5062 - La Jornada de Oriente Puebla - 2015/06/11

Page 1

JUEVES 11 DE JUNIO DE 2015 DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA ■ AÑO 26 NÚM 5062

10 PESOS JUNTO CON LA JORNADA

Las pretendía edificar Controladora de Operaciones de Infraestructura

Niega la Semarnat los permisos para cuatro hidroeléctricas 2

La soberbia de un tirano está dañando al PAN, dice Aranda sobre Moreno Valle 5

Clonan cuenta de Cholula Viva en facebook para lanzar mensajes contra Espinosa 7

Conserva ventaja alianza PRI–PVEM en el recuento de votos del Distrito XI

El maestro al momento de su liberación ■ Foto Yadira Llaven

5

Zavala y Hernández Deras frenaron el uso de la estructura del PRI a favor del PAN FERMÍN ALEJANDRO GARCÍA

6

Vamos a seguir en pie de lucha vs. la reforma educativa: Guerra 3


2

PUEBLA • JUEVES 11 DE JUNIO DE 2015

SOCIEDAD Y JUSTICIA

■ Las pretendía edificar Controladora de Operaciones de Infraestructura

Niega Semarnat permisos para construir cuatro hidroeléctricas en la Sierra Norte ■ El proyecto minero lo que pretende es aprovecharse de los manantiales y los recursos que hay en el área de mayor diversidad: investigadora del Cupreder MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA

Las cuatro hidroeléctricas que pretendía edificar en la Sierra Norte de Puebla la empresa Controladora de Operaciones de Infraestructura S.A. de C.V. y que eran repudiadas por la población de esa región no se realizarán, pues fueron rechazadas por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). La determinación de la dependencia fue publicada el pasado 4 de junio en la Gaceta Ecológica. En el documento se informó que se negaba la autorización de los proyectos que se establecerían en el teritorio que abarca Cuetzalan del Progreso, Tlatlauquitepec, Teziutlán, Zacapoaxtla y Tetela de Ocampo. En el documento no se espe-

cificaron los motivos de la negativa a los permisos solicitados. Controladora de Operaciones de Infraestructura S.A. de C.V. es una filial de del Grupo Ingenieros Civiles y Asociados S.A. de C.V. (ICA). Especialistas, activistas e investigadores han advertido que los proyectos de hidroeléctricas están directamente vinculados con la actividad minera, que es depredadora del medio ambiente y acaba irremediablemente con poblaciones enteras por la pobreza y ruptura del tejido social que deja en las comunidades donde se asienta. En la Sierra Norte de Puebla, el gobierno mexicano expidió los títulos de concesión minera Atexcaco 1, con número 219298, y Atexcaco 2, con número 221609,

SE

a nombre de la Compañía Minera Autlán S. A. de C.V., con 7 mil 800 hectáreas. Se sabe que Minera Autlán tiene las concesiones a través de una filial llamada Minas Teziutlán, que puede explotar los siguientes yacimientos: Capulines, Capulines 1, Teziutlán 1, Teziutlán 6, Teziutlán 2000, Teziutlán 2001, Atexcaco 1, El Rincón, El Rincón y Aire Libre. En esa lógica, los municipios por la extracción minera afectaría a las siguientes comunidades, según ha advertido el Grupo Civitas de Teziutlán, son San Miguel Capulines, en Teziutlán; Atexcaco El Rincón, Aire Libre, San Juan Acateno, Atoluca, San Diego Hueyapan, San Sebastián y Mexcalcuautla. Leonardo Durán, del Consejo

Tiyat Tlali, ha advertido del mal que causaría la extracción de minerales a cielo abierto, derivado de esos permisos, no solamente a los municipios directamente involucrados, como Tlatlaquitepec y Yaonáhuac, sino también a poblaciones vecinas como Zacapoaxtla, Cuetzalan y el resto de la región. Durante la Sexta Asamblea Informativa por la Defensa del Territorio contra Minas, Hidroeléctricas y la Privatización del Agua, celebrada en Yaonáhuac el pasado 18 de enero del presente año, se dio a conocer que había cuatro permisos solicitados por la empresa Controladora de Operaciones de Infraestructura S.A. de C.V. para construir sendas hidroeléctricas en la ribera del río Apulco.

La primera hidroeléctrica –nombrada “Ana”– tendría un muro de ocho metros, la segunda –“Boca”– uno de 29 metros, la tercera –llamada “Conde”– uno de casi 30 metros y la última es “Diego”, la cual culmina exactamente donde principia el área de concesiones para Autlán, explicó en esa ocasión Leonardo Durán. Presente también ese acto, Sandra Ballinas Arriaga, investigadora del Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (Cupreder) de la Universidad Autónoma de Puebla, expresó que hasta ese momento solo había información del Manifiesto de Impacto Ambiental presentado para la presa “Diego”, y que se habían detectado una serie de inconsistencias, aunque lo más grave es que se planea deforestar su zona de asentamiento, y aunque la compañía ha dicho que preservará la flora y fauna no especifica de qué manera lo haría. Lo cierto, abundó la investigadora del Cupreder, es que el proyecto hidroeléctrico y minero lo que pretende es aprovecharse de los manantiales y los recursos que hay en el área de mayor diversidad de esta región de selva mediana y bosque mesófilo.

MANIFIESTAN ORGANIZACIONES Y UNIVERSITARIOS

En el contingente, que partió de Paseo Bravo a la plaza de armas de la ciudad, marcharon miembros del Fosyppue, del Movimiento por la Alternativa Social, del movimiento ciudadano Cholula Viva y Digna, Movimiento Nacional por la Esperanza y pobladores de Chalchihuapan y la región de las Cholulas. Durante el recorrido, con pancartas y el puño en alto exclamaron consignas en contra del gobierno de Rafael Moreno Valle y demandaron la libertad de los presos políticos en el estado ■ Foto Rafael García Otero


JUEVES 11 DE JUNIO DE 2015

◗ YADIRA LLAVEN

Con el puño en alto y el amago de echar abajo la reforma educativa salió de prisión anoche el dirigente de la disidencia magisterial en Puebla, Miguel Guerra Castillo, acusado por el gobierno morenovallista de ataques a las vías generales de comunicación. El vocero del Consejo Democrático Magisterial Poblano salió en libertad bajo caución del penal de San Miguel, después de haber pagado una fianza de 127 mil pesos. Alrededor de las 20:15 el preso político número 170 en lo que va del sexenio de Rafael Moreno Valle –como denunciaron organizaciones sociales y políticas– fue recibido por su familia, amigos y una treintena de maestros, universitarios y dirigentes. Al salir, Miguel Guerra Castillo aseveró que sigue en pie de lucha hasta que logren echar por tierra la reforma educativa, pues dicho encarcelamiento no cambió sus ideales. “El movimiento magisterial en Puebla no va a decaer por este incidente”, demandó, en alusión a su arresto. El maestro dijo que a pesar de estos tres días de encarcelamiento no abandonará la movilización social, mucho menos las denuncias legales. Confirmó que seguirá pugnando por su restitución laboral, el pago de salarios caídos durante tres años y por limpiar su expediente. En entrevista con La Jornada de Oriente dijo que dentro del penal pudo mantener comunicación con otros presos políticos, como es el caso de Rubén Sarabia Simitrio, fundador de la Unión de Popular de Vendedores ambulantes (UPVA) 28 de Octubre. Reveló que este miércoles personal de la Secretaría de Gobernación federal (Segob) y visitadoYADIRA LLAVEN

La represión se agudiza en el estado de Puebla. El Consejo Democrático Magisterial Poblano denunció este miércoles que podrían existir órdenes de aprehensión contra siete docentes más, entre ellos mujeres, de las secciones 23 y 51 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). La maestra Gabriela Molina Herrera informó que los maestros que podrían tener órdenes de arresto no solo son del Consejo Democrático, sino también de otras secciones sindicales. Entre ellos, dijo, se encuentra el secretario general del Consejo Democrático Magisterial Poblano, Gilberto Maldonado, a quien inicialmente la Policía Ministerial iba a detener, y posiblemente el profesor Jorge Cabrera, miembro del Frente de Organizaciones Sociales y Políticas del Estado de Puebla (Fosyppue). Ante este panorama, anunció

• PUEBLA

3

SOCIEDAD Y JUSTICIA

Seguiremos en pie de lucha contra la reforma educativa: Guerra, al salir de prisión res de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) estuvieron en el penal de San Miguel para documentar en qué condiciones están los internos. Del caso, reveló que pudo vivir en carne propia el hacinamiento y la inmundicia en el centro penitenciario de la capital poblana. Al profesor Miguel Guerra se le pudo ver bien, sin golpes visibles ni problemas de salud. “Estoy muy agradecido, imagínese cómo tengo el corazón; hay alegría, pero también coraje”, indicó tras agradecer el respaldo económico y moral de compañeros de lucha. Afuera del penal aclaró que durante su reclusión no fue amenazado ni agraviado por el personal de custodios; por el contrario, dijo, recibió buen trato hasta de los uniformados. No descartó que hoy jueves se ofrezca una rueda de prensa para agradecer a la ciudadanía la aportación de recursos para el pago de su fianza, como fue el caso del bloque antirepresor Puebla Libre, que encabeza el alcalde de San Pedro Cholula, José Juan Espinosa Torres, la panista Ana Teresa Aranda y agrupaciones políticas y sociales. Dijo que eso depende de sus compañeros de lucha del CDMP, quienes se están organizando.

A su salida, el maestro Miguel Guerra no descartó que hoy jueves se ofrezca una rueda de prensa para agradecer a la ciudadanía la aportación de recursos para el pago de su fianza ■ Foto Ángel Flores / esimagen.com.mx

■ Denuncian la agudización de la represión en Puebla

Habría 7 órdenes de aprehensión más vs. docentes de la Sección 23 y 51 de la SNTE que presentarán amparos colectivos a fin de frenar la detención ilegal de los docentes con delitos “fabricados” por la autoridad. El proceso penal es el número 59/2015, y la denuncia fue presentada en 2013 por funcionarios de la Secretaría General de Gobierno (SGG) durante el mandato de Luis Maldonado Venegas. La declaración se emitió ayer en el zócalo de Puebla, en donde miembros del magisterio disidente, organizaciones estudiantiles, sociales y políticas, marcharon en conmemoración a la matanza de universitarios del 10 de junio 1971, conocida como “el halconazo”. En el contingente, que partió de Paseo Bravo a la plaza de armas de la ciudad, marcharon in-

tegrantes del Fosyppue, del Movimiento por la Alternativa Social (MAS), del movimiento ciudadano Cholula Viva y Digna, Movimiento Nacional por la Esperanza y pobladores de Chalchihuapan y la región de las Cholulas. Durante el recorrido, con pancartas y el puño en alto, exclamaron consignas en contra del gobierno de Rafael Moreno Valle y demandaron la libertad de los presos políticos en el estado. Reclamaron la libertad del fundador de la Unión Popular de Vendedores Ambulantes 28 de Octubre, Rubén Sarabia Sánchez Simitrio; de los defensores del territorio Adán y Paul Xicale; de los ediles auxiliares Jairo Javier Montes Bautista, de Chalchihuapan;

Raúl Pérez Velázquez, de Santa María Canoa, y Leonardo Báez Serrano, de La Resurrección. Como parte de las actividades, el CDMP entregó reconocimientos a maestros, luchadores sociales y defensores de derechos humanos, entre ellos uno póstumo al líder indígena Antonio Esteban Cruz, asesinado hace un año en la Sierra Norte de Puebla. También se reconoció a Simitrio, a Elia Tamayo, madre de José Luis Tehuatlie Tamayo, asesinado por la Policía Estatal en Chalchihuapan; al maestro Gilberto Maldonado, y a los Xicale, quienes vía telefónica dieron un mensaje emotivo sobre no claudicar en la lucha social. Al término del mitin, en el que

Previo a su salida, Cuauhtémoc Guerra, nieto del docente, señaló que para la liberación de su abuelo fue necesario solicitar un préstamo bancario e incluso hipotecar bienes de su familia. Después de las 17 horas, tras presentar el pago de la caución de más de 127 mil pesos, se entregó el oficio del Juzgado Segundo de Distrito a la dirección del penal de San Miguel para que Miguel Guerra saliera en libertad. En 2012 Guerra fue destituido de su cargo cuando se negó a aplicar la prueba ENLACE a sus estudiantes de primaria, después encabezó una serie de movilizaciones en 2013 contra la reforma educativa en el país. A partir de la toma de la caseta en la autopista México–Puebla el 14 septiembre de 2013, la Secretaría General de Gobierno, durante el mandato de Luis Maldonado Venegas, interpuso una denuncia en contra de siete maestros por ataques contra las vías de comunicación. La defensa legal del maestro Miguel Guerra Castillo estuvo a cargo del abogado Abelardo Cuéllar, quien sostuvo que la aprehensión del docente, asentada en el proceso penal número 59/2015 estuvo ligada al bloqueo a la autopista México–Puebla contra la reforma educativa. hubo un intérprete de canciones de protesta, el contingente que marchó en el Centro Histórico se dirigió al penal de San Miguel para esperar la salida del maestro Miguel Guerra Castillo. Los docentes señalaron que el gobierno de Moreno Valle ha vuelto una costumbre llevarse a sus opositores sin órdenes de aprehensión, violando las más elementales garantías individuales, amparos y “fabricando delitos” para encarcelarlos y quitarlos del escenario político. Como ejemplo, citaron, existen decenas de casos. Los más recientes, la detención de los siete universitarios el pasado viernes 5 de junio, cuatro de ellos acusados de terrorismo, y este lunes 8 del maestro Guerra. Dejaron en claro que el magisterio poblano fue uno de los primeros sectores golpeados por el GoberBala, quien en 2012 cesó a 42 maestros por no aplicar la fallida prueba ENLACE, y el maestro Guerra fue uno de ellos.


4

PUEBLA • JUEVES 11 DE JUNIO DE 2015

OTRO PRESO POLÍTICO DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

E

l profesor Miguel Guerra Castillo, líder del Consejo Democrático Magisterial Poblano (CDMP), quien estuvo preso durante tres días –acusado por el ex secretario General de Gobierno, Luis Maldonado Venegas, de “ataques a las vías de comunicación”– dejó ayer el Centro de Reinserción Social de Puebla, tras el pago de una fianza que superó los 127 mil pesos. No se alcanza a percibir otro móvil para el injusto encarcelamiento de este líder disiden-

te que una vengaza del morenovallismo, y es por eso que Guerra puede ser considerado un perseguido y preso más en este sexenio. Efectivamente, las actividades del Consejo Democrático Magisterial Poblano son públicas, conocias y siempre han sido legales, pero sobre todo el método de lucha de esta organización no tiene como principal escenario la manifestación en calles o vías de comunicación, sino el análisis, la generación de foros, espacios, medios e instrumentos de difu-

sión, discusión y análisis, por lo que en verdad que resulta difícil de justificar la demanda que puso tras las rejas por unas horas a Guerra Castillo. Moreno Valle persiste en la manipulación de la ley y el Estado de Derecho, en la socavación de las instituciones para reprimir a sus adversarios, disidentes y opositores y esa es una de las razones principales por las que su proyecto político fue castigado con severidad en las urnas.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver DIRECTOR Aurelio Fernández Fuentes SUBDIRECCIÓN Susana Rappo Sergio Cortés INFORMACIÓN Fermín Alejandro García

■ En 15 distritos la apertura fue parcial y en uno total: Zamora

Recuenta el Instituto Nacional Electoral más de la mitad de los paquetes electorales ■ 95 mil 958 determinaron dar la espalda a los contendientes del proceso MÓNICA CAMACHO

El Instituto Nacional Electoral (INE) recontó los votos de más de la mitad de los paquetes electorales de Puebla durante los cómputos distritales que iniciaron ayer y concluirán este día de los comicios del domingo para la selección de diputados federales. De las 16 demarcaciones electorales del estado el único recuento total se efectuó en el XI, del municipio de Puebla, mientras que en las restantes se realizó de forma parcial, de acuerdo con el presidente del Consejo Local del INE, Luis Zamora Cobián. Al finalizar los cómputos distritales se tendrá certeza sobre los resultados de la jornada electoral, motivo por el cual se podrán entregar las constancias de mayoría a los candidatos ganadores, explicó el funcionario. De los 7 mil 90 paquetes electorales, cada uno de los cuales co-

rresponde a una mesa directiva de casilla instalada durante la jornada electoral del domingo, se abrieron 3 mil 695 para corroborar el sentido de los sufragios emitidos, lo que representa 52 por ciento del total. La apertura de paquetes inició ayer este día a las 8 de mañana en los 16 consejos distritales del INE, los cuales tuvieron hasta 24 horas para concluir la verificación de los votos. El Distrito XI se fue al recuento total de 503 paquetes debido a que la diferencia entre el primer lugar de la votación y el segundo fue menor a un punto porcentual del total de sufragios emitidos. En este caso, la abanderada de la alianza PRI–PVEM, Graciela Palomares Ramírez, superó por 327 votos a la panista Angélica Ramírez Luna. En el resto de los distritos se determinó el recuento de aquellos paquetes en los que se detec-

taron inconsistencias en las actas o donde el número de votos nulos fue mayor a la diferencia entre los candidatos ubicados en el primer y segundo lugar. La apertura de paquetes por votos nulos fue una constante por la gran cantidad de boletas que anularon los ciudadanos en la jornada electoral, las cuales incluso superaron en número los sufragios marcados a favor de la cuarta fuerza política del estado: Nueva Alianza. Mientras 92 mil 514 ciudadanos votaron por el Panal, 95 mil 958 determinaron dar la espalda a todos los contendientes del proceso, anulando su sufragio. Luis Zamora detalló que el distrito federal poblano con el menor recuento de votos fue el XIV, que está en Izúcar de Matamoros, ya que en esa demarcación el consejo del Instituto Nacional Electoral solamente abrió 98 paquetes electorales.

Revisan 199 paquetes en Tehuacán por inconsistencias ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA TEHUACÁN. Por presentar inconsistencias, 199 paquetes electorales obligaron a revisión por parte de la Junta Local del Instituto Nacional Electoral (INE), informó el vocal Leonardo Méndez Márquez. Al iniciar la sesión permanente para el cómputo final se determinó que 199, de los 411 paquetes correspondientes a la elección del distrito de Tehuacán, tenían que ser revisados, por omisiones o errores cometidos por los funcionarios de casillas. Había espacios en blanco en las actas que se debieron llenar por parte de los funcionarios de las casillas, otros más no tenían a la vista el acta de escrutinio, misma que debió ser colocada a la vista. Con el fin de no dejar aspectos que pongan en duda la transparencia, se determinó despejar toda duda sobre el contenido de esos paquetes, ya que es requisito para realizar el cómputo final, detalló el vocal ejecutivo. Para agilizar el trabajo se asignaron dos equipos a esa tarea, cada uno de ellos con tres puntos de recuento, pese a lo cual Méndez calculó que concluirían el trabajo en la madrugada de este día. La tarea es ardua, explicó, debido a que era necesario contar cada voto de esos paquetes y checar si el resultado de ello coincide con lo que se especificó en el acta de escrutinio, así como corregir las omisiones contenidas en ese documento. Casi en la mitad de las casillas se cometieron errores por parte de los funcionarios en lo que a la integración de los paquetes se refiere, pues únicamente fueron 212 los que no se sometieron a revisión y pasaron directamente al pleno del consejo. Hasta ahora se desconoce si alguno de los contendientes interpuso algún recurso para impugnar los resultados, tal como lo habían anunciado seguidores del candidato independiente Jesús Hernández, quien ocupó el tercer lugar en la contienda.

EDICIÓN Aldo Bonanni FOTOGRAFÍA Abraham Paredes Rafael García Otero SISTEMAS Iván Pérez Pineda CONSEJO EDITORIAL Manuel de Santiago Eduardo Merlo Carlos Horacio Reyes Juan Sebastián Gatti Alejandra López

Publicación de Sierra Nevada Comunicaciones, SA de CV bajo licencia de DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Manuel Lobato 2109 Colonia Bella Vista Puebla, Pue. CP 72500 Teléfonos 2 43 4821 y 2 37 8549 Fax 2 37 8300. ■ Internet http://www.lajornadadeoriente.com.mx joropi1@yahoo.com.mx ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada de Oriente Nº. 04-2000072512444900-101, del 25 de julio de 2000, otorgado por la Dirección de Reserva de Derechos de Autor; INDAUTOR/SEP. Certificado de Licitud de Contenido No. 11863. Certificado de Licitud de Título No. 14290. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.


JUEVES 11 DE JUNIO DE 2015

5

■ Se suma a la solicitud de renuncia contra el dirigente el PAN en la capital

La soberbia de un tirano está dañando al PAN, dice Aranda sobre Moreno Valle ■ La ex secretaria de estado pide a los “panistas verdaderos” rescatar al partido MÓNICA CAMACHO

“La soberbia de un tirano está dañando al PAN”, concluyó Ana Teresa Aranda Orozco, ex secretaria de estado y ex dirigente de esa fuerza política, sobre el papel que desempeñó el gobernador Rafael Moreno Valle Rosas como estratega en la elección federal de este año, en la que Acción Nacional perdió la mayoría de los distritos en Puebla. Aseguró que la derrota del albiazul en los comicios del domingo pasado es resultado de la división interna que provocó el grupo morenovallista, al excluir a los “panistas verdaderos” que se negaron a acatar sus imposiciones. En entrevista, Ana Teresa Aranda Orozco señaló como otro de los responsables de la debacle al presidente del Comité Directivo Municipal de Puebla, Pablo Rodríguez Regordosa, por lo que se sumó a las voces panistas que demandan su renuncia como dirigente capitalino. “Por dignidad debe abandonar el cargo y dejar que los panistas rescaten el partido”, expresó la líder albiazul, quien fue secretaria de Desarrollo Social del país y ex presidente del Sistema Nacional DIF. El Partido Acción Nacional (PAN) perdió nueve de las 16 diMÓNICA CAMACHO

Al cierre de la edición, la candidata a diputada federal del Distrito XI de la alianza PRI–PVEM, Graciela Palomares Ramírez, mantenía una ventaja de 337 votos sobre la abanderada panista Angélica Ramírez Luna. Con un avance de 80 por ciento en el cómputo distrital, Palomares tenía contabilizadas 27 mil 683 boletas a su favor, mientras Ramírez avanzaba con 27 mil 346 sufragios, de acuerdo con representantes de la coalición presentes en el recuento total de votos. Solo se encontraba pendiente el cotejo de la votación correspondiente a 100 paquetes electorales, de un total de 503 que se generaron en los comicios del domingo pasado. De confirmarse los resultados favorables a Palomares, la alianza PRI–PVEM se llevaría tres de

putaciones federales de Puebla el domingo pasado, pese a que una

semana atrás dirigentes cercanos al mandatario local garantizaron

que se llevarían carro completo. La derrota más inesperada se

Personal del Instituto Nacional Electoral realiza a puerta cerrada el conteo de votos del Distrito XI ■ Foto

Ángel Flores / esimagen.com.mx

registró en la capital del estado, donde Acción Nacional solo pudo ganar uno de los cuatro distritos, aunque era considerado un bastión del panismo desde los comicios de 2010.

“La soberbia se paga caro” Ana Teresa Aranda, quien ha sido una de las principales críticas de las formas de hacer política y gobierno del ex priista Moreno Valle, refirió que ella advirtió desde hace cinco años los riesgos de ceder el control del partido a un grupo que no coincide con sus principios democráticos. Para la ex funcionaria federal los resultados de los comicios del domingo confirmaron sus temores, luego de que el PAN obtuvo la votación más baja de las últimas cuatro elecciones locales y federales. Lamentó que un panista como Pablo Rodríguez Regordosa, que ha militado toda su vida Acción Nacional, avalara que un grupo ajeno al partido se apoderara del proceso electoral, pues el instituto político ya está pagando las consecuencias. Asimismo, reprobó que el dirigente del PAN capitalino intentara justificar los “pobres resultados electorales”, señalando que éstos se motivaron en una baja participación ciudadana, pues insistió que fue la arrogancia la que provocó la derrota. “La soberbia se paga caro”, destacó la líder panista, quien también dirigió al albiazul en el estado y lo representó en la Cámara de Diputados, al igual que Juan Carlos Espina, aunque en periodos distintos.

■ La coalición le ganó al PAN tres de los cuatro distritos del la capital poblana

Conserva ventaja alianza PRI–PVEM en el recuento de votos del Distrito XI durante las pasadas elecciones los cuatro distritos del municipio de Puebla, pues a la victoria en el XI se sumaría el triunfo contundente en el VI y el XII. El Partido Acción Nacional (PAN) solo quedaría con un triunfo en la demarcación electoral IX de la capital poblana, donde la representante ante la Cámara de Diputados sería la albiazul Genoveva Huerta Villegas. En el Distrito VI la coalición que encabezó el Revolucionario Institucional ganó la jornada electoral pasada, teniendo como candidata a Xitlalic Ceja García, mientras en el XII el postulante triunfador fue Víctor Manuel Gior-

gana Jiménez. Se estima que en el transcurso de la madrugada de este día, los cuatro consejos distritales del Instituto Nacional Electoral (INE) entregaron las constancias de mayoría a los abanderados ganadores.

PAN, poco interesado en el recuento El inicio del recuento de votos en el Distrito XI demoró cuatro horas debido a que diversos partidos políticos no reunieron a tiempo la representación en las mesas de cotejo que instaló el INE en las instalaciones del Consejo

Distrital. Entre esos partidos se encontró Acción Nacional, pese a que era el principal interesado en revertir los resultados que favorecieron a la alianza PRI–PVEM, desde la verificación de actas realizada el martes pasado. Los dirigentes capitalinos del albiazul aseguraron el domingo pasado que defenderían cada uno de los votos recibidos en el Distrito XI, ante lo cerrado de la contienda, pero no enviaron a sus representantes principales, sino a un equipo de jóvenes que llegaron a las 10 horas a las oficinas del INE.

La única fuerza política que hizo presencia desde las 8 de la mañana fue el Revolucionario Institucional, el cual asignó a su director jurídico, Mario Conde, y a su representante ante el Instituto Electoral del Estado (IEE), Silvino Espinosa, la tarea de defender los votos de la coalición. El Consejo Distrital XI del IEE, que se ubica en la 15 Poniente entre 15 y 17 Sur del municipio de Puebla, contó con 24 horas para hacer el recuento total de los votos de los comicios del domingo pasado, lo que representó la apertura de 503 paquetes electorales.


6

PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA

T

• JUEVES 11 DE JUNIO DE 2015

res días antes de la elección, un grupo de entre 73 y 76 ex alcaldes del PRI fueron convocados a una reunión en la ciudad de Puebla, la cual fue encabezada por la diputada panista Patricia Leal Islas, en donde los conminaron a operar el acarreo de votantes el domingo 7 de junio a favor de los candidatos del PAN y les advirtieron que, quienes no participaran tendrían problemas con la aprobación de sus cuentas públicas. Para sorpresa del PAN y del grupo morenovallista el amago no funcionó, ya que solamente a tres o cuatro ex alcaldes priistas se les vio sumándose a la estrategia de compra de votos a favor de los aspirantes albiazules. El resto actuó apoyando a su partido o se hicieron los occisos, para no comprometerse ni con los políticos blanquiazules ni con los tricolores. ¿Por qué se logró contener el trabajo electorales de los ex alcaldes del PRI a favor del PAN, pese a que viven constantemente amenazados con ser reprobados en sus cuentas públicas? La operación para frenar la utilización de las estructuras del PRI en beneficio del PAN la encabezó personalmente Ismael Hernández Deras, el delegado del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Revolucionario Institucional, quien de manera personal habló con los ex ediles para advertirles que dicho instituto político no iba a tolerar traiciones o simulaciones. Y funcionó la advertencia, ya que no solamente los ex presidentes se abstuvieron de pasarse al bando contrario, sino también un grupo importante de líderes de organizaciones y de algunos gremios. A su vez Hernández Deras en quien se apoyó para frenar la traición de las cabe-

Zavala y Hernández Deras frenaron el uso de la estructura del PRI a favor del PAN FERMÍN ALEJANDRO GARCÍA zas de las estructuras fue en el ex candidato a gobernador y actual diputado federal, Javier López Zavala, ya que él se prestó a ser el conducto para establecer la comunicación entre varios de los ex ediles amenazados y el representante del CEN priista. Esa es la explicación de por qué el día 7 de junio, a lo largo de la jornada electoral, y al día siguiente, Ismael Hernández Deras se hizo acompañar en todo momento de Javier López Zavala, tal como se observa en las imágenes que se tomaron de las apariciones públicas que tuvo el dirigente. Hasta el domingo al mediodía había un fuerte escepticismo de muchas figuras del PRI, pues se creía que el tricolor, pese a su fuerte repunte en las encuestas, no podría derrotar la compra y coacción del voto que emprendieron los morenovallistas. Por esa razón hubo una ausencia de la mayoría de los diputados federales y senadores del PRI en el trabajo de operación electoral. Muchos creían riesgoso mostrarse en público en actitudes contrarias al gobernador Rafael Moreno Valle si al final no se iba a ganar los comicios. El único líder priista que estuvo de punta a punta en la jornada electoral, fuera de los dirigentes estatales del partido, fue Javier López Zavala, quien era de las pocas figuras del partido que a propios y extraños expresaba que había plena certe-

za de que se podía derrotar al morenovallismo en 10 de los 16 distritos electorales del estado. Y es que López Zavala fue el único líder del PRI que recorrió los 16 distritos del estado para encabezar actos masivos de los candidatos priistas, para hacer revisiones de las estructuras electorales y para transmitir información al delegado del CEN. Este proceso electoral ha significado el renacimiento de López Zavala como operador electoral, una cualidad que le dio mucho poder antes de que en 2010 enfrentara una derrota con Moreno Valle en la disputa por la gubernatura. De todos los priistas que aspiran a ser candidato a gobernador, el único que se le vio involucrado plenamente en el proceso electoral de Puebla fue a López Zavala, lo cual lo ha colocado como uno de los principales artífices de la victoria tricolor. Particularmente porque el ex candidato a la gubernatura logró rescatar dos distritos que enfrentaban una alta complejidad, estos son: Ajalpan y el VI, de Puebla. La percepción de que Ajalpan era uno de los distritos en que el PRI tenía una amplia ventaja en el índice de preferencias electorales durante la campaña se construyó en la ciudad de Puebla, porque en esa región de la llamada Sierra Negra las cosas eran muy diferentes. El priista que tenía los números para

ser un buen candidato del PRI era Ignacio Salvador Hernández, quien al no lograr la postulación por su partido acabó desertando e ingresando a las filas del Panal, una agrupación con una pobre presencia en esa demarcación pero que creció a pasos agigantados por tener el respaldo de la mayor parte de la estructura priista. En tanto, Edith Villa Trujillo la candidata del PRI sufrió el rechazó por ser una candidata surgida de la organización Antorcha Campesina, la cual enfrenta una fuerte animadversión en la mayor parte de los municipios del distrito. Villa Trujillo tuvo que recurrir al respaldo de López Zavala para rescatar una parte importante de la estructura de PRI y de es manera evitar el triunfo de Ignacio Salvador Hernández, quien estuvo a punto de lograrlo, razón por la cual el dirigente estatal del Panal, Gerardo Islas Maldonado, el domingo pasado se apresuró a declarar que el distrito de Ajalpan había sido ganado por dicha fuerza política. Un segundo caso es el distrito de 6 de Puebla, en donde parecía que la participación de la candidata priista Xitlalic Ceja García era sólo testimonial, que no tenía ninguna posibilidad de ganar. Al final ocurrió todo lo contrario, el triunfo de la aspirante tricolor fue la mayor sorpresa que tuvo el tricolor en la jornada del domingo pasado. Xitalic Ceja es parte del grupo político de López Zavala y la estructura, las estrategias y hasta los recursos económicos que se usaron en la campaña del distrito 6 salieron del círculo cercano del ex candidato a la gubernatura. Por eso no es descabellado afirmar que llegó el regreso de López Zavala para iniciar la revancha contra el morenovallismo.

■ Genoveva Huerta triunfó con el menor número de sufragios en 15 años

Huepa ganó sólo con 8% de los electores; el porcentaje más bajo de la votación ERNESTO AROCHE AGUILAR

En Puebla y Cholula bastaron 8.6 y 8.9 por ciento de los electores inscritos en la lista nominal para que el PAN logra el triunfo en los Distritos IX y X, respectivamente, los únicos dos que pudieron retener de la zona metropolitana de Puebla, y aunque en términos generales el PRI resultó el partido ganador de la contienda electoral, sus cifras en la capital poblana también son igual de bajas que las que obtuvo el PAN, pues la zona registró el nivel más bajo de votación en la jornada del pasado domingo en todos sus distritos. De hecho, San Martín (V), Puebla (VI, IX,XII y XII) y Cholula (X) concentraron los niveles más bajos de participación ciudadana, pues apenas uno de cada tres posibles electores acudieron a las urnas, lo que significa que fue en el área más urbana, y con los índices de desarrollo humano que mide el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) más altos de todo el estado, en donde se registró la menor participación en la urnas.

A la par, y de acuerdo con los datos del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), resalta el que hecho de que Cholula se ubicó como el distrito con la participación más baja en los procesos electorales de los últimos 15 años con un porcentaje de 31.6 por ciento, desplazando al distrito de Izúcar que en 2003 registro un porcentaje de participación de 31.9, y que hasta esta elección se ubicaba en el fondo de la tabla. Miguel Ángel Huepa, el ex presidente municipal de San Andrés Cholula y quien hasta antes del proceso electoral ocupaba una diputación en el Congreso local, sólo necesitó de 26 mil 867 votos de los 299 mil 889 posibles para erigirse el ganador de la elección. Aunque en términos porcentuales Cholula es donde se registró la menor participación en las urnas, no es el distrito con la votación más baja de esta elección. Ese galardón fue para Genoveva Huerta, quién contabilizó en el Distrito IX contabilizó 25 mil 361 votos, lo que la coloca como la ganadora con la votación más baja en todos los distritos de Puebla

en los últimos 15 años. Ambas cifras corresponden ya a los cómputos distritales finales dados a conocer por el INE. El PAN poblano puede presumir que desde el año 2000 a la fecha tienen lo mismo la elección con el mayor número de votos en el estado, cuando Miguel Ángel Mantilla ganó el distrito 11 y sumó 80 mil 888 votos a la causa azul en el cambio de siglo; y la elección más raquítica.

Vota más en donde hay menos desarrollo En contraparte, mientras el menor nivel de votación se registró en la zona conurbada de la capital poblana, el porcentaje más alto se registró en los polos sur y norte del estado, en los Distritos I, II y XVI, que concentran municipios con niveles de desarrollo humano como el de países africanos, y los tres distritos fueron ganados por el PRI. En el Distrito XVI de Ajalpan acudieron a las urnas 54.6 por ciento de los electores inscritos en la lista nominal, eso le permitió al PRI sumar 47 mil 894 votos.


JUEVES 11 DE JUNIO DE 2015

Clonan cuenta de Cholula Viva para lanzar mensajes contra Espinosa YADIRA LLAVEN

Miembros del movimiento ciudadano Cholula Viva y Digna denunciaron que han clonado su cuenta oficial en facebook, donde con un nombre homónimo se publican descalificaciones en contra del alcalde de San Pedro Cholula, José Juan Espinosa Torres. Xóchitl Formacio denunció que las personas que están detrás de la cuenta “pirata” obedecen a intereses políticos y no sociales. Por lo tanto, reclamó que lo único que están buscando con una cuenta similar, es boicotear la lucha y confundir a la ciudadanía. Aclaró que la asociación civil a la que pertenece es apartidista y su principal demanda es la liberación de los presos políticos Adán y Paul Xicale, la cancelación de 10 órdenes de aprehensión, así como la oposición a la construcción del parque de las siete culturas y de la destrucción del patrimonio arqueológico. Incluso, refirió que tras concluir el proceso electoral, Cholula sigue en pie de lucha, defendiendo el santuario de la virgen de los Remedios, la zona arqueológica, sus tradiciones, usos y costumbres, raíces e identidad. A través de la cuenta oficial, la asociación Cholula Viva y Digna, que lleva por lema “nos mueve el amor, no el miedo”, llamó este miércoles a la ciudadanía a unirse a la defensa del territorio. “Únete a la defensa, lo puedes hacer de las siguientes maneras: Asiste a las asambleas que se realizan en la comunidad; a las actividades que realizamos y que por este medio se informan; envíanos tus propuestas y sugerencias de actividades que podamos realizar”. La asociación también pidió a los lectores que envíe por medio de inbox el por qué defiendes a Cholula y una fotografía de las familias y amigos con la leyenda de “Yo defiendo Cholula”. Además, solicitó donaciones de bardas, si se vive en San Pedro y San Andrés Cholula, para realizar una pinta en defensa del territorio; y sumarse a la petición que se encuentra en la plataforma: change.orghttps://goo.gl/bpGKGj. Otra de las actividades es ayudarlos a difundir el documental que estudiantes de la UNAM realizaron sobre la lucha en Cholula (https://www.youtube.com/watc h?v=HpgAXnH7mCY); y participar en la recolección de oficios firmados que se están entregando diariamente al ayuntamiento de San Andrés. Por último, destacaron que el Consejo Académico Ciudadano por la Integridad de Cholula está invitando a la población en ge+neral a la conferencia El Tlachihualtepetl y la Roma de Anáhuac: Historia y Simbolismo de la Gran Pirámide de Cholula”.

• PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA

7

■ En la región norte de ambos estados se desarrollan 582 obras de Pemex en conjunto

Anuncia la ASA Foro Regional vs. el fracking y “proyectos de muerte” en Puebla y Veracruz ■ Entre los invitados, Gerardo Pérez adelanta la participación de la investigadora Elena Burns y de organizaciones de Nuevo León, Tlaxcala y San Luis Potosí YADIRA LLAVEN

Con el fin de articular luchas comunes, organizaciones sociales y colectivos ciudadanos convocan al Foro Regional Serrano–Costeño de Puebla y Veracruz en defensa del agua, la vida y el territorio, el próximo 28 de junio en la comunidad de Contla, en Tlatlauquitepec. La propuesta central es tejer una red en contra de los llamados “proyectos de muerte” entre organizaciones de Puebla y Veracruz, donde empresas transnacionales explotan minas a cielo abierto e hidroeléctricas en la vera del río Bobos. Gerardo Pérez Muñoz, de la Asamblea Social del Agua (ASA), dijo que Veracruz y Puebla son los estados que ocupan el primer y segundo lugar, respectivamente, donde más pozos perfora Petróleos Mexicanos (Pemex), con la técnica de fracking o fractura hidráulica, con 582 obras en conjunto.

Precisó que tan solo Veracruz cuenta con 349 obras a cargo de la paraestatal, por el número de yacimientos de petróleo; mientras que en la entidad poblana hay 233 proyectos que se llevan a cabo. Le sigue Nuevo León y Tamaulipas. En el encuentro, informó que se abordará el caso de Misantla, donde se practica la técnica de fracking que viene desde la cuenca de Tampico. “Es una zona muy codiciada para las ‘proyectos de muerte’, que están acabando y contaminando el recurso hídrico”, denunció. Destacó que es el primer foro de esta naturaleza que se realiza en territorio poblano, “esperemos que este sea uno de muchos encuentros que se puedan dar para en defensa de nuestros recursos”. Por lo que dijo se analizará si el resolutivo del foro será enviado a las autoridades federales, así como a instancias internacionales para que se documente el caso de

los daños irreversibles en la región de Puebla y Veracruz. Adelantó que en el foro también participará la doctora Elena Burns, del Centro para la Sustentabilidad Incalli Excahuicopa, programa de investigación de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), además de organizaciones de Tlaxcala, Nuevo León y San Luis Potosí. “Lo principal es mapear la Sierra Norte entre Puebla y Veracruz, cuáles son los proyectos que impactan a las dos entidades”, señaló. En el caso de las agrupaciones tlaxcaltecas, refirió que presentarán experiencias en defensa de la tierra y el agua, y en contra del gasoducto que va a Huexca, Morelos. Agregó que las organizaciones de Nuevo León hablaran del Acueducto Monterrey 6, y los de San Luis Potosí de la lucha que han dado contra la minera canadiense New Gold. Las organizaciones convocan-

■ “Se pueden presentar deslaves”, dice Jesús Morales Rodríguez

Vigila Protección Civil ocho regiones de la entidad ante el ingreso del Niño MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA

Ocho regiones del estado de Puebla son vigiladas por el Sistema Estatal de Protección Civil, ante las afectaciones que podría generar el fenómeno del Niño, informó el titiular de la dependencia, Jesús Morales Rodríguez, quien indicó que los mayores riesgos pueden venir de los derrumbes. “Siempre ponemos atención a nuestras tres sierras: la Sierra Norte, la Sierra Nororiental y la Sierra Negra por los deslaves que se puedan presentar. Sin embargo, también estamos pendientes de los valles de Puebla, valle de Libres, el valle de Ciudad Serdán, esto porque ustedes recordarán que en años anteriores se presentaron barrancadas que ocasionaron afectaciones. Estamos en un esquema permanente de trabajo”, indicó. Sobre los perjuicios que puede generar el fenómeno del Niño, indicó: “Puebla, al estar en la zona centro, tendrá más precipitaciones o serán más intensas, por decirlo así. Continuarán las lluvias como se han venido dando: tenemos 40 minutos de lluvia intensa y después se calma.”

El pasado 14 de mayo, durante la Reunión Nacional de Protección Civil 2015, el presidente de la República, Enrique Peña Nieto. alertó respecto a la presencia nuevamente para este año del fenómeno del Niño, así como de la afectación presente por el llamado mar de fondo. Estas condiciones, estableció, alertan también el patrón de las lluvias en el país con mayor precipitación en algunas regiones y marcada sequía en otras. Peña Nieto reconoció los riesgos de tales eventos meteorológicos y dijo haber girado indicaciones precisas a las dependencias federales encargadas de la prevención y la atención frente a estos fenómenos para asegurar la operación adecuada de los mecanismos de monitoreo y alertamiento oportuno; asegurar que el personal de Protección Civil conozca cuál sería su participación en los planes de respuesta conjunta; realizar simulacros dentro de las instituciones para mejorar la capacidad de reacción y afinar los canales de comunicación con la sociedad civil, entre otras. El mandatario llamó a la población, especialmente la que vi-

ve en laderas cerca de ríos y en las costas para que atienda las acciones preventivas que la autoridad considere convenientes ante la inminencia de un ciclón.

“PUEBLA, AL ESTAR EN LA ZONA CENTRO, TENDRÁ MÁS PRECIPITACIONES O SERÁN MÁS INTENSAS, POR DECIRLO ASÍ. CONTINUARÁN LAS LLUVIAS COMO SE HAN VENIDO DANDO: TENEMOS 40 MINUTOS DE LLUVIA INTENSA Y DESPUÉS SE CALMA.”

Ante representantes de los organismos de Protección Civil de los distintos niveles de gobierno, 16 gobernadores y titulares de ocho secretarías, incluidas Gober-nación, Defensa y Marina, el presidente Peña también encomió la actitud de solidaridad que distingue a la sociedad mexicana.

tes son la Asamblea Social del Agua (ASA), Miocup, la Alianza del río Bobos, la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, Agua para todos, Agua para la vida, Civitas, y las comunidades de Atoluca, Misantla, Altotonga y Tlapacoya. El foro se efectuará en el auditorio de la comunidad de Contla, de 9 a 19 horas, en el municipio de Tlatlauquitepec.

Siembran 3 mil árboles en Quecholac y Palmar de Bravo MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, la empresa Cycna de Oriente, cementera del grupo Cruz Azul y los habitantes de las comunidades cercanas a la planta y de las inmediaciones de los municipios Quecholac y Palmar de Bravo, sembraron cientos de árboles de forma conjunta, para crear áreas verdes en distintos lugares como escuelas, panteones, bulevares, centros de salud y ejidos. Del 1 al 5 de junio se llevó a cabo la plantación de árboles, alcanzando un total de 3 mil especies, como trueno y cedro blanco en la Primaria Ricardo Reyes Márquez, ubicada en Palmarito Tochapan, así como en el boulevard principal de esa comunidad de Quecholac. Además, el Jardín de Niños Francisco L. Urquizo en la comunidad de San Isidro Monterrosas y la Secundaria Técnica No. 18 ubicada en San Miguel Xaltepec, pertenecientes al municipio de Palmar de Bravo. Durante una semana pobladores, autoridades locales y empleados de la cementera encabezaron la jornada de reforestación, que culminó en el panteón de la comunidad de San José Tuzuapan. Los árboles plantados durante estos días se suman a los más de 150 mil plantados entre la empresa y los habitantes de estas comunidades, se informó en un boletín. Al respecto, Silvino Fernández Andrade, presidente auxiliar de Tuzuapan, comentó que se ha observado una supervivencia de los árboles en 90 por ciento en el caso del pirul y trueno, así como 70 por ciento en el cedro blanco.


8

PUEBLA • JUEVES 11 DE JUNIO DE 2015

■ El sacerdote hablará sobre derechos humanos y migración

■ Acusan a ediles de Coyomeapan y Eloxochitlán de secuestro

El padre Alejandro Solalinde dictará este viernes conferencia en el municipio de Tehuacán

Exigen diputados antorchistas destitución de 2 alcaldes por violencia electoral en Ajalpan

ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA TEHUACÁN. El sacerdote Alejandro Solalinde,

gran defensor de los derechos de los migrantes, dictará dos conferencias en esta ciudad, llegará el próximo viernes a invitación de los integrantes de Amnistía Internacional (AI) en Tehuacán. Solalinde, cuyo trabajo en defensa de los migrantes le ha valido varias amenazas de muerte, así como la nominación al Premio Nobel de la Paz, llegará a esta ciudad para hablar sobre su experiencia, su vida y su trabajo en busca de que se respete a las personas que dejan su lugar de origen para buscar una mejor vida para ellos y sus familias. Representantes de AI en esta ciudad anunciaron que el padre Solalinde busca con estas conferencias hacer conciencia entre los ciudadanos de la importancia de dar valor a las personas, independientemente de su nacionalidad. Gerardo Reyes explicó que conocer la historia de Alejandro Solalinde puede mover conciencias, inspirar a las personas para que la próxima vez que se encuentren con un migrante, “si no lo ayudan, al menos que lo traten con respeto”. Manifestó que difícilmente se puede conocer el índice de agresiones que sufren los

migrantes en territorio mexicano, debido a que ellos no tienen posibilidad de denunciarlos, por lo cual las estadísticas parecen mínimas, pero no son reales ni confiables. Cada vez que uno de ellos sufre agresiones, tanto de las autoridades como de los delincuentes, señaló, prefiere callarse, aguantar y seguir su camino, porque acudir a interponer su denuncia puede representar la deportación a su país de origen y lo que buscan es avanzar hacia Estados Unidos, país que suele ser el objetivo que buscan todos. Édgar Cruz Trujillo informó que prácticamente todo el martes el padre Solalinde lo pasará en esta ciudad, pues por la mañana dictará una conferencia para los alumnos de la escuela particular Sor Juana Inés de la Cruz. Posteriormente ofrecerá una rueda de prensa con medios locales y a las seis de la tarde será la conferencia abierta al público y sin costo, en el patio de las columnas del Complejo Cultural el Carmen, Confió en que los tehuacanenses y los pobladores de toda la región aprovechan la oportunidad de escuchar al sacerdote, ya que se trata de un personaje del que se puede aprender mucho, sobre todo en valentía y compromiso con los más desprotegidos.

MÓNICA CAMACHO

Diputados federales del PRI exigieron la destitución de los presidentes municipales de Coyomeapan y Eloxochitlán, Araceli Celestino Rosas y Delfino Hernández Hernández, respectivamente, a quienes acusaron de utilizar a policías y funcionarios públicos para secuestrar y torturar a activistas del tricolor en el marco del proceso electoral. Los legisladores Soraya Córdova Morán y Lisandro Campos Córdova, ambos líderes del Movimiento Antorchista Nacional, explicaron que los ediles forman parte del Revolucionario Institucional, pero dieron la espalda a ese partido en los comicios para respaldar al postulante de Nueva Alianza a diputado federal de Ajalpan, Ignacio Salvador Hernández. En conferencia de medios, Soraya Córdova reprochó que las autoridades federales y estatales no intervinieran en la demarcación para garantizar la seguridad de los ciudadanos, pues dijo que los antorchistas advirtieron la posibilidad de agresiones antes de que éstas se concretaran. Movimiento Antorchista Nacional endilgó a Celestino Rosas el secuestro de seis estudiantes ejecutado por elementos de seguridad pública de Coyomeapan en la jornada electoral del 7 de junio.

Dos de los sobrevivientes presentaron denuncia ante el Ministerio Público contra las autoridades municipales por abuso de autoridad, secuestro, tortura y amenazas de muerte, la cual quedó registrada en la carpeta de investigación número 1312/ 2015/TEHUA. En tanto, a Delfino Hernández lo responsabilizaron de las agresiones físicas y verbales que sufrieron tres simpatizantes del PRI en Eloxochitlán la tarde de ayer. Soraya Córdova advirtió que el Movimiento Antorchista Nacional presentará la solicitud formal de destitución al Congreso del estado contra Aracely Celestino y Delfino Hernández en próximos días. También anticipó movilizaciones en la capital, para frenar el “cacicazgo” de la Sierra Negra al que acusó de pretender perpetuarse en el poder por la fuerza, la violencia, el uso de armas y la intimidación. Movimiento Antorchista Nacional participó en la elección de diputado federal de Ajalpan a través de Edith Villa Trujillo con el respaldo de la alianza PRI–PVEM, coalición que ganó la mayoría de votos al contabilizarse 47 mil 894 boletas marcadas a su favor, mientras el abanderado de Nueva Alianza, Ignacio Salvador Hernández, quedó en segundo lugar con 35 mil 272.

◗ Simitrio: el derecho al revés / XII JOSÉ SAMUEL PORRAS RUGERIO …pero la civilización “material” es el aspecto menos importante de la civilización, que en realidad reside en la mentalidad de los hombres. Como dijo Tácito (refiriéndose a los britanos), sólo el ignorante piensa que los edificios suntuosos y las comodidades y lujos constituyen la civilización.” R. H. Barrow, “Los romanos”. Las formas y contenidos del ejercicio del poder público que se vienen imponiendo en Puebla han configurado ya una realidad social marcada por la división. La fundamental se da entre el poder de la razón y las razones del poder generadora de todas las tensiones sociales que afectan a los poblanos. De esa división derivan otras como la que se da entre las obras y las sobras, estatuida como esquema y mecanismo de asignación de beneficios sociales entre la población; o la que surge entre los beneficiarios fervorosos creyentes del dogma hankista “mientras más obras, más sobra” y quienes se ven impositivamente obligados a cooperar para hacerlas. Este tratamiento diferenciado acentúa insultantemente los contrastes entre grupos económicamente pudientes y los que tienden a la pauperización; entre la ciudad ornamentalmente visitable y las periferias sucias, ignoradas y olvidables; entre la urbe y el suburbio; entre los fraccionamientos de lujo y los barrios y barriadas; entre el concreto hidráulico y el sinfín de baches; entre quienes imponen

los montos salariales y quienes diariamente se soban la espalda para ganarlo. La pomposamente llamada “aplicación de la ley” propicia otra forma de división social que se aprecia, básicamente, entre influyentes y jodidos; establece los parámetros para saber a quién persigue la autoridad y a quien no; a quién se castiga y quien goza de impunidad; a quién se encarece el agua y a quien se le condona; a quién detiene el agente de tránsito y ante quien se cuadra; para quien sí funcionan las instituciones y a quiénes se las desvencijan; quiénes gozan de derechos humanos y a quienes se les restringen o violan; a quién se priva de sus tierras y a quien se le obsequian; etc. Estos distingos, que eufemísticamente podrían ser calificados bajo el título jurídico de discriminación, aquí y ahora son la sustancia que da cuerpo al quehacer gubernamental. Exhiben crudamente la acción del Estado y el derecho para diseñar un modelo específico de sociedad donde las relaciones humanas están condicionadas por la posesión de la riqueza material y sus formas de apropiación. Los diseñadores son los creyentes de la civilización material. La oficina pública despide un tufo a fobia por lo poblano. Una doctoral aspiración personal por escalar peldaños dentro del sistema político mexicano está marcando el rumbo institucional y las formas de aplicación de la ley que generan la cotidiana crispación social. La procu-

ración y administración de justicia que demandan los poblanos están reducidas a la vil y mezquina expresión del intento y la dosificación; mientras que, por consigna, se muestran ignominiosamente eficientes. Alguien, en algún momento, tendrá que salir a explicar, de cara a la sociedad, cuáles son los motivos reales que subyacen detrás de la ferozmente autoritaria persecución que se viene dando contra Simitrio, su familia y la 28 de Octubre, desde los ámbitos estatal y municipal. No cabe ya recurrir a la peregrina explicación de que “tienen problemas con la ley”. Desde hace mucho tiempo quedó claro que: “El derecho es un medio, un medio social específico, no un fin.”1 Se trata de un problema político, de poder, sobre el uso de la “aplicación de la ley” que, tras de sí, posee fines de esa naturaleza; fines políticos que deben explicarse claramente. Atrás deben quedar los mitos de que “la justicia es ciega”, o que la “ley es dura pero es la ley” puesto que la ley no se aplica por sí misma. Tenemos que ver, en la aplicación de la ley, una expresión de voluntad humana; específicamente de la voluntad política del gobernante que refleja el sentido real de su conducción social mediante el manejo de la ley y del aparato burocrático estatal que muestran a quién se favorece y a quién denuesta y persigue. Descifrar si la aplicación de la ley es-

tuvo bien, o mal hecha; si constituye, o no, violación a los derechos humanos es también un problema de voluntad del poder en tanto entran en relación los actos de las autoridades presuntamente violadoras con las encargadas de su reparación; un juego entre distintos órganos del Estado que implica tiempo y procedimientos legales que Simitrio está enfrentando desde la prisión. Poner a una juez a revocar actos de gobernador, pasar por encima de resoluciones firmes, violar normas constitucionales y legales sobre irretroactividad, burlar el debido proceso, repetir sentencias extinguidas, trastocar principio de inocencia por presunción de culpabilidad, imputar falsamente la comisión de delitos, etcétera, han sido los mecanismos elegidos para “aplicarle” la ley, “procurar y administrarle” justicia y “vigilar” la protección de sus derechos humanos. El escenario se completa con la prisión de su hijo mayor, la persecución de otros dos; la probable aprehensión de su esposa, el golpeteo mediático, político y represivo hacia la 28 de Octubre y el desalojo de zonas de trabajo de sus comerciantes afiliados. ¿Qué hay detrás de esta ofensiva? ¿Y la justicia federal? 1 Kelsen, Hans, Teoría general del derecho y del Estado, 3ª ed., trad. Eduardo García Maynez, México, UNAM, 2010, “Textos universitarios”, p. 23.


JUEVES 11 DE JUNIO DE 2015

Las leyes, el instrumento para resolver los problemas de convivencia: Gali Fayad El presidente municipal Antonio Gali Fayad participó en la ceremonia de graduación de la generación 2010–2015 de la Licenciatura de Derecho de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP). En el acto se pronunció por la suma de esfuerzos entre la academia, las autoridades y la sociedad para lograr el progreso de la ciudad. En compañía del rector de la UAP, Alfonso Esparza Ortiz, y el director de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Carlos Antonio Moreno Sánchez, el edil capitalino destacó que vivir en un país de leyes otorga certidumbre y seguridad. Agregó que la UAP es una institución de gran prestigio internacional donde la ciencia progresa con sentido social y en la que se forman profesionales con una visión humanista. Asimismo, reconoció el extraordinario desempeño del rector Alfonso Esparza Ortiz al frente de dicha institución.

EL EDIL CAPITALINO ACOMPAÑÓ A LOS ALUMNOS GRADUADOS DE DERECHO DE LA UAP Las leyes, refirió Gali Fayad, son la expresión más alta de la vida civilizada, pues son el mejor instrumento para resolver los problemas de convivencia, al tiempo que recalcó a los graduados su deber de promover siempre el respeto a la ley. Por su parte, el rector Alfonso Esparza Ortiz manifestó que la UAP y el ayuntamiento de Puebla trabajan de manera coordinada en proyectos encaminados al beneficio de los poblanos y de esta institución educativa. Mencionó a los nuevos profesionales en Derecho que su generación es la primera en gozar del beneficio de la reducción de más de 60 por ciento del costo de obtención de su título profesional, que fue aprobada recientemente. A nombre de los 490 integrantes de la Generación 2010–2015, Rafael Ángel Ledo Martínez, externó su compromiso profesional e instó a sus condiscípulos a conquistar sus sueños. Indicó que así como en 2010 inició una larga travesía educativa, al culminar su etapa formativa, comienza el desarrollo de su vida profesional con el respaldo de la universidad con mayor prestigio en el plano estatal y una de las mejores a nivel nacional. PAULA CARRIZOSA

M

ucho se ha comentado en salones de enseñanza de la comunicación, lo mismo que en foros dedicados a la investigación mediática que los medios por sí mismos pueden modificar conciencias y dirigir acciones, especialmente en cuanto a elecciones se refiere. México es un país donde su incipiente democracia –lo que no deja de ser una tragedia después de más de 15 años de supuesta transición– se encuentra en entredicho por las prácticas emanadas de la misma. Me explico: hace años, durante la llamada dictadura priista, el partido en el poder o compraba conciencias, o aplicaba alquimias a las elecciones o simplemente modificaba elecciones a punta de pistola a través de los caciques regionales con una efectividad envidiable hasta por las democracias más viejas en Europa. El diálogo era nulo y su consecuencia en las elecciones era evidente: un partido ganaba todo y arrolladoramente. Con la llegada del México neoliberal de los 90, la transición se pactó con Acción Nacional para que no fuera tan drástica y para que los intereses económicos se vieran protegidos. En todos esos años, en un juego donde el poder apostó todo, se construyeron miles de candados y sistemas diversos para evitar que el dinosaurio volviera a las andadas y se atuviera a las reglas del juego que planteaba un Instituto Federal Electoral autónomo, con legislaciones cada vez más intrincadas y con fuertes campañas de credencialización e incentivo del voto.

9

■ Señaló que cada partido deberá hacer sus propios análisis

Resultados de la elecciones son un viraje en el poder: Baños ■ Ayer firmó un convenio con la UDEM para fortalecer la formación en línea PAULA CARRIZOSA

Antes que opinar sobre las acciones que debe de hacer el PAN ante la pérdida de nueve de los 16 distritos electorales votados el pasado 7 de junio, el rector de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Emilio José Baños Ardavín, opinó que es “clarísimo que la ciudadanía manda, que la democracia imperfecta funciona y que cuando se conecta hay mucha participación y cuando no, ésta es magra”. A pregunta expresa sobre si los resultados afectan las aspiraciones del gobernador Rafael Moreno Valle para que llegue a la presidencia del país, dijo que esas son lecturas que deberán de darse al interior de su partido, aunque es evidente que el resultado no era como lo había previsto. “En la lectura académica habrá que leer que hubo un viraje. Ellos tendrán que procesar los análisis internos. Nosotros debemos abonar a que el proceso sea cada vez más institucional y en mayor conexión con la ciudadanía y con más propuestas pertinentes para que democracia funcione a plenitud”, dijo Baños Ardavín en entrevista con medios. Para el rector de la UPAEP la jornada electoral del pasado domingo 7 de junio lo deseable es que hubiera existido más participación ya que es necesario romper la

◗ Verde y nulo ISRAEL LEÓN O’FARRILL Al parecer todo iba relativamente operando en lo electoral –con todos los asegunes que podamos aplicarle al gobierno calderonista–, hasta que en 2012 regresó al poder el Revolucionario Institucional, venido de la democracia y de la decepción hacia el PAN, lo mismo que de la pésima operación electoral del PRD que permitió que se les colaran tarjetas de descuento y argucias mediáticas que abonaron a la frágil cultura democrática y al descontento generalizado que se ve hoy cristalizado en los altos índices de abstención y votos anulados. Curiosamente, la televisión desde esas décadas, y ahora las redes sociales, han tenido una marcada influencia en el comportamiento electoral de los connacionales; sin embargo, contrario a lo que afirmaba se enseña en escuelas y congresos, nuestra realidad electoral no depende enteramente del ámbito mediático, lo hace reposando en las fibras de lo social que permiten, a fuerza de bombardeo mediático y un sistemático desmantelamiento del papel de la educación institucionalizada como constructora de lo social, que una elección como la que vivimos el pasado 7 tenga verificativo. Lo que es más, que la gente le haya dado más importancia a Galilea Montijo, la Legarreta y el Negro Araiza al promocionar al Verde, que a los mi-

• PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA

nutos y minutos televisivos, de radio y páginas y páginas de periódico denunciando los abusos de este partido y sus multas, es meramente lógico. Sartori comenta lo anterior en su libro Homo Videns, que pese a que se publicó hace casi 20 años, hoy tiene una vigencia sorprendente. En un apartado dedicado a la política teledirigida, Sartori afirma que la televisión logra perfectamente posicionar personas y no tanto partidos, como ciertamente sucedió con Peña Nieto; no obstante no “se trata sólo de que la televisión sea un instrumento de y para candidatos antes que un medio de y para partidos; sino que además el rastreo de votos ya no requiere una organización capilar de sedes y activistas. Berlusconi ha conseguido una cuarta parte de los votos italianos sin ningún partido organizado a sus espaldas (pero con las espaldas bien cubiertas por su propio imperio televisivo). El caso del presidente Collor, en Brasil, es parecido: un partiducho improvisado sobre dos pies, pero con un fuerte apoyo televisivo. En Estados Unidos, Ross Perot, en las elecciones presidenciales de 1993, llegó a obtener una quinta parte de los votos haciéndolo todo él solo, con su dinero, simplemente con los talk–shows y pagando sus presentaciones televisivas”. Así y todo, considerando que las afirmaciones de

barrera de 40 por ciento. “Me parece que es notorio que cuando la ciudadanía esta prendida de las campañas y cuando los candidatos atienden sus inquietudes se logra la participación”, opinó. Agregó que en el caso de Puebla es claro que no hubo una campaña conectada con la ciudadanía, ya que, entre otras cosas, los candidatos no respondieron a la convocatoria para generar los debates. “El resultado es sorpresivo y tocará a los partidos políticos procesarlo y preguntarse qué quiere decir la ciudadanía con ellos. Desde la óptica académica hay que hacer un llamado al debate, al compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas”, agregó Emilio José Baños. Por último, opinó que al ser mayor el voto nulo que los sufragios que recibieron los llamados partidos pequeños, es porque la ciudadanía expresa “un voto razonado”, que en el caso del nulo tiene que ver con la insatisfacción de la gente hacia los candidatos. La entrevista con el rector de la UPAEP fue posterior a la firma de convenio de colaboración que esta institución celebró con la Universidad Digital del Estado de México (UDEM) con el que se buscan fortalecer los programas en línea que ambas instituciones ofertan.

Sartori son acertadas, he de decir que en nuestro país, a diferencia de Europa y Estados Unidos, la situación no depende tan solo de la televisión, sino de una serie de factores que se le suman al poder mediático. El fut y su enorme maquinaria, los millones de analfabetas funcionales, el que el valor de la educación se haya reducido a su mínima expresión y a que la sociedad se centra en la consecución de lo material día con día, cueste lo que cueste y se pase sobre quien se tenga que pasar, bueno, con todo tenemos una mezcla fenomenal. Poco ayudaron los voceros del voto nulo, desde los más relevantes hasta sus seguidores en redes sociales –muchos de ellos con una suficiencia pseudo académica–, pues según información publicada por el portal de CNN, “se registraron 1 millón 788,393 votos nulos, de acuerdo con el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), con un avance de 98.63 por ciento en el conteo. (…) Esto representa 4.88 por ciento de la votación total, un porcentaje superior al obtenido por Encuentro Social (3.30 por ciento), el Partido Humanista (2.14 por ciento), Nueva Alianza (3.74 por ciento) y el Partido del Trabajo (2.87 por ciento), por lo que tendría el séptimo lugar”. Como se ve, dichos votos podrían haber hecho muchas diferencias en el proceso. En fin, la soberbia del voto nulo, la desfachatez del Verde y sus promotores tardíos, los artistillos de poca monta y el seleccionador nacional tienen una lógica innegable. En palabras del filósofo Blanco: “nos chingaron”.

http://israelleon.wordpress.com / librosleon@yahoo.com.mx


10

PUEBLA

• JUEVES 11 DE JUNIO DE 2015

El mito del desarrollo

Las lecciones que nos deja la elección

JAIME ORNELAS DELGADO

E

l desarrollo como propuesta de política económica para lograr altas y sostenidas tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), surge después de la Segunda Guerra Mundial como un instrumento utilizado por los países hegemónicos del capitalismo, encabezados por Estados Unidos, para enfrentar al bloque socialista y a la Unión Soviética. En la América Latina sometida y dependiente, el desarrollo identificado como crecimiento económico, se asumió acríticamente por los gobiernos de la región, con excepción de Cuba que en 1959 inició un proceso histórico inédito. Así, la política empeñada en lograr el crecimiento económico se generalizó y la industrialización por sustitución de importaciones permitió, en países como Brasil, Argentina y México, una industrialización dependiente, cuyo proceso de acumulación pasa por el exterior que enviaba a las economías latinoamericanas el capital excedente en sus prósperas economías, prosperidad inversamente proporcional a la explotación y pobreza de nuestros pueblos. En la década de 1970 el neoliberalismo, modalidad asumida en ese momento por el capitalismo, desplazó a la conducción deliberada del desarrollo por el Estado. El mercado autorregulado y el pensamiento único, se impusieron provocando desempleo, desigualdad y pobreza generalizada entre las masas trabajadoras por la desvalorización del trabajo y una creciente insatisfacción con la democracia representativa, incapaz de evitar la destrucción de los rasgos más apreciados del Estado del Bienestar, como el derecho a la salud, a la educación a la vivienda, entre otros, convertidos ahora en servicios mercantiles que, por esa condición, terminan por ser distribuidos de manera desigual entre la población. En América Latina, esta situación estimuló la aparición y organización del movimiento social, que de la mera resistencia al neoliberalismo pasó a la ofensiva con actividades reivindicativas hasta organizarse políticamente y participar en los procesos electorales que le permitieron triunfos de los cuales surgieron diversos gobiernos progresistas, que hoy forman parte de las fuerzas históricas que construyen, en un caso, las sociedades posneoliberales y, en otro, sociedades poscapitalistas. La crítica al desarrollo en América Latina, ha dado lugar a la emergencia de categorías, algunas de ellas ancestrales como el sumak kawsay, visión ético entendida en Bolivia como el vivir bien y en Ecuador como buen vivir, que conciben la vida social en armonía con la naturaleza, aspecto que forma parte de los debates sobre la orientación de la construcción de las sociedades poscapitalistas. De la misma mane-

ra, la búsqueda de caminos por andar permitió la reaparición del socialismo como alternativa viable para la liberación de los pueblos latinoamericanos. Sin embargo, es posible que por si mismas y por separado, las visiones de la cosmogonía indígena o la propuesta del socialismo, sean insuficientes para construir la sociedad alternativa al capitalismo, de ahí la necesidad de establecer y mantener el diálogo intercultural que conduzca a la una posible síntesis que podría ser el “Socialismo del Buen Vivir”. En México, después del reciente proceso electoral se extraña la falta de una alternativa política real, poderosa, movilizadora y atractiva. Es evidente, que la situación actual no admite ya mantener como opción las diferentes modalidades del capitalismo, por el contrario es preciso proponer una sociedad distinta a la que se sostiene en la explotación del trabajador y en la dominación política y cultural de una clase sobre el resto de la sociedad. Es posible que la abstención registrada en el proceso electoral que culminó el domingo pasado, se movilice si se incorpora a los abstencionista a la construcción de un discurso que vaya desde las definiciones de la democracia participativa, la justicia y la liberación de los trabajadores de la explotación asalariada, hasta lograr acuerdos que establezcan los aspectos esenciales del socialismo y los derechos de la Naturaleza, así como la incorporación de la mujer a todos aquellos ámbitos de la vida social y política donde ellas quieran y decidan participar. Por supuesto, el diálogo es difícil porque hay diferencias, pero esas diferencias no son necesariamente antagónicas y pueden sintetizarse en una propuesta política atractiva si se define con la mayor precisión posible el propósito perseguido: la construcción de una sociedad poscapitalista, es decir socialista y democrática.

VIRGINIA GONZÁLEZ MELGAREJO

l domingo pasado, por cierto “domingo 7”, vivimos en Puebla una elección desaseada como ninguna, compra del voto en forma descarada, largas filas de gente que vendió su voto por una despensa; 200 pesos; un atole y una torta de tamal; otras, con la promesa de mantener o ingresar a los programas sociales como “Prospera”, “65 y más”, “estancias infantiles”, “leche Liconsa”, “comedores comunitarios” o cualquiera de los 16 programas que maneja el gobierno federal a través de la Sedesol, sin olvidar las pantallas, que en Puebla se estuvieron entregando apenas unos días antes de llevarse a cabo los comicios. La poca o nula conciencia de aquellos ciudadanos que se dejan corromper y se convierten en corruptos al aceptar esas prácticas que se niegan a desaparecer de las elecciones, no se salvan ni los rojos ni los azules, los amarillos lo replicaron, tampoco los verdes después de gastar de forma escandalosa en publicidad no permitida antes de la elección, ese día mandaban mensajes de texto invitando a votar por el Verde y aquí, en el municipio de Puebla, su publicidad móvil se estuvo paseando como Juana por su casa, además ya vieron que pueden hacer lo que sea, violentar la ley de mil maneras, ¿total qué? El Verde vivió la elección en total impunidad, cortesía de hermano INE “Toro sentado”. Vivimos un alto abstencionismo, 60 por ciento de los electores en la entidad no salieron a emitir su sufragio, además de la deleznable campaña de “anula tu voto” que tuvo eco en la sociedad en donde 96 mil poblanos decidieron salir el domingo y tachar toda su boleta o poner una leyenda que no trascendió más allá de la mesa en donde se contaron los votos, a nivel nacional los votos nulos se elevaron a 1 millón 789mil, mismos que contribuyeron a llevar a San Lázaro más rápido y sin escalas a mayor número de diputados del PRI y del PAN, sí, a esos que tanto repudian, y que en estos momentos se deben estar regocijando, que jamás pensarán en el enfado de aquellos que anularon y la “dura lección” que recibieron de la sociedad, a carcajadas les agradecen a todos los enfadados, hubo más votos nulos de los que obtuvieron el PT, el Panal, el Humanista o Encuentro Social. Esperemos que algún día la sociedad comprenda el valor del voto, lo importante de la participación masiva de todos los desencantados por el sistema, pero es un sistema en el cual viven, padecen, sostienen y con su indiferencia lo hacen prevalecer, ese día no habrá compra de voto que les alcance. El domingo vimos también que Morena, con todas estas prácticas corruptas en su contra, prácticamente sin recursos, tocando casa por casa, puerta por puerta, alcanza en su primera elección posiciones muy importantes: se consolida como primera fuerza en el Distrito Federal, gana seis delegaciones y mayoría en la Asamblea Legislativa; en Puebla, se posiciona como tercera fuerza y cuarta a nivel nacional, con 40 diputados federales que seguramente harán mucho ruido y su voz será realmente la voz del pueblo en el Congreso. (Visite el sitio: www.regeneracion.mx).

E

Inoperancia tecnócrata ara encontrar culpables de su notoria incapacidad, los neoliberales mexicanos, y también los de otras latitudes, se pintan solos. Ahora resulta que después de andar proclamando a los cuatro vientos que el país iba por el “rumbo adecuado”, Luis Videgaray se sacó de la manga una declaración, que imaginamos creerá “genial” dada su arrogancia, para ocultar el evidente fracaso de la política económica, y sin ningún rubor señaló en una reunión de la OCDE celebrada en Paris: “Si miró atrás sobre los últimos años de México, el acto que nos hizo mal fueron los desatinos financieros de los 80 y los 90.” ¿Olvido el señor “secretario del año”, que esos fueron los años iniciales de la política neoliberal en México? Después de más de 30 años de aplicación a rajatabla de los “principios de la auto-

P

FERNANDO A. SESMA VILLALPANDO

rregulación del mercado”, los asuntos económicos siguen en franco deterioro; por ejemplo, el déficit comercial creció del país en 2014 fue de 5 mil 890 millones de pesos, hoy va ya en 37 mil 200 millones de pesos; por su parte, la deuda externa que en 2014 ascendió a 5.9 billones de pesos, para pasar, en mayo del año en curso, a casi 8 billones de pesos. La crítica a lo poco afortunadas que han sido las intervenciones de la tecnoburocracia no solamente se producen en México, también en otros países, como es el caso de Estados Unidos, donde el Premio Nobel en Economía (1982), Joseph Stigltz, declaró enfático: “Nuestro sistema político ha venido

operando de manera que cada vez aumenta la desigualdad de resultados y se reduce la igualdad de oportunidades. Tenemos un sistema político que otorga un poder extraordinario a quienes están arriba” (Julio Boltvinik/La Jornada/5–VI–2015). México, país modelo en la aplicación del Consenso de Washington, se caracteriza hoy por ser un país líder en promover la desigualdad y la inoperancia de las oportunidades, para alcanzar la plena aplicación de una sociedad moderna, nociones cada vez más alejados de la realidad de los diversos grupos que integramos el “México que todos queremos”. Sin duda, podemos aplicar para nuestro país, lo comentado reciente-

mente por Naomi Klein: “No se han hecho las cosas necesarias para disminuir la desigualdad porque entran en conflicto fundamental con el capitalismo desregulado y la ideología dominante.” Las distintas autoridades del país, se jactan de que en México se aplican los principios de un Estado de Derecho, situación alejada de la cotidianidad de la mayoría de los ciudadanos de este país, que ven como día a día, son pisoteados los más elementales principios de la Constitución de 1917 –supuestamente vigente– por manuales económicos neoliberales, que rigen actualmente los destinos de la República. Por ejemplo, la reforma laboral ha propiciado el aumento del desempleo y la aplicación del outsourcing; en contra de los trabajadores mexicanos expuestos a los anhelos del capital.

Responsable de la publicación: Jaime Ornelas Delgado. Correo: ornelasdelgadojaime@hotmail.com


JUEVES 11 DE JUNIO DE 2015

6 atletas de la UDLAP Ana Carmen Torres representarán a consigue el bronce México en Corea en Mundial Juvenil LEOPOLDO AGUILAR CRUZ

Alejandra Gutiérrez (soccer); Rosaura Guardiola, Gabriel Vázquez, Raúl Borquez, Fabián Jaimes (baloncesto) y Jorge Villalón (tae kwon do) se medirán con la élite deportiva del planeta en la Universiada Mundial Gwangju 2015. La mayor justa universitaria se efectuará del 2 al 14 de julio, y donde la exigencia competitiva será enorme, pero la calidad de cada atleta se impondrá al vestir el uniforme de México. Las selecciones universitarias de baloncesto femenil y varonil contarán con la magia de la Ráfaga Verde mediante la inclusión de Rosaura Guardiola (jugadora alero de 1.80 metros), Gabriel Vázquez (delantero de 2.04 metros), Raúl Borquez (alero de 1.94 metros) y Fabián Jaimes (centro de 1.98 metros). El equipo femenino abrirá su participación el 5 de julio ante Rusia y en los siguientes días enfrentará a Suecia y Japón. Por su parte los varones saltarán a la duela desde el 4 de julio para medirse con Mongolia, para después afrontar a Canadá, Suecia, Rusia y Montenegro. La portera azteca Alejandra Gutiérrez finalmente sí se adueñó de la portería del cuadro tricolor y defenderá los colores nacionales en la ciudad metropolitana de Corea del Sur. El taekwondoín Jorge Villalón también se prepara para competir el 12 de julio; él entrará en acción desde las pruebas preliminares en la categoría de menos de 87 kilogramos, las semifinales serán de 13:30 a 17:30 horas y la final de 18 a 19 horas.

LEOPOLDO AGUILAR CRUZ

La representante de Puebla Ana Carmen Torres consiguió medalla de bronce en la categoría de los 63 kilogramos en el Campeonato Juvenil de Levantamiento de Pesas en Polonia. Fue dentro de la especialidad de inicio donde levantó 93 kilos en su primer intento, por lo que fue un buen resultado para la halterista quien consiguió subirse al pódium en Wroclaw, Polonia. Las mexicanas Ana Carmen Torres y Ana Lilia Durán consiguieron el bronce en la categoría de los 63 kilogramos en el Campeonato Mundial Juvenil de Levantamiento de Pesas, en Wroclaw, Polonia. Torres Wong se apoderó del tercer sitio tras levantar 93 kilos en su primera oportunidad y quedarse en el intento de 97, mientras que Durán Ayón se ubicó en décima, luego de alzar 86 kilos en el segundo intento y quedarse en el camino con 90. La primera plaza fue para la egipcia Esraa Elsayed Rashed Ahmed con 96 y 99, quien logró en su tercer intento, en tanto que la segunda casilla fue ocupada por la china Lufan Wei ( 95 en el segundo y 98). Para el envion la medallista olímpica de la juventud en Nanjing 2014 Ana Lilia Durán subió al podio en el tercer escalafón, tras conseguir la cifra de 116 y fracasar en su intento de subir 120; Ana Torres logró los mismos 116 kilos, pero por diferencia de peso corporal quedó anclada en cuarto. Con este resultado, Torres Wong terminó en el cuarto peldaño para totalizar 209, y Durán Ayón cerró en quinta plaza, tras sumar 202.

• PUEBLA

11

Puebla compra igual que siempre el draft; ya inició con los trabajos en el Cuauhtémoc El Puebla tuvo un actuación discreta en el régimen de transferencias del futbol mexicano, mismo que se realizó en Cancún y donde llegaron jugadores de bajo perfil para buscar la permanencia. Llegan jugadores como Isaac Díaz, de Chiapas delantero; Hobbit Bermúdez, de Chiapas; Patricio Araujo, de Chivas; David Toledo, de Chivas; Adrián Cortez, de Veracruz, y Emmanuel Gil, de Veracruz Se renovaron los préstamos de Alfonso Tamay, Paco Torres y Alberto Acosta para que sigan trabajando con la franja. La pérdida más fuerte del plantel fue la salida de Facundo Erpen, ya que el Atlas lo mandó a reforzar a su otro equipo, el Morelia, que será rival de la franja en la lucha por la permanencia. También la Franja confirmó lo que ya se había adelantado en este espacio, la permanencia de Matías Alustiza, por quien pedían mínimo 5 millones y medio de dólares, la oferta de América en intercambio de jugadores no le convenía a los camoteros y ese trato estaba descartado desde hace una semana. Mientras tanto, en el Cuauhtémoc la franja inició la pretemporada con el fin de recuperar el nivel físico para regresar a la actividad futbolística y hacer frente a los próximos compromisos: la Recopa, el torneo Apertura 2015 y la Copa Mx. El preparador físico Adrián Rocamora comentó que para el cuerpo técnico lo primordial es que se forme un grupo de personas comprometidas con el equipo para buscar primero la integración personal de cada jugador al plantel y luego el acoplamiento en lo futbolístico.

“En general el jugador se adapta muy rápido, tiene esa particularidad que como van cambiando enseguida se adaptan, pero hay muchos trabajos y ejercicios que se hacen para que el grupo se vaya adaptando a los nuevos compañeros. Para que se vayan conociendo tenemos muchas actividades y trabajamos en pos para armar un buen grupo humano para luego trasladarlo a lo futbolístico”. El profesor argentino también habló respecto a esta etapa de pretemporada; el profesor Adrián Rocamora, preparador físico de Pablo Marini, explicó cómo trabajará estos días con el equipo. “Esta primera semana es de adaptación, normalmente se hace trabajo aeróbico de baja intensidad, después de los exámenes médicos se pasa a la pretemporada donde se tocan todas las cualidades físicas, la resistencia, la potencia, fuerza y mucho trabajo con pelota. Ahora ya no son las pretemporadas largas de antes en las que tenían que correr sino, utilizamos mucho trabajo mixto, trabajo técnico táctico para lo físico y complementamos con ejercicio”. Finalmente, Rocamora indicó que en este periodo de preparación es importante que los jugadores no pierdan la práctica con el toque de balón para que lleguen a las competencias con la misma habilidad que tenían antes del descanso. En esta semana la directiva buscará concretar la llegada de extranjeros para el torneo de Apertura 2015; la esperanza de un buen torneo es que esas adiciones le aporten al cuadro que dirige Marini. LEOPOLDO AGUILAR CRUZ


Atacaron la cuenta de Cholula Viva y Digna. ¿Suponen que nos pueden callar? JUEVES 11 DE JUNIO DE 2015

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA

■ Hoy es viernes se presentará con entrada libre el día 20 en el Culturarium UPAEP

Produce Nacho Pata un disco en solitario con el que toca temas infantiles que son tabú ■ El cidí abona a que Puebla esté a la vanguardia de la música para niños, opinó PAULA CARRIZOSA

Hoy es viernes es el título del disco que de manera individual, pero con el apoyo de músicos de Puebla, compuso, produjo y grabó Nacho Pata, integrante del grupo de rock para niños Los Patita de Perro. El material se presentará el 20 de junio a las 12 del día en el Culturarium UPAEP –11 Poniente 1914– con entrada libre, debido a la colaboración de Bellas Artes UPAEP y del Colectivo La 15. Hoy es viernes también es el nombre de uno de los temas que toca un tema tabú y poco explorado en la letrística musical infantil: lo que pasan los niños cuando el fin de semana se van con su papá cuando éstos se han divorciado de su mamá. Otros ejemplos son No me toques y El presidente; la primera una canción pegajosa para hablar de respeto y prevención, para que los menores se alerten ante algún intento de abuso sexual, y la otra, una canción “tierna y dulce” con la que el músico hace una crítica abierta a Enrique Peña Nieto y a todo aquel que haya sido o intente ocupar la silla presidencial. Al respecto, Nacho Pata señala que el disco destaca porque toca este tipo de temas que incluso han sufrido censura por un par de programadores de radio, quienes no PAULA CARRIZOSA

Lorenzo Becerril, un destacado fotógrafo mexicano del siglo XIX creador de las vistas mexicanas, las primeras fotografías de arquitectura civil, religiosa y de paisaje de México, será el personaje que, a través de su obra, llegará a las salas de exposición del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos (MNFM). Esta vez, gracias a la curaduría de Lilia Martínez y Fernando Aguayo, su obra fotográfica se centrará en los ferrocarriles mexicanos, mismos que el captó en los últimos años del siglo XIX. A partir de este sábado 13 de junio a las 13 horas, en el edificio central del recinto ubicado en la 11 Norte 1005, Centro Histórico de la Ciudad de Puebla, abrirá la exposición fotográfica Los ferrocarri-

han considerado convenientes las canciones precisamente por sus temáticas. Durante una entrevista, explica que el abordar este tipo de asuntos y musicalizarlos se trata de la responsabilidad que tiene como artista.

“Un amigo me dijo que un artista de verdad no es el del espectáculo ni el mejor pagado o el que más programan las radiodifusoras, sino es el que parte de cero y propone algo nuevo. Para mí, también es aquel que acepta hablar de

las cosas que no se tocan comúnmente y hacer que la música contemporánea infantil proponga otra forma de ver y tocar las cosas, como lo han hecho los Patita desde hace 20 años”. Incluso dijo que la música in-

Parte de la exposición fotográfica Los ferrocarriles mexicanos vistos desde la cámara de Lorenzo Becerril 1880–1890 ■ Fotorreproducción Abraham Paredes

■ Reflexiona sobre la fotografía como medio de difusión del transporte

Expondrá el MNFM la visión de Lorenzo Becerril sobre el ferrocarril mexicano les mexicanos vistos desde la cámara de Lorenzo Becerril 1880–1890. En esta exposición, integrada por 33 piezas, se reflexiona sobre la fotografía que es vista fue uno de los medios que más se usaron para dar a conocer al ferrocarril en su etapa de expansión en México. Ello, porque muy por encima de otras imágenes, la disciplina fotográfica acompañó la extensión y consolidación de este maravilloso sistema de transporte capturando momentos precisos de su puesta en funcionamiento por medio de placas realizadas por diversos

fotógrafos. Así, esta exposición es el resultado de una propuesta para recuperar, sistematizar y mostrar el valioso trabajo realizado por el fotógrafo mexicano Lorenzo Becerril durante el siglo XIX, pues generó registros que muestran y rescatan aspectos valiosos de varias líneas ferroviarias del país. Esas fotografías hoy son parte fundamental del patrimonio ferroviario y fotográfico, imágenes que fueron incorporadas en sus famosas series del Álbum mexicano y que hoy forman parte de esta exposición.

Berrecil es reconocido por crear las llamadas “vistas mexicanas” mismas que son reconocidas como únicas en su género mostrando la arquitectura, paisajes y vistas de las ciudades del país. Este tipo fotografía produjo una nueva visión de estos géneros, convirtiéndose muy pronto imágenes tradicionales del país, ya que su producción tenía la pretensión de que las fotografías tuvieran una venta masiva. Este autor generó registros que bien vistos demuestran lo provinciano de su visión, pues simplemente rescatan aspec-

fantil de los Patita y de otros grupos como Monedita de Oro, Los botes cantan, Los Borbonautas, La Hormiga Juana y otros se topan con el sistema, la censura y la cerrazón. “Al enterarme que Morena (siglas del Movimiento de Regeneración Nacional) es la tercera fuerza política del país en su primera elección, sin apoyos, sin compra de votos, solo con la participación ciudadana, pienso que así es el trabajo nuestro porque va en contra del sistema y de la censura, trabajando, consiguiendo recursos y haciendo música”, mencionó Nacho Pata. Destacó que el disco es producto de los lazos de amistad que ha establecido con otros creadores en Puebla y que representa una nueva forma de trabajo, de colaboración, algo que hace algunos años era impensable en el ambiente musical de la ciudad. Acotó que otro ejemplo de amistad, es la suma del monero Patricio al proyecto, ya que se encargó de la portada y los “monos” que van en los interiores del disco. Dicho material, enfatizó Nacho Pata, se inserta en una escena musical particular en el país, ya que en la ciudad los músicos dedicados a los niños producen, son activos y generan una escena propia, haciendo que “Puebla esté a la vanguardia de la música para niños”. Lamentó que, a diferencia con el Distrito Federal, que es la otra plaza donde se produce música para niños con calidad, en la capital del país los músicos sí pueden vivir de su quehacer, mientras que los radicados en Puebla tienen que vivir de sus presentaciones foráneas, ante la ausencia de festivales y foros y una nula política cultural dedicada a los niños.

tos muy humanos del ferrocarril en el siglo XIX. Becerril, como anota la experta en fotografía antigua Lilia Martínez en el texto Iconos de la fotografía en Puebla. Grupos en el poder 1886–1956, era un fotógrafo de gabinete especializado en retrato, en particular de niños. Es, continúa la ahora curadora de la muestra, “uno de los primeros fotógrafos en sacar las cámaras del gabinete para realizar trabajos a domicilio”. Fue esa particularidad, expone Martínez, lo que le permitió realizar series de vistas de diversos lugares del país, un registro que Becerril describía como una extensa colección de 3 mil vistas de monumentos históricos, edificios notables, panoramas, ferrocarriles, paisajes, cascadas, y tipos de habitantes de los más importantes estados para el Álbum Mexicano”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.