Saberes y Ciencias, número 76: Agenda estatal

Page 1

Sabere ienciaS junio 2018 · número 76 · año VII · Suplemento mensual


2

junio · 2018

· Nuestra portada: Puebla: entre el patrimonio de la humanidad y la deshumanidad de la gestión pública.

6

competencia perfecta, donde los vendedores y compradores son tantos que ninguno de ellos influye en el precio: hay monopsonio en la distribución, precios especulativos sustentados en la escasez del alimento básico para la alimentación de los importadores y chantaje en el intercambio comercial: las condiciones del abasto mundial de alimentos las fijan los exportadores, no los importadores, por una razón básica de seguridad y soberanía alimentaria, la mayoría de los países promueven la producción nativa de los alimentos básicos para su alimentación, aunque no siempre dispongan de las mejores condiciones materiales para ello, no pretenden la autarquía, sólo la preservación de mayores márgenes de seguridad alimentaria.

7

El campo poblano y sus encrucijadas SUSANA RAPPO MÍGUEZ Y ROSALÍA VÁZQUEZ TORIZ

Contenido 3

Presentación

Agenda de la entidad poblana SUSANA RAPPO MÍGUEZ

4 Propuesta de política económica (2018-2024) para un ejercicio democrático de gobierno en el estado de Puebla JAIME ORNELAS DELGADO

5 Notas en torno a una agenda para el campo poblano en el escenario neoliberal excluyente y neocolonial RICARDO PÉREZ AVILÉS

es un suplemento mensual auspiciado por La Jornada de Oriente DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR Aurelio Fernández Fuentes CONSEJO EDITORIAL Leopoldo Altamirano Robles Jaime Cid Monjaraz Alberto Cordero Sergio Cortés Sánchez José Espinosa Julio Glockner Raúl Mújica COORDINACIÓN EDITORIAL Sergio Cortés Sánchez REVISIÓN Aldo Bonanni EDICIÓN Denise S. Lucero Mosqueda DISEÑO ORIGINAL Y FORMACIÓN Elba Leticia Rojas Ruiz Dirección postal: Manuel Lobato 2109, Col. Bella Vista. Puebla, Puebla. CP 72530 Tels: (222) 243 48 21 237 85 49 F: 2 37 83 00 www.lajornadadeoriente.com.mx www.saberesyciencias.com.mx

Tus comentarios son importantes para nosotros, escríbenos a: info@saberesyciencias.com.mx

Milpa y autosuficiencia alimentaria: propuesta de acción pública para la agenda de trabajo en Puebla MIGUEL ÁNGEL DAMIÁN HUATO

8

Anaya, vaciedad e impudicia Meade: ceguera y extremismo ideológico JOSÉ VALENZUELA

9 Política de ciencia y tecnología estatal en Puebla JUAN REYES ÁLVAREZ

10 Por una economía solidaria en Puebla JOSÉ DE JESÚS RIVERA DE LA ROSA

11

La entrevista Prácticas de opacidad en rendición de cuentas, la constante en el sexenio de Rafael Moreno Valle: Lilia Vélez DENISE LUCERO MOSQUEDA

Políticas de los gobiernos subnacionales: Puebla BEATRIZ MARTÍNEZ CARREÑO Y CARLOS ABSALÓN COPETE

Directorio

Autosuficiencia alimentaria Desde hace por lo menos siete mil años iniciamos la domesticación del maíz, planta originaria de Mesoamérica y base de nuestra nutrición; ese producto es la fuente más importante de nuestro suministro alimentario de energía, proteínas, almidón, hierro y fibra. Otras culturas se sustentan en una decena de otros productos, pero los alimentos básicos más importantes, además del maíz, son el arroz y el trigo. Distintas condiciones de clima, humedad, suelos, altitud, prácticas agroecológicas y preferencias culturales han generado una biodiversidad genética de 60 razas nativas de maíz en México, que se conservan y reproducen a través de su cultivo en más de la mitad del suelo arable del territorio nacional. Nuestra alimentación depende en buena parte del maíz y sus productos asociados (jitomate, frijol y chile), sin la milpa, la soberanía alimentaria está amenazada. Hay países donde la relación entre superficie cosechada y habitante es muy baja, además de que adolecen de las condiciones óptimas para generar rendimientos que permitan su autoabasto: Los Emiratos Árabes Unidos y Reino Unido cosechan (todos los cultivos de ciclo corto y perennes) 117 y 654 metros2 por habitante, respectivamente, esos países importan casi la totalidad de los cereales (arroz, maíz y trigo) que consumen. Hay otros que cosechan más de 8 mil metros2 por habitante y la producción generada no solo les permite alcanzar la autosuficiencia en cereales, sino que son los graneros del mundo, tales son los casos de Argentina, que exporta más de 60 por ciento de los cereales producidos; de Australia y Canadá, autosuficiente en maíz y trigo y dependientes en arroz, segundo alimento en importancia en el suministro de energía de esos países (101 y 135 kilocalorías por persona al día respectivamente). La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), fuente de la información aquí citada, establece que un país es dependiente alimentario cuando la importación de alimentos excede al 25 por ciento del consumo. Japón, China e India tienen como alimento básico al arroz, y el segundo en importancia en cuanto al suministro de energía es el trigo. La superficie total cosechada por Japón fue de 233 metros2 por persona (la sexta parte de lo cosechado por habitante en México), no obstante lo limitado de las tierras cultivadas, ese país es autosuficiente en arroz y dependiente alimentario en trigo. China e India cosecharon 1,249 y 1,537 metros2 por habitante, respectivamente (casi lo mismo que México) y ambos son autosuficientes en arroz, maíz y trigo; en el caso del arroz, esos dos países consumen como alimento más del 80 por ciento del total del suministro. La superficie de todos los cultivos cosechados por Sudáfrica y México en 2013, último año registrado por la FAO, fue de 1,033 y 1,313 metros2 por habitante, respectivamente; esos países tienen como alimento básico al maíz, y el segundo alimento en cuanto a la cantidad de energía aportada es el arroz. El maíz proporciona 858 y 1,033 kilocalorías por habitante en Sudáfrica y México, respectivamente. El año mencionado, Sudáfrica produjo 224 kg de maíz por persona y consumió 199 kg por persona, fue autosuficiente y excedentario, en cambio México produjo 185 kg de maíz y consumió 260 kg, el déficit de 75 kg de maíz por persona fue importado y la dependencia alimentaria fue de 23 por ciento. El comercio mundial de alimentos no es de

Editorial

12 Hacia la institucionalización de una cultura de la información: La publicidad de los datos financieros y económicos en el estado de Puebla LUIS AUGUSTO CHÁVEZ MAZA

13 Puebla, el segundo municipio más pobre del país ALEJANDRO A. CHÁVEZ PALMA

14

Empleo precario y acumulación neoliberal: límites de la política pública GERMÁN SÁNCHEZ DAZA

15 Tekhne IatrikéLa agenda política en la salud JOSÉ GABRIEL ÁVILA-RIVERA

16 Tras las huellas de¡Losla niños naturaleza quieren rock! TANIA SALDAÑA RIVERMAR Y CONSTANTINO VILLAR SALAZAR Los feminicidios en Puebla: ¿Cuántas más para que se declare la alerta de género? MARÍA EUGENIA MARTÍNEZ DE ITA

17 Reseña (incompleta) de libros Los rituales del caos ALBERTO CORDERO

18 El objeto del mes Los cúmulos globulares RAÚL MÚJICA Calendario astronómico junio 2018 JOSÉ RAMÓN VALDÉS

19 A ocho minutos Talleres del INAOE para promover vocaciones científicas: convocatorias abiertas RAÚL MÚJICA

AÑO VII · No. 76 · junio 2018

Las opiniones expresadas en las colaboraciones son responsabilidad del autor y de ninguna manera comprometen a las instituciones en que laboran.

¿Qué significa un año luz? ARTURO OLIVARES-PÉREZ

20 Agenda Épsilon

JAIME CID MONJARAZ


3

junio · 2018

Susana Rappo Míguez

Agenda de la entidad poblana

E

l 21 de marzo y el 11 de abril de 2018 investigadores del Centro de Estudio del Desarrollo Económico y Social (CEDES), de la Facultad de Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, nos reunimos con la finalidad de aportar en la construcción de una Agenda 2018, con propuestas y acciones de gobierno, que en el estado de Puebla deberían emprenderse por el próximo gobierno electo. Se trata de un ejercicio académico y ciudadano con miras a contribuir en temas o problemas en los que hemos profundizado a partir de nuestras investigaciones y en un diálogo permanente con diversos actores sociales.

De los textos presentados en esas reuniones, una parte de ellos se recogen en Saberes y Ciencias. Los mismos se derivan de las líneas de investigación de los universitarios, tomando en consideración que las políticas nacionales supeditan en muchos casos a las políticas estatales, siempre hay un margen para las acciones estatales, que respondan a las características y especificidades de ámbitos más locales. susanarappo@yahoo.com.mx

Beatriz Martínez Carreño y Carlos Absalón Copete

D

POLÍTICAS DE GOBIERNOS SUBNACIONALES: PUEBLA

esde un análisis teórico de las finanzas públicas, la emisión de deuda pública a corto y mediano plazo significa una ampliación de la capacidad financiera de los niveles descentralizados de gobierno. Este recurso juega un importante papel desde la perspectiva de la eficiencia, ya que posibilitará la consecución de una estructura temporal eficiente de los beneficios y gastos derivados de las inversiones del sector público. Según Oates (1971), los proyectos de inversión con una corriente de beneficios futuros cuyos valores exceden a los costos no deben verse obstaculizados por la insuficiencia de los ingresos tributarios corrientes. Por el contrario, los gobiernos subcentrales encuentran justificada la utilización del financiamiento con deuda pública. El principal problema de este esquema tiene que ver con el límite de endeudamiento, por lo que se debe discutir la conveniencia o no de fijar límites máximos al endeudamiento de las instancias de gobierno subcentrales, así como la forma que deberían adoptar tales restricciones. No debe perderse de vista que la utilización indiscriminada de la deuda por parte de estos niveles de gobiernos pone en peligro el objetivo de estabilización del gobierno central, además los gobiernos territoriales tienen incentivos a endeudarse por encima de sus posibilidades, puesto que es una práctica común que el gobierno central le ayude asumiendo una parte importante de la carga financiera por la deuda.

EL ESQUEMA DE ENDEUDAMIENTO EN EL ESTADO DE PUEBLA Existen algunos rasgos característicos del proceso de endeudamiento que ha seguido el gobierno del estado de Puebla y que queremos destacar aquí: El primero de ellos tiene que ver con su crecimiento. De acuerdo con el cuarto informe trimestral de deuda pública de la administración estatal, elaborado por la Secretaría de Administración y Finanzas (SF) con corte al último día diciembre de 2017, la deuda pública directa, contingente y de otros pasivos del estado de Puebla era 22 mil 245 millones 572 mil 288 pesos. De dicho monto, 7 mil 205 millones 210 mil 287 pesos corresponden a la deuda contingente y pública. De esta cifra, 5 mil 414 millones 756 mil 625 pesos, es la que compete a deuda pública directa y que fue adquirida con las instituciones financieras BBVA Bancomer e Interacciones. Por su parte, la contingente fue de mil 790 millones 453 mil 662 pesos. Esta última cantidad se divide en dos: mil 718 millones 535 mil 853 pesos que es el pasivo que tiene el Sistema Operador de Agua Potable y Alcantarillado de Puebla (SOAPAP) y 71 millones 917 mil 809 pesos como pasivos que tiene Carreteras de Cuota Puebla (CCP), derivado de que absorbió la deuda de la Línea 1 de la Red Urbana del Transporte Articulado (RUTA). De la deuda total de Puebla, 67.6 por ciento, equivalente a 15 mil 40 millones 362 mil un peso, deriva del concepto “Otros pasivos,” que no se detallan en el informe del gobierno del estado; es decir se trata de información relacionada con acreedores o con fechas de término de esos compromisos financieros no está desglosada. En el documento no se especifica a qué corresponde dicho monto, por lo que no se sabe si estarían incluidas las deudas contraídas a raíz de la contratación de Proyectos de

CEFP (2005), El Presupuesto Base Cero (Compilación de Notas Seleccionadas), CEFP/023/2005, Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, Palacio Legislativo, México, D.F. Oates, W. E. (1971); Fiscal Federalism.; Harcourt Brace, Nueva York, versión en español Federalismo Fiscal, Nuevo Urbanismo Madrid.

Asociación Público Privados (APP) o de Proyectos de Prestación de Servicios (PPS) como el Museo Internacional Barroco (MIB), el Centro Integral de Servicios (CIS) y las plataformas de la armadora Audi, los cuales costaron 8 mil 194 millones 940 mil 86.22 pesos en conjunto. Se debe destacar además, que Puebla que no ha transparentado totalmente su deuda. A lo anterior hay que agregar que se trata generalmente de deuda mal invertida, en el sentido de que no se destinó a la generación de infraestructura prioritaria o a inversión estratégica, sino que básicamente los recursos se canalizaron a gasto corriente y otros gastos que representaron malas decisiones financieras. Todo esto sin contar que no se han implementado medidas para el control del gasto y la reducción del dispendio y el desvío de recursos públicos.

PROPUESTAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL CONTROL DE LA DEUDA PÚBLICA Presupuestos Base Cero: Se debe garantizar la no duplicidad y la no dispersión del gasto, no solo en materia de los programas estatales sino en el ejercicio de los recursos federales y municipales. En este sentido, el presupuesto base cero proporciona un medio para poder identificar y evaluar eficazmente las actividades y los problemas correspondientes para poder tomar decisiones y las medidas para resolver los problemas, asignar y aprovechar los recursos en forma eficaz (CEFP, 2005). Condicionantes y Sanciones: en la Ley de Deuda Pública para el Estado Libre y Soberano de Puebla, se establecen las bases, requisitos y procedimientos para la contratación, registro y control de las operaciones de deuda pública del gobierno del estado y sus respectivas entidades públicas, así como las bases, requisitos, procedimientos y mecanismos para garantizar, avalar y pagar los mismos. Entre estos procedimientos, destacan las prácticas de armonización contable como un mecanismo de control, ésta surge de la necesidad de contar con información comparable y consolidada en materia financiera, económica y presupuestal del sector gubernamental dado el papel que juega en el desarrollo de las economías y en los proyectos de inversión público-privado, destacando sus beneficios en la rendición de cuentas, análisis, fortalecimiento e impulso de la transparencia, así como el combate a la corrupción y prácticas ilícitas. Indicadores para la Evaluación de la Contratación de Deuda Pública: Por ejemplo, indicadores de solvencia (corto plazo) y sostenibilidad (largo plazo), estableciendo financieramente la capacidad de pago en el corto plazo como una variable determinada por el ahorro operacional definido como [(Ingresos Disponibles) - (Gasto Corriente + Transferencias)]. Homologación estadística: Publicadas en sitios y postales electrónicos del gobierno, mediante comisiones que regulen y sancionen la información no comprobable. Esto favorecería la adecuada gestión de la deuda pública en sistemas y tecnologías de información, al permitir consultar la solicitud y distribución del manejo de los recursos públicos. Todo lo anterior deberá ser acompañado de procesos de evaluación periódica por parte de organismos independientes y la sociedad civil. De igual manera, la conformación de un Comité de Expertos podría dar seguimiento a estas actividades y evaluar las solicitudes de contratación (y recontratación o renegociación) de deuda pública mediante la valoración de los indicadores antes propuestos. beatriz.mtnz.c@gmail.com y carlos_absalon@yahoo.com.mx


4

junio · 2018

Jaime Ornelas Delgado

Propuesta de política económica (2018-2024) para un ejercicio democrático de gobierno en el estado de Puebla

E

l desarrollo capitalista en Puebla muestra los mismos rasgos distintivos del capitalismo en México: una profunda desigualdad social donde coexisten sectores minoritarios de la población que acumulan la mayor parte de la riqueza y el ingreso, frente a millones de personas en situación de pobreza y en una muy vulnerable situación social; al mismo tiempo, existen regiones en las cuales se concentra la población, la inversión y las actividades económicas de mayor desarrollo de las fuerzas productivas y de elevada productividad, frente a otras donde predomina la pobreza y la carencia absoluta de bienestar social, escaso empleo formal y en las que buena parte de la población vive en situación de pobreza extrema. Estas condiciones exigen, para el estado de Puebla, un proyecto de desarrollo que recupere la vocación social y democrática del gobierno, y lo separe de los poderes fácticos, a fin de impulsar una política deliberada para alcanzar los objetivos de bienestar social generalizado. Esto significa superar el concepto tradicional de desarrollo comprendido solo como crecimiento económico, pues esta visión estrecha y limitada es incapaz de satisfacer las necesidades de la población. Por el contrario, un proyecto alternativo debe reconocer al ser humano como sujeto y fin del proceso económico, lo que significa privilegiar al trabajo y abandonar el objetivo del crecimiento y la ganancia como los fines únicos de la actividad económica; se trata, en cambio, de establecer una nueva y equilibrada relación entre sociedad, gobierno y mercado, en armonía con la naturaleza, relación que tiene como objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten mejorar las condiciones de vida de la población. Con este propósito, el sistema económico habrá de integrarse por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria. No se trata de segmentar la economía, por el contrario, el sistema económico debe comprender todas las formas de organización económica existentes y las que puedan surgir en el futuro. Se trata, en fin, de construir un sistema armónico, solidario y social, como constituyentes de un todo. Al mismo tiempo, habrá que hacer un esfuerzo por superar el divorcio entre “lo económico” y “lo social”, entre “lo productivo” y “lo solidario” y, a diferencia de las visiones tradicionales del desarrollo, deberá considerarse la solidaridad como el valor básico de la economía. Como parte esencial de este proyecto, conviene recuperar el concepto del Buen Vivir, que no es una propuesta de desarrollo alternativo, sino una alternativa al desarrollo basado exclusivamente en el crecimiento, la productividad y el trabajo alienante. En otras palabras, el Buen Vivir surge de la necesidad de superar las limitaciones del crecimiento y la ganancia como propósitos únicos de la actividad económica y, además, cuestiona las bases fundamentales del desarrollo ancladas en la idea de progreso y su visión productivista. El Buen Vivir ofrece la oportunidad de construir una sociedad basada en la convivencia del ser humano, y sus diferencias, en armonía con la Naturaleza, reconociendo la diversidad de valores culturales existentes en las distintas regiones que integran el estado de Puebla. Las siguientes líneas ofrecen algunas propuestas de política económica para un ejercicio democrático de gobierno.

Es de fundamental importancia recuperar la racionalidad pública que permitan llevar a cabo políticas de desarrollo regional, planes de desarrollo urbano y de ordenamiento territorial, cuyo objetivo central sea disminuir las desigualdades existentes entre las regiones del estado y regular el crecimiento urbano, estableciendo una relación armoniosa entre la ciudad y el campo. Para avanzar en el desarrollo solidario, el próximo gobierno estatal debe cubrir la deuda social que se tiene con los campesinos y los trabajadores del campo, a quienes se debe apoyar con crédito, riego, precios de garantía y asistencia técnica e infraestructura para la producción y comercialización de sus productos. Con este propósito, es necesario constituir circuitos regionales de producción, circulación, distribución y consumo de los satisfactores básicos en las regiones mismas, más que pensar en el mercado urbano y el lucro. Estos circuitos estarán basados en la economía solidaria constituida por pequeños y medianos productores vinculados a cooperativas de producción y consumo. Se trata de un sistema endógeno que aproveche el potencial local para dinamizar la actividad económica. Al mismo tiempo, se deberá impulsar la creación de cooperativas y cadenas productivas con productores regionales, centros de comercialización sin intermediarios y terminar con los cacicazgos. La agricultura, para nuestros pueblos, representa no solo la administración de sus bienes naturales, sino también una cultura profundamente arraigada de respeto a los derechos de la naturaleza, derechos que deben ser incorporados a la Constitución Política del estado. Los campesinos y los pueblos originarios deben ser reconocidos como sujetos de derecho y se les debe garantizar la certeza jurídica en la propiedad común de sus territorios y la protección de sus bienes naturales. En consecuencia, se prohibirán los “proyectos de muerte” que despojan de territorio y recursos naturales a sus legítimos propietarios y son causantes de la depredación y destrucción de la naturaleza. Por su parte, el gasto público habrá de orientarse a impulsar proyectos sustentables y con impacto regional inmediato en sectores de productores pequeños y marginados, además de apoyar una agricultura de hortalizas y otros alimentos básicos para el consumo local, lo que hace indispensable recuperar las técnicas y prácticas campesinas, que se han desarrollado bajo los principios de cooperación, integración y respeto a los derechos de la naturaleza, e impulsar la agroecología y, al mismo tiempo, declarar a Puebla “estado libre de semillas transgénicas”. Como parte del apoyo a la agricultura campesina, debe explorarse la idea de un mercado institucional, que significa compras del gobierno a la agricultura campesina para abastecer a sus instituciones. De la misma manera, se deberá establecer un sistema de precios de garantía en apoyo a los pequeños y medianos productores, que son víctimas permanentes de intermediarios, especuladores y caciques. La orientación de la política de apoyo a la agricultura se sustentará en la soberanía alimentaria, como un derecho de los pueblos opuesto al modelo neoliberal basado en las agroexportaciones, la especulación y el acaparamiento de productos por parte de empresas monopólicas y en el monocultivo de agricultura industrial. Paralelamente, debe diseñarse un plan de impulso a las pequeñas y medianas empresas, acompañado de un programa de desarrollo social que recupere la vocación de servicio del gobierno estatal, que no debe sucumbir ante el mercado, ni a los criterios de rentabilidad, sino que ha de procurar asegurar que se amplíe el empleo y que ningún poblano quede sin acceso a la educación, la salud, el agua, la vivienda digna, todos derechos humanos inconculcables. Para lograr este propósito es indispensable coordinar este proyecto con los tres niveles de gobierno. El impuesto sobre la nómina debe mantenerse para emplearse en el apoyo a las pequeñas y medianas empresas; además, destinarse a establecer la pensión universal a los adultos mayores, los discapacitados y madres solteras. Con estas propuestas, incorporadas al plan estatal de desarrollo, es posible que un gobierno democrático cumpla con el propósito fundamental de crecer, apoyar a las pequeñas y medianas empresas, crear empleo y apoyar al campo a fin de alcanzar una sociedad basada en el Buen Vivir.

PARA AVANZAR EN EL DESARROLLO SOLIDARIO,

EL PRÓXIMO GOBIERNO ESTATAL DEBE CUBRIR LA

DEUDA SOCIAL QUE SE TIENE CON CAMPESINOS Y TRABAJADORES DEL CAMPO,

A QUIENES SE DEBE APOYAR CON CRÉDITO, RIEGO, PRECIOS DE GARANTÍA Y ASISTENCIA TÉCNICA E INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE SUS PRODUCTOS

ornelasdelgadojaime@hotmail.com


5

junio · 2018

Ricardo Pérez Avilés

No más planeación fragmentada y desde arriba; no más programas que “bajan”; no más productivismo privatizador, excluyente y ambientalmente predador; no más asistencialismo sin sustento económico; no más preservación de los recursos naturales sin aprovechamiento. Armando Bartra, 2018 1 IDEA GENERAL PARA LA AGENDA a realidad poblana es única por eso debe haber un eje que integre toda la agenda, aunque luego se sectorialice. La idea que integre debe ser la emancipación de los poblanos. El elemento clave a atacar son las relaciones de explotación y dominación que están en el centro del sistema social. Ahí está el entramado que genera la dolorosa realidad que viven los poblanos. Hagamos sugerencias temáticas con la idea de que todo está enlazado en un sistema de explotación y colonialismo interno, porque estas harán forma de gobierno a nivel estatal y municipal. El combate a la explotación, dominación, desigualdad, exclusión y discriminación debe ser la base de una nueva forma de gobierno, aprovechando los resquicios legales, hasta que se logre la modificación radical del marco neoliberal. El riesgo de lo temático y sectorializado es que se conviertan en acciones de gobierno separadas, verticales e impositivas. Se tiene que hacer porque así está el marco normativo, pero si se quiere hacer algo nuevo, se debe comenzar por proponer una nueva forma de hacer gobierno.

L

2. LA TEMÁTICA PARA EL CAMPO POBLANO El mundo rural poblano está unido al resto de la realidad, de lo urbano en especial, pero se debe unir revalorando lo rural por todo lo que aporta a la entidad, en lo que sobresale un proyecto de futuro y modo de vivir alternativo. De no hacerlo, seguirán imponiéndose visiones sociales de discriminación y explotación, no solo por el grupo en el poder sino por los grupos urbanos, por el sólo hecho de vivir en espacios diferentes y por considerar que campesinos e indígenas son el pasado y obstáculos al progreso. Un gobierno progresista debe enarbolar este principio como base de su acción de gobierno en el campo y la ciudad. El campo poblano es importante como lo es el de todo el país, los tecnócratas niegan esa importancia: a nivel nacional produce el 4 por ciento del Producto Interno Bruto, da empleo al 16 por ciento de la población económicamente activa y vive el 25 por ciento de la población. Pero hay que cambiar esa visión cuantitativa, lo que produce el campo es comida, en volumen y calidad. Esa comida nos ha hecho y nos hace ser mexicanos y poblanos. Produce empleo y con ello ingresos. Pero lo más importante es que es una alternativa de vida y de nación. Lo anterior porque produce servicios ambientales y conservación del medio ambiente, en donde hacen falta campesinos e indígenas, porque ellos han sido responsables de su cuidado. Este esfuerzo produce además cultura, base de identidad del país, por sus lenguas, tradiciones y costumbres (Bartra A. 2012).

Notas en torno a una agenda para el campo poblano en el escenario neoliberal excluyente y neocolonial En primer lugar la defensa del territorio y del patrimonio biocultural (agua, tierra, bosque, saberes y cultura) asegurando su sobrevivencia, para lograr su autonomía y promover y ampliar el modo de vida campesindio. En un segundo momento, un programa de gobierno que no reparta dádivas, sino inversión para conservar la biodiversidad, esos ecosistemas no aislados sino juntos con la cultura, logrando así que se fortalezca la diversificación productiva que acompaña la producción de la milpa. Asegurado esto, fortalecer un mercado justo para productos y servicios del campo con una política de precios que, sin dañar a los consumidores pobres de la ciudad, recupere el trabajo productivo de campesinos e indígenas. Estas acciones deberán acompañarse con la defensa del salario y de pago de jornales en el campo, con una política de empleo rural apoyada en la diversificación productiva que caracteriza al agro poblano. Una línea de acción a largo plazo pero crucial para un cambio verdadero, es el de la educación rural, retomando experiencias de los propios actores y de un magisterio comprometido con ellos, que dé fuerza a las luchas de resistencia y al modo de vivir campesindio. PROPUESTAS CONCRETAS LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN PUEBLA Un sector vulnerable ante la embestida neoliberal, pero que ha demostrado la fortaleza de su estructura y claridad en sus demandas, es el indígena. La ruta para atender sus problemas ya está marcada, falta darles cumplimiento: los acuerdos de San Andrés. Los campesinos e indígenas no son un sector desvalido y lastre del país. Se trata de verlo diferente, ¿cómo incorporar al proyecto nacional un potencial de cultura, de saberes y de conocimientos que hasta el momento han sido eliminados a partir de la colonia? y ¿cómo aprovechar esa fortaleza indígena en un país que no sabe verlos? En la República Mexicana hay 121.0 millones de personas y, de acuerdo a la Encuesta Intercensal de 2015, 21.5 por ciento (17 768 595 habitantes) se considera indígena de acuerdo con su cultura, historia y tradiciones, 1.6 por ciento se considera en parte indígena y 74.7 por ciento no se reconoce como indígena; sin embargo 6.5 por ciento de la población de tres años y más habla alguna lengua indígena2. La población indígena en Puebla es importante, cuenta con 989 195 personas principalmente de seis pueblos indígenas (Mazateco, Mixteco, Náhuatl, Otomí, Popoloca y Totonaco), destacando el náhuatl con 747 063 indígenas que representa 28.87 por ciento de 2 587 452 náhuatls que viven en México. De esta manera 11.3 por ciento de la población en Puebla es indígena3. En 2015 Puebla tiene una población indígena que representa 5.56 por ciento del total nacional, después de los estados de Oaxaca, Yucatán, Chiapas, Quintana Roo, Guerrero, Hidalgo y Campeche, ocupa el octavo lugar al nivel nacional.

ALGUNOS PUNTOS PARA LO RURAL OCHO SUGERENCIAS Los ejes temáticos para un diagnóstico del campo poblano son los siguientes: Lo central es entender la vida de los actores, luego los conflictos que atentan a su sobrevivencia y generan su sometimiento, seguido de las luchas que realizan y finalizando con lo que hace el estado y el capital para imponer el esquema de dominación. Realizado el diagnóstico, estos puntos se traducen en esferas de acción gubernamental. Se debe priorizar el segundo eje, lo que atenta contra su existencia y su modo de vida, al que se agrega el mercado de productos y laboral. Se debe atender de manera prioritaria dos ejes de explotación en el campo: el despojo y depredación de su patrimonio porque el capital busca valorar su monopolio, y; el despojo de su ingreso y salario, en donde el capital busca expropiar su cuerpo y su trabajo. Los medios deben ser la defensa del territorio y del patrimonio biocultural en donde los campesinos e indígenas ya han marcado una ruta a seguir.

Referencias 1 Armando Bartra http://www.anec.org.mx/videos/salvemos-al-campo-armando-bartra 2 CONAPO. 2016. Infografía Población indígena. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/121653/Infografia_INDI_FINAL_08082016.pdf

1. Una política diferenciada y focalizada por pueblo indígena y al interior de ellos, no para su sometimiento, sino para alcanzar su autonomía y control de su territorio. 2. Una política que rebase el enfoque agrícola y que reconozca la diversidad de actividades productivas y con ello regiones bioculturales. 3. Una política que reconozca y rescate la pluralidad de las formas de organización indígena. 4. Una política que reconozca la problemática agraria y enfrente el despojo y violencia de las transnacionales por apoderarse del patrimonio indígena y campesino. 5. Una política de financiamiento nueva, suficiente, moderna y participativa, que haga llegar los escasos recursos a los pueblos indígenas para establecer las bases de su futuro. 6. Una política que obligue y permita un monitoreo permanente de las políticas públicas, en el que participen los pueblos indígenas de la entidad. 7. Una política que rompa con el monopolio de la cultura dominante y se abra a otros sistemas de valores y cosmovisiones, para así revalorar en su justa dimensión la riqueza de la cultura indígena. 8. Una política de información sobre los pueblos indígenas de Puebla, para ellos y para la sociedad en general, de manera tal que sean valorados por toda la riqueza que poseen y pueden aportar. Salvar el campo poblano con la fuerza campesina e indígena y el apoyo urbano.

3 INEGI. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Estados Unidos Mexicanos. ricardoperezaviles@yahoo.com.mx


6

junio · 2018

Susana Rappo Míguez y Rosalía Vázquez Toriz

EL

CAMPO POBLANO Y SUS ENCRUCIJADAS

1) INTRODUCCIÓN

E

n Puebla, la estructura agraria minifundista persiste. Ello se ha tomado como signo de rezago en lugar de valorar sus potencialidades. Las transformaciones agrarias previstas por las reformas de los noventa buscaban superar el minifundio así como compactar y concentrar la propiedad territorial, limitando la reproducción social del campesinado. Sin embargo, el minifundio sigue siendo base de la producción agrícola de unidades familiares que coexisten con unidades empresariales de diverso tipo. Partiendo del hecho de que esas unidades familiares campesinas son centrales para el abasto local de productos básicos y el cuidado del ambiente, en sus distintos ámbitos regionales, proponemos fortalecer su existencia y sus redes de abasto para la población local. Considerar la tierra y el agua de los campesinos, ejidatarios y pequeños propietarios, sólo como reservas territoriales para la expansión de actividades empresariales es desconocer su importancia para garantizar la alimentación, además del valor simbólico de la misma.

hidroeléctricas y extraer mediante fracking diversos combustibles. Lo anterior permitió conocer que casi 9 por ciento del territorio estatal ha sido concesionado para la extracción de minerales. También fue de suma importancia la imposición del Proyecto Integral Morelos, que desde Tlaxcala, Puebla y Morelos, afecta a buen número de comunidades rurales y cuyo objeto es “desarrollar” una amplia zona rural propiciando la urbanización e industrialización en una franja de alto riesgo volcánico, que debía preservarse como rural. Qué decir del desarrollo de Lomas de Angelópolis y la expansión hacia el Valle Atlixco-Izúcar de Matamoros, rico en actividades agropecuarias y en sistemas de producción diversos. Hoy se debate en un cúmulo de presiones, la expansión hacia el mismo viene de la ciudad de México y Morelos y propia ciudad de Puebla y de las nuevas zonas de expansión hacia el sur-poniente que se volvió imparable una vez construido el denominado Periférico Ecológico, y que sentó condiciones para el desarrollo del complejo inmobiliario de Lomas, que alberga ya 12 mil viviendas en diversos tipos de fraccionamientos y que preveé alcanzar las 19 mil viviendas teniendo como límite por el momento a Santa Clara Ocoyucan.

EL GOBIERNO DEL ESTADO PUEDE AVANZAR HACIA

LA CONSTITUCIÓN DE INSTITUCIONES

2) DE

DISCURSOS Y HECHOS

Y POLÍTICAS DE FOMENTO,

Como parte del ejercicio académico de evaluación de planes y programas de gobierno, a finales del gobierno de Rafael Moreno Valle, diversos profesores-investigadores de la Facultad de Economía realizamos la valoración de su gestión. Nuestra participación se enfocó a valorar la gestión hacia el campo poblano. Un aspecto en materia de política pública totalmente desdibujado desde lo alimentario y productivo. La política hacia el campo en materia rural se concentró en la entrega de mototractores que poco significado tienen para las necesidades y características de los productores poblanos. Para lo que sí contaron los campesinos era para aportar tierras como posesionarios o propietarios para los planes de expansión, institucionalizándose el Banco Estatal de Tierras como instancia mediadora (la inmobiliaria) para el mercado de tierras, que busca “convencer” a los campesinos de “ceder” sus tierras y aguas para nuevas inversiones, frente a la amenaza de expropiación y mano dura. El Banco de Tierras es un Fideicomiso Público, es decir, una Entidad de la Administración Pública Paraestatal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, sectorizado a la Secretaría de Finanzas y Administración, creado por Decreto del Ejecutivo del Estado, teniendo a su cargo las funciones y atribuciones que expresamente le confieren su decreto de creación, su Contrato Constitutivo, la Ley de Entidades Paraestatales del Estado y demás disposiciones aplicables. En su Artículo 6 establece que el Fideicomiso tiene como objeto la realización de una actividad estratégica, consistente en generar un portafolio de reservas territoriales en el estado de Puebla, para impulsar el desarrollo urbano sustentable de todo tipo de proyectos inmobiliarios mediante la adquisición y/o gestión de áreas de suelo o predios de los centros de población para destinarlos al crecimiento, consolidación, conservación y mejoramiento de los mismos centros de población. (Reglamento interior del fideicomiso, 14/09/2011) Otro aspecto representativo de lo anterior y que marcó el inicio de la gestión de Moreno Valle fue el de las ciudades rurales como proyecto para despoblar o desocupar los territorios bajo el argumento de la imposibilidad del gobierno de dotar de servicios a las comunidades rurales dispersas en el territorio estatal y por ello la necesaria concentración poblacional en nuevas ciudades rurales. Justamente la propuesta inicial fue en San Miguel Tenextatliloyan, municipio de Zautla, en la Sierra Norte de Puebla, donde las comunidades organizadas lograron detener ese tipo de proyectos. Pero donde a partir de 2012 emergen los conflictos por las concesiones mineras otorgadas y el interés de grandes empresas para explorar y explotar minerales metálicos, construir

DONDE LOS SUJETOS A LOS CUALES

3) LOS

CAMPESINOS Y EL MINIFUNDIO,

POTENCIADOR DE CAMBIOS

Vale la pena preguntarse si el próximo gobierno estatal puede proponer políticas que atiendan a su realidad y se distancien de las estrategias nacionales, buscando apuntalar las potencialidades propias y que arribe al poder un proyecto con voluntad de cambio. Hay que cambiar la concepción que prevalece donde el minifundio y la agricultura familiar constituyen sólo un problema productivo y social, sin ver sus potencialidades y su capacidad de adaptación. Dicha capacidad es observable en los cambios en la estructura de producción agrícola que muestra el ascenso de una nueva estructura agrícola, con mayor inserción en los mercados, similar a la seguida por los sectores más dinámicos de la agricultura del país, pero que preserva la producción de la milpa en temporal. También revela las diversas condiciones agroecológicas, particularmente entre el riego y el temporal que permite diversificar las opciones productivas. La inclusión de nuevos cultivos coincide y se profundiza en el periodo de aplicación de las políticas de ajuste estructural y refleja desde nuestro punto de vista la capacidad adaptativa, ante la necesidad de mejores ingresos. Esta forma de producción representa un modelo de pequeñas unidades productivas de cambio tecnológico e innovación, favorecidas por su posicionamiento geográfico de acceso a mercados, por las grandes concentraciones demográficas de Puebla y el valle de México que demandan alimentos. Hasta la fecha la producción agrícola se ha transformado hacia cultivos de mayor rentabilidad, como son hortalizas, flores, frutales y forrajes, en áreas con condiciones agroecológicas favorables, particularmente las asociadas al riego, mientras los cultivos básicos se mantienen en temporal, especialmente maíz y frijol, claramente orientados hacia el autoconsumo y secundariamente al mercado. Sin embargo, ante esta realidad no se ha creado un sistema institucional de servicios que asista el desarrollo de esos productores. Para avanzar en esta dirección es necesario replantear la política agrícola hacia la agricultura campesina y familiar la cual ciertamente depende del gobierno federal. Pero en el marco de la descentralización, postulada por la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS), el gobierno del estado puede avanzar hacia la constitución de instituciones y políticas de fomento, donde los sujetos a los cuales se pretende beneficiar sean los principales actores en el diseño y reflexión de las mismas.

SE PRETENDE BENEFICIAR

SEAN LOS PRINCIPALES ACTORES EN EL DISEÑO Y REFLEXIÓN DE LAS MISMAS

susanarappo@yahoo.com.mx y rosaliav@hotmail.com


7

junio · 2018

Miguel Ángel Damián Huato

Milpa

L

a alimentación es el derecho humano más elemental registrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas; condiciona la sobrevivencia de las personas y despliega otros derechos humanos. Este derecho se garantizará con la autosuficiencia alimentaria; o sea, cuando los productores sean capaces de satisfacer sus necesidades alimenticias, mediante la producción local. Este derecho no se ha cumplido para los maiceros de temporal, porque fueron excluidos de las políticas públicas y porque los modernizadores del campo promovieron la siembra de maíz como monocultivo, manejado mediante el uso masivo de agroquímicos, causantes de gases efecto invernadero (GEI), que contrajo los rendimientos por hectárea y empeoró el cambio climático. En este contexto cabe preguntarse: ¿hay opciones tecnológicas para alcanzar la autosuficiencia de los maiceros de subsistencia? La respuesta es sí. Al respecto, se propone una política pública multisectorial representado por el Modelo Productor-Innovador (MP-I), que puede aplicarse a nivel municipal, estatal y/o nacional. En todos los casos, el MP-I debe corresponderse con los diferentes agrosistemas que existan en el ámbito territorial elegido. El MP-I está fundado en una evaluación rigurosa de las tecnologías que se aplicaron en el manejo de maíz, que permitió agrupar a los maiceros según sus rendimientos para identificar el MP-I. Con este fin, se eligió a los maiceros de mayor y menor rendimiento y se obtuvo la diferencia, la cual se tasó entre tres y el cociente derivado se sumó al rendimiento menor para crear el primer rango de los maiceros asumidos como de bajos rendimientos; a la cifra mayor de este rango se le volvió a sumar el cociente para crear el rango de los productores de medio rendimiento, y los demás productores fueron considerados como de alto rendimiento. El patrón tecnológico aplicado por estos maiceros fue calificado como el MP-I, donde el maíz siempre es manejado como milpa mediante un diálogo de saberes. En éste se aplican dos tecnologías, la campesina y la moderna, que son antagónicas y, a la vez, complementarias. La superación dialéctica de ambas deriva en un nuevo patrón tecnológico (el MP-I) con cualidades tecnológicas superiores que a las que lo crearon. La eficiencia del MP-I deriva básicamente del manejo de una biodiversidad integrada por varios “pisos de plantas”, representada en la asociación de cultivos. Es una tecnología campesina polifacética que reproduce una relación solidaria con la naturaleza y una compleja comunidad biótica y abiótica, arriba y abajo del suelo que recrean, mediante el trabajo útil campesino, ciertas reciprocidades entre los miembros de la comunidad que mejora la producción de granos, la estabilidad, la resiliencia y la sostenibilidad de la milpa. Además captura dióxido de carbono, mitigando el cambio climático. La asociación de cultivos provee a la familia campesina 10 servicios gratuitos que, al interactuar, detonan la productividad del trabajo y de la tierra. Estos son: 1. Reproducen razas criollas de maíz con una adaptación milenaria a los agronichos locales y una productividad estable en el tiempo. Además, recrean la sinergia agricultura-ganadería, donde la primera le proporciona a la segunda mayor cantidad y calidad de forraje y la segunda le provee a la agricultura grandes cantidades de estiércol que alimentan al suelo. 2. Hacen más eficiente el uso de energía solar y mitigan el cambio climático, porque cohabitan plantas C4 y C3 que tienen necesidades distintas de energía solar y de dióxido de carbono. 3. Promueven el crecimiento de micorrizas (hongos), que abarcan mayor área del suelo y absorben mayor cantidad de nutrientes y agua. 4. Aprovechan mejor los nutrientes del suelo, ya que en la asociación cohabitan plantas con sistemas radiculares de longitud distinta. 5. Recrean un equilibrio biológico, por la abundancia y riqueza de insectos que hay en la milpa, recreando tramas tróficas que impiden que proliferen insectos depredadores de los cultivos. 6. Hay plantas con flores coloridas que atraen insectos polinizadores, lo que estimula la producción. 7. Adicionan grandes cantidades de materia orgánica, reciclada en nutrientes y energía por los microorganismos del subsuelo. 8. Capta nitrógeno atmosférico, elemento básico para el desarrollo de plantas y microorganismos, fijado por bacterias que conviven en simbiosis en el sistema radicular de plantas leguminosas.

y autosuficiencia alimentaria: propuesta de acción pública para la agenda de trabajo en Puebla 9. Conservan suelos y aguas que potencian la productividad de las plantas. 10. Las arvenses que cohabitan en la milpa prestan servicios alelopáticos que ahuyentan a los insectos depredadores y atraen a insectos benéficos. En síntesis, la asociación de cultivos produce una biodiversidad de plantas que recrean un microclima donde se aprovecha eficiente y gratuitamente: la energía solar, el agua, el nitrógeno, el dióxido de carbono, el aire, la temperatura, la materia orgánica, los nutrientes del suelo, etcétera. Este microclima provee las condiciones edafo-climáticas para que la milpa sea más resiliente y sostenible. Además, el MP-I proporciona a la humanidad otros servicios: ecosistémicos, ambientales, edáficos, gastronómicos y nutricionales, sociales, culturales y económicos. ¿Se puede lograr la autosuficiencia alimentaria concretamente para la población rural del municipio de Puebla? Sí. En el municipio se siembran 8 mil 767 hectáreas. De estas 7 mil 965 (91 por ciento) se cultivan con maíz de temporal, con un rendimiento de 2 mil 200 Kg/ha, que generan un volumen de producción de 18 mil 178 toneladas, que suministran autosuficiencia alimentaria en maíz para cerca de 106 personas por año, considerando que cada persona consume lo que producen 750 metros cuadrados. Si los productores menos eficientes aplican el MP-I, se puede garantizar la autosuficiencia alimentaria en maíz, frijol y calabaza para 212 mil personas por año, que corresponde al 25 por ciento de la población total del municipio (829 mil 525 habitantes) y de toda su población rural. Además, la milpa provee alaches, chipile, amomole, papaloquelite, verdolaga, amamaxtla, arvenses nutritivas que los milperos destinan a su alimentación. Un gobierno municipal y estatal alternativo debe implementar políticas públicas que favorezcan a los más pobres y una relación armónica campo-ciudad. Al respecto el MP-I plantea: 1. Crear faros agroecológicos que operaran como vitrinas tecnológicas para escalar y mejorar el MP-I, con el fin de elevar la productividad, la sostenibilidad y la captura de GEI. 2. El deterioro de la sinergia agricultura-ganadería y la pérdida de estiércol en el campo es una oportunidad para alentar el uso de desechos orgánicos como abonos. Según el SNIARN (http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/approot/dgeia_mce/html/mce_index.html), el municipio genera cerca de 400 mil toneladas de basura orgánica al año, que puede convertirse en 135 mil toneladas de composta. Si ésta se devuelve al suelo agrícola, potenciaremos la producción de granos, se mitigará el cambio climático y se atacarán las causas estructurales de la separación campo-ciudad, que dio origen a la primera ruptura del metabolismo sociedadnaturaleza. 2. La fabricación de compostas es una importante cadena productiva para crear miles de empleos en el campo y la ciudad y a la par eliminar algunos problemas que produce la basura orgánica en la ciudad: generación de metano (GEI 25 veces más potente que el dióxido de carbono), taponamiento de drenajes, inundaciones, problemas de salud pública y contaminación ambiental y de ríos. El MPI como acción pública tiene un impacto multisectorial: logra el derecho a la alimentación, crea empleos, reduce la emisión de GEI, preserva el ambiente y mejora la nutrición y la salud. Su ejecución situaría al municipio de Puebla a la vanguardia para alcanzar los objetivos expuestos por la ONU en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: protección de los derechos humanos y protección del planeta y de la naturaleza.

damianhuato@hotmail.com


8

junio · 2018

José Valenzuela

A

Anaya, vaciedad e impudicia

P

Meade: ceguera y extremismo ideológico

las próximas elecciones presidenciales, la derecha mexicana neoliberal llega dividida y con dos candidatos bastante mediocres. Uno de ellos es Anaya, que va por el PAN y los restos que van quedando del PRD o “grupo de los chuchos”. Anaya, siendo del PAN, se inscribe en la extrema derecha mexicana. Con una diferencia nada menor. Es un panista de nueva generación, ya muy alejado de los fundadores, de Gómez Morín y otros que lo siguieron. Este grupo era de derecha y bastante clerical. Con un rasgo que importa subrayar: se movían en política con un halo de idealismo y hasta de “decencia” que no era menor. Por el tremendo peso del PRI en los antiguos tiempos y por el real ostracismo en que se movían, necesitaban —para subsistir— de una componente espiritual y ética que no era despreciable. Todas las distancias guardadas eran algo parecido a los viejos cristianos, los de las catacumbas. También estaban influenciados por las encíclicas papales con contenido social, como la Rerum Novarum y siguientes. Además, en un porcentaje no menor, sus mejores dirigentes no aspiraban a la política para acumular un buen capital. Por lo demás, para nada eran “curas descalzos”: manejaban grandes haciendas, empresas y bancos. En su estilo, usar la política para engordar el bolsillo, no era propio de caballeros. Con un más o con un menos, el viejo PAN operaba con esos ingredientes. El nuevo, es uno que se desarrolló con especial fuerza a partir del gobierno de Fox y del despliegue del modelo económico neoliberal. En este caso, el dinero y el poder, logrados a cualquier precio, incluso el de la decencia, se transforman en la primera finalidad de la vida. Aquí, el fin justifica los medios y si es necesario mentir, traicionar, robar y hasta asesinar, se sigue adelante con una impresionante “fuerza de voluntad”. Y se comprende el impacto que esta actitud moral tienen en el ejercicio de la política. Anaya pertenece a esta nueva generación de políticos panistas. Son como “hijos naturales” de Fox. Entienden la política como un negocio, y los negocios como actividad política. Para ser políticos creen firmemente que también deben ser capitalistas. Aunque capitalistas un tanto especiales: la mayoría de sus negocios están localizados en sectores improductivos y en la gestión de sus empresas suelen practicar el ausentismo casi absoluto. Delegan la gestión y se limitan a cobrar sus ganancias. En breve, como clase empresarial son un verdadero himno a la inutilidad. Por lo mismo, se pueden calificar como segmento social del todo superfluo. En este marco, se entiende que en nada contribuyen al crecimiento económico del país. Amén de que, como políticos, son evidentes agentes impulsores de la corrupción. Si alguien quisiera buscar en estos nuevos políticos (“pirruris”, “juniors”, “hijos del Itam”, etcétera) una clara concepción del país, una buena comprensión de su historia y un real proyecto de nación a futuro, perderá completamente

or ideología, podemos entender una visión distorsionada de la realidad, en la que la distorsión viene causada por intereses sociales (clasistas, para ser más precisos) tales o cuales. Hay visiones ideológicas que suelen ser sofisticadas y otras que son muy burdas. Durante la Edad Media europea, la filosofía tomista es un buen ejemplo de una visión ideológica sofisticada (para su tiempo). Hoy, en México, la ideología que practican los teólogos del Itam, es una expresión bastante burda y que se importa por completo de algunos textos o cursos introductorios, impartidos en algunas universidades estadounidenses. Intelectualmente, es una basura. En términos mediáticos, ha llegado a ser lo dominante. Entre otras perlas, esta ideología explica las ganancias del capital a partir del “sacrificio” de su consumo que harían los capitalistas. O sea, si éstos no reciben ganancias, no ahorrarán. Y si no hay ahorro, no hay inversión ni crecimiento. Que los capitalistas se abstengan de consumir (¿son faquires los Azcárraga, Slim y cía.?) es una broma macabra. Y si observamos la experiencia de México desde 1982 a la fecha, vemos que el ingreso que va a los capitalistas ha crecido en términos desorbitantes (la plusvalía llega ya a un 85 por ciento o más del Ingreso Nacional), pero han invertido muy poco y el crecimiento ha sido casi igual al de la población. O sea, un desempeño económico aberrante y que contradice frontalmente a la teología de Meade y del Itam. Y valga agregar: en el período neoliberal, la inestabilidad macroeconómica (PIB, Inversión, PIB industrial) se ha triplicado respecto al período previo de 1940-1980. Pero con una desfachatez desopilante, siguen hablando de estabilidad macro. Otro ejemplo: la ideología neoliberal trabaja un modelo teórico de “libre competencia”. Sus rasgos poco coinciden incluso con los del capitalismo de libre competencia real (vigente, en el Primer Mundo, allá por el siglo 19). Pero lo que es mucho peor: en el mundo contemporáneo lo que domina en términos aplastantes son las estructuras monopólicas, en la producción interna y en el comercio internacional. No obstante, la ideología es tan fuerte que insisten en la relevancia del modelo. En toda ciencia auténtica, si la realidad no coincide con el modelo

su tiempo. No están para estudiar y pensar con seriedad: éstas son actividades que, para ellos, no rinden dividendos. Anaya es parte de esta nueva generación panista neoliberal, superficial, vanidosa, mediática y muy ajena a los ideales caballerescos de ética y decencia. Tiene algunos negocios que, se dice, son muy turbios y que, en todo caso, le parecen rendir elevadísimos beneficios. Los escrúpulos y el respeto a sus semejantes no son su fuerte. Es de los “políticos pirruris”, audaces y trepadores, de los que a sus rivales le meten el codo hasta el fondo de la garganta. Su ascenso en el PAN, hasta llegar a ser su dirigente nacional parece marcado por tal estilo. Anaya es de los que cultivan lo que parece nuevo, en el mejor estilo mercantil, mediático y publicitario. El ideal aquí es vivir a la moda, usando a lo aparentemente nuevo como factor de prestigio social. Y cambiar de “ideas” y valores como quien se cambia los calcetines. Lo curioso es que, ante lo verdaderamente nuevo, manifiestan un terror metafísico. En materias de economía, por ejemplo, hacen abluciones infinitas: nos hablan de lo “bueno que es el libre mercado” y defienden a rajatabla a economías (como las neoliberales) del todo dominadas por estructuras monopólicas. También señalan que la intervención estatal es dañina y atentatoria a la libertad de los humanos. Confunden estadista con estatista y, sin saberlo, son seguidores de Adam Smith y de los que inauguraron la escuela neoclásica (los “marginalistas”) allá por 1870 o antes. También de Milton Friedman (el que fuera asesor de Pinochet, el dictador sudamericano), en sus versiones más populacheras. Pero se creen libertarios y novedosos. Este político maneja una oratoria que recuerda a los leguleyos litigantes. O lo que la jerga popular denomina “pica-pleitos”: hablan hasta por los codos y se creen infalibles. Para lo cual, si es necesario decir que el sol es de color negro, no vacilan en hacerlo. Su falta de ideas sólidas tiene expresiones múltiples. Podemos elegir dos: frente a la extrema pobreza, termina por copiar al “populista” AMLO: si éste ofrece 20, Anaya cree ser realista y ofrece 80. Igual que Meade quiere preservar el modelo neoliberal y rechaza volver al pasado. Es curioso, entre 1940 y 1982 (fase “populista”), el PIB crecía entre 6-7 por ciento promedio anual. Luego, durante la época neoliberal (de 1982 a la fecha), el PIB crece en el orden del 2.0 por ciento. ¿Por qué esta extraña preferencia? ¿Será porque hay un delgado 1 por ciento que sí obtiene ganancias espectaculares y no desean soltar el cuerno de oro? En las últimas semanas, para darle “contenido” a su campaña, Anaya recurre a la “poesía”. Nos habla de niños que ríen, de jóvenes que bailan, de adultos etcétera. Si Villaurrutia o López Velarde escucharan, se suicidan. En verdad, si como poeta es degradado, como político es de una vaciedad total. Un filósofo alemán de seguro lo tomaría para ejemplificar la noción de vacío absoluto.

teórico, éste se recompone. Pero en el corpus neoclásico de los Meade, Videgaray y cía., si difieren realidad y teoría, la respuesta es tanto peor para la realidad. Si fueran físicos, seguirían con la física de Aristóteles, renegando de Newton, de Planck y de Einstein. La lista de distorsiones se podría alargar ad-infinitum. Pero en una nota no es del caso ni posible hacerlo. La pregunta que emerge es la de ¿por qué tan terca deformación de lo real? ¿Qué factores pueden explicar tamaña terquedad? Para el caso, siempre se recomienda acudir a la interrogante de los latinos: ¿cui bono? ¿A quién le sirven estas deformaciones de la realidad? En el caso concreto que nos preocupa la respuesta es clara. Tal ideologización o distorsión le resulta favorable a la muy delgada capa social que se beneficia con el funcionamiento del modelo neoliberal. En México, se estima que los grandes beneficiados giran en torno a unas 400-500 familias. El grupo es delgadísimo, pero controla el poder económico, el poder político y el poder ideológico del país. Y especialmente con cargo a este último factor (o “dictadura mediática”) se ha logrado imponer una gigantesca falsa conciencia social en el país. Al punto que una parte importante de los más desarrapados terminan votando en favor de los grandes banqueros. La sobre-ideologización es causal de ceguera. Por lo menos de un estrabismo agudo. Pero en Meade hay algo más. Se auto-proclama como el mejor en todo; un poco más y se dice delantero goleador. Sobremanera, se declara un modelo de honradez. Y también apunta que tiene una larguísima experiencia en el sector público, trabajando para el PRI y para el PAN. Esta alta “elasticidad” va asociada, si creemos en sus palabras, a una miopía excepcional. Ha vivido 20 o más años al lado de personajes cuya corrupción es desmesurada y no ha visto nada, escuchado nada, percibido nada, pensado nada. Por lo mismo se ha quedado calladito. Quel solitude, diría algún gabacho. ¡Qué ceguera más calculada! diría el pueblo azteca. jovafe@prodigy.net.mx


9

junio · 2018

Juan Reyes Álvarez

Política de ciencia y tecnología estatal en Puebla

L

a política de ciencia y tecnología (cyt) en México en mayor proporción obedece al ámbito federal; su historia no reciente proviene desde el Plan Indicativo de 1976. Esta trayectoria ha marcado y limitado el margen de maniobra de los gobiernos estatales en la formulación, implantación y acceso a recursos para cyt, la política estatal, en ese sentido, también ha tenido diferentes aristas a lo largo del tiempo. Por otro lado, esta política ha tenido vaivenes, con la aparición de los Sistemas de Investigación Regionales (SIR Ignacio Zaragoza en el caso de Puebla) generados en los años noventa se vivió una dinámica en la que la participación de los investigadores universitarios era importante en la dirección de los recursos y ejercicios de estos, teniendo un matiz más regional (y no sólo estatal), sin embargo, esto duró solo una década. En cuanto al estado actual, de la gama de fondos existentes (fondos sectoriales, institucionales, de estímulos a la innovación y mixtos) solo los fondos mixtos (Fomix) son los que quedarían sujetos a decisiones estatales y con una perspectiva más local. Actualmente, existen 35 Fomix, para el caso de Puebla existen dos específicamente el del Municipio y el del Estado, siendo de las pocas entidades que cuentan con dos fondos constituidos. Al respecto, cabría revisar la tendencia de ambos fondos en cuanto a proyectos financiados, beneficiarios y tendencias.

tanto de Fomix estatal como municipal (cuadro 1). Para el año 2012, solo un proyecto fue financiado con 8.5 millones de pesos. De ese año a la fecha, sólo 2014 no se otorgó recurso. Cabe destacar de los datos mostrados en el cuadro 1 lo siguiente: 1. En 2012 el proyecto beneficiado está sustentado más en el funcionamiento de capacitación de los trabajadores del ayuntamiento de Puebla, más que en un beneficio directo a la sociedad, y sobre todo que se identifique como un desarrollo de cyt. Es más bien una necesidad administrativa. 2. En año 2013 se otorgó un monto de 200 millones, sólo para un proyecto donde el beneficiario es la empresa Audi. Monto que supera todos los fondos en su conjunto de Fomix en la entidad.

universidades de Puebla para satisfacer la mano de obra requerida para la producción cada vez más automatizada de la automotriz? Por otro lado, existe cierta discrecionalidad en la dirección de los fondos; el municipio ha decido invertir en un sistema de telepresencia para trabajadores del municipio, sin un contenido de desarrollo de productos y una línea directa que beneficie a la sociedad (es para el uso de los trabajadores no de los ciudadanos). Por último, no es evidente que los fondos tengan objetivos de desarrollos tecnológicos nuevos y de beneficio directo para la sociedad. Considerando estos elementos se propone: • No concentrar los recursos de cyt en pocas empresas, y empresas transnacionales;

LO QUE SE VISLUMBRA ALREDEDOR DE DICHOS PUNTOS EN PRINCIPIO ES UN FAVORITISMO A EMPRESAS Y SECTORES, COMO EL CASO DE AUDI (SECTOR AUTOMOTRIZ), LA CUAL TIENE UN ACCESO PREFERENCIAL PARA ACCEDER A RECURSOS ESPECÍFICOS DE CYT Al respecto el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ha reportado (y subrayado) que la tendencia de financiamiento es a reducir el número de proyectos financiados, pero con mayor monto por proyecto (según Conacyt, proyectos de mayor impacto). Por ejemplo, a nivel nacional en el año 2002 se aprobaron 323 proyectos con un monto total de apoyo de 172 millones de pesos, para el año 2009 (año con mayor número de apoyos y monto de financiamiento) se apoyaron 741 proyectos, siendo el monto total de apoyo 1,351 millones de pesos. Sin embargo, a partir de ese año, el número de proyectos y montos ha ido a la baja, para 2017, sólo 46 proyectos fueron aprobados, con 933 millones de pesos. Para el caso de Puebla, en 2009 el número de proyectos financiados fue de 12, accediendo a un total de 25 millones de pesos (todos los beneficiarios eran universidades). Sin embargo, de ese año a la fecha el número de proyectos se redujo sustancialmente,

· Fuente: Conacyt (2018) https://www.conacyt.gob.mx/index.php/fondos-mixtos-constituidos

3. En 2015 se otorgó un recurso para el desarrollo de una plataforma de inteligencia de mercados, donde el usuario es la Secretaría de Turismo. Lo que no es claro la relación del usuario, el cual podría ser Secretaría de Economía. 4. Para 2016 y 2017 se apoya el mismo proyecto, Centro impulsor de creatividad y talentos poblanos, el cual se instalaría en la colonia Romero Vargas de la ciudad de Puebla. La demanda específica que atiende es la generación de un software que detecte talentos en zonas vulnerables, lo que realmente se podría catalogar como un software de gestión de recursos humanos. Lo que se vislumbra alrededor de dichos puntos en principio es un favoritismo a empresas y sectores, como el caso de Audi (sector automotriz), la cual tiene un acceso preferencial para acceder a recursos específicos de cyt, ante eso cabría preguntarse y basándose en la historia industrial de Puebla: ¿cuáles han sido los desarrollos tecnológicos distintos que ha producido Volkswagen en Puebla generado derramas tecnológicas? Esto cabría preguntarse para el caso de Audi ¿qué no le es suficiente la generación de ingenierías, carreras técnicas de las diferentes

• Los fondos tendrían que estar focalizados en la generación de cyt y no en vender servicios como al parecer sucede con los proyectos de telepresencia; • La dirección de los fondos también debería tener cierto aval de las universidades de la entidad, recuperar la experiencia de los sistemas de investigación regional podría ser fructífero; • Por último, la solución de problemas tecnológicos debería estar más vinculada a problemáticas sociales, y que se generen mecanismos en donde el mercado no sea el único puente para resolverlos. Por último, un evento reciente puede ser detonante en la dirección de la política de cyt de la entidad: la Agenda de prioridades en educación superior, ciencia, tecnología e innovación para el estado de Puebla, firmada por las universidades más importantes del estado, subraya que las universidades del estado deben enfocarse en la comercialización de la cyt. En dicha agenda se omite el papel de la universidad como una institución que coadyuve a la solución de problemas sociales mediante la tecnología, mediante mecanismos que no sean el mercado. juanreyesalvaarez@hotmail.com


10

junio · 2018

José de Jesús Rivera de la Rosa

Por una economía solidaria en Puebla

N

uestra propuesta es contribuir en la creación de una economía solidaria en el estado de Puebla integrando la participación ciudadana de forma libre y autogestiva y con un gobierno responsable y sin acciones clientelistas y manipuladoras. Para ello consideramos cinco aspectos muy importantes: la educación, el trabajo, la participación ciudadana, la sustentabilidad y el financiamiento solidario. Partimos del diagnóstico de la situación de empobrecimiento que caracteriza a Puebla durante los últimos 10 años, a partir de la crisis mundial iniciada en 2008 y que ha impactado de manera muy importante a México y a Puebla en particular. Junto a lo anterior, encontramos acciones de políticas públicas que si bien formalmente consideran cambios para un mayor bienestar de la sociedad, en la práctica han resultado en elementos que imponen la continuidad del control por parte de los grupos de poder, económicos, políticos y sociales. En el espacio de la educación, nuestra propuesta es cambiar el modelo educativo desde preescolar hasta posgrados, de modo que niños, adolescentes, jóvenes y adultos cuenten con las herramientas para ver la vida desde la solidaridad y no desde la competencia, el individualismo y el emprendedurismo que caracterizan al actual modelo educativo. Para ello proponemos en concreto articularnos a la Campaña por un Curriculum Global de Economía Social Solidaria, que ya tiene varios años de haberse iniciado y que está en proceso de consolidación en América, Europa, Africa y Asia. Lo anterior en un contexto en el que si bien se han hecho cambios importantes en el marco de la reforma educativa iniciada en el año 2013, los mismos apuntan al control por parte del gobierno de los espacios escolares, quitando capacidad (o limitándola) de intervención por parte de los docentes y padres de familia. Por ejemplo, los programas de convivencia escolar para las escuelas secundarias, si bien están diseñados desde una metodología de inteligencia emocional, no han logrado los objetivos planteados, pues aunque en algunas escuelas secundarias se ha disminuido la violencia, la reprobación y deserción escolar, siguen presentes hechos que apuntan a la desigualdad, el empobrecimiento y un clima de poca convivencia solidaria entre las familias, los docentes y los propios estudiantes, y a seguir el modelo de competencias para la productividad y no para una vida más digna. Un aspecto más vinculado con una nueva forma de concebir y practicar la educación tiene que ver con el respeto y reconocimiento de los saberes ancestrales, de la escucha atenta a como las personas quieren ser educadas y que todas y todos tengan acceso a una buena educación en ambientes en los que se sientan bienvenidos con base en dinámicas de solidaridad y confianza entre todos los participantes. Asimismo, generar espacios de convivencia entre los diferentes niveles escolares y con las familias y comunidades, promoviendo incubadoras universitarias de economía solidaria, orientadas a crear nuevas formas de organización social y no el mero aprovechamiento de recursos públicos o privados. En síntesis redefinir la educación desde la solidaridad. En el terreno laboral se observa un proceso de creciente precarización en las condiciones de trabajo, de hombres y mujeres, así como una falta de empleo digno cada vez más evidente. En este caso, nuestra propuesta es generar las condiciones para la creación de un nuevo ambiente de trabajo solidario. ¿En qué consiste esto? Que, como señala Luis Razeto Migliaro, se apoye no en el concepto del llamado “capital social” que usan las empresas para mejorar su competitividad y posicionamiento en el mercado, sino en acciones como el compañerismo, compartir, colaborar, cohesión, coherencia, comunidad, cogestión, cooperación, y la conciencia social. En otras palabras que se fomente un trabajo en el que cada persona se sienta tratada con respeto, y se promueva la solidaridad entre todos. En economía solidaria el factor C nace del corazón y en las empresas capitalistas como marketing para posicionarse en el mercado. Para el capitalismo, el factor C se traduce como “capital social”, muy distinto a la economía solidaria que proponemos. Consejo Ciudadano organizado desde las bases sociales, sin partido político que los domine y con capacidad de autogestión y redes sociales. De hecho ya se cuenta con la tecnología para formar nodos articuladores de todos los ciudadanos, habría que promover que estos sean reconocidos y visibilizados como una forma de fraternidad y no de falta de respeto. A partir del involucramiento de todas y todos identificar los ejes de la comunidad poblana y sus vínculos con otras regiones del país con una mirada de apoyo y fraternidad. Generar confianza como base de la cohesión y el compromiso social, como bases para la liberación de las injusticias, la privación de derechos y la coerción a

· Imagen tomada de https://capacitateazumiatla.wordpress.com/2012/02/21/cdp-sucursal-san-andresazumiatla-el-verdadero-brazo-financiero-de-la-comunidad/

la toma de decisiones ciudadanas, a pesar de que la gente común y corriente es la dueña del problema. La conformación de redes sociales solidarias es la forma que proponemos para una participación ciudadana libre de la manipulación política y clientelar a la que estamos acostumbrados y sometidos. Otro espacio de nuestra propuesta es el de la sustentabilidad, lo cual implica dos cuestiones básicas. Por una parte, el freno al deterioro ambiental ocasionado por la urbanización acelerada, y por la otra la escucha atenta a las comunidades, citadinas y rurales, que han sido excluidas del conocimiento y la educación. Asimismo, generar las condiciones para que los movimientos sociales que desde hace años han estado luchando por la defensa del agua y del territorio en el estado de Puebla, sean no sólo reconocidos, sino incluidos en la elaboración de un Plan Estatal de Solidaridad. Lo anterior implica no al clientelismo político, ni a la cooperación interesada. En este ámbito proponemos la promoción y consolidación del turismo ecológico, de modo que tanto los habitantes de los lugares visitados como los turistas sean conscientes y respetuosos del medio ambiente, que se capacite a los habitantes de esos lugares para que promueven turismo ecológico y que no se vean expropiados de sus territorios por empresas capitalistas del país y de otros lugares del mundo. Nuestra propuesta es no ser cómplices del sistema asistencialista, depredador, explotador en el que nos hayamos inmersos, sino generar las condiciones para la liberación y la economía solidaria, formando acuerdos con otras regiones y países en donde ya se están llevando a la práctica este tipo de acciones como en el caso de Colombia. Finalmente, aunque no menos importante, está el tema del financiamiento de la economía solidaria. Una propuesta es fomentar el aprendizaje y la práctica de la banca ética, que sirva para financiar la vida y no la muerte ocasionada por la acumulación concentrada de recursos. Vinculada con la propuesta educativa solidaria, incluir en las escuelas primarias temas de crédito solidario, de modo que desde la infancia los niños adquieran conciencia de que otro mundo es posible. No al endeudamiento público, sino al financiamiento ético. La creación de la banca ética se hará no dependiente del gobierno, ni de los bancos privados que operan con la lógica de la ganancia para la acumulación de capital, sino con capacidad de autogestión, recursos propios, administración democrática de los bienes y servicios ofrecidos, que ofrezcan créditos para la vida a todas las personas, incluyendo a los adultos mayores, discapacitados, comunidades indígenas. De hecho ya se tienen propuestas de Banca Ética en Puebla por parte de organizaciones como Caja DEPAC Poblana y Caja Popular Mexicana, habría que establecer los mecanismos para que estos proyectos se vean apoyados y funcionen en forma coherente con los principios que los crearon. jjesusriverar@gmail.com


11

junio · 2018

La

Denise Lucero Mosqueda

Prácticas de opacidad en rendición de cuentas, la constante en el sexenio de Rafael Moreno Valle: Lilia Vélez

El manejo de los recursos públicos en el sexenio de Rafael Moreno Valle Rosas (2011-2017) fue opaco; privilegió, en términos de política de transparencia y acceso a la información, cambios cosméticos; se basó en la política del indicador, es decir, se buscó colocarse dentro de los rankings de transparencia del Instituto Mexicano de la Competitividad AC (IMCO) –por ejemplo– y que no dan cuenta de las inversiones, convenios, deudas, concesiones, viabilidad de proyectos y toma de decisiones que implica hablar de transparencia. Así caracteriza Lilia María Vélez Iglesias, especialista en temas de políticas de transparencia y acceso a la información de la Universidad Iberoamericana campus Puebla, la administración estatal del ex gobernador y quien hoy es candidato plurinominal al Senado de la República de la alianza Por México al Frente. “En términos de legislación podemos decir que tenemos una buena ley, sin embargo lo que se critica son las prácticas, acciones que tuvieron como objetivo obstaculizar el acceso a la información a los ciudadanos”, puntualizó la profesora investigadora en entrevista con este suplemento. Se detectó en reiteradas ocasiones el cambio en la modalidad de entrega de la información solicitada, con la intención de cansar al ciudadano y que finalmente no obtubiera los datos, además de reservar información que en realidad no debería estarlo, lo que es una clara violación a la Constitución, puntualizó la maestra en Ciencias Políticas y gestión Pública.

EJEMPLO DE OPACIDAD, LOS PPS Las dependencias y entidades estatales reservaron información que tenía que ver con proyectos que implicaron cuantiosos recursos públicos, todos los proyectos vía los Proyectos de Prestación de Servicios (PPS). Todo aquello que tenía que ver con el dinero público está reservado, y también toda la parte técnica de los proyectos como estudios de viabilidad e impacto. Algunos de los ejemplos señalados por Lilia Vélez son el Museo Internacional Barroco, el contrato de concesión de la administración del servicios de agua potable a la empresa Concesiones Integrales SA de CV, el segundo piso de la autopista México-Puebla y las ciclovías —del Bulevar Hermanos Serdán y de la autopista. Del Museo Internacional Barroco “no conocemos cuánto dinero se debe y cuánto se le está pagando a los inversionistas”. Del contrarto para la concesión del agua en Puebla, se desconoce el contenido del acuerdo, “las autoridades argumentan que hay litigios abiertos contra dicha concesión”. Sin embargo, señala la especialista, esto es un pretexto porque aunque haya litigios en proceso, es ilícita la reserva de esa información porque está vinculado a un derecho fundamental como es el agua; finalmente “quienes están litigando tienen el contrato porque ahí sí no se puede negar y por lo tanto no afecta en nada que el contrato sea público”, señaló. “A mí me parece que lo que afecta es que se conozcan los términos en los que se concesionó el servicio del agua —que según dicen algunos abogados que han visto el contrato, pero no lo puedo sostener porque no tengo el convenio— es lo escandaloso de los beneficios que se le otorgan a la empresa”. Ha habido, puntualiza, de manera recurrente, solicitudes para conocer el contenido de tal contrato que debería ser público porque todos los convenios de concesión deben ser públicos, está establecido en la ley y que hasta la fecha se ha mantenido en reserva. En el caso del segundo piso de la autopista —participación federal y estatal—, no conocemos y no pudimos acceder a los proyectos y análisis de viabilidad de las ciclopistas que están en el Bulevar Hermanos Serdán y que incluye la ciclopista de la autopista como parte del segundo piso, ciclovía que después fue retirada. Hay un proyecto que era mucho más barato, mucho más acorde en materia de ciclopistas, más amable con el medio ambiente y sin embargo se optó por un proyecto mucho más costoso, no amigable con el medio ambiente y que va en contra de las tendencias mundiales de ciclopistas, acotó Vélez Iglesias. LOS ÓRGANOS DE TRANSPARENCIA, LAS PLATAFORMAS Y SUS TRAMPAS Otro gran tema que pone en la mesa Lilia Vélez es la falta de independencia del órgano garante del derecho al acceso a la información, “claramente estuvo plegado a la opacidad del

gobierno que a garantizar la transparencia, esto se debió a la selección de comisionados que estaban muy cercanos al gobierno del estado o que habían trabajado directamente en alguna de las dependencias y que su actuación dejó mucho que desear, ese es uno de los grandes pendientes”, sentenció. Aunque en la ley el Instituto de Transparencia Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del estado de Puebla (ITAIP) es un órgano independiente y autónomo, que ya no está vinculado al Poder Ejecutivo como lo estaba antes, sigue siendo un órgano que no tiene autonomía real. Además, señala la investigadora, tiene problemas de tener un presupuesto escaso; de acuerdo a un estudio realizado, es uno de los institutos que menos recursos recibe a nivel nacional y es un órgano con pocas capacidades, no ha hecho practicamente nada en términos de promoción del derecho a acceso a la información ni protección de datos. “En el sexenio de Moreno Valle me parece que el órgano ha desaparecido, es un órgano que se oculta asimismo para que la gente no conozca su derecho; no cumple con la obligación que establece la ley de promover el derecho, los aspectos básicos de la política. No hubo ningún avance en ese sexenio de gobierno abierto porque no había disposición a trabajar con la sociedad civil”. Una de las cosas que cambió en la Ley General de Transparencia y en la legislación local es aquello que se llama obligaciones de transparencia, es información que debe ser puesta a disposición del público sin que se necesite una solicitud y es información básica vinculada a las atribuciones de los entes públicos. Hay mucha información que ya por obligación debe estar difundida públicamente a través de portales de transparencia o de la Plataforma Nacional de Transparencia. En 2017, señala Vélez, fue el plazo para que todos los entes públicos pudieran subir su información; sin embargo, aún hay rezagos importantes en la captura de los datos, “estamos esperando la última evalución que hace el ITAIP —que es quien evalúa— para saber qué avances ha habido de los entes públicos. Por otro lado, la información que se ha colocado en las plataformas de transparencia se presentan en formatos que, a decir de la especialista, obstaculizan más que facilitar el acceso a la información. Estos formatos son diseñados por el Instituto Nacional de Transparencia Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (INAI) —quien tiene esa atribución por ley— y que son usados por los sujetos federales, estatales y municipales. Al INAI le corresponde administrar la plataforma del Sistema Nacional de Transparencia, que hasta la fecha no funciona y que su diseño tuvo un costo de 19 millones de pesos. “No funciona porque a veces no puedes abrir las respuestas y un día funciona y al otro no. En ese sentido, lo que hizo el gobierno del estado ante las fallas de la plataforma fue nuevamente implementar Infomex”.

El ITAP, miembro del Sistema Nacional de Transparencia, que tendría que reportar las incidencias de la plataforma, si funciona o no funciona. Quienes han realizado algunos señalamientos son organizaciones como Artículo 19, Fundar y México infórmate. GOBIERNO ABIERTO El concepto de gobierno abierto parte de tres elementos fundamentales: el primero es información que sea de utilidad a la sociedad y que se ponga a su disposición a través de tecnologías, lo que implica el segundo elemento, que es usar las tecnologías para que la información llegue a la ciudadanía lo más fácil posible y, la tercera es que esa información se coloque en formatos accesibles y se establezca un diálogo con la sociedad civil especializadas en la materia. Si uno de los tres elementos está ausente no se puede hablar de gobierno abierto. “La idea de gobierno abierto viene de una alianza internacional que fue impulsada por Barack Obama a la que México pertenece. Y que como país se compromete a ir avanzando en ciertas temáticas, eso se ha intentado bajar ahora a nivel de los estados, con el INAI como cabeza del Sistema Nacional de Transparencia; hasta el momento ha habido resultados muy raquíticos y muy desiguales”. LOS MUNICIPIOS, ASUNTO PENDIENTE Los gobiernos municipales tienen muchas prácticas de opacidad, algunos de los aspectos que señala Lilia Vélez se relacionan a temas de capacitación, recursos y voluntad política. “Me parece que los municipios tienen muchísima menos capacitación —salvo el ayuntamiento de Puebla que es grande y tiene muchas más capacidaddes para responder en términos de transparencia. Hay municipios muy pequeños que no tienen el personal, los instrumentos y los recursos para hacer mejor las cosas y que también, falta voluntad política”. Finalmente, señala la especialista, hay muchos recursos de revisión sobre los ayuntamientos porque no responden, reservan información, la clasifican, etcétera, y es obligación del ITAIP capacitar a estos sujetos para que hagan su trabajo. Sin embargo, las dependencias del gobierno del estado son las más opacas; “estamos viendo señalamientos sobre los fideicomisos que manejan recursos públicos. A partir de nuestra experiencia de análisis estas dependencias son las más opacas. Prácticamente en todas las obras que se presumen del sexenio de Rafael Moreno Valle se han caracterizado por su opacidad en la rendición de cuentas”. deniselucero@gmail.com


12

junio · 2018

Luis Augusto Chávez Maza

Hacia la institucionalización de una cultura de la información:

E

La publicidad de los datos financieros y económicos en el estado de Puebla

n los últimos 20 años, en México se han puesto en práctica diversas políticas de gobierno abierto que se han traducido en la conformación de leyes e institutos de transparencia y acceso a la información, tanto a nivel federal como estatal. Tales medidas pretendieron en primera instancia, disminuir el secretismo gubernamental en materia de planeación, ejercicio del poder, control y evaluación del desempeño gubernamental. En una segunda instancia, la transparencia y acceso a la información pretendía que los ciudadanos se incorporaran como sujetos activos en los procesos de la política pública. Sin embargo, el secretismo gubernamental y la baja participación política de los ciudadanos todavía forman parte de los graves problemas que el país enfrenta. Para ejemplificar lo anterior se retoman los resultados del índice de percepción de la corrupción 2017, elaborado por Transparencia Internacional, con base en este índice, México ocupa el deshonroso lugar 135 entre los 180 países evaluados, el país peor valuado entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. La alta percepción de corrupción deja entrever que los ciudadanos mexicanos consideran que sus gobiernos actúan irresponsablemente y que la información oficial no es confiable. A pesar de esas limitaciones, los avances en transparencia y acceso a la información debe protegerse. De lo contrario, tanto la discrecionalidad como el abuso de poder persistirán como prácticas comunes. Así, la tarea pendiente requiere una reorientación y fortalecimiento de las instituciones ya creadas. En particular, se invita a reflexionar sobre la política de información en materia de economía y finanzas públicas, las vías institucionales de comunicación pública y los retos en razón a su credibilidad. Los datos económicos se requieren para conocer las condiciones actuales sobre empleo, salarios, condiciones de pobreza, expansión o retraimiento de las actividades económicas, entre otras variables. En tanto, información confiable sobre finanzas públicas permite identificar las fuentes de ingreso y prioridades de gasto público. Es más, cuando la información económica y financiera se analiza de manera conjunta, es posible identificar problemáticas y fortalezas que a través del ejercicio del gasto público se pueden atender. En otras palabras, el seguimiento de los indicadores económicos usualmente se emplea para evaluar los resultados de los gobiernos. Sea para describir o medir causas y efectos, la información económica y financiera es una útil herramienta para ciudadanos, funcionarios y autoridades. En México, gran parte de los indicadores económicos (empleo, inflación, crecimiento económico, entre otros) son estimados y publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geogtrafía y Banco de México. Ambas instituciones gozan de autonomía técnica y de gestión, lo cual brinda cierta independencia del gobierno federal. Actualmente, estas instituciones son fuertemente reconocidas por ciudadanos, investigadores y organismos internacionales; es tal su credibilidad que los indicadores empleados para estudios oficiales y civiles a nivel estatal y municipal refieren, de manera obligada, a dichas fuentes. En materia de finanzas públicas, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a nivel federal y la Secretaría de Finanzas a nivel estatal son las entidades encargadas de emitir la información oficial sobre ingresos, gasto y deuda pública. En este caso, las dos entidades responden ante el Ejecutivo federal, los titulares son designados por el presidente o el gobernador. Por tal situación, la información publicada por estas dependencias expresa un sesgo político en favor del Ejecutivo. A nivel federal, existen dependencias públicas nacionales e internacionales que ejercen contrapeso político a la información financiera expuesta por la SHCP, estas son: Auditoría Superior de la Federación (ASF), Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) y, a nivel internacional, Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y Fondo Monetario Internacional. La ASF y CEFP son organismos auxiliares del Poder Legislativo y están obligados a publicar los resultados de sus estudios. La ASF auxilia durante el proceso de evaluación de las cuentas públicas y el CEFP aporta elementos de análisis, estudios, proyecciones, en materia de finanzas y economía que enriquecen el debate parlamentario. Por su parte, los organismos internacionales presionan al gobierno federal para que la información sobre finanzas públicas se apegue a las mejores prácticas

internacionales. Así, los organismos internacionales al perseguir sus propios intereses (proteger las inversiones efectuadas en México) exigen una mayor disciplina a la SHCP. En consecuencia, los contrapesos internos y externos motivan que la información publicada por la SHCP enfrente debate e inspección. A pesar de esos múltiples ojos, los procesos de sanción a los funcionarios y/o autoridades que ejercieron irresponsablemente los recursos públicos siguen siendo sumamente ineficientes. A nivel estatal, en Puebla como el resto de los estados del país, los contrapesos a la información expuesta por las Secretarías de Finanzas son menores y por ello la credibilidad es menor. Los organismos internacionales no inspeccionan la información expuesta por los gobiernos estatales o municipales. Y en materia de fiscalización, la Secretaría de Finanzas debe rendir cuentas ante la Auditoría federal y estatal; sin embrago, a la fecha, los más duros señalamientos sobre irregularidades sobre el ejercicio del gasto público estatal provienen de la ASF, la cual sólo fiscaliza los recursos federales transferidos a los estados. Por su parte, la Auditoría Superior del Estado de Puebla (ASEP) enfrenta diversos problemas para garantizar su autonomía del Ejecutivo. Los gobernadores y el partido dominante en el Congreso local han capturado la designación del titular de la Auditoría y limitado sus facultades de inspección y sanción. Por tal situación, la auditoría se ha manipulado y se ha utilizado como instrumento de castigo político a los enemigos del partido gobernante, en lugar de representar una herramienta de contrapeso legislativo. Para reducir el sesgo en favor del Ejecutivo, la ASEP debería diseñar un plan de auditorías anual, en la cual se justifique públicamente las auditorías y la metodología que emplearán para ejecutar la tarea, es decir, la mayor parte de las auditorías deben ser resultado de la planificación y no del contexto político. Posteriormente, los resultados de cada una de las auditorías deben publicarse en medios electrónicos para el conocimiento público, en ellas deberá indicarse los resultados de la auditoría, las observaciones y sanciones administrativas asignadas; también deberá indicarse las recomendaciones. Para que la ASEP pueda fungir como contrapeso, la designación del titular y los auditores principales deberá ser resultados de una negociación legislativa, no de la imposición del partido gobernante. Finalmente, la ASEP debe contar con mayores instrumentos de sanción que le permitan castigar la irresponsabilidad pública. Por otra parte, el Instituto de Investigaciones Legislativas (IIL) del Estado de Puebla es un organismo público que responde a los intereses del Legislativo local. En materia de finanzas públicas, su función principal es apoyar al Legislativo a través de estudios y análisis. En la actualidad este organismo se maneja en completa opacidad, pues no informa públicamente sobre sus actividades y los resultados obtenidos. Por tanto, no es posible valorar su aportación como instrumento de contrapeso político para el Legislativo. Para lograr su independencia y credibilidad pública, esta dependencia debe ejercer su autonomía, la designación de los funcionarios deberá acreditarse a través de méritos académicos y de investigación. Además, se le debe dotar de mayores recursos, los cuales deberá defender a través de los resultados de investigación serios, los cuales apoyarán el proceso legislativo y, a la vez, informar a la sociedad. Este instituto es de gran importancia, pues debe desarrollar investigación técnica y educar a legisladores y ciudadanos. En el estado de Puebla cuenta con dos organismos que pueden influir en el debate económico y financiero, la ASEP y el IIL. Sin embargo, estas instituciones enfrentan peligros que limitan su autonomía del Ejecutivo. En el corto plazo, urge dotar de mayor autonomía a esos dos organismos, conferirles los recursos humanos y financieros que garanticen su desempeño extenso y juicioso. Asimismo, la responsabilidad de esas dependencias debe cubrir dos objetivos principales, dotar de información al Poder Legislativo y a los ciudadanos. En Puebla se debe crear y fomentar los debates democráticos, donde las ideas y la evidencia sean el punto central de la argumentación de los problemas públicos y sus soluciones. augusto_mx@hotmail.com


13

junio · 2018

Alejandro A. Chávez Palma

D

e un total de 2 mil 457 municipios, el de Puebla ocupa el segundo lugar en pobreza, según el Informe de medición de la pobreza municipal 2015-2017 editado por la Comisión Nacional de Evaluación de la Política Pública de Desarrollo Social (Coneval) (8/XII/2107. www.coneval.org.mx). Durante los años 2010-2017 se empobreció el municipio referido, precisamente durante las gestiones estatales de Rafael Moreno Valle y Antonio Gali Fayad, y la de los presidentes municipales Eduardo R. Pérez (Inhabilitado por 12 años y con 25 millones de multa por no comprobar su cuentas pública 2012—2013), Gali Fayad (2014-2016) y el que fuera su secretario de Desarrollo Social y hoy preside el ayuntamiento, Luis Banck Serrato (2016-2018). En cifra cerrada, el número de pobres es de 700 mil, sólo superado por Ecatepec de Morelos, con 786 mil 843 habitantes; llama la atención que sea precisamente la ciudad de Puebla la de mayor pobreza en el país, la ciudad que los gobiernos estatal y municipal siempre vistieron de “bonita” y en donde se despilfarraron cientos de miles de millones de pesos durante el sexenio referido. Se aprecia como el dato duro del Coneval dibuja al estado fallido y expresa el rotundo fracaso de la política de desarrollo social en todos los indicadores de pobreza multidimensional y los de carencia social. Desde el oficialismo los encargados del “desarrollo social en la entidad” han vociferado a los cuatro vientos que se ”redujo la pobreza extrema”. Antonio Gali F. y Luis Banck S., como buenos tecnócratas, nada más ven las medias verdades que, repetidas en sus medios a sueldo miles de veces, creen que será verdad.

La desigualdad es una de las causas de este modelo excluyente y segregacionista de los últimos lustros, ya que a nivel del estado se muestra el mismo comportamiento aberrante y que es inadmisible por los efectos de descomposición observados por el alza de la delincuencia y la corrupción, y exponen como las autoridades son rebasadas. La situación no cambió espacial y territorialmente desde el año 2010 con Mario Marín Torres, quien fue superado rotundamente por Rafael Moreno Valle y Antonio Gali Fayad. La propuesta ante tal situación es que se debe modificar este modelo de política social oneroso para el bienestar, que favoreció la desigualdad de la población en los últimos 15 años en la entidad y el municipio de Puebla: en donde la pobreza no se redujo y en cambio se incrementó, por lo que debe de replantearse dicho modelo ante las políticas públicas ineficaces y la distorsión discrecional del federalismo hacendario. Se han invertido más de 500 mil millones de pesos en programas de combate a la pobreza en la entidad y ni así hay un padrón definido de los 4 millones de pobres en el estado y de 700 mil en el municipio, solo se “atienden” a 502 mil familias a través del asistencialismo y clientelismo de Prospera y la CNH, los niveles de carencias son prácticamente iguales ya que más de la mitad de la población está en pobreza económica. Tal política es susceptible de utilizarse con propósitos políticoelectorales. Se proponen así 10 puntos para cambiar esta política. Consolidar un sistema de seguridad universal efectivo; enfocar los recursos a incentivar la matrícula escolar en todos los niveles de los estratos de bajos ingresos que presentan mayor deserción; establecer una nueva política industrial para que

Puebla, el segundo municipio más pobre del país

MUNICIPIO

DE

PUEBLA:

FÁBRICA DE POBRES

Cada hora de cada uno de los años 2010-2017 se produjeron 1.5 pobres extremos en el municipio de Puebla (con 3.4 carencias promedio) y 15 pobres moderados. Expresado en habitantes eso significa 64 mil 596 pobres extremos y 634 mil 431 pobres moderados. Aparte debe considerarse el empobrecimiento debido a “Carencia por acceso a la Alimentación” (PE) que fueron 487 mil 780, que sumados a los de Pobreza Extrema (68 mil 760 habitantes), equivalen aproximadamente a la población asistida por PROSPERA y la inédita Cruzada Nacional contra el Hambre (CNH), programa federal fracasado de Enrique Peña Nieto. Es una lectura falsa enunciar parcial y mediáticamente que “salieron de la pobreza extrema 27 mil 665” personas en seis años cuando la Pobreza Extrema es solamente una parte de los indicadores de pobreza multidimensional registrados por el Coneval que, a pesar de las restricciones metodológicas impuestas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía desde mediados de 2016, aún así, los impactos de la crisis económica como la devaluación y la irrefrenable inflación han abatido las condiciones de vida de la población, todo ello a pesar de las grandes obras faraónicas del morenovallismo durante el último sexenio fracasado. Desde el punto de vista social, el municipio de Puebla ocupa el sexto lugar nacional en pobreza extrema, de manera que no hay nada que festejar, pues incluso el renglón de No pobres y No vulnerables descendió en menos 21 mil 620 personas. El último sexenio nos muestra los niveles de desatención que ha tenido la pobreza pese a los discursos vacuos y redundantes de los responsables estatales, municipales y federales. Una persona en pobreza extrema (PE) dispone de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicase por completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana, es decir la PE está relacionada necesariamente con la posibilidad de alimentarse adecuadamente de manera que, si se relaciona el rubro de PE con el de “carencia por acceso a la alimentación”, la mascarada de que la PE “se redujo” resulta una engañifa más de los gobiernos locales y federal pues en 2010 la suma de ambos renglones fue de 419 mil 020 y en los años 2015-2016 se incrementó a 487 mil, con una variación de 16.4 por ciento; es decir, 68 mil personas más en seis años de gobierno panista perredista.

DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL, EL MUNICIPIO DE PUEBLA OCUPA EL SEXTO LUGAR NACIONAL EN POBREZA EXTREMA, DE MANERA QUE NO HAY NADA QUE FESTEJAR, PUES INCLUSO EL RENGLÓN DE NO POBRES Y NO VULNERABLES DESCENDIÓ EN MENOS 21 MIL 620 PERSONAS. EL ÚLTIMO SEXENIO NOS MUESTRA LOS NIVELES DE DESATENCIÓN QUE HA TENIDO LA POBREZA PESE A LOS DISCURSOS

VACUOS Y REDUNDANTES DE LOS RESPONSABLES ESTATALES, MUNICIPALES Y FEDERALES la clase trabajadora local pueda insertarse en el mercado laboral con empleos dignos y de calidad elevando el salario mínimo hasta la Línea de Bienestar, seguido de aumentos graduales de acuerdo con el alza de la inflación, y establecer impuestos a los patrimonio y riquezas personales en el municipio y el estado; diseñar un programa piloto de ingreso básico universal. Creación de mecanismos innovadores para la exigencia de transparencia y rendición de cuentas y combatir la corrupción (Puebla ocupa los primeros lugares en Índice de Impunidad Global (www.udlap.mx). Los ciudadanos deben conminar a los aspirantes a ocupar un cargo de elección popular, incluyan en sus planes de gobierno estas propuestas. En materia de política laboral se debe precisar que una familia urbana (por ejemplo el municipio de Puebla) en un hogar promedio de 3.7 personas —promedio de los hogares reportado por ENIGH en 2016—, en la cual trabajan tanto el padre como la madre y cada uno percibe dos salarios mínimos, aun así se encuentra por debajo de la línea de bienestar, es decir, no disponen de los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias. a_chavezpalma@ yahoo.com.mx


14

junio · 2018

Germán Sánchez Daza

Empleo precario y acumulación neoliberal: límites de la política pública

E

l objetivo de este texto es presentar un conjunto de reflexiones en torno al empleo; se trata de una exposición que busca delinear elementos que nos parecen sustanciales para poder establecer un diálogo en torno a posibles políticas públicas que incidan en el mejoramiento del empleo en Puebla. Son algunas ideas que aun habrá que desarrollar y corregir a partir de ese diálogo. ACUMULACIÓN

Y EMPLEO

1. Las falacias del crecimiento económico morenovallista y acumulación de capital. Una de las afirmaciones más frecuentes y contundentes de los gobiernos neoliberales es el crecimiento económico alcanzado en sus administraciones, el morenovallismo destaca por su cinismo cuando argumenta que se generó riqueza para distribuirla de manera equitativa y disminuir la pobreza. La ostentación sobre los niveles de generación de riqueza contrasta con la realidad. Destacamos solo tres características del desempeño económico entre 2010 y 2016: a) Si bien el crecimiento del PIB en los seis años del sexenio es superior al promedio nacional, en realidad es ínfima la diferencia: solo cuatro centésimas (Puebla 2.93 por ciento y Nacional 2.89 por ciento, tasas promedio anual); sin embargo, esa diferencia es debida a la dinámica que tenía la economía poblana durante el sexenio marinista, de tal forma que si solo se toman los cinco últimos años, el crecimiento es menor en dos décimas; b) en este último año, efectivamente el crecimiento es mayor, determinado por el sector industrial; c) este funcionamiento económico sigue basándose en una mayor explotación de la mano de obra y los bajos salarios pagados, en la mayor parte de las ramas analizadas se puede observar tal fenómeno. 2. Las ramas principales de acumulación han sido la manufactura (en especial maquinaria y equipo), construcción y sectores financieros (aunado al turismo). Se trata de un buen ejemplo en el que se expresan los sectores hegemónicos del capital: empresas trasnacionales, su vínculo con los capitales nacionales y el gobierno estatal, así como el fortalecimiento de los sectores parasitarios (financiero-especulativo). Decayendo el sector agrícola. Esta dinámica de acumulación de capital ha implicado que se privilegien los vínculos con las cadenas globales de producción (donde domina el capital trasnacional), a costa de la ruptura o exclusión de las cadenas productivas locales o regionales, profundizando el empobrecimiento y exclusión del mundo rural y de amplios segmentos de población urbana, confinándolos a lo que eufemísticamente denominan como economía de subsistencia y/o economía informal. 3. Lo anterior nos da una primera afirmación sobre el empleo en la entidad: el predominio de muy bajas remuneraciones pagadas y pésimas condiciones laborales. Al respecto se puede mencionar que 53 por ciento de los ocupados ganan menos de dos salarios mínimos, en tanto que a nivel nacional es 41 por ciento. Teniendo acceso a instituciones de salud solo 21 por ciento, contra 37 por ciento en el país. 4. Así, si bien la tasa de desempleo es inferior a la nacional, otros indicadores muestran que las

condiciones laborales, el desempleo y los salarios son peores: tasa de ocupación parcial y desocupación 10 por ciento (9.3 por ciento nacional), tasa de ocupación en condiciones críticas 20.5 por ciento (13.2 por ciento en el país), con una informalidad laboral de 73.2 por ciento (56.6 por ciento nacional). Es indudable que las instituciones estatales y federales (tanto gubernamentales como patronales y sindicales) han funcionado adecuadamente para mantener un “clima de estabilidad laboral” en beneficio del capital.

CADA UNA DE ESTAS DEMANDAS PUEDE CONCRETARSE EN POLÍTICA PÚBLICA, PERO ES CLARO QUE SOLO PODRÁ REALIZARSE EN LA MEDIDA QUE SE CONSTITUYA UNA FUERZA SOCIAL INDEPENDIENTE (DE LAS CLASES EXPLOTADAS Y EXCLUIDAS) Y LAS UBIQUE EN UN PROGRAMA QUE ENFRENTE AL MODELO NEOLIBERAL Y A LA MISMA HEGEMONÍA DEL CAPITAL

Se trata de un empleo precarizado, explotado y que es propio de un modelo de acumulación neoliberal subordinado, en el que los sectores capitalistas hegemónicos logran grandes ganancias, y una buena parte de ellos (y de sus representantes políticos) se han corrompido en niveles que atentan a la misma acumulación de capital. DEMANDAS

SOCIALES Y POLÍTICAS PÚBLICAS

En este contexto es pertinente referirnos al carácter que pueden tener las propuestas para implementar una política pública a nivel estatal. 1. La coyuntura actual se caracteriza por un enorme deterioro de las instituciones gubernamentales y por la violencia originada en las actividades ilegales en complicidad con los sectores del capital dominantes, lo cual genera el marco de inseguridad y agresión contra las clases dominadas, que se suma a su aguda explotación. Ante esto, surge la posibilidad de un cambio en la conducción del gobierno,

con un discurso que se centra en el mal gobierno, y no en el cambio de las estructuras y fundamentos ni del modelo de acumulación ni del mismo sistema capitalista. Estos sus límites. 2. De esta manera, desde nuestro punto de vista y pensando en una agenda social crítica del sistema, las propuestas que se puedan hacer deberán de atender de manera prioritaria al fortalecimiento de la organización y resistencia de los dominados, por lo que es pertinente constituir una agenda o programa que permita integrar sus intereses de corto plazo con los de una transformación social. 3. En este sentido un primer conjunto de demandas (que pueden concretarse en programas de política pública en los niveles federales, estatales y municipales) deberá de centrarse en: a) Derecho a la vida digna: trabajo e ingreso digno: derecho al trabajo y de ingreso. Lo cual implica la implementación de políticas públicas como: seguro contra el desempleo, medidas para elevar el salario y sus prestaciones, atención especial a los jóvenes (garantía de un ingreso básico para la realización de sus estudios), políticas de dignificación de la población de la tercera edad (ingreso digno, garantía de jubilación, atención a la salud y su cultura). b) Seguridad social: fortalecimiento de los sistemas estatales de seguridad social (garantizando el servicio universal de calidad), vivienda digna (garantía de vivienda para toda la población, respetando las costumbres, cultura y formas de vivir de todos), apoyo para la revitalización de las unidades habitacionales, fortaleciendo la participación colectiva-solidaria de los habitantes e impulsando los centros de gestión cultural. c) Respeto e impulso de los derechos laborales y sociales, reconocidos tanto por los organismos internacionales como por la legislación nacional: autonomía en la organización, condiciones de trabajo dignas, salarios constitucionales, derecho al trabajo, jornada laboral, huelga. 4. Fortalecimiento de la acción social y la colaboración. Impulso de la participación de los trabajadores en las comisiones legalmente reconocidas (LFT: comisiones mixtas, productividad, capacitación). Esto incluye la realización profesional y crítica de las denominadas Inspectorías del trabajo. Un fundamento de este conjunto de demandas es la igualdad sustantiva de género, que debe estar presente en cada acción y programa que se emprenda, fundamento que es abordado en otro artículo en este suplemento. Cada una de estas demandas puede concretarse en política pública, pero es claro que solo podrá realizarse en la medida que se constituya una fuerza social independiente (de las clases explotadas y excluidas) y las ubique en un programa que enfrente al modelo neoliberal y a la misma hegemonía del capital.

sanchezdazag@yahoo.com.mx


15

junio · 2018

Tékhne Iatriké José Gabriel Ávila-Rivera

La agenda política en la salud

E

l Diccionario de la Real Academia Española define la palabra agenda como un vocablo que deriva del latín agenda como “lo que ha de hacerse” y en nuestro contexto actual, como un libro, cuaderno o dispositivo en el que se apunta, para no olvidarlo, aquello que se ha de hacer. La dinámica en la que nos desenvolvemos ahora nos obliga a depender de esta herramienta en una forma cotidiana, ordenando prioritariamente nuestros quehaceres en un periodo determinado. Esto se aplica literalmente en todo y si bien he conocido a muchas personas que no lo necesitan, en política es fundamental. Si nos referimos al tema de salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en nuestro continente la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han propuesto el desarrollo de la Agenda de Salud de las Américas 2008-2017 para fortalecer las capacidades de los países de esta región, para comprender, actuar e influir en los aspectos determinantes de la salud, promoviendo y concertando acciones buscando la mayor equidad global desde el punto de vista sanitario. Los desafíos son de una magnitud inimaginable, pues si bien tenemos una percepción de lo que significa estar enfermos, hablar de bienestar en todas las esferas es adentrarse en un ámbito complejo en el que interviene una cantidad innumerable de variables, que son distintas de persona a persona y de tiempo en tiempo, en la misma persona; es decir, lo que nos afecta en un momento determinado, puede sufrir cambios radicales en un periodo posterior indeterminado. Establecer prioridades y compromisos es particularmente difícil en la actualidad, sobre todo en países como el nuestro en el que la brecha que marca diferencias entre pobres y ricos señala desigualdades inequitativas y nada recíprocas. Debemos partir de que la salud es un derecho fundamental de la vida y aunque los políticos lo expresan así, poco se hace para brindar seguridad, acceso a nuevas tecnologías, integración social y equidad. Deben ser formuladas acciones puntuales que permitan tomar medidas locales, acuerdos bilaterales, regionales y globales que se reflejen en un equilibrio de bienestar, considerando el crecimiento económico y el desarrollo social. Entonces se concluye que la buena salud no debe basarse solamente en las intervenciones médicas sino también en las condiciones de vida, opciones personales y oportunidades. Resumiendo lo que es el estilo de vida, podemos deducir que una gran cantidad de factores lo afectan y poseen una importante fuerza de asociación en lo social y económico. La educación, el empleo digno, nivel de ingreso, distribución económica, seguridad alimentaria, vivienda adecuada, equidad de género y nivel de tensión o estrés, son apenas unos de los determinantes que deben de ser considerados precisamente en una forma ordenada y sobre todo, prioritaria de acuerdo a la importancia que revierten y que se deben de reflejar en lo individual y colectivo, asociando los diferentes factores de riesgo en padecer enfermedades determinadas, buscando mejorar la esperanza y la calidad de vida. Esta tarea no es fácil. Las disparidades entre la salud de países ricos y pobres no son circunscritas a una esfera concreta, pues las migraciones desordenadas condicionan un intercambio de enfermedades que tienen un impacto global. Esto no se resuelve con declaraciones violentas o agresivas ni con muros de contención humana. El reto consiste en diseñar e implementar planes, programas y proyectos que sean lo suficientemente amplios y profundos como para poder abordar en una forma eficiente, las relaciones causales y

complejas con una visión a corto, mediano y largo plazo en enfermedades específicas. Para lograrlo, es determinante el desarrollo de la investigación y adecuados métodos de intervención, que en el caso de México, constituyen un punto particularmente débil y políticamente descuidado. Fortalecer las capacidades de respuesta ante el panorama de la salud implica una profunda comprensión de los determinantes en la enfermedad y así, poder actuar e influir en una manera eficiente que promueva acciones que tengan como guía el acceso general a una buena medicina preventiva. Esto implica el análisis de riesgos, la formulación de adecuadas tomas de decisiones, gestión de proyectos y acciones de cooperación colectiva, difundir conocimientos orientados a la salud preventiva y sobre todo, impulsar a que la población se convierta en una sociedad informada y proactiva, es decir, actuante. Esto no solamente debe ser a través del aprendizaje sino también en la operatividad, aprovechando herramientas básicas y de alta tecnología. Constituyen fenómenos conmovedores y estremecedores las frecuencias con la que se están presentando enfermedades como el cáncer y diabetes, pero perturba y desconcierta cómo los individuos afectados por estos padecimientos poseen menos posibilidades de ocuparse y asumir los costos de la correspondiente atención médica que requieren. Es como ver a muertos en vida. Pero una visión alrededor muestra el panorama aterrador de obesidad, malnutrición, mortalidad infantil por padecimientos potencialmente prevenibles y pobreza. La agenda en salud debe implicar un compromiso genuino en prevenir estas enfermedades y condicionantes para poder, posteriormente, generar la infraestructura sanitaria que permita el acceso a los distintos servicios terapéuticos con una orientación curativa. Si no se hace de esta forma, las implicaciones tendrán un costo enorme para las instituciones, las comunidades y las personas, condición que es contradictoria a la lógica social que implica el compromiso mundial de buscar un desarrollo sostenible que tenga como meta el bienestar global. La promoción de la salud incumbe a cada individuo y al gobierno. Debe plantearse una mejor vinculación entre las secretarías del Estado mexicano, incluyendo la educación, la correcta aplicación de las finanzas públicas, el buen desarrollo social, cuidado del ambiente y recursos naturales, aprovechamiento eficiente de la energía, el mejoramiento de las comunicaciones y el transporte, el acceso a trabajos dignos y bien remunerados, un urbanismo convenientemente planeado, el fortalecimiento de la cultura y hasta el fomento del turismo nacional. El desafío es enorme y hasta intimidante, pero el panorama no debe ser paralizante, sino motivador para que, ante este clima de complejidad extrema, todos y cada uno de nosotros saquemos lo mejor de nosotros mismos con el genuino compromiso de cuidar de la salud.

LAS DISPARIDADES ENTRE LA SALUD DE PAÍSES RICOS Y POBRES NO SON

CIRCUNSCRITAS A UNA ESFERA CONCRETA, PUES LAS MIGRACIONES DESORDENADAS CONDICIONAN UN INTERCAMBIO DE

ENFERMEDADES QUE TIENEN UN IMPACTO GLOBAL. ESTO NO SE RESUELVE

CON DECLARACIONES VIOLENTAS O AGRESIVAS NI CON MUROS DE CONTENCIÓN HUMANA

jgar.med@gmail.com


16

junio · 2018

Tras las huellas de la naturaleza Tania Saldaña Rivermar y Constantino Villar Salazar · Ilustración: Diego Tomasini / Dibrujo

¡Los niños quieren rock! “Imagina a toda la gente viviendo la vida en paz, dirás que soy un soñador, pero no soy el único, espero que algún día nos acompañes y que el mundo sea uno. Bumba Lennoni, especie de tarántula dedicada a John Lennon.

ueridos amantes de la ciencia y la música, apóstoles de las buenas costumbres rockeras. En esta ocasión dedicaremos esta columna a un género musical que ha enamorado a un sinnúmero de personas, dedicadas a todos los ámbitos, no creemos que exista persona alguna que no haya disfrutado de este género musical, brincado y movido la cabeza a ritmo de rock. Y los científicos no son la excepción. Abriremos este concierto de letras, mencionando a algunos de los grandes. Cuántos de nosotros no hemos escuchado mientras trabajamos en el laboratorio, en la oficina, mientras vamos en el auto o con suerte, con mucha suerte, mientras viajamos apretados en el trasporte público, a la icónica banda Queen, pues resulta que su baterista, el aclamado Roger Meddows Taylor, mejor conocido como Roger Taylor, quien escribió algunas canciones famosas como Radio Ga Ga, estudió Biología en el North London Polytechnic; si no lo sabías, no importa; ahora sabes que los biólogos también tienen esa habilidad de hacer que la piel se ponga chinita; y seguramente estarás pensando por qué estos locos de Tras las Huellas de la Naturaleza hablan de los rockeros; es sencillo: pasamos largas tardes y noches escuchando música, y todos los sonidos que nos ofrece la naturaleza. Por ello, el biólogo Iván Regen propuso a la Bioacústica como una ciencia multidisciplinaria que combina biología con acústica, estudia el canto de las aves, la frecuencia del canto de las ranas y los sapos, los sonidos humanos, (recuerdan que la voz de Steven Tyler fue estudiada para descubrir por qué puede vocalizar de manera tan peculiar); los grillos nos regalan melodías únicas que el hombre por miles de años ha intentado imitar y comprender; todo con un fin: asombrarnos y conocer más sobre la naturaleza, en algunos casos, y es cuando llegamos a la música el fin es hacernos sentir asombrarnos por la reacción de nuestro cerebro, que en algunos casos causa una descarga de adrenalina tal que ese músculo tetracavitario lata a mil por hora, bueno, es un decir; la verdad es que hay personas que se sienten eufóricas al escuchar el sonido de la guitarra y la voz del biólogo molecular Dexter Holland, vocalista de la banda The Offspring. Sí, la verdad es que hay un buen número de científicos que aman el rock y músicos que aman a la naturaleza y su estudio, a tal grado que algunos inspirados en

su banda o músico favorito han dedicado el nombre de algunas especies a estos, algunos ejemplos son: Synalpheus pinkfloydi, que es un pequeño camarón, o el caso de egrotocatellus jaggeri, especie extinta de trilobite dedicada al legendario Mick Jagger, o qué tal Barbaturex morrisoni, sí, adivinaron, un lagarto extinto dedicada al finado Jim Morrison, “El Rey Lagarto”; de modo que uno se pregunta cómo es que estos científicos llegan a tanto, bueno, sin duda el sentido del oído es uno de los primeros en desarrollarse en el vientre materno, a partir de nuestro nacimiento la gran mayoría de las personas estamos rodeados de sonidos todo el tiempo y la música ha acompañado a la humanidad desde que, suponemos, se chocaron dos rocas intencionalmente o se hizo sonar el primer tambor, hasta los instrumentos que conocemos hoy en día; no podemos negar que siempre somos influenciados, nuestros padres, hermanos, primos o amigos. Como hemos visto hay músicos y bandas completamente influenciados por la naturaleza, por ello, bandas como nuestros amigos de Tu Rockcito, agrupación colombiana con más de 10 años de trayectoria, integrada por Paula Ríos, cantante y compositora; Daniel Cadena, bajista y guitarrista; Leonardo Aranguren, guitarrista; Felipe Gutiérrez, guitarrista; Ángela Alonso, baterista y corista, y Camilo Vera en la guitarra, nos regalan canciones y letras para que los más pequeños conozcan la importancia de las especies en la naturaleza, de manera divertida nos hablan de esas especies carismáticas, pero también abordan temas como el tráfico de especies, en la canción “Cien hormigas en París” nos hablan sobre esta problemática ambiental. Tu Rockcito, con su ritmo y poder sobre el escenario nos regala la oportunidad de conocer un poco del poeta, del filósofo y del científico que todos llevamos dentro, invitándonos a usar la imaginación; la música nos hace sentir, reír, y soñar; sin duda, propuestas artísticas como las de Tu Rockcito están íntimamente ligadas a la ciencia; con cuatro discos muy bien cuidados unen arte y ciencia. Si no tuviste la oportunidad de escucharlos en Puebla, te invitamos a conocer más de su trabajo en www.rockcito.com Así como ellos, los científicos y muchas bandas de música infantil mexicanas y de toda Latinoamérica deseamos algún día ver que los niños alcancen sus sueños, y que esos sueños nunca les abandonen, porque soñar permite imaginar un mundo mejor. @helaheloderma Tras las huellas

traslashuellasdelanaturaleza@hotmail.com

María Eugenia Martínez De Ita

LOS FEMINICIDIOS EN PUEBLA:

l feminicidio se refiere a la forma más extrema de violencia ejercida por los hombres contra las mujeres y es la punta del iceberg de la violencia que vivimos las mujeres en los diferentes espacios en los que nos desenvolvemos. Este concepto da cuenta del asesinato de mujeres por el hecho de ser mujer. Marcela Lagarde señala que el feminicidio es precedido de múltiples violencias sustentadas en relaciones de opresión, explotación y dominación que desvalorizan a las mujeres y después de la muerte lo que sucede en la gran mayoría de los casos es la impunidad y la criminalización de las víctimas. Mucho se ha dicho de la carencia de datos, de la falta de información precisa, no obstante podemos aproximarnos a esta problemática a partir de la información brindada por los medios de comunicación. En el estado de Puebla el feminicidio se tipificó en el año 2013, de esa fecha a la actualidad 393 mujeres han sido asesinadas como resultado del odio hacia ellas; insistimos, este dato es una aproximación pues no todos los feminicidios se han dado a conocer. Cabe señalar que el número de feminicidios se ha ido incrementando, pasando de 51 asesinatos en 2013 a 101 en 2017 y en lo que va de este año se han registrado 46 casos. Lo que queremos decir es que en lugar de que desaparezca este tipo de violencia, los datos muestran un aumento. ¿Por qué no se ha declarado la alerta de género? ¿A quién beneficia que siga habiendo feminicidios? Por otra parte, si bien es cierto los feminicidios se han cometido en 77 de los 217 municipios, estos se concentran en tres espacios: el primero constituido por los municipios de Venustiano Carranza, Xicotepec, Huauchinango, Zacatlán y Chignahuapan; el segundo integrado por Tehuacán, Ajalpan y

E

Coxcatlán, y el tercero formado por Puebla, San Martín Texmelucan, Huejotzingo, Atlixco, San Pedro Cholula, San Andrés Cholula, Amozoc, Tepeaca, Tecali de Herrera, Tecamachalco, Acatizingo, Quecholac y Palmar de Bravo. Sobre este último espacio hay que señalar que está integrado por los municipios que integran el “triángulo rojo” y porque 53 por ciento de los feminicidios se han cometido en esta área. Otro rasgo que nos parece importante señalar es que los feminicidios no sólo se comenten en los espacios domésticos, muchas mujeres han sido asesinadas en espacios públicos. La violencia contra las mujeres se ha convertido en un hecho cotidiano y en una forma de disciplinamiento para que las mujeres asumamos las relaciones asimétricas de poder en la que las mujeres tenemos todas las de perder. Consideramos que si bien es cierto se requiere contar con información precisa para tener diagnósticos más precisos, no se puede aplazar la acción del Estado, es indispensable que se emita la alerta de género y que se castigue a los feminicidas. Con la emisión de la alerta de género se estará dando un paso en la desnaturalización de la violencia hacia las mujeres y se reconocerá que no es normal y que no se justifica ninguna muerte. El castigo de los feminicidas es un acto elemental de justicia y de respeto a los derechos de las mujeres. La alerta de género es un acto que requiere voluntad política y es pasar de los discursos a la acción. Si se quiere se puede.

¿CUÁNTAS MÁS PARA QUE SE DECLARE LA ALERTA DE GÉNERO?

mtzdeitamaru@gmail.com


17

junio · 2018

Reseña (incompleta) de libros

Los rituales del caos * Alberto Cordero

La ho r a de La másc ar a pr o t ag ó nic a e L sant o c o nt r a Lo s esc épt ic o s en mat er ia

de mit o s

R

odolfo Guzmán Huerta, El Santo, nace el 23 de septiembre de 1915 en Tulancingo, Hidalgo, y muere en 1984 en la Ciudad de México. En 1920 su familia se traslada a la capital, por el rumbo del Carmen, y allí Rodolfo opta por el gran recurso de los niños sin recursos: el triunfo deportivo. Juega futbol y beisbol, aprende lucha olímpica y, finalmente (el argumento económico es la vocación más personal), Rudy y sus hermanos se dedican a la lucha libre en las arenas chicas: la Roma Mérida, la Escandón, la Libertad... ¡Qué tedio tan activo! Por una paga inferior a lo simbólico, y un crédito que se extravía en carteles rotos y pintarrajeados, se combate tres veces al día en locales ruinosos, donde la ilumi* Carlos nación lo único que permite es intuir al adversario, y los estímulos Monsiváis, corren por cuenta de las transas de los promotores y los insultos y (1995). Los objetos lanzados con ganas exterminadoras. “¡Échenles cascarazos, rituales del más dolorosos que las mentadas!” caos, México: Rudy Guzmán es un nombre sin “garra” y no pregona méritos Ediciones Era. o estilo. Con prosa adoratriz, el biógrafo de El Santo, Eduardo Canto, refiere el cambio appeal. Un buen día el árbitro y matchmaker Jesús Lomelín, observa al talentoso Rudy y a su falta de imagen. Para triunfar, le dice, un luchador necesita una personalidad vistosa. Persuadido, Rodolfo se enmascara y aparece Murciélago II (en honor de Jesús el Murciélago Velázquez que, en el entarimado, abría su bolsa llena de murciélagos, que hacían las delicias de los espectadores en las alturas). Sin influencia de la filosofía existencial, Lomelín persuade de nuevo inauguraba el Coliseo. Yo había sido escogido para cubrir el evento estea Rodolfo: “Tienes que ser tú mismo, y para eso tienes que ser otro”, y le recuerda lar. La responsabilidad era enorme, pero se consideraba que tenía méria Simón Templar, alias El Santo, héroe justiciero de las novelas policiales de tos suficientes para ocupar ese lugar privilegiado porque en aquella época Leslie Charteris y de una serie cinematográfica. Rodolfo acepta y surge El Santo yo ostentaba los campeonatos wélter y medio de la República Mexicana. Era en el universo de Wrestling o del Catch-as-catch-can, en la Arena Nacional, la el primer luchador que ostentaba dos coronas, y mi ambición me llevaba a Arena México, la Arena Coliseo en la capital, la Arena Anáhuac de Acapulco, tratar de alcanzar la tercera, pero ésta mundial. En esa noche iba a disputar la Arena Canada Dry de Guadalajara, la Arena Monterrey, el Palacio de los al que orgullosamente la ceñía. Sonó el silbato que anunciaba la primera caída Deportes de Torreón. y me arrojé sobre mi contrincante con el ciego afán de eliminarlo en una forma La lucha libre en México hace cuarenta o cincuenta años: un reducto rápida, pero todos mis esfuerzos se estrellaron ante un muro inconmovible: era popular donde se encienden y tienen cobijo pasiones inocultables; ídolos Tarzán López. En ese tiempo, dudo que hubiera algún hombre de su peso que que lo son porque muchos pagan por verlos; broncas en el ring donde los pudiera vencerlo. temperamentos superan a los vestuarios; pasión gutural y visceral por Tarzán fue un verdadero campeón y por eso yo no he tenido empacho en afirmar, los “rudos” y admiración dubitativa por los “científicos”; espectadores en mi opinión particular, que ha sido el mejor luchador que hemos tenido. Bregué levantiscos que gritan “¡Queremos sangre!” tal vez para imaginarse los duramente y por largos minutos, que se me hicieron interminables siglos. El encuensacrificios en el Templo Mayor; nombres que representan gruñidos de tro tuvo alternativas, pero al fin, la serenidad de mi adversario, su mayor consistencia, la escénica y el estruendo sinfónico de la caída de los cuerpos. Re- su mejor preparación, su más larga experiencia, en fin: su mayor capacidad, tuvo que cuerden, recuérdenlos: Tarzán López, la Tonina Jackson, Sugi Sito, imponerse pues bajo la presión de una durísima llave me rendía y mastiqué en mi esquiBlack Shadow, Blue Demon, el Cavernario Galindo, el Médico Ase- na el despecho de mi derrota. Con la misma furia salí para la segunda caída: la historia sino, Enrique Llanes, Gori Guerrero, Jack O'Brien, Bobby Cana- volvió a repetirse. Mis mejores armas fueron empleadas. Aun cuando sabía bien que lastiles, Firpo Segura, el Lobo Humano, el Lobo Negro... Durante dos maban, no decrecía su orgullo de campeón y éste lo hacía superarse. Por si todo ello fuera o tres horas y varias veces a la semana, estas celebridades poco, la multitud, que en forma insospechada llenaba la arena hasta sus más recónditos rinobtienen seguidores combativos, imitadores, adversarios fal- cones, estaba en contra mía. Mi estilo rudo de luchar me había granjeado grandes antipatías sos y verdaderos dentro y fuera del ring. y no obstante que en aquellos momentos, de acuerdo con las reglas respectivas, luchaba lim¡Soberbia inauguración! No falte a la Arena Coliseo en la pio, los gritos de burla y de desdén me perseguían. Por el contrario, mi oponente siempre fue calle de Perú, con el encuentro cumbre: Tarzán López, mimado en todo momento. Esto naturalmente influye en una forma directa en el ánimo de cualcampeón del mundo versus El Santo, retador, campeón quier persona y le resta valor para seguir en la brega. No quiero recordarlo, pero perdí también la nacional de peso medio y wélter. En una entrevista larga segunda caída y la tercera tuvo que suspenderse, y aunque después he sufrido también derrotas (Proceso n. 380), El Santo relata el acontecimiento. graves, nunca como aquella vez sufrí tanto en mi amor propio, por lo que considero que esa noche Fue el 2 de abril de 1943, también lo recuerdo per- ha sido la más ruda que he tenido sobre el ring. fectamente. Por primera vez en la historia del deporte En ese tiempo, El Santo es todavía un villano, el Malvado que se ufana de su encanallamiento y le del rey box y de la lucha libre, un coloso de concreto pica los ojos o le da de puntapiés al Héroe Caído, mientras el réferi suplica moderación, y aullan su y acero con cabida para varios miles de aficionados complacencia indignada los asistentes al circo de la Roma azteca. Su perversidad provoca récords de se iba a ofrecer al servicio del público. Las luces del entrada, furias sobre el ring, poemas instantáneos. “Cada lucha de El Santo es una página plena de dramonstruo brillaban con intensidad y como mira- matismo. Una tragedia de Esquilo o un poema de Homero”. (J. Luis Valero Mere en 100 años de lucha das de insectos que giran vertiginosamente alre- libre en México.) dedor de una llama, millares de personas pugnaban por asistir al programa de lucha que acordero@fcfm.buap.mx


18

junio · 2018

El objeto del mes Raúl Mújica

Los cúmulos globulares

· M10 (NGC 6254) es un cúmulo globular, de magnitud 6.6, que se encuentra en la constelación de Ofiuco. Crédito:Till Credner, Sven Kohle (Bonn University), Hoher List Observatory

Este mes serán visibles varios cúmulos globulares, así que son el objeto del mes. Los cúmulos globulares son conglomerados de hasta varios cientos de miles de estrellas que nacieron juntas y por lo tanto tienen la misma edad y están ligadas gravitacionalmente. Son estructuras altamente simétricas que contienen estrellas viejas que se formaron cuando el Universo era mucho más joven. Durante junio podremos observar los cúmulos globulares M10, M12, M13, M62 y M92, entre otros. Y son muy accesibles, algunos incluso con binoculares o telescopios pequeños. Los cúmulos globulares se encuentran en el halo de algunas galaxias; por ejemplo, en nuestra galaxia, la Vía Láctea, se conocen actualmente alrededor de 150 de estos cúmulos, mientras que en la galaxia de Andrómeda hay cerca de 500. Existe otro tipo de cúmulos, los llamados cúmulos abiertos, menos densos, que se encuentran en el disco de galaxias como la nuestra, contienen considerablemente menos estrellas y son mucho más jóvenes que los globulares, pero ya hablaremos de ellos en otra ocasión. rmujica@inaoep.mx

Efemérides José Ramón Valdés Junio 01, 01:08. Saturno a 1.6 grados al sur de la Luna, en la constelación de Sagitario. Esta configuración será mejor visible después de la media noche, hacia la parte sur de la esfera celeste.

Junio 21, 09:54. Solsticio de verano. Junio 23, 21:17. Júpiter a 4.0 grados al sur de la Luna, en la constelación de la Libra. Configuración visible después de la puesta del Sol y hasta pasada la media noche hacia la parte suroeste de la esfera celeste.

Junio 02, 16:35. Luna en apogeo. Distancia geocéntrica: 405,284 km. Tamaño angular de la Luna: 29.5 minutos de arco. Junio 03, 10:56. Marte a 3.1 grados al sur de la Luna, en la constelación de Capricornio. Esta configuración será visible después de la media noche hacia la parte sureste de la esfera celeste. Junio 06, 01:50. Mercurio en conjunción superior con el Sol. Distancia geocéntrica: 1.32 U.A.

Junio 24. El cometa P/2013 CU129 (PANSTARRS) alcanzará el perihelio, a una distancia de 0.80 U.A. del Sol.

Calendario astronómico junio 2018 Las horas están expresadas en Tiempo Universal (UT)

Junio 06, 10:15. Mercurio en su perihelio. Distancia heliocéntrica: 0.31 U.A. Junio 06, 18:33. Luna en Cuarto Menguante. Distancia geocéntrica: 396,190 km. Tamaño angular de la Luna: 30.1 minutos de arco. Junio 10. Lluvia de meteoros Ofiucidas. Actividad del 19 de mayo al 30 de julio, con el máximo el 10 de junio. La tasa máxima observable será de 5 meteoros por hora. El radiante se encuentra en la constelación de Ofiuco, con coordenadas AR=16h40m, DEC=-23º. A la medianoche el radiante se encontrará 45 grados por encima del horizonte sur. Junio 13, 19:45. Luna Nueva. Distancia geocéntrica: 360,725 km. Tamaño angular de la Luna: 33.1 minutos de arco. Junio 14, 23:53. Luna en perigeo. Distancia geocéntrica: 359,512 km. Tamaño angular de la Luna: 33.2 minutos de arco.

Junio 16, 12:40. Venus a 2.3 grados al norte de la Luna en la constelación de Cáncer. Configuración visible en las primeras horas de la noche, después de la puesta del Sol, hacia la parte poniente de la esfera celeste. Junio 16, 19:50. La Luna pasará a 1.1 grados al sur del cúmulo estelar Pesebre (M44), en la constelación de Cáncer. Este evento será visible hasta la media noche en la parte oeste de la esfera celeste. Junio 20, 10:41. Venus pasará a 0.75 grados al norte del cúmulo estelar Pesebre (M44), en la constelación de Cáncer. Este evento será visible hasta la media noche en la parte oeste de la esfera celeste. Junio 20, 10:52. Luna en Cuarto Creciente. Distancia geocéntrica: 378,304 km. El tamaño angular de la Luna será de 31.5 minutos de arco.

Junio 27, 13:15. Saturno en oposición. Distancia geocéntrica: 9.05 U.A. Junio 28, 03:51. Saturno a 1.75 grados al sur de la Luna, en la constelación de Sagitario. Esta configuración será visible durante toda la noche. Junio 28, 04:54. Luna Llena. Distancia geocéntrica: 404,787 km. El tamaño angular de la Luna será de 29.5 minutos de arco. Junio 29. El cometa C/2016 M1 (PANSTARRS) alcanzará su máximo brillo (V=8.5) a una distancia de 2.27 U.A. del Sol y a 1.30 U.A. de la Tierra. Junio 30, 02:44. Luna en apogeo. Distancia geocéntrica: 406,046 km. Tamaño angular de la Luna: 29.4 minutos de arco. Junio 30, 23:59. Marte a 4.7 grados al sur de la Luna, en la constelación de Capricornio. Configuración visible durante toda la noche.

jvaldes@inaoep.mx


19

junio · 2018

A ocho minutos luz Raúl Mújica

Talleres del INAOE para promover vocaciones científicas: convocatorias abiertas stán abiertas las convocatorias de los Talleres de Ciencia para Jóvenes y para Profes que cada verano se llevan a cabo en Tonantzintla. Este año, ambas actividades son organizadas mediante un proyecto aprobado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en el marco de la Convocatoria 2018 del Programa de Apoyos para Actividades Científicas, Tecnológicas y de Innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo Científico. El objetivo de ambos talleres es promover las vocaciones científicas. El Taller de Ciencia para Jóvenes tiene como meta acercar a los estudiantes de bachillerato a la ciencia y a la tecnología, mientras que el Taller de Ciencia para Profes busca darles herramientas a los docentes para que desarrollen estrategias de acercamiento de la ciencia y la tecnología entre sus estudiantes. De esta manera se podrá multiplicar el esfuerzo de atraer jóvenes a carreras científicas. Los Talleres de Ciencia para Jóvenes y Profes llegan a sus 17 y 12 ediciones, respectivamente. Este año, el primero se llevará a cabo del 5 al 11 de agosto y el Taller de Ciencia para Profes tendrá lugar del 22 al 28 de julio. El Taller de Ciencia para Jóvenes está dirigido a estudiantes de cuarto semestre de bachillerato interesados en la actividad científica o que tengan planes de seguir una carrera de ciencia o de tecnología, está diseñado para acercar a los participantes a la ciencia a través de charlas, demostraciones, talleres intensivos en grupos pequeños, prácticas en laboratorios, observaciones astronómicas y visitas a telescopios. Los jóvenes que asistan al Taller tendrán acceso a una gran cantidad de temas científicos ajenos a lo que ven en el salón de clases. Los contenidos giran en torno a la Astrofísica, la Óptica, la Electrónica y las Ciencias Computacionales, áreas de investigación que se desarrollan en el INAOE. Otras áreas como Química, Biología, Matemáticas y muchas más, se abordan mediante pláticas y talleres impartidos por profesores-investigadores invitados. Uno de los aspectos más relevantes del taller es que los jóvenes tendrán la oportunidad de conocer a otros muchachos con sus mismos intereses, lo que hará más enriquecedora su experiencia. El INAOE cubrirá todos los gastos, incluyendo el transporte terrestre. Por otro lado, en el Taller de Ciencia para Profes pueden participar docentes de secundaria y bachillerato de cualquier área de las ciencias naturales y deben mostrar estar interesados en la

E

actividad científica y en promover las carreras científicas o tecnológicas entre sus alumnos. Esta actividad pretende actualizar a los participantes en el conocimiento científico a través de cursos intensivos, demostraciones y experimentos, visitas a sitios con actividad científica en la región, así como charlas a cargo de investigadores de prestigio académico, además de discusiones y talleres sobre la enseñanza de las ciencias. Los contenidos están relacionados con las disciplinas científicas que se cultivan en el INAOE. Además, los profesores seleccionados tendrán la oportunidad de conocer a otros profesores con sus mismos intereses, lo cual abrirá las puertas al intercambio de ideas y de proyectos de colaboración. Los participantes en este taller solamente deberán cubrir los gastos de transporte, puesto que los materiales, el hospedaje y la alimentación corren por parte del INAOE a través del proyecto Conacyt mencionado al inicio del texto. A lo largo de los años ambos talleres han rendido grandes frutos. Muchos de los jóvenes han optado por cursar alguna carrera científica y de hecho algunos de ellos ya han concluido sus posgrados en distintas disciplinas. Por otra parte, en el caso de los docentes, podemos afirmar que muchos han reforzado su trabajo en las aulas, han fundado clubes de ciencia, organizado eventos de divulgación y participan en actividades nacionales como la Noche de las Estrellas, es decir, ya se nota el efecto multiplicador. De acuerdo con nuestros registros históricos, encontramos que sólo podemos aceptar a uno de cada seis jóvenes y a uno de cada cinco profesores solicitantes. Para ambos talleres, lo más importante de la solicitud es el ensayo, por lo que sugerimos dedicarle tiempo y, con respecto al tiempo, les recordamos que ambas convocatorias cierran el próximo 10 de junio. Para mayor información sobre el Taller de Ciencia para Jóvenes se puede consultar la página http://www.inaoep.mx/~rmujica/taller2018/taller2018.html Para mayores detalles del Taller de Ciencia para Profes se puede consultar la página http://www.inaoep.mx/~rmujica/TCP2018/tcp2018.html rmujica@inaoep.mx

Arturo Olivares-Pérez

¿Qué significa un año luz?

E

n el argot científico, un año luz corresponde a una unidad de distancia, la cual es equivalente al recorrido que la luz hace durante un año. Es decir, si la velocidad de la luz, de forma redondeada, es del orden de 300,000 kilómetros por segundo, para estimar la distancia que recorre en un año, es necesario calcular el número de segundos que hay en este periodo. Esto se puede estimar con operaciones básicas de la forma: 60 (segundos) x 60 (minutos) x 24 (horas) x 365 (días) = 31,536,000 segundos, esto es, hay 31 millones 536 mil segundos en un año. La distancia está determinada por la velocidad multiplicada por el tiempo (d = vt). En nuestro caso, 300,000 km/s x 31,536,000 s = 9,460,800,000,000 Km. Esta cifra enorme se leería como: 9 billones 460 mil 800 millones de kilómetros. Esta es la unidad de distancia, un año luz, en kilómetros. Como puede apreciarse, es difícil de visualizar dadas las escalas tan enormes. Por esta razón, trataremos mediante algunas comparaciones, de entender mejor esta distancia. Casi todos conocemos los billetes de un dólar. El billete de un dólar tiene un espesor de aproximadamente 0.10922 mm. La idea, para tener una mejor comprensión, es suponer que el espesor del billete equivale a un kilómetro y calcular de que tamaño sería el “fajo” de billetes que representaría a un año luz. Es decir, si ahora transformamos 0.10922 mm a kilómetros, tendremos que el espesor del billete es igual a 0.00000010922 km, multiplicando este número por la cantidad de kilómetros en un año luz, tendríamos que la altura de la pila de billetes de un dólar es 9,460,800,000,000 x 0.00000010922 = 1,033,308 km, lo que se lee como ¡1 millón 33 mil 308 km! Esta distancia equivaldría a 26 vueltas a nuestro planeta, o a tres veces y media la distancia entre la Tierra y la Luna. Aunque ya es un poco más entendible el significado de un año luz en esta comparación, no cabe duda que sigue siendo una distancia considerable y difícil de comprender.

Otro material muy conocido y usado como envoltura de dulces o en bolsas, es el papel celofán. Éste es más delgado que el billete de un dólar, tiene en promedio de espesor del orden de 20 µm (micrómetros). Si apilamos capas de celofán, una arriba de la otra, para determinar la columna de celofán equivalente a un año luz, sería de 208,138 km, que se lee como 208 mil 138 km, esto es 5.2 vueltas a la Tierra. Otro material también muy conocido, pero ya sólo tangible con alta tecnología de medición, es el de los espejos y el de las capas de recubrimiento de las lentes, o el de los recubrimientos en las pantallas de los celulares. Estos son realizados con la técnica de películas delgadas. La película delgada que se usa como recubrimiento para que proteja el dispositivo, o que haga la función de espejo, tiene un espesor en promedio de 100nm (nanómetros), siguiendo el mismo criterio, tenemos que el espesor de ese material, para representar un año luz, sería de 946 km, más o menos la distancia entre la Ciudad de México y Monterrey.

· Figura que ilustra la distancia que alcanzaría el apilamiento de billetes de un dólar, que representaría un año luz.

olivares@inaoep.mx


Sabere ienciaS XVIII Congreso Internacional de Poesía y Poética. Poesía y Filosofía: Cosmovisión y pensamiento crítico Facultad de Filosofía y Letras 22, 23 y 24 de octubre de 2018 Informes: poesiaypoetica.ffyl@correo.buap.mx

Maestría en Artes: Inter y Transdisciplinariedad Facultad de Artes Recepción de documentos hasta el 11 de junio de 2018 Informes: fuensanta.fernandez@correo.buap.mx Uso de Vehículos Aéreos No Tripulados “DRONES” Instituto de Ciencias 7,8 y 9 de junio 2018 Informes: 2295500 ext. 1368 Correo: blanca.soto@correo.buap.mx Sitio web: http://www.icuap.buap.mx Coloquio Internacional de Filosofía Medieval Facultad de Filosofía y Letras 21 y 22 de junio de 2018 Informes: juan.campos@correo.buap.mx Segundo Curso de Cristalización Instituto de Física Inicio: 21 de junio 2018 Informes: 2295610 ext. 2065 Correo: cristales@ifuap.buap.mx Orquídeas in Vitro... Una Opción de Producción Facultad de Ciencias Biológicas Informes:2 29 55 00 ext. 7074 / 24 91170051 Correo: maria.navarro@correo.buap.mx Del 25 al 28 de junio Inscripciones hasta el 21 de junio XXIX Encuentro Interno de Estudiantes de Historia Facultad de Filosofía y Letras Informes:2 32 02 25 ext. 5440 Correo: encuentrointerno.ffyl@correo.buap.mx Fecha límite de recepción: 29 de junio 10 al 14 de septiembre Facebook: XXIX Encuentro Interno de Estudiantes de Historia, BUAP Tercer Congreso Nacional de Didáctica Facultad de Filosofía y Letras 5,6 y 7 de septiembre Informes: 2295500 ext. 5400 / 2295591 Correo: congresodidactica.ffyl@correo.buap.mx

2 de junio 11:00 - 13:00 horas Baños de ciencia en la Casa de la Ciencia en Atlixco “Manos a la ciencia con Inteliciencia” Pascual Muñoz / BUAP / Inteliciencia Casa de la Ciencia, Calle 3 Poniente 1102, Centro, Atlixco, Pue. Taller para niños de 6 a 12 años Entrada libre 4 - 6 de junio IX Escuela de Biofotónica http://www-optica.inaoep.mx/IXBio/ 9 de junio 11:00 - 13:00 horas Baños de Ciencia en Cuautlancingo “Circuitos eléctricos” Israel Rojas, BUAP / INAOE Parque recreativo El Ameyal, Calle El Carmen 10, Estrellas del Mar, Cuautlancingo, Pue. Taller para niños de 6 a 12 años Entrada libre 14 - 16 de junio, 2018 Congreso Nacional de Tecnología Aplicada a Ciencias de la Salud http://www-optica.inaoep.mx/~tecnologia_salud/

22 de junio 10:00 horas Conferencias y talleres con el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano “Electrónica” Capítulo estudiantil IEEE, INAOE Centro Escolar Presidente Francisco I Madero, Calle 3 Norte 602, Barrio de Guadalupe, Ciudad Serdán, Pue. Evento para niños y jóvenes de 6 a 18 años 12:30 horas “Electrónica divertida” Capítulo estudiantil IEEE, INAOE Telesecundaria Félix Mendelssohn, Avenida Progreso 11, Santa Cruz El Veladero, Ciudad Serdán, Puebla. Evento para niños y jóvenes de 6 a 18 años Entrada libre 23 de junio 11:00 - 13:00 horas Baños de Ciencia en la Biblioteca Alma “Química Mágica” María Fernanda Veloz, UDLAP Biblioteca Alma, 14 Norte 1802, Barrio de El Alto, Puebla, Pue. Taller para niños de 6 a 12 años Entrada libre 30 de junio 11:00 - 13:00 horas Baños de Ciencia en el Museo de Córdoba “Polvo de estrellas, el origen de la vida”, Tania Saldaña y Constantino Villar / Tras las huellas de la naturaleza Museo de Córdoba, Calle 3 No. 305-A, entre Av. 3 y 5, col. Centro, Córdoba, Veracruz Taller para niños de 6 a 12 años Entrada libre

Hacer política es pasar de los sueños a las cosas, de lo abstracto a lo concreto. La política es el trabajo efectivo del pensamiento social, la política es la vida. Henri Barbusse (1873 – 1935) Escritor

15 de junio 17:00 - 18:00 horas Ciclo de conferencias en Atlixco, Viernes en la Ciencia “Un exitoso logro mexicano: el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano" David Gale / INAOE Casa de la Ciencia, Calle 3 Poniente 1102, Centro, Atlixco, Pue. Conferencia para todo público Entrada libre

La política necesita a gente que no necesite a la política. Paul Carvel (1964 - ) Escritor

No existe en el mundo nada más poderoso que una idea a la que le ha llegado su tiempo. Victor Hugo (1802 – 1885) Poeta

V Congreso Nacional de Embriología Facultad de Medicina Del 10 al 12 de octubre 2018 Informes: 2295500 ext. 6066 Correo: kristopher.suarezb@alumno.buap.mx LXI Congreso Nacional de Física Sociedad Mexicana de Física 7 al 12 de octubre de 2018 Informes: 56224848 / 56224840 / 56224946 Sitio web: http://www.smf.mx/cnf

17 - 20 junio 2018 3er Taller de Radio-Astrofísica-TNT 2018 http://astro.inaoep.mx/~tallermmtnt/ 21 de junio 19:00 - 21:00 horas Noches de Ciencia en el Bar “Aplicaciones de nanotecnología”, Dr. Joel Molina Bar Karuzo, 11 Oriente 218, Centro, Puebla, Pue. Conferencia para todo público Entrada libre

Los experimentos en política significan revoluciones Benjamín Disraeli (1804 – 1881) Escritor

Épsilon

Jaime Cid


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.