Saberes y Ciencias, número 77: Paleobiología

Page 1

Sabere ienciaS


2

julio · 2018

· Nuestra portada: Escarabajo fósil del Eoceno (48 millones de años) de Messel, Alemania. El yacimiento fosilífero de Messel está considerado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, ya que se caracteriza por la preservación excepcional de sus fósiles, los cuales comúnmente se encuentran completos, articulados y con restos de tejido blando como escamas, pelo o plumas en el caso de los vertebrados o con su coloración original como es el caso de los insectos. Imagen tomada de: https://www.smithsonianmag.com/travel/evolutionary-secrets-within-messel-pit-180948004/

5

del 50 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), un déficit crónico de nuestra balanza de mercancías y servicios, una tasa interbancaria de ocho puntos y sin incrementar tasas impositivas será complicado, mucho más cuando hay una ofensiva de los depredadores de los recursos naturales y dueños de rentas sustentadas en la escasez. Si la corrupción equivale a la tercera parte del gasto programable, se podrá disponer de cinco puntos del PIB para fondear la inversión pública y el gasto social, y esto es un buen principio para generar sinergias que, además de cohesionarnos pueda mejorar la calidad de vida de muchos en el breve lapso sexenal, pero no será suficiente para crecer a las tasas necesarias para darle empleo a los que lo soliciten y remunerarlos dignamente, debemos modificar las funciones de la banca central y endosarles las pertinentes al crecimiento económico con justicia y sustentabilidad ambiental.

6

La evolución de los mamíferos mesozoicos MARISOL MONTELLANO BALLESTEROS

info@saberesyciencias.com.mx

7 Macroevolución, fósiles vivientes y la “Tuatara” como ejemplo JORGE A. HERRERA FLORES

8

La Explosión del Cámbrico y el origen de la biosfera moderna JAVIER ORTEGA-HERNÁNDEZ

9 Lagartos y anfisbenas fósiles de la Península Ibérica ARNAU BOLET

Nuevas perspectivas sobre el origen y la evolución temprana del vuelo en aves GUILLERMO NAVALÓN

Contenido 3

11 Presentación

Paleobiología JORGE A. HERRERA FLORES

Nadando con los dragones marinos SUSANA GUTARRA DÍAZ

12 y 13

4 Ámbar: límites y perspectivas de su estudio MÓNICA M. SOLÓRZANO KRAEMER

Estancamiento, desigualdad, descomposición. (El neoliberalismo mexicano: una visión sintética) JOSÉ C. VALENZUELA FEIJÓO

14 Homo sum Oferta de Licenciaturas en Puebla SERGIO CORTÉS SÁNCHEZ es un suplemento mensual auspiciado por La Jornada de Oriente DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR Aurelio Fernández Fuentes CONSEJO EDITORIAL Leopoldo Altamirano Robles Jaime Cid Monjaraz Alberto Cordero Sergio Cortés Sánchez José Espinosa Julio Glockner Raúl Mújica COORDINACIÓN EDITORIAL Sergio Cortés Sánchez REVISIÓN Aldo Bonanni EDICIÓN Denise S. Lucero Mosqueda DISEÑO ORIGINAL Y FORMACIÓN Elba Leticia Rojas Ruiz Dirección postal: Manuel Lobato 2109, Col. Bella Vista. Puebla, Puebla. CP 72530 Tels: (222) 243 48 21 237 85 49 F: 2 37 83 00 www.lajornadadeoriente.com.mx www.saberesyciencias.com.mx

Tus comentarios son importantes para nosotros, escríbenos a:

Caminando con dinosaurios del Jurásico-Cretácico en Chile KAREN MORENO

10

Directorio

Renovación necesaria Desde hace dos sexenios había una mayoría de ciudadanos afín al programa de gobierno enarbolado por Andrés Manuel López Obrador y veían en él a un líder no solo carismático, sino honesto, eficiente y congruente; este año fue mayoría absoluta los que así lo consideraron durante la campaña presidencial, según la mayoría de estudios demoscópicos publicados. A diferencia del proceso electoral de 2006 donde la campaña negra desplegada en contra del tabasqueño mermó su ascendencia electoral, esta vez la intención de voto manifestada por ese candidato aumentó y la diferencia con el mejor posicionado fue de dos a una. El actual proyecto de López Obrador está muy distante de ser considerado anticapitalista o algo parecido. Hay un principio fundamentado de esperanza de que se respetarán los derechos humanos, que no se ejercerá violencia de Estado ni se criminalizará la protesta social, que habrá un escrupuloso manejo del erario, que se mejorará la calidad de vida de la mayoría de la población y que el Estado definirá y aplicará políticas públicas que simultáneamente promuevan el crecimiento económico y una mejor distribución del ingreso. Y esa esperanza ha movido a millones de ciudadanos, al doble de los que hace seis años lo consideraron una opción no solo necesaria sino también viable. La presencia de la izquierda electoral en nuestro país tiene menos de medio siglo. En 1976 el Partido Comunista Mexicano propuso, de manera testimonial, al líder obrero Valentín Campa y tuvo un millón de votos en candidaturas no registradas. Ya con registro, el Partido Socialista Unificado de México y el Partido Revolucionario de los Trabajadores propusieron, por separado, a Arnoldo Martínez Verduzco y a Rosario Ibarra de Piedra respectivamente en 1982 y en conjunto registraron un millón 248 mil votos. En 1988, el Partido Mexicano Socialista registró a Cuauhtémoc Cárdenas como su candidato presidencial y los votos que se le reconocieron —después de la caída del sistema— fueron 6 millones (de un total de 19.1 millones de votos válidos). Es con López Obrador donde los votos emitidos en los comicios llegan a 15 millones en 2006 y a 16 millones en 2012 y los partidos que lo postulan conocen sus mejores registros en sufragios y escaños en el Congreso de la Unión. La identidad y lealtad actual de los ciudadanos con el tabasqueño al parecer ha sido a prueba de fraudes y de coacción y compra de votos; que en la presente elección fueron más intensos y sofisticados que los observados en los dos anteriores comicios presidenciales. Crecer sostenidamente con austeridad fiscal, sin renta petrolera, con una deuda pública equivalente

Editorial

AÑO VII · No. 77 · julio 2018

Las opiniones expresadas en las colaboraciones son responsabilidad del autor y de ninguna manera comprometen a las instituciones en que laboran.

15 Tekhne Iatriké La Paleopatología y Paleomedicina JOSÉ GABRIEL ÁVILA-RIVERA

16 Tras las huellas de la naturaleza Cuando despertó, el plástico todavía estaba allí... TANIA SALDAÑA RIVERMAR Y CONSTANTINO VILLAR SALAZAR ILUSTRACIÓN: DIEGO TOMASINI “EL DIBRUJO”

17 Reseña (incompleta) de libros La estafa maestra ALBERTO CORDERO

18 El objeto delMáximo mes acercamiento en rojo RAÚL MÚJICA Calendario astronómico julio 2018 JOSÉ RAMÓN VALDÉS

19 A ocho minutos Marte: una gran aproximación, oposición, tormentas globales y material orgánico RAÚL MÚJICA Y JOSÉ RAMÓN VALDÉS

20 Agenda Épsilon

JAIME CID MONJARAZ


3

julio · 2018

Jorge A. Herrera Flores

H

ace un par de años Saberes y Ciencias publicó un primer número dedicado a la paleontología, el que para satisfacción de los autores tuvo una recepción muy positiva entre los lectores habituales del suplemento, fanáticos de los dinosaurios y entusiastas de la paleontología en general. En esta ocasión, presentamos a los lectores un nuevo especial ahora dedicado a la paleobiología, disciplina comparativa que combina los conocimientos generados por la biología, paleontología y otras áreas de conocimiento. La paleobiología como disciplina, ha tenido un desarrollo extraordinario en las últimas décadas creando toda una revolución y generación de nuevo conocimiento que va más allá de la paleontología clásica, la que solo se ocupaba del estudio descriptivo de los fósiles. Por ejemplo, ahora contamos con información que antes era impensable tal como son los patrones de coloración en la piel, plumas u otros tejidos de animales extintos como los dinosaurios. Igualmente, la paleobiología ha permitido conocer con mayor amplitud la relación entre los organismos del pasado y su entorno, así como sus relaciones de parentesco, distribución biogeográfica, biomecánica, etcétera. Por otra parte, al igual que en el anterior número publicado por Saberes y Ciencias, todos los autores de este especial son paleontólogos profesionales, quienes provienen de prestigiadas instituciones de Alemania, Chile, España, México y Reino Unido. Todos los artículos de esta edición son inéditos, escritos minuciosamente para hacer llegar a los lectores de forma clara y sencilla el conocimiento y trabajo de los autores en sus distintas áreas de estudio. Este número incluye una variedad de temas los cuales van desde la historia evolutiva de los mamíferos mesozoicos, macroevolución y fósiles vivientes, la historia evolutiva de los lagartos de la Península

Paleobiología

Ibérica, estudios en ámbar fósil, la explosión de la vida en el Cámbrico, el origen del vuelo en las aves, el estudio de huellas de dinosaurios y la biomecánica de los reptiles marinos del Mesozoico. Finalmente, los autores deseamos que este especial de paleobiología sea del agrado de los lectores de Saberes y Ciencias, esperando que disfruten cada uno de los artículos. jorge.herreraflores@bristol.ac.uk

Informes Edificio CEDES ECO4 Tel: 01 (222) 229-55-00, ext. 7845 y 7820 email: cedes@correo.buap.mx PARTICIPANTES DE: MÉXICO (UNAM, BUAP, UAT, ITESM-Aguascalientes, UDLAP, ColTlax, Ibero-Puebla, UAM-Xochimilco, UAChapingo) ARGENTINA BRASIL CHILE URUGUAY


4

julio · 2018

Mónica M. Solórzano Kraemer

Ámbar: límites y perspectivas de su estudio

L

o más fascinante de observar una pieza de ámbar es imaginarse cómo vivió el insecto, la araña, o algún otro tipo de organismo fosilizado en el interior, y cómo llegó a quedar atrapado por la resina hace millones de años. En pocas palabras se puede decir que el ámbar es la resina producida por un árbol que atrapó organismos mientras fluía y que posteriormente fosilizó. Su estudio se encuadra en una amplia disciplina que abarca grandes campos de la ciencia dependiendo del tipo de organismo conservado o del enfoque que se adopte. Además, el ámbar es uno de los pocos recursos fósiles adecuados para el estudio de relaciones ecológicas y biológicas del pasado, principalmente de los artrópodos, pero también de aves, mamíferos, moluscos, etcétera. (por ejemplo1, 2, 3). Pocos tipos de fosilización pueden reunir tantas características de preservación excepcional como el ámbar, proporcionando además datos únicos sobre la edad de los diferentes linajes de organismos3, 4, sobre su radiación y su extinción5, o sobre su morfología, ya que los organismos se preservan en tres dimensiones e incluso su extracción ha sido posible en algunos casos 6, 7. Esto hace que la metodología de estudio no difiera mucho de la forma de trabajo de un neontólogo, es decir de los científicos que estudian los organismos actuales. Sin embargo, en ocasiones es necesario el uso de nuevas tecnologías como la tomografía o el uso de luz infrarroja. El uso de la tomografía en paleontología se ha intensificado en los últimos años y en el caso del estudio de insectos en ámbar ha sido especialmente acusado. Esta tecnología nos permite ver a través de piezas opacas o incluso ver a través de la cutícula del organismo fosilizado y descubrir caracteres internos cuando estos están bien preservados. Aunque las inclusiones en la resina fosilizada generalmente están exquisitamente preservadas y los depósitos están distribuidos por todos los continentes, con excepción de la Antártica, el estudio de la paleobiodiversidad, a partir de la biota preservada en ámbar, tiene limitaciones muy importantes a tener en cuenta. Los depósitos de ámbar no se formaron de manera constante en el tiempo. Los primeros registros de fósiles en ámbar datan del Triásico Superior (230 millones de años)8, sin embargo, únicamente se han encontrado los restos de una especie de mosquito (Diptera: Nematocera) y dos especies de ácaros. Los depósitos de ámbar más numerosos en el planeta datan de Cretácico Superior e Inferior (~130-99 millones de años), principalmente de EEUU, España, Francia, Líbano y Myanmar, con una gran cantidad de bioinclusiones descritas. El siguiente gran salto en el tiempo es hasta el Eoceno (~45 millones de años) con el depósito de ámbar mejor estudiado, correspondiente al ámbar del Báltico, y con nuevos depósitos hallados en la

Referencias 1. Peñalver E et al. 2017. Ticks parasitised feathered dinosaurs as revealed by Cretaceous amber assemblages. Nature communications, 8(1), 1924, DOI: 10.1038/s41467-017-01550-z 2. Pérez-de la Fuente R, Delclòs X, Peñalver E, Engel MS. 2016. A defensive behavior and plant-insect interaction in Early Cretaceous amber–The case of the immature lacewing Hallucinochrysa diogenesi. Arthropod Structure & Development, 45(2), 133-139. 3. del Carmen Perrilliat M, Vega FJ, Coutiño MA. 2010. Miocene mollusks from the Simojovel area in Chiapas, southwestern Mexico. Journal of South American Earth Sciences, 30(2), 111-119. 4. Peris D, Solórzano Kraemer MM, Smith SM, Cognato AI. 2017. Eoplatypus jordali gen. n. et sp. n., the first described Platypodinae (Coleoptera: Curculionidae) from Baltic amber. Arthropod Systematics & Phylogeny, 75(2), 185-194. 5. Schultz TR, Engel MS, Aschier JS. 2001. Evidence for the origin of eusociality in the corbiculate bees (Hymenoptera: Apidae). Journal of the Kansas Entomological Society, 74(1), 10-16. 6. Azar D. 1997. A new method for extracting plant and insect fossils from Lebanese amber. Palaeontology, 40(4), 1027-1060. 7. Mazur N, Nagel M, Leppin U, Bierbaum G, Rust J. 2014. The extraction of fossil arthropods from Lower Eocene Cambay amber. Acta Palaeontologica Polonica, 59(2), 455-459. 8. Schmidt AR et al. 2012. Arthropods in amber from the Triassic Period. Proceedings of the National Academy of Sciences, 109(37), 14796-14801. 9. Solórzano Kraemer MM, Kraemer AS, Stebner F, Bickel DJ, Rust J. 2015. Entrapment bias of arthropods in Miocene amber revealed by trapping experiments in a tropical forest in Chiapas, Mexico. PloS one, 10(3), e0118820. 10. Solórzano Kraemer MM, Brown BV. 2017. Dohrniphora (Diptera: Phoridae) from the Miocene Mexican and Dominican ambers with a paleobiological reconstruction. Insect Sytematics and Evolution, DOI 10.1163/1876312X-00002174

· Reconstrucción paleobiológica. Autor: José Antonio Peñas Artero10

India (52 millones de años) y en China, en el área de Fushun (50-53 millones de años). Por último, otro salto nos lleva hasta el Mioceno inferior y medio con los depósitos de ámbar de la República Dominicana, México, Perú y Etiopía (~22-16 millones de años). Todos ellos tienen poco en común, ya que no solo se originaron en épocas y regiones diferentes, sino también por especies diversas de árboles, ya fuesen angiospermas (plantas con flores) o gimnospermas (plantas sin fruto). Sin embargo, comparten algo en común, la fauna registrada en la resina fósil en ningún caso representa bien la fauna de los diferentes ambientes del bosque resinífero, sino que de forma claramente preferente atrapó la fauna que vivía en el árbol productor de la resina y otros organismos relacionados9. Algunos ejemplos muy ilustrativos de lo indicado anteriormente se hacen evidentes cuando se estudia más en detalle a un grupo de organismos en particular. Los fóridos, por ejemplo, son un grupo de mosquitas megadiversas en la actualidad que, además, se desarrollan en muchos hábitats diferentes. Los fóridos son depredadores, carroñeros, parásitos, polinizadores o se pueden alimentar de materia orgánica en descomposición. Los géneros más comunes y abundantes en ámbar son los depredadores y los carroñeros que vuelan en enjambre en busca de alimento10 (Ver figura). Su abundancia se debe a la relación que tenían, como en la actualidad, con los insectos que habitaban el árbol productor de resina, y no precisamente a que hayan sido extremadamente abundantes en los bosques resiníferos. De esta manera se puede explicar que ciertos grupos de insectos aparezcan sobrerrepresentados en las resinas fósiles. Algunas de las causas para la abundancia de ciertos grupos de artrópodos en el ámbar pueden ser también una oviposición directa en el tronco, la recolección de resina para la elaboración de los nidos (ya que la resina cumple diversas funciones beneficiosas para tal fin, como su capacidad antibiótica y fungicida), el parasitismo sobre insectos arbóreos, etcétera. En consecuencia, gracias al ámbar podemos conocer con detalle algunos aspectos de la evolución de los fóridos, por poner sólo un ejemplo, mientras que otros muchos grupos de artrópodos se muestran más esquivos a la investigación paleoentomológica. monica.solorzano-kraemer@senckenberg.de


julio · 2018

5

Marisol Montellano Ballesteros

La evolución de los mamíferos mesozoicos

uando uno se imagina la vida durante la Era Mesozoica lo ardillas modernas. Otros linajes que aparecen en el Jurásico incluprimero que imaginamos es un paisaje con dinosaurios yen Docodonta, Eutriconodonta, Symmetrodonta, Eupantotheria. grandes y pequeños, y desde luego con pterosaurios que En el Cretácico apareció un nuevo tipo de diente con un surcaban los cielos. Los dinosaurios han sido y son un grupo que patrón que se conoce como tribosfénico5, el cual es capaz de desgarrar y triturar, y cuya estructura permitió una ha fascinado a chicos y grandes. Pero junto con estos mejor digestión y absorción de los nutrientes y dio maravillosos animales vivieron otros pequeños vertelugar para que el régimen alimentario se diversificara. brados terrestres como lagartijas, anfibios, y mamíferos, Este tipo de diente lo presentan marsupiales y placenque por mucho tiempo fueron prácticamente ignoratarios, y ha sido usado para distinguir a los terios de dos. Gracias a los esfuerzos en la recolecta de sedimenotros mamíferos mesozoicos y de los monotremas. Luo to y de tamizado para la recolección de microvertebraet al. (2001) 6 propusieron que este tipo de diente apados, el conocimiento de estos grupos se ha incrementareció en dos grupos de mamíferos de forma independo notoriamente en los últimos 20 años. diente en: los boreoesfénidos y australosfénidos. Estos Los mamíferos se originaron al mismo tiempo que últimos incluyen los monotremata fósiles y actuales, los dinosaurios y convivieron durante todo el Mesozoiademás de formas jurásicas de Argentina, Madagascar co, sobreviviendo la extinción del Cretácico-Paleógeno. como Ambondro, Asfaltomylus y que son endémicos a En la actualidad los mamíferos están representados Gondwana. Mientras que los boreoesfénidos están prepor placentados (nosotros), marsupiales (kanguros) y sentes en Laurasia, e incluye a marsupiales, placentalos casi extintos monotrematas (ornitorrincos y equidrios y sus parientes. Durante el Cretácico se dio una nas). Y aunque parezca increíble la diversidad que exisdiversificación de placentarios y marsupiales, surgientía en el Mesozoico es mucho mayor que la observado los linajes de los mamíferos que observamos actualmos actualmente. mente. Antes de la transición a la Era Cenozoica se Pocos lo saben pero el Mesozoico fue un tiempo extinguieron muchos grupos de mamíferos que no crucial en la evolución de los mamíferos. A lo largo de tenían dientes tribosfénicos. ese tiempo el linaje de los sinápsidos1 adquirieron todas las características que los convertirían en un verEn 2002-2003 se dio a conocer Eomaia scansoria7 y Sinodelphis szalayi 8 provenientes de rocas cretácicas dadero mamífero: patas debajo del cuerpo, paladar 2 tempranas en China; se propuso que con ellos hacía secundario óseo , tres huesecillos en el oído interno (martillo, yunque y estribo); mandíbula formada por aparición el diente tribosfénico. Se consideró que Eomaia scansoria era el euterio más antiguo, mientras que solo un hueso (el dentario); heterodoncia y difiodonSinodelphis szalayi el metaterio más antiguo. cia3; articulación mandíbula-cráneo tipo dentario-escamoso. Además de adquirir pelo, ser endotérmicos y Y cuál no sería la sorpresa cuando en 2011 se da a homeotermos4, dejar de poner huevos y retener el conocer Juramaia sinensis9 encontrado en rocas jurásiembrión en el cuerpo de la madre, amamantar entre cas chinas, el cual representa el mamífero euterio más otras peculiaridades que caracterizan a los mamíferos. antiguo que se conoce (ver figura). Este descubrimiento Hace 225 millones de años, en el Triásico de Norte aportó un nuevo hito en la evolución de los mamíferos América, se descubrió Adelobasileus cromptoni el cual con dientes tribosfénicos retrasando su aparición unos se considera el ancestro común de todos los mamíferos 35 millones de años. modernos o un pariente cercano a éste. Hasta no hace mucho la reconstrucción que se hacía A finales del Triásico apareció un grupo que se de los primeros mamíferos mesozoicos incluía animales · Reconstrucción del mamífero Mesozoico Juramaia sinensis, especie denomina Morganucodonta, cuyos restos han sido peludos del tamaño de una musaraña, hocicones con que habitó durante el Jurásico medio de China. Imagen tomada de https://www.amnh.org/explore/news-blogs/research-posts/tracingencontrados en Sud África, Europa, Arizona y China y bigotes, ojos grandes (pues serían nocturnos), cola larga, the-face-and-age-of-the-placental-mammal-ancestor/ aunque presenta características de mamíferos, retiene y de hábitos insectívoros y/o carroñera que se alimentaalgunas características de los “reptiles mamiferoides”. rían de fauna rastrera: gusanos, insectos. Ya en el Jurásico se reconocen varios linajes de mamíCon los nuevos descubrimientos realizados, princiferos. Entre los cuales destaca el de los multituberculapalmente en Asia, el panorama ha cambiado drásticados, grupo exitoso que sobrevivió hasta el Oligoceno (35 millones de años); se les conoce como los mente. Por ejemplo, en rocas jurásicas de Mongolia, eso hace 164 millones de años, se descubrió roedores del Mesozoico ya que poseen incisivos tipo roedor, los dientes poseen hileras de cúspides, Castorocauda lutrasimilis10 el cual presenta adaptaciones convergentes con los mamíferos semiay uno de sus premolares es como una cuchilla cortadora. Algunos esqueletos presentan una larga cuáticos como nutrias y castores actuales, llegaría a pesar entre 500 y 800 gr, lo que lo convierte en cola, y un pie reversible, lo que sugiere que algunos podrían haber sido arborícolas como las el mammaliaforme más grande del Jurásico. Agilodocodon scansorius se trata de un pequeño mammaliaforme que tendría hábitos arborícolas. También se encontró el triconodonte Volaticotherium antiquus11 el cual se considera el planeador más antiguo conocido. Tenía un patagio similar al de las ardillas voladoras actuales. Docofossor brachydactylus y Fruitafossor windscheffeli también del Referencias Jurásico de Asia y Norte América, respectivamente, eran de hábitos cavadores parecidos a los topos. 1. Amniotas con cráneo con una fosa temporal, al cual pertenecen los mamíferos. En el famoso yacimiento español Cretácico de Las Hoyas se recuperó un extraordinario ejem2. Permite respirar y comer al mismo tiempo. plar del triconodonto Spinolestes xenarthrosus debido a que sus vértebras son tipo xenartra como 3. Dentición diferenciada en incisivos, caninos, premolares y molares; reemplazo de los edentados actuales (armadillos, perezosos). Está tan bien conservado que incluye no sólo el dientes una sola vez (dientes de leche y permanentes). esqueleto, sino también tejidos blandos como piel, pelaje, órganos internos, oído interno y orejas. 4. Generar y mantener la misma temperatura corporal, no importa la temperatura exterior. El mamífero más grande encontrado hasta la fecha es Repenomamus giganticus12 proviene de 5. Diente tribosfénico hace referencia a la forma oclusal, que se compone de triángulo con tres cúspides en el molar superior y un triángulo y un talón en el molar inferior. China de rocas de edad cretácica temprana, el cual llegó a medir 1.2 m de longitud y pesar unos 6. Luo, Z.X. et al. 2001. Dual origin of tribosphenic mammals. Nature 409:53-57. 25 kg. Era más grande que algunos dinosaurios con plumas que provienen de la misma localidad 7. Ji, et al. 2002.The earliest known eutherian mammal. Nature 416: 816-822. como Caudipteryx. Se ha sugerido que se alimentaba de dinosaurios pequeños, pues en el estó8. Luo, Z.X. et al. 2003. An early Cretaceous tribosphenic mammal and metatherian evolution. Science 302: mago de R. robustus se encontró un ejemplar del ceratópsido Psittacosaurus. 1934–1940. Lo antes expuesto es una pequeña muestra de los nuevos descubrimientos realizados y que evi9. Luo, Z.X. et al. 2011. A Jurassic eutherian mammal and divergence of marsupials and placentals. Nature 476: 442-445. dencian la gran diversidad y adaptaciones que tenían los mamíferos mesozoicos. Hay muchas tie10. Ji, Q. et al. 2006. A swimming mammaliaform from the Middle Jurassic and ecomorphological diversificarras que explorar en la Tierra y que sin duda producirán nuevos fósiles que nos sorprenderán. tion of early mammals. Science 311: 1123-1127. 11. Meng, Q.J. et al. 2006. A Mesozoic gliding mammal from northeastern China. Nature 444: 889-893 marmont@unam.mx 12. Hu, Y. et al 2005. Large Mesozoic mammals fed on young dinosaurs. Nature 433: 149-152.

C


6

julio · 2018

Karen Moreno

CAMINANDO CON DINOSAURIOS DEL JURÁSICO-CRETÁCICO EN CHILE

· Figura 1. Tres pistas de terópodos de diferente tamaño de la localidad de Guatacondo, Norte de Chile. Autor: Karen Moreno 2004.

C

erca del agua, ya sea en el borde barroso de un río, un lago o el mar; o incluso dentro de ella, en el fondo poco profundo de aguas tranquilas, pueden quedar impresas las huellas de la fauna que se desplaza por el lugar. Si no hay corrientes, vientos o algo que las destruya, éstas pueden preservarse por días, meses, o incluso, si es que son cubiertas delicadamente por otra capa de sedimento, su forma podría permanecer intacta por millones de años, ya convertidas en roca. Así es como hay abundante información del pasado plasmada en rocas desde el mismísimo orígen de los multicelulares. La ciencia que estudia estas evidencias de vida en el pasado se llama paleoicnología. A diferencia del estudio de los huesos fósiles, que pertenecen a cadáveres transportables por las corrientes o carroñeros, entre otros; las huellas son hechas por el organismo mientras estaba vivo, activo: corriendo, durmiendo, comiendo, etcétera. Un individuo puede dejar miles de huellas durante su existencia y ese es el testimonio preciso de donde estuvo. En varios lugares de Chile se conoce la presencia de huellas fosilizadas (paleoicnitas) de dinosaurios y otros reptiles del rango Jurásico Superior-Cretácico Inferior1: 1) Quebradas Chacarilla, Guatacondo (ver figura) y otras menores al interior de Iquique2,3,4,5, 2) San Salvador, y Quebrada Arca cerca de Calama6,7. 3) En Atacama, Quebradas La Descubridora, Codocedo y Cerro La Isla8,9, 4) Lo Valdés al este de Santiago1; y 5) Termas del Flaco al interior de San Fernando10,11,12. En esta franja temporal se preservó la evidencia de especies de terópodos con pies tan grandes como los de Giganotosaurus (o Tyrannosaurus, ˜60cm), hasta pequeñas huellas de ˜ 7 cm de terópodos pequeños en Chacarilla y Guatacondo3; saurópodos de cadera ancha asignables a Brondopodus, por la distancia entre las huellas derechas e izquierdas; o saurópodos de cadera angosta, Parabrontopodus, porque dejan un rastro único, como si caminaran en la cuerda floja. A este grupo de saurópodos de cadera angosta fue asignada la especie Iguadono-nichnus frenkii de Termas del Flaco, que aunque inicialmente reconocido como un ornitópodo del tipo Iguanodón por Rodolfo Casamiquela10, presenta indudables características de sauropoda12: promedio de ángulo de paso menor a 110; huellas pedales intersectan el eje de la pista; huella pedal más larga que ancha, eje longitudinal dirigido hacia afuera; impresión de garra correspondiente al dígito I es prominente y se dirige hacia delante; garras reducidas en dígitos II, III y IV. No obstante, también hay ornitópodos en Chacarilla, Quebrada Descubridora y Termas del Flaco, desde pequeñas huellas de 12 cm, la especie Camptosaurichnus fasolae, hasta grandes de 60cm de largo. Es cierto que la identidad de tipo ornitópoda pueda ser frecuentemente confundible con terópodos debido a que ambos son tridáctilos (3

dígitos) y son solamente los ornitópodos derivados quienes adquieren la forma bien redondeada y ancha de sus dígitos pedales, debido a un cambio importante en la postura del pie desde digitigrado a subunguligrado en este linaje13. Además, sumado al menor tamaño de las huellas de las manos comparadas al de los pies, está la probabilidad de que el animal no use sus manos para caminar por lugares lodozos, porque el equilibrio de su masa está desplazado hacia la cadera, facultándolos al bipedalismo. La única pista con impresiones de manos que se conoce en ornitópodos en Chile está en Termas del Flaco, en la pista número 1 y por eso se ha sostenido su icnoespecie asignada a ornitópodos Camptosaurichnus fasolae. Hasta hace un par de años el registro de dinosaurios del JurásicoCretácico en Chile estaba principalmente representado por la evidencia icnológica, pero el hallazgo de Chilesaurus diegosuarezi14, dinosaurio de Aysén, con características anatómicas mixtas entre saurópodos basales, ornitópodos y terópodos, ha cuestionado nuestro conocimiento actual sobre la diversidad de estos grupos. Este hallazgo ha revolucionado los árboles filogenéticos hechos en base a caracteres óseos, pero también obliga a dar una nueva mirada hacia la icnología: ¿Habrá huellas de Chilesaurios en el registro?. Sucede que varias huellas presentan 4 dígitos con garras en cada uno5,6, de forma similar a Chilesaurus, aunque de tamaños y proporciones variadas. ¿Podrán éstas aportar evidencia de este grupo relicto? Hasta el momento los análisis en la biodiversidad se ha hecho con parámetros ergidos en el hemisferio norte, ciertamente no tomando en cuenta la biodiversidad presente en nuestro continente y ahora es evidente que esta información exige una mirada local para esta fauna. En este momento me encuentro trabajando en la objetivización de las asignaciones taxonómicas en huellas y analizando el movimiento de los pies de dinosaurios de América del Sur. Creo que el panorama que reconstruíamos de la fauna Jurásico-Cretácica va a sufrir grandes cambios en el futuro. Veremos a qué camino nos lleva la evidencia. karenmoreno@uach.cl

Referencias 1. Moreno K. 2008. Valoración y estado de conservación de huellas de vertebrados mesozoicos en Chile. In: I Simposio de Paleontología en Chile. Museo Nacional de Historia Natural, Santiago, Chile. p 13-17. 2. Galli C, Dingman R. 1962. Cuadrángulos Pica, Alca, Matilla y Chacarilla. Carta Geológica de Chile Escala 1:50.000. Santiago, Chile. 3. Rubilar-Rogers D, Moreno K, Blanco N, Calvo JO. 2008. Theropod dinosaur trackways from the Lower Cretaceous of the Chacarilla Formation, Chile. Revista Geológica de Chile 35:175-184. 4. Moreno K. 2011. Corrigendum: Theropod dinosaur trackways from the Lower Cretaceous of the Chacarilla Fomation, Chile 35 (1): 175-184. Andean Geology 38:239-240. 5. Moreno K, de Valais S, Blanco N, Tomlinson A, Jacay J, Calvo JO. 2012. Large theropod dinosaur footprint associations in western Gondwana: Behavioural and palaeogeographic implications. Acta Palaeontol Pol 57:73-83. 6. Moreno K, Blanco N, Tomlinson A. 2004. New dinosaur footprints from the Upper Jurassic of northern Chile. Ameghiniana 41:535-544. 7. Rubilar-Rogers D, Otero R. 2008. Reporte de un nuevo yacimiento con icnitas de dinosaurios (Theropoda-Saurópoda) en el desierto de Atacama. In: I Simposio de Paleontología en Chile. Santiago, MNHN. p 87-90. 8. Bell CM, Suárez M. 1989. Vertebrate fossils and trace fossils in Upper Jurassic-Lower Cretaceous red beds in the Atacama Region, Chile. J S Am Earth Sci 2:351-357. 9. Rubilar-Rogers D, Salazar C, Guevara JP, Alarcón J, Gutstein CS, Suárez M. 2014. New tridactyl dinosaur footprints from the lower Cretaceous of the Atacama Region, Northern Chile. Boletín Del Museo Nacional de Historia Natural 63:201-212. 10. Casamiquela RM, Fasola A. 1968. Sobre pisadas de dinosaurios del Cretácico Inferior de Colchagua (Chile). Universidad de Chile, Departamento de Geología 30:1-24. 11. Moreno K, Pino M. 2002. Huellas de dinosaurios (Theropoda-Ornitopoda-Sauropoda) de la Formación Baños del Flaco, VI Región, Chile: paleoambiente y paleoetología. Revista Geológica de Chile 29:191-206. 12. Moreno K, Benton MJ. 2005. Occurrence of sauropod dinosaur tracks in the Upper Jurassic of Chile (redescription of Iguanodonichnus frenki). J S Am Earth Sci 20:253-257. 13. Moreno K, Carrano MT, Snyder R. 2007. Morphological changes in pedal phalanges through ornithopod dinosaur evolution: A biomechanical approach. J Morph 268:50-63. 14. Novas FE, Salgado L, Suarez M, Agnolin FL, Ezcurra MD, Chimento NR, de la Cruz R, Isasi MP, Vargas AO, Rubilar-Rogers D. 2015. An enigmatic plant-eating theropod from the Late Jurassic period of Chile. Nature 522:331-334.


7

julio · 2018

Jorge A. Herrera Flores

Macroevolución, fósiles vivientes y la “Tuatara” como ejemplo · Figura 1. A) Tasas evolutivas en la “Tuatara” y sus parientes cercanos. El color azul indica tasas de evolución morfológica muy bajas, el blanco indica tasas promedio, mientras que el color rojo indica tasas muy altas. B) Estudio de morfometría geométrica, en el que se muestran los cambios en el morfoespacio de los rincocéfalos durante el Mesozoico y la posición central de la “Tuatara” comparada con sus parientes fósiles. A y B, modificados de [4]; imagen de “Tuatara” tomada y modificada de http://www.factzoo.com/reptiles/tuatara-lizard-that-isnt-lizard.html

urante las décadas posteriores a la publicación del libro El Origen de las Especies, la teoría de la evolución darwinista no sufrió cambios importantes, siendo hasta principios del siglo XX que tras el redescubrimiento de las observaciones hechas por Gregor Mendel sobre la teoría genética se comenzaron a hacer revisiones a la teoría darwinista1,2. Tras la integración de los conceptos de herencia genética y genética de poblaciones de Mendel, así como la unificación de los conocimientos de otras ciencias tales como la paleontología y la sistemática se dio origen a la teoría evolutiva actual, también conocida como la síntesis evolutiva moderna o neodarwinista. Con el paso del tiempo, nuevos conceptos se integraron a la teoría evolutiva neodarwinista, dos de los más importantes fueron el de microevolución y macroevolución1,2. La microevolución se entiende como aquellos cambios que ocurren en las frecuencias alélicas en una población, mientras que la macroevolución se refiere a aquellos procesos evolutivos que ocurren a gran escala o sea por encima del nivel de especies1,2. El concepto de macroevolución que es el que nos ocupa en este artículo, comenzó a tomar gran relevancia desde mediados del siglo XX gracias al respaldo de biólogos evolutivos y paleontólogos quienes lo encontraron útil para explicar varios fenómenos visibles en el registro fósil de ciertos grupos de animales. Algunos de estos fenómenos son por ejemplo los cambios a través del tiempo en la ornamentación en las conchas de algunos invertebrados marinos, así como los cambios en la morfología de la corona de

D

los dientes en los caballos, grupo del cual se tiene un excelente registro fósil que muestra con gran detalle las diversas adaptaciones morfológicas que estos organismos sufrieron desde su origen a principios del Eoceno (hace 55 millones de años)1. No obstante, pese a la importancia de la teoría neodarwinista y el concepto de macroevolución dentro de la biología moderna, estos no han dejado de estar envueltos en controversias entre los biólogos evolutivos, ya que la síntesis evolutiva moderna considera como los principales mecanismos de cambio evolutivo a la selección natural y cambios graduales, mientras que una visión alternativa a la teoría neodarwinista denominada teoría de equilibrios puntuados propuesta a principios de la década de los setentas por los investigadores Niles Eldregde y Stephen Jay Gould1,2, sugiere que las especies pasan la mayor parte del tiempo por periodos de estasis o sin cambios mayores los cuales se ven seguidos por procesos de especiación rápida. A este respecto la macroevolución se entiende bajo dos ópticas distintas dependiendo si se ve desde la perspectiva de la teoría neodarwinista o la teoría de equilibrios puntuados. Bajo la primera se entiende que los procesos macroevolutivos se originan mediante etapas graduales, adaptativas, producto de la selección natural actuando a nivel de individuo dando a entender que la macroevolución es por así decirlo el resultado de la microevolución acumulada, mientras que la teoría de equilibrios puntuados sugiere que los procesos micro y macroevolutivos están desacoplados1. ¿CÓMO ESTUDIAN ACTUALMENTE LOS PALEONTÓLOGOS LA MACROEVOLUCIÓN?

Referencias 1. Eldredge, N. 1982. La macroevolución. Mundo científico, 2 (16), 792-803. 2. Stanley, S. M. 1982. Macroevolution and the fossil record. Evolution, 36 (3), 460-473. 3. Benton, M. J. 2015. Exploring macroevolution using modern and fossil data. Proceedings B, 282 (1810), 20150569. 4. Herrera-Flores, J. A., Stubbs, T. L., y Benton, M. J. 2017. Macroevolutionary patterns in Rhynchocephalia: is the tuatara (Sphenodon punctatus) a living fossil? Palaeontology, 60 (3), 319-328.

Pese a que en las últimas décadas se han realizado descubrimientos paleontológicos extraordinarios que han reducido los huecos del registro fósil; en general el registro fósil actual sigue representando solo una pequeña parte de la diversidad biológica que existió durante la historia de la vida en la Tierra. Afortunadamente, pese a los sesgos del registro fósil, el desarrollo de nuevas técnicas computacionales permite a los paleontólogos inferir patrones macroevolutivos que ayudan a dilucidar los cambios en la diversidad y disparidad morfológica a través del

tiempo. Actualmente, los estudios macroevolutivos realizados por los paleontólogos se basan principalmente en el uso de amplias bases de datos sobre el registro fósil tales como el Paleobiology Database, el uso de escalas geológicas más precias, así como de árboles filogenéticos (árboles que reflejan las relaciones de parentesco entre especies) y morfometría geométrica (estudio cuantitativo de la forma de un objeto en base a puntos o marcas)3. Un ejemplo de los modernos estudios macroevolutivos son aquellos que hacen uso de métodos filogenéticos comparativos, los cuales mediante el uso de árboles filogenéticos, grandes bases de datos con las edades geológicas en las que vivieron los organismos, así como mediciones de partes del cuerpo como indicadores de tamaño corporal (e. g. largo del fémur), se puede inferir mediante complejos análisis estadísticos como ocurrieron los cambios de diversificación, tasas evolutivas (Fig. 1A), cambios en tamaño corporal y modelos evolutivos3. Mientras que los estudios de morfometría geométrica consisten básicamente en colocar una serie de marcas o puntos de referencia en partes específicas de la anatomía de un animal como por ejemplo el cráneo o la mandíbula inferior, los cuales posteriormente se analizan estadísticamente para observar rangos de variación morfológica o representar gráficamente los morfoespacios que las especies ocuparon a través del tiempo (Fig. 1B)3. MACROEVOLUCIÓN Y FÓSILES VIVIENTES El concepto de fósiles vivientes siempre ha sido problemático, especialmente porque no existe una definición clara. Existen múltiples definiciones sobre qué es un fósil viviente, algunas de ellas sugieren que son organismos que difieren poco de sus ancestros fósiles o animales que son sobrevivientes solitarios de grupo que fue muy diverso en el pasado4. Un ejemplo común de fósil viviente es un pequeño reptil cuyo nombre científico es Sphenodon punctatus, popularmente conocido como “Tuatara”. La “Tuatara” habita en pequeñas islas de Nueva Zelanda, siendo este el único sobreviviente de un grupo de reptiles llamado rincocéfalos el cual se originó a mediados del periodo Triásico (hace más de 230 millones de años) y que está estrechamente relacionado con los reptiles escamosos actuales (lagartijas, serpientes y culebrillas ciegas)4. Durante mucho tiempo se creyó que los rincocéfalos como grupo no cambiaron en absoluto a través del tiempo, no obstante nuevos descubrimientos muestran que esto no fue así. Por ejemplo, un estudio reciente mediante el uso de técnicas macroevolutivas novedosas, demostró que los rincocéfalos tuvieron una alta disparidad morfológica, que los llevó a ocupar distintos morfoespacios a través del Mesozoico (Fig. 1B). Igualmente un análisis de tasas evolutivas demostró que los rincocéfalos tuvieron tasas evolutivas heterogeneas (no uniformes) que contrastan con la idea de que estos no cambiaron a lo largo del tiempo (Fig. 1A). Respecto a la “Tuatara” curiosamente dicho estudio encontró que esta especie presenta tasas evolutivas muy bajas4, así como un morfoespacio muy cercano al centro si se le compara con sus parientes fósiles, lo que indica que esta especie es morfológicamente conservadora, por lo cual se puede decir que la “Tuatara” sí es un fósil viviente4. Lo interesante de todo esto es cómo los estudios macroevolutivos modernos ofrecen una nueva perspectiva sobre el registro fósil y la evolución de varios grupos de organismos, además de que también sirven para tener una idea más clara sobre lo que realmente puede ser un fósil viviente. jorge.herreraflores@bristol.ac.uk


8

julio · 2018

Javier Ortega-Hernández

La Explosión del Cámbrico y el origen de la biosfera moderna a Tierra ha sido habitada por organismos vivientes por al menos 3 mil 500 millones de años (Ma)1. La vida ha evolucionado de forma dramática durante este tiempo, diversificándose y adaptándose a ambientes altamente dinámicos, y simultáneamente transformando la estructura física y química de dichos hábitats. En este contexto, el registro fósil adquiere una importancia incomparable, dado que captura evidencia directa sobre la evolución y diversificación de la vida en la Tierra en una escala de tiempo profundo. El origen de los animales representa una de las mayores contribuciones del registro fósil, no solamente porque este grupo biológico incluye a los seres humanos como especie, sino por el tremendo efecto que estos complejos organismos han tenido en modelar las interacciones que definen el funcionamiento global de la biosfera durante los últimos 500 Ma y que se mantienen hoy en día.

L

UN POCO DE CONTEXTO · Figura 1. A) Fotografía y B) reconstrucción de Collinsium ciliosum, un organismo de cuerpo blando del En términos paleontológicos, la Explosión del Cámbrico se Cámbrico temprano (518 Ma) de China. Autores: A) Jie Yang 2015, B) Javier Ortega-Hernández 2015. define como la aparición súbita de animales en el registro 2 fósil . En primera instancia esto puede parecer algo trivial, ya que lógicamente debe existir una ocurrencia inicial para cualquier grupo viviente. Sin embargo, una inspección cercana del contexto geológico y biológico en el cual se desarrolló la Explosión del Cámbrico revela la grupos animales reconocibles; por ejemplo, artrópodos, moluscos y equinodermos. Entre los resimportancia de este evento. Aunque los fósiles más antiguos datan aproximadamente 3 mil 500 tos más antiguos se encuentran pequeñas conchas biomineralizadas conocidas coloquialmente Ma1, la evidencia directa de animales solamente abarca de hace 541 Ma hasta el presente, en como “Small Shelly Fossils”. Aunque el tamaño de estos fósiles no rebasa unos cuantos milíun periodo de tiempo formalmente conocido como el Eón Fanerozoico. Antes del Fanerozoico, metros, ellos representan la evidencia más temprana e incontrovertible de la evolución de los la mayoría de la biodiversidad consistía de microorganismos unicelulares, coloniales, o multice- animales, y además marcan el origen de los elementos esqueléticos que sirven como protección lulares similares al plancton que habita los océanos actuales, incluyendo bacterias, algas y pro- contra depredadores, así como reservas de elementos esenciales para el metabolismo como caltistas3. Dada la ausencia de animales u otros organismos macroscópicos, no existían redes tró- cio y fósforo5. La Explosión del Cámbrico alcanza su principal apogeo un poco más tarde, parficas complejas y los ecosistemas marinos eran mucho más homogéneos en comparación a la ticularmente alrededor de los 521 a 500 Ma, con la introducción de grupos sumamente exitobiosfera actual, sin mencionar que no había vida alguna en ambientes terrestres. Este “mundo sos y diversos como los trilobites, braquiópodos y blastoideos. Es aquí que la Explosión del microbiano” comenzó a cambiar hace 630 Ma con la aparición de enigmáticos seres macros- Cámbrico adquiere un significado evolutivo que supera la simple aparición de restos fósiles de cópicos conocidos colectivamente como la biota de Ediacara, nombrada en honor de su perio- animales. En el transcurso de solamente 20 millones de años, la biosfera experimentó una trando geológico correspondiente y las Colinas de Ediacara en Australia donde se encontraron entre sición fenomenal desde el “mundo microbiano” del Precámbrico, al “mundo animal” del los primeros ejemplares fósiles de este tipo. Algunos representantes de esta época incluyen fósi- Fanerozoico, y con ello una serie de cambios ecológicos que persisten en ecosistemas actuales. les que asemejan frondas con una organización fractal (por ejemplo Rangea), o formas discoi- Por ejemplo, la evolución de los animales trajo con ella el origen de los depredadores, la carredales aplanadas con una apariencia segmentada y simetría bilateral (por ejemplo Dickinsonia). ra armamentista con sus respectivas presas, y redes tróficas con múltiples niveles, todos los cuaLa biota de Ediacara es claramente distinta en comparación con cualquier otro ser vivo antes les han sido considerados como catalizadores evolutivos que propician mayores tasas de diverde ella, y la evidencia que estas creaturas tenían una complejidad ecológica sin precedentes sificación como resultado de la competición por la supervivencia2,3. La relativa brevedad entre para aquellos tiempos crece continuamente gracias al descubrimiento de nuevas especies y los mundos microbiano y animal también ha producido discusiones sobre la naturaleza y mecamétodos para estudiar sus comunidades fósiles4. Sin embargo, la biota de Ediacara se conside- nismo de la evolución Darwiniana, la cual propone que los cambios evolutivos ocurren de forma ra como un precursor de la Explosión del Cámbrico, dado que las afinidades evolutivas de estos gradual por medio de la selección natural al cabo de periodos prolongados de tiempo. organismos son altamente controversiales. A pesar de un parecido superficial con esponjas o Investigaciones recientes sugieren que la aparición abrupta de animales durante la Explosión anemonas en algunos casos, los integrantes de la biota de Ediacara no pueden ser interpreta- del Cámbrico fue probablemente ocasionada por tasas evolutivas particularmente altas a prindos como miembros de los grupos animales actuales de forma convincente debido a diferencias cipios del Fanerozoico, las cuales se han desacelerado desde entonces6. fundamentales en su morfología detallada y tipo de crecimiento2,4. LA VIDA MARAVILLOSA DEL CÁMBRICO EL ORIGEN DE LOS ANIMALES La Explosión del Cámbrico fue inicialmente reconocida por medio de fósiles de animales con La Explosión del Cámbrico —y con ella el comienzo del Eón Fanerozoico— está delimitada en elementos esqueléticos tales como conchas o espinas. Sin embargo, este evento ha capturado el registro geológico por la diversidad y abundancia de fósiles que claramente pertenecen a la atención popular gracias a la preservación excepcional de animales de cuerpo blando en numerosas localidades fosilíferas alrededor del mundo, particularmente en el Cámbrico de China y Norteamérica (Fig.1). Muchos de estos organismos extintos poseen una morfología que desafía las convenciones de clasificación basadas en la diversidad actual, y debido a ello han Literatura citada sido el objeto de intensas investigaciones para elucidar sus afinidades filogenéticas con relación 1. Knoll AH, Nowak MA. 2017. The timetable of evolution. Sci. Ad. 3, e1603076. a grupos animales vivientes, así como sus implicaciones evolutivas7. A pesar de que la peculiar 2. Briggs D.EG. 2015. The Cambrian Explosion. Curr. Biol. 25, R864-R868. apariencia de algunos de estos fósiles excepcionales causó que fueran interpretados como 3. Butterfield NJ. 2011. Animals and the invention of the Phanerozoic Earth system. Trends Ecol. Evol. 26, “experimentos fallidos” resultado en la evolución temprana de los animales por el influyente 81-87. paleontólogo estadounidense Stephen J. Gould, este punto de vista ha sido descartado más 4. Mitchell EG et al. 2015. Reconstructing the reproductive mode of an Ediacaran macro-organism. Nature 524, 343-346. recientemente2,7. En su lugar, la diversidad de fantásticos organismos Cámbricos que son inter5. Murdock DJ, Donoghue PC. 2011. Evolutionary origins of animal skeletal biomineralization. Cells pretados como ancestros distantes de grupos vivientes, y proveen información crucial que perTissues Organs, 194, 98-102. mite entender el origen y evolución temprana de los animales que habitan la biosfera. 6. Lee MS, Soubrier J, Edgecombe GD. 2013. Rates of phenotypic and genomic evolution during the Cambrian explosion. Curr. Biol. 23, 1889-1895. 7. Ortega-Hernández J. 2015. Lobopodians. Curr. Biol. 25, R873-R875. jo314@cam.ac.uk


9

julio · 2018

Arnau Bolet

Lagartos y anfisbenas fósiles de la Península Ibérica

L

os escamosos, el grupo de reptiles que incluye a los lagartos, las serpientes y las anfisbenas, tienen una amplia distribución geográfica a nivel mundial, superando con creces con sus más de 10 mil especies al número de mamíferos o de anfibios conocidos. Como es de esperar, un grupo tan diverso tiene una historia evolutiva larga y compleja. En este artículo hablo del excepcional registro fósil de lagartos y anfisbenas en el registro continental de la Península Ibérica. La Península Ibérica, por su localización en el extremo suroeste de Europa, presenta un interés geográfico especial ya que la evolución de su superficie emergida ha resultado en contactos intermitentes con el resto de Europa y con África que la han convertido en una región de paso para migraciones entre estos dos continentes en diferentes momentos del tiempo geológico, así como en un refugio para formas termófilas europeas en momentos de enfriamiento global.

JURÁSICO El registro fósil de lagartos en la Península Ibérica empieza en el Jurásico Tardío, tratándose de restos desarticulados y parciales recuperados en el yacimiento portugués de Guimarota. Los taxones registrados incluyen el anguimorfo Dorsetisaurus, así como paramacelódidos y formas afines1,2, siendo muchos de ellos compartidos entre Europa y Norteamérica debido a que en esa época el océano Atlántico apenas había comenzado a formarse. CRETÁCICO En el Cretácico Inferior la calidad del registro fósil mejora notablemente. En España cabe destacar los restos articulados con una preservación excepcional de los yacimientos de Las Hoyas (Castilla la Mancha) y La Pedrera de Meià (Cataluña), correspondientes a Meyasaurus, Hoyalacerta, Scandensia, Pedrerasaurus (ver figura), Jucaraseps y Eichstaettisaurus, así como un paramacelódido1-3. Otras localidades del Cretácico Inferior (Uña, Buenache de la Sierra, Salas de los Infantes y diversas localidades de la región de Galve) han proporcionado restos de Meyasaurus y parama-

· Reconstrucción de Pedrerasaurus por Mauricio Antón, imagen cortesía del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (C).

celódidos, además de Cuencasaurus y Arcanosaurus, un posible anguimorfo y el varanoideo terrestre más antiguo conocido, respectivamente1,2. Se puede decir que la fauna de lagartos del Cretácico Inferior contiene muchos de los elementos ya presentes en el Jurásico, más un conjunto de formas nuevas cuyas afinidades no están todavía claras y que podrían resultar clave en el estudio de la evolución de los escamosos en general debido a su excepcional preservación. El material correspondiente al Cretácico Superior es, en contraste con el del Cretácico Inferior, escaso, y mal preservado. El registro ibérico (las principales localidades son Lo Hueco, Armuña, Laño, Blasi 2 y Serrat del Rostiar) se compone de iguánidos, posibles gecos, escincomorfos y anguimorfos1,2,4,5. La presencia de un posible xenosaurio, si se confirmara, sería de especial interés ya que la forma más parecida la encontramos en localidades contemporáneas de América del Norte. PALEÓGENO El registro de escamosos en el Paleoceno es inexistente en la Península Ibérica, y el registro Eoceno apenas se ha empezado a estudiar. En el Eoceno temprano se conocen las localidades de Silveirinha, en Portugal, así como otras pocas en Cataluña. Destaca la presencia de iguánidos, agámidos, gecos, posibles lacértidos, anfisbenas, escíncidos, ánguidos (incluidos gliptosaurios), helodermátidos y necrosaurios6. Se

Literatura citada 1. Bolet, A. y Evans, S.E. 2010. A new lizard from the Early Cretaceous of Catalonia (Spain) and the Mesozoic lizards from the Iberian Peninsula. Cretac Res 31:447-457. 2. Bolet, A. 2014. The evolutionary history of lizards on the Iberian Peninsula. PhD thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 276 pp. 3. Evans, S.E. y Bolet, A. 2016. Chapter 17, Squamata, p. 156-161. En Poyato-Ariza, F. y Buscalioni, A.D. (eds.), Las Hoyas: a Cretaceous Wetland. A Multidisciplinary Synthesis after 25 Years of Research on an Exceptional Fossil Lagerstätte from Spain. Dr. Pfeil Verlag, München. 4. Blanco, A., Bolet, A., Blain, H.-A., Fondevilla, V. y Marmi, J. 2016. Late Cretaceous (Maastrichtian) amphibians and squamates from northeastern Iberia. Cretac Res, 57:624-638. 5. Pérez-García, A., Ortega, F., Bolet, A., Escaso, F., Houssaye, A., Martínez-Salanova, J., de Miguel Chaves, C., Mocho, P., Narváez, I., Segura, M., Torices, A., Vidal, D. y Sanz, J.L. 2016. An update on the knowledge of the Spanish upper Campanian vertebrate site of Armuña (Segovia Province). Cretac Res, 57:591-623. 6. Bolet, A. 2017. First early Eocene lizards from Spain and a study of the compositional changes between late Mesozoic and early Cenozoic Iberian lizard assemblages. Palaeontol Electronica, 20.2.20A: 1-22. 7. Bolet, A. y Evans, S.E. 2013. Lizards and amphisbaenians (Reptilia, Squamata) from the late Eocene of Sossís (Catalonia, Spain). Palaeontol Electronica, 16.1.8A:1-23 8. Bolet, A. y Augé, M. 2014. A new miniaturized lizard from the late Eocene of France and Spain. Anat Rec, 297:505-515. 9. Delfino, M., Abella,J., Sánchez, I.M., Alba, D.M. 2013. A nearly complete Varanus specimen from the late Miocene of Cerro de los Batallones (Madrid Basin). 11th EAVP Meeting - Villers-sur-Mer, France, p. 33 10. Bolet, A., Delfino, M., Fortuny, J., Almécija, S., Robles, J.M. y Alba, D.M. 2014. An amphisbaenian skull from the European Miocene and the evolution of Mediterranean worm lizards. PLoS ONE 9: e98082 11. Martínez-Monzón, A., Bisbal-Chinesta, J.F., Blain, H.-A. 2018. El Cuaternario ibérico como escenario para el estudio de patrones globales biogeográficos y macroecológicos en anfibios y reptiles. Ecosistemas 27: 87-95.

sabe de la existencia de asociaciones de lagartos en el Eoceno medio, pero éstas todavía no han sido descritas2. En cuanto al Eoceno superior, en Sossís, la única localidad estudiada7, se han registrado más de quince taxones pertenecientes a los mismos grupos que en el Eoceno inferior, con la excepción de la falta de agámidos, helodermátidos y necrosaurios, y la presencia de algún grupo adicional. Resulta de particular interés la presencia de osteodermos de cordiliformes (único registro de este grupo en el Paleógeno europeo), así como la presencia del género Pyrenasaurus, compartido con una localidad francesa2,8. De los dos registros anteriores, el primero parece ser un ejemplo de la entrada de formas termófilas procedentes del continente africano coincidiendo con una época de temperaturas tropicales, mientras que el segundo sugiere una cierta conexión entre las cuencas catalanas y las del resto de Europa, en contraposición con las regiones situadas en el centro y oeste de la península, que presentarían un carácter más endémico. No se han descrito asociaciones de lagartos para el Oligoceno ibérico, aunque se sabe que existen algunas asociaciones poco diversas2. NEÓGENO Y CUATERNARIO El Mioceno ibérico vuelve a presentar un buen registro de lagartos y anfisbenas, entre los que destaca, por la cantidad de restos recuperados, la zona del Vallès-Penedès. Los restos recuperados pertenecen a gecos, lacértidos, escíncidos, ánguidos y anfisbenas, y el varánido Varanus9. En cuanto a los ejemplares, destacan un cráneo completo de la anfisbena Blanus, encontrado en la localidad de Can Mata10, así como el esqueleto más completo del varánido Varanus, recuperado en el yacimiento madrileño de Cerro de los Batallones9. La Península Ibérica representa una de las posibles rutas de entrada para las faunas termófilas durante el Óptimo Climático Mioceno, un período correspondiente a altas temperaturas2. Posteriormente, como resultado de diversas extinciones a lo largo del Plioceno y Pleistoceno relacionadas con la caída global de las temperaturas, la herpetofauna Europea se puede considerar empobrecida. Sin embargo, la Península Ibérica, juntamente con otras regiones del sur de Europa, actuaron como refugios para la herpetofauna11, y representan en la actualidad zonas de alta diversidad. arnau.bolet@gmail.com


10

julio · 2018

Guillermo Navalón

Nuevas perspectivas sobre el origen y la evolución temprana del vuelo en aves

L

as aves son animales extraordinarios. Con alrededor de 10 mil especies actuales, las aves, ocupan prácticamente todos los ecosistemas de la Tierra, desde los grandes desiertos de arena de los trópicos, hasta los polos, pasando por las zonas pelágicas de todos los océanos1. Además, múltiples especies de aves viven entre nosotros en pueblos y grandes ciudades. No pasa ni un solo día sin que nos crucemos con varias de ellas en nuestro camino al trabajo, la escuela o la universidad. Sus hábitos predominantemente diurnos y su capacidad de vuelo hacen que estén entre los vertebrados más conspicuos, y que prácticas como el birdwatching sean extraordinariamente populares y comunes. ¿Pero qué sabemos realmente del origen de las aves, y en particular, del origen de una de sus características más prominentes: el vuelo? Desde el descubrimiento de Archaeopteryx en el siglo XIX hasta hace tan solo unas décadas nuestro conocimiento sobre el origen del vuelo de las aves ha sido muy fragmentario. Un hito fundamental llegó a finales de la década de los sesenta cuando se propuso que las aves modernas son, en realidad, un tipo más de dinosaurios terópodos (es decir, dinosaurios carnívoros como Velociraptor). Aunque ya Huxley propuso esta hipótesis en tiempos de Darwin y Wallace, hasta este momento no había ganado gran aceptación. Hoy en día, esta hipótesis está apoyada por múltiples líneas de evidencia y la inmensa mayoría de la comunidad científica la acepta como válida. Sin embargo, dicho conocimiento fragmentario unido al reconocimiento del parentesco ‘dinosauriano’ de las aves llevó a que el debate sobre el origen del vuelo en aves estuviese dominado durante mucho tiempo por dos escenarios evolutivos alternativos: desde los árboles o desde el suelo. Simplificando, el primer escenario plantea que las aves evolucionaron de un ancestro arborícola emplumado, primero saltador y después planeador, que eventualmente adquirió el batido alar de las aves modernas, mientras que el segundo escenario plantea que las aves evolucionaron de un ancestro corredor terrestre que utilizaba sus alas para mantener el equilibrio durante la carrera y/o, para generar empuje para salvar obstáculos, en recientes reformulaciones de esta hipótesis. En las últimas décadas, sin embargo, el descubrimiento de una infinidad de fósiles de aves primitivas y parientes cercanos (provenientes principalmente de un grupo de yacimientos del noreste de China de hace entre 131 y 120 millones de años, y conocidos colectivamente como ‘biota de Jehol’) ha llevado a la constatación de que el origen del vuelo fue un fenómeno mucho más complejo y variado. En primer lugar, hoy sabemos que muchas de las características típicas de las aves actuales, tanto anatómicas como fisiológicas o de comportamiento, fueron adquiridas mucho antes del origen de las aves modernas en parientes cercanos. En segundo lugar, diferentes linajes exhiben diferentes grados de adaptación a hábitos terrestres o arborícolas, y a una locomoción aérea, lo cual subraya que el origen del vuelo no fue, seguramente, un proceso lineal y gradual. Por ejemplo, un pariente de las aves, el dromaeosáurido Microraptor (pariente relativamente cercano de Velociraptor), poseía ciertas adaptaciones que indican cierta eficiencia aerodinámica, tales como un coracoides (hueso donde se insertan algunos músculos de vuelo en aves modernas) muy desarrollado o alas en extremidades anteriores y posteriores con plumas de Referencias 1. del Hoyo, Josep. Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, 2015. 2. Xu, Xing, et al. “A bizarre Jurassic maniraptoran theropod with preserved evidence of membranous wings.” Nature 521.7550 (2015): 70. 3. Dyke, Gareth, et al. “Aerodynamic performance of the feathered dinosaur Microraptor and the evolution of feathered flight.” Nature Communications 4 (2013): 2489. 4. Serrano, Francisco José, and Luis María Chiappe. “Aerodynamic modelling of a Cretaceous bird reveals thermal soaring capabilities during early avian evolution.” Journal of The Royal Society Interface 14.132 (2017): 20170182. 5. Serrano, Francisco J., et al. “Flight reconstruction of two European enantiornithines (Aves, Pygostylia) and the achievement of bounding flight in Early Cretaceous birds.” Palaeontology (2018).

· Figura 1. A. Filogenia simplificada de las aves y sus parientes cercanos. Entre paréntesis y en amarillo aparecen los tipos de vuelo inferidos para algunos representantes de cada grupo de aves primitivas y parientes no aviarios, en base a recientes estudios aerodinámicos. B. Eoalulavis hoyasi, un ave enantiornita proveniente del yacimiento de Las Hoyas (126 millones de años, España) para el cual se ha propuesto que pudiese emplear un tipo de vuelo muy especializado conocido como bounding o vuelo ‘a saltos’. Figura 1B cedida por Francisco J. Serrano.

vuelo asimétricas. Otro pariente de las aves, Yi qi, perteneciente a un grupo de dinosaurios terópodos arborícolas conocidos como escansioropterígidos, era un pequeño animal emplumado que, sin embargo, poseía una gran membrana de piel sostenida por estructuras de la mano y muy diferente a la del resto de aves y parientes cercanos pero muy similar, sin embargo, a la de muchos animales planeadores modernos2. Este extraordinario animal subraya, de manera excelente, el profundo cambio que las ideas sobre el origen y evolución temprana del vuelo están experimentando en los últimos años. Recientemente, la aplicación de la aerodinámica a estas aves primitivas y sus parientes ha sido un campo muy fértil para el desarrollo de estas ideas, esto es, la aplicación de principios físicos que afectan indistintamente a todos los cuerpos que se mueven por el aire. Una de las grandes ventajas de este tipo de aproximación es que permite comprobar la validez de los resultados mediante tests estadísticos. Por ejemplo, un estudio de estas características en Microraptor (del que hablamos anteriormente), concluyó que este dinosaurio no aviario podría desarrollar un planeo muy eficiente3. Una historia similar, la protagoniza Sapeornis, un género de aves muy primitivas del tamaño de un pavo. Desde su descubrimiento, debido a las características primitivas de los huesos de su cintura escapular (donde se insertan los músculos utilizados durante el vuelo), se ha interpretado que Sapeornis solo sería capaz de desarrollar un vuelo torpe y esporádico similar al de muchos faisanes actuales. Sin embargo, un reciente estudio de aerodinámica ha concluido que sería capaz de un estilo de vuelo altamente sofisticado conocido como soaring o ‘planeo ascendente’, el cual permite aprovechar el empuje aerodinámico generado por las corrientes térmicas y es usado en la actualidad por aves de gran porte como buitres para recoger grandes distancias4. Esta misma metodología también ha sido aplicada a otras aves primitivas como las enantiornitas, un grupo totalmente extinto de aves, generalmente de pequeño porte. Aunque poseen una anatomía más similar a las aves actuales que Sapeornis, las enantiornitas aún poseían una cintura escapular primitiva. Sin embargo, un reciente estudio de aerodinámica en dos representantes de este grupo (Concornis y Eoalulavis, provenientes del célebre yacimiento de Las Hoyas, España) concluyó que estas aves podrían ya utilizar un tipo de vuelo muy especializado conocido como bounding o vuelo ‘a saltos’ que es empleado en la actualidad por aves pequeñas como pájaros carpinteros o pinzones5. Estos tres estudios subrayan cómo la adquisición de tipos de locomoción aérea muy especializados probablemente ocurrió en múltiples ocasiones mucho antes de la aparición de las aves modernas. Esto es especialmente inesperado considerando que la estructura y disposición de los huesos de la cintura escapular, y por tanto los músculos asociados al vuelo, en estas estos parientes primitivos difiere en gran medida de las aves modernas. Esto nos lleva a nuevas preguntas como: ¿cómo funcionaba el aleteo en estas aves primitivas durante el vuelo? ¿Cómo podían estas aves emplear tipos de vuelo que usan las aves actuales sin su sofisticada anatomía? Dar respuesta a estas preguntas e incorporar toda esta nueva información sistemáticamente en el contexto del origen de las aves es uno de los grandes retos de los próximos años. Esto nos conducirá, sin duda, a una comprensión más profunda del origen y la evolución temprana del vuelo en las aves. gn13871@bristol.ac.uk


11

julio · 2018

Susana Gutarra Díaz

elfines, focas y tortugas marinas son ejemplos de tetrápodos (vertebrados con dos pares de extremidades) adaptados secundariamente a la vida acuática. Todos ellos respiran por pulmones y conservan caracteres que delatan su pasado terrestre. Son producto de una evolución de millones de años que ha modificado su anatomía, fisiología y comportamiento a través de miles de generaciones. Pero ellos no fueron los primeros en colonizar los mares, la vida en el agua ha sido el destino evolutivo de muchos otros grupos de vertebrados terrestres desde hace más de 300 millones de años.

D

Nadando con los dragones marinos

LOS REPTILES MARINOS DEL MESOZOICO El Mesozoico (hace 250 – 66 m.a.) es conocido como la era de los reptiles y es famoso por los imponentes dinosaurios que dominaron la tierra, pero además también albergó una increíble diversidad de reptiles marinos. Ictiosaurios, plesiosauros, mosasaurios y talatosuquios son algunos notables miembros de esta formidable fauna acuática ya desaparecida. El primer esqueleto de reptil marino que atrajo la atención de la comunidad científica fue descubierto en 1811 en la costa sur de Inglaterra por una niña de 12 años, Mary Aning, que ayudaba a su familia a sustentarse con la venta de fósiles. Los científicos de entonces, perplejos por su singular anatomía, inicialmente creyeron que era un pez y posteriormente, un animal a medio camino entre una salamandra y un lagarto. Sólo al cabo de unos años se determinó inequívocamente que estos misteriosos animales eran en realidad reptiles. Se les bautizó como ictiosaurios, nombre que significa “lagartos pez”, y que refleja su extraordinaria adaptación a la vida acuática. De manera similar a los cetáceos modernos, su anatomía cambió drásticamente a lo largo de su evolución, adquiriendo perfiles hidrodinámicos, desarrollando aletas caudales para propulsarse y transformando sus patas en aletas pectorales y pélvicas para estabilizar el cuerpo o maniobrar en el agua. Usualmente, los tejidos blandos de apéndices como las aletas caudales no se preservan en los fósiles, pues se descomponen mucho antes de que empiece la fosilización, pero afortunadamente, en raras ocasiones se descubren especímenes de conservación extraordinaria. Algunos de los fósiles más bellos y completos de ictiosaurios, provienen de Holzmaden, una localidad fosilífera del Jurásico alemán. En ellos, la silueta del cuerpo y las aletas se han preservado con exquisito detalle en forma de una fina capa carbonácea. Los plesiosaurios son otro icónico grupo de reptiles marinos del Mesozoico al que pertenecen los robustos pliosaurios y los elasmosaurios de larguísimos cuellos. Son únicos entre los tetrápodos acuáticos porque nadaban usando los dos pares de aletas a modo de alas submarinas, en contraste con los voladores subacuáticos modernos, como las tortugas marinas, los pingüinos o los leones marinos, que sólo usan las delanteras. El reciente descubrimiento del plesiosaurio policotílido Mauriciosaurus fernandezi 1 , del Cretácico mexicano, deja constancia de que los cuerpos y extremidades de estos animales eran también muy hidrodinámicos. El registro fósil contiene pues, una información muy valiosa para entender la biología y la ecología de los tetrápodos marinos, así como para comprender mejor los ecosistemas acuáticos y cómo éstos son influenciados por los fenómenos climáticos globales. Pero, ¿cómo aprovechar al máximo la limitada información que nos ofrecen los fósiles? PALEONTOLOGÍA VIRTUAL Y BIOMECÁNICA DE ANIMALES EXTINTOS Los fósiles suelen estar deformados y quebrados debido al peso de los sedimentos y los fenómenos geológicos que operan durante y después de la fosilización. Usando la tomografía computarizada (TC) y programas informáticos de reconstrucción digital, actualmente es posible visualizar los fósiles en tres dimensiones, corregir la distorsión, restaurar los elementos que faltan e incluso observar estructuras internas sin destruir el valioso material. Por ejemplo, un grupo de investigadores ingleses aplicó esta técnica al cráneo de Hauffiopteryx, un ictiosauro de enormes ojos, de unos 180 millones de años de antigüedad 2 . El molde interno digital de su endocráneo reveló un gran desarrollo en las áreas del cerebro relacionadas con la vista y el olfato, cualidades indicativas de que estos animales eran hábiles depredadores. Referencias 1. Frey E, Mulder EW, Stinnesbeck W, Rivera-Sylva HE, Padilla-Gutiérrez JM, González-González AH. 2017 A new polycotylid plesiosaur with extensive soft tissue preservation from the early Late Cretaceous of northeast Mexico. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 69, 87–134. 2. Marek RD, Moon BC, Williams M, Benton MJ. 2015 The skull and endocranium of a Lower Jurassic ichthyosaur based on digital reconstructions. Palaeontology 58, 723–742. (doi:10.1111/pala.12174) 3. Muscutt LE, Dyke G, Weymouth GD, Naish D, Palmer C, Ganapathisubramani B. 2017 The four-flipper swimming method of plesiosaurs enabled efficient and effective locomotion. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences 284, 20170951. (doi:10.1098/rspb.2017.0951) 4. Liu S, Smith AS, Gu Y, Tan J, Liu CK, Turk G. 2015 Computer simulations imply forelimb-dominated underwater flight in plesiosaurs. PLoS Comput Biol 11, e1004605. 5. Sticking your neck out: How did plesiosaurs swim with such long necks? ScienceDaily. See https://www.sciencedaily.com/releases/2017/07/170705132908.htm. 6. Gutarra S. Using computational fluid dynamics to analyse the hydrodynamic properties of fossil marine reptiles. SVPCA 2017, Abstracts. See http://svpca.org/abstracts.php?yr=2017&abstID=00000002321. 7. Lautenschlager S. 2016 Reconstructing the past: methods and techniques for the digital restoration of fossils. Royal Society Open Science 3, 160342. (doi:10.1098/rsos.160342) 8. Milner AC, Barrett PM. 2016 Smith Woodward’s contributions on fossil tetrapods. Geological Society, London, Special Publications 430, 289–309. (doi:10.1144/SP430.13)

· Figura 1. A) Stenopterygius quadriscissus, un ictiosaurio Jurásico procedente de Holzmaden, Alemania. Imagen tomada de Milner y Barret, 2015[8]. B) modelo 3D de Stenopterygius en un experimento de fluido virtual (CFD). Autor: Susana Gutarra 2018.

Estas y otras técnicas permiten a los paleontólogos modernos crear modelos digitales de animales extintos o de una parte de éstos, que luego sirven para testar hipótesis sobre su función. La biomecánica es la rama de la ciencia que nos ayuda a entender cómo funcionan los animales y en concreto estudia los fenómenos asociados al movimiento y el equilibrio. Aplicada a animales extintos, la biomecánica busca resolver preguntas como a qué velocidad se movían o cuánta fuerza ejercían al morder, asumiendo que, en épocas pasadas, los organismos estaban sometidos a las mismas leyes de la física que los actuales. La biomecánica de animales acuáticos incorpora los principios de la dinámica de fluidos, la ciencia dedicada a estudiar el comportamiento de gases y líquidos como el aire o el agua, en movimiento. Esta rama de la física aborda cuestiones muy relevantes para organismos acuáticos como cuánta resistencia tiene que vencer un animal para moverse en el agua o cuánta fuerza es capaz de generar agitando la cola o las aletas, por ejemplo. Un grupo de investigadores construyó una versión robótica de las aletas un plesiosaurio que colocaron dentro de un tanque de agua con el objetivo de entender cómo éstos las usaban para nadar3. ¿Las movían a la vez o alternadamente? Programando diferentes combinaciones de sincronía y fase y visualizando el patrón de flujo mediante tintes de diferentes colores (lo cual permite medir las fuerzas y otros parámetros), determinaron que las aletas traseras pueden incrementar su capacidad propulsora gracias a las aletas delanteras y mejorar su eficiencia, reduciendo la pérdida de energía durante el nado. Este estudio también sugiere que los plesiosauros podrían modular la fase entre las dos aletas para optimizar la eficiencia dependiendo sus necesidades. El uso de robots en tanques de agua o túneles puede ser muy costoso. De nuevo, la paleontología virtual ofrece todo un abanico de nuevas alternativas. La dinámica de fluidos computacional (CFD, del inglés Computational Fluid Dynamics) es una herramienta de ingeniería que simula en un ordenador la interacción entre fluidos y sólidos y que se usa para optimizar el diseño de aviones, submarinos o automóviles. No es la primera técnica que se toma prestada de la ingeniería, pues el análisis de elemento finito (FEA, del inglés Finite Element Analysis) ya se aplica con éxito a problemas biológicos desde hace un par de décadas. La simulación de fluidos se ha aplicado a modelos digitales de plesiosauros programados con diferentes combinaciones de movimientos, para entender de qué manera estos animales usaban sus apéndices propulsores4. Otros científicos están utilizando la CFD para estudiar el efecto de los enormes cuellos de estos animales en las fuerzas hidrodinámicas5. Mi personal contribución a esta área del conocimiento consiste en la aplicación de esta técnica en reconstrucciones digitales de ictiosaurios y otros reptiles marinos para estudiar de qué manera la evolución de su morfología afectó sus propiedades hidrodinámicas (Fig. 1), y cómo esto impactó en su gasto energético6. El avance de los métodos de visualización y reconstrucción digital ha potenciado enormemente los estudios biomecánicos de animales fósiles en las últimas décadas7. Gracias a ellos y a nuevos y excepcionales descubrimientos de fósiles, este es un gran momento para estudiar la biología de los extraordinarios dragones marinos que habitaron los mares del Mesozoico. susana.gutarradiaz@bristol.ac.uk


12

julio · 2018

José C. Valenzuela Feijóo

Estancamiento, desigualdad, descomposición. El neoliberalismo mexicano: una visión sintética “Entre la conciencia y la existencia está la comunicación, que influye en la conciencia que los hombres tienen de su existencia (…). Las formas de la conciencia política pueden depender, al final, de los medios de producción, pero, en principio, dependen de los contenidos de los medios de comunicación.”

C. Wright Mills a economía mexicana es una economía capitalista y en cuanto tal, no puede sino responder a los rasgos más esenciales de este sistema: 1) todo lo que se produce se produce en calidad de mercancía: “se produce para vender”, para obtener dinero. Lógica que termina por permear a toda la sociedad; 2) la misma fuerza de trabajo funciona como mercancía, como algo que se compra y se vende; 3) los medios de producción (máquinas, equipos, etcétera) pasan a funcionar como capital: valor que genera un plusvalor, valor que crece; 4) el excedente asume la forma de plusvalía. Si tales rasgos existen hablamos de capitalismo. Si existe capitalismo es porque tales rasgos existen. Pero el capitalismo es algo más. Se va desarrollando a lo largo del tiempo y del espacio, asumiendo tales o cuales modalidades más concretas. Los rasgos esenciales se preservan pero van unidos a tales o cuales grupos de rasgos más específicos. Esto permite diferenciar diversos tipos de economías capitalistas. Por ejemplo, economías capitalistas desarrolladas (o centrales) y economías capitalistas subdesarrolladas (o periféricas). Entre las cuales operan relaciones de dependencia, de la periferia a favor del centro. México se ubica en el polo dependiente y eso le acarrea determinados rasgos y limitaciones. En lo medular: que opere con un nivel de PIB por habitante relativamente menor, que su economía sea estructuralmente heterogénea, que no sea completamente autónomo en sus decisiones económicas y políticas y que una parte significativa del excedente que se genera en el país sea remitido al centro dominante (o “imperial”). A lo largo del tiempo el capitalismo se mueve y asume modalidades determinadas. Para el caso, podemos hablar de una determinada sucesión de “patrones de acumulación”. En México, por ejemplo, imperó el patrón de acumulación denominado “industrialización sustitutiva” o “desarrollo hacia adentro”, desde los tiempos de Lázaro Cárdenas hasta inicios de los 80s. Y desde 1980-81 (gobierno de Miguel de la Madrid a la fecha) lo que domina es el patrón de acumulación neoliberal. Si conocemos bien lo que es el capitalismo, sabremos lo que puede y no puede dar. Y si lo que puede dar no nos satisface, habrá que ir más allá del capitalismo. Si conocemos bien lo que es una economía dependiente y periférica, sabremos lo que puede y lo que no puede dar. Por lo mismo, si se desean metas que el régimen de subdesarrollo y dependencia no es capaz de lograr, se deberá superar tal situación. Del capitalismo neoliberal se puede decir algo análogo. La idea que manejamos es muy sencilla: se trata de no pedirle “dulzura al vinagre”, de no caer en falsas ilusiones. Saber lo que el fenómeno puede generar y lo que no puede. En consecuencia, saber el tipo de transformaciones que son congruentes con los fines que esgrime la nación o, para ser más precisos, un determinado grupo de clases y fracciones de clases. Ahora, nos preocupará el llamado “modelo neoliberal”. ¿Cuál es el contenido básico de esta forma de funcionamiento de la economía capitalista? A riesgo de caer en un esquematismo excesivo, pasamos a describir lo que pensamos son los rasgos más importantes […]

L

DESCOMPOSICIÓN MORAL Y SOCIAL ¿Qué es una sociedad? En principio, es un proceso de interacción entre grupos e individuos. Con un agregado que es esencial: se trata de una interacción sujeta a determinadas normas o pautas. O sea, se trata de nexos regulados. Las pautas o normas sociales no se deben confundir con prescripciones de orden legal, con las leyes. Pueden coincidir y, no pocas veces, discrepar. Y no siempre son explícitas. Lo que importa es su rol como reguladoras de la actividad social. Son ellas, las que nos dicen: si usted se ubica en determinada posición social enfrentando a otra persona que está ocupando otra posición social, debe desplegar tal o cual conducta y, a la vez, esperar de la otra persona una muy determinada conducta. En principio, podemos entonces sostener: las normas sociales: i) nos evitan vivir en la improvisación perpetua; ii) nos evitan sorpresas —que pueden hasta ser fatales— en la conducta del

otro, del que conmigo se relaciona. En realidad, sin el artilugio de los sistemas sociales, el sistema nervioso del ser humano colapsaría en plazos muy cortos. Pero hay algo más radical. ¿Cómo resuelven los seres vivos el problema de su continuidad (i.e. vida) individual y generacional? Lo hacen desplegando cierto tipo de conductas que son adaptativas respecto al medio externo y que le permiten justamente vivir. Estas conductas, en los seres vivos más sencillos, vienen determinadas completamente por la herencia biológica. Luego, en los seres vivos más complejos, encontramos conductas adaptativas que implican cierto aprendizaje. Por imitación, vg. en los mamíferos. En los humanos, el dato biológico proporciona ciertas potencialidades, pero no alcanza a resolver, por sí solo, el problema de la vida. Lo que aquí pasa a jugar un rol básico es la herencia socio-histórica. O sea, se transmiten las conductas que se han acumulado a lo largo de la historia del homo sapiens y que, obviamente, han sido eficaces en el pasado. Como escribía Ralph Linton, “la herencia social de los seres humanos (…) ha adquirido una doble función: sirve para adaptar al individuo a su lugar en la sociedad, así como a su ambiente natural”. Si así son las cosas, el lenguaje abstracto (algo exclusivo del homo sapiens) pasa a jugar un papel clave. ¿Por qué? Porque permite hablar de tales o cuales sucesos en ausencia de esos sucesos y, por esta vía, educar a las nuevas generaciones respecto al qué hacer si tales circunstancias se vuelven a presentar. Con lo cual, el repertorio de respuestas adaptativas (o funcionales) que adquiere el ser humano resulta muy elevado Es de lejos, superior al de otras especies vivas. Las posiciones (“status”) y roles son casi infinitas. Y se suelen agrupar en torno a la satisfacción de algunas funciones sociales básicas. Estas “agrupaciones” se denominan “instituciones” y se pueden identificar las económicas, las políticas y las ideológico-culturales. Las instituciones económicas regulan las actividades de producción, las políticas regulan las prácticas que buscan preservar o transformar al sistema social y las instituciones culturales regulan las actividades de orden cultural-ideológico. En su conjunto, estas instituciones básicas configuran el sistema social. Del sistema social (de sus normas sociales), se ha dicho que funciona como el libreto de una obra de teatro, en que los individuos y grupos que conforman la sociedad funcionan como actores de la obra. ¿Cómo se aprenden los roles, cómo opera el llamado “proceso de socialización”? Este empieza desde el mismo nacimiento (vg. por el color de la ropa), transcurre en el seno de la familia (¿clase alta, clase baja?, ¿urbana, rural?), de la escuela (¿privada, estatal?), de los grupos de amistad, en el trabajo, etcétera. Al cabo, si el proceso ha funcionado bien, los individuos saben qué hacer en las circunstancias del caso. Es decir, como buenos actores, han aprendido el papel que les toca representar. Para afiatar o “encementar” estas pautas de conducta, todas las sociedades manejan un determinado “corpus” moral. O sea, se premia a los que cumplen las prescripciones de la posición-rol del caso y se castiga a los que se desvían. Tal es la función de los valores y normas morales. Hay normas sociales que se consideran “sagradas” (los “mores”) y otras menos decisivas (los “folkways”). La infracción de éstas opera como una especie de pecado venial. No respetar a las primeras ocasiona rechazo, ostracismo y hasta espanto moral. Hasta el mismo infractor pasa a sentir una culpa horrible y como el personaje de Dostoyevsky, termina por exigir el más duro castigo. Los sistemas sociales nunca son perfectamente coherentes. Siempre operan con algún desajuste. O sea, hay conflicto de normas: lo que una exige, otra lo prohibe. Si el conflicto se localiza en zonas no significativas, la sociedad marcha sin problemas. Pero si se localiza en áreas vitales (vg. a nivel de las relaciones de propiedad) la sociedad se cimbra muy fuertemente: se sitúa en el entorno de un cambio social mayor y se configuran bandos en lucha: unos por preservar y otros por transformar radicalmente el orden social. Cuando un sistema social empieza a desfallecer, la moral que le es funcional también

13


13

julio · 2018

12

empieza a perder eficacia. En el orden feudal y tradicional, por ejemplo, la mujer debía permanecer en su casa dirigiendo y ejecutando las tareas domésticas. Es el mundo de lo que Fray Luis describiera como “La perfecta casada”. Hoy esas pautas y valores resultan despreciables. Por lo menos en los países más desarrollados, se premia a la mujer que tiene un trabajo formal y que es autónoma, dueña de sí misma. Digamos, que se sitúa en un plano similar al del varón. Para nuestros propósitos el punto a subrayar sería: cuando un sistema social y la moral que le acompaña empieza a desfallecer y desintegrarse, este movimiento de huida va acompañado por otro de llegada: empieza a emerger un nuevo orden social y la correspondiente nueva moral. Con lo cual se cumplen dos cosas: a) se despliega un proceso histórico: opera el movimiento, el cambio; b) a la vez, se preserva el sistema u orden social genéricamente considerado: “se han cambiado los alimentos de la dieta básica, pero no se ha suprimido la necesidad de los alimentos.” En ocasiones, poco frecuentes, la descomposición de lo viejo no viene acompañada por el surgimiento de lo nuevo. Las normas sociales se resquebrajan y pierden su capacidad regulatoria. Los que las respetan se van transformando en una minoría cada vez más pequeña. Los demás, que son la mayoría, pasan a conducirse como “inmorales”. ¿Por qué? Porque no surgen nuevas normas que reemplacen a las antiguas y periclitadas. Por lo mismo, tampoco hay moral de reemplazo. De hecho, emerge y crece una vida no regulada, ajena a normas pre-establecidas y conocidas. Una especie de anomia gigantesca. Por lo mismo, tenemos que surge un tipo de vida que es: i) improvisada por los ejecutantes; ii) imprevista por los recipientes o contrapartes. En este marco, desaparece lo que se puede entender como moral regulatoria y se avanza o cae en un mundo en que todo está permitido. Y se comprende que en un mundo de ese tipo, la ansiedad y la angustia vitales se expanden en extensión y profundidad. Más grave aún, la reproducción de la misma sociedad y de sus integrantes se ven seriamente afectados. Como cada cual se mueve a su antojo y el instinto más primitivo reemplaza a la razón, pareciera que se avanza a la nada (“Todo caído para no nacer nunca”, escribía Neruda). Una especie de inconsciente suicidio colectivo. Si tal sucede, podemos hablar de un proceso de descomposición social. Y por lo que se ve, México ha caído en ella. DESAFÍOS Si intentamos resumir en muy pocas palabras lo que ha sido el experimento económico neoliberal, podríamos señalar: altísimo grado de explotación, relación excedente a Ingreso Nacional “anormalmente” elevada, gran despilfarro del excedente (salto en los gastos improductivos), pobreza que se extiende más y más, bajos niveles de acumulación y estancamiento económico. En suma: explotación, despilfarro, estancamiento. El régimen neoliberal mexicano ha beneficiado, cuando mucho, a un 5 por ciento de la población económicamente activa (PEA). Y si son tantos los perjudicados (95 por ciento o más), la pregunta que brota es obvia: ¿si es tan dañino, por qué sigue vigente? Hemos investigado este punto y calculamos que casi 70 por ciento de los perjudicados votan a favor de candidatos neoliberales. O sea, hay una especie de masoquismo generalizado. Es decir, asistimos a una falsa conciencia abrumadoramente extendida. Hoy, la alienación ideológica es la peor de las pandemias que azota el país. En lo cual, el papel de los medios (radio, televisión, etcétera) es vital. Impactan en la conciencia de los de abajo con más fuerza que los curas en la Edad Media. Generan idiotez, ignorancia y rastrerismo ante el poder. Como para acordarse de un diálogo teatral entre el personaje Primero y el personaje Segundo que podemos citar: “Segundo: Oye, dime, ¿por qué estás siempre lamiendo el culo al señor Schmitt? Eso molesta al señor Schmitt. Primero: Porque el señor Schmitt es muy fuerte, por eso le lamo el culo al señor Schmitt.”1 Al cabo, lo que se tiene es un panorama desolador: “lástima, en realidad no hay nada / más / que engañadores y engañados.”2 Si el pueblo mexicano no supera esta situación, nos hundiremos en el peor de los pantanos. De hecho, ya nos estamos hundiendo. Y debería estar claro que con puros exordios morales no se logrará nada. De lo que se trata es de romper con las estructuras de base que provocan estas consecuencias. Para lo cual, se necesita de una gran fuerza política, de organización eficaz y de desplegar una conciencia crítica certera y racional. El dilema es claro: o el país se sigue hundiendo en un pantano cada vez más pestilente o se rompe de cuajo con el estilo neoliberal. CAMBIO DE MODELO ECONÓMICO: ¿ES POSIBLE? El ascenso de Trump a la presidencia en EEUU y las políticas económicas que ha prometido impulsar ponen en la estacada al neoliberalismo mexicano, lo colocan como enfermo grave y desahuciado. Algunos, pocos pero poderosos, pretenden continuar con el modelo, aunque sea en términos lastimosos. Como sea, ante esta crisis de orden estructural, es claro que el país debe

1 B. Brecht, “Pieza didáctica sobre el acuerdo”, en Brecht, Teatro Completo, tomo 3, pág. 202. Alianza, Madrid, 1989. Si pensamos en el país y sus periodistas, comentaristas e “intelectuales” (el grueso), podemos percibir que cualquier coincidencia, no es para nada una casualidad. 2 B. Brecht, “Las visiones y los tiempos oscuros”, pág. 39. UNAM, México, 1989.

abandonar de cuajo ese estilo de funcionamiento (no hacerlo es como optar por el suicidio colectivo) y avanzar a un patrón de funcionamiento cualitativamente diferente. Y no está demás señalar la ironía encerrada en esta situación: la crisis y el cambio se le deben atribuir a Trump y cía. No al levantamiento de fuerzas nacionales mexicanas. ¿Alguna duda sobre la dependencia? En este nuevo orden, es inevitable que el sector exportador (por lo menos durante un primer momento, que pudiera ser algo largo) deje de ser locomotora. Por lo mismo, el mercado interno debe pasar a funcionar como el factor impulsor determinante. Lo cual, debe subrayarse, exige mejorar significativamente la distribución del ingreso. Si esto no tuviera lugar, ¿a quién le venderían las empresas productivas que ahora deben vender en el mercado interno? Mejorar la distribución del ingreso no debe entenderse en el sentido de aplicar y ampliar los programas anti-pobreza basados en subsidios, prestaciones y demás. Se trata de pasar desde la “limosna apaga-fuegos” a un programa de industrialización y de empleos formales productivos. Por lo mismo, de absorción productiva de la marginalidad. Para agrandar el tamaño del mercado interno se debe elevar el ingreso de los más pobres, transformarlos en demandantes significativos de bienes de origen industrial. Y para esto, la economía debe empezar a crecer a altos ritmos. Y se debe recordar: para suprimir la pobreza, el remedio más eficaz es el logro de altos ritmos de crecimiento. Lo cual, también implica un muy fuerte esfuerzo de inversión. Y como esta tiene un alto componente importado surge el problema clásico: la falta de divisas puede estrangular la inversión y el crecimiento. De aquí la necesidad de racionar con extremo cuidado el uso de las divisas escasas, orientarse por las “cadenas de valor”, hoy del todo fracturadas. Para el caso también debe recordarse que en el país opera un consumo suntuario y de ostentación que es importado y muy alto. Y que debería ser castigado en favor de la inversión productiva. En términos llanos, se debería prohibir la importación de whisky escocés y de champagne francés. En su reemplazo, importar maquinaria. Hoy, el coeficiente de inversión bruta gira en torno a un 20-22 por ciento. La reposición del capital fijo absorbe un 10 por ciento o más. Por ende, la inversión neta gira en torno a un 10 por ciento o algo más. Para un coeficiente producto a capital igual a 0.20, tenemos una tasa de crecimiento del 2.0 por ciento anual (0.10 x 0.20). Si se pasa a un coeficiente de inversión neta del orden del 15 por ciento con un coeficiente producto-capital incrementado al 0.25, se llegaría a una tasa de crecimiento del producto del orden de un 3.8 por ciento. El cálculo es bastante burdo, pero en términos de gruesos órdenes de magnitud, nos señala que la eventual “nueva ruta” no será un paseo triunfal sino algo bastante complicado. Máxime si se considera el papel del sector externo. En este marco, también se puede esperar que las empresas nacionales pasen a ocupar un papel de vanguardia, reduciéndose el peso del capital extranjero. Como bien escribía Aníbal Pinto, el gran economista latinoamericano, “el impulso de una economía subdesarrollada que depende del comercio de productos básicos puede basarse en alto grado en la inversión foránea, pero no ocurre lo mismo si son las demanda y el mercado interior las metas de las actividades que se propugnan. En este caso, la responsabilidad de los capitalistas nacionales no va a ser suplida por la iniciativa extranjera.” Este juicio, hoy se debe matizar (el capital extranjero le tiene menos asco al mercado interno) pero, en lo grueso, tiende a ser válido. Este cambio de agente impulsor primordial no será sencillo: el largo período neoliberal ha provocado un claro adormecimiento y hasta degeneración en las capacidades empresariales autóctonas. El desplazamiento de marras también exige una fuerte intervención estatal para fortalecer y favorecer al empresariado autóctono (apoyos crediticios, de calificación de gerentes y trabajadores, generación de economías externas, etcétera). También, si es necesario, para generar empresas estatales (del todo o mixtas). Por supuesto, la necesidad de diversificar el destino de las exportaciones mexicanas resulta vital, algo que no será fácil. El proteccionismo de EEUU, aunque este país llegara a crecer más rápido que en los últimos años (algo muy probable), va a afectar negativamente a las exportaciones del país. Las que van a EEUU explican un 80 por ciento o algo más de las exportaciones totales. En general, se puede esperar que descienda la capacidad para importar como porciento del PIB. Esto, en un contexto de fuertes presiones sobre el balance de pagos: si la inversión crece fuertemente (algo imprescindible) y el PIB del país también se eleva, las presiones por importar resultarían inmanejables. Lo cual obliga a un fuerte control de las importaciones (aranceles, cuotas, tipos de cambio diferenciales, etcétera). Y muy probablemente, según la respuesta de la capacidad para importar, a modificar (hacia abajo) las posibles metas de crecimiento del PIB. Y demás está señalar que se deben poner en juego toda la vasta gama de instrumentos de política económica disponibles y que el neoliberalismo dejó en el olvido total. Si usted debe operarse de una uña o de la nariz, lo puede hacer en términos ambulatorios. Si se trata de una cirugía mayor, hay que usar el mejor hospital con el mejor instrumental. Compatibilizar altos ritmos de inversión y crecimiento, mejoras en la distribución del ingreso y una balanza de pagos manejable, es algo más que complicado. Y de seguro, imposible de maximizar, a la vez, en los tres planos. Más allá de preferencias doctrinarias, el cambio de rumbo exige de una fuerte e inteligente regulación estatal. También, generar “emoción” y “tenacidad” en favor del crecimiento. Y de manera crucial, castigar con extrema dureza al factor corrupción. Un gobierno fuerte, duro y muy autoritario (en favor del crecimiento, en contra del despilfarro improductivo) pudiera no ser muy democrático para la élite pero sí muy funcional. jovafe@prodigy.net.mx


14

julio · 2018

Homo sum Sergio Cortés Sánchez

Oferta de Licenciaturas en Puebla

E

n la entidad poblana 219 Instituciones de Educación Superior (IES) ofrecerán mil 740 programas de licenciatura para el ciclo escolar 2018-2019 en la modalidad de enseñanza escolarizada. Dos terceras partes de estas instituciones ofrecen programas en una o dos áreas de conocimiento y menos del 4 por ciento ofrecen programas en cinco o seis áreas (Fundación Universidad de las América Puebla —UDLAP—, Universidad Iberoamericana Puebla —Ibero—, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Universidad Mesoamericana, Instituto de Estudios Superiores de la Sierra, Universidad Intercultural del Estado de Puebla, Universidad Tecnológica de Izúcar y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla —BUAP—). Del total de programas del próximo ciclo escolar, tres cuartas partes se concentran en las áreas de Ciencias Sociales y Administrativas e Ingeniería y Tecnología; solo cuatro disciplinas profesionales (Administración, Contaduría, Educación y Humanidades y Derecho) concentran 31 por ciento del total de programas. A nivel nacional, siete de cada 10 alumnos del nivel de enseñanza superior en la modalidad de enseñanza escolarizada están matriculados en IES públicas (en Puebla son seis de cada 10), entre otros considerandos, por la calidad de la enseñanza y el costo del servicio educativo de las IES públicas. En la oferta de programas de la entidad para el ciclo escolar 2018-2019 se observa lo contrario: hay tres programas de licenciatura privados por uno público y hay cuatro IES privadas por una IES pública. De ahí la aceptación popular de la propuesta de Andrés Manuel López Obrador de una mayor cobertura educativa pública de nivel medio superior y superior, y el otorgamiento de becas a los que decidan ingresar en esas IES públicas. El costo total de ingreso y permanencia en un programa ofrecido por una IES privada en Puebla varía entre 42 mil 550 pesos (Universidad Interamericana Siglo XXI) y un millón 45 mil 236 pesos (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey —Tec de Monterrey—) en tanto que en una IES pública varía entre 200 pesos (Universidad Intercultural del Estado de Puebla) y 32 mil 575 pesos (Instituto Tecnológico de Puebla). Estos costos incluyen inscripción, póliza, exámenes de admisión y médico, expedición de credencial, pago de laboratorios, colegiaturas y créditos o unidades; excluyen gastos de titulación. Las cinco IES públicas que promedian los menores costos (de $200 a $7 mil 450) son la Universidad Intercultural del Estado de Puebla, la Universidad Interserrana del Estado de Puebla, la BUAP, la Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez y el Instituto Tecnológico Superior de Tlatlauquitepec. Las cinco IES privadas más caras de la entidad poblana (de 722 mil 756 pesos a un millón 45 mil 236 pesos) son la Ibero, la Universidad Anáhuac, UDLAP, el Instituto Culinario de México y el Tec de Monterrey. Para estudiar la disciplina de Administración existen 108 IES privadas y públicas que ofrecen 192 programas; en promedio el costo total del programa a valor presente es de 162 mil 686 pesos: la opción más barata es la Universidad Interserrana del Estado de Puebla (4 mil 705 pesos) y la más cara, el Tec de Monterrey (un millón 40 mil 211

pesos). La disciplina de Educación y Docencia la imparten 171 IES y ofrecen 139 programas; en promedio el costo de esta disciplina es 78 mil 125: la opción más barata es la Universidad Intercultural del Estado de Puebla (200 pesos) y la más cara, la UDLAP (844 mil 130 pesos). Derecho la ofrecen 97 IES a través de 121 programas de licenciatura en la modalidad de enseñanza escolarizada; el costo promedio de esta disciplina es de 141 mil 584 pesos: la opción más económica la ofrece la Universidad Intercultural del Estado de Puebla (200 pesos) y la más cara, el Tec de Monterrey (un millón 40 mil 211 pesos). Computación y Sistemas se imparte en 76 IES a través de 121 programas; el costo promedio de esta disciplina es de 140 mil 772 pesos: la opción más barata es la Universidad Interserrana del Estado de Puebla (4 mil 705 pesos) y las más cara, el Tec de Monterrey (un millón 40 mil 211 pesos). Ingeniería

Industrial se ofrece en 51 IES a través de 91 programas; el costo promedio de esta disciplina es de 128 mil 389 pesos, la opción más barata es la BUAP (7 mil l259 pesos) y la más cara, el Tec de Monterrey (un millón 40 mil 211 pesos). En el segundo decenio de este siglo, se duplicó la oferta de programas de las disciplinas de Criminología, Agronomía, Nutrición, Organización Deportiva y Artes y decayeron los programas de Mercadotecnia, Comercio Internacional, Relaciones Internacionales y Planeación. No obstante las iniciativas de IES partículares y públicas para descentralizar la oferta educativa de nivel superior, la mitad de los programas se ofrecen en el municipio de Puebla y dos terceras partes del total de programas se localizan en la Zona Metropolitana de la ciudad de Puebla. sercorsan@hotmail.com


julio · 2018

15

Tékhne Iatriké José Gabriel Ávila-Rivera

La Paleopatología y Paleomedicina

L

a palabra paleo es griega y significa rocas, esculturas en piedra o en barro y antiguo o viejo, de modo que paletallas en huesos. Estos elementos, literalomedicina y paleopatología es el mente nos hablan en un lenguaje que es estudio de las enfermedades que sucedienecesario descifrar y extremadamente ron en la antigüedad. Considerando la difícil interpretar. Se puede decir que es variabilidad de los factores que pudieron una forma de adentrarse en la mente del haber afectado a los seres vivos en el individuo prehistórico, con miles de años tiempo y la forma en la que el medio de diferencia. ambiente se ha modificado, resulta obvio Tomando como referencia el comporque estas dos ramas del conocimiento tietamiento animal, si se clava una espina, nen una gran dosis de especulación; pero la respuesta inmediata será la brusca también condicionan una extraordinaria emisión de un grito, un gruñido, un chiforma de estímulo para la imaginación, de llido, un berrido, etcétera. A partir de esta modo que deducir cómo se fueron geneexpresión de llamado a manera de solicirando enfermedades en los seres vivos, tud de auxilio, tratará de extraer esta literalmente nos puede llevar por recóndiespina, seguramente con los dientes. Si · Imagen tomada de https://paleopathology-association.wildapricot.org/ tos senderos de experiencias fantásticas, esta se llegara a romper, entonces buscaque además de apasionantes, forman inrá un refugio, para lamer la herida, inmonumerables hipótesis que se retroalimenvilizando la parte afectada al tiempo en el tan en una forma infinita. que buscará un alivio. Lo mismo sucedeLo primero que salta a la vista es que la enfermedad ha acompañado desde rá con los mamíferos que cortarán el cordón umbilical con los dientes, para siempre al fenómeno biológico. El hecho de que la vida tuviese que estar gene- después lamer a las crías. Esta conducta no es del todo irracional. La saliva rándose en competencia por la supervivencia, también debió haber provocado posee enzimas y anticuerpos que ayudarán en alguna medida a combatir cierun mutualismo, es decir, un apoyo para poder dar un proceso de desenvolvi- tas infecciones. De hecho, un resabio de esta conducta se puede observar aun miento, un comensalismo hablando en términos de compartir elementos y ahora cuando, al recibir un pinchazo, lo primero que se hace instintivamente espacios ambientales, para culminar con el parasitismo, o la necesidad de es llevar la zona puncionada, a la boca. requerir a otro ser para poder subsistir. Podemos hablar de reacción, empeño, Pienso que, en este sentido, los seres humanos actuamos bajo muchas ejecución y defensa, provocando que a mayor evolución, mejores mecanismos presiones ambientales, en formas verdaderamente prehistóricas. Esto no de adaptación, incrementando las probabilidades de desenvolvimiento y pro- debe avergonzarnos. A final de cuentas, llevamos en lo más íntimo de nuespagación de la especie a través de la transmisión de genes. Esto se dio mucho tra naturaleza, un código genético que a lo largo del tiempo ha tenido míniantes de que el hombre tuviera una presencia en la tierra. mas variaciones. Hay que considerar que seguramente las bacterias fueron las más primitiEn nuestros tiempos podemos observar a animales que, enfermos del tubo vas formas de vida. Dentro de la gran variedad que pudo haber existido, fueron digestivo, mastican plantas a manera de purgantes. El hombre prehistórico las más aptas aquellas que pudieron aprovechar las consecuencias del triun- hizo algo parecido, con la diferencia de que, con la especialización del cerebro fo en la lucha y defensa, alimentándose o beneficiándose de otras especies. en pensar, pudo discernir cualidades en plantas que le ayudaron a distinguir Pero los registros fósiles son los elementos más antiguos con los que con- cualidades curativas. El gregarismo y una natural propensión a compartir tamos para poder comprender qué fue lo que sucedió. Huesos muy antiguos conocimientos dio lugar a una visión de cooperación para encontrar ayuda en animales ya extintos muestran evidencias de osteoperiostitis (inflamación mutua y hacer menos complicadas las formas de interacción en el medio. del hueso y su recubrimiento), artrosis (destrucción de cartílagos en las arti- Comenzaron a combinarse la utilización de plantas, masajes, lamido de hericulaciones), hiperostosis (crecimiento anormal de huesos craneales) e infeccio- das, succión de ponzoñas, inmovilización de partes anatómicamente lesionanes de la médula u osteomielitis. Es de llamar la atención que, a pesar del tiem- das, frotación de elementos, aplicación de calor o frío, lo que con las sangrías po, los huesos siguen sanando de la misma forma que en la época actual. Una y aplicaciones de ventosas provocaron, como técnica final, el espectacular fractura que se cura deja un “callo óseo” independientemente de la época en la mundo de la cirugía. Vale la pena mencionar que si bien en un inicio, los homque se provocó, desde los osos de las cavernas hasta los hombres actuales. bres debieron utilizar herramientas directamente extraídas de la naturaleza, Sir Marc Armand Ruffer (1859 - 1917) fue un patólogo y bacteriólogo ale- un avance importante se dio cuando pudo fabricar y manufacturar instrumán e inglés, quien en un documento titulado Studies in Paleopathology of mentos médicos. Esta evolución sin precedentes marcó una diferencia entre la Egypt, en 1914, propuso a la paleopatología como el estudio deductivo de las medicina, hablando en términos de la curación por medio del conocimiento o enfermedades en fósiles. A partir de entonces, gradualmente fue surgiendo un la experiencia vivencial, y la cirugía, como una técnica alternativa que demangran número de científicos que, seducidos por esta mezcla de historia, arqueo- daba más habilidad y práctica. logía, paleontología y anatomía comparada, establecieron una ciencia verdaEstas dos posturas debieron tener como base la magia y la religión. En este deramente apasionante. Imaginar, desde el punto de vista médico, de qué pudo punto, considero que hemos cambiado muy poco nuestra visión del mundo. haberse enfermado un ser vivo y nuestros ancestros, le imprime al diagnósti- En la época actual, aún hoy estamos rodeados de pensamientos orientados al co de una enfermedad en el tiempo, algo más allá de la pasión que un médico deseo de que nuestra salud sea protegida por deidades y muchos se refugian puede tener al enfrentarse a un reto diagnóstico actual en un individuo de hoy. en la idea de que el resultado venturoso de un tratamiento tendrá que ver con Se forma una amalgama de conocimientos bajo una postura de lo más ecléc- la forma en la que se entregue, místicamente hablando, al poder curativo de tica que se pueda imaginar y entonces uno se sumerge en el fantástico mundo una oración dirigida a un ser supremo. Esto no necesariamente es malo. Un de la imaginación con un sustento científico real. tratamiento que pueda ser irracional, no necesariamente puede ser malo, si Tal vez uno de los aspectos más sobresalientes de la medicina prehistórica tiene como sustento experiencias múltiples previas. sea la forma en la que un ser vivo tuvo que enfrentarse a la experiencia de El puente de unión entre el estudio de las enfermedades antiguas y las dolor, a la percepción del nacimiento, a la apreciación del desarrollo y a la con- características actuales se establece cuando analizamos que provenimos de un cepción de la muerte. En este sentido, es necesario establecer analogías con las mundo esencialmente vinculado con la naturaleza en su forma más pura. reacciones que muestran animales, pues desde el punto de vista estrictamen- Alejarnos de esto puede ser catastrófico. El estudio de la medicina primitiva te biológico, somos animales prácticamente sin diferencias con otras especies. puede brindarnos elementos terapéuticos útiles y por supuesto, aún desconoBajo esta visión, una forma de validar esto se refiere a las manifestaciones cidos para nosotros. artísticas que en la antigüedad dejaron para la posteridad, ejemplos de lo que jgar.med@gmail.com los seres del pasado captaron del medio con pinturas rupestres, grabados en


16

julio · 2018

Tras las huellas de la naturaleza Tania Saldaña Rivermar y Constantino Villar Salazar · Ilustración: Diego Tomasini / Dibrujo

Cuando despertó, el plástico todavía estaba allí…

D

esde antes de que apareciera el hombre en la tierra, los polímeros ya estaban ahí, y es que los polímeros son un conjunto de moléculas llamada monómeros, los cuales de manera natural los podemos encontrar en la celulosa de las plantas, en el ADN, el almidón y en las proteínas. Con el paso del tiempo y con la aparición del hombre sobre el planeta, el uso de polímeros naturales ya no era suficiente, fue entonces, que, debido a distintas circunstancias, se crearon los polímeros sintéticos y los plásticos. El boom de la producción de polímeros sintéticos y principalmente de plásticos en el mundo no se hizo esperar, ya que se había logrado obtener un producto que ayudaría a la construcción y elaboración de muchos productos que beneficiarían la vida del hombre; un ejemplo de esto fue la producción de Plexiglás, un polímero transparente y fácil de moldear, el cual fue utilizado durante la Segunda Guerra Mundial para la fabricación de ventanillas de aviones. Un año después de este suceso se lograron crear resinas de poliéster, el famoso nylon, teflón, entre otros, permitiendo que se establecieran las bases para que nacieran más polímeros sintéticos, todo esto a un ritmo cada vez más acelerado. El éxito de los plásticos en el mundo lo tuvieron debido a las características que presenta: 1) fáciles de trabajar y moldear, 2) bajo costo de su producción, 3) tienen baja densidad, 4) son impermeables, 5) buenos aislantes eléctricos, 6) aislantes térmicos, 7) resistentes a la corrosión y otras reacciones químicas; sin embargo, la mayoría de estos plásticos no son biodegradables, muchos no se pueden reciclar y si se queman; son altamente contaminantes; esto en los últimos 30 años ha causado uno de los impactos más grandes para el medio ambiente. Y es que los plásticos durante todo este tiempo han invadido nuestra vida diaria, ya que al igual que su producción, el aumento de residuos ha crecido de manera alarmante, como consecuencia de una mala gestión de los residuos que se generan en todo el mundo. Por mencionar algunas cifras sobre este problema, se sabe que al año llegan aproximadamente 8 millones de toneladas de basura a los mares y océanos (esto sería equivalente al peso de ochocientas Torres Eiffel); se estima que entre 5 y 50 billones de fragmentos de plásticos se encuentran en el fondo marino; existen cinco islas de basura formadas en su gran mayoría por microplásticos: dos en el Pacífico, dos en el Atlántico y una en el Índico, y se estima que para 2020 el ritmo de producción de plásticos habrá aumentado 900 por ciento con respecto a niveles de 1980 (más de 500 millones de toneladas anuales), todo esto ha generado un gran impacto a plantas y principalmente animales que viven en estos ecosistemas, causándoles la muerte. Ante esto, gobiernos, universidades, organizaciones no gubernamentales y la sociedad en general, desde hace algunos años empezaron a promover cambios de hábitos y campañas para la disminución del uso de plásticos. Algunas de las opciones son: cambiar el uso de bolsas de plástico por reutilizables (bolsas de tela), no usar unicel en la compra de alimentos, no usar popote para tomar tus bebidas (sin popote sabe igual), evitar el consumo de productos que tengan exceso de envoltorios de plástico, evitar el consumo de productos que contengan microplásticos, como productos de belleza y algunas pastas dentales, no tomar agua embotellada (trata de rellenar tu propia botella); si es imposible reducir más tu consumo de plástico, recuerda reutilizar algunos de estos productos en la medida de lo posible y, en último caso, depositarlos en los contenedores correspondientes para su reciclaje. Además de ayudar a disminuir la contaminación, el uso de estas medidas también ayudarán a mejorar tu economía. No dejemos que pase más tiempo y que el problema sea mayor; no dejemos que pase más tiempo y que al despertar veamos que el plástico todavía estaba allí. @helaheloderma Tras las huellas traslashuellasdelanaturaleza@hotmail.com


17

julio · 2018

Reseña (incompleta) de libros

La estafa maestra* Alberto Cordero

R

odolfo Francisco es conserje en una escuela rural de Villahermosa, Tabasco, y en su tiempo libre hace trabajos de plomería para sobrellevar su precaria situación económica. Lo paradójico es que Francisco también es el dueño de una empresa privada que ganó un contrato por 500 millones de pesos. Ésta es una de las estrategias que Pemex, Sedesol y la SEP, entre otras dependencias de gobierno involucradas en este fraude monumental, han utilizado para desviar más de 7 mil millones de pesos desde 2010. Cada semestre, la UNAM gasta 73 mil pesos por alumnos de licenciatura en promedio. El dinero desaparecido serviría para pagar la carrera completa de 26 mil estudiantes. ¿Cómo lo han hecho? Dependencias gubernamentales asignan presupuesto a universidades públicas, éstas otorgan contratos a empresas fantasmas, los servicios nunca se realizan y cantidades multimillonarias desaparecen. El cinismo que aquí se asoma indigna en lo más profundo pues, hasta el día de hoy, después de dos gobiernos federales, miles de millones de pesos perdidos y una impunidad sin precedentes, esa maquinaria sigue funcionando. Los autores profundizan y actualizan la investigación periodística que da a conocer uno de los más descarados fraudes en la historia de México.

* Roldán, Nayeli, Mirian Castillo y Manuel Ureste. (2018). La estafa maestra, graduados en desaparecer el dinero público. México: Editorial Planeta Mexicana, 2018.

Pr ó l o g o Es probable que uno de los peores empleos que se pueden conseguir en el sector público sea el de Auditor Superior de la Federación, es decir, el responsable de fiscalizar el buen uso del dinero que gasta el gobierno. Imagina: la mayor parte de tu año se va en revisar cuentas y facturas, supervisar cómo tal o cual funcionario público usó los recursos que le asignaron, tratar de entender si se gastó bien o mal el dinero, verificar si se hizo la obra que se debía l a S (SuPue St a S) e mPr e Sa S hacer o si se contrataron a las empresas correctas… El Auditor, tres veces al año, Quien camina por la avenida Heriberto Enríquez, en la colonia Real de San tiene la obligación de presentar reportes, en los que resume sus descubrimien- Javier, en Metepec, estado de México, puede encontrar lo que necesite. Hay tos. Ahí consigna desvíos de fondos, obras mal construidas, contratos con mueblerías, cocinas económicas, locales de ropa y puestos ambulantes con empresas “fantasma”, programas ineficientes. Y señala dependencias. discos “piratas”. También está el transporte: combis y autobuses circulan a Estados, fechas en las que ocurrió cada presunto acto de corrupción. toda velocidad, y bicitaxis que cubren las distancias cortas. Pero todo este trabajo —en el que participan casi mil empleados al En el número 354 hay una paletería con paredes moradas que ocupa dos mando de Auditor— parece no importarle a (casi) nadie. O al menos eso locales que hacen esquina. Ésta es la dirección registrada por la empresa Bierika dicen los números: En sus primeros 17 años de existencia, la Auditoría Consultores S.A. de C.V., supuestamente dedicada a “textiles, manufactura, Superior de la Federación presentó 873 denuncias penales por mal uso comercialización, desarrollo de tecnología y comercialización de patentes”, de acuerde los recursos públicos (dinero desparecido o mal empleado). Apenas do a su acta constitutiva. La joven que atiende la paletería se sorprende cuando los 10 denuncias terminaron con un funcionario o un particular someti- reporteros le preguntan por la empresa. Aunque tiene poco tiempo en ese empleo dice dos a juicio. Y ninguno de ellos fue condenado en estos 17 años. que el negocio tiene más de 10 años ahí y nadie ha buscado antes a empresarios. El problema no es que las denuncias hayan estado mal formulaLa compañía Bierika fue contratada por la Universidad Autónoma del Estado de das o que no hubiera pruebas suficientes. Simplemente la Procura- México en 2014 para dar “soporte operativo y la mejora continua” del SuperISSSTE, un duría General de la República dice que “sigue investigando” los sistema de abasto con tiendas que es dependiente del Instituto de Seguridad y Servicios casos, aun cuando hayan pasado años y años. Les llaman “averi- Sociales de los Trabajadores de Estado (ISSSTE), según los documentos oficiales. En el guaciones en integración”. contrato por 120 millones de pesos, además de Bierika, también estuvieron las empresas *** Evolution Software S. A. de C. V. —cuya dirección en la Ciudad de México es una casa parDos de los autores de este libro descubrieron —en 2011— ticular— y Grupo Kensel S. A. de C. V., que está registrada en Chalco, estado de México, y lo que inicialmente era un “tímido” operativo para desviar que tampoco fue localizada. recursos públicos. El cómo ha ocurrido puede explicarse en Por lo anterior, cuando la Auditoría investigó este convenio, la Universidad no pudo entreunas cuantas líneas, pero aquí están todos los detalles y gar prueba alguna que confirmara el cumplimiento de los servicios, ni siquiera actas de entrerecovecos que muestran cómo se opera hasta hoy. ga–recepción, que son requisito indispensable cuando se finiquita un contrato con el gobierno. En resumen, los funcionarios aprovechan un hueco *** en la ley que les permite entregar dinero a universidades El fondo de vivienda del ISSSTE tenía un presupuesto de 223 millones 87 mil pesos para “redipúblicas —sin ningún tipo de concurso o supervisión— señar” los procesos de atención a los derechohabientes, con el objetivo de simplificar los procesos para que supuestamente realicen obras o den servi- burocráticos para obtener un crédito. cios que necesitan las dependencias. Pero estas uniPara ello contrató a la UAEM, la que a su vez subcontrató a otras empresas porque no tenía capaversidades, que cobran una jugosa comisión por cidad para dar el servicio. Una de éstas es Interamericana de Negocios y Comercio, S. A. de C. V., la participar en el fraude, en realidad entregan el cual en realidad se dedica a la venta de zapatos en el centro comercial Plaza Fiesta Anáhuac en dinero a empresas “fantasma”, que no debían reci- Monterrey, Nuevo León. También ocupó a Icalma Servicios y Consultoría, S. A. de C. V., Consolidación de bir recursos públicos porque no tienen la capa- Servicios y Sistemas Administrativos, S. A. de C. V., las cuales fueron investigadas por el SAT —desde octucidad o la personalidad jurídica para dar estos bre de 2016— por hacer operaciones irregulares. Tres compañías más de este caso ni siquiera están regisservicios o, simplemente, porque no existen. tradas en la Secretaría de Economía para operar legalmente. Por tanto, no se hacen las obras y el dinero desaparece. acordero@fcfm.buap.mx


18

julio · 2018

El objeto del mes Raúl Mújica

Máximo acercamiento en rojo

· Imagen: https://apod.nasa.gov/apod/image/1806/mars_approach2018dp.jpg Crédito & Copyright: Damian Peach, Chilescope team

El objeto del mes es el planeta Marte y no sólo porque hace unas semanas la NASA anunció que se encontraron moléculas orgánicas en su superficie, sino porque al final de mes estará muy cerca de la Tierra. Resulta que el vehículo explorador Curiosity de la NASA encontró moléculas orgánicas muy resistentes conservadas en rocas sedimentarias, cerca de la superficie del planeta, que tienen una antigüedad estimada de tres mil millones de años. También encontró variaciones estacionales en los niveles de metano en la atmósfera. Aunque estos hallazgos no son, por si mismos, evidencias de vida, sí son un aliciente para futuras misiones que explorarán la superficie y el subsuelo de Marte. Por otro lado, el 31 de julio de 2018 a las 07:51 horas UTC (2:51 horas en Puebla) el planeta rojo estará a “sólo” 57,59 millones de kilómetros de la Tierra. Se trata de un máximo acercamiento, el último de los cuales se produjo el 27 de agosto de 2003, cuando Marte estuvo a 55 millones de kilómetros. Unos días antes, el 27 de julio, Marte estará en oposición. Aunque Marte estará brillante en el cielo, será comparable en brillo a Júpiter, a simple vista sólo se podrá ver como un punto brillante de color naranja rojizo. Para observar con mayor detalle, es necesario utilizar un telescopio. Y si se cuenta con filtros, se podrán realzar aún más los detalles vistos a través del telescopio. rmujica@inaoep.mx

Efemérides José Ramón Valdés Julio 04, 13:22. Mercurio pasará a 0.3 grados al norte del cúmulo estelar Pesebre (M44), en la constelación de Cancer. Este evento será difícil de observar por la cercanía de ambos objetos con el Sol. Esta configuración sólo alcanzará 16 grados por encima del horizonte poniente después de la puesta del Sol.

agosto, con el máximo el 21 de julio. La tasa máxima observable será de 5 meteoros por hora. El radiante se encuentra en la constelación del Cisne, con coordenadas AR=20h40m, DEC=+48º. A la medianoche el radiante se encontrará 47 grados por encima del horizonte noreste.

Julio 06. El cometa 37P/Forbes alcanzará su máximo brillo, V=11.0, a una distancia de 1.73 U.A. del Sol y a 1.09 U.A. de la Tierra.

Julio 21, 18:26. Venus a 8.1 grados al sur del planeta enano 1 Ceres, en la constelación del León. Esta configuración será visible hacia el horizonte poniente después de la puesta del Sol.

Julio 06, 07:52. Luna en Cuarto Menguante. Distancia geocéntrica: 388,943 km. Tamaño angular de la Luna: 30.7 minutos de arco. Julio 06, 16:48. La Tierra en su afelio, a una distancia de 1.02 U.A. Julio 07, 14:56. Mercurio en dicotomía (se observa solo la mitad de su disco). Julio 08. Lluvia de meteoros Capricórnidas. Actividad entre julio y agosto, con el máximo el 8 de julio. La tasa máxima observable será de 5 meteoros por hora. El radiante se encuentra en la constelación de Capricornio, con coordenadas AR=20h10m, DEC=-15º. A la medianoche el radiante se encontrará 36 grados por encima del horizonte sur. Julio 10. El cometa P/2013 CU129 (PANSTARRS) alcanzará su máximo brillo, V=11.4, a una distancia de 0.84 U.A. del Sol y a 0.24 U.A. de la Tierra.

Calendario astronómico julio 2018 Las horas están expresadas en Tiempo Universal (UT)

357,432 km. Tamaño angular de la Luna: 33.5 minutos de arco. Julio 14, 22:04. Mercurio a 2.2 grados al sur de la Luna, en la constelación del León. Configuración difícil de observar por la cercanía del planeta con el Sol. Esta configuración sólo alcanzará 17 grados por encima del horizonte poniente después de la puesta del Sol. Julio 16, 04:22. Venus a 1.5 grados al sur de la Luna en la constelación del León. Configuración visible después de la puesta del Sol, hacia el horizonte poniente de la esfera celeste. Julio 19. El cometa C/2016 N6 (PANSTARRS) alcanzará su perihelio, a una distancia de 2.66 U.A. del Sol.

Julio 25, 06:05. Saturno a 2.0 grados al sur de la Luna, en la constelación de Sagitario. Esta configuración será mejor visible desde las primeras horas de la noche, hacia la parte sureste de la esfera celeste. Julio 27, 18:25. Eclipse total de Luna. No visible desde la República Mexicana. Julio 27, 20:22. Luna Llena. Distancia geocéntrica: 406,098 km. El tamaño angular de la Luna será de 29.5 minutos de arco. Julio 29. Lluvia de meteoros δ-Acuáridas. Actividad entre el 15 de julio y el 20 de agosto, con el máximo el 29 de julio. La tasa máxima observable será de 20 meteoros por hora. El radiante se encuentra en la constelación de Acuario, con coordenadas AR=22h30m, DEC=-17º. A la medianoche el radiante se encontrará 22 grados por encima del horizonte sureste. Asociada con el cometa 96P/Machholz.

Julio 12, 04:00. Mercurio en su máxima elongación este (26º). Julio 13, 02:49. Luna Nueva. Distancia geocéntrica: 357,482 km. Tamaño angular de la Luna: 33.5 minutos de arco.

Julio 19, 19:54. Luna en Cuarto Creciente. Distancia geocéntrica: 385,177 km. El tamaño angular de la Luna será de 31.0 minutos de arco.

Julio 13, 00:00. Eclipse parcial de Sol. No visible desde la República Mexicana.

Julio 20, 09:54. Mercurio en su afelio. Distancia heliocéntrica: 0.47 U.A.

Julio 13, 08:25. Luna en perigeo. Distancia geocéntrica:

Julio 21. Lluvia de meteoros α-Císnidas. Actividad entre julio y

Julio 31. Lluvia de meteoros Piscis Austrálidas. Actividad entre el 15 de julio y el 20 de agosto, con el máximo el 31 de julio. La tasa máxima observable será de 5 meteoros por hora. El radiante se encuentra en la constelación del Pez Austral, con coordenadas AR=22h40m, DEC=-30º. A la medianoche el radiante se encontrará 16 grados por encima del horizonte sureste. Asociada con el cometa 96P/Machholz. jvaldes@inaoep.mx


julio · 2018

19

A ocho minutos luz Raúl Mújica y José Ramón Valdés

Marte: una gran aproximación, oposición, tormentas globales y material orgánico

OPOSICIÓN Y APROXIMACIÓN l 27 de julio de 2018 Marte estará en oposición. Se trata de una configuración planetaria en la cual Marte, la Tierra y el Sol se encuentran alineados en el espacio. Cerca de las oposiciones ocurren las máximas aproximaciones del planeta rojo a la Tierra, lo que hace que estas circunstancias sean las más favorables para observarlo. Nuestro planeta se encuentra más cerca del Sol que Marte. Se mueve más rápido y tiene un período orbital más corto, lo que hace que pase entre Marte y el Sol aproximadamente cada 780 días, es decir, Marte se acerca a la Tierra aproximadamente cada 26 meses. Sin embargo, no todas las oposiciones son iguales, debido a que las órbitas de ambos planetas son elípticas y a que los planos de estas órbitas están ligeramente inclinados. Cuando la oposición ocurre en enero-febrero y Marte está cerca de su afelio (distancia máxima al Sol, 249.1 millones de kilómetros), el tamaño angular del planeta no sobrepasa los 13 segundos de arco, mientras que cuando la oposición ocurre en los meses de julio-agosto y Marte se encuentra cerca del perihelio (distancia mínima al Sol, 206.7 millones de kilómetros), su diámetro angular puede llegar a ser de hasta 25 segundos de arco. La oposición más favorable de los últimos años ocurrió el 27 de agosto de 2003 y representó el mayor acercamiento de Marte a la Tierra en casi 60 mil años, estuvo a “sólo” 55 millones de kilómetros, alcanzando un diámetro angular aparente de 25,13 segundos de arco. Una aproximación similar se dará hasta el 28 de agosto de 2287 cuando su diámetro angular aparente será de 25.14 segundos de arco. Para la oposición de este mes, el máximo acercamiento ocurrirá unos días después, el 31 de julio de 2018 a las 07:51 horas UTC, cuando el planeta Marte esté a 57,59 millones de kilómetros de la Tierra. Se trata entonces una gran aproximación, que sólo será superada en el año 2035, cuando Marte se encuentre a tan solo 56,91 millones de kilómetros de distancia y que su diámetro aparente sea de 24,2 segundos de arco. Seguramente volverá a distribuirse en Internet el “hoax”, que aparece periódicamente desde agosto de 2003, en el que se menciona que “Marte se verá del mismo tamaño que la Luna y podrá ser visto a ojo abierto, esto es a simple vista.” Esto es desde luego falso, aparte de que Marte

E

siempre se puede observar a simple vista. A veces es de lo objetos más brillantes en el cielo, como en esta ocasión, pero nunca se podrá ver ni más brillante, ni del mismo tamaño que la Luna. Incluso, para observar detalles se necesita observarlo a través de un telescopio adecuado. TORMENTAS GLOBALES Marte era el Dios de la guerra y el planeta recibió quizá este nombre a causa de su color rojizo. Sus dos satélites, Phobos (Miedo) y Deimos (Terror), son irregulares y tienen unos pocos kilómetros de ancho, ambos son hijos del dios de la guerra. El planeta rojo tiene un terreno realmente variado e interesante donde podemos localizar a la montaña más alta del Sistema Solar, el Monte Olimpo con 26 km sobre la llanura local o al sistema de cañones más grande y profundo, con más de 4 mil kilómetros de extensión y con una profundidad de entre 5 y 10 kilómetros. En 2001, la sonda espacial Mars Global Surveyor y el Telescopio Espacial Hubble obtuvieron imágenes de un extraordinario fenómeno, una tormenta que envolvió completamente al Planeta Rojo. Se trataba de la mayor tormenta global de polvo vista en Marte en varias décadas, tormentas de las cuales los investigadores aún no saben con exactitud lo que provoca que crezcan hasta tomar las dimensiones de todo el planeta. Muy recientemente, hace unas semanas, el fenómeno se volvió a repetir: una gran tormenta de polvo cubrió gran parte de Marte al grado que el rover Opportunity suspendió sus actividades, debido principalmente a que no le llega luz solar, de la cual se alimenta. Otra misión en la superficie de marte se vio menos afectada, el Curiosity, ya que tiene una batería de energía nuclear. El Curiosity intentará tomar entonces ventaja de la tormenta, ya que estará registrando los valores de “tau”, es decir, de la neblina que bloquea la luz solar. Esto puede dar al Curiosity una oportunidad inigualable para encontrar, entre otras, la razón por la que algunas tormentas de polvo se vuelven globales, mientras que otras permanecen pequeñas y se disipan rápidamente. MATERIAL ORGÁNICO Y hay más cosas extraordinarias en Marte. Curiosity, el mismo rover mencionado arriba, encontró material orgánico y metano. Y aunque relacionarlos con la vida es casi inmediato, debemos remarcar que las moléculas orgánicas (compuestas de carbono e hidrógeno, y también pueden incluir oxígeno, nitrógeno y otros elementos) pueden ser creadas por procesos no biológicos, es decir, estos hallazgos no son pruebas de vida por sí mismas. Ya hemos mencionado en otros artículos en que Curiosity anda explorando en el Cráter Gale. En cuatro zonas del cráter perforó rocas sedimentarias, piedras de barro que se formaron de manera gradual hace miles de millones de años. Para identificar el material orgánico en el suelo marciano, las muestras obtenidas de la perforación fueron analizadas por el conjunto de instrumentos de análisis de muestras a bordo del Curiosity y que se denominan SAM. Curiosity también ha descubierto variaciones estacionales en el metano en la atmósfera marciana, utilizando también el SAM a lo largo de casi tres años marcianos, es decir, durante unos seis años terrestres. Estos dos hallazgos, el metano en la atmósfera y material orgánico preservado en la superficie, dan impulso a futuras misiones, como el rover Mars 2020 y el rover ExoMars, para que exploren la superficie y el subsuelo Marte y sigan buscando signos de vida en Marte. Podemos recordar todos estos descubrimientos mientras observamos, a simple vista, el objeto brillante naranja-rojizo que destacará en el cielo a finales de este mes. rmujica@inaoep.mx y José Ramón Valdés


Sabere ienciaS Taller de poesía “Variaciones de un mismo tema” Facultad de Filosofía y Letras / Del 30 de agosto al 8 de noviembre Informes: 2295500 ext. 5437 y 3534 Correo: econtinua.ffyl@correo.buap.mx Del 30 de agosto al 8 de noviembre

II Congreso Nacional de Estudiantes de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Comunicación 22, 23 y 24 de Noviembre de 2018 Complejo Cultural Universitario / http://www.fccom-buap.mx

II Seminario de Reflexión Metodológica Instituto de Ciencias / Informes:229-55-00 etx. 7057 Correo: jose.alcantara@correo.buap.mx 1er Tema: Cambio Climático y Conocimiento 6 de septiembre de 2018 2o Tema: Escenarios de cambio climático de Puebla 4 de octubre de 2018 3er Tema: Mecanismos de adaptación al cambio climático en Puebla 8 de noviembre de 2018

4° Coloquio Nacional Palafoxiano de estudiantes de Lingüística y Literatura Facultad de Filosofía y Letras Recepción de trabajos hasta el 8 de julio de 2018 coloquiopalafoxiano.ffyl@correo.buap.mx 16 al 19 de octubre de 2018 V Congreso Nacional de Embriología Facultad de Medicina Auditorio Julio Glockner 10 al 12 de octubre 2018 Informes: 2295500 ext. 6066 Correo: kristopher.suarezb@alumno.buap.mx http://www.medicina.buap.mx 8o Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población Población y Desarrollo Sostenible: Políticas públicas y avances en la medición sociodemográfica Del 23 al 26 Octubre 2018 http://www.alapop.org/alap LXI Congreso Nacional de Física Sociedad Mexicana de Física Complejo Cultural Universitario Informes:56224848 / 56224840 / 56224946 Correo: smf@ciencias.unam.mx http://www.smf.mx/cnf

15 al 21 de julio 8:00 - 22:00 horas Campamento “Empoderamiento científico, por más mujeres en la ciencia y tecnología" Talleres, conferencias, observaciones y más. Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Calle Luis Enrique Erro # 1, Santa María Tonatzintla, San Andrés Cholula, Puebla. Actividad para niñas de 12 a 17 años 22 al 28 de julio 8:00 - 22:00 horas “Talleres de ciencias para profes 2018” Talleres, conferencias, observaciones y más. Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Calle Luis Enrique Erro # 1, Santa María Tonatzintla, San Andrés Cholula, Puebla Actividad para profesores de bachillerato y preparatoria

La postura clásicaera la de creer que la capacidad de inventar y ejecutar planes estaba limitada a sólo tres especies: los chimpancés, los gorilas y los seres humanos. Ahora se planteaba la posibilidad de que también un dinosaurio fuese capaz de hacerlo. Michael Crichton (1942 – 2008) Escritor

Épsilon

Jaime Cid


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.