Somos unos verdaderos privilegiados y muchas veces no nos damos ni cuenta. Canarias no solo ha sido bendecida con un clima y unas playas maravillosas, también contamos con el mejor baloncesto base de España. Y es que, año tras año, vemos como el nombre del Archipiélago siempre está en lo más alto en los Campeonatos de España Autonómicos y por equipos. En Zaragoza, las selecciones masculina y femenina volvieron a demostrar el gran nivel de nuestro baloncesto durante todo el Campeonato de España, lo que les permitió conseguir una medalla de oro (chicas) y otra de bronce (chicos). Desde Canarias Basket queremos felicitar a nuestras campeonas de España, un grupo de jóvenes promesas que ha demostrado su valía en la competición y que seguro que nos seguirá dando alegrías. Gracias por hacer grande el nombre del baloncesto femenino. Por supuesto, la felicitación la hacemos también extensiva a los chicos, con su meritorio tercer puesto. Este mes hemos incluido en la revista varios artículos relacionados con nuestras selecciones autonómicas, con los que esperamos que disfruten. También abordamos el proyecto DAR, un programa que pretende promover valores de deportividad en este maravilloso deporte y el juego limpio en las canchas. Les invito a leerlo, pues es un proyecto del que todos
podemos aprender. En este número habilitamos también una sección con fotografías de los partidos más destacados del mes y queremos contar con su participación. Nos pueden enviar sus imágenes a info@canariasbasket. com y haremos una selección para publicarlas en el siguiente número. Tampoco olvides dejarnos cinco estrellas en el AppStore y buscarnos en Facebook, Twitter y Tuenti. Me despido, pero antes me gustaría invitarlos a que disfrutemos y valoremos correctamente el baloncesto de las islas, pues estamos presenciando el mejor baloncesto de España. ¡Qué suerte tenemos! Víctor Lachica
Fotografía: www.guapafotografos.com
El proyecto DAR pretende erradicar de las canchas todas las acciones antideportivas “Es un proyecto de baloncesto y para el baloncesto. Constará de un código ético de la Federación Insular de Baloncesto de Tenerife (FIBT) con las normas básicas de comportamiento de jugadores, entrenadores, árbitros, directivos, padres, aficionados o peñas. Creemos que ésta es la única forma para que todos y cada uno formemos parte del plan. Algo impuesto no tendría la misma eficacia”. De esta manera tan sencilla define el coordinador, Carlos Olano, un proyecto que lleva por nombre DAR y que pretende erradicar todas esas acciones antideportivas y de falta de respeto que se ven semana tras semana en las canchas. Esta idea nació hace aproximadamente año y medio como consecuencia de la preocupación del colegio de árbitros,
que veía actitudes intolerables en los partidos que dirigían. Apoyados por el Cabildo de Tenerife, la FIBT, la Fundación de Baloncesto de Tenerife y Asociación Canaria de Profesionales de la Gestión del Deporte (Acagede), Olano junto a Miguel Tomé, que ejerce como asesor, algunos clubes de la isla y los árbitros han comenzado a desarrollar un documento en el que se aborda la conducta adecuada que deben manatener todos los que quieran integrarse en el proyecto. Por el contrario, en esta iniciativa no tendrá cabida aquel que no quiera respetar unas normas de comportamiento adecuadas. Aunque no se puede generalizar a priori, según los datos recogidos por los impulsores de DAR, en casi todos los encuentros ocurre algo antideportivo “aunque es cierto que actitudes que se podrían calificar como graves suceden una o dos veces cada fin de semana”. Por esta sencilla razón,
Tomé considera fundamental poner en marcha un programa pionero como éste, “muy especialmente en categorías base”, puesto que preocupan “algunas actitudes y comportamientos de los padres, en algunos casos proyectivas, respecto a sus propios hijos, al tratar de inculcarles que tienen que ser los mejores, que del segundo no se acuerda nadie o cuestionando a los propios entrenadores”. Es más, Olano se pregunta “cómo le puedes pedir a tu jugador que levante la mano cuando le señalan una falta si el entrenador o el padre están gritándole al árbitro que está equivocado”.
En Tenerife existen más de 50 equipos federados y, por el momento, son solo poco más de diez los que están participando activamente en el proyecto. Aún así, los promotores de este trabajo de Diversión, Amistad y Respeto, de ahí nace el nombre, consideran que son muchos más los que están interesados. En este sentido, animan a otros clubes a que se involucren “sin necesidad de estar in situ en cada reunión”. Tanto Olano como Tomé reconocen que “es curioso porque hay muchos puntos de vista diferentes pero es muy fácil ponerse de acuerdo entre todas las partes”. También indican que su objetivo es “informar a todos de que queremos ser un deporte idóneo para la formación de personas mientras disfrutamos y que la ley nos ampara.
“A partir de ese momento, en vez de recriminar los actos antideportivos que ocurran en las canchas, se destacará a todos aquellos que cumplen con las normas marcadas”. Hay que tener claro que quien lo está haciendo mal es el que incumple las normas y no nos debe dar miedo decírselo, aunque sea el padre que busca los patrocinadores para mis equipos o el presidente del club. Debemos conseguir que sea un igual quien corrija las malas actitudes de jugador a jugador, de padre a padre, de árbitro a árbitro”.
Una vez que se configure el código ético de la federación, “pretendemos que “cada club elabore el suyo y lo presente en la FIBT, subrayan Carlos Olano y Miguél Tomé. “A partir de ese momento, en vez de recriminar los actos antideportivos que ocurran en las canchas, se destacará a todos aquellos que cumplen con las normas marcadas”.
Para mí el fundamento del pase es, junto con el del tiro, el más importante. ¿Y por qué? En mi opinión es el fundamento que describe lo que es el baloncesto: un juego en equipo. La importancia del pase radica en la rapidez con que permite el desplazami-
ento del balón por el campo. Su correcto uso nos permite sacar partido de otros fundamentos, sobre todo los derivados del juego sin balón, siendo éstos imprescindibles para el uso exitoso del pase. De la calidad del pase depende en gran medida el éxito de una acción posterior.
Así, es claro el ejemplo de un jugador con buena posición de tiro que recibe un pase que, aunque no sea malo, no le permite lanzar con rapidez, lo que hará que probablemente no pueda realizar el tiro en buenas condiciones.
gar con pases, por encima de jugar con botes excesivos, de una manera egoísta. Generalmente habrá algunos que tengan más desarrollado el fundamento del bote y serán ellos quienes jueguen prácticamente solos.
Las virtudes del pasador deben ser la concentración, fundamental para la práctica de nuestro amado deporte. Debemos insistir desde pequeños en que deben estar concentrados en lo que están haciendo en ese momento. También es muy importante cuándo y cómo, es decir, será preciso saber cuándo y cómo se debe pasar, el momento exacto de ejecución y además el modo de hacerlo y, por si fuera poco, decidirlo y ejecutarlo rápidamente. En ese breve espacio de tiempo deberemos realizar la elección del Por ello insisto en que debemos trabajar, trabajar y pase correcto, o sea, tendremos que ser capaces de trabajar en el fundamento del pase, contagiando a elegir el tipo de pase con el que obtener el mejor los jugadores la pasión por jugar en equipo, por ju- resultado usando la técnica correcta. Es imprescindible cuidar el fundamento del pase en todo momento, incluso en cualquier ejercicio sin defensa, cualquier ejercicio de tiro o de lo que sea. No debemos permitir nunca malos pases en los entrenamientos. Durante los partidos, las pérdidas de balón son habitualmente causa de derrota. Debemos inculcar al jugador la idea de que “un buen pase es media canasta a nuestro favor, pero un mal pase suponen dos puntos en contra”.
Las características de los pases son que deberán ser rápidos para evitar alertar a la defensa y, por tanto, fuertes, no violentos. Serán en línea recta (salvo excepciones), se deberán usar fintas a veces y/o pivotes y no se deberán dar de manera automática. Siempre habrá que tener un control visual sobre la defensa, pasando al lado más alejado del defensor y teniendo en cuenta las circunstancias de la defensa y del receptor. Además hay que ser precisos, evitar mirar el pase y deberemos pasar preferentemente con los pies en el suelo. De este modo podremos “arrepentirnos” y no dar el pase sin cometer violación. Hay que buscar buenos ángulos de pase y facilitar siempre la posibilidad del receptor para que, si a posteriori ejecuta un tiro, reciba lo más cómodo posible. Por último, decir que existen infinidad de ejercicios para practicar el pase aunque yo soy de la opinión que la mejor manera es a través de ejercicios de superioridad, 2x1, 3x2, 4x3, por encima de los ejercicios estáticos.
Fotografías de Alberto Nevado y Javier López (FEB)
Esta es la historia de una auténtica odisea en el baloncesto. Un balón que vuela hacia el luminoso, tras un segundo de respiración contenida por la lanzadora con vista algo emborronada. Un pabellón enmudecido a la espera del fracaso.
desconocida, los técnicos del combinado hicieron magia con solo cuatro sesiones preparatorias, para que la generación del 97 arrasara con gigantes del basket como Cataluña, Aragón o País Vasco, para traer el preciado oro a territorio canario.
Pero esta hazaña comienza mucho antes. Concretamente, escasos días previos a que la selección canaria cadete femenina se diera cita en el campeonato nacional. A contrarreloj, sin apenas tiempo para conjuntar a una plantilla
“Fuimos la selección que menos entrenó y nadie apostaba por nosotras.
Desde el primer día que nos reunimos dijimos que íbamos a llegar a la final. Y así fue como conseguimos ganar”, ilustra Duna González del Isla Única. Una joven con mucho talento que no dudaba en entrenar muy duro para poder estar entre las doce mejores y cumplir el sueño de proclamarse campeona.
Pero no todo fue un camino de rosas para estas guerreras. Trayectos en furgonetas particulares en lugar de transporte público, o las apuestas por ver qué jugadora se dejaba las llaves dentro de la habitación cada mañana, son algunas de las anécdotas que guardan en su retina jugadoras como Nayra Cáceres Martell, del Canterbury. Para esta grancanaria fue toda una experiencia que “dará lugar a que se conozca más al baloncesto femenino”. Pero para poner un poco de cordura a un sueño que parecía imposible de lograr, aparecía en escena Paco Apeles, seleccionador autonómico, quien no dudó en reconocer que “las jugadoras hicieron un gran campeonato. El combinado canario cuenta actualmente con chicas de un gran nivel”. “Es una de las mejores selecciones que he visto a nivel español.
El rendimiento fue espectacular y hubo mucho talento y creatividad”, señala María Sosa, seleccionadora. Con medio camino transcurrido se logró machacar a Murcia, País Vasco, Aragón y Cataluña, pero es que cualquier torre hubiera caído ante estas campeonas que impusieron su talento y desparpajo en las canchas. Aún queda mucho por hacer en el baloncesto femenino. La selección cadete demostró que, en poco tiempo, con entrega y sacrificio se pueden conseguir resultados importantes, sin embargo, dar no es siempre recibir en un deporte que va muy por detrás de su igual masculino y que pese a conseguir títulos no hay suficientes apoyos para las chicas: “No se les trata como se debería” afirma Apeles. Vuelve el sonido del roce del balón con el aro y el tiro acaba entrando. Estalla el pabellón y ensordece con gritos de madres y padres, que dan la nota de color apoyando a un deporte un tanto marginado. Cathaysa García, madre de Duna González, sostiene: “Nosotros apoyamos a nuestras hijas, las llevamos y traemos a donde haga falta, pero los
medios, las instituciones y la sociedad en general, son quienes deben tomar conciencia. El baloncesto femenino es un deporte precioso. Deberían vivirlo como nosotros”. Llega la celebración, se apaga el marcador y se vacía la cancha. Y esta historia será recordada solo por algunos, hasta la próxima temporada.
La cantera canaria seguirá dando éxito a las Islas.
Canarias triunfó en Zaragoza. El equipo masculino que representaba a las Islas consiguió un meritorio tercer puesto en el Campeonato de España de Baloncesto Cadete tras enfrentarse a las selecciones autonómicas de toda la geografía nacional.
El equipo masculino, integrado por jóvenes de 14 y 15 años, dejó claro el enorme potencial baloncestístico que existe en el archipiélago. Los jugadores canarios dejaron el pabellón bien alto, alzándose con un complicado tercer puesto tras vencer a la selección del País Vasco en la final de consolación que decidía quién se subía al podio.
Antes de la competición no todo fueron buenas noticias sino que hubo también momentos difíciles. Para los dos técnicos, la complejidad de confeccionar un grupo de jugadores tan rápido y dilucidar si la selección podía asistir a este evento deportivo nacional resultó ser un hándicap. Sin embargo, Cazorla confiesa que, como entrenador, “siempre miras lo mejor para el equipo, pero como persona te quedas fastidiado al no poder contentar de igual manera a todos en el reparto de minutos de juego”. No obstante, resalta que “con gente tan maravillosa que sabe entenderlo se hace más llevadero”.
Pedro Cazorla, primer entrenador de la selección canaria cadete, señala que estar en el podio “supuso refrendar un buen trabajo de equipo porque, desde el primero hasta el último, nos implicamos de manera espectacular”. Asimismo, Santi Lucena, segundo entrenador del combinado canario, valora especialmente haber ganado esta medalla de bronce tras “los impedimentos que Las anécdotas y los momentos emotivos vividos duhemos tenido este año para poder preparar aún mejor rante la competición fueron muchos, sobre todo el hecho de ganar la medalla. Pero Lucena revela que la el campeonato”. situación más reseñable fue justo después del partido contra Madrid. “Los chicos salieron muy tocados por la derrota y todos pensaron que iríamos al hotel a cenar, a descansar y al día siguiente, una jornada más.
Pero los llevamos al McDonalds esa noche para romper un poco la tensión del campeonato y recuperarlos moralmente para poder jugar el siguiente encuentro contra Andalucía en las mejores condiciones mentales. Y así fue, pasamos a semifinales”. Tanto Cazorla como Lucena auguran que la cantera canaria va a seguir dando éxitos a las Islas, ya sea
en la selección o con sus clubes. Es más, el primer entrenador de la selección canaria cadete insiste en que “estamos entre los equipos top al estar trabajando en la línea adecuada”. Además, resalta que desde la federación se mima y pule la labor realizada por ellos. “Es como la lámpara de Aladino, nosotros la cogemos, frotamos y aparecen los genios y las figuras”.
Reportaje fotográfico de: www.guapafotografos.com
Los primeros pasos de Nacho Guigou en el baloncesto fueron en la Escuela del Santo Domingo, donde su maestría con el balón daba ya una idea de su talento en el deporte de la canasta. El salto al CB Unelco, en el que se formó desde minibasket, pulió la técnica de este jugador que dejó su isla natal, Tenerife, para integrarse en las filas del Fuenlabrada, donde con 17 años debutó en la ACB. Su pasión por el baloncesto es solo equiparable a su vocación por la Medicina.
En Canarias hay mucho talento, pero se debería variar el sistema de entrenamientos
Reportaje fotogrรกfico de: www.guapafotografos.com
En esta edición del Cara a Cara tenemos a dos invitados de lujo que se enfrentarán en una intensa batalla para defender con uñas y dientes su condición de ganador. Ambos forman parte del grupo de jugadores y jugadoras que han asombrado a toda la Nación durante el Campeonato de España celebrado en Zaragoza y que son motivo de orgullo para todos los amantes del baloncesto base en Canarias. Por un lado tenemos a la jugadora de oro, Duna González, perteneciente al Tenerife Isla Única, mientras que al otro lado contamos con el bronce de Paco Miranda, jugador de la cantera del RCNT Náutico. ¿Quién es tu favorito para ganar la batalla? ¿Quieres conocer más sobre los contrincantes?
Jugadora de enorme calidad y desparpajo nacida el 12 de agosto de 1997 donde su polivalencia le permitió jugar en la selección en las posiciones de base y de escolta. Cuando subía el balón para atacar el aro rival en Zaragoza le encantaba jugar “Manolito”, aunque también es especialista en encestar los alley-opps que le envían sus compañeras tras bloqueo ciego a falta de pocos segundos.
Base atlético de 1,87 nacido un 18 de abril de 1997 que gracias a su gran capacidad anotadora pudo disputar muchos minutos con la selección canarias masculina como escolta. Una de sus cualidades más destacada es su inteligencia a la hora de dirigir al equipo hacia la victoria de forma ordenada y maximizando la aportación de todos sus compañeros. ¡Cuidado! Si Paco penetra a canasta lo más seguro es que tengas que recoger el balón y sacar de fondo.
El Archipiélago canario cuenta con una de las canteras más prolíficas de todo el territorio nacional. Sus categorías de formación ofrecen un gran nivel en los campeonatos nacionales de todas las categorías. Sin embargo, existe una isla en el en la que el baloncesto de formación brilla por su ausencia: La Gomera. Sin contar con una estructura de baloncesto insular, actualmente no existe ningún conjunto en categoría de formación en toda la isla. Luis Valeiras, hombre de baloncesto en la isla colombina con más de veinte años de experiencia en el mundo de la canasta, analiza con Canarias Basket esta particular situación.
Para Valeiras, funcionario y amante del baloncesto, el auge de otras disciplinas deportivas como el fútbol, el voleibol o el fútbol sala es una de las causas del escaso protagonismo cestista en La Gomera. “A los niños se les ha ido derivando hacia esas actividades y no ha habido gente que trabajara como entrenador con la base”, indica Valeiras. Desde su punto de vista, no ha existido una continuidad a la labor que él mismo realizó durante años con una gran dedicación. “No han ido apareciendo más entrenadores o monitores que quisieran implicarse para crear una cantera o ligas a nivel insular”. A pesar de que la Federación Canaria de Baloncesto ha intentado activar este deporte y ha organizado algún cursillo de monitores de minibasket, la iniciativa no ha tenido éxito porque “nadie ha querido asumir la responsabilidad de llevar este proyecto adelante y crear una infraestructura”, lamenta Luis Valeiras. La Isla nunca tuvo “baloncesto de formación como tal. Existían equipos sénior formados por chicos de 17 ó 18 años, pero nunca se trabajó la base”, puntualiza. Por aquél entonces (año 92), se fundó el CB Isla de La Gomera, que sí llegó a participar en competiciones oficiales, pero que aparece como un oasis en medio del desierto puesto que no contó
con generaciones posteriores que le diesen continuidad al deporte del baloncesto. Luis Valeiras intentó fomentar esa continuidad, pero desistió al ver que estaba solo y que eran pocas las personas dispuestas a asumir responsabilidades. “Hace quince años que tuvimos algunos colaboradores con el segundo equipo cuando competíamos en segunda autonómica, pero después no han ido apareciendo más entrenadores o monitores que pudieran echar una mano para crear una cantera o ligas a nivel insular.” Con la esperanza de que el baloncesto adquiera mayor protagonismo en la Isla, el que fuera técnico durante dos décadas recuerda con melancolía la época en la que no le importaba levantarse a las 6 de la mañana de un domingo y volver a las 11 de la noche para ir a jugar a otra isla: “Fue una etapa muy bonita, preciosa”, expresa con cierto grado de anhelo y con mentalidad optimista. Valeiras se despide de Canarias Basket lanzando un mensaje: “Sabemos que el germen está puesto y, en cualquier momento, alguien dará un paso adelante y se juntará gente. Yo estoy seguro de que el baloncesto no muere aquí”.
Fotografía: www.guapafotografos.com
Javier Valeiras, hijo de Luis, es uno de los chicos afectados por la situación que se vive en La Gomera. La inexistencia de formación en el deporte de la canasta ha hecho que tenga que tomar la decisión de irse a vivir a Tenerife. “Con 14 años se ha tenido que mudar a otra isla, ya que tiene bastante proyección”, comenta su padre. Javier tuvo la suerte de que en el Colegio La Salle se fijasen en él y le ofreciera estudiar en el centro al mismo tiempo que juega al baloncesto. Al principio solo acudía a los partidos los fines de semana, “venía los viernes a las 14:00 y me iba los domingos a la noche con mis padres, que nunca faltaron un fin de semana. Así pasaron tres años (minibasket, pre-infantil e infantil) hasta que me insistieron para que me viniera a vivir aquí para estudiar en el colegio con un tutor”. Este curso es el primero en el que Javier se encuentra instalado en Tenerife. “Todos me acogieron muy bien”, explica contento por la decisión tomada. “Al principio siempre cuesta un poco adaptarse pero al tiempo ya tenía amigos aquí y fue todo mucho más fácil”, sentencia.
En esta edición tenemos las mejores videojuagadas del mes, te traemos las acciones más espectaculares de las ligas Cadete y Junior que han estado repletas de partidos brillantes y de jugadas imposibles de realizar para una persona normal. No te pierdas lo que son capaces de hacer nuestros jugones canarios. Haz clic en el recuadro de abajo y disfruta de todas ellas. ¿Te atreves a jugar con nosotros y adivinar qué ocurrirá en algunas jugadas? ¡Reto aceptado!
En el baloncesto los hombros son uno de los músculos más importantes, debido a que la mayoría de los movimientos realizados durante la práctica de este deporte son por encima de la cabeza (ej: coger un rebote, lanzamientos, taponar, etc.), con lo que debemos preocuparnos en mantener en perfecto estado la salud de este gran músculo. Si llegamos a sufrir alguna lesión grave nos dará más de un quebradero de cabeza a lo largo de nuestra carrera como deportistas, además de entorpecer nuestra vida cotidiana.
Las lesiones de hombro suelen tener procesos de recuperación largos y dolorosos debido a la gran cantidad de patologías que se pueden llegar a sufrir, desde un simple golpe, hasta una dislocación o luxación, roturas o desprendimientos de tendones, etc. Antes de centrarnos en las recomendaciones, es importante señalar que el hombro es un área en el que ciertos ejercicios específicos pueden tener una influencia tremenda sobre la capacidad funcional general de este músculo, causando la pérdida de movilidad o lesión del mismo. Para que mejores ciertos aspectos a la hora de entrenar la fuerza con tus hombros te ofrecemos una serie de recomen-
daciones que harán que modifiques tu modo de ejecutar tres ejercicios muy básicos, evitando así lesiones del tipo compresión, aliviando la tensión sobre la cápsula anterior (frontal) del hombro. Seguir estas recomendaciones básicas te aportará beneficios directos tanto en tu entrenamiento de fuerza, como a la hora de prevenir lesiones a causa de la mala ejecución de los ejercicios, con lo cual, tu rendimiento deportivo se verá favorecido positivamente. Por último, recuerda: ¡Te harán falta unos hombros fuertes y con buena salud para ganar tu siguiente partido, cuídalos!
¿Te gusta Canarias Basket y te gustaría saber quiénes somos y por qué hacemos lo que hacemos? En el programa de Canasta de 4, presentado por José Luis Román, nos hicieron una entrevista donde contestamos a estas y otras preguntas sobre este proyecto dedicado en exclusiva al baloncesto de formación de las islas. Haz clic en el recuadro de abajo y podrás ver la entrevista íntegra.
Vamos a ponerte a prueba para saber cuánto sabes sobre baloncesto y conocer si eres un verdadero jugón, o no. ¿Te atreves con el reto que te proponemos? A ver si aciertas las cinco preguntas que hemos propuesto sobre situaciones comunes que se producen durante un partido. Avisamos que no es fácil porque tampoco queremos que lo sea. Es un test solo para jugones.
37
Canarias Basket
Felicidades a Romén Hernández por haber sido el ganador de nuestro concurso de fotografía en Facebook. Como premio por demostrarnos su amor por el baloncesto ha conseguido llevarse una camiseta original de la NBA. Gracias a todos los participantes y si no pudiste concursar anota un “me gusta” en nuestra página de Facebook para participar en el siguiente.