La Jornada de Oriente Puebla - no 4945 - 2014/12/25

Page 1

VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014 DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA ■ AÑO 25 NÚM 4945

10 PESOS JUNTO CON LA JORNADA

Durante ocho años se han identificado unos 560 puntos clandestinos

Se multiplica 24 veces ordeña de ductos en Puebla; en 2013 la cifra se disparó a 211 tomas ■ Han provocado 52 derrames que han puesto en riesgo la vida y la salud de las personas 2

Hoy habrá una marcha en el DF para exigir la liberación de Simitrio e hijo

AYER, LA CIUDAD DESPUÉS DE LAS FIESTAS NAVIDEÑAS

2

La industria avícola creció 3 por ciento durante 2014 8

Denuncian al edil de Juan C Bonilla de déspota e incurrir en nepotismo 7

Tecuanipan libera permisos a CFE para instalación del gasoducto Morelos 6

■ Foto José Castañares

Aumentos de 400 por ciento y cientos de litigios de ciudadanos dejó la privatización del agua

3


2

PUEBLA • VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014

SOCIEDAD Y JUSTICIA

■ En 2006 solamente fueron nueve casos, mientras que en 2013 se disparó a 211

Se multiplica 24 veces la ordeña de ductos de Petróleos Mexicanos en Puebla MÓNICA CAMACHO

La ordeña de ductos en Puebla es un delito que se encuentra a la alza dado que en 2006 se encontraron solo nueve tomas clandestinas, mientras que en 2013 la cifra se disparó a 211, sin que hasta la fecha la autoridad haya

tomado cartas en el asunto para contener ese problema. Lo anterior quiere decir que en siete años el problema se multiplicó 24 veces y se espera que esta tendencia se acentúe en 2014, pues solo al mes de abril la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) localizó 52 tomas.

Desde 2006 se han identificado en Puebla 560 puntos de ordeña en ductos de Pemex, lo que ha provocado 52 casos de derrames de productos que ha puesto en riesgo la vida y la salud de las personas que habitan en torno a esas fugas. Uno de los últimos derrames

se registró el 8 de junio pasado, en el municipio de Acatzingo, donde la dispersión de diésel afectó a la comunidad de Progreso de Juárez. La toma clandestina fue localizada en el poliducto Maltrata–Puebla. En ese acto se encontró una manguera de aproximadamente

APRENDIZ

100 metros de longitud conectada a un ducto, lo que evidencia que era una toma ilegal usada para el robo de combustible. Según información de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, Puebla es una de las entidades federativas del país con más derrames de hidrocarburos, junto con Veracruz, Tabasco, Chiapas, Campeche, Tamaulipas y Nuevo León, donde se han perdido 13 millones 176 mil 654 litros de petróleo crudo en el periodo 2000–2013. De enero a abril de 2014, ocho de los casos de ordeña se encontraron en el municipio de Quecholac, siete en Acajete y cinco en Puebla, lo que convierte a esos tres municipios en los lugares con mayor incidencia en ese delito. El resto se detectó en San Martín Texmelucan, Amozoc, Huejotzingo, Acatzingo, Tepeaca, San Matías Tlalancaleca, San Salvador el Verde, Coronango, Venustiano Carranza, Esperanza y Huachinango.

Exhorto a Pemex

En el zócalo capitalino ■ Foto José Castañares

Hoy habrá marcha en el Distrito Federal para exigir liberación de Simitrio y su hijo Rubén Este viernes la exigencia de la liberación del fundador y dirigente de la Unión Popular de Vendedores Ambulantes (UPVA) 28 de Octubre, Rubén Sarabia Simitrio, se sumó a la conmemoración de los tres meses que cumplen los 43 desparecidos de la Escuela Normal Rural “Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero. A una semana del encarcelamiento de Simitrio, la movilización nacional por los normalistas desparecidos el 26 de septiembre hará un pronunciamiento por la excarcelación de Simitrio y su hijo Rubén Sarabia Reyna, quienes fueron detenidos el 19 y 22 de diciembre, respectivamente, La protesta partirá hoy a las 16 horas del Ángel de la Independencia al Monumento a la Revolución, en la Ciudad de México, Previamente, la Unión Popular de Vendedores Ambulantes anunció movilizaciones por la mañana de este viernes partiendo desde el mercado Hidalgo, sede de la organización popular, hacia Casa Aguayo. Tonatiuh Sarabia Amador, hijo de Simitrio y hermano de Rubén, informó que habrá volanteo en las diferentes casetas de ingreso a la

ciudad de Puebla, para evidenciar la represión que se vive del gobierno de Rafael Moreno Valle contra los movimientos sociales en el estado. Harán lo propio en la caseta ingreso a la Ciudad de México, en donde se les sumarán integrantes del Frente Oriente, colectivo formado por jóvenes de escuelas y organizaciones del oriente de Puebla. El Frente Oriente ha hecho suya la exigencia de liberación de Simitrio, a tal grado que representantes de este colectivo que formó parte del movimiento #yosoy132 mantiene un plantón frente a la oficina de representación del gobierno de Puebla en la Ciudad de México, ubicado en la colonia Roma. Tonatiuh Sarabia aclaró que no tomarán las casetas de cobro, pues el objetivo no es recaudar fondos, sino dar a conocer la ola de represión que se vive en la entidad y que ha alcanzado a su padre y hermano. El pasado martes, después del encuentro infructífero que tuvieron representantes de los comerciantes con autoridades de la Secretaría General de Gobierno, el abogado José Sa-

muel Porras Rugerio anunció una serie de movilizaciones como las que la 28 realizaba en la década de los ochentas, cuando fueron retirados del Centro Histórico de la ciudad de Puebla. Además, en la Asamblea Nacional Popular (ANP) se trató el punto del hostigamiento que ha sufrido la UPVA en los meses recientes, por lo que se acordó que en las movilizaciones nacionales a favor de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa también se pida la liberación del líder de vendedores y su hijo que fue detenido el pasado lunes de esta semana. Es preciso mencionar que la última movilización que encabezó Simitrio en Puebla junto con la 28 de Octubre fue el martes 16 de diciembre, tres días antes de su aprehensión frente a las oficinas de la Secretaría de Gobernación Municipal, y fue para solidarse con los padres de los 43 normalistas que tuvieron un enfrentamiento el domingo 14 con granaderos de la Policía Federal. YADIRA LLAVEN

El problema en el que se ha convertido la ordeña de ductos en Puebla provocó que el tema comenzara a discutirse en el Congreso local, donde la bancada del Partido Acción Nacional (PAN) presentó un punto de acuerdo en noviembre para solicitar a Pemex intensificar la inspección sobre los ductos que atraviesan el estado. Para la fracción albiazul el incremento de la incidencia demostró que ha sido insuficiente el esfuerzo de la paraestatal y “otras instituciones de seguridad” para enfrentar este ilícito, que representa pérdidas económicas millonarias para todos los mexicanos. Además, alertó que la ordeña pone en riesgo la seguridad de la población que habita en las inmediaciones de los gasoductos que cruzan Puebla, “ya que una mala maniobra puede ocasionar una desgracia de grandes dimensiones”. Como ejemplo, la bancada panista recordó en el punto de acuerdo la explosión en un ducto del Centro de Medición de Gas de Petróleos Mexicanos ocurrida en Reynosa, Tamaulipas, el 18 de septiembre pasado en la que 30 trabajadores perdieron la vida y otros 46 resultaron lesionados. “Una de nuestras labores como legisladores también es preservar la vida y seguridad de los poblanos, así como el cuidado al medio ambiente y reducir riesgos de accidentes, por lo que al día de hoy es necesario mejorar las condiciones de seguridad en oleoductos (que transportan petróleo) y poliductos (que transportan combustibles pesados)”, puntualizan en el exhorto que se envió a estudio en comisiones.


VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014

◗ ■ El proyecto de Rafael Moreno Valle se tramó durante dos años y se ejecutó en 2014 ■ Se busca que cada mes se adecúen las tarifas

MÓNICA CAMACHO

El gobierno del estado logró en 2014 la privatización del servicio de agua potable en cinco municipios, incluida Puebla capital, a favor de la empresa Concesiones Integrales, lo que ha provocado incrementos de casi 400 por ciento en el costo del suministro hídrico y el inicio de una disputa jurídica entre los usuarios y la compañía que continúa hoy en día en tribunales federales. Los ciudadanos han solicitado la protección de la justificación a través de juicios de amparo, de los cuales 60 derivaron en la suspensión provisional de los pagos, mientras en dos casos más los perjudicados lograron la reconexión del servicio que el consorcio les cortó como sanción por incumplir las cuotas. En cada litigio los promoventes denuncian inconsistencias en la aprobación de las nuevas tarifas que aplica la concesionaria del Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Puebla (SOAPAP), aprobadas en marzo por el Congreso local, así como anomalías en el concurso que abrió ese órgano descentralizado de la administración estatal para ceder la administración del agua a la iniciativa privada. Concesiones Integrales tiene ocho meses de operaciones en Puebla y es una firma que se encuentra conformada por las empresas Grupo Agua de México (AM), Tecnología Intercontinental (Ticsa) y Epccor Servicios (Epccor), las cuales participaron en la licitación del SOAPAP para hacerse cargo del suministro de agua potable, drenaje, alcantarillado, saneamiento y disposición de aguas residuales en Puebla,

• PUEBLA

3

SOCIEDAD Y JUSTICIA

Aumentos de 400% y cientos de litigios dejó la privatización del agua Cuautlancingo, San Andrés Cholula, San Pedro Cholula y Amozoc. Detrás de esa fachada se encuentra Monex, empresa que se vio involucrada en la triangulación de recursos durante la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto y que ahora es responsable del fideicomiso de inversión que maneja los recursos de Concesiones Integrales, así como Grupo Financiero Interacciones, cuyos directivos –herederos del polémico ex funcionario federal Carlos Hank González– han reconocido a medios nacionales de comunicación que son operadores de la concesión de agua potable en el estado.

Acciones furtivas La privatización del servicio hídrico es un proyecto del gobernador Rafael Moreno Valle Rosas que se echó a andar a partir de diciembre de 2012 con la expedición de la Ley del Agua para el estado de Puebla, en la que se creó el andamiaje jurídico que permitió el ingreso de la iniciativa privada en el sector. El plan no se descubrió hasta septiembre de 2013, cuando una reforma enviada por el mandatario local a la normativa proponía que el gobierno definiera la tarifa del servicio hídrico, a través del SOAPAP, sin requerir la intervención del Poder Legislativo del estado. Los diputados avalaron la propuesta el 12 de ese mismo mes. Tras el escándalo mediático que provocó la aprobación de la iniciativa, el titular de la primera magistratura del estado envió al Congreso local en noviembre una enmienda para eliminar esa disposición incluida en el artículo 118 bis. También recibió el respaldo

de los representantes populares. La modificación no hubiera sido posible de no ser por los amparos que tramitaron cientos de personas contra la ley. Pocos días después, el 7 de noviembre, la diputada federal del PRD Roxana Luna Porquillo denunció que la derogación del artículo 118 bis no fue suficiente para eliminar la inconstitucionalidad de la reforma a la Ley del Agua, porque los diputados mantuvieron las fracciones IV y IX del artículo 31 que permiten la “contratación discrecional” de empresas privadas. Mientras el tema se debatía en tribunales y en medios de comunicación, el 18 de septiembre el SOAPAP lanzó la licitación de sus servicios y durante cinco meses ocultó el nombre de la empresa ganadora.

Objetivo: incrementar las ganancias En medio de la incertidumbre sobre la firma que tendría el control de la red de agua potable, drenaje y plantas de tratamiento, el gobierno estatal, por conducto del SOAPAP, envió al Congreso una nueva estructura tarifaria el 13 de marzo pasado. La iniciativa se aprobó con el voto en contra de los diputados del PRI y el PVEM, quienes advirtieron que la aplicación de las tarifas incrementaría el costo del servicio. El coordinador del partido Verde, Juan Carlos Natale López, aseguró que el objetivo era aumentar la recaudación anual de 600 millones de pesos a 800 millones de pesos, lo que representa un aumento de 33 por ciento. Uno de los mecanismos que incluye la estructura tarifaria pa-

ra elevar los ingresos es la instalación de medidores, cuyo costo para las personas que dan al servicio un uso doméstico rondará de los mil 257 pesos a los 33 mil 384 pesos, según el diámetro de la toma autorizada. La estructura, además considera ajustes mensuales con base en diversas variables, entre las que destaca el costo de la energía eléctrica, el salario mínimo y el “consumo, expresado en pesos”, de todos los servicios que actualmente brinda el SOAPAP y que, más adelante, serán responsabilidad de la compañía que asuma la concesión de los mismos.

Amparos en contra de incrementos El impacto de la estructura jurídica que el Estado creó ex profeso para que la iniciativa privada asumiera las actividades del SOAPAP se hicieron sentir en mayo con la emisión de los primeros recibos a cargo de Concesiones Integrales. La respuesta fue inmediata: movilizaciones ciudadanas en las instalaciones del sistema operador y en el Congreso del estado, así como la tramitación de nuevos juicios de amparo para frenar aumentos de hasta 388 por ciento. Un grupo de afectados creó la Asamblea Social del Agua (ASA) para luchar contra la privatización y en el cierre de año dio a conocer que ganó 60 suspensiones provisionales en el pago del servicio, mientras se interpusieron ocho amparos en contra de Concesiones Integrales por el corte del suministro y hostigamiento al mismo número de pobladores. Los integrantes de la agrupación informaron, además, que presentaron quejas ante la Cuarta Vi-

sitaduría de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) por la violación del derecho humano al agua, y advirtieron que interpondrían 200 amparos más contra la concesionaria del SOAPAP.

LA PRIVATIZACIÓN DEL SERVICIO ES UN PROYECTO DE

RMV

QUE SE ECHÓ A ANDAR EN

2012

A la par, dos habitantes de la ciudad de Puebla que se ampararon contra la empresa Concesiones Integrales por suspenderles el servicio de agua potable y drenaje lograron que la justicia federal ordenara la reconexión del mismo, el cual se cobrará además con las tarifas anteriores. El fallo a favor lo concedió el Juzgado Octavo de Distrito, pero hasta el momento la compañía solo ha cumplido el mandato en el caso de la ciudadana Guillermina García Hernández, mientras está pendiente la reconexión de Carolina López de la Canal. La justicia federal ha concedido protección a los inconformes debido a que el artículo cuarto de la Constitución federal determina que “toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. “El estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de esos fines”.


4

PUEBLA • VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014

■ El Pleno de la Cámara de Diputados reforma ley civil

Podrán decidir los padres sobre el lugar de los apellidos a hijos ■ También se pactó incluir una agenda de la Comisión de Justicia MIGUEL ÁNGEL DOMÍNGUEZ ATLIXCO. El Pleno de la Cámara de Diputados federal aprobó reformas a los artículos 58, 389 y 395 del Código Civil Federal para establecer que el orden de los apellidos de una persona podrá ser a elección de los padres, y deberá ser igual para todos sus hijos, a fin garantizar la no discriminación y reconocer los derechos civiles del género humano, adelantó la diputada por ese distrito, Rocío García. Por tal motivo, dijo, se acordó instituir que el acta de nacimiento contenga el primer apellido del padre y de la madre, en el orden que de común acuerdo determinen, y deberá mantenerse para todos los hijos de la misma filiación.

Previamente, detalló, se pactó incluir una agenda de la Comisión de Justicia para determinar que en el caso de desacuerdo en el orden de los apellidos entre los padres o de quienes conforme a la ley estén facultados para llevar a cabo el registro, se mantendrá en primer término el apellido paterno. También precisó que el orden de los apellidos se aplicará cuando el hijo sea reconocido por el padre, por la madre o por ambos, y cuando el adoptante dé nombre y apellidos al adoptado. Indicó que se busca permitir que los hijos puedan llevar en forma indistinta el primer apellido de su padre o su madre, de acuerdo con como lo determinen ambos progenitores.

RESACA

En la ciudad de Puebla ■ José Castañares

NAVIDEÑA

La finalidad, agregó, es proteger a los menores en su derecho a la identidad y contar con un nombre que corresponda a su desarrollo individual, y combatir la discriminación en detrimento de las mujeres al momento de transmitir su apellido, garantizando el principio de igualdad de una pareja. Expresó que con esta medida se generará una nueva conciencia entre la población de cómo se forman las familias y el papel de las mujeres en ella y la sociedad. “Es el momento de emprender el empoderamiento de la mujer en una situación tan sensible como lo es la de nombrar a sus hijos, reconociéndoles su potencial como jefa de familia y quien determine la afiliación de su descendencia”.

Atlixco gasta 573 mdp en obras en 10 meses, señaló Galeazzi MIGUEL ÁNGEL DOMÍNGUEZ ATLIXCO. En este municipio serán invertidos 573 millones 371 mil 942 pesos en obra pública en los primeros 10 meses de gobierno, afirmó José Luis Galeazzi Berra; sin embargo, algunos panistas, como el ex tesorero de Tehuacán Norberto Sánchez Romero, pidieron a su compañero de partido que explique “cuánto en realidad es el gasto de recursos propios de esta administración. Según el alcalde, esta cifra es producto “de la capacidad de gestión de este gobierno municipal, pues aumentó 409.37 por ciento, es decir, cuatro veces más el presupuesto para ejercer obra pública en beneficio de los atliscenses”. Manifestó que se rebasó la línea de los 500 millones de pesos en obras, pues en algunos rubros, como agua y drenaje, se obtuvo la cantidad de 43 millones 306 mil 405 pesos, en electrificación 3 millones 231 mil 734 pesos, y en uno de los aspectos más importantes de esta administración, que es la educación, se ha invertido 39 millones 156 mil 184. Señaló que con el inicio de la construcción del Complejo Médico, que albergará el Hospital General, y que es dinero del gobierno estatal, se avanza en el tema de facilitar el acceso de los servicios de salud para todos los atliscenses, y esto con una inversión de 327 millones 534 mil 498 pesos. El presidente municipal mencionó otros proyectos por un monto de 13 millones 657 mil 662 pesos, así como las planeaciones por un millón 796 mil 737 pesos, para culminar obras en conjunto con la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Hasta el momento, manifestó Galeazzi Berra, se han realizado 163 obras en todo el año.

EL PRESIDENTE MUNICIPAL MANIFESTÓ QUE SE REBASÓ LA LÍNEA DE LOS

500

MILLONES DE PESOS EN OBRAS, PUES EN ALGUNOS RUBROS, COMO AGUA Y DRENAJE

En respuesta, algunos panistas, como el ex tesorero de Tehuacán Norberto Sánchez Romero, pidió a su compañero de partido que explique “cuánto en realidad es el gasto de recursos propios de esta administración, ya que eso sí representaría una transformación en la aplicación de recursos. De lo contrario, solamente estaría anunciando obras que hace la administración estatal o federal”.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver DIRECTOR Aurelio Fernández Fuentes SUBDIRECCIÓN Susana Rappo Sergio Cortés INFORMACIÓN Fermín Alejandro García EDICIÓN Aldo Bonanni FOTOGRAFÍA Abraham Paredes Rafael García Otero SISTEMAS Iván Pérez Pineda CONSEJO EDITORIAL Manuel de Santiago Eduardo Merlo Carlos Horacio Reyes Juan Sebastián Gatti Alejandra López

Publicación de Sierra Nevada Comunicaciones, SA de CV bajo licencia de DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Manuel Lobato 2109 Colonia Bella Vista Puebla, Pue. CP 72500 Teléfonos 2 43 4821 y 2 37 8549 Fax 2 37 8300. ■ Internet http://www.lajornadadeoriente.com.mx joropi1@yahoo.com.mx ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada de Oriente Nº. 04-2000072512444900-101, del 25 de julio de 2000, otorgado por la Dirección de Reserva de Derechos de Autor; INDAUTOR/SEP. Certificado de Licitud de Contenido No. 11863. Certificado de Licitud de Título No. 14290. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.


VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014

5

■ Critica actuación del juez penal de Cholula en el caso del ambientalista

La prisión de Juan Carlos Flores prolonga la crisis política en Puebla: CDHZL MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA

La prisión preventiva del ambientalista Juan Carlos Flores Solís prolonga la crisis política y social del estado poblano iniciada en el primer cuatrimestre del año con la detención arbitraria de personas que defienden los derechos humanos, la cultura y el patrimonio, advirtió el Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL). El Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero emitió un comunicado en el que hizo público “a la sociedad poblana y a la sociedad mexicana en general la absurda resolución del juez Penal de Cholula, Puebla, con respecto a empecinarse a mantener en prisión preventiva al defensor ambientalista Juan Carlos Flores Solís. “Burlando todo apego a legalidad y sentido común, el juez Penal de Cholula Alejandro León Flores pasó por alto la sentencia de amparo ejecutoriada de la juez Séptimo de Distrito en el estado de Puebla, lo que lo obliga a reparar las violaciones al procedimiento que cometió en contra del defensor ambientalista, reparación tal

implicaría la liberación; lejos de ello confirmó el auto de formal prisión dictado el pasado 15 de abril por los delitos de motín, despojo, ataque a la obra hidráulica y extorsión sin mover un ápice su acuerdo violatorio de derechos humanos y garantías. “Con lo anterior se mantiene la prisión preventiva del ambientalista, y asimismo se prolonga la crisis política y social del estado poblano iniciada en el primer cuatrimestre del año con las detención arbitraria de personas defensoras de derechos humanos, y profundizada con la ejecución extrajudicial del joven de Chalchiuapan, aunada a una serie de innumerables y sistemáticas violaciones graves de derechos fundamentales. “Por nuestra parte ya preparamos denuncia ante la juez federal por la repetición del acto reclamado, así como la queja respectiva ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos, en el ámbito nacional y lo correspondiente ante organismos internacionales, ejercicios jurídicos que respaldarán las legítimas y necesarias denuncias públicas, movilizaciones, actos de

protesta, etc. que pueda determinar el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua, como el interlocutor válido y genuino que es en la oposición al Proyecto Integral Morelos. “No obstante lo anterior, manifestamos nuestra convicción de mantener y profundizar la defensa de Juan Carlos Flores Solís, no sólo porque estemos convencidos de su absoluta inocencia, sino porque creemos que la libertad, integridad y protección de las personas defensoras de derechos humanos y periodistas es un ingrediente elemental en la construcción de sociedades democráticas, de lo contrario seguiremos sumergidos en la ignominia institucional de funcionarios omisos a su obligación constitucional de proteger, promover, respetar y garantizar derechos humanos”.

Misión Internacional La Misión Internacional de Observación Civil que visitó México del 9 al 14 de noviembre, documentó los testimonios de violación a las garantías de los presos

MAÑANA NAVIDEÑA

Las calles de la ciudad de Puebla lucieron vacías ■ Foto José Castañares

políticos del estado de Puebla, específicamente el caso de los dos ambientalistas opositores a la instalación del gasoducto Morelos, según dio a conocer Antonio Lara Duque, coordinador general del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero. Informó que el megaproyecto, impulsado por la empresas trasnacionales Bonnati SPA y Abengoa, entre otras, de construirse pondría en riesgo la integridad de pobladores de comunidades enteras de los estados de Morelos, Puebla y Tlaxcala, los cuales se ubican en las faldas del volcán Popocatépetl. Expuso que en un momento de crisis profunda en México en materia de derechos humanos y en el marco de la campaña #Haz QueSeVean, 11 organizaciones nacionales e internacionales convocaron a una Misión Internacional de Observación. Precisó que sostuvieron reuniones con representantes de la sociedad civil mexicana. Con el fin de conocer y documentar los distintos casos paradigmáticos de violaciones a los derechos fundamentales, como lo son derechos

de los pueblos indígenas, migrantes, mujeres, población Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Travesti, Transgénero e Intersexual (LGBTTTI), personas desaparecidas, ejecutadas extrajudicialmente, en cárceles, el derecho al medio ambiente, a la tierra y al territorio o la libertad de expresión. Entre las organizaciones destacan la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos, Peace Brigades International, Conexx Europe, Amnistía Internacional México, Protection International y Front Line Defenders. Durante el encuentro, Antonio Lara, defensor parte de la campaña #HazQueSeVean, se refirió en particular al encarcelamiento de la líder campesina Enedina Rosas Vélez y el defensor Juan Carlos Flores Solís. Lara Duque, quien asesora y acompaña al Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua, organización social opositora al Proyecto Integral Morelos (PIM), dijo de Rosas Vélez que está en arraigo domiciliario, acusada indebidamente por oponerse a la instalación del gasoducto; mientras que de Flores Solís refirió que lleva en prisión los últimos siete meses, lo que ha obstaculizado la labor de defensa del medio ambiente y los derechos de los pueblos indígenas. Refirió que los integrantes de la Misión de Observación manifestaron su preocupación y sensibilidad ante la situación que viven los defensores de Derechos Humanos encarcelados y obstaculizados en su labor de defensa de la dignidad de las personas y los pueblos. Anunciaron que, al finalizar la misión, darán a conocer los resultados preliminares de la visita para posteriormente elaborar un informe que será publicado en 2015. La Misión de Observación está integrada por cinco mujeres expertas independientes de América y Europa: Angelita Baeyens, abogada del Centro Robert F. Kennedy para la Justicia y los Derechos Humanos en Washington, D.C.; Tarcila Rivera Zea, periodista y presidente de Chirapaq (Centro de Culturas Indígenas del Perú), que cuenta con más de 25 años de trabajo por los derechos de los pueblos indígenas, y Elvira Domínguez Redondo, abogada y doctora en Derecho, profesora de la Universidad de Middlesex (Londres, Reino Unido). Además de Rosario Figari Layús, socióloga de la Universidad de Buenos Aires e investigadora del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias sobre Conflicto y Violencia (IKG) en la Universidad de Bielefeld, en Alemania, y Eleanor Openshaw, abogada y coordinadora de incidencia regional para el ISHR, en Nueva York.


6

PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA • VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014

■ Pobladores se oponen a la obra por considerarla un riesgo para sus familias

Libera Tecuanipan permisos a CFE para instalación del gasoducto Morelos YADIRA LLAVEN

El alcalde de San Jerónimo Tecuanipan, Porfirio Aguilar Tlaltécatl, anunció que recientemente la Comisión Federal de Electricidad (CFE) donó al ayuntamiento de este municipio una ambulancia, luego de que su administración liberara los permisos correspondientes para aprobar el cruce del gasoducto Morelos por la zona. Esto a pesar de que pobladores del lugar se oponen a la instalación del tendido de la tubería que trasladará gas natural de Tlaxcala a Morelos, pasando por la zona de alto riesgo volcánico del estado de Puebla. El edil informó que la CFE quedó comprometida a remodelar el parque, mientras que en la junta auxiliar de San Miguel Papaxtla ejecutará acciones de ampliación de electricidad y pavimentación, así como rehabilitará su escuela primaria. “En octubre autoridades de la Comisión Federal de Electricidad entregó a este municipio una ambulancia y además se comprometieron a realizar un paquete de obras en beneficio de los pobladores de San Jerónimo Tecuanipan”, citó. En ese sentido, reconoció que su gobierno entregó los permisos correspondientes para que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la empresa constructora Bonatti SPA consolidaran los trabajos del proyecto del gasoducto Morelos por territorio de este municipio integrado a la región de Cholula. Recordó que desde agosto las acciones relacionadas con la obra del gasoducto Morelos iniciaron en esta demarcación, luego de que

los ocho pobladores de las tierras por donde cruzará la tubería vendieran o rentaran esos tramos a la CFE. Aguilar Tlaltécatl manifestó que en su momento la megaobra del gasoducto Morelos generó algunas inconformidades ciudadanas; sin embargo, aclaró que la mayoría de las personas que se oponen a dicha propuesta no son originarias de San Jerónimo Tecuanipan. La autoridad aseguró que los opositores son oriundos de San

Buenaventura Nealtican o Juan Crisóstomo Bonilla, encontrados en otros puntos de la zona metropolitana de la entidad. “En Tecuanipan la Comisión Federal de Electricidad hará obras de gran impacto a favor de la población y también ya donó una ambulancia totalmente equipada que está a disposición de los pobladores de la cabecera local y las dos juntas auxiliares”, concluyó. Recientemente los pueblos que

DESCENSO DE TEMPERATURA

habitan las faldas del volcán Popocatépetl interpusieron tres amparos, el cuatro en total, en contra de la instalación del gasoducto por considerar que pone en riesgo a la vida de cientos de pobladores. Pero también –agregaron– a que el procedimiento legal de la obra violó una serie de normas que incluye la consulta popular a las comunidades de origen indígena, como marca el Convenio 169 de la OIT.

Y LLUVIAS EN LA CAPITAL

■ Foto José Castañares

Comuna de San Andrés Cholula no indemnizará a afectados por ampliación de Las Torres Pobladores de la colonia Emiliano Zapata, del municipio de San Andrés Cholula, que perdieron su patrimonio al ser demolidos por los trabajos de ampliación del bulevar Las Torres, a cargo del gobierno estatal y local, dijeron que aún no reciben ninguna compensación por parte del ayuntamiento de San Andrés Cholula a consecuencia de esa obra. Los trabajos de la ampliación de la citada vialidad se ejecutan en la zona del bulevar Atlixco, a la altura del kilómetro 4, en el cruce a Camino a Morillotla. Los agraviados señalaron que el asesor jurídico de la Comuna sanandreseña, Óscar Palacios, únicamente quiere liquidarles sus predios como lotes sin construcción, cuando algunos contaban con locales y viviendas ya construidas. En entrevista, David Gallegos, uno de los afectados, informó que en su caso las autoridades locales le ofrecen una cantidad inferior a los 800 mil pesos por los predios donde

tenía su vivienda y sus negocios, construcciones que fueron demolidas a causa de la obra. “No estoy en contra de la ampliación del bulevar Las Torres, pero sí estoy inconforme porque las autoridades de San Andrés Cholula quieren pagarme mis predios como lotes, cuando en ellos había construcciones”, dejó en claro. En ese sentido, dio a conocer que el ayuntamiento de San Andrés Cholula tiene que pagarle una cantidad aproximada al 1.5 millón de pesos, que resultó de un estudio ejecutado por un valuador que pagó en su momento para cuantificar el precio de sus propiedades. El declarante aseveró que por los trabajos de ampliación del bulevar Las Torres, que conectará la zona de Valsequillo localizada en la ciudad de Puebla con el bulevar Atlixco, que desemboca en San Andrés Cholula, perdió su patrimonio y por ello pide un precio justo por sus predios. Recordó que a principios de este mes, au-

toridades estatales y municipales derribaron al menos cinco viviendas de la colonia Emiliano Zapata, entre ellas su vivienda y varios locales, que colindaban con el bulevar Atlixco, precisamente donde finalizarán los trabajos de ampliación del bulevar Las Torres. “Al menos somos cuatro familias de la colonia Emiliano Zapata que exigimos pagos justos por nuestras propiedades que desaparecieron por la obra de ampliación”, concluyó David Gallegos. El pasado 7 de septiembre, el gobernador Rafael Moreno Valle, en compañía del secretario de Infraestructura, José Cabalan Macari, dio el banderazo de inicio a la modernización y prolongación de la avenida Las Torres. Con una inversión de más de 444 millones de pesos, el gobierno del estado de Puebla inició la obra para ampliar una de las vialidades más importantes de la capital poblana en la que circulan más de 15 mil vehículos diariamente. YADIRA LLAVEN

Atlixco es 100% transparente según una evualuación MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA

El ayuntamiento de Atlixco obtuvo 100 por ciento de calificación en la Evaluación de Transparencia a nivel estatal por haber cumplido todos los requisitos especificados en la ley correspondiente, informó la contralora municipal María Brenda Lorenzini Merlo, contralora municipal. Es importante mencionar que “la máxima referencia que quiere el presidente José Luis Galeazzi Berra es que el municipio sea muy transparente y cumpla con todo lo que la ley pide”, comentó la contralora. “Atlixco siempre ha sido un referente en cuanto a la transparencia en todo el estado, y en esta ocasión este municipio cumplió con todos los requisitos que marca la ley referente a la transparencia”, refirió la funcionaria. La Comisión de Acceso a la Información Pública (CAIP) realiza dos veces al año la evaluación en las cuales los resultados siempre han sido favorables para el municipio gobernado por José Luis Galeazzi Berra. La labor del ayuntamiento y todas sus áreas es la de actualizar constantemente la información que por ley deben realizar y así obtener un municipio con acciones transparentes, manifestó Lorenzini Merlo. “La transparencia no es algo que se quiera o no quiera adoptar en las administraciones públicas”, en ésta es necesaria la interacción con los ciudadanos, para lograr saber todo lo que ellos necesitan y así poder crear políticas eficientes encaminadas a realizar bien el trabajo. Entrevistada en su oficina, comentó que la postura de los ciudadanos debe ser la de exigir cada día más a los servidores públicos, pues ellos deben ser conocedores de todo lo realizado en esta administración. “Nosotros como servidores públicos es importante que pensemos como ciudadanos, y esto hará que nos involucremos más con ellos”. Es necesario mencionar que la Comisión de Acceso a la Información Pública viene a nivel federal, por lo tanto todos los lineamentos y reglas están dirigidos a los estados pero aterrizan también en los municipios. Asimismo, todas las páginas en las cuales se encuentra la información de transparencia en todos los ayuntamientos de Puebla siguen la misma línea y los aspectos que todos deben cumplir. “Estos portales están hechos para que los ciudadanos estén informados, por lo tanto son para el beneficio de los ciudadanos.”


VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014

• PUEBLA SOCIEDAD Y JUSTICIA

7

■ En ocho meses de gestión ha realizado 13 cambios en su gabinete Supervisará Ecología que no se vendan plantas en peligro de extinción

Denuncian al presidente municipal de Juan C Bonilla de déspota e incurrir en nepotismo

ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA TEHUACÁN. Con el objetivo de evi-

tar que los ciudadanos utilicen en sus adornos decembrinos plantas endémicas, algo que suele suceder en esta región, se llevarán a cabo operativos para impedir la venta de esas especies, informó la regidora de Ecología, Claudia Orozco López. Debido a que en esta región se encuentra una extensa parte de la reserva de la biósfera Tehuacán–Cuicatlán, donde se tiene una gran variedad de cactáceas, muchos ciudadanos las utilizan para adornas sus hogares en esta temporada, lo que genera que muchas personas comercialicen esas plantas, recordó la regidora. Por esa razón la regiduría a su cargo solicitó apoyo a personal de esa reserva para llevar a cabo operativos en las zonas donde se venden los adornos de esta temporada, así como plantas de todo tipo, informo Claudia Orozco. Existe ya el compromiso de que en los operativos que realizará el área de ecología se cuente con la participación de un supervisor de la reserva, señaló la regidora, por lo que los recorridos ya están asegurados, para de ese modo impedir que se vendan especies endémicas, que suelen ser las más cotizadas. La regidora señaló que los operativos no son en respuesta a alguna denuncia ciudadana por la venta ilegal de esas plantas, sino una iniciativa de su departamento, a fin de prevenir que se incurra en delitos de ese tipo. Por tratarse de especies protegidas, quienes vendan esas plantas pueden enfrentar problemas legales ante la Federación, ya que es delito federal el saqueo de especies endémicas. Claudia Orozco explicó que en la calle Tercera de Agustín A. Cacho es donde se encuentran la mayoría de los negocios que venden los adornos decembrinos y se pueden ver algunos locales donde exponen cactáceas, debido a que no todas son prohibidas para su venta. Por lo anterior es que se necesita el apoyo de una persona experta en la materia, a fin de que se pueda determinar con certeza qué especies son endémicas y cuáles pueden ser comercializadas. La regidora sugirió a la población evitar el uso de las cactáceas para adornar sus hogares, pero sobre todo no comprar aquéllas que están en peligro de extinción, ya que contribuyen a poner en mayor riesgo la existencia de esas especies.

■ Acusan que mantiene a una decena de sus familiares en la nómina del ayuntamiento YADIRA LLAVEN

Sin pies ni cabeza cierra el año el gobierno de Juan C Bonilla, al frente del priista Filemón Aguilar Rodríguez, quien ha sido acusado por los pobladores de déspota e incurrir en nepotismo, al mantener en la nómina a por lo menos una decena de familias director. En lo que va de sus primeros 10 meses de gobierno, el alcalde efectuó el cuarto cambio en la titularidad de la Con-

traloría Municipal, al nombrar a Ricardo Isaac Bretón en sustitución de Rafael Sánchez Escalante. Con este cambio suman más de 13 los realizados por el presidente municipal en miembros de su gabinete, siendo la Contraloría y la Dirección de Seguridad Pública por donde más funcionarios han desfilado. Filemón Aguilar Rodríguez, en sus primeros nueve meses de administración, pues es precisó mencionar que en el área de

Seguridad Pública ha celebrado cinco nombramientos de titulares en diferentes momentos. El nombramiento del nuevo contralor con registro en el actual gobierno fue avalado en una sesión de cabildo realizada a puerta a cerrada el día de ayer en el Palacio Municipal. Se debe señalar que Ricardo Isaac Bretón es la cuarta persona que arriba a la Contraloría, pues los anteriores titulares no han durado ni siquiera cuatro meses en el cargo.

LOS MONOS DE...

...PATRICIO ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA TEHUACÁN. En 3 por ciento creció la industria avícola en este año, pero a ello hay que agregar que se trata de un sector que se está modernizando destacó Jorge García de la Cadena Romero, presidente de la Unión Nacional de Avicultores. Actualmente México es considerado como el país con mayor consumo de huevo, lo que implica que la producción avícola tiene que responder a una alta demanda de producto, reto que se ha logrado cubrir de forma eficiente y hay abasto suficiente para ello, aseguró García de la Cadena. Además de la producción de huevo y carne de pollo, dijo, lo importante es que en materia de crecimiento se va diversificando la industria, de modo que se tie-

El primero de ellos fue Luis Pérez Márquez, quien duró escasas semanas en dicha oficina, luego de que fuera destituido por protagonizar un accidente vial bajo los efectos del alcohol. Tras su destitución arribó José Rodríguez Alonso Núñez, quien también duró pocas semanas al frente de ese despacho, ya que su lugar fue cedido a Rafael Sánchez, quien a inicio de esta semana fue sustituido por Ricardo Isaac Bretón, persona que ayer tomó protesta como tal. Con este cambio ya suman más de 13 los realizados por el presidente municipal Filemón Aguilar Rodríguez en sus primeros nueve meses de administración, pues es precisó mencionar que en el área de Seguridad Pública ha celebrado cinco nombramientos de titulares en diferente momentos. Mientras que en el área de Contabilidad ha renovado en cuatro ocasiones al titular de esa área, y en lo que respecta al departamento de Contraloría Municipal ha ejercido la misma dinámica en cuatro ocasiones. También en días pasados celebró cambios en el Cuerpo Edilicio, donde retiró la cartera de Gobernación a la regidora Selene Aguas, a quien luego nombró como titular de la Comisión de Parques y Jardines; no obstante, esta última acusó de hostigamiento al presidente municipal Filemón Aguilar, hecho que generó que el munícipe señalará que su cambio había obedecido a que no trabajaba y no había obtenido ningún logro importante en esa encomienda.

■ Se tiene una gallina de postura por cada mexicano: Jorge García

La industria avícola en Tehuacán creció 3 por ciento durante todo este año nen en el mercado subproductos como la gallinaza y la pollinaza, además de la gallina que se envía viva al mercado. Recordó que la gallinaza se aprovecha para la producción agrícola, como abono, mientras que la pollinaza se utiliza para la elaboración de alimentos para ganado, mientras que el pollo que se envía directo al rastro es procesado para alimentos embutidos. En este momento se tienen 120 millones de gallinas de postura, detalló el líder de los avicultores, quien dijo que eso equivale a una

gallina por cada mexicano, población que se mantiene de manera permanente para que la producción no disminuya, aún cuando en este año se sufrió un descenso en el consumo del huevo. Puebla se mantiene en el segundo estado de la República en producción de huevo y ocupa el cuarto lugar en la producción de carne de pollo, posiciones que se mantendrán para el próximo año, confió. García de la Cadena indicó que la industria avícola en Puebla, que incluye Tehuacán, mantiene además un trabajo de gran calidad,

lo que incluye un trabajo minucioso en higiene limpieza, así como en calidad de la producción. Se trabaja, dijo, a través de una excelente práctica sanitaria de bioseguridad, para que el producto final que llega al consumidor cumpla con todos los estándares de calidad que se exigen. Dijo que todo lo anterior es una muestra de lo mucho que los avicultores se empeñaron para recuperarse de la difícil situación que enfrentaron tras el ataque que sufrieron en 2012 por la influenza aviar.


2014 nos deja un amargo sabor de despojos, de violencia y de cinismo de nuestra clase política VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA

■ El encargado de despacho de la Vedc señaló que es un medio de interacción social

La cultura, un bien público y de acceso libre para los ciudadanos: Flavio Guzmán ■ Estableció los ejes de educación, apropiación del patrimonio y vinculación social PAULA CARRIZOSA

“La cultura, como bien público, es un medio de interacción de la sociedad y debe ser de acceso libre a todos los ciudadanos”, afirmó Flavio Guzmán Sánchez, encargado de Despacho de la Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura (Vedc) de la UAP. Al rendir su informe de actividades 2013–2014 en pasadas semanas, Guzmán Sánchez expuso: “Es necesario construir una vida universitaria que tenga como eje la cultura y el arte, sin dejar de lado la formación profesional de los estudiantes y con esto contribuir a su formación integral”. Para cumplir con dicho cometido dijo que se establecieron varios ejes de desarrollo que darán seguimiento a las actividades de la vicerrectoría. El primero de ellos relacionado con la educación por el arte como modelo a seguir, el segundo con la apropiación del patrimonio para propiciar la identidad universitaria y el tercero, con la vinculación social buscando impactos reales. Guzmán Sánchez indicó que en torno a proporcionar una mejor oferta de actividades culturales se creó el proyecto “Aulas del arte”, además del programa radiofónico De Artes y Saberes, que se transmite por Radio UAP cada martes a partir de las 12 horas, así como el establecimiento de una cartelera semanal con diversas actividades. Asimismo, dijo que se apoyaron proyectos artísticos como la Compañía de Ópera de la UAP, el Coro Minerva, Mariachi UAP, el Ensamble Sinfónico 5 de Mayo y los Niños Cantores de la UAP, entre otros. En el caso de la Dirección de Fomento Editorial expuso que se editaron 59 libros, hay 16 obras en prensa, siete en trámites de ISBN (International Standard Book Number) y 11 en proceso de edición. “En total fueron 177 ISBN tramitados en este periodo. En los museos Universitario Casa de los Muñecos y de la Memoria Histórica Universitaria se realizaron diversas exposiciones, conciertos, conferencias y visitas guiadas”, señaló el encargado del despacho.

Agregó que en total durante este periodo se atendieron a mil 454 usuarios en diferentes sedes, como la Casa de la Bóveda, Espacio Catorce, la Biblioteca Central, así como las preparatorias “Benito Juárez García” y “Alfonso Calderón Moreno”. Asimismo, se realizaron 12 sesiones ordinarias y cuatro extraordinarias del Consejo de Extensión y Difusión de la Cultura de la institución. Sobre dicho Consejo de Extensión y Difusión de la Cultura explicó que se emitió una propuesta de política cultural a la Secre-

taría Técnica del Consejo Universitario para su análisis, por lo que se espera la definición de una fecha precisa para que el consejo en cuestión la presente directamente ante el pleno del máximo órgano de la UAP. En representación del rector Alfonso Esparza Ortiz, el secretario general de la UAP, René Valdiviezo Sandoval, reconoció la gestión de Guzmán Sánchez durante este año de trabajo, cristalizada en la creación de una política cultural, así como la ampliación y diversificación de las propuestas artísticas con el objetivo

de captar a más público. De esta manera consideró que el trabajo realizado permite consolidar uno de los ámbitos relevantes de la vida institucional: la cultura, no solamente en la capital poblana, sino también dentro del estado a través de las unidades regionales, mismas que solicitan los diferentes servicios de la vicerrectoría. Por consiguiente, “este trabajo de rendición de cuentas es para compartir las acciones realizadas en la universidad en materia de extensión y difusión de la cultura”, indicó Valdiviezo Sandoval.

Flavio Guzmán Sánchez indicó en su informe que en torno a proporcionar una mejor oferta de actividades culturales se creó el proyecto “Aulas del arte” ■ Foto Abraham Paredes

Por primera vez se hace un inventario sobre la riqueza de la flora en Puebla PAULA CARRIZOSA

Por primera vez en la historia botánica de Puebla se editó un trabajo con la lista más completa de la flora existente en el estado, en relación con la geografía y la geología del territorio, en el que se resalta la diversidad de plantas en diferentes regiones y se compara la riqueza de especies con la de otros estados del país. Se trata del libro Flora de Puebla, México, un volumen coeditado por la UNAM, que incluye una lista de más de 5 mil especies de plantas, además de las variedades y subespecies encontradas en el estado, incluyendo las especies endémicas. Además del listado, la publicación destaca porque incluye un total de 300 fotografías impresas a color que, además de recrear la vista invitan al estudio y conservación de riqueza vegetal, incluso proporcionan información biológica sobre las especies con las que cuenta Puebla. Esta obra, la cual se vende en las Librerías Universitarias de la UAP, constituye un punto de partida del tema, pues llama al avance y la exploración de esta riqueza natural. Asimismo, constituye una aportación vital a los investigadores de las ciencias naturales como botánicos, académicos, estudiantes, silvicultores, gestores de recursos naturales, políticos y a todo aquel interesado en la flora del estado. También es una pauta para elaborar los planes de manejo adecuados para contribuir no solo en el conocimiento, sino en el resguardo y la prevención de las especies que podrían estar en peligro de extinción, así como usos químicos, estéticos y cosmetológicos que se les da actualmente. Los autores de Flora de Puebla, México son José Luis Vallaseñor Ruiz, Allen James Coombes, Amparo Cerón Carpio y Maricela Rodríguez Acosta, fundadora y actual directora del Herbario y Jardín Botánico de la UAP, quien ha dedicado su vida al estudio e investigación de las plantas. Rodríguez Acosta ha combinado la botánica con la química, así como la eco fisiología vegetal con la botánica económica; es autora de tres libros y varios capítulos, por lo que a nivel nacional e internacional cuenta con cerca de 40 publicaciones en su área.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.