Número 109 - Divulgación científica: Libros

Page 1

Sabere ienciaS

abril 2021 · número 109 · año X · Suplemento mensual


2

abril · 2021

Editorial 3 Presentación

PRESIDENCIAL PARA

REFORMAR LA

LEY

DE

HIDROCARBUROS

Andrés Manuel López Obrador envió (26/03/21) a la Cámara de Diputados una iniciativa para reformar seis artículos de la Ley de Hidrocarburos de 2014 y adicionar uno (59 bis). Dicha Ley es reglamentaria de los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; de aprobarse las reformas por la mayoría de los diputados federales y senadores, deberá turnarse al Ejecutivo federal para que su publique en el Diario Oficial de la Federación. El propósito de la iniciativa es combatir el comercio ilícito de hidrocarburos (petróleo, gas natural, condensados líquidos del gas natural e hidratos de metano) y petrolíferos (gasolina, diesel, queroseno, combustóleo y gas licuado del petróleo); combatir la corrupción; garantizar el abasto de petrolíferos; proteger la economía nacional y los ingresos públicos. Por la Procuraduría Federal del Consumidor conocemos los sistemáticos atracos que los concesionarios privados de petrolíferos realizan en detrimento de la economía familiar: los precios de venta de las gasolinas y diesel son 20 por ciento más caros en los distribuidores privados que en las franquicias de Pemex; los productos vendidos son alterados en su calidad y los sistemas de medición son intervenidos para despachar unidades menores a las pagadas; en la iniciativa se aduce que diariamente no son entregados 1.7 millones de litros de gasolina y diesel a los compradores y el desfalco es de 33.5 millones de pesos (Boletín 6210 de la Cámara de Diputados del 26/03/21). Para evitar estos desfalcos y garantizar un servicio acorde con la reglamentación derivada de la Ley de Hidrocarburos —y que no haya comercio ilícito de estos productos—, se proponen las reformas ya mencionadas. Entre otras, la reforma plantea que pasado el tiempo establecido para el otorgamiento de permisos y no habiendo resolución al respecto, el otorgamiento debe considerarse negado (negativa ficta); los concesionarios de petrolíferos deben acreditar que poseen una capacidad de almacenamiento equivalente a las ventas de cinco días, de no ser así, se puede revocar el permiso; también procederá la revocación de permisos en casos de contrabando de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos, y de reincidencia por incumplimiento de las disposiciones aplicables a la calidad, cantidad y medición de hidrocarburos y

petrolíferos. Las concesiones pueden ser suspendidas para garantizar el interés de la nación, y en caso de peligro inminente para la seguridad nacional, la seguridad energética y la economía nacional. Para garantizar la continuidad del abasto, las empresas que sean suspendidas o intervenidas serán operadas transitoriamente por Pemex. La oferta nativa de petrolíferos es insuficiente para garantizar el consumo nacional y, en el caso de la gasolina, importamos más del 80 por ciento; nuestra reserva para atender el consumo de gasolina no es mayor de siete días, por lo que somos muy vulnerables a especulaciones del proveedor y distribuidores privados, y a actos de terrorismo y sabotaje del crimen organizado. Fortalecer la producción local de la gasolina a través de una mayor capacidad de refinación es un compromiso de la actual gestión, así como aumentar la producción de energía descarbonizada, razón por lo cual se pretende fortalecer a Pemex y a la Comisión Federal de Electricidad y hacer las modificaciones reglamentarias pertinentes para regular las concesiones energéticas; acciones necesarias para que no haya encarecimiento del precio de la energía, fluya un mayor ingreso al erario por las contribuciones de ambas empresas y haya un mínimo de seguridad energética.

La divulgación científica a través de los libros RAÚL MÚJICA

Astrónomos trabajando SUSANA BIRO

4 Unas historias y un robot DANIEL MOCENCAHUA MORA

5 Dos libros sobre conocimientos multiculturales NOBORU TAKEUCHI

6 La Biblioteca Científica del Ciudadano, una propuesta en los tiempos de la incomprensión OMAR LÓPEZ-CRUZ

7 Para jugar con la ciencia… VIRIDIANA ESPARZA MANRIQUE

es un suplemento mensual auspiciado por La Jornada de Oriente DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

Directorio

INICIATIVA

Contenido

DIRECTOR Aurelio Fernández Fuentes CONSEJO EDITORIAL Jaime Cid Monjaraz Alberto Cordero Sergio Cortés Sánchez José Espinosa Julio Glockner Raúl Mújica

8 Tras las huellas de la naturaleza ¡Un mar de recuerdos! TANIA SALDAÑA RIVERMAR Y CONSTANTINO VILLAR SALAZAR ILUSTRACIÓN: DIEGO TOMASINI “EL DIBRUJO” El arte de convertirse en un chico fotón DENISS GUERRA

10 Tekhne Iatriké Lectura y salud mental JOSÉ GABRIEL ÁVILA-RIVERA

COORDINACIÓN EDITORIAL Sergio Cortés Sánchez REVISIÓN Aldo Bonanni

Épsilon

EDICIÓN Denise S. Lucero Mosqueda

· Nuestra portada: Un agujero negro sobre un campo de estrellas en el espacio ultraterrestre. Ilustración de Shutterstock, obtenida del interior del libro Astrónomos trabajando, cuyo diseño estuvo a cargo de Beatriz Gutiérrez de Velasco.

DISEÑO ORIGINAL Y FORMACIÓN Elba Leticia Rojas Ruiz Dirección postal: Manuel Lobato 2109, Col. Bella Vista. Puebla, Puebla. CP 72530 Tels: (222) 243 48 21 237 85 49 F: 2 37 83 00 www.lajornadadeoriente.com.mx www.saberesyciencias.com.mx

Tus comentarios son importantes para nosotros, escríbenos a: saberesyciencias@gmail.com

AÑO X · No. 109 · abril 2021

Las opiniones expresadas en las colaboraciones son responsabilidad del autor y de ninguna manera comprometen a las instituciones en que laboran.

JAIME CID MONJARAZ

11 Reseña (incompleta) de libros El primer tratado de probabilidad de la historia de Huygens ALBERTO CORDERO

12 El objeto del mes Leonardo y Einstein, Sagan y Bronowski RAÚL MÚJICA

Calendario astronómico abril 2021 AGUSTÍN MÁRQUEZ Y JOSÉ RAMÓN VALDÉS


3

abril · 2021

Presentación Susana Biro *

Astrónomos trabajando

S

eguro que saben lo que es una estrella o una galaxia. ¿Pero sabrán cómo es que lo sabemos? Es decir, ¿qué tuvimos que hacer para descifrar el interior de las estrellas o el movimiento de las galaxias?, ¿cuántas personas estuvieron involucradas?, ¿de qué conocimiento partieron?, ¿qué instrumentos utilizaron para observarlas y registrarlas?, ¿qué herramientas matemáticas sirvieron para analizar las observaciones?, ¿cómo compartieron y debatieron sus hallazgos? Aunque me asombra y deleita el conocimiento actual sobre el cosmos, debo confesar que prefiero una descripción detallada del proceso que fue necesario para llegar a él. Ésta involucra, por supuesto, a los astros, pero necesariamente debe incluir también a las personas que los estudian, los instrumentos y teorías que utilizan, y todo el trabajo involucrado para obtener la información indispensable para hacerlo. De modo que cuando me invitaron a armar una antología sobre astronomía, decidí de inmediato que quería darle esa perspectiva. Para mi fortuna y la de ustedes, encontré nueve astrónomos que aceptaron contarnos lo que hacen y cómo lo hacen. Astrónomos trabajando (DGDC-UNAM) reúne textos muy diversos por los temas que trata, pero también por el estilo de cada uno de los autores. Todos tienen algo de autobiográfico, algunos son más bien de acción o suspenso, y todos nos retan a pensar de un modo diferente. Los autores vienen de diferentes partes del mundo, y trabajan en distintas partes de México. Los objetos astronómicos que estudian van desde una partícula de polvo hasta conjuntos de galaxias. Utilizan telescopios variados (ópticos, de radio, de rayos X) o hacen modelos con computadoras, y hasta construyen instrumentos para las observaciones. Espero que un breve recorrido por estos nueve autorretratos los deje con ganas de más. Alejandro Raga y Fabio De Colle, que trabajan en el Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, nos cuentan cómo usaron simulaciones por computadora para resolver el misterio de una nube que se acercaba al hoyo negro en el centro de nuestra galaxia. Relatan las teorías que competían para explicarla, y la respuesta que ellos obtuvieron al final. En el Instituto de Geofísica de la UNAM estudian el sistema solar, y Alberto Flandes se especializa en el polvo que, allá como acá, se cuela por todas partes. En su texto nos cuenta del trabajo multinacional con un detector llamado DIM que viajó en la misión Rosetta para recolectar polvo de un cometa. Los problemas que tuvieron y las soluciones que les dieron son verdaderamente de suspenso. Alejandro Farah es ingeniero, y trabaja en el departamento de instrumentación del Instituto de Astronomía de la UNAM (IAUNAM). Se dedica a la construcción de los instrumentos indispensables para hacer las observaciones astronómicas, y en su capítulo nos cuenta sobre su participación en un proyecto del IAUNAM —en colaboración con los Estados Unidos— para hacer un detector de explosiones de rayos gama. El siguiente texto trata de una saga que ha durado 40 años. Gloria Koenigsberger, del Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM, en Cuernavaca, estudió al curioso objeto EZ Canis Majoris para su tesis de licenciatura y creyó que ya había terminado con él. Sin embargo, sus caminos se siguieron cruzando a lo largo de las décadas y aquí nos platica las observaciones, simulaciones y colegas con los cuáles ha ido sabiendo más sobre esta misteriosa compañera de viaje. A Raúl Mújica, del Instituto Nacional de Astronomía, Óptica y Electrónica, que se encuentra en Tonantzintla, lo vemos a armando un complejo rompecabezas. Partiendo de los mapeos de galaxias activas realizados con la sonda de rayos X ROSAT, Raúl busca la contraparte con los

Raúl Mújica *

La divulgación científica a través de los libros

E

l 23 de abril se celebra el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. La UNESCO proclamó, en su Conferencia General de 1995, que designar una fecha así, serviría para fomentar la cultura y las letras en el mundo, pero también para tratar de proteger la propiedad del derecho de autor. Aunque la fecha elegida es muy simbólica para la literatura universal, ya que coincide con el fallecimiento de tres grandes escritores: William Shakespeare, Miguel de Cervantes e Inca Garcilaso de la Vega, en este número de SyC nos concentramos en los libros de divulgación, principalmente porque tenemos ya una gran tradición en la producción de obras de este género. Como muestra podemos mencionar los más de 250 volúmenes que ya incluye la colección “La ciencia para todos” del FCE, aunque hay varias colecciones más, como “Viaje al centro de la ciencia”, de ADN, o aquella colección gris plata que producía el Conacyt y que muchos añoramos. Otra motivación es que, muy recientemente, se están generando en México otras colecciones de divulgación, enfocadas a diferentes públicos y con diferentes estrategias. La “Biblioteca Científica del Ciudadano”, con temas muy recientes y dirigida a estudiantes de licenciatura, “Para jugar con la ciencia y…” que contiene talleres y está dirigida a niños, pero también a profesores y talleristas, o bien las colecciones impulsadas por Diverticiencia, con un enfoque en el conocimiento multicultural. En este número hay contribuciones sobre estas colecciones y otros libros más, siempre de divulgación científica, con esto queremos sumarnos a esta gran celebración mundial que promueve el disfrutar de los libros y la lectura, aunque nosotros, de pasada, queremos que despierten algunas vocaciones científicas entre los lectores. * rmujica@inaoep.mx

telescopios ópticos que tenemos en México, y así va completando el panorama de lo que sabemos de estos objetos. Por su parte, Isaura Fuentes, de la Escuela Superior de Física del IPN, estudia la formación de nuevas estrellas que resulta del choque entre galaxias. Aunque podríamos pensar que le toca observar algo violento, debemos recordar que estas interacciones toman cientos de millones de años. Para su trabajo utiliza el PUMA, un interferómetro construido en México y utilizado en el Observatorio Astronómico Nacional en la sierra de Baja California. Llegado de Alemania hace décadas, ahora Wolfgang Steffen trabaja en la sede de Ensenada del IAUNAM. Estudia las nebulosas planetarias mediante simulaciones numéricas y además siempre le ha gustado la divulgación. En su capítulo nos cuenta cómo la interacción con el público lo llevó a una pregunta muy interesante: ¿por qué las imágenes del espacio no se ven en tres dimensiones? El camino para responder esta pregunta enriqueció su trabajo de investigación, y también el de divulgación. Luis Felipe Rodríguez es radioastrónomo y trabaja en el Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM en Morelia. Aunque los astros no son de nadie, su área de trabajo tiene una fuerte tradición mexicana, pues los objetos HerbigHaro fueron descubiertos simultáneamente por el mexicano Guillermo Haro y el estadounidense George Herbig. Luis Felipe nos cuenta cómo, junto con estudiantes y colegas, utilizó el arreglo de radiotelescopios Very Large Array para entender de dónde vienen estas nubes de gas. El último texto de esta antología es de Gloria Delgado, astrónoma española que trabaja en el IAUNAM. Ella también estudia las nebulosas planetarias, pero mediante observaciones, tomando espectros de su luz. Quiere saber cómo son estas nebulosas en otras galaxias y para ello utiliza la minería de datos. Después de tantos años de observaciones con tantos telescopios en todo el mundo, hoy contamos con una cantidad ingente de información. Ésta se encuentra en línea para que cualquiera pueda hacer uso de ella. Gloria nos cuenta el trabajo que está haciendo actualmente buceando entre las observaciones anteriores. Juntos, los textos de esta antología conforman un retrato vivo de la astronomía que se hace hoy en México. Aprendí montones al coordinar este libro y apuesto a que será igual para ustedes. Por el momento el libro sólo existe en formato electrónico y se puede conseguir en Libros UNAM: www.libros.unam.mx * sbiro@unam.mx


4

abril · 2021

Daniel Mocencahua Mora *

Unas historias y un robot

L

legando a un momento de tu vida sientes la necesidad de compartir lo que has aprendido. Si eres investigador, científico o profesor, seguramente participaste en congresos o has enviado un paper a una revista, y está bien porque es parte de tu trabajo. Pero de lo que hablo es de una necesidad que empieza como una cosquillita en el dedo chiquito del pie y va subiendo, pian pianito hasta el corazón, y puede que llegue al cerebro. Esa cosquilla me llegó y me animé a ser constante y productivo con los textos, con lo que logré escribir en el blog de radio BUAP una entrada cada semana en 2016, de donde sale el libro Leer Conciencia que puedes conseguir aquí: bit.ly/3dN60ts Y luego me pregunté ¿por qué es tan difícil la tesis para los chicos de ingeniería? Y descubrí que escribir es una habilidad que tiene que ver con lo que se conoce como literacidad científica: leer y escribir acerca de la ciencia, de la disciplina que desarrollas cotidianamente en la universidad. Y descubrí que a los alumnos de mi facultad les hacía falta tanto la práctica como la guía para desarrollar esta literacidad. Esto me llevó a diseñar e impartir el taller Escribir para divulgar, como apoyo para lograr que los chicos escribieran. Este taller se ha realizado en varias ocasiones desde 2017 con participantes de disciplinas e instituciones diversas. Y como se enseña con el ejemplo, aparte de los textos que ya tenía en el blog y en revistas, decidí compartir las actividades del taller en el libro: Escribir para divulgar: comunicación de la ciencia en medios digitales, que puedes descargar de modo gratuito desde aquí: bit.ly/3kk92Xk En este libro propongo el esquema básico que usamos en el taller: define el tema, investiga, haz un esquema del escrito, ¡escribe!, revisa, corrige y ¡publica! Lo cual es una secuencia que ha funcionado en el cien por ciento de los casos. Algo que se resalta en el taller y en el libro es que nada será publicado si no hay trabajo en cada uno de los pasos. Alejándose todavía más de las publicaciones de investigador está la literatura. Es otro modo de expresión, tiene que ver más con el corazón, pero también debes usar muchas de tus habilidades de investigación. El poder integrar en un relato lo que sabes y lo que sientes es una experiencia que puede ser complicada, pero que es a la vez intensa y liberadora. En el blog citado he contado historias de mis héroes de infancia, convertidas en aventuras que se publican el 6 de enero. Lo cual me ha preparado para hacer mis propios héroes: un gamer que busca ingredientes culinarios en el espacio, un ingeniero que se encuentra con un gato monstruoso en marte, otro ingeniero que le hace un regalo a su abuelita en ese planeta rojo, son historias que se han publicado y que se recogen en esta liga: https://mocencahua.wordpress.com/acerca-de/ Pero tenía atravesada una historia desde el 2016. Una que empecé inspirado en los robots que hacíamos en los talleres de los niños: carritos que podían librarse de obstáculos mediante sensores. Me preguntaba cómo se iría desarrollando un robot así y cómo se podría integrar en una familia una vez que tuviera cierto nivel de inteligencia. Durante meses la historia se iba nutriendo, línea por línea hasta el momento aterrador del bloqueo. Un bloqueo que duró un par de años, y que se resolvió con la tragedia que se muestra en el cuento. En Peque: manual para adoptar un robot traté de conseguir varios objetivos. El primero fue terminar la historia. Eso es lo principal, según el esquema mencionado y se aplica la regla que es un mantra en el taller: termina tu texto, un texto terminado siempre se puede corregir, uno inacabado no existe para nadie más que para ti. Una vez con la historia clara pude agregar personajes y situaciones, y definir inclusive sus nombres, porque sabemos que nombrar algo es darle existencia, por lo menos en papel. Como toda obra literaria, la historia tiene personajes y situaciones que la gente que te conoce puede asociar con situaciones y personas reales. ¡Yo mismo llegué a ver de repente a Peque como un abuelo! Pero las distintas aventuras de Peque fueron pensadas para lograr compartir lo que se sabe de robótica o lo que quisiera que un robot hiciera, lo que cuenta como un segundo objetivo, ¿verdad?

Un tercer objetivo era lograr un lenguaje accesible para que lo leyeran los niños. De esto he tenido ya algunos comentarios y creo que lo logré bastante bien. Y también lo leen los papás. Un lenguaje que, como en el caso de la divulgación, reconoce a los niños como seres inteligentes y curiosos, capaces de emitir una opinión muy clara y definitiva: me gusta o no me gusta. Lo más divertido fue que el robot se hiciera amigo de un ratón, pero también es algo serio porque es una reflexión que hago al poner en juego dos seres que no son humanos y que logran una relación bastante poderosa, al grado de ser uno el protector del otro, en ambos sentidos. ¿Lograremos hacer esta amistad los humanos con los robots? ¿Una relación sin palabras, que se da por valorar simplemente la existencia del otro? Otra cosa que me propuse fue la de relacionar esta historia familiar con la historia de la robótica y con el futuro. Este intento va por los nombres de los niños y la forma en como se describe la compostura del robot: es un robot hecho por el papá y con diseños de la mamá, pero que va creciendo su inteligencia artificial con el trato que tiene con la familia entera, que por cierto lo recibe con cariño. ¿Las cosas que creamos son dignas de atesorarse, o siguen la tendencia de ser de usar y tirar? Peque es único no por su tecnología, sino por la historia que vive con su familia. Algo que surgió en la búsqueda de la impresión del libro fueron las actividades del final. Talleres que hemos dado muchas veces para los niños quedan ahí descritos para que los puedan recrear con materiales que hay en casa generalmente. Te dicen cómo hacer una garra con popotes o un pequeño robot con un motor rescatado de algún otro juguete. Porque el mensaje de Peque es el que siempre damos en nuestros talleres: tú también puedes hacer tecnología, ¡inténtalo! Con las ilustraciones de Brenda Báez Rodríguez se complementa el texto. La regla que acordamos era simple, no se debe mostrar el robot, cada quien debe imaginarlo. Cada quien lo debe construir por su cuenta. ¡Un gran trabajo, Brenda! Editado por Concytep, a quien agradezco el apoyo, el libro se puede bajar en PDF desde su página o en https://bit.ly/2Ml9E2m La razón de ser de todo escritor es que alguien lo lea. Tú has llegado hasta aquí. Te lo agradezco de corazón. Si te gusta el libro de Peque o alguno de los otros cuentos, me gustaría conocer tu opinión en el correo dmocenca@yahoo.com * dmocenca@yahoo.com


5

abril · 2021

Noboru Takeuchi *

Dos libros sobre conocimientos multiculturales

F

ue en la ciudad de Ensenada, con sede en el Centro Cívico, Social y Cultural que comenzó la tradición de llevar a cabo, anualmente, los eventos denominados “Conocimientos, Ciencia y Tecnología en un Mundo Multicultural”. Estos encuentros son una iniciativa del Centro de Nanociencias y Nanotecnología de la UNAM en colaboración con otras instituciones tanto nacionales como locales. El propósito principal de estos eventos es fomentar el diálogo y la discusión de temas como ciencia y tecnología de la manera más abierta e incluyente posible y reunir a especialistas provenientes de Universidades y Centros de Investigación, estudiantes de todos los niveles, empresarios, miembros del gobierno y de organizaciones no gubernamentales y, especialmente integrantes de las diferentes comunidades, incluyendo los pueblos originarios. El programa consta de una serie de conferencias magistrales, paneles de discusión, sesiones de carteles y dos tipos de talleres; los especializados, para los participantes en el evento y los de divulgación de la ciencia, para el público general. Aunque cada uno de los encuentros ha tenido su propio énfasis, algunos de los ejes temáticos de los encuentros han sido: Cosmovisiones, Ciencia en Lenguas Originarias, Conocimientos Ancestrales, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Salud, Multiculturalidad e Interculturalidad y Divulgación de la Ciencia. Buscamos que los trabajos presentados se enfoquen en la promoción de la conservación de las lenguas, los conocimientos ancestrales, los aspectos culturales de las comunidades rurales e indígenas y la popularización de la ciencia en dichas comunidades. ESTRELLAS Y DIOSES Por una afortunada coincidencia, en el 2018 se celebraba la décima edición del exitoso programa de divulgación de la ciencia la Noche de las Estrellas y nuestro quinto Encuentro Conocimientos, Ciencia y Tecnología en un Mundo Multicultural, por lo tanto, se decidió hermanar los dos eventos, teniendo estos un eje temático común, “Cosmovisiones en México” y se decidió, además, editar un libro con el mismo tema. Así nace el libro Cosmovisiones en México: Estrellas y Dioses. Podemos definir el término cosmovisión como la visión del universo que una determinada cultura se forma de la realidad. Es una construcción colectiva y social que identifica a cada comunidad originaria, y que da identidad a sus individuos como parte de un universo, incorporándolos a todo lo que existe a su alrededor. En el libro Cosmovisiones en México, recopilamos la visión del Universo de algunas culturas originarias de nuestro país: yumanas, seris, wixaricas, nahuas, mazatecas, zapotecas, mixes y mayas. Para completar la visión del Universo en el libro decidimos presentar la forma en la cual se ve el Universo usando los principales instrumentos de observación del cosmos que existen en México: el Observatorio Astronómico Nacional, el INAOE, el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) y el Observatorio de Rayos Gamma HAWC. CONOCIMIENTOS, CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN UN MUNDO MULTICULTURAL En un segundo libro, Conocimientos, Ciencia y Tecnología en un Mundo Multicultural hemos integrado trabajos presentados en los demás ejes temáticos de los encuentros. El libro está organizado en secciones de acuerdo con estos temas. Sobre Conocimientos ancestrales se incluyen dos trabajos: en el primero se plantea el uso de saberes ancestrales para resolver la gestión del agua y el riesgo de

inundaciones, un problema de mucha importancia en la actualidad. En el segundo trabajo se describe la creación de una empresa de producción de miel orgánica, por un apicultor maya hablante en su comunidad originaria, usando los conocimientos de sus antepasados. Sobre divulgación de la ciencia en un primer trabajo se destaca la importancia del periodismo en la divulgación de la ciencia. En el otro se comenta sobre la divulgación de la astronomía en contextos interculturales, en particular, expone un proyecto de divulgación realizado en Izamal Yucatán. Finalmente, el último trabajo es de divulgación de la ciencia sobre la matemática de la música. En la siguiente sección, presentamos dos trabajos que tienen que ver con la salud, pero relacionados con los conocimientos ancestrales. El primero analiza el conocimiento de los niños mayas sobre el uso de plantas medicinales en la comunidad maya de Chan Cah, en el estado de Quintana Roo. El segundo trabajo describe el uso tradicional de la herbolaria en las comunidades yumanas. En la sección de Multiculturalidad, el primer capítulo trata de las políticas dirigidas a la promoción de la ciencia, la cultura y las lenguas originarias en el Estado Plurinacional de Bolivia. En el siguiente trabajo, el autor nos presenta algunas inquietudes sobre la relación intercultural que debe existir en la construcción de conocimientos en el mundo contemporáneo, cada vez más consciente de su pluralidad y su diversidad. El tercer trabajo es sobre la diversidad Lingüística de México. El siguiente capítulo se refiere a las universidades interculturales y la participación de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco en los Encuentros de Conocimientos, Ciencia y Tecnología en un Mundo Multicultural. El último trabajo de esta sección habla sobre la Intraculturalidad en la Ciencia y se presenta como ejemplo un estudio realizado con las comunidades yumanas de Baja California. El primer trabajo de la sección Trabajo en Comunidades es un proyecto de rescate de la identidad Chol usando pinturas murales en el ejido Cuviac, en Tabasco. El segundo es un programa de divulgación y enseñanza de la nano y otras tecnologías emergentes, enfocado a niños y comunidades originarias de América Latina. El tercer trabajo describe talleres de cultura científica para niñas y niños de Sisal, Yucatán. Por último, en la sección de medio ambiente, en el primer trabajo se habla de los problemas que los seres humanos estamos causando a nuestro planeta, y se plantean algunas soluciones. En el segundo se discute sobre la influencia de los medios de comunicación en el tráfico de primates silvestres, mientras que el tercero muestra cómo la industria petrolera puede y debe ser amistosa con el medio ambiente. Finalmente, en el último trabajo se habla del papel importante que han tenido las mujeres en la primatología. La serie de trabajos recopilados en estos dos libros son sólo una pequeña parte del material que se ha presentado en los encuentros, sin embargo, muestra de alguna manera cómo muchas personas están trabajando en forma desinteresada en la recuperación de conocimientos, de la lengua, en la protección del medio ambiente y la salud de las personas y en llevar la ciencia y la cultura a comunidades urbanas y rurales. Los libros fueron publicados gracias al apoyo de la Dirección General de Asuntos de Personal Académico de la UNAM, con el proyecto del Programa de Apoyo a Proyectos para Innovar y Mejorar la Educación PAPIMEDGAPA PE100219 y están disponibles gratuitamente en forma digital en la página: http://diverticiencia.com/index.php/ciencia-multi * takeuchi@cnyn.unam.mx

«


6

abril · 2021

Omar López-Cruz *

La Biblioteca Científica del Ciudadano, una propuesta en los tiempos de la incomprensión

E

stos son tiempos difíciles en el mundo. Es un momento no anticipado, pero en donde el libro tiene un lugar en nuestras vidas tan agitadas. El libro sigue siendo el mejor medio para la comunicación de las ideas, es el mejor medio para conservarlas y acceder a ellas en cualquier lugar. De acuerdo con la UNESCO, se publican 2.2 millones de libros al año en todo el mundo. Entre todos esos libros me interesa el libro de divulgación científica. En Hispanoamérica ese género es cada vez más popular. Mientras que desde España nos llegan los libros de la colección Metatemas de editorial Tusquets, la colección la dirigía el finado doctor Jorge Wagensberg, desde Argentina nos llega Ciencia que ladra… que dirige el doctor Diego Golombek para la editorial Siglo XXI. También desde España llega la colección Drakontos de editorial Crítica, dirigida por el doctor José Manuel Sánchez Ron, y en colaboración con la Universidad Pública de Navarra llega la Colección Las dos culturas, publicada por Editorial Laetoli. Sin embargo, la más antigua de todas estas colecciones es La ciencia para todos, publicada desde México por el Fondo de La Máquina Genética, del profeCultura Económica desde 1986. Las colecciones que sor Venki Ramakrishnan, del Laboratorio de Biología Molecular acabo de nombrar tienen un propósito general de de la Universidad de Cambridge. pensar y popularizar el conocimiento científico, En noviembre de 2021, el profeunos muy estirados y serios, otros de la forma más sor Ramakrishnan, ganador del divertida posible. Aun cuando se afirma que en Premio Nobel de Química en México se lee poco, la oferta existente señala que 2019, dejó su puesto como director de la Royal Society, la segunexiste un número importante de lectores deseosos da sociedad científica más antide acercarse a la ciencia. gua del mundo. Es la primera vez En noviembre de 2018 habíamos llegado a la que se traduce su libro al espaFeria Internacional del Libro de Guadalajara, aproñol, es uno de los títulos más vechando la invitación que le hicieron al cosmólogo recientes de la BCC. George Smoot, Premio Nobel de Física en 2006, y a la editorial Grano de Sal que dirige Tomás Granados Salinas, editor y matemático con quien habíamos logrado la publicación del libro Arrugas en el tiempo, del doctor Smoot. Grano de Sal apenas comenzaba, tenía un catálogo pequeño en ese momento; Tomás, aunque joven, ya tenía una extensa experiencia como editor. Hacía algunos años había dirigido la colección QED para el Conaculta y había estado en FCE como director editorial. Tomábamos unas cervezas para celebrar haber llegado a la segunda feria del libro más grande del mundo con nuestro primer libro, donde habíamos logrado el patrocinio del gobierno de Hidalgo, la Fundación Politécnico, el Instituto Politécnico Nacional, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, la Sociedad Mexicana de Física, el Instituto de Cosmología Avanzada, y el Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología, principalmente. Se trataba del primer libro al que me acercaba como revisor técnico. Disfruté la experiencia, también fue emocionante buscar a todos mis amigos para poder completar el tiraje de 3 mil ejemplares. Ante el ambiente de apertura democrática que se respiraba en ese momento en todo México, pensé que habría lugar para una nueva colección que se acercara a los ciudadanos y que les sirviera de apoyo para participar en la toma de decisiones. Así que le propuse a Tomás que creáramos una colección a la que llamaríamos la Biblioteca Científica de Ciudadano (BCC). Recientemente habíamos conocido al secretario de Planeación del gobierno de Hidalgo, y entonces pensamos que si queríamos acercarnos a la sociedad necesitaríamos el consejo de un político. De esta forma los directores de la BCC serían un político y

un científico: Lamán Carranza y yo. La idea fue presentada al gobernador del estado de Hidalgo, el licenciado Omar Fayad Meneses, promotor de uno de los esfuerzos más importantes en el país por impulsar a la ciencia, quien la recibió con beneplácito, asegurando el patrocinio de su gobierno. Así nació la BCC entre finales de 2018 y principios de 2019. En este momento la BCC cuenta con ocho títulos, cuyos temas van desde la evaluación de las fuentes de energía, la predicción de terremotos, la conservación de la vaquita marina, la geología, el pensamiento lógico, la ingeniería civil, el descubrimiento de la estructura del ribosoma y su aplicación en el desarrollo de medicinas, y el conocimiento astronómico aplicado para entender nuestro lugar en el cosmos y nuestro destino dentro del mar de galaxias al que pertenecemos. Si consideramos Arrugas en el tiempo como el número cero; entonces, la BCC tiene dos autores que han ganado el Premio Nobel, Smoot el de Física y Venki Ramakrishan el de Química, en 2009. Con respecto a los autores, seis de ellos son mujeres. Se han buscado a los mejores traductores y revisores técnicos, también la mayoría de los libros son primeras traducciones al español. Tomás ha puesto un cuidado especial, tanto profesional y artesanal en cada libro. La BCC ha sido muy bien recibida, principalmente entre los lectores universitarios. Se distribuye en todo México en las mejores librerías, ya se ha comenzado a distribuir en Latinoamérica, recientemente inició su distribución en la más importante librería de Guatemala. También se distribuye de manera digital en la plataforma Bookmate. Durante 2021 se buscará atraer más autores galardonados con el Nobel, deseamos cubrir todas las categorías de ese famoso premio. Además, estamos considerando a autores latinoamericanos, buscando incidir más fuertemente en señalar el impacto social de la ciencia. Estamos atravesando tiempos de la pandemia de Covid-19, dentro de toda la desgracia y disrupción de nuestra vida normal, se ha hecho evidente el papel que juega la ciencia para ayudarnos a superar esta enfermedad. Vamos a despertar en un nuevo mundo donde la importancia de la ciencia se hará más obvia. Nosotros estamos lanzando un mensaje en una botella, esperamos que alcance playas amistosas. El libro espera a los lectores para cuando estén listos, el libro sigue siendo un medio confiable, elemental e inmejorable como la cuchara, el martillo, la rueda, las tijeras, como dice Umberto Eco. La BCC ofrece una guía amigable para abrirnos paso en el mar de la información en donde tratamos de navegar. También muestra el lado humano de los científicos, quienes a su vez también son ciudadanos, enfrentando a las grandes cuestiones que los llevaron a entender algo que nadie había entendido. Algunos comparten sus momentos de duda y sus emociones. Como director y revisor he tenido la oportunidad de interactuar con algunos de los autores, también he invitado a mis colegas a comentar sobre los libros. Hemos buscado entrevistarlos buscando a los mejores periodistas científicos del país. Con esto creemos que estamos aprovechando la riqueza que tiene México en la producción de libros. Recientemente Tomás organizó, junto con las principales librerías de nuestro país, el ciclo “Con un grano de ciencia”, donde revisó cada uno de los ocho libros de la BCC y el pasado mes de marzo junto con Tomás Granados y Raúl Mújica presentamos la BCC en el 2º Festival del Libro de San Andrés Cholula. En esta nueva aventura del pensamiento podemos soñar que alcanzaremos nuestro destino al vernos reflejados en las páginas de algún libro. Podrán encontrar todos los títulos de la colección en la siguiente liga: https://granodesal.com/biblioteca-cientifica-del-ciudadano

* omarlx@inaoep.mx


7

abril · 2021

Viridiana Esparza Manrique *

H

ace poco más de 16 años entré a un grupo que hace actividades de divulgación, y que su principal actividad son los talleres de ciencia recreativa. Me refiero a Quark, un grupo de voluntarios del Museo de Ciencias de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Yo era una joven de 18 años que veía sorprendida el dominio que tenían los miembros más antiguos (y que no eran mucho más grandes que yo), y me preguntaba si algún día llegaría a ser así de buena. Con el paso de los meses me di cuenta de que cada uno de los quarks tenía un estilo muy diferente, pero usaban casi siempre la misma información en sus explicaciones. Esa información era el centro de la actividad. Y así como yo fui “nueva” en algún momento, muchos más chicos se fueron sumando al grupo. Hay muchos talleres que se aprenden viéndolos, y muchos otros que no se hacen tan seguido como para aprender a hacerlos. Necesitábamos una forma eficaz de tener un compilado de actividades que sirvieran a ese propósito. Miguel García, coordinador del grupo, ya tenía algo de trabajo adelantado, pues su tesis de licenciatura incluía la sistematización de algunos talleres. Además de usar esas sistematizaciones de forma interna, siempre hemos creído que, así como la divulgación se trata de compartir, también los talleres tienen que ser actividades que se deben poder replicar en cualquier rincón. Y para eso nos tocaba escribir. Las sistematizaciones debían tener una misma estructura, para facilitar su comprensión y hasta leer sólo lo que se pueda necesitar en determinado momento. Las partes de esa estructura quedaron así: título, principios a revisar, material, procedimiento, preguntas, marco teórico (es el que lleva el rigor científico), abordaje sugerido, datos curiosos y dinámicas útiles; estos últimos dos pueden ser o no usados. De esta forma, cualquiera que la leyera podría replicar sin mayor dificultad. Ya que contiene la lista de material y la cantidad que se debe usar y los pasos detallados que debe seguir, así como un marco teórico que tiene toda la información que se puede llegar a usar (dependiendo de la edad del participante la explicación puede variar) y una sugerencia de cómo se puede hacer el abordaje frente al grupo. Y llegó el momento en que nos preguntamos: ¿y ahora qué vamos a hacer con esas sistematizaciones? La idea principal es compartirlas, que sirvan como punto de referencia para hacer talleres, pero que no queden en hojas sueltas que se pierdan con el tiempo. Una de las opciones que teníamos era hacer un libro que las recopilara. Y esa idea se materializó. El primer libro lleva por título Para jugar con la ciencia. Guía de actividades fantásticas. Es una compilación de actividades de física que explican desde lo que pasa adentro del átomo hasta las grandes estructuras que forman el Universo. Casi la totalidad de las sistematizaciones fueron escritas por Miguel García. Y claro, hay una historia detrás de ese libro. En 2007-2009 tuvimos una sala interactiva que viajaba por los municipios de Zacatecas, tenía exhibiciones que eran guiadas por estudiantes del municipio visitado, así que había que capacitarlos. Se creó un manual que ayudara a los chicos con la información necesaria para hacer las presentaciones. Ese manual con el tiempo y un poco más de esfuerzo fue lo que se convirtió en Para jugar con la ciencia. El segundo libro también sirvió como guía para el uso de una caja de material que se mandó a bibliotecas públicas del estado y que también fue usada por grupos de divulgación en algunos puntos del país. La diferencia con el primer libro es que las actividades están agrupadas y focalizadas. Para jugar con la ciencia y la tecnología tiene cinco ejes temáticos: fuentes de energía, ingeniería genética, nanotecnologías, telecomunicaciones y termodinámica.

Los talleres que se desarrollan a lo largo de sus páginas fueron escritos por varios miembros del grupo. Por fin nos animábamos a escribir. Después de dos libros ya no podíamos parar. Tita (Bertha Michel), directora del Museo, Miguel y yo ya nos veíamos sacando más y más libros de talleres. Además, los pensábamos especializados, es decir, tratando de enfocarnos en actividades temáticas. El tema que ganó el tercer libro fueron las nanotecnologías. Al ser un grupo que se especializa en talleres de física cuántica teníamos la necesidad de llevar a los participantes por el mundo de lo muy pequeñito, y explicar con ello todo el desarrollo tecnológico que se hace en este sector. Para jugar con las Nano ciencia y tecnología contó con la participación de miembros de la Red Iberoamericana de Divulgación y Formación en Nanotecnología (Nanodyf), de la Red Latinoamericana de Nanotecnología y Sociedad, y por supuesto de miembros de Quark. Para jugar con la ciencia y el agua responde a la necesidad que tenemos como sociedad de cuidarla, y una forma de hacerlo es conociendo, desde su composición hasta los diferentes usos que podemos darle, es decir, si la conocemos nos será más fácil tener cuidado en su uso. El capítulo polímero superabsorbente fue escrito en su totalidad por tres chicas que en ese momento eran parte del Club Infantil de la Ciencia, y Flores capilares, por una participante activa de ese club, que junto con su papá pudo hacer un desarrollo experto del tema. El más reciente libro publicado Para jugar con la ciencia y el cielo sale de este mundo para abordar temas de astronomía y astrofísica. Las actividades recreativas que involucran estos temas son siempre de las más llamativas y que aseguran una alta participación. El pasado noviembre se hizo la presentación del libro durante las actividades de Noche de las Estrellas, y en lo personal fue la cristalización de un sueño que tenía. Estuve involucrada —en mayor o menor medida— en el proceso de los primeros cuatro libros, sin embargo, siempre soñé que hubiera uno dedicado a la astronomía, que fue una de las razones por las que yo me acerqué a la ciencia y elegí ser divulgadora. El libro cuenta con 12 actividades escritas por divulgadores de Recreación en Cadena, la Red Mexicana de Talleristas de Ciencia. Entre ellas podemos encontrar la leyenda del conejo en la Luna con una deliciosa actividad que se come; la forma de armar un telescopio casero; hacer una bonita pulsera mientras nos cuentan datos interesantes sobre los planetas de nuestro sistema solar; un juego para explicar los procesos nucleares que suceden en el interior de las estrellas; entre algunos otros más. Cada libro fue sumando la participación de más y más personas. De algunas incluso no pensábamos que se animarían a escribir o colaborar, pero sin duda, son esas agradables sorpresas que nos motivan dentro del complejo proceso de traer un libro a la vida. Nosotros creemos que ese esfuerzo ha valido la pena y claro que ya estamos pensando en continuar con la saga, incluso de mudarnos a un formato digital. Ya veremos. Por último, quiero agregar que una de las características que tienen los cinco libros es que cualquiera las puede replicar: un tallerista, un niño junto a sus padres o familia, y también es un recurso que los maestros pueden usar en sus aulas como complemento de los temas de ciencias. Los últimos tres libros todavía están disponibles, para más información sobre cómo adquirirlos pueden mandar un correo a museodeciencias@grupoquark.com o visitar nuestras páginas en Facebook: Grupo Quark y Museo de Ciencias UAZ.

Para jugar con la ciencia…

* frijolito@grupoquark.com


8

abril · 2021

Tras las huellas de la naturaleza Tania Saldaña Rivermar y Constantino Villar Salazar · Ilustración: Diego Tomasini “El Dibrujo” *

P

¡Un mar de recuerdos!

ara cuando nuestros queridos lectores, a quienes queremos mucho y deseamos se encuentren muy bien, lean estas líneas, seguramente ya habrán pasado las vacaciones de Semana Santa o quizá no, lo cierto es que de ninguna manera este artículo debería empezar así. Así que detengámonos. Ahora bien, iniciaremos pidiendo una disculpa, ya que escribiremos en primera persona, pero siempre bajo el ojo crítico y experto de Tania Saldaña Rivermar y la elegancia en la ilustración de Diego Tomasini. Esta temporada, para el que escribe, tiene un cierto aroma a nostalgia, ya que al igual que para muchas familias mexicanas estos días son de los únicos días al año en los que se podía viajar en familia y buscar escape a la locura de las ciudades para encontrar refugio en alguna playa de nuestro país, un poco de relajación y descanso. Recordemos que México cuenta con 11 mil 122 kilómetros de litorales, sin incluir los litorales insulares, esto de acuerdo a lo reportado por el INEGI, y tomando en cuenta que cuando hablamos del litoral nos referimos al lugar de transición entre los ecosistemas terrestres y los marinos, un ecotono, es decir, una frontera ecológica que tiene la característica de ser muy dinámica con intensos procesos de intercambio de materia y energía, ahora bien las playas que serán visitadas por miles de personas en estas fechas son parte del litoral, siendo el lugar de sedimentación de los litorales. Para nosotros (la familia de Constantino), la costa más socorrida siempre fue la veracruzana, esta pertenece al Golfo de México, un lugar con una diversidad biológica verdaderamente fascinante, las aguas de este Golfo son visitadas por más de 15 mil especies que habitan esta región y si nos vamos tierra adentro podremos encontrar una gran proporción de tierra verdaderamente fértil y que alberga una de las selvas cálido-húmedas más importantes del país; como verán, esta región es verdaderamente importante natural, económica y culturalmente. Una de las grandes preguntas que siempre tuve cuando niño fue ¿por qué es importante el mar? la verdad es que nunca fui fan del “ Sol, arena y mar” ¡va, es un cliché!, pero nunca dejé de tener mis incógnitas con respecto a ello; debo decir, sin temor a equivocarme que, ahora que imagino al mar lo hago con gran nostalgia, el recuerdo me consume y debo reconocer que de cierta manera, quizá indirectamente, fue él, mi padre, quien me enseñó a apreciar a la naturaleza, a su manera, pero lo hizo y desde su mirada intentar visualizar algo hermoso, incluso muchas veces donde para mí no existía dicha hermosura, debo reconocer que mis padres me acercaron a entornos naturales, paisajes, especies y culturas, despertando en mí el asombro y las dudas, por ello hoy soy biólogo, pero regresando a la pregunta detonadora me llena de alegría compartirles que sí, sí hay repuesta a ella

y es que el mar es muy importante dentro del dinamismo de nuestro planeta, que dicho sea de paso es único en nuestro sistema solar; en sus aguas se han adaptado, evolucionado y diversificado las formas de vida más interesantes que podamos conocer, desde los peces abisales hasta los mamíferos más grandes del planeta, pero realmente lo interesante de estas aguas bastante saladas (algunas más que otras) son los microrganismos como el fitoplancton, a quienes debemos gran parte de oxígeno que respiramos y que en los mares más fríos como en la Antártida se desarrollan y son sustento del krill, que a su vez son alimento de los mamíferos más grandes del planeta. El fitoplancton también ayuda a formar una gran parte de las nubes que llegan tierra adentro a los continentes, llevando una gran carga de agua y regulando el ciclo del agua en nuestro planeta, es así como, para mí, comienza a tener sentido este ecosistema, claro que para mucha gente y miles de científicos el mar ha guardado, guarda y guardará una gran cantidad de incógnitas, ya que hasta el momento y sin temor a equivocarme podemos decir que existen lugares que han sido inexplorados y que estoy seguro día a día se seguirán descubriendo y describiendo nuevas especies. Del mar obtenemos una gran variedad de recursos, los cuales son distribuidos en los mercados para su consumo. No cabe duda que los mares y los océanos son un mosaico de maravillas naturales que a su vez pertenecen a un mosaico aún mucho más grande y único. Ahora veo con ojos completamente diferentes a estos ecosistemas, sin duda, el mar guarda alegrías, incertidumbre, tristezas, nostalgias y mucho asombro que cuando niño. Siempre recordaré las enseñanzas de mi padre, su asombro al ver el mar, su alegría por explorar una isla con la intención de pescar, su pasividad ante las horas de descanso que se tornaban durante el ocaso, la pasión con la que nos decía a mi madre, a mis hermanas y hermanos que disfrutáramos del sonido del mar, del clima del lugar, del canto de las aves; me doy cuenta que muchas veces sin buscarlo y sólo con el afán de compartir su pasión y alegrías, me enseñaba a sentir la alegría de la misma tierra y sentir con la fuerza de las olas el corazón de nuestro planeta. Con profundo agradecimiento a ti, papá, por enseñarme a ver las maravillas del mar, a apreciar su cielo y que junto a mi madre me enseñaron a imaginar que un mundo mejor es posible.

Tras las huellas

@helaheloderma

* traslashuellasdelanaturaleza@hotmail.com

Deniss Guerra *

D

El arte de convertirse en un chico fotón

etonaciones Microtextuales es un proyecto que en marzo ha cumplido su primer aniversario de publicarse en línea. Comenzó en noviembre de 2019 en “La Sala de la Lectura y la Ciencia” del instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP como un taller de escritura creativa para jóvenes y adolescentes. A la par de las indicaciones de resguardo, se propuso continuar la actividad en el portal de #CienciaEnCasaMX, con el propósito de dejar ir la mente hacia un fin creativo en la creación de minificciones. Al día de hoy y con más de 400 escritos de jóvenes de varios estados de la República, hemos podido leer historias que van desde lo más ordinario y actual como el encierro en casa, hasta textos ficcionales y emocionales como la desesperación de la lluvia. Entre algunas de las sorpresas, hemos encontrado que está la ciencia como un gran pretexto para que los jóvenes se involucren en el trabajo de escritura y colaboración, donde jugar con las visiones del mundo o crear nuevas visiones es completamente posible, así que, por medio de una minificción es que hemos podido conocer al chico fotón, un personaje literario creado a partir de los conocimientos del fenómeno electromagnético. También hemos observado cómo a la hora de escribir, los jóvenes se valen de lo que saben sobre el mundo, sin importar de dónde venga el conocimiento. Se ha creado una pequeña comunidad de escritores quienes no sólo publican sus cuentos sino comentan los trabajos de otros, resistiendo la distancia y el aislamiento mientras nos conocemos las

letras, aunque no las caras. No se trata de un proyecto que enseñe a los jóvenes a escribir, sino de una actividad que, como su nombre lo dice, detona la creatividad de cada uno. Se ponen sobre la mesa temas diversos y elementos extravagantes para incitar a la construcción de nuevas formas de escribir una realidad literaria. Gracias a que se trata de un proyecto que busca compartir cuentos, la participación resulta de un momento lúdico y de reflexión tanto para los que escriben como para los que solo pasan y dan una leída. Incluso se ha presentado como una gran oportunidad para aquellos que no se habían decidido a escribir antes, ya que, aunque el formato sea muy reducido, siempre se proponen puntos de partida que facilitan el proceso o al menos se vuelven un reto cuya solución pueda ser algo absurdo y divertido. El éxito y alcance del proyecto ha permitido que se continúen las actividades ahora en el blog de Radio BUAP y muy próximamente la publicación de una pequeña antología que compila el trabajo de 27 escritores, con más de 150 minicuentos en un libro llamado Realidades de bolsillo. Mientras no tengamos la oportunidad de volver a reunirnos y conocer a todos en persona, seguiremos escribiendo de encierro y soledad, de costura y amor, de ciencia y ficción, hasta que todos hayamos creado seres de crochet que bailan, una civilización con ideas de cinco segundos o convertirnos en un chico fotón. * guerravaz.deniss@outlook.es


abril · 2021

9


10

abril · 2021

Tékhne Iatriké José Gabriel Ávila-Rivera *

Lectura y salud mental

U

na de las preocupaciones más elementales, hablando de la salud, constituye el hecho de conservar, el mayor tiempo posible, las funciones cognitivas en una forma íntegra. Habrá quienes no lo consideren como algo determinante. Se habla mucho sobre el efecto benéfico que tiene la lectura en la salud mental, pero a final de cuentas, analizando los fenómenos que rodean nuestra existencia, esto podría entrecomillarse, por una serie de factores que no son difíciles de descubrir visualizando superficialmente lo que sucede en nuestro entorno. Hace algunos años tuve la oportunidad de conocer a un alfabetizador extraordinario (cuyo nombre omito por discreción, pero a quien felicito anónimamente por su extraordinaria labor) y le pregunté si con base en su experiencia podría afirmar que el analfabetismo pudiese considerarse una enfermedad. Sorprendentemente, en una forma categórica y rápida me respondió que no. Considerando su práctica y después de haber conocido a muchos individuos que no sabían leer ni escribir, también había percibido que podían vivir y desenvolverse en el mundo en una forma realmente satisfactoria independientemente de la condición de analfabetismo que tenían. Efectivamente, cada persona va acumulando a lo largo de su vida una sabiduría empírica que además de valiosa, puede ser más clara, original, lúcida y evidente, que aquel conocimiento que nosotros, individuos urbanos y contaminados, buscamos insaciablemente descubrir a través de la lectura. Pero la conclusión de la plática dio un giro cuando me hizo comprender que el verdadero peligro y la verdadera enfermedad estaban constituidos por el “analfabetismo funcional”, es decir, aquel que hace referencia a individuos que, a pesar de tener estudios, no leen. Entonces, como un relámpago, nos vino a la mente la imagen del señor Vicente Fox y su esposa Marta, quienes en innumerables ocasiones nos han demostrado que, en su vida, no han leído un libro completo y, sin embargo, estuvieron en la cúspide del poder de nuestro país, ocupando la presidencia de la República. Fue risible y vergonzoso, en su momento, el día en el que este sujeto confundió a Jorge Luis Borges (1899-1986), denominándolo como Borgues, nada más y nada menos que en la inauguración del II Congreso Internacional de la Lengua Española en Valladolid, el 16 de octubre de 2001; y su esposa Martha Sahagún, a Rabindranath Tagore (1861-1941), cuando el 25 de agosto de 2005, entregando el premio a La Mujer del Año, no solamente le cambió el nombre sino también el sexo a este extraordinario poeta hindú, llamándolo Rabinagrand Tagora (sic). Ahora bien, constituye un motivo de análisis si estos aspectos podrían hablarnos de un proceso patológico y fácilmente nos podremos dar cuenta de que la ignorancia vinculada al poder genera invariablemente ambiciones materiales, insensibilizando y deshumanizando, formando una deplorable concepción de la igualdad biológica y social. Un buen número de empresarios y políticos son así. Ignorantes, insensibles, arrogantes, soberbios e inhumanos. Lejos de buscar el bienestar de sus empleados o subordinados, en una perversa y cruel visión de lo que es un negocio, se dedican a la explotación en una dinámica absurda que busca riqueza en el mínimo tiempo, a un costo social de consecuencias inimaginables. Entonces, lo que pudo en su momento ser gracioso por la pareja presidencial, se torna preocupante, sobre todo en un país como el nuestro, donde el bajo índice de lectura provoca que se acepte la condición de ignorancia en función de la imagen política enmascarada por un supuesto equilibrio económico que nosotros, los de abajo, no percibimos en lo absoluto. Felipe Calderón Hinojosa no podría encuadrarse en este modelo de analfabetismo funcional, aunque habría que preguntarle cuántos libros han marcado un hito en su historia de vida; pero en su autodenominación de “candidato del empleo” se expresó en su búsqueda por generar trabajo para las mayorías, manejando un doble lenguaje perverso y malicioso; en primer lugar, porque representó un nepotismo acendrado y poco divulgado. Su esposa Margarita Zavala tuvo una diputación plurinominal, lo que implicó estar en un cargo político sin el voto popular. No es necesario describir lo que sucedió después cuando buscó la presidencia de México. Su cuñado, Juan Ignacio Zavala fue director de información de la presidencia y vocero del partido Acción Nacional (PAN). Su hermana Luisa María de Guadalupe fue senadora, también plurinominal y fue diputada en Michoacán. Su hermano Juan Luis también ha sido diputado y cuando Felipe Calderón fue secretario de energía, trabajó en la Comisión

Nacional del Agua, dejando el cargo para, inmediatamente ser reubicado en el ayuntamiento de Morelia como responsable del Organismo Operador del Agua Potable y Saneamiento. Los poblanos conocemos bien el papel de su primo Gabriel Hinojosa, que no deja de ser cuestionado por su actuación como ex alcalde y su hermana, Guadalupe Hinojosa, quien, como funcionaria del Instituto Nacional de Migración en Puebla, condicionó que se convirtieran en individuos inmensamente ricos. En estos momentos, si bien pensamos que no hubiese sido posible que México estuviese gobernado por un sujeto tan malo como Vicente Fox, jamás pudimos ni siquiera soñar en su momento a Enrique Peña Nieto, quien es otro analfabeta funcional y quien también llegó a la presidencia de la República, como haya sido. El verdadero problema de nuestros tiempos se basa en la gente que apoya a estos individuos. Empresarios iletrados y sin escrúpulos que efectivamente buscarán la generación de empleos, pero bajo un régimen de abuso y bajos sueldos que ya podemos percibir con claridad. He aquí por qué sería extremadamente delicado votar por esta opción, pues argumentan que habría trabajo, pero esconden que sería muy mal pagado. Se habla en el ámbito del conocimiento neurológico de la “reserva cognitiva”, que es la calidad y cantidad de, nuestro digamos, mobiliario intelectual; sin embargo, conservar una adecuada persistencia de la memoria y la capacidad de análisis cognitivo, va mucho más allá de la lectura; aunque definitivamente como ha sido demostrado a través de innumerables estudios sobre la función del cerebro, el ejercicio cotidiano de activar nuestras interconexiones neuronales por actividades como leer, puede tener efectos sorprendentes en la medida en la que el tiempo transcurre. Hay muchos factores que determinarán la salud de nuestra mente y nuestro cerebro. Evidentemente las enfermedades crónicas y degenerativas marcarán factores de riesgo determinantes que contribuirán a nuestras condiciones neurológicas futuras; pero es innegable que al margen de los buenos hábitos como comer bien y hacer ejercicio, deben de acompañarse de actividades que impulsen pensamientos de alta calidad humana. Muchas cosas pueden ser útiles, como escuchar música, adentrarse en el perfil inmaterial del arte literario como en la poesía, la pintura, la escultura o cualquier manifestación de orden estético; la admiración detenida de la naturaleza o incluso, la meditación. Sorprendentemente, todo es válido. Tal vez, lo único criticable sería dejarse llevar por las rutinas y repeticiones de actividades cotidianas que hacen de la vida algo aburrido y monótono. Si la naturaleza nos dotó de un cerebro evolutivamente distinto al de otras especies, simplemente hay que usarlo durante toda la vida. Esto va a generar efectos sorprendentes que, a la larga, no tendrán un precio ni una valoración que se ajuste a la realidad. * jgar.med@gmail.com

Épsilon Jaime Cid

“Un libro está hecho de un árbol. Es un conjunto de partes planas y flexibles, impresas con garabatos de pigmentación oscura. Una mirada a él y se oye la voz de otra persona —tal vez alguien muerto desde hace miles de años. A través de los milenios, el autor está hablando, clara y silenciosamente, dentro de tu cabeza, directamente a ti. La escritura es quizás el mayor de los inventos humanos, uniendo a personas, ciudadanos de épocas lejanas, que nunca se conocieron. Los libros rompen los grilletes del tiempo, prueba de que los humanos pueden hacer magia.” Carl Sagan. Cosmos


11

abril · 2021

Reseña (incompleta) de libros Alberto Cordero *

El primer tratado de probabilidad de la historia de Huygens **

** Ruiz-Garzón, Gabriel. (2017). El primer tratado de probabilidad de la historia Huygens. Genios de las matemáticas. España: Editec.

INTRODUCCIÓN

E

n estadística existen los outliers, puntos que se separan marcadamente de los demás, datos que se consideran alejados del resto. La labor desarrollada en el campo de las matemáticas, la astronomía, el cálculo actuarial y la física por Chistiann Huygens lo convierten en un outliers, un científico fuera de la norma. Fue extraordinario por estar a la vanguardia de la ciencia en todos esos campos y ser capaz de hacer descubrimientos importantes en cada uno de ellos. Tampoco es normal que algunos de sus descubrimientos formen parte de los conocimientos que una persona recibe hoy en día en su educación, más de tres siglos después de su muerte. Huygens nació en unos Países Bajos que luchaban por conseguir su independencia de la monarquía española, que envió allí al tercer Duque de Alba al frente de los Tercios. Hasta la paz de Münster (1648), colofón de la guerra de los Ochenta Años, España no reconoció de iure la independencia de las provincias Unidas del Norte (Frisia, Groninga, Güeldres, Holanda, Overijssel, Utrecht y Zelanda). Estos territorios habían abrazado el calvinismo como señal distintiva de identidad frente a la católica España. Creían en la predestinación y que había algunos signos externos que evidenciaban haber sido elegidos por Dios, como la intensa fe, la modestia, la honestidad, la austeridad, la frugalidad, el gusto por el trabajo bien hecho, etcétera, unas características que encajaban muy bien en la mentalidad de los afanosos holandeses, inmersos en un incipiente capitalismo mercantil que hizo de la república Neerlandesa uno de los territorios europeos más ricos de aquel tiempo y del siglo XVII, el Siglo de Oro neerlandés. Chistian Huygens compartía esta filosofía. En el siglo XVII tuvo lugar la denominada <<Revolución científica>>, que supuso el progreso de la ciencia en todos los campos y que se fundamentaba en dos nuevos métodos de conocimiento, el racionalismo y el empirismo, de los que se nutrió Huygens. El primer método estuvo impulsado por René Descartes, filósofo, matemático y amigo de la familia. Su método partía de una premisa e indudable verdad para obtener, por medio de la razón y la deducción, todas las demás, es decir las verdades matemáticas. Las bases del método empírico o experimental fueron puestas por el filósofo inglés Francis Bacon. En él la verdad se alcanzaba a través de los datos que aportaba la experiencia para obtener verdades concretas, sobre las que establecer, en una segunda etapa,

unas verdades generales o hipótesis, que debían comprobarse mdiante la experimentación en una tercera etapa, como ocurre en la física. En aquel tiempo, la única manera de difundir los conocimientos científicos era el intercambio epistolar ya que las primeras revistas científicas, Le Journal Sçavans y Philosophical Transactions, no aparecieron hasta 1665, mientras que la creación de la Royal Society de Londres data de 1660 y la Real Academia de Ciencias de París, de 1666. Esto hace especialmente interesante el estudio de la correspondencia de Huygens con otros matemáticos de la época. El siglo XVII también inauguró una nueva ciencia, la probabilidad, en la que Huygens colaboró con entusiasmo. Tras el pistoletazo de salida dado por la relación epistolar entre Fermat y Pascal en el verano de 1654, la publicación del Ratiociniis in ludo aleae de Huygens vino a consolidar la probabilidad como un arma para atrapar la incertidumbre en los juegos de azar y se vislumbró como la ciencia adecuada para estudiar los hechos sociales, como después consagrarían los Bernoulli. La probabilidad ya no era el producto de un sueño de una noche de verano, sino que había venido al firmamento científico para quedarse en pie de igualdad con la geometría, el álgebra o el incipiente análisis. Huygens resolvió el <<problema del reparto de los puntos>> a través del concepto del valor esperado del juego, alejando este problema del ámbito de las matemáticas comerciales y acercándolo al nuevo cálculo de probabilidades. Abordó el <<problema de la ruina de un jugador>>, un juego que podría tener una duración infinita, y utilizó por primera vez un razonamiento en árbol en su demostración. La influencia del Ratiociniis in ludo aleae sería inmensa. Durante los cincuenta años siguientes a su publicación, matemáticos como Jakob Bernoulli, Juan de Caramuel, John Arbuthnott, Pierre Montmort o Abraham de Moivre escribirían obras dedicadas en gran parte a comentar o resolver problemas propuestos por Huygens. Huygens no solo agrandó los confines del universo conocido hasta entonces. Pero también construyó microscopios con los que observar lo más pequeño, como las bacterias o la estructura de los vegetales y animales. Además inventó una serie de instrumentos con los que mejorar los telescopios y la imagen que ofrecían, como oculares y diafragmas. Galileo murió sin conocer la explicación a las extrañas formas que rodeaban a Saturno, sus anillos, que unas veces aparecían y otras desaparecían, igual que el dios griego que da su nombre al planeta y que devoraba a sus hijos haciéndolos desaparecer. La labor astronómica de Huygens constituyó una bella ilustración del espíritu de superación de la ciencia, en particular del papel tan importante desempeñado por el desarrollo tecnológico, el cual debe ir unido a los avances teóricos. Huygens tuvo la suerte de compartir, junto con otros matemáticos holandeses de la época, los conocimientos y el hogar de su maestro Van Schooten. La necesidad de conseguir recursos económicos para el país llevaría a todos ellos, y a Huygens en particular, a calcular rentabilidades de diversos productos financieros y a la búsqueda del valor de venta de anualidades de vida que se encuentran en la base de la demografía y el cálculo actuarial. Aun siendo importante lo conseguido por Huygens en materias tan dispares como la geometría, el cálculo de probabilidades, el cálculo actuarial o la astronomía es en la física donde su nombre luce con brillo propio. En 1673 publicó su obra magna, el Horologium oscillatorium, donde combinó su faceta de matemático, físico e inventor. Las importantes propiedades teóricas que dedujo de la curva cicloide se encuentran en la base de la precisión de los relojes de péndulo que diseñó y construyó. Esta curva consagró a Huygens. El descubrimiento matemático de que la cicloide es la curva por la que cualquier cuerpo que cae tarda el mismo tiempo en descender al punto más bajo independientemente del punto de partida, <<tautocronía>>, y de que la duración de los movimientos de un péndulo que sigue dicho camino es la misma, <<isocronía>>, le llevó a aplicarla a la construcción de relojes de péndulo precisos. Huygens no se conformó con exponer la parte teórica de su trabajo, sino que buscó su aplicación práctica construyendo relojes con los que resolver el <<problema de la longitud geográfica>> en alta mar. * acordero@fcfm.buap.mx


12

abril · 2021

El objeto del mes Raúl Mújica *

Leonardo y Einstein, Sagan y Bronowski

D

os biografías recuerdo de muy muy joven. Una de ellas la encontré en un libro maltratado, roto, amarillento y abandonado en la casa de un tío abuelo. Se trataba de Leonardo Da Vinci y la autora era Carmiña Verdejo, de editorial Sopena, aún la conservo. Este es uno de los varios libros que tengo sobre la vida de Leonardo Da Vinci, pero es de mis tesoros, seguramente no valdrá ni 20 pesos en alguna librería de usado, pero fue el primer libro que leí de pasta a pasta, simplemente abrí la primera página, empecé a leer y no pude parar sino hasta el final. Y, desde luego, quise ser tan brillante, en tantos aspectos, como él. Recuerden que era muy muy joven. Mucho de lo que se sabe de Leonardo es muy novelado, hay mucho de inventado, como posiblemente uno de los pasajes, de los que más recuerdo del libro, de su infancia. A Leonardo le regalan una tabla para que se ponga a pintar y plasma un animal imaginario, una mezcla de muchos animales. Al terminarla, la exhibe aprovechando los efectos de luz del sol entrando en su casa, tal que cuando llega su madre y ve la pintura, se espanta, de tan “real” que parecía. Seguramente en otra fuente encontré que esa misma pintura fue vendida a un comerciante que iba de paso, y se perdió para la posteridad, como muchas otras obras de Leonardo. Además de libros de Leonardo, sigo colectando modelos para armar, rompecabezas, etcétera. Al parecer, este libro abandonado marcó algo en mí. La segunda biografía, que recuerdo claramente, estaba exhibida detrás de una gran cristalera, de una librería, desde luego, que estaba ubicada en la mera esquina de la 4 Norte y la 6 Oriente, en el centro de Puebla, frente al Hotel Señorial y la iglesia de San Cristóbal, en la famosa calle de los camotes. Mi madre trabajaba ahí cerca, en una tienda de artículos deportivos, y yo debía pasar frecuentemente por esa esquina. Así como de más niño me clavaba en los exhibidores de las jugueterías, así me quedé al ver la vida de Albert Einstein, de Mae Blacker Freeman, de Editores Asociados Mexicanos, y fui ahorrando para poder comprarlo. Sin duda, ese libro me marcó para estudiar Física, es un libro muy sencillamente escrito que, por supuesto, leí con avidez. Me grabé muchas fechas y sitios mencionados, como la ciudad donde nació Albert Einstein, Ulm. Recuerdo un par de veces, viajando en tren de Heidelberg a Múnich, haber observado la inmensa aguja de la catedral de Ulm y pensar Esto yo lo conocía desde antes, cuando lo leí hace 15 años. Dos series de TV recuerdo también, pero ya no de —muy muy— joven, ya sólo de —muy— joven (quizá en la secundaria). Antes de que se volvieran tan accesibles como ahora a través de las plataformas, debíamos esperar día y hora de transmisión en TV abierta. Cosmos de Carl Sagan pasaba los sábados por la tarde, era patrocinada por un banco que saturaba de comerciales toda la hora. La serie despertó, sin duda, muchas vocaciones científicas, astronómicas en particular. Varios de mis colegas astrónomos lo reconocen. Y no es extraño, es una gran producción. Sagan viajó a todo

el mundo, realizaba las grabaciones en los sitios que mencionaba o bien generaba eficientes simulaciones, incluido el “viaje personal” en una nave que flotaba como un diente de león. La otra serie que recuerdo se llama El ascenso del hombre. Previa a Cosmos, también fue muy innovadora, era conducida por Jacob Bronowski, un destacado matemático que explicaba la importancia de la ciencia en el desarrollo de la humanidad. La comprensión de la naturaleza hizo que el hombre ascendiera y Bronowski muestra los momentos cruciales. Sin embargo, como este número trata de libros, no de series, debemos mencionar que existen sendos libros. Ambos de gran manufactura, los releo frecuentemente, aunque un poco más a Cosmos, por deformación profesional. Lo mismo sucede con los autores, he seguido más a Sagan con otros excelentes textos como El cerebro de Broca o Los dragones del Edén. Tanto Cosmos, que nos mostró claramente dónde estamos en el Universo, como El ascenso del hombre, que nos mostró el impacto del conocimiento científico, así como las biografías de científicos, son excelentes formatos de libros de divulgación que pueden servir para despertar vocaciones científicas. Al menos en mi caso, funcionaron. * rmujica@inaoep.mx

Efemérides Agustín Márquez y José Ramón Valdés *

Calendario astronómico abril 2021 ASTRONOMÍA A AL ALCANCE DE TODOS

Las horas están expresadas en Tiempo Universal (UT)

127 / 1000 EQ

CLAV VE MX: V0000912 V CLAV VE USA: 22039 2

/CelestronMéxico

El telescopio más vendido de CELESTRON, ahora viene acompañado de tres accesorios adicionales que harán tus noches de observación más cómodas: -Un motor de ascensión recta a, que te permitirá compensar el movimiento de rotación de la Tierra y seguir los objetos cele estes que enfocas. -Un filtro lunar, para reducir el brillo de la Luna y poder observar cada detalle de su superficie. -Un adaptador fotográfico pa ara celular, para que captures y compartas todo lo que observas. El PowerSeeker 127 proporciona a imágenes nítidas y brillantes de la Luna, Luna los planetas, planetas cúmulos estelares y más. más Además de estos accesorios tambien incluye un oc cular de 20 mm (50x) con inversor de imagen y uno de 4 mm (250x),, un buscador y un lente Barlow 3x que triplicara sus aumentos.

DESCUBRE TU PASIÓ ÓN

MX: 500110 USA: 93514 Motor de ascensión recta para montura EQ

MX: 500157 USA: 94119-A Filtro Lunar 1.25”

Clave MX Cl MX: V0000830 Clave USA: 81035 Adaptador básico para smartphone

Abril 22. Lluvia de meteoros Líridas. Actividad entre el 16 y 25 de abril, con un máximo el 22 de abril. La tasa máxima observable será de 18 meteoros por hora. El radiante se encuentra en dirección de la constelación de Hércules. Será visible desde las primeras horas del día 22 y hasta el amanecer, hacia la parte noreste de la esfera celeste.

Abril 12, 02:31. Luna Nueva. Distancia geocéntrica 403 614 km.

Abril 27, 03:32. Luna Llena. Distancia geocéntrica 357 591 km.

Abril 13. La galaxia M94 (Galaxia Ojo de Cocodrilo) con una magnitud de 8,2 en dirección de la constelación Perros de Caza, ya se encontrará bien ubicado para observación la mayor parte de la noche, hacia el noreste de la Esfera Celeste.

Abril 28. La galaxia M101 (Galaxia del Molinete) con una magnitud de 7,9 en dirección de la constelación de la Osa Mayor, estará bien ubicado para observación la mayor parte de la noche, hacia el noreste de la Esfera Celeste.

Abril 15. La galaxia M51 (Galaxia del Remolino) con una magnitud de 8,4 en dirección de la constelación Perros de Caza, ya estará bien ubicado para observación la mayor parte de la noche, hacia el noreste de la Esfera Celeste.

Mayo 1. El cúmulo globular M5 (Cúmulo Rosa) de la constelación de la Serpiente, estará bien ubicado para observación la mayor parte de la noche, hacia el este de la Esfera Celeste.

Abril 18. El cúmulo globular M3 ya estará bien ubicado para observación la mayor parte de la noche, en dirección de la constelación Perros de Caza, hacia el noreste de la Esfera Celeste.

Mayo 3, 16:59. Conjunción de Luna y Saturno, con la Luna a 4° 09´ al sur de Saturno, en dirección de la constelación de Capricornio. Configuración visible un par de horas antes del amanecer, hacia el sureste de la Esfera Celeste.

Abril 20, 06:59. Luna Cuarto Creciente. Distancia geocéntrica 391 314 km.

Mayo 3, 19:50. Luna Cuarto Menguante. Distancia geocéntrica: 382 994 km.

* amarquez@ inaoep.mx, jvaldes@ inaoep.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.