MIÉRCOLES 31 DE DICIEMBRE DE 2014 DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA ■ AÑO 25 NÚM 4948
10 PESOS JUNTO CON LA JORNADA
■
Se impidió que abogados, familiares y legisladores del PRD los vieran
Incomunicados mantiene el gobierno a Simitrio y a otros seis presos políticos ■ Los visitantes “ponen en riesgo la seguridad del penal”, fue la respuesta oficial 2
Realizan campaña internacional para recaudar fondos contra el maíz transgénico 2
En 2014, 27 cuerpos de migrantes fueron repatriados de EEUU a la región de Cholula 4
Pronostica el Cupreder temperaturas por debajo de los cero grados en enero 2
La diputada Roxana Luna encabezando al contingente que intentó ver a los reos ■ Foto José Castañares
Puebla, primer lugar nacional Falta de recursos hace disfuncional en número de minas clausuradas al CAPASITS, reconoce titular 3
5
2
PUEBLA • MIÉRCOLES 31 DE DICIEMBRE DE 2014
■ Se impidió que abogados, familiares y legisladores del PRD los vieran
Incomunicados mantiene el gobierno a Simitrio y a otros seis presos políticos ■ Los visitantes ponen en riesgo “la seguridad del penal”, fue la respuesta oficial MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA
El gobierno estatal, que encabeza el panista, Rafael Moreno Valle Rosas, viola las garantías constitucionales de los presos políticos recluidos en los penales de Puebla y San Pedro Cholula, pues impide que los abogados puedan visitarlos, denunció la tarde de ayer la diputada federal por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) Roxana Luna. La representante popular izquierdista encabezó ayer por la mañana y mediodía a un grupo de litigantes, activistas, familiares de presos políticos y ciudadanos que pretendieron visitar a las personas sujetas a proceso por oponerse a las políticas de Rafael Moreno Valle, entre ellos Rubén Sarabia Sánchez Simitrio –líder de la Unión Popular de Vendedores Ambulantes 28 de Octubre–, así como su hijo Rubén, además de Jairo Javier Montes Bautista –edil de Chalchihuapan–, amén de Adán y Paul Xicale y Albino y Primo Tlachi, defensores del patrimonio en Cholula. Sin embargo, el paso les fue restringido en el Centro de Reinserción Social de San Miguel por un funcionario que se identificó como Óscar Ramírez Martínez, quien no solo desdeñó la cédula profesional como abogada exhibida por Luna Porquillo, sino que les dijo, sin que mediara documento que avalara sus palabras, que había una orden de sus superiores de prohibir el acceso de cualquier diputado a la cárMARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA
La campaña para detener la siembra de maíz transgénico en México, en la que se encuentran varios académicos y activistas poblanos, inició una colecta internacional de fondos para defender la causa de manera legal, apoyados por una organización holandesa y otra estadounidense. La resolución de un juez sobre la acción colectiva que promovieron ciudadanos, y que estableció la suspensión del proceso de autorizaciones de cultivo de maíz transgénico, suma hasta ahora 89 impugnaciones del gobierno federal y de las empresas trasnacionales que elaboran esos productos. Este proceso ha llevado a la organización Colectivas AC a enfrentar el caso ante 15 tribunales federales, 70 abogados y decenas de cabilderos, voceros y funcionarios de las empresas productoras de transgénicos, informó esta ONG en un comunicado. Ante ello, y para obtener recursos para seguir con la defensa, iniciaron una campaña mun-
cel porque “ponía en riesgo la seguridad interna”, según denunció la legisladora cholulteca. Lo mismo sucedió en el penal de San Pedro Cholula, donde el abogado Vladimir Luna, integrante de la organización nacional Los de Abajo, explicó a un grupo de reporteros que la decisión de Moreno Valle de impedir que los abogados visiten a los presos viola el Artículo 20 constitucional
en su apartado segundo, pues los deja en incomunicación. El Movimiento de Liberación Nacional (MLN) solicitará la intervención del Papa Francisco para lograr el excarcelamiento de los presos políticos en Puebla, anunció Marcos Tello Chávez, representante de la organización. Tello Chávez estuvo en Puebla como parte de la comitiva que pretendió visitar a los presos
políticos en los centros de reclusión de Puebla y San Pedro Cholula, pero que fue impedida por ordenes del gobernador Rafael Moreno Valle Rosas. El luchador social dijo que iniciarán en el Distrito Federal una campaña para hacer visible la situación de represión que prima en Puebla, manifestándose frente a embajadas y emitiendo una carta pública al Papa.
Roxana Luna en el intento de visitar a los presos políticos ■ Foto José Castañares
■ Apoyan la causa organizaciones de Holanda y EEUU
Realizan una campaña internacional para recaudar fondos contra el maíz transgénico dial en la página www.grrrowd. org, perteneciente al nuevo movimiento holandés Grrrowd, con sede en La Haya. Grrrowd aplica estrategias de fondeo colectivo y recauda para la defensa legal de derechos sociales, ambientales y económicos, ante las injusticias que se cometen en todo el orbe, informó. Agregó que en la recaudación de fondos también participa el Centro para la Defensa Legal del Medio Ambiente, con sede en Montana, Estados Unidos, así como Alternativas y Procesos de Participación Social Asociación Civil, con sede en Tehuacán. Raúl Hernández Garciadiego, representante legal de Alternativas y firmante de la demanda colectiva, señaló que el maíz no solo es un alimento básico, sino que también cuenta con un inmenso valor biocultural.
Agregó que hace 8 mil años se domesticó el maíz y desde entonces hasta ahora los campesinos han seleccionado e intercambiado semillas, mediante lo cual han logrado obtener 61 razas y miles de variedades que pueden cultivarse en climas distintos. En 75 por ciento de la superficie que se cultiva con maíz, esa es la situación que urge salvaguardar. Los campesinos guardan y reproducen sus semillas porque son viables; las semillas transgénicas no son viables, están patentadas y tienen que comprarse cada año. Silvia Ribeiro, investigadora del Grupo ETC, en un artículo titulado “Tiempo contra el maíz transgénico”, publicado en La Jornada el pasado 27 de diciembre, advirtió: “Monsanto, DuPont–Pioneer, Syngenta, Dow, tienen cerca del
95 por ciento del mercado global de semillas transgénicas. Monsanto y DuPont (a través de su subsidiaria PHI México) controlan a su vez 95 por ciento del mercado de semillas de maíz híbrido en México. Estas poderosas empresas no pueden creer que siguen sin lograr legalizar la siembra de maíz transgénico en México, más aun cuándo la tónica oficial ha sido entregar las riquezas de la nación al mejor postor trasnacional. “El gobierno autorizó cientos de miles de hectáreas de algodón y soya transgénica, y desde septiembre 2012 quiso autorizar la siembra comercial de maíz transgénico. Se topó con una amplia resistencia desde los pueblos, movimientos y organizaciones sociales, ambientalistas, intelectuales, artistas, científicos críticos, consumidores, a nivel nacional e internacional, que se lo impidieron”.
Temperaturas por debajo de cero grados en enero: Cupreder MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA
Lluvia Sofía Gómez Texon, meteoróloga del Centro Universitario de Prevención de Desastres Regionales de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), pronosticó que en enero habrá en la entidad poblana temperaturas por debajo de los cero grados. Tras señalar que lo que más afecta al área metropolitana de la ciudad de Puebla son las masas de aire frío de esta época del año, principalmente en el norte y centro del país, refirió que estadísticamente el primer mes del año es el que registra más bajas temperaturas, principalmente las dos primeras semanas cuando llegan a ser de hasta 3 grados bajo cero. La meteoróloga informó que durante la noche es cuando más pérdida de radiación existe y eso provoca que la temperatura baje drásticamente. “Como tenemos cielos prácticamente despejados, por la noche toda la energía que se gana durante el día se pierde, aunado a toda la masa de aire frío que se registra; es por ello que la temperatura baja más hacia las horas de la noche”, puntualizó. Ante las bajas temperaturas que ya se registran en Puebla, se requiere que la población, principalmente niños y adultos mayores, se abriguen muy bien, además de incluir en su dieta alimentos ricos en vitamina “C”. Para las sierras poblanas que registran periódicamente bajas temperaturas, se recomienda no hacer fogatas dentro de los domicilios, por los riesgos de intoxicación por inhalación. En la actual temporada se prevé la entrada de 50 frentes fríos al país y de éstos van 18. Además, se prevén entradas de humedad del Golfo de México y del Océano Pacifico, que provocarán algunas precipitaciones y bancos de niebla, principalmente en la Sierra Norte y Nororiental, por lo que se recomienda a los automovilistas tomar precauciones al acudir a algún municipio de estas regiones. El Frente Frío número 22 generará fríos intensos en la zona metropolitana de la entidad, con 7 y 6 grados centígrados, así como posibles heladas en las Sierras Norte, Nororiental y Negra, donde estiman temperaturas bajo cero, informó el director general de Protección Civil en Puebla, Jesús Morales. Agregó que no se han presentado en la entidad decesos por hipotermia. De igual manera, se lleva a cabo un Plan Invernal, que es supervisado por el titular de la Secretaría General de Gobierno, Luis Maldonado Venegas, en el cual se cuenta con insumos ante cualquier contingencia.
MIÉRCOLES 31 DE DICIEMBRE DE 2014
■ La procuraduría cerró 31 puntos de extracción en México; 15 estaban en el estado
Ocupa Puebla primer lugar nacional en número de minas clausuradas: Profepa ■ Las empresas sancionadas tienen la posibilidad de recurrir a tribunales federales MÓNICA CAMACHO
Puebla ocupa el primer lugar nacional por contar con el mayor número de minas clausuradas, las cuales operaban sin los cambios de uso de suelo y sin estudios de impacto ambiental, de acuerdo con un informe de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). De 2012 a la fecha la Profepa cerró 31 puntos de extracción de minerales en todo el país, de los cuales 15 se encuentran dentro de territorio poblano en los municipios de Tetela de Ocampo, Xicotepec, Coxcatlán, Tulcingo, Guadalupe Victoria, Acatlán, Zautla, Teotlalco, Francisco Z. Mena, Chignahuapan y San José Chiapa.
visitas de inspección en todo el país con el fin de reducir al máximo los impactos ambientales negativos en el área donde se llevan a cabo los trabajos mineros, en los que verificó las autorizaciones de impacto ambiental y el cumplimiento de lo establecido en la Licencia Ambiental Única, ambos expedidos por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). En caso de ser necesario, obliga a restaurar o remediar aquellas zonas que resulten afectadas por la explotación minera, promoviendo así que esta actividad se realice de manera responsable en ma-
normativas, pues de lo contrario podrían ocasionar impactos negativos graves al ambiente, poniendo en riesgo los sistemas integrales de equilibrio ambiental de los ecosistemas donde se llevan a cabo este tipo de actividades.
Movimiento social, el resultado La actividad minera en Puebla ha provocado el surgimiento de movimientos sociales que se oponen a ésta por los daños ambientales que traen consigo, principalmente con la contaminación de los afluentes y los mantos acuíferos,
asociación civil que se conformó en 2012 para impedir el proyecto minero de Carlos Slim debido a que promueve la explotación a cielo abierto, para el cual es necesario el uso de cianuro en grandes cantidades, una sustancia muy tóxica. Actualmente la organización busca que el gobierno del estado declare la Sierra Norte de Puebla como una “Área Natural Protegida”, con el objetivo de evitar la instalación de minas. En el caso de Zautla, los habitantes acordaron en asamblea la expulsión de JDC Minerales y el ayuntamiento determinó negar el
• PUEBLA
3
General para la Prevención y Gestión integral de los Residuos Peligrosos y sus reglamentos. Entre las normas que ha emitido la Semarnat en la materia se encuentra la NOM–120 que establece las especificaciones de protección ambiental para las actividades de explotación minera directa. La NOM–141 determina el procedimiento para caracterizar los jales, así como las especificaciones y criterios para la caracterización y preparación del sitio, proyecto, construcción, operación y post operación de presas de jales A su vez la NOM–147 define criterios para determinar las concentraciones de remediación de suelos contaminados por arsénico, bario, berilio, cadmio, cromo hexavalente, mercurio, níquel, plata, plomo, selenio, talio y/o vanadio En tanto, la NOM–155 establece los requisitos de protección ambiental para los sistemas de lixiviación de minerales de oro y plata; la NOM–157–SEMARNAT–2009, los elementos y procedimientos
LOS MONOS DE...
EN OCTUBRE LA PROCURADURÍA INFORMÓ QUE MANTENDRÁ EL PROGRAMA DE INSPECCIÓN A LA ACTIVIDAD MINERA EN TODO EL PAÍS
El resto de las entidades federativas donde la procuraduría colocó sellos de clausura fueron Querétaro, el cual se ubicó en segundo lugar con el cierre de cinco minas; Colima, en tercer lugar con el cierre de cuatro, y Guanajuato, en cuarto lugar con el cierre de dos. Las cinco minas restantes que se clausuraron en lo que va de la presente administración estatal se ubican en Tabasco, Jalisco, Chiapas, Baja California Sur y Sonora. Todas las empresas sancionadas en Puebla enfrentan una clausura total temporal y tienen la oportunidad de recurrir al Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa para interponer recursos de nulidad que de resultarles favorables les permitirían reanudar actividades.
...PATRICIO
Recursos minerales, en riesgo De las empresas sancionadas en Puebla, solo dos se dedicaban a la extracción de minerales metálicos como oro, plata, cobre y bronce: JDC Minerales SA de CV, que operaba en Zautla; y Minera Espejeras SA de CV, mina que pertenece a la empresa Frisco, propiedad de Carlos Slim, con tenía actividades en Tetela de Ocampo. El resto de las mineras se dedicaban a la extracción de materiales pétreos, antimonio, barita, greña y arena, de acuerdo con el informe de la Profepa. La Profepa realizó en total 617
teria ambiental, sustentable y cumpliendo con la normatividad mexicana. En octubre pasado la procuraduría informó que mantendrá el programa de inspección a la actividad minera en todo el país, mediante la Subprocuraduría de Inspección Industrial, con el objetivo de inspeccionar 1 mil 252 instalaciones y proyectos mineros establecidos legalmente para finales de 2015. La Profepa explicó que las visitas realizadas por su personal a las minas permiten verificar si éstas cumplen con las obligaciones
así como la destrucción de la vegetación circundante. La mayor oposición ciudadana la enfrentaron las firmas JDC Minerales SA de CV y Minera Espejeras SA de CV, cuya operación instó movilizaciones de protesta en las que han participado miles de habitantes de Zautla y Tetela de Ocampo por separado. En más de una ocasión los inconformes dejaron sus lugares de origen para trasladarse a la capital poblana, donde encabezaron mega marchas para dejar clara su oposición a esos proyectos. Tetela hacia el futuro es una
cambio de uso de suelo para impedir la extracción de recursos.
Las normas a seguir La Profepa señala que las empresas dedicadas a la explotación minera deben regir sus actividades de acuerdo con la normatividad aplicable, además de que debe cumplir con las autorizaciones y licencias ambientales. Los proyectos e instalaciones mineras también deben cumplir con lo establecido en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y la Ley
para instrumentar planes de manejo de residuos mineros, y la NOM–159, los requisitos de protección ambiental de los sistemas de lixiviación de cobre. Todo lo anterior, señala la Profepa en un comunicado, se debe cumplir cabalmente con la finalidad de asegurar la estabilidad del sistema, considerando la topografía del terreno, la hidrología de la zona y la sismicidad de la región, así como la geometría de la pila seleccionada y establecer los criterios de intensidad relativa de riesgo geotécnico e hidráulico y de análisis de estabilidad y monitoreo.
4
PUEBLA • MIÉRCOLES 31 DE DICIEMBRE DE 2014
■ El año pasado se registró la salida de 500 jóvenes hacia el vecino país del norte
En 2014, 27 cuerpos de migrantes fueron repatriados de EU a la región de Cholula ■ La mayoría falleció a consecuencia de accidentes o enfermedades: regidora Miramón YADIRA LLAVEN
La regidora de Migración del ayuntamiento de San Pedro Cholula, María de la Luz Miramón Reyes, dio a conocer que en menos de un año un total de 27 cuerpos de migrante fueron repatriados de Estados Unidos de Norteamérica (EEUU) a sus lugares de origen, luego de que fallecieran por accidentes o enfermedades. En entrevista, señaló que el ayuntamiento cholulteca logró conocer el paradero de un joven de este municipio, cuyos padres habían denunciado su desaparición en algún punto del vecino país del norte y habían solicitado la intervención de la Regiduría de Migración. Al igual, comentó que dos cholultecas actualmente se encuentran recluidos en cárceles norteamericanas por haber cometido algunas faltas administrativas. YADIRA LLAVEN
Una pipa es la única herramienta que cuenta el ayuntamiento de San Andrés Cholula, gobernado por el panista Leoncio Paisano Arias, para atender cualquier reporte de incendio que llegue a suscitarse en este municipio habitado por más de 100 mil pobladores, y que cada fin de semana recibe a 9 mil jóvenes en 105 establecimientos dedicados a la diversión nocturna. Lo anterior a pesar que du-
En lo que respecta a las muertes de paisanos migrantes, Miramón Reyes lamentó que 27 cholultecas murieran cuando desempeñaban trabajos relacionados con el área de la construcción o por falta de seguridad en sus empleos. No obstante, dijo que con el apoyo de autoridades estatales y federales se logró la repatriación de los cuerpos a fin de que fueran sepultados en sus lugares de origen y en ese sentido comentó que cada traslado de esta índole generalmente comprende un tiempo máximo de 15 días. Mientras que en el tema de los dos cholultecas detenidos, refirió que uno de ellos fue privada de su libertad por cometer una falta administrativa mientras circulaba por vialidades de Nueva York, no obstante refirió que se realizan las gestiones correspondientes para apoyar sus procesos jurídicos de defensa.
En lo que respecta al joven que fue encontrado, la regidora expuso que éste actualmente se encuentra internado en un centro de rehabilitación, porque enfrenta problemas de drogadicción que está tratando de superar. La servidor público comentó que en este municipio por lo menos existen tres comunidades altamente expulsoras de migrantes –Santa María Acuexcomac, San Diego Cuachayotla y San Francisco Cuapa, ya que por lo menos 6 mil personas de estas localidades actualmente viven en calidad de migrantes en los Estados Unidos. Hay que destacar que después de la región Mixteca, en la zona de las Cholulas es donde se concentra el mayor número de comunidades expulsoras de migrantes, principalmente hacia los Estados Unidos de Norteamérica, a donde se trasladan sin documentos.
El año pasado el municipio de San Pedro Cholula generó alrededor de 500 migrantes, entre los cuales se incluyen mujeres e infantes de 11 años de edad, quienes buscan cruzar la frontera entre México y Estados Unidos bajo la premisa de garantizar una mejor calidad de vida a ellos y a sus familiares. Esto ante la falta de empleo, omisión de programas estatales asistenciales, prevención migratoria del ayuntamiento local, presencia de violencia intrafamiliar. En las 13 juntas auxiliares de Cholula, el fenómeno de la migración cobra mayor fuerza en San Francisco Coapan, San Cristóbal Tepontla, San Diego Cuachayotla y Santa María Acuexcomac, localidades en las que llega a contabilizarse la salida del municipio hacia la Unión Americana de hasta 11 personas por día en determinadas temporadas.
■ 9 mil jóvenes acuden a 105 negocios durante fines de semana
Con severas deficiencias trabaja el área de Protección Civil de San Andrés Cholula rante el trienio el ayuntamiento fue favorecido con 10 millones anuales a través del programa federal Subsidio para la Seguridad de los Municipios (Subsemun). En la actualidad, San Andrés es considerado uno de los municipios más importantes de la zo-
na metropolitana de Puebla; sin embargo, en materia de Protección Civil registra un severo atraso en equipamiento para enfrentar alguna eventualidad, pues las únicas unidades de apoyo son una ambulancia y una pipa. La mayoría de los siete traba-
jadores de estas áreas carece de uniformes especializados para enfrentar cualquier incendio, así como equipo de protección. A pesar de este escenario, las autoridades dijeron que el actual equipo de protección civil tiene la capacidad para reaccionar ante cualquier contingencia. “Se tiene una pipa que siempre está disponible y trabajadores capacitados, por lo que no se tiene carencias en el rubro, ya que solo faltan cosas”, comentó uno de los trabajadores. Insistió que este municipio cuente con el equipo suficiente para atender un reporte de incendio, sin embargo, las carencias quedaron evidenciadas desde el año pasado, durante el incendio de dos bares, ubicado en la entrada a la localidad, donde el personal de bomberos y protección civil a “cubetazos” trató de apagar el fuego que consumió los antros de la cabecera local, luego de que en sus techos de paja cayeran globos de cantoya. Esta situación no cambió con la llegada del gobierno de Leoncio Paisano Arias, que mantiene en el olvido al importante departamento. Las autoridades se han negado a detallar cuántos trabajadores laboran en el área de protección civil y bomberos, tras argumentar que ese dato es confidencial. A esto se suma, que las alarmas sísmicas instaladas en el ayuntamiento municipal continúan sin operar.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver DIRECTOR Aurelio Fernández Fuentes SUBDIRECCIÓN Susana Rappo Sergio Cortés INFORMACIÓN Fermín Alejandro García EDICIÓN Aldo Bonanni FOTOGRAFÍA Abraham Paredes Rafael García Otero SISTEMAS Iván Pérez Pineda CONSEJO EDITORIAL Manuel de Santiago Eduardo Merlo Carlos Horacio Reyes Juan Sebastián Gatti Alejandra López
Publicación de Sierra Nevada Comunicaciones, SA de CV bajo licencia de DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Manuel Lobato 2109 Colonia Bella Vista Puebla, Pue. CP 72500 Teléfonos 2 43 4821 y 2 37 8549 Fax 2 37 8300. ■ Internet http://www.jornadadeoriente.com.mx joropi1@yahoo.com.mx ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada de Oriente Nº. 04–2000–072512444900–101, del 25 de julio de 2000, otorgado por la Dirección de Reserva de Derechos de Autor; INDAUTOR/SEP. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.
MIÉRCOLES 31 DE DICIEMBRE DE 2014
5
Contará Hospital ■ La carga de trabajo del centro se duplicó en cinco años, señaló de Tehuacán con estación de oxígeno a mediados de 2015
La falta de recursos hace disfuncional al CAPASITS, reconoce su titular
ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA TEHUACÁN. A más tardar en el pri-
mer semestre del próximo año se debe construir la estación de oxígeno en el Hospital Municipal indicó el director de salud, Óscar González Ibarra. El funcionario indicó que la estación de oxígeno es uno de los 47 requisitos que se deben cumplir para obtener la certificación por parte de la Secretaría de Salud, por lo cual se trabaja para cubrirlos todos. Faltan 12 puntos por cumplir, por lo que actualmente el hospital trabaja con un permiso provisional, pero con el compromiso de las autoridades de ir cubriendo cada uno de los requisitos, para lograr la certificación. Sobre el proyecto de la estación de oxígeno informó que ya se entregó el proyecto a las dependencias correspondientes, por lo que solo están en espera de que se autorice el mismo y se libere el recurso. Para llevarlo a cabo, dijo, se requieren alrededor de 300 mil pesos, dinero que esperan que se entregue en cuatro o seis meses, para de ese modo llevar a cabo la construcción y el equipamiento. Por el momento, dijo, se trabaja del mismo modo en que se hizo en las pasadas administraciones municipales; utilizando tanques de oxigeno que se tienen disponibles para cuando los pacientes lo requieren. Reconoció que ese no es el modo correcto de trabajar para un hospital, por lo que si es indispensable que se construya la estación, que debe contar con la tubería adecuada y los controles manómetros para regular el oxígeno, así como la succión, todo lo cual se incluye en el proyecto que elaboraron. De los trámites y gestiones que se realizan, indicó, se informa puntualmente a salubridad, a fin de que las autoridades en la materia tengan conocimiento de que hay interés por avanzar en esa materia. Lo que se pretende, además de cubrir con los requisitos que se necesitan para la certificación, señaló, es que el hospital pueda trabajar sin números rojos, lo cual se logrará ofreciendo un servicio integral para los médicos que necesiten servicios de hospitalización.
■ Los pacientes tiene que costear traslados de hasta nueve horas MÓNICA CAMACHO
El Centro Ambulatorio de Prevención y Atención en sida e ITS (CAPASITS) en Puebla ya es “disfuncional” porque carece del personal necesario para dar servicio en todo el estado y algunos pacientes tienen que costear traslados de hasta nueve horas para recibir atención médica, reconoció la responsable de esa unidad, Elizabeth Papaqui Limón. De acuerdo con el vocal del Consejo Estatal para la Prevención y Control del VIH, Onán
presentaron para realizarse el análisis de carga viral que mide la cantidad de VIH en la sangre, tan sólo en el periodo de enero a septiembre de 2014. “No llegaron a realizarse su estudio, que es básico para darnos cuenta de manera oportuna si estamos teniendo falla en el tratamiento o si hay una falla viral o inmunológica, esto trae consecuencias importantes en cuanto a la salud de los usuarios y no es por falta de recursos porque el subsidio se asignó”, expuso. En ese caso, explicó, el pro-
OTRO
y el sida (Censida) y no sólo brinda acceso al tratamiento antirretroviral para todas las personas con VIH que no están cubiertos por regímenes de seguridad social, sino que además da servicio de prevención y promoción y otorga apoyo psicológico y de trabajo social tanto a las personas afectadas como a sus familiares. Otro de los servicios que proporciona el centro son radiografías de tórax que ayudan al diagnóstico de enfermedades respiratorias en pacientes con VIH, ya que la causa más frecuente de
GASOLINAZO
A partir del 1 de enero de 2015 sube 3 por ciento el precio del combustible ■ Foto José Castañares
Vázquez Chávez, el CAPASITS brinda atención médica a cerca de 3 mil personas con enfermedades de transmisión sexual, lo que significa que la carga de trabajo se duplicó en sólo cinco años pues en 2009 se reportó la atención a mil 500 pacientes. Papaqui Limón reconoció que la escasa infraestructura del CAPASITS ha provocado deserción en los tratamientos, cuya magnitud aún desconoce debido a que la mayoría de los pacientes que abandona el servicio pierde todo contacto con el centro. Para dimensionar dicha situación, informó que 87 personas fueron dadas de baja del sistema por abandono y 625 más no se
blema podría ser la falta de cobertura del CAPASITS en el interior del estado, pues el centro tiene únicamente instalaciones en el municipio de Puebla para brindar atención médica. “Es posible que los pacientes tuvieran que trasladarse desde la jurisdicción sanitaria de Zacapoaxtla, y viajar entre siete y nueve horas para llegar antes de las 9 de la mañana en ayuno y realizarse el análisis. Es una complicación bastante seria”, señaló.
Trabajo que no para El CAPASITS se encuentra adscrito al Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH
muerte entre enfermos de sida es la neumonía. Pese a la falta de infraestructura, Papaqui Limón precisó que en los primeros nueve meses de 2014 el centro brindó atención médica de primera vez a mil 881 personas, así como consultas subsecuentes a 7 mil 689. Asimismo, dio servicio dental a 1 mil 465 personas, atención psicológica a 5 mil 324 y llevó a cabo 3 mil 802 estudios de carga viral para verificar la evolución de los pacientes que se encuentran en tratamiento. “La verdad es que estamos sobrepasados en la carga de consulta (…) definitivamente no somos suficientes ya y es disfuncio-
nal que sólo haya un CAPASITS en todo el estado”, manifestó. Papaqui Limón no brindó una estadística sobre la toma de radiografías de torax, pero un estudio realizado en 2009 por las médicas Lorena Amador Moreno e Indiana Doricella Torres Escobar dio a conocer que el CAPASITS ordenó cinco radiografías en sólo 17 días con un universo de 1 mil 500 pacientes.
Los retos del centro Papaqui Limón afirmó que el principal reto del CAPASITS es acercar el servicio de salud a los usuarios para garantizar un tratamiento al mayor número de personas infectadas con VIH y otras enfermedades de transmisión sexual. Otro de los objetivos es generar una estrategia que combata el número de usuarios que abandonaron la atención médica, lo cual se logrará –dijo– sólo si se realiza un trabajo coordinado entre todas las instituciones de salud en el estado. “Nosotros nos damos a la tarea de buscarlos, pero algunas veces los teléfonos proporcionados no existen o al llamar nos dicen que no lo conocen o nunca contestan y cuando los vamos a buscar al domicilio éste nunca se encuentra porque es falso o ya no vive ahí. “Tenemos que pedir apoyo a las 10 jurisdicciones sanitarias para que a través de sus servicios puedan rastrear según el área geográfica y así podamos incorporarlos a un servicio de atención especializado”, refirió. Asimismo, anotó entre los objetivos el de crear servicios de atención integral en todo el estado y cubrir al 100 por ciento de las mujeres embarazadas con la prueba del VIH y darles una atención adecuada a las que resulten positivo, con el fin de llegar a cero en la transmisión vertical del virus. Por último, dio a conocer que el centro busca una mayor relación con el Ministerio Público del estado para que “estemos en la misma sintonía de transferir a un CAPASITS a un hospital general o a un centro de salud” a las personas que denuncien una violación sexual para que se les pueda aplicar los exámenes necesarios.
6
PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA
• MIÉRCOLES 31 DE DICIEMBRE DE 2014
■ El proyecto requiere una inversión de 8.5 millones de pesos
■ Hasta febrero expone Lo que no vemos lo que nos mira
El próximo año podría iniciarse con la construcción de la nueva Biblioteca Municipal en Tehuacán
Mis obras abren preguntas porque busco cuestionar en el arte: Gabriel de la Mora
ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA TEHUACÁN. Para inicios del próximo año po-
dría arrancarse con la construcción de la nueva Biblioteca Municipal, debido a que es urgente que se haga el cambio de edificio ante las más de 70 toneladas que representan en peso los libros que se tienen en ese espacio. Lo anterior lo dio a conocer el director de educación municipal, Pedro Guzmán Hernández, quien dijo que es riesgoso mantener la biblioteca en el espacio que actualmente ocupa, ya que está en la parte alta del Complejo Cultural el Carmen. Indicó que ya se presentó el proyecto a la Cámara de Diputados Federales, con el objetivo de que se etiquete el recurso, por lo cual el director confió en que el recurso se autorice antes de que termine el año y de ese modo el dinero pueda estar disponible en enero o febrero. La nueva biblioteca contará con ludoteca, área para círculos de lectura y café literario, zona de computación para invidentes y también una sala de lectura para invidentes, pues se cuenta con más de 300 libros en sistema Braille, señaló el director. También se tendrán accesos adecuados y espacios específicos para personas con capacidades diferentes, ya que es un sec-
tor que en estos momentos no puede acceder a la biblioteca, porque el lugar se encuentra en un segundo piso y no cuenta con rampas para sillas de ruedas. El nuevo edificio de la biblioteca será el lugar que anteriormente albergaba a Cruz Roja Tehuacán y que actualmente ocupan oficinas municipales, por lo que se tendrán que buscar espacios alternos para esos departamentos del ayuntamiento, señaló Pedro Guzmán. Son alrededor de 8 millones y medio de pesos los que se requieren para llevar a cabo el proyecto, cantidad que, dijo, se puede atraer de recursos federales que se destinan para la promoción de la cultura. Previó que al ser necesario el traslado de la biblioteca, las oficinas que actualmente funcionan en el sitio que se destinará para el proyecto podrían trasladarse a la planta alta del Complejo Cultural El Carmen, con lo cual no se afectaría ningún área, ya que es muy amplío el sitio que se dejará libre, de modo que ese espacio se puede adecuar para albergar esos departamentos municipales. Alterno a la biblioteca, adelantó, también se proyecta gestionar para Tehuacán una Casa de Cultura, que desde hace muchos años no se cuenta con ella y resulta necesaria para el municipio.
PAULA CARRIZOSA
Telas envejecidas tomadas de cuadros que nunca fueron pintados a modo de un objeto encontrado, o fotografías con imágenes borrosas a punto de convertirse en monocromos, integran a la exposición “Lo que no vemos lo que nos mira” del artista Gabriel de la Mora. Hasta el próximo febrero, en el Museo Amparo –2 Sur 708– también se exhiben suelas de zapatos recuperadas e imágenes de los plásticos delgados que entregan en la tintorería y que al frotarlos al cuerpo, cargados de electricidad, se “pegan” al lienzo para hacer obras únicas y temporales. Asimismo, pueden verse constancias de la acción “simple” de mojar por 33 veces la superficie de un lienzo de lino y fotografiar no sólo su apariencia, sino la forma en que después de un tiempo vuelve a su estado inicial. Al espectador lo recibe una pieza de obsidiana colocada sobre la pared, con la que inició este proyecto preparado entre el artista y el curador Willy Kautz durante los últimos dos años. Se trata de la frase “Lo que no vemos lo que nos mira”, la cual, a la manera de aquellos anuncios de neón co-
merciales, representa una invitación al espectador para completar, rehacer, recomponer y ponerse del otro lado del objeto formal. Al respecto, el artista Gabriel de la Mora explicó que la exposición “ocupa un periodo de siete años y sin embargo no es una retrospectiva o una revisión, sino que presenta las series nuevas que surgieron a partir de Papeles quemados (2007), serie que cerró y abrió un ciclo”. Dicha serie, como abundó, consistió en esculturas creadas a partir de hojas que se quemaron, sin romperse, para referir a la forma en que “simples objetos monocromos” revelan su “frágil apariencia”. Precisamente, dijo el artista, lo monocromo es el hilo conductor del trabajo realizado en los últimos años, para encontrar cómo devienen en imágenes y, al revés, cómo las imágenes eventualmente se convierten en monocromos, no sin un halo de melancolía por el paso del tiempo. Como ejemplo está la imagen que se ocupa en la promoción de la exposición, titulada Amapola I (2014), una “impresión vintage deteriorada” en la que aparece el torso desnudo de una mujer, de espaldas y sin rostro, que “revela y devela, que abre una pregunta porque yo busco eso en el arte, cuestionar”.
◗ CARTA DE LA SECRETARÍA DE SALUD Aurelio Fernández Fuentes Director de La Jornada de Oriente
Con relación a la nota publicada el día de hoy en el diario que usted dirige titulada “A la vista de todos subastan en Puebla paquete de sangre en 3 mil pesos en la web”, firmada por la reportera Yadira Yaven y en particular, en lo referente al Hospital General de Acatlán perteneciente a los Servicios de Salud del Estado de Puebla (SSEP), hago de su conocimiento las siguientes precisiones: Es falso que en el Hospital General de Acatlán se comercialice la sangre como se afirma en la nota periodística. Los procedimientos y acciones realizadas en todas las unidades médicas de los Servicios de Salud del Estado de Puebla, se ajustan a las disposiciones legales y a la Norma Oficial Mexicana NOM 253–SSA1–2012 aplicables a la materia, con el único objetivo de abastecer de sangre segura a la población que así lo requiera. El Hospital General de Acatlán, en particular, dispone de un Puesto de Sangrado que cubre las necesidades de plasma de la población usuaria y conforme a la norma, los insumos le son abastecidos periódicamente por el Centro Estatal de Transfusión Sanguínea. La Prueba Cruzada la realiza el propio Hospital con el personal médico a su cargo. En cuanto al cobro, la población no realiza alguna erogación de dinero por el servicio de análisis (Paquete componente sanguíneo), el cual garantiza que la sangre sea segura, libre de infecciones; los usuarios únicamente cubren el costo del servicio que garantiza que ésta sea compatible con el paciente a trasfundir (Prueba Cruzada). Los hospitales privados que requieran del análisis de sangre sí cubren el costo de todos los servicios. El Tabulador vigente, prevé seis niveles de cuotas en función del nivel socioeconómico del usuario. (Cifras en pesos)
El Recibo Único Estatal (RUE) es una forma oficial en la que se consignan conceptos y cantidades por el cobro de servicios otorgados, conforme al Tabulador de Cuotas vigente. La clave “0801” que refiere la nota del diario no corresponde a ninguna nomenclatura del Tabulador vigente; el concepto “Pruebas Cruzadas” tiene la clave 190–19 y “Paquete Componente Sanguíneo” la clave 190–06. En cuanto a los recibos folios 890209, 890210 y 953481 que cita la reportera en su nota, no existen en el organismo (actualmente el folio máximo es 450000). Los folios 822,
917, 87810 y 87942 de 2013 y 2014, corresponden al cobro de diversos servicios, pero ninguno “a la venta de tejido” como se afirma en la nota periodística. En efecto, la venta de sangre en nuestro país es un delito conforme a la legislación vigente, razón por la que las campañas de salud exhortan a la población a donar este compuesto a través de las instituciones de salud. Respecto a la venta de sangre humana vía Internet, no se tiene conocimiento por parte de esta secretaría. Sin otro particular, le solicito la publicación de esta información de acuerdo a las leyes vigentes. Atentamente L.C.C Gerardo Alfaro Macip Titular de Comunicación SocialSecretaría de Salud del Estado de Puebla
RESPUESTA DE LA REPORTERA En primer término, aclaro que mi apellido es Llaven y no Yaven, como refiere la Secretaría de Salud del estado. En segundo lugar, la carta se centra en supuestamente desmentir la comercialización de sangre en Puebla, sin ofrecer pruebas de por medio, cuando es del dominio público que solo basta con presentarse en los hospitales en mención para fijar un precio por la sangre, a través de terceros. Esta casa editorial cuenta con Recibos Únicos Estatales (RUE), expedidos de 2010 a la fecha, como pruebas irrefutables de que en el Hospital de Acatlán de Osorio se venden paquetes globulares hasta por 2 mil 500 pesos, como se exhibe en este documento, que es una especie de “factura” donde la Ssa describe el cobro de diversos servicios. Incluso, si uno de estos RUE llegara a perderse en manos de personal del nosocomio del gobierno estatal, están obligados a interponer una denuncia ante el Ministerio Público por el extravío del documento oficial. Y en efecto, la misma Ssa confirma que es inexistente la nomenclatura “0801”, lo cual confirma que las RUE se expiden sin que el recurso que se cobra a los usuarios de la sangre llegue a parar a las arcas del gobierno poblano, simulando la “venta legal” de la sangre. Las personas que denunciaron la compra de sangre en el nosocomio de Acatlán declararon a esta reportera que en ningún momento se les informó que el RUE expedido es por el cobro del servicio que les ofrecieron, sino más bien es por la adquisición de la sangre. Atentamente Yadira Llaven
MIÉRCOLES 31 DE DICIEMBRE DE 2014
• PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA
7
◗ El principio de congruencia en las sentencias de amparo
E
n mi pasada entrega me ocupé de comentar el tema relacionado con la noble tarea que tienen los jueces al impartir justicia, que no aplicar la ley a raja tabla, como algunos lo hacen. Ya por temor, o por razones a las que aludimos en la pasada y no volveremos a tratar. Lo mismo sucede en los procedimientos tramitados en amparo indirecto ante Juez de control constitucional y recurridas en revisión; me refiero a la ejecución de las sentencias de amparo que, habiendo causado estado por haber sido confirmadas, en sus términos por el Tribunal Colegiado en Turno discrepaban y devenían incongruentes en cuanto a la orden de cumplimiento por parte de la autoridad responsable, por no coincidir la orden de cumplimentación con el fallo primigenio, al ser materialmente alterado, mutado, sustituido, en suma, sin guardar congruencia con los considerandos rectores que sirvieron de argumento a la autoridad federal para conceder para efectos el amparo solicitado por el quejoso, quien con la intención de incordiar, defraudar procesalmente y obtener mediante chantajes y extorciones un lucro sin tener derecho alguno en el procedimiento de donde emanó el acto reclamado, se valió de actos artificiosos para sorprender a dos autoridades de buena fe y obtener la orden de cumplimentar el fallo en términos que distaban abismalmente de los efectos de la protección constitucional. Algunos de mis lectores sugerían que la procedencia, en aplicación de la ley abrogada, por ser el procedimiento que la rige lo es el recurso de queja, otros por su parte, expresaban que independientemente de la queja administrativa en contra del Juez de Amparo, lo procedente era el incidente de inconformidad ante el Juez de Distrito, empero la Suprema Corte de Justicia de la Nación y los Tribunales Colegiados de Circuito buscando siempre el verdadero acceso a la Justicia que preconiza el artículo 17 de nuestra Carta Magna, han determinado que, cuando se advierta por parte de la autoridad de amparo la existencia de un cumplimiento que deba darse por parte de la autoridad responsable y, que no guarde congruencia con los considerandos rectores del fallo, de oficio podrá subsanarse la irregularidad, atendiendo a los principios de justo y debido proceso, rigor en el cumplimiento exacto de las sentencias, certeza jurídica, legalidad y congruencia, a fin de reparar la violación existente que, sin lugar a dudas de consumarse traería perjui-
Se realizarán operativos en Atlixco hasta el 6 de enero para detectar la venta de cohetes, palomas y cañones que representan un peligro para la población. El director de Desarrollo y Ordenamiento Comercial e Industrial, Juan Jesús Galeazzi Hidalgo, informó que hasta el momento han sido sancionadas dos personas, a quienes se les sorprendió con una caja y una bolsa con cohetes en el tianguis. Por instrucciones del edil José Luis Galeazzi Berra, estos operativos se realizan de manera conjunta con Protección Civil desde principios de diciembre, con el propósito de garantizar la seguridad e integridad de las familias atlixquenses, pues en estas fechas se eleva la venta de estos productos, que parecieran ser inofensivos pero representan peligro para niños y grandes. Explotar cohetones tiene riesgos que
CARLOS MEZA VIVEROS
cios procesales de suma gravedad, es por ello que, para cerrar el tema que hemos venido tratando, transcribo por considerar ilustrativos los siguientes criterios: Tesis jurisprudencial 4/2012 (9ª). Efectos del fallo protector. Su incorrecta precisión constituye una incongruencia que debe ser reparada por el Tribunal revisor, aunque sobre el particular no se haya expuesto agravio alguno. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha determinado que el principio de congruencia externa de las sentencias estriba en que éstas deben dictarse en concordancia con la demanda y la contestación formuladas por las partes, de manera que su transgresión se presenta cuando la parte dispositiva de la sentencia no guarda relación con la pretensión de las partes, concediendo o negando lo que no fue solicitado. Ahora bien, si en una sentencia que concede el amparo se precisan efectos que no son consecuencia directa de la ineficacia de la ley declarada inconstitucional, se está ante una incongruencia externa, toda vez que los efectos del amparo tienen estrecha vinculación con el acto reclamado, y según su naturaleza, ya sea de carácter positivo o negativo, se precisarán los alcances de la sentencia protectora, con el fin de restituir al agraviado en el goce de sus garantías individuales violadas, por lo que los efectos del amparo son una consecuencia del pronunciamiento de inconstitucionalidad, y su determinación depende de la naturaleza del acto reclamado, o de la interpretación y alcance de la norma declarada inconstitucional, según se trate. En esas condiciones, como el dictado de las sentencias de amparo y su correcta formulación es una cuestión de orden público, ante la incongruencia de los efectos precisados por el juzgador de primer grado, en relación con la pretensión del quejoso, según la naturaleza del acto reclamado y en atención, en su caso, a la interpretación de la norma declarada inconstitucional, debe prevalecer el sentido general de la parte considerativa, a fin de que los derechos, obligaciones o facultades de cualquiera de las partes, se limiten al verdadero alcance de la ejecutoria, sin incluir beneficios o prerrogativas que no sean consecuencia directa de la ineficiencia del acto declarado
inconstitucional; de ahí que el tribunal revisor debe corregir de oficio la incongruencia de que se trate aunque no exista agravio al respecto. Amparo en revisión 726/2004. 7 de julio de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Luis Fernando Angulo Jacobo. Amparo en revisión 1593/2005. 30 de noviembre de 2005. Cinco votos. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretario: Antonio Espinosa Rangel. Amparo en revisión 1046/2007. 16 de enero de 2008. Cinco votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: Nínive Ileana Penagos Robles. Amparo directo en revisión 488/2010. 27 de octubre de 2010. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Rosalía Argumosa López. Amparo en revisión 720/2011. 11 de enero de 2012. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz. Época: Novena Época Registro: 171913 Instancia: Segunda sala. Localización: Tomo XXVI, Julio de 2007 Materia(s): Común Tesis: 2a. LXXXVI/2007 [TA]; 9a. Época; 2a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXVI, Julio de 2007; Pág. 38 “Sentencia dictada en el recurso de queja por exceso o defecto de ejecución o en la queja de queja, si es incongruente con los efectos de la protección constitucional otorgados en la ejecutoria de amparo, debe decretarse su insubsistencia ya que el incumplimiento admite excusa jurídica”. El recurso de queja por exceso o defecto de ejecución, establecido en las fracciones IV y IX del artículo 95 de la Ley de Amparo y el de queja de queja, previsto en la fracción V del mismo precepto, no tienen autonomía, pues son medios de defensa del cumplimiento de la ejecutoria de amparo, respecto de la cual son accesorios y, por tanto, están subordinados a ella. Conforme a estos principios, la resolución que declara la existencia de algún vicio de exceso o defecto de ejecución debe ser congruente y guardar correspondencia con los efectos de la protección constitucional establecidos en la ejecutoria de garantías o aquellos que natural y racionalmente deri-
Siguen operativos en Atlixco para frenar la venta de cohetes en fechas decembrinas pueden terminar en quemaduras, lesiones graves e incluso con la vida de alguna persona ante el desconocimiento del manejo de la pólvora. El funcionario destacó que en estos operativos se trabaja de acuerdo al reglamento de vía pública, tianguis y mercados,en el cual se prohíbe la venta de productos elaborados con pólvora y se lleva a cabo la revisión de comercios o puestos ambulantes que se instalan en estas temporadas, en caso de realizar venta de estos productos, Protección Civil realiza el decomiso de la mercancía para posteriormente ser entregada al Ejército.
Manifestó que “Sabemos de antemano que mucha gente hace caso omiso de no comprar estos productos, y al final terminan explotando cohetones, unas de las recomendaciones que les hacemos es tener cuidado con los menores, mantenerse alejados y por su puesto no jugar con ellos, evitar guardar los artefactos en los bolsillos, no lanzar ningún artefacto pirotécnico a las personas, vehículos o viviendas, ya que pueden provocar un accidente o un incendio, no detonarlos dentro de envases de vidrio o en alcantarillas y alejarse lo más posible de todo producto cuando esté encendido.
ven de ésta, sin que pueda alterarlos o modificarlos en virtud de su firmeza. Por tanto, si al decretar la existencia de alguno de los vicios señalados el tribunal de amparo establece lineamientos que no guardan relación con los alcances de la sentencia de garantías e inclusive hace nugatorias sus prevenciones en detrimento de la parte quejosa, la Suprema Corte de Justicia de la Nación… y así decretarla inejecutable y declarar su insubsistencia, pues la ejecutoria prevalece sobre ella. Segunda sala 129/2007. Marco Antonio Jiménez Carrillo. 13 de junio de 2007. Cinco votos. Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretario: Roberto Rodríguez Maldonado. Resulta inconcuso entonces que, los cambios sustanciales que desde hace algunos años se han venido dando en nuestro sistema jurídico mexicano, van permitiendo que en aras de acceder de manera real y verdadera a la justicia, y habiéndose considerado la jurisprudencia regional en materia de derechos humanos vinculatoria a nuestros fallos, la reforma al artículo 1 de la Constitución General de la República, el proyecto de Ley reglamentaria de los artículos 1 y 133 de este máximo ordenamiento legal, el principio pro homine, la interpretación conforme, exhaustividad de las resoluciones, congruencia, equidad, el justo y debido proceso, la certeza y legalidad jurídicas, la aplicación de la jurisprudencia declarada obligatoria y las disposiciones de la corte Interamericana de Derechos Humanos en Materia Judicial que amalgamadas con nuestro derecho interno garantizan que el justiciable pueda tener acceso a un recurso ágil para impugnar los fallos dictados contra derecho y principalmente contra constancia de autos como de cierto sucede en algunos casos, no solo los recursos, sino, los principios generales de derecho y más aún la necesidad imperiosa de Ministros de la Corte del ala progresista como Cosío Díaz, Zaldívar Lelo de la Rea, Pardo Rebolledo, Margarita Luna Ramos, Gutiérrez Ortiz Mena, así como Magistrados y Jueces de Distrito, Miembros de la Asociación Nacional del Poder Judicial de la Federación, han dado muestras de sentencias no solo impecables por su lucidez y excelsa argumentación jurídica, sino por otorgarle al justiciable lo que en derecho le corresponde, no cabe duda que nuestros dogmas legales se han ido removiendo poco a poco para bien de la justicia y del justiciable.
Por ello, exhortó a todos los ciudadanos a no comprar estos productos, ya que la sanción será para la persona que lo vende, pero lo más lamentable es el riego para quien lo compra. LA REDACCIÓN
Juan Jesús Galeazzi Hidalgo, director de Desarrollo y Ordenamiento Comercial e Industrial ■ Foto Cortesía del ayuntamiento de Atlixco
¡Disfrute la llegada del nuevo año!
MIÉRCOLES 31 DE DICIEMBRE DE 2014
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA
Isis Cruz, tercera en el Festival de la canción universitaria PAULA CARRIZOSA
Isis Cruz Rojas, alumna de Ingeniería Industrial de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), obtuvo el tercer lugar en el Festival de la canción universitaria organizado por la Universidad Iberoamericana campus Puebla. Dicho foro tiene la finalidad de promover y consolidar un espacio de expresión universitaria en torno a la música. En este concurso participaron alumnos inscritos en licenciatura y posgrado de todas las universidades de Puebla y zona metropolitana, los cuales tenían que presentar en grupo o de manera individual una canción inédita. En el caso de Isis Cruz, la cantautora presentó la canción “Cuéntame por qué”, inspirada en la plática que tuve un día con un amigo el cual estaba atravesando una situación difícil con su pareja y a menudo se preguntaba qué es lo que la causaba. El jurado estuvo integrado por músicos y miembros de la institución, del consorcio universitario y un director artístico; todos con reconocida trayectoria artística quienes calificaron originalidad de la canción y desarrollo del tema, la interpretación y la calidad musical en los arreglos. La final estuvo integrada por 10 participantes, los cuales presentaron sus propuestas en el gimnasio–auditorio de la Ibero Puebla, en donde la alumna de la UDLAP obtuvo el tercer lugar por su interpretación, proyección y desenvolvimiento escénico. El premio consistió en la entrega de un reconocimiento, 3 mil pesos en efectivo, la grabación en estudio profesional de su canción y la participación en el programa El Fusil transmitido por Puebla FM. “Estoy muy satisfecha con el resultado obtenido, en el concurso hubo mucha competencia, hay alumnos que se preparan durante todo el año para poder participar, lo cual resultó muy interesante porque me dio la oportunidad conocer las propuestas musicales de otras universidades”, expuso la cantautora Isis Cruz. Señaló que estudiar una ingeniería no le impide seguir en la música, por lo que decidió emprender un negocio de producción.