Saberes y Ciencias, número 81: Noche de las Estrellas

Page 1

noviembre 2018 · número 81 · año VII · Suplemento mensual

Sabere ienciaS

Puebla Centro Expositor Ahuacatlán Universidad Interserrana

Puebla CU-BUAP

Teziutlán Complejo Regional Nororiental

Atlixco Instituto Tecnológico Superior de Atlixco

Oyameles, Tlatlauquitepec Plaza central

Ciudad Serdán Parque de los Cedros

San Gabriel Chilac Explanada de la presidencia municipal

Cuetzalan Centro

San Miguel Canoa Plaza central

Trinidad Tepango Secundaria “General Emiliano Zapata”

Huitzilan de Serdán Unidad Deportiva

Tepeaca Campus CEST Los Colorines

Zacapoaxtla Centro

Tehuacán Museo de la Evolución

Tepetzala, Acajete Primaria “Miguel Hidalgo”

Zaragoza Centro


2

noviembre · 2018

Editorial

· Nuestra portada: Cartel para La Noche de las Estrellas, en su décima edición tendrá dos sedes en la ciudad de Puebla: Centro Expositor en la zona de los Fuertes de Loreto y Guadalupe, y en Ciudad Universitaria de la Universidad Autónoma de Puebla.

Tus comentarios son importantes para nosotros, escríbenos a: info@saberesyciencias.com.mx

artículo 7 de la Ley de Migración de México, dicha caravana no puede criminalizarse y el gobierno de México debe garantizar los derechos humanos de los migrantes, independientemente de su situación migratoria. Al éxodo por el sueño americano encabezado por los hondureños se han sumado migrantes de El Salvador, Guatemala y Nicaragua y, en sentido inverso, otros (mil 400) han desistido del intento de llegar a Estados Unidos y se han acogido al ofrecimiento del gobierno de México de otorgarles asilo o han retornado a sus lugares de origen con el apoyo de sus respectivos gobiernos. Trump no quiere que los migrantes lleguen a Estados Unidos y ha conminado al gobierno de México a detenerlos —ofreció 20 mil millones de dólares al gobierno de México para deportar a 17 mil migrantes centroamericanos—, además prometió que castigará a los gobiernos centroamericanos por permitir la salida de los migrantes y anunció que los recibirá con cinco mil soldados para que no ingresen a territorio de EEUU. La estrategia de retención de flujos migratorios o desvío hacia otros países ha fracasado, los migrantes tienen tatuada la esperanza neoliberal de realizar sus sueños en el primer mundo, donde se les ha dicho que cualquier movilidad social es posible a través del esfuerzo y la capacitación y ellos quieren estar en ese paraíso, y no en sociedades donde imperan la violencia y el crimen, el despojo de saberes y de patrimonios, la corrupción y la impunidad. Les dijeron que un mundo mejor es posible en los países de destino migratorio y quieren estar en ellos: Turquía o México no son para ellos opción, tampoco quedarse en sus países de origen. Alemania o EEUU son los edenes prometidos y anhelados.

3 Presentación

Noche de las Estrellas 2018: ¡10 años bajándote las estrellas! RAÚL MÚJICA

Los griegos: dando razón a las cosas MARIO ARREOLA SANTANDER

4 Cosmovisión mesopotámica ISAURA L. FUENTES-CARRERA

5 Cosmovisión incaica WILDER CHICANA NUNCEBAY

6 Cosmovisión china ANTONIO H. RÍOS ARREOLA

7 Incendiando las esferas de cristal: las leyes de Kepler RAÚL MÚJICA

8

El modelo heliocéntrico CARLOS DUARTE La noche de las Estrellas en la BUAP: tradición, multidisciplinariedad y saber universitario en el mayor evento de divulgación científica del país JOSÉ EDUARDO ESPINOSA ROSALES, ALBERTO CORDERO DÁVILA, ROGELIO CRUZ REYES

9

Directorio

Plan de contención El presidente Enrique Peña Nieto le ofreció a los migrantes centroamericanos que transitan por territorio nacional una estancia en México que incluye servicios de educación y salud, cédula de identidad y permiso temporal para trabajar y residir en las entidades de Chiapas y Oaxaca, para ello es necesario que los migrantes se registren en algún refugio del Instituto Nacional de Migración ubicado en esas entidades y permanecer ahí hasta que dicha dependencia les acepte la solicitud de refugio (La Jornada, 27/10/18). La mayoría de migrantes rechazó la oferta, ya que su objetivo explícito es realizar el sueño americano en el país donde, siendo parias despatriados, pretenden labrarse condiciones de vida mejores a las que prevalecen en sus países de origen. No quieren asilo en México, sino en el país que se autodefine como la meca de la democracia y de las aspiraciones individuales: Los Estados Unidos de América (EEUU). La preferencia de centroamericanos para residir en EEUU no es novedad ni privativa de esta región; uno de cada cinco migrantes internacionales vive en EEUU; son casi 50 millones las personas que habiendo nacido fuera de ese país hoy residen ahí. Los extranjeros que viven en el país del norte y nacieron en México son casi 12 millones, y los de Centro América, 3.5 millones. De estos últimos, los que proceden de El Salvador son 1.4 millones, los de Guatemala, 936 mil, y los de Honduras, 665 mil. La principal razón para emigrar fue la laboral, sin menoscabo de razones de inseguridad pública y represión política que prevalecen en sus países de origen. El gobierno de Estados Unidos ofrece asilo y refugio a perseguidos políticos y/o víctimas de guerras o de conflictos étnicos-religiosos. El último año de la gestión de Barack Obama el tope para otorgar refugio fue de 110 mil, con Trump se redujo a 50 mil en 2017 y a 45 mil en 2018. El año pasado 115 mil 399 personas solicitaron asilo al gobierno de Donald Trump y se aprobaron sólo 8 mil 943; de las que destacan 3 mil aprobaciones para nacidos en El Salvador, Guatemala y Honduras. Las personas a quienes se les otorga refugio son, por lo general, de Oriente Medio y de África, en tanto que las seleccionadas para asilo proceden de América Latina (Venezuela, México, Guatemala, El Salvador, Honduras). El refugio se otorga a los que ya están residiendo en Estados Unidos, y el asilo a quienes lo solicitan en los puestos migratorios ubicados en la frontera de EEUU: hay que estar en suelo estadounidense para solicitar asilo. Con la espera de acogerse a la figura de asilo otorgada por el gobierno de EEUU, una caravana salió de Honduras el 13 de octubre y pretende caminar casi 4 mil 370 kilómetros parar arribar a un puesto migratorio en EEUU. El 20 octubre de 2018 esa caravana de casi 7 mil transmigrantes ingresó a territorio mexicano y solicitaron al gobierno de México un visado humanitario para transitar por el país en forma ordenada y pacífica, como lo consigna el

Contenido

es un suplemento mensual auspiciado por La Jornada de Oriente DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR Aurelio Fernández Fuentes CONSEJO EDITORIAL Leopoldo Altamirano Robles Jaime Cid Monjaraz Alberto Cordero Sergio Cortés Sánchez José Espinosa Julio Glockner Raúl Mújica COORDINACIÓN EDITORIAL Sergio Cortés Sánchez REVISIÓN Aldo Bonanni EDICIÓN Denise S. Lucero Mosqueda DISEÑO ORIGINAL Y FORMACIÓN Elba Leticia Rojas Ruiz Dirección postal: Manuel Lobato 2109, Col. Bella Vista. Puebla, Puebla. CP 72530 Tels: (222) 243 48 21 237 85 49 F: 2 37 83 00

La formación del Sistema Solar. ¿Qué sabemos hoy? RAÚL ALVA

10

De pejelagartos a espirales RAÚL MÚJICA

11 LaNoche entrevista de estrellas en Ciudad Universitaria, la fiesta de los universitarios para los poblanos DENISE LUCERO MOSQUEDA

12 Tekhne Iatriké

13 Reseña (incompleta) de libros Leonardo da Vinci la biografía ALBERTO CORDERO

14 Tras las huellas deLago la naturaleza sí; aeropuerto no TANIA SALDAÑA RIVERMAR Y CONSTANTINO VILLAR SALAZAR ILUSTRACIÓN: DIEGO TOMASINI “EL DIBRUJO”

15 El objeto del mes

www.lajornadadeoriente.com.mx www.saberesyciencias.com.mx AÑO VII · No. 81 · noviembre 2018

Las opiniones expresadas en las colaboraciones son responsabilidad del autor y de ninguna manera comprometen a las instituciones en que laboran.

Aldebarán JOSÉ GABRIEL ÁVILA-RIVERA

Las Pléyades RAÚL MÚJICA

Calendario astronómico noviembre 2018 AGUSTÍN MÁRQUEZ Y JOSÉ RAMÓN VALDÉS

16 Agenda Épsilon

JAIME CID MONJARAZ


3

noviembre · 2018

Raúl Mújica *

Noche de las Estrellas 2018: ¡10 años bajándote las estrellas!

H

ace unos 30 mil años, los habitantes de unas cuevas en Francia dejaron testimonio de que ya conocían que la Luna cambiaba mes a mes. Un poco más recientemente, hace unos 3 mil 600 años, los habitantes del centro de Europa dejaron evidencia, hasta ahora la más antigua hallada, de su concepción del Cosmos: un disco de bronce con incrustaciones de oro representando el Sol, la Luna y las estrellas. Stonehenge es solo uno de los más de 900 círculos megalíticos que existen en las Islas Británicas y que dan cuenta de los intentos por medir los movimientos de los cuerpos celestes. La Rueda de la Medicina, construida por los Nativos Americanos en Wyoming hace cuatro siglos es otro ejemplo de estos intentos. Existen registros astronómicos de los chinos, babilonios, asirios y egipcios, quienes hacían mucho más que conservar los cuerpos, de hace unos cinco mil años. Desde luego, en nuestras culturas hubo gran interés por dar una explicación al Universo y que se refleja en sus mediciones (el calendario) y en sus construcciones (las pirámides), entre otros legados, aunque solo se conoce un códice prehispánico que narra el origen del universo el Vidobonensis. Los griegos son sin duda la referencia de nuestra cultura actual. Los griegos antiguos desarrollaron un modelo científico del Universo basado en sus

conocimientos de la aritmética y la geometría. Nos heredaron conceptos, tan sólo en astronomía, como la esfera celeste, la eclíptica y las constelaciones zodiacales. Luego de una etapa oscura de la humanidad, la búsqueda de conocimiento del Cosmos regresó con grandes bríos. Galileo es considerado el primer científico moderno. No sólo por los descubrimientos astronómicos, sino porque introdujo a las matemáticas como el lenguaje de las ciencias e impulsó la parte experimental de la ciencia. Están desde luego Copérnico, Tycho Brahe, Kepler y Newton. Todos ellos nos ayudaron a establecernos en un planeta que gira alrededor de una estrella. Y luego descubrimos que estamos en una galaxia, como otros 100 mil millones de galaxias en el Universo y que este se expande y que tuvo un origen en una gran explosión. Por todo esto es que la décima edición de la Noche de las Estrellas la hemos dedicado a las Cosmovisiones, y por la misma razón, en este número de SyC colectamos textos sobre la visión de diferentes culturas sobre el Cosmos. Más de 100 sedes en todo el país estarán compartiendo estos conocimientos, estos Saberes, esta Ciencia. Busquen su sede más próxima. ¡Los esperamos! * rmujica@inaoep.mx

Mario Arreola Santander *

Los griegos: dando razón a las cosas a cosmovisión griega se puede reconstruir a través del cúmulo de sus antiguos relatos que tratan del origen del Universo y del mundo, así como de sus rituales, dioses y héroes. Todos estos relatos constituyen la llamada mitología griega. Inicialmente de tradición oral, sin embargo, cuando se inicia la escritura se acepta que sus antecedentes literarios más remotos son los poemas épicos de La Ilíada y La Odisea, atribuidos a Homero. No podemos negar la influencia de la cultura griega en el mundo moderno, la llamada civilización occidental, cuyo nombre revela la clara referencia etnocéntrica a Europa. En México el idioma con el que nos comunicamos, español o castellano, es una lengua neolatina que mantiene sus raíces griegas. Precisamente la palabra mitología, viene del griego mythos (μῦθος), que significa relato o discurso oral y logos (λόγος) razón, conocimiento. Entonces, una interpretación libre de la palabra mitología es: la expresión del conocimiento a través del relato, o como indica la RAE, discurso que da razón de las cosas. Los primeros pobladores en los terrenos de la región del mar Egeo fueron agricultores que asignaban una energía o espíritu a las distintas manifestaciones de la naturaleza, espíritus que con el tiempo tomaron forma humana. La ubicación geográfica de la Grecia antigua la hizo presa de constantes invasiones, con la consiguiente influencia en sus creencias, mezclando las propias con las foráneas. De ahí el sincretismo y la integración de múltiples dioses a su panteón. Los mitos de la creación son un conjunto de creencias que constituyen un intento por explicar y comprender el origen del Universo, del mundo que se habita y que abarca diferentes aspectos de la vida diaria, de la política a la religión. El poeta Hesíodo en su Teogonía define cuatro edades del hombre: de oro, plata, bronce y hierro. En esta última, donde él es protagonista, la define como la peor. Al paso de la edad de bronce a la edad de hierro, los siglos XI a VIII a.C., se le conoce como la “edad oscura”, de grandes pérdidas y de la cual poco se conoce. Es otro poeta; Homero quien en su recopilación de relatos en los poemas épicos La Ilíada y La Odisea, escritos a mitad del siglo VIII a.C., hace luz sobre la época previa. Volviendo con Hesíodo, también indica que en el principio de los tiempos reinaba el Caos, interesante coincidencia con el Génesis, del Caos surgen Gea (la Tierra), Eros, el Abismo y el Érebo. Gea da origen a Urano (el cielo) y de estos dos nacen los Titanes, los Cíclopes y los Centimanos. Crono o Cronos, el menor de los hijos de Gea, se convierte en gobernante de los dioses al destronar a Urano, y con su hermana Rhea procrea varios hijos, entre ellos a Zeus quien le disputa a Cronos el trono de los dioses. Zeus, al ganar la batalla, lo condena al Abismo junto con los Titanes, y comparte el reinado con sus hermanos Poseidón (los mares) y Hades (el inframundo). Esta batalla da origen a un panteón de dioses y diosas cuya residencia es el Monte Olimpo. Todos ellos se encuentran bajo la tutela de Zeus. Aunque no solo en el Monte Olimpo viven dioses, también

L

habitan en los árboles, ríos, fuentes y el mar. En el inframundo habitan los seres de poderes obscuros. Todos los dioses y diosas son antropomorfos y cada uno cuenta con características particulares. Se puede decir que los textos nos muestran un paso progresivo, del caos inicial al orden y la estructura presente en los dioses del Olimpo, cuyo número, según la tradición, es doce: Zeus que manda sobre la lluvia y el rayo, es el rey de todos, imponiendo orden y justicia. Poseidón que además de los mares ejerce sobre los terremotos, las tormentas y los manantiales. Hades reina sobre el inframundo, los muertos y las sombras. Sus tres hermanas Hera, esposa de Zeus y diosa del matrimonio, Deméter, diosa de los cultivos y sus frutos y Hestia la diosa del hogar. Atenea diosa de la guerra, de la inteligencia y la sabiduría. Hermes dios del ardid, los ladrones y salteadores, acompaña a los muertos al más allá y por su elocuencia es el mensajero de los dioses. Los gemelos Apolo y Artemisa. Apolo representa el orden y la armonía al ser el dios de la música, la poesía, las artes, la luz y la adivinación. Artemisa es la diosa de la naturaleza salvaje, protectora de los animales y de las parturientas. Afrodita es la diosa del amor, de la belleza y de la seducción, es esposa de Hefestos dios del fuego y protector de los artesanos. Finalmente, Ares es el dios rudo que representa la agresividad, la sed de sangre y la violencia en los combates. Hasta aquí son doce, sin embargo, hay un treceavo dios que se dice toma el lugar de Hestia; Dionisio cuyo nombre significa nacido dos veces, es el dios del vino, de la embriaguez y del éxtasis, quien promueve la lujuria de los hombres. Los planetas del sistema solar recibieron nombres de los dioses griegos de esta manera en su versión romana: Zeús Cronos Urano Poseidón Gea

Júpiter (por ser el más grande) Saturno Urano Neptuno Tellus (Tierra)

Afrodita Ares Hermes Hades

Venus Marte Mercurio Plutón

La mitología griega ha influido en el arte y la literatura europea inicialmente y, a pesar de la cosmovisión cristiana, se puede aún admirar todo tipo de obras de arte, pintura, escultura, música, poesía y literatura, que llegan desde la antigüedad hasta el siglo XX y seguramente seguirá influyendo en diferentes ámbitos. Incluso los nombres de algunas misiones espaciales se han inspirado en la mitología; por ejemplo, Ulysses, Eros, Gaia, e Ikaros. * arreola.mario@aem.gob.mx


4

noviembre · 2018

Isaura L. Fuentes-Carrera *

Cosmovisión mesopotámica

S

ituada en lo que actualmente corresponde a Irak, Mesopotamia fue una de las más grandes civilizaciones de la antigüedad. Aunque poco conocida, hace casi 7 mil años se establecieron ahí las primeras ciudades, se desarrolló la primera escritura y se promulgaron las primeras leyes. En esta región, entre los ríos Tigris y Éufrates en Oriente Medio, se desarrolló la civilización sumeria 4 mil 500 años antes de nuestra era, más adelante a mediados del segundo milenio a.C. la civilización babilonia y en el siglo IX antes de nuestra era, la civilización asiria. La región más al sur de la antigua Mesopotamia era Sumeria. El nombre proviene del acadiano, un lenguaje del norte de Mesopotamia, y significa “Tierra de los Reyes Civilizados”. Los Sumerios se llamaban a sí mismos “la gente de cabeza negra” y su tierra era simplemente “la tierra” o “la tierra de la gente de cabeza negra”.

y asirios, como los pueblos mesopotámicos— los conceptos de orden y justicia eran de orden divino; la Ley había sido recibida como regalo de los dioses, y la Ciudad era su representación por excelencia. Este regalo se realizó a través del establecimiento de la Ciudad y de la transmisión de las Leyes necesarias para su funcionamiento. Las Ciudades-Estado, que durante más de 4 mil 500 años poblaron la Tierra entre Ríos, fueron producto de la labor civilizatoria de los dioses. Según la “Lista de Reyes Sumerios”, cuando las y los dioses dieron a los humanos los atributos necesarios · Estatuillas representando distintos dioses y diosas sumerios para desarrollar la sociedad, lo hicieron estableciendo la ciudad de Eridu en la región de Sumeria. Aunque se sostiene que Uruk es la ciudad más antigua en el mundo, los antiguos mesopotámicos creían que la ciudad primigenia era Eridu, la cual existía mucho antes de que el orden y la civilización comenzaran. En ese sentido, Eridu es el Edén mesopotámico, el lugar de la creación. El tiempo ¿CUÁL ERA LA COSMOVISIÓN DE LA QUE PUEDE antes de la creación se describe como la ausencia CONSIDERARSE LA CUNA DE LA CIVILIZACIÓN? de todas las características que definían la Vida Civilizada como los mesopotámicos la entendían. No existen registros de un mito único de creación De entre el mar primigenio, la primera ciudad, del mundo. Hay que considerar además que estos Eridu es concebida a través del acto divino que mitos eran escritos en pequeñas tabletas de arcilla desata el proceso de la creación como tal. Así relativamente frágiles, y no todas han perdurado. como los habitantes de los pantanos al sur de Irak Las tabletas eran marcadas con una pequeña siguen construyendo sus chozas en islas flotantes herramienta en forma de cuña, de ahí el nombre de juncos, el dios esparció lodo sobre un marco de · Estela representando a Enki, señor de todo el Universo de su escritura, cuneiforme. En general, los junco que simulaba una plataforma. A parmitos de estas tres civilizaciones hablan de tir de esta base primordial, se originaron las una diosa original y un lugar donde Tierra y ciudades y sus templos. Los dioses hicieron Cielo vivían como uno solo hasta que fueron su residencia en la Tierra y vivieron en ciuseparados. Una primera versión del mito dades. Como los dioses encontraban gozo dice así: En el inicio solo existía la diosa en el corazón de las ciudades, las ciudades Nammu (o Namma, según la traducción), el en Mesopotamia siempre fueron sagradas. Océano Primordial, quien vivía en oscuridad El Edén de Mesopotamia no fue un jardín, total hasta que dio a luz al Universo, Anki, sino una ciudad, formada de un pedazo de quien era cielo y tierra a la vez. Anki hizo al tierra seca rodeada de agua. La primera dios del aire, Enlil quien dividió al Universo construcción fue un templo, y la especie en dos, haciendo de An, el dios del cielo y a humana fue creada para servir al Dios y al Ki, la diosa de la tierra. Enlil y Ki tuvieron un Templo. Contrariamente al Edén bíblico, de · Zigurat de Ur, Irak. El Zigurat era un templo en la antigua Mesopotamia construido con ladrillos de adobe formado por difehijo llamado Enki, dios del agua y señor de todo el donde el ser humano fue por siempre exiliado, rentes niveles generalmente de forma rectangular. En la parte Universo. Enki tomó un poco de agua de Nammu Eridu siguió siendo un lugar real, embebido de superior se encontraba el lugar de culto de distintos diosas y diopara crear los ríos Tigris y Éufrates, haciendo la tiesacralidad pero siempre accesible. No se conoce la ses y se ascendía a éste a través de largas escalinatas rra fértil y rica para poder introducir ganado en la etimología de la palabra, pero probablemente es región. Muchos dioses y diosas nacerían pronto y de origen presumerio. Los sumerios lo escribían vivirían en grandes ciudades en la Tierra entre Dos con el símbolo NUN, que asemeja a un árbol o a Ríos. Mientras solo había dioses en el mundo, el un junco. La tradición de que Eridu es la ciudad trabajo duro, como excavar trincheras y la labranza, estaba a cargo de los dioses más antigua data desde los primeros textos escritos al final del cuarto milenio a.C. menores quienes realizaron este trabajo durante 3 mil 600 años hasta que se har- Los restos de la misma se encuentran 24 kilómetros al sur de Ur (actualmente conotaron y se pusieron en huelga, quemaron sus herramientas y rodearon el templo cida como Tall al-Muqayyar en Irak) y el sitio arqueológico se conoce como Tell Abu de Enlil. Este se asustó de la turba encendida y pidió consejo a otros grandes dio- Shahrain. ses quienes decidieron crear una nueva raza de seres para servir a los dioses y reaActualmente la situación geopolítica ha hecho de la antigua región de lizar todas las labores pesadas. Esta nueva raza fue la raza humana. Mesopotamia, un lugar asociado con dictadores, guerras y terroristas, de ahí que Otro mito sumerio del segundo milenio, “Enki y el Orden del Mundo”, explica se hable poco de las civilizaciones de la antigua Tierra entre Ríos. Sin embargo, el por qué el mundo está organizado. Enki decidió que el mundo debía ser maneja- (des)orden mundial actual no debe hacernos olvidar las importantísimas contrido correctamente para evitar el caos. Varias deidades fueron asignadas a distintas buciones que hicieron estos pueblos y que fueron transmitiéndose de una culturesponsabilidades incluyendo supervisar las aguas, las cosechas, las actividades de ra a otra hasta llegar a nuestros días: las leyes, la arquitectura, la organización de construcción, el control de la vida salvaje, el pastoreo de los animales domésticos, las ciudades y de la vida urbana, la ingeniería para controlar y vivir en armonía los cielos y la tierra. Las deidades menores se quejaron con Nammu, la madre pri- con los cauces azarosos de los ríos, la astronomía, la poesía, la literatura, el sistemigenia, sobre su dura labor. Ella a su vez urgió a su hijo Enki, el Dios de la ma sexagesimal para medir el tiempo, etcétera. Más allá de su cosmovisión, es Sabiduría, a que creara un sustituto para liberar a las deidades de estas faenas. momento de que la civilización mesopotámica retome su lugar en la Historia Nammu procedió a amasar un poco de arcilla, lo colocó en su vientre, y dio a luz como el origen de la misma. a los primeros humanos con el fin de servir y proveer a los dioses. * isaura@esfm.ipn.mx Para los antiguos sumerios —que más tarde se conocerían junto con babilonios


noviembre · 2018

5

Wilder Chicana Nuncebay *

· Fiesta del Inti Raymi en el Cuzco celebrando el solsticio de invierno

· Representación artística de las constelaciones oscuras andinas ubicadas

Cosmovisión incaica

T

oda civilización tiene opiniones y creencias a partir de las cuales interpreta y explica el mundo en el que se desenvuelve. Esto es una cosmovisión. Los incas se consideraban a sí mismos “hijos del sol” y adoptaron el quechua como lengua oficial de su imperio (Tawantisuyu). Para ellos, el hombre y su entorno coexistían perpetuamente interrelacionados en una totalidad dinámica y armónica. Según la cosmovisión incaica el mundo tiene tres niveles: Uku Pacha, el mundo inferior o mundo de los muertos, de los no nacidos y de lo subterráneo, identificado con lo invisible y con lo femenino. Este mundo es una materialización de la base, el sustrato sin el cual la raíz no puede arraigarse y sin el cual nada puede “crecer”. Las fuentes, cuevas o cualquier abertura en la superficie terrestre se consideraban vías de comunicación entre Uku Pacha y Kai Pacha, el mundo intermedio asociado con lo masculino, el transitorio mundo terrenal donde viven los seres humanos, quienes se tienen que esforzar en ser justos para ganar el derecho de cruzar un puente hecho de pelo y así llegar a Hanan Pacha, el mundo superior o celestial, donde habitan sus dioses. Aquí es importante destacar que en quechua la palabra “pacha” significa espacio y tiempo simultáneamente, no existiendo palabras separadas para estos conceptos. La religión incaica, apegándose a su filosofía de respeto a las fuerzas de la naturaleza, promovía el culto tanto a elementos naturales (montañas, cataratas, nubes, etcétera) como a animales (sobre todo jaguares, serpientes y cóndores). Por ello, no es sorprendente que se rindiera culto a Inti (sol) dada su clara importancia para las actividades agropecuarias y agrícolas. En el incario también se rendía culto a otros dioses, entre ellos: Viracocha (el creador), divinidad que según los mitos cusqueños organizó el mundo; Pachamama (madre tierra), una divinidad femenina relacionada con la tierra; Pachacámac (alma del mundo), divinidad subterránea capaz de producir terremotos y otorgar alimentos, que compartía con Viracocha el atributo de haber organizado el mundo, y Mama Quilla (luna), la hermana y esposa del sol con quien formaba la suprema dualidad divina. El poblador andino concebía la Tierra como un disco plano rodeado de la bóveda celeste. Los relatos históricos basados en la tradición oral indican que, desde tiempos ancestrales, la observación del cielo tuvo una fuerte motivación agrícola y ganadera. Los gobernantes incas fomentaron la observación del cielo y la incorporaron en la ideología del Estado con la finalidad de legitimar el orden social del Tawantisuyu. Esta actividad se realizaba sistemáticamente en el Ushnu (observatorio), desde donde se estudiaban los objetos y los fenómenos celestes. Se sabe que los incas conocían la eclíptica y que eran capaces de predecir los eclipses lunares, aunque según su concepción, estos se producían cuando un puma (o una serpiente) trataba de devorar a la luna, y por eso se reunían, esperando el momento, para hacer mucho ruido y espantar al depredador. Después del eclipse, el pueblo celebraba su éxito ya que la luna seguía brillando en el cielo.

Con relación a las estrellas, los incas concibieron un cielo poblado de animales, con la peculiaridad de que los “ubicaban” tanto en los sectores estrellados como en los de total oscuridad, en las regiones oscuras entre las zonas brillantes inmediatas a la Vía Láctea. Para los incas, la Vía Láctea era un río, de allí su nombre: Mayu (gran río). Allí ubicaban a la constelación de Yacana, la que otorgaba su fuerza vital o alma, a las llamas (auquénidos endémicos del ande). Se cuenta que, a media noche, sin que nadie la observe, Yacana bebe toda el agua del mar, porque de no hacerlo, el mar inundaría el mundo entero. En las inmediaciones de Mayu ubicaron a Yutu (la perdiz), la cual es una pequeña constelación que aparece antes que Yacana. También hay tres estrellas que se mueven juntas en línea recta y que parecen “volar” en el cielo estrellado. A estas las nombran: Kuntur (cóndor), Suyuntuy (gallinazo) y Mamani (halcón). La tradición andina cuenta que cuando aparecen estas estrellas muy brillantes, ese año será bueno para el cultivo. En cambio, si aparecen poco brillantes, ese será un mal año y de mucho sufrimiento. Las Pléyades se conocían como Collca (depósito de granos) y su movimiento se relacionaba con la producción del maíz. Entre las constelaciones o “nubes” oscuras tenemos a Machacuay (culebra) entre la Cruz del Sur y Yutu (perdiz). Esta última conocida en occidente como “El saco de carbón”. Al sureste de la Cruz del Sur se ubica Llamacñawin (los ojos de la llama con cría), dos estrellas luminosas identificadas con las estrellas alfa y beta de la constelación del Centauro; Urcuchillay (llama macho); Atoq (zorro), una mancha negra entre Sagitario y la cola de Escorpión; Hanp'atu (sapo), pequeña región oscura cercana a la Cruz del Sur. Debajo de Centauro, la “constelación de la llama” en el orbe andino, se localiza a la Chakana (puente), una vistosa constelación con forma de cruz cuadrada (Cruz del Sur), conformada por cuatro estrellas que en el Tawantisuyu marcaban la orientación de cada una de las regiones del imperio. La observación celeste y la cosmovisión en el incario fueron muy complejas y sin duda estamos muy lejos de comprender su verdadera dimensión. De lo que no cabe la menor duda es que tuvieron un papel fundamental en la organización del Tawantinsuyu. No existen registros “escritos” de la observación del cielo en el orbe andino, sin embargo, la evidencia de su aplicación se manifiesta en el cómputo de los días, las semanas, las estaciones del año y en los calendarios. Por ejemplo, el calendario solar incaico consistía en un año de 365 días, repartidos en 12 meses de 30 días y cinco días intercalados. Por otra parte, a partir del estudio de los quipus (cordeles de colores con nudos) sabemos que conocieron la revolución sinódica de los planetas con admirable exactitud. Los registros en los quipus dan 115.86 días para Mercurio, 583.8 días para Venus y 398.87 días para Júpiter. Los valores modernos son 115.88, 583.92 y 398.88 días, respectivamente, lo cual nos permite un breve atisbo a una de las más sorprendentes civilizaciones el planeta. * wilder_chicana@hotmail.com


6

noviembre · 2018

Antonio H. Ríos Arreola *

Cosmovisión china

A

“Cuando un príncipe sabio ocupa el trono, la luna sigue el camino correcto. Cuando el príncipe no es sabio y los ministros ejercen el poder, la luna pierde su camino. Cuando los altos funcionarios dejan que sus intereses prevalezcan sobre el interés público, la luna se desvía hacia el norte o el sur. Cuando la luna es imprudente, es porque el príncipe es lento en castigar; cuando la luna es lenta,es porque el príncipe es apresurado en castigar.”

diferencia de muchas otras civilizaciones, China usó su propio sistema astronómico basado en la creencia de que el ser humano debe estar en perfecta armonía con la naturaleza. Ellos concibieron una sociedad en el cielo que era un reflejo de la sociedad en la Tierra. Entre palacios, agencias gubernamentales y demás construcciones había un río representado por la Vía Láctea. Las estrellas en el cielo representaban todas las cosas posibles en la Tierra. Los chinos estaban tan obsesionados con el cielo que se ha encontrado una vasta documentación sobre las estrellas, el Sol y la Luna desde el año 2100 a. C. Sus registros son tan detallados que han sido usados por astrónomos del Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory) de la NASA para ayudarse en sus cálculos históricos de la rotación de la Tierra. Son la civilización en el mundo con el mayor número de registros de apariciones del cometa Halley, objeto que han observado desde hace tres mil años e incluso dibujaron con lujo de detalle la forma que lucía en cada ocasión. En China predominaba la creencia de que el emperador era el hijo del cielo al que se le había dado el mandato o derecho de gobernar en su nombre. Era muy importante que el emperador pudiera probar que él tenía el derecho divino de gobernar y esto lo lograba prediciendo con exactitud eventos celestiales. Por lo tanto, sus astrónomos observaban el cielo detenidamente y mantenían registros detallados del movimiento de las estrellas y planetas, apariciones de cometas, así como de eclipses solares y lunares. Los eclipses eran eventos astronómicos temidos por los antiguos chinos. Ellos creían que un dragón intentaba devorar al Sol, tal vez por eso la palabra china para eclipse es “Shih”, que significa devorar. En su afán por intentar espantar a la bestia hacían toda clase de ruido con diversos instrumentos y, al parecer, siempre lograban rescatar al Sol. Los eclipses eran una alarma para el emperador, después de todo el Sol solía ser el símbolo de su reinado. Se dice que, cuando sucedía un eclipse, el emperador debía tener una dieta vegetariana, evitar el palacio principal, celebrar rituales para apoyar al astro rey e incluso hacer decretos reales donde asumía la culpa por lo sucedido. Tomando en cuenta la importancia que los chinos daban a los eclipses, su predicción era importante, tanto así que, cerca del año 2100 a. C., el emperador Zhong Kang mandó ejecutar a sus astrólogos reales Xi y He por fallar en predecir un eclipse. El Sol y la Luna han tenido un significado muy importante en la cultura china y son muchos los símbolos y mitos que rodean a ambos astros. El Festival de la Luna es quizá el segundo más importante después del año nuevo chino. Se lleva a cabo en el decimoquinto día del octavo mes lunar del calendario chino, cuando se dice que la Luna se ve más grande y brillante. Se dice que la forma de la Luna representa integridad y perfección y esta celebración es una fiesta familiar anual muy importante. LAS REGIONES DEL CIELO En la cosmovisión de los antiguos chinos, el cielo se dividía en 28 mansiones, ya que la Luna completaba una órbita cada 28 días aproximadamente. Estas 28 paradas lunares a su vez se asociaban en cuatro grandes grupos de siete mansiones que formaban las cuatro figuras principales, los cuatro tótems. Cuando el tiempo vuela de

Shishen, astrónomo de la corte, S. IV a.C.

verano a otoño aparecía la Tortuga Negra del Norte (Xuan wu), al comienzo de las noches de invierno aparecía el Tigre Blanco del Oeste (Bai hu), también forman parte de este conjunto de cuatro símbolos el Pájaro Bermellón del Sur (Zhu que) y el Dragón Azul del Este (Qing long). El Dragón Azul del Este se ha destacado especialmente en toda la historia de la astronomía china y es el tótem más importante de muchos grupos étnicos chinos. Las siete mansiones que lo forman son Jiao “el cuerno”, Kang “el Cuello”, Di “la Raíz”, Fang “la Habitación”, Xin “el Corazón”, Wei “la Cola” y Ji “la Cesta”. Cuando el Dragón muestra su cuerno en primavera, le recuerda a la gente que es hora de sembrar semillas. En la sociedad agrícola, entender las estaciones es lo más importante. Por lo tanto, la gente prestaba gran atención a las siete mansiones del Dragón Azul, especialmente a la brillante estrella Antares, el corazón del Dragón, el Gran Fuego. Los vecinos más brillantes de Antares son la blanca Espica, “el primero de Jiao” y la naranja Arturus, “Da Jiao”. Podemos decir por los nombres que todos están relacionados con el cuerno de Jiao, El Dragón. A estas cuatro grandes regiones del cielo se suma una quinta, una región central muy importante donde se ubicaba la estrella polar. A medida que la Tierra gira, todas las estrellas en el cielo parecen formar círculos alrededor del polo norte celestial. Por lo tanto, los ancestros chinos coronaron a la estrella del norte como el amo de todas las estrellas. Entonces, en el sistema de la constelación china, la estrella del norte representa el gobernante celestial sagrado y las estrellas que rodean a este emperador lógicamente se convierten en la realeza. Esta residencia imperial se llama “Recinto Púrpura Prohibido”. El Gran Cucharón fuera de la puerta sur del “Recinto Púrpura Prohibido” es el carruaje preparado para que el emperador navegue alrededor. LA NOCHE DE LOS SIETES La Vía Láctea en la mitología china representa al río celestial que separa a los amantes Niulang y Zhinv, el pastor y la tejedora, representados en las estrellas Altair y Vega, respectivamente. Zhinv era hija de una diosa mientras que Niulang era un mortal, por esta razón su amor fue prohibido. Sin embargo, se les permite estar juntos una vez al año en el séptimo día del séptimo mes lunar del calendario chino cuando la Vía Láctea es atravesada por un puente de pájaros que los une. Esta historia de amor es el origen del festival Qixi, la noche de los sietes, conocido también como el “Día de San Valentín chino”. La escena de las dos estrellas mirándose desde lejos inspiró a muchos poetas en los últimos dos mil años. * anthony.255.255@gmail.com


noviembre · 2018

7

Raúl Mújica *

Incendiando las esferas de cristal: las leyes de Kepler

E

estelares binarios, que son cruciales para determinar la masa sta historia podría iniciar con los antiguos observando el de las estrellas. cielo y encontrando que los planetas se mueven de Como ya mencionamos, Kepler dedujo sus leyes a manera diferente a las estrellas, de ahí que les partir de las observaciones de Tycho Brahe. Estas asignaran el nombre de planeta que significa leyes eran meramente descriptivas ya que no errante. Y aunque ya los antiguos habían explicaban el porqué de los movimientos. deducido que estos vagabundos se movían Para explicarlos, en algún momento se alrededor del Sol, el hecho fue redescuincluyeron demasiados detalles y explicabierto por Copérnico siglos después. ciones metafísicas. Según Kepler, los plaDurante el siglo XV hubo grandes discunetas eran empujados “como por los siones sobre el tema, así que podemos rayos” de una rueda de bicicleta, por entonces empezar alrededor de esta una fuerza que partía del Sol en moviépoca. miento, mientras que Galileo decía Por otro lado, aunque las leyes sean que el movimiento circular se perpede Kepler, es mejor iniciar la historia tuaba eternamente. Kepler creía que la con Tycho Brahe, un astrónomo danés inercia hacía que los planetas se retrasaque realizó meticulosas observaciones ran, y Galileo sostenía que la inercia los del cielo nocturno, en especial de los plahacía continuar en su movimiento circular. netas, durante más de 20 años. En 1599 se Y esto se complicó aún más cuando otro trasladó a Praga para continuar sus observagran científico, Descartes, dijo que la inercia ciones de los planetas junto a Johannes Kepler. debía hacer que los cuerpos siguieran una línea Es importante remarcar que Tycho realizó sus recta y que por lo tanto los planetas eran movidos observaciones a simple vista ya que el telescopio · Primera ley de Kepler. La figura de arriba muestra esquemáticapor torbellinos de éter que lo llenaba todo. Debía aún no estaba disponible, además, Tycho tuvo una mente la Primera Ley, le elipse tiene dos focos y en uno de ellos se localiza el Sol. llegar nuevamente Newton a poner todo en orden, idea diferente a los demás astrónomos de la época: pero esa es otra historia. medir las posiciones de los planetas con mucha Lo cierto es que Kepler develó algunas de las exactitud. Aunque no lo parezca, esta idea fue muy leyes de la naturaleza, eliminando de esta manera avanzada en su tiempo, mostrándonos que es la idea que los planetas eran dioses, e incendiando mejor llevar a cabo experimentos muy cuidadosos y las esferas duras, impenetrables y cristalinas que no sólo meditaciones filosóficas profundas. nos imaginábamos en el cielo, dando paso a Existen varias leyendas sobre la transmisión una nueva visión del Universo. de la gran colección de datos de Tycho a Johannes Kepler, algunos mencionan OTRO KEPLER que Tycho no quería compartirlos o que sólo se los pasaba en pequeñas Uno de los temas candentes en la dosis. Lo cierto es que Kepler utilizó astronomía actual es la búsqueda la gran colección de datos que de planetas orbitando otras estreTycho Brahe había obtenido al llas distintas al Sol, los llamados observar los planetas. Con ellos reaexoplanetas. Los primeros fueron lizó cálculos precisos de sus órbitas y descubiertos desde los noventas, enunció tres leyes matemáticas aceractualmente hay evidencia de planeca de su movimiento, conocidas tas gigantes gaseosos, de súper-Tierras como las Tres Leyes de Kepler. Con sus calientes con órbitas de corto periodo y resultados impulsó la aceptación del planetas gigantes congelados. modelo copernicano del Sistema Solar. El desafío de la Misión Kepler de la NASA Durante muchos años Tycho Brahe obtuvo fue encontrar planetas tipo terrestre, i.e., aquelas posiciones de los planetas en su observatorio · Segunda ley de Kepler. La letra A representa la misma área y t el llos cuyos tamaños varían desde la mitad de la de Hven, cerca de Copenhague. Compiló una gran mismo tiempo, por lo tanto, cuando el planeta está más cerca del Sol Tierra y hasta el doble de ella, pero también deben serie de tablas de datos que fueron analizados por debe ir más rápido. estar localizados en la llamada zona habitable, Johaness Kepler, después de la muerte de Tycho. De aquella donde el agua puede existir en estado estos datos descubrió lo que ahora llamamos Leyes líquido en la superficie del planeta. de Kepler, remarcables por su simplicidad y belleza, Kepler está apuntando en dirección a la consteque explican el movimiento de los planetas en sus lación del Cisne, observando de manera continua órbitas alrededor del Sol: las más de 150 mil estrellas en esa región del cielo. Está equipada con una gran Primera Ley de Kepler. Cada planeta se mueve alrededor del Sol siguiendo una cámara CCD que observa las variaciones en el brillo, debidas al eclipse parcial que trayectoria elíptica, con el Sol en uno de los focos de la elipse. provocan los planetas que orbitan a estas estrellas. Segunda Ley de Kepler. El radio vector, que va del Sol al planeta, barre áreas iguaA la fecha, en el conteo de Kepler se tienen 2 mil 244 candidatos a exoplaneles (A) en intervalos de tiempo iguales (t). tas, 2 mil 327 exoplanetas y 30 exoplanetas con tamaño menor al doble del tamaTercera Ley de Kepler. Los periodos al cuadrado de cualesquiera dos planetas son ño de la Tierra y que están localizados en la zona habitable. Son resultados impreproporcionales a los semiejes mayores, de sus respectivas órbitas, elevados al cubo. sionantes, que han cambiado nuestra visión de los planetas, desafortunadamente Es decir, para cualquier planeta, el cuadrado del tiempo que tarda en dar una vuela Kepler se le está agotando el combustible y las estimaciones indican que este año ta alrededor del Sol, i.e., su periodo, es directamente proporcional a su distancia dejará de operar. promedio al Sol elevada al cubo. Estas leyes se aplican a otros cuerpos que interactúen gravitacionalmente, * rmujica@inaoep.mx como los planetas y sus lunas (Tierra, Júpiter, etcétera), así como en sistemas


8

noviembre · 2018

Carlos Duarte *

El modelo heliocéntrico esde la aparición de los primeros grupos humanos, nuestros ancestros fijaron su atención en los cuerpos celestes. El Sol, la Luna, las estrellas y otros objetos del cielo, llamaron profundamente la atención de los hombres debido a su brillo y a sus movimientos regulares: el día, la noche y las fases de la Luna, constituían un reloj natural que marcaba el ritmo de sus actividades. Con el tiempo, los humanos empezaron a hacer observaciones sistemáticas de los movimientos de los cuerpos celestes y las registraron. De estos registros emergieron las estaciones, la identificación de las constelaciones y la posibilidad de predecir fenómenos aparentemente caóticos como los eclipses. Estas regularidades se convirtieron en guías de la actividad humana: sembrar, cosechar, dar gracias, ya que a la par se asociaron con la divinidad. Es entonces que nace la astronomía. El hombre, en su afán de dar un orden y sentido a su existencia y lo que lo rodea, empezó a intentar explicar estas regularidades en el movimiento de los cuerpos celestes y formuló modelos de su comportamiento: el movimiento aparente de estos cuerpos hizo suponer que la Tierra estaba en reposo en el centro del universo y que todos los otros astros giraban a su alrededor. El origen de esta creencia se pierde en los albores de la historia y fue refinada y perfeccionada en el siglo II de nuestra era por el astrónomo griego Ptolomeo. Había razones filosóficas y religiosas para creer que la Tierra era el centro del universo: el hombre, creado por la divinidad, era el centro de todo lo que existe y por lo tanto la Tierra, su morada, en su perfección debería tener a todos los objetos celestes girando a su alrededor en un afán de rendirle honor y pleitesía. Sin embargo, este modelo tenía sus complejidades: como explicar el movimiento aparentemente errático de unos cuerpos que los griegos llamaban planetas, que en griego significa vagabundos. A diferencia del Sol y la Luna, que se movían siempre en la misma dirección de las estrellas, estos cuerpos se movían de manera caprichosa: a veces iban en el sentido de las estrellas, pero de pronto cambiaban su dirección en un movimiento denominado retrógrado. El ajustar el movimiento de estos planetas a una Tierra localizada en el centro de todo lo que existe, obligó a generar complicaciones adicionales al modelo llamadas epiciclos. Así, Ptolomeo crea un modelo en el que los planetas se mueven alrededor de la Tierra, pero no en órbitas circulares como el Sol y la Luna. Los planetas conocidos de la época, Venus, Marte, Júpiter y Saturno se mueven en círculos llamados epiciclos que a su vez giran alrededor de la Tierra. A partir de este artificio, Ptolomeo mantiene a la Tierra en el centro del universo y describe los movimientos de todos los objetos del firmamento, incluidos los planetas, con increíble exactitud. Así se consolida el llamado modelo geocéntrico. El modelo geocéntrico fue adoptado por la iglesia católica como dogma y lo impuso en todos sus creyentes durante la Edad Media. Nadie podía objetarlo, nadie. Hasta que un monje polaco llamado Nicolás Copérnico se atrevió a hacerlo. Copérnico nace en la época de los grandes descubrimientos: la Tierra deja de ser plana y ahora sabemos que es una esfera; existen vastas tierras por explorar del otro lado del océano; nuevas especies de plantas y animales nos

D

ofrecen sus maravillas. Copérnico se contagia del interés de la gente culta de la época por saber más acerca del mundo que nos rodea y, por lo tanto, entre muchos otros intereses, se dedica a la astronomía y lo hace con afán. A partir de sus observaciones, Copérnico concluyó que el Sol era el centro del universo y no la Tierra. Con ese cambio de sistema de referencia, el modelo del universo se volvió más simple. Ahora el sol estaba en el centro del universo y los planetas, esos objetos incómodos, ya no requerían de moverse en trayectorias complicadas como lo proponía el modelo de Ptolomeo. La Tierra gira sobre su eje y eso explica el movimiento aparente de las estrellas. La Tierra, al igual que los otros planetas, gira alrededor del Sol, que permanece estático. Solo la Luna orbita la Tierra. La Tierra ahora había dejado de ser especial. Ya no era el centro de toda la creación para ser un planeta más que giraba alrededor del Sol. Este planteamiento fue cuestionado: ¿Cómo ahora la Tierra, creada por Dios, dejaba de ser perfecta para convertirse en simplemente otro planeta que giraba alrededor del sol? ¿Cómo es que la Tierra se mueve, si no percibimos su movimiento? El modelo heliocéntrico no solo fue cuestionado, sino que fue combatido. La Iglesia, con todo su poder se opuso a su difusión y consideró a la obra de Copérnico como diabólica. Durante años, su libro De revolutionibus orbium coelestium —Sobre las revoluciones de los cuerpos celeste—, publicado justo antes de su muerte fue censurado por la Iglesia. A pesar de la oposición, al final de cuentas, el modelo heliocéntrico perduró y destronó al modelo geocéntrico. Su virtud fue que explicó de una mejor manera las observaciones y permitió predecir la posición de los planetas con mayor precisión que el modelo geocéntrico. El modelo heliocéntrico no solo explica los cambios diarios y estacionales observados en los cielos, sino que también explica naturalmente el movimiento retrógrado planetario y las variaciones en su brillo a lo largo del tiempo. La principal motivación de Copérnico para introducir su modelo heliocéntrico fue la simplicidad. Su atractivo es que era “más agradable para la mente”. Su teoría estaba basada más en lo que sentía que lo que podía probar. Su legado aún persiste, los científicos modernos aún se guían por la simplicidad, la simetría y la belleza al modelar todos los aspectos del universo. Copérnico era consciente de que iba en contra de la sabiduría convencional, y escribió “Pero sé que los juicios del filósofo pensador están lejos de la multitud, ya que él está empeñado en la búsqueda de la verdad en todas las cosas, en la medida en que lo permita Dios a la razón humana…” y se atrevió a retar al status quo. Vivió en una era del oscurantismo en donde la verdad absoluta la dictaba la Iglesia. Con su modelo heliocéntrico, Copérnico comienza la revolución científica más grande de la humanidad. Su mayor valor es que se atrevió a pensar diferente, en un tiempo donde eso era impensable. A pesar de ser un monje, retó a la iglesia y dejó en tela de duda sus enseñanzas. Copérnico nos enseñó que la verdad de la iglesia no era absoluta. La verdad debe validarse a través de la observación y la experimentación. Con esta contribución, Copérnico es el precursor del método científico. La explicación del universo ya no se debe basar en argumentos filosóficos o religiosos por más atractivos que parezcan. La explicación de los fenómenos del universo debe estar sustentada en la observación, la experimentación y debe ser contrastada con la realidad. Copérnico con su modelo heliocéntrico da paso a que otros grandes pensadores, como Galileo, se atrevan a cuestionar las enseñanzas de la madre iglesia y comiencen el desarrollo de las ciencias experimentales. Su legado vivirá por siempre. * @karlozduarte

José Eduardo Espinosa Rosales, Alberto Cordero Dávila, Rogelio Cruz Reyes

A en la BUAP: tradición, multidisciplinariedad y saber universitario en el mayor evento de divulgación científica del país

ntes de la puesta del Sol, en un día de otoño, ya desde hace diez años, miles de familias se han reunido en diversos sitios de esta ciudad de Puebla, la mayor parte de ellos en las instalaciones de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, como el Complejo Cultural Universitario y Ciudad Universitaria, al participar en los talleres y las conferencias de divulgación de la ciencia. Caída la noche, la presentación de eventos artísticos auspiciados por la Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura, complementan magníficamente la gran fiesta de observación de los más bellos objetos celestes en la Noche de las Estrellas. En el corazón de Ciudad Universitaria, la calzada central, denominada Avenida Universidad, entre Rectoría y la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, alberga en estas fechas un número cada vez mayor de telescopios, hasta llegar en la edición de 2017 a 150, en su gran mayoría del programa “Del Aula al Universo, un telescopio para cada escuela”, programa que nace en 2011 con el fin de orientar la vocación científica y el estudio de la Astronomía en estudiantes de los niveles medio básico y medio superior. 9


9

noviembre · 2018

Raúl Alva *

La formación del Sistema Solar. ¿Qué sabemos hoy? Paró al Sol y movió la Tierra”, se dice de Nicolás Copérnico. Otros afirman que lo que hizo fue crear el Sistema Solar: concepto o modelo de los planetas girando en torno al Sol, ajustado por Kepler y explicado por Newton. Pero lo que ninguno de ellos hizo fue responder: ¿cómo se originó?, ¿de dónde vino?, ¿cómo llegó a su forma actual? El primero en plantear una respuesta a estas preguntas fue el matemático Francés Pierre-Simon, Marqués de Laplace, en el siglo dieciocho, con base en los principios de Newton sobre la fuerza de Gravedad. Lo hizo empleando las herramientas del cálculo y sin más evidencias que las especulaciones matemáticas a partir de las incipientes Leyes de la Mecánica Celeste, publicadas por él bajo este título, en 1799. La propuesta de Laplace describe como hipótesis, en resumen, que el Sol debía haberse formado a partir de una enorme nube o nebulosa de polvo en el espacio interestelar. De acuerdo con la Teoría Newtoniana, la gran masa de polvo sería la causa de una Fuerza de atracción por Gravedad que llevaría al material a concentrarse en su centro de masas. El movimiento del polvo hacia el centro de masa daría como resultado que el material se proyectara girando alrededor de dicho centro, como el agua que escurre hacia el hoyo de un drenaje. La masiva acumulación de materia en el centro daría origen al Sol, mientras que menores cantidades del material agrupado en cúmulos por la irregular distribución del polvo en la nube giratoria, formarían los planetas. ¿Cuáles eran las evidencias físicas que sustentaban la Hipótesis Nebular matemática de Laplace? El Sistema Solar conocido en su tiempo estaba compuesto por el Sol, siete planetas en órbitas elípticas alrededor de éste y algunos satélites en órbita de la Tierra, Júpiter y Saturno, además de ocasionales cometas en órbitas abiertas y uno, el de Halley, bien identificado como periódico o de órbita cerrada elíptica. Pero no había evidencias de polvo o material propiamente nebuloso alrededor del Sol, aunque desde el siglo diecisiete se habían descrito nebulosas observadas a través de telescopios. William Herschel, astrónomo Británico, explicaba que eran grupos de estrellas no distinguibles de forma separada e independientes entre sí, y que hoy se identifican como galaxias. Sin embargo, en 1790, él mismo descubrió lo que interpretó como una estrella rodeada por una auténtica nebulosidad. Un par de años después de que Laplace publicara su Hipótesis Nebular, cuando Giuseppe Piazzi y Heinrich Olbers buscaban un hipotético planeta entre las órbitas de Marte y Júpiter, descubrieron el primer par de los que luego serían muchos más cuerpos astronómicos pequeños. Por esto, Herschel propuso llamarlos “asteroides”. Aunque Olbers sugirió que eran fragmentos de un planeta que habría estallado en el pasado, la estimación de la energía necesaria para tal evento llevó a descartar esa posibilidad. El consenso hoy es que se trata de restos de materia original del Sistema Solar que no llegó a conformar un planeta en esa región predicha por la Tercera Ley de Kepler, y concuerda con la Hipótesis de Laplace. La existencia de grandes nubes de polvo alrededor de otras estrellas se ha confirmado por medio de observaciones con telescopios tanto en tierra como en el espacio. Por ejemplo, con el Telescopio

Espacial Hubble se ha observado lo que son estrellas y sistemas planetarios en formación. Pero, ¿cómo se forman estos? Si la masa de una nube gigante de polvo y gas es suficientemente grande, su gravedad la hace colapsar hacia su centro de masa, donde gira y se concentra. La gran presión vence la repulsión eléctrica de los núcleos atómicos y los fusiona. Esto causa la explosión nuclear que enciende a la estrella central, emitiendo luz y arrojando chorros de otras formas de radiación electromagnética de alta energía. Al mismo tiempo que la estrella se enciende, la emisión de energía genera un viento que empuja y arroja el material de la nube materna hacia el espacio. Este proceso solo toma del orden de decenas de miles de años. El material remanente en la nube se constituye en un disco en forma de dona rotatoria de polvo y gases. Experimentos informales por Donald Pettit en la Estación Espacial Internacional en 2003, sugieren que la atracción por cargas eléctricas del material milimétrico o menor puede causar la agregación inicial de cristales y polvo, para formar terrones de un centímetro en pocos segundos. Estos resultados señalan a la electricidad como la fuerza principal en la fase intermedia de la acreción en la nebulosa protoplanetaria. Cuando la cantidad de materia acumulada en los terrones es masiva, la atracción eléctrica es superada por la fuerza gravitatoria del astro en crecimiento. Aunque la acreción inicial toma sólo segundos, la formación final de planetas puede tardar decenas a cientos de millones de años. Esta es la etapa del bombardeo temprano que hoy se asocia a la formación de algunos de los satélites en el Sistema Solar, como la Luna. La gran atracción gravitacional de la estrella central y la presión hacia el exterior por el viento estelar da lugar a regiones en que las fuerzas gravitacionales se equilibran y donde no se pueden formar planetas u otros cuerpos creando las llamadas zonas muertas. En un periodo que va de cientos de millones a un par de miles de millones de años posteriores a la formación de planetas, su fuerza de gravedad puede provocar alteraciones en las órbitas de mucho del material remanente de la nube materna, así como entre algunos de los planetas entre sí. Estos jalones y estirones gravitacionales provocan un gran número de colisiones de los cuerpos más pequeños, como asteroides y otros planetesimales contra planetas y satélites. Este es el bombardeo tardío, causante de la gran mayoría de los cráteres de impacto conocidos en la Luna y en otros cuerpos astronómicos del Sistema Solar. Aún quedan preguntas sobre el origen de nuestro Sistema Solar que son objeto de estudio de actuales y futuros proyectos de Instituciones y de Agencias espaciales, como el Telescopio Webb de la NASA que será lanzado al espacio en un par de años. Y para responderlas es necesario que haya, también, más científicos herederos de la tradición de Pierre-Simon de Laplace. * alva@xanum.uam.mx

8

Con la expectativa de recibir a más de 15 mil personas, La noche de las estrellas, BUAP 2018, cuenta con la participación de reconocidos investigadores y divulgadores de la ciencia de nuestra casa de estudios, de las facultades de Ciencias Físico Matemáticas, Ciencias de la Computación, Ciencias de la Electrónica, Ciencias Químicas, Ciencias Biológicas, Economía, Administración, los institutos de Física Luis Rivera Terrazas, y de Ciencias Sociales y Humanidades, así como estudiantes y profesores de las preparatorias Universitarias Benito Juárez García, Alfonso Calderón Moreno, Enrique Cabrera Barroso, Emiliano Zapata, Lázaro Cárdenas del Río, 2 de Octubre de 1968 y el Bachillerato Internacional 5 de Mayo. Están programadas 50 conferencias en los auditorios de las facultades participantes. Se han inscrito para la actividad alrededor de 150 talleres interactivos de ciencia, para que el público participe activamente en ellos. Cerca de mil personas participan en la organización: escolares, universitarios y académicos del más alto nivel, de la BUAP y externos, acercarán a las personas las maravillas que la ciencia ofrece. La Noche de las Estrellas, actividad que nació en Francia en 1991, llegó a México en 2009. Para este año, hay registradas alrededor de 100 sedes en el país. Entre ellas, la sede más grande del estado de Puebla es la de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

El área de observación astronómica tiene una gran gama de instituciones, asociaciones y personas que se dan cita para compartir sus conocimientos y pericia al apuntar a objetos diversos, atractivos e interesantes. Las escuelas inscritas en el programa Del Aula al Universo, un telescopio para cada escuela, los integrantes de la Sociedad Astronómica de Puebla, y un gran número de astrónomos aficionados, que muy generosamente traen su telescopio para compartir las observaciones con los visitantes, prueban la bóveda celeste de Ciudad Universitaria, a cuyas instalaciones se les apagan las luces de andadores, calzadas y facultades, para poder observar en su esplendor los objetos determinados con un plan de observación bien definido y probado en sesiones previas al evento. El plan de observación astronómica incluye los planetas Saturno y Marte, la Luna en cuarto creciente, la estrella doble Albireo en el Cisne; la Galaxia de Andrómeda, M31; los cúmulos abiertos NGC 869 y NGC 884, en Perseo; las Pléyades, M 45, en Tauro; los cúmulos abiertos M 36 y M37, en la constelación de Auriga y el cúmulo de la libélula, en Casiopea, la nebulosa M42 en Orión y el cúmulo abierto M41, en el Can mayor. Todas las actividades de la Noche de las Estrellas en la BUAP son gratuitas. * acordero@fcfm.buap.mx


10

noviembre · 2018

Raúl Mújica *

De pejelagartos a espirales

Y

no nos referimos, desde luego, a ningún presidente electo, sino a la evolución del conocimiento de la estructura de nuestra galaxia, la famosa Vía Láctea. Actualmente sabemos que nuestro sol está en la orilla de un sistema espiral que contiene otros 100 mil millones de estrellas. Llegar a conocer esto ha sido uno de los grandes logros de la astronomía, ya que es imposible, dadas las dimensiones de la Galaxia, mandar naves a explorar, y es peor, estamos metidos en el disco de este sistema, de tal manera que, al igual que dentro de un bosque los árboles no nos dejan verlo, en este caso las estrellas, y el material entre ellas, no nos dejan ver la forma de nuestra galaxia. Podríamos iniciar con la parte mitológica, la Vía Láctea, el “camino de leche”, se formó cuando Hércules teniendo muchísima hambre, mordió a la diosa Juno mientras lo amamantaba. El chorro de leche formó la banda celeste que en sitios oscuros podemos apreciar y maravillarnos, y a la que muchas civilizaciones antes de la nuestra han observado y tratado de explicar de diversas maneras: la trayectoria de un río que conducía a los cielos; la ruta de los espíritus al más allá; o un camino de cenizas brillantes que guiaban a los viajeros de regreso a casa. Y para variar, también fueron los griegos quienes trataron de dar una explicación menos mitológica. Dicen que Demócrito de Abdera, el mismo que decía que la materia estaba compuesta de partículas indivisibles (átomos), andaba diciendo, unos cuatro siglos antes de nuestra era, que la Vía Láctea no era más que polvillo de estrellas. Al parecer nadie retomó, como muchas de las ideas de los griegos, este concepto, y no fue sino hasta el Siglo XVII, cuando Galileo Galilei utilizando su telescopio para observar la Vía Láctea, descubrió que la misma está formada por innumerables estrellas. Un gran avance, sin embargo, para conocer la estructura básica de la Galaxia, se necesita determinar sus dimensiones. Para Thomas Wright, nacido en Durham en 1711, la forma de nuestra Galaxia era un ejemplo clásico del diseño de Dios. Lo veía tal vez como una losa de estrellas, en el centro de la cual había una fuente de energía supernatural de la cual fluía bondad, moralidad y sabiduría en abundancia. Fue en el siglo XVIII cuando William Herschel realizó el primer intento de estimar las dimensiones de la Galaxia a partir del conteo de estrellas en diferentes direcciones. Asumiendo que todas las estrellas tienen la misma luminosidad, determinó la distancia a las mismas y creó un mapa de la Galaxia. Este mapa, en la figura de arriba, que bien podría ser un pejelagarto, sería cinco veces más largo que ancho y de aspecto irregular. Ahora, no le demos dotes visionarias a Herschel, es importante remarcar que él no conocía la existencia del polvo interestelar, por lo que sus mediciones estaban muy limitadas en distancia. En esta distribución, el Sol se encontraba, desde luego, casi en el centro de la misma. A finales del siglo XIX, Jacobus Kapteyn continuó las investigaciones para determinar las dimensiones de la Galaxia. El método seguido por Kapteyn no era muy diferente del usado por Herschel, con la diferencia que ya se contaba con la fotografía.

En 1922 publicó los resultados de su trabajo. Este modelo es conocido como el Universo de Kapteyn, y todavía el Sol se encontraba en el centro del sistema, un esferoide que tenía unas dimensiones de 50 mil 000 años luz en el eje mayor y unos 6 mil años luz, en el otro eje. En 1918 Harlow Shapley, en el Observatorio de Mount Wilson, estudió la distribución de los cúmulos globulares y supuso que el centro de la distribución del sistema de cúmulos globulares debe coincidir con el centro de la Galaxia. La posición del Sol dista mucho del centro de la Galaxia. En la actualidad consideramos que la distancia del Sol al centro de la Galaxia es de aproximadamente 28 mil años luz. El Sol se encuentra unos 50 años luz por encima del plano de la Vía Láctea. El centro de la Galaxia se encuentra en la constelación de Sagitario en las coordenadas α=17h 42.4m y δ= -28g 55m Sabemos, gracias a observaciones en diferentes frecuencias y con múltiples técnicas, que nuestra galaxia es un sistema espiral y que en los brazos espirales se están formando estrellas. Estimamos que la Vía Láctea contiene unos 100 mil millones de estrellas. El diámetro del sistema es de unos 100 mil años luz y su estructura se puede dividir en tres partes: un halo, un disco y un bulbo. En el centro de la Galaxia hay un agujero negro supermasivo.

Aunque mencionamos el diámetro, en realidad es difícil determinar los límites de nuestra Galaxia. Sólo observamos una disminución gradual en el número de estrellas y en la densidad del medio interestelar a medida que aumenta la distancia al centro de la Galaxia. Más del 90 por ciento de las estrellas están dentro de un radio de 50 mil años luz, el cual se considera como el radio tradicional de la Galaxia. Sin embargo, sabemos que la Galaxia se extiende mucho más allá de este límite. En otro frente, en 1924, Edwin Hubble establece que Andrómeda y otras “nebulosas espirales” son sistemas similares a la Vía Láctea, y unos años después, en 1929, el mismo Hubble y Milton Humason descubren que el Universo está en expansión, pero esta es otra cosmo-historia. * rmujica@inaoep.mx


11

noviembre · 2018

La

Denise Lucero Mosqueda *

El próximo 17 de noviembre Ciudad Universitaria apagará sus luminarias para dejar que los protagonistas de la noche se aprecien en medio de la luz artificial de la Angelópolis. Albireo, estrella doble situada en la cabeza del Cisne, podrá ser distinguida —una azul y la otra roja, maravillosas. La Luna en cuarto menguante y Marte —que estuvo en perigeo y por ello es que se aprecia muy brillante— serán algunos de los protagonistas de la Noche de las Estrellas de la sede Ciudad Universitaria de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). El cúmulo doble de Perseo, la galaxia de Andrómeda, las Pléyades, la nebulosa de Orión, los tres cúmulos abiertos de la constelación de Auriga —M35, M36 y M37— y el cúmulo de la Libélula de Casiopea serán algunos de los objetos del espacio profundo al que apunten los 150 telescopios que estarán colocados en la Avenida Universidad de CU. Universitarios y astrónomos aficionados esperan la llegada de 15 mil visitantes, el entusiasmo los embarga, la sorpresa y gratitud de los observadores curiosos los motiva, como cada año, a compartir la pasión de mirar el cielo nocturno. El pretexto, la décima edición de la Noche de las Estrellas, un evento astronómico nacional, la fiesta astronómica más grande de América Latina. Esa noche, miles de mexicanos de todas las edades se congregarán en las más de 90 sedes a lo largo y ancho de la República.

LA MECA DEL CONOCIMIENTO EN PUEBLA, LISTA PARA RECIBIR A CIENTOS DE FAMILIAS

José Eduardo Espinosa Rosales, Alberto Cordero Dávila y Rogelio Cruz Reyes, organizadores de este evento astronómico de la sede universitaria no pueden ocultar su entusiasmo. Cada año, más universitarios se suman para vivir la gran experiencia de compartir el conocimiento que se aprende con profesores e investigadores, que convive al interior de las aulas y laboratorios de nuestra máxima casa de estudios. Cerca de un millar de personas coordinarán esfuerzos para ofrecer una noche inolvidable a los cientos de familias que se darán cita en CU. Universitarios —estudiantes y académicos en su mayoría— y estudiantes del sistema educativo estatal beneficiados con el programa Del aula al Universo: un telescopio para cada escuela, se han preparado para ofrecer conferencias, talleres, observación astronómica y un programa cultural acorde a la temática de la décima edición de la Noche de las Estrellas 2018, Cosmovisiones. Las historias del cielo, que tiene como propósito “recuperar y preservar las formas originarias de concebir el mundo, de vital importancia para conservar nuestra identidad cultural y mantener el mosaico de saberes que nos enriquece, como individuos y como nación”.

en Ciudad Universitaria, la fiesta de los universitarios para los poblanos La oferta universitaria: 50 conferencias de ciencia en general y sobre cosmovisión con una duración promedio de 20 minutos serán impartidas por investigadores de la UAP. Participan académicos de las facultades de Ciencias de la Computación, Ciencias de la Electrónica, Ciencias Biológicas, Ciencias Químicas, Ciencias Físico Matemáticas, Ingeniería, Economía, Administración, Filosofía y Letras, y del Instituto de Física “Luis Rivera Terrazas”, del Instituto de Ciencias (ICUAP) y del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”. Las conferencias serán impartidas en los auditorios del Instituto de Física, Facultad de Electrónica, Físico Matemáticas, Ciencias Químicas y Biología. Cerca de un centenar de talleres de ciencia para un público general serán ofrecidos por las mismas unidades académicas que impartirán conferencias, además de la participación de las preparatorias de la BUAP, Benito Juárez, Enrique Cabrera, Emiliano Zapata, Lázaro Cárdenas y 5 de Mayo; además de la escuela normal federalizada y cerca de 50 escuelas secundarias con experimentos escolares. Además de la participación de estudiantes adscritos al capítulo estudiantil The International Society for Optics and Photonics (SPIE) y the Optical Society (OSA). El programa cultural estará a cargo de la Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura con números de danza y música. SE COMIENZA CON EL SOL Y TODO ES GRATUITO Las actividades de divulgación científica inician al mediodía con la observación del Sol y sus manchas en las alturas del nuevo edificio de la FCFM. A las 17 horas iniciarán las conferencias y talleres, además de las visitas guiadas a los laboratorios rayos X y espectroscopías ópticas del Instituto de Física; el laboratorio de pruebas ópticas de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y el laboratorio de nanotecnología. Además, se colocarán alrededor de 20 microscopios del laboratorio de investigación de análisis clínicos. También se colocará un pequeño planetario para que, recostados en el piso, los visitantes observen una simulación de la bóveda celeste de esta época del año.

A partir de las 18:30 horas se iniciará la observación de objetos celestes y como cada año, el cierre será hasta que el último visitante se canse de mirar el cielo, que casi siempre es a la media noche. Todas las actividades son gratuitas y aptas para todo tipo de público. DEL AULA AL UNIVERSO, UNA SEMILLA DEL ESPÍRITU UNIVERSITARIO

El tránsito de Venus en 2012 fue el evento astronómico que graduó los primeros telescopios construidos por estudiantes de secundaria y preparatoria como parte del programa Del Aula al Universo: un telescopio para cada escuela (DAU). A seis años de aquel emotivo momento, se han construido mil telescopios newtonianos de 15 centímetros de diámetro y se han beneficiado a escuelas públicas de 10 entidades federativas: Sonora, Aguascalientes, Querétaro, Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Morelos, Quintana Roo, San Luis Potosí e Hidalgo. Desde aquel 2012, miles de estudiantes de nivel básico y medio superior se han contagiado del espíritu universitario, sorprendidos por la infraestructura de la BUAP, asombrados por la oferta académica, entusiasmados por los profesores e investigadores que conocen en su breve experiencia de la construcción del telescopio, muchos de esos jóvenes han cumplido su aspiración de ser parte de la comunidad universitaria, no solo para formarse en disciplinas de ciencias exactas, también en ciencias sociales y humanidades, administrativas y de salud. Hoy anfitriones de la Noche de las Estrellas, estos jóvenes se han convertido en militantes de la ciencia, están convencidos de la importancia de compartir el conocimiento y se perfilan con disciplina como futuros investigadores y profesionistas, eso, puntualizan los coordinadores de este evento universitario, es una de las aportaciones del DAU. Noche de las Estrellas un acto científico y cultural que refuerza el sentido de comunidad e identidad de los universitarios; estudiantes movilizándose para acercar el conocimiento a la sociedad poblana. * deniselucero@gmail.com


12

noviembre · 2018

Tékhne Iatriké José Gabriel Ávila-Rivera

Aldebarán

A

ldebarán es el nombre de una estrella. No recuerdo cuando fue que, lectura de poemas como este. Y me identifico en otro fragmento: Siempre solo, durante una noche invernal, la busqué en el cielo nocturno. Tampoco perdido en lo infinito, Aldebarán, perdido en la infinita muchedumbre de solitapuedo precisar la fecha en la que leí con un asombro inconmensurable, rios… ¿Sin hermandad? ¿O sois una familia que se entiende, que se mira los el poema de Miguel de Unamuno y Jugo (1864 1936) llamado así: Aldebarán. En esta obra maestra pueden caber todos los calificativos, en términos de la potencia verbal hasta la ternura idílica. Este sentimiento procede de la misma belleza de la estrella, hasta la gallardía del nombre mismo de este astro que ha sido admirado desde el inicio del ser humano como especie. Soy un ignorante de la astronomía, pero esta condición no me limita para dirigir la vista al cielo, prácticamente en cualquier momento del día o la noche. Tampoco representa un impedimento para poder descubrir con admiración, lo que el universo me muestra, revisando documentos que tratan de explicar la naturaleza del cosmos por medio de la investigación científica que desgrana secretos sorprendentes y particularmente deslumbrantes, como las mismas estrellas. Imagino a Don Miguel de Unamuno, a principios del siglo pasado, mirando al cielo nocturno, identificando maravillado a esta luminaria que, de un color rojo, se muestra famosa, por su belleza excepcional. Debido a esto, el filósofo y poeta escribe: Rubí encendido en la divina frene, Aldebarán, lumbrera de misterio, perla de luz en sangre. · La Luna, Aldebarán, Marte y las Pléyades, tomada de http://misfotosdecantabria.blogspot.com/2017/05/la-luna-aldebaran-marte-y-las-pleyaEn ese entonces, aún no se conocía que el unides.html, http://www.fotografianocturna.net José Miguel Martínez verso se encuentra en expansión partiendo de la “Gran Explosión o Big Bang” ni tampoco existían los impresionantes telescopios con los que contamos ahora; sin embargo, esta ojos, que se cambia pesares y sentires en lo infinito? ¿Os une acaso algún común no fue una limitación para que este personaje se adelantara a nuestro tiempo, deseo? ¿Como tu luz nos llega, dulce estrella, dulce y terrible, no nos llega de tu deduciendo el origen del sistema solar expresando, con una interrogante ple- alma el soplo acaso, Aldebarán? tórica de una belleza indescriptible, conceptos extraordinarios… ¿Viste brotar La ubicación de estrellas y constelaciones cada vez es algo extraño para las al sol recién nacido? ¿Le viste acaso cual diamante en fuego soltarse del anillo nuevas generaciones y pareciera que entre más viejos nos vamos convirtienque fue este nuestro coro de planetas que hoy rondan en su torno, de su lumbre do, disfrutamos de los estados de contemplación, como los niños gozan al abrigo, como a la vista de su madre juegan, pendientes de sus ojos, confiados comiendo caramelos y nosotros uvas dulces o también fermentadas. Así, los hijos? encontramos placeres en elementos que en el pasado no nos conmovían y Estas palabras no surgen de breves momentos en los que se puede mirar el podemos valorar con más puntualidad, la calma, que el ajetreo o la agitación. cielo nocturno, sino de una meticulosa observación llena de mística y atestada Encontramos conexiones en el tiempo y valoramos los sucesos históricos, con de horas y horas de escrupulosa vigilancia en obscuridad serena y apasionada. sorpresa y pasión. De vosotros, celestes jeroglíficos en que el enigma universal Unamuno continúa con una serie de preguntas conmovedoras: ¿Y más allá se encierra, cuelgan por siglos los sueños seculares; de vosotros descienden las de todo lo visible, qué es lo que hay del otro lado del espacio? Allende el infinito, leyendas brumosas, estelares, que, cual ocultas hebras, al hombre cavernario di, Aldebarán, ¿Qué resta? ¿Dónde acaban los mundos? ¿Todos van en silencio, nos enlazan. solitarios, sin una vez juntarse; todos se miran a través del cielo y siguen, siguen, Gradualmente le he perdido el miedo a la muerte y en un estado de análicada cual solitario en su sendero? sis constante, veo que en efecto nos encontramos en un mundo donde nuesEstas interrogantes no plantean ni sugieren una respuesta, sino que de- tra inteligencia, no avanza a la misma velocidad con lo que se nos van presenjan a la imaginación, la pregunta que nunca es contestada. Una pregunta tando los complejos problemas que debemos resolver; pero también puedo callada, que no solamente es inquietante y turbadora sino también, espe- sentir que la vida no se crea ni se destruye sino que se transforma. Es como ranzadora y anhelante de paz. Gradualmente, en una melodiosa combina- experimentar que el átomo de Hidrógeno que forma parte de una molécula en ción de metáforas, lleva a un ritmo que contrasta con poderosas palabras: la uña de mi ortejo (dedo gordo) derecho, formó parte de un dinosaurio hace ¿Qué amores imposibles guarda el abismo?¿Qué mensajes de anhelos secu- millones de años. Así me llega a la mente, la forma en la que Miguel de lares trasmiten los cometas?¿Sois hermandad?¿Te duele, dime, el dolor de Unamuno termina su poema: Sobre mi tumba, Aldebarán, derrama tu luz de Sirio, Aldebarán? ¿Marcháis todos a un punto? ¿Oyes al sol? ¿Me oyes a mí? sangre, y si un día volvemos a la Tierra, te encuentre inmoble, ¡Aldebarán, ¿Sabes que aliento y sufro en esta tierra, mota de polvo, rubí encendido en la callando del eterno misterio la palabra! ¡Si la Verdad Suprema nos ciñese volvedivina frente, Aldebarán? ¿Si es tu alma lo que irradia con tu lumbre, lo que ríamos todos a la nada! ¡De eternidad es tu silencio prenda, Aldebarán! irradia, es amor? El 23 de noviembre vamos a poder observar la conjunción de la Luna con Fraccionar este poema me parece un pecado, pues su valor se muestra la estrella Aldebarán, visibles poco después de que anochezca; y a medida que cuando se lee completo, de corrido la primera vez y después, poco a poco, gra- avance la noche, se desplazarán hacia el oeste, hasta que amanezca. dualmente en las siguientes lecturas para volver a hacerlo de corrido, infinidad Va a valer la pena ponernos en la misma situación que Unamuno y repade veces, de la misma forma en la que uno debería ver el cielo cotidianamen- sar su poema en medio de la nada y del todo, percibiendo lo que este gran te, en un momento en el que ahora, casi nadie se ocupa de esta experiencia poeta y pensador nos legó en un generoso obsequio en el que unió arte, cienpara identificar nubes y constelaciones. Yo también me hago muchos cuestio- cia, belleza e invitación a sumergirnos en un estado de verdadera comunión namientos en este momento tan difícil de entender; y si comprender es algo con la vida y la materia. distinto al simple entendimiento, ambos vocablos me aturden obligándome a * jgar.med@gmail.com refugiarme en los perfiles inmateriales del arte, adentrándome en la atenta


noviembre · 2018

13

Reseña (incompleta) de libros Alberto Cordero *

Leonardo da Vinci la biografía **

A

los treinta años, Leonardo da Vinci escribió una carta al señor de Milán en la que enumeraba las razones por las que este debía proporcionarle un empleo. Había disfrutado de cierto éxito como pintor en Florencia, pero encontró problemas para terminar sus encargos y buscaba nuevos horizontes. En los diez primeros párrafos, Leonardo se jactaba de sus habilidades en ingeniería, sin olvidar su capacidad para proyectar y diseñar puentes, canales, cañones, carros acorazados y edificios públicos. No fue hasta el “undécimo” párrafo, al final, que añadió que, ** Isaacson, además, era artista: “También puedo esculpir en mármol, yeso, así Walter . como pintar, cualquier cosa tan bien como el mejor, sea quien sea” (2018). No mentía. Con el tiempo, realizaría dos de las pinturas más Leonardo célebres de la historia: “La última cena” y “La Mona Lisa”; Pero da Vinci la Leonardo se consideraba asimismo, y por igual, ingeniero y cienbiografía, México: tífico. Con una pasión lúdica y obsesiva, realizó estudios innoPenguin Random vadores de anatomía, de fósiles, de pájaros, del corazón humaHouse Grupo no, de máquinas voladoras, de óptica, de botánica, de geoloEditorial. gía, de corrientes de agua y de armamento. Así se convirtió en el arquetipo del hombre del Renacimiento, una inspiración para todos los que creen que “las infinitas obras de la naturaleza”, por citar al propio Leonardo, se hallan entretejidas en un todo lleno de maravillosos patrones. Su capacidad para combinar arte y ciencia, simbolizada por su dibujo de un hombre completamente proporcionado con los brazos extendidos dentro de un círculo y un cuadrado, conocido como el Hombre de Vitruvio lo convirtió en el genio más innovador de la historia. Sus investigaciones científicas conformaron su arte. Leonardo arrancó la piel de los rostros de los cadáveres, delineó los músculos que mueven los labios, para pintar después la sonrisa más inolvidable del mundo. Estudió cráne- concebido como obras de arte o de ciencia. Nada más plantearlo me di cuenos humanos, hizo dibujos en sección de huesos y de dientes para transmitir el ta de que resultaba absurdo. “No creo que Leonardo hiciera esa distinción”, sufrimiento de la extrema delgadez de San Jerónimo. Exploró la matemática de respondió Clayton. la óptica, mostró cómo inciden los rayos de luz en la córnea para conseguir la La imaginación de Leonardo impregna todo lo que toca: sus producciones mágica ilusión del juego de perspectivas de “La última cena”. teatrales, sus planes para desviar ríos, sus proyectos de ciudades ideales, sus Mediante la conexión de sus estudios de luz y de óptica con su arte, logró bocetos de máquinas voladoras y casi todos los aspectos de su arte, así como su dominar el sombreado y la perspectiva para modelar objetos en una superfi- ingeniería. Su carta al señor de Milán representa un ejemplo de esta, ya que sus cie bidimensional de modo que estos aparentaran ser tridimensionales. Esta dotes como ingeniero militar en esa época no eran más que sus propias figuraciocapacidad de “hacer que una simple superficie plana manifieste un cuerpo nes. Su cometido inicial en la corte milanesa no fue el de constructor de armas, sino que tiene relieve, y como fuera de ella”, según Leonardo, era “la intención el de diseñador de celebraciones y espectáculos. Incluso en el apogeo de su carrera, primaria del pintor”. En buena medida gracias a su labor, la dimensio- la mayoría de sus inventos bélicos y voladores eran más visionarios que prácticos. nalidad se convirtió en la innovación suprema del arte renacentista. Al principio creí que su tendencia a la fantasía era un defecto, que revelaba una falta Al envejecer, Leonardo prosiguió con sus investigaciones científi- de disciplina y de diligencia relacionadas con su propensión a abandonar obras de arte cas, que no había puesto únicamente al servicio de su arte, sino tam- y tratados sin acabarlos. Y, hasta cierto punto, resulta así. La visión sin ejecución se bién para satisfacer un anhelo instintivo a la hora de desentrañar la queda en alucinación. Sin embargo, llegué a la conclusión de que su capacidad de desdiprofunda belleza de la creación. Cuando buscaba y rebuscaba una bujar la línea divisoria entre la realidad y la fantasía, a imagen y semejanza de su técnica teoría que explicase por qué el cielo es azul, no solo pretendía dar del sfumato para difuminar las líneas de los cuadros, se presenta como la clave de su creaforma a su pintura, sino que además lo hacía por una natural, tividad. La habilidad sin imaginación es estéril, Leonardo sabía casar la observación con la particular y maravillosa curiosidad. imaginación, y eso lo convirtió en el innovador por excelencia de la historia. Sin embargo, ni siquiera cuando Leonardo reflexiona sobre Mi punto de partida para este libro no fueron las obras maestras de Leonardo, sino sus cuapor qué el cielo es azul, puede separar la activad científica de dernos. Creo que su mente se refleja mejor en las más de siete mil doscientas páginas de notas su arte. Juntos constituyeron el alimento de su pasión, que y garabatos suyos que, de forma milagrosa, se han conservado hasta hoy. El papel resulta ser no consistía sino en dominar todo lo que había que saber una magnífica tecnología de almacenamiento de datos, aún legible después de quinientos años, sobre el mundo, incluido el lugar que ocupamos en él. Da algo que nuestros tuits quizá no serán. Vinci sentía un hondo respeto por la naturaleza en con“Leonardo era guapo, sofisticado, elocuente y vestía con elegancia”, escribió Martín Gayford, biójunto y sintonizaba con la armonía de sus patrones, que grafo de Miguel Ángel. “Por el contrario, Miguel Ángel se mostraba neurótico y reservado”, además de veía reproducidos en toda clase de fenómenos, fueran “vehemente, desaliñado e irascible”, según otro biógrafo, Miles Unger. Profesaba un amor y un odio estos grandes o pequeños. En sus cuadernos aparecen extremos hacia quienes le rodeaban, aunque tenía pocos amigos o protegidos. “Disfruto de la melandibujados rizos de cabellos, remolinos de agua y tur- colía”, confesó, en cierta ocasión, Miguel Ángel. bulencias de aire, junto a notas en las que intenta Mientras que a Leonardo no le interesaba la práctica de la religión, Miguel Ángel, cristiano devoto, explicar los fundamentos matemáticos de dichas sufría de convulsiones del momento y del éxtasis de la fe. Ambos eran homosexuales, pero Miguel Ángel espirales. Mientras me hallaba en el Castillo de se sentía culpable y, al parecer, se autoimpuso el celibato; en cambio, Leonardo vivía con normalidad y franWindsor contemplando los torbellinos de energía queza el hecho de tener parejas de su mismo sexo. A Leonardo le encantaba la ropa, vestía túnicas cortas de los “dibujos del diluvio”, que Leonardo realizó de colores vivos y capas forradas de piel. hacia el final de su vida, le pregunté a su conservador, Martin Clayton, si creía que los había * acordero@fcfm.buap.mx


14

noviembre · 2018

Tras las huellas de la naturaleza Tania Saldaña Rivermar y Constantino Villar Salazar · Ilustración: Diego Tomasini “El Dibrujo”

Lago sí; aeropuerto no

C

on bombos y platillos en 2014 se anunció la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, en ese momento se dijo que sería el primer aeropuerto totalmente verde y sustentable de México y América Latina, pero, qué tan cierto es todo esto y por qué ha generado tanta controversia su construcción, no sólo por lo costoso que resulta la obra, sino también por el impacto ambiental que pueda generar dicha obra. Como ya se ha mencionado en diversas ocasiones, el problema de desabasto del agua es algo preocupante para el centro del país, principalmente para la CDMX, y es que, desde hace algunos años se ha planteado a los gobiernos de esta ciudad el rescate y conservación de algunos cuerpos de agua, como el lago de Texcoco, de hacerlo, lograrían un equilibrio hídrico de la cuenca; sin embargo, la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México traería el desabasto de este vital líquido para las casi 180 mil personas que viven cerca del lugar, por la desecación del lago, provocando, por otro lado, el hundimiento a un ritmo acelerado de dicha obra. A lo largo de la historia de este lago se ha registrado la presencia de una gran cantidad de especies tanto de plantas como de animales que viven en esta zona, sin contar a las miles de especies de aves migratorias que año con año llegan a este lugar, la construcción del aeropuerto pondría en riesgo la vida de todas las especies. El lago, según los reportes presentados por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), es un cuerpo de agua permanente y que presenta una buena calidad el agua. Dentro de la construcción del NAIM, se pretende que el lago además de ser desecado, se convierta en un sistema de regulación, es decir, que sean vertidas aguas residuales, esto se les ha ocurrido a los involucrados en la construcción, ya que se requieren de ciertas medidas de seguridad en la construcción, en pocas palabras, pretenden secar un lago natural para crear uno artificial con las aguas residuales, son de las cosas más absurdas que se les pudieron haber ocurrido. En las últimas semanas la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a nivel mundial ha pedido cambios rápidos contra el calentamiento global para evitar que la temperatura del planeta siga en aumento, y esto, querido lector, seguramente se estará preguntando, ¿qué tiene que ver con el nuevo aeropuerto?, pues resulta que los aeropuertos son fuentes de emisión de CO2, uno de los principales gases de efecto invernadero, en donde la atmósfera de la tierra se calienta, permitiendo que la temperatura del planeta aumente. Para contrarrestar un poco este problema, es necesario hacer una serie de estudios que determine la cantidad de CO2 que será emitido por los aviones y así poder generar estrategias que mitiguen un poco el problema. Una de las estrategias o soluciones que se proponen en la mayoría de los casos es una reforestación en las inmediaciones del aeropuerto, para que funcione como amortiguador y capture la mayor cantidad de carbono; sin embargo, para el caso del NAIM, el estudio de cuánto CO2 será emitido por el aeropuerto y así poder calcular la cantidad de árboles que se tendrían que plantar, no existe, sin contar que no existe sitio o espacio para hacerlo. No obstante, dentro del proyecto se tiene considerada la reforestación con dos especies de árboles, una del género Tamarix y la otra del género Casuarina, ambas son especies exóticas para nuestro país. Tamarix es originaria de Asia y África, comúnmente se le conoce como Pino salado, los especialistas han descrito que sus raíces logran extenderse hasta llegar a los niveles freáticos, mientras que sus hojas almacenan el exceso de sales hasta que se caen al suelo, la acumulación de las hojas en el suelo impide la germinación y crecimiento de plantas nativas. Por otro lado, Casuarina es originaria de Australia y del sureste de Asia; los expertos la han clasificado como una plaga, compite por recursos (suelo, agua y sol) desplazando a las especies nativas. La siembra de estos de árboles provocaría la pérdida de biodiversidad que se encuentra en ese lugar. Y si esto no es suficiente, la construcción del NAIM provocaría la acumulación de calor, debido a la absorción por los materiales de construcción, generando futuras contingencias ambientales. Con todo esto, querido lector, no nos queda más que hacerle una pequeña pregunta: ¿lago o aeropuerto? @helaheloderma Tras las huellas traslashuellasdelanaturaleza@hotmail.com


noviembre · 2018

15

El objeto del mes Raúl Mújica *

Las Pléyades

“Así que el divino Odiseo desplegó gozoso las velas al viento y sentado gobernaba el timón con habilidad. No caía el sueño sobre sus párpados contemplando las Pléyades y el Bootes, que se pone tarde, y la Osa, que llaman carro por sobrenombre, que gira allí y acecha a Orión y es la única privada de los baños de Océano. Pues le había ordenado Calipso, divina entre las diosas, que navegase teniéndola a la mano izquierda.” Ya Homero mencionaba a las Pléyades en La Odisea. Este cúmulo abierto contiene varios cientos de estrellas, aunque a simple vista solo se alcanzan a observar siete, de ahí el otro nombre que recibe: las siete cabrillas. Los cúmulos abiertos son grupos de varios cientos de estrellas jóvenes y masivas. En galaxias espirales, como la Vía Láctea, se encuentran distribuidos en el plano, mientras que en las galaxias irregulares se distribuyen de manera aleatoria y no existen en las galaxias elípticas. Debido a que las estrellas tienen un origen común, poseen también edades similares, por lo que permiten estudiar el proceso de la formación estelar. · Imagen: https://apod.nasa.gov/apod/image/1209/m45_gendler_2400.jpg · Crédito: Robert Gendler * rmujica@inaoep.mx

Efemérides Agustín Márquez y José Ramón Valdés *

Noviembre 05. Lluvia de meteoros Táuridas Sur. Actividad en octubre y noviembre, con el máximo el 5 de noviembre. La tasa máxima observable será de 5 meteoros por hora. El radiante se encuentra en la constelación de Tauro. Visible durante las primeras horas del día 05, cercano a la parte cenital de la esfera celeste. Noviembre 05, 20:24. Conjunción de la Luna y Venus, con este último a 9º 32´ al sur de la Luna, en la constelación de Virgo. Configuración difícil de observar en el amanecer, hacia la parte este de la esfera celeste. Noviembre 06, 14:59. Mercurio en máxima elongación este, 23 grados al este del Sol.

Nota: De 5:34 a 5:40 a.m., la Estación Espacial Internacional (ISS) será visible surcando el cielo de norte a sureste.

Calendario astronómico noviembre 2018 Las horas están expresadas en Tiempo Universal (UT)

Noviembre 21, 06:26. Luna en afelio, a una distancia de 0,9975 U.A. del Sol. Distancia geocéntrica: 381 507 km. El tamaño angular de la Luna será de 31,3 minutos de arco. Noviembre 22, 05:41. Luna llena. Distancia geocéntrica: 376 861 km. El tamaño angular de la Luna será de 32,0 minutos de arco. Noviembre 26, 12:13. Luna en perigeo. Distancia geocéntrica: 366 594 km. El tamaño angular de la Luna será de 32,6 minutos de arco.

Noviembre 07, 16:03. Luna Nueva. Distancia geocéntrica: 383 186 km. Tamaño angular de la Luna: 31,2 minutos de arco.

encuentra en la constelación de Tauro. Visible durante las primeras horas del día 12, cercano a la parte cenital de la esfera celeste.

Noviembre 27, 09:09. Mercurio en conjunción inferior con el Sol. Distancia geocéntrica: 0,68 U.A.

Noviembre 08, 17:37. Júpiter a 3,8 grados al sur de la Luna, en la constelación de la Libra. Configuración no visible, ambos objetos cerca del Sol.

Noviembre 14, 15:57. Luna en apogeo. Distancia geocéntrica: 404 378 km. Tamaño angular de la Luna: 29,5 minutos de arco.

Noviembre 29, 00:20. Luna en Cuarto Menguante. Distancia geocéntrica: 369 382 km. Tamaño angular de la Luna: 32,1 minutos de arco.

Noviembre 09, 11:35. Conjunción de la Luna y Mercurio, con este último a 6º 43´ al norte de la Luna en la constelación de Ofiuco. Configuración difícil de observar en el amanecer, hacia la parte este de la esfera celeste. Noviembre 11, 23:28. Conjunción de la Luna y Saturno, con este último a 1º 27´ al sur de la Luna en la constelación de Sagitario. Configuración visible después de la puesta del Sol, hacia la parte suroeste de la esfera celeste. Noviembre 12. Lluvia de meteoros Táuridas Norte. Actividad en octubre y noviembre, con el máximo el 12 de noviembre. La tasa máxima observable será de 5 meteoros por hora. El radiante se

Noviembre 15, 14:56. Luna en Cuarto Creciente. Distancia geocéntrica: 403 775 km. El tamaño angular de la Luna será de 29,6 minutos de arco. Noviembre 16, 04:53. Máximo acercamiento de la Luna y Marte, con este último a 57´ al norte de la Luna en la constelación de Acuario A las 22:53 horas tiempo local del día 15, se verá la configuración hacia la parte suroeste de la esfera celeste. Noviembre 17. Lluvia de meteoros Leónidas. Actividad del 15 al 20 de noviembre, con el máximo el 17 de noviembre. La tasa máxima observable será de 20 meteoros por hora. El radiante se encuentra en la constelación de Leo. Será visible en la madrugada del 17 hacia la parte este de la esfera celeste.

Noviembre 29, 08:47. Mercurio en perihelio. Distancia heliocéntrica: 0.31 U.A. Noviembre 29, 08:47. Máximo brillo de Venus -4,7 magnitudes, en la constelación de Virgo, visible hacia la parte este de la esfera celeste. Nota: De 4:38 a 4:42 a.m (hora local)., junto a la estrella Porrima (ϒ Vir), el Telescopio Espacial Hubble (HST) aparecerá surcando el cielo de sureste a noreste. * amarquez@inaoep.mx y jvaldes@inaoep.mx


Sabere ienciaS II Congreso Nacional de Estudiantes de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Comunicación 22, 23 y 24 de Noviembre de 2018 Complejo Cultural Universitario http://www.fccom-buap.mx

Desafíos para el nuevo Gobierno Federal Auditorio Luis Villoro / Facultad de Filosofía y Letras / 5 de noviembre de 2018 / Entrada libre 12:00 a 14:00 horas Mesa 1: Expectativas en la educación 16:00 a 18:00 horas Mesa 2: Horizonte y dinámicas políticas Seminario Permanente Género y Migraciones Facultad de Filososfía y Letras Auditorio Elena Garro 3 Oriente 210, Centro / Entrada Libre Correo: ceg.ffyl@correo.buap.m 7 de noviembre / 17:00 horas Transmisión vía streaming: http://www.filosofia.buap.mx II Seminario de Reflexión Metodológica Instituto de Ciencias Informes:229-55-00 etx. 7057 Correo: jose.alcantara@correo.buap.mx 3er tema: Mecanismos de adaptación al cambio climático en Puebla 8 de noviembre de 2018 Uso de Vehículos Aéreos No Tripulados “DRONES” Instituto de Ciencias / Edificio VAL-2 ECO-Campus Valsequillo Informes: 2295500 ext. 1368 Correo: blanca.soto@correo.buap.mx 8, 9 y 10 de noviembre / De 9:00 a 18:00 horas Duración 40 horas con valor curricular http://www.icuap.buap.mx

Mientras más examinamos el universo, descubrimos que de ninguna manera es arbitrario, sino que obedece ciertas leyes bien definidas que funcionan en diferentes campos. Parece muy razonable suponer que haya algunos principios unificadores, de modo que todas las leyes sean parte de alguna ley mayor.

México mestizo Conventos del siglo XVI en la cercanía del Popocatépetl Paseo guiado local y taller de arte 24 de noviembre 9:30 hrs. Informes: 58044820 ext. 48-21 Correo: culturalesuami@gmail.com Fundamentos de Espectrometría de Masas Instituto de Ciencias / Auditorio del Centro de Química del ICUAP Informes: 2295500 ext. 7064 Correo: samuel.hernandezan@correo.buap.mx De 26 al 30 de noviembre de 2018 Impartido por el Dr. Francisco Javier Pérez Flores (Instituto de Química, UNAM) 2o Encuentro Nacional y Primero Internacional de Escritores Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades BUAP Correo: hector.romansal@correo.buap.mx Del 28 al 30 de noviembre 2018 https://www.sabersinfin.com/ Obra de teatro Dolores o la Felicidad Auditorio Luis Villoro / Entrada libre Facultad de Filosofía y Letras 14, 21 y 28 de noviembre / 16:00 horas Temporada de Teatro Tercera llamada Espacio Catorce Entrada Libre 25 de octubre - 16 de noviembre / 18:00 horas Congreso Internacional Formadores en la Enseñanza de Lenguas Facultad de Lenguas / Complejo Cultural Universitario Informes: 2295500 ext. 5820 Correo: cifel.leng@correo.buap.mx Recepción de propuestas: hasta el 15 de diciembre 2018 Congreso: 21, 22 y 23 de marzo 2019

·Stephen William Hawking (1942 – 2018) Físico.

No sólo estamos en el universo, el universo está en nosotros. Neil DeGrasse Tyson (1958 - ) Astrónomo

Épsilon

Jaime Cid

13 de noviembre / 9:00 - 15:00 horas “Jornada a puertas abiertas en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica” Conferencias, laboratorios, telescopios, talleres Evento para todo público / Entrada libre 17 de noviembre / 12:00 - 23:00 horas “Noche de las estrellas 2018 Cosmovisiones, las historias del cielo: 10 años bajándote las estrellas” Talleres, conferencias, telescopios, eventos artísticos y más. Centro Expositor y de Convenciones Puebla, Zona de los Fuertes, Centro cívico cultural 5 de Mayo, Puebla, Puebla. Evento para todo público / Entrada libre 18 y 19 de noviembre / 17:00 - 18:00 horas Participación en la Feria Internacional de la Lectura Infantil y Juvenil Talleres: Robots y Astronautas Parque Bicentenario: Av. 5 de Mayo No. 290, San Lorenzo Tlaltenango, Miguel Hidalgo, Ciudad de México Evento para todo público / Entrada libre 22 de noviembre / 19:00 - 21:00 horas Noches de Ciencia en el Bar “¿Qué es una fibra óptica y cómo funciona?”, Ignacio Zaldívar Huerta, INAOE Bar Karuzo, 11 Oriente 218, Centro, Puebla, Pue. Conferencia para todo público / Entrada libre 23 de noviembre Conferencias y talleres con el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano “Virus: un huésped extraordinario”, Loren Hernández, INAOE / BUAP 10:00 horas Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán, Avenida Instituto Tecnológico s/n, Col la Gloria, Ciudad Serdán, Puebla 12:30 horas San Francisco Cuautlancingo Evento para niños y jóvenes de 6 a 18 años / Entrada libre 23 de noviembre / 11:00 - 13:00 horas Charlas para todo público con el Observatorio HAWK “La luz más energética del universo”, Ibrahim Torres, INAOE Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán, Avenida Instituto Tecnológico s/n, Col la Gloria, Ciudad Serdán, Puebla Conferencia para todo público / Entrada libre

Stephen William Hawking (1942 – 2018) Físico.

Se han concedido muchos premios Nobel por mostrar que el universo no es tan simple como podíamos haberlo pensado.

10 de noviembre / 11:00 - 13:00 horas Baños de ciencia en la Casa de la Ciencia en Atlixco “Química: soluciones y desafíos”, Grupo “Catalyst” UDLAP Casa de la Ciencia, Calle 3 Poniente 1102, Centro, Atlixco, Pue. Taller para niños de 6 a 12 años / Entrada libre

24 de noviembre / 11:00 - 13:00 horas Baños de Ciencia en el Museo de Córdoba “Lectura en cuerpo y alma”, Consejo Puebla de Lectura A. C. Calle 3 No. 305-A, entre Av. 3 y 5, col. Centro, Córdoba, Veracruz Taller para niños de 6 a 12 años / Entrada libre 5 de noviembre / 10:00 - 11:00 El INAOE en la UTBIS “Las componentes del Gran Telescopio Milimétrico”, William Wall Universidad Tecnológica Bilingüe Internacional y Sustentable San José Chiapa, Puebla Conferencia para estudiantes UTBIS

24 de noviembre / 11:00 - 13:00 horas Baños de Ciencia en la Biblioteca Alma “Robot hidráulico”, Johan Cerón, ITESM / INAOE Biblioteca Alma, 14 Norte 1802, Barrio de El Alto, Puebla, Pue. Taller para niños de 6 a 12 años / Entrada libre

9 de noviembre / 17:00 - 18:00 horas Ciclo de conferencias en Atlixco. Viernes en la Ciencia “Rayos gamma en el universo y cómo detectarlos en la Tierra”, Sara Coutiño de León, INAOE Casa de la Ciencia, Calle 3 Poniente 1102, Centro, Atlixco, Pue. Conferencia para todo público Entrada libre

26 de noviembre / 10:00 - 11:00 El INAOE en la UTBIS “¿Que es una fibra óptica, y cómo funciona?”, Ignacio Zaldívar, INAOE Universidad Tecnológica Bilingüe Internacional y Sustentable San José Chiapa, Puebla Conferencia para estudiantes UTBIS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.