudadanos sin importar su inclinación política. Para ser un buen cristiano, hay que ser un buen ciudadano. Es hora de que los cristianos llevemos a nuestra cotidianidad las enseñanzas de nuestro Señor, y en consecuencia, actuemos bajo los principios de justicia, paz, amor y misericordia. “Quien no ama a su hermano, a quien ve, no puede amar a Dios a quien no ve”. 1 Juan 4,20.

Los fieles laicos no podemos ser indiferentes a las realidades políticas y sociales, pues estaríamos siendo cómplices de las situaciones de injusticia y opresión.


Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

Quiero una vida nueva

Quiero una vida nueva, Lylian Madriz

H

oy es un día maravilloso, pero muchos aún no lo han notado, los problemas los han agobiado y no les está permitiendo ver más allá de lo que sus ojos pueden observar. Y viven preguntándose: • ¿Por qué tanta depresión? • ¿En qué me he equivocado, siempre he tratado de hacer lo mejor? • ¿Dios, dónde has estado? ¿Por qué me has abandonado? • ¿Por qué hay tanta inseguridad? • ¿Por qué tanta miseria y hambre? • ¿Por qué murió? • ¿Por qué…? Y así, podrían seguir preguntándose toda la vida sin encontrar respuestas o, no en el momento que las solicitan. Y seguir sufriendo; pero, ¿hasta cuando? Los problemas siempre estarán, si la sociedad no cambia, la diferencia será como enfrentaras tú la vida, como vivirás de ahora en adelante. En la actualidad, es tan común escuchar: “No creo en Dios, no existe” y ves a una cantidad de jóvenes desorientados, con un tipo de moda que los invita a estar en constante depresión. La vida parece no tener sentido para ellos, ellos al igual que muchos otros, aún no se han percatado que todos tenemos una razón para vivir, una misión y que no podemos perder el tiempo. Nacimos para superarnos, para vencer dificultades, pero no para obtener un puesto, ni para ganar mucho dinero, ni muchas propiedades

Nuestra meta, de hoy en adelante, debe ser una, por encima de todas las demás: ser verdaderamente felices, libres, y alcanzar el tesoro más deseado, vivir eternamente en paz; en otras palabras, ser santos. ¡NO! Estamos equivocados al pensar así. Todo esto es pasajero y tiene un fin, debemos pensar más en que, al final de nuestras vidas, todo lo terrenal que tengamos, aquí se queda, ni siquiera sabremos a quién le va a quedar o quién va disfrutar de nuestra casa o herencia, entre otros. De lo que sí estamos seguros es que nuestra alma solo tendrá un destino. Nuestra meta, de hoy en adelante, debe ser una, por encima de todas las demás: ser verdaderamente felices, libres, y alcanzar el tesoro más deseado, vivir eternamente en paz; en otras palabras, ser santos. Sé que suena fuerte, muchos pensarán que es imposible, pero desde que Dios nos creó, tiene la esperanza de que logremos

superar las barreras que nos coloca el demonio, quien desea ganar nuestra alma conquistándonos con todo lo del ‘mundo’, y logrando que nos olvidemos de lo verdaderamente importante. Jesús nos lo enseña en su palabra: “Busquen primero el reino y la justicia de Dios, y esas cosas vendrán por añadidura” (Mateo 6,32-33). Si buscamos primero, lo realmente importante, que es no ofender a Dios, todo lo demás se irá dando solo, serás buen estudiante o buen trabajador, de confianza. Debemos considerar también que el fin de nuestras vidas llegará en el momento menos esperado, y debemos estar preparados. ¿Y si hoy fuera tu último día? ¿Cómo piensas que sería tu juicio?


Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

Camino al 4to. Congreso Americano de Misioneros

II Encuentro nacional de Voluntarios del 4to. Congreso Americano de Misioneros

E

n el marco de la preparación del 4to Congreso Americano Misionero CAM4 - Comla9, la comisión del Voluntariado se encuentra preparando el II ENCUENTRO NACIONAL DE VOLUNTARIOS, en el colegio La Presentación, en la ciudad de Maracaibo. Dichas jornadas tienen como objetivo, reunir a todos

los Voluntariados de las regiones centro y occidente del país, para presentar la misión del evento y el concepto que lleva, asimismo, los avances de la organización del mismo. Es un hermoso Encuentro donde deben participar las Comisiones y sus respectivas áreas de trabajo, para unir esfuerzos y vivir esta experiencia como familia misionera,

lo cual nos dará la oportunidad de desarrollar avances de lo que será el Congreso y poner en práctica las diferentes tareas que corresponden a cada delegación. Agradecemos de antemano, confirmar la participación de las diferentes Comisiones para tomar las previsiones necesarias. Los medios donde pueden contactarnos son los siguientes: teléfonos 0412-6533433/ 0414-2256147, y correo electrónico: voluntariado.cam4@ gmail.com. Nos colocamos en manos de nuestra Santísima Madre María, Reina de las Misiones, para que sea Ella quien nos acompañe, nos guíe hacia el encuentro con su Hijo y nos dé su bendición.

Unidos por la Misión de Cristo. América misionera comparte tu Fe.

Prensa CAM 4 COMLA 9


Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

1 de mayo: Día del Trabajador

Fe y Alegría: 58 años brindando formación para el trabajo

C

uando el sacerdote jesuita chileno José María Vélaz llegó a Venezuela, en 1946, el contacto con la pobreza y las escandalosas condiciones de marginación y exclusión de las mayorías del país, lo interpelarían de manera definitiva. Cuenta la historia que, trabajando en el colegio San José de Mérida, comenzó a realizar experimentos que, finalmente, apuntarían a la conformación de una red de escuelas en las periferias de las ciudades y en el área rural. Sería en 1960 cuando esa red fuera bautizada con el nombre de Fe y Alegría, que hoy se extiende a toda Venezuela, a varios países de Latinoamérica, España y parte de África. La iniciativa del padre Vélaz ha sido respaldada a lo largo y ancho del territorio nacional, a fin de darle una oportunidad laboral a miles de personas que, por lo general, viven en condiciones de pobreza y están al margen de los ojos del Estado. En el 2010, Fe y Alegría involucraba a 1.473.000 alumnos y participantes, de los cuales, 559 mil estudiaban en modalidad formal, 519 mil participaban en procesos de educación alternativa, 62 mil eran de educación radiofónica y 23 mil eran docentes en formación. Además, se contabilizaban 308 mil participantes en servicios de promoción y servicio comunitario. En el ámbito docente administrativo, la institución dispo-

nía, a la fecha, de 43 mil funcionarios, de los cuales 35 mil eran profesores y siete mil eran auxiliares y administrativos.

Alcance

A través de diversos Programas, la institución brinda la oportunidad a sus egresados de insertarse en el mercado laboral o montar su propia microempresa. La mayoría de los beneficiarios son personas de escasos recursos o desertores del sistema educativo formal. Todos reciben formación en el área de valores humano-cristianos. “Nosotros entendemos que el Cristianismo se vive en la ciudadanía”, expresa Elvy Monzant, coordinador del Instituto Radiofónico Fe y Alegría en el Zulia.

Elvy Monzant, coordinador del Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA) en el Zulia, explica los programas que desarrolla actualmente esta institución en nuestra región: -Programa Escuela: son 22 escuelas regulares diseminadas en diversos sectores populares, que brindan formación a 13.365 alumnos (desde preescolar hasta técnico medio en comercio, industrial, mercadeo, informática, tecnología gráfica, mecánica de mantenimiento, laboratorio clínico, electrónica e informática), gracias al apoyo de 1.094 docentes. -IRFA: es una propuesta educomunicativa que combina la radio con la educación y nuevas tecnologías. Está destinada, principalmente, a jóvenes que han desertado del sistema educativo formal, quienes estudian desde alfabetización hasta contabilidad (técnico medio). Actualmente, tiene 24 cursos en el Zulia (10 en Maracaibo, 10 en Machiques y 4 en la Guajira) -Instituto Universitario San Francisco (IUSF): ubicado en la vía a La Cañada, se encarga de egresar a técnicos superiores en diversas áreas. -Centro de Formación e Investigación “Padre Joaquín”: está destinado a la formación docente, así como a las áreas de


Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

Jairo Márquez Lugo Fotos: Cortesía Fe y Alegría

publicación e investigación. -Centro de Capacitación Laboral (CECAL): Es un ente llevado adelante entre el Programa Escuela y el IRFA. A través de él, se brinda educación no formal (que no entrega títulos académicos, sino certificaciones) a todo público con más de 15 años de edad, con especial interés en los jóvenes desertores del sistema educativo. El CECAL está presente en barrios como La Modelo, Integración Comunal, El Gaitero, Almawin, Los Cortijos y El Museo, así como en La Cañada de Urdaneta. Algunos cuentan con sedes fijas, y otras son

móviles. Los beneficiarios reciben formación en materia de mecánica automotriz, herrería, informática, estética corporal, farmacia, contabilidad, gastronomía, artes manuales, panadería, corte y confección, electricidad, albañilería, plomería y secretariado.

Efectividad Toda la educación impartida en Fe y Alegría es gratuita. En algunos casos, se solicitan pequeñas colaboraciones, fundamentalmente, para sufragar el costo de materiales o insumos.

La formación se dirige principalmente, hacia el autoemprendimiento, es decir, se educa a la persona con el objeto de que sea capaz de montar su microempresa. Para quienes desean incorporarse al mercado laboral, la Institución cuenta con un “Programa de Intermediación Laboral”, llevado adelante desde Bolivia. Fe y Alegría, vale decir, tiene convenios con varias empresas a fin de garantizarle un puesto de trabajo a un porcentaje mínimo de sus egresados. “Los resultados han sido positivos, sobre todo, en materia de autoemprendimiento.

Por ejemplo, en Los Cortijos, las egresadas crearon una Cooperativa de chefs, que produce alimentos para diversos eventos. Hay gente que ha logrado montar su negocio arreglando carros o celulares, o fabricando piñatas. La idea es que esa persona pueda generar recursos con esa actividad económica, para sustentarse y elevar su calidad de vida”, señala Monzant. Los participantes deben cumplir con un mínimo de asistencia y de rendimiento académico. Todos cuentan con la figura del instructor (formador en el oficio) y facilitador (formador en valores).

“Destinamos 75 por ciento de las horas académicas para la instrucción y 25 por ciento para la formación”, agrega el vocero. “Esto último es, para nosotros, lo más importante, pues nos permite infundir valores humano-cristianos. En Fe y Alegría entendemos que el cristianismo se vive en la ciudadanía, y por eso, nos dedicamos a formar mejores personas, más allá de un oficio”. Los recursos de Fe y Alegría provienen íntegramente del convenio suscrito entre el Gobierno nacional y la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC), y son desembolsados con regularidad.


Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

En Maracaibo se reunieron en las inmediaciones de la plaza de Toros

La Buena Nueva de plaza en plaza

E

n el marco de la celebración del Año de la Fe, proclamado así por el Papa Benedicto XVI en su Carta Apostólica Porta Fidei, los responsables del Camino Neocatecumenal han visto conveniente que las comunidades anuncien el Evangelio por las plazas de las ciudades del mundo, durante 5 domingos del tiempo Pascual. Se ha calculado que se anunciará en cerca de 10 mil plazas en 104 países. En esta Gran Misión del Año de la Fe, también las comunidades neocatecumenales de Maracaibo y del Zulia se congregaron en diversas plazas de la región, para responder al llamado de la Iglesia, comenzando el domingo 21 de abril del presente año. En las inmediaciones de la plaza de Toros de Maracaibo se reunió un grupo de unas 150 personas pertenecientes a diversas comunidades de las parroquias Ntra. Sra. de Coromoto, Ntra. Sra. de la Paz y La Candelaria, entre ellos, adultos, jóvenes y niños. Al son de las guitarras y panderetas proclamaron las grandezas de nuestro Dios. La jornada de hoy, que se continuará llevando a efecto durante cada domingo del tiempo Pascual, comenzó con la proclamación del Salmo 94, en el que se nos invita a escuchar la voz del Señor “Si hoy escucháis su voz, no endurezcáis el corazón… Venid aclamemos al Señor, demos vítores a la roca que nos salva”. Luego, los jóvenes y no tan jóvenes, danzaron alegremente al son de cantos, cuya letra es tomada de la Palabra de Dios. Entre tanto, algunos jóvenes dieron su experiencia del encuentro que han tenido con Jesucristo en sus vidas. María Josefina Delgado de la parroquia Nuestra Sra. de La Paz en Maracaibo manifestó públicamente su experiencia, del inmenso amor que ha podido sentir del Padre, al

Los responsables del Camino Neocatecumenal han visto conveniente que las comunidades anuncien el Evangelio por las plazas de las ciudades del mundo durante 5 domingos del tiempo Pascual. Se ha calculado que se anunciará en cerca de 10 mil plazas en 104 países.

reconocerse pecadora,pero, sobre todo, amada y perdonada, admitiendo que cada hecho en nuestras vidas no ha surgido por casualidad. Asimismo, José Noriega, de la parroquia La Candelaria en San Jacinto, también reconoció en su vida las grandezas del Señor, el milagro de la vida que hoy puede contemplar en sus pequeños hijos, tras haber formado una familia. Al final de la jornada, Robin Soto dio una catequesis acerca de Dios, preguntando a algunos de los presentes “¿Quién es Dios para ti?” ¿Has experimentado en tu vida, que Dios existe? ¿Por qué crees en Dios? Seguidamente, aseguró que Dios es el Padre de la Vida, de la Verdad, que se ha revelado en la historia a través de personas concretas, como por ejemplo, Abraham, a quien le dio un hijo y una tierra cuando ya era anciano y su mujer estéril; también se le reveló a los israelitas, a quienes liberó de la esclavitud del faraón, rey de Egipto y en forma definitiva, se reveló por medio de su Hijo Jesucristo, a quien resucitó de la muerte, después de haber padecido por nuestros pecados y lo exaltó a su diestra en el Cielo. También a nosotros, Dios nos ama, ve nuestros sufrimientos y nos consuela. El próximo domingo continuarán estas catequesis, pero por lo pronto, es importante que busquemos dentro de nuestro corazón la verdadera respuesta a: ¿Quién es Dios para ti?


Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

Padre Jesús Colina

“Dios me ha llamado y me ha capacitado para servirle”

Alfredo Reyes Labarca José R. Espina F. elmundodelanoticia.com

“E

s bien sabido que Dios nos llama, sí, Él es quien nos llama; es lo primero que debemos tener en cuenta cuando alguien es vocacionado, y Dios no llama a los más capacitados, sino a los hombres del pueblo, a los jóvenes del pueblo, para capacitarlos”, expresó el padre Jesús Colina, administrador de la parroquia Santísimo Cristo de San Francisco, al explicar que “así siento yo que ha hecho Dios conmigo, me llamó en mi niñez, a servirle, y después, me llamó a consagrarme totalmente. Tal vez, yo no fuera el más capacitado, pero Él se ha encargado, poco a poco, de irme capacitando y de irme ayudando en este camino que se llama vocación”. Jesús Colina testimonia el amor de Dios y su Reino, como sacerdote al servicio del Pueblo de Dios, desde hace cuatro años. Fue ordenado el 04 de octubre de 2008, por Monseñor Ubaldo Santana, en el mismo templo Santísimo Cristo de San Francisco que, actualmente, administra. “Me sigo sintiendo un llamado, un comprometido con la Iglesia que es mi Madre. Sigo siento un comprometido con la labor social -la caridad-, que es la labor que la Iglesia impulsa desde la fe”, manifestó Colina, asegurando que se siente responsable “de ser imagen de Jesús, el Buen Pastor, delante de los fieles que nos rodean”. “Le pido al Espíritu Santo que me siga ayudando no sólo a motivar a la gente, a nuestra comunidad, para que le siga, sino además, para que en este pueblo de San Francisco puedan surgir muchas vocaciones sacerdotales, que respondan al Señor en el llamado que les hace”, mencionó. Toda vocación exige una renuncia, todos en cada una de nuestras vocaciones, renunciamos a algo, el sacerdote por vocación llamado por Dios, atendiendo ese llamado, también

Programación Semanal de Niños Cantores Televisión. HORA

Del 05 al 11 de Marzo de 2012 LLUNES M M J D JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO V MARTES MIERCOLES

HIMNO NACIONAL

6:00am 6:00am 6:30am 6:30am 7:00am 7:00am 7:30am

100% Noticias

Vida en La Santa

Cristo

7:30am 8:00am 8:00am 8:30am 8:30am 9:00am

Comiquitas

De Primera Mano Television

De Mujeres

9:00am 9:30am 9:30am 10:00am 10:00am 10:30am 10:30am 11:00am 11:00am 11:30am

Series

El pueblo si vale

La Hora Del -cafe

11:30am 12:00pm

Eucaristía

Comiquitas Camino

Sin

Series Infantiles De Costa a Costa

Fronteras En Plural Tópicos Urbanos Comiquitas

Educadores Belleza y

Maquina

HIMNO NACIONAL

Iglesia

M M J D HORA LLUNES JUEVES V VIERNES SABADO DOMINGO MARTESV MIERCOLES

12:00pm 12:30pm 12:30pm 1:00pm 1:00pm 1:30pm 1:30pm 2:00pm 2:00pm 2:30pm 2:30pm 3:00pm 3:00pm 3:30pm 3:30pm 4:00pm 4:00pm 4:30pm 4:30pm 5:00pm 5:00pm 5:30pm 5:30pm 6:00pm

HORA 6:30pm 7:00pm 7:30pm 7:30pm 8:00pm 8:00pm 8:30pm 8:30pm 9:00pm

Venezuela y el mundo pidieron por los sacerdotes en la L jornada de Oración por las vocaciones. las tiene. Para Jesús Colina el sacerdote renuncia a otro estilo de vida “siempre renuncias a algo, el que se casa, renuncia a la posibilidad de ser sacerdote y por la condición de casado, toda vocación exige alguna renuncia de alguna otra realidad”. “Entre tantas renuncias que puede tener un sacerdote, renuncia, por ejemplo, a tener

9:00pm 9:30pm 9:30pm 10:00pm 10:00pm 10:30pm 10:30pm 11:00pm 11:30pm 11:30pm 11:30pm 12:00am

HORA

una familia, como todos los demás, pero mi Dios se encarga de presentarte tu familia, en tu comunidad, tu gente; cuando trabajas con ellos, cuando fraternizas, cuando les ayudas, cuando les sirves, cuando estás en esas realidades, comprendes que ésa es tu familia, la que Dios te asignó”, dijo el padre Colina.

12:00pm 12:30pm 12:30pm 1:00pm 1:00pm 1:30pm 1:30pm 2:00pm 2:00pm 3:00pm 3:00pm 3:30pm 3:30pm 4:00pm 4:00pm 4:30pm 4:30pm 5:00pm 5:00pm 5:30pm 5:30pm 6:00pm

NC Noticias

A Punto El Zulia Opina De Acuerdo

Iglesia Tu Mascota Comiquitas

Padre y Pastor La Santa

Eucaristía

Se habla zuliano Video

Clips

La Coronilla de la Divina Misericordia

NC Noticias El Rosario de los niños Comiquitas

Dale Play Full Deportes

Ciclo de

Cine Familiar

Dale Play

Padre y Pastor LLUNES M M J D JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO V MARTES MIERCOLES Los espuelazos

Juventud Presente NC Noticias Estelar

Documental

Eucaristia

Encuentro con

Mar Adentro

Desde los 12 Pasos Conciertos

Dos Contra el mundo

En todas partes

Dos Contra Conciertos Conciertos el mundo

NC Noticias Estelar Estrellas del Vallenato El magazine zuliano

Conciertos

Sabor a Vallenato

Pista Hipica A Punto

Melissa

con todo

Videos

Cine Familiar

LLUNES M M J D JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO V MARTES MIERCOLES

A Punto HIMNO NACIONAL

De Primera Mano Television Dale Play

De Costa

a Costa Vida en

Cristo REP La Gran rev Educadores

Cine Familiar Camino Sin

Fronteras

El magazine zuliano

Se habla zuliano

De Acuerdo Los espuelazos

De Mujeres Full Deportes

La Hora Del cafe

Conciertos

Mar Adentro Musica Venezolana


Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013


Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013


Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

En diferentes regiones del país

APEP brinda a los jóvenes formación para un trabajo digno

E

l próximo primero de mayo, se celebra, a nivel internacional, el Día del Trabajador; es por ello que, desde aquí, se quiere reconocer la labor de uno de los organismos de la Iglesia Católica que busca promover la formación para el trabajo como es la Asociación de Promoción de la Educación Popular (APEP); asimismo, se busca resaltar la labor del equipo de docentes que, con esmero y dedicación, multiplican sus conocimientos. Para comenzar, se podría definir el trabajo, como la actividad realizada por el hombre, con la meta de recibir algo a cambio, es decir, una remuneración; así, tanto el que contrata al trabajador para determinada tarea, como el trabajador mismo, se benefician mutuamente. También se puede decir que el término trabajo, en un sentido amplio, es toda actividad humana que transforma la naturaleza a partir de cierta materia dada; en sentido económico, es toda tarea desarrollada sobre una materia prima por el hombre, generalmente, con ayuda de instrumentos, con la finalidad de producir bienes o servicios. Para Monseñor William Delgado, “el trabajo es un servicio que se presta, por medio del cual nos realizamos como personas, es la manera de desarrollar un país, de sacarlo adelante”. Luego agregó “no hay mayor satisfacción que la que proporciona un trabajo bien hecho. Cuando las cosas se hacen bien son bellas, ennoblecen al que las hace y a la sociedad que las disfruta”. Con el fin de brindar a los más necesitados herramientas, para un trabajo digno, APEP fue creada por iniciativa de Monseñor Emilio Blaslov el 24 de Abril de 1964, es una institución sin fines de lucro, desarrollada en 22 Estados de la geografía nacional, cuyo fin es promover la Educación Técnica en niños, niñas, jóvenes y adultos de los

sectores más necesitados. Este año, la APEP cumplirá 49 años de fructífera labor, logrando promover la educación técnica y popular en (102) Centros Talleres Nuclearizados y (78) Centros Talleres afiliados, ubicados en distintos Estados del país, atendiendo más de 115 mil niños y jóvenes. Estas instituciones están dirigidas por la Conferencia Episcopal de Venezuela y trabajan mancomunadamente con el Ministerio del Poder Popular para la Educación, para el logro de una educación integral y continua para el desarrollo del ser humano y social, a nivel de niños, adolescentes y del jóvenes. En ellos se atienden alumnos y alumnas de 5º y 6º grado y 1º, 2º, 3º y 4º año de bachillerato. En el estado Zulia, existen 19 Centros Talleres, de los cuales, seis (6) están ubicados en la Costa Oriental del Lago, respondiendo a un convenio con el Ministerio del Poder Popular para la Educación y la Iglesia. Estos seis Centros están adscritos a la Diócesis de Cabimas, en la persona de Mons. William Delgado. Los Talleres de la COL son: el Centro Taller Nuclearizado (CTN) “San Antonio”, ubicado en el Concejo de Ciruma del municipio Miranda; el CTN Nuestra Señora de los Ángeles, ubicado en El Venado, municipio Baralt; el CTN “San José Obrero”, ubicado en Bachaquero, municipio Valmore Rodríguez; CTN “Jesús Maestro”, ubicado en Menegrande, municipio Baralt; el CTN “Divino Niño”, ubicado en Ciudad Ojeda, municipio Lagunillas; el CTN “Juan Pablo II”, ubicado en Cabimas, municipio Cabimas. En los mismos se imparten los diferentes programas de Educación para el Trabajo, incluidos en pensum de estudios de la educación venezolana, como son: electricidad, mecánica, comercio, corte y

Magdy Zara

Muestra de una exhibición efectuada al final del año escolar con los trabajos realizados en el CTN Juan Pablo II de Cabimas.

costura, metal-madera, cocina, repostería, horticultura, informática, manualidades, dibujo técnico, herrería e ins-

trumentación, con los cuales se le brinda a los jóvenes de más escasos recursos de las regiones del país, los conoci-

mientos básicos para ejercer un labor digna que contribuya al desarrollo personal, familiar y a su vez, del país.

Los estudiantes del CTN Juan Pablo II de Cabimas.


Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

Monseñor William Delgado, durante misa del Buen Pastor

“Debemos rezar por las Vocaciones y por la perseverancia sacerdotal”

Magdy Zara

Monseñor William Delgado, Obispo de la Diócesis de Cabimas, junto a los seminaristas de Cabimas celebró día del Buen Pastor. (Foto: Magdy Zara)

E

ste cuarto domingo de Pascua, se celebró con una Eucaristía, el día del Buen Pastor, patrono del Seminario propedéutico del mismo nombre, ubicado en la ciudad de Cabimas. Se efectuó en la rectoría María Inmaculada, y estuvo presidida por Monseñor William Delgado Silva, obispo de la diócesis de Cabimas. Este día especial, el obispo diocesano comenzó sus pala-

bras con un saludo para los seminaristas, mencionando que ellos fueron llamados por Jesús para que colaboren con Él, en el pastoreo de su rebaño y lo lleven por los caminos que conducen al Padre. Comentó que esta celebración se realiza durante la Pascua, y explicó que la Pascua es tiempo de alegría, de triunfo, de victoria. Recordó que son 50 días de celebración de la resurrección de Jesucristo, el

hecho más importante de la humanidad, “es tan grande este acontecimiento que un día no nos basta, y celebramos durante 50 días el misterio fundamental de nuestra Fe, el triunfo de la vida sobre la muerte”, apuntó. Luego dijo: “Al celebrar la fiesta del Buen Pastor, debemos reconocer, ante todo, que nuestro único Buen Pastor o “Pastor excelente” es Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; Él mismo afirma esta realidad en el Evangelio que la liturgia de la Iglesia nos propone para este día: “Yo soy el Buen Pastor”. Sin embargo, Jesús ha decidido contar con nosotros, hombres comunes y corrientes, pero revestidos con la gracia del sacramento del Orden, para que guiemos su rebaño por los caminos que conducen al Padre”.

Monseñor Delgado agregó que la Iglesia ha tomado esta imagen del Buen Pastor para recordar a todos aquéllos que están al frente de la Iglesia, pastores y ministros; es por ello que, este mismo día fue escogido hace 50 años, para dedicarlo a la oración por las Vocaciones sacerdotales y religiosas. Debemos rezar -continuó diciendo- por el fomento de las vocaciones sacerdotales, por la perseverancia de los seminaristas y por la santidad de quienes ya son sacerdotes. El obispo de la diócesis de Cabimas mencionó que la mejor definición de vocación sacerdotal es aquella que en el año 1979 fue publicada en el documento de Puebla, que dice que las Vocaciones son la respuesta de Dios al pueblo que ora, al pueblo que reza.

Nosotros rezamos, a diario, a Dios, para que envíe sacerdotes a su pueblo. “Los sacerdotes alimentan nuestra fe, aumentan nuestra fe y celebran la fe en la Eucaristía, es por ello que, debemos orar por las vocaciones y su perseverancia”. Monseñor William Delgado recordó que cuando la Diócesis fue creada, apenas contaba con 2 sacerdotes venezolanos, el obispo y quien era párroco de Catedral; y hoy día, tiene más de 50 sacerdotes -no solo venezolanos- ; este año serán ordenados cinco y si Dios quiere, cinco jóvenes más entrarán en el Seminario Menor. Al culminar, comentó que Dios ha sido generoso con la Diócesis de Cabimas pero, hay que seguir orando y pidiéndole.


Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

Sábado

Jn 14,7-14

27 de abril. IV Semana de Pascua En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: “Si ustedes me conocen a mí, conocen también a mi Padre. Ya desde ahora lo conocen y lo han visto”. Le dijo Felipe: “Señor, muéstranos al Padre y eso nos basta”. Jesús le

replicó: “Felipe, tanto tiempo hace que estoy con ustedes, ¿y todavía no me conoces? Quien me ha visto a mí, ha visto al Padre. ¿Entonces, por qué dices: ‘Muéstranos al Padre’? ¿O no crees que yo estoy en el Padre y que el Padre está en mí? Las palabras que

Lunes Jn 14,21-26

Que todos te alaben sólo a ti, Señor. Aleluya. Sal 113

En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: “ El que acepta mis mandamientos y los cumple, ése me ama. Al que me ama a mí, lo amará mi Padre, yo también lo amaré y me manifestaré a él”. Entonces le dijo Judas (no el Iscariote): “Señor, ¿por qué razón a

Bendigamos al Señor eternamente. Aleluya. Sal 144

Sal 121

Jueves

En aquel tiempo, Jesús dij o a sus discípulos: “La paz les dejo, mi paz les doy. No se la doy como la da el mundo. No pierdan la paz ni se acobarden. Me han oído decir: ‘Me voy, pero volveré a su lado’. Si

me amaran, se alegrarían de que me vaya al Padre, porque el Padre es más que yo. Se lo he dicho ahora, antes de que suceda, para que cuando suceda, crean. Ya no hablaré muchas cosas

con ustedes, porque se acerca el príncipe de este mundo; no es que él tenga poder sobre mí, pero es necesario que el mundo sepa que amo al Padre y que cumplo exactamente lo que el Padre me ha mandado”.

En aquel tiempo, Jesús llegó a su tierra y se puso a enseñar a la gente en la sinagoga, de tal forma, que todos estaban asombrados y se preguntaban: “¿De dónde ha sacado éste esa sabiduría y esos poderes

milagrosos? ¿Acaso no es éste el hij o del carpintero? ¿No se llama María su madre y no son sus hermanos Santiago, José, Simón y Judas? ¿No viven entre nosotros todas sus hermanas? ¿De dónde, pues, ha sacado

todas estas cosas?” Y se negaban a creer en él. Entonces, Jesús les dijo: “Un profeta no es despreciado más que en su patria y en su casa”. Y no hizo muchos milagros ahí por la incredulidad de ellos.

2 de mayo. San Atanasio, obispo y doctor Cantemos la grandeza del Señor. Aleluya.

Sal 95

Viernes

En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: “Como el Padre me ama, así los amo yo. Permanezcan en mi amor. Si cumplen mis mandamientos, permanecen en mi amor; lo

mismo que yo cumplo los mandamientos de mi Padre y permanezco en su amor. Les he dicho esto para que mi alegría esté en ustedes y su alegría sea plena”.

3 de mayo. La exaltación de la Santa Cruz No olvidemos las hazañas del Señor. Sal 77

Jn 3,13-17

que me envió. Les he hablado de esto ahora que estoy con ustedes; pero el Consolador, el Espíritu Santo que mi Padre les enviará en mi nombre, les enseñará todas las cosas y les recordará todo cuanto yo les he dicho”.

1 de mayo. V Semana de Pascua Vayamos con alegría al encuentro del Señor. Aleluya.

Jn 15,9-11

nosotros sí te nos vas a manifestar y al mundo no?” Le respondió Jesús: “El que me ama, cumplirá mi palabra y mi Padre lo amará y vendremos a él y haremos en él nuestra morada. El que no me ama no cumplirá mis palabras. Y la palabra que están oyendo no es mía, sino del Padre,

30 de Abril. V Semana de Pascua

Miércoles Mt 13,54-58

obras que hago yo y las hará aun mayores, porque yo me voy al Padre; y cualquier cosa que pidan en mi nombre, yo la haré para que el Padre sea glorificado en el Hijo. Yo haré cualquier cosa que me pidan en mi nombre”.

29 de abril. V Semana de Pascua

Martes Jn 14,27-31

yo les digo, no las digo por mi propia cuenta. Es el Padre, que permanece en mí, quien hace las obras. Créanme: yo estoy en el Padre y el Padre está en mí. Si no me dan fe a mí, créanlo por las obras. Yo les aseguro: el que crea en mí, hará las

En aquel tiempo, Jesús dijo a Nicodemo: “Nadie ha subido al cielo sino el Hijo del hombre, que bajó del cielo y está en el cielo. Así como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así tiene que ser levantado el Hijo del hombre, para que todo el que crea en él tenga

vida eterna. Porque tanto amó Dios al mundo, que le entregó a su Hijo único, para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna. Porque Dios no envió a su Hijo para condenar al mundo, sino para que el mundo se salvara por él”.


Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

Les doy un mandamiento nuevo 31 Cuando Judas salió, Jesús dijo: «Ahora es glorificado el Hijo del hombre y Dios es glorificado en él.

32 Por lo tanto, Dios lo va a a introducir en su propia gloria, y lo glorificará muy pronto. 33 Hijos míos, yo estaré con us-

Jn 13,31-35 tedes por muy poco tiempo. Me buscarán, y como ya dije a los judíos, ahora se lo digo a ustedes: donde yo voy, ustedes no pueden

venir. 34 Les doy un mandamiento nuevo: que se amen los unos a los otros. Ustedes deben amarse unos a

otros como yo los he amado. 35 En esto reconocerán todos que son mis discípulos, en que se amen unos a otros.»

5to Domingo de Pascua. 28 de abril de 2013

“Que se amen los unos a los otros” Lcdo. Orlando Carmona

¿Qué le respondo al Señor qué me habla en el texto?

¿Qué me dice el Señor a mí en el texto? Mi grado de unión con el Señor debo manifestarla en la comprensión y el amor que tenga con mis hermanos. En el modo de tratar y servir, en ser prójimo de todo el que pasa por mi lado. La señal más clara para reconocer si amo a Jesús, es la caridad fraterna, es el amor que expreso a todos.

Oremos con el Salmo 145: Te celebro, oh Rey, mi Dios, y bendigo tu nombre para siempre. Deseo bendecirte cada día, alabaré tu Nombre para siempre. Grande es el Señor, muy digno de alabanza, y no puede medirse su grandeza. De generación en generación se celebran tus obras, se cuentan tus proezas. El esplendor, la gloria de tu Nombre, tus maravillas, los repetiré. De tu poder formidable se hablará, y tus grandezas yo las contaré. Nos harán recordar tu gran bondad y se proclamará tu justicia.

¿Cómo hago propias en mi vida las enseñanzas del texto? Contemplo a Jesús, amándome en cada momento de mi vida. Él siempre se encuentra pendiente de mi dolor, mis fatigas y tropiezos, de mis debilidades. Su amor es incondicional.

¿A qué me comprometo para demostrar el cambio? • • •

A amar a mis hermanos. A calmar el sufrimiento de mis semejantes. A reconocer a Jesús en toda persona que me pone en el camino.


El Credo de los Apóstoles

I

niciamos las presentes entregas, comentando el “CREDO DE LOS APÓSTOLES”. Desde su origen, la Iglesia apostólica expresó y transmitió su propia fe en fórmulas breves y normativas para todos (cf. Rm 10,9; 1 Co 15,3-5; etc.). Pero, muy pronto, la Iglesia quiso también recoger lo esencial de su fe en resúmenes orgánicos y articulados destinados, sobre tod, a los candidatos al Bautismo. El símbolo de los Apóstoles expresa la fe de las Iglesias cristianas. Aparece alrededor de 170 después de Cristo. Sus diferentes versiones comienzan, invariablemente, por una afirmación de fe, individual (Credo) o colectiva (Credimus): creo, creemos. Ninguna contradicción: el bautizado cree en el misterio de Cristo, en tanto que miembro de la Iglesia, gracias a ella, a causa de su testimonio; mucho antes, san Agustín podía decir: sin la Iglesia, no creería en el Evangelio”. El Catecismo de la Iglesia Católica nos dice lo siguiente: 187 Se llama a estas síntesis de la fe, “profesiones de fe”, porque resumen la fe que profesan los cristianos. Se les llama “Credo” por razón de que, en ellas, la primera palabra es normalmente: “Creo”. Se les denomina, igualmente, “símbolos de la fe”. 188 La palabra griega ‘symbolon’ significaba la mitad de un objeto partido (por ejemplo, un sello), que se presentaba como una señal para darse a conocer. Las partes rotas se ponían juntas para verificar la identidad del portador. El “símbolo de la fe” es, pues, un signo de identificación y de comunión entre los creyentes. Symbolon significa también recopilación, colección o sumario. El “símbolo de la fe” es la recopilación de las principales verdades de la fe. De ahí, el hecho de que sirva de punto de referencia primero y fundamental de la catequesis.

190 El Símbolo se divide, por tanto, en tres partes: “primero, habla de la primera Persona divina y de la obra admirable de la creación; a continuación, de la segunda Persona divina y del Misterio de la Redención de los hombres; finalmente, de la tercera Persona divina, fuente y principio de nuestra santificación” (Catecismo Romano, 1,1,3). Son “los tres capítulos de nuestro sello (bautismal)” (San Ireneo de Lyon, Demonstratio apostolicae praedicationis, 100).

La fe es la respuesta de los hombres a Dios que se revela.

Creo en Dios Padre En primer lugar, la fe cristiana no consiste en saber de memoria unas verdades, sino en relacionarse personalmente con Dios. Los cristianos no creemos «en algo» sino «en Alguien». Dios no es una idea, sino una Persona que viene a nuestro encuentro y que quiere establecer una relación de amistad con los hombres. De ahí, la importancia de la oración, que es la manifestación más profunda de la fe, así como su alimento. Creer en Dios significa confiar en Él, escuchar su Palabra, aceptar sus enseñanzas, intentar vivir como Él nos pide. La Biblia dice que Dios ha tenido una paciencia infinita con los hombres, porque nos ama como un padre a sus hijos. Ya, antiguamente, se manifestó de formas muy variadas a aquellas personas de buena voluntad que buscaron sinceramente su rostro y, poco a poco, se fue revelando. Esto era una preparación para su manifestación

definitiva. Finalmente, en Cristo se nos ha dado del todo. Los cristianos creemos que «cuando llegó la plenitud del tiempo, envió Dios a su Hijo, nacido de una mujer» (Gal 4,4). En su infinita misericordia, Dios nos ha hablado; y no por medio de mensajeros, sino por su Hijo, que se ha hecho uno de nosotros y ha usado nuestro lenguaje para que podamos entenderle. Ha entrado en nuestra historia y se ha dirigido a nosotros para explicarnos quién es Él, qué espera de los hombres y quiénes somos nosotros mismos. El cristianismo surge porque Dios ha hablado a los hombres. La fe es la respuesta de los hombres a Dios que se revela. El Papa Benedicto XVI, al inicio de su encíclica sobre el Amor, afirma con rotundidad: «No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con una Persona» (Deus Caritas Est, 1). Por lo tanto, la fe surge del encuentro personal con Dios, de la experiencia de su amor y de su perdón. En la cuarta catequesis bautismal, san Cirilo de Jerusalén (pensando especialmente en los gnósticos, en los maniqueos y en los arrianos) se expresa en lo que llama él mismo, un “breve resumen de los dogmas esenciales”: “Que nuestra alma reciba, primeramente, el dogma fundamental que concierne a Dios, no hay más que un Dios, uno solo, sin nacimiento, sin comienzo, sin cambio ni mutación. No ha sido engendrado por otro, no existe otro ser para tomar la sucesión de su vida. No ha comenzado a vivir en el tiempo, no existe, tampoco, fecha en la que termine. Es, a la vez, bueno y justo. Aquél que hace las almas y los cuerpos, el único autor del cielo y de la tierra. Autor de una multitud de criaturas, pero Padre de uno solo antes de todos los siglos, de uno solo que es Jesucristo, por quien hizo todas las cosas, las visibles y las invisibles”.

Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013


Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

Al tóxicodependiente, carente especialmente de amor, hay que hacer conocer y experimentar el amor de Cristo Jesús

La familia de un adolescente adicto: Clave para su recuperación

E

l consumo adictivo constituye, en la actualidad, un importante fenómeno social que afecta, especialmente, a los adolescentes. La prevalencía del uso y abuso de drogas en la etapa temprana de la vida, es alta. Ante la alta disponibilidad, en la actualidad, los adolescentes tienen que aprender a convivir con los vicios, tomando decisiones sobre su consumo o abstinencia de los mismos. El proceso de socialización, con la familia, amigos, escuela y medios de comunicación es importante en ello. La percepción de riesgo y los factores, junto al ocio, tiempo libre y vida recreativa, son elementos que se deben considerar para comprender esta problemática. En el marco de este siglo, los valores morales han sido un asunto trivial para la población, sin pasar por alto la crisis económica y sociocultural por la cual el país atraviesa y que, directamente, acarrea la pobreza y la falta de educación, aunadas al inicio precoz de las relaciones sexuales en la sociedad; estos factores son reconocidos como piezas fundamentales en la desintegración familiar. Ello induce a la falta de enseñanzas, la incapacidad para medir riesgos y que muchos adolescentes huérfanos de afecto y atención, estén atraidos a la vida fácil sin compromisos, donde la tóxicodependencia es el común denominador. Todo esto, aleja al hombre de Dios, y genera en sí el caos que significa convertirse en un adicto o consumidor.

“La droga es una fácil e inmediata, pero mentirosa, respuesta a la necesidad humana de satisfacción y de verdadero amor”.

Cuando se detecta que el adolescente es adicto, se recomienda por lo general, la terapia familiar; se debe estimular al adolescente a que reconozca su condición y que necesita ayuda. Toda la familia, en la medida de lo posible, debe estar involucrada, seguros todos que el amor de Dios es incondicional y podran siempre contar con Él. El perfil de un adolescente tóxicodependiente Según la psicóloga Alejandra Menassa, el adolescente tóxicodependiente muestra claros signos de rebeldía, puede tornarse apático con sus padres, padece por lo general, de insomnio, manifiesta conductas agresivas, es un sujeto que muestra emociones depresivas. Usulmente, proviene de hogares disfuncionales, donde hay maltrato, llámese éste verbal o físico, o por indiferencia. Muchos son los factores que

pueden conllevar a los jóvenes a “resguardarse” en los vicios. La familia es la base fundamental sobre la cual se construye la personalidad., ella determina qué tan débil o fuerte pueda ser un sujeto ante la presión social. “No es complicado notar la exacerbada cantidad de adolescentes insertos en el mundo de las drogas, la curiosidad se ve mayormente estimulada en la actualidad, el acceso a la información es determinante; La prohibición es otro factor determinante que siempre conlleva al deseo inconsciente, esta prohibición enciende el deseo, cuando la personalidad del

adolescente está en construcción”. Aunque el consumo de drogas ha existido a lo largo de la historia, en las últimas décadas ha tomado una nueva dimensión. Hoy, es clara la relación directa entre sociedad desarrollada y consumo abusivo de drogas.

Importancia del ámbito familiar en la prevención del consumo: La niñez es una etapa crucial. Una forma de prevenir

Katheryne Vargas

la adicción a cualquier vicio, es la comunicación constante de ambos padres, el afecto entre ellos. La atención de éstos hacia sus hijos puede permitir la detección temprana de una conducta alterada que, al instante, debe corregirse. Cuando se detecta que el adolescente es adicto, se recomienda, por lo general, la terapia familiar; se debe estimular al adolescente a que reconozca su condición y que necesita ayuda. Toda la familia, en la medida de lo posible, debe estar involucrada, esto permite mayor seguridad en el joven que padece del problema. Hasta no observar mejoría, no debe abandonarse al especialista que indicará los pasos que lleva el proceso. “Las familias unidas que desarrollan fuertes lazos entre ellos son capaces de enfrentar cualquier presión social, pues la personalidad se forja dentro de la seguridad de un hogar estable”, dice la Psic. Alejandra Menassa.

Experimentar el amor de Dios En el texto del Pontificio Consejo para la Familia: “Familia y Tóxicodependencia”, se señala: “Esta sociedad ha preferido la devaluación de su dignidad, llevándola a la frustración y a la vía de la autodestrucción, y la droga es una fácil e inmediata, pero mentirosa, respuesta a la necesidad humana de satisfacción y de verdadero amor. Al tóxicodependiente, carente especialmente de amor, hay que hacerle conocer y experimentar el amor de Cristo Jesús. Todo esto se manifiesta plenamente en el misterio de la revelación del Señor Jesús. Quien está sumergido en el mundo de las drogas, debe conocer que, con la gracia de Dios, será capaz de abrirse a quien realmente es.


Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

Conoce la historia del juvenil Andrés Ponce

“Profe, yo no soy defensa, solo juego si soy delantero”

Dalmiro Bravo @bravodal

M

ucho calor humano en la morada que, día a día, construyen sus padres Jaime Ponce y Noemí Núñez. Ambos llegaron desde la colombiana población de San Marcos, departamento de Sucre, a mediados de los años 90. Luego de trabajar en La Sibucara, en La Cañada de Urdaneta, donde vio la luz Andrés Fabián, arribaron a San Francisco para mejorar la situación. Primero, pasaron por el barrio Luis Aparicio, donde anotaron sus primeros goles los retoños, hasta llegar a Los Arenales, un sector popular en el que falta el asfalto, abundan los motorizados y golpea la vida dura. Andrés estudió en el colegio Absalón Bracho, de El Silencio, y cursó el bachillerato en el liceo Luis Urdaneta, de Sierra Maestra. No llegó a graduarse, entre convocatorias y el traspaso de Fundauam al Deportivo Táchira, realizado a principios de 2013, que alivió un poco la estrecha situación familiar. El niño, hoy, internacional vinotinto sub-17, siempre sintió el compromiso de ayudar a los suyos y desde pequeñito hizo lo que pudo. “Por ejemplo, en vacaciones se ponía a pintar casas con otros amigos y llegaba alegre a donde nosotros con lo que le habían pagado, aunque no fuese mucho. Jaime Ponce (su papá) trabajaba en las cercanías del Club El Tablazo, vendiendo

ustedes”, contó el propio formador, sobre la irreverencia y seguridad de aquel niño de 9 años. “Cuando llegó a FundaUAM ya se veía ese jugador fuerte y con temple”. El joven marabino es el sostén de una humilde familia y con el fútbol ya les pudo dar casa y carro. El padre del jugador también recordó la anécdota y agregó: “El profe Frank me miró y le dijo que estaba bien, que jugaría de delantero, pero que si no marcaba un gol iba a tener un problema con él. Andrés les hizo tres en un ratico”. Goleador en todos los torneos juveniles que jugó, pudo entrenar con Milan e Inter, antes de firmar con Táchira y destinar el dinero que recibió, a cubrir las necesidades de su familia. Antes, admiró a Zidane y Ronaldo, ahora advierte: “Voy a jugar como Salomón”.

las bebidas y alimentos que elaboraban, tanto él como Noemí. Allí conversó una vez con Luis Arteaga, conocido por todos como Lucas, quien era el entrenador de la sección de fútbol. “El señor Ponce me llegó para traer a sus dos hijos, Jaime y Andrés”, rememora el dicharachero Lucas. “A los dos los asigné en sus equipos,

y siempre rindieron. Hacían todo por venir a entrenar”. Andrés y su hermano, o él solo, cuando Jaime no podía, tomaban un autobús de La Polar para llegar a las prácticas. Algunas veces, pagaba el pasaje, otras salía corriendo y los choferes le cobraban al técnico, que hoy dirige a 170 niños y jóvenes que quieren

seguir los pasos de “El Gallo”, como apodaban al delantero, por su peinado tipo cresta. Andrés dio sus primeros pasos en el balompié con El Tablazo y un día, se le acercó a Frank Flores, quien luego sería su técnico en FundaUAM y le soltó: “Yo quiero jugar en el UAM. Los vi en Libertadores y quiero jugar con


Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

Los destinos religiosos más visitados del mundo

U

na parte importante del turismo mundial es de peregrinos, de personas que, por devoción o por ganas de conocerlos, visitan lugares ligados a su fe; a éstos se suman quienes, sin ser creyentes, van a esos lugares porque están ligados a la historia, el arte, la cultura y la espiritualidad. Recorren, por ejemplo, el Vaticano, si van a Roma, la Catedral de Notre Dame si van a París. Según datos de la Oficina Española de Turismo, el «turismo de fe» mueve, anualmente en el mundo, a más de 300 millones de personas.

Basílica de la Virgen de Guadalupe, Ciudad de México (México) Llamada oficialmente Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe, es un santuario de la Iglesia católica dedicado a la virgen María, en su advocación de Guadalupe, ubicado al pie del cerro del Tepeyac. Es considerado el principal recinto católico de América y uno de los más visitados en el mundo, anualmente, unos veinte millones de peregrinos visitan el santuario, de los cuales, cerca de nueve millones lo hacen en los días cercanos al

12 de diciembre, día en que se festeja a la Virgen María de Guadalupe.

Fuente: Revista Forbes

Jerusalén (Israel)

El Vaticano y la Basílica de San Pedro, Roma (Italia)

Santiago de Compostela, Galicia (España)

La Basílica papal de San Pedro está situada en la Ciudad del Vaticano. La basílica cuenta con el mayor espacio interior de una iglesia en el mundo. Es considerada uno de los lugares más sagrados del catolicismo. Se ha descrito como «la ocupante de una posición única en el mundo cristiano»,y como «la más grande de todas las iglesias de la cristiandad». Es el lugar de celebraciones litúrgicas del Sumo Pontífice, y alberga también los cuerpos de los anteriores Papas. Sus Museos, espacios arquitectónicos, la esplendorosa Capilla Sixtina, y toda su historia y cultura, hacen de este lugar, uno de los más visitados.

Allí tiene su sede el gobierno autónomo gallego (Junta de Galicia) y el Parlamento. Destaca por ser un importante núcleo de peregrinación cristiana, junto con Jerusalén y Roma, al señalar la Tradición que allí se dio sepultura al apóstol Santiago, el Mayor. De especial importancia artística es su Catedral dedicada precisamente a este apóstol.

Jerusalén es considerada una ciudad sagrada por las tres grandes religiones monoteístas: el judaísmo, el cristianismo y el islam. Para el judaísmo, es allí donde el rey David estableció la capital del reino de Israel y lugar de asentamiento del Arca de la Alianza, y donde su hijo Salomón construyó el Templo, hacia donde deben dirigirse las plegarias; para el cristianismo, es allí donde predicó Jesús, fue crucificado y resucitó; es también la tercera ciudad sagrada del islam, a la que miraban los primeros musulmanes al rezar, antes de pasar a hacerlo de cara a La Meca. Allí se hallala iglesia del Santo Sepulcro, allí está el Calvario donde fue crucificado Jesús, así como el “Sepulcro del Salvador”. Es el lugar más santo del cristianismo, el Edículo de la Ascensión, entre otros.

Santuario de Fátima, (Portugal) El santuario de Fátima, localizado en Cova da Iria, freguesía de Fátima (Portugal) es uno de los más importantes santuarios marianos del mundo. El santuario está situado a 11 km de la ciudad de Ourém,

a 25 km de Leiria, 120 km de Lisboa, 180 km de Oporto y está, aproximadamente, a 300 metros encima del nivel del mar, en pleno macizo calcáreo de Estremadura. En 1917, Lucia de Jesus, Francisco Marto y Jacinta Marto (conocidos como “los tres pastorcitos”), afirmaron haber presenciado varias apariciones de la Virgen María. En una de esas apariciones les habría dicho que construyeran una capilla en aquel lugar que, actualmente, es la parte central del Santuario donde está guardada una imagen de Nossa Senhora. El Santuario está compuesto, principalmente, por la capilla de las Apariciones, recinto de Oración, basílica de Nuestra Señora del Rosario, Casa de Retiro de Nuestra Señora del Carmen y Rectorado, Casa de Retiro de Nuestra Señora de los Dolores y albergue para enfermos, plaza Pío XII, Centro pastoral Pablo VI y la nueva iglesia de la Santísima Trinidad.


Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

Fundamusical Simón Bolívar núcleo La Chinita, pone a cantar y a tocar a casi 300 niños

Desarrollo Social del C.A.I. LA CHINITA Fotografía: Cortesía Sra. María López

E

l Auditorio de la U.E. Fe y Alegría “La Chinita”, en la parroquia Francisco Eugenio Bustamante de este Municipio, abrió sus puertas para mostrar lo que 243 jóvenes y niños pueden hacer, a través de la música como herramienta de integración social. Posteriormente, FundaMusical Bolívar, aportó un primer lote de instrumentos musicales, iniciándose así los Programas académicos, corales y sinfónicos, en las cátedras de clarinete, oboe, fagote, trompeta y trombón, para continuar con la apertura de los programas Compotas, (como se denomina al kínder musical) para niñas y niños a partir de los tres y hasta los seis años de edad; el programa Alma Llanera, con sus cuatros y guitarras, en su primera fase y, posteriormente, para el 14 de enero de este año, se finaliza la ejecución de un proyecto elaborado en colaboración con los Consejos Comunales del sector, que da como resultado el aporte de 128 instrumentos musicales, con lo cual se desata el deseo fervoroso de los jóvenes y niños por iniciar el contacto con la música. Así comienza a tomar fuerza el Coro infantil, se oyen en todo el recinto de la escuela las poderosas notas de la tuba, del trombón, el redoble de los tambores, seguidas del aplau-

El Centro Académico Infantil La Chinita, creado a comienzos del año 2009, mediante convenio suscrito entre ambas instituciones, inicia sus actividades académicas con el Programa de Educación Especial, contando con siete niños con diferentes grados de discapacidades físicas y cognitivas. Fueron los primeros en pisar estos espacios, conocer los sonidos de las campanas musicales, e incentivar a otros a tocar y luchar por una verdadera inclusión social. so de los platillos, todo en un mar de armonía y emoción juvenil e infantil. Con apenas siete semanas de arduo trabajo del personal docente y de los beneficiarios, se afrontó el reto del programa Compotas, con sus 42 integrantes ejecutando la flauta dulce y la percusión menor, en la coreografía de “El lobo y los cerditos”, para

resaltar los valores espirituales del perdón, y la tolerancia. Por su parte, el programa Alma Llanera y sus 11 integrantes hicieron percibir el aroma del café con “Moliendo café” de Hugo Blanco, y el “Himno a la Alegría” de L. V. Beethoven. El programa de Educación Especial con 15 de sus 58 inte-

grantes, nos hipnotizó con sus vibrantes campanas, al son de “Venezuela” de Herrero y Armenteros y el “Canon en Do Mayor”; también, el Ensamble de Percusión, con sus 18 integrantes, mostró su fuerza sonora con su “Arreglo para iniciación”. El Coro infantil con sus 15 integrantes, susurró el cuento

“Se enojó la Luna”; las cátedras de Cello, Flauta transversa, y Fagote mostraron el avance de sus jóvenes y niños. El cierre estuvo a cargo de la Orquesta Sinfónica Juvenil e Infantil Padre José María Velaz, bajo la batuta de su Director, profesor Ronal Duque, integrada por 138 jóvenes y niños, provenientes de los diversos sectores que conforman la parroquia Francisco Eugenio Bustamante. El concierto contó con la presencia del Maestro Rubén D. Cova V, máxima autoridad regional de FundaMusical Bolívar Zulia, la directiva de la U.E. Fe y Alegría La Chinita, Directores invitados de otros colegios del sector, y un público que colmó la capacidad del auditorio -más de quinientas personas, padres, madres, representantes y amigos-, conmovidos no dejaban de aplaudir el esfuerzo y valentía de estos jóvenes y niños que se atrevieron a soñar, y salieron convencidos de que sí se puede formar al ciudadano del mañana, que la música -como elemento enaltecedor- será la herramienta que nos transformará en una sociedad sensibilizada hacia los valores ciudadanos, convirtiendo así al ser humano, en centro y eje del desarrollo del país que necesitamos, queremos y soñamos.


Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

Los riesgos de la automedicación

L

a automedicación en un hábito común en nuestra sociedad y no está exento de riesgos. Las causas que inciden sobre esta peligrosa conducta, poco a poco y de forma alarmante, se torna costumbre. ¿Quién no conoce a alguien que, ante alguna dolencia, acude rápido a cualquier medicamento que tiene en el hogar o simplemente, al producto que piensan que les mejorará? La automedicación se define como el uso irracional y descontrolado de fármacos, sin ningún tipo de precaución ni respaldo farmacéutico. Algunas personas ante cualquier situación de enfermedad, en vez de ir al médico para ser examinadas, prefieren tomar un medicamento que creen necesitar. El médico internista Eddy Hernández Ferrebus, afirma que “el uso indebido de un medicamento sin prescripción médica, puede traer consecuencias irreversibles”. Todos los medicamentos utilizan como componente, químicos que tienen efectos colaterales, algunos tóxicos, cuando la dosis no es la adecuada. La automedicación es causante de muerte, efectos colaterales y también, existen los llamados “hipocondriacos” que son las personas que creen, de forma infundada, que padecen alguna enfermedad grave y que, además, se automedican. Este factor que influye cada vez más a la sociedad, se puede controlar concientizando y educando a la población sobre los riesgos que conlleva esta práctica indebida, las instituciones de salud, los médicos y algunas organizaciones del país, tienen el deber de cumplir esta tarea. Según Hernández, el Gobierno nacional ha tomado algunas medidas respecto al tema, y una de las principales, es la obligatoriedad del récipe para la compra de algunos medicamentos. Hernández afirmó que, estos riesgos se pueden evitar si-

La automedicación es causante de efectos colaterales; también existen los llamados “hipocondriacos”, son personas que creen, de forma infundada, que padecen alguna enfermedad grave y que además, se automedican. Puede ser, incluso, causa de muerte. guiendo unos consejos básicos sobre la automedicación: 1. No tome ningún medicamento que deba ser prescrito por un médico, sin su previa supervisión. 2. Pida consejo al farmacéutico, en caso de necesitar medicamentos que no requieren receta médica para su dispensación. 3. En caso de embarazo, lactancia materna, enfermedades crónicas o si se trata de niños, consulte siempre al médico antes de tomar cualquier medicamento. 4. La automedicación debe tener una duración razonable. Si los síntomas continúan o su estado empeora, consulte a su médico. 5. Informe a su médico de todos los medicamentos que toma o ha tomado (también hierbas medicinales, vitaminas, suplementos dietéticos, entre otros). 6. Lea y conserve el prospecto de todos los medicamentos. Es importante saber qué se toma, y cuándo se debe tomar. 7. Conserve los medicamentos en su embalaje original. Éste contiene información importante como la caducidad, y si se debe guar-

dar en nevera. Además, el envase protege el medicamento y garantiza su adecuada conservación. 8. Evite el consumo de alcohol cuando esté tomando medicamentos, porque puede afectar su capacidad de reacción; por ej. en la conducción de vehículos o en la realización de otras actividades peligrosas.

María Gabriela Reverol Añez


Del 26 de abril al 2 de mayo de 2013

DEL 26 ABRIL AL 02 MAYO

5

AÑO

Número

231 Hogar San José de La Montaña

92 años, dando amor

C

uando en Maracaibo se escucha el nombre de “Olegario Villalobos”, no solo se refiere a la Parroquia ubicada al este del Municipio, sino que, es el nombre de un insigne servidor de Dios: Monseñor “Olegario Villalobos”. Sacerdote dedicado a servir al prójimo, y hacer siempre el bien sin mirar a quien; entre sus obras está: la fundación de la emisora católica La Voz de la Fe, el Hogar Clínico San Rafael, y también el esfuerzo de construcción de iglesia nuestra Señora de Coromoto, el palacio del Arzobispado y una de sus más preciadas, como es el Hogar San José de la Montaña, ubicada en la calle Falcón, frente al Liceo José Ramón Yépez, el 19 de marzo de 1921, con el objetivo de prestar servicios a las personas mayores y más necesitadas. Desde esa fecha hasta la actualidad, sigue vigente su obra es decir, 92 años. La hermana Cointa Medina Sánchez, perteneciente a la congregación “Hermanos de los Pobres”, desde hace 7 años está al frente de la Fundación.

Como es de suponer, este tipo de Fundaciones siempre requiere de ayuda gubernamental, pero es poca la recibida aunque, en estos momentos, Petróleos de Venezuela (Pdvsa), junto al aporte y sensibilidad de las empresas Wood Group-Amesa, Cameron y FmeTechnologicos, realizan obras de mantenimiento a la estructura física de casi 100 años. La hermana Cointa relata que, por los momentos, cuentan con 70 “abuelitos” en las instalaciones, a quienes, con todo el amor que emanan sus corazones, atienden; ellos son personas que, en su mayoría, fueron abandonadas por sus familiares. En una ocasión, recuerda la hermana Cointa, fue dejada -al estilo de telenovela-, una abuelita de avanzada edad e inválida, fue un día de las Madres, eso causó tanta conmoción que todos los presentes lloraron. La abuelita abandonada no traía ningún tipo de identificación, lamentablemente, ella murió aproximadamente a los 6 meses de ser abandonada en las puertas del hogar, ya que padecía de muchísimos pro-

Visita desde ya nuestro nuevo sitio web, en el cual encontrarás las últimas noticias del ámbito religioso local, nacional e internacional. www.lagreyzuliana.com

Enderson Arteaga

blemas físicos, ese momento es imposible borrarlo de sus pensamientos, dijo. Para ingresar un adulto mayor, la edad mínima es de 60 años y no poseer ningún trastorno mental. La Fundación, en la actualidad, cuenta con varios empleados, entre cocineros, personal de mantenimiento y otros, además de todas las personas que, sin recibir nada a cambio, hacen una encomiable labor; por ejemplo, el ante proyecto para la realización de la remodelación, que llevan a cabo Pdvsa y las empresas antes mencionadas, fue donado por la Arquitecto Italia Decándido. También cuentan con un Comité social que encabeza la Dra. Ismelda Soto, ellos en todo lo posible, están ayudando en las actividades del Hogar para reposo. Con la remodelación que se está efectuando, se tendrá mayor capacidad, y se podrá dar atención a 200 abuelitos. Ellos cuentan, tres días a la semana, con la visita desinteresada de un grupo de médicos para la atención médica; con respecto a la manutención de

todos los adultos mayores, se hacen eventos para recaudar fondos. La hermana Cointa hace un llamado a los entes gubernamentales para subsidiar esta obra, ya que no cuentan con recursos fijos para seguir la obra del ilustre Monseñor Olegario Villalobos. El hogar San José de la Montaña, casa de reposo para seres que, en un pasado die-

ron su vida y esfuerzos, ahora que, en su mayoría, por motivos que no vienen al caso, no cuentan con el apoyo familiar, encuentren en este recinto de paz espiritual, momentos de felicidad, requiere de la unión de todos, para colaborar con todo lo que puedan, y así, seguirles ofreciendo atención de calidad y el amor que tanto necesitan.

Escanea el Código QR y entra ya a www.lagreyzuliana.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.