MIÉRCOLES 24 DE DICIEMBRE DE 2014 DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA ■ AÑO 25 NÚM 4944
10 PESOS JUNTO CON LA JORNADA
Higa, accionista ■ Condena la dirigencia estatal del Morena la detención de Simitrio e hijo de las empresas que construyen el Museo Barroco 5
Detienen por usurpación de funciones a ex candidata del PRI en Atlixco
4
Sin orden de aprehensión detuvieron a Atltonatihu Sarabia, señala hermano
■ Infructuoso el diálogo de la UPVA con gobierno de RMV para liberar a Sarabia
2y3
LISTOS PARA ESTA NOCHE
Difícil, que Puebla cumpla con el nuevo sistema penal: BLADP
4
Retoman pacíficamente en las Cholulas la defensa de zona arqueológica
■ El parque estará a centíme-
tros de vestigios prehispánicos
6
Puebla, entre los principales productores y exportadores de miel en el país
■ La entidad posee 8 mil
■ Foto Abraham Paredes
colmenas que generan poco más de 3 mil toneladas del producto anuales
6
2
PUEBLA • MIÉRCOLES 24 DE DICIEMBRE DE 2014
◗ YADIRA LLAVEN
Con lujo de violencia, sin la identificación de los policías ministeriales y sin orden de aprehensión, fue la forma en que fue detenido Atltonatihu Rubén Sarabia Reyna, hijo del dirigente social Rubén Sarabia Sánchez, alias Simitrio, la noche del lunes 22 de diciembre en la Ciudad de México. Ello, lo aseguró su hermano Tonatiuh Sarabia Amador al presentarse en las oficinas de la Unión Popular de Vendedores Ambulantes (UPVA) 28 de Octubre y con ello descartar la versión de su detención y/o su desaparición como se había informado en la prensa. En entrevista, el hijo del líder social narró la forma en que su hermano Atltonatihu Rubén fue detenido la noche del lunes 22 en la capital del país por la supuesta “venta de narcóticos en el mercado Hidalgo y en un inmueble de la colonia 16 de Septiembre”, como arguye el gobierno estatal. Sarabia Amador dijo que la detención sucedió luego de una reunión con Luis Enrique Miranda Nava, subsecretario de Gobernación federal, con quien se trató el tema de la liberación de los presos políticos y la persecución social
SOCIEDAD Y JUSTICIA
■ Fue retenido la noche del lunes en el DF; hasta la madrugada tuvieron noticias de él
Sin orden de aprehensión detuvieron a Atltonatihu Sarabia, informa su hermano
■ La persecución del gobernador Rafael Moreno Valle es para “ocupar” el mercado Hidalgo, advirtió Tonatiuh Sarabia
que se vive en Puebla, además de una posterior marcha que culminó en el Ángel de la Independencia. “Terminamos una marcha y en un auto (tipo Jetta de color negro 2010) íbamos mi hermano, otros compañeros y yo. A dos glorietas del Ángel de la Independencia, sobre Paseo de la Reforma, nos cerraron el paso varios vehículos ministeriales con placas de Puebla. “De ellos bajaron unos 20 policías y rompieron las ventanas (del automóvil) con las cachas de las armas y nos bajaron a todos, excepto al chofer y al copiloto, a quienes les apuntaron con sus armas. “Se llevaron a mi hermano y entre los jaloneos me golpearon a mí. Cuando informé a los compañeros de la 28 de Octubre que
habían detenido a Rubén se me acabó la pila (del teléfono celular). Fue la última llamada que hice, hasta que encontré un teléfono público para comunicarme”, narró a los reporteros. Particularmente, Tonatiuh Sarabia destacó que ninguno de los aproximadamente 20 ministeriales que detuvieron a su hermano mostraron alguna orden de aprehensión para ejecutar la detención. Asimismo, dijo desconocer qué tanto están involucrados el gobierno del DF y la Federación en la detención de su hermano. Sobre el delito que se les imputa por posesión y tráfico de drogas, dijo que ya habían advertido que en un cateo a la casa de su hermano, el pasado 28 de noviembre, le “sembraron una maleta con
droga y esa es la que ocupan para decir que es narcomenudista”. Sarabia Amador dijo que lo preocupante no solo es la detención de su hermano y su padre, si no también la persecución y el hostigamiento del gobierno que encabeza Rafael Moreno Valle hacia la 28 de Octubre, misma que va en el sentido de “ocupar” el mercado Hidalgo. “Es preocupante la posibilidad de que quieran ocupar el mercado por eso; cuando lo único que hay ahí son personas que trabajan y se ganan la vida honradamente”, enfatizó el activista social. Destaca que luego de la detención de Sarabia Reyna, ocurrida aproximadamente a las 22:30 horas, no fue sino hasta las 3:30 horas de este 23 de diciembre, es
LOS MONOS DE...
...PATRICIO
decir, unas seis horas después de no tener noticias de él, cuando los familiares tuvieron información que ya se encontraba recluido en el penal de San Miguel.
Encarcelamiento de hijo de Simitrio, por la venta de narcóticos: PGJ PAULA CARRIZOSA
“La venta de narcóticos en el mercado Hidalgo y en un inmueble de la colonia 16 de Septiembre” es el delito que imputa la Procuraduría General de Justicia (PGJ) de Puebla a Atltonatihu Rubén Sarabia Reyna, hijo de Rubén Sarabia Sánchez, alias Simitrio, líder de la Unión Popular de Vendedores Ambulantes (UPVA) 28 de Octubre. Por medio de un comunicado, la PGJ informó que “en colaboración con autoridades del Distrito Federal (y) a través de la Policía Ministerial (se) dio cumplimiento a la orden de aprehensión en contra de Atltonatihu Rubén Sarabia Reyna, de 32 años de edad, quien fue ubicado y detenido en la delegación Cuauhtémoc” de la Ciudad de México. En dicho documento se indica que “el mandato judicial fue emitido por el juez tercero de lo Penal de Puebla, derivado de una investigación que vincula al hoy detenido con la venta de narcóticos en el mercado Hidalgo y en un inmueble de la colonia 16 de Septiembre”. Se añade que “derivado de un cateo autorizado por el juez penal, en el domicilio de Sarabia Reyna, ubicado en inmediaciones de la colonia 16 de Septiembre, se aseguraron diversas dosis de narcóticos, entre ellas 24 dosis de polvo blanco con características de la cocaína y 18 piedras presuntamente también de cocaína”. “Atltonatihu Rubén Sarabia Reyna –finaliza la PGJ– está a disposición de las autoridades competentes bajo el proceso penal 510/2014 por delitos en contra de la salud en su modalidad de narcomenudeo, en la especie de posesión del estupefaciente denominado cocaína con fines de comercio”.
MIÉRCOLES 24 DE DICIEMBRE DE 2014
◗
■ Según el gobierno, al dirigente se le reaprehendió “por mala conducta” ■ “Su gran delito ha sido uno: ser un líder popular que ayuda al pueblo”, dicen sus seguidores PAULA CARRIZOSA
Frases como “es un mandamiento de la autoridad”, “por mala conducta” o “no importa de qué lo acusaron, él es culpable”, fueron las respuestas que recibió la Unión Popular de Vendedores Ambulantes (UPVA) 28 de Octubre cuando preguntó a Luis Manuel Castañeda, director general de Atención Ciudadana del gobierno del estado, por qué había sido apresado su dirigente Rubén Sarabia Sánchez alias Simitrio el pasado viernes 19 de noviembre. Ayer, luego de una movilización numerosa que partió del mercado Hidalgo hacia Casa Aguayo, sede de la Secretaría General del Gobernación, los integrantes de la comisión encargada de dialogar con el gobierno estatal, expusieron que no se llegó a ningún acuerdo con la administración morenovallista, principalmente en la petición esencial que es la liberación inmediata del dirigente. Señalaron que, encabezada por José Samuel Porras Rugerio, defensor legal de Simitrio desde 1989, la comisión se había reunido con Luis Manuel Castañeda, así como con Jaime Huerta Ramos, encargado del despacho de la Dirección de Agencias del Ministerio Público Metropolitana Sur. A micrófono abierto informa-
• PUEBLA
3
SOCIEDAD Y JUSTICIA
Infructuoso el diálogo de la UPVA con el gobierno de RMV para intentar liberar a Simitrio ron que ante el infructuoso diálogo con el gobierno del panista Rafael Moreno Valle lo que seguía era la difusión nacional e internacional de las detenciones de Si-
mitrio y de su hijo Rubén Sarabia Reyna, ocurrida la noche del lunes 22 de diciembre en la Ciudad de México. En el mismo sentido, denun-
ciaron que los agremiados a la UPVA 28 de Octubre son presas de tortura sicológica porque no saben cuándo ni en qué momento podrían ser apresados.
Anunciaron además que luego de acuciosa revisión que hará Porras Rugerio sobre el proceso de detención del dirigente popular, para enero habrá un cambio en las movilizaciones que serán parecidas a como eran en los años 80 del siglo pasado, época en que la 28 de Octubre también fue presa de persecución y hostigamiento por parte del entonces gobierno.
Un asunto político y no jurídico
Familiares e integrantes de la 28 de Octubre ofrecieron una rueda de prensa ■ Foto José Castañares
Condena dirigencia estatal del Morena la represión a Simitrio y su hijo El Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), a través de su Comité Ejecutivo Estatal, condenó el encarcelamiento del líder de la Unión Popular de Vendedores Ambulantes 28 de Octubre, Rubén Sarabia Sánchez Simitrio y de su hijo, Rubén Sarabia Reyna, argumentando que se trata de una nueva afrenta del gobierno estatal, encabezado por Rafael Moreno Valle Rosas, para reprimir a los movimientos sociales. María Luisa Albores, presidente del Morena en Puebla, expresó: “Es evidente que Rafael Moreno Valle está aprovechando la coyuntura que le presenta el calendario vacacional de diciembre, cuando hay una desmovilización de los movimientos sociales. Es inaceptable lo que está sucediendo, son más de 80 presos políticos lasque hay en Puebla y ahora con las últimas aprehensiones de los compañeros de la 28 de Octubre y de los defensores del patrimonio en Cholula la situación se agrava mucho más”. En opinión de la líder, el propósito de Mo-
reno Valle es apuntalar su carrera hacia la presidencia de la República en 2018, enviando un mensaje de que en Puebla “todo está bajo el control del garrote político, aquí no pasa nada y se mete en orden a quien critica”. Los destinatarios de ese mensaje no son otros que los inversionistas que pretenden realizar a costa de lo que sea megaproyectos que han sido rechazados por todas las poblaciones que están planeadas para asentarlos. Albores recordó que durante la escala que las organizaciones que participaron en la Peregrinación por la Vida, los días 5 y 6 de diciembre pasados, Rubén Sarabia Sánchez acudió a recibirlas a Cholula y desde ese momento advirtió que el gobierno de Rafael Moreno Valle Rosas estaba buscando inventarles faltas y cargos para volverlo a encerrar en la cárcel. El pasado 19 de diciembre Rubén Sarabia Sánchez Simitrio fue reingresado al penal de San Miguel, acusado supuestamente de vio-
lar su libertad condicional y presuntamente incurrir en el delito de despojo, sin que un juez liberara la orden. El lunes de esta semana, Rubén Sarabia Reyna fue detenido con lujo de violencia en el Distrito Federal debido a que se ejecutó una orden de aprehensión –emitida por un juez federal– por el presunto delito de protección al narcomenudeo en diferentes mercados de la ciudad de Puebla. No se pudo precisar si la privación de la libertad de Sarabia Reyna estuvo a cargo solo de policias ministeriales de Puebla o si participaron agentes de la PGR o de la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal. Ayer los voceros de la Unión Popular de Vendedores Ambulantes 28 de Octubre denunciaron que las detenciones de su líder Rubén Sarabia Simitrio y de su hijo Rubén Sarabia Reyna son un asunto político y no jurídico, como señala el gobierno estatal. MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA
La detención del líder popular Rubén Sarabia Sánchez Simitrio y de su hijo Atltonatihu Rubén Sarabia Reyna es un asunto político y no jurídico, como señala el gobierno estatal, afirmaron miembros del Consejo General de Representantes de la UPVA 28 de Octubre. En voz de su representante Luis Fernando Alonso Rodríguez denunciaron que la detención de su líder, ocurrida el viernes 19 de diciembre y la de su hijo, acaecida la noche de este lunes 22 de diciembre en la Ciudad de México, no son más que actos de represión del gobernador panista Rafael Moreno Valle Rosas en contra de la organización popular. Ante ello, los comerciantes agremiados exigieron dos cosas al gobierno morenovallista: “Que cese la represión en nuestra contra y que acuda a una audiencia pública con los comerciantes que reclaman el diálogo”. Alonso Rodríguez comparó que la forma de la detención y el hostigamiento del gobierno estatal hacia su líder y la organización son parecidos a lo ocurrido en 1989, cuando Simitrio fue detenido y preso “imputándole delitos y sembrándole drogas”. En ese sentido, aclaró que en el mercado Hidalgo “no se venden drogas” y que ni Sarabia Sánchez ni Sarabia Reyna las consumen o las distribuyen. “Su gran delito ha sido sólo uno: ser un líder popular y político que ayuda al pueblo”, afirmó Luis Fernando Alonso. Por último, informó que este 24 de diciembre habrá volanteo informativo en algunas avenidas de la ciudad y que el próximo día 26 ocurrirá lo mismo en las principales casetas de peaje del estado, sin que ello cause su cierre o problemas de tránsito.
4
PUEBLA
• MIÉRCOLES 24 DE DICIEMBRE DE 2014
■ Ariadna Ayala Camarillo se habría hecho pasar por un juez de lo civil
Detienen por usurpación de funciones a ex candidata del Revolucionario Institucional en Atlixco MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA
La ex candidata a diputada de Atlixco por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Ariadna Ayala Camarillo, fue detenida por el presunto delito de usurpación de funciones, pues al parecer se hizo pasar por juez de lo civil para que un padre de familia, que enfrenta un divorcio, tuviera contacto con sus hijos. Según la relatoría de hechos, el pasado fin de semana la política, quien fue aspirante a dirigir el Comité Directivo Estatal del tricolor en Puebla, se apersonó en un domicilio de la colonia Lomas de Tizayucan, en Atlixco, en compañía del paterfamilia, y se presentó como juez de lo civil, pidiendo a la madre que los dos hijos de la pareja pudieran tener contacto con el progenitor.
EN
Cuando le pidieron a Ayala Camarillo que se identificara con un documento oficial se negó. La progenitora solicitó la presencia de elementos de la Policía Municipal de Atlixco, quienes detuvieron y presentaron ante el Ministerio Público. Ayala Camarillo logró su libertad tras el pago de una fianza por 40 mil pesos. Ella es familiar del fallecido líder obrero Eleazar Camarillo, trabajó en el gobierno de Melquiades Morales Flores y aspiró a dirigir el PRI, tras la derrota que sufrió frente al panista Salvador Escobedo en la puja por la diputación local. Ariadna Ayala Camarillo también fue magistrada suplente de Roberto Grajales. Es doctorante en Derecho por la Universidad Autónoma de Puebla, con diplomados sobre la Atención a Vícti-
VÍSPERAS DE
NAVIDAD
En calles de la ciudad de Puebla ■ Foto José Castañares
mas de Violencia Domestica y Delitos Sexuales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Asimismo, ha dictado conferencias en instituciones extranje-
ras como la Universidad de Edinburgh, Escocia; además de litigar, la priista es catedrática en al Universidad Autónoma de Puebla y otras universidades.
■ La Libre de Derecho señala las carencias
Difícil, que Puebla cumpla con nuevo sistema penal: BLADP MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA
Especialistas de la Barra Libre de Abogados Democráticos y de la Escuela Libre de Derecho de Puebla (ELDP) expresaron sus dudas acerca de que el estado de Puebla pueda poner en marcha a tiempo el nuevo sistema penal acusatorio que tendrá que entrar en vigor para todo el país en junio de 2016. Las principales carencias señaladas por los litigantes son la carencia de espacios y de recursos humanos para la tarea. Juan de Dios Varela Marino indicó: “Es posible que haya un retraso en nuestro estado para aplicar el nuevo sistema y eso se debe a que no hay personal suficiente para iniciar los juicios orales, pero también se carece de infraestructura. Ahora hay que decir que esto no solo sucederá en Puebla, sino en muchos otros estados de la República Mexicana”. Luis Raúl Íñiguez Tapia, director de Posgrado en la ELDP, declaró hace una semana a la reportera Samantha Paez, de e–consulta, que si bien la reforma al sistema penal se tiene que cumplir a más tardar el 18 de junio de 2016,
no cree que llegue a la capital del estado en el plazo establecido. La problemática va más allá de la construcción de las salas, sino también por la falta de personal. Hasta el momento Puebla cuenta con cuatro jueces de distrito especializados en juicios orales, esto según el Acuerdo General 53/2014 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. Aunque con el nuevo sistema penal se podrá reducir el tiempo de los juicios y la corrupción, pues todo el proceso se hace en presencia del juez, también países como Inglaterra y Costa Rica han tenido problemas por el aumento en incidencia delictiva y la falta de recursos humanos. En Puebla la PGJ tuvo algunos tropiezos en las salas de juicios orales de Teziutlán, ya que en 16 juicios, el Ministerio Público quedó “mal parado” porque se dictaron sentencias absolutorias, debido a no se pudieron acreditar los delitos. Ante esa situación Íñiguez Tapia destacó que tendrá que irse corrigiendo en el camino el proceso, porque incluso estados que ya pusieron en marcha el sistema desde años atrás, como Chihuahua y Morelos, aún están lidiando con la implementación. Por otra parte, Gerardo Tejeda Foncerrada, presidente del consejo de directores de la ELDP, agregó que otro de los beneficios es la apelación de las sentencias, pues presenciaron un caso en Chihuahua donde el proceso duró 15 minutos, cuando normalmente tarda hasta año y medio. Por ello buscarán que tres jueces de dicho estado vengan a Puebla el próximo año para hablar de su experiencia con los jóvenes estudiantes. La creación de este nuevo sistema de justicia se aprobó con la reforma penal de junio de 2008, en la cual se estableció que todo México tendría un plazo de ocho años para cambiar de un sistema inquisitorio a acusatorio. A la fecha solo Yucatán, estado de México, Chihuahua y Morelos han instrumentado en su totalidad el nuevo sistema penal acusatorio. Tan solo para el ejercicio fiscal 2014, la Gobernación federal etiquetó 39 millones 791 mil pesos para que en la entidad entre en vigor el nuevo sistema de justicia.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver DIRECTOR Aurelio Fernández Fuentes SUBDIRECCIÓN Susana Rappo Sergio Cortés INFORMACIÓN Fermín Alejandro García EDICIÓN Aldo Bonanni FOTOGRAFÍA Abraham Paredes Rafael García Otero SISTEMAS Iván Pérez Pineda CONSEJO EDITORIAL Manuel de Santiago Eduardo Merlo Carlos Horacio Reyes Juan Sebastián Gatti Alejandra López Publicación de Sierra Nevada Comunicaciones, SA de CV bajo licencia de DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Manuel Lobato 2109 Colonia Bella Vista Puebla, Pue. CP 72500 Teléfonos 2 43 4821 y 2 37 8549 Fax 2 37 8300. ■ Internet http://www.lajornadadeoriente.com.mx joropi1@yahoo.com.mx ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada de Oriente Nº. 04-2000072512444900-101, del 25 de julio de 2000, otorgado por la Dirección de Reserva de Derechos de Autor; INDAUTOR/SEP. Certificado de Licitud de Contenido No. 11863. Certificado de Licitud de Título No. 14290. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.
MIÉRCOLES 24 DE DICIEMBRE DE 2014
5
■ A través de su filial Concretos y Obra Civil del Pacífico construirá el proyecto de RMV
Higa sí es accionista de las empresas que construyen el Museo Internacional del Barroco ■ El consorcio cobrará 312 millones de pesos anuales por 23 años a los poblanos PAULA CARRIZOSA
La misma y única empresa que se postuló como parte de un consorcio internacional para ganar la licitación de la construcción del tren de alta velocidad México–Querétaro –que luego fue sospechosamente revocada–, también resultó ganadora de la licitación para edificar el Museo Internacional del Barroco (MIB), un proyecto que impulsa el gobernador panista Rafael Moreno Valle Rosas, que está valuado en 7 mil 280 millones de pesos. Se trata del Grupo Higa, propiedad del empresario Juan Armando Hinojosa Cantú, el mismo que construyó y ostenta la posesión de la llamada “casa blanca” de la familia del presidente Enrique Peña Nieto. De acuerdo con lo publicado en diversos medios de comunicación nacionales, el Grupo Higa ganó en septiembre de este año la licitación para uno de los proyectos museísticos más importantes de
los últimos años en México, que causará una deuda pública de más de 23 años para el estado de Puebla. En dichos medios –como el sitio electrónico Aristegui Noticias y el diario Reforma– se señala que el consorcio ganador de la licitación está integrado por Concretos y Obra Civil del Pacífico, una empresa filial de Higa, así como por La Peninsular, una constructora de Carlos Hank Rohn; Promotora de Cultura Yaxché, también del grupo de Hank, y Operadora y Administración Técnica Sociedad Anónima. En pasados días el portal de noticias sinembargo.mx también confirmó que Armando Hinojosa Cantú, propietario del Grupo Higa, es accionista de Concretos y Obra Civil del Pacífico, filial de Hermes, empresa que conforme a lo asegurado por el propio gobernador Moreno Valle será la encargada de realizar la obra.
Primera y segunda licitación El 28 de agosto, en el inicio de la
construcción del MIB, el gobierno estatal no hizo público el nombre de la empresa que tendría a su cargo la construcción, equipamiento y operación del museo por un periodo de 23 años. Frente a las cámaras de televisión –las únicas que tuvieron posibilidad de entrevistarlo– el gobernador Rafael Moreno Valle no dio a conocer que el ganador de la licitación había sido el consorcio formado por Concretos y Obra Civil del Pacífico, La Peninsular, Promotora de Cultura Yaxché y Operadora y Administración Técnica Sociedad Anónima. Dicho resultado fue dado a conocer semanas después de que la primera convocatoria se declarara desierta y en la que participaron las empresas Prodemex–Promotora y Desarrolladora Mexicana de Infraestructura, Marhnos Turismo, Abengoa México, Ingeniería y Desarrollo Inmobiliario, Tradeco Infraestructura y La Peninsular. Aquella primera licitación se declaró desierta luego de que las
constructoras participantes se desistieron de presentar propuestas, al acusar al gobierno estatal de negar información técnica y las garantías de pago, así como de reducir los tiempos para la construcción del museo de 20 a sólo 12 meses. En aquella ocasión, el Grupo Marhnos Turismo cuestionó que el museo estuviera diseñado bajo el esquema de Asociaciones Público Privadas (APP), y que un requisito necesario fuera tener experiencia en este esquema “En nuestro país solamente hay un museo diseñado, construido y que opera bajo el esquema APP, por lo que se favorece a una empresa en particular, con desventajas a empresas que hayan realizado proyectos APP de otra naturaleza”, reclamó Marhnos. Sin embargo, la petición de Marhnos fue rechazada, al igual que la sugerencia de ampliar de 12 a 20 meses el plazo de construcción. “No es una estructura convencional, será un edificio emblema, único e irrepetible, que requiere procesos especiales y mayor tiempo para su planeación y ejecución”, alegó la firma perteneciente a Banamex.
Un solo postor no es licitación
Parte donde se edifica el MIB ■ Foto José Castañares
La licitación del tren de alta velocidad México–Querétaro fue para el único consorcio que presentó una oferta a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, valuada en 50 mil 820 millones de pesos. Se trató del grupo integrado por las empresas GIA+A, de Hipólito Gerard, cuñado del ex presidente Carlos Salinas de Gortari; Constructora Teya, de Juan Armando Hinojosa Cantú; Prodemex, de Olegario Vázquez; GHP Infraestructura Mexicana, y los expertos China Railway Construction Corporation International, CSR Corporation Limited y la francesa Systra, filial del Sistema Nacional de Ferrocarriles de Francia. Del mismo modo, el Museo Internacional del Barroco fue para el único consorcio que “ganó” la segunda licitación sin que existieran otras empresas en la pugna. Como ya se dijo, se trató del grupo integrado por Concretos y Obra Civil del Pacífico, una em-
presa filial de Higa, así como por La Peninsular, una constructora de Carlos Hank Rohn; Promotora de Cultura Yaxché, también del grupo de Hank, y Operadora y Administración Técnica Sociedad Anónima. La misma fórmula ha sido aplicada por la firma Concretos y Obra Civil del Pacífico, la empresa filial de Higa que se hará cargo del MIB, la cual también “ganó” el contrato por 3 mil 400 millones de dólares para construir el acueducto más extenso de América Latina, conocido como Monterrey VI, según hizo constar el diario The Wall Street Journal en pasados días. Asimismo, esta filial –que es de los brazos públicos más conocidos del grupo Higa– adquirió por adjudicación directa la remodelación del hangar presidencial. En el noticiero de Carmen Aristegui, el vocero de la presidencia Eduardo Sánche, dijo que Grupo Higa lo adquirió por adjudicación directa, porque fue la empresa que argumentó tener experiencia en aeronáutica. “Se trata de una instalación de seguridad nacional que tiene que ver dónde están albergados los aviones que utiliza el primer mandatario; no es un obra que tiene que ser manejada por cualquier persona”, dijo.
312 millones de pesos anuales a Hinojosa y Hank por más de 23 años El consorcio ganador de los empresarios Juan Armando Hinojosa Cantú y Carlos Hank González aportará 560 millones de pesos a un fideicomiso que servirá para el proyecto museográfico –el cual cuesta 260 millones–, el acervo del museo, seguros, transporte, curaduría y organización de dos exhibiciones temporales inaugurales. Por dichos servicios el consorcio cobrará más 312 millones de pesos de contraprestación anual máxima, que se extenderán por más de 23 años dando un monto de 7 mil 280 millones de pesos, que se pagarán por prestar servicios como atención al usuario, limpieza, almacén, mantenimiento, seguridad y apoyo a actividades museográficas. Destaca que la construcción del MIB, ubicado en 18 mil metros cuadrados en un predio de alta plusvalía en la ciudad, también contó con 500 millones de pesos del Fondo Nacional de Infraestructura administrado por Banobras, y con otros 500 millones de pesos que entregó el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, un montó que no fue autorizado por la Cámara de Diputados ni considerado en el Presupuesto de Egresos de la Federación.
6
PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA • MIÉRCOLES 24 DE DICIEMBRE DE 2014
■ El gobierno estatal lo expropió para instalar el museo del INAH Puebla, entre los principales productores y exportadores de miel MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁTARA
Puebla es uno de los principales productores y exportadores de miel en México y su crecimiento en 2015 en este rubro es pronosticado como “destacado”, según un informe de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), pues tiene 48 mil colmenas que generan poco más de 3 mil toneladas del producto anuales. Puebla sólo se ubica debajo de Yucatán, Campeche, Veracruz, Jalisco, Chiapas y Michoacán; entidades federativas que tienen más producción de miel. Los principales municipios poblanos productores de miel son Huauchinango, Xicotepec, Venustiano Carranza, Francisco Z. Mena y Tlacuilotepec, cuya producción se exporta a Europa. De enero a agosto de 2014 México exportó al mundo 33.1 mil toneladas de miel, similar al volumen comercializado en todo 2013, informó la Coordinación General de Ganadería de la dependencia federal. Las ventas de este bien agroalimentario alcanzaron un valor superior a los 123 millones de dólares, 10 por ciento mayor a lo comercializado en 2013, lo que permite prever una exportación récord para este año. El principal destino de la miel mexicana es la Unión Europea y se ha fortalecido su presencia en Arabia Saudita. Este año también se incursionó en otros países, como Angola y algunas naciones de Centro América. En los últimos cinco años se ha exportado un promedio anual de 28 mil toneladas de miel. En 2013 fueron comercializadas más de 33 mil toneladas con un valor de 112.5 millones de dólares. Alemania encabeza la lista de compradores al adquirir 43.5 por ciento de la miel exportable mexicana, que en comparación con el año pasado presentó un incremento de 24 por ciento, equivalente a 6 mil toneladas. Le sigue EU, que adquirió 16.3 por ciento del volumen, y Bélgica, con 12.6 por ciento. Es importante señalar que en este año se envió miel mexicana a nuevos destinos como Portugal, Colombia, Panamá y Canadá. De acuerdo con el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, México ocupa el tercer lugar como exportador de miel en el mundo. En el país, detalló, se dedican a la apicultura alrededor de 43 mil productores, distribuidos en todas los estados del país, y se tiene el registro de 1.9 millones de colmenas. Indicó que esta actividad tiene una gran importancia socioeconómica y ecológica, ya que es considerada como una de las principales actividades pecuarias generadora de divisas.
Sigue en manos de la orden sanjuanina el ex Hospital Psiquiátrico de Cholula YADIRA LLAVEN
Religiosos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios mantienen la posesión del inmueble histórico del Hospital Psiquiátrico “Nuestra Señora de Guadalupe”, construido hace un siglo, donde el gobierno del estado pretende instalar un museo de sitio que administre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). El edificio está vigilado continuamente por personal de empresas de seguridad privada, entre ellos el señor Eliseo Jiménez, quien confirmó que los hermanos
PARA
de la Orden Hospitalaria siguen habitando las instalaciones, a pesar de que en agosto autoridades estatales las expropiaron. El pasado 27 de agosto, el gobierno del estado expropió las instalaciones del ex Hospital Psiquiátrico de Cholula, bajo el amparo de la utilidad pública; sin embargo, a la fecha los hermanos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, quienes son propietarios del inmueble, recurrieron a un amparo federal por el proceso de expropiación consumado. “Seguimos vigilando este inmueble y tengo entendido que to-
LA POSADA
■ Foto José Castañares
davía es propiedad de los hermanos de San Juan de Dios”, comentó el declarante. Además, agregó que de agosto a la fecha ninguna autoridad del gobierno del estado ha visitado el inmueble. También dijo que no se han recibido notificaciones que detallen inicios de obras en el edificio. En declaraciones pasadas, el religioso Félix Gómez dijo desconocer el proyecto del museo pretendido por el gobierno estatal en el edificio antiguo, pues ha detallado que la Orden Hospitalaria sigue habitándolo y custodiándolo. “Nosotros seguimos viviendo aquí, porque sabemos que nuestros superiores interpusieron un amparo a razón de un proceso de expropiación y hasta ahora no hemos sido informados de que tengamos que irnos, esto a pesar de que hay versiones de que las instalaciones serán transformadas en un museo”, expuso. Félix Gómez, miembro de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, lamentó que el inmueble haya sido expropiado para aterrizar un proyecto del que se desconocen los detalles. Hace cuatro meses el gobierno del estado de Puebla confirmó que tomó posesión del inmueble e incluso el gobernador Rafael Moreno Valle Rosas dijo que es “la única expropiación que ha hecho su administración en la zona es la del nosocomio”. En entrevista con medios locales, agregó que los proyectos que se han anunciado –es decir, el citado parque de las siete cul-
turas– y que tienen que ver con la zona arqueológica de Cholula “son decisiones de los ayuntamientos de San Andrés y San Pedro Cholula”. “Los predios que están alrededor de la pirámide no pueden usarse jamás para construir, obviamente estaría totalmente vetado que hubiera construcciones, obviamente ustedes pueden dar la vuelta y hay algunos lotes baldíos, no hay ninguna casa que le haya tocado al gobierno del estado expropiar”, aseveró. Informó que el recinto que ocupará el antiguo hospital psiquiátrico, al que llamó el “Gran museo del INAH”, se concluirá en 2015, pese a que aún no tienen el proyecto ejecutivo. Moreno Valle habló además de que el proyecto se realizará de la mano “con el Instituto Nacional de Antropología e Historia para incrementar el acervo y contar un recinto de clase mundial”. A la par del museo de sitio, dijo que se realizará un tren que conectará a Cholula con Puebla, que tendrá cinco paradas en su trayecto, que partirá del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, ubicado en el Centro Histórico de la capital, “y tendrá una tarifa económica entre semana, y en fines de semana que hay mayor afluencia turística será más elevado el costo”. Esta será la primera etapa del proyecto parque de las siete culturas y en ella se destinarán recursos por 100 millones de pesos. Destaca que según documentación proporcionada por los propietarios de los predios afectados, misivas firmadas por el INAH con fechas 7 y 15 de agosto, tanto de su Centro en Puebla como de la Coordinación Nacional de Arqueología, refieren que no existe solicitud formal de los gobiernos para realizar obras en los terrenos aledaños a la zona arqueológica de Cholula.
Retoman pacíficamente en las Cholulas la defensa de zona arqueológica Pobladores de la región de las Cholulas, con el respaldo de investigadores del INAH, retomaron la defensa pacífica de los terrenos que rodean la zona arqueológica, después de que el gobierno estatal lanzó el 14 de noviembre la licitación para construir el parque de las siete culturas. Luego de dos meses de mantenerse en relativa pasividad por la detención de cuatro de sus compañeros el 7 de octubre, los opositores advirtieron que impedirán cualquier intervención al subsuelo prehispánico porque es un recurso no renovable y una agresión directa al patrimonio cholulteca. La primera medida que tomaron fue una marcha a la Ciudad de México el pasado 26 de noviembre, donde solicitaron la intervención directa de la Secretaría de Gobernación y de la Comisión Nacional de Derechos Humanos para cesar la represión de la administración de Rafael Moreno Valle Rosas y exigir a los ayuntamientos de San Andrés y San Pedro Cholula cancelar cualquier intención de participar en el parque de las siete culturas a espaldas de la población. El dirigente sindical del INAH en Puebla, Francisco Mendiola; el investigador de este
mismo organismo, Sergio Suárez; Josué Xicale, de la agrupación Ciudadanos Unidos por una Cholula Viva y Digna, así como Óscar Madrid, vecino afectado, se manifestaron “contra la violencia, la represión y el odio” contra este movimiento de resistencia, por lo que advirtieron que la población que los respalda “tiene diferentes formas de defender su patrimonio”. Acompañados por pobladores y académicos como Julio Glockner, los opositores dijeron que están abiertos al diálogo con las autoridades estatales y municipales, aunque también exigieron dejar atrás los engaños. Al mismo tiempo, demandaron que toda obra en los alrededores de la zona arqueológica debe contar con el consentimiento de los cholultecas “y que no se nos sorprenda con construir un parque a espaldas de la población”. Los investigadores del INAH reiteraron que, de acuerdo con un dictamen elaborado por expertos de este organismo, es inviable construir el parque Cholula porque se encuentra en una zona federal protegida, además que a centímetros del suelo se encuentran plataformas piramidales y valiosos vestigios prehispánicos que resultarían destruidos
por cualquier intervención. “Estamos dispuestos a acudir a cualquier instancia y ante cualquier autoridad para impedir esta obra, porque si se realiza entonces se llevarán a cabo otras obras en cascada, no solo en Cholula, en otros sitios de Puebla y de México”, añadieron. “Si el INAH autoriza el proyecto entonces se le vendrá el mundo encima” porque está en riesgo la conservación del patrimonio prehispánico e histórico de Cholula, que es conocido en todo el planeta”, advirtieron. Tanto Francisco Mendiola como Sergio Suárez precisaron que el centro INAH Puebla dio autorización al gobierno estatal para simples obras de mejoramiento en las calles y espacios públicos de San Pedro y San Andrés, pero en ningún momento ha autorizado todavía el parque Cholula, que está en licitación desde el 14 de noviembre bajo el número de expediente LO–921024994–N57–2014. Mencionaron que todos sus compañeros estarán al pendiente del posible inicio de estos trabajos, al igual que los vecinos que han formado una red de información para caso de situaciones de riesgo. YADIRA LLAVEN
MIÉRCOLES 24 DE DICIEMBRE DE 2014
LEOPOLDO AGUILAR CRUZ
Los Aztecas de la UDLAP tuvieron un gran 2014 donde fueron un equipo dominante, lo que les permitió llegar hasta el bicampeonato de la Conferencia Premier de la Conadeip Los dirigidos de Eric Fisher tuvieron lo suficiente para reponerse de la derrota de inicio de la temporada ante el Tec Toluca, que paradójicamente sería el rival para la final donde los verdes se quedaban con el título de nueva cuenta. Los Aztecas tuvieron en Norman Contla al líder histórico como mariscal de campo en cuanto a yardas ganadas, mientras que contó con Robin González como el más valioso en playoffs al lado de una defensiva que hizo un gran trabajo todo el año. Así que los Aztecas de la UDLAP se consagraron campeones de la Conferencia Premier de la Conadeip de futbol americano al vencer en un gran partido al Tec Toluca por marcador de 17–14 en el Templo del Dolor. Un partido donde la defensiva de los verdes fue clave en el triunfo que les da el título por segundo año consecutivo ante un bravo equipo de Borregos Toluca que estuvo muy cerca de conseguir el título, pero los pequeños detalles de ejecución en los momentos claves del juego les costaron el partido. Todas las anotaciones cayeron en la primera mitad; para el se-
■ Sólo perdió un juego en 2014 y se impuso en la final a Tec Toluca
7
Aztecas de la Universidad de las Américas tuvo un año 2014 redondo con el bicampeonato de la Conadeip gundo medio fue un duelo defensivo, donde la “muralla verde” hizo lo suficiente para preservar la ventaja. El jugador más valioso del juego fue Robin González con una anotación y jugadas claves para que en la primera mitad pudieran conseguir puntos los locales.
El partido La inexperiencia le pesó, Borregos del ITESM campus Toluca careció del temple para afrontar su primera final, al perder 14–17 en el Templo del Dolor y dejar el bicampeonato a los Aztecas de la UDLA, en la Conferencia Premier de la Conadeip. Los dos mejores equipos de la temporada volvieron a dar un juego memorable por el orgullo de los colores, y en esa suerte pesó la experiencia de Aztecas, que ha jugado cinco finales consecutivas desde 2010, en donde han sumado un total de tres títulos contando los de 2010 y 2013, y ahora el de 2014. Las fuerzas estaban muy igualadas y el antecedente inmediato marcaba una victoria de los mexiquenses, pero como locales ante los poblanos, de cualquier forma, en el primer cuarto hicieron
“Cuando condenan a alguno a que sea azotado o herido públicamente ... o lo ponen por deshonra de él en la picota, o lo desnudan haciéndole estar al sol untado de miel porque lo coman las moscas alguna hora del día”. Las Siete Partidas de Alfonso X (1256–1265)
L
• PUEBLA
a picota era una construcción de la edad media consistente en una columna de piedra regularmente ornamentada, sobre la cual se exponían aquellos que delinquían, o bien, colocando la cabeza o los cuerpos de los ajusticiados. Normalmente esta “columna” denominada picota se colocaba en las plazas públicas, en los lugares de reunión de la población, –el zócalo de la Ciudad de México, como en la mayoría de las poblaciones de América latina, contaba con la suya– era un símbolo de la fuerza de la autoridad civil, que debido a la poca presencia de esa autoridad civil en todos sus territorios y sobre todo que, no tenía el brazo o músculo suficiente para poder castigar a todos los incumplidos o delincuentes, es que se implementaban penas infamantes, es decir, sanciones para que cualquiera pudiera observar lo que sucede si se incumple con los mandatos de autoridad, se ponía en juego la fama publica –por ello ahora el articulo 22 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos prohíbe las penas infamantes– era esta picota un símbolo de poder, pero también una prueba que, sólo los mas débiles eran los que resultaban juzgados, tal y como sucede actualmente y es la muestra palpable de la sentencia del profesor E. R. Zaffaroni que, el sistema punitivo penal nunca ha
saber a los de casa que tras llegar a la final, al eliminar en un dramático juego a Borregos del Tec Monterrey, tenían madera para ser campeones. La “tribu verde” consiguió ventaja gracias a un gol de campo de Eduardo Retana y una anotación de Robin González; luego, Toluca se acercó al poner sus primeros siete puntos antes de que terminara el primer periodo. Diego Yáñez puso, en el segundo periodo, seis puntos más, que con el extra se tradujeron en el 17–7 para la UDLAP, pero los “lanudos” seguían presentes y no se quedaban sin respuesta, pues en ese mismo cuarto respondieron con otra anotación, que los ponía de nuevo a tres puntos de diferencia. Después del descanso, la presión empezó a hacer mella en los jugadores y fue el momento clave donde la experiencia para disputar una final salió a relucir. A pesar de que Aztecas permitió muchas yardas en la segunda mitad, Toluca no pudo encontrar la anotación que diera la vuelta o, mínimo, empatara el encuentro. El fichaje poblano para esta temporada, Alan Macedo, ex quarterback de Águilas Blancas
del IPN, tuvo la confianza para comandar las acciones en tres cuartos. En el último episodio, la mejor oportunidad que tuvieron los visitantes fue una jugada de engaño de gol de campo, pero el pase le quedó muy largo al receptor. Así con menos de dos minutos en el reloj, la UDLAP agotó el tiempo que pudo para evitar una posible respuesta y firmar su bicampeonato; ahora, Toluca se queda como el equipo revelación, con un buena plantilla que, si madura, puede llegar a ser ese tercer referente en una liga que parecía de dos hasta la temporada pasada.
También acapararon la selección de Conadeip Los Aztecas de la UDLAP también acapararon las posiciones dentro de la Selección Nacional de Conadeip, donde 22 jugadores de su roster estuvieron en el partido ante el equipo de EU. Los 22 jugadores de los Aztecas de la UDLAP convocados fueron Norman Contla (QB), Humberto Noriega (WR), Robin González (WR), Sebastián Olvera (WR), Eduardo Retana (WR), Mauricio Valverde (RB), Diego
◗ “La picota de la pos modernidad” SILVINO VERGARA NAVA funcionado, contiene los problemas, pero no los resuelve. (Zaffaroni Eugenio Raúl La cuestión criminal, Planeta, Argentina, 2012) Desde luego que las picotas fueron abolidas –hay que recordar que no había en estos tiempos cárcel como actualmente la conocemos, sino que los castigos eran: azotes, destierro temporal y pena de muerte– una vez iniciadas las independencias respectivas de la corona española, de las primeras medidas tomadas por los independentistas o la propia sociedad, las turbas y la muchedumbre fue derribar dichos símbolos de poder, por ello es que en la actualidad resulta muy difícil encontrar en exhibición alguna de éstas en las plazas públicas, en resumen, han desaparecido igual que esa autoridad civil de aquella época. Así, de esas picotas de la época de la colonia no queda nada, –interesantes e invaluables sentencias de aquella época de la colonia que hacen referencia de la picota se guardan actualmente en el Archivo Histórico Judicial del Estado de Oaxaca, actualmente a cargo del propio Poder Judicial del Estado– y cabe preguntarse: ¿Hoy que figura puede hacer las veces de la picota?, es decir, ¿qué representa el símbolo de poder de la época actual?, desde luego que, de una sociedad cerrada como era la sociedad de la edad media a una sociedad consumista como es la pos moderna han cambiado
muchas cosas, tenemos que considerar que esta época ha dejado pasar los estados de bienestar, o también llamados estados sociales de derecho, que tutelaban la mayor protección de los derechos sociales a sus gobernados, este periodo fue fugaz, se entendió que el Estado es incapaz de solventar y soportar todos estos derechos sociales. por ello pasamos a lo que se ha denominado “sociedad del riesgo” –Beck, Ulrich, La sociedad del riesgo Paidos, Madrid, 2013– o bien, esta forma de implementar el orden mundial: “la cultura del control” –Garland, David, La Cultura del Control, Gedisa, Barcelona, 2005–, que en América Latina paso por el denominado derecho penal subterráneo todas aquellas fuerzas ocultas del Estado que combatían en las década de los 60 a los 80 a los que “pensaban diferente” y, un símbolo de la picota de esos tiempos pudiera ser la instalación de las canchas de básquetbol en los municipios y poblaciones rurales, pues más que para practicar ese deporte servían de helipuerto para la llegada de los soldados que se llevaban a los miembros de los grupos guerrilleros, (Glokner, Fritz, Memoria roja Ediciones B, México, 2007) Esas “picotas” del terror todavía quedan vestigios en algunas poblaciones de los Estados de Puebla, Oaxaca y Morelos. La búsqueda de la picota actual es complicada, esto es encontrar ese símbolo de la fuerza del poder actual, ya que el
Alfredo Bedolla (OL), Omar Benítez (OL), Martiniano Valdéz (OL), René Brassea (OL) y Eugenio Covarrubias (OL) en parte de la ofensiva tricolor. Mientras que Germán Meza (DL), Guillermo Calderón (DL), Ricardo Montañéz (LB), David Chávez (LB), Diego Torres (LB), Hassen Aguilar (LB), Emmanuel Serna (DB), Manuel Márquez (DB), Sebastián Elizalde (DB), Luis Eduardo Ramírez (DB) y Osvaldo Zumalacárregui (DB) integran la defensiva que disputará el sexto Tazón de Estrellas. Al final la lista de 62 hombres de lo más selecto de la Conferencia Premier quedó de la siguiente manera: 13 del subcampeón ITESM Toluca, 10 integrantes del ITESM Monterrey, cinco del campus estado de México, dos de Ciudad de México, y un representante de la Universidad Anáhuac, Cetys–Mexicali, Itlp, Itson, UABC–Tijuana, Umad, del ITESM Santa Fe, Guadalajara, Puebla y Querétaro. Representando 30 jugadores ofensivos, 31 defensivos y un pateador. Atletas que fueron guiados por el entrenador en jefe Azteca Eric Fisher, quien ostenta ser bicampeón de la Conadeip.
principal problema con que topamos es: ¿Quién ostenta el poder actualmente?, pues observamos que los estados-nación son en el presente muy débiles, la historia mas reciente de Europa nos enseña que la división entre tantos estados que se sufrió después de la caída de la URSS, representó que se instituyeran estos sin tener la fuerza suficiente para poder imponerse ante todos los que se les ponen en frente, principalmente contra el poder económico, pues hoy arriba de los estados nación –que en el caso pareciera que fueron multiplicados para disminuir la fuerza de un Estado poderoso, y crear así varios micro estados débiles, como sucedió en el siglo XIX en América Latina con México y la Gran Colombia– se encuentran estas grandes corporaciones económicas que no tienen nacionalidad alguna, y se acomodan en el lugar que mejor les convenga económicamente, por tanto, si buscamos la picota del poder del Estado, es decir el poder político desde luego que, es para los EU la silla eléctrica, para el poder punitivo de los estados en donde ya ha quedado abolida la pena de muerte y resultan un poco más civilizados que los vecinos del norte, esta como símbolo “las penitenciarías”, pero el problema para determinar cual es esa picota del poder económico de nuestros tiempos, pudiera ser parte de los grandes problemas en que vivimos, que no encontramos muchas respuestas para ellos, pues el no encontrar el símbolo de ese poder económico es parte de la problemática de la ausencia de control y contra pesos sobre estos poderes económicos que no es un poder palpable, sino todo lo contrario: escurridizo, ágil, deslizadizo, entonces, ¿esa será su picota?
La violencia y la intolerancia de nuestros gobernantes volvieron a empañar las fiestas navideñas MIÉRCOLES 24 DE DICIEMBRE DE 2014
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA
■ Arte contemporáneo y ferrocarril se conjugan en la exposición “Paralelo”
Artistas belgas, mexicanos y una argentina ocupan vías y andenes del MNFM
■ El vaso comunicante es el tiempo, que es visto desde la mirada contemporánea PAULA CARRIZOSA
Vagones, andenes y espacios poco visitados del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos (MNFM) se han convertido en las salas de exposición de “Paralelo”, un proyecto interdisciplinario realizado entre artistas mexicanos, belgas y una argentina. Con ello, el recinto perteneciente al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes se consolida como un espacio que genera, acompaña y contribuye a impulsar proyectos en los que confluyen el arte contemporáneo con la cultura, historia y el patrimonio ferroviarios. Asimismo, como una institución que ha buscado crear sinergias con artistas, colectivos y organizaciones para poder desarro-
llar muestras significativas, así como establecer redes de colaboración con los distintos estados, e incluso con otros países. Ello, como señaló la directora del recinto Teresa Márquez Martínez, porque también representa un ejercicio de comunicación y correspondencias en varios niveles: entre instituciones y colectivos; entre artistas de diversos territorios, y entre conocimientos y resoluciones estéticas. En este contexto surgió la exposición colectiva “Paralelo”, coordinada por el MNFM y La Pajarera, en la cual el ferrocarril y las colecciones del museo son los ejes conceptuales en la realización de ocho intervenciones artísticas que involucran distintos lenguajes plásticos de cinco artistas belgas, dos mexicanos y una argentina.
Todos ellos trabajaron en torno al tema del ferrocarril y, sin proponérselo, encontraron un hilo en común. Ese vaso comunicante fue el tiempo, el ir y el devenir de este transporte, su ubicación en el pasado, el presente y el futuro, y el lugar que ocupa espacialmente, ya sea en un museo, sobre las vías o abriéndose a una nueva lectura contemporánea. Así, por parte de Bélgica participan los artistas Thomas Chable, Ronald Dagonnie, André Delalleau, Jean–Pierre Husquinet y Luc Navet. Mientras que por parte de México se sumaron Emilia Bellón y Santos Cuatecontzi, y de Argentina, Paula Natoli. Emilia Bellon, artista miembro de La Pajarera, indicó que el
proyecto comenzó hace un año, cuando algunos de los artistas participantes hicieron una exposición en Bélgica; ahora, después de la entrada y salida de algunos, dijo que participa este grupo final. Ya en México explicó que cada uno de los creadores eligió un vagón, espacio y/o archivo del Centro de Documentación e Investigación Ferroviaria (Cedif) que se aloja en el MNFM, adecuando su trabajo a esas propuestas y condiciones. El resultado fueron obras con diversos lenguaje, ya que lo mismo hay dibujo clásico que video, así como fotografía e instalación. “Son diversos modos de abordar la temática, cosas que se relacionan con el ferrocarril: migrantes, viajeros, obreros y también el acervo que se resguarda. En la
Por parte de Bélgica participan en la exposición los artistas Thomas Chable, Ronald Dagonnie, André Delalleau, Jean–Pierre Husquinet y Luc Navet ■ Foto Abraham Paredes
propuesta existe diversidad y se propone de una manera interesante, ya que por primera vez se abren algunos espacios del museo”, expuso Bellón. En su caso, dijo, su obra ocupa el vagón Ávila Camacho. En él se aprecia la lectura que hizo a partir de fotografías de pasajeros que encontró en los archivos y que tradujo en esculturas de papel recortado, haciendo “volúmenes sin personas para hacer la representación de alguien y de todos”. Mientras que sobre la propuesta de Santos Cuatecontzi, ocupa la grúa y la bodega que hay en ella, instalando retratos poco convencionales realizados a partir de las fotografías de obreros también halladas en el acervo del Cedif. En el caso de Paula Natoli interviene en el coche Tlaloc, con gráfica y piezas escultóricas que se relacionan con la permanencia de lugar. Thomas Chable presenta una serie de fotografías sobre diversos viajes hechos por Bélgica, México, Marruecos y Francia, en las que se devela el tema de la migración, el cual es actual y mundial. Son pequeñas fotografías a lo largo del vagón de los pasajeros, en un juego con los espacios y la luz. Luc Navet, en cambio, ocupa la autovía para hacer una instalación interior y exterior a partir de bastones de madera que funcionarán, de manera metafórica, como las marcas que deja la sombra sobre el suelo o como si fuera un reloj de sol. Asimismo, Ronald Dagonnie interviene un pequeño vagón con obra que ya ha presentado en otras exposiciones y que refieren a “esqueletos que miran a la gente”. Mientras que Jean–Pierre Husquinet, apoderándose del vagón correo, coloca pequeñas postales como parte de su trabajo basado en las locomotoras de vapor que refieren a la relación de México, durante el siglo XIX, con Bélgica y Francia, desde donde llegaron las primeras máquinas y vías. Por último, André Delalleau participa una instalación interactiva que estará en el Cabúz, en la que hay un juego entre luces y sombras, entre espacios y tiempo. Destaca que para 2015 “Paralelo” buscará llevar a cabo una réplica de este proyecto en Bélgica, donde los artistas europeos y mexicanos podrán mostrar parte de la influencia que el acervo del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos tuvo en sus obras. La exposición colectiva permanecerá abierta al público hasta el 20 de enero, en el Museo ubicado en la 11 Norte 1005, en el Centro Histórico de Puebla.