MIÉRCOLES 6 DE MAYO DE 2015 DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA ■ AÑO 25 NÚM 5036
10 PESOS JUNTO CON LA JORNADA
En cinco años, ninguna reforma de Moreno Valle para combatir la opacidad oficial ■ Se resiste el Congreso poblano a discutir la creación del nuevo Sistema Nacional Anticorrupción 5
Entró tarde INAH a la ex fábrica El Mayorazgo; ya no hay nada que rescatar: vecinos 7
Dirigentes y candidatos perredistas ignoraron el 26 aniversario del partido FERMÍN ALEJANDRO GARCÍA
■
6
Durante la parada cívico–militar por el 153 aniversario de la Batalla de Puebla ■ Foto Ángel Flores / esimagen.com.mx
Sin cargo oficial, “el Jefe” Diego acudió como invitado especial a los festejos
RMV permitió que el desfile se vistiera de los colores del PAN ■ ■
Aprovechando las celebraciones, despedidos del gobierno denuncian su situación Ayer fue la primera vez en este sexenio que el presidente no estuvo en un 5 de mayo 2y3
2
PUEBLA • MIÉRCOLES 6 DE MAYO DE 2015
◗ MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA
No solo fue la ausencia del presidente de la República en los festejos del 153 aniversario de la Batalla del 5 de Mayo lo que ayer generó especulaciones sobre el distanciamiento entre Enrique Peña Nieto y el gobernador Rafael Moreno Valle; fue también el silencio del titular de la Secretaría de Educación Pública, Emilio Chuayfett Chemor, quien a pesar de ser el representante del titular del Ejecutivo federal no pronunció discurso ni ofreció declaraciones a los medios. El trato que el titular del Poder Ejecutivo local y el emisario presidencial se dispensaron durante los actos oficiales de ayer apenas pudo ser observado por los reporteros locales, pero la coincidencia en las apreciaciones es que Chuayfett se mostró hasta cierto punto frío y distante. Es posible que al secretario de Educación federal no le haya parecido del todo adecuada la presencia de Diego Fernández de Cevallos en el presídium de invitados oficiales a presenciar el desfile, pues hasta donde se sabe el conspicuo panista no tiene ningún cargo oficial. “El jefe” fue sentado al lado del ex gobernador de negra memoria Mariano Piña Olaya y del senador de la República Javier Lozano Alarcón, antes militante del Partido Revolucionario Institucional y hoy afiliado a Acción Nacional, como Moreno Valle. El vacío que se generó desde Los Pinos a los actos celebrados ayer en Puebla fue evidente. La ausencia de Peña Nieto contagió la del resto de los funcionarios de su gabinete, pues en las dos ediciones anteriores de la parada cívica al presidente lo acompañaron en su visita a la capital estatal casi todos sus colaboradores de primer nivel, pero esta vez nadie del gobierno de la República, salvo Chuayfett, se apersonó. No estuvieron tampoco este
MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA
Miembros del Sindicato de Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Puebla y Organismos Descentralizados que fueron despedidos injustamente por el gobierno que encabeza el panista Rafael Moreno Valle Rosas aprovecharon ayer los festejos del 5 de mayo para protestar. Desde muy temprano, en las inmediaciones del mausoleo del general Ignacio Zaragoza, empleados rescindidos denunciaron su precaria situación y reclamaron su reinstalación inmediata. Los burócratas repartieron volantes en los que describen, entre otras cosas, que por la decisión arbitraria de Moreno Valle de echarlos a la calle sus familias se han quedado sin atención médica. El mensaje escrito fue titulado como “carta abierta” y se repro-
SOCIEDAD Y JUSTICIA
■ Chuayfett Chemor, enviado de EPN, no pronunció discurso ni dio declaraciones
Sin cargo oficial, “el Jefe” Diego acude como invitado especial a los festejos llevados a cabo el día de ayer martes en el templete de principales los senadores y diputados federales del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Aunque se trató de una celebración de índole nacional, la verdad es que pareció más un festejo para ensalzar al grupo político
que domina Puebla, no solo por la presencia mayoritaria de sus integrantes en los lugares preferentes de las ceremonias, sino porque predominaron los colores blanco y azul con los que se distingue el Partido Acción Nacional, la principal fuerza que llevó
a Moreno Valle Rosas al poder. Para que no quedara duda del mensaje, brigadistas del PAN repartieron miles de sombrillas con el logotipo de Acción Nacional y los nombres de sus candidatos entre los asistentes al desfile. Otros partidos políticos que
formaron parte de la coalición morenovallista Compromiso por Puebla, como el de la Revolución Democrática (PRD) y Nueva Alianza (Panal), también distribuyeron propaganda, pero no lograron empatar ni de lejos a la avalancha albiazul de obsequios.
El titular de la Secretaría de Educación Pública, Emilio Chuayfett Chemor, no pronunció discurso ni ofreció declaraciones a los medios a pesar de ser el representante del titular del Ejecutivo federal ■ Foto José Castañares
■ Los burócratas repartieron volantes en el mausoleo de Zaragoza y en el desfile
Aprovechando las celebraciones, despedidos del gobierno del estado denuncian su situación duce íntegro a continuación: “Manifestamos nuestra inconformidad por la serie de violaciones a los derechos humanos de los trabajadores al servicio del estado considerando que fuimos despedidos de manera injustificada, arbitraria y masivamente. “Nos han quitado prestaciones médicas dejando a nuestra familia en total desprotección, pues de la noche a la mañana nos dejaron sin salario. “Es importante que el gobernador reflexione sobre estos atropellos y reinstale al personal en sus empleos. “¡La Puebla que el goberna-
dor a (SIC) soñado no se construye de esta forma! Por ello solicitamos señor gobernador cambie su decisión. Reinstalación y jubilación ya. “Atentamente: Empleados despedidos de Finanzas, Juzgados, Museos, Contraloría, Desarrollo Rural y Ordenamiento Territorial, Registro Público de la Propiedad, Sistema Estatal de Protección Civil, Secretaría General de Gobierno, Desarrollo Social, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, Instituto Catastral y Registral del Estado de Puebla, Junta Local de Conciliación y Arbitraje”. El argumento de “insuficien-
cia presupuestal” para despedir a cientos de trabajadores del gobierno estatal que encabeza el panista Rafael Moreno Valle es falaz y, por tanto, inválido, por lo que se echará abajo en un plazo de seis meses, pronosticó en abril pasado el abogado laborista y defensor de derechos humanos, Abelardo Cuéllar. “El cese fue por insuficiencia presupuestal y estamos convencidos de que esa argumentación no tiene ningún sustento legal, va a ser fácilmente vencida en los tribunales, no en el tribunal de arbitraje, porque es un tribunal de consigna del gobierno en turno, sino que por parte de tribunales
federales. Una vez que se tenga la resolución eso va a adelantar mucho la presión hacia el gobierno de que su argumento de insuficiencia presupuestal es ilegal, es inválido. En seis meses más tendremos esa prueba”, declaró el 13 del mes anterior. Cabe recordar que otro de los principales abogados defensores de los cientos de trabajadores despedidos por el gobierno morenovallista, Luis Soriano Peregrina, abandonó la tarde del pasado viernes el estado de Puebla, luego de que la autoridad federal intentó detenerlo por un adeudo fiscal de apenas 3 mil pesos.
MIÉRCOLES 6 DE MAYO DE 2015
◗ ■ Enrique Peña Nieto desairó al gobernador y no asistió a la festividad ■ Fernández de Cevallos aseguró que no vino a Puebla a apoyar la candidatura del gobernador a la presidencia MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA
Brigadistas contratados por el Partido Acción Nacional (PAN) entregaron sombrillas con propaganda de ese instituto político y de los candidatos a diputados federales, como Ángel Trauwitz, Xabier Albizuri Morett y Angélica Ramírez, a los asistentes al desfile conmemorativo del 153 aniversario de la Batalla del 5 de mayo, que se ubicaron en la ruta de la parada cívica. Los aspirantes a legisladores cercanos al gobernador de Puebla, el panista Rafael Moreno Valle, no perdieron la oportunidad de promoverse durante la ceremonia, a la que por vez primera en lo que va de su sexenio no asistió el presidente Enrique Peña Nieto. En cambio, arribó a los festejos oficiales en calidad de invitado especial Diego Fernández de Cevallos, quien aseguró que su presencia en Puebla no tenía el propósito de apoyar la candidatura de Moreno Valle a la presidencia de la República: “Yo solo lo veo como lo que es, un gobernador”, aseveró el influyente panista en una entrevista con medios locales. Además de las sombrillas con la propaganda de Trauwitz, Albizuri y Ramírez –respectivamente abanderados del instituto albiazul a la legislatura federal por los Distritos XII, VI y II–, los brigadistas también distribuyeron una cantidad abundante de trípticos del postulante suplente a una curul, José Cabalán Macari Álvaro, ex secretario de Infarestructura en el
• PUEBLA
3
SOCIEDAD Y JUSTICIA
RMV permitió que desfile del 5 de mayo se vistiera de los colores del PAN gabinete de Moreno Valle y uno de los aspirantes a sucederlo en la gubernatura. Pero los tintes propagandistas de Moreno Valle fueron más allá, pues los colores azul y blanco predominaron también en la señalética oficial de las celebraciones por el 153 aniversario de la gesta histórica y en varios de los carros alegóricos del desfile. De hecho, uno de los vehículos fue titulado “Puebla Contemporánea”, y en ella se resaltaron obras de la administración more-
novallista como el Centro Integral de Servicios, la llamada Estrella de Puebla –una rueda de la fortuna gigante– y proyectos que el gobernador ha anunciado pero ni siquiera se han realizado, como un tren ligero, un teleférico y el Museo Barroco Internacional. Destacó que para los festejos de este año se ausentó el presidente de la República. Hace un par de semanas Martha Érika Alonso Hidalgo, esposa del gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, dijo en un mitin del
PAN en apoyo a las candidaturas de Ángel Trauwitz y Cabalán Macari que Enrique Peña Nieto es “muy guapo”, pero no le ha servido a los mexicanos. En 2013 y 2014 el mandatario priista asistió a las ceremonias de rendición de juramento de los soldados que prestaron el servicio militar, celebradas en el Mausoleo de Ignacio Zaragoza y luego presidía los desfiles. Esta vez, Peña Nieto prefirió tomar la protesta a los prestadores del servicio militar desde el Cam-
Brigadistas contratados por el Partido Acción Nacional realizaron la entrega de sombrillas con publicidad de dicho partido y de cuatro candidatos a diputados federales a los asistentes al desfile conmemorativo por la Batalla del 5 de Mayo ■ Foto Ángel Flores / esimagen.com.mx
Ayer fue la primera vez en este sexenio que el presidente no estuvo en Puebla Durante los primeros cuatro años de su gestión –de 2011 a 2014– como gobernador del estado de Puebla, el panista Rafael Moreno Valle contó en los festejos del 5 de mayo con la presencia de los presidentes de la República Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto, pero el primer desaire ocurrió en el quinto año de su mandato y se lo propinó el priista. Durante las celebraciones por el 150 aniversario de la Batalla de Puebla, llevadas a cabo en 2011, Felipe Calderón Hinojosa, copartidario de Moreno Valle, vino a encabezar las ceremonias, refrendando la pertinencia de su guerra contra el crimen organizado.
Un año después, en 2012, Felipe Calderón también estuvo en Puebla para presidir la toma de protesta a los soldados del servicio militar nacional y luego el desfile cívico militar por el 151 aniversario. En 2013, siendo ya titular del Poder Ejecutivo federal el priista Enrique Peña Nieto encebezó los festejos y el año pasado estuvo otra vez en la capital poblana con el mismo propósito y emitió un discurso resaltando que en su administración sí respetaba la libertad de expresión y el disenso, lo que fue interpretado en varios sectores como una crítica velada a Rafael Moreno Valle Rosas por su autoritarismo y cerrazón ante la crítica.
Ayer Peña Nieto desairó al gobernador Rafael Moreno Valle Rosas y por primera vez en su sexenio se ausentó de las celebraciones de la Batalla del 5 de Mayo. Esta vez el presidente optó por tomar la protesta a los prestadores del servicio militar desde el Campo Marte, en la Ciudad de México, y envió como su representante a los actos poblanos a Emilio Chuayfett Chemor, titular de la SEP. El delegado de la Secretaría de Gobernación federal en la entidad, Noé Rodríguez Roldán, afirmó que asuntos de “agenda” impidieron la presencia de Peña Nieto en Puebla hoy, pero acotó también que su ausencia “queda en la valoración de cada
po Marte, de la Ciudad de México, y envió a Puebla, en su representación, al titular de la Secretaría de Educación Pública, Emilio Chuayfett Chemor. El delegado de la Secretaría de Gobernación federal en la entidad, Noé Rodríguez Roldán, afirmó que asuntos de “agenda” impidieron la presencia de Peña Nieto en Puebla hoy, pero acotó también que su ausencia “queda en la valoración de cada actor político”. Mientras se celebraba la ceremonia oficial, en las inmediaciones del mausoleo del general Ignacio Zaragoza, trabajadores despedidos por el gobierno estatal denunciaron la situación en la que se encuentran y exigieron su reinstalación inmediata. Los burócratas repartieron volantes en los que describen, entre otras cosas, que por la decisión arbitraria del mandatario panista de echarlos a la calle sus familias se han quedado sin atención médica. En el desfile conmemorativo participaron más de 8 mil 300 personas, entre civiles y elementos del Ejército Mexicano, cuyos integrantes refrendaron su compromiso con la defensa de la soberanía nacional. Tras la ceremonia, en la que vía remota desde el Campo Marte, el presidente Peña Nieto tomó protesta a los soldados del servicio militar nacional clase 1996, anticipados y remisos y mujeres voluntarias, Moreno Valle y Chuayffet montaron una guardia de honor en el Mausoleo al general Ignacio Zaragoza.
actor político”. Hace un par de semanas la esposa del gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle Rosas, dijo en un mitin del PAN que el presidente es “muy guapo”, pero no le ha servido a los mexicanos. Durante un acto de campaña de José Cabalán Macari, candidato suplente a diputado federal y ex secretario de Infraestructura, Martha Erika Alonso manifestó: “¿Qué pasó la vez pasada? Cuánta gente en la elección presidencial dijo: ‘ay, yo voy por éste porque está bien guapo’. ¡Y ahí está lo guapo!, ¿y de qué nos sirve lo guapo a los mexicanos?, ¡de nada!”. En algunas columnas políticas se ha interpretado la ausencia de Enrique Peña Nieto ayer como una respuesta a los señalamientos de la cónyuge de Moreno Valle. MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA
4
◗
PUEBLA • MIÉRCOLES 6 DE MAYO DE 2015
CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD
E
l gobierno de Rafael Moreno Valle Rosas llegó al quinto año del sexenio sin presentar una sola iniciativa en materia de combate a la corrupción ni mejorar la imagen de la Auditoría Superior del Estado (ASE), la cual sigue recibiendo el mote de “garrote político” por parte de la oposición, pese al cambio de nombre y de titular que se gestó en la presente administración. Si hay un tópico ausente en su totalidad durante esta administración es precisamente el del combate a la corrupción, lo cual necesariamente implica que el grupo en el
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
poder opta por la impunidad, pues hasta ahora no se sabe de algún funcionario de primer nivel que haya sido sancionado por el hecho de haber cometido actos ilegales e irregulares. Cierto es que la gestión de Moreno Valle se ha regodeado promoviendo la detención y hasta encarcelamiento de servidores públicos de rango menor, como policías que extorsionan, pero resulta inverosimil que en un aparato tan grante como es el del servicio público estatal solo los integrantes de los niveles más básicos tengan la ocurrencia o necesidad de perpetrar actos
contrarios a la naturaleza de su vocación. Las sospechas de impunidad deliberada por parte del morenovallismo no son gratuitas si se consideran las suspicacias por los sobrecostos de obra pública, el comportamiento reprobable de la fuerza pública y la opacidad con la que cubre el gobernador y su equipo la información que la sociedad demanda sobre obras como el Centro Integral de Servicios. Al autoritarismo, la intolerancia, el endeudamiento y la falta de transperencia de este sexenio hay que agregar también la corrupción e impunidad que la acompañan.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver DIRECTOR Aurelio Fernández Fuentes SUBDIRECCIÓN Susana Rappo Sergio Cortés INFORMACIÓN Fermín Alejandro García EDICIÓN Aldo Bonanni FOTOGRAFÍA Abraham Paredes Rafael García Otero SISTEMAS Iván Pérez Pineda
■ En 2003 se acreditaron 1 mil 291; el corte de este año anticipó 273 personas
CONSEJO EDITORIAL Manuel de Santiago Eduardo Merlo Carlos Horacio Reyes Alejandra López Juan Sebastián Gatti
Se reduce a una cuarta parte el número de observadores electorales en Puebla MÓNICA CAMACHO
La participación de los observadores electorales en Puebla ha venido a menos en las últimas dos elecciones intermedias según información del Instituto Nacional Electoral (INE), pues este año se acreditó aproximadamente una cuarta parte de las personas que se registraron en los comicios de 2003. Los observadores electorales vigilan la instalación de casillas, el desarrollo de la votación, el escrutinio y cómputo de votos, la lectura en voz alta de los resultados en las sesiones de cómputo, así como la recepción de escritos de incidentes o de protesta por parte de los representantes de los
partidos políticos. De acuerdo con información de la Dirección Ejecutiva de la Organización Electoral, en el proceso electoral 2002–2003 el entonces Instituto Federal Electoral (IFE) validó 1 mil 291 solicitudes de acreditación. La alta participación ciudadana en 2003 permitió que Puebla se posicionara como el tercer estado del país con el mayor número de observadores, tan solo por debajo del estado de México, donde se inscribieron 2 mil 241 personas, y Tabasco, lugar en el que 1 mil 642 individuos salieron a las calles a vigilar los comicios. Cabe destacar que en esa elección se reportó un alto número de solicitudes denegadas o can-
celadas, al contabilizarse 146 casos, pero en el reporte del INE no se detallaron las causas por las que no se permitió la actuación de esas personas. No obstante, la normativa electoral define una serie de requisitos para fungir como observador electoral, entre los que se encuentran ser ciudadano mexicano en pleno goce de derechos civiles y políticos, no haber sido militante, dirigente o candidato de partido en los últimos tres años anteriores a la elección, así como asistir a cursos de capacitación. Del tercer al noveno lugar En la siguiente elección intermedia, correspondiente al periodo
2008–2009, los registros en Puebla se redujeron a 750 personas, lo que representó una disminución en la participación de 43 por ciento. El descenso también se reflejó en el ranking de los estados con el mayor ejército de observadores, ya que Puebla pasó del tercer al noveno lugar, siendo superada por el Distrito Federal (979), Chihuahua (1108), México (1136), Nayarit (1205), Campeche (1299), Tabasco (1473), Chiapas (1945) y Veracruz (2406). Este año la Junta Local del
LA ALTA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN 2003 PERMITIÓ QUE PUEBLA SE POSICIONARA COMO EL TERCER ESTADO DEL PAÍS CON EL MAYOR NÚMERO DE OBSERVADORES, TAN SOLO POR DEBAJO DEL ESTADO DE MÉXICO, DONDE SE INSCRIBIERON 2 MIL 241 PERSONAS
INE notificó la acreditación de 273 personas en el último corte que ofreció la tarde del 30 de abril pasado, pero el número final podría ser mayor dado que el registro cerró el último minuto de ese día. El órgano electoral aún no ofrece un informe definitivo sobre el número de ciudadanos que serán observadores en los comicios del 7 de junio, en los que se renovarán las 16 diputaciones federales de mayoría relativa en Puebla.
Publicación de Sierra Nevada Comunicaciones, SA de CV bajo licencia de DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Manuel Lobato 2109 Colonia Bella Vista Puebla, Pue. CP 72500 Teléfonos 2 43 4821 y 2 37 8549 Fax 2 37 8300. ■ Internet http://www.lajornadadeoriente.com.mx joropi1@yahoo.com.mx ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada de Oriente Nº. 04-2000072512444900-101, del 25 de julio de 2000, otorgado por la Dirección de Reserva de Derechos de Autor; INDAUTOR/SEP. Certificado de Licitud de Contenido No. 11863. Certificado de Licitud de Título No. 14290. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.
MIÉRCOLES 6 DE MAYO DE 2015
5
■ Solamente encarceló a un ex funcionario marinista; hoy ya se encuentra libre
En 5 años, ninguna reforma de RMV para combatir la corrupción y la opacidad oficial ■ La Auditoría Superior del Estado se mantiene como “garrote político”, señaló oposición MÓNICA CAMACHO
El gobierno de Rafael Moreno Valle llegó al quinto año del sexenio sin presentar una sola iniciativa en materia de combate a la corrupción ni mejorar la imagen de la Auditoría Superior del Estado (ASE), la cual sigue recibiendo el mote de “garrote político” por parte de la oposición, pese al cambio de nombre y de titular que se gestó en la presente administración. Los avances tampoco se han reflejado en materia de acceso a la información pública, pues aunque Puebla tiene la cuarta mejor legislación del país, según el Centro de Análisis e Investigación de Fundar, el estado se encuentra reprobado en el ejercicio de ese derecho por la negativa constante de la administración estatal a transparentar sus acciones. Moreno Valle se convirtió en titular del Poder Ejecutivo de Puebla con la promesa de combatir la corrupción que endilgó al gobierno de su antecesor en el cargo, el priista Mario Marín, a través del inicio de procesos judiciales contra funcionarios deshonestos. En los hechos, la presente gestión solo actuó contra el ex secretario de Salud, Alfredo Arango García, quien permaneció en prisión dos años por enriquecimiento ilícito de 80 millones de pesos. El compadre del ex mandatario poblano recuperó su libertad en las fiestas decembrinas de 2013, tras pagar una fianza de millón y
MÓNICA CAMACHO
El Congreso de Puebla ha rehusado pronunciarse sobre la reforma constitucional que impulsa la creación de un Sistema Nacional Anticorrupción, la cual ha sido avalada ya por once estados del país, de acuerdo con el programa de seguimiento del Senado de la República. Una de las nuevas disposiciones daría facultades a la Auditoría Superior de la Federación (ASE) para fiscalizar directamente los recursos federales que administren o ejerzan los estados y los municipios, así como los órganos político–administrativos de dichas demarcaciones territoriales. La enmienda constitucional
medio de pesos. El resto de los ex funcionarios que ocupó las principales carteras del gabinete marinista ha librado sanciones, tanto en la vía penal como en la administrativa. La ASE, que depende del Congreso local con mayoría de la coa-
lición morenovallista, solo ha iniciado procedimientos contra ex titulares de los órganos descentralizados, como Eduardo Macip Zúñiga, ex director del Sistema Operador de Agua Potable y Alcantarillado de Puebla (SOAPAP) y Marina Blanco Castro, ex di-
rectora del extinto Instituto de Artesanías e Industrias Populares.
Un largo historial El gobierno de Moreno Valle cambió la legislación del estado para transformar al Órgano de Fiscalización Superior en la ASE, al
LOS MONOS DE...
...PATRICIO
■ 11 estados ya avalaron la reforma; faltan 6 para que entre en vigor
Se resiste Congreso poblano a discutir la creación del Sistema Nacional Anticorrupción aprobada a nivel federal necesita el voto a favor de la mitad más uno de los congresos locales para que el presidente del país publique dicha reforma en el Diario Oficial de la Federación y pueda entrar en vigor. Los poderes legislativos de Chiapas, México e Hidalgo fueron los primeros en dar su aval a la minuta el 23 de abril pasado; siguió Querétaro, el 27 de abril; Sinaloa, Zacatecas, Coahuila y
Campeche, el 29 de abril, y Tamaulipas, el 30 de abril, así como los estados de Nayarit y Veracruz, el 4 de mayo. Puebla no ha discutido el tema dentro del Congreso, postura en la que también se mantienen los estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Colima, Durango, Guerrero, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis
Potosí, Sonora, Tabasco, Tlaxcala y Yucatán. La reforma se realizó a 14 artículos de la Constitución del país con el respaldo de la Cámara de Diputados el 26 de febrero y de la Cámara de Senadores el 21 de abril. El Sistema Nacional Anticorrupción da facultades a la ASF y al Tribunal Superior de Justicia Administrativa, así como a los organismos de control interno de
frente de la cual colocó a David Villanueva Lomelí, yerno del ex gobernador priista Melquiades Morales Flores, cercano a la administración en turno. Pese a las modificaciones, los resultados de la ASE y el Congreso local han sido objeto de críticas de diputados y ex presidentes municipales de oposición que acusan hasta la fecha un manejo electoral en la revisión de las cuentas públicas. Destacó el retraso de más de un año en la aprobación de la cuenta pública 2010 de la ex edil de Puebla y actual senadora del PRI Blanca Alcalá Ruiz, quien señaló el 10 de diciembre de 2012 la necesidad de perfeccionar los procesos de fiscalización para que sean más transparentes y generen confianza tanto en los ciudadanos como en los sujetos de revisión. Este año el presidente municipal de San Pedro Cholula, de Movimiento Ciudadano (MC), José Juan Espinosa Torres, acusó que la ASE y el Congreso ordenaron la inhabilitación del ex alcalde de San Martín Texmelucan Noé Peñaloza Hernández, como una reprimenda por competir por la diputación federal a través de MC en este proceso. Además, denunció que ha sido amenazado con el inicio de procedimientos administrativos a través del Poder Legislativo, por no respaldar al abanderado oficial del gobierno estatal en la región, el panista Miguel Ángel Huepa Pérez. Por el contrario, el Congreso permitió que Porfirio Loeza Aguilar concluyera en 2014 su mandato de tres años como presidente municipal de Tlatlauquitepec, pese a que ordenó la revocación de su mandato desde septiembre de 2011 por no comprobar recursos de su primer periodo como presidente municipal.
los estados para detectar, monitorear, denunciar y sancionar a funcionarios públicos y empresas que incurran en corrupción, incluso por la vía penal. La ASE también observará los recursos federales que se transfieran a fideicomisos, fondos y mandatos, públicos y privados, además de que fiscalizará el destino y ejercicio de los recursos federales que los estados y municipios pongan como garantía de empréstitos. Asimismo, los servidores públicos de todos los niveles de gobierno, así como de los organismos autónomos, estarán obligados a presentar, bajo protesta de decir verdad, su declaración patrimonial y de intereses.
6
PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA • MIÉRCOLES 6 DE MAYO DE 2015
E
l Partido de la Revolución Democrática cumplió 26 años de vida y resulta que ni la dirigente estatal , Socorro Quezada Tiempo, ni los miembros del Comité Ejecutivo Estatal, ni los candidatos a diputados federales, ni los legisladores locales perredistas ni el presidente del Congreso local, Carlos Martínez Amador, se acordaron e hicieron algún acto político para conmemorar un año más de existencia del PRD, una agrupación que cuando nació era la fuerza política más importante de la izquierda y ahora, para el caso de Puebla, es una organización entregada a los intereses de la derecha y del gobernador Rafael Moreno Valle Rosas. Tal fue el desdén de los dirigentes, diputados y candidatos del PRD que ninguno destinó aunque sea un mensaje en redes sociales para recordar que el 5 de mayo de 1989 nació esta fuerza con el propósito de democratizar al país, de combatir al entonces partido de Estado y como el esfuerzo más importante de unificar a todas las corrientes de izquierda. En sus redes sociales, Socorro Quezada solamente escribió: “Pronto regresaré”, y puso que ese mensaje lo escribía desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, como dando a entender que está de viaje. Lo cual significa que es más importante para Socorro Quezada dar a entender que no puede atender ninguna actividad o asunto del partido que dirige que
Dirigentes y candidatos perredistas ignoraron el 26 aniversario del partido FERMÍN ALEJANDRO GARCÍA
hacer alguna reflexión o balance de lo que representa en el presente el PRD poblano. La ausencia de alguna actividad conmemorativa de la fundación del PRD se debe a dos circunstancias: 1. Quienes mueven los hilos en el PRD poblano, como son Rafael Moreno Valle Rosas, Luis Maldonado Venegas y Carlos Martínez Amador, o el grueso de los actuales candidatos a diputados, son personajes ajenos a ese partido político y a la izquierda en general. Algunos de los actores políticos que controlan al PRD, hasta hace unos meses o años eran personajes dedicados a perseguir a activistas perredistas o combatir electoralmente a dicho partido. Ahora lo utilizan para los fines personales de Moreno Valle. 2. Desde Casa Puebla no se autorizó que el PRD celebrara su aniversario, pues se dispuso que las únicos actos masivos permitidos el 5 de mayo son los relativos a los que organiza el gobierno del estado por motivo de la Batalla de Puebla.
■ El gobierno, el principal transgresor de los pueblos
Eso explica por qué Socorro Quezada prefirió irse de viaje que quedarse a festejar el partido que aparenta dirigir, ya que las decisiones más importantes se toman en el grupo morenovallista. El año pasado fue distinto. El PRD conmemoró su aniversario unos días después del 5 de mayo, debido a una petición directa del entonces presidente nacional del partido, Jesús Zambrano, quien argumentó que quería visitar Puebla y por esa razón el acto político con motivo de la fundación se posponía. Lo que pocos sabían es que Jesús Zambrano vino a Puebla con la intención no de encabezar la ceremonia conmemorativa del nacimiento del PRD, sino que su propósito era signar un pacto con Rafael Moreno Valle Rosas, consistente en unirse para combatir juntos a Andrés Manuel López Obrador, el fundador de Morena. El año pasado el entonces presidente estatal del PRD, Eric Cotoñeto Carmona, consiguió hacer un acto masivo en el que reunió a la mayor parte de las corrientes del partido e hizo una destacada
reflexión sobre los 25 años de vida de dicho instituto político. Ahora, nadie quiso organizar algún acto político–partidista, pese a que se tiene la coyuntura ideal para realizar un acto de masas, como es el hecho de que hay 16 candidatos postulados de ese partido que están buscando el voto del electorado. La ausencia de alguna actividad en el PRD en el día que nació esta fuerza política es una muestra de que es un partido sumido en el marasmo, donde la militancia se encuentra alejada de sus dirigentes; mientras que los candidato y líderes de esta agrupación muestran con claridad que están divorciados de los principios ideológicos de la organización a la que dio vida Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. O también es un reflejo de la descomposición interna del PRD, ya que en ese partido no hay institucionalidad ni cohesión. Por ejemplo, en sus redes sociales la presidente del PRD, Socorro Quezada, ignora a la mayoría de los 16 candidatos a diputados y solamente escribe mensajes de apoyo para dos o tres aspirantes. El resto de los postulados no existen para la dirigente. Incluso llama la atención que en su muro de Facebook, Quezada prefiere difundir las ideas y fotos de Carlos Barragán, el candidato del PRI en Huauchinango, que promocionar a los candidatos perredistas.
■ Alertan a los feligreses por las transnacionales
Nealtican sienta las bases en el país Advierten cambio de trazo del gasoducto en zonas de templos evangélicos en la defensa legal de la tierra YADIRA LLAVEN
La defensa de la tierra y el agua por parte del pueblo indígena de Nealtican, contra la instalación del Gasoducto Morelos, es referencia a nivel nacional como una experiencia organizativa tras la aprobación de la Reforma Energética promovida por Enrique Peña Nieto. Así lo consideró la maestra Leticia Aparicio Soriano, miembro de la Red Multidisciplinaria de Investigadores Indígenas. “Nealtican es una experiencia a retomar en el país en la defensa de los recursos naturales, por parte de pueblos indígenas contra los megaproyectos de infraestructura”, destacó durante su intervención. Aparicio Soriano estuvo en la localidad, a propósito de la inauguración del Centro Comunitario de Atención Ciudadana. Originaria de Tehuacán, la investigadora dijo que la Red estará aprendiendo de la experiencia de este pueblo asentado en las faldas del volcán Popocatépetl, y seguirá respaldando a la comunidad en la parte legal. “Como indígena, a nosotros nos toca y nos duele ver cómo la autoridad da las condiciones para que empresas se adueñen de nuestro territorio y sus comunidades”, expuso. Estos consorcios –dijo– trasgreden el territorio y se toman atribuciones sin consultar a los pueblos originarios. A raíz del Tratado de Libre Comercio, expuso que regiones como Tehuacán en el estado de Puebla fueron afectadas por la contaminación del agua con la instalación de un corredor de fábricas textiles dedicadas a la maquila de mezclilla.
“Desde los años 90, estas empresas utilizan miles de litros de agua para el lavado de pantalones, que impacta en el suelo de uso agrícola de las comunidades”, refirió. Señaló que en el caso de Tehuacán como Nealtican, la empresa violentó el territorio y no tomó en cuenta la palabra de los pobladores, como si no tuviera ningún valor. “Estas acciones tienen que ver con la discriminación y actitudes racistas que representan instituciones, pero también el gobierno, como principal transgresor”, aseveró. Por último, explicó que Nealtican históricamente ha pertenecido a una zona con bagaje histórico y un sistema normativo propio, y “cuando tenemos la entrada de las empresas y la toma de decisión unilateral del gobierno hay un fuerte impacto ambiental y sociocultural”. Lo primero –dijo– relacionado al desequilibrio de la ecología y sistemas de recursos naturales. Mientras que lo segundo refirió tiene que ver con el derecho a la consulta indígena que se efectúa en varios países de América Latina. No obstante, la académica aclaró que si el pueblo se opone a la consulta y decide que la construcción del gasoducto debe parar, también debe ser respetado. La Red es un órgano integrado por miembros de distintas comunidades originarias de nuestro país que hicieron estudios de posgrado en diferentes partes del mundo en instituciones reconocidas y con prestigio. El fin es buscar alternativas para que el conocimiento de los pueblos y los aprendidos en la academia sean ahora patrimonio de las comunidades, y sea aprovechado y puesto al servicio de la población.
YADIRA LLAVEN
En los últimos años el gasoducto del Proyecto Integral Morelos (PIM) ha cambiado su trazo de manera vertiginosa en los estados de Puebla, Tlaxcala y Morelos, coincidiendo el paso de la tubería con predios donde se encuentran asentados templos evangélicos o católicos. Esto se debe a la negativa de indígenas y campesinos de entregar sus tierras a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la empresa italiana Bonatti Spa, a cargo de la ejecución de obra, que lleva un retraso de cuatro años. Un ejemplo es el paso de la tubería que transportará gas natural debajo del templo cristiano “Punto de Encuentro”, que se ubica en la comunidad náhuatl de Santa María Acuexcomac, municipio de San Pedro Cholula. Para evitar la suspensión de la obra, la trasnacional Bonatti Spa financió la instalación de una escuela y la construcción de un parque junto a la iglesia, con el evidente objetivo de reducir la crítica no a través del cambio, pero sí de la cooptación. Así lo aseveró el ambientalista Gerardo Pérez Muñoz, quien dijo que este año la Red Eclesial Panamazónica, del departamento de Justicia y Paz de la Conferencia Episcopal Latinoamericana (Celam) y del Consejo Latino Americano de Iglesias (CLAI) denunció que las grandes empresas mineras seducen con dádivas económicas a las comunidades cristianas y a sus religiosos para que se permita el paso de proyectos extractivistas en sus tierras. A pesar que el pastor aseveró que la iglesia no se deja comprar, en un recorri-
do por el poblado establecido a menos de 20 kilómetros del cráter del volcán Popocatépetl y a solo 30 minutos de distancia de la capital poblana, se constató que la tubería del gasoducto ya fue enterrada. En el lugar, no hay señas de trabajo de la maquinaria pesada, mucho menos de empleados de la construcción quienes, hace apenas dos meses, invadieron el predio del señor Claudio Rosas Grande, con el ingreso del Ejército Mexicano y la Policía Estatal. Sin una orden de expropiación de los terrenos, que vienen a nombre de Micaela Rosas Cielo, quien falleció hace 14 años, los militares entraron por la fuerza al predio para iniciar por la fuerza la instalación del gasoducto. Al respecto, Pérez Muñoz advirtió que el gasoducto, que inició a instalarse en 2011, podría nuevamente cambiar su ruta a zonas con iglesias evangélicas y católicas, donde está garantizado su paso. La obra que lleva menos de 50 por ciento de su avance, aunque las autoridades federales presumen que es de 80 por ciento, podrían darse en los pueblos de Tlaxcala y Morelos, donde no se han comenzado los trabajos. “Conocemos de cerca el sufrimiento de muchas comunidades y pueblos tradicionales, así como las violaciones a los derechos ambientales y de las futuras generaciones provocadas por los grandes emprendimientos mineros en expansión en nuestro continente”, aseveró. Tratase de operaciones empresariales contra derechos en violación de la Convención Americana de Derechos Humanos y de los principios de la ONU sobre empresas multinacionales y derechos humanos.
MIÉRCOLES 6 DE MAYO DE 2015
• PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA
■ Es una omisión del instituto su falta de protección, señaló coordinadora de Icomos
Una semana luego de iniciada, el INAH clausura la demolición de El Mayorazgo ■ El perito Sergio Vergara asegura que quedó en pie el chacuaco, la portada y el pabellón de acceso al edificio, así como el corredor superior YADIRA LLAVEN
Una semanas después de la demolición de la ex fábrica El Mayorazgo, que data de 1841, el Centro INAH–Puebla clausuró los trabajos por carecer de permisos y
proyecto de por medio. La información fue confirmada por el perito del INAH Sergio Vergara Verdejo, quien aseveró que los elementos arquitectónicos que quedaron en pie serán integrados a la supuesta plaza que se
■ El mayor índice lo presenta Guerrero
Puebla es el octavo estado con menos homicidios dolosos, informó el CIDAC MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA
Puebla está en el octavo lugar a nivel nacional en el ranking de estados con menor índice de homicidios dolosos presentado hoy por el Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC). El índice advierte que la entidad poblana tiene una afectación media por dicho delito respecto a otras entidades vecinas como Guerrero. El CIDAC publicó la actualización de su Índice Delictivo con datos de 2013. Si bien en 2012 era el secuestro el delito que más impactaba en la percepción de inseguridad, un año después es el homicidio (seguido por el secuestro y la lesión dolosa con arma blanca) el que más impactó. El índice muestra la configuración delictiva dentro de cada estado en los ocho delitos del fuero común, y no solo asesinato, que efectivamente impactan en la
percepción de inseguridad de los mexicanos. El informe “8 Delitos” mide y clasifica el grado de afectación de una entidad considerando no solamente la incidencia u ocurrencia de los delitos, también el peso de cada uno en la percepción de inseguridad. A grandes rasgos, el modelo considera el impacto del delito junto con el cálculo que hacen las personas de la probabilidad de que éste les ocurra. A partir de esto se pueden identificar los grados de afectación para cada entidad y por tipo de delito. Es importante notar que el índice indica dos cosas: el orden de afectación de los estados y el grado de distancia que existe entre la afectación de una entidad y la de otra. A continuación los hallazgos más importantes: Cinco estados presentaron drásticas caídas en el índice: Guanajuato (del lugar 12 al 20), Colima (del 16 al 21), Coahuila (del 15 al 22), Baja California (del 11 al 23), Sinaloa (del 24 al 30). El estado con una mejoras más significativas fue Nayarit (del 26 al 10). Guerrero sigue siendo el estado más plagado por la inseguridad y la violencia, seguido por Morelos. El deterioro de ésta última entidad ha sido de los más notorios y ahora está presentando problemas en casi todos los delitos, salvo lesiones dolosas. El Distrito Federal está padeciendo por todos los delitos salvo homicidio doloso y secuestro. En términos de homicidio doloso las principales preocupaciones se enfocan en Guerrero, Morelos, Sinaloa, Chihuahua, Durango, Baja California y Colima. El reporte completo del estudio, con mapas para cada uno de los ocho delitos (homicidio, secuestro, lesión dolosa con arma blanca, extorsión, robo a transeúnte con y sin violencia y robo de vehículo con y sin violencia) está disponible en www.cidac.org.
construirá en lugar del inmueble histórico. En una entrevista aseveró que aunque está avanzado el derrumbe de la ex fábrica textil permanecen intactos el chacuaco, la portada y el pabellón de acceso al edificio, así como el corredor superior que congrega los canales de agua del río Atoyac que movía la maquinaria. El especialista reconoció que El Mayorazgo era una de las fábricas más importantes no solo de Puebla, sino a nivel nacional, por su innovador sistema de máquinas durante el siglo XIX; sin embargo, admitió que la demolición del edificio se vino dando de manera paulatina durante los últimos 10 años. La empresa de los Mayorazgo –como se le conocía a sus fundadores– estaba equiparada al nivel de importancia de La Constancia Mexicana y Amozoc, que hizo de Puebla una boyante industria textil. Expuso que el pueblo que se fundó alrededor del inmueble dependía económicamente de la ex fábrica textil que contaba con caserío para sus trabajadores, ade-
más de campos de futbol y áreas verdes. “Lo interesante es que la fábrica crece hasta que tiene todo el territorio de Mayorazgo, todo el pueblo dependía de dicha fabrica”, expuso. Por esta razón señaló que se trasladó apenas este lunes al lugar –11 Sur y Cúmulo de Virgo– para frenar la obra y analizar el daño al inmueble. “Solo tiraron la parte de atrás, donde estaban las bodegas; de la parte de adelante, la más importante, sobrevivió su portada, el andador grande y las turbias que siguen en pie”, aseveró. Destacó que además de sancionar a los dueños del predio, los elementos arquitectónicos que restan del edificio deberán integrarse a la plaza comercial que ahí se construirá. “Lo que se tiene que hacer es integrar los elementos, porque el INAH intervino apenas este lunes”, confesó el perito. A la par, la coordinadora del Comité en Puebla del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos), Georgina Ortega Cambranis, demandó al INAH su
7
intervención para proteger la obra. La especialista indicó que la legislación federal protege a todos los inmuebles de los siglos XVI al XIX; por lo tanto la ex fábrica estaba protegida por el organismo federal. “Es una omisión por parte del Instituto de Antropología; no es necesario que estén en un decreto o en un catálogo; simplemente por determinación de ley lo construido entre los siglos XVI hasta el XIX está protegido”, indicó.
SERGIO VERGARA RECONOCIÓ QUE EL MAYORAZGO ERA UNA DE LAS FÁBRICAS MÁS IMPORTANTES NO SOLO DE PUEBLA, SINO A NIVEL NACIONAL, POR SU INNOVADOR SISTEMA DE MÁQUINAS EN EL SIGLO
XIX
Hace ocho días la ex fábrica El Mayorazgo fue demolida con la finalidad de construir un centro comercial de la cadena estadunidense Wal Mart. Desde ese día maquinaria pesada ha retirado los restos del recinto textilero. El Mayorazgo formó parte del corredor industrial asentado en el río Atoyac, aunque en un inicio fue una hacienda y después se transformó en fábrica textil productora de hilos de algodón, que dieron fama a las telas Atoyac.
■ La instalación del Wal Mart matará económicamente a la colonia
Vecinos: INAH entró tarde a la ex fábrica El Mayorazgo; no hay nada que rescatar YADIRA LLAVEN
Vecinos del sur de la capital señalaron que llegó tarde la intervención del INAH, con la clausura de los trabajos de demolición en la antigua ex fábrica textil El Mayorazgo; sin embargo, en un recorrido por el inmueble histórico se pudo comprobar que maquinaria pesada continúa laborando. Tampoco fueron visibles los sellos de clausura por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para frenar el derrumbe de la segunda ex fábrica textil más antigua de México, donde los nuevos propietarios buscan instalar una tienda del consorcio estadunidense Wal Mart. “Ya no hay nada que rescatar, todo está tirado, demolido”, dijo en una entrevista el señor Sergio Águila Hernández, de la asociación de colonos, quien contó con familiares que laboraron en el edificio que data de 1841. La ex fábrica El Mayorazgo se encuentra dentro del municipio de Puebla y forma parte del corredor industrial del siglo XIX a lo largo del río Atoyac. En ese sentido, Águila Hernán-
dez acusó al gobierno de Rafael Moreno Valle de “matar” económicamente la colonia a la que busca modernizar, en lugar de rescatar, como sucedió con la zona de La Constancia Mexicana. Primero –expuso– con la salida del transporte público Mayorazgo, luego con la instalación de la segunda troncal del metrobús, y ahora con la demolición de la ex fábrica que dará entrada a un centro comercial. “Nos han quitado todo, y ahora quieren acabar con el mercadito de Mayorazgo, los pequeños negocios de misceláneas y abarroteras que jamás podrán ser competencia del Wal Mart”, señaló. El declarante dijo que la administración morenovallista busca acabar todo rastro de lo popular, pues en el caso de la colonia Mayorazgo impidió que vecinos instalaran sus puestos de venta de antojitos, verduras y jugos en las esquinas donde transita el metrobús, por lo que consideró que la autoridad está orillando a los poblanos a delinquir ante la falta de oportunidades y empleo. “Cuando la fábrica cerró a todos los liquidaron, les pagaron
bien, pero no es justo que se tire el edificio para modernizar la zona, cuando la gente del sur nos identificamos con la antigua fábrica”, recordó el septuagenario. Por otro lado, Jazmín Velázquez, también vecina de la calle principal, refirió que se ha agudizado la inseguridad en la zona a la falta de vigilancia policiaca. “Pero volvemos a lo mismo, mientras este hombre (Rafael Moreno Valle) siga gobernando, no vamos a salir adelante”, señaló. Refirió que la actual administración trabaja pero solo para su beneficio personal, en confabulación con grupos empresariales. Indicó que desde que el gobernador panista llegó al poder Puebla es un desastre. “Sufrimos la falta de transporte público, el cierre de nuestros negocios, quitó la ruta de Mayorazgo”, coincidió con el primer declarante. Al último, mencionó que como parte de las inconformidades, la asociación de colonos colocó algunas pancartas en defensa de sus propiedades y para poder exigir la reinstalación de los antiguos camiones.
8
PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA
• MIÉRCOLES 6 DE MAYO DE 2015
■ Al aceptar aumento de sueldos se afecta a la ciudadanía
■ Uno es aspirante del PRI y la otra del PT
Regidora en contra de aumento Solo 2 candidatos de Atlixco cumplen con cv al INE a salario a sindicalizados ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA TEHUACÁN. La regidora de hacienda, Norma
Liliana Flores Méndez, manifestó su desacuerdo ante el convenio que el ayuntamiento firmó con el Sindicato de Trabajadores al Servicio del Honorable Ayuntamiento de Tehuacán (TSHAT) que encabeza Ivonne Morales Luna. El síndico municipal anunció que el convenio incluye un incremento salarial para los trabajadores sindicalizados, lo que para la regidora consideró innecesario, pues dijo que hay trabajadores sindicalizados que perciben salarios superiores a los que tienen los empleados de confianza. Indicó que desconoce bajo qué términos se firmó el convenio con el sindicato, solo sabe que se concederá un incremento salarial de dos por ciento, el cual podría hacerse efectivo de inmediato, pero desconoce si será retroactivo. Norma Flores resaltó que esos aumentos solo afectan a la ciudadanía, porque se trata de dinero que pertenece al pueblo, pues las autoridades solo son administradores del recurso que aporta la población.
Destacó que no se trata de estar en contra de la organización sindical, sino más bien de una defensa que como autoridad se hace del dinero de los tehuacanenses, quienes dejarán de recibir beneficios para poder cubrir los salarios que pide el sindicato, cuyos integrantes tienen buenos sueldos. Las condiciones del convenio “son ventajosas, no para el ayuntamiento; son dolosas y ventajosas contra quienes aportan el recurso” manifestó Flores Méndez, quien dijo que si se trata de dinero del pueblo, se debería consultar a la población sobre el aumento salarial para los burócratas municipales. Resaltó que toda la negociación la tuvo a cargo el síndico municipal, Miguel Ángel Romero Calderón, quien no ha detallado a los regidores los términos en los que se dio la firma de ese convenio. Asimismo, se manifestó en contra de que se acepte que ingresen 100 nuevos trabajadores sindicalizados, posibilidad que adelantó el lunes la secretaria general del STSHAT, Ivonne Morales, pues advirtió que ello equivaldría a seguir erogando recursos públicos para cubrir salarios elevados.
■ Se registró el primer alumbramiento, anuncian médicos
Atienden a primeros pacientes en complejo médico de Atlixco MIGUEL ÁNGEL DOMÍNGUEZ RÍOS ATLIXCO. El jueves 30 de abril a las 15:51
horas se realizó la primera cesárea en el Complejo Médico Gonzalo Río Arronte ubicado en este municipio. El recién nacido fue niño que pesó 2.900 kilogramos, midió 50 centímetros y la mamá es originaria de Tepeojuma. Al respecto, el alcalde José Luis Galeazzi Berra manifestó que “ya prácticamente el hospital San Juan de Dios y El León están cerrados para dar paso a ese complejo en lo que se considera una transición. Como es muy grande se debe calibrar el equipo que es moderno y de alta tecnología para dar mejores servicios de salud a toda la población” Al frente de la cirugía estuvo el director del hospital Óscar Sánchez Velasco. “Nos da mucho orgullo ser unos de los hospitales que abre en tan poco tiempo posterior a la inauguración oficial. El trabajo del personal, así como el apoyo incondicional de la Secretaría de Salud y del Gobierno del estado ha permitido aperturar de forma pronta”, añadió. Este complejo hospitalario está integrado por un grupo de áreas médicas que constituyen en su conjunto el primer complejo en este tipo en Puebla. El núcleo principal es el Hospital General que cuen-
ta con 45 camas para la atención de hospitalización y con las especialidades troncales básicas de ginecología y obstetricia, cirugía general, medicina interna, pediatría así como traumatología y ortopedia. “Vamos a tener capacidad para realizar procedimientos quirúrgicos ortopédicos, de cirugía general y obstétricos; también la atención de pediatría, tanto de neonatología como de pediatría general”, señaló el director de la institución. Es importante señalar que se realizó una reestructuración, por lo que la atención de primer nivel ya no la llevará a cabo el Hospital General, sino que será otorgada por el Centro Salud Urbano ya existente y el nuevo Centro de Salud de Servicios Ampliados (CESSA), que se ubica en la entrada del Complejo Médico: “Con esta nueva organización de los núcleos básicos, se atenderá a toda la población de Atlixco” De igual forma destacó que los servicios médicos que ofrece la Secretaría de Salud son servicios abiertos a todo público, preferentemente za los pacientes que cuenten con el Seguro Popular, porque todos los gastos de atención de sus enfermedades los cubriría este seguro; pero en el caso de que las personas no cuenten con este beneficio, se les va a atender, pero el servicio médico se tendrá que pagar.
MIGUEL ÁNGEL DOMÍNGUEZ RÍOS ATLIXCO. Solo dos de 10 candidatos en el
Xlll Distrito Electoral Federal con cabecera en Atlixco ya cumplieron con una de las recomendaciones del Instituto Nacional Electoral (INE) de subir a la plataforma de internet su currículum y datos de su trayectoria política. Del resto, a un mes de la contienda, no existen rastros de ese tema. Se trata de la candidata del Partido del Trabajo (PT), Margarita Blancas, y de Héctor Jiménez y Meneses quien está en el número seis de la lista de aspirantes plurinominales del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Cabe recordar que el propósito del INE es que los ciudadanos puedan consultar la información proporcionada de manera voluntaria por las y los candidatos que participarán en la contienda electoral para el cargo de diputadas y diputados federales 2015. Y a este ensayo están invitados tanto los aspirantes a diputados por el principio de mayoría relativa, electos mediante el voto directo y secreto de los ciudadanos en los 300 distritos electorales que conforman el país. Y también los diputados por representación proporcional elegidos mediante el porcentaje de votos que cada partido político obtiene en cada una de las cinco circunscripciones o regiones electorales en las que está divido el país. Al realizar una inspección a esa plataforma en internet solo es posible localizar a Margarita Blancas, quien asegura ser de
profesión médico veterinario zootecnista. “En 1999 me inicie como asesor de campo; a nivel estatal fue responsable de programas en el área pecuaria; en la Secretaría de Desarrollo Rural desde hace ocho años es la encargada de la vinculación con el Instituto Tecnológico Superior de Atlixco (ITSA)”. A la pregunta planteada en el INE de las razones para ser candidata, expuso que “desea participar activamente en el desarrollo de mi distrito, mi estado y mi país; contribuir al bienestar de la sociedad con el desarrollo de estrategias y la aplicación de conocimientos. La idea es poner mi vocación de servicio y experiencia al servicio del país”. Y el otro caso es Héctor Jiménez y Meneses quien escribió en la plataforma referida: “soy militante del Partido Revolucionario Institucional a partir del 14 de Junio de 1968; fui diputado local y Presidente de la Gran Comisión del Congreso del estado en la LIV Legislatura entre 1999 y 2001. También subcoordinador en la campaña a gobernador de Melquiades Morales Flores en 1998. Y actualmente soy Consejero Político Nacional del PRI”. Del resto de los candidatos a la diputación federal por el distrito de Atlixco no hay mayores datos al respecto en la página del INE, a pesar de que alguno de ellos se comprometieron públicamente no solo a proporcionar este tipo de detalles, también dijeron estar dispuestos a publicar su declaración patrimonial, de impuestos y de intereses.
Investigadores de la UAP estudian efecto de tratamiento vs obesidad mórbida Desde hace más de dos años, el Laboratorio de Neurofarmacología de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la UAP estudia los efectos que genera a largo plazo el clobenzorex, un fármaco empleado para tratar la obesidad mórbida y que por su parecido con la anfetamina puede producir farmacodependencia, además de daño neuronal, según se informó en un boletín emitido por la Dirección de Comunicación Institucinal de la máxima casa de estudios que se transcribe a continuación: En ese laboratorio se ha demostrado que el consumo crónico induce daños tóxicos sobre las habilidades motoras de los animales con los que experimenta. Es decir, después de un largo periodo de consumo, se mueven menos y con mayor dificultad. Además, a nivel celular se produce la disminución de tirosina hidroxilasa, encima encargada de la síntesis de dopamina, un neurotransmisor de gran importancia. El clobenzorex es un medicamento que se utiliza como supresor del apetito en pacientes que tienen obesidad mórbida, que son aquellas personas con un índice de masa corporal (IMC) superior a 40, explicó Aleidy Patricio Martínez, estudiante del Doctorado en Ciencias Químicas en el área de Bioquímica y Biología Molecular, quien participa en esta investigación. El uso del clobenzorex debe ser muy riguroso y bajo la observación de un especialista, advirtió, debido a que puede producir farmacodependencia por su parecido con la anfetamina, una droga tóxica para las personas que la consumen. “La asociación que se ha hecho hasta el momento es que el consumo de este fármaco, el clobenzorex, puede tener repercusiones como muerte neuronal y daños a nivel motor y cognitivo, lo que a su vez provoca la inexistencia de un buen proceso de aprendizaje y memoria en pacientes que lo consumen durante largos periodos”, indicó.Diversos estudios han demostrado que una sola dosis de anfetamina puede inducir una muerte neuronal. Ante ello, el grupo de investigadores del Laboratorio de Neurofarmacología de la FCQ, liderado por el doctor Daniel Limón Pérez de León, se ha dado a la tarea de comprobar si el clobenzorex, al ser un fármaco tipo anfetamínico, puede provocar las mismas consecuencias a largo plazo, en los pacientes que lo consumen para tratar la obesidad mórbida. El método de trabajo consiste en administrar por largos periodos diferentes dosis del medicamento a ratas de experimentación, y posteriormente realizarles pruebas para conocer qué efectos se producen a nivel conductual y neuronal. MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA
MIÉRCOLES 6 DE MAYO DE 2015
ste texto no es un llamado a no votar sino un texto para reflexionar en torno al complejo escenario de representatividad que hoy vivimos en México, y la necesidad de construir marcos de comprensión incluyentes que permitan visibilizar y acercarnos a otras formas de participación, de construcción de espacio público, y del ejercicio de la ciudadanía. En el contexto de las elecciones que vienen, encontramos discursos y posiciones diversas. Algunas que defienden el derecho al voto, los que yo llamaría votistas y que desde distintos frentes defienden las instituciones y que confieren a los votantes el protagonismo en “la transición democrática”, la conformación de un sistema “pluripartidista” y la consolidación del Instituto Nacional Electoral. Por otro lado, se encuentran los anulistas, también con posiciones y propuestas diversas pero que en general invitan a ir a las urnas y anular el voto. Entre ellos, algunas organizaciones proponen realizar alguna acción más como incluir papeletas con deman-
El abstencionismo: ese otro posible
E
MARCELA IBARRA MATEOS
das concretas al gobierno, como en el caso de la propuesta que se promueve bajo el lema “La Boleta de Nosotros”. Los anulistas son bienvenidos por los votistas porque su no–voto legitima las instituciones que forman parte de la contienda electoral. Y un tercer discurso, diverso: Los abstencionistas, todos aquellos que no participan de este proceso y que pueden tener dos posiciones: los que invitan a no participar y los que más bienhan decidido no invitar ni a votar ni a no votar. Los abstencionistas son los malqueridos, nunca bien recibidos que dan la espalda al sistema de representatividad en nuestro país y a la institución que organiza las elecciones.
No libre CUAUHTÉMOC CRUZ ISIDORO
N
ot free (no libre). Esa fue la clasificación que otorgó la organización Freedom House a México en su informe Freedom of the Press 2015, presentado en el marco del Día Internacional de la Libertad de Prensa, celebrado este 3 de mayo. La clasificación es clara. A pesar de que el presidente diga, vía twitter, que “la libre manifestación de las ideas es una conquista social irrenunciable, que hoy forma parte de nuestra democracia” y que “el gobierno de la República reconoce la importancia de la libertad de prensa y vela por el pleno ejercicio de este derecho”, la realidad que se vive es distinta. En nuestro país no hay las condiciones óptimas para su desarrollo. La libertad de prensa y el ejercicio del periodismo se encuentran limitados. Índices internacionales colocan a nuestro país entre los lugares más peligrosos para el ejercicio de este oficio. En su informe, Freedom House lo ubicó en el lugar 139 de 199 y en la categoría “not free” junto con países latinoamericanos como Venezuela, Cuba y Ecuador; mientras que Reporteros Sin Frontera (RSF) le otorgó el lugar 148 de 180. Agresiones contra periodistas, cierre de espacios informativos críticos, cooptación de la linea editorial mediante la distribución de publicidad oficial, restricciones para acceder a la información, ataques cibernéticos y autocensura, son algunos de los problemas que enfrenta la libertad de prensa en nuestro país. Recuerda Vicente Leñero en Los Periodistas las siguientes palabras de Enrique Maza: “La libertad de prensa no es una actitud tolerante del Estado, que permite la publicación de más o menos cosas. No es una concesión graciosa del gobernante en turno. Es mucho más profundo. Es una auténtica relación entre la teoría y la práxis. Es la comunicación que permite enjuiciar las órdenes, las leyes y las conductas del Estado”. Inmersos en un contexto de constantes casos de corrupción e impunidad, la existencia de una prensa libre y crítica representa una “amenaza” para los poderes al ser el medio para dejar al descubierto estas historias. Garantizar la libertad de prensa es fundamental para lograr la consolidación de la incipiente democracia mexicana. Es necesaria la existencia de una prensa libre que garantice nuestro derecho a la información. La libertad de prensa no debe ser un privilegio otorgado por el Estado, sino es una obligación que debe ser garantizada y para ello, la participación de medios, periodistas y ciudadanos es fundamental. La tarea está ahí, exigir una prensa con libertades.
Sin embargo, los abstencionistas no son solamente esa nebulosa de ciudadanos apáticos que prefieren ver el futbol y no ir a votar. Hoy los abstencionistas conforman grupos que se organizan y que proponen y que lo hacen desde distintas plataformas con agendas diversas. Así han surgido en redes sociales grupos que invitan a través de convocatorias culturales y sociales acompañados de frases como “No Basta no votar. Organízate”, “No voto y no me callo” o “No voto, los boto y me organizo”. Otros grupos de abstencionistas provienen de otras luchas como los padres de los 43 jóvenes de Ayotzinapa que afirman contundentemente que “El votar es votar por el crimen organizado y por los mismos políticos desvergonzados”. Otra corriente son las voces como las de Javier Sicilia y el padre Solalinde que claramente han llamado a un boicot electoral y que se han unido al movimiento encabezado por el obispo
• PUEBLA
9
Raúl Vera en de la Constituyente Ciudadana–Popular. Y finalmente, las que yo llamaría voces consolidadas, las que desde experiencias locales de comunidades y municipios como en el caso del municipio de Cherán que ha recuperado el sistema de usos y costumbres, así como las comunidades zapatistas, que como bien afirmaron en su seminario que se lleva a cabo en esta semana: “No llamarán a no votar ni a votar”, y que desde sus espacios han ido construyendo y reconstruyendo un sistema de representatividad otro, un gobierno otro y un modelo productivo y económico que se contrapone al modelo neoliberal capitalista financiero extractivo. Hoy el voto en nuestro país está mediado por una serie de condiciones que tienen que ver con la pobreza, con una política que intencionalmente coloca a las personas en condiciones de miseria y que desde ahí intenta negociar con televisiones, con escrituras para terrenos irregulares, con apoyos a micronegocios familiares, con despensas y boletos para el cine, entre otros. Sin lugar a dudas, los derechos hay que abrazarlos. Pero también creo que esos derechos se pueden ampliar, se pueden transformar y se pueden construir mejores formas de ejercerlos.
Decisiones informadas GABRIELA PINTO MÁRQUEZ
E
stamos a prácticamente un mes de la jornada electoral, y para ser honestos, yo ya estoy muy confundida. Entre el exceso de propaganda que uno ve y escucha por todos lados, hasta otras cuestiones como si votar realmente sirve, yo me encuentro todavía indecisa. Hace unos días revisé en Internet quiénes eran los candidatos en el distrito en el que vivo y la verdad no encontré ninguno convincente. También he considerado anular el voto, aunque por lo que he buscado, en algunas ocasiones no es una buena opción porque implica que los partidos que saben operar y tienen un elevado número de seguidores que se consideran como voto duro aprovechan este tipo de acciones para colocarse a la delantera. Una reflexión más es que en buena medida pienso que si ya de entrada sabemos que la corrupción inunda a las instituciones, no podemos dejar de asegurarnos de que nuestros datos no serán usados de manera vil si nosotros decidimos no acudir a votar. En cualquiera de los casos, creo que tomar una decisión consciente e informada es lo mejor que podemos hacer si queremos que la situación de nuestro país cambie un poquito en medio de los complejos escenarios en los que estamos viviendo. Si estamos informados, sabremos que la situación en Jalisco está de terror, que se extendió a otros estados y provocó un gran impacto en muchos aspectos, que reiteran la situación violenta que se vive en muchas ciudades del país. Si estamos informados, sabremos que hay más de un activista en Internet que es amenazado y perseguido por publicar temas que para ciertos grupos de poder son incómodos. También sabremos que hace poco se casó el gobernador de Chiapas con una actriz, en algo que parece un intento de réplica de fórmula para buscar la presidencia en algunos años. Si hemos consultado fuentes de información, seguramente nos habremos enterado de que el gobernador de Puebla ha visitado varios estados para apoyar a los candidatos del Partido Acción Nacional en lo que Elizabeth Rodríguez, del Centro de Estudios sobre Propaganda y Opinión Pública de México calificó de “campaña por tierra” (La Jornada de Oriente, 5 de Mayo 2015); aunque también habremos visto el video en el que aparece Martha Érika Alonso, quien exhibió una gran falta de sensibilidad ante una persona que se acercó a entregarle una camiseta con los 43 de Ayotzinapa, lo que le costó terminar escuchando consignas sobre Chalchihuapan y el góber bala. Tomar decisiones electorales razonadas e informadas puede ser la mejor opción. La información es poder. Es hora de entenderlo y ejercerlo desde el pensamiento crítico.
10
PUEBLA • MIÉRCOLES 6 DE MAYO DE 2015
■ Contreras: el combustible se llevaba a la Sierra Negra
■ Mensualmente quiebran entre cinco y seis negocios: Velasco
Aumenta robo de hidrocarburos en Tehuacán, señaló el coronel del Regimiento de Caballería
En este año en la región de Tehuacán 35 por ciento del sector restaurantero ya cerró sus puertas
ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA TEHUACÁN. El robo de hidrocarburo se ha incrementado en esta región resaltó el coronel del 24 Regimiento de Caballería Motorizado, Jaime Contreras Chávez, quien indicó que se han logrado decomisos en diferentes puntos de la zona. Jaime Contreras manifestó que para impedir que las estadísticas sigan elevándose, en esa materia, se llevan a cabo operativos frecuentes en las carreteras, mismos que realizan en coordinación con corporaciones policiacas del estado y la Federación. Los decomisos se han logrado en la parte que abarca el paso del oleoducto, detalló el coronel, quien dijo que al parecer los delincuentes pretendían llevar el combustible hacia la Sierra Negra. Contreras Chávez manifestó que son varios los casos de decomiso que han logrado en lo que va del año, trabajo en el que han contado con el apoyo de los elementos de la Policía Estatal. El decomiso más reciente se llevó a cabo el pasado domingo, en la junta auxiliar San Andrés Cacaloapan, durante un recorrido que realizaban los militares y miembros de la Policía Estatal, quienes se percataron de que en un camino de terracería,
que comunica con granjas avícolas, se encontraba abandonado un camión. Al acercarse a revisar el vehículo Torton, Freightliner, blanco, sin placas de circulación, los uniformados descubrieron que en su interior se hallaban nueve contenedores de plástico con residuos de combustible y uno más que contenía 200 litros de diesel. Un mes antes, el 4 de abril, aseguraron cinco mil litros de combustible en la zona de Cañada Morelos; el diesel era transportado en cuatro vehículos que circulaban en convoy, por un camino vecinal, cuyos tripulantes al percatarse de la cercanía de los militares detuvieron las camionetas y se dieron a la fuga. Ante ello los integrantes del Ejército se movilizaron para acordonar la zona, pero no pudieron detener a los delincuentes, sin embargo consiguieron decomisar el combustible y las cuatro camionetas, mismas que quedaron a disposición del Ministerio Público. Una acción similar ocurrió en Palmar de Bravo el 24 de marzo; en esa ocasión la unidad involucrada fue una camioneta Chevrolet, color rojo, con carrocería azul, sin placas de circulación, misma transportaba cuatro contenedores con diesel.
ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA TEHUACÁN. Alrededor del 35 por ciento de los restaurantes, cocinas económicas y fondas instaladas en la Tehuacán, ha cerrado sus puertas, debido a la situación económica que se vive en el país señaló el líder de los restauranteros, Javier Velasco Recio. De cinco a seis negocios por mes han cerrado, de enero a la fecha, manifestó el entrevistado, quien dijo que ello obedece a que los productos que utilizan para elaborar sus platillos aumentan constantemente y no todos pueden soportar eso. Javier Velasco expresó que “realmente sí estamos padeciendo una crisis tremenda”, pero los únicos que pueden subsistir son los que son propietarios de los locales, porque no tienen que pagar renta. El costo de la carne, dijo, aumentó hasta en 60 por ciento, en el caso de la que se compra en la carnicería, pero los cortes especiales, que son de importación, subieron hasta en 80 por ciento. Mientras todo sube, para los restauranteros es imposible llevar la misma dinámica en sus cartas, expresó, debido a que buscan mantener cautiva una clientela a la cual no les pueden estar aumentado los costos
■ Como parte de los Miércoles Musicales sonorizará la cinta Band à part
El dj Velvet Boy musicalizará uno de los filmes icónicos de Jean–Luc Godard PAULA CARRIZOSA
Por tercera ocasión y con el objetivo de que el espectador sienta y experimente las emociones que suceden en la pantalla y lo que los personajes dicen o no, el dj Velvet Boy (sobrenombre de Arturo Loría) musicalizará el filme Band à part, una de las películas clave de la llamada Nueva Ola Francesa y quizá la más representativa en la vasta filmografía de Jean–Luc Godard. Como parte del programa Miércoles Musicales de Capilla del Arte se proyectará y sonorizará en vivo esta cinta filmada en 1964 que es definida como una mezcla de cine negro, comedia y drama. En ella, Odile (Anna Karina) conoce a los ladrones aficionados Arthur (Claude Brasseur) y Franz (Sami Frey) en una clase de inglés, quienes la convencen para que les ayude a robar en la casa donde vive. El ejercicio, expuso Velvet Boy durante una rueda de prensa, se sirve de la música y de lo que puede provocar en el espectador para “curar” una película auditivamente, acentuando en las emociones del discurso y de los protagonistas. “Las canciones que se usan dicen lo que los personajes no pueden decir. Es una experiencia multisensorial distinta. Los filmes son
piezas que quizá por su perfección no necesitarían una interven-ción auditiva, pero se trata de aprovechar y reinterpretar su belleza”, señaló el dj. La cinta de Godard, acotó, representa un reto por ser un filme de este director francés, máximo representante de la Nueva Ola Francesa –o Nouvelle Vague– que además contiene escenas icónicas: la secuencia del baile Madison; la carrera de nueve minutos al interior del Museo del Louvre; y el minuto de silencio –en realidad 36 segundos– al que llaman los personajes en un bar concurrido y bullicioso, tiempo durante el cual la película se queda completamente sin sonido. Asimismo, completó el músico, destacan los diálogos de un narrador omnipresente que describe las sensaciones y emociones de los personajes, además de que Band à part es una de las primeras películas en incluir una banda sonora propia, realizada en este caso por Michel Legrand. “Son un conjunto de elementos para jugar y hacer otra cosa con la música, con los diálogos y los silencios, con las imágenes, con los personajes”, opinó Arturo Loría. Por último, mencionó que utilizará una “selección interesante” de temas musicales con cancio-
nes de artistas franceses, otras clásicas y una banda mexicana –Café Tacuba–, además de una pop. Al respecto de la proyección, Adriana García, encargada del área de Cultura de la Alianza Francesa de Puebla (AFP), dijo que Band à part es una película que se separa resto de la filmografía de Godard por algunas razones: por ser experimental y a la vez politizada, porque presenta una “teoría de autor” utilizando aspectos técnicos únicos, como los “travellings” o personajes que hablan directamente a la cámara. “Es una película icónica –dijo– ya que la crítica le atribuye que se trata de un cine de autor, es decir, de un director metido plenamente en su proyecto”. Informó que con la realización de este concierto que se realiza en colaboración con la AFP abrirá, para julio próximo, un homenaje a Godard con la proyección de sus mejores cintas los días jueves y viernes, con entrada libre como parte del cine club Cinema Veinte. Para cerrar, Alonso Fragua, responsable de Capilla del Arte, este espacio de la Universidad de las Américas Puebla ubicado en la 2 Norte número 6 del centro , recordó este tercer cine concierto se realizará el 6 de mayo a las 19:30 horas, con entrada libre para unas 90 personas.
de manera constante, por lo que la mayoría trabaja ahora con pérdidas del cinco por ciento. Velasco Recio resaltó que en esta región los salarios son bajos, razón por la cual tampoco se pueden vender productos a precios elevados, porque el consumidor no los va a poder pagar, razón por la cual el sector restaurantero tiene que mantener costos bajos para asegurar algún ingreso. Por la misma razón, añadió, mientras los insumos suben hasta más de 60 por ciento, ellos solo puede aumentar sus precios en 20 por ciento, lo que lleva a varios a optar por cerrar sus puertas. Sugirió a quienes tienen contemplado abrir un restaurante o bar en Tehuacán, primero haga un buen análisis, para saber si realmente es una buena opción para la zona en la que se encuentran, ya que por la novedad pueden tener buenas ganancias al inicio, pero luego de un mes la clientela disminuye. En vez de que haya un repunte en ese sector, dijo, cada día se vende menos y actualmente ya ni los puentes, por días festivos, resultan benéficos porque la mayoría de los visitantes llegan a ver a su familia y no consume.
Durante un mes, Puebla fue el epicentro del jazz con el Festival Internacional Jazzatlán Durante más de un mes, Puebla fue el epicentro del jazz con la realización del Festival Internacional Jazzatlán que el pasado fin de semana, con dos conciertos seguidos, concluyó con su primera edición que fue resultado del entusiasmo, esfuerzo y trabajo entre ciudadanía, iniciativa privada y el gobierno municipal de San Pedro Cholula. Por sus dos escenarios, el de la plaza de la Concordia y el quiosco de la plancha principal, artistas nacionales e internacionales del blues, el world music y el jazz ofrecieron lo mejor de sus repertorios con conciertos que funcionaron a manera de maratón. Especialmente, el FIJ hizo que Jazzatlán, uno de los principales espacios en el país que desde hace ocho años promueve y acerca el jazz, saliera a la calle para seguir presentando a los principales exponentes del género, esta vez de manera gratuita.
EN SU PRIMERA EDICIÓN CONTÓ CON 5 CONCIERTOS GRATUITOS, MASIVOS Y PÚBLICOS Durante los domingos 12, 19 y 26 de abril la plaza de la Concordia recibió a reconocidas figuras del jazz y el world music a nivel internacional como A love electric & John Medeski, Mark Aanderud trío, Cyro Baptista quartet e Iraida Noriega, además de otras 17 agrupaciones de talentosos músicos. Un concierto especial fue el ofrecido el jueves 30 de abril, esta vez en el kiosco de San Pedro Cholula, cuando la primera edición del FIJ se sumó a la conmemoración mundial del Día Internacional del Jazz proclamado por la Unesco con la participación de Infuzyon jazz (HaitíMéxico), Momma groove (Puebla), Filmspeak Daniel Jodocy (Nueva York). Para cerrar, el 1 de mayo el FIJ recibió a intérpretes de jazz como Beto Cobos (Puebla) y Jazz suite del noreste (Tamaulipas/Xalapa). En síntesis, el FIJ rompió varios paradigmas: porque se habló desde la periferia y no desde el centro; porque se abrieron los espacios públicos que ayudaron a romper la idea de que la cultura es aislada; porque el esfuerzo residió en la sociedad civil y no en las instituciones; y porque, principalmente, se demostró que este tipo de música no es “elitista” sino que ayuda a “concebir otros mundos, otras formas de ver la realidad”. PAULA CARRIZOSA
MIÉRCOLES 6 DE MAYO DE 2015
11
■ El oro fue para Abraham Villalón en categoría middle
■ Los camoteros enfrentarán a Santos el próximo sábado
Aztecas consiguió medallas en Universiada
Puebla debe capitalizar su oportunidad para permanecer
LEOPOLDO AGUILAR CRUZ
Los taekwondoínes Aztecas, Abraham Villalón Hernández y Hugo Palacios Báez, regresaron de Monterrey, Nuevo León, con medalla de oro y de bronce respectivamente, tras su participación en el campeonato nacional del Consejo Nacional del Deporte de la Educación (CONDDE). Abraham Villalón accedió a la etapa regional sin tener que pelear en la estatal. Ya en Pachuca, Hidalgo, no tuvo problemas para dejar fuera a un favorito del certamen en la categoría Middle (78–84 kilógramos) y conseguir su pase al nacional. En la etapa referida solventó muy bien su primer combate. En el segundo enfrentamiento el rival de Jalisco fue superado con claridad por el Azteca. En la semifinal contra Sonora tuvo un peleador más alto pero con menor técnica, para derrotarlo fácilmente. Baja California era la última etapa para conseguir la gloria, eso lo sabía Abraham Villalón, y por eso atacó con todo a su oponente e irse muy arriba en el marcador
para al final ganar con amplia claridad, adjudicándose la medalla de oro. Hugo Palacios tuvo la misma fortuna en la primera fase pero en peso Welter (72–78 kilógramos). Ya en la bella airosa se mostró superior que todos sus oponentes deteniendo cada pelea por la amplia distancia en el puntaje. En una de esas veces Hugo Palacios lo conectó con su pie derecho lastimándolo fuertemente, pero eso no detuvo que el estudiante de la UDLAP lo venciera; un triunfo bastante caro porque tuvo una pequeña fisura en el pie y esguince. Pese a las recomendaciones médicas el Azteca combatió una vez más buscando el pase a la Universiada Mundial con la certeza de lograrlo. En la semifinal se enfrentó al participante Neoleonés en su categoría, quien hasta el último minuto estaba abajo en el marcador 5 puntos a 3, pero faltando 5 segundos lanzó una patada al rostro que fue apreciada por los jueces como buena dándole el resultado favorable al regio y con ello el artemarcialista de la UDLAP obtuvo la medalla de bronce.
Puebla consigue oro en hockey sobre ruedas La selección juvenil mayor de Puebla de hockey sobre ruedas se quedó con medalla de oro después de que se suspendiera la final ante el Instituto Politécnico Na-cional por cuestiones de clima. La definición propuesta por la Federación de este deporte y aprobada por la Conade, fue que ante la imposibilidad de jugarse las finales y los partidos por el tercer lugar se dieran dos oros en cada categoría y dos bronces. Entre ellos el partido de la categoría juvenil mayor de la rama femenil, donde las chicas de Puebla deberían enfrentar a las del Politécnico, por lo tanto ambos cuadros se quedaron con el oro de esta Olimpiada 2015. En lo que se refiere a la lucha, Puebla regresa a casa con una cosecha de tres medallas de plata y dos de bronce, con lo que Dana Sandoval obtuvo medalla de plata, en la categoría de 34 kilogramos en la categoría Escolar Estilo Libre. Areli Guadalupe López López, de la Categoría Cadete 52 kilogramos y Andrea Margot Avelino Barrientos en Escolar 32 kilogramos, ambas en estilo Libre, conquistaron medalla de plata en Luchas Asociadas. En la penúltima jornada de las Luchas Asociadas de la Olimpiada Nacional, que tiene como sede el Gimnasio Nuevo León Unido, Puebla aumentó su cosecha de medallas en esta disciplina y dejar sus números en cuatro preseas, con dos platas y dos bronces. Areli Guadalupe superó en primera instancia al Distrito Federal, en su siguiente duelo a Querétaro, y en la gran final, perdió con Concepción Kasandra Chávez Vieyra de Campeche. Mientras que Andrea Margot Avelino Barrientos en la categoría Escolar 32 kilogramos quedó en la segunda posición. LEOPOLDO AGUILAR CRUZ
LEOPOLDO AGUILAR CRUZ
El delantero estadounidense Hérculez Gómez afirmó que el plantel de Puebla está a tope, para lograr la permanencia el sábado ante Santos Laguna, partido que el conjunto buscará ganar. Para evitar el descenso, el equipo de la Angelópolis requiere de no perder y que los Leones Negros no saquen el triunfo frente a Cruz Azul o en su caso ganar o empatar. “Yo veo al equipo mental y físicamente listo para morir por este escudo dentro de la cancha, tenemos que ir a buscar los tres puntos a Torreón”, dijo. Resaltó que el no depender de ningún otro resultado es algo que genera una sensación de seguridad en el equipo, pero sin caer en excesos de confianza. “Es la primera vez que Puebla depende de sí mismo, era una frustración tener que ver a otro equipo. En ese momento nos dedicamos a jugar y tratar de controlar lo que podíamos y se nos dio un buen juego con León, de tres puntos vitales”, estableció.
El mundialista por Estados Unidos en Sudáfrica 2010 refirió que “ahora tenemos una gran oportunidad, dependemos de nosotros, es lo que quisimos y es lo que tenemos”.
PARA EVITAR EL DESCENSO, EL EQUIPO DE LA ANGELÓPOLIS REQUIERE DE NO PERDER Y QUE LOS LEONES NEGROS NO SAQUEN EL TRIUNFO FRENTE A CRUZ AZUL O EN SU CASO GANAR O EMPATAR
Los pupilos de José Guadalupe Cruz continuarán este martes con su preparación, de cara al duelo ante los de la Comarca Lagunera, que se celebrará el sábado en el estadio Corona, a las 20:30 horas. Así que Puebla tiene el destino en sus manos y buscará concretar su permanencia en la Primera División.
■ Este 6 y 7 de mayo pelearán en Azerbayán
Orlando Huitzil y Édgar Ramírez, listos para la Serie Mundial LEOPOLDO AGUILAR CRUZ
Orlando Huitzil y Édgar Ramírez, pugilistas poblanos, entrarán en acción en los cuartos de final de la Serie Mundial de Boxeo representando a México al enfrentar al equipo de los Fuegos de Bakú en Azerbaiyán. El quinto clasificado panamericano que peleará en los cuartos de final es el poblano Orlando Huítzil Áhuatl, quien fue el cuarto mejor del peso mosca (52 kg) con récord de 4–2 y encarará ahora a Murad Rabadanov. En peso superpesado (+ 91 kg) entrará en acción el subcampeón centroamericano Édgar Alberto Ramírez Vargas, representante del estado de Puebla, quien peleará contra Haji Murtuzaliyev. El equipo México Guerreros está listo para disputar su pase a las semifinales de la quinta temporada de la Serie Mundial de Boxeo (WSB) este 6 y 7 de mayo contra los Fuegos de Bakú en el Complejo
Olímpico de la ciudad de Guba en Azerbaiyán. Este miércoles entrará en acción el subcampeón mundial juvenil Raúl Curiel García, quien encarará a Zaur Abdullayev en el peso welter ligero, hasta 64 kilogramos. El tamaulipeco ganó seis de sus siete combates en la temporada regular, para colocarse en el segundo lugar de su división, lo que le valió su clasificación olímpica y panamericana. Otro guerrero con récord de 6–1 en la fase de grupos es el campeón panamericano Joselito Velázquez Altamirano, de Quintana Roo, quien fue el tercer mejor púgil del peso minimosca (49 kg), también con boleto a Toronto 2015, y en esta ocasión se enfrentará a Rasul Saliyev. Un tercer clasificado a Juegos Panamericanos subirá al cuadrilátero en la jornada de este miércoles: el subcampeón centroamericano Misael Uziel Rodríguez Olivas, de Chihuahua, quien se medirá con Jaba Khositashvili en el peso medio (75 kg).
Zaragoza se vuelve a caer muerto si descubre que el desfile del 5 de mayo se inundó de propaganda conservadora del morenovallismo
MIÉRCOLES 6 DE MAYO DE 2015
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA
■ Alumnos concibieron la muestra Ambiente simbólico de almacenaje y resguardo
Con objetos de uso común invita el Museo del Tec a un viaje por las vanguardias ■ Una torre de más de 5 metros contiene ejemplos de los movimientos artísticos PAULA CARRIZOSA
Viajar en el tiempo a través de objetos de uso común inspirados en el surrealismo, futurismo o la tradición de diseño y enseñanza de la Bauhaus es la propuesta de la exposición Ambiente simbólico de almacenaje y resguardo, que se exhibe en el Museo del Tec de Monterrey. La propuesta fue preparada por alumnos de la carrera de Arquitectura con el fin de revivir las vanguardias artísticas del siglo XX. Concebido como un ejercicio académico, este viaje en el tiempo forma parte de la materia “Historia de la arquitectura y la ciudad IV”, a cargo de Luis Rogelio Sánchez Velázquez, director del departamento de Arquitectura en el campus Puebla. Dicho académico explicó que el proyecto consistió en intervenir, rediseñar o inventar objetos de la primera mitad del siglo XX, con
el objetivo de que los alumnos y visitantes “aprendan activamente desde la historia del arte la cotidianidad que habita en la arquitectura”. Para conformar la exposición, el asistente de museografía Hugo Díaz Cordero construyó una torre de madera de más de cinco metros de alto, para metaforizar una línea del tiempo vertical. De esta forma, cada piso alberga objetos relativos a Vanguardias artísticas como el fauvismo, expresionismo, cubismo, surrealismo, dadaísmo, futurismo y la tradición y diseño de la Bauhaus. Al respecto, Mariela Arrazola Bonilla, directora del Museo del Tec de Monterrey, explicó que las vanguardias fueron “movimientos artísticos que surgieron a principios del siglo XX que se desencadenaron por las crisis sociales y políticas causadas por las guerras mundiales”. Dichas vanguardias, agregó, se caracterizan por oponerse a los valores de la sociedad racionalis-
ta que propiciaron las guerras. Por ejemplo, los artistas de las vanguardias concebían que la aplicación de procesos industriales terminaban aniquilando a los seres humanos, por lo que a través del arte su principal intención era producir hombres susceptibles de vivir en una comunidad política libre. De esta forma, Arrazola Bonilla expresó que este ejercicio museográfico es una oportunidad para conocer y saber reconocer esta época de la historia del arte, pues es un parteaguas en la forma en que el arte se comienza a vislumbrar como una práctica crítica, es decir, que el arte no se trata de objetos decorativos.
Viaje en el tiempo vertical La torre de madera de más de cinco metros de alto hecha por el museógrafo Hugo Díaz para proponer una línea del tiempo vertical inicia en la parte más alta con el expresionismo, vanguardia que
hace referencia a la deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano. Así un maniquí que porta una máscara de gas manifiesta uno de los objetos cotidianos que se emplearon durante la segunda guerra mundial, y que demuestra el terror, miedo y agonía que se vivía en esta época. El siguiente piso alberga a una aspiradora cortada en partes que hace referencia al cubismo, movimiento artístico encabezado por Pablo Picasso y que simboliza la ruptura definitiva con la pintura tradicional, ya que las formas de la naturaleza son representadas por medio de figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies. El futurismo, vanguardia fundada en Italia por Tommaso Marinetti y cuyos temas dominantes son la máquina y el movimiento, está representado por un libro clavado sobre una pared de metal, simbolizando la lucha entre la tradición del pasado y la construcción
“Ambiente simbólico de almacenaje y resguardo” se exhibe en el Museo del Tec de Monterrey ■ Foto Abraham Paredes
de un nuevo orden en el mundo. En la parte más baja de la línea del tiempo se ubica una plancha de hierro tensada por varios hilos para representar al surrealismo, una corriente cuyo primer exponente fue André Bretón, quien se inspiró en las teorías del psicoanálisis para reflejar el funcionamiento del subconsciente para dejar de lado todo tipo de control racional. A un lado de la torre, un reloj de cuerda que data de inicios del Siglo XX, manifiesta la convivencia del presente con el pasado y connota al fauvismo, vanguardia que buscaba utilizar colores vibrantes para representar formas que perdían su estilo figurativo, cuyo principal exponente fue Henri Matisse. Asimismo, el dadaísmo está presente en objetos que indican la liberación de la fantasía y la puesta en tela de juicio de todos los modos de expresión tradicionales. También se refiere a la tradición de diseño y enseñanza de la Bauhaus con la apuesta de arquitectos, escultores y pintores por regresar al trabajo manual, ser una congregación de artesanos y liberarse de la arrogancia que divide a las clases sociales. “Ambiente simbólico de almacenaje y resguardo” estará expuesta hasta finales de mayo en el Museo del Tec de Monterrey, ubicado en la calle 4 Norte número 5, en el Centro Histórico.