Sabere ienciaS enero 2021 · número 106 · año IX · Suplemento mensual
2
enero · 2021
Editorial ECONÓMICO
La doble crisis (sanitaria y económica) por la que atravesamos augura decrementos en la producción por habitante. Si la economía lograra crecer al 4 por ciento cada uno de los años restantes del gobierno de la 4T, al acabar el sexenio, lo producido sería solo 6 por ciento superior respecto a 2018 y el producto por habitante será 4 por ciento menor; creciendo a ese ritmo (4 por ciento anual), sería hasta 2026 cuando el producto por habitante sea similar al que hubo en el último año de la gestión de Enrique Peña Nieto. Crecer a esa intensidad requiere una inversión pública mayor a la actual y para ello, se aumenta el ingreso público y/o se incrementa la deuda pública. A pesar de la contracción económica, en 2020 los ingresos tributarios crecieron 0.5 por ciento en términos reales con relación al año anterior, pero la totalidad de los ingresos públicos decrecieron 1.3 por ciento. La carga tributaria en México (12 puntos del Producto Interno Bruto) es de las más bajas del mundo y la evasión y elusión fiscal es un deporte nacional; el gobierno de la 4T ha puesto candados para impedir que los contribuyentes evadan sus obligaciones fiscales y ha cancelado la condonación de impuestos, esas acciones aunadas a la identidad y compromisos de algunos contribuyentes con la gestión de Andrés Manuel López Obrador han mejorado la recaudación fiscal, pero difícilmente pueden generar un incremento en la recaudación superior a tres puntos del PIB. La posibilidad de un aumento de las tasas tributarias o creación de nuevos impuestos se ha descartado por el Ejecutivo federal y sería inapropiado aplicarlas en un contexto de crisis económica. La eficiencia administrativa, la austeridad republicana, la honestidad en el manejo del gasto público y la desaparición de fideicomisos de dudosa honorabilidad han permitido ahorrar varios puntos del PIB, pero no son suficientes para lograr crecimiento del producto, del empleo y de la productividad, como se ha propuesto el gobierno de la 4T.
3 Ante la penuria del ingreso público para afrontar la complejidad de la doble crisis, una opción es solventar el incremento del gasto con deuda suscrita en moneda nacional y a tasa de interés blanda; los ahorros de los trabajadores para el retiro era una opción, pero ya se renunció a ello; otra es el Banco de México, quien puede comprar —previa reforma institucional— bonos públicos a tasas iguales o menores a la inflación. Una compra de 1.3 billones de pesos de bonos públicos por parte del Banco de México para el gobierno significará la posibilidad de incrementar en cinco puntos del PIB la inversión pública neta y para el banco representaría la tercera parte de sus reservas internacionales registradas al 15 de enero de 2021, esa opción no debería descartarse si queremos crecimiento económico y sobre todo, mejorar la calidad de vida de la mayoría de la población, como es el propósito del gobierno encabezado por AMLO.
Necesidad de que Banxico compre deuda pública en forma directa al gobierno para aumentar la inversión y encarar la crisis y la pandemia ARTURO HUERTA GONZÁLEZ
4y5 2021: El reto de retomar la senda del crecimiento económico SAMUEL ORTIZ VELÁSQUEZ Y BRENDA SUSANA ROJAS VELASCO
6 Revertir la precariedad y garantizar el rescate de la legitimidad sindical, grandes retos para el gobierno de la 4T GERMÁN SÁNCHEZ DAZA
7 Pandemia: una síntesis posible JAIME ORNELAS DELGADO
8 Homo sum Inseguridad pública, reto de la 4T SERGIO CORTÉS SÁNCHEZ
9 Tras las huellas de la naturaleza es un suplemento mensual auspiciado por La Jornada de Oriente DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
Directorio
DECRECIMIENTO
Contenido
Conservar, ¿para qué? TANIA SALDAÑA RIVERMAR Y CONSTANTINO VILLAR SALAZAR ILUSTRACIÓN: DIEGO TOMASINI “EL DIBRUJO”
DIRECTOR Aurelio Fernández Fuentes CONSEJO EDITORIAL Jaime Cid Monjaraz Alberto Cordero Sergio Cortés Sánchez José Espinosa Julio Glockner Raúl Mújica
10 Tekhne Iatriké Manejo de la pandemia por SARS-CoV-2 JOSÉ GABRIEL ÁVILA-RIVERA
COORDINACIÓN EDITORIAL Sergio Cortés Sánchez REVISIÓN Aldo Bonanni
Épsilon JAIME CID MONJARAZ
EDICIÓN Denise S. Lucero Mosqueda
· Nuestra portada: La crisis actual es sistémica y afecta a la mayoría de la población mundial; si eso no fuera suficiente, hay una crisis sanitaria que la acompaña y agrava: el actual producto interno de México por habitante está contraído.
DISEÑO ORIGINAL Y FORMACIÓN Elba Leticia Rojas Ruiz
www.lajornadadeoriente.com.mx www.saberesyciencias.com.mx
Tus comentarios son importantes para nosotros, escríbenos a: saberesyciencias@gmail.com
11 Reseña (incompleta) de libros
Dirección postal: Manuel Lobato 2109, Col. Bella Vista. Puebla, Puebla. CP 72530 Tels: (222) 243 48 21 237 85 49 F: 2 37 83 00
AÑO IX · No. 106 · enero 2021
Las opiniones expresadas en las colaboraciones son responsabilidad del autor y de ninguna manera comprometen a las instituciones en que laboran.
La peste ALBERTO CORDERO
12 El objeto del mes Astronomía en 2021 RAÚL MÚJICA Calendario astronómico enero 2021 AGUSTÍN MÁRQUEZ Y JOSÉ RAMÓN VALDÉS
3
enero · 2021
Arturo Huerta González *
Necesidad de que Banxico compre deuda pública en forma directa al gobierno para aumentar la inversión y encarar la crisis y la pandemia **
E
l Banco de México (Banxico) debe actuar como muchos otros bancos centrales, de comprar deuda directa emitida por el gobierno a baja tasa de interés para que éste pueda gastar para contrarrestar la caída de exportaciones y del consumo e inversión privada, como para generar empleo, apoyar a las empresas, para evitar su cierre y quiebre, y sobre todo para apoyar a los hospitales y a las familias que viven al día para que hagan confinamiento y se cuiden de la pandemia. No importa que aumente el déficit fiscal y el monto de la deuda, si dicho gasto público contribuye a frenar la pandemia, impulsa el crecimiento económico, la generación de empleo y mejora los niveles de ingreso e inversión del sector privado, lo que se traduciría en mayor recaudación tributaria. Ello reduciría el déficit fiscal y el monto de la deuda pública, impulsores del crecimiento económico, por lo que los mercados financieros no actuarían contra el gobierno. De proseguir el gobierno con los recortes presupuestales, continuará el quiebre de empresas, como el mayor desempleo, sí como los menores niveles de ingreso nacional y de recaudación tributaria, por lo que seguiría creciendo el monto de la deuda. La política de austeridad está llevando al absurdo, donde el gasto del gobierno en pensiones superó en 62 por ciento al que se destinó a inversión física, entre enero y noviembre. Ello atenta sobre la capacidad productiva, lo que reduce no solo el crecimiento actual, sino el crecimiento futuro de la economía, lo que nos condena al atraso. Al no incrementar el gasto el gobierno, hace que continúe el desempleo y la economía informal, y haya cada vez menor número de trabajadores cotizando al sistema de ahorro para el retiro, por lo que seguirán las presiones sobre el presupuesto de pensiones y sobre las finanzas públicas. Cabe señalar que a fines de 2018 el Grupo Parlamentario del PT en la Cámara de Diputados presentó una Iniciativa de Ley tendiente a encarar los problemas de pensiones, donde además de priorizar la generación de empleo formal para aumentar el número de cotizantes y beneficiarios del sistema de pensiones, propone poner un tope de 15 salarios mínimos a los fondos de pensiones generalizado. Eso beneficiaría las finanzas de Pemex, de la CFE, como de otros organismos descentralizados y del propio gobierno, pero el partido mayoritario frenó dicha iniciativa. Al proseguir el gobierno con el equilibrio fiscal continuará con las restricciones a la inversión pública, con la consecuente desatención de los propósitos nacionales de crecimiento económico y empleo formal. Se deben dejar de lado las auto restricciones impuestas de que el banco central no compre deuda directa del gobierno. Enfrentamos una severa crisis que está destruyendo la capacidad productiva e incrementando el desempleo y reduciendo el nivel de vida de las grandes mayorías, por lo que las autoridades monetarias y hacendarias deben dejar de lado los preceptos neoliberales y responder a las exigencias que demanda la actual problemática. Lo importante es que al comprar el banco central deuda directa del gobierno a baja tasa de interés, está contribuyendo a que el gobierno combata la pandemia y cumpla con sus obligaciones de repuntar la actividad económica para salir de la crisis, y no siga con los recortes presupuestales que atentan sobre la capacidad productiva y la generación de empleo. Ello no comprometería el objetivo del banco central de bajar la inflación, sino al contrario, lo alcanzaría en condiciones de crecimiento económico, que es lo que debe hacer y no seguir sacrificando los objetivos de crecimiento y empleo, como ha venido aconteciendo desde fines de los años ochenta. Banxico, al no comprar deuda directa del gobierno a baja tasa de interés, ocasiona que continúen las políticas de austeridad fiscal, que impiden que el gobierno responda a los reclamos del sector productivo y de los trabajadores y desempleados. Alejando Werner, del FMI, a diferencia de las posturas del gobernador de Banxico y del Secretario de la SHCP, señaló que “México no aprovechó el espacio fiscal que sí tenía en el acceso al mercado mundial a tasas bajas” y que “México pudo haber manejado mejor las políticas públicas en 2020 para enfrentar esta pandemia y creemos que se pudo hacer más en la parte fiscal y monetaria”. Varios hemos estado recomendando eso y no hemos sido escuchados. Los errores de los tomadores de decisiones en Banxico y en la SHCP le están costando mucho al país. Los problemas de pandemia y de fuerte contracción económica y alto desempleo y pobreza, como consecuencia de las políticas predominantes, deben llevar a los tomadores de decisiones a cambiarlas, si no quieren pasar a la historia como los causantes de la profundización de la crisis, por no haber rectificado el rumbo.
un nivel amplio de holgura por uno o dos años más” y añadió que “esto significa que mantendremos una demanda deprimida, con recursos que no se usan y capacidad productiva ociosa por un par de años”. (El Economista, 11 de enero 2021) Dicha brecha del producto (que refleja la subutilización de recursos de la economía) es resultado de las políticas monetarias de alta tasa de interés y recortes presupuestales que contraen la actividad económica, más allá de los recursos existentes, para evitar presiones sobre precios y sobre el tipo de cambio. A Banxico no le importa el costo de cierre de empresas, destrucción de capacidad productiva y desempleo que origina la alta tasa de interés que establece para atraer capitales y estabilizar la moneda a favor de los dueños del dinero. Perfectamente la economía puede crecer utilizando la capacidad ociosa y el desempleo existentes que las políticas predominantes han ocasionado. Es cuestión de revertir dicha política económica y proceder a bajar la tasa de interés e incrementar el gasto público para así aumentar inversión y demanda para impulsar el crecimiento económico y el empleo. Ello no generaría presiones inflacionarias que es lo que le preocupa a Banxico, sino que vendría a frenar la crisis. Pero ello no pasa por la mente de los tomadores de decisiones monetarias y hacendarias, que no responden a los intereses nacionales, sino a los intereses del sector financiero. El Secretario de Hacienda, el 13 de enero, dijo que algunos países realizaron aumentos masivos del déficit público a través de incrementar la deuda de entre 10, 20 y hasta 30 por ciento del PIB, pero sus tasas de interés están cercanos a cero y que esos lujos México no puede darse, sino que se optó por medidas de austeridad fiscal. Y añadió que “para una economía emergente es difícil aplicar los mismos cánones de economías avanzadas”. Y que “cuando el gobierno mexicano se endeuda emitiendo un bono a 10 años, la tasa de interés es cercana al 6 por ciento, de tal forma que si nosotros nos hubiéramos endeudado, por ejemplo, en 20 o 30 por ciento del PIB, nos hubiera costado alrededor de 400 mil millones de pesos adicionales”. Hay que señalar que la SHCP no tiene porqué recurrir al mercado financiero a colocar deuda a una tasa de 6 por ciento. La crisis actual debe eliminar la restricción que impide a Banxico comprar deuda directa del gobierno para que éste no tenga que recurrir a los mercados privados y pague alta tasa de interés y pueda gastar lo necesario para combatir la pandemia, como para apoyar empresas y generar empleo para frenar la crisis. Hay que señalar que esos 400 mil millones de pesos que se tendría que pagar adicionalmente por contratar más deuda pública a tasas de interés cercanas a 6 por ciento, representarían el 1.5 por ciento del PIB que se alcanzaría a fines de 2021. Al incrementar el gobierno el gasto deficitario y el monto de la deuda entre 20 y 30 por ciento del PIB, la actividad económica se incrementaría en 10 por ciento en 2021, lo que aumentaría la recaudación tributaria con lo cual se cubriría el costo de la deuda y hasta se reduciría el monto de ésta y la relación de endeudamiento respecto al PIB. Las autoridades tienen que evaluar las finanzas públicas no en función del equilibrio fiscal y el no incremento de deuda, sino en torno al impacto que las finanzas públicas tienen en la actividad económica nacional. La política seguida de recortes presupuestales y el no aumento de la deuda, profundiza la crisis, la cual disminuye el ingreso nacional y la recaudación tributaria, por lo que no logran el equilibrio fiscal y la reducción de la deuda. De ahí que es mejor incrementar el gasto público deficitario y la deuda (a pesar de la alta tasa de interés de la colocación de la deuda en los mercados financieros), lo que tendría impacto positivo sobre el ingreso de empresas, el empleo y la recaudación tributaria, que permitiría reducir el monto de la deuda. Al aumentar el gasto deficitario del gobierno, se mejorará el ingreso de empresas e individuos, por lo que éstos podrán pagar sus deudas y retomar la inversión y el consumo. Y más ganaría el gobierno y la economía, si Banxico compra la deuda pública a tasa de interés cercana a cero por ciento. Los tomadores de decisiones tienen que considerar que se ha salido de toda crisis a nivel mundial, a través de la mayor liquidez inyectada por los bancos centrales y mayor gasto público para apoyar a empresas, al empleo y el ingreso de familias. Al no actuar así, Banxico y Hacienda serán los responsables de que siga cayendo el ingreso de empresas e individuos, y prosiga la quiebra de empresas y el crecimiento de la cartera vencida, la cual desembocará en crisis bancaria, todo lo cual reduce más el crecimiento potencial de la economía, lo que nos condena al atraso y a que la crisis económica se prolongue por años.
LOS NEOLIBERALES DE BANXICO Y LA SHCP NOS LLEVAN A UNA PROFUNDA Y PROLONGADA CRISIS El gobernador de Banxico, en su participación en el seminario anual de Perspectivas Económicas convocado por el ITAM los primeros días de enero, afirmó que “la brecha del producto mantendrá
* ahuerta@unam.mx
4
enero · 2021
Samuel Ortiz Velásquez y Brenda Susana Rojas Velasco1 *
2021: El reto de retomar la senda del crecimiento económico
E
l confinamiento extraordinario y las medidas para atender la crisis económica llevarán a México a un retroceso de una década en materia de desarrollo económico. Banco de México (Banxico) estima una caída de la actividad económica nacional medida a través del Producto Interno Bruto (PIB) para este año de 9 por ciento y una recuperación de 3.6 por ciento para 2021.2 Con ello, el PIB por habitante (PIBh) retrocedería a una tasa de 9.9 por ciento en 2020 y crecería al 2.6 por ciento en 2021. En otras palabras, en 2020 el producto promedio por habitante se situaría en 131 mil 927 pesos de 2013 o un nivel similar al de 2010. A ello se suma que la población en pobreza laboral pasó de 38.5 por ciento a 44.5 por ciento entre el tercer trimestre de 2019 y el tercer trimestre de 2020, el mayor salto desde que existen estadísticas comparables.3 Estamos ante la segunda peor contracción en 100 años, solo superada por la caída de 16.4 por ciento en 1932 en el contexto de la Gran Depresión (ver gráfica). De lo anterior se desprende que el principal reto del gobierno del presidente López Obrador consiste en generar una estrategia efectiva de reactivación del crecimiento. De lo contrario la recuperación del nivel de producto por habitante a los niveles anteriores a la crisis será muy lenta, v.gr., asumiendo que el PIB crecerá al 3.6 por ciento en 2021 (como resultado de la dinámica del PIB estadounidense y el
T-MEC), ello colocaría al PIBh en 135 mil 375 pesos de 2013 o un nivel muy próximo a su valor de 2011. En un contexto de mercados externos restringidos y de “desconfianza” del sector privado en las políticas del nuevo gobierno y su alcance, la variable gasto de gobierno, es la única que puede contribuir a recuperar los niveles de ingreso y ocupación anteriores a la crisis. En las líneas siguientes nos detendremos a examinar dos interrogantes que seguramente están en debate al interior de la 4T: mayor gasto de gobierno ¿para qué?, y ¿cómo se financia? Primero, el mayor gasto de gobierno se debe orientar a elevar la inversión pública productiva, para con ello arrastrar a la inversión privada. En efecto, la evidencia empírica señala que, en países como México, la inversión privada reacciona positivamente al acelerador o en respuesta a la evolución de la demanda;4 dicha demanda se puede inducir a través del mayor gasto en inversión pública y con ello puede estimular al sector privado a invertir. A su vez, el aumento de la inversión global impacta de forma directa e indirecta (a través de la relación marginal producto-capital) al producto por habitante. Una estimación a partir de datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) apunta a que 2020 cerrará con un coeficiente de 5
enero · 2021
5
4
inversión fija bruta (relación inversión fija bruta a PIB) de 18.1 por ciento, su nivel más bajo en 23 años. En su interior, la inversión privada participaría con el 15.6 por ciento y la inversión pública con el 2.5 por ciento. En corto, el bajo coeficiente de inversión es un rasgo estructural del modelo de desarrollo vigente y de hecho ha retrocedido con particular fuerza en los últimos diez años. Efectivamente, entre 20102020 el coeficiente de inversión global habría retrocedido tres puntos porcentuales, impulsado por el estancamiento del coeficiente de inversión privada y por la caída en tres puntos porcentuales del coeficiente de inversión pública. Es decir, la caída de la inversión pública arrastró a la inversión privada y por intermedio de ella, al PIBh. Agreguemos que la superación del estancamiento económico exige no solo elevar el coeficiente de inversión, sino su eficacia. Ello pasa por reconocer que grosso modo en la actualidad dos de cada tres pesos de la inversión en México se destinan a reponer el valor de la inversión en acervos (inversión de reposición) y apenas una tercera parte se destina a aumentar el valor de la inversión en acervos (inversión neta). Lo cual al impedir la modernización de la planta productiva y dificultar la incorporación de progreso técnico, impacta adversamente en los niveles que alcanza la productividad del trabajo y el PIBh. La lección es clara, la recuperación del crecimiento pasa por elevar significativamente el coeficiente de inversión neta. Partiendo de un valor para la relación producto capital incremental efectivo y neta de 0.28, se tiene que la meta de crecimiento del producto interno neto (PIN) de 4 por ciento presente en el Programa Sectorial de Economía 2020-2024, reclama a la economía mexicana operar con un esfuerzo de inversión neta de 14.4 por ciento, es decir, elevar en 5.3 puntos porcentuales el valor actual del esfuerzo de inversión neta situado en torno al 9.1 por ciento.5 A su vez, suponiendo que la expansión del 4 por ciento del PIN se acompaña de un crecimiento en un uno por ciento en la dotación de capital por trabajador neta,6 ello determinaría un crecimiento del empleo del tres por ciento y un crecimiento de uno por ciento en la productividad del trabajo. La expansión del empleo superaría el crecimiento de la población económicamente activa (PEA) que continuaría con su expansión en torno al 1.9 por ciento y sería suficiente para acelerar la reabsorción del empleo informal en nuevas condiciones de empleo formal. La temática no
es menor, considerando que en promedio seis de cada diez ocupados en México laboran en la economía informal y tal segmento se ha expandido a una tasa media anual de 1.5 por ciento. Retomando lo discutido en párrafos anteriores, la ampliación del acervo neto debe descansar en lo básico en la inversión pública que se debe dirigir a actividades de alta productividad, particularmente obras de infraestructura, que estimulen al sector privado a invertir. La inversión pública en su dimensión territorial debe priorizar los proyectos que contribuyan al restablecimiento del tejido industrial, en otras palabras, al fomento de encadenamientos verticales y a la generación de empleo formal. Agreguemos, una parte del fortalecimiento del tejido industrial debe atender la mayor integración regional que exige el nuevo Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC), particularmente en ramas como las metalmecánicas y siderúrgicas. Se debe advertir que la propuesta del mayor gasto de gobierno aplicado a tareas de acumulación y empleo formal choca con la visión de la 4T, enfocada en la ampliación de políticas asistencialistas, que en nuestra opinión no contribuyen a la superación de la pobreza. En contraste, el enfoque de gasto público aplicado a la acumulación puede contribuir a la mejora de la distribución del ingreso, no solo a través de la reabsorción del empleo informal a nuevas condiciones de formalidad, sino en la medida en que completaría los esfuerzos de la 4T por recuperar el poder adquisitivo del salario mínimo. Recordemos que el aumento del salario mínimo afecta exclusivamente a los sectores formales y que en promedio dos de cada diez ocupados ganan menos de un salario mínimo, es decir, en la medida en que la estrategia propuesta dinamice la absorción de empleo informal por parte de la economía formal, mayor será el potencial de la recuperación de salario mínimo para contribuir a aminorar la pobreza en su dimensión territorial. La segunda cuestión nos remite a la temática de las fuentes de financiamiento del desarrollo, las cuales descansan particularmente en dos, la instrumentación de una reforma tributaria progresiva y el gasto deficitario. La primera, por cierto, la más deseable, se fundamenta en el muy bajo esfuerzo tributario en México, v.gr., en 2018 la recaudación tributaria en México como parte del PIB fue de 16.1 por ciento, siete puntos porcentuales menos con respecto a la región de América Latina y el Caribe (ALC) y 18.2 puntos porcentuales menos que el promedio de la OCDE.7 Una reforma tributaria que empareje la tributación en México al nivel de ALC, sería más que suficiente para financiar el aumento del coeficiente de inversión neta necesario para retomar la senda del crecimiento. Pero su instrumentación es en nuestra opinión poco probable de que ocurra, ante el distanciamiento y desconfianza mutua entre el gobierno actual y la clase empresarial. La segunda fuente es más factible y pasa por abandonar el compromiso de la 4T con la disciplina fiscal, en corto ello significaría un verdadero rompimiento con el modelo de desarrollo usualmente denominado “neoliberal”. La Covid-19 trastocó al mundo, en materia económica la recuperación será más lenta de lo esperado. La pandemia reveló el fracaso del neoliberalismo en materia de desarrollo económico y la urgente necesidad de su remplazo. En México, AMLO es un crítico del neoliberalismo e incluso lo ha sepultado en el discurso, pero en la práctica los pilares del modelo de desarrollo siguen inalterados. El año 2021 marca la vuelta paulatina a la nueva normalidad y será fundamental para que el gobierno de la 4T retome políticas que reactiven el crecimiento. En otras palabras, si no ocurre algo extraordinario en materia de política económica, el sexenio puede concluir con un retroceso en los niveles del producto por habitante y en generación de empleo formal, todo lo cual puede comprometer la continuidad de los programas sociales.
DE LO ANTERIOR SE DESPRENDE
QUE EL PRINCIPAL RETO DEL GOBIERNO DEL PRESIDENTE LÓPEZ OBRADOR
CONSISTE EN GENERAR UNA ESTRATEGIA EFECTIVA DE REACTIVACIÓN DEL CRECIMIENTO.
DE LO CONTRARIO LA RECUPERACIÓN
DEL NIVEL DE PRODUCTO POR HABITANTE A LOS NIVELES ANTERIORES
A LA CRISIS SERÁ MUY LENTA
1 Facultad de Economía de la UNAM. Blog académico: https://economiamexicanaennumeros.blogspot.com/ 2 En corto, la caída puede llegar al 10 por ciento considerando que la Ciudad de México y el Estado de México que conjuntamente representan una cuarta parte del PIB nacional, regresaron a semáforo rojo a mediados de diciembre de 2020, por lo que suspenderán actividades no esenciales en tres fechas de alto consumo: 24 y 31 de diciembre. Fuente: Banxico. 2020. Encuestas Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado. Banxico, diciembre. 3 La pobreza laboral se refiere al porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al valor de la canasta alimentaria. Datos tomados de: CONEVAL. 2020. Comunicado de prensa Núm. 32. 20 de noviembre, Ciudad de México, https://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/2020/COMUNICADO_32_ITLP_3er_TRIMESTRE_2020.pdf 4 Ortiz Velasquez, Samuel. 2015. Inversión en la industria manufacturera mexicana y sus determinantes mesoeconómicos: 1988-2012. Tesis doctoral. Posgrado en Economía, UNAM. 5 El dato del producto capital incremental neta considera una variación del producto interno neto de 4,186,029 y una variación del acervo neto de 15,053,078, ambas cifras expresadas en millones de pesos constantes de 2013. Las fuentes de datos son las cuentas económicas y ecológicas de México y la productividad total de los factores de INEGI. 6 El supuesto no opera alejado de la realidad. En efecto, en el quinquenio 2003-2008 el coeficiente de inversión neta se elevó en casi cinco puntos porcentuales al pasar de 6.3 a 11.2 por ciento, ello empujó a la densidad de capital (neta) a crecer a una tasa media de 0.9 por ciento. Durante el periodo el PIN se expandió al 3.2 por ciento, la ocupación creció en torno al 2.3 por ciento y la productividad al 0.9 por ciento, es decir a la misma tasa que la densidad de capital, lo cual de paso verifica la hipótesis de la estabilidad de la relación producto capital. 7 OECD et al. 2020. Revenue Statistics in Latin America and the Caribbean 2020. OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/68739b9b-en-es
* samuelov@ economia.unam.mx
«
s
6
enero · 2021
Germán Sánchez Daza *
Revertir la precariedad y garantizar el rescate de la legitimidad sindical, grandes retos para el gobierno de la 4T
1
. El contexto en el que se desarrolla el actual sexenio gubernamental es de una profunda crisis mundial: desde el punto de vista económico social, desde 2018 la reproducción del capital enfrentaba problemas para lograr su mejor valorización (expresada como una falta de crecimiento de la productividad laboral); a lo cual se agregó la pandemia desencadenada por el virus COV 2, que evidenció la fragilidad de los sistemas de salud en todos los países (causada por las políticas neoliberales impulsadas en los últimos treinta años). Además, hay que considerar el carácter depredador del capital, agudizado en las últimas décadas, y sus impactos ecológicos (calentamiento global, destrucción de la biodiversidad, etcétera). En su conjunto, se trata de una crisis de la modernidad capitalista, lo cual significa que son múltiples los retos que se tienen para los próximos años. En particular en el caso del empleo, con una caída de la producción mayor al 5 por ciento en 2020 (según el Banco Mundial), la OIT calculaba que la pérdida de tiempo de trabajo se fue acelerando rápidamente en este año, de tal forma que en el primer trimestre equivalía 160 millones de empleos de tiempo completo, en el segundo había pasado a 495, disminuyendo a 345 en el siguiente y, pronostica que, al cuarto trimestre será de 245 millones; esto significó que el empleo cayó en un 17.3% en el segundo semestre y que para el cuarto semestre sería del -8.6%, en relación a 2019. Este último dato quizá será revisado, pues en estos últimos meses regresaron las medidas de restricción sanitaria. Se trata de una tragedia mundial, pues no solo son los fallecidos por la pandemia, sino también la enorme depauperización de los trabajadores desempleados y la disminución de los ingresos de los que conservaron su empleo. Además, el impacto sobre el desempleo es mayor en: mujeres, jóvenes y personas de más edad (es decir los extremos etáreos). Por su parte, Oxfam destacó que el trabajo de cuidado no remunerado se había incrementado, que es realizado fundamentalmente por mujeres, por lo que cerca del 50 por ciento de éstas se sentían más ansiosas, deprimidas y aisladas. 2. En el caso de México, también el menor crecimiento de la producción y el empleo se había manifestado desde 2018, de tal manera que el PIB creció en este año 1.3 por ciento, al siguiente disminuyó en -0.7 por ciento y durante la pandemia (al segundo semestre) llegó a disminuir en 18 por ciento (cifras anualizadas), según cálculos del FMI la caída de 2020 será del 8.6 por ciento. Con este panorama productivo, el nivel de desempleo ha sido muy alto, si en el primer trimestre se calculaba 1.9 millones de desempleados, para el tercero se estima que hubo 2.7 millones, a lo cual habría que agregar 4.7 millones de subocupados, que se elevó a 8.7 en el tercer trimestre; es decir que si la tasa de desempleo en promedio era del 3.3 por ciento en 2018, al año siguiente fue de 3.5, en 2020 alcanzó el 5.1 por ciento en el tercer trimestre, en tanto que la tasa de subocupados para este último trimestre fue del 11.8 por ciento. Es decir, para el tercer trimestre de 2020 hubo un total de 11.4 millones de trabajadores que no tenían empleo o este era de tiempo parcial. Si bien el reto para la administración federal, en el corto plazo, es elevar el empleo, los problemas que enfrenta tienen que ver con las características de la estructura productiva, pues ésta es conducida por las grandes corporaciones trasnacionales, que, a través de sus cadenas globales, dirigen el proceso de acumulación de capital —en los sectores automotriz, de las TICs, turismo, industria agroalimentaria, transporte, minería, financiero-bancario, entre los principales—; capitales y sectores responsables de la reproducción económica depredadora de la naturaleza y que busca su alta rentabilidad a través de los bajos salarios y la intensidad laboral, utilizando para ello las distintas tecnologías y formas de organización productiva a su alcance, entre ellas la robotización y la subcontratación. El proyecto de la 4T se encuentra en una disyuntiva, pues desde el ámbito económico se mantiene esa forma de acumulación, pero se han realizado modificaciones que pueden cuestionarla, ejemplo de esto son las reformas laborales. 3. En este sentido, es pertinente recordar que una de las características del empleo en nuestro país es su alto grado de informalidad, que para septiembre
alcanzó 54.2 por ciento de la población ocupada, este empleo está signado por sus bajos ingresos, tiempos de trabajo de menor duración, malas condiciones laborales y escasas prestaciones; se trata de un empleo de alta precariedad. De acuerdo con el INEGI, otro indicador de ésta es la tasa de condiciones críticas de ocupación, que para el mismo período fue del 23.8 por ciento de la población ocupada, que es el trabajador que labora menos de 35 horas a la semana (por razones de mercado) o que lo hace por más de 48, y que tienen ingresos menores a dos salarios mínimos. Estos dos indicadores nos ilustran claramente la extrema precariedad existente en el mercado de trabajo, resultado de una dinámica económica que es incapaz de absorber a la gran cantidad de mexicanos y mexicanas que requieren un trabajo para poder sobrevivir. Sin embargo, el empleo precarizado está bastante generalizado, pues es precario no solo por el ingreso, sino también por las condiciones en que se realiza su labor. Si consideramos al total de trabajadores asalariados (que representan 68.6 por ciento del empleo nacional), encontramos que 59.4 por ciento no tiene acceso a las instituciones de salud, 32.8 por ciento no tiene prestaciones laborales, 41.3 por ciento carece de contrato por escrito y 9.3 por ciento lo tiene, pero es temporal, además de que 59.5 por ciento tiene ingresos menores a dos salarios mínimos. La precarización laboral es más una norma que excepción. La administración de AMLO ha implementado varias medidas para enfrentar esto: la creación del INSABI, incrementos a los salarios mínimos, becas de capacitación, programas de apoyo al empleo, entre otros; sin embargo, se muestran insuficientes para lograr disminuir la precarización y modificar la dinámica del capital hegemónico. 4. Uno de los logros laborales más importantes del proyecto de la 4T ha sido la aprobación de la reforma a la Ley Federal del Trabajo, que incluye la creación de los tribunales laborales —en sustitución de las nefastas y corruptas Juntas de Conciliación y Arbitraje—, la legitimación de los contratos colectivos de trabajo y procesos de democratización de los sindicatos. Estas reformas se están implementando, a la fecha se han legitimado 343 contratos colectivos, con 338 sindicatos registrados y 120 mil 446 trabajadores consultados. Es un pequeño avance (hay más de 80 mil contratos registrados), sin embargo, ya se han hecho cuestionamientos al proceso de legitimación; al respecto Manuel Fuentes menciona que la United Steelworkers ha señalado que puede existir simulación, pues existe una ausencia de compromiso real por parte de la autoridad laboral, además de que en grandes empresas los procesos se han hecho de manera apresurada y con deficiencias. Asimismo, la democratización sindical parece no efectuarse, los líderes impuestos y sus prácticas autoritarias y patronales continúan, lo cual ilustraría tanto la fortalece de esas prácticas como la eficiencia del clima intimidatorio prevaleciente en las relaciones laborales, así como la mediatización realizada por las empresas durante décadas (nos referimos a los discursos del individualismo, la identidad con la patronal y el emprendurismo, que han sido respaldados por los esquemas de remuneración por productividad individualizada). La precarización laboral imperante y la depauperización de los trabajadores tienen ya un marco legal que posibilita su disminución, sin embargo, tales características laborales son sustento de la acumulación depredadora del capital, misma que sigue imperando en la economía nacional y que no ha sido tocada de fondo por las políticas económicas de la administración de AMLO, al mismo tiempo que esta promueve otras políticas que las contradicen. En el ámbito laboral, es claro que el marco legal establecido es insuficiente, se requiere de la activa participación de los trabajadores, de su organización para lograr un trabajo digno. Terminar con la precariedad y la explotación laboral no solo es un reto para la administración federal, sino que es un desafío para los trabajadores y sus organizaciones, además implica la transformación radical del modelo de acumulación del capital. * sanchezdazag@yahoo.com.mx
enero · 2021
7
Jaime Ornelas Delgado *
Pandemia: una síntesis posible
E
l punto de partida de esta síntesis posible de la pandemia es el establecimiento de las peculiaridades de la situación actual del país, están determinadas por la coincidencia de dos crisis: la sanitaria y la económica. Ninguna determinó la otra, aunque forman una unidad, con múltiples determinaciones, pero ambas expresan las contradicciones sociales de un modo de producción que se desarrolla a través de crisis periódicas y que empobrece a la población trabajadora como forma de reproducción del patrón de acumulación. Pero su coincidencia en el tiempo y en el espacio determina la magnitud y agudeza de cada una de ellas y de su unidad, crea una situación pocas veces vista, por su coincidencia espacial y temporal. La crisis económica que vive el capitalismo mundial se inició unos cuantos meses después la crisis financiera (la de las hipotecas) de 2008-2009, es decir, apenas se estaba recuperando el sistema capitalista mundial cuando aparecieron los primeros signos de una nueva crisis. Particularmente, en América Latina, durante el decenio 2010-2019, el crecimiento de la economía disminuyó notoriamente debido a la caída de los precios de los commodities, consecuencia de la contracción de las economías que el Fondo Monetario Internacional (FMI) denomina “emergentes” (India y China), así como de la guerra de aranceles contra China y otros países, emprendida por Donald Trump apenas asumió la presidencia de Estados Unidos en enero de 2017. Las cifras ofrecidas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) muestran que en la década de 2010-2019 “la tasa de crecimiento del PIB regional disminuyó del 6 por ciento al 0.2 por ciento”, incluso, en el período 20142019 se registró el menor crecimiento de la región desde la década de 1950, cuando fue de apenas 0.4 por ciento (CEPAL. Segundo Informe Especial: “Dimensionar los efectos del Covid-19 para pensar en la reactivación”, 21 de abril de 2020, p. 1). A esta crisis de acumulación se sumó en noviembre de 2019 la aparición y pandemia del Covid-19, que, de acuerdo con la misma CEPAL, “impactó América Latina y el Caribe en un momento de debilidad de su economía y de vulnerabilidad macroeconómica.” Pero esto no fue todo. Afirma con razón Noam Chomsky que el asalto neoliberal a nuestros países convirtió la salud en una mercancía y se abandonó el sistema sanitario público, a cuya debilidad hay que agregar su escasa e insuficiente infraestructura, y que, manejado con criterios de lucro, dispone de una limitada cobertura para atender a la población que padece enfermedades vinculadas a la pobreza y a una inadecuada alimentación, pero cuyo costo de atención no es redituable en los términos de costo/beneficio, como gustan plantear estas cuestiones
“EL PEOR AÑO DEL ÚLTIMO SIGLO SE HA ENFRENTADO SIN DEUDA, CON ESTABILIDAD FINANCIERA, FINANZAS PÚBLICAS SANAS, SIN DEVALUACIÓN, SIN AUMENTO DE IMPUESTOS, SIN INFLACIÓN, SIN GASOLINAZOS”. PERO, SOBRE TODO, INSISTE EL PRESIDENTE: “SIN ENDEUDARNOS, ENFRENTA MÉXICO DOS CRISIS“ los economistas neoliberales. Un diagnóstico demoledor sobre nuestros sistemas sanitarios lo ofrece la propia CEPAL: la pandemia en América Latina enfatiza ese organismo: “hizo muy visibles los problemas estructurales del modelo de desarrollo, las carencias del sistema de protección social y de regímenes de bienestar social muy incompletos, muy frágiles, muy vulnerables.” Pero si la crisis económica mostró estas carencias que dificultan el enfrentamiento de la pandemia, lo que hizo la crisis sanitaria fue amplificar y agudizar los efectos de la crisis económica; esto es, la pandemia no provocó la recesión, pero sí la aceleró y agudizó para hacerla peor que la ocurrida en 2009 y posiblemente la de 1929-33. En realidad, las crisis económicas capitalistas son producto de la contradicción del capitalismo: entre producción social y apropiación privada del producto. Lo
que hace de las crisis recurrentes la forma de desarrollo del capitalismo. Lo que caracteriza la situación actual, es lo inédito de la coincidencia de ambas crisis, situación que permite caracterizarla como “crisis general: sanitaria, económica y social.” Entre otros impactos agudizados por la pandemia, se pueden contar la ruptura de las cadenas de producción y distribución debido a la suspensión de actividades productivas; la drástica disminución de la actividad turística hasta casi su desaparición y pérdidas severas en hotelería, así como del transporte aéreo y terrestre vinculados a esa actividad; reducción de las ventas y ganancias en la industria automotriz; la disminución del comercio internacional y la fuga de capitales de los países dependientes hacia los centros financieros (según el FMI, en marzo, “Las naciones emergentes han sufrido un éxodo de capitales por más de 83 mil millones de dólares”, en México en un año salieron 30 mil millones de dólares); pero sobre todo se han cancelado una buena parte de los empleos formales y, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, están “en riesgo de perder su ingreso, mil 600 millones de personas ubicadas en la economía informal” (La Jornada, 304-20: 4). La simultaneidad de ambas crisis vino a ensombrecer el panorama social del país, por su secuela de pérdida de empleos (entre marzo y abril se perdieron un millón de plazas de trabajo) y la reducción de salarios (por falta de pago o pago parcial), que castigan severamente a la clase trabajadora; asimismo, la pandemia obligó al confinamiento preventivo, lo cual trajo consigo la disminución del ingreso de millones de trabajadoras y trabajadores (60 por ciento de la población económicamente activa) que sobreviven en la economía informal ofreciendo algunos servicios con los cuales obtienen ingresos que les permiten vivir al día; algo similar ocurre con los trabajadores contratados vía outsourcing, que también dejaron de percibir ingresos pues las empresas dejaron de requerirlos. Para decirlo con pocas palabras: los trabajadores, formales e informales, de la ciudad y el campo, han sido los más castigados por las crisis. Esto significa que, tanto la crisis económica como el coronavirus golpean con mayor fuerza a la población empobrecida, sobre todo al llegar a países con sistemas de salud deteriorados o demolidos por los gobiernos neoliberales. Ahora, el principal riesgo es que la pandemia supere el umbral de saturación del sistema hospitalario público, lo que conlleva, inevitablemente, para la población más pobre y la más vulnerable, una agravación de su situación social. La CEPAL ve para México un panorama desolador y advierte que, por la pandemia, al concluir este año la mitad de los mexicanos quedará en la pobreza. Y todos las instituciones públicas o privadas que se consulten señalan una caída del PIB muy profunda, hasta de 8.8 por ciento según el Banco de México). La realidad se ha ensombrecido y no se puede olvidar que la pobreza puede ser una pandemia tan letal como la del Covid-19. Por eso hay que enfatizar la política de bienestar social para evitar el aumento de la pobreza combatir ambas crisis. En este entorno, la Secretaría de Hacienda, que ha venido realizando un trabajo espléndido, elaboró el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2021, en un marco económico que considera, para el año que concluyó, una contracción de -8 por ciento del PIB y un crecimiento de 4.6 por ciento en 2021 (con información del Inegi, el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico, calcula que la economía del país retrocederá 8.5 en 2020 y crecerá 4 por ciento en 2021); la inflación, al cierre de 2020 —señala Hacienda— se calcula en 3.5 por ciento y disminuirá a 3 por ciento el año próximo; el tipo de cambio, en 2021 se ubicará en 22.3 pesos por dólar en promedio anual. A esos datos, agrega el presidente López Obrador, la siguiente reflexión: “el peor año del último siglo se ha enfrentado sin deuda, con estabilidad financiera, finanzas públicas sanas, sin devaluación, sin aumento de impuestos, sin inflación, sin gasolinazos”. Pero, sobre todo, insiste el presidente: “sin endeudarnos, enfrenta México dos crisis”. Como puede observarse, en estas cifras básicas, el gobierno de la Cuarta Transformación si bien ve el futuro de la economía con optimismo, no genera falsas expectativas, ni vende espejitos, son cifras ubicadas dentro de lo posible, que parten de lo que se tiene hoy para proyectar con seriedad al futuro. Pero también vale la pena recordar que este comportamiento de la economía nacional dependerá, en buena medida, del comportamiento de la pandemia. De ahí que la vacunación sea un factor clave. El año que ha iniciado debe ser el del fortalecimiento del Proyecto Alternativo de Nación, que salde la deuda social acumulada por 40 años de rezago, de pobreza y desigualad. * ornelasdelgadojaime@ hotmail.com
8
enero · 2021
Homo sum Sergio Cortés Sánchez *
A
Inseguridad pública, reto de la 4T
pesar de la creación de la Guardia Nacional y de 266 coordinaciones regionales para atender la seguridad pública del país (acuerdos no. 85 y 86 suscritos por el Ejecutivo federal), la inseguridad pública sigue siendo el principal problema nacional: siete de cada 10 ciudadanos lo consideran el principal tema de preocupación y ocho de cada 10 personas de 18 años o más se perciben víctimas de un delito (robo o asalto en la calle o transporte público, lesiones por agresión, extorsión o secuestro), según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) aplicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en 2020. A cuatro meses del arribo de Andrés Manuel López Orador a la presidencia, 44 por ciento de los ciudadanos percibía que la seguridad pública mejoraría —aumento de 24 por ciento con relación al último año de la gestión de Enrique Peña Nieto—; en marzo del año pasado, los que afirmaban lo mismo eran 28 por ciento —8 puntos más respecto al último año de Peña Nieto. La identidad con el proyecto de gobierno de AMLO y el respaldo mayoritario a su gestión se refleja en el incremento de la disposición ciudadana a resolver en forma organizada sus problemas comunitarios de robo, alumbrado, baches, fugas y falta de agua, delincuencia cerca de escuelas y pandillerismo violento (ENVIPE,2020). Durante el gobierno de la 4T ha mejorado la confianza ciudadana en las instituciones, en una escala del cero al uno (cero es nada y uno es mucha), la confianza ciudadana expresada en marzo de 2020 a la Marina fue de 0.81; al Ejército, de 0.77, y a la Guardia Nacional, de 0.72; hasta las policías (federal, ministerial, estatal, municipal y de tránsito) registraron un mayor nivel de confianza, solo los jueces están congelados: 0.50 en escala del cero al uno. También ha mejorado la percepción de desempeño de la mayoría de las
instituciones, excepto jueces y policía ministerial que siguen con los registros del último año de la gestión de Peña Nieto. La percepción ciudadana sobre el desempeño de las policías municipal, estatal y federal ha mejorado: en 2020 la percepción de que ayudan tiene entre ocho y 14 puntos más de los que tenían en 2018 (ENVIPE, 2020). La actividad delictiva ha estado disminuyendo desde 2018, aun así, uno de cada tres ciudadanos sufrió al menos un delito en 2020, lo cual no es una acción meritoria para ninguna gestión pública, además la cifra negra delictiva sigue siendo de 92 por ciento. La tasa de homicidios dolosos disminuyó 0.36 por ciento en 2020 respecto al año anterior, el robo de vehículos cayó 24 por ciento, los secuestros disminuyeron en 38.5 por ciento, el robo en cualquier modalidad cayó 21 por ciento; en cambio, los feminicidios aumentaron en 0.3 por ciento. La Guardia Nacional, con más de 300 mil elementos, realizó importantes acciones de protección ciudadana, y de aseguramientos de dinero, drogas, armamento, vehículos y aeronaves, acciones que explican en parte el abatimiento de la actividad delictiva. Es loable que en una doble crisis (económica y de salud) la actividad delictiva en su conjunto disminuya, la inmovilidad de la mayor parte de la población y el mayor tiempo en los hogares de casi todos los miembros familiares resguardando el patrimonio y la integridad física de la familia ayudan al abatimiento de la delincuencia, como también contribuyen el incremento del salario mínimo general, una mayor trasferencia de recursos públicos a la población de menores ingresos y una estrategia de seguridad pública encabezada por la Guardia Nacional. La inseguridad pública está contenida, más no erradicada. * sercorsan@hotmail.com
9
enero · 2021
Tras las huellas de la naturaleza Tania Saldaña Rivermar y Constantino Villar Salazar · Ilustración: Diego Tomasini “El Dibrujo” *
Conservar, ¿para qué?
A
lo largo de la historia de la humanidad el uso y manejo de los recursos naturales ha sido fundamental para el desarrollo de las ciudades; sin embargo, al paso de los años el crecimiento de las poblaciones ha causado un aprovechamiento desmedido de los bienes naturales. En todo el mundo, incluyendo México, se han creado un sinfín de programas para la conservación de las especies, liderados principalmente por instituciones de gobierno, universidades, organizaciones no gubernamentales y algunos sectores de la población, sin embargo, no ha sido suficiente, ya que en muchos casos no se les ha dado seguimiento y mucho menos evaluado para determinar si fueron un éxito o fracaso. De los programas o acciones que más se han realizado en México, es la creación de Áreas Naturales Protegidas (ANP) siendo esta, una de las tantas estrategias para la conservación de la biodiversidad, las cuales son cuidadas y administradas por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Se tiene registro de que en 1917 el presidente Venustiano Carranza apoyó a que se decretara la primera ANP de nuestro país: “El Parque Nacional Desierto de los Leones”, ubicado al suroeste de la Ciudad de México, a partir de ese año a la fecha se tienen un total de 182 ANP de carácter federal, de las cuales 44 son reservas de la biósfera, 40 son áreas de protección de flora y fauna, 67 parques nacionales, 18 santuarios, ocho áreas de protección a los recursos naturales y cinco monumentos nacionales, además 356 áreas destinadas voluntariamente a la conservación, estas áreas son predios en donde sus dueños los consignan para la conservación de flora y fauna. Puebla es el quinto estado con mayor biodiversidad, por lo que la creación de áreas naturales protegidas ha sido fundamental para la conservación. Destacan la Reserva de la Biósfera de Tehuacán–Cuicatlán (Puebla-Oaxaca), Parque Nacional Malinche (Puebla–Tlaxcala), Parque Nacional Izta–Popo (Puebla, estado de México y Morelos), Parque Nacional Pico de Orizaba (Puebla–Veracruz), Cañón del Río Blanco, Zona Protectora Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa, Reserva Estatal Sierra del Tentzo y actualmente se está buscando que un pequeño fragmento de bosque de pino y encino, ubicado dentro de la capital se decrete como área natural protegida. A pesar de que en nuestro país suman casi 908,395.20 km2 destinados para la conservación y que encima existen leyes ambientales que protegen estos lugares, la contaminación, el cambio climático, la venta ilegal de especies, la introducción de especies exóticas, deforestación, enfermedades, entre otras cosas, han hecho que estas acciones resulten insuficientes, teniendo consecuencias graves. Otra de las causas que ha puesto en riesgo la conservación de las especies es la “buena voluntad”. Esto no solamente pasa en Puebla, sino también en todo México y en el mundo entero. Recientemente nos enteramos de la existencia de un proyecto de “conservación” en donde el objetivo principal era sacar de la ANP a una especie de anfibio, para llevarlo a un sitio artificial, carente de las condiciones naturales del ecosistema en donde habita. El proyecto estaba lidereado por personas con “buena voluntad”, pero sin los conocimientos básicos en términos de conservación. Este tipo de acciones, más allá de ayudar a cuidar, se convierten en problemas, poniendo en riesgo la sobrevivencia de las especies. Crear áreas naturales protegidas ofrece diferentes beneficios como, por ejemplo: mantener la flora y fauna silvestres, paisajes y rasgos geológicos, procesos ecológicos de los ecosistemas, salvaguardar la diversidad genética de
A PESAR DE QUE EN NUESTRO PAÍS SUMAN CASI 908,395.20 KM2 DESTINADOS PARA LA CONSERVACIÓN Y QUE ENCIMA EXISTEN LEYES AMBIENTALES QUE PROTEGEN ESTOS LUGARES, LA CONTAMINACIÓN, EL CAMBIO CLIMÁTICO, LA VENTA ILEGAL DE ESPECIES, LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS, DEFORESTACIÓN, ENFERMEDADES, ENTRE OTRAS COSAS, HAN HECHO QUE ESTAS ACCIONES RESULTEN INSUFICIENTES, TENIENDO CONSECUENCIAS GRAVES las especies silvestres de las que depende la continuidad evolutiva, particularmente de las especies endémicas o en peligro de extinción, así como contribuir a la generación de conocimientos a través de la investigación. Sin contar que estos sitios también brindan servicios ambientales que son aprovechados por el hombre. Ante esto, querido lector, les invitamos a que se sumen a la conservación biológica de manera consciente, es decir, que apoyen sólo a proyectos que tengan un sustento académico y que haya una institución seria que los respalde, con esto gana la biodiversidad y también ganamos nosotros. Tras las huellas
@helaheloderma
* traslashuellasdelanaturaleza@hotmail.com
10
enero · 2021
Tékhne Iatriké José Gabriel Ávila-Rivera *
Manejo de la pandemia por SARS-CoV-2
I
nnumerables son las críticas hacia el gobierno federal mexicano, que se enfocan a descalificar la forma en la que se ha abordado la pandemia por el coronavirus SARS-CoV-2. Evidentemente existe una polarización en el que se enfrentan visiones opuestas, en una especie de golpeteo mediático que definitivamente tiene un tinte político, para descalificar a la estrategia planteada como “Cuarta Transformación”; y, por otro lado, se ha dado una férrea defensa que lucha contra falsas noticias, datos parciales, informaciones manipuladas y mensajes alarmistas que solamente dejan en el ambiente, innumerables dudas y conceptos equivocados. He de hacer un paréntesis con algo que siempre me ha generado molestia. Hablando de profesiones y oficios, si me encuentro con un problema de índole legal y le pido a alguien apoyo, de inmediato me dirá que recurra a un buen abogado. Si me doy cuenta de que en la casa se comienzan a generar cuarteaduras y le pregunto a cualquier persona qué debo hacer, me referirá a un arquitecto o a un ingeniero. Así podemos hablar de carpinteros, plomeros, mecánicos y demás profesiones u oficios; sin embargo, en México, todo mundo se siente médico. Si alguien expresa que padece un dolor, de inmediato surgen innumerables consejos que, en el mejor de los casos, se orientan a utilizar remedios caseros; sin embargo, es extraordinariamente frecuente la recomendación de medicamentos, sin una idea de lo que es la farmacología, la orientación de lo que es la patología, la interacción de sustancias y, sobre todo, los efectos secundarios que pueden llegar a ser mortales. En Estados Unidos es mucho más fácil comprar un arma que adquirir un antibiótico sin receta; pero en nuestro país, resulta extraordinariamente fácil comprar cualquier tipo de medicamentos. Esto tiene un reflejo en las condiciones de salud imposibles de medir. De la misma forma, cualquier comunicador no solamente se expresan como profesionales de la salud sino incluso como epidemiólogos expertos. Esta rama de la medicina es compleja, pues utiliza como herramienta tecnológica la estadística y modelos matemáticos que, con base en estudios de diversa índole, valora las enfermedades poblacionales, la forma de controlarlas, resolverlas y sobre todo prevenirlas. Se llevan a cabo análisis de muchas variables que, en un conjunto de individuos, tienen dinámicas impredecibles. Obviamente, lo ideal para poder detener la Covid-19 desde un inicio era interrumpir de inmediato, lo que se denomina cadena de contagios. Esto hubiese implicado aislar a todos los países, considerando que una sola persona portadora del virus, genera una verdadera reacción en cadena. Por la alta movilidad internacional, esto es literalmente imposible. Ante este panorama, desde finales de febrero, en México diariamente comenzaron a difundirse conferencias de prensa, de carácter informativo, lidereadas por el doctor Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Promoción y Prevención de la Salud que en una incansable labor, desde un inicio planteó que la estrategia para mitigar los efectos de esta enfermedad, se seguirían los lineamientos dictados por el Comité de Emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sabiendo que la enfermedad llegaría en una forma inexorable. En la madrugada del 28 de febrero, Hugo López-Gatell confirmó que un hombre de 35 años, habiendo estado en Italia, fue el primer caso confirmado de Covid-19 en México, específicamente en la ciudad de México. Se llevó a cabo el protocolo de aislamiento de probables contactos con una observación médica puntual y escrupulosa. A partir de ese momento se estableció la estrategia de comunicar exhaustivamente toda la información que se iba recabando para evitar la propagación de la infección. México fue el primer país que estableció con recursos propios una prueba de diagnóstico para el Covid-19 a través del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE), adoptando posteriormente el procedimiento recomendado por la OMS, disponible actualmente a todos los estados de la República y los seis centros de laboratorio en unidades especializadas de atención médica. Analizando lo que sucedió en países con sólidos sistemas de salud como España e Italia, en la que se generó una saturación de hospitales e insuficiente infraestructura para atender a los pacientes enfermos, se decidió aplicar el denominado modelo de “mitigación”, con el que se buscó limitar la velocidad de transmisión de los contagios, protegiendo a los sectores poblaciones más vulnerables, garantizando la atención rápida y eficaz a quienes hubiesen sido
infectados, rompiendo las cadenas de transmisión y disminuyendo el número total de eventos fatales. Pero el reto es de un carácter tremendo por el tipo de población que tenemos, convirtiendo la situación en un fenómeno extremadamente complicado. No solamente ocupamos de los primeros lugares a nivel mundial en enfermedades crónico degenerativas, sino también un índice de pobreza en el que más de la mitad de la población vive “al día” y para poder sobrevivir, es imposible el confinamiento generalizado. Bajo este fenómeno y un sistema de salud literalmente desmantelado, se estableció el plan de prolongar la epidemia, evitando la saturación de hospitales, con los respectivos equipos de atención como los imprescindibles ventiladores mecánicos. También se “reconvirtieron” hospitales y hasta este momento, nuestro sistema de salud no ha colapsado, condición que es verdaderamente meritoria. Sin embargo, los medios golpean al gobierno y critican las medidas de la Secretaría de Salud, hablando de cifras en términos absolutos y no relativos. Como somos el país que ocupa el tercer lugar en número poblacional del Continente Americano, siempre vamos a ocupar el tercer lugar en mortalidad; pero si analizamos lo que se denomina tasa de mortalidad, es decir el número de fallecidos por cada 100 mil habitantes, la perspectiva cambia. Actualmente Perú encabeza la lista en nuestro continente, pero entre los países más golpeados, Bélgica registra la mayor tasa de mortalidad, con 176 decesos por cada 100 mil habitantes, seguido de Eslovenia (150), Italia (135), Bosnia (134) y República Checa (133). No se trata de marcar los aciertos o los errores cuando nos encontramos ante un fenómeno tan complejo; pero tampoco es de menospreciar el intenso trabajo, la dedicación, la entrega vocacional y valentía con la que ha actuado el personal de la Secretaría de Salud en México. A final de cuentas, hasta donde tengo entendido, en ningún país del mundo se informa diariamente, a través de conferencias de prensa, con un informe técnico, invitaciones a expertos en distintos tópicos relacionados con la salud, ni un espacio para preguntas abiertas a los periodistas, explicando todo lo relativo a la pandemia. Esto es un referente mundial, digno de ser reconocido y por supuesto, agradecido por todos y cada uno de los mexicanos. * jgar.med@gmail.com
Épsilon Jaime Cid
“Todos los apoyos se entregan de manera directa para reactivar la economía de abajo hacia arriba, por el bien de todos primero se rescata al pueblo”.
“La peste de la corrupción originó la crisis de México, por eso me he propuesto erradicarla”.
“Este gobierno no será recordado por corrupto, nuestro principal legado será purificar la vida pública de México y estamos avanzando”. Andrés Manuel López Obrador (1953 - ) Político
11
enero · 2021
Reseña (incompleta) de libros Alberto Cordero *
La peste **
la gente ya no tuvo tiempo de pensar en la forma en que morían los otros a su alrededor ni en la que morirían ellos un día. De esta manera, esos problemas materiales que parecían un mal se convir** Camus, Albert. tieron en una ventaja. Y todo iría bien si la epide(2016). La peste. mia no se extendiera como ya vimos. México: Editores Pasó que los ataúdes escasearon, faltó tela Mexicanos Unidos, para los sudarios y lugar en el cementerio. Hubo S.A.Traducción: Pablo que reflexionar. Lo más simple, siempre por razoVarto / Prólogo: Raquel nes de eficacia, fue agrupar las ceremonias y, Castro. cuando era necesario, multiplicar los viajes entre el hospital y el cementerio. Así, en lo concerniente al servicio de Rieux, el hospital disponía, en ese momento, de cinco féretros; cuando estaban llenos, la ambulancia los cargaba. En el cementerio, se vaciaban las cajas. Los cuerpos, color hierro, eran cargados en camillas y esperaban bajo un cobertizo, preparado para este fin. Los féretros se regaban con una solución antiséptica, se regresaban al hospital y la operación recomenzaba tantas veces como fuera necesario. La organización era ues bien, ¡lo que caracterizaba al principio nuestras ceremonias era la muy buena y el prefecto estaba satisfecho. Incluso le dijo a Rieux que aquello rapidez! Todas las formalidades se simplificaban y, en general, las pomestaba mejor que las carretas de muertos conducidas por negros, tal como se pas fúnebres se suprimían. Los enfermos morían separados de sus fadescribían en las crónicas de las antiguas pestes. milias y estaban prohibidos los rituales velatorios; los que morían por la tarde pasaban la noche solos y los que morían por la mañana eran enterrados de Albert Camus nació en Argelia, que entonces era colonia franinmediato. Se avisaba a la familia, por supuesto pero, en la mayor parte de los cesa, en 1913. Su familia fue muy pobre y vivió de forma todavía casos, ésta no podía desplazarse porque estaba en cuarentena si tenía con ella más precaria luego de la muerte de su padre, en la Primera Guerra al enfermo. En el caso en que la familia no estuviera antes con el muerto, se Mundial. Camus tuvo que trabajar al tiempo que estudiaba, pero presentaba a la hora indicada, que era la hora de la partida para el cementerio, consiguió graduarse en la Universidad de Argel con una tesis sobre después de lavar el cuerpo y ponerlo en el féretro. filosofía. Antes de ser reconocido como un gran escritor, Camus Supongamos que esta formalidad se llevaba a cabo en el hospital donde viajó intensamente por Europa, fundó una compañía de teatro, trabajaba el doctor Rieux. La escuela tenía una salida ubicada detrás del ediejerció el periodismo en Argel y París, y se unió al Partido ficio principal. Un gran almacén que daba sobre el corredor estaba lleno de Comunista, abandonándolo pocos años más tarde. Durante la féretros. En el corredor mismo, la familia encontraba un solo féretro ya cerraSegunda Guerra Mundial mantuvo una activa participación política do. A continuación, se pasaba a lo más importante, es decir, se hacía firmar como militante de la resistencia y fundó el periódico clandestino papeles al cabeza de familia. Se cargaba inmediatamente al cuerpo en un Combat. coche que era o bien una camioneta, o bien una ambulancia modificada. Los Considerado como uno de los más grandes filósofos, Albert familiares subía en uno de los taxis todavía autorizados y, a toda velocidad, los Camus publicó La Peste en 1947, tragedia en cinco actos que relacoches llegaban al cementerio por calles no tan céntricas. A la puerta, los guarta la devastación de la ciudad argelina de Orán a causa de la dias detenían el convoy, ponían un sello en el pase oficial, sin el cual era impopeste en los años 40. En esta obra convergen dos de los temas sible obtener lo que nuestros compatriotas llamaban “un descanso final”, se recurrentes en la ideología del autor: la toma de conciencia ante lo apartaban y los coches iban a colocarse atrás de un terreno cuadrado donde absurdo de la existencia y el comportamiento humano frente a las varias fosas esperaban ser llenadas. Un cura recibía el cuerpo, pues los servisituaciones límite. cios fúnebres habían sido suprimidos en la iglesia. Se sacaba el féretro entre Orán funciona como un símbolo dual que representa a la rezos, lo ataban, lo arrastraban y lo deslizaban: daba contra el fondo, el cura Francia en tiempos de la ocupación alemana y también a la exisagitaba el hisopo y la primera palada de tierra retumbaba en la tapa. La ambutencia en la que se ve prisionero el ser humano, indefenso ante el lancia se iba para someterse a la desinfección y, mientras el sonido de las palas dolor y lo limitado de su visión. La peste se convierte en una metácon tierra se iba ensordeciendo, la familia se amontonaba en el taxi. Un cuarto fora quimérica de la condición humana, presa de su destino, es de hora después, los familiares ya estaban de regreso en su casa. una amarga y penetrante alegoría de un mundo al que sólo una Así, todo pasaba a máxima rapidez y el mínimo de peligro. Y, sin duda, por catástrofe logra devolverle su humanidad. Camus se inspiró en la lo menos al principio, es evidente que el sentimiento natural de las familias historia de un brote de cólera que se dio en Orán en 1849, pero quedaba lastimado. Pero en tiempo de peste, ésas son consideraciones que no también en las experiencias de su propia vida en Argelia. se pueden tener en cuenta: se sacrificaba todo a la eficacia. Por lo demás, si la Dramaturgo y ensayista le valieron el Premio Nobel de literatumoral de la población sufría al principio por estas prácticas, pues el deseo de ra en 1957, tres años antes de fallecer en un accidente automoviser enterrado con decencia está más extendido de lo que se cree, poco después, lístico en 1960. por suerte, el problema del abastecimiento se agravó y el interés de los habitantes derivó hacia las preocupaciones inmediatas. Absorbidas por la necesi* acordero@fcfm.buap.mx dad de hacer fila, de efectuar gestiones y llenar formalidades si querían comer,
P
enero · 2021
El objeto del mes Raúl Mújica *
Astronomía en 2021
A
unque 2021 no será mucho mejor que 2020 en cuestión de eventos astronómicos, ya que si bien habrá cuatro eclipses, dos solares y dos de Luna, los dos de sol no serán visibles desde nuestro país y los dos de Luna sucederán durante la madrugada, pero algo es algo. ECLIPSES DE SOL El primer eclipse solar del año será anular y ocurrirá el 10 de junio. Será visible desde algunas partes de Rusia, Groenlandia y el norte de Canadá. Será visible como parcial desde el norte de Asia, norte de Europa y norte de los Estados Unidos. El segundo eclipse de Sol ocurrirá hasta finales de año, el 4 de diciembre, y será total, el único inconveniente será viajar hasta la Antártida para poder apreciarlo, aunque en algunas partes del sur de África, sur de Australia y sur de Sudamérica podrán observarlo como parcial. Se dice que un eclipse nunca viene solo. Un eclipse solar siempre ocurre aproximadamente dos semanas antes o después de un eclipse lunar, usualmente suceden dos eclipses en línea, aunque a veces suceden tres seguidos en una misma temporada de eclipses. Tanto el eclipse anular de junio como el total de diciembre, son los segundos de su respectiva temporada, ya que tendremos un eclipse lunar total el 26 de mayo y uno parcial el 19 de noviembre. ECLIPSES DE LUNA La duración total del eclipse del 26 de mayo es de 5 horas y 2 minutos y la duración de la totalidad es de 14 minutos. Los horarios, en tiempo universal (UT) y para la hora local de Puebla, de las principales fases del eclipse se muestran a continuación:
Máximo del eclipse: Fin del eclipse parcial: Fin de la fase penumbral:
03:02 04:47 06:03
SUPERLUNAS Y aunque el término superluna no es astronómico, en astronomía simplemente decimos que se trata de una Luna Llena cerca del perigeo, también causa mucha expectativa entre los seguidores del cielo, y en un gran público, así que tendremos oportunidad de apreciar tres superlunas. Ya mencionamos que durante el eclipse del 26 de mayo tendremos una de ellas, las otras dos serán el 27 de abril y el 24 de junio. Comienzo del eclipse total: 11:11:26 UT / 06:11:26 (PUE) Máximo de eclipse: 11:18:42 UT / 06:18:42 (PUE) Fin del eclipse total: 11:25:54 UT / 06:25:54 (PUE) Fin del eclipse parcial: 12:52:23 UT / 07:52:23 (PUE-bajo el horizonte) Fin de la fase penumbral: 13:49:44 UT / 08:49:44 (PUE-bajo el horizonte) Como se puede apreciar, necesitaremos madrugar un poco para observar lo que se ha dado en llamar la Luna Roja o Luna de Sangre, con el extra que la Luna estará en su punto más cercano a la Tierra, es decir, será una de las llamadas superlunas del año. Ya mencionamos que el eclipse del 19 de noviembre será parcial, tendrá una duración de 6 horas y dos minutos y una magnitud de 0.974, es decir, el 97.4% del diámetro del disco de la Luna será cubierto por la umbra de la Tierra, es una gran fracción, lo que seguro nos proporcionará una buena vista, aunque, de nuevo, ocurrirá en la madrugada, entrando en la fase penumbral, en Puebla, 2 minutos después de la medianoche. Los horarios, para Puebla, de las principales fases del eclipse se muestran a continuación:
LLUVIAS DE ESTRELLAS Desde luego, como cada año, tendremos la oportunidad de disfrutar varias lluvias de estrellas, algunas de ellas suficientemente densas para generar un buen espectáculo en el cielo. Aquí algunas de ellas: Cuadrántidas con un máximo de 120 meteoros por hora el 3 de enero (Cuadrántidas/120/Enero 3), Líridas/20/Abril 22, Eta Acuáridas/60/Mayo 4, Delta Acuáridas/20/Julio 27, Perséidas/90/Agosto 12, Oriónidas/20/Octubre 21, Leónidas/15/Noviembre 17, Gemínidas/120/Diciembre 14 y las Úrsidas/10 /Diciembre 22. Iremos dando información de cada uno de los eventos a lo largo del año, pero si quieren buscar desde ahora más datos, pueden consultar las siguientes ligas: http://eclipse.gsfc.nasa.gov/eclipse.html http://www.timeanddate.com/ ¡Disfuten el cielo en 2021!
Comienzo de la fase penumbral: Comienzo del eclipse parcial:
08:47:39 UT/ 03:47:39 (PUE) 09:44:58 UT / 04:44:58 (PUE)
Comienzo de la fase penumbral: Comienzo del eclipse parcial:
00:02 01:18
* rmujica@inaoep.mx
Efemérides Agustín Márquez y José Ramón Valdés *
Calendario astronómico enero 2021 Las horas están expresadas en Tiempo Universal (UT)
Enero 21, 05:36. Conjunción de Luna y Marte, con la Luna a 5° 03´ al sur de Marte, en dirección de las constelaciones de la Ballena y Aries. Configuración difícil de observar, apenas sobre el horizonte. Enero 21, 13:10. Luna en apogeo. Distancia geocéntrica: 404 372 km. Tamaño angular de la Luna: 29,5 minutos de arco. Enero 21, 21:34. Asteroide 15 Eunomia en oposición. Eunomia pasará a 1,563 U. A.** de nosotros, en dirección de la constelación de Cáncer, alcanzando un brillo máximo de magnitud 8,4. En la oposición no será observable, pero el asteroide será visible la mayor parte de la noche, hacia la parte noreste de la Esfera Celeste. Enero 21, 23:34. Conjunción de Marte y Urano, con Marte a 1° 43´ al norte de Urano, en dirección de la constelación de Aries. En la conjunción no serán observables, pero el par será visible la primera parte de la noche, hacia la parte cercana al cenit local la Esfera Celeste.
Enero 24, 01:59. Mercurio en su mayor alargamiento al este. Mercurio alcanza su mayor separación al Sol, en su aparición vespertina, y es tan brillante como -0,7 magnitud. La configuración es difícil de observar, unos 45 minutos después del ocaso, por su cercanía al horizonte. Enero 25. Mercurio alcanza su punto más alto en el cielo vespertino. La configuración es difícil de observar, unos 45 minutos después del ocaso, por su cercanía al horizonte. Enero 28, 19:16. Luna Llena. Distancia geocéntrica 381 483 km. Tamaño angular de la Luna: 31,3 minutos de arco. Enero 29, 16:28. La Luna en afelio. Distancia heliocéntrica 0,9875 U. A. y la Tierra estará a una distancia de 0,9850 U. A. del Sol. Enero 30. El cúmulo abierto M44 (El Pesebre) en la constelación de Cáncer estará bien ubicado para observación la mayor parte de la noche, hacia la parte este de la Esfera Celeste. ** 1 Unidad Astronómica (U.A.) equivale a ~150 millones de kilómetros.
* amarquez@ inaoep.mx, jvaldes@ inaoep.mx