SEMANARIO LA GREY ZULIANA

Page 1

Del 31 de mayo de 2013 al 06 de junio de 2013

DEL 31 MAYO AL 06 JUNIO

Iglesia Vaticano autorizó Coronación Canónica de Nuestra Señora de Altagracia

Especial

3

Aprenda sobre Liturgia en la nueva sección: El Ceremoniero habla

Actualidad

En portada:

20

Iglesia llama a proteger el medio ambiente

31 de mayo: Día Mundial de No fumar

7

Nemesio Montiel:

Por un ambiente libre de humo

10

La Iglesia pudiera jugar un rol importante en el tema de los “bachaqueros”

Grey Saludable:

¿Qué es la Ludopatía?

8

23


Del 31 de mayo de 2013 al 06 de junio de 2013

Papa Francisco

“No seamos esclavos de la mafia”

D

urante la fiesta de la Santísima Trinidad, el Santo Padre pidió: “Que la luz del tiempo pascual y de Pentecostés renueve cada año en nosotros la alegría y el asombro de la fe. Reconozcamos que Dios no es algo ambiguo, nuestro Dios no es un Dios “spray”, es concreto, no es una síntesis y tiene un nombre: Dios es amor. No es un amor sentimental, emotivo, Es el amor del Padre que está en

el origen da cada vida, el amor de un Hijo que muere en la cruz y resucita, el amor del Espíritu que renueva al hombre y al mundo. Al terminar la oración, el Papa ha recordado al sacerdote Giuseppe Puglisi, mártir asesinado por la mafia en 1993 y proclamado Beato el pasado sábado. “Don Puglisi -ha continuado- fue un sacerdote ejemplar, dedicado a la pastoral Juvenil.

VIS

Educando a los jóvenes según el Evangelio les apartaba de la mala vida y así ésta ha intentado derrotarlo asesinándolo. Pero, en realidad, ha sido él quien ha ganado, con Cristo Resucitado. Pienso en los dolores de hombres y mujeres, también de niños, que son explotados por la mafia, explotados y obligados a hacer un trabajo que los convierte en esclavos, con la prostitución, con las muchas

presiones sociales. Detrás de estas explotaciones, detrás de esta esclavitud, están las mafias”. “Recemos -ha pedido el Santo Padre- para que el Señor convierta el corazón de estas personas...que no pueden hacer esto, no pueden convertirnos en esclavos. Alabemos a Dios por el luminoso testimonio del sacerdote Giuseppe Puglisi y atesoremos su ejemplo”.


Del 31 de mayo de 2013 al 06 de junio de 2013

La solicitud fue hecha el año pasado

Vaticano autorizó Coronación Canónica de nuestra Señora de Altagracia

D

urante la celebración de la solemnidad de la Santísima Trinidad, Monseñor William Delgado Silva, obispo de la Diócesis de Cabimas, anunció que su Santidad Benedicto XVI aprobó, antes de su renuncia, la Coronación Canónica Pontificia de nuestra Señora de Altagracia, patrona de la comunidad de los Puertos de Altagracia. Esta petición fue efectuada el 31 de octubre del año 2012, por un grupo de fieles quienes se encuentran organizando la celebración del Tricentenario de la Parroquia, y fue aprobada el 24 de enero del año en curso. “La solicitud se me entregó a mí, luego yo se la hice llegar al Nuncio Apostólico de Venezuela y él, a su vez, a las instancias competentes dentro del Vaticano”, apuntó el prelado. Fue la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Santos, el despacho que recibió la comunicación y el respectivo expediente en el que se solicitaba la Coronación Canónica de la Virgen María bajo el título de nuestra Señora de Altagracia, en el municipio Miranda y a su vez, el encargado de dar la tan esperada respuesta, firmada por Arthur Roche, Arzobispo secretario. El presbítero Hugo Castillo, párroco de Nuestra Señora de Altagracia, dijo que esa era una respuesta muy anhelada en los Puertos de Altagracia desde el año pasado cuando se hizo la solicitud Es un gozo para los altagracianos que su Reina, que su Santa Madre sea coronada. Informó además que el 26 de cada mes, la memoria de la Patrona de esa comunidad es recordada con una Eucaristía, y en especial, durante el mes de mayo que, tradicionalmente, la Iglesia dedica a venerar a María, la imagen de nuestra Señora de Altagracia visita las Instituciones educativas de la Parroquia, comunidades, familias, aprovechando el momen-

to para la evangelización y la transmisión a los niños y jóvenes estudiantes de la devoción mariana. Cuando se le consultó sobre la fecha de la coronación dijo que debe ser pronto; pero que eso será anunciado posteriormente.

Patrona de Los Puertos Se dice que la Virgen de Altagracia es considerada desde principios del siglo XVII, la patrona de los Puertos de Altagracia, nombre que lleva la capital del Municipio. La historia cuenta que su imagen proviene de la villa de Salvaleón de Higey, en República Dominicana, lugar donde comenzó a ser venerada. Desde esas tierras, la devoción y el culto a la imagen mariana se extendió y arraigó en el pueblo de los Puertos de Altagracia, pueblo que con el tiempo la hizo su patrona. Los mirandinos la veneran en la iglesia que lleva su nombre. La parroquia Nuestra Señora de Altagracia se encuentra ubicada en pleno casco colo-

nial de la antigua Villa de Los Puertos de Altagracia, ciudad ésta fundada, junto con la ciudad de Maracaibo, el 08 de septiembre de 1529, por el alemán Ambrosio Alfinger. Esta Parroquia eclesial fue erigida canónicamente en el año 1714, según los datos tomados de las anotaciones de Monseñor Mariano Martí, quien, en el tomo I de su libro personal señala: “En el año de 1714 fue erigida esta Parroquia de Los Puertos de Altagracia, por fray Francisco del Rincón, obispo de Venezuela y Caracas, quien estaba de visita en Maracaibo”. Fue nombrada como patrona y titular de la Parroquia nuestra Señora de Altagracia, seguramente sin ninguna objeción ni contradicción porque, para la fecha de la erección de la Parroquia, la devoción a Ntra. Sra. de Altagracia gozaba de más de un siglo de haber sido sembrada en los corazones de los habitantes de la Villa de Altagracia, Durante el mes de octubre del año en curso, se dará comienzo a la celebración del año Jubilar con motivo del Tricentenario de la Parroquia.

La imagen de la Virgen nuestra Señora de Altagracia fue sacada en procesión.

Magdy Zara

Presbítero Hugo Castillo haciendo lectura del decreto llegado de la Santa Sede con las aprobación de la Coronación Canónica. (foto: Magdy Zara)


Del 31 de mayo de 2013 al 06 de junio de 2013

El cristiano: discípulo misionero que da vida El cristiano es un misionero

D

ice el Evangelio de Marcos: “Jesús eligió a doce para estar con Él y para enviarlos a anunciar el mensaje”(Mc3,13). Este texto resume bien la identidad cristiana. El cristiano es un llamado por Jesús a con-vivir con Él y a colaborar con Él en la continuación de su misión. El cristiano es un discípulo de Jesús El cristiano es alguien que se ha encontrado con Jesús y se ha dejado impactar por ese encuentro. El cristiano es un enamorado de Jesús Alguien que descubre a Jesús como una persona fascinante que ha llegado a quedarse en su vida para hacerla plena y feliz, para darle sentido y dirección. El enamorado llega a pensar que no puede vivir sin la otra persona: “Si yo no soy tuyo, me muero, me muero” decía una poesía. “Ya no soy yo quien vive, es Cristo quien vive en mí”, exclamaba san Pablo. La fe es una relación personal con Jesús que va trasformando nuestra vida.

El cristiano es alguien que experimenta que el encuentro con Jesús implica, necesariamente, continuar Su misión: “Todo discípulo es misionero pues, Jesús lo hace partícipe de su misión, al mismo tiempo que lo vincula a Él como amigo y hermano, cumplir ese encargo no es una tarea opcional, sino parte integrante de la identidad cristiana...”(Aparecida 144). La misión forma parte esencial de la fe cristiana. Esa misión, los Evangelios la llaman el anuncio de la llegada del Reino de Dios. El Reino es un mundo que va a ser gobernado por Dios, donde son posibles la justicia, la fraternidad, la paz, la libertad. Ser discípulos y ser misioneros se exigen mutuamente. El discípulo debe ser misionero y el misionero debe ser discípulo. Por eso, el documento de Aparecida prefirió hablar de discípulo misionero, en vez de hablar de discípulo y misionero. “Discipulado y misión son como las dos caras de una misma medalla: cuando el discípulo está enamorado de Cristo no puede dejar de anunciar al mundo que sólo Él nos salva”(Benedicto

XVI, Discurso inaugural de Aparecida). La Misión; dar vida a la manera de Jesús Jesús dio vida a su pueblo: curó a los enfermos, amó a todos prefiriendo a los marginados, comió con los pecadores ofreciéndoles el amor y la misericordia de Dios, resucitó a los muertos. Jesús dio vida “Yo he venido a dar vida y vida abundante”(Jn 10,10), “Yo soy la resurrección y la vida”(Jn 11, 25) “Yo soy el camino, la verdad y la vida”(Jn 14,6) Jesús vino a traernos una vida plena y feliz en lo personal, familiar, comunitario, social y cultural. “La vida en Cristo incluye la alegría de comer juntos, el entusiasmo por progresar, el gusto de trabajar y aprender, el gozo de servir a quien nos necesite, el contacto con la naturaleza, el entusiasmo de los proyectos comunitarios, el placer de una sexualidad vivida según el Evangelio y todas las cosas que el Padre nos regala como signos de su amor sincero.”(Aparecida 356) El misionero continúa dando vida, como Jesús, en otros tiempos y en otros lugares. “Con la alegría de la fe somos misioneros para proclamar el Evangelio de Jesucristo y, en

Él, la buena nueva de la dignidad humana, de la vida, de la familia, del trabajo, de la ciencia y de la solidaridad con la creación”(Aparecida 103). Congreso Americano Misionero Los cristianos católicos somos poco misioneros porque no hemos sido enseñados a serlo. Se requiere aprender a ser misioneros. . Hoy, tomamos conciencia de que el ser misioneros no es sólo una dimensión de la Iglesia (la Iglesia es misionera o no es Iglesia dice el Concilio Plenario de Venezuela) sino un elemento constitutivo de nuestra fe (el cristiano, o es misionero o no es cristiano). Nos preparamos para celebrar el IV Congreso Misionero Americano en noviembre, en la ciudad de Maracaibo donde nos preguntaremos cómo anunciar la Buena Noticia de la persona y del proyecto de Jesucristo en un mundo pluricultural (con diversas culturas) y secularizado (donde la religión es desplazada y, aún así, trata de mantener su vigencia). Este Congreso es una oportunidad única y una gracia de Dios para avanzar en la construcción de una Iglesia en estado de misión.

El cristiano es alguien que siente que el encuentro con Jesús implica continuar Su misión.

Depósito Legal: pp200801ZU1276

Presidencia Ejecutiva +Mons. Ubaldo Santana. +Mons. Ángel Caraballo +Mons. William Delgado. +Mons. Jesús Guerrero. +Mons. José Luis Azuaje. Dirección General Diac. Cesar Montoya. Junta Directiva Diac. Neptalí Finol. José Francisco León. Coordinación de Edición Lcda. Rena Aguirre. Asesor Pastoral Pbro. Rhonald Rivero. Diseño y Montaje Rafael Sifontes. Periodistas Lcdo. Jairo Marquez Lugo. Lcdo. Magdy Zara Yagua. Corrección Lcda. Magali de Fuenmayor. Colaboradores de redacción. Pbro. Jaime Kelly, José L. Matheus, Herwin Godoy B., CEV., María V. Quivera, Angel Rubio, Jose Espina, Ana Lugo, Orlando Carmona, Julio Jaramillo,, Katheryne Vargas., María G. Reverol, Pbro. Leonardo Quintero. Diseño de portada y Centro Unido Pbro. Rhonald Rivero. Administración Lcda. Ana Castro. Distribución Bella Sutherland. Impresión C.A. Diario Panorama. El Semanario La Grey Zuliana no respalda punto de vista alguno plasmado en los artículos, los mismos son de entera responsabilidad de sus autores. El Semanario se reserva el derecho a editar los textos aquí publicados.


Del 31 de mayo de 2013 al 06 de junio de 2013

Mujer… ¡Canal de vida! ¡No, al aborto!

T

odo ser viviente es bendición del cielo, la vida es Gracia de Dios. Aún con nuestros defectos y virtudes, con nuestros afectos y desafectos, con la aceptación de unos y el rechazo de otros, siendo amados o rechazados, la Vida es un Don de Dios que debemos agradecer y valorar día a día y vivirla a plenitud. Todos tenemos en la vida una misión especial, pero de una manera muy espléndida y particular, Dios le ha concedido a la mujer, la misión de ser en sí misma, el regazo para perfeccionar su más grande, buena y hermosa creación: el hombre, creado a su imagen y semejanza (Gen 1,27). En el regazo materno es donde se apoya de pequeño el cuerpo y de grande, el alma. El corazón de una madre es la vida de la familia, porque en cada latido impulsa amor, comprensión, paciencia, servicio con dedicación y esmero. Ése es el deber ser y la Gracia concedida desde el cielo. Hoy en día, el hombre, con la pérdida de los valores morales y espirituales, quiere dejar a un lado tan hermosa y noble

misión, y con teorías equivocadas promueve el aborto, un acto abominable que destruye no sólo la vida del feto, que es un ser humano, sino la de la madre, porque en el momento del aborto, se abre una herida en la conciencia, en el recuerdo de la mujer, que nunca se cierra. Por eso, ante esas teorías y alegatos facilistas, les recuerdo la Palabra de Dios, que nos dice: “No se dejen engañar por las novedades y las doctrinas extrañas a la fe. La Gracia de Dios es un buen medio para fortalecer la vida interior…” (Hebreos 13,9) Tomemos conciencia y digamos “NO al ABORTO”. El aborto es un asesinato vil. La tristeza más grande que puede tener una mujer, a quien Dios le dio la Gracia para cuidar una criatura desde su vientre, en el momento en que es concebida, es que por presión, miedo o ignorancia, permita que se acabe con la vida del ser más inocente e indefenso que pueda existir, y que refugiado en su seno, sólo pide vivir. Si el embarazo no es deseado, lo consideras un error, un descuido, si es producto de

una violación, piensa: “¿Qué culpa puede tener ese bebé?”. Existen centros de adopción frecuentados por parejas que no pueden tener hijos, y que con gusto y agradecimiento recibirían un bebé. No le quites el sueño de vida y amor a otros, que están en la disposición de adoptar, dándoles la oportunidad de concebir y dar a luz a un hijo desde el corazón, ofreciéndole su amor y acogida. Nunca permitas el aborto, dice la Palabra de Dios: “Seis cosas hay que detesta Yhavé, y siete que su alma maldice: ojos soberbios, lengua mentirosa, manos que derraman sangre inocente, corazón perezoso, pies que corren hacia el mal, testigo falso y el que siembra discordias” (Proverbios 6,16-19). Amigos y hermanos, y a ti, mujer, en especial, celebra la Vida y da Vida! Honremos a nuestro Creador e imitemos la fe, la valentía y el amor de nuestra Madre María, que dijo SÍ, enfrentando una sociedad dura, con la fe y la esperanza de un mañana mejor. DIOS LES BENDIGA

En el regazo materno es donde se apoya de pequeño el cuerpo, y de grande, el alma. No le falles a tu hijo!

Semillas de Misericordia

Si amamos a Dios...

C

uando hemos encontrado verdaderamente a Dios, nuestras vidas son transformadas de manera inevitable pues, al igual que cuando una persona se ha expuesto al sol por un cierto período y su piel se broncea, cuando nos encontramos verdaderamente con Dios, nuestras oscuridades son iluminadas y por su amor y misericordia, nuestros corazones de piedra son transformados en corazones de carne. Este encuentro con el Señor es obra de su infinito amor por nosotros, y resulta paradójico que siendo el Creador de todo cuanto existe, no irrumpe en nuestras vidas de manera violenta, ni nos obliga a amarle. Dios, quien es Amor, nos ha dado el libre albedrío y aunque sabe que nuestra verdadera y definitiva felicidad está en amarle y amar su voluntad, no nos obliga a ello pues el amor, si es verdadero, no esclaviza, sino que por el contrario, nos libera de las ataduras que nos impiden ser felices y sana nuestras muchas heridas. Hay quienes sumidos en un profundo sufrimiento y desesperanza, al ver el ejemplo de quienes desean vivir conforme al plan de Dios, se dicen que eso no es para ellos, más aún, muchas veces quienes desean vivir su fe, en muchas ocasiones ven el modelo de los santos como algo inalcanzable que, en definitiva,“no es para ellos”. Sin embargo, al estudiar la vida de algunos santos nos damos cuenta que eran personas frágiles igual que nosotros, con grandes debilidades, y que, incluso, hasta el fin de sus vidas tuvieron que luchar con sus muchos defectos en la búsqueda de la perfección. He aquí que nuestra madre Iglesia, nos propone el modelo de hermanos nuestros que, dejándose seducir por

José Luis Matheus

Dios, optaron por amarle y Él que no se deja ganar en generosidad, porque nos ama inmensamente, les auxilió con su gracia y sobre todo, les llenó de su amor. Al asomarnos en nuestra vida interior, seguramente descubriremos con profundo dolor las muchas heridas que nos hacen padecer, las cuales, la mayoría de las veces, hacen padecer a todos los que nos rodean también. Dios quiere sanar todas esas heridas porque desea nuestra felicidad, pero para ello, es necesario que le demos permiso para que entre en nuestros corazones. Ese proceso de sanación interior lleva un buen tiempo, e incluso, en ocasiones, Dios puede servirse de profesionales como psicólogos y psiquiatras para ayudarnos a sanar heridas más profundas. Es curioso que todos estemos en búsqueda de la felicidad, y que la busquemos en cosas pasajeras que nos terminan desgastando y que, en definitiva, no tienen el poder de hacernos felices. Sólo en Dios alcanzaremos la felicidad plena, y aunque ésa está reservada para el Cielo, podemos comenzar a experimentarla en la tierra si nos decidimos a vivir en Dios. Que la Santísima Virgen María que acogió a Dios en su seno, nos ayude a disponer nuestros corazones para que, vaciándolos de todo aquello que los ocupa inútilmente, demos paso al Amor transformador de nuestro Padre.

El amor, si es verdadero, no esclaviza, sino que nos libera de las ataduras que nos impiden ser felices y sana nuestras heridas.


“D

Dios es amor

ios es amor” (1 Jn 4,8) y ha derramado su amor en nuestros corazones por la acción del Espíritu Santo, para que vivamos llenos de intensa caridad por el mismo Dios y hacia nuestros semejantes. La caridad es el amor cristiano, teologal, desinteresado, que viene de Dios y nos une a Él. Es el alma de la solidaridad y de toda acción de servicio a la fraternidad, la justicia y la paz. Es una expresión concreta de una fe viva que se debe manifestar en obras de servicio a los hermanos; es, a la vez, manifestación del amor de Dios y de su presencia en el mundo, y también, confirmación y exigencia ineludible de la autenticidad del mensaje de salvación que anuncia la Iglesia: “Quien dice que ama a Dios a quien no ve, y no ama a su hermano a quien sí ve, es un mentiroso y el amor de Dios no está en él” (1 Jn 2,4). Por esto, la Iglesia en Venezuela está urgida a renovar la unión con Dios y a volcarse con la fuerza del amor a una intensa y eficaz acción transformadora de la sociedad, saliendo de círculos cerrados. La invitación del Señor Jesús a sus discípulos, a ser sal de la tierra y luz del mundo, de manera que, al ver sus obras los demás puedan dar gloria al Padre celestial (Mt 13,13-16), la compromete como discípula y testigo del Señor a afrontar con decisión los desafíos que le plantea la realidad venezolana. Las expresiones concretas del amor son el símbolo de un discipulado autentico: “En esto conocerán que son mis discípulos, en que se amen los unos a los otros” (Jn 13,35).

La Iglesia, en Venezuela, está urgida a renovar la unión con Dios y a volcarse con la fuerza del amor a una intensa y eficaz acción transformadora de la sociedad. El compromiso solidario de la Iglesia con los pobres, con los marginados, con los oprimidos, con los débiles, con los tristes, con aquellos cuyos derechos han sido violados o amenazados, es también motivación, invitación y argumento para la fe del mundo en Cristo: “Que todos sean uno, para que el mundo crea” (Jn 17,21). En consecuencia, la necesidad que tiene el mundo del testimonio

de los cristianos requiere la participación de todos estos en comunidades concretas de fe, que hagan presente la praxis del amor y la renovación eclesial en la comunión. Todos los miembros de la Iglesia estamos llamados a unirnos e interesarnos cada día más por lo social, porque este es el campo de la actividad humana, y nada de lo humano es indiferente a la Iglesia.

Del 31 de mayo de 2013 al 06 de junio de 2013

Documentos conciliares, CEV


Del 31 de mayo de 2013 al 06 de junio de 2013

5 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente

Iglesia llama a proteger el medio ambiente

E

l medio ambiente es un conjunto de factores que afectan y condicionan la vida en nuestro planeta, ya que, comprende valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar determinado que influyen en la vida de los individuos, abarcando a los seres vivos, objetos, suelo, aire, agua y elementos intangibles como la cultura, por lo que la vida en el planeta sin el medio ambiente equilibrado, no sería posible. Precisamente, por entender la necesidad de proteger el planeta y sus ecosistemas se celebra el 05 de junio como el Día Mundial del Ambiente, luego de que, en 1972, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas así lo declarara; con esto se marcó el inicio de una cruzada para salvar el planeta, misma a la que se unen cada día, más y más personas en todo el mundo. La Iglesia Católica y la ONU se esmeran por darle un contexto humano a esta lucha, motivando a las personas para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo, y promoviendo el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, pues

Herwin Godoy Briceño @herwingodoy

De manera especial, el Papa Francisco y sus antecesores se han dedicado en sus discursos y prácticas al cuidado de nuestro planeta. esto garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más próspero y seguro; de lo contrario, los días de supervivencia del ser humano en el planeta estarían contados, situación contraria a los planes que Dios tiene para con los hombres.

Sin planeta no hay hombre que viva Es imposible imaginar la supervivencia del hombre sin que protejamos el planeta, pues las selvas, sabanas, bosques, ríos, océanos, y demás ambientes naturales albergan una gran diversidad de recursos que nos han ofrecido, a lo largo de la vida, las condiciones necesarias para nuestra subsistencia. Sin el agua no es posible la vida y sus niveles de contaminación aumentan cada año

producto de la actividad humana, el aire contaminado afecta la salud del hombre y animales, y la deforestación aumenta el calentamiento global, con cada árbol que talamos estamos disminuyendo la capacidad de renovación de la capa de ozono y de purificación del aire que respiran 3 personas promedio, a lo largo de su vida. La Iglesia Católica desde mediados de la década de los 80, con el papa Juan Pablo II, incorporó dentro de la Doctrina Social la necesaria preparación para la conservación del ambiente, cuando el pontífice afirmó que el mismo hecho de que Dios dé a la humanidad la hierba para que coma y el jardín para que lo cuide, implica que la voluntad de Dios se debe respetar cuando se trata a las criaturas, indicó además que, los animales y plantas están confiados a nosotros y no simplemente, a nuestra disposición, resaltando el papel de

administrador que tiene el ser humano con el planeta, en ningún momento debe entender que es el dueño absoluto, por lo que, se nos pedirá que rindamos cuenta.

“El Papado con la fraternidad y la vida del planeta” El Papa Benedicto XVI fue bautizado por los medios de comunicación como el Papa verde, durante su pontificado, precisamente por resaltar en su discurso y práctica la necesidad de cuidar el planeta, declarando que “el deber de cuidar el medio ambiente es un imperativo que nace de la conciencia de Dios”, “ Él confió la Tierra desde el principio de los tiempos, al hombre, no para que ejerza sobre ella un

dominio arbitrario, sino para que la conserve y cuide como un hijo cuida de la herencia de su padre”. De igual manera, Benedicto XVI añadió en su encíclica “Caritas in veritate” uno de los mensajes emblemáticos del pensamiento eclesial ecológico resaltando que “La comunidad internacional tiene el deber imprescindible de encontrar los modos institucionales para ordenar el aprovechamiento de los recursos no renovables, con la participación también de los países pobres, y planificar así conjuntamente, el futuro”. El mismo Papa Francisco, actual obispo de Roma, y sumo pontífice de nuestra Iglesia, cuyo nombre papal lo escogió para rendir honor a san Francisco de Asís, patrono de la Ecología, se unió a esta cruzada eclesial liderada por los dos Papas antecesores, realizando un fuerte llamado a la protección del medio ambiente y la defensa de los más débiles de la sociedad, instando al mundo a evitar “los presagios de destrucción y muerte”, invitó a respetar cada una de las criaturas de Dios y respetar el medio ambiente en que vivimos.


Del 31 de mayo de 2013 al 06 de junio de 2013

Nemesio Montiel, antropólogo y profesor universitario

La Iglesia pudiera jugar un rol importante en el tema de los “bachaqueros”

E

l racismo contra los indígenas venezolanos, en especial, la etnia wayúu, se ha recrudecido con el agravamiento de la situación del Zulia, en materia de contrabando de gasolina, alimentos y otros enseres. “La situación ha adquirido dimensiones graves y extraordinarias desde muchos puntos de vista”, admite Nemesio Montiel, antropólogo, profesor universitario, columnista, palabrero y ex secretario de Cultura de la Gobernación del Zulia. El experto asevera que el tema de los “bachaqueros” -como ha sido manejado por los medios de comunicación social- ha revivido la actitud discriminatoria hacia los wayúu, que se viene arrastrando desde la época de la colonización. “Hay evidencias preocupantes de racismo, rechazo, señalamientos muy duros, e insultos”, señala. “Al guajiro se le acusa de acaparar toda la comida en los supermercados, cuando la realidad indica que hay mucha gente fuera de nuestra etnia involucrada con esta situación, tanto de Venezuela como de Colombia”. ¿Hasta qué punto está justificado o injustificado que a los indígenas, en especial, la etnia wayúu, se le involucre con el contrabando? -Para comprender mejor el tema, es necesario hacer un poco de historia.

Guajira ha estado abandonada y lo sigue estando. Hubo una oportunidad en que el 80 por ciento de las mujeres presas en la Cárcel Nacional de Sabaneta eran wayúu que traían cocaína de Maicao para Maracaibo, manejadas por mafias. Eso sigue siendo una realidad, en parte. Ciertamente, es una actividad fuerte, dura, peligrosa, de riesgo, pero el wayúu la hace para subsistir. Gracias a ella han podido comer, tener su casita y darle educación a sus hijos. Sólo en LUZ hay unos cinco mil estudiantes indígenas, muchos de ellos hijos de estas personas.

El experto plantea la constitución de mesas de trabajo entre las autoridades y los wayúu, a fin de evitar nuevos derramamientos de sangre y violaciones a los derechos humanos. Asevera que la etnia practica un “comercio de subsistencia” y es utilizada por mafias nacionales e internacionales. “Hay evidencias preocupantes de racismo, rechazo, señalamientos muy duros, e insultos”, señala. La Guajira es una península inhóspita. Los estudiosos de los pueblos de América afirman que sólo los wayúu han podido resistir adversidades de las más diversas a lo largo de los siglos. Nuestras tierras han sido escenario de las más diversas actividades delictivas, y el guajiro viene siendo utilizado por

mafias nacionales e internacionales con tales fines. Ha sido una tradición para el wayúu dedicarse a estas actividades con el propósito de subsistir y mantener a los hijos, porque los Estados nacionales de Colombia y Venezuela no activaron las potencialidades económicas de la zona -agri-

cultura, cría, pesca, artesanía y hasta, minería- ni han implementando una política de fronteras. Hasta ahora, lo que hemos visto, simplemente, son paliativos que, generalmente, se acentúan en épocas electorales. A ello se le suman las adversidades propias de la naturaleza. La

En los medios de comunicación se ha denunciado la existencia de mafias, lo cual evidencia que esto es más que un comercio de subsistencia… -Ciertamente, hay muchos intereses por encima de esta actividad. A ello se suma la corrupción de las autoridades fronterizas pues, dada la dimensión del negocio, no resisten la tentación y caen en la trampa. Ni siquiera el Distrito Militar creado en la Guajira ha podido con la situación, pues se le ha escapado de las manos. Entretanto, casi el 70 por ciento de la población wayúu vive en los barrios de Maracaibo en condiciones infrahumanas. Mientras muchos hombres trabajan en granjas o en el área


Del 31 de mayo de 2013 al 06 de junio de 2013

Jairo Márquez Lugo jairomarquezlugo@gmail.com

de la construcción, las mujeres se han dedicado a ir a los supermercados. En las colas vemos incluso, a señoras de avanzada edad.

aldo Santana -Arzobispo de Maracaibo- fuimos a la Guajira a propósito de las inundaciones en la zona, y él vio la situación de cerca.

En relación con el tema de combustible, el Gobierno nacional planteó como solución la conformación de Cooperativas. ¿Qué sucedió con eso?

¿El wayúu está consciente de que lo que hace está contra la ley? -Cuando hay necesidad, cumplir con lo establecido es bastante difícil. El zuliano que está sufriendo con la situación de desabastecimiento en los supermercados, tiene que entender que su hermano wayúu recurre a estas actividades por extrema necesidad.

-Hubo conflictos entre ellos mismos, y la medida no generó los resultados deseados. Por el contrario, se ha incrementado el contrabando de gasolina y gasoil, tanto por vía terrestre como marítima.

Es difícil que despierte ese sentimiento de solidaridad cuando, por ejemplo, se observan casos de wayúu que acuden a la llamada “Ley Guajira” para amenazar con atentados contra la vida o la confiscación de bienes, por ejemplo…

Tanto el presidente Nicolás Maduro como el gobernador Francisco Arias Cárdenas, han hecho anuncios, en conjunto y por separado, en procura de acabar con la situación. ¿Cree que las medidas adoptadas tendrán la efectividad esperada? -Hay que buscar salidas persuasivas. La violencia y represión no son la mejor respuesta. Con ello no se va a conseguir nada; todo lo contrario, la situación ha derivado en pérdidas de vidas y violaciones de los derechos humanos. Esto es un asunto de políticas de Estado. Se dan ruedas de prensa y se hacen anuncios, pero la situación continúa.

¿Qué propone, en concreto? -Deben establecerse mesas de trabajo y optar por otras alternativas, como por ejemplo, la de permitir que el negocio continúe, pero de manera organizada, dosificada y en menor

escala. Tanto las autoridades como los wayúu deben deponer sus actitudes, en función de encontrar la solución adecuada. Conozco al gobernador Arias Cárdenas y sé que comprende la situación. Confío en su equipo de trabajo. Debe aprovechar la coyuntura políti-

ca entre Gobierno nacional, regional y las Alcaldías de la Subregión Guajira, para encontrar respuestas a los planteamientos que están sobre la mesa. Ahí, la Iglesia pudiera jugar un papel importante. Es una institución con credibilidad, y la mayoría de los wayúu son católicos. Con monseñor Ub-

-La ley Guajira ha sido tergiversada y comercializada por una minoría de personas de nuestra etnia. Eso lo hemos denunciado en diversas oportunidades. Nuestra Ley es muy sabia, y lo que busca es encontrar soluciones a través del diálogo. Ciertamente, hay que evitar esas actitudes, pues han contribuido a elevar las fricciones y la xenofobia.


Del 31 de mayo de 2013 al 06 de junio de 2013

31 de mayo: Día Mundial del NO Fumar. El estimado de muertes anuales a causa del consumo de cigarrillos es alarmante.

Por un ambiente libre de humo y una mejor calidad de vida

C

ada 31 de mayo, se celebra el día mundial del NO FUMAR, este día fue instituido por la Organización Mundial de la Salud, a manera de lograr alentar e invitar a los fumadores activos de todo el mundo a abstenerse o mejor aún, a dejar este vicio que es el causante principal del cáncer de pulmón y por ende, de muchas muertes anuales. En muchos países se han tomado medidas preventivas en este aspecto, como la prohibición de fumar en lugares públicos y de trabajo. La prohibición de fumar en lugares cerrados, tanto públicos como de trabajo, tiene el objetivo de mantener el ambiente libre de humo de tabaco y de esa manera, proteger a la población de sus efectos nocivos. La doctora Rita Alvarado hace referencia al gran daño que puede ocasionar el humo del tabaco para la salud del ser humano. “Al momento que la persona enciende un cigarro, está produciendo una enorme combinación de más de 4000 sustancias químicas, altamente dañinas, en forma de partículas y gases. Esta peligrosa mezcla de venenos e irritantes, entre ellos: amoníaco, monóxido de carbono, dióxido de azufre, alquitrán, cianuro, formaldehido y muchos más, es causa de una fuerte contaminación del aire en espacios cerrados como son nuestros hogares, lugares de trabajo, escuelas, sitios recreativos, transporte público, discotecas, entre otros, que pueden ser tan dañinos para el fumador activo (el que fuma) como para el pasivo (el que se encuentra en ambiente de fumadores).

Leyes en contra del tabaquismo en Venezuela La ley Antitabaco en espacios cerrados, fue aprobada en

Venezuela en febrero del 2011, y expresa que serán sancionadas todas aquellas personas que fumen en espacios abiertos. Actualmente, la norma es aplicada en cualquier lugar público, incluyendo aeropuertos, transporte público, oficinas, bancos, discotecas y locales comerciales, y no se pueden establecer espacios específicos para fumadores, en los locales cerrados. “Es obligación de los administradores y/o propietarios de lugares públicos cerrados velar para que se dé cumplimiento a dicha resolución y que no se fume dentro de los mismos. En caso de incumplir la normativa, los establecimientos podrían ser sancionados con cierres temporales o multas desde 12 hasta 2.500 Unidades Tributarias” (desde 912 hasta 190.000 bolívares). Aseguró Neudo Montes, abogado y comisario general de la República. “La importancia de esta medida es garantizar espacios sanos, garantizar espacios donde se reduzca el humo del tabaco. Esta medida reduce la frecuencia del consumo del tabaco para los fumadores; la medida no es contra el fumador, es contra el humo del tabaco”, reafirmó Montes. El predominio de fumadores en Venezuela es actualmente, de 17% adultos, y 10% de jóvenes, lo que se considera una reducción significativa del 50% que había en años anteriores a la instauración de la Ley, según datos difundidos por medios oficiales.

Bajo el lema: “Fumar es nocivo para la salud” se trata de prevenir los riesgos del tabaquismo, mediante la promoción del abandono del hábito, educando a la sociedad sobre los altos riesgos que implica fumar y las graves consecuencias para la salud. hijos, incluso desde antes que nazcan y a lo largo de toda la infancia, y las madres fumadoras tienen un índice más alto de aborto espontáneo y muerte fetal. Sus recién nacidos tienen un peso inferior al de los no expuestos al humo del cigarrillo. “Los daños que ocasiona el cigarrillo, no son sólo hacia los

Daños y consecuencias del tabaquismo Este vicio, puede provocar enfermedades en el corazón y pulmones, principalmente, entre ellas el temible cáncer. También, este vicio en los padres influye en la salud de sus

desde la aplicación de las políticas antitabaco

fumadores, sino que también terceros sufren enfermedades, éstas también afectan a los no fumadores incluyendo a los niños, quienes se enferman de asma, neumonía, bronquitis, infecciones del oído, irritación de ojos y nariz, dolor de cabeza, náusea, mareo, inflamación de la garganta, tos y toda clase

de problemas respiratorios”. Afirma la doctora Alvarado. La especialista en el tema advierte sobre las graves consecuencias secundarias y peligros que puede sufrir la persona al fumar. “Primeramente el vicio/ adicción, debido al alcaloide que contiene nicotina, el fumar se convierte en una total adic-


Del 31 de mayo de 2013 al 06 de junio de 2013

María Victoria Quivera

“Al momento que la persona enciende un cigarro, está produciendo una enorme combinación de más de 4000 sustancias químicas, altamente dañinas, en forma de partículas y gases.

“Los daños que ocasiona el cigarrillo, no son sólo hacia los fumadores, sino que también terceros sufren enfermedades, éstas también afectan a los no fumadores incluyendo a los niños, quienes se enferman de asma, neumonía, bronquitis, infecciones del oído, irritación de ojos y nariz, dolor de cabeza, náusea, mareo, inflamación de la garganta, tos y toda clase de problemas respiratorios”.

Doctora Rita Alvarado ción muy difícil de dejar, también sufren daños en las uñas y la piel que suelen tornarse amarillas por el exceso de nicotina y tóxicos en la sangre. Como tercer daño está la boca, los dientes se ponen amarillos y se debilitan, lo que ocasiona la pérdida de éstos. También puede aparecer el cáncer en la boca y la lengua. Muchas personas desconocen sobre el enfisema, esto es, la incapacidad de la persona para respirar, ya que los pulmones se atrofian de tal manera, que la persona termina utilizando un respirador artificial por el resto de su vida, y por último, pero no menos importante, está el

cáncer de pulmón”. Los miembros de la familia, los amigos y los compañeros de trabajo tienen un papel fundamental en la vida del fumador, estos pueden servir de gran apoyo; pero para tener el éxito anhelado, el fumador debe empezar por reconocer su vicio y tener una firme determinación a la hora de querer abandonar este infructífero hábito que, tarde o temprano, traerá grandes consecuencias en su vida e incluso, en la de su entorno. El cáncer de pulmón tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades causadas por el consumo

de cigarrillo y la duración del hábito es determinante del riesgo, por lo que el inicio del consumo en la adolescencia incrementa en gran medida el riesgo de desarrollar este tumor Con este Día mundial sin fumar, se enfatiza en la necesidad de abandonar el hábito del tabaco, para lograr una vida más larga y saludable para nuestra sociedad, teniendo en cuenta que la ayuda de Dios es fundamental y un pilar fuerte que puede ayudar a cualquiera a salir del vicio o situación que se encuentre, y que todo es posible de la mano de Dios.


Del 31 de mayo de 2013 al 06 de junio de 2013


Del 31 de mayo de 2013 al 06 de junio de 2013


Del 31 de mayo de 2013 al 06 de junio de 2013

Actividades pastorales y devocionales en La Inmaculada Concepción

Una Parroquia activa al servicio de su grey

L

as actividades pastorales en la parroquia Inmaculada Concepción no cesan, durante el mes Mariano, los colegios públicos y privados continúan con la tradición, como cada año, de recibir la imagen maternal de la Virgen María, a quien se le dedican distintas actividades, tanto culturales, como religiosas, en honor de su visita. Los niños de las escuelas aprovechan la oportunidad para acercarse más a la madre del Redentor, por medio del rezo del Ave María y algunas oraciones espontáneas que nacen del corazón de cada jovencito. De igual forma, con esta visita se ha aprovechado la oportunidad, por parte de los catequistas, para hablar en cada escuela sobre la campaña de la Semana por la Vida, realizando charlas y foros en las instituciones, como parte de la nueva evangelización que desea impulsar el Papa Francisco y como lo estipula la Arquidiócesis.

Fiestas devocionales El pasado 22 de mayo, la Parroquia también celebró el día de Santa Rita de Casia, patrona del sector Casa Blanca, ubicado al norte de la jurisdicción eclesial, un sector pobre que requiere de la ayuda de la Patrona de los imposibles, para que interceda ante Jesús y les ayude en medio de sus precariedades económicas y espirituales. Monseñor Marcos Martínez

Lerena, párroco, quien considera a la Santa como su madrina espiritual, expresó agradecimiento a la Santa por todos los favores que le ha concedido en su peregrinar dentro de la vida sacerdotal. “Santa Rita es un símbolo de obediencia a Dios que, como cristianos, necesitamos imitar hoy en día, en cada minuto de nuestra vida”. Martínez asegura que todos los proyectos pastorales que le ha pedido a Santa Rita en favor de la feligresía se le han concedido, “la devoción en La Cañada de Urdaneta por la Patrona de los imposibles es una de las más importantes para los fieles católicos”, puntualizó el padre Marcos. De igual forma, en el sector Los Pozos, este domingo de la octava semana del tiempo Ordinario, se celebró una de las festividades más antiquísimas de esta Parroquia, las cuales son en honor a la Santísima Trinidad, donde más de 100 niños recibieron por primera vez el Cuerpo y la Sangre de Cristo Sacramentado. “Muchos se asombran de la cantidad de niños que hacen la Comunión, pero es un trabajo que hemos venido realizando desde hace dos años con los niños que asisten a la capilla y los niños que catequizamos semanalmente de la E.B.N. Los Pozos, donde los profesores apartan un tiempo para hablarle de Dios a los niños y explicarles el Catecismo de primera Comunión”, expresó José Gregorio Atencio, quien tiene más de 35 años como sacristán y catequista de niños en ésta capilla.

Ángel Rubio @angelrubio94

Visita de la Virgen a la E.B.N. Wendy Rincón


Del 31 de mayo de 2013 al 06 de junio de 2013

Parroquia Santísimo Cristo de San Francisco inicia el PARP

Equipo de las Pequeñas Ligas de Béisbol Coquivacoa da gracias a Dios por su triunfo

José R Espina R. elmundodelanoticia.com

Ana Lugo

E

ste sábado 18 de mayo, integrantes de la parroquia Santísimo Cristo de San Francisco, acudieron a la cita convocados por el administrador parroquial, el Pbro. Jesús Colina, e hicieron realidad la primera Asamblea parroquial, con el propósito de desarrollar en la Parroquia el Proyecto Arquidiocesano de Renovación Pastoral (PARP). En la Asamblea se explicó por completo el Proyecto y los criterios que dan funcionamiento al mismo, así como el basamento documental del que surge el mismo. “Éste es un proyecto de espiritualidad en la línea del Vaticano II, de los Documentos latinoamericanos, especialmente, de Aparecida y del Concilio Plenario de Venezuela”, dijo el padre Jesús Colina. “Es un proyecto que quiere la renovación de la Iglesia; y para esto, organiza comunitariamente la vida del pueblo de Dios, atendiendo especialmente a los pobres y más necesitados de nuestra sociedad”, comentó Colina, al explicar que luego de esta Primera Asamblea, la Parroquia se organizará para la primera fase del Proyecto, que incluye sectorizar la misma. “Se hará un censo y estudio de la realidad, y en base a eso, iniciaremos el trabajo en cada sector” El plan de Renovación Pastoral en Venezuela ya se está ejecutando en varias Arquidiócesis y Diócesis como Punto Fijo, Ciudad Guayana, Calabozo, San Carlos, Mérida, Cumaná, Carúpano, Maturín, Caracas (Petare) y Maracaibo, y en El Bajo, que es un sector de la parroquia Santísimo Cristo donde, desde hace algún tiempo atrás, inició el proyecto con el padre Alexis Rodríguez y que fue reforzado por el padre Jesús Colina, quien atiende ese sector desde un tiempo antes de tomar las riendas de la administración

E La renovación es una gracia o don de Dios. La Iglesia no puede renunciar a la renovación, es su condición de vida y de permanencia en el mundo”. Constitución Lumen Gentium, Concilio Vaticano II.

de esta Parroquia. “En El Bajo, se realizó el censo, se sectorizó y se viene haciendo un trabajo organizado, integrando a la comunidad”, mencionó el padre Colina, para quien el trabajo de implementar el Proyecto de Renovación Arquidiocesano es lento, pero progresivo. “No se trata de cambiar nada, sino de renovar”. Los participantes en la actividad se mostraron receptivos, optimistas y comprometidos con el Proyecto que se les presentó. Y en sus ponencias por grupos, en la plenaria, concordaron en que querían una Iglesia llena, unida, participativa, más humana, armónica, solidaria y que viva como verdadera comunidad. Esto evidencia el inicio del Proyecto de Renovación Pastoral en la parroquia Santísimo Cristo de San Francisco, cuyo templo es conocido como la

iglesia del Padre Vílchez, por lo que se puede decir, es una de las más tradicionales de la Arquidiócesis, pero que cuyos integrantes o miembros activos reconocen la necesidad de la Renovación y apuestan por ello, sumándose al trabajo arduo que supone, aportando su granito de arena por “una iglesia, casa, escuela y taller de comunión y solidaridad”.

l talento, determinación y amor por el deporte, fue clave para el triunfo de estos pequeños que hoy celebran y dan gracias a Dios por el título obtenido. El último juego de la final fue el día Sábado 18 mayo de 2013, el mismo día recibieron el trofeo de Campeones. Para ganar se enfrentaron a 9 equipos, en 2 rondas eliminatorias. De un total de 26 juegos, Astros sólo perdió 3 juegos a lo largo de toda la temporada. El equipo Astros visitó la iglesia San Ramón Nonato el día Lunes 20 de mayo, luego de resultar campeones de la Liga para dar gracias a Dios

por el éxito en la temporada. La misa de acción de gracias fue oficiada por el Pbro. Richard Godoy quien animó a los niños a continuar en el deporte y les dijo que era muy importante la Fe en Dios y el gesto del equipo de ir a ofrecerle a Él su triunfo. Durante su homilia, les explicó el evangelio y fue capaz de, en términos de béisbol, hablarles de la palabra de Dios, y de su amor incalculable. También les dijo que él fue jugador de béisbol cuando niño. Luego de la misa, les hizo una oración especial a los niños y los bendijo. El párroco Francisco Gargallo también les dio su bendición.

Feliz cumpleaños Sirvió está actividad para felicitar y desear un feliz cumpleaños al padre Jesús Colina, nos unimos a los deseos de su familia, amigos y parroquianos, que cumpla muchos años más, plenos de salud y paz. Pues sabemos redundará en beneficios y bendiciones para el Pueblo del Dios, donde le toque servir.

Los pequeños son campeones Categoría Pre-infantil Temporada 2012-2013. Visitaron el templo San Ramón Nonato, en donde se ofreció una misa de acción de gracias.


Del 31 de mayo de 2013 al 06 de junio de 2013

Sábado

1 de junio. San Justino, Mártir. En aquel tiempo, Jesús y sus discípulos llegaron de nuevo a Jerusalén, y mientras Jesús caminaba por el templo, se le acercaron los sumos sacerdotes, los escribas y los ancianos, y le preguntaron: “¿Con qué autoridad haces todo esto? ¿Quién te ha dado autoridad para actuar así?” Jesús

Mc 11, 27-33

Lunes Mc 12, 1-12

En aquel tiempo, Jesús comenzó a hablar en parábolas a los sumos sacerdotes, a los escribas y a los ancianos y les dijo: “Un hombre plantó una viña, la rodeó con una cerca, cavó un lagar, construyó una torre para el vigilante, se la alquiló a unos viñadores y se fue de viaje al extranjero. A su tiempo, les envió a los viñadores a un criado para recoger su parte del

fruto de la viña. Ellos se apoderaron de él, lo golpearon y lo devolvieron sin nada. Les envió otro criado, pero ellos lo descalabraron y lo insultaron. Volvió a enviarles a otro y lo mataron. Les envió otros muchos y los golpearon o los mataron. Ya sólo le quedaba por enviar a uno, su hijo querido, y finalmente también se lo envió,

El justo vive confiado en el Señor. Sal 111

En aquel tiempo, los sumos sacerdotes, los escribas y los ancianos le enviaron a Jesús unos fariseos y unos partidarios de Herodes, para hacerle una pregunta capciosa. Se acercaron, pues, a él y le dijeron: “Maestro, sabemos que eres sincero y que no te importa lo que diga la

En aquel tiempo, fueron a ver a Jesús algunos de los saduceos, los cuales afirman que los muertos no resucitan, y le dijeron: “Maestro, Moisés nos dejó escrito que si un hombre muere dejando a su viuda sin hijos, que la tome por mujer el hermano del que murió para darle descendencia a su hermano. Había una

gente, porque no tratas de adular a los hombres, sino que enseñas con toda verdad el camino de Dios. ¿Está permitido o no, pagarle el tributo al César? ¿Se lo damos o no se lo damos?” Jesús, notando su hipocresía, les dij o: “¿Por qué me ponen una trampa?

Tráiganme una moneda para que yo la vea”. Se la trajeron y él les preguntó: “¿De quién es la imagen y el nombre que lleva escrito?” Le contestaron: “Del César”. Entonces les respondió Jesús: “Den al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios”. Y los dejó admirados.

vez siete hermanos, el primero de los cuales se casó y murió sin dejar hijos. El segundo se casó con la viuda y murió también, sin dejar hijos; lo mismo el tercero. Los siete se casaron con ella y ninguno de ellos dejó descendencia. Por último, después de todos, murió también la mujer. El día de la resurrección, cuando

resuciten de entre los muertos, ¿de cuál de los siete será mujer? Porque fue mujer de los siete”. Jesús les contestó; “Están en un error, porque no entienden las Escrituras ni el poder de Dios. Pues cuando resuciten de entre los muertos, ni los hombres tendrán mujer ni las mujeres marido, sino que serán

como los ángeles del cielo. Y en cuanto al hecho de que los muertos resucitan, ¿acaso no han leído en el libro de Moisés aquel pasaje de la zarza, en que Dios le dijo: Yo soy el Dios de Abraham, el Dios de Isaac, el Dios de Jacob? Dios no es Dios de muertos, sino de vivos. Están, pues, muy equivocados”.

6 de junio. San Norberto, Obispo. Dichoso el que teme al Señor y sigue sus caminos. Aleluya. Sal 127

Viernes

En aquel tiempo, uno de los escribas se acercó a Jesús y le preguntó: “¿Cuál es el primero de todos los mandamientos?” Jesús le respondió: “El primero es: Escucha, Israel: El Señor, nuestro Dios, es el único Señor; amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente

y con todas tus fuerzas. El segundo es éste: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. No hay ningún mandamiento mayor que éstos”. El escriba replicó: “Muy bien, Maestro. Tienes razón, cuando dices que el Señor es único y que no hay otro fuera de él, y amarlo con todo el

corazón, con toda el alma, con todas las fuerzas, y amar al prójimo como a uno mismo, vale más que todos los holocaustos y sacrificios”. Jesús, viendo que había hablado muy sensatamente, le dijo: “No estás lejos del Reino de Dios”. Y ya nadie se atrevió a hacerle más preguntas.

7 de junio. Sagrado Corazón de Jesús. El Señor es mi pastor, nada me faltará. Aleluya.

Lc 15, 3-7

los constructores es ahora la piedra angular. Esto es obra de la mano del Señor, es un milagro patente?” Entonces los sumos sacerdotes, los escribas y los ancianos, quisieron apoderarse de Jesús, porque se dieron cuenta de que por ellos había dicho aquella parábola, pero le tuvieron miedo a la multitud, dejaron a Jesús y se fueron de ahí.

5 de junio. San Bonifacio, Obispo y Mártir.

Jueves Mc 12, 28-34

pensando: ‘A mi hijo sí lo respetarán’. Pero al verlo llegar, aquellos viñadores se dijeron: ‘Éste es el heredero; vamos a matarlo y la herencia será nuestra’. Se apoderaron de él, lo mataron y arrojaron su cuerpo fuera de la viña. ¿Qué hará entonces el dueño de la viña? Vendrá y acabará con esos viñadores y dará la viña a otros. ¿Acaso no han leído en las Escrituras: La piedra que desecharon

4 de junio. IX semana del tiempo Ordinario.

Miércoles Mc 12, 18-27

y si le decimos que de los hombres...” Pero, como le tenían miedo a la multitud, pues todos consideraban a Juan como verdadero profeta, le respondieron a Jesús: “No lo sabemos”. Entonces Jesús les replicó: “Pues tampoco yo les diré con qué autoridad hago todo esto”.

3 de junio. San Carlos Lwanga y compañeros, Mártires.

Martes Mc 12, 13-17

les respondió: “Les voy a hacer una pregunta. Si me la contestan, yo les diré con qué autoridad hago todo esto. El bautismo de Juan, ¿era cosa de Dios o de los hombres? Contéstenme”. Ellos se pusieron a razonar entre sí: “Si le decimos que de Dios, nos dirá: ‘Entonces ¿por qué no le creyeron?,

Sal 22

En aquel tiempo, Jesús dijo a los fariseos y a los escribas esta parábola: “¿Quién de ustedes, si tiene cien ovejas y se le pierde una, no deja las noventa y nueve en el campo y va en busca de la que se le perdió hasta encontrarla? Y una

vez que la encuente ya encontré la oveja que se me había perdido’. Yo les aseguro que también en el cielo habrá más alegría por un pecador que se arrepiente, que por noventa y nueve justos, que no necesitan arrepentirse”.


Del 31 de mayo de 2013 al 06 de junio de 2013

Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo Pero la gente lo supo y partieron tras él. Jesús los acogió y volvió a hablarles del Reino de Dios mientras devolvía la salud a los que necesitaban ser atendidos. 12 El día comenzaba a declinar. 11

Los Doce se acercaron para decirle: «Despide a la gente para que se busquen alojamiento y comida en las aldeas y pueblecitos de los alrededores, porque aquí estamos lejos de todo.» 13 Jesús les contestó: «Denles ustedes mis-

mos de comer.» Ellos dijeron: «No tenemos más que cinco panes y dos pescados. ¿O desearías, tal vez, que vayamos nosotros a comprar alimentos para todo este gentío?» 14 De hecho había unos cinco mil hombres. Pero Je-

Lc 9,11-17 sús dijo a sus discípulos: «Hagan sentar a la gente en grupos de cincuenta.» 15 Así lo hicieron los discípulos, y todos se sentaron. 16 Jesús entonces tomó los cinco panes y los dos pescados, levantó los ojos al cielo, pronun-

ció la bendición, los partió y se los entregó a sus discípulos para que los distribuyeran a la gente. 17 Todos comieron hasta saciarse. Después se recogieron los pedazos que habían sobrado, y llenaron doce canastos.

IX semana del tiempo Ordinario. 2 de junio de 2013

“Comieron todos y quedaron saciados” Lcdo. Orlando Carmona

1a Lectura Gn 14, 18-20 Salmo 109 2a Lectura 1 Cor11, 23-26

¿Qué me dice el Señor a mí en el texto? Mi misión como cristiano, como hombre / mujer nuevo, unido a los otros por los lazos de la comunión y del amor, que nos hacen reconocernos hermanos unos de otros, es esparcir por nuestro mundo semillas de Eucaristía, las “migas” de ese pan que es Jesucristo. La razón fundamental por la que quiero vivir la comunión en una humanidad renovada y con unos valores concretos. Es el AMOR.

¿Qué le respondo al Señor? Alma de Cristo, santifícame. Cuerpo de Cristo, sálvame. Sangre de Cristo, embriágame. Agua del costado de Cristo, lávame. Pasión de Cristo, confórtame. ¡Oh, buen Jesús!, óyeme. Dentro de tus llagas, escóndeme. No permitas que me aparte de Ti. Del enemigo, defiéndeme. En la hora de mi muerte, llámame. Y mándame ir a Ti. Para que con tus santos te alabe. Por los siglos de los siglos. Amén.

¿Cómo hago propias en mi vida las enseñanzas del texto? Contemplo el momento en el que Jesús entra en mi vida a través de la Eucaristía. Entra para no salirse más, para habitar y darme la fuerza necesaria para mi salvación.

¿A qué me comprometo para demostrar el cambio? • • • •

A dejar entrar a Jesús en mi vida A saciarme de su amor. A permanecer fiel a su Palabra. y llevarla a los otros.


Del 31 de mayo de 2013 al 06 de junio de 2013

La Eucaristía es nuestro pan de cada día

D

esde los albores del siglo XII, la fe y la devoción eucarística se inclinaron notablemente hacia la doctrina de la presencia real de Cristo en la Eucaristía. Esto se debió, en parte, a una reacción contra las herejías que prevalecían entonces; como la de Berengario, que minimizaba e incluso, llegaba a negar tal doctrina. La práctica eucarística de aquel tiempo se caracterizaba por un fuerte deseo, por parte de los fieles, de ver la hostia y el cáliz en la misa. Esto iba acompañado por una sensación de temor reverencial ante la presencia real y una profunda conciencia de indignidad personal. Ver la hostia, venerar las sagradas especies, constituía una forma de comunión espiritual. La comunión sacramental, que es la mejor forma de participación en la misa, se hizo poco frecuente. Ese era el clima religioso, un clima de lo más favorable para introducir una nueva fiesta en honor de la Eucaristía, considerada especialmente bajo el aspecto de presencia real. La iniciativa no llegó “de arriba”, de la jerarquía, sino “de abajo”, de un movimiento del Espíritu en la Iglesia. Una monja desconocida, de vida estrictamente claustral, sería la primera en promover la institución de una nueva fiesta eucarística. Era Juliana de Mont Cornillon, de la diócesis de Lieja, en lo que hoy es Bélgica. En 1208, Juliana tuvo su primera visión. Observó la luna llena, en la cual veía una mancha oscura. Recibió entonces, la revelación, por parte de Cristo, de que aquella mancha significaba la ausencia en el calendario de una fiesta especial en honor a la Eucaristía. Recibió, además, el encargo de promover esa fiesta. Pasaron varios años antes de que la vidente pudiera encontrar a alguien dispuesto

a escuchar su propuesta favorablemente. En 1240, Roberto, obispo de Lieja, promulgó un decreto estableciendo la fiesta en su Diócesis, para que se celebrara el segundo domingo después de Pentecostés. En 1251, el legado papal cardenal Hugues de Saint-Cher inauguró la fiesta en Lieja. En adelante, se celebraría el jueves después de la octava de Pentecostés. En 1264, el papa Urbano IV extendió la celebración a toda la Iglesia. Sin embargo, el decreto papal permaneció durante cincuenta años como letra muerta. Sólo cuando el papa Clemente V confirmó el decreto de su predecesor y Juan XXII lo publicó en 1317, la nueva fiesta encontró un lugar seguro en el calendario. No tardó en llegar a ser una de las fiestas más populares en el Año litúrgico de la Iglesia. Al principio no se hacía procesión. La primera noticia que se tiene de esta práctica se remonta al año 1279, en Colonia. Pronto siguieron su ejemplo otras Iglesias. La hostia consagrada se llevaba procesionalmente por las calles y los campos, tributando así, público homenaje a Cris-

to presente en el sacramento. Para exhibir la hostia se usaban entonces los relicarios. Más tarde, comenzó a elaborarse lo que hoy conocemos con el nombre de custodias. Uno de los grandes santos de nuestra Iglesia, como lo es San Agustín, nos habla de la importancia recibir a Jesús en la sagrada Eucaristía y nos dice: “Es nuestro pan de cada día, pero recibámoslo de manera que no sólo alimentemos el vientre, sino también la mente. La fuerza que en él se simboliza es la unidad, para que agregados a su cuerpo, hechos miembros suyos, seamos lo que recibimos. Entonces, será efectivamente nuestro pan de cada día. Lo que yo os expongo es pan de cada día. Pan de cada día es el escuchar diariamente las lecturas en la Iglesia; pan de cada día es también el oír y cantar himnos. Cosas todas que son necesarias en nuestra peregrinación. ¿Acaso cuando lleguemos allá hemos de escuchar la lectura del códice? A la Palabra misma hemos de ver, a ella oiremos, ella será nuestra comida y nuestra bebida como lo es ahora para los ángeles. ¿Acaso necesitan los ángeles, códi-

Es nuestro Pan de cada día, pero recibámoslo de manera que no solo alimentemos el cuerpo, sino también la mente. La fuerza que en Él se simboliza es la unidad.

ces o quien se los exponga o lea? De ningún modo. Su leer es ver; ven la Verdad misma y se sacian de aquella fuente de la que a nosotros nos llegan

unas, como gotas de rocío solamente. Hemos hablado ya del pan de cada día, porque en esta vida nos es necesario hacer esta petición”.


Del 31 de mayo de 2013 al 06 de junio de 2013

Pastoral Universitaria efectuó IV voluntariado de pascua

R

ecientemente se llevó a cabo el IV voluntariado de pascua de la pastoral Universitaria de la Diócesis de Cabimas, en el sector Punto Fijo II, capilla San Antonio de la parroquia Nuestra Señora de la Candelaria, ubicada en el sector 5 Bocas de Cabimas. El personal universitario estuvo acompañado en esta jornada del presbítero Reinaldo Pino, párroco de la Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria, quien comentó que este tipo de iniciativas hay que apoyarlas pues redundan en bienestar para la comunidad, y a su vez demuestran “como todos podemos trabajar por el reino de los cielos en la tierra”. Para alcanzar este objetivo se realizó como es costumbre una campaña de captación de recurso tales como: alimentos no perecederos, ropa en buen estado, juguetes, entre otros, para luego entregárselo a las personas más necesitadas del sector anteriormente mencionado, así lo dio a conocer la profesora Coromoto de Ferrebú, encargada de dicha pastoral. Mencionó que esta captación se efectúa en los diferentes recintos universitarios donde la pastoral hace vida activa, entre ellos se encuentran: LUZ Nucleo – COL; Colegio Universitario Monseñor de Talavera,

IUTC y Unermb extensión Ciudad Ojeda, a través de los grupos de animadores integrados por personal docente, administrativo y estudiantes. Agregó la directora de la pastora Universitaria, que en esta oportunidad el voluntariado se extendió además hacer una visita a los ancianos de la casa hogar Madre María de San José, donde los agentes universitarios tuvieron la oportunidad de compartir con ellos y vivir una experiencia significativa de crecimiento espiritual. Destacó la docente que con este tipo de actividades se busca hacer presente el amor de Cristo en un mundo que anhela ese amor en medio de la pobreza, la soledad, la marginalidad e ignorancia que nos rodea; de esta manera fortalecer la educación integral del joven universitario, al desarrollar en ellos actitudes de solidaridad, fraternidad y vocación de servicio. “Parafraseando al Papa Benedicto XVI, diríamos que estas experiencias del voluntariado son un manera de crecer en el amor desinteresado, que es el que da el sentido más profundo a la vida y en el que la vida encuentra su plenitud gracias la donación plena de si mismos” dijo al finalizar Coromoto de Ferrebú.

Magdy Zara


Del 31 de mayo de 2013 al 06 de junio de 2013

El ceremoniero habla

Definamos Liturgia

“Por Cristo, con él y en él, a ti Dios Padre Omnipotente, en la unidad del Espíritu Santo”… Celebramos el pasado domingo a la perfecta comunidad, la Santísima Trinidad, un solo Dios en tres personas, sin diferencia ni distinción, y es oportuno para el conocimiento del pueblo santo de Dios ir comprendiendo técnica y vivencialmente las acciones que ejecutamos en el culto divino. La sagrada liturgia es obra del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. La dimensión Trinitaria de la liturgia constituye el principio teológico fundamental de su naturaleza, y la primera ley de toda celebración.

Etimología de la palabra Liturgia El termino liturgia procede del griego clásico, leitourgía (de la raíz lêit – leôs-laôs- : pueblo, popular; y érgon: obra) lo mismo que sus correlativos leitourgeîn y leitourgós, y se usaba en sentido absoluto sin necesidad de especificar el objeto, para indicar el origen o el destino popular de una acción o de una iniciativa, independientemente del modo como se asumía ésta. Con el tiempo la presentación popular perdió su carácter libre para convertirse en un servicio oneroso a favor de la sociedad. Liturgia vino a designar un servicio público. Cuando este servicio afectaba al ámbito religioso, liturgia se dirigía al culto

Pbro. Leonardo López

oficial de los dioses. En todos los casos la palabra tenía un valor técnico. Hoy se usa para designar todo el conjunto de la oración pública de la iglesia y de la celebración sacramental.

Uso del término “Liturgia” en la Biblia En el AT: el verbo leitourgeô y el sustantivo leitourgía se encuentran 100 y 400 veces, respectivamente en la versión de los lxx, y designan el servicio cultual de los sacerdotes y levitas en el templo. El término en hebreo es algunas veces shêrêr (cf. NÚM 16,9) y otras abhâd y abhôdâh, que designa prácticamente siempre el servicio cultual del dios verdadero realizado en el santuario por los descendientes de Aarón y de Leví. Para el culto privado y para el culto de todo el pueblo los lxx se sirven de las palabras latreía y doulía (adoración y honor). En los textos griegos solamente, leitourgía tiene el mismo sentido cultual levítico (cf. SAB 18,21; ECLO 4,14; 7,29-30; 24,10, etc.).Esta terminología supone ya una interpretación, distinguiendo entre el servicio de los levitas y el culto que todo el pueblo debía dar al señor (cf. EX 19,5; DT 10,12). No obstante, la función cultual pertenecía a todo el pueblo de Israel, aunque era ejercida de forma especial y pública por

los sacerdotes y levitas. En el griego bíblico del nuevo testamento, leitourgía no aparece jamás como sinónimo de culto cristiano, salvo en el discutido pasaje de HCH 13,2. En el NT: la palabra liturgia se utiliza con los siguientes sentidos en el NT: A) en sentido civil de servicio público oneroso, como en el griego clásico (cf. RM 13,6; 15,27; FLP 2,25.30; 2 COR 9,12; HEB 1,7.14) B) en sentido técnico del culto Sacerdotal y levítico del

AT (cf. LC 1,23; HEB 8.2.6; 9,21; 10,11). La carta a los hebreos aplica a Cristo, y sólo a él, esta terminología para acentuar el valor del sacerdocio de la nueva alianza. C) en sentido de culto espiritual: san pablo utiliza la palabra leitourgía para referirse tanto al ministerio de la evangelización como al obsequio de la fe de los que han creído por su predicación (cf. RM 15,16; FLP 2,17). D) en sentido de culto comunitario cristiano: el texto de

HCH 13,2 («leitourgoúntôn») es el único del NT donde la palabra liturgia puede tomarse en sentido ritual o celebrativo. La comunidad estaba reunida orando, y la plegaria desembocó en el envío misionero de pablo y de Bernabé mediante el gesto de la imposición de manos (cf. HCH 6,6). Esta reserva en el uso de la palabra liturgia por el nuevo testamento obedece a su vinculación al sacerdocio levítico, el cual perdió su razón de ser en la nueva alianza.


Del 31 de mayo de 2013 al 06 de junio de 2013

Santuario de Fátima E

l pasado 13 de mayo se celebró un año más del inicio de las apariciones de la Virgen de Fátima en Cova de Iria, Portugal. En esta oportunidad, realizaremos un breve recorrido por la Basílica, ubicada en el lugar de las apariciones. La Basílica fue iniciada en 1928 y consagrada el 7 de Octubre de 1953. Sus 15 altares representan los 15 misterios del Rosario. El cuadro del altar Mayor representa el mensaje de nuestra Señora a los videntes, preparados por el Ángel de Portugal, a través del encuentro con Jesús en la Eucaristía. Vemos en él, al Obispo de la Diócesis, de rodillas, al lado izquierdo y las figuras de Pío XII (que consagró el mundo al Inmaculado Corazón de Maria en 1942 y cuyo Legado, coronó la Imagen de la Virgen en 1946) y la de los Papas Juan XXIII y Pablo VI. Las vidrieras representan escenas de las apariciones y algunas invocaciones de las Letanías de la Virgen. En los cuatro ángulos del interior de la Basílica se encuentran las estatuas de los grandes Apóstoles del Rosario y de la devoción al Inmaculado

Corazón de Maria: S. Antonio M.ª Claret, Santo Domingo de Guzmán, S. Juan Eudes y S. Esteban, Rey de Hungría. También encontramos en la Basílica los sepulcros de Francisco y Jacinta: en el Presbiterio, están colocados los restos mortales de D. José Alves Correia de Silva, primer Obispo de Leiria, trasladados después de su restauración el año de 1920. Dentro del complejo que conforma el Santuario, se encuentran otros lugares de interés como: la Capilla, el Monumento al Inmaculado Corazón de Jesús, la Basílica de la Santísima Trinidad, la iglesia parroquial, el cementerio, el Museo Etnográfico, entre otros.

Datos de interés La ciudad de Fátima tiene actualmente, cerca de 8.000 habitantes. En ella están instalados varios colegios de enseñanza secundaria. La capacidad hotelera es de cerca de 10.000 camas, incluyendo bastantes casas de religiosas que reciben peregrinos y personas en retiro. Información tomada de la página web del Santuario: www.santuario-fatima.pt

Julio Jaramillo


Del 31 de mayo de 2013 al 06 de junio de 2013

El predominio educativo de la TV

LA TELEVISIÓN: ¿Educa o corrompe?

L

a televisión es clasificada como uno de los fenómenos tecnológicos con mayor repercusión en la sociedad actual, y esto se puede corroborar al notar que, en la mayoría de los hogares de los países desarrollados, la TV ocupa un espacio en cada casa y por consiguiente, en la vida de las personas. Según la finalidad que le demos, este medio puede ser de gran utilidad y beneficio, dado al suministro de abundante información que ofrece a la población con fácil accesibilidad. Pero también puede ser contraproducente, sobre todo, si se abusa de su consumo y no se es lo suficientemente crítico con la información que se percibe. También, la televisión es capaz de crear modelos físicos y de conducta que, de forma discreta, llegan a regir los comportamientos generales de la población. Según el Psicólogo Jesús Barrera, la televisión, en teoría, es un instrumento moralmente imparcial. Puede emplearse con propósitos informativos, recreativos y culturales; pero es una elección individual, destacando que la audiencia de dichos programas es casi exclusiva, mientras que la población común considera la TV como instrumento enfocado al ocio, ocupando estos la mayor parte de los espacios televisivos. Además, en su inmensa mayoría incorporan unas recetas de comportamiento cotidiano que responden al estilo de vida consumista, utilitarista y relativista, predominante en el Occidente desarrollado actual; un modelo exportado a todos los rincones del mundo, dada la universalidad del medio. “La televisión posee características con un alto grado de dominio en la audiencia, resonando en el comportamiento del individuo, debido a que tiene una gran fuerza expre-

Katheryne Vargas

siva, porque se basa en la imagen y esto es una manera muy eficaz de introducir los mensajes en el subconsciente. Además, su uso no requiere un esfuerzo mental apreciable, lo que la hace ser un modo muy atrayente de pasar el tiempo libre.”

Los niños imitan lo que ven La mayoría de los programas infantiles y de adolescentes están basados en violencia. El escritor chileno Lorenzo Vilchez alude a diferentes estudios sobre el tema, algunos de los cuales sacan como conclusión que los niños son violentos porque imitan lo que ven en su programa favorito, destacando que, actualmente, las series infantiles son transportadoras a una fantasía que engloba diferentes formas de agresividad, y que se muestran constantemente modelos de comportamiento y estereotipos a seguir. Así, los niños que veían programas de la televisión e iban a acostarse inmediatamente después de verlos, resolvían sus problemas con acometividad. Además, si no es controlado el uso de la televisión de los infantes por los padres, puede afectarlos de manera directa, adecuando el comportamiento a un formato de vida, donde se homogeneiza la realidad, no deja tiempo para otras actividades, crea dependencia, fomenta la incomunicación dentro de la familia. Las preconcepciones que se suelen tener de este medio facilitan que el niño pueda caer en la pasividad. Sin embargo, el uso de la TV para los niños puede ser de carácter recreacional, siempre y cuando los representantes validen y supervisen la programación dada, convirtiendo la TV en una herramienta para el entretenimiento, y otros beneficios como transmitir conocimien-

La televisión tiene una influencia muy grande, ya que podemos ver que buena parte de nuestras ideas y creencias provienen de algo que hemos visto a través de este medio de comunicación. tos y valores, como pueden ser el respeto por la naturaleza, la pluralidad, entre otros.

Influencia de la TV en la sociedad La televisión influye de manera directa en el comportamiento, ideología y perspectivas sociales debido al manejo de información que ofrece . Al estar basada en la imagen, la televisión da demasiada importancia al físico, y las personas que aparecen en el mundo televisivo se ajustan siempre al canon de belleza vigente, lo cual no ocurre en la realidad y esto crea inseguridad en el ciudadano común. “La televisión hace que la gente se aferre a vanas necesidades y esto afecta a los menos dotados económicamente, con lo cual

se frustran, porque la televisión demanda que la felicidad se consigue con el éxito, que significa bienestar económico y social, y los mayores deseos de las personas son los bienes materiales. Esto se muestra abiertamente en las series y publicidades televisivas”. Jesus Barrera. La sociedad actual no puede prescindir del uso de la TV. Hay que buscar un uso idóneo que posibilite el desarrollo de las potencialidades positivas.

Recreación familiar Barrera afirma que, en la actualidad, muchas personas postergan cualquier tipo de actividad recreativa por ver la televisión, puesto que ésta se ha convertido en un fenómeno que abarca las diferentes

expectativas de programas que construyen realidades alternativas preferidas por el consumidor. También, la televisión ha desplazado la conversación familiar en torno a la mesa del hogar. Ha sustituido la experiencia de los mayores por las recetas políticamente correctas. Ocupa también, progresivamente, un mayor espacio en la vida de las personas, a costa de otras fórmulas de ocio. En conclusión, el papel que juega la TV puede ser relativamente positivo, porque al recibir imágenes de todas partes del mundo, se amplían nuestros conceptos del hombre y su cultura. Pero, la mayoría de las veces la influencia es negativa, la falta de comunicación en los hogares, la violencia, el consumismo, son algunas de las derivaciones que tiene la televisión.


Del 31 de mayo de 2013 al 06 de junio de 2013

La ludopatía, impulso irreprimible de jugar

L

a Ludopatía es un trastorno reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que lo recoge en su Clasificación Internacional de Enfermedades en el año 1992. Sin embargo, ésta no fue la primera vez que, como categoría diagnóstica y con el nombre de juego patológico, se reflejó en los ámbitos profesionales. Evidentemente, la existencia del trastorno aparece hace muchos siglos, probablemente con la actividad de apostar de manera habitual a juegos de apuestas, donde los resultados pudieran darse con cierta rapidez y por consiguiente, el refuerzo positivo y negativo para el jugador también. A pesar de ello, la clasificación y las diferentes definiciones han necesitado de la extensión del trastorno, de la demanda de atención de los ciudadanos y de la presencia de un poder científico dispuesto a hacerlo. La psicóloga María de los Ángeles Olivares afirma que la ludopatía es un problema con el control de las emociones, considerada una enfermedad o un trastorno. Está ligada a todo lo que tiene que ver con síntomas y rasgos de personas con agresividad. También se considera como un juego patológico o trastorno de la personalidad respecto del control de los impulsos, con un comportamiento disfuncional de algunos individuos, en relación con el juego, que afecta su vida personal y de relación familiar y profesional. Así, mientras que el juego social puede desarrollarse en salas de juego y también entre amigos, con duración y pérdidas aceptables, en el juego compulsivo hay una progresión en la frecuencia del juego y la cantidad apostada; el comportamiento de juego se vuelve des adaptativo, persistente y recurrente. Anteriormente, la ludopatía era considerada un vi-

cio, pero con el pasar del tiempo, viendo que traía tantas consecuencias, paso a ser un síndrome. Un ludópata puede tener ansiedad, miedo, temblores, por el simple hecho de no poder ir a jugar. La ludopatía puede afectar la vida diaria de la persona con esta adicción, de tal forma que, la familia, la alimentación y la vida social, pasa a ser algo secundario. Por todo ello, no se debe confundir la ludopatía con un vicio, ya que en estos casos, nos encontramos ante una grave enfermedad crónica, una adicción. El síndrome puede ser curado, según la psicólogo Olivares, quien asevera que el primer paso a dar es que la persona asuma que está frente a una enfermedad, acuda a realizarse una terapia con un psicólogo, quien la ayudará a detectar si es ludópata o no. Esta adicción puede ser detectada a través de test o pruebas psicológicas que miden ansiedad y agresividad. Algunos síntomas son: la incorporación de figuras de identidad vinculadas al juego, consumo habitual de cigarrillos y bebidas alcohólicas, poca valoración del trabajo, tendencia al riesgo, necesidad de gratificación inmediata, ansiedad, depresión, inseguridad e impulsividad.

El apoyo de la familia es fundamental Para el paciente ludópata, se recomienda, en el caso de una pareja, la asistencia de los dos, o la asistencia de su entorno familiar que, a la vez, es afectado por el miembro de la familia que presenta la enfermedad. La persona con este síndrome comienza a tener consecuencias en todas las áreas. En el área afectiva, emocional y en la familia, se empieza a descuidar el

María Gabriela Reverol Añez

Es el hecho de ser incapaz de resistir los impulsos a jugar, puede llevar a graves consecuencias personales o sociales. hogar, falta de comunicación en el área social, porque la persona comienza a abandonar su vida social, por estar todo el tiempo inmerso en el juego.

¿Cómo se puede prevenir la ludopatía? Para prevenirla, la base es la familia, es esencial el apoyo so-

cial que pueda tener la persona. La mejor manera es difundir en las Universidades, en las comunidades, hablar de la ludopatía como una enfermedad que puede afectar a cualquier persona. Lo recomendable para prevenirla, es reprogramar tiempo de actividades: hacer ejercicios, dedicarse a la lectura, a las manualidades o simplemente, mantener la mente ocupada.

Psicóloga María de los Ángeles Olivares


Del 31 de mayo de 2013 al 06 de junio de 2013

DEL 31 MAYO AL 06 JUNIO

5

AÑO

Número

236 Fundación FAMAC

Una luz en el oscuro camino del Cáncer

R

ecibir la noticia de que se padece de cáncer, es devastador, tanto para la persona, como para su familia. En la actualidad, las cifras que se manejan sobre el número de casos en el país es alarmante, así como en el estado Zulia. Alrededor de 460 a 480 se manejan en la región, aproximadamente, cada 16 horas los médicos detectan un cáncer de mama. Ésta es la estadística que, Carmen Méndez de Cochesa, vicepresidenta de la Fundación Amigos de la Mujer con Cáncer de Mama (FAMAC), da a conocer. Esta Fundación fue creada el 27 de abril de 2000, por iniciativa de médicos del hospital Chiquinquirá y un grupo de señoras marabinas, ya que, en ese momento, no existía ninguna institución pública con la misión de ayudar con el costoso tratamiento para combatir esta mortal enfermedad. En estos momentos, la Fundación tiene como misión abordar integralmente la problemática del cáncer, y dar ayuda en los tratamientos, sobre todo, de quimioterapia, y

en algunas oportunidades siempre y cuando existan recursos, también la radioterapia. Actualmente, FAMAC es presidida por la Licda. Mélida Plata, la vicepresidente es Carmen Méndez de Cochesa, secretaria la Abg. Mariela Acosta y las Vocales, Sras. Eddy de Amador y Regina Goerke, y cuenta con más de 40 personas voluntarias: estudiantes y algunas damas que han vencido la enfermedad de cáncer de mama.

Si se diagnostica a tiempo, puede erradicarse Carmen Méndez de Cochesa, recuerda entre tantas cosas positivas, la historia de una joven de 24 años, recién casada, que pudo vencer el cáncer de mama, ella afirma tajante que el cáncer no se puede prevenir, pero sí se puede detectar a tiempo y ser erradicado. Es aconsejable hacerse una

Visita desde ya nuestro nuevo sitio web, en el cual encontrarás las últimas noticias del ámbito religioso local, nacional e internacional. www.lagreyzuliana.com

mamografía una vez al año en mujeres mayores de 40 años y, a medida que avanza la edad, se debe hacer una cada 6 meses. Es importante que cada persona se haga un autoanálisis mensual, que consiste en la palpación de los senos, para encontrar posibles tumoraciones, enrojecimiento, pérdida de líquido a través del pezón, dolor, ganglios axilares. Se debe tener en cuenta, que las personas con mayor incidencia de riesgo son aquellas que tienen algún antecedente, como por ejemplo, desarrollarse antes de los 11 años, tener hijos después de los 30 años, o tener familiar por vía materna como: madre, tía o hermana, que haya sufrido de cancer, además de estar en la edad de la menopausia. Sin embargo, esto no significa que quienes tengan estas características deben padecer de cáncer de mama, sino que son parte de las estadísticas. Cualquiera puede desarrollarla, pero si se diagnostica a tiempo puede erradicarse. La Fundación Amigos de la Mujer con Cáncer de Mama no recibe alguna partida fija, para seguir abordando integralmente la problemática del cáncer, pero

Enderson Arteaga

durante el año realiza actividades benéficas, que son de gran ayuda, como por ejemplo el Te de Rosa, que es una actividad donde algunas damas de la ciudad compran las entradas para jugar cartas y comparten entre sí, también reciben ayuda por parte de la empresa privada, dijo Carmen Méndez de Cochesa, hace algunos años recibían de manera intermitente, ayuda de la Asamblea Nacional, asignada por el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), la cantidad de cien mil bolívares,

pero desde hace tres años no reciben esa asignación. Cada mes de octubre, se realiza la Caminata de la lucha contra el cáncer de mama, que cada año cuenta con mas participantes que pagan su inscripción, y el próximo 27 de junio se realizará una actividad pro fondos, en el Aula Magna de la universidad Rafael Urdaneta (URU) con la Big Band de Maracaibo y sus amigos, donde esperan contar con la presencia de todos para seguir combatiendo el cáncer de mama.

Escanea el Código QR y entra ya a www.lagreyzuliana.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.