Sabere ienciaS
noviembre 2020 · número 104 · año IX · Suplemento mensual
2
noviembre · 2020
Editorial PRIORIDADES DE LA
Las imágenes astronómicas: lo que registramos antes del Hubble (Primera parte) ROGELIO CRUZ REYES
4T
La eficiencia y honestidad en el manejo de las finanzas públicas han sido distintivo del gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador (AMLO). También la lucha contra la inseguridad pública y por la dignificación de la vida humana, principalmente de aquellos que secularmente han sido expoliados, discriminados, ignorados y masacrados. Hay sobrada evidencia sobre los ahorros derivados por la pulcritud en el manejo de los recursos públicos, por la eficiencia del sistema tributario, por la austeridad republicana y la amplitud del gasto social canalizado hacia la población más vulnerable tanto por ingresos como por insatisfacción de las necesidades básicas. La consagración de los derechos a la salud (al tercer nivel) y a la educación (hasta el nivel superior) requieren una partida presupuestal mayor a la actualmente asignada, difícil de lograr cuando la economía registra tasas de crecimiento menores a la de la población y hay congelamiento de las tasas tributarias y negativa a incrementar la inversión pública. Probablemente recordemos la gestión de AMLO por cimentar la base para el desarrollo humano en su acepción más amplia (material, afectivo, justicia, cultural, político, social) pero de pobres resultados medidos por el valor de los bienes y servicios generados (PIB). Es posible que la variación porcentual del PIB en todo el sexenio (2019-2024) sea apenas del 2 por ciento, pero los empleos formales generados y el poder adquisitivo salarial puedan ser cinco o seis veces superiores al comportamiento del PIB. Si un mayor ingreso le permitirá a la mayoría de la población mejorar el consumo de satisfactores básicos, habría que estimular un crecimiento de esos productos para que no sea la inflación y especulación lo que predomine y no haya un incremento real en el consumo. Lo ambiental no es siempre visible en la agenda de la 4T. AMLO ha enfatizado que no se permitirá el fraking para extraer hidrocarburos, tampoco la siembra de maíz transgénico ni el uso a futuro del herbicida glifosato, altamente tóxico. Poco ha dicho o ejecutado sobre la conservación de biodiversidad, reforestación, sobreexplotación de acuíferos, protección de áreas naturales, energías limpias, tratamientos de aguas residuales, saneamiento de ríos y acuíferos, contaminación de aire en las metrópolis y movilidad sustentable. Sembrando vida es un esfuerzo loable para producir alimentos, generar empleos, conservar biodiversidad, capturar carbono y mejorar la dieta de los productores, y los apoyos otorgados a los estudiantes de todos los niveles, adultos mayores, púberes discapacitados y jóvenes construyendo un futuro han mejorado el consumo de un par de decenas de millones de familias. En contrasentido, decrece la masa salarial y se reduce la capacidad de consumo, sobre todo, de los empleados en el sector informal.
· Nuestra portada: El cartel de la Noche de las Estrellas 2020 está dedicado al 30 aniversario del lanzamiento del Telescopio Espacial Hubble. El diseño es de Salvador Gutiérrez Niño.
Los salarios están desvalorizados respecto a su productividad y no garantizan un consumo satisfactorio de bienes y servicios básicos. La confianza y credibilidad que la mayoría de ciudadanos tiene en AMLO podrá generar sinergias que aumenten el poder adquisitivo a través de simplificación en la distribución y cambio de las mercancías, producción comunales o de cooperativas, cambios en la estructura de consumo, sustitución de bienes importados, consumos identitarios y/o regionales, producción agroecológica de alimentos. Es plausible que con menores ingresos laborales el consumo real de los pobres no decrezca, incluso que haya desarrollo sin crecimiento, lo que de suceder, catalizaría más los antagonismos sociales.
Contenido ¿Qué elementos hay en la atmósfera del Sol? ANDREA PAOLA RODRÍGUEZ CORTÉS, DIEGO GABRIEL REYES OLGUIN Y ALBERTO CORDERO DÁVILA
saberesyciencias@gmail.com
Noche de las estrellas: un recuento sobre las conferencias MARÍA DEL ROSARIO PASTRANA SÁNCHEZ
7 Talleres de ciencia y tecnología MARIBEL MÉNDEZ OTERO
Tras las huellas de la naturaleza “Dulce canora ciencia mexica” TANIA SALDAÑA RIVERMAR Y CONSTANTINO VILLAR SALAZAR ILUSTRACIÓN: DIEGO TOMASINI “EL DIBRUJO”
8 Noche de las Estrellas 2020: virtual, pero más real que nunca RAÚL MÚJICA
9 Telescopio Espacial Hubble: fotógrafo espacial y estrella de cine ANTONIO REYNA PÉREZ
4 Taller: constelaciones del zodiaco ANDREA PAOLA RODRÍGUEZ CORTÉS, ALBERTO CORDERO DÁVILA
10 Errante solitario, retratista temerario JONATHAN ÁLVAREZ ÁLVAREZ
11 Reflejos profundos del Hubble BELEN CARVENTE MENDOZA
es un suplemento mensual auspiciado por La Jornada de Oriente DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR Aurelio Fernández Fuentes CONSEJO EDITORIAL Jaime Cid Monjaraz Alberto Cordero Sergio Cortés Sánchez José Espinosa Julio Glockner Raúl Mújica
12 La entrevista Habrá nuevo ciclo del foro Los retos de la educación pública de la UAP para construir una nueva agenda universitaria PAULA CARRIZOSA
13 Homo sum El empleo en la 4T SERGIO CORTÉS SÁNCHEZ
COORDINACIÓN EDITORIAL Sergio Cortés Sánchez REVISIÓN Aldo Bonanni EDICIÓN Denise S. Lucero Mosqueda DISEÑO ORIGINAL Y FORMACIÓN Elba Leticia Rojas Ruiz Dirección postal: Manuel Lobato 2109, Col. Bella Vista. Puebla, Puebla. CP 72530 Tels: (222) 243 48 21 237 85 49 F: 2 37 83 00 www.lajornadadeoriente.com.mx www.saberesyciencias.com.mx
Tus comentarios son importantes para nosotros, escríbenos a:
6
3
Directorio
LAS
5
AÑO IX · No. 104 · noviembre 2020
Las opiniones expresadas en las colaboraciones son responsabilidad del autor y de ninguna manera comprometen a las instituciones en que laboran.
14 Tekhne Iatriké Medicina de hace 4 mil años y astrología JOSÉ GABRIEL ÁVILA-RIVERA
Épsilon JAIME CID MONJARAZ
15 Reseña (incompleta) de libros Historia de la Astronomía en México ALBERTO CORDERO
16 El objeto del mes El cielo de la Noche de las Estrellas RAÚL MÚJICA Y JOSÉ RAMÓN VALDÉS Calendario astronómico noviembre 2020 AGUSTÍN MÁRQUEZ Y JOSÉ RAMÓN VALDÉS
3
noviembre · 2020
Andrea Paola Rodríguez Cortés, Diego Gabriel Reyes Olguin y Alberto Cordero Dávila *
¿Qué elementos hay en la atmósfera del Sol?
P
osiblemente han escuchado la afirmación de que el Sol está compuesto en su mayoría por hidrógeno, poco menos de helio, muy poco oxígeno y carbono y por demás elementos químicos de la tabla periódica, pero te has preguntado de qué forma es que los científicos han logrado descubrir esto, no podemos enviar una nave espacial a recolectar muestras ni mucho menos llegar a las estrellas lejanas ahora hablaremos de espectroscopia. LOS ESPECTROSCOPIOS, LOS ESPECTROS DE EMISIÓN
La espectroscopia es una técnica instrumental utilizada para poder determinar la composición cualitativa y cuantitativa de una muestra, mediante la utilización de patrones o espectros conocidos de otras muestras. Newton acuñó la palabra “espectro” en 1666 para describir los colores del arcoíris a través de un prisma, pero no fue hasta 1816 que Joseph von Fraunhofer construyó el primer espectroscopio del mundo dirigiendo un rayo de luz desde un prisma a través de una hendidura hacia un pequeño telescopio topógrafo. En 1859 el químico Robert Bunsen y el físico Gustav Kirchhoff descubrieron que cada elemento químico tenía asociado un único conjunto de líneas espectrales (no era un espectro continuo), estos son llamados espectros de emisión y pueden asociarlos a la huella digital de cada elemento. Si podemos llevar un objeto hasta la incandescencia (hasta que emita luz) y observamos con nuestro espectroscopio veremos el espectro en emisión de dicho elemento. LAS
LÍNEAS DE
FRAUNHOFER
Y SU OBSERVACIÓN CON SU ESPECTROSCOPIO
En 1802, William Hyde Wollaston observó la emisión espectral del Sol por una hendidura y luego por un prisma, observó que había líneas obscuras separando el espectro y las interpretó como el límite de los colores. Fue Fraunhofer que al analizar la luz solar con su espectroscopio redescubrió las misteriosas líneas oscuras que aparecían en frecuencias muy bien definidas, contando más de 500 líneas y nombrando las más intensas en orden alfabético comenzando del lado rojo, pero no podía saber el por qué de esto, él únicamente usaba el espectro solar para calibrar sus instrumentos ópticos (prismas y cristales) que eran los de mejor calidad en aquella época. Las líneas observadas por Bunsen y Kirchhoff eran todas brillantes, pero las líneas de Fraunhofer eran oscuras. Kirchhoff (asistente de Bunsen) quería confirmar que las líneas oscuras “D” descubiertas por Fraunhofer eran líneas de sodio y se puso a experimentar sustituyendo al Sol por un sólido caliente y dejar que la luz pasara por una llama de sodio, el espectro resultante presentaba las mismas líneas oscuras del Sol, en la posición de las líneas del sodio, entonces concluyó que el Sol era un gas o sólido caliente envuelto por un gas más frío. Estas capas más frías eran las que producían las líneas oscuras del Sol. Comparando el espectro, él descubrió líneas de Cr, Co, Zi, Mg, Ca, Ba y Ni en el Sol. Nosotros vemos estas líneas oscuras con un espectroscopio casero fabricado de manera muy sencilla. De sus experiencias, Kirchhoff formuló las tres leyes empíricas de la espectroscopia, para determinar la composición de una mezcla de elementos que se separan en un espectro continúo producido por un cuerpo negro, espectro de emisión y espectros de absorción.
LOS ESPECTROS DE ABSORCIÓN EN LAS ESTRELLAS Si nosotros tenemos una fuente incandescente y entre ella y nuestro espectroscopio ponemos algún elemento frío en estado gaseoso lo que pasará es que entrará en resonancia con dicho elemento y nos dará una imagen complementaria a las líneas de emisión llamadas líneas de absorción (como ocurre con el espectro del Sol). De igual forma a como Kirchhoff comparó las líneas de absorción del Sol con los elementos químicos, podemos llegar al análisis de la composición de diferentes estrellas tomando su espectro con ayuda de grandes telescopios. CONSTRUCCIÓN DE UN ESPECTROSCOPIO CON UN CD PARA OBSERVAR LAS FRANJAS DE FRAUNHOFER No necesitamos un prisma para observar la emisión espectral del Sol y no necesitamos más que nuestro celular y un software libre para realizar el análisis del espectro y conseguir los valores correspondientes a longitud de onda e intensidad. En este caso el espectroscopio que construiremos consiste en no más que un tubo para el cuerpo (de cualquier forma) completamente negro en su interior (sin acabado brilloso por dentro para que la luz no se refleje) de al menos 25 cm de longitud (valor promedio del ‘punto próximo’ del ojo humano), una rendija que servirá para simular fuentes lineales y la superficie plástica del CD que actuará como rejilla de difracción. Ahora construiremos nuestro propio espectroscopio con materiales fáciles de adquirir y un procedimiento realmente sencillo. Nos basaremos en un tutorial disponible en el canal de YouTube: MIT Open Course Ware, con la liga: https://www.youtube.com/watch?v=fl42pnUbCCA Podemos seguir el tutorial tal y como se encuentra, pero en realidad la construcción no es nada estricta, ya sabemos cómo debe estar compuesto nuestro espectroscopio por lo que podemos utilizar materiales e incluso formas distintas para construirlo sin ningún problema, lo único esencial es el CD (preferentemente un CD-R, éstos funcionan mejor). Una vez construido, podemos apuntar el lado de la rendija al Sol y colocar nuestro ojo en el lado con el CD y observaremos un espectro “chimuelo”, esto es, veremos todos los colores del arcoíris y un conjunto de bandas oscuras a lo largo del espectro solar, estaremos observando las Franjas de Fraunhofer. Podemos sustituir nuestro ojo por la cámara de un celular y fotografiar el espectro, con esa fotografía se realiza el análisis espectral.
* roca.pao11@gmail.com
4
noviembre · 2020
Andrea Paola Rodríguez Cortés, Alberto Cordero Dávila *
Taller: constelaciones del zodiaco
C
asi todas las personas saben cuál es su signo del zodiaco, escuchan su horóscopo, lo leen en internet, revistas e incluso periódicos. Siempre se esperan cinco minutos más al encontrar la sección de horóscopos para saber cómo les va a ir en el día, la semana, en el mes, el año e incluso en toda la vida, pero posiblemente no saben lo que en verdad significa esta relación con cierta constelación del zodiaco. En el grupo de capacitadores del programa Del Aula al Universo trabajamos constantemente en desarrollar/mejorar actividades prácticas y teóricas en torno a la astronomía para que el público en general y los estudiantes que participen en nuestro programa tengan el conocimiento y las herramientas necesarias para formar un club astronómico y darles el mayor aprovechamiento a los telescopios construidos. Uno de nuestros talleres esenciales es el de las Constelaciones del zodiaco, el principal objetivo en este taller es hacer que los estudiantes se interesen e involucren en temas de astronomía partiendo de sus conocimientos básicos y de cultura general como lo son los signos de zodiaco. La primera parte consta de hacer una definición de lo que es una constelación del zodiaco y más básico aún, lo que es una constelación, pues no todos saben que las estrellas no tienen por qué estar cerca unas de otras y que pueden incluso estar a cientos de años luz de distancia entre ellas y representar cosas muy distintas en diferentes culturas. En el taller hacemos un acercamiento a aquellas constelaciones que posiblemente las personas puedan ubicar pero no saben el nombre que se les ha dado en la cultura occidental y mucho menos en la cultura azteca como es el caso de la famosa constelación de Orión, que se llega a apreciar en diferentes temporadas, en ambos hemisferios de la bóveda celeste, nosotros la distinguimos perfectamente en el cielo nocturno de invierno por su cinturón representado por aquellas tres estrellas en forma de hilera que muchos conocimos por ser los “3 reyes magos”. Esa misma hilera de estrellas, junto a lo que llamamos la nebulosa de Orión, en la cultura Azteca se llama Mamalhuaztli (el fuego nuevo) y representa un palo de madera siendo frotado sobre un leño que expide humo y fuego. Aquí usamos como apoyo un software de simulación de la bóveda celeste llamado Stellarium el cual es gratuito para computadoras y recomendamos a los presentes que se familiaricen con él, ya que los ayudará a ubicar y visualizar tanto las constelaciones de diferentes culturas como objetos de espacio profundo de forma fácil e intuitiva. Los participantes también disfrutan de un poco de la mitología griega detrás de las constelaciones más reconocidas como: la Osa Menor, Orión y el Escorpión, esto con el propósito de que puedan recordar datos como lo hacían los antiguos griegos a través de historias“… ustedes nunca podrán observar al valiente cazador Orión en el cielo nocturno si el escorpión se está mostrando o saliendo por el Este ya que Orión se oculta al otro lado como huyendo del terrible animal que lo mató en la tierra”. Esta es una de las partes favoritas del taller que gusta a grandes y pequeños pues aprenden mientras le comienzan a dar forma a aquellos puntos aparentemente aislados en el cielo nocturno, siempre asombrándose de la representación artística que se les presenta a través del software y estimulando su imaginación. Por supuesto no podemos olvidarnos de la parte teórica y para hacer una mejor descripción de las constelaciones del zodiaco incluimos conceptos como la bóveda celeste, el movimiento aparente de los planetas, el Sol, la Luna y las estrellas, también incluimos el concepto de eclíptica, la inclinación de 23.5° de la Tierra y sus movimientos de rotación, traslación, precesión y nutación. En la actividad realizada en el taller, los estudiantes deben distinguir 12 constelaciones del zodiaco uniendo las estrellas que las forman con líneas y posteriormente construir con ellas una eclíptica y representar el modelo geocéntrico y heliocéntrico de la Tierra. Este ejercicio, aparentemente sencillo, provoca gran confusión al momento de tener que señalar el norte o ubicar la estrella polar para simular el eje de rotación de la Tierra, pero al término de la sesión queda completamente claro. Algunas de las preguntas que surgen a lo largo del taller son: ¿Por qué soy Aries y no Virgo? o ¿puedo observar mi constelación el día de mi cumpleaños? Esto induce a que nos remontemos a los acontecimientos históricos hacia los antiguos astrónomos hace más de tres mil años, quienes observaban la constelación que se encontraba al horizonte al otro lado de la puesta de Sol y llamaban a la constelación que ahí encontraran la complementaria (la constelación diametralmente opuesta a tu constelación del zodiaco), así podían saber qué casa del zodiaco estaba visitando el Sol cuando nacía una persona, esto determinaba tu signo del zodiaco, por lo que no es posible observar la constelación detrás del Sol ya que es de día. Claro que tenemos que romper algunas ilusiones y mostrar que quizás vivieron engañados por las fechas dictadas por los babilónicos que distribuyeron
las constelaciones del zodiaco según su calendario lunar de 12 meses, este calendario es el mismo que maneja la astrología; sin embargo, no son únicamente 12 sino 13 las constelaciones que recorre el Sol a lo largo del año, se olvidan de Ofiuco, el cazador de serpientes, y también están omitiendo el movimiento de precesión de la Tierra que, con el transcurrir de los años afecta a las fechas que marcan el inicio y fin de la presencia del Sol sobre las constelaciones. Existen los calendarios astronómicos que se actualizan anualmente y que además de mostrar qué objetos de interés podemos encontrar en una noche despejada también marcan la fecha exacta de entrada del Sol a cada constelación siguiendo el dictamen de la Unión Astronómica Internacional de 1930 que marca los límites de cada constelación. Y tú ¿sabes realmente cuál es tu signo del zodiaco? * roca.pao11@gmail.com
5
noviembre · 2020
Rogelio Cruz Reyes *
Las imágenes astronómicas: lo que registramos antes del Hubble
· Figura 4
(Primera parte)
· Figura 1
· Figura 3
«
· Figura 5
· Figura 2
O
bservar el cielo y registrar lo observado ha evolucionado desde los grabados de eventos astronómicos en las paredes de las cavernas, o a través de pinturas rupestres —cuyas representaciones aún pueden ser vistas en algunos lugares en el mundo—, hasta el procesamiento digital de imágenes de instrumentos que se encuentran muy lejos del observador, como las sondas espaciales o los observatorios en órbita. Uno de ellos es nuestro festejado Hubble. La impresión que los eventos astronómicos dejaron en nuestros antepasados los llevó a representar de diversas maneras lo que observaban. Hace ya más de seis mil años, fue grabado en piedra un acontecimiento poco común en el cielo: La explosión de una supernova. Se ha realizado un montaje interpretativo donde lo grabado en piedra, descubierto en la región de los montes Himalaya, parece ser en realidad un mapa: Se representan nuestro Sol y otra estrella muy brillante: la Supernova. (Yatoo, et. al., 2013) (1) Un caso más reciente es el de Peñasco Blanco, en Norteamérica, la gran casa chacoana de la civilización Anasazi. La pintura en un peñasco denominada la Platografía de la Supernova pudo haber plasmado la observación de la famosa supernova de 1054, cuyo remanente es la Nebulosa del Cangrejo, M1. En esa pintura, sorprendentemente bien conservada, se puede ver la Luna en un cuarto, junto con la estrella invitada, y presumiblemente, el autor dibujó su mano, como si se tratara de su firma. (Imagen 1) Ya en la época del surgimiento de las más antiguas civilizaciones del mundo, también se consignan representaciones de observaciones astronómicas. Un buen ejemplo es el de la cultura Maya, creadora del códice de Dresden, donde se registraron cálculos de las fases de Venus, los eclipses de Sol y de Luna, y particularmente la tentativa de relación de los períodos sinódicos de Mercurio, Venus y Marte con la rueda sagrada de 260 días (Smiley, 2016) (2) (Imagen 2) Sin dejar de lado los registros astronómicos babilónicos, las observaciones chinas eran muy constantes y precisas. Multitud de observaciones fueron registradas desde 1361 a. C.: Eclipses, cometas y un catálogo de 581 estrellas se cuentan entre sus logros. Todo escrito en diversos materiales; los que han perdurado, son los grabados en materiales que han resistido el paso del tiempo. (Imagen 3)
Referencias (1) Yatoo, Mumtaz A; Vahia, M N; Iqbal, Naseer. (2018) The Journal of Central Asian Studies; Srinagar Tomo 25, N.º 1, 133-145,II. (2) Smiley, C. H. (2012). Interpretación de dos ciclos en el Códice de Dresde. Estudios de Cultura Maya, 4. (3) Por qué los primeros dibujos de la Luna de Galileo Galilei revelan una nueva era en la visión del universo - BBC News Mundo. (2020). Recuperado 20 de septiembre de 2020, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-42202220
Para los curiosos Abetti, G. (1990) “Historia de la Astronomía”, México, FCE Averbuj, E. (1990) “Con el cielo en el bolsillo: La astronomía a través de la Historia”, España, Ediciones de la Torre. Galilei, G. (1978) “El mensajero sideral” México, Balsal Editores. Payne, C., Haramundanis, K. (1970) “Introduction to Astronomy”, Estados Unidos, Prentice Hall.
· Figura 6
Mención especial merece el trabajo de los astrónomos árabes. Ellos asimilaron y después mejoraron la astronomía griega. Sus observaciones se fundamentaron en la modificación de los instrumentos de observación, particularmente astrolabios y relojes, y con estas observaciones, que eran más precisas, modificaron el sistema del mundo, que había sido concebido de manera mística y religiosa por los griegos. Todos estos ejemplos tienen algunos aspectos en común: Los registros, grabados o dibujados, hacen alusión a sucesos extraordinarios en el firmamento, o atienden a la Astronomía posicional. Todo ello, resultado de la observación a simple vista de los astrónomos. En la Europa renacentista, grandes astrónomos construyen una nueva concepción del universo. El trabajo dedicado y sistemático de Tycho Brahe sienta las bases observacionales de los nuevos modelos astronómicos, cuyos planteamientos filosófico-científicos fueron enunciados por Nicolás Copérnico. Tycho, en 1572, observó y registró la aparición de una supernova en la constelación de Casiopea. El dibujo y las anotaciones realizadas fueron publicadas en su libro “Nova Stella”. (Imagen 4) El año 1605 es en el que Galileo Galilei revoluciona la concepción del Universo, al perfeccionar un telescopio de 30 aumentos. Él dibujó sus observaciones, que posteriormente publicó en su obra “Sidereus Nuncius”, en 1610. Los dibujos incluyen, entre otros, al relieve de la Luna y las manchas del Sol. Los dibujos de Galileo marcan la época en que se comenzó a cambiar la perspectiva de la humanidad sobre nuestra identidad y nuestro lugar en el mundo (Mc Caughrean, 2017, en BBC mundo) (3). (Imagen 5) También Galileo observó a Júpiter. Estas observaciones fueron trascendentales. Él describe a los Satélites del planeta como estrellas que formaban una línea que atravesaba a Júpiter. Poco después se da cuenta que los puntos de luz estaban orbitándolo. Determinó que lo que veía era un conjunto de cuerpos planetarios y no estrellas. Había otro sitio en el universo donde los objetos no orbitaban el Sol, sino otro cuerpo celeste. Sus palabras revelan el asombro que sintió: (Imagen 6) “Doy gracias a Dios, que ha tenido a bien hacerme el primero en observar las maravillas ocultas a los siglos pasados. Me he cerciorado de que la Luna es un cuerpo semejante a la Tierra... He contemplado una multitud de estrellas fijas que nunca antes se observaron... Pero la mayor maravilla de todas ellas es el descubrimiento de cuatro nuevos planetas (cuatro satélites de Júpiter)...” El telescopio de Galileo y el uso que Galileo hizo de él inició una nueva era en la Astronomía. * rogelio@fcfm.buap.mx
é
6
noviembre · 2020
María del Rosario Pastrana Sánchez *
Noche de las estrellas: un recuento sobre las conferencias
E
n el evento de la Noche de las Estrellas, no solamente se disfruta de la observación de la bóveda celeste a través de un telescopio, sino también de otras actividades que se ofrecen en esa noche de fiesta astronómica, porque mientras se espera a que oscurezca el cielo, se puede visitar los talleres, laboratorios, exposiciones; participar en actividades lúdicas, mirar eventos artísticos, escuchar música, conferencias de divulgación científica y otras actividades más. Aunque cada actividad tiene su importancia, este artículo se enfoca principalmente a mencionar algunos aspectos relevantes sobre las conferencias que se han presentado en los últimos tres años en la Noche de las Estrellas, con sede en la BUAP. La razón de presentar esta información es mirar desde otra perspectiva la sección de Conferencias.
conferencias sobre Astronomía y Gravitación; y otras nueve conferencias relacionadas con Aerodinámica, Cambio Climático, Mecánica Cuántica, Química y Partículas elementales. Se sabe que la Astronomía es el motivo principal para que niños, jóvenes y adultos se acerquen a conocer más sobre esta área de la Física, pero las contribuciones de las demás áreas de la Ciencia han permitido también la evolución de conocimiento, es por ello que en las pláticas, la temática fue mas allá del área de Astronomía, abarcó el tema del Universo, el sistema solar, Gravitación, la tecnología computacional involucrada en el lanzamiento del primer satélite espacial, la industria aeroespacial en México, el camino para ser cosmonauta, cristales extraterrestres, Mecánica Cuántica, Química y otras más. En la edición de Noche de las Estrellas 2018, el lema fue: “Cosmovisiones: las historias del cielo”. Como era de esperarse, las historias del Cielo y las Cosmovisiones que se han desarrollado a lo largo de la historia y en diferentes civilizaciones no se encuentran solamente en los estudios de Astronomía sino también en otras áreas de conocimiento. Esto se reflejó en los diferentes temas que se presentaron en la Noche de las Estrellas 2018, donde se destacó la participación de investigadores del área de Historia, Antropología, Música y Arte. Los nombres de las charlas del año 2018 fueron diferentes de los que tradicionalmente se suele encontrar en el programa de Conferencias de Noche de las Estrellas, y para tener una idea, se mencionan a continuación algunos títulos de las conferencias. “Cosmovisiones mesoamericana y cristiana”, “Caos: de la cosmogonía a la teoría moderna”, “Constelaciones: Saberes y Conocimientos de los Pueblos Originarios”, “El pensamiento cosmogónico prehispánico”, “El Maíz. Cosmogonía y representación en la escultura prehispánica”, “El Clima, elemento de las cosmovisiones”, “Cosmogonía en las Capillas pozas de Calpan”, “Vida y muerte. Un acercamiento a la cosmovisión mexica”. Como puede verse, algunos de los temas de las charlas están relacionados con Historia y Antropología. En 2018, del total de conferencias, 70 por ciento estuvo relacionado con los temas de Cosmovisión, Universo y Astronomía y el 30 por ciento fue sobre Computación, Química, Física, Actuaría, Ciencia Aeroespacial y Música. El año pasado, en la décimo primera edición de la Noche de las Estrellas 2019, la fiesta astronómica llevó · Conferencistas de Noche de las Estrellas 2018 “El origen del Universo“ y “Constelaciones: por nombre: “Capturando la esencia del Universo” y Saberes y Conocimientos de los Pueblos Originarios” los festejos se orientaron a celebrar el año internacional de la Tabla periódica de los elementos químicos. Como era de esperar, los temas de las conferencias Sobre los aspectos que se pueden elegir, hay uno que es muy importante y que también estuvieron relacionados con los elementos de la Tabla periódica. está relacionado con el lema del festejo de cada año de la Noche de las Estrellas. Se presentaron conferencias con temas de Química, Universo, Astronomía, A veces, en lugar de llamarlo lema, le llaman nombre, pero es justamente el tema Biología, Ciencia Aeroespacial, Música, Medicina, Matemáticas, Antropología, del lema o nombre lo que establece la temática de las Conferencias de ese año, es Nanociencia y Ciencia cotidiana. Se habló del Hidrógeno, del Helio, del Carbono, por ello que para hacer el recuento de los temas se menciona el lema de cada edi- de los Lantánidos, del Vanadio, de la Tabla Periódica y las estrellas, de las aplicacioción de la Noche de las Estrellas. nes de los elementos químicos, de Astronomía, y otros temas más. Por ejemplo, el lema de Noche de las Estrellas 2017 fue: “A 60 años de la avenHaciendo el recuento de 2019, se puede decir que 70 por ciento de las confetura espacial”. El nombre sugería temas sobre el espacio, por ello mismo, del total rencias estuvo relacionada con temas de Química, Astronomía y Universo, el otro de conferencias que se presentaron ese año, el 50 por ciento estuvieron relaciona- 30 por ciento de las conferencias se centró en los otros temas ya mencionados. das con proyectos sobre viajes espaciales, ciencia Aeroespacial, sistemas de control, Para concluir, se puede decir que los temas de divulgación que se han presennanosatélites, avances en la tecnología espacial. El lema cambió el siguiente año y tado en los últimos años en esta gran fiesta astronómica cumplen el propósito de también los temas de las conferencias, pero las conferencias sobre Universo, dar a conocer las últimas novedades científicas, pero a la vez se mantiene la tradiAstronomía, Sistema solar se conservan y se puede decir que ya son una tradición ción de despertar o aumentar el interés por el entendimiento de la naturaleza, del en la sede BUAP. universo, de la tecnología y las ciencias en general. La contabilización en el programa de conferencias de Noche de las Estrellas 2017 muestra que hubo 15 conferencias sobre Sistema Solar y Ciencia Aeroespacial, seis * pastrana@fcfm.buap.mx
7
noviembre · 2020
Maribel Méndez Otero *
Talleres de ciencia y tecnología
L
a Noche de las Estrellas en la BUAP en la ciudad de Puebla ha sido y seguirá siendo sin duda un gran evento científico, educativo, cultural y familiar. Desde hace más de seis años y anualmente este gran evento se ha realizado en las instalaciones de la BUAP, en el cual han participado diversas escuelas de nivel medio y superior internos y externos a la universidad. Una de las actividades que se llevan a cabo en Noche de las Estrellas es la presentación de experimentos relacionados con la ciencia y tecnología. Estos experimentos se clasifican en talleres y demostraciones: en los talleres, a los visitantes se les otorga material para que realicen el experimento propuesto en ese momento bajo la asesoría del expositor. En las demostraciones se les da una amplia explicación del funcionamiento y fenómeno físico involucrado en tal experimento. Los alumnos participantes como expositores en los diferentes talleres y demostraciones son de nivel medio, nivel superior y de estudios de posgrado. Estos alumnos son de diversas dependencias educativas tanto públicas como privadas. Las escuelas externas que han participado son: Escuela Normal Superior Federalizada del Estado de Puebla, Universidad Interamericana A. C., Grupo Astrovoyeurs Puebla, Centro Universitario de Participación Social CUPS, Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Norte de Puebla. Las escuelas, facultades e institutos internos que han participado anualmente en noche de las estrellas son: Preparatoria “2 de Octubre de 1968”, Preparatoria “Gral. Lázaro Cárdenas del Río”, Preparatoria “Gral. Emiliano Zapata Salazar”, Preparatoria “Lic. Benito Juárez García”, Preparatoria “Profr. Enrique Cabrera Barroso (Urbana)”. Facultad de Ciencias de la Computación, Facultad de Ciencias de la Electrónica, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Facultad de Ingeniería, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Químicas, Facultad de Economía. Instituto de Física “Luis Rivera Terrazas” y Centro de Agroecología del Instituto de Ciencias de la BUAP.
Anualmente se presentan aproximadamente 150 experimentos, de los cuales el 55 por ciento de éstos son demostrativos y el 45 por ciento son talleres. En ambos casos, en cada uno de los experimentos se da una explicación física, mencionando los principios básicos en los cuales se basa tal experimento. La ubicación de experimentos se organiza de la siguiente manera: Zona iluminada, en esta área se ubican todos los experimentos que necesitan iluminación, con el objetivo de poder apreciar cada uno de éstos adecuadamente. Zona oscura, en esta área se ubican todos los experimentos que requieren de oscuridad, muchos de ellos para que sean apreciados deben estar rodeados de oscuridad, de aquí la necesidad de ubicarlos bajo estas condiciones. Aproximadamente, 35 por ciento de experimentos requieren oscuridad y el 65 por ciento requieren iluminación. Aunado a esto, existen algunos experimentos que necesitan mayor espacio para llevar a cabo su exposición, de esta manera, estos son ubicados en áreas separadas de las ubicaciones antes mencionadas. Como ejemplo de estos experimentos se mencionan los siguientes: Chiquitzin (Leyenda de la Fuente de los muñecos), observación con un teodolito geodésico, Planetario astronómico TZAB EK, proyección de la luna sobre una pantalla en tiempo real. El número de visitantes a la zona de experimentos en promedio anda alrededor de los 15 mil asistentes, sin contar con los visitantes que llegan después de que los experimentos son cerrados. Finalmente, y aprovechando este espacio, no queda más que decir, que la noche de las estrellas en la BUAP los espera el siguiente año con mucha alegría y deseosos de transmitir a toda la comunidad el conocimiento que se cultiva en esta máxima casa de estudios, sean todos bienvenidos. * motero@fcfm.buap.mx
Tras las huellas de la naturaleza Tania Saldaña Rivermar y Constantino Villar Salazar · Ilustración: Diego Tomasini “El Dibrujo” *
“Dulce canora ciencia mexica”
C
ompartir el conocimiento es una de las pasiones que tenemos todos los que nos dedicamos a la divulgación de la ciencia. Esto ha permitido que a lo largo y ancho del planeta y a través de los años se hagan actividades que permitan acercar a las personas a las ciencias sociales, exactas o naturales, ya sea por el simple hecho de compartir o para erradicar mitos alrededor de la ciencia. Hablando de ciencias naturales, en México se tienen los primeros registros con Fray Bernardino de Sahagún, quien a su llegada a la Nueva España se encargó de recapitular el conocimiento que se tenía en zoología, botánica y mineralogía. Posteriormente, en 1550, Francisco Ximénez de Quesada publicó cuatro libros sobre plantas y animales utilizados en la medicina en la Nueva España. El objetivo era divulgar el conocimiento en lugares en donde no había atención médica y que las personas pudieran tener los remedios para algunas enfermedades. Otro personaje importante fue Carlos de Sigüenza y Góngora, quien en 1681 publicó Manifiesto filosófico contra los Cometas, en este libro buscaba eliminar las supersticiones que tenían las personas sobre los cometas y es que pensaban que éstos anunciaban tragedias. Más adelante, de 1769 a 1771, José Antonio Alzate, filósofo, astrónomo, geógrafo y naturalista, junto a José Ignacio Bartolache, médico, se dedicaron a observar cuerpos celestes y a publicar libros de botánica, zoología, astronomía, matemáticas y medicina, como una forma de generar un significado social de la construcción del conocimiento. Años más tarde, en 1780, Francisco Xavier Clavijero Echegaray, durante su exilio en Italia, se dio cuenta que se tenía la creencia que los indígenas americanos eran inferiores; ante esto, decidió publicar 10 libros sobre historia natural, el pasado prehispánico, los mexicanos, y la conquista, con estas publicaciones buscó eliminar la visión que se tenía sobre la población y el mundo natural de América. Como pueden dar lectura, las primeras actividades en México para acercar a las personas al conocimiento fueron de manera escrita.
Para 1866, Maximiliano de Habsburgo inauguró el Museo Público de Historia Natural, Arqueología e Historia, el cual contenía colecciones de especímenes del “mundo natural” recolectados durante expediciones científicas realizadas en la Nueva España, como un intento de divulgar las especies de plantas y animales de nuestro país, esto permitió que la idea de tener espacios en donde se mostrara el mundo natural continuara, teniendo como resultado que para 1906 se abriera el Museo de Geología y en 1927, el Zoológico de Chapultepec y Jardín Botánico fueran inaugurados en la Ciudad de México. Ya en la década de los 60, se crearon políticas que buscaban impulsar el desarrollo científico y tecnológico de México, por lo que se generó un movimiento por incrementar y mejorar la enseñanza de la ciencia en todos los niveles educativos, permitiendo la creación de instituciones de gobierno y educativas, asociaciones civiles y colectivos para acompañar o fortalecer dichas políticas. Hoy en día, en México existen diversos proyectos de divulgación de la ciencia: noches astronómicas, ferias de ciencia, talleres, charlas, programas de radio y televisión, los cuales se han desarrollado en diversos espacios y para todo público. Uno de los eventos más grandes de divulgación de la ciencia en Iberoamérica es la Noche de las Estrellas, el cual desde hace 11 años se lleva a cabo de manera anual, con el objetivo de acercar el conocimiento de forma lúdica y gratuita a la mayor cantidad de personas. Este año, a pesar de la contingencia sanitaria por la que estamos atravesando, se llevará a cabo, desde luego, bajo un formato digital. Cada año se elige una temática específica, en esta ocasión se celebrarán los 30 años de que el telescopio espacial Hubble fue puesto en órbita alrededor de la Tierra y, por si fuera poco, este año también se celebran los 100 años de Isaac Asimov, uno de los divulgadores de la ciencia más importantes que hemos tenido. Los invitamos a que este 21 de noviembre sean participes de este evento y juntos hagamos de la ciencia una gran fiesta.
Tras las huellas
@helaheloderma
* traslashuellasdelanaturaleza@hotmail.com
8
noviembre · 2020
Raúl Mújica *
Noche de las Estrellas 2020: virtual, pero más real que nunca
E
l próximo 21 de noviembre se llevará a cabo la edición número 12 de la Noche de las Estrellas y será de manera remota. No hay mucho que comentar sobre la situación que estamos viviendo actualmente en el planeta entero. Infortunadamente no hemos podido contener al virus, y aunque hace unos meses teníamos la esperanza de que al menos algunas comunidades estuviesen en semáforo verde, y pudiesen ofrecer algunas actividades presenciales, con todas las medidas sanitarias, parece que vamos regresando al rojo y debemos continuar con todas las actividades de manera virtual. Tendremos dos actividades a nivel nacional como eje medular de las transmisiones, una titulada Imaginando Martenochtitlan, durante la cual se mostrarán los resultados finales del taller en el que los asistentes produjeron una aproximación gráfica a la fundación de Martenochtitlan, “una ciudad en Marte que reúna los dorados ecos de la antigua Tenochtitlan con el ingenio inherente a nuestra cultura”. Participan un Promotor académico y escritor, un Astrónomo y una psicóloga. Para la segunda actividad, una mesa redonda, contaremos con tres astrónomas mexicanas destacadas que trabajan con datos del Hubble: Aida Wofford, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM-Ensenada y, Rosa Izela Díaz y María Peña Guerrero, ambas laborando actualmente en el Space Telescope Science Institute. Esta mesa va en la línea temática de la NdE de este año ya que, como hemos mencionado en muchos espacios, la NdE 2020 está dedicada a celebrar los 30 años de servicio del Telescopio Espacial Hubble que no sólo nos ha mostrado el Universo de una manera inigualable, ayudándonos a comprenderlo, sino que se ha vuelto parte de la cultura popular, incluso se le llama generalmente “el Hubble”. En esta misma línea, desde hace varios meses algunas publicaciones en las redes sociales de la NdE, y la página web, se ajustaron para compartir los logros del Hubble, cada semana se han compartido sus mejores 100 imágenes, así como artículos de divulgación sobre los logros científicos y su impacto social. Por otro lado, coincidió que este suplemento, , llegó hace un par de meses a su edición número 100. En este centenar de ediciones han colaborado varios de los mejores divulgadores de Puebla y del país. Todos nos han contado historias durante más de ocho años. Cada uno de estos años, el comité editorial ha asignado un número, generalmente el de noviembre, para hablar de la temática de NdE, de los objetos a observar esa noche o sobre las sedes y su programa de actividades. Estos dos eventos, un centenar de números de SyC y 30 años del Hubble, dieron origen a que el número 102 de estuviera dedicado al Telescopio Espacial, pero también a que se lanzara una convocatoria de mini ensayos sobre el Hubble. Misma que tuvo gran aceptación y participación. Los ganadores se dieron a conocer hace unas semanas, tres jóvenes sobresalieron, Antonio Reyna (primer lugar), Jonathan Álvarez (segundo lugar) y Belen Carvente (tercer lugar) y fueron los premiados por nuestros patrocinadores Celestron, Kosmos Scientific y Grano de Sal. Además, como parte del premio, sus artículos aparecen publicados en este número de SyC. Otra convocatoria, que cierra casi al mismo tiempo que la edición de este número, trata del diseño y manufactura de cubrebocas con temas astronómicos, principalmente del Hubble. También ha sido bien recibida, está ampliamente distribuida y pronto veremos cuánta gente participa y quiénes resultan ganadores. Ya veremos luego si algún fabricante se anima a producirlos y distribuirlos. La organización a nivel nacional este año ha sido también un desafío, la capacitación a los comités locales debió ser de manera remota y distribuida en varios viernes de agosto y septiembre, ya que no pudimos reunirnos, como cada año, en Tonantzintla. Sin embargo, también hemos tomado ventaja de la situación, y además de las sesiones de los viernes, surgieron otras sesiones para tratar de cubrir las necesidades de la edición virtual. Dentro de los comités locales hay una gran diversidad de personas con muchas habilidades y recursos, así que distintos miembros de estos comités han ofrecido cursos de streaming, simulaciones astronómicas, talleres en línea y más, a los que pueden asisitir representantes de todos los comités ya que no hay restricciones debidas a transporte, hospedaje o alimentación. Esperamos que con estas herramientas los más de 100 comités locales generen y transmitan un programa lo suficientemente atractivo para sus públicos, que de alguna manera pueda paliar la falta de contacto e interacción que destaca en las ediciones presenciales. Esperamos contar con un sinfín de actividades en línea, incluyendo la observación a través de telescopios de manera remota. Será un gran desafío, pero debemos aprovechar entonces la situación, tendremos la oportunidad de llegar a muchos hogares y a mucha más gente. Por el otro lado, la comunidad de la Noche de las Estrellas tendrá la oportunidad de asomarse a todas las sedes del país y conocer lo que hacen comités de las grandes ciudades, pero también lo de las pequeñas comunidades. Habrá una oferta espectacular de talleres, conferencias, diálogos y, desde luego, observaciones telescópicas para las que los astrónomos aficionados se han estado preparando. Durante 30 años hemos seguido el fracaso inicial y luego los grandes éxitos de esta especie
· La NASA cuenta con una página web que permite al usuario ver una imagen obtenida por el Hubble el día de su cumpleaños. El 21 de noviembre de 2014 obtuvo esta espectacular imagen del cúmulo de galaxias MACS J1149.6+2223. https://imagine.gsfc.nasa.gov/hst_bday/november-21
de rock star. Esta estructura de 11 toneladas, 13 m de largo y 4 de diámetro, dando vueltas a la Tierra a 550 mil metros de altura. Con un espejo de tamaño modesto (en telescopios terrestres) que no tenía la calidad requerida, lo que causó gran frustración y zozobra entre astrónomos, ingenieros y políticos, pero a la que tuvieron que sobreponerse para, al final, impactar de manera única en nuestro conocimiento del Universo en todas las escalas, desde los planetas en nuestro sistema solar, hasta planetas orbitando otras estrellas, siguiéndose con las estrellas y su evolución, censando las poblaciones estelares en galaxias cercanas, contribuyendo también a la comprensión de su evolución, revelando propiedades de los exóticos agujeros negros, así como de las componentes oscuras del Cosmos, las llamadas materia y energía oscuras. El próximo año se lanzará el sucesor del Hubble. Con un espejo de 6.5 metros de diámetro, en una estructura del tamaño de una cancha de tenis, el James Webb Space Telescope seguramente nos mostrará el Universo como nunca, sin duda será un gran heredero, pero el legado del Hubble perdurará. No queremos dejar pasar que la NdE también celebra el centenario de los natalicios de Issac Asimov y Ray Bradbury, dos gigantes de la ciencia ficción, y que habrá también actividades alrededor de estos dos escritores. Para conocer sobre ellos y sobre el Hubble y sus contribuciones a la ciencia, la tecnología y a la sociedad, así como sobre su sucesor, para saber qué mirar en el cielo y conocer sobre muchas otras áreas de la ciencia, les invitamos a que participen en la Noche de las Estrellas 2020. Sigan las redes de la NdE listadas abajo, así como todas las publicaciones que tengan los hashtags #NdE2020 y #ElUniversodevelado y, desde luego, las redes de las más de 100 sedes locales que esperamos participen esa noche para hacer de esta edición virtual, una muy real.
información https://www.nochedelasestrellas.org.mx/ https://www.facebook.com/nochedelasestrellasmx https://twitter.com/NocheEstrellas * rmujica@inaoep.mx
noviembre · 2020
9
Antonio Reyna Pérez *
Telescopio Espacial Hubble: fotógrafo espacial y estrella de cine
· https://drive.google.com/open?id=1ON1Pp6XHQsgF2CoJMVFr0spFx3uzQIgz
Primer lugar Basta ver la trilogía original de Star Wars para darse concurso de mini ensayo: cuenta de ello, aunque también es patente en las El Telescopio Espacial Hubble: películas de Star Trek (de la primera generación) y 30 años develando el Universo en Alien, por mencionar algunos títulos. Para celebrar los primeros 100 números Probablemente se deba a que al mirar al cielo nocdel suplemento de divulgación científica turno eso es lo que podemos apreciar a simple Saberes y Ciencias vista: una enorme sábana negra con algunas estrey el 30 aniversario del Telescopio llas brillantes diseminadas en ese fondo “vacío”. Espacial Hubble Afortunadamente, el Telescopio Espacial Hubble ha cambiado esto. A pesar de las dificultades iniciales que se tuvieron con su espejo, el Hubble nos ha brindado fotografías de enorme belleza que han coloreado nuestra visión del universo. Y se nota en las películas. Las escenas del espacio en cintas lanzadas en este siglo, principalmente de la última década, nos presentan un panorama completamente diferente: fondos gaseosos de formas caprichosas y múltiples colores aparecen con mayor frecuencia en el cine. El ejemplo más claro es la película Guardianes de la Galaxia, aunque también se aprecia en las nuevas películas de Star Trek, la famosa Interstellar e incluso en la película animada WALL-E de 2008. En todas ellas es clara, pero quizá no tan obvia, la influencia de las imágenes que el Hubble ha tomado.
DE
P
or lo menos una vez nos hemos topado con alguna imagen de un cuerpo celeste. Puntos brillantes de colores llamativos en un fondo negro o figuras de diversas formas y colores, compuestas por algo que recuerda al humo han captado nuestra atención, quizá simplemente por su impresionante belleza. Doce toneladas de metal que giran alrededor de la Tierra son las responsables de la gran parte de estas imágenes: el Telescopio Espacial Hubble, o simplemente Hubble, de cariño. DEL
VACÍO NEGRO A LO COLORIDO Y BRILLANTE EN LA PANTALLA DE PLATA
Las imágenes tomadas por el Hubble están presentes en muchos lados. Las podemos encontrar en portadas de discos, como el Binaural de 2000 de Pearl Jam; en playeras y posters de muchos fanáticos del espacio; en libros de texto de varios niveles educativos, en gran cantidad de páginas de internet y publicaciones en redes sociales o en los fondos de pantalla de nuestros dispositivos electrónicos. Incluso ahora es posible saber qué fotografía tomó el Hubble en el día de nuestro cumpleaños. Estas imágenes no sólo han servido para ilustrar alguna tarea o publicación, o para demostrar nuestro interés por el espacio; también han cambiado nuestra forma de ver (o imaginar) el universo. Como fanático de la ciencia ficción he visto muchas películas que se desarrollan en el espacio. Un hecho no menor que he pasado por alto, y estoy seguro de que muchos también, es la evolución de los fondos en estas películas con el transcurrir de los años. Películas lanzadas en el siglo pasado, sobre todo antes de la década del 90, nos presentan al espacio más allá de nuestro sistema solar como un vasto horizonte de color negro con algunos puntos brillantes a la distancia.
Fuentes: • A. P. (11 de mayo de 2009). Hubble: From laughing stock to photographer of wonders. Newshub. Recuperado de: https://bit.ly/2HD0viW. • Chou, F. (10 de abril de 2015). “Hubble” – One Word Says It All. NASA. Recuperado de: https://go.nasa.gov/3mYWt4V. • CosmicVortex. (12 de septiembre de 2013). The Naked Gun 2½ The Blue Note (1991). YouTube. Recuperado de: https://bit.ly/30nTRDN. • Heussner, K. M. (15 de mayo de 2009). Think You Know Hubble? Top 10 Things You Don't Know. abcNews. Recuperado de: https://abcn.ws/34gVhBh. • Masetti, M. (3 de agosto de 2010). Webb Gotchu! Blueshift. Recuperado de: https://go.nasa.gov/2SkM457. • NASA Goddard. (16 de abril de 2020). NASA’s Incredible Discovery Machine: The Story of the Hubble Space Telescope. YouTube. Recuperado de: https://bit.ly/2GhBzx4. • O'Brien, M. (31 de octubre de 2006). Commentary: Long live Hubble. CNN. Recuperado de: https://cnn.it/36jMIbn. • Redd, N. T. (20 de abril de 2015). Hubble Telescope at 25: The Trials and Triumphs of a Space Icon. Space.com. Recuperado de: https://bit.ly/2SgOF06. • Redd, N. T. (21 de abril de 2015). How the Hubble Space Telescope Changed Our View of the Cosmos. Space.com. Recuperado de: https://bit.ly/3cI4I0b. • Wood, C. (24 de abril de 2020). The Hubble Space Telescope just turned 30, and it’s working better than ever. Popular Science. Recuperado de: https://bit.ly/2GqaBTE.
FOTÓGRAFO MIOPE A ESTRELLA DE CINE
El Hubble no solo ha sido el encargado de la escenografía de diversas películas, también ha formado parte del elenco de varias producciones. Existen muchos documentales donde este telescopio ha sido la estrella, hechos explícitamente para comunicar las hazañas científicas y tecnológicas que ha logrado, como Hubble 3D de 2010; no obstante, ha aparecido en otras películas cuyo fin no era la comunicación científica. El debut del telescopio Hubble en la pantalla grande llegó de forma prematura, su primer papel fue en la parodia policiaca de 1991 The Naked Gun 2 ½: The Smell of Fear (conocida en Hispanoamérica como ¿Y dónde está el policía? 2½). Desgraciadamente su aparición fue en “El muro de los desastres históricos” del bar The Blue Note, acompañado de imágenes del hundimiento del transatlántico Lusitania y del incendio del dirigible Hindenburg. Así era como se veía al telescopio Hubble a un año de su lanzamiento: como una desgracia estadounidense (a pesar de haber sido financiado también con recursos de la Agencia Espacial Europea), un hazmerreír. Esto a causa de un desperfecto en el espejo principal que afectaba la claridad de las imágenes que enviaba a Tierra y que provocó una oleada de burlas, como los chistes que hizo el presentador televisivo Jay Leno en su programa nocturno sobre “derribar al Hubble y sacarlo de su miseria”. Afortunadamente en 1993 el telescopio Hubble recibió a la primera misión de servicio, la cual se encargó de “curar” la miopía que padecía. Esto no sólo propició que el Hubble cumpliera con creces su misión como fotógrafo espacial, sino que fue una de las inspiraciones para la película más trascendente en la que ha aparecido. En 2013 se estrenó la multipremiada película Gravity, del compatriota Alfonso Cuarón, donde una “locación” primaria es el Telescopio Espacial Hubble, al que los protagonistas realizan un servicio de mantenimiento como el que le ayudó a recobrar la vista 20 años atrás y en donde se desarrolla el evento detonante para la trama. Además, como la estrella que se confirmó que es, el Hubble tuvo su regreso triunfal a la televisión nocturna en un segmento del programa de Jimmy Fallon llamado Hubble gotcha! (¡Hubble te ha atrapado!) donde era elogiado por el personaje Milky J mientras mostraba varias de las imágenes que el telescopio había tomado. Toda una celebridad, tanto en el mundo científico como en la farándula. Hoy, poco más de 30 años después de su puesta en órbita, el Telescopio Espacial Hubble continúa trabajando 24 horas al día los siete días de la semana para seguir arrojando luz sobre la composición y comportamiento del universo. Aunque se considera que se encuentra en las mejores condiciones desde que fue enviado al espacio (gracias a las cinco misiones de servicio que ha tenido) su relevo, el Telescopio Espacial James Webb, está punto de salir al campo, o más bien al espacio. No obstante, el Webb ni otro proyecto de magnitud similar sería posible sin el rotundo éxito que ha tenido el Hubble, pionero en la observación espacial fuera de nuestro planeta. Aunque su destino es incierto, la huella que el Hubble ha dejado en la historia de la humanidad será imborrable, pues ha llenado de color nuestra visión del cosmos. Es y siempre será un rockstar de la ciencia. * jantonioreynap@gmail.com
10
noviembre · 2020
Jonathan Álvarez Álvarez *
Errante solitario, retratista temerario
Segundo lugar concurso de mini ensayo: El Telescopio Espacial Hubble: 30 años develando el Universo Para celebrar los primeros 100 números del suplemento de divulgación científica Saberes y Ciencias y el 30 aniversario del Telescopio capaz de Espacial Hubble
C
uenta una historia reciente que a través de los ojos de un vagabundo, un numeroso grupo de pequeños seres ha sido vislumbrar los pilares de la creación; un espectáculo digno de representar a la serie Cosmos, pero que además es capaz de permanecer en la memoria, como una reflexión que retumba desde la corteza prefrontal hasta el hipocampo y provoca integrar cada recuerdo en la construcción de una nueva percepción individual sobre el universo. En efecto, aquel errante es el telescopio espacial Hubble, una construcción que orbita solitariamente desde 1990 más allá de la atmósfera terrestre. Claro, recibió algunas visitas de amables y valientes contribuyentes que se atrevían a subir 593 kilómetros solo para arreglar sus partes estropeadas, pero de eso ya han pasado más de diez años. ¿Por qué dejó de recibir visitas? Porque al momento cuenta con mejoras suficientes, mismas que le han permitido captar las imágenes más impresionantes durante esta década; además su sucesor científico, el telescopio espacial James Webb, está a punto de acompañarlo en su misión como retratista. Por ello, parece un buen momento para rememorar el impacto que un vagabundo llamado Hubble ha tenido en la cultura y la construcción del conocimiento científico. Vamos a comenzar por el origen del universo, intrigante pero difícil de descifrar, con dudas respecto a cómo y hace cuánto tiempo sucedió la causa inicial del todo. En 1995, el telescopio fue capaz de construir un campo profundo con más de 342 tomas diferentes de una región de la Osa Mayor, la cual permitió observar galaxias con diferente intensidad lumínica que denota su distancia con respecto a nosotros, la débil luz de un objeto lejano ha tardado más tiempo en llegar hasta acá, lo que indica su antigüedad. Esta foto compuesta ha sido el referente de nuevas hipótesis, propuestas y teorías sobre el estudio del inicio del universo, que se reafirmaron y modificaron entre 2003 y 2004 con la composición del Campo Ultra Profundo del Hubble, la imagen más profunda del universo hasta la fecha, la cual muestra que la luz más lejana fue emitida de objetos hace aproximadamente 13 mil millones de años. En el ámbito científico esas imágenes fueron muy importantes, incluso en la cultura popular ha tenido repercusión en la forma en que series como Futurama abordan la expansión del universo, así como su posible final. Pero el Hubble ha sido partícipe de cientos de descubrimientos más, muchos de los cuales derivan de las capturas fotográficas de agujeros negros, los cuales siempre han despertado interés y hasta temor, pues no hay que negarlo, películas y series animadas han hecho ver que el crecimiento de un hoyo negro podría acabar con toda la existencia, que si se sigue alimentando podría crecer de forma infinita y nos llevarían a otras dimensiones. Hasta la fecha no sabemos si en verdad ocurriría un almuerzo masivo y descontrolado por parte de un hoyo negro o si nos llevaría a explorar otros mundos, pero sí hay datos de ellos que han sido aportados por nuestro ojo en el espacio: están en todas partes y pueden ser tan grandes como millones de estrellas juntas, además de que su masa depende del tamaño de la galaxia donde se encuentra, entre mayor es la galaxia, mayor será la masa del agujero. Lo más sobresaliente es que los agujeros negros hasta podrían modular el nacimiento de estrellas, ya que emiten chorros conforme entra materia espacial en ellos. Así es, el material expulsado puede dar origen a cuerpos celestes, lo que viene a modificar la fama de destructores de estas regiones masivas con campos gravitatorios inimaginables. En este punto es evidente la agudeza visual que Hubble tiene al observar galaxias tan lejanas que emiten su luz desde un tiempo muy antiguo, hemos visto cómo los descubrimientos de los agujeros negros podrían cambiar hasta la forma en que se escribe el libreto de un episodio en una serie infantil o adolescente. ¿Qué más podría contarnos este errante que ha cumplido 30 años al servicio de la humanidad? Pues seguramente muchas personas hemos observado una enigmática imagen titulada Los pilares de la creación, misma a la que le dedicamos una analogía como el pilar de la creación de este ensayo. Se trata de tres columnas de gas rodeadas por la luz ultravioleta que emiten las estrellas
· https://drive.google.com/open?id=1c4iScpq5r8zh-E9UhT9pHClmpYuEe9T7
cercanas, una imagen que en 1995 causó revuelo por su belleza y que en 2015 sería captada de nuevo con el telescopio apuntando hacia la nebulosa Águila. Su nombre no es exagerado, de verdad muchas estrellas pueden tener su creación ahí, del material llevado por los vientos estelares que proviene de estrellas blancas y azules emisoras de una intensa radiación ultravioleta. Cierto, las imágenes captadas a lo largo de 30 años son impresionantes, seguro son la inspiración de muchos infantes que en un futuro se encargarán de los estudios astronómicos, son una fuente de conversación para entusiastas del espacio e incluso podrían ofrecer nuevas ideas a las obras de ciencia ficción. Sin embargo, no olvidemos que esta trayectoria llena de triunfos también estuvo repleta de grandes fallas. No podemos omitir que su lanzamiento, planeado para 1983, se retrasó hasta 1990 y que el presupuesto de un telescopio que se lanzaría fuera de la atmósfera se disparó estratosféricamente. Parecía un despilfarro de dinero, aderezado por las imágenes borrosas que transmitió durante sus primeros años debido a problemas con su diseño. La situación se mantuvo tensa, ¿fue buena idea invertir en este proyecto? ¡Eran presupuestos gubernamentales! Nadie podía quedarse con esa pregunta, era necesaria una misión para arreglarlo, misma que se cumplió en 1993, a tiempo para capturar las imágenes de la colisión de un cometa con Júpiter, un evento que hizo ver a la gente que la perseverancia puede darnos buenas recompensas. Quizá creamos que este tipo de anécdotas sobran, que manchan la historia de un proyecto que tanto nos ha ofrecido, pero es una recapitulación necesaria. El telescopio espacial James Webb ha sufrido más de una década de retrasos, cuya inversión representa cada vez más gastos, pero con una certeza de las funciones innovadoras que ha brindado la experiencia con el telescopio Hubble. Parece que su sucesor podrá brindarnos más ideas sobre el origen del universo y las teorías de la física tan aclamadas por geeks, como la teoría de cuerdas; quién sabe, tal vez permita la unificación de la física cuántica con la relatividad. Parece acercarse una nueva era prometedora para el estudio del espacio, con un proyecto posible gracias a los fructíferos resultados que el Hubble nos otorgó. Finalmente, el conocimiento que la humanidad ha adquirido a través de los hallazgos del telescopio espacial Hubble, nos permitió reconocernos como un punto dentro del universo, el mejor ejemplo de la materialización del ensueño humano. Sólo resta agradecer por todo a este proyecto y pedir perdón por tan poco. * alvarezjonathan@ciencias.unam.mx
noviembre · 2020
11
Belen Carvente Mendoza *
Reflejos profundos del Hubble
R
ita se encuentra sentada en la silla que está frente a la computadora y mira a su lado izquierdo. Reconoce una figura gatuna e, inmediatamente, voltea a otro lado. Sonrío al ver que no le gusta ver su propio reflejo. ¿Qué habré pensado yo cuando vi por primera vez mi reflejo y fui consciente de mi propia figura? Este año celebramos tres décadas desde que fue lanzado el primer telescopio espacial: un monstruo de 12 toneladas diseñado para fotografiar lo que nunca antes habíamos podido ver y, en contraste con Rita, todos nos maravillamos al ver los reflejos de estas fotografías. Te aseguro que, al observar alguna imagen captada por el Hubble, es difícil diferenciar entre ciencia y arte: aunque no entendamos qué tecnología hay detrás del telescopio o a qué distancia se encuentra el objeto que observamos, incluso si no sabemos con certeza qué estamos observando. Las sensaciones que producen sus imágenes van más allá del entendimiento.
Tercer lugar concurso de mini ensayo: El Telescopio Espacial Hubble: 30 años develando el Universo Para celebrar los primeros 100 números del suplemento de divulgación científica Saberes y Ciencias y el 30 aniversario del Telescopio Espacial Hubble
Esta característica ha permitido abrir nuevos campos de conocimiento dentro de la Astronomía: búsqueda de exoplanetas, un mejor entendimiento de la expansión acelerada del universo, evidencia indirecta de materia oscura, agujeros negros, lentes gravitacionales, y otros muchos campos que han sido especialmente prolíficos gracias al telescopio espacial. Podríamos nombrar al espejo, donde nos vemos todos los días, como un instrumento de captura de imagen en tiempo real y al telescopio como una máquina del tiempo: la luz que llega al instrumento ha viajado miles de millones de años hasta llegar a él, por lo que nosotros vemos a los objetos lejanos con las características que tenían en el pasado. Con esta característica en mente, Bob Williams sugirió el proyecto del Campo Profundo HISTORIA BORROSA del Hubble: apuntar a un lugar en el cielo aparentemente vacío durante 100 horas para capLa idea de construir un telescopio extraterresturar toda la luz posible. Parecía una mala idea, tre, con sus múltiples ventajas, fue escrita por ¿quién querría mirar hacia donde, aparenteLyman Spitzer en 1946. Después vino la Guemente, no había nada? Bob insistió, “los descurra Fría, donde la carrera espacial se dividía brimientos científicos requieren riesgos”. en dos bandos. Pero este proyecto, que inauMuchos agradecemos esta —aparente— terqueguró la era de los Grandes Observatorios y los dad, pues gracias a ella, en 1995, vimos más proyectos conjuntos, logró colaboraciones allá de lo que nunca habíamos visto en la histointernacionales: la NASA y la Agencia Espacial ria de la humanidad: tres mil galaxias de distinEuropea unieron presupuesto, esfuerzos e tos tamaños, formas y colores. Fue posible viainvestigación en lo que pareció uno de los jar en el tiempo y capturar cómo lucían algunas errores más caros de las misiones espaciales. de estas cuando recién se estaban formando. La historia del Hubble es una historia de conVarios proyectos surgieron después de este y tratiempos; a pesar de que el telescopio se con la misma finalidad; entonces surgió, en aprobó en 1977 y estuvo listo en 1984, el 2004, el Campo Ultra-Profundo del Hubble, · https://drive.google.com/open?id=1Bn6US481dVSxnw1l77h1M0oxNfbUb8Mj desastre de 1986 del Challenger retrasó todos donde se muestran las galaxias más lejanas que los despegues de la NASA. Cuando por fin se se pueden observar en luz visible. encontraba en órbita, surgió un nuevo proPara observar más atrás en el tiempo y más blema: la primera imagen captada estaba allá en el espacio, se debían usar otras longituborrosa y durante sus primeros tres años el des de onda como el infrarrojo y el ultravioleta, Hubble no pudo alcanzar la calidad en sus aprovechando además, que estas longitudes de imágenes para la que fue diseñado, todo debido a una falla en el espejo onda sólo se podían captar por un telescopio espacial, pues la atmósfera de principal del telescopio. nuestro planeta nos protege, y nos impide ver a través de este tipo de luz. Afortunadamente el proyecto sobresalía, entre muchas otras característiEntre 2003 y 2009 se capturaron imágenes en el infrarrojo que permitieron cas, por una serie de planeaciones de misiones tripuladas para su manteni- estudiar la evolución de las galaxias más cercanas, sin embargo, “la falta de miento. Así, en diciembre de 1993, lograron corregir este error y actualizar información de la luz ultravioleta hizo que estudiar galaxias en el Campo Ultraalgunas características. Siguieron otras similares en 1997, 1999, 2002 para, Profundo del Hubble fuera como tratar de comprender la historia de las familias finalmente, tener la última misión en 2009. sin conocer a los niños de primaria”, según Harry Teplitz. La luz ultravioleta es la que emiten principalmente las estrellas en formación, más calientes que el PROFUNDA MÁQUINA DEL TIEMPO resto; capturar este tipo de luz nos ayuda a entender la formación de las estrellas en su totalidad. Así que en 2014 se combinaron las imágenes capturadas El Hubble se asoma al Universo desde lo que llamamos la órbita terres- en visible, infrarrojo y ultravioleta durante el periodo de 2002 a 2012, con lo que tre baja (a unos 569 km sobre la superficie de la Tierra) y avanza a una se consiguió una imagen compuesta de 814 órbitas a la Tierra, 10 mil galaxias velocidad de 28 mil km/h, lo que le permite completar una vuelta alre- y la visión más profunda de nuestro Universo conseguida hasta ahora. dedor de nuestro planeta cada 97 minutos. Aun así, es tan preciso que La órbita del Hubble permanecerá estable, seguramente, hasta la década puede mantenerse apuntando a un objetivo con una precisión de 0.007 de 2030. Después, el telescopio va a ser deliberadamente dirigido a la atmósarcosegundos. Si traducimos este superpoder del telescopio a las esca- fera para quemarse en ella antes de tocar la Tierra. Pero nuestro glorioso teleslas de nuestro país, es como si una persona en la Torre Latinoameri- copio espacial ya tiene sucesor: El Telescopio Espacial James Webb que comcana en Ciudad de México mantuviera un apuntador láser enfocado plementará y expandirá los descubrimientos de Hubble, para buscar mucho sobre una moneda de 50 centavos (de las plateadas) sobre la costa de más de cerca el principio de las galaxias. Boca del Río en Veracruz (a unos 320 km de distancia) durante 24 * belencarvente@gmail.com horas seguidas.
12
noviembre · 2020
La Paula Carrizosa *
Habrá nuevo ciclo del foro Los retos de la educación pública de la UAP para construir una nueva agenda universitaria Con el objetivo de construir una nueva agenda universitaria en la que se privilegien conceptos como la autonomía, el pluralismo y la visión social, el foro Los retos de la educación pública superior en México en una época de cambios tendrá un nuevo ciclo para noviembre, anunció Francisco Vélez Pliego, director del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” (ICSH) de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP). El académico encabezó la clausura de este webinar que se realizó en ocho sesiones celebradas de agosto a octubre de este año con la participación de nueve ponentes magistrales, 16 comentaristas, ocho relatores y un equipo logístico de 20 personas por sesión entre docentes, estudiantes y trabajadores de las diversas unidades académicas participantes, para discutir en torno al desarrollo, la educación pública, la investigación y el papel de las universidades públicas en el actual contexto del país.
Sin la presencia del rector de la UAP, José Alfonso Esparza Ortiz, con una clausura presencial controlada en el Salón Barroco y una transmisión en vivo a través de redes sociales, el cierre fue el marco del homenaje a Pedro Félix Hernández Ornelas, profesor-investigador titular del Posgrado en Sociología del Instituto Vélez Pliego y miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 3. Acompañado por Carlos Figueroa Ibarra, también académico del ICSH y María Eugenia Mendoza, directora del Instituto de Física “Luis Rivera Terrazas” (IFUAP), Francisco Vélez señaló que, con un promedio de 200 personas por sesión, el webinar reunió a académicos, investigadores y funcionarios, teniendo un alcance en contenido que supera las 20 mil reproducciones y los 49 mil impactos en Facebook, cifra que muestra el interés por el foro. Dijo que la epidemia causada por el Covid-19 y sus efectos sociales obligan a la UAP a pensar en formas de trabajo y ambientes académicos que ayuden a enfrentar los retos y desafíos del actual contexto, los cuales deben ser congruentes con los fines de la educación superior. Enfatizó que, dada la riqueza del foro, el comité organizador integrado por miembros de varios cuerpos académicos habrá un nuevo ciclo del webinar que permita construir una agenda universitaria tomando como base el documento extenso derivado de esta primera etapa. Al brindar un resumen del foro, el sociólogo Carlos Figueroa Ibarra señaló que tres fueron los principios que animaron este evento: el principio de la autonomía universitaria, base fundamental del quehacer académico; el pluralismo y la diversidad que debe tener una universidad en cuestión de saberes, conocimientos y pensamientos; y la visión holística necesaria para enfrentar desafíos de la universidad haciendo a un lado horizontes parciales o reducidos. Acotó que se concibieron tres puntos a enfrentar: la preservación de la biodiversidad y de la diversidad cultural que combinados conforman la biocultura, así como la capacidad organizativa de la sociedad. Recordó que en el foro hubo varios cuestionamientos que afloraron por la crisis causada por el Covid-19. Uno de ellos fue hacia el modelo educativo que prevalece, pues se planteó la necesidad de una transformación que llama a que los estudiantes se vinculen con sus comunidades, a construir un aprendizaje transformador y transgresor, y a que el conocimiento tenga un uso social. Otro más, hacia los problemas estructurales sociales de la universidad, pues en la UAP se aceleró un tránsito hacia el futuro, enfrentando la necesidad de hacer uso de tecnologías de información y comunicación. De paso, se evidenció que no todos los sectores de la universidad tienen las mismas oportunidades para enfrentar el desafío tecnológico, por lo que es necesario el diseño de medidas pedagógicas y la capacitación a profesores y alumnos en el renglón. Además de la crisis civilizatoria y los efectos del Covid-19, continuó Figueroa, el webinar planteó que, independientemente a la opinión personal, es claro que se vive una nueva etapa de la vida nacional, siendo este un elemento que se tendrá que considerar en la vida universitaria. En ese sentido, dijo que se perfilan tres cambios necesarios para la educación superior: el primero referente al abandono del anterior paradigma para la docencia y la investigación, que era gerencial, productivo, empresarial y neoliberal, para llevar a una educación con pertinencia teórica y social, y con rigor científico; el segundo para concebir a la autonomía en un sentido más amplio, como una forma de sociabilidad, algo que no solo es presente en la sociedad sino como una norma al interior de la universidad, como expresó el subsecretario de Educación a nivel federal, Luciano Concheiro, quien definió a la autonomía como una herramienta de transformación social que sirve para lograr una formación pública, incluyente e intercultural, a la par de un desencadenante para articular tres formas de democracia: representativa, participativa y
comunitaria; y el tercero que llama a concebir la educación pública más allá del paradigma que la ha desvirtuado, para reforzarla como un derecho y no como un servicio, un planteamiento central expresado por el secretario de Educación Pública en Puebla, Melitón Lozano. Otro aspecto abordado, continuó el académico, fue el papel que debe tener la universidad con la cultura en un país como México en donde este renglón es diverso y plural, y en donde debe haber una revolución cultural que contenga procesos que recuperen las relaciones entre sí y con la universidad. De igual forma, se observó la responsabilidad que debe haber en la universidad para coadyuvar con la participación ciudadana, algo evidenciado por el ex secretario de Medio Ambiente, Víctor Toledo, quien habló de observar un proceso mundial de rebeliones ciudadanas. Carlos Figueroa notó que un elemento importante del foro fue la vinculación entre el nivel medio superior y el nivel superior, pues es necesaria la articulación entre preparatorias y licenciaturas, maestrías y doctorados, asuntos notados por Pedro Flores, de la Universidad Autónoma de Querétaro. Cerró que otro de los problemas evidentes fue el relevo generacional y la renovación de la planta laboral de las universidades, que han tenido como efectos la precarización laboral, la privatización y el envejecimiento de la planta académica: en la UAP, por ejemplo, más del 50 por ciento de la planta tiene más de 25 años de servicio. Señaló que el propio Francisco Vélez dejó ver que el problema del relevo y la renovación académica es político y de solución de mediano y largo plazo, más con las consecuencias de la crisis económica y el Covid-19. Por su parte, María Eugenia Mendoza, directora del IFUAP, enlistó los nueve retos que el foro dejó en claro para la educación superior en México: abrir las universidades para dar cabida a todos los estudiantes y con ello transformar el sesgo mercantilista que ha dejado el neoliberalismo; cambiar la orientación en el campo de la orientación científico tecnológico para promover la creatividad de equipos multidisciplinarios; participar en los nuevos proyectos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en áreas científico humanísticas para formar egresados y estudiantes con compromiso social; remontar el atraso educativo en todos los niveles tomando en cuenta la opinión de los sectores universitarios, rediseñar programas educativos para educación a distancia que sirvan para enfrentar retos como el Covid-19 contemplando las asimetrías regionales; adecuar planes de estudio con materias humanas y de desarrollo social para hacer un vínculo social; introducir materias sobre asuntos como la atención medioambiente, la cultura de paz y la diversidad, fomentando una cultura de la legalidad, el rescate de lenguas nativas y el amor a la naturaleza; generar un mayor número de egresados en maestrías que signifiquen mejoras para la sociedad; y encausar a las universidades como espacios libre expresión, rescatando el concepto de autonomía con transparencia y rendición de cuentas. EN HOMENAJE, PIDEN QUE PEDRO FÉLIX HERNÁNDEZ SEA PROFESOR EMÉRITO DE LA UAP Con la petición al Consejo Universitario para que sea nombrado profesor emérito de la UAP, Pedro Félix Hernández Ornelas, profesor-investigador titular del Posgrado en Sociología del ICSH, fue homenajeado en la clausura del foro Los retos de la educación pública superior. Ahí, el sociólogo Carlos Figueroa destacó que el oriundo de León, Guanajuato, seminarista y jesuita, profesor por vario tiempo en Estados Unidos, se destaca por su humanismo, por sus aportaciones académicas vigentes a sus 95 años, y por sus relaciones con un amplio sentido del tacto y la mesura. A su vez, acompañado a la distancia por su esposa Margarita, el homenajeado habló sobre la gratitud, misma que definió como “un tesoro de recursos que permiten responder con la frente alta al sentimiento de reconocimiento”. De paso, habló sobre su infancia y su familia paterna integrada por hombres “liberales sinceros”. En su discurso, destacó el legado y la personalidad de Alfonso Vélez Pliego a quien conoció en 1992, y a quien definió como “un enamorado de los sueños de otros, pues ayudaba para que llegaras a ser algo”. Incluso, refirió que tenía una deuda con él, pues le llevó a reconocer “el valor de una fraternidad real”. “El reto de la visión de Alonso es una tarea comprometedora que nos lleva a ser capaces de mirarnos a los ojos y discutir de manera digna como académicos… hay que animar a meditar la profundidad del legado de Alfonso, su compromiso de trabajo que también desempeñó y nos hace pensar en la gratitud que le debemos”, concluyó. * elmensagem@hotmail.com
13
noviembre · 2020
Homo sum Sergio Cortés Sánchez *
E
El empleo en la 4T
n el año 2019, el empleo asegurado en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) creció 1.7 por ciento, mientras que el Producto Interno Bruto (PIB) decreció en 0.15. Para el año en curso, la doble crisis (económica y de salud) disminuyó el empleo asegurado en esa institución en 1.12 millones entre marzo y julio y se espera que lo aumente en 900 mil en los meses de enero a febrero y de agosto a diciembre; al cerrar este año, probablemente se habrían perdido 222 mil empleos (-1 por ciento) en contra de los 1.28 millones estimados en julio por el IMSS (-6.36 por ciento fue su pronóstico para 2020). Para una economía que decrecerá entre 7.27 por ciento (SHyCP) y 9.8 por ciento (Inegi, variación del PIB de enero a septiembre 2020/2019), haber perdido dos centenas de miles de empleos formales es lamentable, pero considerando el contexto de austeridad fiscal y no endeudamiento público, es aceptable. Todos desearíamos que no hubiera pérdida de vidas y de fuentes de empleo y que la mejor calidad de vida nos incluyera a todos, pero esa no es la realidad que nos endosó el neoliberalismo. Los empleos asegurados en el IMSS gozan de todas las prestaciones de seguridad social, son los mejores pagados y los más estables de todos: en diciembre de 2019, el salario base (el que sirve para la cotización) en términos reales había aumentado 3.8 por ciento con relación al mismo mes del año anterior, y a marzo de 2020 el aumento fue de 5.6 por ciento respecto a diciembre de 2019; medido en número de Unidades Monetarias y Actualización (UMA), el promedio fue de 4.4 UMA en 2018 y 4.5 en 2019 (IMSS. Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión sobre la situación financiera y los riesgos del IMSS.20192020). En cambio, el salario promedio de todos los empleos en México, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Inegi fue de 1.8 Salarios Mínimos Generales (SMG) al primer trimestre de 2020 cuando en el cuarto trimestre de 2018 fue de 2.2 SMG (ENOE). La situación del empleo que no goza de seguridad social, que son la mayoría (56 por ciento), es muy diferente a los empleos asegurados en el IMSS, que representan 37 por ciento del total de personas ocupadas. Con base en las ENOE, la población ocupada en México —incluye al IMSS— al 31 de diciembre de 2019 fue de 55.7 millones, lo que significó un aumento de 1.49 millones respecto al mismo mes del año anterior (2.7 por ciento). No obstante dicho aumento, la masa salarial cayó -7.7 por ciento en dicho año, hubo mayores puestos de trabajo, pero menores salarios devengados: en el cuarto trimestre de 2018, el número de salarios que ganó una persona ocupada en promedio fue de 2.2, y al primer trimestre de 2020, había caído a 1.8 SMG. La precarización salarial es de larga data, en el cuarto trimestre de 2005, los ocupados que ganaban hasta 3 SMG (apenas lo suficiente para alimentación) eran 55.3 por ciento y los que ganaban más de 3 SMG eran 30.3 por ciento; en el último trimestre de Enrique Peña Nieto fueron 62.2 y 17.3 por ciento respectivamente, y al cuarto trimestre de 2019, los porcentajes respectivos fueron 69.5 y 12.5. Para solventar las necesidades fisiológicas y materiales consideradas básicas (alimentación, salud, educación, vestir y calzar, vivienda, recreación, ocio y cultura, cuidado personal y mantenimiento del hogar) se requieren cuatro SMG para las familias urbanas y 2.25 salarios mínimos para las familias rurales, y la mayoría de las personas ocupadas por si solas no lo solventarían con sus ingresos laborales; juntando los ingresos familiares más las remesas recibidas por 10 millones de familias y las transferencias del erario a 21 millones de familias, la mayoría considerada como grupos vulnerables, la carencia es menor. La encuesta nacional telefónica de Ocupación de junio 2020 levantada por Inegi en tiempos de Covid-19 registra una pérdida de empleos del 13 por ciento si se le compara con la ENOE de junio de 2019, la cual tiene otra metodología y no es directamente comparable. La encuesta telefónica señala que el mayor impacto laboral fue en aquellos empleos que carecen de seguridad social; en
los trabajadores por cuenta propia; en los micronegocios; en los trabajadores subordinados y remunerados que carecen de contratos de trabajo por escrito, y en el trabajo informal ofrecido por los hogares. El crecimiento de la ocupación está asociado a la tasa de cambio de la economía y a la intensidad en la explotación de la fuerza laboral. La tendencia es a suplir el trabajo vivo por el trabajo muerto y disminuir los sueldos y salarios con relación al ingreso; ese cambio se expresa en una variación del empleo y del producto menor a uno (una variación de uno en el producto genera una variación menor a uno del empleo). En el caso de los trabajadores asegurados en el IMSS, entre 2001 y 2019 la variación del empleo respecto al producto fue de 1.4; en el año en curso se congeló en 0.14, para el año entrante el IMSS la estima en 0.9 y en una unidad en 2020-2024. Los nuevos empleos asegurados en el IMSS durante la gestión de Vicente Fox Quezada fueron 207 mil en promedio anual; de 397 mil con Calderón Hinojosa; 670 mil con Enrique Peña y es probable que al concluir su gestión, el promedio de López Obrador sea de 347 mil.
· Conferencia mañanera de Andrés Manuel López Obrador. 30/1/20 y 3/11/20
Si el referente es la totalidad de trabajadores, la variación del empleo respecto a la variación del producto fue de uno entre el primer trimestre de 2005 y el primer trimestre de 2020, para el año actual, es posible que se petrifique en 0.5. El empleo asegurado en el IMSS tocó fondo el pasado mes de julio, cuando los empleos perdidos en el año en curso fueron 928 mil, para octubre eran 522 mil y al cerrar diciembre es posible que la pérdida anual sea de 222 mil. En marzo de 2021 quizá los empleos asegurados sean los mismos que había en diciembre de 2019. La economía creció en el tercer trimestre de este año y el empleo asegurado en el IMSS mostró, como la luna, su mejor cara en octubre. Es posible que ambos (PIB y empleo) vuelvan a crecer en el último trimestre de este año y que al finalizar diciembre se cierre el año con una caída del PIB entre -8 y -10 por ciento y del empleo formal de -1 por ciento. Tener crecimiento del empleo menor a su demanda es ya un problema, pero que el número de salarios reales disminuya es una tragedia mayor que debe resolverse en la relación obrero-patronal. El empleo ha crecido cada vez a tasas cada vez más bajas, lo que decrece progresivamente es el número de salarios percibidos, cada vez más alejados del ingreso necesario para satisfacer las necesidades básicas de la población; a pesar del incremento real del SMG durante el gobierno de la 4T, ha menguado el ingreso laboral familiar. * sercorsan@hotmail.com
14
noviembre · 2020
Tékhne Iatriké José Gabriel Ávila-Rivera *
Medicina de hace 4 mil años y astrología
A
ntes de que existiera siquiera la palabra “ciencia” como tal, en la antigua Mesopotamia se practicaba la “mantia”, palabra que proviene del griego μαντικός (mantikos) que, a su vez, deriva de μάντις (mantis, “vidente”) y esta, del verbo μαίνομαι (mainomai), que quiere decir “estar fuera de sí”. Un mantikos era un profeta, es decir, un individuo que era un mediador o intermediario entre la divinidad o deidad, con los hombres que constituían la humanidad. Pero para estos individuos que podrían ser identificados como los “pre-médicos” existía un vínculo especial con la astrología, la interpretación de los sueños, el examen de las vísceras como elementos premonitorios y la deducción de fenómenos por medio de la conjetura que provendría de evidencias naturales. En la actualidad, viviendo el desarrollo de la ciencia y la tecnología, pareciera increíble que el ciudadano común y corriente pudiese creer a ciegas, revelaciones de sujetos que pudiesen interpretar las manifestaciones naturales que se generan alrededor y mediante una especie de carisma especial, se establecen predicciones futuras, como si fuesen los portavoces de un porvenir lleno de incertidumbres y pesares. No es raro que en todos los medios de comunicación se puedan ver predicciones cotidianas a través de signos zodiacales o incluso la creencia que afirma, una forma de ser o condición, que depende de la fecha de nacimiento y el signo zodiacal, cuando prácticamente ninguna de estas personas, pueda observar el firmamento por las noches e identificar una constelación estelar. Esto no es de manera alguna criticable. A final de cuentas, el médico de todas las épocas, a través de deducciones lógicas que parten de un conocimiento empírico y por medio de la observación y experiencia, dominando un conocimiento, deduce lo que sucede en el interior de un organismo y establece el diagnóstico; palabra que proviene del griego diagnostikós, que a su vez viene del prefijo día-, “a través”, y gnosis, “conocimiento” o “apto para conocer”, que no solamente identifica a una enfermedad sino que también le pone un nombre específico que guiará el tratamiento en la forma más específica que se pueda; el pronóstico, es decir, establecer cómo sucederán los hechos para culminar con las medidas de prevención para que no se vuelva a presentar. Hace 4 mil años la atribución a demonios e influencia de los astros, que de alguna manera se relacionaban con todos los fenómenos naturales que rodeaban a los individuos, marcaban mecanismos muy sutiles de predicciones que podían ser favorables o perniciosos. Todo podía ser sujeto de interpretaciones que, manipuladas en formas ambiguas, podían ejercer un poderoso impacto en la mente de quienes, ante la desesperación de no poder tener una certeza de lo que sucedería, se acogían y subordinaban a lo que el adivino, profeta, mantikos o sanador, podría predecir. Debía de ejercerse una profunda impresión que diese un impacto visual y psicológico. Se usaban muchos elementos para influenciar todos los sentidos, con aromas, colores, sonidos, texturas y sabores. Esto se aderezaba con muestras de conocimiento de fenómenos astronómicos como movimientos de las estrellas, planetas, la luna y el sol. Estas combinaciones de conocimientos generaban clasificaciones que por supuesto, tenían un significado y por supuesto, una identificación. La mántica, como una actividad predictiva de la enfermedad, utilizaba elementos artificiales, como evaluar la forma en la que unas gotas de aceite se distribuyen en la superficie del agua; el examen de vísceras de animales, como características de pulmones, corazón, riñones, tráquea y, sobre todo, el hígado, que era considerado un órgano central y hasta sede del alma. Esto se traducía en distintas formas de tratamiento de enfermedades que en muchas ocasiones tendían a resolverse por sí mismas, independientemente del efecto que tenían esos médicos primitivos. Ahora contamos con una gran cantidad de conocimientos que nos permiten un acercamiento a la comprensión de la función orgánica, aunque existen también un conjunto inconmensurable de dudas ante las cuales, solamente podemos comprender que, en nuestro entendimiento parcial del fenómeno biológico, somos vulnerables y particularmente débiles. Los médicos en la actualidad, aunque parezca increíble, no diferimos mucho de los mantikos o sanadores de hace cuatro mil años. Poseer algunos conocimientos (que, independientemente de la cantidad, no dejan de ser incompletos), nos permiten la utilización de un lenguaje que solamente es debidamente interpretado en el gremio de quienes conformamos el denominado “sector salud” a nivel internacional.
Hasta hace relativamente poco tiempo, usábamos batas blancas para distinguirnos de otros profesionistas, aunque ahora está de moda la utilización de camisolas y pantalones azules o verdes, flojos, informales, simples, adornando en la forma más absurda, con un estetoscopio colgando al cuello, como si fuese a utilizarse en cualquier momento. Citamos a enfermos en consultorios en los que, la mayoría de las veces, predomina la impuntualidad que en ningún otro profesionista es respetada, para adentrarnos en lugares atestados de diplomas que buscan demostrar innumerables horas de estudio y preparación académica, sin imaginar que esto no necesariamente refleja una calidad escolástica. Vitrinas atestadas de instrumentos extraños, imponen a la mirada, de la misma forma en la que se encuentran colocados innumerables cantidades de libros que muchas veces, no han sido leídos desde hace mucho tiempo, en el peor de los casos, jamás han sido abiertos. Se extienden recetas con nombre de medicamentos tan raros como las inverosímiles formas de tomarlos, por uno, dos, tres, 10 o hasta algunos meses, generando a la larga, una verdadera cascada de indicaciones, dentro de las que sobresale la olvidada recomendación de buscar, como propuesta principal, cultivar los buenos hábitos dietéticos, de actividad física, con sus respectivos distractores de esparcimiento sano y la búsqueda de la curación en su forma más natural. Esto ha condicionado un proceso de desacreditación al médico que, sin embargo, continúa teniendo un papel importante en la organización social. Pero también representa un pilar fundamental que, en definitiva, se ha reflejado en un incremento particularmente notorio en la expectativa de vida. Obviamente existen excepciones que ennoblecen el acto de estudiar a la enfermedad, pero en estos tiempos actuales, en efecto vivimos más, pero no sé si realmente, vivamos mejor. A final de cuentas, de la misma forma en la que sucedían los sufrimientos de nuestros antepasados, tarde o temprano seremos declarados enfermos desahuciados, pues tenemos la certeza de que vamos a morir, aunque definitivamente, no sabremos cuándo... * jgar.med@gmail.com
Épsilon Jaime Cid
La introducción del telescopio en el siglo XVII marcó la primera revolución en la cosmología. Con la ayuda del telescopio, Galileo Galilei, a partir de la obra de los grandes astrónomos Nicolás Copérnico y Johannes Kepler, pudo abrir los cielos por primera vez a la investigación científica seria. Michio Kaku (1947 - )Físico
Para el científico, la universalidad de las leyes físicas hace que el cosmos sea un lugar maravillosamente simple. Neil DeGrasse Tyson (1958 - ) Astrónomo
Astrónomo: título para disimular un noctámbulo impertinente. Ramón Gómez de la Serna (1888-1963) Escritor
15
noviembre · 2020
Reseña (incompleta) de libros Alberto Cordero *
Historia de la Astronomía en México **
** Libro de los Colloquios (preservado en la Biblioteca Vaticana en un “Códice misceláneo”, Gabinete 1, Vol 91). Texto original en náhuatl, recogido y revisado por fray Bernardino de Sahagún, fol. 34 v. Moreno Corral, Marco Antonio (compilador). (2003). Historia de la Astronomía en México, la ciencia para todos/4. México: Fondo de Cultura Económica, cuarta dedición. PRESENTACIÓN
L
a astronomía ha sido cultivada en México mucho antes del descubrimiento de América, por lo que el estudio cuidadoso y sistemático de las diferentes concepciones astronómicas que han tenido los habitantes de nuestro país a lo largo de siglos (¿milenios?), seguramente ha ayudado y ayudará a comprender mejor el legado cultural que nos han dejado y que estamos obligados a cuidar y acrecentar. Este volumen contiene los trabajos presentados por astrónomos e historiadores durante el desarrollo del Simposio de Historia de la Astronomía en México, organizado por los Institutos de Astronomía y de Investigaciones Históricas de la UNAM y llevado a cabo en Ensenada, Baja California, los días 12, 13 y 14 de abril de 1982. La exposición de trabajos se hizo de acuerdo a los tres grandes periodos en que se ha dividido la astronomía mexicana; astronomía prehispánica, astronomía durante la Colonia y el siglo XIX y desarrollo de la astronomía mexicana durante el siglo XX. Se creyó conveniente agregar a este libro dos trabajos que, aunque no fueron presentados durante la celebración de Simposio. Estos son: “Entre eclipses y cometas”, biografía del doctor Joaquín Gallo Monterrubio, director del Observatorio Astronómico Nacional de Tacubaya de 1914 a 1945; el segundo trabajo “Astronomía mexicana” 1930-1950 cuyo autor, el profesor Bart J. Bok, proporcionó amablemente. MARCO ANTONIO MORENO CORRAL I. ASTRONOMÍA Y CULTURA EN MESOAMÉRICA MIGUEL LEÓN-PORTILLA Las investigaciones contemporáneas sobre arqueoastronomía han puesto de relieve —ahora más que nunca— el grande y sostenido interés de los pueblos mesoamericanos por observar, conocer y medir los movimientos y los ciclos de un cierto número de cuerpos celestes. De ese interés dan testimonio múltiples inscripciones, algunas que provienen desde el periodo preclásico y otras a todo lo largo de la evolución cultural de Mesoamérica. Tienen asimismo especial significación las representaciones y registros de fenómenos astronómicos en los códices que se conservan (mayas, mixtecas y del altiplano central), algunos con información de tan gran importancia como la que puede inferirse de las tablas de eclipses incluidas en el Códice de Dresde. A tales testimonios deben sumarse los que forman parte de la documentación escrita ya con el alfabeto, en lenguas indígenas (náhuatl, maya-yucateco, maya quiché), a raíz de la Conquista, y también las noticias que, sobre conocimientos astronómicos del hombre indígena, proporcionan algunas crónicas e historias de autores españoles sobre todo del siglo XVI.
El análisis de estos testimonios ha permitido a distintos investigadores elaborar varios géneros de trabajos: unos, de índole descriptiva, de los cuerpos celestes, sus ciclos, etcétera, que conocieron los mesoamericanos: otros de carácter más especulativo dirigidos a correlacionar datos de la astronomía europea con diversas formas de cómputos mesoamericanos, en función de los cuales se busca inferir que también en el mundo prehispánico se llegó a tales o cuales conocimientos astronómicos. Tomando en cuenta la existencia de estos géneros de trabajos, creo pertinente formular aquí la siguiente pregunta que se dirige a situar la comprensión del interés astronómico en su correspondiente ámbito cultural: ¿Cuáles fueron las principales motivaciones que despertaron y mantuvieron viva una “preocupación astronómica” en Mesoamérica? Inquirir en torno a esta cuestión ayudará a esclarecer dos puntos que considero básicos: 1. ¿Qué sentido tuvo lo que hoy llamamos “astronomía mesoamericana” en el contexto de su visión del mundo, religión, organización social, política y económica y, en una palabra, en su “todo social y cultural”, es decir en función de la suma de sus elementos y factores dinámicos, desde sus modos de producción hasta su arte, literatura, derecho y religión? De la respuesta o respuestas a esta primera cuestión habrá de derivarse una comprensión mucho más adecuada de esa “preocupación mesoamericana”, entendida en su relación con la propia cultura prehispánica. La segunda cuestión, muy ligada con la anterior es esta: 2. ¿Qué sentido tiene, con base en inferencias a partir de cómputos sobre todo de índole calendárica en códices o inscripciones de determinados edificios prehispánicos, encaminarse a “descubrir” que los mesoamericanos abarcaron en su preocupación astronómica un gran número de ciclos o fenómenos celestes que obviamente el investigador conoce con anterioridad gracias a las aportaciones de la astronomía desarrollada en la cultura occidental? Para dar un ejemplo, pienso en quienes sostienen que los mesoamericanos conocían los ciclos de varios planetas, además del de la “estrella grande” o Venus. Otras afirmaciones respecto de otros cuerpos celestes o ciclos de los mismos —como la citada acerca de los planetas— tienen en común que se formulan partiendo sobre todo de inferencias matemáticas, pero desligadas de lo que, a través de las fuentes, sabemos que interesaba específicamente a los mesoamericanos en sus observaciones celestes. En esta breve nota que resume una exposición más amplia, en vez de ocuparme en hacer una evaluación crítica de este género de trabajos, opto por señalar, al menos en forma general, cuáles son los principales elementos de la visión del mundo, pensamiento religioso e intereses primordiales en la vida social, política y económica de estos pueblos, que deben tomarse en cuenta si se quiere situar debidamente en su correspondiente “todo social y cultural” esta preocupación astronómica. Citaré, en primer lugar, un texto traducido del náhuatl, bastante elocuente en esta materia. Su interés está en que precisamente hace descripción de los “astrónomos” nahuas, situándolos entre quienes tienen a su cargo el culto de los dioses, los sacrificios, la formulación de los discursos, el estudio de los libros de pinturas, el de las cuentas de los días de los años. Todos ellos, como lo expresa el testimonio indígena, son “quienes nos guían, nos gobiernan, nos llevan a cuestas…”. El texto dice así: Hay quienes nos guían acerca de cómo deben ser adorados nuestros dioses, cuyos servidores somos como la cola y el ala. Los que hacen las ofrendas, los que ofrecen copal, los llamados sacerdotes de Quetzalcóatl. También los sabios de la palabra, los que tienen obligación, se ocupan día y noche, de poner el copal, de su ofrecimiento, de las espinas para sangrarse. Los que ven, los que se dedican a observar el curso y proceder ordenado del cielo, cómo se divide la noche. Los que están mirando (leyendo), los que cuentan (o refieren lo que leen). Los que vuelven ruidosamente las hojas de los códices. Los que tienen en su poder la tinta negra y roja (la sabiduría) y lo pintado. Ellos nos llevan, nos guían, nos dicen el camino. Quienes ordenan cómo cae un año, cómo siguen su camino la cuenta de los destinos y los días y cada una de las veintenas (los meses). De esto se ocupan, a ellos les toca hablar de los dioses**. * acordero@fcfm.buap.mx
noviembre · 2020
El objeto del mes Raúl Mújica y José Ramón Valdés *
L
El cielo de la Noche de las Estrellas
a atracción principal de la Noche de las Estrellas (NdE) es la observación del cielo. En muchas sedes inician las actividades desde el mediodía, incluyendo observaciones del Sol, con los respectivos filtros, desde luego, y continuando luego con la observación nocturna, incluso antes de que el cielo esté completamente oscuro. Este año, en el que debemos realizar la NdE de manera virtual, el gran reto es compartir el cielo con todos los asistentes, que seguramente estarán en sus casas. Para lograrlo, se han llevado a cabo sesiones de capacitación específicamente en el uso de herramientas que sirven para transmitir a las redes sociales las imágenes que se pueden colectar con cámaras electrónicas acopladas a telescopios, de diferentes tamaños, y de esta manera compartir objetos de diferentes brillos o bien detalles de los objetos más brillantes, como la Luna. Y es que la Luna es, como en cada NdE, la invitada principal. La fecha de casi todas las ediciones debe caer en sábado con una Luna en cuarto creciente, de esta manera tenemos unas horas de visibilidad de nuestro satélite y luego de que se oculte, podremos observar objetos más débiles, sin que su brillo nos afecte. Por otro lado, es posible observar detalles de su superficie con binoculares o telescopios modestos, además, para observadores con poca experiencia es también fácil de apuntar. La Luna se encontrará en su primer cuarto con una iluminación del 49 por ciento y se ocultará cerca de la medianoche. Se podrán observar los mares de la Serenidad, de la Crisis, de la Tranquilidad y de la Fecundidad. Apuntar el telescopio cerca del Terminador permite admirar las sombras de montañas y cráteres. Ya que la NdE se lleva a cabo nuevamente en noviembre, el día 21, muchos de los observadores están familiarizados con el cielo de esta época, con los objetos que aparecen al final del otoño y cerca del inicio del invierno. Uno de ellos es el magnífico sistema estelar doble Albireo, en la constelación del Cisne, de alto contraste de color entre sus componentes debido a su diferencia de temperatura. Otro es el cúmulo globular M15 en la constelación del Pegaso, un conglomerado de varios cientos de miles de estrellas ligadas gravitacionalmente y que tienen la misma edad. Un tercer objeto es la famosa Nebulosa de Andrómeda M31, una galaxia espiral en dirección de la constelación del mismo nombre y a una distancia de 2.5 millones de años luz. Se dice que es el objeto astronómico más lejano que podemos observar a simple vista, aunque bajo condiciones excepcionales del cielo. Tendremos también disponible al Cúmulo Doble en la constelación de Perseo, pero muy cerca de la frontera con la constelación de Casiopea. Los dos cúmulos abiertos que lo componen son también fáciles de observar con telescopios pequeños. Avanzada la noche podremos, como cada invierno, apreciar dos objetos espectaculares: la Gran Nebulosa de Orión (M42), una nebulosa difusa situada en la Espada de Orión, al sur de las tres estrellas que forman el Cinturón, también conocidas como los Reyes Magos, es una de las nebulosas más brillantes que existen y en buenas condiciones atmosféricas puede ser visible a simple vista; el otro objeto de invierno es un cúmulo estelar abierto, en la constelación del Toro, conocido como las Pléyades (M45) o las Siete Cabrillas, debido a las siete estrellas más brillantes del cúmulo (Atlas, Alcyone, Merope, Electra, Maia, Taygeta y Galeano) que pueden observarse sin ayuda de ningún instrumento óptico. Con telescopios, dependiendo de su apertura, es posible ver una mayor cantidad de las más de sus 500 estrellas. Con respecto a los planetas, que son también un gran atractivo durante la NdE, el próximo 21 de noviembre tendremos, en principio, la posibilidad de observar a todos, aunque dos de ellos sólo son visibles al amanecer (Mercurio y Venus)
como podemos apreciar en la tabla. También podemos ver que los gigantes gaseosos (Júpiter y Saturno) se ocultarán más o menos temprano, antes de las 10 de la noche, pero nos dará tiempo de ver algunas de sus lunas a través de telescopios modestos. Marte estará una buena parte de la noche para dejarnos apreciar su rojizo color a simple vista y sus detalles a través de un telescopio. Urano y Neptuno estarán también disponibles en el cielo de la NdE, aunque debido a su débil brillo, se requiere de un telescopio de mediana apertura y un poco de experiencia observacional. Un mapa celeste es de gran ayuda para ubicarlos más fácilmente, pero lo más importante es que contemos con cielos despejados para que los telescopios que estén transmitiendo en línea puedan darnos muchas opciones. Sigan las redes sociales de la NdE, tanto nacional, como las sedes locales.
información https://www.timeanddate.com/ https://www.aavbae.net/aavbae/html/jupiter_moons.html https://www.aavbae.net/aavbae/html/saturn_moons.html# https://www.facebook.com/nochedelasestrellasmx https://www.nochedelasestrellas.org.mx/
* rmujica@inaoep.mx, jvaldes@inaoep.mx
Efemérides Agustín Márquez y José Ramón Valdés *
Calendario astronómico noviembre 2020 Las horas están expresadas en Tiempo Universal (UT)
Noviembre 10. Mercurio alcanza su punto más alto en el cielo matutino. Configuración difícil de observar por la presencia de la Luna y su cercanía al Sol. Noviembre 14, 11:43. La Luna en perigeo. Distancia geocéntrica 357 805 km. Tamaño angular de la Luna: 33,4 minutos de arco. Noviembre 15, 05:07. Luna Nueva. Distancia geocéntrica 358 323 km. Tamaño angular de la Luna: 33,4 minutos de arco. Noviembre 16, 23:59. La Luna en perihelio. Distancia heliocéntrica 0,9863 U.A. al Sol y la Tierra estará a una distancia de 0,9887 U.A. del Sol. Noviembre 17. Lluvia de meteoros Leónidas. Actividad entre el 06 y 30 de noviembre, con máximo el 17 de noviembre. La tasa máxima observable es variable, con al menos 20 meteoros por hora. El radiante se encuentra en dirección de la constelación de Leo, con coordenadas AR=10h05m, DEC=+22º16 . El mejor momento será la madrugada del 17 de noviembre, hacia la parte este de la Esfera Celeste.
Noviembre 22, 04:45. Luna Cuarto Creciente. Distancia geocéntrica 393 839 km. Tamaño angular de la Luna: 30,3 minutos de arco. Noviembre 25, 19:46. Conjunción de la Luna y Marte. La Luna estará 4° 54 al sur de Marte. Configuración no visible, pero el par podrá ser visto toda la noche, en dirección de la constelación de Piscis, hacia la parte este de la Esfera Celeste. Noviembre 27, 00:28. La Luna en apogeo. Distancia geocéntrica 405 890 km. Tamaño angular de la Luna: 29,4 minutos de arco. Noviembre 28, 12:42. La Luna en afelio. Distancia heliocéntrica 0,9891 U.A. al Sol y la Tierra estará a una distancia de 0,9864 U.A. del Sol. Noviembre 30, 07:32 – 11:53 (01:33 a 05:53 hora local). Eclipse penumbral de Luna. El eclipse tendrá su máximo a las 09:43 horas tiempo universal (03:43 hora local). Configuración visible en la República Mexicana. La Luna se encontrará en dirección de la constelación de Tauro, hacia la parte este de la Esfera Celeste. Noviembre 30, 09:30. Luna Llena. Distancia geocéntrica 401 699 km. Tamaño angular de la Luna: 29,7 minutos de arco.
* amarquez@inaoep.mx , jvaldes@inaoep.mx