Revista Bordeu 2019

Page 1



STAFF

Directorio Nº 12

Presidente VicePresidente Secretario Directores Titulares

Sr. Néstor Julián Cenoz Cr. José Antonio Irastorza Ing. Martín L. Godio Dr. Nicolás M. González Martínez Cr. Ricardo E. Bara Cr. Oscar M. González Perlender Ing. Orlando Arrechea Harriet Directores Suplentes Sr. Roberto Eizaguirre Sr. Guillermo Olivero Sr. Juan Manuel González Martínez Sra. María Cecilia Biocca Sr. Francisco González Martínez Dr. Marcelino Bermúdez Síndico Titular Dr. Carlos Francomano Arrechea Síndico Suplente Cra. Ana María Aliza

OCTUBRE 2019

Programa de actividades JUEVES

03 OCTUBRE

VIERNES

04

Entrada de animales. Ovinos de 8 a 18 hs. Bovinos, Equinos y Porcinos, desde las 8 hasta las 12 hs. del viernes 4 de octubre. Jura de Clasificación de Ovinos, desde las 15 hs., continuando el sábado 5 de octubre desde las 9 hs.

OCTUBRE

SÁBADO

05 OCTUBRE

DOMINGO

06

Jura de Clasificación de Bovinos, Equinos y Porcinos, desde las 9 hs. Agasajo a los Sres. Expositores y entrega de premios, desde las 19.30 hs. Acto inaugural, desde las 15 hs.

Autoridades de la Exposición Comisión de Exposición Cr. José Antonio Irastorza Ing. Martín L. Godio Comisario General Dr. Nicolás M. González Martínez Comisario de la Muestra Industrial Dr. Juan Manuel González Martínez Sub Comisario de Bovinos Ing. Roberto Rinland Sub Comisario de Equinos Sr. Roberto Eizaguirre Coordinación de Srios. de Lanares Srta. Julia Schiappapietra Méd. Veterinarios de la Soc. Rural Dr. Sergio Torquatti Dr. Martín Linares Dr. Raúl H. Cohen Dr. Antonio Linares Martilleros Actuantes Productores Rurales del Sud Coop. Ltda. Gustavo Teddi S.A.

Jurado de Clasificación

OCTUBRE

LUNES

07 OCTUBRE

Aberdeen Angus Corriedale Jurado de Clasificación

Ventas comenzando con Aberdeen Angus y Corriedale en dos pistas simultáneas y a martillo corrido, desde las 9 hs.

Criolla Polo Argentino

Sr. Adrián Escobedo Sr. Orlando Benta Sra. Elizabeth Amaral Lemos Sr. Santos Miguens Sr. Santiago Ballesterr

Staff Revista Bordeu Producción: Lahitte y Asoc. Alsina 35 - Piso 2º - (0291) 451-0357 - 456-4914 - Bahía Blanca

Mario Minervino, EEA INTA Bordenave, INTA Ascasubi, Cerzos - Conicet

Director: Jorge Eugenio Lahitte Redacción: M. Soledad Reuque; Franco Giunchiglia Diseño: Rodrigo Galán Agradecimientos: Adrián Vallejos, Pedro Bondía, Roberto Distel,

Foto de tapa: gentileza de la Asociación Argentina Criadores de Hereford. Fotógrafo: Gabriel Varela

Año 12 - Número 12 - Octubre 2019

3


EXPOSICIÓN

Bovinos // Aberdeen Angus Raza de origen británico que se cría en nuestro país desde 1879. Se caracteriza por su pelaje y mucosa negros, aunque en la actualidad la variedad colorada es muy difundida. Es una raza sin cuernos, que se destaca por su fertilidad y aptitud materna, gran precocidad sexual y productiva, alta capacidad de crecimiento y excelente rendimiento al gancho con carne de insuperable calidad. Es una de las más difundidas en el país por sus aptitudes de rápido engorde y condiciones de fácil adaptación a nuestras pampas.

// Hereford Es una raza mansa y adaptable diversos tipos de climas, originaria de Inglaterra. Se identifican por ser colorados desde bayo a cereza con manchas blancas en la cabeza, parte posterior de las orejas, pecho, vientres, parte inferior de los miembros y punta de la cola. Es fundamentalmente una raza productora de carne, reconocida por su adaptación a todas las zonas productivas de Argentina. Provee los conocidos “baby beef”, muy requeridos por la cocina internacional.

// Shorthorn Raza originaria del noroeste de Inglaterra, fue la primera raza mejorada del ganado criollo. El primer toro importado fue introducido en 1823. Tienen una gran rusticidad, fertilidad, facilidad de parto y calidad carnicera. Sus capas son de diversos colores: rojo, rojo y blanco, rojo y blanco mezclados. Se cría en variedades mocha y astada y es una raza clave para los programas de cruza. A pesar de tratarse de una raza de doble propósito, en la actualidad, se la reconoce en el mundo por su buena calidad de carne, especialmente del novillo de consumo.

Equinos // Criolla Esta raza se remonta a los caballos que trajeron los conquistadores españoles. Desde ese entonces desarrollaron extraordinarias condiciones de rusticidad, resistencia y adaptación al medio ambiente. Es un animal muy adecuado para el trabajo de campo, ya que su temperamento se caracteriza por ser dócil, tenaz y voluntarioso. Posee una gran variedad de sus capas de pelaje, todas ellas aceptadas en su standard, excepto el tobiano y el pintado. La raza se destaca además por la longevidad, fertilidad, valentía y poder de recuperación.

// Polo Argentino Estos equinos deben reunir un conjunto de aptitudes que les permita cumplir con eficiencia su función de cabalgar para la práctica de polo. Son rápidos y manejables, intrépidos e inteligentes. La mayoría tiene antecedentes de pura sangre de carrera. La Asociación Argentina de Criadores de Caballo de Polo es la que administra el registro de la raza.

4


EXPOSICIÓN

Ovinos // Corriedale Raza originaria de Nueva Zelanda, proveniente de la cruza entre reproductores de razas Merino Australiana y Lincoln, en busca de un animal de doble propósito (producción de lana y carne). Gracias a su adaptación se ha extendido en todo el territorio nacional y la mejora genética ha sido una constante desde su ingreso al país en 1913. Su fertilidad, precocidad y longevidad, son factores que posibilitaron el éxito de esta raza y la convirtieron en una de las predominantes de nuestro país.

// Merino Australiano: es una raza lanera por excelencia formada a partir de Merinos Españoles, mejorados posteriormente con otras líneas de Merinos entre los años 1797 a 1804 en Australia. Existen según la finura de la lana los siguientes tipos: superfino, fino, medio o mediano, fuerte o grueso. Argentino: se trata de una fusión de varios tipos como Español, Alemán, Austriaco, Húngaro y Francés. En cuanto a las características sólo los machos tienen cuernos, grupas caídas y cobertura no muy amplia (falta en extremidades y cara). Se adapta a clima templado a tropical y árido a semiárido.

// Hampshire Down Los primeros carneros de esta raza fueron traídos al país en 1878. Actualmente es la única raza ovina destinada especialmente a la producción de carne. Su cabeza no tiene cuernos, y su cuerpo es largo con cuartos carnosos, costillas planas, de vellón blanco y denso de calzado bajo que contrasta con el morro y las orejas negras. Produce entre cuatro y cinco kilos de lana al año que se destina al carpet wol (alfombras, trapos de piso). Gran precocidad, buena aptitud materna, res de calidad y excelente productora de leche.

Distintivos de los premios

Gran Campeón

Reservado Gran Campeón

Premio Campeón

Premio Reservado Campeón

Premio Conjunto

Premio Particular

Primer Premio

Segundo Premio

Tercer Premio

Cuarto Premio

Quinto Premio

Mención

5


EXPOSICIÓN

El campo vive otra fiesta en la Exposición Rural Entrevista a Néstor Cenoz, presidente de Sociedad Rural de Bahía Blanca. ¿Con qué panorama los encuentra esta nueva edición de la Exposición?

son 25 días, y en este país, parece una eternidad. La bronca es que los ciudadanos pagamos los platos rotos de los políticos que nos vienen haciendo líos. Estas crisis ya las he vivido, muchas, pero uno siempre piensa que es la última. Pensábamos que estábamos en un período de estabilidad y con proyección a futuro, con un país insertado en el mundo. Evidentemente se han equivocado en algunas cosas, sobre todo, creo en el tema del bolsillo. El problema es el ciudadano común que vive mal. Y con el campo tenés que seguir, no se puede parar. Estamos ante un posible panorama de retenciones o bien de dos dólares, uno de exportación y otro de importación, algo que ya hemos vivido. Los números empiezan a no dar, y la gente se funde.

Tenemos dos problemas este año… por un lado la sequía, es un problema tremendo. Comenzó en el verano, continuó en el otoño, llovió algo más o menos en el mes de mayo/junio, pero ya estando en el invierno. Para la ganadería, sobre todo, es un año pésimo porque se necesita tener lluvias en el otoño para los verdeos. Y este año los verdeos están muy mal. En las sequías, siempre digo, el problema no es el principio sino el final, la salida. Estamos llegando a un mes terrorífico porque los campos están terminados, y estamos esperando la lluvia. En esta zona por lo menos, manejamos incertidumbre en ese aspecto.

¿Qué van a encontrar quienes se acerquen a la Exposición?

Y el otro problema… Y la incertidumbre en la cuestión política. El campo se planifica a largo plazo, uno no puede trabajar al día. Con el gobierno de Macri, una gran parte apostó a la exportación que subió tremendamente, algo impensado. Y bueno todo el que pudo empezó a hacer el novillo más pesado y ahora nos encontramos con la incertidumbre de qué va a pasar después de las elecciones: qué va a hacer el próximo gobierno, porque una cosa es lo que te cuentan ahora y otra cosa cuando lleguen después al poder. No se sabe para qué lado va a disparar. Todo aquel que hizo inversiones, que proyectó hacer el animal para exportación, ahora no tiene ninguna certeza.

Por suerte, no ha cambiado en nada. Lo único que hay un poco menos de anotación en la Raza Angus pero eso me parece que fue producto de que el año pasado se sobre anotaron. Hubo una anotación mucho mayor, y pienso que fue porque a la gente le quedaron animales sin vender en los remates y dijeron vamos a Bahía. Tampoco es bueno que haya demasiado porque después se venden baratos. En ovinos se anotaron más Corriedale y Merino también, ya que está teniendo un auge importante por el valor de lana, se está vendiendo muy bien.

¿Cómo ve la situación económica?

¿Y en Hereford?

El tema financiero es muy difícil. La mayoría de la hacienda se vende con plazos, más cortos o más largos, pero lo más corto

La anotación aumentó y tenemos la suerte que está la Exposición Nacional de la raza y sin dudas será una fiesta porque van 6


EXPOSICIÓN

Las concesionarias, por el tema de las ventas, pensamos que no iban a estar pero se decidieron y están presentes.

a venir muchas cabañas que en general no participan. La genética va a ser muy importante, porque todo cabañero que participa de la Nacional va a venir con lo mejor que tiene. Esta Exposición todos los años va rotando por todo el país. El año pasado se hizo en Gualeguaychú, y este año nos tocó a nosotros. Habrá stands de la Asociación y seguramente un movimiento distinto.

Será la fiesta del campo como todos los años… Tenemos una entrada accesible para que la gente nos acompañe, manteniendo la entrada libre jueves, viernes y lunes. No queremos que la entrada sea un impedimento para que la gente venga y pueda disfrutar de todo lo que tenemos para ofrecerles. Nosotros trabajamos al margen de todo. Los que estamos ahí, hace muchos años que trabajamos por esta Exposición, es nuestra fiesta, y siempre queremos que salga lo más linda posible. La gente de Bahía espera este fin de semana de octubre para acompañarnos.

¿Cómo está el predio? Este año hicimos muchas inversiones. Cambiamos prácticamente todo el techo de uno de los galpones, y seguimos con la mejora en los corrales. Las pistas de jura se van a agrandar, los corrales sobre todo porque eran muy chicos. Y el mantenimiento será constante. Se van a agregar tanques de agua tanto para los bebederos como los bañaderos de toros para que tengan mayor cantidad de agua y se puedan manejar más libres.

¿Qué esperan de las ventas? Los datos que uno puede tener son los remates de cabañas, y están trabajando con plazos. Y nosotros también, no podemos vender a cobrar antes de enero o febrero porque dependemos también de la cosecha de trigo. Muchos productores compran el reproductor con lo que van a sacar en la cosecha y lo pagan. Los valores son normales. Los toros en las cabañas se están vendiendo entre 1000/1200 kilos de carne que es el valor histórico.

¿El comercio acompañó? La demanda de la parte comercial es fantástica. Por ese lado, estábamos un poco asustados. Salimos como todos los años con la expectativa, y vimos que había respuesta. Notamos consultas en el mes de julio de gente nueva, y eso nos dio la pauta de que había interés y se vendió como todos los años.

7


EXPOSICIÓN

“La raza Hereford ha estado en un equilibrio latente” Lo aseguró Agustín Arroyo, gerente de la Asociación Argentina Criadores de Hereford. Este año se realiza la 32º Exposición Nacional de la raza. ¿Cómo se llega a realizar la Exposición Nacional de Hereford en Bahía Blanca?

¿Cómo ha sido el año para la raza? Siempre digo en estas circunstancias que la actividad ganadera o agropecuaria en general no es una burbuja y va siguiendo los vaivenes del país. Las perspectivas, dentro de este contexto, no son fáciles desde el punto de vista económico pero la actividad productiva agropecuaria siempre está presente. La ganadería tiene hoy otra ventana importante que es la fortaleza y el crecimiento de las exportaciones que, sin ninguna duda, están sosteniendo los precios de la hacienda en el mercado interno, porque sabemos cómo está demandando China categorías que usualmente no se exportaban, y eso está siendo un puntal importante.

La Asociación tiene contacto con más de 30 exposiciones. Palermo siempre es la gran vidriera para todas las razas, pero después están las exposiciones propias. Empieza el año con la Exposición de Otoño que se viene realizando en la Sociedad Rural de Tandil a fines de mayo y después hay dos exposiciones nacionales. Una es la Nacional que es la que este año realizamos en la Sociedad Rural de Bahía Blanca y la Nacional Patagónica que se hizo en la localidad de Gral. Conesa en Río Negro. En el caso de la Nacional, a diferencia de otras Asociaciones que la tienen fijada en una localidad puntual, en Hereford la realizamos de manera rotativa. Este año se optó por hacerla en la provincia de Buenos Aires, puntualmente en Bahía Blanca.

¿Qué nos puede decir de las ventas? En términos generales, este año han andado razonablemente bien. En Hereford se sigue mirando de cerca cómo se va comportando la propia raza y las otras. Desde la Asociación comparamos los precios relativos de los reproductores de una con respecto a la otra. Estamos gratamente sorprendidos porque en muchos remates de cabañas, en los cuales la cabaña es criadora de las dos razas británicas más importantes -Angus y Hereford-, en la mayoría, los promedios de venta de toros puros registrados han tenido una superioridad en el caso de Hereford con respecto otra raza. Es un indicador muy bueno. La raza Hereford ha estado en un equilibrio latente, aunque sin el crecimiento que los criadores quisieran. Hay una demanda sobre todo en el caso de las hembras. Eso es una apuesta al futuro.

¿Cuáles son las expectativas? Es la coronación del año. En lo que se refiere a calidad genética se espera lo mejor. La Asociación entrega premios especiales a fin de año en reconocimiento a la performance que han tenido las cabañas en distintas Exposiciones a lo largo del año. En Pedigree, por ejemplo, hay un premio especial es que Niágara (en homenaje al nombre del primer toro de Pedigree que ingresó a la Argentina a mediados del Siglo XIX). Todas las cabañas de punta lo disputan y en estas exposiciones nacionales es donde la Asociación otorga mayor puntaje.

8



GANADERÍA

Suplementación proteica sobre bases fibrosas en recría Por Ings Agrs. Marinissen Josefina y Usuldinger Victor* La ganadería nacional está atravesando procesos de cambios profundos. La modificación del sistema pastoril puro, está mutando a distintos tipos de sistemas que incluyen desde la suplementación con granos, con productos industriales o forrajes conservados, hasta la alimentación a corral. Esto requiere de un cambio y una adaptación, donde aumentar la flexibilidad del sistema, mejorar la producción y utilización de los forrajeros y alimentos en general serían las claves.

de los animales (recría/terminación), toma gran protagonismo en los sistemas productivos. Desde el punto de vista nutricional, los ensilajes de planta entera de verdeos de verano son deficientes en proteína (6,8 ± 1,2% PB), comportándose básicamente como un alimento energético y fibroso. La formulación de una dieta en base a estos, que cubra los requerimientos de los animales, necesariamente debe ir acompañada de una fuente proteica (pasturas base alfalfa, verdeos de invierno, concentrados proteicos de origen vegetal, entre otros). Para mantener activos los micro-

La necesidad de mejorar la productividad optimizando la relación kilogramo de materia seca por kilogramo de carne producido, hace fundamental la incorporación de tecnologías en alimentación y manejo. Es así que recursos como los ensilajes de planta entera (maíz - sorgo) como principal fuente de alimento

organismos ruminales, y no se deprima el consumo voluntario de alimento, se requiere entre el 6 - 8% de proteína cruda en la dieta. La incorporación de proteína, adquiere mayor relevancia en animales en recría (crecimiento). La restricción de proteínas en

10


GANADERÍA

animales jóvenes puede llevar a la degradación de tejidos activos, lo que causaría un daño irreparable y posteriormente, en la realimentación el organismo, no alcanzará el peso y desarrollo adulto normal, afectando finalmente el rinde. Se llevó adelante una experiencia cuya principal hipótesis sostenía que; “La deficiencia proteica en dietas basadas en ensilaje de planta entera de maíz, afectan negativamente el crecimiento de terneros durante el periodo de recría”. Proteína-deficiente (T1): Ensilaje de maíz + grano de maíz entero. Proteína-suficiente (T2). Ensilaje de maíz + expeller de soja. Cabe destacar que las dos dietas fueran isoenergéticas utilizando grano de maíz para ello, conteniendo 2,6McalEM. Ello se ajustó para poder cuantificar el verdadero efecto del aporte proteico. La dieta deficiente en proteína aportó solo 7,5% de proteína bruta (PB), mientras que la dieta con alta proteína contenía 17%PB. En la evaluación se utilizaron terneros de 6 meses de edad, con un peso promedio inicial de 165-168 kg/cabeza. Consumo, ganancia de peso y eficiencia de conversión alimenticia. El consumo de alimento es el principal factor a tener en cuenta cuando se trabaja en alimentación animal debiendo procurar que sea el máximo posible para tener resultados favorables y,

Figura 1. Consumo de materia seca de los tratamientos durante el periodo experimental (Tratamiento 1: proteína deficiente; tratamiento 2: proteína suficiente).

sobre todo, en categorías que se encuentren en periodo de crecimiento. La evolución del peso vivo bajo los tratamientos aplicados, seguramente esté explicada por la interacción que tuvieron los tratamientos con el tiempo, respecto del consumo de alimento. En la Figura 1, se observa que la baja concentración proteica de la dieta produjo una disminución gradual y profunda del consumo. Por el contrario, los animales que consumieron una dieta

11


GANADERÍA

Tabla 1. Peso inicial y final, consumo, ganancia de peso vivo y eficiencia de conversión alimenticia de los novillitos alimentados con los tratamientos propuestos. VARIABLES Proteína deficiente Peso vivo inicial (kg) 168,8 Peso vivo final (kg) 184,6 Consumo (kgMSdía-1) 2,750 b Ganancia de peso (kgdía-1) 0,184 b Eficiencia de conversión alimenticia (kgMSdía-1) 14,95:1

Proteína suficiente 165,7 304,1 7,000 a 1,610 a 4,35:1

Proteína deficiente: ensilaje de maíz + grano de maíz entero. Proteína suficiente: ensilaje de maíz + expeller de soja. Letras distintas dentro de cada variable implica diferencias significativas entre tratamientos (p≤0,05).

rica en proteína tuvieron un incremento de peso altamente significativo (p≤0,05) en el tiempo (138,5kg vs 15,9kg). Este incremento responde a una mayor capacidad de consumo de la dieta, y a una mayor eficiencia de conversión del alimento que alcanzó a 7,000kgMSdía-1 (Tabla 1). Esta condición impactó asimismo sobre la ganancia de peso vivo que llegó a 1,610kgdía-1 con la dieta proteica.

tiempo. Esta disminución en el consumo voluntario de la dieta, se ve reflejada en un menor crecimiento - peso vivo final (Tabla 1). Estas observaciones concuerdan con Santini y col. (1997), Tedeschi et al. (2000) y De León y col. (2011) quienes señalaron que la menor productividad debida al déficit de proteína se debe asimismo a la disminución del consumo de alimento y al desbalance entre la proteína y energía a nivel ruminal y tisular. Asimismo, Obispo et al. (2001) evaluando el consuProteína suficiente. mo de forraje y la ganancia Excelente desarrollo de peso vivo en relación a la del bife. suplementación con fuentes proteicas, concluyó que las respuestas productivas fueron mejoradas posiblemente por los efectos sobrepasantes, caso del expeller de soja, y un mejor balance de la relación proteína/energía de los productos absorbidos. Al pasar de un 7,5% a un 17% de proteína en la dieta, el consumo se incrementó en aproximadamente un 250%, con aumentos en la ganancia de peso de 1,426kg/día a favor de la dieta proteica. Por lo tanto, queda claro que, si se busca incrementar las ganancias de peso vivo sobre base forrajera fibrosa, caso ensilajes de maíz de planta entera, deberá incrementarse el nivel proteico de la dieta.

Proteína deficiente. Poco desarrollo del bife.

El expeller de soja colaboró con la ganancia de peso de los animales, ya que el procesamiento que implica calentamiento del grano que da origen el subproducto, modifica la estructura de las proteínas, incrementando la fracción que escapa a la degradación ruminal. El incremento en el contenido de esta fracción proteica (proteína pasante), genera un mayor aumento de peso de animales. Teniendo en cuenta que el aspecto diferencial entre ambos tratamientos es el aporte proteico a través del expeller de soja, y sabiendo el efecto que tiene el aporte de proteína en el consumo de dietas fibrosas, podría inferirse que el déficit proteico con la dieta deficiente en proteína, generó una disminución del consumo voluntario, que además se agravó con el paso del

* E.E.A. Hilario Ascasubi

12



GANADERÍA SISTEMAS GANADEROS REGIONALES

Cómo mejorar la adaptación a sequías Una de las características sobresaliente del clima a nivel regional es la amplia variación de las lluvias y la ocurrencia de sequías, lo cual podría acentuarse con el calentamiento global. Esta situación plantea el desafío de mejorar la adaptación de los sistemas ganaderos a condiciones de sequía. Por Roberto A. Distel*

carga a lluvias normales), una estrategia para flexibilizar la carga y adaptarlas a condiciones de sequía es mantener en el rodeo animales en crecimiento, y variar la cantidad de los mismos en función de la disponibilidad de pasto. Por otra parte, la carga conservadora requiere de menos flexibilidad, por estar ajustada a lluvias por debajo de las normales. La carga conservadora favorece la producción y persistencia de pasturas y pastizales, minimiza los costos de producción, maximiza la producción por animal y, dependiendo de la frecuencia y severidad de las sequías, puede mejorar el resultado económico en el mediano y largo plazo. Respecto al manejo del pastoreo previo a condiciones de sequía, la decisión clave es regular de manera apropiada la intensidad y frecuencia de defoliación, para permitir una recuperación rápida tanto de la parte aérea como de las raíces de los pastos luego de cada pastoreo. El control adecuado de ambos factores es esencial para el mantenimiento de plantas vigorosas (buen tamaño de corona, alta densidad de macollas, buen desarrollo de raíces) en la pastura y/o pastizal, condición necesaria para maximizar la producción de pasto y la resistencia al estrés por sequía. Respecto a esta última característica, vale mencionar que los pastos perennes (“pastos de raíz”) son más resistentes a

En esta nota, se analizarán las decisiones de manejo previo, durante y con posterioridad a la sequía, que contribuyen a aumentar la adaptación a las mismas. Lo primero a destacar es que en los ambientes áridos y semiáridos la sequía debería formar parte del plan manejo integral del sistema. Una respuesta proactiva a la sequía es mucho más eficaz que una respuesta reactiva a la misma. El objetivo primario del plan de manejo de sequías debería ser la protección de los pastos, sean estos introducidos (pasturas) o nativos (pastizales), y así atenuar la pérdida de plantas y favorecer la recuperación rápida de las mismas con posterioridad a la sequía. El cumplimiento de este objetivo requiere tomar decisiones de manejo antes, durante y después de la sequía. Previo a la sequía las decisiones más importantes tienen que ver con el manejo de la carga animal y del pastoreo, con el objetivo primario de evitar el sobrepastoreo. Para ello, en principio, es necesario ajustar la carga animal a la disponibilidad de forraje en condiciones de lluvias normales o por debajo de lluvias normales (carga conservadora). En el primer caso (ajuste de la

14


GANADERÍA

Pastura sufriendo los efectos de la sequía.

zas entre razas (Ej. Criolla, Criolla x Británica) que se caracterizan por la capacidad de adaptación a situaciones de sequía, y que presentarían ventajas productivas particularmente en regiones con mayores limitaciones en recursos. Por otra parte, la experiencia temprana (primeros meses de vida) de los animales con el ambiente de producción contribuye a aumentar la utilización del forraje disponible, incluso de forrajes de baja calidad que son los que predominan en condiciones de sequía. De allí la importancia de reponer con hembras nacidas en el mismo lugar de producción. El inicio de una sequía es difícil de determinar. No obstante, los registros históricos de las precipitaciones mensuales, la cantidad de agua almacenada en el perfil del suelo, el crecimiento de los pastos, los pronósticos trimestrales del Servicio Meteorológico Nacional, y el Reporte del Sistema de Información y Alerta Temprana para la Región (SIAT), considerados en forma conjunta pueden ayudar a tal fin.

la sequía que los pastos anuales (“pastos de estación”). Además, los pastos perennes estabilizan el suelo y disminuyen costos de producción. Complementariamente, es conveniente mantener un depósito de alimentos de reserva (heno, silaje, pasto diferido en pie, concentrado proteico), e ir renovándolo cuando estos sean menos costosos de comprar o de producir. También es importante la distribución apropiada de las aguadas, particularmente en potreros de grandes extensiones, para mejorar la distribución espacial de los animales y conseguir un uso más uniforme de la pastura o pastizal. Por el lado de los animales, la genética y el aprendizaje pueden contribuir a la adaptación a sequía. En el ganado vacuno, a nivel de raza, el ajuste del tamaño y del potencial lechero de los vientres a la disponibilidad de pasto, mejora tanto la eficiencia de utilización del alimento consumido como la eficiencia reproductiva en condiciones de sequía. También existen razas y cru-

15


GANADERÍA

La reducción de la carga animal al inicio de la sequía, particularmente cuando la carga animal está ajustada a condiciones de lluvias normales, contribuirá substancialmente a equilibrar la relación oferta: demanda de forraje, mantener la condición corporal de los animales, y evitar el sobrepastoreo. Lo último es muy importante, ya que el sobrepastoreo en combinación con el estrés hídrico producirá la pérdida de plantas y la degradación de la pastura o pastizal. Situación que se agrava cuando invaden especies de escaso o nulo valor forrajero (pajas, leño-

alta si esto ocurre después de una sequía. Esto se debe a la mortandad de plantas y a la pérdida de vigor de las plantas sobrevivientes, lo cual se acentúa con el aumento de la severidad y duración de la sequía. Por otra parte, las plantas sobrevivientes requieren un período de tiempo sin pastoreo o con pastoreo leve para recomponer la producción de hojas y raíces, y producir semillas para la resiembra. Esto permite entender por qué la recuperación de productividad de una pastura o de un pastizal a valores previos a una sequía puede llevar un período de tiempo

Pastizal sufriendo los efectos de la sequía.

Pastizal en recuperación después de una sequía.

sas). Una alternativa para bajar la carga es la venta de animales (terneros de destete, terneros de recría, vacas improductivas, vacas viejas, vaquillonas de descarte), otra el arrendamiento de pastoreo. Respecto al suministro de reservas forrajeras durante la sequía, en caso de alimentar con heno o silaje conviene mantener a los animales en un área de sacrificio, ya que de permanecer sobre la pastura o pastizal continuará el sobrepastoreo y se acentuará la degradación del recurso forrajero. Por otra parte, cuando se utiliza material diferido en pie durante la sequía, por tratarse de un forraje de baja calidad es necesario suministrar un suplemento que aporte proteína, minerales y vitaminas. Otras decisiones de manejo durante la sequía que favorecen a los animales y a las pasturas o pastizales son el adelantamiento de la edad al destete en los sistemas de cría, lo cual favorece la condición corporal y la eficiencia reproductiva de los vientres, y la mejora en la distribución de los animales en potreros grandes mediante la ubicación estratégica de sales o suplementos energético-proteicos. El efecto de la sequía persiste más allá de su duración. De ahí que resulta clave la reposición gradual de la carga animal una vez finalizada la misma. Una carga animal considerada normal para un año con lluvias promedio, puede ser demasiado

prolongado (hasta varios años cuando las sequías son severas y de larga duración). En síntesis, las sequías son parte de la realidad climática de nuestra región, y la frecuencia y severidad de las mismas podría aumentar como consecuencia del cambio climático global. Este escenario plantea el desafío de mejorar la adaptación de la ganadería local a las sequías. Está bien demostrado que una respuesta proactiva mediante planificación es mucho más eficaz que una respuesta reactiva cuando la sequía se encuentra en su máxima expresión. El manejo correcto de la carga animal y del pastoreo previo a la sequía determinará en gran parte el impacto de la misma en el sistema ganadero. Por otra parte, la reducción de la carga animal acompañado del uso de reservas forrajeras durante la sequía, sumado el incremento gradual de la carga animal y el otorgamiento de descansos que permitan la recuperación de los pastos con posterioridad a la misma, completarán las decisiones de manejo para mejorar la adaptación de los sistemas ganaderos regionales a condiciones de sequía. * Departamento de Agronomía, Universidad Nacional del Sur Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS, CONICET) Tel.: (0291) 4861666 Interno 193; mail: cedistel@criba.edu.ar

16



INTERÉS GENERAL

Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca Con su aniversario número 38 tocando la puerta, la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca ha logrado convertirse en una de las instituciones referentes del sector agropecuario. En esta institución se conjugan dos elementos clave: el entusiasmo y compromiso de sus directivos junto con la creatividad y tenacidad de todo su personal. Esta complementariedad de esfuerzos ha potenciado los proyectos pujantes en los cuales la Bolsa de Cereales se ha embarcado, tanto de manera individual como con el apoyo de otras instituciones referentes a nivel nacional y regional. Una de las áreas que componen la institución es la Dirección de Estudios Económicos (DEE), la cual está compuesta por el equipo de Estimaciones Agrícolas y el de Estudios Económicos propiamente dicho que se encuentra a disposición del sector y de la comunidad en su conjunto ofreciendo información actualizada y oportuna en todo momento. Dentro de los múltiples informes que la DEE realiza se destaca el RAQ (Reporte Agrícola Quincenal) y el RAE (Reporte Agroeconómico), ambos de publicación quincenal. En el primer caso, por medio de las permanentes recorridas a campo del equipo de Estimaciones Agrícolas y a los aportes de instituciones aliadas, se brinda información de los principales cultivares en el área de influencia de la Bolsa: trigo, cebada, girasol, soja y maíz. Se trata de un detalle de la condición de los cultivos y sus estadios fenológicos. En función a la época del año, se describe la intención y superficie implantada, el porcentaje de avance de siembra/cosecha y se estima el rendimiento. Durante el desarrollo de los cultivos se realizan las alertas sanitarias con las recomendaciones correspondientes y se analiza la incidencia de las adversidades climáticas. Además, previo al inicio de las campañas agrícolas de fina y gruesa, se calcula el margen bruto

y los rindes de indiferencia, herramienta estratégica para la elección del cultivo a implantar. Se complementa la información con mapas de disponibilidad hídrica y pronósticos climáticos. De la mano del equipo de Estudios Económicos se publica quincenalmente el RAE, brindando un completo resumen del panorama de los cultivos mencionados. El reporte se estructura en tres grandes ejes: panorama internacional, nacional y precios y mercados. En el primer bloque se analiza el comportamiento de las principales variables -producción, consumo, exportaciones y stock final- así como el estado de situación de los principales países productores/exportadores. En el panorama nacional se estudian las variables mencionadas para nuestro país, junto con la situación del cultivo. Finalmente, en el apartado de precios y mercados se hace un racconto del comportamiento de los mercados de referencia a nivel internacional y local, los precios promedio registrados en el Monitor Sio-Granos y las compras y Declaraciones Juradas del Sector Industrial y Exportador. Otro de los servicios que se brinda al sector es la realización de charlas de mercado, tanto en el momento previo de las campañas agrícolas, como en otras oportunidades en las que se requieran. En el marco de la 135 º Exposición Nacional de Ganadería e Industria de Villa Bordeu, la Bolsa de Cereales y Productos realizará una presentación el día viernes 4 de octubre a las 15 en el predio de la Sociedad Rural de Bahía Blanca. * Saavedra 636 Piso 1 y 2 - (0291) 4559520 bcbb@bcp.org.ar - www.bcp.org.ar

18



AGRICULTURA DE LA NATURALEZA AL MERCADO

Cómo lograr una nueva planta ornamental a partir de flora nativa Por Dra. Agustina Gutiérrez; Dr. Carlos Villamil y Dr. Pablo Marinangeli*

y uso responsable de los recursos genéticos nativos. A continuación, haremos una síntesis del proceso de domesticación y mejoramiento genético con el cual estamos trabajando para el desarrollo de nuevos cultivares ornamentales a partir de recursos genéticos propios de la Argentina:

Las plantas florales que han sido mejoradas durante siglos en busca de características ornamentales tienen sus ancestros en la naturaleza. Esta tarea ha generado una variedad asombrosa de plantas y flores que hoy ofrece el mercado. Sin embargo, la naturaleza alberga infinidad de flores silvestres que no han sido aprovechadas aún. Por otro lado, a partir de especies silvestres muchas veces se recuperan o se ganan características que no se encuentran en plantas mejoradas. Desde el año 2018 en el Laboratorio de Biotecnología Vegetal y Tecnología de Cultivos (BioVTec) del CERZOS (CONICET-UNS), nuestro grupo de trabajo constituido por investigadores, docentes y técnicos de la Universidad NacioPetunia axillaris creciendo en la naturaleza (Sierra de Petunia x hybrida, cultivo comercial mejorado a partir nal del Sur, INBIOSUR y CERZOS la Ventana). de flora nativa. (UNS-CONICET) nos dedicamos al estudio, domesticación y mejoramiento genético de especies 1. Recolección de flora silvestre: La recolección de plantas nativas de la familia Malvaceae como recurso genético para el o semillas procura la incorporación de la mayor variabilidad desarrollo de nuevas variedades ornamentales. Es un interesangenética posible, permitirá tener un amplio abanico de caracte trabajo que implica cumplir y difundir las normas de acceso terísticas para obtener una exitosa selección. Con el objetivo

20


AGRICULTURA

Malvaceae nativas (Lecanophora heterophylla, izq. y Sphaeralcea bonariensis, der.) en la naturaleza.

ran plantas idénticas a las progenitoras, generalmente a partir de gajos o esquejes. 3. Creación de nuevos cultivos: Una vez finalizado el proceso de mejora genética y obtención de nuevos cultivares (que no es inferior a una década) se elaborarán manuales de cultivo e inscribirán en el Registro Nacional de Cultivares del Instituto Nacional de Semillas (INASE). Muchas plantas de flor han sido mejoradas siguiendo este procedimiento, aunque no siempre se ha llevado a cabo en nuestro país. Son muchas las variedades florales que llevan sangre argentina, pero han sido mejoradas y comercializadas por empresas extranjeras. Tal es el caso de la petunia, uno de sus ancestros es originario de nuestras sierras del sistema Ventania. En los últimos años han aparecido en el mercado local e internacional variedades ornamentales provenientes de plantas nativas, seleccionadas y mejoradas en nuestro país. Y de la misma forma, algún día tendremos malvas nativas mejoradas embelleciendo nuestros jardines.

de hallar especies con características que permitan introducir nuevos cultivos a escala comercial, estudiamos la flora silvestre de nuestra región y decidimos trabajar con especies nativas de la familia Malvaceae por su atractivo y potencial ornamental que aún no han sido exploradas. Son especies que tienen alta tolerancia a estrés hídrico, altas y bajas temperaturas y a la elevada insolación, lo que las convierte en buenas candidatas para el desarrollo de materiales resistentes a condiciones climáticas extremas y paisajismo sustentable. Se gestionaron los permisos legales para la colecta científica en las provincias de Buenos Aires y La Pampa y se realizaron las campañas para relevar y obtener material en poblaciones de siete especies nativas de las Malvaceae. 2. Caracterización y mejoramiento genético: Actualmente se está iniciando esta etapa que consiste en la caracterización y evaluación de las especies recolectados para seleccionar individuos con características ornamentales deseadas. Realizaremos cruzas dirigidas para generar la mayor variabilidad posible y seleccionar las plantas con caracteres de interés. Serán evaluadas en macetas en invernadero y en canteros a campo. Finalmente, la multiplicación vegetativa, proceso mediante el cual se gene-

* Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS, CONICET - UNS) aguti@criba.edu.ar

21


AGRICULTURA TRIGO 2019/2020

Estrategias de cobertura para asegurar la rentabilidad a la cosecha Las estrategias de cobertura le permiten al productor administrar el riesgo y asegurar un piso de venta para su producción, minimizando así el impacto de la variabilidad climática y de los mercados. Las principales estrategias de comercialización del mercado granario son los contratos de futuros y opciones. Opciones

Por Lic. Soledad Carrasco* y Tec. Ag. Corina Cerdá**

Cuando utilizamos una opción de venta se adquiere el DERECHO, pero no la OBLIGACIÓN (como sucede en el contrato de futuros) de vender el trigo en determinado precio. En el caso de las opciones, se consideran los siguientes supuestos: * En septiembre, el productor adquiere una opción de venta (PUT) sobre un contrato de futuros de 100 ton. *Cotización del futuro enero 2020: 170 U$S/ton. * El comprador debe pagar una prima que consiste en 5 U$S/ton. Si al acercarse la fecha de vencimiento de la opción (enero 2020) ocurre un escenario alcista (200 U$S/ton), se decide no ejercer la opción y el precio final de venta será de 195 U$S/ton. Si el escenario es bajista (140 U$S/ton), se ejerce e la opción y se logra un precio final de 165 U$S/ton. A modo de conclusión, se deberá tener presente que no siempre el precio de los futuros y opciones será superior al precio del disponible al momento de la cosecha. La estrategia a implementar dependerá del volumen de producción, y las necesidades financieras de cada establecimiento.

Futuros En este tipo de contratos se adquiere el compromiso de entregar determinada cantidad y calidad de grano en una fecha futura especificando con antelación el lugar, mes y precio de la operación. A fin de poder evaluar los posibles resultados obtenidos mediante el uso de esta estrategia de cobertura, se adoptan los siguientes supuestos: * Margen de garantía: 7 U$S/ton (se reintegra en su totalidad una vez que se liquida la operación). * Venta de un contrato de futuros de 100 ton en septiembre 2019: - Cotización del futuro enero 2020: 170 U$S/ton (170.000 U$S por contrato). - Tasa de registro y comisión del corredor: 59 U$S/contrato * En enero 2020 se cancela la posición mediante la compra de un contrato de futuros. Tanto en un escenario alcista (200 U$S/ton) como bajista (140 U$S/ha) el resultado por tonelada de trigo podría ser de 169 U$S/ ton. En el caso de un aumento en el precio al momento de la cosecha, la pérdida para el productor podría ser de hasta 3.000 U$S por contrato. Este valor es la posición tomada al inicio (170 U$S/ton) menos la cotización del disponible al mes de diciembre de 2019 (200 U$S/ton).

** INTA EEA Bordenave * carrasco.maria@inta.gob.ar

22



INTERÉS GENERAL

Bahía Blanca: pionera en la práctica de remates ferias Hay que imaginarse a Bahía Blanca en 1894. Sin categoría siquiera de ciudad, con 3 mil habitantes, frescos todavía los malones y apenas quebrando el contundente aislamiento del poblado. Por Mario Minervino

En ese contexto, los productores ganaderos se agruparon para fundar una pionera Sociedad Rural, de las primeras del país. Con instalaciones propias en Avenida Alem y Casanova, la primera muestra, en septiembre de 1894, abrió una práctica que se extiende hasta nuestros días. En aquella edición de hace 125 años sucedió un hecho histórico: por segunda vez en la historia del país se realizó un remateferia, es decir la venta de animales, a cargo de martilleros, directamente del campo a los interesados.

Pero el final del siglo XIX traía otra historia. A una década de la llegada del ferrocarril y con la habilitación de la terminal marítima en Ingeniero White, comenzaba su desarrollo y se consolidaba su calidad de centro vital de una rica región ganadera.

El remate El remate feria es una modalidad de ventas que en una rural adquiere tintes de fiesta. La tarea se inicia con la visita al campo “para juntar la hacienda”, continúa en la feria, con la clasificación, la recorrida del martillero revisando los lotes para luego compartir junto a compradores, encargados, peones y colaboradores un trozo de carne y alguna copa. En el remate valen por igual los operadores chicos, medianos y grandes. Todos participan. Los vendedores obteniendo un valor acorde con la calidad de lo producido; el comprador, ofertando de acuerdo con sus posibilidades. La demanda estaba constituida por productores, carniceros y placeros. Además existían los revoleadores, que establecían un precio mínimo de compra, y los martilleros, que llevaban a cabo las ofertas y negociación. Estos remates podían llegar a tener grandes variaciones de precios. No existía más precio referencial que lo pagado en otros remates o la información de los consignatarios o por el “boca en boca”. 24


INTERÉS GENERAL

En la década de 1890 comenzó a fortalecerse la figura del feriero, organizador con subastas con destino a la faena, invernada y cría. El remate feria da respuesta a la necesidad de abastecer a los pueblos, como apoyo para pequeños y medianos productores que comercializan su producción sin pérdidas de peso y gastos en fletes.

Olaciregui, el hombre El primer remate feria de nuestra historia se realizó el 17 de noviembre de 1893, en Jeppener (partido de Gral. Brandsen, Buenos Aires), realizado por Alchourron Hermanos. Fue modesto, pero relevante por su caplidad de iniciador de una práctica. El segundo fue el de Bahía Blanca, de la mano del vecino Ramón Olaciregui en el marco de la primera muestra ferial, en septiembre de 1894. En aquella ocasión entre los participantes estuvieron Ramón López Lecube, con 30 carneros Rambouillet y 15 Lincoln; Enrique Mayer con 15 Rambouillet; Felipe Senillosa con 45; Apolinar Bañuelos, con 45; Cecilio López, 3 Lincoln puros y 10 borregos además de sumar ejemplares Jorge Moore; Carlos Godoy, Antonio Ignacio Plunket Cesio Hnos.; Justo Peña de Saldungaray y Bordeu. Nativo de Chascomús, Olaciregui tenía 24 años cuando se radicó en nuestra ciudad. Socio fundador de la Sociedad Rural, presidió la entidad durante diez años (1918-1928). En 1893 estableció la firma Lanusse y Olaciregui, más tarde Bermúdez y Olaciregui, con sede en calle Donado 71. Fue además concejal, intendente municipal (1905) y senador provincial (1912-1918). En 1921 fue elegido primer presidente del Centro de Martilleros de Hacienda y Bienes Raíces. Falleció en nuestra ciudad, en 1949.

25


INTERÉS GENERAL

PARTIDO DE BAHÍA BLANCA

Evaluación de cultivares de cebada cervecera El objetivo del trabajo fue evaluar para la campaña 2018/19 el rendimiento y calidad comercial de tres cultivares de cebada cervecera en el Sudoeste Bonaerense Semiárido, con el fin de generar datos zonales. Por Cerdá, C.C.1, De Lucía, M.3, Carrasco, M.S.1, Matone, L.2, Labarthe, F.S.1, Cardenas, P.2, Peyrano, F.2; Bonjour, N3 y Moreyra, F.1

Los componentes evaluados fueron rendimiento (Kg/ha), proteína (%), peso de mil granos (g) y primera calidad (granos retenidos por encima de la zaranda 2,5 mm) para cada cultivar. A continuación, se presentan los resultados obtenidos en la Tabla 2.

El ensayo se realizó en el establecimiento educativo experimental “Colonia Napostá” ubicado en el Partido de Bahía Blanca, sobre un suelo Haplustol Entico Franco grueso mixto térmico. Previo a la siembra se realizó un análisis de suelo cuyos resultados se observan en la Tabla 1. Análisis Textura pH MO (%) P disponible (ppm) N-NO3- (Kg/ha)

Profundidad (cm) 0-20

0-30 30-60

Cultivar Silera INTA Ainara INTA Andreia Promedio Dosis N Kg/ha 50 25 0

Resultados Franco arcillo arenoso 6,1 3,2 20,3 76 49

Rendimiento Promedio (Kg/ha) 3408 3366 3332 3369

Proteína (%) 11,0 10,8 11,1 11,0

PMG (g) 45,7 45,0 47,1 46,0

1° Calidad (%) 97,1 96,8 98,4 97,0

4033 3515 2558

12,1 10,5 10,3

46,7 46,3 44,8

98,1 97,4 96,9

Tabla 2. Rendimiento promedio Kg/ha (valores expresados en base a la humedad de comercialización vigente 12% °H), proteína (%), PMG: peso de mil granos (g) y primera calidad (%).

Tabla 1. Resultados de los análisis físico - químicos del suelo.

La siembra se realizó el 12 de julio de 2018 bajo siembra directa con una sembradora Juber 3500 a un distanciamiento entre hileras de 17,5 cm, y se fertilizó con 55 kg/ha de MAP (Fosfato monoamónico). Los cultivares evaluados fueron: Silera INTA, Ainara INTA y Andreia. La densidad de siembra fue 200 pl/m2. El diseño del ensayo fue en bloques aleatorizados con tres repeticiones y en parcelas de 112 m2 (32 m x 3,5 m). A su vez, sobre cada cultivar se establecieron tratamientos de fertilización nitrogenada (0, 25 y 50 N Kg/ha) aplicado en macollaje. Se cosechó el 19 de diciembre de 2018 y la superficie muestreada fue de 10 m lineales. Las precipitaciones ocurridas durante el ciclo del cultivo fueron de 356 mm.

El rendimiento promedio para todos los cultivares evaluados fue de 3369 kg/ha. En cuanto al calibre presentó un promedio de 97% (primera calidad), siendo para todas las variedades ampliamente superior a la base de comercialización que establece un mínimo de 85%. Para proteína el promedio fue de 11% cumpliendo con el rango establecido por la norma de calidad (9,5 - 13%). En dosis crecientes de nitrógeno incrementaron notablemente los valores promedio de rendimiento y parámetros de calidad. Este estudio debería repetirse durante una mayor cantidad de años, con la finalidad de acercarle información zonal confiable al productor en el momento de la elección del cultivar. INTA Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. 2Ministerio de Agroindustria (Buenos Aires). 3Dpto. Agronomía (UNS)

1

26



CLIMA SEPTIEMBRE - OCTUBRE - NOVIEMBRE DE 2019

Tendencia climática trimestral en Argentina Por Lic. Carlos Zotelo*

Córdoba y la totalidad de La Pampa, centro, noroeste y sur de la Pcia. de Buenos Aires. Este núcleo de défict pluviométrico forma un dipolo con su contraparte que abarca el centro de Uruguay, centro de Santa Fe, Entre Ríos y el noreste bonaerense. Por su parte, la Patagonia presenta anomalías positivas en el noroeste de Chubut y sudeste de Río Negro, en dipolo con el sur chubutense. Particularmente el SO bonaerense mostró anomalías negativas en su porción norte y neutrales en el extremo sur, reflejando el patrón de distribución de lluvias del trimestre (Fig. 1 der). En lo que respecta al aspecto térmico, el último mes presentó un patrón estadísticamente neutral. Sólo se registraron anomalías positivas en el sector cordillerano de la Patagonia y sur de Mendoza. Si bien a lo largo de agosto, en el SO bonaerense se

Situación en Argentina Durante el último mes la precipitación fue inferior a la media histórica 1981-2010 prácticamente en la totalidad del país. En el norte de Entre Ríos, centro de Santa Fe y este de Chaco, el acumulado del último mes, fue superior a lo normal, mientras que, en el centro, sur y sudoeste bonaerense se observó el déficit pluviométrico más importante. Particularmente el SO bonaerense se presentaron anomalías negativas de lluvia durante el último mes, señal evidente de la escasez de lluvia (Fig. 1 izq). 30 días

90 días

Temperatura

Anomalía de Temp

Fig. 1: Anomalías de precipitación observada en los últimos 30 días (izq) y 90 días (der). Fuente: Climate Prediction Center - National Oceanic and Atmospheric Administration (CPC - NOAA). Fig. 2: Temperatura correspondiente al mes de agosto. Valores (izq). Anomalías (der). Fuente: National Centers for Environmental Prediction (NCEP - NOAA)

Si el análisis se extiende a los últimos 90 días, la situación es similar. Se observa falta de lluvias en el sur de Mendoza, sur de

28


CLIMA

Anom Precip (CPTEC)

registraron temperaturas mínimas bajas, las máximas superaron la media histórica lo que se tradujo en un mes térmicamente normal (Fig. 2). Anom Precip (IRI)

Anom Temp (CPTEC)

Anom Temp (IRI)

Fig. 9: Anomalía de precipitación esperada para el trimestre (izq). Anomalía de temperatura esperada para el trimestre (der). Fuente: CPTEC

Fig. 8: Pronósticos probabilísticos para el trimestre en curso para Sudamérica. Fuente: IRI

ba, Santa Fe, San Luis y Mendoza, asignándole a estos eventos una probabilidad del 40% (Fig. 8 der). Por su parte, CPTEC estima condiciones cálidas la totalidad del centro y norte del país, con su núcelo más intenso en Córdoba, Chaco y Formosa (Fig. 9 der).

Tendencia climática para Argentina

Análisis y previsión local (SO bonaerense)

Si se analizan las condiciones de disponibilidad de agua En general, los modelos derivados de los diferentes centros comparando la precipitación media histórica día a día y la ocurrimundiales no coinciden en los pronósticos de precipitación y da en los últimos 90 días, se observa un déficit a lo largo de todo temperatura para el próximo trimestre, incluso en algunos casos el período con un notorio agravamiento de la situación desde presentan señales opuestas. mediados de julio (Fig. 10 der). En lo referente a lluvias, el IRI, a través de su modelo multiprobabilístico, prevé condiciones de défiPrecip 30 días Precip 90 días cit para Patagonia y Cuyo, con su núcleo más intenso en Neuquén, asignando a estos eventos una probabilidad cercana al 50% (Fig. 8 izq). Por su parte, el Centro de Previsão de Tempo e Estudos Climáticos de Brasil (CPTEC) pronostica condiciones de exceso pluviométrico para el noreste, centro y sudeste bonaerense, Entre Ríos, centro norte de Santa Fe y sur de Santiago del Estero. Muestra una leve anomalía negativa en el noreste de Córdoba (Fig. 9 izq). Respecto al aspecto térmico, el IRI pro- Fig. 10: Análisis de precipitación comparativa entre esperada y registrada para el sudoeste nostica anomalías positivas en NEA, Córdo- bonaerense. Base: 1981-2010. Fuente CPC.

29


CLIMA

cuperación en octubre y un noviembre neutral (Fig. 12b).

Conclusión En base a la información detallada nuestra conclusión sobre la previsión para el SO bonaerense es la siguiente: • Precipitación: se esperan condiciones normales a levemente inferiores a lo normal a lo largo del trimestre. Si bien en septiembre se espera que el acumulado mensual sea deficitario Fig. 11: Anomalía de temperatura esperada para cada mes del trimestre venidero en la porción respecto a los niveles históricos, en central del país. Fuente: CERZOS. octubre se recuperaría parte del défict hídrico, aunque no lograría compensar el nivel anual. Si se restringe el período en cuestión a los últimos 30 días, queda evidenciada la falta de lluvias en la región. A pesar de ha• Temperatura: se esperan condiciones térmicas cálidas con ber registrado lluvias entre el 9 y el 12 de septiembre, las mismas un septiembre normal, mientras que octubre y principalmente fueron insuficientes comparadas con las necesidades hídricas noviembre se prevén cálidos. (Fig. 10 izq). En lo que respecta al aspecto térmico, el trimestre tendría un patrón cálido en la porción central del país. Se espera que en septiembre las temperaturas sean superiores a lo normal en litoral, Santa Fe y Córdoba, mientras que en menor medida en la zona norte de La Pampa y la Pcia. de Buenos Aires. En el SO bonaerense se avizoran condiciones neutrales. A medida que los meses avancen, las anomalías positivas témicas se centralizarán en la Pcia. de Buenos Aires, incluyendo el sector SO (Fig. 11). Fig. 12: Anomalía de precipitación esperada para cada mes del trimestre venidero en la porción En el aspecto pluviométrico, las ten- central del país. Fuente: CERZOS. dencias a largo plazo evidencian precipitaciones normales para la mayor parte de la Pcia. de Buenos Aires a excepción del noreste. Déficit hídrico para Entre Ríos. El * Licenciado en Ciencias de la Atmósfera. Centro de Recursos Naturales SO bonerense sufrirá falta de lluvias en septiembre, una leve reRenovables de la Zona Semiárida (CERZOS). Fig. 12: Anomalía de precipitación esperada para cada mes del trimestre venidero en la porción central del país. Fuente: CERZOS.

30



MAQUINARIA

Compactación del suelo por tránsito La compactación del suelo es un factor importante en la degradación de los mismos. Se manifiesta como una reducción del volumen de suelo y un incremento en la densidad aparente. Fundamentalmente disminuye la porosidad del suelo afectando la forma y distribución del tamaño de los poros. Por Ing. Agr. Adrián Vallejos; Ing. Agr. Pedro Bondia*

de compactación para tratar de mitigarlo. En este proceso intervienen dos fuerzas, la acción de la carga vertical de la máquina y la reacción del suelo a deformarse por el peso del neumático. En cuanto a la carga vertical de la máquina el peso por eje es el factor más importante, generando la formación de huella y compactación en subsuperficie. La industria metalmecánica ha desarrollado diferentes tipos de neumáticos para disminuir el efecto sobre el suelo, es así que es posible adquirir neumáticos radiales o de alta flotación, también es posible distribuir el peso en neumáticos duales o en tándem. Con estas técnicas es posible solucionar el problema de formación de huellas, no obstante la compactación en profundidad depende de la carga por eje y cuando ésta supere las 6 toneladas es muy probable que el suelo se deforme en profundidad. En cuanto al suelo, los factores que determinan la susceptibilidad a la compactación son: la textura, la humedad, la cobertura y el entramado de raíces vivas, de todos ellos el único que no podemos manejar es la textura, el resto pueden ser controlados mediante manejo. En la figura 1 se encuentran los valores de presión en la matriz de suelo generados por un conjunto formado por un tractor y una tolva de dos ejes. Los datos de los equipos se encuentran en el cuadro 1. En la figura 3 se encuentran los valores de densidad. Podemos observar dos reacciones importantes del suelo, la primera,

Al ser afectado el sistema poroso disminuye la capacidad de aireación y la infiltración pudiendo de esta forma incrementar el escurrimiento. La compactación del suelo puede persistir por largos períodos de tiempo y así disminuir la productividad de los suelos por largas etapas. La tendencia internacional a reducir los costos de implantación y protección de cultivos, ha llevado a los fabricantes de maquinarias agrícolas a aumentar la capacidad de trabajo de los equipos. Nuestro país no ha escapado a esta situación, la reducción del número de productores y la especialización de los mismos a orientado la demanda a equipos de alta capacidad de trabajo, obtenida a partir de su tamaño. Actualmente existenten en el mercado argentino más de 30 modelos de mega tolvas que van 24 a 40 Ton. de capacidad de carga en general de dos ejes. La tendencia en cosechadoras es cada vez a equipos mayores con motores superiores a los 500 CV y tolvas de más de 14000 l de carga (+ 11500 kg de trigo), estos equipos pueden superar las 20 toneladas de peso total más el peso del grano en la tolva. En cuanto a tractores podemos encontrar aquellos superiores a los 400 CV con una masa que supera las 22 Ton. El tráfico vehicular es el principal responsable de la compactación de los suelos, por ello es importante conocer el proceso 32


MAQUINARIA

Presiones a 10 cm de profundidad

Presiones a 30 cm de profundidad

Los gráficos se obtuvieron mediante una sonda que se introduce dentro del suelo unida a un transductor de presión electrónico con un inquisidor de datos (figura 2). Se muestra cómo la presión en la sonda dentro del suelo sube y luego del paso del conjunto no baja, esto indica que el suelo se deformó irreversiblemente y no consiguió recuperar su volumen inicial. Durante el ensayo la humedad del suelo fue elevada (mayor a capacidad de campo), la cobertura fue baja y el entramado de raíces también, dado que era un suelo en su segundo año de SD.

Figura 1. Presiones dentro del suelo durante el pasaje del tamden. a) presiones en KPa a 10 cm de profundidad, b) presiones en KPa a 30 cm de profundidad.

la capa superior de suelo no soporta las cargas aplicadas por el tándem (conjunto tractor, tolva) y se incrementa la densidad del suelo acusando una deformación irreversible, como fue detectado por las sondas de presión. La segunda reacción, es el efecto del piso de arado como mitigante de la compactación en profundidad durante la primera pasada del tándem. Este comportamiento nos da un alerta en cuanto a las estrategias de descompactación, en caso de decidir utilizar un descompactador, la labranza de subsolado debe ser aplicada última (antes de la siembra) dado que disminuye la capacidad portante del suelo y las sucesivas pasadas de los equipos durante el barbecho compactarían el suelo en profundidad más fácilmente. La densificación del suelo con dos pasadas de los equipos demuestra también que la compactación del suelo es un proceso acumulativo y que la distribución del peso en tándem de ruedas no es una solución.

Figura 2. Instalación de las sondas de presión dentro del suelo.

Situaciones de alta susceptibilidad del suelo debido a elevada humedad podemos encontrarlas a la siembra (Cuadro 1), en este momento es posible utilizar Sembradoras air dril con tolvas de 15000 l., traccionadas por tractores de más de 300 CV superando las 30 T. distribuidas en 3 ejes. Otra situación común es durante la cosecha cuando pueden ser utilizadas cosechadoras pesadas y tolvas de alta capacidad. La información presentada en los gráficos y tablas anteriores, así como lo mencionado demuestran que existen condiciones predisponentes para la compactación del suelo en profundidad en nuestros sistemas agrícolas, ¿qué se puede hacer para minimizar la degradación del suelo por compactación?, en

Densidad aparente

Figura 3. Ensayo de densidad aparente en la zona de Espartillar sobre un potrero en siembra directa, con repetición de pasadas.

33


Cosecha- Tractor dora

MAQUINARIA

Tamaño < 7000 kg 7000-12000 kg > 12000 kg < Clase 5 Clase 5 - 7 > Clase 7

Época de siembra Suelo seco Suelo húmedo Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo bajo Riesgo alto Riesgo medio Riesgo alto

Época de cosecha Suelo seco Suelo húmedo Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo bajo Riesgo alto Riesgo medio Riesgo alto Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo bajo Riesgo alto Riesgo medio Riesgo alto

Cuadro 1. Indicador de riesgo de compactación.

el cuadro 2 se encuentran algunas recomendaciones en cuanto a maquinarias y suelos mientras que el cuadro 1 presenta alertas en cuanto al peso del equipo y la situación de humedad del suelo. * Cátedra de Mecánica y Maquinaria Agrícola. Dpto Agronomía UNS. www.mecymaq.criba.edu.ar

Cuadro 2. Recomendaciones para evitar la compactación de suelo. Maquinarias - Utilizar neumáticos radiales, de alta flotación y ruedas duales según corresponda para disminuir el huelleado. - Seleccionar equipos dimensionados para la escala de la explotación, de manera tal de no incrementar el peso de los mismos innecesariamente.

El suelo y manejo - Aplicar una rotación y sistemas de labranza que mantengan cobertura sobre el suelo, produzca raíces y las mantenga vivas durante la mayoría del año. - Estar atento al contenido de humedad del suelo, no traficar cuando se encuentra en estado plástico (cuando al cortarlo con cualquier implemento aparecen superficies brillosas).

- Armonizar correctamente los equipos. El patinamiento excesivo incrementa la compactación, el consumo de combustible y el desgaste de los neumáticos.

Disgusto...

por LAHITTE

34



INTERÉS GENERAL

¿Qué son las Buenas Prácticas Agrícolas? Son prácticas que buscan promover la inocuidad de los productos frutihortícolas con el objetivo de lograr alimentos aptos para el consumo humano sin dañar el ambiente.

Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) serán de cumplimiento obligatorio a partir del 2 de enero de 2020 para los productores de frutas y desde el 4 de enero de 2021 para el sector hortícola. Así lo dispuso la Resolución 5/18. La normativa incorpora en el Código Alimentario Argentino (CAA) el artículo 154 tris que establece: “toda persona física o jurídica responsable de la producción de frutas y hortalizas deberá cumplir con las BPA cuando se realicen una o más de las actividades siguientes: producción primaria (cultivo-cosecha), almacenamiento hasta la comercialización dentro del establecimiento productivo, a excepción de aquellos registrados como empaques”. En nuestro país se producen cerca de 10 millones de toneladas de hortalizas frescas por año y según el último informe del INDEC sobre el Intercambio Comercial Argentino, sólo en el primer trimestre de 2019 el sector generó más de 165 millones de dólares de ingresos por exportaciones. Las variedades más cultivadas son: papa, tomate, cebolla,

batata, zapallo, zanahoria, lechuga, poroto, ajo, acelga, mandioca, zapallito, sandía, melón, choclo, berenjena y pimiento (con el 85% de la producción nacional), según datos del Senasa. La Resolución contempla requisitos mínimos de higiene e inocuidad, documentación obligatoria para asegurar la trazabilidad, uso seguro y responsable de productos fitosanitarios junto a su control de envases, uso racional y seguro del agua, correcta manipulación de las frutas y hortalizas, y uso seguro de fertilizantes orgánicos y enmiendas. Otro de los puntos más relevantes se vincula con la asistencia técnico profesional para asesorar en la implementación de las BPA. Desde distintas instituciones gubernamentales ya se han desarrollado capacitaciones virtuales de “Formador de Formadores” de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en frutihorticultura con el objetivo de formar profesionales en todo el territorio nacional, los que podrán a su vez multiplicar sus conocimientos por medio de asesores de cada región del país.

36



INTERÉS GENERAL

Efemérides 14 de febrero Día de la Energía 3 de marzo Día Mundial de la Naturaleza 7 de marzo Día del Campo 22 de abril Día Mundial de la Tierra 26 de abril Fundación de la Sociedad Rural de Bahía Blanca (1894) 29 de abril Día del Animal 4 de mayo Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales 17 de mayo Día del Horticultor

22 de mayo Día Internacional de la Diversidad Biológica 5 de junio Día Mundial del Medio Ambiente 7 de junio Día de la Conservación del Suelo 17 de junio Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

1 de agosto Día de la Pachamama 6 de agosto Día del Veterinario Argentino 29 de agosto Día del Árbol 8 de septiembre Día del Agricultor Argentino 8 de octubre Día del Trabajador Rural

2 de julio Día de la Agricultura Nacional

15 de octubre Día Internacional de las Mujeres Rurales

4 de julio Día Nacional del Médico Rural

6 de noviembre Día de los Parque Nacionales

7 de julio Día Nacional de la Conservación del Suelo

22 de noviembre Día de la Flor Nacional (El Ceibo)

10 de julio Fundación de la Sociedad Rural Argentina

4 de diciembre Fundación de INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria)

38




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.