5015 - La Jornada de Oriente Puebla - 2015/04/06

Page 1

LUNES 6 DE ABRIL DE 2015 DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA ■ AÑO 25 NÚM 5015

10 PESOS JUNTO CON LA JORNADA

■ El año pasado hubo una fuerte ola de criminalización de la protesta social: Luna

De 34 recomendaciones de la CDH en 2014, solo 4 fueron para el gobierno 3

Promueven candidatos panistas a RMV en inicio de campaña; PRI, el gran ausente

MISTICISMO PUNITIVO

■ Acción Nacional destina spots en radio y televisión para seis candidatos 5

Convocan a ex empleados de gobierno a asamblea en defensa de sus derechos laborales 6

Director de El Batán trabaja un día a la semana FERMÍN ALEJANDRO GARCÍA La tradición de los engrillados en Atlixco ■ Foto José Castañares

En pie, la construcción del parque en la pirámide de Cholula; estará privatizado: Compranet

7

6

A DEBATE ¿El derecho a la vida y a la salud, dónde quedó? SUSANA RAPPO

9


2

PUEBLA • LUNES 6 DE ABRIL DE 2015

◗ MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA

Por los abusos de autroridad y actos de represión que ha ordenado el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle Rosas debería someterse a un escrutinio de su perfil para saber si es apto para el cargo de presidente de la República al que aspira o está efectivamente vinculado a actos de violación de las garantías universales, propuso Mario Ernesto Patrón Sánchez, director del Centro del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh). “Nosotros presentamos (…) la campaña ‘La Sociedad Responde’, donde hay un decálogo vinculado con el tema de corrupción y nos parece, por ejemplo, que Moreno Valle y cualquier otro funcionario que tenga aspiraciones de otro tipo de cargos tiene que ser sometido a un escrutinio de su perfil, y eso implica justo en el contexto del nombramiento del ahora ministro (de la Suprema Corte de Justicia de la Nación) Eduardo Medina Mora, que se haga un escrutinio de si han estado vinculados a casos de corrupción o, en su caso, de violaciones graves de los derechos humanos”, expresó el abogado durante una entrevista. –¿Será una exigencia de la sociedad civil? –se le preguntó. –¡Desde luego que es una exigencia desde la agenda de no impunidad a la corrupción! Y desde la agenda básica de transparencia y rendición de cuentas –contestó. Mario Ernesto Patrón Sánchez fue entrevistado en el marco de la inauguración de la Sala de Juicios Orales de la Licenciatura en Derecho de la Universidad Iberoamericana Puebla (UIA), en la que se refirió a la inconstitucionalidad del arraigo. Sobre el particular se le preguntó: –Durante la exposición habló de la cuestión del arraigo. Aquí en Puebla se le acaba de dictar libertad a una mujer mayor de edad, Enedina Rosas Vélez, quien estuvo casi cinco meses en arraigo domiciliario y apenas hace unos cuantos días le concedieron su

SOCIEDAD Y JUSTICIA

■ Hay que confirmar que no está ligado a violaciones a derechos humanos, dice Patrón

Si busca la presidencia, RMV debería ser auscultado sobre su perfil: Centro Prodh libertad. ¿Cuál es su opinión al respecto? –El arraigo local es anticonstitucional, así ya lo resolvió la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el pleno; no debe existir. El problema es que justo bajo el pretexto del Nuevo Sistema de Justicia Acusatorio se han regulado figuras que no les denominan formalmente como arraigo, pero que materialmente son arraigo. Son figuras procesales que violan flagrantemente los derechos humanos, que no son propias de un contexto de derecho penal democrático sino que, al contrario, es del sistema penal el enemigo. Por lo tanto, no deben ser utiliza-

das, más aún, esas prácticas dan cuenta de la ineficacia de las propias policías y procuradurías para investigar; es decir, pareciera que tienen que formalizar la violación de los derechos humanos para efectuar investigaciones eficaces. Y añadió: “En el caso de Enedina, el Centro Proh ha estado participando, nos solicitaron los familiares de doña Enedina y el conjunto de abogados que ya estaban con ella, apoyos puntuales: uno fue el del incidente que generó su primera libertad y traslado a su hogar y luego lo relacionado con el amparo que estaba vinculado directamente con los cargos”.

“La Sociedad Responde” Adoptar medidas emergentes frente a la crisis de desapariciones, comenzando por legislar integralmente con la participación de la sociedad civil; en la misma forma, emitir leyes generales sobre tortura, desplazamiento forzado y ejecuciones, y aprobar la reforma constitucional en materia de combate a la corrupción mediante procesos abiertos a la ciudadanía, son algunas de las 20 acciones que presentaron el pasado 26 de marzo más de 30 organizaciones durante el foro “La Sociedad Responde: propuestas para enfrentar la crisis de impunidad,

LOS MONOS DE...

...PATRICIO

El Parque Lineal Universitario no reúne los requisitos de movilidad sustentable: ONG Organizaciones de ciclistas y peatones advirtieron que, tal como ha sido presentado, el Parque Lineal que el gobierno estatal ha proyectado para unir a Ciudad Universitaria con el Centro Histórico de Puebla “no reúne los criterios que estudios” establecidos en el Plan de Movilidad No Motorizada para Puebla. El Consejo Ciclista Poblano, el colectivo peatonal A Pata, la Red Nacional de Ciclismo Urbano, amén de universitarios y de ciudadanos preocupados por el desarrollo de la ciudad ofrecerán este lunes una rueda de prensa para dar a conocer sus impresiones sobre el proyecto, que fue presentado por el gobernador Rafael Moreno

Valle, el rector de la Universidad Autónoma de Puebla, Alfonso Esparza Ortiz, y el presidente municipal capitalino José Antonio Gali Fayad. En un comunicado hecho llegar a esta casa editorial, las organizaciones y ciudadanos señalan: “El proyecto ha generado dudas con respecto a su alcance y funcionalidad entre quienes estamos interesados en la movilidad y el desarrollo de nuestra ciudad, debido a que como se presenta no reúne los criterios que estudios y proyectos realizados por los gobiernos estatal y municipal han realizado, tales como el Plan de Movilidad No Motorizada para Puebla, de la Secretaría de Transportes

Sedatu–Banco Mundial y la Ciclored Universitaria (…)”. Añade que “en ninguno de estos estudios se plantea la construcción de vías elevadas, que implican la tala de árboles y la invasión de las pocas áreas verdes con las que cuenta la ciudad, y además limitan la accesibilidad y conectividad de las vías y segregana los ciclistas, en vez de integrarlos a las calles para promover la convivencia y el respeto entre los distintos medios de transporte. Las intervenciones en otros países y en el nuestro en cuestiones de movilidad no motorizada se enfocan en la protección de las áreas verdes y en la reorganización de las vías ya existentes, pa-

corrupción y violaciones a derechos humanos”, al que se refirió Mario Ernesto Patrón Sánchez en la entrevista. Las organizaciones convocantes –Fundar Centro de Análisis e Investigación y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez– estimaron que “la impunidad es el hilo que une a la corrupción con las graves violaciones a los derechos humanos”, pero señalaron que “no es una condición a la que las y los mexicanos estemos condenados”, pues experiencias de otros países muestran que es posible revertir esta situación a partir de la confluencia de los esfuerzos de actores civiles. Con acciones tanto en las calles como en el ámbito legal, coincidieron los ponentes, la sociedad civil podrá incidir en la grave crisis de derechos humanos y corrupción que vive México. “Hay que exigirle al Estado, pero sin esperar nada del Estado”, resumió Viviana Krsticevic, directora ejecutiva del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL). Justo cuando se cumplía medio año de la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa, las y los participantes en el espacio de diálogo consideraron que este suceso, sumado a la ejecución extrajudicial de civiles en Tlatlaya a manos del Ejército y al escándalo de corrupción en el caso de la Casa Blanca, mostraron el rostro “menos luminoso de México”. En el diálogo abierto inicial participaron Javier Hernández –representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos– y Jacqueline Peschard –titular del Seminario Universitario de Transparencia de la Universidad Nacional Autónoma de México.

ra la convivencia pacífica entre todos los agentes”. Advierten que “ya existen proyectos mejor planeados, más económicos, ambientalmente responsables y técnicamente fundamentados que integran a los peatones, personas con discapacidad, ciclistas, automovilistas y transporte público de manera eficiente y segura, promoviendo una mejor cultura de movilidad, como la Ciclored Universitaria, propuesta por el municipio, que considera la creación de más de 60 kilómetros de vías para ciclistas con un costo de poco más de 90 millones de pesos, un monto radicalmente menor al del Parque Lineal Universitario, en comparación de precio por kilómetro y con un mayor alcance y beneficios notorios”. MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA


LUNES 6 DE ABRIL DE 2015

◗ ■ El año pasado hubo una fuerte ola de criminalización a la protesta social: Luna Porquillo ■ El informe anual revela que 3 fueron contra la Procuraduría de Justicia y una en contra de la SEP YADIRA LLAVEN

Durante 2014 la Comisión de Derechos Humanos de Puebla (CDH) emitió 34 recomendaciones por violaciones a las garantías individuales, de las cuales solamente cuatro fueron en contra de entidades del gobierno estatal. De estas cuatro recomendaciones, tres fueron contra la Procuraduría de Puebla y una contra la Secretaría de Educación Pública (SEP). La información se desprende del informe presentado en sigilo por el ombudsman Adolfo López Badillo, quien se reeligió en el cargo hasta el año 2019. Esto a pesar de que el año pasado se registraron al menos 46 presos políticos, según cifras de organismos civiles. La mayoría de los presos fueron detenidos con el uso de la fuerza pública por protestar contra el titular del Poder Ejecutivo local, por impulsar la #LeyBala, la privatización del agua, así como por las deficiencias del sistema metrobús, la construcción del parque de las siete culturas en la pirámide de Cholula y la instalación del gasoducto Morelos en la zona de alto riesgo volcánico. Las recomendaciones contra las secretarías de estado apenas representan 10 por ciento de las emitidas por el organismo local; mientras, el grueso de las recoMARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA

El titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan José Guerra Abud, ha sido enterado oficialmente de la preocupación de una treintena de organizaciones sobre el paradero de los pájaros que estaban en el aviario del Parque Ecológico y que fueron trasladados al parque Flor del Bosque. Esta casa editorial tiene copia digital del oficio que el 20 de marzo pasado a las 10:37 fue recibido con el matasellos de la oficina del funcionario, en el cual Jorge Legorreta Ordorica, titular de la Unidad Coordinadora y secretario técnico del Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable, le hace entrega del documento en el que las organizaciones exigen que se investigue cuál es el estado de los plumíferos. Dicho documento fue girado

• PUEBLA

3

SOCIEDAD Y JUSTICIA

De 34 recomendaciones de la CDH en 2014, solo 4 fueron para el gobierno mendaciones fue contra ayuntamientos, como tres al gobierno de Izúcar de Matamoros y Tehuacán, dos a Tecali y Ajalpan, entre otros. Llamó la atención del informe 2014 que no se emitió ninguna recomendación por el tema de las masivas aprehensiones, y se guardó silencio a temas polémicos co-

mo la llamada #LeyBala, que dio facultades a policías en el uso de armas de fuego en manifestaciones. La labor de López Badillo se redujo a quejas contra las autoridades, pasando a segundo término las recomendaciones durante su gestión del año pasado. Según la ley, las indagatorias de presuntas violaciones graves a

REALISMO

derechos humanos, como la pérdida de la vida o golpes y lesiones, no pueden conciliarse, por lo tanto las autoridades pueden evitar la recomendación resarciendo el daño; es decir, pagando hospitalización en dado caso o cese de elementos policiacos. Sin embargo, existen quejas de ciudadanos a quienes simplemente no se les toma en cuenta su denuncia, ya que se les convence de que no procederá. La institución protectora de derechos humanos en Puebla dio la orden de enumerar en su página oficial de internet también las conciliaciones junto con las recomendaciones, lo que antes no se hacía.

Hay omisiones: legisladora

Representación en una colonia del sur ■ Foto Rafael García Otero

Sobre el tema, la diputada federal Roxana Luna Porquillo sostuvo que en Puebla no se están protegiendo los derechos humanos, al no haber pronunciamientos sobre hechos notorios. “En 2014 pasó una fuerte ola de criminalización a la lucha social y a la violación de los derechos humanos de los poblanos; sin embargo, no hubo una sola recomendación de manera urgente de parte del ombdusman López Badillo”, reclamó. La legisladora recordó asuntos en la que fue portavoz, como fue el caso de Atzizihuacan, don-

■ Oficina de Guerra Abud recibió una carta de más de 30 ONG

La Semarnat admite una solicitud para investigar paradero de aves del Ecológico para su conocimiento a Alfonso Grey Méndez, titular del Órgano de Control Interno de la Semarnat. La intervención de Jorge Legorreta Ordorica se debió a que un grupo de participantes le entregó la carta para Guerra Abud durante la IV Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo Nacional por el Desarrollo Sustentable, celebrada el pasado 12 de marzo. El pasado 2 de marzo más de 30 organizaciones ambientalistas de Puebla y otras entidades del país, como Tabasco, Chiapas y Yucatán, exigieron conocer el destino de las 316 aves que la Procuraduría Federal de Protección al

Ambiente (Profepa) debe mantener a resguardo, y solicitaron a la delegación en Puebla una visita al Parque Estatal Flor del Bosque “para constatar que los animales están ahí, que están en buen estado y bajo los cuidados adecuados”. Demandaron saber también sí la Profepa Puebla verificó que el Parque Estatal Flor del Bosque “tuviera las condiciones necesarias de cuidado, instalaciones y personal suficiente para recibir y resguardar a las aves y a la mona araña provenientes del aviario del Parque Ecológico, toda vez que el aviario de Flor del Bosque está también en remodelación”.

Las organizaciones interesadas en saber el estado de los animales son la Fundación Internacional Naturalia, AC, Esfera Poblana: el Comité de Defensa, Parque Ecológico y el Aviario de Puebla Tierra Baldía, comunicación y periodismo ambiental; Movimiento Global Zeitgeist, capítulo Puebla, American Forest Foundation AC, Roguiva AC, Amigos de la Tierra AC, Utopía Verde AC, Ventana Ambiental Desarrollo Sustentable AC y Cantino Chicuan ce AC. Asimismo, Casa Cultural Toxtli AC, Chik Sasti Staku AC, Casa Tinacali AC, Ometeotl Desarrollo Sustentable, el Consejo Es-

de 20 personas fueron detenidas saliendo de la Secretaría de Gobierno y el organismo no emitió ninguna respuesta. “Tampoco hay un pronunciamiento del uso excesivo de la fuerza pública o de grupos paramilitares que llegan en camionetas blancas, sin placas y encapuchados, a los operativos contra mototaxistas”, denunció. Luna Porquillo refirió que esto significa que existen omisiones que generan un clima de miedo e inestabilidad.

Las cifras Desde que inició el sexenio estatal en febrero de 2011 se han emitido 155 recomendaciones, de las cuales 29 solo fueron contra autoridades del gobierno del estado. Del mismo monto total apenas 17 se emitieron contra la administración de López Badillo. De las 155 recomendaciones 120 fueron en la gestión del presidente de la CDH–Puebla y las 35 restantes se emitieron en tan solo seis meses, cuando Marcia Maritza Bullen Navarro presidia el organismo, 12 de ellas contra autoridades estatales. Con estos números y un bajo nivel de credibilidad cuestionado públicamente por las organizaciones, el presidente de la CDH–Puebla se reeligió por cinco años más apenas en 2014. tatal de Ecología de Puebla AC, Ceac Comacalli AC, Huitzilcóatl AC, la Asociación Mexicana para la Conservación de la Vida Silvestre, la Confederación Nacional de ONG de Derechos Humanos y Desarrollo AC, Valsequillo sos AC, Coatl Conservación AC y el Consejo Ciudadano de Ecología del Municipio de Puebla. También Casa Viva, Construyendo Comunidades Sustentables AC, No Dejarse es Incluirse AC, el Colectivo Hijxs del Tlacuache del Distrito Federal, Profesionales Especialistas del Medio Ambiente AC y la Asociación Ecológica Santo Tomás AC, ambas de Tabasco; IEPA AC, el Movimiento de Pueblos en Transición Valladolid y la Organización del Tianguis Orgánico Valladolid, de Yucatán; amén del Centro de Investigación y Experimentación de Alternativas Agroecológicas CIEAA, SC de Chiapas.


4

PUEBLA

• LUNES 6 DE ABRIL DE 2015

¿DÓNDE NO ESTÁN LAS AVES?

E

l titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan José Guerra Abud, ha sido enterado oficialmente de la preocupación de una treintena de organizaciones sobre el paradero de los pájaros que estaban en el aviario del Parque Revolución Mexicana y que fueron trasladados al parque Flor del Bosque. Es justa la demanda de las organizaciones ambientalistas, pues hasta ahora ni las autoridades federales ni las estatales han podido explicar qué ha pasado con los animales que

se encontraban en custodia y hay que resaltar que lo que pasó en el Parque Ecológico Revolución Mexicana no se trata de un decomiso ordinario a un particular, sino que el sitio era una UMA y, por tanto, sede autorizada para la conservación de la fauna. En ese entendido, es preciso que de una vez por todas se informe cuál es el estado de las aves y demás fauna reclamada, pero también que se restablezca, si eso es posible, el dalo causado al ornitólogo Martín Camacho, pues, como en muchos otros casos del país, el mundo está aquí de cabeza, ya que el hom-

bre que cuidó con esmero y por encargo gubernamental durante décadas a los animales, es ahora un perseguido político del morenovallismo, mientras que las autoridades de la Secretaría de Turismo, que sin ninguna facultad, realizaron el traslado de las aves, gozan de completa impunidad. No hay por donde quiera que se le vea., justicia en lo que está sucediendo, pero lo que es un hecho es que las aves deben aparecer y tienen que estar en perfectas condiciones, tal y como se encontraban en el aviario del Parque Ecológico.

■ “Se le impidió intervenir para colocar aspirantes”, dice

Morena es el único partido de oposición real a Rafael Moreno Valle: Albores MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA

El Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), inició ayer las campañas de sus 16 candidatos a diputados federales por Puebla y su dirigente estatal, María Luisa Albores, advirtió que ese instituto político de izquierda es el único que es el único opositor real al gobierno del estado que encabeza Rafael Moreno Valle Rosas, afiliado al Partido Acción Nacional (PAN). “En el estado de Puebla es importante mencionar que la única fuerza real opositora al gobierno actual de Moreno Valle es Morena, ya que es el único partido donde no se le permitió meter las manos para colocar a sus aliados o piezas para apuntalarse para 2018”, expresó la líder en una entrevista. Añadió: “es importante señalar que los 16 candidatos a diputados son gente honesta y que han salido nombrados desde las bases de Morena y no desde el

escritorio o acuerdos cupulares. Morena es el único partido que en el estado puede ser la diferencia, ya que nuestros interés es servir al pueblo y que los ciudadanos hartos de políticos corruptos vean el cambio en nuestro partido–movimiento: Morena, la esperanza de México”. Albores indicó que en Puebla, al igual que en todo el país, Morena tendrá su primera prueba el próximo 7 de junio “y estamos seguros que la pasará, no de panzazo, sino con una muy alta calificación. Recordemos que junto con otros partidos, Morena obtuvo su registro condicionado a que obtengan por lo menos 4 por ciento de la votación nacional. La seguridad de obtener una alta calificación nos la dan los principios que enarbola Morena, así como el perfil que tienen nuestros candidatos a las diputaciones y la forma como fueron electos”. Los abanderados del Movimiento de Regeneración Nacional son, por el Distrito I: Eduar-

do Arturo Carreño Ortiz; por el Distrito II, Evelia Hernández Juárez; por el Distrito III: Gloria Campos Rodríguez; Distrito IV: Benjamín García Vázquez; Distrito V: Moisés Jacinto Guardiola; Distrito VI: Luis Fernando Bravo Navarro; Distrito VII: José Ángel Anzúrez Galicia; Distrito VIII: Marisol Cruz Galicia. En el Distrito IX el candidato es Pedro Hernández López; en el X, María Hortensia Herrera Ortega; XI, Susana Araceli López González; XII, Rodrigo Abdala Dartiguez; XIII, Rogelio Aben Romero Olavarrieta; XIV, Luz del Carmen García Martínez; XV, José de Jesús Romero Silva y XVI, Inés Parra Juárez. María Luisa Albores, expresó que las reformas estructurales “están provocando una guerra por el agua y por el territorio. La protección del medio ambiente, del agua y la salud, obligan a rechazar actividades industriales depredadoras de la naturaleza y de la salud.

Solo hay dos candidatos independientes a diputados MÓNICA CAMACHO

En la campaña electoral de Puebla solo dos personas participan como candidatos independientes, quienes lucharán por una diputación federal sin tener el respaldo de un partido político, aunque uno de ellos se encuentra vinculado al PRI. Manuel Alberto Merlo Martínez, quien forma parte de distintas organizaciones sociales, disputará la curul del distrito VI, de Puebla capital, y Jesús Amador Hernández Barbosa, militante del tricolor inconforme por ser excluido de las listas de candidatos priistas, la del distrito XV, de Tehuacán. Cinco ciudadanos se quedaron en el camino de registrarse como abanderados independientes en Puebla, debido a que no lograron juntar las firmas de apoyo a su postulación que les exige la ley electoral. Merlo Martínez y Hernández Barbosa se enfrentarán a nueve candidatos en sus distritos que cuentan con el apoyo económico y estructural de las 10 fuerzas políticas. Hernández Barbosa formó parte del ayuntamiento de Tehuacán en la presente administración y cuenta con el respaldo de la organización “Juntos por el Progreso de Tehuacán”. Versiones extraoficiales señalan que el abanderado independiente de la segunda ciudad más grande del estado, después de la capital, tiene como sostén la estructura priista que encabeza el ex edil de Tehuacán Álvaro Alatriste Hidalgo, esposo de la actual alcalde de ese municipio, Ernestina Fernández Méndez. En tanto, Merlo Martínez, quien forma parte de la organización Puebla Vigila y el Colectivo Pro Animal de Puebla, se ha desmarcado de cualquier fuerza política, al asegurar que su candidatura es netamente ciudadana. El Consejo General del INE aprobó un financiamiento público de 23 millones 457 mil pesos que repartirá entre todos los candidatos independientes del país.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver DIRECTOR Aurelio Fernández Fuentes SUBDIRECCIÓN Susana Rappo Sergio Cortés INFORM ACIÓN Fermín Alejandro García EDICIÓN Aldo Bonanni FOTOGRAFÍA Abraham Paredes Rafael García Otero SISTEM AS Iván Pérez Pineda CONSEJO EDITORIA L Manuel de Santiago Eduardo Merlo Carlos Horacio Reyes Juan Sebastián Gatti Alejandra López

Publicación de Sierra Nevada Comunicaciones, SA de CV bajo licencia de DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Manuel Lobato 2109 Colonia Bella Vista Puebla, Pue. CP 72500 Teléfonos 2 43 4821 y 2 37 8549 Fax 2 37 8300. ■ Internet http://www.lajornadadeoriente.com.mx joropi1@yahoo.com.mx ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada de Oriente Nº. 04-2000072512444900-101, del 25 de julio de 2000, otorgado por la Dirección de Reserva de Derechos de Autor; INDAUTOR/SEP. Certificado de Licitud de Contenido No. 11863. Certificado de Licitud de Título No. 14290. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.


LUNES 6 DE ABRIL DE 2015

5

■ Acción Nacional destina spots en radio y televisión para seis candidatos

Promueven candidatos panistas a RMV en inicio de campaña; PRI, el gran ausente MÓNICA CAMACHO

Mientras el Partido Acción Nacional (PAN) aprovechó el primer día de campaña por las diputaciones federales para promover las acciones del gobierno de Rafael Moreno Valle en la capital del estado, la alianza del PRI–PVEM se mantuvo totalmente ausente, ya que no convocó ningún acto público pese a que es la segunda fuerza política en Puebla y la primera a nivel nacional. De hecho, solo cuatro partidos hicieron presencia en el arranque de las actividades proselitistas: el PAN, Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Encuentro Social (PES) y PRD, a través de conferencias de medios, en las que presentaron oficialmente a algu-

nos de sus abanderados o recorridos en los distritos. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) trató de cubrir el vacío de información en la capital a través de cuatro boletines que envió a los medios de comunicación la noche de ayer, en los que dio cuenta del inicio de campañas en Teziutlán, Tepeaca, Izúcar de Matamoros, Ajalpan y Atlixco. Las diferencias en la promoción de las fuerzas políticas también se hicieron evidentes en los spots que presentaron ante el Instituto Nacional Electoral (INE) para hacer uso de los tiempos oficiales en radio y televisión a partir del 5 de abril. Acción Nacional apostó por seis candidatos: los cuatro de la capital, más los de Cholula y San

Martín Texmelucan, con promocionales que son transmitidos en radio y televisión. En tanto, el PRI dedicó únicamente anuncios radiofónicos a 12 de sus 16 postulantes y a su dirigente en el estado, Ana Isabel Allende Cano.

Más gobierno, menos partido La campaña del PAN gira en torno a la imagen del gobierno estatal desde el eslogan que definió para esta elección: “Transformación que sigue”, el cual hace alusión al lema de la administración morenovallista “Acciones que transforman”. Durante la conferencia de medios que encabezaron ayer los candidatos de la capital Xabier Albizuri, del Distrito VI; Genove-

va Huerta, del Distrito IX; Angélica Ramírez, del Distrito XI, y Ángel Trauwitz, del Distrito XII, quedó en evidencia la incorporación de la estructura morenovallista al equipo de campaña, con la participación de colaboradores y ex colaboradores del área de comunicación. Además, durante las intervenciones de los abanderados propietarios y suplentes fueron constantes las referencias hacia los proyectos de infraestructura y programa turísticos detonados por el gobierno estatal. Durante la rueda de prensa destacó la ausencia de la estructura directiva estatal y municipal de Acción Nacional, pues hicieron vacío el presidente del partido en Puebla, Rafael Micalco Méndez,

y el presidente en la capital, Pablo Rodríguez Regordosa. La única representante del PAN fue la diputada federal Blanca Jiménez Castillo.

Surge un nuevo PAN Encuentro Social inició campaña con una conferencia de medios en la que dirigentes y abanderados se apropiaron del discurso del albiazul en materia de familia y diversidad sexual, pues se pronunciaron en contra del aborto y los matrimonios gay. Raúl Barranco Tenorio, dirigente de esa nueva fuerza política, se dijo respetuoso de otras formas de pensamiento, pero aclaró que los integrantes del PES defenderán los postulados del partido de poder llegar a la Cámara de Diputados. En esa lógica, consideró necesario que se promuevan nuevas formas de protección, promoción, bienestar y cuidado a la familia que no detalló, en el entendido de que “constituye la primera red de apoyo y desarrollo social que posee el individuo”.

■ En 9 de los 16 distritos habrá más de un priista como abanderado

Comienzan las campañas con un tope de gastos de 1.2 mdp para cada candidato ■ Las actividades proselitistas concluirán tres días antes de la elección MÓNICA CAMACHO

Las campañas electorales iniciaron ayer con nueve ofertas políticas en la mayoría de los 16 distritos electorales de Puebla, donde cada candidato a diputado federal tendrá como tope de gastos un millón 260 mil pesos. En las demarcaciones de Zacatlán, Teziutlán, Tepeaca, Ciudad Serdán, Atlixco y Tehuacán, así como la VI, IX y XII de la capital, el Partido Acción Nacional, el Partido de la Revolución Democrática, Nueva Alianza y Movimiento Ciudadano registraron como abanderados a diversos cuadros del Partido Revolucionario Institucional, con el objetivo de fracturar su voto en los comicios del 7 de junio. El periodo de proselitismo durará ocho semanas y cuatro días, los cuales iniciaron el día de ayer y concluirán el 4 de junio, 72 horas antes de la jornada electoral. Durante la contienda por primera vez participarán las fuerzas políticas de nueva creación Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Partido Humanista (PH) y Partido Encuentro Social (PES),

dando un total de nueve propuestas con la alianza PRI–PVEM, Acción Nacional, el sol azteca, Nueva Alianza, Movimiento Ciudadano y Partido del Trabajo. A los nueve candidatos se suma uno más en los distritos VI y Tehuacán, en donde contenderán los candidatos independientes Alberto Merlo y Jesús Amador Hernández, quienes no cuentan con el respaldo de un partido. En Zacatlán tres priistas buscarán la diputación: Mario Alberto Cruz por el Partido Acción Nacional; Elvia Suárez a través del Partido de la Revolución Democrática, y Lorenzo Rivera bajo la bandera del tricolor; situación que también se repite con los priistas Juan Pablo Piña, Gabriel Reyes y Nancy de la Sierra, quienes competirán en Teziutlán con el respaldo de Acción Nacional, el sol azteca y el Revolucionario Institucional, respectivamente. En Tepeaca los contendientes con militancia tricolor son Mario Rincón, Concepción Contreras y Alejandro Armenta, abanderados del Partido Acción Nacional, Partido de la Revolución Democrática y Partido Revolucionario Ins-

titucional; mientras, en Ciudad Serdán se trata de Isidro Camarillo, Humberto Vázquez y Arely Ávila, candidatos del sol azteca, Movimiento Ciudadano y el partido tricolor.

EL PROSELITISMO DURARÁ OCHO SEMANAS Y CUATRO DÍAS, LOS CUALES INICIARON EL DÍA DE AYER Y CONCLUIRÁN EL 4 DE JUNIO

En Atlixco Movimiento Ciudadano va con la priista María del Pilar Portillo; mientras, Nueva Alianza incorporó a los tricolores Antonieta Galina, Luis Tiffaine y María Luisa Conde, en los Distritos VI, IX y XII de la capital, respectivamente. En el caso del municipio de Tehuacán los perfiles vinculados con el tricolor que dividirán los sufragios de la alianza son Jacobo Aguilar, abanderado del Partido de la Revolución Democrática, y el candidato independiente Jesús Amador Hernández.


6

PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA • LUNES 6 DE ABRIL DE 2015

Director de El Batán trabaja un día a la semana

E

dmundo Chevalier Ruanova es uno de los funcionarios más privilegiados del gobierno del estado, ya que por lo general sólo acude a trabajar una vez a la semana, los jueves para ser más específicos, y el resto de los días se dedica a sus actividades privadas o asuntos que nadie conoce. Pese a tal condición, cobra como director en el Hospital Psiquiátrico Rafael Serrano, mejor conocido como El Batán, y para cubrir sus obligaciones tiene a dos personas a quienes les delega sus responsabilidades, otorgándoles cargos que no existen en el organigrama oficial. Sin embargo, la suerte de Edmundo Chevalier Ruanova parece estar llegando a su fin, ya que no hace mucho apareció muerto un paciente de El Batán, cuyo deceso se podría atribuir a su enfermedad mental; sin embargo, lo cuestionable es que el personal del nosocomio durante 10 días no reportó, o mejor dicho ocultó la desaparición de este interno, a quien finalmente encontraron desnudo y sumergido en una cisterna. Ya antes de este escándalo habían brotado muchas quejas contra los directivos de El Batán y el Centro Estatal de Salud Mental –que depende de la dirección del Hospital Psiquiátrico—por la pésima atención a los pacientes, que ha llegado al absurdo de que no exista un área de internamientos para mujeres que sufren de adicciones severas, es decir solo pueden ser atendidos los varones mediante un proceso de hospitalización. Historias de abusos y de actos de negligencia llueven como consecuencia de la deficiente atención de Chevalier y de Guillermo Loaiza Cerón como titular del Centro

FERMÍN ALEJANDRO GARCÍA Estatal de Salud Mental, las cuales van desde directivos que se ausentan frecuentemente para atender sus consultorios privados o dar clases en diversas instituciones educativas, hasta enfermos con cuadros graves de depresión o alteración por el consumo de enervantes a los que se les da cita para ser atendidos en tres o hasta seis meses. O existen casos graves, como el de un enfermo que ingresó con el síndrome de abstinencia por consumo de heroína y durante tres días no le suministraron ningún medicamento para controlar su ansiedad, que lo podía llevar al suicidio. También en alguna ocasión un menor de edad que acudió a una consulta de paidopsiquiatría acabó severamente golpeado. Los privilegios de los que goza el director de El Batán se deben a que él, pero principalmente su hermano Fernando Chevalier Ruanova, un conocido abogado de Puebla, apoyaron la campaña electoral de Rafael Moreno Valle Rosas en 2010 y como premio a Edmundo, sin tener experiencia en el terreno de ser parte de un hospital de enfermos mentales, lo mandaron a dirigir toda el área de atención de enfermedades mentales. La semana pasada trascendió que en la Secretaría de Salud tienen planes para destituir de sus cargos a Edmundo Chevalier y a Guillermo Loaiza, pero se sabe que el pri-

mero de ellos está buscando que en Casa Puebla se frene su posible cese. Chevalier solamente acude los jueves a El Batán a firmar documentos y enterarse de los problemas del hospital, el cual es difícil de controlar por el tipo de enfermos y las innumerables carencias materiales y de personal que ahí se enfrentan. Para atender todo el hospital, Chevalier nombró a Mónica Fosil como subdirectora, pese a que no existe el cargo. Esta mujer tendría que laborar en el área de paidopsiquiatría, pero únicamente va un par de horas a ver a los menores que acuden a dicha clínica. A Guillermo Loaiza Cerón se le dio el cargo de director del Centro Estatal de Salud Mental, cuando tampoco está registrado ese cargo, sino tendría que ser coordinador. El problema con este personaje no solo es que ostenta un puesto que no existe, sino el trato despótico que otorga al personal, que ya ha provocado muchas renuncias de doctores no dispuestos a soportar insultos. En una ocasión Loaiza agredió a la psicóloga Elvia Jaramillo Rojas, quien tiene una trayectoria de 20 años y 12 años a cargo del área de Terapia de Juegos. A esta mujer, a gritos, la acusó de “¡No tener salud mental!”, una ofensa que le repitió en muchas ocasiones, de manera violenta y vulgar, con el pequeño detalle de que ese hecho fue pre-

senciado por padres y menores que acuden a las consultas de paidopsiquiatría, que es donde se atienden a niños abusados sexualmente o maltratados. Presenciar en esa actitud a un médico contra la psicóloga que atiende a esos niños seguramente constituyó un nuevo abuso para esos menores. Pero eso poco le importa a los directivos, quienes están por tráfico de influencias y no por su vocación de atención a la población con trastornos mentales.

Fuego amigo en el PRI El miércoles pasado en este espacio se publicó que Julio César Sánchez Farfán, quien controla la información de la operación electoral del PRI estatal, había renunciado al partido y se había pasado a las filas del Panal. Dicha versión salió de las mismas oficinas del Comité Directivo Estatal del PRI, como un intento de crear un clima de desaliento en el personal del partido. Es decir, es “fuego amigo” de los mismos personajes que en 2013 desde el tricolor trabajaron a favor de los intereses de Moreno Valle. Sánchez Farfán, por cuestiones personales, se tuvo que ausentar del PRI y se le creó esa historia de que ya había renunciado, con el propósito de que lo despidieran y efectivamente pudiera ser reclutado por el grupo morenovallista. Al final pudo regresar y aclarar que –todavía– no ha desertado. Todas estas intrigas desestabilizadoras son posibles por la falta de carácter y control de Ana Isabel Allende, quien a estas alturas no sabe cómo tomar las riendas del PRI, que se supone dirige desde el año pasado.

■ La cita es hoy a las 9 horas en el Parque Juárez

■ Tenían hasta cinco años laborando en un área común

Convocan a ex empleados de gobierno a asamblea

Desalojan a comerciantes de la 28 de Octubre de los Fuertes

YADIRA LLAVEN

Ex trabajadores del gobierno del estado convocaron a los más de 14 mil burócratas desempleados a una reunión hoy lunes a las 9 horas en el Parque Juárez, para iniciar la lucha social y legal por el respeto a sus derechos laborales, sindicales y humanos. La convocatoria surge luego de una ola de despidos injustificados dentro de las dependencias gubernamentales, como Secretaría General de Gobierno, Transporte, Infraestructura, el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, y Parques y Jardines. La invitación a cargo de los mismos despedidos, se efectúa a través de volanteo al interior de las dependencias gubernamentales, así como por medio de redes sociales. Los convocantes no solo están citando a ex empleados, sino también a trabajadores en activo ante el nulo respaldo del sindicato de burócratas del estado. Algunos de los ex empleados confirmaron que iniciaron demandas laborales en contra del gobierno de Rafael Moreno Valle Rosas ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, debido a que los despidos fueron injustificados y sin el pago de finiquitos. Incluso, señalaron que la mayoría de los despedidos cuentan hasta con 27 años de antigüedad, y otros ya habían comenzado el proceso de jubilación. Llamó la atención que también un grueso de los desempleados son sindicalizados y contaban con basificación del gobierno estatal. Relataron que violaron sus derechos

laborales, pues nunca fueron notificados por sus jefes inmediatos, y cuando intentaron entrar a sus oficinas estas estaban cerradas, sin darles tiempo de sacar sus pertenencias. A raíz de esta situación, los agraviados iniciaron una serie de movilizaciones y protestas, como la ocurrida el pasado viernes en las instalaciones del Sindicato de Burócratas del estado, la cual estuvo resguardada por granaderos. Los inconformes demandaron a la dirigente Rosalía Barranco que dé la cara por los miles de empleados que han sido despojados de su trabajo, de lo contrario podría ser removida por los mismos empleados. Los despidos se vinieron dando desde la llegada de Rafael Moreno Valle Rosas al poder, sin embargo, fue en 2014 y el inicio de este año cuando se intensificó la rescisión de contratos. La justificación de la autoridad es que no cuenta con recursos para cubrir la nómina, versión que ha sido desmentida por los propios empleados. Tan solo este miércoles tocó el despido de docenas de trabajadores que laboraban en las áreas de Catastro, Registro Civil y de la Secretaría de Finanzas en diferentes partes del estado. Asimismo, trascendió que entre los rescindidos está el antiguo dirigente sindical, Héctor Pasadas Manzano. Al último, señalaron que la preocupación principal es cómo afrontar el pago de hipotecas, estudios, deudas bancarias y posibles enfermedades, pues también se quedaron sin prestaciones médicas.

YADIRA LLAVEN

La embestida continúa contra la Unión Popular de Vendedores Ambulantes (UPVA) 28 de Octubre. Dirigentes de la organización denunciaron el desalojo de sus agremiados de las inmediaciones a la zona de los Fuertes de Loreto y Guadalupe. Los hechos se registraron la noche de este sábado, cuando varios vendedores fueron expulsados de sus zonas de trabajo, por parte de la policía estatal. Esto ocurre luego de una semana de marchas y manifestaciones encabezadas por la 28 de Octubre, en contra de las autoridades estatales y municipales, ante la negativa de dejarlos trabajar frente al templo El Calvario, por viernes santo. El vocero de la organización, Andrés Moreno, informó que “un tal Jorge Lepe y otro de apellido Gil”, del gobierno del estado, los desalojaron de la zona donde la próxima semana inicia la feria estatal. Precisó que sus compañeros llevaban más de cinco años vendiendo hot dogs junto al Oxxo de la Plaza Loreto. “No sabemos si fue un operativo, pero

lo que sí sabemos es que fue gente del gobierno del estado y no del ayuntamiento de Puebla”, comentó en entrevista. Andrés Moreno expuso que la zona es un área común y no tiene nada que ver con la Feria de Puebla, ni a la Plaza de Toros “El Relicario”, de donde fueron desalojados hace varios años. La acción de la autoridad fue considerada como “una provocación” a la organización de comerciantes, pues argumentó que el gobierno busca desmantelarlos a como dé lugar. Los desalojos de comerciantes informales se dan a propósito del encarcelamiento del dirigente de la UPVA, Rubén Sarabia Sánchez, Simitrio, y su hijo Rubén Sarabia Reyna. Refirió que la autoridad también quiere penetrar a los mercados, “cuando son propiedad de nosotros, no del gobierno”. Sus compañeros no trabajaron este domingo, pero este lunes tiene una reunión con las autoridades del gobierno estatal y esperan que ahí se aclare la situación. “Nos están quitando puestos de trabajo para entregárselo a Antorcha Campesina”, denunció al último.


LUNES 6 DE ABRIL DE 2015

Crear un museo en Metzontla, pide descubridor de restos ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA LOS REYES METZONTLA. Sin oponerse a

que los restos prehistóricos que encontró en su comunidad sean estudiados para determinar a qué animal corresponden, Antonio García indicó que no le gustaría que esos hallazgos sean sacados de Los Reyes, por lo que prefiere que las autoridades apoyen para crear un museo comunitario. En días pasados mostró para este rotativo los restos de una mandíbula de más de 40 centímetros, con dientes de 15 centímetros, aproximadamente, mismos que podrían tener una antigüedad de 10 mil años, según lo que calculó el director de la Reserva de la Biósfera Tehuacán–Cuicatlán, Fernando Reyes. Antonio García explicó que la semana pasada lo buscaron del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), por lo que cree que podría ser una señal del interés de esa dependencia para estudiar el hallazgo y determinar a qué animal corresponde, así como datos más exactos. Si bien dijo que está en total disposición de ceder la pieza hallada para que se estudie, aclaró que no está de acuerdo en que el fósil sea llevado a otro lugar, pues se trata de un hallazgo que ya se convirtió en un atractivo para los turistas y los propios pobladores, de modo que pidió tanto al INAH como a las autoridades de la reserva, a los ejidatarios y a las autoridades auxiliares que conjunten esfuerzos para crear un museo en esta localidad. Lamentó que los propietarios del lugar donde encontró la pieza traten de desvirtuar los hechos y se nieguen a permitir la entrada de los vecinos para ver los demás restos que hay en su terreno, pues resaltó que se trata de un hallazgo de gran importancia que en un futuro cercano puede dar muchos beneficios a la comunidad. Antonio García Morales resaltó que Metzontla es un sitio en el que, al igual que el resto de la región, se han encontrado varios fósiles, la mayoría de las personas que los encuentran los conservan en sus domicilios, por lo que hay suficiente material para montar el museo que sugiere. Confío en que las autoridades del INAH entiendan el objetivo del proyecto y no traten de llevarse la mandíbula, sino que contribuyan para que el proyecto sea una realidad y se logre dar más impulso a Los Reyes como atractivo turístico. La comunidad es ya conocida por los trabajos en barro bruñido que realizan sus artesanas, quienes ya ganaron un premio nacional de artesanías, por lo que si se suma a ello un museo de fósiles, sería el doble atractivo para los turistas.

• PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA

7

■ El lugar contará con hotel, museo, juegos, “espejos de agua” y una plaza comercial

Sigue en pie el parque en la pirámide de Cholula; estará privatizado: Compranet

■ El portal da a conocer proyecto ejecutivo y mapa de la obra que efectúa el Capce en 2 zonas

YADIRA LLAVEN

El portal Compranet reveló que según las “Especificaciones Generales”, de la obra que efectúa el Capcee en el sitio arqueológico de Cholula, el gobierno de San Andrés continúa firme en la construcción del parque de las siete culturas o Intermunicipal, y que incluso será privatizado, pues se cobrará el acceso por medio de “torniquetes con monedero de una sola denominación” que se instalarán en los accesos. El proyecto ejecutivo y el plan de manejo de la zona arqueológica –este último realizado y avalado por el arqueólogo Eduardo Merlo– se han manejado a discreción por parte del gobierno morenovallista, pues en él se confirma que no reculará en la edificación de un complejo turístico en la zona. Esto a pesar de que los gobiernos de San Pedro y San Andrés Cholula desistieron, vía cabildo, de expropiación de terrenos, así como de la construcción del centro recreativo. Actualmente, sin autorización del INAH, el Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos (Capcee) ejecuta el proyecto con el nombre oficial “Obras de mejoramiento urbano, deportivo, de esparcimiento y sustitución de calle, banquetas y andadores en espacios públicos de Cholula”.

El portal de transparencia del gobierno del estado de Puebla informa del avance en las obras de 34 por ciento, ejecutada por la empresa L.R. Edificaciones y Supervisión SA de CV, con el contrato Capcee 380/2014–Fed, con un costo de 110 millones 279 mil 699 pesos. En el documento “PMI PC 01 Planta de Conjunto–Layout 1” se puede observar la obra en su totalidad. Las áreas protegidas por decreto, conocida como Zona 1, señala que no se puede efectuar ningún tipo de construcción; sin embargo, se edifica una barda perimetral sobre la calle 14 Oriente y 5 Norte, mientras que en la Zona 2 el decreto recomienda continuar con el cultivo de flores, o en su defecto construcciones de un nivel sobre un relleno de tepetate para evitar afectaciones a los vestigios arqueológicos del subsuelo. El extenso documento de 242 hojas, fechado en el mes de octubre de 2014 y firmado por Alejandro Miguel Sánchez, director de Proyectos y Costos del organismo, precisa a detalle cada una de las obras, el material a emplear y cómo se llevará a cabo. Confirma la construcción de una plancha de cemento que será utilizado como estacionamiento, plaza comercial, ciclopista, juegos infantiles, pista de trote, fuentes, espejos de agua y otras áreas

que esta casa editorial dio a conocer el año pasado, así como la colocación de una reja perimetral, a pesar de que esto podría entorpecer el culto a la virgen de los Remedios, templo que se ubica en la cúspide de la pirámide. Relata paso a paso la realización del despalme de terrenos, jardinería, excavación a mano, la colocación de pasto y geomembranas, postes de energía, módulos de sanitarios y ciclopuertos. En la reciente visita de la Secretaría de Turismo federal a Puebla, Claudia Ruiz Massieu, anunció que invertirán 140 millones de pesos (mdp) para la rehabilitación de lo que fue el Hospital Psiquiátrico “Nuestra Señora de Guadalupe”, así como la zona aledaña a la pirámide de Cholula. Incluso recalcó que el antiguo inmueble construido en 1903 será utilizado como hotel, museo de sitio y ofrecerá otros servicios. “Es un proyecto integral que va a tener una oferta de alojamiento, pero también museística y de servicios, en donde los visitantes no solo encuentren la zona de la pirámide renovada y con los servicios que ya tiene, sino alrededor una oferta sólida de alojamiento, esparcimiento y museos”, destacó. Ruiz Massieu señaló que en Cholula van a invertir unos 70 mdp por parte de la Federación y 70 millones del gobierno del estado.

De acuerdo con la página número 38 del documento “Especificaciones Generales”, de la obra que efectúa el Capcee en el sitio arqueológico, “se colocarán torniquetes de acceso marca System Acces modelo CE117 electromecánico, de altura completa bidireccionales, fabricados en acero inoxidable con medida de 2.30 metros de alto, que incluye monedero para una sola denominación con recubrimiento de pintura electrostática horneada, pruebas, materiales, mano de obra especializada fletes y herramienta”. La finalidad de la instalación de estos artefactos, además de cobrar, será garantizar protección con el mínimo de vigilancia. Para los “espejos de agua” se colocará un impermeabilizante con sistema de geomembrana lisa de polietileno, alta densidad de un milímetro. El proyecto informa de la instalación de una cancha de beisbol, mesas de pic nic, herrería para barda perimetral y la colocación de “módulos comerciales” fabricados con acero al carbón, duela de madera de ipe, acabado galvanizado en frío, pintura poliéster, medidas generales 460 centímetros por 330 centímetros, y entre otros datos, indica que se colocarán dos juegos infantiles de la marca Jumbo, donde el gobierno ha adquirido una estructura de plástico hasta en 10 millones de pesos.


8

PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA

• LUNES 6 DE ABRIL DE 2015

■ Pidió que las autoridades investiguen el actuar del oficial

Osorio obligó a policías a ir a manifestación ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA TEHUACÁN . Luego de que se le separara como coordinador operativo de Seguridad Pública, Marco Antonio Escalo Castillo se defendió de los señalamientos de prepotencia y abuso de autoridad que elementos de la Policía Municipal hicieron en su contra, durante un paro de actividades que efectuaron el martes 31 de marzo. El coordinador despedido señaló directamente al comandante Marco Antonio Osorio Trujillo, de agredirlo física y verbalmente, el día en que se organizó la protesta de los policías, por lo que sugirió que las autoridades municipales pidan a una empresa que tiene cámaras externas, que facilite las imágenes de esa mañana, para que comprueben que dice la verdad. A decir de Escalona, desde que tomó el cargo se encontró con mucha oposición por parte del comandante Osorio, para acatar las órdenes que daba, lo que se acentuó tras el requerimiento que se hizo de esa persona, para responder por la sustracción de objetos de un vehículo que detuvieron. Resaltó que el día que Osorio fue al palacio para atender el requerimiento, se le disparó su arma de fuego y por esa razón le iniciaron una investigación más en la Contraloría Municipal, motivo por el cual cuando hicieron la protesta, los policías también exigían la destitución de la contra-

lora.Para Marco Antonio Escalona, hay mucha manipulación y hasta amenazas contra los uniformados, por parte de ese comandante, quien obligó a los policías a que acudieran a la manifestación.

UNO DE LOS PUNTOS DEL PLIEGO PETITORIO DE LOS POLICÍAS FUE LA DESTITUCIÓN INMEDIATA DE ESCALONA

Señaló que el día de la manifestación llegó al palacio y de inmediato Osorio se dirigió a él con palabras altisonantes, al tiempo de ordenar a otros policías que lo bajaran de su camioneta, le quitaran las llaves y desarmaran a los elementos que lo acompañaban. “Me agredió física y verbalmente” acusó Escalona Castillo, quien pidió que las autoridades también investiguen esos hechos, pues con ello se demuestra que hay actitudes violentas por parte del comandante. Cabe recordar que uno de los puntos del pliego petitorio de los policías fue la destitución inmediata de Escalona, lo que les fue concedido, mientras que la solicitud de dar de baja a la contralora no fue aceptada, por lo cual Adriana Fuentes permanece en su cargo.

■ Morena representa una opción de cambio

Se suma Enedina Rosas a la campaña electoral de Morena en Atlixco MIGUEL ÁNGEL DOMÍNGUEZ RÍOS ATLIXCO. Con un llamado a no votar por quie-

nes tienen “secuestrado” al país, este domingo arrancó la campaña a diputado federal por el distrito de Atlixco de Rogelio Romero Olavarrieta, candidato del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

MORENA, EXPLICÓ, REPRESENTA UNA OPCIÓN DE CAMBIO, ES NUESTRA POSIBILIDAD DE PROTESTAR CON UNA DESOBEDIENCIA CIVIL PACÍFICA EN LA QUE TANTO MUJERES Y HOMBRES DEL CAMPO Y LA CIUDAD TRABAJAN PARA EDIFICAR UNA PATRIA NUEVA

Al evento protocolario asistió la luchadora social y ambientalista Enedina Rosas, mujer campesina que recientemente obtuvo su libertad tras casi un año de ser presa política del gobierno del estado por oponerse al proyecto del Gasoducto Morelos, y quien junto a su hija le brindaron apoyo y solidaridad para este proyecto político. Durante el inicio de la campaña, el candidato del Partido Movimiento de Regeneración Nacional Rogelio Romero Olavarrie-

ta, hizo un llamado a los atliscences a no volverse a equivocar con las autoridades que se eligen para representar al pueblo. Recordó que desde hace dos años “iniciamos el proyecto de transformación del país, a través del cual construimos una organización política, social, cultural en la que mujeres y hombres libres luchan por la transformación pacífica y democrática del país”. Morena, explicó, representa una opción de cambio, es nuestra posibilidad de protestar con una desobediencia civil pacífica en la que tanto mujeres y hombres del campo y la ciudad trabajan para edificar una patria nueva. “Es un proyecto de nación encabezado por millones de ciudadanos de buena voluntad y de buen corazón que actúan con honestidad, en la búsqueda del cambio verdadero, para garantizar a todos los habitantes del país una vida digna con derechos plenos y justicia”, aclaró. Rogelio Aben Romero Olavarrieta, a quien calificaron de “ciudadano integro, con una trayectoria profesional caracterizada por procurar el bienestar de todos”, pretende cristalizar un compromiso social que ha ido más allá de su desempeño como médico para que represente el ideal de lucha y país que merecemos. Es por eso, finalizó, la invitación a sumarse a “nuestra lucha por el cambio verdadero, por tí, por tus hijos, porque en Morena sostenemos que el poder solo tiene sentido cuando se transforma en una virtud al servicio de los demás”.

Estudiante de la UAP va al Laboratorio Nacional de Aceleradores Ferm Desde pequeña descubrió el placer por aprender. Tal gracia la arropó de aptitudes que hoy han dado frutos: el Premio Leon Lederman. Su nombre: Ivette Jazmín Bermúdez Macías, de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAP, quien demostró ser la mejor estudiante en su área con el primer lugar nacional, que la dotó de su pase al Laboratorio Nacional de Aceleradores Fermi (Fermilab), el más importante de Física de Altas Energías de Estados Unidos y el segundo a nivel mundial, según se informó ayer en un boletín oficial de la Máxima Casa de Estudios. Auspiciado por la Fundación Hertel, el Premio Leon Lederman –que lleva el nombre del Nobel de Física en 1988 por sus trabajos sobre los neutrinos– le confiere a la destacada alumna una estancia de investigación de tres meses, de junio a agosto próximos. En Fermilab, donde tanto el quark bottom como el quark top fueron descubiertos, será la única mexicana que formará parte del “grupo de honor”: tan sólo diez destacados estudiantes del mundo: de Reino Unido, Japón, China, México y Estados Unidos. Situado en Batavia, Illinois, el Fermi National Accelerator Laboratory es el más grande de Física de Altas Energías de Estados Unidos y el segundo mayor del mundo, después del CERN. Allí, la estudiante de la UAP será una de las afortunadas que trabajarán, codo a codo, con científicos de primer nivel en el mundo. Ivette Bermúdez Macías cursa el octavo cuatrimestre de la Licenciatura en Física, en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP. Desde el segundo cuatrimestre participó en los programas de divulgación científica de la institución, como “Jóvenes investigadores” y “La ciencia en tus manos”, asistió a congresos y perfeccionó sus conocimientos del inglés y francés –este último lo aprendió durante sus estudios en la Preparatoria Urbana Enrique Cabrera Barroso de la UAP. Tal trayectoria le arrojó un buen historial académico: 9.7 de promedio. Tras la publicación de la convocatoria de los Physics Awards 2015 de la Fundación Hertel –Leon M. Lederman y John N. Bahcall–, en agosto de 2014, Ivette se aplicó para participar. Uno de los filtros más importantes fue la entrevista que vía internet y en inglés sostuvo con el comité evaluador: científicos del CERN y del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), sobre sus conocimientos de Física y sus intereses académicos. La estudiante de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAP, hija de una madre soltera, demostró ser la mejor en Física del país: el primer lugar nacional del Premio Leon Lederman. MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA


LUNES 6 DE ABRIL DE 2015

E

l Proyecto de Ley General de Aguas (Legislatura, 2015), presentado ante la Cámara de Diputados en marzo de 2015, es un atentado al derecho a la vida y a la salud. Al revisar los artículos relacionados con el manejo de las aguas residuales, entendidas éstas como: las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos público urbano, doméstico, industrial, comercial, de servicios, agrícola, pecuario, de las plantas de tratamiento, desalinizadoras y en general, de cualquier uso, así como la mezcla de ellas, de acuerdo al artículo 10, fracción VII, del respectivo Proyecto, vemos que el legislador tuvo en un momento el interés de preservar la vida y la salud pública, pero, punto y seguido, puso en manos de la discrecionalidad y del capital la pureza de los acuíferos, que para fines prácticos es un atentado al derecho a la vida de la población usuaria. El legislador inicia comprometiéndose con la vida y la salud de la población. En el Título Sexto (Aguas nacionales, bienes nacionales e infraestructura hidráulica), en el Capítulo VI (Suspensión, Extinción y Revocación), artículo 111 señala que la concesión para la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales se suspenderá cuando su titular; fracción IV: Descargue aguas residuales que afecten o puedan afectar fuentes de abastecimiento de agua potable o a la salud pública. La afir-

◗ El derecho a la vida y a la salud, ¿dónde quedó? SUSANA RAPPO

El Proyecto de Ley General de Aguas presentado ante la Cámara de Diputados en marzo de 2015 es un atentado al derecho a la vida y a la salud

mación legislativa continúa en el artículo 114 de la misma sección de Ley: La concesión debe revocarse en los casos que: fracción III, el concesionario: Descargue en forma permanente o intermitente aguas residuales en cuerpos receptores que sean bienes nacionales, en contravención a lo dispuesto en la presente Ley; así como cuando se infiltren en terrenos que sean bienes nacionales o en otros terrenos cuando puedan contaminar el subsuelo o el acuífero, sin perjuicio de las sanciones que fijen las disposiciones sanitarias y de equilibrio ecológico y protección al ambiente; y, en la fracción IX: Realizar descargas de aguas residuales que contengan materiales o residuos peligrosos que ocasionen o puedan ocasionar daños a la salud, recursos naturales, ecosistemas o que alteren la sustentabilidad ambiental. El Proyecto de Ley aparentemente es contundente con respecto a la defensa de los acuíferos, fuentes de abastecimiento de agua potable y a la salud pública. Sin embargo, todos estos artículos de ley

• PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA

9

pueden ser evadidos si se obtiene el permiso correspondiente otorgado por la Comisión Nacional del Agua (CNA). El centralismo, la omisión de definiciones que establezcan un límite en defensa de la salud e intereses de los usuarios–población y la ausencia de prohibiciones claras en el Proyecto de Ley nos orientan a pensar que los permisos se obtendrán discrecionalmente; será suficiente la solicitud del permiso para evadir los artículos anteriores. En el mismo título mencionado anteriormente, en la sección de Permisos, Capítulo X, el artículo 140 abre las puertas para violentar la defensa de los acuíferos, fuentes de abastecimiento de agua potable y a la salud pública, como se ha expuesto. Los artículos subsiguientes, hasta el 147, explican el procedimiento a seguiri para evadir el respeto a la salud y vida de los usuarios–población. El artículo 140 dice: Se debe solicitar permiso de descarga de aguas residuales en los casos siguientes, y en su fracción III dice: Para infiltrar aguas residuales en cualquier terreno cuando puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos. Como la misma Ley afirma, es cuestión de pedir permiso; lo demás son detalles. El derecho que nos rige es claro, por eso preguntamos a los legisladores: ¿se puede o no se puede contaminar un acuífero? Cuando tratamos asuntos de vida o muerte no podemos aplicar el derecho cantinflesco. No se puede, pero finalmente sí.

◗ Rezagos en la formación de competencias productivas C ARTAS

A

L

G RACIA

as últimas cartas que te envié reflejaban únicamente inquietudes relacionadas con el acontecer educativo nacional, Gracia. Versaron tan sólo acerca de lo que funcionarios públicos opinaban sobre la marcha de una reforma –la educativa– y dejé de lado cuestiones tan importantes, parte de una educación integral que no se enseña en las escuela públicas, como las vinculadas a la práctica de un deporte que a pesar de la privatización de parques y jardines, aún se puede practicar con cierta “libertad” y sin mucho dinero. Me refiero a las caminatas, “carreras y maratones” y su versión campo traviesa. Cierto que restan 146 días, 18 horas y 59 minutos para que el 30 de agosto de 2015 corras “la edición XXXIII del Maratón de la Ciudad de México” y que faltan 112 para que Víctor participe en el IX Medio Maratón de la Ciudad de México 2015 que se efectuará el domingo 26 de julio de 2015, día en que conmemora un aniversario más del asalto al cuartel Moncada. Punto y aparte merece tu participación, el 2 de noviembre, en la maratón de la ciudad de Nueva York, pero mientras tanto te comento que los entrenamientos de montaña en el Parque Nacional Desierto de los Leones, te permitieron sortear en forma decorosa, los 13.6 km de la carrera campo traviesa “Santa María Natividad 2015” convocada por “el club de eventos deportivos Yucu Nuu Savi Trail Running, (después me traduces la oración). Convocada para realizarse el primer domingo de abril, partiría de “la comunidad de Santa María Natividad, munici-

GUSTAVO SANTIN

pio de Ixpantepec Nieves, Silacayoapam, Oaxaca,” señalan en su pagina de Face, (http://goo.gl/e7hiQW), se realiza “con la finalidad de fomentar la actividad deportiva y turística de la comunidad de Santa María Natividad, municipio de Ixpantepec Nieves, Silacayoapam, Oaxaca.”. Y vaya que lo lograron, metería mi cuchara, pues los premios y la promoción en redes sociales “atrajeron” a corredores africanos (keniatas o kenianos), quienes compartieron premios en efectivo con dos tolucos, uno de los cuales se llevó el primer lugar y otro el tercero, tras correr “por sobre los montes, caminos de terracería, senderos, barrancos y otros lugares dentro de la comunidad Santa María Natividad, principalmente del área correspondiente. Desde Loma Yosonuni lugar de salida hasta Loma de Papa meta.”. Difícil ruta me cuentas; por lo angosto de las veredas, por los voladeros y por lo empinado de los descensos. Como los organizadores, te felicito por ser la única mujer, de las dos que corrieron, que terminó la carrera. Más claro, ni el agua, afirmación que se desprende de la lectura de una nota publicada por Laura Poy Solano el domingo 5 de abril en La Jornada, producto de la reseña del informe “Perspectivas económicas de América Latina 2015: educación, competencias e innovación para el desarrollo, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL–” (http://goo.gl/bhL2Wu). La analista destaca, datos que toma del

estudio cuya dirección en la web te comparto en el paréntesis de la línea anterior y cuya lectura me comprometo realizaré “completa” a partir de este día, que las empresas y por lo tanto los empresarios, señalan “obstáculos elevados en su funcionamiento debido a la escasez de fuerza laboral con las competencias necesarias.”, menciona –dato que toma del estudio– que la “probabilidad de que las empresas latinoamericanas tengan mayores problemas para satisfacer la demanda de competencias es 2.9 veces mayor que las del grupo Asia sur”, que el “56 por ciento” de quienes “demandan” fuerza laboral afirman “tener problemas para encontrar trabajadores adecuadamente formados”, pero, resalta parágrafos más adelante, que el estudio consigna que quienes contratan “entre 30 y 50 por ciento de las empresas ofrecen programas de capacitación “generalmente breves” y se enfoca a la capacitación de competencias específicas de la labor que se desempeña.”. Acotaría, que para eso les gustamos Gracia, para que las y los estudiantes se conviertan al egresar de la Instituciones de Educación Superior, en mano de obra “competente”, calificada y barata y de ahí la urgencia por “brindar” al estudiantado, una educación de calidad, como ahora se consigna el en la fracción d) (Será de calidad, con base en el mejoramiento constante y el máximo logro académico de los educandos;) fracción II del artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Datos interesantes para compartir, tomados del Resumen ejecutivo del estudio al que se refiere Laura Poy, pronostican que las economías de la región tendrían, si bien le va, un crecimiento económico que oscilaría entre un dos y un dos punto cinco por ciento en 2015, incremento en entredicho por no tomar en cuenta la depreciación de las monedas frente al dólar y la drástica disminución en los precios del petróleo. La CEPAL insiste en promover “reformas estructurales”, a pesar de los resultados dramáticos que han tenido las adoptadas en nuestro país y de ser ajenas a la idiosincrasia de las naciones latinoamericanas. Resalta, que las “Reformas para fortalecer la educación, las competencias y la innovación han de favorecer la expansión del potencial de crecimiento y la productividad a través de una mejora de las capacidades de los trabajadores.”, reformas que garanticen “igualdad de oportunidades en el acceso a una formación de calidad.”, pero contrario a lo que pretendiera, la CEPAL reconoce que los ingresos de los y las trabajadoras de los países de referencia, los latinoamericanos, siguen siendo nimios comparados con los que sus similares tienen en naciones como la norteamericana y señala literalmente que “no han registrado avances considerables en el proceso de convergencia de renta con las economías avanzadas”, como si los trabajadores latinoamericanos que “poseen las competencias genéricas, blandas” ganasen lo mismo en una empresa filial que lo que ganan sus homólogos en la matriz. Interesante conocer lo que plantean y que resumiré para compartirlo contigo, Gracia.


10

PUEBLA • LUNES 6 DE ABRIL DE 2015

◗ Justicia vs. legalidad “Cuando encuentres Sancho en pugna, el derecho y la justicia, inclínate por la justicia” Consejo del Quijote a Sancho Panza. Miguel de Cervantes Saavedra.

D

os días antes de las vacaciones de la semana mayor, tuve la oportunidad de charlar de manera amena con el jurista Roberto Flores Toledano, magistrado presidente de este nuestro Tribunal Superior de Justicia. No cabe duda que en nuestras charlas sobre tópicos jurídicos que campean a raíz del nuevo paradigma en materia de derechos fundamentales surgidos a partir de la reforma al artículo 1 de la Carta de Querétaro, se tornan apasionantes y nos dan tela para analizar y enriquecer nuestros puntos de vista. Debo decir, sin presunción alguna que, nuestras charlas nada tienen que ver con asuntos específicos, más bien se centran en la oportunidad de disfrutar de conceptos novedosos surgidos de los criterios que la Corte Interamericana de Derechos Humanos y nuestro máximo tribunal de justicia han ido emitiendo sobre aspectos que tiene que ver con principios tales, como la interpretación conforme, la progresividad, la ponderación, el mayor beneficio, la exhaustividad, el principio pro actione, la tutela judicial, la equidad, el justo y debido proceso, entre otros temas que resultan apasionantes para quienes amamos la ciencia del derecho. En aquella nutritiva charla que motiva la presente entrega, tratamos entre otros temas el relativo al principio de legalidad (sic juridicidad?), la aplicación a rajatabla de los preceptos contenidos en normas secundarias por parte de quienes tiene la noble tarea de administrar justicia en el país, sin tomar en cuenta principios supremos como los antes mencionados, entonces, surgió durante la charla el análisis de lo que pudiéramos considerar una dicotomía para algunos juzgadores: la aplicación irrestricta de la ley fren-

CARLOS MEZA VIVEROS

te a la tutela judicial y el verdadero acceso a la justicia. Seguidamente y antes de dar mi punto de vista, el Presidente de nuestro Tribunal Superior de Justicia se me adelantó considerando la necesidad de que aquellos actos procesales en los que el postulante, ya por ignorancia, por incapacidad, o por abulia al no asumir una actitud cuidadosa y ética para su cliente, deja de ejercer un derecho que eventualmente pueda hacer que el proceso se torne justo y debido, y en donde se hace menester que quien juzga haga uso de la subsanación de aquellos yerros que pudieran hacer nugatorio el derecho de una de las partes siempre y cuando con ello no se afecten los derechos de la contraria ni se obtenga una ventaja procesal. El juzgador tiene la obligación ineludible de atender a principios supremos consagrados en los artículos 1, 14, 16, 17 relacionados con el 133 de la Carta Magna, así como los criterios de derecho externo que preconiza la Convención Americana de Derechos Humanos y los que emergen de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, subsanando incluso de oficio los eventuales formalismos judiciales, muchas veces innecesarios para dar acceso verdadero a la justicia y en un ejercicio de ponderación aplicar criterios ex officio que tienden a cumplir con una tutela judicial efectiva. Al respecto, y dado el espacio que nuestra editorial nos permite, citaré un criterio jurisprudencial emanado del Tercer Tribunal Colegiado en materia Civil del Primer Circuito que responde de alguna manera al enfrentamiento entre dos conceptos, “El acceso a la justicia o la legalidad”, veamos: Principios de favorecimiento de la acción (pro actione), de subsanación de los defectos procesales y de conservación de

las actuaciones, integrantes del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva. Su aplicación en el proceso. En aplicación de estos principios, inspirados en el artículo 17 de la Constitución Federal y en el diverso numeral 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y que forman parte del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva, los órganos judiciales están obligados: a interpretar las disposiciones procesales en el sentido más favorable para la efectividad del derecho a la tutela judicial efectiva, con el objeto de evitar la imposición de formulismos enervantes contrarios al espíritu y finalidad de la norma, así como el convertir cualquier irregularidad formal en obstáculo insalvable para la prosecución del proceso y la obtención de una resolución de fondo (favorecimiento de la acción); a apreciar, conforme al principio de proporcionalidad que impone un distinto tratamiento a los diversos grados de defectuosidad de los actos, los vicios en que pudieran incurrir las partes y a partir de las circunstancias concurrentes, la trascendencia práctica e incluso a la voluntad del autor, dar la oportunidad de corregirlos o inclusive, suplir de oficio los defectos advertidos, cuando ello sea necesario para preservar el derecho fundamental en cita, con la única limitante de no afectar las garantías procesales de la parte contraria (subsanación de los defectos procesales) y, a imponer la conservación de aquellos actos procesales que no se ven afectados por una decisión posterior, en aras de evitar repeticiones inútiles que nada añadirían y sí, en cambio, afectarían el derecho a un proceso sin dilaciones indebidas y el principio de economía procesal (conservación de actuaciones).

Tercer Tribunal Colegiado en materia civil del primer circuito. I.3o.C. J/4 (10a.) Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Epoca. Libro XVI, Enero de 2013. Pág. 1829. Tesis de Jurisprudencia. Como podrá observarse, este criterio encierra una serie de conceptos que tienden a respetar los parámetros convencionales y constitucionales del principio pro actione; la interpretación justa y benéfica como elementos sine qua non para una interpretación justa y benéfica en el sentido más favorable de las partes, dejando a un lado trabas u obstáculos que impidan una interpretación de normas reguladoras en un sentido más favorable a las pretensiones de las partes evitando incurrir en hermenéuticas ritualistas cuando los defectos pueden ser subsanables e implican una obligación a las autoridades jurisdiccionales para resolver un conflicto de manera integral y completo, evitando formalismos o interpretaciones no razonables u ociosas que impidan o dificulten el enjuiciamiento de fondo y la auténtica tutela judicial, es así como el principio “pro actione”, juega un papel importante al momento de resolver, por una parte, en apego estricto a la legalidad, o por el contrario en apego estricto a la tutela judicial, y por ende, a un fallo justo. Dejo a mis lectores tinta en el tintero para tratar otros principios encaminados a la aparente pugna que pueda darse entre la aplicación de derechos fundamentales en material judicial o a la aplicación de dogmas y rituales procesales que para beneficio del justiciable deben ir desapareciendo del rigor que en muchas ocasiones los legisladores responsables de la creación, modificación o reformas de leyes secundarias, imprimen a los preceptos de un ordenamiento legal de manera innecesaria, y con ello evitar que emerja la justicia como el paradigma esencial que todos anhelamos.


LUNES 6 DE ABRIL DE 2015

L

a opinión pública, aparte del concepto sociológico, se podría equiparar a lo que antaño se denominó vox populi para referirse a aquello de interés público que se sabe y se repite por casi todos. Así, la opinión pública puede abarcar asuntos de diversa índole como la percepción que tenemos de la familia, del papel de los hombres y las mujeres, de los niños, del propio país, de la religión y sus ministros, de las fiestas tradicionales, de sus dirigentes, de la música de moda, de los cambios de clima, etcétera. Se llegó a usar la expresión vox populi, vox Dei para afirmar que lo que manifestaba la mayoría de las personas ordinarias tenía que atenderse o al menos tomarse en cuenta. Hoy día las cosas han cambiando, porque muy poco importa lo que piensa la gente, aun en las llamadas “democracias” avanzadas. Estamos viendo “en vivo”, de manera directa, cómo las grandes movili-

◗ Vox populi MANUEL

DE

zaciones sociales de los “indignados” en varios países de Europa y de los globalifóbicos, como han sido llamados por la prensa, en los Estados Unidos, principalmente, son objeto de represión policiaca y de demonización por parte de las autoridades y de los medios de comunicación de mayor y amplia difusión, medios vinculados estrechamente al poder económico y político. De acuerdo con la definición clásica y un tanto simple, la democracia es el poder del pueblo; sin embargo, esto no es así y al menos la aspiración en muchos países de América Latina, Asia y África, principalmente, es que se logre un equilibrio razonable entre los poderes económico y

SANTIAGO político que conforman el Estado, por un lado, y las demandas de la mayoría de la sociedad, por el otro. Un equilibrio que permita una condición de bienestar para todos, sin que las brechas entre las clases sociales sean tan amplias y profundas como lo son en la mayoría de estos países. Sin embargo, “el hilo se revienta por lo más delgado”, porque cuando se produce una situación de crisis económica en países “desarrollados”, lo primero que hacen los políticos profesionales, en gran medida causantes de esa situación, es apretar el cinturón de los que menos tienen y reducir el apoyo a los programas sociales. Los banqueros, los grandes empresarios y los comerciantes importantes nunca sufren

• PUEBLA

11

las consecuencias de la situación adversa; siguen con con su mismo ritmo de vida, inclusive muchas veces incrementan sus ganancias y se atreven –con toda autoridad– usando los medios de comunicación a ofrecer “atinadas” lecciones de austeridad para todos, menos para ellos. Si el reclamo social sigue, son la policía y las fuerzas armadas quienes se encargan de acallar las protestas de aquellos que no comprenden el gran “sacrificio” que estos politicastros y empresarios hacen en favor de personas como usted y como yo. La conclusión está clara: la vox populi es hoy día una “voz en el desierto”... de la incomprensión y del desinterés de los poderosos, de aquellos que mantenemos con el trabajo y con nuestros impuestos. ¿Qué sigue? ¿Usted lo sabe? porque yo no sé cual pueda ser el futuro inmediato de un país como México que cada vez se aleja más de las posibilidades de ese equilibrio entre el capital y la sociedad.


LUNES 6 DE ABRIL DE 2015

12

■ Interpretó el Oficio de tinieblas tal como se hacía en la Catedral en el siglo XVII

Con un concierto, Concentus Antiqua Musica trasladó a los escuchas a la Puebla novohispana PAULA CARRIZOSA

A la manera en que se hiciera en la Catedral hace más de tres siglos, cuando la música polifónica de grandes maestros de Capilla era interpretada acorde a las conmemoraciones religiosas, Concentus Antiqua Musica trasladó a los escuchas del concierto In Passione Domini a la Puebla novohispana, especialmente al ritual conocido como oficio de tinieblas. En el marco del octavo Festival Pasión, el grupo formado en 1993 centrado en el estudio y la difusión de la música antigua, ofreció un concierto inspirado en esta ceremonia litúrgica en el cual la música, la ambientación y el sentido van encaminados a referir a los días santos. Especialmente, como explicó Omar Ruiz, director musical de Concentus Antiqua Musica, el Oficio de tinieblas tiene como elemento esencial al tenebrario, un candelabro especial con 15 velas. “Las velas en algún momento se van apagando para referir la forma en que Jesús poco a poco fue abandonado”, refirió el flautista de pico renacentista. Para lograr ese ambiente lúgubre, esta ceremonia echa mano solo de la luz que proporciona el tenebrario y de aquella que se cuela por los grandes ventanales; esta vez, los de la capilla de San Ildefonso, una de las sedes habituales del Festival Pasión. A estos elementos, y como momento culminante de la presenta-

ción, el oficio de tinieblas incluye el tronar de una docena de matracas con las que se manda un mensaje: que las “tinieblas han llegado, que se instaló en el mundo la oscuridad y la confusión”. Para este Oficio de tinieblas, Concentus Antiqua Musica incluyó música polifónica del siglo XVII que se tocaba en las cate-

drales de Puebla y de la ciudad de México, con temas usuales en la semana santa. Asimismo, en lo que fue su séptima participación en el Festival Pasión, la música se complementó con versos dramatizados de Lope de Vega, poeta español también del siglo XVII. El programa de In Passione

Domini comenzó con la pieza Dixit Dominus del siglo XVI a verso del siglo IV, escrita por Hernando Franco (1532–1582); seguida del tema Gloria Laus que se cantaba en la procesión del domingo de palas, escrita por Francisco López y Capillas (1608– 1674). También se interpretó la com-

Quema de Judas ■ Foto Abraham Paredes

■ Para algunos es un rito de limpieza, el principio de la primavera o una catarsis

Por su falta de ética y traición quemaron a 10 judas en el Barrio del Artista, tradición desde hace 70 años en Puebla PAULA CARRIZOSA

Lo mismo funcionarios públicos que personajes del deporte y de aquellos que aparecen en televisión y pretenden ser parte de la vida política del país, como Cuauhtémoc Blanco o Carmen Salinas, ardieron, literalmente como parte de la quema de los Judas que cada año, desde hace 70, se realiza en el Barrio del Artista. En un momento, las 10 figuras de tamaño natural con estructura de carrizo cubiertas de papel

china, chirriaron a la vista de los más de mil espectadores que el pasado sábado 4 de abril se dieron cita en este espacio público. Ahí, sobre la cabeza de los asistentes, suspendidos en cables, fueron montados estos monigotes en los que la gente deposita su descontento identificándolos como personajes que destacan por su incongruencia, su falta de ética y de compromiso. A ellos, en su mayoría políticos, la gente los iguala con quemar al Judas, el cual, según la

versión de la historia bíblica es sinónimo de traidor. Precisamente, la tradición indica que el quemar a Judas representa el linchamiento público del hereje por excelencia. Durante la Inquisición los quemaban, en representación de los prófugos de la justicia, quienes a pesar de haberse salvado de las llamas físicas, las recibían en el cuerpo del muñeco. Esta acción era practicada en España desde el siglo XVI y en México tomó su propio sentido, ya

que al realizarse durante el sábado santo sirvió como un rito de limpieza o como la fecha que marca el principio de la primavera.

ESTA ACCIÓN ERA PRACTICADA EN ESPAÑA DESDE EL SIGLO XVI

De ser figuras que representaban a este personaje se fueron convirtiendo en “diablitos” y, posteriormente, pasaron a ser las ca-

posición Israel est tu rex, del mismo Francisco López, así como Vexilla Regis también cantada en la temporada de semana santa escrita por Gaspar Fernández (1570–1629), otro de los grandes maestros de capilla. El concierto incluyó otros tres temas de Francisco López y Capillas: su Passio Domini Nostri Jesuchristi que se cantaba en el domingo de palmas, la Sanctus Deus que era una alabanza que se interpretaba en el viernes santo; y la Tenebrae factae sunt, cantada también el mismo día. De Juan Gutiérrez de Padilla (Málaga, España, 1590–Puebla, México, 1664), uno de los músicos más notables de la época virreinal perteneciente al grupo de polifonistas que florecieron en la Nueva España en la segunda mitad del siglo XVI y durante el siglo XVII,creador de misas, obras polifónicas y villancicos en los que se incorporan elementos de la música popular como jácaras, ensaladillas, juguetes y villancicos negros o negrillas, se incluyó Lamentatio Hieremiae phrophetae. Para cerrar se tocaron otras dos piezas de Francisco López y Capilla: Christus factus est y Alleluia Dicnobis María, que es una secuencia de la resurrección de Jesús con textos del Romancero Espiritual de 1619 de Lope de Vega y de un autor anónimo mexicano del siglo XVII. A Concentus Antiqua Musica lo integran las sopranos Elisa Ávalos y Beatriz Melo, la mezzosoprano Beatriz Moreno, el bajo Rubén Luque, la intérprete del violín barroco Ana Karen Guillén, al violista barroco Roberto Rivadeneyra, la trombonista Marcia Medrano, el organicista Miguel Cicero y la dirección de Omar Ruiz García. ricaturas de políticos en quienes la gente deposita su descontento, pero a la vez su alegría por verlos desaparecer. Quemar a Judas, en síntesis, es una forma de catarsis que ayuda a liberarse, a deshacerse de estos personajes incómodos: lo mismo del Rey Misterio que los Perros del Mal y el equipo de futbol de Puebla, así como partidos como el PAN, Morena y el PRI, políticos como Rafael Moreno Valle Rosas, Andrés Manuel López Obrador, Mario Marín Torres y Enrique Peña Nieto No faltaron funcionarios públicos como Sergio Vergara Berdejo y hasta titulares de medios de comunicación como Juan Carlos Valerio, Mari Loli Pellón, Carlos Martín Huerta o Enrique Montero Ponce.


LUNES 6 DE ABRIL DE 2015

13

■ Los verdes ganaron 10-6 el juego del domingo en el Vasconcelos

Los Pericos de Puebla ganan los dos partidos a los guerreros de Oaxaca LEOPOLDO AGUILAR CRUZ

Los Pericos de Puebla iniciaron con el pie derecho la campaña 2015 con dos triunfos, tanto sábado como domingo, doblegaron a los Guerreros de Oaxaca en las jornadas inaugurales. Este domingo en Oaxaca, Rolando Acosta y Jonathan Del Campo batearon dobletes espalda con espalda para fabricar cuatro carreras en el cuarto episodio, y con esto armar un racimo de siete de carreras, para guiar a los Pericos de Puebla al triunfo por pizarra de 10–6 sobre los Guerreros de Oaxaca. Alex González anotó la carrera de la quiniela, tras aprovechar un wild pitch de Héctor Galván

en el segundo rollo, se embasó con sencillo, y avanzó a tercera con hit de Mario Valenzuela. Pericos explotó a la ofensiva en el cuarto capitulo ante los disparos de Sergio Valenzuela; con corredores en las esquinas, Rolando Acosta pegó doble al izquierdo para darle la vuelta a la pizarra, después apareció Jonathan Del Campo para también pegar batazo de dos estaciones, y así impulsar otras dos carreras; Valenzuela fue relevado por Alejandro Barraza, este permitió aun los batazos productores de Willy Taveras, Luke Scott y César Tapia. Los poblanos incrementaron su ventaja en el quinto episodio con jonrón solitario de Jonathan Del Campo, esto ante la

serpentina de Héctor Sánchez. Oaxaca trató de reaccionar, y en la sexta, séptima y octava entrada, Alex González y Mike Jacobs fabricaron par de carreras cada uno para apretar la pizarra 8–5, sin embargo Pericos volvió a pegar en par de ocasiones en el noveno rollo con doblete de César Tapia y el cuarto remolque de la tarde Jonathan Del Campo. En la parte baja del noveno inning Mario Valenzuela remolcó la sexta carrera de los locales con sencillo al derecho. La victoria fue para Héctor Galván al tirar cinco entradas, espació cuatro hits y una carrera, dio un pasaporte y abanicó a siete enemigos. La derrota fue para Sergio Valenzuela.

■ Cayó 1–0 en CU el sábado ante los Diablos Rojos

Puebla de la Franja liga su tercera derrota al perder con Toluca LEOPOLDO AGUILAR CRUZ

Toluca consiguió su primera victoria fuera de casa en el certamen, luego de dar cuenta 1–0 de un Puebla que ya siente las “llamas” del descenso muy cerca, en partido de la fecha 12 del Torneo Clausura 2015 de la Liga Mx. El gol del triunfo fue obra Jerónimo Amione, al minuto 56, en el duelo disputado en el estadio Universitario BUAP. Con este resultado, los del Estado de México llegaron a 18 unidades, mientras que los de la “Franja” se quedaron con 15 y siguen como últimos en la Tabla de Porcentajes. Si un equipo involucrado en el descenso desea mantener esperanzas de salvarse, necesita resolver de manera positiva las muchas o pocas oportunidades que tenga al frente, algo que fue incapaz de hacer los poblanos, caso contrario de los mexiquenses que sí lo logró para marcar la diferencia. Los pupilos de José Guadalupe Cruz pudieron haber inclinado la

balanza a su favor desde muy temprano, sin embargo, Luis Miguel Noriega desperdició una opción clara dentro del área al enviar su disparo a un costado del poste izquierdo cuando tenía para “fusilar” a Alfredo Talavera. A partir de esta falla, el equipo de los “Diablos Rojos” comenzó a ser mejor en la cancha y respondió con un mano a mano entre el defensa Christian Pérez y Rodolfo Cota, quien perfecto achicó para salvar su meta. Cerca del descanso, Flavio Santos tuvo el tanto de la diferencia al encontrarse con un rebote dentro del área al que le metió toda la pierna, pero Talavera excelente salió para tapar con el pie ese balón que llevaba como destino el fondo de las redes. El problema para los de la “Franja” no es solo en su aparato ofensivo, sino también en la defensa, en la que una desatención les provocó verse abajo en la pizarra para el inicio del segundo tiempo. Un balón que Facundo Erpen

no atinó a despejar dentro del área, le permitió a Carlos Esquivel llegar hasta línea de fondo por izquierda, de donde mandó un centro que Jerónimo Amione conectó de cabeza para poner el esférico muy lejos del lance de Cota, y así poner el 1–0, al minuto 56. Consciente que no existía margen de error para su equipo, el “Profe” Cruz mandó a la cancha todo lo que tenía para hacer daño, con Cuauhtémoc Blanco, el estadunidense Hérculez Gómez y el colombiano Eisner Loboa. Dicha situación, motivó que el cuadro “escarlata” quedara “mano a mano” con la zaga poblana, en las pocas ocasiones en que pudo armar un contragolpe. Puebla lo intentó, pero fue incapaz de conseguir una igualada y tuvo que cargar con su tercera derrota en fila, que pone ya muy complicado su panorama para una eventual salvación, y parece que solo será cuestión de tiempo para que se confirme.

Ganaron el sábado en Puebla Sólido pítcheo del zurdo Mauricio Lara y bateo oportuno combinado de Sandy Madera y César Tapia dieron el triunfo a los Pericos de Puebla 7 carreras a 2 sobre los Guerreros de Oaxaca en el juego de inauguración celebrado en el estadio Hermanos Serdán. Un potente rally de cuatro carreras en la tercera entrada dio la ventaja definitiva de 6 a 0 a los verdes luego de los batazos productores de Sandy Madera, César Tapia y Rolando Acosta ante los disparos del abridor bélico Marlon Arias. La ofensiva de los poblanos carburó desde temprano cuando Sandy Madera produjo la carrera de la quiniela con imparable al

derecho para que anotara Willy Taveras la carrera de la quiniela. Para el segundo rollo la historia se repitió con batazo doble de Tapia y remolcada de Rolando Acosta. Mientras tanto el abridor de los Pericos Mauricio Lara (1–0) lució con cinco entradas en las que permitió solo cuatro hits y una carrera limpia para apuntarse la victoria. Al zurdo sonorense le siguieron en el relevo Heberto González, Rogelio Martínez, Marco Zavala y Hugo Castellanos quienes cerraron la cortina el resto del juego sin permitir anotación. Inauguración del recuerdo Para la ceremonia de inauguración los campeones de la zona sur tuvieron como invitado de honor al histórico Willie Aikens quien convivió con peloteros, coaches y directivos de ambos equipos previo al juego para después ser ovacionado por los fanáticos poblanos que recordaron sus hazañas en los años 80 cuando fue parte de loa Ángeles Negros de Puebla.

Lobos rescata valioso empate de último minuto Los Venados de Mérida y los Lobos BUAP regalaron empate vertiginoso al igualar a dos en la capital yucateca por la Jornada 12 del Clausura 2015 de Ascenso Mx. Duelo que sirvió de marco para que se cantara el gol 200 del presente torneo. Al minuto 20 los Venados desdoblaron a velocidad y cedieron el balón a Freddy Martín el yucateco conectó con potencia encontrando el manotazo salvador del portero poblano. Ulices Briceño tuvo su oportunidad al minuto 41, el ariete le pegó con tuvo a una pelota y puso la mira en el ángulo, pero Yair Urbina estuvo atento y con espectacular lance desvió a tiro de esquina. Fue al 65´que los Venados estrenaron la pizarra en su feudo, Un centro al área encontró la mala salida de Urbina y Aldo Polo estuvo atento para rematar de extraña forma y empujar la redonda para el uno a cero de los astados. La horquilla evitó el segundo gol de los Venados al 83ʼ, Óscar Carrasco le pegó perfecto a un tiro libre y la esférica superó la barrera y fue a besar la pintura de la valla visitante. Dos minutos después el mismo Carrasco mandó centro al área y Pablo Salazar prendió de tacón para cambiar el rumbo del balón y decretar el dos a cero y el gol 200 del Clausura 2015. Sin embargo, Mérida no midió la reacción de los Lobos y al 90ʼ Orlando rincón descontó al rematar una pelota suelta en el área local y al 90+2ʼ Javier Toledo selló el empate con cabezazo que dejó mudo al Carlos Iturralde. No hubo más. En la siguiente fecha los Venados visitarán a los Dorados de Sinaloa, en tanto que los Lobos BUAP recibirán a los potros de Hierro del Atlante. LEOPOLDO AGUILAR CRUZ


LUNES 6 DE ABRIL DE 2015

• PUEBLA DEPORTES

14

◗ Toreros de Venezuela / II ALCALINO

L

a dinastía Girón Díaz produjo seis hermanos toreros, más que ninguna en la historia, de los cuales cinco serían a matadores. Este solo hecho habla de la fuerza que hacia mediados del siglo XX alcanzó la fiesta brava en el país bolivariano. Pero además, tanto César como Curro Girón encabezaron, dos veces cada cual, la lista de corridas toreadas en España, entre 1954 y 1961. Es decir, que justo cuando Antonio Ordóñez competía con Litri, Luis Miguel y hasta Curro Romero cortaban el bacalao dos espadas caribeños, de ilustre trayectoria en América y Europa. C ÉSAR A NTONIO G IRÓN (C ARACAS, 1933–1971) Lo vi por primera vez en un mano a mano con Guillermo Carvajal en el viejo Toreo de Puebla (11.12.61), y obtuvo el Trofeo Guadalupano en disputa mediante una victoriosa exhibición en los tres tercios. Pero ya sea por su excesiva facilidad y dominio, o porque sus modales emanaban cierto aire de insolencia, me dejó un regusto extraño. Esa actitud iba a granjearle poco después la enemiga de la Plaza México, oposición a la que, sin embargo, acabaría rindiendo hasta el delirio con una actuación cumbre. En su patria, sometida aún a la fiebre del Diamante Negro, César fue un novillero arrollador. Y lo siguió siendo en España, donde en 1952 y, sin pisar Las Ventas, alcanzó una alternativa de lujo, apadrinado en Barcelona por Carlos Arruza en una de las famosas corridas del millón de pesetas. Fue con “Farolillo”, de Murube, en presencia de Parrita (29.09.52). Tres años demoraría su confirmación madrileña (14. 05.55), por Antonio Bienvenida y ante Pedrés, con “Bravío” de Cobaleda. Y mucho lo midió esa arisca afición, entre otras cosas porque venía de cortar dos rabos en Sevilla en corridas consecutivos –caso único en la historia–; pero a la larga, su estilo desafiante y su elástico poderío acabaron por abrir hasta cinco veces la Puerta de Madrid, incluso en su última corrida en Las Ventas (02.10.65). En 1954 encabezó el escalafón con 54 paseíllos. Y de nuevo en el 59, con 81. Fueron sus años grandes en la península.

EN

LA

M ÉXICO

César se presenta en Insurgentes y empieza por desorejar al de la confirmación, “Canastillo”, de Tequisquiapan (04.01.53). Sólo torearía otra más ese año, y fue hasta su vuelta, en 1956, cuando en cuatro actuaciones logró sumar tres apéndices y acabó aupado en hombros con Joselito Huerta en un mano a mano triunfal (22.01.56). Había reaparecido con La Punta –que tras larga ausencia volvía a la México con un corridón al que solamente el caraqueño, Toño Velázquez y José Huerta no le alzaron pelo–. Y cuando regresó, al cabo de otros cinco inviernos, de nuevo fueron él y Huerta las únicas figuras dispuestas a salirle a los punteños, un sexteto aún más grande y descarado de pitones que dio poco juego (29.01.61), como los de La Laguna y Matancillas que despachó César para finiquitar su contrato con Alfonso Gaona, en torero siempre pero con el público a la contra desde el momento de partir plaza, el brazo derecho balanceándose en posición casi horizontal, la mirada altiva y retadora. Inconforme, el encastado venezolano movió sus bazas para participar en la corrida extraordinaria de la Prensa, con un arrogante encierro de Tequisquiapan que resultó bravísimo. Que César se llevara la Pluma de Oro en disputa fue lo de menos al lado de la memorable tarde que cuajó, ante un toro de bandera –“Rascarrabias”: le cortó el rabo– y otro difícil y enrazado, “Juan Gallardo”, al que domeñó y terminó bordando, con las orejas en la mano y nueva petición de rabo. Misterios de la fiesta –y de quienes la manejan– tras esa histórica victoria sólo volvería a la México en 1965 –dos tardes sin brillo– y, bastantes años después, para una última y deplorable actuación (24.01.71, en la confirmación de alternativa de Raúl Ponce de León y Mario Sevilla). Aun decadente, no se merecía un adiós tan desafortunado. O TRAS

PLAZAS

Sin frecuentar mucho nuestro país, César Girón triunfó con asiduidad en cosos de los estados; sus plazas fuertes eran Guadalajara, Tijuana y Monterrey, las más activas e importantes de la época. También participó en dos campañas de las que es-

porádicamente se organizaban en El Toreo, simultáneas a las de la México (1963–64 y 65–66). Pero sin estar mal, allí nunca logró dar la nota. Y a cambio de una cornada en la cara, toreando con El Cordobés en el Progreso tapatío (23.02.64), al año siguiente cortaría un rabo clamoroso en la feria de León (20.01.65). En su país se le reprochó haber reaparecido tras una despedida triunfal y muy sentida en el Nuevo Circo de Caracas (27. 03.66, toros de Valparaíso). Tampoco estuvo a la altura de su historial haberles servido de frecuente abreplaza a Benítez y Palomo durante su ridícula “guerrilla” española de 1969. Cuando murió, en accidente automovilístico (19.10.71), estaba dedicado a labores empresariales, tras haber cerrado su historial en la venezolana Valencia, con ganado mexicano de Reyes Huerta y al lado de Antonio Bienvenida y Luis Miguel Dominguín (26.06.71). C URRO G IRÓN (M ARACAY, 1938–C ARACAS 1989) Francisco Oswaldo “Curro” Girón siguió la estela de su hermano mayor de manera casi simétrica. Como César fue torero de tres tercios y, lo mismo que el primogénito, llegó a torear más que nadie en España durante los años 1959 (81 festejos) y 1961 (74). Tenía bastante menos personalidad que su hermano, pero también un valor más franco y sostenido. Y mataba como un rayo, lo cual explica que, en sus primeras cuatro temporadas madrileñas –a contar desde la puerta grande que abrió la tarde misma de su confirmación (12. 06.68, en corrida de Beneficencia, con Manolo Vázquez, Solanito y Apes)– obtuviera, en diez años y 25 corridas, encartelado siempre con de figuras, nada menos que 19 apéndices auriculares y cuatro salidas en hombros. Luego, ya veterano y en la segunda fila, siguió cortando orejas madrileñas, la última a cambio de una cornada grave (11.08.74). Como César, a la larga mudaría sus actividades a ruedos de América, principalmente venezolanos. En México, su presencia fue esporádica, y solamente una vez compareció en Insurgentes, apadrinado por Alfredo Leal con “Vaguito” de San Mateo (17.03.68). Más lo vieron en cosos

del interior, donde triunfaba sin apasionar. Como en Cuatro Caminos, al desorejar a “Frascuelo” de La Laguna (20.02.66). Su campaña más extensa en nuestra república la realizó a última hora, en vísperas de que una inesperada peritonitis se lo llevara (28.01.88). Había toreado por última vez en Cabo San Lucas mano a mano con Eloy Cavazos (19.12.87, toros de Real de Saltillo), cerrando una gira que incluyó su participación en la feria capitalina verificada pocos días antes en El Palacio de los Deportes (11.12.87: allí despachó la última res lidiada en el DF, “Spot”, de De Santiago). R AFAEL

Y

E FRAÍN G IRÓN

El primero, Rafael (Maracay, 1937–2001) solamente actuó en México como subalterno en la cuadrillas de sus hermanos mayores. Efraín (Maracay, 1940–2011) nunca se vistió de luces visitó nuestro país. A ambos, como a Curro, los había hecho matador su hermano César en la Monumental de Barcelona. Después de ello, Rafael prácticamente circunscribió a Venezuela sus andanzas como espada hasta que, en 1963, decidió hacerse subalterno. En cambio Efraín hizo un digno papel en España, particularmente en Madrid, llegando a cortar en Las Ventas la respetable suma de seis orejas –de hierros duros, como El Pizarral, Murteira Grave, Guateles, Conde de la Corte–. Cubría los tres tercios con alegría y eficacia, características invariables de los Girón Díaz. F REDDY, J OSÉ L UIS Y M ARCO A NTONIO Siguiendo la estela de sus mayores, Freddy, de vocación algo tardía, tuvo una trayectoria novilleril que se extendió hasta 1978. Como matador, no actuó ni en México ni en España. José Luis, el benjamín de la dinastía, no llegó a recibir el espaldarazo. Sí lo consiguió Marco Antonio Girón Lozano, hijo de Curro, nacido en 1965 y apadrinado por Eloy Cavazos en el Nuevo Circo de Caracas con “Farolillo” de Rancho Grande (08.10.89). En Madrid lo confirmaría Sánchez Puerto (30.06.91) y en México nunca se presentó. Su derrotero profesional no ha pasado de discreto.

La selección poblana de boxeo inició el tramo final de la preparación rumbo a la Olimpiada Nacional Con un interesante duelo frente a l representativo de Chiapas que se dividió en dos jornadas este fin de semana, la selección de la Asociación Poblana de Boxeo (Apoba) inició el tramo final de preparación rumbo a la Olimpiada Nacional 2015 que se realizará del 14 al 24 de mayo en Monterrey, Nuevo León. A casi mes y medio de la gran cita, el equipo poblano sostuvo un total de 28 enfrentamientos contra el chiapaneco en este primer tope en el que intervinieron des-

de las categorías infantil menor y mayor, pasando por juvenil menor y mayor y la femenil. En el cuadrilátero del Polideportivo del Parque Ecológico se llevó a cabo esta confrontación que tuvo su primera jornada el día sábado con 15 peleas en las que intervinieron gente como Arath Marrrero contra Javier Espinoza; Oscar Saucedo frente a Juan Pavón; Daniel Rosas contra Brayan Méndez. Este domingo volvieron a ver acción la

gran mayoría de los seleccionados locales en una segunda jornada en la que lo sobresaliente fueron los combates de Vianey Ortega contra Liz Aguilar; Guadalupe Domínguez ante Daniel Trujillo; Fernando Rojas ante Erick Cruz; Mario Sánchez frente a Jimer Espinoza; Jesús Meza ante Nelson Aguilar; Iván Quitl contra Edwin Espinoza; Daniel Rojas contra Juan Aguilar. Además, César Xinaxtle contra Bayardo Méndez; Héctor Osorio contra Antonio de Jesús; Bryan Domínguez ante Felipe

Tovar y Fernando Rojas contra Noé Ramírez. El saldo de estos 28 combates en su mayoría fueron positivos para Puebla que de esta manera cumplió con su primer tope. El segundo duelo de preparación para el equipo de la APOBA será el próximo sábado 11 de abril cuando enfrente en Perote, contra la selección de Veracruz.

LEOPOLDO AGUILAR CRUZ


LUNES 6 DE ABRIL DE 2015

◗ ¿La puntilla?

E

n plena debacle, el Puebla prosiguió su imparable cuesta abajo con destino a Primera A. Como anticipara con entera franqueza esta columna, la derrota aquella ante el Guadalajara fue el punto de inflexión entre una salvación complicada pero todavía posible, y la caída libre que venimos presenciando. Si en ésa, que era la tarde clave, el equipo paseó su irresolución y desgana con entero desparpajo, qué podía esperarse de la visita del Toluca al Olímpico de San Manuel. Ni más ni menos que lo visto: una franja futbolísticamente desnuda, como si los jugadores y el entrenador tuvieran ya las maletas hechas. En cuanto a la lamentable exhibición del sábado, nunca se sabrá con certeza quién influyó más en quién, si la escasa y taciturna afición en el desánimo de los jugadores, o éstos y su fatal indolencia en el público que sin ningún entusiasmo asistió al melancólico encuentro. En vez de la entrega desesperada exigible de la oncena local, dada la situación en la que se debate, los Rojos se encontraron con un equipo escalera. Lo aprovecharon para agenciarse su primera victoria como visitantes en lo que va de torneo. El gol de Amione –56’: de cabeza y a medido centro corto de Ortiz–, certificaba que el Puebla es un justo sotanero, cuyo cociente (1.030) es inferior al de la U de G (1.034), derrotada 2–0 por Pumas. Este sábado, la Franja tiene su última oportunidad de salvar el pellejo, precisamente en casa de los Leones Negros, que ayer confirmaron que sin Fidel Martínez nada son. ¿C LÁSICO,

JOVEN ?

Mientras el Puebla se autoinmolaba, el América recuperó algo de lo perdido disponiendo 1–0 del Cruz Azul en un repleto Estadio Azteca. Y no puede decirse que ninguno de los dos se atrincherara ni dejara de batallar por la victoria, pero la verdad es que ambos equipos mostraron serias deficiencias. Un poco menos las Águilas –que evidenciaron, en comparación, cierto atrevimiento ofensivo– que el espeso y rutinario cuadro del cemento, cuyos hombres parecían tener las cinturas fraguadas, con ese medio campo huérfano de ideas y un ataque tan inocuo que tuvo y desperdició por lo menos dos oportunidades inmejorables de mover la pizarra. Que los de Televisa hayan vencido por un solitario gol de diferencia dice más de sus propias limitaciones que de una tenaz resistencia azul. En realidad, se hubieran ido tan en blanco como los de enfrente, de no mediar una genialidad de Oribe Peralta, que le marcó perfectamente la jugada a Sambueza, se anticipó al Cata con agilidad de ardilla y giró perfectamente el cuello para colocar su remate con la frente junto al palo contrario, dejando a Corona con un palmo de narices. Gran gol por concepción, viveza y ejecución. Y victoria americanista más que merecida. R ÉCORD

HORACIO REIBA

terrey (4–3) y el León–Querétaro (4–5). M ÉXICO 1, P ARAGUAY 0 Al lado de éste, el partido contra Ecuador hasta parece bueno. Menos mal, dirán algunos, que la chicaniza fiel tolera y a su manera disfruta con cualquier cosa que se le ofrezca, influencia a partes iguales de la nostalgia patria y la cercanía con una cultura que vive convencida de que no hay espectáculo nulo, por desnudo que quede ante el mínimo análisis. Por ahí anduvo, más o menos, el que dieron los discípulos del Piojo –extraña alineación, a fe– y la peor selección paraguaya de los últimos tiempos, negada para el futbol pero dispuesta a confundir pierna fuerte con brutalidad manifiesta. Iba apenas un minuto de juego cuando se produjo el gran gol de Eduardo Herrera –acrobacia dancística y toque sutil a la escuadra–, y lo justo habría sido que allí terminara todo, pues de futbol no volvió a tenerse noticia. Todo el jugo que la publicrónica extrajo a posteriori de ese limón amargo estaba de más. O TROS

FRENTES

La fecha FIFA se saldó con otro montón de encuentros sin huella. Desolación en España luego de la derrota en Amsterdam –frente a una Holanda no muy diferente de la derrotada por el Tri el año pasado allí mismo–; no habían transcurrido 18 minutos cuando ya el 2–0 definitivo campaba en el marcador. La discusión sobre el posible relevo de Del Bosque no tarda en arreciar.

Italia, por su parte, recibía en otro amistoso a una Inglaterra deseosa de desquite tras su derrota ante los azzurri en Brasil 2014. Quedaron 1–1 y, lo que es peor, la concurrencia se retiró vacía de emociones pero millonaria en aburrimiento. Francia, en cambio, se lavó la cara, tras el claro revés ante Brasil (1–3), disponiendo 2–0 de la alegre Dinamarca, que no pasa por su mejor momento. L ESIONADOS Eso sí, la fecha FIFA deja algunas bajas ilustres con las que tendrán que apechugar sus respectivos clubes. La más seria aqueja a David Alaba, el formidable lateral austriaco del Bayern Múnich, cuya rotura de ligamento rotular lo va alejar durante algunos meses de las alineaciones de Pepe Guardiola. Fue en el 5–0 de Austria sobre Liechstenstein, para que se vea que, a la hora de repartir candela, no hay enemigo pequeño. Al lateral catalán Jordi Alba, que tuvo que dejar el España–Ucrania cojeando, le han prescrito diez días de inactividad para permitir que sane su tobillo. Y nuestro prometedor juvenil Jürgen Damm tuvo que abandonar el México–Paraguay aquejado de una lesión parecida y de similar pronóstico. En cuanto a Messi –que, con el pie derecho como tamal, no pudo colaborar ni medio segundo a los módicos triunfos argentinos sobre El Salvador (2–0) y Ecuador (2–1)– las noticias son opacas y contradictorias. Ya en el último Barcelona–Real Madrid su desempeño había sido lo suficientemente flojo como

INAUGURACIÓN

• PUEBLA DEPORTES

15

para desaconsejar el trajín de tanto viaje de ida y vuelta para nada, pero las fechas FIFA son tan insaciables como la avidez de divisas de quienes las organizan. Otros internacionales que viajaron en vano fueron Arjen Robben, nuestro verdugo holandés, el italiano Claudio Marchisio y el Tecatito Corona, cuyas respectivas lesiones les impidieron alinear con sus selecciones. Y muy golpeado, aunque al parecer indemne, salió Neymar del “amistoso” entre Brasil y Chile (1–0), que tuvo más de superlibre que de futbol propiamente dicho. Al paulista lo tomó por su cuenta Gary Medel y casi no le deja hueso sano. L OS

MISTERIOS DE LA

F–1

No bien advirtió esta columna de la ventaja sideral de los Mercedes sobre sus presuntos competidores cuando el GP de Malasia arrojó un vencedor inesperado, el Ferrari de Sebastian Vettel, que relegó a Hamilton–Rosberg, la pareja de la escudería alemana, a los puestos secundarios del podio. El que debe estar mesándose los cabellos es Fernando Alonso, que en mala hora dejó al cavallino rampante por McLaren, que no sólo no da una, sino se permitió el lujo de ordenarle abandonar al asturiano, que confesaba ignorar las causas a quien quisiera oírlo. La razón oficial fue una avería en el sistema de enfriamiento de recuperación de la energía, explicación que rebasa con mucho los escasos conocimientos en tal materia del abajo firmante. Más misteriosas son las razones del súbito triunfo de una Ferrari por la que nadie daba dos galletas marías. ¿O será que, a falta de argumentos sólidos, circulará en la F–1 la consigna de que los pilotos mercedarios aflojen el pie que acelera, para dar alguna oportunidad a sus adversarios y algo de interés al campeonato más cojo de los últimos tiempos?

PARA EL RECUERDO

DE GOLES

Aunque Puebla, U de G, Morelia y Cruz Azul se fueron en blanco, la jornada 12 batió todas las marcas en materia de anotaciones, con un total de 31, que representan 3.44 goles por partido. Las cuotas más altas las aportaron el Xolos–Mon-

Los Pericos de Puebla iniciaron con el pie derecho la campaña 2015 con dos triunfos; tanto sábado como domingo doblegaron a los Guerreros de Oaxaca en las jornadas inaugurales ■ Foto José Castañares


Ayer empezaron las campañas y la verdad no dan ganas de votar por nadie LUNES 6 DE ABRIL DE 2015

30 engrillados desfilaron por las calles de Huaquechula PAULA CARRIZOSA

Por las calles angostas y resecas de Huaquechula, bajo un cielo azul y un sol penetrante, 30 hombres caminaron, en silencio, como parte de la procesión del viernes santo que los conmina a participar como engrillados, es decir, cubiertos del rostro, semi desnudos, cargando una desgastada charola de metal en la que reciben la limosna, arrastrando cadenas y con púas de cactus clavadas en su piel. Se trata, como desde hace más de dos décadas, del recorrido que hacen hombres –jóvenes y viejos, locales y migrantes– como señal de su fe, del cumplimiento de alguna manda o del pedimento de un nuevo favor. Los hombres, que han aumentado en número, desfilan en silencio y descalzos, cubiertos apenas por un short y una tela negra en el rostro. Su recorrido es alterno al que realiza la mayoría de feligreses católicos que participan en el viacrucis, en el que desfilan seis de las imágenes que son veneradas por la población: un par de Cristos que cargan su cruz –y que son ayudados por un par de jóvenes vestidos con una túnica morada–, dos vírgenes y dos santos. Mientras en Atlixco los engrillados forman parte de la procesión principal, en Huaquechula el grupo se concentra a un costado del ex convento franciscano y desde ahí realiza un vía crucis alternativo. En silencio y acompañados por varios jóvenes, quienes no dejan de animarlos, sacarles fotografías y hasta burlarse de su condición, los engrillados desfilan lentamente debido a los 50 o 60 kilogramos de cadenas que van cargando, a los que se suma el nudo de metal que arrastran de manera especial con los pies. “Los engrillados, como se le llama a quien lleva amarrado al cuerpo grilletes o cadenas, son una tradición con mucho arraigo en Huaquechula. Es el viernes santo donde hombres de diferentes edades salen encabezando la procesión para hacer penitencia, vestidos con un cendal, camiseta blanca, un velo para cubrir su rostro”, describe Joel Dolores, un vecino de esta comunidad.

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.