LUNES 18 DE ENERO DE 2016 DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA ■ AÑO 26 NÚM 5216
10 PESOS JUNTO CON LA JORNADA
■ El gobernador insistió en que durante su gestión no ha pedido “un solo peso prestado”
El informe de RMV, omiso y falso: Informes Ciudadanos ■ No habló de las críticas por contratar los PPS, los presos políticos y el sometimiento del Congreso ■ Revisión de las frases que usó en el Museo Internacional Barroco revela datos engañosos 2a9
Ministeriales desaparecen a 6 vecinos de San Miguel, denuncian sus familiares
LOS CUATRO ACTORES
10
El Bronco desaira al mandatario y se reúne con Aranda 6
El actual gobierno municipal de Puebla ya rehabilitó 700 escuelas, afirma Gali Fayad 17
A DEBATE Sin política en materia rural, la gestión de Moreno Valle SUSANA RAPPO 11
Rafael Barajas El Fisgón como Sean Penn, Patricio Ortiz como Rafael Marrano Bello, Jesusa Rodríguez en el rol del ex presidente Carlos Salinas y Julia Arnaut como Kate del Castillo, protagonistas de la obra crítica Sueño de una noche de marrano, acto con el que cerraron los Informes Ciudadanos ■ Foto Aurelio Fernández 9
Osorio Chong ha frenado la designación del candidato del PRI FERMÍN ALEJANDRO GARCÍA
6
Simitrio, en riesgo de muerte; lleva 4 días hospitalizado; es porque no le dan atención médica, señala Rita Amador 10
2
PUEBLA • LUNES 18 DE ENERO DE 2016
◗ ■ Resultado de un chequeo a frases que ofreció el gobernador en el Museo Internacional Barroco LADO B
El discurso de los entes de poder está lleno de matices, de datos que se ponderan para brillar, y otros que se meten bajo la alfombra. En Lado B miramos todos los datos, los que iluminan y oscurecen, para valorar las palabras con las que el gobernador del estado informó el pasado viernes sobre lo realizado en su quinto año de administración, y nos encontramos con algunas verdades, otras medias verdades pero también con datos falsos y engañosos. Para ello, recurrimos a una modalidad que ha comenzado a permear en redacciones de México y América Latina: el fact checking o confirmación de hechos. Una práctica que inició en las redacciones estadunidenses para confirmar los reportajes y notas de los reporteros, y que ahora se ha trasladado al discurso público. Chequeando en Argentina, Animal Político en México, La Silla Vacía en Colombia, El Faro en el Salvador, Agencia Pública de Brasil y Ojo Público en Perú, entre otros medios digitales, han iniciado incluso sus propios equipos de fact checking. Tomamos como base el método que utiliza el sitio chequeado.com, pionero en la verificación del discurso público como práctica periodística en América Latina: 1. Seleccionar una frase del ámbito público. 2. Consultar a la fuente original. 3. Consultar a la fuente oficial y alternativas. 4. Ubicar en contexto. 5. Confirmar, relativizar o desmentir la afirmación. 6. Calificar. Y establecimos una tabla de valores definida por colores (tomamos como base también las categorías de chequeado.com) • Verdadero • Verdadero, pero… • Discutible–No se puede probar • Engañoso • Falso Con esas reglas trabajamos. Antes de cerrar, avisamos: se pidió tener una comunicación directa con Comunicación Social del gobierno para conocer las fuentes de las afirmaciones del gobernador, pero no hubo respuesta. En pocos casos algunos enlaces de Comunicación Social sí ayudaron aclarando fuentes de información y conceptos; se notificará en la nota respectiva cuando se tuvo ese contacto. Acá los primeros resultados del chequeo:
SOCIEDAD Y JUSTICIA
Verdades a medias, datos engañosos y falsos en el quinto informe de RMV ¿Puebla fue el estado que más avanzó a nivel nacional en el ranking ciclociudades 2015? Ámbar Barrera / Marlene Martínez Frase: “Puebla fue el estado que más avanzó a nivel nacional en el ranking ciclociudades 2015 del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo”. Calificación Rafachek: Verdadero, pero… Es cierto lo que dijo el gobernador: según el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo, Puebla fue quien más avanzó a nivel nacional en el ranking de ciclociudades, sin embargo, su puntaje total en dicha evaluación fue de 31 puntos sobre
un total de 100, lo que para expertos y activistas es una calificación reprobatoria. El ranking de ciclociudades además evalúa a Puebla con “cero puntos” en el indicador de Infraestructura ciclista, aunque durante su informe el gobernador se jactó de su posición en el ranking diciendo que era gracias a la construcción de cinco ciclovías (entre otras cosas). En Lado B, el activista Armando Pliego, vocero de Puebla en Bici y parte del Consejo Ciclista Poblano, escribió sobre los resultados de Puebla en el ranking de ciclociudades y mencionó las principales críticas de los colectivos a la infraestructura de las ciclovías, tales como las dimensiones reducidas de los carriles, la baja altura de la señaliza-
ción y “la existencia de los puentes que siguen privilegiando el uso de la superficie para el automóvil, y que además tienen pendientes sumamente elevadas, dificultando el traslado de sus usuarios”. El indicador de Infraestructura Ciclista, en el que Puebla sacó cero puntos de 13 posibles, se refiere a la “medición de la totalidad de kilómetros de infraestructura ciclista existente, así como de la calidad de la misma, y la implementación de estrategias para un diseño vial cicloincluyente” Giovanni Zayas, consultor de movilidad no motorizada dijo en entrevista para Lado B: –Es cierto que Puebla fue la que más avanzó en el ranking de ciclociudades y en Puebla sí hay una colocación del tema en la
El gobernador durante su quinto informe de gobierno ■ Foto Rafael García Otero
agenda, de eso no hay duda, pero hay ciertos temas de infraestructura, sobre todo en aspectos técnicos, que no son los óptimos. El primer lugar del ranking lo tiene la Ciudad de México y tiene 49 puntos, que sería una calificación aún reprobatoria.
¿Durante 2015 Puebla recibió 13 millones de turistas? Ambar Barrera Frase a verificar: “Durante 2010 visitaron Puebla 6 millones 922 mil personas, mientras que en 2015 recibimos 13 millones 98 mil”. Calificación: Discutible. No se puede comprobar. Durante su quinto informe de gobierno, el gobernador Rafael Moreno Valle declaró que en 2015 Puebla recibió más de 13 millones de visitantes, sin embargo, el mandatario no dijo la fuente de la que sacó esa cifra, además, no puede asegurarse que la cifra sea cierta porque en 2014 el número de visitantes que manejó el gobierno estatal difirió enormemente respecto a la cifra que dio a conocer Datatur a través de la Secretaría de Turismo. El Sistema nacional de la información estadística del sector turismo de México (Datatur, que forma parte de la Secretaría de Turismo federal), aún no tiene disponibles cifras totales de visitantes por entidad en 2015, aunque puede apreciarse una gráfica que resume el número de visitas totales desde 2008 hasta 2014, mostrando la cifra total de 3 millones 508 mil 823 visitantes al estado de Puebla en 2014. Sin embargo, en un informe de la Secretaría de Turismo Estatal de 2014, donde las fuentes de información son el mismo Datatur y el Sistema de Información Turística Estatal, se establece la cifra total de visitantes de ese año de 12 millones 172 mil 739, rebasando la cifra de la página de Datatur en más de 300 por ciento. ¿De dónde salen esos millones de visitantes que no pueden comprobarse? En entrevista con el enlace del Sistema de Información Turística Estatal se preguntó de dónde se saca ese dato o cuál es la fuente y por qué tiene un desfase con las cifras de Datatur, la respuesta fue que “No se tiene ese dato”.
LUNES 18 DE ENERO DE 2016
◗ ¿Han disminuido los delitos del fuero común y del fuero federal en Puebla? Gerardo Rojas Frase: “El trabajo conjunto entre los tres órdenes de gobierno permitió que Puebla se encuentre 16 por ciento por debajo de la media nacional en delitos del fuero común y 27 por ciento en delitos del fuero federal”. Calificación RafaCheck: Verdadero, pero… Como lo afirmó el gobernador, Puebla se encuentra por debajo de la media nacional en delitos de los fueros común y federal, lo cual no significa que el estado sea como se ha dicho en los spots del mandatario “uno de los estados más seguros del país”, pues la entidad se ubica entre los seis estados con mayor incidencia delictiva del fuero común con 59 mil 808 averiguaciones previas, en el periodo de enero a noviembre de 2015, y entre las 10 entidades con mayor número de denuncias por delitos del orden federal con 3 mil 335 delitos. Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SENSP), el estado solo es superado en número de denuncias por el Estado de México con 186 mil 713; el Distrito Federal con 155 mil 648 delitos; Baja California tuvo 96 mil 382 reportes; Guanajuato, 87 mil 567; y Jalisco con 86 mil 795 delitos. Mientras que en delitos federales suman 3 mil 335 denuncias lo que ubica a la entidad entre las 10 entidades con más crímenes denunciados, solo superado por el Distrito Federal con 13 mil 979 delitos; el estado de México con 6 mil 408 crímenes federales; Ta-
• PUEBLA
3
SOCIEDAD Y JUSTICIA
maulipas con 5 mil 935; Jalisco 5 mil 910; Baja California 5 mil 166 reportes; Veracruz con 4 mil 219 casos; Sonora con 4 mil 116; Guanajuato, 4 mil 89 y Michoacán con 3 mil 362 delitos. La incidencia delictiva significa la ocurrencia de delitos registrados ante los ministerios públicos, tanto locales para el caso del fuero común, y los de orden federal. En el periodo ya mencionado, el número total de denuncias presentadas en la entidad fue de 59 mil 808 del fuero común y 3 mil 335 correspondientes a crímenes federales; lo que da un total de 63 mil 143. En el fuero común, los robos encabezan la lista con 21 mil 461 denuncias; la suma de amenazas, estupro y delitos sexuales fue de 17 mil 538, en tanto que por delitos patrimoniales se registraron 10 mil 694 denuncias, y 29 secuestros. Se puede decir también que en el último año se ha registrado un crecimiento importante en el robo de vehículos con violencia, violación y homicidio doloso, todos delitos de alto impacto social. En el ámbito federal 48 averiguaciones previas son por delitos contra la salud, 44 denuncias por presuntos delitos cometidos por servidores públicos; 706 por daño patrimonial; 378 relacionados con la ley de armas de fuego y explosivos, y 56 por daños a vías generales de comunicación entre otros.
¿Es Puebla el estado que más avanzó en acceso a los servicios de salud?
servicios de salud pasó de 40 por ciento de 2010, a 21 por ciento en 2014, convirtiendo a Puebla en el Estado que más avanzó a nivel nacional”. Calificación RafaCheck: Falso En las bases de datos del Coneval de 2010 a 2014, se puede comprobar que es Guerrero y no Puebla, el estado que más ha avanzado en acciones para que su población pueda acceder a los servicios de salud: en 2010 Guerrero tenía 38.9 por ciento de carencia por acceso a los servicios de salud y en 2014 su porcentaje se redujo a 19.2 por ciento, es decir, avanzó 19.7 por ciento. A su vez Puebla, que tenía 40.4 por ciento de carencias por estos servicios, redujo su porcentaje a 21.2 por ciento, se quedó cerca del primer lugar pero no alcanzó a Guerrero, dio un avance de 19.2 por ciento. Puebla ocupa el segundo lugar de avance. Sin embargo, a pesar del avance, Puebla ocupa el tercer lugar a nivel nacional por carencias en el acceso a los servicios de salud, las únicas entidades que lo superan son Michoacán y Veracruz. El Coneval evalúa esta carencia cuando las personas no cuentan con adscripción o derecho a recibir servicios médicos de alguna institución (IMSS, ISSSTE, ISSSTEP, Seguro Popular, o Seguro por la Marina, Ejército o Pemex).
¿Ha mejorado el Índice de Desarrollo Humano (salud, educación e ingresos) de Puebla? Aranzazú Ayala Martínez
Frase: “De acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la carencia por acceso a
Frase: “Puebla fue el estado con la tasa de crecimiento más alta del IDH al registrar el mejor de-
sempeño a nivel nacional en salud, educación e ingreso.” Calificación RafaCheck: Verdadero, pero… Los datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de México (Pnud), contenidos en el estudio “Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015” ubican a Puebla en el primer lugar nacional de crecimiento en el Índice de Desarrollo Humano (IDH), con 3.7 por ciento. Sin embargo, esto no significa que el IDH de Puebla sea el más alto del país. De hecho, se encuentra en el lugar 27 de 32 a nivel nacional con 0.717 puntos, debajo del promedio nacional de 0.746 y regional (América Latina y el Caribe) de 0.739. El IDH se calcula tomando en cuenta los rubros de salud, educación e ingreso de los habitantes de un lugar determinado. Puebla está entre las entidades con un IDH “muy bajo”, junto con Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Michoacán y Zacatecas. Si bien la frase de Moreno Valle es cierta, durante los dos primeros años de su sexenio Puebla cayó, en comparación a su crecimiento durante la administración anterior. En 2008 la entidad ocupaba el puesto 28 en los últimos lugares del IDH y para 2010 escaló al 25. Sin embargo, para 2012 bajó nuevamente al 27. La entidad federativa con el IDH más alto es el Distrito Federal, con 0.830 puntos. De acuerdo al estudio del Pnud, aunque Puebla sería el segundo estado en lograr alcanzar esta cifra (después de Campeche), lo haría hasta el año 2040. Los datos anunciados por el gobernador Rafael Moreno Valle en su quinto informe no están
SUEÑO DE UNA NOCHE DE MARRANO
En voz del monero Patricio Ortiz, quien encarnó Rafael Marrano Bello, ciudadanos de a pie, miembros de organizaciones civiles, académicos, activistas y periodistas, presenciaron el informe ofrecido por este pseudo político a la manera en que lo hiciera, el pasado 15 de enero, el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle Rosas ■ Foto José Castañares
actualizados, pues aunque el informe del PNUD fue publicado en 2015, se basó en las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi), de 2012. En comparación con datos del IDH del PNUD del sexenio pasado, Puebla ha empeorado sus indicadores. En 2009 tuvo 0.794 puntos –la media nacional fue de 0.826– y en 2010 alcanzó 0.807 –el país tuvo 0.832. Durante los dos primeros años de la administración de Rafael Moreno Valle el IDH de Puebla descendió casi un punto, bajando .9 de 2010 a 2012, donde alcanzó el valor de .717. Además, el gobernador dijo que había registrado “el mejor desempeño a nivel nacional en salud, educación e ingreso”. Sin embargo, el reporte del Pnud dijo que en general las mayores tasas de crecimiento de todas las entidades fueron en salud y educación, y que 31 estados tuvieron un incremento en su IDH.
¿Con RMV se han creado el mismo número de puestos de trabajo que en 13 años previos? Ernesto Aroche Aguilar Frase a revisión: “Según cifras del IMSS se han creado 96 mil 677 empleos, equivalente a los generado en 13 años previos a mi gestión”. Calificación Rafacheck: Engañoso. Es cierto, durante el sexenio de Rafael Moreno Valle se han creado 96 mil 677 empleos formales, es decir registrados ante el Seguro Social, pero, durante los 13 años previos a su administración la cifra que reporta el IMSS como empleos formales –es decir la misma fuente que usó la administración estatal– fueron 103 mil 505, una cifra cercana si se quiere, pero no equivalente, pues la Real Academia Española de la lengua (RAE) define al adjetivo como “Igualdad en el valor, estimación, potencia o eficacia de dos o más cosas”. También se puede señalar que si bien durante la actual administración se ha generado una cifra de puestos de trabajo formales superior a sexenios previos, duplica por ejemplo lo logrado en el sexenio de Mario Marín Torres, también es cierto que la demanda de empleo ha sido superior. En el sexenio anterior se integraron a la Población Ocupada 115 mil 614 millones de personas, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Empleo (Inegi), y los empleos formales creados fueron 46 mil 604, es decir atendieron a 41 por ciento de la demanda. Durante la actual administración se han integrando a la fuerza laboral 278 mil 457 personas (Inegi), y se han creado 96 mil 677 empleos formales, lo que significa que sólo se atendió a 35 por ciento de la demanda.
4
PUEBLA • LUNES 18 DE ENERO DE 2016
◗ RUMBO A LA CATÁSTROFE
E
l V informe de gobierno de Rafael Moreno Valle Rosas repitió la tónica de los anteriores: se trató de un mero acto propagandístico con miras al lucimiento personal de su protagonista, que fue omiso en los temas verdaderamente importantes para el estado, que no dio respuesta a los cuestionamientos que desde diversos sectores se le ha hecho a su gestión y que incluso llegó al punto de las falacias. A diferencia de los mandatarios que lo antecedieron –y que suele poner como ejemplo
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
de lo peor– Moreno Valle Rosas enfrenta una severa crisis por los cuestionamientos y críticas que se le hacen no solo desde los ámbitos político y social, sino desde el académico. En lugar de asumir una postura razonable y de responder a esos cuestionamientos aún desde su óptica particular, el titular del Poder Ejecutivo ha preferido guardar silencio y abstenerse de brindar cualquier tipo de respuesta o información, lo que, lejos de acallar las críticas, genera ya verdadera zozobra, pues todo indica que el estado en que dejará a Pue-
bla es de verdadera catástrofe. En efecto, hay elementos para sospechar que al final de este sexenio aparecerán las consecuencias reales, en toda su magnitud, de la realización de obras faraónicas y vistosas, pero innecesarias, que comprometieron no solo los recursos de la actual gestión sino de las futuras. Hubo oídos sordos durante este lustro a los señalamientos, reclamos y advertencias que se le hicieron a la administración morenovallista y no se espera que este último año la situación vaya a cambiar.
■ Suditoría al gobernador por sobrecostos y opacidad en el manejo del erario
Magros resultados en pobreza y deuda de 61 mil mdp, legado de RMV: MAS YADIRA LLAVEN
El Movimiento por la Alternativa Social (MAS) fijó este domingo una postura en contra de los resultados magros en el combate a la pobreza, el incremento de la inseguridad, la instalación del crimen organizado y la descomunal deuda pública de 61 mil millones de pesos que deja el sexenio de Rafael Moreno Valle a los poblanos, a pagar en casi la mitad de un siglo. Esto en respuesta al quinto informe de actividades que rindió el mandatario de extracción panista el pasado viernes, en la explanada del Museo Internacional Barroco. El dirigente Marco Mazatle Rojas destacó que Puebla ha ido en retroceso, especialmente en el aumento de la inseguridad, al ocupar primer sitio a nivel nacional en robo con violencia a negocios. Además –reclamó– del tercer lugar en México en el robo de
hidrocarburos a Petróleos Mexicanos (Pemex), y el primer lugar por el mayor número de presos políticos, 238 a la fecha. Sin embargo, Ricardo Jiménez Ávila, también representante del MAS, refirió que no hay que olvidar que mientras se concentró la construcción de obras de “relumbrón” en la ciudad de Puebla, en contraparte la pobreza se agudizó en la entidad como lo confirmó la Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Sumado a ello, enlistó la privatizaron de los servicios públicos, como el agua, y la creación del programa “fotomulta”, el cual dijo se destaca por su opacidad en el manejo del recurso recaudado. Lamentable que Puebla ocupe el primer lugar con el mayor número de presos de conciencia, no hay división de Poderes, es un gobierno profundamente antidemocrático y la violación permanente de los derechos humanos.
Mientras Irene Herrera señaló en su oportunidad el aumento de feminicidios en la entidad, con el caso de Paulina Camargo que marcará el sexenio morenovallismo, a más de medio año de desaparición. Arguyó que organismos civiles como Odyser han documentado más de 145 casos de 2012 a la fecha, en contraste la Procuraduría General de Justicia estatal solo ha consignado a 20 del total de los feminicidios, y el Poder Judicial solo ha emitido una sentencia. En rueda de prensa, Marco Mazatle sostuvo que alejado de la realidad y con un discurso que confundió a la población, pues se insistió en la transformación de Puebla, “Rafael Moreno Valle mostró en su informe la peor cara de la represión, corrupción y cinismo, al negar uno el tema más polémico de su gestión, la deuda pública de 61 mil millones de pesos que heredará a los poblanos. “Nunca ningún gobernador en la historia de Puebla generó una
deuda de tal magnitud, incluso su antecesor Mario Marín heredó un pasivo de 8 mil millones de pesos, lo mismo que hoy costó el Museo Internacional Barroco”, comparó. Señaló que Moreno Valle sobregiró la cuenta pública del estado, lo cual dejará sin recursos para obra pública a los próximos cinco gobernadores. Desde el MAS, Mazatle Rojas condenó el mal uso del erario y pidió a la Federación inicie una auditoría a la actual administración por el sobreendeudamiento. En un análisis del informe, refirió que “el mandatario falseó toda información, con datos que no cuadran con la realidad en que vivimos, sobre todo en combate a la pobreza, rubro que no existió para el morenovallismo”. El dirigente comentó que esto contrasta drásticamente con la construcción del Museo Internacional Barroco, el teleférico y la “Estrella de Puebla”. Finalmente, reprobó que el mandatario poblano evite hablar de su represión desmedida en contra de todo aquel opositor a su gobierno, “y le exigimos que admita los 238 presos políticos, que cuentan con procesos penales y 15 de ellos en prisión, entre los que se encuentran los alcaldes de Chalchihuapan y La Resurrección, y los cuatro dirigentes de la 28 de Octubre”. Por otro lado, repudió la postura lisonja de los diputados perredistas, en específico de Ignacio Mier quien rechazó que en esta entidad existan presos políticos, como acusan organizaciones no gubernamentales, y aseguró que más bien se trata de “delincuentes”. En vísperas a la designación de los candidatos a la gubernatura en Puebla, por parte de los partidos políticos, argumentó que a los poblanos no les que más camino que impulsar una candidatura independiente, sin nexos a los grupos de poder, y afín a la problemática de la entidad. Al último, el MAS evitó hablar de si apoyarán las aspiraciones de Ana Teresa Aranda.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver DIRECTOR Aurelio Fernández Fuentes SUBDIRECCIÓN Susana Rappo Sergio Cortés INFORMACIÓN Fermín Alejandro García EDICIÓN Aldo Bonanni FOTOGRAFÍA Abraham Paredes Rafael García Otero SISTEMAS Iván Pérez Pineda CONSEJO EDITORIAL Manuel de Santiago Eduardo Merlo Carlos Horacio Reyes Juan Sebastián Gatti Alejandra López
Publicación de Sierra Nevada Comunicaciones, SA de CV bajo licencia de DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Manuel Lobato 2109 Colonia Bella Vista Puebla, Pue. CP 72500 Teléfonos 2 43 4821 y 2 37 8549 Fax 2 37 8300. ■ Internet http://www.lajornadadeoriente.com.mx joropi1@yahoo.com.mx ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada de Oriente Nº. 04-2000072512444900-101, del 25 de julio de 2000, otorgado por la Dirección de Reserva de Derechos de Autor; INDAUTOR/SEP. Certificado de Licitud de Contenido No. 11863. Certificado de Licitud de Título No. 14290. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.
LUNES 18 DE ENERO DE 2016
• PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA
■ Insistió en que durante su gestión no ha pedido “un solo peso prestado”
En su V informe, Moreno Valle fue omiso de los temas más polémicos de su gobierno ■ No habló de las críticas por la contratación de PPS, los presos políticos y el sometimiento del legislativo MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA
Durante su quinto informe de gobierno, Rafael Moreno Valle Rosas omitió muchos de los aspectos por los que ha sido criticada su administración, como el endeudamiento por más de 61 mil millones de pesos, en tan solo nueve obras financiadas a través del esquema de Proyecto para la Prestación de Servicios (PPS). Durante el acto que tuvo lugar en las instalaciones del Museo Internacional Barroco, el mandatario estatal tampoco abordó el tema de los presos políticos ni dio respuesta a las críticas por el sometimiento que ha ejecutado a los poderes Legislativo y judicial. Sobre la deuda, Moreno Valle aseguró que todas las obras en estos cinco años de su administración “han sido realizadas sin pedir ni un solo peso prestado”, y que actualmente los pasivos de la entidad son de 8 mil 641 millones de pesos, heredados del gobierno del panista, Mario Marín Torres. En su mensaje político, hizo aseveraciones que en las redes sociales y algunos medios periodísticos fueron tomadas como alusiones directas a Andrés Manuel López Obrador, el líder del Partido Movimiento de Regeneración Nacional: “En el México de hoy abundan las descalificaciones y escasean las propuestas. Sin embargo, la historia nos enseña que cuando la indignación pública se convierte en plataforma política, los resultados son catastróficos, por lo que mi actuar ha sido siempre congruente con mis convicciones. Creo
en la vigencia plena del Estado de Derecho, que el ciudadano debe ser el eje alrededor del cual se diseñen e implementen las políticas públicas y que la acción gubernamental debe ser el detonador de la inversión privada para que haya más y mejores empleos. Asimismo, creo en la familia como el núcleo básico de la sociedad, que la educación es el instrumento que permitirá a Puebla y al país desarrollarse conforme a su potencial, que la historia, tradición
y cultura, deben ser los elementos centrales de nuestra identidad, y que en una sociedad moderna la pobreza extrema debe combatirse hasta desaparecer”, aseveró. Luego habló de las acciones realizadas en 2015 y también resaltó lo logrado en un lustro de su gestión: “Uno de los principales retos que enfrentábamos eran las 488 mil personas, mayores de 15 años, que no sabían leer ni escribir. Ante esa dolorosa rea-
lidad, en coordinación con la UNAM y la UAP, implementamos un ambicioso programa que nos permitió, según SEP federal, alfabetizar a 133 mil personas, disminuyendo el índice en 28 por ciento. En materia de salud, pasamos del lugar 29 en afiliación al Seguro Popular, al inicio de mi gestión, a lograr la cobertura universal. “Asimismo, de acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la caren-
EN EL MUSEO INTERNACIONAL BARROCO
Con la promesa de reunirse este martes con su titular Diódoro Carrasco Altamirano, la SGG desarticuló dos manifestaciones programadas durante el quinto informe de actividades de Rafael Moreno Valle ■ Foto José Castañares
5
cia por acceso a servicios de salud pasó de 40 por ciento en 2010 a 21 por ciento en 2014, convirtiendo a Puebla en el estado que más avanzó a nivel nacional. “Por otra parte, datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), indicaban que éramos una de las cuatro entidades con menos reservas ecológicas y áreas naturales protegidas del país. En los últimos cinco años, la superficie bajo protección estatal pasó de 2 mil 443 a 74 mil 42 hectáreas. “Adicionalmente, en el año 2010 el IMCO consideró que la solvencia financiera del sistema pensionario se había agotado, ya que el Fideicomiso de Pensiones del estado solamente contaba con 70 millones de pesos disponibles. “Al cierre de 2015, gracias a la reforma aprobada por el Congreso, tenía mil 613 millones de pesos disponibles y será solvente hasta 2021, conforme al más reciente estudio actuarial independiente. “Desde el primer día de mi administración hemos trabajado intensamente con la ciudadanía para alcanzar mejores condiciones de vida y mayores oportunidades de desarrollo. Como gobierno nos comprometimos a garantizar el acceso a la salud para todos los ciudadanos. En este sentido, hemos destinado 9 mil millones de pesos para dignificar y equipar 50 hospitales y 549 centros de salud. En otras palabras, construimos un hospital nuevo o completamente rehabilitado cada 36 días y un centro de salud cada cuatro. En pesos constantes (sic), lo invertido durante mi administración en este rubro es 86 por ciento más que lo realizado en los 30 años anteriores. “En 2015 destacan la construcción del Hospital de Traumatología y Ortopedia en la ciudad de Puebla, que representó una inversión de 720 millones de pesos; el Complejo Médico en Atlixco al que se destinaron 278 millones; así como los hospitales integrales de Xicotepec y Guadalupe Victoria”.
Robles, Alcalá y los priistas, centro de atención en el acto que se celebró en el MIB Aunque el consabido afán de que todo estuviera dispuesto para el lucimiento del gobernador en su día, el viernes pasado, cuando Rafael Moreno Valle Rosas rindió su penúltimo informe de labores no fue quien concitó la atención de los invitados al acto, pues le robaron cámara los delegados y legisladores priistas que llegaron a las instalaciones del Museo Internacional, encabezados por la secretaria federal Rosario Robles Berlanga y la senadora Blanca Alcalá Ruiz, virtual candidata a suceder al actual mandatario panista. Los priistas se reunieron horas antes de que diera inicio el acto protocolario. A los medios de comunicación se les filtró la especie de que estarían desayunando con la titular de la Secretaría de Desarrollo
Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) en el Hotel Camino Real, pero en ese sitio no estuvieron, y en contraparte se hallaba uno de los principales operadores políticos de Moreno Valle: el diputado federal Eukid Castañón Herrera, quien se encargó de recibir a sus homólogos y copartidarios. De todas formas los del tricolor hicieron una entrada que llamó la atención de loa asistentes al informe porque arribaron en grupo. Diputados federales como Víctor Manuel Giorgana Jiménez y Alejandro Armenta Mier –de quienes se sabe que no llevan la mejor relación–; el pleno de delegados federales entre quienes destaca el de la Sagarpa, Alberto Jiménez Merino, y Juan Manuel Vega Rayet, de la Sedesol, quienes también aspiraron a la postu-
lación a la “mini gubernatura”. Al frente de la tropa priista iban Robles y Alcalá, quien desde la víspera ya se había lucido con el respaldo que al parecer tiene de la presidencia de Enrique Peña Nieto, pues acompañó al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, en todas las actividades públicas que éste tuvo en Puebla. Al encuentro de los representantes populares y funcionarios del Revolucionario Institucional les salió un viejo conocido y correligionario: Diódoro Carrasco Altamirano, ahora panista y titular de la Secretaría General de Gobierno. Hubo fotos y las cortesías de rigor. El encargado de la política interior en la entidad le ofreció a Rosario Robles in-
gresar al lugar donde se desarrollaría el V Informe por un acceso para invitados especiales, pero la secretaria declinó y respondió: “preferimos entrar por donde entraron los demás”. Fue así que el ingreso de los priistas resultó visible hasta para quienes no se habían dado cuenta de su presencia. El informe de Moreno Valle transcurrió sin novedades ni anuncios importantes. Y desde las primeras horas posteriores a su culminación, la noticia en los usuarios de redes sociales que suelen hablar casi todo el tiempo de política local, la noticia fie que Blanca Alcalá evidentemente la postulante del Revolucionario Institucional para recuperar la gubernatura para es partido. MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA
6
PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA • LUNES 18 DE ENERO DE 2016
L
a demora en el PRI para decidir quién va a ser el candidato a gobernador se debe a que Miguel Ángel Osorio Chong, el titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), aún no se acaba de convencer si el mejor perfil lo tiene el delegado de la Sagarpa, Alberto Jiménez Merino, o la senadora Blanca Alcalá Ruiz. Y es que ambos aspirantes no han logrado tener cercanía con el titular de la Segob. El papel de Osorio Chong se debe a que el presidente Enrique Peña Nieto delegó en el secretario de Gobernación el análisis previo de los aspirantes del PRI a candidatos a gobernadores, y hasta ahora el encargado de la Segob ha aplazado el tema de Puebla por dos razones: primero la reaprehensión de Joaquín El Chapo Guzmán, el líder del Cártel de Sinaloa, y segundo lugar por los comicios extraordinarios en Colima. Se dice que Osorio Chong cumple con la función de analizar a los aspirantes a las nominaciones y le sugiere al presidente Peña Nieto quién es el mejor prospecto, para que después el mandatario acuerde con Manlio Fabio Beltrones, el presidente nacional del PRI, quién tiene que ser el abanderado en cada estado en que habrá de renovarse a los titulares de los poderes Ejecutivos. Por esa razón causó mucho nerviosismo, en unos priistas, y en otros mucha expectativa, que el jueves pasado Osorio Chong visitara Puebla y en los actos estuviera presente la senadora Alcalá. Esa circunstancia parecía lanzar la señal de que en el Palacio de Cobián
Osorio Chong ha frenado la designación del candidato del PRI FERMÍN ALEJANDRO GARCÍA –que es la sede de la Segob—la balanza se había inclinando por la legisladora y ex edil de la ciudad de Puebla. Sin embargo, quienes estuvieron en la gira de Miguel Ángel Osorio Chong no encontraron que el segundo hombre más importante del gobierno federal lanzara alguna señal de afecto político hacia Blanca Alcalá, fuera de la cortesía normal que se brinda a los invitados a los actos del ex gobernador de Hidalgo. Ese mismo día trascendió que Alberto Jiménez Merino tuvo comunicación con el titular de la Sagarpa José Calzada Rovirosa, y éste le comunicó que hasta ahora el tema de Puebla no se ha analizado en las altas esferas del gobierno federal, por lo que todavía no hay una señal favorable para ninguno de los 5 priistas que fueron medidos en su popularidad para determinar quién debe ser el candidato. Otra comunicación fue la de Manuel Cota Jiménez, el líder de la Confederación Nacional Campesina, quien está pugnando para que en Puebla haya un candidato cenecista, y de igual manea le informó a Jiménez Merino que en el PRI y el gobierno federal todavía no se decide quién va a ser el candidato o candidata. A eso se debió que el viernes tuviera que salir el delegado del Comité Ejecuti-
vo Nacional del PRI, Rogelio Pérez Cerda, a calmar a las facciones del partido al señalar públicamente que todavía no hay candidato. Y sobre todo a frenar las especulaciones desatadas en torno a la visita de Miguel Ángel Osorio Chong, de quien se dice que visitó Puebla por tener esa gira programada desde hace casi tres meses, pero no hubo la intención de lanzar un mensaje a la clase política priista. Aunque sí acabó alborotando el gallinero tricolor.
¿De qué habló el gobernador Moreno Valle? Tres ideas centrales del quinto informe de Rafael Moreno Valle Rosas, resultaron ser tres falsedades, pues la realidad es totalmente opuesta a las ideas que quiso plasmar el mandatario. La primera: “No es lo mismo denostar a las instituciones, que construir un buen gobierno”. La pregunta básica que se debe hacer: ¿De cuáles instituciones habla el gobernador y quién las denostó? Porque si algo ha caracterizado a Moreno Valle es que ha desarticulado instituciones básicas del Poder Ejecutivo. Con Moreno Valle desapareció la Secretaría de Cultura, la dependencia en-
cargada de proteger el medio ambiente y de regular el transporte público, así como el registro civil en las juntas auxiliares y las agencias del Ministerio Público en regiones alejadas de la capital. Se redujo el personal en casi todas las dependencias del Poder Ejecutivo y se eliminaron a los representantes regionales de la Secretaría General de Gobierno. ¿Eso es construir un buen gobierno? Claro que no. Eso es un debilitamiento institucional aquí y en China. La segunda: que hace cinco años su gobierno arrancó con un buen diagnóstico de la realidad del estado. Ojalá que proporcionen ese diagnóstico a la opinión pública, porque nadie lo conoce. Por esa razón se ignora bajo qué criterios se despidieron a miles de burócratas del gobierno del estado, por qué se suprimieron dependencias, por qué el grueso de los funcionarios de primer nivel del Poder Ejecutivo no son de Puebla, y por qué se privilegió el gasto público en suntuosos puentes y edificios de gobierno, en lugar de que esos recursos se invirtieran en desarrollo social, educación o en el agro. La tercera: que no se pidió en peso prestado para construir la obra pública. ¿Entonces de dónde salió el dinero?, es la respuesta que no ofrece el gobernador y tampoco que esos fondos económicos se tendrán que pagar, sean o no sean considerados parte de la deuda pública del estado. En este mundo nada es gratis, pese a las fantasías del morenovallismo.
■ “Hay que impedir la reelección del gobernador poblano a través de Gali”, le dicen
El Bronco desaira a Rafael Moreno Valle y se reúne con Ana Teresa Aranda, Eduardo Rivera y Rafael Micalco M ARTÍN HERNÁNDEZ A LCÁNTARA
Adversarios políticos del gobernador, Rafael Moreno Valle Rosas, que militan en el Partido Acción Nacional (PAN) o pertenecieron a ese instituto político derechista, se reunieron el viernes pasado en casa de una empresaria poblana con Jaime Rodríguez Calderón El Bronco, quien prefirió ese encuentro y declinó una invitación que le hizo el mandatario local, para comer con otros invitados especiales a su V informe de gobierno. El encuentro fue dado a conocer a los medios de comunicación unas horas después de haber concluido, por el presidente del Consejo de Organismos Empresariales (COE), Francisco Romero Serrano, quien proporcionó una fotografía con el político regiomontano para dar constancia de sus palabras. Según Romero Serrano acudieron al convite con El Bronco solo 15 personas, entre quienes destacaron: la ex panista Ana Teresa Aranda Orozco, quien es la única que ha manifestado públicamente sus aspiraciones de contender este año por la llamada “minigubernatura” de la entidad, sin el auspicio de los partidos políticos.
Al cónclave también acudieron el ex presidente municipal de Puebla, Eduardo Rivera Pérez –afiliado al Partido Acción Nacional (PAN)–; el ex dirigente estatal de dicho instituto político, Rafael Micalco Méndez, el ex edil albiazul Gabriel Hinojosa Rivero; el ex diputado federal panista Miguel Ángel Mantilla Martínez y el también ex afiliado panista Pedro Plaza. También fueron el ex candidato independiente a diputado Alberto Merlo; Gabriela Prida, hija de Armando Prida –dueño de la cadena de periódicos Síntesis–; Óscar Gómez; Juan Pablo y Celia Huerta; Juan Huerta Ortega; Ramón Oceguera; Elizabeth Espino, y Alejandro Rodríguez. Según Romero Serrano, “Ana Tere comentó que para ser candidato independiente en Puebla el principal obstáculo se llama Rafael Moreno Valle Rosas y que hay que evitar su reelección”, que se daría a través del triunfo de José Antonio Gali Fayad, actual presidente municipal de la capital estatal y virtual candidato a la llamada “minigubernatura”. La reunión se llevó a cabo en casa de Karen Abraham, socia fundadora de la Asociación Civil BeneficiaT. La semana pasada Ana Teresa
Aranda Orozco se declaró lista para obtener el registro como candidata independiente en la contienda de este año por la llamada “minigubernatura”, asegurando que tiene la estructura suficiente para acopiar en un mes, diariamente un promedio de 4 mil 800 firmas con sus correspondientes copias de credencial de elector, que es el requisito establecido por la ley para quienes aspiran al cargo sin el auspicio de los partidos.
La ex panista se presentó en una rueda de prensa ofrecida por la dirigencia del Consejo de Organismos Empresariales (COE), en la cual se formalizó su alianza, en la cual el presidente del organismo, Francisco Rimero Serrano se comprometió a incentivar el apoyo de las personas que laboran en 2 mil 270 empresas afiliadas al consejo, pertenecientes a 19 organismos. “Se trabajará en la instalación
OBRA
de mesas receptoras de firmas en centros comerciales y otros lugares de mayor afluencia para resaltar a Ana Teresa Aranda y lograr su registro a como dé lugar porque no hay misión imposible”, anunció el líder empresarial. “Estoy dispuesta a dar la batalla de todas las madres (sic) para evitar que Moreno Valle consolide su maximato. Me mueve más el ánimo de poder contender por la minigubernatura para dignificar la política en lugar de reprimir y encarcelar, porque lo peor está por irse”, aseveró Aranda, parafraseando sarcásticamente el eslogan que el actual gobernador utilizó como candidato y en el primer año de su administración.
CRÍTICA
El monero Patricio en su papel de Marrano Bello ■ Foto Rafael García Otero
LUNES 18 DE ENERO DE 2016
Justifica el PRD presos políticos de administración morenovallista MÓNICA CAMACHO
“En Puebla hay Estado de Derecho, no presos políticos (...) quienes defienden a estos procesados están defendiendo a delincuentes”, fustigó el diputado Ignacio Mier Bañuelos en nombre de la bancada del PRD, para defender al gobernador Rafael Moreno Valle Rosas de las críticas que recibió de la oposición durante el quinto informe de labores. Ante el pleno del Congreso, el legislador del sol azteca, miembro del grupo perredista afín al mandatario local, aseguró que los líderes sociales que perdieron su libertad se encuentran en prisión porque se negaron a atender el “llamado al diálogo, a la paz y al consenso” de la administración estatal. Reprobó que medios de comunicación hagan eco de la voz de esos “procesados”, porque “desgraciadamente se han convertido en un escándalo” para el estado. Cabe señalar que organizaciones sociales identifican a Puebla como la entidad federativa del país que tiene el mayor número de personas en prisión, por oponerse a proyectos de gobierno, ya que se contabiliza a más de 250 tan solo en la presente administración. El consultor de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Marcel Chalreo, anunció en noviembre pasado que presentará un informe sobre los presos políticos de Puebla ante la Asamblea General de la ONU. “Veo un Puebla sin avance para los derechos humanos, más retrocesos y personas detenidas, pero mi verdadera sorpresa fue la revisión de los casos legales, la impunidad para violentar su situación legal incluso con amparos interpuestos”, expresó Marcel Chalreo. La bancada del PRD no fue la única que salió en defensa del mandatario poblano, también lo hicieron las fracciones de Pacto Social de Integración (PSI), Compromiso por Puebla (CCP), Nueva Alianza (Panal) y AN. En tanto, el grupo legislativo del PRI dejó ir la oportunidad de señalar las fallas cometidas por el gobierno panista, pese al contexto de pugna electoral por la sucesión en el Poder Ejecutivo que se vive este año. En voz del diputado Francisco Javier Jiménez Huerta, la fracción tricolor criticó la falta de obra en las juntas auxiliares, el aumento de los delitos del orden común y el registró de feminicidios, pero no abordó el aumento de la deuda pública, la presencia del crimen organizado en la zona norte del estado ni los presos políticos, pese a que son temas que han denunciado los liderazgos de ese partido de manera mediática.
• PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA
7
■ Censura Carlos Martínez intervenciones críticas durante el quinto informe
Pobreza, inseguridad, deuda y autoritarismo, la marca del sexenio: MC y PVEM ■ “La justicia social en Puebla brilla por su ausencia”, sentencia Julián Peña MÓNICA CAMACHO
Cuarto lugar nacional en pobreza, tercer lugar en mayor incidencia de robo de hidrocarburos, incremento de la deuda pública en 250 por ciento, presos políticos, despojos y feminicidios son los resultados del gobierno de Rafael Moreno Valle Rosas que exhibieron los partidos de oposición Movimiento Ciudadano (MC) y Verde Ecologista de México (PVEM) en el quinto informe de labores. El mandatario local se mostró indiferente ante los señalamientos de los legisladores, pero el presidente de la mesa directiva, Carlos Martínez Amador, afín al titular del Poder Ejecutivo, intentó censurar la intervención más crítica, la de Julián Peña Hidalgo, coordinador del grupo parlamentario de MC. Arguyendo que su discurso había sobrepasado la duración de cinco minutos acordada por los líderes legislativos, Martínez interrumpió la disertación de Peña, justo cuando el diputado de izquierda aludió el mayor escándalo que ha enfrentado la administración estatal: la represión en Chalchihuapan del 7 de julio de 2014
que dejó un niño muerto y una decena de heridos de gravedad. Moreno Valle rindió su quinto informe en sesión ordinaria del Congreso local, en presencia de los 41 diputados que integran el pleno; el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Roberto Flores Toledano; funcionarios de la administración estatal y municipal de Puebla, así como dirigentes de partido.
Los ocho desaciertos de RMV Julián Peña exhibió en su discurso ocho grandes desaciertos del gobierno del estado: una política autoritaria, encarcelamiento de disidentes, contratación de obras costosas y opacas, bloqueo contra candidatos independientes, feminicidios no esclarecidos, inseguridad creciente, policías corruptos y una procuraduría omisa. “La justicia social en Puebla brilla por su ausencia”, sentenció el representante popular desde la máxima tribuna del estado, en un pódium que se instaló frente a la mesa principal en la que se colocaron tres asientos; uno para Roberto Flores, otro para Carlos Martínez y uno más para Moreno Valle.
Peña reprobó que en el estado se encarcele a ciudadanos por pensar diferente y defender sus derechos, mientras se deja libre a los autores de feminicidios y se protege a las bandas que se dedican al robo de hidrocarburos. Ante ese contexto concluyó que “la justicia está ausente para las víctimas de represión y que han sufrido el menoscabo en su patrimonio y más aún en su persona, causándoles daños irreparables”. El caso Chalchihuapan lo aludió en el momento que expresó que “la justicia calla cuando no se les pide disculpa a las víctimas de la represión y del autoritarismo”, pues una de las recomendaciones que emitió la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) sobre el caso obligaba a la administración estatal a disculparse públicamente por los hechos de violencia, acto que se delegó a funcionarios de segundo nivel en una reunión privada. En ese momento Carlos Martínez se hizo escuchar a través del micrófono: “Diputado… diputado Julián, respetuosamente le pedimos sujetarse al tiempo establecido con la Junta de Gobierno, son cinco minutos, lleva siete, por
Durante el quinto informe de Rafael Moreno Valle ■ Foto Rafael García Otero
favor”. El coordinador de la bancada de MC continuó con la disertación argumentando que solo le faltaba un párrafo para concluir. El último fragmento del discurso lo dedicó a criticar de manera velada la injerencia del gobernador en la labor parlamentaria, durante la reglamentación de las candidaturas independientes. “Como legisladores tenemos la obligación de representar a los ciudadanos, representar al pueblo, representar a los diferentes sectores de la población (…) y en tales circunstancias mantener un equilibrio entre los poderes públicos (…) teniendo una coordinación, que no subordinación, de quienes también tienen la facultad de la creación de leyes, tratando de convertirse en el gran legislador. “Al final de cuentas y por orden de la máxima autoridad judicial en la República le corrige la plana a los oídos sordos que no permitieron la participación de los ciudadanos cansados de los partidos de siempre”, destacó.
80% de los poblanos en pobreza: PVEM La postura del PVEM sobre los cinco años de gestión morenovallista la fijó Juan Carlos Natale López, coordinador de la bancada del Verde Ecologista, en una intervención de 12 minutos un tanto contradictoria en la que intercaló acusaciones de malos resultados para el gobierno estatal, pero felicitaciones para Moreno Valle. Señaló que la administración incrementó la deuda pública en 250 por ciento con la contratación de proyectos para la prestación de servicios (PPS) que se pagarán en 30 años, que la percepción de inseguridad es mayor dado que 63.6 por ciento de los poblanos teme ser víctima de algún delito, mientras la entidad se convirtió en la tercer con mayor robo de ductos de Pemex. “En materia social –expuso– Puebla tiene 16.2 por ciento de personas en pobreza extrema y 64 por ciento en pobreza, es decir, 80 por ciento de los poblanos son pobres. En este sentido pasamos del tercer al cuarto lugar nacional, aparentemente mejoramos un lugar, pero este lugar no se obtuvo por mejoras en materia social, sino por el retroceso de otras entidades como Oaxaca”. Natale felicitó a Moreno Valle por la construcción de infraestructura, avances en materia turística, la construcción del Museo Internacional Barraco y la atracción de inversiones como Audi. “Son algunas acciones que reconocemos ampliamente”, manifestó.
8
PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA
• LUNES 18 DE ENERO DE 2016
■ En su quinto informe el gobernador dedicó poco más de un minuto a este subsector
Festivales no hechos y omisión del valor real de museos, términos de la cultura para RMV PAULA CARRIZOSA
Poco más de un minuto fue el tiempo que dedicó el gobernador Rafael Moreno Valle Rosas al renglón cultural, como parte del quinto informe de gobierno que ofreció el pasado viernes 15 de enero en el predio que ocupa el ostentoso Museo Internacional del Barroco (MIB). Pese a que es uno de los subsectores más importantes en la vida económica, política y social del país, además de la vitalidad, capacidad, creatividad y plurali-
dad con la que cuenta la cultura a nivel estatal, en su breve mensaje sobre la cultura estatal el titular del Poder Ejecutivo se limitó a citar los proyectos que han sido beneficiados por su administración. En cuestión de costos, señaló que a la cultura en Puebla le destinó 2 mil 375 millones de pesos para la construcción, equipamiento y remodelación de 12 museos, como lo fue el Museo de la Evolución –este último de reciente apertura–, el Infantil y el del Títere. Obviamente, Moreno Valle hizo referencia al MIB, mencionan-
do que abrirá este año. De él, volvió a resaltar que fue construido por el arquitecto japonés Toyo Ito y que contó con una inversión de “mil 742 millones de pesos”. La cifra, por supuesto, no considera los miles de millones de pesos que significará el MIB al Estado, pues su apertura causará una deuda pública estatal estima-
da en 7 mil 280 millones de pesos, debido a que este se construye a través de un Proyecto de Prestación de Servicios (PPS) con una vigencia de 23 años. La mención tampoco sirvió para que el mandatario estatal hablara del desmantelamiento y el saqueo oficial que han sufrido otros recintos también estatales,
■ El ex alcalde concluye con especulaciones
Doger respalda a Alcalá; “el PRI puede tener a la primera gobernadora mujer”, dice MÓNICA CAMACHO
Blanca Alcalá Ruiz, senadora del PRI que se perfila como candidata a la gubernatura este año, logró que uno de sus principales adversarios en la contienda interna del tricolor, Enrique Doger Guerrero, renunciara a las críticas contra su posible postulación y aceptara sentarse a la mesa para respaldar su perfil. “Nuestro partido fue el primero en tener la primera alcalde de Puebla y puede tener la primera gobernadora mujer”, manifestó Doger en una conferencia de medios posterior al encuentro. La reunión se realizó ayer en el restaurante de un hotel del zócalo de Puebla, luego de que Alcalá ocupó un lugar preponderante en la gira que realizaron tres secretarios del gobierno federal al estado el jueves y viernes pasado. La comitiva asistió a la inauguración de proyectos de infraestructura, así como al penúltimo informe del gobernador Rafael Moreno Valle Rosas. La senadora, quien fue la primera edil mujer que tuvo la capital, a la que aludió Doger en su pronunciamiento, acompañó al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; a la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, y al secretario de Cultura, Rafael Tovar y de Teresa. En la conferencia de medios de ayer, Doger y Alcalá rechazaron que el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) tenga una definición sobre el postulante a la gubernatura, aunque aseguraron que se tomará la decisión esta semana. La senadora también descartó que su presencia en las visitas de los funcionarios federales signifi-
que el espaldarazo del presidente Enrique Peña Nieto a su aspiración, por lo que hizo un llamado a esperar la determinación del CEN. En esa lógica, afirmaron que la reunión que sostuvieron ayer tuvo como único propósito refrendar su intención de mantener la unidad en torno al Revolucionario Institucional. “En el PRI hemos aprendido la lección de que cuando nos sumamos y vamos en la misma lógica, las elecciones se gana”, agregó la legisladora.
Doger evita la historia de 2010 El respaldo de Doger al proyecto político de Alcalá terminó con las especulaciones, que él mismo incitó, de que no se sumaría a la campaña tricolor con un postulante distinto a él, tal como hizo en 2010 cuando el entonces gobernador Mario Marín Torres entregó la postulación a Javier López Zavala. El ex edil de Puebla y ex diputado federal dejó entrever el posible rompimiento el martes pasado al criticar vía twitter un acto masivo de apoyo a la senadora que organizó el coordinador de los diputados federales priistas de Puebla, Víctor Manuel Giorgana Jiménez, el 9 de enero pasado. Además, Doger se ausentó de la visita que realizó Rosario Robles el viernes, a la que acudieron los principales liderazgos del tricolor y aspirantes a Casa Puebla: Alberto Jiménez Merino, Juan Carlos Lastiri Quiroz, Alejandro Armenta Mier y Lucero Saldaña Pérez. Ayer, el ex edil de Puebla aseveró que su inconformidad no la motivó Blanca Alcalá, sino Víctor Manuel Giorgana al efectuar pronunciamientos sin que el partido tenga una definición.
Blanca Alcalá y Enrique Doger en un encuentro ante medios de comunicación donde abordaron el tema de le elección de candidato por parte del PRI de cara al proceso de elección de gobernador ■ Foto José Castañares
como el Museo José Luis Bello y González, en beneficio del MIB. La inversión de más de 2 mil millones de pesos, dijo Moreno Valle, representa “tres veces más a lo erogado entre 1962 y 2010”, es decir, el periodo en que el Partido Revolucionario Institucional estuvo al frente del gobierno del estado de Puebla, y casi el mismo tiempo de existencia de la extinta Secretaría de Cultura. El gobernador destacó que en su gobierno se han “impulsado actos culturales y recreativos de talla internacional”, entre los que mencionó el Festival Internacional de Teatro “Héctor Azar” no realizado en 2015 por falta de presupuesto, y la Ciudad de las Ideas, propiedad de la televisora Tv Azteca, a la que anualmente le destina alrededor de 30 millones de pesos. Adelantó que abrirá el Museo regional de Cholula –en el Antiguo Hospital Psiquiátrico “Nuestra Señora de Guadalupe”–, que contará con una tina de hidromasaje, regaderas y una alberca, lo cual alimenta la posibilidad de que finalmente el inmueble histórico que data de 1910 se convierta en un hotel. Asimismo, enlistó la casa de la Música de México en Puebla –que se ubicará nuevamente en la ex fábrica textil La Constancia Mexicana con recursos por 32 millones de pesos– y los museos de sitio en Tehuacán el viejo y Santo Nombre, que costarán alrededor de 30 millones de pesos.
Con promesas de ser atendidos por Carrasco desarticulan protestas en el informe de RMV Con la promesa de reunirse este martes con su titular Diódoro Carrasco Altamirano, la Secretaría General de Gobierno del estado (SGG) desarticuló dos manifestaciones programadas durante el quinto informe de actividades de Rafael Moreno Valle. Para mostrar voluntad de diálogo, la Unión Popular de Vendedores Ambulantes (UPVA) 28 de Octubre cedió a la petición, mientras el ex diputado federal Gerardo Fernández Noroña y un grupo de burócratas despedidos de manera injustificada sí concretaron la marcha; sin embargo, la manifestación no se prolongó. Los inconformes se retiraron del recinto donde se llevaba a cabo el acto gubernamental, con el pacto de ser atendidos esta misma semana. Afuera del Museo Internacional Barroco, a gritos, los ex empleados del gobierno estatal acusaron al mandatario poblano de represor, asesino y corrupto, mientras eran observados por los funcionarios nacionales y figuras públicas que acudieron al informe. Minutos más tarde el subsecretario general de Gobierno, Arturo Cornejo, habló con el ex legislador federal a quien le prometió una reunión con Carrasco Altamirano para este miércoles a las 10 horas. El funcionario estatal hizo el compromiso de que en este encuentro se dará salida a sus demandas, entre las que se encuentran la reinstalación de los ex burócratas, el pago de prestaciones a quienes decidan no continuar laboran, y el trámite de jubilación quienes llevan más de 25 años de servicio. En entrevista, Fernández Noroña destacó que hicieron uso de su legítimo derecho a la libre manifestación, como marca la Constitución Mexicana.
“El frío de la represión hizo que hoy fuéramos pocos, pero el número no importa aunque los agravios son tantos; exigimos a Moreno Valle la reinstalación de los despedidos y la liberación de más de 200 presos políticos”, demandó. El político demandó una reunión seria y de trabajo con el mandatario poblano para buscar las soluciones a sus demandas. En tanto, el mismo viernes por la tarde Rita Amador López, dirigente de la UPVA 28 de Octubre, ofreció una rueda de prensa en las oficinas del mercado Hidalgo, donde hizo pública la postura de buena voluntad de la organización de vendedores, de cancelar la protesta para buscar una negociación con las autoridades. Amador López refrendó su compromiso y voluntad de diálogo con las autoridades estatales, luego de frenar la protesta que se tenía programada durante el informe de gobierno. La dirigente comentó que una de las exigencias de parte de la organización para cancelar la actividad fue la atención médica especializada a Simitrio y el traslado de Xihuel Sarabia del penal de Tepexi de Rodríguez a San Miguel. Reconoció que existe duda y desconfianza porque no sean atendidos el próximo martes por Diódoro Carrasco, pero confió en que el nuevo funcionario cumpla. Informó que el mismo jueves hubo una nueva valoración médica a Rubén Sarabia Sánchez Simitrio, dentro del penal de San Miguel. La dirigente adelantó que hoy lunes enviarán el pliego petitorio de los vendedores a Casa Aguayo para reunirse al día siguiente a las 11 horas con el titular de la SSG. YADIRA LLAVEN
LUNES 18 DE ENERO DE 2016
• PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA
■ Artistas comprometidos montaron la obra crítica Sueño de una noche de marrano
Informes ciudadanos exhiben las realidades de Puebla omitidas por Rafael Moreno Valle ■ Rappo: esta movilización intelectual se hará porque es vital la participación social PAULA CARRRIZOSA
Deshacerse de sus enemigos políticos, inflar los costos de obras y programas públicos, meter o amenazar con cárcel a más de 260 poblanos, endeudar millonariamente al estado, expropiar y entregar las tierras y los bienes cómo símbolo de un supuesto progreso, atentar contra el patrimonio histórico y la cultura, e implantar legislaciones como la ley de medios en beneficio de unos y en exterminio de otros, o la Ley Bala para brindar la “paz de las cárceles y los sepulcros” a los ciudadanos, fueron algunos de los rasgos del informe que ofreció el gobernador Rafael Marrano Bello, en la farsa pública montada en el zócalo del municipio de San Pedro Cholula. Ayer, en voz del monero Patricio Ortiz, quien encarnó a este particular personaje, ciudadanos de a pie, miembros de organizaciones civiles, académicos, activistas y periodistas presenciaron el informe ofrecido por este pseudo político a la manera en que lo hiciera, el pasado 15 de enero, el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle Rosas. La farsa Sueño de una noche de marrano, en la que además de Patricio Ortiz participó la actriz y activista Jesusa Rodríguez en el rol del ex presidente Carlos Salinas de Gortari, el caricaturista Rafael Barajas El Fisgón como Sean Penn, la actriz Julia Arnaut como Kate del Castillo y el columnista de La Jornada Pedro Miguel como Joaquín El Chapo Guzmán, fue el acto con el que cerraron los Informes Ciudadanos organizados socialmente. Los informes, que podrán leerse en www.informeciudadano2015.wordpress.com, realizados por un núcleo de académicos, líderes políticos y de organizaciones sociales, periodistas e intelectuales, representaron un ejercicio para fijar la posición ciudadana respecto a la administración pública encabezada por el gobernador Rafael Moreno Valle. La economista Susana Rappo fue la encargada de leer el sucinto resumen con el que se concluyó este esfuerzo colectivo. “La mayoría de los gobernantes actuales en México actúan sin el concurso verdadero de los ciudadanos”, señaló al inicio del discurso. Lo anterior, dijo, ha propiciado que no exista transparencia ni verdadera rendición de cuentas, con lo que la inversión pública se ha convertido en un simple mecanismo para el escandaloso enriquecimiento de los funcionarios, mientras la sociedad tiene peores condiciones de vida, a pesar de que aumentan significativamente los pagos de los impuestos y ser-
vicios que debieran ser púlicos. “En Puebla y ante el gobierno de Moreno Valle –dijo la subdirectora de La Jornada de Oriente–, se ha levantado una creciente y justificada protesta contra las políticas que aplica, las críticas han proliferado conforme ha avanzado el sexenio y la documentación de lo que los críticos consideramos abuso fue enriqueciéndose”. Mencionó que prueba de ello son los presos políticos, contabilizados por organizaciones como el Comité para la Libertad de los Presos Políticos y el Cese a la Represión Social en Puebla en más de 260 en el estado de Puebla. Susana Rappo advirtió que los Informes Ciudadanos significaron la culminación de un trabajo novedoso en Puebla y en el país. “No es que no haya esfuerzos académicos y ciudadanos por presentar datos alternativos a los de los gobernantes, pero no se había hecho un análisis de la mayor parte de los aspectos que debe atender el servicio público”. Explicó que los Informes Ciudadanos consistieron en el trabajo que en los últimos meses de 2015 y en los primeros días de 2016 hicieron miembros de la sociedad civil, para dar a conocer análisis y opiniones respecto al gobierno de RMV, además de políticas federales. Agregó que fueron trata-
dos 22 temas cruciales de la vida pública. “No abarcamos todo ni todos los aspectos se agotaron en su profundidad, pero lo hicimos más y con más realismo que el gobernador en su informe pasado”. Lo anterior, dijo, puede compararse con los datos aparecidos este domingo 17 de enero en el material impreso por La Jornada de Oriente, en el que se ofrece un cuadro en el que se contrastan los informes –el oficial y el ciudadano– en tópicos como Salud y bienestar, Educación, Cultura, Seguridad, Infraestructura y deuda, Transparencia, e Industria y empleo. (http://issuu.com/lajornadadeoriente/docs/perfil/1) La académica de la UAP indicó que la presentación de estos informes integran, en un ejercicio único, el trabajo de ciudadanos responsables, actuantes y dispuestos a corregir las peores tendencias de la administración pública. El mensaje, dijo, es que los gobernantes deben saber que “los recursos materiales y el poder que ejercen no les pertenecen, ya que ellos están para servir a la ciudadanía y no para servirse de ella”. “En tanto cada día haya más ciudadanos atentos y participantes, los gobernantes podrán abusar menos. La meta es contar con una sociedad que exija sus derechos e impida el abuso de poder.
México y Puebla viven, sin exageración, una situación dramática: miles de desaparecidos, muertos, empobrecidos y desplazados. La corrupción es mancuerna de la impunidad, y ambos son posibles por inacción ciudadana”, advirtió la académica. Por ello, dijo que el acto era también celebratorio de la valentía y el esfuerzo de las personas que se resisten a cerrar los ojos y cruzar los brazos ante la realidad lacerante. “Lo hacemos con música –del grupo Son de maíz–, las comidas –otorgadas por pueblos y organizaciones– y con la presentación de una obra de teatro político hecha especialmente para este acto, que interpretan ciudadanos que también luchan por cambiar las cosas”. Por último, la economista Susana Rappo advirtió que esta movilización intelectual se volverá a hacer, porque “estamos convencidos de que no hay más salida, para el drama que vive nuestro estado y nuestro país, que la participación ciudadana”.
Un informe abucheado, un soñado 2018 y una presidente Ante legisladores imaginarios y cómplices, Rafael Marrano Bello –personificado por el monero Patricio– rindió su informe de labo-
Durante la obra Sueño de una noche de marrano El Fisgón y Patricio ■ Foto Aurelio Fernández
9
res, no sin antes agradecer a Elba Esther Gordillo, su “mentora y guía financiera y espiritual”, al ex gobernador Mario Marín, a su “señora madre” y a todos los ciudadanos que le permiten hacer lo que se le pega en gana. Acompañado por el ex presidente Salinas –rol de la performancera Jesusa Rodríguez–, Marrano Bello se dijo atento del que, fiel a su soliloquio, consideró que es el “deseo popular: llegar a la presidencia del país en 2018”. En la obra Sueño de una noche de marrano, ante los abucheos del público que reprobó cada palabra emitida por el pseudo gobernante, Rafael Marrano expuso que su camino comenzó por deshacer sus compromisos de campaña y disolver cualquier relación con los partidos que lo hicieron llegar a la gubernatura, como el PRD y el PAN, a los primeros dándoles “huesillos y pesillos” y a los otros segregándolos y persiguiéndolos políticamente. Asimismo, enlistó que ejemplo de su actuación fue terminar con los mototaxistas, “gentuzas que afeaban su Ruta”, así como instalar la llamada estrella de Puebla, la “ruedota de la fortuna con la que Londres se parece a Puebla”. También, imponer la Ley de transparencia y expropiar a costa de los “enemigos del progreso”, como lo son indígenas, activistas y defensores del patrimonio, quienes una vez llegada la “vanguardia” podrán ser acomodadores de autos Audi y/o migrantes. Marrano Bello enlistó otra de sus acciones: sus donaciones a las proveedoras de la cultura, las televisoras Tv Azteca y Televisa, el extermino de medios locales y el compromiso “con aquellos que lo adulan”; la aplicación de la ley bala para los rijosos de Chalchihuapan; la imposición de un verdadero “mall” sobre los tepalcates de Cholula como ejemplo del que será su eslogan de campaña presidencial: “¡No a la tradición, sí al progreso!”. Luego de su informe, que se vio matizado por porras vitoreadas por su amigo Salinas, aparecieron en escena Sean Penn y Kate del Castillo, en las aplaudidas actuaciones de El Fisgón y Julia Arnaut, para contar su historia con El Chapo Guzmán –que contó con la voz de Pedro Miguel– y proponer que en México, más que este sicario y narcotraficante, “el criminal más importante del país y el mayor delincuente de América Latina es Rafael Marrano”, por lo que se debería rodar una película para contar sus atropellos, desfalcos y mal gobierno. Pese a ser el criminal más importante y por lo tanto presidenciable, la farsa Sueño de una noche de marrano, plagada de crítica, humor negro y uno que otro doble sentido, culminó con la investidura de Kate del Castillo como presidente y la desgracia de Marrano Bello que, ante la escena, se queda loco “de poder en el manicomio, mirándose al espejo y aventando celulares, preso de la enfermedad conocida como marranoia narcisista”.
10
PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA • LUNES 18 DE ENERO DE 2016
■ Es consecuencia de que no le dan atención médica, aseguró Rita Amador
Simitrio, en riesgo de muerte; lleva cuatro días hospitalizado y no notifican a familiares ■ La 28 de Octubre buscará hablar con el Papa Francisco durante su visita YADIRA LLAVEN
Sin notificar a sus abogados y familiares, desde este viernes Rubén Sarabia Sánchez Simitrio, fundador y asesor principal de la UPVA 28 de Octubre, se encuentra hospitalizado hasta que se le realicen los exámenes médicos especializados para una posible intervención quirúrgica en esta misma semana. Rita Amador, esposa y compañera de lucha de Simitrio, informó que el dirigente se encuentra grave de salud pero estable, pues ahora padece además de cirrosis crónica y una complicación en los pulmones, por lo cual, según médicos especializados, está en riesgo de muerte. “Hay riesgo de sangrado masivo con alta posibilidad de fallecimiento, por lo que era necesario su traslado a un hospital de tercer nivel para dar seguimiento a su salud y frenar su muerte”, declaró este domingo. Lo anterior lo demostró con documentos y oficios de los especialistas Jorge Rojas Rodríguez y Uriel Castro Ortega, e incluso algunos firmados por los dos doctores del penal de San Miguel –donde el comerciante se encuentra preso desde hace un año–, Alan Israel Córdova Fierro y Sofía Esperanza Quiroz Ramírez. El fundador de la UPVA 28 de Octubre presenta hipertensión, diabetes, miopía, astigmatismo, várices esofágicas, bazo crecido, plaYADIRA LLAVEN
Desde octubre y noviembre pasado seis pobladores de la calle Juan Rojas Flores, de la colonia Lomas de San Miguel, de la ciudad de Puebla, se encuentran en calidad de desaparecidos, tras ser “levantados” en fechas diferentes por supuestos policías ministeriales del estado, como denunciaron sus familiares y el abogado Jorge Sosa Pérez. Se trata de Román Gómez Limón, de 31 años de edad, de profesión abogado pero se desempeñaba en el oficio de herrero; Luis Ángel Flores Gutiérrez, de 19 años, albañil; Pedro Negrete Orea, de 30 años de edad; Bryan Gerardo Torres Sandoval, de 17 años y limpiaparabrisas, y Marco Antonio Cuautle Cuautle, de 37 años de edad, repartidor de leche. Dieron a conocer que el 27 de noviembre, el último desaparecido fue Rogelio Rivera Osorio, quien también es vecino de la calle Juan Rojas y trabajaba como limpiaparabrisas en el crucero del bulevar Cadete Vicente Suárez y avenida Fidel Velázquez, donde Bryan Gerardo también desempeñaba la mis-
quetas bajas, hígado graso y cirrosis crónica, y en su momento padeció hepatitis. Amador López destacó que del traslado del dirigente al hospital de la Secretaría de Salud estatal (Ssa) se enteraron a través de los medios de comunicación, luego de que la Secretaría General de Gobierno del estado emitió un boletín donde se dio a conocer el hecho. Relató que la petición de que Simitrio fuera hospitalizado fue desde el 10 de diciembre pasado, debido a que los doctores Rojas Rodríguez y Castro Ortega les notificaron que su salud era grave y había la posibilidad de un sangrado masivo que le llevaría a la muerte; sin embargo, recalcó que no hubo respuesta de las autoridades. Por lo tanto, dijo que la Unión Popular de Vendedores y Ambulantes (UPVA) 28 de Octubre exigirá que hasta que no mejore Sarabia Sánchez no deberá abandonar el hospital, del que no quiso dar detalles por cuestión de seguridad. Esto con el fin de evitar un sangrado posquirúrgico y la complicación en su estado de salud. Destacó que el traslado del dirigente al nosocomio se dio tras la presión social y las movilizaciones que hicieron sus compañeros hasta que se hiciera pública la condición de salud de su esposo. “Nosotros no sólo autorizamos sino solicitamos que Simitrio fuera trasladado a un hospital”, dijo. La declarante responsabilizó al
gobierno del estado de cualquier complicación en la salud del comerciante, pues sostuvo, de acuerdo a los médicos particulares, si se le da el tratamiento “al pie de la letra” Rubén Sarabia debe recuperarse. Rita Amador confió en que ahora no se repita el caso del pasado 30 de octubre, cuando después de ser intervenido fue regresado al penal aún sin pasarle el efecto de la anestesia. Dijo que en esa ocasión al luchador social le ligaron seis várices en el estómago, y cuatro horas después de la cirugía lo regresaron al penal. “Simitrio ingresó al hospital con la presión muy baja, 80 sobre 60, y con apenas 55 mil de las 129 mil plaquetas que un cuerpo normal debe tener, y con el riesgo de que le entrara líquido a sus pulmones”, dio a conocer. Adelantó que los estudios que en esta semana se efectuarán al líder moral de los comerciantes son rayos x, para ver la problemática del pulmón, ultrasonidos, quími-ca sanguínea, endoscopía y esperarán que se estabilice sus plaquetas. Recalcó que Sarabia Sánchez no está fuera de peligro, pues el bazo crecido le puede provocar una hemorragia, derivado de su cirrosis crónica. “Nos preocupa mucho la vida y su salud, el doctor dijo que no va a intervenir pero dará tratamiento al caso y se hará una nueva valoración conjuntamente con los mé-
dicos que designen las autoridades”, confió. Este viernes la Secretaría General de Gobierno (SGG) notificó la salida del penal de San Miguel del dirigente de la 28 de Octubre a un hospital que administra el gobierno del estado. La dependencia manifestó que el 12 de enero se tomó la determinación derivada de valoraciones médicas hechas por especialistas de la Secretaría de Salud y por un médico particular. “Además de los trámites ante la Secretaría de Seguridad Pública Estatal, el interno estará acompañado por un notario, un observador del Consejo Estatal Ciudadano de Honor y Justicia, un visitador de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) y por un familiar”, se lee en el comunicado.
Desmienten a la SGG; familiares no estuvieron en el traslado del dirigente Al respecto, el abogado Tonatiuh Sarabia desmintió a las autoridades al señalar que su familia no se enteró de la hospitalización del luchador social, y que hasta el sábado su madre, Rita Amador, pudo acompañar a Simitrio en el nosocomio. En su intervención, el hijo de Simitrio destacó que en el caso de su padre hubo violación del derecho a la salud por parte de las autoridades gubernamentales.
■ Todos vivían en la misma calle Juan Flores Rojas
Policías ministeriales desaparecen a seis vecinos de San Miguel, denuncian sus familiares ma labor. Informaron que existen cuatro denuncias por la desaparición del mismo número de personas. La averiguación previa número 572/ 572/2015/AMP04 por el caso de Rogelio Rivera; 1038/2015/Sexta, de Bryan Gerardo Torres; 999/ 2015, de Luis Ángel Flores, y 994/ 2015, de Pedro Negrete Orea. En todos los expedientes –destacaron– coincide que los desaparecidos son vecinos de la misma calle y se conocían; además fueron levantados por presuntos agentes ministeriales, pues llevaban uniformes e iban armados a bordo de camionetas sin placas de circulación. A pesar que los seis casos se han hecho público, señalaron que el titular de la Fiscalía General de Gobierno, Víctor Carrancá, no ha emitido una declaración al respecto. Familiares de cuatro desaparecidos aclararon que ninguno de los
seis colonos está vinculado a pandillas o grupos delincuenciales, y en el caso de Bryan Gerardo Torres, por ser menor de edad, se pidió a la Fiscalía que se emitirá la Alerta Amber para su búsqueda, pero fue negada la petición sin argumento de por medio. El 19 de octubre se reportó la primera desaparición. Precisaron que la víctima fue Marco Antonio Cuautle Cuautle, de 37 años de edad, de oficio lechero, quien fue visto por última vez cuando andaba trabajando en la misma colonia, en su camioneta Chevrolet Silverado tipo pick up, color verde, con placas de circulación SM–05523 de Puebla. Días después, el miércoles 28 de octubre, Román Gómez Limón conducía su vehículo Pointer de color gris, iba acompañado de su esposa y sus cuatro hijos, salió de su casa y al pasar por la avenida
Nezahualcóyotl se le cerraron una camioneta de color negro con vidrios polarizados y un vehículo de color vino con placas del DF. Tres fueron las personas que se bajaron y lo amagaron con armas de fuego en mano. El 12 de noviembre, unos hombres que se identificaron como “ministeriales” –según testigos de los hechos– se llevaron por la fuerza a Luis Ángel Gutiérrez y a Pedro Negrete Orea. Los dos se los llevaron en un vehículo color blanco del que se ignoran mayores características. El 27 de noviembre, Bryan Gerardo Torres fue privado de su libertad por tres individuos en un vehículo blanco, en el bulevar Cadete Vicente Suárez. Ese mismo día también se llevaron a Rogelio Rivera Osorio, su compañero. Tras las desapariciones, las familias acudieron al Ministerio Público, Policía Municipal, Estatal y
Por lo que dijo existe una serie de expedientes en la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y en el organismo estatal, de las quejas interpuestas en contra de la autoridad. A un año de las denuncias, señaló que la comisión poblana no ha efectuado alguna recomendación a la administración estatal por el caso de Simitrio y la 28 de Octubre. “Hay varios expedientes abiertos desde la nula atención médica hasta la violación al derecho de manifestación y libre organización, por el bloqueo de las policías municipales a nuestras marchas”, precisó. El abogado no descartó que busquen el arraigo domiciliario del luchador social para frenar su reingreso al penal de San Miguel, pero también reconoció que si inician este proceso sería como aceptar que el dirigente incurrió en delitos, cuando no fue así.
Hoy la UPVA entregará pliego petitorio a la SGG En otro tema, Rita Amador recordó que hoy lunes irán a Casa Aguayo, sede de la Secretaría General de Gobierno, a entregar su pliego petitorio para dar paso a la reunión de mañana martes. Paralelamente, la esposa de Xihuel Sarabia, hijo de Simitrio que también se encuentra en prisión, María de la Luz Gálvez Javier, además de Sergio León y Silverio Montes, acudirán al juzgado penal para presentar su declaración por el delito de Ataques a las vías de comunicación, denuncia interpuesta por las autoridades. Finalmente dijo que el 12 de febrero buscarán hablar con el papa Francisco, durante su visita a la Ciudad de México. Destacó que la reunión será concertada por el cura Raúl Vera, y acudirán representantes de otras organizaciones sociales del país. Federal, a las cárceles y hospitales, y levantaron reportes en Locatel Puebla en la búsqueda de sus parientes, pero les respondieron que no hay pistas de ellos. Mencionaron que aportaron todas las pruebas a la Fiscalía estatal, pero sólo reciben indiferencia y malos tratos del personal al mando de Carrancá Bourget. Los familiares expusieron que el tema de la desaparición en Lomas de San Miguel “se va regando entre algunos vecinos que saben lo que pasó pero no quieren dar la cara por temor; han dicho todos estaban acusados de daño patrimonial en contra del procurador de Puebla o a un alto funcionario y por eso se los llevaron”. Al respecto, el abogado Jorge Sosa Pérez declaró que no pararán en la búsqueda de los seis poblanos, y que hoy lunes buscarán una entrevista con el fiscal Víctor Carrancá para pedirle resultados. “Los casos encuadra en un tipo de desaparición forzada, por lo que exigimos al fiscal y al gobernador Moreno Valle su pronta e inmediata intervención para dar con el paradero de los seis vecinos”, demandó el litigante.
LUNES 18 DE ENERO DE 2016
• PUEBLA
11
◗ Sin política en materia rural, la gestión de Moreno Valle
A
finales de noviembre del pasado año diversos académicos de la Facultad de Economía realizamos un primer ejercicio ciudadano de valorar la gestión del actual gobernador Rafael Moreno Valle. Hace dos días realizamos la segunda parte de dicho ejercicio académico y en lo personal mi participación se enfocó a valorar la gestión hacia el campo poblano. No fue fácil la tarea porque el campo y la sociedad rural nunca fueron prioridad ni en las definiciones ni en las acciones del actual gobierno estatal. Un análisis de las propuestas y planes de gobierno deja ver que la producción de alimentos por las unidades familiares campesinas no fueron reconocidas como sujetos productivos, centrales para el abasto local de productos básicos y el cuidado del ambiente en sus distintos ámbitos regionales. Lo anterior significó que la política hacia el campo en materia rural se desdibujara y se concentrara en la entrega de mototractores, que poco significado tienen para las necesidades y características de los productores poblanos. Si nos atenemos al número de mototractrores reconocidos como entregados por la administración, 5 mil 369 a enero de 2015 y las Unidades de Producción Rural existentes en la entidad que realizan actividades agropecuarias alrededor de 377 mil, sólo 1.4 por ciento de las mismas recibió dicho equipo. Para lo que sí contaron los campesinos es para aportar tierras como posesionarios o propietarios de tierras para los planes de expansión. Resulta grave y conflictivo que se considere a la tierra y el agua de los campesinos, ejidatarios y pequeños propietarios sólo como reservas territoriales para la expansión de actividades empresariales que además del despojo del patrimonio familiar resultan actividades excluyentes para la mayor parte de los campesinos y campesinas de las regiones. Un claro ejemplo lo tenemos ahora en la zona en que se instalará Audi, que no sólo violentó los procedimientos para adquirir tierra ejidal, sino hasta el 5 de septiembre de 2012 se enteraron de la instalación de la armadora, una vez que ya había cerrado el trato a 8.50 el metro cuadrado “Las negociaciones empezaron en mayo y la oferta inicial, que era de 4 pesos con 50 centavos el metro cuadrado –45 mil pesos la hectárea– fue debatida por comuneros llegando a 8 pesos con 50 centavos por metro cuadrado, 85 mil pesos la hectárea. Así, las 115 hectáreas finalmente fueron negociadas en 9 millones 875 mil pesos”(La Jornada de Oriente, 10/09/2012) Más grave la propuesta y la autorización del Congreso local del 28/10/2015 donde aprobó los convenios de colaboración que el gobierno estatal firmó con cinco municipios de la zona Audi, para que asuma por los próximos 30 años las funciones de los ayuntamientos y la prestación de servicios, quitando a esas representaciones y los habitantes de los mismos intervenir en las decisiones que marcaran el destino de sus territorios. El Banco Estatal de Tierras se ha constituido en este periodo en la instancia mediadora ( la inmobiliaria) para el mercado de tierras, que busca “convencer” a los campesinos de “ceder” sus tierras y aguas para nuevas inversiones, frente a la amenaza de
SUSANA RAPPO
expropiación y mano dura. El Banco de Tierras es un Fideicomiso Público, es decir una Entidad de la Administración Pública Paraestatal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, sectorizado a la Secretaría de Finanzas y Administración, creado por Decreto del Ejecutivo del Estado y tiene a su cargo las funciones y atribuciones que expresamente le confieren su decreto de creación, su Contrato Constitutivo, la Ley de Entidades Paraestatales del Estado y demás disposiciones aplicables. En su artículo 6 establece que el Fideicomiso tiene como objeto la realización de una actividad estratégica, consistente en generar un portafolio de reservas territoriales en el Estado de Puebla, para impulsar el desarrollo urbano sustentable de todo tipo de proyectos inmobiliarios mediante la adquisición y/o gestión de áreas de suelo o predios de los centros de población para destinarlos al crecimiento, consolidación, conservación y mejoramiento de los mismos centros de población. (Reglamento interior del fideicomiso, 14/09/2011) Otro aspecto representativo de lo anterior y que marcó el inicio de la gestión fue el de las ciudades rurales, como proyecto para despoblar los territorios bajo el argumento de la imposibilidad del gobierno de dotar de servicios a las comunidades rurales dispersas en el territorio estatal y por ello la necesaria concentración poblacional en nuevas ciudades rurales. Justamente la propuesta inicial fue en la Sierra Norte de Puebla, donde las comunidades organizadas lograron detener ese tipo de proyectos y defender su territorio y formas de vida. A partir de 2012 se visibilizó el interés de grandes empresas para explorar y explotar minerales metálicos, construir hidro-
eléctricas y extraer mediante fracking diversos combustibles. Lo anterior permitió conocer que casi 9 por ciento del territorio estatal ha sido concesionado para la extracción de minerales. De suma importancia también la imposición del Proyecto Integral Morelos, que desde Tlaxcala, Puebla y Morelos, afecta a buen número de comunidades rurales que siguen resistiendo y cuyo objeto es “desarrollar” una amplia zona rural propiciando la urbanización e industrialización en una franja de alto riesgo volcánico, que debía preservarse como rural. La negativa de “ceder” la tierra ha significado la cárcel para ejidatarios y luchadores sociales, como es el caso de doña Enedina Rosas Velez y Juan Carlos Flores. O el caso de Abraham Cordero Calderón, dirigente del Frente Campesino del Valle de Texmelucan y Sierra Nevada, organización que se opone a la construcción del libramiento Arco Poniente, que atravesará la Sierra Nevada afectando a 7 mil hectáreas fértiles de cultivo.
S E DESINTEGRA D ESARROLLO R URAL Otro aspecto que marcó la gestión de Rafael Moreno Valle hacia el campo fue la integración de la Secretaría de Desarrollo Rural con la de Sustentabilidad Ambiental y Ordenamiento Territorial constituyéndose la Secretaría de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial, según decreto del Congreso del estado que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Puebla y Publicada en el Periódico Oficial del 31 de diciembre de 2012. No sólo fue el proceso de integración, que en la práctica de-
Resulta grave y conflictivo que se considere a la tierra y el agua de los campesinos, ejidatarios y pequeños propietarios sólo como reservas territoriales para la expansión de actividades empresariales que además del despojo del patrimonio familiar resultan actividades excluyentes para la mayor parte de los campesinos de las regiones ■ Foto Archivo de La Jornada de Oriente
rivó en lo contrario, sino la constante rotación de personal, comenzando por el titular de dicha dependencia. Los resultados disponibles de Evaluaciones de resultados del Programa de apoyo a la inversión en equipamiento e infraestructura componentes en concurrencia de recursos 2013; del Programa desarrollo de capacidades, innovación tecnológica y extensionismo rural, en sus componentes desarrollo de capacidades y extensionismo rural y apoyo para la integración de proyectos; del Programa de prevención y manejo de riesgos componente sanidades 2013 y del Programa de sustentabilidad de los recursos naturales componente Coussa 2013, sean insatisfactorias. En el primer caso se menciona que “debido a la forma en que operó el programa; sin definición de población objetivo y a libre demanda, es muy probable que la población beneficiaria no fuera la más adecuada para cumplir con los objetivos del Programa. Esperaríamos que el programa sea más efectivo, en términos de sus objetivos, si los apoyos del Programa se entregan a las UP sobre las que se conocen sus potenciales productivos, organizativos y de comercialización para las cuales el activo del PAIEI es el elemento restrictivo para detonar su potencial”. Se estima que se atendió menos de 1 por ciento del total de UP existentes en el estado, con un presupuesto total de 142.7 millones de pesos, de los cuales 81 por ciento se destinó al Componente Agrícola, 12 por ciento al Pecuario y 7 por ciento al Acuícola. Como resultado indirecto y como producto de la situación de inestabilidad de un ciclo a otro en los precios de los principales productos cíclicos y perennes, –maíz y café principalmente– las UP recibieron menores ingresos en 2013; la Tasa promedio de variación del ingreso promedio neto agrícola de –5.76 por ciento entre 2010 y 2013. La Evaluación Estatal de Resultados 2013 del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales (PRSN), Componente Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (Coussa), busca contribuir a la conservación, uso y manejo sustentable de los recursos naturales utilizados en la producción primaria mediante el pago de apoyos y servicios que permitan a los productores rurales desarrollar proyectos integrales que consideren el cálculo, diseño y ejecución de obras y prácticas para un aprovechamiento adecuado de sus recursos, garantizando así su conservación y beneficio futuro en favor de las nuevas generaciones de productores rurales. Los principales resultados de los apoyos proporcionados por el Componente Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua en el estado de Puebla fueron: A nivel de entregables, se estimaron los indicadores capacidad de captación de agua y de superficie incorporada al aprovechamiento sustentable. En el primero se obtuvo que con el total de las obras construidas, la capacidad de captación de agua promedio en el estado para el año 2011 fue de 84 mil 194 m3, que corresponde a un incremento de la capacidad de captación estatal de 0.016 por ciento con respecto a la existente. Por otro lado, en lo que refiere a la superficie incorporada al aprovechamiento sustentable, se encontró que no se incorporaron superficies al aprovechamiento en las actividades agropecuarias.
12
PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA • LUNES 18 DE ENERO DE 2016
■ Hasta a 40 mil pesos puede ascender la multa
■ Aumentaron robo a casa habitación y asaltos a mano armada
Ooselite sancionará a quienes Pide presidente de Coapan que no limpien lotes baldíos Comuna utilice nuevas patrullas ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA TEHUACÁN. A partir de esta semana el Organismo Operador del Servicio de Limpia de Tehuacán (Ooselite) colocará lonas en los lotes baldíos que no están limpios, para que los dueños hagan esa labor, de lo contrario se harán acreedores a sanciones económicas, advirtió el director de esa dependencia, Margarito Andrade Pacheco. Hasta el momento se tienen detectados alrededor de 300 lotes baldíos que no se encuentran limpios, donde se acumula maleza, pero además los vecinos los utilizan ya como tiraderos de basura, lo cual ya no se va a tolerar, advirtió el director. Andrade Pacheco dio a conocer que los dueños de esos predios contarán con ocho días para llevar a cabo la limpieza de su propiedad, de lo contrario el mismo Ooselite se va a encargar de hacer esa labor, lo que también tendrá un costo para el propietario. Explicó que se trata solo de aplicar el reglamento del organismo que durante muchos años se tuvo como letra muerta, pero ahora hay la intención de poner orden en la ciudad, en materia de limpieza, porque esos espacios generan molestias a sus vecinos, además de convertirse en un foco de contaminación y hasta nido de delincuentes. Tan solo la multa por no cumplir con
la limpieza de un terreno baldío puede llegar a los 40 mil pesos, pero también se procederá a cobrar todos los años que se tengan de deuda por falta del pago del servicio de recolección de basura, más el trabajo de la limpieza del predio, detalló Margarito Andrade. Aseguró que el Ooselite no es un organismo persecutor ni inquisidor, como alguna personas tratan de calificarlo, pues lo único que hace, argumentó, es aplicar el reglamento para que la ciudadanía se haga responsable de sus obligaciones. Para quienes tienen lotes baldíos que van a limpiar pero no tengan los recursos para trasladar la basura al Relleno Sanitario, informó que pueden solicitar al Organismo Operador del Servicio de Limpia de Tehuacán el apoyo con un vehículo, el cual se proporcionará sin costo alguno. En las colonias Granjas de Oriente, Industrial, México y Tepeyac, es donde se encuentra el mayor número de lotes baldíos que requieren de limpieza, según datos que se tienen recabados, pero incluso en el centro de la ciudad existen algunos, destacó. Pidió a los ciudadanos hacerse responsables de sus propiedades y no esperar a que les llegue la notificación para cumplir con la limpieza, no solo para tener una buena vecindad sino también porque se contribuye así con la imagen de la ciudad.
■ Plantíos de brócoli, zanahoria, col y lechuga, los afectados
Plagas mantienen en riesgo más de mil 500 hectáreas de cultivos ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA TEHUACÁN. Diversas plagas afectan a más
de mil 500 hectáreas de cultivos de zanahoria, col, brócoli, lechuga y cilantro, en esta región, lo que pone en riesgo la producción y afecta a los agricultores. Miguel Ángel Carrera Castañeda, líder de la Confederación Nacional Campesina (CNC) en esta región, manifestó que las lluvias que cayeron en días pasados en la zona, permitieron la proliferación de plagas como la mancha, la jiribilla y el tizón. Para los productores la presencia de las plagas representa un riesgo en sus cosechas y gastos que necesitan hacer para combatir el problema en sus siembras, pues si no lo hacen pueden perder todo. Cada agricultor llega a pagar hasta 2 mil pesos por cada hectárea fumigada, detalló el líder cenecista, quien dijo que ese gasto se hace dos o tres veces por semana, para impedir que las plagas proliferen y acaben con las plantas. En el caso del cilantro y la zanahoria, las plagas atacan directamente el follaje, que es parte fundamental para que la planta se pueda nutrir, por lo cual se tienen que impedir que los animales lleguen a incrustarse en el mismo y terminen por quitar todo el nutriente a las plantas. Cuando se tienen cultivos sanos, la fumigación se hace una vez a la semana, por
lo cual ahora los productores hacen gastos que no tenían contemplados, lo que afecta la economía de esas familias, explicó Carrera Castañeda. Destacó que el clima que prevalece en la región, permite que esos animales se reproduzcan con rapidez, por lo cual es una lucha constante la que mantienen los campesinos, porque en una semana la plaga
HASTA 2 MIL PESOS POR HECTÁREA, CADA TERCER DÍA, INVIERTEN LOS PRODUCTORES PARA FUMIGAR
puede terminar con toda la planta. Tepanco de López, Santiago Miahuatlán y Tlacotepec de Benito Juárez, son los municipios en los que sus zonas agrícolas tienen mayor problema de plagas, pero también se reporta presencia en Tecamachalco, parte de Tehuacán y hasta San Gabriel Chilac. Hasta el momento no se reportan pérdidas de cultivos, debido a que los agricultores se encuentran en combate constante de plagas, pero se corre el riesgo si el clima se mantiene igual, por lo que confío en que en los próximos días disminuyan los fríos y no haya lluvias, ya que la humedad contribuye a que los insectos proliferen.
ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA TEHUACÁN. Al saber de la adquisición de unidades para el área de Seguridad Pública Municipal, el presidente auxiliar de Santa María Coapan, Miguel Ángel Flores Albino, expresó su deseo de que el ayuntamiento destine parte de esas patrullas para realizar más rondines en las comunidades subalternas de la ciudad de Tehuacán. Flores Albino señaló que en su junta auxiliar se incrementaron los robos a casa habitación, así como los asaltos a mano armada en negocios, por lo cual es necesaria mayor presencia de la Policía Municipal en esa comunidad. Reconoció que sí se envían patrullas del municipio a Coapan, pero solo llegan dos o tres veces al día, hacen un recorrido y se retiran, por lo que para el presidente auxiliar eso no es suficiente para inhibir a la delincuencia. Miguel Ángel Flores, consideró que por tratarse de la entrada sur de la ciudad, se necesita mayor vigilancia en esa población, ya que puede ser una vía que los delincuentes utilicen para ingresar a la ciudad, de modo que sugirió que se establezcan más rondines, así como operativos y retenes de revisión. Indicó que lo ideal sería que se esta-
bleciera una base de la Policía Municipal en esa población, con lo cual se podría dar respuesta inmediata a los llamados de auxilio, ya que por estar lejos de la dirección de Seguridad Pública, se tarda en atender las solicitudes que hacen los habitantes. La solicitud la hizo desde el inicio de su administración, pero por no existir suficiente equipo y personal no se pudo dar un respuesta positiva, por parte del ayuntamiento, por lo que confió en que ahora que se hizo una inversión importante para adquirir vehículos y equipo, se tome en cuenta a las juntas auxiliares. Para Flores Albino sería suficiente si de esas patrullas se destina una para cuidar, específicamente, dos juntas auxiliares, ya que algunas poblaciones se encuentran cerca una de otra, con lo que se facilita el trabajo de seguridad. En Coapan, explicó, las autoridades auxiliares se coordinan con los pobladores para la vigilancia, de modo que cuando algún habitante detecta personas o situaciones sospechosas, de inmediato debe avisar a la presidencia auxiliar, para que se movilice personal al sitio donde se presenta el problema, pero sería mejor si para ello se cuenta con el apoyo de la Policía Municipal, enfatizó.
Estudiante de la UAP diseña máquina que convierte aceite y PET en fuentes de energía Un estudiante de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la UAP diseñó una máquina capaz de generar nuevas fuentes de energía, a través de la conversión del aceite de cocina en biodiesel y de las botellas de plástico en gasolina, que podrían ser utilizados para sustituir a los combustibles fósiles que usan los vehículos de transporte público y así reducir los índices de contaminación del medio ambiente. La idea fue incubada en el Centro de Innovación y Competitividad Empresarial (CICE) de la UAP para crear una compañía con el nombre de Emisión Mx. Actualmente ya cuentan con tres productos para su comercialización: aditivo para diesel, biodiesel premium y biodiesel estándar. “Tan solo en la ciudad de Puebla el PET representa alrededor del 13 por ciento de los residuos totales que se generan por mes, cantidad que podríamos reutilizar para la producción de combustibles que disminuyan las emisiones de CO2 en la atmósfera”, indicó Valentín Gálvez Salas, alumno de la FIQ y autor del proyecto. Dio a conocer que esta máquina “tiene la capacidad de producir hasta 400 litros de biodisel por hora, y durante un periodo de ocho horas de trabajo continuo se obtendría el combustible suficiente para abastecer a 40 unidades de transporte público. Además, el sistema de producción es escalable, en caso de que se requiera una mayor producción”. Por su parte, Gema Carreto Arámburo, investigadora de la FIQ y asesora del proyecto, subrayó que este proceso “permitiría la reutilización de 15 a 20 toneladas de aceite que normalmente se desperdician al mes en las casas o restaurantes de la ciudad”. La primera etapa de este trabajo, que consistió en la producción de biocombustible a partir de aceite comestible, les permitió obtener el primer lugar en la categoría Tecnología Media del Primer Concurso Estudiantil de Innovación Tecnológica, organizado por la Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento (DITCo), en 2014. “De ahí continuamos haciendo investigación para mejorar el funcionamiento de la máquina, hasta llegar a esta segunda etapa que consiste en la producción de combustible a partir del PET”, refirió. De acuerdo con el proyecto, se planea implementar esta máquina en Ciudad Universitaria, para recolectar todo el aceite y botellas que se producen en el campus y transformarlos en combustible, que serviría para abastecer el transporte universitario como Lobobus. Valentín Gálvez explicó que el diseño de la máquina cuenta con un reactor de pirólisis, que permite la descomposición química de las botellas de plástico, para transformarlas en fuentes de energía útiles. MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA
LUNES 18 DE ENERO DE 2016
• PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA
■ La propuesta de coalición entre ambos partidos se vino abajo en Hidalgo y Tamaulipas
Agoniza intento de alianza entre Acción Nacional y el PRD en el estado de Puebla MÓNICA CAMACHO
La alianza entre el PAN y el PRD se vino abajo en Tamaulipas e Hidalgo, por lo que esta semana los grupos que impulsan la coalición dentro del sol azteca centrarán las negociaciones en los últimos estados pendientes de definición: Puebla y Tlaxcala, donde existe resistencia de la militancia de ambos partidos a concretar el frente. El gobernador panista Rafael Moreno Valle Rosas impulsa el bloque PAN–PRD en el estado para registrar como candidato a mandatario local a un perfil cercano a su administración. Su principal aliado dentro del sol azteca en esa intención es Nueva Izquierda (NI), pero esa corriente no tiene la mayoría necesaria para tomar una decisión. El órgano perredista que analiza el tema es el Comité Ejecutivo Nacional (CEN), donde la resistencia hacia la alianza la conforman 15 secretarios, frente a nueve que la avalan. Roxana Luna Porquillo, secretaria de Movimiento Sociales del CEN y líder en Puebla de la expresión Alternativa Democrática Nacional (ADN), es una de las perredistas que ha adelantado un voto en contra de la estrategia electoral de Moreno Valle. En entrevista con La Jornada de Oriente, explicó que la oposición hacia la coalición se motiva en el autoritarismo del mandatario poblano, el cual no solo ha excluido al partido de izquierda de su gestión –pese a que llegó al poder gracias al apoyo del PRD–, sino que también tiene el record de mayor número de presos políticos del país. Alejandro Sánchez Camacho, secretario de Acción Política y Estratégica, reconoció a medios de comunicación nacionales el fin de semana pasado que “ve difícil y complicada” la coalición en Puebla y Tlaxcala. El líder perredista soportó su percepción en dos razones: “Lo que representa Rafael Moreno
Valle ante los poblanos” y la resistencia de la abanderada panista a la gubernatura de Tlaxcala, Adriana Dávila, a renunciar a su aspiración para ceder dicha candidatura a un miembro del sol azteca.
Cambalacheo poco fructífero La coalición en Hidalgo y Tamaulipas fracasó por decisión de Acción Nacional, pues los órganos internos de ese partido de derecha rechazaron la alianza en
Hidalgo el sábado anterior, debido a que significaba ceder al PRD la candidatura al Ejecutivo local. Por esa razón el sol azteca no avalará la alianza en Tamaulipas, donde el postulante sería designado por el PAN, explicó Alejan-
13
dro Camacho ayer en una conferencia de medios nacional. El secretario de Acción Política y Estratégica aclaró que el frente solo está firme en Durango y Zacatecas, pues el PAN no ha determinado si avalará la propuesta que ya autorizó el sol azteca de aliarse en Oaxaca y Veracruz. Vislumbró que el caso Puebla podría analizarse después del 22 de enero, ya que ese día los órganos del albiazul sesionarán para definir su postura sobre las alianzas estatales pendientes.
14
PUEBLA
• LUNES 18 DE ENERO DE 2016
A
urelio Nuño Mayer, encargado del despacho educativo de la administración de Enrique Peña Nieto, anunció con bombo y platillo “ahorros” extraordinarios por una cantidad cercana a los mil millones de pesos, equivalentes tan solo a 3.27 por ciento del presupuesto de egresos de la Federación 2016 destinados al rubro educación (Ramos Administrativos, Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2016, http://goo.gl/4347qW), derivados de la suspensión del pago de salarios que la Secretaría de Educación Pública (SEP) realiza por intermedio del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y el Gasto Operativo (FONE), a “los cerca de 2 mil 200 comisionados sindicales”. Sin duda y así visto, la medida tomada por Nuño Mayer sería plausible, respondería a una demanda largamente acariciada por grupos de la sociedad civil que responderían a intereses diversos, desde la extrema derecha hasta la disidencia magisterial (representada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación) y que incluso merecería el calificativo de “triunfo ciudadano” con que la bautiza la organización Mexicanos Primero AC. patronato, que crecido ante el resultado de la acometida del gobierno central, demanda que la medida se amplíe al personal docente comisionado en las secciones sindicales que agrupan a maestras, maestros y a personal de apoyo y asistencia a la educación de carácter estatal (https://www.prd.org.mx/resumen.php?articulo_id=457591), si no fuera por las repercusiones negativas que tiene para el personal docente y de apoyo a la educación. Mal necesario, los comisionados sin-
◗ El anuncio, golpe de timón mediático GUSTAVO SANTIN dicales son un instrumento utilizado por los interesados para vencer las vicisitudes impuestas por una burocracia ineficiente enquistada en las dependencias educativas y en los órganos desconcentrados con los que tienen relación. Lo mismo enfrentan posturas autoritarias asumidas por el personal directivo de los centros de trabajo, que gestionan licencias con o sin goce de salario en favor de sus compañeros, cambios de centro de trabajo ahora bajo la potestad de las autoridades educativas en turno y están pendientes para que se asigne, en lo posible, de manera correcta la carga de trabajo, denuncian el mal servicio –y las negligencias médicas– con “que presta” la seguridad social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores al Servicio del Estado (ISSSTE) y sus correspondientes en las entidades y están atentos para que se atienda a quienes por desgracia tienen la necesidad de acudir a los servicios médico– hospitalarios, tramitan hojas de préstamo ordinario y extraordinario, esas que el propio Aurelio en el papel de máximo comisionado sindical, plantea usar como si fuese un estipendio extraordinario otorgable a quienes obtuviesen las calificaciones más altas en la pasada evaluación al desempeño docente, auxilian a sus compañeros y compañeras ante conflictos con otro tipo de autoridades de otras esferas y niveles de gobierno, están alertas para que se otorguen sin distinción los permisos por superación académica que las autoridades educativas cuando no tienen
contrapeso, otorgan de manera clientelar al margen de las convocatorias, suplen las deficiencias con las que se desempeñan los imberbes funcionarios nombrados a discreción por el o la titular del despacho educativo sin previa evaluación de ingreso, quien presuponiendo malas mañas del personal tradicional pretende suplirlo con personal de su confianza, aun y cuando el beneficiario de la encomienda sea ignoren en el desempeño de las funciones que les asignan. Admirable que Aurelio se preocupe por recuperar para el erario un monto que en adelante deberá ser cubierto por quien requiera del servicio del personal que le represente ante diversas autoridades mediante la figura de cuotas sindicales, pero sería loable que iniciase por casa, frenara el dispendio financiero y que fincase responsabilidades, incluido a él mismo, por el uso y abuso de recursos públicos asignados a programas fracasados, como el de Inclusión Digital y Alfabetización Digital por mencionar solo uno y por la contratación excesiva de personal “de confianza” que cobra por honorarios. Y aunque las comparaciones resulten odiosas, los ahorros por los mil millones de pesos, superiores tan solo 25 por ciento a los 750 mil millones de pesos que en 2014 destinó la Secretaría de Educación Pública (SEP) a la compra de computadoras y laptops, pero menores en 73 por ciento al costo de “3 mil 763 millones 869 mil 669 pesos para adquirir 240 mil laptops y un millón 669 mil 864 tabletas para
niños de escuelas públicas” que la administración, emanada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) destinase en 3 años de gobierno, a un programa fracasado (http://goo.gl/mVWwYj), que ni fomenta la inclusión ni la alfabetización digital y tampoco elevara el nivel educativo de niñas y niños de cuarto y quinto año de primaria. Medida discriminatoria por aplicarse solo a un gremio al margen del resto de los titulares de las organizaciones que representan a los trabajadores al servicio del Estado en sus figuras de centralizado, desconcentrado y/o paraestatal, violatoria de derechos humanos por ser una medida aplicada de manera excluyente, herencia del corporativismo instrumentado por el Partido Revolucionario Institucional y sus “gobiernos revolucionarios”, transgresora de las prestaciones derivadas de usos y costumbres reconocidas por el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) que el gobierno federal reconoce cuando le conviene, la aplicación de lo plasmado en el artículo 78 de la Ley General del Servicio Profesional Docente parece responder más a una extensión de la venganza política en contra de un gremio que promovió la libre afiliación a cualesquiera de los partidos políticos y que abandonó las filas del Revolucionario Institucional. Enfrentado con un sector magisterial que no acepta la reforma educativa y la aplicación de una evaluación punitiva mediante las que se conculcan derechos adquiridos, la medida anunciada por Nuño pretende ser un golpe de timón, mediático, que oculte la incapacidad del encargado del despacho y sus colaboradores para dirigir el sistema educativa. El título de secretario le queda grande.
◗ OTRA VEZ LA SF QUIERE REFUTAR EL TEMA DE LOS PPS Aurelio Fernández de la Fuente Director de La Jornada de Oriente Con relación a la nota publicada el 17 de enero de 2016 en La Jornada de Oriente titulada “La deuda adquirida por RMV para los próximos 30 años es de casi 70 mil mdp: Eudoxio Morales”, me permito hacer las siguientes aclaraciones: Es evidente que el investigador no revisó los datos oficiales emitidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público la cual informa y valida, que la deuda del Estado asciende a 8 mil 641 millones al cierre de 2015. La afirmación del Investigador Euxodio Morales Flores, en la cual menciona una lista de diferentes proyectos “contratados con deuda a través del esquema de Proyecto por Prestación de Servicios (PPS) y que la entidad ha sido endeudada en este sexenio con 61 mil 343.41 millones de pesos”, es una aseveración totalmente im-
precisa y solamente refleja un gran nivel de desconocimiento. Al parecer no dedicó el suficiente tiempo para darse cuenta de que la mayoría de esos proyectos no son PPS’s, sino obras ejecutadas por el Gobierno del Estado bajo el esquema de obra tradicional. Esto, es muy simple de corroborar en la página de transparencia fiscal del Gobierno del Estado, en la cual aparecen obras como la del Segundo Piso y el Teleférico, entre muchas otras. Es erróneo que el catedrático insista en señalar que los PPS’s son deuda, porque se pagan a través del presupuesto del estado como gasto corriente, dado que el artículo 6 de la Ley de Deuda Pública para el Estado Libre y Soberano de Puebla, en su segundo párrafo puntualiza “no constituyen Deuda Pública los contratos de Proyectos para Prestación de Servicios a largo plazo previstos en la Ley de la materia, los Proyectos de Inversión a que se refiere la Ley Estatal de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público, ni las obligaciones derivadas de los mismos.”
La Secretaría de Finanzas y Administración manifiesta estar atenta a responder en base a su Derecho de Réplica, con fundamentos de Ley y en los temas de su competencia, a este tipo de publicaciones que evidencian nula metodología y poco rigor en la obtención y procesamiento de información. De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 15 de la Ley Reglamentaria del artículo 6, párrafo Primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia del Derecho de Réplica, le solicito atentamente la publicación de la presente rectificación en la misma página, con la misma relevancia y características similares a la nota inexacta que motivó la presente, en beneficio de sus lectores. Atentamente L.C.C. Gerardo Alfaro Macip Enlace Comunicación Social Secretaría de Finanzas y Administración
RESPUESTA: SEÑOR DIRECTOR:
En atención a la carta enviada por Gerardo Alfaro Macip hay que reiterar por enésima ocasión que los PPS sí constituyen deuda, más allá de los eufemismos en los que se pretende amparar de manera obsecada la administración de Rafael Moreno Valle Rosas, pues el sentido común apunta que todo compromiso de pago que compromete los recursos de una entidad para el futuro es una deuda. Pero si hiciera falta más claridad para hacer entender esto al gobernador y sus colaboradores, basta citar las palabras que ayer expresó el actor que encarnó al mandatario estatal en la sátira Sueño de una noche de marrano, que se celebró en San Pedro Cholula como culminación de los Informes Ciudadanos: “Para mí no es deuda, porque yo no lo voy a pagar. La van a pagar los gobernadores que vienen y sus gobernados”. Atentamente: Martín Hernández Alcántara Reportero
LUNES 18 DE ENERO DE 2016
• PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA
15
16
PUEBLA
• LUNES 18 DE ENERO DE 2016
◗ Ley Reglamentaria del artículo 6° p.1 de la CPEUM. El derecho de réplica. ¡Atole con el dedo! / I de II CARLOS MEZA VIVEROS Para el jurista José Antonio Silva Carpio, porque ¡las promesas se cumplen! Con respeto sincero
H
ace unas semanas, le ofrecí a mi amiga, Carmen Aristegui, una de las mujeres más brillantes y valientes periodistas que tenemos en México, realizar un análisis relacionado con este esperpento de ley, salido de los camanduleros legisladores por órdenes de su morueco, y con la inconformidad fundada y motivada de mi jefe, mentor y principalmente amigo, Manuel Bartlett Díaz, en sus breves pero ilustrativas intervenciones en el Senado. ¡Al tema! Al interpretar y aplicar las disposiciones constitucionales y legales en materia de derechos fundamentales no deben inventarse limitaciones que no se encuentran en el texto constitucional, y sí como lo afirma el maestro Miguel Carbonell “los derechos fundamentales son, justamente, triunfos frente a la mayoría, por lo que contra ellos no es posible invocar ningún tipo de interés suprapersonal para limitarlos, a menos que dicho interés esté recogido en una norma del mismo rango que la que establece el derecho, o que dicha limitación sea esencial para preservar otro derecho fundamental”. Al citar a Ronald Dworkin, entonces las libertades consagradas en los artículos 6o. y 7o. de la Carta Magna no sólo exigen evitar restricciones injustificadas directas, sino también indirectas y con ello me refiero a que las leyes reglamentarias deben desarrollar a plenitud todos los derechos que los particulares pueden ejercer en este caso “el derecho de réplica”. El texto actual del artículo 6º Constitucional dispone que “el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley” en tanto que la Ley Reglamentaria del artículo 6o., párrafo primero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia del Derecho de Réplica, desarrolla solo el derecho de réplica respecto de la información inexacta o falsa que emita cualquier sujeto obligado previsto en esta ley y que le cause un agravio, lo que no constituye el derecho de réplica sino el de el derecho de rectificación. Para exponer el contenido y alcances del Texto constitucional debemos recurrir a la interpretación que de tales disposiciones jurídicas han hecho nuestros tribunales de qué se entiende por “réplica”; para el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito “La réplica debe entenderse como el segundo escrito que en el juicio presenta el actor, con el propósito de impugnar las excepciones y demás medios de defensa alegados por el demandado en su contestación a la demanda”, esto, conforme a la tesis visible bajo el rubro “Réplica concepto de”, el ejercer el derecho de réplica es “replicar”, palabra que constituye un verbo cuyo origen etimológico se encuentra en el latín replic?re. Se trata de la acción de rechazar o refutar un argumento a través de una respuesta que evidencie dicha
oposición; sin embargo debió cuantificarse y cualificarse el contenido de dicho verbo con la finalidad de no limitar el derecho fundamental a que se refiere su inclusión en el texto constitucional y para ello atender al sentido que a la palabra réplica le da la jurisprudencia emitida por la primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación vigente visible bajo el rubro “Libertad de expresión. Sus límites a la luz del sistema de protección dual y del estándar de malicia efectiva”. En la que réplica es sinónimo de respuesta pues textualmente refiere: “mediante el uso del derecho de réplica o respuesta, cuyo reconocimiento se encuentra tanto en el texto constitucional como en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, para intromisiones no graves contra personajes públicos e intromisiones leves contra personas privadas”. Tal referencia obliga a entender el derecho de réplica en su sentido amplio conforme a lo dispuesto por los artículos 1 y 133 de nuestra Carta Magna armonizando su contenido con lo dispuesto por la Convención Americana Sobre derechos Humanos y si ni el texto constitucional ni el instrumento internacional antes citado condicionan a que exista información inexacta o falsa que emita cualquier sujeto obligado previsto en esta ley y que le cause un agravio para su ejercicio, al equipararlo a respuesta es en sí un medio de protección para dar contestación ante cualquier intromisión no grave contra personajes públicos e intromisiones leves contra personas privadas. La relación entre un medio de comunicación y un particular no es una relación simétrica y si la prensa goza de la mayor libertad y del más amplio grado de protección para criticar personajes con proyección pública, es no sólo lógico, sino necesario concluir que resultaba indispensable desarrollar de forma amplia la tutela del ejercicio del derecho de réplica y la contra-argumentación porque son las mejores y más efectivas herramientas para defender la propia actuación o punto de vista no solo “respecto de la información inexacta o falsa que emita cualquier sujeto obligado previsto en la Ley Reglamentaria del artículo 6º Constitucional y cuando le cause un agravio al interesado”, porque la ley reglamentaria no puede limitar el derecho fundamental por razones que no existen en el texto constitucional, sino siempre que se le cause un agravio al interesado como se ha sostenido en el artículo 1º de nuestra Carta Magna en concordancia con la Convención Americana Sobre derechos Humanos, debo citar que la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha advertido una relación asimétrica no solo entre los particulares y los medios de comunicación, sino entre dos medios de comunicación entre sí, con lo que el derecho de contestar, de replicar, resulta indispensable para los propios medios de comunicación y para la vida de una sociedad Democrática como la que aspiramos a ser, como se advierte en la tesis visible bajo el rubro “Libertad de expresión. Su funcionamiento en casos de debate periodístico
entre dos medios de comunicación. El 13 de octubre de 2015, el senador Manuel Bartlett Díaz, en el debate llevado a cabo con motivo de la aprobación del dictamen de la Ley Reglamentaria del artículo 6º párrafo primero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia del Derecho de Réplica Congreso de la Unión comentó: “El contenido es lo que se discute y es lo que demostramos que es una falsedad que esta ley realmente va a garantizar el derecho de réplica, no habrá posibilidades de que esta población tenga derecho a una información veraz, esta ley le da todas las ventajas a los medios de comunicación, los aparatos de comunicación están vinculados con el poder, se mencionó que se respetan los tiempos, lo que va a llevar a los ciudadanos a ir a litigar contra los medios de comunicación, para corregir el error o la imprecisión, inexactitud, no hay una obligación de que haya pruebas para quien realiza la afir-mación aún en el error o la imprecisión”. En resumen, que contenía un procedimiento en el que a un particular se le obligaría a litigar contra los aparatos jurídicos de los medios de comunicación, lo que no se traduce en equidad y que protege a los medios de comunicación, en el que el particular se vería en un enredo de trámites legales para ejercer su derecho y no estaba alejado de la verdad pues ante el axioma jurídico que representan la supremacía constitucional y la máxima “el que afirma está obligado a probar” y “el que niega no tiene la obligación de probar salvo cuando su negación implica la afirmación de un hecho”, se emitió una ley reglamentaria, que rebasa el contenido del derecho fundamental contenido en el texto constitucional en la que el que niega está obligado a probar la inexactitud o falsedad de un hecho que no afirmó. La Ley Reglamentaria del artículo 6º párrafo primero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece lo siguiente: A RTÍCULO 2. Para efectos de esta ley, se entenderá por: Derecho de réplica: El derecho de toda persona a que sean publicadas o difundidas las aclaraciones que resulten pertinentes, respecto de datos o informaciones transmitidas o publicadas por los sujetos obligados, relacionados con hechos que le aludan, que sean inexactos o falsos, cuya divulgación le cause un agravio ya sea político, económico, en su honor, vida privada y/o imagen. El artículo que antecede no hace real la tutela al derecho de réplica, sino solo, respecto de datos o informaciones transmitidas o publicadas por los sujetos obligados, relacionados con hechos que le aludan, que sean inexactos o falsos, cuya divulgación le cause un agravio ya sea político, económico, en su honor, vida privada y/o imagen, cuando los requisitos “que sean inexactos o falsos” no existen en el texto del propio artículo 6º Constitucional ni provienen de este.
A RTÍCULO 3. Toda persona podrá ejercer el derecho de réplica respecto de la información inexacta o falsa que emita cualquier sujeto obligado previsto en esta Ley y que le cause un agravio. El artículo que antecede, establece que el derecho de réplica se podrá ejercer, respecto de la información inexactos o falsa, ... cuya divulgación le cause un agravio cuando los requisitos “inexactos o falsa” no existen en el texto del propio artículo 6º Constitucional ni provienen de este. A RTÍCULO 5. La crítica periodística será sujeta al derecho de réplica en los términos previstos en esta ley, siempre y cuando esté sustentada en información falsa o inexacta cuya divulgación le cause un agravio a la persona que lo solicite, ya sea político, económico, en su honor, imagen, reputación o, vida privada. El artículo que antecede, limita el ejercicio de la crítica periodística solo para el caso siempre y cuando esté sustentada en información falsa o inexacta cuya divulgación le cause un agravio a la persona que lo solicite, ya sea político, económico, en su honor, imagen, reputación o vida privada, cuando en este sentido, si la prensa goza de la mayor libertad y del más amplio grado de protección para criticar personajes con proyección pública, es no sólo lógico sino necesario concluir que la crítica a su labor también debe gozar de la mayor libertad y más amplio grado de protección, pues de lo contrario se estaría dotando a una persona, como ocurre con los medios de comunicación impresos, de un gran y desequilibrado poder para criticar impunemente, opinando e informando sin ser sujetos del mismo escrutinio público que pregonan, ejercen y cuya protección invocan. ARTÍCULO 10. Tratándose de transmisiones en vivo por parte de los prestadores de servicios de radiodifusión o que presten servicios de televisión y audio restringidos, si el formato del programa lo permitiera y a juicio del medio de comunicación es procedente la solicitud presentada por la persona legitimada para ejercer el derecho de réplica, ésta realizará la rectificación o respuesta pertinente durante la misma transmisión, en la extensión y términos previstos en esta ley. El artículo que antecede limita el ejercicio del derecho de réplica al formato del programa y al juicio del medio de comunicación, que es el sujeto obligado, entregándole la potestad de cumplir o no con la publicación que la ley debiera exigirle, en el mismo sentido, autores como Luigi Ferrajoli o Ernesto Garzón Valdés, consideran que los derechos fundamentales conforman la esfera de lo no decidible por ninguna mayoría, puesto que constituyen una especie de “coto vedado”, cuya limitación o afectación no puede llevar a cabo ninguna mayoría (ni siquiera por unanimidad, diría Ferrajoli), y mucho menos por cuestiones tan etéreas como lo pueden ser el “interés nacional” o el “interés social”, en este caso predominó el interés del sujeto obligado. mezavcm.abogados@gmail.com
LUNES 18 DE ENERO DE 2016
La Comuna de Puebla entregó más de 4 mil paquetes escolares PAULA CARRIZOSA
El presidente municipal Antonio Gali Fayad y la presidente del Patronato del Sistema Municipal DIF (SMDIF), Dinorah López, entregaron paquetes escolares a menores de diversos planteles de la capital con el objetivo de coadyuvar a la economía familiar y garantizar condiciones educativas óptimas para los niños de la entidad.
A ESTAS ACCIONES SE SUMÓ MARIO RINCÓN GONZÁLEZ En diferentes visitas, el alcalde capitalino e integrantes de su gabinete proporcionaron más de 4 mil 600 paquetes escolares, conformados por uniformes y mochila como parte del programa Apoyo a la economía familiar, encabezado por el gobernador Rafael Moreno Valle. El alcalde Antonio Gali indicó que la mejor inversión es en la educación de la niñez y la juventud poblanas, pues ello propicia un entorno armónico y con mejores oportunidades de desarrollo para todos. Asimismo, subrayó que durante su gestión se ha hecho un esfuerzo en el rubro educativo, ya que gracias a la colaboración permanente del gobierno del estado se rehabilitaron más de 700 instituciones y los centros escolares del municipio y se pusieron en marcha programas como Aula de medios, Desayunadores escolares y Yo sí voy al preescolar. Dinorah López entregó 668 paquetes escolares a estudiantes de la primaria Fundadores de Puebla. También, dio 10 balones de futbol a prueba de ponchaduras para fomentar las actividades deportivas de los alumnos. En su mensaje, expuso que el DIF Municipal trabaja a favor de la educación y el bienestar integral de la niñez. Por su parte, el secretario de Desarrollo Económico, Michel Chaín, dio mil 441 kits en las primarias Justo Sierra, Héroes de Puebla y Emiliano Zapata. Comentó que el trabajo en materia de educación es fundamental a fin de construir sociedades más dinámicas, justas, prósperas y con mayores oportunidades. A estas acciones se sumó el secretario de Gobernación, Mario Rincón González, quien realizó la entrega de 726 apoyos en las primarias Licenciado Benito Juárez y Carmen Serdán Alatriste. El secretario de Desarrollo Social del Municipio de Puebla, Xabier Albizuri, acudió a las instituciones Josefa Ortiz, José Guadalupe Posada y Cadete Vicente Suárez de San Francisco Totimehuacán, en donde brindó mil 783 paquetes.
• PUEBLA
17
■ Los rayados aprovecharon sus oportunidades y ganaron con un marcador de 1–3
El equipo del Puebla de la franja cae en su debut en casa ante rayados de Monterrey ■ El conjunto de los camoteros ahora visitará a Pumas y Toluca de manera consecutiva LEOPOLDO AGUILAR CRUZ
El Puebla de la franja perdió en su debut en casa correspondiente al Clausura 2016 de la Liga Mx al perder por 1–3 ante el equipo de Monterrey que dominó tácticamente el juego. El cuadro de Pablo Marini fue bien estudiado por Monterrey, que presionó la salida de la franja e impidió que los locales tuvieran esa posesión de pelota que los ha caracterizado durante el último torneo. Los camoteros fueron incapaces de encontrar los caminos, lejos estuvieron de encontrarse Pa-
co Torres y David Toledo del resto de sus compañeros, Flavio Santos salió lesionado muy rápido y la entrada de Cejas poco generó. Al frente la ausencia de Luis Gabriel Rey es muy marcada, no hay un jugador de peso en el ataque que acompañe a Christian Bermúdez que es el único con talento para generar algo, Alustiza sigue siendo el mismo fantasma del torneo pasado, además de que se ha perdido el punto en el que si presionan la salida del equipo se pueda tirar un balón largo que el centro delantero pueda retener y permitir la salida, Navarro no ha podido mostrarse en este par
de encuentros y Amione entró poco tiempo en el complemento del encuentro. Si bien Monterrey concretó jugadas, el primer tanto está en fuera de lugar y el segundo hay un claro empujón de Sánchez sobre Robles que no se marcó. Cuando hay un partido así de cerrado, con pocas oportunidades de gol en ambos marcos la calidad individual si marca diferencia y los rayados simplemente tienen mejores jugadores en el frente del ataque.
El partido Al inicio del partido en el minuto 5, Monterrey dio su primer aviso
Los camoteros fueron incapaces de encontrar los caminos para superar a Monterrey ■ Foto Ángel Flores / esimagen.com.mx
con un tiro de Cardona que suelta Villaseñor y en el contrarremate Basanta se la perdió, ya que el portero de la franja la sacó con los pies. Puebla se iría al frente al minuto 15 con un centro al área, el rechace fue corto y “Hobbit” Bermúdez de media tijera anotaba el 1–0 para el equipo de la franja de manera espectacular, con lo que se suponía era un buen paso para los locales; sin embargo, Monterrey reaccionó, al minuto 29 un tiro de Cardona se fue por arriba, al minuto 37 centro por izquierda de Cardona a Carlos Sánchez que vuela su remate solo en el área. Posteriormente al 41 disparo de Dorlan Pabón tuvo otra oportunidad que pasa arriba de la portería. Momento clave del juego fueron los últimos dos minutos, ya que al minuto 44 un contragolpe del Puebla fue mal terminado, ya que Óscar Rojas falla en el pase final con Alustiza solo en el área chica, en la siguiente jugada un trazo largo (en aparente fuera de lugar) al minuto 45 gol de rayados con Rogelio Funes Morí, definiendo en el área para el 1–1. En el segundo tiempo se acentuó el dominio táctico de Monterrey, que tuvo todas las oportunidades al minuto 67 contragolpe de Monterrey y Pavón tira por encima del marco, dos minutos después gol de Carlos Sánchez en tiro de esquina, con falta sobre Robles para poner el marcador 1–2 sobre Puebla. Para sentencia el juego al minuto 87 gol de Monterrey de Carlos Sánchez anota el 1–3 sobre Puebla que después de dos jornadas tiene un solo punto.
◗ Masae
Q
uienes tuvimos la gran oportunidad de tratar a Masae Sugawara Hikichi no podíamos haber concebido otra persona más correcta y amable que él. Por supuesto nadie hubiera pensado jamás que de Masae partiera algún trato grosero o siquiera poco comedido. La única ocasión que vi que Masae contestó en forma un tanto áspera fue cuando alguien le dijo que como era japonés no conocía bien el temperamento de los mexicanos; replicó molesto que él no era japonés como tampoco su interlocutor era español, solo por llevar dos apellidos castizos. Cuando algunos amigos, responsables de bibliotecas, tratamos de darle continuidad a la Asociación de Bibliotecarios de Puebla, acudimos al maestro Masae Sugawara para pedirle que se incorporara a ésta, pues consideramos que sus conocimientos y experiencia serían fundamentales para darle vida a una agrupación que había pasado por mejores momentos, pero que la dispersión de sus fundadores había cancelado su programa de trabajo. Efectivamente, el nuevo intento contó con
MANUEL
DE
SANTIAGO
los consejos de Masae y lo poco que duró sirvió al menos para situarnos en el papel correcto de gestores de las colecciones bibliográficas, principalmente en las bibliotecas universitarias. Mucho le debo a Masae por sus mesuradas orientaciones bibliotecológicas, las cuales he venido aplicado con buenos resultados en la biblioteca con fondos antiguos más vastos y de gran diversidad temática de la región, la Biblioteca Lafragua de la UAP; además, sus recomendaciones de textos y de algunas lecturas relacionadas con las diversas materias que concurren en el conocimiento del libro antiguo me permitieron adentrarme en ese fantástico mundo de las ediciones centenarias que es, al mismo tiempo, la historia de los procesos del conocimiento y de la ficción. Frecuentemente traté de imaginar a Masae como “Master Yoda”, el sabio personaje de la Guerra de las Galaxias, por su constitución física menuda, por los acusados rasgos
orientales del personaje de ficción, por el tono pausado de su voz y, sobre todo, por su gran sabiduría. Nunca me atreví a decírselo, pero cuando conversaba con Masae me figuraba que estaba hablando con el maestro de los Jedi. Extrañaré las amigables charlas con Masae o Masayito, como yo le decía abiertamente, y siempre lo recordaré con sus gestos nerviosos, su empeño de ocultar cierto temblor neurológico y su permanente disposición a escuchar y a apoyar a quienes le pedíamos consejo. Yo creo que los homenajes que se rinden a las personas importantes por su sabiduría y sencillez, deben hacerse mientras ellos viven, pero tampoco está de más tratar de mantener su memoria entre quienes los conocimos y dar a conocer a otros que, además de los criminales de profesión, los líderes “charros” y los politicastros, hay en este país personas de gran valía que merecen ser recordados por sus actos, sin estatuas ni calles con su nombre. ¡Qué la fuerza te acompañe, master Masae!
18
PUEBLA DEPORTES
• LUNES 18 DE ENERO DE 2016
◗ Apogeo del post toro de lidia mexicano
E
n occidente, el toreo es el último sacrificio ritual en que el victimario, para serlo, tiene que pasar antes por la posibilidad cierta de convertirse en víctima. Evidentemente, para que esta premisa funcione a plenitud se precisa instaurar un equilibrio de fuerzas que nació quebrado, pues la mítica confrontación hombre–bestia no será nunca una pugna entre iguales, y, por lo tanto, la nivelación entre ambos, indispensable para dar vigencia a tal premisa, ha de inducirse artificialmente. Una de las razones por las que la tauromaquia es cultura, primigenia e inevitablemente. Como es obvio, para lograr ese equilibrio la víctima propiciatoria ha de ser un animal adulto lo suficientemente poderoso y fiero, de modo que su presunto victimario consiga doblegarlo en buena lid, mediante la actualización de unos atributos técnicos y morales que hagan posible, aun sin garantizarla, su superviviencia, y, con ella el rito de dar muerte a la amenaza astada que ha osado desafiar. Con notable clarividencia, José Carlos Arévalo descubre en el matador al depredador necesario para mantener otro tipo de equilibrio, el ecológico, que le ha permitido al toro de lidia pervivir como especie, a salvo, por ahora, de una extinción implícita en el empeño abolicionista de los taurofóbicos. DE
LA FIEREZA A LA BRAVURA
Pero el arte del toreo tuvo como antecedente una tauromaquia dura y ríspida, en que para doblegar la fiereza asilvestrada del toro de lidia era necesario entablar un toma y daca dividido en breves asaltos –el castigo en varas, el cuerpo a cuerpo banderillero, el trasteo sobre piernas preparatorio de la estocada— donde el exclusivo empeño del lidiador era hundir el estoque en su antagonista, respetando la dignidad de ciertas reglas. En tan riesgosa pugna destacarían ya los primeros maestros, aquellos que fueron explorando la manera de hacer más seguro el sacrificio de reses inevitablemente ariscas y avisadas: afianzar el oficio fue el primer paso para abrir caminos al arte. Pero esa depuración condujo también a la selección de animales cada vez menos fieros por más bravos, si convenimos en llamar bravura al impulso de atacar en línea recta y con la testa humillada, propio del bovino producto de una atinada selección, y fiereza al puro instinto defensivo, ese agredir para quitarse de delante al extraño utilizando con bronquedad sus
ALCALINO armas naturales, los rasgos de carácter del primitivo toro de lidia. CIEN AÑOS DE BRAVURA El siglo de oro del toreo descansa sobre esa evolución, no tan lineal ni sencilla como parece. Pues para alcanzar el grado de perfeccionamiento artístico a que el arte de torear habría de llegar –en sus diversas vertientes y versiones– fue necesario un cuidadoso trabajo ganadero que apenas un puñado de históricos criadores lograría coronar. No andaban a ciegas, obraban bajo la tutela del lidiador, devenido ya mandón de la fiesta –originalmente lo fue el ganadero– y dotado, por tanto, de la capacidad de exigir animales cada vez más propicios a su lucimiento personal. Aparece entonces el toro comercial, pariente cercano del medio toro, tan fustigado por la crítica a partir de la posguerra civil, hasta el punto de forzar a la autoridad, en pleno auge de la degradación promovida por El Cordobés, a tomar cartas en el asunto. A partir de los tempranos 70, con la ordenanza legal de herrar a los machos con el último dígito del año de su nacimiento, se recupera la edad reglamentaria. Y pasadas de tueste las exigencias de autenticidad, se dispararían el peso y la arboladura, aunque no necesariamente el poder y la casta brava, rebajada por una selección encaminada a dulcificar la pugna toro–torero, so pretexto de la búsqueda del arte y la defensa del espectáculo. M ÉXICO
LINDO Y QUERIDO
Eso, en España. Porque en México las cosas ocurrieron de distinta manera. Antonio Llaguno, auténtico mago en el manejo de la genética del toro de lidia, en apenas un par de décadas, interrumpidas por los azares de la Revolución, afinó extraordinariamente las condiciones de bravura de la simiente del Marqués de Saltillo en San Mateo y Torrecilla, las dos vacadas próceres del estado de Zacatecas. Para entonces –primer tercio del siglo XX– Tlaxcala ya contaba con varias divisas señeras –Piedras Negras y La Laguna a la cabeza–, emparentadas no sólo con Saltillo; y poco después, los señores Madrazo importaban para La Punta y Matancillas toros y vacas de Parladé, cuya genética enriqueció las corridas mexicanas al dotarlas de arrogante trapío. El enclave ga-
nadero más antiguo aún se asentaba en las cercanías de Toluca –Atenco y San Diego, ya decadentes–, y otra aportación capital la hizo Pastejé, cuyos bravísimos encierros acreditaron, especialmente en los 40, las bondades de la sangre de Murube. Sobre el cimiento de esas castas y de tal diversidad ganadera se construyó la Época de Oro del toreo en México. Pero vino Manolete y bajo su dominio todo cambio. Primero, porque Camará seleccionó casi exclusivamente novilladas para su pupilo, y además les hizo mutilar el pitón. La presencia del Monstruo de Córdoba fue fugaz, pero el mal ejemplo cundió. Durante varias décadas, la manija de la contención estuvo en manos de la autoridad capitalina –con jueces como Lázaro Martínez o Juan Pellicer, y gobiernos que, mal que bien, supieron respaldarlos–. Pero ya las figuras, aun sin el poder absolutista de Manolete, se habían convertido en poderosos instrumentos de presión para disminuir al toro cuanto fuera posible. El dinero manda, y la ecuación convenía por igual a empresas y ganaderos. P ENÚLTIMA
VUELTA DE TUERCA
Llegó con Manolo Martínez, artista preclaro y genuino mandón. En sus años de esplendor las corridas se multiplicaron y el país vivió, por última vez en su historia, una fiebre de toreo que alegremente pasaba por alto minucias como el trapío, la edad y la integridad de las reses: todo valía para toro y la generación de platino –como la bautizara Pepe Chafick– se despachó a lo grande con astados de reducidas proporciones y nobleza deliciosa. Pero Martínez fue más allá, al exigir exclusivamente ganaderías con simiente Llaguno, y su propio apoderado –que lo era el mismo Chafick– se convirtió en el criador modelo, al producir el género cornudo anhelado, hasta el punto que el lenguaje en clave de los años 80 denominó achaficado al torillo tierno y acapachado. Este animal, justito en todo, dócil y repetidor, se convirtió en el insumo supremo de la tauromaquia a la mexicana que dominó hasta finales de los años 80. Su portaestandarte más duradero sería Eloy Cavazos, responsable de llevar a niveles vergonzosos el implícito fraude. Y de la fatal reducción a un único encaste, cada día más degenerado por una selección al revés: en los tentaderos solamente se apro-
baba lo más endeble y pastueño, y se rechazaba ipso facto lo que acusara asomos de casta y bravura. Las consecuencias las hemos estado viviendo, sobre todo en el siglo presente. EL
POST TORO DE LIDIA MEXICANO
La actual temporada grande es parámetro a la mano, pero, en realidad, el espécimen que he denominado de esta manera está enseñoreado de la cabaña brava nacional desde hace bastantes años. Es un animal de anovillada presencia –frecuentemente inflado mediante una alimentación orientada exclusivamente al engorde, que, lógicamente, agrava la pérdida de fuelle y prestaciones del bicho–; aplomado ya de salida, su temperamento pacífico y excesiva fragilidad, no sostenida por casta brava, apenas resiste el ya clásico puyazo simulado, antes de llegar al último tercio en calidad de mueble o, en el mejor de los casos, dedicado a pasar cansinamente o medio topar los engaños en viajes incompletos y distraídos. Si llega a mover una oreja, corta el viaje por falta de fuerza o puntea mínimamente, los publicronistas hablaran de aspereza y genio para justificar la desconfianza del diestro en turno. Y el escaso público, puesto a elegir entre aburrirse soberanamente o hacer como que disfruta, se apresurará a agitar pañuelos y solicitar a silbidos una o más orejas aprovechando el menor pretexto, sean conatos de faena, espadazos a donde caigan pero de rápido efecto o simple simpatía hacia la “figura” que lo llevó a la taquilla o el aspirante depositario de momentáneos afectos. De todo eso hemos tenido ejemplos a pasto en la temporada actual. El domingo, tocó turno de “abrir la puerta grande” a Juan Pablo Sánchez, que había desorejado por una cadenciosa y templada faena a “Don Beto”, el 3º de Campo Real, toro noble, muy bien encelado por su mandona muleta, pero después sería obsequiado con un apéndice pueblerino del bravucón y pronto apagado 6º, por algunas tandas cortas e intrascendentes y un inclemente bajonazo. Tarde en que Alejandro Talavante ofreció su propia y lujosa versión del becerrismo de tienta con un cardenito insignificante antes de fracasar con la espada. Y Arturo Macías, acuciado porque era su única oportunidad en la temporada, prolongó interminable e inútilmente sus trasteos a dos alimañas que se limitaron a hocicar la arena y topetear esporádicamente los engaños del empeñoso hidrocálido, avisado en ambos.
René Gómez Serrano, nuevo técnico del Club Alpha Los Titanes del Club Alpha estrenan mando en la persona de René Gómez Serrano, quien toma las riendas del cuadro albiazul de cara al reinicio de la campaña 2015–2016 de la tercera división,concretamente en el grupo VI, que será el próximo sábado 23 de enero visitando a los Guerreros de Tierra Caliente. Con un paso importante en la etapa del futbol profesional y universitario con el equipo de Águilas de la UPAEP, René Gómez asume este reto con los Titanes de los Club Alpha, institución a la que pertenece como entrenador de fuerzas bási-
cas desde hace 10 años a invitación del director de futbol René Paúl Moreno. Ahora, con su nueva responsabilidad en el equipo mayor del Club Alpha, René Gómez Serrano reconoce que la misión principal será mantener la línea de trabajo y también enfilar al equipo a la zona de calificación, luego de que se cerró la primera vuelta con una racha de ocho partidos sin conocer la derrota. René Gómez de 38 años, militó a finales de los 90´s en el equipo profesional de la segunda división de las Águilas UPAEP; al término de esa etapa en esa
misma casa de estudios, formó parte del cuadro representativo con el que fue campeón nacional de Universiada, Campeón de Conadeip, monarca Centroamericano en Puerto Rico y participó en la Universiada Mundial de Beijing 2001. Al retirarse como jugador,se convirtió en auxiliar en los mismos equipos de estrategas como René Paúl Moreno y del ahora técnico de la selección olímpica, Raúl “Potro” Gutiérrez, para llegar en el 2006 al Club Alpha donde se desempeñaba como entrenador de fuerzas básicas hasta ahora que le toca relevar a
Fernando Martínez, a quien la institución le desea suerte al ser designado estratega de una de las filiales del Puebla. René Gómez y los Titanes del Club Alpha regresarán a la escena del grupo VI de la tercera división el próximo sábado intentando extender la racha que alcanzó el equipo antes de la pausa invernal que fue de ocho jornadas consecutivas sin conocer la derrota, siendo el último resultado del 2015 en la jornada 15 el empate a cero y el punto extra ganando en penales a Iguala. LEOPOLDO AGUILAR CRUZ
LUNES 18 DE ENERO DE 2016
• PUEBLA DEPORTES
◗ ¿Es esto una columna de deportes?
L
a pregunta cabe porque los temas extracancha se agolpan y, de acuerdo con lo que indican y significan, es inevitable abordarlos. Para empezar, sobre la elección de Tokio como sede de los Juegos Olímpicos de 2020 ha caído una investigación formal por corrupción de origen, pues parece más que probable que los japoneses hayan recurrido masivamente al soborno para allegarse los votos necesarios para llevarse la Olimpíada a casa. Por lo pronto, el Comité Olímpico Internacional (COI) ha solicitado a la comisión independiente de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) que se ocupe del caso, partiendo de la base de acusaciones al parecer fundadas de que el presidente de la Federación Internacional de Atletismo (IAAF), un tal Lamine Diack, fue el primero en vender su voto a cambio de ciertas prebendas ligadas a patrocinadores. Y de ahí en más, la avalancha. Se supo de algo parecido cuando se otorgó a Salt Lake City la sede de los Juegos de invierno de 1999, sin que, como de costumbre, se hiciera nada por impedir que se celebraran en dicha capital del estado norteamericano de Utah. Y para qué mencionar a la FIFA (Federación Internacional de Futbol Asociación) y los inadmisibles enjuagues ligados a las elecciones de Rusia 2018 y Qatar 2022. Si bien en 2015 estalló el escándalo, que se sepa nadie ha movido un dedo para impedir que los corruptos organizadores rusos y cataríes se salgan con la suya. Múltiples bombas de humo en torno a los corrompidos, pero ni media palabra sobre los corruptores.
M ADRILEÑOS CASTIGADOS. Mientras el futbol siga siendo la pasión dominante de los españoles (y mientras Madrid y Barcelona continúen acaparando titulares y encabezando la lista de los clubes más caros y fulgurantes del mundo globalizado), será inevitable regresar una y otra vez a lo que acontece en la península. Aunque esta semana, las noticias fuertes llegaron de fuera, en forma de gruesas multas y suspensión de la posibilidad de hacer contrataciones durante tres ejercicios –hay dos al año–, dictada por doña FIFA en contra del Real Madrid y el Atlético de Madrid. Se les acusa de haber violado el reglamento que impide incorporar a menores de edad procedentes del extranjero, entre los cuales figura, por cierto, un mexicano (Paolo Medina, veracruzano llegado a la Casa Blanca con 10 años en 2009), así como los tres hijos de Zinedin Zidane, que trabajaba en ese tiempo con las fuerzas básicas del equipo merengue. El asunto tiene mar de fondo. No sólo porque cayó sobre el Barcelona, hace un par de años, una sanción exactamente igual, sino porque tiene toda la apariencia de que la FIFA, en pleno descrédito moral, busca lavarse la cara encabezando una supuesta cruzada contra el tráfico de menores. La delata el que haya decidido poner el blanco en tres de los clubes más mediáticos del orbe, justamente los que cuando inscriben a un jovencito prometedor, le aseguran un buen pasar a su familia, y educación y formación especializada al muchacho,
HORACIO REIBA siendo que la normativa vigente se formalizó pensando en los muchos casos en que es un traficante de piernas –vulgo “agente”–, ilusiona a cualquier chico habilidoso de algún rincón ignoto de Africa, Asia o Sudamérica, se lo lleva a Europa y lo ofrece a un equipo. Sobre dicho esqueña se han denunciado situaciones vergonzosas, en que una vez cobrada su parte el vividor en turno, el aspirante, separado de su familia y finalmente rechazado por el club supuestamente interesado en tutelar su hipotética carrera, es puesto en la calle de una ciudad desconocida, en total desamparo, mientras el responsable –ése sí, un verdadero tratante de menores– se desentiende del asunto y continúa con su punible práctica. Huele, pues, a pura propaganda “humanitaria” de la FIFA, una más de sus jugarretas. P AULO DA S ILVA. Ayer, en CU, el Toluca jugó sin su capitán. En efecto, el central uruguayo tuvo que viajar a España, requerido por el tribunal especial de Valencia que sigue aquel caso de soborno que involucró también al Vasco Aguirre, y data de la época en que ambos –DT y jugador– figuraban la nómina del Real Club Zaragoza, y habrían sobornado a jugadores del Levante, que en la última jornada de la liga de 2010–2011 fue derrotado 1–2 por el once maño, que de tan conveniente manera escapó entonces del descenso. A falta de un veredicto definitivo, la acusación de la fiscalía anticorrupción del estado español ya le costó a Aguirre el despido del cargo de entrenador por parte de la federación japonesa, que acababa de contratarlo para dirigir a su equipo nacional. En cuanto a Da Silva, habrá que esperar la sentencia del juez federal respectivo.
Y EN ESTA ESQUINA, F IDEL K URI. El viernes, casi al final del partido en que León derrotó como visitante al Veracruz (1–3), el dirigente jarocho Fidel Kuri, completamente extraviado el control, se lanzó, en la zona de palcos del Pirata Fuente, contra el representante de la Femexfut Edgardo Codesal, asesor en jefe de la Comisión de Arbitraje –de catastrófica gestión–, para agredirlo de palabra y obra. La expulsión del local Villalba –claramente injusta–, y un penal no marcado por mano de un defensa leonés –discutible–, fueron el pretexto para la exacción del desaprensivo gavillero. La primera reacción de federativos y dueños ha sido de parálisis, acostumbrados como están a solaparse unos a otros. Procedería, desde luego, no sé si por respeto a sus enrevesadas normas, pero sí atendiendo al sentido común, desterrar para siempre al agresor del futbol organizado, incluso vedándole el ingreso a los estadios. Y el del Veracruz tendría que ser vetado. Pero como todo esto es altamente improbable, preparémonos para una sanción menor, con declaraciones compungidas de Decio en el mejor de los casos. Y una multa de nada y amonestación de veto contra la cancha de los Tiburones. L UDEÑA DICE Y SE DESDICE. La semana empezó con tronantes declaraciones del habitualmente discreto mediocampista puma, quien se soltó el pelo en defensa de los extranjeros que pululan en nuestro futbol, achacando el fenómeno a “la falta de profesionalismo del futbolista mexicano”, básicamente conformista y comodino, según el “Hachita”. Naturalmente, sus palabras levantaron ámpula. Y más allá del medio futbolístico, tranquilamente podrían hacer-
se extensivas a un sinfín de hijitos de papá, ninis, estudiantes, académicos, empleados, profesionistas, políticos, narcos, “artistas” y al resto de la fauna nacional, incluidos la mayoría de los futbolistas extranjeros. Lo único malo es que, tras lanzar la pedrada, Ludueña intentó desmentir lo que estaba grabado, alegando que se había referido “a los futbolistas del mundo en general”. Lo que, en automático, lo desnuda como alguien incapaz de honrar su palabra, y como uno más de la irresponsable y acomodaticia turbamulta que inicialmente denunciara. ¡C HICHARITHORRR...! Así saludó el sábado el público de Leverkusen, estentóreamente y al unísono, el primer triplete conseguido por Javier en tierras teutonas, a expensas del Borussia Mönchengladbach y en apenas 13 minutos –del 63 al 76–. Fue un muestrario de lujo, burlando defensas y colocando al rincón el primero, de sorpresiva y letal media vuelta de fuera del área el segundo, y barriéndose en la boca del gol para anticipar al defensa y cerrar la cuenta. El apabullante 5–0 no lo esperaba nadie, pero las aspirinas borraron al rival en un segundo tiempo memorable, con Kiessling moviendo los hilos –además de clavar los otros dos pepinos– y Karim Bellarabi horadando la punta derecha como un ciclón. El austriaco le sirvió al Chícharo los dos primeros y el extremo puso el último para que Hernández, en estado de gracia, solamente la empujara. V AMOS, P UEBLA. Semana más que propicia para la franja, que saltó ayer al campo sabiendo que los coleros Morelia y Dorados habían perdido sus partidos de la fecha y las Chivas no habían pasado del empate. Ojalá el Cuauhtémoc haya presenciado la victoria del Puebla sobre el irregular Monterrey, para alejarnos un poco más de las garras del descenso.
El Puebla perdió ayer la oportunidad de alejarse del descenso al caer ante el Monterrey ■ Foto José Castañares
19
Lo único que faltó en el quinto informe de gobierno fue información; por lo demás, perfecto LUNES 18 DE ENERO DE 2016
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA
■ Desde 2013 Alejandra Domínguez y Eduardo Bravo llevan el proyecto a las comunidades
Cinematequio, un proyecto para llevar al cine la profunda cosmovisión indígena ■ Los filmes se realizan en una semana; los protagonistas son niños y los papás técnicos PAULA CARRIZOSA
Revivir en la pantalla cinematográfica una forma de ser y de vida, aquella que remite al pensamiento, las costumbres, los mitos de origen y de fundación de la antigua cosmovisión prehispánica, son algunos de los objetivos logrados por Cinematequio, un proyecto coordinado por Alejandra Domínguez y Eduardo Bravo Macías. Dicho proyecto cinematográfico se realiza desde hace más de tres años y cuenta en su haber con unos 40 cortometrajes que tienen varias particularidades, unas técnicas y otras formales. Las primeras porque se realizan en un tiempo estimado de una semana, se filman en sus escenarios naturales, se producen con
apoyo de los papás y maestros involucrados, y tienen como protagonistas a niños que, apoyados en su lengua materna, distinta al español, recrean la trama de manera honesta, espontánea y veraz. Sus particularidades formales, en cambio, tienen que ver con que en ellos se representa la tradición oral de las comunidades, que se nutre de las historias y los mitos, y se apoya –cuando se cuenta con ella– en información histórica Así, los cortometrajes narran los mitos y las historias fundacionales de la cosmovisión indígena y siempre persiguen una idea: “Sacar lo mejor de las comunidades, que éstas están identificadas y orgullosas de su origen”, como señaló Eduardo Bravo. Durante una entrevista, el rea-
EL PUEBLA
lizador señala que Cinematequio ha recorrido un camino particular marcado por los proyectos mismos, por las alianzas y los nexos establecidos, por la manera en desarrollar el taller, por la forma de producción y de interacción con los involucrados, y por el uso de las herramientas tecnológicas que, gracias a su avance, permiten hacer más con menos. Esto último, menciona, destaca porque el proyecto busca “poner al servicio de la comunidad a la tecnología”; ello se logra cuando mamás y maestros funcionan como sonidistas en el rodaje, cuando se encargan del vestuario, el maquillaje y la ambientación, y al final, cuando al término de la semana ven proyectado, en una plaza pública y al aire libre, el re-
sultado cinematográfico. Particularmente, cuenta Bravo, él y Alejandra Domínguez se encargan de la realización del guión siguiendo una lógica: el respeto a lo contado por la población y poner en pantalla una historia que cause identificación y admiración a los espectadores, quienes deberán verse reflejados en ella. En todo el ejercicio, comenta, es de resaltar la participación de los niños, que lo mismo representan a adultos, abuelos, dioses, seres zoomorfos y míticos: jaguares, chaneques, nahuales, dioses niños, ancianos sabios, señores del monte y del trueno. “Para ellos es un juego, otro personaje más; es jugar a representar, por lo que su participación es fresca, espontánea y honesta”.
CAE EN SU DEBUT EN CASA
Los rayados de Monterrey presionaron la salida de la franja e impidieron que los locales tuvieran esa posesión de pelota que los ha caracterizado durante el último torneo ■ Foto Ángel Flores / esimagen.com.mx 17
Contó que el proyecto de Cinematequio, además, permite revalorar la educación intercultural de las comunidades, y la forma en que preservan algo que –supuestamente– es valorado en México: la cultura indígena.
En Puebla, Oaxaca y Morelos Desde la realización del largometraje Figuras en la niebla (2010), en el que se recrean los mitos de la creación mazatecos, el cineasta Eduardo Bravo comenzó con la tarea de rescatar leyendas, mitos y la memoria de las comunidades indígenas a partir de la visión de los niños, quienes no se limitan a contar, sino que extienden su acción en la producción, dirección y actuación de sus propios cortometrajes. Tras lo hecho en 2010, los talleres continuaron en Puebla, en Metepec (Atlixco) con la creación del cortometraje Macehualtin sobre la leyenda mexica del Quinto Sol, y en el taller “Cuentan qué”, del Instituto Municipal de Arte y Cultura en 2012 que resultó en el filme Mazatzin, el hombre venado, historia popoloca de Tepexi de Rodríguez. El proyecto continuó en la junta auxiliar de San Nicolás Tetitzintla, en Tehuacán, en donde se realizó el corto Elotzin contra Quílitl: el origen del maíz; en Yautepec, Morelos, con El catrín de Apanquetzalco; en San Miguel Soyaltepec, Oaxaca, en donde se grabó Smik’ien, y nuevamente en Metepec, Atlixco, con cuatro filmes: 131313, Te quiero, De pinta y Huitzilopochtli. En 2013, al lado de la escritora y maestra en Letras Iberoamericanas Alejandra Domínguez Sánchez se formó Cinematequio, un juego de palabras entre arte y la técnica, que entabla una relación con el tequio, un trabajo comunitario para el bien común. En 2014, con el apoyo de la Dirección de Educación Indígena (DEI) de Oaxaca y de su director Tomás Martínez García, el equipo realizó 24 talleres en primarias bilingües; el resultado fueron filmes hablados en mazateco, chinanteco, chatino, zapoteco (en distintas variantes), cuicateco, ikoot, chontal, ayuuk (mixe) y mixteco. En 2015, en cambio, Cinematequio tuvo sus versiones en el itsmo de Oaxaca: en Salina Cruz en donde se grabó El cerro del tigre, en Tehuantepec y en San Blas Atempa. Asimismo, de vuelta a Atlixco, se desarrolló Maui y la cultura del sol, que se basa en antiguos relatos recopilados por W.D. Westervetl publicados en 1910 bajo el título Legends of Maui: a Demi god of Polynesia.