5204 - La Jornada de Oriente Puebla - 2015/12/30

Page 1

MIÉRCOLES 30 DE DICIEMBRE DE 2015 DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA ■ AÑO 26 NÚM 5204

10 PESOS JUNTO CON LA JORNADA

Puebla, entre los estados donde menos se respetan los derechos laborales: Inegi

REPORTAN COMERCIANTES BAJAS EN VENTAS

2

Si no hay permiso del INAH podrían demoler la casa de los padres de Leoncio Paisano 5

Tehuacán no firmó el convenio del programa estatal Peso a Peso, por el costo de las obras 2

La afluencia a los mercados para las compras de temporada está siendo notoriamente menor a la de otros años ■ Foto Rafael García Otero

4

Gobierno de RMV oculta información que la ley le obliga a dar a conocer

Incumple obligaciones de transparencia el presupuesto estatal ■

Hace inaccesibles PPS y gasto en comunicación social para 2016 3


2

PUEBLA • MIÉRCOLES 30 DE DICIEMBRE DE 2015

■ Tiene una tasa de población en condiciones críticas de empleo de 16.5

Puebla, entre los estados donde menos se respetan los derechos laborales: Inegi ■ Solamente 23 por ciento de los trabajadores cuenta con seguridad social MÓNICA CAMACHO

Puebla es el tercer estado del país con el mayor número de población ocupada en condiciones críticas de empleo y el quinto con la mayor informalidad laboral, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Por cada 10 mil personas económicamente activas (PEA) del estado, 16.5 lo hacen en condiciones que vulneran sus derechos laborales, mientas 71.95 se desenvuelven en la informalidad. Cabe destacar que solo 23 por ciento de los trabajadores cuenta con seguridad social, de un global de 2.5 millones de personas ocupadas. Las condiciones críticas de empleo significa que las personas trabajan más de 35 horas semanales (7 horas diarias de lunes a viernes) con un salario mínimo al mes; laboran más de 48 horas semanales (9.6 horas diarias) ganando hasta dos salarios mínimos; o trabajan menos de 35 horas a la semana por razones ajenas a ellas. Los 10 estados con la tasa de condiciones críticas de empleo más alta son Chiapas (31.5), Tlaxcala (16.8), Puebla (16.5), Oaxaca (16.4), Guerrero (16.2), Veracruz (15.2), Hidalgo (14.9), Campeche (14.7), Yucatán (14.4) y México (13.9). Ese grupo de estados se encuentran por arriba de la media nacional, pues esta última estadística es de 11.7 personas por cada 10 mil habitantes. Las tasas más bajas las tienen Querétaro (4.5), Nuevo León

(4.6), Chihuahua (4.9), Jalisco (6), Baja California (6.4), Baja California Sur (7.1), Sonora (7.2), Coahuila (7.3), Morelos (7.6) y Colima (7.6). El sector informal en general puede caracterizarse como algo consistente en unidades económicas orientadas a la producción

de bienes y servicios con el objetivo primario de generar empleo e ingresos para las personas involucradas. Puebla ocupa el quinto lugar de informalidad después de Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Tlaxcala; la tasa de cada una de esas entidades federativas es de 71.95,

REVESTIMIENTO

79.61, 79.58, 78.99 y 72.87. Coahuila, Nuevo León, Chihuahua, Baja California y Baja California Sur tienen las tasas más bajas de informalidad. La estadística del primero es de 36.81, del segundo 36.92, del tercero 38.36, del cuarto 39.51 y del quinto 41.05.

DE TEMPORADA

Aspecto de las calles con comercio ambulante en el primer cuadro de la ciudad ■ Foto Rafael García Otero

■ La regidora de dicho rubro señaló que el ayuntamiento prefiere cuidar el recurso

Tehuacán no firmó el convenio del programa estatal Peso a Peso, porque el costo de las obras es muy elevado ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA

El programa Peso a Peso del Gobierno del Estado eleva los precios de las obras, por ese motivo el ayuntamiento no ha firmado el convenio para trabajar en conjunto, según explicó la regidora de obras públicas, Gladys Guadalupe Martínez. A decir de la regidora es más económico para el municipio hacer las obras con recursos propios o por otros rubros, ya que es deber de las autoridades municipales hacer una buena administración de los recursos económicos del pueblo, por lo que si la condición para recibir apoyo del estado en obra pública sigue siendo el de firmar el convenio

de ese programa, la Comuna prefiere seguir fuera del apoyo. Como ejemplo citó que el costo de construcción de un aula escolar es de 350 mil pesos, pero cuando se entra al Peso a Peso se eleva hasta 800 mil, es decir más del doble de dinero. A lo anterior dijo, se debe añadir el hecho de que el Gobierno del Estado, es quien aplica el recurso, lanza la licitación, define las fechas de los trabajos, dejando fuera de toda posibilidad de intervención a los ayuntamientos, por lo que tampoco es un método que convenga mucho a los gobiernos municipales. Para la regidora es simple sentido común entender que si una obra resulta más económica fue-

ra de ese programa, sin que demerite la calidad del trabajo y el material que se utiliza en ella, es mejor hacerlo sin el convenio que se exige por parte del gobierno estatal. En el país, añadió, existe una situación económica difícil, lo que obliga a los gobernantes a ser muy cuidadosos en el manejo del dinero que se les confía y si se pueden sacar adelante proyectos buenos sin mucho gasto, es preferible hacerlo de ese modo en lugar de gastar lo que no se tiene. Para 2016, adelantó, el ayuntamiento continuará con la misma dinámica de proporcionar obra pública a las zonas más alejadas, pues es de donde se tienen la mayor cantidad de solicitudes, sobre

todo porque la política municipal es que los beneficiarios no aporten dinero para que se realicen los trabajos. Este año, informó, lo cerrarán con 220 obras entre adoquinamientos, alcantarillados y banquetas, las cuales se llevan a cabo tanto en colonias como en juntas auxiliares, pero aún están pendientes alrededor de 48 peticiones que se tomarán en cuenta para la siguiente etapa. Además adelantó que uno de los proyectos más importantes para el año siguiente será la construcción del nuevo mercado municipal, para lo cual ya se autorizó la compra del campo de beisbol, López Sierra, sitio en el que se instalará ese zoco.

En enero emiten la convocatoria para candidato del Morena MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA

En enero se emitirá la convocatoria para elegir al candidato del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) a a la “mini gubernatura” y en febrero se ungirá al abanderado, anunció Gabriel Biestro, presidente del Comité Ejecutivo Estatal en Puebla de dicho instituto político. “Nosotros tenemos dos métodos: el de insaculación y el de encuesta. El de insaculación es para ayuntamientos, para cabildo y para plurinominales, locales y federales. Y la encuesta es sobre los demás”, explicó el dirigente. –¿Cuándo creen ustedes que tengan ya candidato formalmente? –se le preguntó. –Así es, tiene que salir la convocatoria del Comité Ejecutivo Nacional. –¿Cuándo lo están calculando?-se le insistió. –Yo creo que tiene que ser entre enero y febrero, para las asambleas electivas. Biestro explicó que la encuesta entre aspirantes “se hace de acuerdo a la convocatoria que salga en la comisión nacional de elecciones. Todos los interesados envían una propuesta, dicen ‘yo quiero, y la comisión nacional de elecciones, además, evalúa. Todos en Morena tienen las puertas abiertas. Pero la gente que ha colaborado, que ha firmado leyes, leyes como la ley bala, como la privatización del agua, como la expropiación exprés, como el pacto por México, como la reforma hacendaria, la energética, no tienen lugar en Morena. Esos definitivamente, no. Y eso es lo que evalúa la Comisión Nacional de Elecciones y lanza una encuesta abierta, no una encuesta al interior, sino a ver quién es más conocido y quien tiene más posibilidades de ganar. Y las asambleas electivas ratifican o dicen no” ¿Entonces las asambleas estarían avisando más o menos por febrero? –Yo pienso que entre enero y febrero. –¿Y candidato para marzo? –Yo pienso que sí. Biestro reiteró que el Morena no irá en la elección de la llamada “minigubernatura”, aliado con ningún otro partido político. “No. Además de que es una instrucción de nuestro Consejo Nacional, nosotros no buscamos, no pretendemos alianzas con partidos que se alían en un estado con el PRI, en otros con el PAN, no. No estamos en un mercado. Hay un oportunismo transpartidario, que es muy serio y que por eso el pueblo ha dejado de creer en los partidos políticos y por eso el PT pagó el costo, por poco pierde el registro y el PRD perdió mucha fuerza.


MIÉRCOLES 30 DE DICIEMBRE DE 2015

■ El gobierno del panista Rafael Moreno Valle oculta información que la ley le exige dar a conocer ■ Hace inaccesibles PPS y gasto en comunicación social MÓNICA CAMACHO

El gobierno de Puebla manejará en 2016 el presupuesto más alto que ha recibido el estado, ya que asciende a 72 mil 322 millones de pesos, pero la Ley de Egresos que regulará su ejecución incumple con los preceptos de transparencia y rendición de cuentas de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, pese a que todos los entes públicos del país están obligados a acatarlos. El artículo 61 de la normatividad antes señalada obliga a los gobiernos a reportar en sus leyes de egresos la distribución de sus recursos por programas y proyectos, el gasto en servicios personales, las pensiones, así como los proyectos para la prestación de servicios contratados y sus correspondientes obligaciones de pago multianuales. La de Puebla omitió toda esa información. La mayoría de los datos faltantes se enviaron a anexos de la ley, los cuales –al cierre de esta edición– no se encuentran disponibles en la página de internet del Poder Legislativo –que aprobó el documento en noviembre pasado– ni en la del gobierno del panista Rafael Moreno Valle Rosas.

3

Incumple obligaciones de transparencia presupuesto estatal del próximo año miento. Además, la ley general considera la clasificación Económica y Geográfica. En el caso de Puebla, la Ley de Egresos 2016 contiene la Clasificación Administrativa, pero no las referentes a Rubros de Ingresos, Económica ni Geográfica. En tanto la clasificación por Objeto del Gasto, Tipo de Gasto, Funcional y Programática se envió a los apartados D, E, F y G del anexo, respectivamente, lo que hace la información inalcanzable para los ciudadanos, vulnerando con esto el objetivo de la ley de hacer asequible a la población en general la información presupuestal de sus gobiernos.

PPS, la deuda oculta La Ley General de Contabilidad Gubernamental exige la transparencia en el manejo de PPS debido a que la contratación de esos proyectos (en los que participa la iniciativa privada para la construcción de infraestructura, así como mantenimiento y prestación de servicios relacionada con la misma) genera compromisos de pago a largo plazo que son considerados nivel nacional deuda pública. En la Ley de Egresos que es-

tará vigente del 1 de enero al 31 de diciembre de 2016, disponible en el sitio web del Poder Legislativo, no se reporta el monto que se destinará al pago de ese tipo de asociaciones público–privadas, ni el número de proyectos contratados bajo ese esquema por la administración estatal. En 2015 la Ley de Egresos anticipó el pago de 184 millones 988 mil pesos por concepto de PPS, tan sólo por la construcción y funcionamiento del Centro Integral de Servicios (CIS), ubicado en las inmediaciones del centro comercial Angelópolis, en la ciudad de Puebla. Aunque el compromiso de pago que generó el CIS a las arcas poblanas durará dos décadas, lapso que concluiría en 2032, la autoridad estatal no reportó la erogación que tendrá que realizarse en 2016. Cabe destacar que en 2015 la información de los PPS se desglosó en el artículo 10 de la Ley de Egresos dentro de la tabla de distribución de recursos “por rubro específico”, “para fines de transparencia fiscal y en cumplimiento a la legislación aplicable en la materia y rendición de cuentas”. En el documento presupuestal

de 2016, en el artículo 11, se indica que esa misma información está disponible, pero en el apartado H del Anexo.

Compromete RMV 40% del PIB El investigador del Centro de Estudios de Desarrollo Económico y Social (CEDES) de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Puebla, Eudoxio Morales Flores, aseguró que la contratación de PPS en la presente administración ha generado una deuda indirecta para Puebla que asciende a 57 mil 402 millones de pesos, al corte del 3 de diciembre de 2015. Entre los obras que se detonaron como PPS destaca el segundo piso de la autopista México–Puebla, con un costo de 5 mil millones de pesos a pagar en 30 años y una tasa de interés por contrato de 13.56 por ciento, de la cual será beneficiado el consorcio OHL–Pinfra, con un cobro total de 20 mil millones 340 mil pesos. También se encuentra el Museo Internacional Barroco con un valor de construcción de 7 mil 280 millones de pesos a pagarse

Opacidad para 2016 Es la primera ocasión, desde 2013, que la administración estatal omite en el cuerpo del presupuesto estatal la información que le exige la Ley General de Contabilidad Gubernamental. La legislación referida se aprobó en 2008 como respuesta a la demanda de la sociedad mexicana de conocer la manera en la que se ejercen los recursos públicos, ante la pérdida de confiabilidad en las instituciones del país y los escándalos financieros de distintos gobiernos. La Ley General de Contabilidad Gubernamental dicta los criterios generales, pero es el Consejo Nacional de Armonización Contable (Conac) el que define los procedimientos y reglamentos que deberán acatar los entes públicos, desde los ayuntamientos hasta la Federación, pasando por los estados. Desde 2009 a la fecha la Conac ha emitido siete clasificadores del gasto: por Rubros de Ingresos, Administrativa, Funcional del Gasto, Programática, Tipo de Gasto, por Objeto del Gasto y por Fuentes de Financia-

• PUEBLA

LAS COMPRAS DE FIN DE AÑO

Foto Rafael García Otero

en dos décadas a los grupos Higa y Hermes, los cuales cobrarán una tasa de interés por contrato de 9.63 por ciento para que el proyecto en total quede en 14 mil 21.28 millones de pesos. El especialista en Finanzas Públicas afirmó que se trata de una “deuda oculta” que requerirá 40 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) estatal para liquidarla –sin tomar en cuenta la deuda directa y contingente de 8 mil 776 millones de pesos.

El inaccesible apartado H Al enviar a anexos la clasificación del presupuesto por objeto del gasto, se ocultó la erogación que realizará la administración poblana para cubrir las remuneraciones del personal que forma parte de su nómina. En 2015 el gobierno estatal programó el pago de 26 mil 128 millones de pesos a ese concepto, lo que representa 38 por ciento del presupuesto anual. Tampoco se precisó en la ley la información relacionada con las pensiones de los trabajadores, debido a que se envió al apartado H del anexo, en el que también se desglosó el gasto según programas y proyectos de inversión pública. En el caso de las pensiones, el gobierno del estado destinó 125 millones en 2015 como aportación al Fondo de Pensiones y Jubilaciones de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado. De la misma manera se ocultaron los fondos que se destinarán a transferencias y subsidios para organizaciones de la sociedad civil –entre los que se encuentra el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón–, rubro en el que el gobierno poblano gastó 106 millones 249 mil pesos tan sólo en 2015. En el inaccesible apartado H también se encuentra la información relacionada con el manejo de fideicomisos, figura a través de la cual se manejaron en 432 millones 423 mil pesos en 2015; y el gasto en comunicación social, que ascendió a 126 millones de pesos en 2015. A ese apartado también se enviaron los compromisos multianuales por la detonación de proyectos de infraestructura en la modalidad de proyectos de inversión, los cuales comprometieron 736 millones 732 mil pesos del erario en el ejercicio 2015.


4

PUEBLA • MIÉRCOLES 30 DE DICIEMBRE DE 2015

■ Culpan a las obras que se hicieron en esa parte de la ciudad

Fuertes caídas en sus ventas reportan comerciantes del Centro Histórico Las ventas de temporada que esperaban los comerciantes del Centro Histórico de la ciudad de Puebla no han sido las adecuadas, ya que en algunos casos las pérdidas van del 20 al 90 por ciento debido, sobre todo, por la competencia de los ambulantes y a las obras públicas que el ayuntamiento emprendió en los últimos meses de 2015. La Comisión de Infraestructura del Ayuntamiento de Puebla argumentó a principios de noviembre que el cambio de adoquín de los cruces de las calles del Centro Histórico era necesario debido a las fugas de agua; sin embargo, quienes frecuentan estas vialidades señalan que era una obra sin fundamento, que solo dañó las ventas esperadas para los meses de noviembre y diciembre. En un sondeo realizado entre locatarios de distintos giros comerciales se pudo constatar que los descontentos principales son la inseguridad y el ambulantaje. El dueño de una tienda de ropas de novia, ubicada en la calle 5 de Mayo, aseguró que las ventas bajaron 20 por ciento debido a que el Centro Histórico se ha convertido en

un “fastidio” por las obras innecesarias que el ayuntamiento autorizó en una de las temporadas más fuertes para los comerciantes. En este sentido también se pronunció el locatario de una zapatería, quien aseguró que sus ventas han caído casi 90 por ciento gracias a los ambulantes, ya que afectan la entrada a su establecimiento, tiran basura y obstruyen el paso del peatón. Por su parte, la juguetería Importaciones Altiva ha sido víctima de la delincuencia. El dueño aseguró que el 19 de diciembre le robaron mercancía con un valor de 70 mil pesos, y aunque asistió al Ministerio Público a presentar la denuncia, asentada en la averiguación previa 2354/2015/CENTR, las autoridades solo mandaron a un perito en dactiloscopia tres días después de que sucedió el hurto. El dueño de un almacén de ropa mencionó que aunque hay afluencia de compradores y turistas, éstos no pueden entrar a los locales por culpa de la invasión de los vendedores informales, debido a esto sus ventajas bajaron 30 por ciento comparado con 2014.

En la cerería La Jalapeña los empleados dijeron que las ventas bajaron 30 por ciento porque cuando se hizo el cambio de adoquín los autos no podían pasar y si lograban hacerlo tardaban hasta hora y media para atravesar de una calle a otra. La rosticería Los Molinos, ubicada en la 10 Poniente y la 5 Norte, vendió este 24 de diciembre solo mil 300 pollos, cuando en la misma fecha pero de 2014 vendió 2 mil. Su gerente achacó esta baja al cambio de adoquín que por más de un mes afectó su producto. Lo mismo sucedió en una pastelería que está a una calle. La encargada de la tienda de comestibles explicó que gracias al cambio de adoquín justo enfrente del negocio la venta de comestibles cayó 50 por ciento. Carmen Sánchez, propietaria de un local donde se visten niños Dios, aseguró que la crisis por la que pasa es tal que después de 50 años de ser comerciante cerrará su negocio en febrero, por la competencia de los ambulantes. MARGOT CASTRO VALLINA

Gobierno de Atlixco rescata íconos del municipio El ayuntamiento que preside José Luis Galeazzi Berra está comprometido en trabajar para la dignificación de la imagen y recate de iconos del municipio. Por esta razón, a través del Departamento de Imagen Urbana Integral, durante este segundo año de administración se realizaron acciones que apoyan este compromiso y que benefician a los atlixquenses. En este año se rescataron íconos representativos del municipio. Se hicieron trabajos de mejoramiento en el reloj monumental ubicado en las escaleras anchas, lo que significó una inversión aproximada de 50 mil pesos, así como la reparación de la fuente Macuilxóchitl y la cápsula del tiempo en el zócalo de Atlixco, mismos que desde hace dos años no tenían reparación alguna. A fin de iluminar los espacios públicos de forma ecológica, en las escaleras anchas se tiene un ahorro de mil 974 watts, con la sustitución de 42 focos de 50 watts por focos tipo Led de 3 whatts. De la misma manera se reemplazaron 12 focos con un consumo total de 900 watts por 18 focos tipo Led, con los que se lograron un ahorro de 882 watts. De igual forma para recibir a los visitantes con buena imagen, en la entrada de la ciudad se colocó el nombre de Atlixcáyotl con flores que se distinguen en el municipio. LA REDACCIÓN

Demanda Gali que se impulsen políticas de alto impacto social Antonio Gali Fayad, presidente municipal de Puebla, y Dinorah López de Gali, presidente del Patronato del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia, encabezaron el Encuentro Estatal de Alcaldes y Síndicos. Con la presencia del coordinador general del Instituto Municipal de Planeación (Implan), Héctor Hernández Sosa, y de la coordinadora de Transparencia, María del Carmen Leyva Báthory, el alcalde señaló la importancia de la confianza entre ciudadanos y gobernantes para trabajar en favor del desarrollo y el bienestar social. Dicho encuentro fue organizado por la Asociación Nacional de Alcaldes (ANAC). Asimismo, destacó el trabajo realizado por su administración en los rubros de salud, educación y atención a la niñez y la juventud, además de la trascendencia de la suma de esfuerzos de los tres órdenes de gobierno para colocar a Puebla capital como un referente nacional en aspectos como transparencia y finanzas sanas. Gali Fayad aseguró ante los presentes que los gobiernos panistas buscan el bien común de la sociedad mediante la instrumentación de políticas públicas de alto impacto que beneficien a todos los poblanos. En torno a la coordinación y la corresponsabilidad, indicó que era una responsabilidad compartida entre presidentes municipales de la zona metropolitana resolver problemas de límites territoriales, como ha ocurrido con las localidades de Amozoc y Cholula. Por su parte, el síndico municipal Héctor Sánchez señaló que los gobiernos humanistas van a seguir trabajando para que la sociedad tenga los resultados que necesitan. En este mismo sentido se manifestó el alcalde de Saltillo y presidente de la ANAC, Isidro López Villareal, quien dijo que el pilar de las gestiones públicas debe ser el servicio igualitario a la gente. El presidente de la Comisión para el Acceso a la Información Pública y Protección de Datos, José Luis Fregoso Sánchez, refirió que el municipio de Puebla es un caso de éxito en materia de transparencia e invitó a los ediles del estado a sumarse a ese esfuerzo. En el acto participaron Adán Larracilla Márquez, secretario Ejecutivo de la ANAC; Daniel Alvizo Contreras, síndico municipal de Pachuca y coordinador general de la Coordinación Nacional de Síndicos (Conasin). Estuvieron presentes también Gerardo García Castillo, presidente municipal de Monclova, Coahuila; Óscar Paula Cruz, presidente municipal de Cuetzalan del Progreso y coordinador Estatal de la Asociación Nacional de Alcaldes de Puebla; entre otros. MARGOT CASTRO VALLINA

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver DIRECTOR Aurelio Fernández Fuentes SUBDIRECCIÓN Susana Rappo Sergio Cortés INFORMACIÓN Fermín Alejandro García EDICIÓN Aldo Bonanni FOTOGRAFÍA Abraham Paredes Rafael García Otero SISTEMAS Iván Pérez Pineda CONSEJO EDITORIAL Manuel de Santiago Eduardo Merlo Carlos Horacio Reyes Juan Sebastián Gatti Alejandra López

Publicación de Sierra Nevada Comunicaciones, SA de CV bajo licencia de DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Manuel Lobato 2109 Colonia Bella Vista Puebla, Pue. CP 72500 Teléfonos 2 43 4821 y 2 37 8549 Fax 2 37 8300. ■ Internet http://www.lajornadadeoriente.com.mx joropi1@yahoo.com.mx ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada de Oriente Nº. 04-2000072512444900-101, del 25 de julio de 2000, otorgado por la Dirección de Reserva de Derechos de Autor; INDAUTOR/SEP. Certificado de Licitud de Contenido No. 11863. Certificado de Licitud de Título No. 14290. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.


MIÉRCOLES 30 DE DICIEMBRE DE 2015

5

■ Denuncian al edil ante la PGR por daño al patrimonio arqueológico

Si no hay permiso del INAH, podrían demoler la casa de los padres del alcalde Leoncio Paisano ■ Durante el año la vivienda, que se encuentra en el primer polígono de la zona federal protegida, ha sufrido varias construcciones sin restricción alguna YADIRA LLAVEN

De no presentar los permisos correspondientes por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), podría ser demolida la casa de los padres del alcalde de San Andrés Cholula, Leoncio Paisano Arias, que se encuentra en la Zona Federal Protegida del Polígono 1 del sitio arqueológico. La vivienda está ubicada en el número 1009 de la calle 3 Norte, donde existe una restricción total para construir y solo se permiten obras de jardinería, cultivos de plantas cortas y similares. Pese a que la ley prohíbe que se hagan construcciones nuevas o modificaciones dentro del primer polígono, el edil ha seguido modificando el inmueble, contraviniendo el decreto de 1993. Por tal razón, el arqueólogo Reynaldo Lemus Nieto interpuso una denuncia ante la Procuraduría General de la República (PGR) en contra del edil por daño al patrimonio. La denuncia concreta fue por la “destrucción recurrente del registro arqueológico de la zona protegida de la pirámide de Cholula”. Lemus, egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), dice en el documento que Paisano ha sido el principal promotor de las obras de remodelación en el polígono 1, lo cual viola “la normativa nacional desde su posición de servidor público”. Además asegura que el edil abusa del poder que tiene al reprimir a los ciudadanos que se han organizado en defensa del territorio y patrimonio cultural y religioso, que mantuvo en la cárcel por año y casi dos meses a los activistas Adán Xicale Huitle y Paul Alejandro Xicale Coyópol. Por su parte, el arqueólogo del INAH, Arnulfo Allende Carrera, explicó que se debe solicitar al propietario de la vivienda, que compruebe quién le expidió el permiso para llevar a cabo la construcción. Una vez efectuado este procedimiento, dijo que se deberá fincar responsabilidad a la instancia o persona que otorgó la licencia de manera irregular.

El especialista está a cargo de la supervisión de los traba-

jos en las inmediaciones de la pirámide de Cholula.

“Si todo el inmueble está dentro de la zona protegida, del

OBRAS EN ATLIXCO

Parte de los trabajos de mantenimiento en este municipio ■ Foto Cortesía del ayuntamiento de Atlixco

polígono declarado, entonces cualquier acción legal im-pacta la propiedad completa”, sostuvo Allende Carrera. Por lo que señaló que la demolición es la última instancia en el proceso por afectación al patrimonio arqueológico. Allende Carrera argumentó que todas las obras sin autorización del INAH y que han afectado al patrimonio arqueológico se hicieron muchos años antes de 2014, cuando se inició la revisión del caso. Refirió que otra de las afectaciones que se detectaron en la zona tras los trabajos de exploración fue la introducción subterránea de cable para fibra óptica de Teléfonos de México sobre la calle 14 Poniente. Actualmente, en el inmueble de los Paisano se llevan a cabo trabajos de remodelación de las bardas perimetrales del inmueble, y desde lo alto se alcanza a ver que al interior, la fachada de la vivienda y las estructuras han sido modernizadas. Sobre el tema, Leoncio Paisano aclaró que no ha sido notificado por parte de la PGR, pero sostuvo que en caso que se le requiera acudirá. “Sabemos muy bien que esa zona de la pirámide si tiene una restricción, pero nosotros ahí nacimos desde hace más de 50 o 60 años, pues como dice en términos de Derecho: primero en tiempo, primero en derecho”, intentó lavarse las manos. Incluso el edil sanandreseño reconoció que no tiene ningún problema con algunas adecuaciones hechas a la vivienda, “pero nada que contravenga al tema de la restricción que guarda el polígono”. “No tengo nada oficial; si en su momento me llega un citatorio y yo tenga que comparecer, lo haré con mucho gusto y sin duda”, acotó. Paisano Arias afirmó “si tengo un llamado, acudiré”, tras insistir que los trabajos en torno a la zona arqueológica de Cholula son para atraer al turismo. Hay que recordar que en la demanda que interpuso el arqueólogo Reynaldo Lemus Nieto, también acusó a la directora general del INAH de participar en actos que lesionan el patrimonio en vez de protegerlo. En su opinión, dicha conducta anómala se ha convertido en un problema nacional de afectación de infraestructura y destrucción del patrimonio nacional. Por lo tanto, lo que pasa en Cholula, de acuerdo con el arqueólogo, se está haciendo de manera intencional y con la complicidad de los gobiernos tanto estatal como municipal.


6

PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA • MIÉRCOLES 30 DE DICIEMBRE DE 2015

■ Hará una alianza con la empresa portuguesa Mota–Engil para tal efecto

En enero el SME volverá a operar las plantas de Necaxa, Tepexic, Patla y Tzcaoa ■ El pasado 6 de octubre se firmó el contrato colectivo de trabajo, confirmó Martín Esparza MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁTARA

En lo que constituye el esquema llamado Recuperación de Empresas, el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), volverá a operar a partir de enero las plantas generadoras de energía eléctrica de Necaxa, Tepexic, Patla y Tzcaoa, ubicadas en Puebla, en una alianza con la empresa portuguesa Mota–Engil. El secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Martín Esparza, resaltó que el pasado 6 de octubre se firmó el contrato colectivo de trabajo y con ello se podrá dar trabajo a los 15 mil empleados que no se habían liquidaron. En este sentido, en primera instancia se han contratado a ingenieros, técnicos y operadores de las plantas generadoras hidroeléctricas. Mencionó que el SME sigue vivo, porque la materia de trabajo existe ya que las condiciones son distintas y “hoy hay una apertura en el sector a partir de la reformas aprobadas recientemente… en ese marco jurídico encontramos un nuevo patrón, que es una empresa multinacional y se ha creado una empresa Generadora Fénix para generar electricidad”. Las contrataciones se irán haciendo de manera gradual, luego de que les han entregado el uso y aprovechamiento de 14 plantas de generación hidroeléctrica de la extinta Luz y Fuerza del Centro, en un reconocimiento a los adeudos que tiene el gobierno con los trabajadores, denominados pasivos laborales, que eso era lo que pretendían los panistas en el 2009 para disolver la empresa y al sindicato. Hoy se mantiene el sindicato con los trabajadores, quienes tienen el derecho de regresar a laborar. “Ya nos entregaron toda la infraestructura, la operaba mal la empresa CFE y nuestros ingenieros, operadores y técnicos se están haciendo cargo de las instalaciones, ya le estamos suministrando energía a la hidroeléctrica Necaxa en la sierra norte de Puebla y otra en Tuxtepec, Michoac SME en Nuevo Necaxa”. Mientras que el secretario general del Exterior y miembro del comité central del SME, Humberto Montes de Oca reveló que el SME arranca su recuperación con el uso y explotación de las 14 plantas hidroeléctricas de Luz y Fuerza en el territorio mexicano, entre las primeras, el Complejo Hidroeléctrico de Necaxa que está operando ya con trabajadores del SME. También se pondrá en marcha de una sociedad cooperativa que se pondrá en manos de los trabajadores para que puedan partici-

par en la producción de bienes y servicios dentro del sector eléctrico nacional e internacional. Recordó que “La embestida de Felipe Calderón, presidente de México hace seis años al movimiento sindical derivó en el despido masivo de más de 44 mil empleados, pero gracias a la resistencia de 16 mil 599 trabajadores que se negaron a cobrar liquidaciones fue posible la victoria política. Fue doloroso el trayecto, con sacrificios, con momentos difíciles. El Poder Judicial de la Federación nos quitó una victoria jurídica en 2012, pero continuamos en pie y entramos en un acuerdo con el gobierno federal que no tuvo más que reconocer la fuerza de un sindicato y regresó al trabajo de personas en resistencia”. Para el SME, esta fue la diferencia que los separó de otra derrota de la clase obrera mexicana, pues la embestida con otros movimientos sindicales, como Ferrocarrileros y el Magisterial, entre otros, se ha llevado a cabo sin cortapisas disolviendo las luchas de los trabajadores, abundó. El SME seguirá siendo sindicato con registro nacional de industria por lo que podrá contratar con otras empresas del sector eléctrico en todo el territorio nacional. Actualmente se cuenta con un Contrato Colectivo de Trabajo con la Sociedad Generadora Fenix. El pasado 13 de noviembre se formalizó la contratación e inicio de labores de los electricistas del SME de la División Necaxa y oficialmente, el pasado 30 de noviembre los integrantes del SME y la empresa portuguesa Fénix asumieron la operación del Complejo Hidroeléctrico, luego de que

los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y las diferentes policías abandonaran la planta y el pueblo. El comité central del sindicato confirmó que la contratación de un primer bloque fue de 70 sindicalizados, para la planta poblana. Necaxa reportó más de 600 trabajadores despedidos luego del decreto presidencial de extinción. Advirtieron que más puestos serán recuperados para los trabajadores las plantas de generación hidroeléctricas, fábricas y talleres de Luz y Fuerza del Centro (LyFC). El pasado 20 de noviembre, La Jornada informó que el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) recibió las hidroeléctricas y la termoelétrica de lo que fue la empresa pública Luz y Fuerza del Centro, así como 36 predios y centros de trabajo del organismo, extinto por decreto presidencial en octubre de 2009, durante el gobierno de Felipe Calderón. El SME será ahora el administrador de las instalaciones y se propone, en el caso de la termoeléctrica “Jorge Luke”, construir dos ciclos combinados de mil 700 megawats. Esta planta se ubica en Lechería, en el estado de México. “Seis años se dice rápido pero somos un sindicato de 100 años. En diciembre cumpliremos 101 años de existir en este país y logramos prevalecer con el registro nacional de industria, número 760. El 6 de octubre de este año firmamos ya nuestro contrato colectivo de trabajo y está acordado por la Junta de Conciliación y Arbitraje”, dijo Martín Esparza, secretario general del SME. Durante una reunión en el auditorio de esta organización gre-

EN

EL ABANDONO

En el Centro Histórico ■ Foto Rafael García Otero

mial, dijo a sus compañeros que ya recibieron las 14 hidroeléctricas que los mismos afiliados a este sindicato laboraban antes de la extinción de LFC. “Hasta ahora hemos recuperado 36 predios y centros de trabajo para lo que será la cooperativa de producción y de servicio, como una forma de reinserción laboral de todos los trabajadores. “Con la vigencia del sindicato también podemos decir que manteniendo vivo al sindicato se mantiene entonces la lucha por defender los derechos adquiridos de todos los jubilados que han apoyado esta importante causa”, señaló. El secretario del Exterior del SME, Humberto Montes de Oca, expresó: “una de las principales hidroeléctricas recuperadas se encuentra Necaxa, en Puebla. En la madrugada del 11 de Octubre de 2009, Mario Osorno López, operador de la Central Hidroeléctrica de Necaxa, amagado por la Policia Federal y por la fuerza, tuvo que entregar la Planta a CFE, a seis años de digna lucha de resistencia, a él le toca recibirla de CFE, siendo las 14:45 horas del día 13 de noviembre de 2015. Estamos de regreso”. En la página electrónica del SME fueron difundidas fotografías en las que aparece un grupo de electricistas listos para operar Necaxa. En sus cascos se lee: “Fenix”, con el logotipo de la nueva empresa operadora, en coordinación con la estructura del SME. Este sindicato abrió también el proceso para censar a sus militantes en resistencia (unos 15 mil), cuyas currículas habrá de actualizar. La dirigencia del SME promete, en esta nueva etapa, dar trabajo a todos ellos.

El gobierno ya autorizó otra presa en la Sierra Negra: MASCIP ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA TEHUACÁN. En la región de Tehua-

cán se tiene la una concesión autorizada para la construcción de una presa en los límites de Zoquitlán con Tlacotepec de Porfirio Díaz, lo que pone los focos rojos entre los pobladores de la zona advirtió José Luis Leyva Machuca, integrante del Movimiento de Autogestión Social, Campesino, Indígena y Popular (MASCIP). El temor es que, tal como ocurre en otras partes de la entidad, este tipo de proyectos, lejos de beneficiar a las comunidades provoquen problemas de afectación al medio ambiente, además de que despojen del derecho al agua a la población. José Luis Leyva consideró que antes de que se autorice un proyecto de ese tipo se debe hacer una consulta entre los habitantes, ya que es probable que los empresarios puedan convencer, con fuertes sumas económicas, a los campesinos propietarios de las tierras, para que se las vendan. Pero para el líder campesino no se trata solamente de ver que el dueño del terreno esté de acuerdo, sino de medir realmente las dimensiones del asunto, porque en ese punto coinciden tres municipios, que pueden verse perjudicados. Se trata de Tlacotepec, Zoquitlán y Coyomeapan, donde existe un número importante de productores de café, para quienes el agua es fundamental para sacar adelante sus cultivos, de modo que sería lamentable que al llegar una empresa a manejar el líquido ellos ya no puedan disponer de lo necesario para regar sus sembradíos, apuntó. Leyva Machuca expresó su preocupación por todos esos productores, pero también por el resto de los habitantes de los tres municipios, ya que los recientes proyectos de ese tipo aprobados por el gobierno han creado conflictos muy serios en las comunidades. Puede afectarse el ecosistema, la producción agrícola, que incluye no solo las siembras por temporal, sino también las de los árboles frutales, que es uno de los fuertes para la economía de las familias en esa alejada zona de la entidad, subrayó. José Luis Leyva explicó que, de acuerdo con el proyecto, son más de 100 hectáreas, las que se van a ocupar para construir esa presa; una gran extensión de tierra que actualmente se utiliza para producir alimentos, con un agua que se distribuyen de acuerdo a las necesidades de cada poblador, pero si llega una empresa a administrarla, seguramente no habrá la misma libertad para utilizarla,


MIÉRCOLES 30 DE DICIEMBRE DE 2015

• PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA

■ En el año que viene intentarán recuperar el título de la Conadeip

Los Aztecas se quedan cortos: buscaban el tricampeonato y perdieron la final LEOPOLDO AGUILAR CRUZ

Siempre estar en una final es una meta cumplida, quedar como subcampeones siempre tiene un valor, es un mérito llegar a la instancia definitiva, pero esta vez el sabor es amargo, como

es el caso de los Aztecas de la UDLAP. El equipo verde tuvo un año 2015 muy destacado, con una temporada regular que terminó de manera invicta, apaleando rivales en esta etapa y venciendo a todos, lo que no dejaba du-

das de que era posible que lograra el tricampeonato. Eso fue lo que pasó previo a la final, contra el rival de tradición los Borregos del Tec Monterrey que llegaban como víctimas a este encuentro y con pocas esperanzas de ganar.

Sin embargo, los Borregos Salvajes del Tec de Monterrey consiguieron el título de la temporada 2015 de la Conferencia Premier de la Conadeip de Futbol Americano al vencer por 33–23 a Aztecas de la UDLAP en el “Templo del Dolor”.

7

Un triunfo muy especial por donde quiera que se le vea para Monterrey que de inicio impidió el Tricampeonato para Aztecas de la UDLAP, venció en la misma casa de los verdes y reivindicó a este programa de futbol americano que el año pasado vio cortada su racha de 17 finales consecutivas. Con este título se consolida como el equipo más ganador del futbol americano y de paso pone a su favor la balanza en finales ante los cholultecas con 7 triunfos por 6. Eric Fisher analizó, ya con una semanas de frialdad lo que pasó en la final ante Borregos Monterrey, donde los verdes dejaron ir el tricampeonato, que parecía sería un hecho por lo que realizaron a lo largo de la temporada regular. “Algo que estamos intentando averiguar es por qué no estamos dando nuestros mejores partidos en la definición del título. Yo empecé a leer que fue por soberbia, nada más lejano, quizá estábamos escuchando demasiadas voces en el entorno, y no nuestra propia voz en esa parte de la temporada, y estuvimos distraídos, dejamos que otros mensajes entraran en nuestra mente, y no los que salieron del staff de coacheo. Ese normal ese entorno, habíamos ganado 20 partidos seguidos, pero debemos entender que cualquier fin de semana podemos perder, porque así pasó en la temporada”. Expresó que la diferencia en el juego fue que Aztecas dejó ir las jugadas claves en el partido y Monterrey consiguió concretar sus opciones para llevarse el título del “Templo del Dolor” de Cholula. “A ellos debemos de darles mérito, ellos (Borregos Monterrey) trabajan y entrenan igual que nosotros, hicieron más jugadas que nosotros ese día, es un partido en el que tuvimos situaciones para concretar el triunfo, incluso temprano en el juego, durante todo el enfrentamiento tuvimos oportunidad, tras oportunidad y no lo hicimos”. Finalmente expresó que ya trabajan fuerte en la preparación del equipo de cara a la temporada 2016 de la Conferencia Premier de la Conadeip, donde se están analizando algunos cambios en la forma de trabajo. “Espero que esa herida que tenemos adentro la conservemos hasta el regreso a la actividad, los jugadores espero que la sientan, los coaches la sentimos, y espero que eso siga así porque eso nos va a dar la fuerza y la energía para entrenar”. De esta manera el equipo buscará regresar al título, con un quarterback definido en la persona de Diego Ruiz, con la ausencia de Norman Contla y con dos novatos importantes que será su soporte para la temporada 2016, donde el aire de revancha para los verdes está presente.


La prioridad en el enorme gasto que habrá el próximo año será la compra de voluntades electorales MIÉRCOLES 30 DE DICIEMBRE DE 2015

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA

■ La asesora cultural dijo que estimula las formas de compartir experiencias

La movilidad debe ser parte fundamental del trabajo de los artistas: Julia Staines ■ Los creadores crean competencias y previenen sus aislamiento cultural, acotó PAULA CARRIZOSA

La movilidad debe entenderse como una parte intrínseca del trabajo profesional de los artistas y de los operadores culturales, pues éstos ellos siempre han viajado al extranjero para darle seguimiento a su trabajo. Lo anterior fue considerado por la asesora en temas de cultura Judith Staines, quien señaló que esa es la historia de cualquier artista en cualquier disciplina. Al ofrecer la conferencia magistral Situación actual y prospectivas para la movilidad de las artes, la británica Judith Staines presentó definiciones de movilidad. “La movilidad estimula las formas de compartir experiencias y

buenas prácticas, al tiempo que permite se haga una conexión. “Asimismo, ayuda a que se creen competencias y se prevenga el aislamiento cultural, además de modelos de organización repetitivos e inadecuados, básicamente nos saca del sistema y nos permite ver las cosas de forma distinta”. La editora de Cultura 360 habló de cómo se da la movilidad en las artes escénicas, las estrategias, así como los obstáculos, soluciones y problemas que la afectan. Asimismo, Staines compartió opiniones, experiencias y definiciones de artistas y especialistas de Rumania, Bélgica, Japón y Finlandia, que ha trabajado activamente en el intercambio interna-

cional, como Marie le Sourd, Sophia Travers, Sioned Huws, Sinta Wiborow, Pirjetta Mulari y Khadija el Bennaoui. La autora del libro Manual de coproducción internacional. Un viaje lleno de sorpresas, expuso la definición de Dragan Klaic, quien plantea que los artistas son empresarios móviles que buscan aspiración, capacitación, oportunidades, cursos, audiencia y apoyo. En particular destacó la de Herman Bashiron Mendolicchio, quien señala que la relación entre la movilidad y las artes escénicas es importante para generar nuevas experiencias y estímulos. En su ponencia Judith Staines se refirió al contexto sobre la movilidad en Europa, e indicó que

allá “ya” se ve como un tema importante. “La movilidad de profesionales de las artes ya está reconocido como un valor intrínseco de la profesional que se debe proporcionar apoyo a través del financiamiento”. Comentó que lo más obvio en cuanto a la movilidad en artes escénicas es interpretar en el extranjero, asistir a festivales, ir a tours y muestras. “Ese no es el único tipo de movilidad, también hay varios ejemplos de contratos profesionales para individuos en particular que son creativos, directores de festivales, curadores de programas, coordinadores de proyectos, que puede que sean invitados a dirigir un programa o curar un festival”.

LOS PENDIENTES

Estado actual de lo que quedó de la antigua Casa del Torno, destruida para edificar una estación del teleférico ■ Foto Rafael García Otero

Otros tipos de movilidad, dijo, son las residencias artísticas, la asistencia a reuniones y conferencias de artes, las cuales ofrecen un ambiente de aprendizaje muy bueno para crear redes y contactos; reuniones y la búsqueda de refugio en otros países por razones de libertad de expresión. Al mencionar las opiniones que le ofreció Pirjetta Mulari respecto a la movilidad, apuntó que no hay atajos para el éxito en el trabajo internacional, por lo cual para la movilidad se necesita tiempo, sensibilidad, interés y aprendizaje. Mientras que, citando a Khadija el Bennaoui, señaló que es muy importante que los creativos sean curiosos, escuchen y tomen riesgos. Finalmente, Judith Staines mencionó algunos retos y obstáculos para la movilidad, mismo que no cambian: tramitar visas, permisos de trabajo, temas fiscales, derechos de autor, conocer e investigar reglas y regulaciones. Respecto, a las estrategias y perspectivas futuras dijo que los países cambian, evolucionan, por lo cual se tiene el reto creativo de la sustentabilidad ambiental.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.