LUNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2015 DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA ■ AÑO 26 NÚM 5173
10 PESOS JUNTO CON LA JORNADA
■ Se vigilará que las empresas del ramo cumplan con el pago de aguinaldo
6 semanas de paros técnicos en proveedoras “para evitar despidos” en VW: CSR ■
Conmemoran el 105 aniversario de la Revolución Mexicana con desfile obrero 5
Ratifica TSJ que Lozano debe pagar costos millonarios de juicio a Bartlett
ASEGURANDO PÚBLICO
7
Asegura Micalco que continuará en las filas del PAN al concluir su dirigencia 2
LA BANDERA FRANCESA SOBRE ZARAGOZA Durante la entrega de los boletos gratuitos para la reapertura del estadio Cuauhtémoc ■ Foto José Castañares
Protestan maestros en 50% de sedes de la prueba de desempeño 5
Con alevosía, el gobierno de RMV puso la bandera de Francia en monumento a Zaragoza FERMÍN ALEJANDRO GARCÍA
6
Con el OPLE muere el sueño de la ciudadanización de los órganos electorales: Cházaro
3
El gobierno del estado decidió iluminar con los colores nacionales galos el monumento al comandante del Ejército Mexicano en la batalla del 5 de mayo de 1862 ■ Foto tomada del facebook del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes
2
PUEBLA • LUNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2015
◗
SOCIEDAD Y JUSTICIA
■ Rechaza ser un “muerto político”, por lo que garantiza una participación activa
Asegura Micalco que continuará en las filas del PAN al concluir su dirigencia ■ Desde 2014 se hicieron públicas las diferencias entre el dirigente y el mandatario MÓNICA CAMACHO
El presidente del Partido Acción Nacional (PAN) poblano, Rafael Micalco Méndez, aseguró que se mantendrá en las filas de Acción Nacional tras concluir su mandato para participar de manera activa en el partido, por lo que pidió que no lo consideren “un muerto político”. La aclaración la realizó a un mes de dejar el cargo que ocupa en el Comité Directivo Estatal (CDE), donde no pudo permanecer un periodo más por tener conflictos con el gobernador de su partido, Rafael Moreno Valle. En el marco de una gira en el estado el fin de semana pasado, en la que se reunió con la estructura directiva de 10 municipios de la zona norte del estado, aseguró que seguirá “haciendo equipo” con los militantes del albiazul. Refirió que al concluir su primer periodo al frente del PAN estatal en el trienio 2006–2009 “hubo quien me daba por muerto políticamente, y después de eso fui diputado federal y presidente estatal por segunda vez”. Hizo un llamado a los líderes YADIRA LLAVEN
Con una elección en puerta para renovar la gubernativa de Puebla, el Movimiento por la Alternativa Social (MAS) denunció que Rafael Moreno Valle aplicó de manera desesperada una serie de medidas populistas para retener el voto a favor de su grupo político. El dirigente del MAS, Marco Mazatle Rojas, dijo que anunció a destiempo y a mitad del ciclo escolar la distribución gratuita de 810 mil uniformes escolares, así como la entrada gratuita para el partido Puebla contra Boca Juniors en la reinauguración del estadio Cuauhtémoc. “Para 2016 el panista, además prometió no solo no cobrarle la foto–multa a reincidentes, programa opaco y repudiado por los automovilistas, sino disminuir el cobro de la misma”, criticó. En rueda de prensa señaló que la administración morenovallista también reducirá las tarifas del agua potable, mientras los notarios tampoco cobrarán por operaciones de compra–venta de inmuebles que cuesten menos de 550 mil pesos. Por lo que el MAS y 12 organizaciones sindicales, campesinas y sociales convocaron al pueblo en general a cerrar filas en torno a la minoría rapaz del grupo en el poder, que se castigue con
municipales de Acción Nacional a cuidar al partido, porque su consolidación como fuerza política ha costado “muchos sacrificios” y como ejemplo refirió su participación en la integración de 20 comités municipales en la zona nor-
te del estado durante el año 2000. Aseguró que muchas veces hizo frente a presiones y persecución de los caciques que gobernaban en esa parte de la entidad federativa para no continuar con los trabajos de estructuración, pe-
ro aun así cumplió los objetivos que le encomendó el PAN. Rafael Micalco concluirá su mandato de tres años el 16 de diciembre próximo para entregar el CDE a Martha Érika Alonso Hidalgo, esposa del mandatario lo-
cal, y Jesús Giles Carmona, quienes asumirán la Secretaría General y Presidencia, respectivamente. Desde octubre de 2014 se hicieron públicas las diferencias entre el dirigente del panismo poblano y el titular del Poder Ejecutivo del estado, luego de que el primero impugnó la afiliación masiva que operó el grupo morenovallista ese año, tachando esa conducta de antidemocrática e ilegal. En los encuentros participaron líderes panistas de los comités de Zapotitlán de Méndez; Zautla, Xochitlán de Vicente Suárez, Huitzilan de Serdán, Huehuetla, Atlequizayán, Tuzamapan, Zoquiapan, Hueytlalpan y Jonotla.
Firman convenio de colaboración Tehuacán y San Pedro Cholula YADIRA LLAVEN
José Juan Espinosa realizó una firma de convenio con Ernestina Fernández, alcalde de Tehuacán, para impulsar proyectos culturales entre municipios ■ Foto Tania Olmedo / esimagen.com.mx
■ A eso se debe el teleférico y la remodelación del Cuauhtémoc
Medidas populistas de RMV son reflejo de su desesperación por retener el poder: MAS el voto al PAN, y que desde la ciudadanía se impulse una candidatura independiente. Entre otras medidas populistas, Marco Mazatle enumeró la puesta en marcha del teleférico con ingreso gratuito por dos meses, la condonación de recargos en fotomultas y la inauguración de la remodelación del Cuauhtémoc. Sostuvo que con estas acciones, Moreno Valle busca imponer a su candidato Antonio Gali Fayad, y de paso consolidar su proyecto presidencial para 2018, lo cual es reflejo de su desesperación por conservar la gubernatura para su grupo en el poder. Comentó que la autoridad promociona la entrada sin costo de todos los museos de la entidad, durante un año, pues en la iniciativa de Ley de Ingresos de 2016 arguye que su gestión busca “apoyar la economía de los poblanos y promover la cultura.” Informó que la subvención a la “cultura” incluye la entrada al Museo Internacional Barroco, con una inversión superior a los 7 mil millones de pesos, y de los tres
museos ubicados en la ex fábrica de La Constancia: Casa de la Música de Viena en Puebla, Museo Infantil (antes Imagina) y Museo del Títere. El dirigente destacó que Moreno Valle utiliza de pretexto el ingreso gratuito a estos centros culturales, “cuando sabemos que cerrarán los museos Bello y Casa de Alfeñique, que serán transformadas en oficinas gubernamentales, como ya sucedió con el Instituto Cultural Poblano, hoy convertido en un Centro Integral de Servicios para facilitar el recaudo de impuestos”. En los últimos tres años resumió que el gobierno estatal ha sumado el rechazo generalizado de la población por la erogación millonaria en obras innecesarias y costosas, la creación de mayores impuestos, la privatización del agua, la imposición de proyectos extractivistas y la creciente inseguridad, solo por citar ejemplos. En su intervención, Ricardo Jiménez Ávila, también dirigente del Movimiento por la Alternativa Social, comparó que el grupo
morenovallista es un simil de los “chuchos” en el Partido de la Revolución Democrática (PRD). “La fórmula perversa de Rafael Moreno Valle y Antonio Gali Fayad es hoy una reproducción de Jesús Ortega y Jesús Zambrano, quienes pervirtieron las siglas del partido del sol azteca con tal de obtener jugosos negocios, controlar alcaldes, diputados, senadores y gobernadores”, equiparó. Este control, tanto de los “chuchos” como de los morenovallista en el PRD y el PAN, respectivamente, señaló que ha sido a base de traición y corrupción a nombre de la democracia. En ese sentido, exhortó a los poblanos a que tengan memoria histórica, pues recordó que en el proceso electoral pasado Rafael implantó este tipo de medidas al anunciar que la segunda línea del metrobús sería gratis dos meses. A punto de concluir su sexenio, dijo que Moreno Valle resultó un gobernador mediocre y ladrón que engañó a los ciudadanos con la promesa de que iba a cambiar la situación de Puebla.
Con el propósito de fomentar la coordinación en materia turística, comercial y cultural los presidentes municipales de Tehuacán y San Pedro Cholula, Ernestina Fernández Méndez y José Juan Espinosa Torres, respectivamente, firmaron un convenio de colaboración. Ante regidores y funcionarios de ambos municipios, los ediles coincidieron en la necesidad de estrechar lazos que se traduzcan en el corto, mediano y largo plazo en beneficios para los habitantes y el progreso de los municipios. La presidente de Tehuacán, Ernestina Fernández Méndez, indicó que a pesar de la distancia entre ambas ciudades las coincidencias son muchas como sus riquezas históricas y culturales las cuales deben ser conocidas por los pobladores de Tehuacán y San Pedro Cholula. Por su parte, José Juan Espinosa Torres destacó que la segunda ciudad con más habitantes del estado y el segundo municipio con mayor población de la zona metropolitana requieren de unir esfuerzos y compartir proyectos. Los proyectos –dijo– son aquellos que han sido benéficos para habitantes y replicarlos, además de que es necesario dar a conocer la cultura de ambas ciudades. Durante la firma del convenio, José Juan Espinosa Torres entregó la copia de la Cédula Real a la presidente de Tehuacán Ernestina Fernández, mientras que los regidores de San Pedro Cholula hicieron lo mismo a sus homólogos de Tehuacán. Antes de la ceremonia, el edil cholulteca realizó un recorrido junto con la presidente de Tehuacán por el recién remodelado Palacio Municipal, así como por las obras de lo que será el Complejo Cultural de Cholula el cual se encuentra casi concluido.
LUNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2015
◗ ■ Afirma que Moreno Valle lleva mano para imponer a un sucesor en 2016 ■ “Siento de verdad mucha tristeza, mucha pena y mucha rabia”, expresa MÓNICA CAMACHO
“El sueño de la ciudadanización de los órganos electorales se murió, lo mataron”, sentencia el ex consejero local del Instituto Nacional Electoral (INE) Sergio Cházaro Flores al analizar la conformación del nuevo Organismo Público Local Electoral (OPLE), que se hará cargo de los comicios en Puebla, pues identifica una mayoría afín al gobernador Rafael Moreno Valle Rosas que le dará ventaja en los comicios de 2016 para imponer a un sucesor. Cházaro relata a La Jornada de Oriente que inició carrera en el ámbito electoral en 1999 como integrante del IFE de José Woldenberg que llevó de la mano al país a una alternancia del instituto político en el poder, ofreciendo un respiro a la sociedad mexicana al concluir con 70 años del PRI como partido hegemónico. 16 años después, y tras una reforma político-electoral que prometió en 2014 la independencia de los órganos comiciales de los estados, con la sustitución del IFE por el INE, el ex funcionario reconoce su decepción. “Siento de verdad mucha tristeza, mucha pena y mucha rabia”, expresa el psicoterapeuta de profesión en su consultorio, donde se desarrolla la entrevista nueve días después de la toma de protesta de los siete integrantes del órgano de dirección superior del Organismo Público Local Electoral. El motivo de su indignación: la falta de probidad e independencia que achaca no sólo a los consejeros del organismo público local, sino también a los integrantes del
• PUEBLA
3
SOCIEDAD Y JUSTICIA
Con el OPLE muere el sueño de la ciudadanización de los órganos electorales: Cházaro Consejo General del INE que tuvieron bajo su responsabilidad la designación de los primeros. –¿Qué esperas para la elección de gobernador de 2016 con esos precedentes? –pregunta La Jornada de Oriente. –Lo que yo veo es que va a haber toda clase de truculencias, de violaciones a la ley y quien lleva la mano es Moreno Valle con sus habilidades políticas y sus caprichos. Entonces tendremos un órgano electoral débil, un gobierno fuerte, una ciudadanía apática y desinteresada y medios de comunicación limitados –vislumbra.
Bloqueo contra perfiles independientes Cházaro no puede evitar sonreír cuando se le pregunta el nombre de las autoridades que denunció como integrante del Consejo Local del IFE. En la lista se encuentran tres gobernadores: el panista Rafael Moreno Valle Rosas y sus antecesores priistas Mario Marín Torres y Melquiades Morales Flores. También figuran los ex ediles de Puebla Enrique Doger Guerrero y Luis Paredes Moctezuma, el primero, tricolor; el segundo, albiazul. Incluso el ex arzobispo de Pue-
bla, Rosendo Huesca y Pacheco. Todos por interferir en las elecciones. El recuerdo le provoca satisfacción pues señala que una autoridad electoral se debe a la ciudadanía, por lo que tiene la obligación de hacer respetar el voto libre y secreto. No obstante, acepta que la función no es sencilla, pues lleva consigo el asumir las consecuencias de trastocar un sistema corrupto. Lamenta que el resultado de su cruzada a favor de la democracia fue un bloqueo permanente a su aspiración de convertirse en consejero del Instituto Electoral del Estado (IEE), antecesor del OPLE,
AL AMANECER
pues en cuatro ocasiones se le negó el cargo, tres veces durante gobiernos priistas y la restante bajo la administración morenovallista.
Incumple INE reforma electoral La reforma electoral de 2014, expone, hizo creer que la intervención del INE en la designación de consejeros electorales de Puebla –decisión que anteriormente recaía en el Congreso local– lograría la conformación de un órgano comicial autónomo e independiente de los gobiernos estatales en turno. “El OPLE nace con esa bondad, pero resulta que el Consejo General en funciones, exceptuando a la consejera Pamela San Martín, es bastante parcial. La mayoría entró por el respaldo de los partidos y se nota inmediatamente la tendencia de cada uno de ellos, así como su miedo, le tienen miedo al gobierno, le tienen miedo al tribunal, le tienen miedo a todo. “Entonces, qué paso con el proceso de selección de consejeros del OPLE, pues que el consejo general ideó filtros con los que se premió a candidatos de memoria enciclopédica y buena redacción; pero no evaluó la probidad, independencia ni la capacidad para ejercer un puesto de ciudadano en materia electoral, porque los partidos tienen miedo a esos perfiles”, acusa.
Que nadie alce la voz, la consigna
La fumarola de ayer del Popocatépetl ■ Foto José Castañares
Puebla logra incremento presupuestal del 4.3 por ciento: RMV El gobernador Rafael Moreno Valle informó que a pesar del escenario tan complejo que vive México en materia económica, Puebla tuvo un incremento de 4.3 por ciento en el presupuesto federal aprobado, con respecto al del año pasado. El titular del Poder Ejecutivo expresó su gratitud y reconocimiento a los diputados y diputadas federales poblanos por su apoyo y gestión para lograr que el presupuesto pasara de 68 mil 671 millones de pesos a 71 mil 620 millones de pesos este año. Ante el entorno tan complejo que se ve por la caída de los precios del petróleo y el crecimiento bajo de la economía del país, el Ejecu-
tivo se mostró satisfecho con el resultado de las negociaciones, y destacó que se tendrán que hacer ajustes al presupuesto de egresos del estado para no afectar programas sociales. Además se mantendrán los programas de apoyo anunciados a favor de la economía de las familias poblanas. Durante su gira de trabajo por este municipio, ratificó su compromiso con los campesinos al entregarles apoyos por las recientes sequías que afectaron sus cosechas, y recordó que en Puebla se trabaja en favor de los productores, por lo cual se han otorgado a la fecha más de 6 mil 500 mototractores, se impulsa la reconversión productiva, el asegura-
miento de tierras y se han suscrito acuerdos para garantizar la venta de sus mercancías. Asimismo, el Ejecutivo y el secretario de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial, Rodrigo Riestra, firmaron dos Convenios de Agricultura por Contrato a favor de productores de sábila y stevia. También entregó mil 61 cheques a los afectados por contingencias climatológicas. Acompañado del edil Manuel Madero, Moreno Valle anunció la construcción de un campus de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), en un predio que donó el estado con el apoyo del Congreso. MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA
Cházaro asevera que la falta de independencia del INE se reflejó en la integración del organismo público local, al frente del cual se encuentran cuatro personas que tienen vínculos claros con Moreno Valle y tres con el PRI. Destaca el caso del presidente del OPLE, Jacinto Herrera Serrallonga, por ser ex funcionario de la administración estatal en turno que reconoció que carecería de experiencia para el cargo, así como de Federico González Magaña, quien –asegura– tiene una relación política “directa” con Moreno Valle. Aunque los siete consejeros tienen distintas simpatías, aseguró que todos coinciden en que nunca han levantado la voz, motivo por el cual vaticina que el OPLE no tendrá la fortaleza para imponer la legalidad, lo que hará de los comicios de 2016 una contienda ríspida que tendrá como constante las denuncias ante los órganos jurisdiccionales.
4
PUEBLA • LUNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2015
◗
LA DEPENDENCIA DE VW
E
l secretario general de la Confederación Sindical Republicana (CSR), Constantino Sánchez Díaz, reveló ayer que, para frenar despidos de trabajadores en empresas proveedoras de Volkswagen, habrá paros técnicos durante seis semanas continuas a partir de diciembre en la planta ubicada en San Felipe Hueyotlipan. El gobierno estatal, que encabeza el panista Rafael Moreno Valle Rosas, se ha empeñado en tratar de soslayar el impacto que tendrá en la economía local la crisis
derivada del fraude que la compañía alemana cometió, introduciendo en los motores de sus autos alimentados por diésel un dispositivo que falseaba la emisión real de gases contaminantes. Desde el primer momento del escándalo el mandatario estatal se asumió como vocero de la transnacional, tal vez porque sabe bien que la responsabilidad del enorme impacto que el problema internacional traerá para Puebla es en parte suya, por no haber fomentado modelos y alternativas
distintas a la de la induistria automotriz, para darle fortaleza a la economía poblana. Es así que es necesario que las autoridades comuniquen ya cuál es su plan de contingencia para frenar las afectaciones derivadas de la crisis en Volkswagen, más allá de andar pregonando aumentos en el presupuesto estatal para el año entrante, que sirven bien poco, porque ya se ha visto a lo largo de este sexenio que las obras son en su mayoría de relumbrón y con carácter frívolo.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver DIRECTOR Aurelio Fernández Fuentes SUBDIRECCIÓN Susana Rappo Sergio Cortés INFORMACIÓN Fermín Alejandro García EDICIÓN Aldo Bonanni
■ La familia accidentada se dirigía al estado de México, procedente de Oaxaca
Accidente en la Cuacnopalan–Oaxaca deja siete muertos y cinco lesionados ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA TEHUACÁN. Cinco integrantes de una
familia perdieron la vida y otras
seis personas resultaron lesionadas luego de que su vehículo se impactó contra un camión Tortón, sobre la autopista Cuacnopalan–Oaxaca.
Fue a la altura del kilómetro 53+120 en el tramo Cuacnopalan–Tehuacán, donde el pasado sábado una unidad, Sprinter, Merce-
La unidad de turismo salió de Oaxaca e iba con dirección a Tehuacán ■ Foto Elizabeth Rodríguez Lezama
des Benz, color blanco modelo 2013, placas de circulación 244RP2, tipo turismo, invadió el carril contrario y se estrelló de frente contra el camión Kenwort, color blanco, placas de circulación 721–EW4 del Servicio Público Federal, razón social Carssa En el lugar del percance perdieron la vida, Carlos Guillermo Cinco Flores, de 22 años; Mauricio Antonio Cinco Flores, de 18; Rosalba Sánchez Colmenares, de 72; Monserrat Navarrete de 18 y Ana Karen Agüero Martínez, de 22. Personal de Caminos y Puentes Federales (Capufe) destacado en Tehuacán y San José Miahuatlán se movilizó al sitio del percance para brindar atención a los lesionados Lourdes Marilinda Flores Chávez, de 43 años; Carlos Antonio Cinco Sánchez, de 49; Samuel Iván Aragón Guevara, de 16; Araceli Cinco Sánchez, de 63; Oscar Caballero Cinco, de 18 y Carlos Cinco López de 76. Todos fueron ingresados a una clínica particular en esta ciudad. La unidad de turismo salió de Oaxaca e iba con dirección a Tehuacán, pero su destino era visitar la Basílica de Guadalupe y posteriormente dirigirse a Valle de Bravo, en el estado de México. Según lo que informó uno de los familiares, decidieron hacer ese viaje para aprovechar el puente de descanso, tal como lo habían hecho desde años anteriores, por lo que el paseo ya se consideraba una tradición para ellos. Durante más de cuatro horas elementos de Capufe y la Policía Federal mantuvieron cerrado al tráfico vehicular los dos carriles de la autopista, debido a que la unidad Van quedó atravesada, impidiendo el paso en ambos sentidos. Existen sospechas en el sentido de que el conductor de la unidad se durmió al volante, por lo que invadió el carril contrario, aunque es una versión que no ha sido confirmada por las autoridades periciales.
´ FOTOGRAFIA Abraham Paredes Rafael García Otero SISTEMAS Iván Pérez Pineda CONSEJO EDITORIAL Manuel de Santiago Eduardo Merlo Carlos Horacio Reyes Juan Sebastián Gatti Alejandra López
Publicación de Sierra Nevada Comunicaciones, SA de CV bajo licencia de DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Manuel Lobato 2109 Colonia Bella Vista Puebla, Pue. CP 72500 Teléfonos 2 43 4821 y 2 37 8549 Fax 2 37 8300. ■ Internet http://www.lajornadadeoriente.com.mx joropi1@yahoo.com.mx ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada de Oriente Nº. 04-2000072512444900-101, del 25 de julio de 2000, otorgado por la Dirección de Reserva de Derechos de Autor; INDAUTOR/SEP. Certificado de Licitud de Contenido No. 11863. Certificado de Licitud de Título No. 14290. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.
LUNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2015
5
■ Se vigilará que las empresas del ramo cumplan con el pago de aguinaldo
6 semanas de paros técnicos en proveedoras para evitar despidos en Volkswagen: CSR YADIRA LLAVEN
Para frenar despidos de trabajadores en empresas proveedoras de la VW habrán paros técnicos durante seis semanas continuas a partir de diciembre, informó el secretario General de la Confederación Sindical Republicana (CSR), Constantino Sánchez, al encabezar el desfile conmemorativo al 105 aniversario de la Revolución Mexicana. Explicó que la armadora alemana solicitó a sus proveedoras un programa de paros técnicos, en donde se tiene calendarizado las cuatro semanas de diciembre y las dos primeras de enero de 2016. Sánchez Díaz destacó que las empresas agremiadas a la CSR solo tienen previsto parar de cuatro a cinco semanas para que a su personal se les cuente como periodo vacacional o sean capacitados. A la par, la Volkswagen anunció que suspenderá las jornadas de trabajo planeadas para los sábados en su planta de Puebla; además, la empresa armadora de automóviles afirmó que no habrá ajustes en la plantilla laboral. El pasado 20 de septiembre, hace mes y medio, se advirtió que unos 35 mil empleados de más de 95 proveedoras de autopartes se verán afectados con los paros técnicos y recortes a la mitad de sueldos, que iniciarán en estos días,
debido a la baja producción por parte de Volkswagen de México. El secretario general de la Federación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (FROC), René Sánchez Juárez, informó que están analizando otros esquemas como pagos adelantados de aguinaldo, vacaciones, del fondo de aho-
rro o algunas otras estrategias. Esa ocasión, detalló que en el caso de su organización son 14 mil trabajadores representados dentro del sector autopartes, a quienes perjudicaría, pero que cada empresa “es un caso aparte”. Esta vez el secretario general de la CSR, Constantino Sánchez,
anunció que estarán vigilantes de que las empresas cumplan con el pago de aguinaldos antes del 20 de diciembre, como lo marca la ley. En el caso concreto de la Confederación Sindical, comentó que cerca de 15 proveedoras se irán a paro técnico a fin de evitar los despidos de trabajadores.
LOS MONOS DE...
...PATRICIO
Protesta de maestros en 50 por ciento de las sedes de Prueba de Desempeño Docente: disidencia Decenas de maestros disidentes y organizaciones sociales en solidaridad se manifestaron pacíficamente en los municipios de Puebla, Izúcar de Matamoros, Atlixco, Tehuacán y Huauchinango en contra de la Prueba de Desempeño a docentes de educación básica y media superior que podría dejarlos sin trabajo. En la capital la protesta se efectuó frente a la Universidad Tecnológica de Puebla (UTP), en donde desde el sábado se lleva a cabo la “evaluación punitiva”, como la han calificado. Después de una marcha que partió de la Preparatoria Calderón, el contingente se concentró en las inmediaciones a la universidad, y a través de un altoparlante protestaron por el carácter antipopular y patriótico de la reforma educativa. En el plantel educativo colgaron una manta donde los tutores rechazaron la medida por ir en contra de sus derechos labo-
rales; sin embargo, tal acción no impidió que los docentes efectuaran el examen. En el estado, este sábado comenzó a aplicarse en 12 sedes del estado el primer grupo de más de 9 mil 100 docentes convocados, que concluirán de evaluarse el próximo 13 de diciembre. El Consejo Democrático Magisterial Poblano (CDMP) confirmó que hubo protestas de rechazo en más de 50 por ciento de las sedes, en las que denunciaron que las reformas estructurales son un “grave retroceso” político y social que ha traído consecuencias adversas para la niñez y la juventud. Los docentes argumentaron que a los estudiantes se les educa desde hace décadas para servir a los intereses que impone el modelo económico neoliberal. Tan solo en la ciudad de Puebla precisó que participó más de un centenar de maestros, acompañados de padres de fa-
milia y representantes de la Unión Popular de Vendedores Ambulantes 28 de Octubre y el Frente de Organizaciones Sociales y Políticas de Puebla (Fosyppue). “La marcha y mitin en la capital se realizó con plena conciencia de que los maestros ejercen el derecho a la libre manifestación de las ideas establecido en la Constitución”, sostuvo Miguel Guerra Castillo, quien está en libertad condicionada por oponerse a la reforma educativa. A la llegar los manifestantes a la sede del examen se empezaron a concentrar patrullas policíacas que con su presencia intentaron disuadir a los manifestantes sin lograrlo. La marcha y manifestación de los maestros en Puebla fue parte de una gran movilización contra la evaluación en el país , principalmente en los estados de Oaxaca, Michoacán, Chiapas y Guerrero, en donde crece el repudio a la privatización educa-
En este sentido, descartó que en los últimos días se haya registrado una disminución de la plantilla laboral en las proveedoras por una caída de 21 por ciento en los niveles de producción de la planta de VW de México, de acuerdo con cifras de octubre pasado. En varias ocasiones tanto el sindicato de Volkswagen como los directivos han negado afectaciones en la planta de Puebla por el escándalo que enfrenta a nivel mundial por manipular un software en sus modelos diésel y así aprobar normas ambientales de Estados Unidos; sin embargo, la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) publicó recientemente que la fábrica alemana dejó de producir más de 11 mil unidades en octubre pasado. En cuanto al desfile conmemorativo al 105 aniversario de la Revolución Mexicana, Constantino Sánchez destacó que desde hace 20 años vienen realizando este acto memorable, tras iniciativa de uno de sus compañeros ya fallecido, Constantino Sánchez Juárez. “En esta ocasión participaron mil 500 compañeros de las más de 20 empresas que se encuentran adheridas, principalmente, a compañías de autopartes, industria del gas y oficios varios, tanto en Puebla como en otros estados”, acotó. Durante el desfile también se contó con la participación de Jorge René Sánchez Juárez, secretario General de la Federación Revolucionaria de Obreros Campesinos (FROC); Alberto Jiménez Merino, delegado en Puebla de la Sagarpa, y Francisco Javier Narro Robles, director general del Icatep, entre otras personalidades.
tiva y al despojo de la tierra, el agua, el petróleo, y la soberanía nacional Sin impedir el ingreso de los docentes que acudieron a la evaluación, los manifestantes se pararon para con pancartas en las que rechazaron la reforma educativa. “No a la reforma educativa”, “Respeto a las conquistas laborales”, y “El pueblo ordena la abolición de la reforma educativa” fueron las consignas que se pudieron leer. Al respecto, el dirigente de la Sección 23 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Emilio Salgado Néstor, destacó que ninguna de las manifestaciones afectó la aplicación de los exámenes que tienen un carácter obligatorio. Asimismo, dijo que la evaluación se desarrolla sin ningún contratiempo, y que hubo una asistencia de casi 100 por ciento. Finalmente, el líder del sindicato oficial comentó que la evaluación del desempeño es un proceso que incluye varios instrumentos que dan cuenta de diferentes aspectos contenidos en los perfiles, parámetros e indicadores, correspondientes a funciones docentes y de dirección. YADIRA LLAVEN
6
PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA
• LUNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2015
Con alevosía, el gobierno de RMV puso la bandera de Francia en monumento a Zaragoza FERMÍN ALEJANDRO GARCÍA
S
i la oprobiosa iluminación con los colores de la bandera francesa sobre el monumento a Ignacio Zaragoza hubiera ocurrido en los sexenios de Mario Marín Torres o Melquiades Morales Flores se podría haber argumentado que se trató de un yerro, de un acto de frivolidad o de ignorancia. Sin embargo, con Rafael Moreno Valle Rosas hubo un actuar muy diferente: el gobierno del estado utilizó la coyuntura para lanzar –por enésima vez– el mensaje de que en Puebla se hace lo que ordena el gobernador por encima del sentido común, del respeto o la legalidad, así como de la defensa del patrimonio cultural o simplemente del sentido de la historia. Con esa misma lógica ha actuado Moreno Valle en el tema de la pirámide de Cholula, en donde expertos nacionales e internacionales han advertido que las obras del gobierno del estado van a sepultar la posibilidad de seguir explorando el legado que en ese sitio dejaron las culturas olmeca, mexica y tolteca, y pese a ese llamado, el mandatario decidió seguir con los trabajos, introducir elementos arquitectónicos ajenos al paisaje cultural y demostrar que se hace lo que él ordena. Otro ejemplo fue la destrucción de la
Casa del Torno, un inmueble del siglo XVII, la cual fue derribada para seguir adelante con la obsesión de Rafael Moreno Valle Rosas de que en la ciudad de Puebla debe haber un teleférico. En este caso se llegó al extremo de alterar la realidad para justificar la destrucción del inmueble, ya que el gobierno del estado cometió la desfachatez de asegurar que el edificio no estaba protegido, pese a que dicha casa tenía el registro mil 718 de los catálogos del patrimonio cultural que se levantaron en los años 1970 y 1990. Y que en el decreto de la zona monumental del Centro Histórico tenía el folio CNM 211140010185. Por la presión nacional que hubo hacia el INAH y una serie de recursos legales –de manera tardía—se frenó la obra insensata del teleférico en el área del Centro Histórico, porque Moreno Valle nunca se atrevió a reconocer que se había destruido un inmueble con valor cultural y que ese proyecto violaba el ordenamiento local que obliga a que en una zona histórica se deben conservar las características y estilos arquitectónicos originales. Bajo esa lógica autoritaria, desde el viernes salió la orden de Casa Puebla de que el monumento a Ignacio Zaragoza, ubicado en la calzada de los Fuertes, se
cubriera con una iluminación de los colores de la bandera de Francia, pese a que dicho nicho se erigió para conmemorar la derrota del ejercito francés hace 153 años. No hubo error, frivolidad o ignorancia de la historia en ese acto oprobioso. En realidad hubo intención y alevosía del gobierno de Rafael Moreno Valle, para nuevamente ganar la atención de la opinión pública, para destacar frente a otras administraciones estatales y al mismo tiempo lanzar el mensaje de que al jefe del Poder Ejecutivo le importa un carajo la historia, la cultura, el arte y la legalidad. Otro ejemplo de la anterior conducta es que se está en proceso de desmantelar los museos Bello y Casa de Alfeñique para alimentar al Museo Internacional Barroco, el cual no tiene ni arquitectura barroca ni obra de ese periodo artístico. Pero como el gobernador es autócrata decidió tener su propio museo, sin importar que se destruya a otros museos que sí tienen arquitectura y obra propia. El gobernador aprovechó la coyuntura de los atentados de París y de la dinámica mundial de iluminar edificios públicos para destacar y abusar, de manera simultanea, tal como le gusta.
Puebla tiene una larga lista de inmuebles que se prestan a esa posibilidad. Se podía iluminar el CIS de Angelópolis, la Catedral, el Palacio Municipal o los nuevos puentes viales, pero no un monumento en donde es un contrasentido juntar elementos franceses con la memoria del suceso heroico más importante de la historia de Puebla. Es como si en una sinagoga –que es el templo judío—se coloca la esvástica, que es el signo de los nazis. O una mezquita se ilumina con los colores de la bandera de Israel. O que en una iglesia Católica se introduzca una imagen de Lucifer o de la Santa Muerte. Aunque al final a nadie le debería sorprender esta actitud de Moreno Valle, porque queda claro que le gusta destacar en la escena nacional cometiendo abusos. Por eso es el gobernador con más presos políticos. Por eso es uno de los gobernadores que más odia a la prensa. Por eso es el gobernador que menos respeto le tiene al patrimonio cultural. Por eso es el único gobernador que le ha faltado el respeto a la memoria de Ignacio Zaragoza. cuitlatlán@yahoo.com
■ 900 aspirantes presentaron la Prueba de Aptitud Académica
■ Gali firmó escrituras que acreditan donación de áreas verdes
En la UAP se aplicó el examen de Comuna integró más de 27 mil metros revalidación para el nivel licenciatura cuadrados al patrimonio municipal M
ARTÍN
H E R N Á N D E Z A LC Á N T A R A
Este sábado 14 de noviembre, 900 aspirantes a ingresar a la UAP en el nivel de licenciatura, por revalidación de materias, presentaron los exámenes correspondientes para incorporarse a la máxima casa de estudios en Puebla: la Prueba de Aptitud Académica (PAA) y la Prueba por Área de Conocimiento (PAC), de acuerdo con la licenciatura elegida. Ambas se aplicaron el mismo día en punto de las 8 horas. Juan Morales Rodríguez, titular de la Dirección de Administración Escolar (DAE), señaló que este proceso de revalidación de estudios se realiza desde hace cuatro años con buena aceptación, puesto que brinda a los jóvenes la oportunidad de ser parte de la comunidad estudiantil de la UAP, según se informó en un boletín oficial. En esta ocasión, informó, se ofrecieron lugares para 25 licenciaturas en las tres modalidades: escolarizada, semiescolarizada y a distancia, siendo Derecho, con sede en la ciudad de Puebla, y Medicina, en Tehuacán, las carreras con mayor demanda. Morales Rodríguez precisó que este proceso es exclusivo para aspirantes que actualmente cuentan con estudios de
nivel superior –mínimo un año– en otra escuela y buscan cambiarse a la UAP; así como para aquellos alumnos de la propia institución que desean cambiar de carrera o reactivar sus estudios, tras haberlos abandonado por un tiempo. El puntaje mínimo para ser candidato a la selección es de 700 puntos. El ingreso dependerá del cupo asignado para revalidaciones por cada unidad académica. Los resultados y la convocatoria de inscripción se darán a conocer el próximo 5 de diciembre, en la página electrónica www.buap.mx. El proceso de inscripción se efectuará el 7 de diciembre, para iniciar clases el próximo 4 de enero e incorporarse al periodo de Primavera 2016, junto con los 2 mil 80 nuevos estudiantes que también ingresan en este periodo escolar, indicó el titular de la DAE. De manera previa, los aspirantes para revalidación realizaron el trámite del “Dictamen de Revalidación” en la Secretaría Académica de la unidad académica a la que desean ingresar. Posteriormente, con este documento efectuaron su registro en internet y acudieron al Polideportivo “Ignacio Manuel Altamirano”, en Ciudad Universitaria, a la revisión y entrega de documentos, el pasado 6 de noviembre.
PAUL A C ARRIZOSA
El alcalde de Puebla Antonio Gali Fayad firmó las escrituras que acreditan la donación de áreas verdes y de equipamiento a favor del ayuntamiento, por parte de fraccionadores en las zonas de Punta Real, Bosques de Chapultepec y Villas Manzanilla, con lo cual 27 mil 83 metros cuadrados ingresaron al patrimonio municipal. En un esfuerzo de colaboración con los notarios de Puebla, también se signaron los instrumentos notariales que benefician a 15 vecinos de las colonias Lomas de San Valentín, Cabañas de Santa María, Tliloxtoc, Nuevo Plan de Ayala, Santa Catalina y San Baltazar la Resurrección. En la reunión de trabajo con diversos notarios, el presidente municipal reconoció la voluntad y disposición de los mismos para otorgar certeza jurídica a la población sobre su patrimonio, ya sea viviendas o locales comerciales que actualmente cuentan con documentos que validan su legítima posesión. Recordó que recientemente se dio cumplimiento al Compromiso 10: Regularización para más servicios en más colonias, que ha beneficiado a más de 105 mil poblanos con la obtención de certificados de derechos urbanos o escrituras. Celebró el esquema de colaboración
permanente que prevalece entre los distintos órdenes de gobierno y los distintos actores, como los notarios, que ha permitido concretar programas y políticas para elevar la calidad de vida de los habitantes. Ejemplo de ello es la edificación de centros de salud, la rehabilitación de infraestructura educativa, el impulso al campo, la ejecución de pavimentos y la generación de empleos, entre otros rubros. Mario Riestra, secretario del Ayuntamiento, enfatizó que este tipo de acercamientos representan un hecho inédito que refleja la voluntad del notariado y las autoridades para sumar esfuerzos con el propósito de brindar seguridad patrimonial a las familias. Añadió que también se firmó el documento notarial a favor del sindicato de la planta Volkswagen, respecto a un terreno ubicado en la Nueva Cementera, derivado del acuerdo estipulado en la administración pasada cuando el gremio cedió el terreno para la construcción del Centro Municipal de Equinoterapia y Rehabilitación Integral (CMERI). En el encuentro estuvieron el síndico municipal Héctor Sánchez, así como los notarios Hilda Torres Suárez, Víctor Cortés Leyva, Carlos Bedolla y Wilma Julián Ruiz, entre otros.
LUNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2015
C
uriosa forma mediante la que Arturo Ñuño Mayer, encargado del despacho educativo de la Administración de Enrique Peña Nieto, resguardará “el derecho que tienen los profesores a ser evaluados” empleando a las “fuerzas del orden”. Tras lanzar un señuelo de incremento de salarios, que se aplicaría a personal docente y directivo que presta sus servicios en las instituciones públicas de educación básica y media superior que hubiese obtenido “calificaciones de excelencia” en las evaluaciones de desempeño, anuncia y coordina medidas “relacionadas con razones logísticas y de seguridad” que implicarían la aplicación del examen cibernético en entidades en las que la presencia de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación es mayoritaria (Michoacán, Chiapas, Guerrero y Oaxaca) en fechas diferentes a las programadas originalmente, la concurrencia de gobernadores y de Policía Federal “para tener la suficiente seguridad, …, …en coordinación con las policías locales, por si se pretende impedir la evaluación” (http://goo.gl/15Xids). “Ternurita”. Las expresiones de Nuño recuerdan épocas en las que madres y padres de familia delegaban la autoridad total en maestras y maestros y les pedían que hicieran lo necesario, incluida la aplicación de castigos corporales si sus hijos o hijas, daban lata, para que los chamacos(as) se comportaran y aprendieran lo suficiente “que para eso los mandamos a la escuela, para que se les quite lo burro”, años en los que menores con más experiencia, repetidores de uno o más años, aconsejaban al personal docente recién egresado de las escuelas normales y que
◗ La letra con sangre entra GUSTAVO SANTIN
por primera vez prestaba sus servicios regulares en una escuela de alguna zona marginada, el uso de correctivos “para que le hagan caso, profe, deles sus dulcitos”, castigo consistente en pedirle al menor que juntara los dedos para luego golpearlos en las yemas, con una regleta. Tiempos en los que cualquier distracción, plática o risita de niños o niñas era suprimida mediante un gis o un borrador que lanzaba el “maistro” con gran puntería, años en los que los castigos pasaban de “jalar” las patillas hacia arriba provocando un gran dolor en los niños pelados a la “Bross”, al suplicio de estar exhibido en el patio, parado, sufriendo la inclemencia del sol con los brazos en cruz, extendidos y una pila de libros en cada palma de las manos o bien castigos como los de correr 100 vueltas alrededor de la plaza cívica o mil hacer mil lagartijas –que aplicaba el personal a cargo de las clases de educación física–, o los excesos que incluían castigos como dar 10 vueltas de rodillas a la cancha de básquet, golpes en las pantorrillas con una vara de membrillo o con una palmeta. Épocas no tan remotas, en las que por encima de las doctrinas y los tratados internacionales en materia de derechos humanos –suscritos por México– y de considerar el interés superior que ahora priva en torno de niñas, niños y jóvenes, se
partía del dogma: “la letra con sangre entra”. Los tiempos y la escuela han cambiado y tal parece que el discurso del encargado de la tarea educativa también. Mientras que por un lado el Estado y la doctrina buscan tutelar los derechos humanos y el interés superior de la infancia y de los menores, subordinando los “derechos abusivos” de mayores, incluidos maestros y maestras, la autoridad de la que gozaban los mentores en su entorno se ha volcado en su contra por obra y gracia de las autoridades educativas. Culpados por los pésimos resultados académicos que sus alumnos y alumnas obtienen reiteradamente en pruebas nacionales e internacionales, son objeto de una “reingeniería” que, promovida a través de las evaluaciones que para el ingreso, la permanencia y la promoción han de sustentar periódicamente, les otorgue una estrellita en la frente y la categoría de servidores públicos idóneos. De ¿castigadores? a castigados, los y las docentes han perdido la fuerza moral y el liderazgo que su ejercicio profesional les otorgaba mediante el reconocimiento público de amplios sectores de la sociedad, han pasado de gozar de una alta estima y de tener la autoridad moral para educar a sus alumnas y a sus alumnos, a ser considerados personas no gratas, agitadores y transgresores sociales a
• PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA
7
los que habría que corregir mediante premios –incrementos salariales– y castigos –descuentos por faltas no justificadas, amenazas, cese sin responsabilidad para la autoridad educativa, persecución y cárcel. Triste ser maestro en estos días, me habría comentado recientemente el maestro José Luis Velásquez Báez, “bonita forma de educar” la que tienen Nuño y demás autoridades educativas involucradas, con policías resguardando las evaluaciones docentes “a fin de garantizar el derecho a dicho examen sin el riego de sufrir amenazas, vejaciones o robo de material por parte de la disidencia magisterial”, tratando a maestras y maestros que protestan por la violación a los derechos laborales adquiridos como si fueran delincuentes de la peor ralea, evidenciando ante la opinión pública internacional el trato que el gobierno da a quienes en el discurso califica como los mejores hombre y mujeres que tendría México. Calificada como un éxito por parte de Nuño, las cifras que presenta el “Comunicado 367.- Elevado nivel de participación en la Evaluación de Desempeño: SEP México, DF, 14 de noviembre de 2015.”, son sin embargo parciales y muestran protestas en al menos 10 estados de la República, realizadas en el primer día dedicado a estos menesteres en el que la Coordinación del Servicio Profesional Docente “programó la Evaluación del Desempeño a 28 mil 735 sustentantes: 24 mil 244 de primaria, mil 365 de secundaria, 165 de inglés, 272 de educación física y uno de especial, que realizan funciones docentes, y a 2 mil 349 y 339 directores de preescolar y primaria, respectivamente, en 319 sedes de aplicación”.
■ Ratifica además la sentencia vs. el senador en el litigio por daño moral
Separan de su cargo a directora que bajó pantalones a 3 niños indígenas La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que separó de su cargo a Fabiola Márquez Martínez, quien hasta este fin de semana fungía como directora de la Casa para el Niño Indígena Valentín Gómez Farías, ubicada en la Sierra Norte de la entidad, debido a que la funcionaria obligó a tres alumnos a bajarse los pantalones frente a sus compañeros. Los hechos ocurrieron el pasado 8 de agosto en el plantel ubicado en Xilocuautla, comunidad perteneciente al municipio de Huauchinango y el caso ya está denunciado ante la Comisión de Derechos Humanos de Puebla (CDHP), la cual ha informado que lo turnará a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). Según la relatoría de víctimas, padres de éstas, y testigos, tres alumnos de la Casa para el Niño Indígena Valentín Gómez Farías, decidieron comerse elotes de la huerta colectiva de la escuela y al ser sorprendidos por la directora, fueron reprendidos y obligados, primero a descubrirse el estómago, frente a otros 52 estudiantes. Como uno de los niños se rió por el castigo, Fabiola Márquez Martínez, les bajó los pantalones a los tres. Uno de los menores no llevaba ropa interior porque no la había lavado, así que sus genitales quedaron completamente expuesto ante sus compañeros: “La directora los encontró cuando ya se había apagado la fogata en donde asaron los elotes. Ya habían terminado de comer. Los llevó a la cocina y delante de sus 52 compañeros primero les levantó la playera y como uno de ellos se rió les bajó los pantalones. Uno de ellos, no había lavado su ropa interior y no llevaba trusa, quedó desnudo y todos se burlaron de él”, declaró uno de los paterfamilias de los agraviados a medios de comunicación locales. Tras el incidente, los infantes no quisieron volver a la Casa para el Niño Indígena Valentín Gómez Farías, por lo que la directiva decidió expulsarlos. A decir de la SEP, Fabiola Márquez está bajo proceso administrativo y la sanción en su contra podría llegar a la baja definitiva. MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA
Ratifica TSJ que Javier Lozano debe pagar costos millonarios de juicio a Bartlett Díaz MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA
El viernes pasado la Tercera Sala en materia Civil del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) ratificó la sentencia en contra del senador panista Javier Lozano Alarcón en el juicio que libraba con su homólogo del Partido del Trabajo (PT), Manuel Bartlett Díaz, y además le ordenó pagara éste los costos del juicio, que ascienden a una cantidad millonaria, según ha informado el abogado defensor del ex gobernador poblano, Carlos Manuel Meza Viveros. Después de que el Segundo Tribunal Colegiado en materia Civil del Sexto Circuito, negara el amparo a Javier Lozano Alarcón, en contra de la sentencia que exoneraba a Manuel Bartlett Díaz de toda responsabilidad en el supuesto daño moral que éste último le causara y, por otra parte, la concesión del amparo al senador Bartlett, para que la Tercera Sala del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla condenara a Lozano Alarcón al pago de gas-
tos y costas del juicio, Javier Lozano se defendió diciendo que la negativa de amparo dictada en su contra no era definitiva, y que recurriría a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); que la condena por gastos y costas en favor de Bartlett, tampoco era definitiva, sino materia de estudio.
EL FALLO FUE DICTADO POR LA
TERCERA SALA EN MATERIA CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA
Por su parte Carlos Meza Viveros, litigante del caso en favor del exgobernador poblano, lo contradijo y hasta lo retó para que acudiera al Máximo Tribunal del país, manifestan-
do que el asunto era cosa juzgada, lo que de manera permanente el derrotado Lozano negó una y otra vez. El viernes pasado la Tercera Sala en materia Civil del TSJ, por unanimidad, dio cumplimiento a las determinaciones del Tribunal Colegiado, ratificando que: A. Javier Lozano Alarcón no probó su acción. B. Se absuelve a Manuel Bartlett Díaz de la acción ejercitada en su contra. C. Se condena a Javier Lozano Alarcón a pagar al demandado las costas que se hubieran originado con la tramitación de este polémico juicio, lo que incluye a Carlos Meza Viveros por un contrato a resultas de prestación de servicios profesionales por una cantidad millonaria, el cual celebraron entre ambos desde el inicio del juicio. Javier Lozano Alarcón no cumplió el reto de Meza Viveros para irse a la Corte como lo afirmó ni pidió licencia en el Senado, como se comprometió.
8
PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA
• LUNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2015
◗ Disquisición en la que se intenta demostrar que tenemos en la presidencia de la 1 República un filósofo que no ha sido debidamente comprendido
L
o que nosotros, en el mundo urbano, llamamos patrimonio cultural, en los pueblos se llama costumbre, y han tenido un interés auténtico en preservarla desde muchos siglos antes de que nosotros nos interesáramos, de un modo un tanto artificial y convenenciero, en conservarla. Las costumbres indígenas han sido juzgadas de muy diversas maneras por la cultura occidental. Primero se intentó extirparlas por considerarlas obra del demonio; luego, cuando la idea del progreso sustituyó a la del Dios Cristiano, las costumbres indígenas fueron vistas como un claro signo de atraso e ignorancia, como un persistente obstáculo al desarrollo y, en consecuencia, había que transformarlas: debían dejar de ser lo que eran para disolverse en una homogeneidad nacional, regida con criterios urbanos y modernizadores. Cuando los políticos hablan de “nuestras tradiciones” y “nuestras raíces” quieren darnos a entender que hablan de la herencia cultural que compartimos todos los mexicanos. ¿Pero es que los mexicanos compartimos una herencia cultural? Un joven que vive en el DF, en Guadalajara o en cualquier gran ciudad tiene muy poco que ver con un joven totonaco, nahua, huichol o mazateco en términos de identidad cultural. Las fronteras nacionales que los hacen ser mexicanos no los identifican culturalmente, pues un joven mexicano de la ciudad tiene más afinidades con un madrileño, un neoyorkino, o un berlinés, que con un muchacho tarahumara o huasteco; Y un joven cora descubriría más afinidades con un maya de Guatemala, o un mapuche de Chile que con un estudiante del tecnológico de Monterrey o de la UNAM. Para especificar más la diferencia que quiero ilustrar tajantemente pensemos en dos Marías mexicanas, que fueron contemporáneas, famosas por distintas razones y sin embargo radicalmente distintas: María Félix y María Sabina. Decir que la actriz tiene una raíz cultural común con la chamana mazateca por ser también mexicana sería un disparate. La distancia insalvable entre ambas reside en su manera de entender y vivir el mundo. Es aquí en donde la noción de lo sagrado marca tajantemente las diferencias.
E
l nombre de esta columna de “color” fue asignado por el director de este periódico, salido de algún recóndito lugar de su cerebro. Así se quedó y a estas alturas... ni modo, como dijo un tal Alfredo. Así que resulta del todo pertinente tratar del uso de estas expresiones hechas y aplicadas a circunstancias de la vida diaria. Se ha dicho que “el dicho” procede de la sabiduría popular y que refleja experiencias de la gente, un saber de la colectividad. Es preciso anotar que algunos dichos corresponden a un lugar y a una época determinados, por lo que pasados los años pueden sonar obsoletos en su lenguaje, racistas, sexistas y políticamente incorrectos a la luz de los cambios que se han producido en la actualidad. Veamos un caso: “Todos estamos hechos del mismo barro, pero no es lo mismo bacín que jarro”. Primero que nada habría que saber qué era exactamente un
JULIO GLOCKNER Podríamos decir que la categoría de identidad es caleidoscópica, que es una compleja y cambiante configuración reflejada en el ego, cuyos elementos provienen de las más diversas condiciones y circunstancias, como el lenguaje, el sexo, la edad, la clase social, la escolaridad, la religión, la filiación política, las preferencias deportivas, estéticas y un largo etcétera. Cuando se habla de identidad cultural nos referimos a un universo bastante complejo de elementos que lejos de permanecer fijos están sujetos a las influencias cambiantes de la época. Hay una identidad constitutiva en la que nos encontramos desde nuestro nacimiento: la herencia genética, el sexo, la lengua materna, la condición social en la que llegamos al mundo. Pero hay también una identidad constructiva que vamos creando a lo largo de nuestra vida al elegir entre las opciones que se nos presentan en campos limitados de posibilidades. Cuando Peña nieto dice que la diversidad cultural es el signo fundamental de nuestra identidad está diciendo un disparate que pasa desapercibido en el flujo demagógico de su retórica. Toda identidad se afirma en función de una otredad, de lo que no se es y que está ante nosotros como lo que no somos. La identidad se define a sí misma en sofisticados juegos de atracción y rechazo hacia el otro, siempre en un movimiento de polaridad complementaria. Hay desde luego procesos transitorios de una identidad a otra, está en la naturaleza misma de la vida identitaria este movimiento transformador, pero siempre apuntando hacia la afirmación de un algo ante otro. No es posible entonces, de acuerdo a este planteamiento, que la diversidad cultural sea el signo fundamental de nuestra identidad. Lo que equivaldría a decir que el fundamento de la identidad de María Félix reside en su identificación con María Sabina. Se puede objetar este argumento diciendo que el presidente se refiere a la identidad nacional. ¿Qué quiere decir identidad nacional? La identidad solo existe como identidad personal, a partir de la cual se puede
construir una identidad colectiva, pero ésta siempre será la suma de identidades individuales coincidentes que optan por compartir unos valores, unas preferencias o formas de vida.
TODA IDENTIDAD SE AFIRMA EN FUNCIÓN DE UNA OTREDAD, DE LO QUE NO SE ES Y QUE ESTÁ ANTE NOSOTROS COMO LO QUE NO SOMOS.
LA IDENTIDAD SE DEFINE A SÍ MISMA EN SOFISTICADOS JUEGOS DE ATRACCIÓN Y RECHAZO HACIA EL OTRO
La identidad nacional, a mi entender, es una figura nacida y cultivada en el discurso político. Se trata de una abstracción que dispone de unos cuántos símbolos, obtenidos de la historia y los mitos de una nación, con los cuales construye un sentimiento de pertenencia a una comunidad que imagina y quiere homogénea. Una comunidad, desde luego, inexistente. Si Peña Nieto tuviera disposición para la lectura, un libro de Roger Bartra lo desencantaría al mostrarle que el mexicano no existe como identidad cultural, que no es sino una invención intelectual en la que tuvieron que ver, entre otros, Samuel Ramos y Octavio Paz. La identidad nacional y “lo mexicano” se sustentan en el reconocimiento de que se vive en un territorio limitados por dos fronteras y dos océanos, que reconoce una bandera, un himno y hasta ahí. Ni siquiera la historia, como relato de los hechos acontecidos en ese territorio, es una historia identitaria en la que todos se reconozcan. Si comenzamos a ponerle carne a este esqueleto simbólico, comienzan a surgir por todos lados las otredades, las diferencias y las rupturas étnicas, de clase, regionales, de generación… diferencias que impiden hablar de identidad nacional. Ni si-
◗ Los dichos MANUEL
DE
bacín en el contexto de la cultura urbana de algunas ciudades mexicanas de finales del siglo XIX o de la primera mitad del siglo XX, por lo menos, porque si uno acude al diccionario de la Real Academia de la Lengua no encuentra un sentido claro al uso que se le da en este dicho. En segundo lugar, sin duda alguna, la expresión era racista o clasista. Si nos atrevemos a usarla hoy tendríamos que explicar algunos términos e intenciones para que no se nos malinterpretara. Otro dicho, de carácter más intemporal, es: “El que no conoce a dios a cualquier barbón se le hinca”. Con este dicho aludimos a la persona que cree en todo lo que escucha de una “autoridad” reconocida por él, como es el caso de algunos in-
SANTIAGO genuos que creen que los televisos y los aztecos alguna vez dicen la verdad.
ES PRECISO ANOTAR QUE ALGUNOS DICHOS CORRESPONDEN A UN LUGAR Y A UNA ÉPOCA DETERMINADOS, POR LO QUE PASADOS LOS AÑOS PUEDEN SONAR OBSOLETOS EN SU LENGUAJE
quiera las instituciones republicanas son reconocidas como tales por la totalidad de los habitantes de este territorio. Hay millones de mexicanos que no saben lo que quiere decir “República” ni los poderes constitucionales que la conforman, ni conocen del equilibrio que deberían guardar entre sí, ni muchas cosas más que tendrían que ver con la vida republicana, simplemente porque en doscientos años nadie se los ha explicado. Muchos de ellos están más enterados de lo que ocurre en el Génesis bíblico, gracias al ILV, que de los tortuosos caminos de la democracia en su país. A medida que descendemos de la abstracta identidad nacional a la concreta diversidad cultural se multiplican los elementos incompatibles. Incompatibles sobre todo en su conformación subjetiva, ya que el yo individual se ve imposibilitado a reconocerse en todos ellos. Si así fuera se tendría que afirmar que cada uno es el otro y ninguno él mismo. Pero si renunciamos al discurso demagógico de la unidad y la homogeneidad y apostamos a una convivencia respetuosa conservando las diferencias culturales, entonces entramos en otro terreno, el terreno de la democracia genuina, que por cierto fue el primer signo político de la modernidad y que nuestros supuestos modernizadores en el gobierno simplemente desprecian. En suma, en un país multicultural como el nuestro, la identidad cultural y la identidad nacional no coinciden; sin embargo, esta diferencia no tiene porqué ser un obstáculo, ni para la unidad nacional, ni para el desarrollo de la sociedad en su conjunto y para cada una de las unidades socioculturales que la componen. No tiene por qué serlo, siempre y cuando esta diferencia exista en una auténtica democracia que sea capaz de crear los espacios adecuados para la convivencia entre las distintas culturas. Una democracia donde sea posible la unidad en lo diverso. La construcción de esta democracia es, justamente, la gran tarea que tenemos pendiente. 1 Texto leído en el Foro sobre Patrimonio Cultural organizado en el INAH–Puebla. Algunas ideas aquí expresadas provienen del prólogo al libro de Anamaria Ashwell: Cholula en la modernidad, ICSyH–BUAP, 2015, México.
Hay una serie de expresiones semejantes como “El que es perico donde quiera es verde” y frecuentemente lo completamos con “el que es pendejo donde quiera pierde” o aquel que dice “aunque la mona se vista de seda, mona se queda”, todos ellos se refieren a aquellas personas que intentan aparentar una cosa que no son y que se evidencian de inmediato. Hay un dicho muy difundido: “ni tanto que queme al santo, ni poco que no le alumbre”, aunque suele expresarse incorrectamente. El dicho es que se refiere a ajustarse a un término medio y no ir a los extremos. Otro dicho popular es el que se refiere a malas compañías y que resulta muy explícito: “Con cabrones ni a misa, porque se voltean pa’l coro”. Finalmente, me despido, porque voy a aplicarme a otras tareas, ya que “el que tiene tienda que la atienda y si no, que la venda” o “al ojo del amo, engorda el caballo”. Ya ven que del hecho al dicho...
LUNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2015
• PUEBLA
9
◗ El respeto indeclinable a la cosa juzgada
E
sta no es la primera vez que tratamos el tema de la “cosa juzgada”, hemos hablado de su inmutabilidad y su fuerza jurídicas; considero innecesario reiterar que, en materia penal estos principios no rigen, siendo de gran trascendencia los debates y argumentaciones generadas en el Pleno de la Corte respecto de esta institución jurídica que se ofrece suficientemente clara en los textos de los tratadistas y en los criterios que sobre el particular se emiten y que, sin embargo, no dejan de estar en el candelero de las discusiones; me referiré a los principios que también hemos analizado aquí y que al parecer han quedado claros, el principio de debido proceso; la actividad del juez frente a una ley injusta, de togas y togados, y quizá algún otra participación que escape a mi memoria, que evidentemente tenga relación con el tema. Cuántas veces hemos apelado a la acuciosidad que deben tener los juzgadores frente a los no pocos fatalismos procesales derivados de una defensa inadecuada que culmina necesariamente con un fallo que no responde al principio del verdadero acceso a la justicia; entonces, quien ejercita una acción no verá cristalizados sus anhelos o aspiraciones por causas que no le son imputables (iatrogenias jurídicas). En otros países, la defensa inadecuada
CARLOS MEZA VIVEROS
o ineptitud manifiesta del abogado patrono se convierte en la causa fundamental de un final poco feliz dentro de un procedimiento que debería fluir de manera adecuada y sin contratiempos que generen sobresaltos innecesarios y sorpresas dentro de un litigio. Con el nuevo paradigma en materia de derechos humanos, y a cuarenta años vista de la creación de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, las cosas han ido cambiando de manera paulatina y los fallos se tornan entonces mucho más apegados a la impronta del Constituyente Originario de Querétaro al arribar al texto que todos conocemos preconiza el artículo 17. No pocos han sido los debates y largas las sesiones en donde los eximios ministros de nuestro Máximo Tribunal dedican su tiempo para alcanzar un fallo que los deje satisfechos en cuanto a su objetivo primordial, que es el de impartir justicia que no generar conceptos doctrinarios, ni aplicar la Ley a “rajatabla”, en otras entregas, abordamos el caso del Juez Porcia, que evitó que el agiotista Shilón exigiendo se cumpliera con una la Ley injusta, fue-
ra autorizado para cortar una onza de carne del pecho de Antonio, en la magistral obra de William Shakespeare, El Mercader de Venecia, lo que no logra al imponerle como condición, el no derramar una sola gota de sangre cristiana, so pena de morir y que le fueran confiscados sus bienes; o la hermosa leyenda del Rey Salomón que hace justicia decidiendo partir a la mitad a un recién nacido disputado por dos madres y entregando al infante a quien se negó a que este fatídico hecho se produjera. Volviendo con el tema de la cosa juzgada, el debido proceso y la defensa inadecuada, muy de la mano con la vocación indeclinable de quien imparte justicia, citaremos la parte conducente de la sesión de fecha veinte de septiembre de dos mil siete, donde el ministro Góngora Pimentel, sobre la cosa juzgada nos dice: Sesión de 20 de septiembre de 2007: Señor ministro Góngora Pimentel: “Así como las observaciones hechas por los demás señores ministros, específicamente el señor ministro Cossío Díaz, quien sugirió que se analizara el elemento constitucional para ver con posterioridad una a una las causas de procedencia de la acción
de que se trata y su razonabilidad; en ese tenor, en el proyecto se efectúa en primer lugar un estudio general del tema de que se trata dentro del marco constitucional, a cuyo efecto se atiende a la naturaleza de la cosa juzgada, la cual se ubica en la sentencia obtenida de un auténtico proceso judicial, entendido éste como el que fue seguido con las formalidades esenciales del procedimiento, de acuerdo con lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 14 constitucional .” En efecto, las sabias palabras de don Genaro David Góngora Pimentel sirven de apoyo para satisfacer, en tan breve espacio, mi pretensión para explicar tan controvertido tema. Entonces, debe quedarnos claro que, ante la defensa inadecuada o la torpeza procesal, en asuntos donde un fallo aparentemente ha cobrado firmeza, se abre una ventana que da luz y respiro al justiciable, pues es obligación de la autoridad resolutora, allegarse y cumplir con los principios que no solo tutelen los derechos humanos, sino que hagan efectivo el derecho de quien lo tiene, sin tener que asumir aquél, la ignominia de una derrota inmerecida. Finalmente, debemos decir que debe prevalecer a costa de cualquier error procesal voluntario provocado, por el dolo o la malicia procesal, el imperio de la ley, y sobre ella, la justicia. mezavcm.abogados@gmail.com
■ Se trata “de dar emoción al oficio”, dijo la columnista de La Jornada Semanal
El periodismo cultural, una forma de mirar desde la complejidad: Angélica Abelleyra PAULA CARRIZOSA
“Hacer carne, dar emoción al oficio porque para eso se viene a vivir”, fue la recomendación que hizo la periodista cultural Angélica Abelleyra (Ciudad de México, 1963) a un grupo de universitarios que transitan entre la arquitectura, el arte y diseño, quienes estuvieron reunidos en torno al encuentro cultural “Diálogos tras la cortina de humo. Pasión, estudio, mentira” que organizó el Universitario Bauhaus. La periodista cultural que pasó por las redacciones del periódico Unomásuno y La Jornada, diario donde permaneció durante 15 años y le enseñó “todo lo que es”, fue la encargada de cerrar la edición 15 de dicho encuentro cultural universitario. Su oficio, narró, empezó en el Unomásuno al cual entró como “huesito” con el deseo y el ímpetu de formar parte de uno de los diarios más importantes en la década de los 80 del siglo anterior, sobre todo en el área cultural. “Entré ahí sin más brújula que el deseo de ganar una apuesta”, contó, en referencia a aquel juego establecido con sus amigos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), de donde egresó.
Relató que tras un año y medio, provocada por una escisión interna, se unió al grupo de amigos que ya había hecho en el Unomásuno, para salirse y formar lo que sería La Jornada. “Era parte de un clan y lo seguí. Entré como auxiliar en el segmento de Cultura, que era casi como un castigo, como el escalón para pasar a otras secciones. Pero no fue ni política ni economía, sino esta sección por el halo de creatividad que había” dijo Abelleyra, en referencia al trabajo hecho por hitos del periodismo cultural como Fernando de Ita, Víctor Roura o Adriana Malvido, “autores de textos juguetones”. “Fueron 15 años y no me equivoqué. Cubrí mi cuota de diarismo que compensa pero a la vez aletarga”, expuso la autora del libro Mujeres Insumisas. Entonces, tras 16 años y pico de labor periodística en aquellos diarios, decidió caminar de manera independiente. Esa decisión de convertirse en periodista cultural independiente, la cual tiene que ver con su cercanía con el maestro Francisco Toledo y con los 11 meses que pasó en Oaxaca charlando o tratando de charlar con él, fue algo difícil porque el “no tener aval”
de algún medio hace que el profesional se vuelva autocomplaciente y con poca disciplina. Por ello, agregó, el reto es que el camino independiente se transite entre la libertad y el rigor, la disciplina y la pasión, además de la autoformación y la profesionalización continuas. Lo mismo, dijo la aún colaboradora de La Jornada Semanal, el periodista independiente tiene que “hacer conversación, escuchar, estar atento al otro, porque eso funciona en el periodismo y en todas las ciencias sociales, incluido el diseño”. Angélica Abelleyra señaló que ese camino la ha llevado a trabajar en diversos lugares y medios: lo mismo para la Cámara de Diputados en San Lázaro, que para el Canal 52 o Círculo Rojo al lado de Carmen Aristegui, o en la Fundación Jumex y el Canal 22. También a cruzar su ruta con la vida académica como profesora y miembro del grupo de Reflexión de economía y cultural de la UAM, y como cofundadora del Museo de Mujeres Artistas Mexicanas, al lado de la fotógrafa Lucero González. De manera reflexiva, la también autora del libro Espejos y
espejismos, expuso que algo importante en el oficio es preguntar, escribir e investigar, porque el periodismo cultural es una vocación, con tantas puertas y ventanas abiertas como se puedan considerar. También, agregó Abelleyra, en el periodismo cultural hay improvisación y apuesta por ponerse al día en el tema de las redes sociales, así como hallar las maneras para trabajar de manera colaborativa, dado que en el periodismo hay mezquindad e individualidad. Algo importante, recomendó la periodista, es que lo mismo artista que periodista, que diseñador o arquitecto, tenga un proyecto paralelo, “un proyecto alterno al que darle vida y la misma vida”. Ello, porque el ritmo del día a día, a veces dejan poco tiempo para desarrollar proyectos que a la larga den más satisfacción y provecho personal. Para Abelleyra, uno de los retos más importantes tienen que ver con la profesionalización que ayudará al periodista a ampliar y a polemizar la información, para no cerrarse a una sola versión oficial –la de la institución, del hecho o el artista mismo–, sino para amalgamar opiniones y detectar men-
tiras o plagios. Posicionándose en la actualidad, criticó además la forma en que los medios de comunicación han cercenado las secciones culturales, ya sea por menosprecio o por dinero. No obstante, resaltó los espacios virtuales gestados en el internet que enaltecen el oficio y a la vez llaman a una mayor disciplina para no caer en la autocomplacencia. “El periodismo y el periodismo cultural son meras formas de diferenciar a este oficio, porque se trata de un mundo amplio y complejo en donde lo cultural es una forma de abordaje y una manera de mirar desde la complejidad. “Es para que el periodista se cuestione y construya escenarios que se puedan ir desentrañando, mirando económica, política, antropológica, sociológica y artísticamente cada suceso, cada desastre natural o social, para humanizarlo y darle cuerpo, para multiplicarlo y darle emoción, no desde lo snob o con ligereza, sino como todo un reto”. Por último, inspirada en una colega argentina que señala que el periodismo producido en América Latina es apenas la mitad de lo que se puede producir –en referencia a lo hecho sobre política o crimen–, Angélica Abelleyra afirmó que es en el periodismo cultura donde se halla la otra mitad, porque es éste subgénero el que debe de relatar las otras historias para que, desde la honestidad y la persistencia, se tengan ejemplos a seguir.
10
PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA
• LUNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2015
■ En una ceremonia solemne entregó el Doctorado Honoris Causa a Silvia Torres
INAOE celebró 44 años de labor científica con la graduación de 103 investigadores PAULA CARRIZOSA
La graduación de 103 nuevos maestros y doctores en las áreas de Astrofísica, Óptica, Electrónica y Ciencias Computacionales, y la entrega del Doctorado Honoris Causa a Silvia Torres Castilleja fueron los actos de la ceremonia solemne con la cual el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) celebró 44 años de labor científica. En el acto, el director general del INAOE, Alberto Carramiñana Alonso, recordó que fue un 12 de noviembre de 1971 cuando por decreto presidencial desapareció el Observatorio Astrofísico Nacional de Tonantzintla (OANT), fundado el 19 de febrero de 1942 y dedicado a dicha ciencia, para dar paso a la creación a este centro de investigación que actualmente pertenece al sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). “44 años después el INAOE es capaz de graduar a 67 maestros y 36 doctores en las especialidades de Astrofísica, Óptica, Electrónica y Ciencias Computacionales. Son un total de 103 investigadores en 2015, que rebasan por uno el máximo de 2008, e igualan lo hecho en 2009”, explicó el director. En su mensaje, señaló que a lo largo de 2014 y 2015 la institución cumplió con los indicadores del Convenio de Administración por Resultados establecidos por la Ley de Ciencia y Tecnología, instrumento que evalúa el desempeño e impacto de las acciones de los centros públicos de investigación del Conacyt. En ese sentido, indicó que en 2014 se publicaron un total de 229 artículos arbitrados en revistas especialidades, es decir, dos artículos por investigador por año, algo que los coloca por encima de la media nacional; no obstante, que significa un nivel bajo en el contexto internacional. Asimismo, Carramiñana Alonso mencionó que en este 2015 se gestionaron dos patentes y existen cinco solicitudes más en trámite. Acompañado por María del Carmen Salvatori Bronca, subsecretaria de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, y Sergio Hernández Vázquez, director adjunto de los Centros de Investigación del Conacyt, expuso que algunos de los reconocimientos recibidos son los otorgados por la International Society for Optics and Photonics. El también doctor en astrofísica de rayos gamma por la Universidad de Durham, Inglaterra, agregó que el INAOE avanza sin dejar de lado el legado del Observatorio Astrofísico Nacional de Tonantzintla. En ese sentido, recordó que en febrero de este año
la colección de placas astrofotográficas obtenidas con la Cámara Schmidt de Tonantzintla entre 1942 y los años 60 recibió el registro como Memoria del Mundo México por parte de la Unesco. Añadió que se ha aluminizado el espejo primario de este telescopio septuagenario para darle una nueva vida dentro del monitoreo de asteroides. En otro tema, habló sobre el trabajo realizado para declarar la Sierra de la Mariquita en Sonora, donde se ubica el Observatorio Astrofísico Guillermo Haro como Área natural destinada volun-
boratorio de prototipos 3D”, expuso Alberto Carramiñana. El director de este centro expuso, además, que el INAOE participa en el programa de Laboratorios Nacionales como el asociado a HAWC; el Laboratorio de Supercómputo con la UAP y la UDLAP; el de Óptica de la Visión con el CIO, y el Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir al lado de la UNAM y las universidades de Arizona y Harvard, con las cuales labora en el desarrollo del Telescopio de San Pedro Mártir de 6.5 metros de diámetro, buscando con ello confor-
Reconocen a Silvia Torres por su promoción de la ciencia mexicana Luego de la ceremonia solemne de aniversario se realizó la graduación 2015 y la entrega del Doctorado Honoris Causa a Silvia Torres Castilleja, investigadora emérita del Instituto de Astronomía de la UNAM y presidente de la Unión Astronómica Internacional. La bienvenida corrió a cargo de Ponciano Rodríguez Montero, director de Formación Académica del INAOE, quien destacó los logros de los estudiantes y resal-
La graduación de 103 nuevos maestros y doctores en las Áreas de Astrofísica, Óptica, Electrónica y Ciencias Computacionales y la entrega del Doctorado Honoris Causa a Silvia Torres Castilleja fueron los actos de la ceremonia solemne con la cual se celebraron 44 años de labor científica ■ Foto Paula Carrizosa
tariamente a la conservación, por parte de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. También refirió a la obtención de 38 millones de pesos para proyectos de infraestructura, una cifra ubicada solo por debajo de las obtenidas por la UNAM, el IPN y el Cinvestav con lo que se fortalecerán los laboratorios. Asimismo, comentó los dos años de operación científica del Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano, que se coloca como uno los hitos la participación en el proyecto Event Horizon Telescope; además, recordó la inauguración del observatorio de rayos gamma HAWC, en el cual el INAOE es uno de los líderes, y la firma de convenio con la UAP para la instalación de fibra óptica de Atzitzintla a Tonantzintla y la ciudad de Puebla. “En 2016 debemos buscar la consolidación de nuestros principales laboratorios, como el de Innovación en MEMS, y empujar el desarrollo de nuevos laboratorios en el anexo tecnológico, donde está en construcción el la-
mar un observatorio dual con San Pedro Mártir y Mount Hopkins. Finalmente, anunció que en lo que resta del año el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica será anfitrión simultáneamente de los congresos de Ciencia con el Gran Telescopio Canarias y la International School on Effects of Radiation on Embedded Systems for Space Applications. “Tendremos los eventos de difusión de Puertas Abiertas el 20 de noviembre y la Noche de las Estrellas el 28 de noviembre”, informó el director del Instituto Astrofísica, Óptica y Electrónica. Tras su discurso, Alberto Carramiñana entregó un reconocimiento a todos trabajadores con 25, 30 y 35 años de servicio en el instituto: Ariel Carrasco Ochoa, Gustavo Escobedo López, Claudia Juárez Corona, Gerardo Miramón Mendoza, Moisés Reyes Muñoz, Miguel Arroyo Hernández, Armando de la Luz Portilla, Juan Fajardo González, Rosalinda Rosiles Coria, Tomás Flores Téllez, Jorge Ibarra Galitzia y Jorge Pedraza Chávez.
tó la presencia de tres de los científicos más reconocidos de México: Daniel Malacara Hernández, la propia Silvia Torres Castilleja y Manuel Peimbert, miembro de El Colegio Nacional. Todos ellos, dijo, “son líderes en sus campos y esperamos que nuestros estudiantes sigan su ejemplo”. En su turno, Itziar Aretxaga, coordinadora de Astrofísica del INAOE, leyó una semblanza de Silvia Torres, para referir a su impresionante trayectoria científica, la cual le ha valido diversos reconocimientos como el Premio Nacional de Ciencias en 2007, y el Premio L’Oreal Unesco para la Mujeres y la Ciencia en 2011. Además, al lado de Manuel Peimbert, expuso que Torres en 2012 fue merecedora del premio Hans A. Bethe de la American Physics Society, que reconoce investigaciones sobresalientes en las áreas de física nuclear, astrofísica nuclear y áreas afines. “Por sus numerosas aportaciones al estudio de las condiciones fisicoquímicas del medio interestelar, por su contribución a la for-
mación de varias generaciones de astrónomos y por su ejemplar promoción de la ciencia mexicana dentro y fuera de nuestras fronteras, el INAOE tiene el honor de nombrar a Silvia Torres Castilleja doctora Honoris Causa”, puntualizó Itziar Aretxaga. Tras la semblanza, Silvia Torres agradeció el reconocimiento resaltando la relevancia del papel de las mujeres en la ciencia.
La educación como identidad, tema de exposición en la Franciscana PAULA CARRIZOSA
Lo educativo como un asunto prioritario para poder establecer las bases que dieran identidad al Estado mexicano tras la Independencia es el tema en el que discurre la exposición “Educación, ilustración y musas del arte: México, siglo XIX”, que exhibe la Biblioteca Franciscana. En ese inmueble que está bajo resguardo de la UDLA Puebla abrió esta muestra bibliográfica preparada por María del Carmen Aguilar Guzmán, bibliotecaria responsable del Archivo Histórico de la Provincia del Santo Evangelio de México. Bajo su curaduría en la exhibición se reúnen ejemplares como el Reglamento para las Escuelas Gratuitas de Niñas publicado en Puebla en 1818, el Compendio de Matemáticas puras y mixtas para uso de los colegios de la República Mexicana de don José Mariano Vallejo, así como el tratado Elemental de Geometría de Joaquín Terrazas. Los libros de la Biblioteca Franciscana que se seleccionaron para esta exposición ofrecen una visión bastante amplia de los diversos caminos que numerosas instituciones emprendieron para formar a la niñez y a la juventud que crecían dentro una nación que daba sus primeros pasos en la vida independiente. “La mejor manera de acercarnos a las inquietudes educativas del siglo XIX es conociendo estas muestras que contribuyeron a mantener la identidad de nuestros pueblos indígenas y consolidaron las bases de nuestra educación”, consideró Francisco González Valerio, director del Archivo Histórico de la Provincia del Santo Evangelio de México. En ese sentido, resaltó la preservación del acervo cultural y la forma en que la Biblioteca Franciscana ofrece una muestra de sus contenidos, además de cómo la educación, ha sido un tema de permanente preocupación en la sociedad. La exposición estará en exhibición hasta el 18 de marzo de 2016 y podrá ser visitada de lunes a domingo en un horario de las 9 a las 19 horas, con entrada libre.
LUNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2015
U
no de los inconvenientes de anunciar con anticipación los carteles completos de una feria o una temporada de toros es que no existe la seguridad de que todos los espadas programados comparezcan el día señalado en el patio de cuadrillas. Apenas han pasado tres domingos desde la inauguración y la empresa de la México registró ya la primera baja, Enrique Ponce, nada menos, que mal recuperado de su último percance –eso dice el aviso oficial– prefirió excusar su participación en la corrida de ayer. Felizmente, lo sustituía Diego Urdiales, cuya ausencia esta columna había lamentado al analizar el elenco inicialmente programado. Y es que el riojano –que ojalá viniera por más de una fecha– es de los toreros de arte más asolerado y auténtico de la actualidad, además de que tuvo un año consagratorio, sobre todo en las ferias grandes del norte, como Bilbao y Logroño. Esto de “caerse del cartel” –que es como en jerga taurina se acostumbra llamar a las bajas inesperada– ocurre mucho en España, particularmente durante los meses de actividad más intensa y hacia el final de la temporada, abundante en partes facultativos emitidos con fundamento o sin él. Pero por lo visto, tales huecos empiezan a aparecer también en nuestro país, al tiempo que prolifera la costumbre hispana de ferias armadas anticipadamente, por más que no se produzcan de igual manera los percances: de todos modos, los urgidos de zafarse de algún compromiso adquirido siempre tendrán a la mano un médico amigo, presto a estampar su firma en la incapacidad correspondiente. No digo que sea el caso de Ponce, pero los antecedentes tienen su peso en estos asuntos. S ILVERIO, M ANOLETE
Y
P ROCUNA
Hurgando en la historia, salta el recuerdo de un mano a mano entre Armillita y Silverio Pérez, previsto para el 20 de febrero de 1944, desbaratado por la grave cornada del Compadre el domingo anterior –“Zapatero” de La Punta le metió medio pitón en la cresta ilíaca y lo puso a las puertas de la muerte. Fermín decidió entonces encerrarse con los seis ejemplares que, con dedicatoria, había embarcado ya el ganadero de San Mateo. Con dedicatoria, sí, porque ni Armilla ni su texcocano discípulo eran del gusto del señor Llaguno, cuya legendaria capacidad para pronosticar el juego de sus reses volvió a manifestarse con el envío a la Condesa de un hato destinado a hacer sudar la ropa al más pintado. Bien lo sabía Fermín, quien aceptó el desafío consciente de que podía con eso y más, pero supo prevenirse entorilando un sobrero, elegido a partir de las garantías de
◗ Caerse del cartel ALCALINO boyantía que le ofreció el ganadero de La Laguna Romárico González. Resultó tal cual: con los durísimos sanmateos, Armilla se comportó como el maestro consumado que era, desorejó al 1º, “Lucerito”, respondió a los gritos impertinentes de los garcistas saliéndole de rodillas con la muleta al 5º, “Barretero”, y haciendo un inusual desplante de rodillas cuando lo tuvo dominado –Lorenzo alcanzó triunfos legendarios con lo pastueño de San Mateo y Torrecilla, pues los Llaguno lo mimaron siempre como torero de la casa. Y cuando iba a estoquear al 6º marrajo, anunció el obsequio de “Paracaidista”, que salió de bandera y al que bordó en los tres tercios y le cortó el rabo. También triunfó Armillita en la corrida por la Rosa Guadalupana de 1946, trofeo que suplantó aquel año a la acostumbrada Oreja de Oro, puesta en juego con lo mejor del elenco de cada temporada en corrida a beneficio de la Unión de Matadores. Ese jueves, en El Toreo (14.02.46), alternaron con Fermín, Silverio, Procuna y los ases hispanos Pepe Luis y Pepín Martín Vázquez. Con ellos estaba anunciado Manolete, el más grande de todos, que a la sazón sumaba fechas y triunfos en una república mexicana sugestionada con el magnetismo de su mítica figura. Pero el cordobés dijo nones. Y con el parte facultativo de ocasión hasta mandó sustituto, su compadre Gitanillo de Triana –Rafael– que fue quien se vistió de luces esa tarde y actuó sin cobrar –como era usual en festejos benéficos–, un lujo que el multimillonario Manolete de ninguna manera iba a permitirse, ya fuese por iniciativa propia o por taxativa orden de su apoderado José Flores “Camará”. Imperturbable, Fermín Espinoza cuajó a placer al abreplaza “Borroneado”, le cortó el rabo y se llevó el trofeo a casa, en cerrado duelo con Pepín Martín Vázquez, que asimismo obtuvo los máximos apéndices del 6º, “Caribeño”, de Xajay como todos los lidiados. Pepín fue un artista finísimo y un gran torero, tenazmente perseguido por el infortunio. Como el supuesto impedimento físico de Manolete encerraba más bien su negativa a torear gratis a beneficio de sus compañeros mexicanos, la primera reacción de la Unión fue desenmascarar y suspender al infractor, pero la fuerza taurina y comercial de Manuel Rodríguez era mucha y hasta pública disculpa le tuvieron que ofrecer los
malpensados. La siguiente corrida del “enfermo” llegó dos días después (16.02. 46), y fue el célebre mano a mano en que Silverio le cortó a “Barba Azul”, de Torrecilla, el primer rabo en la historia de la Plaza México; Manuel estuvo inmenso con “Espinoso”, desorejándolo pese a pinchar. En la semana previa al domingo 21 de diciembre del 47, circuló el rumor de que Luis Procuna, base de temporada en la México, se “luxaría” un tobillo para incumplir el millonario contrato que lo ligaba a la Monumental, mientras los restantes ases recalaban en el nuevo Toreo de Cuatro Caminos. Como la profecía se cumplió y tuvo que ser Andrés Blando quien le confirmara su alternativa al ecuatoriano Edgar Puente, las autoridades le impusieron fuerte multa al de San Juan y lo obligaron a torear la siguiente corrida, lo que hizo de mala gana y entre abucheos, antes de marcharse a Cuatro Caminos. P UERTA
Y
C AMINO
Hacia 1963–64, dos enormes toreros sevillanos eran dueños del fervor de la afición mexicana. No les iban en zaga los dos principales gallos nacionales, Manuel Capetillo y José Huerta, y con los cuatro y toros de San Mateo integró don Nacho García Aceves el cartel de la fecha estelar de su temporada tapatía. Pero a última hora, una lesión de falange sufrida en Bogotá eliminó a Diego, y la empresa llamó a Joaquín Bernadó, lo que –como en los demás casos aquí comentados– no impidió el presentido llenazo, aun con televisión abierta, en la plaza El Progreso. Triunfó el catalán y también los mexicanos, pero sería Camino, merced a dos faenas portentosas, quien, con cuatro orejas y dos rabos por cosecha, dio valor histórico a aquel 21 de marzo de 1963 en Guadalajara. Menos de un año después, ni Paco era el mismo ni su relación con su suegro Alfonso Gaona, empresario de la México, tenía ya mucho futuro. Por tanto, el de Camas decidió dejar que anunciara su reaparición en la Monumental para el 12 de enero, y acto seguido declaró a la prensa que, al no haber contrato de por medio, no se presentaría. La empresa se apresuró a buscarle sustituto y la elección recayó, de nuevo, en el catalán Bernadó, que por cierto dibujaría esa tarde un quitazo por chicue-
• PUEBLA DEPORTES
9
11
linas. Pero el triunfador fue Humberto Moro, confirmante de Fernando de la Peña; y el domingo siguiente, ya con Paco partiendo plaza entre clamorosa división de opiniones, Jaime Rangel los enjabonó a Huerta y al camero, quien obtuvo discutida oreja de un muy terciado “Pardito”, de Reyes Huerta –ganadería que se presentaba en el DF–, mientras el hidalguense sumaba tres y el rabo de “Húngaro”, 3º de una tarde de pasiones desatadas, con la México colmada hasta el reloj. Y hasta ahí da mi memoria en torno a caídas del cartel, legítimas o fraudulentas. M ÁS
GASOLINA AL FUEGO
Sobre el improcedente, deliberadamente cojo mano a mano entre El Juli y El Payo, hay poco que comentar. Y todo lo que se diga será en desmedro de Julián, del ganadero y de la empresa, cuya abierta complicidad con el juez de turno –Jesús Morales– reincidió en colar un encierro de vergonzosa presentación, para desencanto del público que llenaba cuando menos medio aforo. Grima da ver a un torero tan poderoso como el madrileño enfrentado a novillotes engordados –como el taburete con que practicó patética sesión de encimismo, previa al corte de dos protestadísimas orejas– o borregos de peluche, como el cardenito 5º, con el que ensayó el toreo en redondo hasta agotarse y agotarnos. Octavio, tan descontrolado como siempre en la capital, donde un grupo lo hostiliza de oficio, medio aprovechó la relativa boyantía de un animal con más apariencia de carnero que de toro, y le arrancó una orejita. Mucho cuidado deberá tener con la materia prima José Tomás, anunciado para el 31 de enero justamente con reses de Fernando de la Mora, responsable de este tercer petardo ganadero. Y hasta con el baldón de un 6º chivo devuelto al corral por impresentable. EL
LIBRO DE
P AVÓN
Este miércoles 18, en punto de las 18:40 horas, será la presentación capitalina del libro Jorge Aguilar El Ranchero. Un gran torero–Un gran hombre, de Carlos Hernández “Pavón”, auspiciada de consuno por el Conaculta y el Instituto Tlaxcalteca de la Cultura. La cita es en el local de la Asociación de Matadores, Atlanta 133, colonia Nápoles, a media calle de la Plaza México. Los presentadores serán de lujo: el legendario aficionado práctico lic. Eduardo Azcué García y el director durante décadas del añorado El Redondel, don Alberto Bitar Latayf. Un acontecimiento de lujo, al que taurinos y taurófilos están cordialmente invitados.
Terminó la temporada para Borregos Puebla Los Borregos del Tecnológico de Monterrey en Puebla perdieron la oportunidad de avanzar a la final de Conferencia Premier de la Conadeip, tras caer en la semifinal como visitantes ante sus hermanos del Campus Monterrey por 31 puntos a 7, en un juego en el que imperó el mal clima en tierras regiomontanas. Durante las acciones del primer cuarto los “lanudos” regiomontanos se fueron al
frente con patada de gol de campo lograda por Ricardo Antonio Flores Hernández para poner el marcador 3 puntos por 0. Prácticamente sobre el inicio del segundo periodo los “Borregios” aumentaron su ventaja con anotación y patada de punto extra de Luis Alberto Carranza Sepúlveda para llegar a 10 por 0. Apenas un minuto después los Borregos Puebla responden con anotación y
punto extra de Rodrigo Alonso Arias Marco y se acercan 10 a 7. Pero el equipo regiomontano logró irse al descanso con dos anotaciones más, la primera de Eduardo Marcos Califa combinada con extra de Ricardo Flores para 17 por 7 el marcador y la segunda con Luis Patricio Gascón Santos y otro punto extra de Ricardo Flores ponen el juego 24 puntos a 7.
Para el tercer cuarto parecía que Puebla despertaba, ya que logró una buena ofensiva al inicio, sin embargo a unas yardas de las diagonales tuvieron un balón suelto, situación que aprovecho Monterrey para organizarse y conseguir otros seis puntos con anotación de Erick Orlando de Hoyos Argueta y extra de Ricardo Flores para marcador de 31 puntos por siete que sería el definitivo. LEOPOLDO AGUILAR CRUZ
Y que le ponen los colores de la bandera francesa a Ignacio Zaragoza. Ya que no hay respeto, por lo menos algo de cordura LUNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2015
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA
Aztecas está en la final de la temporada 2015
◗ Cuando jugar carece de sentido HORACIO REIBA
M
éxico inició con victoria la Era Osorio –como gustan decir los grandilocuentes. Claro que toda grandilocuencia, todo intento de rodear de trascendencia y prosopopeya asuntos deportivos cae por su propio peso ante realidades tan consternantes como los ataques terroristas del viernes en París, muy cerca del Stade de France, donde galos y germanos disputaron un partido amistoso cuya “música” de fondo fueron repentinas explosiones, sirenas en profusión y ruido de helicópteros. El presidente Hollande, invitado de honor, tuvo que dejar apresuradamente el palco. Y al sonar el silbatazo final, los espectadores, enterados ya de los atentados acaecidos en zonas aledañas al estadio, se apelotonaron temerosos en la cancha y, cuando al fin abandonaron el recinto, entonaban La Marsellesa, para darse valor. Los alemanes, terminantes, decidieron pernoctar en el estadio y, a la mañana siguiente, dirigirse directamente al aeropuerto. Así concluyó una noche terrible, en que lo menos recordable fue el 2–0 impuesto por Francia a Alemania, insignificante anécdota al lado de los terribles sucesos vividos por la contrita ciudad Lux. S IN
VEREDICTO
Volviendo al Tri y al Azteca, de muy poco sirvió el 3-0 impuesto por los verdinegros a una especie de equipo B de El Salvador –o menos que eso, porque la ensalada de pocos titulares y numerosos suplentes a las órdenes de Maradiaga ni siquiera pudo entrenarse adecuadamente. Seguramente ha sido la peor selecta salvadoreña alguna vez enfrentada por México, un cuadrito que se arrinconó desde el principio en las inmediaciones de su área a verlas venir, mientras el conjunto local –con un dibujo táctico algo extraño: Layún de lateral derecho, ¡y Vela abierto como extremo delante suyo!– se entregaba a una monótona sesión de toque a cámara lenta, mal de la época, y aun así tuvo para redondear una goleada escandalosa, que no llegó porque el Chicharito erró más goles que si tuviera los ojos vendados, y se solidarizaron con él Oribe Peralta y quienquiera que haya tenido ocasiones de anotar, que las hubo a pasto. Ni qué decir tiene que Moisés Muñoz, entregado a la contemplación, apenas tocó pelota. De los tres goles sobresale el temprano y perfecto tiro libre de Guardado –a quien la capitanía de la Selección le ha sentado de perlas, pues está convertido en el crack del equipo–, porque el de Herrera fue un servicio al área que entró mansito y dando botes luego de ser pifiado a bocajarro por Javier Hernández, y el de Vela, de toquecito bombeado, cayó porque tenía que caer, habría sido vergonzoso un segundo tiempo sin al menos un nuevo tanto local.
Naturalmente, y más allá de la fácil victoria, un rival así anula cualquier posibilidad de juicio sobre el verdadero potencial del equipo mexicano. Es de suponer que Juan Carlos Osorio habrá tomado nota de lo que funcionó y lo que no, y que en lo sucesivo procurará ajustar su teoría a las realidades del grupo bajo su mando. Por lo pronto, maña-na toca una parada bastante más brava, en Tegucigalpa y contra Honduras. No atraviesan los catrachos por su mejor momento –en la Copa de Oro ni siquiera pasaron de la primera ronda–, pero van a tener ante los nuestros una actitud muy distinta a la del asustadizo once salvadoreño. Como para empezar a calar el melón que Osorio se trae entre manos. S ORPRESAS
EN EL CONO SUR
En Sudamérica, mientras tanto, saca pecho Ecuador y tiemblan los grandes. Los ecuatorianos, el miércoles, despacharon en su estadio Atahualpa al temible Uruguay con goles de Caicedo y Fidel Martínez, el jugador de Pumas que el año anterior trajo a México la U de G, sin que les valiera a los charrúas el transitorio empate conseguido por Cavani. Tiene Ecuador cuenta perfecta: 9 puntos en tres partidos, el primero de ellos ganado a Argentina en Buenos Aires, nada menos. No logró emparejar su puntaje el equipo de Chile, que acumulaba dos victorias, entre ellas jugoso 3–0 sobre Brasil, pues Colombia, que visitaba Santiago, sacó un 1–1 la misma noche del miércoles, anotaciones de Vidal y James, los más emblemáticos ases de ambos países; los cafetaleros marchan quintos en la eliminatoria con los mismos 4 puntos de Paraguay pero peor diferencia de goles (–1), debido al apabullante 3–0 sufrido en la segunda fecha frente a Uruguay –que va 3º con 6 unidades. A los paraguayos los frenó Perú 1–0 el viernes, en Lima, primera victoria inca en un estreno similar al de Bolivia, que tampoco había ganado pero aprovechó la debilidad de Venezuela para enjaretarle un 4–2 en movido encuentro, celebrado en las alturas de La Paz. Con tres derrotas al hilo, la vino tinto se puede ir despidiendo, prematuramente pero con casi total seguridad, de su añejo anhelo de llegar a un mundial. Era algo previsible, después de todo. Lo que no entraba en los cálculos de nadie son los dos raquíticos puntos que registra Argentina al cierre de la tercera fecha de la eliminatoria. Derrotados en casa por Ecuador, habían rescatado apurado empate en Asunción y esperaban a Brasil en su reducto del Monumental, ávidos de cobrar viejos agravios aunque sin el concurso de titulares de la talla de Messi, Agüero, Tébez, Pastore, Garay y Zabaleta, lesionados. Un aguacero torrencial suspendió de primeras el choque programado para el miércoles, segunda contrariedad. Y el viernes, que fue cuando finalmen-
LEOPOLDO AGUILAR
te se jugó, de un tiro largo de Ever Banega devuelto por el poste –habría supuesto el 2–0 sobre los amazónicos, en los albores del segundo tiempo, tras el tanto abridor de Lavezzi (45’)– se pasó en pocos minutos a la jugada que Renato Lima convertiría en el empate definitivo (58’), un 1–1 que deja a la albiceleste penúltima de la tabla con dos unidades; y que para el elenco de Dunga –con el inestable David Luiz expulsado sobre el pitazo final– apenas supone su cuarta unidad. El panorama es francamente negro para el Tata Martino y los suyos, pues hasta hoy, ningún equipo sin victoria y con sólo dos puntos luego de las tres fechas iniciales de la eliminatoria sudamericana ha conseguido calificarse a un mundial. Y el martes tienen que visitar Bogotá, donde los aguarda una Colombia con las garras bien afiladas. Brasil, en cambio, espera a Perú en casa y no debiera tener problemas para alzarse con el triunfo. Otros partidos programados para mañana: Venezuela–Ecuador, Paraguay–Bolivia y Uruguay–Chile. Los de mitad del globo tienen buena ocasión para continuar en punta, y del choque entre la Roja y la Celeste seguramente saldrán chispas en abundancia.
Los Aztecas de la UDLAP están en la final de la Conferencia Premier de la Conadeip después de vencer al Tec campus estado de México por 21–7 en partido desarrollado en el Templo del Dolor por lo que enfrentarán a Borregos Monterrey en la final. Los dirigidos de Eric Fisher se complicaron el juego por una cantidad indiscriminada de castigos a la ofensiva, además de que la lesión de Diego Ruiz provocó un desajuste en esa unidad. Pero apareció una gran actuación de Brian Correa y una sólida defensiva, sobre todo en la segunda mitad, para conseguir el pase a la final. El Tec CEM tuvo una buena actuación a la defensiva, conservó por buen rato la posesión del ovoide, pero la defensa verde estropeo cualquier intento de los visitantes y a partir de ahí consiguieron dominar al rival hacia el final del partido.
E UROPA,
Corría el minuto 11 del primer cuarto, cuando Brian Correa llegó a tierra prometida saltando a la defensiva azul en un acarreo de 1 yarda. Tras lo ocurrido los conjuntos se dispusieron a hacer todo lo posible porque el otro no anotara. Los Aztecas no pudieron avanzar con decisión en el terreno, mientras que los Borregos fallaron un gol de campo. Así se mantuvo el marcador hasta el segundo cuarto por la atrapada de Said Salazar a los 3 minutos, que ponía las cosas en igualdad, gracias al punto extra de Alfredo Gachuz para el 7–7 con el que culminaban dos cuartos de actividad. Después del descanso de medio tiempo, los Borregos parecían tener condiciones para hacer una maldad en Cholula, sin embargo Diego Yáñez cambió las cosas al hacerse del balón en un lanzamiento de Norman Contla justo en zona de anotación, para ladear la balanza hacia los Aztecas cuando restaban 4:24 del tercer periodo. Todavía con 14.9 segundos del tercer cuarto Brian Correa hizo una magnifica atrapada con una mano al pase de Contla, quien se vio forzado a correr hacia su izquierda y en su recorrido vio a Correa completamente sólo, para darle el ovoide y sumar el punto 21.
ANONADADA
Diferente contexto vive el futbol europeo tras el salvaje atentado de París. En el epicentro de la tormenta, los del gallito había vencido 2–0 al campeón del mundo con goles de Giroud y Gignac –sí, el de Tigres. Ya desde la víspera, ese choque estaba envenenado, pues la delegación de Alemania había tenido que dejar a toda prisa el hotel contratado ante una amenaza anónima de bomba. Los alojaron en instalaciones del complejo Roland Garros, cuyo estadio es la sede anual del abierto de tenis de Francia. España, por su parte, le rompió a Inglaterra, en Alicante, racha de diez victorias al hilo con otro 2–0, materializado por Mario Gaspar y Cazorla, el 10 del Arsenal. Los ingleses, superados en todo momento, sostendrán mañana otro amistoso contra Francia, en Wembley, luego que los galos declinaran la propuesta de cancelarlo en señal de duelo. Se jugó también la ida del repechaje que definirá a los últimos tres participantes en la Eurocopa de 2016, a disputarse precisamente en Francia. Bosnia y Eire igualaron a uno en terreno bosnio –Brady a los 82’y Tzeko a los 85’–, Ucrania superó a Eslovenia, un 2–0 que le da cierta tranquilidad al devolver la visita, al contrario de Suecia, que aceptó un gol en el tramo final de su partido con Dinamarca (Jorgensen, 80’), oxígeno puro para los daneses con vistas a la repetición del clásico escandinavo mañana martes, en Copenhague. Mismo día de los tres encuentros de vuelta.
El partido