Saberes y Ciencias Número 79: Expectativas de la gestión e AMLO

Page 1

Sabere ienciaS septiembre 2018 · número 79 · año VII · Suplemento mensual

Expectativas de la gestión de AMLO


2

septiembre · 2018

Editorial

6

zonas de alta marginación, inseguridad o pobreza. De ejecutarse tales acciones el producto a generarse tendrá un menor impacto ambiental sobre suelos, mantos freáticos y pérdida de biodiversidad, los alimentos serán inocuos y se incrementará el empleo rural y con ello el ingreso y el poder adquisitivo de los grupos vulnerables. Un incremento en la masa de ocupados y en el ingreso generará mayores demandas de bienes de consumo final de la población rural, por lo que habrá que garantizar la elasticidad de la oferta de esos bienes a través de políticas de fomento económico, para lo cual es necesario reorientar la banca central a funciones de promoción del crecimiento, y definir una estrategia de sustitución de bienes de consumo no duradero, para que el mercado negro y la especulación no arrasen con el poder de compra incrementado.

7

El cambio verdadero también se construye desde lo local OCTAVIO HUMBERTO MORENO VELADOR

Soberanía alimentaria

· La imagen de nuestra portada: el cierre de campaña de AMLO en Puebla preludió el resultado de los comicios: avasalló. Foto: Es Imagen / Ángel Flores

Contenido 3 Presentación La larga marcha de la democracia SERGIO CORTÉS SÁNCHEZ

4 Pobreza, agricultura y política pública: viejos problemas, nuevas oportunidades BENITO RAMÍREZ VALVERDE

5 El problema alimentario de México y lo que se espera del nuevo gobierno RICARDO PÉREZ AVILÉS

Directorio

Desde hace varios decenios, distintas organizaciones campesinas han refrendado el derecho de los pueblos a producir alimentos nutritivos e inocuos para su reproducción, según sus preferencias culturales. Nos han recordado lo absurdo de tener una balanza comercial agropecuaria deficitaria en granos básicos cuando disponemos de suficientes recursos arables y de fuerza de trabajo, además de ser conocedores de prácticas agroecológicas sustentables y de poseer una biodiversidad de semillas adaptadas a los diferentes ecosistemas del país. Es absurdo que millones de mexicanos padezcan hambre cuando es posible producir los alimentos necesarios y suficientes para garantizarle la ingesta de proteínas, calorías y grasas requeridas para una alimentación sana y nutritiva. Lo expresaron el Plan de Ayala siglo XXI signado en 2012 y lo ratificaron en 2018: los pequeños y medianos productores agropecuarios pueden generar alimentos y al mismo tiempo conservar el equilibrio de los ecosistemas y de los suelos con sus prácticas agroecológicas que incorporan la biomasa a la tierra, preservan la biodiversidad, hacen un uso energético eficiente de los recursos y son más productivas que la agricultura empresarial. Demandaron una política agropecuaria ad hoc para aumentar la producción agropecuaria, generar empleos, preservar equilibrios de los ecosistemas, integrar a los pequeños y medianos productores y mejorar la calidad de vida de campesinos e indígenas; exigieron infraestructura, insumos, capacitación, incorporar valor agregado a los productos agrícolas, garantizar certidumbre en los ingresos de los productores, y respetar e impulsar las organizaciones de producción y consumo de los rústicos del campo. Dicho plan fue signado por Andrés Manuel López Obrador como candidato presidencial e incorporado en lo que será la política pública para el campo durante su gestión presidencial. Las demandas de 100 organizaciones campesinas signantes del Plan de Ayala siglo XXI, versión 2.0, han sido incorporadas a la que será la política de desarrollo agropecuario de la nueva administración federal. Habrá un sistema dual de precios de garantía para el maíz: uno para el nativo (6 pesos el kilo) y otro para los híbridos (3.96 pesos por kilo); se creará una red nacional de abasto de productos básicos; se impulsará una oferta subsidiada de insumos agrícolas (biofertilizantes, energía, agua, semillas) y habrá créditos blandos para los pequeños y medianos productores. A los ganaderos se les proveerá con créditos públicos, asistencia técnica y con vacunos de doble propósito (carne y lácteos); se fomentará la pesca y acuacultura, y el atún y la sardina se incorporan a la canasta alimentaria básica; se sembrarán un millón de hectáreas con frutales y plantas apropiadas a los ecosistemas y se pavimentarán caminos rurales, además de crearse 2.3 millones de empleos para los jóvenes (18-29 años) y aumentar en un millón las pensiones para las personas de la tercera edad que vivan en

es un suplemento mensual auspiciado por La Jornada de Oriente DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR Aurelio Fernández Fuentes CONSEJO EDITORIAL Leopoldo Altamirano Robles Jaime Cid Monjaraz Alberto Cordero Sergio Cortés Sánchez José Espinosa Julio Glockner Raúl Mújica COORDINACIÓN EDITORIAL Sergio Cortés Sánchez REVISIÓN Aldo Bonanni EDICIÓN Denise S. Lucero Mosqueda DISEÑO ORIGINAL Y FORMACIÓN Elba Leticia Rojas Ruiz Dirección postal: Manuel Lobato 2109, Col. Bella Vista. Puebla, Puebla. CP 72530 Tels: (222) 243 48 21 237 85 49 F: 2 37 83 00 www.lajornadadeoriente.com.mx www.saberesyciencias.com.mx

Tus comentarios son importantes para nosotros, escríbenos a: info@saberesyciencias.com.mx

El programa económico de AMLO: retos para elevar la inversión productiva SAMUEL ORTIZ VELÁSQUEZ Y MARIANA MORALES RAMÍREZ

8

Relevancia y pertinencia del docente para construir el futuro educativo: la necesaria reflexión y meta reflexión de su práctica en el aula JOSÉ JUÁREZ NÚÑEZ, APOLONIO JUÁREZ NÚÑEZ

9

Abierto, el debate sobre la política de ciencia y tecnología GERMÁN SÁNCHEZ DAZA Y JUAN REYES ÁLVAREZ

10

La agenda de Medio Ambiente 2018-2024 de Morena CECILIA CONDE

11 La entrevista México sin beneficios para la industria automotriz; concede en controversias: Huberto Juárez DENISE LUCERO MOSQUEDA

12 La entrevista No habrá cuarta transformación del país sin cambio en la política monetaria: Arturo Huerta DENISE LUCERO MOSQUEDA

13

Opinión sobre la efectividad de los cañones antigranizo FERNANDO GARCÍA GARCÍA Y GUILLERMO MONTERO-MARTÍNEZ

14

Los retos de la cuarta transformación JAIME ORNELAS DELGADO

15 Tekhne Iatriké El presidente electo y la salud JOSÉ GABRIEL ÁVILA-RIVERA

16 Tras las huellas de la¿Para naturaleza dónde vamos? TANIA SALDAÑA RIVERMAR Y CONSTANTINO VILLAR SALAZAR ILUSTRACIÓN: DIEGO TOMASINI “EL DIBRUJO”

17 Reseña (incompleta) de libros El fútbol a sol y sombra ¡Nueva edición mundial Brasil 2014! ALBERTO CORDERO

18 El objeto del mes

El señor de las lunas RAÚL MÚJICA Calendario astronómico septiembre 2018 JOSÉ RAMÓN VALDÉS

19 A ocho minutos Tras las huellas de la naturaleza: una distinción muy natural RAÚL MÚJICA

AÑO VII · No. 79 · septiembre 2018

Las opiniones expresadas en las colaboraciones son responsabilidad del autor y de ninguna manera comprometen a las instituciones en que laboran.

20 Agenda Épsilon

JAIME CID MONJARAZ


3

septiembre · 2018

Sergio Cortés Sánchez

La larga marcha de la democracia

V

arios decenios fueron necesarios para ejercer el derecho a nombrar a nuestros representantes, ya sea gremiales, profesionales, comunitarios o a cargos de elección local o federal. Su logro no ha sido benevolencia, otredad o concesión, sino un esfuerzo colectivo y sistemático de varias generaciones que obcecada y estoicamente refrendaron la legitimidad de sus demandas y la legalidad de sus acciones; por ello fueron reprimidos, encarcelados, asesinados y masacrados. Ahora, al final del túnel, hay expectativas de cambio en el amplio sentido de la palabra: en la ética de la gestión pública, en las estrategias y políticas públicas, en la transición democrática, en el respeto a la autogestión y autonomía de las organizaciones sociales, y en nuevas formas de relacionarnos con la naturaleza y entre nosotros, donde el interés público y la biocentralidad sean prioritarios. Hay sobra razón para confiar en la eficiencia y honestidad del recién presidente electo y en una aplicación del dinero público conforme a los criterios que norman el ejercicio presupuestal. Ya se ha adelantado que durante la próxima gestión presidencial habrá un incremento de la inversión pública en la generación y procesamiento de energías procedentes de carbón fósil (180 mil millones de pesos); infraestructura carretera, ferroviaria y aérea, y conectividad. También se ha reconocido la necesidad de mejorar la oferta de empleo y aumentar el poder adquisitivo de los más pobres, para ello Andrés Manuel López Obrador ha propuesto crear 2.5 millones de primeros empleos para los jóvenes, empleos rurales temporales por reforestación de 200 mil hectáreas al año; pensiones para un millón de personas que viven en condiciones de alta marginación, inseguridad o pobreza; un sistema nacional de abasto de alimentos básicos; aumentar el gasto en salud; becas para bachilleres y alumnos de nivel superior, y reorientar el gasto en educación, ciencia y tecnología. El efecto multiplicador de la inversión pública y el crecimiento de la demanda efectiva pueden incentivar el aumento de la oferta de bienes de consumo básicos, pero es necesaria nueva inversión para aumentar la productividad sectorial y ampliar la capacidad instalada, situación que en un contexto de beligerancia neoliberal pueden dificultar la transición iniciada por AMLO. La ortodoxia del equilibrio fiscal, el déficit crónico en cuenta corriente, un servicio de la deuda pública equivalente a la mitad del Producto Interno Bruto y el alto contenido de importaciones de los

· Foto: Es Imagen / Ángel Flores

productos exportados pueden ser también factores desestabilizadores de la gestión pública lidereada por AMLO. Los temas descritos han sido analizados en el presente número de Saberes y Ciencias por académicos universitarios, amigos de esta empresa editorial: Benito Ramírez Valverde, Ricardo Pérez Avilés, Octavio Humberto Moreno Velador, Jaime Ornelas Delgado, José Juárez Núñez, Apolonio Juárez Núñez, Huberto Juárez Núñez, Germán Sánchez Daza, Juan Reyes Álvarez, Samuel Ortiz Velásquez, Mariana Morales Ramírez, Arturo Huerta González y Cecilia Conde Álvarez, a quienes agradecemos sus valiosas colaboraciones. sercorsan@hotmail.com


4

septiembre · 2018

Benito Ramírez Valverde *

Pobreza, agricultura y política pública: viejos problemas, nuevas oportunidades

L

a política seguida por el gobierno mexicano ha incidido en uno de los problemas más importantes en México: la pobreza. En los últimos dos sexenios México ha contado con gobiernos emanados de dos partidos diferentes, el Partido Acción Nacional y el Partido Revolucionario Institucional, los cuales se han comprometido al combate a la pobreza. Para analizar las condiciones de pobreza de la población durante estos dos sexenios, nos basaremos principalmente en los datos oficiales que proporciona el CONEVAL, la dependencia encargada de estas cifras.

· Fuente: https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx.

Respecto a la medición oficial de la pobreza, se basa en indicadores y la información es captada por el INEGI. En la estimación de la pobreza en el año 2016, se cambió la forma de obtener la información, lo que llevó a serias sospechas del maquillaje de cifras con vista a las elecciones de 2018. Aun con este señalamiento las cifras de la pobreza en México durante los dos sexenios son terribles. Durante el gobierno de Felipe Calderón, la pobrez a creció tanto en términos porcentuales como absolutos. Al final del sexenio se tenían más pobres. En el caso del gobierno Enrique Peña Nieto, la situación es la misma, aumentó el número de pobres, aunque porcentualmente se reportó una disminución. Esto muestra que dos sexenios, dos partidos políticos, dos presidentes, y una misma política económica fueron ineficientes en el combate de la pobreza. En esos momentos tenemos el mayor número de pobres en la historia de México Se han realizado varias evaluaciones sobre los programas de combate a la pobreza que resaltan el poco impacto en las condiciones de vida de la población, aunque con sólo analizar las cifras anteriores, que muestran la persistencia de la pobreza, se puede afirmar que la política social y los programas de combate a la pobreza han sido un fracaso y que se requiere un cambio. La oportunidad se presenta con el triunfo electoral de Andrés Manuel López Obrador. En el Proyecto Alternativo de Nación 2018-2024, se reconoce esta problemática al afirmar que en los últimos 20 años el gobierno federal ha utilizado una gran cantidad de recursos económicos al combate a la pobreza sin avances significativos, “lo que obliga a replantear un cambio de paradigma en el uso de estos

1 Proyecto Alternativo de Nación 2018 – 2024. Plataforma Electoral y Programa de Gobierno. https://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/94367/CG2ex201712-22-rp-5-2-a2.pdf 2 CONEVAL. Informe de evaluación de la política desarrollo social 2018. https://coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/IEPSM/Documents/IEPDS_2018.pdf 3 Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable, 2012-2018. http://www.cefp.gob.mx/publicaciones/documento/2018/cefp0232018.pdf 4 Proyecto de Nación 2018- 2024. http://morenabc.org/wp-content/uploads/2017/11/Plan-de-Nacion-de-Morena.pdf

recursos”1. En este nuevo planteamiento, “el propósito general de combatir la pobreza de vastos sectores de la sociedad mediante la creación de fuentes de trabajo, el impulso a las actividades productivas, particularmente las del agro, la inclusión de todos los jóvenes en programas educativos o laborales y la atención prioritaria al cumplimiento efectivo de los derechos de las mujeres, los pueblos indígenas, los adultos mayores, los niños y otros grupos vulnerables”1. Esta definición del nuevo gobierno es importante, debido a que la pobreza no es homogénea. Presenta características diferentes, por ejemplo entre los habitantes del medio rural y del urbano; entre los grupos indígenas y no indígenas; y diferencias por género, entre otras. Los resultados de la medición de la pobreza nos indican que la población rural se encuentra con mayores carencias que la población urbana. Por otra parte, en los grupos indígenas y en las mujeres se agudizan las condiciones de marginación y pobreza. Los resultados de la evaluación de la política social muestra 71.9 por ciento de los indígenas se encuentran en situación de pobreza, y en el caso de mujeres esta situación se agudiza, con 79.4 por ciento de las mujeres indígenas en esta situación2. Se espera que el nuevo gobierno intente atender a los grupos más necesitados del país. La pobreza se manifiesta con mayor crudeza en el medio rural y con los grupos indígenas y esa situación también es un reflejo del abandono en que el gobierno mexicano ha tenido al campo. La presencia gubernamental hacia el campo se realiza a través del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable, aunque el desinterés estatal hacia el campo se traduce en una reducción de los recursos asignados a este programa en los últimos años3. Pero lo importante es que a pesar de este programa, el sector agropecuario “continúa estancado, con bajas tasas de productividad y bajos niveles en la calidad de vida de sus habitantes, situación que se refleja en el mantenimiento de la pobreza. Dicho comportamiento, denota la falta de una política pública de desarrollo del campo”3. Este fracaso en la política agropecuaria se suma al de la política social. Para el combate a la pobreza se han implementado un gran número de programas que actúan en forma descoordinada y muchas veces las acciones de sus programas se ven entorpecidos por aspectos políticos y de corrupción. Se requieren nuevos programas y cambios profundos en los programas que hayan mostrado mayor efectividad, con una integración efectiva, y atención oportuna y suficiente a los beneficiarios. Ante la heterogeneidad de la población que demandan estos programas se requiere flexibilidad en los nuevos programas y la posibilidad de implementarse a niveles regionales o locales, de tal manera que sean más eficaces para lograr el bienestar de la población objetivo. Es importante que para el diseño e implementación de estos programas participe la población beneficiaria. La propuesta del nuevo gobierno contra la pobreza muestra acciones hacia la sociedad rural y los grupos indígenas y un ejemplo es el sector cafetalero. La gran mayoría de los productores de café es población indígena, que cultivan en condiciones de minifundio, con reducidos ingresos, lo que se traduce en condiciones de pobreza. El cultivo de café presenta recurrentes crisis, principalmente por cuestiones de precio y actualmente agudizada con la presencia enfermedades en el cultivo. Esta situación se ha manifestado en una reducción impresionante de la producción de café. Este cultivo tuvo gran importancia por la captación de recursos a través de la exportación y actualmente requiere apoyos que le permita recuperar la importancia en la obtención de divisas, pero sobre todo que los productores puedan obtener mayores ingresos que les permitan mejorar sus condiciones de vida. En el Proyecto de nación se plantea un programa de Rescate del Sector Cafetalero que plantea como meta “Recuperar los niveles de producción de 4.5 millones de sacos anuales hasta llegar, hacia finales de 2024, a un nivel de entre 6.5 y 7 millones de sacos”4: La pobreza persiste en el país y la política social y agropecuaria ha mostrado su incapacidad de reducir sustancialmente este problema. Ante los resultados electorales, se plantea con el nuevo gobierno, que inicia en unos meses, la posibilidad de revertir esa situación. Se requiere, entre otras cosas, nuevas instituciones y nuevos programas que trabajen en forma coordinada, mayores presupuestos ejercidos eficientemente y funcionarios comprometidos con el cambio y por supuesto la prestación de la población. En el proyecto de nación del nuevo gobierno se plantean estos aspectos, pero la interrogante es si somos capaces, como sociedad y como gobierno, de lograrlo. * bramirez@colpos.mx


septiembre · 2018

5

Ricardo Pérez Avilés *

Del nuevo gobierno esperamos muchas cosas; entre otras, aquellas a las que se comprometió durante la campaña. Pero esperamos, sobre todo, que esté dispuesto a escucharnos y a trabajar junto con nosotros; junto con el pueblo organizado. Que esté dispuesto a convocar y movilizar, no únicamente sus recursos institucionales y presupuestales —siempre insuficientes—, sino también la enorme creatividad y energía social hoy aletargadas.

El problema alimentario de México y lo que se espera del nuevo gobierno

(Armando Bartra. La Jornada del Campo. 2018)

E

l problema alimentario y la expectativa sobre la regeneración del país se ubican en una gran apuesta del nuevo gobierno: transformar el país junto con el pueblo, construir una nación sin violencia ni impunidad, justa e igualitaria, libre y democrática, con un Estado menos subordinado al gran capital. El problema alimentario se encuentra dentro de un escenario grave: pobreza, hambre, dependencia alimentaria con exportación de alimentos, pero afortunadamente con capacidad campesina e indígena para alimentar a México. Pobreza: con datos de The Hunger Project México (2016) se puede señalar que 46.2 por ciento de la población (55.3 millones de personas) vive en pobreza, de las cuales 9.5 por ciento (11.4 millones) viven en pobreza extrema y siendo mayor en el sur, sureste y parte del centro del país, ya que alcanza 74.7 por ciento en Chiapas; 69,7 por ciento en Guerrero; 64,5 por ciento en Puebla y 61,9 por ciento en Oaxaca. Hambre: 23.3 por ciento (27 millones) de la población vive en pobreza alimentaria y 12.5 por ciento sufre desnutrición crónica. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, existían 1 millón 194 mil 805 niños con desnutrición crónica en el país. Dependencia alimentaria con exportación de alimentos: en documento de la FAO, “Políticas públicas a favor de la agroecología en América Latina y el Caribe”, se indica que “el patrón de producción del campo mexicano ha sufrido un profundo cambio desde la pérdida de suficiencia alimentaria en 1964 y, sobre todo, desde la firma del TLCAN, lo que ha significado exportar productos hortofrutícolas e importar hasta 40 por ciento de los alimentos necesarios para el consumo interno”. Conforme datos del Quinto Informe de Peña Nieto, 98.2 por ciento del arroz consumido en 2017 es importado; 55.4 por ciento del consumo de maíz, así como 43 por ciento del trigo. La producción de 52 de los principales productos agrícolas que representan 90 por ciento de la producción de ese sector, se ha reducido de 162 millones de toneladas, en 2004, a 133.7 millones de toneladas en 2017. Existen otros datos que complementan el panorama, el país subió un lugar como productor de alimentos a nivel global en el sexenio, alcanzando así el doceavo sitio y se ubicó como la décima potencia exportadora de alimentos. Conforme datos del Atlas Agroalimentario 2012-2018 (La Jornada 18 de agosto 2018), los productos llegan a 190 naciones. Esto representa una producción de 286 millones de toneladas de alimentos en 2017. Comprar alimentos que necesitamos y exportar alimentos que otros países no producen, el primer lugar en ventas al extranjero están la cerveza, aguacate, tequila y jitomate, y en segundo lugar el chile, coliflor y brócoli, entre otros. Capacidad campesina e indígena para alimentar a México. En México, 40 por ciento de los alimentos los producen los pequeños productores (FAO 2013) y 4 de los 5 millones de productores agrícolas son agricultores familiares (FAO 2013). Con una política de fomento al campo, campesinos e indígenas estarían dando de comer al país con los alimentos que necesitamos. Lo anterior es resultado del modelo agroalimentario de un gobierno neoliberal interventor, que favorece el comercio de alimentos y a las grandes transnacionales agroalimentarias, pero no resuelve el hambre de los mexicanos, generando además dependencia alimentaria que pone en riesgo la seguridad nacional. Sobre este problema nacional lo que se espera de la gestión del nuevo gobierno es que cumpla lo que ha prometido1, aquí se señalan y reproducen algunos de los compromisos relevantes: en lo general una ubicación estratégica del campo y sus actores en el Proyecto de Nación y en un nuevo modelo económico, que no promueva la destrucción del territorio mediante proyectos aparentes de desarrollo, que preserve la diversidad biológico-cultural y que recupere la soberanía alimentaria.

1 Las promesas y compromisos se han obtenido de Programa del Movimiento Regeneración Nacional (MORENA) Por qué luchamos; del Proyecto Alternativo de Nación 2018 – 2024 Plataforma Electoral y Programa de Gobierno; de los Lineamientos Básicos del Proyecto Alternativo de Nación 2018-2024; del Proyecto de Nación 2018-2024, de los compromisos firmados con campesinos e indígenas, y de avances de los lineamientos del gobierno electo hasta el 20 de agosto de 2018. No son todos sólo los más visibles.

• Primero: revalorar al campo mexicano por su importancia social, ambiental y cultural. Que se apoye a los productores nacionales con subsidios y créditos para dejar de comprar en el extranjero lo que consumimos. Con ello se arraigará a la gente en sus comunidades y se generarán empleos rurales que ayuden a contener la migración. Además, el campo se debe revalorar por su forma de vida, porque desarrolla una sociedad sana, con valores morales y espirituales. Regresar al campo significa fortalecer una identidad cultural de la más alta calidad humana. • Segundo: un nuevo modelo económico que reanime el campo, la agricultura, la ganadería y la pesca, para con ello recuperar la capacidad alimentaria de campesinos e indígenas, ganaderos y pescadores, en donde se fortalezca la rectoría del Estado en la promoción y regulación de los mercados agroalimentarios, estableciendo una reserva estratégica alimentaria, precios mínimos garantizados, producción nacional de insumos, control de precios de los mismos y acceso universal al crédito y servicios financieros. Todo en una economía solidaria. • Tercero: recuperar la soberanía alimentaria, ya que en el Global Food Security Index de seguridad alimentaria de 2017 se ubica a México en el lugar 43 de 113 países. Si bien se ha logrado obtener una balanza comercial agropecuaria positiva en 2016-2017, por razones de seguridad nacional es imperativo reducir la dependencia que se tiene en relación con los productos agrícolas, pecuarios y pesqueros que consume la población, mediante el incremento de la productividad. • Cuarto: el rescate del campo y contra la depredación de los recursos naturales. Cambiar el actual modelo de desarrollo económico que no es sustentable y está produciendo devastadores efectos económicos, sociales y ambientales. Parar los grandes desarrollos o megaproyectos con impactos ambientales graves, en muchos casos irreversibles, que se han venido impulsando en el país, un ejemplo de ello es la minería por concesiones que violan leyes, reglamentos y procedimientos jurídicos, afectando a miles de pobladores y comunidades en su mayoría indígenas. • Quinto: preservar la gran diversidad biológica y cultural de México. Impulsando prácticas agroecológicas que aumenten la productividad sin dañar a la naturaleza. No permitir la introducción y el uso de semillas transgénicas. Cuidar nuestra reserva de recursos bióticos. Que se respeten y apoyen las prácticas económicas autogestivas tradicionales e innovadoras habituales entre indígenas y campesinos. • Sexto: defender y expandir la milpa y el modo campesindio de vida, que es socialmente justa, ambientalmente sana y económicamente viable –es decir– sostenible. Se propone el cultivo del maíz y frijol como elementos estratégicos para la seguridad alimentaria bajo el sistema MIAF (Milpa Ampliada con Árboles Frutales) por parte de las familias rurales en la localidad (región). Para ello se comprometen el crédito a la palabra, crédito para el desarrollo para la agricultura comercial; extensionismo rural, transferencia tecnológica, asistencia técnica, real vinculación de las universidades con el campo. • Séptimo: aumentar la productividad y mejorar la sustentabilidad de la agricultura mediante el uso de tecnología e impulsar la investigación e innovación en este sector para responder a las demandas de los territorios rurales y las cadenas agrícolas. Hay más compromisos que el nuevo gobierno tendrá que cumplir, pues con los campesinos firmó el Plan de Ayala para el Siglo XXI, y con los indígenas se comprometió a cumplir los acuerdos de San Andrés. Pero también, es posible que se dejen por fuera problemas y necesidades del sector rural, en este recuento son claves indígenas, campesinos y productores medios, ganaderos y pescadores, así como el sector académico involucrado en el campo. En el nuevo proyecto de nación y de reconstrucción del campo mexicano, los campesinos, como siempre, están dispuestos a participar, como lo plantearon en el Plan de Ayala: “La recuperación del campo es responsabilidad de pueblo y gobierno. Regenerar al campo debe ser prioridad nacional y es un compromiso de los campesinos. Los hombres y mujeres del agro queremos seguir cosechando alimentos sanos para todos, generando empleo para millones, cuidando a la naturaleza, enriqueciendo la cultura. Los campesinos y los productores medianos y grandes, tenemos una responsabilidad con el país y vamos a cumplirla”. * ricardo.perez@correo.buap.mx


6

septiembre · 2018

Octavio Humberto Moreno Velador *

E

l régimen político (conjunto de normas e instituciones que rigen la vida en una sociedad determinada) que se construyó durante el siglo XX en el estado mexicano estuvo fuertemente marcado por el centralismo y el verticalismo emanados del centro de poder político en el país. Esto es que los territorios y espacios periféricos (estados y poderes locales) estuvieron en los hechos fuertemente supeditados al control y designios que provenían básicamente del poder ejecutivo federal. Un poder que se extendía a la cámara de diputados (que debía representar directamente los intereses de los ciudadanos) y a la cámara de senadores (representación de los intereses de los estados supuestamente soberanos e independientes de la República). Así tenemos que en el régimen político del siglo XX mexicano el centro de poder real era la presidencia de la República, y la correa de transmisión de poder al resto de las instituciones federales y estatales era el Partido Revolucionario Institucional, en el que se elegían y designaban candidatos con la venia directa y el beneplácito del primer hombre de la República y del partido, el presidente de la República. El régimen comenzó a transformarse al final del siglo XX con la llegada de la alternancia política a nivel local a finales de los años ochenta, este cambio fue permitido de manera controlada desde el poder central de la República buscando preservar la estabilidad del régimen. A lo largo de la década de los noventa vimos proliferar en diversos territorios de la República gobiernos a nivel estatal y municipal de diferentes orígenes partidistas. En un primer momento esta transformación fue celebrada como signo de la madurez de-mocrática alcanzada en el país, como síntoma de verdadera competencia política y de diversidad; sin embargo, en muchos de los casos se construyeron poderes locales en los que el Ejecutivo local, el gobernador en turno, se erigió como un poder autoritario y dominante a imagen y semejanza del Poder Ejecutivo federal. Los resultados electorales del pasado 1 de julio resultaron en una aplastante victoria de Morena que representa una oportunidad para avanzar en el verdadero cambio político en el país. Morena ganó la presidencia de la República con un 52.96 por ciento de los votos, la coalición Juntos Haremos Historia obtuvo 218 de las 300 diputaciones federales de elección directa y considerando los curules de representación proporcional llegaría hasta 312 del total de 500 diputados, en el Senado de igual manera la coalición tendrá al menos 70 senadores de los 128 lugares disponibles. En cuanto al alcance del partido a nivel local se lograron victorias en las gubernaturas de Chiapas con Rutilio Escandón, Morelos con Cuauhtémoc Blanco, Tabasco con Adán Augusto López, Veracruz con Cuitláhuac García, además de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México con Claudia Sheimbaum (esto sin considerar el litigio actual debido a la irregularidad que se presentó en la elección de gobernador en Puebla). A nivel de los congresos locales Morena

EL

gozará de mayoría en los lugares en donde ganó la gubernatura y en 17 de los estados en donde se renovaron congresos también tendrá mayoría. En el caso de la Ciudad de México la victoria no sólo fue en la Jefatura de Gobierno sino que se ganaron las alcaldías de Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco. En cuanto presidencias municipales Morena triunfó en capitales como La Paz, en Baja California Sur; Morelia, en Michoacán; Othón P. Blanco, en Quintana Roo; Hermosillo, en Sonora; Culiacán, en Sinaloa; Toluca, en el estado de México; Oaxaca, Puebla y Zacatecas. En el estado de México ganó 48 de 125 municipios, en Guanajuato cinco de 46 municipios; en Gue-rrero 13 de 81 alcaldías, en Jalisco siete de 125, en Michoacán 20 de 112, en Oaxaca 43 de 153, en Puebla 47 de 213, en Quintana Roo 3 de 11, en San Luis Potosí cinco de 58, en Sinaloa 7 de 18 alcaldías en disputa, en Sonora 19 de 72, en Tamaulipas cinco de 43 y en Zacatecas 10 de 58. En términos globales Morena gobernará, más allá de la presidencia de la República, a 56 millones de mexicanos que representa a un 47 por ciento de la población nacional, según cifras de la Conapo. Si bien una de las propuestas fundamentales de campaña de López Obrador fue la de “acabar con la corrupción” a través de “barrer la escalera de arriba para abajo”, además de encabezar la llamada cuarta gran transformación en el país, habrá que prestar atención a que esa intención del nuevo ejecutivo federal no se convierta en una tendencia a aplastar la independencia y autonomía que deben tener los gobiernos locales en aras de mantener el orden en las gubernaturas y presidencias municipales. Con los resultados obtenidos Morena se convierte en el nuevo partido hegemónico mexicano, una fuerza que deberá comprometerse con cambiar las lógicas verticales y centralistas que han marcado nuestra historia a pesar de su innegable preeminencia política. Esto es debido a que una parte fundamental del llamado cambio verdadero pasará indudablemente por respetar la autonomía y la soberanía de los gobiernos locales en el país, para crear gobiernos verdaderamente cercanos a la gente y sus necesidades. Esta será una parte fundamental para cumplir con la histórica demanda de soberanía popular, para permitir que la mayoría de la población deje de entender la política como un espacio cerrado a la participación popular y propio de élites políticas y económicas anquilosadas en el país. Morena y sus gobiernos tendrán que echar mano de prácticas locales de democracia participativa a través de foros abiertos a la población y a expertos temáticos, consultas populares, presupuestos participativos, consultas ciudadanas, plebiscitos revocatorios y mandatorios, etcétera. El cambio verdadero también se construye desde lo local.

CAMBIO VERDADERO TAMBIÉN SE CONSTRUYE DESDE LO LOCAL

* octaviohmoreno@gmail.com

Samuel Ortiz Velásquez y Mariana Morales Ramírez *

L

a inversión y su reorientación hacia la industria se cuentan como dos pilares del proceso de desarrollo económico, por sus efectos de corto y largo plazo sobre el crecimiento del producto global y per cápita. Por ello un diagnóstico de los saldos del neoliberalismo mexicano (1982 en adelante) en materia económica, se puede efectuar siguiendo la conducta de la inversión y el producto, al respecto destaca: i) durante el patrón de acumulación por Sustitución de Importaciones (ISI), el PIB manufacturero y el PIB global crecieron a tasas altas y estables, con el primero fungiendo como líder del proceso; ii) desde 1980 ambos indicadores reducen significativamente sus ritmos de expansión y se vuelven más inestables; iii) detrás del lento dinamismo del producto global desde 1980 se encuentra el coeficiente de inversión que grosso modo no ha logrado superar los altos niveles que alcanzó a finales de la década de los setenta; iv) el coeficiente de inversión industrial se situó en 21 por ciento entre los noventa y la primera década del siglo XXI, para luego crecer a 27.4 por ciento desde 2010 (cuadro 1). La elevación del coeficiente de inversión manufacturera en la segunda década del nuevo siglo, se debe evaluar en el contexto de profundización de la polariza-

El programa económico de AMLO: retos para elevar la inversión productiva ción inherente al neoliberalismo mexicano y sus instituciones (como el TLCAN). Efectivamente, la industria de equipo de transporte, la más dinámica del sistema industrial, fue la responsable del aumento del coeficiente de inversión sectorial, 7


septiembre · 2018

7

6

con una crecida de 6.5 puntos desde 2009 (ver cuadro 2). De hecho, si se descuenta la inversión que arribó a equipo de transporte y química, la participación relativa de la inversión del resto de la industria mexicana presenta una situación de cuasi estancamiento desde la década de 2000. Es decir, son las industrias orientadas al mercado nacional las que presentan serios obstáculos a la acumulación. Se puede concluir que la crisis que enfrenta buena parte del aparato productivo mexicano en la etapa neoliberal se explica por la interrelación de múltiples aspectos sistémicos (ver cuadro 2). Destacamos: la debilidad de la demanda interna manifiesta en las bajas tasas de crecimiento del producto que al afectar el grado de aprovechamiento de la capacidad instalada, ha reducido la rentabilidad y con ello la inversión industrial; los periodos recurrentes de apreciación del tipo de cambio real, junto con los programas que estimulan importaciones temporales para su posterior reexportación “ITE” y la significativa reducción arancelaria, han elevado la dependencia importadora y con ello, han desplazado a industrias proveedoras nacionales, impactando adversamente sobre su rentabilidad e inversión; la raquítica inversión pública en infraestructura y el racionamiento del crédito productivo, han inhibido el desarrollo de proveeduría nacional, contribuyendo a la reducción de encadenamientos internos; las exportaciones no han fungido como un acelerador de la inversión sectorial, entre otras cosas, por los altos niveles de concentración a nivel de productos, empresas y país de destino, así como por su débil articulación con el sistema industrial mexicano dada su alta dependencia a importaciones intermedias. En suma, la política macro, industrial y comercial se ha alineado a los requerimientos de la manufactura de exportación, al tiempo que ha castigado al “otro México” que presenta serios obstáculos a la acumulación. ¿Cuál es la propuesta de AMLO para reactivar la inversión y el crecimiento en la industria mexicana? El programa económico de AMLO presenta aspectos “novedosos” cuando se le confronta con las administraciones que van de Salinas de Gortari a Peña Nieto, destaca: el énfasis en el mercado interno, el impulso a la industria petrolera, el papel del Estado como impulsor de la inversión y la mejora en la distribución del ingreso. No obstante, el programa de AMLO se pude tipificar como capitalista, democrático y nacional, con fuertes concesiones al bloque neoliberal (Valenzuela Feijóo dixit). Efectivamente, para la administración entrante, México puede modificar sus perspectivas de crecimiento sin incurrir en endeudamiento y/o en una elevación de la carga tributaria, a partir de un cambio en el ejercicio del gasto. Algunas estimaciones apuntan a que la reingeniería permitirá liberar recursos por alrededor de 500 mil millones de pesos (MDP) en 2019, equivalente a 2.5 por ciento del PIB y al 10 por ciento del presupuesto, de los cuales, en un primer momento se estimó que un monto equivalente al 1 por ciento del PIB se destinaría a gasto en inversión pública en infraestructura; un monto cercano al 0.8 por ciento del PIB se destinaría a gasto social (destaca el programa a jóvenes “ninis” y adultos mayores); el remanente se destinaría a reducir el déficit público (G. Esquivel dixit). En materia de infraestructura se han anunciado algunos proyectos específicos: la continuidad del proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de México, el proyecto del Istmo de Tehuantepec, el Tren Maya, la construcción de 300 caminos rurales de concreto con uso intensivo de mano de obra, Internet para

· Fuente : elaboración propia con base en INEGI (2018) y Banco de México (2018).

toda la República, la reconstrucción por los daños ocasionados por los sismos. El monto comprometido sería de casi 500 mil mdp. También se anunció un proyecto de refinerías por un monto cercano a los 200 mil mdp, de los cuales, una quinta parte se empleará para rehabilitar las seis refinerías del país, mediante inversiones necesarias que permitan un mejor aprovechamiento de la capacidad instalada y reducir con ello la dependencia importadora que se profundizó con la reforma energética; el resto se destinaría a la construcción de una nueva refinería en Tabasco.

la inversión productiva, si no se acompaña de un nuevo pacto social entre sector público y privado. Además, algunos de los proyectos anunciados corren el riesgo de quedar parados, por falta de recursos, recordemos que la nueva administración se ha comprometido a no elevar la carga tributaria. Finalmente, hay que señalar que el impulso al crecimiento se puede traducir en un abrupto aumento de las importaciones. Ante ello cabe preguntar por el tipo de políticas que se emplearían para enfrentar tal escenario, además de un esfuerzo de

a/ Cifras originales expresadas en millones de pesos constantes de 2013 · Fuente: elaboración propia con base en INEGI (2018) y Banco Mundial (2018).

¿Hasta dónde las medidas anunciadas estimularían la inversión industrial? Se puede inferir que las políticas redistributivas (que operarán entre otras cosas por la vía del asistencialismo, la elevación de ocupaciones productivas y de los salarios), estimularían en parte la demanda interna y con ello habrá un impacto positivo sobre la inversión. Por otro lado, la elevación del coeficiente de inversión pública en infraestructura es una buena noticia, luego de varias décadas de abandono y rezago frente a las economías de América Latina. No obstante que la inversión pública ejerce un efecto de arrastre muy importante sobre la inversión privada, su aumento en un punto porcentual en 2019 será insuficiente para estimular a

sustitución de importaciones en áreas específicas; interesa conocer el tipo de política cambiaria a implementar, las acciones para reactivar el crédito productivo. Considerando que los programas que fomentan procesos ITE se han convertido en el principal instrumento que explica la estructura importadora de la industria y que ponen en desventaja al empresario nacional, ¿qué instrumentos se utilizarán para apoyar a los productores nacionales para hacerlos competitivos? Como se desprende, los retos en materia industrial son mayores, pero las señales lanzadas por AMLO son esperanzadoras. * samuelov@economia.unam.mx


8

septiembre · 2018

José Juárez Núñez, Apolonio Juárez Núñez *

Relevancia y pertinencia del docente para construir el futuro educativo: la necesaria reflexión y meta reflexión de su práctica en el aula

L

a historia de los últimos 30 años de la Educación Básica en México ha estado permeada por la puesta en marcha de dos grandes reformas educativas: la de 1993 y la de 2004. A través de ellas, el Estado ha pretendido ofrecer a los estudiantes una formación de calidad, lo que ha sido enfatizado con la incorporación del modelo de competencias. De forma paralela, la Secretaría de Educación Pública (SEP), ha promovido acciones entre las que se encuentran: • Modificaciones a diversos artículos de la Ley General de Educación. • La Carrera Magisterial. • Cursos de actualización docente. • Nuevos materiales y proyectos educativos. • Una reestructuración escolar (2014). • La creación de instancias como el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Tambien se han tratado de rescatar aportaciones que realizan las ciencias de la educación. En sus estructuras curriculares, podemos encontrar un enfoque centrado en el escolar, el reconocimiento de la cultura como instancia mediadora para lograr la inserción social de las nuevas generaciones, el planteamiento pedagógico de que el conocimiento se construye, el reconocimiento a las diferencias individuales, el respeto a los derechos humanos y a la formación de valores para una sana convivencia en el marco de la inclusión. De haber tenido éxito con las reformas, tendríamos estudiantes capaces de expresar de forma clara sus ideas, de utilizar formas de pensar que les permitirían formular conjeturas y procedimientos para resolver problemas, de desarrollar habilidades asociadas al conocimiento científico y sus niveles de representación e interpretación. Sin embargo, las últimas evaluaciones internacionales nos ubican en los últimos lugares de aprovechamiento en matemáticas y español, así como en diversas ramas del conocimiento. A nivel nacional es evidente el bajo nivel educativo que los escolares manifiestan: por lo general no comprenden lo que leen y no cuentan con prácticas sociales de lenguage que les permitan incorporarse adecuadamente a la sociedad. Por ejemplo, las matemáticas son para ellos números y operaciones complejas que solo sirven para hacerles más difícil la vida escolar. Por lo anterior, estamos muy lejos de formar estudiantes críticos e incluso competentes como lo señala el plan de estudios vigente. Entonces, si contamos con planes de estudios que pueden considerase de vanguardia ¿por qué no se ha podido elevar la calidad de los aprendizajes escolares? ¿por qué no hemos logrado generar escuelas inclusivas que representen una alternativa para aquellos escolares que enfrentan barreras para el aprendizaje? ¿por qué nuestras instituciones educativas no representan una alternativa para elevar la calidad de vida de los mexicanos? La respuesta podría ser: porque estamos ante un problema estructural, porque al Estado no le ha interesado, en la práctica, impulsar la educación, porque la corrupción ha hecho de ella un negocio.

** A. Juárez, J. Juárez; Cuaderno de experimentos para secundaria (II). Publicado por el Conacyt (2001) A. Juárez, J. Juárez; Hacer: la Magia de construir y aprender ciencia 2002, primera edición; editorial LunArena, ISBN 968-5426-04-X A. Juárez, J. Juárez, E. Juárez; Cuaderno de experimentos para bachillerato Aprendiendo física para inventar un mundo; ISBN:968-823-272-6. CONACyT, julio 2005

De esta forma, un recuento de lo obtenido durante más de 20 años en materia educativa, permite concluir que dichas reformas han fracasado en sus propósitos. Remontar esta situación y ofrecer a la niñez mexicana una educación de calidad, implica considerar simultáneamente una serie factores que incluyen: • Una profunda reflexión sobre las prácticas educativas. • La revisión de los planes de estudio de las instancias encargadas de la formación y actualización de los profesores. PROPUESTA Para contar con una Reforma que mejore la educación, habrá que ofrecer soluciones viables y a corto plazo que permitan superar la crisis educativa por la que atraviesa nuestro país. Por lo anterior, resaltamos uno de los factores de cambio que consideramos esencial para lograr una transformación en las prácticas educativas de quienes desde el aula forman a los escolares. A dicho factor lo denominamos Cambio en la Concepción Docente. Parte sustancial del fracaso de las reformas educativas ya ensayadas (y de la nueva Reforma propuesta para el próximo ciclo escolar), reside en no abordar de manera adecuada la necesidad de modificar las concepciones que tienen los docentes sobre lo que significa “aprender” y “enseñar”. La estrategia utilizada para modificar estos conceptos no ha sido suficiente, ya que estas concepciones tienen un carácter psicológico, fundamentalmente implícito, y, por ello, su modificación plantea una fuerte dificultad. Las acciones que la SEP ha desarrollado se han centrado fundamentalmente en proporcionar una serie de directrices, materiales educativos y cursos presenciales o en línea, con la finalidad de que el docente comprenda los cambios instrumentados. Sin embargo, estas acciones se enfocan solo a un análisis de contenidos (sin mediar procesos reflexivos y meta reflexivos). Durante los últimos años no ha habido modificaciones significativas en las concepciones docentes, por lo que se continúan utilizando en las aulas principios identificados con pedagogías llamadas “tradicionales” en las que se prioriza la memorización, la mecanización y la repetición. Explícita o implícitamente, los docentes parten del supuesto de que el conocimiento se transmite, de que una buena dosis de actividades centradas en la repetición y memorización garantizan buenos resultados, de que la tarea para casa es una actividad impresindible para reforzar lo aprendido y, sobre todo, se cuidan de hacer ver a sus estudiantes que si ellos son capaces de repetir lo visto en clase (sobre todo en las evaluaciones bimestrales), entonces se ha aprendido. Es esto lo que no se ha modificado, lo que sigue permeando la práctica docente, a pesar de haber sido sometidos desde hace años a una férrea evaluación y a exámenes por oposición. No basta con lo que hasta ahora se ha hecho en política educativa. Es necesario propiciar en el docente procesos reflexivos y meta reflexivos para que comprenda por qué hace lo que hace; inducirlo hacia una toma de conciencia que le permita entender cuáles son los fundamentos de su marco pedagógico y determinar su correspondiente viabilidad; asumir que el conocimiento científico no corresponde a una descripción de la realidad, sino que es el resultado de una construcción socialmente validada. Esta es una de las tareas prioritarias para remontar el estado en que se encuentra la educación de nuestro país. Aparte de mejorar las condiciones laborales de los docentes, es necesario desarrollar estrategias adecuadas que les faciliten la modificación de sus formas de pensar. Con base en la experiencia que tenemos, consideramos que mientras ellos no modifiquen sus concepciones sobre lo que significa “enseñar”, “aprender en la escuela”, “educar en la inclusión”; no será posible remontar el estado actual de la educación. Se podrán aplicar más reformas educativas, el resultado será el que hasta ahora se ha obtenido. Para tal propósito hemos desarrollado métodos, algunos publicados por el Conacyt y otras editoriales**, con los que es posible generar este proceso de meta reflexión. Así, una Reforma Educativa podrá considerar el aspecto aquí planteado en dos niveles: el primero en los planes de estudio de las instancias encargadas de formar a los docentes, fortaleciendo su línea epistemológica y rescatando los enfoques constructivistas en el diseño de planeaciones y estrategias de aprendizaje. En el segundo nivel, diseñando talleres de reflexión y meta reflexión de la práctica docente de manera presencial y utilizando las nuevas tecnologías educativas. Dada la coyuntura política actual, tras el triunfo de una forma diferente de concebir al país, creemos que es posible generar una estrategia a nivel nacional que permita incidir para que el docente reestructure sus concepciones, para poder avanzar hacia un cambio útil y relevante, que ofrezca una alternativa educativa a la niñez de nuestro país, para construir el futuro. * jjuarezn@upn.mx


septiembre · 2018

9

Germán Sánchez Daza y Juan Reyes Álvarez *

Abierto, el debate sobre la política de ciencia y tecnología

L

a posibilidad de un cambio en México se presenta hoy como algo mucho más tangible que antes, que abarca no solo su funcionamiento económico, sino a toda la sociedad en su conjunto; esto a pesar de que, a dos meses de su elección, la próxima administración presidencial va generando claroscuros entre sus promesas de campaña y su concreción en políticas y acciones inmediatas. El ámbito de la ciencia y la tecnología es ilustración de ello. Es importante considerar que la propuesta general de la nueva administración señala que se trata de “una nueva visión del país”, por lo que abarca distintos ámbitos y niveles de política, lo cual ha ido concretándose en propuestas que no significan una transformación total, incluso, ya en su fase actual implican el sostenimiento y/o negociación de lo actualmente existente. En el caso de la ciencia y la tecnología, si bien se reconoce su relevancia y su necesidad para impulsar las políticas sectoriales y sus distintos vínculos (intersectoriales), no existe una propuesta más amplia, detallada y clara. Por su parte, la propuesta elaborada por la doctora María Elena ÁlvarezBuylla Roces plantea un conjunto de lineamientos que ponen en cuestionamiento las políticas y concepciones imperantes en el ámbito de la ciencia y la tecnología. De entrada, plantea que “Como línea estratégica central se priorizará el entendimiento y la solución de problemas urgentes de atender en aras de una mayor equidad social, y para prevenir la emergencia de nuevos conflictos.” He aquí un punto de diferencia fundamental: no se coloca como eje central la competitividad económica y a la innovación, sino los “problemas más graves a los que el país se enfrenta”. Y redimensiona la conceptualización de las innovaciones, que “…tendrán razón al adecuarse y tomar en cuenta cada contexto y a la realidad de un país mega-diverso y pluricultural como el nuestro.” Asimismo, ha señalado que es el momento de repensar algunas de las prácticas científicas, colocando el acento en la aplicación del conocimiento generado en beneficio de todos e incida en cerrar la brecha de desigualdad social existente; esto frente al sesgo que se ha dado de tener líneas de investigación sesgadas para satisfacer a los intereses de los grandes corporativos. El documento ha causado ya reacciones tanto al interior de la comunidad científica y tecnológica como en otros sectores vinculados a ella; posicionamientos extremos han llevado a solicitarle al presidente electo que no sea la doctora Álvarez-Buylla la que encabece el Conacyt, otros más cautos afirman que es una excelente científica y que por ello no debe abandonar su actividad. Como puede verse, se está abriendo una discusión que es fundamental para la sociedad y para la misma trayectoria de la ciencia y la tecnología en México. Ya en la década de los ochenta, el modelo neoliberal impuesto sembró la visión de utilitaria de la ciencia, su pertinencia para la competitividad y el bienestar, generó políticas de productividad y eficiencia, impulsó los programas de estímulos a la innovación (a las empresas) y de vinculación (a las instituciones de investigación y educación); ahora la propuesta es otra, se busca reorientar las actividades tecnocientíficas en relación a prioridades de bienestar social. Ciencia orientada, ciencia aplicada o innovación. Vivimos en un mundo globalizado, de mercado, un mundo capitalista, donde la innovación tecnológica aparece como un medio prioritario para el crecimiento económico, dirían algunos. La innovación son invenciones que el mercado selecciona, y lo que guía el mercado son las ganancias. Cuando hoy se critica el Plan de Reestructuración de Conacyt se acusa de una ausencia de propuestas sobre innovación en los términos citados, y es en parte cierto, el plan apunta la necesidad de una ciencia orientada, no al mercado, orientada a la resolución de problemas sociales, tales como: salud, alimentación, ambiente, inequidad, exclusión y violencia. Menciona el plan con ciencia y tecnología de frontera. Esto tiene retos y repercusiones importantes, por un lado, lo público y social se sobrepone a lo privado (empresas / ganancias), por otro, algo de lo más interesante y propositivo en la propuesta es, la transversalidad necesaria entre Secretarías (Salud, Agricultura, Economía, Medioambiente, Seguridad) y el Conacyt. En principio, dados los objetivos del Proyecto Alternativo, el reto significa: 1) Establecer acuerdos con objetivos convergentes, lo que implica cambiar los

Referencias Álvarez-Buylla, María Elena (2018) Plan de reestructuración estratégica del Conacyt para adecuarse al Proyecto Alternativo de Nación (2018-2024) presentado por MORENA. Morena (2018) Proyecto de nación 2018-2024. Morena.

existentes, de las diferentes dependencias mediante nuevas acciones (no de mercado); 2) Nuevos programas de financiamiento a proyectos de desarrollo científico y tecnológico direccionados a resolver las problemáticas citadas, si bien, los programas actuales tienen ese fin, existía una desconexión con la solución directa, debido a que el mediador se supondría sería el mercado, por ejemplo, una parte importante de los proyectos plantean nuevos tratamientos, medicamentos, etcétera, para enfermedades importantes en México, sin embargo, su vínculo es nulo con el sector salud público del país, y así, se podrían contar innumerables proyectos que terminan como proyectos que el mercado no selecciona; 3) Generar nuevos mecanismos de incentivos para que la investigación gire en torno a problemáticas públicas y sociales, durante los últimos treinta años han surgido políticas y acciones específicas para que la investigación sirva al sector privado, una reingeniería será necesaria para reorientar dicha política.

ES EL MOMENTO DE REPENSAR ALGUNAS DE LAS PRÁCTICAS CIENTÍFICAS, COLOCANDO EL ACENTO EN LA APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO GENERADO EN BENEFICIO DE TODOS E INCIDA EN CERRAR LA BRECHA DE DESIGUALDAD SOCIAL EXISTENTE

Un reto adicional en la propuesta es la evaluación a los científicos y tecnólogos, se ha puesto en tensión la normatividad existente, que favorece el productivismo y no la calidad, la simulación y no la innovación radical dentro de la ciencia. En palabras de Álvarez-Bullya, la ciencia básica permitiría las innovaciones radicales. En ese tenor, es relevante conocer cuáles serían las formas de evaluación que favorecerían lo cualitativo, y sobre todo las formas en que se operará. Cabe precisar que la estructura de evaluación a la docencia e investigación ahora tiene una pesada y burocrática estructura de tres décadas, pero es demasiado homogénea, elimina la diferencia de áreas de conocimiento y abordamientos científicos. Por un lado, cada IES y programas estatales y federales cuentan con métodos de evaluación, por otro, la evaluación termina por ser sólo la contabilización del número de productos, guiados por una agenda global que dista de una nacional y regional. Lo anterior ha eliminado la posibilidad de la construcción de una trayectoria nacional en cuanto ciencia y tecnología. El reto aquí es reconvertir esa estructura establecida dada la temporalidad de avance que lleva esta. Si bien, planes nacionales de desarrollo y los de innovación de sexenios anteriores apuntan a la resolución de problemas nacionales, como pobreza, salud, educación, desarrollo tecnológico, se encuentra ausente que una ciencia nacional (que sin olvidar la conexión externa) pueda definir programas de investigación que atiendan a los requerimientos propios del país y no necesariamente que los programas de financiamiento sean determinados por una agenda global y de mercado. No nos extendemos, desde nuestro punto de vista es fundamental el debate actual sobre ciencia y tecnología; ¿existen posibilidades de pensar de manera distinta lo que se hace en estos ámbitos? En ningún momento se ha negado la relevancia del conocimiento científico, pero hoy se colocan nuevos enfoques —un acento central que da la doctora Álvarez-Buylla a los saberes y, por tanto, a la interculturalidad—, integración de otras demandas y actores a la agenda tecnocientífica. ¿Hasta donde las políticas económicas y las tecnológicas sectoriales de la nueva administración limitarán o potenciarán la construcción de la visión propuesta en el ámbito que comentamos? Se habla ya de la apertura de foros de discusión, de consultas, el debate está abierto. * sanchezdazag@yahoo.com.mx, juanreyesalvarez@hotmail.com


10

septiembre · 2018

Cecilia Conde

La agenda de Medio Ambiente 2018-2024 de Morena

E

l 26 de junio, antes de las elecciones presidenciales de 2018, el equipo de Andrés Manuel López Obrador presentó ante diversos medios de comunicación la agenda ambiental de ese partido (https://www.jornada.com.mx/2018/06/26/so-ciedad/032n2soc). Importantes antecedentes a este documento se pueden encontrar en la discusión de las agendas ambientales que los partidos contendientes presentaron en el Foro “Medio ambiente, cambio climático y sustentabilidad en el Foro México 2018: Desafíos de la nación”, organizado el 11 de abril por la UNAM y el INE (http://tv.unam.mx/portfolio-item/mexico-2018-desafios-de-la-nacion-mesa-2medio-ambiente-cambio-climatico-y-sustentabilidad/), en donde el doctor José Sarukhán (a través de la doctora Patricia Dávila), y las doctoras Julia Carabias y Leticia Merino (http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2018_230.html) vertieron sus comentarios sobre cómo era abordado este tema en las plataformas de los partidos y/o coaliciones. El doctor Sarukhán resaltó lo imprescindible de incluir en las plataformas de los candidatos a la presidencia la importancia para México de su capital natural. Sin ello “no hay forma de mantener ningún desarrollo sostenido de la economía y del bienestar humano”. Expresó que, “en el mejor de los casos, en un par de plataformas se incluyen acciones bien intencionadas, pero no engarzadas de manera estructurada”. La doctora Carabias, por su parte, llamó a la elaboración de un Plan Nacional de Desarrollo Sustentable, ya que en las plataformas de los partidos las propuestas sobre biodiversidad “fueron cortas” y “no hay especificidad en temas como cambio climático, bosques y selvas e incluso agua”. Acorde con las críticas anteriores, la doctora Merino apuntó la falta de diagnósticos integrales como punto de partida para la elaboración de dichas plataformas. Cabe señalar que la doctora Merino fue coordinadora —junto con Alejandro Velázquez— de la “Agenda Ambiental 2018. Diagnóstico y propuestas” (http://amerac.org/wp-content/uploads/2018/04/Agenda-Amb-UNAM-web-2-paraenvio.compressed-1.pdf), que fue un esfuerzo colectivo en el que participaron, además de investigadores de la UNAM, expertos de la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (Centro Geo) y El Colegio de México, para justo partir de ese diagnóstico integral para la elaboración de propuestas ambientales. Ante estas observaciones, Josefa González, de la coalición “Juntos Haremos Historia”, y propuesta ahora para ser Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), indicó que el documento presentado “se está enriqueciendo y sigue creciendo”. Destacó la prioridad en el uso de energías renovables y el cumplimento de metas en relación al Acuerdo de París (sobre cambio climático). Vale la pena abundar en los documentos que el partido Morena elaboró posteriormente, acorde con el compromiso de enriquecer el documento inicial. A principios de junio de 2018, Morena presentó el texto Naturamlo (https://drive.google.com/file/d/1wtqDgsYrhY6wIxVo3nRz4ou7qK1JPEOj/view), documento de divulgación que plantea ya las áreas prioritarias, y la posición con respecto al Acuerdo de París, entre otros temas sobresalientes. Para finales de ese mes, se hace pública la Agenda Ambiental de Medio Ambiente 2018-2024 de Morena, en donde se profundizan los temas descritos en Naturamlo. Esa agenda se basa fundamentalmente en un enfoque llamado biocéntrico, que le aporta una dimensión ética. Este enfoque se centra en la naturaleza, en el respeto a la vida y considera que la especie humana una parte más de ésta, y no por encima de ella. Se contrapone entonces este enfoque a una visión puramente antropocéntrica. La agenda cuenta con 10 ejes transversales: Desarrollo integral sustentable; Perspectiva de Derechos Humanos, Perspectiva de género y principio inter generacional; Gobernanza democrática; Participación ciudadana; Gobierno basado en evidencia científica; Transparencia; Rendición de cuentas; Eficiencia Presupuestal, y Transversalidad ambiental. Con base a esos ejes transversales, la agenda contiene 12 ejes temáticos: Mitigación y Adaptación al cambio climático; Manejo integrado de cuencas hidrográficas y agua; Manejo integral de zonas costeras y mares; Manejo integral del territorio insular; Manejo Integral forestal y de suelos; Áreas Naturales Protegidas; Conservación y manejo sustentable de la biodiversidad; Ciudades sustentables y resilientes; Calidad del aire; Manejo integral de residuos; Fortalecimiento institucional, y Justicia Ambiental.

Todos los ejes mencionados son muy relevantes, y seguramente las organizaciones sociales, las académicas y los ciudadanos en general, deberán de dar seguimiento y evaluar los avances que resulten de la aplicación de la agenda. En particular, la sociedad deberá estar alerta a la coherencia y consistencia de las agendas de energía, de manejo de recursos hídricos, y las de actividades productivas como la de agricultura, y la de actividades extractivas como la minera y petrolera, entre otras, con esta agenda ambiental. En pocas palabras, la Secretaría de Medio Ambiente debe vigilar las actividades de otras Secretarías de Estado, de tal suerte que los aspectos medioambientales sean prioritarios en su accionar. Es posible que el tema de “Justicia Ambiental”, se pueda considerar como nodal tanto para los ejes transversales y los temáticos de esta agenda, pues precisamente este tema le da una dimensión ética y política a la agenda ambiental. Este concepto abarca la inclusión en la toma de decisiones de todas las personas como parte de sus derechos humanos, considerando una perspectiva de género, el respeto a los pueblos originarios, la importancia de la participación de los jóvenes y el combate a todas las desigualdades sociales. La Justicia Ambiental contiene lo que en las ciencias del cambio climático se denomina Justicia Climática, que considera que ese cambio no es únicamente un problema físico o medioambiental, sino que es un problema ético y político, y como tal debe abordarse. Otros problemas que pueden verse de igual forma, son la brutal pérdida de biodiversidad y de fertilidad de suelos. Acertadamente, la agenda alude al artículo 4 de la Constitución de México: “toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque”.

LA VIOLENCIA EJERCIDA SOBRE LOS DEFENSORES DE ESTE DERECHO, INCLUIDOS LOS DERECHOS AL AGUA, LOS SUELOS Y LOS BOSQUES, PARTICULARMENTE A LOS TERRITORIOS INDÍGENAS, ES UN ASPECTO QUE ESTA AGENDA RESALTA COMO URGENTE DE ATENDER La violencia ejercida sobre los defensores de este derecho, incluidos los derechos al agua, los suelos y los bosques, particularmente a los territorios indígenas, es un aspecto que esta agenda resalta como urgente de atender, incluyendo además de su protección la atención de sus legítimas demandas. Señala esta agenda que en México se tiene como freno al ejercicio de la Justicia Ambiental la falta de aplicación de la normatividad, la corrupción y la desatención de las autoridades responsables. Así, se plantean cambios y actualizaciones, por ejemplo, del Programa de Procuración de Justicia Ambiental 2018-2024; promover la Ley Orgánica de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, e impulsar la creación de juzgados especializados en materia ambiental, entre otros cambios normativos. Sobresale también la propuesta de impulsar una “Evaluación Ambiental Estratégica”, como un nuevo instrumento realizar análisis previos de posibles impactos sociales y ambientales de cualquier plan o programa de desarrollo, lo que permitiría cubrir la necesidad de darle seguimiento y evaluar la alineación de las acciones de otras secretarías con esta agenda ambiental. Finalmente, es importante mencionar que algunas comunidades y organizaciones sociales han expresado su escepticismo o franco rechazo a los lineamientos hasta aquí descritos. Si ha habido decenas —o aún cientos— de años de depredación de la naturaleza, además de simulaciones, promesas incumplidas, aunadas a la persecución y violencia ejercida contra esas comunidades, será fundamental que lo expresado en esta agenda se convierta en realidades tangibles, con una fuerte participación social y transparencia en su accionar y manejo de recursos, esto es, que cumpla con la Justicia Ambiental descrita. * acconde@yahoo.com


11

septiembre · 2018

La

Denise Lucero Mosqueda

México sin beneficios para la industria automotriz; concede en controversias: Huberto Juárez Hasta el 31 de agosto pasado, fecha límite para que Canadá definiera su participación en el acuerdo comercial trilateral de América del Norte, aún no existía información consolidada respecto a dicho tratado. La re negociación del TLCAN es producto de la estrategia política que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, planteó desde su campaña presidencial por considerar que este acuerdo no ha otorgado mayores beneficios para el vecino país del norte. COMPONENTES REGIONALES La primera medida —puntualizó el investigador— consiste en incrementar la proporción de las partes norteamericanas (componentes regionales) que se utilizan en México para fabricar automóviles que se envían a EU de 62.5 a 75 por ciento. “Necesitamos saber hasta qué parte de la cadena productiva aplica ese 75 por ciento, si aplica para la parte manufacturada o si aplica para las materias primas utilizadas en la parte manufacturada, eso es un secreto todavía. Estoy seguro que va a afectar esencialmente la parte manufacturada. Por ejemplo, la proveedora alemana de acero de casi todas las automotrices importa el acero de China o de la India, pero hace un proceso aquí (México) de corte de láminas o de prensado de láminas, ahí hay que saber si el 75 por ciento se refiere a la parte entregada manufacturada o se refiere al acero, y eso es vital porque la mayoría de la empresas en México son importadoras de materias primas, por ejemplo, las fascias de los autos ahora se hacen con una viruta de plástico que viene de Francia”. Si las reglas se vuelven reglas de origen, entonces van a tener en México que re direccionar sus fuentes de acopio. Si se aplica, así como parece que está visto, eso se traduciría en una industria automotriz en América del Norte deficiente, con baja productividad y cara, porque muchas de las materias primas que llegan no solamente son baratas, sino que son de alta calidad y re direccionarlas hacia Canadá, Estados Unidos, va a ocasionar problemas de carácter técnico, entonces estamos a la espera de eso. Porque si 75 por ciento de integración regional se refiera a la producción de las empresas proveedoras que están en Estados Unidos, Canadá y México, México no tiene ningún problema, esto está hecho ya, eso ya se logró, ya tienen 62.5 por ciento, habría que ajustarse al crecimiento de 75por ciento”. LA ESTANDARIZACIÓN DE LOS SALARIOS La segunda cuestión, señaló el profesor investigador de la BUAP, es que el 40 por ciento del automóvil tiene que ser fabricado en áreas con salarios de 16 dólares, eso excluye a México. “No hay en el mediano plazo, menos en el corto, un área que pueda estar siquiera a la mitad, el promedio mexicano es de 2.30 dólares la hora, incluyendo prestaciones. Tanto para el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, como para el secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, es un hecho de congratulación porque 60 por ciento no mueve las cosas en México, de hecho, 40 por ciento de Estados Unidos, el que se importa, es algo que ya estaba, solamente que ahora le pusieron ese nombre: área de 16 dólares”.

Hasta el cierre de esta edición no existía documento alguno que señalara los pormenores de la modernización del TLCAN —vigente desde 1994—, por lo que aún se estaba a la espera de conocer los cambios realizados para considerar sus posibles alcances. En entrevista con , Huberto Juárez Núñez, especialista en el tema automotriz, señaló algunos de los cambios del acuerdo para esta industria.

A principio de esta década, continuó el economista, los salarios en el área automotriz cayeron de 25 a 18 dólares como concesión de los sindicatos a las empresas. En el sur de Estados Unidos, donde no hay sindicatos, los salarios son de 15 dólares. Ya es común encontrar plantas ensambladoras de Ford o de autopartes que están pagando de 10 a 12 dólares la hora. Es decir, lo que se está haciendo es estandarizar los salarios estadounidenses hacia la baja. LA CONCESIÓN DE MÉXICO: EL CAPÍTULO 19 Para el investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Económico y Social, la posición del secretario de Relaciones Exteriores en la “modernización” del acuerdo comercial es vergonzosa al “actuar como si fuera parte negociadora norteamericana, presionando a Canadá pues ha dicho ‘nosotros ya tenemos el tratado y esperamos que los canadienses lo hagan’; es decir, está fungiendo como vocero de los norteamericanos, porque eso lo dijo Trump, ‘más vale que Canadá se apure’”. El cambio más notable y el más problemático para México, señaló Juárez Núnez, es haber concedido la eliminación del capítulo 19 que se refiere a la solución de controversias. Este capítulo permitía que cualquiera de los tres socios comerciales presentara alguna controversia cuando los productores consideraran ser víctimas de decisiones comerciales desleales por parte de algún otro miembro TLCAN. “El hecho de que la parte mexicana haya aceptado esto muestra una debilidad extraordinaria, una supeditación, una ausencia de capacidad de negociación porque el capitulo 19 del TLC es la posibilidad de que México y Canadá tenían para enfrentar medidas proteccionistas norteamericanas. En un resumen de la cláusula 19 leemos ahí que se presentaron 34 controversias usando dicho capítulo contra Estados Unidos, y se ganaron 32, las ganó México o las ganó Canadá. Al anularse el capítulo 19 quedamos a merced de la política productiva y comercial norteamericana, ese es un hecho brutal. “A pesar de que el secretario de Economía Guajardo dijo que no se cambió nada, que es la cláusula original ya se ha confirmado la anulación del capítulo 19, no hay claridad de porqué aceptaron esto”. En 1994 —cuando se firmó el TLCAN— fue Canadá quien lo introdujo al tratado el capítulo 19, una cláusula presente en un tratado bilateral Canadá-Estados Unidos de 1987 y que luego introdujo al NAFTA. Ante las presiones, la respuesta de Canadá ha sido: “no firmaremos ningún tratado que no beneficie a Canadá”. Es evidente que la fuerza de los canadienses no tiene ningún atisbo de la debilidad mexicana, señaló el catedrático.

“Con dudas, tengo 80–85 por ciento de certeza de que México efectivamente concedió eso, y también la certeza de que los canadiense no van a firmar como México, eso pone en problemas todo porque los congresistas norteamericanos —no solo demócratas, también republicanos— han señalado que ellos autorizaron la negociación de un tratado trilateral no dos bilaterales. Habrá dificultades porque la aprobación en el primer caso requiere mayoría simple y los republicanos la tienen en el senado pero dos acuerdos bilaterales requieren mayoría calificada, 60 por ciento, entonces requerirían apoyo demócrata, lo complica”. MÉXICO PRODUCE AUTOS, LAS VENTAS EN ESTADOS UNIDOS VA A LA BAJA Para el caso mexicano, insiste el economista, los acuerdos logrados en el TLCAN representa que industria automotriz en México siga funcionando como un área de bajos salarios, un área en que se hace un tipo de producción no estratégica para los Estados Unidos, un área vulnerable porque en la Unión Americana las ventas de automóviles están perdiendo terreno por quinto año consecutivo frente a las Light Trucks (camionetas, minivans, todoterrenos, pickups). El hecho de que Ford en enero 2017 haya cancelado su inversión en San Luis Potosí no se debieron a las amenazas de Trump, sino porque se trataba de un auto que estaba cayendo en ventas en Estado Unidos, era un negocio malo. No es Trump, eso es una tendencia, esto comenzó antes de que él llegara, señaló Juárez. “La venta de vehículos en EEUU, de las tres grandes estadounidenses (GM, Ford y Chrysler) presentan una caída. En este momento, otro fabricante de autos como Volkswagen tiene pérdidas terribles, porque las ventas de autos en EEUU están cayendo. La venta de autos en Estados Unidos ha ido en picada, mientras que la venta de camionetas se ha incrementado y en México se producen muy pocos modelos de este tipo de automotores. Es una tendencia clarísima y para México es un peligro porque producimos más autos que camionetas y el 80 por de nuestro mercado automotriz está en Estados Unidos”. Finalmente, con el TLCAN hubo muchas expectativas oficiales, se decía que con el tratado va a ver un proceso de mayor integración industrial, transferencia de tecnología a México y un proceso de aprendizaje industrial, nada de eso ha ocurrido. Cuando existe transferencia real de tecnología y cuando existen procesos de aprendizaje industrial tarde o temprano, pero más temprano que tarde, el país receptor de las inversiones tiene marcas propias, y hasta el momento no hay ninguna Pérez Motor. deniselucero@gmail.com


12

septiembre · 2018

La

Denise Lucero Mosqueda

No habrá cuarta transformación del país sin cambio en la política monetaria: Arturo Huerta

La cuarta transformación del país propuesta por el presidente electo Andrés Manuel López Obrador no será posible sin un cambio en la política monetaria del país y, a decir de las declaraciones del futuro titular del Poder Ejecutivo, la política económica no tendrá el viraje necesario para enfrentar las problemáticas económicas y sociales que aquejan a México. Así lo señaló el doctor en Economía por la UNAM Arturo Huerta González, quien precisó, en entrevista con este suplemento, que los planteamientos del nuevo gobierno de respetar la autonomía del Banco de México, estar a favor de la austeridad fiscal y del libre comercio, son la base de un gobierno neoliberal. Mientras se mantenga la autonomía del banco central la política monetaria no sufrirá cambio alguno y el crecimiento de la economía del país no será posible en el gobierno de López Obrador. El nuevo gobierno ha dicho que se acaban tres décadas de gobierno neoliberal, sin embargo, señala Huerta González, es la autonomía del banco central la madre de todas las reformas neoliberales; el gobierno que pierde el control de la moneda no tiene política económica alguna.

¿En qué consiste la política monetaria que se ha implementado en el país en las últimas décadas? “La política monetaria es regida por el banco central, su objetivo es asegurar el poder de compra de la moneda, es decir, frenar la inflación. El instrumento que tiene para ello es la tasa de interés; lo que ha determinado el banco de México es tener una tasa de interés alta, por arriba de la de Estados Unidos con el propósito de atraer capitales. Desde que se le dio autonomía al banco central –en 1994– se coloca como único objetivo de la política monetaria bajar la inflación y lo ha venido haciendo de este modo y, cuando la economía no tiene suficiente entrada de capitales, hay presiones en el tipo de cambio como lo estamos viendo y eso tiende a generar presiones inflacionarias”. Actualmente la tasa de interés de referencia en Estado Unidos es 2 por ciento y está creciendo a 4.1 por ciento, es decir, ellos insisten en que la tasa de interés no puede estar por arriba del crecimiento del ingreso nacional. En cambio, en México el crecimiento es de 2.1 por ciento si bien nos va y la tasa de interés de referencia es de 7.75 por ciento; no hay planteamiento alguno por parte del nuevo gobierno de cambiar la política monetaria en el sentido que la tasa de interés no puede estar por arriba del crecimiento del ingreso nacional como es el caso de Estados Unidos. Este diferencial entre la tasa de interés entre Estados Unidos y México actúa a favor de la entrada de capitales al país, lo que abarata el precio del dólar y al abaratarse el precio del dólar se abarata el precio de los productos importados y en consecuencia, ello contribuye a bajar la inflación a través de abaratar el precio de los productos que vienen del exterior. Bajar la inflación bajo esta lógica restringe el consumo, restringe la demanda y disminuye las presiones de demanda sobre precios. De este modo Banxico logra bajar la inflación a través de la atracción de capitales y de frenar el crecimiento de la economía para así frenar la demanda sobre precios. Frenar el crecimiento de la actividad económica aumenta el desempleo y el aumento del desempleo baja los salarios y la baja en salarios sirve para bajar costos de producción y contribuye a reducir la inflación. Es muy alto el costo de bajar la inflación a través de aumentar la tasa de interés porque se promueve

entrada de capitales que tienes que pagar, es decir, la tasa de interés de referencia. Por la baja productividad, por los rezagos productivos que repercuten en mayor medida en el comercio exterior que va a ser financiado, esto termina en devaluación, devaluación que termina generando inflación. También la misma escasez de productos internos por el bajo crecimiento de la inversión en la producción, genera condiciones inflacionarias, es decir, disminuye del poder adquisitivo de la moneda. Para Huerta González, la inflación en el país no debe frenarse a partir de la tasa de interés que frena la actividad económica, sino que la inflación debe ser moderada con el incremento la productividad y para ello hay que incrementar la inversión, y al incrementar la inversión hay que trabajar con bajas tasas de interés, contrario a lo que hace el banco central. Esta política monetaria, sostiene el economista, coloca al país en una situación de vulnerabilidad frente al comportamiento de los mercados financieros internacionales, ya que la economía mexicana no genera el excedente necesario para pagar esas altas de interés que frenan la actividad económica y el ingreso nacional. ¿De qué otra manera es posible frenar la inflación? En el caso de Estados Unidos, la meta de la reserva federal no solamente es bajar la inflación sino también bajar el desempleo y en nuestro país la única meta del banco central es bajar la inflación a costa de frenar la actividad económica, aumentar el desempleo. Es funcional porque el desempleo te baja salarios y por lo tanto te baja costos y te contribuye a bajar la inflación. A decir del especialista en temas económicos, la política monetaria en México debería perseguir los mismo objetivos que el país vecino, es decir, compatibilizar baja inflación con condiciones de bajo desempleo. ¿Es posible implementar el proyecto alternativo de nación manteniendo esta política monetaria? o en su caso, ¿qué tipo de política monetaria debería aplicar el nuevo gobierno? La autonomía del banco central está establecida por el mandato constitucional desde 1994, esto le da potestad para seguir actuando como lo ha hecho,

y así lo hará, sostuvo el también colaborador de esta casa editorial. “La reserva federal de Estados Unidos va a aumentar la tasa de interés y eso hará que el banco central de México siga aumentando su tasa de interés también para que el capital no se vaya y en consecuencia esa mayor tasa de interés en el país va a frenar la actividad económica y va aumentar los negativos sobre las finanzas públicas. El gobierno está endeudado y también el sector privado, entonces tanto el sector privado como el público van a tener que adquirir deuda por la alta tasa de interés, entonces lo objetivos planteados por el nuevo gobierno no se van a cumplir”. Entonces, ¿el nuevo gobierno no tiene mayor margen de acción? Pues no, por más que dice (AMLO) que se termina el neoliberalismo, ellos (el nuevo gobierno) están a favor de la autonomía del banco central, están a favor de la austeridad fiscal, a favor del libre comercio y eso es gobierno neoliberal. Por lo tanto, adiós cuarta transformación que nos ha prometido Obrador, pues bajo esta lógica seguirá el mismo modelo neoliberal que nos ha llevado a bajo crecimiento, desempleo, a bajo salarios y a desigualdades de ingreso, a seguir con más de los mismo. ¿Podemos tener certeza de que la política monetaria que lleva el banco central seguirá siendo la misma? Sí, así se establece en la Constitución, hay que bajar la inflación y el único el único instrumento que tienen para bajarla es aumentar la tasa de interés y así se continuará haciendo. El gobierno de Estados Unidos está en contra de su banco central por el aumento en la tasa de interés, lo que está frenando sus objetivos de crecimiento económico y de competitividad porque al aumentar la tasa de interés aumenta los flujos de capital de estados unidos, se aprecia el dólar, pierden competitividad y sigue aumentando el comercio exterior que ellos quieren disminuir. Aquí no hay cuestionamiento alguno a la política monetaria de este país, siendo que la principal potencia del mundo está cuestionando el aumento de la tasa de interés y aquí no se dice nada, finalizó. deniselucero@gmail.com


13

septiembre · 2018

Fernando García García y Guillermo Montero-Martínez

Opinión sobre la efectividad de los cañones antigranizo Las tecnologías de modificación artificial del tiempo que aseguran obtener efectos dramáticos o de gran escala −como los cañones antigranizo y los métodos de ionización− no tienen bases científicas y deben ser considerados con suspicacia. Las actividades antigranizo con el uso de cañones que producen fuertes ruidos (ondas acústicas) no tienen bases científicas ni hipótesis físicas creíbles.” Es la opinión de la comunidad científica internacional que los cañones antigranizo no tienen ninguna influencia, ni positiva ni negativa, en la precipitación pluvial o de granizo. Es decir, no existe ningún tipo de evidencia científica de que los cañones antigranizo tengan efecto alguno, benéfico o no, en la disminución o aumento de la precipitación, sea ésta sólida (granizo) o líquida (lluvia), ni de ningún otro efecto atmosférico extra-zonal.

INTRODUCCIÓN

L

a modificación artificial del tiempo meteorológico consiste de cualquier acción realizada intencionalmente por el ser humano que pretenda manipular o alterar la temperie. A lo largo de la historia, la humanidad ha intentado manipular el tiempo meteorológico haciendo uso del conocimiento científico adquirido y de las tecnologías modernas con el objetivo de, entre otras cosas, aumentar la eficiencia de precipitación de las tormentas o suprimir los daños ocasionados por el granizo. En los últimos setenta años se han propuesto diversas metodologías dependiendo de los objetivos y características específicos de los experimentos de modificación. Los resultados obtenidos de experimentos de siembra de nubes −es decir, mediante introducir substancias nucleantes en nubes durante su desarrollo− con bases científicas sólidas sugieren resultados muy diversos, casi siempre con evidencia física insuficiente y análisis estadísticos no significativos y, en ocasiones, inclusive contradictorios. Los cañones antigranizo fueron desarrollados originalmente en Europa durante las últimas dos décadas del siglo 19. Su utilización se popularizó rápidamente y se implementó de manera muy extendida en todo el continente y, en menor medida, en los Estados Unidos y Australia. En la primera década del siglo 20, ante la falta de pruebas de su eficiencia y las grandes pérdidas por granizo en la agricultura que ocurrieron en esos años en las regiones “protegidas”, se suspendieron las operaciones en la mayor parte de Europa y, hacia 1908, los cañones se dejaron de fabricar. Después de la Segunda Guerra Mundial, hubo un renacimiento en el auge de su utilización, que rápidamente se extendió en buena parte del mundo y que persiste hasta nuestros días. CONSIDERACIONES

GENERALES

Los cañones antigranizo son aparatos que generan ondas de choque mediante explosiones producidas por la ignición de una mezcla de gas acetileno y oxígeno. Dichas ondas de choque, que se desplazan a la velocidad del sonido, son dirigidas hacia las nubes con potencial de formar granizo con la intención de interferir con su desarrollo natural, pretendiendo como resultado la producción de granizo “blando” y lluvia en lugar de granizo “macizo”, que daña las cosechas. En este sentido, el funcionamiento de los cañones antigranizo no se basa en hipótesis físicas de siembra de nubes como las ampliamente aceptadas por la comunidad científica, sino en otras consideraciones que han ido cambiando con el tiempo. Dichas hipótesis son las siguientes: 1) Hipótesis mecánica: “La vibración producida (onda de choque y onda sónica) destruye los granizos”. List (1963, 1966) hizo pruebas de laboratorio que descartan esta hipótesis, estableciendo que “puede establecerse, sin lugar a dudas, que ondas explosivas producidas por cargas de hasta 1 kg de TNT (equivalentes) y a 5 m de distancia, no producen efecto alguno en la cohesión mecánica de las partículas de hielo.” 2) Hipótesis dinámica: “La onda de choque perturba los movimientos atmosféricos y la calma que precede a la tormenta”. C. Abbé, a la sazón Director del Servicio Meteorológico de los E.U.A., mediante cálculos teóricos y experiencias de campo en su país, descarta la hipótesis en 1900; enunciando que “la energía del vórtice es muy pequeña comparada con la de los vientos para producir una perturbación mecánica apreciable.” 3) Hipótesis dinámico-térmica: “La energía del vórtice (remolino) producida por la explosión, que se extiende hasta a 600 m de altura, altera térmicamente la

formación de granizo en la tormenta que se aproxima”. Pernter (1901) y Trabert (1902) determinaron mediante experimentos de campo que los vórtices no ascienden más de 300 a 400 m y descartaron la hipótesis. Además, establecieron que “la energía del vórtice (mecánica o calorífica) es muy pequeña para producir una perturbación apreciable.” 4) Hipótesis microfísica: “La inyección de partículas de humo favorece la formación de gotitas de agua que compiten por la humedad existente, previniendo así la formación de partículas grandes de hielo”. Conocida como “hipótesis de competencia” y utilizada actualmente para experimentos de siembra de nubes, puede ser descartada debido a que el humo producido por la explosión no genera partículas adecuadas (núcleos de condensación de nube o núcleos de hielo) para la nucleación del vapor de agua en hielo o agua, además de que dichas partículas no son inyectadas directamente en la nube. 5) Hipótesis de ionización de la atmósfera: “Las ondas de choque reflejadas por las nubes chocan con las que ascienden, ionizando el aire.” Esta hipótesis, que es la propuesta en la actualidad por los fabricantes de los cañones, se basa en la utilización de las llamadas “antenas ionizantes”, introducida en la década de 1990. Es importante señalar que no existen evidencias científicas −ni teóricas ni experimentales, ya sean de laboratorio o de aplicación en el campo− o evaluaciones físicas o estadísticas sólidas de esta tecnología que hayan sido aceptadas por la comunidad científica. Por el contrario, existe un amplio y sólido cuerpo de información publicada en los medios científicos que contradice prácticamente cada uno de los principios en los que se basa la “teoría de electrificación” en que se basan dichas técnicas. CONCLUSIONES La mayor limitante para la verificación de los resultados obtenidos en todo tipo de proyectos de modificación artificial del tiempo estriba en la variabilidad natural de la precipitación, que generalmente es del mismo orden de magnitud que el efecto (aumento de lluvia, disminución del granizo) esperado. Pese a las pruebas estadísticas de los cambios de la precipitación estimados por radar en los sistemas de nubes individuales, no hay pruebas de que las técnicas de siembra de nubes permitan aumentar la precipitación sobre zonas de importancia económica, ni tampoco prueba alguna de efectos extra-zonales. Finalmente es importante mencionar que el uso potencial de estas tecnologías debe ligarse de forma estrecha con el manejo apropiado de los recursos hídricos de tal forma que exista una razón costo/beneficio apropiada. En particular, con respecto a la utilización de cañones antigranizo se concluye que no es factible ni viable la aplicación de dicha tecnología para suprimir el granizo, ni para ninguna modalidad de la modificación artificial del tiempo meteorológico, en ninguna región geográfica de nuestro país o del mundo. Además de la inexistencia total de evidencia científica que avale la factibilidad de la aplicación de la “teoría de ionización”, la Organización Meteorológica Mundial −organismo especializado de la Organización de las Naciones Unidas y portavoz autorizado acerca del estado y el comportamiento de la atmósfera terrestre, su interacción con los océanos, el clima que produce y la distribución resultante de los recursos hídricos; y que está conformada por representantes permanentes de los gobiernos de los países miembros (en el caso de México, por el Coordinador General del Servicio Meteorológico Nacional de la Comisión Nacional del Agua)− establece lo siguiente en su Declaración sobre la Situación de la Modificación Artificial del Tiempo emitida durante su más reciente Congreso General (Abu Dhabi, 2010): “Las tecnologías de modificación artificial del tiempo que aseguran obtener efectos dramáticos o de gran escala −como los cañones antigranizo y los métodos de ionización− no tienen bases científicas y deben ser considerados con suspicacia... Las actividades antigranizo con el uso de cañones que producen fuertes ruidos (ondas acústicas) no tienen bases científicas ni hipótesis físicas creíbles.” En resumen, es la opinión de la comunidad científica internacional que los cañones antigranizo no tienen ninguna influencia, ni positiva ni negativa, en la precipitación pluvial o de granizo. Es decir, no existe ningún tipo de evidencia científica de que los cañones antigranizo tengan ningún tipo de efecto, benéfico o no, en la disminución o aumento de la precipitación, sea ésta sólida (granizo) o líquida (lluvia), ni de ningún efecto atmosférico extra-zonal. ffgg@atmosfera.unam.mx


14

septiembre · 2018

Jaime Ornelas Delgado

Los retos de la cuarta transformación .

”El propósito mayor de nuestro movimiento es garantizar el buen vivir de los mexicanos”.

A

Nuevo Proyecto de Nación.

ún no concluye el asombro provocado por los resultados electorales, cuando se hace necesaria la reflexión sobre los retos que implica llevar adelante la cuarta transformación histórica de nuestro país, legitimada por la decisión de millones de mexicanos asumida el primero de julio pasado. Un primer señalamiento sobre los nuevos vientos que soplan en el país, es recocer que empezar a cambiar no es tarea exclusiva del presidente de la República, sino esfuerzo colectivo y organizado de la población que votó por un proyecto alternativo que convoca al cambio. Lo cierto es que la transformación de México tendrá una dinámica determinada por los niveles de participación popular en el proceso, cuyo sustento son las tres transformaciones históricas vividas a lo largo de nuestra historia como nación. Si de la primera transformación, que culminó con la derrota del imperio español, surgió la nación mexicana y la segunda, la Reforma, consolidó la República liberal que logró separar el poder eclesiástico del poder civil y la tercera, la revolución de 1910-17, terminó con el régimen oligárquico y el modo de producción extractivista primario-exportador e impulsó el desarrollo capitalista del país; la cuarta transformación, no puede ser otra que el comienzo del camino que conduzca al pueblo de México hacia su emancipación definitiva. El proceso de transformación propuesto por Andrés Manuel López Obrador está en el orden del día de las tareas prioritarias del pueblo de México y ha de ser asumido como el reto inmediato de los mexicanos, tarea que, para llevarse a cabo, debe superar varios obstáculos, en primer término, las estructuras antidemocráticas construida los regímenes neoliberales a lo largo de los últimos 36 años. Sin duda, la transformación no puede venir desde arriba, es lo menos deseable; entonces, lo primero que habrá de construirse es una nueva visión del ejercicio de la democracia que salga de los límites de lo electoral, es decir, si los mexicanos, como dice Enrique Semo, “ingresamos a la política” en la pasada jornada electoral, se deberán establecer nuevos canales para facilitar la comunicación entre autoridades y población y multiplicar las medidas para alentar la participación ciudadana en el debate y la toma de decisiones de aquellas cuestiones que le competen: la consulta sobre el NAICM es un buen comienzo para organizar los debates que incluyan a la población interesada y tomar una decisión informada; lo mismo que la consulta que se ha anunciado sobre la “mal llamada Reforma Educativa” o las reflexiones sobre el cómo revertir la reforma energética y laboral. Todo esto requiere mucha participación y aprender a organizarse a pasos acelerados para ir construyendo la democracia participativa y directa, inédita en México. Junto con la construcción de la nueva democracia es preciso que el Estado recupere su carácter social. Esto significa establecer los necesarios controles a la actividad económica y convertirla en un proceso que no se reduzca a lograr la máxima ganancia del capital, sino orientarla al mercado interno que es necesario fortalecer mediante una política, enérgica, inmediata y sin concesiones, encaminada a modificar la distribución del ingreso en favor de los trabajadores, política que incluya la reforma educativa, ahora, elaborada y puesta en marcha con el concurso de los trabajadores de la educación, los padres de familia, los estudiantes y los especialistas en el tema, con el fin de garantizar una formación basada en la reflexión y el pensamiento críticos, una educación liberadora; también se deberá ampliar la cobertura de la salud que evite las enormes distinciones que el neoliberalismo ha generado entre el sistema de salud privado y el público, pero sobre todo, para garantizar una mayor protección a los mexicanos, un sistema de salud que privilegie la prevención, sin descuidar la curación y la rehabilitación; asimismo, deberá reformarse el sistema de pensiones, cuyo mayor logro ha sido financiar con

recursos de los trabajadores al sector privado en proyectos de elevada rentabilidad, aunque la miseria de las pensiones no les permita tener un retiro digno. Por supuesto, se trata de una economía social y solidaria, en la cual la inversión pública en infraestructura que tienda a corregir la iniquidad social provocada por el neoliberalismo cuyo funcionamiento anula los derechos sociales, laborales, culturales y ambientales, derechos que, ahora, es posible recuperar. El desarrollo comprendido sólo como crecimiento, no responde a las expectativas generadas. La alternativa es, hoy, reconocer al ser humano como sujeto y fin del proceso económico, lo que significa privilegiar al trabajo y el abandono de la ganancia como el fin único y motor de la actividad económica; se trata una nueva relación equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza, que tiene como objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten mejorar las condiciones de vida de la población. En este sentido, un sistema de ciencia y tecnología orientado a resolver carencias sociales es indispensable. Reorganizar el sistema económico en los límites del capitalismo, puede significar la integración de las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria. No se trata de segmentar la economía, por el contrario, este sistema económico engloba todas las formas de organización económica existentes y a las que surjan en el futuro. Las posibilidades de constituir un sistema armónico, solidario y social son enormes dado el ánimo de la población, como pocas veces, dispuesta al cambio. Sin duda, la transformación económica, cruza por superar el divorcio entre “lo económico” y “lo social”, entre “lo productivo” y “lo solidario” y, a diferencia de las visiones tradicionales del desarrollo y del fundamentalismo neoliberal, el valor básico de la economía tendrá que ser la solidaridad. Que la economía sea social podría ser visto incluso como una cuestión innecesaria, pues toda organización económica es social, pero en el tránsito hacia una fase postneoliberal cobra sentido recuperar la preocupación por mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. En esta línea y con el fin de fortalecer el proyecto económico, es posible recuperar el concepto del Buen Vivir que no es una propuesta de desarrollo alternativo, sino una alternativa al desarrollo cuya visión tradicional se basa en el crecimiento, la productividad y el trabajo alienante. El Buen Vivir, entonces, puede ser una oportunidad para construir otra sociedad sustentada en la convivencia del ser humano en diversidad y en armonía con la Naturaleza, a partir del reconocimiento de los diversos valores culturales existentes en cada una de las regiones que integran el país. Por supuesto, no se trata de proponer el “paraíso en la Tierra”, sino de considerar una alternativa posible y viable. Con estos principios, teniendo como propósito fundamental crear empleo, apoyar al campo y a las pequeñas y medianas empresas, conviene recuperar la política de desarrollo regional, cuyo objetivo sea disminuir las desigualdades y la pobreza prevaleciente en las regiones del país, impulsando el desarrollo de las fuerzas productivas regionales en un proceso endógeno. Finalmente, el campo debe ser prioritario en la nueva política económica, saldar la deuda social con las mujeres y los hombres del campo es un compromiso ineludible. Las condiciones objetivas y subjetivas para la Cuarta Transformación están dadas, la población adquiere madurez y está dispuesta a participar en el cambio, cuya radicalidad e intensidad dependerá de la movilización social que provoque la dirección que adquiera el proceso de cambio. Hay liderazgo y voluntad política para avanzar. La suerte está echada.

CON ESTOS PRINCIPIOS, TENIENDO COMO

PROPÓSITO FUNDAMENTAL CREAR EMPLEO, APOYAR AL CAMPO Y A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS, CONVIENE

RECUPERAR LA POLÍTICA DE DESARROLLO

REGIONAL, CUYO OBJETIVO SEA DISMINUIR LAS DESIGUALDADES Y LA POBREZA

PREVALECIENTE EN LAS REGIONES DEL PAÍS, IMPULSANDO EL DESARROLLO DE

LAS FUERZAS PRODUCTIVAS REGIONALES EN UN PROCESO ENDÓGENO

ornelasdelgadojaime@hotmail.com


15

septiembre · 2018

Tékhne Iatriké José Gabriel Ávila-Rivera

El presidente electo y la salud

E

l gabinete propuesto por Andrés Manuel López Obrador para regir las gestiones de gobierno en el país está conformado por 21 colaboradores con más de 60 años de edad. Esto no solamente resulta sorprendente sino también, es un asunto que se presta a una amplia discusión. Es indudable que la edad se relaciona íntimamente con la sabiduría, la cordura, el buen juicio y el deseo de trascender en la historia, más que en el interés de enriquecerse o mantener intereses mezquinos. Al menos, es lo que siempre he percibido en mis maestros y amigos, quienes bajo el peso de los años adquieren un sentido de la vida con una orientación generosa y desinteresada desde el punto de vista social. En este sentido, sobresale la edad de Manuel Bartlett Díaz, nacido en 1936 y con ochenta y dos años actualmente, quien estará al mando de la Comisión Federal de Electricidad; Javier Jiménez Espriú (1937), con ochenta y un años, para dirigir la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la Secretaría de Gobernación, Olga María del Carmen Sánchez Cordero (1947), con setenta y dos años de edad. No sabemos en qué medida, las presiones emocionales tendrán un impacto en su salud ni cómo soportarán el tremendo ritmo de trabajo y altos niveles de responsabilidad, para culminar satisfactoriamente sus gestiones. Como sea, desde mi particular punto de vista, estas propuestas no son malas y considero que a estas alturas, estos miembros del gabinete tendrán como meta repercutir positivamente en la historia de la patria. Gradualmente el tiempo será el mejor indicador para valorar los resultados de este ambicioso proyecto, que no tiene antecedentes similares en la política mexicana. La designación del doctor Jorge Alcocer Varela, nacido en 1946, es literalmente inmejorable. Con un currículum impresionante, este eminente médico mexicano ha abarcado áreas que se traducen en una importante actividad académica, asistencial, de investigación y de divulgación nacional e internacional. En la página electrónica http://morenasalud.org se pueden ver las propuestas que se plantean como planes, programas, proyectos y metas enfocadas a la salud. Numeradas hasta el nueve, en efecto abarcan los principales problemas que debemos enfrentar en un futuro inmediato. Pero hablando en términos de la formación profesional de los médicos, podemos percibir una serie de fenómenos verdaderamente catastróficos desde muchos puntos de vista. Ahora los egresados en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, a diferencia del pasado en el que se formaban médicos, cirujanos y parteros, actualmente se gradúan licenciados en medicina, con programas de estudios circunscritos a cuatrimestres y planes de estudios con créditos que no solamente acortan el tiempo de estudios universitarios sino que comprimen las materias dando lugar a una verdadera carrera contra el tiempo. Esto podrá tener algunas ventajas; sin embargo, la opción de alcanzar una titulación sin llevar a cabo un trabajo de tesis, se refleja en una imposibilidad de que un muchacho llegue a publicar una investigación, perdiendo irremediablemente una experiencia realmente inenarrable. Por otro lado, esto genera una disminución real en la productividad académica de la casa de estudios, provocando una menor calificación en el nivel, hablando en términos de generación de conocimientos. Las razones que condicionan este problema son extremadamente complejas y se vinculan con las asesorías, que además de representar un arduo

trabajo al que no se está acostumbrado, en su momento condicionaron fenómenos que abracaron conductas abusivas no solamente en términos económicos, sino también en el delicado tema de condicionantes sexuales. En el abordaje de un trabajo de investigación, se requiere un alto grado de creatividad, imaginación, entusiasmo y tesón. Representa la prueba definitiva de que se ha aprendido. Implica la experiencia, más allá del simple estudio, para aportar un nuevo conocimiento. Con un vínculo estrecho que se abraza en una forma íntima, personifica una oportunidad única de desarrollo en todas las esferas. En el pasado las asesorías de tesis me generaron un crecimiento particularmente interesante y un desarrollo invaluable. En una especie de gimnasia cerebral, los alumnos creamos relaciones de amistad, admiración, solidaridad y empatía; pero sobre todo, activamos capacidades mutuas que se reflejaron en un mejor desempeño profesional. El análisis de las bibliografías siempre implicó una actualización en tiempo real y una forma de entender artículos de investigación. Nuestro país no necesita médicos especialistas, pues la mayor proporción de enfermedades deben ser atendidas por médicos de primer nivel bien preparados para resolver las enfermedades más frecuentes y estar adecuadamente calificados, de modo que puedan derivar a los especialistas, aquellos problemas de salud que tengan un alcance que esté más allá de las capacidades comunes. Uno de los factores que nos atan a los países desarrollados es nuestra dependencia tecnológica y la fuga de cerebros al extranjero. El reto de activar la investigación en México debe orientarse, desde la misma formación de estudiantes de pregrado, a través de una visión que, sin ser retrospectiva en el sentido conservador de ideas viejas, implique una orientación propositiva y prospectiva que pueda unir la práctica, la técnica, la innovación y el conocimiento en una espiral ascendente de crecimiento profesional. En términos de la formación de recursos para la salud, la revisión de planes de estudio a nivel universitario y la convocatoria a todos los profesionales, así como a órganos colegiados y académicos para poder participar activamente en la promoción de tesis debe de considerarse seriamente. Por supuesto representa un reto de carácter gigantesco; pero si deseamos un cambio en las políticas públicas que se orienten a la construcción de un mejor país, lejos de enfrentar nuestros problemas con temor, debemos activar la imaginación y el trabajo. Se deben implementar estrategias para generar el deseo de hacer investigación como un requisito indispensable para alcanzar un título universitario. Esto se debe buscar con un enfoque metodológico que no solamente sea innovador sino también motivador e integrando a todos los institutos, academias y sociedades científicas, independientemente de que estén adscritos dentro de las plantillas de trabajadores en las facultades y escuelas de medicina. Bajo esta óptica, se pueden alcanzar logros de un carácter inconmensurable en un tiempo que se puede circunscribir en un corto, medio y por supuesto largo plazo. jgar.med@gmail.com


16

septiembre · 2018

Tras las huellas de la naturaleza Tania Saldaña Rivermar y Constantino Villar Salazar · Ilustración: Diego Tomasini / Dibrujo

¿Para dónde vamos?

C

ada vez es más frecuente escuchar, ver u oír sobre los problemas ambientales que hoy en día aquejan al planeta, pérdida de biodiversidad, pérdida y fragmentación del hábitat, calentamiento global, contaminación de aire, agua y suelos, tráfico ilegal de especies, entre otras cosas. Esto nos lleva a preguntarnos ¿para dónde vamos?, es decir, en términos ambientales qué es lo que nos depara para los próximos años, si bien, es mayor la información que circula entre la población sobre estos temas, también es mayor la cantidad de problemas ambientales a los que hoy en día nos enfrentamos. Uno de los problemas que más ha llamando la atención en los últimos años, de investigadores, organizaciones civiles, gobiernos y población en general, es la pérdida de polinizadores en los ecosistemas, y es que, la mayoría de las plantas con flores sólo producen semillas, si previamente los animales polinizadores han transportado el polen de una flor a otra, si esta actividad no se realiza, muchos de los servicios ecosistémicos desaparecerían, es por ello que la polinización por animales, principalmente insectos, es fundamental para el mantenimiento de la biodiversidad de cualquier país. Existe una gran variedad de polinizadores y formas de polinizar, de estos, las aproximadamente 20 mil especies de abejas son de los polinizadores más eficaces que existen en el planeta, sin embargo, en los últimos años las poblaciones de éstas han disminuido considerablemente. Un

po Co d e SU b io Lo g ía

Las abejas son insectos que pertenecen al grupo de los himenópteros, junto con las hormigas y avispas. En México existen aproximadamente mil 805 especies, esto ha permitido que haya una gran variedad en cuanto a la forma, color y apariencia, sin embargo, cuando hablamos de abejas sólo viene a nuestra mente la imagen de esa abeja de franjas amarillas y negras, con aguijón y con la cabeza negra. Son de los insectos más conocidos por su presentar conductas sociales, es decir, que viven en colonias con una abeja reina. La preferencia de las abejas por el tipo de nido que habitan depende de la especie, algunas excavan sus nidos en el suelo, otras lo hacen en los huecos de los árboles, otras más prefieren anidar en algún poste de cemento, y las menos llegan a ocupar nidos que ocuparon otras abejas. Las abejas adultas se alimentan principalmente del néctar de las flores, de donde obtienen principalmente carbohidratos en forma de azúcares, los cuales sirven de alimento para las crías. Algunas especies de abejas, no solo obtienen alimento de las flores que visitan, sino que también de algunas plantas como las orquídeas o cuna de moisés, obtienen fragancias que son utilizadas por los machos para atraer a las hembras durante el cortejo. e St a d o

d e Co nSe r v a Ció n

Como ya habíamos mencionado líneas arriba, hoy en día, la conservación de las diferentes especies de abejas es uno de los mayores retos ambientales a los que nos enfrentamos. En los últimos años, la disminución de sus poblaciones, debido al uso de insecticidas, enfermedades y el cambio climático, están poniendo en riesgo la vida de estos insectos, de perder a las abejas, llevaría a que aproximadamente 35 por ciento de los alimentos que consumimos desapareciera, ya que gracias a la polinización realizada por las abejas, en México podemos disfrutar de manzanas, melón, café, maracuyá, naranja, limón y zanahoria, entre otros, mientras que, en el resto del mundo, las abejas son las responsables de por lo menos de un tercio de la producción mundial de los alimentos. Sin contar que, si desaparecieran las abejas, también desaparecerían las plantas que son polinizadas por éstas, generando un desequilibrio en los ecosistemas. Ante esto, diversas instituciones y organizaciones en México y en el mundo, se han reunido para tomar medidas pertinentes que ayuden a la conservación de las abejas, como la reducción en la aplicación de agroquímicos, la conservación del hábitat, favorecer los policultivos sobre los monocultivos, y desde casa podemos proveerlas de alimento plantando

especies de plantas que atraen a las abejas, como salvia, tomillo, albahaca y manzanilla, dando preferencia a especies de plantas nativas. Quizás y solo quizás, si se llevan a cabo estas medidas estemos a tiempo de frenar una de las mayores crisis ambientales a la que nos podríamos enfrentar en los próximos años. @helaheloderma Tras las huellas traslashuellasdelanaturaleza@hotmail.com


septiembre · 2018

17

Reseña (incompleta) de libros

El fútbol a sol y sombra ¡Nueva edición mundial Brasil 2014! * Alberto Cordero

La

pe Lo t a Co mo b a nd e r a

A

fines del siglo XX, el dueño del club Milan ganó las elecciones italianas con una consigna, Forza Italia!, que provenía de las tribunas de los estadios. Silvio Berlusconi prometió que salvaría a Italia como había salvado al Milan, el superequipo campeón de todo, y los electores olvidaron que algunas de sus empresas estaban a la orilla de la ruina. * Eduardo El fútbol y la patria están siempre atados; y con frecuencia los políGaleano, ticos y los dictadores especulan con esos vínculos de identidad. La El fútbol a escuadra italiana ganó los mundiales del 34 y del 38 en nombre de sol y sombra la patria y de Mussolini, y sus jugadores empezaban y terminaban ¡nueva edición cada partido vivando a Italia y saludando al público con la palma mundial brasil de la mano extendida. 2014! También para los nazis, el fútbol era una cuestión de Estado. Siglo veintiuno Un monumento recuerda, en Ucrania, a los jugadores del Dínamo editores. Quinta de Kiev de 1942. En plena ocupación alemana, ellos cometieron edición 2014. la locura de derrotar a una selección de Hitler en el estadio local. Les habían advertido: —Si ganan, mueren. Entraron resignados a perder, temblando de miedo y de hambre, pero no pudieron aguantarse las ganas de ser dignos. Los once fueron fusilados con las camisetas puestas, en lo alto de un barranco, cuando terminó el partido. Fútbol y patria, fútbol y pueblo: en 1934, mientras Bolivia y Paraguay se aniquilaban mutuamente en la guerra del Chaco, disputando un desierto pedazo de mapa, la Cruz Roja paraguaya formó un equipo de fútbol, que jugó en varias ciudades de Argentina y Uruguay y juntó bastante dine- escuadra se parecía más bien a la Legión Extranjera. En ella brillaba un ro para atender a los heridos de ambos bandos en el campo de batalla. francés, Kopa, dos argentinos, Di Stéfano y Rial; el uruguayo Santamaría, Tres años después, durante la guerra de España, dos equipos peregrinos fue- y el húngaro Puskas. ron símbolos de la resistencia democrática. Mientras el general Franco, del brazo A Ferenc Puskas lo llamaban Cañoncito pum, por las virtudes demolede Hitler y Mussolini, bombardeaba la república española, una selección vasca doras de su pierna izquierda, que también sabía ser un guante. Otros húnrecorría Europa y el club Barcelona disputaba partidos en Estados Unidos y garos, Ladislao Kubala, Zoltan Czibor y Sandor Kocsis, se lucían en el club en México. El gobierno vasco envió al equipo Euzkadi a Francia y a otros paí- Barcelona en esos años. En 1954 se colocó la primera piedra del Camp Nou, ses con la misión de hacer propaganda y recaudar fondos para la defensa. el gran estadio que nació de Kubala: el gentío que iba a verlo jugar, pases al Simultáneamente, el club Barcelona se embarcó hacia América. Corría el milímetro, remates mortíferos, no cabía en el estadio anterior. Czibor, mientras año de 1937, y ya el presidente del club Barcelona había caído bajo las tanto, sacaba chispas de los zapatos. El otro húngaro del Barcelona, Kocsis, era balas franquistas. Ambos equipos encarnaron, en los campos de fútbol y un gran cabeceador. Cabeza de oro, lo llamaban, y un mar de pañuelos celebraba también fuera de ellos, a la democracia acosada. sus goles. Dicen que Kocsis fue la mejor cabeza de Europa, después de Churchil. Sólo cuatro jugadores catalanes regresaron a España durante la En 1950, Kubala había integrado un equipo húngaro en el exilio, lo que le valió guerra. De los vascos, apenas uno. Cuando la república fue vencida, una suspensión de dos años, decretada por la FIFA. Después, la FIFA sancionó con la FIFA declaró en rebeldía a los jugadores exiliados, y los amenazó más de un año de suspensión a Puskas. Czibor y otros húngaros que habían jugado con la inhabilitación definitiva, pero unos cuantos consiguieron en otro equipo del exilio desde fines de 1956, cuando la invasión soviética aplastó la incorporarse al fútbol latinoamericano. Con varios vascos se formó, insurrección popular. en México, el club España, que resultó imbatible en sus primeros En 1958, en plena guerra de independencia, Argelia formó una selección de fútbol que tiempos. El delantero centro del equipo Euzkadi, Isidro Lángara, por primera vez vistió los colores patrios. Integraban su plantel Mukhloufi, Ben Tifour y debutó en el fútbol argentino en 1939. En su primer partido otros Argelinos que jugaban profesionalmente en el fútbol francés. metió cuatro goles. Fue en el club San Lorenzo, donde también Bloqueada por la potencia colonial, Argelia sólo consiguió jugar con Marruecos, país que brilló Ángel Zubieta, que había jugado en la línea media del por semejante pecado fue desafiliado de la FIFA durante algunos años, y además disputó unos Euzkadi. Después, en México, Lángara encabezó la tabla de pocos partidos sin trascendencia, organizados por los sindicatos deportivos de ciertos países goleadores de 1945 en el campeonato local. árabes y del este de Europa. La FIFA cerró todas las puertas a la selección argelina y el fútbol El club modelo de la España de Franco, el Real Madrid, francés castigó a esos jugadores decretando su muerte civil. Presos por contrato, ellos nunca más reinó en el mundo entre 1956 y 1960. Este equipo des- podrían volver a la actividad profesional. lumbrante ganó al hilo cuatro copas de la Liga española, Poco después Argelia conquistó la independencia, el fútbol francés no tuvo más remedio que cinco copas de Europa y una intercontinental. El Real volver a llamar a los jugadores que sus tribunas añoraban. Madrid andaba por todas partes y siempre dejaba a la gente con la boca abierta. La dictadura de Franco e duardo g aleano había encontrado una insuperable embajada ambuNació en Montevideo en 1940. Desde principios de 1973, vivió exiliado en la Argentina y en la costa lante. Los goles que la radio transmitía eran clarinacatalana de España. En 1985 regresó a Montevideo, donde vivió desde entonces. Es autor de varios das de triunfo, más eficaces que el himno Cara al libros, traducidos a numerosas lenguas. En ellos comete, sin remordimientos, la violación de las fronsol. En 1959, uno de los jefes del régimen, José teras que separan los géneros literarios. A lo largo de una obra donde confluyen la narración y el ensaSolís, pronunció un discurso de gratitud ante los yo, la poesía y la crónica, sus libros recogen las voces del alma y de la calle. Ha recibido numerosos prejugadores, “porque gente que antes nos odiaba, mios en Cuba, México, Estados Unidos, Italia, Suecia, España y Dinamarca. Murió en Montevideo, el 13 ahora nos comprende gracias a vosotros”. Code abril de 2015. mo el Cid Campeador, el Real Madrid reunía acordero@fcfm.buap.mx las virtudes de la Raza, aunque su famosa


18

septiembre · 2018

El objeto del mes Raúl Mújica

El señor de las lunas En septiembre, Júpiter estará a 4.2 grados al sur de la Luna, en la constelación de la Libra. El 14 de septiembre la configuración será visible después de la puesta del Sol y hasta pasada la medianoche, hacia la parte suroeste de la esfera celeste. Ésta no es la única razón de que Júpiter sea el objeto del mes, sino porque hace unas semanas se le descubrieron 12 nuevas lunas, llegando a 79. Entre éstas se incluye una “kamikaze” denominada Valetudo. Otras dos son más interiores y giran en el mismo sentido que la rotación del planeta, mientras que las nueve restantes son exteriores y se mueven en la dirección opuesta. La órbita de Valetudo nunca se había visto en los satélites jovianos, ya que avanza en la misma dirección que las lunas interiores, pero se encuentra en la zona de las exteriores. ¿Cuántas lunas más habrá girando alrededor del gigante gaseoso? · Ilustración original: Roberto Moler Candanosa. Instituto Carnegie de Ciencias. rmujica@inaoep.mx

Efemérides José Ramón Valdés

Septiembre 02, 09:32. Mercurio en su perihelio. Distancia heliocéntrica: 0.31 U.A. Septiembre 03, 02:39. Luna en Cuarto Menguante. Distancia geocéntrica: 375,580 km. Tamaño angular de la Luna: 31.8 minutos de arco. Septiembre 05, 08:06. Venus en su afelio. Distancia heliocéntrica: 0.73 U.A. Septiembre 07, 02:27. Máximo acercamiento de la Luna y el cúmulo abierto M44. La Luna a un grado al Sur de M44 en la constelación de Cáncer. Configuración visible en las últimas horas de la madruga, antes de la salida del Sol, hacia la parte este de la esfera celeste. Septiembre 08, 01:21. Luna en perigeo. Distancia geocéntrica: 340,539 km. Tamaño angular de la Luna: 33.0 minutos de arco. Septiembre 09. Lluvia de meteoros Piscidas. Actividad en septiembre y octubre, con el máximo el 9 de septiembre. La tasa máxima observable será de 10 meteoros por hora. El radiante se encuentra en la constelación de Piscis, con coordenadas AR=00h20m, DEC=+07º. A la medianoche el radiante se encontrará 46 grados por encima del horizonte este.

Septiembre 16, 23:16. Luna en Cuarto Creciente. Distancia geocéntrica: 399,353 km. El tamaño angular de la Luna será de 29.9 minutos de arco.

Calendario astronómico septiembre 2018 Las horas están expresadas en Tiempo Universal (UT)

Septiembre 09, 18:03. Luna Nueva. Distancia geocéntrica: 363,669 km. Tamaño angular de la Luna: 32.8 minutos de arco. Septiembre 10. El cometa 21P/Giacobini-Zinner al-canzará su máximo brillo, a una distancia de 1.01 U.A. del Sol y 0.38 U.A. de la Tierra Septiembre 14, 04:45. Júpiter a 4.2 grados al sur de la Luna, en la constelación de la Libra. Configuración visible después de la puesta del Sol y hasta pasada la medianoche hacia la parte suroeste de la esfera celeste. Septiembre 16, 12:54. Marte en su perihelio. Distancia heliocéntrica: 1.38 U.A.

Septiembre 17, 16:45. Saturno a 2.0 grados al sur de la Luna, en la constelación de Sagitario. Esta configuración será visible desde las primeras horas de la noche, hacia la parte sur de la esfera celeste. Septiembre 20, 00:54. Luna en apogeo. Distancia geocéntrica: 404,907 km. Tamaño angular de la Luna: 29.5 minutos de arco. Septiembre 20, 05:21. Marte a 4.7 grados al sur de la Luna, en la constelación de Capricornio. Esta configuración será visible desde las primeras horas de la noche hacia la parte sureste de la esfera celeste. Septiembre 21, 01:38. Mercurio en conjunción superior con el Sol. Distancia geocéntrica: 1.39 U.A. Septiembre 23, 01:40. Equinoccio de otoño Septiembre 25, 02:54. Luna Llena. Distancia geocéntrica: 394,471 km. El tamaño angular de la Luna será de 30.2 minutos de arco. Septiembre 25, 04:17. Venus en su máxima brillo, V=-4.6. jvaldes@inaoep.mx


19

septiembre · 2018

A ocho minutos luz Raúl Mújica

Tras las huellas de la naturaleza: una distinción muy natural

H

ace unos diez años, unos jóvenes me invitaron a un programa en Radio BUAP. Me advirtieron que no era un programa “normal”, que los personajes eran muy particulares. Desde luego que no tuve problema con eso, al contrario, me hice amigo de todos ellos: Cuetlas, Hela, Mamilario, Tizoc, etcétera. Aunque sí hubo cierta resistencia al horario: ¡domingo a las 8:30 de la madrugada! Pero lo peor es que ellos llevan más de 10 años divulgando la ciencia en este horario, y sólo es una de las múltiples actividades que realizan. Creo que ese programa salió bien. Y todo ha salido mejor después de esa ocasión. Hemos estado en muchos eventos de divulgación en común. Han estado en el INAOE decenas de veces, les hemos acompañado a sus eventos en otras tantas ocasiones. Por éstas, y otras múltiples razones, es que estoy profundamente contento (y orgulloso) de que Tania Saldaña Rivermar, respaldada por Constantino Villar Salazar, el núcleo de grupo Tras las Huellas de la Naturaleza, hayan recibido la Presea Estatal en Ciencia y Tecnología “Luis Rivera Terrazas” 2018 en la categoría Divulgación de la Ciencia. Tania y Constantino son dos excelentes biólogos comprometidos con la conservación de los recursos naturales, incluyendo especies como los anfibios y reptiles. Sin embargo, no sólo han llevado a cabo trabajo de campo y de laboratorio durante más de 10 años, sino que están aún más que sumergidos en la divulgación de la ciencia, y de la conservación ambiental, desde luego. Como les mencioné al inicio, conocí a Tania y Constantino a través del programa de radio Tras las Huellas de la Naturaleza, mismo que tiene más de 10 años de transmitirse por radio BUAP, y de transmitir el conocimiento al público más joven. Una tarea así quizá no sería tan destacable si fuese la única a la cual le dedicasen su tiempo. Estos jóvenes tienen, además, más de seis años de escribir mensualmente una columna para este suplemento, siendo siempre puntuales y creativos en sus entregas para . Y es aún más sorprendente, a la par desarrollan talleres de divulgación, organizan ferias, generan materiales para acompañar a los mismos y, más recientemente, organizan un café científico. Estos trabajos han sido parcialmente reconocidos, han recibido menciones honoríficas por su trabajo ecológico, y han estado entre los primeros lugares en concursos reconocidos a nivel nacional de divulgación científica. Obtuvieron un reconocimiento por su programa de radio y otro por usar el Teatro Guiñol como herramienta para la conservación del Ajolote. Va a sonar como una broma, pero en sus “ratos libres” Tania también imparte clases en los niveles básicos, lo que implica un gran acercamiento de sus temas a los pequeños dentro del sistema escolar, mientras que Constantino desarrolla un gran trabajo en el Miratoyac. Encuentro un “gran defecto” en estos chicos, siempre están en algo, mejor dicho, siempre están en todo. Esto se debe, no sólo a su gran conocimiento de las ciencias biológicas, sino a su personalidad, siempre abierta, dispuesta a recibir tanto comentarios a su trabajo como aplausos por el mismo. Esto hace que sean invitados a casi todas las ferias y festivales de divulgación y también de arte.

Además, siguen haciendo sus jornadas de campo y sus visitas a escuelas para seguir investigando y formándose, parte substancial del currículum estándar de científicos/divulgadores comprometidos con la sociedad. Más recientemente, se han dado a la tarea de organizar un café científico en una casona ubicada en el centro de la ciudad de Puebla. Invitando a científicos de todas las ramas, promoviendo los eventos e incluso resolviendo cuestiones técnicas y logísticas. Ya casi para cerrar, les puedo comentar que Tras las huellas de la naturaleza tiene un gran camino aún, pero viendo su trayectoria actual, nos hace creer en el cambio, en que vendrán nuevas cosas. Un cambio siempre hacia lo mejor y más sorprendente. De manera más personal, debo destacar que en casi todos los programas de divulgación científica que ha desarrollado el INAOE, ya se trate la FILEC, Veraneando, la jornada de Puertas Abiertas, los talleres para niños, jóvenes o profesores, de unidades móviles, de centros de divulgación, Tras las huellas de la naturaleza siempre ha participado de manera fundamental. Si los proyectos están enfocados a comunidades marginadas, su participación se multiplica. Es realmente grato saber que han sido reconocidos sus méritos en la preservación de especies, su gran compromiso en acercar la ciencia a todo público, haciéndola amena y divertida, así como la pasión con que lo hacen y con la que contagian a sus oyentes. Estos jóvenes son, sin duda, un ejemplo a seguir por otros divulgadores de la ciencia en Puebla y en México. No me queda más que felicitarlos nuevamente y decirles ¡ay calacas! rmujica@inaoep.mx


Sabere ienciaS II Congreso Nacional de Estudiantes de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Comunicación 22, 23 y 24 de noviembre de 2018 Complejo Cultural Universitario http://www.fccom-buap.mx

El Estado dejará de ser un comité al servicio de una minoría: representará a todos los mexicanos, ricos y pobres. Escucharemos, atenderemos y respetaremos a todos, pero daremos preferencia a los más humildes y a los olvidados.

Entre pares. Publicar y navegar en redes de información científica. Plenarias, conferencias, talleres. 10 y 11 de septiembre de 2018. Entrada libre. Complejo Cultural Universitario http://entrepares.conricyt.mx/ Tercer Congreso Nacional de Didáctica Facultad de Filosofía y Letras 19, 20 y 21 de septiembre Informes: 2295500 ext. 5400 / 2295591 Correo: congresodidactica.ffyl@correo.buap.mx III Encuentro sobre Sexualidad, Cuerpo y Género Colegio de Antropología Social Del 1 al 3 de octubre 2018 Informes: mauricio.list@correo.buap.mx LXI Congreso Nacional de Física Sociedad Mexicana de Física Del 7 al 12 de octubre de 2018 Complejo Cultural Universitario Informes:56224848 / 56224840 / 56224946 Correo: smf@ciencias.unam.mx http://www.smf.mx/cnf Introducción al análisis de secuencias genéticas Instituto de Ciencias 15 y 16 de octubre de 2018 Informes: dolores.castaneda@correo.buap.mx 4° Coloquio Nacional Palafoxiano de estudiantes de Lingüística y Literatura Facultad de Filosofía y Letras 16 al 19 de octubre de 2018 Informes: coloquiopalafoxiano.ffyl@correo.buap.mx II Seminario de Reflexión Metodológica Instituto de Ciencias Informes:229-55-00 etx. 7057 Correo: jose.alcantara@correo.buap.mx 1er tema: Cambio Climático y Conocimiento 6 de septiembre de 2018 2o tema: Escenarios de cambio climático de Puebla 4 de octubre de 2018 3er tema: Mecanismos de adaptación al cambio climático en Puebla 8 de noviembre de 2018 V Congreso Nacional de Embriología Facultad de Medicina Auditorio Julio Glockner 10 al 12 de octubre 2018 Informes: 2295500 ext. 6066 Correo: kristopher.suarezb@alumno.buap.mx http://www.medicina.buap.mx 8o Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población Población y Desarrollo Sostenible: Políticas públicas y avances en la medición sociodemográfica Del 23 al 26 octubre 2018 http://www.alapop.org/alap

28 de septiembre 09:00 - 18:00 horas Jornadas STEM para profes, con enfoque de género INAOE-Tonantzintla Jornada para profesores de preescolar

20 al 22 de septiembre 8:00 - 23:00 horas Capacitación Noche de las estrellas, Comité Nacional de Noche de las Estrellas Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, Calle Luis Enrique Erro # 1, Santa María Tonantzintla, San Andrés Cholula, Puebla. 20 de septiembre 19:00 - 21:00 horas Noches de Ciencia en el Bar “Luz y oscuridad”, Dr. David Iturbe Cas, INAOE Bar Karuzo, 11 Oriente 218, Centro, Puebla, Pue. Conferencia para todo público Entrada libre 21 de septiembre 11:00 - 12:00 horas Fomento a la cultura científica y emprendedora CECyTE “Conferencia de óptica”, Dr. Francisco Renero, INAOE Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Puebla (CECyTE Ameluca) Carretera Ameluca-Mecapalapa S/N, Ameluca, Puebla Conferencia para jóvenes

Tendré autoridad moral para encabezar un gobierno austero y combatir con libertad y firmeza la corrupción. Bajo ninguna circunstancia el presidente de la nación permitirá la corrupción y la impunidad. Sobre aviso no hay engaño, sea quien sea será castigado, incluyo a compañeros de lucha, a funcionarios, a los amigos y a los familiares; un buen juez, por la casa empieza.

Cambiará la estrategia fallida de combate a la inseguridad y la violencia. Más que el uso de la fuerza, atenderemos las causas que originan la inseguridad y la violencia. Estoy convencido de que la forma más eficaz y humana de enfrentar estos males exige necesariamente del combate a la desigualdad y la pobreza.

21 de septiembre 17:00 - 18:00 horas Ciclo de conferencias en Atlixco. Viernes en la Ciencia “Lectura”, Mayeli Santamaría Santamaría, Lectura en Espiral Casa de la Ciencia, Calle 3 Poniente 1102, Centro, Atlixco, Pue. Conferencia para todo público Entrada libre

Lo nuestro es y será siempre auténtico y distinto, no vamos a decepcionar a nadie como ha sucedido con movimientos que han creado grandes expectativas y se han desvanecido, ni vamos a actuar como dirigentes que al llegar al poder se traicionan a sí mismos y traicionan a sus seguidores.

22 de septiembre 11:00 - 13:00 horas Baños de ciencia en la Casa de la Ciencia en Atlixco “Ciencia y tecnología del espacio”, Raúl Vega, Raziel Campos, INAOE Casa de la Ciencia, Calle 3 Poniente 1102, Centro, Atlixco, Pue. Taller para niños de 6 a 12 años Entrada libre

No se trata de llegar al Gobierno y seguir creando estructuras administrativas que abundan y que no sirven para nada muchas de ellas, que se crearon nada más por 'empleomanía', para los amigos, para los socios. Eso no se va a permitir en el nuevo Gobierno democrático.

22 de septiembre 11:00 - 13:00 horas Baños de Ciencia en la Biblioteca Alma ”Virus: un huésped extraordinario”, Loren Hernández, BUAP / INAOE Biblioteca Alma, 14 Norte 1802, Barrio de El Alto, Puebla, Pue. Taller para niños de 6 a 12 años / Entrada libre

Andrés Manuel López Obrador (1953 - ) Político.

Épsilon

Jaime Cid


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.