agosto 2021 · número 113 · año X · Suplemento mensual
Educación superior
Sabere ienciaS
2
agosto · 2021
Editorial 3
UNIVERSITARIAS
La pandemia ha revalorado la docencia en línea en las instituciones de educación superior (IES); más por necesidad que por convicción, esa forma de enseñanza predominó como única durante tres semestres consecutivos. En su expresión más amplia, la enseñanza no escolarizada ha sido la forma en que se ha ampliado la tasa de matriculación y se ha diversificada la oferta educativa del nivel de educación superior: 18 de cada cien matriculados en el ciclo escolar 2019-2020 estaban inscritos en esa modalidad; en licenciatura fueron 16 y en posgrado 35 por cada cien inscritos en esos subsistemas; las IES privadas liderean la enseñanza no escolarizada, concentraron 61 y 85 por ciento de la matrícula de licenciatura y posgrado, respectivamente en el ciclo escolar mencionado. La gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza superior y la penuria de los recursos públicos para educación puede condicionar a las IES públicas a explorar y poner en prácticas distintas formas de enseñanza no escolarizada, tanto para la población con edad típica para cursar esos niveles como para aquellos que no siendo ya tan jóvenes desean ejercer su derecho a la educación superior. Negar el derecho a la educación superior o cobrar por esa enseñanza además de inconstitucional puede ser fuente de conflictos políticos y legales, ya sea contra quien está obligado a proporcionarlo (Estado) como a quien lo niega o cobra (IES públicas); no está por demás que las instituciones educativas que sostienen su funcionamiento con fondos del erario omitan gastos superfluos, revisen excedencias del personal administrativo y/o sobreremuneraciones, trasparenten la totalidad de los ingresos y egresos universitarios, sean probos y eficientes, y regularicen conforme a las normas de la administración federal, el funcionamiento y legalidad de fideicomisos, fundaciones, patronatos y asociaciones civiles y mercantiles donde participan en calidad de IES públicas. El Programa Sectorial Educativo 2020-2024 le asigna roles protagónicos a los docentes y a las administraciones centrales de las IES públicas —incluye también al gobierno— como agentes del cambio del proceso educativo y del cambio social, espera que tengan el reconocimiento, la formación y el apoyo social para encabezar dichas causas. Los docentes, en el mejor de los casos, están inmersos en el buen cumplimiento de sus tareas académicas y en recuperar algo de lo que el neoliberalismo los expolió, y la mayoría de las burocracias universitarias están obcecadas en conservar sus privilegios y en perpetuar su control sobre las mismas. No afloran las discusiones o
· Nuestra portada: Retorno a las aulas: “Los planteles educativos constituyen un espacio fundamental para el proceso de enseñanza aprendizaje. El Estado garantizará que los materiales didácticos, la infraestructura educativa, su mantenimiento y las condiciones del entorno, sean idóneos y contribuyan a los fines de la educación.” (Artículo 3o Constitucional”. Fotos: Es Imagen
propuestas acerca del carácter humanista de la educación; sobre la pertinencia, relevancia y excelencia de la educación; sobre los valores que debe trasmitirse; de las competencias personales e interpersonales deseables del egresado; sobre la formación de pensadores críticos, analíticos e innovadores, o cómo deben organizarse académicamente las IES para afrontar los súbitos cambios del proceso de producción asociados a la revolución tecnológica. De las cinco funciones sustantivas de la autonomía registradas en la fracción VII del artículo 3º constitucional, las referidas a la autogestión administrativa y autogobierno son las que ocupan y preocupan a los rectores de las IES a la que el Estado les confirió autonomía. Las IES públicas autónomas concentran un tercio de la matrícula total de educación superior y más de una decena de ellas han invocado la autonomía contra los requerimientos de transparencia de sus ingresos (propios y públicos) o por intentos extramuros por modificar su marco normativo. Amparados en la autonomía, distintas burocracias universitarias especulan en la Bolsa de Valores, realizan inversiones inmobiliarias, venden medicamentos, equipo y servicios médicos, ofrecen diversos servicios profesionales y producen y distribuyen diversos bienes y servicios que no están relacionados con las funciones sustantivas de las IES definidas en sus leyes universitarias, lo que en algunos casos se evidenció en la estafa maestra. Como protagonistas del cambio, las burocracias universitarias deben de gozar del respeto y reconocimiento de sus comunidades y de la sociedad a la que deben su financiamiento.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR Aurelio Fernández Fuentes CONSEJO EDITORIAL Jaime Cid Monjaraz Alberto Cordero Sergio Cortés Sánchez José Espinosa Julio Glockner Raúl Mújica COORDINACIÓN EDITORIAL Sergio Cortés Sánchez REVISIÓN Aldo Bonanni EDICIÓN Denise S. Lucero Mosqueda DISEÑO ORIGINAL Y FORMACIÓN Elba Leticia Rojas Ruiz Dirección postal: Manuel Lobato 2109, Col. Bella Vista. Puebla, Puebla. CP 72530 Tels: (222) 243 48 21 237 85 49 F: 2 37 83 00 www.lajornadadeoriente.com.mx www.saberesyciencias.com.mx
Tus comentarios son importantes para nosotros, escríbenos a: saberesyciencias@gmail.com
¿Cambio en la educación superior en México ante la nueva ley? GERMÁN SÁNCHEZ DAZA
4 Universidad y sociedad JAIME ORNELAS DELGADO
5 La gratuidad en la educación superior de México. ¿Realidad o sueño? JOSÉ ALEJANDRO SÁNCHEZ LOZANO
6 ¿Hacia la universalización de la educación superior? NAXEAI LUNA MÉNDEZ
7 La entrevista Las rupturas de la 4T con la visión neoliberal de la educación superior DENISE LUCERO MOSQUEDA
8 y 9 Homo sum Cobertura educativa sin financiamiento SERGIO CORTÉS SÁNCHEZ
9 La entrevista Atender áreas prioritarias para la nación, algunos de los cambios en el SNI para la evaluación de proyectos de investigación DENISE LUCERO MOSQUEDA
10 La entrevista es un suplemento mensual auspiciado por La Jornada de Oriente
Directorio
GESTIONES
Contenido
AÑO X · No. 113 · agosto 2021
Las opiniones expresadas en las colaboraciones son responsabilidad del autor y de ninguna manera comprometen a las instituciones en que laboran.
Gobierno de la 4T, Covid y los sujetos sociales capaces de transformar las universidades públicas, los retos: Ordorika DENISE LUCERO MOSQUEDA
12 Tekhne Iatriké Ateneos de la juventud JOSÉ GABRIEL ÁVILA-RIVERA
Épsilon JAIME CID MONJARAZ
13 Reseña (incompleta) de libros Primavera con una esquina rota ALBERTO CORDERO
14 Convocatoria miniensayo Kepler: armonía y revolución
15 Tras las huellas de la naturaleza Crónicas de una cuenca TANIA SALDAÑA RIVERMAR Y CONSTANTINO VILLAR SALAZAR ILUSTRACIÓN: DIEGO TOMASINI “EL DIBRUJO”
16 El objeto del mes El ojo del perro RAÚL MÚJICA Calendario astronómico agosto 2021 AGUSTÍN MÁRQUEZ Y JOSÉ RAMÓN VALDÉS
3
agosto · 2021
Germán Sánchez Daza *
E
¿Cambio en la educación superior en México ante la nueva ley?
l pasado 20 de abril fue publicada la Ley General de Educación Superior (LGES), que concreta las reformas realizadas al Artículo 3º Constitucional, en el cual se establece su obligatoriedad, universalidad y gratuidad, además de ser inclusiva y laica. Esta Ley viene a sustituir a las normas emitidas en 1978, siendo una regulación del derecho humano a la educación superior. Más allá de la indudable relevancia que tiene, debemos señalar que representa un fuerte reto para los diversos actores sociales, además de que existen varias críticas que fueron expresadas desde antes de su emisión. Al respecto, H. Casanova (UNAM) apuntaba la contradicción entre la política de gasto (restrictiva) y los objetivos de gratuidad y universalización, así como la falta de mecanismos para atender las desigualdades sociales de la juventud. Pese a que oficialmente se argumenta que la LGES fue resultado de una amplia consulta, en realidad fueron escasos los espacios que promovieran el debate serio en torno a los problemas centrales de la educación superior (en adelante ES) y que incorporaran las voces de los principales actores sociales. Así, H. Aboites (UAM, 2020), investigador especializado en temáticas educativas, denunciaba la existencia de un pacto que beneficiaba a las burocracias institucionales y a los empresarios de la educación privada. La ausencia anterior es central si consideramos que la LGES plantea una transformación en los fines y funciones de la ES, que pretende sostener como eje discursivo una perspectiva epistémica distinta a la predominante: “Artículo 7. La educación superior fomentará el desarrollo humano integral del estudiante en la construcción de saberes...”; asimismo, en el Artículo 9, se menciona que entre sus fines se encuentran la formación de profesionales, la generación y transmisión de conocimientos que contribuyan a la solución de los problemas locales, regionales, nacionales e internacionales; ampliar las oportunidades de inclusión social; entre otros. Destacamos dos de los ejes que la administración federal actual ha enunciado como fundamentales en la transformación tanto del sistema de ciencia y tecnología como el de ES: una perspectiva distinta sobre la producción, generación e interacción del conocimiento tecnocientífico y los otros saberes sociales; su pertinencia social y utilidad pública. Ejes que implican una transformación profunda de dichos sistemas (y prácticas existentes), pero que no logra expresarse ni en la LGES y, mucho menos, en la incorporación de los distintos sujetos sociales. Así, la relevancia de la LGES contrasta con los escasos debates, de manera particular podemos subrayar la ausencia de voces de sujetos sociales centrales de los espacios educativos (académicos y estudiantes) y del ámbito productivo laboral (ilustración de esto es la posición crítica de las federaciones sindicales universitarias). En este contexto, será importante la manera en que esos sujetos interpreten y concreten dicha ley. Una de las críticas que planteó Hugo Aboites (2020) es la de no considerar las diferencias institucionales: “Las desigualdades entre instituciones son tan abismales que, al ignorarlas por completo, el sistema de educación superior que pretende crear la LGES sólo vendrá a perpetuarlas.” Un argumento central es la
Referencias: Aboites, H. (2020) LGES: institucionalizar el conflicto, La Jornada, 24 de octubre. Acosta, A. et al (2016) México: diversificación, descentralización e innovación institucional, en Varios, Innovando y construyendo el futuro, Universidad de Guadalajara. Casanova, H. (2021) Declaración, en La Jornada, 24 de abril. Ezcurra, Ana María (2020) Educación Superior en el Siglo XXI. Una democratización paradojal. Escenarios globales y latinoamericanos, RELAPAE, (12), pp. 112-127. Presidencia de la República (2021) Ley General de Educación Superior, D.O.F. 20 de abril.
enorme desigualdad financiera, lo cual “implica la desigualdad en el derecho a la educación”; esta crítica nos permite comentar dos aspectos relevantes relacionados con la equidad: la creciente matrícula (cuya meta es la universalización) y la diversidad de la estructura de la ES. En este contexto, nos parece interesante el análisis que hace Ana María Ezcurra (2020), que discute la relación entre la expansión y la democratización de la ES en Latinoamérica; considerando las tendencias de la matrícula y las formas de acceso, se pregunta si reproducen o contribuyen a vencer las desigualdades de clase. Identifica que existe una tendencia generalizada a la masificación de la educación terciaria, de tal forma que la tasa bruta de participación en ese nivel se ha elevado sustancialmente en los últimos cuarenta años, siendo Argentina y Chile los países con sistemas de alta participación (con una tasa bruta de matrícula del 89.9 por ciento y 88.5 por ciento, respectivamente), en tanto que nuestro país lo clasifica como de participación de masas avanzada (40.2 por ciento, datos de 2017). En un primer acercamiento, Ezcurra encuentra que, efectivamente, la expansión de los sistemas educativos tiene un efecto inclusivo, es decir, sí permite el acceso a capas sociales de menores ingresos; sin embargo, en un segundo paso, muestra que surgen desigualdades estructurales de nuevo cuño. Recuperando distintas investigaciones, señala que, ante la masificación, se van generando “estructuras estratificadas”, se trata de capas institucionales con un estatus diferenciado según posición social, organizaciones con valor desigual: “una asimetría de recursos, prestigio y poder de las credenciales”, esta estratificación sigue patrones de clase, instituciones de élite y de masas. La selectividad académica (los procesos de acceso) juegan un papel central en la conformación de esta estratificación. Finalmente, identifica que en los casos de Brasil, Chile y México se generan sistemas de ES de configuración binaria, una segmentación institucional jerarquizada y clasista; concluye que “…el grueso de los sistemas de alta participación en el tramo superior logra cierta democratización en el ingreso: una inclusión progresiva. Sin embargo, por lo regular se trata de una democratización estratificada… un elitismo redoblado, que reproduce y refuerza desigualdades de clase”. A la luz de los preceptos constitucionales de la universalización de la ES, de su gratuidad, del reconocimiento como derecho humano y de la responsabilidad del Estado para garantizarla, es pertinente debatir en torno a los alcances y limitaciones de la LGES. Además de los cuestionamientos ya mencionados, podemos mencionar algunos aspectos que son debatibles: el logro de la universalización se ve sujeto a los “requisitos que establezcan las instituciones de educación superior”; la permanencia de los organismos privados de evaluación (que han sido puntas de lanza tanto en la privatización como en la consolidación de las políticas neoliberales); las políticas y programas quedan sujetas a la “disponibilidad presupuestaria”; la instancia de coordinación, planeación y evaluación fortalece la jerarquía de las capas burocráticas estatales y de las instituciones de educación superior (incluidas las privadas, de paso anotamos que en 2019 estas han obtenido una ganancia bruta de 43 mil millones de pesos). Las políticas educativas neoliberales de las últimas tres décadas han generado un sistema de ES diverso, privatizado y con una gran heterogeneidad en sus logros, impactos y alcances educativos y sociales (ver Acosta et al, 2017). Existe una gran diversidad de intereses en el conjunto de sujetos sociales que participan directa e indirectamente en él, muchos de ellos contrapuestos; en él predominan los intereses del capital hegemónico mundial (son defendidos por los organismos internacionales y sus programas de ayuda), de los grandes corporativos privados del país y de las capas burocráticas (gubernamentales e institucionales). Su transformación requerirá que los demás sujetos sociales expresen y participen activamente para definir y defender sus demandas y expectativas sobre la transformación de la ES, su reorientación en beneficio de las capas sociales más vulnerables e incidiendo en su fundamento de ser un derecho humano y un bien público. * sanchezdazag@yahoo.com.mx
4
agosto · 2021
Jaime Ornelas Delgado *
Universidad y sociedad
“La Universidad actual deberá ser un baluarte contra el devastador proceso de comercialización total a que está llevando la entronización del mercado”.
D
esde hace algún tiempo, con casi sin excepción, en las universidatediosa frecuencia, se habla de des públicas del país y en algunas, Pablo Latapí (2007). la crisis en las universidades púcomo en la propia UNAM, empeora. blicas autónomas (UPA). En efecto, lueCon la finalidad de paliar el impacto go de casi cuatro décadas de gobiernos desalentador de los bajos salarios, se neoliberales, las universidades sufrieron cambios sustanciales desde su definición instituyó el pago salarial a los académicos “por productividad”, que, además de conceptual hasta su pedagogía, pasando por la orientación de sus planes de estu- romper el principio de “a igual trabajo, igual salario”, puso a los académicos a dio y la investigación. perseguir de manera obsesiva el puntaje necesario para obtener los estímulos Por esta razón, ahora que en México hay un gobierno que explícitamente se que permiten mejorar su percepción salarial; esta forma incluyó someter a una ha declarado postneoliberal, se produce una crisis en sus instituciones y estructu- evaluación constante a los profesores e investigadores; “comercializar” las funras. En el caso de las UPA, su crisis no se reduce a un problema de carácter especí- ciones universitarias; hacer investigación por encargo de empresas públicas y prificamente financiero, sino a la necesidad de superar la universidad neoliberal, vadas; ofrecer asesorías, diplomados y cursos mediante púdicas “cuotas de recucaracterizada por su concepción mercantilista, privatizadora, excluyente inequita- peración” y otorgar mayores estímulos económicos a los mandos y a la tecnocrativa, positivista, para ofrecer una educación que degradó las prácticas pedagógicas cia burócrata encargados de hacer los ajustes recomendados por al FMI el Banco y redujo el papel de los docentes a meros técnicos del conocimiento al servicio de Mundial y la OCDE, que se alejan, cada vez más, de las vicisitudes de la academia un sistema económico que no respeta el ambiente y apresura la explotación del hasta hacerse ajenas. hombre y la naturaleza. Al mismo tiempo, se fortaleció el poder de la burocracia Todo esto imposibilitó el aumento de la matrícula exigido por un número creuniversitaria, lo cual significó que los estudiantes y los ciente de jóvenes aspirantes a cursar estudios superiotrabajadores académicos y administrativos, dejaran de res; se reforzaron los exámenes de admisión excluser los sujetos activos del desarrollo de sus institucioyentes para rechazar a la mayor parte de los solicitannes desplazados por un aparato burocrático copado tes de ingreso, a quienes se convencía de no estar por tecnócratas, cuyas iniciativas primero se instru“aptos” para cursar estudios superiores (el examen mentaban y después se bajaban a los universitarios, dixit) y sus resultados se hicieron inapelables, aunque para imponerse siguiendo los lineamientos conservase hiciera nugatorio un derecho constitucional y dores de la Organización para el Comercio y el Desahumano. No obstante, de acuerdo con la ANUIES, en rrollo Económicos (OCDE), que concibe la educación las dos últimas dos décadas las universidades públicas como mero apéndice de la estructura laboral empredel país ampliaron su matrícula 122 por ciento, miensarial. Esto significó poner a la educación universitaria tras el financiamiento sólo creció 75.2 por ciento. Esto al servicio de la productividad económica, impidiendo y las restricciones financieras impuestas a las universiel desarrollo pleno de las capacidades que permite dades públicas desde 1982, así como el sistema de una formación científica, humanista, crítica y transforpensiones convertido en “chivo expiatorio”, fueron madora. Con estas premisas, las universidades públicas convertidos en parte del origen de la difícil situación autónomas se reorganizaron pata fortalecer la relafinanciera de algunas UPA, pero también fue una ción universidad–empresa y las habilidades y destrezas especie de subterfugio para ceder crecientes espacios para el trabajo, impulsando el emprendurismo, dejanal capital privado en la educación universitaria, cuya do al margen aspectos como la ética social, laica y importancia la revelan los siguientes datos proporciohumanista, con el pretexto de que eso podría romper nados en un desplegado por la “Federación de Instila unidad de los universitarios y agudizar sus diferentuciones Mexicanas Particulares de Educación Supecias, cosa que la producción de mercancía, y todo lo rior A. C.” (FIMPES), en el que exigen que los investique implica, no hace. gadores que laboran en las universidades privadas obAl mismo tiempo, los gobiernos neoliberales, cotengan el estímulo económico que reciben los miemmenzando con Miguel de la Madrid que redujo a la bros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del mitad el financiamiento a las universidades públicas, mantuvieron a las UPA al Conacyt, aunque en realidad el propósito oculto es no pagar mejores salarios a sus borde de la quiebra; más tarde, en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, con la trabajadores académicos y ponerlos a competir para lograr dicho estímulo, de entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) la manera que si no lo obtienen es muestra de su incompetencia y merecen el bajo educación se perdió como derecho universal y, por tanto, laico y gratuito, para salario que devengan. La FIMPES, convertida en grupo de presión, agrupa a 112 convertirse en una mercancía y nicho de oportunidad de inversión para el capital universidades particulares que imparten 11 mil programas educativos a cerca de privado; paralelamente, Salinas condiciona la entrega de recursos a las UPA a la 800 mil estudiantes en más de 100 ciudades del país (La Jornada, 12/05/21). aceptación de las modificaciones “propuestas” (se puede leer impuestas) por el Esto es lo que, a grandes rasgos, sucedió con las UPA bajo el neoliberalismo. La Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la OCDE. Presurosas, las nueva historia de éstas habrán de escribirla los universitarios conduciendo la transburocracias universitarias iniciaron los cambios correspondientes a fin de captar los formación de sus instituciones impulsando el cumplimiento de la Ley General de recursos prometidos; sin embargo, al asumir la presidencia Ernesto Zedillo, se des- Educación Superior, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de abril de conoció el acuerdo declarando inviable el financiamiento ofrecido por su antece- este año, en la que se garantiza la gratuidad y universalidad en este nivel educasor e impuso un financiamiento discriminatorio mediante medidas competitivas y tivo, se reconoce la autonomía de las universidades, así como el autogobierno, la privatizadoras, como por ejemplo, financiamiento con base a resultados, conduc- libertad de investigación y cátedra, tanto como su régimen jurídico, estructura ción gerencial de la universidad, aumento de colegiaturas y del precio de los ser- administrativa, patrimonio, características y modelos educativos y se establecen crivicios administrativos, examen de admisión selectivo, mantener bajos salarios, al terios para su financiamiento. grado que un estudio del Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM, respecEsta ley, que por motivos presupuestales entrará en vigor en el ciclo escolar to del salario de los trabajadores académicos de esa institución, concluye: “En 37 2022–2023, ofrece un camino viable a los universitarios para recuperar su espíritu años de neoliberalismo. El grueso del personal docente en la UNAM sufrió una crítico que ponga a sus instituciones en el camino de la construcción de otro reducción salarial de tal magnitud que su ingreso base sólo llegó a representar mundo posible. poco menos de una tercera parte del poder adquisitivo de 1977” (Cit., por Carlos * ornelasdelgadojaime@hotmail.com Fernández Vega, “México, S. A.” La Jornada, 27/03/21, p. 20). Esta situación se repite,
AHORA QUE EN MÉXICO HAY UN GOBIERNO QUE EXPLÍCITAMENTE SE HA DECLARADO
POSTNEOLIBERAL, SE PRODUCE UNA CRISIS EN SUS INSTITUCIONES Y ESTRUCTURAS.
EN EL CASO DE LAS UPA, SU CRISIS NO SE REDUCE A UN PROBLEMA DE CARÁCTER
ESPECÍFICAMENTE FINANCIERO, SINO A LA NECE-
SIDAD DE SUPERAR LA UNIVERSIDAD NEOLIBERAL
5
agosto · 2021
José Alejandro Sánchez Lozano *
La gratuidad en la educación superior de México. ¿Realidad o sueño?
E
l 15 de mayo de 2019 se promulgó la reforma al artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, reforma que tiene buenas intenciones en muchas aristas del sistema educativo mexicano, pero nos hace cuestionar que no solo es el qué, sino el cómo; tal es el caso de la Educación Superior o Terciaria; ya que en el segundo párrafo de dicho artículo, se señala que, “Corresponde al Estado la rectoría de la educación, la impartida por éste, además
de obligatoria, será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica”, además, en la fracción X, se menciona que, “La obligatoriedad de la educación superior corresponde al Estado. Las autoridades federal y locales establecerán políticas para fomentar la inclusión, permanencia y continuidad, en términos que la ley señale. Asimismo, proporcionarán medios de acceso a este tipo educativo para las personas que cumplan con los requisitos dispuestos por las instituciones públicas”. Si bien, asignarle al Estado la responsabilidad de brindar educación superior gratuita es un paso muy importante para el desarrollo y consolidación del actual Sistema Educativo Mexicano; es necesario señalar que han surgido voces de especialistas y actores dentro del Sistema de Educación Superior en México, que han señalado que no es suficiente la reforma, ya que no se menciona cómo obtener los recursos necesarios para garantizar el acceso y permanencia de los estudiantes dentro de la Educación Superior, por lo que puede quedar en un tratado de buenas intenciones más que en una verdadera reforma. Para poner en contexto las preocupaciones que han surgido dentro del mismo Sistema de Educación Superior en México, podemos hacer referencia a siete países que han adoptado de manera parcial o completa, la gratuidad de la Educación Superior, por ejemplo, en Suecia las 50 universidades más importantes son gratuitas, Dinamarca garantiza educación superior gratuita para todos los ciudadanos de la Unión Europea; en Argentina, Alemania y Noruega, todas las universidades públicas son gratuitas (estos casos se asemejan al caso mexicano con la reforma); y por último, Finlandia y Austria, donde todas las universidades son gratuitas; como se puede observar, con la reforma al Artículo 3°, nos queremos asemejar a países de primer mundo (con excepción de Argentina), sin embargo, distamos mucho de sus realidades. Tomando como base los datos del año 2016, que son los más actualizados que brinda el Banco Mundial, podemos observar que México es el país que menor PIB per cápita tiene de los ocho países, donde es sólo una quinta parte en el mejor de los casos en comparación con los demás países (con excepción de Argentina); de la misma manera, el gasto público en educación per cápita, es dos, cinco o 10 veces mayor en los otros países; México es el país que menor porcentaje destina a la educación terciaria con respecto al gasto público en educación; en lo que compete al gasto público en educación terciaria por alumno, los países destinan siete o 10 veces más recursos económicos que México, donde este último solo supera a Argentina; para finalizar, tenemos el rubro que más preocupa a muchos especialistas, la recaudación fiscal, donde México recauda cerca de 17 por ciento del PIB, sin embargo, Argentina duplica este porcentaje, y los demás países recaudan cerca del 40 por ciento PIB. Considerando la información señalada anteriormente, podemos concluir que queda mucho por hacer para que la gratuidad en Educación Superior sea una realidad, si bien la reforma al Artículo 3° es un paso importante, los métodos y formas para promover y garantizar este derecho desde el plano político, social y económico, serán esenciales para el éxito o fracaso de la misma. * alex-bunbury@hotmail.com
«
6
agosto · 2021
Naxeai Luna Méndez *
¿Hacia la universalización de la educación superior?
E
xiste consenso acerca de que la educación superior (ES) facilita la movilidad social, sin embargo, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, la tasa de desocupación de población mayor a 15 años con estudios profesionales fue de 4.6 por ciento en el año 2018, la cual está por arriba del promedio nacional de desocupación1 (3.3 por ciento) (INEGI, 2018). Asímismo, el porcentaje de población ocupada en la economía informal fue de 56.7 por ciento para el mismo año2 (Banco Mundial, 2020).Dichos indicadores señalan uno de los grandes retos que tiene la política económica actual ante la reciente reforma a la Ley de Educación Superior (ES) que señala la vuelta a la universalización de la ES pública, cuyo mecanismo será una universalización gradual en función del crecimiento de la economía nacional y la disponibilidad de presupuesto público, en este sentido cabe preguntarse si ¿realmente se puede hablar de universalización, si se dice que esta será gradual en función de los recursos disponibles? De acuerdo al último Censo de Población y Vivienda, en el año 2020 había 2 millones 307 mil 675 jóvenes de 18 años (Inegi, 2021), y en el anuario estadístico de ES de la SEP 580 mil 889 jóvenes3 fueron rechazados al solicitar ingresar a alguna de las IES del país (de los 2 millones 449 mil 480 jóvenes que solicitaron nuevo ingreso a las IES4 en 2019), es decir, 24 de cada 100 jóvenes no fueron aceptados en una IES por no cubrir los requisitos de ingreso. Significa que se tiene un déficit de oferta educativa de nivel superior aproximado a 581 mil lugares, el cual sería el número de espacios que se tendrían que generar en la actual administración para acercarse a la universalización de la ES. Hablo de acercarse a, porque elementos de orden estructural niegan el acceso a todos los jóvenes del país, el principal factor es el nivel de ingreso. De acuerdo al informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, más de un millón de personas entre tres y 17 años viven en hogares con ingresos por debajo de la línea de bienestar mínimo (LBM), que no les permite asistir a la escuela básica, asímismo señala que en 2015 se reportaron casi 490 mil adolescentes de entre 15 y 17 años que no asistían a la escuela (Coneval, 2018:17). Otros factores son etnia, discapacidad y embarazo, que limita el acceso de los jóvenes a la ES porque las IESP no cuentan con las condiciones pedagógicas en infraestructura y culturales para incorporarlos. LOS
ORÍGENES DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA
ES
EN
medios materiales e inmateriales para estudiar, es decir, a todos aquéllos que cubran los requisitos de ingreso institucionales, lo que significa que el número de rechazados a las IESP deberá disminuir a partir del actual ciclo escolar, porque los únicos rechazados serán los que no cubran los requisitos de ingreso a la IESP, de modo que las IESP están obligadas a dar acceso a más jóvenes, siempre y cuando cuenten con los recursos financieros necesarios. La cantidad de nuevos lugares podría ser equivalente al déficit de lugares ofertados, para el año 2019 se contabilizó en 580 mil 889 lugares. Para el ciclo escolar 2021-2022 el presupuesto público destinado a ES no incrementó, lo que significa que las IESP no están obligadas a dar acceso a todos los jóvenes que soliciten y cumplan los requisitos, y por consiguiente las oportunidades de ES para todos los jóvenes que egresaron del nivel medio superior y cumplan con los requisitos de ingreso no están garantizadas. Un estudio recientemente publicado por Ezcurra (2020) analiza los resultados que han tenido las diversas investigaciones en sistemas de alta participación en ES en América Latina, concluye que la masificación considerada un sistema de alta participación lleva a una democratización estratificada, misma que reproduce y refuerza desigualdades de clase, pues si bien permite el ingreso a la ES de jóvenes en desventaja (de bajos ingresos), las desigualdades relativas entre los diferentes estratos sociales permanecen sin cambios. El trabajo de Ezcurra (2020) ayuda a ubicar a la actual LES en el marco de los sistemas de alta participación que se han experimentado en América Latina, que si bien fomentan la inclusión de todos los estratos sociales, no garantiza el acceso y tampoco la movilidad social, por sí misma, pues las desigualdades estructurales permanecen, por lo que es urgente un incremento en la inversión en ES para lograr ampliar la cobertura sin disminuir la calidad y así fomentar una verdadera inclusión de todos los jóvenes a la ES, además de políticas públicas que generen empleos bien remunerados y con prestaciones de ley, y el diseño de programas dirigidos a jóvenes de escasos recursos en ES, para promover la movilidad social. * naxeai.luna@correo.buap.mx
MÉXICO
En México la universalización de la educación fue decretada desde el siglo XX, quedando asentado en el artículo tercero de la Constitución Política Mexicana. En 1946, durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho, la educación fue reconocida como un derecho, sin embargo, con la implementación de la política económica neoliberal, la educación dejó de ser concebida como un derecho humano, y por ende como universal, para convertirse en un factor de desigualdad, en un factor de exclusión social al declararse universal la educación secundaria en 1993 y media superior en 2012 sin garantizar la inversión en educación, pues estaba comprometida la reducción del gasto público5 además de la tendencia mundial a la privatización educativa. En México la matrícula en las instituciones de educación superior pública pasó de 81.9 por ciento en el año 1990 a 71.78 por ciento en el año 2018. En este sentido se creó una sociedad diferenciada: los educados y los no educados, que no estudian por falta de oportunidades y no por falta de interés (Muñoz, 2021). Los avances en masificación de ES durante el periodo neoliberal nos ubican en un nivel intermedio entre los países de América Latina con una tasa bruta de matrícula en el periodo 2000-2018 de 21.18 por ciento, por debajo de países como Perú (36.14 por ciento y Uruguay (29.27 por ciento) y sólo por arriba de Guatemala, Honduras y El Salvador (Ezcurra, 2020: 114). Pero ¿qué podemos entender por universalización de la educación? La universalización de la ES para el caso mexicano emanado de la actual Ley de Educación Superior6 (LES) alude “a garantizar el acceso a la ES a toda persona que acredite, con el certificado de bachillerato o equivalente, la terminación de los estudios correspondientes al tipo medio y que cumpla con los requisitos que establezcan las IES”. Sin mayor información al respecto, significa que la universalización de la ES hace referencia a garantizar un espacio a todos aquellos jóvenes quienes hasta ahora tienen los
1 La La OIT reportó un indicador muy cercano para el año 2019, del 4 por ciento. 2 Para el año 2019 la OIT reportó un indicador de 56.2 por ciento, el cual es muy similar y en ese mismo nivel ha permanecido desde el año 2012, consultado en: https://datos.bancomundial.org/indicador/SL.UEM.ADVN.ZS?name_desc=true&view=map 3 Cifra tomada del anuario estadístico de ES de la SEP del año 2020, correspondiente al ciclo escolar 2019-2020. 4 Cifras de solicitudes de ingreso reportadas en el anuario de educación superior de la SEP para el ciclo escolar 2019-2020. 5 Lo cual fue firmado como compromiso en el Consenso de Washington ante la renegociación de la deuda externa de México, con el Fondo Monetario Internacional en 1982. 6 Publicada el 20 de abril de 2021 en el Diario Oficial de la Federación. Consultado el 280621 en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5616253&fecha=20/04/2021
Bibliografía citada: Banco mundial (2020). Personas desempleadas con educación avanzada. Consultado el 280621 en: https://datos.bancomundial.org/indicador/SL.UEM.ADVN.ZS?name_desc=true&view=map Coneval (2018). Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Consultado el 290621 en: https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/IEPSM/Documents/RESUMEN_EJECUTIVO_IEPDS2018.pdf Ezcurra, Ana María (2020). Educación Superior en el Siglo XXI. Una democratización paradojal. Escenarios globales y latinoamericanos, RELAPAE, (12), pp. 112-127. Inegi (2018). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. 1T. Consultado el 210621 en: https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos_Colores.asp?proy=enoe_pe_pda Inegi (2021). Censo de Población y Vivienda. Consultado el 200621 en: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html Muñoz, G. H. (2021). Educación superior, espacio público y estructura de oportunidades. UNAM. México. Consultado el 21/06/2021 en: https://www.ses.unam.mx/publicaciones/articulos.php?proceso=visualiza&idart=2938 SEP (2019). Lineamientos para la formulación de indicadores educativos, consultado el 210621 en: http://fs.planeacion.sep.gob.mx/estadistica_e_indicadores/lineamientos_formulacion_de_indicadores.pdf
7
agosto · 2021
La Denise Lucero Mosqueda *
La universalización de la educación superior, la promoción de una educación humanista, la generación de conocimiento y la investigación de las universidades, centros e institutos orientada a la atención de problemas prioritarios para el país, son algunas de las rupturas que el gobierno la 4T plantea frente a las universidades, primordialmente las de carácter público. Así lo señaló el profesor investigador de la Universidad Autónoma de Puebla Francisco Vélez Pliego en entrevista con , quien detalló en qué consisten las principales rupturas del gobierno de Andrés Manuel López Obrador con la política neoliberal que se aplicó a la educación superior.
LA
EXCLUSIÓN NEOLIBERAL VS LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
En los últimos tres decenios, la política educativa aplicada en las instituciones de educación superior del país se orientó a responder a las necesidades del modelo económico neoliberal y de sus mercados laborales, con la adaptación de los programas educativos y de los temas de investigación en generación de conocimiento e innovación tecnológica. Además, las universidades de carácter público dejaron de crecer en matrícula, en cambio, la tendencia en este periodo fue estimular la creación de universidades particulares para atender a la población rechazada por las escuelas públicas. Con ello, abundó el investigador, amplios sectores de la sociedad fueron excluidos de la formación profesional, al establecer sistemas de evaluación que profundizaron la desigualdad en el acceso a la educación, bajo la lógica de que la inversión en el sector público solo sería para quienes realmente fueran a aprovecharla, invisibilizando la diversidad de capital social y cultural que existe en un país como el nuestro y justificando la exclusión. Asimismo, en las universidades se aplicaron sistemas de control con evaluaciones externas y criterios de calidad considerando la eficiencia terminal, y que aceleraron los procesos de egreso con la diversificación de medios para hacerlo ya no solo mediante la tesis de grado, sino con promedio, examen Coneval, entre otros, lo que tuvo una fuerte incidencia en el funcionamiento de universidades y en la definición de los programas educativos y metas, detalló. Una visión distinta de la educación superior que propone el gobierno de la 4T, sostuvo el también miembro del SNI, está vinculada a la ampliación de las capacidades del sistema educativo, para absorber a un mayor número de aspirantes, es decir, una tendencia a la universalización, vinculada con la idea —y con lo ya demostrado— de que a mayor proporción de los grupo sociales que se insertan en actividades, a mayor nivel educativo, la sociedad tiene un comportamiento en general mucho más cercano a la idea de desarrollo que se quiere construir, a mayor nivel educativo se generan poblaciones capaces de apropiarse de las innovaciones, se adaptan mejor a los procesos de cambios que la propia sociedad va generando. Esta idea surge en el debate del planteamiento de la economía del conocimiento, que consideró el académico, una visión limitada de que la innovación y el desarrollo solamente tienen como destino a la actividad económica. “Lo que hoy se discute es la idea de la sociedad del aprendizaje, que generemos sociedades en que los distintos grupos sociales, a lo largo de su vida escolar hayan sido dotados de capacidades para estarse actualizando y adaptarse a las transformaciones que la sociedad en su conjunto está desarrollando y no solo a lo económico sino en general de lo que es la vida en comunidad, en sociedad”. Esto supone, continuó, que los distintos programas educativos estén en condiciones de ofrecer “una enorme cantidad de alternativas” que permitan procesos formativos más amplios y más complejos que se inserten en lo que está sucediendo en la sociedad en general. LOS
PROBLEMAS PRIORITARIOS PARA EL PAÍS Y LA INVESTIGACIÓN
La Cuarta Transformación, dijo Vélez Pliego, pone al centro de la discusión de la educación superior las prioridades que como país se tienen: el combate a la desigualdad y la pobreza de amplios sectores de la población; mantener y aprovechar la biodiversidad de la cual disponemos; la eficiencia en el manejo de temas que hacen crisis como el uso y disposición del agua, la contaminación de los recurso hidrológicos, las formas de expansión física de los asentamientos humanos y la movilidad, etcétera.
Las rupturas de la 4T con la visión neoliberal de la educación superior “Los seres humanos somos más que personas económicas, nuestras actividades son más amplias que un tema de mercado (…) se circunscriben en ámbitos culturales, sociales y políticos, diversos y complejos”. “Necesitamos establecer agendas de formación y de investigación que coloquen en el centro las preocupaciones de los grandes problemas regionales y nacionales, orientando la actividad universitaria a la solución de esos grandes problemas”. Por lo tanto, sostiene el sociólogo, esta perspectiva busca redefinir a partir del debate de la pertinencia social lo que lo que se enseña e investiga, “colocar al centro las características y particularidades sociales, políticas, culturales del país, sin dejar de lado el tema del mercado, sino vinculándolo”. Señaló que en las últimas décadas, la discusión de la educación superior se orientó a adoptar modelos de cómo insertarnos en ciertos fragmentos de los mercados de trabajo que se crean como parte de la globalización. Una visión reduccionista de la tarea de la educación universitaria a las necesidades del mercado laboral para la formación de profesionales con habilidades y competencias requeridas para insertarse en procesos productivos, bajo el argumento de que el país no estaba en condiciones de invertir en el desarrollo de ciencia básica. Bajo esta lógica, insistió, se sostuvo la idea de que el país no estaba en condiciones de invertir en ciencia básica en todas las disciplinas e innovar en desarrollos tecnológicos; “en el mejor de los casos adquirimos innovaciones del exterior, nos convertimos en maquiladores y realizamos tareas de ensamblaje de los productos desarrollados en el extranjero”. Esta concepción, explicó el académico, desligó las actividades de las universidades del desarrollo de la ciencia básica en todas las disciplinas, y no se crearon condiciones para generar innovaciones en todos los ámbitos. “Esto promovió la especialización para tramos específicos de las cadenas de valor, lo que llevó a una propensión a pulverizar y fragmentar el conocimiento, e inhibir los posibles desarrollos que las instituciones de educación superior estarían en condiciones de proponer”. “Esta visión deja de lado problemáticas que no están insertas en esos procesos productivos, como los grandes problemas sociales que están vinculados al modelo económico de las últimas décadas, asumiendo una perspectiva más integral, compleja y amplia del desarrollo del conocimiento, y de las posibles soluciones a los grandes problemas del país”. LA
INVESTIGACIÓN EN LA ETAPA NEOLIBERAL DE
MÉXICO
La propuesta del nuevo gobierno, sostuvo Vélez Pliego, se orienta a tratar de modificar la inercia en la construcción de propuestas de investigación desde el Conacyt, que se condujo más a la vinculación con los grupos de industriales y productiva y había disminuido sustancialmente el financiamiento a la investigación básica en las distintas disciplinas. “Incluso buena parte de ese recurso no llegaba a la comunidad científica sino que mayoritariamente estaba siendo canalizado a las actividades de investigación y desarrollo de las propias empresas, es decir, estábamos financiando a las propias empresas filiales de transnacionales, con recursos suficientes en sus países de origen —era un subsidio absurdo— en esas actividades y no a los grupos de investigación de las universidades públicas y los centros Conacyt. Con la propuesta de los programas nacionales estratégicos, se rompe con esa inercia, para darle la prioridad y pertinencia a la investigación y generación de conocimiento, que sean orientados a resolver problemas de carácter social y no nada más de carácter económico. * deniselucero@gmail.com
8
agosto · 2021
Homo sum
Sergio Cortés Sá
L
a educación es un derecho y corresponde al Estado (federación, estados, municipios y ciudad de México) garantizarlo e impartirlo en sus diferentes niveles (inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior). La educación básica y la media superior son obligatorias y la educación superior lo será para el Estado, el cual está comprometido a proporcionar los medios de acceso “para las personas que cumplan con los requisitos dispuestos por las instituciones públicas” (artículo 3º Constitucional). El ingreso al nivel superior está condicionado por las exigencias académicas definidas por las instituciones de educación superior pública (IESP) y el resultado de los exámenes aplicados generalmente desfavorece a los aspirantes de niveles socioeconómicos más bajos, lo que hace inequitativo al sistema de educación superior que pretende ser lo contrario. Desde la promulgación de la Carta Magna en 1917, el artículo 3º Constitucional ha tenido 11 reformas, cinco de ellas significativas: en 1934 Lázaro Cárdenas establece el carácter socialista de la educación, la obligatoriedad de la educación primaria y la gratuidad de la educación impartida por el Estado; en 1980 José López Portillo agrega la actual fracción VII que confiere autonomía a las IES, se establece la libertad de éstas para autogobernarse y administrar su patrimonio; realizar sus tareas sustantivas respetando la libertad de cátedra y la libre expresión de ideas; definir sus planes y programas y libertad para determinar los términos del ingreso, permanencia y promoción de los trabajadores universitarios; en 1993 Carlos Salinas establece la universalidad de la educación y el carácter obligatorio del nivel de educación secundario; en 2013, Enrique Peña Nieto agrega la obligatoriedad de la enseñanza media superior, y el 15 de mayo de 2019 Andrés Manuel López Obrador incorpora la obligatoriedad de la educación superior y la gratuidad de la educación impartida por IESP. En el Programa Sectorial Educativo 2020-2024 se establecen, entre otras, dos metas relacionadas con la obligatoriedad de la enseñanza media superior (bachillerato general, bachillerato tecnológico y profesional técnico) y superior: en el ciclo escolar 2024-2025 se pretende alcanzar una cobertura de 90 por ciento para la educación media superior y de 50 por ciento para la educación superior (excluido posgrado). Se entiende por cobertura el cociente entre los alumnos matriculados al inicio del ciclo escolar del nivel educativo dividido entre la población típica correspondiente a ese nivel educativo, lo que también se conoce como tasa bruta de escolarización, así, los alumnos matriculados en el nivel de enseñanza media superior en el ciclo escolar 2019-2020 fueron 5.54 millones en la modalidad de enseñanza escolarizada y no escolarizada y la población de 15 a 17 años estimada por Conapo para mediados de 2019 fue de 6.66 millones, por lo cual la cobertura es de 83 por ciento, es decir, por cada 100 jóvenes cuya edad varía entre 15 y 17 años hay 83 inscritos en el nivel de enseñanza media superior. La meta de cobertura para el año 2024 significa un aumento de 6 puntos, esto requiere ampliar la matrícula del nivel medio superior en 83 mil cada año, lo que es realizable, ya que entre 2002 y 2019 la matrícula de ese nivel creció cada año en 109 mil; lo que se requiere es un incremento anual del presupuesto para ese propósito de 3 mil 74 millones de pesos ($35 mil 700 por alumno al año), lo que no se ha observado. Cabe recordar que la tasa de crecimiento de la población de 15 a 17 años entre 2020 y 2040 la estimó Conapo en -0.45 por ciento, esto es, cada año hay menos población en ese rango de edad, lo que facilita el incremento de la cobertura. En el nivel de educación superior (excluido posgrado) la meta de cobertura es de 50 por ciento, esto significará un incremento sexenal de 10 puntos de cobertura, lo que requiere que cada año la matrícula de ese nivel aumente en 109 mil (2.2 por ciento anual), meta realizable ya que entre el ciclo escolar 2000-2001 y 2016-2017 el incremento anual del nivel superior (excluido posgrado) fue de 127 mil 431 alumnos (4.4 por ciento anual). El presupuesto público para generar el incremento de matrícula deseada es de 8 mil 955 millones de pesos al año ($82 mil 200 por alumno) y hasta el momento, no ha habido aumento real del presupuesto en educación ni en educación superior. A mitad de sexenio, la matrícula de licenciatura de las IESP ha crecido por una
COBERTURA EDUCATIVA mayor intensidad de trabajo (mayor número de alumnos por grupo escolar), mayor carga docente de los académicos de carrera, congelamiento de plazas de jubilados, disminución del número de materias ofrecidas, cancelación de materias de baja demanda, plena ocupación de la capacidad instalada, supresión de gasto corriente, incremento de las plazas y de los profesores de asignatura, trabajadores outsourcing en tareas administrativas y, desde hace 18 meses, por ahorros considerables en el consumo de agua, energía eléctrica, gasolina y papelería por el cierre de las instalaciones universitarias.
La tasa de escolaridad, tanto en su versión bruta o neta, se refiere a la población típica que debería cursar el nivel educativo: 15 a 17 años para educación media superior y de 18 a 22 años para la licenciatura, pero la educación es universal, la obligación del Estado es proporcionarla a cualquiera que la solicite y, en el caso de la educación superior, que acredite las exigencias dispuestas por las IESP. La cobertura es referida a la matrícula al inicio del ciclo escolar y no considera la conclusión de ese nivel, un indicador más apropiado es el de eficiencia terminal (egresados de un nivel educativo por cada 100 inscritos en ese nivel cuando iniciaron el ciclo escolar), que en el caso de la educación media superior fue de 66 por ciento para el ciclo escolar 2019-2020, es decir, de 100 que se inscribieron al primer año, solo terminaron 66. Si la eficiencia terminal fuera de 75 por ciento en el nivel medio superior debido a las becas otorgadas y la absorción (porcentaje de alumnos que ingresa a licenciatura por cada 100 egresados del nivel medio superior) pasara de 72 a 75, la tasa de crecimiento programada de la matrícula de licenciatura aumentaría cuatro décimas sobre la programada por incremento de cobertura. Hay requerimientos de servicios y equipamiento en los niveles básico y medio superior que es necesario mejorar: en disponibilidad de agua potable hay la meta de aumentar en ocho puntos ese servicio para las escuelas que no lo tienen en el ciclo básico y en cinco puntos en las escuelas del nivel medio; en electricidad se pretende mejor en ocho puntos el acceso a esa energía en el ciclo básico y en cinco puntos en las escuelas del nivel medio superior. En acceso a internet no se establecieron metas, pero es necesario ampliar su cobertura, que en 2019-2020 era de 38 por ciento en escuelas del nivel básico y 50 por ciento del nivel medio superior; en equipo de cómputo funcionando también son fuertes las carencias, no lo tienen 46 por ciento de las escuelas del ciclo básico y 31 por ciento de las escuelas del ciclo medio superior. Y el gasto público para educación solo aumentará en el mismo porcentaje de la inflación. El año pasado, los particulares aportaron 23 por ciento del total del gasto educativo, el sector público realizó la mayor contribución (73 por ciento), de este último, la federación aportó 78 por ciento y los estados, 22 por ciento. El gasto público federal se destinó prioritariamente a la educación básica (57.6 por ciento), a la media superior se le asignó 13.2 por ciento, a la educación superior, 22.4 por ciento, y a la capacitación para el trabajo, educación para
9
agosto · 2021
Homo sum
ortés Sánchez *
VA SIN FINANCIAMIENTO adultos, cultura y deporte y gasto de la administración central, 6.7 por ciento. Medido como porcentaje del PIB, el gasto público que en México se destinó a la educación primaria hasta la superior fue de 4.2, de 4.4 tanto en Chile como en Estados Unidos y de 4.6 en Suiza, todos los porcentajes corresponden al año 2016 (SEP. Principales cifras del Sistema Educativo Nacional. 2019-2020). En este suplemento José Alejandro Sánchez Lozano nos presenta una comparación internacional del gasto educativo de México respecto a siete países europeos donde la educación superior es gratuita, ahí podemos observar que del total del gasto público de México en 2016, 18 por ciento fue para educación, ese porcentaje es mayor al destinado por Alemania para ese mismo fin; el gasto público en educación superior respecto al gasto total educativo fue de 21 por ciento en México, tres puntos menos que Suecia, cinco puntos menos que Alemania, los porcentajes no difieren significativamente, si el monto del gasto público destinado por alumno inscrito en el nivel de educación superior: el de
México fue 5.4 veces menor al de Alemania y 8.6 veces menor al de Suecia. El producto interno por habitantes entre Europa y México son muy diferentes como también lo son el gasto y el ingreso público con relación al PIB. Nuestra recaudación es de las más bajas del orbe y nuestro gasto publico depende de esos ingresos (más los petroleros) y esa situación limita la ampliación del gasto público como lo requieren las carencias sociales de la mayor parte de la población y la universalización de los sistemas educativos y de salud. La obligatoriedad del Estado para impartir una educación en todos los niveles que sea universal, equitativa, inclusiva, relevante, pertinente, excelente y además gratuita requiere algo más que austeridad republicana, justa medianía, espíritu de servicio público, probidad y eficiencia. Es necesario que la bolsa para ampliar matrícula y mejorar las instalaciones, los servicios y los equipos de cómputo tenga fondos públicos, como también los debe tener la otra bolsa, la que garantiza que las IESP ya no cobren cuotas de ingreso, permanencia y egreso, como lo siguen haciendo. * sercorsan@hotmail.com
La Denise Lucero Mosqueda *
Atender áreas prioritarias para la nación, algunos de los cambios en el SNI para la evaluación de proyectos de investigación El gobierno federal anunció desde el inicio de la administración cambios en las distintas esferas de la vida pública del país. En ciencia y tecnología, los organismos encargados de la inversión y de la evaluación de los proyectos de investigación y generación de conocimieto —el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Sistema Nacional de Investigadores (SIN)— han implementado nuevos criterios aplicables para las instituciones de educación superior, centros e institutos. En entrevista con , el doctor en Ciencias Aplicadas Edmundo Antonio Gutiérrez Domínguez, director del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), comparte algunos de los cambios más significativos para el desarrollo de proyectos de investigación en las distintas áreas del conocimiento, y apunta que el diálogo con la comunidad científica aún tiene pendientes como la Ley de Ciencia y Tecnología, y sus reglamentos.
¿Qué cambios ha implementado el gobierno federal en la generación de conocimiento, evaluación docente y proyectos de investigación para instituciones como el INAOE? R: El primer cambio se ha dado con la reformulación del reglamento del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con la integración de un área nueva
transdisciplinaria. Es decir, ahora es posible que se contabilice la contribución no necesariamente basada en artículos científicos sino también a través de desarrollo tecnológico e incidencia social. También es posible que investigadores que se dedican exclusivamente al desarrollo tecnológico y que están vinculados al sector industrial sean evaluados por el SNI. En cuanto a los proyectos de investigación, las convocatorias y procesos de evaluación se han alineado con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) que incluye las áreas de salud, energía, y seguridad como prioritarias para la nación. ¿Qué impacto tienen los cambios implementados en la docencia y en los trabajos de investigación que desarrolla el instituto? R: Los impactos en el personal científico y tecnológico son positivos en cuanto a que ahora, para el caso de los investigadores, los desarrollos tecnológicos también se contabilizan para su evaluación además de los ya tradicionales medidos a través de la publicación de artículos científicos, dirección de tesis, e impartición de clases. También los investigadores pueden elegir entre una vocación completamente científica orientada hacia la generación de nuevo conocimiento medido por la publicación de artículos científicos internacionales de alta relevancia, o pueden optar por una segunda opción completamente tecnológica medida
por la incidencia de sus desarrollos tecnológicos a través de patentes, comercialización y explotación de productos de alto nivel tecnológico, así como la incidencia en creación de nuevas empresas de alto nivel tecnológicos. Existe también una opción intermedia donde ambos elementos de la investigación básica y desarrollo tecnológico son contabilizados. En cuanto a los trabajos de investigación, el impacto es positivo en cuanto permite la articulación de la ciencia básica con el desarrollo tecnológico y su posterior vinculación con la sociedad a través de la innovación, es decir, la transferencia de tecnología hacia el sector público y privado. ¿Qué opinan los investigadores de estos cambios? R: Las opiniones de los investigadores son encontradas en tanto que algunos dicen que son favorables y otros, que no. Considero que las opiniones encontradas tienen su origen en un proceso de comunicación incompleto hasta ahora; es decir, las modificaciones a los reglamentos y propuesta de la nueva Ley de Ciencia y Tecnología todavía requieren de un diálogo abierto y amplio con la comunidad científica. Ejemplo de ello es el nuevo reglamento del SNI, el cual tuvo que ser modificado en su redacción para enfatizar los beneficios y evitar confusión o mal entendimiento. * deniselucero@gmail.com
10
agosto · 2021
La Denise Lucero Mosqueda *
Gobierno de la 4T, Covid y los sujetos sociales capaces de transformar las universidades públicas, los retos: Ordorika ¿Quiénes son los sujetos sociales capaces de transformar las universidades? —preguntan los profesores y estudiantes a Imanol Ordorika, doctor en Ciencias Sociales y Educación (U. de Stanford), investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, en el marco de la conferencia “Los retos de la educación superior”, organizada por el Doctorado en Economía Política del Desarrollo, de la Universidad Autónoma de Puebla. “En este momento son los estudiantes, sobre todo las estudiantes mujeres, más que los académicas, quienes están empujando más a las instituciones al cambio, en las formas de gobierno, las formas de coexistencia interna, temas centrales de las relaciones de poder; son las que han demostrado la capacidad de lucha para poner los temas y estar avanzando; aunque no necesariamente estén tocando los temas de evaluación y estructuración académica”, sostiene. Son las formas de evaluación, los estímulos internos y del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) los que generan que las instituciones de educación pública no hayan dado ya saltos de creatividad académica, no hay vitalidad que permita que el sector académico sea promotor de un cambio profundo, porque incluso el sector más participativo, activista y luchador está cansado; es una forma de universidad que se impuso y que nadie se ha propuesto modificar, añade el académico. Insiste en que la transformación de las instituciones de educación superior es responsabilidad de los universitarios, por lo que resulta peligroso que los cambios se dirijan desde afuera, porque los intentos han estado presentes desde algunas legislaturas locales para modificar las leyes orgánicas de las máximas casa de estudio —como el caso de Baja California Sur, estado de México y Nayarit—, pero completamente por fuera de las comunidades universitarias, y que lograron detenerse por el apoyo de la Subsecretaría de Educación Superior y de las comunidades universitarias correspondientes; sin embargo, se mantiene el peso de las autoridades unipersonales, órganos colegiados débiles y con composiciones poco representativas. Estudioso del poder, política y cambio en la educación superior, Ordorika expone una radiografía del momento que atraviesan las universidades públicas a la luz del cambio político a partir de la elección de 2018 y de la epidemia de Covid-19. GOBIERNO DE LA 4T, SIN HORIZONTES CLAROS “El énfasis de la política educativa en los últimos 30 años se puede resumir en: la contención de la oferta de educación superior pública, la ampliación de las posibilidades para instalar y expandir instituciones de educación superior privada, y los vaivenes presupuestarios para la inversión de la educación superior pública. “La expectativa, con el cambio de gobierno en 2018, era que uno de los elementos de transformación que cabría esperar era un fortalecimiento de la educación superior pública”. Sin embargo, detalla el miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, lo que se tiene hasta el momento son retos bastante complejos. Señala que en el centro del debate del artículo 3 constitucional, el debate sobre la autonomía universitaria, así como la gratuidad y obligatoriedad (plantean retos muy difíciles de alcanzar), tres ejes que finalmente quedaron establecidos. “Un tema muy importante es el acceso. La constitución le da al estudiantado el derecho de que la educación sea gratuita y la educación superior, obligatoria.
“Cualquier persona que haya terminado el ciclo anterior en condiciones adecuadas está en condiciones de hacer un reclamo legal al Estado mexicano por un espacio en la educación superior; y si ha entrado a una de las universidades públicas, está en condiciones de reclamar —ya está ocurriendo en demandas jurídicas— no pagar la cuota porque está escrito que la educación es gratuita. “Como no hay el fondo de gratuidad para apoyar a las universidades, entonces se está en un panorama de conflictos no solo jurídicos sino también sociales y políticos, entre el estudiantado que ya tiene un elemento constitucional para respaldar su reclamo de gratuidad”, explica el investigador. Además, agrega, está toda la disputa por los recursos económicos que continúan año con año. En este momento está en proceso el presupuesto para el 2022, y seguramente vamos a tener (las universidades) una nueva disputa en este tema. Por otro lado, puntualizó, la Ley General de Educación Superior hace enunciados muy generales, propósitos de formar a la gente con una nueva actitud ante la sociedad, aspiraciones loables pero que en realidad no son normas específicas y no hay forma de saber si realmente se están formando con un espíritu crítico, solidario, altruista, equitativo, respetuoso del género. La legislación establece algunas formas de financiamiento “matizadas” en términos de la existencia de recursos suficientes y ha favorecido a las instituciones de educación privada, manifiesta Ordorika en su caracterización del momento que viven las instituciones de educación superior en México. “Las políticas de financiamiento han sido y continúan con la tradición previa de los gobiernos anteriores llena de contradicciones e inconsistencias, apenas se ha logrado mantener el financiamiento (de 2018 más la inflación) y se plantean presiones y exigencias mayores para las universidades. LO QUE EL COVID HA DEMORADO Y VISIBILIZADO AL INTERIOR DE LAS UNIVERSIDADES La epidemia de Covid-19 en el país ha desmovilizado a los estudiantes universitarios. Se mantienen disputas que habían arrancado antes del gobierno de la 4T pero que se exacerbaron durante 2018 y 2019, que de alguna manera se han acallado por el acontecer de la pandemia, que son de manera muy notable todos los temas de género en las instituciones de educación superior, que se han atendido más o menos. Se mantienen los cuestionamientos por el funcionamiento antidemocrático y las luchas por democratizar las instituciones. “Esto está aplacado porque los estudiantes no están en las universidades, no tienen mucha capacidad de articularse, organizarse y plantear las luchas con estas demandas”. Existe un nivel de abandono escolar del nivel superior desconocido: “no se tienen datos precisos, sólo estimaciones de que en 2020 se estaba atendiendo solo a una tercera parte del estudiantado que está registrado en la universidad. Todo el acceso a la educación es en línea, esto plantea desde las dificultades de desigualdad de acceso a la tecnología, desigualdades económicas, cognitivas Se requiere una serie de habilidades cognitivas a nivel de magisterio para dar las clases”. Profundiza la enorme desigualdad de género existente, en el ámbito estudiantil y magisterial: “Nuestras colegas académicas que tienen que impartir clase y al mismo tiempo atender que sus hijos reciban educación; haberse convertido en maestras de primaria al mismo tiempo que ser maestras universitarias han creado una condición de desigualdad profunda de género, pero también a nivel del estudiantado se prioriza que los hijos varones tengan acceso a los recursos, a las computadoras —cuando existen—, al uso del internet”. “Ha habido desmovilización estudiantil, a pesar de eso, por ejemplo, en la UNAM, un largo paro de casi cuatro meses porque los estudiantes se fueron a paro apoyando a los docentes de asignatura que no recibieron pago, la UNAM dejó de pagarle a buena parte del profesorado de asignatura que es casi el 70 por ciento de la planta académica”. Finalmente, resume el profesor investigador, los conflictos se han agudizado, las diferencias de distintos tipos de condiciones laborales —al pasar a funcionar a través de zoom, internet, sin ni siquiera tener la posibilidad de reuniones presenciales de consejos técnicos universitarios, que son de los pocos espacios medianamente colegiados de las universidades— lo que ha acentuado el centralismo y el autoritarismo en las instituciones y las desigualdades y violencias de género que están en el centro de los temas de las educación superior en México. * deniselucero@gmail.com
agosto · 2021
11
12
agosto · 2021
Tékhne Iatriké José Gabriel Ávila-Rivera *
Ateneos de la juventud
S
EL 28 DE OCTUBRE DE 1909 SE FUNDÓ EL ATENEO DE LA JUVENTUD, Y SI BIEN NO DURÓ MUCHOS AÑOS (SE DESINTEGRÓ EN 1914), DE AHÍ SURGIÓ LA ESCUELA NACIONAL DE JURISPRUDENCIA QUE
iempre han existido posturas encontradas entre jóvenes e individuos con edad provecta, es decir, maduros. Utilizo este término poco común, precisamente porque ya estando en el tiempo en el que físicamente experimento los efectos del tiempo en mi cuerpo, analizo lo que pude haber hecho y lo que desearía para mi futuro, en el que percibo el ocaso de mi vida (no viviré más de lo que ya he vivido) tratando de aprovechar lo que queda, con un muy genuino deseo de transmitir a las generaciones que vienen, todo lo que la experiencia me ha ido dejando y lo que he dejado de hacer, por torpeza, ineptitud, temores y… ¿por qué no? desidia. A estas alturas, me siento como un término lingüístico utilizado ya con muy poca frecuencia. Este sentimiento es particularmente común entre los viejos. Tan es así, que a lo largo de la historia han existido organizaciones civiles que han buscado orientar y guiar a las nuevas generaciones. Tal vez el ejemplo más claro de esto se representa por la creación de los Ateneos de la juventud, que son organizaciones civiles que han impulsado a los jóvenes para que puedan expresarse, desempeñarse, exteriorizarse y desarrollarse, liberando todas sus potencialidades para poder construir un mundo mejor. Los orígenes de estas asociaciones se pierden en el tiempo, aunque se sabe que los romanos, que promovían la cultura más selecta, tomaban como modelo el culto a la diosa Atenea o Minerva (protectora de las artes y de la ciencia), buscando enaltecer el modelo intelectual y erudito que pudiese redondear la vida del ser humano. Particularmente notoria fue la creada por Publio Elio Adriano (76-138), en el monte Capitolino alrededor del año 135 y que duraría hasta el siglo V. Posteriormente, a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, los Ateneos cobraron auge como lugares de reunión en los que se daban conferencias y cursos por parte de eruditos y literatos, contribuyendo a la difusión de ideas liberales y propositivas, buscando el desarrollo social. Uno de los más famosos fue el fundado por Walter Scott (1771-1832) y Thomas Moore (1779-1852), en Londres, en 1824. En España, destaca el Ateneo Científico y literario de Madrid, fundado en 1820 y el Ateneo Catalán de Barcelona, (1860-1872), que al fusionarse con el Círculo Mercantil, dio lugar al Ateneo Barcelonés, fundado en 1872. En México, son dignos de mención el Ateneo de México y el Ateneo Mexicano de Ciencias y Letras, fundados en 1840 y 1882, respectivamente. El 28 de octubre de 1909 se fundó el Ateneo de la Juventud, y si bien no duró muchos años (se desintegró en 1914), de ahí surgió la Escuela Nacional de Jurisprudencia que actualmente alberga en sus instalaciones a la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En esa época, bajo el gobierno de José de la Cruz Porfirio Díaz Mori, mejor conocido como Porfirio Díaz (1830-1915), se enaltecía la cultura del extranjero, menospreciando lo local. Los miembros del Ateneo de la Juventud apostaron por preservar la cultura nacional y si bien se centraron en la educación y las artes, por supuesto abordaron y contribuyeron a difundir posturas políticas, oponiéndose al mandato de Porfirio Díaz. Estas críticas no fueron del todo destructivas y algunos de sus miembros tuvieron algún tipo de vínculos con el gabinete presidencial, sin embargo, es justo mencionar que dieron lugar a la creación de instituciones de trascendental importancia como la Universidad Popular Mexicana y la misma UNAM. Diversas transformaciones se han dado desde su creación, aunque la última se llevó a cabo en el año 2011, adoptando el nombre de Ateneo Nacional de la Juventud. Se promueve como una organización sin afiliación a partido político alguno, sin fines de lucro, proponiendo que su objetivo principal sea brindar herramientas y poder a los jóvenes para facultarlos en establecer propuestas encaminadas a actuar positivamente en las principales decisiones y acontecimientos de la vida pública en las esferas educativas, culturales, artísticas y políticas.
Es muy difícil valorar en la ciudad de Puebla las actividades de esta organización; sin embargo, es de muy fácil percepción visualizar que hacen mucha falta centros de formación de esta índole, en un momento en el que los jóvenes deben de enfrentar un mundo extremadamente complejo, con problemas que avanzan en una forma inexorable, a una velocidad mayor que las estrategias de inteligencia que deben de irse generando en una forma rápida. No se trata de criticar a la ligera, sino de establecer propuestas que puedan impulsar los muchachos para que logren las metas que les vayan imponiendo sus ideales y sus sueños. La adaptación de las nuevas generaciones al medio actual no solamente implica una competencia de un carácter que llega a ser feroz, sino que se presenta en modelos de convivencia muy difíciles, con un medio ambiente en rápido deterioro, recursos que en su límite plantean riesgos con soluciones extremadamente complejas y una necesidad de rescatar la concepción humanista del mundo, cuando la visión mercantilista domina en función de valores relativos. Más allá de la necesidad de adecuar los planes de estudio a opciones que enfaticen la formación académica como punto de partida para que los jóvenes se eduquen mejor, es de una urgencia impostergable fomentar la cultura física, la artística, la nutricional y la tolerancia social, pues estos rubros han sido menospreciados a partir del inicio de la formación en la educación media superior, en nuestro país. Con una juventud más sana podremos aspirar a ver crecer a personas que lleguen a la vida adulta en mejores condiciones que las actuales. Con gente mejor preparada se pueden establecer procesos de competencia más justos y equitativos, haciendo de esta condición algo particularmente útil, pues no debemos dejar de considerar que donde no hay competencia, simplemente hay incompetencia.
ACTUALMENTE ALBERGA EN SUS INSTALACIONES A LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNAM
* jgar.med@gmail.com
Épsilon Jaime Cid
“La gratuidad es condición de existencia de una universidad pública.” Ennio Vivaldi
“Los saberes no son definitivos, también es posible pensar que la universidad no es el centro del saber absoluto. Una universidad que se divorcia de los problemas de su tiempo es un claustro.” Arnaldo Guédez
“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo.” Nelson Mandela
agosto · 2021
13
Reseña (incompleta) de libros Alberto Cordero *
Primavera con una esquina rota **
puede ser una forma de delirio. Sólo así puede explicarse esa machacona lealtad al equilibrio. Y también por los principios, claro. Pero hubo gentes con muchos y sólidos y declarados principios, que, sin embargo, flaquearon y después se sintieron como el culo. Gentes a las que no enjuicio, que esto quede y me quede bien claro, porque uno no sabe quién es realmente, cuán incinerable o incombustible es, hasta que no pasa por alguna hoguera. Digo sinceramente que los principios son, por ** Benedetti, Mario supuesto, un elemento fundamental, pero sólo uno. El resto es res(1988). Primavera con peto a sí mismo, fidelidad a los demás, y sobre todo mucho empeuna esquina rota. cinamiento, mucha terquedad en bruto, y también, se me ocurre México: Ed. Patria ahora, una progresiva, desmitificación de la muerte. Porque éste es en definitiva el argumento más contundente y taladrante que esgrimen: la posibilidad cierta, la comparecencia genuina de la muerte propia. Y sólo rebajándola ante sí mismo, sólo mutilándola de su legendaria reputación, puede el hombre ganar el forcejeo. Convencerse de que morir no es después de todo tan jodido si se muere bien, si se muere sin recelos contra uno mismo. No obstante, se me ocurre (a mí que nunca pasé por ese riesgo) que no debe ser fácil, porque en una coyuntura así uno está espantosamente solo, ni siquiera acompañado por la presencia mugrienta del techo o las paredes, ni por los rostros inmundos de quienes lo destrozan; está solo con su capucha, o más exactamente con el revés de la arpillera; sólo con su taquicardia, sus arcadas, su asfixia o su angustia sin fin. Es claro que, cuando eso acaba, cuando eso concluye y se es consciente de que se sobrevive, debe quedarle a uno un sedimento de dignidad y también un sarro permanenDON RAFAEL (LOCOS LINDOS Y FEOS) te de rencor. Algo que nunca más se perderá, aunque el ambiguo futuro depare seguridades y confianzas y amor y paso firme. Un sarro de rencor que puede antiago me escribió y está bien. He aprendido a leer sus entrelíneas y volverse endémico y hasta llegar a contaminar las seguridades y las confianzas por ellas sé que sigue estando cuerdo. Mi temor ha sido ese. No que y el amor y el paso firme, tal vez compaginados en más de un futuro individual. delate o se afloje. Eso no. Creo que conozco a mi hijo. Mi temor ha sido O sea que estos implacables, estos peritos de la sevicia, estos caníbales inesque se deslice desde la cordura hacia quién sabe qué. Ya lo dijo una vez el perados, estos hierofantes de la Sagrada Orden del Cepo, no sólo tienen una director del Penal, no sé si el último o el penúltimo: “No nos atrevimos a liquiculpa actual, sino también una proyección, que roza el infinito, de esa culpa. darlos a todos cuando tuvimos la oportunidad, y en el futuro tendremos que No solo son responsables de cada inquina individual, o de la suma de esas soltarlos. Debemos aprovechar el tiempo que nos queda para volverlos locos.” inquinas, sino también de haber podrido los viejos cimientos de una sociedad Por lo menos fue franco, ¿verdad? Franco y abyecto. Pero de algún modo esa entera. Cuando suplician a un hombre, lo maten o no, martirizan también impúdica confidencia dio la clave: es en ellos, los sabuesos, donde hay algo (aunque no los encierren, aunque los dejen desamparados y atónitos en su demencial. Son ellos los que aprovecharon el tiempo para enloquecerse. Pero casa violada) a su mujer, sus padres, sus hijos, su vida de relación. Cuando no son locos lindos; son locos disformes, esperpénticos. Locos por vocación y revientan a un militante (como fue el caso de Santiago) y empujan a su familia libre elección, que es la forma más innoble de locura. Fueron becados a Fort a un exilio involuntario, desgarran el tiempo, trastruecan la historia para esa Gulick para recibirse de dementes. Ahora bien, aunque aquel director del rama, para ese mismo clan. Reorganizarse en el exilio no es, como tantas veces Penal dijo eso hace más de cinco años, yo me sigo aferrando a las únicas seis se dice, empezar a contar desde cero, sino desde menos cuatro o menos veinte palabras aprovechables de su escalofriante programa: “En el futuro tendremos o menos cien. Los implacables, los que ganaron sus galones en la crueldad que soltarlos.” Digamos que a Santiago no se atrevieron a liquidarlo cuando militante, esos que empezaron siendo puritanos y acabaron en corruptos, esos tuvieron la oportunidad, pero ¿estará entre los que soltarán antes de que enloabrieron un enorme paréntesis que seguramente se cerrará algún día, cuando quezcan? Aspiro a que sí. Santiago ha logrado generar, o quizá descubrir en sí ya nadie sea capaz de retomar el hilo de la antigua oración. Habrá que empezar mismo una extraña vitalidad. Su descenso a los infiernos no lo ha incinerado. a tejer otra, a compaginar otra en que las palabras no serán las mismas (porChamuscado tal vez. Pienso que, más aún que afiliarse a una esperanza, allí que también hubo lindas palabras que ellos torturaron a ajusticiaron o inclulo que cuenta es aferrarse a la cordura. Y él sigue cuerdo. Toco madera. Y por yeron en las nóminas de desaparecidos), en la que los sujetos y las preposiciosi las dudas que sea sin patas: por ejemplo esta cucaracha de olivo, que adenes y los verbos transitivos y los complementos directos, ya no serán los mismás es regalo de Lydia. Sigue cuerdo porque se ha incrustado de modo volunmos. Habrá cambiado la sintaxis de la sociedad todavía nonata que en ese tario en la cordura. Y está dosificando prudente y sagazmente sus odios, eso entonces aparecerá como debilucha, anémica, vacilante, excesivamente cautees decisivo. Los odios vivifican y estimulan sólo si es uno quien los gobierna; losa, pero con el tiempo irá recomponiéndose, inventando nuevas reglas y nuedestruyen y desajustan cuando son ellos los que nos dominan. Sé que es difícil vas excepciones, palabras flamantes desde las ceniza. tener sentido común cuando se ha pasado por la humillación y el mutismo empecinado y el asco a la muerte y la alarma sin tregua y el pavor solidario y el martirio en incómodas cuotas. Tras ese itinerario, aferrarse a la cordura * acordero@fcfm.buap.mx
S
14
agosto · 2021
Para celebrar el 450 aniversario del natalicio de Johannes Kepler, Saberes y Ciencias (SyC) de La Jornada de Oriente, la Noche de las Estrellas (NdE), Editorial Grano de Sal (GS) y Celestron convocan a todos los residentes de la República Mexicana interesados en participar en el concurso de miniensayo:
Kepler: armonía y revolución Bases:
Premios:
• El concursante deberá redactar un texto sobre alguno(s) de los descubrimientos científicos de Kepler, o bien sobre algún otro aspecto de su vida. • El documento debe estar en Word en español, tipo de letra Times New Roman de 12 puntos e interlineado a doble espacio. • La extensión máxima del texto debe ser de 7,500 caracteres, espacios incluidos, y una ilustración, por separado, en formato jpg con al menos 300 dpi de resolución. • Texto e imagen deberán enviarse al correo saberesyciencias@gmail.com. Además, se deben incluir los siguientes datos: • Nombre completo del autor: apellido paterno, apellido materno, nombre(s) • Fecha de nacimiento • Teléfono y correo electrónico • Categoría en la que participa • Categorías. El concursante podrá participar en una de las siguientes categorías: infantil (hasta 12 años), juvenil (hasta 18 años) y abierta (sin límite de edad). • Fechas. Queda abierta la presente convocatoria a partir del 1 de agosto y hasta las 12 horas del sábado 17 de septiembre de 2021 (hora del centro de México). • El jurado estará integrado por miembros del comité editorial y colaboradores de SyC, así como representantes de Celestron y de la Noche de las Estrellas. • Para la evaluación se tomarán en cuenta, entre otros, los siguientes criterios: cumplimiento de las características de formato y extensión, originalidad, estructura, claridad y precisión de las ideas. (Los trabajos que contengan textos copiados y pegados de otra fuente sin hacer la respectiva referencia, se eliminarán automáticamente). • El fallo del jurado será inapelable.
Categoría infantil Primer lugar • Telescopio solar Eclipsmart • Travelscope 50 Celestron • Publicación del ensayo en Saberes y Ciencias Segundo lugar • Colección de libros de la Biblioteca Científica del Ciudadano de Editorial GS Tercer lugar • Paquete de libros Categoría juvenil Primer lugar • Telescopio solar Eclipsmart Travelscope 50 Celestron • Publicación del ensayo en Saberes y Ciencias Segundo lugar • Colección de libros de la Biblioteca Científica del Ciudadano de GS Tercer lugar • Paquete de libros Categoría abierta Primer lugar • Telescopio solar Eclipsmart Travelscope 50 Celestron • Publicación del ensayo en Saberes y Ciencias Segundo lugar • Colección de libros de la Biblioteca Científica del Ciudadano de Editorial GS Tercer lugar • Paquete de libros. Todos los ganadores recibirán diploma y un kit de la Noche de las Estrellas.
• Los resultados con los nombres de los ganadores se darán a conocer el 3 de octubre de 2021 en redes sociales y/o páginas web de las instituciones organizadoras. • A los ganadores se les notificará por correo electrónico y por teléfono. • En caso de duda, comunicarse al correo electrónico: saberesyciencias@gmail.com • La participación en este certamen implica la aceptación total de sus bases. • Cualquier caso no considerado en estas bases será resuelto por el comité organizador. • Nos reservamos el derecho de publicar los textos recibidos.
agosto · 2021
15
Tras las huellas de la naturaleza Tania Saldaña Rivermar y Constantino Villar Salazar · Ilustración: Diego Tomasini “El Dibrujo” *
Crónicas de una cuenca
P
ensando mucho sobre el lugar donde vivimos, su historia, sus habitantes, su cultura y cómo se encuentran íntimamente ligados cada uno de estos elementos a la vida cotidiana, ya sea dentro de una comunidad pequeña o una ciudad, nos dimos cuenta de que en esta ocasión era necesario hablar de un concepto que seguramente hemos escuchado, pero pocas veces nos han explicado y este es “cuenca”, entonces, si estamos listos, preparemos todos nuestros sentidos para emprender un viaje verdaderamente fascinante y en este momento iniciar nuestro recorrido con olores asombrosos y un paisaje verdaderamente maravilloso, que maravilló a personalidades como Alexander von Humbolt y Aimé Bonpland, que dicho sea de paso, fueron de los primeros que iniciaron los estudios sobre la distribución altitudinal de la vegetación y sus características de acuerdo a su gradiente altitudinal, conforme a lo anterior, podemos visualizar la imagen de un bosque completamente verde, un suelo rico en materia orgánica (negro), que nos brindan un agasajo a la vista y un olor que nos recuerda una escena digna del séptimo arte, particularmente una tarde en una cabaña con chimenea encendida, un sofá, una rica taza de café y una llovizna ligera que de a poco enfría la puesta de sol, que deja ver un luz muy tenue debido a lo nublado del cielo. Así es, estamos hablando del bosque que se encuentra en la zona de los volcanes Iztaccíhuatl, Popocatépetl y La Malinche y así como nos ha regalado una escena digna de un rodaje cinematográfico (servicio ambiental denominado paisaje), por otro lado, ¿se acuerdan de la llovizna? Bueno, pues cabe mencionar que los bosques de pino-encino y los bosques de pino, propios de esta zona geográfica (faja volcánica transmexicana), son grandes captadores de agua de lluvia y gracias a esto tanto los afluentes denominados aguas superficiales (ríos, lagos y lagunas) como los mantos acuíferos (aguas subterráneas), se recargan; aquí pedimos un minuto para que nos acompañen a realizar un acercamiento al magnífico mundo del suelo: ¿se acuerdan de ese olor a tierra mojada (petricor)?, ya platicaremos en otro momento de este y de las bacterias causantes de lo que comúnmente conocemos como tierra mojada, lo importante de este acercamiento es que no olviden que en el suelo existe un sinfín de formas de vida y que su diversidad es verdaderamente elevada, además de brindarnos uno de los servicios ambientales más importantes que es la producción de alimentos (cerca de 95 por ciento), aunado a esto y retomando nuestra postal, el suelo (andosol) permite la infiltración del agua y su filtración hacia el manto freático, cabe hacer mención que gracias a su formación y composición de origen volcánico, las aguas infiltradas son de gran calidad y gracias al bosque, hasta hace algunos años incluso podíamos hablar de cantidad (por favor, no haga caso omiso a lo que sucede en la zona de Santa Rita Tlahuapan y alrededores), una vez aclarando una pequeñísima parte sobre la importancia del bosque y el suelo de nuestra pequeña escena, ojo, no olvidemos que tanto el suelo como el bosque son grandes secuestradores de dióxido de carbono. ¡Caray! hablar de una imagen puede llegar a ser un gran reto en términos biológicos. Recordemos ahora nuestra chimenea. Una gran parte de la leña y el carbón que se produce y consume en la zona de Puebla capital es de mezquite, pero otra gran parte y para el caso específico de la chimenea de nuestra postal, es de encino, existen aproximadamente unas 500 especies a nivel mundial, en México tenemos unas 161, de las cuales 109 son endémicas, lo que hace que nuestro país sea considerado el segundo centro de diversidad de los encinos del mundo. ¡Por favor, por favor, no haga esa cara! Sí, lo sabemos, es increíble la cantidad de información en una sola imagen, verdad y eso que estamos iniciando con las crónicas de la cuenca y no hemos dicho qué es una cuenca; bueno, parece que es momento de decirlo. Hagamos un descanso de nuestro viaje y tomemos un respiro para dar la definición de cuenca, ¿estamos listos? ahí les va: una cuenca hidrográfica es un área geográfica determinada en la
Tras las huellas
que podemos observar lugares como nuestro bosque (fotografía planteada como ejemplo para este escrito), en la que podemos observar partes altas en donde comúnmente se lleva a cabo la entrada de agua para la formación de los ríos y en la que podemos encontrar tipos de vegetación muy distintos a las de la Cuenca media o la Cuenca baja, esto a causa de la altura y las características tanto bióticas como abióticas; también vamos a sumar los factores abióticos como son el aire, el agua y el suelo (se acuerdan que ya platicamos un poquito del suelo y su importancia); bueno, vamos ahora a mencionar los factores bióticos, los cuales son la flora y la fauna. México, al ser una país megadiverso, es toda una aventura hablar de la gran diversidad de especies que habitan en este país, por eso en la serie “Crónicas de una Cuenca” retomaremos a profundidad cada uno de estos elementos para que juntos, y claro, tomando en cuenta sus comentarios mes con mes, nos sumemos a esta gran aventura y viajemos por la cuenca alta, la cuenca media y la cuenca baja, comprendamos a las cuencas abiertas o exorreicas (tienen una salida al mar) y a las endorreicas o cerradas (no tienen salida al mar) y que analicemos las actividades culturales de los pobladores de estas regiones, muchas de ellas, únicas. Te invitamos a conocer más del lugar donde vives y vivamos juntos estas crónicas. Hasta la próxima.
@helaheloderma
* traslashuellasdelanaturaleza@hotmail.com
agosto · 2021
El objeto del mes Raúl Mújica *
El ojo del perro
C
uando me la presentaron, me dijeron que era el “ojo del perro”, está cerquita de la famosa constelación de Orión, donde están los Tres Reyes Magos. Se trataba de Sirio, la estrella más brillante de la constelación del Can Mayor; sin embargo, ahora que estaba buscando alguna imagen que la colocara en el ojo del gran can, pues no encuentro ninguna. A veces la ponen en el hocico, otras en la nariz y algunas más en el pescuezo. Y sólo la llaman la “estrella perro”. En fin, regresemos a Orión, que seguido por Can Mayor y el Can Menor, son constelaciones de invierno, entonces, ¿por qué hemos seleccionado a Sirio como el objeto de uno de los meses del verano? Hace unas semanas me preguntaron sobre la Canícula, sobre la época de calor más intenso, y pues tiene que ver con Sirio y el Can Mayor. Si madrugamos, desde finales de julio podemos apreciar a Sirio, hacia el Oriente, un poco antes de que salga el Sol. Es decir, ambas estrellas están casi en la misma dirección, debido a esto, los griegos pensaban que la energía de ambas estrellas se sumaba, generando mayor calor. Y como ya vimos que Sirio es la estrella can, pues de ahí lo de can-ícula. Desde luego que la energía de Sirio, a la distancia a la que se localiza, no genera ningún efecto en la atmósfera terrestre. Los griegos no son los únicos que dieron un lugar especial a Sirio, también los egipcios la asociaron a dioses, ya que la misma época en que aparecía en el cielo, un poco antes de salir el Sol, coincidía con la inundación anual del río Nilo, lo que si bien traía algunas inconveniencias, también generaba suelos fértiles. Por otro lado, en la India la asociaban al perro acompañante de principes que buscaban el paraíso. ¿A qué se debe este lugar especial en varias culturas? Ya dijimos que Sirio es la estrella más brillante de la constelación del Can Mayor, pero es aún más, es la estrella aparentemente más brillante en todo el cielo, después del Sol, desde luego. Hemos comentado que el brillo de las estrellas está medido en magnitudes y también que mientras más grande sea el valor de la magnitud, menos brillante es la estrella. Por ejemplo, una estrella de magnitud 1 es más brillante que una de magnitud 6. Resulta que Sirio tiene una magnitud aparente negativa: -1.44. Remarcamos lo de aparente, ya que hay estrellas intrínsecamente más brillantes, pero debido a que están más alejadas, se ven más débiles.
Sirio es una estrella muy cercana, se localiza a 8.6 años luz (AL) de nosotros (1 AL ~ 9.4 millones de kilómetros), es unas dos veces más caliente que nuestro sol, tiene poco más del doble de su masa y un poco menos del doble de su tamaño (diámetro). No es entonces demasiado espectacular, aunque emita unas 26 veces la energía que el Sol, pero tiene una compañera pequeña y débil llamada Pup (Cachorro) o Sirio B. Es decir, Sirio es un sistema binario. Aunque frecuentemente aparecen dos estrellas muy juntas en el cielo, se trata sólo de una proyección, ya que pueden encontrarse muy distantes una de la otra. Sin embargo, algunos pares de estrellas se encuentran a la misma distancia y forman un sistema ligado físicamente, un sistema binario, en el cual ambas estrellas rotan alrededor de un centro de masa común. Se estima que 50 por ciento de las estrellas vienen en sistemas múltiples, más de 50 por ciento son sistemas de dos (binarias), tres, cuatro... cientos a miles (cúmulos abiertos), hasta un millón (cúmulos globulares), de estrellas ligadas gravitacionalmente. Los sistemas binarios son clasificados por el método de su descubrimiento, existen las binarias visuales, las binarias espectroscópicas descubiertas con base en sus espectros, las fotométricas o variables eclipsantes y las binarias astrométricas. En estas últimas sólo se puede observar la órbita de la componente más brillante alrededor del centro de masa común. Si la masa de la componente visible se puede estimar, por ejemplo, a partir de su luminosidad, entonces puede ser estimada la masa de la componente invisible. La primera binaria astrométrica descubierta fue Sirio, a la cual se le descubrió, en 1830, un movimiento propio ondulante. Este movimiento era causado por una pequeña componente invisible que fue descubierta varios años después. Al ser descubierta, Sirio B era un objeto completamente nuevo, una enana blanca, una estrella muy compacta, con apenas el tamaño de la Tierra, mostrando que objetos muy compactos podían existir. Sirio en el Can Mayor no es culpable de que en algunos sitios haga un calor de perros durante julio y agosto, pero sí es culpable de impulsar algunas de las investigaciones astronómicas, algunas aún de frontera. * rmujica@inaoep.mx
Efemérides Agustín Márquez y José Ramón Valdés *
Calendario astronómico agosto 2021 Las horas están expresadas en Tiempo Universal (UT)
12-36x6 12 36 6 60 0
Agosto 9. El cúmulo abierto M 39 o NGC 7092 de la constelación del Cisne, estará bien ubicado para observación la mayor parte de la noche, hacia el noreste de la Esfera Celeste.
CLAVE MX: V0000913 CLAVE USA: 52422
Agosto 10, 00:42. Conjunción de la Luna y Marte. La Luna estará 4° 17´ al norte de Marte, en dirección de la constelación de Leo. Agosto 11, 06:59. Conjunción de la Luna y Venus. La Luna estará 4° 17´ al norte de Venus, en dirección de la constelación de Virgo.
¡COMP PARTE TUS AV AVENTURAS! V
/CelestronMéxico
El teleobjetivo LandScout de Ce elestron, uno de los favoritos de los clientes, ahora viene acompañado del adaptador V000 00830, que lo convierte en el kit perfe ecto para los amantes de la naturaleza y las actividades al aire a libre. Este paquete es compacto y livviano, ideal para llevarlo en cualquier lugar, desde un viaje mochilero hasta una caminata infformal o una expedición de observa ación de aves. Conecta tu celular y captura imágenes imp presionantes de vida silvestre, objeto os distantes e incluso de la Luna. El LandScout de 60 mm tiene un n ángulo de visión de 45 °°, óptica to otalmente recubierta que aumenta la transmisión de luz para a imágenes brillantes y un ocular con n zoom de 12-36x. Instala tu teleobjetivo, conecta el adapta ador de teléfono y captura fotos y videos v comparte con tus amigos y familiares lo mejor de tus aventuras.
DESCUBRE TU PASIÓ ÓN
Agosto 12. Lluvia de meteoros Perseidas. Actividad entre el 17 de julio al 24 de agosto, con un máximo el 12 de agosto. La tasa máxima observable será de 150 meteoros por hora. El radiante se encuentra en dirección de la constelación de Perseo, con coordenadas AR=03h06m, DEC=+57º45´. La lluvia tendrá su máximo alrededor de las 14 horas del 12 de agosto, por lo que tendremos oportunidad de verlo en la madrugada o después del atardecer, hacia la parte noreste, de la Esfera Celeste. Agosto 15. El cúmulo globular M 2 de la constelación
de Acuario, estará bien ubicado para observación la mayor parte de la noche, hacia el este de la Esfera Celeste. Agosto 17. El cúmulo globular M 30 (Cúmulo Medusa) en la constelación de Capricornio, estará bien ubicado para observación la mayor parte de la noche, hacia la parte sureste de la Esfera Celeste. Agosto 20, 00:20. Júpiter en oposición. Distancia heliocéntrica 4,01 U.A. al Sol, en dirección de la constelación de Capricornio. Agosto 20, 22:15. Conjunción de la Luna y Saturno, con la Luna a 3° 42´ al sur de Saturno, en dirección de la constelación de Capricornio. Agosto 22, 04:56. Conjunción de la Luna y Júpiter, con la Luna a 3° 57´ al sur de Júpiter, en dirección de la constelación de Capricornio. Agosto 24. El cúmulo globular M 15 (Cúmulo de Pegaso) de la constelación del Pegaso, estará bien ubicado para observación la mayor parte de la noche, hacia el este de la Esfera Celeste. Luna Nueva Agosto 08, 13:51
Cuarto Creciente Agosto 15, 15:20
Llena Agosto 22, 12:00
Cuarto Menguante Agosto 30, 07:13
* amarquez@ inaoep.mx, jvaldes@ inaoep.mx