MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014 DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA ■ AÑO 25 NÚM 4939
10 PESOS JUNTO CON LA JORNADA
■
Se denuncian 90 hurtos al día en promedio en el estado ■ De enero a octubre hubo 26 mil 415, según el SESN 4
41 por ciento del presupuesto estatal no será fiscalizado por la Federación ■ El ramo 28 y los ingresos fiscales únicamente serán revisados por los diputados locales
Ganan uniformados locales entre 5 y 10 mil pesos mensuales
Puebla, con una de las policías peor pagadas del país ■ Solamente en el estado de Chiapas se tienen emolumentos más bajos
2
3
IRRUMPE LA MARINA EN ZONA ARQUEOLÓGICA DE CHOLULA
Trabaja gobierno estatal en la fabricación de delitos contra líderes del MAS ■ Este día se reúnen perseguidos políticos de Moreno Valle con el ombudsman nacional 5
Por un error, el IEE exonerará a funcionaria que ocultó su militancia panista ■ Martha Patricia Velázquez es directora de Capacitación y consejera suplente 2
Por criterios políticos, no esclarecen autorrobo al ayuntamiento de Coronango FERMÍN ALEJANDRO GARCÍA
6
Siete camiones estuvieron estacionados por medio día en terrenos expropiados que circundan las “tierras sagradas” de la pirámide ■ Foto Yadira Llaven
5
2
PUEBLA • MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014
◗
SOCIEDAD Y JUSTICIA
■ El ramo 28 y los ingresos fiscales solo serán revisados por diputados locales
41 por ciento del presupuesto estatal no será fiscalizado por la Federación MÓNICA CAMACHO
De los 67 mil 689 millones de pesos del presupuesto 2015 de Puebla, el gobierno del estado tendrá manga ancha en el manejo de 41 por ciento de los mismos debido a que corresponden al ramo 28 y a ingresos fiscales que no están etiquetados por la Federación. La fiscalización de esos recursos quedará en manos del Congreso local, donde la mayoría de los diputados son afines a la administración de Rafael Moreno Valle Rosas por pertenecer a las bancadas del PAN, del PRD, de Nueva Alianza, de Compromiso por Puebla y de Pacto Social de Integración. Tan solo por concepto del ramo 28 el gobierno estatal estima ingresos por un monto de 22 mil 827 millones de pesos, mientras que espera captar 5 mil 157 millones de pesos en el cobro de impuestos, derechos, productos y multas. Las participaciones federales o ramo 38 son recursos que la Federación transfiere a las entidades federativas y que las autoridades estatales y municipales ejercen libremente “en la producción de bienes y servicios que consideren necesarios”, según especificaciones de la Cámara de Diputados. Esa bolsa de recursos es pagada a los estados a través del Fondo General de Participaciones y del Fondo de Fomento Municipal, por los derechos sobre la extracción de petróleo, por el impuesto sobre comercio exterior, por el impuesto especial sobre producción y servicio, por el impuesto sobre tenencia y por el impuesto sobre autos nuevos. En tanto, las aportaciones fe-
derales o ramo 33 son recursos etiquetados o condicionados, porque la Federación determina en qué se deben gastar, y por ese concepto Puebla espera ingresos por 29 millones 164 mil pesos, lo que representa 43 por ciento del presupuesto anual. Otra de las fuentes de ingresos en los que el gobierno estatal se ve obligado a someterse a procesos de fiscalización federales son los convenios y programas, a través de los cuales estima la llegada de 10 mil 519 millones de pesos.
Seguro Popular, el más cuantioso De los 10 mil 519 millones de pesos que se esperan por convenios y programas, 4 mil 716 se destinarán al Seguro Popular y 3 mil 384 a la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), según la Ley de Egresos del estado 2015. Los 2 mil 419 millones de pesos restantes se reparten en otros 18 convenios y programas, entre los que hay apoyos para el desarrollo de la oferta turística, el fondo metropolitano de Puebla y Te-
huacán, el fondo nacional de emprendedores y el fondo regional. Otros de los programas y convenios que cuenta con presupuesto corresponden a la implementación de la reforma al sistema de justicia penal, la modernización integral del registro civil con entidades federativas, el pago de cuota alimenticia por internos del fuero federal, el programa agua limpia y el programa de infraestructura indígena. En la lista también se encuentra el programa medio ambiente y recursos naturales, el programa nacional forestal, el programa pa-
ra incentivar el desarrollo organizacional de los consejos de cuenca, el programa de construcción y rehabilitación de sistemas de agua potable, programa de tratamiento de aguas residuales y el Programa de Inclusión Social. En la exposición de motivos de la Ley de Egresos 2015, el Poder Ejecutivo local explica que la participación del gobierno federal en la ejecución de programas y proyectos “se centra en el logro de resultados claros con objetivos firmes, mediante acciones coordinadas que cumplan y atiendan aspectos específicos del desarrollo económico y social de la entidad”. El gobierno del estado, se ahonda en el documento más adelante, garantiza que “destinará suficiencia presupuestaria para cubrir” la aportación de la Federación “con base en las prioridades definidas en la política de gasto”.
LOS MONOS DE...
...PATRICIO
Por error de procedimiento, el IEE exonerará a funcionaria que ocultó su militancia panista Errores de procedimiento perfilan la exoneración de la directora de Capacitación y Educación Cívica del Instituto Electoral del Estado (IEE), Martha Patricia Velázquez Aguilar, quien enfrenta un procedimiento administrativo debido a que ocultó su militancia panista para ser designada consejera suplente y posteriormente funcionaria del órgano comicial. De confirmarse ese escenario, sería la segunda ocasión en que Velázquez Aguilar libra sanciones por su desempeño, pues en octubre pasado fue absuelta de un segundo proceso que se le inició por entregar a destiempo información relacionada con sus responsabilidades.
La consejera electoral del IEE y presidente de la Comisión de Capacitación y Educación Cívica, Olga Lazcano Ponce, actualizó el estatus del procedimiento pendiente que enfrenta la directora del área. En entrevista, dio a conocer que las pruebas aportadas por el partido denunciante, Movimiento Ciudadano (PMC), sobre la afiliación de Velázquez Aguilar se encuentran fuera del plazo de seis años que marca la Normatividad Interna de Responsabilidades del IEE para ser válidas, pues datan de 2003. Además, precisó que el PMC cumplió con la ratificación de la denuncia que interpuso contra la directora de Capacitación,
pero ya no incorporó las evidencias en el expediente. “Si no se presentan (las pruebas) con la denuncia (…) con base en qué se acusa y se sigue el procedimiento”, cuestionó Olga Lazcano, quien dijo que desconoce el sentido del dictamen que elabora la Contraloría Interna sobre el caso. La consejera electoral previó que la propuesta de resolución se someterá a votación del Consejo General en la primera sesión del próximo año, por lo que dijo que estará pendiente de las consideraciones que se expongan en el documento. En caso de que proceda la absolución de Velázquez Aguilar, Olga Lazcano des-
cartó que la determinación deslegitime al órgano comicial del estado –que será sustituido el próximo año por un órgano local que dependerá del Instituto Nacional Electoral– porque solo estaría “aplicando la norma”. La militancia panista de Aguilar Velázquez se descubrió en marzo pasado, luego de que intentó ocupar el cargo de consejo electoral que dejó vacante Víctor Cánovas Moreno, quien renunció al cargo luego de que un audio lo destapó como operador electoral del gobierno estatal.
MÓNICA CAMACHO
MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014
◗ ■ Uniformados locales ganan entre 5 mil y 10 mil pesos mensuales ■ Solamente en el estado de Chiapas se pagan emolumentos más bajos MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA
Puebla tiene a la Policía peor pagada del país después de Chiapas, según ha evidenciado el Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2014, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El estudio indica que 58.2 por ciento de los policías en todo el país gana de 10 mil a 15 mil pesos mensuales, mientras que en Puebla el promedio de sueldo de los 5 mil 915 integrantes de la corporación, con excepción de un trío de efectivos, percibe apenas entre 5 mil y 10 mil pesos. Así, en el sótano de los emolumentos que los gobiernos estatales pagan a su personal de seguridad pública, Puebla solo está por arriba de Chiapas, en donde 69.4 por ciento de los agentes percibe un sueldo de mil a 5 mil pesos por mes. El documento puede ser consultado en la liga http://www.inegi .org.mx/inegi/contenidos/espano l/prensa/Boletines/Boletin/Comu nicados/Especiales/2014/ diciembre/comunica5.pdf El Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2014 proporciona información de la gestión de las administraciones públicas de las entidades federativas en las materias de gobierno, seguridad pública y sistema penitenciario. Este censo cuenta con una base de más de 576 mil datos y presenta 49 tabulados que se organizan en cuatro apartados: Gobierno; Seguridad Pública; Sistema Penitenciario y Justicia CíviMARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA
En los primeros 10 meses de este año se denunciaron en Puebla un total de 26 mil 415 robos que el reporte de Incidencia Delictiva 2014 del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública denominó como “comunes”. Dicho reporte indica que el robo común incluye casa habitación, negocios, vehículos, transportistas, transeúntes, así como el de ganado, instituciones bancarias y carreteras. De enero a octubre de los 26 mil 415 casos registrados por el órgano, 17 mil 556 se cometieron sin violencia, mientras que 8 mil
• PUEBLA
3
SOCIEDAD Y JUSTICIA
Puebla tiene a la segunda Policía peor pagada del país, según datos del Inegi ca, este último únicamente para el Distrito Federal. A la fecha se cuenta con cinco ejercicios de este tipo, realizados desde 2010. Entre los principales resultados de dicho censo nacional se encontró que en 2013 se registraron un total de 197 mil 46 personas ingresadas a los Centros Penitenciarios a cargo de las entidades federativas, por un total de 185 mil 941 personas egresadas
de los mismos. En este sentido, al 31 de diciembre del mismo año se contó con un total de 213 mil 682 personas recluidas en los centros penitenciarios a cargo de las Entidades Federativas. El Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2014 (CNPJE) genera información estadística y geográfica de las procuradurías generales de Justicia en las entidades federativas con
el fin de que dicha información se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en materia de procuración de justicia. El CNPJE, que se realiza por cuarta vez con el apoyo de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, cuenta con una base de más de 1.5 millones de datos a
disposición de los usuarios y presenta 33 tabulados que se organizan de manera general en cuatro apartados: Estructura organizacional y recursos de las procuradurías o fiscalías generales de justicia de las Entidades Federativas; Ejercicio de la función en procuración de justicia en el ámbito de las Entidades Federativas y, finalmente, Justicia para adolescentes y Justicia alternativa.
Un estudio indica que 58.2 por ciento de los policías en todo el país gana de 10 a 15 mil pesos mensuales ■ Foto Rafael García Otero
■ De enero a octubre hubo 26 mil 415, según el SESN
Se denuncian unos 90 hurtos al día en promedio en el estado de Puebla 656, es decir 33.8 por ciento de los ilícitos, se realizaron con agresiones a la víctima, según la misma fuente. Asimismo, 25 mil 984 fueron robos “comunes”, es decir, 98 por ciento de los casos están relacionadas con robos a casa–habitación, a negocios, de autos y a transeúntes. Estas cifras están sustentadas en las denuncias presentadas ante las agencias del Ministerio Público,
destacando que el robo “común” es el más frecuente en Puebla. De los robos comunes, 2 mil 459 fueron a casa–habitación; seguidos por los robos de vehículos, mil 489, y robos a negocios, mil 87. El organismo también informó que 12 mil 350 robos fueron clasificados bajo la categoría “otros”, sin especificar cuáles son. Las estadísticas reflejan que cada mes en la entidad se cometieron entre mil 991 y cerca de 3
mil robos. El mes con más actos delictivos fue marzo, con 2 mil 966 robos, mientras que en mayo se registraron 2 mil 941 casos; en enero se presentaron 2 mil 907; en junio, 2 mil 884; en abril, 2 mil 863; en 2 mil 718 en febrero; en septiembre, 2 mil 533; en octubre, 2 mil 365; en julio, 2 mil 247, y en agosto, mil 991. Cabe recordar que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE)
2014, efectuada por en el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), Puebla ocupa el primer lugar en el país con el mayor número de robo a negocios, con un aumento de 14.2 por ciento en comparación con el año 2011. Le siguen los estados de Guerrero y en tercer sitio se encuentra Michoacán. El portal informó también que esta situación llevó a que 58.7 por ciento de los empresarios considere que existe inseguridad en el estado. Esto representa un aumento de 14.2 por ciento en la percepción de inseguridad en los negocios; sin embargo, la estimación sigue por debajo de la media nacional, que es de 70 por ciento.
4
PUEBLA • MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014
◗
SIMULACIÓN
D
e los 67 mil 689 millones de pesos del presupuesto 2015 de Puebla, el gobierno del estado tendrá manga ancha en el manejo de 41 por ciento de los mismos debido a que corresponden al ramo 28 y a ingresos fiscales que no se encuentran etiquetados por la Federación. Formalmente el Poder Legislativo debe auscultar al Ejecutivo, pero en Puebla desde hace varios sexenios, sino es que en toda la historia de la entidad, esa división no se ha
dado del todo. En la gestión actual, encabezada por el gobernador Rafael Moreno Valle Rosas, la sumisión de los diputados de las dos legislaturas en este periodo gubernamental ha rayado en la abyección. Es así que las cuentas públicas del mandatario estatal ni siquiera son revisadas, pues han sido aprobadas en cuestión de días, e incluso horas, sin una crítica o mucho menos una corrección de parte de los representantes populares; por esa razón se puede presumir que el
ejercicio del presupuesto estatal sirve para los beneficios del proyecto personal del gobernador, ya que se utiliza el dinero del erario con un criterio discrecional y hasta patrimonialista, sin que la sociedad pueda confiar en el contrapeso que se supone deberían ser los legisladores. Nuevamente otro aspecto de la democracia y la legalidad violentadas ha quedado expuesto en el Congreso local, con lo cual los rezagos de Puebla siguen agravándose.
■ Las reformas son al Reglamento de Profesionalización de la Ley General de Salud
Este viernes marcharan enfermeras y enfermeros de Puebla por la recategorización de su profesión ■ Acusan que las modificaciones las convierten en “artesanas” y no reconocen la profesión de Licenciatura en Enfermería YADIRA LLAVEN
Las movilizaciones contra la iniciativa que pretende suprimir la Licenciatura en Enfermería para convertirla en carrera técnica, comparándola a un oficio artesano, empiezan a crecer en el país. Esta semana, enfermeras y enfermeros en activo y en estudios de Puebla marcharán el viernes 19 de diciembre para exigir a las autoridades federales su recategorización y la defensa de la profesionalización de los Servicios de Salud. Esto luego de las reformas al Reglamento de Profesionalización de la Ley General de Salud en el país, que impulsa el gobierno de Enrique Peña Nieto, en donde además se eliminó la posibilidad de ascenso de este personal, así como de trabajadores sociales y rehabilitadores. Los profesionistas amagaron con intensificar sus manifestaciones y no descartaron en parar labores en hospitales y clínicas del
sector salud en la entidad. Dicha protesta gana simpatías en los diversos sectores en Puebla y amenaza con rebasar a las dirigencias sindicales. La movilización social partirá a las 15 horas del Parque Juárez, frente a Plaza Dorada, al zócalo de la ciudad de Puebla. La protesta estará encabezada por empleados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del Hospital Universitario de la UAP, de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores (ISSSTE) y la Cruz Roja. “Una artesana si no le gusta su trabajo lo deshace y lo vuelve a hacer, y una enfermera trabaja con vidas humanas; somos licenciadas, no artesanas”, declaró Aída Bello Morales, del Hospital de Especialidades del IMSS. Incluso pidió a Enrique Peña Nieto que sea él quien se certifique, y demandó que se abroguen las reformas a la Ley General de
Salud. Explicó que el gobierno federal se niega a pagar un salario digno, como profesionales en enfermería, aun cuando muchos de ellos tienen títulos de licenciatura. Otros agraviados manifestaron que las autoridades se han negado a reconocer su trabajo, bajo el argumento de que no existe el código para la recategorización en la Licenciatura en Enfermería, por lo que quieren darles un pago quincenal como si fueran técnicos. A nivel nacional se anunció una movilización social para hoy miércoles 17 de diciembre en la Ciudad de México, mientras que el 6 de enero del año entrante se tienen consideradas varias actividades en el Centro México Nacional Siglo XXI. En el sexenio de Vicente Fox se empezó a reconocer la formación profesional del personal de enfermería y a darle la categoría y salario según su grado académico de licenciatura a posgrado. Sonia Hernández cuenta con
una maestría, pero cobra como enfermera general. Confió que en el proceso de evaluación de este año podría aspirar a una plaza de enfermera nivel C, donde se pide título de licenciatura, y en un concurso posterior ubicarse en la plaza que le corresponde de acuerdo con su grado académico. Eso no será posible, porque el nuevo reglamento quedó acotado a un nivel máximo en categoría de técnico para personas con título de licenciatura.
AÍDA BELLO MORALES PIDIÓ A ENRIQUE PEÑA NIETO QUE SEA ÉL QUIEN SE CERTIFIQUE
La enfermera del Instituto Mexicano del Seguro Social solo podrá ocupar un nivel superior como jefa de piso, cuando alguna plaza se desocupe y por medio del escalafón, pero para ello tendrá que renunciar a su antigüedad, si es personal sindicalizado, para ser recontratada como personal de confianza con pagos a través de recibos de honorarios. De eso se enteraron el pasado 29 de septiembre, cuando recibieron la convocatoria para que los trabajadores con plazas de enfermería, trabajo social y rehabilitación soliciten pasar a un nivel superior. Recordó que durante el sexenio foxista por primera vez se reconoció la labor de las enfermeras y el personal de apoyo para la prestación de los servicios médicos, así como el abandono en que se encontraban porque no se reconocía su formación académica. “Eso fue algo bueno, pero ahora nos lo quitan”, señaló Sonia. Hoy los afectados son todos los trabajadores de diferentes hospitales federales.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver DIRECTOR Aurelio Fernández Fuentes SUBDIRECCIÓN Susana Rappo Sergio Cortés INFORMACIÓN Fermín Alejandro García EDICIÓN Aldo Bonanni FOTOGRAFÍA Abraham Paredes Rafael García Otero SISTEMAS Iván Pérez Pineda CONSEJO EDITORIAL Manuel de Santiago Eduardo Merlo Carlos Horacio Reyes Juan Sebastián Gatti Alejandra López
Publicación de Sierra Nevada Comunicaciones, SA de CV bajo licencia de DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Manuel Lobato 2109 Colonia Bella Vista Puebla, Pue. CP 72500 Teléfonos 2 43 4821 y 2 37 8549 Fax 2 37 8300. ■ Internet http://www.lajornadadeoriente.com.mx joropi1@yahoo.com.mx ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada de Oriente Nº. 04-2000072512444900-101, del 25 de julio de 2000, otorgado por la Dirección de Reserva de Derechos de Autor; INDAUTOR/SEP. Certificado de Licitud de Contenido No. 11863. Certificado de Licitud de Título No. 14290. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.
MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014
5
■ Las autoridades municipales no proporcionaron información
Causa zozobra presencia de 7 vehículos de la Marina en predios de San Andrés Cholula ■ Los camiones estuvieron estacionados por medio día en terrenos expropiados que circundan las “tierras sagradas” de la pirámide YADIRA LLAVEN
Este martes, causó zozobra entre pobladores de San Andrés y San Pedro Cholula la presencia de siete tráileres de la Marina Armada de México en “tierras sagradas” de la pirámide, donde estuvieron por medio día en los predios expropiados por el gobierno municipal y estatal para la construcción del parque de las siete culturas. Los pobladores de la región lamentaron que el gobierno utilice a los marinos para amedrentar a los habitantes que se oponen a la edificación del parque temático en la zona protegida por decreto de 1993. Las unidades de la Marina ingresaron por la mañana a los terrenos que se ubican a espaldas del sitio arqueológico, y al cierre de esta edición no había una versión oficial del por qué de su presencia. Hay que recordar que desde marzo pasado los pueblos de las Cholulas están en resistencia por la construcción de un parque tu-
YADIRA LLAVEN
El Movimiento por la Alternativa Social (MAS) denunció que el gobierno del estado trabaja en la fabricación de un expediente legal en contra de sus dirigentes, pues la noche de este lunes una persona desconocida alertó a Marco Mazatle Rojas a cerca de que la autoridad lo va a vincular con un acto de barbarie que se efectuará dentro de 15 días en San Andrés Cholula. Al respecto, Mazatle Rojas se deslindó de la posible manifestación que pueda darse a fin de año en la región de las Cholulas, al asegurar que las agrupaciones en defensa del territorio son organizaciones hermanas del MAS, a las que apoyaremos incondicionalmente y de manera solidaria”. Explicó que a través de una llamada telefónica, recibida a las 23 horas del lunes, le informaron que supuestamente él está contratando a 100 “golpeadores profesionales” para una manifestación contra los cholultecas.
rístico en la zona arqueológica, lo cual desató una serie de movilizaciones sociales que concluye-
ron con el encarcelamiento de cuatro pobladores: Adán Xical Huitle, Paul Xicale Coyopotl y los
hermanos Primo Manuel y Albino Tlachi Valencia. Vecinos de las Cholulas cues-
Los pobladores de la región lamentaron que el gobierno utilice a los marinos para amedrentar a los habitantes que se oponen a la edificación del parque temático en la zona protegida por decreto de 1993 ■ Foto José Castañares
■ Hoy se reúnen perseguidos políticos de RMV con ombudsman nacional
Trabaja gobierno estatal en la fabricación de delitos contra dirigentes del MAS Estos son –dijo– los pobladores opositores a la construcción de un parque temático en el basamento de la pirámide de Cholula. En ese sentido, culpó al gobernador del estado Rafael Moreno Valle Rosas y a su principal asesor y operador político, el diputado Eukid Castañón Herrera, a quien señaló de efectuar “el trabajo sucio” de la actual administración. “A estas dos personas las hacemos responsables de cualquier acto de barbarie que se pueda suscitar en contra de los hermanos de Cholula; basta ya de amenazas, hostigamiento e intimidaciones del morenovallismo que busca dividir el frente de movimientos sociales en el estado”, señaló. En ese sentido, no descartaron que el gobierno del estado quiera
darles la sorpresa este fin de año, con el incremento de detenciones y encarcelamiento contra dirigentes y pobladores opositores a la política del panista. Ricardo Jiménez, también dirigente del MAS, adelantó que hoy miércoles 17 de diciembre serán recibidos por el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Luis González, en la Ciudad de México, a fin de que escuche de manera directa las violaciones a las garantías de los poblanos. Al encuentro con el ombudsman, confirmó, irán pobladores de San Miguel Canoa, San Bernardino Chalchihuapan, La Resurrección, así como dirigentes del Movimiento por la Alternativa Social y la Central Campesina Cardenista.
Este mismo grupo de activistas, perseguidos por el gobierno de derecha de Rafael Moreno Valle Rosas, presentaron hace ocho días los documentos para iniciar el trámite de asilo político ante la Oficina de Migración y Refugio del Consulado de Canadá. El argumento es que está en riesgo su libertad, su vida y la de sus familias. Se trata de Ricardo Jiménez Ávila y Marco Mazatle Rojas, dirigentes del Movimiento por la Alternativa Social; Irene Herrera Delgado, líder de la Central Campesina Cardenista, así como el consejero estatal del Partido Acción Nacional (PAN), Hilario Gallegos Gómez. Por esta misma razón, también acudió Araceli Bautista Gutiérrez,
tionaron ¿qué tienen que hacer estos camiones de la Marina en suelos arqueológicos protegidos por la Ley INAH de 1993 y en el entorno de la virgen de los Remedios?, ¿Están allí para intimidar a la patrona Remedios o a los dioses mesoamericanos de la lluvia? Mientras que especialistas arguyeron que el plan de manejo de la zona dice que solo se puede sembrar y no construir en estos terrenos. También coincidieron en la necesidad de denunciar el agravio y la profanación a las “tierras sagradas”. Otros más refirieron que la presencia de la Marina “es un verdadero insulto” por el conflicto social que se vive en las Cholulas. Consideraron que los uniformados deberían estar resguardando las poblaciones que están cercadas por delincuentes y narcotraficantes, y no haciendo ese “despliegue de fuerza” frente a pueblos que se han distinguido por su vida pacífica. A pesar de la situación, las autoridades municipales no proporcionaron información al respecto. A fines de noviembre se montó una exposición itinerante de la Marina en el zócalo de San Andrés Cholula, a propósito de la fiesta patronal. Ahí se exhibió armamento, equipo y vehículos de la Armada de México. Sin embargo, tampoco se confirmó si los tráiler de la Armada en el sitio arqueológico de Cholula era precisamente para desmontar la muestra.
madre del alcalde de San Bernardino Chalchihuapan, Jairo Javier Montes Bautista; Maribel Romero Potrero, esposa del edil de La Resurrección, Leonardo Báez Serrano; el ex tesorero de La Resurrección, Roberto Maximino Tetla Cuatlaxahue; y los hermanos Rocío y Javier Pérez Pérez, hijos del ex edil de San Miguel Canoa, Raúl Pérez Velázquez. Se trata de familias de los tres alcaldes auxiliares que se encuentran recluidos en el penal de San Miguel, en la ciudad de Puebla, por negarse a entregar los servicios del registro civil y por exigir justicia a Elia Tamayo Montes, por el asesinato de su menor hijo. De acuerdo con el oficio presentado al Consulado de Canadá –en poder de esta casa editorial–, los perseguidos políticos solicitaron una audiencia con el embajador, a fin de acreditar su personalidad de ciudadanos mexicanos y documentar su dicho. El encuentro con el diplomático podría darse la próxima semana, antes del cierre de año.
6
PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA
• MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014
U
na muestra clara de cómo se aplica de manera selectiva la justicia en Puebla –siempre con criterios políticos– es que mientras a tres alcaldes auxiliares, por su condición de opositores al gobierno de Rafael Moreno Valle Rosas, los consignaron penalmente –por diversos delitos– en cuestión de unas cuantas semanas, en el municipio de Santa María Coronango desde hace más de un año no se puede esclarecer un cuantioso robo a las finanzas del ayuntamiento debido a que tres de los implicados son importantes miembros del PAN. Durante la gestión del panista Efraín Titla Galicia, quien fue edil de Coronango en el trienio pasado, hubo dos millonarios robos al ayuntamiento y se acabó descubriendo que en realidad eran autorrobos. Por ese ilícito un ex funcionario municipal está en la cárcel, pero otros tres participantes de ese hecho delictivo y que serían los autores intelectuales del hurto están libres y eso ha impedido que se esclarezca dicho pillaje. Contra los cuatro implicados existe la prueba de que después del segundo robo de cheques entre ellos hubo intercambios de mensajes telefónicos que decían: “Ya chingamos, ya somos ricos” o “ya la hicimos, el dinero es nuestro…”, y pese a ello no se ha procedido contra la mayoría de los
Por criterios políticos no esclarecen autorrobo al ayuntamiento de Coronango FERMÍN ALEJANDRO GARCÍA involucrados, al parecer por su condición de militantes panistas. En cambio los ediles de las comunidades de San Miguel Canoa, La Resurrección y San Bernardino Chalchihuapan, Raúl Pérez Velázquez, Leonardo Sabino Báez y Javier Jairo Montes Bautista, respectivamente, en unas pocas semanas la Procuraduría General de Justicia (PGJ) los acusó de diversos delitos que van de robo, peculado y privación ilegal de la libertad, sin que existan pruebas en su contra. De sobra es conocido que su encarcelamiento es producto a su oposición al retiro del registro civil de las juntas auxiliares, una medida insensata y autoritaria dictada por el titular de la Secretaría General de Gobierno, Luis Maldonado Venegas. La historia del autorrobo de Coronango es la siguiente: Durante la administración de Efraín Ti-
■ La empresa no soluciona deficiencias de Misiones
Niega Cuautlancingo licencia de construcción a Casas Geo: edil YADIRA LLAVEN
El alcalde de Cuautlancingo, Félix Casiano Tlahque, dio a conocer que su gobierno negó licencias de construcción a la inmobiliaria Casas Geo, debido a que no ha podido solucionar los problemas que se presentan en el fraccionamiento Misiones de San Francisco, que se ubica en el límite territorial con el municipio de Coronango y el estado de Tlaxcala. Explicó que esto se debe a que la constructora no ha municipalizado el fraccionamiento de Misiones de San Francisco, por no cumplir con los requisitos que exige la norma, y tampoco quedan predios con uso de suelo habitacional en la localidad. La declaración la emitió este martes durante el anuncio del programa “Cumplir es ganar. Tu predial te premia con un auto”, donde dio a conocer que tan sólo en la localidad existen más de 55 mil contribuyentes de los cuales 30 por ciento presentan un rezago en el pago del impuesto. En entrevista, Casiano Tlaque dijo que su gobierno está haciendo su labor para solucionar el problema inseguridad y abasto de agua en el fraccionamiento en mención, que cuenta con 15 mil viviendas. Aclaró que el ayuntamiento de Cuautlancingo, a través del Sistema Operador del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (Sosapac), no canceló el suministro de agua a 150 viviendas, como declaró el dirigente vecinal Pedro Carmona. Informó que el problema lo generó Casas Geo, pues la inmobiliaria creó tres pozos en la zona para abastecer a las 15 mil familias, que resultaron insuficientes para la demanda del servicio. El edil de Cuautlancingo dijo que ya está trabajando con la gente de Misiones para resolver el problema, que desde origen “nació mal”; sin embargo, dejó entrever que tal vez sea Coronango el que estuvo a cargo del corte del servicio, pues el fracciona-
miento se ubica en ambas demarcaciones. Según vecinos del conjunto habitacional, el gobierno de Mely Macoto Chapuli les cobra el servicio, pero paga por el agua al Sosapac. Al respecto, Félix Casiano dijo desconocer si sigue vigente este convenio con el gobierno vecino. Las protestas en Misiones de San Francisco han llegado a tal punto que el año pasado obligaron al director del Sosapac a beber agua turbia que suministran en las viviendas de este lugar.
Inician Campaña de Predial 2015 en Cuautlancingo Este mismo día, Félix Casiano Tlahque dio a conocer la campaña de predial 2015, denominada “Cumplir es ganar, tu predial te premia con un Auto”, que inició el día 11 de diciembre y culminará el 6 de marzo. Informó que los contribuyentes de Cuautlancingo podrán participar automáticamente en el sorteo de dos autos VW, tres motonetas y tres pantallas LED, que serán rifadas el próximo 7 de marzo de 2015 a las 12 horas en la explanada municipal. El edil dijo que los contribuyentes que realicen su pago de predial y servicio de limpia 2015 recibirán dos boletos para participar en dicho sorteo, mientras que los contribuyentes que paguen estos servicios a partir del año 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014 recibirán solamente un boleto. Los módulos de atención para realizar el pago son una unidad móvil para los habitantes que residen en fraccionamientos, presidencia municipal, Reserva Territorial Quetzalcóatl y en el módulo de servicios que se ubica en Centro Comercial Cruz del Sur. Destacó al último que con esta campaña de predial y servicio de limpia se pretende reducir las cuentas rezagos a partir del año 2010 a la fecha, y se estima recaudar 23 millones de pesos.
tla Galicia se nombró como tesorero del ayuntamiento a Yahir Portugal López, quien curiosamente sufrió el robo en dos ocasiones de cheques con que se le entregaban al gobierno municipal las participaciones federales. Al producirse el segundo robo, en septiembre de 2013, la PGJ se puso a investigar al tesorero y le descubrió dos pruebas que lo incriminaron: La primera es que hubo un cateo a su domicilio y en un buró se le encontraron 875 mil pesos en efectivo, y en otro mueble exactamente un millón de pesos, también en efectivo. Aunque el funcionario sostuvo que era dinero de su abuelo, se determinó que presuntamente esos recursos económicos eran productos de los robos a los cheques del ayuntamiento. La segunda prueba es que se le consignó a Yahir Portugal un teléfono celular y ahí se encontraron los mensajes en el que se decía que ya estaba asegurado el dinero y que se habían hecho ricos los participantes de esas conversaciones, las cuales es inverosimil que hubieran sido parte de una plática de juego o broma, toda vez que se produjeron el día del atraco. Los participantes de esas conversaciones son Miguel Ramos, quien fue director de ingresos del ayuntamiento de Coronango en el periodo de 2011 a 2014; Mácaro Valle, quien fue titular de la Dirección del Registro Civil en el mismo trienio, y Miguel Velézquez, quien fue tesorero del ayuntamiento entre los años 2008 y 2011, y cuando se produjo el robo se desempe-
◗ Solo encarceló a uno de los 4 implicados; los protegen por ser panistas ñaba como asesor del entonces alcalde Efraín Titla Galicia. Según la investigación, quien sería el autor intelectual del robo es Miguel Velázquez, quien fue tesorero del ayuntamiento y es pareja de la directora de un periódico regional. Hasta ahora no se ha procedido contra esta persona. En el presente se encuentra en prisión Yahir Portugal López, bajo el proceso penal 379/2014 del juzgado de San Pedro Cholula, acusado de los delitos de falsedad de declaraciones e informes rendidos ante autoridades, cohecho en agravio de la sociedad y robo en agravio del ayuntamiento de Santamaría Coronango. Yahir Portugal declaró ante la PGJ que el 12 de septiembre de 2013 acudió a la Secretaría de Finanzas del gobierno estatal a recoger dos partidas federales por 2 millones 438 mil 266 pesos y un millón 383 mil 217 pesos. Que después pasó a la sucursal de Banorte, de la colonia La Paz de Puebla, a cobrar unos cheques por un millón 257 mil 900 pesos para pagar la nómina del ayuntamiento, a un grupo de proveedores y financiar los costos de las fiestas patrias, y que ese dinero lo metió en una bolsa de color negro, misma que se la robaron de su vehículo cuando hizo una parada en Plaza San Diego, en San Pedro Cholula, a donde fue a cobrar otros cuatro cheques por la cantidad de 90 mil pesos. La PGJ no creyó en esa versión, y al investigar al funcionario determinó que en realidad estaba cometiendo autorrobos contra el ayuntamiento. Luego de meter a la cárcel al tesorero se detuvieron las indagatorias. Una de las razones es que el ayuntamiento de Santamaría Coronango ahora es gobernado por el PRI y no conviene manchar la imagen del PAN.
■ Kuri por el IX de la capital, señaló Nátale
Se queda PVEM con cinco distritos en la alianza con el partido tricolor MÓNICA CAMACHO
El PVEM postulará candidatos en cinco distritos dentro de la alianza con el PRI, y entre los perfiles que impulsará se encuentran el de la diputada local Geraldine González Cervantes, el dirigente estatal Juan Pablo Kuri Carballo, el regidor Rodolfo Chávez Escudero y el ex petista Elieser Popoca. Juan Carlos Natale López, coordinador del verde ecologista en el Congreso local y ex líder de ese partido en Puebla, explicó que las posiciones ya se incluyeron dentro del convenio de coalición que se registró ante el Instituto Nacional Electoral (INE). De los 16 distritos de Puebla, al PVEM le corresponden el IX, XI y XII con cabecera en la capital del estado, así como el XIII de Atlixco y XV de Tehuacán. El PRI postularía candidatos en los distritos I de Huauchinango, II de Zacatlán, III de Teziutlán, IV de Zacapoaxtla, V de San Martín Texmelucan, VI de Puebla capital, VII de Tepeaca, VIII de Ciudad Serdán, X de San Pedro Cholula, XIV de Izúcar de Matamoros y XVI de Ajalpan. Natale precisó que Geraldine González se perfila como candidata de Tehuacán, Juan Pablo Kuri por el distrito IX, mien-
tras Rodolfo Chávez y Elieser Popoca se disputan el distrito de Atlixco. Descartó que el PRI entregara tres distritos de la capital para perderlos frente al PAN, pues a su parecer ese instituto político de derecha no tiene posibilidades de ganarlos en este proceso electoral. Entre las circunstancias negativas que identificó para Acción Nacional se encuentra la presencia de dos partidos nuevos con ideología similar: el Partido Humanista (PH) y el Partido Encuentro Social (PES), pues vaticinó que el voto de la derecha se fracturará entre esas tres propuestas. Además, afirmó que la fortaleza del albiazul radica en la conformación de frentes electorales amplios con el PRD y Nueva Alianza, escenario que no existe en el presente proceso comicial. “Yo no hablaría de un control del PAN sobre la capital, yo hablaría del control de la megacoalición en el estado, porque al PAN no le alcanza para ganarle a una alianza PRI–PVEM”, enfatizó. Aunque aceptó que el potencial de voto del Revolucionario Institucional se ha reducido en el presente sexenio federal, garantizó que el crecimiento en la simpatía del partido verde logrará contrarrestar esa situación.
MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014
• PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA
7
8
PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA
• MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014
■ Los obsequios, a disposición de la Contraloría Municipal
Funcionarios no podrán recibir bienes mayores a 10 salarios mínimos
■ Cuando sean bienes muebles, históricos o artísticos serán entregados al IMAC PAULA CARRIZOSA
A propósito de la época decembrina o en cualquier otra ocasión especial, los servidores públicos del ayuntamiento de Puebla solamente pueden recibir regalos por un valor equivalente a un monto de 10 salarios mínimos. Mediante un acuerdo, el presidente municipal Antonio Gali Fayad estableció que los obsequios o bienes mayores a 637.7 pesos que perciban los funcionarios municipales deberán ponerse a disposición de la Contraloría Municipal en un plazo no mayor a cinco días hábiles a partir de la fecha en que los reciban. Estarán en revisión aquellos obsequios que procedan de cualquier persona cuyas actividades profesionales, comerciales o industriales se encuentren directamente vinculadas, reguladas o supervisadas por el servidor público en el desempeño de su empleo, cargo o comisión, que determinen conflictos de intereses. Con ello, la administración municipal reitera su compromiso para procurar una gestión que prevenga y combata la corrupción, enfocada a brindar resultados y rendir cuentas a los ciudadanos. Asimismo, se dispone que estos obsequios sean destinados al Sistema Municipal DIF o al Instituto Municipal de Arte y
Cultura, cuando se trate de bienes muebles, históricos o artísticos. El servidor público debe informar inmediatamente a las autoridades competentes para los efectos legales correspondientes, en caso de recibir piezas arqueológicas, armas y municiones, así como objetos que, por ministerio de ley, se encuentre prohibida su recepción o posesión.
LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL REITERA SU COMPROMISO PARA PROCURAR UNA GESTIÓN QUE PREVENGA Y COMBATA LA CORRUPCIÓN
La Contraloría Municipal, a cargo de Luz María Aguirre Barbosa, podrá –en cualquier tiempo– inspeccionar y vigilar el registro, destino y aplicación de los bienes que reciban los servidores públicos municipales a fin de que se utilicen en beneficio de la sociedad. En ese sentido, la dependencia se mantendrá atenta a las quejas y denuncias de la población para garantizar el cumplimiento de las restricciones legales en materia de obsequios, donativos o beneficios otorgados a los funcionarios municipales.
La UAP construye una institución de la más alta calidad: AEO Con una nueva cultura de colaboración, en la que se generan sinergias y se impulsan valores, la UAP avanza hacia el objetivo común de construir, entre todos, una institución de la más alta calidad académica que responda a las exigencias de nuestro tiempo, afirmó el rector Alfonso Esparza Ortiz. Tras escuchar el Primer Informe de actividades del director de la Facultad de Cultura Física, Rodrigo Iván Aguilar Enríquez, felicitó a esa comunidad por sumarse a esta nueva cultura colaborativa, así como por la creación de la Licenciatura en Readaptación y Activación Física (semi–escolarizada) y la Maestría en Educación Física y Deporte Escolar, que se imparte también en la Escuela Normal de Educación Física de Morelia, Michoacán, con una matrícula de 29 estudiantes en esa ciudad y 114 en Puebla, según se informó en un boletín. Ante el anuncio del director Aguilar Enríquez de promover la doble titulación en la Maestría en Educación Física y Deporte Escolar, con una institución de educación superior de España, Esparza Ortiz aplaudió esta iniciativa toda vez que apunta hacia la internacionalización de la UAP, cuyas fortalezas le permiten alcanzar dicha meta. “Estamos conscientes de que cada ingreso a la institución es una oportunidad para los alumnos y sus familias de desarrollar nuevos proyectos de vida hacia un mejor futuro. Por eso, trabajamos para asegurar la calidad académica, para acompañar a los jóvenes a lo largo de
ELIGIENDO
sus estudios y para que las funciones universitarias sean pertinentes y nos vinculen con la sociedad”, sostuvo. Con el propósito de caminar hacia ese fin, el rector Alfonso Esparza Ortiz recordó que una de las acciones para fortalecer la planta académica fue el otorgamiento de definitividades y promociones de plazas. En el caso de la Facultad de Cultura Física, dos docentes se beneficiaron con definitividades y nueve recibieron promociones académicas. Recordó, además, el otorgamiento, a través de concursos por oposición, de 110 plazas de nueva creación. En el rubro de infraestructura, el rector de la máxima casa de estudios en Puebla señaló que en la Facultad de Cultura Física se realizaron obras de remodelación del Polivalente, se pintaron las canchas deportivas y se instaló una techumbre en la cafetería para dignificar el espacio. “Felicitó a esta comunidad por sus logros y por sumarse a la nueva cultura colaborativa. Seguimos caminando juntos para el logro de objetivos comunes y para hacer de esta facultad la mejor facultad de su tipo en el país”, subrayó. Por su parte, el director de la Facultad de Cultura Física de la UAP, Rodrigo Iván Aguilar Enríquez, informó que la planta académica está conformada por 44 docentes, de los cuales 41 por ciento son tiempo completo, 50 por ciento perfil deseable Prodep, y 86 por ciento tienen algún posgrado. MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA
PARA LA TEMPORADA
En el mercado 5 de Mayo ■ Foto José Castañares
MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014
e han pedido que haga una pequeña reflexión teológica de este acontecimiento. Para hacerlo debo de aclarar qué entiendo por “reflexión teológica”. Cuando decimos “lo teológico” nos referimos a un análisis racional que nace desde nuestra fe y, por tanto, desde nuestras creencias más absolutas y profundas. Queremos, –al hacer y producir teología–, explicitar, desde nuestra experiencia humana, la presencia de dios en nuestra historia. Esto significa que la teología es “narrar” (con fundamentos) nuestra experiencia de lo sagrado y/o de lo trascendente. Por ello, la teología no es hablar de dios exacta y llanamente, sino expresar de manera entendible nuestra fe y con ello, lo que creemos más importante y fundamental. En la teología para hablar sobre dios, hablamos del humano y de lo humano, es decir, de personas concretas e históricas y de todo aquello que nos hace mejores seres humanos. Al hacer esto, creemos que el ser humano se acerca más al Misterio y con esto, a su propio ser. Pero, ¿cómo hablar teológicamente desde Ayotzinapa?, ¿podemos decir algo que nos humanice y que nos acerque al misterio desde una barbarie? Este tipo de preguntas han sido formuladas desde hace mucho tiempo, y las respuestas han variado. Sin embargo, después de la Segunda Guerra Mundial (1945) al saberse los horrores de Auschwitz, la reflexión filosófica primero, y después la teológica, tomaron un nuevo cauce.
Sentir a dios desde Ayotzinapa
M
J. ALEJANDRO ORTIZ C. Los filósofos de Frankfurt, Alemania, empezaron a analizar ¿cómo pensar después de la tragedia humana?, ¿cómo hablar de lo Humano cuando el propio humano es cruel, perverso y es el origen del mal? Y es aquí cuando nace la “teoría crítica”, que sigue siendo una línea de reflexión bastante útil y necesaria para estos tiempos. Serán también primeros, los teólogos alemanes los que utilicen estas reflexiones y hacer una teología desde las “víctimas de la historia”. Tal vez una de las frases más famosas de esta corriente teológica ha sido “cómo creer después de Auschwitz”. En América Latina, por la realidad que vivimos y que acabamos de constatar, se ha tomado en serio esta corriente y se le ha desarrollado enormemente. Uno de sus puntos importantes es la corrección de la frase anterior diciendo, “aquí en América Latina no podemos decir <después de Auschwitz> sino en medio de Auschwitz”. Siguiendo esta línea interpretativa, podemos decir para nuestro propósito: ¿cómo hablar de dios y de lo humano desde Ayotzinapa y en medio de un ambiente de violencia y crueldad? Ante tan difícil respuesta, recojo lo que muchos filósofos y teólogos han pensado y reflexionado desde hace tiempo, y que obviamente, nos pueden servir para iniciar un propio pensamiento y análisis, dentro del
TRASPATIO
Ni transparente ni incluyente, ni cercano a la sociedad… RAFAEL G. HERNÁNDEZ GARCÍA CANO
contexto formativo universitario. Lo primero que dicen estos autores es que no se repita otro Auschwitz. Esta frase se vuelve un imperativo, una exigencia social y un principio ético. Dice Th. Adorno que para evitar que se repita esta barbarie necesitamos quitar las condiciones que propiciaron y posibilitaron tal acontecimiento. Este autor insiste que la exigencia de que Auschwitz no se repita es la primera de todas las que hay que plantear en la educación. Esto significa, que el educar debe implicar una formación desde lo negativo de la historia, desde las barbaries, desde las realidades problemáticas y negativas con las que vivimos, y no desde pensamientos abstractos que no llevan a nada; y todo para una sola cosa: que nunca vuelvan a ocurrir. Por ello se necesita conocer el caso, analizarlo hasta saber qué provocó y qué posibilitó tal crueldad, de manera que podamos tener claro las soluciones y poder aplicarlas YA. Th. Adorno y W. Benjamin entre otros, dirán que para poder educar de esta manera debemos de cambiar de racionalidad. Para ellos la racionalidad (o sea el modo de conocer y de emplear lo conocido o aprendido) que utilizamos en la modernidad es una racionalidad “instrumental”, es decir, que sólo sirve para conocer y aplicar el conocimiento. Nos vuelve capaces de hacer algo, pero no se preocupa por el tipo de humanidad que generamos. Ellos, en cambio, proponen una razón anamnética. Esto significa una racionalidad que implique el “recordar” el dolor humano (que lo tome en cuenta), y tenga presente la barbarie, para no repetirla. La anamnésis no se reduce nunca al mero conocimiento del sufrimiento pasado, sino que es, antes que eso y sobre todo, un perseverante “escuchar” el grito de las víctimas, que
L
a clase política vive en una burbuja. Para ella, estamos en el “mejor de lo mundos posibles” –diría Pangloss, personaje de la novela Cándido de Voltaire–. En sus discursos, parece ser que la veracidad está desterrada así como cualquier asomo de autocrítica y por supuesto con ello, la posibilidad de acercamiento a la sociedad. Para muestra, lo ocurrido el lunes 15 de diciembre en la sede del Poder Legislativo del Estado de Puebla. En ocasión de rendir el informe de Actividades correspondiente al primer periodo de sesiones, de la LIX Legislatura, el Presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, Víctor Manuel Giorgana Jiménez, según el comunicado 484, publicado en el sitio web del Congreso, señaló: “Pluralidad y consenso,”(…), son las bases del trabajo que se resaltan en este Informe y que tienen como referente, la obligación de transparentar y rendir cuentas del trabajo emprendido” (…), “el Congreso poblano es abierto, escucha, dialoga e incluye a la sociedad. Por ello, reconoció en la participación ciudadana una fuente inagotable de orientación e iniciativas, que modulan la conducta legislativa”.1 Qué tan transparente y que tan incluyente de la sociedad resulta el congreso cuando su conducta con respecto al derecho a la información y al organismo autónomo garante del mismo en el estado, echa por tierra los logros ciudadanos al llevar a cabo un proceso que comenzó violando la ley, en el cual quienes lo condujeron, fueron falaces en sus argumentaciones, un proceso en el cual estuvo ausente el diálogo público y para decirlo sin ambages, realizado a espaldas de los ciudadanos. Una sola palabra puede calificar el proceso de designación de la nueva comisionada de la Comisión para el Acceso a la Información Pública y Protección de Datos personales del estado (CAIP): Vergonzoso. Al respecto el “pronunciamiento final” que ayer vía redes sociales publicaron El Capítulo Puebla de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información; Puebla Vigila; El nodo de Transparencia de Actívate por Puebla; México Infórmate y Colectivo por la Transparencia –asociaciones civiles que han estado atentas al proceso– de manera puntual señala las irregularidades en la actuación del congreso poblano. Aquí la liga: https://amedipuebla.files.wordpress.com/2014/12/pronunciamiento-caip-161214.pdf Será la C. María Gabriela Sierra Palacios, nueva comisionada y el pleno de la CAIP, quienes con su actuar demuestren que el órgano garante del derecho fundamental a la información en Puebla, en efecto lo es. La CAIP tiene que dar muestras de su autonomía, de su transparencia y de su cercanía con los ciudadanos…. Es lo menos que esperamos de esta institución porque el Congreso ni transparente ni incluyente, ni cercano a la sociedad… 1 ttp://www.congresopuebla.gob.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=3183:pluralidad-y-consenso-principios-democr%C3%A1ticos-que-trazan-el-trabajo-de-la-lix-legislatura-v%C3%ADctor-giorgana&Itemid=501
rafael.ghernandezgc@gmail.com
• PUEBLA
9
se deja oír a lo largo de la historia y en el presente y que continúa exigiendo una respuesta nuestra. Esta razón es una razón ética, es decir se vuelve un principio que nos puede guiar las decisiones y actuaciones que tenemos cotidianamente. Esta razón nos educaría como ser humanos capaces de escuchar al otro, al diferente, al doliente y eso desde la reflexión teológica nos ayuda a acercarnos al misterio revelado en las sagradas escrituras y en la presencia y actuación de Jesús de Nazaret. Para W. Benjamín solo hay posibilidad de construir un futuro diferente si se recoge y se toma en serio las esperanzas frustradas de las víctimas. Estas esperanzas frustradas iluminan nuestra conciencia con respecto a nuestras propias cadenas y nos dan fuerza para luchar contra ellas. Por eso insiste Benjamín, que sólo por los sin esperanzas se nos ha dado a nosotros la esperanza; sólo si las generaciones presentes actualizan la esperanza de liberación de las generaciones pasadas, se puede romper el presente y lograr un cambio. En estos tiempos de “nacimientos” ubiquemos que si bien la muerte violenta de Jesús nos recuerda que el dios en el que creemos, prefiere morir violentado por los poderes de la injusticia, que abandonarnos a la suerte de los poderosos, entonces la resurrección nos deberá recordar, siempre, que la muerte violenta e injusta no es la última palabra en la historia humana, ni es el destino final de los pueblos crucificados, sino que es la Vida digna y plena el camino y destino de todos nosotros. Si lo anterior es cierto entonces en esta “navidad” debemos festejar la confirmación solidaria del dios de la vida que se compromete, en nuestro caminar cotidiano, a la construcción histórica de un mundo más bello, más compasivo, más justo y por tanto más humano. Esta es la teología que nos debe dar esperanza y solidaridad desde Ayotzinapa para poder ver en ellos y ellas el rostro del dios crucificado que pronto resucitará.
Políticas anticulturales GABRIELA PINTO MÁRQUEZ
Q
ue los gobiernos carezcan de interés en la cultura en nuestro país comenzó hace ya un rato. El adelgazamiento de las instancias culturales del país se hizo visible cuando la dependencia encargada se degradó de secretaría de Estado a un consejo. Otros síntomas dan muestra de la dolencia: presupuestos insuficientes (en 2012 Héctor Garay del Grupo de Reflexión sobre Economía y Cultura de la UAM Xochimilco calculó que para ese año, por cada ciudadano se destinaban unos 142 pesos en materia cultural), acciones sin un objetivo claro y con una tendencia a la masificación y lo espectacular; y por supuesto la designación de titulares que poco –o nada– tienen que ver con cultura. En contraparte, las grandes industrias culturales aprovechan la oportunidad para ofrecerle a los públicos bienes simbólicos de gran difusión y baja calidad: películas predecibles, programas de televisión cuyos contenidos son explícitamente de entretenimiento, grupos musicales que suenan igual, y best sellers para mejorar cualquier aspecto de la vida. Mientras la inversión cultural del Estado se dirige a la baja, las industrias culturales proliferan. En el aspecto local, vamos de mal en peor y con el mismo esquema nacional: desapareció la secretaría de cultura y se integró un consejo estatal. Hace unos días, algunos medios difundieron la solicitud de devolución de inmuebles en comodato al Consejo Puebla de Lectura y la Casa del Caballero Águila, dos proyectos que desde hace un tiempo se han enfocado en la oferta de cultura dirigida a públicos específicos, con planes evidentes de formación de públicos y como una alternativa de gestión privada que ha paliado las faltas de la oferta cultural del sector público. Infortunadamente la mayoría de organismos culturales no gubernamentales padecen de falta de recursos en todos los sentidos, que se convierten en un problema cuando alguna de las fuentes que los provee desaparece. La falta de sensibilidad del gobierno estatal ante estos proyectos culturales que se han constituido como un referente, es –por decir lo menos– lamentable. El Consejo Puebla de Lectura no solo tenía una biblioteca gratuita y una bebeteca para las que ahora buscan un espacio físico; se preocupan por formar lectores y promotores de lectura, y han funcionado como esos perfectos enlaces detonadores entre los libros y los públicos. Dejar de apoyar proyectos como estos, es una declaración de principios (o de falta de ellos) para decirle a los ciudadanos: no nos importa que te desarrolles intelectual y afectivamente, no nos importas como persona. Parece que lo importante es lo material: los ladrillos, el concreto y el metal que están llenando nuestras calles.
10
PUEBLA CULTURA • MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014
■ Se presentarán en La Casa del Mendrugo con un repertorio barroco y romántico
Para difundir el género, Scherzando Ensamble ofrecerá un concierto íntimo de ópera PAULA CARRIZOSA
Como una forma de difundir la ópera fuera de su escenario natural que son los grandes teatros, Scherzando Ensamble ofrecerá un concierto de ópera íntimo, cercano y con escenas de las obras y autores más representativos del género como Donizetti, Puccini, Verdi, Delibes, Rossini y Bizet, entre otros. El próximo jueves 18 de diciembre a las 21 horas en La Casa del Mendrugo –4 Sur número 304–, la mezzosoprano Eva Monroy, la soprano Magda Rey y el tenor Juan Vázquez Mejía interpretarán un programa que, en unos 70 minutos de espectáculo, irá de lo barroco a lo romántico. Durante una rueda de prensa el director musical de Scherzando Ensamble, Gerardo Flores Lama, informó que a la voz de los intérpretes se sumará Andrés Rivera al piano y la música de un cuarteto de cuerdas en el que él participa al lado de Antonio Hernández, Guillermo Galicia y Omar Candía. A la propuesta de las voces y los sonidos musicales se sumará
el conocimiento de Margarita López Cano, una historiadora dedicada al estudio del género, autora del libro Ópera y vida cotidiana en la Puebla imperial así como conductora, desde hace 14 años, del pro-
grama Los secretos del canto que se transmite por la radio universitaria. Flores Lama agregó que con este concierto se cumple con uno de los objetivos del ensamble que es realizar y presentar programas
del género que se apoyen en talentos poblanos. “Ha sido un año y medio de trabajo y hoy proponemos estas arias de ópera, estos cuadros que se colocan en un entorno especial
Margarita López Cano, dedicada al estudio del género, autora del libro Ópera y vida cotidiana en la Puebla imperial ■ Foto Abraham Paredes
y favorable”, dijo al resaltar el ambiente que provee La Casa del Mendrugo en cuestión de acústica y de acercamiento con el público. Agregó que el espacio se aprovechará para introducir a los asistentes al ambiente operístico y que dicho mecanismo se hará por medio de la selección de las piezas, las cuales pueden ser conocidas “de oído” por el público pero quizá desconocidas en cuanto temática, autor o época. Por ello, expuso Gerardo Flores, se propondrá una serie de cuadros de ópera que irán mezclando a los intérpretes: a veces el protagonista será el tenor Juan Vázquez Mejía con piezas de Puccini y Verdi; otras la mezzosoprano Eva Monroy con composiciones de Verdi, Bizet, Rossini o Barber; otras más la soprano Magda Rey con arias de Strauss, Gounod y Puccini, y en más ocasiones funcionando como un trío de voces. Para Margarita López Cano es importante que a la difusión de la música se le sume una pequeña introducción, ya que “a la gente le gusta saber por qué cantan lo que cantan los intérpretes, por qué sufren, lloran, se conmueven…”. Consideró que este tipo de conciertos son la mejor forma de acercar a la gente a la ópera, ya sea como parte de una primera experiencia o como una preferencia definida por el género, debido a sus características formales que provocan cercanía con el escucha.
MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014
11
■ Buen año para los boxeadores en competencias
■ Los jugadores estadounidenses buscarán el triunfo
Huitzil y Édgar Ramírez cierran con broche de oro
Ya entrena la selección del equipo de la NCAA
■ Las próximas semanas iniciarán el estatal rumbo a ■ Enfrentarán a la selección de Estrellas de Conadeip Olimpiada Nacional el sábado 20 de diciembre LEOPOLDO AGUILAR CRUZ
Orlando Huitzil y Edgar Ramírez cerraron con broche de oro su participación en la Copa Azteca de Boxeo celebrada en Tijuana, Baja California, tras obtener el título de sus respectivas divisiones del evento que marcó el cierre de su calendario de actividades del 2014 a nivel nacional e internacional. Los representantes de la Asociación Poblana de Boxeo de Aficionados (APOBA), salieron avante en la final de este torneo en el que además de boxeadores de México, hubo pugilistas de diferentes países quienes provecharon su estancia en el país después de participar en los Juegos Centroamericanos y del Caribe. Orlando Huitzil, que en la etapa de semifinales superó al representante de Colombia, se agenció el primer lugar
de la división de menos de 52 kilos tras vencer al boxeador de Baja California por decisión unánime. Este fue un justo premio para el San Diego Cuachayotla que en 2013 se proclamó campeón nacional de primera fuerza. Mientras tanto, Edgar Ramírez, por su parte venció a su rival de Colombia por nocout en el segundo y se proclamó ganador de la división de los 91 kilos, manteniendo esa racha de triunfos que lo tienen en el equipo mexicano desde hace algunos años. El par de preseas logradas por los pugilistas poblanos fue valorada por parte del presidente de la Asociación Poblana de Boxeo de Aficionados AC (APOBA) Juan Pablo Mirón quien destacó el trabajo de Orlando Huitzil y Edgar Ramírez a lo largo de todo este 2014 que puede ser un gran impulso para el siguiente.
Buen balance para el soccer de UPAEP Armando Adame, capitán de las Águilas UPAEP de futbol, realizó un balance del año 2014 en donde destaca el campeonato estatal de Condde obtenido el primer semestre ante el ITESM Puebla y la eliminatoria invicta que al momento llevan rumbo al Nacional de Conadeip de segunda fuerza. “Las dos son buenas y diferentes aunque en las ambas aún nos falta dar un paso más, en Condde calificar y buscar cosas importantes en la Universiada y en Conadeip con más obligación ya que hay que quedar campeones en el nacional”. Para Adame Puelles el año que está por concluir también le dejó mucho aprendizaje en las competencias en las que UPAEP se presentó ya que faltan algunos detalles para poder dar ese salto de calidad. “En Condde creo que estuvimos cortos de plantel es muy desgastante el calendario de juegos yo creo que eso nos afectó y en Conadeip aprendimos que hay que estar concentrados de principio a fin y mantenernos fuertes en todo el partido y este semestre no puede volver a pasar; vamos por el campeonato”. Del segundo semestre del año el capitán destacó el gran trabajo que ha hecho el equipo pues se mantienen invictos en la eliminatoria y ya tienen el pase en la mano para buscar el ascenso. “Nos preparamos bien, fuimos de menos a más desde la pretemporada con un objetivo en mente, el primer partido fue el más apretado y después fuimos mejorando en la cancha y cerramos un buen semestre ganando todos los partidos y logrando la calificación al nacional”. La UPAEP cierra el 2014 con 18 puntos en la eliminatoria anotando 22 goles y recibiendo 4 para una diferencia de +18. A las Águilas sólo le restan dos juegos de clasificación que serán ante el ITLA (13 de febrero) y el ITESM Hidalgo (aún por confirmar). LEOPOLDO AGUILAR CRUZ
LEOPOLDO AGUILAR CRUZ
“Será un gran reto, el equipo mexicano está lleno de talento y tenemos que estar listos para competir el sábado”, fueron las palabra del head coach del equipo de la National Collegiate Athletic Association (NCAA) Division III, Don DeWaard, de cara al VI Tazón de las Estrellas del próximo 20 de diciembre en el templo del dolor en la UDLAP. Bajo el mando de Don DeWaard, coordinador defensivo de Central College, el objetivo es claro, defender a su nación en contra de las Estrellas de la Conadeip en el deporte que se inventó en su país. DeWaard es un coach experimentado que por tercera vez fungirá como head coach de los estadounidenses; en sus dos ocasiones anteriores se ha llevado la victoria a casa, primero en Guadalajara por marcador de 32 a 15 y luego en Monterrey por 29 puntos a siete. Prácticamente en poco tiempo los 40 jugadores de las 18 instituciones que componen el roster del Stars & Stripes Team
deberán trabajar, analizar al combinado mexicano y trazar su play book para estar listos para el encuentro entre ligas. Ante ello deben confiar en la buena ejecución de cada uno. Las figuras de distintas instituciones educativas del país vecino como: Central College, Hanover College, Lake Forest College, Grove City College, Ohio Northern University, Wartburg College y Manchester University; arribaron a Puebla desde el sábado y ya entrena en las instalaciones de la Universidad de las Américas Puebla con dobles prácticas, diaria y juntas de equipo. Además del partido, durante su estancia los estadounidenses tendrán la oportunidad de conocer algunos sitios de la capital poblana y deberán hacer trabajos comunitarios. Así inician las actividades de la sexta edición del Tazón de las Estrellas, que se efectuará el 20 de diciembre a las 13 horas en el templo del dolor de la UDLAP. En donde EU buscarán aumentar su racha de victorias y con ello tener cuatro trofeos de este encuentro de corte internacional.
■ Los universitarios realizaron un buen ensayo en CU
Lobos UAP enfrentó a los Tiburones Rojos de Veracruz en partido de práctica LEOPOLDO AGUILAR CRUZ
Lobos UAP enfrentó a los Tiburones Rojos de Veracruz, en el Estadio Universitario UAP, dando inicio a los partidos de preparación que sostendrán los licántropos, previo al arranque de los torneos Copa MX y Ascenso MX. El cotejo se efectuó en punto de las 10 horas, donde se jugaron cuatro tiempos de 30 minutos. La escuadra lobezna presionó desde los primero minutos del partido, generando varias llegadas de peligro en el arco escualo, sin lograr abrir el marcador en la primera media hora del encuentro. Para el minuto 11 del segundo tiempo, Diego Jiménez se incorporó al ataque por el sector izquierdo, mandando un centro
preciso para Ever Guzmán, quien remató al arco para romper el cero en el marcador. En el tercer tiempo, los universitarios movieron de nueva cuenta el marcador con el auto gol de Hugo Cid; para el cuarto tiempo los licántropos continuaron con el dominio del encuentro, situación que se vio reflejada con el tercer gol que marco Michel Vázquez. De esta manera el cuadro universitario seguirá con su preparación esta pretemporada, de la misma forma se informó hoy que en la Copa MX enfrentará al equipo de Chivas en este torneo. El siguiente partido de los de la UAP será el próximo viernes 19 de diciembre contra Celaya en el Estadio Universitario UAP, que de igual manera se realizará a puerta cerrada.
Se ve que hay mala fe del Inegi contra el señor gobernador: puras calificaciones reprobatorias MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA
■ El volumen fue preparado por Jorge Cabezas y editado por Gabriel Wolfson
Cabeza Prusia publicó una antología con la obra de autores cubanos arriesgados y combativos ■ La edición sirve para poner en discusión la obra de este grupo formado en los 90 PAULA CARRIZOSA
Autores cubanos incómodos para las posiciones políticas dominantes, de poco interés para la industria editorial comercial que en algunos casos sí fueron publicados por sellos reconocidos pero en su mayoría pasaron desapercibidos por las revistas, los suplementos y las críticas literarias latinoamericanas, pero que ostentan una poesía combativa, arriesgada y significativa para una época cultural específica de su natal país, son los aspectos que subyacen en el libro más reciente publicado por Cabeza Prusia. Se trata de Ratas, líquenes, insectos, polímeros, espiroquetas:
grupo Diáspora(s). Antología (1993–2013), un volumen preparado por Jorge Cabezas Miranda y editado por Gabriel Wolfson, como parte de este proyecto editorial apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Dicho volumen, el tercero y último de 2014, se presentará el jueves 18 de diciembre a las 19 horas en Profética, casa de lectura –3 Sur 701–, con la presencia del editor y Daniel Carpinteyro, y los comentarios en video de Carlos A. Aguilera, Pedro Márquez de Armas, Rolando Sánchez Mejías y el propio Jorge Cabezas. Durante una entrevista con el editor Gabriel Wolfson expuso que el libro resultó luego de la
edición facsímil que en 2013 sacó Jorge Cabezas sobre la revista Diásporas. Escrituras, editada por el grupo de poetas y narradores cubanos en los años 90 del siglo anterior. En dicha edición, apunta, se incluían entrevistas, ensayos, escritos críticos y la obra del fundador Rolando Sánchez Mejías, así como de Rogelio Saunders, José María Prieto, Ismael González Castañer, Ricardo Alberto Pérez, Carlos A. Aguilera, Radamés Molina y Pedro Márquez de Armas, integrantes del grupo. El también escritor añadió que luego de preparar una edición menos académica y pensada para el lector, salió a la luz este
ESCUDRIÑANDO LA OFERTA
libro en el que el lector “encontrará una muestra buena y representativa de lo mejor que han escrito estos autores desde principios de los años 90 –del siglo pasado– hasta épocas recientes”. El lector, continuó Wolfson, tendrá de cerca la obra de quienes pertenecieron plenamente a una época combativa, arriesgada y “jodona”, de autores que lo mismo vivieron censura, ganaron premios estatales y publicaron como forma de “supervivencia cotidiana”, y que ahora en su mayoría han salido de Cuba para vivir en la República Checa, en España o en Estados Unidos. En sus letras, agrega, “hay ganas de experimentar, de fastidiar,
ello porque sus textos no se entregan fácilmente ni son amables con el lector”. Explicó que si bien en los poemas y la narrativa de los autores cubanos hay tonos políticos, también hay guiños hacia otras temáticas y en particular hacia la identificación con un tipo de animales: las ratas, que aparecen de manera recurrente en los escritos. “Para cierta izquierda –señala Wolfson– estos autores son odiosos por ser anticastristas; sin embargo, tampoco caben en los sectores de derecha porque jamás rompieron con su régimen ni se entregaron al capitalismo occidental. “Los poetas conservan esa misma mirada crítica, salen y la ejercen sobre las mismas sociedades en las que se desenvuelven”. Por último, Gabriel Wolfson estima que en cierta forma la publicación de Ratas, líquenes, insectos, polímeros, espiroquetas: grupo Diáspora(s). Antología (1993–2013) paga una “deuda” en dos sentidos con los autores cubanos. Primero, en el sentido de acortar distancias con los autores y la literatura latinoamericana, en este caso cubana, que se escribe de manera contemporánea, ya que si bien han crecido los esfuerzos y las publicaciones para tender ese puente, aún existe un desconocimiento mayoritario sobre lo que sucede en la disciplina. Luego, porque sirve para poner en discusión y en conocimiento público la obra de un grupo de autores cubanos que han sido incómodos tanto para la derecha como para la izquierda, que no han tenido cabida en el medio cultural ni son atractivos para los grandes sellos editoriales, y que, sin embargo, no son fáciles de encasillar ya que apuestan, como el subtítulo de su revista, a la escritura y su experimentación. El volumen editado por Cabeza Prusia se puede conseguir en Profética y el jueves en la presentación.
Niega Cuautlancingo licencia de construcción a Casas Geo: edil 6
secciones MEDIEROS En el Centro Histórico ■ Foto José Castañares
9