VIERNES 20 DE ENERO DE 2016 DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA ■ AÑO 27 NÚM 5479
10 PESOS JUNTO CON LA JORNADA
■
De los 20 mil puestos de trabajo anunciados existen 3 mil, según cifras oficiales
Audi solo creó 17% de empleos prometidos, pese a inversión pública ■
Estado donó a la firma 460 hectáreas y le condonó impuestos por 12 años 3
LOS MONOS DE...
Invierte gobierno 3 veces más recursos en un solo proyecto turístico que en el campo 2
Segundo piso hizo de la autopista “una zona muy peligrosa”, admite funcionario 2
Autos híbridos y eléctricos ponen en riesgo plantas automotrices de México: Juárez 4
...PATRICIO
Notaria pública presume que Gali ya la impuso en el colegio de fedatarios FERMÍN ALEJANDRO GARCÍA
6
2
PUEBLA • VIERNES 20 DE ENERO DE 2017
◗
SOCIEDAD Y JUSTICIA
■ Corona reconoce que los problemas de congestionamiento vehicular continúan
Segundo piso hizo de la autopista, “una zona muy peligrosa”, admite funcionario MÓNICA CAMACHO
Tres meses después de inaugurado el segundo piso de la autopista México–Puebla, el secretario de Infraestructura del estado, Diego Corona Cremean, reconoció que la vialidad es “una zona muy peligrosa” en la que no se han resuelto los problemas de congestionamiento vehicular, en perjuicio de 90 mil automovilistas que la usan diariamente. Al rendir cuentas sobre el sexto año de trabajo del gobierno de Rafael Moreno Valle Rosas en el Congreso local, explicó que la amenaza de percances es latente debido a que todavía se encuentran en proceso las obras complementarias, los vehículos pesados siguen transitando en la parte baja y no se ha logrado establecer un límite de velocidad de 70 kilómetros por hora. El presidente del país Enrique Peña Nieto y Moreno Valle inauguraron el segundo piso el 18 de octubre pasado, con una inversión de 10 mil 500 millones de pesos. “Con un costo de 3.59 pesos por kilómetro, el viaducto elevado es la autopista más cara del país”, reprochó la coordinadora de la bancada del PT, Lizeth Sánchez García, en la intervención que realizó durante la comparecencia, la cual se centró en señalar las ineficiencias de esa vialidad.
bierno estatal no hace caso omiso a los problemas que se han generado en torno a la nueva vialidad, al tiempo de aclarar que ésta no es la más cara del país.
“La autopista urbana sur costó 8.5 pesos el kilómetro, está en el estado de México, y la autopista urbana poniente, también en el estado de México, costó 3.7 pesos,
a diferencia de los 3.5 que costó aquí la estructura”, argumentó. Sobre el congestionamiento vial, explicó que éste “no está resuelto” y afecta a la parte baja de la viali-
Informa obras pendientes por 210 mdp
Hay dos autopistas más caras, aclara el secretario Diego Corona aseguró que el go-
El secretario de Infraestructura del estado, Diego Corona Cremean, durante su comparecencia en el Congreso local ■ Foto Jafet Moz / esimagen.com.mx
■ Reconoce Riestra que la Federación invierte dos veces más que el gobierno estatal
Invierte el gobierno tres veces más recursos en un solo proyecto turístico que en el campo MÓNICA CAMACHO
El titular de la Secretaría de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial (SDRSOT) del estado, Rodrigo Riestra Piña, informó de la aplicación de 359 millones de pesos de recursos propios al campo durante 2016, pero reportó un gastó tres veces superior en una sola obra ejecutada ese mismo año: el tren turístico Puebla–Cholula. Al presentar un balance sobre el sector económico dentro de la glosa del sexto informe de labores de la administración de Rafael Moreno Valle Rosas, reconoció que la inversión del estado en actividad agrícola es duplicada por la Federación, ya que ese nivel de gobierno destinó 681 mi-
dad, por lo que el estado trabaja en hacer cumplir el decreto que se publicó el 14 de octubre en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para obligar a los camiones de carga a circular sobre el viaducto. El objetivo, agregó el funcionario de primer nivel, es despejar la parte baja de la autopista con el fin de que “sea mucho más segura”, porque “ahorita pasan los camiones a una muy alta velocidad que la convierten en una zona muy peligrosa”.
llones de pesos el año anterior. “Todos los estados de la República reciben recursos de la Federación, pero no todos dan buenos resultados”, manifestó Riestra ante el Congreso de Puebla, al ser cuestionado por los diputados sobre las críticas que ha recibido Moreno Valle por destinar escasos recursos al campo. En 2016 el estado aplicó un total de 1 mil 41 millones de pesos en esa actividad de la economía, de los cuales 65.4 por ciento provinieron de la bolsa de recursos que distribuye el gobierno de la República y 34.6 por ciento restante de ingresos propios de la entidad, de acuerdo con el titular de la SDRSOT. Al mismo tiempo, Riestra reportó que el tren Puebla–Cholula,
que inaugurará en próximos días el presidente Enrique Peña Nieto, exigió una erogación de más de 1 mil 100 millones de pesos. Los recursos se destinaron a la rehabilitación y construcción de vías férreas en un tramo de 17.5 kilómetros, sobre las que correrán “dos trenes de última generación con capacidad para 280 pasajeros cada uno”, abundó.
Enfrentamiento entre CNC y gobierno estatal Durante la comparecencia, dos diputados cuestionaron el presupuesto programado al campo desde perspectivas distintas. Mientras el legislador del PAN José Domingo Esquitín Lastiri calificó las críticas que ha recibido la administración
en la materia de debate “estéril”, la representante popular del PRI, Maritza Marín Marcelo, realizó sus interrogantes con un tono de reproche. “En estos seis años en qué porcentaje fue la aportación del gobierno del estado comparado con el total ejercido para el campo poblano, cuántas familias han sido beneficiadas, cuál ha sido la inversión del gobierno federal para el campo poblano en el presente sexenio”, preguntó la priista, líder en Puebla de la Confederación Nacional Campesina (CNC). Riestra no ofreció todas las cifras demandas por Maritza, pero garantizó que el sector agropecuario en Puebla vivió “un repunte sin precedentes” por la estrate-
Cuando faltan menos de dos semanas para que concluya el sexenio de Moreno Valle, el secretario de Infraestructura apuntó que se encuentra en proceso la construcción de una ciclopista, dos puentes peatonales y paraderos, así como la rehabilitación de los carriles centrales y laterales de la parte baja de la autopista. Admitió que la carpeta asfáltica de la vialidad quedó en “muy malas condiciones” tras las obras del viaducto elevado, por lo que se invierte más de 80 millones de pesos para rehabilitarla. En tanto, a la ciclopista, puentes peatonales y paraderos se destinarán 130 millones de pesos. Diego Corona refirió a los diputados presentes en la comparecencia que el objetivo de las adecuaciones que se realizan en la zona baja es convertirla en un bulevar. “Todavía hay problemas, hay que reconocerlo, pero estamos interviniendo”, dijo el funcionario, quien garantizó que la vialidad cumplirá las características de seguridad de una vía urbana, una vez que se logre enviar los camiones de carga al segundo piso, se pueda establecer un límite de velocidad de 70 kilómetros por hora y concluyan las obras complementarias. gia que Moreno Valle implementó para atender las demandas de los campesinos. “Esta administración cambió filias, fobias y mafias del pasado, generó una estrategia que girara en torno al pequeño productor y lo situara como el eje rector de la política agropecuaria, eliminó la política clientelar, paso fundamental que debieran de transitar las demás entidades federativas. “En el pasado, el 100 por ciento de los apoyos era aterrizado a través de las organizaciones campesinas y hoy el 100 por ciento de los apoyos es aterrizado a través de los pequeños productores”, contestó el secretario de Desarrollo Rural en clara alusión a las actividades de la CNC. Entre las cifras que el funcionario compartió para dimensionar los resultados del sexenio, apuntó que se incrementó en 30 por ciento el valor de producción de 2010 a 2016 y en 2015 se reconoció a Puebla como el estado de mayor crecimiento del sector agropecuario.
VIERNES 20 DE ENERO DE 2017
◗ ■ De los 20 mil puestos de trabajo anunciados existen 3 mil, según cifras oficiales ■ Estado donó a la firma 460 hectáreas y le condonó impuestos por 12 años MÓNICA CAMACHO
La planta Audi de San José Chiapa, en la que el gobierno de Rafael Moreno Valle Rosas apostó la creación de 19 mil 800 empleos, solo ha dado fuentes de ingreso a 3 mil 553 personas, de acuerdo con la Secretaría de Competitividad, Trabajo y Desarrollo Económico (Secotrade). Lo anterior quiere decir que la firma alemana ha cumplido solo con el 17 por ciento de los puestos de trabajo comprometidos en la entidad, pese a que su instalación costó a Puebla más de 17 mil millones de pesos de recursos públicos destinados a obras de infraestructura en la zona donde opera la factoría, según estimaciones periodísticas. El titular de la Secotrade, José Cabalán Macari Álvaro, dio a conocer el número de empleos generados por la armadora de vehículos de lujo al comparecer ante el Congreso de Puebla como parte de la glosa del sexto informe de labores. Ante el pleno del Poder Legislativo, el funcionario informó que Audi ha generado 3 mil 553 trabajos, de los cuales 98 por ciento se asignaron a mexicanos y 82 por ciento a personas que radican en el estado. YADIRA LLAVEN
El coordinador de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Iberoamericana Puebla (Ibero), Miguel Calderón Chelius, afirmó que el lastre que acompañará al gobernador Rafael Moreno Valle Rosas hasta después de su sexenio es la opacidad con que manejó las cuentas públicas, la deuda oculta y la violación a los derechos humanos. Incluso declaró que esta situación le ha minado el capital político al mandatario poblano, quien no tiene arrase popular entre los mexicanos. “Moreno Valle sigue estando abajo en las encuestas incluso dentro del PAN”, expuso En entrevista, el académico advirtió que a Moreno Valle le va a venir en próximos meses un escrutinio ciudadano hacia su gobierno, porque hasta ahora ha generado una campaña de desinfor-
• PUEBLA
3
SOCIEDAD Y JUSTICIA
Audi solo creó 17% de empleos prometidos, pese a inversión de 17 mil mdp de recursos públicos “Entonces Audi ha sido una fuente de trabajo, desde el principio de la administración empezó a generar empleos, desde que se empezó a construir esta planta”, manifestó Macari Álvaro al ser cuestionado sobre el tema por el diputado del Partido Revolucionario Institucional Leobardo Soto Martínez.
jor conocido como Impuesto Sobre la Nómina; y pagó con recursos del erario las adecuaciones en infraestructura que requería San José Chiapa para pasar de un municipio rural a uno en vías de industrializarse.
La obra más costosa fue la construcción de plataformas de cinco metros de altura sobre las cuales se asentaron las naves de Audi. De acuerdo con el investigador Eudoxio Morales Flores, tendrán un costo final de 17 mil 966 millones
“Con Audi estamos muy contentos” Audi inició operaciones en Puebla el 30 de septiembre pasado para fabricar la camioneta Q5. Pocos días después, Moreno Valle externó su beneplácito por el arribo de la factoría que el mismo gestionó. “Con Audi estamos muy contentos, es la primera fábrica de lujo en el país generando nuevos empleos, 19 mil 800 empleos bien pagados”, expresó el titular del Poder Ejecutivo en una entrevista con un noticiario de radio nacional el 3 de octubre. La administración estatal dio todas las facilidades a la automotriz para cumplir con sus metas de producción: le donó 460 hectáreas de terreno; le condonó por 12 años el pago del Impuesto sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal, me-
El titular de la Secotrade, José Cabalán Macari Álvaro, informó que Audi ha generado 3 mil 553 trabajos, de los cuales 98 por ciento se asignaron a mexicanos y 82 por ciento a personas que radican en el estado ■ Foto Rafael García Otero
■ Eso le impodió tener popularidad en el electorado nacional
El lastre de Moreno Valle será la opacidad y la deuda pública: Calderón Chelius mación con los resultados de su administración. “Básicamente el gobernador plantea que Puebla cambió mucho y no hubo endeudamiento, y eso seguramente algo que se va a cuestionar en la opinión pública poblana y nacional”, precisó. Hasta el momento, dijo que se desconocen cuáles son los alcances de la política de Rafael Moreno Valle y sus efectos a mediano y largo plazo, tanto en el estado como al nivel nacional. Desde la perspectiva del académico de la Iberoamericana, el papel del nuevo gobernador Antonio Gali Fayad será evitar la caída del estado. Expuso que la labor de Gali se-
rá mantener o tratar de sostener estable al estado, para que los grupos afectados por el actual titular del Poder Ejecutivo no causen ingobernabilidad. El investigador de la universidad jesuita, quien también participó en la mesa redonda “Fascismo en Estados Unidos y su implicación en México”, la cual organizó la Unión Popular de Vendedores Ambulantes (UPVA) 28 de Octubre, recalcó que el reconocimiento de Moreno Valle al nivel nacional sigue siendo bajo. Declaró que el mandatario que aspira a la candidatura presidencial tiene que confrontarse al menos con Margarita Zavala, esposa del ex presidente de la República
Felipe Calderón, quien a su juicio le lleva la delantera. Si bien, dijo, el gobernador tiene capital solo en la clase política, esta no se traslada a la ciudadanía.
Habrá voto de castigo al PRI Por otro lado, Calderón Chelis advirtió días antes que para los comicios de 2017 y 2018 habrá voto de castigo para el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el único político beneficiado será el aspirante a Los Pinos por Morena, Andrés Manuel López Obrador. Esto derivado del alza en el precio de los combustibles que entró en vigor el 1 de enero de 2017 y que
de pesos que se saldará en un plazo de 14 años debido a que se erigieron bajo el esquema de Proyectos para Prestación de Servicios (PPS). Además, el gobierno reportó la aplicación de 861 millones de pesos a infraestructura ferroviaria, 775 millones de pesos a la construcción de los caminos de acceso, 680 millones de pesos a la edificación del Centro de Especialización para la Formación de Recursos Humanos de Alto Nivel en el Sector Automotriz, así como 92 millones de pesos a la construcción del bulevar Industria Automotriz. En tanto, Diego Corona Cremean, secretario de Infraestructura del estado, informó al Congreso ayer que el gobierno estatal ha realizado inversiones superiores a los 1 mil 780 millones de pesos en servicios de Ciudad Modelo, la cual albergará a los trabajadores de la armadora. Detalló que la ciudad se extiende sobre 162 hectáreas y se proyectó, en una primera etapa, para poco más de 6 mil habitantes. “Habrá otra segunda etapa en la que ya no se requerirá construir tantos edificios públicos, sino más zonas habitacionales que se realizarán con inversiones privadas, ya no serán públicas”. recibirá tres incrementos más para el mes de febrero. Además dijo que este aumento tendrá un impacto negativo a la economía de las familias mexicanas, pues habrá un “deterioro” de la calidad de vida de la población. El catedrático afirmó que la población está muy enojada sobre la percepción de los partidos políticos por los actos de corrupción, el incremento de la inseguridad y un tercer factor es el gasolinazo más severo en la administración que encabeza Peña Nieto. Por tanto, subrayó que los electores jubilarán a los institutos políticos de derecha en la próxima elección, y buscarán alternativas de izquierda como lo es Morena. “Efectivamente habrá un voto de castigo para el PRI ante los gasolinazos, y el acumulamiento de los actos de inseguridad y corrupción. Me parece que habrá un enorme voto de castigo y quien parece capitalizar esos votos será Andrés Manuel López Obrador”, concluyó.
4
PUEBLA • VIERNES 20 DE ENERO DE 2017
◗
AUDI: UN ÉXITO PROPAGANDÍSTICO
L
a instalación de una planta de la empresa alemana armadora de autos Audi en San José Chiapa fue presentada a lo largo del sexenio como el principal logro en materia de inversión extranjera por el gobierno del panista Rafael Moreno Valle Rosas, que está próximo a concluir. Sin embargo, ya solo quienes fingen pregonan que la compañía germana ha generado grandes derramas económicas y generación de empleos para Puebla y quienes aún están esperanzados en que la abundancia económi-
ca llegará al paso de los años y no se puede esperar que desde ahora se vean los beneficios, cometen un error, pues ya se tendría que ver desde ahora el impacto sustancial de un proyecto al que se han destinado miles de millones de pesos de inversión pública y privada. En efecto, se calcula que solo del erario poblano fueron a parar a la fábrica de autos de lujo 18 mil millones de pesos, y desde la construcción quedó evidenciada la exclusión de los trabajadores poblanos, lo cual fue ratificado una vez que comenzaron las contrataciones
del personal que allí laborará. En pocas palabras el impacto real de Audi ha sido a nivel propagandístico, una campaña mediática que fue utilizada en las elecciones, en los informes de gobierno y seguramente en las actividades proselitistas que a partir de febrero entrante realizará el para entonces ex gobernador de Puebla, quien no ha dudado en usar los mismos ardides empleados cuando era candidato al Poder Ejecutivo local y durante su desempeño como tal, en la búsqueda de la presidencia de la República.
■ La Facultad de Economía de la UAP reconoce a su académico galardonado
Autos híbridos y eléctricos ponen en riesgo plantas automotrices de México: Huberto Juárez ■ Investigador recibió premio de la Fundación Ética y Economía de Berlín CARLOS ROCHA
El profesor–investigador de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP) Huberto Juárez Núñez fue homenajeado este jueves por sus compañeros de la Facultad de Economía tras haber recibido el premio de la Fundación Ética y Economía con sede en Berlín por sus aportes a la praxis política al lado del movimiento obrero. La mejor forma de celebrar al integrante del Centro de Estudios para el Desarrollo Económico y Social (CEDES) fue dictar la conferencia “La industria automotriz en la fase de la globalización capitalista”. Al compartir su conocimiento el investigador apuntó que la industria automotriz mexicana está condenada a perder su importancia, pues depende de compañías trasnacionales que fabrican en el país vehículos compactos de bajo costo que el futuro inmediato serán desplazados por autos híbridos o eléctricos, que son la nueva generación de automóviles que demanda el mercado más grande del
mundo, que es Estados Unidos. De acuerdo con Juárez, en el vecino del norte hay metas concretas en algunos estados como California, en donde se estipuló que para el año 2025 la mitad de los autos en circulación ya no deben ser en motor con gasolina. “Eso quiere decir que las marcas estadounidenses como General Motors, Ford y Chrysler se van a aplicar en ese tipo de vehículos. Porque los japoneses y europeos van avanzados en eso. Y yo les aseguro que ninguno de esos proyectos va a llegar a México”. En consecuencia, las plantas automotrices instaladas en territorio mexicano están en riesgo, a pesar de todas las canonjías que durante años ofrecieron los gobiernos de los estados para que plantas automotrices llegaran a instalarse. Ejemplo concreto de lo anterior es la relación de la armadora Audi con el gobierno de Rafael Moreno Valle, que para Huberto Juárez es una relación espuria, pues además de que el gobierno destinó más de 10 mil millones
de pesos, se entregaron licencias que a ninguna otra empresa local se le concede. “Es una relación espuria entre un gobernante que sacrifica fondos gubernamentales que podrían estar destinados para obras sociales y una empresa que aprovecha de una manera cínica y brutal los beneficios de este gobierno que es autista frente a la crítica. Y la empresa ahora tienen una producción que esperan sea un elemento para recuperar la inversión”. Lo peor, dijo Juárez, es que los gobiernos de los estados y el federal aún esperan la llegada de trasnacionales y no saben qué hacer cuando los capitales se van, como sucedió con la cancelación de Ford en San Luis Potosí. Luego de su ponencia, Juárez Núñez recibió un reconocimiento de sus colegas académicos, alumnos, sindicalistas automotrices y familiares por el galardón que recibió el 19 de noviembre de parte de la Fundación Ethecon, que honró los aportes del activista mexicano del movimiento sindical y obrero.
Luego de 10 años de entregar el premio Blue Planet Award, es la primera vez que un mexicano es distinguido; eso fue reconocido ayer en la sala Carlos Marx de la Facultad de Economía, en donde Juárez estuvo acompañado de sus colegas Judith Chaffee Hopper, del CEDES de la UAP; Uriel Arréchiga Viramontes, de la Universidad Autónoma Metropolitana; Héctor Sotomayor Castilla y Germán Sánchez Daza, ambos también del CEDES. El galardonado agradeció el reconocimiento de sus compañeros y alumnos y aseguró que continuará haciendo lo que mejor sabe: escarbar por el reconocimiento de la clase obrera sindicalista y transmitir los principios de la economía marxista en las aulas. Huberto Juárez llegó a la UAP en 1974 como auxiliar de docencia y después de dos año fue titular de las clases de Economía Política, materia que hasta hoy sigue impartiendo y desde la cual infunde en sus estudiantes el pensamiento crítico, como lo reconocieron ayer sus propios alumnos.
■ El Ingenio debe a sus trabajadores alrededor de 5 millones de pesos
Trabajadores del Ingenio de Calipan amenazan con ir a huelga, por falta de pago de la empresa ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA
El fantasma de la huelga amenaza al Ingenio de Calipan, debido a que el propietario aún no cubre la deuda que tiene con los obreros, la cual se trae desde el periodo 2014–2016, por lo que los trabajadores ya se encuentran desesperados ante la falta de seriedad del empresario. Entre prestaciones, bonos, salarios retenidos y fondo de ahorro, el adeudo total asciende a 5 millones de pesos, según el cálculo de trabajadores, quienes re-
velaron que “queremos reventar la huelga ya”, debido a que ellos aceptaron esperar a la zafra 2016–2017, para recibir sus pagos, pero no hay cumplimiento de la parte patronal. De todos los ingenios que hay en el país, aseguraron, el de Calipan es el único que produce azúcar orgánica, de modo que toda es de exportación, por lo cual consideraron injusto que no cumpla con el pago para los obreros, quienes han sido solidarios con la empresa, pero ya no están dispuestos a sacrificarse más.
Los trabajos continúan con un ritmo positivo, señalaron los quejosos, al indicar que la zafra en este año se encuentra en un nivel óptimo, de modo que ya no existe pretexto válido para el retraso del pago a los trabajadores, quienes ya se cansaron de esperar por el dinero que legalmente les corresponde. Ante la falta de compromiso de la empresa, ya están decididos a irse a huelga, porque consideran que no existe otra forma de obligar al patrón a que pague su adeudo, por lo cual lan-
zaron la advertencia de que si no hay voluntad del dueño, iniciarán el paro de labores en próximos días. Indicaron que el propietario no solo se niega a pagar, sino que además ya comenzó a sugerir la supresión de plazas, por lo cual hay el riesgo de que unos 50 obreros sean despedidos, ante lo cual señalaron que no aceptarán ninguna baja, hasta que la deuda se finiquite, además de que exigirán la liquidación de sus compañeros al 100 por ciento y con el escalafón que les corresponde.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver DIRECTOR Aurelio Fernández Fuentes SUBDIRECCIÓN Susana Rappo Sergio Cortés INFORMACIÓN Fermín Alejandro García EDICIÓN Aldo Bonanni FOTOGRAFÍA Abraham Paredes Rafael García Otero SISTEMAS Iván Pérez Pineda CONSEJO EDITORIAL Manuel de Santiago Eduardo Merlo Carlos Horacio Reyes Alejandra López Juan Sebastián Gatti Publicación de Sierra Nevada Comunicaciones, SA de CV bajo licencia de DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Manuel Lobato 2109 Colonia Bella Vista Puebla, Pue. CP 72500 Teléfonos 2 43 4821 y 2 37 8549 Fax 2 37 8300. ■ Internet http://www.lajornadadeoriente.com.mx joropi1@yahoo.com.mx ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada de Oriente Nº. 04-2000072512444900-101, del 25 de julio de 2000, otorgado por la Dirección de Reserva de Derechos de Autor; INDAUTOR/SEP. Certificado de Licitud de Contenido No. 11863. Certificado de Licitud de Título No. 14290. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.
VIERNES 20 DE ENERO DE 2017
5
■ Señalan de abuso de autoridad al director de la Policía Estatal, al inspector General y al oficial Muñoz
Acusan policías estatales ante la Contraloría a mandos por vínculos con huachicoleros ■ Agentes exigen a la SSP pare el abuso de autoridad y las violaciones a sus derechos humanos y laborales por parte de mandos medios YADIRA LLAVEN
Agentes operativos y administrativos de la Policía Estatal Preventiva de Puebla denunciaron ante la Contraloría del estado que son víctimas de maltrato, violación a sus derechos humanos y laborales, así como de abuso de autoridad por parte de sus directivos, a quienes acusan de dar protección a bandas dedicadas al robo de combustible a ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex), comúnmente llamados huachicoleros. En la queja presentada ante la dependencia, acusaron al director de la Policía Estatal, Anhuar Fernández Redondo, gente del ex secretario de Seguridad Pública del estado, Facundo Rosas. Anhuar Fernández arribó a la Dirección de la Policía Estatal en 2015, para sustituir al comandante Marco Antonio Estrada López, quien está preso por presuntamente proteger a una banda del crimen organizado. Los inconformes también señalaron al director el Inspector General, Guillermo Palma Salazar, y al oficial Julio César Muñoz Arrieta. La información circuló este día a través del comunicado número 25 emitido por los inconformes a los medios de comunicación, donde informaron que la denuncia se presentó también a través de la Dirección de Atención a Quejas YADIRA LLAVEN
En distintos operativos policiacos este jueves fueron detenidos por lo menos 15 camiones con combustible robado, con cerca de 7 mil litros de gasolina, en los municipios de San Martín Texmelucan, Tehuacán y Tepeaca, ubicados dentro del llamado “Triángulo Rojo”. Esto a pesar que en el sexto y último informe del gobernador Rafael Moreno Valle, su administración invirtió 721 millones de pesos en la instalación de los seis Arcos de Seguridad en los principales acceso al estado de Puebla. Incluso, según el reporte dado a conocer por el propio mandatario, en 2016 se no logró detener a ningún huachicolero –como coloquialmente se le conoce a la gen-
Ciudadanas, para evitar represalias y despidos injustificados. Los policías recordaron que la problemática es añeja, como quedó asentada en la queja con número de expediente 12/2015, por abuso y violencia de sus mandos medios; sin embargo, señalaron que es el momento que el titular de la Secretaría de Seguridad Pública, Jesús Rodríguez Almeida, no resuelve sus demandas.
El escrito que hacen circular en redes sociales informa que Julio Adrián Bravo Águila, habitante de la junta auxiliar de Chachapa, es quien supuestamente lidera el robo de hidrocarburo en la región, con el resguardo de la Policía Estatal. Los informantes precisaron que el día 9 de octubre de 2016, a las 16 horas, el oficial Julio César Muñoz, encargado del Sector 1 de la
Policía Estatal, amigo y protegido por el mismo inspector general Guillermo Palma Salazar, dio protección a los huachicoleros. Relataron que los hechos se registraron en la calle Miguel Hidalgo de la comunidad de Chachapa, unas calles antes de pasar la autopista México–Puebla, donde el policía facilitó la huida a Julio Adrián a cambio de muebles y dinero.
FACULTAD DE ECONOMÍA DE LA UAP RECONOCE A SU ACADÉMICO GALARDONADO
Huberto Juárez Núñez fue homenajeado este jueves. El investigador apuntó que la industria automotriz mexicana está condenada a perder su importancia, pues depende de compañías trasnacionales que fabrican en el país vehículos compactos de bajo costo que el futuro inmediato serán desplazados por autos híbridos o eléctricos, que son la nueva generación de automóviles que demanda el mercado más grande del mundo, que es Estados Unidos ■ Foto Rafael García Otero
■ En San Martín ubican 10 camionetas, 5 con reporte de robo
Decomisan en un día 15 camiones con combustible robado en Puebla te dedicada al robo de hidrocarburo en la región– a través de estos “filtros” de seguridad. Ningún camión con combustible de procedencia ilícita fue asegurado, todos burlaron la seguridad del estado. En San Baltazar Temaxcalac, en el municipio de San Martín Texmelucan, policías estatales localizaron a más de seis camiones en un predio. En este lugar, los agentes aseguraron 10 camionetas, cinco con
reporte de robo, con diesel de procedencia ilícita al interior de un domicilio ubicado en la calle Lardizabal. Entre los vehículos está una camioneta Dodge Ram color azul marino con placas de circulación del estado de Tlaxcala, con 800 litros de combustible; una camioneta Chrysler color vino con matrícula del estado de Tlaxcala, con 700 litros; un camioneta GMC color rojo con placas de circulación del Distrito Federal, con
500 litros. Además de una camioneta Volkswagen color blanco sin placas de circulación y reporte de robo, con 500 litros de hidrocarburo, mientras en la carretera federal a Tehuacán, a la altura de la junta auxiliar de San Bartolomé Hueyapan, fue detenida una camioneta Dodge Ram tipo pick up color gris, con placas de circulación XB64327 del estado de Tlaxcala, la cual transportaba 400 litros de gasolina robada.
A partir de entonces, aseguraron que el mismo policía se dedicó hacer tratos con el huachicolero. Posteriormente, citaron, el día 18 de diciembre pasado, el policía Julio César interceptó dos trailers, uno de ellos con 6 mil litros de combustible robado, en la comunidad de San Miguel Canoa. Para dejarlos transitar, el agente exigió un pago de 100 mil pesos a los choferes, pero sólo le fue entregado 20 mil pesos como anticipo e intención de trabajar de manera conjunta. Esa ocasión tanto las personas y los vehículos no fueron puestos a disposición del Ministerio Público. En represalia, informaron que los supuestos huachicoleros, grabaron la extorsión del policía Julio César, que después hicieron llegar a la Secretaría General de Gobierno (SGG). “Gobernación llamó al director Anhuar, a quien le informaron que arreglara la situación por el caso de Canoa, pero sólo procedió que trasladaran al oficial Julio César del Sector 1 al 3”, expusieron. Actualmente, indicaron que Julio César se encuentra en el Sector 3 de la Policía, y como agregado le dieron un vehículo para circular, como si nada hubiera pasado. No obstante, comentaron que los actos de extorsión y corrupción no acabaron ahí, pues este 13 de enero a las 8 horas, el mismo policía Julio César estuvo a punto de ser linchado en la colonia Popular, por colonos que salieron en defensa de presuntos narcomenudistas a quienes intentó extorsionar. Ante lo expuesto, exigieron a la Contraloría su intervención para la investigación a los servidores públicos involucrados, además de los abusos que comente en contra del personal de base, violando sus derechos humanos y laborales. También en Hueyapan, se localizó una camioneta Chevrolet pick up color blanco con placas de circulación SK93518 del estado de Puebla, con mil 700 litros de hidrocarburo. En la autopista Puebla–Orizaba, las autoridades localizaron una camioneta Chevrolet negra, sin placas de circulación, con un total de 800 litros de hidrocarburo. En Tepeaca, en el ejido de San Felipe, fueron encontradas dos camionetas Chevrolet con reporte de robo y mil 150 litros de gasolina de procedencia ilícita. En 2016 Pemex reveló que el estado de Puebla ocupa el primer lugar nacional en robo de combustible, ilícito que se acrecentó durante el sexenio del panista Rafael Moreno Valle.
6
PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA
• VIERNES 20 DE ENERO DE 2017
Notaria pública presume que Gali ya la impuso en el colegio de fedatarios ◗ Desconcierto en la SEP por la posible permanencia de Patricia Vázquez FERMÍN ALEJANDRO GARCÍA
S
e ha puesto de moda de varios personajes públicos decir que son amigos cercanos, compadres, colaboradores, asesores, colegas, confidentes, ex compañeros de banca y de parrandas del gobernador electo Antonio Gali Fayad, como una manera de obtener el favor, la admiración o la ayuda de los demás. Tal es el caso de María Judith Espejel González, quien busca ganar la presidencia del Colegio de Notarios y para ello ha estado difundiendo ante los fedatarios que ya fue impuesta por el próximo titular del Poder Ejecutivo. El sábado entrante es la asamblea ordinaria de ese cuerpo colegiado, y la notaria, quien es esposa de René Meza Cabrera, quien fue director de Tránsito en el sexenio de Mariano Piña Olaya, ha convocado a un desayuno en un hotel que se encuentra a dos calles de la sede del colegio y donde buscará ganarse la simpatía de los asistentes presentándose como alguien que es muy cercana a Antonio Gali y goza de las simpatías del gobernador saliente, Rafael Moreno Valle Rosas. Dicho recurso lo utiliza debido a que la mujer sufre de la animadversión de la mayoría de los notarios públicos del estado. Su única posibilidad de llegar al cargo es que le crean que realmente es la candidata de Antonio Gali. Algunos conocedores del tema dicen
que no es real esa cercanía con Gali, que es un artificio mal calculado, ya que podría provocar el enojo del nuevo mandatario hacia la fedataria. Si el sábado queda en el cargo, entonces estaremos ante la primera imposición de Gali Fayad. La forma en que María Judith Espejel busca persuadir a los notarios a votar por ella, es mediante el siguiente mensaje: “Muy querid@s amig@s: Quiero compartirles que estas últimas semanas he podido platicar con el 95% de nuestros colegas en el Estado, y continúo haciéndolo, con la finalidad de recabar el sentir de cada uno de ustedes respecto a los temas que como gremio nos ocupan y preocupan”. “Como saben, es mi deseo representar a este gran Colegio del que formo parte desde hace más de 20 años. “No es una simple ocurrencia sino un anhelo por representar con dignidad y orgullo la profesión que por tantos años he abrazado con amor y respeto absolutos. Tengo una buena relación tanto con las autoridades salientes como con las que están por tomar posesión de su cargo y ello, estoy segura, servirá para tener un diálogo cercano, franco y claro de las necesidades que como gremio tenemos al desempeñar la tarea fundamental de brindar a la sociedad certeza jurídica. “Por lo anterior y con el ánimo de entre-
CFE usa reuniones de Prospera para intentar imponer proyecto hidroeléctrico en Cuetzalan En su insistencia por edificar una subestación eléctrica en la cabecera municipal de Cuetzalan del Progreso, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) realizó sin éxito dos consultas públicas en las juntas auxiliares de Tzicuilan y Tzinacapan. Los intentos de consulta pública para lograr la aprobación de estas comunidades se realizaron apenas un día después de que personas adheridas al Frente Indígena Campesino de México (Ficam) bloquearon el acceso a la sede de la CFE en Cuetzalan como muestra de su rechazo a la subestación que busca abastecer de energía megraproyectos de explotación a los recursos naturales, como lo dijeron el martes los manifestantes. En la asamblea de San Andrés Tzicuilan la CFE convocó prácticamente a escondidas a los vecinos y por eso sólo llegaron cerca de 70 personas; aun así, al ver de qué se trataba los pobladores se opusieron a atender la información que el personal de la dependencia brindaba y rechazaron la consulta que buscaba la aprobación al proyecto de una parte de la población. Casi de forma simultánea, en San Miguel Tzinacapan se aprovechó para hacer una consulta simulada en una reunión del programa Prospera del gobierno federal, pero de igual forma los beneficiarios del acto supieron distinguir la información y rechazaron el intento de consulta, según informaron a esta casa editorial algunos participantes a las reuniones. En medio de este escenario, es necesario recordar que desde el martes 25 de octubre al menos medio millar de habitantes de este pueblo maseual exigió a su presidente municipal, Óscar Paula Cruz, la suspensión de la obra y luego la comunidad fue a clausurar los terrenos de forma simbólica por primera ocasión. Ese día la representante del Comité para el Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan (COTIC), Rufina Edith Villa Hernández, le exigió al presidente municipal que explicara si es que autorizó el cambió de uso de suelo para la construcción de la presunta subestación eléctrica y luego que diera respuesta a la solicitud que el Comité hizo para solicitar la suspensión de la obra. La presidente del órgano ejecutivo argumentó que esta obra debe de clausurarse toda vez que este órgano no ha dado una resolución favorable para la realización de esta obra. Por su parte, el presidente municipal manifestó que el cabildo dio una licencia para iniciar dichos trabajos porque la Semarnat ya autorizó el cambio de uso de suelo. CARLOS ROCHA
gar, en cuerpo y alma, los últimos años de mi desempeño como Notaria Pública a la dignificación y respeto de nuestro noble función, los invito a desayunar el próximo sábado 21 de enero a las 8:00 am en el Hotel Quinta Real y de ahí, a trasladarnos juntos, como el grupo unido que siempre hemos sido, a nuestra Sede para llevar a cabo la Asamblea Ordinaria correspondiente. “Sus amig@s Vicky Bustos Soto, Toño Oropeza Barbosa, Wilma Julián y Ruiz, Isaí Gracida Martínez, Carlos Alberto González César, Hilda Sánchez Valerio, Miguel Ángel Ortiz Frías y su servidora, Judith Espejel González, estaremos muy honrados en contar con su apoyo”.
Miedo y desconcierto en la SEP Donde priva mucho desconcierto, temor e ira por el cambio de gobierno, que se producirá en 11 días, es en las oficinas de la Secretaría de Educación Pública ante la anunciada decisión de que Patricia Vázquez repetirá como titular de esa dependencia. Vázquez es considerada por sindicalistas, funcionarios con experiencia de la SEP y por rectores de diferentes universidades, como la peor titular del área de Educación del gobierno del estado, por su tendencia a enfrentarse con todos, de ver como sospe-
chosos de todos de ser corruptos y de no saber mucho como mejorar la enseñanza pública. Desconcierta su permanencia porque a pesar de ser una mujer que desconfiaba de todos, tampoco hizo nada para combatir los vicios, abusos y actos de corrupción que ocurren en el sector educativo. Al final del sexenio, permitió que la SEP se encargara de la operación política para que maestros morenovallistas ganaran a la fuerza las dirigencias de las secciones 23 y 51 del SNTE. En noviembre fue cuando trascendió que en el gobierno de transición de Antonio Gali se había aceptado la repetición de Patricia Vázquez en el cargo. En la SEP muchos supusieron que los dos meses siguientes los utilizaría para afianzarse en esa posición y resolvería los problemas pendientes de esta secretaría, pero en realidad siguió su mal trato hacia el personal y no ha cambiado nada en esa dependencia. Un ejemplo de lo anterior es que se otorgó un contrato por adjudicación directa a una empresa de Guadalajara para que elaborara uniformes para la Normal del Estado, que incluyó un adelanto del 50 por ciento del costo total. Dicha compañía no ha entregado la mercancía, pese a que ya se venció el plazo acordado. Y en la SEP nadie mueve un dedo ante esos abusos.
■ No obstante, el joven va presentando signos de evolución
Luis Enrique Bruno Vázquez, estudiante de la UAP atropellado, sigue grave MÓNICA CAMACHO
Ayer se cumplieron una semana y un día desde que Luis Enrique Bruno Vázquez, egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP) sufrió un atentado cuando participaba en una marcha contra el gasolinazo. La mañana de este jueves sus compañeros informaron que su estado sigue siendo grave, aunque va mostrando algunos signos de recuperación. “Bruno ya reconoció a sus papás y sigue sedado, pero ya no tanto; ya se mueve, y pues ayer le hicieron una ventana neurológica nuevamente y respondió bien, pero aún no se descarta que tuviera secuelas neurológicas. En general tiene fracturas en tórax y en cráneo. El pulmón izquierdo aún tiene hemorragia e igual en el cerebro, pero esa es de más lenta recuperación”, expresó una de sus compañeras. “Hace unos días tuvo fiebre, pero no sabían tal cual dónde era la infección, pero ya remitió. El médico les dijo (a los padres de Bruno) que sigue estando grave
pero para el grado de agresión ha ido respondiendo y evolucionando bien”. En todo este tiempo la Fiscalía General del Estado (FGE) no ha podido detener al culpable del ataque a Bruno Vázquez a pesar de contar con pistas para hallarlo, los datos del vehículo con el que cometió el atentado. La semana pasada integrantes de la comunidad de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP) se manifestaron frente a la Fiscalía General del Estado (FGE) exigiendo que la dependencia capture cuanto antes al agresor de su compañero durante una marcha contra el gasolinazo. En una rueda de prensa dijeron que las autoridades “no han mostrado interés” en resolver el atropellamiento. Aunque calificaron el hecho como “un atentado” aseguraron que no pueden señalar directamente al gobierno por la agresión de este miércoles. No obstante, enfatizaron que desde el gobierno sí hay una campaña de odio contra las movilizaciones y la protesta social que crispa los ánimos de la población y deriva en actos como el que sufrió Bruno Vázquez.
VIERNES 20 DE ENERO DE 2017
• PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA
7
■ “Opacidad y eliminación de derechos, resultados del sexenio”, dice la perredista Concede SCJN a Ernestina Fernández suspensión provisional contra destitución ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA TEHUACÁN. La Suprema Corte de Jus-
ticia de la Nación (SCJN) aceptó la controversia constitucional que interpuso el síndico, Miguel Ángel Romero Calderón, por la decisión del Congreso del Estado de iniciar proceso de destitución en contra de la presidente municipal, Ernestina Fernández Méndez. Alterno al amparo que se solicitó desde el mes pasado, se procedió con la controversia constitucional, debido a que es un recurso legal, señaló Romero Calderón, quien dijo que la corte determinó que el Congreso del estado, no puede ejecutar las sanciones que avalaron los diputados, hasta que concluya este segundo proceso. Fue el pasado 11 de este mes cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación, determinó esa suspensión provisional, de modo que se trata de la segunda orden de ese tipo que se emite, la primera fue dentro de la solicitud de amparo, que también está en proceso. Según detalló Romero Calderón, es facultad del síndico interponer una controversia constitucional, cuando existe un procedimiento mal fundado que afecta a alguno de los integrantes del ayuntamiento; en este caso se trata de la presidente municipal, destacó. Las sanciones aprobadas contra Fernández Méndez, por parte de los diputados, incluyen la suspensión por 12 años, para ocupar cargos públicos, así como el inicio del procedimiento de destitución; lo segundo afectaría el trabajo del ayuntamiento, eso, dijo, fue el motivo que abrió la puerta para la controversia. Ahora el Congreso estatal y la Auditoría Superior del Estado (ASE), cuentan con 30 días hábiles para presentar argumentos, luego de lo cual se inicia un procedimiento que puede concluir hasta dentro de siete u ocho meses, según mencionó el síndico. El funcionario aseveró que hubo violaciones al procedimiento que inició la ASE, luego de lo cual se procedió con las sanciones en el pleno del congreso, por lo cual existen fundamentos jurídicos para la defensa de Ernestina Fernández Méndez, ya que se omitió cumplir correctamente con la notificación. Esta es la segunda controversia constitucional que el ayuntamiento interpone en contra de decisiones de autoridades estatales, la primera se hizo para reclamar el derecho del municipio a administrar el servicio de Catastro, proceso en el que también se le concedió la suspensión provisional de la prohibición para ello, ordenada desde el Gobierno estatal.
Sobrecosto de tinacos azules, para la campaña de Moreno Valle: Roxana Luna MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA
El sobrecosto que se ha evidenciado en el Congreso local de los tinacos que repartió le gobierno estatal de Rafael Moreno Valle Rosas, evidencia que esos insumos tuviera un carácter electorero en dos vías, la primera, que se pretendió cooptar a los beneficiarios para que votaran por el Partido Acción Nacional (PAN), y, en segundo lugar, es posible que ese gasto mayor haya ido a parar a la campaña que realiza el panista en pos de la candidatura a la presidencia de la República. Lo anterior fue aseverado por la ex diputada federal, Roxana Luna Porquillo, quien dijo que el caso de los tinacos es similar al de los moto cultores, en el que también hubo sobre costos para la campaña de Moreno Valle y se entregaban para que los beneficiarios se infiltraran como militantes en el PAN y el Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Opacidad y eliminación de derechos, resultados legales del sexenio de RMV: Luna Opacidad, nula participación ciudadana, amén de ausencia o eliminación de facto de derechos constitucionales, es el saldo que dejó el sexenio de Rafael Moreno Valle en materia legislativa, aseveró Luna Porquillo.
Entrevistada por varios medios ayer antes de su participación en los Informes Ciudadanos –que se celebraron en el auditorio de Ciencias Jurídicas, con el tema “Reformas Legislativas Estructurales del gobierno de Rafael Moreno Valle”–, la perredista reiteró que las dos legislaturas que debieron haber servido de contrapeso para el equilibrio de poderes al gobierno de Moreno Valle, se le supeditaron de manera absoluta. Esa sumisión de los representantes populares locales, abundó la también ex candidata a la gubernatura de Puebla, provocó que Moreno Valle tuviera una autonomía tal, que se convirtió prácticamente en el único legislador en estos seis años. Puso como ejemplo lo sucedido en 2014, cuando 96 por ciento de las iniciativas aprobadas ese año por los legisladores, fueron del mandatario estatal. Luna Porquillo mencionó algunas de las normativas aprobadas por la LVIII y la LIX legislaturas poblanas que resultan contrarias a las garantías constitucionales, como la ley de expropiación –que permite la enajenación de bienes a los ciudadanos, sin previa notificación ni derecho a la defensa–, la llamada Ley Bala –que faculta a los elementos de corporaciones policiacas portar armas de fuego durante manifestaciones ciudadanas y disparar
a quienes protesten a discreción– y la llamada Ley Mordaza –que establece pena de cárcel a los periodistas, tras despojarlos de su patrimonio, por delitos que han sido abrogados desde el siglo XIX, como el de difamación y calumnia.
Los tinacos Los tinacos azules que repartió el gobernador Rafael Moreno Valle Rosas en época electoral tuvieron un costo 26 por ciento superior al precio comercial, pues la administración invirtió 2 mil 65 pesos de recursos públicos por unidad, cuando en las tiendas minoristas se ofrecen a un valor de 1 mil 629 pesos. La disparidad quedó al descubierto el pasado miércoles en la comparecencia del secretario de Desarrollo Social del estado, Gerardo Islas Maldonado, ante el Poder Legislativo, donde el funcionario justificó que el precio reportado por la administración sea mayor al que se maneja en el mercado. El funcionario rgumentó que el valor de 2 mil 65 pesos por unidad incluye gastos en “suministros”, “capacitación” y “traslado”, sin especificar la inversión en cada rubro ni explicar en qué consistió cada uno de esos conceptos. Además, informó que el gobierno ha repartido un total de 50 mil 166 tinacos, por lo que se pue-
de estimar que el programa tuvo un costo de 103 millones 592 mil pesos, mientras la compra del mismo número de tinacos a valor comercial hubiera sido 21 millones de pesos menor. El tema lo subió a discusión el diputado del PRI Francisco Jiménez Huerta, quien dio a conocer en tribuna el precio de un mil 629 pesos, de acuerdo con una inspección que realizó en “tiendas” con motivo de la comparecencia. El reparto de los tinacos azules inició en 2016, en el marco de la contienda por la gubernatura de Puebla, lo que motivó la interposición de diversas denuncias contra la administración estatal por parte de los institutos políticos de oposición al advertir un uso electoral del programa. La fracción parlamentaria de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en la Cámara de Diputados interpuso una denuncia penal contra el gobernador ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade). Morena acusó que el reparto de los tinacos tuvo como objetivo favorecer la imagen de Moreno Valle, debido a que se pintaron de azul para vincular el apoyo al Partido Acción Nacional, en el que milita el mandatario local, además de que se pidió a los beneficiarios copia de la credencial de elector.
Opacidad, nula participación ciudadana, amén de ausencia o eliminación de facto de derechos constitucionales, es el saldo que dejó el sexenio de Rafael Moreno Valle en materia legislativa, aseveró Luna Porquillo ■ Foto Rafael García Otero
8
PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA
• VIERNES 20 DE ENERO DE 2017
■ La decisión se tomó tras conocer del tiroteo en Monterrey
SIGUE
EN MARCHA EL
“BACHETON”
Deciden aplicar Operativo Mochila, pero solo dos escuelas aceptaron ■ El regidor señaló que los directivos argumentan que la negativa es de los padres ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA ZINACATEPEC. El Operativo Mochila se reto-
mará en instituciones educativas de este municipio, con el objetivo de prevenir hechos como los que se suscitaron en un colegio de Monterrey, Nuevo León, adelantó el regidor de gobernación, Fausto Maldonado Gregor, quien explicó que en esta población hay menores que ya están involucrados en el consumo de drogas. Fausto Maldonado señaló que en Zinacatepec se cuenta con cuatro escuelas primarias, dos secundarias, dos bachilleratos y una universidad, pero por el momento únicamente dos escuelas accedieron a que se aplique el operativo entre sus estudiantes, por lo cual la Comuna está en pláticas con los directivos donde aún hay negativa, para convencerlos de aceptar esa medida. El regidor destacó que entre los argumentos que exponen los directivos es que los padres de familia son los que se niegan, por considerar que se trata de una acción que puede vulnerar los derechos de
los alumnos. Sin embargo, el funcionario aclaró que el operativo se lleva a cabo bajo estrictas normas de respeto a los estudiantes, amén de que no lo aplican los elementos de seguridad pública, sino los propios padres de familia y maestros de la institución, de modo que los policías solo serían como un apoyo en caso de que se les requiera. Para Fausto Maldonado el operativo es una medida necesaria para evitar que algún estudiante pueda ingresar armamento o drogas a las escuelas, por lo que pidió a los directores de las escuelas apoyar la iniciativa, porque es para prevenir un problema posterior. Destacó que en el municipio han detectado menores de edad que consumen alcohol y hasta drogas, problema que a pesar de no ser muy elevado, si obliga a tomar medidas para que no crezca, por lo que solicitó a los padres de familia estar más pendientes de sus hijos y vigilar que no se involucren en ese tipo de problemáticas de las cuales es muy difícil salir.
INGENIO DE CALIPAN DEBE A SUS TRABAJADORES 5 MDP
A 23 días de que se puso en marcha el programa, se han tapado más de 19 mil baches en 71 colonias, lo que representa un promedio 830 baches diarios. Al dar a conocer los avances de la estrategia, el presidente municipal, Luis Banck, señaló que “Bachetón” es una manera diferente de trabajar, con los reportes ciudadanos que se realizan a través de medios de comunicación y la respuesta del gobierno de la ciudad. Destacó que actualmente se tiene el registro de aproximadamente 5 mil reportes ciudadanos, que han derivado en un mayor número de baches tapados. A fin de avanzar con la meta de tapar 50 mil baches en 60 días, se continúa trabajando día y noche con más de cinco cuadrillas en toda la capital, los siete días a la semana. Este miércoles, se atendieron los reportes de los ciudadanos en las colonias El Carmen, Prados Agua Azul, El Cerrito, 22 de Septiembre, Huexotitla, Anzures, Unidad Habitacional Las Torres, Vicente Guerrero, Granjas del Sur y Rivera de Santiago ■ Foto Cortesía del ayuntamiento de Puebla
El fantasma de la huelga amenaza al Ingenio de Calipan, debido a que el propietario aún no cubre la deuda que tiene con los obreros, la cual se trae desde el periodo 2014–2016, por lo que los trabajadores ya se encuentran desesperados ante la falta de seriedad del empresario. Entre prestaciones, bonos, salarios retenidos y fondo de ahorro, el adeudo total asciende a 5 millones de pesos, según el cálculo de trabajadores, quienes revelaron que “queremos reventar la huelga ya”, debido a que ellos aceptaron esperar a la zafra 2016–2017, para recibir sus pagos, pero no hay cumplimiento de la parte patronal ■ Foto Elizabeth Rodríguez Lezama
VIERNES 20 DE ENERO DE 2017
■ Se reúne gobernador electo con el rector y directivos de la máxima casa de estudios
Promete Antonio Gali Fayad respeto a la autonomía de la UAP y privilegiar a la universidad pública MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA
El gobernador electo, José Antonio Gali Fayad, se reunió con el rector de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), Alfonso Esparza Ortiz, así como con directores de unidades académicas y funcionarios de la administración central de la máxima casa de estudios, para acordar una agenda común que permita seguir posicionando a Puebla como referente nacional en educación. Al dialogar con los universitarios, reiteró su disposición de colaborar en aras del desarrollo de Puebla y de la Institución, en un marco de respeto a la autonomía de la institución, según se informó en un boletín de la Comisión de Transición que se reproduce a continuación:
“Vamos a privilegiar a la universidad pública, estoy en la mejor disposición de acercar todos los medios del gobierno del estado, con respeto a la libertad de expresión, la libertad de cátedra y la autonomía universitaria”, expresó Gali. Subrayó que gracias al trabajo
coordinado del rector de la UAP con el mandatario Rafael Moreno Valle, se logró colocar a la institución como una de las mejores del país y se demostró que se logran beneficios para la sociedad en general cuando trabajan con respeto y equilibrio el Estado y de la universidad.
El rector Alfonso Esparza señaló que se requiere una gobernanza que garantice la inclusión, la eficacia en la calidad y la ética, a través de un trabajo participativo; por ello, planteó diversas acciones como la puesta en marcha de un programa de certificación de bachillerato para que las perso-
• PUEBLA
9
nas concluyan la preparatoria y la acreditación de una licenciatura para profesores de educación básica con estudios inconclusos, tomando en cuenta su experiencia frente a un grupo. Aseguró que es fundamental ampliar la cobertura del nivel superior con una plataforma en línea donde se impartan las clases no presenciales, así como revalidar estudios, crecer en el diseño de complejos regionales, fortalecer la infraestructura educativa e impulsar los proyectos de conectividad.
10
PUEBLA
• VIERNES 20 DE ENERO DE 2017
◗ Casa de ceniza 1
◗ Sobre Ben, florece y vidas que intersectan ALFREDO NAIME
RICARDO LANDA La casa primera creció de una a dos piezas, pasaron ocho años para lograrlo. Uno va poniéndose de pie, logra la mesa, se mide en el espejo, alcanza la canasta del pan para untarle nata, ocupa más terreno en la cama común y ya no cabe dentro. Respirábamos lejía, sopa de lentejas, ropa planchada y la que traía el sudor del trabajo de mi madre. Nos acompañaba una veladora perpetua, una puerta con palmas benditas y ventanillas , las borcelanas llenas de orín, las noches de lluvia y miedo, y el llanto por una canción, una radio novela o algún dolor de esos que van bien con los pobres y las madres solteras. La casa no podía crecer más: la vecindad de cuatro patios estaba repleta, había que esperar mucho para usar un lavadero o el baño común donde vecinas y vecinos asomaban la mitad del cuerpo. La vecindad fue vendida a una compañía de turismo que ofrece hoteles y restaurantes coloniales. ¿Quiénes se habrán hospedado en el rincón cenizo de mis recuerdos? http:elrojodelalengua.wordpress.com
EL TUERTO ES REY
Considero más valiente al que conquista sus deseos que al que conquista a sus enemigos, ya que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo
Aristóteles
N
os entra una gran nostalgia de cuando niñ@s jugábamos en la calle futbol, beisbol, quemados, volibol, policías y ladrones, stop, encantados, canicas, tamaladas, trompo, o íbamos en patineta, patines, bicicleta o carrito de valeros en las calles. Hay quienes recuerdan ir a la tiendita a comprar los mandados de la mamá ¡solos! Y solos a la tortillería para que nos regalaran una tortilla calientita con sal y nos la saboreábamos como el mejor manjar de la vida que te comías despacio, mordida a mordida para llegar a casa todavía con la mitad, y presumir tu sabor de boca. O cuando romanceábamos de la mano del novio e íbamos en filita india por las calles de la colonia en el atardecer, ca-
hora mismo está en cartelera un nuevo film de y con Ben Affleck: Vivir de noche (Live by night), un drama criminal ubicado en tiempos de la Prohibición, específicamente en 1926. Bien realizado, pero de emociones contenidas, no alcanza a ser excitante, manteniéndose casi tan frío como Joe Coughlin (Affleck), su protagonista central, quien como socio y empleado de gente poco recomendable –de la mafia, pues– se muda de Boston a Florida para contrabandear licor, obteniendo ganancias ilegales espectaculares, pero confrontando al mismo tiempo la severa y peligrosa competencia, a la ley misma, al Ku Klux Klan incluso, y al hecho de ser, irónicamente, hijo de un (honesto) veterano policía de Boston. Acompañan a Affleck en el cast: Elle Fanning, Brendan Gleeson, Sienna Miller y Zoe Saldana, entre los más conocidos; todos a la vera de un “tagline” que afirma The american dream has a price. Vivir de noche es la cuarta película de Ben Affleck como director, después de Desapareció una noche (Gone baby gone), Atracción peligrosa (The town) y Argo, ganadora ésta del Oscar 2012 a mejor película. Si bien es apenas el inicio, cabe pensar en la posibilidad, para Affleck, de una carrera parecida a la de Clint Eastwood, quien arranca y se establece como actor, para gradualmente girar a la dirección con mucho éxito, sin dejar la actuación. Como actor, Ben Affleck es principalmente ubicado en cintas como Mente indomable, Armageddon, Shakespeare apasionado, Pearl Harbor, Argo y Perdida, de entre los más de 60 créditos interpretativos que acumula. Además, a sus 42 años el tipo ya puede presumirse ganador de dos premios Oscar: como productor de Argo y por el guion original (hace ya casi 20 años) de Mente indomable, compartido con Matt Damon. En fin, hay que seguirle la huella a este talentoso, inquieto cineasta, que seguro va a llamar la atención a lo largo de mucho tiempo más, actuando, dirigiendo y produciendo. Y ahora, hablo un poco de dos películas más. La primera es Florence: la mejor peor de todas (Florence Foster Jenkins), de Stephen Frears, con base en la historia real de la empecinada dama del título, una adinerada neoyorquina cuyo sueño fue siempre cantar ópera profesionalmente, más allá de carecer de la voz y del oído indispensables –de altos vuelos– para empresa semejante. Así y todo, Florence llegó a cantar en Carnegie Hall, no por sus méritos interpretativos, sino por su fortaleza de espíritu, envalento-
A
nado desde no pocas mentiras piadosas de esas que el dinero puede comprar. Como sea, su llegada a dicha legendaria sala de conciertos terminó por convertirse en uno de los hitos de la anecdótica social (no cultural, ¿eh?) de los EEUU. Meryl Streep, notable como siempre, es quien encarna a la dulce pero ingenua Florence, mientras que Hugh Grant hace a su amantísimo esposo, su principal (insensato) impulsor. Si bien Meryl Streep es el centro por definición, a fin de cuentas es Grant el gran deleite del film, revoloteando de un lado a otro para proteger a su mujer de tanta cruel maledicencia, aunque duerme todas las noches con una mujer 30 años más joven. Queda pues, para el disfrute general, Florence: la mejor peor de todas, comedia de rasgos biográficos y tintes melodramáticos, con Meryl: la mejor mejor de todas. La otra cinta a mencionar es Anestesia, de Tim Blake Nelson, que merece un espacio mucho mayor del que aquí me queda. Así pues, prefiero guardar su valoración para dentro de 8 días, pero dejo una especie de preámbulo. Anestesia, un drama, presenta un giro de 360° para casi terminar donde comienza. Involucra a un profesor universitario de filosofía, a un adicto renuente a recibir ayuda, a una esposa y madre con problemas de alcoholismo, a un marido infiel con sentimientos de culpa, a una pareja en el umbral de confirmar una enfermedad terminal y a una estudiante sin cabida o sentido de pertenencia al mundo que la rodea. Voy a verla por segunda vez, para reportar con amplitud sobre ella.
Ben Affleck, director de Vivir de noche, después de Desapareció una noche, Atracción peligrosa y Argo, ganadora del Oscar 2012 ■ Foto Internet
◗ Me rebasa ALEJANDRA FONSECA da oveja con su pareja, y de repente te soltaban el beso en la mejilla que era el mejor regalo del día. O en el cine, te llevaban y recogían tus papás y, como ibas con amigas y primas te daban permiso, aunque bien sabían que dentro te encontrabas con el susodicho y te sentabas junto a él. Y cuando menos te lo esperabas, te soltaba el beso en la boca. Todavía recuerdo mi primer beso de lengüita que me hizo sentir extraña, pero era la inauguración de lo que seguía, ya que después besos sin lengüita, no sabían. O los fajes en lo oscurito, donde cual-
quier recoveco, en lo oscurito al paso, era bueno para arrinconarse y besarse con un poco de restriego y manoseo de cuerpos por encima de la ropa, con respiraciones cada vez más agitadas, subiendo de tono poco a poco, hasta llegar a lo salvaje que te hacía temblar y sudar y llegar a casa con las pupilas excitadas y ojos de chiva loca. Y luego cuando, de adolescente mujer, la llegada de la regla ¡cambio de vida! Nosotros, los de quizás 30, 40, 50 y más años comparamos lo que fue de lo que es; lo vivimos y ahora vemos… lo
que ha cambiado la vida. De nada sirve recordar esos tiempos. No existen ya y los recuerdos no son lo que fueron porque el momento del recuerdo cambia lo que fue. Pero comparamos… Nostalgia por compartir con los niños de hoy, lo bien y emocionados que nos sentimos de niñ@s, adolescentes y jóvenes. Lo felices que éramos. Pero ya somos “rucos”, ya pasamos de moda. El mundo cambió y, aunque es un mundo privilegiado en muchos aspectos de información y comunicación, que amo enteramente por las oportunidades que nos ofrecen y antes nunca soñamos, ahora vemos las noticias: niños halcones, sicarios, huachicoleros y… en masacres. Me rebasa. alefonse@hotmail.com
VIERNES 20 DE ENERO DE 2017
P
ocos términos llegan a ser tan confusos como las palabras salud y neoliberalismo; sin embargo, ambos vocablos se utilizan actualmente en una forma indiscriminada, sin entenderlos. Como médico siempre me he sentido atraído por algunas ideas del pensamiento económico y social, de modo que a casi 30 años de haber salido de la universidad, he percibido intensos fenómenos en las esferas políticas, económicas y sociales con repercusiones en la salud que invariablemente y una constancia perpetua, persistente, imperecedera o continua, al que afectan en una forma realmente brutal, es al pobre. Esto lastima la conciencia e invita a la reflexión. De ahí que, con todas las limitaciones que me impone la ignorancia, trato de desglosar lo que desde mi particular punto de vista significa el neoliberalismo y su repercusión social. Por principio de cuentas, hay qué entender que todo surgió a través de un movimiento en el pensamiento ideológico que se inició hace muchos años. Dos ingleses llamados John Locke (1632–1704) y Adam Smith (1723–1790) son de lo más representativo en el pensamiento liberal, y aunque sus teorías abarcan aspectos múltiples, consideraban que el mercado debía ser respetado, ya que constituía en sí el motor del progreso. Esta
◗ La salud y el neoliberalismo JOSÉ GABRIEL ÁVILA–RIVERA condición debía sostenerse con la libertad de comprar y vender de acuerdo a las “leyes del mercado” donde sobresalen la oferta y la demanda, de modo que se estableciera una especie de juez imparcial o mano invisible que pudiese regir el interés de todos. Así, uno podría entender que donde no hay competencia, hay incompetencia y, de este modo, en una forma casi automática, los individuos y las naciones buscarían un nivel gradual de superación basado precisamente en la natural inclinación del hombre a ser mejor y destacar. Pero el neoliberalismo va más allá del libre comercio (liberalismo), pues bajo este principio (neoliberal), las leyes de los países, deben doblegarse o someterse al mercado y no al revés. Esto hace que el pensamiento neoliberal rechace cualquier política intervencionista y social que regule en lo más mínimo las transacciones, sobre todo a nivel internacional. Entonces se le quita, al poder político, su influencia sobre los movimientos del capital de modo que la libertad de intercambio no sea sujeta a análisis, aun cuando
Mucho más que tres puntos entre Puebla y Querétaro El partido de este domingo entre el Puebla de la franja y los Gallos Blancos de Querétaro, en el estadio Cuauhtémoc, tiene en juego más que tres puntos para ambos equipos. El partido que corresponde a la fecha 3 del Clausura 2017 de la Liga Mx tiene a dos equipos involucrados en la lucha por la permanencia, la franja está cuatro puntos por debajo de Querétaro, por lo que un triunfo mete de lleno a los Gallos en la lucha para mantener la categoría. Además de este factor, está el mal inicio de la franja, que es último lugar general, no ha podido conseguir puntos y, además, fue goleado estrepitosamente por Tijuana en su más reciente actuación por seis tantos a dos, ha provocado una serie de especulaciones acerca de la continuidad del técnico poblano, Ricardo Valiño, al frente del equipo, el mismo estratega expresó la importancia de este encuentro. “Sabemos que debemos ganar el próximo partido, eso lo tenemos muy claro, la directiva no ha platicado nada conmigo, no han hablado nada, no me han manifestado nada acerca de mi continuidad, pero sabemos que es una obligación ganar el encuentro para todos nosotros y enderezar el camino”. Expresó que después de la derrota tan contundente ante Tijuana, donde los errores fueron evidentes, el equipo se reunió junto con cuerpo técnico para hablar a fondo de lo que está pasando con el equipo. “Nos reunimos, nos encerramos, el factor emocional no nos puede ganar, si bien empezamos bien el torneo pasado ahora es diferente, uno tiene esperanza de que podamos ganar de local, la única receta que conozco es el trabajo”. Acerca de la situación de los refuerzos, donde no han podido participar hasta ahora, el técnico poblano expresó que apenas esta semana tienen sus papeles en orden para empezar a jugar. “Los refuerzos regresaron hasta hoy con sus visas de trabajo, todavía es muy prematuro saber si estarán el domingo, lo que es una realidad es que entre este partido de Querétaro y el de Copa estarán tomando actividad”. Finalmente, expresó que el partido para ambos equipos es muy importante, pues Gallos Blancos tampoco ha tenido el mejor inicio, por lo que sacar tres puntos es vital para ambos cuadros. “Están en una situación muy similar a la nuestra, es un partido muy importante para nosotros y para ellos también, pero tenemos claro que vamos a atacarlos el domingo, vamos a ir por ellos, porque un triunfo para cualquiera de los dos nos saca mucha presión”. LEOPOLDO AGUILAR CRUZ
vaya en perjuicio del país que lo permite (como la “chatarra china” que nos invade actualmente). Por esta razón, automáticamente se opone a cualquier medida proteccionista y así, exige la privatización de las empresas públicas considerando que el individuo debe luchar para alcanzar sus beneficios, de acuerdo con sus capacidades e intereses, motivando la competencia y generando una especie de inercia que debe llevar a la sociedad por un mejor camino. Pero el problema es el capital, o sea, el dinero. Aquel que tiene los medios de producción y quien posee riqueza, tiene la ventaja, independientemente de las capacidades naturales de cada individuo o nación, para sobresalir en la libre competencia. No importa si se sabe, si se trabaja, si se conoce o si se es más. Lo importante es si se tiene más. Pero haciendo extensivos estos conceptos a la salud, nos damos cuenta de varias cosas que actualmente suceden en México y que nos ponen en un verdadero estado de crispación. El llamado “Seguro Popular” apa-
• PUEBLA
11
rentemente se opone a la idea neoliberal, en el sentido de que propugna una medida proteccionista para la salud general; sin embargo, en un contexto oculto y perverso, busca conducir a las instituciones de salud a un verdadero caos, sometiéndolas a una demanda de servicios que jamás podrán superar. Esto condiciona que, ante una urgencia médica, se tenga que recurrir a la medicina “particular” que, independientemente de lo costosa no necesariamente es de calidad, pues no tiene una infraestructura de buen nivel, a menos de que sea exorbitantemente cara. Bajo estas circunstancias, lejos de encontrar una igualdad de oportunidades para todos, representa una verdadera perversión, con una ideología empresarial inhumana, monopolista y totalitaria. Las consecuencias de este proceso pueden generar varios fenómenos; sin embargo, es claro que lo más delicado gira en torno a la descomposición social, fenómeno que todos ya estamos percibiendo en la actualidad. Tenemos como una alarma verdadera el que si insistimos en darle continuidad al pensamiento neoliberal actual, se acentuará esta perversa ecuación marcada por el “podrá más… el que tenga más” que es humanamente injusto, desde todos los puntos de vista. jgar.med@gmail.com
■ En códices fueron 20 colores; en escultura y pintura mural 5
López: mexicas usaron paletas distintas en códices y murales PAULA CARRIZOSA
Los mexicas usaban dos paletas pictóricas: una para los códices y otra para la pintura mural, señaló el arqueólogo Leonardo López Luján, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). El académico detalló que la paleta pictórica impresa en los códices abarcó una veintena de colores, mientras que la otra, la aplicada en la pintura mural y en la escultura de gran formato, estaba reducida a cinco tonos, vinculada al simbolismo de los puntos cardinales y al centro. López Luján expuso que una posible explicación a la reducida paleta de los murales y la escultórica mexica es que para resistir los daños que causa el estar a la intemperie, se requerían pigmentos más resistentes. Por ello, agregó, los pigmentos usados en los murales son de carácter inorgánico; en tanto, los códices, al albergarse en palacios, tienen un cromatismo más rico basado en pigmentos orgánicos. Asimismo, “una paleta de cinco colores en la escultura mexica: ocre, rojo, azul, blanco y negro, podría aludir no solo a cuestiones prácticas, sino al simbolismo asociado a los puntos cardinales y al centro”. El azul, continuó, se obtenía mezclando una arcilla que quizá provenía del norte de la penínsu-
la de Yucatán (usada para producir el azul maya) con la planta del índigo, mientras que el blanco es calcita, el negro procedía del carbón vegetal, el rojo de la hematita y el rojo vino a través de una mezcla de hematita y titanomagnetita. Incluso el director del Proyecto Templo Mayor mencionó que estudios de espectometría de masas indican que estos polvos se fijaban muy probablemente con mucílago de orquídea. Al hablar sobre línea y color en el arte escultórico de los mexicas, Leonardo López comentó que a través del tiempo en México se había teorizado sobre el tema, “como si las esculturas estuvieran desprovistas de color”, prevaleciendo los tonos grisáceos, negros y violáceos, propios de las piedras volcánicas de la Cuenca de México que datan del Cuaternario. Añadió que el color en el mundo prehispánico se convirtió en un asunto de análisis a partir de la década de los años 70 del siglo pasado y en los 90 aumentó su interés. Completó que el hito, concretamente sobre la escultórica mexica, vendría con el hallazgo del monolito de la diosa Tlaltecuhtli, el 2 de octubre de 2016, en las inmediaciones del Templo Mayor de México–Tenochtitlan, de la cual se pudo conservar su policromía. En ese sentido, el arqueólogo reconoció la labor pionera de Vinzenz Brinkmann y de Ulrike
Koch–Brinkmann, un matrimonio que comenzó a develar el colorido mundo de la escultórica grecorromana. Ello, porque desde la década de los 80 del siglo anterior, valiéndose de sofisticados equipos de rayos láser, barridos de luces ultravioletas, exámenes microscópicos y análisis químicos, analizaron los restos de pigmentos con la finalidad de poder reconstruir su color original. “Los expertos escudriñan cada centímetro cuadrado en busca de un rastro, aunque sea mínimo, de los tonos originales: los pigmentos de los colores cristalizaron en tamaños variables, siendo los más finos los más persistentes y los gruesos, más vulnerables. “Unos y otros se quedaron fijados a las rajaduras del mármol; pero todos ellos sufrieron una erosión de distinta intensidad que dejó una serie de huecorrelieves detectables mediante luz ultravioleta aplicada de forma rasante y que de otra manera serían imperceptibles para el ojo humano”, explicó. López Luján dijo que este esfuerzo ha servido de guía para otros profesionales. En el caso de México consideró que los pasos más importantes los han dado investigadores del INAH, adscritos a los museos Nacional de Antropología y del Templo Mayor, así como los especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Nos dijeron que Audi iba a transformar a Puebla, pero al final solo transformó el bolsillo de unos cuantos VIERNES 20 DE ENERO DE 2017
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA
■ El edificio de la 5 Oriente 201 fue cedido al recién creado Instituto de Transparencia
Pese a la protesta ciudadana, el gobierno morenovallista cierra la Casa del Escritor ■ Abrió en 2003 para escritores perseguidos; luego fue un centro de creación literaria PAULA CARRIZOSA
Pese a la protesta ciudadana, a la petición emitida desde una plataforma virtual, como lo es la de change.org por la Red ciudadana pro defensa de la cultura, a las cartas enviadas al gobierno estatal y municipal, y a las cientos de voces de activistas y usuarios que se levantaron para exigir que no se aniquilara un espacio cultural más de Puebla, cerró la Casa del Escritor. La placa que durante 13 años marcó la casa que en su inicio fue refugio de escritores y luego centro de formación y discusión literaria fue intercambiada por una nueva y reluciente lámina que denomina que en el inmueble ubicado en la 5 Oriente 201 se ubicará el recién constituido Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos personales del Estado de Puebla. En menos de un mes la casona fue intervenida como no había sido rehabilitada durante los seis años de la actual administración estatal: enseguida fue pintada en su interior, se recuperó la puerta principal, la antigua herrería fue barnizada, los pisos fueron pulidos y la fachada fue pintada con un color claro. Con ello se cumple la amenaza lanzada desde diciembre de 2012, cuando el Congreso de Puebla aprobó al gobierno estatal la enajenación de ocho inmuebles y
fracciones de parcelas en la capital y municipios de la entidad, entre los que destacaba dicho espacio cultural. Además, el cierre de la Casa del Escritor, como ha denunciado este diario en publicaciones anteriores –tanto virtuales como impresas–, se suma al cierre de la Galería de Arte Moderno y Contemporáneo “Ángeles Espinosa Yglesias”, en febrero del año 2014, que la convirtió en simples oficinas gubernamentales. Asimismo, la extinción de la casa refugio se incorpora a la lista de inmuebles patrimoniales ubicados en el Centro Histórico que han sido cerrados por el gobierno morenovallista.
Ejemplo de ello es la sede que durante seis años tuvo la Fototeca estatal Juan Crisóstomo Méndez, ubicada en la 7 Oriente 15, así como su Espacio fotográfico situado frente a ese recinto. También habrá que añadir el cambio de sede de la Fonoteca Vicente T. Mendoza, por 30 años ubicada en la Casa de Cultura de Puebla. Ahora, con la entrega de la Casa del Escritor al Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos personales del Estado de Puebla, se anula un espacio cultural más pese a que, según el gobernador panista Rafael Moreno Valle Rosas, la cultura en su sexenio fue motivo de un “esfuerzo inédito”.
La amenaza de cierre de la Casa del Escritor comenzó en diciembre de 2012 ■ Foto Abraham Paredes
13 años de discurrir en torno a la literatura
La alerta sobre el cierre de la Casa del Escritor se prendió en julio de 2016, cuando fue retirada y luego nuevamente puesta la placa que denominaba dicho inmueble como una Casa refugio de escritores. Dicha placa había sido colocada el 1 de abril de 2003 durante el acto de inauguración presidido por el escritor ganador del Premio Nobel Wole Soyinka. Esta casa fue pensada para los escritores del mundo cuyas letras fueron proscritas por gobiernos autoritarios, por lo que estaba inscrita en la red de casas refugio del Parlamento Internacional de Escritores, lo que significó un motivo de orgullo para el estado recibir dicha denominación. Si bien en los últimos años apenas estuvo ocupada por talleristas y por algunos residentes –no escritores– que incluso tenían que pagar una especie de renta –como el comprar gas si querían tener agua caliente–, la Casa del Escritor era un referente de la vida literaria de Puebla. Todavía en los primeros días de diciembre de 2016 fueron impartidos los últimos talleres literarios –tras una convocatoria abierta por el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes–, mismos que por más de una década impulsaron el gusto por la lectura y la escritura, promovieron la creación literaria y alojaron a talentos emergentes de la disciplina.
Bordadores hilvanan su memoria e historia en la exposición “Puntadas de ida y vuelta” “Puntadas de ida y vuelta” es el nombre de la exposición en la que, los bordadores participantes –mujeres y hombres, artistas y otros personajes– ven en este quehacer un “discurso, un cuerpo, un espíritu y una sangre” que se define conforme van perfeccionando sus técnicas o bien distorsionándolas. Al final, se trata de ir adquiriendo más conciencia de su “yo”, de su memoria personal, y desde luego, de la memoria colectiva que es la que la inserta en la cultura a la que el bordador pertenece. La muestra “Puntadas de ida y vuelta” será inaugurada este viernes 20 de enero a las 19 horas en Casa Nueve Puebla, es-
pacio cultural ubicado en la 5 Oriente 612, en el Centro Histórico de la capital. Luego permanecerá hasta el 10 de febrero. Integrada por el Colectivo Trans–Borda, la exposición reúne la forma en que los bordadores cuentan e hilan historias, ya sea como forma de escape, como actos de solidaridad o de recuperación de la memoria. De igual forma se articulan como ejemplos de subversión, protección y reencuentro porque bordar es una relación con el tiempo y los recuerdos. Para tal ejercicio, como se explica en un boletín informativo, las técnicas apoyaron la elaboración de
este discurso memorioso que se plasma en una tela. “Es a través de hilos, aguja y, sobre todo, creatividad como los bordadores presentan recuerdos, anhelos, vivencias personales y subversiones. Son puntadas que moldean cuerpos y órganos que son símbolo de identidades”. Destaca que esta exposición, la cual cuenta con la museografía José Loreto Morales, se gestó a partir de un taller de bordado que el artista Miguel Pérez (también conocido como Santo Miguelito) impartió en el Museo Amparo hace unos meses. En ese momento el taller se enfocó en
Se consuman 4 años de amenaza
Si bien en un inicio se alertó sobre una privatización del inmueble, ahora se confirma que seguirá siendo parte del estado no obstante cambiará de naturaleza. Con su entrega al Instituto de Transparencia, que tendrá por comisionados a tres funcionarios que han sido vinculados a Rafael Moreno Valle Rosas, voces críticas han señalado que se trata de un “pago” a su posición cómoda al gobierno estatal. La amenaza de cierre de la Casa del Escritor comenzó en diciembre de 2012, cuando el Congreso de Puebla aprobó al gobierno estatal la enajenación de ocho inmuebles, entre los que destacaba dicho espacio cultural; no obstante, el proceso fue pospuesto por parte del Congreso estatal a propuesta del entonces diputado José Juan Espinosa Torres, quien defendió ese año la actividad cultural que ahí se desarrollaba. Luego, en junio de este 2016, el integrante de la Comisión de Hacienda y Patrimonio Municipal, Pablo Rodríguez Regordosa (PAN), retomó la propuesta y propuso la venta de la Casa del Escritor sin dar un informe sobre el impacto de su carga financiera, el costo de los bienes y el monto que se espera obtener de ella. El legislador argumentó entonces que el Poder Legislativo solamente cumple con autorizar la venta de los inmuebles, los cuales representan una “carga financiera” para el estado. Su inclusión en aquella lista por parte de los diputados no tomó en cuenta la principal cualidad de este proyecto que puso a Puebla a la altura de las ciudades del mundo: el ser en su origen una casa que funcionaba a manera de albergue para creadores literarios perseguidos en sus países.
la idea de los dechados, que eran un muestrario de puntos para copiar y aprender a bordar. La idea inicial evolucionó al grado de que los participantes exploraron con diversas técnicas y puntadas para crear obras de arte como deshilados, piezas de doble vista y en gran formato, a la par de libros de artista, impresiones en offset e intervenciones de fotografías con bordado. Al Colectivo Trans–Borda lo integran Ángela Arziniaga, Carolina Rojano, Claudia Hidalid Flores, Ely Metztli, José C. Hernández, Leticia Garduño, Lydia García, Liz Gallardo, Mariel Martínez, Maritza Jiménez, Miguel Pérez, Mónica Rubí, Nadxiely Ulloa, Patricia Ramírez, Rodrigo García, Susana Martínez, Valérie Degrelle y Virginia Hernández. PAULA CARRIZOSA