LUNES 18 DE MAYO DE 2015 DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA ■ AÑO 25 NÚM 5044
10 PESOS JUNTO CON LA JORNADA
■ “Que dios nos libre si quiere ser presidente”, advierte el obispo de Saltillo
RMV da un mensaje de que él permite toda clase de negocios y despojos: Vera 5
La lucha por la defensa del agua es única, coinciden yaquis y pueblos de la Sierra Norte
DEJA LLUVIA ESTRAGOS EN LA CAPITAL POBLANA
2y3
Embargan oficinas del abogado Abelardo Cuéllar; “es una cuestión política”, asegura 7
Rechazan en Coyula un bulevar en tierras agrícolas 6
Inundación en el Periférico, en el tramo entre la 14 y la 24 Sur ■ Foto José Castañares
10
En menos de dos meses Rita Amador acumula 26 averiguaciones previas 5
En agosto Gali decidirá si es candidato a gobernador FERMÍN ALEJANDRO GARCÍA
6
A DEBATE San Quintín y los “beneficios” del TLC SUSANA RAPPO
13
2
PUEBLA • LUNES 18 DE MAYO DE 2015
◗
SOCIEDAD Y JUSTICIA
■ Advierten sobre consecuencias nocivas del desasolve de la presa La Soledad
La lucha por la defensa del agua es única, coinciden yaquis y pueblos de la SN MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA
Un encuentro histórico tuvo lugar ayer en Santiago Yancuictlalpan: emisarios de la tribu yaqui que recorre en caravana el país para defender su derecho a la tierra, el agua, el trabajo y la vida se reunieron con los pueblos de la Sierra Norte de Puebla que se oponen a la incursión de minas, hidroeléctricas y la explotación de hidrocarburos en su territorio. “Mi respeto, sinceramente, hasta ahorita en los estados que he recorrido es el primer pueblo, el de Puebla, que miro coordinado y organizado, principalmente por los indígenas que somos los que realmente tenemos la tierra y defendemos la tierra”, expresó el joven yaqui, Luis Urbano Domínguez, quien habló a nombre de su tribu en la Octava Asamblea Informativa por la Defensa del Territorio contra Minas, Hidroeléctricas y la Privatización del Agua, que se llevó a cabo este domingo en dicha localidad de Cuetzalan del Progreso. Al acto asistieron no menos de dos mil personas, del municipio anfitrión, pero también de Olintla, Tlatlauquiteoec, Huitzilan, Teziutlán, Hueytamalco, Teziutlán, Ixtacamaxtitlán, Zapotitlán, Acateno y Tepango de Rodríguez, entre otras. También acudieron los representantes del Comité del Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan (COTIC), de la Sociedad de Cooperativas Tosepan Titataniske, del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, de la Alianza de Comunidades de la Cuenca del Río Bobos–Nautla, Agua para Todos, el Frente Social y Popular de la Ciudad de México, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, el Colectivo Colibrí, el Sindicato de Trabajadores de Transporte de Pasajeros del Distrito Federal, el Frente en Defensa de la Tierra de Puebla, Tlaxcala y Morelos, el Sindicato Mexicano de Electricistas y la Barra Libre de Abogados Democráticos de Puebla, entre otros. Ante ellos, Luis Urbano Domínguez, expresó: “hacemos una convocatoria, quienes veninos en la Caravana Nacional por la Vida, por la Defensa del Agua, del Territorio, del Trabajo y de la Vid, en especial la tribu yaqui a todos los pueblos indígenas, a todas las etnias, a todas las asociaciones que están siendo pisoteadas por el Esatado, principalmente por los municipios que son los primeros que emprenden esa primera estocada, municipalizando los recursos, en seguida siguen
los gobiernos de los estados y los que ralmente venden todo son los del gobierno federal, ellos nos despojan, nos quitan nuestros lugares sagrados para hacer una presa, los ríos los usan para desechos”. El joven dirigente, que dijo haber visitado en su periplo entidades como Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Jalisco, Chiapas, Tabasco, Veracruz, Oaxaca, indicó: “Créanme todos los que están aquí presentes y llévenlo esto a sus casas, a las comunidades, lleven este mensaje: que todo el territorio nacional, todos los pueblos, todos los municipios, están siendo golpeados por la misma causa y eso es lo único que tenemos que agradecerle en este momento al gobierno, que nos una por estas grandes fregaderas que nos están haciendo, es lo único que tenemos que agradecerle al gobierno, que ahora sí estamos alzando la voz todos”. A pesar del calor inclemente que a esas horas azotaba en el sitio, no obstante que ya habían pasado dos horas desde que el primer orador había tomado la palabra y que el yaqui era el último en la lista al micrógofono, nadie se movió de su lugar y lo escucharon con atención cuando pidió todo el apoyo para el día 22 del presente mes, cuando la Caravana arribe al zócalo de la capital del país. “Los medios de comunicación, los que están arriba, nos van
a cubrir nada más el desmadre que hagamos, pero no lo hagan, por favor no hagan relajo, hagan todo en santa paz, pero manifiéstense, alcen la voz por favor”, indicó, al tiempo de exhortar a los presentes a hacer un uso intensivo de las redes sociales para difundir información verdadera de su movimiento. “Es para mí un orgullo ser de la tribu yaqui. Somos un pueblo respetuoso, tenemos la misma coordinación que ustedes, somos la raza yaqui de un criterio muy amplio y también muy cerrado en el momento de hacer orden: de un criterio muy amplio porque nos ha pasado de todo y de un criterio muy cerrado, porque pintamos una raya los yaquis, no sé si lo sepan y hoy otra vez la estamos pintando, pero no solamente por nosotros, sino por todo México la estamos pintando esa raya: si la cruzan esa raya, cada quien, cada mexicano va a saber qué hacer. ¡Ahí se va a hacer valer el Himno Nacional, se va a hacer respetar nuestra Constitución!, por eso les digo que lleven este mensaje a todos, que levanten la voz, pero que luchen en santa paz!”, expresó Luis Urbano Domínguez, provocando un aplauso nutrido. Quedó claro así que la lucha por la defensa del agua, el teritorio y, en general, las formas de vida es sólo una a lo largo y ancho del país.
Aspecto de la asamblea ■ Foto Aurelio Fernández
Solidaridad de la UPVA El dirigente yaqui exigió también la liberación de todos los presos políticos de México. No era para menos: antes de su arenga, se leyó una carta enviada por la Unión Popular de Vendedores Ambulantes 28 de Octubre en la que la organización expresó su solidaridad con la lucha de los pueblos de la Sierra Norte que se oponen a los megaproyectos y también relató el acoso que sufre de parte del gobierno estatal que encabeza el panista Rafael Moreno Valle Rosas. La misiva fue leída por María Luisa Albores González, representante del Comité del Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan.
Desazolve de La Soledad En la asamblea también se informó que los pueblos de Yahonáhuac, Cuetzalan del Progreso y Tlatlauquipetec obtuvieron un amparo pleno de parte del Juzgado Segundo de Distrito, lo que de facto detiene cualquier obra en las concesiones para las minas Atexcaco 1, Atexcaco 2, que obtuvo minera Autlán. Además, también se obtuvo un amparo pleno por parte de ejidatarios de Ixtacamaxtitlán que suspende cualquier intervención en relación a las concesiones que se brindaron a la transnacional
Amladen Minerals. Aurelio Fernández Fuentes, del Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales de la Universidad Autónoma de Puebla, y Luis Enrique Fernández, de la Tosepan Titataniske, también dieron a conocer las consecuencias nocivas que tiene el desasolve de la presa La Soledad, ordenado por la Comisión Federal de Electricidad: “Casi ninguna presea en el mundo, no conozco ninguna (…) ¿por qué la desazolvan ahora,es un poco extraño, ahorita que están cuatro proyectos hidroeléctricos, varios proyectos mineros y otros, como el proyecto de sacar petróleo y gas del subsuelo utilizando agua a presión, utilizando el fracking, resulta muy sospechoso”, advirtió Fernández. Agregó que se calcula que el material sólido acumulado en el embalse es de aproximadamente 56 millones de metros cúbicos: “es enorme, si se quiere sacar esa tierra, es lo equivalente a un cerro, ¿dónde van a poner esa tierra?, vamos a hacer esa cuenta en Cupreder, porque consideramos que es como si hicieran la mitad de otro Popocatépetl, de ese tamaño o más”. Indicó que “es muy extraño que (el desazolve) lo hagan además en el año que más se ha reducido el gasto de gobierno,es el año más pobre del gonieerno en 20 o 30 años, ¿por qué ahora?. Por su parte, Luis Enrique Fernández advirtió que la muerte de fauna del río Apulco o el desbocamiento masivo de los animales por cauces que no son los habituales, puede ser resultado de que la liberación del material contaminado produjo una disminución drástica del oxígeno en el agua.
LUNES 18 DE MAYO DE 2015
◗ ■ Tribu Yaqui llama a los pueblos originarios a crear frente común contra megaproyectos ■ En el acto demandan a RMV la cancelación de la construcción de un complejo sobre la base de la pirámide YADIRA LLAVEN
La noche del sábado ingresó a San Pedro Cholula la Caravana Nacional Yaqui por la Defensa del Agua, el Territorio, el Trabajo y la Vida, procedente del sureste de México, que hermanó su lucha con el pueblo cholulteca para crear un frente amplio que frene los proyectos extractivistas en pueblos originarios. En Cholula el acto sirvió para exigir al gobierno de Rafael Moreno Valle la cancelación inmediata de la construcción de un complejo turístico en las tierras sagradas de la pirámide y el satuario de la virgen de Los Remedios. Entre la comitiva que recibió a los activistas estuvo el ex preso político Juan Carlos Flores Solís, y Josué Xicale, hijo de Adán y hermano de Paul Xicale, recluidos en el penal de Cholula por defender la tierra de la construcción de un complejo turístico en la zona arqueológica, además de un grupo de cholultecas adheridos al Movimiento Ciudadano por una Cholula Viva y Digna, la Unión Popular de Vendedores Ambulantes (UPVA) 28 de Octubre y el Movimiento Nacional Los de Abajo, a pesar de la torrencial lluvia de ese día. En su intervención, Josué Xicale reconoció que la lucha de la tribu yaqui con la de los cholultecas está hermanada por la defensa del territorio, el agua y la tierra. La caravana estuvo encabeza-
• PUEBLA
3
SOCIEDAD Y JUSTICIA
Hermanada, lucha de la tribu yaqui y Cholula en defensa de agua y tierra da por Luis Urbano Domínguez, vocero de la tribu Yaqui, quien demandó la cancelación inmediata de los megaproyectos que se realizan en todo el país. De paso exigió al gobierno federal la abrogación de las reformas estructurales que ponen en riesgo no solo los recursos naturales, sino la vida misma de miles de indígenas. Reclamó que el gobierno de Enrique Peña Nieto ha sido insensible y de “oídos sordos” a la de-
manda de los pueblos originarios. “La tribu yaqui no es la única que está siendo agredida y pisoteada; en el recorrido por el país nos hemos dado cuenta de que existen decenas de comunidades en las mismas circunstancias a las que hacemos un llamado a unir esfuerzos para frenar estos abusos de la autoridad”, exhortó. Llamó la atención que en el mismo momento en que pernoctaba la Caravana Yaqui en el portal Guerrero, de la Plaza de la Con-
cordia, en San Pedro Cholula, el ex gobernador Mario Marín caminaba a un costado con su esposa Margarita García. Esto motivó que los activistas voltearan hacia el ex mandatario poblano, a quien abuchearon y lanzaron consignas en su contra hasta que se perdió de vista en uno de los restaurantes del lugar. Escasos minutos antes de las 19 horas llegó la Caravana por la Defensa del Agua a San Pedro Cholula, como parte del recorri-
La Caravana Yaqui a su paso por San Pedro Cholula y la ciudad de Puebla el sábado pasado en la defensa del río Yaqui y contra los megaproyectos ■ Foto José Castañares
La Caravana Yaqui pasó por Tehuacán; se les unieron comuneros de Chilac y de la CDMP TEHUACÁN. La Caravana Yaqui por la Defensa de la Tierra, el Territorio, el Trabajo y la Vida hizo una parada en esta ciudad el pasado sábado, donde fue recibido por los comuneros de San Gabriel Chilac, así como por integrantes del Consejo Democrático Magisterial Poblano y miembros de sindicatos independientes, quienes se unieron para manifestar su apoyo total a la lucha y la adhesión al proyecto del Nuevo Plan de Ayala. Luis Urbano Domínguez Mendoza, integrante del pueblo Yaqui de Sonora, manifestó que fue necesario salir a recorrer el país con el objetivo de defender el derecho a la vida y al agua, debido a que en el río Yaqui desde hace años les instalaron
tres presas, con lo que se limitó mucho el líquido que les llega para trabajar el campo. Pero ahora hay un proyecto de despojo total del agua para los yaquis, ya que se tiene el proyecto de crear un acueducto, con lo que definitivamente ya no podrían ellos beneficiarse con el afluente del río, lo que es una condena a muerte para el pueblo Yaqui, una amenaza de exterminio que no van a aceptar, advirtió. Actualmente quedan alrededor de 8 mil integrantes del pueblo yaqui, quienes van a resistir la embestida del gobierno y su afán por adueñarse del agua y el territorio, situación que, dijo, se replica en cada zona rural, por lo que no es difícil que cada vez se unan más comunidades a su
lucha. Tan solo en esta región los comuneros de Chilac denunciaron el despojo del agua que sufren a manos de los comités de pozos, los cuales han dejado sin derecho al líquido a varias personas, tan solo porque no son afines a la ideología política de los caciques, quienes son quienes controlan esos comités, así lo denunció José Luis Leyva Machuca, quien acusó que todos esos atropellos se cometen con la complicidad del gobierno del estado. Con la Caravana Yaqui participa un representante del sindicato de Electricistas, quien resaltó que el próximo 22 de este mes arribarán a la Ciudad de México con el objetivo de promulgar el Nuevo Plan de
do que tiene dispuesto la tribu yaqui (Namakasia) a nivel nacional, solicitando el apoyo del pueblo mexicano en su lucha. La principal exigencia es la cancelación de los megaproyectos que afectan la vida, el agua y la tierra de su territorio, convirtiéndose en una consigna nacional para impedir la imposición y aplicación de la Ley General de Aguas, que tiene como objetivo la privatización de los ríos, lagos y depósitos subterráneos de agua de toda la superficie del país. Por la lluvia el mitin se efectuó debajo del portal Guerrero del municipio, en donde diferentes organizaciones sociales se dieron cita para acompañar esta marcha–caravana, que la misma noche del sábado estuvo en el zócalo de Puebla. Los oradores hablaron en lenguas originarias y español para expresar su inconformidad hacia los proyectos extractivistas, y alertaron del embate que padecen del gobierno y empresas extranjeras que buscan despojarlos del agua y de sus tierras. En el acto reconocieron la lucha de los cholultecas por la defensa de las “tierras sagradas” en contra de la instalación de un parque turístico. El domingo la caravana se encaminó a Yancuitlalpan, Cuetzalan, en la Sierra Norte de Puebla, donde se llevó a cabo la Octava Asamblea de los Pueblos de la región.
Ayala y dejar sentadas las bases para lo que será una defensa nacional de la tierra y el agua. Los pueblos originarios, resaltó no quieren más que tener lo necesario para continuar con su trabajo en los campos, pero con las reformas que hace el gobierno, como la encaminada a la privatización del agua, está claro que no se busca darles apoyos, sino llevarlos a la migración y el abandono de sus tierras, porque así será más fácil después quitarles también sus propiedades. A los integrantes de la caravana se unieron comuneros de Chilac, así como integrantes de sindicatos independientes y miembros del CDMP, quienes llamaron a continuar con ese proyecto y definitivamente crear un nuevo constituyente, porque los actuales legisladores se han puesto al servicio de los poderosos. ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA
4
PUEBLA
• LUNES 18 DE MAYO DE 2015
◗
GOLPE A LOS DEFENSORES
E
l viernes pasado el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) realizó un embargo al despacho del abogado Abelardo Cuéllar Delgado, pretextando el cobro de pasivos por 26 millones de pesos, derivados de las cuotas de la Cooperativa Unidos Venceremos, que el litigante y defensor de los derechos humanos y laborales fundó, precisamente para que los trabajadores que no tenían posibilidad de acceder al sistenma de seguridad social, lo hicieran de manera legal.
Los que sucede con Cuéllar Delgado y su colega, Luis Soriano, puede ser el más duro golpe que el gobierno de Rafael Moreno Valle ha perpetrado en materia de derechos humanos, pues no se puede perder de vista que ambos letrados son los abogados de causa de cientos de burócratas despedidos de manera injusta por el Poder Ejecutivo local. En ese contexto, y ante la conducta perversa que distingue a la administración morenovallista, la suspicacias sobre un contuber-
nio entre el organismo federal y el gobierno estatal para perjudicar a Cuéllar Delgado no pueden ser dejadas de lado, pues la intención de las autoridades sería dejar en completa indefensión a los trabajadores rescindidos, pues el abogado y su colega Soriano son algunos de los pocos litigantes dispuestos a defenderlos. Es probable que el gobierno estatal haya sacado ya las cuentas y cargos que supone al erario el despido de más de 14 mil empleados y por eso la campaña contra los abogados.
■ Triunfa Colectivas sobre impugnaciones de la administración morenovallista
Recuperan colonos del sur un campo que les había sido arrebatado por el gobierno del estado MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA
El Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito dio a conocer su fallo definitivo sobre el Amparo en re-
visión de los campos deportivos conocidos como “El Seminario”, ubicados en el sur de la capital poblana. René Sánchez Galindo, director de Colectivas A. C. dio a co-
VISITA
DE
RAÚL VERA
El obispo de Saltillo en compañía de Rita Amador ■ Foto José Castañares
nocer que la justicia ampara y protege nuevamente a los colonos del sur, quienes en septiembre del año pasado ya habían ganado ante el Juzgado Noveno de Distrito y ahora también lo hacen
ante los magistrados. Sánchez Galindo mencionó que a pesar de las impugnaciones por parte de Rafael Moreno Valle, de la Secretaría General de Gobierno y los empresarios Miguel Bojalil, la colectividad triunfa y logra anular la reversión realizada por el entonces gobernador, Mario Marín Torres en 2010; en la que el ex ahora ex mandatario pretendía entregar más de 62 mil metros cuadrados de campos deportivos a la familia Miguel Bojalil. Por su parte, María Elena Jiménez Rios, vecina del sur recordó que la historia del conflicto legal se remonta 50 años atrás, desde que los campos son utilizados por vecinos como campos deportivos. No existe en 16 colonias a la redonda otro espacio igual. Hace 10 años el entonces alcalde Luis Paredes, expropió los campos, argumentando como causa de utilidad pública, el acceso al deporte por parte de los vecinos. Sin embargo, al final de su sexenio, el ex gobernador Mario Marín decidió revertir la expropiación a favor de los hermanos Miguel Bojalil. Tales campos se usan para el ejercicio físico y actividades deportivas por parte de vecinos de esos inmuebles, lo cual evidencia que el procedimiento de reversión en su ejecución, tuvo lugar cuando vecinos de las colonias Leobardo Coca, Patrimonio, Granjas del Sur, Puebla, Textil y Vicente Guerrero, todas de Puebla capital, entre las cuales destacan ciudadanos de esas colonias que interpusieron el amparo, alumnos y autoridades educativas quienes lo utilizaban para hacer deporte, fin para el cual fue expropiado el inmueble en cita, de ahí la improcedencia de la reversión, expresó Esther Pérez Bazán, representante de la colectividad. La resolución de los magistrados Federales anula la reversión de Marín, ordena que los vecinos de las colonias, los alumnos y autoridades de las escuelas deben seguir realizando el uso de los campos deportivos y le permite a la Colectividad la posibilidad de defenderlos ante el gobierno, finalizó Sánchez Galindo.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver DIRECTOR Aurelio Fernández Fuentes SUBDIRECCIÓN Susana Rappo Sergio Cortés INFORM ACIÓN Fermín Alejandro García EDICIÓN Aldo Bonanni FOTOGRAFÍA Abraham Paredes Rafael García Otero SISTEM AS Iván Pérez Pineda CONSEJO EDITORIA L Manuel de Santiago Eduardo Merlo Carlos Horacio Reyes Juan Sebastián Gatti Alejandra López
Publicación de Sierra Nevada Comunicaciones, SA de CV bajo licencia de DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Manuel Lobato 2109 Colonia Bella Vista Puebla, Pue. CP 72500 Teléfonos 2 43 4821 y 2 37 8549 Fax 2 37 8300. ■ Internet http://www.lajornadadeoriente.com.mx joropi1@yahoo.com.mx ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada de Oriente Nº. 04-2000072512444900-101, del 25 de julio de 2000, otorgado por la Dirección de Reserva de Derechos de Autor; INDAUTOR/SEP. Certificado de Licitud de Contenido No. 11863. Certificado de Licitud de Título No. 14290. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.
LUNES 18 DE MAYO DE 2015
5
■ Que dios nos libre si quiere ser presidente, advierte el obispo de Saltillo
RMV da un mensaje de que él permite toda clase de negocios y despojos: Vera YADIRA LLAVEN
El obispo y defensor de los derechos humanos Raúl Vera López denunció que a raíz de la aprobación de las reformas estructurales el gobierno “controlador” y “represor” de Rafael Moreno Valle “realiza toda clase de negocios que ponen en riesgo la vida de pobladores de pueblos indígenas, así como su desplazamiento”. El obispo de Saltillo señaló que el mandatario poblano “quiere dar toda una imagen de que aquí se pueden hacer toda clase de negocios con el despojo de tierras, de la explotación del agua para técnicas de fracking, la liberación de concesiones mineras a cielo abierto y la instalación de gasoductos”. Pidió que lo que ahora se vive en Puebla no sea replicado a nivel nacional, en cuanto a la violación de los derechos humanos que han padecido pueblos que solamente defienden el agua, la tierra y la vida. “Todo lo que quieren que pase a nivel nacional está pasando en Puebla: el despojo de tierras, hay una serie de famosos megaproyectos que han preparado su aplicación a través de las reformas estructurales, y es en este estado donde las comunidades esYADIRA LLAVEN
En menos de dos meses a la líder moral de la Unión Popular de Vendedores Ambulantes (UPVA) 28 de Octubre, Rita Amador López, le fueron abiertas 26 averiguaciones previas en su contra; la mayoría de las denuncias es por supuestamente incurrir en los delitos de robo y amenaza. La misma estrategia se efectuó con otro de los dirigentes de la organización de comerciantes, Fernando Alonso, quien cuenta con nueve procesos legales abiertos en la misma temporada, según dio a conocer el abogado Tonatiuh Sarabia, hijo del fundador de la organización Rubén Sarabia Simitrio y a cargo de la defensa legal. “A la compañera Rita le han fabricado 26 averiguaciones previas, ya interpusimos el amparo y el juez federal dice que no hay ninguna orden de aprehensión liberada en su contra”, refirió. No obstante, señaló que ya no se fían de eso, pues en el caso de
tán resistiendo toda clase de abusos y desplazamientos de campesinos”, advirtió. Vera López es creador del Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, presidente de la Red Solidaria Decana Contra la Impunidad, finalista del Premio Nobel de la Paz y, junto con el obispo Samuel Ruiz García, trabajó en 1995 en el proceso de paz en el levantamiento armado zapatista, en el estado de Chiapas. Al salir del penal de San Miguel, el cura reprochó que en el estado de Puebla se judicialice la lucha social en los últimos cuatro años con el encarcelamiento de 134 personas, entre activistas, dirigentes sociales, campesinos, amas de casa y líderes sindicalistas. Uno de estos casos, dijo, es el del dirigente Rubén Sarabia Simitrio, fundador de la Unión Popular de Vendedores Ambulantes (UPVA) 28 de Octubre, y su hijo Rubén Sarabia Reyna, recluidos en prisión desde diciembre pasado por un delito que ya purgaron. En el caso de Simitrio, declaró que la autoridad utilizó las “clásicas marrullerías de la creación de delitos” para reactivar y culpar dos veces por un mismo delito al dirigente social. “Estamos ante un estado tota-
litario y controlador de todo, que tiene sometida y reprimida a la población”, declaró Vera, después de dialogar con Simitrio y su hijo por más de una hora. Opinó que los gobernantes no fueron electos para hacer injusticias, “quien haya llegado a un puesto público pensando que hará lo que quiera y que pasará por encima del derecho y justicia está equivocado”. Dijo que para eso no es la política, sino para establecer el derecho y la justicia de las personas. En dicho sentido, el obispo de Saltillo pidió al gobierno de Rafael Moreno Valle que sea justo con la población y que deje de criminalizar a las personas que se inconforman y rechazan la creación de megaproyectos. Este domingo Raúl Vera estuvo en Puebla para apoyar la campaña por la libertad de los presos políticos en el estado, entre ellos los cholultecas detenidos por la defensa del patrimonio arqueológico, Adán y Paul Xicale, y los integrantes de la 28 de Octubre, Rubén Sarabia Simitrio y su hijo Rubén Sarabia Reyna. Esto como parte de las actividades de la instalación de la Constituyente Ciudadana–Popular efectuada en la explanada del mercado Hidalgo, sede de la organiza-
ción de comerciantes UPVA. Por la mañana Vera, a quien los expertos en teología llaman el rostro de una iglesia comprometida con la justicia social y con los derechos humanos, ofreció una misa en el mercado Hidalgo, donde dio en un sermón sobre la embestida gubernamental contra la agrupación de vendedores, quienes, dijo, solo quieren trabajar y llevar el sustento a sus familias. La homilía, que contrastó en desempeño con los prelados poblanos, se efectuó a tres días del ingreso de un grupo de pistoleros al centro de abastos sede de la 28 de Octubre, que dejó una docena de comerciantes lesionados, entre ellos un menor con un roce de bala en la cabeza. El sacerdote demandó justicia para Simitrio, a quien “se está queriendo juzgar por un crimen que no cometió y que ya fue juzgado, lo cual es ilegal”. También pidió por el acceso al trabajo y justicia para los demás presos, Adán y Paul Xicale, Tonatiuh Sarabia Reyna y los campesinos que han sido víctimas de los megaproyectos. En el mercado el cura conversó con Rita Amador, dirigente y compañera de vida de Simitrio, quien hizo un recuento de los abusos cometidos contra la organi-
■ Niño recibe un roce de bala en el Hidalgo en choque armado
En menos de 2 meses Rita Amador acumula 26 averiguaciones previas en su contra Simitrio una semana antes el juez dijo que no había orden de aprehensión y fue detenido en la Ciudad de México. En entrevista, informó que la estrategia del gobierno es desarticular a la UPVA con la posible detención de Rita Amador, quien “cuenta con más averiguaciones previas que el propio Simitrio”. Por otro lado, sobre el ingreso de “pistoleros” de Antonio Ordaz, dirigente de la agrupación “Doroteo Arango” al mercado Hidalgo, ocurrida el pasado jueves, denunció que no hay ningún detenido. Expuso que el día de los hechos cuatro pandilleros fueron detenidos por policías municipales y remitidos al Ministerio Público norte; sin embargo, explicó que al día siguiente, cuando fueron a
interponer la denuncia, resultó que los agresores fueron liberados. Esto a pesar –cuestionó– de que hay una docena de vendedores lesionados, entre ellos un niño con un roce de bala en la cabeza, quienes han sido amenazados para que no presenten cargos contra Antonio Ordaz y de su hijo, quienes encabezaron la agresión. Tonatiuh Sarabia informó que la agrupación ofreció asesoría legal a la familia, pero ellos tienen la última palabra en cuanto a la presentación de cargos. El abogado expuso que los pandilleros detenidos en flagrancia se convirtieron en víctimas de la 28 de Octubre, lo cual, indicó, confirma la confabulación entre el gobierno y la Procuraduría General de Justicia del estado.
“Cuando nos constituimos en el Ministerio Público norte para interponer la denuncia penal y dar seguimiento para que los pistoleros no salieran de la cárcel nos sorprendimos de que en la lista de detenidos no aparecía ninguno”, informó. Fue entonces, relató, que se entrevistaron con el director de Averiguación Previa de la zona metropolitana sur de la PGJ, quien les afirmó que no hubo detenidos porque al llegar al Ministerio Público la Policía Municipal señaló que eran víctimas de una situación de riesgo. Cuestionó que la misma Policía Ministerial y el director de la Policía de Puebla fueron testigos de los hechos, como quedó registrado con sus declaraciones ante
zación que encabezan por parte del gobierno morenovallista.
Que Moreno Valle “pare la salvajada que comete en Cholula” Por la tarde, alrededor de las 15:30 horas, el cura se trasladó al penal de San Pedro Cholula, donde visitó a Adán y Paul Xicale, defensores del cerrito de Los Remedios. Al salir reclamó que es absurdo que al pueblo de Cholula “le estén quitando sus tradiciones como pueblo originario que es”. “Todo se debe sacrificar al capital neoliberal, a los que tienen el dinero; quieren hacer negocios con el cerro de Los Remedios, característica de este sistema que no respeta valores religiosos ni culturales”, repudió. El sacerdote comentó que en Cholula no solo se están violando los derechos de los pobladores, sino también en su decisión a decidir sobre un cerro donde se realizan cultos religiosos desde la época prehispánica. Alertó que Cholula puede ser un caso similar al de la comunidad de Real del Catorce, quienes perdieron el Cerro del Quemado, donde realizan cultos indígenas, que finalmente el gobierno entregó a una minera. Reclamó al gobierno morenovallista que deje libres a los Xicale y que “pare la salvajada” que comete en la zona arqueológica. Al último, Raúl Vera respondió “¡Qué dios nos libre!”, cuando se le preguntó su opinión sobre las aspiraciones del gobernador Rafael Moreno Valle como candidato a la presidencia de México. los medios de comunicación. “El gobierno estatal y municipal está protegiendo a grupos armados para agredir a la 28, quieren hacer parecer que es un conflicto entre comerciantes por la disputa de áreas de trabajo, cuando en realidad son agresiones orquestadas desde la misma administración”, evidenció. Cuestionó que la organización que representan es la única a la que se le están realizando operativos de reordenamiento comercial: la UPVA 28 de Octubre. Luego de realizar la denuncia contra los pistoleros y dirigentes de la “Doroteo Arango”, asentada con el expediente 932/2015, dijo que se trasladaron a las oficinas de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CDH), con la intención de interponer una queja. Sin embargo, declaró al último que el organismo se negó a recibir la denuncia con el pretexto que en el choque armado del jueves no hubo violación a las garantías de los comerciantes.
6
PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA •
LUNES 18 DE MAYO DE 2015
E
n enero de este año, frente a la mayoría de los miembros de su grupo político, Rafael Moreno Valle Rosas definió que el próximo candidato a gobernador tendría que ser Antonio Gali Fayad, el alcalde de la capital. Sin embargo, se sabe que el edil aún no ha tomado una decisión y será hasta agosto cuando definirá si acepta la postulación, ya que todo dependerá del reacomodo que se dé en la facción morenovallista. Se sabe que Antonio Gali va a esperar una negociación favorable entre los miembros del grupo morenovallista para evitar que aquellos que se oponen a su postulación queden en cargos clave y desde ahí emprendan “una guerra de fuego amigo” en su contra. En caso de no encontrar esa condición, entonces el edil de la capital podría optar por concluir su mandato hasta 2018 y entonces buscar la candidatura a gobernador hasta ese año, la cual ya será para competir para un periodo de seis años. Lo que Gali quiere evitar es que el grupo formado por lo actuales diputados locales Jorge Aguilar Chedraui, Eukid Castañón Herrera y Patricia Leal Islas, junto con otros aliados, quienes se oponen a su candidatura, se queden con el control del Congreso, del ayuntamiento de Puebla –una vez que Antonio Gali pida licencia– y varias secretarías del Poder Ejecutivo, y desde ahí emprendan una estrategia de desestabilización en su contra. El planteamiento que está preparando Gali es que va a formar un nuevo grupo político, con muchos miembros del morenovallismo, pero no puede permitir que surja
En agosto Gali decidirá si es candidato a gobernador FERMÍN ALEJANDRO GARCÍA una facción de esa misma corriente que se acabe convirtiendo en un contrapeso o en un lastre que lo acabe hundiendo. El mes de agosto se ha estimado que será cuando se decida la sucesión porque el resultado electoral del próximo 7 de junio, el rumbo que tome el proyecto de Moreno Valle para ser candidato presidencial y las confrontaciones que existen entre los morenovallistas, llevará a que más o menos en esa fecha se tenga que definir el reacomodo del grupo en el poder y hasta entonces el alcalde de Puebla evaluará si hay condiciones favorables para ser aspirante a la llamada minigubernatura, misma que estará en diputa en el año 2016. Moreno Valle ha emprendido un juego perverso, ya que aunque ha dado muestras de que busca favorecer a Gali, ha permitido que se desate un golpeteo entre los miembros del grupo morenovallista para medirlos y decidir quién debe sucederlo en la titularidad del Poder Ejecutivo. Esa situación se observa de la siguiente manera: hace algunos meses el gobernador frenó un intento de Jorge Aguilar de empezar a hacer giras de proselitismo en el estado para ganar popularidad y disputar la candidatura a gobernador. El actual legislador del PAN alcanzó a visitar algunas regiones de la Sierra Norte y cuando pararon su activismo se echó de la Secretaría de Salud a un
grupo de funcionarios que estaban colaborando en esa tarea. A partir de ese momento el entonces secretario de Salud, Roberto Rivero Trewartha, empezó a depurar la dependencia y removió a varios funcionarios que seguían bajo el control de Jorge Aguilar, quien fue el primer titular de esa secretaría. Ahora, de manera contradictoria el gobernador removió a Julio Mario Márquez Amezcua como encargado de despacho de Salud, quien sólo duró unos meses en el cargo y era alguien de todas las confianzas de Roberto Rivero –el actual secretario de Finanzas–, pese a que llegó a Puebla por una invitación que le hizo Jorge Aguilar al inicio del presente sexenio. La secretaría en cuestión ha quedado en manos de Consuelo Anaya, quien de todas las confianzas de Aguilar Chedraui. Eso significa que Aguilar Chedraui y sus otros aliados se han atrincherado en la Secretaría de Salud, que tiene un jugoso presupuesto que les permite financiar su actividad política, para de esa manera buscar cambiar las condiciones que favorecen a Gali como el posible sucesor de Moreno Valle. Y por esa razón el grupo de Aguilar en las últimas semanas se le ha identificado como el que está generando ataques contra Gali, entre los que se encuentra alentar confrontaciones entre grupos de vendedores am-
bulantes, para crear la idea de que el ayuntamiento no garantiza la gobernabilidad en la capital. Al final, la sucesión del Poder Ejecutivo se definirá únicamente por las decisiones que se tomen en el seno del grupo morenovallista, ya que este proceso es totalmente atípico a todas las anteriores renovaciones de la gubernatura. Fuera del grupo del gobernador no hay ninguna otra figura o partido político en condiciones de disputar la próxima elección. En general, no hay un solo político que tenga popularidad, estructuras y trabajo en todo el estado que le permita buscar ganar el cargo político más importante de la entidad al margen de lo que decida Moreno Valle. Hace tres sexenios Melquiades Morales, con su grupo, construyó una estructura con docenas de compadres que nadie pudo parar para que ganara la candidatura del PRI, pese a que no era del agrado del entonces mandatario Manuel Bartlett. Años más tarde, Mario Marín Torres rechazó ser incorporado al gabinete –una vez que dejó la alcaldía de la capital– para poder recorrer el estado y convertirse en abanderado del PRI a la gubernatura, pese a la oposición de Melquiades Morales. Y más recientemente se vivió la experiencia de Moreno Valle quien en 2006 aceptó ser candidato a senador y dejar el PRI para buscar una plataforma que le permitió ganar la titularidad del Poder Ejecutivo y derrotar al grupo de Mario Marín. Ahora, nadie puede repetir una experiencia similar. Todo se decidirá en el núcleo del grupo morenovallista.
■ En riesgo, el sustento y la tranquilidad para las familias de la comunidad
Demandan ejidatarios de Coyula que se frene la construcción de un bulevar en sus tierras agrícolas YADIRA LLAVEN
Ejidatarios de San Jerónimo Coyula, comunidad del municipio de Atlixco, demandaron ante la Procuraduría Agraria se frene el anteproyecto de construcción de un bulevar sobre sus terrenos agrícolas, que pondrían en riesgo la producción del campo y el sustento para sus familias. Denunciaron que a pesar de que no cuentan con la autorización de los dueños de los predios, la empresa que busca llevar a cabo la obra comenzó a instalar estacas en los predios para medir el trazo de la vialidad. Asesorados por el dirigente de la Unión Campesina “Emiliano Zapata Vive” (UCEZV), Concepción Colotla, y la doctora Susana Rappo, un grupo de 12 labriegos se presentó en las oficinas de la Delegación de la Procuraduría Agraria en la ciudad de Puebla, donde solicitó la intervención de la dependencia federal. Ahí, los agraviados encararon al comisariado ejidal Jerónimo de los Santos de Jesús, a quien señalaron de prestarse para presionar a los dueños de las tierras a favor de la empresa y la autoridad que busca ejecutar la obra. “Nos amenazó que la carretera va a pasar queramos o no, por lo que suponemos que el señor ya hizo trato con los ingenieros”,
cuestionaron de frente Jerónimo. Otro más reclamó al comisariado: “En lugar de que nos defienda nos echa a la barranca, qué clase de autoridades”. Ante los señalamientos, la autoridad admitió que en una sola ocasión llevó a personal de la empresa a casa de uno de los ejidataria.“Pero no lo volveré a hacer”, acotó el representante del ejido, al quedar evidenciado. En su intervención, Concepción Colotla argumentó que la tierra no se vende y aunque no existe mayor antecedente de la
construcción de la carretera, existe un anteproyecto de la obra. “El anteproyecto existe, y el campesino tiene derecho a decidir si la vende, pues no existe una expropiación como tal de los predios”, aclaró. Sin embargo, ante las amenazas de que entre un decreto por dominio pleno, señaló que en este caso el propio comisariado estaría traicionando a su gente. Incluso puso en entredicho al comisariado, contra quien evidenció sus nexos con Antonio Martínez, personal que labora en el
Banco de Tierras del estado. “La tierra se está acabando y los empresarios quieren abarcar todo; tal vez no lo veamos nosotros, pero sí nuestros hijos y nietos”, advirtió, tras argumentar que México cada vez exporta más productos del campo ante su incapacidad de producir. Por su parte, los ejidatarios –en su mayoría ancianos y mujeres– pidieron a la autoridad federal que intervenga de manera imparcial en el caso, pues no solo está en riesgo la siembra de milpa en la comunidad sino también su
Concepción Colotla, dirigente de la Unión Campesina Emiliano Zapata Vive, acompañado de ejidatarios de la comunidad de San Jeronimo Coyula ■ Foto Tania Olmedo / EsImagen.com.mx
seguridad y forma de vida. En la Procuraduría Agraria los campesinos fueron recibidos por Ernestino Sarmiento Oropeza, jefe de Residencia, quien en un inicio se negó a que se firmara una minuta de trabajo donde quedara plasmado que el comisariado respeta la decisión de los propietarios de los predios. En el encuentro se expuso que durante las asambleas efectuadas en Coyula los ejidatarios acordaron rechazar el bulevar. “No queremos vender, y la autoridad quiere obligarnos a que lo hagamos, pues el mismo comisariado ha llevado a la gente de la empresa hasta nuestras casas”, denunció uno de los señores, quien dijo sentirse hostigado. De frente, los pobladores recriminaron a Jerónimo de los Santos de Jesús que su labor es defender la tierra, no embaucar a la gente y entregar el patrimonio al mejor postor. Una de las mujeres argumentó que si se abre la carretera no solo está en riesgo la producción del maíz en el poblado, sino también Coyula se convertirá en una comunidad insegura. Luego de insistir, el representante de la autoridad accedió y firmó la minuta de trabajo donde quedó plasmado que el pueblo de Coyutla rechaza la instalación de una nueva carretera por sus tierras, y que nadie los puede obligar a la venta de su patrimonio. Estos dos puntos, dijo el representante de la Procuraduría, evitarán un posible conflicto de tierras en la localidad.
LUNES 18 DE MAYO DE 2015
Embargan oficinas de Abelardo Cuéllar; es una cuestión política, asegura Este viernes se desarrolló una diligencia de requerimiento de pago y embargo por 26 millones de pesos en contra de la Cooperativa de Consumo Unidos Ganaremos S.C. de R.L., que preside el abogado Abelardo Cuéllar Delgado. Dentro del supuesto embargo efectuado por el IMSS contra el abogado, quien es defensor legal de decenas de burócratas despedidos injustificadamente se llevaron expedientes de los denunciantes. Llama la atención que Cuéllar Delgado además del litigio de tres años contra el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), también defendía a ex empleados del gobierno morenovallista. Esta misma estrategia intimidatoria, se efectuó hace menos de dos meses al también abogado de ex burócratas Luis Soriano, quien funge como representante del Congreso Nacional Ciudadano Capítulo Puebla (Conaci). Las oficinas del Consejo Administrativo que fueron saqueadas, están localizadas en Río Papagayo 5518, de la colonia La Hacienda. Abogados señalaron que el tema es una acción de carácter estrictamente político, que perjudica un proyecto de trabajadores cooperativistas. Por lo que no descartaron que el gobierno estatal y federal esté detrás de esta acción. Fernando Cuéllar señaló que las autoridades intentan intimidarlo en su trabajo por la defensa de los trabajadores, no obstante dijo que las actividades de la cooperativa están apegadas a la ley. A través de un comunicado, informó que el inmueble principal está ocupado por diversos colectivos que desarrollan actividades de estudio y de organización durante los últimos 15 años. La diligencia no solo se concretó al local que ocupa la cooperativa, sino que con notario público, cerrajeros y diversas personas, por orden de los funcionarios del IMSS, entraron al inmueble y sustrajeron todos los muebles existentes, escritorios, computadoras, refrigerador, sillones y demás mobiliario. “La duplicadora con la que apoyábamos a distintas organizaciones para hacer volantes con este embargo, ya no la tenemos, ahora será cuestión de conseguir otra, mientras nos recuperamos”, explicó. Detalló que los bienes embargados y sustraídos que son propiedad de terceros ajenos a la cooperativa, se recuperarán agotando la vía legal correspondiente. La Cooperativa informó seguirá agotando los recursos legales necesarios para seguir beneficiando a cientos de compañeros que por vía de la organización consiguen su seguridad social y sus pensiones. A las organizaciones solidarias –dijo– solo les digo gracias por sus muestras de apoyo. “Nos dejaron sin muebles para atender a la gente como se merece, pero seguiremos en la lucha y la organización”. Al último, refirió que seguirá trabajando como siempre en las oficinas de la colonia Hacienda. YADIRA LLAVEN
■ No es nuestra responsabilidad el Cereso: Espinosa
Entrega cabildo cholulteca operación del penal al gobierno del estado YADIRA LLAVEN
El ayuntamiento de San Pedro Cholula anunció la entrega del penal regional al gobierno del estado de Puebla, ya que no es su obligación hacerse cargo del inmueble, así lo anunció el alcalde José Juan Espinosa Torres. El penal regional de Cholula es el tercero con mayor sobrepoblación en la entidad, según el reporte sobre capacidad, sobrepoblación y población penitenciaria de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS). “Puebla es uno de los pocos estados donde se ha tenido esta mala práctica en algunos municipios, sin embargo, no por eso estamos obligados a asumir un servicio o a prestar un servicio público que no es facultad constitucional de los ayuntamientos ni en Puebla ni en ningún otro estado de la República”, arguyó el edil. Además, asestó no existe convenio que obligue a la comuna cholulteca hacerse cargo del inmueble. En sesión de Cabildo, los integrantes del cuerpo edilicio aprobaron por mayoría entregar en comodato el edificio que actualmente ocupa el Centro de Reinserción Social (Cereso) del Distrito Judicial de Cholula, ubicado a tan solo tres calles del zócalo local. Con ello, también la operación y la admi-
nistración del mismo en favor del gobierno del estado de Puebla. En su turno, el secretario general del ayuntamiento, Ignacio Molina Huerta, recordó que es obligación de los gobiernos estatales y del gobierno de la República, mantener y operar el funcionamiento de los penales del país. En consecuencia, dijo, con esta acción en San Pedro Cholula se respetará a cabalidad la legislatura vigente. El punto de acuerdo fue aprobado por mayoría de votos, por lo que se iniciará el trámite pertinente ante las instancias estatales. Por otro lado, José Juan Espinosa Torres informó que está dispuesto a entregar al gobierno del estado el predio que su gobierno adquirió para la construcción de la primera etapa del centro de reclusión. Esto con la finalidad de reubicar al Cereso que en los últimos cuatro años ha tenido la fuga masiva de 11 reos de alta peligrosidad, y dos intentos más por una serie de deficiencias y problemáticas que enfrentan. También se comprometió a dar en tiempo y forma las aportaciones municipales para su sostenimiento. El penal de Cholula se encuentra rodeado de viviendas, comercios y una escuela, y da albergue a la población penitenciaria de 13 municipios.
• PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA
7
■ Su salario mensual asciende a casi 79 mil pesos
Diódoro Carrasco cobra como un secretario de estado YADIRA LLAVEN
Luego que la CAIP admitió que viola la Ley de Transparencia, la Secretaría de Finanzas y Administración (SFA) cedió a la presiones e hizo público el sueldo de Diódoro Carrasco Altamirano como representante del gobierno de Puebla en la capital del país, el cual asciende mensualmente a cerca de 79 mil pesos, con todo y compensación. El salario que percibe el ex priista se equipara a lo que gana un secretario de cualquier dependencia del gobierno estatal. Llama la atención el elevado salario de Diódoro Carrasco, quien fue contratado en un supuesto periodo de austeridad del gobierno morenovallista, aunado a que se dio a mitad de una ola de despidos injustificados a burócratas. A esto se suma que su única labor en semanas ha sido la de acompañar al mandatario a sus giras en el país. El pasado sábado 25 de abril, Carrasco Altamirano y el gobernador Rafael Moreno Valle se reunieron con candidatos panistas en la ciudad de Tijuana, documentada en versiones periodísticas. El pasado 16 de marzo Diódoro Carrasco Altamirano rindió protesta como representante del gobierno de Puebla en el Distrito Federal, en un acto encabezado por el gobernador Rafael Moreno Valle. Cuando Carrasco tomó el micrófono agradeció al gobernador el cargo que le encomendó y aseguró que actuaría con honestidad y “transparencia”. Sobre el tema, Lilia Vélez Iglesias, presidente de la Asociación Mexicana de Acceso a la Información (Amedi) capitulo Puebla, cuestionó que el tema de sueldos y percepciones salariales debería ser información pública de oficio, y ni siquiera fue entregada cuando se solicitó. El ex gobernador de Oaxaca y ex secretario de Gobernación federal, funge como el representante del gobierno de
Puebla. De acuerdo con una solicitud de información, con el número 105915, la Secretaría de Finanzas citó en una bodega de la dependencia al periodista Jorge Castillo, ubicada en la junta auxiliar Romero Vargas, donde presuntamente le entregaría la documentación solicitada. Sin embargo, esta estrategia solo bloqueó en el último minuto que la Secretaría de Finanzas y Administración (SFA) cancelara la cita y con ello entregara la información. Este martes 12 de mayo venció el plazo para que la dependencia entregara los datos solicitados bajo la Ley de transparencia, que ya había sido puesta in situ. La encargada de la Unidad Administrativa de Acceso a la Información (UAAI) es Érika Rojas, quien a través de una grabación admitió que simplemente no dará la información, sin argumento alguno. La nueva estrategia de opacidad emprendida por las dependencias estatales es poner a disposición la información para acudir personalmente a recogerla, pero sin dar la cita. Hay que destacar que la Unidad de Acceso a la Información, en lugar de enviar la respuesta por vía electrónica o Infomex, se cambió la modalidad de entrega sin ninguna justificación. “Informar el sueldo desglosado con compensación que recibirá Diódoro Carrasco Altamirano, recién nombrado como representante del gobierno de Puebla en el DF”, fue la petición. La respuesta llegó un mes después, el pasado 17 de abril, y se puso a disposición o in situ en las oficinas de la Secretaría de Finanzas y Administración. Después de insistir, el solicitante de la información logró que Finanzas le diera la cita para este 12 de mayo, para recoger la documentación; no obstante, en camino a las oficinas en la junta auxiliar de Ignacio Romero Vargas le fue cancelada. Este fin de semana, por medio de correo electrónico finalmente se liberó la solicitud.
■ Había sido supervisado por el Seproci
Clausura gobierno de Cholula table dance Cartier por falta de permisos YADIRA LLAVEN
Este viernes, el ayuntamiento clausuró esta tarde el table dance Cartier Mens Club, que sería inaugurada este jueves 21 de mayo, por carecer de permisos en materia normativa. En Sesión Pública Extraordinaria del Cabildo, se aprobó por unanimidad de votos exhortar a todas las áreas de la administración municipal a garantizar la no instalación de centros nocturnos en Cholula. Los regidores conminaron a los comerciantes y empresarios a respetar el uso de suelo destinado en cada polígono del municipio, así como a mantenerse dentro de la ley al contar con todos los permisos necesarios para la instalación de cualquier negocio. El punto de acuerdo presentado por el regidor Marcelino Calzadilla se motivó de conformidad con la fracción “F” del artículo IV del Reglamento para la Venta de Bebidas Alcohólicas del Municipio de San Pedro Cholula. Esto luego que se difundió en redes so-
ciales la posible apertura de un cabaret en la avenida Miguel Alemán, en las inmediaciones de los barrios de La Magdalena y Mexicaltzingo. En ese sentido, el edil José Juan Espinosa Torres conminó a los trabajadores del ayuntamiento de San Pedro Cholula a mantener guardia a fin de evitar que este tipo de establecimientos inicien operaciones, principalmente por afectar el uso de suelo y el Plan de Desarrollo Municipal. “No toleraremos la corrupción ni los actos fuera de la ley en nuestro municipio”, acotó. También fueron mostrados documentos donde se dieron a conocer diversas irregularidades como que el área de Protección Civil del estado a cargo de Jesús Morales Rodríguez aprobó el 10 de marzo de 2015. El ayuntamiento argumentó que de acuerdo al programa interno de protección civil de dicho lugar, compete a la unidad de Protección Civil del Municipio de San Pedro Cholula efectuar tal encomienda.
8
PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA
• LUNES 18 DE MAYO DE 2015
■ Ediles auxiliares imponen a favor del PAN: Huerta
Condicionan certificados de tenencia de la tierra MÓNICA CAMACHO
La injerencia de las autoridades locales en la elección federal a favor del PAN llegó a nivel de las juntas auxiliares, de acuerdo con el candidato de Movimiento Ciudadano (MC) Rodolfo Huerta Espinosa, quien acusó que dos ediles del distrito IX de Puebla capital están condicionando la entrega de los certificados de tenencia de la tierra a la población para obligarla a votar por Acción Nacional. El abanderado de MC responsabilizó de la coacción a los presidentes auxiliares de San Pablo Xochimehuacan y San Jerónimo Caleras, Lauro Flores Flores y Eduardo Steffanoni Verdín, respectivamente, contra quienes anunció la interposición de denuncias electorales. Dirigentes y aspirantes de MC han acusado a lo largo de la campaña que el gobierno del estado impulsa una cargada a favor de los candidatos albiazules, en la que participan también los alcaldes. Ayer Rodolfo Huerta aseveró que las malas prácticas de las autoridades estatales y municipales las están retomando los alcaldes auxiliares, situación que calificó de lamentable dado que es la autoridad más próxima a las comunidades con mayores rezagos sociales, económicos y de servicios de todo el estado. “Es un problema grave, porque la gente tiene la aspiración a tener un pedazo de tierra donde pueda asentarse para vi-
vir”, manifestó en entrevista el aspirante, quien fue diputado local en la LVI Legislatura del Congreso del estado.
ES UN PROBLEMA GRAVE PORQUE LA GENTE TIENE LA ASPIRACIÓN A TENER UN PEDAZO DE TIERRA DONDE PUEDA ASENTARSE PARA VIVIR
Acusó que los presidentes de San Pablo Xochimehuacán y San Jerónimo Caleras están aprovechando la falta de conocimiento de la gente, pues ellos no tienen facultades para asignar o frenar los certificados de tenencia de la tierra, puesto que se trata de una competencia federal. Anunció que buscará acercamientos con los delegados en Puebla de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (Corett), que forman parte del gobierno federal, para que inicien una campaña de concientización. Dio a conocer que inició una labor de convencimiento entre los pobladores amenazados para que emprendan acciones jurídicas contra las autoridades auxiliares, pero reconoció que enfrenta dificultades para materializar las denuncias porque hay mucho temor entre la gente.
Pintan 100 bardas de propaganda negra contra Luis Alberto Arriaga Luis Alberto Arriaga Lila, candidato de Movimiento Ciudadano (MC) por el Distrito X, de Cholula, denunció un incremento en la guerra sucia con la pinta de 100 bardas en la región, a través de las cuales se intenta desincentivar el voto a favor de su propuesta en los comicios del 7 de junio. En conferencia de medios, el aspirante sospechó que los autores de la campaña gozaron de la protección de algunos servidores públicos, debido a que las pintas se efectuaron en una sola noche. De acuerdo con las fotografías que proporcionó el equipo de Arriaga, las 100 bardas pretenden vincular al postulante de MC con el fallecimiento de Ricardo Cadena Becerra, quien fue herido de muerte por un policía municipal de San Pedro Cholula el 3 de mayo pasado. El candidato de Movimiento Ciudadano informó que los propietarios de los inmuebles ya comenzaron a borrar los mensajes, los cuales fueron realizados con pintura en aerosol color negro a manera de grafitis. En la rueda de prensa también estuvieron presentes los aspirantes Rodolfo Huerta Espinosa, del Distrito IX, del municipio de Puebla; Karen Abraham Machorro, del Distrito XI, también de la capital, y Esteban Sánchez Pavón, del Distrito VII, de Tepeaca. Los cuatro abanderados de MC afirmaron que la propaganda negra es una muestra “de desesperación” de sus oponentes, lo que les hizo suponer una falta de resultado en las actividades proselitistas de esos candidatos. A esas denuncias se sumó la realizada por la postulante del Partido Encuentro Social (PES) en Tepeaca, Mirian Martínez Tamaríz, quien acusó al aspirante del PAN, Mario Rincón González, de ser autor de una guerra sucia en su contra. A través de un comunicado, aseguró que personal del abanderado albiazul se dedica a bajar la propaganda de otros partidos políticos en el distrito, así como a borrar las bardas en las que se promueve el PES, situación que identificó en el municipio de Acatzingo, Tepeaca y Amozoc. “Estamos cansados de esta guerra sucia, las personas que me apoyan en la repartición de la propaganda electoral con el mensaje de mi campaña me comentan, en todos los recorridos, que estas personas con playeras azules y blancas buscan problemas ya que les gritan groserías y tratan de provocarlos”, ahondó.
MÓNICA CAMACHO
LUNES 18 DE MAYO DE 2015
• PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA
9
10
PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA
• LUNES 18 DE MAYO DE 2015
■ Los obstáculos son mayores para el género femenino, señala la candidata
Rezagos de unos 40 años encuentra Elba Cerezo al visitar Guadalupe Tecola MÓNICA CAMACHO
Los altavoces están listos y comienzan las pruebas de sonido. Un hombre que porta un chaleco amarillo convoca a los ciudadanos a estar presentes en la visita de la candidata a diputada federal del PRD Elba Cerezo González, en una de las comunidades con mayores rezagos de la capital: Santa María Guadalupe Tecola. Una visita a esa junta auxiliar comprueba que la marginación es un mal que no es privativo de la serranía o la Mixteca poblana, pues se encuentra presente incluso en el municipio más urbanizado de la entidad federativa. Guadalupe Tecola es una comunidad del Distrito XII, la cual prácticamente se encuentra encapsulada por los lindes del lago de Valsequillo, con solamente dos vías de comunicación para mil 400 habitantes, ninguna de las cuales conecta directamente con la ciudad. La ubicación ha retrasado la llegada de los servicios alrededor de 40 años respecto a otras zonas de la capital poblana, según el dicho de los pobladores, la mayoría mujeres, niños y ancianos, ya que la falta de oportunidades ha provocado que la junta auxiliar se convierta en expulsora de jóvenes varones que buscan en Estados Unidos las fuentes de empleo que no encuentran aquí. Los efectos de la migración se hacen notorios en el mitin perredista, pues la mayoría de los asistentes son mujeres de cabello encanecido y muchachas rodeadas
de niños. Los hombres se pueden contar con los dedos de una mano.
Las mujeres, las más obstaculizadas Elba Cerezo llegó al lugar acompañada de una comitiva de 40 personas que dieron al acto un toque festivo con la entrega de pelotas de plástico y juegos de mesa para los menores; playeras y bolsas del color de su partido para los adultos. A lado suyo está Claudia Castello Rebollar, secretaria de Equidad y Género del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRD, y Julián Rendón Tapia, diputado del sol azteca en el Congreso del estado. Mezclados entre la muchedumbre se ubican los familiares: hijos, sobrinos, hermanos y la mamá de más de 80 años de la aspirante, la mayoría con tareas específicas a desarrollar en el acto, ya que forman parte del equipo de campaña. Elba Cerezo toma inmediatamente el micrófono para dirigirse a sus simpatizantes congregados en la calle Josefa Ortiz, en el cruce con avenida Juárez, la cual recibió el título de avenida por ser la vialidad principal de la junta auxiliar y una de las pocas que cuentan con pavimentación. La candidata del Distrito XII lamenta la falta de oportunidades en Puebla, pero aclara que el problema es aún mayor para las integrantes del género femenino. “Cuántos jóvenes, hombres y mujeres de esta comunidad van a la universidad, ¿serán dos o tres?
Cuántos niños van al prescolar, cuántos de esos niños y jóvenes son mujeres”, cuestiona. En esa tónica, agrega: “Si no le damos la oportunidad a las mujeres para la toma de decisiones este país no va a cambiar; la igualdad se tiene que dar todos los días, la igualdad se da cuando las mujeres ganamos lo mismo que los varones, cuando nosotras tenemos las mismas oportunidades de ir a la escuela”.
Metrobús, el lastre Elba Cerezo también censura los actuales problemas de movilidad de los pobladores de Guadalupe Tecola tras la sustitución del transporte convencional por el metrobús, megaproyecto del gobierno del estado que es repudiado por los habitantes de la comunidad
porque hizo perder la fuente de ingresos a los jóvenes que se emplearon como conductores en las rutas hoy desaparecidas. La crítica de Elba Cerezo es respaldada por los asistentes del mitin, quienes emiten instantáneamente expresiones de rechazo hacia el nuevo sistema de transporte, entre ellos una madre soltera de 25 años que se gana la vida como trabajadora doméstica. “Cuando se echó a andar el metrobús estuvimos dos semanas y media sin transporte, teníamos que ir caminando o en camionetas de los vecinos, nos salía mucho más caro. El viaje hasta San Ramón es de entre 35 o 40 minutos en vehículo, ¿caminando? Imagínese. De ahí todavía tenemos que transbordar”, expresa indignada la muchacha.
Una de las principales inundaciones se reportó en la 14 Sur y su cruce con Las Torres, en donde incluso se cerró la circulación, pues unidades particulares y de transporte quedaron varadas ■ Foto José Castañares
■ En volantes se acusa al candidato panista de dejar sin empleo a más de 600 personas
Inician una campaña en contra de Mario Rincón por verificentros y los malos manejos de mototractores MÓNICA CAMACHO
En Tepeaca se inició una campaña contra el candidato más denunciado del proceso electoral en Puebla, el panista Mario Rincón González, en la que se le achaca como ex funcionario del gobierno estatal las deficiencias del servicio de verificación vehicular y malos manejos en la compra y entrega de mototractores. La propaganda negativa se difunde a través de volantes que comenzaron a repartirse en el distrito el fin de semana, con la supuesta autoría de la organización Coalición Centro Amplio de México. Antes de buscar la diputación federal de Tepeaca, Mario Rincón formó parte de la administración de Rafael Moreno Valle Rosas, donde ocupó diversas carteras, entre las que se encontró la
Subsecretaría de Vinculación Institucional y Gobernanza, la Subsecretaría de Asuntos Políticos y Protección Civil, así como la Secretaría de Desarrollo Social. El último puesto dentro del gabinete estatal fue el de secretario de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial, a través del cual impulsó la entrega de motocultores y la reestructuración del servicio de verificación vehicular. La mayor parte de la información que contienen los volantes tiene como fuente las publicaciones realizadas por diversos medios de comunicación estatales. En los libelos se responsabiliza a Mario Rincón de dejar a más de 600 familias sin fuente de ingresos al promover la clausura de los anteriores verificentros y ceder el servicio a “amigos” del go-
bierno del estado. Asimismo, se acusa que el cambio de concesionarios encareció las tarifas que pagan los automovilistas. También se endilga al ex secretario de Desarrollo Rural un daño a la hacienda pública de alrededor de 107 millones de pesos por la compra de mototractores, situación que fue detectada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en la cuenta pública 2012, aunque en ese periodo Rincón no se encontraba al frente de ese programa. Otros de los tópicos que son utilizados para dañar la imagen del candidato del PAN en Tepeaca es la creación de las fotomultas y la represión del 9 de julio en la comunidad de San Bernardino Chalchihuapan, acciones de las que es responsable el gobierno morenovallista.
Los volantes incluso incorporan una fotografía del niño José Luis Tehuatlie Tamayo, justo después de recibir el impacto de un proyectil lanzado por la Policía Estatal que provocó su muerte pocos días después del operativo de Chalchihuapan. Por último, en el volante se incorpora la imagen de un acta de nacimiento de Mario Rincón para aclarar que no es originario de Puebla, sino del municipio veracruzano de Martínez de la Torre. Los panfletos se distribuyen con publicidad del candidato de Movimiento Ciudadano de Tepeaca, Esteban Sánchez Pavón, quien se deslindó ayer de la campaña negativa contra su adversario panista durante una conferencia de medios en la que aseguró que su promoción se centra en las propuestas y no en los ataques.
Persona herida por caída de un árbol a causa de las lluvias ayer M. HERNÁNDEZ Y M. DOMÍNGUEZ
Una persona lesionada en Atlixco, la caída de árboles en ese municipio y la capital, además de inundaciones de hasta un metro en vialidades y colonias de la ciudad de Puebla fue el saldo que dejó el aguacero caído durante la tarde y noche de ayer. Las lluvias y fuertes vientos derribaron un enorme árbol en el zócalo de Atlixco, casi al mismo tiempo tiraron el palo en el cerro de San Miguel que sirve a los voladores durante el Atlixcáyotl. Luego de tres horas los bomberos y el Departamento de Protección Civil local seguían intentando cortar las ramas del enorme árbol que, según cálculos oficiales, tendría más de 75 años de vida y un peso de aproximadamente media tonelada, el cual cayó sobre parte de la estructura del kiosko del parque que alberga una cafetería. Debajo de una de las marquesinas estaba una chica, Martha Morales, quien recibió un golpe en la cabeza provocándole una contusión considerable. Fue atendida por paramédicos de la Cruz Roja y llevada a un hospital en donde estará dos días en observación. Vecinos de la colonia Ricardo Treviño dieron cuenta de que el palo considerado sagrado de los voladores en el cerro de San Miguel también fue derribado por el viento. En la Angelópolis la precipitación pluvial generó el desborde de las lagunas de San Baltazar y Chapulco, así como múltiples caídas de árboles. Las principales inundaciones se reportaron a lo largo de la 14 Sur en su cruce con la avenida Las Torres, en donde incluso se cerró la circulación, pues unidades particulares y de transporte urbano quedaron varadas, teniendo que requerir al cuerpo de bomberos del estado para auxiliarlos. Granjas San Isidro fue una de las colonias más afectadas por las anegaciones y el equipo de bomberos tuvo que rescatar a algunos ciudadanos. Hubo también inundaciones en la avenida 14 Sur, a la altura de la 87 Oriente; en la avenida El Jardín, entre la 24 Sur y bulevar Valsequillo; en la zona del Infonavit Xilotzingo –donde se derrumbó un árbol– y los autos quedaron materialmente varados en el Periférico Ecológico. También se vinieron abajo árboles en la avenida San Claudio y 22 Sur, del fraccionamiento Jardines de San Manuel; en la 7 Sur a la altura de la 107 Poniente, y uno en la colonia Coatepec, donde el vegetal se precipitó sobre una ambulancia, sin que se reportaran heridos.
LUNES 18 DE MAYO DE 2015
• PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA
11
■ Entre ellas el abandono y falta de atención médica
■ Anuncian marcha para el próximo 4 de junio
Nuevas quejas en asilo de ancianos de Atlixco
Protestan ex trabajadores de Icatep por nuevos despidos
MIGUEL ÁNGEL DOMÍNGUEZ RÍOS ATLIXCO. Un año después de la denuncia an-
te el Agente del Ministerio Público (AMP) de parte de las autoridades locales, por las condiciones precarias en que vivían decenas de personas de la tercera edad en el albergue San Juan de Dios, las condiciones son las mismas, ya que aparecieron nuevas quejas. A través de las redes sociales uno de los vecinos, de nombre Paulina Zárate, comentó que son siete los ancianos que se encuentran en el lugar y que están abandonados y sin atención médica. “Soy vecina del asilo que se encuentra en la calle Degollado y me doy cuenta que los tienen abandonados. Ya nadie les hace caso, y mucho menos el gobierno. Me gustaría hacerlo público y ojalá se pueda reunir gente que les quiera llevar de comer. Apenas empecé a ayudarlos la semana pasada y así logré darme cuenta de su situación de olvido. Por favor no ignoren este mensaje”, relata el texto enviado a este medio de comunicación. El segundo mensaje de Salome OR reza: “Yo les mando comida los sábados y efectivamente están en pésimas condiciones: no tienen medicamentos y atención medica; todo lo recibido únicamente los responsables del lugar lo almacenan y no
C ARTAS
G RACIA onvocan, simulan, denuestan, manipulan, se hacen los occisos, acusan “de rajones” a quienes disienten de ellos Gracia y aún así no logran convencer a quienes, rehenes de sus pasiones y de sus visiones aparentemente altruistas, van dirigidos sus aguijones; a los trabajadores y trabajadoras de educación, a las autoridades educativas y de paso a los partidos políticos y candidatos que “….se dedican a violentar y subvertir la ley” a pesar, argumentan, de haber suscrito la Reforma Educativa. Pretenden agudizar las contradicciones para que las cosas respondan a sus aviesos intereses y mediante un golpe de timón (“10 Compromisos por la Educación Nacional con Equidad y Calidad” ), se cambie el rumbo o la forma bajo la que se invierte el financiamiento en el sector educativo y se priorice el reparto a través de un “bono educativo”. ¿Quien podría, Gracia estar en contra del cumplimiento de los doscientos días hábiles que marca el calendario escolar?, pensaría que nadie, salvo padres y madres de familia que recurren a sus hijos para complementar el ingreso familiar (en épocas de siembra y de cosecha o permanentemente en las calles), por qué si los y las menores no trabajan, literalmente, la familia se mueren de hambre, o, quienes obligatoriamente deben participar en festividades patronales, toda una semana, so pena de incurrir en grave falta de “conciencia”, o quienes tienen que ausentarse por enfermedades de la pobreza, por no tener ni para comer, o aquellos y aquellas niños y niñas que tienen que caminar largos tre-
C
A
se los dan”. Hace un par de meses, la presidente del sistema DIF local, Elvia Siliceo de Galeazzi, declaró que desconoce la razón por la que no avanza el proceso legal iniciado: “es más, tenemos conocimiento de que tras la denuncia la persona responsable del lugar pintó y mejoró las instalaciones, pero en cuanto al trato no sabemos si cambió porque no se ha permitido volver a entrar”. A mediados de julio pasado, la administración local y el sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en este municipio iniciaron proceso legal en contra de ProAncianos Sin Hogar A.C., que tiene bajo su custodia el asilo San Juan de Dios, encabezado por María Patricia de la Paz González, por violaciones a la Norma Oficial Mexicana (NOM) para el cuidado de los adultos mayores que establece la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Esto tras comprobarse el abandono y la falta de atención a los 10 ancianos que se encuentran en ese lugar. En rueda de prensa, el edil José Luis Galeazzi Berra, acompañado de la presidente del DIF, Elvia Silíceo de Galeazzi, del síndico municipal Jorge Gutiérrez y de las regidoras de la comisión encargada de la revisión, Graciela Cantorán y Haydee Muciño, relataron el proceso seguido para este caso.
ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA
Debido a que este día será despedido en Tecamachalco otro profesor del Instituto para la Capacitación para el Trabajo en el Estado de Puebla (Icatep), capacitadores que corrieron la misma suerte se manifestaron este domingo frente a las instalaciones de ese plantel en Tehuacán. Antonio Bruno González señaló que Ángel Mendoza Llanos les pidió su apoyo porque el jefe de capacitación en Tecamachalco le informó que será dado de baja, lo cual interpreta como una represalia, luego de que el año pasado interpuso una demanda laboral contra el plantel, para exigir que se le entregara lo correspondiente a su aguinaldo y el seguro médico. Bruno González manifestó que en el Icatep se da trato diferente a quienes militan en el Partido Acción Nacional, ya que cuatro personas que también fueron despedidas junto con él, finalmente fueron reubicadas en otras áreas, por el simple hecho de que son panistas, según ellos mismos se lo dieron a conocer. Destacó que los jefes de capacitación les pusieron como condición que retiren la demanda laboral que interpusieron para que los puedan reubicar en sus trabajos, pero sería bajo un esquema diferente, en el que les estarían contratando cada vez
◗ Golpe de timón GUSTAVO SANTIN chos y largas horas para asistir a clases. ¿Quién podría? de la misma manera Gracia, oponerse a que “Se impulse mayor equidad en la educación ,”, creo que ninguno, salvo los financieros que tienen en sus manos el reparto de la riqueza de la nación, responsables históricamente de un desarrollo desigual entre las entidades del norte, centro y sur de la república. México tiene una deuda con las naciones originarias de nuestro país a quienes se despoja de su riqueza, de su cultura, incluida su lengua y a quienes se les impone una instrucción escolar en un idioma que les resulta extraño. La pregunta se repite Gracia, ¿quién se opondría a que: “Se destinen recursos humanos y financieros suficientes y pertinentes para la formación inicial y capacitación de los maestros,” lo mismo que la respuesta; “nadie”, salvo quienes elaboraron y aprobaron el anteproyecto y la Ley de Egresos de la Federación 2015 en el que destinaron, mas o menos, 250 pesos anuales para capacitación (Formación Continua) por docente en educación básica y casi 10 pesos por docente en media superior o quienes “sin querer queriendo” se oponen en los hechos, a que se invierta en la educación pública, por lo menos una suma equivalente a 8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y descargan en madres y padres de familia, los gastos de operación de las escuelas mediante las “aportaciones voluntarias” que rebasan los 5 mil millones de pesos anualmente. Exigen Gracia que se “aplique de ma-
nera irrestricta la ley”, que se descuente el salario de quienes por asistir a marchas y plantones se ausentan del cumplimiento de sus obligaciones docentes, claman por que se despida a quienes acumulen “tres faltas consecutivas”, exhortan a la evaluación “sin excepción,” de los alumnos, ignoran a las alumnas cuestión de lenguaje incluyente, “y a las escuelas del sistema educativo nacional”, al concurso de las plazas que permitan el ingreso al servicio docente y el apoyo y la promoción del personal directivo “mejor calificado” y se pronuncian en contra de cualquier ingreso y ascenso logrado al margen de este procedimiento y exigen la remoción de quienes reprueben, aunque subsistan acuerdos (Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica) y leyes (Ley Federal del Trabajo) no derogadas que reconocen “usos y costumbres” y derechos laborales adquiridos. Aquí Gracia, no podría asegurar que “ninguno” se opusiera a los puntos de referencia contemplados en algunos de los “10 Compromisos por la Educación Nacional con Equidad y Calidad”. Cada día más trabajadores y trabajadoras de la educación se pronuncian en contra de una reforma educativa a la que califican de laboral y de atentar en contra de sus derechos adquiridos. Coincido en la exigencia y creo también que tu lo harías, para que cesen los abusos de quienes al amparo del poder institucional (PRI–PAN) cobran sin trabajar, son aviadores y producto de negocia-
que termine su curso y con menos derechos como trabajadores. El próximo 4 de junio, anunció, los 150 trabajadores despedidos del Icatep en el estado participarán en una movilización en la capital poblana con el objetivo de exigir que el gobierno se siente a dialogar con ellos, ya que hasta el mo-mento no se da ningún acercamiento por parte de las autoridades estatales. Bruno González resaltó que en esa manifestación participarán nueve trabajadores afectados de Tehuacán, quienes mantienen la lucha por la defensa de sus derechos laborales, en un conflicto laboral que el Icatep pretende extender lo más posible, pues interpuso un recurso de amparo, con el objetivo de tratar de evadir todos los pagos que ellos reclaman. Indicó que no se han dado ni los careos, en ese caso, pese a que es muy evidente que se cometió un despido injustificado contra ellos, pero cuando quien infringe los derechos es el propio gobierno, es más difícil la lucha para el trabajador. En su caso, declaró, hace 20 días le informaron que por no querer retirar la demanda queda fuera definitivamente del plantel, sin posibilidad de reinstalación, por lo que ya buscaron otro instructor que se encuentra dando las clases.
ciones políticas y electorales. De la misma manera comparto, que producto de un proceso de reestructuración administrativa de una dependencia normativa, categoría en la que se podría incluir a la Secretaría de Educación Pública, se definan puestos, funciones y atribuciones para que personal especializado los desempeñe y se concluya con la prohibición, que emana de la administración de Miguel de la Madrid, para contratar a personal administrativo, al que de todas maneras se empleaba pero bajo la acepción de otorgarles una plaza de base, vicio institucional. Cierto que debemos conocer a las personas que contratamos y que se debe transparentar la nómina, que los sistemas de información y de rendición de cuentas deben prevalecer sobre la opacidad con el asegún Gracia de que lo que se le pide a Juan, se le diría también a Pedro. Muchas de la organizaciones que ahora ven la paja en el ojo ajeno, olvidan que ellos también reciben aportaciones del erario y por costumbre y por opacidad, tampoco rinden cuentas a pesar de estar obligadas a ello. Golpe de Timón, Gracia mediante el que buscan dictar reglas de comportamiento laboral al margen de los principios establecidos por el derecho social, que centra sus postulados en evaluaciones criticadas por académicos y por especialistas en el área, que aunque menciona tangencialmente procesos de formación y capacitación de docentes, elude la responsabilidad de los medios de comunicación que deforman a niñas, niños, adolescentes y para nada menciona aspectos vinculados con la modificación de planes y programas de estudio.
12
PUEBLA • LUNES 18 DE MAYO DE 2015
◗ Principio pro actione. Sus efectos Para el matador de toros poblano José Rubén Arroyo Bermúdez. Con agradecimiento sincero por su apoyo y solidaridad.
R
ecuerdo que en derecho Romano nos hablaban de los pretores y de su función. Veamos lo que sobre ellos nos dice Wikipedia “Un pretor (del latín prætor) era un magistrado romano, cuya jerarquía se alineaba inmediatamente por debajo de la de cónsul. Su función principal era la de administrar justicia en la fase in iure, conceder interdictos, restitutiones in integrum y otras funciones judiciales. Este cargo, llamado pretura, fue creado en el año 366 a. C. Desde su creación hasta el año 241 a. C. sólo existió uno en Roma, encargado de la organización de los procesos, con posterioridad se creó otro para proteger a los peregrinos. Su número fue creciendo a la par que Roma iba conquistando nuevos territorios, pero a pesar del número de pretores, esta magistratura no estaba colegiada, ya que no todos tenían las mismas competencias y estas eran sorteadas, lo anterior porque, el derecho preterio era aquel, que los pretores introdujeron, coadyuvando o supliendo, o corrigiendo las bondades del derecho civil, por causa de utilidad pública. Esta impronta del derecho romano, sigue vigente, como siguen vigentes casi todas por no decir todas las instituciones del derecho planetario, hasta estos días y en esta entrega se hace menester recordarlo. Así, es importante recordar que los pretores estaban investidos de Imperium e ius auspiciorum maius. En los primeros tiempos de la República Romana, el término prætor servía para designar a los cónsules, porque estaban colocados al frente de los ejércitos. Pero en el año 366 a. C. se creó en Roma con el título particular de pretor, una nueva magistratura, cuya función consistía en administrar justicia. Los plebeyos
CARLOS MEZA VIVEROS
no llegaron a la pretura sino hasta 337 a. C. Aún recuerdo la definición del derecho pretor, como aquel que los pretores introdujeron, coadyuvando o supliendo o corrigiendo, las bondades del Derecho Civil, por causa de utilidad pública. La introducción citada viene a cuento, en atención a una dicotomía en la que se encuentra un juez en materia civil, para resolver en un asunto del que al ser removido tuvo conocimiento. El caso al que me refiero es el siguiente: En un procedimiento del cual conoció su antecesor (juez), con Litis entablada, pruebas ofrecidas, en suma seguido en forma justa y debida que alcanza los “efectos de la cosa juzgada”, por convenio entre las otrora partes en la Litis (esta dejó de existir), en ejecución la parte que obtuvo, inicia el procedimiento menester para materializar los compromisos y obligaciones contenidos y aprobados por la parte en el contrato de transacción –que no convenio– con efectos de la resolución ejecutoriada, la ejecución se inicia y los obligados, quienes ya no son parte ni formal mi materialmente inician una serie de peticiones frívolas e improcedentes; incidentes de nulidad, apelaciones, (el procedimiento tiene su aplicación en normas adjetivas del CPC abrogado), incluso admite peticiones de terceros extraños al procedimiento. El juez, no obstante la improcedencia de las instancias de mérito (procedimiento de ejecución y existencia de “cosa juzgada”), admite a trámite una serie de promociones tendentes a combatir resoluciones que datan de tres o cinco años atrás, (Cuando los peticionarios dejaron de ser parte), con una sola intención, alargar la ejecución del fallo con efectos de “cosa juzgada”. El ejecutante le hace notar al juzgador la improcedencia de las instancias aludidas sin recurrirlas, para
evitar caer en la misma actitud que violenta la etapa de ejecución. El juez insiste en su actuar inadecuado, hasta que arriba en su lugar un nuevo juzgador y se encuentra con esta aparente trapisonda. i) No desea revocar “sus” propias resoluciones, pero quiere normar el procedimiento. II) ¿un vistos?, y III) ¿Medidas parea mejor proveer”. Al respecto me permito transcribir el siguiente criterio jurisprudencial que quizá de luz al juzgador en “apuros”. Época: Décima Época, Registro: 2002600, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Tipo de Tesis: Jurisprudencia, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Localización: Libro XVI, Enero de 2013 Tomo 3, Materia(s): (Constitucional), Tesis: I.3o.C. J/4 (10a.). Pág.: 1829. Principios de favorecimiento de la acción (pro actione), de subsanación de los defectos procesales y de conservación de las actuaciones, integrantes del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva. su aplicación en el proceso. En aplicación de estos principios, inspirados en el artículo 17 de la Constitución Federal y en el diverso numeral 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y que forman parte del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva, los órganos judiciales están obligados: a interpretar las disposiciones procesales en el sentido más favorable para la efectividad del derecho a la tutela judicial efectiva, con el objeto de evitar la imposición de formulismos enervantes contrarios al espíritu y finalidad de la norma, así como el convertir cualquier irregularidad formal en obstáculo insalvable para la prosecución del proceso y la obtención de una resolución de fondo (favorecimiento de la acción); a apreciar, conforme al principio de proporcionalidad que impone un distinto tratamiento a los diversos grados
de defectuosidad de los actos, los vicios en que pudieran incurrir las partes y a partir de las circunstancias concurrentes, la trascendencia práctica e incluso a la voluntad del autor, dar la oportunidad de corregirlos o inclusive, suplir de oficio los defectos advertidos, cuando ello sea necesario para preservar el derecho fundamental en cita, con la única limitante de no afectar las garantías procesales de la parte contraria (subsanación de los defectos procesales) y, a imponer la conservación de aquellos actos procesales que no se ven afectados por una decisión posterior, en aras de evitar repeticiones inútiles que nada añadirían y sí, en cambio, afectarían el derecho a un proceso sin dilaciones indebidas y el principio de economía procesal (conservación de actuaciones). Hemos hablado de los actuales derechos de tercera generación, y de los derechos fundamentales que deben prevalecer sobre normas de naturaleza secundaria, todos ellos cuando se trata de que la certeza jurídica y el acceso verdadero a la justicia prevalezcan. Considero entonces que el juzgador, que hoy conoce del asunto con efectos de Cosa juzgada, debe primar los principios de los que en otras entregas hemos hablado. Interpretación, conforme, ponderación tutela judicial, verdadera, congruencia, equidad, y justo y debido proceso, principios que debe atender el juzgador y que la parte interesada debe hacer valer sin asumir una actitud de pasividad ante la cascada de peticiones improcedentes de quienes dejaron de ser parte en la Litis y de quienes nunca lo fueron como sucede en la especie, que sin embargo la autoridad jurisdiccional ha admitido a trámite, pese al abuso de los derechos, fraude procesal y flagrante violación a los principios deontológicos que deben acatar los litigantes. La solución está en manos de la parte afectada para instar al juzgador, opugnar sus fallos y al juzgador, atender a la tutela judicial efectiva, y los principios que aquí se tratan. mezavcm.abogados@gmail.com
LLUVIAS
PROVOCAN CAOS VIAL
En el tramo del Periférico entre la Prolongación de la 14 y la 24 Sur ■ Fotos Ángel Flores / esimagen.com.mx
LUNES 18 DE MAYO DE 2015
UAP desarrolla nanoestructuras para reducir contaminación MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA
Para reducir la contaminación en los afluentes por colorantes textiles, compuestos difíciles de eliminar en las plantas de tratamiento convencionales, algunos altamente resistentes a la degradación microbiana, Alejandro Escobedo Morales y María de Lourdes Ruiz Peralta, investigadores de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la UAP, desarrollaron nanoestructuras basadas en óxido de zinc (ZnO), capaces de degradar estas sustancias nocivas aprovechando sus propiedades fotocatalíticas. Los nanomateriales obtenidos han sido probados en la degradación de los colorantes rodamina B y 6G, así como en azul de metileno. En pruebas estándar, empleando dosis de 500 mg L–1 los resultados mostraron en todos los casos una eficiencia superior a 95 por ciento, según se explicó en un boletín oficial. Estas estrategias tienen por objetivo aumentar el área superficial, exponer planos cristalográficos de mayor actividad catalítica y retrasar la recombinación de los portadores de carga fotogenerados, respectivamente. Las nanoestructuras impregnadas con nanopartículas metálicas mostraron eficiencias superiores al dióxido de titanio Degussa P25, material empleado por excelencia como fotocatalizador. A través de los proyectos de investigación “Obtención de Nanocompositos Au/ZnO con Actividad Fotocatalítica con Potencial Aplicación en Remediación Ambiental” y “Síntesis de Nanocompositos Mesoporosos (Pd/ZnO y Pt/ZnO) Aplicados como Fotocatalizadores en el Proceso de Degradación de Colorantes Textiles”, los investigadores de la FIQ–UAP desarrollaron nanoestructuras capaces de eliminar contaminantes de uso regular por la industria textil. Escobedo Morales explicó que los fotocatalizadores son obtenidos en forma de polvo, el cual es dispersado en el medio contaminado, luego se expone a la radiación solar para generar la formación de pares electrones–hueco, responsables de la formación de radicales libres y posterior degradación del contaminante. A este proceso se le conoce como fotocatálisis. Indicaron que luego del proceso de saneamiento el nanocatalizador es retirado ya sea con filtros o por centrifugación, aunque también se experimenta en la deposición de estos materiales sobre soportes rígidos. A futuro pretenden modular las propiedades de absorción de los nanocompositos obtenidos para experimentar con varias fuentes de excitación.
◗ San Quintín y los “beneficios” del TLC SUSANA RAPPO
E
n medio de cientos de conflictos y disputas por la tierra, el agua y demás bienes comunes, emergió el 17 de marzo de 2015, sin mediaciones, el grito por la vida en uno de los valles prósperos de este país, como es el valle de San Quintín, municipio de Ensenada, en Baja California, donde miles de jornaleros demandaron ser tratados como seres humanos. Las zonas hortícolas de Baja California y Sinaloa forman parte de una región agrícola que se especializó en la hortaliza de exportación para abastecer el mercado estadounidense en tiempos de invierno o cuando por condiciones climáticas las regiones productoras de ese país no pueden hacerlo. Posterior a la Revolución Mexicana algunas familias iniciaron la producción de hortalizas para exportación, y en los 70 desarrollaron la infraestructura para el cultivo de tomate con tecnología de punta y mano de obra migrante, aunado a que en 1973 se construyó la carretera Transpeninsular, que imprimió un mayor dinamismo a la actividad agrícola, diversificando la producción hortícola más concentrada en un inicio en tomate y fresa y también propiciando la actividad pesquera y acuícola, junto al turismo. Se estima que en valle de San Quintín hay unos 80 mil trabajadores agrícolas, de los cuales 40 mil son triquis, mixtecos y zapotecos de Oaxaca, además de indígenas de Guerrero, Veracruz y Chiapas. Actualmente en el valle los jornaleros levantan las cosechas de fresa, arándano, frambuesa y mora; 70 por ciento de esa producción se exporta al mercado de Estados Unidos. También cultivan y pizcan tomate, pepino, chícharos, calabacitas, col de Bruselas, chile, zanahoria, brócoli y cebollines. Según el reporte de la Red de Jornaleros Internos, en todo México hay más de 2 millo-
nes de trabajadores en los campos. 60 por ciento de ellos son migrantes indígenas provenientes de los 10 estados más pobres del país, como Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Veracruz. Agrego que son los estados de economía campesina los de mayor expulsión, donde se combina la crisis de los pequeños productores minifundistas y temporaleros producto de una política que privilegió las importaciones de granos frente a la producción nacional y la crisis de la cafeticultura a nivel mundial, que desde los 90 afectó a las regiones indígenas. Lo anterior en el marco del retiro del Estado de las actividades económicas y los procesos de liberalización, junto a la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, los cuales favorecieron la especialización hortícola / frutícola en regiones donde
• PUEBLA 13
la actividad ya se distinguía, al mismo tiempo que se ponía énfasis en la mano de obra barata como uno de los factores de competitividad para atraer nuevas inversiones y/ o desarrollar las existentes. Ese discurso en poco ha cambiando, todavía sigue manteniéndose el salario mínimo deprimido para controlar la variable salarial y la supuesta estabilidad económica. Por ello, y aunque sean las ramas agrícolas de exportación con jugosas ganancias, una parte de ellas está basada en condiciones de sobreexplotación de los trabajadores agrícolas. En ese contexto deben ubicarse las peticiones de aumento salarial, mejores condiciones de vida y alto al abuso sexual contra las mujeres, que los jornaleros realizaron a las empresas agrupadas en el Consejo Agrícola de Baja California y la negativa empresarial a conceder una remuneración de 200 pesos por un jornal de ocho horas, ofreciendo solamente un incremento de 15 por ciento y desatendiendo un acuerdo que las autoridades con miras a resolver el conflicto habían tenido con los jornaleros.
Se estima que en valle de San Quintín hay unos 80 mil trabajadores agrícolas, de los cuales 40 mil son triquis, mixtecos y zapotecos, de Oaxaca; además de indígenas de Guerrero, Veracruz y Chiapas
◗ Así hablábamos hace algunos años / II y última
“
Se zurcen medias”, “se planchan sombreros”, “se hace trutrú” o “se venden combustibles” son sin duda anuncios de un pasado relativamente cercano; toda vez que todavía algunos miembros de la “tropa rucaila” las recordamos. Hoy tampoco nadie hierve jeringas ni se usan sierritas para cortar las ampolletas de vidrio, ya no se consiguen fácilmente charamuscas callejeras; los individuos elegantes o catrines no se prenden ya un fistol para sujetar su corbata, ni usan mancuernillas, ya no se escribe con lápiz tinta ni se ven por la calle las llantas “cara blanca” en los automóviles y muchas cosas más que han desaparecido de nuestra cotidianidad. Sin embargo, se lee en la puerta de los sanitarios de muchos establecimientos los letreros, un tanto arcaicos, de “damas” y “caballeros”; también es de “caballeros” el trato de los meseros hacia los clientes varones. Los “perdidos” no son aquellos hombres o mujeres que se han extraviado físicamente, sino las personas que no son de provecho o son de conducta inmoral; cuando a alguien se calificaba de lángara no quería decir que era de la parentela del famoso futbolista vasco–español Isidro Lángara, sino designaba a una persona astuta que “se las sabe de todas todas”; en México se sigue usando el verbo platicar, con todas sus conjugaciones
MANUEL
DE
posibles, cuando en España casi ha quedado en desuso; utilizamos aún la palabra anteojos para designar a las castizas gafas; ser china libre o chino libre no señalaba a la nación asiática ni a sus varones en condición de libertad, sino a las personas que mostraban ciertas conductas independientes, reprobadas socialmente. La flota o la palomilla eran términos que designaban a la actual banda, al grupo habitual de cuates; hoy día en las escuelas ya no se dice “seño”, sino miss, ni a los flacos se les dicen “ñengos”, “tilicos” o “patas de chichicuilote”, tampoco se designa a las telas como géneros, ni a los viejos enamoradizos como “viejos chirriscos”, nadie usa ya gomina para mantener la forma del bigote o alisado el cabello, ni muchas personas jóvenes saben cuáles son los zapatos bostonianos, el “fichú” o “tapalito”; tampoco los niños de hoy conocen las “cuirias”, término genérico para designar a toda clase de canicas, ya fueran “cayucos”, “agüitas”, “tiritos”, “tréboles” o “mundos”; “andar de tocotín” era equivalente a ir de aquí para allá sin descanso; ni hoy son de uso corriente las bacinicas, las palmatorias, los chiquihuites, ni siquiera los roperos, sustituidos
SANTIAGO por los closets. Podríamos seguir abundando en ejemplos, pero esto solo alimenta las nostalgia y no por aquellas palabras que se han perdido, sino por lo que éstas significaban en nuestras vidas, las connotaciones que adquirieron en momentos de nuestra niñez y juventud. No es fácil asimilar los cambios que han ocurrido, ni adoptar las nuevas formas de expresión como una obligación de mantenerse actualizado, sobre todo cuando uno advierte, sin ser demasiado perspicaz, que el lenguaje de hoy es en gran medida inducido por los locutores de la televisión, principalmente. Señores de la Academia Mexicana de la Lengua sacúdanse esa abulia, levántense de su cómodo sillón y pónganse a chambear con y por la lengua (aunque sea practicando el cunnilingus), y por favor les pido una vez más que nos nos vengan a decir que la lengua se defiende sola y que son las masas las que establecen las formas de hablar, cuando sabemos que esas mismas masas son manipuladas hasta el cansancio por los politicastros, los publicistas, los curas y los empresarios. ¡Corríjanme si me equivoco!
14
PUEBLA • LUNES 18 DE MAYO DE 2015
◗ El drama negado
E
l pasado jueves, Saúl Jiménez Fortes, matador de toros malagueño, sufrió en Madrid un gravísimo percance, que por su ubicación anatómica y ostensible crudeza –casi lo degüella “Droguero”– remitía al de Julio Aparicio en 2010 y los de Joselito y El Campeño en los años 80. Profundamente consternado y temiéndose lo peor abandonó el público la plaza de Las Ventas. Pero mientras los medios daban parte del suceso a cuentagotas –y eso que, ya se sabe, la fiesta sólo parece ser noticia cuando hay un percance grave que airear–, las redes sociales repicaron masivamente al son de los “compasivos” taurfóbicos, tan amantes de las bestias todos ellos, que se aplicaron con un esmero siniestro a hacer escarnio y mofa del torero herido. Todo muy globalizado y postmoderno, pues.
EL MAL FARIO QUE ACOMPAÑABA ESTE AÑO LA TRAYECTORIA DE NUESTROS TOREROS EN SAN ISIDRO LO REVIRTIÓ A ÚLTIMA HORA –TENÍA QUE SER– JOSELITO ADAME, DESOREJANDO AL MUY EXIGENTE MORLACO DE EL MONTECILLO QUE AYER CERRABA PLAZA
Pero el drama quedó ahí, empapando de sangre torera la arena venteña. Y su explicación también, flotando en el ambiente y en la realidad de la corrida: un joven dispuesto a luchar contra las barreras interpuestas a tantos como él por un sistema empresarial insensible e injusto –al precio de la vida, si preciso fuera–, el ímpetu que lo llevó a recibir a portagayola a los dos imponentes castaños de Salvador Domecq, que en ninguna de las dos ocasiones acudieron francos, la tenaz decisión de afirmar las plantas ante cualquier tipo de embestida. Y la ilusión de soñar con una probable puerta grande aguantando con estoicismo una pedrea de acometidas tan inciertas que la última de ellas –muleta en la izquierda, el estoque atrás, el cuerpo cruzado y ofrecido sin ventajas a los astifinos pitones– terminó con el dies-
LEOPOLDO AGUILAR CRUZ
Los Pericos de Puebla perdieron otra vez una serie en Tabasco ante los Olmecas, de nuevo dos juegos a uno, cuando este domingo cayeron en el tercero del compromiso por 4–1. Los dirigidos de Matías Carrillo, que completa su primera semana con marca de tres ganados y tres perdidos, sigue con problemas ante un equipo como Tabasco, dirigido al estilo del “Houston” Jiménez, que le ha tomado la medida a estos verdes. Este domingo José Castillo rompió el empate a una carrera en el quinto capítulo con su cuar-
ALCALINO
tro empalado y zarandeado como un muñeco para, en su caída delante del burel y arrollado por éste en el suelo, el certero pitonazo que le horadó el cuello, provocando incontenible hemorragia ante el azoro de toreros y asistencias, y el horror del graderío. Y todo de verdad, todo auténtico, el drama del toreo en pleno, como ayer, como hace tantos años y décadas y siglos; como continuará latente cada vez que haya un toro con todos sus atributos en la arena, atributos que incluyen, por supuesto, la facultad de dar muerte al hombre destinado, en principio, a sacrificarlo… o a inmolarse él mismo en torera lid. Que ese es el alto precio y el innegable valor de este drama que el mimetismo globalizador se empeña en negar. S AÚL J IMÉNEZ F ORTES Uno lo ve y más parece un basquetbolista que un torero en su acepción más castiza: demasiado alto y delgado, ojos pequeños y achinados, mentón alargado, inexpresivo el gesto bajo el copetillo lacio que le cae sobre la frente. Pero la música va por dentro. Lista a saltar, como un resorte, en cuanto aparezca el toro con su mortal desafío. Al torear, Jiménez Fortes seguirá pareciendo quizás poco expresivo pero nunca ventajista ni insincero: una especie de indiferencia al riesgo, al servicio de una quietud inmutable, y unos trazos largos y recios, capaces de sobreponerse a la embestida más bronca o incierta. Y todo genuino, sin gestos teatrales ni alardes para la galería. D URA
TRAYECTORIA
Una carrera incipiente, levantada sin ayudas ni concesiones, a puro corazón y carácter. Luego de una etapa novilleril luchada a pulso, Jiménez Fortes tomó la alternativa en la feria de Bilbao de 2011. Y justo al año, allí mismo (24.08.12), un juanpedro lo hería con saña, sencillamente porque el torero permaneció inmóvil en su terreno luego de rematar ajustada tanda muleteril. Era el tercer toro y sin aspavientos salió a matar al sexto, con tal de justificarse. Confirmado en Madrid por Morante
(toro “Ocioso”, de Juan Pedro Domecq, 16.05.13), no pasaría ese año de sumar nueve corridas. Ni de cinco en 2014. Había cortado orejas, en su segunda campaña de matador, en Pamplona, Santander, Valladolid, Albacete, Salamanca y Zaragoza, además de otros cosos menores, pero las empresas lo ignoraban. Y en 2015 ya había triunfado en Valencia y Zaragoza sin ver ese esfuerzo traducido en contratos. La del jueves en San Isidro era su gran ocasión. Y llevaba camino de sumar una oreja más a la que le cortó al 3º cuando la enésima ráfaga de viento lo puso a merced del pitón zurdo de “Droguero”, un cierraplaza bronco como el ventarrón reinante. Ya Diego Silveti, tras un pinchazo, se había librado, rodando sobre su eje, del último arreón del toro anterior. H EMINGWAY El Nobel norteamericano quedó fascinado con la fiesta desde su primera visita a España, a principios de los años 20. Había acudido al coso por recomendación de Gertrude Stein, la célebre mecenas de la generación perdida, afincada en el París de la primera postguerra. Y además de empapar del ambiente taurino su primera gran novela –The Sun Also Rises (1929)–, en 1932 publicó otra –Fiesta en el original en inglés y Muerte en la Tarde en su versión en español–, dedicada enteramente a la tauromaquia y ofrecida en tono divulgatorio al lector anglosajón. Es un libro deleznable, lleno de tópicos manidos y fantasías muy discutibles. Pero, como toda obra fallida de un gran escritor, encierra algunas páginas memorables. De la dedicada a la terrible cornada en Madrid de Gitanillo de Triana (31.05.31) y sus casi tres meses de lenta agonía, recojo el siguiente fragmento, perfectamente aplicable a los taurófobos de esta hora: Las personas que dicen que pagarían por ir a una corrida siempre que pudieran ver a un torero corneado y no siempre a los toros muertos por los toreros, hubieran tenido que estar aquel día en la plaza, en la enfermería, y más tarde en el hospital. Gitanillo vivió lo suficiente como aguantar los calores de junio y
julio y las dos primeras semanas de agosto, y al fin murió de meningitis causada por la herida en la base de la espina dorsal. Pesaba ciento veintiocho libras cuando fue herido y sesenta y tres cuando murió. Durante el verano sufrió tres rupturas diferentes de la arteria femoral, debilitada por las úlceras que originaron los drenajes de las heridas de los muslos, y porque se le rompía al toser… Las personas que dicen que pagarían por ver un torero muerto se hubieran sentido recompensadas cuando Gitanillo entró en delirio, en el calor tórrido del verano, a causa del dolor y de la fiebre. Se le podía oír desde la calle. Parecía criminal dejarlo vivir y hubiera sido mejor para él morirse después de la corrida, cuando aún tenía el dominio de sí mismo y conservaba todo su valor, en lugar de tener que pasar por todos los grados del horror y de la humillación física y moral, a fuerza de soportar un dolor insoportable. Ver y oír a un ser humano en tales momentos le hace a uno más razonable, creo yo, en relación con los toros: el toro encuentra la muerte en quince minutos, a partir del momento en que el torero empieza a bregar con él; todas las heridas las recibe en caliente, y no le duelen más que las heridas que el torero recibe en caliente, ni pueden hacerle padecer demasiado. Pero mientras el hombre tenga un alma inmortal y los médicos le conserven la vida todo el tiempo que puedan, en momentos en que la muerte es el mejor regalo que un hombre puede hacer a otro, los toros y los caballos parecerán bien tratados en el ruedo y el torero seguirá corriendo el mayor riesgo. ¿A qué agregar nada? O REJA
ISIDRIL A
J OSELITO
El mal fario que acompañaba este año la trayectoria de nuestros toreros en San Isidro lo revirtió a última hora –tenía que ser– Joselito Adame, desorejando al muy exigente morlaco de El Montecillo que ayer cerraba plaza. Pudo triunfar también con su primero, pero el toro, que mucho prometía, se quebró una pata nada más iniciado el tercio de muerte y José tuvo que abreviar. Por supuesto, el mejor de nuestros toreros se hace acreedor a una columna a la altura de su gesta. Que, le pésele a quien le pese, no es la primera ni será la última.
■ Este martes Puebla regresa al Serdán para enfrentar a Oaxaca
Los Pericos perdieron 4–1 ante los Olmecas y éstos se quedan con la serie to bambinazo de la campaña, para guiar a los Olmecas de Tabasco al triunfo por pizarra de 4–1 sobre los Pericos de Puebla, en el tercer juego de la serie. Olmecas tomó ventaja en el segundo rollo; después de retirar a los dos primeros hombres de la tanda Héctor Galván, recibió par de hits consecutivos, después de
apareció José Castañeda para sacar rola a la antesala, la cual pifió Rolando Acosta, y esto permitió la primera carrera de los locales. Pericos empató de inmediato la pizarra en el tercer inning, con jonrón solitario de Alberto Carreón, ante la serpentina de Amílcar Gaxiola. Tabasco rompió el empate a
una carrera en el quinto capítulo; con par de corredores en los senderos, y un out, José Castillo pegó cuadrangular para remolcar tres carreras, se llevó por delante a Luis Durango y a Iván Bellazetín. El triunfo se lo llevó Amílcar Gaxiola, al tirar seis entradas, toleró seis hits y una carrera, y otorgó par de pasaportes. La derrota
fue para Héctor Galván. El rescate fue para Luis Ignacio Ayala. El sábado perdieron con un flojo cierre de encuentro Batazos claves de Luis Durango y José Castillo permitieron fabricar cuatro carreras, y respaldar la serpentina de César Valdez, en el triunfo de los Olmecas de Tabasco por pizarra de 12-4,
LUNES 18 DE MAYO DE 2015
• PUEBLA DEPORTES
15
◗ Sábado épico y domingo loco
D
e un plumazo, en unas cuantas horas, líder y sublíder se fueron del torneo. Al equipo más mediático de México lo desalojó el modesto Pachuca: 4–3 en su propia casa luego del 3–2 del miércoles en el Hidalgo. Un 7–5 que no da margen a la discusión. Los denuestos americanistas al arbitraje son de impotencia, puro desahogo: Roberto García tuvo un desempeño sobresaliente. Dos volteretas de última hora metieron la tarde en un clima fenomenal. Del 3–2 concretado por Michael Arroyo de tiro libre –misil de 28 metros apuntado al vértice derecho del Conejo Pérez–, al remate rasito y cruzado de Cano que concretó la victoria pachuqueña, segunda en cuatro días sobre las Águilas. Y en medio, una mano evidente de Pablo Aguilar, sancionada sin una duda por García y convertida por Cvitanich en el empate a tres. Siete minutos que dieron para todo: júbilo y consternación pícaramente alternadas, festejos, golpes, expulsiones –justísimas ambas, aunque afectaran las dos a los locales. La de Glotz, en el primer tiempo, supuso una desventaja a la que el saliente campeón pareció capaz de sobreponerse, incluso cobrando ventaja de 2–1 que el Pachuca pronto desbarató. Como desbarataría las ilusiones de Matosas y los suyos, envanecidos por la publicrónica más que por sus méritos en campaña. C ACERÍA DE T IGRES EN EL V OLCÁN
sobre los Pericos de Puebla, en el segundo juego de la serie. La victoria fue para César Valdez, tiró siete entradas, recibió ocho hits, recibió cuatro carreras, tres de ellas limpias, dio par de pasaportes y abanicó a seis enemigos. La derrota fue para Armando Galarraga. Para el tercero de la serie, el duelo será entre Héctor Galván y Amílcar Gaxiola.
C ONTRASTES guna, como el que en gran forma cazó y convirtió Tavares. M UNDO
AL REVÉS
Sin saber quién de Tiburones y Gallos calificará, la presente liguilla tiene ganado un sitio aparte en la historia de nuestros tediosos minitorneos: gane quien gane, será alguno de esos equipos que nadie tomaba en cuenta al barajar sus candidatos. Como el Guadalajara, si acaso candidato a descender. Lástima que los tres golazos de Marco Fabián terminaran oscurecidos por la conducta vergonzosa de la barra rojinegra, que a poco de producirse el 1–4 –frentazo de libro, a cargo del capitán Omar Bravo– armó una pelea con la policía que tendría que haber determinado la suspensión de un partido en que el Atlas, al fin sucursalita del América –como lo es TV Azteca de Televisa–, secundó con réditos el papelazo cumplido la víspera por las Águilas. Y eso sin mencionar las tristes consecuencias del barrismo, patrocinado por las dirigencias y tolerado por las autoridades, como símbolo del cúmulo de irregularidades que han tomado carta de naturalización en el tan manipulado y envilecido futbol mexicano. I NTERMITENTE B ARÇA
El doble duelo entre superlíder y octavo resultó de lo más espeso y tedioso. El partido de Torreón, conformistas y trotones ambos, parecía de principios de temporada (1–1). Y por ahí andaba la vuelta cuando Djanini Tavares nos regaló con una jugada de crack por la sutileza con que bajó aquella pelota larga, la sencillez con que se quitó con un simple golpe de cintura al arquero Guzmán y el toquecito cruzado de zurda, con ángulo muy escaso, que depositó el pájaro en la jaula (68’). Todo de una pieza: modélico, estético, impresionante. Si el caboverdiano fuera capaz de hacer dos o tres de ésas por partido estaríamos ante un superclase. La cuestión es que no le recuerdo nada parecido durante toda su estancia mexicana. Casual o no, exhibió las limitaciones de Tigres para revertir situaciones adversas desde su esquema monocorde, calcado y sobre seguro. Muy al principio hubo un casi–gol del local, salvado dos veces sobre la raya por Néstor Araujo. Lo demás fue tejido lento de los de Ferretti, con su acostumbrado abuso de lateralidad, y pelotazos largos del Santos–La-
mulo de salvajadas argumentando que futbol es pasión. Y que lo haga, además, en tono de elogio, no de disculpa.
HORACIO REIBA
Ya se esperaba pero tan fácil no resultó. En efecto, en el Allianz Arena el Barcelona liquidó las ilusiones de un muy parchado Beyern, que luchó con gallardía pero fue incapaz de sobreponerse al 3–0 de la ida. Dejando a los de Guardiola el afán reivindicativo, la posesión de balón y la telaraña de pases cortos, al Barsa de Luis Enrique le bastó explotar la eficacia contragolpeadora de su temible tridente –Messi como plataforma de lanzamiento, Suárez para horadar la defensa contraria y servir el pase de la muerte y Neymar para fusilar dos veces a Nouer. Y con eso tuvo para sostener la ventaja del Camp Nou, pese a los goles de Benatia (7’), Lewandowski (59’) y Thomas Müller (73’), autores de un insuficiente 3–2 que, por lo menos, salvó el honor bávaro y evitó la blanqueada. El 5–3 global puso las cosas en su lugar y al Barcelona en la final berlinesa del 6 de junio. Y sin embargo, a este Barça se le viene dando demasiado carrete. Sin tomar en cuenta que, en casa, pasó apuros mor-
El viernes los Pericos ganaron el primero Mauricio Lara maniató por espacio de seis entradas a los Olmecas de Tabasco, y Miguel Tejada impulsó tres carreras; esto se combinó para el triunfo de los Pericos de Puebla por pizarra de 7–2. Miguel Tejada se encargó de
tales antes de abrir el marcador –cosa que consiguió faltando un cuarto de hora de partido, ni hay que decir que gracias a Lio Messi–, y en Múnich ofreció un segundo tiempo muy pobre, ante un cuadro luchador pero virtualmente entregado. Entre esos y otros olvidos, la certeza de que con su equipo completo, el Bayern habría presentado oposición mucho más seria. R EAL J UVENTUS Como quiera que sea, a los españoles se les esfumó el sueño de llevar su clásico a la final continental. El Madrid no solo perdió la liga contra un Valencia que debió salir goleado del Bernabéu; también resultó incapaz, allí mismo, de revertirle a la Juve el 2–1 de la ida. Las flechas apuntan hacia Ancelotti como el chivo expiatorio de turno, pero la realidad es que los merengues fueron un equipo demasiado lánguido justo cuando había que echar el resto, luego que al dudoso penal convertido por Cristiano (22’) le replicara Morata resolviendo dentro del área un peloteo en que Pogba le ganó a Ramos el salto decisivo para dejársela servida al joven ex madridista (56’). Quedaban cerca de 40 minutos de juego, y en lugar de la avalancha blanca sobre la meta de Buffon, el atestado local de la Castellana presenció la impotencia de los suyos y un sereno manejo de la situación por parte de Andrea Pirlo y sus huestes. No apareció el catenaccio, simplemente desapareció el Madrid, mermado anímica y físicamente. B AJAS
PASIONES
Lo de la Bombonera boquense, una vergüenza. Eso del túnel inflable rasgado, los jugadores del River gaseados, los del Boca animando a los vándalos con gestos ostentóreos, lluvia de proyectiles sobre el once visitante –sobre todo botellas– cuando, al cabo de dos horas quietecitos y temblorosos en el centro de la cancha, la fuerza pública, contemplativa hasta entonces, se decidió a escudarlos en su huida hacia el vestidor, la Conmebol tardando una eternidad en dar ganador al equipo agredido son cosas que remiten a las peores épocas de la barbarie futbolística. Si no es que al tiempo de las cavernas. Y no faltará quien reivindique tal cú-
darle la ventaja a los emplumados en el primer rollo, después de encontrar par de corredores en los senderos y pegar sencillo al central, ante la serpentina de Irving Jiménez. Para la segunda tanda fue turno de responder a la ofensiva de Jesús Arredondo, con dos tercios fuera, mandó al plato a Alberto Carreón con hit al central. En la
Si apasionados son los rioplatenses, los sevillanos no les van en zaga. Varios miles de ellos se desplazaron hasta Florencia para ver cómo su Sevilla consumaba la eliminación de la Fiore (0–2 y 5–0 en el global), accediendo así, una vez más, a la final de la UEFA Europa League, el otro torneo de clubes que año con año sacude al viejo continente. Entre las hinchadas rivales prevaleció el respeto mutuo. Ni excesos ni quejas ni malos modos, sólo muestras de alegría.
AL EQUIPO MÁS MEDIÁTICO DE MÉXICO LO DESALOJÓ EL MODESTO PACHUCA: 4–3 EN SU PROPIA CASA LUEGO DEL 3–2 DEL MIÉRCOLES EN EL HIDALGO
Como la final contra el ucraniano Dnipro –1–0 para un 2–1 global sobre el Nápoles– se jugará en Varsovia, la directiva sevillista ha hecho este insólito anuncio: en agradecimiento por la fidelidad y el buen comportamiento de los seguidores del equipo, destinará parte sustancial de su presupuesto a financiar en alguna medida los gastos de viaje que implicarían para sus aficionados ir y regresar de la capital polaca. ¿Cómo? Rebajando a 40 euros el costo de las entradas del lote que por reglamento les asigna la UEFA a los clubes finalistas; y subvencionando un porcentaje del boleto de avión para 4 mil solicitudes; con la advertencia de que, si esta cifra se rebasara, los dirigentes están dispuestos a hacer un esfuerzo adicional. Eso es, ni más ni menos, lo que tantas veces hemos querido significar cuando insistimos en que propietarios y directivos de equipos no debieran sentirse dueños absolutos de una franquicia sino meros depositarios de un patrimonio del cual son, en última instancia, responsables. Conscientes, como debieran estar –particularmente en el caso de cuadros históricos, como el Sevilla o el Puebla– de que la afición representa la otra mitad del club. Un bien social, no una franquicia. Pero váyales usted con éstas a los del duopolio televisivo y sus gavilleros pactantes.
parte baja Olmecas logró meterse a la pizarra con imparable productor de Christian Quintero, este fue el único daño que permitió la serpentina de Mauricio Lara. En la cuarta tanda Pericos incrementó su ventaja gracias al error del serpentinero Irving Jiménez. Para la quinta y sexta entrada los emplumados volvieron a timbrar carrera, gracias al rodado produc-
tor de Mario Santana, y sencillo de Miguel Tejada, para el segunda base de los poblanos fue su tercer remolque de la noche. César Tapia coronó el triunfo emplumado con su primer bambinazo de la campaña, su batazo fue sin gente a bordo. Para la novena tanda Christian Quintero se voló la barda, para la segunda carrera de los locales.
Por la persecución que hay contra los abogados Abelardo Cuéllar y Luis Soriano se ve que el despido de los burócratas es el talón de Aquiles del gobierno de RMV LUNES 18 DE MAYO DE 2015
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA
■ Permitirá que las generaciones realicen investigaciones de primera mano
Realiza especialista un manual de paleografía, el primero de su tipo en México PAULA CARRIZOSA
La investigadora Isabel González Sánchez, quien ha trabajado el tema de los trabajadores en las haciendas de la región de Puebla y Tlaxcala, entre otras áreas, prepara un manual sobre paleografía, una técnica para leer y transcribir textos antiguos, que será el primero de su tipo en la disciplina y ayudará a que las nuevas generaciones realicen investigaciones de primera mano, basadas en los numerosos archivos existentes en el país. La investigadora adscrita al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), señaló que ante todo la paleografía es una técnica que requiere de práctica y antes de intentar leer un manuscrito se debe dibujar para identificar las letras y poco a poco empezar a descifrar lo escrito. La experta refirió que para aprender paleografía se requiere de paciencia, porque muchas veces, cuando una persona se acerca por primera vez a los documentos del siglo XVII y anteriores, no reconoce el tipo de letra y arguye que el texto está al revés porque se le dificulta comprender, de ahí la importancia del libro que elabora. El manual, que lleva 60 por ciento de avance, será el primero que publique el INAH sobre paleografía, y contendrá la metodología para leer y transcribir escritos de los siglos XVI, XVII y XVIII, época en la cual se ha especializado Isabel González Sánchez, quien recientemente fue reconocida por la institución por sus 55 años de trabajo. El volumen describirá las dos formas de transcribir un texto antiguo: la forma literal, es decir, pasarlo tal como está escrito, sin omitir ni cambiar nada, y la moderna, a la cual se le agregan signos de puntuación y se usa generalmente para publicar documentos. De acuerdo con la especialista, antes de empezar con la lectura y transcripción de un texto antiguo, se debe tomar en cuenta una serie de factores, entre ellos numerar progresivamente cada renglón que contiene la hoja u hojas del manuscrito e identificar sus elementos. En los textos del pasado se acostumbraba colocar líneas diagonales o la rúbrica del escribano en el espacio en blanco, ubicado en el
margen superior de la hoja, con lo cual se indicaba que en ese sitio no se debía escribir nada. En el margen izquierdo aparecía el calderón (cuyo símbolo es √), a fin de señalar dónde iniciaba el renglón para hacer la transcripción correspondiente, porque en ocasiones las hojas estaban muy llenas. En el margen superior izquierdo se aprecia el brevete, pequeño resumen de dos a cinco renglones que explica de qué trata el tema o en su caso todo el expediente, pero solo aparece al inicio del documento. Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, en paleografía no se usaban los dos puntos, sino una línea que llena todo el espacio que sobra del renglón, y eso indicaba dos puntos y aparte. Al final de la hoja, si quedaba espacio, se colocaba una S, una línea y otra S para referirse a la terminación del texto de esa foja y que no se de-
bía agregar nada más. Todos estos datos se deben tomar en cuenta al momento de la transcripción, puntualizó la historiadora. Dicha traslación se debe hacer tal como está el documento original, reiteró; sin embargo, para una versión moderna se permite agregar puntuación, signos de interrogación y admiración, así como sangría, pero en ninguno de los dos casos se deben cambiar los nombres de los pueblos, ni los nombres propios ni de las plantas medicinales.
La caligrafía Isabel González señaló que la caligrafía se modificó al paso de los siglos. Así, en el XVI se utilizaba la letra cortesana, muy redonda y fácil de leer, pero su dificultad residía en las abreviaturas. En el mismo siglo surgió la procesal, que no es fácil de entender,
ya que a pesar de tener un tamaño grande, se extiende mucho hacia la derecha con abreviaturas complejas. En el siglo XVII se usó la escritura procesal encadenada, que parece un hilo que va unido y es difícil de leer. En el siglo XVIII surgió la humanística, muy sencilla de comprender, pero lo arduo siguieron siendo las abreviaturas de la despedida. La experta también elabora un glosario de términos antiguos que hoy están en desuso, del cual ya tiene 600 hojas. A lo largo de más de cinco décadas de trabajo en el INAH, Isabel González ha publicado las investigaciones: “Haciendas y ranchos de Tlaxcala en 1712”; “Los trabajadores alquilados de Tlaxcala para las haciendas foráneas. Siglo XVIII” y “Haciendas, tumultos y trabajadores en las haciendas de Puebla–Tlaxcala, 1778-1798”, entre otros.
FESTIVAL CULTURAL F43
Un ritual de dolor, un memorial para dar rostro y nombre a los 43 normalistas desaparecidos en Ayotzinapa en septiembre de 2014, fue la acción que realizó la artista del performance Violeta Luna para iniciar con las actividades del Festival Cultural F43. Opuesto a los espectáculos centrados en entretener que pueblan la cartelera local, sobre todo aquella propuesta por lo institucional, el equipo de jóvenes que integran el movimiento Fenómeno 43 trajo a Puebla a la reconocida artista y activista mexicana, que actualmente radica en San Francisco, California. En el Teatro del Complejo Cultural Universitario, de manera gratuita y con el apoyo de la Universidad Autónoma de Puebla, Luna estrenó en México la pieza Vírgenes y Diosas II. Piedras de memoria, que se propuso como una forma de nombrar y recordar a los muchachos normalistas desaparecidos, y también, como una vía de reflexión sobre el momento de violencia y crisis social por el que atraviesa el país ■ Foto Abraham Paredes
Poblano compite en el Festival del nuevo cine mexicano
de Durango PAULA CARRIZOSA
Luego de su participación en el Campamento Audiovisual Itinerante (CAI), el grupo formado por el realizador poblano Guillermo Morales Alfonso, la duranguense María de Jesús Ávila y el capitalino Ricardo Jacobo Ramírez, fue seleccionado en la séptima edición del Festival del nuevo cine mexicano de Durango por el cortometraje documental S/N Sin número. Morales Alonso y los otros dos realizadores fueron alumnos del grupo de iniciación audiovisual en la tercera edición del CAI, un proyecto que impulsa la formación, el encuentro, la producción, la exhibición y el desarrollo de productos audiovisuales durante tres semanas en alguna comunidad de Oaxaca. Tras su estancia y debido a su destacada participación, como cuenta el joven realizador poblano durante una entrevista, fueron invitados a participar en el taller de realización documental como parte del Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México, mejor conocido como DocsDF, para trabajar en el guión, el rodaje y la producción del filme. El cortometraje documental S/N Sin número, explica Guillermo Morales, retrata la vida de “José Luis”, un indigente que habita bajo una estatua de José Martí en la delegación Miguel Hidalgo, en el Distrito Federal. El protagonista es un hombre de 56 años de edad que vivió durante varios años en Estados Unidos y regresó al país por “una mala racha y sin nada”, para vivir en la calle. “José Luis aceptó que contáramos su historia con el fin de que sirviera para retratar la realidad, para que la gente sea más humana y caritativa con los que viven en la calle”, señaló. En síntesis, el filme retrata la vida cosmopolita de las grandes urbes, la apropiación de los espacios y la interacción social, a veces hostil, que se desencadena en la vida cotidiana. Morales Alfonso expuso que el filme estará compitiendo del 10 al 14 de junio en Durango, junto con otras ocho piezas audiovisuales en la categoría Corto documental.