La Jornada de Oriente Puebla - no 4947 - 2014/12/30

Page 1

MARTES 30 DE DICIEMBRE DE 2014 DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA ■ AÑO 25 NÚM 4947

10 PESOS JUNTO CON LA JORNADA

Ayer fue recibido por primera vez por el galeno general del penal de San Miguel

Durante 10 días le negaron atención médica a Simitrio ■ Denuncia familia a las autoridades penitenciarias de violar sus derechos

3

PREPARANDO EL FESTEJO

El aumento del salario mínimo en Puebla será anulado por la inflación 2

Restricciones y desequilibrios económicos vislumbra gobierno estatal en 2015 5

Pobladores de Acuexcomac exigen la rehabilitación de su manantial Venta de uvas para la tradición del 31 de diciembre ■ Foto José Castañares

3


2

PUEBLA • MARTES 30 DE DICIEMBRE DE 2014

■ La Conasami fijó la remuneración diaria de los trabajadores en 66.45 pesos

El aumento del salario mínimo en Puebla será anulado por la inflación ■ Representa un incremento de 4.2% respecto a este año; la inflación será de 4% MÓNICA CAMACHO

El salario mínimo en Puebla crecerá apenas 4.2 por ciento en 2015, luego de que la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) fijó la remuneración diaria que deberán percibir los trabajadores del estado en 66 pesos con 45 centavos. El incremento prácticamente será anulado por la inflación que se estima en 4 por ciento para el próximo año, lo que impactará en el precio de los productos y servicios que ofrece tanto la iniciativa privada como el sector público. Este año el salario mínimo en el área geográfica “B”, a la que pertenece la entidad federativa, fue de 63.77 pesos y a ese monto se le sumará el próximo ejercicio fiscal 2 pesos con 68 centavos. El salario de 66.45 pesos aplicará a partir del 1 de enero de 2015 en Puebla, Aguascalientes, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas. También se hará efectivo en algunos municipios de Chihuahua, Guerrero, Jalisco, estado de México, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas y Veracruz que no estén en el área geográfica “A”. Para el área geográfica “A” la

remuneración diaria ascenderá a 70.10 pesos diarios y esta zona está comprendida por el Distrito Federal y su área metropolitana,

así como los estados de Baja California y Baja California Sur. En la zona “A” están además las ciudades de Acapulco, Gue-

OPERATIVOS

rrero; Ciudad Juárez, Chihuahua; Guadalajara, Jalisco, y su área conurbada; Monterrey, Nuevo León, y su área metropolitana;

DE FIN DE AÑO

Elementos de la Policía Municipal circulan por la 5 de Mayo ■ Foto José Castañares

■ En 2009 Puebla fue uno de los 10 estados con menor asistencia en urnas

Se espera que haya una participación inferior a 40 por ciento en la elección federal de 2015 MÓNICA CAMACHO

El Instituto Nacional Electoral (INE) organiza la elección federal en Puebla para recibir en urnas a 3 millones 530 mil de personas que elegirán a 16 integrantes de la Cámara de Diputados, aunque se espera una participación ciudadana inferior a 40 por ciento por tratarse de comicios intermedios. En la elección de 2009, en la que también se renovó la Cámara Baja del Congreso de la Unión, la presencia de electores en las casillas que se instalaron en el estado fue incluso inferior a la media nacional de 44 por ciento, de acuerdo con el Estudio Censal Sobre Participación Ciudadana en la Elección Federal de 2009 del INE. Con una asistencia de 38 por ciento, Puebla formó parte de la lista de 10 estados que tuvieron hace seis años una de las asistencias a urnas más bajas junto con

Hermosillo, Sonora; Matamoros y Reynosa, Tamaulipas, así como Coatzacoalcos, Veracruz. La Conasami publicó las remuneraciones en el Diario Oficial de la Federación y aclaró que el subsidio para el empleo que incrementa el ingreso de las y los trabajadores se aplicará en los términos obligatorios y directos que se encuentren vigentes a partir del 1 de enero de 2015, con independencia de los salarios mínimos.

Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Distrito Federal, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Quintana Roo y Tlaxcala. La participación en el estado contrasta con la registrada en Campeche, Colima, Querétaro, San Luis Potosí, Veracruz y Yucatán. En los cuatro primeros la presencia de electores en las casillas superó el 54 por ciento, mientras en los dos últimos fue mayor a 46 por ciento. En la evaluación, el órgano comicial del país explica el bajo intereses de los ciudadanos en los comicios intermedios, al afirmar que exista una alta participación cuando se considera que las elecciones son más “decisivas” en relación a otras elecciones identificadas como “menos relevantes”.

10 distritos, con baja participación Por nivel de participación la distribución de los 16 distritos elec-

torales que constituyen al estado de Puebla fue la siguiente: 6.25 por ciento correspondieron a nivel alto, 31.25 por ciento medio y 62.5 por ciento a nivel bajo, sobresaliendo el distrito XIV, de Izúcar de Matamoros, que presentó una tasa de participación de 8.31 puntos porcentuales. La participación más alta no se registró en ninguno de los cuatro distritos que tienen su cabecera en la capital poblana, sino en el distrito I de Huachinango con una asistencia de 46 por ciento, por lo que fue la única demarcación que superó la media nacional. El INE detectó una asistencia moderada en el distrito II, de Zacatlán; III, de Teziutlán; IV, de Zacapoaxtla; XI, de Puebla capital, y XVI, de Ajalpan, ya que rondó el 40 por ciento. De los 16 distritos poblanos, en 10 hubo una escasa participación siendo la más preocupante la del distrito XIV de Izúcar de Matamoros, pues apenas llegó al

31 por ciento, seguida del distrito VII, de Tepeaca, de 33 por ciento, y V, de San Martín Texmelucan, de 34 por ciento. En niveles bajos de participación también se encontraron los distritos X, de San Pedro Cholula, y XV, de Tehuacán, con una presencia de electores de 35 por ciento; el IX, de Puebla capital, de 36 por ciento; el XIII, de Atlixco, de 37 por ciento, así como el VI, XI y VIII, de 38 por ciento, siendo los dos primeros de la capital poblana y el último de Ciudad Serdán.

Mujeres y zonas rurales, los que más votan Aunque a nivel nacional existe una tendencia muy marcada que prueba una mayor participación de mujeres que de hombres, en el caso de Puebla se observó una diferencia menor. El INE destacó en la evaluación el caso de los distritos IX,

XI y XII, con cabecera en Puebla capital; el X, de San Pedro Cholula, así como el XIV, de Izúcar de Matamoros, en los que las diferencias por sexo fluctuaron en un rango de entre 4.2 y 4.5 puntos porcentuales. En concordancia con los resultados obtenidos a nivel nacional, fueron las secciones rurales donde se presentó un mayor número de electores, tendencia que se confirmó en nueve distritos poblanos: el I, de Huauchinango; el II, de Zacatlán; el III, de Teziutlán; el VII, de Tepeaca; el VIII, de Ciudad Serdán; el XII, de Puebla capital; el XIV, de Izúcar de Matamoros; el XV, de Tehuacán, y el XVI, de Ajalpan. La excepción fue el distrito X, de San Pedro Cholula, donde la participación urbana superó entre 10 y 14 puntos porcentuales a las otras secciones. En relación a la variable edad se detectó un comportamiento similar a lo estimado a nivel nacional, pues de los grupos de edad de 20 a 39 años y de 40 a 79 años se observó que los grupos de edad más jóvenes participaron menos con una asistencia de 35 por ciento frente a un 48 por ciento del segundo grupo.


MARTES 30 DE DICIEMBRE DE 2014

• PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA

■ Ayer fue recibido por primera vez por el médico general del reclusorio

Durante 10 días directivos del penal de San Miguel negaron atención médica a Simitrio ■ Denuncia familia a las autoridades penitenciarias de violar sus derechos MÓNICA CAMACHO

Durante 10 días las autoridades del penal de San Miguel negaron atención médica a Rubén Sarabia Sánchez, alias Simitrio, quien hasta ayer fue examinado por el médico general del reclusorio, que carece de los conocimientos y equipo necesarios para tratar la diabetes que aqueja al luchador social, denunció su esposa Rita Amador. En entrevista con La Jornada de Oriente, acusó que las autoridades penitenciarias están violando los derechos humanos de su esposo al obstruirle el acceso a servicios de salud adecuados desde que fue detenido el 19 de diciembre. Rubén Sarabia es el líder moral de la Unión Popular de Vendedores “28 de Octubre”, y fue aprehendido sin una orden judicial el tercer viernes de este mes bajo el pretexto de que violó el beneficio de preliberación que se le concedió el 4 de abril de 2001, el cual le fue revocado. La tarde del 19 de diciembre ingresó al penal de San Miguel, con lo que se convirtió en el ciudadano número 46 que ha sido encarcelado durante la administración estatal de Rafael Moreno Valle Rosas tras oponerse a decisiones de gobierno. Rita Amador explicó que su esposo fue recluido con un cuadro de fiebre, molestias en el ri-

ñón y plaquetas bajas, por lo que debió realizársele análisis y estudios de ultrasonido para conocer su estado de salud. Aunque la orden médica para llevar a cabo esas revisiones se expidió hace siete días, acusó que el galeno del penal no dio cita a su esposo hasta ayer, en la que le confirmó que los análisis podrán realizarse dentro del centro de reinserción social de San Miguel.

Sin embargo, prosiguió Rita Amador, el médico aclaró que el penal carece de equipo de ultrasonido, por lo que Rubén Sarabia necesita salir del reclusorio para realizarse los estudios en un hospital, lo cual no será posible sin el permiso del director del penal. La esposa de Simitrio anunció que este día se presentará en el Cereso para solicitar un pase de salida, así como autorización pa-

ra el ingreso de un médico internista que atienda a Sarabia, porque “no es un médico general el que lo debe de ver”.

Visita al penal Rita Amador aseguró que la visita de legisladores federales y activistas sociales al penal de San Miguel, que se tiene programada este martes, servirá para eviden-

REUBICACIÓN

MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA

Tras la negociación con la Secretaría de Gobernación municipal, ambulantes se han establecido en las calles perpendiculares a la 5 de Mayo ■ Foto José Castañares

Exigen pobladores de la junta auxiliar de Santa María Acuexcomac la rehabilitación de un manantial Pobladores de Santa María Acuexcomac amagaron con manifestarse y cerrar el suministro del agua que pozos de esta junta auxiliar envían a la capital poblana, ya que el gobierno del estado se ha negado a efectuar una decena de obras en la comunidad a cambio del líquido, entre ellos el rescate del manantial y la ampliación de la red hídrica. Dicha advertencia podría concretarse en los primeros días de enero, pues señalaron que difícilmente podría ser atendida la demanda en la actual temporada decembrina. Expusieron que se trata de una promesa incumplida del gobierno de Dolores Parra Jiménez, quien hoy busca ser diputada federal por el distrito de Cholula. “No se ha cumplido la promesa de rescatar nuestro manantial, porque a pesar de los acuerdos firmados, el gobierno estatal solo

ciar las violaciones a los derechos humanos que ha sufrido su esposo, de las que responsabilizó a las autoridades estatales. Lamentó que el gobierno morenovallista desatendiera las medidas cautelares que emitió la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), a raíz de la queja que interpuso Rubén Sarabia al prever que se maquinaba su aprehensión. “La CNDH pidió que no se violaran sus derechos, y eso incluye el derecho a la salud; por eso vamos a demostrar a través de nuestro abogado que sí lo están violentando, porque no había motivo para detenerlo ni mucho menos para revocarle el beneficio de preliberación”, enfatizó.

Indemnizará Agroasemex con 64.5 mdp a 61 municipios

■ Amagan con cerrar el suministro de pozos que envían el líquido a Puebla

YADIRA LLAVEN

3

han realizado dos de una decena de compromisos”, reclamó el presidente auxiliar y del Convenio de la Defensa del Agua Signado en 1994, Paulino Azcatl Vitervo. El declarante precisó que estas dos promesas cumplidas es el cambio de la red de agua potable y la entrega de una camioneta modelo 1996 para servicio de esta comunidad, la cual aseveró circula a empujones. En entrevista, informó que el gobierno estatal solo ha dado vueltas al tema de la rehabilitación del manantial, sin proponer una alternativa de rescate. Señaló que en primer lugar no han querido renovar el Convenio de Defensa del Agua Potable, el cual establece que ambas dependencias deben realizar obra pública a favor del pueblo, a cambio de que el agua de los pozos comunales siga suministrándose a Cholula y la capital poblana, mientras que en segundo término, expuso que tampoco han que-

rido erogar el millón y medio de pesos que se requiere para rescatar el manantial de Acuexcomac, que hace unos años representaba el principal atractivo de la junta auxiliar cholulteca. Actualmente, el “ojo de agua” –como le llaman los pobladores– se encuentra seco por la sobreexplotación de agua que el Sistema Operador del Agua Potable y Alcantarillado de Puebla realiza en esta localidad. “Las autoridades se comprometieron a aportar recursos para el rescate del manantial, pero apenas nos contestó por oficio que para que pueda brindar ese apoyo primero debe cubrir ciertos requisitos”, refirió Azcatl Vitervo. Dijo que a unas semanas de que concluya el año 2014 no se ha dado la certeza de que las obras se lleven a cabo. El informante comentó que hasta ahora el voluntariado del Tribunal Superior de Justicia ha sido el único organismo interesa-

do en rescatar el manantial de Acuexcomac, ya que trabaja con representantes de la Secretaría de Desarrollo Rural para aterrizar un proyecto. No obstante, admitió que tampoco ha habido avance en ello. “Acuexcomac está en pie de lucha; no vamos a permitir que el gobierno nos siga dando largas porque nos dicen que si harán las obras, pero no dicen cuándo”, dijo al último en tono molesto. El 3 de agosto pasado iniciaron las obras para el rescate del ahuehuete y el mejoramiento del manantial. Lo anterior quedó de manifiesto tras los acuerdos entre el Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Puebla y las autoridades de dicha junta auxiliar. Sin embargo, dicha labor no permitió la reapertura turística del manantial, el cual requiere de un trabajo de limpia mayor.

Al concluir las inspecciones de campo realizadas sobre cultivos afectados 2014 en el estado de Puebla, la paraestatal Agroasemex SA dictaminó afectaciones sobre 43 mil hectáreas que hacen proceder al pago de 64.5 millones de pesos a favor de 61 municipios de la entidad. La indemnización responde a la póliza de cobertura del Seguro Catastrófico con Evaluación de Campo adquirida por el gobierno del estado de Puebla sobre cultivos en el ciclo primavera–verano, lo que permite una protección a zonas con menos recursos. De esta manera y tras cumplirse la fase de supervisión de campo por parte de Agroasemex, ya está en proceso la indemnización de 64.5 millones de pesos en beneficio de 61 municipios de la entidad que resultaron afectados, principalmente en las regiones de Ciudad Serdán, Puebla, Tehuacán y norte de la entidad. Aún quedan vigentes 24 mil 809 hectáreas de cultivos de café, caña, durazno, frijol y maíz de los ciclos perenne y otoño–invierno 2014–2015, mismas que siguen cubiertas por el seguro catastrófico de Agroasemex adquirido por el gobierno del estado. El Seguro Catastrófico de Agroasemex es un producto que garantiza rendimiento promedio ponderado por cultivo, modalidad, ciclo y municipio. La valoración de daños se efectúa con inspecciones físicas para realizar muestreos en las unidades de riesgo. El siniestro ocurre cuando por efectos de algún riesgo asegurado el cultivo pierde la capacidad productiva o su nivel de rendimiento resulta inferior al promedio protegido. En el caso del estado de Puebla el seguro adquirido con Agroasemex cubrió en dicho ciclo agrícola 258 mil 296 hectáreas, además de las cubiertas con otros seguros privados.


4

PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA • MARTES 30 DE DICIEMBRE DE 2014

■ El incremento del presupuesto federal fue menor a la inflación de 4%

Escasez económica enfrentarán el estado y los municipios en 2015 ■ Pide el PAN austeridad a los ayuntamientos pero no al gobierno estatal MÓNICA CAMACHO

La estrechez económica marcará al gobierno del estado y los 217 ayuntamientos en 2015, pues por primera vez en lo que va del sexenio los recursos federales tuvieron un incremento de apenas 1.6 por ciento, por lo que no se compensará la inflación que se estima en 4 por ciento. El tema fue discutido a finales de 2014 en el Congreso local, donde la bancada del PAN presentó un punto de acuerdo para exhortar a las autoridades municipales a emitir medidas de austeridad y disciplina del gasto, aunque omitió hacer el mismo llamado para la administración estatal. El diputado del PAN Pablo Rodríguez Regordosa, quien fue secretario de Competitividad, Trabajo y Desarrollo Económico en los primeros dos años de la administración estatal, explicó que la reducción se debe a que el precio del barril del petróleo ha venido a la baja. En septiembre de 2013 el valor del crudo pasó de 91.29 dólares el barril a 76.35 dólares, lo que representó una caída de 16.36 por ciento que “invariablemente tendrá como consecuencia un disminución en los ingresos”, profundizó. Refirió que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) actualizó el precio de la mezcla mexicana del petróleo de exportación

para 2015 a 79 dólares por barril, lo que significa una merma para los ingresos del país de 8 mil 200 millones de pesos.

RODRÍGUEZ REGORDOSA HIZO UN LLAMADO A LOS GOBIERNOS MUNICIPALES A ADMINISTRAR LOS RECURSOS QUE OBTIENE DE LOS CONTRIBUYENTES DE MANERA EFICIENTE, EFICAZ Y TRANSPARENTE

Este ajuste, ahondó, resulta inferior en tres dólares al precio estimado en la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación enviada por el Ejecutivo federal a la Cámara de Diputados el cinco de septiembre, y en dos dólares al precio estimado en la minuta aprobada por la Cámara de Diputados el pasado 16 de octubre. El presupuesto de Puebla en 2015 ascenderá a 68 mil 798 millones de pesos, mientras este año fue de 67 mil 700 millones de pesos.

Ramo 23, el de mayor reducción Según el estudio Presupuesto Iden-

tificado para las Entidades Federativas, publicado por el Centro de Estudios de Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, la reducción más importante se registró en el gasto federalizado del ramo 23, pues se proyecta una pérdida de 2 mil 423 millones de pesos respecto a 2014. En relación al ramo 33 de aportaciones federales se prevé una disminución de 566 mil millones de pesos. La baja en el gasto federalizado del ramo 23 y en las aportaciones no es compensada con el aumento que se vaticina en el ramo 28 de participaciones federales de 1 mil 119 millones de pesos. Rodríguez Regordosa, quien es presidente de la Comisión de Desarrollo Económico y secretario de la Comisión de Hacienda y Patrimonio Municipal del Poder Legislativo, anticipó la posibilidad de que las participaciones se reduzcan aún más debido a que las previsiones del Centro de Estudios de Finanzas Públicas fueron realizadas antes de que el Senado hiciera el último ajuste al precio de barril de petróleo en la Ley de Ingresos.

Racionalizar los recursos Para Rodríguez Regordosa los más afectados con la baja en los recursos serán los municipios del estado debido a que las participa-

ciones representan su principal fuente de ingresos. “Es necesario que el recurso que se recibirá, al ser menor, se ejerza de forma eficiente y eficaz para cubrir las demandas sociales. Por ello los ayuntamientos de nuestro estado deben emitir medidas de austeridad y disciplina del gasto”, destacó. El diputado hizo un llamado a los gobiernos municipales a administrar los recursos que obtiene de los contribuyentes y de las demás fuentes de ingresos públicos de manera eficiente, eficaz y transparente. Sobre el tema, enfatizó: “Hoy es indispensable que los gobiernos municipales realicen un esfuerzo para racionalizar el uso de los recursos públicos, reduciendo los gastos operativos de las dependencias y entidades paramunicipales y reorientando los ahorros obtenidos a los programas y actividades sustantivos de la administración”.

Acciones urgentes Pablo Rodríguez consideró impostergable modernizar el funcionamiento de la administración pública municipal, haciendo más eficiente su operación y mejorando la prestación de servicios a la ciudadanía.

EN SEPTIEMBRE DE 2013 EL VALOR DEL CRUDO PASÓ DE 91.29 DÓLARES EL BARRIL A 76.35 DÓLARES, LO QUE REPRESENTÓ UNA CAÍDA DE 16.36 POR CIENTO

Uno de los retos que identificó en los ayuntamientos es el de eliminar duplicidades en su estructura orgánica y en los programas gubernamentales, lo cual generará ahorros adicionales que podrán reorientarse a los programas prioritarios para la población. Rodríguez Regordosa dictó una receta a los municipios para despresurizar el gasto: realizar ajustes inmediatos al gasto corriente de operación en las dependencias municipales y entidades paramunicipales, así como efectuar un diagnóstico integral que identifique las duplicidades en las estructuras organizacionales y en los programas del gobierno.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver DIRECTOR Aurelio Fernández Fuentes SUBDIRECCIÓN Susana Rappo Sergio Cortés INFORMACIÓN Fermín Alejandro García EDICIÓN Aldo Bonanni FOTOGRAFÍA Abraham Paredes Rafael García Otero SISTEMAS Iván Pérez Pineda CONSEJO EDITORIAL Manuel de Santiago Eduardo Merlo Carlos Horacio Reyes Juan Sebastián Gatti Alejandra López

Publicación de Sierra Nevada Comunicaciones, SA de CV bajo licencia de DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Manuel Lobato 2109 Colonia Bella Vista Puebla, Pue. CP 72500 Teléfonos 2 43 4821 y 2 37 8549 Fax 2 37 8300. ■ Internet http://www.jornadadeoriente.com.mx joropi1@yahoo.com.mx ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada de Oriente Nº. 04-2000072512444900-101, del 25 de julio de 2000, otorgado por la Dirección de Reserva de Derechos de Autor; INDAUTOR/SEP. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.


MARTES 30 DE DICIEMBRE DE 2014

5

■ Puebla atravesó por una recesión que se prolongó durante nueve meses

Restricciones y desequilibrios económicos vislumbra el gobierno estatal en 2015 ■ Propone la administración un control “más estricto” del gasto público MÓNICA CAMACHO

Tras enfrentar una recesión económica que inició a finales de 2013 y se prologó en los primeros meses de este año, el gobierno del estado reconoce en la Ley de Egresos que Puebla tendrá “restringidas sus fuentes de financiamiento” en 2015, además de que no será ajeno al lento crecimiento mundial y a los “desequilibrios” nacionales. En el mismo documento, la administración de Rafael Moreno Valle Rosas ofreció tres propuestas para resolver el bajo crecimiento económico: “continuar vinculando al estado con el sector empresarial nacional e internacional”, generar “proyectos de alto impacto social y de seguridad pública” y tener un control “más estricto” del gasto. En cada ejercicio fiscal el Poder Ejecutivo del estado elabora un análisis y pronóstico de la situación económica que incorpora en la Ley de Egresos, la cual se renueva año con año con el aval del Congreso local para definir la política de gasto que se aplicará en Puebla. De acuerdo con el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), desde julio de 2013 hasta marzo de 2014 el crecimiento de Puebla se encontró en números negativos por lo que ingresó a una recesión económica. En el tercer trimestre de 2013 el ITAEE fue de –1.7, en el cuarto se ubicó en –1.2 y en el primero de 2014 en –0.3. Según los modelos internacionales, la recesión se origina por una contracción en la demanda o en la oferta y en general produce un descenso en la producción, el empleo y las rentas de las economías. El declive del Producto Interno Bruto (PIB) estatal fue confirmado en el último estudio del Banco Nacional de México (Banamex) denominado “México Actividad Económica Regional”, donde se concluyó que Puebla atravesó en ese periodo por una situación de “estancamiento”. De acuerdo con el análisis de Banamex, la situación local fue aún más grave que la nacional, pues

mientras el PIB estatal en 2013 fue de –0.1 por ciento, el nacional se ubicó en 1.1 por ciento. Banamex atribuye el descenso del PIB en Puebla a la caída que se registró en 2013 en las actividades secundarias, de –5.6 por ciento, ya que concentran 35.3 por ciento del Producto Interno Bruto. La situación no mejoró a inicios de 2014, pues datos al primer trimestre señalan que el sector de la industria en Puebla continuó en terreno negativo, con una caída anual de –5.5 por ciento, mientras a nivel nacional existe un crecimiento de 1.7 por ciento.

Avance de 0.5 por ciento En la Ley de Egresos 2015 la administración de Rafael Moreno Valle Rosas explica que la situación económica de la entidad registró un “avance” durante el segundo trimestre de 2014 al lograr Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal de 0.5 por ciento. “Fue resultado de un desempeño mixto”, ahonda el Poder Ejecutivo en la exposición de motivos de la normativa, donde reco-

noce “las actividades primarias contribuyeron en mayor medida al desempeño positivo de la economía de la entidad”. Mientras las actividades primarias y terciarias registraron una variación anual de 3.6 por ciento y 1.6 por ciento, respectivamente, las actividades secundarias cayeron en un –1.8 por ciento. En la Ley de Ingresos 2015 el Poder Ejecutivo local previó una aceleración en la actividad económica de la entidad poblana para el segundo semestre del año, del cual el Inegi aún no ofrece datos. “Específicamente en lo que a la producción manufacturera se refiere, respaldada principalmente por los mercados internacionales que enfrentarán un entorno más favorable”, señala. Asimismo, refiere que en los “Indicadores Regionales de Actividad Económica” publicados por Banamex se estima que el PIB de la entidad tenga un aumento de 3.2 por ciento para 2014. Al exponer el panorama del estado para 2015, el gobierno señala en la Ley de Egresos que el entorno económico de Puebla “no ha sido ajeno al lento ritmo de crecimiento mundial y a los dese-

quilibrios a nivel nacional”. Además, alerta que los ajustes en el precio del petróleo provocarán que Puebla vea “restringidas sus fuentes de financiamiento”, por lo que se prepara para un año de austeridad y control muy estricto del gasto “en el que se privilegiarán los programas destinados al desarrollo humano y económico de la entidad”. No obstante, la administración morenovallista aún considera que el estado puede consolidarse “entre las primeras economías del país”, grupo en el que se encuentran el Distrito Federal, Nuevo León y Estado de México, según el Inegi.

Los frutos de Audi, hasta 2016 Nuevamente el gobierno poblano le apostó al sector automotriz como principal fuente de inversión y generación de empleos, en particular a la planta armadora Audi, aunque ésta comenzará operaciones a mediados de 2016 para producir el modelo Q5 con un volumen de 150 mil unidades al año. “Se estima que por cada empleo directo que se genere, cinco más indirectos serán creados, por

lo que se prevé un total de 20 mil empleos en la región, lo que contribuirá a la creación de un nuevo polo de desarrollo en el estado”, se indica en la Ley de Egresos. De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), se espera que empresas proveedoras de la planta Audi lleguen al estado par a incorporarse al programa de proveedores, las cuales realizarán inversiones estimadas en 250 millones de dólares con la instalación de plantas. “Por otra parte, las empresas ThyssenKrupp, Airtemp, Euromotion, Webasto y Faurecia, a finales de 2013 anunciaron nuevas inversiones en la entidad por más de 94 mdd, con lo que se espera la creación de mil 293 plazas laborales calificadas. Las tres primeras fabrican y distribuyen componentes para la industria automotriz, juntas significan una inversión de 56.1 millones de dólares y una generación estimada de 935 empleos altamente calificados”. La promesa de la administración estatal es una producción de un millón de vehículos anuales, con las actividades de Volkswagen y Audi (una vez operando), con lo que se “impulsará la mayor expansión económica registrada en el estado desde hace tres décadas”. Este fenómeno, prosigue, representará el surgimiento y despliegue de ramas económicas tales como la tecnológica, informática y telecomunicaciones, que impulsarán la productividad y la eficiencia en la economía del estado.

LOS MONOS DE...

...PATRICIO


6

PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA • MARTES 30 DE DICIEMBRE DE 2014

■ Desde el extranjero pueden crear empresas en sus comunidades En Atlixco 17 mujeres al mes Llama director de desarrollo rural a que migrantes sufren algún tipo aprovechen programa de proyectos productivos de violencia: DIF E Lo que se necesita, señaló, es ro tienen el deseo de regresar a R L LIZABETH

MIGUEL ÁNGEL DOMÍNGUEZ RÍOS

ATLIXCO. En este municipio 17 mu-

jeres en promedio al mes solicitan apoyo por maltrato físico, emocional, psicológico y económico ante el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), informó la presidente del organismo, Elvia Siliceo de Galeazzi. En cuanto a las cifras manejadas por las autoridades locales, añadió que de estas 17 mujeres más de 50 por ciento son de la zona urbana, aunque Siliceo de Galeazzi no descartó que el número se duplique o hasta triplique. Por desgracia, asumió la funcionaria, aún existe la “cultura de la sumisión” y la mujeres, más las de zona rural, no denuncian por costumbres arraigadas desde la crianza, lo que no contribuye en mucho a contrarrestar el asunto”, señaló.

ODRÍ GUEZ EZAMA

TEHUACÁN. A aprovechar los pro-

gramas sociales para activar la economía local, desde el extranjero, llamó el director de desarrollo rural en Tehuacán, Hugo César Montalvo, quien dijo que existen opciones para que los paisanos puedan invertir en sus comunidades, aún cuando ellos se encuentren fuera del país. El programa se denomina Apoyo a Migrantes y consiste en que por cada peso que ponen los migrantes, el gobierno aporta tres, para desarrollar proyectos productivos o bien para obras comunitarias. Indicó que con ese método se pueden reparar escuelas, iglesias, bibliotecas o mejorar calles, pero igualmente es posible que se formen pequeñas empresas, ya que así lo permiten las normas de ejecución.

que en el sitio donde radican los migrantes se conforme un comité del proyecto, cuyos integrantes serán los que aporten el recurso económico inicial. En la comunidad donde se llevará a cabo la obra o se establecerá la empresa, se nombra un comité espejo al de los migrantes, que será el que reciba el recurso tanto de sus paisanos como el que aportará el gobierno, explicó Hugo César Montalvo. Señaló que en Puebla ya hay lugares en los que se aplica este programa con buenos resultados, por lo que exhortó a las familias de Tehuacán que tengan parientes fuera del país a que los animen a conformar sus comités y llevar a cabo sus proyectos. Montalvo consideró que se trata de una buena oportunidad para quienes viven fuera del país, pe-

vivir a sus comunidades de origen, ya que desde el extranjero pueden iniciar con sus empresas para que cuando lleguen a México ya no les preocupe el aspecto del trabajo, pues serán sus propios jefes. En ese programa, agregó, los integrantes del comité que administra el recurso, también se auto emplean, pero si el proyecto lo requiere también se convierten en generadores de más empleos. Para quienes estén interesados en ese beneficio, dio a conocer que en la dirección a su cargo cuentan con toda la información sobre el programa, además de que también tienen los formatos que deben llenar los solicitantes, de modo que no será necesario que los aspirantes tengan que viajar a la capital del estado, ni buscar otras dependencias, solo deben preocuparse de cumplir con los requisitos.

2014 fue un mal año para trabajadores de la construcción, declaró líder de la CTM JESICA RAMÍREZ ROSAS, REGIDORA DE SALUD Y ALIMENTACIÓN, SEÑALÓ QUE EL MACHISMO ES TAMBIÉN OTRO FACTOR QUE PROVOCA EL PROBLEMA SOCIAL

Una parte importante para la erradicación de la violencia contra las mujeres es “analizar lo que los hombres hacen en contra de nuestras mujeres, y lo que las mismas mujeres hacen contra ellas”, apuntó por su parte Pablo Castaño, representante de la Coordinación Estatal de Equidad y Género. En la actualidad, siete de cada 10 mujeres sufren violencia, y “la más común es la física y psicológica. Sabemos que las autoridades de todos los niveles de gobierno están a favor de la no violencia y que se están creando leyes, pero ahora resta que se cumplan”, apuntó Raúl Puente Rangel, integrante de Jurisdicción Sanitaria número 5. Otro aspecto destacado, dijeron las autoridades, es que en las comunidades rurales se presenta violencia contra niñas debido a que sus padres las someten a actividades laborales que con el paso del tiempo llegan a verlas “normales”, reproduciendo el patrón en sus generaciones. Por su parte Jesica Ramírez Rosas, regidora de Salud y Alimentación, señaló que el machismo es también otro factor que provoca el problema social.

TEHUACÁN. 2014 trató realmente mal a los trabajadores de la construcción, tanto los que se dedican al transporte de material como a los albañiles sostuvo Fermín García Merino, líder de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) Tehuacán. Son alrededor de 500 personas adheridas a esa organización, del ramo de la construcción, que se encuentran desempleados, por lo que buscan por sus propios medios conseguir el trabajo que no se ha generado en las empresas, explicó García Merino. El líder cetemista manifestó que todo es producto de la difícil situación económica que se vive en todo el país, por lo que las empresas optaron por laborar con lo indispensable y no invertir en este año, lo que dio como resultado que las contrataciones en el ramo de la construcción fueran mínimas. Por lo anterior el 2014 califica como un año malo para los obreros de la construcción, que optan

por buscar obras pequeñas con particulares, para obtener el sustento de sus familias. La petición que harán al ayuntamiento es que se haga un exhorto para que las constructoras que se beneficien con los contratos de obra pública municipal, contraten el servicio de los transportistas y los trabajadores locales, con lo que ayudarían en mucho a la economía tehuacanense, explicó. Dijo que actualmente las constructoras con obra pública sí llegan a hacer esos contratos, pero los van sorteando, por lo que si alguno fue contratado en cierto momento, tiene que esperar turno, lo que puede ocurrir en varios meses después. Explicó que también la CTM representa a comerciantes ambulantes que en los últimos días han tenido que enfrentar adversidades para comercializar sus productos en tianguis de las colonias, don-de les han negado el permiso para establecerse. ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA

Debe acelerarse el turismo en Atlixco: Erich Amigón MIGUEL ÁNGEL DOMÍNGUEZ RÍOS ATLIXCO. El regidor de Turismo, Cul-

tura y Tradiciones, Erich Amigón, aceptó que a pesar de algunos buenos resultados en varios actos turísticos, el municipio mantiene un estatus de construcción en esa materia que debe acelerarse para alcanzar un verdadero éxito. Añadió que es momento de brindar los lineamientos para dar a Atlixco los elementos necesarios y lograr que se convierta en un destino de éxito en el mapa turístico mexicano, con nombre propio y un bien diferenciado de otros destinos del centro del país. El regidor explicó que en la actualidad Atlixco funciona con un modelo no planificado, un modelo que mantiene al sector en un planteamiento reactivo ante las inercias del mercado, “y esto incide negativamente en la toma de decisiones, ya que es lineal y sólo administra los procesos, contrario a la planeación táctica, estratégica y normativa con la que cuentan destinos turísticos consolidados de México”. De ahí la importancia, subrayó, de que el Plan de Dinamización Turística, aprobado recientemente por el cabildo, se convierta en el eje del análisis de la situación actual de Atlixco como destino turístico, determinando los aspectos que favorecen y que limitan el desarrollo de la actividad. Resaltó que en la elaboración de este plan se tomó en cuenta la opinión de los principales agentes turísticos, económicos, sociales e institucionales de nuestro municipio. “Este es un documento que se incluirá en el proceso para la candidatura como Pueblo Mágico. Y el amplio consenso alcanzado debe ahora inspirar su implementación”.

◗ CARTA DE LA SGG Aurelio Fernández Fuentes Director de La Jornada de Oriente Señor director: Le envío la postura de esta dependencia en torno a la nota titulada: “Con la detención de Simitrio, RMV ignoró a la CNDH: Frente de Organizaciones”, firmada por Paula Carrizosa y publicada este 29 de diciembre, en el periódico que dirige. Lo anterior, debido a que es falso e infundado que el Secretario General de Gobierno del Eestado de Puebla, Luis Maldonado Venegas, haya incumplido, omitido o desacatado recomendación alguna emitida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, en torno al caso de los integrantes de la familia Sarabia. En tal virtud de la Secretaría General de Gobierno (SGG) informa que con fecha 12 de diciembre del año en curso se emitió la respuesta al oficio 73506, del 11 de diciembre, enviado por Yolanda Leticia Escandón Carrillo, cuarta visitadora general de la CNDH. Asimismo, el 16 de diciembre, mediante oficio SGD/252/2014, se emitió el informe sobre las acciones realizadas, en concordancia con el oficio de respuesta al que me referí en inicio. Ambos oficios cuentan con sello de recepción y firma, por parte de la Lic. Ocaña.

Dichos oficios confirman el conocimiento y acato de las recomendaciones propuestas por la CNDH. Asimismo, las aprehensiones fueron emitidas por juez competente y realizadas con estricto apego al derecho y a las garantías humanas de los detenidos. Reciba un saludo y nuestra gratitud por su atención a la presente, solicitándole la publicación de la misma, apegándome al derecho de Información de sus lectores y al de Réplica de esta dependencia.

RESPUESTA DE LA REPORTERA 1. La denuncia de que se desacató la recomendación de la CNDH, que exigía salvaguardar los derechos de Rubén Sarabia y su familia la hicieron los miembros del Frente de Organizaciones Sociales y Políticas del Estado de Puebla. 2. El señalamiento que hicieron no es respecto a si se respondieron o no oficios de la CNDH, sino al trato que dieron a Simitrio y sus hijos, quienes fueron detenidos con violencia y sin informarles las causas. Y en el caso particular de Rubén Sarabia se le ha vuelto a encarcelar por un proceso penal que parece ser producto de una manipulación política. 3. Una prueba de que el gobierno de Rafael Moreno Valle Rosas sí estaría violando los derechos de Simitrio y que desacató el llamado de la CNDH es que pese a estar enfermo durante 10 días le negaron atención médica en el penal de San Miguel. Atentamente Paula Carrizosa


MARTES 30 DE DICIEMBRE DE 2014

• PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA

■ Atenderá también a los estados de Veracruz, Tlaxcala, Oaxaca y Guerrero

La UAP será sede de la Oficina Regional de la Academia Mexicana de Ciencias; inauguró oficinas para tal efecto MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA

En la UAP se inauguró la Oficina de la Región Sureste II de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), poseedora de gran tradición en su tarea de promover el desarrollo científico de México. Dicho organismo está integrado por 2 mil 499 investigadores mexicanos y 102 destacados científicos de otros países, 10 de ellos ganadores del Premio Nobel. La nueva oficina, ubicada en la ex Biblioteca Niels Bohr de Ciudad Universitaria, es la primera de la AMC instalada en el interior del país, con el fin de responder a las necesidades de los estados de la Región Sureste II, en materia científica: Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Oaxaca y Guerrero.

GRACIAS AL APOYO DE LA UAP AHORA LAS INSTITUCIONES ADSCRITAS A LA REGIÓN PODRÁN TENER UN LUGAR FIJO PARA LA OPTIMIZACIÓN DE SUS PROYECTOS Y ACTIVIDADES, QUE, DE ACUERDO CON

MEZA MONTES, VAN EN AUMENTO

La adecuación de este espacio se realizó en el marco del convenio signado entre la UAP y la AMC en 2012. Durante su inauguración, Ygnacio Martínez Laguna, vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP) de la Institución, señaló que esta iniciativa forma parte del Plan de Desarrollo Institucional (PDI), que rescata la importancia de generar mecanismos para la construcción de la sociedad del conocimiento. “Estrechar lazos entre instituciones hermanas permite que la ciencia cada vez tenga mayor presencia y sea utilizada como puntal del desarrollo del país”, subrayó. A su vez, Lilia Meza Montes, titular de la Sección Sureste II de la AMC e investigadora del Instituto de Física “Luis Rivera Terrazas”, refirió que gracias al apoyo de la UAP ahora las instituciones adscritas a la región podrán tener un lugar fijo para la optimización de sus proyectos y actividades, que, de acuerdo con la académica, van en aumento. “La oficina será un punto de encuentro entre los distintos miembros para la difusión de nuestro quehacer o para otras tareas sustantivas, como es el estudio de diversas problemáticas, para lo cual sugerimos soluciones puntuales”, comentó.

Dijo además que el inmueble cristaliza los logros alcanzados en materia de divulgación científica y optimizará, aún más, los resultados obtenidos como las múltiples conferencias que se han impartido en diversos lugares de la ciudad de Puebla. Entre otros

proyectos, citó Del Aula al Universo, que la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAP, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, y la empresa Celestron, en conjunto con la AMC, han desarrollado logrando dotar de teles-

copios a 150 escuelas de Oaxaca. “Ya era necesario contar con un espacio fijo –como el inaugurado– que permita el impulso por parte de la academia y por otras instituciones; necesitábamos un punto de confluencia y por ello agradecemos a la Universidad

7

por esta oportunidad luego de muchos esfuerzos”, expresó. Cabe señalar que la AMC es una asociación civil independiente, sin fines de lucro, integrada por 2 mil 499 científicos mexicanos que realizan investigación, principalmente dentro del país, en ciencias exactas, naturales y sociales, así como en humanidades e ingeniería. Su propósito: impulsar la ciencia mexicana orientada hacia la producción de conocimiento en beneficio de la sociedad.


A lo largo del gobierno de RMV la tortura ha sido de nuevo una práctica constante MARTES 30 DE DICIEMBRE DE 2014

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA

■ El musicólogo Marcello Piras habló sobre el Orfeo, una obra del siglo XVII

Monteverdi utilizó la ópera como un vehículo de crítica y expresión: experto PAULA CARRIZOSA

“El referirse al Orfeo de Monteverdi como una obra desconocida es un asunto irónico, pues es la ópera más famosa del mundo, pero es en torno a las cosas que no se saben de esta pieza que realizaremos unas exploraciones”. Con estas palabras, el doctor Marcello Piras, destacado musicólogo de origen italiano, ofreció la última conferencia del ciclo “Ópera y canto” organizado por la Biblioteca Histórica José María Lafragua de la UAP en el marco de la exposición homónima que se expone en la sala de lectura. La charla titulada “Una ópera desconocida: El Orfeo de Monteverdi”, tuvo como materia central esta conocida obra de Claudio Monteverdi, compositor nacido en Cremona, Italia. Dicho autor es considerado como uno de los artistas más importantes para la historia de la música debido a la trascendencia de su obra, pues es el único autor de mediados del siglo XVII del cual se reestrenan, hasta hoy día, piezas operísticas en todo el mundo. La ópera de Orfeo cuenta la historia de este mítico cantor griego, quien con su encanto calmaba las almas de los hombres y con el sonido de su lira sabía conmover hasta a las piedras, de él

se cuenta también su relación con Apolo y la travesía que emprendió ante la muerte de su esposa Eurídice, a la que intentó rescatar del inframundo. El investigador destacó que esta obra involucraba no sólo a un músico, sino a un poeta, cantores, 43 instrumentistas, dos grupos de bailarines, pintores, sastres, arquitectos y obreros para ser representada, sin embargo en ella se contiene un sentido oculto que se ha ido descifrando a través de

los años. Acerca de esto, Piras agregó: “en el siglo XVII no había libertad de prensa o de expresión y era muy común expresarse en cifra. Quienes se atrevieran a hablar libremente tenían una suerte segura: la muerte”. Ante esto, una manera de vender una idea vista como herética era disfrazar los argumentos como un mito o de cuento de hadas, cosa que devela el verdadero trasfondo de la obra de Monteverdi,

quien supo utilizar la ópera y su carácter mágico como un vehículo de crítica y expresión. “Si observamos la portada del Orfeo, vemos que está descrito como Fábula y Música, pensemos en esas palabras”, invitó el investigador, “la necesidad de llamarla así radica en que esta obra contenía algo arriesgado”. El siglo XVII era una época en la que los grandes pensadores publicaban sus ensayos científicos y no era raro encontrar refle-

Marcello Piras ofreció la última conferencia del ciclo “Ópera y canto” organizado por la Biblioteca Histórica José María Lafragua de la UAP ■ Foto Paula Carrizosa

xiones de todo tipo sobre el tema. Así, astrónomos como Nicolás Copérnico o Giordano Bruno eran fuertemente criticados y acusados de herejía, el caso más famoso es el de Galileo Galilei, quien por su obra El Mensajero Sideral fue condenado a la muerte. De esta manera, el investigador comentó que El Orfeo de Monteverdi, no es más que una afirmación de la creencia del autor sobre la teoría heliocéntrica propuesta por la ciencia de la época, en la que se afirmaba que el Sol es el centro del Universo y los diferentes planetas giran alrededor de él. “En el libreto hay muchos casos en los que se habla de estrellas y las órbitas de estas como expresión poética. Estrellas, en la época de Monteverdi, típicamente significaba planetas”. El especialista comentó además que, en la última escena del último acto, Apolo aparece para consolar a Orfeo, a quien invita a subir al cielo, argumentando que allá arriba él es el único dios, “prácticamente toda la obra gira alrededor de Apolo, quien se entiende como el sol”. Para finalizar la conferencia, Marcello Piras comentó que en sus cuatro siglos de vida, el Orfeo no ha develado aún todos sus secretos y queda mucho por analizar. Sin embargo, argumentó que para observar una obra, cualquiera que sea, hay que hacerlo desde su contexto, pues en su composición nada es por casualidad, como en el caso de Monteverdi, quien supo disfrazar un argumento crítico y científico como la ópera más conocida del mundo.

Hasta el 18 de enero podrá verse la exposición “La Ruptura y sus antecedentes” Hasta el 18 de enero de 2015 podrá visitarse una exposición sobre el movimiento artístico de la Ruptura, gestado a mitad del siglo XX, en la que se reúnen a 26 artistas pertenecientes al llamado modernismo mexicano, además de los muralistas Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, que representan los antecedentes del movimiento. Bajo el nombre de “La Ruptura y sus antecedentes”, el foro de Capilla del Arte de la Universidad de las Américas de Puebla propone un diálogo entre la selección de 36 pinturas y esculturas de mediano y gran formato del Museo de Arte Moderno (MAM) y la Colección de Arte UDLAP, que proporcionó un total de 10 obras gráficas. Con esta exposición, Capilla del Arte celebra su quinto aniversario y recibe al MAM, el cual cuenta con piezas patrimoniales y de artistas cuya obra está declarada “monumento artístico nacional”. También se exhiben grandes obras maes-

tras de artistas de este movimiento: Rufino Tamayo, Francisco Toledo, Carlos Mérida, Juan Soriano, José Luis Cuevas, Alberto Gironella, Vicente Rojo, Enrique Echeverría, Gunther Gerzso, Mathias Goeritz, Wolfgang Paalen y José Luis Cuevas. “La Ruptura y sus antecedentes” está basada en la investigación de la curadora Lelia Driben, quien indicó que la exposición retoma su nombre ya que así fue denominado al conjunto de artistas quienes, en oposición a la Escuela Mexicana de Pintura derivada del muralismo, buscaban colectivamente traer nuevas propuestas, las cuales con el paso del tiempo cambiaron los modos de percepción del arte. “Quisimos agregar a la exposición los antecedentes de la Ruptura, ya que incluso antes de esta tendencia vanguardista, hubo un gran movimiento a nivel latinoamericano que rompió con toda la pintura académica y que logró gestarse como una corriente que acompañó a las propuestas

artísticas de la Revolución Mexicana y a los primeros años de su consolidación”, enfatizó. “Cuando comencé a investigar sobre la Ruptura –continúo– no fue fácil definir quiénes fueron sus integrantes, ya que fue un conjunto de artistas que, en oposición a la Escuela Mexicana de Pintura y al muralismo, traerían otras propuestas, aunque ellos no lo sabían”. Con detenimiento, dijo que su trabajo comenzó en la idea de la modernidad y la vanguardia y la forma en que éstas habían repercutido en la conformación de la Ruptura. En el proceso, agregó, supo que sería importante hablar del Muralismo y la instauración de la vanguardia en México. “(Octavio) Paz dice que la modernidad no hubiera sido posible sin el Muralismo. Yo le agregaría que tampoco hubiera sido posible sin esos movimientos de vanguardia que en general surgieron a partir de importantes cambios sociales, en este caso

al compás de la Revolución (Mexicana), que sí cambió algunas pautas”. Driben notó que al estar inmersos en ese contexto, los artistas de la Ruptura trataron de “exorcizar” una postura folklorizante que permeaba en el país, apoyada por los espacios y las instituciones oficiales. “Aparece así esta generación con artistas como Alberto Gironella, Vicente Rojo, Enrique Echeverría o Francisco Toledo, a quien introduje. También Carlos Mérida, Rufino Tamayo o Gunther Gerzso, así como Juan Soriano, Mathias Goeritz, Wolfgang Paalen y José Luis Cuevas, un artista precoz y fundamental en un movimiento que se caracterizó por su pluralidad”. La exposición se exhibe en Capilla del Arte ubicada en la calle 2 Norte número 6 en el Centro Histórico de Puebla. Hasta el 18 de enero podrá visitarse de martes a domingo en un horario de 11 a 19 horas con entrada libre. PAULA CARRIZOSA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.