SEMANARIO LA GREY ZULIANA

Page 1

Del 14 al 20 de junio de 2013

DEL 14 AL 20 JUNIO

caibo e Mara d s a i s Igle a e Aranz Cristo d

Especial

Iglesia

Día del Padre

Día del Padre

Confesiones de un Padre ex alcohólico y su recuperación

Entrevista a “Un papá artista”

8

Actualidad

Especial Iglesias de Maracaibo

10

Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

No es autismo, es Asperger

En Flash

14

Corpus Christi estudiantil

3

Monseñor Marcos Martínez celebró 58 años 23 como Sacerdote

22


Del 14 al 20 de junio de 2013

Colecta Óbolo de San Pedro 2013 L

a colecta “Óbolo de San Pedro” es una ayuda económica que los fieles ofrecen al Santo Padre, como expresión de apoyo a la solicitud del sucesor de Pedro por las múltiples necesidades de la Iglesia Universal y las Obras de caridad a favor de los más necesitados. Recibe su nombre de la moneda de los antiguos griegos (óbolo) y el nombre de san Pedro, quien fue el primer Papa. Atendiendo el llamado del Papa Francisco, la Arquidiócesis de Maracaibo se suma una vez más a la Colecta Óbolo de San Pedro, en busca de donativos de los fieles, los cuales son empleados en obras misioneras y en iniciativas humanitarias y de promoción social. El Santo Padre, como Pastor de toda la Iglesia, se preocupa de las necesidades materiales de Diócesis pobres, institutos religiosos y fieles en grave penuria (pobres, niños, ancianos, marginados, víctimas de guerras y desastres naturales) Así como el Papa Francisco, nosotros, como cristianos, cada

vez nos hacemos más participes de cumplir con la obligación de ayudar, en función de nuestras capacidades y posibilidades. Tú también puedes participar en la Colecta Mundial del Óbolo de San Pedro a celebrarse el DOMINGO 30 de Junio en todas las Parroquias eclesiásticas y colegios católicos de nuestra Arquidiócesis. Además de donar en tu Parroquia o colegio católico, lo puedes hacer en nuestras cuentas bancarias a nombre de la Arquidiócesis de Maracaibo: Cuenta de Ahorro Banco Provincial: 0108-0085-410200000890 Cuenta Corriente Banco Occidental de Descuento: 0116-0103-150003688100. En este caso, deberás remitir por fax o correo una copia del depósito o transferencia bancaria con una nota adjunta especificando tus datos personales e indicando que es para la “Colecta Óbolo de San Pedro 2013”, Fax: 0261-7212954 - 7210982, recursosyproyectos. arq.mcbo@gmail.com

Oficina Arquidiocesana de Recursos y Proyectos

El Papa debe abrir los brazos para custodiar a todo el pueblo de Dios y especialmente, a los más pobres, los más débiles, los más pequeños”. Papa Francisco

¿Cómo ha evolucionado la colecta Óbolo de San Pedro en nuestra Arquidiócesis? Fuente: Oficina Arquidiocesana de Recursos y Proyectos / Diseño: Rafael Sifontes

100.000,00

Leyenda 88.516,00

2008

80.000,00 60.000,00

51.058,16

53.408,69

2009

44.788,85

40.000,00

33.783,49

2010

20.000,00

2011

0,00

2012


Del 14 al 20 de junio de 2013

Corpus Christi estudiantil E

l pasado jueves 6 de junio, cientos de jóvenes se congregaron para celebrar la jornada del Corpus Christi estudiantil, en el gimnasio cubierto Belisario Aponte, organizado por las Escuelas Arquidiocesanas y la AVEC. Los colegios católicos de

la región se reunieron, acompañados por Monseñor Ubaldo Santana, Arzobispo de Maracaibo, el padre Eduardo Ortigoza, Vicario episcopal para la Educación y la Cultura, el padre José Antonio Barboza, director de Pastoral de las Escuelas arquidiocesanas, entre

Rena Aguirre Fotografías: Cortesía Richard Bocaranda

otros. Con oración, bailes, cantos, alabanzas y mucha alegría, los jóvenes alabaron a Jesús en el sacramento de la Eucaristía, y veneraron a la Madre de los zulianos, la Virgen de Chiquinquirá, quien no podía faltar a tan importante fiesta.


Del 14 al 20 de junio de 2013

Santa Laura Montoya

E

l pasado 12 de mayo, el Papa Francisco canonizó a la Hna. Laura Montoya, la primera santa colombiana. Esta canonización nos llena de alegría porque se trata de una nueva santa latinoamericana, muestra ferviente de que nuestro continente es tierra fecunda de santidad cristiana. A la luz del Concilio Vaticano I, la vida, el testimonio y la obra de la Madre Laura son muestras de la renovación de la Iglesia, una, santa, católica y apostólica. Laura Montoya nació en Jericó, departamento de Antioquia (Colombia), el 26 de mayo de 1874, una de tres hijos, de don Juan de la Cruz Montoya y doña María Dolores Upegui, pareja profundamente cristiana. En el bautismo recibió el nombre de María Laura de Jesús. Perdió a su padre en la tierna edad de 2 años y quedó con su familia sumida en la pobreza, por la confiscación de los bienes familiares. Creció sin estudios por las estrecheces de la pobreza e itinerancia a causa de la orfandad, hasta la edad de 16 años, cuando ingresa en la

Normal de Institutos en Medellín, de donde egresa como maestra elemental. Sin embargo, debido a su tesón propio llega a ser una erudita en su tiempo, una pedagoga connotada, formadora de cristianos, escritora castiza de alto vuelo y sabroso estilo, mística profunda por su experiencia de oración contemplativa. Después de ser maestra, fue directora del colegio La Inmaculada Concepción de Medellín, donde buscó formar, con su propio ejemplo, en valores cristianos. Pero su obra de mayor envergadura es la que ella llamaba la ”Obra de Indios”. En 1907 recibe una iluminación interior: “Me vi en Dios y como que me arropaba con su paternidad haciéndome madre, del modo más intenso, de los infieles. Me dolían como verdaderos hijos”. Es este ferviente amor la que la llevará a realizar su apostolado a favor de los indígenas. El 5 de mayo de 1914 sale con cinco compañeras para iniciar su apostolado mi-

sionero. Parte hacia lo desconocido, abriéndose paso en la tupida selva. Se movían en compañía de un crucifijo y el amor a María. Recibió duras críticas al interior de la misma Iglesia, por su peculiar labor entre indígenas y por su metodología misionera, pero nada frenó su deseo de extender la fe y el conocimiento de Dios hasta los más remotos e inaccesibles lugares, brindando una catequesis vivencial del evangelio. Dice la Santa Sede: “Su obra misionera rompió esquemas para lanzar a la mujer como misionera en la vanguardia de la evangelización de América latina. En 1914 le fue aprobada una nueva congregación: las Misioneras de María Inmaculada y Santa Catalina de Siena, más conocidas como las ‘Lauritas’, obra religiosa que rompe moldes y estructuras insuficientes para llevar a cabo su ideal misionero. Luego, la familia religiosa se abrió a los asociados laicos. Las Lauritas son muy

Depósito Legal: pp200801ZU1276

conocidas y queridas en nuestra Arquidiócesis. Por muchos años estuvieron al frente de la primera escuela arquidiocesana que lleva precisamente el nombre de Madre Laura y hasta este año, estuvieron trabajando en la misión de Guarero entre los indígenas wayúu. Son mujeres comprometidas, con ardiente amor a Dios, siempre dispuestas a dar su vida por sus hermanos indígenas, defendiendo su dignidad humana y su vocación divina como hijos amados de Dios y miembros activos de la Iglesia. Esta infatigable misionera pasó nueve años en silla de ruedas sin dejar su apostolado de la Palabra y de la pluma. Es autora de varias obras de pedagogía misionera, de espiritualidad y de mística. Murió en Medellín el 21 de octubre de 1949. En comendémosle a esta aguerrida santa misionera el 4º Congreso Americano Misionero a llevarse a cabo aquí en Maracaibo a finales de año.

Presidencia Ejecutiva +Mons. Ubaldo Santana. +Mons. Ángel Caraballo +Mons. William Delgado. +Mons. Jesús Guerrero. +Mons. José Luis Azuaje. Dirección General Diac. Cesar Montoya. Junta Directiva Diac. Neptalí Finol. José Francisco León. Coordinación de Edición Lcda. Rena Aguirre. Asesor Pastoral Pbro. Rhonald Rivero. Diseño y Montaje Rafael Sifontes. Periodistas Lcdo. Jairo Marquez Lugo. Lcdo. Magdy Zara Yagua. Corrección Lcda. Magali de Fuenmayor. Colaboradores de redacción. Ofic. Arq. Recursos y Proyectos, Antonio Pérez Esclarín, Pbro. Jaime Kelly, CEV, Pbro. Leonardo López, Katherine Vargas, Orlando Carmona, Diác. Tubalcaín Fuenmayor, Angel Rubio, María Victoria Quivera., María Gabriela Reverol. Diseño de portada y Centro Unido Pbro. Rhonald Rivero. Fotografías Rafael Sifontes.. (Portada) Administración Lcda. Ana Castro. Distribución Bella Sutherland. Impresión C.A. Diario Panorama. El Semanario La Grey Zuliana no respalda punto de vista alguno plasmado en los artículos, los mismos son de entera responsabilidad de sus autores. El Semanario se reserva el derecho a editar los textos aquí publicados.

Su obra rompió esquemas para lanzar a la mujer como misionera a la vanguardia de la evangelización de América latina.


Del 14 al 20 de junio de 2013

Disfrutar de la tercera edad que hubieran perdido las ganas de vivir. Y hay adultos mayores que deslumbran e impresionan por su juventud y por su amor a la vida.

E

l pasado 29 de mayo celebramos en Venezuela el Día del Adulto Mayor. No todos tienen la dicha y el privilegio de llegar a adultos mayores. Por ello, no podemos considerar la tercera edad como una carga, sino como un extraordinario regalo y como una oportunidad de ahondar en las cosas más importantes y de disfrutar, calmadamente, de los mil regalos que nos brinda la vida en cada momento. Cada etapa de la vida guarda sorpresas para quien quiere gozar en plenitud de este don maravilloso, para quien tiene capacidad de asombro y de agradecimiento al despertar cada mañana. Si es bien cierto que no podemos evitar el decaimiento y fatiga del cuerpo y que, con el paso de los años, perdemos facultades y también familiares y amigos, es posible mantener un espíritu vigoroso y vivir la tercera edad de una forma enriquecedora en la que podemos continuar creciendo, sentirnos bien y hacer sentir bien a los demás. La vida es ahora! y lo importante es vivir cada momento de un modo significativo y pleno. Hay jóvenes que se la pasan quejando, viven amargados, sin ilusión, pareciera

Cada edad tiene su propia juventud y es posible vivir intensamente cada etapa, cada momento, cada suceso. Si una persona, al llegar a la tercera edad, cree que ya no sirve para nada, envejece de verdad, y entra en un acelerado proceso de decrepitud. Está muy bien jubilarse del trabajo, pero no hay que jubilarse nunca de la vida. La jubilación del trabajo brinda excelentes oportunidades para asumir proyectos postergados, para enfrentar nuevos retos, para disfrutar de las cosas sencillas y del milagro de la vida, que se recrea en cada momento y especialmente, en los nietos. Recuerda el proverbio japonés: “No diga: Es imposible. Diga: No lo he hecho todavía”. Con el paso del tiempo, uno puede seguir creciendo hacia adentro, en espiritualidad e incluso, en creatividad. Ser un adulto mayor no es ser un inútil, y la historia nos recuerda a algunos ancianos increíbles: Bertrand Russell recibió el premio Nóbel a los 78 años y a los 90 seguía combatiendo incansablemente por las causas humanitarias. A los 80 años de edad, Leopoldo von

Ramke comenzó a escribir la Historia del Mundo, obra que concluyó a los 92. Rubinstein interpretaba como nadie a Chopin a los 90 años y el japonés Teichi Igarachi subió el monte Fuji a los 99. Otro japonés acaba de conquistar el Everest, el pico más alto del planeta, a los ochenta años. Podríamos alargar enormemente la lista de adultos mayores memorables que desplegaron en su edad más avanzada una increíble juventud creadora: Miguel Ángel, Moisés, Bernard Shaw, Arthur Miller, Picasso, Casals, Chaplin, John Dewey, Jacinto Convit… Por ello, un auténtico proyecto de vida debe ayudarnos a vivir la “edad dorada” del modo más humano posible, como una excelente oportunidad de seguir regalando lo mejor de nosotros, evitando la amargura, el desánimo, el aislamiento, la sensación de inutilidad. Esta edad puede ser una oportunidad maravillosa para acrecentar el espíritu e irse convirtiendo en un verdadero experto en humanidad. Los que han vivido enamorados de la vida, siguen amando mucho en la última etapa: Dan gracias por todo y gozan cada momento de su existencia. Siguen activos y cultivan su mente y su espíritu.

Cada edad tiene su propia juventud, y es posible vivir intensamente cada etapa. No hay que jubilarse nunca de la vida.

Pan de vida trae consigo una profunda enseñanza:

H

ermanos, celebramos Corpus Christi, -el Cuerpo y la Sangre de Cristo-, es decir, exaltamos aún más su presencia Verdadera y real en la Hostia Santa y celebramos ese prodigio de Su Amor, al querer quedarse con nosotros en la especie del pan , para darnos verdadera vida, fortaleciendo nuestra alma al recibirle y adorarle. Jesús está verdaderamente en la Hostia Santa, el pan consagrado en la Santa Eucaristía, Sacramento instituido por el mismo Señor, en la Última Cena: “Mientras comían, Jesús tomó pan, pronunció la bendición, lo partió y lo dio a sus discípulos diciendo: “Tomen y coman, esto es Mi Cuerpo”. Después tomó una copa, dio gracias y se la pasó diciendo:”Beban todos de ella, esto es Mi Sangre…” (Mt. 26,26-28). Y esta Acción de Gracias, Bendición y Consagración la vivimos y hacemos realidad en cada Santa Misa, y allí se hace presente Jesús para quedarse con nosotros y dentro de nosotros. El problema, hermanos, es que no lo creemos, no disfrutamos y aprovechamos esa extraordinaria Gracia, y es por eso que no valoramos la misa, no respetamos la Comunión, no adoramos a Jesús en el Sagrario; es por eso, amigos, que nuestra vida no cambia. Hace tiempo leí una hermosa historia que quiero compartir con ustedes y que

“En un colegio estaban preparando a los niños para la primera Comunión. Había un niño que sufría retraso mental, y aunque él y su familia estaban deseosos de que el niño hiciera su primera Comunión, el capellán del colegio no estaba muy convencido. Un día llamó el capellán al niño y lo llevó al oratorio. Sacó del bolsillo un crucifijo y preguntó al niño:-< Éste, ¿quién es?>. – <Jesús -contestó el niño. – El capellán señalando el Sagrario, le volvió a preguntar: <Y entonces, ése de ahí, ¿quién es?> – <También Jesús>, contestó el niño sin dudar- El capellán le preguntó:<¿Jesús ahí y aquí, explícame cómo puede ser que Jesús esté a la vez aquí y ahí>— <Es muy fácil, explicó el niño: Aquí (en el crucifijo) parece que está, pero en realidad no está. Ahí (en el Sagrario), parece que no está, pero “sí está”>… Amigos, las imágenes son representaciones maravillosas que nos recuerdan a las personas y sus vidas, que ayudan a nuestra mente y al corazón para la oración, son ejemplos de vida para recordar e imitar y con nuestra devoción al procesionarlas, incluso, motivamos a otros a vivir en la fe, pero no podemos olvidar que son imágenes, una representación. En cambio, Jesús Eucaristía es Vida, Él está allí verdaderamente con toda Su Divinidad y espera por ti y por mi. Ahí late Su corazón para darnos de esa vida divina, Él nos dice en su Palabra;”Yo soy el Pan vivo que ha bajado del cielo. El Pan que Yo daré es Mi carne y lo daré para la vida del mundo “(Jn.6,51) Busca la Vida en Jesús Eucaristía y fortalécete en él. Recíbele con una buena preparación y adórale en Espíritu y en Verdad. Amen.


Una tarea esencial

Del 14 al 20 de junio de 2013

Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia C.E.V.

E

ntre los ámbitos del compromiso social de los fieles laicos emerge, ante todo, el servicio a la persona humana: la promoción de la dignidad de la persona, el bien más precioso que el hombre posee, es “una tarea esencial; es más, en cierto sentido, es la tarea central y unificante del servicio que la Iglesia, y en ella, los fieles laicos, están llamados a prestar a la familia humana”. La primera forma de llevar a cabo esta tarea consiste en el compromiso y en el esfuerzo por la propia renovación interior, porque la historia de la humanidad no está dirigida por un determinismo impersonal, sino por una constelación de sujetos, de cuyos actos libres depende el orden social. Las instituciones sociales no garantizan por sí mismas, casi mecánicamente, el bien de todos: “La renovación interior del espíritu cristiano” debe preceder el compromiso de mejorar la sociedad “según el espíritu de la Iglesia, afianzando la justicia y la caridad social”. De la conversión del corazón brota la solicitud por el hombre amado como un hermano. Esta solicitud lleva a comprender como una obligación, el compromiso de sanar las instituciones, las estructuras y las condiciones de vida contrarias a la dignidad humana. Los fieles laicos deben, por tanto, trabajar a la vez por la conversión de los corazones y por el mejoramiento de las estructuras, teniendo en cuenta la situación histórica y usando medios lícitos, con el fin de obtener instituciones en las que la dignidad de todos los hombres sea verdaderamente respetada y promovida.

La promoción de la dignidad de la persona, el bien más precioso que el ser humano posee, es la tarea central y unificante del servicio que la Iglesia, y en ella, los fileles laicos, están llamados a prestar a la familia humana. La promoción de la dignidad humana implica, ante todo, la afirmación del inviolable derecho a la vida, desde la concepción hasta la muerte natural, el primero entre todos, y condición para todos los demás derechos de la persona. El respeto de la dignidad personal exige, además, el reconocimiento de la dimensión religiosa del hombre, que no es “una exigencia simplemente “confesional”, sino más bien una exigencia que encuentra su raíz inextirpable en la realidad misma del hombre”. El reconocimiento efectivo del

derecho a la libertad de conciencia y a la libertad religiosa es uno de los bienes más elevados y de los deberes más graves de todo pueblo que quiera, verdaderamente, asegurar el bien de la persona y de la sociedad. En el actual contexto cultural, adquiere especial urgencia y compromiso de defender el matrimonio y la familia, que puede cumplirse adecuadamente sólo con la convicción del valor único e insostenible de estas realidades en orden al auténtico desarrollo de la convivencia humana.

La beata Teresa de Calcuta estuvo siempre al servicio del prójimo y del más necesitado, su labor trascendió a nivel mundial, sirviendo de ejemplo de compromiso social con la familia.


Del 14 al 20 de junio de 2013

El ceremoniero habla

Definamos Liturgia

C

ontinuamos hacia una definición de la sagrada Liturgia, no sin antes seguir el camino en la plataforma de todas las ciencias, como lo es la Historia. Es sabio no detenerse, cuando somos objeto del cansancio visual que, en la actualidad causa, el no obtener la respuesta que deseamos de inmediato, es sabio avanzar hacia la búsqueda de una meta pero saboreando el origen de la misma; por esto, seguimos incursionando en la historia de la Liturgia, específicamente, en el movimiento litúrgico iniciado en el siglo XIX. Recordemos que los objetos, los colores, los ornamentos, los utensilios y las rúbricas no son toda la Liturgia, forman parte de ella. La Liturgia, como vamos descubriendo, va mas allá, es vivencia y expresión de nuestro amor a Jesucristo.

Don Próspero Guéranger, catequista litúrgico Nace en Sable (Francia) el 04 de abril de 1805; en 1822 ingresó al seminario diocesano de Mans, ordenado sacerdote el 27 de octubre de 1827, en 1830 publicó sus “Consideraciones sobre la Liturgia Católica”. En 1833 restauró la vida benedictina en el priorato de san Pedro de Solesmes, en 1840 publica el primer tomo de sus “Instituciones Litúrgicas”, obra de gran envergadura destinada al clero. Don Guéranger, con sus publicaciones y con su fecundo apostolado, logró persuadir a todas las Diócesis de la Francia de su época que tenían un rito neogalicano y adoptaron el rito romano. Una de sus principales obras, aparecida en 1841 en su primer tomo fue: “El Año Litúr-

gico”, obra que publicada especialmente para los fieles ejerció una catequesis en toda la Iglesia. Don Guéranger fue uno de los primeros que han tratado de la inculturación de la Liturgia. Uno de sus principales anhelos, al escribir sus obras sobre la liturgia de la Iglesia, fue que, a través de ella, los fieles fueran más provechosamente adoctrinados en los principios de la fe. El partía del valor de la oración para el hombre, la oración es el mayor de sus bienes. Para Don Prospero Guéranger, la Liturgia es la fuente de toda perfección cristiana con su doctrina sublimísima que tanto bien hace a las almas. La Liturgia sagrada es la primera y principal escuela de catequesis. Dice también: ‘la Liturgia no es una guía o un comentario sobre los misterios de la revelación que Dios ha hecho de Sí mismo, pero es la actualización de los misterios del plan de salvación, ya que la liturgia de la Iglesia confiesa su fe con palabras y acciones rituales. Don Prospero Guéranger, inicialmente, dio dos nociones de Liturgia. Una: Es el conjunto de símbolos, cantos y actos, por medio de los cuales la Iglesia expresa y manifiesta su religión hacia Dios. Segunda: Es el ejercicio del sacerdocio de Cristo a través de signos sensibles, por los cuales Dios santifica a la Iglesia y la Iglesia da culto a Dios. Partiendo, entonces, de este gran prócer del movimiento litúrgico y de estas nociones de Liturgia que expresa, podremos ir avanzando gracias a la magnífica conexión que encontramos entre su noción y la doctrina que S.S. Pio XII nos revela en su Carta Encíclica “Mediator Dei” del 20 de noviembre de 1947, camino al Concilio Ecuménico Vaticano II.

Pbro: Leonardo Lopez Q.

La Liturgia es el conjunto de símbolos, cantos y actos, por medio de los cuales la Iglesia expresa y manifiesta su religión hacia Dios.

Don Próspero Guéranger


Del 14 al 20 de junio de 2013

Confesiones de un cristiano católico a propósito de la celebración del Día del Padre

“Perdí el respeto y consideración de mis hijos debido al alcohol”

B

uenas oportunidades de trabajo, dinero y viajes fueron los detonantes para iniciarlo en el oscuro mundo del alcoholismo. Desde hace más de 30 años, “Antonio” -cuya verdadera identidad preferimos omitir- pertenece al grupo de Alcohólicos Anónimos (AA) que funciona en la iglesia San José, de Maracaibo, todos los jueves y sábados, en horas de la noche. Ha sido esta instancia la que le ha permitido recuperar no sólo la sobriedad, sino también el amor propio y el de sus hijos, siempre con la intercesión del Altísimo. “Yo pensaba que ellos debían amarme y respetarme así, pero no tenía conciencia de que no los amaba y no los respetaba; por tanto, no podía pedirles lo mismo. Es un efecto búmeran. Si no nos queremos y perdonamos, no podemos pedirle lo mismo a los demás”, reflexiona a propósito de la celebración del Día del Padre y de los 78 años de AA en el mundo.

*** “Antonio” comenzó a ingerir alcohol a los 14 años de edad, primero como “bebedor social” y luego, en calidad de alcohólico consuetudinario. Lo hizo, dice, por imitación y para apartarse de su personalidad inhibida. “El alcohol me daba un valor, pero prestado”, admite.

“Antonio” –nombre ficticio de un ex bebedor- ha pasado por un duro proceso de recuperación. Su fe en el Altísimo y la intercesión de Alcohólicos Anónimos han sido las claves del éxito. Logró ejercer verdaderamente su rol de padre, tras un proceso de diálogo “muy largo, duro y triste”. “Mi familia ha sabido perdonarme de alma, de corazón. Ése ha sido el mejor regalo y la mejor bendición que Dios me ha dado”, afirma.

“Con él me atrevía a socializar y a relacionarme con las mujeres, pero se desbordaron la ira, soberbia, lujuria y envidia, entre otros males. Fue como un huracán en mi vida, pues me dejó sin nada”. Era creyente, pero culpaba a Dios por haberle “enviado” esta enfermedad, reconocida como tal, por la Organización Mundial de la Salud y que causa 2,5 millones de muertes cada año en todo el planeta. Llegó a AA tras reconocer que padecía un problema ingobernable, que salía de su control. Pensaba que ahí le enseñarían a beber; todo lo contrario, le mostraron a un Dios amoroso que lo sacaría de esa obsesión. “El programa de AA está basado en principios espirituales, como la oración y la meditación hacia Dios. Concebimos un poder superior a nosotros, que nos permite salir de esta situación. Hoy, puedo comunicarme con Dios a través del teléfono de la oración, desde el interior de mi alma, buscando el perdón. Nuestro lema es siempre ‘sólo por hoy’, pues el pasado pasó y el futuro no sabremos si vendrá”, explica.

*** Dos años antes de entrar a AA, “Antonio” se casó por primera vez e hizo que su esposa viviera de cerca el infierno del alcoholismo. Ella, como era previsible, lo abandonó.


Del 14 al 20 de junio de 2013

Jairo Márquez Lugo @jmarquezlugo

Poco tiempo después, experimentó con un segundo matrimonio, del cual nacieron sus únicos dos hijos -hoy mayores de edad y profesionales-. El divorcio llegó de nuevo a su vida. -¿Cómo fue la relación con sus hijos durante su alcoholismo activo?

-Ellos padecieron esa situación durante 10 o 15 años. Era padre por etiqueta y porque llevaba el dinero a casa, pero no ejercía mi rol. -¿Había comunicación entre ustedes?

-En la infancia les daba miedo reprocharme, pero ya en la pubertad comenzaron a hacerlo. Me execraban. No me tenían respeto ni consideración. Tampoco me trataban como un padre. Yo merecía ese trato, pero no estaba consciente de ello. -¿Cómo fue el proceso de recuperación de esa relación?

-Cuando los invité a conversar no fue de la noche a la mañana. Fue un diálogo muy largo, duro y triste, pues no me creían. Sin embargo, en el primer año de sobriedad y abstinencia pudieron comenzar a entender que estaba en un proceso de recuperación. -¿Cómo están los vínculos hoy?

-En esta fase pasiva de la enfermedad he podido recuperarlos, hablar y establecer una relación más consistente. Tenemos ya como 15 años celebrando el Día del Padre, siempre reunidos en familia. Me han dado tres hermosos nietos que, por fortuna, no vivieron la etapa más dura.

En este período como miembro de AA, “Antonio” ha recaído unas cuatro veces. Sucedió en momentos en que no tenía la suficiente consistencia y madurez para diferenciar el triunfo del fracaso. “La alegría o la tristeza desbordadas -refiere- me llevaban al alcohol. Con perseverancia volví a los grupos de recuperación, después de esas ‘vacaciones’ que me daba”. Considera a la familia un bastión fundamental en el proceso de recuperación. No se trata sólo de esposa e hijos, sino también de padres, hermanos y otros consanguíneos, incluso, amigos y relacionados. “Han sabido perdonarme de alma, de corazón. Ese ha sido el mejor regalo y la mejor bendición que Dios me ha dado. Incluso, pude encontrar el perdón de mis dos primeras esposas, a pesar de todo el daño que les hice”, afirma orgulloso. Luego de una soltería de más de una década, “Antonio” consiguió de nuevo el amor y volvió a casarse. A sus más de 60 años, superó el miedo de establecer una nueva relación formal y obtuvo un empleo que le genera múltiples satisfacciones. “Hoy en día, puedo transmitir mi dolor a otros miembros de AA que vienen por primera vez y mostrarles el infierno por el que pasé. La terapia es para eso. La fe en Cristo ha sido 100 por ciento fundamental en el proceso de recuperación. Todas las mañanas hablo con Dios para agradecerle por un nuevo día, un día para vivirlo con amor”, concluye.

Ayuda Alcohólicos Anónimos (AA) es un Movimiento Internacional de ayuda contra el Alcoholismo fundado en Estados Unidos el 10 de junio de 1935. Es una comunidad mundial y voluntaria, donde hombres y mujeres de toda condición se reunen para lograr y mantener la sobriedad. El único requisito para ser miembro es el deseo de dejar la bebida; no se pagan honorarios ni cuotas. Se calcula que hay alrededor de 100.000 grupos y más de dos millones de miembros en 150 países. En Venezuela, hay un aproximado de 280 grupos y más de dos mil miembros. La comunidad ha adoptado una política de “cooperación pero no afiliación” con otras organizaciones e instituciones que están interesadas en el problema del alcoholismo. El programa de AA es de completa abstinencia. Los miembros, simplemente, no toman bebidas alcohólicas, un día a la vez. La sobriedad se mantiene por medio de la experiencia, la fortaleza y la esperanza, compartidas en las reuniones de los grupos, y por medio de los “Doce pasos” sugeridos para recuperarse del alcoholismo. El anonimato es la base espiritual de AA. El anonimato ante la prensa, la radio, la televisión y el cine, asegura que la asociación con AA, de todos los miembros, y especialmente, de los recién llegados, no sea revelada. Para más información, visite http://www.aanonimos.org.ve.


Del 14 al 20 de junio de 2013

Entrevista a Wolfang Viloria. Patrimonio de Cultura del Zulia

Un papá artista D

esde muy joven estuvo sumergido en los amplios y abstractos mares del arte, y con el pasar de los años, fue madurando su sabiduría y amor por el arte, haciendo de la misma, más que un título o un recorrido de casi 28 años, un estilo de vida. Wolfang, además de ser un gran líder en el ámbito cultural del estado Zulia, también es papá merecedor de un homenaje como todos los demás, es por ello que ha regalado al semanario la Grey Zuliana sus experiencias de ser un papá artista, dejando conocer su desenvolvimiento en el área familiar, a la cual, el arte hace un tanto peculiar. ¿Cuál es la diferencia entre el Wolfang Viloria, artista, y el Wolfang Viloria papá?

Gracias a Dios, mi familia está bastante involucrada en el medio, mis hijos son parte del proyecto artístico que he creado en armonía con mi esposa Adela Benítez, directora del grupo de actuación y entretenimiento “Roca Teatro”, del cual mis hijos, además de ser participes, son socios. Esto es indicador de que tengo la misma actitud dentro y fuera del proyecto, debido a que estamos muy ligados en el mismo y como he mencionado anteriormente, el arte más que un negocio es un estilo de vida, así que implemento el mismo lenguaje, tanto para enseñar a mis hijos, como a mis alumnos.

una perspectiva diferente del mundo, que trabaja para pensar y poner en práctica lo pensado y es ésta la diferencia que existe con un trabajo común y corriente. Las contradicciones estarán siempre presentes en el sentido generacional, estético y ético, porque cada quien es grande en su área y cada quien da su opinión que, la mayoría de las veces, es considerada, aunque se deba hacer cumplir la mejor, pero esto no le quita la pureza a la familia, ésta sigue caminando.” Al igual que usted a sus hijos, ¿sus padres les inculcaron el arte?

“Lamentablemente no, yo conocí la fortuna del arte de otra manera, mis padres no eran afectos al arte y mis abuelos campesinos, pero lo que me hizo ser artista en la adolescencia fue que pude darme cuenta de la cantidad de injusticias que son combatibles. Comencé por vencerla en el interior, luego comencé a luchar para que otros puedan entender y observar el mundo como realmente debería ser, un mundo lleno de belleza, paz y tolerancia, y así poco a poco, me convertí en un transferidor de conocimiento y visiones en los jóvenes de hoy y del mañana, lo que me coloca en mi posición actual, tratando siempre de liberar al humano de la esclavitud intelectual.”

¿La confianza que se tienen no complica el hecho de trabajar con su familia?

Además del arte y la cultura, ¿a cuáles otros valores le ha dado peso para ser inculcados en su familia?

“Siempre hay contradicciones, con la familia o no. Cuando se trabaja en el arte desde pequeño o creces dentro de su estructura, la mente se desarrolla de una manera creativa y el individuo llega a realizarse como un adulto, con

“Una familia es como una tribu que trae una raigambre cultural la cual une o desune, en mi caso, como mi familia es proveniente del campo y muy humilde, tendemos a compartir todo, originando una gran confianza y complicidad a la hora

Wolfang Viloria, director del Instituto Municipal de la Cultura ‘Juan de Dios Martínez’, fue nombrado patrimonio de la cultura del estado Zulia debido a su larga trayectoria dentro del ambiente del teatro.


Del 14 al 20 de junio de 2013

Katheryne Vargas

Considero el arte como una manera de evangelizar, un vehículo para la libertad espiritual inculcando a través de ella los grandes valores de la vida y sobre todo, el amor a Dios.

“Para mí, es importante crecer en sabiduría junto con mis hijos” Viloria, además de ser artista es un padre especial como todos los demás, un papá que ha madurado y crecido con las enseñanzas que los hijos han de dar para fortalecer el rol más hermoso y natural: el de ser papá y maestro de vida.

de afrontar un problema o producir cosas buenas. Esto te unifica y te fortalece de alguna u otra manera, independientemente de que, en una generación anterior a la de uno no hubiese existido, pero con el transcurrir del tiempo va a apareciendo; como puede ser lo contrario y es lo que hay que evitar, siempre se debe mantener a la familia compactada, es decir, compartir la cotidianidad de tus días y reunir a los demás integrantes en

fechas especiales, cumpleaños y navidades, por eso considero que uno de los valores que mantengo presente en mi familia es esta misma, el amor por la familia, luego del amor a Dios. Viloria, además de ser artista es un padre especial como todos los demás, un papá que ha madurado y crecido con las enseñanzas que los hijos han de dar para fortalecer el rol más hermoso y natural: el de ser papá y maestro de vida.


Del 14 al 20 de junio de 2013


Sagrado Corazón de Jesús En vos confío

Del 14 al 20 de junio de 2013


Del 14 al 20 de junio de 2013

Una de las primeras iglesias de los Padres Agustinianos en Venezuela, refleja la imagen evangelizadora por su congregación

Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

L

a iglesia de Maracaibo, Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, se destaca por ser uno de los primeros templos de los Padres Agustinianos. Actualmente, la feligresía y los Padres servidores de esta parroquia, se enfatizan en la colaboración y en las múltiples Pastorales que desarrollan allí para el servicio de la comunidad, sin olvidar que todo esto lo hacen de la mano de Cristo. La historia de la patrona del Perpetuo Socorro se resume a que, la imagen permaneció sesenta y cuatro años, casi olvidada, en una pequeña capilla de los Padres Agustinos en Roma, hasta que, a instancias del Papa Pio IX, se trasladó en entusiasta y multitudinaria procesión solemne a la iglesia de San Alfonso, construida por los Padres Redentoristas sobre lo que había sido la iglesia de San Mateo, atendiéndose así, el deseo de Nuestra Señora de que esta imagen suya del Perpetuo Socorro fuera venerada entre la iglesia de Santa María la Mayor y la de San Juan de Letrán. Y allí se encuentra hasta el día de hoy. Al paso del tiempo los Agustinos llegaron a Venezuela, y a una de sus primeras iglesias le colocaron el nombre de Perpetuo Socorro; la Parroquia fue eregida canónicamente el día 24 de diciembre de 1957 por el cardenal José Alí Lebrún, entonces Administrador apostólico de esta Diócesis. Y el día de hoy su actual párroco es el padre Manuel Álvares, quien cuenta con la ayuda del padre Dani Medina y el padre Javier Bolívar. Nuestra Señora del Perpetuo Socorro celebra su día el 27 de Junio, el padre agustino y vicario parroquial Dani Medina, aprovechó la oportunidad para invitar a la feligresía a participar de la caminata y celebración dedicada a su Patrona.

El padre Medina, afirma que la iglesia Perpetuo Socorro tiene como principio fundamental ser una Parroquia equilibrada y unida para poder llevar la palabra de Dios. La iglesia cuenta con, aproximadamente, 12 pastorales, entre ellas: Infancia misionera, grupos juveniles, la Juventud misionera agustiniana, Legión de María, Legión de María jóvenes, Renovación carismática, Sociedad de Santa Rita, los Neo catecúmenos (6 comunidades y se está formando la 7ma), Fraternidad agustiniana, los Redentoristas, el acolitado y el lectorado. El padre Medina aseveró a su vez, que se fundarán los Cursillos de Cristiandad y el grupo matrimonial. La Parroquia cuenta con muchas personas colaboradoras, es amplia, cómoda y presta servicios y pastorales a la comunidad. La iglesia está ubicada en la Av. 64 con 9B sector Tierra Negra. Las misas son de 6:00 pm y 7:00 pm sábados 5:30 pm y 7:00 pm, domingos 8:00 am 10:00 am 12:00pm y 5:30 pm y 7:00 pm. El sacramento del Bautismo es celebrado los sábados, al igual que los matrimonios. Y los domingos, la misa de 10:00 am es especialmente para los niños y sus padres.

Una de las primeras iglesias de los Padres Agustinianos en Venezuela.

Vendedor estrella de La Grey La Parroquia cuenta con múltiples colaboradores, pero uno de ellos es el señor Jesús Rincón, catequista de adultos, Bautismo, Comunión, Confirmación y además, vendedor oficial del semanario La Grey y hace un servicio maravilloso de humildad y de espíritu de compañerismo; la pérdida de la vista no es limitador para él, es una persona muy colaboradora y con

Señor Jesús Rincón, vendedor estrella del semanario.


Del 14 al 20 de junio de 2013

María Gabriela Reverol Añez

La iglesia está ubicada en la Av. 64 con 9B sector Tierra Negra.

Padre agustiniano y vicario parroquial, Dani Medina.

muchas ganas de seguir sirviendo. Vende muchos ejemplares, se considera vendedor nato porque siempre ha sido vendedor, incluso hasta de su propio lenguaje, ya que fue profesor de Castellano y Literatura, pero afirma que, “para vender cualquier cosa, prefiero vender cosas de Dios”.

Oración “Santísima y siempre pura Virgen María, Madre de Jesucristo, Reina del mundo y Señora de todo lo creado; que a ninguno abandonas, a ninguno desprecias ni dejas

desconsolado a quien recurre a Ti con corazón humilde y puro. No me deseches por mis gravísimos e innumerables pecados, no me abandones por mis muchas iniquidades, ni por la dureza e inmundicia de mi corazón me prives de tu gracia y de tu amor, pues soy tu hijo. Escucha a este pecador que confía en tu misericordia y piedad: socórreme, piadosísima Madre del Perpetuo Socorro, de tu querido Hijo, omnipotente Dios y Señor nuestro Jesucristo, la indulgencia y la remisión de todos mis pecados y la gracia de tu

amor y temor, la salud y la castidad y el verme libre de todos los peligros de alma y cuerpo. En los últimos momentos de mi vida, sé mi piadosa auxiliadora y libra mi alma de las eternas penas y de todo mal, así como las almas de mis padres, familiares, amigos y bienhechores, y las de todos los fieles vivos y difuntos, con el auxilio de Aquél que por espacio de nueve meses llevaste en tu purísimo seno y con tus manos reclinaste en el pesebre, tu Hijo y Señor nuestro Jesucristo, que es bendito por los siglos de los siglos”. Amén.


Del 14 al 20 de junio de 2013

Sábado

Mt 5,33-37

15 de Junio. X Sem. del Tiempo Ordinario.

Lunes Mt 5,38-42

Alaba, alma mía, al Señor. Sal 145 R

En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: “Han oído ustedes que se dijo: Ama a tu prójimo y odia a tu enemigo; yo, en cambio, les digo: Amen a sus enemigos, hagan el bien a los que los odian y rueguen por los que los persiguen

y calumnian, para que sean hijos de su Padre celestial, que hace salir su sol sobre los buenos y los malos, y manda su lluvia sobre los justos y los injustos. Porque si ustedes aman a los que los aman, ¿qué recompensa

merecen? ¿No hacen eso mismo los publicanos? Y si saludan tan sólo a sus hermanos, ¿qué hacen de extraordinario? ¿No hacen eso mismo los paganos? Ustedes, pues, sean perfectos, como su Padre celestial es perfecto”.

19 de Junio. Feria o Memoria de San Romualdo, abad. En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: “Tengan cuidado de no practicar sus obras de piedad delante de los hombres, para que los vean. De lo contrario, no tendrán recompensa con su Padre celestial. Por lo tanto, cuando des limosna, no lo anuncies con trompeta, como hacen los hipócritas en las sinagogas y por las calles,

para que los alaben los hombres. Yo les aseguro que ya recibieron su recompensa. En cambio, cuando tú des limosna, que no sepa tu mano izquierda lo que hace la derecha, para que tu limosna quede en secreto; y tu Padre, que ve lo secreto, te recompensará. Cuando ustedes hagan oración, no sean como los hipócritas, a quienes les gusta orar

de pie en las sinagogas y en las esquinas de las plazas, para que los vea la gente. Yo les aseguro que ya recibieron su recompensa. Tú, en cambio, cuando vayas a orar, entra en tu cuarto, cierra la puerta y ora ante tu Padre, que está allí, en lo secreto; y tu Padre, que ve lo secreto, te recompensará. Cuando ustedes ayunen, no pongan cara triste, como

esos hipócritas que descuidan la apariencia de su rostro, para que la gente note que están ayunando. Yo les aseguro que ya recibieron su recompensa. Tú, en cambio, cuando ayunes, perfúmate la cabeza y lávate la cara, para que no sepa la gente que estás ayunando, sino tu Padre, que está en lo secreto; y tu Padre, que ve lo secreto, te recompensará”.

20 de Junio. Feria, XI Semana del Tiempo Ordinario. Justas y verdaderas son tus obras, Señor. Sal 110

Viernes

Mt 6,19-23

quitarte la túnica, cédele también el manto. Si alguno te obliga a caminar mil pasos en su servicio, camina con él dos mil. Al que te pide, dale; y al que quiera que le prestes, no le vuelvas la espalda”.

18 de Junio. Feria, XI Semana del Tiempo Ordinario.

Jueves Mt 6,7-15

En aquel tiempo, Jesús dij o a sus discípulos: “Ustedes han oído que se dijo: Ojo por ojo, diente por diente; pero yo les digo que no hagan resistencia al hombre malo. Si alguno te golpea en la mejilla derecha, preséntale también la izquierda; al que te quiera demandar en juicio para

Aclamemos con júbilo al Señor. Sal 46

Miércoles Mt 6,1-6.16-18

pone los pies; ni por Jerusalén, que es la ciudad del gran Rey. Tampoco jures por tu cabeza, porque no puedes hacer blanco o negro uno solo de tus cabellos. Digan simplemente sí, cuando es sí; y no, cuando es no. Lo que se diga de más, viene del maligno”.

17 de junio. XI Sem. del Tiempo Ordinario.

Martes Mt 5,43-48

En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: “Han oído ustedes que se dijo a los antiguos: No jurarás en falso y le cumplirás al Señor lo que le hayas prometido con juramento. Pero yo les dijo: No juren de ninguna manera, ni por el cielo, que es el trono de Dios; ni por la tierra, porque es donde él

El Señor es compasivo y misericordioso. Sal 118

En aquel tiempo, Jesús dij o a sus discípulos: “Cuando ustedes hagan oración, no hablen mucho, como los paganos, que se imaginan que a fuerza de mucho hablar serán escuchados. No los imiten, porque el Padre sabe lo que les hace falta, antes de que se lo pidan. Ustedes

pues, oren así: Padre nuestro, que estás en el cielo, santificado sea tu nombre, venga tu Reino, hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo. Danos hoy nuestro pan de cada día, perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los

que nos ofenden; no nos dejes caer en tentación y líbranos del mal. Si ustedes perdonan las faltas a los hombres, también a ustedes los perdonará el Padre celestial. Pero si ustedes no perdonan a los hombres, tampoco el Padre les perdonará a ustedes sus faltas”.

21 de Junio. San Luis Gonzaga, religioso. El Señor libra al justo de todas sus angustias. Sal 33

En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: “No acumulen ustedes tesoros en la tierra, donde la polilla y el moho los destruyen, donde los ladrones perforan las paredes y se los roban. Más bien acumulen tesoros en el cielo, donde ni la polilla ni el moho los destruyen, ni hay ladrones que perforen las paredes y se los

roben; porque donde está tu tesoro, ahí también está tu corazón. Tus ojos son la luz de tu cuerpo; de manera que, si tus ojos están sanos, todo tu cuerpo tendrá luz. Pero si tus ojos están enfermos, todo tu cuerpo tendrá oscuridad. Y si lo que en ti debería ser luz no es mas que oscuridad, ¡qué negra no será tu propia oscuridad!”


Del 14 al 20 de junio de 2013

A quien mucho se perdona, mucho ama Rogaba a Jesús uno de los fariseos que comiese con él; y entrando en casa del fariseo, se recostó a la mesa. 37 Y he aquí que se presenta una mujer, que era conocida en la ciudad como pecadora; la cual, enterándose que comía en casa del fariseo, tomó consigo un botecillo de alabastro lleno de perfume, 38 y puesta detrás junto a sus pies, llorando, comenzó con sus lágrimas a bañarle los pies, y con los cabellos de su cabeza se los enjugaba, y le 7,36

besaba fuertemente los pies y se los ungía con el perfume. 39 Viendo esto el fariseo que le había invitado, dijo para sí: Ése, si fuera profeta, conociera quién y qué tal es la mujer que le toca, cómo es una pecadora. 40 y respondiendo, díjole Jesús: Simón, tengo una cosa que decirte. El dijo: Maestro, di. 41 Un prestamista tenía dos deudores: el uno le debía quinientos denarios, el otro cincuenta. 42 No teniendo ellos con qué pagarle, les perdo-

nó a entrambos. ¿Quién, pues, de ellos le amará más? 43 Respondiendo Simón, dijo: Entiendo que aquel a quien más perdonó. Él le dijo: Rectamente juzgaste. 44 Y vuelto a la mujer, dijo a Simón: ¿Ves esa mujer? Entré en tu casa, no me diste agua a los pies; más ésta bañó mis pies con sus lágrimas y los enjugó con sus cabellos. 45 No me diste ósculo; mas ésta, desde que entré, no cesó de besar fuertemente mis pies. 46 No ungiste con óleo mi ca-

Lc 7,36-8,3 beza; mas ésta ungió mis pies con perfume. 47 Por lo cual te digo: le son perdonados sus muchos pecados, porque amó mucho. Mas a quien poco se perdona, poco ama. 48 y dijo a ella: Quedan perdonados tus pecados. 49 Y empezaron a decir entre sí los que con él estaban a la mesa: ¿Quién es éste, que también perdona pecados? 50 Y dijo a la mujer: Tu fe te ha salvado; vete en paz. 8,1 Y aconteció luego de esto que re-

corrió él una tras otra las ciudades y aldeas predicando y anunciando la buena nueva del reino de Dios, y con él iban los Doce 2 y algunas mujeres que habían sido curadas de espíritus malos y enfermedades: María la llamada Magdalena, de la cual habían salido siete demonios, 3 y Juana, la mujer de Cusa, procurador de Herodes, y Susana, y otras muchas, las cuales le servían de sus haberes. (Traducción Biblia de Bover-Cantera, 1957).

XI semana del tiempo Ordinario. 16 de junio de 2013

“Tu fe te ha salvado, vete en paz” Lcdo. Orlando Carmona

1a Lectura 2 Sm 12, 7-10. 13 Salmo 31 2a Lectura Ga 2, 16. 19-21

¿Qué le respondo al Señor? ¿Qué me dice el Señor a mí en el texto? Lo difícil para mí es aceptar que el público que acoge a Jesús es, en general, aquél a quien los pretendidos justos, juzgan como “perdido sin remedio”. De hecho, para la sociedad injusta que lo produjo, él es del todo irrecuperable. Pero, para la sociedad que nace de la justicia y de la misericordia, ése es el pueblo preferido de Dios, a quien libera para una nueva vida, esperanza de una nueva sociedad.

Señor, Dios de los Cielos, reconozco que soy un pecador, hoy vengo ante tu Divina presencia para suplicarte humildemente que perdones todos mis pecados, los cuales expongo ante Ti para que, por la Sangre preciosísima de Jesús, la cual vertió en la cruz del calvario, sea limpio desde hoy y para siempre, yo sé que a un corazón arrepentido no despreciarás Tú, oh Dios; es por ello que te suplico escribas mi nombre en el libro de la vida y dame el gozo de poder ser llamado hijo tuyo, porque todo te lo suplico en el Nombre de Jesús, AMEN.

¿Cómo hago propias en mi vida las enseñanzas del texto? Contemplo el pasaje de la mujer pecadora. También cada uno de nosotros debe ir a los “pies” (gr. pous) de Jesús, -el ‘pie’ significa el poder o autoridad de una persona-. Poner “bajo los pies” equivale a someterlo a su propio poder, es por ello que debo ir siempre a los pies de Jesús para someterme a su poder.

¿A qué me comprometo para demostrar el cambio? • • •

A someterme al poder y la autoridad de Jesús y no del mundo. A arrepentirme cada día, y mirar siempre hacia la cruz. A no juzgar y perdonar.


Del 14 al 20 de junio de 2013

La prohibición de imágenes en Israel no fue absoluta

I

srael es el único pueblo de la historia que tuvo un culto sin imágenes. Las excavaciones arqueológicas en Palestina no han dado, hasta ahora, con ningún ídolo que pueda identificarse con certeza como imagen de Yahvé. El Decálogo prohibe tajantemente fabricar imágenes, tanto de Yahvé como de otros dioses (Ex 20,4; Dt 5,8), con lo cual se pretendía cortar el influjo de la religión cananea en las prácticas cultuales de Israel. La adoración del becerro de oro en el Sinaí (Ex 32), y la erección de toros sagrados en los santuarios de Dan y Betel (1R 12,32), son un desafío abierto y una transgresión de las condiciones de la alianza. El culto sin imágenes hay que entenderlo en Israel, en el contexto de la mentalidad semítica, donde la imagen no era sólo un signo sensible de una realidad superior, sino que tenía un valor casi mágico y se pensaba que quien tenía una imagen obtenía, en algún sentido, como un poder sobre la divinidad. De modo que la Ley y los Profetas, al oponerse a la representación visual de Yahvé, no buscan sólo defender la espiritualidad de Dios, sino afianzar la trascendencia de Dios, que no puede ser apresado por hombre, y por tanto, utilizado con fines mágicos o de cualquier otro tipo. Sin embargo, hay que señalar que la prohibición de imágenes de talla o fundición no fue absoluta, en el mismo Sinaí se manda que el arca de la Alianza estuviera protegida por imágenes de querubines. En el candelabro de siete brazos estaban cinceladas flores de almendro. Salomón mandó construir el templo con decoraciones de formas vegetales, animales: toros y leones, e incluso, angélicas -querubines-, sin recibir por ello reprensión profética (1R

El culto sin imágenes hay que entenderlo en Israel, en el contexto de la mentalidad semítica, donde la imagen no era solo un signo sensible de una realidad superior, sino que tenía un valor casi mágico...y se obtenía un poder sobre la divinidad.

6,27; 7,25; 10,19-20). Ezequiel, en su visión del nuevo templo, describe los querubines y las palmas que lo han adornado (Ez 41,18-20). El llamado “mar de bronce” del templo era sometido por doce estatuas de toros (1R 7,25). El mismo Moisés mandó construir, por orden de Yahvé, una serpiente de bronce que, puesta sobre un bastón elevado, podía sanar a cuantos la miraran, de las mordidas de serpientes (Nm 21,6-9), pese a los peligros de idolatría que esto entrañaba, por haber salido recientemente del politeísta Egipto, donde se adoraba a las serpientes. Al parecer, esta serpiente de bronce se conservó durante siglos con suma veneración en Israel, hasta que el rey Ezequías mandó destruirla, porque los israelitas, influidos por los cultos idolátricos cananeos, quemaban incienso ante ella, considerándola como un craso ídolo material (2 R 18,4).


Del 14 al 20 de junio de 2013

Alegría vs. tristeza y sufrimiento en la Iglesia de Cristo

E

l Reino de Dios es justicia, paz y alegría por medio del Espíritu Santo (Rom 14,17), palabras escritas en un contexto de exhortación, que hace Pablo, para que los cristianos se lleven bien los unos con los otros, porque el Reino no es asunto de comidas y bebidas (leyes, normas, rituales), sino de justicia, paz y alegría, es decir, estar en el Reino es vivir las experiencias fundamentales que brotan del amor. En la teología paulina, la alegría es esencial de esa vivencia, como puede leerse como expresión personal de Pablo (Rom 15,32; 1Cor 16,17) o como enseñanza central de las Iglesias (Rom 12,12 ; 14). Ahora bien, en concordancia con la teología del Nuevo Testamento, si aceptamos que la “autenticidad” de la vida cristiana se conoce y se identifica por los frutos que el Espíritu de Dios produce en el hombre de fe, en el hombre que dice seguir a Cristo, como una manifestación lógica y connatural de la existencia cristiana y en la cual el primero de esos frutos, después del amor, es la alegría; entonces, ¿por qué los cristianos nos vemos tan serios (tristes) y nos apegamos al sufrimiento, como clave de la existencia?. Si una de las características del Reino es la alegría, como un Don de Dios, que se traduce en el GOZO de compartir (Col 1,11-12) y en el derroche de generosidad (2Cor 8,10), ¿por qué nos conformamos con un entusiasmo

La actitud de alegría es fundamental en la vida del creyente, porque la presencia de Jesús produce una experiencia de alegría profunda. efervescente, pero momentáneo?. ¡No estamos entendiendo nada!, porque donde está el Espíritu de Dios hay alegría, mientras que donde falta la alegría, no está el Espíritu de Dios. Porque, seguir a Jesús no es emprender un camino necesariamente de frustración y sufrimiento que desemboca en la desgracia, por lo contrario, seguir a Jesús es adentrarse en

un camino que lleva a la plenitud de la vida, ¡YA!, en esta vida, en las condiciones de este mundo y de la sociedad en la cual vivimos, es así como, las renuncias, las exigencias, las persecuciones y hasta la cruz, no son el término en el cual desemboca el seguimiento de Jesús, porque el Misterio de Jesús no se agota con la cruz, sino que su destino final es la resurrección; por lo tanto, la

Diácono Tubalcaín Fuenmayor

plenitud del Misterio de Dios es alegría!. La plenitud del hombre es alegría! La actitud de alegría es fundamental en la vida del creyente, porque la presencia de Jesús produce una experiencia de alegría profunda. Así vemos, que María se llena de alegría por las maravillas que ha hecho en ella (Lc 1,47-49), Juan salta de alegría, antes de haber nacido, por la presencia de Jesús (Lc 1,44), los discípulos comparten la alegría de Jesús (Jn 15,11) y viven en la alegría, a pesar de las tribulaciones (Jn 16,20); los mismos discípulos se alegran al ver a Jesús (Jn 16,24), de manera que son hombres inundados de alegría (Jn 17,13), Pero, esta alegría no es pasajera o superficial, es una experiencia que llega al colmo (Jn 15,11) , que no le falta nada (Jn 16,24), que vence toda tristeza (Jn 16,20) y que nadie ni nada pueda arrebatar (Jn 16,22), porque los que permanecen en el amor son los que siguen a Jesús (Jn 15,910), y en ellos, el amor y la alegría van indisociablemente unidos, “les he dicho esto para que compartáis mi alegría y así vuestra alegría sea total” (Jn 15,11) y “hablo así mientras estoy en el mundo para que los inunde mi alegría” (Jn 17,13). Vemos, entonces, la alegría, como factor común entre todos los que encuentran y siguen a Jesús. Entonces, amigo lector, si crees, si tienes verdadera disponibilidad de seguir a Jesús, si te desvives por el amor de Dios, permite que el Espíritu Santo inunde tu corazón y tu mente de alegría, y da testimonio, con tu vida, de que la experiencia de encontrarse con Cristo es la alegría de la resurrección. Bendigamos, por tanto, a nuestro Dios y gocémonos de ser suyos, de creer en Él, de seguirlo a Él y de amarlo a Él.


Del 14 al 20 de junio de 2013

Para tratar varios puntos

Fundación Ayúdame a Ayudar se reunió con obispo de Cabimas

L

a sede del palacio episcopal de Cabimas fue el lugar de encuentro entre Monseñor William Delgado, obispo de Cabimas y una representación del ministerio de música Voces de Adoración y su Fundación Ayúdame a Ayudar. El mismo transcurrió en un ambiente ameno y cordial, iniciado con cantos al Espíritu Santo y oración. El primer punto tratado fue solicitar al obispo diocesano la autorización para que el Pbro. Valery León, sea el asesor espiritual, tanto de la Fundación como de Voces de Adoración, lo cual fue concedido. Seguidamente, se le dio a conocer al prelado la labor de la Fundación, y se le presentó a varios de los niños con necesidades especiales que atiende la misma; uno de los jóvenes presentes dio su testimonio de cómo ha sido ayudado él y su familia; una madre, en representación de los padres y familiares de estos niños, también expresó su agradecimiento a la Fundación por la ayuda recibida en oración, alimentos, pañales, atención médica, presencia, entre otros. Por su parte, Monseñor Delgado elogió la labor de Ayúdame a Ayudar e hizo una exposición sobre los valores y principios básicos que deben prevalecer en una organización como ésta, dirigida por cristianos católicos. Resaltó el Obispo que en

una organización Católica de esta naturaleza, deben prevalecer tres criterios: 1. Condición espiritual de sus integrantes: estar abiertos a la palabra de Dios, y por lo menos, asistir a la Eucaristía dominical. 2. Formación en la fe: educarse para poder ser multiplicadores, evangelizadores, les recomendó estudiar lo relacionado a Doctrina Social de la Iglesia. 3. Acción generadora de caridad: emprender obras de fe. Luego, para concluir en este tema, les dijo: “Rezar, estudiar y actuar, son las claves para que puedan tener éxito en las obras que emprendan al servir a Dios” Posteriormente, le fue presentado al Obispo diocesano, el proyecto de la sede para la Fundación, para lo cual se le pidió, en calidad de donativo o venta, un terreno que pertenece a la Diócesis, el cual en la actualidad se encuentra abandonado, para esto se le mostró una maqueta de dicha sede y se le explicó los alcances que tendría la misma, una vez funcionando en una sede propia; ante este hecho, visiblemente interesado y deseoso de colaborar, acordó realizar una visita al terreno y decidir si es viable o no, ceder dicha propiedad. También se le comunicó la intención de fundar una emisora de radio católica que, aun cuando pertenezca a la Fun-

Magdy Zara

Momentos cuando Monseñor recibe el botón de Vida. (Fotos: Cortesía VIDA)

Maqueta del edificio donde funcionaria la Fundación Ayúdame a Ayudar y la emisora de radio.

dación Ayúdame a Ayudar, estará al servicio de Cristo y su Iglesia, se le informó que ya se han adquirido parte de los equipos y que solo se está a la espera de su autorización y bendición, para programar una serie de actividades para obtener fondos y lograr cristalizar este sueño. Ante esta propuesta, se contó con su total autoriza-

Monseñor observa la maqueta de la sede de la Fundación.

ción y apoyo, al tiempo que les dio consejos y sugerencias, así como estrategias a seguir para lograrlo, entre los consejos que les dio les recomendó elaborar un afiche promocional y colocarlo en las Parroquias, para después visitar a sus respectivos párrocos y pedirle su permiso para hacer un ‘Potazo’ en sus Parroquias La ocasión fue propicia

para que los integrantes de la Fundación Ayúdame a Ayudar, le hicieran entrega al Obispo diocesano del botón de VIDA que se le otorga a las personas que han aportado colaboración y apoyo, tanto a la Fundación como al ministerio de Música. Seguidamente, hubo un refrigerio en el que todos compartieron de un rato ameno.


Del 14 al 20 de junio de 2013

Padre José Gregorio Duque

“Tenemos muchos profesionales pero muy pocos cristianos”

Los invita a copiar cualidades de San José

Magdy Zara

Obispo de Cabimas felicita a los padres en su día

Magdy Zara

“P

Grupo de niños que recibió la bufanda de iniciación en la Infancia Misionera. (Foto: Magdy Zara)

“M

amá, papá, apoyemos a nuestros niños en su formación católica, debemos educarlos espiritualmente; en la actualidad, tenemos muchos profesionales pero muy pocos cristianos”. Así comenzó sus palabras el padre José Gregorio Duque, durante la inauguración del salón de usos múltiples que lleva su nombre, en la Unidad Educativa “Nuestra Señora de Coromoto”, ubicada en el sector Pueblo Nuevo del municipio Baralt del estado Zulia, en la cual cumplió funciones como rector durante varios años. Durante esta actividad, celebrada el día de la solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, el padre Duque recibió una placa de reconocimiento, además de la medalla de Coromoto -máxima condecoración que otorga el Colegio-; por lo que manifestó sentirse sorprendido y sumamente agradecido. Afirmó la directora del colegio, Nileida Martínez Badell, que el padre Duque dejó una huella imborrable en el cora-

zón del personal docente, administrativo y obrero, así como en los alumnos, motivo por el cual se le rinde tan merecido reconocimiento. La actividad se inició con la bendición del salón, seguida de la celebración eucarística, la cual estuvo presidida por Monseñor William Delgado Silva y concelebrada por varios presbíteros de la zona. Este día se impuso la bufanda verde a 36 niños de la Infancia Misionera, quienes se encuentran recibiendo formación desde el mes de octubre del año 2012.

Del costado de Cristo salió agua y sangre Por su parte, Monseñor William Delgado, durante su homilía, recordó que éste era un día muy especial, por celebrarse la solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, la cual dijo era la fiesta piadosa más antigua e importante de la historia

de la Iglesia católica, cuya devoción data del siglo XVI. Recordó la imagen de Jesucristo crucificado a quien, aún después de muerto, le clavaron una daga para confirmar que había muerto y del costado le brotó sangre y agua, y se quedó presente con nosotros durante la Eucaristía. Monseñor William Delgado aprovechó para sugerir a los docentes, dedicar el primer viernes de cada mes a conmemorar al Sagrado Corazón de Jesús.

edimos a Dios por los padres de familia para que cumplan su misión dentro del hogar, inculcando a sus hijos los valores del respeto y la honestidad”, así comenzó Monseñor William Delgado, Obispo de la diócesis de Cabimas, el saludo a los padres con motivo de celebrarse este domingo 16 de junio el Día de los Padres. El Obispo recordó que los padres de familia tienen un papel muy importante en la sociedad, todo nuevo ser tiene que tener presente una figura paterna para su pleno desarrollo, aseguró. “Oramos por todos los papás para que sean buenos compañeros, cumplan correctamente su papel en el hogar, eviten intolerancia y violencia familiar, sólo den amor y bienestar”, dijo. El padre de familia -continuó diciendo- debe tener buena relación, tanto con su esposa como con sus hijos, una relación cordial, de respeto y ayuda, de esa manera se constituye un fuerte núcleo familiar y se pronostica un mejor futuro. “El buen ejemplo siempre lleva a cosas buenas, cuando un padre está viviendo los valores del trabajo, honestidad, honradez, justicia, tolerancia,

los trasmite a sus hijos, de esa manera se educa bien, es muy importante la función paterna”, dijo. Luego mencionó que en los actuales momentos, es difícil ejercer el rol de padre y que, si bien es cierto que no existe una escuela humana para aprender a ser padres de familia, existe la instrucción del mayor y mejor ejemplo, que es Dios y su Palabra. Durante su declaración también invitó a los padres de familia, a voltear su mirada a san José, quien fue el padre adoptivo de Jesucristo, y copiar sus cualidades de humildad, fidelidad, y prudencia. Monseñor William Delgado resaltó además que la imagen de José es muy importante, ya que Dios lo escogió y quiso que él formara parte de la Sagrada Familia, al tiempo que dijo: “José fue ejemplo de padre, pues fue un buen cuidador, buen educador, se preocupó por Jesús y así deben ser todos los padres”.


Del 14 al 20 de junio de 2013

Monseñor Marcos Martínez celebró 58 años como Sacerdote

“Sólo le pido a Jesucristo que me permita celebrar a diario la Eucaristía”

E

l 4 de junio de 1955, Marcos Martínez Lerena, oriundo de La Rioja, España, recibe su Ordenación Sacerdotal, posteriormente fue nombrado Monseñor por el Papa emérito Benedicto XVI; comenta que aún recuerda su ordenación como si fuera ayer, “hace años visité la iglesia donde me ordené y me topé con compañeros que se ordenaron conmigo”. El padre Marcos se considera un misionero nato, “lo que aprendí en el Seminario desde el principio, fue sobre las Misiones, de tal manera que hubo un año que estuve dudando si seguir en el Seminario o irme a los frailes franciscanos para ser misionero”, comentó que cuando le ordenaron de sacerdote, el Obispo no le dejó volver a estudiar, porque “conocía mi vocación y le pedí que, entonces, me dejara ir de misionero a Hispanoamérica”. “Yo quería ir a otro país más al sur, Chile o Bolivia, pero Jesucristo utilizó a Monseñor Domingo Roa Pérez para que me pidiera para venir a Maracaibo”, Monseñor Martínez fue enviado a San Francisco para ayudar al padre Vilchez, luego fue encargado de la Juventud Católica, liceísta y universitaria, a nivel diocesano y de las vocaciones para el Seminario; luego de estas misiones, fue enviado para el municipio La Cañada de Urdaneta. Actualmente, tiene 44 años pastoreando la Parroquia más grande del municipio La Ca-

ñada de Urdaneta, conocido por su peculiar lenguaje que, en algunas ocasiones, es polémico y por su fama de ser una persona directa y sincera; a sus 81 años sigue construyendo iglesias y obras sociales, así como creando Pastorales y medios de evangelización para llevar la palabra de Dios a aquellos que no la conocen y puedan encontrarse con Aquél que les dio la vida. “Cuando me enviaron a La Cañada yo pensaba que era por castigo, porque me conocían como el cura ‘rebelde’, pero fue todo lo contrario”; el padre Marcos se considera más cañadero que cualquiera, en su trayectoria pastoral en el Municipio ha recibido innumerables reconocimientos por su labor social y evangelizadora, unas de las más destacadas han sido: Capellán de Honor de S.S. Benedicto XVI, Botón de la Zulianidad, Orden San Sebastián, Orden Relámpago del Catatumbo, Orden Don Cecilio Acosta, Llaves de la Ciudad La Cañada de Urdaneta, Orden El Brillante Rafael Urdaneta, entre otras. Confiesa: “Si yo voy al cielo, iré gracias a los cañaderos, porque ellos me han purificado y me han enseñado muchas cosas”, uno de los sueños que aun le faltan por cumplir al padre Marcos es la fundación de un Convento de oración en el municipio La Cañada de Urdaneta, adonde las mujeres que sientan el llamado a la oración contemplativa puedan dirigirse.

Presidiendo la misa del Santo Sepulcro.

Angel Rubio B. @angelrubio94

Monseñor Marcos se considera un misionero nato. Quería ir a un país más al sur, pero le enviaron a Maracaibo, y luego a La Cañada de Urdaneta.

Recibe las felicitaciones de parte de sus feligreses.


Del 14 al 20 de junio de 2013

No es autista ni especial, es Asperger E

l síndrome de Asperger es un trastorno del desarrollo cerebral que se encuentra dentro de los trastornos de tipo autísticos, aunque no se cataloga como autismo, debido a sus diferentes características, la principal diferencia entre el síndrome de Asperger y el trastorno autista es que los niños con este síndrome no tienen retrasos cognitivos o del habla. Este síndrome suele afectar a 7 de cada 1000 niños, -específicamente, más niños que niñas- los cuales presentan dificultad para interactuar socialmente, así como también deficiencia en la coordinación motora, y se evidencia por los “inusuales y restrictivos patrones de interés y conducta”, como indica Milagro Inciarte, psicóloga. “Es curioso ver como las personas que tienen el síndrome, presentan ciertos problemas en sus relaciones interpersonales, pero pueden desarrollar muy bien sus habilidades y destrezas. Los pacientes con Asperger pueden, fácilmente, abrirse paso en el mundo de la ciencia, la informática, la tecnología, y es que estas personas no presentan retraso en el desarrollo cognitivo”. Afirma Inciarte.

Perfil y/o características de las personas con Asperger El habla en el niño o adulto con Asperger es normal, solo que, en ocasiones, se ve alterado a la hora de comunicar algo, ya que sus relaciones con su entorno no son tan comunes como las de otras personas, y en ocasiones, pueden presentar comportamientos inadecuados ante una situación natural. “Una de las características, es que, a veces, el niño con el síndrome tiende a tomar un

incansable interés sobre cualquier tema u objetivo, del cual pueden incluso investigar tenazmente, hasta el punto que puede llegar a obviar cualquier otro tema que no se relacione con el de su interés” Resalta María Eugenia Espinosa, psicopedagoga y madre de un niño con el síndrome. “La mala adaptación que presentan en contextos sociales es el resultado de un mal entendimiento y de la confusión que les crea la exigencia de las relaciones interpersonales”. Otras características son: perfeccionismo y metodismo excesivo, dificultad en la toma de decisiones personales, o metodicidad casi obsesiva en la planificación, suelen tener una interpretación muy disminuida o nula de los sentimientos y emociones ajenos y propios, y en ocasiones, también pueden ser sensibles al tacto o a los ruidos fuertes. Tienden a hablar en voz alta, en voz muy baja o con una voz carente de emociones, y no se les facilita adaptarse a cualquier tipo de cambios.

Diagnóstico En necesario un médico con experiencia en el diagnóstico y tratamiento del autismo para hacer el diagnóstico real, puesto que, con exámenes físicos no se llega a la detección de este síndrome. Por lo general, los médicos buscan comportamientos que les ayude a diagnosticar el síndrome de Asperger, como pueden ser: contacto ocular anormal, retraimiento, no voltearse al ser llamado por su nombre, incapacidad para usar gestos para apuntar o mostrar, falta de interés en los compañeros, entre otras características. Es importante destacar que este trastorno, diagnosticado a tiempo, puede ser de alta ayuda a la familia del niño, ya que

María Victoria Quivera

Las personas que tienen el síndrome, presentan ciertos problemas en sus relaciones interpersonales, pero pueden fácilmente abrirse paso en el mundo de la ciencia, la informática o la tecnología, debido a que no presentan retraso en el desarrollo cognitivo”. al conocer el síndrome, no se catalogará al niño de “autista o especial” y es que el síndrome de Asperger no debe ser motivo de frustración ni alteración, ya que estos niños pueden desenvolverse fácilmente

en diferentes campos, como la música, literatura, ciencia o cualquier actividad que la persona desee desempeñar, puesto que su coeficiente intelectual está al nivel de cualquier otro individuo.

Milagro Inciarte, Psicóloga.


Del 14 al 20 de junio de 2013

DEL 14 AL 20 JUNIO

5

AÑO

Número

238

SOS, al rescate de la familia E

n Aldeas Infantiles SOS se dedican a acoger, amar y formar a todo niño que ha perdido su familia biológica, o que proviene de familias desestructuradas, para que viva un presente y un futuro lleno de oportunidades. En los Centros Comunitarios de Aldeas Infantiles SOS trabajan con familias en situación de riesgo, en zonas de pobreza, fortaleciéndolas, apoyándolas en el mejoramiento de sus condiciones de vida y de sus habilidades para proteger y cuidar a sus niños y niñas. “Como Fundación, también les proveemos la alimentación, educación, cuidado y atención médica que no pueden cubrir sus familias, durante su permanencia en el Centro Comunitario”. Afirmo Paola Duarte, integrante de la Fundación.

Sus inicios como Fundación Duarte indica que todo nació de la idea de un hombre, un idealista, humanista, con amplia visión, Hermann Gmeiner, de origen austriaco y con una experiencia de vida similar a la que pueden vivir algunos niños y niñas de las Aldeas Infantiles SOS, porque perdió a su madre cuando era muy pequeño y fue una de sus hermanas quien, con apenas 15 años, se ocupó de él y de sus siete hermanos. “Básicamente, gracias a él fue que todo comenzó y poco a poco, se fue trabajando para llevar a cabo lo que actualmente se ha logrado” Aldeas Infantiles SOS ofrecen una red de servicios ajustados a las necesidades individuales de cada niño, dentro de un entorno familiar que lo acompaña a lo largo de su infancia y adolescencia.

María Victoria Quivera

Duarte resaltó: “En Aldeas Infantiles SOS, creemos que sólo dentro de una familia, los niños y niñas consiguen alcanzar el bienestar físico, psicológico, social, legal y espiritual. Definitivamente, una familia es el espacio en el que pueden vivir su infancia plenamente y donde tienen la oportunidad de prepararse para el futuro. A través de los servicios que ofrecemos, en Aldeas Infantiles SOS defendemos y promovemos los derechos de los niños y niñas. Trabajamos con la convicción de que todos los niños y niñas tienen derecho a vivir una infancia feliz y un futuro lleno de oportunidades” Su sede en Maracaibo se encuentra ubicada en la urbanización El Topito.

Misión y visión Su Misión como Fundación y lo que quieren para las niñas y niños es que cada uno de

Una familia puede existir sin niños, pero un niño no puede vivir sin una familia”. Ése es el lema de Aldeas infantiles SOS. ellos pertenezca a una familia y crezcan con amor, respeto y seguridad. Su Visión y lo que hacen para conseguirla, es crear fami-

lias para niñas y niños necesitados, y apoyarlos a formar su propio futuro, participando en el desarrollo de sus comunidades.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.