JUEVES 6 DE AGOSTO DE 2015 DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA ■ AÑO 26 NÚM 5102
10 PESOS JUNTO CON LA JORNADA
■
Solicitará el Legislativo federal informe al gobierno sobre selección de policías
Pide PRI en la Permanente investigar a Facundo Rosas por robo de combustible 2
Gasolineros reprochan que Moreno Valle no resuelva problema de desabasto
SE SOLIDARIZAN ACTIVISTAS CON PERIODISTAS
3
Juntos exigieron justicia por Rubén Espinosa y las cuatro mujeres asesinadas ■ Foto José Castañares
5
Enfrenta esposa del gobernador denuncia penal por desacatar mandato judicial
3
De más de mil mdp será el descalabro laboral que sufrirá el gobierno de RMV FERMÍN ALEJANDRO GARCÍA
6
2
PUEBLA • JUEVES 6 DE AGOSTO DE 2015
◗
SOCIEDAD Y JUSTICIA
■ Solicitará el Legislativo federal informe al gobierno sobre selección de policías
Pide PRI en la Permanente investigar a Facundo Rosas por robo de gasolina MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA
La fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional (PRI) propuso ayer un punto de acuerdo para que la Procuraduría General de Justicia de Puebla (PGJ) y la Procuraduría General de la República (PGR) incluyan en las investigaciones que realizan por la participación de altos mandos policiacos del gobierno de Rafael Moreno Valle Rosas en el robo a ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) al el ex titular de la Secretaría de Seguridad Pública, Facundo Rosas Rosas, como presunto cómplice. El texto de la propuesta presentado por los priistas de la Cámara Alta fue presentado ante la Comisión Permanente y dice textualmente: “La Comisión Permanente del Congreso de la Unión solicita a la Procuraduría General de la República y a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Puebla, investiguen los nexos y/o posible responsabilidad del ex Secretario de Seguridad Pública del estado, Facundo Rosas Rosas, con el robo de combustible en la entidad poblana”. Por otra parte, la misma Comisión Parmanente aprobó otro punto de acuerdo presentado por el PRI, pero a través de sus diputados Filiberto Guevara y Carlos Sánchez, para que la administración morenovallista explique sus mecanismos de selección, reclutamiento y control para los elementos de seguridad pública: El recurso exhorta “Al Gobierno del Estado de Puebla que informe a esta Soberanía sobre los criterios de reclutamiento, selección, permanencia, confianza MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA
La Red Mexicana de Franquicias en Puebla criticó que los diputados de la LIX Legislatura local se hayan tomado vacaciones, dejando pendientes temas tan importantes como la legalización de los matrimonios entre personas del mismo sexo, como lo ha ordenado la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). “Ustedes sabrán que se fueron de vacaciones el día 3 (de agosto), regresan hasta el 17 pero en el tintero dejaron varias reformas que tienen que aprobar, y digo que tienen porque ya no es que se quiera, una de ellas es lo que se refiere al matrimonio entre personas del mismo sexo y que ha sido un tema espinoso y que yo sí quisiera que para que Puebla empiece a ser una ciudad avanzada, empecemos a dejar de lado todos
y promoción que son aplicados a los elementos policiales de la entidad, así como sobre los controles que le fueron aplicados a los C. Marco Antonio Estrada López, y Tomás Méndez Lozano, para su ingreso, permanencia y ascenso en las instituciones de seguridad pública de esa entidad”. El gobernador de Puebla, Ra-
fael Moreno Valle Rosas, no pudo sostener más a Facundo Rosas Rosas como titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), luego de que un grupo criminal de altos mandos de la Policía Estatal fue detenido por su responsabilidad en el robo de combustible a Petróleos Mexicanos en la región de Tepeaca.
CONTINÚAN
La semana pasada, el Poder Ejecutivo poblano, a través de la Dirección de Comunicación Social, emitió un boletín dando cuenta de la salida de Facundo Rosas Rosas del gabinete de Moreno Valle, explicando que renunció para que se realicen las investigaciones sobre el hurto de energéticos. Como se recordará, el pa-
sado 14 de julio el Ejército Mexicano detuvo al director general de la Policía Estatal Preventiva en Puebla, el teniente Marco Antonio Estrada López, quien participó en el operativo de represión al pueblo de Chalchihuapan el 9 de julio, así como al encargado del Grupo de Operaciones Especiales (GOES) de la misma corporación,Tomás Méndez Lozano. Ambos fueron consignados por latrocinio a Pemex. Hubo severas críticas sobre la negligencia o presunta complicidad de Facundo Rosas, por ignorar o permitir las actividades ilícitas de dos de sus principales subalternos.
PROTESTAS DE BURÓCRATAS DESPEDIDOS
Durante la manifestación que tuvo lugar ayer ■ Foto José Castañares
■ “Los legisladores prefirieron irse de vacaciones”, acusan
Critican franquiciatarios que diputados dejen pendiente legalización de matrimonio gay los prejuicios que podamos tener respecto a este tipo de temas y que se demuestra que aquí en Puebla vamos avanzando incluso en el tema de los Derechos Humanos”, aseveró Enrique Vargas Medina, presidente del organismo. El fin de semana pasado se celebró el primer enlace marital celebrado por un juzgado civil en Puebla, derivado de una sentencia federal. El tema fue llevado ayer por los periodistas que cubren a La Red Mexicana de Franquicias en Puebla, cuyo líder manifestó:
“Hay que considerar que este tipo de decisiones están obviamente contempladas por los Derechos Humanos a nivel internacional, incluso en los tratados internacionales de los que México forma parte y que ahora que tienen ese poder metaconstitucional, obviamente tienen que llevar a todos los congresos: justamente armonizar sus leyes para que no puedan impedir que este tipo de uniones se den. Podrá ser que nos gusten o no, pero nuestra opinión personal, como siempre lo he dicho, debe de quedar en nues-
tro folio interno (sic)”. Advirtió otro asunto importante que los representantes populares dejaron en suspenso por su periodo vacacional: Otra es la reforma políticoelectoral. Yo sé que los diputados tienen miedo a que se les acaben esos cargos que tan fácil a veces consiguen por el hecho de ser militantes de un partido o por el hecho de estar al frente de los partidos, tener de alguna manera esa posición en el poder político, en un lugar privilegiado. Incluso se escucha que en las reuniones de los
partidos se dice que alguien es ‘el destacado político”, yo considero que eso es discriminatorio”. Y cuestionó: “yo me pregunto: ¿qué diferencia hay entre un connotado militante de un partido y cualquier ciudadano como todos ustedes y nosotros que estamos aquí sentados?, la honestidad probablemente, sin embargo, frente a la ley, todos somos iguales. Tienen miedo, tienen temor a que verdaderamente un ciudadano rebase toda la maquinaria político electoral con la que cuentan los partidos”.
JUEVES 6 DE AGOSTO DE 2015
◗ ■ Intenta DIF dar en adopción a dos menores sin comprobar violencia intrafamiliar ■ Niega a la madre entrar en contacto con sus hijos pese a que ganó un amparo MÓNICA CAMACHO
La esposa del gobernador Rafael Moreno Valle Rosas, Martha Érika Alonso, se encuentra implicada en una denuncia penal por desacatar un mandato judicial en el litigio que emprendió la ciudadana Liliana Hernández Mena para recuperar la custodia de sus dos hijos menores de edad que el Sistema Estatal DIF pretende dar en adopción. El Juzgado Primero de Distrito en Materia de Amparo Civil, Administrativo, del Trabajo y de Juicios Federales ordenó el 17 de julio pasado la suspensión provisional de los actos emprendidos por Desarrollo Integral de la Familia para que la afectada pudiera entrar en contacto con sus hijos, pero hasta la fecha dicha entidad de la administración estatal se ha rehusado a cumplir la sentencia. La denuncia por violación a la suspensión provisional se tramitó el lunes pasado contra quien resulte responsable, y en el cuerpo del documento se señaló como involucrados a Martha Érika Alonso, a la procuradora del Menor, la Mujer y la Familia del DIF, María Fabiola Herrera Rojas; a la directora de Asistencia Jurídica, María Elena Torres Machorro, así como a los servidores públicos Claudio Vega Ramos y Maciel Merino Aguirre. Liliana Hernández lucha por
• PUEBLA
3
SOCIEDAD Y JUSTICIA
Enfrenta esposa de RMV una denuncia penal por desacatar mandato judicial recuperar la custodia de su hijo varón de ocho años y de su hija de cinco años; perdió contacto con ellos desde el 3 de julio pasado debido a que la señora Guillermina Mena Rojas, quien es abuela del primero, sustrajo a los menores
ilegalmente de su domicilio para entregarlos al DIF. La afectada se presentó en las oficinas de la entidad el 4 de julio para conocer los motivos por los que tenían retenidos a sus hijos y “desde esa día a la fecha, con di-
versas artimañas, me han impedido verlos o tener algún tipo de contacto con ellos, a pesar de contar con el mandato de este juzgado”, relató en la denuncia. Acusó que el DIF renunció a la custodia de los menores la semana pasada, después de enterarse de que el Poder Judicial federal le concedió la protección, y los entregó a las familias de los padres biológicos. “¿Bajo qué criterios se les considera familias honorables a sus padres biológicos para otorgárselos en custodia, cuando nunca se han preocupado por su manutención e inclusive el padre de la niña tiene problemas de drogadicción?”, cuestionó.
Abuso de autoridad
Pablo González, presidente de Amegas, denunció la extorsión de grupos criminales para la venta de gasolina robada y desmantelamiento de Pemex para que entren empresas privadas al sector energético ■ Foto José Castañares
Liliana Hernández afirmó en la denuncia que el DIF estatal le ha hecho pasar por un “vía crucis” desde que asumió la custodia de sus hijos el 3 de julio, pues funcionarios de la entidad le aseguraron que las acciones en su contra se emprendieron con motivo de una averiguación previa por violencia intrafamiliar, pero ni el Ministerio Público ni el DIF le han dado razón del estado en el que se encuentra ese proceso, por el cual tampoco ha sido convocada a declarar. “No fue sino hasta el 8 de julio cuando me entrevisté con el
Gasolineros reprochan que Moreno Valle no resuelva el desabasto de combustible Pablo González Córdova, presidente de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas), reprochó al gobernador Rafael Moreno Valle Rosas no tener interés en solucionar el problema de desabasto de combustible que ha sufrido Puebla a lo largo de este año y le exigió gestionar cuanto antes ante Petróleos Mexicanos (Pemex) un dispositivo de emergencia que dote de gasolina a los 400 centros de abasto que hay en la entidad. El dirigente nacional de los gasolineros ofreció ayer por la mañana una rueda de prensa en la que dijo que en otras entidades federativas donde también ha habido desabasto los gobernadores han intervenido para que la paraestatal cumpla con su obligación de suministrar el producto a las gasolineras, lo que no ha sucedido con Moreno Valle.
“En el tema de desabasto yo recomendaría que se hiciera como en otros estados: la participación del gobierno del estado, que el gobernador Rafael Moreno Valle intervenga ante Pemex para exigir el compromiso social que tiene Petróleos Mexicanos de suministrarles en eficiencia, en tiempo y forma, las gasolinas a la gente de Puebla, pues si no hay exigencia de parte del gobierno del estado no pasa nada, y no solamente esto, sino que las organizaciones empresariales y de turismo, hacer la propuesta conjunta como se ha hecho en otros lugares con convenios con el gobierno del estado, empresarios y gasolineros que le pedimos a Pemex la intervención inmediata”, expresó el presidente de la Asociación de Empresarios Gasolineros. Sobre el robo de combustibles, opinó que el transporte del energético que se ha-
ce a través de pipas debería ser escoltado por el Ejercito o la Marina, como se hace en otros estados: “En Jalisco, cuando vamos de un estado a otro, va un convoy del Ejército, 10 pipas en medio y atrás va la Naval. Así estuvimos operando en Michoacán y Jalisco para sacar el producto que llega por barco; decían ‘no hay producto aquí en Puebla, vaya por él a Veracruz’, llegabas y en el estacionamiento de Pemex se robaban las pipas, desaparecían, y otras que saliendo de la terminal se desaparecen, estos choferes desaparecieron también. Ante este problema sí ha habido respuesta por parte del gobierno federal”. Al referirse a la ordeña de ductos en la que participaban altos mandos de la Policía Estatal de la administración morenovallista aseguro que la colusión, permisivi-
licenciado Claudio Vega Ramos, quien nos dijo que era del Área de Representación Legal de Adopciones del DIF estatal y que mis menores hijos habían ingresado por abandono, violencia y alcoholismo por parte de la suscrita (…) al inquirirlo de por qué mis hijos se encontraban en el área de adopciones, se molestó y me dijo que él no podía darme explicaciones porque él solo recibía órdenes”, refirió la denunciante. Los funcionarios del DIF no cambiaron las evasivas ni teniendo en contra el amparo del Juzgado Primero de Distrito: cuando Liliana Hernández presentó una copia del documento ante la procuradora del Menor, ésta le dijo que “no servía” porque no se encontraba certificada, pero una vez que la afectada cumplió con ese requisito, el 20 de julio, la funcionaria le dijo que “tampoco servía de nada” porque ya iban a dar en adopción a los menores. En ese momento, expuso la madre, “ingresó a la oficina de manera abrupta la licenciada María Elena Torres Machorro, directora de Asistencia Jurídica del DIF, increpándome con el rostro desencajado y a gritos que por qué había promovido el amparo si ya me había dicho que ellos me llamarían cuando lo consideraran necesario y que eso había molestado mucho a la señora Martha Érika Alonso, esposa del gobernador”.
dad y hasta ejecución de los robos a instalaciones de Petróleos Mexicanos se da en todos lo niveles de gobierno. “El problema no es exclusivo de Puebla, ocurre en muchos estados de la República; esperemos que el gobierno federal, así como anuncia que necesita dinero, ponga manos en el asunto, vigilancia en los poliductos, porque hasta ahora no hay resultados”, indicó. Y remató: “Ustedes conocen el impacto que tiene el transporte por ducto; estamos hablando de que el transporte que se hace a Puebla por ducto, si es reemplazado, sería a través de rueda de autotanques y haría muy complicado que se pueda sustituir. El robo es un problema que daña la economía del país, ese producto no llega a la terminal, no pagan impuestos y el gobierno pierde 20 mil millones de pesos anuales, en las tomas clandestinas y el producto que no se distribuye”. MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA
4
PUEBLA • JUEVES 6 DE AGOSTO DE 2015
◗
COMPLICIDAD DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
P
ablo González Córdova, presidente de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas), reprochó al gobernador Rafael Moreno Valle Rosas no tener interés en solucionar el problema de desabasto de combustible que ha sufrido Puebla a lo largo de este año y le exigió gestionar cuanto antes ante Petróleos Mexicanos (Pemex) un dispositivo de emergencia que dote de gasolina a los 400 centros de abasto que hay en la entidad.
El reclamo que hizo el líder de los gasolineros a nombre de sus representados no solo es justo, sino que exhibe una actitud por ningún motivo justificada de parte del Poder Ejecutivo estatal, para abstenerse de solucionar un problema de abastecimiento de combustible que ya pone en riesgo la estabilidad de la entidad, pues son frecuentes los días en que los energéticos para automotores escasean. Que altos mandos de la Policía Estatal hayan sido detenidos por el Ejértcito por su par-
ticipación en la ordeña de ductos a la paraestatal y que el titular de la Secretaría de Seguridad Pública, Facundo Rosas Rosas, haya tenido que dimitir para que se investigara el asunto, deja muchas sospechas sobre el grado de encubrimiento y complicidad que puede haber en otros niveles del gobierno. Es por eso necesario que las pesquisas por parte de la PGR se lleven a fondo y con todo rigor, pues la confianza en las autoridades locales está mermada con justa razón.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver DIRECTOR Aurelio Fernández Fuentes SUBDIRECCIÓN Susana Rappo Sergio Cortés INFORMACIÓN Fermín Alejandro García
■ Puebla retrocedió en la defensa de derechos y el resguardo de la seguridad, acusa
Represión, corrupción y la tortura, el sello de la Policía bajo el gobierno de Rafael Moreno Valle, señaló el MAS ■ Este año aumentó en 46.5 por ciento el número de ejecuciones, señala la organización MÓNICA CAMACHO
Integrantes del MAS señalaron que estadísticas del SNSP exhibieron que de enero a abril de 2015 aumentó el número de ejecuciones en 46.5 por ciento respecto al mismo periodo de 2014 ■ Foto Rafael García Otero
Puebla retrocedió en la defensa de los derechos humanos y el resguardo de la seguridad pública durante el gobierno de Rafael Moreno Valle Rosas, pues las cuerpos policiacos del estado no solamente se han visto implicados en actos de represión, sino también en casos de tortura y de corrupción, de acuerdo con un balance del Movimiento Alternativa Social (MAS). Ricardo Jiménez, integrante del Movimiento Alternativa Social, afirmó que las últimas estadísticas del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) exhibieron los malos resultados de la administración panista, ya que de enero a abril de 2015 aumentó el número de ejecuciones en 46.5 por ciento respecto al mismo periodo de 2014. Además, prosiguió, en 2014 se registraron 50 casos de homicidio culposos por mes, mientras
en los meses de marzo y abril de este año se tuvo un promedio de 78 casos. “La reciente ola de homicidios y ejecuciones que se han vivido en la capital poblana y en el estado, lo mismo de tipo político que relacionada con el crimen organizado no es un brote inusual: forma parte de un repunte sostenido en el número de personas asesinadas que se registra en Puebla desde hace un año”, sostuvo. Consideró que la crisis de inseguridad en el estado es resultado de la decisión que tomó el gobernador Rafael Moreno Valle de dejar la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) en manos de perfiles como Facundo Rosas Rosas, quien renunció a la titularidad de la dependencia el 29 de julio pasado “por estar ligado al crimen organizado y el robo de combustible en ductos de Pemex”. Refirió que la salida de Facundo Rosas se concretó pocos días después de que el Ejército mexicano detuviera al director general de la Policía Estatal Preventiva de Puebla, Marco Antonio Estrada, y al jefe del Grupo de Operaciones Especiales (Goes), Tomás Mendoza Lozano, el 14 de julio anterior por estar implicados en la ordeña de ductos. Afirmó que otra muestra de los “excesos de autoridad” en el presente sexenio es la permanencia en la cárcel de los presos políticos Adán y Paul Xicale, la persecución contra opositores al gobierno estatal, el despido de 15 mil burócratas, así como el hostigamiento y encarcelamiento de líderes comerciantes. “Incluso hoy (ayer) se hizo público que agentes de la Policía Ministerial de la Procuraduría General de Justicia (PGJ) torturaron a un hombre en el Hotel Kyoto, donde estuvo arraigado, para que se declarara culpable de un homicidio que no cometió, en 2013, razón por la cual la Comisión de Derechos Humanos de Puebla emitió una recomendación”, agregó.
EDICIÓN Aldo Bonanni FOTOGRAFÍA Abraham Paredes Rafael García Otero SISTEMAS Iván Pérez Pineda CONSEJO EDITORIAL Manuel de Santiago Eduardo Merlo Carlos Horacio Reyes Juan Sebastián Gatti Alejandra López
Publicación de Sierra Nevada Comunicaciones, SA de CV bajo licencia de DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Manuel Lobato 2109 Colonia Bella Vista Puebla, Pue. CP 72500 Teléfonos 2 43 4821 y 2 37 8549 Fax 2 37 8300. ■ Internet http://www.lajornadadeoriente.com.mx joropi1@yahoo.com.mx ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada de Oriente Nº. 04-2000072512444900-101, del 25 de julio de 2000, otorgado por la Dirección de Reserva de Derechos de Autor; INDAUTOR/SEP. Certificado de Licitud de Contenido No. 11863. Certificado de Licitud de Título No. 14290. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.
JUEVES 6 DE AGOSTO DE 2015
5
■ Juntos exigen justicia para Rubén Espinosa y las cuatro mujeres asesinadas
Se solidarizan activistas y defensores de derechos humanos con periodistas poblanos ■ Cobijan a los informadores los protagonistas habituales de sus imágenes e informaciones MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA
Frente a la catedral de Puebla, los reporteros y fotoperiodistas poblanos fueron ayer arropados por esas personas que son frecuentemente protagonistas de sus infor-
maciones e imágenes: defensores de derechos humanos, luchadores sociales, abogados de causa, académicos y estudiantes críticos, quienes acudieron solidarios al acto en que el gremio local exigió justicia para su colega Rubén
Espinosa Becerril, la activista Nadia Vera Pérez, la maquillista Yesenia Quiroz Alfaro, la colombiana Simone y la empleada doméstica Alejandra, asesinadas la semana pasada en un departamento de la colonia Narvarte, de la Ciu-
dad de México. Muchos de esos informadores portaban playeras negras y blancas con la leyenda: “Prensa, no disparen, no se mata la verdad matando periodistas”, una sentencia de la que se echa mano cada vez
Periodistas y ciudadanos de Puebla protestaron ayer frente a la catedral por el homicidio del fotoperiodista Rubén Espinosa y el de cuatro mujeres más, así como por los homicidios de comunicadores en distintos estados ■ Foto José Castañares
MÓNICA CAMACHO
Mariano Hernández Reyes, integrante de la dirigencia colegiada del Partido del Trabajo (PT), garantizó que dicho instituto político mantendrá su registro a nivel nacional, por lo que el siguiente paso será diseñar una estrategia que le permita recuperar la cercanía con la sociedad. El reto en Puebla será alcanzar la votación local de 5.6 por ciento que obtuvo en 2010 durante el proceso electoral que dará inicio en noviembre próximo para elegir a gobernador del estado, puntualizó en entrevista con La Jornada de Oriente. En la elección federal del 7 de junio pasado, el PT consiguió a nivel nacional un millón 134 mil 439 votos, lo que representó 2.91 por ciento de los sufragios com-
■ Dice que el siguiente paso será recuperar la cercanía con la sociedad
Conservará el PT el registro como partido político, asegura Mariano Hernández putados en los distritos por el Instituto Nacional Electoral (INE). Para alcanzar la votación mínima de 3 por ciento que le exige la Ley General de Instituciones y Procesos Electorales, el partido de izquierda promovió juicios de inconformidad en todo el país con el fin de que la anulación de casillas elevara la proporción de sus sufragios. Mariano Hernández explicó que el 3 de agosto pasado concluyó la revisión de las impugnaciones por parte del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Fe-
deración (TEPJF) y los resultados finales de la elección resultaron favorables para su fuerza política. Aunque reconoció que no cuenta con la votación final que alcanzó el PT, enfatizó que ésta cumplió con 3 por ciento que le exige la ley para poder mantener el registro. Anunció que el PT buscará en los próximos meses un perfil competitivo que registrará como candidato en el proceso comicial local 2015–2016, con el objetivo de poder disputar la gubernatura de Puebla.
En tanto, prosiguió el líder partidista que también forma parte del Congreso local como diputado, la estructura del instituto político recibirá la encomienda de iniciar trabajos de acercamiento con la sociedad. El Partido del Trabajo se fundó en 1990 y al año siguiente perdió el registro por primera vez, el cual recuperó en 1992, situación que le permitió competir dos años después en la elección presidencial, de la que salió como la cuarta fuerza política de la República Mexicana.
que se consuma algún atentado contra informadores mexicanos y que, por ende y por desgracia, cada vez cobra más uso. Se condenó el multihomicidio de la Narvarte. Se habló del asesinato como un instrumento habitual del poder en México para censurar a los medios y a los periodistas críticos, y de la condición, también doblemente agravante, de que se cometieron cuatro feminicidios. Se exigio, por supuesto, la renuncia de Javier Duarte de Ochoa, Enrique Peña Nieto y hasta de Rafael Moreno Valle; sin embargo, aunque los reporteros y fotoperiodistas tomaron la palabra y demandaron justicia para Rubén, Nadia, Yesenia, Simone y Alejandra, su talante era reservado, ya que no es su costumbre ser noticia, ni debería serlo. Los reporteros y fotoperiodistas –apenas apareció por ahí algún columnista y un director– permanecieron casi todos en silencio, observando, registrando en sus libretas o tomando placas; transmitiendo lo que sucedía desde sus teléfonos celulares, a través de las redes sociales, como lo hacen todos los días a cualquier hora. Tal vez reconociéndose nuevamente o por primera vez como oficiantes de una profesión ya no de alto, sino de sumo riesgo. A tal grado varios informadores poblanos estaban en una suerte de confusión sobre su participación en la movilización, debatiéndose entre el papel de protagonistas o el de profesional que acude a una cobertura, que cuando los organizadores pidieron que los fotoperiodistas colocaran en el suelo sus cámaras y que los reporteros pasaran al frente para dar muestras de unión, fueron evidentes los titubeos de los primeros, quienes después confesaron que dudaron entre sumarse de lleno al acto o tomar la fotografía que habría de darle difusión. Fue así que los gritos más enjundiosos, las consignas y las arengas más intensas vinieron de esas personas que suelen ser los protagonistas de sus fotografías y e informaciones: defensores de derechos humanos, activistas, luchadores sociales, abogados de causa, académicos y estudiantes críticos. El hecho no pasó desapercibido para los periodistas. Cuando el acto había culminado, las pláticas en los diversos círculos versaban sobre la gratificante solidaridad que el gremio había recibido espontánea y genuinamente de quienes generan denuncias, declaraciones, movilizaciones, la materia prima del oficio. Una solidaridad que hace que no se sientan solos.
6
PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA
• JUEVES 6 DE AGOSTO DE 2015
De más de mil mdp será el descalabro laboral que sufrirá el gobierno de RMV
E
l periplo de cuatro meses que pasó el abogado Luis Armando Soriano Peregrina de estar autoexiliado de Puebla por la amenaza de ser encarcelado o ajusticiado es solo la punta del iceberg de una política represiva que ha desplegado el gobierno morenovallista contra la mayoría de los litigantes defensores de burócratas despedidos, quienes han sido hostigados para que se desistan de su labor. Y es que se quiere evitar un descalabro a las finanzas públicas del estado, que según cálculos conservadores, podría oscilar entre los mil y mil 250 millones de pesos que se les tendrán que acabar pagando de salarios caídos a los rescindidos. Ese costo de la política represiva en el ámbito laboral recaerá sobre quien gane la minigubernatura de Puebla que estará en juego en el año 2016 y que por lo corto del periodo de gobierno será un golpe brutal tener que solventar los miles de laudos que para esas fechas seguramente ya tendrán a su favor los burócratas despedidos a lo largo de los últimos cuatro años. Nadie sabe con precisión cuántos litigios laborales están abiertos, pero se estima que oscilan entre los 4 y 5 mil, siendo el presente año en que más denuncias por despidos injustificados se han presentado contra los tres poderes públicos del estado, y varios ayuntamientos. Se ha estimado por parte de los abogados laboralistas que están litigando contra la administración morenovallista, que el promedio de salarios caídos que logra-
FERMÍN ALEJANDRO GARCÍA rán cada trabajador rescindido será de aproximadamente 250 mil pesos. Tal situación plantea que tarde o temprano el Poder Ejecutivo tendrá que pagar entre mil y mil 250 millones de pesos como costo de la política insensata de despedir burócratas al por mayor, sin que medie una justificación o se conozca algún beneficio para el estado de Puebla. Esas cifras de entre mil y mil 250 millones de pesos pueden aumentar de manera muy significativa, ya que entre los despedidos no solamente hay trabajadores de base, pues también incluye jefes de departamento, subdirectores y directores, cuya percepción salarial los lleva a poder reclamar entre 300 y 500 mil pesos de salarios caídos. Hasta ahora, la única alternativa que ha encontrado el gobierno para enfrentar los costos de su política represiva en el sector laboral es tener congelados, es decir detenidos, el grueso de los litigios. La mayor parte de los litigios, pese a tener hasta 2 años de estar interpuestos, están en la fase inicial, es decir no arrancan los juicios. El Tribunal de Arbitraje ha echado mano de una serie de artimañas para congelar los juicios, como es el hecho de que en la actualidad nadie ocupa la representación del gobierno del estado en esa instancia, es decir la parte patronal, ya que el encargado renunció hace un
mes. Con el pretexto de que no está integrado el Tribunal de Arbitraje se ha evitado responder a docenas de amparos que han ganado ex trabajadores que exigen que se les dé cauce a sus demandas. La mayoría de los abogados defensores de los burócratas despedidos están en una fase de solicitar amparos por dilación procesal contra el Tribunal de Arbitraje, que ya no sabe que obstáculos inventar para evitar que avancen los litigios. Se ha recurrido a las estrategias de perder los expedientes, de alargar los plazos para la realización de diligencias, de exigir a los agraviados identificarse para que procedan sus trámites y de cansar a los funcionarios de dicho organismo, incluido el presidente, para que el órgano no esté integrado y nunca se puedan llevar acabo las audiencias. Pero tal situación está llegando a su límite, pues ha trascendido que existe un enorme malestar del Poder Judicial federal porque no se acaban ejecutando los amparos que se otorgan en contra del Tribunal de Arbitraje. Por esa razón en los últimos meses se ha desplegado una respuesta agresiva contra la mayoría de los abogados que, con valentía, se atreven a litigar contra el gobierno del estado. El primero fue Luis Armando Soriano Peregrina que sin tener en su contra un proceso penal o civil, fue objeto de
vigilancia, de acoso y amenazas de presuntos agentes ministeriales que le advirtieron que lo encarcelarían o lo ajusticiarían. Esa advertencia se dio poco antes de que el despacho del abogado iniciara la demanda de un número importante de trabajadores rescindidos. Meses más tarde se generó un embargo contra el despacho del abogado Abelardo Cuéllar, quien es el defensor que lleva más tiempo encabezando las demandas de docenas de burócratas que fueron echados a la calle de manera injustificada. Se sabe que hubo amenazas similares a las sufridas por Luis Armando Soriano por parte de un abogado de apellido Durán. Los abogados que tienen experiencia en el terreno laboral saben que las amenazas y los atentados son parte de los riesgos, y han buscado la manera de resistir, de no dejarse amedrentar. Tal como pasó con Soriano Peregrina quien se fue de Puebla por cuatro meses, pero las demandas que representa han seguido su curso y no las abandonó. Pero se sabe que varios litigantes no tan experimentados o que no son tan bragados, si han abandonado a sus clientes a su suerte y prefieren llevar casos en los cuales no deban combatir los abusos del gobierno de Rafael Moreno Valle. Sin embargo, todo apunta a que el gobierno morenovallista no podrá quitarse de encima la carga de dejar un millonario problema al siguiente jefe del Poder Ejecutivo por su afán persecutorio de burócratas. cuitlatlan@yahoo.com
■ Meneses manifestó su satisfacción por el resultado
■ Recorre el edil instalaciones del relleno sanitario
Médicos egresados de la UAP, entre Espinosa inicia pavimentación de la los primeros 20 promedios del país 19 Poniente de San Pedro Cholula MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA
La Universidad Autónoma de Puebla (UAP) se colocó en el segundo lugar por número de médicos pasantes aceptados en el Programa Nacional de Servicio Social en el Sistema Nacional de Salud de entre 49 instituciones de educación superior del país, públicas y privadas, que postularon a los mejores promedios de entre sus egresados de la Licenciatura en Medicina. El director de la Facultad de Medicina de la UAP, Jaime Meneses Guerra, manifestó su satisfacción por este resultado que refleja la calidad educativa de la máxima casa de estudios en Puebla, ya que de los primeros 20 promedios, 10 corresponden a egresados de esa unidad académica, de un total de 230 médicos pasantes aceptados en el programa, según se informó en un boletín oficial. Se trata de la convocatoria de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud, para la realización del servicio social en la modalidad de investigación en el Programa Nacional de Servicio Social en el Sistema Nacional de Salud, generación agosto 2015, cuyo objetivo es incrementar el número de egresados dedicados a la investigación y difusión del conocimiento.
Los directores de escuelas y facultades de Medicina del país postulan a los mejores promedios de entre sus egresados, cuyos tutores, además, hayan sido académicos del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Durante este año la Universidad Autónoma de Puebla promovió a 15 médicos pasantes, con promedios por arriba de nueve. Todos fueron aceptados y se suman a un total de 230 que ya están trabajando en diferentes sedes y centros de investigación del país. Uno de los objetivos del programa es consolidar los conocimientos sobre metodología de la investigación en salud, a través de la práctica científica con un investigador reconocido, quien funge como tutor durante el año de servicio social. De acuerdo con los resultados de la convocatoria citada, la máxima casa de estudios en Puebla se ubicó en el segundo lugar, de entre 49 instituciones de educación superior del país, con un total de 15 egresados de la Licenciatura de Medicina aceptados en el programa. Esta posición la comparte con el Instituto Politécnico Nacional. Los 15 médicos pasantes de la Universidad Autónoma de Puebla, incorporados al programa enfocado a la investigación en salud, concluirán su servicio social el 31 de julio de 2016.
MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA
Con una inversión de 1.2 millones de pesos, el edil de San Pedro Cholula, José Juan Espinosa Torres, inició la obra de pavimentación de la calle 19 Poniente, entre 13 y 15 Sur, de la cabecera municipal. Ante vecinos de la zona, Espinosa Torres sostuvo que estas obras beneficiarán a más de mil ciudadanos que utilizan la vía para transitar diariamente. Acompañado por el titular de la Unidad de Proyectos Estratégicos del gobierno municipal, Rodolfo Huerta Espinosa, y la titular de Obras Públicas, Dulce María Báez, el edil cholulteca pidió a los habitantes de la 19 Poniente vigilar la construcción de la obra y reportar cualquier atraso o anomalía al ayuntamiento, para que tanto el Comité de Obra como el área correspondiente verifiquen la correcta realización del trabajo, el cual en sus 2 mil 80 metros cuadrados deberá tener 7.5 centímetros de espesor, así como guarniciones y banquetas, según se informó en un boletín. Asimismo, puntualizó que como nunca existe una gran inversión en las 13 juntas auxiliares con obras, programas y acciones que tienen como propósito hacer de San Pedro Cholula una Ciudad de Bien. “Desde el inicio de mi gobierno inicia-
mos acciones, programas y proyectos en las 13 demarcaciones sin excepción de ningún tipo, porque en una Ciudad de Bien no hay diferencias entre los habitantes de la cabecera y de las juntas auxiliares”, acotó. El munícipe recordó que hace unos días dio el banderazo de inicio para la pavimentación de la calle 20 Norte, entre Camino Real y calle del Ferrocarril, en la junta auxiliar de Santiago Momoxpan, la cual tendrá una inversión de 3 millones de pesos en beneficio de mil habitantes. Más tarde, Espinosa recorrió la zona del relleno sanitario de San Pedro Cholula, ubicado en la junta auxiliar de San Francisco Coapa, con la intención de constatar que en el lugar no haya sido depositado ningún residuo sólido, tal como circuló recientemente en versiones periodísticas. Finalmente, el edil dejó en claro que el relleno sanitario iniciará operaciones cuando las autoridades estatales liberen los trámites para tal efecto a fin de garantizar que el inmueble cuenta con toda la reglamentación apegada a la norma NOM–083–Semarnat–2003, referente a las especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias del sitio para la disposición final de residuos.
JUEVES 6 DE AGOSTO DE 2015
• PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA
■ Fueron 180 toneladas de caña las que se molieron
■ Son 233 mil productores afectados: Rodríguez
Dan plazo productores de caña para que el ingenio de Calipan les pague deuda de 50 mdp
En riesgo, 180 mil empleos por cierre de frontera de Estados Unidos para el cilantro poblano
ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA CALIPAN. Productores de caña de esta región dieron como plazo hasta este mes al Ingenio de Calipan, para que cubra la deuda de 50 millones de pesos que tiene con ellos, por la zafra de inicio de año. El precio por tonelada de azúcar se fijó en 415 pesos, informó Abraham Ramírez Guzmán, líder de los cañeros adheridos a la Confederación Nacional Campesina (CNC), quien indicó que la carder que se logró en ésta año no es muy elevada por diversas situaciones, entre ellas que solo se tuvo un mes de zafra en el ingenio local, además de que la caña que se entregó tenía una madurez avanzada. Por esa razón, dijo, hay un sector de cañeros de Coxcatlán que se inconformaron, sin embargo destacó que se trata de cuestiones políticas de la CNPR, que es la otra organización que representa a cañeros de la región, donde está por concluir el periodo de sus líderes y pretenden ganar espacios con esas estrategias políticas. Antes de que concluya la semana, dijo, esperan que el gerente de la empresa les entregue la calendarización de pagos, con el objetivo de que se logre así garantizar la
próxima zafra, pues de lo contrario los líderes de cañeros no pueden comprometer a sus afiliados, porque cada quién buscará dónde colocar su producto, tal como ocurrió en este año. Señaló que hay la posibilidad de que se les pague un extra, si es que el ingenio exportó parte de su producto, pero eso se definirá hasta octubre, luego de que se haga la revisión por parte de las instancias correspondientes. Para que se cumpla con el pago de las liquidaciones pendientes, se hace presión por parte de los presidentes de comisariados ejidales, quienes enviaron escritos al propietario del ingenio, ya que varios de los integrantes de esas organizaciones son productores de caña, explicó. En este año, directamente en el Ingenio de Calipan, se molieron 50 toneladas de caña, mientras que otras 80 se trasladaron al Ingenio El Carmen, en Veracruz, propiedad del mismo dueño. Ramírez Guzmán explicó que en total el propietario de ambas azucareras recibió 180 toneladas de caña de esta región, aunque hubo otros productores que al ver la falta de pago en la empresa local, optaron por llevar su producto a otras empresas.
Aumenta el consumo de alcohol por parte de mujeres: directora de CIJ TEHUACÁN. En los últimos años el consumo de alcohol, en las mujeres va en aumento, según datos que dio a conocer Norma Notario Guevara, directora de Centros de Integración Juvenil (CIJ). De acuerdo con las cifras que manejó la directora, por cada 10 hombres que consumen alcohol, hay ocho mujeres, con la diferencia de que los varones van aumentando su ingesta paulatinamente, mientras que las féminas no se miden en ese aspecto y suelen caer en el exceso del consumo. Manifestó que las edades de mayor riesgo son de 12 a 17 años, que es cuando las personas tienen su primer contacto con el alcohol, por lo que sugirió que las familias estén muy atentas para detectar cualquier síntoma que pueda ser indicativa del consumo de esa droga legal. Destacó que, a diferencia de años anteriores, en este 2015 se tiene un incremento en el número de personas que piden apoyo al CIJ, ya sea por iniciativa propia o por sugerencia de sus familiares. Al corte de junio, detalló, se habían atendido 190 pacientes, cantidad que en otros años no se alcanzó con tanta rapidez, lo que puede obedecer a que son más las personas que están iniciando con el consumo de alguna droga o porque existe mayor información sobre los centros de apoyo. De enero a mayo, dio a conocer, el CIJ atendió a 12 adolescentes, aproximadamente, por tener su primer contacto con el alcohol, a quienes se les da seguimiento para que el problema no se haga mayor, pues es conocido que tras probar una droga legal, posteriormente buscan las ilegales, sobre todo la marihuana. Norma Notario resaltó que el incremento de abuso de alcohol, en las mujeres, se calcula en un siete u ocho por ciento, mientras que los varones ahora muestran mayor preferencia por la marihuana, pues en el consumo de ese enervante las cifras son contrarias a las que se tienen con el alcohol.
ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA
ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA TEHUACÁN. El cierre de la frontera en Estados Unidos, para el cilantro poblano pone en riesgo 180 mil empleos directos en el estado, sostuvo Marcial Rodríguez Ramírez, jefe de la Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), en esa región, quien manifestó que es urgente que los productores apliquen 11 medidas sanitarias que ya se les dieron a conocer, para que vuelvan a exportar. Por el momento hay 233 mil personas afectadas con la negativa de exportación, quienes no pueden sacar su producto a la venta fuera del país, ya que Estados Unidos era el mercado más fuerte para ellos. De 120 mil toneladas de cilantro que se producen en Puebla, 90 mil se vendían en la Unión Americana y solo 30 mil se comercializan en México, explicó Marcial Rodríguez, quien expresó que es difícil la situación que enfrentan los productores. La prohibición de Estados Unidos para recibir cilantro poblano, se debe a que se detectó en ese producto un parásito llamado cyclospora, que es el causante de la llamada diarrea del viajero, aunque el jefe de Sagarpa aclaró que no se comprobó que el problema tenga su origen en Puebla. Sin embargo, aceptó que en una super-
7
visión que se hizo por parte de expertos sanitarios estadounidenses a sembradíos de cilantro en la región de Acatzingo y otras zonas productores de la entidad, encontraron varios problemas de tipo sanitario, como fue la presencia de heces fecales tanto humanas como de animales, en las zonas de cultivo. Ante ello la Cofepris y el Senasica, que son las dos dependencias con facultad para intervenir en esos casos, hicieron una lista de medidas que se deben observar para que los productores puedan exportar a la brevedad posible. Entre las acciones que se deben llevar a cabo se encuentra el cercado de todas las zonas de cultivo, así como la colocación de sanitarios en la cercanía de los mismos, además de cuidar que los animales domésticos y silvestres no puedan acceder a los cultivos. Son en total 11 las medidas a cuidar por parte de los campesinos, si se logra cubrir todo es probable que en dos meses se pueda levantar la prohibición para exportar, manifestó Rodríguez Ramírez, quien dijo que Sagarpa podría apoyar a través de programas que se tienen, pero para ello es necesario que se llegue la apertura de ventanillas para recibir las solicitudes de los interesados.
■ Que se procese al gobernador de Veracruz, fue la exigencia
Se unen en Tehuacán periodistas y ciudadanos para exigir justicia para las víctimas de Narvarte ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA TEHUACÁN. Periodistas de diferentes medios de comunicación y ciudadanos se manifestaron la noche de este miércoles para repudiar el asesinato del fotorreportero Rubén Espinosa, así como de la activista Nadia Vera, de Yesenia Quiroz, Alejandra y Simone, quienes fueron ultimados en el Distrito Federal. Los asistentes a la manifestación portaron pancartas donde se señaló directamente al gobernador de Veracruz, Javier Duarte, así como la exigencia de que se investigue a fondo el multihomicidio y se castigue a los verdaderos culpables. El nombre de cada una de las víctimas fue pronunciado, en el zócalo de esta ciudad, acompañado del grito de “justicia”, con el objetivo de que no se deje en el olvido ese crimen que se calificó como feminicidio, por la muerte de las cuatro mujeres y como un claro ataque contra periodistas, por el caso de Rubén Espinosa. Veladoras, flores, cámaras, grabadoras, plumas, libretas y teléfonos celulares, fueron colocados junto a las pancartas y lonas que se utilizaron en la protesta, mientras los comunicadores se pusieron de rodillas, en memoria de los caídos en Narvarte. Que Javier Duarte sea procesado, fue parte de la exigencia de los reporteros, quienes agradecieron a los ciudadanos que se unieron a la protesta, en esta ocasión en
que el ataque fue contra un periodista, en un afán de callar las voces incómodas al gobierno de Veracruz y su mandatario. “Ni un periodista más” fue el clamor de los comunicadores, mientras los ciudadanos que se unieron a la manifestación reconocieron que la libertad de expresión está en riesgo no solo en Veracruz sino en todo el país.
LOS MANIFESTANTES RECHAZARON TAJANTEMENTE LA VERSIÓN DE ROBO EN EL ASESINATO DE RUBÉN, NADIA, YESENIA, SIMONE Y ALEJANDRA En la explanada del Palacio Municipal, se hizo el compromiso de continuar con las movilizaciones a favor de que se lleve a cabo un proceso serio para dar con los verdaderos asesinos de las cinco víctimas. La versión del robo, definitivamente, es algo que para los comunicadores de Tehuacán y la región no es aceptable, por lo cual solicitaron que no se trate de engañar con ese tipo de argumentos o líneas de investigación, toda vez que el modo en que fueron asesinados Rubén y las cuatro mujeres, no encaja en la manera en que proceden los delincuentes que se dedican solo a robar.
8
PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA • JUEVES 6 DE AGOSTO DE 2015
■ La UAP será sede del quinto Simposio de investigación sobre esta área
Investigadores darán a conocer la condición del Parque Nacional Izta–Popo PAULA CARRIZOSA
Los próximos 14 y 15 de agosto, primero en Puebla y luego en San Andrés Calpan, expertos de varios centros de investigación del país participarán en el quinto Simposio de investigación del Parque Nacional Izta–Popo. Como parte del programa Carolinos que se transmite por la radio universitaria, los organizadores de este encuentro hablaron sobre este foro académico de entrada libre con el que se busca difundir el conocimiento científico generado en torno a este espacio geográfico para hacerlo cercano a la población en general. Como explicó el director del parque, Miguel Ángel Rodríguez, entrevistado por Samuel Contreras, se trata de “llevar, conocer y difundir la investigación científica que existe en torno al parque nacional, así como las alternativas de producción para las comunidades”. Destaca que en su quinto año de realización, la Universidad Autónoma de Puebla (UAP) a través del Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (Cupreder), es el anfitrión del simposio que se realizará el 14 de agosto en el edificio Carolino y el día 15 en San Andrés Calpan, en el marco de su feria regional realizada en torno al chile en nogada. El Parque Nacional Izta–Popo es una de las áreas protegidas más antiguas de México. Fue creado en 1935 con el fin de proteger las montañas que conforman la Sierra Nevada, en el centro oriental del Eje Volcánico Transversal, y declarado por la
Unesco como Reserva de la Biósfera Los Volcanes en 2010. Anualmente recibe de 60 a 70 mil visitantes, cifra que aumenta cuando hay nevadas.
Un laboratorio viviente Flora, fauna, recursos naturales, suelos, cambio climático, vulcanología y turismo sustentable, son algunos de los temas que se abordarán en este simposio que por primera vez tendrá dos días de duración. La idea, expresaron los investigadores de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza de la UNAM, Eloísa Adriana Guerra Hernández y Alberto Méndez, es conocer, desde los diversos abordajes científicos, las condiciones actuales del parque. Dicha pluralidad de temas, ahondaron durante el programa de radio, permitirá que además de científicos, el simposio sea de interés para el público en general: lo mismo para las comunidades cercanas, que para los deportistas y los visitantes al parque nacional. El simposio, dijo Guerra Hernández, se nutre y expone los trabajos de investigación de la Red de investigadores del IztaPopo que tiene tres años de haberse conformado. Ésta, está integrada por científicos de universidades como la UNAM –a través de diversas facultades– y la UAP, la Autónoma Chapingo, la Autónoma Metropolitana, el Colegio de Posgraduados y el Instituto Politécnico Nacional, además de organizaciones sociales. “Las investigaciones van armando el rompecabezas de la zona, los tipos de vegetación y de suelos, los recursos hídricos,
■ Inauguró el nuevo asfalto de la 2 Poniente
Anuncia Gali inversión de 800 mdp para pavimentar calles de Puebla PAULA CARRIZOSA
Al inaugurar el mantenimiento vial con material asfáltico de la avenida 2 Poniente, en la colonia Aquiles Serdán, el alcalde Antonio Gali Fayad anunció que su administración realizará una inversión histórica en pavimentaciones para garantizar calles dignas a la población. “En un hecho inédito vamos a estar invirtiendo en estos años más de 800 millones de pesos en puros pavimentos para la ciudad. Tenemos 50 años con pavimentos muy antiguos, con pavimentos que están agrietados, que obviamente producen que la humedad haga esos grandes agujeros”, dijo el presidente municipal ante los colonos. Recalcó que el propósito de atender a las juntas auxiliares es cerrar circuitos, es decir, acercar los servicios básicos elementales para que progresivamente cada rincón de la capital alcance el desarrollo integral. Gali Fayad enfatizó que su administración ha concentrado esfuerzos en rubros como la salud, educación y desarrollo social, mientras que de manera permanente ha desplegado estrategias en materia de seguridad pública para garantizar la tranquilidad de las familias poblanas.
El edil expuso que ninguna de estas acciones sería posible sin el respaldo del gobierno estatal, así como la colaboración entre los tres órdenes de gobierno y los legisladores. En ese sentido, reconoció la labor de los diputados federales que representan a Puebla en el Congreso de la Unión, pues su gestión ha sido fundamental en la obtención de participaciones para la ejecución de infraestructura, vialidades con concreto hidráulico, mantenimiento vial y rescate de espacios. “Debemos trabajar con ese compromiso de unidad con el gobierno, pero también con la sociedad. Nos comprometimos a trabajar de afuera hacia adentro”, expresó. Por su parte Francisco Zúñiga, titular de la Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos, explicó que en la 2 Poniente se invirtieron, bajo el esquema peso a peso con el gobierno del estado, un total de tres millones 654 mil 889 pesos para intervenir mil 118 metros lineales, en el tramo que va de 8 Sur a 35 Norte. El funcionario agregó que en la zona se hizo nivelación, barrido, riego asfáltico, así como recuperación y colocación de carpeta asfáltica, en beneficio de más de 18 mil habitantes.
la fauna y la flora, y cómo han evolucionado en función del uso y manejo. También los servicios ambientales que presta y que son muchos y variados: la captura de carbono por la riqueza de los bosques que se tienen y su área de influencia, la utilización del recurso hídrico o la belleza paisajística por sí misma”, dijo Guerra. Por su parte, Alberto Méndez señaló
que por su riqueza biológica y cultural, el Parque Nacional Izta–Popo “es un mundo de cosas por investigación, pues por lo menos para la biología es un laboratorio viviente”. Destacó además que en la zona confluyen dos regiones: la región neártica que se identifica por el cruce de la cadena montañosa, y la región tropical, con climas templados y semitropicales, que como resultado dan una riqueza alta de tipos de vegetación y especies –aves, mamíferos, anfibios, reptiles– en un espacio relativamente pequeño. Para conocer más se puede visitar el sitio: https://www.facebook.com/pages/VSimposio-de-Investigaci%C3%B3n-delParque-Nacional-Izta-Popo/479277768 895602
El Popo en una imagen del mes pasado ■ Foto José Castañares
JUEVES 6 DE AGOSTO DE 2015
• PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA
9
10
PUEBLA
• JUEVES 6 DE AGOSTO DE 2015
M
ientras Rafael Lebrija, otrora dirigente de futbol opinaba el martes pasado que ‘‘Lo que hizo Miguel en el aeropuerto (de Filadelfia) fue un error gravísimo; la hija agredió con una cachetada a un señor (el ex futbolista Luis García) y se expuso a recibir un mal golpe en respuesta... Christian Martinoli (cronista de Tv Azteca), muy vivo, levantó los brazos; entonces Miguel se vio en ridículo. Yo concluyo que El Piojo se perdió por la falta de educación, de formación” –según reporta Marlene Sánchez para La Jornada nacional–, la opinión de un colega periodista de esta ciudad sobre la muerte del fotógrafo de Proceso, Rubén Espinosa –y otras cuatro mujeres– acaecida hace unos días, es que se trata de un escándalo que denota la falta de vergüenza de las autoridades que han callado sobre el particular y la impunidad con que crímenes de esta naturaleza se dan. A tempranas horas del pasado martes, las principales televisoras del país transmitían la idea de que el periodista y las otras víctimas habrían estado departiendo por horas con los asesinos, lo que sin duda significará que ellos los conocían y por ende se descarta la posibilidad de un atentado perpetrado por alguna fuerza que se sintiera incómoda con el trabajo del periodista. “Con la portada de la Proceso 1946 Rubén Espinosa quedó en la mira –según reporta Ignacio Carvajal para el diario Sin Embargo. Habrían de venir otras agresiones, el acoso desde el Palacio de Gobierno por medio de una horda de orejas. Tenían consigna. Le to-
◗ Rubén y Martinoli ISRAEL LEÓN O’FARRILL
maban fotos en las protestas y ruedas de prensa de quienes exigían justicia o denunciaban algún abuso desde el poder”. El trabajo periodístico, como bien se sabe desde hace años, desde que Calderón le declarara la guerra al narcotráfico y en Veracruz, desde los años de Fidel Herrera y los actuales de Duarte, es una actividad de alto riesgo. Los atentados contra la prensa se suceden en diferentes escenarios con impunidad, con descaro; lo peor del caso, es que en Veracruz, la confusión y el desacierto lo cubren todo y no sabemos quiénes son los malos y quiénes los buenos. Hoy no hay seguridad de nada. En efecto, existe la denuncia pública en algunos medios y por algunos periodistas de que se trata de un crimen de Estado; por supuesto, en la turbulencia en la que vivimos, podría tratarse del crimen organizado, o para el caso, de cualquier funcionario menor que aprovecha el vendaval para hacer lo que sea. Quien se encuentre incómodo por lo que la prensa publique podrá amenazar y atentar sin que existan consecuencias reales… Vivimos, pues, en el México de todo lo posible. Por lo mismo, no me trago el despido de Miguel Herrera como consecuencia de su “atentado” en contra de la integridad de
Martinoli, o de la mecha tan corta que tiene su hija y que quedó demostrada con la bofetada que le propinó a Luis García. Inicié a posta esta entrega con la cita de Lebrija y continué con el caso de Espinosa para dejar claro que ambas agresiones son criticables y punibles, se les vea por donde se quiera; sin embargo, de igual manera, no se parecen en lo más mínimo. Martinoli y García sufrieron la agresión de un funcionario público y de su hija y para su buena fortuna, los teléfonos estaban grabando; además, ellos sí pudieron denunciar el hecho porque eso sí es “noticia”, mientras que el hecho de que un fotoperiodista denuncie acoso, amenazas y que tema por su vida no lo es. Y sin disculpar al poder y a sus siempre censuradores aliados, he de decir que no es culpa principalmente de los poderosos el que tales denuncias no sean noticia; es culpa, qué duda cabe, de aquellos lectores/ espectadores que gozan con el placer morboso que les desencadena el ver a una figura como Herrera perder los estribos y atacar a esos comentaristas que han cosechado odios por todos lados. La ridiculez del caso Martinoli/Piojo ofende por su simpleza y veloz resolución desde el poder; lo de Espinosa duele e indigna por la tibieza con la
que las autoridades llevan el caso. A la vez, hay que ver la poca atención demostrada en las redes sociales en torno a Espinosa y la enorme cantidad de memes y mensajes “tuiteros” y “feisbuqueros” que se produjeron a raíz de la agresión de Herrera; al público en general le ha valido sorbete lo de Espinosa. Entiendo, por supuesto, que mi generalización ofenderá a los que en verdad han transmitido desde sus redes sociales la noticia de los asesinatos y le han dado seguimiento al caso; pero es evidente que lo de Espinosa jamás llegará a ocupar el espacio que sí logró la telenovela de Herrera y Martinoli. Cierro con estos datos publicados en el portal Horizontal en su carta editorial del 2 de agosto: “México es el país más peligroso para el ejercicio del periodismo en el continente americano. Del año 2000 a la fecha, de acuerdo con la organización internacional Article 19, 88 periodistas han sido asesinados a causa de su trabajo en nuestro país. México es, además, el país con más periodistas desaparecidos del continente –18 a lo largo de la última década. El año 2015 ha sido particularmente violento contra la prensa; siete periodistas han sido asesinados: Moisés Sánchez, Armando Saldaña y Juan Mendoza, en Veracruz; Abel Bautista y Filadelfo Sánchez, en Oaxaca; Gerardo Nieto, en Guanajuato y ahora, Rubén Espinosa, en la Ciudad de México. Cada 26 horas un periodista es agredido en México”. Elocuentes datos que bien debieran ser publicados en re-des junto con los chismes del momento, igual y se vuelven “trend topic”... ¡Vaya país!
http://israelleon.wordpress.com y librosleon@yahoo.com.mx
■ En 2014 visitó a personajes del medio cultural
■ Habrá audiciones para seleccionar a los 35 integrantes
Exponen la visión fotográfica de la francesa Aurore Valade sobre la cultura popular mexicana
Rodará e IMACP forman la Escuela de arte circense C que tendrá como sede el parque Chapulco
PAULA CARRIZOSA
En 2014, como parte de una residencia artística, la fotógrafa francesa Aurore Valade salió al encuentro de personajes del medio cultural de México, algunos conocidos y otros no, pero todos exponentes de la cultura popular contemporánea, a quienes retrató en sus espacios personales. El resultado fue la exposición Interiores Mexicanos, la cual ha tenido itinerancia por diversos estados del país con apoyo de la Federación de Alianzas Francesas y el Instituto Francés de América Latina (IFAL); por ello, con la gestión de la Alianza Francesa de Puebla la muestra abrió en la Fototeca Juan C. Méndez, espacio estatal que sólo con proyectos externos logra llenar sus galerías. Desde este miércoles 5 y hasta el 30 de agosto, en el recinto ubicado en la 7 Oriente número 15, en el Centro Histórico, se muestra esta serie fotográfica que expone los espacios privados sobre los que Aurora Valade trabajó en su organización y construcción. Interiores Mexicanos, además, se inscribe en el marco del proyecto “Mano a mano: miradas fotográficas cruzadas Francia/México”, que conmemora el 70 aniversario de la creación del IFAL y el 50 aniversario de la visita de Charles de Gaulle en México.
Dicho proyecto abarca una doble voluntad: la de consolidar las relaciones amistosas de Francia y México y de paso reactivar las relaciones bilaterales. Haciendo eco a la invitación hecha a México en 2011 en el marco del festival de fotografía francés “Los encuentros de Arles”, la Embajada de Francia realizó en México, un evento dedicado a la fotografía y la imagen. Este festival se desarrolló de abril de 2014 a abril 2015, tanto en la capital como en numerosas ciudades del país. A lo largo del año, propuso unas 20 exposiciones, encuentros y debates, que tuvieron como objetivo demostrar que el medio fotográfico es –tanto en su aspecto de testimonio documental como de herramienta de creación artística– uno de los soportes privilegiados para resaltar la singularidad de nuestras relaciones. Francia y México comparten, además, una parte importante de la historia de este arte y contribuyen de manera constante en que se inscriba en la creación contemporánea. Es así como el proyecto “Mano a mano: miradas fotográficas cruzadas Francia/México” puso en relieve el patrimonio y la pasión común por la imagen y el arte fotográfico. Valade es egresada de la Escuela de Bellas Artes de Burdeos y de la Escuela Nacional Superior de Fotografía de Arles, Francia.
PAULA CARRIZOSA
Rodará, compañía de arte circense con casi 18 años de trayectoria en Puebla será la encargada de administrar académicamente la Escuela de arte circense C que se suma a los otros tres proyectos de su tipo dedicados al ballet, la escritura y el teatro, los cuales abrió el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (IMACP). Roberto Mendiola, director de Rodará, señaló que desde hace tiempo la compañía buscaba aliarse con alguna institución gubernamental, debido a que es con ellas como se pueden hacer proyectos más grandes. Durante una rueda de prensa, dijo que la escuela que estará a su cargo se guiará bajo una idea de formación: la del llamado nuevo circo, alejado del tradicional, para que sus integrantes presenten espectáculos y no sólo números de circo. Mendiola, creador del festival internacional Rodará que en sus primeras versiones “invadía” las calles del Centro Histórico, señaló que la Escuela de arte circense C seguirá los pasos que ha seguido la compañía: una formación pedagógica que “se irá dando a conocer”, basada en la relación que se establece con profesionales de la disciplina tanto nacionales como internacionales. Agregó que la conjunción con el IMACP
hará que los alumnos de dicha escuela participen activamente del festival Rodará además de que se buscará que constantemente sean programados en los actos del instituto.
SU FORMACIÓN GIRA EN TORNO AL NUEVO CIRCO, PARA PRESENTAR ESPECTÁCULOS Y NO SÓLO NÚMEROS
La Escuela de artes circenses C se inscribe a la subdirección de la No violencia. Su actual encargada, Elizabeth Camargo, indicó que la sede del proyecto será el parque Chapulco. Asimismo, que las audiciones para pertenecer a ella se harán los días 15, 21, 22, 23 y 28 en el Teatro de la ciudad, en Bosques de San Sebastián, en el Teatro José Recek Saade, en el Sindicato de trabajadores del ayuntamiento y en el mismo parque Chapulco, respectivamente. De ellas, concluyó, saldrán seleccionados los 35 alumnos de la escuela que serán becados durante un año.
JUEVES 6 DE AGOSTO DE 2015
Las dudas de la fe JAIME ORNELAS DELGADO
S
olamente una izquierda trasnochada puede creer que en México hay inflación, si en realidad lo cree es que no ha puesto atención a los “sólidos” argumentos del Banco de México, que explican las razones por la cuales en México la inflación es un mito genial o historia antigua, inherente a los regímenes populistas que asolaron al país en el siglo XX. Las explicaciones son sencillas, y únicamente la mala fe puede dudar de ellas: es cierto que sube la carne de res y la de puerco, sin duda el pescado dejó las aguas y ahora anda por las nubes; el pollo se hace cada vez más caro y los huevos siguen aumentando su precio, pero, en cambio, fíjese usted bien, baja el precio del cilantro, del perejil, la cebolla, ¡ah! y el de los limones; entonces, la disminución en los precios de estos productos básicos, compensa el aumento de los precios de las carnes rojas, del pollo, de los huevos y del pescado; además, las carnes rojas hacen daño al organismo humano, por lo cual se alejan de las posibilidades de millones de personas de cuya salud se ocupa el Banco de México y su bizarro gobernador: Agustín Carstens, eternamente a dieta para ejemplo de los mexicanos glotones. Pero si acaso la mala fe nos hiciera ver un país donde la inflación existiera, la economía no creciera, el desempleo se generalizara; la pobreza y la desigualdad crecieran sin solución a la vista; la inseguridad aumentara en forma alarmante; si los
periodistas fueran perseguidos y, en muchos casos, asesinados; si la reforma educativa se hiciera sin tomar en cuenta a los profesores; si no se respetaran los derechos humanos; si las mujeres no fueran discriminadas; los indígenas existieran; la dependencia económica, política y cultural fuera un hecho; el voto no sirviera para nada o si a los pueblos originarios se les despojara de sus recursos naturales y miles de mexicanos tuvieran que emigrar a Estados Unidos para encontrar un lugar donde vivir de su trabajo, deberíamos consolarnos, pues ya lo dijo Enrique Peña Nieto, y ya ve usted que siempre es tan atinado el presidente: “Hay otros países, dijo Peña Nieto, a los que les ha ido peor”. Habló el gran timonel –ese que inaugura estadios vacíos porque no le gustan las alabanzas y mucho menos el aplauso fácil de las masas que tanto lo aprecian– y dio consuelo a millones de mexicanos, esos que son pobres no porque carezcan de alimentos o no tengan para comprarlos –detalles menor, por cierto–, sino porque mantienen actitudes de pobres, prefieren hacer amigos que negocios, carecen de aptitudes y no son emprendedores, como aquellos que en esta misma sociedad se han hecho multimillonarios con su esfuerzo y su deseo de superación, si no lo cree ahí está el “Piojo” Herrera, quien por entrenar a la selección mexicana se embolsaba, según dice Rafael Lebrija, 200 mil… dólares mensuales libres de polvo y paja, esto es ganaba poco más de 3 millones de pesos al mes,
cifra que en cualquier país resultaría obscena y lo es más una nación que tiene a la mayor parte de su población en una situación de lamentable pobreza y hundida en la violencia extrema sin que el neoliberalismo ofrezca alguna alternativa de solución a esta desesperanzadora situación. Y a todo esto hay que agregar un nuevo crimen contra un periodista y cuatro muje-
res, que no merecían morir. País terrible donde ahora se trata de desprestigiar al periodista y a las mujeres asesinadas, con lo cual uno intuye de donde proviene la orden de la ejecución. Iniciar una campaña de desprestigio para justificar un crimen, es una infamia. Y nuevamente hay que levantar la voz en demanda, por lo menos, de ¡Justicia!
El homicidio de Rubén Espinosa marca un nuevo hito en la violencia contra la prensa en México. Es la primera vez que un periodista desplazado internamente es asesinado en el Distrito Federal. La violencia que había sufrido Espinosa era conocida públicamente, por lo que el homicidio del fotorreportero se produjo sin que las autoridades encargadas de proteger periodistas movieran un solo dedo a favor de Espinosa. La organización Artículo 19 señaló que: “ve con suma preocupación que la Ciudad de México deje de ser el refugio seguro el cual albergaba a decenas de periodistas desplazados”. Es inconcebible que en México haya, con el asesinato de Espinosa, 88 periodistas asesinados y las autoridades se atrevan a decir que están haciendo todo lo que pueden para proteger periodistas
Mal de muchos… consuelo de EPN
FERNANDO A. SESMA VILLALPANDO
L
11
RUBÉN ESPINOSA IN MEMORIA
Eternas promesas… poca confianza as afirmaciones de los distintos residentes de Los Pinos sobre la economía del país resultan, en momentos de apuro económico, por lo menos patéticas. En su momento, Felipe Calderón señaló: “La economía mexicana es de gran calado”; o la no menos frívola del Enrique Peña Nieto, al comentar que: “Veo un gran futuro para México y los mexicanos.” Pero si el dólar de laguna manera muestra la fortaleza de la economía, ¿qué hay de los resultados? Desde 1970 en los años de Luis Echeverría el dólar comenzó su deterioro y la cotización pasó de $12.50 a $15.36; con López Portillo se llegó a los 87.60. Tiempos gloriosos del populismo dependiente/ endeudado/ deficitario/ entreguista y asusta tontos. Con Miguel de La Madrid, el primer gobierno neoliberal, el peso inició cotizándose en 87.60 y terminó en 2 mil 291 pesos; Con Salinas alcanzó los 3 mil 460 pesos (con lo que acudió al recurso de quitarle tres ceros a los precios en 1991 y mostrar la “fortaleza” de la moneda); ya sin ceros, con Zedillo se alcanzaron los 9.50 pesos por dólar; con Fox 11 pesos; Calderón lo llevó a 12.90 y con Peña Nieto en julio de 2015 el dólar se cotiza en 16.60, más lo que falte. Para tratar de que la nave de gran calado no se siga hundiendo, el Banco de México tuvo, que salir al quite y puso en el mercado accionario en oferta diaria 200 millones de dólares con la finalidad, que la devaluación no se hiciera más notoria, y evitar la irritación de los distinguidos empresarios del país, que habían amenazado que de persistir la depreciación del peso frente al dólar se verían en la “penosa” necesidad de trasladar el aumento de costos a los consumidores. Como dato significativo, en la depresión del 2008 el gobierno mexicano, gastó 30 mil millones de dólares para resistir el embate en contra del peso. ¿Cuánto irán a invertir en los próximos meses? Otra señal de alarma económica que no parece importarle gran cosa a las autoridades hacendarias, es el crecimiento del endeudamiento de muchos gobiernos estatales y ayuntamientos del país. El pasado 27 de julio, la revista Fundar, reportó: “La deuda pública de estados y municipios al 31de marzo de 2015 ascendió a 510 mil millones de pesos, misma que muchas veces es pagada con los recursos provenientes del gobierno federal.” Según Luis Videgaray, esta situación, “No pone en aprietos a las finanzas públicas.” ¿Debemos creerle a este distinguido neoliberal? En conclusión, las reformas estructurales que supuestamente iban a sacar a México del atraso económico, no más no logran cuajar propiciando con esto una mayor intranquilidad en amplios sectores del país. Los egresados de las más distinguidas universidades privadas en asuntos empresariales, muestran con esto su incomprensión de la realidad social, que no puede seguir esperando el cumplimiento del sinfín de promesas incumplidas.
• PUEBLA
VIRGINIA GONZÁLEZ MELGAREJO
E
n un acto hecho a modo, como le gusta al presidente, ante un auditorio de acarreados dóciles aplaudidores y funcionarios lambiscones en el Estado de México en donde se inauguró un distribuidor vial, Enrique Peña Nieto declara que México mantiene su ruta de crecimiento, no como hubiera querido pero que a otras economías del mundo les ha ido peor. Entonces debería de explicar el señor presidente, ¿comparados con quién? … ¿A cuáles economías se refiere Peña Nieto? Porque con todo respeto, alguien debería decirle al señor del copete que México es de las últimas economías de América Latina, o tal vez nos esté comparando con algún país de África subsahariana, lo que también debería explicar. El desempeño de su administración en cualquier rubro es verdaderamente pésimo, el dólar ronda ya los 17 pesos, los conflictos de orden social van creciendo día a día, el problema magisterial aún sin resolver con manifestaciones en la mayoría de los Estados del país, los trabajadores de la salud que ya se manifestaron fuertemente el pasado 30 de julio ante la inminente privatización del sector salud, aumento en el número de asesinatos, de igual forma aumentaron los secuestros y las extorsiones, asuntos tan vergonzantes sin resolver como la desaparición de 43 jóvenes normalistas a manos de la policía, el aumento a la pobreza, aunque cínicamente la Secretaria del Desarrollo Social Rosario Robles diga, eso sí con gran cinismo, que estos 2 millones de nuevos pobres son porque no han hecho efecto “las reformas”… o el Secretario de Hacienda diciendo que 30 años de errores no se arreglan en poco tiempo, son cínicos, hoy justamente se da cuenta el señor Videgaray que no puede con el paquete que tan afanosamente se “adjudicó”. No debemos olvidar que todos estos “altos funcionarios” provienen de una gran y descarada compra de votos, estos señores usaron miles de millones de pesos que aún no sabemos de donde salieron, Monex y Soriana son grandes agravios a la nación que no debemos olvidar; un estado omiso, en donde el criminal más buscado del mundo se puede escapar 2 veces de los penales mexicanos de “máxima” seguridad, eso sí con la promesa de reaprehenderlo a la brevedad y en donde las cárceles están ocupadas por luchadores sociales, cuyo delito ha sido defender su patrimonio; y en el colmo de la estulticia nos dicen que podríamos estar peor. Al parecer estamos entrando al mundo de Peñalandia, en donde no pasa nada y nada es para tanto… Visite el sitio www.regeneracion.mx Responsable de la publicación: Jaime Ornelas Delgado. Correo: ornelasdelgadojaime@hotmail.com
El olor de la gasolina robada impregna muchas oficinas del más alto mando del gobierno poblano JUEVES 6 DE AGOSTO DE 2015
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA
■ Arte y feminismo, es el título del volumen que conmemora sus 7 años de trabajo
Presentarán libro del Muma, una galería virtual dedicada a las mujeres artistas PAULA CARRIZOSA
En el marco de su séptimo año, el Museo de Mujeres Artistas (Muma), una galería virtual que reúne y documenta el trabajo de las creadoras del país que se han destacado en las artes visuales durante el siglo XX y lo que va del XXI, editó el libro Arte y feminismo. Siete años de goce y encuentro”, mismo que presentará en Puebla el próximo miércoles 19 de agosto. En el auditorio del Museo Amparo –2 Sur 708, Centro Histórico– a las 18:30 horas se reunirán la fundadora del proyecto y colaboradora de La Jornada Semanal, Angélica Abelleyra, además de Dulce Pinzón, Natalia Eguiluz y Rosa Borrás para hablar sobre este proyecto que a lo largo de este tiempo ha montado 32 exposiciones virtuales y físicas de las mujeres artistas. El volumen Arte y Feminismo. Siete años de goce y encuentro, que aparece lo mismo en su versión impresa que digital, reúne los ensayos Todo sobre mi madre, de Magali Lara; Géneros fluidos, de Lorena Wolffer, y Estéticas del disturbio, de Ana Quiroz. En el primero, Todo sobre mi madre, la artista visual Magali Lara reflexiona sobre la fragilidad
de los relatos autobiográficos y la complejidad de la relación madre–hija–madre. Bajo dicha perspectiva, aborda las narrativas de cinco creadoras: Minerva Ayón, Grace Quintanilla, Yani Pecanins, Lucero González y Ana Casas Broda, junto con la escritura de María Baranda, Gloria Gervitz y Mónica Mansour. El tono intimista en la escritura de Lara se complementa con el
tratamiento del género como construcción social y evento cultural, a cargo de Lorena Wolffer, quien hace un repaso de las concepciones y debates del universo binario del género hombre–mujer y las tendencias actuales de ampliarlo, incluso con avances en materia legislativa, como ha ocurrido en Australia, Alemania y Suecia. En su ensayo Géneros fluidos, Wolffer desgrana el trabajo de Sa-
yak Valencia, Mónica Mayer, Ana Casas Broda, Maya Goded, Larisa Escobedo y Ambra Polidori. Por su parte, Ana Quiroz abunda en las relaciones del arte y la política en la obra de Marta Palau, Helen Escobedo, Lourdes Grobet, Maris Bustamante, Teresa Margolles, Laura Anderson Barbata, Marcela Armas, Adela Goldbard, Mónica Arreola e Ingrid Hernández.
Siete años del Muma
En riesgo, 180 mil empleos por cierre de frontera de EU para el cilantro poblano ■ Son 233 mil productores afectados informó el jefe de Sagarpa en Tehuacán 7
columnas MEMORIA ISRAEL LEÓN O’FARRILL
10
secciones ECONOMÍA A RETAZOS
11
Como preámbulo a las tres reflexiones, la fotógrafa y directora del proyecto Lucero González conversa con la periodista Angélica Abelleyra sobre lo alcanzado por el Muma y sus retos: ampliar las redes de participación en el museo de artistas en todo México, así como expandir el intercambio entre las creadoras y los colectivos feministas. Además, se ofrecen los testimonios de algunas fundadoras del Muma como Karen Cordero, Grace Quintanilla y Sylvia Navarrete, y se despliega la obra de Selma Guisande, Amor Muñoz, Daniela Edburg, Sofía Echeverri, Ximena Labra, Miriam Medrez, Rocío Gordillo, Julia Barco, Ana Santos, Laurie Litowitz, Claudia López Terroso, Paola Dávila y Rosa Borrás. Para adquirirlo se puede escribir al correo lucero.gonzalez@museodemujeres.com
En la imagen, la fundadora del proyecto y colaboradora de La Jornada Semanal, Angélica Abelleyra ■ Foto Abraham Paredes
El Muma es un proyecto independiente impulsado por la fotógrafa Lucero González al recibir un premio de la Sociedad Mexicana Pro Derechos de la Mujer A.C. Semillas por su trayectoria y liderazgo en la construcción de este fondo feminista que apoya proyectos de mujeres para el cambio social desde una perspectiva de los derechos humanos. El proyecto tiene la misión de hacer la memoria de las mujeres mexicanas en artes visuales en el siglo XX y XXI, de quienes se reconocen sus aportaciones en la construcción de la diversidad cultural. El museo ha realizado presentaciones en las ciudades de Tijuana, Mérida, Xalapa, Oaxaca, Zacatecas, San Miguel de Allende, Querétaro y Puebla, ciudad en la que se presentaron en febrero de 2011. El sitio www.museodemujeres.com cuenta con 275 mil visitas anuales en promedio y unas 30 exposiciones con temas tan variados como afecto, cuerpo, imagen–autorretrato, sexualidades, violencia, ciudad, ciudadanía, naturaleza, juego, vida cotidiana, feminismo, maternidades, migración. Han sido 25 las curadoras participantes, con la presencia de un centenar de artistas. Además de las exposiciones virtuales y físicas, el Muma cuenta con varias secciones para difundir el trabajo de las mujeres: una galería donde 270 artistas muestran su obra reciente; una biblioteca y foros de debate sobre la relación Mujer y Arte, Arte y Género, Historia y Filosofía; enlaces con espacios virtuales dedicados al arte, el feminismo y la educación.