MARTES 23 DE JUNIO DE 2015 DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA ■ AÑO 26 NÚM 5070
10 PESOS JUNTO CON LA JORNADA
■
La CAIP no habla del tema; no tenemos tiempo: comisionados
El INAI deja fuera a Puebla del modelo de gobierno abierto ■ Administración de Moreno Valle se niega a integrar a ONG no afines a la toma de decisiones 3
Por estar amparado evitan detención de líder de la disidencia magisterial en la entidad poblana
LOS MONOS DE...
9
Gobierno de RMV construirá dos puentes en la Sierra del Tetnzo, área protegida 2
Amenazan a Roxana Luna: cuando se te acabe el fuero vamos a aaaaaaaaaaaaaaaaa encarcelar a FERMÍN ALEJANDRO GARCÍA
6
... PATRICIO
2
PUEBLA • MARTES 23 DE MAYO DE 2015
◗
SOCIEDAD Y JUSTICIA
■ Para este año propone mil 62 obras en Puebla capital y área metropolitana
El gobierno de RMV construirá 2 puentes en la Sierra del Tetnzo, declarada área protegida YADIRA LLAVEN
El gobierno del estado construirá dos puentes que atravesarán la presa Manuel Ávila Camacho, mejor conocida como Valsequillo, cuya inversión será de 100 millones de pesos, y según el reporte de la Semarnat se edificaran en una parte de la Sierra del Tentzo, declarada Área Natural Protegida. El 2 de mayo de 2011 el gobernador y el secretario federal de Medio Ambiente, Juan Rafael Elvira Quesada, declararon como “Área Natural Protegida Estatal” la Sierra del Tentzo, que en náhuatl significa “El Gran Viejo Barbado”. El Tentzo, con 57 mil 815 hectáreas de rica biodiversidad, se convirtió en el área protegida más grande del estado, con 21 especies de reptiles, 153 especies de aves, 91 especies de plantas medicinales, pero además con vestigios de la cultura náhuatl y restos fósiles marinos. Ahora la autoridad buscará revertir la declaratoria para poblar de inmobiliarias, a pesar de que Valsequillo es un terreno sísmico, con pendientes pronunciadas, carente de servicios públicos y con agua contaminada. El proyecto de los puentes está a cargo de la Secretaría de Infraestructura y Transportes, y formará parte del “Saneamiento y conectividad de la zona de sur de Puebla” o Súper Vía. El argumento de la administración morenovallista es que la obra aumentará la calidad de vida en zonas de alta marginación, como San Andrés Azumiatla y las pequeñas localidades, al contar con una vía que les permita satisfacer sus necesidades de transporte. Dicho plan fue presentado a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) a través de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), en los que señala que el Puente 1 cruzará por la cortina de la presa y que conectará con la carretera a Áfricam Safari, a la altura del entronque a Cuautinchan. El Puente 2 transitará sobre el vaso de la presa a la altura de Capitanía de Puerto y enlazará a la junta auxiliar de San Pedro Zacachimalpa con el entronque de Santo Tomás Chautla. La longitud de los viaductos será de 550 metros cada uno, es decir de un kilómetro 100 metros, y atravesarán sobre la presa antes mencionada. Cada puente estará conformado de tres carriles de 3.5 metros por sentido de acotamiento y de medio metro y exteriores de un metro de ancho, y se estima que tenga una vida útil de 20 años.
“La construcción de estos puentes forma parte integral y complementaria de la modernización y ampliación del camino existente
que comunica la avenida 11 Sur con la carretera a Tecali de Herrera, al sur de Valsequillo”, describió el gobierno estatal.
El pasado mes de noviembre de 2014 el gobierno del estado otorgó el fallo para la realización de los estudios de viabilidad para
Los inconformes demandaron al gobierno de Rafael Moreno Valle Rosas el pago de un precio justo por los casi 4 mil metros cuadros de terrenos expropiados, que se ubican sobre el bulevar Esteban de Antuñano, antes de llegar a Hermanos Serdán ■ Foto Rafael García Otero
la construcción de una Súper Vía, a fin de eliminar los problemas de congestionamiento en dicha área. El costo fue de 10 millones 233 mil pesos, a cargo de la empresa Laboratorio de Ingeniería; no obstante, la firma Gee Ambiental aparece como responsable de firmar los documentos. Sin embargo, no acaba el maratón de obras que han calificado de “relumbrón” por organizaciones políticas y sociales. Para este año, el gobierno morenovallista también construirá puentes vehiculares en la colonia La Paz, en la vía Atlixcáyotl y en Cúmulo de Virgo, bajo el pretexto de que resolverá el problema del congestionamiento vial en las zonas en mención. Además, una ciclopista hacia Cholula, un corredor sobre la 11 Norte–Sur, y un parque en la ex fábrica La Constancia Mexicana, donde se instalará el Museo Nacional del Títere y se reubicará el Museo Imagina. La información se publicó recientemente en el portal electrónico del gobierno del estado y consta de un total de mil 62 propuestas de obra para 2015, entre puentes, pavimentaciones, alumbrados y parques. Esto a pesar de que vecinos de La Paz, así como de las colonias que circundan al bulevar Esteban de Antuñano y Hermanos Serdán, se han opuesto a las obras de la autoridades, pues arguyeron que no existe ninguna utilidad pública, cuando buscan convertir la reciente zona expropiada a la ex fábrica La Constancia, un parque con plazas comerciales.
Interpondrán amparo contra el gobierno estatal por despojo de predios frente al club Las Fuentes Colonos afectados por la expropiación exprés de sus tierras frente al Club de Golf Las Fuentes anunciaron que interpondrán un amparo en contra de la Ley del Despojo que el gobierno del estado les aplicó en su propiedad, este fin de semana. Los inconformes demandaron al gobierno de Rafael Moreno Valle Rosas el pago de un precio justo por los casi 4 mil metros cuadros de terrenos, que se ubican sobre el bulevar Esteban de Antuñano, antes de llegar a Hermanos Serdán. Uno de los despojados es el señor Vicente López, con más de 70 años de edad, quien radica fuera del estado de Puebla. Familiares del septuagenario informaron que temen por su salud cuando se entere de la noticia, así como de su futuro, pues el terreno era todo su patrimonio. En realidad, precisaron, el predio pertenece a varios integrantes de su familia, pero estaba a nombre de don Vicente.
María Félix Taboada Corona, sobrina del señor Vicente, expuso que funcionarios del gobierno del estado llegaron al predio de manera violenta el pasado viernes, sin notificar a su tío, y de ahí desalojaron a todos. La declarante insistió que lo que demanda su familia es que se pague lo justo, pues no aceptarán el valor catastral. Informó que fue su bisabuelo quien compró los terrenos hace más de 50 años, e inclusive donó una parte para áreas verdes y la construcción de la escuela primaria “Esteban de Antuñano”. En la entrevista, denunció que desde entonces poco a poco el gobierno les ha ido quitado terrenos, como un campo de futbol para obras del SOAPAP. “Vivimos en la colonia Luz Obrera y no tenemos áreas verdes; además la ex fábrica La Constancia donde trabajaron nuestras abuelos se rescató para entregársela a Tv Azteca, el gobierno quiere a Puebla pero no para los
poblanos”, reclamó. Otra sobrina de nombre María de Lourdes Flores cuestionó: “Queremos saber por qué el señor gobernador nos está haciendo esto, cuando lo apoyamos con el voto; es nuestro vecino de una calle y ahora nos quita el sacrificio de muchos años de trabajo”. Por su parte, colonos de San Rafael y Luz Obrera anunciaron que esta misma semana se manifestarán frente a la Secretaría de Educación Pública del estado (SEP), para que informe si será demolida la Escuela Primaria “Esteban de Antuñano”, a raíz de la expropiación exprés que ejecutó el gobierno del estado del terreno contiguo. Incluso, los padres de familia señalaron que entregarán un oficio al encargado de despacho de la SEP, Antonio Argüelles Díaz González, para que se vea comprometido a responder. Los vecinos señalaron que por lo menos un millar de niños se verán afectados por la falta de es-
cuela pública, sin embargo, refirieron que lo que más lamentan es que las autoridades guarden hermetismo sobre el tema. “Desde hace tiempo venimos escuchando que van a cerrar la primaria, pero nada es oficial; lo que nosotros vemos es que tratarán de hacerlo en estas vacaciones escolares para que nadie rezongue”, reclamó Guadalupe Ramos, madre de una menor de tercer grado. De acuerdo con información del portal del gobierno del estado, en el bulevar Hermanos Serdán se construirá un Distribuidor Vehicular en el cruce de esta vialidad con el bulevar Esteban de Antuñano y la salida a la autopista México–Puebla. El documento también refiere que se creará un área recreativa en la ex fábrica La Constancia Mexicana, además de obras de desvío de aguas residuales y pluviales en este inmueble. YADIRA LLAVEN
MARTES 23 DE JUNIO DE 2015
◗ ■ La CAIP no habla del tema; no tenemos tiempo: comisionados ■ Administración de Moreno Valle se niega a integrar a ONG no afines a la toma de decisiones ERNESTO AROCHE AGUILAR
En la administración de Rafael Moreno Valle el compromiso de impulsar el llamado gobierno abierto, una serie de políticas encaminadas a integrar al ciudadano en la toma de decisiones, es prácticamente nulo, a pesar de que incluso se cuenta con un apartado para el tema en su página oficinal del gobierno del estado. Dos botones ejemplifican la situación: por un lado, la dirección de gobierno abierto, oficina que depende la Secretaría de la Contraloría, quedó acéfala desde mayo pasado, tras la salida poco clara de la hasta entonces titular del área, Andrea Barenque, y por el otro, Puebla fue hecho a un lado en las acciones que lleva a cabo el Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública (INAI) por negarse a incorporar a organizaciones de la sociedad civil no afines a la administración estatal. Aunque se pidió una entrevista con los integrantes de la Comisión de Acceso a la Información Pública (CAIP), tanto el actual presidente, Javier Fregoso Sánchez, como la comisionada Gabriela Sierra argumentaron estar muy ocupados con agenda previa para evitar hablar del tema. Renata Terrazas Tapia, investigadora del Centro de Análisis e Investigación, Fundar, explicó, en entrevista telefónica, que fue dentro del núcleo de organizaciones que forman parte del secretariado tripartita de la Alianza por el gobierno abierto –organismo del que forman parte lo mismo la presidencia de la República como el INAI y desde donde se trabaja para impulsar la política de gobierno abierto– donde detectaron que en Puebla, lejos de impulsar una convocatoria amplia entre las OSC para incorporarse junto con la Comisión de Acceso a la Información Pública (CAIP) a las acciones impulsadas desde la Federación, lo que se hizo fue tan solo incluir a una organización afín. Y tan afín es que la CAIP, el organismo encargado de convocar a las OSC, solo llamó a incorporarse al Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia, un organismo que encabeza André Ambrogi, y que entre su directorio de “consejeros ciudadanos” incluye a Luis Maldonado Venegas, ex secretario General de Gobierno; a Víc-
• PUEBLA
3
SOCIEDAD Y JUSTICIA
EL INAI deja fuera a Puebla del modelo de gobierno abierto tor Carrancá Bourguet, procurador de justicia del estado; Facundo Rosas Rosas, secretario de Seguridad Pública, y Jorge Cruz Bermudez, ex secretario de Educación Pública y actual encargado de despacho de la SGG.
Una alianza sin la sociedad El 11 de marzo de este año la CAIP anunciaba, a través de un boletín informativo, que habían firmado junto con 11 estados más “la Declaración Conjunta para la Implementación de Acciones para un gobierno abierto, donde se comprometieron a establecer trabajos para generar un cambio de cultura institucional centrada en el ciudadano y con capacidad de atención a sus necesidades”. El convenio, promovido por el INAI en conjunto con la Con-
ferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública (Comaip), comprometía a los participantes a crear “Secretariados Técnicos Tripartitas Locales u órganos colegiados equivalentes, como mecanismos responsables en cada entidad federativa de coordinar, incorporar y orientar los intereses de los actores que participen en los ejercicios de gobierno abierto local, así como generar planes de acción locales integrados por cinco compromisos puntuales, realizables y medibles, con duración de un año”. Renata Terrazas explicó, en entrevista telefónica, que entre los lineamientos que estableció el INAI para formar parte de esa estrategia nacional estaba que se lanzara una “convocatoria amplia”. “Desde el núcleo de organizaciones que formamos parte de la alianza comenzamos a detectar en
lugares en donde tenemos contraparte, que la convocatoria no está siendo tan amplia como se esperaba. Esto básicamente pasó en Puebla y Coahuila. Cuando vemos esto lanzamos un llamado de atención, nos acercamos al INAI y hicimos ver que las convocatorias no estaban siendo amplias, entonces el INAI llama a Coahuila y Puebla y les pide que hagan una convocatoria amplia, el órgano garante de Coahuila de volada accede y suspenden la instalación del secretariado y está en esas. Puebla no, Puebla ya no responde y decide no hacer más amplia la convocatoria y truena el proceso”. “Esta decisión –explicó en el blog que se publica en el sitio Animal Político y en donde se dio a conocer la situación– le costó ser eliminado del ejercicio. Si llegaran a desarrollar una estrategia de gobierno abierto estaría avalá-
INCONFORMIDAD
Condóminos del edificio María protestan por la construcción de un estacionamiento que afectará su patrimonio, dicen ■ Foto Rafael García Otero
da por nadie; sería un ejercicio entre cuates para aplaudirle a los cuates”. “En el caso de Puebla sorprende –ahora habla desde su oficina en una entrevista que ofreció a esta casa editorial la investigadora de Fundar– que no hicieran una convocatoria amplia, cuando ese es el corazón del gobierno abierto: la participación ciudadana, más allá de una consulta, sino que genuinamente forme parte de la toma de decisión u de la construcción conjunta de un modelo de gobierno”.
Una oficina acéfala Por lo pronto, la oficina que dirigía Andrea Barenque, quién pasó a formar parte de la Coordinación de la Estrategia Digital Nacional de la presidencia de la República tras su salida del gobierno morenovallista, quedó acéfala, como se puede constatar en la página de transparencia gubernamental que ubica a la dirección de gobierno abierto como en “proceso de designación”. Y pendientes quedaron también las políticas de datos abiertos que la funcionaria buscaba implementar, como lo dejó escrito en el portal datos.gob.mx –un sitio impulsado por el gobierno federal en donde se albergan bases de datos en formatos abiertos: “Como parte de la Política Estatal de gobierno abierto se iniciarán acciones de capacitación para estandarizar el conocimiento, construir un lenguaje común y fortalecer las actividades del quehacer gubernamental en el tema de datos abiertos”. Y agregaba: “Estamos convencidos de que el éxito de una Política de Datos Abiertos no radica en la generación de más aplicaciones, o en publicar más bases de datos, o en realizar 10 hackatones cada año, o en tener un número considerable de infografías y de visualizaciones en un sitio web. Los datos abiertos son exitosos siempre y cuando logren reducir la brecha de información que existe entre ciudadanos y gobernantes. Por eso es que nuestra atención de los próximos meses se centrará en construir, desde el gobierno estatal, espacios públicos en los que se pueda ejercer y construir ciudadanía”, pero eso ya no se hizo, pues la mujer dejó el cargo.
4
◗
PUEBLA • MARTES 23 DE JUNIO DE 2015
GOBIERNO DEPREDADOR
E
l gobierno del estado construirá dos puentes que atravesarán la presa Manuel Ávila Camacho, mejor conocida como Valsequillo, cuya inversión será de 100 millones de pesos, y según la Semarnat se edificaran en una parte de la Sierra del Tentzo, declara área natural protegida. No sorprende esta iniciativa de la administración que encabeza el panista Rafael Moreno Valle Rosas, pues desde que asumió el poder el actual mandatario no ha mostrado ningún respeto y, por supuesto, ningún plan-
teamiento encaminado a la preservación y conservación del medio ambiente. En el caso de lo que sucede en el Tentzo parece ser que el gobernador pretende recuperar una vieja ambición por urbanizar la zona, pues primero lo han intentado por todos los medios a su alcance los dueños del zoológio Africam y luego algunos gobiernos, sin que lo hubieran conseguido. Lo que resulta a todas luces paradójico es que el único planteamiento efectivo que el morenovallismo ha tenido en pos de la natu-
raleza, el decretar como área natural protegida la Sierra del Tentzo, vaya a ser echado a la borda por sus propios artífices y todo en aras de proyectos de infraestructura que no resultan indispensables o que, al parecer, solo se pretenden realizar con el afán de presentar obras lucidoras para la propaganda oficial. Es claro que se debe evitar que una zona tan rica en biodiversidad como la Sierra del Tentzo sea devastada, pues no importa la razón que se esgrima, ninguna es válida ante la destrucción del medioambiente.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver DIRECTOR Aurelio Fernández Fuentes SUBDIRECCIÓN Susana Rappo Sergio Cortés INFORMACIÓN Fermín Alejandro García EDICIÓN Aldo Bonanni
■ El país registra niveles de deflación que no se padecían hace cinco lustros: Bonilla
Propone el COE revisión de salarios para elevar el poder adquisitivo ■ Advierten empresarios que la elección ya pasó y se debe trabajar MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA
El Consejo de Organismos Empresariales (COE) demandó que las autoridades revisen con seriedad un aumento salarial, considerando que el país registra niveles de deflación que no se padecían desde hace cinco lustros, lo cual ha reducido dramáticamente el poder adquisitivo. El vicepresidente del Consejo de Organismos Empresariales, César Bonilla Yunes, consideró que no es una novedad el nuevo ajuste presupuestal programado para 2016 por el gobierno federal; sin embargo, advirtió que se debe crear un clima de certidumbre que in-
cluya flexibilidad en materia fiscal para estimular el crecimiento. “La idea es evitar caer en un presupuesto inercial que no estimule el crecimiento económico y que sea hasta 2017 cuando se empiecen a notar los beneficios de las reformas, así como el impacto de la producción de las armadoras automotrices en la economía local”. El representante destacó que es necesario dejar de “administrar la pobreza” y buscar transformar el entorno para que realmente se beneficie a aquellos que menos tienen. Una vez que concluyó el proceso electoral federal, resulta ocio-
so hablar de ganadores y perdedores; ahora hay que dar vuelta a la hoja y comenzar a trabajar y una de los principales acciones debe enfocarse en el diseño de estrategias para la aplicación de recursos presupuestales, dijo. Cabe recordar que alrededor de 200 empresas afiliadas al Consejo de Organismos Empresariales equivalentes a 20 por ciento del total de sus socios, han detenidos y posponen sus proyectos inversionistas dentro del país por el decrecimiento económico que se avecina, ha dicho César Bonilla Yunes. Gracias a un sondeo realizado mediante entrevistas aplicadas a
los miembros que conforman el Consejo de Organismos Empresariales, se dio a conocer que uno de cada 20 socios considera pertinente poner un alto no definitivo a sus proyectos, esperando que la situación económica mejore. Bonilla Yunes resaltó “la situación que vive 53 por ciento de las familias mexicanas, quienes en ocasiones no cuentan con las posibilidades necesarias ni siquiera para satisfacer sus necesidades básicas, esto debido a que la entidad tienen niveles de crecimiento por debajo de la media nacional”.
EL REPRESENTANTE DESTACÓ QUE ES NECESARIO DEJAR DE “ADMINISTRAR LA POBREZA” Y BUSCAR TRANSFORMAR EL ENTORNO PARA BENEFICIAR A AQUELLOS QUE MENOS TIENEN
Sin embargo, destacó la implementación del nuevo empleo registrado ante el Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS) en el que destaca la formalización de las relaciones laborales más que la implementación de nuevos proyectos. En tema de la internacionalización, Bonilla Yunes advirtió que México cayó en una baja dentro de los niveles de confianza empresarial, esto reflejado en la posposición de diferentes proyectos, al menos a mediano plazo. “Un factor más que se hizo notorio dentro del frenado para el desarrollo de nuevos proyectos, fue el hecho de que el gasto interno no se refleja como un motor de crecimiento en nuestra economía y a su vez, las reformas estructurales no se han relacionado con un mayor dinamismo”, abundó.
FOTOGRAFÍA Abraham Paredes Rafael García Otero SISTEMAS Iván Pérez Pineda CONSEJO EDITORIAL Manuel de Santiago Eduardo Merlo Carlos Horacio Reyes Alejandra López Juan Sebastián Gatti
Publicación de Sierra Nevada Comunicaciones, SA de CV bajo licencia de DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Manuel Lobato 2109 Colonia Bella Vista Puebla, Pue. CP 72500 Teléfonos 2 43 4821 y 2 37 8549 Fax 2 37 8300. ■ Internet http://www.lajornadadeoriente.com.mx joropi1@yahoo.com.mx ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada de Oriente Nº. 04-2000072512444900-101, del 25 de julio de 2000, otorgado por la Dirección de Reserva de Derechos de Autor; INDAUTOR/SEP. Certificado de Licitud de Contenido No. 11863. Certificado de Licitud de Título No. 14290. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.
MARTES 23 DE JUNIO DE 2015
5
■ Ofrecen instituciones privadas del Sesibuap 2 mil matrículas para rechazados
Suman ya 20 universitarios víctimas de la represión de Moreno Valle: German Molina YADIRA LLAVEN
El director del Instituto de Ciencias Jurídicas, Germán Molina Carrillo, aseveró que la represión del gobierno morenovallista contra más de 20 universitarios en lo que va del sexenio es un caso que debe ser analizado ante instancias internacionales. Esto debido, consideró, a que difícilmente el mandatario estatal cambiará su forma de actuar, como ya lo demostró en el último lustro. “Lo que estamos viviendo en Puebla es delicado, porque la Procuraduría General de Justicia, el Poder Judicial y la Comisión de Derechos Humanos son organismos cooptados por el gobierno”, lamentó. En la lista de los más de 20 universitarios poblanos se encuentran detenidos, agredidos y perseguidos por el gobierno de Moreno Valle. Lo anterior fue declarado en entrevista al término del anuncio de las carreras que ofrece el Sistema de Educación Superior Incorporado (Sesibuap), incorporado a la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), en el que participan seis instituciones educativas con 15 planteles en el estado. Incluso el doctor Molina refirió que en el caso de los presos políticos algunos han ganado resolutivos de tribunales federales; sin embargo, no han obtenido su libertad condicional por órdenes de la autoridad, lo cual pone en riesMARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA
Roberto Flores Toledano, magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia de Puebla (TSJ), no quiso revelar cuántos procesos están abiertos y órdenes de aprehensión hay contra líderes de la Unión Popular de Vendedores Ambulantes (UPVA) 28 de Octubre. Pretextando que “son muchos los casos” que atiende el poder judicial poblano el magistrado dijo que ignoraba el número de juicios abiertos contra los dirigentes de la organización. Por otra parte, en abierta defensa de la actuación del gobierno de Rafael Moreno Valle en la represión a pobladores de San Bernardino Chalchihuapan, Flores Toledano dijo que no coincide con el informe que emitió el Comité pa-
go el Estado de Derecho. “En estos casos debe actuar el Congreso de la Unión, abrirse investigaciones a niveles internacionales, como la Corte Interamericana, pero lo que se ve es que no hay compromiso tampoco de los mismos legisladores”, señaló. Agregó que menos de la CDH, “cuando despidió injustificadamente a más de 20 trabajadores y
en qué condiciones”. –¿Se está atentando en contra de los estudiantes de la UAP? –se le inquirió. –Sí es una persecución contra ellos, los están culpando del atentado, y a mí me preocupa si tienen los elementos para detenerlos, no una carta anónima sin certeza jurídica. Por otro lado, Molina informó
en rueda de prensa que en México existen más de 7 millones de jóvenes que no estudian ni trabajan, de acuerdo con fuentes del Inegi, mientras 60 por ciento no cuenta con carrera terminada. El también vocero del Sesibuap argumentó que de los muchachos egresados de la preparatoria, 14 por ciento presentan bajos de niveles de matemáticas.
El Sistema de Educación Superior incorporado a la UAP, en el que participan seis instituciones educativas con 15 planteles en el estado, en conferencia con los medios de comunicación ■ Foto Tania Olmedo / esimagen.com.mx
■ Flores Toledano dice que en Chalchihuapan “sí hubo justicia”
Evade el presidente del TSJ informar cuántos procesos hay vs. líderes de la UPVA ra los Derechos del Niño de la Organización de Naciones Unidas sobre el caso, señalando que no se ha hecho justicia a las víctimas. El juez aseveró que en Puebla se está avanzando cada vez más en el sistema de impartición de justicia y eso esta a la vista de todos. “Yo no comparto esa posición (del organismo multilateral), estamos trabajando arduamente, todos los jueces, todos los magistrados, todo el personal para otorgar una mejor justicia todos los días”, indicó en entrevista el funcionario.
Flores Toledano fue entrevistado en el marco de la inauguración del Seminario de Formación “Género y Justicia para Operadores de Justicia”. Dicho foro internacional está organizado en conjunto con la Comisión Interamericana de Mujeres, la Organización de los Estados Americanos, la Corte Suprema de Justicia de Argentina y el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará. El magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia, Ro-
berto Flores Toledano, indicó que la equidad de género “significa que todas las personas son iguales y se debe garantizar condiciones de igualdad en derechos y oportunidades” (sic). “El juez no solamente debe analizar los hechos; también debe estudiar la aplicación de la norma para una correcta administración de justicia en nuestro sistema”, puntualizó. Flores Toledano destacó que la iniciativa de impartir el seminario surgió en diciembre de 2014,
Asimismo, dijo que al día en México más de 3 mil 259 abandonan sus estudios de todos los niveles educativos. Ante este panorama, precisó que el Sistema de Educación Superior Incorporado (Sesibuap) ofrece en promedio 2 mil matriculas para el mismo número de jóvenes, con el requisito de haber presentado examen de aptitud en la UAP. Destacó que entre las ventajas de pertenecer al sistema incorporado destaca el título expedido por la Universidad Autónoma de Puebla, Modelo Universitario Minerva, Excelencia Académica, Aulas con tecnología de punta, Acreditaciones en calidad y más de 23 años de prestigio. Precisó que de los 46 mil jóvenes que presentaron el primer examen de Aptitud Académica UAP, 23.48 por ciento no pudo continuar con el proceso, ya que no obtuvieron los 550 puntos. Entre las carreras que ofrecen son Derecho, Comunicación, Criminología, Relaciones Internacionales, Administración Pública y Ciencias Políticas, Ingeniería Industrial, Psicología, Contaduría y Administración de Empresas. Finalmente, explicó que ofrecen becas de ingreso que son financiadas por la misma institución; no obstante, las colegiaturas van de los mil 500 hasta los 2 mil 500 pesos mensuales. En junio y julio es el periodo de inscripciones para iniciar el ciclo escolar el 10 de agosto. El Sesibuap está integrado por el Instituto de Estudios Avanzados Siglo XXI, Colegio Universitario Tolteca de México, Centro de Estudios “Las Américas”, Instituto Poblano de Estudios Superiores, Colegio Universitario de Puebla (CUP) y el Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla. con la firma de convenio adhesión para introducir la perspectiva de género en los órganos de administración de justicia. En el marco de la primer ponencia, la secretaría Técnica de la Convención de Belém do Pará, Luz Patricia Mejía, indicó que el encuentro busca fomentar y potenciar la justicia de género como herramienta para combatir la discriminación y violencia. Algunos de los temas que se estarán abordando durante dos semanas son Obligaciones generales de los Estados para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres; Taller y Discusión sobre los indicadores de acceso a la justicia de las mujeres, y Roles y estereotipos en las decisiones judiciales, entre otros tópicos.
6
PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA • MARTES 23 DE JUNIO DE 2015
Amenazan a Roxana Luna: cuando se te acabe el fuero vamos a encarcelar a tu hermano
P
or distintas vías, el grupo morenovallista ha plantado la advertencia que cuando concluya el periodo de Roxana Luna Porquillo como diputada federal se iniciarán un par de procesos penales en contra de su hermano Vladimir Luna Porquillo, en lo que será la revancha, o mejor dicho la venganza contra la legisladora por haber sido la principal opositora, crítica y activista en contra de la política autoritaria del gobernador Rafael Moreno Valle. Esa amenaza se hizo antes de las pasadas campañas electorales y se ha vuelto a producir el martes de la semana anterior, en el sentido de que “le tenemos algo preparado a Roxana Luna”, en lo que parece ser una intención del gobierno morenovallista de no dejar en libertad a sus principales críticos. La primera vez que se produjo esa amenaza velada fue —hace cuatro meses– en el seno del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRD, cuando se estaban analizando los perfiles de posibles candidatos para la elección del 7 de junio. Se dice que en la mesa de candidaturas del CEN perredista habría llegado una ficha informativa supuestamente elaborada en la Secretaría General de Gobierno de Puebla, en la cual se advertía que Vladimir Luna Porquillo no podía ser aspirante a diputado federal debido a que enfrenta un par de averiguaciones previas, por diversos delitos.
FERMÍN
ALEJANDRO
Y se advertía que una vez que pasaran las campañas se estaría en condiciones de procesar al abogado, hermano de Roxana Luna, sin que nunca se pudiera precisar los presuntos delitos que cometió. Con base a esa información, el grupo morenovallista se impuso y evitó la postulación de Vladimir Luna, pese a que nunca se sustentó que el joven litigante hubiera cometido un ilícito que efectivamente le impidiera legamente contender por un cargo de elección popular. Un segundo golpe contra Roxana Luna, maquinado por el equipo de Luis Maldonado, fue la traición que sufrió la legisladora cuando a su principal asistente, Ariana Merced Torres Flores, la convencieron de renunciar a seguir laborando con la diputada y que aceptara ser candidata por el Distrito XI, de Puebla, en donde por cierto hizo un papel bastante penoso. Al poco tiempo de que iniciaron las campañas, Ariana Torres empezó a hacer una serie de denuncias inverosímiles de que había sufrido amenazas y cuando describía a su agresor, era claro que intentaba hacer un retrato de Vladimir Luna. No era que alguien de la familia Porquillo Luna la hubiera amenazado, sino la realidad es que esta mujer la usaron para intentar golpear la imagen y la tranquilidad de Roxana Luna, ya que dicha asis-
■ Nueva Izquierda superó en 9% el objetivo de 50 mil votos
GARCÍA
tente era quien conocía a detalle todos los asuntos públicos y privados de Luna.
Maldonado, el nuevo mesías perredista El martes de la semana pasada, en la ciudad de Puebla, Luis Maldonado Venegas, el ex secretario general de Gobierno, mandó llamar a todos los que fueron candidatos del PRD en la entidad, con tres propósitos muy claros: 1. El encuentro sirvió para que Luis Maldonado hiciera una demostración de fuerza en contra de la presidente del PRD, Socorro Quezada Tiempo, quien no estuvo presente en el encuentro y su persona fue objeto de severos cuestionamientos, pues la acusaron de tener cerradas las oficinas del partido en plenas campañas proselitistas y de no haber brindado apoyo a los aspirantes a diputados federales. 2. Maldonado asumió un papel de terapeuta de los candidatos del PRD, pues les quiso levantar el ánimo –ya que todo fueron literalmente vapuleados en las votaciones del 7 de junio– y les dijo que nada está perdido, que hicieron un buen papel y que deben seguir en el mismo proyecto, ya que el próximo año habrá una nueva alianza electoral entre el Partido de la Revolución Democrática y el PAN, pa-
ra pelear por la continuidad del grupo morenovallista en el control del Ejecutivo. 3. En la reunión salió a colación que cuando se le acabe el fuero a Roxana Luna, en los próximos meses, se iniciara una persecución contra Vladimir Luna. Si se ve desde un ángulo crítico el sentido de la reunión, queda claro que el encuentro fue para inyectarles ánimo a los candidatos perdedores del PRD y al mismo tiempo advertirles, de manera sutil, que quien se quiera pasar del lado crítico al gobierno de Moreno Valle lo único que le espera es la cárcel. Y un tercer mensaje, es: en el PRD el que manda es Luis Maldonado y no Socorro Quezada. El contenido de la reunión se logró filtrar y por esa razón Roxana Luna ayer empezó a advertir de la ola represiva que se prepara contra su familia. Una fuente confiable narra que Luis Maldonado le mandó una carta a Roxana Luna en donde la exige demostrar que en la reunión del martes lanzó una amenaza contra Vladimir Luna. Esa misiva de Maldonado es un mero artificio distractor, ya que de sobra es conocido el odio que existe en Casa Puebla contra los hermanos Roxana y Vladimir Luna, por haber sido los defensores de los campesinos, transportistas y colonos que han sido victimas del morenovallismo. Lo más triste de esa situación es que el PRD es el principal aval de dicha política.
■ Descartan morenovallistas que Maldonado sea responsable
Solo una corriente del PRD cumplió la El PRD perdió la elección en Puebla meta de votación que se fijó para Puebla porque Morena le restó votos MÓNICA CAMACHO
La corriente Nueva Izquierda (NI) fue la única que cumplió con la meta de votación que fijaron los órganos nacionales del PRD para la elección de diputados federales en Puebla, de acuerdo con los resultados de los comicios del 7 de junio. El Frente de Izquierda Progresista (FIP), Alternativa Democrática Nacional (ADN) y Foro Nuevo Sol (FNS) se quedaron por debajo de las estimaciones que se realizaron para el estado. A nivel nacional el PRD fijó como meta de votación para Puebla 100 mil sufragios, pero el instituto político sólo alcanzó 84 mil 709 boletas marcadas a su favor, lo que le hizo convertirse en la quinta fuerza política del estado, superada por el PRI, PAN, Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y Nueva Alianza. El sol azteca no logró conjuntar los esfuerzos de todas las expresiones durante la campaña, pues cada corriente concentró su respaldo en los candidatos que le asignaron a nivel nacional. Todos recibieron la encomienda de ganar 6 mil 250 votos por distrito. NI aglutina a los perfiles morenovallistas que se incorporaron al PRD el año pasado, quienes se quedaron con los distritos de Huauchinango, Zacatlán, Teziutlán, San Martín Texmelucan, Tepeaca, Ciudad Serdán, Izúcar de Matamoros y Tehuacán. En esas ocho demarcaciones el instituto político logró el respaldo en urnas de 54 mil 696 ciudadanos, superando en 9 por ciento la meta de 50 mil votos.
Esa corriente del sol azteca cumplió la meta principalmente por la alta votación que recibieron sus candidatos en Izúcar de Matamoros y Ciudad Serdán, pues en el primero ganó alrededor de 20 mil sufragios, mientras en el segundo conquistó cerca de 12 mil. Tehuacán superó por poco la meta con aproximadamente 6 mil 500 votos, mientras Huauchinango, Zacatlán, Teziutlán, San Martín y Tepeaca no alcanzaron las estimaciones de los órganos nacionales, ya que el respaldo ciudadano en esos lugares osciló de menos de 2 mil votos (Tepeaca) a poco más de 4 mil (Huachinango).
Caso FIP, FNS y ADN El FIP, que encabeza a nivel nacional el senador Luis Miguel Barbosa Huerta postuló abanderados en Atlixco y Ajalpan, donde el partido obtuvo 8 mil 914 votos, cuando se esperaban 12 mil 500. A su vez, ADN ganó 11 mil 972 sufragios en los distritos X, de Cholula; IV, de Zacapoaxtla, y el XI, del municipio de Puebla, pero las instancias nacionales estimaban 18 mil 750 boletas marcadas a su favor. La misma votación se fijó como objetivo para FNS, pero sólo ganó el aval de 9 mil 127 personas en las demarcaciones electorales VI, IX y XII, las tres con cabecera en la capital del estado. Lo anterior quiere decir que el FIP se quedó 29 por ciento debajo de la meta, ADN 36 por ciento y FNS 52 por ciento. En conjunto ganaron 30 mil 13 sufragios en ocho demarcaciones, cuando la meta era de 50 mil.
MÓNICA CAMACHO
Las corrientes Nueva Izquierda y Foro Nuevo Sol descartaron que Luis Maldonado Venegas sea el responsable de la derrota que sufrió el Partido de la Revolución De-
EL SOL AZTECA PASÓ DEL CUARTO AL QUINTO LUGAR COMO FUERZA POLÍTICA RESPECTO A 2009 mocrática (PRD) en los comicios federales del 7 de junio, en los que pasó del cuarto al quinto lugar como fuerza política en el estado respecto a la elección intermedia de 2009. En conferencia de medios aseguraron que el principal factor del fracaso fue la presencia de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), porque restó votos al sol azteca, así como la falta de estructura del partido. También se desmarcaron de la postulación de priistas como abanderados a diputados federales, a excepción de la de Carlos Talavera Pérez –quien compitió por el distrito de San Martín Texmelucan pese a sus antecedentes en prisión– pero aclararon que se trató de una posición de Nueva Izquierda a nivel nacional, no estatal. Integrantes del Frente de Izquierda Progresista y Alternativa Democrática Nacional acusaron la semana pasada que Luis
Maldonado, ex secretario general de Gobierno de Rafael Moreno Valle Rosas que se incorporó a las filas del sol azteca el año pasado, fue el principal responsable de la derrota electoral, ya que él tuvo el control del instituto político durante el proceso electoral, con la anuencia del Comité Ejecutivo Nacional (CEN). Nueva Izquierda y Foro Nuevo Sol ofrecieron ayer una conferencia de medios para dar respuesta a esas acusaciones a través de Carlos Martínez Amador, Néstor Adrián Morales y Julián Rendón Tapia. Carlos Martínez y Néstor Morales forman parte de Nueva Izquierda; en el Comité Directivo Estatal ocupan los cargos de secretario general y secretario de organización, respectivamente. En tanto, Julián Rendón es líder en Puebla de Foro Nuevo Sol. El secretario general del PRD poblano reconoció que los resultados electorales no fueron los mejores por diversos factores, entre los que destacó la falta de comités municipales que respaldaran a los candidatos en las campañas. Cuestionado sobre las promesas que ofreció Luis Maldonado en el interior del partido, de que reforzaría al sol azteca en el estado, Carlos Martínez dijo que es un trabajo que requiere tiempo, motivo por el cual no se notará “de la noche a la mañana”. Sobre la participación de Morena, reconoció que esa fuerza política desplazó al PRD en el estado, pero destacó que a nivel nacional de la Revolución Democrática conserva el tercer lugar, lo que le da “confianza y fortaleza” para seguir adelante.
MARTES 23 DE JUNIO DE 2015
• PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA
■ Necesario, matizar las disposiciones de la SCJN sobre el tema: Carlos Martínez
Reconoce el Congreso la obligación de legalizar las bodas gay, pero no pone fecha MÓNICA CAMACHO
El presidente del Congreso del estado, el perredista Carlos Martínez Amador, reconoció que el Poder Legislativo local está obligado a corregir el Código Civil para permitir las bodas gay en el estado, pero aclaró que los diputados no tienen prisa para llevar a cabo esa acción, por lo que se llevarán el tiempo “necesario”. Además, consideró indispensable que en la revisión del tema se “maticen” las disposiciones que ha emitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a favor de la diversidad sexual, para adecuarlas el tipo de sociedad que –dijo– tiene Puebla. Aunque reconoció que su partido político defiende a nivel nacional los matrimonios entre personas del mismo sexo, él se rehusó a fijar una postura individual, alegando que el cargo que ocupa como presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política le obliga a ser “institucional”. El 13 de junio pasado la SCJN emitió una jurisprudencia en la que se determinó que “la ley de cualquier entidad federativa que, por un lado, considere que la finalidad del matrimonio es la procreación y/o que lo defina como el que se celebra entre un hombre y una mujer, es inconstitucional”. El artículo 294 del Código Civil del estado señala que “el matrimonio es un contrato civil, por el cual un solo hombre y una sola MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA
No obstante, la oposición de algunas fracciones parlamentarias del Congreso del estado de Puebla, como la del Partido Acción Nacional (PAN), el Poder Legislativo poblano está obligado a acatar la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, aseveró el director del Instituto de Ciencias Jurídicas, Germán Molina Carrillo. El pasado 12 de junio el máximo Tribunal del país determinó la inconstitucionalidad de las leyes que prohíben el matrimonio gay, pero en Puebla legisladores, particularmente del instituto político derechista, han manifestado sus reticencias. Molina Carrillo se refirió al pronunciamiento que hizo la iglesia católica en contra de la determinación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y aunque resaltó que ese punto de vista y su emisión son válidos en una sociedad democrática, los fallos del Poder Judicial deben ser acatados. El litigante y académico consideró poco probable que en la actual legislatura estatal se apliquen las reformas necesarias pa-
mujer se unen en sociedad para perpetuar la especie y ayudarse en la lucha por la existencia”. Carlos Martínez consideró que el Congreso necesita discutir el tema con todas las fracciones legislativas y analizarlo a fondo a
través de una consulta ciudadana para conocer la opinión de la sociedad, pero reconoció que no existe fecha para iniciar esos trabajos de revisión. A su parecer, la jurisprudencia de la SCJN solo fijó los lineamien-
tos a los que se tienen que ceñir las entidades federativas del país, pero los congresos deben ahondar en la discusión para ver la manera en la que se podrán adaptar dichas disposiciones. “Necesitamos ver qué es lo que
7
la gente quiere, verdaderamente; hasta dónde podemos ir, matizar lo que se tiene que hacer, tropicalizar a Puebla”, enfatizó. En el trabajo de revisión, ahondó, se tomarán en cuenta las distintas iniciativas que se han presentado hasta el momento, entre las cuales se encuentra un proyecto presentado por su compañera de bancada Socorro Quezada Tiempo, quien propuso dejar el artículo 294 de la siguiente forma: “El matrimonio es un contrato civil por el cual dos personas se unen en sociedad”.
Piden destituir al edil de Tlapanalá por el supuesto desvío de recursos MÓNICA CAMACHO
Pobladores de Tlapanalá se manifestaron frente al Congreso para pedir la intervencion de los diputados y exhigir la renuncia del presidente municipal Gerardo Rosas ■ Foto Rafael García Otero
■ Molina considera que las enmiendas se harán el próximo sexenio
El Congreso debe legalizar el matrimonio gay, como lo ordenó la Corte, aseveró el ICJ ra legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, por la abierta oposición del PAN, el partido en el que milita el gobernador, Rafael Moreno Valle Rosas; sin embargo, advirtió que al terminar su sexenio las enmiendas tendrán que ejecutarse. Cabe recordar que Carlos Martínez Amador, presidente de la Junta de Gobierno del Congreso estatal, aceptó que los diputados poblanos se encuentran obligados a realizar la reforma; sin embargo, señaló no tener un plazo para que sea aprobada. El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) consideró como un “avance histórico” a los derechos de la diversidad sexual la jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que establece que son inconstitucionales los códigos civiles de aquellas entidades federativas en las cuales el matrimonio es entendido como la unión entre un hombre y una
mujer. La jurisprudencia 43/2015 de la Primera Sala de la SCJN, que a partir de su publicación en el Semanario Judicial de la Federación será de observancia obligatoria para todas y todos los impartidores de justicia en el país, señala que “pretender vincular los requisitos del matrimonio a las preferencias sexuales de quienes pueden acceder a la institución matrimonial con la procreación es discriminatorio, pues excluye injustificadamente del acceso al matrimonio a las parejas homosexuales que están situadas en condiciones similares a las parejas heterosexuales”. Asimismo dice que tal distinción “es discriminatoria porque las preferencias sexuales no constituyen un aspecto relevante para poder hacer la distinción en relación con el fin constitucionalmente imperioso”. En un comunicado señaló que esta histórica determinación del
máximo tribunal del país abre la puerta para que en todas las entidades se reconozca el matrimonio igualitario entre personas del mismo sexo, dando un decisivo avance en la lucha por proteger y visibilizar los derechos fundamentales de todas las personas con la cual se construye una sociedad de derechos y libertades. De 2009 a la fecha se han dado avances en México respecto al matrimonio igualitario, con la aprobación de uniones civiles en cinco entidades, el reconocimiento legal de matrimonio entre personas del mismo sexo en el DF, Coahuila y Quintana Roo, así como la Resolución por Disposición 2/2011 emitida por el Conapred y aceptada por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), para la plena igualdad de trato y de oportunidades de las y los derechohabientes, sus familiares y cónyuges.
Habitantes del municipio de Tlapanalá protestaron en el Congreso del estado para exigir la destitución del alcalde, Gerardo Rosas Cázares, por presuntas irregularidades en la construcción de obra pública. Entre las inconformes se encontró la regidora de educación del cabildo de esa demarcación, Misael Soriano Mejía, quien aseguró que el monto de las irregularidades supera el millón de pesos. En una entrevista, explicó que el edil intentó justificar la aplicación de esos recursos públicos en obras de pavimentación y ampliación de la red hidráulica que no existen físicamente. Los inconformes amagaron con tomar las oficinas de la alcaldía de no recibir respuesta de los integrantes del Poder Legislativo, quienes ya tienen una solicitud de remoción formal en contra del munícipe. Gerardo Rosas pertenece al Partido del Trabajo (PT), con el cual ganó la elección local de 2013 para mantenerse al frente de la alcaldía de Tlapanalá por cuatro años y medio. La gestión inició en febrero de 2014. Los habitantes inconformes se presentaron en el Congreso la mañana de ayer con pancartas en mano que contenían consignas contra el alcalde, como “te queremos fuera rata Gerardo”, “exigimos la destitución” y “fuera Gerardo”. Misael Soriano, quien también pertenece al PT, detalló que el edil reportó las “obras fantasma” en las colonias Santo Domingo Ayotlicha y Tepapayeca dentro de su primer informe de gobierno, pero la inexistencia de esos proyectos de infraestructura pública hace suponer a la población que se malversaron esos recursos. Además, denunció que forma parte de un grupo de cinco regidores que han recibido presiones del alcalde para que firmen los estados de origen y aplicación de recursos mensuales, necesarios para la aprobación de su cuenta pública.
8
PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA • MARTES 23 DE JUNIO DE 2015
■ Delegación guarda hermetismo; informa a medios de comunicación seis horas después
Evacuan a niños de la Guardería 001 del IMSS por intoxicación con químicos YADIRA LLAVEN
Más de 100 menores, algunos de ellos recién nacidos, fueron evacuados de la Guardería 001 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), por reportes de intoxicación por químicos que se usaron en la fumigación del inmueble. Así lo dieron a conocer trabajadores sindicalizados, quienes refirieron que dos maestras fueron trasladadas al Hospital San José de Especialidades, que se encuentra a un costado de la guardería, para que fueran atendidas. La guardería se ubica en el bulevar 5 de Mayo y la calle 2 Norte, y ofrece el servicio a 108 niños a partir de 43 días de nacidos. Los hechos fueron reportados alrededor de las 13 horas, y fue seis horas después cuando la Delega-
ción del IMSS en Puebla, a cargo de Rodolfo Reyes Coria, dio a conocer el hecho. Esta situación provocó el temor generalizado de los padres de familia, quienes fueron informados el mediodía de este lunes, para que recogieran a sus hijos. Después de las 18 horas el área de Comunicación Social del Seguro Social emitió una carta destinada a esta reportera para informar del hecho del que guardó hermetismo durante el día. Los sindicalizados precisaron que el tema sólo quedó dentro del instituto, y no se pidió el apoyo de las áreas como Protección Civil. “Las autoridades de la delegación no quisieron que la gente se informara, hasta lo llegaron a negar, pero cuando los padres de familia se presentaron a la guarde-
La UAP colabora en proyecto internacional para el desarrollo educativo global Dentro de la iniciativa “100,000 Strong in the Americas Innovation Fund”, la UAP fue seleccionada para participar en el proyecto “Advancing Study Abroad with Peer–led Reciprocal Community Service”, en sociedad con la Virginia Commonwealth University (VCU) y la Universidad de Guadalajara (UdeG), a fin de impulsar el desarrollo educativo global de estudiantes y el capital humano de ambos países. A través de este proyecto, uno de los diez ganadores del concurso Competition 6 Winner Profiles, la UAP, la VCU y la UdeG ampliarán sus programas de educación global con el intercambio de sus estudiantes. Dicha iniciativa complementa las estrategias del Foro Bilateral sobre Educación Superior, Innovación e Investigación (FOBESII), pactado en 2013 por los gobiernos de Estados Unidos y México, se informó a través de un boletín oficial. El subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Sergio Alcocer Martínez de Castro, felicitó a la UAP por su inclusión en dicho proyecto e invitó a los universitarios a contribuir con el objetivo central del FOBESII: formar capital humano con las habilidades necesarias para asegurar el éxito y la prosperidad de la economía regional. Para ello se incluyen acciones como la creación de centros binacionales de investigación e innovación, la enseñanza de idiomas y la promoción de programas de colaboración. FOBESII nació para complementar estrategias como la citada “100,000 Strong in the Americas Innovation Fund”, puesta en marcha por el presidente estadounidense Barack Obama a fin de incrementar la movilidad estudiantil entre los Estados Unidos y los países del hemisferio occidental. Así como la estrategia “Proyecta 100,000”, del gobierno mexicano, en la que se propone enviar a 100 mil estudiantes mexicanos a Estados Unidos y recibir a 50 mil estadounidenses. De esta forma, la UAP forma parte del pequeño grupo de instituciones de educación superior mexicanas que participarán en proyectos ganadores de la Competition 6 Winner Profiles –financiada por el Banco Santander y Santander Universidades. En esta lista figuran también la Universidad Autónoma de Yucatán, la Autónoma de Baja California, La Salle, campus México, y la Universidad De La Salle Bajío. “Advancing Study Abroad with Peer–led Reciprocal Community Service”, proyecto formulado y coordinado en la BUAP por Rosa Graciela Montes Miró, titular de la Dirección General de Relaciones Internacionales e Intercambio Académico (DGRIIA), proporcionará a los estudiantes de las tres instituciones socias experiencias de aprendizaje intercultural –VCU, BUAP y UdeG. A través de instalaciones de vida compartidas (Living Global), cursos especializados en competencias interculturales, liderazgo global y otros temas relacionados (World Education), y el servicio junto a colegas de otras culturas en la comunidad local por un mínimo de 40 horas (Global Engagement), es como se prevé cumplir con los objetivos establecidos. MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA
ría por sus hijos se armó el alboroto, hasta dijeron que podría denunciar al IMSS”, refirió uno de los trabajadores. Sobre el tema, la Delegación informó que el pasado sábado 20 de junio se realizaron trabajos programados de fumigación a la Guardería número 001 del IMSS Puebla. “El día de hoy, 22 de junio a las 8 horas, dos maestras de la guardería presentaron dolor de cabeza y náuseas, presuntamente provocados por el olor del químico utilizado para la fumigación del inmueble, por lo que se les remitió al Hospital de Especialidades para una revisión médica preventiva”, se lee en el comunicado. Se informó que el reporte médico “constató que no presentaban síntomas de intoxicación”, por lo que se les derivó al Hospital General Regional número 36, conocido como San Alejandro, para darle seguimiento a su atención médica. De acuerdo con el protocolo de seguridad del Instituto, la autoridad federal refirió que se realizó una inspección exhaustiva al inmueble por parte de directivos y personal especializado del IMSS, quienes al no detectar la presencia de material tóxico determinaron que era seguro para los niños y maestras continuar con las acti-
vidades normales. La dependencia aseveró que ningún bebé o niño presentó síntomas de intoxicación por químicos. La delegación del IMSS aseguró: “En todo momento se mantuvo informados a los padres de los menores, a quienes se les dio la opción de llevarse a sus hijos a su casa”. Sin embargo, la información vertida por la autoridad federal dista mucho de lo vivido por los trabajadores, quienes refirieron que las maestras intoxicadas fueron trasladadas a la Sala de Usos Múltiples del lugar, y finalmente al nosocomio. “A la guardería llegaron médicos para la valoración, porque habían niños con ojos rojos. No llegó Protección Civil, sólo una representación del sindicato, de la parte patronal y del Departamento de Guarderías del área de Prestaciones Económicas y Sociales del IMSS”, confiaron. Los declarantes señalaron que no es la primera vez que ocurre este tipo de problemas en la guardería, y de las que se quiere deslindar el delegado Rodolfo Reyes Coria. Actualmente la guardería número 001da servicio a 108 niños a partir de 43 días de nacidos hasta los cuatro años de edad.
■ Relata la historia de una parte de Atlixco
Inauguran en Metepec muestra internacional de fotografía de la época textil MIGUEL ÁNGEL DOMÍNGUEZ RÍOS METEPEC. Inauguran en el centro va-
cacional ubicado en esta junta auxiliar una de las exposiciones más grandes en América Latina de fotografía de la época textil de la región. La propuesta ilustra de una manera muy particular toda la vida laboral de una de las etapas de grandeza de Atlixco: la industria textil que ocurrió en la última etapa del Porfiriato, pero al mismo tiempo fue la primera en el país. De una colección de más de 3 mil fotografías reunidas en colaboración con el Museo Industrial de Metepec Dihmo–viep–BUAP, se presentarán una de las exhibiciones más extensas en cuanto la industria textil y en donde precisamente Atlixco jugó una parte muy importante en una de sus etapas de grandeza. Los organizadores, entre ellos directivos del centro vacacional de esta junta auxiliar, recalcaron
que los ciudadanos “no se pueden perder esta interesante exhibición en ese lugar recreativo que se ubica a 15 minutos de Atlixco”. Recordaron que la traza urbana de Metepec es parte del testimonio histórico urbano del Siglo XIX. Ahí se estableció un importante concepto de caserío industrial y ejemplo arquitectónico urbano del patrimonio industrial. Hoy Metepec es considerado patrimonio cultural de monumentos, sobre todo por sus historias, acervos arqueológicos, costumbres y arquitectura, y su historia nos remonta a la desaparecida vida obrera del siglo XX. Este nombramiento fue público el 15 de septiembre de 2002 en cumplimiento del centenario de la construcción del caserío obrero de 1902. Cabe mencionar que esta exposición estará de manera permanente y para mayores informes contactar al centro vacacional a los siguientes números telefónicos: (244) 444 00 88 extensión 61007 y 61008.
Confirman autoridades violación de normalista de Morelos en Atlixco MIGUEL ÁNGEL DOMÍNGUEZ RÍOS ATLIXCO. Confirman autoridades lo-
cales el caso de la estudiante de Amilcingo, Morelos, violada en la junta auxiliar de Metepec. Javier Machuca Vargas, director de Seguridad Pública y Gobernanza, dijo que siguen las investigaciones y que las pistas indican que los culpables estaban de paso por ese lugar. Durante una entrevista con este medio de comunicación, el funcionario reconoció que las versiones periodísticas manejadas en ese entorno relatan prácticamente la totalidad de los lamentables acontecimientos. Recordó que de acuerdo con el parte policiaco, alrededor de las 17:30 horas del pasado jueves cinco muchachas, de 20 y 21 años de edad, estudiantes de la escuela Normal Rural Emiliano Zapata, de Amilcingo, Morelos, salieron de San Martin Texmelucan para dirigirse a su escuela. Y para conseguirlo pidieron “aventón”. Primero, señaló Javier Machuca Vargas, alguien las llevó hasta la caseta de la vía Atlixcáyotl donde nuevamente solicitaron ayuda a los automovilistas, hasta que otro vehículo las transportó hasta el entronque a la autopista Siglo XXI. Una vez a bordo de otra unidad, los hombres que decidieron ayudarlas, de aproximadamente 25 y 30 años de edad y tez morena, las amagaron con una llave tipo perico y un cuchillo y las llevaron hasta una desviación hacia la junta auxiliar de Metepec, aquí en Atlixco, donde se detuvieron en una construcción en obra negra. Fue ahí donde los violadores abusaron de la joven Yanet N., de 21 años de edad, frente a sus amigas. Después de agredirla, trataron de ultrajar a otra chica, de nombre Mayquelin, de 20 años. Posteriormente, los delincuentes bajaron a las víctimas del vehículo y las dejaron en un cuarto de la construcción amenazándolas con vigilarlas a distancia para después darse a la fuga. Luego de varios minutos las estudiantes fueron a pedir ayuda a una gasolinera que se encontraba cerca, pues no pudieron llamar a los números de emergencias porque los responsables les pidieron que les quitaran las baterías a sus teléfonos celulares. Es así como acudieron policías municipales y estatales para apoyar a las víctimas. También llegaron los paramédicos de Cruz Roja y SUMA para brindarles auxilio. Más tarde las trasladaron al Ministerio Público para que presentaran la denuncia; así, lo reportaron varios medios de comunicación.
MARTES 23 DE JUNIO DE 2015
En riesgo de desbordamiento, los cuatro jagüeyes en Xochitlán XOCHITLÁN TODOS SANTOS. Las lluvias recientes han elevado de manera preocupante el nivel de agua de los jagüeyes en este municipio, por lo que se mantiene un monitoreo constante por parte de Protección Civil del Estado. Matilde Demetrio Vallejo, presidente municipal, explicó lo anterior al señalar que son cuatro los jagüeyes con que cuenta su comunidad, por lo que el desbordamiento de todos crearía un problema serio para sus habitantes. Por el momento se intenta disminuir el riesgo a través de mejorar los desagües que cada jagüey tiene, con lo que se está controlando el exceso de agua, pero si las lluvias continúan eso podría ser insuficiente.
LAS AUTORIDADES TIENEN LISTOS ESPACIOS QUE PODRÍAN HABILITAR COMO ALBERGUES
Los cuatro, explicó, son receptores pluviales, de modo que el nivel de agua que tienen es una señal clara de que las lluvias recientes fueron muy abundantes y ya se superó la cantidad que normalmente se recolecta al año. Explicó, que con ellos se logra un beneficio que es el de abastecer al campo del agua que se requiere, ya que en este municipio, la mayoría de los habitantes se dedican a la actividad agrícola, por lo que se necesitaba tener garantizado el riego de las siembras, lo cual se logra cumplir con ese método. Desde hace muchos años se tienen esos espacios de recolección de agua pluvial, por lo que el error de los pobladores fue construir cerca de los mismos, con lo que ponen en riesgo sus propiedades y su integridad, aseveró el presidente. Es necesario, dijo, hacer conciencia entre las personas, para que cuando planeen construir sus viviendas lo hagan en zonas en las cuales no exista riesgos a futuro, porque cuando no se toman esas precauciones se enfrentan problemas como los que actualmente vive un buen sector de la comunidad. Confió en que las acciones de desagüe den buenos resultados, pues de presentarse el desbordamiento de los cuatro jagüeyes habría una situación de emergencia porque se verían afectadas la mayor parte de las familias. Demetrio Vallejo indicó que tienen espacios listos para habilitarse como albergues, en caso de que fuera necesario recurrir a esa medida, para lo cual están el Palacio Municipal y las instituciones educativas. ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA
• PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA
9
■ Existen elementos para el auto de formal libertad: Cuéllar
Evitan detención del líder de la disidencia magisterial de Puebla ■ Maldonado rinde su declaración ante el Juzgado de lo Penal, por supuestamente incurrir en ataques a las vías de comunicación YADIRA LLAVEN
El profesor Gilberto Maldonado Maldonado, líder de la disidencia magisterial en Puebla, rindió la tarde de este lunes su declaración preparatoria ante el Segundo Juzgado de lo Penal, como parte del proceso que se le sigue por supuestamente incurrir en el delito de ataques a la vías generales de comunicación. Gracias a que cuenta con el amparo de la justicia federal, el secretario general del Consejo Democrático Magisterial Poblano (CDMP) no pudo ser detenido, a pesar de que fue liberada la orden de aprehensión en su contra el pasado 8 de junio. Así lo informó Abelardo Cuéllar, responsable de la defensa legal del maestro opositor a la reforma educativa, y a quien funcionarios de la Secretaria General de Gobierno acusaron de haber bloqueado la caseta de peaje de San Martín Texmelucan, de la autopista México–Puebla. En entrevista, el abogado informó que a partir de este lunes se cuentan 72 horas para presentar las pruebas y los elementos jurídicos que demuestre la inocencia de su defendido. Por lo tanto, adelantó que será el próximo domingo 28 de junio por la tarde, cuando el juez dicte auto de formal prisión o libertad. Esto debido a que Gilberto Maldonado se reservó su derecho a declarar y solicitó la ampliación del término constitucional
para ofrecer pruebas a su favor. El profesor Maldonado es juzgado por el mismo proceso penal que enfrenta el maestro Miguel Guerra Castillo, bajo el número de expediente 27872015, antes 59/2013. El litigante precisó que su situación jurídica se resolverá este domingo, mientras presentará pruebas en respaldo a su defendido, pues arguyó que hasta el momento no existe ningún elemento fehaciente que demuestre que el maestro incurrió en algún delito. Precisó que al maestro lo señalan testigos de oídas, es decir, personas que les “dijeron” otras personas que tanto Maldonado como Guerra se encontraban en la marcha, que concluyó en el cierre de la autopista. No obstante, refirió que en el reporte de la Policía Federal los agentes informaron que la marcha nunca bloqueó la caseta de peaje de Texmelucan, y que incluso ellos ayudaron a buscar vías alternas a los automovilistas. Esta serie de inconsistencias, señaló, servirán para echar abajo la denuncia presentada por el gobierno morenovallista, como el lugar y la hora en la que ubican los testigos a los docentes en la manifestación, los funcionarios de la Secretaria General de Gobierno señalan que los vieron una hora antes de iniciar la protesta, y la información presentada por la Policía Federal.
■ Se comprobó su inocencia, sostuvo el alcalde de ese municipio
Libres, los policías de Cañada que fueron recluidos en Ciudad Mendoza ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA CAÑADA MORELOS. Los cinco policías de es-
te municipio que fueron detenidos y trasladados a Ciudad Mendoza, Veracruz, por comerciantes de esa entidad, quienes los señalaban de haberlos agredido y perseguido, cumplían con su deber sostuvo el presidente municipal, Gaspar Rojas Torres. El munícipe indicó que los policías salieron libres, tras una serie de gestiones y mediación entre los gobiernos de Puebla y Veracruz, pero agregó que lograron su libertad porque son inocentes. A decir de Gaspar Rojas, los policías fueron agredidos por los comerciantes; uno de ellos fue herido con arma de fuego, por uno de los vendedores, por lo que existen elementos suficientes para demostrar que no cometieron ningún ilícito. Manifestó que la gente de Veracruz que llega a vender tiene que pasar forzosamente por Cañada Morelos, lugar en el que siempre se les brinda apoyo para que descansen e incluso de les dan alimentos y servicios que requieren. La detención de los policías ocurrió el pasado siete de este mes, en la carretera Azumbilla –Ciudad Mendoza, a la altura de Puente Colorado, donde los comerciantes veracruzanos obligaron a
los uniformados a bajar de sus patrullas y además de prender fuego a los tres vehículos de los municipales, se llevaron los uniformados a Ciudad Mendoza, donde los pusieron a disposición del Ministerio Público. De acuerdo con la versión de los comerciantes, la noche anterior a los hechos se quedaron a dormir en Cañada Morelos, durante todo ese tiempo los policías los mantuvieron bajo vigilancia estricta y cuando comenzaron a salir de la población los persiguieron y hasta accionaron sus armas de fuego. Ellos, narraron, pidieron apoyo a vecinos de sus comunidades, de modo que en Puente Colorado llegaron varios de ellos para brindarles ayuda y fue así como consiguieron detener a los cinco policías y llevarlos a Ciudad Mendoza. Pero según el presidente todo eso es mentira, aunque no especificó las causas por las cuales sus policías llegaron hasta Puente Colorado, solo reiteró que los uniformados cumplieron con su deber. El presidente consideró que no es correcto que quienes más han recibido apoyo de su municipio sean los que actúan señalando a sus policías, por lo que advirtió que tengan cuidado esas personas porque “el que al cielo escupe en la cara le cae”.
■ Hacen excavaciones en la capilla enterrada para robar
Saqueadores afectan zonas de importancia histórica en Zapotitlán ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA ZAPOTITLÁN SALINAS. Debido a la falta de
organización de las comunidades para vigilar las zonas de valor histórico y paleontológico, se hace constante el saqueo en esta región informó el representante del Paleo Parque, en la zona de la ventas, Noé Vázquez. A inicios de 1990 se sufrió un saqueo constante en la región, sobre todo en la capilla enterrada, sitio que guarda importantes vestigios de arte sacro, por ser el lugar que se utilizó por parte de la iglesia católica, para ganar feligreses, explicó. La capilla fue construida en 1600; ahí se tuvo la sede de los Franciscanos y cuando por 1950 se concluyó la carretera Tehuacán–Huajuapan, se dejó ese templo en cierto abandono, pero ahí se quedaron pinturas con técnicas prehispánicas, mismas que ahora son muy valoradas. Esas obras tienen los colores predominantes de la época prehispánica, que son el rojo y azul, además de contar con el carbón que utilizaban los artistas de aquel tiempo, detalló Noé. Durante un tiempo se frenó el sa-
queo, pero de un mes a la fecha descubrieron nuevos indicios de búsqueda de objetos valiosos, pero ahora lo hacen a través de excavaciones, al parecer esperan encontrar algo enterrado. Se equivocan, adelantó, porque ahí no hay oro ni joyas, lo más valioso que tenía Zapotitlán, en aquellos tiempos, era la sal, por lo tanto pierden su tiempo quienes acuden protegidos por la clandestinidad a cavar en esos sitios. Lo preocupante es que dañan un sitio que es históricamente muy importante, por lo que pidió que se eviten esas prácticas, ya que se trata de espacios en los que se conserva la riqueza de nuestros antepasados, no tanto en lo material sino como un legado cultural. González destacó que por ese motivo comenzaron a buscar la manera de que las autoridades de cada municipio, así como de las comunidades que los conforman, den el valor que merece a todos eso vestigios, tanto los prehispánicos como los arqueológicos. La idea es comenzar a organizarse para que en cada población se tengan comités encargados de la vigilancia de sus lugares de importancia, para así impedir que el saqueo continúe.
10
PUEBLA
• MARTES 23 DE JUNIO DE 2015
◗ Hongos alucinógenos de México
E
n el México prehispánico los hongos alucinógenos fueron parte de la cultura; se llamaban Teonanacatl, peyote y ololiuqui; se usaban por curanderos mexicas, con fines religiosos curativos; Bernardino Sahagún, en su Historia de las cosas de la Nueva España, mencionó los tres hongos como importantes para formación y terapia de los aborígenes; Francisco Hernández en su libro Rerum Medicatum Novae Hispania Thesaurus, dejó sentada la utilización de hongos para permitir que dios funcionara a su través; se consideraron tres drogas importantes: Teonanacatl, Peyotl y Ololiuqui, usadas por curadores. En 1986 el alemán L. Lewin se propuso investigar el principio activo del Peyotl y, denomino a su principio activo “mezcalina”; A. Heffer aisló el principio activo y E. Spaht en 1919 propuso su estructura sintética. Por otro lado Albert Hoffman investigó Teonanacatl y Ololiuqui, que en 1943 se consideraban semejantes al ácido lisérgico dietilamida (LSD); se sintetizó el principio activo de los hongos alucinógenos, la “Pscilocibina” y el “ácido lisérgico” de las semillas del Ololiuqui, ambas substancias afines en sus moléculas que contienen triptamina. Por otro lado, en Suiza, el Museo Rietberg, guarda piedras substraídas de Guatemala en forma de hongo, talladas con la figura de una deidad, son ejemplares con antigüedad de antes de Cristo, son hongos atrapados por dioses. Los equipos de Suecia, Suiza y Estados Unidos estudiaron el principio del Teonanacatl; en 1915 W. Safford escribió que los cronistas de la Nueva España pudieron haberse equivocado al considerar como
ANTONIO CRUZ LÓPEZ hongo al Peyotl y su droga la mezcalina. Entre 1936 y 38 se comprobó que en el sur de México se consumían hongos con fines rituales, de los que se enviaron muestras a Estocolmo; se vio que sapos y ratones sufrían alteraciones de comportamiento, pero no se logró obtener el principio activo. Entre 1953–56 R. Gordon Wasson de Estados Unidos y su esposa V. Paulona fueron a Huautla, Oaxaca, región mazateca en la que tardaron por lo menos dos años en ganarse la confianza de María Sabina, la curandera de hongos,
hasta el verano de 1955 le permitió a Wasson participar en ceremonia nocturna donde le proporciono hongos, quedó impresionado de los efectos psicotrópicos que percibió, de los que escribió una obra etnomicológica de dos tomos, que tituló Rusia and History Mushrooms; hizo contacto con el micólogo R. Heim director del Museo de Historia Natural de Paris, en 1956 se identificó botánicamente el principio alucinógeno y dijo que era un hongo Agaricae foliáceo de la familia Stropharíacea, fue descrito de manera externa e hizo publicaciones que
En el México prehispánico los hongos alucinógenos fueron parte de la cultura; se llamaban Teonanacatl, peyote y ololiuqui; se usaban por curanderos mexicas, con fines religiosos curativos
compendio R. Heim y R. G. Wasson, como Les champignons helluzcanógenes du Mexique; además de haberlos cultivado, les dio el nombre científico Psilocibes mexicana Heim, 1956. Aunque Heim en París no logró aislar el principio activo lo hizo la farmacéutica Sandoz de Basilea, Suiza en el laboratorio que sintetizó el ácido lisérgico butilamida o LSD. A partir de entonces el hongo se cultivó con facilidad; mas ratones y perros no expresaban síntoma alguno, se pensó que el cultivo perdió actividad; entonces Hoffman ingirió 32 hongos secos de mediano tamaño (2.4 gramos); le causaron una psicotroposis que describió así: media hora después el mundo se transformo extrañamente, era mexicano; él tenía la conciencia de que el conocimiento de México no era el origen de las visiones; animoso desperté, observe el mundo que me rodeaba como lo conocía, pero era infructuoso; abiertos o cerrados los ojos percibí colores y motivos mexicas indígenas; el médico que vigilaba mi estado se acercaba a tomar mi presión y se convertía en un sacerdote azteca de sacrificios, de tal modo que no me hubiera sorprendido si sacara un cuchillo de obsidiana, pero no me espantaba, me parecía chusco que el rostro germánico se transformará en indígena. Una y media hora después el clímax del status, las imágenes cambiaron bruscamente forma y color, temí que me arrastrará el torbellino de formas y de colores que parecían diluirme en él. En seis horas termino mi sueño pero yo había perdido la noción del tiempo y aspiraba felicidad por volver a la realidad desde un mundo extraño a mi patria que me acogía.
■ Encabezó la primera reunión de la Red poblana por la salud ■ Es la única en el estado que cuenta con la de manufactura
Es fundamental ampliar la cobertura Por déficit, Puebla no podrá satisfacer médica en Puebla, señaló Gali demanda de empleados del área automotriz PAULA CARRIZOSA
Durante la primera reunión de la Red Jurisdiccional de Municipios por la Salud de la región 1 de Huauchinango, que se llevó a cabo en Xicotepec de Juárez, el alcalde de Puebla, Antonio Gali Fayad, indicó que la construcción de los Centros de Salud con Servicios Ampliados (Cessa) fortalece e incrementa la atención médica en las regiones de la entidad. En el acto, aseguró que es fundamental seguir trabajando –en coordinación con los tres órdenes de gobierno– para ampliar la cobertura de los servicios médicos en el estado. Como presidente de la Red poblana de municipios por la salud señaló que las caravanas con servicios de la salud que se llevan a cabo ayudan a prevenir y atender enfermedades. Compartió con los asistentes que en la capital se implementa un sistema de separación de residuos para ampliar la vida útil del relleno sanitario y volverlo autosuficiente, a través del reciclaje. En su intervención, Juan Carlos Valderrábano, presidente municipal de Xicote-
pec de Juárez, dijo que gracias al compromiso de su homólogo poblano se han logrado gestionar diversas acciones con la Federación. Señaló que por medio de estas mesas de trabajo con los presidentes municipales se pueden compartir experiencias sobre los resultados y problemáticas de cada zona, para realizar una evaluación y fijar estrategias en las demarcaciones. En el encuentro se abordaron diversos temas en materia de prevención como los métodos de planificación familiar, embarazo en adolescentes, mortalidad materna, la detección del dengue chikongunya, la rabia y el establecimiento de acciones concretas para el control del cólera. En este sentido, los munícipes acordaron diversas estrategias que comprenden la cloración de aguas, distribución adecuada de agua potable y de consumo humano, la difusión a los habitantes para que asistan a las semanas de vacunación, el buen manejo de los residuos y su recolección. Previo a la sesión de trabajo con los ediles, se efectuó una caravana donde se brindaron varios servicios.
PAULA CARRIZOSA
Puebla no podrá satisfacer la demanda de trabajadores de plantas automotrices como Audi, por lo que los puestos serán ocupados por obreros extranjeros y de otros estados del país, advirtió el catedrático de la Ingeniería de manufactura de autopartes de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Jesús Juárez Peñuela. Durante una rueda de prensa estimó que ello se debe a que en el estado existe un déficit de mano de obra calificada en el área de manufactura de autopartes mismo que crecerá cuando la planta abra sus puertas en San José Chiapa. Al exponer su experiencia tanto en el campo automotriz como en el aula, Juárez Peñuela señaló que la llegada de dicha armadora y de otras marcas –como Toyota– han hecho que la industria automotriz en México sea uno de los pilares de la economía y por lo tanto requiera de mano de obra capacitada en ingeniería en manufactura de autopartes que atiendan las áreas electrónica, de plásticos y moldes.
Indicó que en el caso local ese pilar económico lo ha dado la planta automotriz Volkswagen la cual, a pesar de las crisis presentadas en la última década y sus consecuentes paros técnicos, se portó de manera estable. “Con la llegada de Audi crecerá por lo menos en un 40 por ciento la necesidad de mano de obra, misma que no se podrá satisfacer”, añadió. Ante ese contexto, dijo que actualmente la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla es la única universidad que ofrece esta ingeniería con un programa académico dual que propone 64 horas de materias en el aula y otras 300 horas de prácticas en empresas que tienen convenio con la institución. “100 por ciento de los egresados están empleados y 80 por ciento de ellos a partir del octavo semestre se colocan en algún puesto”, dijo Jesús Juárez. No obstante, dijo que de los egresados el 40 por ciento trabaja en la industria automotriz y el resto en empresas de otro tipo –como la textil, de la industria o servicios– debido a que no está en claro su campo de trabajo.
MARTES 23 DE JUNIO DE 2015
■ Este fin de semana estarán en Laguna para poder completar la semana
Pericos de Puebla inician complicada gira; visitarán a Acereros de Monclova este martes LEOPOLDO AGUILAR CRUZ
Los Pericos de Puebla empiezan una semana complicada de gira por el norte del país, específica-
mente por el estado de Coahuila, donde enfrentarán a los Acereros y a los Vaqueros. Los dirigidos de Matías Carrillo han tenido un par de semanas
complicadas, primero en esa gira, en donde solamente ganaron un partido, y después esta semana en casa donde la lluvia fue un problema para completar juegos.
Los verdes llegan a esta serie con una marca de 33 ganados y 31 perdidos, empatados en el segundo lugar de la zona Sur con el equipo de los Tigres de Quintana Roo y con los Olmecas de Tabasco, los tres equipos a cuatro juegos del líder del sector, los Leones de Yucatán, que tienen ventaja de cuatro juegos en el primer lugar. Los Pericos de Puebla tuvieron una semana en la que jugaron cinco partidos en casa, tres triunfos y dos derrotas. De hecho esta semana es de revancha contra los equipos que enfrentaron en la más reciente semana. Hay que recordar que ante el equipo de Monclova solamente se jugaron dos partidos, el primero que se suspendió por el apagón en el Serdán, la doble jornada del miércoles se jugó con división de honores y el jueves se canceló el juego por lluvia. Para el fin de semana Pericos enfrentó a Laguna con dos bue-
• PUEBLA
11
nos regresos para sendos triunfos, viernes y sábado. El domingo salieron con menos energía y el equipo concedió un partido a los Vaqueros. Por su parte, Monclova encabeza a ese grupo de equipos de la zona norte que se disputa el segundo lugar del sector, ya que los Diablos se ha ido por completo. Acereros está a nueve juegos y medio de los escarlatas. Para los Acereros del norte es importante ganar esta serie en casa, ya que tiene a un juego de distancia a Aguascalientes, a juego y medio a los Saraperos de Saltillo. Para defender esa posición necesitan triunfos en casa. Acereros como local es el segundo mejor equipo de la zona norte con marca de 21 ganados y 13 perdidos, por su parte los verdes tienen una marca floja fuera del Serdán, están con números de 13 ganados y 18 perdidos. Por si fuera poca la dificultad para los Pericos, los Acereros tienen a dos poderosos brazos que se han mostrado como infranqueables durante la temporada, como son Josh Lowey y José Oyervidez. Que son líderes en varios aspectos dentro de los lanzadores de la Liga Mexicana, por lo que los verdes deberán hacer una buena serie para obtener triunfos.
■ Fue dedicada a niños con discapacidades
México y EU imparten una clínica de manera conjunta LEOPOLDO AGUILAR CRUZ
Jugadoras de basquetbol de las selecciones de México y Estados Unidos conviven previo al FIBA Américas, que se realizará en San Andrés Cholula ■ Foto José Castañares
Se gradúa la quinta generación del Programa de liderazgo para indígenas UDLAP Durante cuatro semanas, jóvenes indígenas de diferentes partes de América como Perú, Ecuador, Estados Unidos, Canadá y México se dieron cita en la Universidad de las Américas Puebla para formar parte de la quinta edición del Programa de liderazgo para jóvenes indígenas 2015. Los líderes de origen nahua, mixteco, otomí, mazahua, ch’ol, maya, totonaco, mazateco, tseltal, mixe, huichol, zapoteco y zoque trabajaron en proyectos integradores como difusión de políticas públicas en lengua maya, reforzamiento de la identidad méti y lumbi, y la implicación en la salud por prácticas de mineras a cielo abierto, los cuales fueron evaluados por especialistas.
Rebeca Thompson, agregada cultural de la embajada de Estados Unidos en México, señaló que este programa logró ofrecer una experiencia rica en conocimientos académicos y personales. El programa se integró por talleres, clases magistrales y la creación de proyectos integrales que les brindaron las herramientas para propiciar la mejora de sus contextos sociales y de políticas públicas que logren transformar sus pueblos hacia el buen vivir. Asimismo, incluyó viajes realizados a ciudades prehispánicas de la Ciudad de México y Puebla, así como la comunidad de San Mateo Ozolco. PAULA CARRIZOSA
México y Estados Unidos dieron una clínica de manera conjunta para chicos con alguna discapacidad que compartieron buenos momentos para ellos. Ambos equipos estuvieron en la nueva duela de la Universidad Interamericana, que con este acto abre sus puertas al torneo internacional que dará cuatro lugares para el mundial de la especialidad. La entrenadora del equipo femenil de Estados Unidos, Dori Oldaker, comentó que el equipo está muy emocionado por el torneo en donde buscarán el primer paso para refrendar su título mundial de la categoría. “Estamos muy contentas de estar listas y tener nuestra primera práctica en Puebla; estamos muy ansiosas, hay una tremenda variedad de talento en este equipo que tiene estatura y buenas jugadoras”. Por su parte, la entrenadora de la selección mexicana, Olivia Carrillo, señaló que su equipo está listo para iniciar la contienda en donde los dos primeros juegos serán claves para conseguir el pase al mundial. “Las niñas ya quieren jugar; llevamos una semana preparándonos en Puebla y listas para el torneo; nos aplicamos e hicimos nuestros ajustes, pero listas para lo que viene; dos partidos complicados de inicio donde necesi-
tamos ganar”. La actividad del Premundial comenzará a partir del miércoles 24, fecha en la que Cuba y Canadá comenzarán con los partidos a partir de las 14 horas; posteriormente, se enfrentarán Venezuela y Brasil; a las 18 horas Argentina enfrentará a Estados Unidos para cerrar la jornada con el juego de las 20 horas entre México y Honduras, choque en el que la escuadra nacional tiene que ganar para mantener sus aspiraciones vivas.
Gimnasio Nuevo para la Inter Por otra parte, la Universidad Interamericana estará lista para recibir este Premundial de basquetbol femenil sub 16, torneo con el que inaugurarán la instalación que da un foro de primer nivel para este deporte. Este gimnasio tiene un aforo para 2 mil 500 aficionados al deporte ráfaga y que, gracias a esta inversión, podrán iniciar sus escuelas infantiles de baloncesto, ya que el reto es convertir este gimnasio en uno de los mejores de Puebla. Jesús Ángel Ortega Zamora, rector de la casa de estudios, expresó que este gimnasio cuenta con lo más reciente en tecnología, una vez que termine el torneo se iniciará la escuela de basquetbol infantil de la Interamericana.
Otra nota reprobatoria al gobierno poblano, pero mientras no haya sanciones... MARTES 23 DE JUNIO DE 2015
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA
■ Edith Medina, Marcos Castro y Jorge Bordello intervendrán la calle 19 Poniente
Con el Corredor cultural UPAEP artistas y universidad tienden lazos a la comunidad PAULA CARRIZOSA
Los artistas Edith Medina, Marcos Castro y Jorge Bordello serán los encargados de intervenir las fachadas y los muros de la calle 19 Poniente, desde la privada de la 19 Sur hasta la 21 Sur, como parte del Corredor cultural UPAEP, el cual más que una intervención mural, tiene la intención de tejer y estrechar lazos con la comunidad que habita la zona: lo mismo estudiantes que vecinos y transeúntes, todo ello a través del lenguaje artístico. El mural, explicó Angélica Delgado Machado, coordinadora de Vinculación de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) con el barrio de Santiago, se inscribe dentro del plan de intervención propuesto por la institución desde 1995, año en que comenzó el trabajo con los vecinos de este barrio en el cual se ubica. Dicho plan, explicó durante una entrevista, considera el trabajo social, urbano, ambiental, económico y cultural; es en este renglón donde surgió la propuesta mural con la que se busca la apropiación del espacio público y de los edificios de carácter cultural que existen, como lo son el Museo UPAEP y Bellas Artes UPAEP. Delgado Machado dijo que en el proyecto colabora la Coordinación de Artes Visuales de Bellas Artes, así como los artistas invitados, alumnos y los miembros de La Pajarera, encabezados por Santos
Cuatecontzi y Paula Natoli, quienes que trabajarán para culminar la primera etapa el próximo 2 de julio y luego reiniciar en agosto. Destacó que en las calles habrá códigos QR para que los transeúntes, a través de su celular, puedan encontrar la información de los artistas y de sus obras; además de que se realizarán otras actividades culturales. Por último, dijo que el Corredor cultural tiene como ejes conceptuales la naturaleza, la memoria y la tecnología, por lo que cada artista trabajará en torno a ellos.
Una urdimbre social El artista Jorge Bordello fue el encargado de proponer el diseño artístico que cubrirá la fachada de los edificios de la 19 Poniente, el cual es una continuidad del trabajo que inició en el Centro de desarrollo comunitario de Ocotlán, Tlaxcala, espacio que tiene la particularidad de ser administrado y frecuentado, en su mayoría, por mujeres. “Aunque no he creído en hacer piezas formuladas, en esta línea curatorial se acomodaba bien el recuperar el tejido de las piezas co-
mo una metáfora de integración de la comunidad que participan en el tejido social”, explicó durante una entrevista. Además de esa referencia, continuó, la propuesta también tiene que ver con el perfil femenino del centro de Ocotlán y de la capacidad de las mujeres “de reintegrar tejidos, de rehacer cosas, de rehabilitar lo que estaba separado”, mismo que aquí es utilizado como un símil de lo que se puede tejer socialmente. “Me parece que el arte público en general, ya sea un mural, una
La artista Edith Medina ■ Foto Abraham Paredes
intervención o una acción es una labor de convencimiento con la gente sobre la propia cotidianidad y la calle para que sean vistas como una problemática conjunta que se comparte y en la que es necesario asumirse como parte de ella”, dijo Bordello.
Un mural de laboratorio Edith Medina, reconocida artista que transita entre los lenguajes de la ciencia y el arte, desarrolló el Laboratorio gráfico biológico del mundo real, con el cual llevó al dibujo y al espacio público imágenes de la ciencia para terminar con la idea de que la ciencia es ajena y no se puede usar más allá de la expresión digital y científica que tiene. En el ejercicio, comentó también durante una entrevista, se usaron microscopios para ver las muestras que se obtuvieron durante una semana a través de la recolección de desechos, mismos que se vectorizaron para estructurar el mural que se mostrará en la sala de exposiciones de Bellas Artes. “El recuperar los espacios públicos, su noción y su función, es una responsabilidad de las instituciones académicas y culturales, así como evidenciar la forma en que se transita en él. Eso se realizó en el laboratorio cuando unos 15 colaboradores volvieron a andar los espacios que se invisibilizan por lo cotidiano para trazar un mapa”, explicó Medina. Esa visibilización, continuó, se refleja en el corredor cultural, en la unión de la ciencia y la biología, en la vinculación de las técnicas manuales y digitales, así como como en el trabajo en equipo y multidisciplinario, con el que se demuestra que “la creatividad no es exclusiva de los artistas”.
Músicos organizan en Puebla el C Fest, el primer festival dedicado al violoncello Para que a futuro Puebla sea la capital del violoncello, un puñado de músicos y una gestora cultural organizaron el C Fest Festival Internacional de Cello México, el primer foro de su tipo en el país dedicado en su totalidad a este instrumento que desde el siglo XX compartió el protagonismo con el violín, la voz y el piano. Hace unos meses, alrededor de un café, los intérpretes Eduardo Carpinteyro y Eduardo Palao, el primero catedrático de la Universidad Autónoma de Puebla y el otro un músico español destacado, idearon este proyecto bajo una consigna: que existe un buen número de intérpretes, en formación o profesionales, que se dedican a tocar este instrumento y quieren expandir su repertorio. Así, conscientes de que más que “la
gente tiene lo que pide, la gente toma lo que se les da” y por ende si hay una oferta de calidad la mayoría optará por ella, se animaron a realizar este proyecto con otro compromiso más: que sea de largo alcance y no se restrinja a una sola edición, sino que se extienda a lo largo del tiempo para que los frutos sean la formación de un público y la de un mayor número de intérpretes de violoncello. Durante una entrevista, Eduardo Carpinteyro, Eduardo Palao y Eugenia Pedroche platicaron sobre la primera edición del C Fest. Festival Internacional de Cello México, que se hará del martes 23 al sábado 27 de junio, con la realización de varios conciertos abiertos al público en general y clases magistrales para los jóvenes intérpretes. El violoncello, contó Carpinteyro, es un
instrumento que ha crecido desde el siglo XVIII, ya que de ser parte de grupos pequeños pasó a ser solista en las grandes orquestas. “Ya para el siglo XX evolucionó y se desarrolló de gran manera, al grado que se le equiparó con el violín y el piano”. Ese aspecto, continuó el director de la Orquesta de cámara de la Escuela de Artes de la UAP, se afianzó con el rango amplio que tiene como instrumento, ya que puede estar lo mismo en un ensamble de violoncellos que compartir con otros instrumentos de cuerda como la viola o el violín. Incluso, expuso el músico, en México el repertorio de violoncello creció gracias a la labor de Carlos Prieto, quien introdujo las composiciones de autores clásicos y contemporáneos, además de que se encargó de difundir su obra.
Carpinteyro comparó que, al igual que otros esfuerzos –incluso como el Festival Internacional Jazzatlán–, el C Fest se organiza “quizá con no mucho apoyo institucional pero si con el de la gente, que es donde tiene gran aceptación”. En ello, coincidió Eduardo Palao al considerar que en México como en España, y en Madrid, ciudad en la que se desenvuelve, existe “todo tipo de maltrato cultural” por parte de las instituciones que no suelen apoyar a proyectos de este tipo hasta el momento en que se dan cuenta que tienen la aprobación popular. Así, en materia cultural, confió el músico, “es el momento de pensar si queremos al Estado o si queremos ser dueños de nuestro propio destino”. PAULA CARRIZOSA