La Jornada de Oriente Puebla - no 4949 - 2015/01/02

Page 1

VIERNES 2 DE ENERO DE 2015 DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA ■ AÑO 25 NÚM 4949

10 PESOS JUNTO CON LA JORNADA

EL PRIMER NACIMIENTO DE 2015

Confirma Federación la instalación de 9 hidroeléctricas para Puebla ■ Únicamente dos proyectos han sido rechazados por la Semarnat 5

Elecciones aumentan desconfianza de partidos hacia el manejo de programas sociales 2

Entierran ciudadela prehispánica por obras de “modernización” en Cholula En el hospital San Alejandro fue presentada una niña nacida minutos después de iniciado el año ■ Foto José Castañares

7

Si niegan el acceso se harán acreedores a sanciones, advierte Roxana Luna

Preparan amparos para poder visitar a presos políticos ■

El gobierno estatal incomunicó a los encarcelados el martes pasado 3


2

PUEBLA • VIERNES 2 DE ENERO DE 2015

■ La Federación aplicará más 11.7 mil mdp; el estado destinará cuatro veces más

Elecciones aumentan desconfianza de partidos en manejo de programas sociales ■ Fuerzas políticas contrarias advierten un marcaje personal sobre el uso de recursos MÓNICA CAMACHO

La desconfianza impera en los partidos hacia el presupuesto que el gobierno federal priista y la administración estatal panista ejercerán para el combate a la pobreza en Puebla en 2015, en el que las fuerzas políticas disputarán las 16 diputaciones federales que corresponden al estado dentro de la Cámara Baja del Congreso de la Unión. Mientras el gobierno de la República tiene programada una inversión superior a los 11 mil 700 millones de pesos en programas de corte social, el gobierno poblano destinará cuatro veces más, es decir, 47 mil 700 millones de pesos. Durante la definición del presupuesto en ambos niveles de gobierno, las manifestaciones de sospecha no se hicieron esperar de parte de los partidos políticos de oposición de la administración de Enrique Peña Nieto y la gestión de Rafael Moreno Valle Rosas. La dirigencia del PRI poblano y sus diputados en el Congreso local advirtieron en distintos actos públicos a finales de año que vigilarán la ejecución del presupuesto para que no sea desviado a las campañas electorales. En tanto, representantes de los

partidos en el poder en Puebla no sólo promovieron correcciones a la Cruzada Nacional contra el Hambre, que impulsa el gobierno de la República en todo el país, sino que además acusaron que los funcionarios federales están utilizando los actos públicos de entrega de apoyos para promover los colores del PRI.

Vivienda, la prioridad del estado El gobierno del estado logró un incremento de 5 mil millones de pesos en el presupuesto 2015, al lograr que el Congreso aprobara la Ley de Egresos sin ninguna corrección el 3 de diciembre pasado, lo que representó un aumento de 12 por ciento respecto a los 42 mil 701 millones de pesos que se programaron en 2014. De acuerdo con la clasificación funcional del presupuesto, desarrollo social se integra de los rubros de protección ambiental; vivienda y servicios a la comunidad; salud; recreación, cultura y otras manifestaciones sociales; educación; protección social; y otros asuntos sociales. El mayor incremento respecto a 2014 se reporta en vivienda y servicios a la comunidad, pues

pasó de 1 mil 922 millones de pesos a 5 mil 544 millones de pesos, de los cuales el 87 por ciento se destinarán a “urbanización”. La función de vivienda y servicios a la comunidad también la integran las partidas de Desarrollo Comunitario a la que se le distaron 2 millones 608 mil pesos; abastecimiento de agua, 685 millones 132 mil pesos; vivienda, 4 millones 191 mil pesos; servicios comunales, 2 millones 374 mil pesos; mientras desarrollo regional y alumbrado público carecen de asignación de recursos. Otro de los rubros de desarrollo social es el de otros asuntos sociales, al que se destinaron mil 365 millones de pesos; protección ambiental, 996 millones 364 mil pesos; protección social, 895 millones 259 mil pesos; así como recreación, cultura y otras manifestaciones sociales, 208 millones 676 mil pesos. La mayor parte de los 47 mil 704 millones de pesos se destinarán a educación y salud, cuyo presupuesto se mantendrá prácticamente igual que en 2014. El primero tuvo un aumento de 1.5 por ciento al quedar en 30 mil 455 millones de pesos y el segundo reportó un alza de 7.7 por ciento al programarse una inversión de 30 mil 455 millones de pesos.

FESTEJANDO

■ Foto José Castañares

Prospera, el objetivo de la Federación El programa federal “Prospera” articula y coordina la oferta institucional de programas y acciones de política social, incluyendo aquellas relacionadas con el fomento productivo, generación de ingresos, bienestar económico, inclusión financiera y laboral, educación, alimentación y salud. La delegada de ese programa en la entidad, Nancy de la Sierra Arámburo, dio a conocer en noviembre pasado que espera un presupuesto de 5 mil 800 millones de pesos, lo que significa un aumento de 11.5 por ciento. Prospera forma parte de las estrategias que impulsa el gobierno federal en Puebla para combatir la pobreza, pero la totalidad de los recursos destinados a desarrollo social superan los 11 mil 738 millones de pesos, monto que se asignó en 2013, según el Acuerdo Integral que firmó con la administración estatal ese año que se encuentra en el sitio web de la Cruzada contra el Hambre. En 2013 Oportunidades (hoy Prospera) contó con una bolsa de 4 millones 861 mil pesos, por lo que es históricamente el programa en materia social que cuenta con mayor financiamiento de par-

te de la Federación. Le sigue la pensión para adultos mayores, con mil 437 millones de pesos; construcción y reconstrucción de mantenimiento de vías terrestres, con mil 91 millones de pesos, y el programa de abasto rural a cargo de Diconsa, con 1mil 1 millones de pesos. Nancy de la Sierra explicó el aumento de los recursos de Prospera, de 600 millones de pesos en comparación con 2014, señalando que responde a la incorporación de alrededor de 40 mil familias en Puebla en 2015. Entre las figuras públicas que manifestaron su desconfianza hacia el manejo presupuestal de la Federación se encontró la presidente estatal del PRD, Socorro Quezada Tiempo, quien aseguró que los delegados de ese nivel de gobierno en Puebla están haciendo uso de los actos públicos de entrega de apoyos para promover al PRI. De acuerdo con la dirigente partidista, los funcionarios federales portan “chamarras rojas” durante los actos para vincular la entrega de los recursos con la imagen del partido. En una entrevista que concedió a finales de año, Socorro Quezada aseguró que estará pendiente de las actividades de los servidores públicos federales durante la campaña, para evitar irregularidades. Una advertencia similar realizó la presidente del Comité Directivo Estatal del PRI, Isabel Allende Cano, quien señaló en diversos actos públicos que su instituto político vigilará la aplicación del presupuesto federal por parte de la administración estatal. “Seremos vigilantes de que se ejerza debidamente en beneficio de la población”, destacó la representante priista en una visita al municipio de Quecholac el 23 de noviembre pasado, donde refirió que Puebla alcanzó un presupuesto federal de 68 mil 798 millones de pesos. En el mismo acto, la líder tricolor que también es representante popular en la Cámara de Diputados criticó a las “personas” que manejan los recursos públicos como una herramienta de “lucimiento personal”, pues eso les hace relegar a un segundo plano las prioridades de los habitantes. En tanto, el diputado del PAN Manuel Pozos Cruz presentó un punto de acuerdo en el Congreso local durante el mes de noviembre para exhortar a la Secretaría de Desarrollo Social federal modificar el listado de municipios que forman parte de la Cruzada Nacional contra el Hambre en el estado. Para el legislador albiazul, la lista debe ampliarse con 40 municipios más que tienen un grado de marginación que oscila entre muy alto, alto y medio según la Comisión Nacional de Población, porque “los esfuerzos públicos deben fundamentarse en el trabajo coordinado en mira del bienestar social, sin colores partidistas o diferencias de opiniones que no construyan una democracia más sólida”.


VIERNES 2 DE ENERO DE 2015

• PUEBLA

3

■ LSi niegan el acceso se harán acreedores a sanciones, advierte Luna Sin respuesta de Conagua para evitar contaminación en Rancho Cabras

Activistas y legisladores preparan amparos para poder visitar a presos políticos del estado

ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA TEHUACÁN. Hasta el momento no se

ha dado una respuesta concreta por parte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) a la solicitud de la inspectoría de Rancho Cabras, perteneciente a este municipio, sobre que se impida el desfogue de la planta tratadora de aguas residuales del municipio de Vicente Guerrero. Silverio Téllez, inspector de Rancho Cabras, dio a conocer, hace dos meses, de la construcción de la planta tratadora y la red de drenaje que dijo ya se ha concluido en el vecino municipio. Según lo que declaró en octubre, tenían temor de que con ese proyecto las aguas residuales fueran a contaminar las cascadas de esta inspectoría, con lo que se afectaría seriamente el ecosistema de la Sierra Negra, razón por la cual pidieron la intervención de Conagua para suspender el proyecto.

■ El gobierno estatal incomunicó a los encarcelados el martes pasado MÓNICA CAMACHO

Diputados, litigantes y activistas promoverán amparos por comparecencia contra el gobierno estatal, en caso de que les niegue por segunda ocasión una visita a los presos políticos que se encuentran recluidos en los penales de San Miguel y San Pedro Cholula, anunció Vladimir Luna. De insistir en la negativa, el integrante del Movimiento Nacional Los de Abajo advirtió que los servidores públicos responsables podrían hacerse acreedores a sanciones administrativas y penales.

El martes pasado la administración de Rafael Moreno Valle Rosas negó el acceso a los penales a una comitiva de abogados, activistas y familiares de presos políticos, que encabezó la diputada federal del PRD Roxana Luna Porquillo, quienes pretendían conocer el estado físico de los ciudadanos encarcelados, su situación jurídica y las condiciones en las que fueron detenidos. La decisión de Moreno Valle de impedir las visitas a los presos violenta el artículo 20 constitucional en su apartado segundo, pues los deja en total incomunicación,

PARA

denunció Vladimir Luna. En entrevista con La Jornada de Oriente, el líder social explicó que la comitiva solicitó nuevamente autorización a la Dirección General de Centros de Reinserción Social, que depende de la Secretaría de Seguridad Pública del estado, para efectuar la visita el lunes próximo, por lo que hizo un llamado a las autoridades a respetar el derecho de los encarcelados actuando con mayor apertura. De negar nuevamente el acceso, anticipó que los litigantes en ese momento se pondrán en contacto con personal del Poder Ju-

EL RECUERDO

ESPERAN VISITA DE CONAGUA PARA QUE SE DESCARTE AFECTACIÓN A ESA RIQUEZA NATURAL

El inspector explicó que recibieron un oficio en el cual se les indica que no van a hacer ningún desfogue de aguas en la zona de las cascadas, sino que el agua ya tratada se va a utilizar para el riego de cultivos. La respuesta, sin embargo, explicó que no es del todo concreta y se les dan más bien algunas opciones, de modo que todavía no se sabe cuál será el destino final de las aguas tratadas, ni si Conagua hizo algún estudio para garantizar que no habrá daño a la cascada. Indicó que por ahora están en espera de que la comisión les informe de forma más específica sobre el caso, para que los pobladores de la inspectoría puedan tomar una decisión. Aclaró que no se oponen al progreso de las comunidades vecinas, pero es su deber cuidar que ello no afecte la riqueza natural de su población, pues no solo se trata de preservar el medio ambiente, sino también porque ellos buscan aprovechar la belleza de la cascada para proyectos turísticos sustentables. Las cascadas de esa comunidad, son las únicas que existen en toda la Sierra Negra, por lo que se han convertido en un atractivo de toda la zona que y logra atraer visitantes de diferentes lugares del país. Una de las épocas de mayor afluencia de visitantes es Semana Santa, pero esperan desarrollar proyectos que permitan promocionarlas más y así contar con turismo constantemente, pero para ello deben garantizar que no sufrirán ningún daño, explicó el inspector.

■ Foto José Castañares

MÓNICA CAMACHO

La protección al medio ambiente en los 217 municipios del estado se encuentra abandonada, de acuerdo con un muestreo que realizó la coordinación del Partido Verde Ecologista de México del Congreso estatal, en el que detectó que 74 ayuntamientos no cuentan con una comisión de ecología y mucho menos con una unidad administrativa. El PVEM sólo identificó a 23 comunas que tienen la estructura administrativa necesaria para dar atención a la materia medioambiental, al tener regidores dedicados a ese tema, así como una dirección que da seguimiento a las determinaciones adoptadas por el cabildo. La coordinación del Verde Ecologista se puso en contacto con las autoridades de 126 municipios del estado para consultarlos sobre las

dicial de la Federación para que les tomen la demanda de amparo y envíen a un actuario a ambos reclusorios que constate el hecho. La visita del lunes se realizará para conocer el proceso en el que se encuentra el líder moral de la Unión Popular de Vendedores Ambulantes (UPVA) 28 de Octubre Rubén Sarabia Sánchez, alias Simitrio, y su hijo Atltonatihu Rubén Sarabia Reyna, quienes fueron encarcelados por oponerse a decisiones y proyectos de la administración morenovallista. También buscan entrar en contacto con Adán Xicale, Paul Xicale, Primo Tlachi, Albino Tlachi y Alfredo Portillo, miembros del Frente Municipal Cholulteca en Defensa de la Identidad y el Territorio, presos por manifestarse de manera pública contra la construcción de la plaza de las siete culturas en San Andrés y San Pedro Cholula. En la lista también se encuentran los ediles auxiliares que se opusieron al retiro del registro civil de sus comunidades: Jairo Javier Montes Bautista, Leonardo Báez Serrano y Raúl Pérez Velázquez, presidentes de San Bernardino Chalchihuapan, La Resurrección y San Miguel Canoa, respectivamente, así como Juan Carlos Flores Solís, Enedina Rosas Vélez y Abraham Cordero Calderón, opositores a la construcción del gasoducto Morelos. El objetivo de los legisladores, activistas y litigantes es definir un plan de acción que permita liberar a los perseguidos del gobierno estatal en turno, el cual ha promovido el encarcelamiento de 47 opositores de abril pasado a la fecha.

■ En Puebla 74 Comunas no cuentan con una comisión de ecología

Municipios desatienden protección al medio ambiente, señaló el PVEM medidas que han adoptado para proteger el medio ambiente. El artículo 96 de la Ley Orgánica Municipal que rige a todos los ayuntamientos del estado los obliga a contar con una comisión de ecología integrada por los regidores que conforman su cabildo, pero sólo 23 han cumplido con este mandato de ley. Además, el verde ecologista descubrió que seis municipios sólo cuentan con una dirección en la materia ambiental pero no con una regiduría o comisión que tome determinaciones sobre el tema. El coordinador legislativo del PVEM, Juan Carlos Natale Ló-

pez, criticó que el desinterés de los municipios es grave porque los efectos de la contaminación también repercuten en la sociedad en forma de padecimientos, lo que se traduce en problemas de salud pública que debe atender el sector gubernamental. “Lo preocupante de esta situación es que dichas enfermedades son más difíciles de tratar porque requiere atención altamente costosa y que en el peor de los casos definitivamente no sirven en su totalidad”, destacó. El 29 de octubre pasado, Natale expuso la problemática al pleno del Poder Legislativo local a

través de un punto de acuerdo en el que exhortó a los municipios poblanos a integrar una comisión que proteja la naturaleza en sus demarcaciones territoriales, así como a incorporar en la estructura administrativa una unidad encargada de ejecutar las determinaciones adoptadas desde el cabildo. “De este modo se lograría que exista un trabajo completo y coordinado en la materia”, expuso el diputado durante el discurso que pronunció en tribuna ese día, pero hasta la fecha el tema no ha sido dictaminado en las comisiones del Congreso.


4

PUEBLA • VIERNES 2 DE ENERO DE 2015

■ Denuncian mala atención a seropositivos en el Hospital General

Pide asociación de lucha vs. el sida CAPASITS para Tehuacán ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA TEHUACÁN. Urge en esta ciudad un

Centro Ambulatorio de Prevención y Atención en Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (CAPASITS), manifestó Mariano Correo, integrante de la asociación de lucha contra el sida Amigos de Cleto Tehuat Yolitoke. Lo anterior lo declaró al anunciar el inicio de una campaña para recaudar apoyo monetario y en especie que se pretende distribuir entre los pacientes de VIH, debido a que sus gastos son elevados y muchos de ellos tienen dificultades para trasladarse a la capital del estado para recibir la atención médica necesaria. Denunció que en Tehuacán el

Hospital General brinda un mal servicio a los pacientes con esa enfermedad, lo que se puede comprobar con el hecho de que en este año, varios de ellos solo eran portadores, en enero, pero ahora ya tienen síntomas de sida y es la fecha en que no los canalizan a la ciudad de Puebla, lo cual es un acto inhumano porque requieren de un tratamiento especial. En la región de Tehuacán son 172 las personas que viven con esa enfermedad, cantidad que dijo es suficiente para solicitar un CAPASITS, debido a que su tratamiento supera los 20 mil pesos mensuales, como mínimo. Mariano Correa también se pronunció en contra de los albergues para enfermos de sida, pues

dijo que desde este año la enfermedad ya se considera como controlable, lo cual la pone en el mismo nivel del cáncer o la diabetes, por lo que es necesario quitar los estigmas y eliminar la discriminación. Dado que los Capasits también tienen como objetivo la labor preventiva, consideró que su presencia en Tehuacán sería de gran utilidad, pues es necesario difundir la información para evitar el contagio, sobre todo entre los jóvenes, ya que el porcentaje más alto de contagiado está en ese sector poblacional. Adelantó que su organización tendrá una oficina provisional para recibir los donativos de la población, así como para que los

Entregan productores de aguacate de Atlixco primer embarque para exportación MIGUEL ÁNGEL DOMÍNGUEZ ATLIXCO. Se dio el banderazo de salida del primer embarque de 18 toneladas y media de aguacate con destino a Monterrey. Los productores son de la región de Atlixco y el acto se realizó en la Trinidad Tepango. El director de desarrollo Agropecuario, Lorenzo Díaz Ortega, mencionó que Atlixco es uno de los municipios con mayor producción del estado, y entre las principales zonas son Axocopan, La Trinidad Tepango, Tianguismanalco y Huaquechula. Recalcó que en Atlixco se produce el aguacate criollo y el fuerte con

500 variedades en el estado, de las cuales 300 se encuentran en este municipio. El alcalde José Luis Galeazzi Berra felicitó a los productores y a las dos organizaciones que son “El mejor clima”, representada por la Asociación de Aguacatlixcáyotl de Marco Rojas Rojas, quien desde hace cuatro años recibieron sus plantas, las han cuidado y hoy están viendo dar frutos. “Sabemos que muchos productores de Atlixco tienen la capacidad y la vocación desde hace muchos años de la agricultura y de comercializar este fruto, y qué bueno que se retome de manera

coordinada, siendo éste el primer cargamento”, añadió el edil. Galeazzi reiteró que es el inicio de la reactivación de ese producto y en consecuencia de la economía del municipio. “Y seguiremos apoyando, y para muestra hace unos días el gobernador entregó más de 2600 plantas para la región”. Los presidentes de las asociaciones están beneficiando a 50 familias de todos los productores. “Y la idea y el objetivo es comercializarlo a nivel internacional”, adelantaron. Finalmente comentaron que al comprador lo conocieron en el foro aguacatero del Tecnológico de Atlixco.

enfermos que lo requieran, puedan solicitar apoyo. Confió en que exista sensibilidad por parte del Gobierno del Estado para atender su solicitud, pues si bien es sabido que en cuestión de estadísticas los enfermos son solo cifras, recordó que en la realidad se trata de seres humanos, pero si eso no es suficiente también debe recordar el gobierno que son ciudadanos que votan, pagan impuestos y por lo tanto tienen derecho a una vida digna, lo cual equivale a un tratamiento adecuado para su enfermedad.

Ex convento cumple 20 años de ser patrimonio cultural MIGUEL ÁNGEL DOMÍNGUEZ TOCHIMILCO. El ex convento de este

municipio cumplió este mes de diciembre 20 años de ser declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Fue construido por las órdenes dominicas, agustinas y franciscanas y es parte de los primeros monasterios del siglo XVI. De acuerdo con datos oficiales, dicho ex convento perteneció a la orden de los franciscanos y es un ejemplo típico de la arquitectura religiosa del siglo XVI, fundado por Diego de Olearte. Está compuesto por un gran atrio, el cual se delimita por la barda que está coronada por almenas y da la impresión de ser una fortaleza. El convento tuvo dos etapas constructivas: la primera de 1530–1540 y la segunda de 1590–1600. Cabe destacar que en el centro del atrio, es decir, en el cruce de la prolongación de accesos, se encuentra la cruz atrial. Luego entonces, dentro de los edificios destacados en dicho conjunto conventual se encuentra El templo que es de una sola nave, con testero plano y bóvedas de nervadura en la que las cargas se reciben por la existencia de contrafuertes interiores hasta medio muro y exteriores en el resto. La fachada que contiene elementos renacentistas y está flanqueada por columnas delgadas y su frontón contiene un nicho donde se encuentra la virgen de la Asunción. Cabe recordar que después de que concluyeron los trabajos de conservación y consolidación del ex convento franciscano de Tochimilco, que resultó afectado por el sismo de 1999, se presentó la exposición Cartografía Novohispana de Tochimilco. Los ex conventos franciscanos de Calpan, Huejotzingo y Tochimilco son considerados precisamente Patrimonio de la Humanidad. Algunos conventos poseen auténticas joyas, como los extraordinarios retablos de Cuautinchan y Huaquechula, los techos artesonados de Tlatlauquitepec o los medallones del sotocoro de Tecamachalco.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver DIRECTOR Aurelio Fernández Fuentes SUBDIRECCIÓN Susana Rappo Sergio Cortés INFORMACIÓN Fermín Alejandro García EDICIÓN Aldo Bonanni FOTOGRAFÍA Abraham Paredes Rafael García Otero SISTEMAS Iván Pérez Pineda CONSEJO EDITORIAL Manuel de Santiago Eduardo Merlo Carlos Horacio Reyes Juan Sebastián Gatti Alejandra López

Publicación de Sierra Nevada Comunicaciones, SA de CV bajo licencia de DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Manuel Lobato 2109 Colonia Bella Vista Puebla, Pue. CP 72500 Teléfonos 2 43 4821 y 2 37 8549 Fax 2 37 8300. ■ Internet http://www.jornadadeoriente.com.mx joropi1@yahoo.com.mx ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada de Oriente Nº. 04–2000–072512444900–101, del 25 de julio de 2000, otorgado por la Dirección de Reserva de Derechos de Autor; INDAUTOR/SEP. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.


VIERNES 2 DE ENERO DE 2015

5

■ Sólo dos proyectos han sido rechazados por la Semarnat

Confirma gobierno federal instalación de nueve hidroeléctricas para Puebla ■ Estarán ubicadas en Atlixco y municipios de la Sierra Norte de la entidad, como Tlatlauquitepec y Xochitlán de Vicente Suárez YADIRA LLAVEN

El gobierno federal y estatal han dado a conocer que para el estado de Puebla por lo menos existen nueve proyectos para echar a andar hidroeléctricas en Atlixco, Tlatlauquitepec y Xochitlán de Vicente Suárez.

LA UNITIERRA DE PUEBLA SEÑALÓ QUE LA CONSTRUCCIÓN DE LAS HIDROELÉCTRICAS AFECTARÍAN GRAVEMENTE LA VIDA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA SIERRA NORTE Y NORESTE DE LA ENTIDAD

En menos de un siglo, en Puebla existieron cinco hidroeléctricas, incluso la de Necaxa se consideró por un tiempo la más grande del mundo y hoy el gobierno de Rafael Moreno Valle Rosas pretende instalar en este lugar un complejo turístico. La hidroeléctrica Necaxa en el municipio de Juan Galindo fue la primera hidroeléctrica de Mé-

MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA

De los 612 municipios que en el país están incluidos en la Cruzada Nacional contra el Hambre, 64 pertenecen a Puebla, lo que coloca a la entidad en la segunda con más localidades consideradas dentro del esquema oficial, sólo detrás de Oaxaca, que tiene 158 municipios, según el informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo (Coneval). Integrantes de la Comisión Intersecretarial de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, sostuvieron la Tercera Sesión de Trabajo y Evaluación de resultados de la estrategia implementada por el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, a fin de dar a conocer los avances que se implementaron por

xico y se construyó en el gobierno de Porfirio Díaz para electrificar el centro del país. Además de Necaxa durante el siglo pasado se echaron a andar cuatro hidroeléctricas más; dos e Atlixco, una en Tlatlauquitepec y una más en Xochitlán. Actualmente existen nueve proyectos para la construcción de hidroeléctricas en la Sierra Norte de la entidad según ha reportado la Universidad de la Tierra (Unitierra). Estos proyectos buscan ser instalados en los municipios de Zacatlán, Tlatlaquitepec, Zacapoaxtla, Olintla, Bienvenido, Tepatlán, Xochicuautla, Ahuacatlán, Xochitlán de Vicente Suárez, Zapotitlán y Cuetzalán del Progreso. Sin embargo, durante mayo, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) rechazó dos proyectos de hidroeléctrica que se habían contemplado para instalarse en ríos que convergen en los municipios de Zapotitlán y Zacapoaxtla. Los proyectos desechados, hasta el momento por la dependencia fueron la “Planta Hidroeléctrica Pilotos Uno”, que se planteó para el municipio de Zapotitlán, y el proyecto “Hidroelectrica Gaya”, que se planeaba para el Zaca-

poaxtla y que se abastecería del río Apulco. De acuerdo con la CFE, en todo el país existen 64 centrales hidroeléctricas, de las cuales 20 son de grandes dimensiones y 44 se consideran centrales pequeñas. Al día de hoy 57 plantas hidroeléctricas están produciendo energía eléctrica y siete centrales hidroeléctricas están fuera de servicio.

Ubicación de las hidroeléctricas en Puebla Los proyectos hidroeléctricos son impulsados por empresas del sector privado, los cuales operarán bajo el esquema de autoabastecimiento; esto significa que proveerán de energía eléctrica a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que a su vez sea distribuida a las minas que tienen incrustadas en el norte del país. De acuerdo con la información de Universidad de la Tierra (Unitierra), las hidroeléctricas que se pretenden construir en territorio poblano afectarían la vida de los habitantes de municipios como San Mateo, Ahuacatlán, Tepatlán, Xochicuautla, Zacatlán, Bienvenido, Olintla, Zacapoaxtla y Tlatlauquitec, entre otras.

El proyecto hidroeléctrico Puebla 1 pretende construir una cortina de 42 metros de altura para la generación de energía con una potencia de 60 MW, la cual se pretende establecer en la rivera del río Ajajalpan, a la altura de los municipios de San Mateo, Ahuacatlán y Tepatlán. Esta obra correrá a cargo de la empresa Deselec 1, S de RL de CV y Comexhidro. El proyecto Central Hidroeléctrica Xochimilpa –que pretende dotar energía a una potencia de 23 MW– también se instalará en las laderas del río Ajajalpan a la altura de las comunidades de Xochicuautla, Ahuacatlán y Zacatlán. Esta construcción correrá a cargo por la empresa Generadora de Energía Xochimilpa S de RL de CV, de Planeación y Proyectos de Ingeniería SC y de Grupo México. La tercera hidroeléctrica enlistada es la que realizará Grupo México en las comunidades de Bienvenido y Olintla, la cual se instalará en la rivera del río Ajajalpan, y en donde los habitantes se han manifestado contra su edificación por presuntos daños a la ecología. La empresa Hidroeléctrica del Apulco SA de CV pretende construir una represa para la genera-

ción de energía con una potencia de 18.58 MW sobre el río Apulco, a la altura de la comunidad de Taihtic en Zacapoaxtla.

DE ACUERDO CON LA CFE, EN TODO EL PAÍS EXISTEN 64 CENTRALES HIDROELÉCTRICAS, DE LAS CUALES 20 SON DE GRANDES DIMENSIONES Y 44 SE CONSIDERAN CENTRALES PEQUEÑAS

Asimismo, la empresa Ingdeshidro Eléctrica instalará el proyecto hidroeléctrico San Antonio, el cual estará formado por dos tomas sobre los ríos Zempoala y Ateno, con la intención de edificar dos casas máquina, a la altura de las comunidades de Xochitlán, Zapotitlán, Atlequizayán, Zoquiapan y Nauzontla. El Grupo Ferrominero –Minera Autlán– que fue inaugurada en noviembre de 2011 –instaló el proyecto Central Hidroeléctrica Atexcaco con una potencia generadora de 30 MW, sobre los ríos Acateno, Atexcaco, Xiucayucan, Xomiaco, Puxtla y Colaxtitla, en Apulco. Ante ello, la Unitierra de Puebla señaló que la construcción de las hidroeléctricas afectarían gravemente la vida de los pueblos indígenas de la Sierra Norte y Noreste de la entidad, al disminuir de manera drástica el caudal de agua del río, la cual ha disminuido año con año afectando la flora y fauna de la región.

■ Hay 612 localidades de las cuales 64 son de la entidad

Puebla es la segunda entidad con más municipios en la Cruzada contra el Hambre: Coneval parte de las distintas dependencias de los tres órdenes de gobierno, a efecto de contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de los poblanos en situación vulnerable. En su intervención, el delegado federal de la Sedesol en Puebla, Juan Manuel Vega Rayet, señaló que ya se tienen resultados tangibles en los 64 Municipios de Puebla que forman parte de la cruzada, pues con las acciones que se realizan en pro de la ciudadanía se colabora de manera significativa para que gocen de mejores condiciones de vida, in-

dicó. Asimismo, agradeció la suma de esfuerzos y voluntades que se congregan en la Cruzada Nacional Contra el Hambre. Por su parte, el secretario de Desarrollo Social en la entidad, Luis Banck Serrato, destacó la importancia de que Puebla tenga el mismo nivel de cobertura en programas como “Oportunidades” y “65 y más” como la que tienen los estados vecinos. Además hizo hincapié en que especialmente en los municipios de Puebla y Tehuacán se tiene que incrementar esta cobertura. Vega indicó que el aumento

de cobertura de estos programas es ahora un compromiso presidencial y ambos tendrán el mismo alcance en Puebla que en las cinco entidades más pobres del país entre las que destacó a Chiapas, Oaxaca y Guerrero. Destacó que otro compromiso presidencial es que se incremente la presencia del programa Oportunidades en los dos municipios que concentran la mayor cantidad de pobres en el estado, siendo estos Puebla y Tehuacán. En la Cruzada Nacional contra el Hambre se analiza el avance sobre las diferentes carencias

en las cuales se trabaja, como son: Acceso a la Alimentación, Servicios de Salud, Seguridad Social, Rezago Educativo, Servicios Básicos de Vivienda, Calidad y Espacios de las Viviendas, Generación de Ingresos. Las dependencias federales tienen la labor de dar continuidad en las acciones y estrategias que hagan cumplir los objetivos de la Cruzada Nacional contra el Hambre, “así como garantizar que los planteamientos en referidos trabajos vayan encaminados para quienes más lo necesitan”, según un boletín oficial.


6

PUEBLA • VIERNES 2 DE ENERO DE 2015

■ Atiende el nosocomio de la UAP a más de 23 mil derechohabientes

El HUP obtendrá certificación como unidad médica que brinda seguridad al paciente MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA

El Hospital Universitario de Puebla (HUP) no sólo atiende a sus más de 23 mil derechohabientes, sino además mantiene una alta cobertura en consulta externa y hospitalaria entre la población de los 217 municipios de Puebla y estados circunvecinos como Veracruz, Tlaxcala, Guerrero y Oaxaca, gracias a una de sus grandes fortalezas: la existencia de 39 especialidades y subespecialidades médicas, que se han convertido en un referente en la región. Con la construcción de nuevos y modernos espacios, como la Torre de Especialidades Médicas con 56 consultorios para la atención de consulta externa a población derechohabiente y abierta; así como la remodelación de áreas como Ginecobstetricia y las unidades de Cuidados Intensivos para adultos y neonatales, el HUP inició el camino hacia la certificación como unidad médica que cumple con la normatividad para brindar seguridad al paciente, con servicios de calidad. Catalogado como un hospital de segundo nivel, cuenta con más de 40 años de brindar servicios

médicos a los habitantes del estado y la región de bajos recursos, que han encontrado en éste un referente para especialidades médicas que no existen en sus poblaciones de origen. Creado como hospital–escuela, en manos de la UAP desde 1972, el HUP ha sido un espacio formador de recursos humanos en pregrado y posgrado, reconocido en sus programas por la Comisión Nacional de Formación de Recursos humanos en Salud, y como unidad receptora de residencias medicas. De acuerdo con las estadísticas de este nosocomio, de 1972 a 2005 se han formado y egresado 2 mil 240 médicos internos de pregrado y poco más de mil médicos especialistas. En el mismo periodo se han realizado 2 mil 671 proyectos de investigación por médicos de pregrado, mil 125 de posgrado, 97 por parte de médicos de base y 27 trabajos con la industria farmacéutica, entre otras acciones.

Nuevos y modernos espacios La nueva Torre Médica de Especialidades Médicas del HUP, que

estará concluida en 2015, no solo permitirá separar las áreas de consulta médica y hospitalización, sino además incrementar la consulta externa hasta en 20 por ciento, de población derechohabiente y abierta, refirió el director Rosendo Briones. Con una inversión superior a 140 millones de pesos, la Torre Médica de Especialidades, donde se alojarán 56 consultorios, responde a una de las demandas más significativas de los universitarios, de contar con servicios médicos expeditos y de calidad. Ubicado en la 25 Poniente y 13 Sur, el nuevo edificio constará de nueve niveles y un sótano, en los que se alojarán oficinas administrativas, la Farmacia Alexander Fleming con acceso propio, laboratorios clínicos y de microbiología, así como 56 consultorios de especialidades. Además de las especialidades básicas, como son Pediatría, Ginecología, Cirugía y Medicina Interna, se brindará consulta médica en Urología, Coloproctología, Cirugía Maxilofacial, Oncología, Neurología, Alergología e Inmunología, Angiología, Traumatología y Ortopedia, Geriatría, Otorrinolaringolo-

gía, Cardiología, Psiquiatría, Dermatología, Neumología, Podología, Reumatología, Endocrinología y Oftalmología. Además, alojará especialidades como Clínica del Dolor, Clínica del Adolescente, Embarazo de Alto Riesgo, Planificación Familiar, Sala Quita–yeso, Anestesiología, Audiología con Potenciales Evocados y Cámara Sonoacústica. Con una superficie total de construcción de 9 mil 638.66 metros cuadrados, su programa arquitectónico comprende sótano, planta baja, primer nivel, espacios para laboratorios; seis niveles para 56 consultorios de especialidades y un piso destinado para oficinas administrativas. En la planta baja, además de otros espacios, estará el Laboratorio de Análisis Clínicos con siete cubículos para toma de muestras, más dos para muestras ginecológicas y dos para muestras pediátricas. Asimismo, la Farmacia Alexander Fleming con acceso independiente. A partir del segundo y hasta el séptimo nivel, se ubicarán 56 consultorios que abarcarán el amplio espectro de las especialidades médicas. La Torre Médica de Espe-

cialidades inaugura una nueva etapa en el HUP, que responde a las políticas de desarrollo de la actual administración.

Hacia una transformación Otras acciones encaminadas a lograr su certificación, por parte del Consejo de Salud General, es la remodelación de la infraestructura hospitalaria, incluida el área de Ginecobstetricia ubicada en el segundo piso del HUP, donde se renovaron las instalaciones de drenaje y luz, así como el transformador y otros elementos indispensables para tener una transformación completa. La remodelación del área de Ginecobstetricia se realizó de acuerdo con las normas vigentes NOM–016–SSA3–2012. Entre las especificaciones, el espacio dispone de 10 camas para alojamiento conjunto, madre e hijo, ocho cuartos aislados, área de ultrasonido y tocografía, oficina de jefatura médica, sala de docencia, dos espacios de residencia médica, jefatura de enfermeras, central de enfermeras, ropería, así como área de fármacos, baño de neonatos, sanitario de pacientes, para personal y familiares. De acuerdo con Briones Rojas, a esta remodelación le seguirán otras para perfilar al HUP como uno de los mejores hospitales en diferentes especialidades como cirugía a corazón abierto, por ejemplo.

LOS MONOS DE...

... PATRICIO


VIERNES 2 DE ENERO DE 2015

■ El Instituto Nacional de Antropología e Historia, sin autoridad para frenar obras

Entierran ciudadela prehispánica por obras de “modernización” en Cholula ■ Se trata, según expertos, del descubrimiento más importante en 20 años en México YADIRA L LAVEN

El hallazgo arqueológico más importante en los últimos 20 años ocurrido en México, una ciudadela prehispánica en la calle 12 Oriente y 12 Norte, de San Pedro Cholula, donde a la par se encontraron por lo menos 30 entierros tan sólo en 2014, quedó sepultada por las obras de “modernización” de la ciudad milenaria. Debajo de una plancha de concreto hidráulico quedaron enterrados vestigios arqueológicos, luego de que el gobierno del estado, al frente del panista Rafael Moreno Valle Rosas, consiguió intervenir el municipio con la instalación de un Distribuidor Vial y el parque de las siete culturas, sin aval del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). En varias ocasiones, se paró la edificación del puente por el hallazgo de 12 entierros prehispánicos, un cráneo de un posible guerrero Jaguar, de mil 400 años de antigüedad, que habría pertenecido a una elite autóctona mexicana, además de cerámica y una serie de piezas utilitarias, estas últimas que datan de la época posclásica. Sin embargo, la destrucción y entierro de la fortificación prehispánica fue inminente, con el ingreso de la maquinaria pesada al lugar para el avance de la obra, lo cual representó un severo golpe a la historia antigua de Cholula. La estructura prehispánica fue hallada fortuitamente hace un lustro en esta ciudad habitada continuamente durante los últimos 3 mil años, mientras se colocaba los ductos de la red del drenaje público. En agosto pasado, nuevamente quedó a la vista una serie de muros y columnas de la ciudadela durante los trabajos del pernal del INAH, pero por órdenes de altos funcionarios del organismo de inmediato fue sepultado. De ello existe una serie de registros fotográficos. La investigadora Anamaría Ashwell, una de las principales defensoras del patrimonio arqueológico y opositora a la edificación del distribuidor vial y del parque de las siete culturas al pie de la pirámide de Cholula, calificó de innecesaria la obra que se construye en una zona protegida según decreto de 1993. “Es un monumento al despilfarro y al desprecio por la cultura patrimonial de México”, declaró. Desde febrero pasado, trabajadores del Instituto realizaron a marchas forzadas un salvamento arqueológico y en vísperas a que concluyera la obra del distribuidor vial, encontraron un muro con

características similares a la que se hallaron hace cinco años, en el mismo cruce las calles 12 Oriente y 12 Norte. En ese entonces el descubrimiento fue catalogado por el perito del INAH, Sergio Vergara, como el hallazgo arqueológico más importante de los últimos 20 años en el país. En un recorrido por el lugar se apreció a simple vista que fueron sellados los 12 pozos de sondeo arqueológico que personal del organismo nacional excavó a lo largo de 100 metros, del término de la Recta a Cholula a la calle 12 Norte, para indagar sobre lo que había en el subsuelo. Una enorme plancha de cemento, que es la rampa que des-

además contará con un tren turístico, hotel, museo de sitio, plaza de comercios concesionados, un tianguis de artesanías, espejos de agua, juegos mecánicos y campos deportivos. Este último proyecto se realiza con total opacidad, pues es el momento en que se desconoce con precisión el proyecto ejecutivo y su inversión, pero ya fueron expropiados 21 hectáreas de tierra y el antiguo Hospital Psiquiátrico “Nuestra Señora de Guadalupe”, construido en 1910.

La defensa social del patrimonio arqueológico A la par del inicio de la construcción del distribuidor vial, en mar-

PARA

al frente de la campaña Pue-blo Mágico Sin Tráfico, quienes marcharon en caravana por la recta a Cholula para exigir que no se construya del distribuidor vial que solamente generará más tráfico en la región. Después vino el anuncio público, que abogados especialistas en defensa del patrimonio interpondrían un amparo para frenar la obra por no contar con el permiso del INAH, pero además por poner en riesgo el patrimonio. Sin embargo, un mes después extrañamente el representante del colectivo Cholula en Bici, Giovanni Zayas, dio a conocer que los litigantes nunca gestionaron el juicio de garantías, y con ello se abandonó la movilización has-

LA RESACA

■ Foto José Castañares

ciende del distribuidor vial hasta las antiguas vías del ferrocarril, desciende en el lugar donde días antes fueron encontrados los vestigios arqueológicos. Pareciera que en un intento de borrar toda evidencia, decenas de trabajadores de la construcción aplanaron con máquinas la zona donde se encontró la ciudadela prehispánica. La construcción del distribuidor vial, con una inversión de casi 300 millones de pesos, forma parte de un proyecto global, multimillonario, que también considera la instalación de un parque temático al pie de la pirámide, que

zo pasado, vino una movilización social en la región de las Cholulas que incluyó la cancelación simbólica de las obras por parte de colectivos y ciudadanos organizados; una marcha por las calles de San Pedro en demanda de la cancelación del puente, y una cadena humana alrededor de la pirámide y el santuario de la virgen de los Remedios. La pirámide de Cholula es considerada la más grande del mundo por su basamento, y el centro ceremonial más importante de Mesoamérica, en honor al dios Quetzalcóatl. Al principio la protesta estuvo

ta que se hizo público un segundo proyecto por parte del gobierno morenovallista que también atentaría contra el sitio arqueológico, el parque de las siete culturas.

El INAH, sin autoridad En entrevista, el delegado en Puebla del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Francisco Ortiz Pedraza, admitió que el organismo a su cargo no impedirá que el gobierno estatal concluya el distribuidor vial que construye al final de la recta. El funcionario federal incluso

• PUEBLA

7

afirmó que la obra avanzó sin ser analizada por el Consejo de Arqueología del INAH, máximo órgano de decisión del instituto sobre construcciones que ponen en riesgo el patrimonio edificado. Además, Ortiz Pedraza reveló que el puente sí tendrá tirantes, a pesar que el INAH exigió que se quitaran para no afectar la visual de la pirámide. El delegado respondió a los cuestionamientos de reporteros acerca de que los vestigios hallados en Cholula, incluido el cráneo del guerrero Jaguar, no ameritaron la suspensión total de la obra, e insistió que las obras del gobierno estatal no fueron suspendidas en ningún momento, solo fueron reprogramadas para permitir las excavaciones de un equipo de medio centenar de arqueólogos, estudiantes y supervisores. Minimizó la importancia de los hallazgos y arguyó que en la zona de Cholula es frecuente encontrar restos prehispánicos, y todos de relativa importancia. El distribuidor vial consiste principalmente en un puente de concreto armado con tirantes de acero que penden de altas columnas. La elevación arranca de la Recta a Cholula para desembocar en la Avenida 12 Oriente–Poniente. A finales de octubre, el gobierno estatal comenzó la última etapa de la construcción del Distribuidor Vial en Cholula. Durante el fin de semana, personal de la Secretaría de Infraestructura introdujo las tuberías de drenaje que faltaban y cubrió con tierra el tramo de la 12 Oriente que aún permanecía a resguardo del INAH, a fin de iniciar la instalación de la segunda rampa del distribuidor. Poco antes de que la maquinaria reanudara su trabajo, arqueólogos extrajeron cerámica y restos humanos prehispánicos que depositaron en una decena de bolsas de plástico y se retiraron del lugar. La delegación del organismo en Puebla emitió un comunicado en el que sostuvo que la construcción del distribuidor vial de Cholula no afecta la zona arqueológica, debido a que ésta se encuentra a más de 600 metros de distancia en línea recta. El INAH informó en principio que el distribuidor en construcción quedó fuera de la poligonal que delimita el área de protección de la zona arqueológica de Cholula, donde se encuentra la “Gran Pirámide”. Además, aseveró que había datos respecto a que los terrenos afectados eran parte de una antigua laguna, por lo cual las evidencias de asentamientos arqueológicos eran poco probables, si acaso de elementos propios de las riberas lacustres. “Los trabajos principales han concluido en su parte medular y el informe preliminar ha sido enviado ya al Consejo de Arqueología para que lo revise y emita las observaciones que a su juicio sean necesarias y con ello se pueda concluir técnicamente la parte más intensa del trabajo de campo”, se argumentó.


Hay que llamar a las cosas por su nombre: Simitrio está siendo torturado por el gobierno de RMV VIERNES 2 DE ENERO DE 2015

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA

■ Su primer volumen es Marcas tipográficas, las huellas de antiguos impresores

“Libros sobre libros antiguos”, el nombre de la colección que edita la UDLAP ■ La serie contiene guiños con tipografías, modos y formas de impresión antiguas PAULA CARRIZOSA

“Libros sobre libros antiguos” es el nombre de la colección que edita la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) para referir al acervo de más de 24 mil volúmenes que integran la Biblioteca Franciscana la cual coordina al lado de la Provincia Franciscana del Santo Evangelio de México. Siguiendo los objetivos de la biblioteca que son preservar, investigar y difundir el acervo bibliográfico de la orden, ahora la Editorial UDLAP prepara esta colección que inició con el libro Marcas tipográficas, las huellas de antiguos impresores publicado un par de meses atrás. Este primer volumen representa también una intención: gracias al cuidado editorial de Tatiana Vázquez Niconoff el libro contiene guiños con tipografías, modos y formas de impresión antiguas. Ello porque fue un material impreso a dos tintas –roja y negra–, con cajas de texto propias de los libros antiguos, con letras capitulares y, sobre todo, con el uso de la que fuera la primera tipografía originaria de América. Se trata de la Espinosa Nova, una “interpretación digital –de Cristóbal Henestrosa– de la primera letra romana impresa, acuñada por Antonio Espinosa en el Nuevo Mundo”. Además el volumen integra una serie de imágenes que también refieren a la impresión antigua: un grabado del Seminario Palafoxiano con iniciales de José Hogal, el Monograma de José (Biblioteca Mexicana) y la marca de la imprenta de la Biblioteca Mexicana, así como la portada donde aparece la marcatipográfica de Thielman Kerver, usada por su viuda Yolanda Bohome (de la Biblioteca Histórica José María Lafragua). Asimismo, la portada del Arte de lengua mexicana… de Antonio Vázquez Gastelu, de la edición de 1689, impresa y costeada por Diego Fernández de León en la Puebla de los Ángeles; en ella aparece la marca tipográfica del impresor y mercader de libros –que se resguarda en la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”.

Además, la portada del “Arte de lengua mexicana…” del mismo Gastelu, pero de la edición de 1693, también impresa y costeada por Diego Fernández de León en la Puebla de los Ángeles. Por último, se incluye también la marca tipográfica de Antonio de Espinosa, de 1565, que se resguarda en la Biblioteca Nacional de México.

tre los impresores coloniales: de la evidencia material a las fuentes textuales. En dicho material, la autora define a las marcas de impresor –o tipográficas– como “el sello, escudo o signo distintivo, ordinariamente alegórico, que el impresor, editor o librero estampaba en la portada o al final de los libros salidos de las prensas”, a partir de

utilizadas en el virreinato, circunstancia que las convierte en verdaderas rarezas, y por lo cual, constituyen objeto de estudio relevantes para la historia de la imprenta mexicana”. En particular, expone su estudio sobre Diego Fernández de León “uno de los escasos impresores y mercaderes de libros en la Nueva España –al parecer, el úni-

EN EL MIRADOR

Este fue el último atardecer de 2014 visto desde Los Fuertes ■ Foto José Castañares

En el libro Marcas tipográficas, las huellas de antiguos impresores, gracias a la selección de Circe Hernández Sautto, directora de la Biblioteca Franciscana, se incluyen los textos de las reconocidas investigadoras Marina Garone Gravier y Elizabeth Castro Regla, además de un texto propio. Dichos materiales son las conferencias que ofrecieron en torno a la exposición homónima que se expuso en septiembre pasado. Así, Marina Garone, investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, se incluye el texto El concepto de marca editorial en-

una cita de Martínez de Sousa. Garone destaca que si bien fueron utilizadas durante los siglos XV al XVII “su empleo decae en el libro europeo a partir del siguiente siglo y desaparece casi por completo en el siglo XIX, transformándose en algunos casos en monogramas de los nombres de las familias de impresores”. Mientras que de Elizabeth Castro, doctoranda en Creación y Teorías de la Cultura en la UDLAP, se incluye “Tras la huella del león: una marca tipográfica angelopolitana”. En dicha contribución refiere a que en la Nueva España, “muy pocas marcas tipográficas fueron

co en la ciudad de Puebla– que utilizó una marca tipográfica para destacar su producción editorial”. Añade que “del material impreso por él, en un lapso cercano a tres décadas, de 1682 a 1710, hasta ahora sólo en dos textos se ha encontrado estampada su marca tipográfica, hecho que la convierte en un elemento gráfico excepcional”. Por último, en el caso de Circe Hernández, se publica el material Las marcas tipográficas más representativas de los libros de la Biblioteca Franciscana, un rico compendio sobre las firmas de los autores. Como anota en el texto intro-

ductorio, las primeras marcas tipográficas “datan del siglo XV. Al principio su diseño era exclusivamente geométrico; poco después, los libreros y editores comenzarían a utilizar un emblema en el que se indicaba el taller y su divisa”. Explica que “durante en el periodo barroco, las marcas tipográficas contenían una complejo simbolismo alegórico que, hoy en día, resulta difícil de interpretar”. Hernández señala además que “en un primer momento, la marca se imprimió al final del último cuaderno del libro impreso –como se acostumbraba en los manuscritos. Posteriormente, se trasladó al inicio, de modo en que se convirtió en una imagen publicitaria que adornaba el texto, indicaba el origen del libro y proclamaba su calidad”. Agrega que “en la Nueva España, las marcas tipográficas, también llamadas de impresor, no comenzaron a utilizarse hasta bien entrado en el siglo XVIII y no tuvieron la relevancia de las del Viejo Continente”. Así, concluye que “en este libro se muestran algunos ejemplos de las marcas tipográficas europeas de los siglos XVI y XVII, huellas de los primeros impresores. “En donde las marcas tipográficas impresas en las portadas, pueden corresponder, o bien al impresor –al dueño del taller tipográfico–, o al librero –lo que actualmente conocemos como editor o comerciante de libros–: en algunos casos, el impresor y el librero correspondían a la misma persona”. El libro Marcas tipográficas, las huellas de antiguos impresores también contó con la fotografía de Lourdes Fernández Ramírez y la corrección de estilo de Aldo Chiquini Zamora. Destaca que la Biblioteca Franciscana, ubicada en lo que fuera el antiguo Portal de Peregrinos del Convento de San Gabriel en San Pedro Cholula, constituye uno de los fondos bibliográficos y documentales más importantes del centro del país. Su acervo cuenta con más de 24 mil volúmenes de los siglos XVI al XIX con obras fundamentales del pensamiento novohispano destacando una gran variedad de sermones, tratados de teología, derecho canónico, manuales de catequesis, hagiografías y liturgias, así como textos de historia, ciencias, matemáticas, literatura, filosofía, gramática y retórica, escritos principalmente en latín y español antiguo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.