5123 - La Jornada de Oriente Puebla - 2015/09/04

Page 1

VIERNES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2015 DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA ■ AÑO 26 NÚM 5123

10 PESOS JUNTO CON LA JORNADA

Inicia movimiento de resistencia contra Living Water International

Grupo religioso, con Femsa y Chevron, va por el agua de Ocotlán ■ Reclaman a la presidente municipal del lugar un acuerdo ventajoso con organización estadounidense 3

Confirma tercer informe de Peña Nieto que seis de cada 10 poblanos son pobres 2

Desde 2013 inservibles los elevadores del IMSS La Margarita 7

Por tormenta se desborda canal en Cholula; se inundaron unas 200 casas 4 Roxana Luna Porquillo, Enrique Doger Guerrero, Ana Isabel Allende, Rafael Micalco Méndez y Jesús Morales Flores ■ Foto José Castañares

Edil de Tlatlauquitepec da hospedaje y protección al personal de mineras chinas y canadienses FERMÍN ALEJANDRO GARCÍA

6

Liderazgos de PAN, PRI y PRD unen fuerzas para enfrentarse a Moreno Valle

5


2

PUEBLA • VIERNES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2015

SOCIEDAD Y JUSTICIA

■ En 2014 alrededor de 4 millones de personas se registraron con carencias

Confirma tercer informe de Peña Nieto que seis de cada 10 poblanos son pobres ■ Hay un millón de personas en Pobreza Multidimensional Extrema MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA

El tercer informe de labores de Enrique Peña Nieto confirmó el grado de marginación que padece el estado de Puebla, donde seis de cada 10 personas viven en estado de miseria, pues en 2014 alrededor de 4 millones de poblanos se ubicaron en algún tipo de pobreza multidimensional. El documento, que puede ser consultado en el portal electrónico de la presidencia de la República a través de la liga: http:// www.presidencia.gob.mx/tercerinforme/, evidencia que el año pasado en Puebla se registraron un millón de personas en pobreza multidimensional extrema y 3 millones en pobreza multidimensional moderada. Además, se contabilizaron un millón 200 mil poblanos Vulnerables por Carencia Social y 300 mil individuos que se consideran población vulnerable por ingreso. Es así que, en la categoría de Pobreza Multidimensional Extrema se encuentra 16.2 por ciento de a población en la entidad y 48.4 por ciento se ubica en pobreza multidimensional moderada, para dar un total de 64.5 de los poblanos en un rango de carencia o miseria. Además, la población vulnerable por carencia social en Puebla representa 19.8 por ciento de la gente y la población vulnerable por ingreso a 5.1 por ciento. Estas cifras echan por tierra el PAULA CARRIZOSA

Autoelogios, manipulación de cifras, contradicciones, malas comparaciones y ausencia de autocrítica fueron algunos de los aspectos que caracterizaron el tercer informe del presidente de la República Enrique Peña Nieto, advirtió el economista de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) Marcos Gutiérrez Barrón. El profesor investigador de la Facultad de Economía señaló que el acto gubernamental se caracterizó porque el discurso presidencial fue igual a como eran los del pasado: cargado de autoelogios y con comparaciones entre pasado y el momento actual, siendo éste el mejor pese a la realidad. Algo de lo que no habló el presidente, notó el académico, fue el nivel del endeudamiento que tiene el país, el cual ha crecido de manera importante al grado en que ya no se puede endeudar más, porque de hacerlo caerá en pro-

discurso del que suele jactarse el gobernador Rafael Moreno Valle en el sentido de que durante su sexenio se ha combatido la pobreza. Apenas el pasado martes, al inaugurar la rehabilitación del Centro de Salud Santa María Guadalupe Tecola, el gobernador Rafael Moreno Valle afirmó que en Puebla “se asume el combate a la po-

breza como una tarea primordial”. Por ello, expresó el mandatario, “con el alcalde Tony Gali emprendimos un trabajo de coordinación para apoyar a quienes más lo necesitan, en materia de educación, salud, vivienda y empleo”, se consignó en un boletín. “Lo anterior nos permitió que Puebla fuera el estado que más

incrementó el ingreso de su población según el Coneval, y gracias al trabajo coordinado de los tres órdenes de gobierno hemos sacado de la pobreza extrema a 92 personas cada día”, puntualizó. Moreno Valle dijo que su administración trabaja para atraer inversiones y combatir la pobreza mediante la generación de ri-

queza, así como en el mejoramiento de la educación, resultado por el cual Puebla cuenta con calidad educativa. En la búsqueda de generar igualdad entre los ciudadanos se rehabilitó el centro de salud de esta junta auxiliar, que tuvo una inversión de 2.1 millones de pesos, y está acompañada de un modelo de atención al ciudadano –teléfono rojo– que permite comunicarse de manera directa con el secretario de Salud, para resaltar un buen servicio o denunciar un mal trato, explicó el mandatario. Por último, Moreno Valle expresó que continuará trabajando “de la mano” con el alcalde Tony Gali en un proyecto común que es el progreso, desarrollo y la transformación del estado.

Enrique Peña Nieto durante su tercer informe de labores ■ Foto La Jornada

■ Marcos Gutiérrez notó que el presidente no habló de la pobreza ni del endeudamiento

UPAEP: autoelogios, contradicciones y ausencia de autocrítica marcaron el informe de Enrique Peña Nieto blemas de déficit fiscal y en deudas externas. Incluso, dijo durante una rueda de prensa, los datos que manejó Enrique Peña Nieto fueron excesivos y manipulados. Como ejemplo, citó dos comparaciones que no fueron convenientes: cuando se habló de creación de muchos empleos, no se dijo que éstos son con bajos salarios; lo mismo cuando se citó que había crecido en 4 por ciento del consumo interno del país, no se puntualizó que la comparación había sido con la más baja cifra, la de 2014. De igual forma, agregó, el presidente fue contradictorio al hablar sobre el populismo, ya que su gobierno ha entregado miles de televisores en tiempo de campa-

ña e incluso se mostró orgulloso por las reformas estructurales que impulsó enfatizando en que si llega un partido distinto al Partido de Revolucinario Institucional, éstas se echarán atrás. Pese a los 10 puntos que Peña Nieto presentó, algunos inviables y otros pendientes, pues falta conocer su instrumentación, Gutiérrez Barrón señaló que quedaron fuera temas importantes como la pobreza, pues el presidente sólo dijo que aumentó y no explicó el porqué del incremento ni ofreció medidas claras para revertir tal situación. Precisamente, sobre el decálogo presentado por el presidente del país, particularmente en el último punto, el economista de la

UPAEP consideró que Enrique Peña Nieto no debe hablar de un presupuesto austero para 2016 como si fuera una opción, sino, más bien, como una prioridad. “Si en 2016 hay derroche, esto puede vulnerar la moneda y la economía, además que habría inflación y las empresas calificadoras darían datos negativos”. Asimismo, sobre el punto en que el presidente habló sobre el desarrollo de las microrregiones, Marcos Gutiérrez dijo que era “un tema interesante” porque es un modelo que ha sido aplicado en China e India, todavía falta ver si es bien instrumentado para ser una buena medida, mientras que sobre la propuesta de financiamiento de la educación a través

de bonos, el académico consideró que es contradictoria ya que si habla de mantener un presupuesto austero financiar con bonos significa hacer crecer la deuda. De igual forma, Gutiérrez Barrón advirtió que las llamadas “fibras c” que sirven para financiar el sector financiero y está relacionado con el sector inmobiliario, para ahora ser trasladado al sector energético creando un fideicomiso, en donde sus integrantes –empresarios– no pagarán impuestos y tendrán la oportunidad de comprar más “fibras” y recibir rendimientos. “Serán capitalistas financiando proyectos nacionales de inversión así que falta saber qué tipo de incentivos fiscales tendrán”.


VIERNES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2015

◗ ■ Exigen vecinos de ese municipio la salida de Living Water de su territorio ■ Con el pretexto de sanear la red de agua potable pretenden administrar el recurso MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA

Vecinos del municipio de Ocotlán, en la región de Libres, exigen que la organización religiosa estadounidense Living Water, vinculada a los emporios Femsa y Chevron deje su población, ya que consideran que su intervención supuestamente desinteresada por mejorar el abastecimiento de agua en ese lugar tiene en realidad el objetivo de apoderarse del recurso para dárselo a ambas compañías. Los defensores del agua en Ocotlán han realizado dos asambleas y exigido directa y formalmente la alcalde Macaria Hernández Rodríguez –quien llegó al poder apoyada por los partidos Revolucionario Institucional y Verde Ecologista de México, en la coalición 5 de Mayo– que termine el acuerdo con Living Water, por el cual la organización religiosa extranjera se haría cargo de la administración del agua a cambio de donar material para la edificación de un depósito captador, con una capacidad de 150 mil litros y una red de suministro de 1.7 kilómetros. De entrada, los ciudadanos están inconformes porque Hernández Rodríguez ni siquiera los consultó sobre el pacto con Living Water y, en seguida, debido a que la organización estadounidense destruyó parte del emblemático parque público de la cabecera mu-

• PUEBLA

3

SOCIEDAD Y JUSTICIA

Organización religiosa, con Femsa y Chevron, va por agua de Ocotlán nicipal de Ocotlán para llevar a cabo el proyecto. La estratega de penetración en las comunidades por parte de Living Water está basada en la catequización: la religión es el instrumento que le ha permitido realizar 14 mil 352 proyectos en 25 países. Tan solo en México ha consumado 377 obras, de las cuales 115, casi 30 por ciento, se en-

LIBRE,

cuentran en Puebla, según reportes mediáticos. En el caso de Puebla se ejecutan talleres para el “desarrollo integral en comunidades dirigido al sector religioso”, en las cuales se les brinda a los participantes datos sobre “las condiciones de higiene y saneamiento” del líquido, el fomento a “la conciencia de que existe una falta de agua pota-

ble” y que las poblaciones vulnerables tienen una tasa más alta de mortalidad. Ese ardid, el de la supuesta falta de higiene del agua, fue el que precisamente utilizó Living Water para asentarse en Ocotlán, ya que sus personeros arribaron con la argucia de que los depósitos de almacenamiento y red de distribución del recurso estaban tan

LA PLAZA DE LA DEMOCRACIA

■ Foto Rafael García Otero

La Sedesol da de baja a mil 200 beneficiarios del “65 y Más” que ya recibían apoyos El delegado de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Juan Manuel Vega Rayet, reveló que mil 200 de los 320 mil beneficiarios que hay en Puebla del programa “65 y Más” ya recibían algún otro tipo de apoyo gubernamental. Tas inaugurar el Curso de Prevención de Incendios y Atención a Quemaduras en Infantes para Responsables de Estancias Infantiles, el funcionario federal realizó una gira de trabajo por el municipio de Coronango acompañado de la presidente municipal Mely Macoto Chapuli, ante cientos de beneficiarios que se dieron cita en la plaza principal, resaltó que con una inversión de un millón 121 mil 398 mil pesos, provenientes del Programa de Desarrollo de Zonas Prioritarias, hizo la entrega de 100 estufas ecológicas, y dio el bandera-

zo de inicio a diversas obras de infraestructura social, las cuales serán efectuadas en diversas localidades consideradas como zonas en situación de vulnerabilidad. El inicio de las obras fue supervisado por Vega Rayet. Consisten en la ampliación del sistema de drenaje sanitario, las cuales se realizaran con una inversión de un millón 677 mil 796 pesos, ubicadas en la calle Pensador Mexicano, perteneciente a la cabecera municipal y la calle Galeana, perteneciente en la junta auxiliar de San Francisco Ocotlán. “Con satisfacción venimos a dar inicio de obras drenaje sanitario por las que esperaron varios años, ahora son una realidad. Hemos cumplido y con ello generamos una mejor calidad de vida para todos, tal como lo ha instruido el presidente En-

rique Peña Nieto”, enfatizó Vega Rayet. El Programa de Desarrollo de Zonas Prioritarias tiene como objetivo contribuir en la disminución de las carencias y servicios básicos en las viviendas marcados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Por lo anterior, el funcionario del gobierno de la República estableció que con los apoyos las familias se van consolidando hacía una vida más sustentable y productiva. Detalló que con el uso de las estufas ecológicas les permitirá un ahorro en el presupuesto familiar, así como mejorar la salud y proteger al medio ambiente. La entrega de certificados se realizó a 500 beneficiarios originarios de Santa María Coronango, San Antonio Mihuacan, San Francisco Ocotlán y San Martín Zoquiapan.

viejos y contaminados que eran la causa de enfermedades en la población. No obstante, los vecinos que han realizado asambleas para rechazar a Living Water en Ocotlán sospechan que no hay un genuino interés en ayudarlos a mejorar su aprovechamiento del agua o de sumarlos a su grey, sino el de apoderarse del recurso para dárselo a Femsa –consorcio dueño en México de compañías como Coca Cola y las tiendas de oportunidad Oxxo– o a Chevron. Las suspicacias de los habitantes de Ocotlán, expresadas a esta casa editorial, no están del todo fundadas en vano, pues el documento The well, Living Water International’s 2013 Annual Review, que registra las actividades de esa organización religiosa en el mundo durante ese año, consigna que estableció con la Fundación Coca Cola Femsa el programa “Lazos de Agua en México”, para que aportara 1.55 millones de 3.9 millones de pesos para obras en Puebla, que se extenderían a los estados de Oaxaca y Chiapas. En el caso de Chevron la empresa de energéticos que utiliza agua para explotar recursos a través del fracking, Living Water obtuvo en el año 2013 en donación un equipo de perforación de origen indio, supuestamente usado en Liberia para dotar de agua potable a la población.

Explicó que con las estufas ecológicas, las familias beneficiadas utilizarán una fuente de energía natural para preparar los alimentos, lo cual conlleva al ahorro en el gasto de cada una de las familias, según se consignó en un boletín oficial. Apuntó también que el gobierno de Enrique Peña Nieto invirtió 282 mil 500 pesos para que estas familias de Coronango tengan los beneficios de una estufa ecológica. Las estufas ecológicas que proporciona la dependencia federal funcionan a base de leña, lo cual permite que el humo generado de la combustión salga por una chimenea hacia el exterior de la vivienda, con lo que se protege la salud de las familias ante enfermedades por respirar gases. Cuentan con protecciones laterales y una cámara de combustión que concentra el calor, lo que permite aprovechar la leña y conservar por mayor tiempo el calor necesario para la cocción de alimentos. MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA


4

PUEBLA • VIERNES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2015

LA POBREZA EN PUEBLA

E

l tercer informe de labores del presidente Enrique Peña Nieto confirmó que seis de cada 10 poblanos padecen miseria en mayor o menor grado, aunque más grave que eso es el dato que salta a la vista el anexo del documento, el cual establece que en Puebla un millón de personas sufren pobreza extrema. Cierto es que hay a nivel federal una lista amplia de factores que explican por qué la pobreza sigue siendo el principal problema

de México y que en mucho se debe a más de 20 años de políticas neoliberales. Sin embargo, aunque no lo quieren reconocer, los gobiernos estatales contribuyen al combate o a alentar la miseria con sus políticas. En el caso de Puebla resulta evidente el abandono que el gobierno de Moreno Valle ha tenido a las políticas de fomento al trabajo, apoyo al desarrollo social y de respaldo al campo, lo cual invariablemente ha repercutido en el agravamiento de las de por sí graves

condiciones económicas de la población. Hay en los hechos un desdén del morenovallismo, que no sólo se explica en las insignificantes acciones que acciones que ha llevado en contra de la marginación, sino, sobre todo, en la criminalización de la protesta de los grupos mayormente afectados por la pobreza y la injusticia. Se trata de un sexenio perdido que, necesariamente, dejará secuelas muy dolorosas de atraso para Puebla.

■ Autoridades reportan que en el fraccionamiento Cholollan el agua subió hasta 80 cm

Por tormenta del jueves se desborda canal en San Pedro Cholula; se inundaron unas 200 casas en la región ■ El Sistema Operador de Agua Potable y Alcantarillado y la Secretaría de Seguridad Pública local laboran en la zona para evitar futuras inundaciones YADIRA LLAVEN

La madrugada de este jueves la intensa lluvia desbordó un canal que baja del Cerro Zapotecas, en San Pedro Cholula, dejando un saldo de más de 200 viviendas anegadas, de las cuales 12 tuvieron pérdidas materiales porque el agua ingresó hasta 80 centímetros de altura. Este fue el caso del fraccionamiento Paseos del Ángel de San Andrés, donde el agua ingresó a las viviendas y cocheras del conjunto habitacional. Lo mismo ocurrió en las casas de Cholollan, Zerezotla y Puerta del Sol, ubicadas en las faldas del cerro Zapotecas, donde reportaron que esta mañana continuaban sacando el agua de sus hogares. Incluso a través de redes sociales reportaron que esta zona de San Pedro Cholula se quedó sin energía eléctrica. Lodo y aguas negras ingresa-

ron a las viviendas debido al colapso del sistema de drenaje en las Cholulas, por lo que afectados tuvieron que sacar a cubetazos y con palas la basura que arrastró la lluvia.

POR CUATRO HORAS CONTINUAS POLICÍAS Y PERSONAL DEL

SOSAPACH LABORARON CERCA DEL CANAL HASTA DARLE CAUCE AL AGUA

El agua ingresó hasta los dormitorios y las cocinas, e incluso provocó en algunos casos la contaminación de las cisternas por las aguas sucias. Sobre el tema, el Sistema Operador de Agua Potable y Alcantarillado de San Pedro Cholula (Sosapach) reportó que en el fraccionamiento Cholollan el agua subió

hasta 80 centímetros de altura. Del citado conjunto habitacional precisó que se vieron anegadas 12 viviendas con pérdidas materiales. El agua ingresó a la planta baja de las casas, así como a la entrada principal del fraccionamiento. Por esta razón, el gobierno inició los trabajos de desazolve conjuntamente con agentes de la Secretaría de Seguridad Pública local. Por cuatro horas continuas los policías y personal del Sosapach laboraron cerca del canal hasta darle cauce al agua. “Se está haciendo un reconocimiento en el área para evitar en la manera de lo posible que se vuelva a inundar”, informaron las autoridades de San Pedro. A diferencia, en San Andrés no se logró saber el saldo que arrojó la tormenta ante el cerco informativo que ha impuesto el alcalde Leoncio Paisano Arias. En redes sociales, pobladores

reportaron inundaciones en el fraccionamiento Paseos del Ángel, entre Ciudad Judicial y el Periférico Ecológico.

Hallan rastros de sangre en el departamento de Sosa Álvarez MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA

Durante seis horas, peritos de la Procuraduría General de Justicia (PGJ) hurgaron ayer en los contenedores de basura de la Unidad Habitacional La Margarita, cercanos al departamento de José María Sosa Álvarez, el novio de Paulina Camargo Limón, la joven que presentaba 18 semanas de embarazo antes de su desaparición, que hoy cumple 10 días. Las inspecciones en los depósitos de desechos se realizaron después de que se hallaran restos de sangre en la vivienda del muchacho, acusado de homicidio por los padres de la chica, y que las pruebas de ADN confirmaran que eran rastros de Paulina Camargo Limón, con lo cual se comprobaría al menos que la joven estuvo en el sitio, según manifestaron fuentes cercanas a las indagatorias. Al filo de las 14:30 horas los investigadores se apersonaron en la encrucijada de la 32 y la 34 Sur, tendieron un cerco de restricción y procedieron a buscarla entre las bolsas de basura, sin resultados. Cerca de las 20:30 las labores se suspendieron, aunque en otros sitios como el relleno sanitario y la presa de Valsequillo también personal de la Procuraduría General de Justicia, auxiliada por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública y de la Comuna de Puebla, peinaron la zona sin hallar los restos de Paulina.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver DIRECTOR Aurelio Fernández Fuentes SUBDIRECCIÓN Susana Rappo Sergio Cortés INFORMACIÓN Fermín Alejandro García EDICIÓN Aldo Bonanni FOTOGRAFÍA Abraham Paredes Rafael García Otero SISTEMAS Iván Pérez Pineda CONSEJO EDITORIAL Manuel de Santiago Eduardo Merlo Carlos Horacio Reyes Juan Sebastián Gatti Alejandra López

Publicación de Sierra Nevada Comunicaciones, SA de CV bajo licencia de DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Manuel Lobato 2109 Colonia Bella Vista Puebla, Pue. CP 72500 Teléfonos 2 43 4821 y 2 37 8549 Fax 2 37 8300. ■ Internet http://www.lajornadadeoriente.com.mx joropi1@yahoo.com.mx ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada de Oriente Nº. 04-2000072512444900-101, del 25 de julio de 2000, otorgado por la Dirección de Reserva de Derechos de Autor; INDAUTOR/SEP. Certificado de Licitud de Contenido No. 11863. Certificado de Licitud de Título No. 14290. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.


VIERNES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Conserva el PT su registro como partido en Puebla: Ramírez MÓNICA CAMACHO

El Partido del Trabajo (PT) perdió el registro a nivel nacional, pero lo conservará en cerca de 20 entidades federativas del país, grupo en el que se encuentra incluida Puebla, informó el integrante de la dirigencia colegiada, Rafael Ramírez Hernández. Explicó que los derechos como instituto político se mantendrán a nivel local porque en las elecciones estatales anteriores el PT logró más de 3 por ciento de la votación, postulando candidatos en por lo menos 50 por ciento más uno de los cargos que se renovaron. En el caso de Puebla, ilustró, el referente fueron los comicios estatales de 2013, en los que la fuerza política de izquierda alcanzó 9.16 por ciento de los sufragios emitidos en la elección de diputados. En entrevista con La Jornada de Oriente, explicó que las disposiciones relativas a la permanencia del registro a nivel local forman parte de la reforma político–electoral de 2014, la cual elevó el mínimo de votos requeridos para que un partido mantenga sus derechos de 2 a 3 por ciento. Sobre la decisión que tomó la Junta General Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE) de ordenar el inicio de procedimiento de liquidación del PT como parte de la pérdida del registro, confirmó que el instituto político impugnará la determinación en las instancias correspondientes. A nivel nacional, el PT emitió un comunicado en el que afirmó que su situación “no es un asunto de votos”, pues denunció que enfrenta una “andanada” a raíz de la “oposición a las políticas erróneas realizadas por el régimen y a las reformas estructurales aprobadas por los grupos en el poder”. El PT juzgó además la actuación del INE y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de “desaseada” y orientada a desaparecer del escenario político nacional Asimismo, demandó que se haga valer el criterio que emitió la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de que el 7 de junio hubo dos elecciones: la de diputados por el principio de mayoría relativa y la de diputados por el principio de representación proporcional, de las cuales –garantizó– el PT obtuvo 3 por ciento de la votación en la segunda.

5

■ Entre los interesados se encontraron tres aspirantes al Poder Ejecutivo de Puebla

Liderazgos de PAN, PRI y PRD unen sus fuerzas para enfrentarse a Moreno Valle ■ Iniciaron acercamientos para defenderse de posibles ataques del gobernador MÓNICA CAMACHO

Ex diputados federales del Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Partido de la Revolución Democrática (PRD) empezaron acercamientos para formar un grupo de solidaridad que tiene por objetivo defenderse de posibles ataques del gobernador albiazul Rafael Moreno Valle Rosas ante las posturas críticas que han asumido frente a la administración estatal y la intención de algunos de ellos de sucederlo como titular del Poder Ejecutivo de Puebla en la elección local del próximo año.

ante la Cámara de Diputados en múltiples ocasiones violaciones a los derechos humanos cometidas en el sexenio. Durante la reunión sorprendió la presencia de Jesús Morales Flores, quien es uno de los priistas cercanos al mandatario local, ya que dejó la impresión de que su asistencia obedeció a un interés de registrar lo sucedido durante el encuentro. También fueron invitados Néstor Gordillo Castillo y Julio Lorenzini, ex diputados del albiazul excluidos por el grupo morenovallista, pero prefirieron hacer vacío que llevar su relación con el gobernador a un punto de quiebre.

siderados en la contienda por la sucesión: Roxana Luna, a través del sol azteca, así como Enrique Doger y Ana Isabel Allende, aunque la última aún no ha hecho públicas sus aspiraciones.

“Para el enojo del gobernador”: Doger Los acercamientos para la conformación del grupo de solidaridad se iniciaron al término de la LXII Legislatura federal, debido a que todos sus integrantes perdieron el fuero que los protegió de acciones penales durante tres años, prerrogativa que cobra importancia en Puebla dado que es el estado con el mayor número de

Los minutos pasaron y a la mesa se fueron incorporando Rafael Micalco, Roxana Luna, María del Carmen García y Enrique Doger, con quien se cerró el bloque poco después de las 21 horas. Algunos de los ex legisladores pretendían dar difusión al cónclave a partir del lunes, pero Enrique Doger se les adelantó en las redes sociales. “Para el enojo de @RafaGobernador, reunión con @anitzaisa, @RoxanaLunaP, @MariCarmenTehua, @ChuchoMorales01, @rafamicalco exdiputados federales”, manifestó el ex presidente municipal de Puebla y ex rector de la UAP a través de twitter. Doger fue el único que dejó en claro el objetivo del encuentro, pues el resto de los ex representantes populares consignaron el cónclave en sus redes sociales como una reunión de “amigos”.

La llamada a Rafael Micalco

Roxana Luna, Enrique Doger, Ana Isabel Allende y Rafael Micalco durante la reunión ■ Foto José Castañares

Los principales interesados en el cónclave fueron los ex legisladores Rafael Micalco Méndez, dirigente estatal de Acción Nacional que ha emprendido diversas acciones jurídicas contra imposiciones del mandatario poblano en el interior de ese partido, así como Roxana Luna Porquillo, liderazgo del sol azteca que denunció

La reunión se realizó la noche de ayer en un restaurante de lujo de la capital poblana con la participación de Rafael Micalco y Roxana Luna, así como los priistas Ana Isabel Allende Cano, Enrique Doger Guerrero, María del Carmen García de la Cadena Romero y Jesús Morales. Del grupo de seis, tres son con-

presos políticos de todo el país, según organizaciones sociales. El encuentro se programó a las 8 de la noche, pero para esa hora solo se encontraban presentes Allende Cano, actual presidente estatal del Revolucionario Institucional, y Jesús Morales, hermano del ex gobernador tricolor Melquiades Morales Flores.

Tras la difusión de la cena en redes sociales, el teléfono personal de Rafael Micalco comenzó a timbrar, lo que le obligó a retirarse momentáneamente de la mesa que compartía con sus ex compañeros de curul para iniciar una discusión acalorada con un interlocutor en una sala contigua del restaurante. A diferencia del resto de los asistentes, integrantes de la oposición en Puebla, Micalco pertenece al partido en el poder, del cual ha sido enajenado desde finales de 2014 por oponerse a la intromisión del gobernador en decisiones que le corresponden al PAN. El dirigente albiazul dedicó alrededor de 15 minutos a la llamada, después de la cual volvió a incorporarse a la reunión, en la cual ya no se encontraba presente María del Carmen García, quien fue la única ex diputada que abandonó el encuentro antes de que el resto decidiera retirarse. Durante cerca de dos horas Jesús Morales, Enrique Doger, Ana Isabel Allende, Roxana Luna y Rafael Micalco intercambiaron puntos de vista alejados de los asistentes de los que se hicieron acompañar. La charla continuó hasta cerca de la medianoche y concluyó con el compromiso de todos los interesados de dar continuidad a esas reuniones.


6

PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA

• VIERNES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2015

U

no de los consentidos del mandatario Rafael Moreno Valle Rosas es el edil de Tlatlauquitepec, Ángel José Pedro Guerrero Herrera, quien esa condición lo ha llevado a ser un alcalde pendenciero, soberbio y alejado de la población, situación que ha despertado la ira de sus gobernados que no le perdonan que en lugar de defender los intereses del municipio en las últimas semanas se ha dedicado a proteger los proyectos mineros e hidroeléctricos de la región, pese al rechazo generalizado de la gente. Y es que el alcalde, sin importarle lo que piensa la población, ha facilitado un hotel de su propiedad, llamado San Miguel, el cual se ha vuelto el centro de hospedaje y de operación del personal de las empresas canadiense Almaden Minerals, mexicana Grupo Autlán y china JDC Minerales. Dichas empresas están involucradas en el intento de explotar diversos proyectos mineros en la Sierra Nororiental del estado. Parte del personal que se ha hospedado en el hotel del alcalde son los encargados de la parte técnica del insensato proyecto de vaciar la presa de La Soledad, ubicada en la comunidad de Mazatepec, en la cual fueron desalojados más de 11 millones de metros cúbicos de agua. Ha trascendido que la intención de esa acción, encabezada por la Comisión Federal de Electricidad, es que se venderá dicha instalación al Grupo Autlán, mismo que se propone recuperar los mine-

Edil de Tlatlauquitepec da hospedaje y protección al personal de mineras chinas y canadienses FERMÍN ALEJANDRO GARCÍA

rales que se encuentran en lo que era el fondo del embalse. El comportamiento de Ángel Guerrero tiene a un paso a la mayor parte de la población de iniciar una campaña para echarlo del cargo, ya que el edil ha ignorado al movimiento, que surgió en más de 20 municipios de la Sierra Norte, que tiene como propósito evitar que avancen los proyectos mineros e hidroeléctricos en la región. No le importa que en esa intención estén unidos habitantes, líderes religiosos, autoridades locales, comerciantes y académicos. Ese clima de malestar se puso de manifiesto el pasado 15 de agosto, cuando se realizó la feria de La Tuberosa, que es la principal fiesta del municipio. En el atrio de la iglesia, el edil quiso encabezar un acto público y la gente no le dejó, es más le pidieron que se retirara. Tales muestras de repudio han venido aumentando y cada vez más le impiden tener contacto con la población. El primer enojo surgió porque hace unas semanas los líderes de la Asamblea Social del Agua efectuaron una reunión,

con una importante respuesta de diversos actores sociales, políticos y religiosos del municipio, que estuvieron de acuerdo en formar un frente contra los proyectos hidroeléctricos y en proteger los ríos de la región. El alcalde había sido convocado al encuentro y simplemente no llegó, ni mandó a un representante del ayuntamiento. Eso indignó mucho a la población porque en otros municipios los alcaldes han accedido a sumarse a la oposición a los llamados “proyectos de muerte”. Los enconos han crecido contra Ángel Guerrero cuando hace algunas semanas se fue sabiendo que ha facilitado su hotel para dar hospedaje y protección al personal de las empresas mineras, cuyos técnicos principalmente son mexicanos y chinos. Quienes están cerca del edil dicen que esa actitud la asumió porque se lo pidieron desde el gobierno del estado, de dar ayuda, hospedaje y principalmente protección al personal de las empresas constructoras, mineras y de instalaciones eléctricas que están participando en los es-

fuerzos por dar apertura a las minas, hidroeléctricas y la explotación de gas en la Sierra Norte. El gobierno de Rafael Moreno Valle ha mantenido una actitud encubridora a favor de las minas, ya que no habla del tema y aparenta no prestarle atención, pero en realidad ha solapado el desarrollo de los proyectos, sin importarle el clima de inconformidad que han desatado. En ese sentido el gobierno del estado ha encontrado en Ángel Herrera a un buen aliado, ya que este político panista ya ocupa por segunda vez el cargo de alcalde de Tlatlauquitepec y logró el nuevo mandato por el impulso que recibió de Rafael Moreno Valle. Por esa razón desde el Poder Ejecutivo le han tolerado todo tipo de abusos a este alcalde, como fue el escándalo ocurrido a mediados del año pasado cuando el edil y su hermano de nombre Héctor acudieron a una comunidad vecina a visitar a la pareja sentimental del segundo de ellos y en una cantina, se encontraron al ex marido de la mujer, a quien le propinaron una golpiza. El agredido se retiró del lugar y luego regresó con refuerzos, quienes ahora golpearon al edil y a su hermano. Fue tan fuerte la venganza que el alcalde acabó hospitalizado. Queda claro que un alcalde con ese tipo de problemas no tiene autoridad moral entre sus pobladores y sí es un buen instrumento para los propósitos perversos de las empresas mineras, y del propio gobierno del estado. cuitlatlán@yahoo.com

■ Quezada y Micalco, ignorados en la toma de decisiones ■ Este año tomó distancia del gobernador

Aberrante, que el Congreso frenara alerta de violencia de género para Puebla: PRD MÓNICA CAMACHO

La presidente estatal del PRD, Socorro Quezada Tiempo, tachó de “aberrante” la actuación de los diputados de la Comisión Permanente del Congreso de Puebla que bloquearon los trámites para solicitar a la Secretaría de Gobernación federal una declaratoria de alerta de violencia de género contra las mujeres. Acusó que la decisión de los representantes populares demostró una vez más que están supeditados a actores externos del Poder Legislativo que no son las dirigencias de sus partidos ni los ciudadanos. “A lo mejor no pidieron permiso, porque de un tiempo para acá pareciera que hay que pedir permiso para votar en contra, a favor o en abstención y ni a Micalco ni a mí nos piden autorización”, expresó la líder del sol azteca y legisladora local, en referencia a su homólogo del PAN, Rafael Micalco Méndez. Incluso dejó entrever que uno de los actores políticos que ha dictado línea a los integrantes del Congreso es Eukid Castañón Herrera, operador político del gobernador Rafael Moreno Valle Rosas que fungió como diputado local del PAN. Sin embargo, descartó que él tuviera injerencia en la decisión de la Comisión Permanente del miércoles pasado, ya que el legislador albiazul dejó su curul en agosto, para in-

corporarse a la Cámara Baja del Congreso de la Unión a partir de este mes. La declaración de violencia de género para Puebla la promueven organizaciones sociales por el incremento que se ha registrado en el número de feminicidios, situación que convirtió al estado en uno de los 10 con la mayor incidencia en el país. La diputada del PVEM Geraldine González Cervantes presentó el miércoles anterior un punto de acuerdo para convocar a la Comisión de Derechos Humanos (CDH) del estado a organizarse con actores de la sociedad civil para que soliciten en conjunto la declaratoria a la Secretaría de Gobernación. La legisladora solicitó la dispensa del trámite para que el documento se votara de urgente y obvia resolución, pero no recibió el respaldo de la Comisión Permanente, la cual turnó el escrito a comisiones para su análisis. El único representante popular que avaló el llamado de González fue Julián Peña, coordinador de la bancada de MC. Votaron en contra de la dispensa las diputadas Rocío Aguilar Nava del PAN, Gabriela Gómez Maldonado de Nueva Alianza y Evelia Rodríguez García de Compromiso por Puebla, a quienes se sumaron los legisladores Sergio Salomón Céspedes Peregrina, del PRI; Francisco Rodríguez Álvarez y Sergio Moreno Valle German del albiazul, así como Cupertino Alejo Domínguez, del Panal.

Evadió Socorro Quezada debate de reformas polémicas de Rafel Moreno Valle Rosas MÓNICA CAMACHO

Socorro Quezada Tiempo, presidente y diputada local del PRD, optó al inicio de la LIX Legislatura por ausentarse de la votación de iniciativas polémicas vinculadas con el gobierno panista de Rafael Moreno Valle Rosas, como el aumento de las tarifas del agua potable y la conocida Ley Bala. De acuerdo con el histórico de votaciones y asistencias del Congreso de Puebla, a partir de este año la líder del sol azteca dejó atrás las evasivas, para votar en contra de las propuestas morenovallistas con las que no coincide. El cambio de postura en el trabajo parlamentario de Quezada coincidió con el distanciamiento que surgió entre el grupo perredista del que forma parte, encabezado por el senador Luis Miguel Barbosa Huerta, y el mandatario local, otrora aliados políticos. En 2014 la diputada del sol azteca se ausentó de dos sesiones del pleno en las que se votarían proyectos de la administración estatal contrarios a la ideología de su partido, los cuales recibieron el aval de la mayoría para su implementación. Se trató de las nuevas tarifas para el cobro del agua potable y la Ley para Proteger los Derechos Humanos y que Regula el Uso Legítimo de la Fuerza por parte de los Elementos de las Instituciones Policia-

les del estado, la cual recibió el mote de Ley Bala porque originalmente proponía utilizar armas de fuego para controlar manifestaciones. Las tarifas se aprobaron el 14 de marzo de 2014 y el segundo proyecto el 19 de mayo siguiente. En ambos casos, los diputados perredistas Carlos Martínez Amador, Ignacio Mier Bañuelos y Julián Rendón Tapia se sumaron a la mayoría. En la sesión del 13 de marzo de 2014 se sometió a consideración del pleno una reforma del principal operador político del mandatario local, el entonces diputado panista, Eukid Castañón Herrera, que modificó la Ley de Expropiación para posponer el derecho de audiencia de los perjudicados, disposición que juzgados federales calificaron de ilegal este año. En el registro de asistencias a esa reunión del pleno se reporta la presencia de Socorro Quezada, pero en la votación de la iniciativa no se anotó su participación, lo que implica que abandonó el cónclave en ese momento para no definir una postura. Este año, Socorro Quezada ha votado en contra de dos reformas morenovallistas: la reglamentación de las candidaturas independientes que colocó candados para impedir el registro de ese tipo de aspirantes, así como la reforma al Código Penal, al Código de Procedimientos en Materia de Defensa Social y al Código de Procedimientos Penales.


VIERNES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2015

El Hospital General del Instituto Mexicano del Seguro Social La Margarita sigue sin dar mantenimiento a elevadores y demás servicios que presentan deficiencias desde 2013. Elevadores inservibles, baños fuera de servicio, humedad en los techos, escasez de material médico en el área de pediatría y falta de asepsia en las instalaciones son solo algunas de las carencias que presenta el Hospital General de zona número 20 La Margarita, perteneciente al Instituto Mexicano del Seguro Social. Tras un recorrido por el nosocomio se pudo constatar que uno de los dos elevadores, instalados para el ingreso y salida de pacientes en camilla o silla de ruedas, está inservible, además de que cuentan de un espacio reducido para el cupo del personal médico con todo y los aparatos que ayudan en el traslado de los enfermos. Incluso frente al ascensor que da al tercer piso se colocó una hilera de asientos para evitar el paso de las personas, pues no existe letrero alguno que señale su mal funcionamiento; no obstante, solo se ve un cartel que especifica que el único elevador en marcha tiene un cupo límite de cinco personas. Asimismo, los sanitarios del tercer piso donde se localizan las camas de la 300 a la 360, y del cuarto nivel donde se ubica el área de cuneros y pediatría, se encuentran inservibles, pues sobre las puertas se colocó cinta adhesiva como sellos para prohibir el paso. En las escaleras de la última planta del edificio, donde se encuentran 59 habitaciones para el uso de los afiliados, la cubierta y las paredes presentan humedad, ocasionada por las constantes lluvias de los últimos días, por lo cual colocaron cartones sobre el suelo para intentar absorber el agua que cae desde el techo, lo cual representa un peligro notorio tanto para las personas que ahí se atienden como para los trabaLa vicepresidente de la Academia Mexicana del Derecho de la Seguridad Social, Odilia Ulloa Padilla, señaló que, debido a los nuevos regímenes establecidos, la seguridad social está en riesgo para jubilados y pensionados, los cuales representan uno de los sectores más vulnerables de la población. Ulloa Padilla detalló que debido a las recientes medidas para el retiro de los trabajadores adoptadas por las instituciones de servicio público de salud, las personas deben pasar más años trabajando para podrán recibir una pensión, además de aportar mayores cuotas para recibir tan solo el salario mínimo. Informó que en el caso del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) el sistema de 1973 está vigente debido que cuando entró en vigor la nueva ley del seguro social expedida en 1997 todavía quedaban trabajadores normados por la antigua disposición, por lo que éstos tienen la oportunidad de escoger por cual de ambos regímenes desean jubilarse.

• PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA

7

■ Trabajadores del instituto protestan por la falta de pañales para niños internados

Desde 2013 están inservibles los elevadores del Seguro Social de La Margarita jadores de la institución, pues pueden resbalar por la escalinata. En la puerta de la oficina de la representación sindical se colocó una hoja de información del gremio, en ella los empleados manifestaron de forma encubierta su descontento respecto a la escasez de pañales y demás productos médicos, pues escribieron sobre dicho anuncio con letras muy legibles y grandes: “Chequen, no hay pañales en piso 3”.

También se pudo observar la falta de limpieza en este centro médico del Instituto Mexicano del Seguro Social, pues cajetillas de cigarros vacías, papel higiénico, botellas de refresco y goma de mascar permanecían tirados sobre las escalones de acceso a las camas de los internados. En la entrada del sanatorio se encuentra una gran placa de esta institución pública de salud en la que se destacan las “Metas inter-

nacionales para la seguridad del paciente”, entre las cuales, contradictoriamente a lo observado en las instalaciones del hospital, se encuentra la importancia de “Reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención médica” y “Reducir el riesgo de caídas”. Cabe señalar que no es la primera vez que se denuncia la falta de mantenimiento y la deficiencia en los servicios, pues en 2013 la administración enfrentó una cri-

Frente al ascensor que da al tercer piso del nosocomio se colocó una hilera de asientos para evitar el paso de las personas, pues no existe letrero alguno que señale su mal funcionamiento ■ Foto Matlalzin Guadarrama

■ Reformas apuntan a aumentar la edad y los años de servicio

Está en riesgo la seguridad social para jubilados y pensionados: Ulloa Padilla Esto en el marco del Primer Foro por el Derecho a la Seguridad Social del Pueblo y los Trabajadores, organizado por la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y el Frente Amplio Social (FAS), llevado a cabo el día de ayer, en el auditorio del Sindicato de Telefonistas, en el que se analizaron los temas de jubilaciones y pensiones, las afores y el derecho a la salud. Aproximadamente 200 trabajadores sindicalizados pertenecientes a diferentes instituciones públicas de salud, organizaciones educativas y empresas privadas, asistieron a este coloquio que inició con la ponencia del académico de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), José Cuautle González, el cual aclaró dudas y dio re-

comendaciones a los asistentes sobre el sistema de la Administradora de Fondos para el Retiro (Afore). Posteriormente los investigadores de la UAP Jorge Daniel Alcántara León y Héctor Díaz Avelino expusieron los principales problemas en las jubilaciones y pensiones del sistema de seguridad social. Alcántara León señaló que la problemática de estos sistemas de retiro no puede ser abordada solo desde un enfoque financiero, ya que generalmente la discusión del Congreso de la Unión, así como del conjunto de las negociaciones que se establecen con los sindicatos, tratan reducir el asunto a un problema monetario, sino que debe caber la posibilidad de refle-

xionar y debatir el tema; además, dijo, que la toma de decisiones para este tipo de seguridad social se delega a “supuestos expertos” que llevan a cabo estudios estadísticos que robustecen la idea de la falta recursos suficientes para asegurar el bienestar de las personas cuando se retiran de sus puestos laborales. Indicó que las reformas estructurales en la materia remiten también a la idea de escasez de recursos; sin embargo, se ha olvidado de que la distribución de la economía tiene que ver con la forma en que los gobiernos se organizan para distribuir estos insumos en las instituciones de seguridad social. “La escasez no es un problema natural, es un problema de relaciones y de leyes”, mencionó.

sis que impidió reparar los elevadores del dispensario –a pesar de que tenían un año de ser adquiridos–, comprar combustible para activar la caldera y pagar el servicio de agua potable. También en esas fechas se denunció la falta de insumos básicos: camas, fármacos y medidores de glucosa, así como insuficiencia de personal, especialmente de enfermeras. La falta de asepsia ha sido una problemática constante en el sanatorio, pues hace 12 años se reportó que en pasillos y escalones se encontraban bolsas de basura con desechos del hospital, como jeringas y algodones usados. En ese entonces los usuarios de este sistema de seguridad social dijeron que los elevadores tenían semanas de no servir por lo que sus familiares, que fueron intervenidos quirúrgicamente, no podían bajar de sus habitaciones debido a que los ascensores se encontraban descompuestos. Los problemas en los ascensores surgieron en 2012 cuando los antiguos dejaron de funcionar por la falta de recursos, por lo cual el delegado del Instituto Mexicano del Seguro Social en aquel entonces, Francisco Fraile García, obtuvo nuevos elevadores que se integraron a la modernización de la unidad médica y los cuales costaron cerca de 5 millones de pesos. El hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social de La Margarita fue inaugurado a finales de 2009 y tuvo una inversión histórica de 400 millones de pesos para atender a 100 mil derechohabientes al año. MATLALZIN GUADARRAMA

El también catedrático apuntó que el problema de financiamiento no es generado por los empleados, sino por las administraciones, por lo tanto son éstas las que deben de tomar responsabilidades y crear formas de distribución eficientes que puedan contribuir al bienestar de la sociedad. Igualmente mostró su preocupación debido a dichas disposiciones apuntan a aumentar la edad y los años de servicio para la jubilación, así como el establecimiento de mayores cuotas que tienen que aportar los trabajadores. Este encuentro contó con la presencia de los delegados sindicales de los distintos gremios pertenecientes a la Unión Nacional de Trabajadores, entre los que destacan el Sindicato Único de Trabajadores del ISSSTEP, el Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores de la Salud (SINTS), el Sindicato de Telefonistas y el Sindicato Independiente de Trabajadores (SITBUAP), entre otros. MATLALZIN GUADARRAMA


8

PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA

• VIERNES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2015

■ El edificio histórico se regresó al municipio sin conexión de agua potable

Desmantela la UDLAP servicios de la Casa del Caballero Águila antes de devolverla ■ La universidad privada se llevó hasta el boiler, el hidroneumático, cámaras de vigilancia y aparatos para la prevención de incendios YADIRA LLAVEN

Luego de rescindir el convenio de comodato, la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) desmanteló los servicios de la Casa del Caballero Águila, casona que data del siglo XVI, para devolverlo al gobierno de San Pedro Cholula. Las autoridades municipales informaron que del inmueble histórico se llevaron hasta el bóiler, el hidroneumático, cámaras de vigilancia, aparatos para la prevención de incendios y se canceló la conexión del agua potable, que proviene del edificio que se les donó. Asimismo, se dio a conocer que de la antigua casona solo se logró reconstruir 70 por ciento del edificio, a pesar que el convenio entre la institución privada y la au-

toridad fue que este proyecto de rescate se cubriera totalmente. Como parte de este acuerdo, firmado en actas, el entonces alcalde Arturo Carranco, hoy nuevamente integrante del ayuntamiento de San Pedro Cholula como regidor, fue quien donó a la UDLAP una casa de 400 metros cuadrados, anexa a la del Caballero Águila. En el inmueble histórico se encontraron cuartos con piso de tierra, ni siquiera de cemento, una losa de un techo que no se concluyó y se dejó a la mitad, la cual permaneció esta última década oculta por un muro falso de tablaroca. Otros de los salones tendrían la función de baños, pero tampoco se concretó el proyecto, solo se observa la tubería conectada que quedó salida de las paredes.

■ Funcionó como museo de la UDLAP

Cambia sede de la Comuna de Cholula a la Casa del Caballero Águila YADIRA LLAVEN

El cabildo de San Pedro Cholula aprobó por unanimidad este jueves declarar sede del ayuntamiento la Casa del Caballero Águila, que por varios años funcionó como museo de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). La propuesta fue presentada por la regidora María de la Luz Miramón, quien argumentó que el ayuntamiento retomó el inmueble histórico. En sesión, la regidora agradeció a la universidad privada la inversión efectuada en el rescate el edificio. En su intervención destacó que es la primera casa española construida en Cholula, por lo que propuso que el salón y el patio principal se habiliten como recinto oficial para ceremonias del cabildo. Por otro lado, la mayoría de los regidores votaron a favor de la adición al Inciso I Fracción Segunda del Artículo 71 del Bando de Policía y Gobierno en materia de protección animal, que tiene que ver con el Reglamento para la Tenencia Responsable de Perros y Gatos. El regidor Santiago Cárcoba Ricco presentó el punto de acuerdo por el cual se legalizan multas de dos a 200 días de salario mínimos, y sanciones de hasta 36 horas de arresto o trabajo a la co-

munidad, a quien no cumpla con la norma. Esto con la intención de mejorar las condiciones de vida de las mascotas. “Las mascotas no deben perturbar a los vecinos, sus dueños deben recoger las heces que dejan en parques y jardines, mantenerlos en condiciones saludables, que no estén hacinados, amarrados, que no las mutilen ni celebren peleas con ellos”, explicó. Argumentó que 80 por ciento de los perros callejeros de San Pedro Cholula se debe a que han sido abandonados por sus dueños. Por lo que dijo buscan con esta medida bajar el sacrificio de perros callejeros en específico. Explicó que de acuerdo con la Norma 42 de la Secretaría de Salud, después de 48 a 72 horas de ser captura el perro por las autoridades, procederán a su sacrificio sin dolor si nadie lo reclama. También se aprobó el Bando de Fiestas Patrias 2015, punto de acuerdo del regidor Renato Lorenzini Rangel, con la finalidad de darle legalidad. Finalmente, se respaldó el hermanamiento entre los municipios de San Pedro Cholula y Huatulco, presentado por la regidora Carmen María Rojas Franco, con el fin de intercambiar expectativas de fomento y desarrollo turístico.

Mientras que existen áreas donde no se colocó la talavera en los muros, y se quedó el trabajo inconcluso. Por diversas anomalías y violaciones al contrato, el cabildo del ayuntamiento de San Pedro Cholula aprobó revocar el comodato de la Casa del Caballero Águila a la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), que mantuvo en resguardo el inmueble público durante los últimos 20 años. El punto de acuerdo fue presentado el pasado 4 de diciembre por el regidor Arturo Carranco, quien destacó que el inmueble ubicado en la casa número 1 de la Avenida 4 Oriente, será utilizado como museo, galería de arte y espacio cultural de acceso gratuito para bien de los habitantes y turistas que visitan el Pueblo Mágico. En la sesión de cabildo, el regidor Renato Lorenzini Rangel propuso la aplicación de “candados” para que en próximas administraciones no ocupen el edificio co-

mo oficinas del gobierno municipal en turno. Asimismo sugirió que el Congreso del estado intervenga para crear algún mecanismo con el fin de que la decisión trascienda a la actual gestión. También recomendó la ampliación de horarios para visitar el museo, pues la Universidad de las Américas Puebla los mantuvo ceñidos a las jornadas de oficina. Además pidió se etiqueten en la Ley de Egresos recursos para la realización de actividades artístico–culturales. El nombre de la Casona se debe a dos bajo relieves de piedra en el marco de la puerta que representan a los Caballeros Águila y son de manufactura india; y por su ubicación céntrica, se piensa que perteneció a una familia muy importante de Cholula. De acuerdo con expertos, la planta baja data del Siglo XVI y la planta alta del Siglo XVIII, por lo que se observa una conjugación

arquitectónica increíble ya que se nota la tradición india en diferentes motivos prehispánicos y el plateresco típico del primer renacimiento español. En un primer momento esta casona sirvió como casa habitación, posteriormente los salones que daban a la calle se fueron convirtiendo en locales comerciales, con el tiempo se rentaron habitaciones de la planta alta y se convirtió en una vecindad, comenzando así el deterioro del inmueble.

EL PUNTO DE ACUERDO FUE PRESENTADO EL PASADO 4 DE DICIEMBRE POR EL REGIDOR ARTURO CARRANCO

En 1997, el doctor Alfredo Toxqui Fernández de Lara propuso darle una nueva cara cultural al inmueble, promoviendo la expropiación de la misma. Al año siguiente la UDLAP tomó el reto de restaurar la Casona y convertirla en el nuevo Museo de la Ciudad de Cholula. La restauración de este espacio histórico a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), pudo rescatar la mayor parte de las pinturas murales, la escalera principal y los barandales.

◗ CARTA DEL CONSEJO GENERAL DEL IEE Aurelio Fernández Fuentes Director La Jornada de Oriente Señor director: Por este medio le saludo cordialmente y a mismo tiempo me permito manifestarle que con fundamento en el artículo 6º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que en su primer párrafo establece que: “El derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley”, y con relación a la nota que lleva por título “Se ve obligado el IEE a corregir normas de transparencia violatorias de la ley” de fecha 3 de septiembre de 2015, escrita por la reportera Mónica Camacho y publicada en el medio que usted dignamente dirige, hago la siguiente aclaración: En ningún momento en mi intervención de la sesión referida expliqué que apoyé, como dice el texto de la reportera, “las disposiciones irregulares”. Esa expresión nunca salió de mis labios ni fue el argumento de mi exposición. Con la determinación de la Sala Superior del Poder Judicial de la Federación en que determina que sea el Consejo General, como sujeto obligado que es, de clasificar la información como temporalmente reservada y no el Comité de Transparencia y Acceso a la Información Pública, y el acatamiento del mencionado consejo del Instituto Electoral del Estado, no se manifiesta sino la normalidad democrática que posibilita y hace viable la justicia electoral que rige no sólo a las autoridades electorales administrativas, entre otras, sino también a partidos políticos, militantes y candidatos de los mismos, así como a ciudadanos en general en materia electoral.

Cuando se habla de normalidad democrática no significa que no haya problemas ni conflictos, sino, más bien, que, sobre todo ello, se deben acatar leyes y disposiciones jurídicas y legales; hacerlo, como lo hizo el Consejo General del ente electoral, y como lo hace todo ciudadano que acata las leyes, es vivir y colaborar en el fortalecimiento y desarrollo de una sociedad democrática. Por ello le solicito atentamente la publicación de esta aclaración en el mismo espacio en el que la nota en referencia fue difundida, con el objetivo de que el público cuente con la información correcta. Atentamente Fidencio Aguilar Víquez Consejero Electoral del Instituto Electoral del Estado

RESPUESTA DE LA REPORTERA En atención al documento antes expuesto es necesario precisar que existe una confusión en el autor de la carta aclaratoria. El apartado de la nota con la que se encuentra inconforme no es una declaración, es un hecho: Fidencio Aguilar Víquez, con el resto de los integrantes del Consejo General del IEE, impulsó y aprobó una reforma al reglamento de transparencia que contenía disposiciones ilegales. No se trata de un juicio realizado por esta casa editorial, sino de una sentencia de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que Aguilar Víquez conoce muy bien, ya que ese fallo obligó a él y al resto de sus homólogos a aprobar correcciones al reglamento antes mencionado el miércoles pasado para retirar las citadas “disposiciones irregulares” que incorporaron en febrero. Atentamente Mónica Camacho Reportera


VIERNES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2015

• PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA

9

■ Se buscará mayor promoción cultural: Fernández

■ Buscarán vestigios sobre la domesticación del maíz

Toma posesión nuevo consejo administrativo de los complejos culturales municipales

Investigará el INAH cinco cuevas que se ubican cerca del Parque El Riego

ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA TEHUACÁN. El nuevo Consejo Administrati-

vo de los complejos El Carmen y El Calvario, tomó posesión este jueves, luego de que el Cabildo determinó renovar ese órgano debido a que el anterior se constituyó fuera de los tiempos legales que marca el reglamento de ambos espacios. Como presidente ejecutivo del consejo se nombró a Arturo Romero Calderón; el secretario es José Barroso Pérez; la secretaría técnica quedó a cargo de Jaime Barroso Sánchez y como tesorera, Robertina Jimenez Martínez.

REGIDOR PIDIÓ A LAS VOCES INCONFORMES NO DESCALIFICAR Y PERMITIR QUE EL NUEVO CONSEJO HAGA SU TRABAJO

Dentro del consejo se cuenta con vocales que tienen voz y voto, entre los que se encuentran los regidores de Servicios Municipales, Pioquinto Apolinar Leyva y de Cultura y Educación, Bernardo Pozos Gutiérrez. Se dio a conocer que en el mismo con-

sejo habrá representantes de universidades públicas y privadas, con el objetivo de que exista pluralidad, además de que con ello se podrá tener una visión más amplia sobre los proyectos a desarrollar. Ernestina Fernández Méndez, presidente municipal, dio a conocer que no hay ningún revanchismo político en el cambio del consejo, sino que se busca dar oportunidad a otros ciudadanos de servir a Tehuacán, pero aclaró que se vigilará que hagan una buena labor en el cargo que se les confía. Resaltó que si no hay un trabajo convincente, el ayuntamiento puede cambiar a los integrantes, ya que el objetivo es que se mantenga una labor de cuidado de las instalaciones, pero también que no se restringa el uso de esos espacios a la ciudadanía, pues se trata de lugares públicos que, como su nombre lo indica, deben servir para la promoción cultural. Mientras tanto Bernardo Pozos Gutiérrez, regidor de cultura, expresó que si bien el anterior consejo hizo una magnífica labor en la preservación de los edificios, sí faltó la promoción de la cultura y se enfocaron más a rentar los espacios para actos con cobro al público. Cambiar esa dinámica es parte de los objetivos que se proponen los nuevos responsables de los complejos culturales municipales, explicó el regidor al tiempo de solicitar a las voces que se inconformaron con el cambio que permitan al nuevo consejo hacer su trabajo y no descalifiquen sin sustento.

Comuna entregó 197 mil pesos en becas a 332 hijos de trabajadores y sindicalizados El alcalde Antonio Gali Fayad entregó estímulos por mérito académico a hijos de trabajadores de base y sindicalizados del ayuntamiento de Puebla con el propósito de im-pulsar su desarrollo en el ámbito escolar. El presidente municipal expuso que se destinaron más de 197 mil pesos en becas para 332 beneficiarios de diversos niveles educativos; 20 de ellos hijos de compañeras de barrido manual del Organismo Operador del Servicio de Limpia. El objetivo de este apoyo, explicó, es propiciar que los hijos de los trabajadores municipales continúen su formación académica para alcanzar sus metas y concretar sus propósitos escolares. Gali Fayad aplaudió la labor y compromiso de cada uno de los empleados del ayuntamiento, por lo que afirmó que su administración velará por el respeto a los derechos laborales y el bienestar de cada colaborador. “Gracias a ustedes la ciudad camina, se mueve con una gran dinámica y, al mismo tiempo, con orden. También gracias a su trabajo y su compromiso hemos construido un gobierno humano y sensible”, expresó. El edil capitalino anunció que, en reconocimiento a la entrega de los compañeros que están a punto de pensionarse, instruyó a la Secretaría de Administración realizar las adecuaciones correspondientes a las percepciones de 69 personas para que la compensación gravada que anteriormente recibían sea sumada al importe que perciben al momento de jubilación. Con ello se modificará el sistema de nóminas para que, de manera inmediata y en lo sucesivo, se reconozca este beneficio por los años de servicio a favor de la capital. Durante el acto protocolario, Sara Liliana González, joven estudiante de Medicina y beneficiaria de un estímulo por mérito académico, agradeció el respaldo del presidente municipal Antonio Gali para incentivar el estudio como herramienta de crecimiento social. Mientras que Daniel Ortiz Acevedo y Salvador Pérez, representantes de las agrupaciones Benito Juárez e Ignacio Zaragoza, respectivamente, indicaron que la educación es un tema común entre las autoridades y los sindicatos. Además celebraron la disposición y compromiso del alcalde de Puebla en la materia. PAULA CARRIZOSA

ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA TEHUACÁN. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) busca llevar a cabo investigaciones en cinco cuevas que se ubican cerca del Parque El Riego, pero son de propiedad privada, por lo que solicitaron información al ayuntamiento para establecer comunicación con los propietarios. Fue la semana pasada cuando vía telefónica, personal del INAH pidió al ayuntamiento esa información, misma que se les proporcionará en breve a fin de facilitar las acciones que llevarán a cabo. Lo anterior lo informó el regidor de Patrimonio Histórico, Ambrosio Linares Amayo, quien giró indicaciones al director de esa área para que recabe la información solicitada y se haga llegar al INAH, pues las autoridades municipales están interesadas en que ese tipo de investigaciones avancen, porque permiten conocer parte de nuestro pasado. Al parecer el estudio tiene como objetivo ahondar en la historia del maíz, dado que esta región está considerada como la primera en la que se logró domesticar ese grano, por lo que existe la posibilidad de que esas cuevas conserven vestigios de ese tipo. El regidor destacó que se trata de predios que colindan con el Parque El Riego,

así como con la meseta de San Lorenzo; se está indagando el nombre de los dueños para que el INAH se ponga en contacto con ellos. Destacó que no corresponde a la Comuna intervenir en la gestión de los permisos para que el instituto ingrese a esas propiedades, porque existen normas de trabajo del propio INAH que le facultan para hacer esa solicitud directamente con los dueños. Las cuevas fueron descubiertas hace tiempo, de las cuales el INAH tomó registro, pero aún se desconoce si ya se cuenta con el recurso económico para realizar la investigación de esos sitios o si se trata de requisitos que se piden para integrar el expediente para presentarlo a las instancias que aprueban la ejecución de los proyectos. Todo depende de los tiempos que maneje el propio instituto, resaltó Linares Amayo, quien dijo que el ayuntamiento dará las facilidades que se le pidan, para que el trabajo de investigación se realice, pero no puede intervenir de otra manera, salvo aquello que los antropólogos le soliciten. Confió en que el proyecto se lleve a cabo en breve, porque puede ser de mucho valor lo que los expertos descubran en esas cuevas, motivo por el cual explicó que se trabaja con prontitud para entregar los datos solicitados.

■ En ejidos de Temalacayuca son los desastres mayores

Sequía causó pérdidas de 50 por ciento en sembradíos de frijol, maíz y sorgo ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA TEHUACÁN. La sequía afectó a por lo menos

50 por ciento de siembras de maíz, frijol y sorgo en poblaciones como San Luis Temalacayuca y Magdalena Cuayucatepec, por lo que la Confederación Nacional Campesina (CNC) solicitará que el gobierno del estado apoye a los campesinos afectados a través del seguro que se contrata para atender esos casos. Miguel Ángel Carrera Castañeda, presidente de la CNC en esta región, informó que son más de 250 los agricultores que sufrirán pérdidas en sus cultivos, por lo cual van a requerir de ese apoyo gubernamental, para poder iniciar la siembra siguiente.

LA CNC SOLICITARÁ

AL GOBIERNO QUE SE APOYE CON EL SEGURO POR SINIESTROS A LOS CAMPESINOS AFECTADOS

Las pérdidas pueden ser mayores si las lluvias próximas no son suficientes, advirtió Carrera Castañeda, quien indicó que hay parcelas, del ejido de de Cuayucate-

pec, que tienen pérdidas de hasta 80 por ciento. Para la siembra, detalló, los productores tienen que invertir entre cinco y seis mil pesos por parcela, lo que equivale a una hectárea y media de terreno, de modo que es lo que requieren para reactivar sus tierras. Este fin de semana, dijo, se comunicará con el delegado de desarrollo rural el estado, con el objetivo de darle a conocer la situación de los campesinos afectados, a fin de que se inicie el proceso para la entrega del seguro. Algunos de los productores, señaló, dejaron sus tierras sin trabajo este año, al parecer temerosos de que el clima no les favoreciera, lo que es otra situación que impactará porque no habrá mucha cosecha. El líder de la CNC confió en que el gobierno del estado atienda las necesidades de los campesinos de los ejidos afectados, pues de ello depende que exista continuidad en las actividades agrícolas. Uniendo las afectaciones de Temalacayuca, que corresponde al municipio de Tepanco de López y la de Cuayucatepec, que pertenece a Tehuacán, calculó que son más de 600 las hectáreas que presentan pérdidas. Las pérdidas se deben a que esas tierras se trabajan con la modalidad de temporal, lo que significa que dependen absolutamente de la lluvia, misma que en este año resulta ser muy escasa, manifestó Miguel Carrera.


10

PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA

• VIERNES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2015

◗ Chikungunya: diagnóstico, pronóstico y tratamiento

L

as críticas duelen, pero son útiles en la medida que se acepten con madurez y responsabilidad. La entrega de la semana pasada a La Jornada de Oriente con el título de “Chikungunya” dejó muchas dudas, por lo que me permito en esta ocasión hacer algunas precisiones, obedeciendo a ciertas llamadas de atención que recibí y que agradezco con toda sinceridad. Como es complicado aprender el nombre “Chikungunya”, se puede abreviar como enfermedad por Chikv o Virus Chik. De origen africano, hasta hace poco tiempo era considerada una enfermedad exótica en nuestro medio, para transformarse en un grave problema de salud pública. La mortalidad es baja; pero las molestias, dentro de las que sobresalen dolores articulares muy intensos, incapacitantes y de duración variable, tienen un impacto de carácter desmedido en la calidad de vida de quien la padece. La Secretaría de Salud en México publicó los “Lineamientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica y Diagnóstico por Laboratorio de Fiebre Chikungunya” en el mes de noviembre de 2014, que deben servir como guía para que los médicos podamos tener a la mano, una herramienta que permita abordar esta enfermedad de acuerdo a la normatividad. Hay cosas que se pue-

JOSÉ GABRIEL ÁVILA–RIVERA den criticar en el formato, aunque no se trata de caer en una postura desconfiada, pues es el documento que debemos tomar en cuenta para poder decidir qué hacer ante cualquier paciente en quien se tenga duda de la patología. Definen como caso sospechoso a –toda persona que presente cuadro febril agudo, más la presencia de dolor en las articulaciones, de carácter múltiple e incapacitantes–; además de la existencia del mosco transmisor Aedes aegypti o Aedes albopictus en términos ambientales (por debajo de los mil 800 metros sobre el nivel del mar). Se agrega el antecedente de visita o residencia en áreas de transmisión en las dos semanas previas al inicio del cuadro clínico y la existencia de casos confirmados en la localidad o artritis de comienzo agudo y en la que se identifique alguna asociación epidemiológica. En la ciudad de Puebla, por lo tanto solamente habrá enfermos importados. Una vez que se establece la sospecha del caso, se debe hacer la notificación, con el subsecuente envío de muestras de sangre a los Laboratorios Estatales de Salud Pública (LESP) o al Instituto de Referencia Epidemiológica (Indre), tomando como bases las pruebas

de detección de Ácido Ribonucleico viral mediante el análisis de RT–PCR (siglas en inglés de Reverse Transcription Polymerase Chain Reaction) que viene a ser una prueba diagnóstica que prácticamente es como una huella digital del Virus Chik; además de la detección de anticuerpos llamados Inmunoglobulinas “M” (que podrían denominarse de respuesta primaria reciente o que marquen infección activa) en una muestra de sangre tomada a partir de sexto día de iniciada la fiebre. El pronóstico de cualquier enfermo es bueno para la vida, pues la mortalidad es tan baja que no constituye algo que se pueda definir como significativo, aunque hablando en términos de “la función”, por factores todavía no bien dilucidados, puede generar dolores articulares que duran periodos cortos o largos, por lo que los médicos siempre debemos mantener una expectativa a reserva de la evolución cuando nos pregunten el tiempo en el que durarán las molestias. En la gran mayoría de los casos es de siete a 10 días. Hablando en términos del tratamiento, es necesario comprender que no hay medicinas que específicamente destruyan a los virus, por lo que recomiendan

la utilización de Paracetamol o Acetaminofén para controlar la fiebre. Este medicamento tiene un bajo efecto antiinflamatorio, por lo que no suele dar una respuesta satisfactoria en casos de artritis. Para esta condición, es válido indicar otros analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) como Ibuprofeno o Naproxeno. La aspirina está formalmente contraindicada. En esta época, como ciudadanos nos sentimos realmente desilusionados por la reprobable situación del país; sin embargo, el desconfiar de las instituciones puede conducirnos a una situación de peligro extremo, sobre todo hablando en rubros tan delicados como el de la salud. A los médicos nos hace falta tener una conciencia más social, de modo que hagamos las notificaciones de enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica en forma responsable. Y con respecto a la población general, es importante sentir un respaldo en la Se-cretaría de Salud y las demás instituciones gubernamentales que brindan apoyo en estos padecimientos. A final de cuentas, la salud es un derecho social y debemos ejercerlo, en una forma comprometida, digna, consciente y merecida. Hipervínculo: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/lineamientos/chikungunya/Lineamientos_C hikungunya_25nov14.pdf jgar.med@gmail.com

■ Preside Esparza el Segundo Informe de labores de León

Brindarán nuevos espacios académicos y deportivos a la Facultad de Comunicación MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA

En el marco del Segundo Informe de Labores de Israel León O’Farrill, director de la Facultad de Comunicación de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), el rector, Alfonso Esparza Ortiz, se comprometió a atender las solicitudes de nuevos espacios académicos y deportivos para dicha unidad académica y de la Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales. Igualmente, dijo que se solucionarán los problemas de movilidad de los jóvenes provenientes de Atlixco y se fortalecerán los convenios nacionales e internacionales. Por su parte, Israel León O’Farrill dio a conocer que en el segundo año de su gestión se realizaron diversas acciones a favor de la comunidad universitaria, como las propuestas de un programa de doctorado, diplomado y seminarios especializados; además del fortalecimiento de los tres cuerpos académicos y los seis grupos de investigación. También se instauraron plazas de nueva creación, se brindó apoyo a empresas afiliadas al Consejo de Organismos Empresariales, se aprobaron manuales de procedimientos, impartieron cursos de preparación para el examen EGEL del Ceneval, así como otros enfocados a consolidar la planta docente. Se creó la coordinación de titulación, remodelaron espacios administrativos y se apoyaron proyectos estudiantiles como Ruta Alternativa, Bucai, Cuarto Oscuro, Club Fotográfico Universitario,

Sala de Prensa, TEIP y Enrédate. Como parte de las actividades del Día Mundial de la Radio, Ruta Alternativa participó en una producción latinoamericana, organizada por el Centro de Producciones Radiofónicas y la Unesco. Como resultado, a partir del 13 de febrero de 2015 ese grupo estudiantil forma parte del mapa internacional de estaciones de radio reconocidas por dichos organismos. En su discurso, el rector manifestó que la UAP es una institución preocupada y enfocada al bienestar del estudiante, quien es el centro del quehacer institucional. Prueba de ello son la reducción de las cuotas de titulación y la ampliación de la matrícula para enero de 2016, entre otras acciones. En el Salón de Seminarios del Complejo Cultural Universitario, donde tuvo lugar dicho informe, con la asistencia de los miembros de la comunidad universitaria y del Consejo de Unidad Académica, Esparza Ortiz señaló que esta facultad trabaja a favor del estudiante, pues este año se eliminaron las cuotas extraordinarias para alumnos de nuevo ingreso, según se informó en un boletín oficial. Tras subrayar que éstas y otras acciones identifican a la máxima casa de estudios en Puebla como una comunidad del conocimiento, puntualizó que continuará “impulsando la docencia, investigación, desarrollo e innovación para que los jóvenes aprovechen mejor los beneficios que implica su paso por la Universidad y enfrenten los retos futuros”.


VIERNES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2015

• PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA

11

◗ ¿Es la solución al narcotráfico el Derecho aduanal? SILVINO VERGARA NAVA “Los presidentes convencen porque siempre están en pantalla; la gente admira, cree y tiene fe en su gobernante y ha decidido no saber; peor, aunque se desprecia el Estado, se espera todo de él...” Omar Rincón

P

udiera sostenerse que el origen de la serie de regulaciones que se implementaron para combatir los problemas de inseguridad pública y del crimen organizado, fue el combate al narcotráfico, o por lo menos, fue el pretexto para justificar estas medidas que se expandieron en el mundo y que México no fue la excepción, combate que inicio a partir de la década de los ochenta del siglo pasado, a decir de la profesora Pilar Calveiro: “El fin de la Guerra Fría... Se diluyo la legitimidad de la intervención armada en el ámbito internacional. Fue necesario, por lo tanto, fijar un nuevo enemigo, construir la figura de un oponente peligroso, de localización imprecisa y potencia indefinida. En un principio, las redes del narcotráfico parecieron ofrecer esta figura y ya en 1987 se hablaba de la “guerra contra el narcotráfico”. (Calveiro, Pilar. Vio-

EN

lencias de Estado Siglo veintiuno Editores, Buenos Aires, 2012) De esta forma en el campo del derecho se hizo uso del derecho penal para resolver el problema del narcotráfico, y dio como resultado la denominada expansión del derecho penal. –Silva Sánchez, Jesús María La expansión del Derecho Penal, B de F, Buenos Aires, 201– Una serie de conductas que se convirtieron en delitos, es decir conductas prohibidas, por su parte, se incrementaron las penas sobre los delitos ya existentes, la creación de instituciones del Estado especializadas para combatir el narcotráfico que ha degenerado en que la solución se volvió parte del problema, como lo sentencia Elías Neuman: “En la guerra contra las drogas mueran más personas ‘por’ las drogas que ‘con’ las drogas”. (Neuman, Elías Los que Viven del Delito y los Otros, Temis, Bogotá, 2005) Lo cierto es que, se ha vuelto uno de los males endémicos de la actualidad, y el derecho penal y toda su fuerza no ha podido con el problema después de 30 años de incrementarlo para éste combate, como lo concluye Loic Wacquant: “La ampliación de las facultades y prerrogativas policiales relacionadas sobre todo con los delitos callejeros y las infrac-

OBRA PERMANENTE

En el zócalo capitalino ■ Foto Rafael García Otero

ciones ligadas a las drogas, la aceleración y el endurecimiento de los procesos judiciales, la expansión de las cárceles con características de depósito y la normalización de la ‘penalidad de emergencia...’” (Wacquant, Loïc, Las Cárceles de la Miseria. Manantial, Buenos Aires, 2010). A la par de ese incremento del derecho penal para combatir este problema del narcotráfico y que no ha resuelto nada, hemos observado que otra área del derecho que es el aduanal, ha tenido una serie de modificaciones y transformaciones, si el derecho aduanal son la serie de principios, y normas jurídicas que regulan la importación y exportación de mercancías, hemos observado que se han creado una amplia libertad en la importación de productos que anteriormente se producían en territorio nacional, lo cual ha demostrado una mayor dependencia de los productos de importación. Para muestra un botón, es más fácil encontrar en cualquier mercado de las poblaciones de nuestro país una manzana de California EUA, que una manzana producida en México, y así con los demás productos sobre todo en los alimentos. Este fenómeno se ha incrementado desde que México ha firmado tantos tratados de libre comercio, los cuales ni son tratados libres por resultar meras imposiciones internacionales, ni de comercio, pues se trata más que nada de acuerdos en el uso de la mano de obra más barata. Con estos acuerdos internacionales, observamos una serie de afectaciones en la

economía nacional, sobre todo en la producción del campo mexicano, hoy el campo como es sabido por todos, y por lo cual es un hecho más que notorio, es la cuna de la extrema pobreza en México: deteriorado, estropeado, erosionado, desbastado, desgastado, de lo cual concluye el profesor Chomsky: “Los agricultores no pueden producir ni competir. En esta situación, sólo les queda dedicarse a la exportación agrícola. Como no son idiotas, se vuelcan a los cultivos más rentables. En este caso, ese cultivo de coca”. (Chomsky, Noam, Como funciona el mundo, Katz, Buenos Aires, 2013) Es evidente que, si contra el narcotráfico el derecho penal fracaso, se puede abrir la oportunidad de que el derecho aduanal actúe, pues bien, puede tener la respuesta con un mayor control y restricción en la importación de productos agrícolas que permitirá a los campos en México vuelvan a sembrar los productos alimenticios para consumo nacional, lo cual bien podría repercutir en la disminución de éste mal endémico que es el narcotráfico, sin embargo, el derecho aduanal tiene el pecado que, no es tan espectacular como el derecho penal, lo cual es contrario a la política actual, ya que: “Los políticos y los gobernantes han devenido periodistas y actores televisivos para ganar visibilidad y legitimidad”. (Los Tele–presidentes, cerca del pueblo, lejos de la Democracia, editorial Centro de Competencia para América latina, Bogotá, 2008) El tiempo dará la respuesta.


12

PUEBLA

• VIERNES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2015


VIERNES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2015

13

■ La exposición Ser y estar fue parte del programa Arte andante del Museo UPAEP

Luego de un recorrido por municipios, llegan grabados de Santos Cuatecontzi a la ciudad ■ El ejercicio consistió ir de la periferia al centro, ir contra el centralismo cultural PAULA CARRIZOSA

Luego de un recorrido por varios municipios de la entidad apoyado por el Museo UPAEP, este viernes 4 de septiembre, el artista Santos Cuatecontzi comienza la instalación de la serie de grabado Ser y estar que abrirá la próxima semana en la sala Héctor Azar de Casa de Cultura –5 Oriente 5. La muestra es ejemplo de una forma de trabajo particular: aquella que se gesta pensando en otros públicos distintos al de la capital, en donde las experiencias y las cercanías con el arte se tejen de manera más esporádica porque no existen políticas públicas que pro-

picien una continuidad. Se trata del programa Arte andante: arte y cultura para todos, que impulsa el Museo UPAEP para acercar el arte plástico a espacios culturales y educativos en municipios de Puebla y de otros estados del país, mediante exposiciones itinerantes con las que se difunde y promueve el trabajo de artistas contemporáneos, propiciando con ello el encuentro, la reflexión y la comunicación con la comunidad. “Ser y estar”, explica Cuatecontzi, se integra por 15 piezas de grabado de pequeño formato a las que, de manera especial, se suman otros ocho grabados de una serie de titulada

Viajes al Sur que define como “historias llenas de ficción basadas sobre el encuentro de dos madres, en las que tiene que ver no sólo lo familiar sino el contraste de culturas”. En conjunto, señala durante una entrevista, la exposición cierra un ciclo personal y de trabajo, así como del discurso visual y en los procesos de enseñanza en los que se ve inmerso. Asimismo, la exposición y su estadía en un centro institucional y oficial, contrasta con los caminos que desde hace más de un lustro ha emprendido como miembro del Colectivo La 15, al lado de su compañera Paula Natoli, los cuales han sido los de la colaboración, la inde-

OBRA FRUSTRADA

A dos semanas de que el titular de la Gerencia del Centro Historico, Sergio Vergara, anunciara la demolición del teleférico en la Casa Del Torno, la construcción sigue sin cambios ■ Foto Rafael García Otero

pendencia y la autogestión. “Es una línea con la que se termina un ciclo y se hace de manera fluida; a la par, se han ido formando otras acciones que a su vez se han ido derivando en dinámicas de diferente construcción y acción”, mencionó el artista que con la pieza Calma Chicha, expone actualmente en Venecia como parte de la exposición El futuro no está escrito de la Colección Luciano

Benetton. Su participación en el programa Arte andante, la itinerancia a la que estuvo sujeta su obra, los caminos y las vicisitudes que rebasó y ahora el cierre en Casa de Cultura, consideró Cuatecontzi, llaman a cuestionar los procesos a los que se ven sujetos los artistas de la escena local y la carga centralista de los proyectos. Asimismo, completó, permiten establecer preguntas clave sobre la creación artística para saber hacia dónde va la creación, la vinculación y la gestión. “Aquí fueron procesos de gestión y de vinculación que establecieron rutas que fueron de la periferia al centro, por lo que es un ejercicio que se abre y llama a trabajar en esa línea: a agudizar lo de afuera”, concluyó el artista.

■ Marcela Corvera preparó la próxima exposición

Expondrán relación del arte sacro con los Países Bajos PAULA CARRIZOSA

Obras de arte sacro que fueron realizadas con base en estampas llegadas de Europa y creadas a petición de miembros de la iglesia forman la línea de investigación de la historiadora Marcela Corvera Poiré, curadora de la exposición que abrirá la próxima semana en el Museo de Arte Religioso ex convento de Santa Mónica. Se trata de la muestra Grabados y lienzos de la fe católica. De los Países Bajos a la Puebla de los Ángeles que abrirá el próximo miércoles 9 de septiembre a las 18 horas en el recinto adscrito al Instituto Nacional de Antropología e Historia. En la muestra, Corvera Poiré abordará el significado de tres lienzos que debido a las numerosas inscripciones en latín que contienen, así como su iconografía, han sido consideradas como de compleja interpretación. Destaca que dos de los lienzos a exhibirse, son actualmente custodiados por el propio museo mientras que uno es perteneciente a la colección del Museo de la Evangelización Ex Convento de Huejotzingo. La especialista formada en la UNAM y en la Universidad Complutense de Madrid explicará cómo estas piezas fueron elaboradas tomando como base la composición de estampas llegadas de la vieja Europa,

muchas de ellas creadas a petición de miembros de la iglesia católica. La exhibición de estas obras creadas por el pintor novohispano Cristóbal de Talavera, junto con la reproducción de los grabados ejecutados por el artista Hendrick Goltzius, dan cuenta de la difusión de los modelos artísticos provenientes de los Países Bajos y su influencia en el arte creado en la ciudad de la Puebla de los Ángeles. La muestra forma parte del Programa de Investigación Especializada de la Colección del Museo de Santa Mónica (Piecomus), el cual tiene como objetivo estudiar una selección de piezas que formen parte del acervo del Museo de Santa Mónica. Marcela Corvera Poiré es docente de la UNAM, en donde a lo largo de 20 años ha impartido cursos sobre arte religioso e iconografía en los virreinatos novohispano y peruano. Asimismo, ha impartido clases como profesor invitado en España, Perú y Argentina. Tras la charla inaugural y la apertura del próximo 9 de septiembre, la exhibición abierta al público hasta el 5 de noviembre. El museo se encuentra ubicado en la 18 Poniente número 103, con un horario de atención de 10 a 17 horas, de martes a domingo.


14

PUEBLA CULTURA • VIERNES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2015

◗ La mejor noticia de 2010, cinco años después

◗ Vestigios y utopías

ALFREDO NAIME RICARDO LANDA

S

upongo que será tendencia, en estos días, ver Los 33, de la tapatía Patricia Riggen, a propósito de los ya legendarios eventos (en 2010) de los mineros chilenos atrapados a 700 metros de profundidad –y su eventual, milagroso rescate– tras un desplazamiento de tierra en la inestable “Mina San José” del desierto de Atacama, en Chile. La historia real no tiene desperdicio; tampoco los valores de producción de la película de Riggen. No obstante, en aras de un dramatismo más vinculado al show biz que al de la mera vida real, Los 33 se toma demasiadas licencias, siendo de las más evidentes (sin ser de fondo grave) hablar la cinta en inglés, a pesar de que la mayoría de sus intérpretes son hispano–parlantes: Antonio Banderas, Cote de Pablo, Kate del Castillo, Mario Casas, Tenoch Huerta, entre muchos otros. Pero ni modo: seguro pesaron las exigencias de los mercados internacionales; y también, desde luego, los nombres de Juliette Binoche, Rodrigo Santoro, Gabriel Byrne, Lou Diamond Phillips y James Brolin, si bien algunos de ellos hablan con fluidez el español. Los 33 ha aderezado la genuina magnitud de los hechos, muy inspiradores de por sí, con giros y elementos claramente artificiales, postizos incluso, que aportan sin embargo al suspense cual lo entiende (como concepto) el cine estadounidense. Así, la estricta historia del accidente que atrapa a los mineros, su lucha por sobrevivir sin apenas recursos, los tres meses de angustia de sus familiares –con su fe inquebrantable y su irrestricta pasión por rescatarlos– se desplaza a ratos para ubicar sub–tramas y/o matices insignificantes a la luz de la verdadera tragedia. Por ejemplo, el comédico pleito entre las dos amantes de uno de los mineros; el distanciamiento de años entre otro de ellos y su hermana; la discriminación de algunos del grupo hacia un boliviano; el “reclamo” de los mineros hacia su líder (¡cuando aún están bajo tierra!) por negociar en

su favor la publicación de su odisea, y un bebé en camino “que tal vez no llegue a conocer a su padre”. No son completamente burdos, pero llevan hacia el melodrama una historia que por definición no lo es. Además, momentos del tipo “difícilmente aguantará la mina”, o “se quemó una perforadora más”, o “fracasó el plan B”, o “se atoró el taladro al romperse”, o “habrá que traer imanes desde Brasil” –y otras variantes del catastrofismo– orientan la narrativa por caminos que más son hollywoodenses que genuinamente testimoniales. Cierto que no es un documental, pero también que tanto artilugio en favor de “lo dramático” resulta excesivo. Es por esto que Los 33 divide las opiniones: la ven como un logro quienes sólo se aferran a lo que cuenta, así como decepciona a quienes nos importa cómo lo cuenta y con qué recursos. De todos modos, simplemente por su historia –de coraje y espíritu increíbles por parte de los mineros– es importante ver Los 33. Ojalá lo haga mucha gente. En cuanto al resto de la cartelera, nada muy especial pero para todos los gustos. Entre eso, El diario de Celestine, de Benoit Jacquot, sobre la novela de Octave Mirbeau que ya antes habían adaptado Jean Renoir, en 1946, y Luis Buñuel, en 1964. También, Ted 2 (¿pos’ qué Ted el “teddy bear” no hizo estropicios suficientes en la anterior?), de Seth MacFarlane, que ahora –con 20 millones más de presupuesto– incorpora a su reparto a Liam Neeson, Amanda Seyfried y Morgan Freeman. Por igual, dos comedias nacionales: Elvira, te daría mi vida pero la estoy usando, de Manolo Caro, con el muy talentoso trío de Cecilia Suárez, Vanessa Bauche y Luis Gerardo Méndez, y Eddy Reynolds y los Ángeles de Acero, de Gustavo Moheno, sobre el intento de “regresar” de una veterana banda de rock a partir de que Bono –ese Bono– se interesa en una de sus canciones. Esto último a mí me deja claro que, el cine mexicano, imaginativo sí es.

En las mil caras del diamante Tierra talla su memoria la luna. La humanidad cimbra sus andares en la arena: leves, hondos, fértiles, presurosos de hollar y ahoyar al mundo. Cimbran Baal Shamin en Ciudad Antigua, derrumban Bel en Palmira. En Siria los indoctos del Estado Islámico, en Cholollan y en Tajín, el Don Imbécil Capital. En cambio, entre nosotros, el deseo al bien vivir forja íntimos escándalos en los brillantes aros de una esdrújula. Blog: htpp://elrojodelalengua.wordpress.com

EL TUERTO ES REY La lectura proporciona a la mente solo materiales de conocimiento; es pensar lo que hace que lo que leemos sea nuestro.

John Locke

◗ Inteligencia reversible ALEJANDRA FONSECA

¿

Sabía usted que los humanos somos la única especie que desarrolla la enfermedad de Alzheimer y que ningún otro animal, incluidos los primates, por hablar de nuestros parientes más cercanos, la sufren? El equipo del genetista chino Kun Tang realizó un estudio para analizar el genoma de 90 personas con antepasados africanos, asiáticos y europeos, en busca de patrones que expliquen la enfermedad del Alzheimer. Este estudio genético apunta a que los mismos genes que ayudaron a mejorar la conectividad de nuestros cerebros están implicados en la enfermedad de Alzheimer. Es decir, la inteligencia humana generada por esta conectividad en nuestro cerebro, gracias a estos genes, tenía un

precio. El Alzhéimer se define en expresión coloquial, como la enfermedad que produce el apagón paulatino de nuestros recuerdos. Este estudio contrapone este apagón, a la luz que nos dio nuestra condición de seres pensantes. En este estudio del genetista Kun Tang, fue posible hacer una reconstrucción de lo que pasó con los humanos en el pasado; en qué momentos hubo “cuellos de botella evolutivos” y qué mutaciones estuvieron presentes a partir de determinadas fechas. Con estos datos, el equipo de Kun Tang llegó a la conclusión de que los cambios más importantes, y los que pudieron marcar la diferencia en nuestro cerebro, se

produjeron en seis genes, que son los que aumentan la conectividad neuronal pero también son los que están implicados en la enfermedad de Alzheimer. Es decir, seis genes aumentaron la conectividad para hacer de la especie humana más inteligente, pero a la vez, estos mismos seis genes, al parecer, tienen un efecto reversible de desconectar nuestras neuronas y provocar la extinción de recuerdos q es la enfermedad de Alzheimer. La explicación es la siguiente: la inteligencia humana incrementó la demanda metabólica en el cerebro al producir una mayor inteligencia, y esto puede estar en el origen de la enfermedad neurodegenerativa: es el precio asociado al desarrollo de nuestra inteligencia.

El estudio fue publicado en la revista BioRxiv y reseñado por la revista Nature, e indica que estos cambios se produjeron entre 50 mil y 200 mil años atrás, en el cerebro de las primeras poblaciones humanas. Fuentes: https://es.noticias.yahoo.com/blogs/neurolab/el–alzh%C3%A9imer–puede–ser–el–cos te–de–la–inteligencia–humana080824022.html Referencia: A Chronological Atlas of Natural Selection in the Human Genome during the Past Half–million Years (BioRxiv) doi: http://dx.doi.org/10.1101/018929 | Vía: Alzheimer’s origins tied to rise of human intelligence (Nature) doi:10.1038/nature.2015.17589 |

alefonse@hotmail.com


VIERNES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2015

LEOPOLDO AGUILAR CRUZ

La defensa del imperio Azteca comienza este sábado, cuando el equipo de futbol americano de la UDLAP pise el Corral de Plástico de los Borregos ITESM CEM. Duelo de increíbles historias, recordando que ambos conjuntos se han eliminado en semifinales de campeonatos pasados, por eso se ha creado una enorme rivalidad. Con la misma filosofía “Attack and attitude” regresa la tribu verde para la campaña 2015 de la Conferencia Premier de la Conadeip. Cómo cambiarla sí gracias a ella el equipo Azteca ha sido el protagonista de la liga y es algo que los jugadores han adoptado como parte de su identidad y de su carácter. “Todo México sabe que vamos a atacar, a ir por el balón, a buscar hacer fumbles, a ser agresivos en nuestra defensa y ofensiva”, expresó el coach Óscar Sánchez, encargado de la línea defensiva. Sobre los Aztecas, el coach Óscar Sánchez aseguró que están en su mejor momento en la parte física y mental. Si bien en los enfrentamientos de pretemporada la parte defensiva se ha visto mejor que la ofensiva, el trabajo sigue siendo arduo para ambas par-

15

■ Los dirigidos de Eric Fisher abren temporada este sábado a las 13 horas

El campeón, Aztecas UDLAP, inicia camino al tricampeonato ■ Tec campus Puebla va por su segundo triunfo ante en la Ciudad de México tes, sólo será cuestión de que los receptores y corredores encuentren la química con el quarterback para ser un equipo equilibrado, que generé oportunidades de peligro. “Las defensivas tienden a tomar forma antes que la ofensiva porque es menos compleja; hay que recordar que vienen llegando receptores nuevos y otros jugadores han sido movidos de su lugar estratégicamente para que rindan mejor”, añadió. Acerca de los Borregos ITESM CEM, el coordinador de la línea defensiva de la UDLAP comentó que son un equipo que pelea cada yarda y aunque hayan perdido algunos jugadores por término de elegibilidad, definitivamente tienen gente que puede dar sorpresas. Ante ello los Aztecas buscarán ponerse en ventaja desde el

principio del juego y presionarán al quarterback azul para conseguir intercepciones e intercambios de balón. “Esta semana hemos puesto tanto a nuestra ofensa y defensa en situaciones que creemos que el Tec CEM nos puede presentar. Eso es lo que hemos estado practicando, esa es la fórmula que hemos hecho estos últimos años, y hemos tenido éxito con ella”, reveló el coach Sánchez. Aztecas UDLAP versus ITESM Estado de México, ya una vez los de Cholula vencieron a los mexiquenses en playoffs, en otra ocasión los de azul le quitaron la oportunidad a los Verdes de repetir una final, se han visto las caras en temporada regular en infinidad de veces, pero que se enfrenten en el inicio de la temporada hace al partido más atractivo. Ahora sí, se acabó la sequía

Mara Marín se ilusiona con el Tri Femenil La portera del Puebla Femenil, Mara Marín forma parte de las visorias que encabeza, Leo Cuellar, quien sigue siendo parte fundamental del futbol en nuestro país entre las mujeres practicantes de este deporte. El equipo de trabajo que conforma las Selecciones Femeniles de México continúa en la búsqueda de talento, en esta ocasión, el titular del Programa de Fútbol Femenil de la FMF, Leonardo Cuéllar, se dio a la tarea de observar a 30 jugadoras que resultaron electas de la visoria que se llevó a cabo el pasado sábado 13 de diciembre de 2014, en donde se dieron cita 180 futbolistas de la categoría 1995 y anteriores. Con gran ilusión arribaron al Centro de Alto Rendimiento procedentes de toda la república mexicana, las 30 deportistas que fueron llamadas para demostrar en el terreno de juego sus cualidades y capacidades futbolísticas.

El objetivo principal de estas visorias que se darán con mayor continuidad es, nutrir a las Selecciones Nacionales Femeniles de México que el próximo año participarán en diversas actividades de índole internacional. Las muchachas buscan ganarse un lugar para la competencia de fin de año que se desarrollará del 5 al 21 de diciembre en Brasil, donde se jugará con las anfitrionas, Inglaterra y Canadá. “Pretendemos darle continuidad a gran parte del de las jugadoras que participaron en la Copa Mundial de la FIFA de Canadá y en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015” señaló el DT Nacional. El Puebla de la franja Femenil enfrentará a Andreaʼs Soccer como visitante, en tanto, que el Deportivo Los Olivos viajará a la capital del país para enfrentarse en Ciudad Universitaria a Estudiantes UNAM. LEOPOLDO AGUILAR CRUZ

del futbol americano universitario en México con el inicio de la temporada 2015 de la Conferencia Premier: UDLAP vs. CEM el sábado a las 13 horas.

Tec campus Puebla visita al Ciudad de México A las 19 horas en el Centro Cultural y Deportivo del ITESM–CCM,

los Borregos CCM (0–1) del coach Ángel Medina reciben la visita de los Borregos Puebla (1–0) del coach Hugo Lira. En un atractivo encuentro que enfrenta a unos lanudos capitalinos que sufrieron una dolorosa derrota en casa en su debut ante sus hermanos poblanos que vienen con la moral en alto después del triunfo histórico que consiguieron en su arranque ante los regiomontanos. Por lo que buscarán su segunda victoria que les permita permanecer invictos, pero los capitalinos no se pueden dar el lujo de iniciar con 0–2 y estarán luchando por conseguir su primer triunfo. La serie se encuentra em-patada a dos triunfos por bando.

■ El reto es mantener la producción del torneo

Puebla va por una buena segunda parte del torneo LEOPOLDO AGUILAR CRUZ

El defensor del Puebla, Ramón Arias, aseguró que durante esta semana el equipo está trabajando para buscar la perfección en todas sus áreas para enfrentar lo que resta del Apertura 2015. “Tenemos una semana para prepararnos, corregir las cosas que hicimos mal y seguir fortaleciendo las cosas que tenemos muy bien (...). Hacemos trabajo táctico (en lo defensivo), si bien sabemos que no podemos dar la ventaja de siempre tomar uno o dos goles para poder revertirlo porque habrá partidos en los que no lo podremos hacer, hay que estar tranquilos y concentrados durante todo el partido”. De igual forma, el jugador uruguayo explicó que es muy importante que el conjunto camotero continúe con su buen paso en condición de local, sin embargo, es importante que se sumen también puntos en canchas foráneas para alcanzar los objetivos que

los dirigidos por Pablo Marini tienen en mente: “Hay que mantener la mística en casa, hacernos respetar y tratar robar algunos puntos afuera para seguir en camino”. Finalmente, Arias Quinteros, quien viene recuperándose de una contractura en el aductor, comentó que estará a disposición del cuerpo técnico para el duelo contra Santos y respecto a la lucha por la titularidad agregó: “Estoy adaptado al plantel, obviamente los compañeros están haciendo un buen trabajo, hay que respetar las decisiones del entrenador y seguir trabajando para no perder forma, esforzándose día a día para demostrar en cada oportunidad que le toque a uno decir ‘presente’, para hacerse sentir. Pero juegue quien juegue lo hará de la mejor forma, eso es lo que le sirve al grupo, aquí no es Ramón Arias, Patricio Araujo, Robert Herrera, es Puebla así que juegue quien juegue hay que estar apoyando siempre”.


Ante la debacle estatal ahora nos quieren hacer pasar por los túneles VIERNES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2015

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA

■ En la Feria del Libro Independiente habrá presentaciones, cuentos y un concierto con Joselo Rangel

Durante 2 días, 21 editoriales independientes del país se darán cita en Casa Nueve ■ Los libros fueron vistos como una nueva forma de hacer amigos: Daniela Rivera PAULA CARRIZOSA

Durante dos días, este viernes 4 y sábado 5 de septiembre, Casa Nueve, un sólido espacio independiente en el que se impulsan a otros proyectos de la misma naturaleza que es dirigido por Mariana Peláez y Alfredo Atala, será sede de la primera Feria del Libro Independiente Casa Nueve–Guía Oca. El esfuerzo, señaló Daniela Rivera Marín, encargada de la comunicación y la vinculación del local cultural ubicado en la calle 2 Norte 1205 del barrio de San Juan Aquiahuac, en San Andrés Cholula, tiene que ver con su forma de trabajo basado en la confianza y el apoyo mutuo entre quienes deciden colaborar en cada proyecto. Fue así, explicó durante una entrevista, que se logró concretar

este proyecto que echó mano de la voluntad de los editores, autores y sellos editoriales. “Fue un acercamiento diferente, de persona a persona, no como pasa en una librería comercial en donde los libros son la materia de la venta, pues aquí fueron vistos como una nueva forma de hacer amigos”. Lo que inició como una inquietud para que en Casa Nueve se impulsara la literatura y la lectura, acotó Rivera Marín, derivó en la realización de esta feria, que reunirá a 21 sellos editoriales independientes de Puebla, Oaxaca, Cuernavaca y el Distrito Federal. Éstos sellos son: Almadía, NitroPress, Acapulco Ediciones, Cuadrivio, Alias Editorial, Esto es un libro C’est un libre, Taller de Ediciones Económicas, La Cleta Cartonera, Resistencia, Marvin, Tegus La Cartonera, Al-

BUSCAN

garabía, Sur, Tumbona Ediciones, Caja de Cerillos, Pez en el Árbol, Contrahistorias, Pluralia, Ideazapato, Sexto Piso, Ají y Nostra. La gestora cultural acotó que con la feria independiente se inicia, al mismo tiempo, un nuevo proyecto en Casa Nueve: la instalación de una sala de lectura. Daniela Rivera destacó que la feria es producida por Valeria Mata, promotora del proyecto Mueve, un carrito itinerante que exhibe y vende productos independientes y de autor a precios justos. Con su apoyo, explicó, algunas de las editoriales participantes podrán estar presentes durante estos dos días, debido a que para algunas era difícil llegar y/o mandar a un representante para encargarse de su stand, el cual es gratuito. En ese sentido, además de las

editoriales, se contará con la presencia de tres proyectos particulares: La Jícara, un espacio cultural parecido a Casa Nueve ubicado en Oaxaca; La Chula Móvil, una camioneta que viaja y se instala en ciertos espacios de Cuernavaca para exhibir y vender ejemplares producidos por editoriales independientes; y Profética, casa de lectura, librería en Puebla que también distribuye sellos no comerciales.

Presentaciones, cuentacuentos, poesía y Joselo Rangel Joselo Rangel, guitarrista del grupo de rock mexicano Café Tacuba, será el encargado de cerrar, el próximo sábado a las 20 horas, los dos días de actividades de la primera Feria del Libro Independiente Casa Nueve–Guía Oca. El

HACER DE LOS TÚNELES ATRACTIVO TURÍSTICO

músico presentará su primer libro One hit wonder en el que se reúne una serie de cuentos que revelan el lado oculto del ambiente musical; dicho volumen es editado por Almadía, una de los sellos participantes de la feria. Además de comentar este material, Rangel ofrecerá un mini concierto al lado de Dan Filippi, voz femenina de la banda poblana Renoh. El inicio de la feria será hoy viernes 4 de septiembre a las 16 horas con la presentación del libro Arte y feminismo. Siete años de goce y encuentro que fue editado como acto celebratorio de los primeros siete años del Museo de Mujeres Artistas Mexicanas. Los comentarios estarán a cargo de de Rosa Borrás, Ámbar Barrera y Miguel Pérez. Luego, el mismo viernes a las 17:30 horas, habrá una mesa de editoriales independientes y cartoneras: La cleta cartonera, Tegus cartonera y editorial Ají. Una hora después se hará la presentación del libro Kafka en traje de baño, en el que su autor Franco Félix propone una premisa atractiva: la búsqueda y el encuentro de familiares de Franz Kafka en México. Para cerrar, el escritor Jaime Mesa hablará sobre su más reciente novela titulada Las bestias negras y sobre los devenires de un escritor al publicar en uno de los sellos más reconocidos, como lo es Alfaguara. El sábado 5 las actividades comenzarán a las 13 horas con la presencia de Juglaria circo y narración seguida de una intervención poética de la Comunidad Comelibros y otra lectura poética de La Chula. También el sábado, a las 18 horas, habrá una mesa de periodismo musical independiente con la participación de Jorge “Negro” Hipólito, Juan Carlos Hidalgo y Hugo Cabrera. Otro libro a comentar será “Encore” a cargo de Pedro Escobar, Alex González y Alejandro Mancilla.

columnas

En la imagen, una entrada a un túnel en el Bulevar 5 de Mayo, frente a la escuela de Artes del Estado ■ Foto José Castañares

EPIDEMIOLÓGICA JOSÉ GABRIEL ÁVILA–RIVERA

10

CINE ALFREDO NAIME

14

ENTREPANES ALEJANDRA FONSECA

14

CON LA LENGUA AL ROJO RICARDO ANTONIO LANDA

14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.