5205 - La Jornada de Oriente Puebla - 2015/12/31

Page 1

JUEVES 31 DE DICIEMBRE DE 2015 DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA ■ AÑO 26 NÚM 5205

10 PESOS JUNTO CON LA JORNADA

Destinó gobierno una quinta parte del presupuesto público a ambos temas

Pese a inversión, Puebla reprueba en legalidad y en transparencia ■

En 2015 gastó 15 mil millones de pesos; el doble de lo programado un año anterior 3

Pospone el Congreso poblano la cuestión de las bodas gay de manera indefinida

ALTO COSTO

2

Contará Museo de Arqueología de Cholula con alberca, tina y regaderas 5

Alcalde pide apoyo para mejorar caminos de Tlacotepec de Porfirio Díaz 2

Las uvas, como otros tantos productos, aumentaron de precio ■ Foto Rafael García Otero


2

PUEBLA • JUEVES 31 DE DICIEMBRE DE 2015

■ Cirilo Trujillo indicó que se necesitan más de 150 mdp para mejorar un solo tramo

Caminos de Tlacotepec de Díaz, en pésimas condiciones; edil pide apoyo para mejorarlos ■ Aún hay comunidades sin acceso, los pobladores caminan horas para llegar a la cabecera ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA TLACOTEPEC DE DÍAZ. Los caminos de

este municipio, que comunican a sus 34 comunidades, se encuentran en pésimas condiciones, por lo que es prioritario que las dependencias de gobierno, tanto estatal como federal, aprueben los proyectos que permitan dar dignidad a esos pueblos expresó el presidente municipal, Cirilo Trujillo Lezama. A ello hay que agregar que la carretera que comunica a toda la Sierra Negra, también está en muy mal estado, por lo que en la parte que corresponde a este municipio se pavimentó un kilómetro, con lo cual espera que la Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas (CDI) apruebe el presupuesto para continuar con el trabajo, debido a que esa dependencia pone como condición que se tengan obras ya iniciadas. Lo ideal, dijo, sería revestir todos los tramos carreteros de Tlacotepec, pero para eso se necesita una fuerte inversión, como ejemplo citó el que va de Zacatepec a Zacatilihuic, donde se requieren alrededor de 150 millones de pesos, cantidad que el municipio solo no tiene, por lo cual confió en que el gobierno del estado y el federal volteen a ver las necesidades de esas poblaciones. Un mejor camino, dijo, contribuiría a que mejoren muchas otras cosas en las comunidades indígenas, por lo que explicó que desde sus recursos municipales tratarán de aportar para esas obras, pero se requiere inversión de los tres niveles de gobierno.

Aún se cuenta con dos poblaciones en las que no existe acceso para vehículos, los habitantes de Peña Alta, tiene que caminar hasta cuatro horas para llegar a la cabecera municipal, reveló el presidente, lo que consideró una injusticia. En el caso de quienes viven en Tetlalchica, la distancia se reduce a la mitad, es decir dos ho-

ras, recorrido que igualmente tienen que hacer a pie, porque no hay un camino que les permita trasladarse en vehículo. Si bien se tienen otras carencias en materia de infraestructura, Cirilo Trujillo expresó que una de las principales solicitudes de los habitantes es que se les dote de un buen camino, porque eso reduce tiempos para su traslado,

riesgos y mejora la economía de las familias, así como les da oportunidad de gestionar otras obras como son las escuelas, energía eléctrica o casas de salud. Trujillo Lezama confió en que el próximo año logren acceder a los programas federales y estatales, para que sus proyectos se aprueben para beneficio de los pobladores de esas comunidades.

CLAUSURA

Una famosa tienda departamental del centro fue sancionada por la Profeco ■ Foto Rafael García Otero

■ El Legislativo local ignoró en 2015 los llamados del Senado a legislar el tema

Pospone Congreso poblano bodas gay indefinidamente; PVEM propone actualizar el concepto de matrimonio MÓNICA CAMACHO

2015 concluyó con la evasiva del Congreso de Puebla a legalizar las bodas entre personas del mismo sexo, pese a que esas uniones ya recibieron el aval de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para celebrarse en todo el país desde junio pasado. Las correcciones tienen que realizarse al artículo 294 del Código Civil, el cual determina actualmente que “el matrimonio es un contrato civil, por el cual un solo hombre y una sola mujer se unen en sociedad para perpetuar la especie y ayudarse en la lucha por la existencia”. Aunque ninguno de los 41 diputados en funciones ha presen-

tado una iniciativa para enmendar la normatividad antes referida en el sentido que determinó la SCJN, la diputada del PVEM Geraldine González Cervantes promovió una reforma para que el matrimonio deje de tener una finalidad reproductiva. “La actual redacción legal deja fuera las distintas modalidades de la familia”, apuntó la representante popular de oposición. La mesa directiva del Congreso recibió la propuesta el último 10 de diciembre y la turnó a la Comisión de Procuración y Administración de Justicia, donde también se tiene retenido un llamado del Senado de la República a legalizar los matrimonios igualitarios desde mayo pasado.

En los considerados de la iniciativa de Geraldine González se evidencia que el código civil vigente data del 30 de abril de 1985. “Con más de 30 años de existencia, su reforma y adición ha sido inevitable (pero) siguen vigentes criterios, conceptos y supuestos que de una u otra forma atentan contra los derechos de hombres y mujeres”. La legisladora del PVEM expuso que el concepto del matrimonio ha sido superado por la realidad actual, por cuestiones personales, profesionales e incluso biológicas ante el desinterés o imposibilidad de procrear. “Este criterio –añadió– atendió cuestiones sociales, de cultura y organización que enrolan a

la mujer en el estricto papel de procreación y cuidado de los hijos y del hogar”. Geraldine González reconoció la valía de la institución de la familia como base de la sociedad, pero aclaró que su crecimiento debe ajustarse estrictamente a la voluntad de los cónyuges y no como un criterio u objeto legal previamente establecido. En la iniciativa de la diputada el artículo 294 quedaría de la siguiente forma: “el matrimonio es un contrato civil, por el cual un solo hombre y una sola mujer se unen en sociedad para ayudarse en la lucha por la existencia”. También propone cambiar la definición del concubinato establecida en el artículo 297.

Empresa cobra multas de 300 pesos en Lomas de Angelópolis YADIRA LLAVEN

A pesar de violar la Ley Federal de Seguridad Privada, la empresa “Estacionamiento Digital Sonata” habilitó parquímetros virtuales en un centro comercial de Lomas de Angelópolis, donde multa con 300 pesos e inmoviliza las llantas de los automóviles si los conductores no pagan previamente por aparcarse en la vía pública. Para evitar la infracción el usuario deberá bajar en menos de siete minutos una aplicación en su teléfono celular y pagar 20 pesos por el uso de un cajón inexistente de estacionamiento. Esta situación ha provocado un malestar generalizado entre los consumidores de la plaza comercial, quienes exigieron a las autoridades poner fin a este abuso. El personal que labora para “Estacionamiento Digital Sonata” confirmó que el pago por las infracciones tampoco se reporta a la Tesorería del ayuntamiento de San Andrés Cholula. Para obligar a los conductores a pagar, colocan artefactos en forma de araña en las llantas, a fin de inmovilizar los vehículos. “Por la mañana llegué a un restaurante a desayunar, dejé mi coche estacionado sobre la vía pública y cuando salgo tengo inmovilizado el coche, tenía los carteles, la ‘araña’ puesta y me dicen que tengo que pagar una multa”, relató un agraviado. Dijo que esto se debió a que no pagó 20 pesos por anticipado, por medio de una aplicación desde su teléfono celular. Refirió que cuando preguntó ¿a quién le tenía que pagar, al municipio?, comentó que le respondieron que a la misma empresa de seguridad privada, que de forma prepotente cobra la multa. Los afectados aseguran que con las infracciones se viola de manera flagrante el Artículo 32 fracción VIII de la Ley Federal de Seguridad Privada que a la letra dice que estas empresas deben “abstenerse de realizar funciones que sean reservadas a los cuerpos e instituciones de Seguridad Pública y las Fuerzas Armadas”, y estos actos únicamente le competen al Estado. Los vecinos señalaron que es una arbitrariedad de la empresa realizar actos de autoridad en Lomas de Angelópolis. Por su parte, la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito de San Andrés Cholula se deslindó de las acciones de autoridad emprendidas por particulares. El titular de la dependencia local, Manuel Alonso García, aseguró que ya tuvo acercamiento con los responsables de este problema, pues los afectados estarían en su derecho de denunciarlos.


JUEVES 31 DE DICIEMBRE DE 2015

■ Utilizó gobierno una quinta parte del presupuesto público para ambos temas ■ En 2015 destinó 15 mil millones de pesos; el doble de lo programado un año anterior YADIRA LLAVEN

El gobierno del estado duplicó en 2015 los recursos destinados a combatir la corrupción y hacerse más transparente hasta representar una quinta parte del presupuesto anual, es decir cerca de 15 mil millones de pesos, pero ese gasto no se vio reflejado en resultados ya que Puebla salió mal calificada en ambos aspectos ese año. En 2015 el estado se convirtió en el sexto del país donde los habitantes perciben una mayor corrupción según el estudio “México: Anatomía de la Corrupción” del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) y del Centro de Investigación y Docencia Económicas AC (CIDE). En tanto, la organización internacional Artículo 19 identificó en un análisis publicado en agosto anterior una “ausencia de transparencia” en el gobierno, por la negativa a proporcionar información pública sobre la ejecución del

gasto y los candados que se incorporaron a la ley en esta gestión.

Duplica el gasto La Ley de Egresos del Estado de Puebla 2015 programó 14 mil 830 millones de pesos a Gobierno Honesto y al Servicio de la Gente, que es uno de los cuatros ejes en los que se divide el Plan Estatal de Desarrollo 2011–2017, documento que rige la orientación de los programas en el sexenio del panista Rafael Moreno Valle Rosas. Se trató del primer incremento considerable que tuvo ese pilar de la administración pública, pues en 2012, 2013 y 2014 el nivel de gasto osciló entre los 7 mil 295 millones de pesos y los 7 mil 659 millones de pesos. Los objetivos principales de ese eje son “eficientar la recaudación, implementar la gestión por resultados en la administración pública estatal, combatir la corrupción e impulsar un gobier-

no abierto y transparente”. Para el próximo año, Gobierno Honesto y al Servicio de la Gente recibirá 15 mil 775 millones de pesos, lo que significa un incremento de 6.3 por ciento respecto a 2015, casi mil millones de pesos. Según la Ley de Egresos de ese ejercicio fiscal, en la que se promete que dicho monto “continuará promoviendo el incremento de la calidad, eficiencia y transparencia de los servicios de gobierno a la ciudadanía, así como elevar la eficacia en la administración de los recursos públicos mediante la asignación orientada a resultados”.

Palpan corrupción 91 por ciento de los poblanos En el estudio “México: Anatomía de la Corrupción” los especialistas del IMCO y el CIDE detallaron que 91.5 por ciento de los poblanos mayores de 18 años perciben la corrupción en la fun-

ción pública y en la vida política del estado, estadística que supera la media nacional de 88.3 por ciento de los mexicanos. Puebla sólo es superada por el Distrito Federal, Jalisco, Michoacán, Morelos y Tabasco, mientras en la séptima posición se ubica Sinaloa, en la octava México, en la novena Guerrero y en la décima Durango. La tasa de incidencia en Puebla es de 39 mil 890 casos por cada 100 mil habitantes, superior a la media en todo el país de 24 mil 724 actos, mientras la tasa de víctimas de corrupción es de 11 mil 105 poblanos por cada 100 mil habitantes, por debajo del promedio nacional de 12 mil 80 afectados. La tasa de incidencia es una de las tres más altas de los 32 estados del país. Por encima de Puebla se encontró Chihuahua, que alcanzó una tasa de 44 mil 6 casos de corrupción, seguida de Morelos, donde se tuvo una incidencia de 41 mil 501. Los policías son los peor evaluados en materia de corrupción, pues los poblanos declararon que esos servidores públicos “muy” frecuentemente incurren en ese tipo de actos. Después se encuentran los partidos políticos y el Ministerio Público, este último dependiente en su totalidad del gobierno estatal.

Corrompe RMV acceso a la información

Foto Rafael García Otero

3

Pese a inversión multimillonaria, Puebla reprueba en transparencia y legalidad

USOS Y COSTUMBRES

• PUEBLA

Las conclusiones de Artículo 19 sobre el acceso a la información pública en el estado forman parte del estudio “Transparencia, la deuda de Moreno Valle. Informe sobre la garantía del derecho de acceso a la información en el estado de Puebla”. En el documento se criticó que Puebla aprobará una nueva Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública que amplía el nivel de protección del derecho de acceso a la información, pero al mismo tiempo colocó candados para hacerla realidad. El recurso de revisión tiene que ser ratificado por el promovente y se estableció un costo desproporcionado para obtener copias de documentos presupuestarios y fiscales, ahondó la organización. Entre las prácticas recurrentes por parte de los sujetos obligados de proporcionar información pública se encuentra el cambio de modalidad de entrega de datos sin

causa justificada, la declaratoria de inexistencia de información, así como la negativa de otorgar citas para el acceso directo a documentos. Otra de las debilidades de la transparencia en Puebla, señalada por Artículo 19, es la “cooptación del organismo garante”, es decir, la Comisión para el Acceso a la Información Pública (CAIP) que, pese a ser un órgano autónomo, es encabezada por perfiles cercanos a la administración morenovallista.

Comparativo por ejes El Gobierno Honesto y al Servicio de la Gente es el eje del Plan Estatal de Desarrollo que mayor incremento presupuestal ha recibido en los últimos años de la administración morenovallista, pues de 2014 a 2015 aumentó en más de 93 por ciento, nivel de gasto que se mantendrá en 2016. El eje Más Empleo y Mayor Inversión considera una asignación de recursos por 8 mil 703 millones de pesos para 2016, 10 por ciento más que en 2015. Esos recursos se destinarán a la diversificación y consolidación de la actividad empresarial mediante fondos y financiamientos públicos; a mejorar la competitividad por medio de la capacitación para el trabajo; y a la conducción de las relaciones comerciales. A su vez, el eje Igualdad de Oportunidades para Todos integra recursos por 43 mil 498 millones de pesos, por medio de los cuales se canalizará fondos para el desarrollo social de las familias en zonas urbanas y rurales; se aumentará la matrícula de la población estudiantil, y se impulsará el acceso universal a los servicios de salud. De 2015 a 2016 el aumento fue de 6.6 por ciento. El Eje Política Interna, Seguridad y Justicia garantiza financiamiento al fortalecimiento del sistema de justicia; mediación de posibles conflictos de grupos sociales o políticos; protección de los derechos humanos; desarrollo de procesos de inteligencia para el combate a la delincuencia; reinserción de los infractores en la sociedad; así como a la profesionalización de los elementos de las instituciones de seguridad y procuración de justicia. En 2016 se destinará a Política Interna, Seguridad y Justicia recursos por 4 mil 344 millones de pesos, lo que significa un incremento de 2.1 por ciento, el menor de todos los ejes.


4

PUEBLA • JUEVES 31 DE DICIEMBRE DE 2015

ENTREGA

AYUNTAMIENTO PREDIO A

VW

El presidente municipal Antonio Gali Fayad y el secretario del Ayuntamiento, Mario Riestra, entregaron las escrituras a favor del Sindicato de la planta Volkswagen que brindan certeza jurídica sobre un terreno ubicado en la Nueva Cementera, derivado del acuerdo estipulado en la administración pasada, cuando el gremio cedió otro predio para la construcción del Centro Municipal de Equinoterapia y Rehabilitación Integral ■ Foto Cortesía del ayuntamiento de Puebla

◗ CARTA DE LA SECRETARÍA DE FINANZAS Aurelio Fernández Fuentes Director de La Jornada de Oriente En relación a la nota publicada el 30 de diciembre de 2015 titulada “Incumple obligaciones de transparencia presupuesto estatal del próximo año”, firmada por la reportera Mónica Camacho, en la cual se realizan diversas afirmaciones que son erróneas y que podrían confundir a sus lectores, le hago las siguientes precisiones: 1. La Ley de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2016 sí cumple con los preceptos de transparencia y rendición de cuentas de la Ley General de Contabilidad Gubernamental. 2. El contar con anexos en Leyes que manejan un gran volumen de información es práctica común en el país, incluso por la misma Federación. En ningún momento “hace la información inalcanzable para los ciudadanos” como lo afirma la reportera. Por el contrario, permite tener mayor organización y disponibilidad de la misma. 3. Desde el pasado 23 de noviembre la Ley de Egresos del estado 2016, sus anexos y la información que su reportera afirma que no encuentra, está disponible en el Periódico Oficial. Incluso y aunque la Ley en referencia entra en vigor a partir del 1 de enero de 2016, esta administración ya cumplió con hacerla pública. 4. Además si se realiza un ejercicio de búsqueda en la página de transparencia fiscal del Gobierno del Estado, también encontrará la Ley

en referencia y sus anexos. La presente administración se ha comprometido seriamente con la transparencia y la rendición de cuentas. Muestra de ello es que por segundo año consecutivo, Puebla obtuvo el primer lugar nacional en el índice de Información Presupuestal Estatal que otorga el IMCO. De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 15 de la Ley Reglamentaria del artículo 6, párrafo Primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia del Derecho de Réplica, le solicito atentamente la publicación de la presente rectificación en la misma página, con la misma relevancia y características similares a la nota inexacta que motivó la presente, en beneficio de sus lectores.. Atentamente Gerardo Alfaro Macip Enlace Comunicación Social Secretaría de Finanzas y Administración

RESPUESTA

DE LA REPORTERA

Esta reportera consultó el Periódico Oficial del Estado en su versión digital, así como la página de transparencia del gobierno de Puebla en la que se encuentran enlistadas las leyes de egresos y no encontró los anexos descritos por la SFA, con lo que se actualiza la información publicada por La Jornada de Oriente. Atentamente Mónica Camacho

Hoy, último día de tv analógica; no hay un plan de reciclaje El presidente del Consejo Ciudadano de Ecología, David Silva Aguilar, aseguró que en la ciudad de Puebla no existe un plan específico para el reciclaje de los televisores analógicos que dejarán de transmitir señal a partir de hoy, sobre todo porque la cifra de 638 aparatos reunidos en este año por el Organismo Operador del Servicio de Limpia (OOSL) no significa nada para evitar la contaminación causada por éstos. Aseveró que el coordinador general del OOSL, Jesús Carvajal Chartuni, mantiene en hermetismo la regulación de los rellenos sanitarios, por lo que para el consejo ecologista ha sido muy difícil determinar si el tratamiento que se le está dando a la recepción de los televisores es el correcto, es decir, que no lleguen al relleno sanitario. “El avance de la tecnología no se puede detener, porque es necesario para el progreso del país. Un ejemplo es que los que ven la televisión con frecuencia van a tener canales culturales que antes no podían ver, podrán pasar de ver seis canales a 12; el problema es que no hay un programa o plan específico para manejar correctamente la basura que generará el apagón”, explicó. El Organismo Operador del Servicio de Limpia recibió, de acuerdo con datos proporcionados por el área de comunicación, 638 televisores analógicos desde enero hasta ayer 30 de diciembre, que en opinión del consejero no significa nada en comparación con los 2 millones de televisores que podrían existir en la ciudad, tomando en cuenta que en un hogar promedio hay de una a tres televisiones. Silva Agular mencionó que la delegación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) estableció para la entidad cinco centros de acopio, ubicados en la delegación ubicada en la colonia La Paz y en las oficinas regionales de Tehuacán, Teziutlán, Ciudad Serdán y Zacatlán, pero lo que llama la atencion es qué pasará con comunidades o las poblaciones que no tienen centros de acopio. “Lo que sucede, y que el consejo ha observado, es que en zonas populares, sobre todo, es que la gente tira los aparatos en barrancas, en ríos o terrenos al aire libre porque el camión recolector tiene prohibido llevarse los aparatos. Mucha gente va a a enterrar los televisores porque no sabrán qué hacer con ellos, lo que significa un grave problema de contaminación”, dijo. La televisión, el principal medio de comunicación y entretenimiento para millones, contiene elementos químicos agresivos y dañinos para la salud. MARGOT CASTRO VALLINA

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver DIRECTOR Aurelio Fernández Fuentes SUBDIRECCIÓN Susana Rappo Sergio Cortés INFORMACIÓN Fermín Alejandro García EDICIÓN Aldo Bonanni FOTOGRAFÍA Abraham Paredes Rafael García Otero SISTEMAS Iván Pérez Pineda CONSEJO EDITORIAL Manuel de Santiago Eduardo Merlo Carlos Horacio Reyes Juan Sebastián Gatti Alejandra López

Publicación de Sierra Nevada Comunicaciones, SA de CV bajo licencia de DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Manuel Lobato 2109 Colonia Bella Vista Puebla, Pue. CP 72500 Teléfonos 2 43 4821 y 2 37 8549 Fax 2 37 8300. ■ Internet http://www.lajornadadeoriente.com.mx joropi1@yahoo.com.mx ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada de Oriente Nº. 04-2000072512444900-101, del 25 de julio de 2000, otorgado por la Dirección de Reserva de Derechos de Autor; INDAUTOR/SEP. Certificado de Licitud de Contenido No. 11863. Certificado de Licitud de Título No. 14290. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.


JUEVES 31 DE DICIEMBRE DE 2015

5

■ Sigue vigente el litigio del edificio con la orden religiosa San Juan; buscar revertir la expropiación

Contará Museo Regional de Arqueología de Cholula con alberca y tina de hidromasaje YADIRA LLAVEN

De acuerdo con una solicitud de información pública, el Antiguo Hospital Psiquiátrico “Nuestra Señora de Guadalupe”, que data de 1910 y se interviene para albergar al Museo Regional de Arqueología de Cholula, contará una tina de hidromasaje, regaderas y una alberca, lo cual alimenta la posibilidad de que finalmente el inmueble histórico que data de 1910 se convierta en un hotel. La información fue dada a conocer por el cineasta Juan Manuel Ramírez, director del documental Luz bajo la tierra: la destrucción de Cholula, quien hizo llegar los planos y la información a esta casa editorial, con el fin de hacer público que la intención del gobierno morenovallista es privatizar el centro ceremonial cholulteca. Por su parte, representantes de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, que administró el inmueble por varios años, aseguraron que sigue vigente el juicio de amparo 1363/2014 en el Juzgado Sexto

de Distrito, que fue promovido por ellos tras el decreto de expropiación que emitió el gobierno estatal en agosto de 2014, mes en el que tomó posición con la fuerza pública de este edificio. El proyecto del nuevo museo de sitio de la pirámide de Cholula, que inició sin la autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), va de la mano con la creación de un complejo turístico en la zona arqueológica, que además incluye la instalación de un parque temático y un tren turístico. Ante la polémica y el rechazo generalizado de los pueblos originarios cholultecas, el proyecto tuvo que cambiar en por lo menos tres ocasiones su hombre. El último “Protección, conservación y restauración de la zona típica monumental en San Pedro Cholula y San Andrés Cholula”. Según la licitación pública, un documento de 150 páginas, no se especifica para qué se usarán la tina de hidromasaje, las regaderas y mucho menos la alberca en

el supuesto museo regional. La obra se maneja con total opacidad por el gobierno morenovallista, pues continúa vigente el litigio entre la autoridad estatal y la orden religiosa, que busca revertir el proceso de expropiación. Pese a ello, el gobierno decidió iniciar la demolición de algunas estructuras del edificio que se ubica sobre el basamento de la pirámide. La falta de información generó que lugareños inconformes con el proyecto crearan el movimiento ciudadano Cholula Viva y Digna, en defensa del patrimonio edificado y en la detención de cuatro personas: los hermanos Primo Manuel y Albino Tlachi Valencia, además de Adán Xicale Huitle y su hijo Paul Alejandro Xicale Coyopol, todos libres bajo caución. Pese a que el ex hospital psiquiátrico está dentro del Polígono 1 de la zona federal protegida decretada por el INAH, a la fecha poco o nada ha hecho el organismo federal para frenar la intervención del inmueble de prin-

cipio de siglo XX.

Ocultan vestigios arqueológicos en el hospital psiquiátrico La antropóloga Anamaría Ashwell, quien ha estado desde el principio pendiente del conflicto y las obras en la zona arqueológica, tampoco sabe nada de por qué quieren instalar regaderas y un jacuzzi en un museo. En una ocasión intentó ingresar con el antropólogo Julio Glockner, pero les fue negado el acceso a pesar de que se trata de un proyecto público. Ashwell recalcó que el hospital dejó de ser inmueble histórico para pasar a ser artístico. Argumentó que lleva más de un siglo de fundación y por lo tanto debe ser el Instituto Nacional de Bellas Artes, el organismo que debe protegerla El pasado 14 de octubre, finalmente trabajadores del INAH denunciaron que el gobierno del estado oculta vestigios arqueológicos encontrados en los trabajos de intervención del Hospital Psiquiátrico que habilita como museo de sitio, restaurante y hotel. En un recorrido hecho por La Jornada de Oriente se pudo observar que los trabajos se ubican exactamente en la esquina del andador de la 14 Poniente y el nosocomio, donde las labores se encuentran tapadas con una lona negra que impide observar. Del nosocomio sólo está quedando el “cascarón”, pues se han derrumbado techos y muros, para dar cabida al proyecto que impulsa el gobierno de Moreno Valle. A simple vista se observa que personal contratado por el Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos ha derrumbado las anchas columnas y muros del viejo nosocomio que apenas el año pasado dio servicio a 66 personas. Se han derrumbado la totalidad de las paredes en los edificios que se encuentran en la parte frontal y anterior, como se aprecia desde los cristales rotos de los ventanales. La labor echa abajo la versión de las autoridades que los trabajos sólo son de revestimiento al edificio, cuando han tirado las paredes del interior. Asimismo, existen áreas a espaldas del inmueble que han sido

demolidos completamente. Las toneladas de escombro son trasladadas por camiones de volteo que se estacionan en los límites con la cerca de la zona arqueológica.

Firma italiana a cargo del diseño del museo; podría quedar concluido para mayo El pasado 24 de agosto, en una fugaz visita, el gobernador Rafael Moreno Valle Rosas explicó a la secretaria federal de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, el proyecto de convertir el antiguo hospital psiquiátrico en el nuevo Museo Regional Arqueológico. El mandatario estatal y el presidente municipal de San Andrés Cholula, Leoncio Paisano Arias, mostraron a la funcionaria federal los planos, maquetas, así como proyecciones digitales de la obra que tendrá un costo aproximado de 110 millones de pesos. Según los bosquejos, el Museo Regional será conectado a través de andadores con los sectores sur y norte de la zona arqueológica. El proyecto fue registrado en Compranet con el nombre de “Protección, Conservación y Restauración de la Zona Típica Monumental en San Pedro Cholula y San Andrés Cholula” bajo el número de expediente LO–921024 994–N9–2015. En el registro, se especifica que la ejecución de los trabajos duraría seis meses –180 días hábiles–, y tentativamente iniciarán para el 12 de mayo. En diversos planos que fueron actualizados en esa plataforma se dan detalles de las áreas así como el material a utilizar. El área a ser restaurada es la que se conforma por las calles 6 Sur entre 3 Oriente y Morelos en San Pedro Cholula y la 14 Poniente entre 12 y 5 Norte por el lado de San Andrés Cholula. El nuevo museo consistirá en dos niveles, y aunque se trata de un inmueble antiguo, será destruido en gran parte, así como el piso que comunicará con las pirámides. A mitad de noviembre, la empresa italiana Belli Group hizo pública en el canal de you tube el recorrido por el concepto museográfico de lo que será el Museo Regional de Cholula, el cual contará con por lo menos siete salas. La información la dio a conocer el arquitecto Ricardo Linares, socio mexicano del despacho italiano que contrató el gobierno estatal también para diseñar tanto el nuevo museo en Cholula como los museos Regional del INAH, en Tehuacán; y del Títere y Marionetas Mexicanas e Infantil, que se encuentran instalados en la ex fábrica La Constancia Mexicana.


6

PUEBLA • JUEVES 31 DE DICIEMBRE DE 2015

◗ Estado tóxico / VIII “lex iniustissima non est lex” (La injusticia extrema no es derecho) Gustavo Radbruch

S

intetizando los elementos que han conformado al Estado Tóxico, es decir aquel que con los buenos propósitos de la humanidad se fue conformando para la protección del ser humano viviendo en sociedad, ha dado como resultado en la actualidad una institución como lo es el Estado que resulta nociva, infectada, perjudicial y dañina para la propia población. Uno más de estos elementos ha sido desafortunadamente el derecho, y en particular, el manejo que se ha dado al mismo por sus corrientes filosóficas, dando la apariencia que se convirtió en un debate de los versados en esa materia, que les ha permitido transportarse a latitudes que no corresponden a la realidad de la sociedad, y en tanto se encuentran en esos debates celestiales, la sociedad exige mayor practicidad y eficacia del derecho, de sus normas y de sus principios. Desde la propia concepción de derecho ha sido un debate permanente que muestra estos combates celestiales que no permiten avanzar a volverlo más funcional para la población y menos romántico en sus fundamentos. El debate filosófico permanente ha sido entre las corrientes iusnaturalistas, que han considerado que el derecho, sus normas y principios son propios de la naturaleza humana –anteriormente en una sociedad más identificada con las religiones consideraba que las leyes eran dadas por dios– entonces, al considerarlo propio de la naturaleza humana o bien impuesto por dios, –que lo impuso no por un criterio de autoridad, es decir, porque dios lo sostuvo, sino porque esas normas son buenas para el hombre: criterio de contenido– las leyes de los pueblos se cumplen sin necesidad de imponerlas por la fuerza, ya que la creencia que son buenas es suficiente para que la mayoría las acate. Por lo cual, para mantener esas leyes y que generaciones posteriores no las modifiquen, es que se propuso por la corriente del ius–naturalismo racionalista

S

ubjetivo y todo, concluyo el intento de balance iniciado la semana pasada, sobre lo que más me gustó durante el 2015 cinematográfico. La segunda decena de films es esta… El regalo (The gift), de Joel Edgerton. Un matrimonio ve entrar en su vida a un tipo raro que en la infancia fue compañero de escuela del marido. ¿Qué pudo suceder entre ambos, para que aquel actúe de forma tan extraña con ellos? ¿Qué tanto sabemos del pasado de esos con quienes convivimos? Un absorbente thriller de misterio sobre la fuerza del pasado y sobre las “asignaturas pendientes” a las que a veces regresamos. La dama de oro (Woman in gold), de Simon Curtis. La asombrosa historia real de Maria Altmann, la octogenaria judía dispuesta a todo para recuperar la pintura familiar que los nazis les quitaran durante el Holocausto. Film no sobre la pertinencia, sino sobre la obligatoriedad de la justicia, con actos inspiradores de esos a–la–David vs. Goliat. Letras explícitas (Straight outta Compton), de F. Gary Gray. En los 80, las influyentes rolas del grupo NWA (Niggaz with Attitudes) –de lenguaje tan brutal co-

SILVINO VERGARA NAVA

del silgo XVIII: la codificación. El código más emblemático en Europa es el Código de Napoleón promulgado el 21 de marzo de 1804, el cual aglutinaba todas las ordenanzas y disposiciones que se encontraban vigentes en ese pueblo, creadas esas disposiciones por un sinnúmero de legisladores: reyes, virreyes, alcaldes, cofradías, parroquias, barrios, etcétera, (Grossi, Paolo. Mitología Jurídica de la Modernidad. Editorial Trotta. Madrid, España. 2003) que resultaban contradictorios y complejos para su interpretación y aplicación, por ello es que, la codificación permitiría que las leyes se mantuvieran permanentes, inmutables, y por ello subsistirían para las generaciones futuras. (Prieto, Sanchís Luís, Interpretación Jurídica y Creación Judicial del Derecho, Temis, Lima, 2007) Era tan exacta la codificación del siglo XIX que permitió la creación de sistemas jurídicos, los cuales cuentan con características de perfección: generales, permanentes, coherentes, jerárquicos, únicos, completos. (Vigo, Rodolfo Luís, De la ley al derecho, Editorial Porrúa. México, 2003) Por ello es que, los estudiosos del derecho se dedicaron a la interpretación de las leyes, de la norma jurídica puesta por el legislador, los métodos de su interpretación, la mejor forma de comprenderlas, y con ello se fue fortificando una escuela de antaño y contraria al ius–naturalismo, denominada: positivismo jurídico, en el cual lo que anhela es considerar el derecho como un conjunto de conocimientos científicos (Kelsen, Hans, Teoría pura del derecho, Editorial Porrúa, México) que para ello importa que las conclusiones que se obtengan de estos estudios sean comprobables, lo cual fue alejando cada día más al derecho de la realidad de la sociedad, pues los juristas se dedicaban a analizar la letra de la ley, y no la ley de la realidad, se especializaban en los métodos de inter-

pretación de las leyes y no en los métodos de interpretación de los hechos y sucesos que hay que juzgar, en conocer de memoria la ley vigente, y no las exigencias de la sociedad. Así, el derecho y sus científicos se fueron políticamente aislando de la sociedad, –lo cual fue muy bueno para otras disciplinas sociales como es para los politólogos, sociólogos, y sobre todo economistas– de esta forma, en los tribunales para cada caso, hay un sinnúmero de respuestas y con ello sentidos de las sentencias, la seguridad jurídica dejo de ser para el ciudadano y se ha convertido en la seguridad jurídica para el Estado, imponiendo leyes represivas y vigilancia permanentes de la ciudadanía, la justicia es una estrella polar que no se puede alcanzar, pero que se persigue constantemente en las aulas, tesis, doctorados y doctrinas, pero no en la realidad de los tribunales, presidios y oficinas de gobierno. Ese positivismo jurídico permitió que en su extremo, se considerara cumplir con la ley simplemente porque esta creada por la autoridad competente, sin importar el contenido de la misma, a lo que se denomino: positivismo ideológico. (Bobbio, Norberto, Teoría General del Derecho Temis, Bogota, 2007) Por ello, en la historia jurídica a cargado con la culpa de los mayores genocidios como el nazismo –aunque hay estudios que dicen lo contrario: Garzon, Valdez, Ernesto, El concepto de estabilidad de los sistemas políticos Fontamara México. 1992. Después de la segunda guerra mundial, como muchas otras cosas en el mundo tuvo que cambiar ese debate filosófico del “positivismo contra ius–naturalismo”, por lo cual se permitió considerar que existen ciertos derechos propios de las personas que no se pueden modificar por los cambios políticos en los Estados, sin importar si son de tendencias de izquierda o

◗ Balance fílmico 2015 / II de II ALFREDO NAIME mo la realidad que comentan– tradujeron, social y políticamente, qué era vivir en (y pertenecer a) alguno de los barrios negros de la norteamérica racialmente intolerante. Misión rescate (The martian), de Ridley Scott. El punto de partida es apasionante: en Marte, el accidente provocado por una inesperada tormenta aborta la misión de un equipo de astronautas. Dando por muerto a un compañero, los demás emprenden el largo regreso a casa. Pero el aludido está con vida; ahora solo, con mínimas provisiones y sin posibilidad alguna de comunicarse, a millones de millas de la Tierra. Pride: orgullo y esperanza (Pride), de Matthew Warchus. Se ocupa del solidario apoyo que, en 1984, activistas lesbianas y gays del Reino Unido ofrecieron a los mineros en lucha contra ciertas decisiones de Margaret Thatcher. Dosis precisas de humor y ternura, de fraternidad y compromiso, la alejan de lo es-

trictamente anecdótico para dar a la cinta un rostro humano genuino, imprescindible para entenderla con la hondura del caso. Siempre Alicia (Still Alice), de Richard Glatzer & Wash Westmoreland. Doloroso drama que se ocupa de una mujer (relativamente joven) a la que se diagnostica en fase temprana de Alzheimer. Dura como es, establece la urgencia de ahondar en el conocimiento e implicaciones de dicha enfermedad, en la perspectiva de quien la sufre y también de las familias inmersas en el proceso. 7 cajas, de Juan Carlos Maneglia & Tana Schémbori. Ubicada en el popular Mercado 4 de Asunción, un carretillero adolescente debe trasladar siete cajas, cuyo comprometedor contenido desconoce. Pero le roban una de las cajas y, después, todo mundo le persigue: sus empleadores, la policía y hasta una banda de capos del Mercado dispuestos a recuperar las cajas y a cobrar

derecha, a los cuales se les denomina: derechos humanos, otros les nombran: derechos fundamentales y que en el amplio debate filosófico, por unos se ha considerado que son otorgados por el Estado –tendencia positivista– y otros han considerado que son propios de la naturaleza del hombre –tendencia ius–naturalista–, sin embargo, pareciera que en realidad no es ninguna de estas respuestas, sino que son victorias de la población contra sus propias autoridades, y los poderes que los dirigen, victorias que han ocasionado guerras, batallas, y vidas humanas (Arendt, Hanna, La cuestión humana Paidos, Madrid). Por ello es que, el debate de los derechos humanos aun subsiste, pareciera que la vieja concepción de la justicia como aquella estrella polar que habrá que alcanzar, ahora lo que se debe de alcanzar es la vigencia en los Estados de los derechos humanos, y que contrario a lo que se sostiene muchas veces en la doctrina no son coincidentes estos derechos, a saber: A mayor igualdad, menor libertad, a mayor seguridad jurídica menor seguridad social, mayores derechos sociales o mayores derechos de propiedad y libertad, protección a la propiedad o a la igualdad, etcétera. Por algunas de estas razones es que el derecho se encuentra en un debate posterior al eterno debate del ius–naturalismo contra positivismo, pues no ha podido resolver los problemas actuales como son: contener la globalización económica, tampoco ha podido hacer efectivos los derechos sociales, y aun menos ha podido resolver los problemas de colisión de principios, es decir que derecho tiene mayor importancia, por ello es que, en los tribunales de mayor jerarquía como es la Suprema Corte de Justicia de la Nación, observamos que al resolver pareciera que dan “bandazos” alguna de las veces a favor del contribuyente y otras muchas a favor de la poder tributario, regularmente a favor del poder punitivo del Estado y a cuenta gotas a favor del procesado o de la victima. Indudablemente, si el derecho esta en crisis, es utilizado por el Estado tóxico.

la recompensa por su cabeza. Energética cinta paraguaya, muy lograda a pesar de sus mínimos recursos. Tierra de cárteles (Cartel land), de Matthew Heineman. Estremecedor, arriesgado documental que centralmente explora un par de movimientos ciudadanos (paramilitares) en contra de los cárteles mexicanos de la droga: los Autodefensas en Michoacán y el Arizona Border Recon, en la frontera de dicho estado con México. Timbuktú, de Abderramahne Sissako. Ubicada en Mali a inicios de 2012, cuenta el acoso represivo de los jihadistas sobre los habitantes de la ciudad titular y alrededores, con amenazas y castigos a sus vivencias naturales y cotidianas. Obra maestra sensible, serena, rebosante de humanidad, que ofrece un perfil del hartazgo ya en sus límites. Una nueva amiga, de Francois Ozon. Drama (de rasgos “juguetones”) en el que una joven mujer descubre las inclinaciones travestis del viudo de su eterna mejor amiga. Así, la chica deberá no sólo ayudar al padre en la crianza de su bebé, sino acompañarle en su íntima necesidad de sentirse mujer, en “sustitución” incluso de la amiga a quien ella tanto extraña. Para todos, fuerte y sincero abrazo navideño.


JUEVES 31 DE DICIEMBRE DE 2015

• PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA

■ El equipo de Hugo Lira llegó hasta semifinales en la Conferencia Premier

Borregos Puebla cumple con muy buena temporada, de crecimiento significativo LEOPOLDO AGUILAR CRUZ

Los Borregos del Tec campus Puebla tuvieron un exitoso año 2015, donde llegaron hasta las semifinales de la Conferencia Premier de la Conadeip, en la

cual cayeron eliminados con quien fuera el campeón, los Borregos Monterrey. El equipo que dirige Hugo Lira tuvo un crecimiento muy marcado en este 2015, donde de inicio aparecían ciertas dudas

por el retiro de su quarterback, Eric Juárez, lo que abría la incógnita para la ofensiva. Sin embargo la historia rápidamente tendría una respuesta, ya que apareció Javier Andrés Chío para manejar de buena ma-

nera los controles, incluso ganaron el primer juego de la temporada que fue clave ante el Tec de Monterrey. Ahí empezó el camino de una muy buena temporada que los puso entre los cuatro primeros

7

lugares durante toda la temporada y que consiguieron aguantar hasta el final de la misma, donde enfrentaron de nuevo a los Borregios, con la situación de jugar en la Sultana del Norte el partido por el pase a la final. Ahí los Borregos del Tecnológico de Monterrey en Puebla perdieron la oportunidad de avanzar a la final de Conferencia Premier de la Comisión Nacional Deportiva Estudiantil de Instituciones Privadas (Conadeip), tras caer en la semifinal como visitantes ante sus hermanos del Campus Monterrey por 31 puntos a 7, en un juego en el que imperó el mal clima en tierras regiomontanas. Hugo Lira, entrenador de los Borregos Puebla hizo un balance de juego y de temporada donde sus jugadores realizaron un gran esfuerzo, aunque la meta es seguir creciendo para 2016. “Un buen juego, iniciamos bien, estuvimos al tú por tú, pero a pesar de estar ahí en el momento adecuado se fallaron un poquito las asignaciones, pero así es esto del futbol, a veces estás arriba, a veces abajo; creo que pese a la derrota nos vamos muy satisfechos del año, me voy muy orgulloso del staff, de los jugadores, del haberse puesto en nuestras manos, el haber creído, el haber sacrificado e invertido su tiempo y todo lo que tenían en esta familia que es Borregos Puebla”. El conjunto poblano tendrá varios meses por delante para establecer nuevos objetivos y para seguir fortaleciéndose cuando empiece la siguiente temporada donde el reto será seguir creciendo. “Tenemos que seguir trabajando, se nos van siete personas de la ofensiva, todos muy importantes, tenemos que trabajar en esa parte, pero la verdad creo que tenemos una base para seguir avanzando fuertemente hacia adelante”. De esta manera terminó una temporada de retos y de buenos resultados, mismo que los integrantes de Borregos Puebla esperan superar en 2016, situación que no será sencilla. Además de que fueron tres jugadores de los Borregos Salvajes del Tecnológico de Monterrey en Puebla y el maestro Hugo Israel Lira Hernández, entrenador en jefe del equipo, los elementos que tuvieron participación dentro de la séptima edición del Tazón de las Estrellas de fútbol americano, al integrar a la selección de la Conadeip Para el choque programado el sábado 19 de diciembre en el Estadio “Margarita Aztiazarán de Fimbres” del Centro de Enseñanza Técnica y Superior (Cetys) campus Tijuana, entre la selección Universitaria de los Estados Unidos División III y la Selección de la Conadeip, los jugadores Rodrigo Alonso Arias Marco (31), Raymundo Torres Ramírez (28) y Carlos Alberto Quiroz Porras (21) aportaron su talento al conjunto mexicano.


Solo nos queda desearle un: ¡Feliz año nuevo! JUEVES 31 DE DICIEMBRE DE 2015

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA

■ Hasta el 24 de enero expone Arte/sano ÷ Artistas 3.0 integrada por 80 piezas

Propone Capilla del Arte un reencuentro con el quehacer artesanal y artístico del país ■ Resultó de la convocatoria de la bienal organizada por el Museo de Arte Popular PAULA CARRIZOSA

Una exposición que encuentra su pertinencia histórica al proponer un rencuentro con el quehacer artesanal y artístico del país con una mirada hacia la identidad latinoamericana es la propuesta de la muestra Arte/sano ÷ Artistas 3.0, que se expone en Capilla del Arte, espacio cultural de la Universidad de las Américas Puebla. Abierta en el marco de del 75 Aniversario de la UDLAP, la exposición refleja la respuesta que tuvo la convocatoria de esta bienal organizada por el Museo de Arte Popular de México en su tercera edición. El proyecto de Arte/sano ÷ Artistas 3.0 surgió por iniciativa del Museo de Arte Popular como una bienal que reúne el trabajo paralelo de artesanos, artistas, diseñadores y arquitectos. El objetivo principal de este

programa ha sido realizar un diálogo interdisciplinario, del cual pudiera surgir una cultura colectiva mediante el intercambio y valorar los resultados de apropiarse de lo ajeno. Dicho programa curatorial ha recorrido la Ciudad de México, Nuevo Laredo, San Luis Potosí y Tijuana. “La Capilla del Arte se engalana al recibir esta muestra cuya intención es realizar un recorrido amable desde la parte artesanal y artística, sin darle una preponderancia el uno al otro, sino fusionando conceptos y técnicas que ambos nos comparten en su trabajo”, dijo Marie France Desdier, directora de Espacios Culturales y Patrimonio Artístico de la UDLAP. Se trata –precisó al presentar la muestra– de una exhibición muy completa en su técnica, concepto y forma, completamente incluyente donde el público podrá dis-

frutar de lo mejor de nuestras tradiciones e innovaciones. “Sin duda incita al diálogo interdisciplinario de manera horizontal, cuyo propósito es generar una línea punteada para poder dialogar en ambos mundos y entender la incidencia que tiene uno sobre el otro y viceversa”, consideró Desdier. Añadió que las piezas reúnen una enorme cantidad de materiales y reflexiones, por lo que el público podrá apreciar el producto de las horas de trabajo que hay detrás de cada una de las piezas. Esta tercera edición, la exhibición Arte/sano ÷ Artistas 3.0 reúne 80 piezas de artistas y artesanos originarios de 19 estados de la república: desde la punta septentrional de Baja California hasta el extremo meridional de Chiapas. Entre los artistas que destacan se encuentran Pedro Friedeberg, Rolando Rojas, Maribel Portela,

Pedro Reyes, Emiliano Godoy y Ariel Rojo. La muestra es una incitación al diálogo interdisciplinario, entre tradición e innovación, del cual surge una cultura colectiva, desmitificando al creador único y apostando por el intercambio de experiencias estéticas, por lo que no cuenta con una curaduría. Por su parte, el director general del Museo de Arte Popular, Walther Boelsterly, enfatizó que la exhibición conjunta un arte sano que da muestra de la creatividad por parte de los artesanos y de los artistas. Es importante, recalcó, que no existe una curaduría como tal, “no la ejercemos porque no estamos de acuerdo con los curadores, confiamos en que no podemos someter a juicio de una sola persona la creatividad de muchos artistas”. Por lo contrario, dijo que creen en la biodiversidad que determi-

ENTRE LOS DESEOS Y LOS MODELOS

Ropa interior de los colores indicados por las creencias para fin de año ■ Foto Rafael García Otero

na a los artesanos, su materia prima y sus fuentes inspiradoras. Consideró que los curadores se dan a la tarea de permitir o no que ingrese una pieza de acuerdo a su parecer, sin considerar esas características y nosotros no coincidimos con eso, por eso decidimos dejarlos afuera. “Esta exposición tiene varios objetivos, los artistas, diseñadores y arquitectos son tan creadores como los artesanos, por lo que queremos hacer sentir al pueblo mexicano la correlación que existe entre ambos, sin desdeñar a ninguno”, explicó Boelsterly. Agregó que los espectadores deben considerar la biodiversidad con la que la artesanía es realizada, por lo que si se quiere que ésta sea valorada se debe empezar por considerar dicha diversidad. “Cuando mezclamos el trabajo de nuestras artistas y artesanos sumamos y reconocemos la participación y talento de ambos; por ello, no hay que tratar de imponer ningún esquema, sino unir su gran capacidad, talento y experiencia”, consideró Boelsterly. Arte/sano ÷ Artistas 3.0 permanecerá en exhibición hasta el 24 de enero de 2016, con un horario de martes a domingo de 11 a 19 horas con entrada libre en Capilla del Arte UDLAP ubicada en la 2 Norte 6, en el centro de Puebla.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.