LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014 DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA ■ AÑO 25 NÚM 4937
10 PESOS JUNTO CON LA JORNADA
■ El Servicio Electoral Nacional consideró que hubo irregularidades en el proceso interno
Anulará PRD la elección de Manuel Cambrón como presidente del CEE ■ Ordenará al partido reponer la designación de los integrantes del Comité Ejecutivo Estatal del sol azteca ■ Este lunes se hará la notificación al hasta ahora dirigente en los estrados del instituto político y en su sitio web ■ La impugnación de los resultados fue promovida por Cristóbal Luna Luna y Giovanni Montiel López 3
Sólo cumplió el Congreso con el 14% de la agenda legislativa del segundo periodo JUAN LUIS CRUZ PÉREZ
CREARÁ GOBIERNO CENTRO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO
3
Aún continúa la Sefoa con la evaluación de daños en cultivos GUADALUPE DE LA LUZ
5
Ejecutó el TCA 4 embargos contra ayuntamientos JOSÉ CARLOS AVENDAÑO
2
Coaliciones marca ACME 4
El gobernador Mariano González acordó con funcionarios de la Sagarpa convertir el CEM en un Centro Nacional de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Granos del Altiplano y Especies Menores. Ya se han invertido más de 110 millones de pesos en este proyecto ■ Foto Alejandro Ancona
2
◗
TLAXCALA • LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
LA ERA DE LOS IMPOSTORES
A
sí titula su columna Mario Vargas Llosa en el periódico El País, el domingo 14 de diciembre de 2014. Es la reseña de la novela El impostor de Javier Cercas, quien escribe sobre Enric Marco, “el más notable embaucador de nuestro tiempo”. Atzoyinapa se convirtió en la válvula de escape de la presión social del país porque mostró las deterioradas condiciones que vive la inmensa mayoría de la población y que no ve salida en el futuro más cercano. Pero sobre todo refleja el divorcio existente entre la clase política que dice representarla y la población, en un esquema en el
que la democracia se le depositó demasiadas esperanzas y ninguna de ellas ha cumplido. En tiempo de elecciones, los partidos políticos y los candidatos ofrecen el oro y el moro con tal de convencer a los ciudadanos de que son la opción para representarlos y para convertirse en sus representantes en los poderes Legislativo y Ejecutivo. Pero todas sus propuestas y promesas son mentiras porque no parten más que del argumento, no tiene ningún sentido de o en la realidad y lo hacen sabiendo que ninguno de sus escuchas buscará comprobar la veracidad o probabilidad de cumplimiento. El cinismo llega al grado de firmar “ante notario” sus compromisos, sin embargo, to-
dos estos son intrascendentes, porque nadie ofrece, por ejemplo: hacer realidad la caja de cristal que debería ser la actuación individual y pública de la clase política. Eso es lo que tiene en un brete al régimen político, lo que está en crisis no es una región o una entidad, sino la democracia como sistema político, de ahí que los políticos deben ver en Atzoyinapa su propio reflejo. Como apuntó Mario Vargas Llosa: “Vivimos una época en que los embaucadores nos rodean por todas partes y la inmensa mayoría de ellos –banqueros, autoridades, dirigentes políticos y sindicales, jueces, académicos– miente y delinque para enriquecerse”.
■ Se aseguraron bienes que no son para servicios públicos y vehículos: Iliana Flores
Ejecutó el TCA cuatro embargos contra autoridades municipales en el presente año ■ La parte condenada pagó 13 millones de pesos en 276 asuntos en este ejercicio fiscal JOSÉ CARLOS AVENDAÑO
La presidente del TCA, Iliana Flores informó que el 30 por ciento de las partes condenadas incumplió con el pago de laudos laborales en el presente año ■ Foto Alejandro Ancona
El Tribunal de Conciliación y Arbitraje (TCA) ejecutó cuatro embargos en contra de autoridades municipales que no dieron cumplimiento al pago establecido en los laudos laborales en el presente año, informó la presidente de este organismo, Iliana Flores Sandoval, quien especificó que entre los bienes que se retuvieron fueron predios que no son para servicios públicos y vehículos. En entrevista, agregó que a la fecha el TCA registra 150 requerimientos de pago de laudos laborales y se procede a los embargos 72 horas después que la parte patronal se negó a dar cumplimiento al resolutivo. “Obviamente la ley nos establece como autoridad elementos
para que si la patronal que resulte condenada no cumple dentro de los términos que establece la legislación y en los términos establecidos en el laudo, viene una ejecución forzosa que precisamente es el embargo y sí hemos procedido a muchas diligencias de embargo a lo largo del año”, refirió Flores Sandoval. Expuso que aún no se conoce el monto al que ascienden los embargos, pues todavía se realizan las pruebas periciales. La presidente del Tribunal de Conciliación y Arbitraje precisó que existe incumplimiento del 30 por ciento por parte de las autoridades municipales condenadas para el pago de laudos laborales. “Dentro de los pagos que se dan en un juicio en los que generalmente se ha dictado un laudo, generalmente este año tuvimos 276 asuntos en los que se pagó un monto aproximado de 13 millones de pesos, entonces sí hay cumplimiento por parte de las autoridades a las que se está condenando y algunos otros han optado por la medida de convenir fuera de juicio, esto es, esperar a que no demande el trabajador y pagar antes haciendo una cuantificación de las prestaciones que le corresponde al empleado, que sería lo ideal para evitar el juicio”. Iliana Flores dijo que como parte de los juicios laborales, en ocasiones los demandantes no señalan bienes, por lo que no es fructífero el embargo pese a que la parte patronal no paga dentro de las 72 horas siguientes establecidas en el laudo laboral. Por otra parte, recordó que de enero a noviembre de 2014 el TCA recibió 551 demandas laborales en contra de las autoridades municipales por supuesto despido injustificado de trabajadores y dictó 197 laudos laborales.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver DIRECTOR Aurelio Fernández Fuentes SUBDIRECCIÓN Susana Rappo Sergio Cortés SUBDIRECCIÓN EN TLAXCALA Raúl Jiménez Guillén INFORMACIÓN Carlos Avendaño EDICIÓN Aldo Bonanni FOTOGRAFÍA Alejandro Ancona SISTEMAS Iván Pérez Pineda CONSEJO EDITORIAL Manuel de Santiago Eduardo Merlo Carlos Horacio Reyes Juan Sebastián Gatti Alejandra López
Publicación de Sierra Nevada Comunicaciones, SA de CV bajo licencia de DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Diamante 23 La Joya Tlaxcala, Tlax. CP 90114 Teléfono 246 46 6 17 38 Fax 246 46 6 21 68 ■ Internet http://www.lajornadadeoriente.com.mx jornalerostlax@hotmail.com ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada de Oriente Nº. 04-2000072512444900-101, del 25 de julio de 2000, otorgado por la Dirección de Reserva de Derechos de Autor; INDAUTOR/SEP. Certificado de Licitud de Contenido No. 11863. Certificado de Licitud de Título No. 14290. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
■ Un órgano partidista resolvió que hubo violación en la contienda interna de octubre
Anulará el PRD la elección de Manuel Cambrón Soria como presidente del CEE ■ No se cumplió el proceso de votación a través de células en el cónclave: Servicio Electoral JUAN LUIS CRUZ PÉ REZ
Si no hay cambios de última hora, este lunes el Servicio Electoral Nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) oficializará la anulación de la elección de los integrantes del Comité Ejecutivo Estatal (CEE) del sol azteca, al considerar que hubo diversas violaciones en el proceso de unción de Manuel Cambrón Soria y Domingo Calzada Sánchez como presidente y secretario general de este órgano. Con ello, la instancia encargada de organizar los comicios internos del PRD ordenará la reposición del proceso electivo, el cual se celebró el pasado 26 de octubre y con ello no sólo la elección de Cambrón Soria y de Calzada Sánchez se anularía, sino también la distribución que hicieron de 11 secretarías del Comité Estatal.
El acuerdo ya fue avalado por la mayoría de los integrantes de la Comisión Electoral, sólo es cuestión de horas, según confirmaron fuentes del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), para que sea notificado en los estrados del partido y en sus sitios web oficiales para este tipo de litigios. Así resolvió el Servicio Electoral la impugnación que promovieron los ex aspirantes a presidente y secretario general perredista, Cristóbal Luna Luna y Giaovanni Montiel López, respectivamente, quienes se inconformaron con el proceso celebrado en el Consejo Político Estatal en donde 60 consejeros habían electo a Cambrón Soria y a Calzada Sánchez. El pasado 26 de octubre, Cambrón Soria y Calzada Sánchez fueron electos con 60 votos de los consejeros como presidente y secretario general, respecti-
vamente, del Comité Estatal perredista, mientras un bloque de 35 consejeros estatales, que encabezaron Cristóbal Luna Luna, Gelacio Montiel Fuentes y Alejandro Martínez Hernández, abandonó ese cónclave. Sin embargo, de acuerdo con la impugnación, el bloque de Cambrón Soria y Calzada Sánchez incumplió con la normativi-
dad partidista, que obliga a que la elección sea de manera nominal a través de cédulas de votación y no como la hicieron de manera económica y a mano alzada. “La votación la realizaron cuando los grupos habíamos acordado un receso para buscar los consensos. Nosotros no abandonamos la sesión, pedimos un momento para salir de la sesión a
• TLAXCALA
3
fin de que les presentáramos a nuestros consejeros las propuestas que había para realizar la votación de la presidencia y secretaría, ellos aprovecharon para hacer una elección a modo”, explicó Cristóbal Luna. “Además, al momento de reanudar la plenaria, y de eso tenemos las pruebas, asegura la mesa que sólo había un registro de candidaturas, lo cual no obedece a la realidad, pues tenemos las pruebas de que el compañero Cristóbal Luna había inscrito nuestra fórmula y con ello hacen una votación a mano alzada y no en las urnas como lo ordenan los estatutos, así que esas situaciones son ilegales”, señaló. Y fueron esas situaciones las que llevaron al Servicio Electoral a anular los comicios internos.
■ Remitió oficio en ese sentido al Congreso
Solicita edil de Teolocholco apoyo para pagar laudos JUAN LUIS CRUZ PÉ REZ
Ante la falta de recursos y debido a que enfrentan serios problemas de liquidez para hacer frente a esas sanciones, el ayuntamiento de Teolocholco solicitó al Congreso local le autorice o asigne una partida extraordinaria por 6 millones 14 mil 821.53 pesos en el Presupuesto de Egresos de 2015, a fin de hacer frente a 11 laudos laborales. El alcalde panista, Pedro Tecuapacho Rodríguez, hizo esa solicitud a los integrantes de la LXI Legislatura local, a quienes les pidió sensibilidad y apoyo para atender esos pendientes de tipo financiero. De acuerdo con el documento entregado al Congreso local, Tecuapacho Rodríguez solicitó a los diputados dicha partida extraordinaria con el objetivo de evitar el embargo de bienes inmuebles, muebles, vehículos y cuentas bancarias al ayuntamiento de San Luis Teolocholco. La lista de laudos laborales que el edil proporciona a los legisladores llega a un total de 11, de los cuales el más alto corresponde a Maximino Suárez Pluma con un monto de un millón 511 mil 596 pesos que data del año 2007, seguido de Dulce María Cortés con 785 mil 295.18 pesos del año 2011. El laudo más bajo que el ayuntamiento debe
pagar es de 50 mil pesos a favor de Ismael Pérez Juárez, correspondiente al año 2013. Sin embargo, además de esos 11 laudos, para evitar que trabajadores de la pasada administración municipal se vean beneficiados con fallos del Tribunal de Conciliación y Arbitraje (TCA), tuvo que llegar a convenios con 16 ex funcionarios, cuyas prestaciones incluyen indemnización constitucional, vacaciones, prima vacacional y salarios caídos, entre otros conceptos. En ese sentido, los convenios con las cifras económicas más altas alcanzan las cifras de 108 mil 359.02 pesos a favor de Floriberto Jiménez y de 104 mil 371.92 pesos para Gabino Juárez. El también abogado laborista aprovechó la misiva para reprochar las “deudas millonarias por concepto de juicios laborales” heredadas de administraciones anteriores, sobre todo porque ello compromete el buen otorgamiento de los servicios públicos como agua potable, recolección de basura, pavimentación de calles, drenaje y alcantarillado, entre otros. Es de recordar que la semana pasada, los integrantes del Consejo General del Instituto Electoral de Tlaxcala (IET) también hicieron lo propio y solicitaron al Congreso una audiencia para requerir 71.3 millones de pesos.
Los diputados locales no concretaron la reforma constitucional en materia político–electoral en el segundo periodo ordinario de sesiones de 2014 ■ Foto Alejandro Ancona
■ Los desencuentros entre diputados fue la constante en este lapso
Solo cumplió Congreso con el 14% de su agenda legislativa del segundo periodo JUAN LUIS CRUZ PÉ REZ
A pesar del discurso triunfalista de diversas bancadas y en especial del PRI, en el segundo periodo ordinario de sesiones del Congreso local de este año, los diputados únicamente cumplieron con el 14 por ciento del programa legislativo previsto, pues sólo desahogaron siete de las 53 iniciativas que se propusieron. Este lunes concluye el segundo periodo ordinario de sesiones de 2014, con éste también termina el primer tercio de la LXI Legislatura y prácticamente –aunque de manera oficial será el 31 de diciembre– la presidencia de la Junta de Coordinación y Concertación Política (JCCP), espacio asignado al coordinador del PRI, Marco Antonio Mena Rodríguez, por desgracia los desencuentros y confrontaciones han frenado el quehacer parlamentario. Los diputados dejaron pendiente la reforma a la Constitu-
ción Política local en materia político–electoral, aunque existe la posibilidad de que ésta pueda fraguarse antes de que concluya el año, pero los desencuentros respecto a la reducción de curules continúa. A la lista de pendientes también se suman las reformas al Código Civil, la creación y reformas a diversos ordenamientos como las leyes que Regula el Servicio de Agua Potable, de Aguas, de Responsabilidad Ambiental, de Centros Históricos Libres de Vehículos Automotores, para Fomentar y Establecer el Reciclaje, de Construcción, así como la de Protección a los Animales en el estado. Los legisladores tampoco alcanzaron acuerdos ni trabajos para emitir las leyes para Prevenir y Combatir la Violencia Escolar; para Prevenir, Combatir, Sancionar y Reparar el Daño de Tortura; de Protección, Fomento y Desarrollo a la Cultura
Indígena; de Protección y Atención a las Personas Adultas Mayores; reformar la Constitución en materia de transparencia y rendición de cuentas, reformar la Ley de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, la de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, así como la de Atención a Migrantes y sus Familias. A la lista también se suma la Ley para el Desarrollo Forestal Sustentable, el Código Penal, reformas para reducir el cambio de Uso de Suelo, Forestal de Actividades Agropecuarias. Incluso olvidaron exhortar al Ejecutivo para que elabore el Reglamento de la Ley de la Protección de los Animales, reforme el Reglamento de la Ley de Ecología y Protección al Ambiente en materia de residuos sólidos no peligrosos, y elevar a rango constitucional el derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo doméstico, entre otros pendientes.
4
TLAXCALA • LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
Coaliciones marca Acme r ientras se chupan un mezcal de gusano, Margarito informa a la asamblea de estibadores del tianguis en su sesión anual que el miércoles 10 de diciembre, los diputados federales aprobaron, junto con la fiscalía general y la desindexación del salario mínimo, la reforma a los artículo 116 y 122 de la Constitución, para que en los estados pueda hacerse gobierno de coalición. Como se ve que los legisladores están temerosos de lo que pueda pasar con las elecciones del próximo año, que tomaron la experiencia de Tlaxcala y le dieron un nombre: “gobierno de coalición”, afirma Tránsito. Desde 1998 se juntan los del PRI, PRD y PAN para ganar las elecciones y repartirse el gobierno, eso no es coalición, sino robartición. Si algo ha dejado la alternancia en Tlaxcala han sido nuevos ricos, apunta Jicoténcal, basta y sobra ver quienes fueron funcionarios en los sexenios de 1998 y 2004 para dejar constancia del cambio en sus fortunas personales y familiares. Margarito reproduce palabras del perredista Julio César Moreno: “En México desde el año 1997 se dio la alternancia en el poder y con ello quien ha tenido la titularidad del Poder Ejecutivo no ha contado con la mayoría absoluta en el Congreso, es decir, no cuenta con la mayoría parlamentaria necesaria para concretar la mayoría de sus propuestas. Por ello y con el fin de lograr acuerdos que aseguren la posibilidad de que se puedan abrogar una agenda legislativa en común entre varios partidos políticos, es que debemos de establecer las reglas para que esto suceda, que exista un mecanismo que garantice la fluidez parlamentaria. Los últimos gobiernos electos en México han sido gobiernos divididos, gobiernos sin mayoría en donde los legisladores de oposición, al ser una minoría parlamentaria, no podían incidir en la agenda legislativa.
M
gobierna, atendiendo en todo momento a los integrantes de la misma, respetando sus ideales y planes de gobierno. Esta reforma no es de carácter estrictamente electoral. Sus alcances tienen que ver con el régimen político, en virtud de que introduce innovaciones en las modalidades del proceso de gobierno. Esta reforma no sólo se basa en un gobierno de coalición, es decir, que se pacte documentalmente acuerdos mediante un programa de acción gubernamental y consensos legislativos, sino también establecerá la facultad de las legislaturas estatales de ratificar los nombramientos que los gobernadores hagan de los funcionarios que integrarán el gobierno de coalición, con ello se obtiene un mejor control institucional al ser aprobado por los congresos el staff que conformará el gabinete en la entidad federativa. Se exceptúa de tal ratificación por parte de los congresos los titulares de la seguridad pública, en virtud de la pluralidad y trascendencia que tiene la seguridad nacional para proporcionar una expedita tranquilidad, paz social y condiciones propicias para normar el desa-
◗ No hay mayoría parlamentaria ◗ Reforma de carácter electoral ◗ Un modelo el Pacto por México blecen las coaliciones, pero estas son meramente electorales y al término del proceso correspondiente por mandato de ley la coalición queda extinguida. En el caso que nos ocupa se pretende que la coalición gubernamental dé la suficiente estabilidad política a quienes habitan en dichas entidades. Debe existir el acuerdo entre el Ejecutivo respecto de las fuerzas políticas representadas en el Poder Legislativo, con base en compromisos preestablecidos contenidos en el convenio, que a fin de cuentas se refleje en el programa de gobierno que se haga.
APOYAR LAS MEDIDAS GUBERNAMENTALES
En consecuencia, cuando se apruebe el gobierno en coalición, lo que se hace es reconocer que en el ámbito del Poder Ejecutivo se apoyarán las medidas gubernamentales, particularmente en lo que corresponde a la aprobación del Presupuesto de Egresos, con las correspondientes partidas para impulsar el desarrollo económico en los estados y, en su caso, el del Distrito Federal.
LOS PRINCIPALES VALORES DE LA DEMOCRACIA
Los gobiernos de coalición permiten expresar mejor los principales valores de la democracia porque comparten responsabilidades de gobierno con otras expresiones políticas y apuestan al pluralismo político, ampliando de esta forma: la base social del gobierno. Con esta reforma fortaleceremos el sistema democrático porque establecemos la posibilidad de crear mayorías parlamentarias, situando al parlamento en el centro de la actividad política, otorgando importancia central al diálogo político, lo que da paso a la inclusión de fuerzas políticas minoritarias. Un gobierno de coalición permitirá incrementar la comunicación entre sus gobernados, teniendo en cuenta la presencia de la opinión pública. Es por ello que en la actualidad podemos encontrar en diversas formas de gobierno coaliciones que no sólo se concretan para llevar a un candidato determinado al triunfo electoral, sino que también dicha coalición se refleja en la forma en que se
“Para el próximo año ya está hecha la primera coalición. Van juntos PVEM, Panal y PRI. El PRD y el PAN se andan toqueteando para ver si logran el amasiato”
rrollo de la actividad económica y, por ende, de la ciudadanía. Tránsito reproduce la voz del petista Ricardo Cantú Garza: “La propuesta contenida en el dictamen encuentra su antecedente para estos efectos en la reforma a diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos del 10 de febrero de 2014, en la que en los artículos 76, fracción II y 89, fracción II, se da la posibilidad de que pueda haber un gobierno de coalición en el Ejecutivo, contando con una mayoría en el Legislativo. Como todos sabemos, actualmente como forma de asociación política entre los partidos, en la legislación electoral mexicana se esta-
Jicoténcal presta su voz al diputado de Movimiento Ciudadano: Ricardo Mejía Berdeja: “Yo respeto y valoro la iniciativa que presentó el diputado Silvano Aureoles, para constituir gobiernos de coalición en los estados de la República. Sin embargo, me parece que al menos desde la óptica nuestra, que en esta reforma pasa un tanto lo que pasó con la de movilidad, que las circunstancias del país, aunque sea del orden político local. Sin embargo, también las circunstancias del país irrumpen en lo que sería un modelo teóricamente correcto, pero que dada la coyuntura y las circunstancias que hoy vive México, definitivamente nos obliga a revisarla con mayor cuidado.
En primer término, en los hechos en México se dio un gobierno de coalición. Desde el arranque del sexenio en curso, el 2 de diciembre se articula el Pacto por México como un modelo que vino a legislar en los hechos, que vino a imponer reformas y que vino a constituir una mayoría parlamentaria que aprobó reforma tras reforma, las cuales nosotros consideramos regresivas. Por esa razón nosotros no compartimos el espíritu de esta reforma cuando hay un cuestionamiento a los gobiernos divididos. Cuando hay un cuestionamiento a la oposición, que en un régimen democrático es un contrapeso al poder público. Nosotros creemos que el voto retrospectivo que dan los electores, que premian o castigan a los buenos o malos gobiernos, es un elemento esencial de una democracia consolidada. Por esa razón nosotros creemos que se parte de supuestos falsos. Se ha justificado la propuesta diciendo que el gabinete sería mejor o de mayor calidad por el simple hecho de ser ratificado por el Poder Legislativo. Lo cual no necesariamente es cierto, porque lo que México ha vivido es que se reparten las cuotas partidistas y no se privilegian los perfiles profesionales o la calidad ética de los aspirantes, sino el arreglo, el reparto del pastel para acomodar los cargos públicos. En todo caso, la ratificación de un gabinete en un gobierno de coalición tendría que ver con la discusión, con el escrutinio, con la transparencia, con la rendición de cuentas, pero no advertimos a partir de los últimos hechos que vayamos corrigiendo esta circunstancia, todos los nombramientos de los órganos autónomos responden al cuotismo, a las cuotas partidistas y no a la calidad democrática y profesional de los integrantes. También no podemos soslayar que muchas de las propuestas de gobiernos de coalición en realidad son planteamientos personales para tener un discurso de campaña y no necesariamente porque sea el mejor diseño institucional. Nosotros hemos visto que lo que México vive hoy con el pacto o lo que ha generado el pacto, sus frutos podridos, pues no necesariamente fueron cuestiones positivas, quizás si hubiera habido mayor oposición de quienes integran el PAN o la mayoría del PRD, quizá muchos de los problemas del país hoy no estarían pasando. Y entonces institucionalizar los acuerdos partidistas mediante gobiernos de coalición no necesariamente fortalece la vida política y democrática del país en una circunstancia tan convulsa como la que vivimos. Nosotros pensaríamos que abonarían más en la coyuntura actual del país otras reformas. Para que le seguimos si de todas maneras ya está aprobada la reforma, señala Margarito, por lo que se tira el acuerdo y señalan que para el próximo año ya está hecha la primera coalición. Van juntos PVEM, Panal y PRI. El PRD y el PAN se andan toqueteando para ver si logran el amasiato y los chiquitines andan vendiendo su amor al mejor postor. ¡Esas serán las coaliciones 2015! Puras coaliciones marca Acme.
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
■ Lamenta que haya personas que se quieran colgar las medallas del apoyo a campesinos
Aún continúa Sefoa con la evaluación a daños en cultivos por el exceso de lluvias este año ■ Bretón informó que se han supervisado afectaciones en más de 2 mil hectáreas de granos GUADALUPE DE LA LUZ DEGANTE
Las aseguradoras todavía continúan los trabajos de reconocimiento de la superficie agrícola afectada en el estado por el exceso de lluvias registradas durante la temporada pluvial, informó el titular de la Secretaría de Fomento Agropecuario (Sefoa), Jonatan Bretón Galeazzi, pero aseveró que esta labor ”es una medallita que (otros) se quieren colgar”. Explicó que el avance de este procedimiento es de más de 2 mil hectáreas supervisadas y que en este momento se revisa otro paquete “más o menos similar”, por lo que consideró que la extensión aumentará “un poco más”. El funcionario contrastó que sí tras la valoración que realizan las aseguradoras se indemnizaran entre 4 mil y 7 mil de las 240
mil hectáreas de que se siembran en el territorio tlaxcalteca, sería “un porcentaje muy bajo”. Sostuvo que el gobierno atenderá a los productores afectados por los daños en sus cultivos, a través del Seguro Catastrófico, por lo que explicó que cuando existe pérdida total, el apoyo es de autoconsumo para los propietarios de una a 20 hectáreas. Por lo tanto, quien tenga más de 20 hectáreas no podrá ser favorecido, ni tampoco quien cuente con un seguro privado, ya que prácticamente son las mismas reglas de operación establecidas en el año 2011, precisó. Dijo que la Sefoa ha buscado acrecentar la superficie susceptible de atención en caso de siniestro. “Empezamos –añadió– de una a cinco hectáreas; luego, de una a 10, por lo que al momento se ha
logrado una cantidad de hasta 20, pues se trata de apoyar a la gente que le apuesta, que produce en el campo local”. Recalcó que el procedimiento de revisión a los cultivos está en curso y estimó que antes de que finalice el año, se cubrirán las
primeras indemnizaciones, pues los daños de mayor grado se registraron en la cebada y trigo. “Va la tramitología caminando, como cada año, es una medallita que se quieren colgar (no especificó quiénes), que no tienen por qué, nosotros hemos operado el
• TLAXCALA
5
programa por instrucciones del gobernador Mariano González Zarur, desde inicios de la administración en 2011”. “Hemos pagado todos los años… y se va a pagar también en 2014”, reafirmó el funcionario. Expuso que este año fue “muy bueno, muy llovedor”. Prácticamente el maíz “no tuvo daños representativos, fue un año muy maicero, igual amarantero, triguero y cebadero”. Jonatan Bretón reiteró que las heladas “llegaron tarde gracias a dios” y que dio tiempo de cosechar granos de todo tipo e insistió: “Lo más importante es proteger al que menos tiene” cuando es afectado en la siembra.
■ Una causa es la falta de recursos: Semarnat
Aún no tienen 25 municipios reglamento ambiental GUADALUPE DE LA LUZ DEGANTE
La falta de presupuesto ha obstaculizado a los ayuntamientos elaborar su Reglamento Municipal de Protección al Ambiente, pues 25 de los 60 aún carecen de este documento, así como para aplicar el Programa para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos, ya que solamente ocho lo han instaurado a la fecha. Ramiro Vivanco Chedraui, delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), expuso esta situación, pero respondió que desconoce el monto que las Comunas tendrían que erogar para disponer de esa normatividad y de ese esquema. A principios de año, Semarnat convocó a los ayuntamientos para explicarles el tema del Reglamento y el Programa para la Prevención, aunque destacó que a este último son pocos los que se han incorporado, sólo lo han hecho El Carmen Tequexquitla, Axocomanitla, Tlaxco, Huamantla, Chiautempan, Tzompantepec, Apizaco y Tlaxcala. Atribuyó la situación a la falta de financiamiento de las Comunas, pues deben destinar dinero para emprender estos modelos. “Cuando platico con los alcaldes –anotó– dicen que no tienen el recurso para hacerlo”. Tanto para el Reglamento como para el Programa se re-
quiere de la participación de un técnico con conocimientos en medio ambiente, quien será el encargado de elaborarlos y al que las Comunas tienen que pagar sus honorarios. Además, el proyecto debe ser sometido a consideración del cabildo y de ser aprobado, tendrá que ser dado de alta en el Periódico Oficial del estado, “creo –añadió– eso es lo que les sale un poco más caro”. –¿Cuál es la inversión que se requiere?–, se le inquirió. –No tengo idea… no sé… no le he preguntado a un presidente municipal, contestó. Para el programa el técnico deberá basarse en el tamaño del municipio y en el número de unidades recolectoras de basura, “una bola de requisitos –dijo– que tienen que cumplir dependiendo de eso”. Las Comunas qe ya cuenta con el Reglamento son 35: Zacatelco, San Pablo del Monte, Apizaco,Yauhquemehcan, Tlaxcala, Xaltocan, Axocomanitla, Calpulalpan, Nanacamilpa, Terrenate, Tenancingo, Xaloztoc, Ixtenco, Tequexquitla, Emiliano Zapata, Altzayanca, Panotla, Cuaxomulco, Tetlanohcan, Chiautempan, Tlaxco, Tecopilco, Tocatlán, Atlangatepec, San José Teacalco, Tetla, Españita, Muñoz de Domingo Arenas, Tetlatlahuca, Zitlaltépec, Totolac, Ixtacuixtla, Santa Cruz Tlaxcala, Huamantla y Texoloc.
El titular de la Sefoa, Jonatan Bretón, sostuvo que el gobierno atenderá a los productores afectados por los daños en sus cultivos a través del Seguro Catastrófico ■ Foto Alejandro Ancona
■ Los productores deberán incursionar en actividades ganaderas
Preocupa a los campesinos la caída en el precio del maíz este año, reconoce CNC GUADALUPE DE LA LUZ DEGANTE
“La caída del precio de los granos sí es preocupante” y si no mejora “no vamos a aguantar la situación”, reconoció el dirigente estatal de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Miguel Vázquez Hernández. Actualmente, en el estado el precio del maíz oscila entre 2.80 y 2.90 pesos por kilogramo, ello significa que el de la tonelada es de entre 2 mil 800 y 2 mil 900 pesos; “está muy bajo, es muy cierto”, refirió. El líder campesino expuso que esta situación afecta no sólo a otras entidades de la República mexicana sino también a Tlaxcala. “La caída del precio en granos sí es preocupante”. Comentó que en los municipios de Calpulalpan y Benito Juárez, en la región poniente del estado, hay extensiones de maíz que son importantes, de ahí que
el tema del precio “hoy día no nos favorece, por lo que vamos a tener que buscar algunas alternativas para susbsistir”. El problema aqueja al sector agrícola tlaxcalteca, por ello remarcó que el valor del maíz (alimento básico en la dieta de la población) debe mejorar en todo México, “porque si no –lamentó el dirigente–, no vamos a aguantar la situación”. “Otra de las opciones es la de tener que ir mezclando nuestros productos de granos con la situación de la ganadería”, anotó, como alternativa para que los hombres y mujeres del campo afronten esta circunstancia. Miguel Vázquez Hernández planteó: “Si no tengo el precio de garantía en el maíz, entonces ¿qué hago?, pues meterle a los animales. Moler zacate y maíz para podernos ayudar “. “Otra (solución) es aprovechar los recursos que vienen muy fa-
vorables por parte de la Sagarpa (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) en apoyo” a la condición que enfrenta el campo. Contrario al descontento manifestado por agrupaciones que no están adheridas al Partido Revolucionario Institucional (PRI), en el sentido de que consideran que el presupuesto destinado al sector en 2015 es menor al de este año, Miguel Vázquez destacó un beneficio de los fondos programados para la agricultura. “Enrique Peña Nieto (presidente de México) le aplica 12 mil millones (de pesos) más a Financiera Nacional Agrícola, entonces va a haber mucho recurso para ayudarnos. Es muy bueno y hay que esperar lo que suceda en el transcurso de estos días, la CNC realizará anuncios importantes, porque la situación de los precios va a cambiar”, confió el líder campesino.
6
TLAXCALA • LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
■ Las instituciones públicas vulneran las garantías por escasez de personal especializado
Registra 70% de avance el Diagnóstico Estatal de Derechos Humanos: CEDH ■ Otros factores son el desconocimiento del tema y la insensibilidad de los funcionarios DE LA REDACCIÓN
Con un avance de 70 por ciento, los resultados preliminares del Diagnóstico Estatal de Derechos Humanos reflejan que los principales obstáculos a los que se enfrentan las instituciones públicas para promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos están relacionados con la falta de recursos económicos, la escasez de personal especializado, el desconocimiento del tema y la insensibilidad por parte de los servidores públicos. Tras el procesamiento de los datos recopilados en dependencias gubernamentales, ayuntamientos y establecimientos educativos, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) –organismo encargado de coordinar los trabajos de la investigación diagnóstica– detectó que el 89 por ciento de esas instituciones enfrenta alguna de las problemáticas descritas.
De acuerdo con el avance preliminar del diagnóstico, elaborado por el Centro de Investigación y Capacitación en Derechos Humanos de la CEDH, el 32 por ciento de las instituciones consultadas refiere que la falta de recursos económicos es la principal limitante para garantizar la promoción, el respeto y la protección de los derechos humanos de sus usuarios. En tanto que el 25 por ciento de las instituciones considera que la primera limitación es la falta de personal especializado o capacitado, el 21 por ciento alega que el mayor obstáculo es la falta de conocimientos respecto del tema de los derechos humanos y el 11 por ciento refiere que el goce de los derechos humanos se ve limitado, primordialmente, por la falta de sensibilidad de los servidores públicos. Acorde con los datos preliminares del diagnóstico, otras limitaciones institucionales para la promoción, respeto, protección y
El alcalde de Huamantla, Alejandro Aguilar, agradeció el esfuerzo de los gobiernos estatal y federal por haber creado instituciones que fortalecen los programas sociales que están enfocados a combatir la pobreza y el hambre ■ Foto La Jornada de Oriente
■ Se compromete a trabajar por los que menos tienen
Inauguró el alcalde una lechería más de Liconsa en Huamantla DE LA REDACCIÓN
Como parte de las acciones de la Cruzada Nacional contra el Hambre y a fin de combatir el rezago que aún existe en algunas comunidades de Huamantla, el alcalde Alejandro Aguilar López, en compañía de la delegada de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Anabell Ávalos Zempoalteca y del gerente de Liconsa, Luis Roberto Lastiri Quiroz, inauguraron la décimo primera lechería de esta paraestatal en el municipio. Aguilar López agradeció el esfuerzo de los gobiernos estatal y federal por haber creado instituciones que fortalecen los programas sociales que están enfocados a combatir la pobreza y el hambre. Expresó que acciones institucionales, como la apertura de esta lechería Liconsa, la cual beneficiará a cientos de familias, hacen evidente el liderazgo de los gobiernos y sobre todo el compromiso que tienen con la ciudadanía.
El alcalde manifestó que su gobierno continuará trabajando con responsabilidad y honestidad, siguiendo las normas públicas contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo y que se enfocan en el combate contra el hambre y la pobreza, que son prioridad en los planes estatal y municipal de desarrollo. Por su parte, Anabell Ávalos indicó que gracias a que Huamantla fue incluido en la Cruzada Nacional contra el Hambre, a lo largo del año se ha beneficiado con muchos programas sociales a favor de los que menos tienen. Luis Roberto Lastiri destacó que en el municipio se ven beneficiadas 2 mil 500 familias, gracias a las estrategias gestionadas por el presidente Enrique Peña Nieto. Puntualizó que el precio de la leche en polvo y líquido se mantendrá en 4.50 pesos, lo cual no repercutirá en la economía de los consumidores. En este evento estuvieron presentes también Daniel Constantino Chávez, gerente estatal de Diconsa.
garantía de los derechos humanos en dependencias gubernamentales, ayuntamientos y escuelas son: horarios restringidos con 5 por ciento; demora en la atención de los usuarios con 4 por ciento, corrupción y tráfico de influencias con 2 por ciento.
En la fase de consultas a instituciones públicas para la elaboración del Diagnóstico Estatal de Derechos Humanos tomaron parte un total de 90 dependencias gubernamentales –de nivel estatal y federal–, 40 ayuntamientos, establecimientos educativos y asociaciones civiles. Entre las principales propuestas de acción que las propias instituciones consultadas reconocen que deben ser aplicadas en sus respectivos espacios con la intención de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, está la adecuación de accesos para personas con discapacidad, la capacitación en materia de derechos fundamentales para su personal y el mejoramiento del ambiente laboral.
■ Se aplicaron más de 500 dosis la semana pasada
Realizó Comuna de Chiautempan vacunación contra la influenza VÍ CTOR HUGO VARELA LOYOLA
Con el propósito de procurar la salud y evitar enfermedades en las vías respiratorias entre la ciudadanía de Chiautempan y los empleados del ayuntamiento, el Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (SMDIF) realizó la campaña de vacunación contra la influenza. Olivia Rosete Rosete, directora del SMDIF de Chiautempan, aclaró que esta campaña estuvo vigente durante la primera semana de diciembre en los portales de la planta baja de la presidencia municipal, ya que durante la temporada invernal son muy frecuentes las infecciones respiratorias, sobre todo en niños y adultos mayores.
Recordó que con el apoyo de las enfermeras del módulo de vacunación se recorrieron las distintas áreas que conforman el ayuntamiento y se invitó a los servidores públicos y a los funcionarios a participar de manera activa en esta campaña, con la que se buscó proteger a la población ante complicaciones neumónicas que se pudieran presentar. Fueron aplicadas más de 500 vacunas durante la semana de vacunación y fueron alrededor de 100 dosis las que de manera diaria se suministraron a la población. Olivia Rosete dijo que la influenza es una enfermedad muy contagiosa que se presenta con mayor intensidad de octubre a mayo; de manera súbita.
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
E. P. ARMAS
El gobernador Mariano González Zarur acordó con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) convertir al Centro de Especies Menores (CEM), ubicado en Ixtacuixtla, en el Centro Nacional de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Granos del Altiplano y Especies Menores, que será un espacio único en su tipo a nivel nacional, cuyo objetivo será impulsar la capacitación y producción agropecuaria en México. Durante un encuentro con el director general de Productividad y Desarrollo Tecnológico, Belisario Domínguez Méndez, que se celebró en Palacio de Gobierno, el jefe del Ejecutivo subrayó que la gestión de la inversión pública que realiza su administración desde 2011 y la coordinación con los diferentes niveles de gobierno da resultados positivos para Tlaxcala, por esta razón el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, respalda este tipo de proyectos innovadores. González Zarur aseguró que el rescate del Centro de Especies Menores, que realizó el gobierno del estado en los primeros años de administración, permitió visualizar un proyecto de mayor alcance que se traducirá en la transformación de este espacio en el Centro Nacional de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Granos del Altiplano y Especies Menores, el cual tendrá una nueva vocación orientada a la capacitación de productores de otras entidades del país. “Desde el inicio de mi administración recurrimos a la permanente coordinación con el gobierno federal, con la finalidad de ampliar las metas y beneficios de los programas. Este proyecto no sería posible sin el respaldo del E. P. ARMAS
En cuatro años de administración y como resultado de la orientación de recursos públicos que impulsa el gobierno del estado en obras que verdaderamente sirven a la gente, en Tlaxcala se incrementó la infraestructura deportiva y cultural en beneficio de las familias, que ahora cuentan con más espacios destinados a la recreación y sana convivencia. A través de la Secretaría de Obras, Desarrollo Urbano y Vivienda (Secoduvi), la administración que encabeza el gobernador Mariano González Zarur invirtió un total de 509 millones de pesos al rescate y rehabilitación de espacios que promueven la cultura y las actividades deportivas. Con la visión de consolidar la infraestructura cultural y deportiva de Tlaxcala para fortalecer la reconstrucción del tejido social, el gobierno del estado impulsa la rehabilitación de la ex fábrica de San Luis Apizaquito, con el objetivo de crear el Centro de las Artes, el cual será una obra emblemática en la zona centro del país
• TLAXCALA
7
■ El CEM se convertirá en un referente nacional para la producción de especies menores
Acuerda MGZ y Sagarpa crear el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico ■ El gobierno federal ha invertido más de 110 mdp en maquinaria, equipamiento y programas presidente Peña Nieto, y ahora Tlaxcala se convertirá en referente a nivel a nacional en el impulso a la actividad agropecuaria”, enfatizó el mandatario tlaxcalteca, quien en este encuentro estuvo acompañado por el secretario de Fomento Agropecuario, Jonatan Bretón Galeazzi. Por su parte, Domínguez Méndez, director de Productividad y Desarrollo Tecnológico de la Sagarpa, informó que la inversión del gobierno federal en este
proyecto suma a la fecha más de 110 millones de pesos en maquinaria, equipamiento y la implementación de programas que se traducirán en el incremento de la productividad de Tlaxcala, recursos que se suman a los 18 millones de pesos que se destinaron entre 2013 y 2014 al rescate integral de este espacio. El funcionario federal refirió que el Centro Nacional de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Granos del Altiplano y Es-
pecies Menores de Tlaxcala será único en su tipo a nivel nacional y se caracterizará por brindar capacitación a productores de otros estados del país. “Lo que buscamos es que a través de una inversión bipartita entre los gobiernos federal y estatal se consolide un modelo de generación de conocimiento que permita la transferencia de técnicas y experiencias exitosas entre los productores, con la finalidad de incrementar la capacidad de
Tlaxcala consolida la recuperación de áreas destinadas a la cultura y el deporte, resultado del interés del gobernador Mariano González Zarur por fortalecer la infraestructura en esta materia que detone la vocación que posee la entidad ■ Foto Alejandro Ancona
sus unidades y cadenas productivas, las cuales se replicarán en todo el país”, aseguró el funcionario federal. El director de Productividad y Desarrollo Tecnológico de la Sagarpa detalló que este centro producirá granos y semillas de los valles altos del Altiplano, además de la crianza de especies como el guajolote criollo, conejos y truchas, todos con valor agregado para la región. Además este lugar tendrá la capacidad de albergar a especialistas y productores de otros estados, quienes vendrán a Tlaxcala a conocer y aprender de manera práctica las técnicas que se utilizan para fortalecer la actividad agropecuaria como eje del desarrollo económico. Domínguez Méndez adelantó que se proyecta inaugurar este centro nacional en enero de 2015, con lo que iniciará la articulación de una red en todo el país de este tipo de espacios, que contempla la instalación de 17 centros de diferentes especialidades. El funcionario recalcó que el gobierno federal, a través de la Sagarpa, eligió a Tlaxcala como sede de este centro por el interés de la administración estatal en este tipo de iniciativas, así como por las características geográficas que presenta, que sumadas a la paz social y estabilidad que existe en la región, permite el desarrollo de grandes proyectos.
■ La administración de MGZ invirtió 509 mdp en la rehabilitación de varios espacios
Mejoró el gobierno estatal la infraestructura cultural y deportiva del estado en beneficio de las familias tlaxcaltecas para el desarrollo de actividades culturales y artísticas de manera integral en beneficio de las familias tlaxcaltecas. Este proyecto, que es asesorado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), representa una de las iniciativas de mayor alcance en el ámbito de la cultura, pues albergará todas las expresiones artísticas en un solo espacio. El proyecto del Centro de las Artes se desarrolla bajo la visión de preservar elementos originales de la ex fábrica de San Luis, que data de los siglos XVIII y XIX, que permitan preservar la esencia de este histórico edificio. El avance en la recuperación de la estructura es superior al 80 por ciento, mientras que los trabajos que se realizan en la facha-
da se encuentran en 55 por ciento a la fecha. El proyecto avanza en tiempo y forma, la empresa contratada cuenta con una fuerza de trabajo adecuada a lo que se requiere y en todos los trabajos que se realizan, la asesoría de especialistas de la UNAM es fundamental para recuperar la arquitectura patrimonial del lugar. Las acciones se ejecutan con el espíritu de conservar elementos originales y en caso de ser necesario incorporar nuevos elementos, estos armonicen y sean empáticos con la esencia del edificio de Apizaquito. Cabe señalar que el inmueble, por sus características, está protegido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y exige que en su reha-
bilitación no se altere la estructura original, que data de finales del siglo XIX. Otro de los proyectos relevantes en este tema, es la rehabilitación del Zoológico del Altiplano que impulsó el gobierno del estado, con lo que este espacio se consolida como uno de los principales atractivos de Tlaxcala, al convertirse en un sitio ideal para la convivencia familiar y la difusión de la conservación y el respeto hacia los animales. Este trabajo integral fortalece la oferta turística de la entidad y consolida el crecimiento sostenido que registra la actual administración estatal en el número de visitantes y ocupación hotelera. González Zarur destinó en la última etapa de este proyecto un total de 18.1 millones de pesos,
con lo que se mejoró la infraestructura del parque, los albergues faunísticos que garanticen el manejo adecuado de las especies y el esparcimiento de las miles de familias que acuden al zoológico en Apetatitlán, principalmente los fines de semana. En el ámbito deportivo, se mejoró la pista de Atletismo El Ranchito, en Panotla, y la unidad deportiva Luis Donaldo Colosio en Tetla de la Solidaridad, espacios que tan solo durante 2012 recibieron recursos por el orden de los 23 millones de pesos. En este año también se efectuó la rehabilitación de las canchas de fútbol rápido de Texoloc, Nopalucan y Guadalupe Victoria, en Terrenate, con lo que se consolida la infraestructura que tiene la entidad.
8
TLAXCALA • LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
La “influenza” de la presión atmosférica odos conocemos la palabra presión atmosférica, algunos sabemos su significado y muy pocos entendemos su comportamiento. Sin embargo, estamos más informados del virus de la influenza, el cual afecta a una gran parte de la población en esta temporada del año produciendo una serie de síntomas y que puede llegar a ser peligrosa. Si comparamos a la presión atmosférica con un virus, podemos decir que la primera provoca malestares en algunos, pero todos somos vulnerables a este cambio de presión. Durante años, el efecto de la presión atmosférica en el cuerpo ha sido estudiado y discutido. Se ha dicho que existe una relación entre la presión atmosférica y los “achaques” y los dolores. Además, muchas de las personas que sufren de migraña y dolores de cabeza reclaman que su enfermedad empeora cuando cae la presión atmosférica y sus síntomas aumentan durante las tormentas. Así que la presión atmosférica se trata de una constante que afecta en sus variaciones de forma evidente al cuerpo del hombre, sobre todo al sistema cardiovascular y al sistema nervioso central. Una disminución de la presión atmosférica favorece la expansión del volumen de aire encerrado en los oídos, pudiendo provocar barotitis, dolorosa afección producida por una presión desigual en ambos lados de la membrana timpánica. De la misma manera, afecta a los senos nasales y es causa de barosinusitis, que provoca molestias faciales. También puede favore-
T
ÁNGEL BÁEZ CUEVAS
cer la aparición de problemas pulmonares graves. Asimismo, las alteraciones más llamativas se producen cuando se superan los 3 mil metros de altitud, a partir de los cuales puede aparecer el mal de altura, que se caracteriza por trastornos respiratorios, taquicardia, sensación de falta de aire, dolor de cabeza, pesadez, apatía, disminución de la agudeza auditiva y fatiga muscular. Científicamente sabemos que el aire, como toda materia, pesa y, por lo tanto, ejerce una presión sobre la superficie de la Tierra. Así, se llama presión atmosférica a la presión que ejerce el aire sobre una determinada superficie terrestre. En meteorología, la presión atmosférica se acostumbra a medir en milibares. La conversión de esta unidad a la atmósfera y, por consiguiente, a milímetros de mercurio, se hace mediante la expresión 1 atmósfera = 760 mm de Hg = 1.013 milibares. Por lo tanto, una atmósfera es como el peso de un kilogramo sobre un centímetro cuadrado. Ejemplo, cuando vamos a la gasolinera y decimos “póngame una presión de 2 kilos”, en realidad queremos decir “póngame aire hasta que ejerza la misma presión que el que ejerce una columna de mercurio que tiene 2 kilogramos sobre cada centímetro cuadrado de su base”. Las ruedas de los coches tienen una presión aproximadamente del doble de la presión del aire
a nivel de suelo. Por lo tanto, en condiciones normales y al nivel de mar, un litro de aire tiene una masa de 1.2928 gramos. Así que, un litro de aire a más altura pesa menos, ya que la cantidad de partículas que contiene es menor. La presión que ejerce el aire se transmite en todas las direcciones. El aire de arriba empuja al de abajo y el de los lados presiona hacia el centro, etc. Sobre el cuerpo de los seres vivos, la presión ejercida por el aire se transmite por los gases evaporados de los líquidos y ésta es compensada al ejercer la misma fuerza en todas direcciones. El aire es muy compresible y las capas inferiores de la atmósfera, que son las más fuertemente comprimidas, son las más densas. A medida que nos elevamos, tanto la densidad como la presión atmosférica disminuyen con gran rapidez. Si tomamos un volumen de aire frío (columna de aire) observamos que pesa más que el mismo volumen de aire caliente y, por lo tanto, la fuerza que ejerce sobre la superficie en la que se apoya es mayor. En términos generales, la presión atmosférica disminuye con la altura. Este hecho es lógico si se tiene en cuenta que, realmente, dicha presión no es sino el peso del aire. En un lugar elevado habrá menos aire por encima de la superficie de la tierra que a nivel del mar. Ello explica, por ejemplo, que la presión sea menor en la
región de Tlaxcala que en el puerto de Veracruz. Sin embargo, la variación de la presión atmosférica no es uniforme. Conforme aumenta la altitud, en los cinco primeros kilómetros se registra una pérdida de presión de 1.33 milibares por cada 11 metros de desplazamiento vertical ascendente. Aproximadamente a partir de esa altitud, el descenso de dicha presión es más lento, cifrado en algo más de un milibar por cada 17 metros de elevación. Adicionalmente, tenemos que la presión origina el viento, o lo que es lo mismo, la circulación de las masas de aire tanto en superficie como en altura, cuando el aire permanece en un sitio bastante tiempo sometido a determinadas condiciones, estas masas de aire adquieren una temperatura y una humedad que lo hacen diferente al de otras zonas del planeta. Dicha masa de aire puede extenderse sobre cientos o sobre miles de kilómetros, tanto en los polos como en el Ecuador, donde se forman masas con características muy definidas. La polar, fría: con sistemas de altas presiones y la ecuatorial: sobre el mar, cálida y húmeda con sistemas de bajas presiones. La existencia de diferentes presiones en los lugares ocupados por unas masas respecto a otras, hace que el aire se ponga en movimiento: dando origen al viento. Tal situación origina que el aire fluye sobre la superficie de la tierra de las zonas de alta presión a las de baja presión, mientras que en las partes altas de la atmósfera el ciclo se cierra en sentido contrario.
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
■ Un gobierno es eficiente cuando no le quita el tiempo a los ciudadanos: Adolfo Escobar
Logra ayuntamiento de Tlaxcala respaldo del Congreso para modernización del catastro ■ La autoridad municipal contratará crédito por 10.7 millones de pesos con Banobras DE LA REDACCIÓN
Diputados locales autorizaron que el ayuntamiento de la capital del estado contrate un crédito simple por 10.7 millones de pesos, que serán destinados a la inversión del proyecto de Modernización Catastral del municipio de Tlaxcala. El alcalde Adolfo Escobar Jardínez recibió con beneplácito la información, pues sostuvo que un gobierno es eficiente cuando no le quita el tiempo a su gente. Aldo González Romero, coordinador del Catastro municipal, manifestó que el programa de actualización incrementará la facturación de la Comuna por este concepto en 45.02 por ciento, equivalente a la cantidad de 5.82 millones de pesos. El servidor público expresó que este beneficio facilitará mantener las tarifas bajas, sin incre-
mento alguno y aplicar más programas de descuentos y subvenciones para quienes deseen pagar recargos y multas. Cabe destacar que el proyecto de modernización catastral del municipio de Tlaxcala surge de la necesidad de ofrecer servicios más eficientes, rápidos y ágiles, lo que se traducirá en beneficios tanto para la ciudadanía como para futuras administraciones municipales de la capital. Esto al ofrecer descuentos en la cartera vencida con precios justos y equitativos; además de situar al catastro de la Comuna en los primeros lugares de operación moderna en el país. Para este logro, la oficina de catastro del ayuntamiento, en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), detectó diferentes inconsistencias en el padrón catastral, que van desde los más de 40 mil
predios sin asignación de colonia hasta saber que 877 de esos no tienen un valor catastral asignado en la Comuna. Dicha actualización cartográfica permitirá digitalizar la totalidad de los expedientes para el seguimiento del proceso y visualización del mismo, lo que generará una vinculación detallada de
cada uno de los expedientes con el padrón catastral. Con esta aprobación legislativa, el reto de digitalizar los trámites y contribuciones municipales arrancará en el presente año, con lo que las personas podrán contribuir al desarrollo del municipio y aprovechando las nuevas tecnologías, cualquier per-
• TLAXCALA
9
sona que no esté necesariamente en la capital o que no quiera asistir a la tesorería, cubra su impuesto predial desde su teléfono, la computadora de su casa o negocio, el banco o alguna tienda de conveniencia. En la sesión ordinaria del pasado jueves del Congreso, los legisladores respaldaron el acuerdo tomado por los integrantes del cabildo, que determina que el empréstito constituye como fuente de pago y/o garantía, por un plazo de hasta 23 meses, incluyendo ocho meses de inversión, sin rebasar el 30 de noviembre del año 2016, al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras). En esa plenaria los diputados también aprobaron un crédito para Xicohtzinco.
■ Este año se beneficiaron 287 personas
Entrega FFCA anteojos y lupas a artesanos locales E. P. ARMAS
El gobierno del estado, a través del Fideicomiso Fondo Casa de las Artesanías (FFCA), realizó la segunda entrega de lentes y lupas bifocales a 248 creadores de diversos municipios de la entidad, apoyos que contribuyen a elevar la productividad de este sector de la población. El beneficio que reciben los artesanos tlaxcaltecas es resultado de la labor de gestión que realiza el gobernador Mariano González Zarur ante el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), organismo que a través del programa “Salud Ocupacional” destina recursos para la adquisición de aparatos funcionales, que mejoran las condiciones de trabajo y elevan el nivel de bienestar de los creadores locales. José Luis Sánchez Mastranzo, titular del FFCA, afirmó que estas acciones son reflejo del interés de la presente administración por gestionar inversión pública que se traduzca en beneficios directos para el sector artesanal en Tlaxcala. Puntualizó que la distribución gratuita de estos lentes y lupas permite que los artesanos que se dedican al bordado, talla en madera, talavera, entre otras vertientes, mejoren su visión y realicen su trabajo de manera más fácil.
Con esta entrega de lentes y lupas, suman 287 artífices que ahora disfrutan de una mejor calidad de vida gracias a las acciones del gobierno del estado, destacó Sanchez Mastranzo. “Los apoyos están destinados a los artesanos que tienen una deficiencia visual a causa de la edad o producto del desgaste natural por su actividad”, afirmó el funcionario estatal. Los artesanos que se beneficiaron son originarios de los municipios de Ixtenco, Tlaxcala, San Pablo del Monte, Chiautempan y Contla de Juan Cuamatzi, entre otros. Sánchez Mastranzo informó que el FFCA se encarga de difundir este programa en todas las regiones de la entidad, a fin de que el beneficio llegue a un mayor número de artesanos. Una vez inscritos en este programa, los artesanos deben acudir a una óptica en la ciudad capital, donde se les realizan exámenes y de acuerdo con el diagnóstico se les entregan sus anteojos respectivos. El director del FFCA abundó que los interesados en acceder a estos apoyos pueden acercarse a las oficinas de esta dependencia, ubicadas en bulevar Emilio Sánchez Piedras número uno, colonia centro, en Tlaxcala capital o llamar al número telefónico (246) 46 2 23 37.
La Sesa realiza trabajos de remodelación de los quirófanos del hospital de Huamantla, con la finalidad de fortalecer la atención de los pacientes y lograr la acreditación de este nosocomio ■ Foto Alejandro Ancona
■ Los trabajos son para brindar un servicio de calidad a la gente
Remodela el gobierno del estado los quirófanos del Hospital de Huamantla E. P. ARMAS
El gobierno del estado fortalecerá la atención médica que se brinda a la ciudadanía en el Hospital de Huamantla, mediante la intervención integral del área de quirófanos, lo que permitirá contar con mejores estándares de calidad y lograr la acreditación de esta unidad médica. La Secretaría de Salud (Sesa) informó que a partir de esta semana iniciará la remodelación de los quirófanos, por lo que solicitó la comprensión de los usuarios ante estos trabajos que se ejecutan para brindar un servicio de calidad y calidez a la población de la región. A la vez, la dependencia informó que los servicios que brindan las otras áreas del Hospital de Huamantla continuarán en funcionamiento para otorgar el servicio con normalidad. Joel Romero Durán, jefe del Departamento de Hospitales de
la Sesa, destacó que este nosocomio cuenta con dos quirófanos habilitados y una sala de expulsión, y ante esta intervención que realiza el gobierno del estado, el área de labor se habilitará como un quirófano de emergencia. Mientras tanto, los eventos quirúrgicos programados se canalizarán a diferentes instituciones con la finalidad de no afectar a la población de Huamantla. Romero Durán detalló que los pacientes serán enviados al Hospital Regional Emilio Sánchez Piedras por su capacidad resolutiva, además de los nosocomios de la Mujer y el General de Tlaxcala, según el tipo de procedimiento que requiera la ciudadanía de esa región. El jefe del Departamento de Hospitales de la Sesa refirió que las remodelaciones se realizan de manera permanente para acortar los tiempos de la obra y lograr que el área de quirófanos quede lista a la brevedad.
“Ya se hizo del conocimiento a la ciudadanía de los trabajos de remodelación que se están realizando, también se habló con el responsable de la jurisdicción sanitaria número dos para establecer comunicación con la jurisdicción de Puebla, ya que este nosocomio recibe pacientes de la entidad vecina”, afirmó. Los trabajos de remodelación se centran en el fortalecimiento de las condiciones físicas de espacios como pasillos, paredes y áreas de quirófano, con la finalidad de cumplir con los requisitos de calidad que exige la normatividad para alcanzar la acreditación de este hospital. Con estas acciones, el gobierno del estado reafirma el compromiso de brindar servicios de calidad y calidez a la población tlaxcalteca, a través de espacios de atención dignos que cuenten con el personal y el equipo calificado para responder a las necesidades de salud de las familias.
10
TLAXCALA • LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
Salpicón de Hacienda o es la primera vez que los más altos funcionarios públicos del país se vean envueltos en prácticas de conflictos de interés, tráfico de influencias o corrupción, en realidad es una costumbre muy arraigada de las clases política y económica de este país, también no será la primera vez que los casos de la Casa Blanca y la Casa de Malinalco queden impunes, no habrá castigo porque habrá carpetazo. La clase política está tan embarrada que preferirá cerrar filas para no dar paso a una batalla contra la corrupción, donde salvo excepciones la mayoría está salpicada por la misma, emprender la lucha frontal traería para ellos más derrotas que victorias. Las primeras reacciones de los partidos de oposición al PRI han sido exigir se investigue hasta las últimas consecuencias los casos de las adquisiciones de las ya famosas casas, sin embargo, la llamarada de petate durará unos días porque de someterse al escrutinio público las declaraciones patrimoniales de los funcionarios públicos federales, estatales y municipales de primer nivel, demostraría que prácticamente todos han aprovechado la función pública para enriquecimiento privado, empezar a jalar el hilo de la madeja dejaría al descubierto la acumulación de bienes patrimoniales que fueron adquiridos por la vía del moche, del tráfico de influencias, de conflicto de interés o de hasta haber torci-
N
RICARDO NAVA OLIVARES
do la ley para convertir un acto ilegal en uno legal, cobijado por los gobiernos y los congresistas, de hecho existen suficientes evidencias que confirman los dichos, estamos gobernados por pillos de cuellos de blanco, que antes de velar por el interés nacional, velan por el interés de ellos, de sus familiares y de sus amigos cercanos. Los casos de la Casa Blanca y la Casa de Malinalco, producto de una relación entre empresa, gobierno y funcionarios, son reproducciones de una cultura política que durante décadas ha permeado en el sistema político mexicano. Es un sistema que ha favorecido a unos y a otros, ya sean del PRI, del PAN y del PRD, por citar a los partidos con mayor influencia electoral. De hecho el sistema construido está tan bien blindado que romperlo parecería imposible de lograrlo, pues su fortaleza está precisamente en el andamiaje legal que lo soporta o la inexistencia de leyes que coadyuven al sometimiento legal de los funcionarios públicos y a los dueños de las empresas que promueven, favorecen y pagan favores con regalos de varios miles de millones de pesos a cambio de jugosos contratos, pero el problema se profundiza cuando las prácticas de corrupción se reproducen a través de un modelo cascada, es decir, cuando el asunto no concluye
con la intención de castigar a los altos funcionarios, se requiere desmantelar los mecanismos de operación de la burocracia de bajo perfil que es la que finalmente realiza los movimientos necesarios para limpiar el camino, ya sea como intermediarios en las entregas de los moches, en manipular los procesos de adquisición directa, licitaciones públicas o abriendo el cajón para recibir limosnas para agilizar el trámite. En suma, el alto funcionario no actúa solo, requiere personal de confianza que sabe de las ambiciones del primero, creando una red de complicidad, que a unos hace ricos y a otros les ayuda a resolver el día a día. En ese sentido, la red de complicidad y de intermediarismo es lo que explica la fortaleza de la corrupción en el país y trastoca hasta el Poder Judicial, que en más de una ocasión ha demostrado que juega a favor de la clase política y económica del país, aplicando la justicia en razón de los intereses que están en juego. Ni es justa ni es expedita. De hecho, el caso de Luis Videgaray no sorprende, es reflejo de la cultura del moche que está enquistada en la clase política, en funcionarios vigentes y en los que tuvieron en su momento la oportunidad de servirse de los puestos públicos en los gobiernos federales, es-
tatales y municipales para amasar fortunas. Abrir la cloaca de las cuentas bancarias, de las declaraciones, de las compras en el extranjero, de las donaciones de propiedades, autos, cuadros, etc., o el robo de herencias, títulos de propiedad o lugares abandonados que de repente tuvieron dueño y que curiosamente resultaron ser de un alto funcionario del pasado o vigente, demostraría que la lucha contra la corrupción será la madre de todas la batallas, porque ésta está en todas partes. Lo peor es que la batalla no tiene visos de empezar. Hasta ahora la defensa pública del secretario de Hacienda resultó ser más ofensiva para la ciudadanía, que transparente, afirmar que compró el inmueble cuando no era funcionario público… “No tenía yo trabajo, no tenía un ingresos fijo… era una persona públicamente expuesta no era tan fácil tener acceso a un crédito bancario… y porque tenía la ilusión, la expectativa de ser miembro del gabinete”, por eso decidió aceptar el financiamiento de una empresa, la del Grupo Higa, para construir una hermosa y bella casita de fin de semana, a sabiendas de que Enrique Peña Nieto le daría empleo y el poder suficiente para ganar influencia. La respuesta del Dr. Videgaray es la respuesta de toda la clase política, cínica y mentirosa, ya me imagino a millones de mexicanos diciendo “cuando llegue, te pago”, aun así, no pasará nada de nada, esa es nuestra triste realidad. Ver para creer.
LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
■ Presidió informe del director de la Facultad de Ciencias Básicas, Ingeniería y Tecnología
El crecimiento sostenido de la UAT es resultado del trabajo planeado y colaborativo: rector ■ Se construyen laboratorios de Física y Química en esta área académica de la universidad DE LA REDACCIÓN
El crecimiento sostenido de la universidad que se impulsa con el trabajo planeado, con la actividad colaborativa, permite reafirmar una actividad que se renueva y se vincula cada día más con la sociedad, aseveró Víctor Job Paredes Cuahquentzi, rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT), al presidir la presentación del informe de actividades de Carlos Santacruz Olmos, director de la Facultad de Ciencias Básicas, Ingeniería y Tecnología de esta casa de estudios. Con la presencia de Alfredo Vázquez Galicia, ex rector de la UAT, de secretarios y ex directores de Facultad, en su mensaje a la comunidad, Paredes Cuahquentzi destacó los avances en infraestructura que ha registrado esta área con el inicio de la construcción del laboratorio de Física, su cafetería y el laboratorio de Química.
Afirmó que tener los objetivos claros de lo que se busca alcanzar en un paso imprescindible que marcará la pauta de toda la planeación que debe seguirse para la consecución de los objetivos y en la UAT tenemos esa certeza, subrayó. De igual forma, agradeció el compromiso de docentes y de los trabajadores administrativos y de imagen y la dedicación impresa en sus respectivas tareas, porque esa es la ruta que ha llevado a la institución a nuevas conquistas y ese paso ascendente se mantendrá con el concurso y el talento de toda la comunidad universitaria de la UAT. El rector habló de logros como la expansión de la UAT con la construcción de un nuevo campus en el municipio de Amaxac de Guerrero, la próxima inauguración de la alberca olímpica, la ampliación del programa de becas en 100 por ciento, la disminución de colegiaturas, entre
otros resultados que este año obtuvo la universidad. Por último, Víctor Job Paredes dijo que teniendo presente que los estudiantes son el eje del quehacer docente, más beneficios para ellos llevan implícitos más beneficios para docentes y trabajadores y, por supuesto, también para la sociedad, “a la que nos debemos y por la cual
tiene vida esta institución de nivel superior en Tlaxcala”. A su vez, Carlos Santacruz habló del impulso al emprendimiento, de los logros de estudiantes en eventos académicos nacionales e internacionales, como Iván Sánchez, quien participó en la Expo Internacional de Ciencias en Dubái, y Juan Jafet Morales, quien ganó el
• TLAXCALA
11
Premio Estatal de la Juventud en el presente año. Explicó que las obras en construcción como el laboratorio de Física, la cafetería y el laboratorio de posgrado de Ingeniería Química, responden a la necesidad de brindar espacios más adecuados para los estudiantes de las seis licenciaturas que se imparten en esta facultad. Más adelante, expuso que cuentan con un programa de retención que busca elevar los niveles de eficiencia y también incrementar el interés de los estudiantes de bachillerato para cursar algunos de los programas que aquí se imparten. Además, destacó el beneficio que aporta a los jóvenes la decisión del rector por incrementar el programa de becas institucionales.
■ Se han invertido 3.7 mdp en cuatro años
Entregó Vergara apoyos al plantel Emsad de Zapata DE LA REDACCIÓN
La Dirección General del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado (Cecyte) y de los centros de Educación Media Superior a Distancia (Emsad) hizo entrega de material didáctico, deportivo y de cómputo, así como otros apoyos, al plantel de Emiliano Zapata, en beneficio de más de 100 alumnos inscritos. Victorino Vergara Castillo, titular del Cecyte–Emsad, informó que desde el inicio de la administración estatal que encabeza el gobernador Mariano González Zarur a la fecha, se han invertido más de 3 millones 700 mil pesos para la construcción de oficinas, cursos de capacitación, material de laboratorio, mobiliario, software de inglés, laboratorios móviles, bibliografía y material didáctico “lo que prácticamente permitió cambiar el rostro del Emsad en esta demarcación”, afirmó. Ante directores, docentes, padres de familia y estudiantes, el director general precisó que durante 2014, el gobierno estatal invirtió más de 2 millones 400 mil pesos para la edificación de las oficinas administrativas, así como para mantenimiento y mobiliario del plantel de Emiliano
Zapata en beneficio de los alumnos de este susbsistema estatal. Estas acciones emprendidas por la administración estatal se suman al millón 300 mil pesos que desde 2011 a la fecha se aplicaron para la adquisición de laboratorios virtuales de matemáticas, física y biología, software de inglés, cursos de capacitación, bibliografía, material didáctico y equipo de cómputo con miras a fortalecer el proceso de enseñanza–aprendizaje. Durante el recorrido que realizó Vergara Castillo por las instalaciones del plantel, donde se reunió con autoridades municipales, directores, docentes y padres de familia, realizó un diagnóstico a fin de fortalecer el trabajo colaborativo para dar respuesta a las necesidades que aún faltan por atender en esta escuela. En este sentido, la presidente municipal, Zonia Montiel Candaneda reconoció la labor del jefe del Poder Ejecutivo de Tlaxcala, Mariano González Zarur, y del secretario de Educación Pública, Tomás Munive Osorno, en materia educativa, “lo que ha contribuido a elevar la calidad académica de este plantel” y manifestó su voluntad para colaborar de manera conjunta con la administración estatal para lograr el desarrollo para todos.
El director general del Cecyte–Emsad, Victorino Vergara Castillo, se reunió con autoridades municipales, directores, docentes y padres de familia del plantel de Emiliano Zapata, en donde hizo un llamado al trabajo colaborativo para atender las necesidades ■ Foto La Jornada de Oriente
■ Es parte de las actividades curriculares de alumnos de Diseño Textil
Presentó la Autónoma de Tlaxcala la Pasarela Fashion Show “Metamorfosis” DE LA REDACCIÓN
Un promedio de 100 prendas confeccionadas por 105 alumnos de la Licenciatura en Diseño Textil de la Facultad de Diseño, Arte y Arquitectura de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT), se presentaron en la segunda edición de la Pasarela Fashion Show “Metamorfosis” 2014 colección otoño–invierno, el pasado 5 de diciembre en el vestíbulo del Centro Cultural Universitario (CCU), donde los jóvenes dieron muestra de su creatividad. Las actividades fueron guiadas por Héctor Serna, diseñador de modas y catedrático de la Facultad, y la coordinación artística estuvo a cargo de Carolina Flores Ramírez, quien también es coordinadora de la Licenciatura en Diseño Textil. Con la representación del rector Víctor Job Paredes Cuahquentzi, Sergio Eduardo Algarra Cerezo, secretario técnico, pre-
sidió la apertura de la pasarela y Maximino Acoltzi Nava, director Encargado de la Facultad de Diseño, Arte y Arquitectura, explicó que el objetivo de esta pasarela de modas es crear una plataforma que permita a los estudiantes mostrar sus diseños y las nuevas tendencias a empresarios y diseñadores, y dejar constancia que Tlaxcala se encuentra a la altura de las tendencias mundiales en diseño textil. Cada año, los estudiantes son evaluados mediante la presentación de vestimenta exclusiva y confeccionada por ellos mismos; en esta ocasión, se observaron las tendencias “Piña Colada”, “Royal Graw” y “Luxury Sport” colección otoño–invierno 2014; los creadores, con la destreza de sus manos, hicieron uso de pedrería, telas importadas y de texturas novedosas en esta ocasión. La pasarela abrió con un vestido rojo de alta costura, diseñado y confeccionado específi-
camente para la boutique Diarqx, de la Facultad de Diseño, Arte y Arquitectura, espacio en el que los estudiantes de esta carrera comercializan sus creaciones. “Metamorfosis” estuvo conformada por tres bloques: “Piña Colada” desarrollada por los estudiantes de primero y tercer semestre, es una tendencia diseñada para el mercado latino, cargada de estampado, texturas y colores vivos, donde el protagonista fue el Layering. El segundo conjunto, “Royal Glam”, fue presentado por alumnos de quinto semestre a través de 35 prendas de alta costura, misma que se mantiene como un clásico referente de lujo y moda contemporánea; rescata los bordados y las transparencias que toman de la noche junto con la exuberancia de tules, organza y terciopelos. Asimismo, “Luxury Sport” fue confeccionada por diseñadores de séptimo y noveno semestre de Diseño Textil.
Los diputados federales adelantaron su carta a santa y a los reyes, y se regalaron formar gobiernos de coalición en los estados LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014
◗ El cambio está en ciernes JUAN LUIS CRUZ PÉREZ l cambio parece que ya está en ciernes. La sucesión gubernamental ya empezó desde hace unas semanas, pues en la semiótica de la política tlaxcalteca ya se han enviado los primeros mensajes. Eso es normal, lo que no es tanto es que estos mensajes se escriban con tanta antelación, pues le restan dos años al añorado, al menos para él, mandato constitucional del último de los mohicanos. Eso tendrá sus consecuencias; la gobernabilidad se pone en riesgo, ya que los conflictos municipales y en los poderes Legislativo y Judicial serán pan de cada día, y los exiguos logros en la recomposición del tejido social continuarán, con lo que se fortalece la sucesión adelantada. Parafraseando a Carmen Aristegui, en la lógica sexenal mexicana, los gobernantes empezaban a sufrir el descenso en su popularidad y de la fuerza para ejercer su mandato al final de sus periodos, cuando estaba en turno de espera al sucesor. Venía la ruptura más o menos sutil o más o menos violenta entre el que se iba y el que llegaba. El gobernador saliente no volvía a aparecer en escena o aparecía muy esporádicamente. Todo se reacomodaba para que la maquinaria política –priista al fin al cabo, aunque hemos tenido dos alternancias, pero han sido los de siempre–, siguiera funcionando como relojito. Sin embargo, aunque sus corifeos de interés o de ocasión lo quieran negar, el final de la administración de Mariano González Zarur ya empezó. No sé si premeditadamente o no, los signos de ello están en muchas de sus acciones y hasta en sus omisiones. La semana antepasada vimos como su credibilidad se puso en tela de juicio por el asesinato de una persona ocurrida a manos de dos de sus escoltas. También fue estrepitosa la derrota sufrida en el Legislativo por la inopia en el quehacer parlamentario de su bancada priista y ahora hasta los medios de comunicación de circulación nacional han hecho eco de sus excesos y la presunta imposición política a favor de su cachorro. Lo dicho por él en su momento, “el final se acerca ya, lo esperaré serenamente”.
E
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA
Guadalupe necesita 400 mil pesos para caminar GUADALUPE DE LA LUZ DEGANTE
Guadalupe Anaya Alvarado es madre soltera, deportista y ex estilista. Anhela volver a caminar, pero carece de 400 mil pesos para costear la cirugía que le regrese el movimiento a sus piernas. Hace alrededor de tres meses ingresó al equipo de básquetbol sobre silla de ruedas. “Apenas voy aprendiendo de mis compañeros que llevan 15 o 20 años”. “Es muy divertido, muy desestresante y sobre todo me mantiene activa, para no estar nada más en la silla de ruedas o sin hacer algún movimiento”. De esta disciplina deportiva ha adquirido una “muy buena, muy buena experiencia”. El básquetbol le ha ayudado a no caer en depresión, abismo en el que sucumbió al perder la movilidad de sus extremidades inferiores, hace aproximadamente un año. “Gracias a dios conocí la Asociación del Deporte para Personas con Discapacidad y ahorita es lo que me mantiene activa”, expone. El ejercicio sobre silla de ruedas no le servirá para recuperarse físicamente. “Desgraciadamente ya no, sólo con una operación podré volver a caminar, pero cuesta casi 400 mil pesos, entonces por situaciones económicas no puedo, si yo tuviera ese dinero me sometería a las cirugías. Las prótesis son caras y los injertos igual”. Guadalupe no se rinde. Ha tocado puertas, entre ellas la de una fundación que apoya a este sector de la población, la cual solamente podría ayudarla con la cuarta parte del costo de la intervención quirúrgica. Es optimista: “¡No pierdo la esperanza de que algún día pueda caminar otra vez!” Mientras eso ocurre, esta mujer de 34 años de edad acepta su condición. “Como no tengo los recursos necesarios para poderme operar, pues no me queda más que estar en la silla de ruedas”. Guadalupe nació con una luxación congénita de cadera, pero sufrió un accidente al caer de una motocicleta, lo cual empeoró su situación. Antes del percance que la postró en el aparato que ahora manipula con destreza, ejercía
Requiere de una cirugía para que recupere el movimiento de sus piernas; practica el básquetbol para no caer en depresión por su condición de discapacidad el oficio de estilista, actividad que dejó de realizar, pues no puede sostenerse en pie para cortar cabello. “Y desgraciadamente –lamenta– no tenemos la cultura en la actualidad, de ayudar a las personas con discapacidad, la gente no colabora para facilitar mi trabajo, ya es muy imposible eso, complicadísimo”. Asienta: “Cuando somos personas convencionales, jamás volteamos a ver a las que tienen una discapacidad y ni siquiera nos ponemos en sus zapatos, ni vemos todo lo que pasa a su alrededor”. Se queja de que la sociedad ponga trabas. “Es un obstáculo que es más que el que ya traemos”, confía en plática con La Jornada de Oriente. “Yo tuve que tener la discapacidad para ver el esfuerzo, el simplemente salir a la calle, no
poder pasar rampitas muy pesadas, carreteras… los conductores no respetan… un sinfín… no tienen nada de cultura, humildad ni valores hacia nosotros”, reflexiona. “¡Mi vida cambió al cien!”, establece Guadalupe. Pide a la sociedad que “se ponga en los zapatos” de las personas con discapacidad. “Día a día, nos paramos pidiéndole a dios las fuerzas necesarias para salir adelante. A un convencional no le cuesta trabajo caminar, pero para nosotros es doble esfuerzo”. Está consciente de que ante la sociedad las personas en esta condición “nunca van a ser aceptadas”. “A lo mejor por compasión, algunos sí nos admitan, pero no necesitamos de compasión, sino respeto, apoyo y valores”, exclama Guadalupe
Anaya Alvarado. Su familia le ha brindado un apoyo moral importante. “La ayuda económica es más difícil, porque todo mundo va al día”, señala. Es motivada por el amor a su hija Michel. “Soy mamá soltera y ella es mi motor en la vida; por ella estoy aquí, adelante”. La menor recibe una pensión alimenticia por parte de su padre. Pero no hay recurso que alcance para sostener un hogar y Guadalupe ha buscado alternativas para obtener ingresos. “Pongo uñas postizas, ya nada de cortes. También hago depilados y manicure, es más fácil para mí”, comenta. Guadalupe dedica los viernes al básquetbol, día designado por la asociación para entrenar. Reconoce que todavía no alcanza el nivel del resto de sus compañeros para participar en torneos. “A mí me falta mucha práctica”. Pero su propósito es competir. Le gusta este deporte. “Incluso si me operaran y volviera a caminar, yo no dejaría esto. Me sentaría en una silla de ruedas y jugaría, claro que sí”, determina.
Guadalupe Anaya Alvarado es madre soltera, deportista y dejó su oficio de estilista por la discapacidad que padece en las piernas y que la tiene postrada en una silla de ruedas ■ Foto Alejandro Ancona