La Jornada de Oriente Puebla - no 4943 - 2014/12/23

Page 1

MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014 DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA ■ AÑO 25 NÚM 4943

10 PESOS JUNTO CON LA JORNADA

Fue una orden de aprehensión por narco, dice el gobierno estatal

Grupo armado en el Distrito Federal detiene a dos hijos de Simitrio; uno está desaparecido ■ ■

El Ejecutivo culpó a Rubén Sarabia de despojo sin resolutivo de un juez: abogado Roxana Luna y Aleida Ruiz pidieron la intervención de EPN en Puebla ante ola represiva 2, 3 y 4

Solicita el PRD condonar el pago de energía eléctrica a escuelas públicas ■ El sol azteca busca blin-

darlas de posibles alzas por el ingreso de la iniciativa privada en el servicio 4

En Puebla no se garantiza el derecho a la identidad de migrantes: Imumi 5

Se desconoce el papel del Consejo de Participación Ciudadana en Tehuacán 10

Alrededor del mediodía de ayer, cientos de comerciantes adheridos a la UPVA marcharon del mercado Miguel Hidalgo a Casa Aguayo, sede de la Secretaría General de Gobierno del estado, en donde exigieron la liberación inmediata de su dirigente ■ Foto José Castañares

En lo que va del presente sexenio se han registrado más de 200 presos políticos en el estado de Puebla 6y7


2

PUEBLA • MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014

SOCIEDAD Y JUSTICIA

■ Vicepresidente de la Cámara Baja, sale en defensa de dirigente poblano

Instalan platón indefinido en la Segob 50 organizaciones; exigen liberación de Simitrio ■ A la par, las diputadas Roxana Luna y Aleida Ruiz solicitaron la intervención de Peña Nieto en Puebla ante ola represiva YADIRA LLAVEN

Este lunes más de 50 organizaciones sociales nacionales instalaron un plantón por tiempo indefinido frente a la Secretaría de Gobernación federal (Segob), en la Ciudad de México, para exigir la liberación del dirigente poblano Rubén Sarabia Simitrio, y una decenas de pobladores encarcelados durante la gestión de Rafael Moreno Valle. El acuerdo fue un resolutivo de la VII Asamblea Nacional Popular, realizada el pasado sábado en la escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero, en donde participaron 218 delegados de 58 organizaciones provenientes de todo el país. Las organizaciones demandaron la liberación del asesor de la organización 28 de Octubre, Rubén Sarabia Sánchez, mejor conocido como Simitrio, en el primer punto de pronunciamientos especiales. A la par, las diputadas federales Roxana Luna Porquillo y Aleida Alavez Ruiz demandaron desde el Palacio Legislativo de San Lázaro que la Secretaría de Gobernación intervenga en la detención de presos políticos en el estado de Puebla. Además, pidieron a la Comisión Nacional de los derechos Humanos (CNDH) la creación de una comisión especial para la revisión de cada uno de los casos.

En rueda de prensa, las legisladoras denunciaron que la detención del dirigente de la Unión Popular de Vendedores Ambulantes (UPVA) 28 de Octubre, Rubén Sarabia Simitrio, es un claro ejemplo de la criminalización de la protesta social en Puebla, que se recrudeció en el gobierno de Rafael Moreno Valle Rosas.

La vicepresidente de la Cámara Baja, Aleida Alavez Ruiz, señaló que estos casos se suman a varios que se han ido presentando en San Lázaro, de desaparición forzadas y de detenciones ilegales. “Exigimos la actuación puntual de las autoridades y el cumplimiento a los acuerdos, en don-

de se están dirimiendo estos conflictos”, expuso. Tanto en la Segob como en la Cámara de Diputados hicieron público que el gobierno de Moreno Valle “usa los aparatos del Estado para encarcelar a luchadores sociales”. Asimismo, señalaron que el gobierno federal no ha atendido

Alrededor del mediodía, los vendedores tomaron las calles de la ciudad de Puebla a fin de demandar un freno a la represión y criminalización de la protesta social en el estado ■ Foto José Castañares

■ El día 26 de diciembre habrá volanteo en casetas de peaje en el estado de Puebla

Cientos de comerciantes marcharon del mercado Miguel Hidalgo a Casa Aguayo por la liberación de Simitrio YADIRA LLAVEN

Cientos de comerciantes adheridos a la Unión Popular de Vendedores Ambulantes 28 de Octubre marcharon este lunes del mercado Miguel Hidalgo a Casa Aguayo, sede de la Secretaría General de Gobierno del estado, donde exigieron la liberación inmediata de su dirigente Rubén Sarabia Simitrio. Alrededor del mediodía, los vendedores tomaron las calles de la ciudad de Puebla a fin de demandar un freno a la represión y criminalización de la protesta social en el estado. La mayoría portó cartulinas

en las que se leía: “Liberación absoluta a Simitrio”, “Gobierno represor, libera a nuestro asesor”, “Simitrio, amigo, el pueblo está contigo”. A la par que se marchó en Puebla, un contingente de por lo menos medio millar de activistas agremiados a 50 organizaciones sociales del país emprendió una movilización en la Ciudad de México e instaló un plantón indefinido frente a las oficinas de la Secretaría de Gobernación (Segob). En Puebla la movilización estuvo encabezada por Rita Amador López y activistas adheridos al Frente de Organizaciones Sociales y Políticas del estado de Puebla.

En este sentido, la líder de la 28 de Octubre, Rita Amador López, explicó que el resultado de la manifestación es que hoy martes a las 12 horas se sostendrá una reunión con representantes del gobierno del estado. Amador López indicó que hasta el momento las autoridades no han aclarado las razones por las cuales se detuvo a Simitrio, su compañero de vida y lucha. Detalló que hay una versión respecto a que las autoridades de Tlaxcala demandaron su aprehensión por adueñarse de unos predios presuntamente del cerro de Tepexco, que limitan con el estado de Puebla.

Asimismo, informó que los compañeros comerciantes que hacen plantón en la Secretaría de Gobernación federal no lo hacen solos, sino que también acudieron los inconformes por el caso Chalchihuapan, por los detenidos de Cholula, entre otros, agremiados al Frente de Organizaciones Sociales y Políticas de Puebla. “No hay fundamentos jurídicos en su detención; no hay manera de sustentar su encarcelamiento, por eso ya estamos preparando varios amparos; Simitrio no debería estar detenido y su aprehensión es política”, declaró. Agregó que también hubo movilizaciones de organizaciones en

las demandas sociales y en el país se agudiza la represión en contra de las organizaciones sociales. En tanto, las diputadas del Partido de la Revolución Democrática (PRD) solicitaron la intervención del presidente Enrique Peña Nieto para detener la ola de violencia y represión en la entidad, que mantiene en la cárcel a más de 200 pobladores. “La detención de Simitrio está violando todo procedimiento, sin que se conozca cuáles son los motivos de su detención”, expuso Roxana Luna Porquillo, desde la capital del país. La diputada de origen cholulteca estuvo respaldada por Francisco Jiménez, de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA); Atl Rubén Sarabia, de la 28 de Octubre, y Miguel Guerra Castillo y Ramiro Arteaga, del Comité Democrático Magisterial Poblano. Luna Porquillo señaló que esta ola de criminalización se ha venido denunciando permanentemente en el caso de Puebla, y tan sólo de abril a la fecha suman por lo menos 46 presos políticos en la entidad. Por su parte, Atl Rubén Sarabia, hijo de Simitrio, denunció que en Puebla se está viviendo un estado de represión contra todos los movimientos sociales. El también dirigente de la 28 de Octubre señaló que se está golpeando fuertemente a las organizaciones con la “fabricación” de delitos contra sus dirigentes. Por último, informó que quedó instalado un plantón frente de la Secretaría de Gobernación para demandar justicia en Puebla. “Participan diferentes compañeros por la libertad de todos los presos políticos del país, por el cese a la represión contra todos los movimientos y, en particular, a la 28 de Octubre, exigiendo la libertad inmediata y absoluta de nuestro compañero Rubén Sarabia Sánchez, Simitrio”, declaró.

diferentes estados que se sumaron a la exigencia de la liberación de Sarabia Sánchez, como San Luis Potosí, Guanajuato, Guerrero, Chiapas, Michoacán y Querétaro. “Hasta el momento no hay avances jurídicos porque la detención es política. Es ilegal la orden de detención del juez Quinto de lo Penal, porque estaba a disposición de la Secretaría General de Gobierno y primero le tendrían que haber iniciado un procedimiento administrativo”. En tanto, el Comité Cerezo México emitió un comunicado para exigir una investigación sobre la detención de Simitrio, al considerar que la misma fue por motivos políticos. Como parte del plan de acción a nivel nacional, el 26 de diciembre el Frente de Organizaciones hará un volanteo permanente en las casetas de peaje de las autopistas más cercanas a la ciudad de Puebla.


MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014

◗ ■ Acusan al dirigente del mismo proceso que le costó la vida a Delfino Melga ■ Porras explica que en la detención de su defendido hubo una serie de irregularidades y violaciones al proceso de preliberación YADIRA LLAVEN

El abogado José Samuel Porras Rugerio, defensor legal del dirigente social Rubén Sarabia Simitrio, detenido y encarcelado el pasado viernes, denunció que el Poder Ejecutivo de Puebla entregó a su defendido y lo consignó del delito de despejo sin haber una indagatoria ni la orden de un juez. Sin embargo, Porras Rugerio dijo que en la detención de su defendido hubo una serie de irregularidades y violaciones al proceso de preliberación, pues Simitrio se encuentra bajo el régimen de libertad condicional que vence el 15 de enero próximo. “Ahora me parece que hay una arbitrariedad, porque él se encuen-

Ex fiscal para caso Posadas asume la delegación de la PGR en Puebla MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA

La Procuraduría General de la República informó que a partir del día 15 de diciembre Gerardo Vázquez Alatriste, quien fue fiscal para el caso del asesinato del cardenal, Juan Jesús Posadas Ocampo, tomó posesión como titular de la delegación estatal en Puebla, se informó ayer a través de un comunicado. Rodrigo Archundia Barrientos, encargado del despacho de la subprocuraduría de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo, en representación del procurador General de la República, hizo entrega de la Delegación Estatal al servidor público entrante y habló de la obligación que tienen todos los funcionarios que trabajan en la institución, de las distintas áreas y niveles jerárquicos, de conducirse con honestidad, rectitud y en estricto apego al marco legal para atender las demandas ciudadanas de procurar justicia. Luego de tomar protesta, Vázquez Alatriste refrendó su compromiso de trabajar para fortalecer el trabajo que se ha llevado a cabo en la delegación, así como la coordinación con los tres órdenes de gobierno para dar mejores resultados al país.

• PUEBLA

3

SOCIEDAD Y JUSTICIA

El Ejecutivo de Puebla culpó a Simitrio de despojo sin el resolutivo de un juez: abogado tra a disposición del Poder Ejecutivo local, y entonces sin haber seguido ningún procedimiento administrativo para hacerle saber la falta que se le atribuye se le ordenó una reaprehensión dentro de un proceso penal cerrado 113/89 en el Juzgado Quinto Penal”, explicó el litigante. Sostuvo que hubo una clara arbitrariedad porque aun cuando en el boletín oficial de la Procuraduría General de Justicia (PGJ) se le atribuye la comisión de delitos en el estado de Tlaxcala, “me parece que debe de haber un equívoco muy grande porque para que se diga que alguien cometió un delito se necesita un juez que haya declarado que la persona es culpable”. Aseveró que no hay un procedimiento abierto en contra de Simitrio y que en la presunción de inocencia no existe delito. “La presunción no es un argumento válido para revocar la libertad condicional porque son actos en otro estado; Puebla concedió libertad condicional y es un absurdo pensar que sea protector de Tlaxcala. Eso es algo que la Procuraduría plantea y me parece que es errónea la publicación”, refutó

referente al comunicado enviado por la PGJ, el que asegura que el dirigente fue aprendido por incurrir en el delito de despojo. Porras Rugerio comentó que tampoco hubo alguna provocación por parte de Simitrio contra el gobierno de Puebla, pero no se le ha hecho saber esa instigación. “Todo en conjunto es una arbitrariedad y lo procedente es que se ordenara su inmediata libertad y hasta disculpa públicas”, reclamó. Explicó que la libertad condicional de la que gozaba el líder de la 28 de Octubre no estaba a disposición del Juzgado Quinto de lo Penal. “El derecho de libertad lo ponía bajo la tutela del Poder Ejecutivo local porque es derivado de un proceso penal del fuero común”. Recalcó que ese derecho estaba otorgado por el Poder Ejecutivo local y éste privó a propósito de este derecho a Simitrio en época decembrina, a provechando los días de asueto. Unos días antes de ser aprehendido, el mismo Simitrio declaró a los medios de comunicación que la orden de aprehensión liberada en su contra, de la cual se encontraba amparado, “fue una con-

fabulación del gobernador de Tlaxcala, Mariano González Zarur, con el apoyo de Rafael Moreno Valle en Puebla”. Incluso señaló a Eukid Castañón, cuando ocupó el cargo de subsecretario de Gobernación en Puebla, como el encargado de coordinar el asunto entre los dos gobiernos. Llamó la atención que el dirigente de la Unión Popular de Vendedores Ambulantes 28 de Octubre (UPVA) fue encarcelado por el despojo del cerro Tepexco, ubicado en los límites entre Puebla y Tlaxcala, el mismo delito que purgó en prisión hasta con la vida el viejo izquierdista Delfino Melga Flores, quien murió a los 90 años de edad en las mazmorras del estado.

La traición de Héctor Joseph El propio Simitrio declaró a esta reportera, el año pasado, que se le acusó de incurrir presuntamente en el delito de despojo de tierras en el cerro de Tepexco, en Tlaxcala, donde ocurrió un desalojo en abril de 2013. “Me denuncian de invadir tierras que ni conozco, pero es evi-

Integrantes de la organización 28 de Octubre se manifestaron a las puertas de Casa Aguayo ■ Foto José Castañares

dente el contubernio entre el estado de Puebla y el estado de Tlaxcala por el hecho de que quien promueve esa denuncia en mi contra son seguidores de una persona que estuvo con nosotros en la 28 de Octubre, Héctor Joseph Cid”, explicó. Según su relató se le culpó de despojar tierras pertenecientes al estado de Tlaxcala, donde le promovieron una denuncia el 24 de noviembre de 2012, y para el 4 de diciembre del mismo año ya estaba instruida la averiguación previa y liberada la orden de aprehensión. Por tanto fue que acudió a las instancias federales y tramitó un amparo para dejar sin efectos dicha orden de aprehensión. “Además lo arma Tlaxcala porque el gobierno del estado en ese periodo en Puebla había una serie de ajustes porque venían perfilando el asunto de las candidaturas y el gobierno del estado no se iba a lanzar una bronca abierta en contra de la organización en plenos asuntos electorales”, aseveró. Expuso que su defensa legal solicitó al gobierno de Puebla que hablara con las autoridades de Tlaxcala para ver esta situación. “Pero nos dimos cuenta de que en vez de una respuesta positiva hay una negativa, y después supimos que el subsecretario de Gobernación Eukid Castañón se había reunido con el gobierno tlaxcalteca para acordar mi caso“. A la par comenzó la persecución contra Simitrio, hasta el mercado Hidalgo donde tienen sus oficinas llegaron miembros del Ejército Mexicano en un convoy armado para tomar fotografías del entorno. Después aparecieron policías estatales que entraron fuertemente armados a la zona de flores del centro de abastos, y a eso se suma una serie de bandas que delinquen con total libertad en el Mercado Unión, vecino de la zona que controla la 28 de Octubre. –¿No es cansado que le armen otro proceso? –Sí, claro. Te mata. Ando con problemas de salud. Yo ya había sufrido una parálisis en 1987, y ahora siento que vuelven esos signos previos a la parálisis. Yo no me siento tenso, pero el organismo tiene su propia lógica. Hemos buscado hablar con el gobernador Rafael Moreno Valle, por escrito, públicamente, con la gente de Gobernación tenemos reuniones pactadas y a los 15 minutos llaman para cancelar.


4

PUEBLA • MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014

YADIRA LLAVEN

Al cierre de esta edición se confirmó la detención de Rubén Sarabia Reyna y Tonatiuh Sarabia Amador, hijos del dirigente social Rubén Sarabia Simitrio, líder y fundador de la Unión Popular de Vendedores Ambulantes “28 de Octubre”, como parte de la ola de represión del gobierno de Rafael Moreno Valle que se vive en Puebla. De acuerdo con sus familiares, los hechos ocurrieron alrededor de las 22:30 horas en la Ciudad de México, al término de una marcha que se efectuó para exigir la liberación de los presos políticos en el país, entre ellos Simitrio. Relataron que Rubén y Tonatiuh Sarabia fueron detenidos a punta de pistola por personas que iban vestidos de civiles; sin embargo, unos minutos después liberaron a Tonatiuh, quien está en calidad de desaparecido. A la media noche fuentes del gobierno del estado dieron a conocer que en el caso de Rubén Sarabia Reyna fue detenido debido a que se ejecutó una orden de aprehensión –emitida por un juez federal– por el presunto delito de protección al narcomenudeo en diferentes mercados de la ciudad

■ Fue una orden de aprehensión por narco, dice gobierno estatal

Detienen a dos hijos de Simitrio en el DF; uno fue liberado y está desaparecido de Puebla. No se pudo precisar si la privación de la libertad de este personaje estuvo a cargo solo de policias ministeriales de Puebla o si participaron agentes de la PGR o de la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal. Apenas el pasado 19 de diciembre su padre fue reingresado al penal de San Miguel, acusado supuestamente de violar su libertad condicional y presuntamente incurrir en el delito de despojo, sin que un juez liberara la orden. Los familiares no descartaron que se trate de la Policía Ministerial, pues hace un mes la casa de la madre de Rubén fue cateada por agentes que lo buscaban por presuntos nexos con el narcomenudeo. Rubén y Tonatiuh, al igual que su padre y hermanos, están al frente de la lucha social de la “28 de Octubre”, organización emblemática en Puebla que en la década de los 90 llegó a movilizar en las calles hasta 50 mil vendedores por la defensa del derecho al trabajo.

Ante los hechos, que fueron tomados como represivos por el resto de los activistas que participaron en la movilización, se anunció para hoy martes una tercera movilización consecutiva a Casa Aguayo, sede de la Secretaría General de Gobierno del estado, para demandar la liberación de Rubén y Simitrio. Apenas el 28 de noviembre fueron detenidas la esposa e hija del líder de dicha organización. Recordaron que decenas de agentes con pasamontañas negros, pertrechados con armas de alto calibre y perros de combate, catearon la casa de los hijos de Rubén Sarabia. A su paso los policías destruyeron la puerta, vidrios, ventanas y tiraron al piso a los moradores, apuntándoles a la cabeza con fusiles de asalto; “sembraron bolsitas con droga” en una pequeña maleta que se llevaron y que contenía una iPad, el acta de nacimiento de Rubén Sarabia Reyna –hijo de Simitrio– y 45 mil pesos en

El PRD promueve campaña para condonar el pago de la energía eléctrica a escuelas públicas MÓNICA CAMACHO

El Partido de la Revolución Democrática (PRD) promueve una campaña que busca condonar al 100 por ciento el pago de la energía eléctrica a las escuelas públicas del estado para “blindarlas” de posibles alzas tras el ingreso de la iniciativa privada en las actividades que actualmente realiza la Comisión Federal de Electricidad (CFE). El diputado del sol azteca Ignacio Mier Bañuelos, quien es el principal defensor de la medida, manifestó que hoy en día las tarifas de los planteles educativos son

más altas que las de la industria. La campaña se inició en noviembre pasado a través de un punto de acuerdo que se presentó al Congreso de Puebla, en el que se exhorta a la CFE a realizar con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público la condonación por concepto del pago de energía eléctrica a las escuelas públicas del estado de puebla y del resto del país. De ser aprobado, el exhorto se turnaría a los 30 congresos locales restantes, así como a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para que determinen si se suscriben al llamado del Poder Legislativo poblano.

La propuesta de condonación se fundamenta en el artículo tercero constitucional, el cual determina que el Estado mexicano tiene la obligación de garantizar “la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos”. Ignacio Mier, quien es presidente de la Comisión de Presupuesto y Crédito Público del Congreso local, defendió la cancelación de pagos a los planteles edu-

efectivo para pagar mercancía que todos los viernes y lunes compra para surtir sus puestos de ropa. El dirigente denuncio que sus familiares fueron trasladas a las instalaciones conocidas como “C4”, donde les presionaron para que señalaran a su hijo Rubén como presunto narcomenudista. Las fuentes consultadas no precisaron si los policías que llevaron a cabo la intervención fueron estatales, ministeriales o federales; sin embargo, señalaron que hubo al menos tres detenidos, entre quienes están Irma Reyna y Claudia López Reyna, esposa e hija de Simitrio, respectivamente. La detención de sus familiares fue declarado por el propio Simitrio como un acto de represión en su contra, debido a que últimamente la “28 de Octubre” se sumó a la defensa de la tierra y el agua en el estado, en contra de la instalación del gasoducto Morelos y por la liberación de los presos políticos del gobierno morenovallista. cativos indicando que la reciente aprobación de la reforma en materia energética en el Congreso de la Unión podría afectar directamente la economía de millones de familias mexicanas, incluyendo los centros de estudio, por permitir la inversión privada dentro de este sector. “La sociedad de toda la República mostró su desacuerdo respecto de tal disposición, por lo que antes de que comience a aplicarse la misma debemos de blindar a los planteles educativos del Estado de Puebla y de todo el país condonándoles al 100 por ciento el pago de energía eléctrica”, expuso. Detalló que las tarifas específicas que maneja la CFE se dividen en tarifas para servicio doméstico, doméstico de alto consumo, servicio público, agrícola, acuícola y temporal, mientras que dentro de las tarifas generales están las tarifas para baja, media y alta tensión, y de servicio de respaldo e interrumpible. La gran mayoría de los centros escolares del país se encuentran ubicados en la tarifa 2 y 3. La primera tiene un cargo fijo de 51.87 pesos al mes y un costo de 2 mil 272 pesos por cada uno de los primeros 50 kilowatts–hora; 2 mil 743 pesos por cada uno de los siguientes 50 kilowatts–hora; y 3 mil 020 pesos por cada kilowatt–hora adicional a los anteriores. La segunda tiene un cargo por demanda de 235.24 pesos mensuales y un costo de mil 785 pesos por cada kilowatt–hora. De aumentarse el costo de la energía eléctrica por el ingreso de capitales privados, Ignacio Mier alertó que la educación pública se volvería muy onerosa, ya que a éste se sumarían los gastos de mantenimiento y equipamiento de planteles.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver DIRECTOR Aurelio Fernández Fuentes SUBDIRECCIÓN Susana Rappo Sergio Cortés INFORMACIÓN Fermín Alejandro García EDICIÓN Aldo Bonanni FOTOGRAFÍA Abraham Paredes Rafael García Otero SISTEMAS Iván Pérez Pineda CONSEJO EDITORIAL Manuel de Santiago Eduardo Merlo Carlos Horacio Reyes Juan Sebastián Gatti Alejandra López

Publicación de Sierra Nevada Comunicaciones, SA de CV bajo licencia de DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Manuel Lobato 2109 Colonia Bella Vista Puebla, Pue. CP 72500 Teléfonos 2 43 4821 y 2 37 8549 Fax 2 37 8300. ■ Internet http://www.lajornadadeoriente.com.mx joropi1@yahoo.com.mx ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada de Oriente Nº. 04-2000072512444900-101, del 25 de julio de 2000, otorgado por la Dirección de Reserva de Derechos de Autor; INDAUTOR/SEP. Certificado de Licitud de Contenido No. 11863. Certificado de Licitud de Título No. 14290. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.


MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014

5

■ El Congreso local tiene pendiente una reforma en la materia desde el año 2011

En Puebla no se garantiza el derecho a la identidad de migrantes, señaló el Imumi MÓNICA CAMACHO

El Congreso de Puebla ha ignorado durante dos años la obligación de adecuar el marco normativo del estado a la Ley de Migración que se aprobó en 2011 para garantizar el derecho a la identidad de personas extranjeras en México, de acuerdo con un estudio elaborado por el Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi). En dicha normativa federal se asentó la prohibición a los jueces u oficiales del registro civil de negar a los extranjeros la autorización de los actos del estado civil o la expedición de las actas relativas a nacimiento, reconocimiento de hijos, matrimonio, divorcio y muerte, independientemente de su situación migratoria. El Imumi alertó en el estudio que la falta de adecuaciones obliga a los migrantes irregulares en México a disfrazar su identidad –mayormente el componente de la nacionalidad– o a renunciar al reconocimiento de la filiación para que sus descendientes sean registrados como hijos de mexicanos. El documento se denomina “Propuesta de adecuaciones normativas antidiscriminatorias al registro civil en nacimientos, matrimonios y divorcios”, y presenta los resultados de una revisión a los códigos civiles de los 31 estados de la República y el Distrito Federal, así como a los ordenamientos jurídicos que regulan el registro civil. En algunos casos se trata de normas con jerarquía de ley; en otros, de reglamentos administrativos. El escrutinio arrojó que 16 entidades federativas estipulan una MIGUEL ÁNGEL DOMÍNGUEZ TEPEOJUMA. Migrantes de la mixte-

ca hacer realidad uno de los sueños de su pueblo: con dinero ganado en EU, de ilegales la mayoría, y con la ayuda del gobierno federal y local, terminaron la obra de remodelación del zócalo del municipio de Tepeojuma. Y es que con el firme compromiso de brindar mejores espacios públicos, el presidente municipal de Tepeojuma, Gustavo Sánchez Martiñón, acompañado por la diputada local Maritza Marín Marcelo y Karla Renteria, en representación del delegado en Puebla

cláusula que inhibe a la madre o el padre extranjero de presentarse a registrar el nacimiento de su hijo o hija por la indagación sobre su estatus migratorio. Además, más de 25 entidades aún condicionan el registro de nacimiento a la presentación de documentos, entre los que está el acta de nacimiento apostillada y traducida recientemente, que se convierten para los padres no nacionales en un requisito de muy difícil cumplimiento derivado de su condición migrante. Hasta mayo de este año, que corresponde a la fecha de presentación del estudio, solo Coahuila, Colima, Chiapas, Guanajuato, Guerrero y Querétaro contaban

FIRMA

con códigos y reglamentos que en los cuales el Imumi detectó “una buena práctica” en lo que respecta al registro independientemente de la situación migratoria de los extranjeros.

Disposiciones discriminatorias En el caso de Puebla, el Imumi detectó que el Reglamento del Registro Civil obliga a los jueces en la materia de la capital del estado a informar oportunamente a las Secretarías de Gobernación federal y estatal de todo acto el estado civil que celebren, en el que intervengan extranjeros, por lo que la organización sugiere corregir ese ordenamiento.

La ONG propuso al Congreso del estado modificar el reglamento para incluir en éste “que no podrán negarse los actos del estado civil ni su registro a migrantes independientemente de su situación migratoria”, ni a dar aviso de los mismos a otra autoridad, ya que se trata de una atribución que no corresponde al estado. Asimismo, el Imumi incluyó a Puebla dentro de las entidades que contiene clausulas “abiertamente discriminatorias”, ya que mantiene la prohibición a los oficiales del registro civil para efectuar actos del estado civil en los que participen extranjeros que no hubieran acreditado legal estancia. La prohibición se impone en

PARA LA REGULARIZACIÓN DE TIERRA Y PRODUCCIÓN

Los delegados Alberto Jiménez Merino y Lorenzo Rivera encabezaron la firma de convenio entre la Sagarpa y Sedatu ■ Foto José Castañares

■ Es parte de sus “recuerdos” y sus “prioridades”, asumen

Migrantes de la mixteca terminan la remodelación el zócalo de Tepeojuma de la Sedesol, Juan Manuel Vega Rayet, inauguraron la remodelación de la plaza pública referida. Esto demuestra, sostuvo el alcalde, que en “Tepeojuma se trabaja actualmente en coordinación con el grupo de migrantes, radicados en Estados Unidos, hacia el progreso”. Gustavo Sánchez Martinón recalcó que esta obra

es una realidad gracias al trabajo en conjunto de las dependencias federales, el ayuntamiento que encabeza y los migrantes con el objetivo de embellecer el zócalo de dicho municipio. El edil aseguró que estos trabajos son parte del programa del rescate de espacios públicos que su administración ha iniciado pa-

ra que los ciudadanos puedan convivir con sus familiares en áreas al aire libre. Por su parte, la diputada local Maritza Marín reconoció la dedicación de nuestros paisanos que trabajan duro en Estado Unidos para mandar sustento a su familia, y además hacen un esfuerzo extra para ayudar en su municipio

el caso del matrimonio o divorcio, ya que el marco legislativo del estado incluye el requisito indispensable de que el extranjero presente la autorización o permiso de la autoridad migratoria, que solamente se entregaba a quien tuviera legal estancia.

El llamado del Imumi El Imumi hizo un llamado a las entidades federativas del país a eliminar de los ordenamientos locales en materia de registro civil de nacimiento, matrimonio y divorcio, los elementos que excluyen directa o indirectamente a las personas migrantes o sus hijos e hijas del pleno ejercicio de sus derechos humanos. La reforma, precisó la organización, impone también respetar el derecho de los padres a que sus nombres aparezcan en los registros de nacimiento, independientemente de su condición migratoria, como medio de garantizar el derecho de la filiación. Aunque la organización reconoció que las leyes deben tener un cumplimiento general, recordó que un criterio de la Corte Interamericana de Derechos Humanos prohíbe la emisión de leyes en sentido amplio que discriminen a determinado grupo de personas en razón de su nacionalidad u otras causales. “Deben los estados tomar medidas dirigidas a atender las necesidades particulares de las personas que no estén en condición de cumplir con los requisitos, hacer menos sinuoso su ingreso al goce efectivo del derecho”, precisó el Imumi. La armonización de la legislación local con la federal, ahondó, “supone no solo reformar o crear leyes a conveniencia, sino también lograr una adecuación en la vida de las personas que habitan un territorio, que haga posible un desarrollo humano y comunitario que respete la dignidad humana mediante la eliminación de prácticas discriminatorias”. con tal de dar mejor calidad de vida a sus seres queridos para que no tengan que alejarse en busca del sueño americano. Cabe mencionar que de acuerdo con experiencias migratorias recogidas en Tepeojuma, el lugar de origen de los propios migrantes representa una constante entre estas expectativas de crecimiento: “Todos tienen como referente al municipio de Tepeojuma, pero también tienen en común una experiencia migratoria; y esta última ha logrado que ellos hayan interiorizado en la necesidad de ayudar como parte constitutiva de sus obligaciones.


6

PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA • MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014

■ El cuarto año de Rafael Moreno Valle Rosas, el más represor de todos

En lo que va del sexenio, hay más de 200 presos políticos en el estado de Puebla ■ Defensores de derechos humanos señalan el recrudecimiento de la protesta social YADIRA LLAVEN

Por oponerse a obras del gobierno del estado, encabezar protestas, exigir servicios públicos o rechazar reformas a una serie de leyes, como la #LeyBala, en Puebla existen por lo menos 200 personas encarceladas durante la administración del panista Rafael Moreno Valle Rosas. Entre los encarcelados hay amas de casa, campesinos, mototaxistas, dirigentes sociales, activistas, ambientalistas y defensores de derechos humanos. Casi 90 por ciento de los presos políticos fueron detenidos sin una orden judicial, y al menos una decena de ellos solo pasaba por el lugar en el momento de los arrestos. Los delitos más comunes por los cuales fueron acusadas las personas presas en Puebla son: ataques a las vías de comunicación, motín, delitos contra funcionarios públicos, despojo y amenazas. Del total de presos, 109 sufrieron un daño patrimonial al pagar por concepto de fianzas 6.2 millones de pesos en conjunto. Otros 17 opositores a obras del gobierno estatal siguen detenidos o están muertos, como es el caso de Delfino Flores Melga, de 90 años de edad, que falleció en prisión el pasado 25 de junio. Los presos políticos poblanos han cubierto fianzas impuestas por la autoridad judicial que van de los 7 mil hasta los 300 mil pesos, de acuerdo con la fianza impuesta por un juez de la entidad. Como documentó esta casa editorial, el 21 de junio pasado fueron detenidas Juana y Angélica Macuil Cóyotl, quienes pasaban por donde se desarrollaba una manifestación en la comunidad de San Francisco Cacalotepec, en el municipio de San Andrés Cholula, para exigir un mejor servicio de la Red Urbana de Transporte Articulado (RUTA). Iban al médico pero ya no llegaron, porque los policías estatales detuvieron a Juana. Su hija Angélica reclamó el hecho y también se la llevaron. Salieron de prisión en octubre tras pagar una fianza de 170 mil pesos cada una, por la cual su familia tuvo que vender lo que pudo y pedir dinero prestado. También deben los honorarios de su abogada. Juana perdió su trabajo como asistente doméstica. Las ocho personas detenidas el 16 de junio de 2014 por el bloqueo de la autopista México–Puebla, en protesta por los operativos para retirar mototaxis en Coronango, quedaron en libertad hasta que cubrieron fianzas por 300 mil pesos cada uno.

Entre los delitos más comunes está el de ataques a las vías de comunicación. De acuerdo con el Código Penal mexicano, refiere que se imputa a quien dolosamente obstaculice una vía de comunicación o la prestación de un servicio público local de comunicación o transporte. Las penas van de tres meses a seis años en prisión. El delito de motín es cuando para hacer uso de su derecho o para evitar el cumplimiento de una ley se reúnan tumultuariamente y perturben el orden público, o amenacen a la autoridad para obligarla a tomar alguna determinación, por lo que se impondrá una sanción de tres a seis meses de prisión, pero en caso de que sean los autores intelectuales, será de uno a tres años en la cárcel. Los delitos contra funcionarios públicos tienen que ver con faltas en contra de un servidor o agente de la autoridad en el acto de ejercer lícitamente sus funciones. Para Simón Hernández León, del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (ProDH), no es casualidad que a los luchadores sociales o dedicados a la defensa de derechos humanos se les impute esta clase de

delitos, ya que para la mayoría de ellos sólo basta que un agente los acuse para que sean procesados. Otra problemática es que la gran mayoría de los opositores fueron detenidos en flagrancia, es decir, que participaban en alguna manifestación espontánea cuando presuntamente cometieron los delitos.

El caso Chalchihuapan El 9 de julio fueron detenidos Félix Xelhua Montes, Antonio Víctor Montes Contreras, Santiago Pérez Tamayo y Sergio Clemente Jiménez Tecalero, a pocos minutos de que comenzara el cierre de la autopista Puebla–Atlixco, donde habitantes de San Bernardino Chalchihuapan exigieron el regreso del servicio del registro civil a su junta auxiliar. Los cuatro fueron liberados el 2 de agosto tras pagar una fianza de 7 mil pesos cada uno, debido a que su defensa interpuso amparos a su favor y se desvanecieron sus cargos. En el proceso se hicieron 98 dictámenes y con ello se comprobó que los pobladores fueron arrestados alrededor de las 14:45 horas y que la manifestación se tornó violenta hasta las 15 horas,

aproximadamente, por lo que no pudieron realizar las faltas que les imputaron. Los cuatro estaban el lugar de la gresca por casualidad: Santiago buscaba un camión para regresar a Veracruz, Antonio Víctor iba a la escuela de su hijo, Félix regresaba de trabajar en sus cultivos y Sergio estaba mirando la manifestación. En tanto que 14 de los detenidos sí tenían una orden de aprehensión contra seis de ellos en respuesta a la recomendación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) por el caso Chalchihuapan, tres por oponerse al gasoducto Morelos y otros dos por luchar contra la reforma a la Ley Orgánica Municipal que quita facultades a las juntas auxiliares. Con esta cifra, Moreno Valle Rosas supera –en la mitad de su mandato– a todos los presos políticos del sexenio de Mario Marín Torres, pues el Nodo de Derechos Humanos (Nodho) contabilizó 78 personas encarceladas por su participación en luchas sociales durante el anterior gobierno estatal. De acuerdo con el Comité de Derechos Humanos del Consejo de Europa se considera “preso político” a las personas detenidas

LOS MONOS DE...

...PATRICIO

por el ejercicio de derechos relacionados con la participación política como la libertad de expresión, la libertad de reunión y asociación de pensamiento. Durante su primer año de gobierno, el 23 de agosto de 2011, Moreno Valle encarceló a 31 personas en el municipio de Chignahuapan, debido a que ocuparon predios que supuestamente pertenecen a los políticos priistas Ama-do y Lorenzo Rivera Sosa, este último actual delegado de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) en Puebla. Los 22 hombres y nueve mujeres, pertenecientes a la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) salieron de prisión tras pagar una fianza de 12 mil pesos por los delitos de despojo, invasión de propiedad ajena, asociación delictuosa y amenazas. Mientras que el 5 de septiembre de 2012, a la lista de represión se sumaron 26 pobladores de Francisco Z. Mena, quienes fueron detenidos por tomar una carretera estatal en protesta contra Petróleos Mexicanos (Pemex), que incumplió con un compromiso para reparar los caminos de la comunidad. Los 25 hombres y una mujer fueron liberados tras el pago de una fianza de 50 mil pesos, impuesta por los delitos de ataques a las vías de comunicación y motín. Al respecto, la Comisión de Derechos Humanos del Estado (CDHE) emitió una recomendación al respecto contra el entonces secretario de Seguridad Pública estatal, Ardelio Vargas Fosado, cuyo expediente es el 14/2013. El 3 de mayo de 2013 fueron arrestados tres jóvenes, supuestamente por planear un atentado contra el presidente Enrique Peña Nieto, durante su visita para encabezar el desfile del 5 de mayo. Una de las detenciones más sentidas fue la del viejo izquierdista Delfino Flores Melga, de 90 años de edad, por el delito de despojo de un terreno ubicado en ampliación Xilotzoni. El activista fue encarcelado el 10 de octubre de 2013, y murió en prisión el 25 de junio de 2014, por problemas de salud. Aunque en 2013 la cifra de detenidos por causas políticas disminuyó, para 2014 creció hasta los 63 casos, por oponerse a proyectos gubernamentales. El 6 de febrero de 2014 se arrestaron a 20 hombres por cerrar la autopista Siglo XXI, al inconformarse con los resultados por la elección de la presidencia municipal de Atzitzihuacan. Una parte fue asegurada al salir de las oficinas de la Secretaría General de Gobierno (SGG) y otra en la cabecera municipal. Los agraviados recuperaron su libertad tras pagar una fianza de 15 mil 800 pesos, ya que fueron acusados por los delitos de ataques a las vías de comunicación y delitos cometidos contra funcionarios públicos. Tres por lesiones y uno más por portación de arma prohibida.


MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014

Los presos ambientalistas La detención de los ambientalistas y defensores de la tierra y el agua en la región de los volcanes marcó el cuarto año de gestión morenovallista, y con ello se dejó venir una oleada de encarcelamientos al más mínimo intento de oposición contra el titular del Poder Ejecutivo estatal. Los días 6, 7 y 8 de abril fueron arrestados Enedina Rosas Vélez, Juan Carlos Flores Solís y Abraham Cordero Calderón, respectivamente. Los dos primeros se opusieron a la construcción del gasoducto Morelos y el último al Libramiento Poniente de la ciudad de Puebla. De ellos solo Abraham logró salir de la cárcel tras pagar una multa de 57 mil 700 pesos, esto por faltas como privación ilegal de la libertad, amenazas e ilícitos contra funcionarios públicos. Enedina Rosas está bajo arraigo domiciliario acusada de robo agravado y oposición a que se ejecute una obra pública, mientras que Juan Carlos aún está en prisión por delitos contra la infraestructura hidráulica, motín, despojo, extorsión, robo, obstrucción de obra pública y privación ilegal de la libertad. El 16 de junio mototaxistas cerraron la autopista Puebla–México para protestar contra los operativos de la Secretaría de Transportes que buscan retirarlos de la circulación. Fueron detenidos en ese momento ocho hombres por daño en propiedad ajena, resistencia de particulares, delitos cometidos contra funcionarios públicos y motín. Salieron bajo caución tras pagar 300 mil pesos cada uno. Una semana después ocho manifestantes contra el deficiente servicio de la Red Urbana de Transporte Articulado (RUTA) fueron asegurados en Cacalotepec; se les imputaron los delitos de daño en propiedad ajena, resistencia de particulares, delitos cometidos contra funcionarios públicos y motín. Para dejar la cárcel tuvieron que pagar una fianza de 170 mil pesos cada uno.

Además eliminó las figuras de la Policía Comunitaria, jueces de paz y Ministerio Público adjunto. Esta situación generó que el 1 de julio de 2014 habitantes de Tehuacán se manifestaran en el Centro Integral de Servicios (CIS), por lo que ocho pobladores fueron detenidos por los delitos de motín, lesiones y daños en propiedad ajena. Todos ellos salieron tras pagar fianzas de 17 mil a 20 mil pesos.

Se repite la represión en Chalchihuapan Para el 9 de julio habitantes de la junta auxiliar de San Bernardino Chalchihuapan cerraron la autopista Puebla–Atlixco para exigir la reinstalación del servicio del registro civil. En ese momento fueron reprimidos por policías estatales, quienes arrojaron gas lacrimógeno y uno de esos cartuchos causó una herida en cráneo del niño José Luis Alberto Tehuatlie Tamayo, por la cual falleció 10 días después. Al verse agredidos, los pobladores respondieron con palos y piedras. Fueron arrestados cuatro hombres por ataques a las vías de comunicación y a la seguridad de los medios de transporte, lesiones, motín, privación ilegal de la libertad tentativa de homicidio y robo. Luego los liberaron con una fianza de 7 mil pesos al comprobarse que fueron detenidos aún antes de que ocurrieran los hechos violentos. Por el desalojo policiaco la CNDH emitió la recomendación 2VG/2014 por violaciones graves a las garantías de los pobladores. El 18 de octubre fueron detenidos brutalmente cinco habitantes de San Bernardino Chalchihuapan en cumplimiento a dicha recomendación, según lo argumen-

La criminalización de la protesta social La vocera del Comité para la Libertad de los Presos Políticos y contra la Represión Social, Carolina González Barragán, comentó la situación en Puebla refleja a un gobierno ajeno a las demandas y necesidades de la población, así como a un mandatario “muy intolerante y autoritario”. El comité de presos está conformado por académicos, estudiantes, activistas y artistas mexicanos, como Rosario Ibarra, Damián Alcázar, Jesusa Rodríguez, Eduardo del Río (Rius), Rafael Bajaras (El Fisgón), Daniel Giménez Cacho, Gabriel Macotela, Elena Poniatowska y Dolores Heredia. “La mayoría de ellos (los presos) tiene una característica, y es que pareciera ser que son disidentes a algunas de las propuestas gubernamentales, o bien por el hecho de que se encontraban manifestándose en contra de alguna de las decisiones del gobernador”, dijo González Barragán. Para la representante del Comité para la libertad de presos políticos el gobierno poblano con sus proyectos pasa por encima de los pobladores, por eso son muchos los casos por los cuales las personas han sido detenidas. Ante esta situación recomendó a los pobladores que se mantengan unidos, “porque si lo que busca el gobierno es intimidar y lograr la imposición de las obras a través de la intimidación de los pobladores, es muy importante mantenernos unidos, mantenernos fuertes y en una actitud de denuncia constante”. Por su parte, Simón Hernández León, del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (ProDH), destacó que son delitos comunes los que se

FORMAS NAVIDEÑAS

Los Xicali y Tlachi en Cholula El 7 de octubre fueron apresados Adán Xicale Huitle y su hijo Paul Xicale Coyopotl, así como los hermanos Albino y Primo Tlachi Valencia, por oponerse a la construcción del parque de las siete culturas en terrenos aledaños a la Pirámide de Cholula. Los delitos por los cuales se les inculpa son motín, delitos contra el orden constitucional, daños a las vías de comunicación, daño en propiedad ajena y privación ilegal de la libertad. En diciembre de 2013 el Congreso del estado aprobó una reforma a la Ley Orgánica Municipal para que las juntas auxiliares se convirtieran en órganos desconcentrados de sus ayuntamientos, con lo que el servicio de registro civil solo se proporcionaría en las cabeceras municipales.

tó el propio gobierno del estado. Solo dos de ellos salieron bajo caución tras pagar 42 mil y 46 mil pesos de fianza. A esto se suma, el 21 de noviembre, la aprehensión del presidente auxiliar de Chalchihuapan, Javier Montes Bautista, bajo este mismo argumento. Los delitos que se le imputan son tentativa de homicidio, privación ilegal de la libertad, motín y ataques a las vías de comunicación. De igual forma dos de los ediles adjuntos que interpusieron amparos contra la reforma a la ley orgánica fueron detenidos. Leonardo Sabino Báez Serrano, de La Resurrección, el día 17 de octubre por ejercicio indebido de funciones, usurpación de funciones, resistencia de particulares. Mientras que Raúl Pérez Velázquez, de San Miguel Canoa, fue arrestado el 31 de octubre por amenazas, usurpación de funciones, robo agravado y privación ilegal de la libertad. Antes de cerrar el año, el 19 de diciembre, afuera de las oficinas del secretario de Gobernación de Puebla, Guillermo Aréchiga Santamaría, fue detenido sin una orden judicial el dirigente de la Unión Popular de Vendedores 28 de Octubre, Rubén Sarabia Simitrio. Por la tarde, ingresó al penal de San Miguel con un cuadro de fiebre, molestias del riñón y plaquetas bajas que se suman a su padecimiento de diabetes. La detención ocurre a pesar de que Simitrio cuenta con un amparo, la orden girada la tarde del jueves por el Juzgado Quinto de lo Penal. De acuerdo con la defensa legal, al líder comerciante se le detuvo bajo el pretexto de que se le violó el beneficio de preliberación que gozaba desde el 4 de abril de 2001, el cual finalmente le fue revocado.

■ Foto José Castañares

• PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA

7

imputan a los luchadores sociales o defensores de derechos humanos, como daño en propiedad ajena, resistencia de particulares, delitos contra funcionarios públicos, motín y despojo. La mayoría de los 126 presos políticos en Puebla son acusados de esas faltas. De acuerdo con el abogado del Centro ProDH, para que sean acusados de esos delitos solo basta que se les impute desde la autoridad o la Policía, porque los jueces le dan más peso a las acusaciones que sean hechas por funcionarios públicos. La acumulación de estos delitos políticos puede generar condenas desde un mes hasta tres años para los delitos no graves, y de hasta 12 años si se consideran graves. Con respecto a la cantidad de presos políticos, Hernández León refirió que obedece a “prácticas autoritarias y represivas” impulsadas por el gobernador Moreno Valle Rosas, frente a una ciudadanía que defiende de múltiples formas sus derechos. “La administración de Moreno Valle no se distingue del modelo priista: la estructura política mantiene una alta concentración de poder en la figura del Ejecutivo que domina a los otros poderes del Estado y se caracteriza por el ejercicio vertical del poder y por enfrentar las problemáticas sociales mediante la utilización desviada del poder punitivo del Estado”, sostuvo el abogado del Centro ProDH. Por ese motivo hizo un llamado al Poder Judicial a que actúe con imparcialidad y de manera independiente al Ejecutivo estatal, para que se tomen en cuenta las pruebas de inocencia que se han aportado a favor de los 126 presos políticos que hay en la entidad.


8

PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA • MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014

■ Entrega el titular de la Sdrsot 622 mil 500 pesos al edil de Tepeaca

Dice Rincón que estufas ahorradoras de leña disminuten efecto invernadero MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA

El titular de la Secretaría de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial (Sdrsot), Mario Rincón González, destacó que con la construcción y operación de las estufas ahorradoras de leña, el estado de Puebla contribuye, de manera significativa, a la disminución de los gases de efecto invernadero. Al hacer entrega de un cheque por la cantidad de 622 mil 500 pesos al presidente municipal de Tepeaca, David Edgardo Huerta Ruiz, el funcionario estatal enumeró las diversas funciones que cumplen las estufas ecológicas, no solo en beneficio de la salud pública, sino en materia de protección de los recursos naturales. Acompañado por los integrantes del cabildo del ayuntamiento de Tepeaca, Rincón González, explicó que con las estufas ahorradoras de leña se evitan algunas enfermedades de la vista y de los pulmones que contraían los integrantes de las familias que estaban expuestos diariamente a los altos niveles de humo que se encerraba en la cocinas, principalmente las mamás y los niños en edad de lactancia. Asimismo, al disminuir entre 40 y 60 por ciento los requerimientos de leña para la operación de las estufas que ahora estamos entregando, en comparación con el tlecuil tradicional, se disminuye significativamente el fenómeno de la deforestación de las zonas arboladas. Paralelamente, dijo Mario Rincón González, estamos entregando 500 árboles de cedro blanco a los alumnos, padres de familia y personal docente de la Escuela Primaria Federal “Miguel Hidalgo”, de la junta

auxiliar de Santiago Acatlán, bajo la estrategia de “Adopta un Árbol”. Agregó: “Con estas acciones de reforestación en las juntas auxiliares del municipio de

Tepeaca le estamos devolviendo parte de lo mucho que les hemos quitado a los recursos naturales, así podremos heredarles a nuestros hijos un mundo mejor”.

En su oportunidad, el presidente municipal de Tepeaca, David Edgardo Huerta Ruiz, hizo un reconocimiento público al gobernador Rafael Moreno Valle y al secretario Mario

Rincón González, por los apoyos recibidos a través de las 500 estufas ahorradoras de leña y los 250 árboles de cedro blanco. Además, en un esfuerzo coordinado entre el gobierno del estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial y la presidencia municipal de Acajete, se construirán, en tiempo récord, mil 800 estufas ahorradoras de leña con las que se beneficiarán más de 33 mil personas.

EN REMODELACIÓN

■ Foto José Castañares

Contribuye la UAP a reducir deserción escolar en primaria Para reducir la deserción escolar de niños de primaria y motivarlos a continuar con sus estudios, desde 2008 la Universidad Autónoma de Puebla, a través de la Dirección de Servicio Social, lleva a cabo el programa UAP–Peraj “Adopta un amig@”, en el cual jóvenes universitarios brindan apoyo escolar y emocional a escolares de quinto y sexto de primaria durante 10 meses. Desde 2008 a la fecha, 321 niños de escuelas aledañas a Ciudad Universitaria han sido beneficiados. Para este periodo escolar 2014–2015 se atienden 25 niños de la primaria Hermanos Serdán, de la colonia Tres Cruces. “Este programa es de impacto social, porque universitarios que realizan

servicio social, quienes fungen como un modelo a seguir, dan apoyo a niños de los últimos grados de primaria. Para ello se realiza una selección y reclutamiento de amigos y tutores, a partir de la publicación de la convocatoria”, explicó Brenda Rosales Báez, responsable del programa Peraj. Para realizar el programa se tiene un equipo operativo conformado por pedagogos, una trabajadora social, un terapeuta o psicólogo, un asistente y el responsable del programa, quienes mes con mes diseñan un plan de actividades para atender cinco áreas fundamentales: social, motivacional, cultural, escolar y de autoestima. Las asesorías se brindan dos días a

la semana de 16 a 18 horas. Mientras que los miércoles se proporcionan a los tutores las herramientas y temáticas a seguir, y se refuerza la planeación de cada área en cuestión. En el caso de los padres de familia se citan dos veces al año para notificarles los avances. Para ser tutor los aspirantes deben presentar una prueba psicométrica y entrevista. Una vez seleccionados reciben capacitación sobre la forma de trabajar y las actividades a desempeñar, ya que proporcionan a los escolares herramientas y estrategias que les sean de utilidad para un buen desempeño escolar y emocional. Entre las actividades a realizar des-

tacan talleres de sexualidad y cuentacuentos; así como visitas al área de gastronomía de la Facultad de Administración, a la Biblioteca Central Universitaria, al Complejo Cultural Universitario, al Complejo Deportivo y de Alto Rendimiento y a los laboratorios de Química. Brenda Rosales Báez comentó que el programa UAP–Peraj “Adopta un amig@” inicia en septiembre y finaliza en junio, pero un mes antes se realizan dinámicas de desapego entre tutor y amigo, ya que la relación entre ambos llega a ser muy estrecha. Posteriormente se efectúa una ceremonia de clausura a la que asisten los padres de familia. MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA


MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014

• PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA

■ Trasciende que la candidatura podría quedar en Juan Pablo Jiménez Concha

Aspiran por lo menos cinco priistas a la diputación federal por San Pedro Cholula ■ Se trata de Erika de la Vega, Cecilia Monzón, Mely Macoto, Raymundo Cuautli, Rafael Forcelledo y Miguel Ángel Quechol YADIRA LLAVEN

A un par de meses del comienzo de la campaña electoral, en el X Distrito Federal con cabecera en San Pedro Cholula ya se habla de por lo menos cinco aspirantes a la candidatura del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Se trata de Hermelinda Macoto Chapuli, Cecilia Monzón Pérez y Erika de la Vega Gutiérrez, así como Rafael Forcelledo Caram y Miguel Ángel Quechol Gómez, quienes tomaron los cursos e hicieron los exámenes de conocimiento básicos partidistas que el Instituto de Capacitación y Desarrollo Político (Icadep) exige como requisito indispensable para registrarse en el proceso interno del tricolor. Mientras que Raymundo Cuautli Martínez, dirigente del PRI en San Andrés Cholula, trascendió que hizo lo mismo pero directamente en el Comité Ejecutivo Nacional del tricolor. Sin embargo, trascendió que la candidatura podría quedar nuevamente en Juan Pablo Jiménez Concha, ex alcalde, ex diputado federal y actual delegado de Economía en Puebla. Hermelinda Macoto Chapu-li es la actual presidente municipal de Coronango y es quien tiene las mayores posibilidades de convertirse en la abanderada tricolor; sin embargo, la semana pasada salió a dar una declaración a los medios de comunicación de que no está interesada en su postulación a San Lázaro. Incluso aseveró que su compromiso es con la población de Coronango, para sacar del rezago social y económico a su municipio. Erika de la Vega Gutiérrez fue regidora de Migración en

la pasada administración y acaba de dejar la dirigencia del PRI en San Pedro Cholula. Actualmente es la coordinadora del Icadep en este municipio. Mientras, Cecilia Monzón Pérez es la coordinadora del Organismo Nacional de Muje-

res Priistas en San Pedro Cholula y delegada de la Cruzada Nacional contra el Hambre en San Andrés Cholula. Miguel Ángel Quechol Gómez se ha registrado en todos los procesos electorales internos para la presidencia munici-

pal de San Andrés Cholula, para la diputación local y federal e incluso para dirigir el comité municipal del tricolor. Quechol Gómez fue delegado regional del DIF y se distingue por denunciar imposición al interior de su partido cada

9

vez que no obtiene la candidatura que busca. Finalmente, Rafael Forcelledo Caram se caracteriza por su tránsito por varios partidos políticos en busca de concretar sus aspiraciones personales. Forcelledo fue director de Gobernación en el ayuntamiento panista de San Andrés Cholula y ha sido aspirante a puestos de elección popular por el PRI y el Partido del Trabajo. Actualmente el diputado federal por el X Distrito es el panista Julio Lorenzini Rangel. Antes lo fue Juan Pablo Jiménez Concha, actual delegado de Economía, y previamente Dolores Parra Jiménez, ex presidente municipal de San Pedro Cholula.

DE TEMPORADA

Cañeros de Izúcar de Matamoros ■ Foto José Castañares

◗ CARTA DEL CESSA EN

RELACIÓN A LA NOTA DE LA

INAUGURACIÓN DE LA UNIDAD MÉDICA

Aurelio Fernández Fuentes Director de La Jornada de Oriente Con relación a la nota publicada el día viernes 19 de diciembre de 2014, con el título “Inoperante el Cessa de Romero Vargas, fue inaugurado en obra negra”, le hago las siguientes precisiones: El Centro de Salud de Servicios Ampliados (Cessa) de la junta auxiliar Ignacio Romero Vargas en el municipio de Puebla, al día de hoy brinda servicios médicos a la población durante las 24 horas los siete días de la semana; para ello, tiene una plantilla de ocho médicos generales, cinco enfermeras y un promotor de salud, distribuidos en cuatro turnos (matutino, vespertino, nocturno y fin de semana).

La unidad médica inaugurada el pasado jueves 11 de diciembre, inició sus operaciones en forma gradual y por áreas específicas; como parte del protocolo de sanidad comenzó con la limpieza exhaustiva de sus instalaciones, la puesta en marcha de gases medicinales y la calibración de equipo de imagenología. El Cessa realizó 59 consultas externas al viernes 19 de diciembre. Dispone de medicamentos y material de curación suficiente, además de mobiliario, equipo y servicios básicos. No existe algún área de la unidad en obra negra. Al respecto, el Centro de Salud cuenta con una malla ciclónica que delimita sus instalaciones y las resguarda, por lo que el proyecto no contempló una barda perimetral que la nota periodística refiere como “inconclusa”. En cuanto a la afirmación “Los muros que

cercan el nuevo edificio tampoco cuentan con alumbrado público, como se confirmó con la salida de la manguera que protege la red eléctrica”, conviene señalar que los muros a los que hace referencia su publicación, no pertenecen a las instalaciones del Cessa, sino a una propiedad privada colindante. Respecto a que no está habilitada la toma de agua que requiere el área de Protección Civil del Estado, le informo que la toma de agua se encuentra instalada y no reporta problemas. Sin otro particular, le solicito atentamente la publicación de esta información en beneficio de sus lectores y de acuerdo a las leyes vigentes. tentamente. L.C.C Gerardo Alfaro Macip. Titular de Comunicación Social. Secretaría de Salud del Estado de Puebla.

Respuesta de la reportera: En primer lugar aclaro que la falta de operatividad del Cessa y su área de urgencias es visible, no hace falta que la Secretaría de Salud haga alarde a una plantilla laboral que en la práctica es inexistente. Referente a la barda perimetral también recalco que la obra forma parte del Cessa y no de un particular, como la Ssa pretende deslindarse. La información se confirmó con los trabajadores que laboran a marchas forzadas para concluir el inmueble. Aunque se trata de ocultar con plásticos la parte a espaldas del Centro de Salud, que se ubica a unos pasos del río Atoyac, uno de los más contaminados del país, se aprecia un área sin repellar cubierta de escombro. Atentamente. Yadira Llaven


10

PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA

ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA TEHUACÁN. Aunque los empresarios

tehuacanenses fueron convocados en días pasados por el gobernador del estado, Rafael Moreno Valle Rosas, para conformar el Consejo de Participación Ciudadana en Seguridad Pública, no se les proporcionó información suficiente de cuáles serán sus funciones, reveló Jorge García de la Cadena Romero, presidente de la Unión Nacional de Avicultores, . El mandatario poblano encabezó la reunión con los empresarios y los convocados recibieron con aprecio la propuesta para colaborar, manifestó García de la Cadena, pero aclaró que “necesitamos que nos digan en qué podemos ayudar y cooperar”. Por lo anterior, al parecer el consejo no se conformó en esa reunión, pues el líder de los avicultores explicó que están en espera de que se les vuelva a convocar para que les expliquen con mayor claridad el trabajo que corresponde realizar a ese órgano de vigilancia en seguridad pública. Manifestó que los empresarios siempre están dispuestos a colaborar con las autoridades, sobre todo en un tema que es de gran importancia para el desarrollo de la comunidad, pero dijo que para ello debe estructurarse muy bien el proyecto sobre el que les corresponde trabajar.

EL GOBERNADOR LOS CONVOCÓ EN DÍAS PASADOS, PERO AL PARECER EL CONSEJO AÚN NO SE CONFORMA

En seguridad pública, dijo, le tienen que entrar tanto el gobierno federal como el estatal y las autoridades municipales, que igualmente necesitan de la participación decidida de la sociedad, por lo que confió en que todos los convocados respondan de manera positiva. Jorge García de la Cadena expresó que se tienen que enfocar

• MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014

■ García pidió que el gobierno los asesore con expertos sobre el trabajo que deben hacer

Desconocen empresarios el papel que desempeñarán como Consejo de Participación Ciudadana en Seguridad Pública los esfuerzos para mantener a Tehuacán como una ciudad tranquila, pero expresó que los empresarios no son expertos en materia de seguridad pública, por lo cual pidió que el gobierno disponga de asesores que puedan encaminar

el trabajo del consejo. “Yo espero que en cuanto nos vuelvan a convocar tengamos más claridad”, y dijo que son los expertos del gobierno quienes deben marcar la pauta y de explicar qué es lo que quieren que hagan

los empresarios y la sociedad, a fin de que se logren los objetivos que se buscan. Para García de la Cadena se debe partir de un diagnóstico de la realidad que se tiene en seguridad pública, debido a que en mu-

chas ocasiones se forman criterios con base en simples rumores, por lo que señaló que sería bueno que se hiciera un diagnóstico para así saber qué terreno se pisa y se puedan plantear estrategias bien definidas.


MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014

■ El dirigente Gerardo Benavides y Juan Villarreal encabezan los esfuerzos

Para 2015: Pericos, con nuevo manager y directiva renovada, buscarán el título LEOPOLDO AGUILAR CRUZ

Los Pericos de Puebla fueron finalistas en 2014 de la Liga Mexicana de Beisbol y este año tienen grandes expectativas con una nueva directiva encabezando el esfuerzo de los verdes por concretar el título. Después de una era con buenos resultados de Rafael Moreno Valle, llega a la dirigencia de Pericos Gerardo Benavides Pape, quien es el nuevo dueño de la novena verde, junto con su equipo de trabajo, encabezado por Juan Villarreal; el equipo poblano ha generado expectativas con el nuevo manager y, sobre todo, por los jugadores que están reforzando a Puebla.

Llega Von Hayes como manager El californiano Von Hayes será el nuevo manager del equipo para la temporada 2015 de la liga mexicana de beisbol. Después de un intenso trabajo por parte de la presidencia ejecutiva mediante el señor Juan Villareal y la gerencia deportiva con Joe Meléndez, el equipo emplu-

mado ha llegado a un acuerdo con el ex estrella de los Filis de Filadelfia. En los próximos días se darán a conocer más movimientos que marcarán la llegada de importantes peloteros mexicanos y extranjeros que llegarán a reforzar a la pandilla verde con la idea de defender el campeonato de la zona sur y regresar a la serie por el título de la liga mexicana en 2015. Von Hayes es nacido en Stockton California el 31 de agosto de 1958, debutando en ligas mayores el 14 de abril de 1981 a la edad de 22 años jugando para los Indios de Cleveland, con quienes se mantuvo un par de temporadas para luego enrolarse con el equipo de los Filis de Filadelfia, conjunto con el que logra establecerse como uno de los jugadores más importantes y destacados durante 10 temporadas. Con el equipo de Filadelfia, Hayes llegó a tener temporadas de 19, 21 y 26 home runs entre 1986 y 1989, en total sumó 143 cuadrangulares en las ligas mayores con 1402 imparables totales. Una de las facetas en que más destacó Hayes fue en los robos de base, donde tuvo temporadas im-

presionantes registrando 32 robos de base en 1982 y 48 estafas en 1984. Después de varias experiencias como coach en sucursales del equipo de Filadelfia, su experiencia como manager le ha permitido dirigir en la Liga del Atlántico con el equipo de Lancaster, siendo nombrado manager del año en la liga de California en 2004 y la liga de Texas en 2005. Su última experiencia como timonel fue con el equipo Alexandria de la United League en 2013. De acuerdo con la información de la directiva de los Pericos de Puebla, Von Hayes estará en la ciudad de Puebla a mediados del mes de enero con la intención de conocer la ciudad y ofrecer una conferencia de prensa.

Se presentó la nueva directiva Gerardo Benavides Pape se convirtió este día en el nuevo propietario del conjunto Pericos de Puebla en sustitución del contador Rafael Moreno Valle Sánchez, quien estuvo al frente del equipo poblano durante ocho temporadas.

Después de un receso en la asamblea de presidentes de la liga mexicana de beisbol, en un hotel ubicado en el aeropuerto internacional, el licenciado Benavides aseguró que se ha llevado a cabo el anuncio oficial y con la aprobación de los presidentes de los equipos de la liga su nombramiento como nuevo dueño de los Pericos de Puebla. “Hoy es una nueva etapa para los Pericos de Puebla; estamos contentos y comprometidos para brindar a la gente de Puebla satisfacciones y es un compromiso con ellos”, dijo Gerardo Benavides a su salida del salón de juntas. El nuevo dueño de la novena verde indicó que “el recibimiento en la Liga Mexicana fue muy cálido, y con el compromiso de contribuir con los proyectos de la liga para lograr que Puebla sea una ciudad y un equipo de respeto y presencia en el circuito, a la mayoría los conozco del medio de los negocios y todos trabajamos para mejorar la calidad de este deporte”. Agregó que “hay mucho trabajo que hacer con el estadio Serdán con un programa a mediano y largo plazo. Concretamente en

• PUEBLA

11

el estadio ya platicaremos con el señor gobernador, porque definitivamente se necesitan arreglar muchas cosas ahí, y trataremos de colaborar en todo lo que se pueda para tener un gran estadio y poner nuestro granito de arena”.

Derrota en la final con Diablos Los Pericos de Puebla lucharon hasta el final del partido, pero no fue suficiente para evitar la coronación de los Diablos Rojos de México, que ganaron en 10 entradas el cuarto partido de esta serie por marcador de 9–8 en el Foro Sol. Los emplumados dieron una gran batalla, por fin aparecieron en la forma en que se esperaba de ellos; regresaron de una desventaja inicial de 5–0, ya que Diablos se fue arriba en la primera entrada con cuatro carreras. Agregarían una más en la tercera entrada sobre los disparos de Mauricio Lara. Los Pericos iniciarían la reacción en la quinta entrada con dos cuadrangulares, primero de Fernando Alejos, de dos carreras, y uno más de Valentín Gámez, espalda con espalda para acercarse 5–3. En el sexto capítulo Sandy Madera empataría el juego con otro cuadrangular de dos carreras para poner el marcador 5–5. En la parte baja de ese episodio, Diablos tenía la casa llena sin out cuando entró Héctor Galván para cumplir con una gran labor que incluyó colgar este cero y solo permitir un cuadrangular de Sergio Gastelum en la séptima entrada para poner el marcador 6–5. Los verdes reaccionarían con gallardía anotando tres carreras en la novena entrada, primero con hit de Santana, que trajo a Gamero a la registradora, y luego con cuadrangular de Jonathan del Campo para poner la pizarra 6–8 para los Pericos. Sin embargo, Pedro Rodríguez fallaría en su relevo, primero al permitir las dos carreras del empate en la novena entrada y en la décima al recibir el cuadrangular solitario de Gamboa, que dejó a los Pericos tendidos en el terreno 9–8 y con el título para los Diablos Rojos del México, con lo que se da el cerrojazo a la temporada 2014 de la Liga Mexicana.

◗ Medio siglo de agresiones

L

a noticia de 2014 es el deshielo entre Estados Unidos y Cuba. Hace 53 años iniciaron las agresiones a la isla por tratar de encontrar un camino y no supeditarse a la famosa doctrina Monroe: América para los yanquis. Y es que Fidel Castro y el Che Guevara iniciaron contactos con los países socialistas, especialmente la entonces Unión Soviética. Por aquellos años la única nación del continente que les tendió la mano a los cubanos fue México. Es cierto que los gringos no vieron mal el asunto porque sabían que aquí podían espiar mejor las

JORGE MELÉNDEZ PRECIADO actividades de los isleños, pero el gesto fue importantísimo para demostrar que no éramos un simple apéndice de los vecinos del norte. Hace tiempo se iniciaron encuentros entre la administración Obama y los hermanos Castro, con el objeto de tener una mejor vecindad. En el esfuerzo resultaron importantes el papa Francisco y Canadá. México ya no contó, pues desde Vicente Fox, con la muy conocida sentencia a Fidel: “Comes y te vas”, y que-

rer inmiscuirse de más en asuntos cubanos, la situación se tensó. Felipe Calderón continuó, a su manera, con la etapa gélida y Peña Nieto, a quien no le interesa la política, sino los negocios, simplemente trató de hacer comercio entre ambos países. Bienvenida la decisión de Obama, el cual tiene un cálculo político, ya que 68 por ciento de votantes de La Florida, muchos de ellos descendientes de cubanos, está por la normalización de las re-

laciones, no obstante que senadores republicanos se opongan. Y mejor la aceptación de Raúl Castro para poder tener una situación de amplitud en un mundo convulso. Queda mucho por hacer y habrá repercusiones diversas, entre ellas favorables a negociantes mexicanos y contrarios al turismo que llega a nuestro país, aunque siempre es importante ver que la firmeza de un guerrero como Fidel Castro logró lo inimaginable. jamelendez44@gmail.com @jamelendez44


La 28 de Octubre está sufriendo una represión más burda, agresiva y sistemática que la utilizada por Piña Olaya MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA

■ Un total de 2 mil 100 libros del Fondo Franciscano fueron estabilizados en 2014

Casi en su totalidad, expertos restauran el patrimonio documental de la BNAH ■ Volúmenes de los siglos XVI al XVIII recibieron diversos tratamientos durante 5 meses PAULA CARRIZOSA

Disquisitionum magicarum libri sex, una elaborada investigación en tres tomos de Martín Antonio del Río que permitía a inquisidores sentenciar sobre magia y hechicería; o Vita D. N. Christi, de Bartolomé Ricci, ilustrado con 160 bellos grabados, son algunas rara avis del Fondo Franciscano de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH), el cual ha sido estabilizado casi en su totalidad. Según la información publicada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que se reproduce ahora con el fin de dar a conocer el patrimonio documental que posee el país, se señala que los 2 mil 500 libros que componen la colección franciscana son supervivientes de varias vicisitudes.

Entre ellas “de largos y arduos trayectos de Europa al Nuevo Mundo, así como traslados de un convento a otro, además de su paso a las bibliotecas de los estados tras la Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos, en la segunda mitad del siglo XIX”. Luego de un diagnóstico, estos volúmenes de los siglos XVI al XVIII, custodiados por esta biblioteca del INAH, recibieron diversos tratamientos durante más de cinco meses. Destaca que en 2014 se atendieron 2 mil 100 ejemplares y para el próximo año se rehabilitarán los 400 restantes. Xóchitl Cruz Pérez, restauradora de la BNAH a cargo de estas labores de estabilización, explicó que el dictamen sobre estos materiales arrojó, entre otros, los siguientes datos: 80 por ciento están realizados en soporte de papel

de trapo, en su mayoría poseen encuadernación en pergamino y 18 por ciento en piel. Destacan a su vez 27 libros de gran formato con una rica decoración plateresca sobre tapas de madera. La especialista destaca que debido a su calidad, pues están impresos en papel de trapo (compuesto de fibras largas de celulosa provenientes de lino y algodón), estos ejemplares pueden traspasar aun varias generaciones. Del conjunto atendido, 80 por ciento presentaba deterioros en la unión de la cartera y el cuerpo del libro, o costuras fracturadas; asimismo, 25 por ciento de ellos tenía afectaciones por hongos o insectos. A partir de este diagnóstico se determinaron los procesos a los que serían sometidos los libros. Todos ellos pasaron por una

limpieza en seco con brochas, un repaso página por página, que permitió retirar el polvo acumulado durante siglos; en el caso de alguna afectación por hongo, con anterioridad se les aplicó un fungicida natural.

Bellos por dentro y por fuera La catalogadora de la BNAH, Marcela Conde Reyes, destacó que si bien la mayor parte del Fondo Franciscano contiene temas teologales (varios de ellos escritos por jesuitas), de catequesis o para la instrucción de los hermanos de orden, existen otros sobre el calendario agrícola basado en conocimientos astronómicos, o bien tratados de arquitectura tan importantes como el de Andrea Palladio, editado en 1663. Entre los volúmenes destaca

Durante 2014 se atendieron 2 mil 100 ejemplares y para el próximo año se rehabilitarán 400 más ■ Foto Cortesía del INAH

por su ilustración Vita D. N. Christi, de Bartolomé Ricci. En él cada uno de los 160 grabados que pueden admirarse en cada vuelta de página requerieron el trabajo día y noche de una semana, pues la técnica calcográfica con que se realizaron implicaba un esmero particular para lograr la intensidad tonal de la impresión. “Su valor estético es bastante, además del esquemático, pues los grabados sobre los pasajes de los evangelios incluyen números para cada versículo, y al leer el texto en latín se hace referencia a cada una de las ilustraciones. Sobre esta obra –detalló la especialista– hay varias ediciones, pero muy pocas contienen grabados”. Respecto a Disquisitionum magicarum libri sex, de Martín Antonio del Río, Marcela Conde comentó que debido a lo exhausto del trabajo, muchos acusaron al clérigo de difundir y propagar el uso de maleficios. Ello, porque Del Río, quien fue reconocido como autoridad en la persecución de la hechicería durante el siglo XVI, hizo una verdadera enciclopedia sobre magia, alquimia, hechicería, profecía y apariciones, además de que dejó instrucciones dirigidas a los inquisidores. Conscientes de las joyas bibliográficas en sus manos, estudiantes de Etnohistoria o Filosofía y Letras, entre otras disciplinas, limpiaron con delicadeza cada pergamino, encontrando alrededor de 600 “testigos” de su uso. Entre estos destacaron un naipe, grabados de santos y vírgenes, misivas cortas, hojas de tabaco, una mariposa diurna y delgadísimas láminas de oro y plata, entre otros materiales que fueron registrados y conservados. En otra área, una restauradora se dedicó a realizar intervenciones menores sobre 15 por ciento de los ejemplares del Fondo Franciscano. Se trató de aquellos que requerían el refuerzo de cabezadas y costuras desprendidas, así como de algunas hojas con faltantes mediante injertos de papel japonés o de puntas de recubrimiento deterioradas. Al menos 50 por ciento de los volúmenes necesitaron guardas especiales, una de primer nivel y otra de polipropileno para brindarles estabilidad de acuerdo con su peso, sobre todo aquéllos que presentaron un daño estructural o que uno de sus elementos podía desprenderse. Incluso en el lomo de algunas guardas de cartulina libre de ácido se observa un lunar rojo, indicador de los libros que fueron fumigados.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.