LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014 DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA ■ AÑO 25 NÚM 4937
10 PESOS JUNTO CON LA JORNADA
■
La tasa de victimización registrada en la entidad fue de 39 por ciento
Puebla ocupa el primer lugar nacional en robo a negocios, revela el Inegi 3
Intentan granaderos generar choque en Canoa para reabrir la presidencia
SEGUNDO ENCUENTRO POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN CUETZALAN
5
Cortan agua a 150 familias en Misiones de San Francisco 2
Por volverse morenovallista, destituirán a la líder sindical del ISSSTEP FERMÍN ALEJANDRO GARCÍA
6
HOY
Indígenas de más de 45 comunidades de la región nororiental ofrecieron los productos de su huerto y guisos ■ Foto Aurelio Fernández F.
13
Roban la casa de subsecretario de la SSP 3
2
PUEBLA • LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
◗
SOCIEDAD Y JUSTICIA
■ El fraccionamiento está asentado sobre ductos de Pemex, rodeado por gasera y subestación de CFE
Corta suministro de agua Concesiones Integrales a 150 familias en Misiones de San Francisco YADIRA LLAVEN
El comité vecinal del fraccionamiento Misiones de San Francisco, ubicado entre los límites territoriales de los municipios de Cuautlancingo y Coronango, reveló que la empresa Concesiones Integrales SA de CV suspendió el suministro de agua a 150 familias que habitan este conjunto habitacional, quienes se niegan a pagar por el mal servicio, la falta de potabilidad y las afectaciones que les ha causado a la salud su consumo. El dirigente vecinal, Pedro Carmona, anunció que interpondrán amparos y se sumarán a la lucha de la Asamblea Social del Agua (ASA). En entrevista, aclaró que la empresa que privatizó el líquido en el área conurbada de Puebla es la responsable de esta violación al derecho humano al agua, pues tiene la administración del Sistema Operador de Agua Potable, Alcantarillado y Drenaje de Cuautlancingo (Sosapac). Mientras que de lado de Coronango, lamentó que las autoridades no hayan tenido acercamiento con los pobladores de Misiones, pues solo los buscan durante el periodo electoral. La semana pasada los vecinos de este lugar revelaron que en el cierre de año cerca de 10 mil familias dejaron de pagar el servicio del agua a Concesiones Integrales, porque no suministran el líquido y las pocas veces que lo hacen llega verdosa o lodosa. Esta situación –señalaron– ha causado infecciones en la piel a los habitantes del fraccionamiento, además de urticaria.
La mañana del domingo Pedro Carmona dio un recorrido a reporteros de la zona para evidenciar las carencias con las que cuenta el fraccionamiento, conformado por 15 mil viviendas, y donde habitan por lo menos 30 mil pobladores. “La alcalde Hermelinda Macoto nos dice que no puede hacer nada porque aquí hay problemas de límites territoriales; por eso no contamos con ningún servicio público”, denunció Carmona, quien agregó que han tocado puertas en ambos ayuntamientos y es la fe-
cha en que tampoco hay una respuesta del edil de Cuautlancingo, Félix Casiano Tlahque. Ante este panorama, dijo que Misiones de San Francisco se ha convertido en “territorio de nadie”, pues tampoco cuentan con seguridad, alumbrado, recolección de basura ni limpia ni drenaje. Incluso reveló que ninguna de las viviendas cuenta con contrato con Comisión Federal de Electricidad, porque Casas Geo les abastece la energía. “Cuando se sobrecalientan las dos únicas plantas, porque la de-
manda es muy alta por el número de viviendas, nos podemos quedar sin energía hasta dos días”, reclamó. Dentro de los inconvenientes, Carmona destacó que el conjunto habitacional fue construido sobre tierras de uso industrial y no habitacional. Esta situación –dijo– mantienen continuamente tensa a los pobladores, pues saben que en cualquier momento pueda ocurrir un siniestro. Argumentó que de acuerdo con el Mapa de Riesgos del munici-
LOS MONOS DE...
...PATRICIO
■ De clasistas calificaron inconformes a quienes no permitieron pronunciamientos por Ayotzinapa
Marcha para pedir la justicia y la paz en Tehuacán terminó en una confrontación verbal ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA TEHUACÁN. La marcha que se realizó el pasado jueves por la noche, convocada por Roberto Herrero, para pedir justicia y paz para Tehuacán, terminó en una confrontación verbal por la negativa del propio convocante y sus acompañantes para que se hicieran pronunciamientos por Ayotzinapa. Cerca de una centena de personas llegaron a la cita para la marcha convocada por Roberto Herrero, sobrino de José Manuel Herrero Arandia y María Cristina Carvajal, pareja que fue ultimada a ti-
ros el pasado seis de este mes, cuyo asesinato generó una guerra de declaraciones entre gobierno federal y gobierno municipal, por el trabajo en materia de seguridad pública. Vestidos de blanco, con una veladora y en silencio se debía participar en la movilización, que Herrero dijo, en entrevista, sería para pedir la destitución de la presidente municipal, Ernestina Fernández Méndez. Un nutrido número personas identificadas con el Partido Acción Nacional se hicieron presentes en la marcha, junto a quienes también iban ciudadanos que en días ante-
riores marcharon para exigir justicia por Ayotzinapa y la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos en esa comunidad de Guerrero. Una vez que los manifestantes llegaron al zócalo y colocaron carteles y veladoras en la explanada municipal, Roberto Herrero leyó un pronunciamiento en el que señaló que en Tehuacán hay miedo de ser asesinado, extorsionado o secuestrado, y dijo que en las dos últimas administraciones municipales “están manchadas de crimen y de sangre”. Llamó a ser activos, a eliminar
la discriminación y las diferencias al tiempo que exigió seguridad para las familias y protección total a las garantías como las de marchar “uno al lado del otro en momentos de inseguridad y de injusticia”. Tras su pronunciamiento, dijo que se la convocatoria fue más un llamado para activarse “en el día a día y verdaderamente construir una democracia propia de nuestro modelo, hoy no se copia, hoy se construye, te necesitamos a ti, sociedad civil”. Pero momentos después cuando alguien más quiso hacer uso del micrófono para expresar un pro-
pio de Cuautlancingo, el fraccionamiento está asentado sobre ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex), y los rodea la planta de Gas Uribe, torres de alta tensión y la subestación de Comisión Federal de Electricidad (CFE), que abastece de energía a la planta armadora de autos Volkswagen. En ese sentido, recriminó a los gobiernos de Cuautlancingo y Coronango de hacer negocio con la necesidad cientos de familia que necesitan de un techo digno, pues aunque saben que la empresa inmobiliaria Casas Geo no cumple con los requisitos, le siguen liberando licencias para construcción. “Si dan un recorrido por las secciones que se ubican a espaldas de San Lorenzo Almecatla, se darán cuenta que la empresa continúa construyendo en terrenos acuosos, donde cada año el drenaje vomita de heces y contamina nuestras casas”, informó. Por lo que advirtió a ambos gobiernos, con el respaldo de los vecinos, que si no ponen atención a Misiones de San Francisco y dan solución a la falta de servicios públicos, estarán tomando las alcaldías en la semana. En el recorrido, exhibió la cuarteaduras de las viviendas que costaron en promedio 390 mil pesos a cada familia, sin contar que dentro del conjunto habitacional quedó el fraccionamiento Los Cafetales, tipo residencial, donde también carecen de una serie de servicios. “Las casas están cuarteadas y en temporada de lluvia parecen coladeras; algunas paredes son falsas, de tablaroca, y la herrería que cubre puertas y ventanas está hecha de una lámina delgada, como las latas de atún”, expuso a los medios de comunicación. Finalmente, informó que las familias se encuentran organizadas e iniciarán una serie de denuncias por fraude contra Casas Geo, a fin de que la inmobiliaria cubra desperfectos o quienes busquen entregar sus viviendas a la firma, se les regrese el recurso invertido. nunciamiento por los normalistas de Ayotzinapa, le negó el uso de la palabra y se dio una confrontación verbal en la que incluso hubo quien le pidió a quien quería hablar de los jóvenes desaparecidos que ese no era el tema de la movilización y que si quería pronunciarse por esa causa que hiciera su propia marcha. “Vete a tu movimiento”, exigió otra voz de los acompañantes cercanos a Roberto Herrero, mientras del otro lado exigían que se honrara lo que acaban de decir en el sentido del caminar juntos. “A mí no me mandes”, respondieron del otro bando, “tengo derecho a manifestarme también y estamos en la calles, ubíquense en ese aspecto, están coartando la libertad de expresión, qué clase de movimiento y marcha estás haciendo, no es provocación, somos solidarios con todos”, acusaron.
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
◗ ■ La tasa de victimización en la entidad fue de 39% ■ Los datos fueron revelados por la ENVE 2014, siendo los delitos más frecuentes el robo a mercancía, dinero y bienes YADIRA LLAVEN
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2014, efectuada por en el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), Puebla ocupa el primer lugar en el país con el mayor número de robo a negocios, con un incremento de 14.2 por ciento en comparación con el año 2011. Le siguen los estados de Guerrero y en tercer sitio Michoacán. Los índices se dieron a conocer este viernes a nivel nacional, y las cifras se pueden consultar en el portal del Inegi: http://www. inegi.org.mx/inegi/contenidos/es panol/prensa/Boletines/Boletin/ Comunicados/Especiales/2014/d iciembre/enve2014.pdf El portal informa también que esta situación llevó a que 58.7 por ciento de los empresarios consideren que existe inseguridad en el estado. Esto representa un aumento de 14.2 por ciento en la percepción de inseguridad en los negocios; sin embargo, la estimación sigue por debajo de la media nacional, que es de 70 por ciento. A pesar de que Puebla fue el estado donde hubo la tasa más alta de victimización de los negocios, tuvo una baja en el monto de las pérdidas promedio al pasar de 54 mil 388 pesos en 2011 a 41 mil 471 pesos para 2013, lo que representa una baja de 23.7 por ciento. Según la ENVE, los delitos más frecuentes en los comercios poblanos fueron, en primer lugar, el robo de mercancía, dinero, bienes o insumos, mientras que en segundo lugar fue el robo hormiga. La ENVE 2014 ofrece infor-
• PUEBLA
3
SOCIEDAD Y JUSTICIA
El estado de Puebla ocupa el primer lugar nacional en robo a negocios: Inegi mación sobre el nivel de victimización y delincuencia que afecta a las unidades económicas; las características de las víctimas de delito, los delitos y los daños causados; percepción sobre la inseguridad y desempeño institucional. En Puebla la tasa de victimización fue a la alza y se colocó por encima de estados como Michoacán y Guerrero, donde los propios gobernadores han tenido que renunciar por situaciones de violencia. Michoacán tuvo una tasa de
victimización de 31.7 y Guerrero de 31.2, en tanto que Puebla los superó con una tasa de 39, la mayor del país. Los estados que concentran los peores niveles de percepción de la delincuencia son: Morelos, con 91.8 por ciento, y Estado de México, con 91.7 por ciento, mientras que los mejor evaluados son: Yucatán con 25.4 por ciento y Nayarit, con 33.4 por ciento. Los principales delitos en Pue-
bla son: el robo mercancía, dinero, bienes o insumos y el robo hormiga, que se refiere a hurtos de poco valor, pero que al momento de hacer recuentos el robo total suma una gran cantidad. Las faltas coinciden a nivel nacional, aunque en Hidalgo destacan los actos de corrupción y en estado de México la extorsión. A nivel nacional los datos indican que la tasa de prevalencia del delito contra unidades económicas fue de 3 mil 363 por cada
Según la ENVE el delito más frecuente en los comercios fue el robo de mercancía ■ Foto José Castañares
10 mil en 2013, lo que significó una reducción de 10 por ciento respecto a 2011. Pero también revelan que 88.1 por ciento de los ilícitos constituyen una “cifra negra”, porque no fueron denunciados o pese a ser del conocimiento de la autoridad, no se inició averiguación. Además, las cifras revelan que cada una de las 1.3 millones de unidades víctimas del delito sufrió dos actos delictivos en promedio. Asimismo, mil 999 sufrieron robo hormiga; mil 73 robo o asalto a mercancía; 802, extorsión; 486, fraude; 390, robo de mercancía en tránsito; 389 robo parcial o total de vehículo; 365, actos de corrupción; 93, daños a las instalaciones, y 81, otros delitos. En tanto, las entidades donde fue mayor el costo promedio entre el gasto en medidas de protección y las pérdidas a consecuencia del delito fueron Sonora con 90 mil 356 pesos; Tabasco, 68 mil 823; Nuevo León, 68 mil 124; Estado de México, 64 mil 232, y Tamaulipas, 56 mil 259. En 2013 se generaron 2.5 millones de delitos asociados a 1.3 millones de unidades económicas víctimas, lo cual representa una tasa de concentración de dos delitos por unidad económica víctima. En el país el costo promedio del delito por comercio en 2013 fue de 55 mil 738 pesos mientras que en 2011 fue de 56 mil 774 pesos, lo que representa una baja de mil 36 pesos por delito. En las Unidades Económicas Grandes y Medianas se dio un incremento en el recurso al pasar de 1.2 millones a 1.8 millones de pesos y de 406 mil a 460 mil pesos por unidad económica, respectivamente.
Roban la casa del subsecretario de Coordinación y Operación Policial Fuentes internas de la Secretaría de Seguridad Pública del estado de Puebla confirmaron que la noche del pasado jueves el domicilio del subsecretario de Coordinación y Operación Policial de Puebla, José Adolfo Canseco Villagra, fue allanada y robada, sin que hasta ayer hubiera indicios ni rastro de los ladrones. Esta casa editorial solicitó información al Enlace de Comunicación Social de la dependencia estatal sobre los delitos cometidos al alto mando policiaco –el segundo
después del titular, Facundo Rosas Rosas–, pero no hubo respuesta. Sin embargo, a lo largo del fin de semana varias fuentes policiacas confirmaron que entre las 22:30 y 23 horas del pasado jueves Canseco Villagra pidió el auxilio de elementos de la Policía a su mando por una frecuencia de radio que es restringida hasta dentro de la corporación policiaca y que es regularmente utilizada en casos de suma delicadeza. Trascendió que también hubo la orden
de que ningún agente ni perito de la Procuraduría General de Justicia o Policía Ministerial hablara sobre el asunto con sus compañeros y mucho menos con los medios de comunicación. Habitualmente la Dirección de Comunicación Social de la Secretaría de Seguridad Pública y la Procuraduría General de Justicia suele promover a través de boletines enviados a los medios de comunicación, las acciones que realiza de captura o detención de delincuentes, así como la
resolución de delitos, pero este no fue el caso. En cambio, dio a conocer en un boletín que “mediante diversos operativos de reacción inmediata desarrollados en toda la entidad poblana, uniformados de la Policía Estatal Preventiva lograron el aseguramiento de tres personas que fueron señaladas de haber asaltado a un transeúnte, una casa habitación y a un comercio, respectivamente”. MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA
4
PUEBLA • LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
◗
EL ORIGEN DE LA INSEGURIDAD
D
e acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2014, efectuada por en el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), Puebla ocupa el primer lugar en el país con el mayor número de robo a negocios, con un incremento de 14.2 por ciento en comparación con el año 2011. Le siguen los estados de Guerrero y en tercer sitio Michoacán. No se debe hacer una lectura equivocada de estas cifras y remitir el problema de
la inseguridad a la carencia de cuerpos de fuerza pública o armamento: el origen del la delincuencia y de su incremento no es otro que la pobreza y la necesidad y la responsabilidad del gobierno de Rafael Moreno Valle Rosas no pasa solo por el reforzamiento infructuoso de las instituciones de seguridad pública, sino por su nula política de combate a la marginalidad y en pos del desarrollo social. En efecto, el gobierno de Moreno Valle se ha dedicado a invertir millonarios pre-
supuestos en obras faraónicas que ningún beneficio le han reportado a las grandes mayorías de la sociedad poblana y parecen ser solo artificios para ganar atención mediática. Son diversos los organismos e instituciones que han señalado el marcado incremento de la violencia y la inseguridad en el estado de Puebla, lo que echa por tierra el dicho propagandístico del gobierno estatal acerca de que las cosas en la entidad marchan bien.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver DIRECTOR Aurelio Fernández Fuentes SUBDIRECCIÓN Susana Rappo Sergio Cortés INFORMACIÓN Fermín Alejandro García EDICIÓN Aldo Bonanni
INICIA EL PRD REGISTRO DE ASPIRANTES
■ Gestionará la iniciativa el próximo año
Va Carlos Martínez por la despenalización del aborto MÓNICA CAMACHO
Con escasas posibilidades de triunfo en Puebla, reconoció el CEE, cuya presidente, Socorro Quezada Tiempo, afirmó que la victoria dependerá por completo del perfil de los postulantes a las diputaciones federales ■ Foto José Castañares
Carlos Martínez Amador, coordinador de la bancada del PRD que ocupará la presidencia de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso de Puebla, aseguró que aprovechará su nuevo cargo para impulsar una agenda legislativa de izquierda que considera la despenalización del aborto. Otro de los temas prioritarios para Martínez será una normativa que legalice las sociedades de convivencia, así como una ley de identidad sexogenérica a favor de la comunidad lésbico, gay, bisexual, transexual, travesti, transgénero e intersexual (LGBTTTI). En entrevista, el legislador del sol azteca explicó que la agenda de izquierda ya cuenta con el aval de los partidos Movimiento Ciudadano (PMC) y del Trabajo (PT), por lo que trabajará en consensar los temas con el resto de las bancadas. Las primeras iniciativas de corte progresista se presentaron en
la LVI Legislatura (2005–2008) por parte del diputado del sol azteca Rodolfo Huerta Espinosa, quien promovió las sociedades de convivencia y la despenalización del aborto en 2006 y 2007, respectivamente.
YA CUENTA CON EL AVAL DEL PT Y MOVIMIENTO CIUDADANO, AFIRMA
Sin embargo, hasta el momento ninguno de esos proyectos parlamentarios ha prosperado, principalmente por la oposición de grupos conservadores del PAN y el PRI. La junta de gobierno se creó en la Legislatura pasada para dar una representación más equitativa a todas las fuerzas políticas, por lo que el cargo de presidente se rota entre las fracciones con mayor número de integrantes. En este primer año la posición le correspondió al PRI, a través de su coordinador parlamentario, Víctor Manuel Giorgana Jiménez, quien rendirá hoy un informe de actividades sobre el trabajo legislativo de este año. En otro tema, Carlos Martínez reconoció que 2015 será un año marcado por la austeridad ante la reducción del presupuesto, pues de los 190 millones 982 mil pesos que solicitó el Poder Legislativo, la Secretaría de Finanzas y Administración solo autorizó 147 millones 821 mil pesos. La reducción, explicó, impactará directamente en la partida de apoyo legislativo, a través de la cual los diputados tenían ingresos adicionales a su remuneración mensual de 40 mil pesos aproximadamente. No obstante, dijo que se encuentra garantizada la operatividad del Congreso aunque reconoció que habrá ajustes en otros gastos que no precisó.
´ FOTOGRAFIA Abraham Paredes Rafael García Otero SISTEMAS Iván Pérez Pineda CONSEJO EDITORIAL Manuel de Santiago Eduardo Merlo Carlos Horacio Reyes Juan Sebastián Gatti Alejandra López
Publicación de Sierra Nevada Comunicaciones, SA de CV bajo licencia de DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Manuel Lobato 2109 Colonia Bella Vista Puebla, Pue. CP 72500 Teléfonos 2 43 4821 y 2 37 8549 Fax 2 37 8300. ■ Internet http://www.lajornadadeoriente.com.mx joropi1@yahoo.com.mx ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada de Oriente Nº. 04-2000072512444900-101, del 25 de julio de 2000, otorgado por la Dirección de Reserva de Derechos de Autor; INDAUTOR/SEP. Certificado de Licitud de Contenido No. 11863. Certificado de Licitud de Título No. 14290. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
5
■ Ayuntamiento: solo se trató del cambio de turno de policías que resguardan inmueble
Intentan granaderos generar un choque en Canoa para reabrir la presidencia auxiliar YADIRA LLAVEN
La madrugada del viernes ingresaron cuatro camiones con granaderos del gobierno del estado a San Miguel Canoa, con una de las unidades abastecida de armamento, con la intención de reabrir la presidencia auxiliar cerrada al público desde hace dos meses en un operativo similar al ocurrido en Chalchihuapan. Esta situación tensó a los pobladores de la comunidad en resistencia por la defensa del servicio del registro civil; incluso se alertó a organizaciones sociales y pueblos circunvecinos para unirse al resguardo de Canoa. Por otra parte, las autoridades de Puebla argumentaron que la presencia de los uniformados en la localidad fue por el cambio de turno en las inmediaciones de la presidencia auxiliar. Incluso el gobierno aseveró que en la comunidad prevalece el orden y la tranquilidad. Alrededor de las 10 horas los granaderos se retiraron del lugar sin mayor problema, mientras eran observados por decenas de pobladores que se dieron cita en la explanada principal tras el perifoneo de auxilio y el toque de campanas. De acuerdo con los habitantes, tres de los camiones trasladaban a los agentes policiacos y la cuarta unidad iba provista con armas. YADIRA LLAVEN
Las verbenas populares organizadas este domingo por organizaciones y pobladores de San Andrés Cholula y San Bernardino Chalchihuapan derivó en una suerte de protestas en contra del gobernador de Puebla, de Rafael Moreno Valle, en donde exigieron la liberación de los presos políticos en el estado. Vecinos de San Andrés y Chalchihuapan organizaron preposadas en espacios públicos de sus localidades, siendo el tema político el tema principal de dichas actividades. En San Andrés Cholula, pobladores y organizaciones sociales, como el movimiento de Ciudadanos Unidos por una Cholula Viva y Digna, efectuaron una verbena en los terrenos expropiados por el gobierno estatal, en donde se pretendió construir el Parque Intermunicipal.
Advirtieron que en Canoa se quiere realizar un operativo tal como se efectuó en San Bernardino Chalchihuapan, donde el ingreso de la fuerza pública para dispersar la protesta del 9 de julio dejó a un niño muerto y a un centenar de lesionados, entre uniformados y pobladores de la comunidad. En tanto, Javier Pérez Pérez, hijo del ex edil Raúl Pérez Velásquez, culpó al gobierno de Rafael Moreno Valle Rosas del enfrentamiento que pueda suscitarse en
Canoa, así como del saldo funesto que ésto pueda dejar. “Si hay muertos, Moreno Valle lo está propiciando”, señaló el joven, sobre quien pesa la defensa de su pueblo. Alertó que la gente de Canoa está cansada del hostigamiento y la imposición de autoridades, por lo que está dispuesta a luchar hasta con su vida por la tranquilidad de sus familias. También aclaró que la movilización social que encabezan en
la junta auxiliar es pacífica, y no buscan más que hacer valer sus derechos constitucionales. En una entrevista, refirió que el gobierno de Rafael Moreno Valle intenta estigmatizar a Canoa como un pueblo violento por los hechos que sucedieron en la década de los setentas; sin embargo, dijo que la comunidad está muy lejos de la brutalidad de entonces. Desde hace 60 días la presidencia auxiliar de Canoa se encuentra cerrada por un grupo de veci-
En San Miguel Canoa reportaron la presencia de elementos de la Policía Estatal y tomaron esa acción como un intento de abrir la alcaldía, la cual está cerrada en protesta por el retiro del registro civil ■ Foto José Castañares
■ En la semana, consulado de Canadá define asilo a 10 poblanos
En verbenas de Chalchihuapan y San Andrés piden liberación de presos políticos En la actividad participaron decenas de familias que recorrieron del curato de la parroquia de San Andrés a los predios del lado oriente de la pirámide de Cholula. En procesión con las imágenes religiosas caminaron por los campos donde se instalará el parque temático, para concluir en la pista de atletismo de la Unidad Deportiva Quetzalcóatl. Ahí estuvo Josué Xicale, hijo del preso político Adán Xicale y hermano de Paul Xicale, quien destacó que no cejarán en la lucha hasta que su familia y los hermanos Primo Manuel y Albino Tlachi Valencia hayan recuperado su libertad.
Destacó que el gobierno cree que las cosas se mantendrán tranquilas; sin embargo, indicó que la población está alerta ante cualquier acción sorpresiva de la autoridad para tomar posesión de los terrenos, pero también por el posible encarcelamiento de más personas. La preposada se desarrolló en un terreno que no han vendido los los propietarios, a pesar de que la autoridad diga lo contrario. A propósito de la claridad de la noche, algunos participantes llevaron sus telescopios para apreciar las estrellas. Mientras en Chalchihuapan el Movimiento por la Alternativa So-
cial (MAS), en conjunto con un grupo de vecinos, organizó un acto cultural coordinado con estudiantes de Artes Dramático de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP). Anoche hubo teatro, danza y música a cargo de la Trova Universitaria, dirigida por el músico Ernesto Cruz Benítez, en la explanada principal de Chalchihuapan. Los dirigentes Marco Mazatle Rojas y Ricardo Jiménez Ávila declararon que más allá de la situación de represión política y social que se vive en la junta auxiliar, las familias y, especialmente, los niños también tienen derecho de entretenerse.
nos afines al ex funcionario estatal Germán López Pérez, con el resguardo de la Policía Municipal. Desde entonces, el gobierno intenta reabrir el inmueble a fin de poner en marcha el registro civil, así como otros servicios. Como parte del conflicto suscitado en Canoa fue encarcelado el edil Raúl Pérez Velásquez el pasado 31 de octubre por oponerse a las reformas de la Ley Organiza Municipal. En su lugar se le rindió protesta al edil suplente Félix Flores, quien no ha podido asumir el cargo desde hace tres semanas. Al respecto, el gobierno capitalino informó –a través de un comunicado– “como es habitual y, en apego a los esquemas de seguridad para garantizar la integridad de las familias poblanas, que elementos de la Policía Municipal realizaron el cambio de turno en las inmediaciones de la presidencia auxiliar de la demarcación. No obstante, refiere ese documento, “un grupo adicional de uniformados acudió a la zona ante una falsa llamada de auxilio”. Aclararon que en este despliegue no participaron miembros de la Policía Estatal, granaderos ni otra corporación, únicamente de la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal. En ese sentido, el gobierno municipal refrendó que mantendrá un modelo de proximidad cercano a la gente y, sobre todo, abierto a las expresiones de todos los sectores ciudadanos. Asimismo reiteró que su actuación ante cualquier alteración del orden que coloque en riesgo a los pobladores será de prudencia y con total apego a la ley. Sin embargo, reconocieron que Chalchihuapan es otro desde el pasado 9 de julio, cuando la Policía Estatal dio muerte a José Luis Tehuatlie Tamayo y golpeó a niños, mujeres y ancianos para frenar una protesta social. Destacaron que el Movimiento por la Alternativa Social entrará en un impase en sus actividades mediáticas ante las amenazas de que en cualquier momento puedan ser detenidos. Adelantaron que esperan que en esta semana el Consulado de Canadá otorgue una audiencia con el grupo de 10 poblanos perseguidos políticos por el gobierno de Moreno Valle. El encuentro con el embajador en México –declararon– definirá el asilo político de los activistas. “Sabemos de lo que es capaz el gobernador de Puebla, pero aclaramos que tampoco vamos a dejar la lucha por la liberación de los presos políticos”, concluyeron.
6
PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA • LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Por volverse morenovallista, destituirán a la líder sindical del ISSSTEP
E
n un corto periodo de apenas 7 meses, Susana Isabel Andrade Solís pasó de ser una heroína por resistir la persecución del gobierno del estado en su contra, por ser una líder de un movimiento independiente de trabajadores y ser respaldada por el grueso de los mil 800 agremiados del ISSSTEP que la eligieron secretaria general del sindicato de dicha institución, a ser ahora una dirigente repudiada, sin el respaldo de la mayoría de las bases y a punto de ser destituida. Su pecado fue haberse ceñido a la política laboral del titular del Poder Ejecutivo, Rafael Moreno Valle Rosas. O para ser más puntuales, su hundimiento empezó por hacerle caso a Francisco Hernández Juárez, líder de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), quien en agosto pasado la llevó de la mano a Casa Puebla para que depusiera su actitud crítica hacía el gobierno de Moreno Valle a cambio de que a su representación sindical le dieran la toma de nota –es decir la representación oficial– y tuviera acceso a los recursos que se le otorgan a dicha agrupación gremial. Susana Isabel Andrade, una vez que logró la toma de nota, abandonó toda actitud crítica y se volvió una dirigente oficialista, razón por la cual abandonó las negociaciones para reinstalar a un nutrido grupo de trabajadores que fueron despedidos en marzo pasado por represión
FERMÍN ALEJANDRO GARCÍA laboral y ha frenado varios intentos de los trabajadores de hacer protestas contra la falta de insumos médicos en el ISSSTEP, además de que no se percibe ningún beneficio para sus representados en el corto periodo que lleva de secretaria general. Esas condiciones son las que han motivado que esta semana inicie la organización de una asamblea extraordinaria para destituirla, ya que los trabajadores la ven como un Judas, que pasó de ser una opositora a Moreno Valle a ser artífice de la represión morenovallista. A lo largo de esta semana, los grupos de trabajadores que en marzo de este año la impulsaron como candidata a la secretaría general del sindicato van a hacer público su desencanto hacia esta mujer, para que a la mayor brevedad se haga la asamblea en donde se le buscará defenestrar. Y todo indica que Francisco Hernández Juárez cegó a Susana Isabel Andrade, quien no se ha dado cuenta de que entre sus bases se repudia todo aquello que huela a la presencia del mandatario poblano. De la furia al olvido En marzo de este año, cuando se emitió la convocatoria para renovar la dirigen-
cia del Sindicato del ISSSTEP, en la Secretaría General de Gobierno –que dirige Luis Maldonado Venegas– se decidió que el nuevo dirigente de la organización tenía que ser el médico Marco Antonio Tejeda Hernández, quien podía ser controlado desde el gobierno del estado. Para evitar que surgiera una candidato alterno a Tejeda Hernández, entre el 11 y el 21 de marzo, sin que existiera una razón legal justificada, fueron despedidos 18 trabajadores del ISSSTEP, quienes se perfilaban a buscar ser integrantes de diferentes planillas para contender por la dirigencia sindical. Entre los rescindidos se encontraban Marcela Bautista, Abel Ramírez, Ricardo Cerón y Genoveva Ramírez; esta última era quien tenía la mayor fuerza para ganar el proceso electoral. Otra de las aspirantes era Susana Isabel Andrade Solís, quien previó la ola represiva que existía en el sindicato y logró que el Juzgado Primero de Distrito le concediera un amparo para evitar que la despidieran antes de la elección y sobre todo le respetaran su registro como candidata a la secretaría general. La respuesta del gobierno no se hizo esperar: surgieron una serie de amenazas de que quienes apoyaran a Andrade Solís sería despedidos.
También se le restringió a Andrade Solís la repartición de propaganda y se le dieron pocos días para hacer campaña. A su vez, Marco Antonio Tejeda se puso a repartir docenas de aparatos electrónicos y contó con el apoyo de Isauro Rendón Vargas, el ex alcalde de Tepeaca, quien a nombre de la SGG se dedicó a hacer ofrecimiento de prebendas, en unos casos, y en otros, a presionar a los trabajadores para que no votaran por la planilla independiente. Todos estos componentes fueron motivando a las bases a rebelarse y no hacer caso a las amenazas, por lo cual fueron librados todos los obstáculos y acabaron votando mayoritariamente por Susana Isabel Andrade Solís. La candidata independiente puso como eje central de sus promesas que lucharía contra viento y marea para lograr la reinstalación de los 18 trabajadores despedidos. Y así lo hizo en los primeros meses de su gestión, pese a que no tenía la toma de nota. Pero cuando se le apareció Francisco Hernández Juárez –quien traicionó a los sindicatos opositores al gobierno– a la dirigente se le olvidaron sus promesas de campaña. A eso obedece que la base trabajadora ya decidió darle la espalda a Andrade Solís. Por convertirse en morenovallista. cuitlatlan@yahoo.com
Castiga Finanzas el presupuesto Reconoce PRD escasas posibilidades del IEE por quinto año consecutivo de ganar en los 16 distritos de Puebla MÓNICA CAMACHO
Por quinto año seguido el Instituto Electoral del Estado (IEE) carece de los recursos que necesita para su operación, por lo que tendrá que negociar nuevamente con el gobierno del estado, a través de la Secretaría de Finanzas y Administración, para tener ampliaciones presupuestales. El Consejo General de ese órgano autónomo aprobó un presupuesto de 241 millones 762 mil pesos para el ejercicio fiscal 2015, pero la SFA sólo le autorizó 112 millones 50 mil pesos, propuesta que refrendó el Congreso de Puebla dentro de la Ley de Egresos 2015. El IEE no ha recibido los recursos aprobados por su máximo órgano desde 2010, año que correspondió al último del gobierno priista de Mario Marín Torres y esa práctica ha perdurado en los cuatro años que lleva la administración panista de Rafael Moreno Valle Rosas. El secretario Ejecutivo del IEE, Miguel David Jiménez López, explicó que el órgano comicial necesita 188 millones de pesos tan solo para cubrir el financiamiento de nueve fuerzas políticas con representación en Puebla: PRI, PAN, PRD, PVEM, Nueva Alianza, Compromiso por Puebla, PT, Pacto Social de Integración e Movimiento Ciudadano. La bolsa de recursos para los partidos podría incrementarse, reconoció, si los tribunales electorales autorizan a los tres
institutos políticos nacionales de reciente creación la acreditación ante el instituto, pues pasaría de 188 millones de pesos a 198 millones de pesos. Según las estimaciones de Miguel David Jiménez, el Morena, el Partido Encuentro Social y el Partido Humanista recibirían en conjunto un financiamiento de 10 millones de pesos para sus actividades ordinarias correspondientes a 2015. El secretario Ejecutivo estimó que el IEE requerirá por lo menos 120 millones de pesos más para cumplir con sus responsabilidades, por lo que buscará ese recurso a través de solicitudes de ampliación presupuestal. La historia se repite Los problemas económicos del IEE iniciaron en noviembre de 2010, luego de que la SFA autorizó un presupuesto de 33 millones 227 mil pesos para el ejercicio fiscal 2011. En esa ocasión el Consejo General había aprobado un proyecto de presupuesto de 79 millones de pesos, por lo que Jorge Sánchez señaló que la acción de Finanzas violentó la autonomía constitucional del órgano comicial. “Si nos quieren entregar 33 millones en 2011 no tendríamos para pagar las prerrogativas de los partidos ni para recortar al personal, pues se carecen de recursos hasta para la liquidación”, advirtió el consejero en una entrevista en ese año.
MÓNICA CAMACHO
El PRD inició el registro de aspirantes a las diputaciones federales con escasas posibilidades de triunfo en Puebla, reconoció el Comité Ejecutivo Estatal (CEE), cuya presidente, Socorro Quezada Tiempo, afirmó que la victoria dependerá por completo del perfil de los postulantes. El objetivo del sol azteca, explicó la líder partidista, es registrar como candidatos a ciudadanos con alto potencial de voto, pero que no tengan ningún tipo de relación con la delincuencia ni con el crimen organizado. En conferencia de medios, Quezada reconoció que hay un escenario adverso para el PRD en la elección 2015, en la que se renovará la Cámara de Diputados, incluidas las 16 posiciones de mayoría relativa que corresponden a Puebla, luego de que los órganos nacionales del partido descartaron ir en alianza con el PAN. No obstante, aclaró que el sol azteca podría tener posibilidades de triunfo en los distritos de Huachinango e Izúcar de Matamoros, así como el VI y XII con cabecera en la capital poblana, donde podría alcanzar una “votación importante” de inscribir a los candidatos idóneo. El proceso de selección, prosiguió la presidente, estará a cargo del Servicio Nacional Electoral, el cual recibirá las solicitudes de los interesados en la Ciudad de México desde el 14 de diciembre y hasta
el 18 de diciembre. Entre los documentos que deberán presentar los aspirantes se encuentra una declaración patrimonial, que el PRD hará pública en su página de internet para conocer a cuánto asciende el patrimonio de cada candidato; así como una carta de antecedentes no penales. A la par de la contienda interna para la selección de candidatos que se llevará a cabo a nivel nacional, Quezada Tiempo dio a conocer que los órganos estatales del sol azteca se encargarán de integrar una estructura partidista en 159 municipios poblanos. Durante diciembre, explicó, el sol azteca instalará consejos en 54 municipios, cada uno de los cuales se encargará de conformar comités directivos, repartiendo las carteras que los integran entre las diversas corrientes. En enero continuarán los trabajos en los 105 municipios restantes, entre los que se encuentra incluida Puebla, debido a que esto dará tiempo al instituto político a integrar un comité capitalino en el que tengan cabida todas las expresiones, anotó. Quezada aseguró que en los trabajos de estructuración participan las cuatro corrientes con mayor presencia en Puebla: Frente de Izquierda Progresista (al que ella pertenece), Nueva Izquierda, Alternativa Democrática Nacional e Izquierda Democrática Nacional.
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
• PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA
■ En 2015 Jorge Aguilar intentará exponer el documento ante el Congreso local
Por falta de consenso posponen la presentación de ley que privatiza la salud MÓNICA CAMACHO
La nueva Ley Estatal de Salud, que impulsa el diputado panista Jorge Aguilar Chedraui y que busca abrir las actividades del sector público a la iniciativa privada, no alcanzó la aceptación suficiente para ser discutida y aprobada este año, por lo que el autor del proyecto decidió posponer su presentación hasta 2015. Jorge Aguilar, presidente de la Comisión de Salud del Congreso local y ex secretario del ramo en el gobierno de Rafael Moreno Valle Rosas, aseguró que “no hay prisa” en el tema, por lo que destinará el tiempo necesario para “tener un proyecto consensado” con los organismos internacionales y nacionales, así como los legisladores estatales. El representante popular anunció su interés en renovar la ley vigente en el estado durante 20 años desde que dio inicio la LIX Legislatura en enero pasado. Sin embargo, fue hasta 28 de septiembre cuando se conoció el alcance del proyecto reformista. El anteproyecto se presentó a puerta cerrada durante el “Foro de
Análisis y Discusión al Proyecto de Ley de Salud”, efectuado en el Centro de Convenciones de la capital del estado y durante la exposición de los motivos se indicó que las nuevas disposiciones permitirían una mayor participación del capital privado para que invierta en la realización de programas e infraestructura médica, además de que haría posible la subrogación de los servicios que se prestan en hospitales y clínicas públicas. De acuerdo con algunos asistentes al acto consultados por La Jornada de Oriente, cuya opinión se hizo pública en la edición del 29 de septiembre, la iniciativa representa la privatización del servicio de salud pública en Puebla. La iniciativa ha estimulado manifestaciones de inconformidad de trabajadores de la salud del sector público que se presentaron en el Poder Legislativo de Puebla a finales de año, para exigir a los diputados votar en contra del proyecto.
El sector privado también tendría derecho a voto en la definición de esquemas de financiamiento, en la evaluación de programas médicos y en la aprobación de propuestas para homologar la prestación de los servicios de salud en el estado. Jorge Aguilar ha evitado precisar los alcances de su propuesta,
principalmente en torno a la participación que tendrá la iniciativa privada en la prestación de los servicios de salud. En la última entrevista que concedió del tema fue cuestionado de manera directa si la aprobación de la ley implicará la privatización de los servicios, a lo que respondió: “Lo he explicado varias veces, el esfuerzo de la ley es lograr un sector salud fuerte en donde se privilegie la salud pública, la investigación, medidas preventivas (…) y en este ánimo lo que estaríamos haciendo es que en el consejo estatal de salud haya participación de instituciones que no necesariamente son públicas”.
EN LA EXPLANADA DEL TEATRO PRINCIPAL
Participación de la IP La inclusión de la iniciativa privada en la prestación de servicios de salud pública se pretende consoli-
Cartas a Gracia
Q
dar con la creación legal de un consejo estatal en el que participarían representantes de hospitales particulares, y entre las funciones que tendría ese órgano se encuentra proponer políticas públicas, acciones en materia de salud y lineamientos para la “coordinación interinstitucional”.
7
ue no participarás en la “Tradicional Carrera San Silvestre Ciudad de México 2014” a la que convocan “Emoción Deportiva” y autoridades del Instituto del Deporte del Distrito Federal Gracia pues me comentas estarás de visita por los lares que te vieron nacer. No te pierdes de mucho ya que dos sitios diferentes en la web marcan rutas diversas para un mismo evento, asunto que muestra errores de organización, sin embargo, te comparto que los 10 kilómetros de los que constaría, se correrían a partir de la 7 horas del miércoles 31 de diciembre por las secciones 1 y 2 del Bosque de Chapultepec, de acuerdo a la página https://www.emociondeportiva.com / o por el Paseo de la Reforma según señala el sitio http://www.endondecorrer.com/#! Carrera–San–Silvestre–Ciudad–de–México–. De acuerdo a la primer fuente saldría del Museo de Historia Natural y según establece la segunda partiría de la Diana Cazadora. En ambos casos la convocatoria prevé un cupo máximo de 8 mil corredores. En Puebla, el día de ayer, domingo 14 de diciembre, se habría realizado una Séptima Carrera Internacional del Migrante en las modalidades de 5 y 10 kilómetros, organizada por Mister Tennis y un grupo Atlético de Nueva York bajo el garlito de otorgar becas a niños indígenas ya que, previsto en la convocatoria, se destinarían 20 irrisorios pesos de cada una de las 2 mil inscripciones previstas (40 mil pesos) a ese fin. Que en éstos días se realice un “Concurso de Oposición/2 para el Ingreso a la Educación Básica ciclo escolar 2014–2015 (y
Luces navideñas ■ Foto José Castañares
◗ Nueva oportunidad para docentes “no idóneos” GUSTAVO SANTIN un) Concurso de Oposición/2 Educación Media Superior ciclo escolar 2014–2015” (http://servicioprofesionaldocente.sep.gob. mx/ba_e/, http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/ms_e/) permitiría esbozar algunas consideraciones que quisiera compartir contigo Gracia. Aparentemente y de acuerdo a los lineamientos publicados en las convocatorias complementarias, el ingreso al magisterio en los niveles de preescolar, primaria, secundarias y media superior estaría abierto, a “profesionales que se requieren para los diferentes tipos de evaluación por: nivel educativo, tipo de servicio, modalidad, asignatura, tecnología o taller”, egresados de universidades públicas o privadas con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) diferentes a los formados en Escuelas Normales y/o en alguna institución de formación de docentes, públicas y privadas con autorización oficial de estudios, quienes participan en primera instancia. La convocatoria 2/Básica incluyó a 18 entidades (Durango, México, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Yucatán y Zacatecas) y el 2/Media rubro “Ingreso a funciones Docentes y Técnico Docente” a tres y un subsistema (Baja California, Morelos, Guerrero, DGB), rubro “Promoción a cargo de Directores” a 32 entidades de la Federación excepto el Distrito Federal. El sitio de la Coordinación Nacional del
Servicio Profesional Docente, establece en el apartado “Recomendaciones para la participación” –al– Concurso de Oposición/2 de Básica y Media Superior, cuestiones como las siguientes Gracia; Remitirse a la convocatoria de la entidad en la que quisiese concursar, no ocupar alguna plaza con carácter definitivo, estar en “pleno ejercicio de sus derechos civiles”, disponibilidad para prestar sus servicios en la entidad en la que se requiriesen, correo electrónico, CURP, “Datos académicos de licenciatura.”, y ojo, recomendación a futuro, promedio de egreso y datos de la titulación (aceptan a quienes tienen carta de pasante con promesa de presentación de examen profesional anterior al inicio del ciclo escolar 2014–2015), datos de otros estudios adquiridos, experiencia laboral incluida la obtenida en escuelas de financiamiento privado, años de labor, resultados obtenidos en otras evaluaciones, aceptación de las bases publicadas. Cierto que el proceso de ingreso al servicio profesional docente se ha manejado, por lo menos visto desde afuera, con transparencia Gracia, pero también que mandos medios en las dependencias educativas locales en contubernio con grupos gremiales de diferente filiación, fundamentalmente en media superior aunque también en básica, se han dados sus mañas para contratar personal docente aunque sea bajo la modalidad de contratos por tiempo determinado. Resalta también, que sin estar anunciado en
las primeras convocatorias, tuviese que emitirse una segunda que permita la contratación de docentes tras cuatro meses de haberse iniciado el ciclo escolar 2014–2015 para cubrir, elucubración personal, grupos vacantes en todos los niveles a pesar de las solicitudes de empleo realizadas con anterioridad (más de 200 mil incluidos ambos subsistemas), pues los resultados obtenidos previamente arrojaron un gran porcentaje de suspirantes calificados como no “idóneos” (más de 60 por ciento) en su intento por obtener una plaza en básica y/o en media superior. Datos consignados en diferentes medios de comunicación resaltan Gracia, que el personal contratado de nuevo ingreso, considerado como “idóneo”, obtuviera en promedio una calificación menor al seis en la escala tradicional de uno a 10, (58.88 en una escala de 60 a 170 equivalente a 100 puntos). “No idóneos”, reprobados, aprobados de panzazo, los calificativos peyorativos con los que muchos críticos de buena o mala fe calificasen a los sustentantes, evidencian una realidad Gracia; los egresados de la Instituciones de Educación Superior, normal y universitaria, pública y privada examinados mediante el concurso de ingreso al servicio profesional docente tienen un desempeño similar. Platicaba con Paco Martínez hace poco y te comparto la reflexión inducida por investigaciones que él realizara por encargo; egresar de una institución de renombre, llámese como se llame –de las que participasen en el concurso–, no hace la diferencia. Todos comparados en un contexto internacional reprobaron, aún quienes ingresasen en agosto de 2014 al servicio público calificados como idóneos y que se desempeñan como docentes frente a grupo.
8
PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA
• LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
■ El político reconoce trabajo de José Juan Espinosa y llama al fortalecimiento social
El coordinador de MC, Dante Delgado, inauguró la Casa Ciudadana de Cholula YADIRA LLAVEN
El coordinador Nacional de Movimiento Ciudadano (MC), Dante Delgado Rannauro, inauguró la Casa Ciudadana de Cholula, y junto con José Juan Espinosa Torres –vicecoordinador de Autoridades Municipales del partido y presidente municipal de San Pedro Cholula– sostuvieron una reunión con amigos, empresarios y destacados cuadros del partido político en el estado de Puebla. Tras reconocer el trabajo realizado en Cholula por José Juan Espinosa Torres, pues ha demostrado que sí es posible tener gobiernos honestos, austeros y cercanos a la gente –así como de los otros 10 presidentes municipales poblanos emanados de Movimiento Ciudadano–, Delgado Rannauro destacó la importancia de empoderar a la sociedad para acabar con la perversión económica, financiera y de inseguridad que padece el país. Dante Delgado y José Juan Es-
pinosa coincidieron en que el objetivo de Movimiento Ciudadano es mejorar al país, y por ende que a las familias les vaya bien, por lo que enfatizaron el trabajo de los presidentes municipales y regido-
res de la República, quienes desde su posición están siendo congruentes en buscar una mejor calidad de vida para los mexicanos. El coordinador nacional de MC también estuvo acompañado por
Dante Delgado y José Juan Espinosa coincidieron en que el objetivo de Movimiento Ciudadano es mejorar al país, por lo que enfatizaron en el trabajo de los alcaldes y regidores de la República ■ Foto Yadira Llaven
■ Cuestionó que no se detenga quienes incumplen la ley
Fue orquestado operativo de la ST, asegura el vocero de la UGOCM ELIZABETH RODRÍ GUEZ LEZAMA TEHUACÁN. El operativo que realizó en días
pasados la Secretaría del Transporte (ST), durante el cual detuvo a cuatro taxis de la Unión General de Obreros y Campesinos de México (UGOCM), fue orquestado sostuvo el vocero de esa organización, Ambrosio Jaime Merino. Señaló que sus declaraciones se basan en el hecho de que los cuatro detenidos, curiosamente, hicieron viajes desde diferentes puntos de la ciudad, pero sus pasajeros todos coincidieron en direcciones que les llevaron a cruzar forzosamente por la calle en la cual se realizaba la de los vehículos por parte de la ST. Para el vocero de la UGOCM eso es muy extraño, pero igualmente el hecho de que la ST se haya enfocado a detener solo a esos vehículos, cuando en diferentes puntos de la ciudad, dijo, circulan constantemente unidades que son irregulares, tanto del servicio de taxi, como del colectivo. El operativo, sostuvo, “fue orquestado desde Tehuacán”, por lo que confió en que pronto puedan saber quién o quiénes fueron los encargados de hacer esas maniobras para amedrentar a los taxistas que prestan servicio con las siglas de la orga-
nización que representa. Desde hace dos meses, aproximadamente, empezaron a circular las unidades de esa organización, las cuales no cuenta con la concesión para dar el servicio de transporte público, por lo que otras asociaciones de transportistas protestaron y exigieron que se apliquen los operativos para sacar de circulación a las unidades piratas. El operativo que se llevó a cabo solo detuvo a los vehículos que circulaban sin placas, según se explicó, razón por la cual no hubo más que cuatro taxis, pero según Jaime Merino no hay imparcialidad en esas acciones, porque muchos transportistas incumplen la ley y a esos no se les toca. Hay gente, dijo, que sabe bien cómo se trabaja y por ello es sospechoso que a quienes constantemente incumplen la ley excediendo los límites de velocidad o rebasando las zonas peatonales no se les apliquen las sanciones correspondientes. Dijo que en su organización, a diferencia de otras, no se exige que sus afiliados contraten el seguro con una empresa en particular, sino que se tiene libertad para todo lo que necesiten para sus carros y garantía del pasajero; solo se pide ofrezcan un servicio de calidad a los usuarios y mantengan tarifas económicas.
los coordinadores de la Comisión Operativa Municipal de San Pedro y San Andrés Cholula, Eduardo Blanca Dieste y Misael Martínez Sánchez, respectivamente. Durante el acto, recordó que en las anteriores elecciones José Juan Espinosa y otros 10 candidatos ganaron sus respectivos municipios, bajo las siglas de Movimiento Ciudadano por su trabajo desempeñado. “No fue casual que el edil de San Pedro Cholula fuera designado vicecoordinador de Autoridades Municipales, que es un organismo del partido que apoya a los alcaldes del país”, refirió. En su mensaje, Dante Delgado habló sobre la mala situación por la que atraviesa México debido a las malas decisiones del gobierno que han originado altos índices de inseguridad, que la mitad de la población viva con dos salarios mínimos o menos, que el campo este abandonado y no haya financiamiento para el desarrollo ni apoyo a los emprendedores.
Además, destacó, que las Reformas Estructurales protegen y benefician solo a los bancos y a los grandes capitales. Después de inaugurar la Casa Ciudadana ubicada en San Pedro Cholula, que dará atención a los 10 municipios que conforman el Distrito X, José Juan Espinosa recordó que hace 16 años en Puebla se creó como partido político Movimiento Ciudadano bajo el liderazgo de un hombre que enfrentó al sistema, y que a lo largo de esos años más de 17 fuerzas políticas han desaparecido, mientras que Movimiento Ciudadano se ha fortalecido y demostrado que tiene el respaldo de los ciudadanos. A la reunión en la que Espinosa Torres fue el anfitrión se dieron cita presidentes municipales como Edgardo Ponce, de Chietla; Dolores Campos, de Zihuateutla; Dimas Martínez, de Tepeyahualco; Eduardo Barojas, de Esperanza; José Luis Reychi, de Cuyuaco; Lorenzo Reyes, de Altepexi, y José Santa María Zavala, de Huehuetlan el Grande, así como regidores de municipios como Tepeaca, Amozoc, Izúcar de Matamoros, Tehuacán, Huauchinango, Teziutlán, Zacatlán, Cuetzalan, San Martín Texmelucan, Esperanza y Vicente Guerrero, entre otros.
Comuna ratificó su compromiso para trabajar con juntas auxiliares de Puebla El presidente municipal Antonio Gali Fayad se reunió con los 17 alcaldes de las juntas auxiliares de Puebla y les ratificó su compromiso para trabajar de la mano en beneficio de los ciudadanos. Recordó que en la capital se ejecutan acciones en diversos rubros gracias a la coordinación de los tres niveles de gobierno; por ello, exhortó a los ediles a involucrarse en las estrategias que se realizan en el municipio. Gali Fayad aseguró que para su administración es fundamental operar de afuera hacia adentro con el objetivo de atender a los habitantes en situación de vulnerabilidad y privilegiar una gestión cercana a la población. Adicionalmente señaló que en dichas demarcaciones se efectúan obras de pavimentación, alcantarillado, instalación de luminarias, construcción de centros de salud con servicios Ampliados, entre otros. Durante la reunión de trabajo, las autoridades auxiliares presentaron sus proyectos y refrendaron su disposición para conjugar esfuerzos con el ayuntamiento en la elaboración de programas que garanticen la tranquilidad de los ciudadanos. Al encuentro asistieron los alcaldes auxiliares Lauro Flores, de San Pablo Xochimehuacán; Eduardo Steffanoni, de
San Jerónimo Caleras; Israel Zitlalpopoca, de San Felipe Hueyotlipan; Hugo López Cosca, de Ignacio Romero Vargas; José Enrique Guerrero Romero, de La Libertad, y Jorge Isidro Tapia García, de Santo Tomás Chautla. Asimismo, Evaristo Romero, de San Andrés Azumiatla; José Demetrio Macías, de San Pedro Zacachimalpa; Juan Espinoza, de Santa María Guadalupe Tecola; Alejandro Serrano, de San Francisco Totimehuacan; Efrén Pérez, de San Baltazar Tetela, y Luis Nieto, de San Baltazar Campeche. También Flor Viridiana Lázaro, de Ignacio Zaragoza; Adolfo Guillermo Mora, de San Sebastián de Aparicio; Maximino Tetla, de La Resurrección; Humberto Luna, de Santa María Xonacatepec, y Félix Flores, de San Miguel Canoa. Del gabinete municipal estuvieron presentes Erich Ziehl, secretario particular de presidencia; Alejandro Santizo, secretario de Seguridad Pública y Tránsito Municipal; Francisco Zúñiga, secretario de Infraestructura y Servicios Públicos; Luz María Aguirre, contralora Municipal; Alberto Vivas, director de Servicios Públicos y Guillermo Aréchiga, secretario de Gobernación. PAULA CARRIZOSA
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
• PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA
9
10
PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA • LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
■ En junio se emitió la primera convocatoria para concursar
Entregan 177 transformaciones de plazas a personal no académico de la UAP MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA
Por primera ocasión en la historia reciente, el rector Alfonso Esparza Ortiz entregó 177 transformaciones de plazas al personal no académico, mediante un proceso abierto y transparente en el que los administrativos fueron reconocidos por su labor, esfuerzo y compromiso con la UAP. Esta acción forma parte del programa VIII “Compromiso, Unidad y Bienestar de los Recursos Humanos”, del eje 2 Medios de Apoyo, del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2013–2017.
MEDIANTE UN PROCESO TRANSPARENTE, LOS ADMINISTRATIVOS FUERON RECONOCIDOS POR SU LABOR Y COMPROMISO CON LA INSTITUCIÓN
En su mensaje, Esparza Ortiz subrayó: “La institución es el reflejo de lo que ustedes aportan; hoy estamos fortaleciendo esta carrera administrativa tal y como lo prometimos desde la campaña, y lo vamos a seguir haciendo”. En la Unidad de Seminarios, en Ciudad Universitaria, los trabajadores no académicos recibieron de manos del rector Alfonso Esparza Ortiz los documentos que les acreditan la transformación de sus plazas. En una ceremonia protocolaria, a la que asistieron funcionarios de la adminis-
tración central y directores de escuelas, facultades e institutos, expresó: “Nos da mucho gusto ver que los compañeros que llevan muchos años dentro de la Institución hayan obtenido dicho reconocimiento. Ustedes son el ejemplo de este primer esfuerzo para los trabajadores no académicos, y también son la punta de lanza para muchas otras cuestiones que queremos realizar”, señaló. En este proceso, precisó que incluso aquellos trabajadores que están en posibilidades de jubilarse, pudieron concursar y obtener una categoría laboral mayor. Por otra parte, aseguró que redoblarán esfuerzos para que los trabajadores que se están contratados por outsourcing sean parte de la universidad, seún un boletín oficial. Por su parte, María del Carmen Vera Delgado, directora de Recursos Humanos de la UAP, recordó que en el pasado mes de junio se emitió la primera convocatoria para concursar por el otorgamiento de promociones del personal no académico activo. Esto es, para aquellos trabajadores que podían acceder a una categoría inmediata superior, a través de un proceso transparente y justo. “En la medida en que el personal administrativo esté satisfecho, perciba que tiene posibilidades de crecimiento laboral, y tenga certeza y bienestar social, estará dispuesto a sumarse a los procesos de mejora, innovación y actualización de gestión que operan a favor de la comunidad universitaria”, consideró.
Logra MaxiGas llegar al cliente 80 mil en la región Puebla y Tlaxcala A 14 años de ofrecer sus servicios a la región de Puebla y Tlaxcala, MaxiGas Natural, una empresa del GDF SUEZ Energía de México, logró la primera semana de este mes una cobertura para 80 mil clientes, todos ellos obteniendo un ahorro económico de hasta el 30 por ciento en sus consumos, frente a los hogares e industrias que siguen abasteciéndose con Gas LP. El director regional de Puebla–Tlaxcala de MaxiGas Natural, Frédéric Bathy, explicó en entrevista que el cliente 80 mil tiene su residencia en la colonia La Paz, de la ciudad de Puebla y por haber sido parte de este logro de la empresa, se le proveerá de servicio y suministro gratuito de gas natural durante seis meses. El directivo explicó que no solo hay ventajas económicas en el consumo de gas natural, sino que también hay otros dividendos, por ejemplo, que el gas natural es el menos nocivo de los combustibles al medio ambiente y que también es el más seguro, pues su liviandad hace que el energético suba inmediatamente a la atmósfera una vez que se libera. Agregó que las viviendas también logran una plusvalía al estar conectadas a la red de MaxiGas, porque incorporan “una infraestructura de servicios básicos moderna la cual está a la altura de las grandes capitales mundiales”. Indicó que otra ventaja que brinda MaxiGas es la comodidad de los usuarios, pues los hogares, comercios e industrias conectados a su red de distribución disponen de un suministro seguro y permanente los 365 días del año, las 24 horas del día. Los 80 mil clientes que tiene MaxiGas representan aproximadamente el 40 por ciento del mercado residencial y 70 a 80 por ciento de las industrias. Bathy aseguró que las redes de gas natural de MaxiGas reciben supervisión y monitoreo constante con técnicos calificados y tecnología de punta para mantener un estado óptimo y un funcionamiento adecuado. A nivel nacional, MaxiGas Natural brinda el servicio a 410 mil clientes incluyendo hogares, comercios e industrias. MaxiGas Natural es parte de GDF SUEZ Energía de México, empresa que ha invertido en México en promedio 50 millones de dólares al año, durante los últimos 10 años, para desarrollar la red de gas natural en los estados de Puebla, Tlaxcala, Estado de México, Tamaulipas, Querétaro y Jalisco. MaxiGas tiene a disposición de sus clientes el siguiente teléfono de atención: 01 800 000 6294 y un call center de emergencias las 24 horas del día de los 365 días del año: el 01 800 909 9999.
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
• PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA
11
12
PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA • LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
◗ Los políticos chapuceros MANUEL DE SANTIAGO
T
oda mi vida, desde que yo recuerdo, las personas de mi entorno inmediato se han referido a los políticos como unos individuos corruptos y desvergonzados. Prácticamente todos los mexicanos sabemos, aunque algunos se hacen güeyes, que muchas de estas personas amasan enormes fortunas que no pueden ser explicadas a través de sus ingresos: viven en suntuosas mansiones, poseen automóviles de lujo, realizan largos viajes a di-ferentes partes del mundo, son clientes de restaurantes caros y ostentan a menudo joyas, ropa y objetos de gran valor económico; en suma tienen un desenfrenado estilo de vida que no se parece a la forma de vida que tenemos la mayoría de los mexicanos.
Esta imagen del político profesional, exitoso en términos materiales, se ha vuelto común, ordinaria, y –lo que resulta peor– completamente natural, normal. Nos hemos acostumbrado a la imagen de los fulanos o fulanas que descienden de enormes camionetas con grandes ínfulas, escoltados por guaruras y solícitos lambiscones quienes, a un gesto de los “patrones”, interrumpen la vida de los ciudadanos comunes para franquearles el paso y para que éstos ocupen las mejores posiciones sin hacer fila o esperar turno. Son estos políticos –rodeados de múltiples privilegios– los que miran con desdén o indiferencia al resto de sus connacionales, son también quienes nos gobiernan y toman casi todas sus decisiones y dirigen acciones para
favorecer a los ricachones y por supuesto a sí mismos. Sé que no estoy diciendo nada nuevo, nada que no sea lo que todos vemos a diario. A la luz de lo que estamos viviendo en México, preso de una violencia extrema que ha cobrado un sinnúmero de víctimas mortales, con multitud de desaparecidos, con miles de personas obligadas a dejar sus hogares; con una delincuencia sin freno, protegida por las mismas autoridades que reciben parte de las “ganancias” criminales; con líderes sindicales de conducta y hábitos absolutamente marranos; con un sistema judicial que se vende al mejor postor y en donde campea la más absoluta impunidad, todavía hay que agregar la insensibilidad e inconciencia de los po-
líticos y la fauna burocrática. Parece que estos individuos viven en otro mundo, el de su morbosa y enquistada simulación que los ha separado del resto de los mexicanos, donde todos son aplausos serviles a los de arriba, malversación de bienes públicos, enorme rapacidad, inmoderada desvergüenza y la práctica habitual de los infaltables vicios propios de “padrotes” y “hambreadores”. Todo esto hace que me invada un conjunto de sentimientos que van de la tristeza a la indignación, pasando por el asco profundo, y cada vez más lamento –aparte del argumento ecológico obligado y válido– de que en México no existan ya los suficientes árboles, así como postes, para darle a cada quien su cada cual.
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
• PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA 13
■ Ayer se celebró en Cuetzalan este acto de defensa de los productos mexicanos
Fiesta, comida y análisis, en el II Encuentro y Foro de la Soberanía Alimentaria Presentación de productos del campo y guisados de más de 45 comunidades de la región de Cuetzalan y conferencias de expertos fueron parte del II Encuentro y Foro de la Soberanía Alimentaria, que la organización Tosepan Titataniske celebró en sus instalaciones de aquella serrana ciudad ayer domingo14 de diciembre. El programa incluyó también el estreno de un documental sobre la cooperativa, elaborado por Jesús Ramírez Cuevas, con una duración de dos horas. Las actividades abrieron en la cancha de la sede central de esta organización indígena, con la instalación de frutos del campo serrano y platillos elaborados por ellos. Luego, en el auditorio, dio inicio la ceremonia oficial bajo la conducción de María Luisa Albores, las palabras inaugurales del presidente de dicha cooperativa, Efraín Martínez, y la entonación del Himno Nacional Mexicano en maseualkopa, que es la forma propia del náhuatl en la región, a cargo de alumnos de la escuela de la cooperativa. En la conferencia central del acto intervinieron los expertos en temas rurales Adelita San Vicente y Víctor Suárez, y después hubo la participación de asistentes a esta reunión celebrada en el auditorio del Kaltaiixpetaniloyan. Adelita San Vicente Tello, representante de la Fundación Semillas de Vida, con sede en la Ciudad de México, explicó que el maíz es un regalo de Mesoamérica al mundo, y que nuestro país ha aportado uno de cada siete productos de la alimentación mundial. El maíz, agregó, es quizá el producto alimenticia más adaptable a las condiciones de cualquier lugar, se cultiva en la mayor parte de los países del mundo y hoy día es el cereal de mayor producción en el
planeta. La experta recordó que se puede sembrar a nivel del mar o a 3 mil metros de altura, porque es un producto que el hombre mesoamericano ha cultivado por más de 8 mil años para beneficio de la humanidad, no de unos cuantos. Pero hay gente, grandes compañía trasnacionales –señaló–, que quieren hacer del maíz un producto para su exclusivo enriquecimiento, por eso han inventado un método para transformar sus semillas en un producto transgénico para que únicamente ellos puedan producirla y luego vendérsela a los campesinos. El tema de los transgénicos es impulsado principalmente por las grandes empresas trasnacionales, como Monsanto, Dupon y Bayer, para que mediante la agricultura mundial se introduzcan semillas modificadas, mezclando, por así decirlo, organismos genéticamente diferentes; es decir, que dentro de una semilla de maíz se inserte información genética de otras especies ya sea de tipo animal, vegetal, bacteria, hongo. Semillas manipuladas que expulsarían a nuestras semillas naturales, controladas por empresas privadas y ya no por los campesinos. San Vicente, quien es la representante de una demanda colectiva que ha detenido por año y medio en los tribunales mexicanos la introducción de especies de maíz transgénico en nuestro país, explicó que un juez decidió prohibir la siembra de maíz transgénicos mientras dure el juicio. “Lo que sigue –agregó– es continuar preservando nuestras semillas como un tesoro mundial, por que se trata de semillas de vida como producto de un conocimiento milenario producido, y reproducido por las culturas campesinas e indígenas”. Enseguida, Víctor Suárez Ca-
Coro de los jovenes de la secundaria de la cooperativa ■ Foto Sandra Barillas
rrera, de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo, sostuvo en un vehemente discurso que durante 30 años se ha intentado desaparecer a los campesinos, pero lejos de haber ocurrido ésto han aumentado en su núme-
auditorio. Para rematar su intervención, el ponente enumeró cinco retos que hoy tiene el campesino: Producir más maíz y de mejor manera; darle mayor valor a los productos campesinos, no regalar el trabajo; defender el territorio y los recursos naturales;
que el hombre pertenece a la naturaleza y no la idea impuesta por los conquistadores españoles que habla de que la naturaleza pertenece a los hombre para que los individuos se enriquezcan con ella a toda costa. “La cultura indígena no es el pasado, es el futuro de la humanidad”, señaló, y agregó que por ello se deben defender las concepciones originarias y, especialmente, las lenguas indígenas, que son las que han dado continuidad a esa cultura. Romualdo Zamora, de la propia cooperativa, se dirigió a los asistentes en su lengua natal exclusivamente. Dijo que era importante que los miembros de esta organización valoraran la forma en que las personas que habían hecho uso de la palabra, todos “coyomes” (no indígenas), quienes habían hecho un recuento de la importancia de esta cultura y este esfuerzo organizativo de la Tosepan, por lo que todos debían sentirse orgullosos. Leonardo Durán, integrante de una de las cooperativas de la organización convocante, habló de las amenazas que tienen organizaciones como la cooperativa por oponerse a las políticas dominantes, y llamó a reforzar la organización y la unidad.
La oferta de productos
La experta en temas rurales, Adelita San Vicente ■ Foto Aurelio Fernández
ro y se produce más maíz y otros frutos de campo que hace 30 años. “Esto refleja la resistencia campesina por no vender sus tierra, aún cuando la política nacional del campo por más de 30 años ha sido oscura y de aniquilamiento”. Después de la Revolución Mexicana se vivió una “primavera campesina”, hasta que en 1982 llegaron al poder los que quieren desaparecer a los indígenas y los campesinos, tachándolos de inútiles e inservibles, y entonces empezó una etapa de oscuridad para el campo mexicano. La actitud hacia la gente del campo se refleja en lo que pasó con los normalista de Ayotzinapa, un desprecio total a la vida de parte de los gobernantes. “Hoy se está dando la lucha más importante entre la oscuridad y la luz, porque inicia una defensa por la vida, ustedes sembrando maíz y sus propios alimentos defienden su territorio, su soberanía. Por su propia libertad, detener la oscuridad y abrir la luz para la gente”, señaló Suárez con la atención de unos 300 asistentes al
luchar por una buena vida y romper con la política de limosnas que da el gobierno, porque rompe con la cohesión de las comunidades. “El campesino no necesita que le den de comer, él es quien da de comer a los demás, necesita ser respetado y no ser ofendido con limosnas como las que se dan ahora, enfatizó; y quinto reto, fortalecer la organización, la acción colectiva y obtener los derechos que le corresponden a los campesinos e indígenas de nuestro país. En las intervenciones posteriores a las de los ponentes, Aurelio Fernández, como integrante de la institución que acompañó a los cuetzaltecos en la elaboración del Ordenamiento Territorial Integral, el Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales de la Universidad Autónoma de Puebla, expuso que en nuestro país una de las mayores ofensas es decirle indio a una persona, pero que hoy quedaba claro que la única manera de mirar hacia adelante es recuperar la concepción de los indígenas en el sentido de
En el patio del Kaltaixpetaniloyan estaba un rectángulo de mesas cubiertas por hojas de plátano, que dieron cabida a centenares de platillos y frutos de los huertos de los campesinos lugareños. Más de 45 comunidades de varios municipios de la sierra nororiental estuvieron representados con sus guisos y los ingredientes que los componen. Atoles, tamales exquisitos, tacos de ayocotes con pollo, frijoles con xocoyolin, chilposo; tequelites, pápalo, quelite de hoja chiquita y deliciosa, calabazas, guías de chayotes, camotes, chiltepines, chilitos de bola o chiles parados o mirasoles, y todo el repertorio del kuojtakiloyan estaba en esas mesas. Las personas, al terminar la conferencia y antes del estreno de la película de Sánchez Armas se arremolinaban delante de los grupos de mujeres y uno que otro hombre que despachaba el contenido de las cazuelas. Los que calentaban las tortillas tenían más éxito. Había también curadito de melón, algún preparado con güin de caña y café. Lo más novedoso fue el puesto de los alumnos de la secundaria de la cooperativa. Bien vestiditos con sus trajes típicos y comandados por su maestra Chelo Valle Espinosa; hacían taquitos de cochinita con la salsa de axiote que ellos mismos hicieron a partir del fruto de ese nombre que se da en la región, pero que poco se utilizaba. Parecía una gran fiesta de pueblo, pero tenía un propósito no solo que la gente se divirtiera, sino que valorara la riqueza de productos y de guisos de la región, a través del intercambio y la amistad. La soberanía alimentaria, dijeron, también es comida y fiesta. SANDRA BARILLAS
14
PUEBLA • LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
◗ La misión del juez ante la ley injusta Para la abogada María Alicia Ortíz Márquez. Por su experiencia y probidad a toda prueba. Sinceramente. Bienaventurados los jueces pobres porque de ellos será el reino de los suelos. poema: “Amenaza”. Efraín Huerta. (se modificó poetas por jueces).
D
ecidí actualizar ésta entrega publicada en el año 2012 que surge de una amena charla sostenida el pasado viernes con mi entrañable amigo Héctor Ibarra Cadena, víctima de un fallo que de cierto estoy, fue emitido sin malicia ni dolo alguno (conozco la trayectoria y probidad del juzgador); que por supuesto no se trata de la excelente jurista a quien dedico esta entrega. Eso se los aseguro; lo anterior viene a cuento por una resolución en donde existe litispendencia, pendiente un juicio de amparo sin resolver, por tanto sub iudice el procedimiento al no guardar estado los autos, empero, el infundado “temor” por convertirse en víctima de represalias futuras y dado el tráfico de influencias con algún magistrado cuyo nombre no me revelaron (de lo contrario lo diría), el juez prefirió someterse a las eventuales “presiones” de su superior y fallar en los términos antes referidos, me consta porque este fin de semana analicé las constancias y la deleznable resolución motivada por el miedo, del que me aseguran fue presa el juzgador para actuar en consecuencia. Siempre he defendido al Poder Judicial del estado y lo sigo defendiendo, insisto
CARLOS MEZA VIVEROS
en que nuestros magistrados del Poder Judicial gozan de la capacidad y probidad que en otros Estados no tienen, he expresado que si bien no faltan “los prietitos en el arroz”, a nuestro Poder Judicial lo precede un gran prestigio; que los Presidentes del Tribunal Superior de Justicia desde la época del Maestro Fernando García Rosas (QEPD), pasando por don Guillermo Pacheco Pulido, León Dumit, David López Muñoz, y ahora encabezado por un jurista de cepa como Roberto Flores Toledano, han sido ejemplo de quien dedica su tiempo para velar por la autonomía y respeto a los juzgadores y que aquellas presiones, –que las hay–, en casi todos los casos han sido ajenas a ellos y cuando una mano ne-gra con aviesas intenciones para torcer la justicia se produce el síndrome del escaqueo, motivado por intereses personales de alguno que otro magistrado que de manera inmerecida ocupa tan noble cargo y no tienen empacho en satisfacer los intereses propios del “amiguismo” que asumen como suyos y actúan en consecuencia. Reitero, los Magistrados que integran el Poder Judicial, salvo uno que otro, hacen que su conducta sea motivo de orgullo para los poblanos y en consecuencia para el justiciable. Retomando el tema que reproduzco y actualizo en gran medida, nos va-mos al tema: Roberto Reinoso Dávila, ex juez penal, ex magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Sonora, ex rector de la Universidad del mismo estado, ex presidente
FESTEJANDO
Feligreses visitando el templo de Guadalupe ■ Foto José Castañares
fundador del Tribunal Electoral del Estado, medalla al mérito criminológico “Dr. Alfonso Quiroz Quarón”, miembro fundador del Consejo del Poder Judicial del Estado, maestro emérito y decano de la Escuela de Derecho de aquel Estado, es autor del libro cuyo título lleva esta entrega para mis jóvenes lectores. Considero relevante dedicar parte de la impronta de Reinoso Dávila quien nos dice que el juez no es un esclavo de la ley; este es solo uno de los instrumentos para hacer justicia. Recuerden que en el artículo “El alma de la Toga” de Andrés Osorio citamos uno de tantos consejos del caballero andante a Sancho al recomendarle que, cuando encuentre en pugna la ley y la justicia se incline por la justicia. El autor del libro que aquí se comenta analiza la postura que el juez tiene ante una ley injusta, que en muchos casos se presenta y que se convierte en una dicotomía que el juez debe resolver, por una parte la aplicación irrestricta de la ley y atender al añejo apotegma de dura lex sed lex o hacer uso de los derechos fundamentales que priman sobre cualquier norma secundaría cuando de derechos humanos se trate, y que obliga al juzgador a no declarar la inconstitucionalidad, pero si a dejar de aplicar el precepto que pugne con la norma suprema y en este caso con lo que preconizan la CoIDH y La CADH, en uso de la hermenéutica jurídica, principios de interpretación conforme, progresividad, uni-
versalidad, ponderación, tutela judicial, justo y debido proceso, principio pro persona, juridicidad, completitud y exhaustividad, congruencia, respeto a los tratados internacionales, mayor beneficio, equidad, y principios generales del derecho, que les permitan aplicar la ley pero velando siempre por un principio universal y superior a cualquiera. ¡La justicia! Al respecto es menester regresar al primer apartado de ésta entrega, en atención a diversos casos en los que juzgadores de primera instancia, en muchas ocasiones emiten un fallo contra constancia de autos, como el referido prima facie, por supuestas “presiones” que los obligan a ponderar su permanencia en el Poder Judicial o esperar represalias, incluso de naturaleza penal, por un miedo, considero injustificado, a ser víctimas de la fabricación de “ne-gros expedientes” que hacen que su “conducta” se torne ilícita sin serlo y habiendo actuado de acuerdo a su capacidad de justipreciación y “autonomía jurisdiccional”, el temor a recibir un “pulsito o calambre” y la necesidad de permanecer en su noble cargo hace que se inclinen como de cierto sucedió con el juzgador referido ut supra, por la aplicación no solo de la norma a raja tabla, peor aún, actuando contra constancia de autos, aunque esta devenga contraria a los principios antes referidos. Nadie me podrá negar las ocasiones en las que han escuchado a jueces dolerse de la imposibilidad (sic?), que tienen para fallar en asuntos espinosos o delicados, prefiriendo que sea la sala y posteriormente los tribunales federales quienes fallen lo conducente, escaqueándose de sus responsabilidades de resolver con amplitud de jurisdicción, autonomía e independencia, sin embargo, existen no pocos juzgadores que aquellas presiones no los espantan y actúan como se debe, por eso hoy están donde están, ejemplos: los magistrados Joel Sánchez Roldán, Jared Albino Soriano, Enrique Flores Ramos, Margarita Palomino Ovando, Fernando Rosales, José Montiel, David López Muñoz, Margarita Gayoso, Joel Daniel Baltazar, mi maestro Jorge Ramón Morales, José Miguel Sánchez, (otrora jueces, hoy juzgadores de alzada), espero no se me haya escapado alguno; los antes mencionados no me podrán negar haber sido, en algún momento presas nada fáciles de órdenes lineales de personajes del poder en turno, que pretendieron influir en sus fallos sin conseguirlo, por ellos, como Mucio Scebola podría en algún momento meter las manos al fuego, omito comentar por falta de espacio los temporales que tuvieron que sortear por el influyentismo garrulo, pertinaz y rampante que sexenio a sexenio hace presencia en muchos casos, una vez escampado y después de haber resistido el temporal recibieron su recompensa, hoy gozan de un prestigio indubitable y ganado a pulso. Hasta aquí dejo esta entrega deseando a todos unas felices fiestas y recomendando a aquellos jueces sin padrinazgo alguno que antes que un cargo, está su dignidad y el inmenso placer que una actitud enhiesta y firme en sus convicciones les pueda permitir ver de frente a sus hijos. Para finalizar cito nuevamente a Efraín Huerta en sus “Poemas prohibidos”: “… un monumento para quien cometió un crimen con todas las de la ley…” Lo digo sin acritud, ¡pero lo digo!
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
15
■ Luego de tres siglos se expone en Oaxaca gracias al AGN, a la UABJO y la UAP
Reúnen 3 fragmentos del códice Yanhuitlán, documento mixteco elaborado en 1550 ■ “En lugar de aferrarse a la temática prehispánica, sus autores crearon una obra novedosa” PAULA CARRIZOSA
12, cuatro y tres fojas de un mismo documento, separadas a principios del siglo XVIII, fueron reunidas nuevamente como parte de una exposición. Desde el fin de semana la Biblioteca Fray Francisco de Burgoa, en el Centro Cultural Santo Domingo de la ciudad de Oaxaca, se expone el códice Yanhuitlán, un documento mixteco elaborado en 1550 por manos indígenas. Su unión se logró gracias al trabajo y al esfuerzo interinstitucional del Archivo General de la Nación (AGN), la Biblioteca Burgoa de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y la Biblioteca Histórica “José María Lafragua” de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), cada uno poseedor de algún fragmento. Fue a principios del siglo XVIII que este documento, en poder del cacique de Teposcolula, heredero del señorío de Yanhuitlán, quedó dividido en tres partes. 12 fojas permanecieron en Teposcolula, pasando en el siglo posterior a Puebla a la Academia de Bellas Artes y luego a la Biblioteca Lafragua, que actualmente las resguarda. Desde 1947, gracias al descubrimiento que realizara Heinrich Berlin, se sabe que otro conjunto de cuatro fojas existe en un expediente del AGN. Por razones aún no del todo aclaradas, estas láminas están cosidas con un expediente referente al cacicazgo de Tututepec en la costa. Faltaba la tercera parte: tres fojas más que se habían perdido y que en 2007 aparecieron en la Ciudad de México y fue, gracias al esfuerzo y el empeño de varios ciudadanos, como regresó a Oaxaca en 2013. Precisamente, durante la inauguración, María Isabel Grañén Porrúa, directora de la Biblioteca Burgoa, contó la forma en que apareció la tercera parte del códice Yanhuitlán y cómo, gracias a la voluntad de un grupo de ciudadanos de Oaxaca, se consiguió que regresara a Oaxaca. “Una mañana de 2007, en una reunión aquí en la biblioteca, un reconocido abogado comentó que la esposa de un amigo suyo, en la Ciudad de México, había hereda-
do de su padre, Javier Castro Mantecón, un códice de la Mixteca, el cual le parecía era de la región de Yanhuitlán. “La noticia nos dejó inquietos. Qué códice sería, ¿sería una copia, un fragmento de una edición facsimilar? Lo comenté a Sebastián van Doesburg y a su colega Michel Oudijk y, picados por la curiosidad, fueron a ver el códice personalmente. Regresaron sorprendidos: lo que vieron era nada más y nada menos que la parte faltante de una pictografía de la mixteca, conocida como el códice Yanhuitlán”. Grañén Porrúa señaló que tras varios intentos fallidos para que instituciones federales compraran esta parte, “Sebastián, ante la impotencia, reunió a un grupo de personas interesadas en que ese documento regresara a Oaxaca, entre ellas Michael Swanton, Michel Oudijk, Manuel Hermann, Manuel de Esesarte, Nancy Fa-
rriss, Salvador Flores y Francisco Toledo, quienes pusieron una cantidad para adquirirlo. El resto nos lo pidieron a Alfredo Harp y a mí, y convencidos ante el imperioso deseo de que el códice se volviera a Oaxaca, accedimos”. Los participantes decidieron dejar esta tercera parte en Oaxaca en el Centro Cultural Santo Domingo. “Es así como esta afortunada reunión de voluntades hizo posible que la tercera parte del códice Yanhuitlán regresara a Oaxaca, su tierra natal en abril de 2013. La Biblioteca Francisco de Burgoa restauró el documento que se encontraba en un estado delicado”.
Una obra novedosa y atrevida El códice Yanhuitlán es un documento que tiene sus raíces en la profunda tradición escrituraria de la mixteca; sin embargo, es a
A
la vez una obra que despliega una gran fuerza creativa. Fue elaborado por pintores de Yanhuitlán durante una de las etapas más dramáticas en la historia de los mixtecos, como lo fue la llegada y la posterior consolidación del sistema colonial español (1520–1544). Debido a su objetivo y contexto particulares, el códice se distingue por su formato, estilo y contenido de los demás libros pictográficos mixtecos, incluso de aquellos elaborados en fechas cercanas. Sebastián van Doesburg, director adjunto de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova e investigador de la UNAM, afirmó que “en lugar de aferrarse a las técnicas, imágenes y la temática prehispánica, sus autores crearon una obra novedosa, hasta atrevida”. Agregó que en lugar de acudir al formato tradicional del libro en
LA “VILLITA”
Cientos de católicos festejan el día de la aparición de la virgen de Guadalupe ■ Foto José Castañares
forma de biombo, hecho a partir de una larga tira de cuero o papel, este documento consiste de hojas sueltas, imitando un libro europeo. Además, contó, “los signos convencionales mixtecos adquieren volumen mediante recursos estilísticos europeos, como el sombreado, las caras en tres cuartos, el traslape y una incipiente perspectiva. Y más notable: en su temática aparecen los temas del mundo colonial sin ningún disimulo. “Al contrario, sentimos que es la intención de los autores insertar el libro en la dinámica de la Colonia, comunicarnos con ella. A todas luces fue su intención crear un libro ‘moderno’ mixteco, tanto en apariencia como en contenido, que tuviera un mensaje para ser interpretado dentro de la esfera de interacción entre los señores mixtecos y los españoles. “Aparte de algunos temas más tradicionales, las imágenes extraordinarias incluyen retratos de los frailes dominicos, de un obispo, del encomendero, de la Conquista, de la iglesia de Yanhuitlán y de trabajos forzosos. “La ausencia de las esposas de los gobernantes –concluyó Van Doesburg–, otro contraste con los libros tradicionales, debe interpretarse como otro rasgo de la realidad colonial. Estas imágenes han ilustrado innumerables libros y estudios sobre la historia de la Mixteca y se han vuelto referencias gráficas obligatorias”. En la inauguración de esta exposición “El códice Yanhuitlán, completo después de tres siglos”, estuvieron presentes la directora del AGN, Mercedes de Vega Armijo; José Alfonso Esparza Ortiz, rector de la UAP, y su homólogo Eduardo Martínez Helmes, de la UABJ; además de Manuel de Santiago Hernández, director de la Biblioteca Lafragua, y María Isabel Grañén, titular de la Biblioteca Burgoa. Destaca que además de la exposición la Biblioteca Burgoa prepara una edición que probablemente saldrá publicada en los primeros meses del próximo año. Dicho volumen contará con la participación de investigadores como Manuel Hermann Lejarazu, miembro del Centro de Investigaciones y Estudios superiores en Antropología Social, quien hizo el trabajo de curaduría de la exposición y al mismo tiempo investigó mucho más sobre el códice, no solo sobre su aspecto formal, sino en lo histórico. Asimismo, contendrá el estudio de Sebastian van Doesburg, destacado investigador holandés asociado a la Biblioteca Burgoa a través del Centro Cultural San Pablo.
16
PUEBLA CULTURA
• LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
Y sobre todo, no te engañes, no digas que fue un sueño... Konstantino Kavafis
Y
a conté esta historia con objetividad periodística para beneficio de los que se informan; ya dejé escapar las lágrimas, que no me vienen fácilmente, de tristeza y de impotencia mientras ayudaba a guardar libros en cajas de cartón; ya compartí abrazos con los colegas, los que siguen vivos después de tantas labores; ya recordé a los que se fueron y a los que se fueron –porque éstas son batallas que también tienen sus desertores y sus muertos–. Yo digo que ya me gané el derecho de contarles mi indignación, y de escribir, uno por uno, los nombres de los que nos están haciendo esto. Nos están cerrando una biblioteca, quiero decir. La hermosa y entrañable biblioteca pública del Consejo Puebla de Lectura. Entiendo que esto puede parecer un asunto menor. Qué es el cierre de una biblioteca cuando los estudiantes que podrían usarla desaparecen y mueren; cuando los corruptos nos desangran cada día las venas y el bolsillo; donde “noticias” es sinónimo de “malas noticias”; donde una nueva ley equivale casi siempre a una nueva opresión; cuando el presente de tantos es un hueco en el estómago, y el futuro un degüello. Puede parecer un asunto menor, pero no lo es. Porque una biblioteca pública es precisamente la oportunidad de algo distinto: la posibilidad de un antídoto contra la ignominia y la desvergüenza, la esperanza de que los amados no se vuelvan fantasmas, los canallas no se adueñen del mundo y el mundo no sea un erial dominado por las cucarachas. Es una casa para los libros, pero sobre todo una casa para los lectores, y más: una casa para quienes no son lectores todavía, pero tienen en ella la oportunidad de llegar a serlo, de conocer esa felicidad. Desde Nínive hasta Sarajevo y Bagdad, la historia de la barbarie humana está marcada, a modo de hitos funestos, por bibliotecas destruidas. Hace casi 200 años, Heinrich Heine advirtió que donde se queman libros se acaba quemando personas. ¿Dónde acaba el procedimiento por el cual se cierra –se silencia– una biblioteca públi-
◗ Los responsables de esta vergüenza JUAN SEBASTIÁN GATTI
ca? Seguramente reduciendo a las personas también al silencio. Y quizás valga la pena entonces, mientras aún podemos hablar, señalar a quienes desean que nadie más hable, que nadie más recuerde, que nadie más pregunte. La casa donde funcionaba el Consejo Puebla de Lectura fue otorgada en comodato por la Secretaría de Cultura, que luego se convirtió en Consejo Estatal para la
Cultura y las Artes de Puebla. El CECAP tiene un coordinador general de administración llamado Miguel Ángel Fernández García y un secretario ejecutivo llamado Jorge Alberto Lozoya Legorreta. No sé qué credenciales tenga el primer sujeto, pero del segundo se presume en la página web de Transparencia del gobierno del estado que es “autor de numerosos trabajos publicados en México y en el extranjero so-
bre el ejército mexicano, relaciones internacionales, política exterior y relaciones Asia–Pacífico”. La permanencia del comodato al Consejo Puebla de Lectura dependía de la Secretaría de Finanzas del estado. El titular de esa dependencia es hoy el señor Roberto Moya Clemente, contador público y, según la misma página web, experto en microfinanzas por la universidad de Harvard. El jefe de los mencionados se llama Rafael Moreno Valle, y es gobernador del estado de Puebla. Ellos son los que por acción u omisión silencian nuestra biblioteca. Son los que hicieron lo que no debía hacerse, o los que pudiendo hacer bien, no hicieron. Son los responsables de esta vergüenza.
La casa donde funcionaba el Consejo Puebla de Lectura fue otorgada en comodato por la Secretaría de Cultura, que luego se convirtió en Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla ■ Foto Cortesía del CPL
■ Es una muestra pictórica y gráfica de Rubén Cordero y Luis Lezama Carrillo
La belleza de la muerte, la segunda exposición de la galería Hubara Canaria PAULA CARRIZOSA
“La Hubara Canaria abrió sus alas otra vez”, dijeron Braulio Meléndez, Gustavo Darío Yáñez, Fernando de Ita y José Gabino al inaugurar la más reciente exposición de esta galería independiente, coordinada por la Cooperativa Ave, abierta al arte emergente de Puebla. Se trata de “La belleza de la muerte”, una muestra con obra pictórica y gráfica de Rubén Cordero Padilla y Luis Lezama Carrillo, dos jóvenes estudiantes del Instituto de Artes Visuales del estado que, por primera vez, exponen de manera conjunta. Desde el viernes y durante las próximas semanas en el departamento marcado con el número 10–C del tercer piso del edificio
que está ubicado en la 12 Poniente 313, podrá verse la obra reciente de estos dos artistas, en la que lo mismo hay guiños a lo clásico que referencias al contexto actual de violencia. En su caso, Rubén Cordero presenta obra en pequeño formato que dejan ver su “fijación por lo clásico”, como el mismo apunta durante una entrevista. “Trabajo bajo la idea de que lo moderno está perdido sin el ideal clásico”, dice mientras señala con su dedo el cuadro “El lecho de muerte del príncipe de Orange” en el destaca la rica ornamentación que acompaña al personaje principal que mira de frente al espectador. Para Cordero es en el arte clásico en donde encuentra la perfección, ya que en el estilo hay auto-
res que “se separan de los demás y se cultivan”, como fue el caso de Rembrandt, uno de los pintores admirados por el joven creador. Mirna, dice, es el nombre de otro de sus cuadros que se inspira en una modelo neoclásica que se complementa con “la belleza de la ornamentación”. Para romper con el clasicismo de la obra, agrega, “fragmentó” el rostro femenino haciendo “una deformidad bella”. Otro más, es el collage “Impresión”, integrado por 12 imágenes que refieren a las aficiones y empatías de Cordero. Una de ellas es el dibujo de una escultura holandesa en la cual destacan los pliegues de las telas, las ornamentaciones y las líneas clásicas. En particular, destacan dos imá-
genes que refieren a la obra de Leonardo da Vinci: La dama del armiño y La Gioconda, tambien conocida como La Mona Lisa. “La Mona Lisa es una obsesión, por su belleza y perfección. Hasta ahora llevó 598 dibujos de ella y mi sueño es restaurarla”, dijo. Otra pieza más, la cual se complementa con un prisma que cuelga del techo de la galería Hubara Canaria y se queda a la altura del espectador para que vea sea vista de manera fragmentada, se llama México triste, y en ella un hombre se prostituye detenido por los tres poderes que le hacen permanecer quieto sobre un pedestal que dice “México” y se corona por el escudo nacional. En el caso de Luis Lezama Carrillo, el artista en formación pre-
senta una serie de dibujo y grabado que reflexiona sobre “lo animal del hombre civilizado”. Como cuenta también durante una entrevista, se trata de las transformaciones de los hombres ante la crueldad o la violencia, y de cómo no importa que “tan civilizados sean, pues ante cualquier provocación optan por ejercerlas”. Resaltó que la serie presentada se basa en autorretratos que reflejan también su vanidad y fijación por el cuerpo, el cual suele ser fragmentado y luego complementado con las cabezas de peces y pájaros, en referencia a lo que habita en el cielo y en el mar, como dos niveles polarizados. Lezama Carrillo agregó que si bien sus anteriores series eran bajo la técnica de la pintura, en estas optó por el grabado debido a las líneas y a las texturas que logra, las cuales dotan de expresividad a su obra. Asimismo, confió, aprovecha la disciplina para darle un toque “inacabado”, como si algo estuviera pendiente por hacer.
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
■ Perdió ante Selva Cañera por 2–0 este domingo
17
■ Primer juego de pretemporada en el Cuauhtémoc
El Alpha sigue padeciendo El equipo del Puebla de la la falta de experiencia franja enfrenta al Atlante LEOPOLDO AGUILAR CRUZ
Alpha FC concluyó la primera parte de la temporada 2014–2015 de la Tercera División del Futbol Mexicano y sus actividades correspondientes al año, sufriendo este domingo la derrota frente al líder del Grupo Seis, Selva Cañera, que llegó a la cancha del Alpha 3 para sumar tres puntos con la victoria de 2 goles por 0. Después de un gran resultado que representó ganar nueve goles por cero a Vikingos de Chalco, en una jornada previa y que le daba la posibilidad de dar un gran salto en la calificación, Alpha FC no pudo en el último encuentro como local en el año frente a un equipo de Selva Cañera, que con este resultado, dio el gran salto al primer lugar de este grupo seis. Cabe destacar que este descalabro representó la segunda de manera consecutiva como local para el Alpha FC, luego de que hace un par de semanas cayó ante Ti-
gres Dorados MRCI de Oaxaca 2 goles por 1, por lo que el equipo albiazul de los últimos seis puntos en juego no pudo rescatar al menos un empate. Así que, después de 13 jornadas que abarcaron esta primera vuelta, el Alpha FC terminó en el sitio número tres de la clasificación general con marca de ocho ganados, un empate, cuatro derrotas, 34 goles a favor, 21 en contra, diferencia de más 13 y 26 puntos, abajo del líder Selva Cañera que terminó con 32 y la SEP Puebla que se quedó en 30. Ahora vendrá la pausa por las fiestas decembrinas y el Alpha FC retomará sus actividades en 2015, cuando en los primeros días de enero visite en la jornada 14 y primera de 2015 a la SEP Puebla en un duelo que comenzará a calentar el ánimo en el próximo año, y que será un juego entre el segundo y el tercer lugar del grupo seis. En el primer semestre buscarán retomar nivel para llegar a la liguilla de ese circuito.
Buen cierre para el Tecnológico de Puebla en el basquetbol Los Borregos del Tecnológico de Monterrey en Puebla dieron el “cerrojazo” a las actividades del 2014 con un par de victorias sobre los Pumas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y los Leones de la Universidad Anáhuac campus México norte (UAMN), con las que también dieron final a la primera vuelta de temporada dentro de la Asociación de Basquetbol Estudiantil (ABE). Los dirigidos por Rolando Huchín Aguilar, entrenador de los Borregos Puebla, primeramente dieron cuenta de los Pumas y pocos días después como locales de los Leones por un contundente marcador de 102 a 86, con lo que se confirman como segundo lugar de dicho circuito con marca de 14 juegos ganados por solamente dos perdidos. Cabe mencionar que durante el último compromiso los ánimos se caldearon hasta en dos ocasiones, pero afortunadamente los jugadores y cuerpo técnico de ambas escuadras encontraron la cordura y la situación no pasó a ma-
yores, de acuerdo con lo expresado por el coach Huchín. El timonel añadió que al formarse esta nueva liga los equipos comienzan un nuevo camino y que espera que con el pasar de las temporadas la ABE, con sus equipos y de manera conjunta, encuentre la respuesta a todas las vicisitudes que se presenten. Por otra parte, el entrenador y su staff ya trabajan en sentar las bases de una segunda vuelta donde no dejen ningún espacio por donde se les puedan ir los juegos; es por lo anterior que los Borregos será un aspirante serio al trofeo de campeones, cuando restan 16 encuentros para llegar al término de la campaña regular. Por su parte, “Borreguitas” marchan con marca de nueve juegos ganados y junto con los varones deberán mantener la actitud y el entusiasmo para conservar el estatus; además, necesitan que las cargas físicas que los entrenadores diseñen sean las adecuadas para llegar a la meta. LEOPOLDO AGUILAR CRUZ
LEOPOLDO AGUILAR CRUZ
El Puebla de la franja empieza este lunes sus partidos de preparación, enfrentará al Atlante en el estadio Cuauhtémoc en plena remodelación todo ello de cara al Apertura 2014. Los ahora dirigidos por José Guadalupe Cruz buscan afinar los primeros detalles, con un equipo que empieza a ensayar con una línea de cuatro centrales en el fondo, dos contenciones, dos medios por los costados y un par de delanteros. Dentro del terreno de las especulaciones, el equipo de la franja debería de recibir en su campamento al mediocampista Juan Pablo Rodríguez para enrolarse con su nuevo cuadro; los camoteros consiguen a este jugador procedente del cuadro de Santos de Torreón. Hay que señalar que el conjunto del Puebla, en este trato con la directiva de Torreón, recibiría también al portero Oswal-
do Sánchez, pero el guardameta parece que estará jugando en Estados Unidos con algún equipo de la MLS. Por lo tanto, está entrenando con la oncena camotero Villaseñor, portero que ya trabajo con el José Cruz en equipos anteriores. Ahora faltan de llegar un central, un medio ofensivo y dos delanteros para completar este equipo. Los poblanos, como situación extra, estarán trabajando fuera del estadio Cuauhtémoc la mayoría de los días, ya que el estadio está en plena remodelación, se buscará acelerar los trabajos antes del inicio del torneo de Clausura 2015, en donde el aforo de público se verá afectado, sin descartar que en algunos partidos, sin protección civil, así lo determina, se jugaría fuera de este escenario. Así que Puebla empieza con este trabajo de cancha con el tiempo encima, ya que el torneo inicia el segundo fin de semana de enero.
■ Consiguió el segundo lugar en Monterrey
Melisa Mercado Lara obtiene su subtítulo nacional en Taekwondo ■ Se evaluará en el mes de enero con la selección nacional LEOPOLDO AGUILAR CRUZ
Melissa Mercado Lara, estudiante de Ingeniería Industrial Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y representante del equipo de taekwondo, obtuvo el segundo lugar en el Campeonato Nacional Federado de la especialidad que se desarrolló en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Con este resultado la competidora emplumada estará viajando el próximo mes de enero a Aguascalientes para comenzar la evaluación ante las representantes de IPN y estado de México y así poderse ganar un lugar en la selección que compita dentro del Campeonato Panamericano de la especialidad. Melissa Mercado enfrentó en su primer combate al estado de México para poder vencer 17–12, luego se topó con Michoacán, a quien derrotó 13–1. Su tercer
enfrentamiento fue contra el Instituto Politécnico Nacional, donde empató a 13 y calificó a semifinales con punto de oro; ya en esta instancia le ganó a la competidora del Distrito Federal 13–12, y en la final sucumbió ante estado de México 11-7. Mercado Lara tiene bien claro su objetivo para el próximo año y es llegar a selección nacional, en la que ya estuvo en 2010. “Me siento muy contenta por haber obtenido este lugar, ahora hay que seguir trabajando para poder ganar la evaluación y representar a México”. Con este resultado la veracruzana cierre un buen año 2014 en el que consiguió la Olimpiada Nacional, competencia que le permitió ser reclutada por Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, donde consiguió la medalla de oro en el Nacional de Conadeip categoría fin y el galardón a la competidora más valiosa de esta competencia en la modalidad de combate.
nalo O:
18
PUEBLA DEPORTES • LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
◗ Bravura y toreabilidad
M
irando el juego de varios de los astados de Xajay lidiados el domingo en la México, recordé sin querer una diatriba sobre la toreabilidad como incompatible con la bravura, leída a los pocos días de haber publicado por este medio mi somera descripción de cualquier toro digno de indulto, que incluía el vocablo de referencia como una de tantas condiciones de idoneidad para el toro de lidia. El autor del texto mencionado razonaba que, precisamente, la tal toreabilidad había dado al traste con la bravura. Eruditamente, remontaba el uso del término a los tiempos del ganadero andaluz Fernando Parladé, alborada del siglo XX, al hilo de las apasionadas discusiones que despertara Rafael Guerra “Guerrita” con su declarada preferencia por el ganado del Marqués de Saltillo, que se distinguía por una embestida más fija y prolongada que la generalidad de los morlacos de la época, de fiereza defensiva y casi nula toreabilidad. Entendida ésta como la cualidad propiciatoria del toreo y su evolución hacia el terreno del arte, como querían El Guerra y los numerosos partidarios de una superación de la lucha, la lid abierta entre toro y torero –bestia y matador en oposición férrea y mortal–, características de la tauromaquia decimonónica. V AMOS
A VER
A partir de ahí puede opinarse libremente sobre lo que vino después. Una de las narrativas posibles sería que la evolución del toro condujo el arte de torear a la cumbre, pero también, irremediablemente, hacia una posterior y progresiva decadencia. Bajo esta perspectiva, cabría la posibilidad de considerar la toreabilidad como una mácula o una fatalidad. Creo entender que por ahí va el razonamiento que la impugna como indeseable, al ser insertada por la selección ganadera entre los rasgos de comportamiento del nuevo toro de lidia. Pues más allá de cierta dosis límite, daría paso al llamado toro comercial, pariente cercano del medio toro… y del post toro de lidia. Sin embargo, descreo enfáticamente que bravura y toreabilidad sean excluyentes entre sí. Y, por tanto, que la segunda resulte inevitablemente nociva. Afirmarlo equivaldría a postular el retorno al combate gladiatorio anterior a El Guerra, en clara traición a lo que ya Curro Cúchares y Lagartijo, tan distintos entre sí, habían vislumbrado y ejecutado, cada cual de acuerdo con su tiempo y manera. Una involución en toda regla, pues. Por el contrario, la bravura, entendida en los términos que le asignamos durante la pasada centuria –el siglo de oro de la tauromaquia, ese que inaugura Belmonte hacia 1912–13, o puede que Gaona un poco antes–, tiene que incluir la toreabilidad como elemento indispensable para pasar de la escueta lidia al expansivo toreo. Pero ojo, no hay que confundir toreabilidad con el cansino y desganado pasar de, por (mal) ejemplo, el post toro de lidia mexicano. Sencillamente porque para torear –torear de verdad, no de salón– se requieren astados con empuje y con bravura que sólo el verdadero torero sea
ALCALINO
capaz de domeñar para, disponiendo creativamente de dichas cualidades para orientarlas en favor de la obra artística que la mayoría de los aficionados estamos deseando disfrutar cuando acudimos a la plaza. Porque toreabilidad no es candidez ni sosería: es bravura ordenada en función de la voluntad del artista que disponga de la técnica precisa, la claridad mental y el valor necesarios para doblegar la naturaleza agresiva de un burel hasta transformarlo en colaborador. A esa cualidad del toro de lidia –inherente a sus condiciones de raza con el complemento de la resistencia física adecuada–, es a lo que llamo toreabilidad. A un animal que sencillamente pase le da pases cualquier aficionado medianamente enterado y resuelto; al toreable pero con su casta íntegra, solamente un torero en plenitud de facultades taurinas y con el corazón bien puesto. Porque toreabilidad no es fácil entrega, sino exigencia de toreo. Bravura y riesgo dominables como requisito esencial del arte. E COS
DE UNA TARDE DE TOROS
Al “sensible y conocedor” público de México –eso sería antes– lo primero que le pasó de noche fue el interés que encerraba un cartel de mexicanos jóvenes y en alza con un hierro que suele encerrar una promesa cierta de bravura. Sólo así se explica que haya hecho la entrada más pobre del ciclo, unas 4 mil personas. Pero Xajay no falló y ha sido el suyo el sexteto más encastado de la temporada. No fue un encierro completo ni de presentación irreprochable, pero su variedad de comportamientos representó cons-
tante reto para los alternantes y reclamó continua atención de los escasos aficionados. Y los seis, cada cual de distinta manera, eran toreables. Aunque los hubo tan exigentes que se crecieron y se fueron sin torear. Esto no debe entenderse como reproche a los alternantes. Los tres dieron fe de sus posibilidades, y si coyunturalmente ciertas circunstancias los superaran, cúlpese al escaso rodaje que les ha impuesto un medio sin claridad de conceptos ni imaginación ni amor por la Fiesta. Atenidos, como ellos, a la buena de dios, pocas figuras históricas habrían alcanzado las alturas que finalmente escalaron. Las que uno desea siempre para jóvenes con tantas posibilidades como Fermín Rivera, Mario Aguilar y Arturo Saldívar, en lucha contra estructuras anquilosadas y sin visión de futuro. El potosino volvió a exhibir una tauromaquia rebosante de autenticidad y elegancia. Por colocación, firmeza de planta, temple y capacidad para mandar ceñida y largamente sobre embestidas dubitativas y cortas, como las de “Colino”, el noble abreplaza, en la frontera entre toreabilidad y sosería. Su estocada cayó trasera, pero la convencida petición justificaba la oreja. Claro, cuando “Rehilete” le cambió el guion, Fermín acusó desconcierto. Lo había lanceado con buen gusto y Ángel Reyna lo picó muy bien, en torera pugna con el empuje de un burel que pedía más castigo para atemperar su revoltosa codicia. Cambiado el tercio con ese solo puyazo, Rivera, con el toreo en la cabeza y tan buenas hechuras, no acertó a dominarlo muleta en mano. En cuanto tuvo una duda, la bravura
de “Rehilete” se tornó en aspereza y lo desbordó. Aun tras un aviso, sufriría serio acosón al descabellar, tan duro de patas y de casta estaba el bicho. Peor aún la pasó Mario Aguilar con el 5º por parecidas razones. Lejos de torearse solo, “Hojalata”, insuficientemente picado, la cabeza como devanadera y más temperamento incluso que el anterior, representó un problema irresoluble para el hidrocálido –que debe adelgazar con urgencia–. También pasó apuros al estoquear y escuchó un aviso. Menos mal que ya tenía en la espuerta la oreja del cárdeno “Nevadito”, el más toreable de los seis, con el que la decisión y la buena clase de Mario rindieron el jugoso fruto de una estupenda faena, entendiendo cuándo había que citar de largo y cuándo aguantar en corto algún frenazo para reconducir suavemente al embestida. Lució su excelente corte torero, lo estoqueó a ley y mereció el apéndice. También hubiera sido la oreja premio adecuado para la faena de Saldívar al cierraplaza. Como a sus alternantes, lo habían avisado por prolongar de más su valerosa pugna con el castaño “Cielo Rojo”, escarbador y de cabeza siempre suelta. Pero “Nuriesco” era el más completo de los seis. No obstante, su encastada embestida pedía mayor continuidad de la que suelen tener las tandas en redondo de Arturo, con su tendencia a cortarlas justo cuando la bravura empieza a volverse entrega, más allá del tercer o cuarto muletazo. Más larga que redonda, la faena mostró al Saldívar dispuesto y bien plantado siempre, concluyó de espadazo trasero y desprendido y sólo el despiste de Jorge Ramos explica los dos protestadísimos trofeos que concedió. Pasaporte para una triste salida en hombros, a la que el torero, por pundonor, debió negarse.
FINALISTAS
Los Lobos de la UAP jugarán en el partido final contra lo Oseznos de Actopan Hidalgo ■ Foto José Castañares
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
• PUEBLA DEPORTES
19
◗ Algo habrá que festejar HORACIO REIBA
N
o puede culparse a los seguidores del América por haber agotado el papel ayer en el Azteca, arrebatándolo incluso a los revendedores más alevosos. Tampoco se puede ni debe censurar el ansia de festejar de los seguidores del nuevo campeón de México, por más que se haya coronado a puro empuje (o resistencia) con olvido del futbol. No, no puedo ni debo cebarme con la crítica fácil al paupérrimo torneo, liguilla incluida, que concluyó ayer. La gente, el país, requiere un respiro, y el respiro estaba a la mano. Los sucesos que nos agobian empequeñecen, restan toda importancia al futbol. O a cualquier deporte, el que ustedes gusten y elijan. Y si el futbol sirve de desfogue, bienvenido sea. A condición, claro, de no olvidar que penden sobre México –es decir, sobre todos nosotros, futboleros o no, deportistas o no–, más espadas de Damocles que nunca. EL
PROFE
C RUZ,
A LA BÁSCULA
La directiva no se entendió con el Chelís porque no puede entenderse con nadie que esboce un proyecto de club, y porque no pueden entender los dueños o semidueños o minidueños del Puebla que el futbol no consiste en poner y quitar jugadores como si se tratara de un veloz videoclip con el único objetivo consistiera en cambiar de fichas cada cuatro meses. Una vez descartada la continuidad de Sánchez Solá, al que engañaron como un chino al prometerle, cuando le soltaron la papa caliente a medio torneo, que para el Clausura 2015 podría contar con la gente que él eligiera, dentro de su estilo de estirar al máximo unas economías de guerra. Si a la hora buena le incumplieron hizo bien en irse. Como mal había hecho en aceptar la dirección de un grupo cuya desunión y pobreza futbolística se notaba a leguas, y en confiar en la palabra de los pinochos de turno. El caso es que ya es entrenador del Puebla José Guadalupe Cruz, en vista de que el venezolano César Farías, sensatamente, sí supo decirles que no. Su compromiso es revertir, en los 17 partidos del Clausura 2015, la condición de colero absoluto que lastra hoy al cuadro de la franja –ya hemos explicado qué, a pesar del aparente empate triple en la tabla de cocientes (1.000), Veracruz y U de G requieren menos puntos para salvar la categoría–. El profe Cruz habla de 25 unidades como su meta para librarse del descenso. Que dios y los hados lo acompañen, porque con ese equipo y esa directiva va a requerir mucha ayuda divina. R IVER, 17
Boca Juniors, conservan desde tiempo inmemorial cierto sello de once sufridor, consagrado cuando la célebre delantera de La Máquina de los años 40 –Muñoz, Moreno, Pedernera, Labruna y Loustou– se ganó el sobrenombre de Los caballeros de la angustia, porque con toda su inmensa calidad acostumbraban someter a extensos lapsos de sufrimiento a sus hinchas antes de ganar sus partidos a última hora. Esta vez, en la final de la Copa Sudamericana, el River tenía delante a un once colombiano, el Atlético Nacional, y la fortuna de haber saldado la ida con empate a un gol, lo que significaba trasladar la definición al Monumental de Núñez, con todo el peso de la hinchada riverplatense a su lado. Pero no la tuvo fácil. En el primer tiempo se estrelló en Franco Armani, guardameta argentino del Atlético Nacional. Como el colombiano Cardona, en el arco opuesto, en una espectacular salvada de Barovero. Pero River salió empujando de firme en la segunda mitad, y se encontró pronto con dos tiros de esquina que valían un título. Ambos los puso como con la mano Pisculichi y los remataron dos defensas, el lateral Mercado (54’) y el central Pezzela (59’). Los colombianos ya no reaccionaron y los dirigidos por Marcelo Gallardo, antiguo gloria rioverplatense, tuvieron un cierre de partido más o menos cómodo, antesala de la apoteosis que siguió a la entrega del trofeo, con paseos interminables de los nuevos héroes, primero por la cancha y más tarde por las principales avenidas de Buenos Aires. Laonardo Pisculichi, la figura de los dos partidos finales –en Bogotá había marcado el tanto del empate– es un me-
diocampista de 30 años, salido de las inferiores de Argentinos Juniors –club de origen de Maradona–, rescatado hace poco del futbol qatarí tras haber vestido en España la camiseta del Mallorca.
C HAMPIONS,
POCA COSA
Cerró sus puertas la ChL con la doble jornada que clausuraba la ronda de grupos, pero la emoción de conocer a los octavofinalistas se diluyó en una serie de partidos bastante planos en general. Una excepción pudo ser, en Anfield, el combate entre Liverpool y Basilea, con los suizos resistiendo de firme tras el empate a uno con que Gerrard (80’) respondió al tanto abridor de Frei, en el primer tiempo. Brillantes goles ambos y buen esfuerzo de los reds, que deparó un final a todo tren pero no fue capaz de romper una igualada que calificaba al once helvético como segundo del grupo comandado, desde una superioridad insolente, por el Real Madrid, que no perdió un solo punto de los 18 en litigio. Los merengues, con medio equipo alterno, no tuvieron problemas en apalear 4–1 al Ludogorets; quien si acusó problemas intrincados para meterla fue nuestro Chicharito Hernández, que tuvo dos goles servidos y los dos los estrelló en el portero. El otro once madrileño, Atlético, resistió sin ceder gol los tibios ataques de la Juve en Turín. Cero goles, escasas emociones y poquísimo futbol; ambos están calificados, los colchoneros por delante. Y también el Barcelona, que se medía con el PSG en Camp Nou en lo que era, aparentemente, el partido de la jornada. Pero anduvieron tan flojos los parisinos que no hubo pelea: 3–1 el Barça y desbancado a segundo el PSG. El que de-
AÑOS DESPUÉS
Desde 1996, cuando conquistó por última vez un trofeo internacional –la Libertadores de América–, el River Plate ha pasado por toda clase de vicisitudes, descenso a Primera B incluido. Sorprendentemente, uno de los dos equipos insignia del futbol argentino, los millonarios de banda roja, rivales históricos del
Gol de Neymar ante el PSG ■ Foto tomada del sitio oficial del FC Barcelona
sentonó fue cuarto equipo español, Athletic de Bilbao, al terminar tercero de un grupo finalmente encabezado por el Oporto de Héctor Herrera, que, asegurado ya el liderazgo, se conformó con empatar a 2 con el Shakhtar, segundo calificado. El único país que mete a sus cuatro representantes en octavos es Alemania. Claro que no es lo mismo el bayern –que solo perdió uno de seis y el martes liquidó sin pestañear al CSKA de Moscú (3–0), que un Schalke calificando segundo a seis puntos de distancia del líder Chelsea (8 vs. 14); su mérito fue ir a ganar a terreno ajeno– 0–1 al Maribor–, única manera de anular la sposibilidades del Sporting de Lisboa, que no pudo en Londres con los bleus (3–1) y terminó tercero, un punto por debajo de los teutones. Sudó el Borussia Dortmund para terminar primero por delante del Arsenal –ambos con 13 unidades, mejor goleo los germanos–, que cerró a todo tren (0–3 en Estambul al Galatasaray) mientras los de Jurgen Kloop se dejaban empatar en casa por el Anderlecht (1–1). El cuarto calificado alemán, Leverkusen, terminó segundo detrás del Mónaco en el grupo C, separados por un punto; al equipo de la aspirina, que recibía al Benfica, el 0–0 no le alcanzó para superar a los del principado, vencedores 2–0, en el Príncipe Raniero, del Zenit de San Petersburgo. El octavo de la lista para el sorteo de octavos, y tercer inglés en lograrlo, fue el Manchester City, mediante meritorio triunfo a domicilio sobre la Roma, que salió al campo como favorito (0–2). Queda Juventus como único representante del calcio italiano, que atraviesa su etapa más nefasta.
Aumento de robos en Puebla, dice el Inegi. ¿Incluye control vehicular y fotomultas? LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA
■ El gobierno estatal se negó a renovar el comodato de la casa de El Alto
Tras 10 años de trabajo, cierra sus puertas la biblioteca del Consejo Puebla de Lectura JUAN SEBASTIÁN GATTI
A 10 años de haber iniciado sus labores en El Alto en una casa otorgada en comodato por la entonces Secretaría de Cultura, el Consejo Puebla de Lectura (CPL) se despide de esas instalaciones en las que mantuvo funcionando una biblioteca pública de más de 20 mil volúmenes, talleres de ciencias para niños, la primera bebeteca del estado y un sinnúmero de otros proyectos culturales y educativos que le valieron reconocimiento nacional e internacional. Pese a todos los intentos de negociación, la Secretaría de Finanzas se negó a renovar el comodato y ordenó que las instalaciones fueran entregadas, bajo amenaza de desalojo. Fundado en 2001 por la doctora Alma Carrasco Altamirano, el CPL se convirtió con rapidez en un referente imprescindible de la promoción de la lectura en el estado. En 2002, la Secretaría de Educación Pública federal le adjudicó las tareas de preselección de textos literarios para Bibliotecas de Aula de las secundarias de todo el país, tarea que repetiría en 2003, 2004, 2005 y 2013. Precisamente en 2003, y reconociendo la importancia que la organización había adquirido en poco tiempo, la Secretaría de Cultura a cargo de Pedro Ángel Palou comenzó las gestiones para que se le otorgara en comodato la casa de la 12 Norte 1808, donde comenzó a funcionar en 2004. Desde allí, el CPL diversificó sus actividades. La biblioteca pública se vio enriquecida con aportes personales y, sobre todo, con la generosidad de la SEP federal, que decidió donar la totalidad de los libros que participaban cada año en los procesos de Bibliotecas de Aula. El consejo formó para esas actividades más de un centenar de especialistas provenientes de diversos campos profesionales, incluyendo maestros en ejercicio, escritores, artistas plásticos, científicos naturales y sociales, padres y madres de familia, editores, etcétera. Con el apoyo del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), las tareas iniciales de promoción de la lectura se extendieron a la lectura y la práctica de las ciencias. Durante años, un número creciente de niños y jóvenes asistió regularmente a los Baños de Ciencia, y
el CPL comenzó además a impartir talleres y diplomados sobre lectura y literatura infantil en diversos estados de la república. Hoy, todas esas actividades entran en receso indefinido ante lo que Daniel Ramos García, presidente actual del consejo, considera “una decisión inexplicable” de las autoridades poblanas, que
centralizando sus actividades en varios municipios del estado–, con una participación creciente de público y de instituciones, en particular escuelas y universidades. Escaso ha sido siempre, en cambio, el aporte de los gobiernos estatales y municipales, a pesar del evidente impacto cultural y mediático de la Filec, que contribuyó a
Un despojo Alma Carrasco relata que hace unos meses comenzaron las llamadas del CECAP al consejo, informando que el periodo del comodato había finalizado y que el CPL debía proceder cuanto antes a la entrega de las instalaciones. Los sucesivos contactos con fun-
donde estas cosas se conjuguen, de manera que la actitud del gobierno es ciertamente inexplicable e indignante”. Y continúa: “Sobre todo, se trata de un despojo. No hacia el consejo en sí, sino hacia la sociedad que hace uso de estos espacios, hacia la gente que obtiene allí beneficios que no le han sido otorgados por quienes deberían hacerlo, que son las instituciones públicas. Debería hacerlo el gobierno, y en vez de eso lo corta”. Llegan también reacciones de lectores y promotores, de editoriales y fundaciones, de libreros e intelectuales de México y del extranjero. En medio de la indignación, la percepción de lo inexplicable: “Precisamos divulgar que la sede del Consejo Puebla de Lectura A. C. fue solicitada por el gobierno y el equipo está sin lugar. Qué cosa absurda, ¿no?”, dice en Brasil Sandra Medrano mientras festejan la apertura en Sao Paulo de una bebeteca inspirada en la del CPL.
Adiós y hola
Pese a todos los intentos de negociación, la Secretaría de Finanzas se negó a renovar el comodato y ordenó que las instalaciones fueran entregadas, bajo amenaza de desalojo ■ Foto Cortesía del CPL
se limitan a alegar la finalización del período de comodato.
La fiesta de la lectura En 2007 se realizó por primera vez la Feria Internacional de la Lectura (Filec), un acto que reunió a decenas de editoriales, especialistas, promotores, cuentacuentos, científicos y escritores con miles de niños y su familias o escuelas que durante cuatro días de febrero abarrotaron las instalaciones del INAOE en Tonatzintla. Desde entonces, la experiencia se ha repetido cada año –con excepción de 2010, cuando se realizó con un perfil diferente, des-
subsanar con creces la desaparición o decadencia de otras ferias del libro que se realizaban en Puebla. ¿Habrá una nueva Filec en 2015? Alma Carrasco responde que sí, que el apoyo de los trabajadores del consejo, el INAOE y los amigos continúa. “No podemos entregarnos a la tristeza ahora, éste es momento de seguir trabajando”. Es un punto de vista que parecen compartir cientos de los que escriben sus mensajes solidarios en el facebook del CPL, como Vane Alex, que dice “Pues leamos en la calle, en el parque ... Ustedes digan dónde que Alex, Renata y Vane llegamos!”.
cionarios de diverso rango, que se suponían destinados a negociar o discutir alternativas, no produjeron más que reacciones negativas y amenazantes. Raúl Mújica conoce el CPL como pocos. Astrónomo, premiado divulgador de la ciencia, maestro investigador en el INAOE, no tiene dudas sobre el significado de no renovar el comodato al consejo. “Son muy pocos los lugares como éste. Quizás es el único espacio donde se conjugan ciencia y lectura, como se manifiesta en las Filec, claro, pero también en los baños de ciencia, los diplomados, los talleres, la revisión de bibliotecas. Hay muy pocos sitios
El sábado 6 de diciembre, el Consejo Puebla de Lectura se despide de sus lectores con libros y cuentacuentos. Los niños, los jóvenes, sus familias, leen por última vez en la casa de El Alto. Dejan sus mensajes y sus cartas al consejo, abrazan a los responsables de la biblioteca. Ellos también manifiestan asombro, enojo y optimismo. Dios los hace y los libros los juntan. Por estos pasillos pasaron en papel y en persona Juan Villoro, Francisco Hinojosa, Teresa Colomer, Silvia Molina y muchos más. En su historia reciente deja la organización de seminarios internacionales sobre lectura, escritura y pedagogía, participaciones en congresos, reconocimientos nacionales e internacionales... incluido uno del DIF municipal, que en 2013 lo premió como asociación civil destacada en la categoría “Fortalecimiento del Tejido Social y Desarrollo Comunitario”. Irónico, pero menor frente a las dos nominaciones en Suecia al Astrid Lindgren Memorial Award, considerado el Nobel de la literatura infantil. Hoy los libros están empaquetados. El mobiliario y los archivos, listos para su traslado. Los salones y los pasillos están callados. Lo que fue la primera bebeteca del estado es una pila de cajas de cartón. Van a una bodega hasta que cambien las tornas y sea posible dar de nuevo servicio al público. Pero mientras tanto, hay cientos de mensajes que responder, la Filec 2015 está a la vuelta de la esquina, y en el Consejo Puebla de Lectura no descansa nadie.