JUEVES 24 DE DICIEMBRE DE 2015 DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA ■ AÑO 26 NÚM 5201
10 PESOS JUNTO CON LA JORNADA
LISTA LA PIROCTÉCNIA DE NOCHE BUENA
La CDH mandó a 4 funcionarios de vacaciones para despedirlos 4
Moreno Valle encarceló a 12 mototaxistas; 3 siguen presos 5
Gana gobierno de Cholula litigio y recupera la pirámide Acozac 6
Hay disminución de indígenas en donde pretenden proyecto turístico Nuevo Necaxa ■ Foto Rafael García Otero
2
■ La entidad se encuentra a dos sitios del Distrito Federal, según el INEGI
La contaminación del aire en Puebla, la séptima más alta de toda la República ■ El estado de Yucatán cuenta con la mejor calidad de aire en el país 3
2
PUEBLA • JUEVES 24 DE DICIEMBRE DE 2015
◗
SOCIEDAD Y JUSTICIA
■ Análisis de la Secretaría de Turismo detecta también graves problemas ambientales
Hay disminución de indígenas en donde pretenden proyecto turístico Nuevo Necaxa MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA
Disminución de las comunidades indígenas y pérdida de las tradiciones, usos y costumbres indígenas. Altos niveles de migración. Falta de oportunidades económicas y laborales. Pérdida de biodiversidad, deforestación y tala ilegal. Erosión, pérdida de suelo y arrastres de sedimento. Contaminación de los mantos freáticos. Esos son solo algunos de los problemas detectados por la Secretaría de Turismo en la zona donde se pretende establecer el Proyecto Turístico de Nuevo Necaxa. Lo anterior se desprende de la respuesta que la dependencia dio a la solicitud de información, registrada con el folio 00441315. En el documento se establece que “de acuerdo al perfil del visitantes observado, se considera que el mercado potencial (del proyecto) son los habitantes de los estados cercanos y beneficiados por la puesta en marcha de la autopista México–Tuxpan que atraviesa la zona de estudio y que representa el principal eje de comunicación y acceso a la zona para la captación de visitantes”. Los estados considerados como apostadores de visitantes por la Secretaría de Turismo son el estado de México, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Veracruz y el Distrito Federal. Se estima que el mercado objetivo para la zona de estudio en 2040 sea de 2 millones 560 mil visitantes, de los cuales 92 por ciento sean nacionales y solo 8 por ciento extranjeros.
te estrictamente una categorización a partir de la cual se pueda crear una ruta para atacar cada uno de estos problemas en orden de importancia, una de las acciones primordiales necesarias es la publicación de un programa de manejo y programas de ordenamiento ecológicos y territoriales actualizados para poder instaurar sistemas de vigilancia y monitoreo para cumplir con los objetivos propuestos”. Así, además de la falta de Programa de Ordenamiento Ecológico, la Secretaría de Turismo, detectó “descargas de aguas residuales urbanas en presas y falta de planta de tratamiento de aguas residuales. Contaminación de cuerpos de agua y suelos por basura y por fuentes no puntuales. Recolección, manejo y disposición final deficientes de residuos sólidos municipales. Falta de programa supervisión y vigilancia ambiental del ANP (áreas naturales protegidas). Pérdida de paisaje y valor escénico. Pérdida de biodiversidad. Deforestación y tala ilegal. Erosión, pérdida de suelo y arrastres de sedimento.
Problemas urbanos El análisis señala que pesar de que Juan Galindo forma parte de la cuenca hidrográfica del río Necaxa junto con los municipios de Xicotepec y Huauchinango, “la región care-
ce de adecuados sistemas y redes de infraestructura urbana”. “A manera de síntesis se presenta la problemática detectada en la zona de estudio. Infraestructura: la calidad del agua se ve mermada por el riesgo de contaminación por la infiltración de lixiviados originados de los basureros a nivel regional. Descarga de aguas residuales a ríos y presas por la falta de un proceso de tratamiento de las mismas. No existen rellenos sanitarios que cumplan con el proceso en el tratamiento de los desechos que establece la normatividad. Tiraderos clandestinos en carreteras y barrancas de la región. Imagen urbana. Imagen urbana degradada por la falta de una homogeneización en las construcciones, colores, alturas y anuncios, salvo el primer cuadro de Xicotepec como Pueblo Mágico. La topografía accidentada ha provocado los escasez en la dotación de servicios en las localidades serranas y limitado el crecimiento urbano No se cuenta con reglamentos e instrumentos a nivel municipal que regulen la planeacipón e imagen urbana”.
Problemas turísticos En el caso de la actividad turística “se ubican diversos puntos que se han convertido actualmente en una problemática para la zona de
EN
Disminución de comunidades Sin embargo, el diagnóstico que la Secretaría de Turismo tiene sobre la zona en la que se asentará el proyecto es bastante preocupante. A nivel social se advierte “disminución de las comunidades indígenas y pérdida de las tradiciones, usos y costumbres. Altos niveles de migración. Falta de oportunidades económicas y laborales. Conflictos sociales que generan incertidumbre a la inversión privada. Falta de inversión privada para proyectos productivos. Falta de una organización de productores cafetaleros para impulsar la actividad en la región. Falta de promoción y difusión de la floricultura como un atractivo turístico potencial. Falta de espacios destinados a la venta de productos locales y regionales”.
Problemas ambientales El documento reconoce que a nivel ambiental, “a pesar de que no exis-
Instalado en el zócalo ■ Foto Rafael García Otero
estudio y en específico para cada uno de los municipios”. Se menciona que “no se cuenta con una identidad turística debido a que recientemente el ramo económico era otro. No existe señalética turística, lo que dificulta la ubicación de los atractivos, así como la articulación de los mismos. No existe módulo de información turística”. Se advierte también que la Dirección de Turismo es de reciente creación, por lo que no se cuenta con capacitación en el ramo. Esto produce también “que no se cuente con servidores turísticos capacitados ni certificados. Tampoco con operadoras turísticas que den servicio a los visitante y que no existan estadísticas que muestren el comportamiento de la actividad en el municipio”. Además, “no cuenta con productos turísticos consolidados (rutas, circuitos, actividades, servicios turísticos, infraestructura y equipamiento). Solo existen cuatro hoteles que corresponden solo a la categoría 2 y 3 estrellas. No se cuentan con medios de difusión, comercialización y promoción turística, por lo que no existe tampoco folletería”. Asimismo, “no se encuentran espacios destinados a personas con discapacidad, lo que dificulta la utilización de servicios y transportes, así como la de actividades.
EL MUNDO DE LOS DESEOS
La zona de estudio cuenta con algunas debilidades que se han convertido en problemática para el desarrollo turístico, tal es el caso de la falta de comercialización de los recursos turísticos, la inexistencia de módulos de información turística, la falta de articulación y consolidación de los productos turísticos, la falta de infraestructura y equipamiento para la comercialización de las artesanías, gastronomía y productos de la región, entre otras. Lo que conlleva a la necesidad de buscar acciones y estrategias que permitan contrarrestar las distintas problemáticas que la zona de estudios posee y que permitirán generar el desarrollo turístico en la región”.
Propuestas En ese sentido, la dependencia plantea como ejes estartégicos: “Aprovechar los flujos turísticos de la nueva autopista México–Tuxpan. Impulsar el Desarrollo sostenible del turismo, aprovechamiento de las presas. Promover y comercializar rutas y circuitos. Mejorar y recuperar integralmente la imagen urbana. Mantenimiento, rehabilitación y rescate del patrimonio. Mejorar y construir la infraestructura requerida”. Asimismo: “Elaborar Programa de Manejo del Área Natural Protegida. Educar para la conservación (controlar prácticas no sustentables de uso de suelo). Impulsar la certificación de las áreas naturales como destino sustentable. Distribuir equitativa y sustentablemente los flujos turísticos y derrama económica. Generar nuevas oportunidades de autoempleo. Mejorar la calidad de vida de la población”.
JUEVES 24 DE DICIEMBRE DE 2015
◗ ■ Se encuentra a dos sitios del Distrito Federal, según el Inegi ■ Yucatán tiene la mejor calidad de aire de toda la República Mexicana MÓNICA CAMACHO
El aire que se respira en Puebla es uno de los siete más contaminados del país y cada vez es más similar al del Distrito Federal, según un comparativo de las 32
En este sexenio Puebla ha carecido de un programa de desarrollo urbano sustentable, pues su desarrollo se ha planteado desde el poder, lo cual queda asentado en la banalidad de las obras, en el despilfarro con el que se construyen y con la inutilidad de las mismas, afirmó Óscar Soto Badillo, coordinador de Posgrados de la Universidad Iberoamericana Puebla, al advertir que “cada edificación está ligada a un poder estético a través del cual el gobernante quiere verse expuesto y recordado; pero olvida las voces, rostros y colores que constituyen la ciudad real, aquella que construyen los ciudadanos”. Soto Badillo puso como ejemplo de lo anterior lo que está su-
3
SOCIEDAD Y JUSTICIA
La contaminación del aire en Puebla, la séptima más alta del país entidades federativas elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Las estimaciones del Inegi se basan en cálculos realizados a partir de observaciones satelitales que identificaron en el cielo de Morelos
la mayor polución, mientras Yucatán tiene la mejor calidad de aire. El comparativo midió el número de partículas pequeñas, menores a 2.5 micrómetros (100 veces más delgados que un cabello humano), por metro cúbico de at-
mósfera. Estas partículas son conocidas como PM 2.5. De acuerdo con Ecologistas en Acción, confederación de más de 300 grupos ecologistas, los efectos que esas partículas causan en las personas son enfermedades
Óscar Soto advirtió que “cada edificación en Puebla está ligada a un poder estético a través del cual el gobernante quiere verse expuesto y recordado; pero olvida las voces, rostros y colores que constituyen la ciudad real” ■ Foto Rafael García Otero
MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA
• PUEBLA
■ La ciudad se está planeando desde el poder, advierte catedrático
Puebla carece de un plan de desarrollo urbano; hay despilfarro, señaló Óscar Soto cediendo en la Angelópolis y su zona conurbada, pues existe una terrible contradicción entre la dinámica de los barrios y colonias, frente a los nuevos desarrollos inmobiliarios, la realidad contrastante de las periferias urbanas, el reclamo del Centro Histórico y su memoria que se niega a ser banalizada, tal como como sucede en Cholula donde la lucha por los espacios públicos, su memoria y su territorio son un factor común. Agregó que “hoy Puebla pre-
senta un grave problema de planeación, hecho que la pone por lo menos con una década de retraso. La ciudad es un bien público y debe pensarse y construirse desde el bien común. Luego de la presentación de “La Ciudad Contemporánea”, título de la sexta temporada de la serie televisiva “Diálogos con la Realidad”, que produce la Universidad Iberoamericana Puebla a través de Ibero TV, Soto informó que este trabajo documental
ofrece testimonios de personajes que habitan y construyen ciudadanía mediante su cotidianeidad, los cuales van acompañados del análisis de catedráticos y especialistas en el tema, con una perspectiva crítica desde distintos enfoques, donde es posible entender las implicaciones de la forma en la que se ocupan las ciudades. En este aspecto, el director del Centro de Participación y Difusión Universitaria, Jorge Basaldúa Silva, comentó que para la Ibero
de tipo respiratorio, tales como la bronquitis y dolencias de tipo cardiovascular. “Los últimos trabajos científicos sugieren que este tipo de contaminación, y particularmente las partículas procedentes del tráfico urbano, está asociado con incrementos en la morbi–mortalidad de la población expuesta y al creciente desarrollo del asma y alergias entre la población infantil”, expone la organización en su sitio web http://www.ecologistasenaccion.org/. El Distrito Federal tiene una contaminación del aire de 15.1 partículas pequeñas por metro cúbico, mientras en Puebla se identifican 13.7 partículas. Ambos se encuentran por arriba de la media nacional de 11.5. Morelos tiene el primer lugar nacional de contaminación del aire porque en sus cielos se encontraron 26.3 PM 2.5 en cada metro cúbico, el segundo lugar es Querétaro con 16.3, el tercero Guanajuato con 16.1 y cuarto México con 15.7. El Distrito Federal se encuentra en la quinta posición, Michoacán en la sexta (13.9), Puebla en la séptima, Hidalgo en la octava (13.7), Jalisco en la novena (12.2) y Tlaxcala en la décima (11.7). Del otro lado del ranking están los 10 estados menos contaminados: Yucatán (3.4), Quintana Roo (3.7), Campeche (4.2), Nayarit (6.1), Baja California Sur (6.1), Sonora (6.1), Chihuahua (6.2), Tamaulipas (6.6), Baja California (6.8) y Chiapas (6.9).
Puebla “La Ciudad Contemporánea” resultó un reto para identificar las narraciones de quienes habitan la urbe y con ello obtener una mirada más completa del espacio que habitamos. “El suburbio que cada quien imagina y narra es sorprendente, pues a pesar de su fragmentariedad, éste se entiende más que por sus edificaciones, está representado por las relaciones humanas que en ellos se dan”. Soto Badillo subrayó que la realización de este trabajo es una oportunidad para dar voz a quienes eventualmente no la tienen y mostrar los diversos rostros de esto que llamamos ciudad contemporánea, siendo un desafío para todas y cada una de las personas que vivimos y producimos la ciudad.
4
PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA • JUEVES 24 DE DICIEMBRE DE 2015
■ El encargado de Comunicación Social no sabe que ya lo echaron
La CDH mandó a 4 funcionarios de vacaciones para poderlos despedir La Comisión de Derechos Humanos de Puebla mandó a cuatro trabajadores de vacaciones sin notificarles que estaban despedidos; el organismo que dirige Adolfo López Badillo cesó de sus puestos a Abraham Espinosa, quien fungía como encargado de comunicación social; a José Víctor Juárez Vázquez, ahora ex secretario técnico, y a dos personas más que laboraban en las áreas ya mencionadas. Durante el día de ayer algunos medios de comunicación dieron a conocer que cuatro personas más se sumaban a la lista de los 52 despidos que han sucedido desde que López Badillo se convirtió en el ombudsman de Puebla. Además, trascendió que estos empleados fueron forzados a firmar cartas de renuncia con el fin de declinar a las compensaciones económicas que marca la Ley Federal del Trabajo. Abraham Espinosa fue contactado vía telefónica por esta reportera para conocer desde cuándo había sido despedido y bajo qué circunstancias. Durante la llamada aseguró no saber que había sido revocado de su puesto, ya que se encontraba de vacaciones desde hace una semana y estaba fuera de Puebla. Mencionó que se comunicaría por teléfono con la CDH para saber de qué se trataba, ya que volvería a la ciudad hasta enero. Al verificar de forma directa en la Comisión de Derechos Humanos, personal del organismo aseguró que Abraham Espinosa ya no trabajaba ahí desde hace más o menos una semana y que hasta la fecha no había un nuevo encargado del puesto que pudiera brindar el servicio de comunicación social.
Medios locales informaron que a más de seis meses de que se diera el ajuste de presupuesto y de personal dentro de la CDH motivado la Administración Pública Estatal, tanto Abraham Espinosa, José Víctor Juárez Vázquez y las dos personas que laboraban con ellos fueron despedidos el día 11 de diciembre, aunque el cese laboral se haría vigente hasta el día 31. Al inicio de esta semana La Jornada de Oriente comunicó una serie de quejas por abuso laboral que decenas de ex empleadas, el
DE
Centro de Desarrollo entre Mujeres A. C. y la Asociación de Mujeres a Favor de la Equidad de Género aseguran priva dentro de la Comisión de Derechos Humanos; sin embargo, el ombudsman ha rechazado estas acusaciones, asegurando que dentro del organismo que preside existe el “compromiso de impulsar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres como estrategia que favorezca el desarrollo integral de las y los trabajadores”. MARGOT CASTRO VALLINA
TEMPORADA
En la 18 Poniente ■ Rafael García Otero
L a Comuna de Puebla y OCC Mundial firman convenio El ayuntamiento de Puebla y la bolsa de trabajo digital OCC Mundial firmaron ayer un convenio de colaboración con el propósito de fortalecer los mecanismos de vinculación laboral y fomentar la incorporación de más poblanos a la actividad productiva. El presidente municipal Antonio Gali Fayad dijo que de esta forma habrá participación del Online Career Center Mundial (OCC) en los actos de vinculación laboral organizados por el ayuntamiento, además de que tendrá un módulo de atención y visitas periódicas a la bolsa de trabajo, así como una canalización de los buscadores con las vacantes publicadas en dicho portal de internet. Con la asistencia del secretario de Desarrollo Económico y Turismo, Michel Chaín Carrillo, y la regidora presidente de la Comisión del Trabajo, María Juana Gabriela Báez Alarcón, el presidente municipal formalizó el documento con la gerente de relaciones públicas de OCC Mundial, Alejandra Vera Gómez, y la responsable de la oficina de OCC Mundial en Puebla, Clara Martínez Lezama. Gali Fayad destacó que el compromiso de su gobierno es reducir la exclusión laboral, por lo que ha organizado ferias del empleo en las que se considera la participación de personas con capacidades diferentes, ciudadanos que deben ser sujetos y beneficiarios efectivos del desarrollo municipal. Recordó que entre los 18 Compromisos para Construir el Futuro se cumplió y superó la meta con la generación de 5 mil nuevas empresas y 20 mil empleos, 9 mil de ellos para jóvenes. Por su parte, Michel Chaín explicó que se han mejorado los esquemas de vinculación laboral y en casi dos años se han logrado más de 23 mil contrataciones, además de que con el Taller Búsqueda Exitosa de Empleo mil 300 hombres y mujeres se han visto beneficiados. Otro punto importante es la apertura de una ventanilla especializada para adultos mayores y personas con discapacidad, que ha colocado a casi mil 450 individuos de estos grupos vulnerables en empresas formales. La gerente de relaciones públicas de OCC, Alejandra Vera Gómez, señaló que esta bolsa de trabajo líder en el país abrió su oficina en Puebla por el potencial que representan sus recursos humanos, ya que concentra 2.5 por ciento de la oferta de empleo en México, lo que coloca al estado como la séptima zona que más puestos de trabajo ofrece en el país, después del DF, Nuevo León, Jalisco, estado de México, Querétaro y Guanajuato. MARGOT CASTRO VALLINA
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver DIRECTOR Aurelio Fernández Fuentes SUBDIRECCIÓN Susana Rappo Sergio Cortés INFORMACIÓN Fermín Alejandro García EDICIÓN Aldo Bonanni FOTOGRAFÍA Abraham Paredes Rafael García Otero SISTEMAS Iván Pérez Pineda CONSEJO EDITORIAL Manuel de Santiago Eduardo Merlo Carlos Horacio Reyes Juan Sebastián Gatti Alejandra López
Publicación de Sierra Nevada Comunicaciones, SA de CV bajo licencia de DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Manuel Lobato 2109 Colonia Bella Vista Puebla, Pue. CP 72500 Teléfonos 2 43 4821 y 2 37 8549 Fax 2 37 8300. ■ Internet http://www.jornadadeoriente.com.mx joropi1@yahoo.com.mx ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada de Oriente Nº. 04-2000072512444900-101, del 25 de julio de 2000, otorgado por la Dirección de Reserva de Derechos de Autor; INDAUTOR/SEP. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.
JUEVES 24 DE DICIEMBRE DE 2015
5
■ En enero podría salir en libertad bajo caución Raúl Tula Guzmán, de Coronango
Rafael Moreno Valle encarceló a 12 mototaxistas; tres continúan en prisión YADIRA LLAVEN
En el sexenio del derechista Rafael Moreno Valle Rosas 12 mototaxistas fueron detenidos, de los cuales tres se encuentran presos y el resto bajo proceso legal, por manifestarse en defensa del derecho al trabajo y por la derogación de la norma que les impedía seguir circulando. Los presos son Rafael Tula Guzmán Preso, Alfredo Portillo Ramírez Preso y Juventino Tlahuel Preso, recluidos en el penal de San Pedro Cholula desde el 9 de mayo de 2014. Mientras que entre los procesos se encuentra Pedro Mauro Sarmiento Amaro, Ignacio Ramos Michihua, Jaime Alberto Fernández de Jesús, Daniel Hernández Palacios, Fausto Galicia Robles, Anselmo Sánchez García, Florencio Copalcua Hernández, Ignacio Sarmiento Amaro y la ex presidente de la junta auxiliar de San Martín Zoquiapan, Casilda Dávalos. La mujer de 60 años de edad fue detenida conjuntamente con Rafael Tula Guzmán Preso durante un violento operativo, como en su momento lo denunció la ex diputada federal Roxana Luna, quien asesoró a los propietarios y usuarios de los motocarros. El juez Penal de Cholula Alejandro León Flores dictó auto de formal prisión en su contra de ocho mototaxistas –a excepción de la ex edil– por los delitos de daño en propiedad ajena, resistencia a particulares, infracciones cometidas contra funcionarios públicos y motín. El pasado 16 de junio personal de la Secretaría de Transportes y Secretaría de Seguridad Pública pusieron en marcha un operativo en distintos puntos del municipio de Coronango, donde decomisaron ocho unidades. El hecho derivó en una protesta generalizada de la comunidad que duró más de cinco horas, con el bloqueo en sus dos sentidos de la autopista México–Puebla, a la altura de la comunidad de San Francisco Ocotlán. Fue cerca de la 1:20 horas del día siguiente cuando la vialidad quedó reabierta, pero el 18 de ese mismo mes los detenidos fueron consignados ante el juez Octavo de lo Penal. Tras año y siete meses en prisión podría salir en libertad bajo caución el líder de los mototaxistas en el municipio de Coronan-
go, a inicio de 2016. La defensa legal, a cargo del abogado Hugo Marín, no descartó que se trate de un asunto meramente electoral, pues la alcalde de Coronango, Hermelinda Macoto Chapuli, desistió de las denuncias presentadas en contra de Raúl Tula Guzmán. María Xochitl Cuetlach, esposa de Raúl Tula, relató que el día que lo detuvieron fue de manera violenta, cuando regresaban
CUIDANDO
sistió ni de las supuestas lesiones perpetradas a un policía local. “Le otorgó el perdón por los daños que supuestamente causó en la presidencia, en beneficio de Rafael Tula, a pesar de que se ha demostrado que él no estuvo en el lugar de los hechos”, recalcó. Además, informó que tampoco le han acreditado su responsabilidad en los delitos que se le inculpan, como daño en propiedad ajena, incendio y lesiones.
EL AMBIENTE
En las calles del centro ■ Foto Rafael García Otero
a Coronango. “Lo acusaron de haber quemado una patrulla, cuando ni estuvimos en el pueblo”. La mujer sostuvo que, como es una “cuestión política”, es posible que su esposo sea liberado hasta que concluya este sexenio. Luego del encarcelamiento de su esposo dijo que se ha visto obligada a trabajar para dar el sustento a su hija, además de que han gastado mucho dinero en su defensa legal. Por su parte, Hugo Marín informó que la edil Hermelinda Macoto se desistió de los daños a las instalaciones de la presidencia municipal, pero del delito grave por el incendio de la patrulla no se de-
En el proceso legal de Raúl Tula también están integrados los mototaxistas Alfredo Portillo Ramírez Preso y Juventino Tlahuel.
Privó la violencia en el decomiso de motocarros La brutal embestida de las autoridades contra los mototaxistas obligó a los dueños de los motocarros a guardarlos, pues fueron cientos de propietarios que rechazaron el programa de canje de dos unidades por un taxi convencional que impuso la autoridad. Sin embargo, algunos mototaxistas aún siguen circulando en los municipios Coronango y Cuau-
tlancingo, principalmente, poniendo en riesgo su libertad. Los dueños de los vehículos argumentan que la necesidad de llevar el sustento a sus familias es mayor a quedarse con los brazos cruzados en casa. En Cuautlancingo se han visto hasta 30 unidades, por lo que el alcalde en turno Félix Casiano Tlahque exhortó a sus propietarios a retirarlas de manera voluntaria. Esto en comparación de las más de mil 200 unidades que antes del año 2012 transitaban en la cabecera local, así como en las juntas auxiliares de San Lorenzo Almecatla, La Trinidad Chautenco y Sanctorum. En su momento, diputados federales y locales denunciaron que la violencia privó en la detención de motocarros durante los años 2012, 2013 y 2014. “Encapuchados fuertemente armados y como si se tratara de ir tras delincuentes de alta peligrosidad”, así son los operativos contra el decomiso de mototaxis en Puebla. Todo inicia con un convoy que se prepara ex profeso para alcanzar a los mototaxis y requisarlos de acuerdo con la reforma de mayo de 2011, que restringe el uso de vehículos. El modus operandi siempre fue el mismo: camionetas blancas sin placas, policías encapuchados y con armas largas, que alcanzaban a las unidades y sometían a los mototaxistas de manera violenta. Los operativos se efectuaron principalmente en los municipios de Huejotzingo, Cuautlancingo, Acatzingo, Xoxtla, Coronango, Nealtican, Calpan, Soltepec, Juan C. Bonilla y Palmar de Bravo.
Desde hace 15 años circulan mototaxis en comunidades rurales Desde hace 15 años los habitantes de los municipios del estado de Puebla acudieron a la utilización de los mototaxis para resolver sus traslados a la falta de recursos y transporte público. El uso de motocarros generó empleo y un medio de transporte barato y muy socorrido por los habitantes de los comunidades del interior del estado. Estos vehículos son económicos en su mantenimiento y en el costo del combustible, por eso llegaron a existir en 60 municipios
de la entidad, con un padrón cercano a las 10 mil unidades. Con la llegada de la administración morenovallista, y ante las presiones de los transportistas, se modificó el esquema que impidió su circulación. La administración de Moreno Valle buscó la desaparición de los mototaxistas poniendo en marcha el programa 2 x 1 de canje de dos motocarros por un taxi, que resultó un fracaso. El costo de dos mototaxis es de 120 mil pesos aproximadamente, equivalente al precio del automóvil, a diferencia de que el gobierno no pagó la totalidad del taxi, sino dio un enganche de 10 por ciento de su valor total. El vehículo se compró en la compañía que designó el gobierno del estado a través de la Secretaría de Transportes de Puebla, pero la mayoría de los miembros del Frente de Mototaxistas del Estado de Puebla –organización que nace a raíz de los decomisos– se opusieron a la medida gubernamental. Ante la insistencia de los mototaxistas de defender sus fuentes de trabajo, la autoridad optó por el uso de la fuerza indiscriminada, denunciaron los entonces legisladores federales Víctor Manuel Manríquez González, Alliet Bautista Bravo y Roxana Luna Porquillo, del grupo parlamentario del PRD. Incluso los agraviados llegaron a denunciar el uso de agentes policiacos que portaban un uniforme similar al verde olivo de los militares. Luego vinieron las marchas y movilizaciones a nivel estatal y nacional para denunciar el hostigamiento gubernamental y la falta de empleo, que derivó en la instalación de una mesa de diálogo con el Congreso local. Adoptando el legítimo derecho de manifestación, los mototaxistas realizaron diversos actos públicos en busca de diálogo y consenso con las autoridades, pero finalmente se les negó el permiso de transitar. Algunos interpusieron amparos y en tres años solo se logró la devolución de dos unidades a sus propietarios. Hoy pareciera que el tema quedó en el olvido; sin embargo, en algunos recorridos hechos por esta reportera en juntas auxiliares, principalmente de la región de los volcanes y el área metropolitana, se observan todavía algunos motocarros en circulación ante la falta de trabajo. Otros vehículos fueron reutilizados y adaptados para fines diversos: publicidad, la venta de tacos y tortas, a fin de no perder el recurso invertido en su adquisición.
6
PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA
• JUEVES 24 DE DICIEMBRE DE 2015
■ El supuesto dueño del cerro no pudo demostrar la posesión del sitio arqueológico
Gana gobierno de Cholula litigio y recupera la pirámide Acozac; estaba con particulares ■ El presidente municipal José Juan Espinosa informa que en los próximos días se publicará el decreto oficial de expropiación YADIRA LLAVEN
El gobierno de San Pedro Cholula ganó el litigio para rescatar de manos de un particular la pirámide o el cerro Acozac, donde se encuentra enterrada la estructura prehispánica, la cual se ubica a escasas dos calles del zócalo de la localidad. La información la dio a conocer el alcalde José Juan Espinosa Torres, quien agregó que en los próximos días se publicará el decreto oficial de expropiación que su gobierno inició desde mayo del año pasado. Destacó que es posible que antes de que concluya el año el terreno sea de dominio público, luego de que la persona que se acreditaba como presunto dueño perdió todos los juicio que había tramitado en defensa del montículo. El alcalde comentó que una vez que el ayuntamiento tomé procesión del cerro este dejará de ser propiedad privada para tener la categoría de un bien público; por lo tanto, se harán las gestiones correspondientes para ceder su custodia al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). “Ya quedó finalizado el procedimiento expropiatorio y el cerro Acozac, que es una pirámide, ya es un inmueble de dominio público”, destacó Espinosa Torres. En mayo de 2014 el gobierno de San Pedro Cholula aprobó expropiar el cerro del Acozac; sin embargo, fue hasta el mes de noviembre en curso se informó que este inmueble pasará a manos de las autoridades locales. Esto debido a que el procedimiento correspondiente registró varias complicaciones y anomalías, pues aparecieron varios dueños reclamando esta propiedad. El ayuntamiento continúo la defensa jurídica para rescatar el cerro que actualmente se localiza a dos calles del zócalo local, en
un área que no es protegida por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. El 5 de mayo de 2014, mediante sesión de cabildo, fue aprobado el inicio del proceso para lograr la expropiación y rescate del cerro Acozac, por su valor cultural e histórico para el municipio. La síndico Estela Chilaca Muñoz propuso proceder a su rescate y darle así un uso social. “El cerro Acozac es también emblema de la ciudad de Cholula, históricamente como todos sabemos ahí hay adobes con lo cuales se pretendía tapar la pirámide, eso es lo que cuenta la his-
toria, y por consiguiente es necesario su rescate”, dijo al respecto. En un recorrido por el cerro llamó la atención que cuenta con letreros en donde se alerta que es “propiedad privada”. Sobre el tema, Espinosa Torres enfatizó que la expropiación del Acozac es respaldada por el concepto de “utilidad pública”, ya que tras la adquisición del inmueble se desarrollará algún proyecto a beneficio de la población. La pirámide Acozac es un sitio arqueológico que se ubica dentro del polígono declarado Zona Monumental y Arqueológica de San Pedro Cholula, y a pesar de
CAIDAS
ello continúa olvidada por parte del INAH. Por mucho tiempo, el cerro se convirtió en basurero, en el que solo merodean vagabundos y perros callejeros; sin embargo, el supuesto dueño del predio cercó alrededor de la pirámide, así como una esquina de la calle en donde anteriormente se encontraba un parque. Finalmente, vecinos de la 2 Sur, entre 7 y 9 Oriente, consultados por esta reportera, recordaron que tanto el basamento como un área verde que se ubica a un costado eran utilizados para el sano esparcimiento de los lugareños.
DE APRENDIZAJE
En la pista de hielo instalada en el zócalo capitalino ■ Foto Rafael García Otero
Reciben bono extraordinario 140 policías de San Pedro Cholula; el apoyo de 6 mil 300 pesos para cada uno es adicional al pago de su aguinaldo El coordinador de seguridad ciudadana del municipio de San Pedro Cholula, Fernando Fierro Aldana, y el comisario de Seguridad Pública, Francisco Efrén Camacho, entregaron ayer un apoyo económico extraordinario de 6 mil 300 pesos cada uno de los 140 elementos policiacos que integran la corporación, cantidad adicional al pago de su aguinaldo. Esta ayuda económica fue otorgada a los policías como reconocimiento a su labor realizado durante este 2015. En representación del presidente municipal, José Juan Espinosa Torres, el coordinador de seguridad, Fernando Fierro, resaltó que esta es una for-
ma de incentivar el buen desempeño de cada uno de los policías. La suma de dinero se le entregó a cada uno de los uniformados en una tarjeta “Sí Vale”, con la cual podrán adquirir productos en tiendas departamentales y lugares autorizados, y de esta forma podrán disfrutar las fiestas de esta temporada sin la preocupación de que se vea afectada su economía familiar. Fierro Aldama explicó ante los beneficiados que esta es la primera vez que un ayuntamiento cholulteca entrega un apoyo económico de este tipo a los policías.
En su turno, el comisario de Seguridad Pública reiteró que el compromiso de cada uno de los elementos de Seguridad Pública y Vialidad Municipal es garantizar la seguridad de los ciudadanos de San Pedro Cholula. A nombre de José Juan Espinosa Torres, los funcionarios municipales aprovecharon para reiterarles el compromiso de la actual administración para mejorar sus condiciones de trabajo y económicas, que se traduzcan a su vez en una mejor calidad de vida para su familia. MARGOT CASTRO VALLINA
Este fue un año difícil para los restauranteros: Canirac ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA TEHUACÁN. Pese a que este ha sido un
año difícil para la industria restaurantera, los propietarios de esos establecimientos mantuvieron los mismos precios para no perder a la clientela, indicó Juan Manuel Méndez, representante de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac).
CON LOS INGRESOS QUE OBTENÍAN PUDIERON CUBRIR GASTOS FIJOS
Lo que resta de este año representa para los restauranteros una última esperanza para recuperarse de la difícil situación económica que les afectó en meses pasados, indicó su representante. Méndez dio a conocer que el aumento constante de los insumos, entre ellos la carne, que es de los productos básicos para su trabajo, fue necesario que la mayoría de ellos hicieran sacrificios para no aumentar el precio de sus platillos. Con los ingresos que obtenían lograron cubrir los gastos fijos, de modo que sus ganancias fueron mínimas, pero fue necesario no subir costos para mantenerse en activo, ya que de lo contrario se pierde clientela y eso puede llevar hasta a la quiebra. A lo anterior, indicó, hay que agregar las supervisiones que se hicieron por parte de dependencias gubernamentales que en este año fueron más constantes, de modo que varios de los industriales de ese rubro tuvieron que subsanar detalles que les fueron observados por los visitadores. Juan Manuel destacó que dichos aspectos se lograron superar satisfactoriamente por parte de los afiliados a la Canirac, desde donde también se brindó asesoría a través de talleres que se organizaron para que se pudiesen afrontar las supervisiones o cubrir los aspectos que les observaron. La temporada considerada como el maratón Guadalupe–Reyes, señaló, es lo que puede marcar la diferencia para los restauranteros, de modo que todos tienen la confianza puesta en estos días para mejorar sus ventas. Calculó que el aumento de sus ingresos puede ser de entre 15 y 25 por ciento, lo que dependerá de las estrategias que cada empresario aplique para poder ganar más clientela al cierre del año. Previó que tendrán en contra el aumento que se registra en precio de la carne, sobre todo la de puerco, res y pollo, que son las que más se consumen en esta temporada, por lo cual sugirió a sus afiliados a prevenir ese detalle antes de definir sus ofertas.
JUEVES 24 DE DICIEMBRE DE 2015
7
■ Las contrataciones que refuerzan al pitcheo sobre todo
El equipo de los Pericos de Puebla buscará una revancha en 2016 LEOPOLDO AGUILAR CRUZ
Los Pericos de Puebla buscarán una revancha en 2016, después de que fracasaron en este 2015 donde generaron grandes expectativas por las contrataciones y no pudieron llegar a las rondas finales. Fue un año complicado, el primero bajo la dirigencia de Gerardo Benavides Pape, que se encontró con muchas dificultades para realizar una buena temporada, desde la falta de apego de la directiva con Puebla, hasta las obras del estadio Cuauhtémoc y los pocos resultados en el diamante. Las llegadas de Miguel Tejada y Armando Galarraga al equipo, que además llegaba de ser finalista de la Liga Mexicana en el
2014, daban muchas expectativas para los verdes, pero poco a poco se fueron diluyendo. La salida de Willy Taveras del equipo fue clave jamás se encontró como sustituirlo, los extranjeros no dieron resultados, el pitcheo tuvo poca profundidad y en general el equipo nunca pudo tener un ritmo constante de triunfos. Ni la llegada de Matías Carillo como manager arregló el problema en general, además de que rumbo al final de la temporada parecía que los problemas internos surgían con mayor fuerza. Al final todo fue tan complicado, que el dueño del equipo, Gerardo Benavides, puso en duda la permanencia del equipo en la ciudad ante todas las situaciones adversas que se tuvieron con el es-
tadio Hermanos Serdán durante el año.
Pericos confirmó permanencia En el marco de la Asamblea de Presidentes de equipo de la Liga Mexicana de Beisbol, Gerardo Benavides Pape, presidente de los Pericos de Puebla, ha confirmado ante este organismo la permanencia del equipo en la Angelópolis por lo menos un año más. De la misma manera se anunció que el 2 de abril será la inauguración de la temporada 2016 para la novena verde que estará visitando a los Guerreros de Oaxaca en el Vasconcelos, para que el día 3 de abril sea la reinauguración del estadio de los Hermanos Ser-
dán, con el juego Pericos contra Guerreros de Oaxaca, que está en proceso de renovación por el gobierno del estado de Puebla.
Se arman para 2016 Como una de las contrataciones “bomba” rumbo a la temporada 2016 de la Liga Mexicana de Beisbol, la directiva de los Pericos de Puebla informa que el artillero José Manuel “Manny” Rodríguez se une al equipo emplumado con el compromiso de ayudar a los poblanos en la búsqueda del campeonato. El retorno del año de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB) en 2014 es José Manuel “Manny” Rodríguez, será un refuerzo más que tendrán los Pericos de Puebla pa-
■ Merillela Arreola, lo más destacado para Puebla con medalla de bronce
Experiencias valiosas para los poblanos en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015 LEOPOLDO AGUILAR CRUZ
Los Juegos Panamericanos de Toronto 2015 fueron de contrastes para los atletas poblanos, para muy pocos con buenos resultados, para otros un buen aprendizaje y para otros que se quedaron cortos por la expectativa que se tenía de ellos. En el primero de los casos, la de un éxito más sonado fue la karateca que representa a Puebla, Merillela Arreola, quien consiguió medalla de bronce para México dentro de la categoría de menos de 61 kilogramos. Merillela tuvo una buena fase de grupos donde venció a Joane Orbon, de Estados Unidos por 1–0, posteriormente empató a cero con
Franyerlin Brito de Venezuela y empató a cero con Daniela Lepín para llegar a semifinales, con lo que aseguraba medalla de bronce. En la semifinal enfrentó a la dominicana Karina Díaz con la que perdió 2–1 para quedarse con el bronce para la representante de Puebla que fue la única en obtener medalla a nivel individual para México. Los otros representantes de Puebla que consiguieron presea fueron los de futbol, en la rama varonil, el jugador de la franja Alfonso Tamay consiguió medalla de plata con México que perdió la final ante Uruguay por 1–0. En específico, el jugador del Puebla fue titular en dos juegos, entró de cambio en dos más y so-
lamente se mantuvo sin actividad en el partido inaugural ante Paraguay; acumuló 178 minutos con el combinado de Raúl Gutiérrez. Fue una actuación con altibajos, en un partido entró a revolucionar el juego, en la final pudo hacer más y como titular tuvo una buena actuación y otra muy floja que costó su salida al medio tiempo. La otra que consiguió medalla fue Stephany Mayor, la jugadora de las Aztecas de la UDLAP consiguió el bronce con México en el futbol femenil al vencer a Canadá 2–1 en un bueno torneo para un combinado nacional en crisis interna por el mal papel que se realizó en el mundial más reciente. En lo individual fue un gran tor-
neo para Stephany, que fue titular en todos los partidos, en total consiguió jugar 441 minutos de los 450 que disputó el equipo mexicano en los Panamericanos. Por si fuera poco anotó tres goles, dos ante Trinidad y Tobago, que le dieron el pase a México a la semifinal, y posteriormente uno más en la definición de la medalla de bronce ante el equipo de Canadá. Para otros atletas fueron juegos de aprendizaje, citar los casos de Misael López en el taekwondo de gran competencia, llegó hasta la definición por la medalla de bronce que estuvo cerca de concretar. Cumplió de buena forma Diana Luna, de la UPAEP, que con-
ra la temporada 2016 del circuito veraniego. Lo anterior, luego de que la novena verde adquirió en cambio definitivo al segunda base a cambio de los peloteros Rolando Acosta y Jonathan del Campo, quienes a partir del próximo año estarán con el equipo de los Saraperos de Saltillo. La campaña pasada, el infielder vio actividad en 108 juegos donde tuvo un promedio de bateo de .316, para un total de 12 cuadrangulares y 78 carreras impulsadas, siendo el líder de su equipo, en los últimos dos departamentos mencionados. Además conectó 32 dobletes, para ser el quinto mejor de la liga. La víspera, la directiva de los Pericos de Puebla también anunció la llegada del venezolano Frank Díaz, quien ocupará una importante posición en el outfield de los poblanos que seguirán reforzando cada una de las líneas en el roster para tener un equipo sólido y competitivo que peleará por el campeonato de la Liga Mexicana de Beisbol.
siguió llegar a la final A en los 200 metros mariposa y colocarse como la séptima mejor del continente en un deporte donde México está muy lejos de ser competitivo. Pagaron derecho de piso los boxeadores representantes de Puebla Orlando Huitzil, que fue mal influenciado en su combate por el referee que lo sacó de concentración por completo y Édgar Ramírez que se encontró con un viejo lobo de mar en su primer combate y eso lo costó tener una competencia corta. Dentro de estos aprendizajes el más duro fue el de Luis Arredondo del Tecnológico Monterrey campus Puebla, que en el rugby pasaron por malos ratos, en otra disciplina que está lejos de ser competitiva a nivel internacional. Finalmente las malas experiencias fueron las del tenis de mesa, tanto Marcos y Mercedes Madrid, como en general los representantes de este deporte quedaron lejos de las expectativas que se tenían para Toronto 2015.
Al defensor de los derechos humanos le gusta lucirse violando las garantías de sus trabajadores JUEVES 24 DE DICIEMBRE DE 2015
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA
■ El primer invitado fue el chileno Enrique Ramírez con “El tiempo, el ánimo, el mundo”
Para dar paso a artistas de la región, el Amparo inició Encuentros Latinoamericanos ■ El programa tuvo como punto de partida la muestra América Latina 1960–2013 PAULA CARRIZOSA
Con la primera exposición en México del artista chileno Enrique Ramírez (Santiago de Chile, 1979) titulada “El tiempo, el ánimo, el mundo”, el Museo Amparo inició el proyecto Encuentros Latinoamericanos. Ese programa curatorial tiene como punto de partida la exposición “América Latina 1960–2013. Fotos + Textos”, que se presentó en dicho recinto de mayo a septiembre de 2014. Dicha muestra puso en evidencia la necesidad de crear espacios de encuentro, diálogo y reflexión crítica en torno a la producción artística del subcontinente. El proyecto Encuentros Latinoamericanos se llevará a cabo anualmente en el Museo Amparo. Un curador será invitado para elaborar una propuesta de exposición con un joven artista de América Latina, quien a su vez propondrá la intervención de algún intelectual de horizontes diversos que enriquezca y poten-
cialice dicho encuentro. Encuentros Latinoamericanos es también una propuesta editorial en forma de una colección de publicaciones con un formato y diseño homogéneos. El contenido incluye una entrevista por parte del curador, un texto del autor invitado, la biografía de los tres participantes, así como una amplia selección de imágenes del trabajo del artista. En esta ocasión el Museo Amparo abrió el programa con la exposición “Enrique Ramírez. El tiempo, el ánimo, el mundo”, que fue curada por Ángeles Alonso Espinosa (México, 1969) con la participación del antropólogo e historiador Claudio Lomnitz (Santiago de Chile, 1957). Permanecerá en exposición hasta el 8 de febrero de 2016. La obra de Enrique Ramírez hace eco a la hibridez del mundo contemporáneo, misma que se refleja tanto de los lenguajes plásticos utilizados como de las referencias culturales, históricas y sociales en las que su creación to-
ma apoyo, que se expresan en un cruce de disciplinas entre el cine, el video, las artes plásticas y la narrativa poética, donde medios y formatos dialogan. Artista de un mundo globalizado, viviendo y trabajando entre Francia y Chile, sus orígenes son al mismo tiempo fundadores de su trabajo, como él mismo lo señala: “Cada quien transporta su casa consigo”. Obras como “La invención de América” (1998–2013), o “Al sur de América” (2012) remiten al pintor uruguayo Joaquín TorresGarcía en su dibujo “América invertida” (1943), con sus implicaciones político–filosóficas. Mientras que el video Los durmientes (2014) vuelve a abrir las páginas de los años oscuros de la dictadura en Chile, sus ejecuciones sumarias y las víctimas de las desapariciones forzadas. El éxodo y el exilio tienen un lugar preponderante en donde el flujo infinito de una población que se reduce a estadísticas contrasta con el movimiento interno de diá-
DECIDIENDO
LA CENA
logos y biografías intimistas. Obras como “Horizonte” (2009) o “Cruzar un muro” (2013) ponen en escena a individuos solitarios, en búsqueda de una esperanza: “encontrar una tierra, una casa, un hogar, el calor… la protección”. Entre ficción poética y realismo documental, la obra de Enrique Ramírez es sobre todo una invitación al viaje, a la capacidad de descentrarse y de mirar desde otro lado. También a cuestionar el espacio, la geografía y sus cartografías con la arbitrariedad de sus políticas y sus fronteras. Asimismo, a repensar la historia y sus discursos preestablecidos y a liberar la palabra a través de la poesía, proponiendo una lectura plural y subjetiva ante el tiempo, el ánimo y el mundo.
México y Chile comparten una historia triste El artista chileno Enrique Ramírez señaló que era su propia obra la que también hablaba por él.
Confió en que al ser un artista nómada su obra habla no solo de Chile, sino que cumpliendo con un objetivo personal refiere a una poética universal. “No son obras cerradas. No es necesario conocer la historia de Chile para entenderlas. El público, especialista o no, puede conectarse, como lo hace al leer un libro o al ir al cine”, dijo el creador multidisciplinario. Ramírez explicó que en su obra hay pluralidad de disciplinas: lo mismo aparece el cine que el video, las artes plásticas o la narrativa poética, donde medios y formatos dialogan teniendo en común referencias culturales, históricas y sociales contemporáneas. Precisamente, indicó, su propuesta está en “hablar desde otro lugar” temas que son comunes y difíciles en América Latina, y en este caso, entre Chile y México, países que comparten una “historia triste” a la que sus habitantes están acostumbrados. “Vengo de un país en donde la historia a intentado borrarse, en donde la poesía es muy fuerte al igual que la geografía, siendo éstos dos espacios importantes que de alguna manera, en su relación, definen cómo somos y vemos el mundo. La imagen aparece ya sin valor, por lo que es a través de la poesía que intento el tocar temas fuertes, para rescatar y pensar en la dignidad de todos”, dijo. El artista, nacido durante la dictadura de Pinochet y como parte de una generación que vio caer aquel sistema, comenzó a producir su obra tras concluir sus estudios de cine. Incluso, como explicó, a la exposición: “El tiempo, el ánimo, el mundo”, la concibe como “una obra compuesta de trozos que en conjunto conforman una gran película, una gran historia”.
Una perspectiva poética y digna
■ Foto Abraham Paredes
Para la curadora Ángeles Espinosa, Ramírez aborda temas como la geografía, las fronteras, el espacio, el tiempo, la historia, la memoria, el éxodo y la violencia. Esos temas, expuso, son abordados desde diversas aristas: como resultado de una construcción arbitraria del siglo XX o de las implicaciones del poder, así como desde una perspectiva poética y una posición que dignifica al ser humano. En dicho sentido, la curadora describió a Enrique Ramírez como un “nómada de jerarquías y de cultura” que utiliza una pluralidad de medios para expresar las inquietudes que tiene sobre el mundo.