LUNES 21 DE DICIEMBRE DE 2015 DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA ■ AÑO 26 NÚM 5198
10 PESOS JUNTO CON LA JORNADA
■ Denuncian una constante ausencia del ombudsman Adolfo López Se fugan 11 reos
Abuso laboral y acoso sexual en la CDH, acusan ex trabajadoras ■ ■
Explican que desde que ocupó el cargo ha hecho laborar a las empleadas jornadas extenuantes y fuera de horario laboral 3
del penal de Huejotzingo; tres son recapturados 3
RMV pudo dar agua a comunidades con el gastó de la rueda de la fortuna: Jiménez Merino ■ “Desastrosos”, los resultados del actual gobierno, destacó el aspirante 5
Con exclusión, paga Moreno Valle al PRD triunfos electorales ■ Socorro Quezada Tiempo, se pronunció en contra de que su instituto político retome la alianza con el albiazul 6
Garantiza Gali la preservación de los pasajes subterráneos recién descubiertos ■ Parte de este histórico hallazgo también es un códice, catalogado como una de las imágenes más antiguas de la ciudad 5
Cientos de priistas se pronunciaron para que Jiménez Merino sea el candidato del PRI a la gubernatura ■ Foto Ricardo Jiménez / esimagen.com.mx
5
2
PUEBLA • LUNES 21 DE DICIEMBRE DE 2015
◗
SOCIEDAD Y JUSTICIA
■ En 2014 hubo cuatro recomendaciones a pesar de la detención de 46 presos políticos
Desde que inició el sexenio de RMV la CDH solo ha emitido 33 recomendaciones al gobierno YADIRA LLAVEN
LDesde que inició el sexenio del panista Rafael Moreno Valle Rosas, en febrero de 2011, la Comisión de Derechos Humanos de Puebla (CDH) ha emitido 175 recomendaciones, de las cuales 33 solo fueron contra el gobierno estatal y 21 de ellas liberadas en la administración de Adolfo López Badillo. Esto a pesar que 2014 y 2015 fueron los años más represivos de la gestión morenovallista, según Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y defensores de derechos humanos, al contabilizar más de 200 presos políticos. Llamó la atención del informe 2014 que no se emitió ninguna recomendación por el tema de las masivas aprehensiones, y se guardó silencio a temas polémicos como la llamada ley bala, que dio facultades a policías en el uso de armas de fuego en manifestaciones. La información se desprende del informe presentado en sigilo por el ombudsman poblano, quien se reeligió en el cargo hasta 2019. De las 175 recomendaciones 35 se emitieron en menos de seis meses, cuando Marcia Maritza Bullen Navarro presidió el organismo, 12 de ellas contra autoridades estatales. Posteriormente, vino el periodo de López Badillo. En 2015 solo cuatro de 20 recomendaciones que emitió la Comisión de Derechos Humanos del estado de Puebla (CDH) fue contra el gobierno de Rafael Moreno Valle Rosas. Las 16 restantes se liberaron a los ayuntamientos principalmente de la Sierra Norte y la Mixteca. Esto significa, en comparación con el año pasado, que el organismo estatal bajó el número de recomendaciones contra la autoridad morenovallista hasta en 41 por ciento, casi a la mitad.
asunto político y no violatorio a los derechos humanos. Para acatar la recomendación número 19/2015 y en defensa de los derechos humanos de los 663 reos, el edil cholulteca clausuró de manera simbólica el Centro de Readaptación Social (Cereso) y confió en que el gobierno del estado se haga responsable de la reubicación y administración del edificio, como marca la Constitución.
Bajan 41% recomendaciones contra el gobierno estatal De acuerdo con información pública, el número de recomendaciones de la CDH bajó de 34 emitidas en 2014 a las dos decenas de 2015. Mientras que en 2013 no se emitió una sola a la Secretaría
comendaciones, seguido del municipio de Tlachichuca con dos por violaciones a los derechos humanos. Los gobiernos locales con una recomendación fueron Xicotepec, Ixcaquixtla, Zapotitlán, Xochitlán, Tlatlauquitepec, Miahuatlán, San Martín Texmelucan y Tehuacán. Las dependencias gubernamentales con el mayor número de recomendaciones fue la Procuraduría General de Justicia (PGJ), una de ellas por no atender a un mototaxista detenido quien sufría diabetes. Le siguió la Secretaría de Salud (Ssa), que recibió las otras dos, una de ellas por la negligencia en la muerte del activista Delfino Flores Melga, de 94 años de edad, por el mal servicio médico al in-
registraron al menos 46 presos políticos, según cifras de organismos civiles que calificaron este año como el más oscuro de la gestión morenovallista, en cuanto a violación a derechos humanos. La mayoría de los presos fue detenida con el uso de la fuerza pública por protestar contra el titular del Poder Ejecutivo local por impulsar la ley bala, la privatización del agua, así como por las deficiencias del sistema metrobús, la construcción del parque de las siete culturas en la pirámide de Cholula y la instalación del gasoducto Morelos en la zona de alto riesgo volcánico. Las recomendaciones contra las secretarías de estado apenas representaron 10 por ciento de las emitidas por el organismo lo-
ESPERANDO
tar la recomendación resarciendo el daño; es decir, pagando hospitalización en dado caso o cese de elementos policiacos. Sin embargo, existen quejas de ciudadanos a quienes simplemente no se les toma en cuenta su denuncia, ya que se les convence de que no procederá.
Numeralia En el último lustro la CDH ha emitido 175 recomendaciones al gobierno de Rafael Moreno Valle. En 2011 fueron 61 recomendaciones, en 2012 le siguieron 24, posteriormente en 2013, 36; el año pasado fueron 34, y este 2015 suman 20, en vísperas a concluir el año. Asimismo, se liberaron 13 recomendaciones a secretarías estatales en 2011; cinco, en 2012; siete en 2013; cuatro el año pasado, y cuatro también en 2015. Las dependencias con mayores recomendaciones en el sexenio han sido la Procuraduría General de Justicia del estado (PGJ), al frente de Víctor Carrancá Bourget, al contabilizar 18 recomenda-
TURNO
El caso Cholula Las últimas tres recomendaciones del año se emitieron en un solo día al presidente municipal de San Pedro Cholula, José Juan Espinosa Torres. Se emitieron y se le notificó justamente el día que Espinosa Torres acudió al penal de la región para recibir a los presos políticos Adán y Paúl Xicale, quienes salieron en libertad el pasado 30 de noviembre. El caso específico de Cholula fue por la sobrepoblación de 400 por ciento del Centro de Reinserción Social (Cereso), así como casos de hacinamiento y suicidio en los separos. Tal situación fue considerada por el alcalde cholulteca como un
En el zócalo ■ Foto Rafael García Otero
de Seguridad Pública Estatal. En vísperas a cerrar el año, la CDH de Puebla incluso pasó por desapercibido el Día Internacional de los Derechos Humanos, acto que fue conmemorado con foros de debate por parte de universidades, como la Iberoamericana, y ciudadanos organizados. La tendencia del organismo presidida por Adolfo López Badillo sigue siendo notoria en favorecer al gobierno de Moreno Valle, y descargar el mayor número de quejas hacia los ayuntamientos. En el año también el ayuntamiento de Puebla recibió tres re-
terior del penal de San Miguel.
2014, el periodo más oscuro de la CDH: defensores de derechos humanos En 2014 la CDH giró 34 recomendaciones por violaciones a las garantías individuales, de las cuales cuatro fueron contra entidades del gobierno estatal. De estas cuatro recomendaciones tres fueron contra la Procuraduría de Puebla y una contra la Secretaría de Educación Pública (SEP). Esto a pesar de que en 2014 se
cal; mientras, el grueso de las recomendaciones fue contra ayuntamientos, como tres al gobierno de Izúcar de Matamoros y Tehuacán, dos a Tecali y Ajalpan, entre otros. La labor de López Badillo se redujo a quejas contra las autoridades, pasando a segundo término las recomendaciones durante su gestión del año pasado. Según la ley, las indagatorias de presuntas violaciones graves a derechos humanos, como la pérdida de la vida o golpes y lesiones, no pueden conciliarse, por lo tanto las autoridades pueden evi-
ciones hasta 2015. La PGJ obtuvo seis recomendaciones en 2011, cuatro en 2012, tres en 2013, tres en 2014 y dos en el año. Mientras que la Secretaría de Seguridad Pública con nueve, durante los años 2011 (cuatro), 2012 (uno) y 2013 (cuatro). En tanto, la Secretaría de Edu-cación Pública tres recomendaciones en total; dos en 2013 y una en 2014. Le sigue la Secretaría de Infraestructura con una recomendación en 2011, y la Secretaría de Salud, con dos en 2015.
LUNES 21 DE DICIEMBRE DE 2015
◗ ■ Denuncian una constante ausencia del ombudsman Adolfo López Badillo ■ Explican que desde que ocupó el cargo ha hecho trabajar a las empleadas jornadas extenuantes Ex trabajadoras de la Comisión de Derechos Humanos de Puebla acusan al ombudsman Adolfo López Badillo de haber violentado sus derechos recurriendo al acoso laboral, y señalan también al primer visitador Omar Sidhharta Martínez Báez de presuntamente acosar sexualmente a las empleadas. A través de un comunicado que hicieron llegar a esta casa editorial, un grupo de 52 ex trabajadoras de la Comisión de Derechos Humanos de Puebla (CDH), el Centro de Desarrollo entre Mujeres A. C. y la Asociación de Mujeres a Favor de la Equidad México A. C. denunciaron que a través de la intimidación, del cansancio laboral y emocional y de agresiones verbales Adolfo López Badillo contradice su postura de defensa de equidad de género al ser el primero en pisotear sus garantías individuales. “(...) se la pasa en reuniones nacionales e internacionales según fortaleciendo los derechos humanos, pero serán los que tenga en la cabeza, porque el lugar en donde se deben respetar y pregonar por el trato humano es la propia comisión de derechos humanos”, dice el documento. Explican que desde que el presidente de la CDH ocupó el cargo ha hecho trabajar a las empleadas jornadas extenuantes y fuera del horario laboral. Aseguran que cuando está decidido a que una de las mujeres renuncie emplea una serie de acciones típicas del acoso laboral (mobbing), es así que
• PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA
3
SOCIEDAD Y JUSTICIA
Abuso laboral y acoso sexual priva en la CDH, declaran ex trabajadoras
empieza por no dirigir la palabra, inicia procedimientos administrativos en contra, evita que se presenten a actos, les retira cargas de trabajo, menosprecia el trabajo, las humilla por no realizar de forma correcta las tareas o les asigna guardias nocturnas hasta orillarlas a que abandonen su fuente de ingresos. Además de tacharlo de misógino, le reclaman por no respetar el trato humano que debe ser prioridad en la Comisión de Dere-
chos Humanos y por encubrir el acoso sexual que sufren las mujeres por parte del visitador Omar Sidhharta Martínez Báez, quien les pide favores sexuales “valiéndose del poder que le da López Badillo”. En este caso, dijeron que estas condiciones ocasionan “un clima laboral tenso, frío, estrés emocional, humillación, ansiedad, depresión por la desfachatez con lo que se conduce Martínez Báez”. Detallaron que en este caso el comportamiento agresivo en con-
tra de ellas se ha manifestado en agresión verbal, psicológico no deseado, con el propósito de atentar contra la dignidad o crear un entorno intimidatorio, hostil, humillante y ofensivo, situación que es indignante sobre todo si proviene de la institución que “tiene en sus manos la responsabilidad de la alerta de género”. Algunas de las afectadas que firman el documento son Ali Susan Ángeles Flores, Alicia Alarcón Rincón, Ana Laura Cervan-
tes Vera, Andrea Martínez Ávila, Antonia Silva Ruacho, Araceli Vargas Jiménez, Beatriz Gallardo Téllez, Carla García Hernández, Cenyace Torres Contreras, Clorinda Vázquez Martínez, Concepción Contreras Bretón, Cristina Vázquez Céspedes, Cynthia Hernández Peláez, Diana Gutiérrez Téllez, Diana Manzano Juárez, Domenica Contreras Tinoco, Elideth Bolaños Huerta, Elizabeth Sánchez Pérez y Elizabeth Teyssier Ramírez. MARGOT CASTRO VALLINA
Hasta ayer por la noche en el ayuntamiento de Huejotzingo había duda en cuanto al número exacto de personas que escaparon ■ Foto esimagen.com.mx
Se fugan 11 reos del penal de Huejotzingo; tres son recapturados La tarde de domingo se reportó la fuga de 11 reos del reclusorio distrital del municipio de Huejotzingo, quienes lograron salir del penal a través de un hoyo que ellos mismos hicieron en una de las paredes que comunica con el antiguo Hospital General de este municipio; al cierre de edición de este diario la Secretaría de Seguridad Pública informó que solo se había logrado la recaptura de tres de ellos. No obstante, hasta ayer por la noche en el ayuntamiento de Huejotzingo había duda en cuanto al número exacto de personas que lograron escapar, ya que distintas versiones apuntaron que fueron entre 8 y 11, y aunque un par de horas después de que se denunciara el hecho las
corporaciones policiacas lograron recapturar a algunos de los prófugos, tampoco se tiene claro si fueron tres o cuatro los que reaprehendieron. El escape sucedió este domingo alrededor de las 15:30 horas, mientras se llevaba a cabo la visita familiar. Los convictos lograron salir a través de un boquete en una de las paredes del penal que comunica con el antiguo Hospital General de Huejotzingo; en su camino se encontraron con una de las guardias de seguridad, quien por interponerse fue golpeada por los reclusos. Al percatarse de la evasión, uno de los elementos de Seguridad Pública Municipal pidió apoyo a la Policía Estatal y Minis-
terial para la búsqueda y recaptura de los reos. Uno de los custodios que estaba en turno refirió que los presos que se dieron a la fuga pertenecen a la banda delictiva conocida como “Los Moyos”, dedicada al robo a casa–habitación. Por su parte, la Secretaría de Seguridad Pública emitió un comunicado donde informó que al realizar el pase de lista en el penal, aproximadamente 20 minutos después de que se detectara la fuga, se descubrió que eran 11 los que faltaban, los cuales responden a los nombres de Javier Blanquet Pineda, Gustavo Castillo Márquez, Armando Ortiz Ochoa, Fredy Blasca González, José Fernando Carrasco Mendoza, José Alejandro Sánchez
Montiel, Armando Xolalpa Sánchez “El Japonés” y Jonathan Robinson Luna, mientras que los recapturados son Fredy de la Rosa Méndez, Francisco Javier Mota Hernández y Mauricio Xolapa Sánchez. Esta es la segunda fuga que se registra en el penal durante este año 2015; la primera sucedió el 26 de marzo, cuando tres reos abrieron un boquete en la pared que comunica con la comandancia de la Policía Municipal. Cabe mencionar que este Centro de Reinserción Social tiene una capacidad para 80 internos, pero la sobrepoblación alcanza los 400 reos; 70 por ciento de éstos proviene del municipio de San Martín Texmelucan. MARGOT CASTRO VALLINA
4
PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA • LUNES 21 DE DICIEMBRE DE 2015
■ 72% de los habitantes coinciden en que los jueces son corruptos
Puebla de la impunidad: 97% concluye que no hay castigo para delincuentes ■ El estado es el quinto del país que menos cree en el sistema de justicia MÓNICA CAMACHO
Los poblanos no tenemos confianza en la aplicación de la ley en el estado, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), pues solo 3 de cada 100 habitantes considera que los delincuentes “siempre son castigados”. Además, 72 por ciento de la población percibe a los jueces como corruptos, mientras en Coahuila ese indicador se ubica en 43 por ciento, lo que lo convierte en el estado del país con mayor confianza hacia el sistema judicial. Los datos forman parte de los Indicadores de Bienestar por Entidad Federativa del Inegi, estudio que coloca a Puebla en el quinto lugar nacional de mayor desconfianza, tan solo por debajo del Distrito Federal, México, Morelos y Guanajuato. La estadística llama la atención debido a que uno de los principales lemas del gobierno del estado, a cargo del panista Rafael Moreno Valle Rosas, es que “nada ni nadie está por encima de la ley”. La percepción de los poblanos en materia de legalidad salió a la luz pública tras la difusión de los resultados de la última Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. En el Distrito Federal solo 0.9
por ciento de los ciudadanos que participaron en el estudio demoscópico concluyó que “los delincuentes son siempre castigados”, en México, 1.92 por ciento; en Morelos, 3.04 por ciento; en Guanajuato; 3.39 por ciento, y en Puebla 3.3 por ciento. El Distrito Federal, el estado México, Morelos, Guanajuato y Puebla se encuentran por debajo de la media nacional de percepción de confianza hacia la ley, la cual es de 5.05 por ciento. Esa misma situación la com-
parten Hidalgo (3.9 por ciento), Baja California (4 por ciento), Veracruz (4.2 por ciento), Tlaxcala (4.3 por ciento), Tabasco (4.4 por ciento) y Quintana Roo (4.9 por ciento). En el lado opuesto del ranking se encuentra Chiapas, Yucatán, Nayarit, Colima, Sinaloa y Campeche con 14 por ciento, 11.20 por ciento, 10.7 por ciento, 8.7 por ciento y 8.1 por ciento, respectivamente, lo que los convierte en los estados con mayor confianza a la ejecución de la ley.
DEDICACIÓN
Danzón en las calles del centro ■ Rafael García Otero
Canaco: 15% de negocios surgidos este año cerró ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA TEHUACÁN. 2015 fue un año difícil para los comerciantes locales, sostuvo el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) en Tehuacán, quien calculó que 15 por ciento de los establecimientos que abrieron cerraron sus puertas en poco tiempo. Uno de los factores que afectaron seriamente, dijo, fue el corporativismo, debido a que se permitió la instalación de negocios de autoservicio, cuyo sostén internacional les permite mantener costos sumamente bajos que quiebran a las tiendas familiares, con lo cual se acaba con el patrimonio de esas familias. Esas tiendas de corporativos, resaltó, se ponen hasta en las colonias, donde anteriormente los negocios familiares eran los que proveían a los habitantes, pero ahora con esa competencia es imposible que se puedan sostener, explicó Sergio Adame Flores, líder de los comerciantes en Tehuacán. Algunos de los nuevos negocios que se crearon en este año, señaló, ni siquiera tuvieron tiempo de darse de alta en Hacienda, porque cuando esos comerciantes se preparaban para cumplir con el trámite, ya estaban en bancarrota y cerraron sus puertas, detalló Adame Flores. Se debe sumar a ello el impacto que tuvo en los comerciantes la reforma fiscal, que complicó la situación para los dueños de negocios, por lo que varios de ellos no pudieron con todos los trámites que se les exigen para funcionar. Los cambios que se dieron en materia hacendaria, agregó, causaron temor entre las pequeñas empresas, además de generarles gastos que anteriormente no hacían, como es el pago a contadores para que les lleven sus reportes fiscales para no exponerse a ser sancionados. Nada se puede hacer ante ello, dijo, solo que los comerciantes busquen otro tipo de opciones para que logren sostenerse; es decir, que sus productos sean de los que no se encuentran en los negocios de corporativos. Adame Flores indicó que la situación económica es muy difícil en todo el país, por lo que para el comerciante es complicado mantenerse a flote, pese a lo cual la mayoría busca el modo de permanecer, porque se trata del sostén de sus familias. Los datos del cierre de negocios, dijo, se basa en los datos que maneja la Canaco, pero podría ser mayor debido a que no todos forman parte de esa organización, por lo cual no se puede tener una cifra exacta de los cierres que se dieron en este año, pero reiteró que fueron numerosos.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver DIRECTOR Aurelio Fernández Fuentes SUBDIRECCIÓN Susana Rappo Sergio Cortés INFORMACIÓN Fermín Alejandro García EDICIÓN Aldo Bonanni FOTOGRAFÍA Abraham Paredes Rafael García Otero SISTEMAS Iván Pérez Pineda CONSEJO EDITORIAL Manuel de Santiago Eduardo Merlo Carlos Horacio Reyes Juan Sebastián Gatti Alejandra López
Publicación de Sierra Nevada Comunicaciones, SA de CV bajo licencia de DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Manuel Lobato 2109 Colonia Bella Vista Puebla, Pue. CP 72500 Teléfonos 2 43 4821 y 2 37 8549 Fax 2 37 8300. ■ Internet http://www.jornadadeoriente.com.mx joropi1@yahoo.com.mx ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada de Oriente Nº. 04-2000072512444900-101, del 25 de julio de 2000, otorgado por la Dirección de Reserva de Derechos de Autor; INDAUTOR/SEP. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.
LUNES 21 DE DICIEMBRE DE 2015
5
■ “Desastrosos”, los resultados del actual gobierno, destaca el aspirante
RMV pudo dar agua a 800 comunidades con lo que gastó en la rueda de la fortuna: Jiménez ■ Cientos de priistas se pronuncian para que sea el candidato del PRI Líderes de colonos, presidentes de juntas auxiliares y de organizaciones civiles respaldaron ayer la aspiración de Alberto Jiménez Merino, actual delegado estatal de la Sagarpa, para ser designado candidato del Partido Revolucionario Institucional y contender por la minigubernatura, pues lo consideran el político idóneo que “recuperará el gobierno del estado de Puebla”. Más de 2 mil 500 priistas se reunieron este domingo en el parque de beisbol de la colonia Bugambilias para celebrar un desayuno de fin de año. Entre abrazos, aplausos y las porras “Se ve, se siente, Merino está presente” y “Alberto, amigo, el pueblo está contigo”, el priista oriundo de Tecomatlán se abrió paso entre la gente para subir al templete donde pronunció un breve discurso, en él se dijo agradecido y honrado por la invitación para poder reunirse con la gente del pueblo y poder desearles lo mejor en los años por venir. Jiménez Merino aseguró que después de 24 años de trayectoria política ha sido testigo de las carencias que vive el pueblo y que en los últimos meses ha escuchado del problema del agua potable en diferente localidades del estado, pues está tres o cuatro veces más cara porque se administra de manera privada. En el breve resumen que realizó de “los resultados desastrosos” del gobierno estatal, destacó el despilfarro económico que el gobierno de Rafael Moreno Valle ha hecho en obras como la Estrella de Puebla y el Museo Internacional Barroco: “Con obras como la rueda de la fortuna bien pudieron haberse hecho 400 calles en las colonias más necesitadas, 800 comunidades pudieron haber tenido agua, 100 mil huertos familiares pudieron haberse establecido para la alimentación de las familias más pobres”, explicó. Posterior a su participación, el priista expresó en entrevista que debido a la trayectoria y experiencia que tiene recorriendo el estado, sus municipios y comunidades como funcionario tanto estatal, federal y como miembro del PRI confía en que el método de selección por convención de de-
legados, aprobado hace unos días por el Consejo Político Estatal tricolor, le convendrá principalmente a la unión partidista, ya que considera que por la situación política que se vive en el estado lo conveniente es mostrar cohesión y unión. “Cualquier decisión del comité sería respetada y quien sea iríamos con él. En esa misma posición sigo: alentar la unidad, con-
Asimismo, calificó de “grosero e inaceptable” que el presidente municipal de Puebla, Antonio Gali Fayad, haya comenzado a hacer propaganda política apoyado por el gobernador Rafael Moreno Valle, pues consideró que es una acción que pone en desventaja a otras fuerzas políticas que contienen por el mismo objetivo. Como parte del acto al que fueron convocadas cientos de colo-
pa obedece a que se oponen por completo a que su autoridad dentro de sus demarcaciones haya sido hecha a un lado con el retiro de los registros civiles. Fortunato Rosas Velázquez, presidente de la junta auxiliar de San Miguel Papaxtlán, del municipio San Jerónimo Tecuanipan, expresó que el deseo de que el PRI regrese a Casa Puebla es para poder recuperar el registro civil. Por
fuerzo para no tener que trasladarse al municipio y hacer sus registros y todo tipo de papeleo, pero que con la imposición de Moreno Valle se les ha quitado la facultad como autoridad.
No hay vínculo con escándalo de unomásuno El pasado 17 de diciembre un portal de noticias publicó con el título “Alcanza narcoescándalo a aspirante de la mini” que Alberto Jiménez Merino es respaldado por Naim Libien Kaui, padre del vicepresidente del diario Unomásuno, Naim Libien Tella, quien ha sido acusado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos de apoyar la actividad ilícita del grupo criminal Los Cuinis. Ante estas acusaciones, Jiménez Merino aseguró que el vín-
El delegado de la Sagarapa se reunió con priistas en el parque de beisbol de la colonia Bugambilias para celebrar un desayuno de fin de año ■ Foto Ricardo Jiménez / esimagen.com.mx
fiar en el presidente nacional, confiar en la estatal […], no estamos para berrinches ni para poses. La política es unión”, aseveró. En cuanto a la alianza que ha comenzado a crear el Partido Acción Nacional (PAN) con Nueva Alianza, dijo que este tipo de acciones le tienen sin cuidado, pero subrayó que si estas coaliciones son planeadas solo para vencer al PRI entonces son “perversas”; como ejemplo citó el caso de Compromiso por Puebla, cuyos resultados han sido “decepcionantes”.
nias de la ciudad, los organizadores el acto recabaron firmas para hacerlas llegar al presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, Manlio Fabio Beltrones, con el fin de pedirle por escrito que específicamente sea Alberto Jiménez Merino el abanderado de la candidatura para la gubernatura estatal que durará un año con ocho meses. Como muestras de apoyo, algunos presidentes de juntas auxiliares al delegado explicaron que el apoyo al delegado de la Sagar-
su parte, Ricardo Martínez, de la junta auxiliar San Martín Tlapala, del municipio de Tianguismanalco, espera que como representante de su localidad se les regrese la oportunidad de seguir siendo jueces de su pueblo y poder nombrar a la Policía, además de asistir a los cabildos para obtener los recursos necesarios. José Evelio Pérez Pérez, de San Manuel Atzitzintla, perteneciente a San Salvador el Verde, dijo que el registro civil lo adquirieron sus antepasados con gran es-
culo que tiene con el diario mencionado es de trabajo, como el que tiene con todos los medios de comunicación y que está a disposición de que las autoridades judiciales lo investiguen, ya que él no tiene nada que esconder, ningún miedo o preocupación. Aseveró que se trata más bien de un ataque de la oposición, ya que lo han visto participando en el proceso interno de selección del PRI. MARGOT CASTRO VALLINA
6
PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA
• LUNES 21 DE DICIEMBRE DE 2015
■ La agenda de izquierda no figuró en cinco años de la administración
Con exclusión, paga Rafael Moreno Valle al PRD triunfos electorales MÓNICA CAMACHO
El panista Rafael Moreno Valle Rosas llegó al gobierno de Puebla en 2011 con el apoyo del PRD y pretende mantener esa alianza para la elección de su sucesor en 2016, pero su administración ha excluido durante cerca de cinco años las propuestas de campaña de ese partido de izquierda en el ejercicio del poder, mientras en otros casos ha actuando en contra de las mismas. Además, los grupos tradicionales del sol azteca han perdido espacios de control dentro del partido, frente al grupo que encabeza el neo perredista Luis Maldonado Venegas, ex jefe del gabinete morenovallista y principal operador de la alianza entre Acción Nacional y de la Revolución Democrática. Ante ese escenario, la presidente del Comité Ejecutivo Estatal del sol azteca, Socorro Quezada Tiempo, se pronunció en contra de que su instituto político retome la alianza con el albiazul, pues ninguna de las coaliciones firmadas en 2010, 2013 y 2014 ha servido para aterrizar proyectos legislativos y de gobierno de izquierda en Puebla. Expuso que los perredistas que simpatizan con la alianza argumentan que han permitido al partido gobernar 28 municipios y tener cuatro diputaciones en el Congreso local, pero a su parecer no
es razón suficiente para concretarla en 2016, ya que la mayoría de esos cargos se han entregado a políticos que no comulgan con el instituto político, sino con el mandatario local. “Las alianzas han servido para competir por cargos, pero nunca hubo un gobierno de coalición”, reprobó la dirigente partidista en entrevista con este diario, el cual presenta un recuento de las propuestas de la plataforma electoral del PRD que desatendió la administración estatal, la cual concluirá el mandato que le confirieron los poblanos en 2010 el 31 de enero de 2017.
Expectativa vs. realidad En la plataforma electoral del PRD se señala que uno de los compromisos de cualquiera de sus representantes de elección popular será “apoyar los derechos de los gays, lesbianas, bisexuales, transgénero e intersexuales”, promoviendo políticas públicas encaminadas a reconocer los derechos de esa comunidad. “Porque la lucha contra la homofobia debe ser nuestro compromiso permanente”, manifiesta el partido en el documento antes señalado, al cual se puede acceder en el sitio web de esa fuerza política. En los hechos, el gobierno morenovallista ha bloqueado a lo largo de cinco años las iniciativas re-
lativas a las bodas entre personas del mismo sexo y las sociedades de convivencia, gracias a la mayoría que tiene en el Congreso local integrada por las bancadas del PAN, PRD, Nueva Alianza, Compromiso por Puebla (CCP) y Pacto Social de Integración (PSI). En el caso de los matrimonios igualitarios, el Senado de la República ha emitido llamados al Poder Legislativo estatal para que legalice esa figura, incluyéndola en el marco normativo de Puebla, para que éste se apegue a la jurisprudencia 43/2015 aprobada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). La Cámara Alta del Congreso de la Unión emitió el último exhorto en ese sentido en junio pasado, pero hasta la fecha los diputados locales no han entrado a la discusión formal del tema. En los cinco años que lleva el gobierno morenovallista solo dos iniciativas del PRD han fructificado en el Poder Legislativo, anota Socorro Quezada, una ley contra la discriminación y una le-gislación más que regula a las organizaciones de la sociedad civil. “La ley contra la discriminación fue de lo más acotada para no generar problemas de presupuesto, mientras la ley de las organizaciones de la sociedad civil se aprobó el año pasado, pero la Secretaría de Desarrollo Social del estado no ha emitido la convoca-
ALTRUISMO
■ Foto Rafael García Otero
toria, por lo que ninguna de las dos se ha aterrizado”, aclaró.
Derechos femeninos, tema relegado La legalización de la suspensión voluntaria del embarazo hasta las 12 semanas de gestación es otro de las ofertas de campaña del PRD, por considerarlo “un asunto de derechos humanos y también de salud pública”. Ninguno de los diputados del sol azteca de la LVIII Legislatura y la actual LIX –que se han desempeñado durante el sexenio morenovallista– han presentado una sola iniciativa a favor de la despenalización del aborto, pese a que sí lo hicieron sus antecesores en el cargo Rodolfo Huerta Espinosa e Irma Ramos Galindo en la LVI y LVII legislaturas, respectivamente. Otro de los temas que defiende el sol azteca es la prevención de la violencia física, psicológica, sexual contra las mujeres, así como las conductas discriminatorias, la violación y el hostigamiento sexual. Aunque el titular del Poder Ejecutivo del estado propuso tipificar el feminicidio y elevó sus penas para empatarlas con las establecidas a nivel federal, el estado se posicionó como el noveno menos seguro para las mujeres de las 32 entidades federativas del país, según el Observatorio Nacional de Feminicidios.
De acuerdo con la misma fuente, de 2012 a 2013 se tuvo conocimiento de 158 asesinatos de mujeres registrados en Puebla, de los cuales la Procuraduría General de Justicia (PGJ), dependencia del gobierno estatal, se negó a investigar 152 bajo esta figura. Al mismo tiempo, la mayoría de los integrantes del Congreso, incluidos los diputados priistas, se negó a avalar un punto de acuerdo presentado por la diputada del PVEM Geraldine González Cervantes que promovía una alerta de violencia de género para Puebla, así como un exhorto a crear una fiscalía especializada para la atención de esos temas. La negativa del Poder Legislativo contradice la propuesta de campaña del PRD de “consolidar las instituciones en defensa de los derechos de la mujer”.
Presos políticos y caso Chalchihuapan “Impulsar una cultura incluyente de protección y pleno respeto a los derechos humanos”, reza uno de los compromisos del PRD y sin lugar a dudas uno de los más opuestos a la imagen del gobierno estatal, el cual ha sido señalado por organizaciones sociales y líderes políticos de ser uno de los más represores que ha tenido Puebla. En cinco años de gestión el estado se convirtió en la entidad federativa del país con mayor número de presos políticos, situación en la que se han identificado a 241 ciudadanos, de acuerdo con el Comité para la Libertad de los Presos Políticos. Entre las personas que han perdido su libertad por oponerse abiertamente a proyectos de la administración se encuentran amas de casa, campesinos, mototaxistas, dirigentes sociales, activistas, ambientalistas y defensores de derechos humanos. Es posible que el recuento del Comité para la Libertad de los Presos Políticos tenga que actualizarse debido a que la Policía Ministerial –a cargo de la PGJ– detuvo el 9 de diciembre a Xihuel Sarabia Reyna, hijo mayor del fundador y asesor de la Unión Popular de Vendedores Ambulantes (UPVA) 28 de Octubre, Rubén Sarabia Sánchez, alías Simitrio, quien está preso desde diciembre de 2014, también por razones ideológicas. Uno de los escándalos en los que se ha visto involucrado el gobierno del estado se motivó en los resultados de un operativo de desalojo a cargo de la Policía Estatal contra habitantes de la comunidad de San Bernardino Chalchihuapan, el 9 de julio de 2014, que dejó un niño muerto y mutilados. El caso llegó a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la cual echó por tierra la versión de la administración panista de que fueron los pobladores quienes propiciaron los hechos violentos, por lo que emitió una recomendación contra las autoridades estatales.
LUNES 21 DE DICIEMBRE DE 2015
■ “Tenemos un enojo cívico porque el gobierno no respetó nuestros derechos”, reclaman
No hay odio ni revanchismo; no vamos aplicar la Ley del Talión con el gobierno: Xicale ■ Adán y Paul sostienen que ganaron una batalla más no la guerra; al salir de prisión van a luchar para la cancelación de las obras en la pirámide de Cholula YADIRA LLAVEN
“No tenemos odio ni revanchismo, estamos tranquilos y convencidos de nuestra lucha. No vamos a aplicar la Ley del Talión con el gobierno, porque todo mundo estaría ciego”, manifestaron los activistas y ex presos políticos Adán Xicale Huitle y Paul Xicale Coyópol, quienes anunciaron tras su salida de prisión que van por la cancelación definitiva de la construcción del parque de las siete culturas sobre el basamento de la pirámide de Cholula. En una entrevista concedida a esta casa editorial informó que lo único que se peleará –por la vía legal– será que el alcalde de San Andrés Cholula, Leoncio Paisano Arias, dé una disculpa pública a la comunidad cholulteca a la que tanto ha lastimado. “Tenemos un enojo cívico porque el gobierno municipal y estatal no respetó nuestros derechos considerados en la Constitución”, reclamó. El pasado 30 de noviembre Adán y su hijo Paul fueron liberados después de un año y dos meses en prisión, por defender la pirámide y el santuario de la virgen de Los Remedios, al ganar la lucha legal en contra del gobierno de San Andrés Cholula. Sin embargo, Paul Xicale comentó que ganaron una batalla más no la guerra. Hay tranquilidad y alegría en sus corazones. “Solo hemos ganado una de tantas batallas, pues nos hace falta librar la principal lucha: la cancelación definitiva del parque en el sitio arqueológico”, refirió. Además declaró que el ambiente que se vive en San Andrés es de miedo, pues exigen órdenes de aprehensión contra otros 12 po-
bladores, quienes se encuentran amparados. “El encarcelamiento nos afectó a todos: la familia, los amigos y la comunidad entera. Estamos en un lugar donde nuestra relación es muy cercana con los vecinos, con los compadres, se convive de manera sana y en hermandad”, expuso. En su oportunidad, el abogado Adán Xicale arguyó que Paisano no tiene argumentos legales de peso para que continúe la construcción del parque temático en el sitio arqueológico. Por lo que exigió al edil pre-
sente los permisos municipales para la construcción de la obra en la pirámide de Cholula. Sostuvo que Paisano incurre en un delito al violar la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, ya que el gobierno del estado tampoco cumplió con la autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para que pudiera liberar los permisos. “Eso quiere decir que el INAH, el Capcee y el gobierno de San Andrés están violando la Ley en una zona protegido por decreto”, declaró.
EN
Aunado a ello, Adán señaló que la obra en la pirámide no está dentro del Plan de Desarrollo Municipal de San Andrés Cholula. En ese sentido, el activista invitó al edil sanandreseño que retome el camino de la honestidad y corrija su actuar en contra del pueblo. “No hace falta que tenga patrullas alrededor de su casa ni sus escoltas para que lo resguarden, porque nadie lo va a golpear”, le dijo. Y remató: “Le pedimos a Leoncio que recupere la cordura. En San Andrés no somos violentos”. De paso, Adán Xicale denunció que continúa la vigilancia po-
• PUEBLA
7
liciaca afuera de su domicilio particular, pues relató que los agentes no tienen mayor actividad que ver quién entra y sale de su casa, con el ánimo de intimidar. Le recordó al alcalde que le ganaron bien, con la Constitución en la mano. “Somos inocentes y evidenciamos que no es malo protestar contra la autoridad cuando el pueblo tiene la razón”. Añadió que en varias ocasiones el gobierno local hizo correr rumores y mentiras para desarticular el movimiento social que rebasó a Paisano Arias. Luego de la salida del penal de Cholula, Adán y Paul comentaron que se han dedicado a visitar a sus familiares y compadres, a salir a la calle porque no tienen por qué esconderse. En el ámbito electoral ambos coincidieron que no son figuras públicas ni políticos, sino ciudadanos que los unió el sentimiento de defensa y lucha, y de llegar a apoyar a un candidato será a título personal y no del movimiento cholulteca.
RUEDA DE PRENSA
Dirigentes del mercado Hidalgo se reunieron para dar a conocer los pormenores sobre la situación de los presos políticos ■ Foto Ricardo Jiménez / esimagen.com.mx
Garantiza Gali la preservación de los pasajes subterráneos recién descubiertos Los “Secretos de Puebla”, estructuras que por más de 300 años habían permanecido ocultas bajo el Centro Histórico de Puebla, proyectarán a Puebla a nivel nacional e internacional, a través de su vasta riqueza histórica, cultural y arquitectónica, además de que protegerán la denominación de Patrimonio Histórico de la ciudad debido a que constan de un invaluable legado. Los pasajes de 10 kilómetros de largo que recientemente fueron descubiertos son la conexión de entre los barrios Analco, San Francisco, el Centro Histórico y el emblemático Puente de Bubas, y estarán abiertos al público a partir del martes 22 de diciembre con entrada gratuita para los poblanos y una cuota de recuperación pa-
ra turistas. Parte de este histórico hallazgo también es un códice, catalogado como una de las imágenes más antiguas de la ciudad. Los pasadizos que en un momento dejaron de ser leyenda urbana para convertirse en realidad han sido analizados por expertos, quienes determinaron que estas estructuras atesoran leyendas urbanas, historias familiares, recuerdos épicos y, en general, un legado histórico que forma parte de la identidad de los poblanos. Como parte del proyecto municipal que busca convertirlos en atractivo turístico, el ayuntamiento municipal ha lanzado la convocatoria “Revela los secretos de Puebla”, con la cual los ciudadanos podrán partici-
par con un testimonial en video, grabado desde cualquier dispositivo, narrando alguna historia o leyenda relacionada con los pasajes secretos de Puebla para ganar diversos premios. Los interesados podrán visitar la página http://pueblacapital.gob.mx/secretosdepuebla/ para consultar las bases. Por su parte, el presidente municipal, Antonio Gali Fayad, dijo que como parte del trabajo que busca rescatar estos bienes históricos se rehabilitará y limpiará el pasaje, además de que se aplicará pintura y elementos urbanísticos, así como el acondicionamiento de accesos para impulsar la actividad turística en la zona. Detalló que la intervención en Bubas
tuvo una inversión de 5 millones 872 mil pesos, que incluyó la dignificación general, la adecuación de la red sanitaria, barda perimetral, accesos y puertas de cristal, entre otros complementos. Los pasajes fueron descubiertos a principios de septiembre de este año mientras se realizaban obras públicas en el centro de la ciudad. El descubrimiento consistió en cuatro entradas de una red de túneles que ahora se sabe atraviesan el Centro Histórico y terminan en los Fuertes de Loreto y Guadalupe. Se trata de antiguas edificaciones militares y escenarios de la histórica Batalla del 5 de Mayo. MARGOT CASTRO VALLINA
8
PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA
ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA TEHUACÁN. La informalidad en la maquiladora textil afecta mucho a la industria que labora apegada a la legalidad, pero muchos de los productores de la industria del vestido se mantienen en el clandestinaje porque les conviene más para poder subsistir manifestó Álvaro Delgado Sánchez, director general de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) Puebla–Tlaxcala.
DELGADO MANIFESTÓ QUE LAS PRESTACIONES, COMO ES EL CASO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y EL IMPUESTO SOBRE LA NÓMINA, SON RECURSOS QUE SI SE AHORRAN PUEDEN REPRESENTAR UNA SUMA FUERTE DE DINERO
Para empleado tiene un costo para el patrón de mil 500 mensuales, si se cumple con los requisitos que la ley marca, detalló, de modo que si son 50 trabajadores, la suma es elevada, por lo cual muchos empleadores optan por trabajar en la ilegalidad, ya que ello representa ahorros en sus empresas. Delgado Sánchez manifestó que las prestaciones, como es el caso de la seguridad social y el impuesto sobre la nómina, son recursos que si se ahorran pueden representar una suma fuerte de dinero, cuando no se entregan, de modo que hay quienes evitan erogar hasta 75 mil pesos mensuales, por cada 50 trabajadores. Por cada 100 pesos diarios que gana un trabajador la empresa debe aportar 35 pesos por el pago de los impuestos, dinero que cuando se labora en la clandestinidad puede ser el colchón ideal para
• LUNES 21 DE DICIEMBRE DE 2015
■ Canacintra pidió someter a la legalidad a las maquiladoras
Maquiladoras clandestinas afectan ganancias de empresas que trabajan conforme a la ley bajar los costos de la prendas y con ello se genera una competencia desleal para quienes están legalmente establecidos. Como ejemplo citó que existen alrededor de 5 mil empleos que no están reportados ante las autoridades, con lo cual también
se detiene el avance en otros aspectos, como la generación de viviendas de carácter social, por lo cual lo ideal sería que se someta a todos a la ley. A ello se suma el hecho de que ya no se tienen los grandes contratos, como ocurrió en el pa-
sado, por lo cual se deben tomar decisiones que a veces van en contra de la economía de la empresa, tan solo para poder sacar la nómina, pero a la larga todo resulta en pérdidas constantes. Los contratistas, señaló, cada vez quieren pagar menos por la
manufactura, con lo cual se afecta severamente a la clase trabajadora, pues al no haber un buen ingreso para la empresa se tienen que disminuir los salarios. El director de Canacintra reconoció que esa situación dio como resultado que algunos de ellos crearan sus propias marcas, pero son justamente los que laboran en la informalidad, porque venden sus productos en tianguis y a precios muy económicos, con lo que un productor legal no puede competir, enfatizó.
LUNES 21 DE DICIEMBRE DE 2015
L
e gusta jugar con los números. Presenta cifras absolutas o números relativos, según le acomode y, sin embargo, de repente las cuentas no le cuadran y sus subordinados le corrigen la plana. Tal parece que en la precampaña política de Aurelio Nuño Mayer, encargado del despacho educativo de la administración de Enrique Peña Nieto, todo se vale. Mistificar, presumir cifras, presentar todo en blanco ignorando el negro, librar batallas imaginarias en contra de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) con afanes libertarios para, supuestamente, defender “el derecho que tienen los docentes a ser evaluados” en aras, aparentemente, de brindar educación calidad a niñas, niños y “jóvenes” y convencer a una ficticia sociedad civil y los detractores del magisterio nacional, que actúa en contra de aquellos a los que responsabilizan por los malos resultados que los escolapios obtienen en las evaluaciones nacionales e internacionales; las maestras y los maestros. Propaganda pura, el comunicado 426 (http://goo.gl/HLsiJx) publicado en la web por la Dirección de Comunicación Social de la Secretaría de Educación Pública (SEP) el 14 de diciembre de 2015 señala que “en el transcurso del año participaron en las diversas evaluaciones”, más de 360 mil docentes. De ellos, “158 mil 502”, señala el comunicado, 44 por ciento del total concursaría por obtener una plaza de docente de nuevo ingreso, “45 mil 860”, 12.73 por ciento lo habría hecho buscando una promoción a un puesto de Apoyo Técnico Pedagógico (ATP), director de plantel, supervisor escolar, “24 mil 441”, 6.78 por ciento, sujetos a la nuevas reglas establecidas en la
“Debemos elevar la voz y corregir una tendencia insidiosa, la tendencia que consiste en imputar el delito a la sociedad en vez de atribuirla al individuo... no es al sociedad misma la responsable del delito: Los responsables del delito son los delincuentes” George Bush
V
amos sumando elementos para la conformación de este Estado Tóxico actual, y que son: la ausencia de voluntad de los entes gobernantes para imponer medidas con el afán de mejorar al Estado, la indiferencia de la burocratización, la inyección de miedo a la población, la ceguera de la economía consumista, el uso indiscriminado de la ciencia y la tecnología, pues bien, ahora corresponde a la criminología, aquella disciplina que aun sin tratarse de una ciencia se encarga del estudio de la cuestión criminal, esto es, las razones por las cuales las personas cometen delitos, y de donde posteriormente aparece la política criminal que versa en la serie de medidas que imponen los estados para combatir el crimen. Se ha sostenido que el padre de la criminología es el médico italiano Cesare Lombroso (1836–1909), quien consideraba que los delincuentes son diversos sujetos que nacen con esa tendencia natural para delinquir: “La mayoría de los delincuentes natos tiene oreja asa, cabellos abundantes, escasa barba, senos frontales separados, mandíbula enorme, mentón cuadrado o saliente, pómulos anchos, gesticula-
◗ Equivocaron la ruta GUSTAVO SANTIN Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD) presentarían la “evaluación diagnóstica” que les permitiera seguir en funciones, conservar la chamba y “131 mil 556”, 36.54 por ciento, habría sustentado la “Evaluación del Desempeño”, indispensable de acuerdo con las nuevas reglas, para continuar ocupando por cuatro años más una plaza sobre la que tienen derechos adquiridos de acuerdo con lo que se estableciera en la Ley Federal del Trabajo y en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (artículo 14, no retroactividad de la ley, artículo 1, reconocimiento y defensa de los derechos humanos).
CIERTO QUE LOS DATOS QUE PRESENTA EL INEGI PODRÍAN INCLUIR A PERSONAL DOCENTE QUE PRESTA SUS SERVICIOS EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR EN INSTITUCIONES PARTICULARES
Cuestión del cristal con que se mire, del vaso medio lleno o más que vacío según lo presente Aurelio Nuño o lo revisen quienes son partidarios de checar los números que ponderan los dueños de la pelota. Cifras infladas que enmascaran
resultados cuestionables si se relacionan a los “131 mil 556” maestras y maestros que habrían presentado el examen cibernético con el un millón 578 mil 835 docentes que reporta el Instituto Nacional de Estadística, Geografía, e Informática (Inegi). laboran en 2011 en los niveles de preescolar, primaria, primaria indígena, secundaria, profesional técnico, bachillerato que estarían obligados por la LGSPD a presentar la evaluación del desempeño docente y que al compararlas arrojarían un porcentaje de cumplimiento de 8.33 por ciento, tomando en consideración los reportes de personal docente de la publicación electrónica México en Cifras (http://www3.inegi.org. mx/sistemas/mexicocifras/). Cierto que los datos que presenta el Inegi podrían incluir a personal docente que presta sus servicios en instituciones de educación básica y media superior en instituciones particulares –entre un 8 y un 12 por ciento en promedio para estos niveles–, pero si para efectos de comparación se tomara en cuenta solamente solo al millón de profesoras y profesores que reconoce Nuño Mayer, solo 13.15 por ciento de total se habrían evaluado en el rubro evaluación del desempeño, restando por hacerlo 86.84 por ciento, 868 mil 444 maestras y maestros porcentaje que contrasta con el porcentaje globalizado presentado por el comunicado institucional 426 que a la letra dice que “el personal evaluado representa 27 por ciento del total de profesionales que a nivel nacional realizan funciones docentes, técnico docentes, de
◗ Estado tóxico DR. SILVINO VERGARA NAVA ción frecuente, tipo en suma parecido al mongólico y algunas veces al negroide... Los criminales eran zurdos”. (Zaffaroni, Eugenio Raúl. Criminología Aproximación Desde Un Margen. Editorial Temis. Bogotá, 2003) y que, en voz de Eugenio Raúl Zaffaroni el pensamiento de este médico italiano del siglo XIX se trató de que “no es más que el resultado de la alianza del discurso biologista médico con el poder policial urbano europeo... se fue armando en todo el hemisferio norte y se extendió al sur del planeta, ...y que concluyó catastróficamente en la Segunda Guerra Mundial...” (Zaffaroni Eugenio Raúl La Cuestión Criminal, Planeta, Buenos Aires, 2012). Indudablemente esta tendencia se ha mantenido, los delincuentes son seres natos para delinquir. En los tiempos del gobierno de Ronald Reagan (1983) reflexionó: “Esta misma filosofía de izquierda que tenía la intención de hacer surgir una era de prosperidad y de virtud a través del gasto público masivo ve a los criminales como productos, víctimas de malas condiciones socioeconómicas... es la sociedad decían, y no el individuo, quien falla cuando se comete un delito... pero bueno, hay un nuevo consenso que rechaza totalmente ese punto de vista”. Criterio que se ha seguido en ese país del norte hasta nuestros días con graves resultados de criminalización masiva, sobrepoblación en los cen-
tros penitenciarios, que ha convertido más que el combate propio a la delincuencia, una forma eficaz de control de la población, convirtiendo los castigos no una sanción propia y exclusiva al delincuente, sino una demostración para quien osare cometer las mismas conductas, ejemplo evidente; la pena de muerte, que en pleno siglo XXI, se hace un despliegue de propaganda por los medios masivos de comunicación de todas las minucias previas a la ejecución de una persona. Esta escuela del delincuente nato es la que ha desarrollado el pensamiento basado en que, conociendo que, por su naturaleza se puede ubicar a las personas que potencialmente delinquirán, entonces, los delitos se pueden evitar, y la forma de evitarlos es la conformación de políticas “preventivas” de detención masiva y control sobre sujetos sospechosos, presuntos delincuentes, que conformaron la legislación penal del autor –no derecho penal, pues esto es otra cosa– en donde el castigo es por “lo que eres” –raza, religión, clase social, idioma, color de piel, etc.– y no “por lo que haces”, que es cometer propiamente un delito. Derivado de ello es que, observamos una tendencia expansiva sobre las políticas de “tolerancia cero” en todo el mundo, que fue propagada por el alcalde de Nueva York del partido republicano de Estados Unidos: Rudolph Giuliani, y que des-
• PUEBLA OPINIÓN
9
Dirección, Supervisión o Asesoría Técnica Pedagógica en la Educación Básica y Media Superior”. De continuar a ese ritmo a más de los enfrentamientos en Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas y de las tribulaciones que les provocan quienes se resisten a sustentar una evaluación que conculca sus derechos adquiridos, la autoridad requeriría por lo menos 10 años más para lograr una primera vuelta. Pero, a pesar de las promesas mediante las que Nuño y sus corifeos aseguran que ahora sí se presentará el modelo educativo y que se asegurará “una adecuada formación, capacitación y actualización continua del personal”, el gobierno de Peña Nieto se encuentra encerrado en una trampa, la evaluación al desempeño docente, de la que no puede salir. 2 años con 11 meses no le serán suficientes para instrumentar un nuevo modelo en el que deberán capacitarse el millón y medio de docentes de escuelas públicas y particulares, tampoco bastarán para que los y las docentes involucrados conozcan los planes y programas que el gobierno del “Pacto” pretenda imponer hacia delante, para dotar a las más de 200 mil escuelas publicas educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de educación básica, públicas con la infraestructura mínima para funcionar de acuerdo con las necesidades que impone una sociedad del conocimiento, y aún más cuando las mismas autoridades reconocen que solo podrán poner “al tiro”, a una de cada tres escuelas de educación básica, a pesar de gastarse de manera anticipada por 20 años, 50 mil millones de pesos de recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples. Equivocaron la ruta.
afortunadamente la propia población aprueba estas medidas como un reconocimiento de que los gobiernos de los estados están haciendo algo combatiendo la delincuencia, con más patrullas, policías, cámaras de vigilancia, retenes, etc. Por su parte, se critica a jueces y magistrados que “dejan huir” a un delincuente por razones de “mero formalismo jurídico”, cuando precisamente la única solución para evitar esta criminalización sobre los pobres, la ciudadanía y, sobre todo, en contra de los políticos o con pensamientos de oposición –que son a los que únicamente alcanza el Estado a enjuiciar– es el derecho penal, que a través de sus principios, y los fines del propio derecho, como son la seguridad jurídica y la justicia, deben de combatir al poder ilimitado del Estado para convertir a los ciudadanos en delincuentes, cita el profesor Loic Wacquant: “En el campo de las políticas, y después en el de las prácticas judiciales es necesario oponerse a la multiplicación de los dispositivos que tienden a ampliar la red penal y proponer cada vez que sea posible una alternativa social, sanitaria o educativa que muestre cómo estas últimas tratan el problema desde su raíz, cuando la vigilancia policial y el encarcelamiento a menudo no hacen más que agravar y acrecentar los problemas...” (Wacquant, Loic, Las dos caras de un gueto Siglo XXI, Buenos Aires, 2010). Estos estudios “concienzudos” de criminología y de políticas discriminatorias, persecutorias, han dejado atrás al Estado social de derecho para pasar al Estado vigilante, policial y penal, que es una característica del Estado Tóxico de nuestros tiempos.
10
PUEBLA • LUNES 21 DE DICIEMBRE DE 2015
LUNES 21 DE DICIEMBRE DE 2015
1
9 de diciembre: un año de prisión injusta, irracional, arbitraria para Simitrio. Un año de resistencia, de lucha popular, de consistencia organizativa de la UPVA 28 de Octubre, exigiendo respeto frente a un gobierno que ha desarrollado rigurosas y dictatoriales formas políticas y sociales de control sobre los poblanos. Un año de tenaz esfuerzo por conservar identidad política frente a un ejercicio gubernamental que reclama la franca sumisión como forma de coexistencia; en donde la adoración por el lucimiento personal y el control de las instituciones electorales, de información y de persecución dejan fuera toda posibilidad de vida democrática en Puebla. El grado de crueldad con el que se ha venido tratando a este hombre dentro de la prisión, el encarcelamiento de dos de sus hijos y la amenaza abierta de que su esposa corra la misma suerte, exhiben la descomposición moral de este gobierno. Enfermo e indefenso ahora es objeto de otro ensayo perverso de violencia física y psicológica al ser declarado, dentro del penal, como reo peligroso; por ello se le traslada del dormitorio A al Z. Su hijo Rubén, con disminución de la audición al 30 por ciento recibe igual declaración y es enviado al dormitorio de reos peligrosos. Xihuel, el otro hijo recientemente encarcelado, también ha sido considerado peligroso y lo han trasladado del penal de Cholula al de mediana seguridad en Tepexi. ¡Claro, pues cómo no! Si los policías ministeriales lo detuvieron dentro de una iglesia, participando en una primera comunión, debe ser muy peligroso. Impedirle el sueño con golpes en la puerta de la celda, gritos y amenazas de muerte, patearle la comida, entre otras, son las formas de tratarlo. Por todo ello insistimos en que la academia, el foro, la judicatura no domesticada están dejando pasar una oportunidad de
◗ Simitrio: el derecho al revés / XXVI SAMUEL PORRAS
oro para reflexionar sobre la aplicación de las leyes, el respeto a los derechos humanos en materia penal y la vigencia del estado de derecho que nos ofrece ahora mismo, frente a nuestros ojos, en nuestras narices, el gobierno del estado mediante las instituciones penitenciarias, de procuración, y administración de justicia. Están desperdiciando datos relevantes para analizar el papel del estado y el derecho, sus relaciones con la economía y su contribución al diseño de una realidad social específica que hoy lastima y fractura nuestra sociedad. Por su formación profesional, los abogados son los indicados para ayudar a la población en general a comprender adecuadamente las razones por las que, el poder público, se ejerce de la manera en que lo estamos viendo aquí y ahora. El pasado 27 de noviembre se dictó resolución en el amparo 69/2015. Para mejor comprensión del fallo, cabe recordar que Simitrio impugnó la resolución de 18 de diciembre de 2014 dictada dentro del proceso 113/1989, por la juez quinto penal que determinó: “Primero. Se revoca la libertad derivada de la quinta fase del tratamiento preliberacional otorgada por el entonces secretario de Gobernación, por acuerdo del gobernador del estado, con fecha 5 de abril del año 2001. Segundo. Se libra orden de detención en contra del sentenciado Rubén Sarabia Sánchez y/o Simitrio Zempoasquello Zitla, para tal efecto gírese oficio al procurador de Justicia del Estado para que ordene a quien corresponda de cumplimiento a la presente orden detención, y lograda que sea, lo internen en el
Centro de Reinserción Social de esta Ciudad, debiendo informar a esta autoridad de manera inmediata el cumplimiento de dicha orden, a fin de hacerle saber el motivo de la revocación de libertad preliberatoria”.
INSISTIMOS EN QUE LA ACADEMIA, EL FORO, LA JUDICATURA NO DOMESTICADA ESTÁN DEJANDO PASAR UNA OPORTUNIDAD DE ORO PARA REFLEXIONAR SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS LEYES
Tocó a Adriana Matzayani Sánchez Romo, juez quinto de Distrito en Materia de Amparo Civil, Administrativa, de Trabajo y de Juicios Federales, poner en claro si una juez penal es competente para revocar un acto de gobernador; si la privación de libertad preparatoria, como derecho adquirido, puede hacerse sin el otorgamiento previo de la garantía de audiencia; si son aplicables al proceso penal de origen, seguido bajo lineamientos de una ley anterior, las normas vigentes que abrogaron aquellas, y la importancia de los artículos transitorios de la reforma constitucional de 2008. Dicha funcionaria, después de diferir en ocho ocasiones la celebración de la audiencia constitucional –el amparo se presentó el 29 de diciembre de 2014, la sentencia se dictó el 27 de noviembre de 2015– resolvió sobreseer (no entrar a su estudio) el amparo, por considerar “…que en el presente caso operó un cambio de situación jurídica pues las violaciones que se pudieron haber cometido con la emisión de los actos reclamados, quedaron irreparablemente consumados, ya que no es posible analizar la constitucionalidad de dichas actuaciones, sin afectar la nueva situación jurídica que deriva de la resolución señalada.” ¡Imagínese! Una juez de distrito cuya función, por mandato de la Constitución, es velar por la protección de los de-
VILLA
• PUEBLA OPINIÓN
11
rechos humanos, que prefiere decir que las violaciones quedaron irreparablemente consumadas a pesar de tratarse de meros actos declarativos de la autoridad judicial local. ¡A buen árbol se arrima uno! ¿Y cuál es la “nueva situación jurídica” que invoca la juez? Vea: “Pues bien, en el presente caso el quejoso reclama el oficio de 18 de diciembre de 2014… en que la fiscal solicita se le revoque el beneficio de la libertad preparatoria, al quejoso; el acuerdo de 18 de diciembre de 2014 dictado en el proceso 113/1989 que le revoca el beneficio de libertad preparatoria la (sic) quejoso, y la consecuente privación de la libertad del quejoso, actos respecto de los que operó un cambio de situación jurídica, pues de las constancias remitidas por el juez quinto de Distrito de Amparo en Materia Penal en el Estado de Puebla, se advierte que el juez de Ejecución de Sanciones Penales del Distrito Judicial de Puebla formó la carpeta de ejecución 33/2015/JES/E… carpeta en la que por resolución de 9 de enero de 2015, se hace saber al sentenciado que la pena privativa que compurgará según el cómputo realizado por la directora general de Sentencias y Medidas será al 10 de noviembre de 2050, resolución esta última que constituye la nueva situación jurídica en la ejecución de la sanción penal que se impuso al sentenciado ahora…” ¡Qué le parece! Extraordinario ¿no? Máxime si se considera que sobre la aludida resolución de 9 de enero de 2015, dictada por la juez de Ejecución de Sanciones existe ya, desde el día 30 de septiembre pasado una sentencia de amparo dictada –a la vista, por formar parte “de las constancias remitidas”– por el juez quinto de Distrito en Materia de Amparo Penal, expediente número 22/2015, que concedió el amparo y protección de la justicia federal a Simitrio, considerando que la juez de ejecución es incompetente, que aplicó normas que eran inaplicables y estima ilegal la intervención de la directora de Sanciones de la Secretaría General de Gobierno (ver Simitrio: el derecho al revés/XXII, XXIII). ¿Qué opinión merece, a los abogados amantes de la técnica jurídica, esta sentencia de amparo, por supuesto, consultable en el SISE? ¿De verdad los jueces federales son ajenos a las decisiones del poder local?
NAVIDEÑA
En el zócalo de Puebla ■ Foto Tania Olmedo / esimagen.com.mx
12
PUEBLA • LUNES 21 DE DICIEMBRE DE 2015
◗ Principio de legalidad (sic. ¿juridicidad?) CARLOS MEZA VIVEROS
D
e todos es sabido que el artículo 14 de la Carta Magna considera lo que todos conocemos como “Principio de legalidad”, término que en todo el mundo se ha venido utilizando por parte de juzgadores, académicos y postulantes, empero, el término y su concepto ha ido sufriendo una importante metamorfosis a raíz de los pasos agigantados que en materia de la ciencia del derecho se van produciendo, en efecto, hemos sabido de siempre que una característica del derecho es que cambia, se renueva, se moderniza de acuerdo con las circunstancias sociopolíticas y democráticas en todos los ámbitos del orbe. Recomiendo a ustedes el libro de Miguel Alejandro López Olvera, editado por “Novum”, intitulado El Control de Convencionalidad en la Administración Pública. El autor, miembro del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, nacido en Argentina hoy radicado en nuestro país, inicia sobre el particular diciéndonos que la etimología jurídica, publicada por la SCJN define como legalidad. “...De legalitas–atis, legalidad y ésta del lex lejis, y sufijo nominal–dad, que indica cualidad o estado, la letra T intervocálica se cambia en D. Así, cualidad de legal, calidad o tributo que posee una conducta o acto jurídico de acuerdo con lo establecido en la ley...” Remitiéndonos al libro de Eduardo Ruiz en su ‘Derecho Constitucional’, si bien, nos dice el autor que el concepto ‘legalidad’ se origina en el derecho romano donde tuvo un auge importante y principal desarrollo, pues la percepción de las personas sobre la persona del rey cambiaría radicalmente por otra visión, en la cual se le otorgaría un valor especial a la comunidad a lo que Montesquieu denominaba la voluntad general; es decir, a la ley. Surge entonces así,
el Principio de Legalidad plasmado en nuestra Carta Magna en su artículo 14. La dicotomía entre la utilización del término juridicidad y dejar de usar el de legalidad, resulta harto interesante como lo plantea el jurista argentino López Olvera, al tiempo de resumir los conceptos de otros juristas de este país y extranjeros sobre esta trapisonda o aporía que pudiera surgir a los lectores. Todos sabemos que, uno de los principales argumentos que se esgrimen en agravios, conceptos de violación, argumentación ante autoridades jurisdiccionales es el Principio de Legalidad. Pocas veces hablamos del Principio de Juridicidad, y ahora veremos que a Miguel Alejandro López le asiste la razón cuando sugiere utilizar este término, veamos: Sobre el particular nos dice que la juridicidad es una garantía. No es nueva y que en esta época, con la incorporación de los Tratados Internacionales que contienen derechos humanos y la aplicación directa de sus disposiciones por parte de los órganos del Estado, se potencia su aplicación y se elimina el dogma del Principio de Legalidad. Debo decir que, el autor hace una referencia sobre éste concepto (dogma) al acucioso estudio del doctor Jaime Cárdenas Gracia, publicado en Cuestiones constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, número 6 México, UNAM, enero–junio de 2002, en donde hace referencia a la necesidad de “Remover los dogmas”, desde hace 12 años al hablar de la juridicidad nos decía que: “...no implica la convivencia dentro de cualquier ley, sino de una ley que se produzca dentro de la Constitución y con garantías plenas de los derechos fundamentales; es decir, no se vale cualquier contenido de la ley sino sólo aquél contenido que sea conforme con la Constitución y los derechos humanos...”
Asiste razón al investigador de la UNAM y al autor argentino al proponer que, la administración pública debe actuar con arreglo al ordenamiento jurídico, siempre con sujeción al ‘Principio de Juridicidad’, exhortando al Legislativo, al Poder Reformador, a los encargados de impartir justicia, a los abogados postulantes y en general a todos los que amamos esta ciencia del derecho que en efecto, como ellos proponen, el término “Legalidad” debe cambiar en todos los textos legislativos empezando por nuestra Carta de Querétaro y en lo subsecuente hablemos de “Juridicidad”, nos dice Alejandro López Olvera, con el fin de armonizar y darle coherencia al sistema jurídico mexicano. Hasta ahora, entiendo que surgirán grandes aporías de los lectores, pues no hemos dado las razones por las cuales lo anterior debe acontecer. Trataré de explicarlo. El principio de legalidad es aquél que obliga a los juzgadores para aplicar las leyes y los preceptos contenidos en ellas interpretando el espíritu del legislador, aquí vale la pena recordar que en otra entrega hablamos sobre la ‘La misión del juez ante la ley injusta’, hablamos también del concepto “dura lex sed lex” y de aquellos (no pocos) juzgadores que aplican a rajatabla el contenido expreso y taxativo de la ley a sabiendas de que se puede cometer una injusticia en el fallo. Viene a cuento lo que en aquella entrega comentamos en relación a un ilustre jurista español que al dar una conferencia en México en los años sesentas, al referirse a una serie de casos selectos, comentaba que, habiendo emitido un fallo en un sentido y estando convencido de los considerandos que lo rigieron, por la noche y después de estudiar doctrinas, y teorías, cambió de opinión; modificó el fallo y resolvió de manera distinta a su proyec-
to inicial. Al finalizar su magistral conferencia un joven asistente lo felicitó, al tiempo de decirle que, lo único que había escuchado era hablar de doctrinas, teorías, y de la aplicación irrestricta de la ley, sin embargo, en todo tiempo nunca hizo referencia el exponente al concepto “justicia”, entonces, volviendo al tema de las reformas de 2011 y en especial de los criterios de la Corte para acatar criterios de derecho externo (CoIDH) y que, cuando éstos amplíen los derechos fundamentales sin trastocar nuestra Carta Magna, no solo se convierten en vinculatorios sino alcanzan el rango de una norma constitucional (Principio pro homine, mayor beneficio y juridicidad). Aquí, empezamos a dilucidar que por una parte el concepto de legalidad (aplicación irrestricta de nuestras leyes), no es tan amplio como el de juridicidad, el primero deviene limitado, el segundo deviene mucho más amplio, gracias a la aplicación de los Tratados Internacionales, del artículo 1° Constitucional concomitante con el artículo 133 y de los criterios que emite la CoIDH, eliminando el dogma del Principio de Legalidad como bien lo asientan López Olvera, Jaime Cárdenas y Pedro José Jorge Cobillelo, este último en su obra La denominada zona de reserva de la administración y el principio de la legalidad administrativa, en J.C. Casagnie, op. Cit., p.207 cuando dice que puede considerarse más correcto este término que el de legalidad; que la juridicidad se refiere a que la totalidad de la actuación de los servidores públicos del Estado está sujeta a la ley. Pero las disposiciones de la ley solo son un estándar general de aplicación, pues debe ser complementada con los derechos humanos y fundamentales de hombre, así como las garantías que derivan de la CPEUM y los Tratados Internacionales. mezavcm.abogados@gmail.com
ENTUSIASTAS
■ Foto Rafael García Otero
LUNES 21 DE DICIEMBRE DE 2015
• PUEBLA 13
14
PUEBLA
• LUNES 21 DE DICIEMBRE DE 2015
E
l jueves, con más gente en el callejón que en las gradas, según parece ser la secreta aspiración de la empresa, la Plaza México fue escenario de eso tan doloroso como inusual que es un percance grave. El 5º de la noche, “Sangre Nueva” de nombre, hierro de San Marcos, con preciso movimiento de su bien arbolada testa prácticamente extrajo del burladero en que acababa de refugiarse al veterano banderillero Mauricio Martínez Kingston y, ya caído y a merced de sus derrotes, le infligió gravísima cornada penetrante de tórax –tiene varias costillas y el pulmón izquierdo destrozados– antes de que nadie acertara a quitárselo. Que los toros cogen y hieren es algo que en México casi teníamos olvidado, copados como están carteles y corraletas por pacíficos especímenes del post toro de lidia mexicano, para tranquilidad de los matadores y sus cuadrillas. Pero este otoño, los jueves taurinos están convertidos en el pretexto ideal para echar al foso de los cocodrilos a la tercera fila de nuestra menguada baraja taurina, a entendérselas con un tipo bovino sistemáticamente eludido por figuras, figurines y figurantes. Animales de ganaderías que aún suelen criar toros de lidia, no su pasmado y decadente sucedáneo. Con uno de ellos tuvo la desgracia de topar Martínez Kingston, subalterno curtido y cumplidor, si bien algo excedido de peso. Continúa muy grave, porque el verdadero toro, cuando coge, rara vez perdona. O LVIDO
DEL RIESGO
La oscura labor del peonaje es primordial para el buen desarrollo de la corrida. Un matador con una cuadrilla disciplinada, capaz y bien coordinada lleva mucho camino andado aun antes de partir plaza. Pero eso es algo que fácilmente se olvida. Como se echa al olvido que hasta el subalterno más modesto arrostra, ante el toro de casta brava, un riesgo potencialmente mortal. Pero claro, si la práctica del toreo han procurado vaciarla de peligro –y con ello de sentido– los propios espadas de renombre, la tendencia general es olvidar tan sencilla ecuación; así, solemos asistir a las plazas con el mismo aire despreocupado con que se va al teatro o al cine. La devaluación global de la fiesta atraviesa este deplorable y contradictorio avatar. Hasta que nos hace volver del tedioso entresueño la cornada bru-
◗ La muerte como referencia ALCALINO tal a un subalterno. Torear es tener y mantener a la muerte como referencia. V IDAS
EN PELIGRO
El corolario más temido de un parte facultativo reza así: “lesiones que ponen en peligro la vida”. La de Martínez Kingston lo está porque “Sangre Nueva” era un toro, ni más ni menos. El mejor armado del encierro sanmarqueño, un hato con trapío pero más bien ligero, si bien éste pesó media tonelada. No fue ni bravo ni fácil y desarrolló mucho sentido, sobre todo después de la cornada, por lo que su matador, Xavier Ocampo optó juiciosamente por abreviar faena. S ANGRIENTA
HISTORIA
En la misma Plaza México vio peligrar su existencia Juan Espinosa “Armillita” cuando, banderilleando a las órdenes de Luis Miguel Dominguín, resbaló a la salida de un par y fue empitonado en el bajo vientre, nada aparatosamente, por “Cañí”, de Rancho Seco (21.12.52). Juan arrastró secuelas de esa cornada hasta su muerte, ocurrida en 1964. Dos décadas antes, en El Toreo de la Condesa, otro ranchosequeño, llamado “Cazador”, le había abierto el muslo derecho en canal –cornada de 50 cm., según el parte médico firmado por los legendarios doctores Xavier Ibarra y José Rojo de la Vega– a Román “El Chato” Guzmán, peón de confianza de Jesús Solórzano (28.04.40). De menor envergadura, pero graves también, los percances sufridos por Serafín Vigiola “Torquito” –por el 5º de Piedras Negras del primer mano a mano entre Armillita y Garza, “Pilsner” de nombre (03.03.35)– y Pepe López, de la cuadrilla de Heriberto García, al banderillear a “Guerrillero” de Zotoluca (10.11.29). En El Toreo de Cuatro Caminos le tocó pagar su tributo de sangre a David Siqueiros “Tabaquito”, prendido bárbaramente contra las tablas por un toro de Jesús Cabrera que correspondía a Gabriel España (15.03.59), en situación muy semejante a la del también banderillero Anselmo García Barrera, asistente aquella tarde del rejoneador Juan Cañedo: “Navajito”, de La Laguna, lo saco del burladero y le atravesó el muslo derecho
(06.03.66). EN
LA
M ÉXICO
Además de Martínez Kingston y Juan “Armilla”, y hablando solamente de corridas de toros, a trece subalternos les fueron atendidas heridas de mayor o menor gravedad, infligidas mientras bregaban, al poner banderillas o a la salida de un par. La lista es la siguiente: Agustín Salgado “El Muelón” (09.04.61: su matador era El Callao; toro “Rondeño”, 6º de Mimiahuápam), Víctor Miranda (02.02.69: Fabián Ruiz; 6º de La Laguna), Alfonso Barrientos “El Ejecuteo” (07.12.69: El Viti; “Coralito”, 5º de Reyes Huerta), Juan Escamilla (24.02.71: Ruiz Loredo; “Andarín”, 6º de Mimiahuápam), Juan Vázquez (02.03.72: Curro Rivera; “Atrevido”, 5º de Mariano Ramírez), Ignacio Carmona (04.03.73: picador de Guillermo Montes “Sortibrán”; 7º de la Viuda de Fernández), Alberto Ortiz “El Chaval de Orizaba” (13.04.74: Eloy Cavazos; “Solterón”, 1º de Torrecilla), Ramón Negrete (16.04.78: Raúl Ponce de León; “Colorín”, 4º de Zotoluca), Alfredo Acosta (05.12.93: Jorge Gutiérrez; “Destapado”, 2º de Real de Saltillo), Carmelo Sánchez (03.12.95: Enrique Ponce; “Caracazo”, 3º de Rodrigo Aguirre), Francisco García (20.11.97; Hernán Ondarza; “Duende”, 7º de Sierra Ortega), Juan José Trujillo (27.10.2013: Alejandro Talavante; “Tipete”, 5º de Barralva) y Mauricio Martínez Kingston (17.12.15: Xavier Ocampo; “Sangre Nueva”, 5º de San Marcos). H OMENAJE
AL SUBALTERNO .
Del listado anterior pueden extraerse diversas conclusiones, pero lo único que hoy me interesa es enfocar la atención del lector hacia el torero menos reconocido como tal que, a pie o a caballo, contribuye al lucimiento del matador en una medida que corrientemente nos pasa inadvertida. El riesgo al que se exponen picadores y banderilleros es patente. También los picadores, cómo no. En Europa, el último torero caído en el cumplimiento de su misión fue el picador andaluz José Antonio Muñoz (Vic–Fezensac, 23.05.99: el 6º de Victorino Martín, para
Uceda Leal, lo sepultó debajo de su caballo). Y en México, el peligro al que estaban expuestos los varilargueros era asimismo latente: en la temporada de 192223, los dos más conspicuos, Juan Aguirre “Conejo Chico” y Felipe Mota, visitaron la enfermería de El Toreo, el primero conmocionado por un Zotoluca (03.12.22: no despertó hasta el día siguiente) y el segundo, víctima del 6º de Santín, con una extensa cornada en el muslo (18.03.23). Evidentemente, no montaban los percherones de ahora, que agobiados bajo toneladas de peto y pasados de tranquilizantes, se caen solos mientras su jinete simula el monopuyazo al uso. Los subalternos de a pie, por su parte, suelen venir de historias personales dignas de atención. Algunos, como Martínez Kingston, nunca fueron otra cosa que peones de brega. Pero muchos probaron antes suerte con la muleta y la espada hasta que, faltos de ilusión y de contratos, se decidieron por el capote de brega y los garapullos. Entre estos antiguos aspirantes a la gloria taurina los hubo que la saborearon fugazmente, como Rafael Osorno, autor de la mejor faena novilleril en la historia de El Toreo de la Condesa, la de “Mañico” de Matancillas (30.08.42). Y como él otros más, incluidos la mayoría de los actuales, algunos de los cuales alcanzaron incluso la alternativa, como Sergio González o Juan José Trujillo. El caso más patético es el de El Niño de la Palma, Cayetano, fundador de la dinastía de los Ordóñez (Antonio, su hijo menor), un clásico que fue figura y, empujado por la necesidad, partiría un día plaza con la cuadrilla de Pepe Luis Vázquez. Y el propio Juan Espinosa fue matador, el primero de la estirpe Armilla, antes de formar con su hermano Zenaido, y al servicio de Fermín El Grande, la mejor cuadrilla mexicana de todos los tiempos. No sé si Mauricio Martínez Kingston superará –como lo estamos deseando todos– su crítica situación actual. Tampoco si esta columna ha dado cuenta cabal de lo que se proponía. Que no ha sido otra que enfatizar que la labor de las cuadrillas nada tiene de subalterna. No desde el punto de vista de la destreza que su oficio demanda, y el peligro que todo torero corre mientras haya un toro en la arena. Un toro, se entiende, íntegro en todos los sentidos, incluidas la casta y la codicia inherentes a su sangre brava.
LUNES 21 DE DICIEMBRE DE 2015
• PUEBLA DEPORTES
15
◗ ¿Final de un solo lado? HORACIO REIBA
L
a columna anterior tenía esta misma cabeza, pero como afirmación, no entre interrogaciones. Antes del partido de vuelta, dábamos por descontado que Tigres se coronaría, tal había sido la superioridad mostrada en el Volcán, y tan insuperable se antojaba el 3–0 de la ida. Ahora sabemos que no sucedió así, que Pumas reaccionó, acorraló y venció a los norteños en CU (4–1), y que la coronación de Tigres se postergó hasta la tanda de lanzamientos desde el punto penal, donde se produjeron los yerros de Fidel Martínez y Javier Cortés que pusieron el título en las vitrinas neoleonesas. Y sin embargo… siguió siendo final de un solo lado. Sólo que esta vez del lado puma. No en el primer tiempo, un verdadero ladrillo: lento, monótono, sin apenas emociones. Y con la grada en silencio y como resignada. Pero justo antes de que terminara llegó el gol de Herrera –gracias al acoso de Britos sobre Nahuel Guzmán–, y con ello el revulsivo ideal para la sangre de los Pumas, que volvieron del vestidor convertidos en otro equipo. Tigres también, sólo que en el peor de los sentidos: asustados, replegados, inoperantes. A lo cual contribuyó no poco el Tuca Ferretti, que mantuvo a los 11 anclados atrás, y cuando introdujo cambios fue para reforzar aún más la contención y la zaga. Con lo que el partido se trasladó de plano a terreno norteño, y el empuje del local, sin muchas luces hasta ahí, se hizo más insistente y frenético. Terminó por forzar el empate y de milagro no cayó un cuarto tanto que hubiera decidido la lucha dentro de los 90 reglamentarios. Pero fue en esa jugada que se produjo la expulsión de Herrera que cambiaría el destino de la final. En la prórroga, 11 contra 10, Tigres recompuso su funcionamiento y al menos recuperó la pelota. De este hecho táctico derivó el tanto de Gignac que pareció decidir la contienda (102’); sólo que el aparente vencedor dejó crecer nuevamente la marea capitalina y, con el tiempo casi vencido y emparejados diez contra diez por la expulsión de Ayala (115’), llegó el empate a 4. Pero en el esfuerzo los locales se habían quedado sin reservas físicas, lo cual resultó fatal a la hora de decidir desde los once pasos. EN
CONCLUSIÓN
Final de un solo lado, sí, pero del lado del local en los dos casos. Con un interregno
más bien gris en los primeros 44 minutos del México 68 –no fue que Tigres controlara al rival, sino que éste continuaba extraviado y se controló solo. Y transfiguración puma a partir del tanto de Lalo Herrera (44’) y, sobre todo, cuando Tigres acusó aquel ataque de pánico, inducido a partes iguales por su entrenador y por el rival, que desembocaría en el empate. Primero a 3 –goles de Britos (54’) y Torales (90’)–, y luego a 4, cuando Alcoba la embocó a bocajarro resolviendo agónica meleé entre el delirio del público (119’). Lo demás llegó con la ruleta rusa de los penaltis. Y aún flota la duda de si Tigres, luego de hacer el papelazo ante un equipo netamente inferior, realmente merecía ganar. A NDRÉ-P IERRE G IGNAC Desde su arribo a estas tierras con cartel de futbolista caro y en plena madurez –no como un cartucho quemado más, desechable para Europa pero presto a hacer la América a cambio de buenos dólares–, el francés causó conmoción y atrajo todos los reflectores. Su mérito fue responder a ello demostrando que lo suyo no era puro blof sino una contratación realmente revolucionaria. Indudables su instinto goleador y su poder de resolución dentro y fuera del área. Quizá por ello siempre tuvo a la prensa de su lado, lo mismo en el acierto que en el error. Con todo, su aportación no sirvió para alzar la Copa Li-bertadores, que fue como inicialmente la directiva norteña ventiló el objetivo del fuerte desembolso. Y sus anotaciones, varias de ellos soberbias, tampoco fueron suficientes para erigirlo campeón de goleo. Por lo pronto, el mejor en CU no fue el francés sino un uruguayo de bajo perfil, Matías Britos. Pero el periodismo no cejó en sus comentarios elogiosos, y hasta se las arregló para reservarle al Gignac un hipotético título extraoficial, sumando a sus diez tantos en liga los cuatro que anotó durante la liguilla. H ASTA
AHÍ , TODO BIEN
Lo malo ha sido que la publicrónica, sin duda mareada por el bouquet francés de la flamante adquisición felina, se ha excedido en piropos, echando al olvido el análisis crítico esperable del periodismo serio. El cual tendría que empezar por reconocer que han jugado en México números 9 de calidad muy superior a la del nuevo ídolo
llegado de Marsella. La lista sería abundante, pero baste mencionar a los mismos que un tigre de toda la vida –el robusto uruguayo Carlos Miloc, responsable de los dos títulos de liga, no de minitorneos, que ostenta la escuadra regiomontana. Es decir: Evanivaldo Castro “Cabinho”, José Saturnino Cardozo y Antonio Carlos Santos. A los que, por supuesto, se podrían agregar tanto extranjeros (El Charro Moreno, Isidro Lángara, Amaury Epaminondas, Osvaldo Castro, Mortero Aravena) como mexicanos (Horacio Casarín, Dumbo López, Héctor Hernández, Horacio López Salgado, Enrique Borja, Hugo Sánchez, Luis Estrada, Carlos Hermosillo, Jared Borgetti). Seguro estoy que entre los mencionados –y los que usted guste agregar– algunos habrá bastante superiores al excelente futbolista galo que tan revuelto trae el cotarro. Y tan apantallados a los acomodaticios líderes de opinión. M ÁRQUEZ, C HÍCHARO
Y
F ABIÁN
Las negociaciones de fin de año traen varias novedades a destacar: Rafa Márquez, liberado por el Hellas–Verona, vuelve al Atlas de sus orígenes, ya lejanos. Marco Fabián se va a Alemania, donde lo esperan el espaldarazo internacional y la amenaza de descenso que se cierne sobre Eintrach Frankfort, su nuevo equipo. Las Chivas intentarán sustituirlo con el ciclotímico Gullit Peña, aparentemente más responsable. Al Puebla, como siempre, entran y salen numerosas aves de paso. Aunque no tantas como a Dorados, que nada último y a la desesperada. Y en Alemania, el Chicharito sigue causando sensación: el sábado, Leverkusen sacó un 1–0 angustioso gracias al gol que clavó (73’) para vencer por la mínima en su visita a un correoso Ingolstadt, gracias a lo cual las aspirinas escalan al cuarto puesto. Aunque sus 27 puntos están muy lejos de los 46 del líder Bayern Múnich, Javier Hernández es el único jugador de las cinco principales ligas europeas que anotó diez goles en los dos últimos meses. M OURINHO
Y
G UARDIOLA
Como Menotti y Bilardo en su tiempo, el portugués y el catalán son algo puro estilo, más que simples y muy cotizados entrenadores: en el futbol actual, si Pep simboliza la estética, Mou representa la pragmática. Ambos con una cauda de seguido-
res detrás, en los banquillos y en las redes. Pero su presente no e slo que fue su pasado cercano.
PERO NO HAY MALDICIÓN QUE VALGA. SON, SIMPLEMENTE, RESULTADOS QUE SITÚAN A NUESTRO FUTBOL EN SU MEDIOCRE Y GRISÁCEA REALIDAD
Por lo pronto, al Pepe luso terminó por darle puerta Abramovich, el dueño del Chelsea, que con la derrota del lunes ante el líder Leicester (1–2) sumaba nueve en su peor inicio de liga desde los años 80. Hace apenas una semana, presumía Mou de estar más firme que nunca. Y aunque el cese lo dejó sin palabras, acaba de volver a la carga apuntándose como posible reemplazo de Van Gaal al frente del Manchester United, que el sábado ligó tres derrotas seguidas. En Mourinho, unos días sin habla son como un siglo para cualquiera. A Pep, el catalán, que marcha con su Bayern Múnich a la conquista de su tercer título de la bundesliga, los aires teutones empiezan a incomodarle. Según sus cálculos –y los de sus detractores alemanes, que no son pocos– falta en su palmarés la Copa de Europa, de cuya disputa han alejado sistemáticamente al Bayern los dos grandes de España. Él se ha puesto como plazo para conquistarla esta temporada. Después, su destino más probable es Inglaterra. Al menos así es como lo ve, instalado en la vanagloria de elegir a dedo su futuro. U N A MÉRICA
DEL MONTÓN
Transitó sin mayor gloria por el mundialito de clubes, para no ser menos que sus múltiples antecesores mexicanos, que jamás han pasado del tercer puesto. Derrotadas por el campeón de China en su primera comparecencia (1–2), las Águilas regresan con un insignificante quinto puesto en las alforjas, luego de vencer apuradamente, por 2–1 también, al congolés PT Mazombe, representante africano. Los publicronistas dudaban entre la mofa y el piadoso silencio, mientras los de Coapa ponían mil pretextos para justificar el ridículo. Sólo faltó que hablaran de vudú y macumba. Pero no hay maldición que valga. Son, simplemente, resultados que sitúan a nuestro futbol en su mediocre y grisácea realidad.
Los penales de Cholula y Huejotzingo son bombas de tiempo que el gobierno de RMV prefiere esconder abajo de la alfombra LUNES 21 DE DICIEMBRE DE 2015
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA
■ En la zona se descubrieron restos de un personaje ligado a Ometochtli, dios del pulque
Hallazgos arqueológicos en Tecoaque confirman que desde ahí salía pulque hacia Tenochtitlán ■ Destacó una piedra de color verde con tonos azules grabada con el glifo “dos conejo” PAULA CARRIZOSA
El hallazgo de los restos óseos de un personaje de alta jerarquía de la época prehispánica con el nombre calendárico de Ometochtli, deidad del pulque, ha permitido confirmar que en Tecoaque –una zona ubicada cerca de la ciudad de Puebla– se producía, almacenaba y salía el pulque hacia Tenochtitlan. Como parte de la actual temporada de campo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) realiza en la zona arqueológica de Zultépec–Tecoaque, Tlaxcala, donde indígenas acolhuas capturaron y sacrificaron una caravana de 550 personas aliadas a Hernán Cortés a principios de La Conquista, se ha descubierto alrededor de medio millar de piezas escondidas en los aljibes, entre ellas objetos de cerámica, figurillas, espuelas de caballo, clavos, huesos de animales y esculturas. El descubrimiento más reciente resulta inusual, por ser el primero donde dentro de un aljibe de hasta siete metros de profundidad, está una osamenta humana con una ofrenda compuesta por piezas de cerámica, fragmentos de huesos de niños y figurillas. En el depósito mortuorio destaca una piedra de color verdusco con tonos azules en forma de cilindro, en cuya superficie está grabado el numeral o glifo “dos conejo” de Ometochtli, el cual también aparece en un trono hecho en tezontle, tallado en una sola pieza y con restos de pintura azul, hallado en el mismo contexto. El cilindro mide 40 centímetros de alto por 20 de diámetro y el trono tiene 25 centímetros de alto, 20 de ancho y 30 de largo. A diferencia del resto de los aljibes encontrados en el sitio prehispánico cercano a la ciudad de Puebla, en los que se han encontrado elementos de la época del contacto con los conquistadores españoles, éste contiene el entierro de un posible sacerdote o gobernante acolhua –ubicado a una profundidad de seis metros y 20 centímetros– que data del periodo Posclásico (alrededor del año 1520 de esta era). El arqueólogo Enrique Martí-
nez Vargas y su colaboradora Ana María Jarquín Pacheco señalaron que en dichos aljibes, construidos para almacenar agua, los habitantes del sitio ocultaron objetos pertenecientes a los cautivos españoles, antes de abandonar de manera intempestiva el lugar al enterarse de que Hernán Cortés había ordenado su destrucción. En uno de ellos (aljibe 13) sorprende el hallazgo de restos óseos de un individuo joven, de 25 o 28 años, al cual se le asocian fragmentos de huesos de niños (vértebras dorsales, costillas y cintura pélvica), así como objetos de cerámica como jarras, cajetes y cuencos utilizados para contener pulque, con pigmentos azules, que era una tonalidad muy apreciada por los mexicas. El especialista del INAH, director del Proyecto Arqueológico Zultépec–Tecoaque, aseveró que la presencia de este personaje en dentro del aljibe, que representa el inframundo, es muy importante porque está acompañado del numeral que simboliza a la deidad del pulque, de la embriaguez
y también de la fertilidad. “Todos los elementos que conforman su ofrenda son prehispánicos y confirman que en Tecoaque se producía, almacenaba y salía el pulque hacia Tenochtitlan”, afirmó Martínez Vargas. Explicó que ese personaje se encontraba extendido, con la cabeza hacia el este y los pies hacia el oeste, abarcando toda la cámara mortuoria. Dichas orientaciones, agregó, son mesoamericanas. “Lo curioso es que en los entierros prehispánicos los individuos eran colocados en posición flexionada, que simboliza el renacimiento, y la posición extendida (bocarriba) significa que no va a renacer. Los restos óseos de los infantes rodeaban la piedra cilíndrica que tiene grabado el glifo ‘dos conejo’”. El arqueólogo Enrique Martínez mencionó que aún no se llega al fondo del aljibe, que podría medir siete metros de profundidad, con un diámetro de 45 centímetros en la boca de entrada misma que se va abriendo hacia abajo hasta abarcar un metro con
LUCES
■ Tania Olmedo / esimagen.com.mx
NAVIDEÑAS
20 o 30 centímetros. “Veremos si hay otros elementos vinculados con el individuo y con el asentamiento, que en la época prehispánica controlaba la producción pulquera del valle”. Resaltó que otro elemento significativo es que el entierro está en el área habitacional y no en el centro ceremonial, lo cual indicaría que fue protegido por los habitantes. El aljibe no estaba tapado como los demás y nunca funcionó como depósito de agua, la gente sabía lo que estaba dentro y era un lugar venerado. “Aún no se sabe si el personaje falleció o fue sacrificado, pero sin duda tenía un alto rango y el tratamiento mortuorio que se le dio fue muy importante, al colocar en el fondo la ofrenda y en la parte superior la osamenta con su trono y su numeral que lo vinculan con Ometochtli. Podríamos decir que éste es su apellido, pero habría que definir qué nombre tenía. Por el momento se le puede designar como Ometochtli. Dos conejo”. El investigador señaló que la
presencia de fragmentos de huesos de niños en la ofrenda causa extrañeza, aunque podrían estar asociados a la fertilidad, representada también por dicha deidad. Por otra parte, Bertha Alicia Flores Hernández, antropóloga física, dijo que es difícil determinar el sexo y la filiación étnica de los infantes y que el entierro principal corresponde a un individuo masculino, de 25 a 28 años, que no muestra huellas de actividad intensa ni de patologías severas. Indicó que tiene dientes en forma de pala –característica mesoamericana– y el desgaste dental es muy pequeño. Estos rasgos indican que es un individuo amerindio. Agregó que luego de los análisis al material óseo se podrá establecer su estatura, la morfología del cráneo y si tuvo una intervención antemortem o perimortem, es decir, si fue dado en sacrificio o hay otra causa de muerte. “Algunos huesos largos tienen huellas rectas, como si hubieran sido seccionados con un objeto contundente, posiblemente para introducirlo al aljibe, pero hasta que integremos toda la osamenta podremos observar estas evidencias culturales, pues aún falta identificar la sección cervical, la parte basal del cráneo y algunas costillas. Las huellas de poca actividad revelan que era una persona de jerarquía destinada para un propósito, posiblemente un sacerdote o gobernante al que se le asignó el glifo de Ometochtli”, expuso Bertha Alicia Flores. Destacó que como parte de esta temporada de investigación, se han excavado las áreas habitacionales para encontrar evidencias sobre los cautivos. De dichos trabajos explicó que en un conjunto se descubrieron cuatro aljibes, de los cuales se han explorado tres. Indicó que en el 14 se hallaron los restos óseos de una familia de perros, en el 15 había gran cantidad de jarras, figurillas y un clavo y el 16 se va a explorar. Asimismo, en uno de los pasillos se encontraron un plato y una olivera de factura europea. “La arqueología nos está dando información de primera mano, pero falta indagar más en las fuentes históricas. El códice Borgia menciona a Ometochtli, lo mismo que Diego Durán y Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, quien lo considera una figura muy importante en la historia de la región. Por otra parte, informantes de fray Bernardino de Sahagún señalaban que anteriormente se atribuía el pulque a los conejos, adorados por los antiguos. De ahí el origen de este nombre”, concluyó la antropóloga física.