Saberes y Ciencias Número 90: Drones

Page 1

Sabere ienciaS agosto 2019 · número 90 · año VIII · Suplemento mensual


2

agosto · 2019

Editorial

Contenido

Crímenes de odio

· Nuestra portada incluye dos imágenes del dron “Solo”, de 3D Robotics, empresa fundada por el mexicano Jordi Muñoz, y el sentido de giro de los cuatro rotores de un dron armado.

venta de armas; es motivada y razonada la petición de Andrés Manuel López Obrador para que se controle la venta de armas en ese país. A través de sus consulados en Texas, California, Chicago, Nueva York y Atlanta, el gobierno mexicano coadyuva a los familiares de los mexicanos que han sido asesinados en Estados Unidos, pero no ha emprendido acciones legales para solicitar la extradición de los asesinos; ni los familiares de las víctimas han iniciado litigios contra las autoridades de aquel país por inseguridad pública ni contra los fabricantes de armas de fuego. Lo que es consensual en los organismos multinacionales es el exterminio de las campañas de odio y de supremacía blanca que se propagan desde la presidencia de Estados Unidos, institución que el pasado 7 de agosto ordenó una racia de 680 trabajadores latinos de la industria de agroalimentos en Misisipi y que ha convertido a las ciudades fronterizas mexicanas del norte en sala de espera de los transmigrantes que solicitan asilo en ese país.

info@saberesyciencias.com.mx

Drones Robots Voladores JAIME CID MONJARAZ Y FERNANDO REYES CORTÉS

4

Drones FERNANDO REYES CORTÉS Y JAIME CID MONJARAZ

5 DJI: dominio y riesgo JOSÉ MARTÍNEZ-CARRANZA

6

Hacia un nuevo horizonte en el control y navegación de vehículos aéreos no tripulados JOSÉ FERMI GUERRERO CASTELLANOS

7

Los drones en la agricultura CÉSAR MARTÍNEZ TORRES

8 Cómo desarrollar tu propio dron SERGIO VERGARA LIMÓN, MARÍA AURORA DIOZCORA VARGAS TREVIÑO Y CARLOS LEOPOLDO CARREÓN DÍAZ DE LEÓN

Diseño, evaluación e implementación de drones en arquitecturas abiertas JESÚS ÁNGEL SEVILLA GÁLVEZ

10 Homo sum es un suplemento mensual auspiciado por La Jornada de Oriente DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR Aurelio Fernández Fuentes CONSEJO EDITORIAL Leopoldo Altamirano Robles Jaime Cid Monjaraz Alberto Cordero Sergio Cortés Sánchez José Espinosa Julio Glockner Raúl Mújica COORDINACIÓN EDITORIAL Sergio Cortés Sánchez REVISIÓN Aldo Bonanni EDICIÓN Denise S. Lucero Mosqueda DISEÑO ORIGINAL Y FORMACIÓN Elba Leticia Rojas Ruiz Dirección postal: Manuel Lobato 2109, Col. Bella Vista. Puebla, Puebla. CP 72530 Tels: (222) 243 48 21 237 85 49 F: 2 37 83 00 www.lajornadadeoriente.com.mx www.saberesyciencias.com.mx

Tus comentarios son importantes para nosotros, escríbenos a:

3

9

Directorio

En la localidad fronteriza de El Paso, Texas, Patrick Crusius —ciudadano norteamericano— asesinó con premeditación y alevosía a 22 personas e hirió a 26 el pasado 3 de agosto. Los hechos ocurrieron en la tienda comercial Walmart, ubicada en la zona comercial Cielo Vista de esa ciudad. Era un día de ofertas de útiles escolares y el supermercado mencionado estaba abarrotado de latinos, en su mayor parte mexicanos; ocho de los decesos son de esa nacionalidad (cinco nacidos de Chihuahua, uno de Aguascalientes, otro de Coahuila y uno más de Zacatecas). La motivación del terrorista doméstico, según lo explicita en un manifiesto presuntamente escrito por él, es detener la latinización en el sur de Estados Unidos, frenar la invasión silenciosa y el peligro que, según su credo, amenaza la tranquilidad de la sociedad sureña. Este discurso es enarbolado por los blancos anglosajones protestantes de Estados Unidos y es fomentado por el presidente Donald Trump, que lo ha hecho el eje central de su campaña presidencial y de su actual gestión administrativa. La permanente criminalización de la migración desplegada por Trump exacerba nacionalismos y racismos y conductas xenofóbicas que no solo transgreden los derechos humanos, sino laceran la vida y la dignidad, tanto de nativos como de inmigrantes. Concomitantemente, hay una defensa a ultranza de los republicanos con los fabricantes de armas agrupados la Asociación Nacional del Rifle y se niegan a regular o condicionar la venta de armas en Estados Unidos. El acceso indiscriminado a las armas de cualquier calibre y su libre tránsito nos afecta doblemente, tanto por la exportación ilegal de las mismas hacia nuestro país como por el uso doloso que en su propio territorio se comete: en los primeros siete meses de este año se han cometido 248 tiroteos masivos en Estados Unidos, que bien pueden tipificarse como actos terroristas, a éstos habrá que agregar los referidos de El Paso y el acontecido 13 horas después en Dayton, Ohio, donde un joven norteamericano asesinó a nueve personas (seis afroamericanos y tres blancos). En Estados Unidos, 36 mil personas pierden la vida por fuego al año y hasta la fecha no hay intento del Legislativo y Ejecutivo de ese país por regular la

La masificación de la BUAP SERGIO CORTÉS SÁNCHEZ

11 Del Tekhne Iatriké alunizaje a la exploración espacial actual JOSÉ GABRIEL ÁVILA-RIVERA

12 Reseña (incompleta) de libros La ciencia de Leonardo. La naturaleza profunda de la mente del gran genio del Renacimiento ALBERTO CORDERO

13 Tras lasUna huellas de la naturaleza herpetohistoria que deja huella TANIA SALDAÑA RIVERMAR Y CONSTANTINO VILLAR SALAZAR ILUSTRACIÓN: DIEGO TOMASINI “EL DIBRUJO”

14 El objeto del mes Assum est, inqüit, versa et manduca RAÚL MÚJICA Calendario astronómico agosto 2019 AGUSTÍN MÁRQUEZ Y JOSÉ RAMÓN VALDÉS

15 La química de la alimentación CLAUDIA MINUTTI ZANELLA

AÑO VIII · No. 90 · agosto 2019

Las opiniones expresadas en las colaboraciones son responsabilidad del autor y de ninguna manera comprometen a las instituciones en que laboran.

16 Agenda Épsilon

JAIME CID MONJARAZ


3

agosto · 2019

Jaime Cid Monjaraz y Fernando Reyes Cortés *

Drones Robots Voladores

D

esde los inicios la humanidad se ha contemplado a las aves y admirado su vuelo; muchos analizaron la forma de agitar sus alas tratando de emularlas, también estudiaron cómo está estructurado su cuerpo, las proporciones más adecuadas para poder volar. Leonardo Da Vinci realizó innumerables estudios e ideas que dio a conocer a través de modelos e incluso propuso artefactos para poder volar, sin mucho éxito para su época. La historia de la aviación es conocida, se sabía con detalle cómo poder volar, pero poder controlar un vehículo aéreo, aunque fuera por un humano era lo difícil hasta que los hermanos Wright lo hicieron posible en 1903. Pero otra historia son los vehículos aéreos sin un piloto humano. El Instituto Americano de la Aeronáutica y de la Astronáutica AIAA (The American Institute of Aeronautics and Astronautics) define un vehículo aéreo no tripulado como: “Un avión que es diseñado o modificado para no cargar a un piloto humano y que es operado a través de una entrada electrónica por un controlador de vuelo”. Existen varias maneras de clasificar a los vehículos aéreos no tripulados UAV (Unmanned Aerial Vehicles). Por el tipo de misión que realizan se agrupan en seis tipos: de simulación de blancos, reconocimiento de terreno, combate, logística, investigación y desarrollo. Por su arranque se puede identificar los de despegue vertical, como helicópteros, multicópteros o multirotores y dirigibles, además los de despegue horizontal, como parapentes y aeroplanos, también conocidos como de ala fija. También pueden clasificarse de acuerdo a su configuración física en: ala fija, ala rotatoria, ala batiente y dirigibles, además se pueden realizar combinaciones de las distintas características físicas y generar diferentes configuraciones para los UAVs. Muchos no se dan cuenta de que la historia de los UAVs comenzó hace casi un siglo, y que la era moderna de UAVs se remonta casi cuatro décadas, con el surgimiento de la tecnología de MicroSistemas ElectroMecánicos MEMS (MicroElectroMechanical Systems). A menudo pasa desapercibido que el

desarrollo de UAVs y el empleo están siendo perseguidos por muchos países en todo el mundo. La tecnología de los UAVs impulsada inicialmente por el uso militar, ahora ha tenido un gran auge en la sociedad civil, que ha sido capaz de crear el hardware necesario para llevar a cabo la tarea de control de vuelo, aunado a que los desarrollos tecnológicos son más económicos que los grandes avances aeronáuticos de uso militar y proliferan cada día más, existen cerca de 90 países fabricantes de vehículos aéreos no tripulados y en el mundo hay unas 3 mil plataformas referenciadas, dando lugar a los UAVs o drones para aplicaciones civiles, que tienen la capacidad de despegue/aterrizaje vertical y pueden mantenerse en vuelo estacionario. Los drones civiles más comunes son los cuadricópteros, que es una clase de aeronave no tripulada que está formada por cuatro rotores y cada uno de estos rotores está ubicado en las extremidades de una estructura en forma de cruz. Es parecido a un helicóptero, ya que puede descender en terrenos de difícil acceso y no requiere de una pista de despegue, aunque la elevación y el empuje lo realiza con cuatro hélices en vez de una, pero a diferencia de los vehículos de ala fija como los aviones, estas hélices están orientadas verticalmente. Los drones en general son sistemas subactuados, es decir, vehículos con menos entradas de control independientes (cuatro en el caso de los cuadricópteros) que grados de libertad a controlar (seis grados de libertad en total, de los cuales tres son de posicionamiento y tres de orientación), esto hace que dichos sistemas sean un buen reto para controlar. En este número de se presentan distintos artículos sobre drones de académicos de las universidades e instituciones de Puebla que están aportando al desarrollo de esta área, cabe señalar que en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) únicamente existen seis solicitudes de patente relacionadas con este tema, lo que sí son muchísimos registros de marcas de drones porque saben que México es un mercado importante. * jaime.cid@correo.buap.mx


4

agosto · 2019

Fernando Reyes Cortés y Jaime Cid Monjaraz *

Drones

E

l desarrollo tecnológico de los vehículos aéreos no tripulados ha pasado prácticamente desapercibido, la evolución de estos sistemas y sus aplicaciones están siendo utilizadas en todo el mundo. Inicialmente, esta tecnología fue impulsada por el uso militar; sin embargo, en los últimos años se ha desarrollado vertiginosamente debido a sus aplicaciones científicas, comerciales y civiles, entre otras potenciales aplicaciones. Actualmente los artefactos aéreos no tripulados por un piloto humano se han convertido en tecnología clave y estratégica, incluyen desarrollo de comunicaciones inalámbricas con protocolos específicos que van desde bluetooh, radio control, WiFi, lenguajes de programación, sensores, servomotores, etapas de potencia, algoritmos de control, ingeniería aerodinámica y modelado dinámico no-lineal, así como el empleo de sistemas electrónicos con arquitectura en microprocesadores de alto desempeño con la interface necesaria para llevar a cabo el control de vuelo desde un operador en piso. Hoy en día, hay que considerar que los componentes electrónicos abundan, son mucho más fácil de adquirir, tienen mejores prestaciones de calidad y desempeño, siendo mucho más económicos en comparación con los que se utilizan en aeronaves de uso militar o científico. Además, dichos componentes cubren una enorme gama de aplicaciones específicas de la aviación para su uso comercial y de carácter civil. Esto necesariamente representa un atractivo para diseñar, ensamblar. La etimología de la palabra dron (en plural drones) proviene del vocablo inglés drone, cuyo significado es zángano; su origen se refiere a vehículos aéreos no tripulados, en referencia al término que describía una abeja macho que se caracteriza por no tener aguijón, ni realizar ningún trabajo, sin producir miel y con su único objetivo de aparearse con la abeja reina. La palabra dron fue introducida en 1936 por el comandante norteamericano Delmer Fahrney. Un dron es un vehículo aéreo no tripulado (es decir, en total ausencia de un piloto humano abordo) equipado con sistemas de control y comunicación inalámbrica, sensores, con funciones integradas de control en la aeronave que lo proveen para operar en forma autónoma o controlado a distancia por un usuario en tierra. Los drones representan una nueva economía y es un foco detonante para el desarrollo de empresas en materia de actividades recreativas y profesionales. La Unión Europea considera que la industria de los drones representará el 10 por ciento del mercado aeronáutico en la década 2016-2026; se espera 15 mil millones de euros anuales. El valor de mercado en drones para uso civil a nivel mundial fue de 500 millones de dólares en 2014 y 2 mil millones de dólares para 2017. El uso comercial de los drones micro dominará el mercado, sobrepasando los 8 mil 400 millones de dólares en 2019 (más del 50 por ciento de esa cantidad corresponderá a los drones de uso civil). Por lo que, desde la perspectiva de la legislación, es necesario establecer regulaciones y normas para el uso de drones civiles en zonas urbanas de influencia en México y en general para todos los países. En el caso de México, la regulación o normativa legal para uso y correcta operación de los drones es competencia de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) que depende de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). La DGAC clasifica a las aeronaves en función de su peso máximo de despegue y por el uso que puede tener (recreativo y comercial). Drones micro son aquéllos que pesan 2 kg o menos; los ligeros se encuentran en el rango de más de 2 kg y hasta 25 kg; y los drones pesados son aquellos que tienen más de 25 kg. La DGAC define a un dron como un sistema de aeronave pilotada a distancia (RPAS, Remotely Piloted Air System), y particularmente, a la persona que controla el vuelo de la aeronave desde piso o plataforma firme se le denomina

piloto u operador, dependiendo del tipo de dron puede requerir de una licencia de piloto. Además, reconoce que los drones representan un nuevo concepto de la aeronáutica, y en general, de la industria aeroespacial; que ese requiere comprender, definir e integrar este tipo de aeronaves no tripuladas con tecnología de última generación. El 25 de julio de 2017 la DGAC publicó la norma CO AV-23/10 R4, la cual establece los requerimientos legales y el conjunto de estándares internacionales para la correcta operación de un dron, y en su caso, obtener la aprobación del tipo de diseño y/o su autorización de operación (nacional o extranjero). Esta normativa no se aplica al uso de drones para personal del ejército militar, policías federales, patrullas fronterizas y marítimas o similares. Por otro lado, los drones se han convertido en una tecnología estratégica y rentable para una amplia gama de aplicaciones; particularmente son adecuados para realizar misiones que no pueden ser económicamente factibles con aviones tripulados, los drones proporcionan una alternativa viable a los aviones tripulados. Los Drones son plataformas tecnológicas para realizar tareas de formación e investigación, dado que pueden ser sistemas de código abierto, lo que permite acceder al código fuente, a la documentación del diseño, implicando que no sólo se puede aprender cómo funciona de manera práctica, también proponer mejoras en aspectos prácticos. Un aspecto importante que hay que resaltar es el punto de vista científico en los drones, por ejemplo, el modelado de su comportamiento dinámico no lineal, subactuado, fuertemente acoplado y multivariable son aspectos académicos que hacen que el dron sea una planta de interés, ya que permite el planteamiento de problemas abiertos para la comunidad científica; de ahí que las técnicas de control automático y modelado dinámico se apliquen de manera sistemática y periódica para mejorar el desempeño y grado de autonomía en este tipo de aeronaves. Los Drones son sistemas dinámicos que integran las áreas de mecánica, electrónica, programación, control, automatización, inteligencia artificial, entre otras áreas del conocimiento multidisciplinarias. El tema de drones es clave en el plan de estudios de para las carreras de ingeniería y ciencias exactas, tales como: sistemas, electrónica, física, matemáticas, mecatrónica, robótica, computación, aeronáutica, etcétera. Los drones son sistemas que definen por sí solos un área que se encuentra en completa expansión, que es parte del desarrollo tecnológico actual.

· Los cuadricópteros (formados por cuatro rotores) representan una clase particular de drones.

Referencia Fernando Reyes y Jaime Cid. Drones: Cinemática, Dinámica y Control. Grupo Editor Alfaomega, 2019.

* fernando.reyes@correo.buap.mx


5

agosto · 2019

José Martínez-Carranza *

DJI: dominio y riesgo

L

os vehículos aéreos no tripulados (VANTs), popularmente conocidos como drones, se han insertado en la vida cotidiana, tal como ha sucedido con otras tecnologías de consumo masivo como el teléfono celular o las compras por internet. Que los drones hoy nos sean comunes no sería extraño a menos que se haga un poco de historia y se recuerde que no hace mucho, en 2006 fue el año cuando se fundó la empresa DJI. Hoy en día se estima que DJI controla más del 70 por ciento del mercado de drones a nivel internacional, cifra que algunos aseguran en realidad se aproxima al 85 por ciento. Este dato adquiere una dimensión relevante cuando se considera que, de acuerdo a estimaciones de la NASA, para el 2021 tan sólo en el mercado de Estados Unidos se estima que se consumirán cerca de 6 millones de drones. De manera conservadora, suponiendo que DJI mantenga el liderazgo actual, estamos hablando de que para ese año DJI podría vender al menos 4 millones de drones. Habría que sumar el mercado latinoamericano, el europeo y el asiático. Podríamos entonces pensar en DJI como el Microsoft de los drones. Hasta este punto vale la pena preguntarse si DJI podría convertirse en una empresa monopólica, tal como en su momento lo fue Microsoft. De hecho, ¿no es ya un monopolio? Es cierto que hay otras empresas como la francesa Parrot o la misma Intel, de los procesadores de cómputo, cuyas demostraciones de cientos de drones en el aire nos han asombrado durante el medio tiempo del Super Tazón. Sin embargo, el monopolio o las prácticas monopólicas han sido reguladas a nivel internacional y por tanto es difícil aseverar que DJI es o será un monopolio. No obstante, la pregunta es si DJI se ha convertido en un riesgo en la economía mundial que nos rige actualmente. DJI no ha permitido, desde su concepción, el acceso a su software controlador de vuelo para que otros usuarios puedan modificarlo. En un claro contraste con otros fabricantes que sí han ofrecido un software para desarrollo como lo ha hecho Parrot o proyectos de software libre como el ArduPilot (proyecto en el que se basó la fallida empresa 3D Robotics), DJI se ha reusado a ofrecer algo cercanamente similar. Aunque en su sitio web DJI declara que sí es posible realizar desarrollo con su suite de software, la realidad es que la documentación es oscura y casi no hay foros en internet donde otros usuarios compartan su experiencia de desarrollo utilizando la plataforma de DJI. En concreto, en la realidad DJI es una plataforma cerrada y no es de sorprenderse, pues DJI sabe que su dominio en el mercado se debe justamente a la estabilidad y robustez de sus vehículos. Evitar que otros accedan a su tecnología les otorga una ventaja tecnológica y comercial al no poder ser imitados. Entonces, ¿permitirán los gobiernos, de la mano de otros empresarios, que DJI mantenga este dominio en el mercado? Cómo evitarlo si el producto es apreciado y demandado por un público considerable de tal forma que hasta el mismo ejército de los Estados Unidos comenzó a adquirir drones de DJI. Ciertamente hubo un intento en 2017 de retirar los drones de DJI bajo el argumento de que estos vehículos exhibían una brecha de seguridad. Las teorías de la conspiración aseguraban que los vehículos de DJI estaban transmitiendo datos directamente a China. Por su parte, DJI se apresuró a demostrar que sus vehículos eran seguros y que sus protocolos de comunicación eran de confiar. Si bien, lo anterior pudo haber sido un intento de desprestigiar a DJI, la verdad es que DJI continua con una gran presencia internacional y uno podría atreverse a decir que más fuerte que nunca. Si sucediera que DJI mantenga o incremente su dominio comercial, ¿cuál debería ser la postura del ciudadano convencional, consumidor de la tecnología DJI? ¿Debería haber alguna preocupación? Para tratar de brindar una respuesta, primero hay que reflexionar sobre el tipo de tecnología que los drones de DJI utilizan. Una de las principales es el uso del GPS. ¿El usuario común sabe a qué red de satélites se conectan los drones de DJI? Es bien sabido que China cuenta con su propia red de satélites, no obstante, no es difícil imaginar que, mediante alianzas comerciales, utilice otras redes de satélites como la de Estados Unidos o la europea. Por tanto, pensar que algún día el gobierno de China amenace con desconectar a los drones de DJI de su red GPS no debería ser considerado una amenaza. Aun así, supongamos que el gobierno de China, sabiendo que DJI ha vendido drones por todo el mundo, los desconecta de su red para afectar el funcionamiento de los vehículos. Posiblemente esto provocaría un caos en Asia en razón de que un

porcentaje importante de drones es utilizado en actividades productivas. ¿Qué sucederá si el fotógrafo no puede usar sus drones para tomar fotografías aéreas?, ¿o el ingeniero civil que da seguimiento a una obra?, inclusive, ¿que pasaría con los cuerpos de seguridad privada que vigilan, con ayuda de drones, vastas extensiones de terreno y propiedades? Nuevamente, posiblemente aún podrían ser funcionales mientras que se puedan conectar a otras redes como la americana o la europea. Pero entonces, ¿qué sucedería en el caso inverso? es decir, el caso en el que los Estados Unidos impongan sanciones comerciales que incluyan desconectar a los drones de DJI de la red satelital estadounidense y sus aliados comerciales. Seguramente Latinoamérica, incluyendo nuestro país, no la pasaría bien en términos de las actividades productivas que incluyen el uso de drones como ya se ha mencionado anteriormente. Este escenario no es descabellado, pues en la primera mitad de 2019 hemos sido testigos de las represalias comerciales de Estados Unidos contra China, en particular contra la empresa de telecomunicaciones Huawei, forzando a la misma empresa a deshabilitar el uso del sistema operativo Android y teniendo que optar por desarrollar uno propio.

Posiblemente lo que falta decir es que, aunque DJI domine hoy el mercado, eso no ha impedido que otros gigantes de la tecnología como Intel, Amazon o Google se encuentren compitiendo con miras a encontrar un nicho en donde DJI no pueda dominar. Es posible que en los siguientes dos, cinco o 10 años, veamos el surgimiento de una nueva empresa que ofrezca un nuevo tipo de dron, un dron completamente autónomo e inteligente, capaz de volar más allá de la línea de vista sin supervisión del piloto a distancia, con la inteligencia para reconocer y aterrizar autónomamente en regiones seguras, capaz de evitar cables y aves, e inclusive capaz de competir en carreras de drones (racers) contra pilotos humanos. A título personal, considero que DJI ha hecho un excelente trabajo en demostrar una vez más al mundo que el ingenio humano es capaz de conquistar terrenos impensables. Su capacidad tecnológica les ha permitido colocarse a la punta y de tal modo que se han convertido en un posible riesgo. No obstante, el mercado es cambiante y ofrece nuevas oportunidades para aquellos que están dispuestos a proponer desarrollos tecnológicos novedosos, tecnología que no sabremos que necesitaremos hasta que la tengamos en nuestras manos. Observando los avances científicos me atrevo a decir que los drones inteligentes son el siguiente paso. El tiempo dirá si DJI conquista este nuevo mercado o si surge una nueva empresa que ofrezca este tipo de producto y que domine los siguientes 15 años. Ya lo veremos. * carranza@inaoep.mx


6

agosto · 2019

José Fermi Guerrero Castellanos *

Hacia un nuevo horizonte en el control y navegación de vehículos aéreos no tripulados

INTRODUCCIÓN e entiende por Vehículo Aéreo no Tripulado (VANT) al vehículo aéreo que es capaz de realizar una misión sin necesidad de tener una tripulación embarcada. En los últimos años se extendió el concepto de vehículo a sistema aéreo no tripulado (SANT) esto se debe a que en una misión la responsabilidad no solo se recae en la aeronave equipada con sistemas de navegación y sensores, sino también de una estación de tierra y sistemas de comunicación que agrega la capacidad de navegación, control y percepción. La evolución de los VANT, también llamados “drones” (falso abejorro) se ha intensificado considerablemente en los últimos ocho años, debido al interés en aplicaciones militares. Sin embargo, las aplicaciones civiles de estos artefactos han motivado el desarrollo de la investigación en universidades y en centros de investigación gubernamentales de todo el mundo. Las aplicaciones civiles abarcan un gran espectro y encontramos a la supervisión de líneas de alta tensión, supervisión de infraestructuras civiles, acciones de desastre y protección civil, supervisión de tráfico, vigilancia de fronteras, climatología, agricultura, entre otras. El desarrollo de los drones envuelve muchos problemas que van desde los estrictamente técnicos hasta los totalmente legales. Una de estas líneas en pleno desarrollo es el control avanzado y navegación de drones. Las restricciones de peso, el poder de cómputo de los sistemas digitales de procesamiento embebidos, la transmisión de información a través de canales de comunicación, el consumo de energía y la no linealidad de estos sistemas, acoplado con la dificultad de identificación de parámetros, hacen de los drones un verdadero desafío.

S

LA BUENA HISTORIA DE LOS DRONES MULTI-ROTOR Los drones pueden ser clasificados por su tamaño o su funcionamiento aerodinámico o los dos. La comunidad científica y la industria se han concentrado principalmente en los drones multi-rotor (cuatro, seis u ocho rotores) por sus capacidades de despegue y aterrizaje vertical. El ejemplo más emblemático en las arquitecturas VTOL (del inglés Vertical Take-Off and Landing) es el helicóptero con cuatro rotores, conocido también como “quadrotor”. Una gran ventaja de este vehículo es que no requiere un perfil aerodinámico para la sustentación. Además, son relativamente fáciles de diseñar y construir. El laboratorio de “Navegación, Control y Guiado de Vehículos no Tripulados” de la Facultad de Ciencias de la Electrónica, y liderado por el autor de este artículo, ha sido partícipe de este gran avance en los últimos ocho años, donde los trabajos realizados han sido reconocidos nacional e internacionalmente. La investigación y desarrollo tecnológico cultivado en estos años giraron en torno a: 1) Algoritmos de control, guiado y arquitecturas embebidas (FPGAs y microprocesadores) para el desarrollo de autopiloto de drones multirotor, 2) Desarrollo de sistemas de navegación basados en Filtros de Kalman y observadores no lineales. Si bien el modelado matemático y control de los drones multi-rotor (de forma individual) ha sido un problema de mucho interés, y empresas transnacionales como DJI y Parrot siguen recaudando grandes ganancias, se puede decir que dicho problema se encuentra prácticamente resuelto, por lo que nuevos horizontes deben ser explorados que permitan atacar los problemas actuales. LOS DRONES Y LAS ENERGÍAS RENOVABLES Uno de los principales problemas y desafíos en los drones es la autonomía desde el punto de vista energético. Los drones tipo multi-rotor son los menos eficientes energéticamente, ya que la sustentación se basa en la fuerza “bruta” generada por los motores. Por su parte, los drones de ala fija tienen mayores ventajas energéticas, esto debido a los perfiles aerodinámicos con los

que cuenta. El precio por pagar consiste en un proceso sistemático del diseño aerodinámico y estructural, además de que es necesario pistas de despegue y aterrizaje para su funcionamiento. En este sentido, nuestro grupo ha desarrollado nuevas e innovadoras arquitecturas de aeronaves no tripuladas, que permitan tener mayor autonomía energética mediante su configuración aerodinámica, pero también mediante el uso de sistemas de energía a base de fuentes renovables, almacenamiento de energía de última tecnología y controles de gestión de energía. El diseño realizado (ver Figura) cuenta con sistemas fotovoltaicos a lo largo de los tres metros de envergadura, lo que permitiría vuelos de tres a cuatro horas. El trabajo también considera el diseño de un control de altura, velocidad y rumbo para el vehículo aéreo. Además, el vehículo cuenta con una estación meteorológica diseñada por el grupo para recabar parámetros atmosféricos, temperatura, calidad del aire y compartirlos en tiempo real. Cabe mencionar que dicho sistema está en trámite de patente. ENJAMBRE DE DRONES: DE LA NATURALEZA A LA TECNOLOGÍA El movimiento coordinado en los sistemas biológicos es un fenómeno fantástico y una herramienta extremadamente poderosa para usarse en la coordinación de un grupo de vehículos, sensores móviles y sistemas robóticos embebidos. En muchas aplicaciones y con la finalidad de ahorrar tiempo y energía, es deseable contar con un grupo de drones (de ala fija o ala rotatoria) los cuales se puedan desplegar sobre una región específica, realizar una formación, llevar a cabo un “rendezvous” en un punto común o realizar movimientos sincronizados. Estas tareas de coordinación deben ser realizadas con un mínimo de comunicación entre los vehículos con el fin de reducir el tráfico en la red y mantener la estabilidad del sistema completo. Este problema se circunscribe en un problema más general de “sistemas de control de redes complejas” y es un área emergente y de mucho interés teórico y práctico. Nuestro grupo no ha sido inerte a estos desafíos y hoy en día somos de los pocos grupos en el país trabajando en redes de drones y el único trabajando en sincronización de redes de drones con manipuladores acoplados (ver Figura) y con comunicación asíncrona entre ellos. Esto nos valió obtener financiamiento para un proyecto bilateral (México-Francia) titulado “TOBACCO: fault TOlerant event-BAsed Cooperative Control”, auspiciado a través del Conacyt-ANUIES-ECOS-Nord. Además el estudiante del programa de doctorado en la industria de la FCE-BUAP, Argel Vega Alonzo, ganó el premio al mejor artículo en la congreso IEEE-EBCCSP’19 en Viena, Austria, el pasado mes de mayo, donde presentó un control colaborativo para un grupo de drones transportando una carga. CONCLUSIONES Este breve artículo presenta un panorama general de los trabajos desarrollados desde 2010 por nuestro grupo y que han sido llevados a cabo en el marco seis tesis de licenciatura en Ciencias de la Electrónica e Ing. Mecatrónica, 10 tesis de maestría en Ingeniería Electrónica y una tesis doctoral, todo ello en la BUAP. El esfuerzo ha sido gigantesco en estos años, pero agradezco a mis estudiantes y colaboradores, ya que sin su esfuerzo, dedicación y grandes capacidades teóricas y técnicas, este sueño de realizar desarrollo tecnológico en México sería imposible. Para mayor información y videos relacionados: www.fguerrero.ece.buap.mx

* fermi.guerrero@correo.buap.mx


7

agosto · 2019

César Martínez Torres *

Los drones en la agricultura

D

e acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en los últimos años la población del mundo ha crecido de 2 mil 600 millones de personas en los años 50 a 7 mil 300 millones de personas en 2015, además, se estima que para 2030 la población mundial será de ocho mil 500 millones de personas, estas cifras han provocado que la industria alimentaria y obviamente la agrícola desde hace algunas décadas utilicen la tecnología para mejorar su rendimiento, las grandes máquinas recolectoras, los tractores mecanizados o los sistemas de fumigación les han permitido aumentar la producción, con la llegada del siglo XXI las herramientas para analizar las características del suelo se volvieron comunes entre los productores agrícolas, estos estudios permiten monitorear variables como la humedad o los nutrientes del suelo, así como identificar y erradicar plagas de los cultivos, esto permitió que la agricultura de precisión se convirtiera en una práctica constante en la agricultura moderna. Entre las tecnologias utilizadas, los drones han sido fundamentales para el desarrollo de la agricultura moderna, principalmente para dos actividades: el mapeo de los cultivos y el monitoreo remoto de los mismos (teledetección). Pero, ¿qué es un dron? La palabra “dron” es un término acuñado a partir de la palabra inglesa drone, que significa abeja macho sin aguijón (abeja zángano), se le conoce así debido al ruido característico que despiden estos vehículos en vuelo. Hablar de drones o vehículos aéreos no tripulados (VANT) hace algunos años estaba reservado para un selecto grupo de investigadores y la milicia; sin embargo, gracias a los avances tecnológicos relacionados con la miniaturización y disminución de costos de los componentes electrónicos, el desarrollo de baterías con mayor capacidad, y la creación de motores más pequeños y ligeros permitió que este tipo de vehículos se volvieran populares y su uso tuviera un crecimiento exponencial. ¿CÓMO

SE USAN?

Anteriormente las imágenes aéreas de los campos eran obtenidas vía imágenes satelitales o por medio de avionetas; cualesquiera de las formas antes mencionadas representaban un costo considerable, por lo que no todos los agricultores eran capaces de costear dichos estudios. Con la popularización de los drones se encontró una solución, de menor tamaño, de bajo costo y fácil de operar para llevar a cabo la misma actividad, la información obtenida o que puede ser inferida a partir de las mediciones de los sensores embarcados en los vehículos aéreos no tripulados son muy variadas. La teledetección mediante VANT´S nos permite monitorear fenómenos físicos a distancia, y estimar la producción de los cultivos al medir Referencias Colomina, I., & Molina, P. (2014). Unmanned aerial systems for photogrammetry and remote sensing: A review. ISPRS Journal of Photogrammetry and Remote Sensing, 92, 79–97. https://doi.org/10.1016/j.isprsjprs.2014.02.013 Krishna, K. R. (2018). Agricultural Drones: A Peaceful Pursuit. Waretown, NJ, USA: Apple Academic Press Incorporated. Ram Kumar, R. P., Sanjeeva, P., & Vijay Kumar, B. (2018). Transforming the Traditional Farming into Smart Farming Using Drones. Proceedings of the Second International Conference on Computational Intelligence and Informatics, , 589–598. https://doi.org/10.1007/978-981-10-8228-3_54 Una población en crecimiento. (2019, 13 mayo). Recuperado 26 junio, 2019, de https://www.un.org/es/sections/issues-depth/population/index.html

diferentes variables del mismo, humedad del suelo, estrés del cultivo, plagas, necesidad y cantidad de fertilizante, clima, estado de maduración del cultivo, etcétera. Para poder medir cada una de las variables necesarias para mejorar su productividad, los agricultores instalan de manera conjunta o separada tres tipos diferentes de sensores: cámaras electroópticas, cámaras infrarrojas o cámaras multiespectrales. Las cámaras electroópticas captan la luz visible, éstas permiten generar imágenes de alta calidad para después ser analizadas, comúnmente con el objetivo de generar ortofotos, las cuales son fotografías de una superficie terrestre libre de deformaciones y georreferenciada. Obtener un mapa del terreno cultivado permite analizar la evolución del mismo en búsqueda de posibles zonas erosionadas, analizar el crecimiento de los cultivos u optimizar la distribución de agua. Las cámaras infrarrojas y multiespectrales facilitan el estudio de las plantas, mediante el uso del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada o NDVI por sus siglas en inglés, el cual permite estimar la cantidad, calidad y desarrollo de las plantas, para poderlo calcular es necesario obtener información de la banda roja visible y de la banda del infrarojo cercano (NIR), una vez estimado el NDVI, basta con encontrar los puntos que tienen índice más bajo para identificar las plantas estresadas debido al ataque de plagas, por falta de nutrientes, daños ocasionados por caída de granizo o por congelamiento. Además del NDVI es posible calcular el Índice de Diferencia de Humedad Normalizado o NDMI, por sus siglas en inglés, este índice permite estimar las zonas del cultivo con mayor o menor humedad, lo cual facilita la planeación del riego del campo. Para realizar las mediciones, se utilizan dos tipos diferentes de drones, los de ala fija o los de ala rotatoria, los primeros se mantienen en vuelo debido a la fuerza de sustentación producida por el flujo de aire que se genera en la parte inferior y superior de la superficie alar, son, básicamente, los aviones convencionales a escala, este tipo de vehículos son utilizados debido a que son capaces de mantenerse en vuelo durante periodos de tiempo largos, y, por lo tanto, pueden cubrir grandes superficies, característica muy útil en agricultura. Los vehículos de ala rotatoria son los VANT’s con mayor aceptación en el mercado civil, su facilidad de manejo y relativo bajo costo los han situado como una de las plataformas favoritas para prácticamente cualquier aplicación, dependiendo del peso del equipo embarcado, se componen por cuatro, seis u ocho rotores, debido a que se mantienen en el aire gracias a la fuerza de sustentación generada por la suma o combinación de cada uno de los rotores; a mayor número de rotores, mayor capacidad de carga y debido a su excelente maniobrabilidad, este tipo de aeronaves son utilizadas para tomar fotografías con cámaras multiespectrales o para aplicar insecticida en las zonas que lo requieran. Actualmente el desarrollo tecnológico se enfoca en la creación de sistemas robóticos cooperativos compuestos por drones y vehículos terrestres autónomos o semi-autónomos, de esta manera, los drones entregan información sobre la posición de zonas estresadas del cultivo, y los vehículos terrestres aplican el tratamiento adecuado. En conclusión, ya sea verificando la salud de los cultivos o aplicando tratamientos antiplagas, los drones son de vital ayuda para la agricultura global, por lo que se espera que su uso crezca de manera exponencial en los próximos años.

* cesar.martinez@udlap.mx


e/

8

agosto · 2019

Sergio Vergara Limón, María Aurora Diozcora Vargas Treviño y Carlos Leopoldo Carreón Díaz de León *

Cómo desarrollar tu propio dron

L

os drones son aeronaves autónomas no tripuladas y presentan un gran desarrollo en los últimos años, debido a que se pueden usar en muchas aplicaciones en la vida diaria de la sociedad moderna que abarca desde transporte de personas, mercancía, tareas de vigilancia, misiones militares hasta asistencia médica urgente en situaciones de vida o muerte. Su construcción conlleva un proceso de investigación científica ya que existen varios elementos que no han sido resueltos completamente hasta el día de hoy como la ubicación en el espacio tridimensional en forma autónoma, por lo que drones que operan a grandes distancias utilizan el GPS para conocer ubicación. El procesamiento necesario para controlar un dron requiere de un gran número de operaciones matemáticas y este por lo general se realiza por medio de una computadora personal, aunque actualmente hay tarjetas con FPGAs que permiten al diseñador integrar una computadora dentro de un circuito integrado. Un FPGA es un integrado que contiene miles y hasta millones de compuertas lógicas con las que se pueden construir dispositivos digitales reconfigurables. Esto último permite reducir el consumo de energía lo que produce un aumento en el tiempo de operación del dron cuando su fuente de energía es una batería. Uno de los temas más interesantes de los drones es la utilización de diversas técnicas para aproximar la posición en el espacio ya que muchas de ellas permiten realizar trayectorias complejas mediante la utilización de GPS y sistemas de medición inercial. La utilización de cámaras para el vuelo autónomo es uno de los avances más recientes de los drones debido a que con se permite el seguimiento de tuberías de gasolina o petróleo o inclusive seguir a multitudes en algún evento. El desarrollo de un dron comienza con la descripción del movimiento mediante un conjunto de ecuaciones dependiente la energía proporcionada por motores que facilitan la comprensión del dispositivo, a estas ecuaciones se le llama modelo dinámico. Su análisis conlleva a determinar el sistema de control a utilizar y facilita la determinación de la forma, tamaño, peso y distribución de las piezas mecánicas. Un sistema de control son varios algoritmos que permiten manipular la ubicación del dron en función del punto deseado. Utilizando el modelo dinámico en conjunto con el sistema de control se utilizan simulaciones del dron que ayudan a verificar si el movimiento de la aeronave es lo planeado. En esta parte se diseña que tan rápido se va a mover el dron y con base en ello se seleccionan los motores, las hélices y la batería. Los transductores son dispositivos que miden el valor de una variable física como la distancia, la inclinación o la velocidad y son seleccionados en función de la simulación del dron. La medición de la posición del dron en el espacio y la inclinación angular facilitan la ubicación en el espacio tridimensional en forma autónoma.

Castillo Pedro & Lozano Rogelio & E. Dzul Alejandro. (2005). Modelling and Control of Mini-Flying Machines. USA: Springer. Anders S. Kristensen & Dewan Ahsan & Saqib Mehmood & Shakeel Ahmed. (2017). Rescue Emergency Drone for Fast Response to Medical Emergencies Due to Traffic Accidents. International Journal of Health and Medical Engineering Vol. 11, No:11, 2017. Heba talla Mohamed Nabil ElKholy. (verano 2014). Dynamic Modeling and Control of a Quadrotor Using Linear and Nonlinear Approaches, The American University in Cairo, pag(39-40).

La estructura mecánica está conformada esencialmente por cuatro barras de plástico y sostiene todos los componentes del dron como el sistema digital, la batería, los sensores y la computadora basada en un FPGA. El centro de masa es la ubicación en la estructura del dron donde se considera que está concentrada toda la masa por lo que el proceso de construcción requiere del balanceo de la masa de todos los componentes tal que este centro se ubique en el centro geométrico del dron. La importancia radica en el principio de funcionamiento de las cuatro hélices donde un ligero desbalanceo de la ubicación del centro de masa conlleva un desempeño no deseado. Las hélices del dron funcionan mediante la fricción con el aire, ya que el perfil aerodinámico genera una fuerza de empuje en función de la velocidad de rotación. El flujo de aire generado pasa a través de la estructura mecánica y permite compensar la gravedad de la tierra para permitir el vuelo del dron. En los diseños más recientes de los drones se observan distintas configuraciones de las hélices ya que cada una facilita alcanzar un objetivo específico como la velocidad de desplazamiento del dron. Los motores eléctricos utilizados permiten hacer girar las hélices a gran velocidad, transfiriéndole la energía mecánica necesaria para generar una fuerza de empuje determinada. La potencia máxima que desarrollan estos motores alcanza 320 watts a pesar de su pequeño tamaño y bajo peso lo que los hace ideales para su utilización en drones. El control de la energía mecánica de la hélice se realiza mediante circuitos electrónicos pequeños que se denominan servo-amplificadores. Los transductores del dron son instalados en la estructura mecánica en posiciones determinadas por el modelo dinámico ya que es en ese sitio donde se han creado las ecuaciones que describen en comportamiento del movimiento. La ubicación del dron en forma autónoma es realizada mediante la utilización de la medición de la posición tridimensional y es llevada a cabo mediante diversas técnicas de estimación. Desde GPS, cámaras, sistemas de medición inercial hasta estimadores basados en ecuaciones, la medición de la posición tridimensional es un área grande de investigación científica de los drones ya que cada solución propuesta cumple un objetivo particular. El sistema digital donde se encuentra el sistema de control utiliza bloques programados dentro del FPGA capaces de realizar operaciones matemáticas complejas necesarias para el vuelo autónomo del dron. Una gran ventaja de utilizar un FPGA es la posibilidad de diseñar procesos que funcionen en forma paralela tal como lo hacen las computadoras más potentes y que permiten hacer más operaciones matemáticas en menos tiempo. En comparación con una tarjeta madre de una computadora donde se ubican diversos sistemas digitales externos como periféricos para manipular la memoria RAM, el disco duro, la pantalla entro otros, un FPGA puede contener todos esos sistemas digitales en un solo chip sin necesidad de utilizar varios circuitos adicionales. El algoritmo de control es programado en el sistema digital y finalmente se realiza el ajuste de cada parámetro numérico del algoritmo considerando el comportamiento del movimiento del dron. Este proceso es denominado sintonización de ganancias del sistema de control y es una labor muy compleja que requiere de tiempo sobre todo de experiencia el diseñador. Los drones son aeronaves que han permitido la implementación de tareas que hace años no parecían posibles. Su desarrollo conlleva un proceso de investigación científica que permita diseñarlos para cumplir con objetivos específicos y que sean seguros de manipular por los usuarios. El desarrollo de nuevas tecnologías ha permitido la miniaturización de los drones y ha facilitado su construcción, además, permite la elaboración de algoritmos de control más efectivos para la fabricación de aeronaves autónomas muy seguras y eficientes.

Yunus A. Cengel & Jonh M. Cimbala. (2010). Mecánica de fluidos, fundamentos y aplicaciones.

https://www.boschsensortec.com/bst/products/all_products/bno55

* sergio.vergara@correo.buap.mx


9

agosto · 2019

Jesús Ángel Sevilla Gálvez *

U

n dron es un vehículo aéreo no tripulado; en algunos lugares se les denomina como VANT o UAV, ya que estos pueden realizar vuelos sin necesidad de llevar un pasajero dentro, el control es llevado por la intervención de un piloto por medio de un radio control si es de forma visual, sin embargo

puede variar sus valores. En el primer punto se hace una selección de parámetros de la estructura donde nosotros debemos saber qué configuración tendrá nuestro multicóptero en forma de equis o cruz, además de las dimensiones de extremo a extremo y si es posible considerar una altitud y la temperatura ambiente.

Diseño, evaluación e implementación de drones en arquitecturas abiertas existen otros sistemas como el FPV que es la vista en primera persona y este consiste en agregar una cámara en la parte superior para que por medio de unas gafas se observe en el video la dirección o posición del vuelo en tiempo real. La palabra dron o drone tiene una traducción literal del inglés como “zángano” donde algunos les asocian este por el sonido que este provoca cuando se encuentra en el aire y suena como el de una abeja. Los drones hoy en día se pueden conocer de distintas formas y tamaños, además existen diferentes clasificaciones, las más conocida es la que los divide en drones de ala fija y multirrotor. La función de un dron es evitar poner en riesgo la vida de las personas; por ejemplo, este ayudará a poder manipular químicos en el caso de agricultura, salvar vidas en zonas en donde el humano no pueda acceder fácilmente, pero sí volar sobre de ellas como las montañas o precipicios, otros usos comunes para la fotografía, carreras u ocio. Construir un dron te da muchos beneficios, ya que actualmente la industria de los drones se está volviendo muy grande y México ya está en la posición número 10; sin embargo, solo tiene más funciones de gestión que de creación y desarrollo, lo cual es un problema a resolver, una forma es construirlo uno mismo, para conocer cómo trabaja internamente e incluso saber repararlo si se llegara a dañar. Si se diseña un dron, en específico un multicóptero, la estructura debe tener una forma simétrica para poner en los extremos los motores y se debe considerar el tamaño de las hélices, ya que pueden llegar a chocar entre sí considerando las características del motor. También se puede evaluar la estructura por medio de herramientas CAD de análisis mecánico, para conocer si puede soportar la estructura en caso de fallo y caer. Si no se desea fabricar la estructura, se puede utilizar una comercial, existen diferentes modelos y tamaños, según sea la necesidad y las características de todos los elementos. Existen en internet muchas herramientas que permiten la evaluación de multicópteros, se basan en una selección previa de sus componentes o llenado de sus parámetros, uno muy sobresaliente es el proporcionado por la Universidad de Beihang, en China, y su grupo BUAA Reliable Flight Control Group, a cargo de Quan Quan. En general, es una base de datos que permite seleccionar diferentes modelos de componentes y de no contenerlo te permite crear un modelo a base de sus parámetros necesarios, además de poder seleccionar el tipo de multicóptero, toda la evaluación se lleva gracias a un modelo matemático proporcionado por ellos mismos. La herramienta se basa en nueve puntos, pero los más importantes son los primeros seis, ya que debido al estado de cada componente

Sevilla, G. Jesús Ángel. (Abril, 2019). Integración e Implementación de un Dron en Arquitectura Abierta, Tesis profesional. Reyes, C. Fernando. & Cid, M. Jaime. (2019). Drones: Cinemática, Dinámica y Control. Editorial Alfaomega, 2019. Reliable Flight Control Group. (Consulta junio 2019). Flight Performance Evaluation UAVs estimate performance of UAV, Herramienta de evaluación flyeval.com. Drone Industry Insights. (Consulta febrero 5 2019). Image Top 10 Drone Job Locations

En el segundo punto se revisa el estatus de la batería LiPo a usar, si esta se encuentra nueva podemos utilizar sus valores por default, sin embargo, si ya es una batería usada no tendrá el mismo rendimiento que lanzó a la hora de evaluar. El tercer punto es el tipo o modelo de motor, la herramienta ya cuenta con algunos perfiles de modelos de motores, pero si no coincide con el de las posibilidades, te permite crear un perfil en donde se tendrán que agregar los parámetros que necesita el mismo, un factor muy importante es recordar a cuántas celdas funcionará, ya que debe ser compatible con el controlador electrónico de velocidad y la batería. El cuarto punto se refiere al uso de hélice, algunos la determinan por el tamaño de la estructura, pero lo más apropiado primero es saber las especificaciones del motor, ya que algunos integran tablas con hélices recomendadas, además se pueden evaluar igualmente variando sus parámetros dentro de la herramienta. El quinto punto trata sobre la selección de un controlador electrónico de velocidad, este tiene que ser compatible con el número de celdas tanto con el motor y la batería, también se pueden obtener parámetros del controlador, en su hoja de especificaciones se recomienda usar un controlador con 5 amperes mayor al valor máximo. El sexto punto es ahora seleccionar una batería, para este caso las más eficientes son el tipo LiPo; se recomienda usar una batería con poco amperaje promedio de unos 2200mah, ya que cuando se inicia podrías llegar a dañarla; no se recomienda una batería muy grande ya que el tiempo de vuelo podría extenderse, pero trabajarán más los motores debido a que una batería con mayor amperaje también provee mayor tamaño y por lo tanto peso. Los valores obtenidos son estimaciones y varía del estado de los componentes. Existen diferentes tarjetas controladoras con diferentes características, por lo que se recomienda usar inicialmente la más básica para comprender el funcionamiento. Una vez terminada la evaluación y construido el dron se deben verificar todas las conexiones y soldaduras hechas para evitar un corto y se dañen los componentes. Al conectar la primera vez el dron se debe dejar por lo menos 30 segundos funcionando sin hélices para observar si existe algún sobrecalentamiento y una vez comprobada la señal de recepción se debe programar un failsafe o en caso de falla de comunicación de la controladora con la emisora se debe desconectar y parar los motores inmediatamente. Algunos de los puntos a considerar cuando se programa el dron es saber qué protocolos de comunicación serán utilizados a la hora de configurar, si se requiere activar algún puerto para comunicación o si se deben realizar cambios al control PID, se recomienda modificar estos valores después de un primer vuelo para observar cómo se comporta. En general, construir tu primer dron te brinda cientos de beneficios para resolver problemas que se presenten posteriormente e incluso llegarlos a mejorar en todos los aspectos. Esta área de drones es muy extensa para conocer el fabuloso mundo de las aeronaves, si comprendes un tipo de dron correctamente, puedes conocer el funcionamiento de otros. Recuerda que la seguridad es primero y no debes volar cerca de mucha gente, ya que puedes hacer daño y esto no es un juguete.

* jasg96solus@gmail.com


10

agosto · 2019

Homo sum Sergio Cortés Sánchez *

La masificación de la BUAP

D

urante los dos primeros decenios del presente siglo, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) ha aumentado en 1.5 veces su matrícula de nuevo ingreso de licenciatura en todas las modalidades de enseñanza (escolarizada, semiescolarizada, a distancia y abierta); la tasa de crecimiento medio anual de su oferta académica de ese nivel de escolaridad fue de 5 por ciento entre los ciclos 2000-2001 y 2019-2020; las respectivas tasas de aceptación y rechazo en ese periodo fueron de 4.9 y 5.1 por ciento, respectivamente: a 20 años de distancia, los alumnos rechazados siguen superando a los aceptados. El crecimiento del nuevo ingreso a licenciatura se dio en un contexto de ampliación de nuevas opciones profesionales, en 2000-2001 había en la BUAP 23 escuelas y facultades que ofrecieron 53 programas en seis campus; en el ciclo 2019-2020, fueron 24 escuelas y facultades las que ofrecieron 85 programas en la modalidad escolarizada en 16 campus (no hubo nuevo ingreso en Cuetzalan, Izúcar y San Salvador El Seco) y a diferencia del ciclo escolar 2000-2001 en que la oferta de programas de licenciatura solo fue en la modalidad escolarizada, ahora se incluyen las modalidades semiescolarizada (cinco programas), a distancia, (ocho programas) y abierta (tres programas). El crecimiento de la matrícula de licenciatura y tecnológica de Instituciones de Educación Superior (IES) autónomos a nivel nacional fue de 59 por ciento entre los años 2001-2002 y 2017-2018 (SEP. Anuario Estadístico), por lo que el crecimiento de la matrícula de nuevo ingreso de la BUAP es destacable. Más aún si consideramos que desde 2014 el gasto público en IES públicas es decreciente: 3 mil 846.6 pesos del año 2000 por alumno en el ciclo escolar 2018-2019 cuando en el ciclo escolar 20142015 fue de 4 mil 735.2 pesos del año 2000 por alumno (Enrique Peña Nieto. Sexto Informe Presidencial). El incremento de la matrícula de educación superior en las IES públicas (que cubren dos tercios de la educación del nivel superior) ha ido intensificando las jornadas de trabajo de los académicos (mayores cargas docentes y más número de alumnos por grupo); ampliando la antigüedad laboral para el retiro así como la edad para la jubilación; supliendo al profesorado de carrera por maestros de asignatura; utilizando plenamente la capacidad instalada; eliminando el gasto corriente, y aumentando las cuotas de inscripción (anticonstitucionales a partir de 2019 en que toda enseñanza pública es gratuita, además de ser un derecho). La educación básica tiene una cobertura cercana al 100 por ciento; el déficit educativo (atendiendo solo a la cobertura) se ubica en la enseñanza media superior y superior, y son precisamente estos dos niveles de enseñanza los que más han aumentado su matrícula entre los ciclos 2000-2001 y 2017-2018: 8 por ciento en el nivel básico, 77 por ciento en el medio superior y 89 por ciento en el nivel superior (http://www.snie.sep.gob.mx/estadisticas_educativas.html). Una mayor oferta de la matrícula del nivel superior mejoró la cobertura de esos servicios (alumnos de educación superior con relación a la población de 18 a 22 años): en 1990-1991 la matrícula de educación superior a nivel nacional fue de 1.25 millones y la cobertura de 14.4 por ciento; en el ciclo escolar 2017-2017 la matrícula fue de 3.86 millones y la cobertura de 35 por ciento. Pero también contribuyó el decrecimiento poblacional derivado de la baja tasa de fertilidad: entre 1960 y 1990 la población de 18 a 22 años creció a una tasa media anual de 3.4 por ciento y necesitó 21 años para duplicarse; entre 1990 y 2020, su tasa de crecimiento será de 0.76 por ciento y requiere 92 años para duplicarse; para los años 2020-2050, la tasa de crecimiento de la población de 18 a 22 años se estima en -0.43 por ciento anual (Conapo.Proyecciones de población), por lo que es factible un incremento más intenso de la cobertura educativa de este nivel de educación, ya que serán menos los jóvenes que demanden educación superior. Puebla ha sido históricamente una entidad de servicios educativos, la cobertura del nivel superior es de 50 por ciento en 2019, 12 puntos por arriba de

la media nacional: cerca de un tercio de la matrícula del nivel medio superior proviene de entidades distintas a Puebla, principalmente de las colindantes, además la inseguridad en otras regiones del país intensificó la demanda de educación superior en Puebla a fines del primer decenio del presente siglo. La BUAP es la IES que tiene mayor demanda, que ofrece el mayor número de programas de licenciatura, la que tiene el mayor número de programas de calidad certificada y la que tiene el mayor número de académicos en el Sistema Nacional de Investigadores, además que por su carácter público, es la de menor costo. Las solicitudes para ingresar a licenciatura de la BUAP en el ciclo escolar 2019-2020 fueron 44 mil 545, de las cuales fueron aceptados (tanto en el ingreso de otoño de 2019 como en el de primavera de 2020) 19 mil 552 alumnos (44 por ciento de los examinados) y rechazados, 24 mil 993 (56 por ciento). 94 por ciento de los alumnos aceptados se inscribieron en la modalidad escolarizada y seis por ciento en la no escolarizada. A la BUAP se puede ingresar de tres maneras: 93 por ciento lo hizo por puntaje del examen de admisión; seis por ciento por mérito académico obtenido en las preparatorias de la BUAP, y uno por ciento por ser hijo de trabajador de la BUAP.

· Fuente: Elaboración propia con base en Lista de Aceptados. Años 2000-2019. BUAP. Dirección de Administración Escolar.

Los programas de las áreas de Ciencias Sociales e Ingeniería y Tecnología fueron los de mayor demanda en la BUAP durante el ciclo 2019-2020; los de menor afluencia las de Ciencias Agropecuarias y los de Ciencias Naturales y Exactas. Los programas donde se registró el mayor número de rechazadas fueron Medicina (4 mil 138), Derecho (mil 768), Arquitectura (mil 138), Químico Farmacobiólogo (mil 102), Mecatrónica (mil 72) y Fisioterapia (mil 29). El ingreso promedio de los examinados en este ciclo escolar es el más bajo del siglo, 625 puntos en escala del cero al mil: por fecha de ingreso, los que se inscribieron en agosto de 2019 tuvieron un promedio de 637 puntos y los que lo harán en enero de 2020, su promedio es de 573 puntos. En el ciclo escolar 2005-2006 ingresaron a la BUAP 9 mil 997 alumnos (la mitad que ahora) y su promedio fue de 766 puntos. La masificación es concomitante a la disminución del promedio de calificación de ingreso. Si la educación es un derecho constitucional y la meta es aumentar la cobertura de este servicio, ¿será pertinente otorgar recursos públicos en función de la eficiencia terminal y el rendimiento escolar? * sercorsan@hotmail.com


11

agosto · 2019

Tékhne Iatriké José Gabriel Ávila-Rivera *

Del alunizaje a la exploración espacial actual

N

· Crédito de las tarjetas: @studentchaptercatalyst

o teníamos una idea clara de lo que iba a ser el alunizaje hace 50 años, cuando pocas familias poseían televisores. No parece tan lejana esa época en la que, a través de ventanas, se encendían los aparatos para que, con sillas colocadas literalmente en las aceras de las calles, exhibieran programas que la gente veía con una particular atención, como ese momento histórico marcado por la gran hazaña de poner las huellas de los pies en la luna. Hubo de conjuntar ciencia, tecnología, ingenio, atrevimiento y aventura para culminar con el proyecto más ambicioso en toda la historia de la humanidad. En cinco días de ese mes de julio de 1969 culminaron los resultados de dudas, aciertos, decepciones, fracasos, muertes, alegrías y un sinfín de expresiones humanas. Los años finales de la época de los 50 fueron particularmente complicados para los Estados Unidos (EU). La entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), el 4 de octubre de 1957 había puesto en órbita el satélite artificial Sputnik 1, para que el 3 de noviembre fuese lanzada otra nave con el primer ser viviente que buscaría orbitar a la tierra. Se trató de la perra Laika que unas horas después del lanzamiento moriría calcinada, en un hermetismo de la URRS, debido a las tensiones que se generarían por lo que ahora se conoce como la “Guerra Fría”. Posteriormente, el 12 de abril de 1961, el piloto Yuri Alekséyevich Gagarin (1934-1968), en una misión de solamente de 108 minutos en total, fue el primer ser humano en orbitar la tierra. Con Europa debilitada por la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), se estaba gestando un enfrentamiento entre dos superpotencias hegemónicas: la URSS y los EU, con la búsqueda de establecer una supremacía económica, ideológica, política y social en una verdadera escalada de tensión. La forma de establecer una mejor intimidación era desarrollar la tecnología más espectacular, dando lugar así a la carrera espacial, cuyo logro más impresionante sería la llegada por primera vez del hombre a la luna. Este impulso tendría definitivamente como objetivos mejorar el desarrollo de tecnología bélica para tener ventajas militares, adelantos en estrategias de espionaje, oportunismo promoción de sentimientos patrióticos para poder justificar enormes cantidades de dinero que se destinarían a todo este proceso. Los logros espaciales de los soviéticos habían dejado atrás a los estadounidenses y el entonces presidente de Estados Unidos, John Fitzgerald Kennedy (1917-1963), en un histórico discurso, planteó poner por primera vez al hombre en la luna antes de finalizar la década. Esta propuesta no fue de ninguna manera caprichosa. Aunque solicitaba entre 7 mil y 9 mil millones de dólares, tenía el apoyo de un genio traído de la Alemania Nazi llamado Wernher Magnus Maximilian Freiherr von Braun, mejor conocido como Wernher von Braun (1912-1977), quien fue el diseñador de misiles balísticos para los alemanes que se conocerían con el nombre de “Vergeltungswaffe 2” (arma de represalia número 2) o también bajo su abreviatura de V2, destinados para atacar Inglaterra y Holanda. Von Braun fue considerado como un verdadero tesoro por sus conocimientos en aeronáutica y Kennedy lo sabía, de modo que con todo el apoyo y después de siete años verdaderamente frenéticos de investigación científica, aunque el presidente Kennedy hubiese sido asesinado en 1963, primero con el proyecto Mercury y luego con el Gemini, lograrían lanzar satélites para ponerlos en órbita, y también colocar y regresar

Símbolo: Hf Masa atómica: 178,49 u Número atómico: 72 Configuración electrónica: [Xe] 6s2 4f14 5d2 Densidad: 13310 kg/m3 · Fue descubierto por Dirk Coster y George Hevesy en 1923. · Se le llamó hafnio por el nombre Copenhague en latín, Hafnia, ciudad danesa donde fue descubierto. · Es un metal plateado, lustroso, que se funde cerca de los 2222ºC (4032ºF). · La química del hafnio es casi idéntica a la del zirconio. La semejanza de ambos es una consecuencia de la contracción lantánida. · Dado que las propiedades químicas son análogas, no hay incentivos para separar al hafnio. · No tiene aplicaciones varias, excepto por su uso en barras de control para reactores nucleares. · El polvo del metal presenta un peligro de incendio y explosión.

a un hombre que se llamó Alan Bartlett Shepard Jr. (1923-1998) precisamente en órbita. Una vez que lograron estos éxitos, se propuso el programa Apolo, que por medio de la mayor nave construida a lo largo de toda la historia (un cohete de 110 metros de altura) que se llamaría Saturno V, tendría como objetivo llevar al hombre a la luna. El plan inicial incluyó tres etapas. La primera que duró un poco más de dos minutos y medio, impulsaría las tres mil toneladas de cohete, para dar lugar a la segunda etapa que duró alrededor de seis minutos y la tercera que tardó un poco más de dos minutos y medio. El combustible se consumió a una velocidad aproximada de cuatro toneladas por segundo e impulsó a la nave bajo un sistema particularmente eficiente que aprovechaba la fuerza de gravedad terrestre y la lunar en un viaje de ida y vuelta, que rodeaba a ambos cuerpos celestes. La necesidad de establecer maniobras exactas resulta verdaderamente sorprendente. El mínimo fallo hubiese sido verdaderamente catastrófico no solamente para la vida de los astronautas sino para todo el programa espacial, de modo que la expectación que giraba alrededor de esta aventura resulta increíble e inimaginable. El 16 de julio de 1969 se lanzó el cohete con tres astronautas llamados Neil Alden Armstrong (1930-2012), Edwin Eugene Aldrin, Jr. (1930), quienes serían los primeros seres humanos en pisar el suelo lunar el 20 de julio, y Michael Collins (1930), quien fue el encargado de maniobrar la nave alrededor de la luna para esperar el regreso de sus compañeros. El 24 de julio, es decir, ocho días después de haber iniciado, la misión culminó con éxito. Para la fecha actual, hay quienes piensan que este hecho es falso, expresando que hay muchas evidencias de una mentira creada por el gobierno de Estados Unidos, como resultado de la Guerra Fría. También están las personas que descalifican este logro humano, bajo la consideración de que fue algo extraordinariamente caro y sin un resultado práctico. Quienes vivimos ese momento histórico vamos envejeciendo y poco a poco las nuevas generaciones ven con menos capacidad de asombro todo lo que sucedió en esa década de los años 60. Actualmente el desarrollo de la tecnología aeroespacial es más discreto y si bien se están dando avances en el conocimiento en una forma totalmente distinta a lo que sucedía hace 50 años, resultan sorprendentes los resultados de estas investigaciones que, indirectamente, nos permiten vivir en una forma totalmente inimaginable. Ahora tenemos a la Estación Espacial Internacional que, alrededor de la Tierra, ha recibido la visita de más de 230 personas de 18 países. Se plantean viajes turísticos espaciales; se ha proyectado crear una base lunar para programar un desplazamiento tripulado a Marte; se valora cómo tener una fuente disponible de aire, agua, alimentos y cómo poder disponer adecuadamente de los residuos. Muchas conclusiones se han derivado de los viajes al espacio y aunque nos sorprende y al mismo tiempo existen visiones a favor o en contra, es necesario poner seriamente en consideración las palabras que expresó el primer astronauta Yuri Gagarin cuando vio desde lo más alto nuestro globo terráqueo: “Pobladores del mundo, salvaguardemos esta belleza, no la destruyamos”.

Símbolo: Ta Masa atómica: 180,9479 u Número atómico: 73 Configuración electrónica:[Xe] 4f14 5d3 6s2 Densidad: 16650 kg/m3 · Se trata de un metal de transición raro, azul grisáceo, duro, que presenta brillo metálico. · Fue descubierto por el sueco Anders Gustaf Ekeberg en 1802. Su nombre se debe a Tántalo, hijo de Júpiter y padre de Niobe. · El metal tantalio se emplea en la fabricación de capacitores para equipo electrónico, los cuales incluyen radios de banda civil, detectores de humo, marcapasos cardiacos y automóviles. · Se utiliza también en las superficies para transferencia de calor del equipo de producción en la industria química. · El metal es bastante inerte al ataque con ácidos, excepto al ácido fluorhídrico. · Su inercia química ha hecho que se le hayan encontrado aplicaciones dentales y quirúrgicas.

* jgar.med@gmail.com

Símbolo: W Masa atómica: 183,84 u Número atómico: 74 Configuración electrónica: [Xe] 4f14 5d4 6s2 Densidad: 19250 kg/m3 · En 1779, Peter Woulfe, mientras estudiaba una muestra del mineral wolframita, (Mn, Fe) (WO4), predijo que debía contener un nuevo elemento. · En 1783, en España, los hermanos Juan José y Fausto Elhúyar encontraron un ácido, a partir de la wolframita, idéntico al ácido túngstico. · «Wolframio» procede de las palabras alemanas wolf y rahm, pudiendo significar «poco valor», también se traduce como «Baba de Lobo». · Este metal tiene una estructura cúbica centrada en el cuerpo y brillo metálico gris plateado. · El metal exhibe una baja presión de vapor, alta densidad y gran fuerza a temperaturas elevadas en ausencia de aire, y es extremadamente duro.


12

agosto · 2019

Reseña (incompleta) de libros Alberto Cordero *

La ciencia de Leonardo. La naturaleza profunda de la mente del gran genio del Renacimiento **

“Antes de dar un paso más, realizaré experimentos, porque mi propósito es exponer primero la experiencia y luego, mediante el razonamiento, mostrar por qué esa experiencia está destinada a operar precisamente de esta manera. Es ésta la verdadera regla que deben seguir quienes reflexionan sobre los fenómenos de la naturaleza.”

Leonardo Da Vinci, C. 1513

Pr e f a Cio

** Capra Fritjof (2008). eonardo da Vinci (1452-1519), tal vez el más grande de los pintores y genios del La ciencia de Renacimiento, es conocido por pinturas icónicas como La Última Cena y La Mona Leonardo. La Lisa; sin embargo, pocos saben que para pintar esas obras maestras Leonardo desanaturaleza profunrrolló estudios científicos y técnicos inéditos que las convirtieron en revolucionarias desde da de la mente del su nacimiento. gran genio del El método de investigación de Leonardo no sólo se basaba en la observación cuidaRenacimiento. dosa y sistemática de la naturaleza. Como artista y como científico, su enfoque era preBarcelona:Anagrama, dominantemente visual y empezó sus exploraciones de la “ciencia de la pintura” con Colección Compactos.

L

el estudio de la perspectiva, esto es, con la investigación de la manera en que la distancia, la luz y las condiciones atmosféricas afectan la apariencia de los objetos. A partir de la perspectiva procedió en direcciones opuestas: hacia fuera y hacia dentro, por así decirlo. Por un lado, exploró la geometría de los rayos luminosos, la interre- experimental, la idea de que los rayos de luz emanan de los objetos lación de la luz y la sombra y la verdadera naturaleza de la luz; además, estudió la ana- luminosos en líneas rectas y en todas direcciones. Otra idea popular tomía del ojo, la fisiología de la visión y las trayectorias de la impresiones sensoriales a en la óptica medieval era el concepto de pirámides de luz que llenaban el aire de imágenes de objetos sólidos: lo largo de los nervios hasta la “sede del alma”. El cuerpo del aire está lleno de infinidad de pirámides compuestas de radiantes líneas rectas que tienen su origen en los bordes de las superfiLa na t ur a Le za d e Lo S r a yo S LumíniCo S Los estudios de Leonardo sobre perspectiva y sobre luz y sombra no sólo encon- cies de los cuerpos opacos en él ubicados; y cuanto más lejos se hallan de traron expresión artística en su maestría para producir complejas sutilezas visua- su causa, más agudas son las pirámides, y aunque sus trayectorias converles, sino que fueron también para su mentalidad científica un estímulo que lo gentes se crucen y se entretejan, nunca se mezclan, sino que proliferan de llevó a investigar la naturaleza misma de los rayos que, en pirámides, trans- manera independiente, impregnando todo el aire circundante. Leonardo llega a la conclusión de que la luz se expande en círculos y de portaban la luz de los objetos al ojo. Con su método empírico de observación sistemática y con experimentos enormemente ingeniosos que sólo se valían inmediato asocia este modelo circular a la expansión circular de las ondulaciode los instrumentos más rudimentarios, estudió fenómenos ópticos y for- nes del agua y del sonido en el aire: “Así como la piedra que se arroja al agua se muló conceptos acerca de la naturaleza de la luz que sólo siglos más tarde convierte en el centro y la causa de diversos círculos, y así como el sonido producido en el aire se expande en círculos, así también todo objeto que se encuentra en serían descubiertos. Para aceptar que la luz emitida por objetos luminosos los rayos lumi- el aire luminoso se difunde en círculos y llena su entorno con un número infinito de nosos se propaga en línea recta, Leonardo utilizó el principio de la cáma- imágenes de sí mismo”. ra obscura, conocida desde la antigüedad. He aquí cómo describe su e L o j o , Lo S Se nt id o S y e L a Lma experimento. “Si la fachada de un edificio, o una plaza o un campo cualesquie- “¿No ves que el ojo abraza la belleza del mundo entero? Es señor de la astronomía, pracra. Iluminados por el sol, tienen una casa enfrente, y si en la facha- tica la cosmografía, aconseja y corrige todas las artes humanas; traslada al hombre a difeda de esta casa en la que no da el sol se hace un pequeño agujero rentes partes del mundo. Es el príncipe de las matemáticas; sus ciencias son absolutaredondo, todos los objetos iluminados enviarán sus imágenes a mente seguras. Ha medido la altura y el tamaño de las estrellas, ha descubierto los eletravés de ese agujero y aparecerán en el interior de la casa sobre mentos y sus localizaciones…Ha creado la arquitectura, la perspectiva y la divina pintura… la pared opuesta que tiene que ser blanca. Y allí estarán, exac- [El ojo] es la ventana del cuerpo humano, a través de la cual [el alma] contempla la belleza del tamente e invertidos. Si los cuerpos son de distintos colores y mundo y goza con ella” Leonardo dedica más de veinte años a investigar la anatomía y la fisiología del ojo medianformas, los rayos que configuran las imágenes serán de distintos colores y formas, y de distintos colores y formas serán te cuidadosas disecciones del globo ocular y sus músculos y nervios asociados. El estudio de la percepción visual que llevó a cabo Leonardo fue un programa extraordinario de investigación las representaciones sobre la pared.” Leonardo repite ese experimento muchas veces con va- científica, que combinaba la óptica, la anatomía del ojo y la neurociencia. Exploró estos campos rias combinaciones de objetos y con diversos agujeros en sin inhibición alguna, aplicando a ellos el mismo meticuloso método empírico que utilizaba para la cámara oscura y confirma que “las líneas…solares y explorar cualquier otra cosa de la naturaleza, sin temor a que pudiera quedar algún fenómeno fuera otros rayos luminosos que atraviesan el aire, se mantie- de su alcance. Una de las primeras cosas que advirtió Leonardo cuando estudió en detalle la estructura del ojo fue ne forzosamente rectas”. También especifica que estas líneas son infinitamente delgadas, como líneas geo- su capacidad para cambiar el tamaño de la pupila de acuerdo con la exposición a la luz. Observó este métricas. Las llama “espirituales” porque según él fenómeno por primera vez mientras pintaba un retrato, y luego lo puso a prueba en una serie de experimentos en los que expuso a los sujetos a diferentes intensidades de luz. “La pupila del ojo —concluyó— son carentes de sustancia material. adopta tantos tamaños como diferencias haya de grados de brillo y de obscuridad de los objetos que se presentan ante ella […] La naturaleza ha dotado a la facultad visual, cuando el exceso de luz la irrita, de la capaLa na t ur a Le za o nd uLa t o r ia d e La Luz Por el tratado de Alhazen sobre óptica conocía cidad de contraer la pupila […]” Leonardo, antes de someterla a una prueba * acordero@fcfm.buap.mx


13

agosto · 2019

Tras las huellas de la naturaleza Tania Saldaña Rivermar y Constantino Villar Salazar · Ilustración: Diego Tomasini “El Dibrujo”

Una herpetohistoria que deja huella

E

ra la primavera de 2003 cuando por primera vez nos dijeron que si nos interesaba ir al campo a estudiar anfibios y reptiles, nosotros, emocionados, dijimos que sí, y es que no era para menos, ya que tenía unos cuantos meses que habíamos ingresado al Laboratorio de Herpetología (Coatcalli) y nuestro interés por conocer más sobre estos bichos era el pretexto perfecto para irnos de viaje. Empezamos a preguntar a la maestra y a los compañeros sobre las cosas que teníamos que llevar, nada se nos tenía que escapar, no íbamos a permitir que por un descuido nuestra primera salida de herpetología nos saliera mal. Después de varios días de organizar y preparar los materiales de campo, llegó el día de emprender el viaje. La maestra Lupita nos citó a todos a las ocho de la mañana afuera de la escuela, si no nos falla la memoria, ese día llegamos 15 minutos antes de la hora citada, teníamos miedo de que por algún descuido nos fueran a dejar y nos quedáramos sin ir a ese viaje que tanto se había planeado. Estábamos un poco nerviosos cuando don Max (chofer de la escuela) llegó manejando la camioneta que nos habían prestado para el viaje. Se detuvo, nos saludó a todos, al mismo tiempo que nos preguntó si ya estábamos listos, por lo que todos dijimos que sí, empezamos a subir las cosas a la camioneta, percatándonos de que no fuéramos a olvidar nada. Ocho con 15 marcaba el reloj, salíamos de Ciudad Universitaria rumbo a uno de los lugares más fantásticos que hayamos conocido en nuestra vida como biólogos, la Reserva de la Biósfera de Tehuacán – Cuicatlán. Todo marchaba sobre ruedas, hasta que don Max nos preguntó que si traíamos música, en ese momento todos nos quedamos viendo, ¡oh, no!, era la primera cosa del viaje que habíamos olvidado, al ver nuestras caras don Max respondió: “No se preocupen, yo vengo preparado”, la verdad es que no venía tan preparado, ya que sólo llevaba un casete de la Sonora Santanera, el cual escuchamos al derecho y al revés durante todo el viaje. Después de cuatro horas de viaje, por fin llegamos a nuestro destino, Santiago Quiotepec, Oaxaca, fue como amor a primera vista, desde ese entonces quedamos enamorados de aquel lugar. Quiote, como le decimos de cariño, es una comunidad que se encuentra localizada al noreste del estado de Oaxaca, en donde el clima predominante es semiárido, con una temperatura cálida y lluvias en verano. Presenta una vegetación muy particular, en donde las cactáceas y los mezquites son las plantas típicas del lugar, ah, pero eso no es todo, un majestuoso río atraviesa el lugar, el río Santo Domingo. Una vez instalados en el lugar, la maestra nos pidió que nos fuéramos alistando para salir a dar un recorrido por la zona, sin pensarlo, todos tomamos nuestras cosas y comenzamos a caminar. Algunas aves fueron las primeras que llamaron nuestra atención; sin embargo, los anfibios y reptiles eran el objetivo de esa ocasión. Seguimos

caminando, todos íbamos callados, mientras escuchábamos lo que Lupita nos iba explicando del lugar. Después de unos minutos, las primeras lagartijas se atravesaron en nuestro camino, todos corrimos tras ellas, eso solo hizo que las espantáramos. Lupita se quedó quieta observando cómo corríamos (no nos dijo nada, pero por la cara que puso, seguramente dijo: ¡Ay, estos muchachos!), eso bastó para que ella tomara una liga, y con una excelente puntería, la lanzara, logrando darle a una lagartija, con toda la calma, Lupita caminó hacia donde se encontraba la lagartija, la tomó con la mano y nos empezó a explicar de qué especie se trataba: Aspidoscelis parvisocia es el nombre científico de esta lagartija, la cual, debido a las características de su cuerpo, es predominantemente terrestre, de hábitos diurnos y tiende a un forrajeo activo, es decir, que está activa durante el día y la mayor parte de su periodo de actividad lo ocupa para la búsqueda y obtención de alimento, además, resulta que es una lagartija que sólo se distribuye dentro de la Reserva y en ninguna otra parte de México se le encuentra, pero, volviendo un poco a la alimentación, resulta que esta especie se alimenta en un 80 por ciento de insectos, siendo los escarabajos para los adultos y jóvenes y larvas de mariposa para las crías, sus presas preferidas. A lo largo de cuatro días, tiempo que duró aquella salida de campo, también logramos ver a otras especies de lagartijas, como iguanas negras, otra especie de Aspidoscelis y anolis, serpientes de variados tamaños y colores y del lado de los anfibios, cerca del río, algunos sapos. Desde entonces, desde hace 16 años nuestro corazón se quedó en Quiote. Aquella salida de campo la recordamos como si hubiera sido ayer, esa misma salida fue la que hizo que este par de biólogos que escriben mes con mes en este suplemento, decidiera dedicarse al estudio de los anfibios y reptiles, y fue en ese laboratorio de herpetología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la BUAP en donde el colectivo Callicoatl/Tras las huellas de la naturaleza tuvieron su origen, con el objetivo de divulgar con más personas lo aprendido en la carrera y que en nuestro andar, en cada paso que damos, vayamos dejando huella al natural. Tras las huellas @helaheloderma

· Crédito de las tarjetas: @studentchaptercatalyst

traslashuellasdelanaturaleza@hotmail.com

Símbolo: Re Masa atómica: 186,207 u Número atómico: 75 Configuración electrónica: [Xe]4f14 5d5 6s2 Densidad: 21020 kg/m3 · El descubrimiento del renio se atribuye a los científicos alemanes Ida Eva Tacke, Walter Karl Friedich Noddack y Otto Carl Berg, debido a que en 1925 publicaron que lo habían detectado en minerales de tantalita, wolframita y columbita. · Se descubrió en las cercanías del Rin, de ahí surge su nombre en latín. · El renio no se encuentra en la naturaleza en estado elemental y no se ha encontrado ninguna mena mineral. · La producción anual mundial está ahora alrededor de las 5 toneladas y las reservas de renio se estiman en 3,500 toneladas. · El renio es un metal plateado, normalmente producido como polvo gris. · El renio es añadido al wolframio y al molibdeno para formar aleaciones que son usadas para filamentos de hornos y lámparas.

Símbolo: Os Masa atómica: 190,23 u Número atómico: 76 Configuración electrónica: [Xe] 4f14 5d6 6s2 Densidad: 22610 kg/m3 · Descubierto en 1803 por Smithson Tennant en Gran Bretaña, a la vez que el iridio. · Su nombre proviene del griego osme, “aroma, olor”. · Es un metal perteneciente al grupo 8 de los elementos caracterizado por su densidad, es el elemento más denso que existe y tiene un intenso aroma. Es de color azulado, sólido quebradizo y muy denso. · Es utilizado en la fabricación de contactos eléctronicos, las puntas de bolígrafos y en aplicaciones en donde es necesaria la dureza y durabilidad. · Es un compuesto que se disuelve fácilmente en el agua y es un agente oxidante muy poderoso. · El osmio es muy venenoso. · La disolución de tetróxido de osmio se utiliza como tintura para la observación de tejidos al microscopio.

Símbolo: Ir Masa atómica: 192,217 u Número atómico: 77 Configuración electrónica: [Xe] 4f14 5d7 6s2 Densidad: 22560 kg/m3 · Descubierto en 1803 por Smithson Tennant en Gran Bretaña. · Es un metal parecido al platino, quebradizo y sumamente duro y muy denso. · Es el metal actualmente conocido que más resiste la corrosión por lo que se utiliza mucho en la construcción y en contactos eléctricos. · Es químicamente muy inerte, no reacciona ni con el agua ni con el aire. · Una aleación especial con 10% de iridio y 90% de platino se usa como patrón para la unidad de masa y de longitud que se conserva en París. · El iridio es comunmente utilizado para hacer instrumentación de precisión, aparatos quirúrgicos, filamentos eléctricos, etcétera. · Altamente inflamable y al estar en contacto con el ser humano puede presentar irritación.


14

agosto · 2019

El objeto del mes Raúl Mújica *

Assum est, inqüit, versa et manduca ** Sabemos que una lluvia de estrellas es causada simplemente por el ingreso de partículas de polvo a nuestra atmósfera, generando trazas brillantes y fugaces. Son partículas que van dejando los cometas en su recorrido alrededor del Sol. Algunas de ellas quedan en algún punto de la órbita de la Tierra. Cuando nuestro planeta pasa por ahí, ingresan, se calientan, y pueden darnos un gran espectáculo, dependiendo de la densidad de partículas. Este mes seleccionamos a las Perseidas como el objeto del mes. Es, quizá, la mejor lluvia de estrellas del año, llamadas así debido a que parecen originarse en la región de la constelación de Perseo y pueden alcanzar hasta 60 meteoros —muy brillantes— por hora en su punto máximo. Son producidas por el cometa Swift-Tuttle, descubierto en 1862. El periodo de las Perseidas va del 17 de julio al 24 de agosto, pero en 2019 el pico será del 12 al 13 de agosto; sin embargo, el 15 de agosto habrá Luna llena, lo que puede complicar la observación. Se sugiere observarlas unos días antes, como siempre, en sitios oscuros. También son conocidas como las Lágrimas de San Lorenzo, el santo que un 10 de agosto pidió le dieran la vuelta, mientras lo quemaban en una parrilla, porque ya estaba bien “cocido” de un lado. Las estrellas fugaces serían sus lágrimas, según la leyenda. **Asado está, parece, gíralo y cómelo * rmujica@inaoep.mx

Efemérides Agustín Márquez y José Ramón Valdés *

Agosto 1. El Gran Triángulo de Verano, formado por las estrellas Vega (α Lira), Deneb (α Cisne) y Altair (α Águila) será visible la mayor parte de la noche. Agosto 1, 23:13. La Luna en perihelio. Distancia heliocéntrica 1,0126 U.A. y la Tierra estará a una distancia de 1,0150 U.A. del Sol. Agosto 2, 07:12. La Luna en perigeo. Distancia geocéntrica 368 534 km. Tamaño angular de la Luna: 33,2 minutos de arco. Agosto 6, 02:24. Asteroide 16 Psique en oposición. 16 Psique pasará dentro de 1,71 U.A. de nosotros, en dirección de la constelación de Capricornio, alcanzando un brillo máximo de magnitud 9.3. Agosto 7, 17:32. Luna en Cuarto Creciente. Distancia geocéntrica: 378 118 km. Tamaño angular de la Luna: 31,6 minutos de arco. Agosto 8, 09:30. Venus en su perihelio. Distancia heliocéntrica: 0,72 U.A. Configuración no visible. Agosto 9, 22:53. Conjunción de la Luna y Júpiter, la Luna pasará a 2° 28' al norte de Júpiter, en dirección de la constelación de Ofiuco. Configuración no visible. Agosto 12, 09:53. Conjunción de la Luna y Saturno, la Luna pasará a 0° 02' al sur de Saturno, en dirección de la constelación de Sagitario. Configuración no visible. Agosto 12, 12:00. El asteroide 15 Eunomia estará bien ubicado para la observación, en dirección de la constelación de Acuario. Configuración visible la mayor parte de la noche, hacia la parte este de la esfera celeste.

Agosto 17, 10:50. Luna en apogeo. Distancia geocéntrica: 406 230 km. Tamaño angular de la Luna: 29,4 minutos de arco. Agosto 20, 06:35. Mercurio en su perihelio. Distancia heliocéntrica: 0,31 U.A.

Calendario astronómico agosto 2019 Las horas están expresadas en Tiempo Universal (UT)

Agosto 13. Lluvia de meteoros Perseidas. Actividad entre el 23 de julio al 20 de agosto, con un máximo el 13 de agosto. La tasa máxima observable será de 80 meteoros por hora. El radiante se encuentra en dirección de la constelación de Perseo, con coordenadas AR=03h00m, DEC=58º00´. Será visible en la madrugada del 13 de agosto, poco favorable por la presencia de la Luna, hacia la parte noreste de la esfera celeste. Agosto 13, 20:21. La Luna en afelio. Distancia heliocéntrica 1,0158 U.A. y la Tierra estará a una distancia de 1,0131 U.A. del Sol. Agosto 14, 05:33.Venus en conjunción solar superior. Venus pasará a menos de 1° 16´del Sol y dejará de ser un objeto matutino y pasará a ser un objeto vespertino. Agosto 15, 12:31. Luna Llena. Distancia geocéntrica 404 936 km. Tamaño angular de la Luna: 29,5 minutos de arco.

Agosto 22, 06:35. El cometa 168P/Hergenrother alcanza su máximo brillo (11,5 mag), a unos días de pasar su perihelio, a una distancia heliocéntrica de 1,37 U.A. y a 1,31 U.A. de la Tierra. Agosto 23, 14:57. Luna en Cuarto Menguante. Distancia geocéntrica: 489 110 km. Tamaño angular de la Luna: 30,7 minutos de arco. Agosto 24. El cúmulo globular M2 estará bien ubicado para la observación, en dirección de la constelación de Acuario. Configuración visible la mayor parte de la noche, hacia la parte este de la esfera celeste. Agosto 26, 01:15. Marte en su afelio. Distancia heliocéntrica: 1,67 U.A. Agosto 28, 19:33. Marte en su apogeo. Distancia geocéntrica: 2,68 U.A. Agosto 30, 10:38. Luna Nueva. Distancia geocéntrica: 357 222 km. Tamaño angular de la Luna: 33,4 minutos de arco. Agosto 30, 15:54. Luna en perigeo. Distancia geocéntrica: 357 177 km. Tamaño angular de la Luna: 33,4 minutos de arco. * amarquez@inaoep.mx y jvaldes@inaoep.mx


agosto · 2019

15

Claudia Minutti Zanella *

La química de la alimentación

A

demás de las macromoléculas como los carbohidratos, lípidos y proteínas que nos proporcionan energía y monómeros para construir nuestras propias estructuras, nuestro organismo requiere de micronutrientes que, si bien no aportan energía, tienen papeles importantes en el metabolismo como catalizadores de diversas reacciones químicas de regulación y función celular. A estos se les conoce como micronutrientes porque sólo se requieren en cantidades mínimas, pero extremadamente importantes para nuestra salud. Aunque esto es más importante durante la niñez, su consumo adecuado a lo largo de la vida es necesario para mantener un estado óptimo de salud. Para lograrlo, en la mayoría de los casos sólo basta con llevar una dieta balanceada, pero muchas personas recurren a los suplementos cuando tienen deficiencias graves o no pueden consumir ciertos alimentos. Esto siempre debe de hacerse bajo la supervisión de un profesional, ya que el consumo en exceso también es perjudicial. Muchos de ellos se encuentran en la tabla periódica; por ejemplo, el yodo [I], hierro [Fe], calcio [Ca], potasio [K], sodio [Na] y magnesio [Mg], que se requieren en cantidades mayores y se encuentran como iones (tienen carga, positiva o negativa) en el cuerpo. Otros como el cobre [Cu], zinc [Zn], cobalto [Co], cromo [Cr] y fluoruro [F] se requieren en cantidades menores y funcionan como cofactores enzimáticos, localizándose en su sitio activo y catalizando las reacciones que componen nuestro metabolismo. El yodo es un elemento que se encuentra en el pan, lácteos, huevos, pescados y mariscos, algas y la sal adicionada. Es necesario para la producción de hormona tiroidea, y su deficiencia puede causar agrandamiento de la tiroides (bocio), hipotiroidismo y retraso mental en niños que no lo consumen o cuyas madres tuvieron una deficiencia durante el embarazo. Debido a que alrededor del mundo muchas poblaciones carecían de yodo en la dieta, en 1993 la Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso adicionar yodo a la sal, ya que esta se utiliza y consume con regularidad en todo el mundo. Esta estrategia tuvo éxito en 43 países, incluido México, por lo cual este problema ya no es tan común en nuestro país. Uno de los elementos que causa más problemas de salud en nuestro país es el sodio. Este elemento es un electrolito indispensable para la regulación del volumen de la sangre y el equilibrio hídrico del cuerpo, afectando la presión arterial. El cloruro de sodio o sal de mesa [NaCl] contiene alrededor de 400 miligramos de sodio por gramo, mientras que el requerimiento de un adulto promedio es de mil 600 miligramos diarios. El problema es que muchos alimentos tales como las papas fritas y comida chatarra poseen grandes cantidades de sodio en pequeñas porciones, por lo que no es saludable consumirlos con regularidad. El exceso de este electrolito en la sangre aumenta la tensión arterial, provocando un aumento en el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y problemas renales debido a que la hipertensión daña a los glomérulos, que son las partes del riñón encargadas de filtrar el plasma sanguíneo. El potasio también es indispensable para mantener el equilibrio hídrico del cuerpo, así como en la contracción muscular y funcionamiento de los nervios. Se encuentra en las hortalizas como las papas, brócoli y coliflor y las frutas como plátanos, aguacate y uvas. La deficiencia de potasio es un problema común en México por la dieta, el uso de algunos medicamentos y problemas gastrointestinales frecuentes.

Las consecuencias son la debilidad, calambres y espasmos musculares, la fatiga y el estreñimiento. Por otro lado, el zinc es un elemento que participa en el funcionamiento de más de 100 enzimas relacionadas al crecimiento, desarrollo neurológico y del sistema inmune. Algunas de ellas están relacionadas al metabolismo de proteínas y carbohidratos, la síntesis de insulina y ADN. Nuestro organismo contiene alrededor de tres gramos de zinc, del cual el 85 por ciento se encuentra depositado en los músculos, huesos, cabello, uñas y ojos, pero se requiere el consumo de dos a 10 mg diarios. Algunos síntomas de deficiencia son debilidad y manchas blancas en las uñas, pérdida de cabello, cansancio, fatiga y un sistema inmune debilitado. Debido a que el requerimiento es bajo, la mayoría de las personas cumplen con sus necesidades de zinc con la dieta porque se encuentra en mariscos, lácteos, carnes y frutos secos. Además de los minerales, nuestro cuerpo también necesita de las vitaminas, que son precursoras de coenzimas. Estas se dividen en dos clases: las liposolubles (se disuelven en las grasas) y las hidrosolubles (se disuelven en agua). Estas últimas se pueden eliminar por la orina, y por esto, deben consumirse diariamente. Las vitaminas liposolubles como la A, D, E y K no deben consumirse diariamente debido a que se pueden almacenar en el hígado y los tejidos adiposos y liberarse cuando sean requeridas. La vitamina D [C27H44O] es liposoluble y esencial para la mineralización de los huesos y la regulación del calcio. Se puede sintetizar en la piel por el contacto con los rayos ultravioleta provenientes de la luz solar, pero también se encuentra en los lácteos y pescados grasos. La deficiencia de esta vitamina en niños causa raquitismo, haciendo que los huesos de las piernas se arqueen. Esta enfermedad ha ido en aumento debido a que los niños pasan mucho tiempo jugando dentro de casa o viendo la televisión, reduciendo su exposición a la luz del sol, ya que el 90 por ciento de la vitamina D en el cuerpo es sintetizada por esta vía. En los adultos se puede presentar una forma similar de este problema denominada osteomalacia. La vitamina C o ácido ascórbico [C6H8O6] es un antioxidante que ayuda a la salud del sistema inmunológico y a retrasar el envejecimiento, pues participa en la síntesis de carnitina y colágeno que ayudan a la cicatrización y reparación de diversas estructuras. La deficiencia causa una enfermedad conocida como escorbuto, que era muy frecuente entre los marineros y la razón por la cual, en las películas, los piratas tienen las encías inflamadas, manchadas y sin dientes. El ácido ascórbico se encuentra en la mayoría de las frutas, pero es más abundante en las guayabas, los pimientos y el perejil. La química hace posible saber que el dicho “eres lo que comes” es totalmente cierto, y por ello, tener una alimentación adecuada que se adapte a todos nuestros requerimientos es sumamente importante para el funcionamiento de nuestro organismo. Aunque las bases bioquímicas del metabolismo son las mismas para todos los humanos, la genética, el ambiente, nivel de actividad física y nuestra dieta pueden afectarlo, y por esto, hay que recordar que no hay una sola manera de mantenerse saludable y que lo que funciona para algunos puede no ser adecuado para otros. Todo se trata de disciplina, balance y dejar que la química haga lo suyo para mantener nuestra salud. ¡Síguenos en Facebook como @studentchaptercatalyst y en Instagram como @catalyst_acschapter!


Sabere ienciaS

Tercer Congreso Nacional de Investigaciones Microbiológicas Instituto de Ciencias / 14 al 16 de agosto de 2019 Lugar: Unidad de Seminarios C.U. Informes: 2 29 55 00 ext. 2549 y 2526 Correo: contacto3@cnimbuap.com / www.cnimbuap.com II Simposio Empresarial Facultad de Ciencias Químicas / 15 y 16 de agosto Auditorio de la Fac. de Ciencias Químicas Entrada gratuita Informes: 2295500 ext. 7260, 7538 y 3775 www.ingenieriaquimica.buap.mx/ Hermenéutica Simbólica de la Mujer Malvada Facultad de Filosofía y Letras / 16 de agosto de 2019 Lugar: Aula Magna Severo Martínez, Avenida Juan de Palafox y Mendoza 227, altos, Centro Histórico Entrada libre Correo: nancy.granados@correo.buap.mx Prevención de conductas de riesgo en adolescentes y jóvenes Del 16 de agosto al 30 de noviembre Informes: 2295500 ext. 5292 y 5294 Correo: museocasadelosmunecos@correo.buap.mx Prevención de conductas de riesgo y fortalecimiento de factores de protección en adolescentes y jóvenes / Cupo limitado Talleres artísticos otoño 2019 Inscripciones: 19 de agosto al 6 de septiembre 2019 Duración: 30 de septiembre al 1 de diciembre 2019 Informes: 2 Norte 1404, y Juan de Palafox 406, Centro Histórico Teléfonos: 2 468560 ext. 110 y 229 55 00 ext. 5757 www.cultura.buap.mx / www.facebook.com/vedcbuap Cuarto Congreso Nacional de Didáctica Facultad de Filosofía y Letras / 21, 22 y 23 de agosto Informes 2295500 ext. 5400 Correo: congresodidactica.ffyl@correo.buap.mx Sexto Congreso Internacional de Matemáticas y sus Aplicaciones (6CIMA) Facultad de Ciencias Físico Matemáticas 2 al 6 de septiembre de 2019 Informes: 229 55 00 ext. 7565 Correo: cima@fcfm.buap.mx Avenida San Claudio y 18 Sur, Colonia San Manuel, Edificio FM1-101B, Ciudad Universitaria, Puebla.

5 al 10 de agosto 8:00 - 22:00 horas Taller de ciencias para profes 2019 Talleres, conferencias, observaciones y más. Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, Calle Luis Enrique Erro # 1, Santa María Tonantzintla, San Andrés Cholula, Puebla Actividad para docentes

6 y 20 de agosto 10:00 - 13:00 horas Tour de ciencia en el INAOE para niños Visita a la Cámara Schmidt, observación en telescopio solar, conferencia y planetario digital. Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, Calle Luis Enrique Erro # 1, Santa María Tonantzintla, San Andrés Cholula, Puebla Actividad para niños

30 de agosto 11:00 - 13:00 horas Baños de ciencia con el GTM en San Andrés Azumiatla Taller de ciencia para niños Centro Integrador de Servicios San Andrés Azumiatla, Km 7.5, Carretera a San Andrés Azumiatla, San Andrés Azumiatla, Puebla, Pue. Taller para niños de 6 a 12 años Entrada libre

7 y 21 de agosto 10:00 - 13:00 horas Tour de ciencia en el INAOE Visita a la Cámara Schmidt, observación en telescopio solar, conferencia, planetario digital y simulador de vuelo. Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, Calle Luis Enrique Erro # 1, Santa María Tonantzintla, San Andrés Cholula, Puebla Actividad para todo público Limitado a 40 personas Se requiere registro previo

16:00-18:00 Baños de Ciencia en Nealtican Taller de ciencia para niños DIF Municipal de San Buenaventura Nealtican, 18 de Noviembre 111, Centro, 74300 Ejido del Centro, Pue. Taller para niños de 6 a 12 años Entrada libre

9 de agosto 18:00 - 21:00 horas Planetario y taller Curso de verano en el Parque Ecológico Calle 24 Sur S/N, colonia Azcárate, Puebla, Pue 12 al 16 de agosto 10:00 - 14:00 horas Curso de verano “Veraneando 2018” Talleres, observaciones y más. Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, Calle Luis Enrique Erro # 1, Santa María Tonantzintla, San Andrés Cholula, Puebla Actividad para niños de 6 a 12 años 19 al 25 de agosto 9:00 - 22:00 horas Campamento Nacional de Empoderamiento Científico. Por más mujeres en la ciencia y la tecnología 2019 Talleres, conferencias, observaciones y más. Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, Calle Luis Enrique Erro # 1, Santa María Tonantzintla, San Andrés Cholula, Puebla Actividad para niñas de 13 a 17 años 23 de agosto 11:00 - 13:00 horas Baños de ciencia con el GTM en San Miguel Canoa Taller de ciencia para niños Centro Integrador de Servicios San Miguel Canoa, Km 85, Carretera a San Miguel Canoa, San Miguel Canoa, Puebla, Pue. Evento para niños de 6 a 12 años Entrada libre 12:00 - 16:00 horas Observación en Casa Poua Casa Poua, prolongación San Juan, Barrio del Calvario, San Juan Cuautlancingo, Puebla Taller para niños de 6 a 12 años Entrada libre 24 de agosto 11:00 - 13:00 horas Baños de ciencia en la Casa de la Ciencia en Atlixco Taller de ciencia para niños Casa de la Ciencia, Calle 3 Poniente 1102, Centro, Atlixco, Pue. Taller para niños de 6 a 12 años Entrada libre. 11:00 - 13:00 horas Baños de ciencia en Cholula Taller de ciencia para niños Casa de Cultura Tlanezcalli, Calle 13 Pte. 101, Santa María Cuaco, San Andrés Cholula, Pue. Taller para niños de 6 a 12 años Entrada libre Talleres para todo público Amasando colores y Mezclando colores Unidad habitacional La Margarita Entrada libre

31 de agosto 11:00 - 13:00 horas Baños de Ciencia en la Biblioteca Alma Taller de ciencia para niños Biblioteca Alma, 14 Norte 1802, Barrio de El Alto, Puebla, Pue. Taller para niños de 6 a 12 años Entrada libre 11:00 - 13:00 horas Baños de Ciencia en el Museo de Córdoba Taller de ciencia para niños Calle 3 No. 305-A, entre avenida 3 y 5, colonia Centro, Córdoba, Veracruz Taller para niños de 6 a 12 años Entrada libre 11:00 - 13:00 horas Baños de ciencia en Coronango Taller de ciencia para niños Biblioteca Pública Municipal 912 “Héroes de la Revolución Mexicana”, Calle Ferrocarril de Cintura S/N, Santa María Coronango, Pue. Taller para niños de 6 a 12 años Entrada libre 16:00 - 18:00 horas Ciencia en el Mercado (Baños de ciencia en el Mercado Hidalgo) La Tabla Periódica de los Elementos Químicos Casa Blanca, Mercado Hidalgo, boulevard Norte s/n, Cleotilde Torres, Puebla, Pue. Taller para niños de 6 a 12 años Entrada libre

La tecnología ha permitido que gente sin experiencia pueda volar un drone y eso ha creado una explosión del mercado, lo que ha sido muy bueno para nuestro negocio. Nunca nos lo imaginamos y estamos felices. · Jordi Muñoz (1986 - ) Ingeniero

3D Robotics cambió la historia de los drones. Fui el primero en crear un sistema que revolucionó a una industria y eso para mí siempre será motivo de orgullo, sin importar lo que suceda mañana”. · Jordi Muñoz (1986 - ) Ingeniero

Épsilon

Jaime Cid


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.