Sabere ienciaS octubre 2019 · número 92 · año VIII · Suplemento mensual
Historias de la tabla periódica
2
octubre · 2019
Editorial
Contenido
Persiste la inseguridad pública en Puebla
· Nuestra portada: Como parte del programa “Ciencia en el Mercado”, la Colectiva ADA, la UPVA 28 de octubre y el INAOE, promovieron el armado de esta tabla periódica con huacales. Los niños del Mercado Hidalgo colocaron en cada huacal materiales que contuvieran alguno de los elementos químicos.
prensa— que la entidad poblana se ubicaba por arriba de la media nacional en robo a transportistas, robo en transporte, robo de vehículos y secuestros y, por debajo de la media, en robo a transeúntes, trata de personas, homicidios dolosos, robo a casa habitación y narcomenudeo. Destacó la disminución de los homicidios vinculados a la delincuencia organizada y anunció acciones para abatir la delincuencia. No hay duda que la actividad delictiva no se ha contenido y que en la mayoría de las entidades se registra como uno de los principales problemas. El incremento de las víctimas de homicidios fue de 18 por ciento entre enero-agosto de 2017 respecto a los mismos meses de 2016, un año después fue de 11 por ciento y ahora es de 3 por ciento, se ha abatido la tendencia pero sigue creciendo el número de víctimas. En la entidad poblana hubo mil 479 víctimas de homicidio entre enero y agosto de 2018, un año después fueron mil 317, la disminución fue de 11 por ciento. Situación adversa son los feminicidios, a nivel nacional fueron 587 en 2018, ahora fueron 661 (enero y agosto); en el estado de Puebla, pasaron de 15 a 42 en esos mismos años, aquí el incremento fue de 180 por ciento. Son múltiples las actividades delictivas y los delincuentes que nos acosan, y muy limitados los elementos comisionados para protegernos (tres por cada mil habitantes). Hay avances, no los deseados, pero hay una tendencia hacia su abatimiento y también una abierta ofensiva para magnificar la lentitud del embate contra la delincuencia organizada.
3
Periódicamente hablando… De alquimistas, compuestos y elementos MIGUEL ÁNGEL MÉNDEZ-ROJAS
4
La herencia indeseable de la alquimia LUIS ERICK COY ACEVES
5 Silicio ROALD HOFFMANN
6 Los de abajo: lo importante de las tierras raras YADIRA I. VEGA-CANTÚ
7
Todos los elementos en tu mano: apps de la tabla periódica FERNANDO RODRÍGUEZ-MACÍAS
8
La tabla periódica analizada por un filósofo ROGER CAILLOIS TRADUCCIÓN: ESTEBAN SALINAS MERCADO
9
Tarjetas químicas
10
Directorio
De gira por la entidad poblana, el principal problema que los serranos y mixtecos le expresaron al Presidente de la República fue la inseguridad pública. No es para menos, en los municipios de Jalpan, Venustiano Carranza, San Miguel Ixitlán y Zacapala la tasa de homicidios dolosos es superior a 50 por cada 100 mil habitantes: no es solo el hambre lo que los mata, son también las balas de los sicarios. Hay municipios críticos en Puebla cuya actividad delictiva está asociada al robo de combustible en los ductos de Pemex, en la conferencia matutina del pasado 4 de octubre, el Secretario de la Defensa Nacional (Sedena) mencionó siete (Puebla, Quecholac, Esperanza, Palmar de Bravo, Yehualtepec, Tepeaca y Amozoc); hay otros municipios de alta inseguridad donde hay trasiego de drogas, como son los de las regiones del Valle de Atlixco y de la Mixteca poblana. A pesar de los esfuerzos de coordinación de los gobiernos (federal, estatal y municipal), de la depuración de los cuerpos policiacos, de la creación de la Guardia Nacional y del abatimiento de algunos delitos (robo de vehículos), las víctimas de delitos del fuero común en México crecieron 10 por ciento entre enero y agosto de 2019 y el mismo periodo del año anterior; en la entidad poblana la variación en ese periodo fue de 55 por ciento (Secretariado Ejecutivo de la Secretaría Nacional de Seguridad Pública). A nivel nacional los mayores incrementos de víctimas se registraron en los delitos contra la sociedad (corrupción de menores, trata de personas) y en los delitos contra el patrimonio, en tanto que en la entidad poblana, los mayores incrementos de las víctimas fueron en los delitos contra la vida y la integridad corporal (homicidios, lesiones, feminicidios y aborto) y en los delitos contra la libertad personal (secuestro, tráfico y rapto). Semáforo Delictivo nos presenta una situación similar a la descrita en el caso de los delitos registrados (no de víctimas): a nivel nacional menciona una disminución de la actividad delictiva en homicidios dolosos, robo de autos y robo en casa habitación y un incremento en los delitos de extorsión y narcomenudeo; para la entidad poblana disminuyen los homicidios dolosos y el robo de vehículos y aumentan los secuestros, los delitos de narcomenudeo, robo en casas, lesiones, violaciones, violencia familiar y feminicidios. En ambos casos el periodo de referencia son las variaciones porcentuales entre enero y agosto de 2019 respecto al mismo periodo del año anterior. Luis Cresencio Sandoval González, titular de la Sedena, refirió —en la mencionada conferencia de
es un suplemento mensual auspiciado por La Jornada de Oriente DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR Aurelio Fernández Fuentes CONSEJO EDITORIAL Leopoldo Altamirano Robles Jaime Cid Monjaraz Alberto Cordero Sergio Cortés Sánchez José Espinosa Julio Glockner Raúl Mújica COORDINACIÓN EDITORIAL Sergio Cortés Sánchez REVISIÓN Aldo Bonanni EDICIÓN Denise S. Lucero Mosqueda DISEÑO ORIGINAL Y FORMACIÓN Elba Leticia Rojas Ruiz Dirección postal: Manuel Lobato 2109, Col. Bella Vista. Puebla, Puebla. CP 72530 Tels: (222) 243 48 21 237 85 49 F: 2 37 83 00
Homo sum
Autosuficiencia alimentaria y biodiversidad SERGIO CORTÉS SÁNCHEZ
11
Hágalo usted mismo: Jugando con tapitas de plástico PABLO ZELENY
12 Reseña (incompleta) de libros Einstein espiritual ALBERTO CORDERO
13 Tras las huellas de¡Aguas la naturaleza con el sargazo! TANIA SALDAÑA RIVERMAR Y CONSTANTINO VILLAR SALAZAR ILUSTRACIÓN: DIEGO TOMASINI “EL DIBRUJO”
14 El objeto del mes La Luna y el pequeño rey RAÚL MÚJICA Calendario astronómico octubre 2019 AGUSTÍN MÁRQUEZ Y JOSÉ RAMÓN VALDÉS
15 Me resulta incomprensible IRMA AGUILAR-DELFÍN
www.lajornadadeoriente.com.mx www.saberesyciencias.com.mx
Tus comentarios son importantes para nosotros, escríbenos a: info@saberesyciencias.com.mx
AÑO VIII · No. 92 · octubre 2019
Las opiniones expresadas en las colaboraciones son responsabilidad del autor y de ninguna manera comprometen a las instituciones en que laboran.
16 Agenda Épsilon
JAIME CID MONJARAZ
3
octubre · 2019
Miguel Ángel Méndez-Rojas *
Periódicamente hablando… De alquimistas, compuestos y elementos
L
os antiguos griegos no tenían que lidiar con la complicada y extenuante memorización de 118 nombres de elementos químicos y sus correspondientes símbolos y propiedades. Para ellos solo existían cuatro elementos, cuya combinación en distintas proporciones daba lugar a todo aquello que existía en la naturaleza y el universo: el fuego (cálido y seco), el agua (fría y húmeda), el aire (cálido y húmedo) y la tierra (fría y seca). Cada cosa se formaba de una pequeña cantidad de alguno de estos cuatro elementos, de manera tal que (pensaban ellos) podía ser posible transformar una sustancia en otra simplemente mediante un proceso en el cual se removiera o adicionara un poco de cada uno. La idea de transformar de una sustancia en otra, dio lugar eventualmente al concepto de la piedra filosofal, la cual se pensaba podría emplearse para convertir cualquier sustancia en otra, en particular, para convertir una sustancia simple y abundante en otra más valiosa y apreciada. Platón pensaba que estos cuatro elementos podían ser obtenidos a su vez a partir de un elemento desconocido y más fundamental: la prima materia. Esta idea se mantuvo hasta bien entrado el siglo XVI, cuando el alquimista alemán Paracelso, cuyo nombre real fue Philippus Aureolus Teofrasto Bombastus von Hohenheim, denominó a dicha sustancia alkahest, convencido de que dicha sustancia era la verdadera piedra filosofal. Durante la Edad Media los alquimistas árabes, europeos y orientales persiguieron el sueño de la piedra filosofal. En la infructuosa búsqueda, aunque condenada al fracaso inminente, descubrieron nuevos elementos químicos: el fósforo, el arsénico, el antimonio, el bismuto y el zinc; también descubrieron sustancias compuestas tales como el ácido muriático (o clorhídrico) o el ácido nítrico. Aunque el término alquimista pudiera tener hoy en día connotaciones negativas, asociándose a la idea de un charlatán o brujo, algunos científicos cultos y distinguidos que hoy admiramos como Isaac Newton y Robert Boyle practicaron el antiguo arte de la alquimia. Muchos explicaban la ineficiencia de la búsqueda de la piedra filosofal (o del elixir de la vida, que será tema de otra conversación) por la propia impureza del alma de los practicantes, razón por la cual se recomendaba primero purificar al individuo a través de la oración, el ayuno y la penitencia, antes de intentar transmutar los metales. Quizá por esta razón es que en el libro MutusLiber (Libro Mudo, en latín), publicado en Francia en 1677 por Pedro Savouret, y que se supone contiene los secretos para crear la piedra filosofal (ilustrado a través de 15 láminas grabadas solo con imágenes, sin ninguna palabra), encontramos como una excepción en las últimas dos láminas un par de frases, diciendo la de la lámina 14: “Ora, Lege, Lege, Lege, Relege, Labora et Invenies” (Ora, Lee, Lee, Lee, Relee, Trabaja y Encontrarás), que es tal vez una invitación a
· Figura 1. Símbolo alquímico de la cuadratura del círculo (siglo XVII), asociado a la creación de la piedra filosofal (tomada de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Piedra_filosofal)
AUNQUE EL TÉRMINO ALQUIMISTA PUDIERA TENER HOY EN DÍA CONNOTACIONES NEGATIVAS, ASOCIÁNDOSE A LA IDEA DE UN CHARLATÁN O BRUJO, ALGUNOS CIENTÍFICOS CULTOS Y DISTINGUIDOS QUE HOY ADMIRAMOS COMO ISAAC NEWTON Y ROBERT BOYLE PRACTICARON EL ANTIGUO ARTE DE LA ALQUIMIA
adoptar una vida de meditación y oración, estudio y trabajo, como camino para descubrir el secreto mayor de los alquimistas. Tal vez nunca lo sepamos con certeza, pero es posible que algunos alquimistas alcanzaran la transmutación de sus almas con más éxito que la de la materia. Y así, en la búsqueda de la máxima transformación, sus corazones que eran más parecidos a una piedra, inerte y ambiciosa, se convirtieron en generosos y amorosos testigos de que no todo lo que brilla es oro.
* miguela.mendez@udlap.mx
4
octubre · 2019
Luis Erick Coy Aceves *
La herencia indeseable de la alquimia
C
ontrario a la creencia popular, los alquimistas no eran hechiceros preparando pociones en lo alto de torres custodiadas por dragones. Los alquimistas son los ancestros de los químicos. Realizaban experimentos bien estructurados para aprender sobre lo que les rodeaba y usaban ese conocimiento para producir sustancias útiles. Las transmutaciones eran reacciones químicas, como las que actualmente sintetizan fármacos. Es más, clasificaban sus elementos usando símbolos, de la misma forma que nosotros con la tabla periódica. Con la diferencia de que, en la actualidad, sabemos que sustancias como el agua no son elementos, sino compuestos. Si bien es cierto que los alquimistas de la era medieval buscaban la piedra filosofal, carecían de las herramientas para saber exactamente cómo convertir plomo en oro. Después de múltiples experimentos fallidos, encontramos que fabricar oro a partir de otros elementos requiere estrellar núcleos de átomos casi a la velocidad de la luz, en instalaciones con kilómetros de circunferencia, a cientos de metros bajo tierra, compuestas por súper imanes. Algo un poco más complejo que mezclar plomo y polvo rojo brillante en una olla con agua hirviendo.
La alquimia es conocida como la ciencia hermética pues —difícilmente— era accesible. Eran ermitaños y vivían en lugares recónditos para evitar denuncias por brujería. Así mismo, escribían sus libros usando metáforas y alegorías para encriptar su conocimiento, por ello quienes interpretaban literalmente sus libros creían que trataban sobre magia. Los códigos solamente eran confiados a sus aprendices. Así como nuestros métodos para obtener oro han evolucionado, nuestra percepción de los químicos es distinta a la de los alquimistas. Ya no necesitan vivir alejados de la civilización y, aunque parecen hechiceros, la brujería ya no es ilegal (porque no existe); sin embargo, la química mantiene un lenguaje propio, pero sus códigos son de libre acceso. Intentar producir oro y clasificar los elementos usando símbolos no son lo único que nos ha heredado la alquimia. A pesar de la apertura, seguimos arrastrando un hermetismo involuntario. Por esto surgen creencias como “los transgénicos hacen naranja la piel” o “todo lo sintético es dañino”. Sería hipócrita culpar al ciudadano promedio por desconocer la terminología, cuando buena parte de la comunidad científica derrocha tecnicismos al hablar de su investigación. Se hace un mal aprovechamiento de los medios de comunicación masiva, usando un lenguaje exclusivo y dejando la labor de su traducción a un reportero con conocimiento básico del tema. Provoca un teléfono descompuesto.
Este problema se da entre pares también. Colegas, ¿cuál es el objetivo primordial de publicar un artículo científico? No es obtener prestigio al escribir para una revista de alto impacto, tener un alto número de publicaciones o ser citados con frecuencia. Publicamos para que nuestros resultados se conviertan en cimientos para el nuevo conocimiento. De nada sirve un artículo tan sofisticado que nadie pueda leer excepto sus autores. Entiendo que a veces la ciencia y el español no son el mismo idioma. Tampoco es fácil para mí explicar lo que hago, pero tengo que esforzarme para facilitar su entendimiento. Los científicos debemos estar preparados para compartir nuestro trabajo. No pretendo que todos nos convirtamos en divulgadores, pero sí es nuestro deber aligerar la titánica labor de comunicar nuestros descubrimientos. Hay que ayudarles a ayudarnos. Sin irnos muy lejos, hace una semana asistí al encuentro nacional de la Sociedad Americana de Químicos (ACS). Me interesó conocer sobre muchos proyectos, pero hubo ocasiones en las que tuve dificultades para hacerlo. El impedimento no fue la barrera del idioma, sino el uso de lenguajes demasiado exclusivos y especializados. Era un encuentro de químicos. Asistimos puros compañeros de profesión y, aun así, me costaba decodificar lo que me decían. Imagínense cómo ha de estar la cosa para divulgadores que no están tan inmersos en la química. Entre los factores que influyen en la asignación de recursos para nuestras investigaciones, la comunicación efectiva es uno de los más importantes. Si un empresario tiene intenciones de invertir y nos pide hablar de nuestras investigaciones, hablarle en términos que no utiliza provocará que nos ignore y no nos dé un centavo. Una cosa similar sucede en las solicitudes que se mandan a organismos gubernamentales, a pesar de ser revisadas por “pares”. El lenguaje altamente especializado es muy útil para comunicarse dentro de un grupo trabajando en la misma investigación, pero debe explicarse detalladamente al publicar resultados y debe evitarse en cuanto sea posible al compartirlos en medios que no sean revistas científicas o defensas de tesis. Por ejemplo, si se busca hablar en una entrevista de radio sobre medicamentos antirretrovirales para tratar el VIH, en lugar de decir: “inhiben la transcriptasa inversa del VIH para impedir el desarrollo de ácido desoxirribonucleico viral basado en su ácido ribonucleico”, es mejor decir: “evitan que el VIH se reproduzca”. Si encuentran muchas dificultades para hablar de sus investigaciones en términos sencillos, pueden buscar ayuda. En mi caso particular, un buen amigo comunicólogo me ayuda a editar lo que escribo, vigilando que no se me escape lenguaje incomprensible. También es útil ver a divulgadores como Carl Sagan, Bill Nye o Neil deGrasse Tyson para ver de qué forma hablan sobre temas complejos usando ejemplos y analogías. Si practicamos la divulgación hasta que nuestros padres o abuelos entiendan lo que hacemos, estaremos del otro lado. Nos quejamos de que menos jóvenes se interesan por estudiar ciencia, pero tampoco les ayudamos a generar interés en ello. Más bien estamos provocando que la gente se aleje al usar lenguajes que solo nosotros entendemos. Démonos la oportunidad de practicar la divulgación y romper el hermetismo. Existen libros de alquimia que aún no logramos decodificar, pues quienes conocían sus códigos murieron hace siglos. No permitamos que el conocimiento que generemos hoy requiera de siglos para ser comprendido o se pierda para siempre.
* luis.coyas@udlap.mx
octubre · 2019
5
Roald Hoffmann *
Silicio
L
as semejanzas y las diferencias alimentan la mente inquieta, y no solo la de un niño cuyo destino era ser un refugiado de guerra. Mi primer encuentro con la tabla periódica vino a través de una historia de ciencia escondida en las páginas de un libro de cuentos que encontré por ahí escondido en el S.S. Ernie Pyle, el barco de transporte de tropas que nos trajo a los Estados Unidos de América en 1949. La historia era sobre las semejanzas; invocaba a nada más ni nada menos que al ícono del pensamiento analógico Dmitry Ivanovich Mendeleyev. El silicio estaba debajo del carbono; por supuesto que no podríamos negar el derecho Mendeleyeviano, para darnos todo lo que el carbono nos dio. Era solo cuestión de tiempo. O quizá era cuestión de condiciones ambientales distintas: la vida basada en silicio que existiera en otro planeta, tiene mucho sentido en la ciencia ficción. Estaba ansioso por aprender inglés, por hablarlo sin acento, de poder ser aceptado; en las diferencias que mejoran la vida, tales como aquellas que existen entre niños y niñas, solo había inquietudes. Terminé con una visión de un Universo, alternativo pero similar. Pero el silicio es diferente. Sí, uno puede hacer análogos de silicio del hexano y del ciclohexano. Las diferencias surgen primero en la reactividad, luego en la estructura. Entre las más importantes, las insaturaciones se ven muy desfavorecidas para el silicio, tal y como ocurre para otros elementos del grupo principal después del primer periodo. A la distancia normal SiSi, el enlace pi no es muy eficiente. Por tanto, moléculas con doble o triple enlace poseen orbitales con traslape deficiente. Esto afecta la reactividad hacia bases, ácidos y radicales. Sililenos, SiR2, son muy estables; pero poseen un equilibrio del tipo H2Si=SiH2 « H3Si-SiH que, aunque muy endotérmico para el carbono, es casi termoneutro para silicio, con una muy baja energía de activación. O si queremos algo más sorprendente, le toma menos energía disociar al H2Si=SiH2 en dos sililenos que lo que tomaría romper un enlace simple H3Si-SiH3. Estructuras con números de coordinación de 5 o 6 son también posibles para compuestos neutros de Si. Las diferencias del silicio son claras por la estructura en equilibrio del Si2H2. En un triunfo de la química computacional, se predijo que el Si2H2 tendría una estructura no clásica bipuenteada, la cual fue confirmada experimentalmente. Las energías de enlace de C-E y Si-E (E = un elemento) son similares (cerca de 50 kJ/mol) para varios elementos. La excepción es Si-O (y Si-F), que son cerca de 100 kJ/mol más fuertes que el C-O. Junto a la infelicidad del Si con insaturaciones, el amor del silicio por el oxígeno conduce a una diferencia asombrosa entre un mundo de
POBRE DEL CARBONO, QUE APENAS TIENE POLÍMEROS DE 2 Y 3 DIMENSIONES, EN COMPARACIÓN A LAS ARCILLAS, LAS MICAS, LAS ZEOLITAS, LOS AEROGELES, LAS AMATISTAS, LAPISLÁZULIS, ASBESTOS, PORCELANAS Y VIDRIOS, SOLO POR NOMBRAR ALGUNOS SILICATOS
enlaces múltiples CO y el universo de los silicatos. Un contraste entre el CO2 gaseoso y el SiO2 sólido. Pobre del carbono, que apenas tiene polímeros de 2 y 3 dimensiones, en comparación a las arcillas, las micas, las zeolitas, los aerogeles, las amatistas, lapislázulis, asbestos, porcelanas y vidrios, solo por nombrar algunos silicatos. El silicio puede soportar la quiralidad. En su química encontramos hélices. ¿Por qué este elemento ha sido rechazado de la vida, al menos en la bioquímica animal? La abundancia del silicio en la corteza terrestre es solo segunda a la del oxígeno. Elementos menos abundantes como el cobre o el molibdeno han sido elegidos para la vida; uno podría pensar que la evolución natural debería haber seleccionado al silicio. No es muy justo. El elemento, a través de la sílice, tiene mucha utilidad como material estructural en diatomeas y radiolarios. Un caso típico, la Cyclotella cryptica, es 22 por ciento SiO2 en peso seco. Los silicatos son esenciales para las plantas superiores. La cola de caballo, una planta que alguna vez crecía como árbol, acumula suficiente sílice como la existente en una lija. Hay mucha sílice en el arroz y en los pastos. Pero casi nada en bacterias y animales. Esto es un enigma. Aunque están los defensores de las arcillas, parece que el camino de la vida pasa a través de la variabilidad isomérica y el balanceo metaestable de moléculas pequeñas y algunos polímeros unidimensionales. ¡Pobre del silicio, hábil de isomerismo, pero incapaz de la catenación Si-Si por el seductor enlace con el oxígeno! Por ello es inesperado (con muy poco de ciencia ficción aquí) nuestro creciente mundo in silico actual. ¡La venganza del silicio! La evolución de la electrónica y las computadoras puede verse como una extensión de la apropiación cultural de aquellos elementos poco aprovechados por la biología: la civilización de los cerámicos y el vidrio. En la excitación de construir una teoría, en la desesperante y emocionante tarea de intentar entender, la urgencia primordial es la simplificación. No solo en la ciencia, en todo somos reduccionistas. Simplificar los excesos, hacer las cosas similares. Pero la belleza de este mundo se encuentra en las oportunidades y variedades infinitas que, no ser iguales, nos da. Lo mismo para el silicio y el carbono que para las personas.
6
octubre · 2019
Yadira I. Vega-Cantú *
Los de abajo: lo importante de las tierras raras
H
asta abajo de la tabla periódica, en dos filas que parecerían fuera de la tabla La toxicidad de las tierras raras es baja, por lo que no necesitan de protocolos principal, se encuentran aquellos elementos que raramente se alcanzan a especiales para su manejo. Cuando son administrados oralmente, sólo un porcenestudiar en los cursos de química, y que son llamados comúnmente tierras taje pequeño es absorbido por el cuerpo. Por otra parte, los iones y complejos preraras. Probablemente lo más común que se dice de las tierras raras es que ni son sentan una toxicidad mayor que los sólidos o los compuestos inorgánicos. Sin tierras, ni son tan raras. embargo, es importante considerar que la producción y purificación de estos eleEsos elementos son componentes importantes en dispositivos de alta tecnolo- mentos producen residuos tóxicos, algunas veces radioactivos, que tienen que ser gía: celulares, vehículos eléctricos, láseres, radares, misiles guiados, pantallas pla- almacenados, pues presentan un alto riesgo a la salud ambiental y humana. nas, imanes, catalizadores cerámicos, micrófonos, audífonos, fibras ópticas, entre A pesar de ser llamados tierras raras, la mayoría de estos elementos tienen una otros. Adicionalmente han sido utilizados en agricultura para acelerar el creci- abundancia relativamente alta en la corteza terrestre (a excepción del prometio, miento de plantas, y su resistencia al estrés sin daño aparente a la salud humana y que es radioactivo); sin embargo, su extracción es complicada y cara, pues se de animales. encuentran mezclados con otros minerales y son muy similares entre sí, por lo Toda la materia que existe en el universo está formada por los cual su aislamiento involucra procesos químicos complejos. Esto elementos contenidos en la tabla periódica, y es fascinante hace que el precio de estos elementos sea muy alto. Por cómo las diferencias en comportamiento y propiedades ejemplo, en 2018 el precio del neodimio era de 107 mil de todo lo que conocemos se debe al número de dólares americanos por tonelada cúbica, mientras electrones y neutrones que contiene cada eleque el del europio era de 712 mil dólares amerimento, y la manera en que estos están acomocanos por tonelada cúbica. Debido a la aceledados dentro del átomo. Por poner un ejemrada producción de dispositivos electrónicos, plo, el cobre y el zinc son vecinos en la la demanda de estos elementos aumentó tabla periódica, cada uno con propiedaconsiderablemente en años recientes, sin des y características diferentes, y sin que haya verdaderas alternativas para embargo la única diferencia entre reemplazarlos. estos metales comunes es un electrón. Desde 2008 China se convirtió en El grupo de elementos conocido el principal productor de tierras como tierras raras está compuesto raras; otros productores son EUA, por los elementos del grupo lantániAustralia, Rusia, India y Brasil. dos: lantano, cerio, praseodimio, Notablemente en los últimos meses, neodimio, prometio, samario, euroel tema de las tierras raras ha sido pio, gadolinio, terbio, disprosio, holtocado constantemente en medios mio, erbio, tulio, iterbio, lutecio más de comunicación, por el potencial el escandio y el itrio. La principal capapel que podrían jugar en la guerra racterística de los lantánidos es que de comercio internacional entre EUA contienen electrones en los orbitales f, y China. Una estrategia mal planeada de la capa 4, protegidos por los electropodría modificar seriamente el lugar nes en las capas externas s y p, Son, precique ambos países tienen en el liderazgo samente esos electrones 4f los que marcan económico mundial. El gobierno de Trump las notables propiedades de las tierras raras. exentó a las tierras raras de los aranceles Uno de los rasgos importantes de estos eleimpuestos a los productos chinos, pues estos mentos son sus propiedades eléctricas, magnétielementos están listados por el gobierno norteacas, de fluorescencia o de luminiscencia. Los lantámericano como materiales críticos para la econo· Fuente: https://www.salon.com/2018/10/26/shortages-of-rare-earthnidos del cerio al tulio presentan un fuerte magmía y seguridad de su país. Por otro lado, Xi, el líder elements-could-limit-clean-energy-development_partner/ netismo debido a que tienen electrones no aparechino, impuso tarifas a minerales ricos en tierras ados en los orbitales 4f. Algunos de estos elemenraras extraídos en California, y puso límites a la tos al combinarse con otros metales, como el hieexportación de tierras raras purificadas, lo que porro producen compuestos intermetálicos, como el dría perjudicar a las compañías americanas depenNd2Fe14B, el cual es ferromagnético y después de seguir un tratamiento térmico dientes de estos elementos. A pesar de esto, un artículo de Scientific American se convierte en el material con mayor magnetismo hasta ahora conocido. Su prin- publicado el pasado mayo, asegura que en caso de que China quisiera perjudicar cipal uso es en motores eléctricos, discos duros, bocinas, turbinas de viento, actua- a la industria americana limitando sus exportaciones de tierras raras, EUA podría dores y equipos de imagen de resonancia magnética (MRI). obtener estos materiales de otros productores en Australia, así como de sus proOtro ejemplo de compuestos intermetálicos es el formado de la combinación pias plantas de producción. Por otro lado, otra solución para no depender de la de lantano con níquel, el LaNi5, el cual es el componente principal de las baterías producción china, y para disminuir el impacto ambiental que produce la purificarecargables de níquel-hidruro metálico, utilizadas en vehículos híbridos y eléctri- ción de estos elementos, es que las compañías incrementen sus procesos de recicos. Otro compuesto de lantano, el LaB6, es crítico para la producción de fuentes clado y de recuperación de materiales. Pero para esto, será necesario desarrollar de electrones utilizadas en microscopía electrónica de alta resolución. nuevos métodos de separación, pues algunos de estos materiales son utilizados en Por otra parte, las tierras raras forman compuestos llamados complejos de coor- combinación en varias de sus aplicaciones. dinación, los cuales tienen aplicaciones como materiales luminiscentes, en láseres y Las tierras raras pocas veces son mencionadas, pero representan elementos en equipos de resonancia magnética nuclear (NMR) y de imágenes de resonancia esenciales para la vida moderna, la próxima vez que use algún dispositivo electrómagnética (MRI) en medicina. Por ejemplo, un material muy importante para nico, como su teléfono o sus audífonos, piense que su funcionamiento es posible aumentar la resolución de las imágenes de MRI es un complejo de gadolinio, el cual gracias a los lantánidos. es administrado a los pacientes antes de someterse a este tipo de estudio. Las propiedades nucleares de las tierras raras han sido aprovechadas también para una gran variedad de aplicaciones. El europio y el disprosio se utilizan en cilindros de control para reactores nucleares; mientras que uno de los isótopos del itrio (Y-90) se utiliza en terapias para tratamiento de cáncer. Adicionalmente, el iterbio169 y el gadolinio-153 se utilizan en equipos de rayos X. * yadira.vega@tec.mx
7
octubre · 2019
Fernando Rodríguez-Macías *
Todos los elementos en tu mano: apps de la tabla periódica
C
uando era estudiante de Química solía cargar una tarjeta de plástico con la tabla periódica en el bolsillo de mi camisa, como referencia rápida para algunos datos básicos de los elementos. Ahora, con los smartphones, uno puede tener mucha más información en la palma de la mano de la que cabría en miles de tarjetitas. Con esto no me refiero a buscar información en Wikipedia o Internet; hoy en día uno puede bajar apps que contienen mucha información sobre temas de ciencia, y usarlas como referencia rápida sin gastar datos o estar conectado a WiFi. Y lo mejor es que ni siquiera hay que pagar para tener en la mano toda la información relacionada a todos los elementos, sólo hay que bajar un buena app de la tabla periódica. Ser un buen químico no es memorizar la tabla periódica, sino entender por qué la tabla periódica tiene los elementos en el orden en que están y saber usarla como una manera de recordar propiedades relativas y un punto de partida para buscar más información. Las apps de la tabla periódica ayudan a esto, pues contienen mucha información esencial sobre los elementos, y además permiten desplegar la información de diversas maneras. Hay tres apps gratuitas que considero las más útiles, las he probado en iOS (iPhone e iPad) pero están disponibles para smartphones con Android de Google (pido a los lectores me digan si ven diferencias significativas entre lo que comento aquí y la versión Android), pero hay otras apps gratis para ambos sistemas operativos. Estas funcionan igualmente (o hasta mejor) en la pantalla más grande de una tableta. El punto de entrada de las apps es una imagen de la tabla periódica y al dar click en cada elemento se despliega la información básica sobre el mismo. También tienen opciones de desplegarlos como una lista por número atómico, o por otras propiedades. La app Merck TPE (Merck KgaA, versión 2.2) fue hecha por una de las compañías de química más grandes del mundo. La pantalla principal muestra diferentes grupos de elementos en color diferente, un menú en la esquina inferior izquierda despliega opciones adicionales. Una opción muy útil permite calcular masa molar y el porcentaje en masa de cada elemento de un compuesto, basta introducir su fórmula molecular. Tal página de la app está en inglés, aunque el resto esté en español (el idioma del app depende del idioma del sistema), y hay unos cuantos detalles de traducción del inglés al español, pero en general está bien traducida. El resto de las opciones permite desplegar sólo ciertos elementos en la tabla con base en una gran cantidad de criterios. Además de la información básica, da información tal como potenciales estándar (para reacciones oxidación-reducción), estado basal y estructura cristalina. También permite desplegar los elementos en una tabla de datos que puede ser ordenada con base en diferentes propiedades, o por nombre. Incluye también un glosario de algunos términos técnicos que podría ser útil para algunos estudiantes. Hay una página de internet con una descripción básica del app y ligas para descargarla: https://www.merckmillipore.com/MX/es/support/mobile-apps/periodictable/V1.b.qB._EMAAAFApKEQWTYw,nav La app Periodic Table (Royal Society of Chemistry, versión 1.4), es producida y distribuida por la Real Sociedad de Química (RSC, por sus siglas en inglés) del Reino Unido. Al dar click en cada elemento se despliegan datos básicos y fotos relacionadas al mismo, ver las fotos con mayor resolución requiere acceso a Internet, al igual que otras dos opciones: 1) ver el video de cada elemento del canal Periodic Videos en YouTube (en inglés), 2) escuchar un podcast de la revista Chemistry World, de RSC sobre el elemento, además de desplegar una transcripción del podcast, ambos en inglés. La tercera opción no requiere conexión en línea, despliega más información, en tres niveles: introductorio, intermedio y avanzado. En modo avanzado, la información adicional desplegada está muy completa, dividida en varias categorías: usos y propiedades, historia, propiedades atómicas, entalpías de enlace, estados de oxidación e isótopos, riesgos de suministro, datos de presión y temperatura (algunas propiedades termodinámicas y mecánicas. Da información de riesgos de suministro que no da ninguna otra app, un estimado de qué tan probable es que faltase algún elemento crucial para la vida moderna, según qué tan abundante, reciclable, y sustituíble es, y cuántos y cuáles países lo producen o tienen reservas.
Tal vez el único defecto de este app es que solo está disponible en inglés. Para los que no les importa este detalle, esta app ofrece ventajas de navegación (permite desplazarse a elementos arriba o abajo, otras apps solo permiten desplazarse a la derecha o izquierda en la tabla periódica) y en la cantidad de información que presenta, y en tener el respaldo de una sociedad profesional de químicos. La información que ofrece esta tabla periódica también puede verse en línea en: http://www.rsc.org/periodic-table, donde también hay ligas para bajar la app. Estas primeras dos apps incluyen algunas gráficas interactivas, pudiendo desplegar estado físico (sólido, liquido o gas) contra temperatura, o llenar la tabla periódica con base en el año de descubrimiento de los elementos. También pueden desplegar en la tabla (o en gráficos) como cambian algunas propiedades, tales como radios iónicos o electronegatividad, según la posición la Tabla, ilustrando la idea original de la misma, organizar a los elementos conocidos de acuerdo a cómo cambian sus propiedades con la masa atómica. La tercera app, Tabla Periodica 2019 (Nikita Chernykh/August Software, versión 1.9), fue desarrollado en Rusia y la traducción al español es deficiente. Otro aspecto cuestionable de esta Tabla es que lista elementos arriba del 119, pero no hay evidencia confiable de la síntesis de ningún elemento arriba del número 118. Una diferencia con otras apps es que por mostrar los elementos con un tamaño de letra mayor no muestra la tabla completa, pero es fácil deslizarla en la pantalla para accesar todos los elementos. Dentro de los aspectos positivos de esta app, es que muestra las líneas de emisión atómica de los elementos, lo cual no está disponible en otras apps gratuitas, así como la estructura cristalina y propiedades electromagnéticas. Además de tener una colección de datos muy completa, tiene también una tabla de solubilidades, con cationes en las columnas y aniones en los renglones, y en cada celda un color diferente a cada celda para la sal correspondiente, según si es soluble, poco soluble o insoluble, pero no da los datos exactos de solubilidad. Tiene también unas tablas pequeñas sobre algunos compuestos orgánicos y sobre electroquímica. Una versión “PRO” ofrece algunas tablas adicionales, pero en general la versión gratis tiene toda la información necesaria. Comúnmente recomiendo a mis estudiantes las primeras dos apps, pero la tercera podría ser una buena opción extra. Como profesional y profesor de Química y Nanotecnología muchas veces las uso para consultar algún dato sobre algún elemento. En este Año Internacional de la Tabla Periódica una app es una excelente manera de tenerla siempre a la mano.
* fernando.jrm@tec.mx
8
octubre · 2019
Roger Caillois * Traducción: Esteban Salinas Mercado
La tabla periódica analizada por un filósofo Roger Caillois fue un gran escritor, crítico y filósofo francés, cuyo trabajo tuvo mucha relevancia literaria y su opinión tenía una gran importancia en la opinión pública francesa. En uno de sus muchos textos, hace una reflexión sobre la tabla periódica vista desde el punto de vista de alguien que no estudia física o química, sino las corrientes de pensamiento que acompañan al fenómeno de periodicidad que le hemos impuesto a los elementos. En Catalyst traducimos uno de sus textos, ad hoc para reflexionar sobre la tabla periódica:
aluminio. No dudaba de la existencia de esos cuerpos; incluso los bautizó de antemano para todos sus efectos: respectivamente eka-boro, eka-silicio y eka-aluminio. Únicamente un titular desde el podio de la química, de su amigo Zinine, estimó ciertos avances como “excelentes”, igualmente encontró el texto muy agradable de leer y deseó cortésmente que Dios concediee Platón y Mendeléyev aprendí que la idea de ra al autor la confirmación experimental de sus vistas. finito y de contable era a la vez difícil de conDe hecho, en 1875, Lecoq de Boisbaudran aisló y descebir y al mismo tiempo más fecunda en su cribió un nuevo cuerpo: el galio. Mendeléyev lo recorigor que aquella del infinito. Para el espíritu la idea noció como su aka-aluminio conjetural y advirtió a de infinito es una solución de pereza, por no decir que Jean-Baptiste Dumas. Ciertamente, conoció la dicha una confesión de impotencia, así como lo son las que se cuenta entre las más intensas que pueden nociones con apariencia de inefable, de indecible, de darse en un espíritu potente y desinteresado: recibir inexpresable, de intraducible; tantas maneras cómola confirmación de que ha adivinado un poco antes das y precipitadas de abandonar la jugada. La penlas leyes ocultas del mundo. No hay mayor gloria, diente —casi irresistible— del ensueño es lo infinito. manifiesta y secreta a la vez. Integrarse al universo Detenerse no es arbitrario. Existen representaciones entero siendo una partícula insignificante del cosmos del mundo amorfas y difusas, que a toda época y en y conseguir aprehenderlo en su rigor numérico. cada cultura gobiernan los espíritus de los hombres sin Esta proclama la existencia de un universo ordeque tengan conciencia de ello. Una vaga y tenaz crenado cuyas estructuras fundamentales son contadas. encia parece afianzada a este tipo de mitologías. En Estas son en número prácticamente ínfimas. A pesar nuestra época científica y técnica, cada uno, de buen de las apariencias y la infinita variedad del universo, o mal grado, se representa el universo como infinito y solo es ilusión que todo parece posible. No es nada. Ni continuo. Después de las galaxias siguen galaxias sin capricho, ni fantasía, ni margen complaciente o elástérmino probable. Además, este infinito externo se tico como para acoger alguna novedad imprevista: compone por todas partes en una íntima e inagotable una red sin fisuras y dentada, de quincenas inexoramultiplicidad que abunda a medida que los instrubles. Ya el estudio de las formas regulares había revementos la penetran. Tanto el microscopio como el lado una decidida austeridad parecida. Ya se sabe que telescopio observan retroceder su horizonte, en pro· Roger Caillois una breve serie de cinco volúmenes agota la totalidad porción directa a su potencia. No pretendo que esa (https://i.pinimg.com/originals/a0/21/33/a02133225e757a89a57 de los poliedros perfectos concebibles, aquellos que imagen sea falsa. Digo que se impone independiente1f6bf2e6cc64d.jpg) tienen ángulos y lados iguales. Platón postuló esa lista mente de su verdad. hace tiempo. Un simple colegial puede en todo Aquí nos aproximamos a una paradoja fundamenmomento verificar que está completa. tal. Hace 100 años, el 17 de febrero de 1869, MendeYo no soy ni químico ni geómetra. Sin embargo, nada me ha golpeado tanto léyev compartió con colegas con los que mantenía correspondencia, unas hojas intituladas Ensayo de un sistema de elementos a partir de su peso atómico y fun- como esas lecciones de rigor propuestas como secretamente por las leyes del penciones químicas. El 6 de marzo siguiente, Nikolaï. A. Menchoutkine presentó a la samiento y por las de la naturaleza. Estas ofenden a la evidencia, hace falta irlas a Sociedad Rusa de Químicos el informe de Mendeléyev titulado Relación entre las buscar. Por mi parte, he encontrado en ellas una enseñanza permanente y saludapropiedades y el peso atómico de los elementos, es decir, la tabla de elementos cla- ble, de otro orden que el suyo, y me inclino a pensar que cualquiera puede tomar sificados de acuerdo a la ley de periodicidad que lleva su nombre. Se seguían en provecho de ella. No ignoro que, con la efervescencia de la vida, así como con el orden ascendente de acuerdo a su masa atómica y se encontraban distribuidos ver- libertinaje casi institucional de la imaginación y del sueño, todo se complica hasta ticalmente en ocho columnas y horizontalmente en seis filas donde el número de el vértigo. Desde entonces quedé persuadido de que la unidad del universo no cuerpos iba en aumento. Los elementos de cada columna presentan propiedades sufre excepción; como si todo aquello que fuera emitido de estructuras primarias químicas análogas, calculables y predecibles. Así, la materia no está solamente discontinuas (incluso lejanamente) debiera permanecer manifiesto de alguna constituida por un número muy pequeño de cuerpos simples, sino que se repite, forma, por el efecto de ese pecado (o de esa virtud) original. El universo es, sin por así decirlo. Pasa por etapas con intervalos fijos homólogos. La variedad de su duda, inmenso y laberíntico. Falta que las brumas, las nubes que constantemente aspecto no es arbitraria. Estos son cuerpos que forman un sistema cíclico y ocupan se evaporan y se recomponen, disimulen un mapa cuadriculado que compacte los casillas que se responden exactamente en cada estadio o periodo del entramado. ecos, los recuerdos, y las parcelas periódicas. El mundo no es una selva inextricable El conjunto parece de una estricta economía y manifiesta un desarrollo a la vez y confusa; sino un bosque de columnas, cuyas alineaciones rítmicas percuten el mismo mensaje: la preeminencia de una arquitectura resuelta sobre el estruendo regular e inevitable. La tabla traducía una organización precisa de analogías esenciales en la cual se general. Yo bien debo este homenaje a Mendeléyev en este centenario de sus días, intentaba respetar la trama a todo precio; siendo que sostenía el interés de la donde, levantando el velo psicodélico de la diosa de Sais, se muestra que no esconnueva disposición. El científico, por preferir las simetrías y los alineamientos de su de ni desorden, ni cultivo de larvas, ni elevación de savias, levaduras y delirios, sino disposición, no dudó en ratificar autoridad del peso atómico de 28 elementos una red de relaciones cuantificables y una embriaguez más severa. Si quieres conocer más sobre el año de la tabla periódica y sus sobre los 13 antes catalogados. A veces fue marcada la corrección; en 1870 estimó actividades internacionales durante el año puedes ingresar a: el peso atómico del uranio entre 116 y 240, que apenas había sido estudiado. Las https://www.iypt2019.org/ investigaciones ulteriores verificaron las nuevas cifras. Especialmente, él tenía que Si quieres formar parte de la Sociedad Americana de Química ocuparse de las lagunas vacías en las cuales no podían asignarse a ningún ele(ACS) en México, puedes contactarnos a través del siguiente correo: mento conocido. En un importante texto complementario, publicado el 29 de claudia.minuttiza@udlap.mx noviembre de 1870 y titulado El sistema natural de los elementos y su empleo para Si estás interesado en que llevemos algún taller o plática de quíla indicación de las propiedades de elementos no descubiertos, Mendeléyev se mica a tu escuela o institución, puedes contactarnos por medio de arriesga a describir, a lo largo de ocho páginas, las propiedades de tres cuerpos este correo: pablo.crespomn@udlap.mx convocados a completar las casillas vacantes que seguían al boro, al silicio y al
D
9
octubre · 2019
Símbolo: Po Masa atómica: 209.9824 u Número atómico: 84 14 10 2 4 Configuración electrónica: {Xe} 4f 5d 6s 6p 3 Densidad: 9196 kg/m · Fue descubierto por Marie Curie-Skłodowska y Pierre Curie, en 1898. · Fue posteriormente nombrado en honor a la tierra natal de Marie Curie, Polonia. · El metal es blando y sus propiedades físicas recuerdan las del talio, plomo y bismuto. · El polonio 210 es el único componente del humo de los cigarros que ha producido cáncer por sí mismo en animales de laboratorio por inhalación. · El polonio 210 circulante provoca daños genéticos y muerte temprana por enfermedades que recuerdan a los anteriores pioneros radiológicos. · Este elemento es usado en ocasiones para eliminar la estática. · En pequeñas cantidades genera grandes cantidades de energía y puede ser una fuente de calor. Símbolo: Fr Masa atómica: 233 u Número atómico: 63 1 Configuración electrónica: {Rn} 7s 3 Densidad: 1870 kg/m
· Crédito de las tarjetas: @studentchaptercatalyst
· Descubierto en 1939 por la física parisina Marguerite Catherine Perey (1909-1975), cuya tutora era la gran Marie Curie. · Su nombre fue dado por Perey, en honor a Francia, porque ahí realizó el trabajo más importante de su vida. · Es el segundo elemento menos abundante en la Tierra. · Fue el último elemento en descubrirse de manera natural de la tabla periódica. · Es el metal alcalino más pesado que se conoce. · Es inestable y altamente radioactivo. · Debido a su escasez no tiene aplicaciones, por lo que sólo es utilizado para su estudio en centros de investigación.
Símbolo: Th Masa atómica: 232,0381 u Número atómico: 90 2 2 Configuración electrónica: {Rn} 7s 5f 3 Densidad: 11724 kg/m · El torio se llamó así en honor de Thor, el dios nórdico del relámpago y la tormenta. · Jöns Jakob Berzelius lo aisló por primera vez en 1828. · Los investigadores Pierre Curie y Marie Curie descubrieron que este elemento emitía radiactividad. · Se emplea en catalizadores para facilitar ciertas reacciones de química orgánica y tiene aplicaciones especiales como material cerámico de alta temperatura. · Se encuentra casi en cualquier lugar en la Tierra. · Tiene una vida media de aproximadamente 1.4 10 x 10 años. · Los compuestos de óxido de torio se usan en la producción de mantas de gas incandescentes · Sirve para producir filamentos para lámparas eléctricas. Símbolo: Np Masa atómica: 237.0482 u Número atómico: 93 4 1 2 Configuración electrónica: {Rn} 5f 6d 7s 3 Densidad: 20250 kg/m · Fue descubierto en 1940 por Edwin McMillan y Philip Abelson mientras bombardeaban al uranio con deutrones a grandes velocidades. · El nombre de este elemento se debe a Neptuno, dios romano del mar. Curiosamente, en el Sistema Solar Urano y Neptuno están juntos, al igual que el uranio y el neptunio en la tabla periódica. · Es un metal con aspecto similar al de la plata, es reactivo y es el actínido con mayor densidad. · En los últimos años se determinó que tiene capacidades de superconductor y que es útil en aleaciones. · Su manipulación debe hacerse con extremas precauciones, ya que es capaz de penetrar guantes, papel y piel, provocando daños mortales. · Es usado como combustible en reactores y armas nucleares, en el ámbito militar y espacial.
Símbolo: At Masa atómica: 210 u Número atómico: 85 14 10 2 5 Configuración electrónica:{Xe} 4f 5d 6s 6p Densidad: N/A · Fue sintetizado por primera vez en 1940 por Dale R. Corson, K. R. MacKenzie y Emilio Segrè en la Universidad de Berkeley. · El ástato se obtiene bombardeando bismuto con partículas alfa. · Su primer nombre fue alabamio (Ab), pero después fue nombrado así por el término griego ástatos, que significa inestable. · En solución acuosa, el ástato tiene propiedades similares al yodo, excepto por las diferencias atribuibles al hecho de que las soluciones de ástato son, por necesidad, muy diluidas. · Es el menos electronegativo de todos los halógenos. · La cantidad total de ástato en la corteza terrestre es menor de 30 gramos y sólo unos pocos microgramos han sido producidos artificialmente. · El elemento en solución es reducido por agentes como el dióxido de azufre y es oxidado por bromo. Símbolo: Ra Masa atómica: 226,0254 u Número atómico: 88 2 Configuración electrónica: {Rn} 7s 3 Densidad: 5500 kg/m · Descubierto en 1898 por el matrimonio Curie, mismos que también descubrieron el polonio (Po). · Lo descubrieron mientras estudiaban minerales radioactivos de uraninita en la región norteña de Bohemia, en la República Checa. · Sus descubridores los nombraron Radium, por ser millones de veces más radiactivo que el uranio. · A nivel biológico se encuentra concentrado en los huesos y puede reemplazar al calcio. · Es un metal alcalinotérreo que se caracteriza por su intenso color blanco que al contacto con el aire se vuelve negro. · El radio se caracteriza por su capacidad de emitir rayos alfa, beta y gamma, además, cuando se mezcla con el berilio (Be) forma neutrones. Símbolo: Hf Masa atómica: 178,49 u Número atómico: 72 2 14 2 Configuración electrónica: {Xe} 6s 4f 5d 3 Densidad: 13310 kg/m · En 1917 K. Fajans y O. H. Gohring, lo descubrieron, e independientemente lo hallaron también los científicos Otto Hahn y Lise Meitner. Fue hasta 1934, que Aristid von Grosseue logró aislarlo. · En un principio se le denominó protoactinio (progenitor del actinio), porque cuando se descomponía su isotopo 231Pa se obtenía el actinio. Tiempo después se nombró protactinio. · Es maleable, brillante, gris plateado, radiactivo. · No hay usos para el protactinio fuera de la investigación científica básica debido a su radioactividad, toxicidad y escasez del mismo. · Se produce naturalmente en minerales de uranio · Está naturalmente presente en el suelo, las rocas, aguas superficiales, aguas subterráneas, las plantas y los animales en concentraciones muy bajas. Símbolo: Pu Masa atómica: 242 u Número atómico: 94 5 1 2 Configuración electrónica: {Rn} 5f 6d 7s 3 Densidad: 19,816 kg/m · Fue producido y aislado por primera vez en 1940 e identificado químicamente en 1941 por dr. Glenn Seaborg, Edwin McMillan, J. Kennedy y A. Wahl. · Fue llamado plutonio por el entonces planeta Plutón, pues fue descubierto poco tiempo después que el Neptunio, el cual fue llamado así por el planeta Neptuno. · Es un elemento transuránico radiactivo. Es un metal actínido con apariencia gris plateada que se oscurece cuando es expuesto al aire, formando una capa opaca cuando se oxida. · Posee una vida media relativamente larga, de unos 80 millones de años. · Se pueden encontrar rastros de isótopos de plutonio en la naturaleza. · Es un componente clave en las armas nucleares debido a su fácil fisión y su disponibilidad.
Símbolo: Rn Masa atómica: 222 u Número atómico: 86 14 10 2 6 Configuración electrónica: {Xe} 4f 5d 6s 6p 3 Densidad: 9.73 kg/m · Descubierto en 1990 por el físico alemán Friedrich Ernst Dorn (1848-1916). · Aislado en 1908 por los químicos Sir William Ramsay y Robert Whytlaw Gray, quienes en su momento le dieron el nombre de nitón (Nt). · En 1923 finalmente se le puso radón, una derivación del inglés radium, por el elemento radio, y la terminación –on que corresponde a los gases nobles. · Es el gas más denso que se conoce. · Es un gas considerablemente pesado, radioactivo e inerte. · Cuando está debajo de su temperatura de congelación adquiere una brillante fosforescencia amarilla. · Es ocasionalmente utilizado en los hospitales para tratar el cáncer.
Símbolo: Ac Masa atómica: 227 u Número atómico: 89 1 2 Configuración electrónica: {Rn} 6d 7s 3 Densidad: 10,070 kg/m · Descubierto en 1899 por André-Louis Debierne, quien lo identificó y describió como una sustancia muy similar al titanio (Ti) y al torio (To). · Nombrado así por el griego aktis (rayo), debido a su radiactividad. · El actinio es un metal con un característico color plateado y se encuentra en su forma natural en estado sólido, y como todos los elementos de la serie de actínidos, es altamente radioactivo tanto como para ser 150 veces más radioactivo que el radio (Ra). · El actinio es tan radioactivo que brilla en la oscuridad. · Actualmente se conocen 36 isótopos de actinio y ninguno de ellos es estable. · Bajo determinadas condiciones, resulta una gran fuente de partículas alfa. · Se usa sólo para investigaciones científicas, ya que es descomunalmente radioactivo. Símbolo: U Masa atómica: 238.02891 u Número atómico: 92 3 1 2 Configuración electrónica: {Rn} 5f 6d 7s 3 Densidad: 19,050 kg/m · Martin Heinrich Klaproth lo descubrió en 1789 y lo nombró así por Urano, planeta descubierto ocho años antes por William Herschel. El planeta recibió su nombre por el dios griego del cielo. Fue aislado hasta 1841 por el químico francés Eugène-Melchior Péligot. · Es un metal gris plateado con algunos tonos blancos, maleable, dúctil y muy electropositivo. · El óxido de uranio se usa para hacer vidrio decorativo, que está teñido de color amarillo o verde y que bajo la luz violeta brilla. · Es usado en reactores y armamento nuclear, ya que cuando su concentración es alta, varios de sus isotopos (de los cuales hay 27) son capaces de generar una reacción nuclear en cadena, lo que ocasiona calor y la producción de un material fisible. · La bomba atómica de Hiroshima lanzada en 1945 se fabricó con uranio enriquecido. Símbolo: Am Masa atómica: 243 u Número atómico: 95 7 2 Configuración electrónica: {Rn} 5f 7s 3 Densidad: 13,670 kg/m · Fue aislado por primera vez por Glenn Seaborg, Leon Morgan, Ralph James y Albert Ghiorso en 1944 en la Universidad de Chicago. · Los investigadores lo llamaron Americium en honor a los Estados Unidos de América. · Es un elemento químico artificial que posee un lustre plateado y blanco, se encuentra situado dentro del grupo de los actínidos en la tabla periódica de los elementos. · Es más plateado que el plutonio y el neptunio, y aparentemente más maleable que éste o el uranio. · Ni el americio ni sus isótopos existen en la naturaleza. · Algunos detectores de humo contienen una pequeña muestra de americio como fuente de radiación ionizante.
10
octubre · 2019
Homo sum Sergio Cortés Sánchez *
Autosuficiencia alimentaria y biodiversidad
E
l gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) pretende lograr la autosuficiencia en granos básicos (maíz, frijol, trigo panificable y arroz) simultáneamente a la generación de empleos rurales, la preservación de la calidad de tierras laborables, del agua y de la biodiversidad, y de mejorar la calidad de vida de la población rural, por lo menos, la de menores ingresos económicos. Las limitantes, el exiguo presupuesto canalizado a la agricultura y al desarrollo social: entre 2014 y 2015, 0.5 por ciento del Producto Interno Brito (PIB) se canalizó hacia esas actividades, entre 2017 y 2019 fue de 0.3 por ciento del PIB y para 2020 será de 0.17 porciento, así como la multiplicidad de objetivos concomitantes a un mismo instrumento. En general, el objetivo es aumentar la producción de alimentos, tanto los de origen agropecuario como los de la pesca y acuacultura, y lograrlo con los pequeños y medianos productores, a través de prácticas culturales que no degraden los recursos utilizados y preserven la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas. Los programas ejercidos en esa perspectiva son los de elevar la producción alimentaria para el bienestar; los precios de garantía para maíz, arroz, frijol, trigo panificable y leche: los orientados a aumentar la producción de café y caña de azúcar; el crédito ganadero a la palabra; el abasto rural de la canasta básica de 40 productos a través de Diconsa; aprovisionamiento de fertilizante; fomento a la agricultura, ganadería y a la productividad pesquera y acuícola; agromercados sociales y sustentables; desarrollo social, y sanidad e inocuidad de productos agropecuarios (AMLO. Primer Informe de Gobierno.1/09/19; páginas 289-299). Los programas mencionados afrontan los principales desafíos engendrados por el neoliberalismo: insuficiente producción de alimentos, abandono de actividades agrícolas, desempleo, pobreza rural y degradación de suelos agrícolas. En un cuarto de siglo de apertura comercial y neoliberalismo dejamos de sembrar un millón 200 mil hectáreas de maíz, frijol, trigo y arroz, y el saldo de la balanza de esos granos fue de -57 mil millones de dólares. La autosuficiencia alimentaria se trastocó en dependencia y pobreza alimentaria. Actualmente se promueve aumentar la producción alimentaria con campesinos, en particular aquellos que poseen pequeñas unidades de producción y cultivan semillas nativas en tierras de temporal. El programa Producción para el bienestar está orientado al incremento de alimentos en superficies de temporal menores a 20 hectáreas que siembren maíz, frijol, arroz y trigo panificable; el presupuesto del año en curso es de 9 mil millones de pesos (mp). El programa para recuperar la producción de café tiene un presupuesto de mil 12 mp y aplica a los que cultiven hasta una hectárea de café, a quien se le proporciona 5 mil pesos. El programa para la caña de azúcar tiene un presupuesto de mil 241 mp y aplica a productores que siembren hasta cuatro hectáreas, a quienes se les habilita con 7 mil 300 pesos. Los precios de garantía fue un programa que se eliminó con la apertura comercial y que ahora se reestablece sólo para cinco productos, con la diferencia que actualmente aplica a los alimentos que proceden de pequeños y medianos
productores ubicados en localidades de alta marginación y pobreza que vendan sus cosechas a centros de acopio públicos de Diconsa; el precio de garantía es por lo menos 30 por ciento superior al del mercado. El objetivo de este programa es aumentar la producción de alimentos inocuos, generar empleo y mejorar la calidad de vida de los productores (estimados en dos millones). El maíz se pagará a 5.61 pesos por kilo más 15 centavos por kilo para compensar el transporte hasta el centro de acopio, aplica a productores que siembren hasta cinco hectáreas de temporal y el límite de acopio por productor es de 20 toneladas; el programa pretende beneficiar a un millón 600 mil productores. El maíz acopiado en las bodegas de Diconsa se venderá a 5 pesos por kilo. El frijol se comprará a 14.50 pesos el kilo y aplica para aquellos que siembren hasta 30 hectáreas de temporal (o hasta cinco en tierras de riego); el límite de acopio es de 15 toneladas por productor y la población objetivo se estima en 300 mil productores. El precio de venta de este producto es de 14 pesos el kilo. El precio de garantía del trigo es de 5.79 pesos por kilo y se acopiara hasta 100 toneladas por productor. El arroz tiene un precio de garantía de 6.12 pesos por kilo y el límite de acopio por productor es de 120 toneladas. La leche se pagará a 8.20 pesos por litro y pretende beneficiar a 8 mil pequeños ganaderos, a quienes se les pagará la diferencia entre el precio al que vendieron su leche a un particular y el precio de garantía. La garantía de un precio que permita recuperar costos de producción y lograr un beneficio estimula el incremento en la superficie sembrada, pero no necesariamente labores culturales de bajo impacto ambiental. El programa de fertilizante y semillas mejoradas aplica a quienes cultiven maíz, frijol y arroz en superficies de hasta tres hectáreas, el propósito de este programa es aumentar los rendimientos por unidad de superficie. El crédito ganadero a la palabra es para mejorar el hato ganadero de los pequeños productores, su presupuesto es de 4 mil mp. El programa de fomento ganadero es para la producción, comercialización e industrialización de productos pecuarios, su presupuesto es de 500 mp. Para mejorar la calidad de vida de los campesinos se aplica el programa de abasto rural de Diconsa que vende a precios menores a los del mercado una canasta de 40 productos básicos a través de 27 mil tiendas comunitarias y 300 tiendas móviles. El programa de Desarrollo Rural pretende aumentar la producción alimentaria de los pequeños productores agrícolas ubicados en mil 115 municipios de alta marginación y pobreza, su presupuesto es de 4 mil 767 mp. Para favorecer la comercialización y almacenamiento de medianos y pequeños productores agrícolas el presupuesto es de 6 mil 316 mp y en actividades de sanidad e inocuidad agropecuaria y de pesquería el presupuesto es de 6 mil 666 mp. Para favorecer la producción de alimentos de agua dulce y salada el presupuesto anual es de mil 217 mp y se apoya con 7 mil 200 pesos a los pescadores o productores de acuacultura. El programa Fomento a la agricultura explícitamente registra proteger el medio ambiente y alentar prácticas agroecológicas amigables con el medio ambiente, sin desatender el incremento de la producción y la generación del empleo rural. Con un presupuesto de 4 mil 316 mp pretende habilitar hasta cinco millones de hectáreas y elevar los rendimientos de maíz en tierras de temporal de dos a cuatro toneladas por hectárea. Hay una definición explícita del sujeto de los programas y del objetivo: pequeños y medianos productores agrícolas y lograr la autosuficiencia en granos básicos (maíz, frijol, trigo y arroz) y hay garantía de un uso eficiente y probo de los recursos, pero éstos equivalen a 0.3 por ciento del PIB en 2019 y serán 0.17 por ciento del PIB en 2020, son muy pocos para el logro de las metas establecidas. El objetivo de preservar el medio ambiente y conservar la calidad de la tierra y el agua con prácticas agroecológicas, en el mejor de los casos, sólo atiende al 40 por ciento de los productores de alimentos, que son los que menos agreden al ambiente con sus prácticas agrícolas; los grandes contaminadores, la agricultura capitalista de monocultivo tiene vía libre para para contaminar suelos, aguas, alimentos y biodiversidad.
· Fuente: Banco de México. Balanza de pagos. Balanza de productos agropecuarios
* sercorsan@hotmail.com
11
octubre · 2019
Pablo Zeleny
Hágalo usted mismo: Jugando con tapitas de plástico
H
ace un par años estaba la campaña de recolectar tapas de botellas de plástico, y en diciembre me encontré con que había una bolsa en casa. Se me ocurrió usar este material para explicar el concepto de razón a los maestros que asisten al diplomado de didáctica de las matemáticas en FCFM.
En la fotografía 3 se ilustra la razón 3 a 2; es decir, podemos separar colocando tres verdes por dos blancas; contar objetos de esta manera, donde el docente previamente ha puesto las tapitas necesarias, ayuda a los niños a su “representación interna”. Es decir en el futuro el niño ya no necesitará manipular objetos, podrá imaginarlos fácilmente y con ello resolver problemas de “razones y proporciones” semejantes al comentado.
· Figura 3 · Figura 1
Razón 5 a 1, es decir hay cinco azules por una blanca (fotografía 1) La fotografía 2 muestra cómo dividir tapas de dos colores, que están en razón 3 a 1, es decir tres azules por una roja. Visto así, esto sería un pasatiempo, pero hace años tuve que explicar a unos niños el siguiente problema: Dos ardillas A y B han juntado 100 nueces y deciden dividirlas en la razón 3 a 2 ¿Cuántas le tocan a cada quién? En ese momento me sentí desconcertado, cómo explicar esto. Los problemas de razones son “difíciles” para los niños, entonces mi estrategia fue “tengo que pensar como niño”. De las 100 nueces voy repartiendo, es decir, por cada tres que recibe A, B recibe dos. Y escribí una tabla con los números 3 | 2 varias veces simulando el reparto, en algún momento deben acabarse las 100 nueces, descubrí que había 20 repartos, así uno recibe 40 y el otro recibe 60 nueces, esta explicación no puede fallar con niños, si se dispone de objetos para simular el reparto de nueces. Si usted explica a los niños, suma esto y aquello y luego divide, los niños intentarán memorizar el procedimiento, pero no comprenderán la solución, y lo peor, no serán capaces de resolver otros problemas, donde lo común es hacer cambios en las condiciones y en los datos. Por ello una explicación con material concreto resulta adecuada, así podemos decir “explícamelo con palitos y tapitas” cuando no entendemos algo. En la siguiente figura se ilustra la razón 3 a 1 (azules a rojas):
Hágalo usted mismo: Coloque tapitas o fichas de colores en forma vertical para ilustrar la suma 1+2+3+4+5+6+7+6+5+4+3+2+1 Si suma con lápiz y papel descubrirá que es 7x7. Pero si usa tapitas de dos colores (dibujo 4) si gira las fichas podrá formar un cuadrado.
· Figura 4
Usando las tapitas también puede hacer agrupamientos, para enseñar a contar de “manera divertida”, se toman 25 tapitas, se coloca una al centro, con lo cual que quedan 24, y 24 lo puedo expresar de varias formas como producto 24= 4x6 (fotografía 5). O podemos formar agrupar 24 = 3x8 De esta forma se explica a los niños que un número se puede descomponer o expresar de varias formas. Ésta es la forma de ir más allá de la simple memorización de las tablas de multiplicar.
· Figura 2
· Figura 5
12
octubre · 2019
Reseña (incompleta) de libros Alberto Cordero *
Einstein espiritual**
E
l 24 de abril de 1929 Albert Einstein recibió un lacónico telegrama del rabino Herbert Goldstein de la Sinagoga Institucional de Nueva York. “¿Cree usted en Dios?” decía el mensaje. No era la primera vez que el mundo orillaba a Einstein a expresar sus opiniones acerca de la religión. Al parecer, sus teorías de la relatividad tenían una facilidad innata para pisarles los callos a algunas personas con creencias religiosas. El cardenal de Boston había dicho públicamente que la teoría general de la relatividad “ocultaba al espantoso espectro del ateísmo” y producía “una duda universal acerca de Dios y su Creación” [citado en R. W. Clark, Einstein: The life and Times, p. 502]. Einstein provenía de una familia judía no practicante: sus padres no iban a la sinagoga, no se privaban de jamón y otros productos de cerdo, no exigían que los animales se mataran según el ritual y no tenían el menor empacho en comer carne y productos lácteos en el mismo plato. Albert iba a una escuela católica. Tan no practicantes eran sus padres, que cuando a los once años Albert se interesó en el catolicismo y sus rituales, ni se inmutaron, el arrebato religioso no le duró mucho al niño, escribe Einstein en sus Notas Autobiográficas. Así, pese a ser hijo de padres nada religiosos, caí en una profunda devoción, la cual, sin embargo, se cortó de tajo cuando cumplí doce años. Leyendo libros de divulgación de la ciencia no tardé en convencerme de que muchas de las historias de la Biblia no podían ser verdad. El resultado fue una orgía de librepensamiento verdaderamente fanática, acompañada de la impresión de que el estado engaña a la juventud con mentiras [Autobiographical Notes, en T. Ferris (comp.), The World Treasury of physics, Astronomy, and Mathematics, p. 578]. Einstein mencionaba a Dios constantemente en sus comentarios y eso ha hecho pensar a algunas personas que era religioso en el sentido habitual. Pero religión para Einstein no quería decir lo mismo que para el común de los mortales. No puedo concebir un dios que recompensa y castiga a sus criaturas ni que tiene una voluntad como la nuestra. Tampoco puedo, ni querría, concebir la idea de que un individuo sobreviva a su propia muerte; que las almas débiles, por miedo o absurdo egoísmo, acaricien estos pensamientos. A mí me bastan el misterio de le eternidad de la vida y la conciencia, y aunque sea un atisbo de la maravillosa estructura del mundo, junto con la entrega a la tarea de comprender una porción, aunque sea minúscula, de la Razón que se manifiesta en la naturaleza [Ideas and Opinions, p. 11]. Cuando el rabino Goldstein le preguntó si creía en Dios, Einstein contestó: “Creo en el dios de Spinoza, que se manifiesta en el orden y la armonía de todo lo que existe, no en un dios que se ocupa del destino y las acciones de las personas” [citado en R. W. Clark, Einstein: The life and Times, p. 502]. Spinoza fue un filósofo holandés que vivió en el siglo XVII. La comunidad judía de Amsterdam, de la cual formaba parte, lo excomulgó a los veinticuatro años porque el joven no podía aceptar la teología judía ortodoxa. Para mantenerse, Spinoza se dedicó a fabricar lentes para instrumentos ópticos. Había leído a algunos sabios judíos medievales. Uno de ellos, Hasdai Crescas, decía que el universo era el cuerpo de Dios. Ya excomulgado, Spinoza leyó a Giordano Bruno, filósofo italiano que había muerto en la hoguera en 1600 por pensar, entre otras cosas, que las estrellas eran otros soles y tenían planetas habitados. Bruno decía que el mundo era todo uno. No creía en la separación del cuerpo y la mente e identificaba a Dios con la naturaleza. No es de extrañar que más tarde Spinoza utilizara la frase “Dios, es decir, la naturaleza”. El dios de Spinoza, en el que creía Einstein, era la armonía del cosmos, el hecho de que podamos descubrir orden en el universo.
** Sergio de Régules. (2019). Las orejas de Saturno. Crónicas de la ciencia. México: Penguin Random House.
Einstein reconoce que el conocimiento científico no puede servir como fundamento de la ética. La ciencia busca entender y describir lo que es, pero el conocimiento objetivo de lo que es no puede dar la pauta de lo que debería ser. Para Einstein, el papel de la religión debería consistir sólo en proporcionar fundamentos para un comportamiento ético, pero sin promesas de vida eterna ni amenazas de castigo divino. Aunque la única religión que admite Einstein para sí es la “religión cósmica” —la creencia sin demostración de que la realidad es racional y podemos entenderla por medio de la ciencia—, reconoce que las denominaciones religiosas tradicionales pueden tener una función útil. Esclarecer [los fines más profundos de la vida] y afianzarlos en la vida emocional del individuo me parece precisamente la función más importante que tiene que desempeñar la religión en la vida social del hombre. Y si se pregunta de dónde emana la autoridad de estos fines puesto que la razón no basta para enunciarlos y justificarlos, sólo se puede contestar: existen en toda sociedad saludable como tradiciones [Ideas and Opinions, p. 42]. Einstein llama religiosa a la confianza que tiene el científico en que la realidad tiene una naturaleza racional, pero no hay que confundir lo religioso con lo sobrenatural. “Cuanto más se familiariza el individuo con la regularidad y el orden de todo lo que acontece —escribe—, más firme se hace su convicción de que no hay cabida, junto a esta regularidad, para causas de otra naturaleza” [Ideas and Opinions, p. 48]. En otras palabras, cuanto más profundamente conoce uno las explicaciones racionales de la ciencia, menos posible le parece que haya fenómenos sobrenaturales. El deslumbramiento que produce la comprensión científica se parece mucho a una revelación religiosa y tiene el mismo fundamento psicológico: Quien haya vivido la intensa experiencia de la [comprensión científica] sentirá una profunda veneración hacia la racionalidad que se manifiesta en la existencia. Por medio de la comprensión el individuo se sacude las cadenas de las esperanzas y deseos personales y así alcanza una actitud metal de humildad frente a la grandeza de la razón encarnada en la existencia […] En mi opinión, esta actitud […] es religiosa en el sentido más elevado de la expresión [p. 49]. * acordero@fcfm.buap.mx
13
octubre · 2019
Tras las huellas de la naturaleza Tania Saldaña Rivermar y Constantino Villar Salazar · Ilustración: Diego Tomasini “El Dibrujo”
¡Aguas con el sargazo!
Hago un dibujo en el cielo y el delfín brinca para alcanzarlo contento.
Fragmento de “Blanco Invisible”, María Baranda 2017.
E
n algún lugar cercano a las Bermudas, un barco se encuentra atrapado entre una gran masa de algas, es tan grande y espesa que los marineros se encuentran al borde de la locura, algunos de ellos piensan en cómo salir de ahí, otros más creen que todo acabó, hay quienes recuerdan viejas historias, esas que solo los marineros saben contar, en las que los barcos desaparecen víctimas de grandes monstruos de las profundidades; de toda esa tripulación preocupada y ofuscada nadie alcanza a advertir lo que posiblemente podrá haber debajo de esa espesa masa de algas flotantes color marrón, que avistan desde hace ya un buen rato sin encontrar una salida; el mar calmo y sin viento, y un calor agobiante y calcinante se apoderan poco a poco del temple de grandes marineros fuertes, rudos y experimentados. Son tan solo tres millones 500 mil kilómetros cuadrados de extenso mar que les rodea. Algunos tripulantes resueltos a no perder la cordura, se aventuran a indagar en busca de una explicación y resuelven ante la comparación de su forma, la cual es muy parecida a la uva que se encuentra en Portugal y la llaman “Salgazo” por ello han decidido nombrar “Sargazo” a esas algas que se encuentran frente, debajo y alrededor de ellos. Cristóbal Colón en su viaje a América reporta por primera vez este extenso mar de algas, al cual se le ha llamado Mar de los Sargazos, ubicado en el Atlántico. Actualmente en nuestro país el Caribe Mexicano recibe arribazones que han llenado los encabezados de los periódicos, han llamado la atención de noticieros televisivos y hasta de youtubers que han cubierto la nota, en ocasiones con un cierto toque de amarillismo y en otras con tintes de preocupación, lo cierto es que la comunidad científica lleva años estudiando a lo que sin duda son arribazones con una alta diversidad; por ejemplo, en un artículo publicado en la revista Biodiversitas, editada por la Conabio, titulado “Las arribazones de Algas Marinas en el Caribe Mexicano. Evento Biológico o Basura en las Playas”, se hace mención al trabajo de los investigadores Castillo Arenas y Dreckmann, quienes encontraron una gran cantidad de especies, entre las que destacan 12 de Chlorophyta, 14 de Phaeophyceae y 14 de Rhodophya, lo anterior, en las arribazones de Punta Cancún y Puerto Morelos. Por lo expuesto anteriormente podemos pensar en la gran oportunidad que representan el estudio de estas especies; sin embargo, la información que ha circulado por casi todos lados es que hay un gran problema, y es que si lo vemos desde los ojos de la industria hotelera, el sargazo representa un monstruo que ha arribado para hacer naufragar su enorme barco económico, a tal grado que hasta el gobierno mexicano se ha movilizado con toda su tripulación para atender la demanda del gran dragón que es la industria hotelera, sin entender las causas del por qué el aumento en la población de dichas algas del género Sargasum. Los expertos han dado su punto de vista ante tal fenómeno, pues el aumento en la temperatura del mar, aunado al incremento de fosfatos y nitratos han traído como consecuencia que sea más abundante en las playas mexicanas; la rápida descomposición del sargazo brinda hermosos olores fétidos, son ese monstruo que preocupa a los hoteleros, ¡No es posible que sus hermosas playas tengan mal olor! pero de este monstruo “sargaciento” , no todo es malo; ya que se han podido obtener biofertilizantes, ¿interesante, no?, y se han estudiado sus propiedades antibióticas, entre muchas otras cosas más. Sin duda es un gran
reto que debe ser atendido, pero mientras no se resuelvan problemas de contaminación, calentamiento global y que se generen políticas reales que protejan a los mares y a todas las especies que en ellos habitan no se resolverá el problema. Cabe mencionar, querido lector, que hay estudios en los que se exponen datos que apoyan la gran posibilidad de que dichas arribazones en el caribe mexicano estén íntimamente relacionadas con el sargazo atrapado en las aguas de Brasil, las cuales son bañadas por las aguas ricas en nutrientes provenientes del Amazonas, esto trae como consecuencia que aumente la población de estas algas, además de que las aguas residuales que la industria hotelera vierte al mar no deja de ser de preocupación, ya que es un foco de contaminación aun más preocupante que el mismo sargazo en las playas del caribe mexicano, si la industria hotelera no se da cuenta de su impacto ambiental nunca podrá ser parte de la solución. Tras las huellas
@helaheloderma
traslashuellasdelanaturaleza@hotmail.com
14
octubre · 2019
El objeto del mes Raúl Mújica *
La Luna y el pequeño rey Las efemérides de este mes nos dicen que Regulus estará a 3.5 grados al sur de la Luna, y nos da pretexto para hablar de los sistemas estelares múltiples en el Universo. Resulta que las estrellas no vienen solas, más del 50 por ciento son sistemas múltiples, sistemas de dos (binarias), tres, cuatro... cientos a miles (cúmulos abiertos), hasta un millón (cúmulos globulares), de estrellas ligadas gravitacionalmente. Este es el caso de Regulus (de un término latino que significa “pequeño rey”), la estrella más brillante en la constelación de Leo, que resultó ser un sistema, al menos, ¡cuádruple! Regulus A domina el sistema y tiene asociado un sistema binario compuesto por Regulus B y Regulus C (visibles con binoculares), mientras que la estrella débil llamada Regulus D parece no estar ligada gravitacionalmente al sistema. Sin embargo, Regulus A es una binaria espectroscópica, cuyas componentes no pueden distinguirse de manera separada en una imagen, su naturaleza múltiple se dedujo mediante estudios espectroscópicos. Algo impresionante en la imagen de este mes es que, justo debajo de Regulus se localiza una galaxia, Leo I, que contiene cientos de miles de estrellas, pero Regulus es tan brillante que apenas la deja asomar. Esta galaxia es una de las varias galaxias satélites de la Vía Láctea. · Imagen: https://apod.nasa.gov/apod/image/1201/leoregulus_cook_1304.jpg Crédito: Chris Cook (CookPhoto.com) * rmujica@inaoep.mx
Efemérides Agustín Márquez y José Ramón Valdés *
Octubre 1. La galaxia M110 estará bien ubicada para la observación, en dirección de la constelación del Andrómeda. Configuración difícil de observar la mayor parte de la noche (magnitud de 8,1), hacia la parte noreste de la esfera celeste. Octubre 2. La galaxia de Andrómeda M31 estará bien ubicada para la observación, en dirección de la constelación del Andrómeda. Configuración visible (magnitud de 3,4) la mayor parte de la noche, hacia la parte noreste de la esfera celeste. Octubre 5, 03:12. Luna en Cuarto Creciente. Distancia geocéntrica: 392 979 km. Tamaño angular de la Luna: 30,4 minutos de arco. Octubre 6. La galaxia del Escultor (NGC 253) estará bien ubicada para la observación, en dirección de la constelación del Escultor. Configuración visible (magnitud de 7,1) la mayor parte de la noche, hacia la parte sureste de la esfera celeste.
Calendario astronómico octubre 2019 Las horas están expresadas en Tiempo Universal (UT)
Octubre 13, 21:09. Luna Llena. Distancia geocéntrica 402 378 km. Tamaño angular de la Luna: 29,7 minutos de arco. Octubre 15. La galaxia del Triángulo (M 33) estará bien ubicada para la observación, en dirección de la constelación del Triángulo. Configuración visible (magnitud de 5,7) la mayor parte de la noche, hacia la parte noreste de la esfera celeste.
Octubre 10, 16:57. La Luna en afelio. Distancia heliocéntrica 1,0013 U.A. y la Tierra estará a una distancia de 0,9986 U.A. del Sol.
Octubre 21. Lluvia de meteoros Orionidas. Actividad entre el 2 de octubre y el 7 de noviembre, con un máximo el 21 de octubre. La tasa máxima observable será de 20 meteoros por hora. El radiante se encuentra en dirección de la constelación de Orión, con coordenadas AR=06h20m, DEC=15º00´. Será visible en la madrugada del 21 de octubre, hacia la parte este de la esfera celeste.
Octubre 10, 18:30. Luna en apogeo. Distancia geocéntrica: 405 922 km. Tamaño angular de la Luna: 29,4 minutos de arco.
Octubre 21, 12:41. Luna en Cuarto Menguante. Distancia geocéntrica: 375 401 km. Tamaño angular de la Luna: 31,8 minutos de arco.
Octubre 23. Mercurio alcanzará su máxima altura en el cielo del atardecer, con una magnitud de 0,1, a una altura de 16° sobre el horizonte suroeste. Configuración difícil de observar. Octubre 26. El Cúmulo doble de Perseo (Cúmulos abiertos NGC 869 y NGC 884) estarán bien ubicados para su observación la mayor parte de la noche, en dirección de la constelación de Perseo, hacia la parte noreste de la esfera celeste. Octubre 26, 10:40. La Luna en perigeo. Distancia geocéntrica 361 295 km. Tamaño angular de la Luna: 33,0 minutos de arco. Octubre 27, 03:40. Luna Nueva. Distancia geocéntrica: 361 710 km. Tamaño angular de la Luna: 32,8 minutos de arco. Octubre 28, 08:02. El planeta Urano en oposición en dirección de la constelación de Aries. Urano será visible la mayor parte de la noche (con magnitud de 5,7) hacia la parte este de la esfera celeste. Octubre 30, 13:34. La Luna en perihelio. Distancia heliocéntrica 0,9906 U.A. y la Tierra estará a una distancia de 0,9931 U.A. del Sol. * amarquez@inaoep.mx y jvaldes@inaoep.mx
15
octubre · 2019
Irma Aguilar-Delfín *
Me resulta incomprensible
C
reo que a estas alturas ya todos nos dimos cuenta de que el presidente de México está convencido de que quienes hacemos investigación científica somos una bola de burgueses privilegiados, desconectados y desinteresados de la realidad del país. ¿Puede por favor alguien decirme de dónde saca esa idea? ¿Conoce investigadores reales, de carne y hueso y con familias, historias, decisiones y batallas diarias, mensuales, anuales, de toda la vida?¿Sabe las preguntas que tratan de contestar? ¿Le queda claro que durante su formación muchos han tenido ofertas para emigrar, pero han decidido quedarse o regresar a México, porque aman a este país y quieren serle útiles, a pesar de que su vida y la de su familia aquí va a ser mucho más difícil? Me parece que parte del problema es que el presidente solo tiene una noción generalizada, vaga, nebulosa: “los científicos”. Ni idea quiénes sean esos, pero seguro son personas malas, parásitas, soberbias, payasas e insoportables. Pienso que ¿les sirve
tal vez ayude exPlicar con ejemPlos concretos. el mío?
aHí
les va
Mi abuelo fue químico. Se murió a los 47 años porque tenía una válvula del corazón defectuosa. Mi mamá fue química farmacéutica bióloga y maestra universitaria por 40 años. Se murió a los 74 de cáncer. Yo y mis hermanos estudiamos la primaria y secundaria en escuelas de gobierno y luego en prepas incorporadas a la UNAM, becados. A los 18 años yo entré a la universidad y empecé a hacer investigación sobre enfermedades de importancia nacional: cisticercosis, fibrosis pulmonar, cirrosis, hepatitis. Dormía poco porque vivía lejos y me pasaba cuatro o cinco horas en el transporte público. Comía tortas en CU o afuera de Cancerología. A veces no me daba tiempo de comer, o se me acababa el dinero en fotocopias. Aprendí mucho. Mis jefes de laboratorio eran listos y amables. Me titulé de licenciatura y luego hice exámenes y solicitudes a universidades en el extranjero para estudiar sobre trasplantes y enfermedades autoinmunes. Me aceptaron en la Clínica Mayo, en Estados Unidos, y a los 24 años me fui a estudiar allá. Ellos pagaron mi avión y mi colegiatura y me daban una ayuda económica para sostenerme. Llegamos en enero. Tuvimos que comprar botas y abrigos porque en Minnesota los inviernos duran cinco meses y alcanzan 40 grados bajo cero. El Conacyt me había dado un préstamo en UDIS con el que me depositaba 500 dólares al mes, que apenas alcanzaban para pagar la renta. Mi entonces esposo trabajaba tiempo completo a pesar de tener que lidiar continuamente con Inmigración para mantener sus papeles en regla. Aun así, muchos meses tuvimos que ir al banco de alimentos por provisiones que el gobierno gringo le daba a las familias pobres: teníamos una bebita de seis meses, no nos alcanzaba para una guardería y no teníamos familia allá, así que durante el día la cuidaban mujeres que recibían niños en sus casas. Yo no podía trabajar, pero me inscribía como voluntaria a todos los estudios clínicos que podía para conseguir algo de dinero extra. El último año participé donando óvulos para parejas infértiles. (Los científicos somos burgueses privilegiados ricachones, ¿ven?). Mis jefes de laboratorio gringos también eran listos y buenas personas. Aprendí mucho porque teníamos muchos reactivos y equipos. Las clases a veces no eran tan buenas como las que había tenido en México, pero la biblioteca tenía acceso a todas las publicaciones que uno pudiera necesitar. Yo dormía menos que nunca pero sentía que valía la pena porque estaba aprendiendo cosas importantes y útiles y aportando al conocimiento humano: mi tesis de doctorado fue sobre cómo algunos genes hacen que los ratones se mueran horriblemente al infectarse con un parásito transmitido por una garrapata. Un protozoario que resulta que infecta a las vacas en México. Mi investigación además se relacionaba con el problema humano de que algunos individuos se mueren horriblemente al infectarse con un parásito transmitido por un mosquito. (Babesiosis. Paludismo. Dengue. ¿Problemas nacionales? Oh, sí.) Regresé a México a los 31 años sin casa ni trabajo y endeudada con el Conacyt, pero con el orgullo de haber sido admitida al Sistema Nacional de Investigadores, como mis maestros. Empecé a trabajar en la UNAM con leucocitos humanos que purificábamos a partir de los “desechos” del banco de sangre del IMSS: a veces nos quedábamos en el laboratorio toda la noche
porque necesitábamos asegurar que las muestras estuvieran libres de hepatitis, VIH y enfermedad de Chagas. (¿Desconectados de los problemas nacionales, verdad? Claro.) Luego trabajé en uno de los Institutos Nacionales de Salud. Sobre tuberculosis, VIH, influenza y lupus. (¿Problemas nacionales, apá? Sí, mijo). Mi mamá me prestaba su coche para ir diario de Cuernavaca a la Ciudad de México. Pero luego tuvimos un accidente y el carro fue pérdida total. Entonces viajaba diario de aventón al Instituto. Varios investigadores nacionales hacíamos lo mismo. Mis hijos se acostumbraron a comer con su papá en la comida corrida. (Burgueses privilegiados, exacto). A mi jefa de laboratorio le encargaron trabajar en un proyecto con la Fundación Slim, Harvard y el MIT. Todo el equipo invirtió horas y horas en recabar, purificar y analizar más de 2 mil muestras. Fueron días de locura y desvelo continuo. A raíz de ese proyecto, una empresa farmacéutica me ofreció trabajo haciendo investigación en farmacogenómica, o sea, averiguando por qué a algunas personas les hace bien cierta medicina y a otros les causa efectos secundarios. (¿Problema nacional también? Újules). El trabajo era en Toluca y yo vivía en Cuernavaca. La empresa me dio un Jetta con el que iba todos los días por las Lagunas de Zempoala. Como ya no trabajaba para una institución académica, el SNI me dejó de dar el estimulo económico aunque seguía teniendo el nombramiento de Investigadora Nacional y las obligaciones que eso implicaba. Me dolió dejar la investigación académica y tener que adaptarme a un trabajo “corporativo”. Pero resultó una buena decisión porque mi hija se enfermó y con mi sueldo anterior no hubiera podido mantenerla viva. (Ni la medicina tradicional ni la homeopatía son útiles contra la insuficiencia renal: nomás la medicina científica hegemónica occidental y su antinatural hemodiálisis. Y, para los que tienen suerte, el todavía más blasfemo trasplante de órganos. Pero nosotros no tuvimos suerte. Ni siquiera con los medicamentos biotecnológicos que le inyectábamos para compensar la anemia que hacía que no estuviera lista para la cirugía. El riñón de su mamá (científica burguesa privilegiada soberbia y ¿qué más era?) era compatible y había pasado todas las pruebas. Pero se nos murió antes de podérselo poner, así pasa a veces.) Ahora ya no soy Investigadora Nacional porque no tengo cabeza para llenar los informes. Aunque publiqué un artículo en Nature, sobre riesgo genético de diabetes en mexicanos. (La diabetes causa insuficiencia renal, y el país no tiene manera de darles hemodiálisis a todos. Problema nacional, creo. Pero ya da igual.) Actualmente trabajo sobre depresión y esquizofrenia y discapacidad mental y autismo y cuidados paliativos. Problemas nacionales que casualmente también deben abordarse con medicina basada en evidencias y los productos de la maldita ciencia imperialista capitalista hegemónica patriarcal. una
Historia más, si me Permiten
A los 21 años uno de mis maestros nos invitó a conocer los tapetes microbianos de Guerrero Negro, en Baja California. Nos fuimos en camión, 48 horas seguidas (Chihuahua es inmenso) y luego nos trepamos al ferry. Acampamos en la arena y comimos nuestras latas de atún y chilorio. Vimos formaciones impresionantes hechas de ecosistemas microscópicos. Luego nos subimos a otro camión hasta San Diego (como cinco horas parados porque no hay muchas corridas) porque la segunda parte de la invitación era al Instituto Scripps a escuchar y conocer a colegas y amigos de nuestro maestro, nombres legendarios que salían en los libros de texto: Lynn Margulis, Stanley Miller, Francis Crick. En San Diego dormimos en el garage del amigo de alguien. Un viaje deslumbrante. Por supuesto nuestro maestro era Toño Lazcano. ¿Cuántos hemos sido alumnos del doctor Antonio Eusebio Lazcano Araujo Reyes? ¿Cientos? ¿Miles? Tengo la impresión de que todos aprendimos que es crucial y urgente hacer ciencia de excelencia en México. Lo aprendimos sólo de verlo a él, un torbellino de brillantez amable y un científico espléndido. ¿De verdad el Conacyt va a echar por la borda el privilegio de tenerlo en una de sus Comisiones Dictaminadoras? Me resulta incomprensible. * iad@dymium.com.mx
Sabere ienciaS 25 de octubre / 9 - 14 horas “Ciencia sin márgenes” Talleres, telescopios, conferencias, planetario y actividades culturales Ciudad Serdán, Puebla
5° Coloquio Palafoxiano de Estudiantes de Lingüística Facultad de Filosofía y Letras Del 7al 10 octubre de 2019 Congreso nacional de cambio climático 1er Congreso Latino de Investigación en Cambio Climático 9° Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático Instituto de Ciencias 7 al 11 de octubre de 2019 Informes: http://www.pincc.unam.mx/9congreso/ 5° Coloquio Internacional de Antropología y Etnografía de Alimentación “Encuentros transdisciplinarios” Facultad de Filosofía y Letras / 15 al 18 de octubre de 2019 Primer Congreso Internacional y Cuarto Nacional Paradigma de la Evaluación e Innovación de la Educación Preparatoria Lic. Benito Juárez García De 16 al 18 de octubre de 2019 Transformación Digital hacia la Industria 4.0 Facultad de Ciencias de la Computación Feria del empleo / Talleres y Seminarios / Concurso Nacional de Programación / Hackathón y certificatón Informes: (55) 52020852, (55) 52020865 Correo: dulce@aniei.org.mx Del 16 al 18 de octubre / http://www.aniei.org.mx/ANIEI/ VII Foro “Desarrollando investigación para un mejor futuro” Instituto de Ciencias / Unidad de Seminarios C.U. Informes: 2295500 ext. 7050 y 2561 Correo: direccion.icuap@correo.buap.mx Del 16 al 18 de octubre de 2019 I Congreso Internacional Sobre Estudios Antropológicos e Históricos de Cholula Facultad de Filosofía y Letras Complejo Cultural Cholula, Avenida 4 Poniente, 108 Informes: (222) 229 5500 ext. 5490 Correo: cieah.cholula.ffyl@correo.buap.mx Del 21 al 23 de octubre de 2019 / Entrada libre Coloquio Internacional Hermetismo y Cosmovisiones en Hispanoamérica Facultad de Filosofía y Letras / Del 21 al 23 de octubre de 2019 hermetismo.ffyl@correo.buap.mx Congreso Nacional de Control Automático (CNCA) Facultad de Ciencias de la Electrónica / Del 23 al 25 de octubre de 2019 Centro de Convenciones de Ciudad Universitaria VIII Congreso Nacional de Tecnologías en la Educación Facultad de Ciencias de la Computación / 23 al 25 de octubre de 2019 Conferencias, Eventos Culturales, Talleres, Carteles, Contribuciones Informes: 222 2295500 ext. 7202 y 7205 / Correo: conte@cs.buap.mx 8° Festival Angelopolitano de Danza Puebla Complejo Cultural Universitario Presentaciones del 19 al 25 de octubre de 2019 VIII Reunión Nacional de Maíces Nativos Facultad de Ingeniería Agrohidráulica / Del 23 al 25 de octubre de 2019 Informes: 231 331-229-33 Correo: maices.nativos@correo.buap.mx 3er Encuentro Internacional e Interdisciplinario. El rostro del otro. Alteridad Facultad de Filosofía y Letras Correo: encuentro.interdiciplinario.ffyl@correo.buap.mx
4 al 10 de octubre / 9:00 a 13:00 horas Semana Mundial del Espacio en Tulancingo, Hidalgo Conferencia y talleres Instituto de Ciencias Agropecuarias UAEH, Avenida Universidad Km. 1 s/n Exhacienda Aquetzalpa, Tulancingo de Bravo, Hidalgo Evento para todo público / Entrada libre 11 de octubre / 9:00 - 14:00 horas “Ciencia sin márgenes” Talleres, telescopios, conferencias, planetario y actividades culturales Ciudad Serdán,Puebla. 11 de octubre / 11 - 13 horas Baños de ciencia con el GTM en San Miguel Canoa “Lectura en cuerpo y alma”, Consejo Puebla de Lectura, CPL Centro Integrador de Servicios San Miguel Canoa, Km 85, Carretera a San Miguel Canoa, San Miguel Canoa, Puebla, Pue. Evento para niños de 6 a 12 años / Entrada libre 12 de octubre / 11 - 13 horas Baños de Ciencia en el Museo de Córdoba “Un paseo por la naturaleza”, Loren Hernández, INAOE / PAVAC Calle 3 No. 305-A, entre avenida 3 y 5, colonia Centro, Córdoba, Ver. Taller para niños de 6 a 12 años / Entrada libre 12 de octubre / 11 - 13 horas Baños de ciencia en Coronango “¿Qué con la ciencia?”, Columba García, Inteliciencia. Biblioteca Pública Municipal 912 “Héroes de la Revolución Mexicana”, Calle Ferrocarril de Cintura S/N, Santa María Coronango, Pue. Taller para niños de 6 a 12 años / Entrada libre 18 de octubre / 9 - 14 horas “Ciencia sin márgenes” Talleres, telescopios, conferencias, planetario y actividades culturales Escuela Primaria de Texmalaquilla, Atzitzintla. 18 octubre / 11 - 12 horas Fomento a la cultura científica y emprendedora CECyTE “¿Pueden los ciegos volver a ver? Dispositivos de navegación asistida”, Víctor Méndez Dorantes, INAOE Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Puebla, campus Cholula, Vicente Guerrero, Santa Bárbara Almoloya, Cholula, Pue. Conferencia para jóvenes 18 de octubre / 16 - 18 horas Baños de Ciencia en Nealtican “Un fluido raro”, Mildred Calderón, INAOE / Sociedad Científica Juvenil Biblioteca pública Aurelio Romero Grande, Calle 2 Sur # 10, 74300 San Buenaventura Nealtican, Pue., México. Taller para niños de 6 a 12 años / Entrada libre 18 de octubre / 17 - 18 horas Ciclo de conferencias: Viernes en la Ciencia “Óptica Astronómica fabricada en México”, Rafael Izazaga Pérez, INAOE / Casa de la Ciencia, Calle 3 Poniente 1102, Centro, Atlixco, Pue. Conferencia para todo público / Entrada libre 19 de octubre / 11 - 13 horas Baños de ciencia en la Casa de la Ciencia en Atlixco “Lectura en cuerpo y alma”, Consejo Puebla de Lectura, CPL Casa de la Ciencia, Calle 3 Poniente 1102, Centro, Atlixco, Pue. Taller para niños de 6 a 12 años / Entrada libre 21 al 25 de octubre / 10 - 13 horas “Jornada Nacional de Ciencias INAOE” Conferencias, talleres, planetario y laboratorios Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, Calle Luis Enrique Erro # 1, Santa María Tonantzintla, San Andrés Cholula, Puebla Actividad para diversos niveles educativos
25 de octubre / 11 - 13 horas Baños de ciencia con el GTM en San Andrés Azumiatla “Científiclowns: teatro, circo y ciencia”, Alejandro Osorio y Alma Pinillo, Divulga Ciencia México Centro Integrador de Servicios San Andrés Azumiatla, Km 7.5, Carretera a San Andrés Azumiatla, San Andrés Azumiatla, Puebla, Pue. Taller para niños de 6 a 12 años / Entrada libre 26 de octubre / 15 - 19 horas Punto de lectura Crisálidas del Álamo “Astronomía para todos”, Oscar Bonfiglio Punto de lectura Crisálidas del Álamo, calle 4, manzana 10, lote 12 colonia Ampliación Vista Hermosa Álamos, Puebla, Pue. Evento para niños de 6 a 12 años / Entrada libre 26 de octubre / 11 - 13 horas Baños de ciencia en Casa de Cultura de San Andrés Cholula “Robótica móvil”, Dario Gómez, IBERO Puebla Casa de Cultura Tlanezcalli, Calle 13 Pte. 101, Sta. María Cuaco, San Andrés Cholula, Pue. Taller para niños de 6 a 12 años / Entrada libre 26 de octubre / 11 - 13 horas Baños de Ciencia en la Biblioteca Alma “Las cartas del tarot”, Isabel Labra, BUAP Biblioteca Alma, 14 Norte 1802, Barrio de El Alto, Puebla, Pue. Taller para niños de 6 a 12 años / Entrada libre 26 de octubre / 16 - 18 horas Baños de ciencia en el Mercado Hidalgo “Química mágica”, Catalyst , UDLAP Casa Blanca, Mercado Hidalgo, Boulevard Norte s/n, Cleotilde Torres, Puebla, Pue. Taller para niños de 6 a 12 años / Entrada libre 30 de octubre / 17 - 18 horas Conferencias en la Ibero “Conferencia del INAOE” Universidad Iberoamericana, Campus Puebla, Boulevard del Niño Poblano 2901, Reserva Territorial Atlixcayotl, San Andrés Cholula, Pue. Conferencia para todo público / Entrada libre 31 de octubre / 19 - 21 horas Noches de Ciencia en el Bar “Flores de luz”, Sabino Chávez Cerda, INAOE Bar Karuzo, 11 Oriente 218, Centro, Puebla, Pue. Conferencia para todo público / Entrada libre
· Para mí también, la tabla periódica era una pasión... Cuando era niño, me paraba en frente de la exposición durante horas, pensando en lo maravilloso que era que cada una de esas láminas de metal y frascos de gas tuvieran su propia personalidad. · Freeman Dyson (1923-), físico y matemático inglés.
· Si todos los elementos se disponen en el orden de sus pesos atómicos, se obtiene una repetición periódica de las propiedades. Esto se expresa en la ley de la periodicidad. · Dmitri Ivanovich Mendeléyev (1834 - 1907), químico ruso, creador de la tabla periódica.
Épsilon
Jaime Cid