Aldeagl02062013

Page 1

UNA VISIÓN DEL MUNDO

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

SUPLEMENTO MENSUAL. AÑO 2. NUMERO 14. JUNIO DEL 2013

MAQUILA. nueva división REUTERS/Mohammed Salem

internacional del TRABAJO DE LOS

MERCOSUR: LA INTEGRACIÓN

“EMERGENTES” ARGENTINA JUZGA SU PASADO


í

ABRIL DEL 2013

NDICE EDITORIAL

3

4

CARMEN LIRA SAADE

Directora General

LUIS JAVIER SOLANA Coordinador General RUBEN MONTEDÓNICO Información

“MAQUILA; MOVILIDAD de la producción y nueva división internacional del trabajo” Poco valor agregado y fuerza de trabajo masiva

4

ANDRÉS RUIZ Redacción FABRIZIO LEÓN DÍEZ Editor de Fotografía ROMERO Dirección de Arte

8

LETICIA MARTÍNEZ MARTÍNEZ MARIANA OLLIN YOLIZTLI M. Diseño

Progresistas del Sur en busca de la unidad El Mercosur es de larga duración y expresión de un destino histórico

8

Secciones del Suplemento Cuatro secciones bajo las cuales se agrupa el análisis de los acontecimientos internacionales:

La Ética de las finanzas: un salto al pasado

12

ARGENTINA Y LOS DERECHOS HUMANOS Vanguardia en América Latina

15

12

15

1. Balances geopolíticos y actores globales, principalmente los Estados que han jugado un papel hegemónico en Europa y América del Norte así como actores emergentes (China, Brasil, Corea del Sur, India, Sudáfrica, México) que en la primera década del siglo XXI están modificando los equilibrios globales. Actores como las redes sociales de opinión e influencia ligadas a las nuevas tecnologías; el crimen organizado; y en general la sociedad civil que reclama crecientemente espacios de influencia y que condicionan el papel predominante de los Estados en las relaciones internacionales. 2. Recursos mundiales y población, binomio cuyo equilibrio es cada vez más precario sobre todo cuando se trata del agua, los alimentos, las fuentes primarias de energía, y el medio ambiente. Y que abre la posibilidad de guerras futuras por el control de esos recursos o para impedir que un país acelere, con sus políticas nacionales de desarrollo, el cambio climático y de sus ecosistemas con consecuencias catastróficas para el planeta. 3. La economía global, operando hoy día bajo supuestos fuertemente cuestionados incluyendo los retos de un nuevo proteccionismo comercial, una guerra de divisas, las secuelas de la reciente crisis financiera y económica mundial que seguirán pesando en la estructura del capitalismo y de las economías emergentes, en particular en los mercados laborales y en el problema del desempleo, así como en las presiones migratorias de unos países y regiones a otras. Estos tres ejes –actores geopolíticos, la geopolítica de los recursos naturales y del medio ambiente, y la economía global– serán los componentes permanentes del suplemento. 4. La coyuntura y lo nuevo, el cuarto eje propuesto, es un espacio para recoger hechos circunstanciales que permitan destacar las reacciones inmediatas de gobiernos y de fuerzas sociales y políticas involucradas. Esta es la propuesta, expedida junto con la invitación para iniciar con nosotros la experiencia de navegar por el mundo con mejor información y mayor conciencia de los eventos que nos impactan.


E D I T O R I A L

JUNIO DEL 2013

U

n sitio tan consultado como Wikipedia define la maquiladora como una empresa que importa materiales sin pagar aranceles, y agrega que el témino se originó en México, donde la práctica está ampliamente extendida. Hurgar en cómo esta modalidad ha proliferado en la periferia del mundo capitalista, cuánto se ha arraigado en el terreno del empleo en el mundo, en América Latina en particular, su creciente adopción en algunos renglones de la producción y el ensamblado –industria del vestido, ingeniería aeronáutica, armadoras automovilísticas– es parte de la nota respectiva en este número. Junto con ella, se plantea la evolución que ha tenido desde la década de los 70, los cambios en los siguientes años hasta nuestros días; las condiciones de los trabajadores, con escalafones cortos, bajos salarios, ausencia de prestaciones sociales y negativa a cualquier forma de sindicalización; el papel del Estado y la legislación; la competencia entre regiones, definidas en particular por el salario, y el volumen y peso que tiene en las economías, completan el panorama que presentamos. En otra colaboración, se esboza el momento económico-político que se vive en Sudamérica, tomando como punto de referencia el establecimiento del Mercosur –un acuerdo originalmente sólo aduanero– y la intención de sentar las bases de una futura integración regional. La colaboración desmenuza el papel que juegan las grandes potencias –Argentina y Brasil–, la subordinación parcial a ese mercado de las naciones menores en cuanto a potencial económico –Paraguay y Uruguay–, el papel de Venezuela con su incorporación y sus compromisos, y las peticiones de ingreso de diverso alcance de Ecuador, Bolivia, Surinam y Guyana. Las cifras aportadas –algunas actualizadas a 2012– pretenden ofrecer una comprensión mayor acerca de los volúmenes de intercambio intrarregionales, al tiempo que se ofrece un sucinto panorama de inquietudes sobre el futuro de este agrupamiento y su eventual papel en el concierto internacional. A continuación, la colaboración escrita por el fundador de la agencia Inter Press Service (IPS), supone recordar aquel pensamiento que identificaba a Europa como el sitio en que se defendía una sociedad más justa y solidaria, en tanto Estados Unidos era el territorio del individualismo

y la competencia, con una mínima intervención del Estado. Tan era así que en las campañas electorales de Barack Obama se le acusaba de intentar situarlos en Europa. La Organización Internacional del Trabajo prevé para ambas geografías que mayoritariamente aquellos que hoy consiguen trabajo en uno y otro lado del Atlántico se jubilarán con el equivalente actual a unos 850 dólares, lo que provoca la felicidad de la ultraderecha estadunidense, a la que ya no le importa parecerse a Europa. En tanto, pueden seguir inventando y estudiando de qué manera pueden exprimir más a los ciudadanos, meter más profundamente sus manos en los bolsillos y romper con cualquier valor que suponga algún tipo de ética, que contenga una pizca de responsabilidad para el fabricante o aún para el expendedor. En comercio y en servicios el olvido de cualquier precondición se sitúa como la condición única. Por último, siempre es importante recordar a la Argentina de tiempos contemporáneos por una de sus características, la de ser la vanguardia en los temas de derechos humanos en América Latina. Lo anterior proviene de que si recorremos la historia del país, a partir del periodo bajo influencia de Julio Argentino Roca, el tiempo de la última dictadura, instaurada en marzo de 1976, es sin duda el más cruel que haya vivido esa nación. Como caracterización más común se agrega al régimen el término “militar” y por el tipo de represión, el de “fascista”. Lo más riguroso sería denominarla dictadura cívico-militar, identificando de esta manera las responsabilidades que correspondieron a cada estamento de los “comandos” que la compusieron. Hoy, mientras en Argentina se contabilizan más de tres centenas de presos militares con condenas por torturas, violaciones de toda índole a los derechos humanos, asesinatos, inhumaciones ilegales, privación ilegal de la libertad en la modalidad de secuestro, extorsión, privación de identidad a menores dados en adopción ilegítima y actos en general equivalentes a genocidio, es decir, imprescritibles por ser de lesa humanidad, son muy pocos los casos en que civiles fueron juzgados por esos crímenes. En la nota que presenta la corresponsal, se hace un rápido repaso de la situación que no sólo implica a los indiciados por dichos delitos sino a gran parte del propio Poder Judicial.

3


4

JUNIO DEL 2013

La maquila, poco valor agregado y fuerza de trabajo masiva

Movilidad de la

producción y nueva división internacional del TRABAJO Una industria con perversas excepciones fiscales y laborales

Josefina Morales Investigadora titular de la Unidad de Economía Política del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Este texto recoge parcialmente un trabajo de investigación de la autora, “Maquila, reestructuración industrial y trabajo”, capítulo de un libro colectivo en prensa.

L

a maquila, fragmento de un proceso industrial intensivo en mano de obra que se relocaliza de los países industrializados centrales a los países periféricos subdesarrollados, se caracteriza por la importación de partes para su ensamblaje y posterior exportación, con una presencia mayoritaria de la fuerza de trabajo femenina. Alcanzó dimensión internacional en los años 70 y se globalizó aceleradamente en las dos décadas posteriores. La industria maquiladora se localizó, inicialmente, en las zonas de frontera donde encontraba un régimen de excepcionalidad fiscal y laboral, en las cuales se crearon espacios especiales para este tipo particular de procesamiento industrial, denominadas, al principio, Export Processing Zones (EPZ). Sigma Boyenge, en 2007, señaló que hay 32 nombres diferentes para estas zonas de procesamiento industrial: export processing zones (EPZ), zonas industriales libres, zonas de exportación, zonas maquiladoras, parques industriales maquiladores o zonas económicas especiales, entre otros. Sus características de escasa integración nacional también aluden al viejo enclave primario-exportador conocido en América Latina, a lo que Raphael Kaplinsky, al estudiar el proceso en el Caribe, llamaba desde 1993 “monocultivo industrial” y advertía que la manufactura se convertía en un commoditie, en la cual el precio de la fuerza de trabajo se definía en el mercado internacional.

Crisis, mundialización y maquila La maquila, en su primera etapa, es el eslabón marginal de la cadena de producción industrial global cuya localización tiene un alto grado de movilidad internacional. La producción se caracteriza por el ensamblaje de partes que se importan para su exportación, lo cual implica poco valor agregado y la participación masiva de la fuerza de trabajo. Se impulsa por políticas públicas que otorgan todas las facilidades al capital, mayoritariamente extranjero, tales como exención de impuestos, subsidios a sus insumos locales, agua y electricidad, por ejemplo; creación de infraestructura básica de urbanización industrial, comunicaciones y transportes, y laxa, si no es que nula, aplicación de las legislaciones nacionales de trabajo y sustentabilidad. En otras palabras, es parte estructural del nuevo patrón de acumulación trasnacional que define una nueva etapa de la industrialización en la mayoría de

los países subdesarrollados y una nueva división internacional del trabajo. Este proceso vivo de deslocalización productiva global surge en la industria manufacturera tradicional, en la ramas que fueron ejes de las revoluciones industriales previas, en la vieja y tradicional industria textil -en la elaboración de prendas de vestir, el eslabón final de la cadena textil-confección de la primera revolución industrial-, en el ensamble de muebles y juguetes y en la industria de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos, principalmente electrodomésticos y, posteriormente, en la de autopartes, componentes de circuitos electrónicos, chips, dispositivos médicos, partes de aviones y en los años recientes en servicios tipo call centers y la industria de software. En la mundialización, la maquila presenta cambios cualitativos: en primer lugar, la internacional se vuelve una parte constitutiva, estructural, de la producción industrial trasnacional, de las nuevas cadenas globales de valor; en segundo, su localización dispersa adquiere una dimensión planetaria del fenómeno, y en tercero, sus características de excepcionalidad fiscal y laboral se generalizan a casi toda la actividad económica. La maquila está mayoritariamente en empresas de capital trasnacional, es decir, con participación directa del capital extranjero, por lo que la inversión económica directa (IED) del sector es un componente significativo en los países en donde predomina. Sin embargo, en el sector de la confección, la reor-


CUADRO 1 JUNIO DEL 2013

5

TRABAJADORES EN LA MAQUILA INTERNACIONAL Paises seleccionados, con más de 100 000 trabajadores

México Filipinas (1991) Vietnam (1996) Sri Lanka Malasia Túnez Bangladesh El Salvador Rep. Dominicana Marruecos Guatemala Honduras Madagascar

1986

1990*

2002**

2006

249883 39000

446436 43211 7142 60000 98900 70000 3753312301 130345 0 46096 9030 0 960994

1355000 820960 107000 111033 200000 239800 121000 82517 131010 71315 100000 106530 74000 3520165

1212125 1128197 950000 410851 369488 259842 188394 179868 154781 145000 144361 130145 115000 5388052

35000 81700 40000 51231

REUTERS/Mohammed Salem

Fuente: estadisticas nacionales e internacionales especializadas *Para Guatemala el dato es de 1989, para El Salvador de 1994, para Bangladesh 1994-1996 y para Túnez de 1992 . **Para el Salvador, Honduras y Guatemala el dato es de 2000.

ganización de la empresa trasnacional de la moda, que realiza la mayor parte de su producción en fábricas y talleres dispersos en el mundo, en donde prevalece el trabajo infantil y a domicilio, impulsó la participación de los capitales locales donde se establece, a los que denomina proveedores, mediante la subcontratación (outsourcing), en términos terriblemente lesivos para los trabajadores. Acuerda con empresarios locales pedidos, que no contratos, en donde impone precios por prenda y volúmenes exorbitantes que deben ser entregados just in time. Las empresas de la moda tienen, así, miles de fábricas y talleres subcontratados, con millones de trabajadores. La revolución de la técnica, con las llamadas tecnologías de la información, facilitó la restructuración internacional de las empresas trasnacionales y con ello se impuso una nueva división internacional del trabajo desde hace dos décadas. Las estadísticas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y del Banco Mundial, reportan que en 1975 la maquila se daba en 29 zonas de 25 países, la mayoría en Asia, pues fue uno de los patrones de industrialización de los “tigres asiáticos”. En 1986 había 136 EPZ en 47 países, que empleaban más de 1.7 millones de trabajadores; 10 años después, en 1997, había 845 zonas en 93 países, en donde trabajaban 22.5 millones de personas, 18 millones de ellas en China, y en 2006, 3 mil 500 zonas en 130 países de prácticamente todo el mundo, en donde

laboraban 66 millones de trabajadores, 65 por ciento de ellos en China. En estos territorios de excepción se multiplican los parques industriales, fuertemente custodiados por seguridad cuasimilitar, privada, que cuentan con tecnología de punta en telecomunicaciones, vías rápidas e incluso aduanas internacionales. En contraposición, las villas miserias donde viven los trabajadores, muchas veces al lado de las empresas maquiladoras, carecen de la infraestructura urbana necesaria para una vida digna. Y, en algunos casos, como en Ciudad Juárez, México, y en San Pedro Sula, Honduras, se han convertido en ciudades con un alto grado de violencia criminal, y en el primero de éstos con un alto índice de feminicidios, en donde se han registrado numerosos asesinatos de trabajadoras de la maquila. La excepcionalidad fiscal implica no pagar gravámenes por importación, exportación e IVA, y a pesar de tener impuestos sobre la renta, las exenciones terminan con una liberalización total en el sector. La excepcionalidad laboral implica la no aplicación de las le-yes laborales nacionales, ya que está prohibida, de facto y de jure, la asociación sindical de los trabajadores; el pago de bajos salarios con escasas prestaciones bajo un régimen de compensaciones por productividad; el libre despido de los trabajadores y jornadas intensivas de trabajo sin pago de horas extras y con diversas y sistemáticas modalidades, como cuatro por cuatro, es 2

2 Mohammed Jundeya, de 17 años, posa para la fotografía en un taller mecánico en la ciudad de Gaza. Este joven palestino abandonó la escuela para contratarse como aprendiz y así poder ayudar al ingreso de su familia


JUNIO DEL 2013

2 decir, cuatro días de trabajo de 12 horas y cuatro de descanso. En otras palabras, flexibilidad laboral absoluta que permite a la empresa contratar al trabajador dependiendo de la demanda y, con ello, poder suspender el trabajo en cualquier momento. El grado de precariedad del trabajo en este sector es de tal naturaleza que ya Carlos Abascal, secretario del Trabajo de México en el régimen de Vicente Fox, lo ponía como ejemplo de lo que denominaba “nueva cultura laboral”. El cuadro 1 nos permite acercarnos a la dimensión del trabajo en la maquila mundial y advertir el crecimiento explosivo de esa nueva fuerza de trabajo, la formación de una nueva clase obrera, mayoritariamente joven y con una importante participación de las mujeres. En 2006, sin incluir a China, se registraron 13 países en donde en el sector maquilador trabajaban más de 100 mil trabajadores en cada uno: México y Filipinas tenían más de un millón de trabajadores y Vietnam 950 mil; Túnez, Malasia y Sri Lanka tenían entre 200 mil y 450 mil, y Bangladesh y El Salvador cerca de 200 mil. Entre los 13 estaban, además, otros tres países latinoamericanos: Honduras, Guatemala y República Dominicana. El trabajo de la maquila está presente en diversas ramas y servicios: prendas de vestir, equipos y aparatos eléctricos y electrónicos, autopartes, juguetes, muebles e incluso servicios como los ya aludidos call centers. Asimismo, al generalizarse el régimen de excepcionalidad fiscal, mediante los tratados de libre comercio, se incluye también a la agroindustria, fundamentalmente empacadora, y su localización se dispersa por el mundo, ya no sólo en las zonas especiales de la frontera. La tragedia de Bangladesh, en mayo pasado, donde murieron más de mil trabajadores y centenares quedaron heridos al desplomarse un edificio en donde se ubican varias empresas que maquilaban para las grandes marcas de la moda, ha exhibido la sobrexplotación de los trabajadores de prendas de vestir en el mundo: un mísero salario de céntimos de dólar por hora: apenas 36 euros, 50 dólares, 600 pesos mexicanos al mes. Y también se recogen datos impresionantes sobre los trabajadores que se emplean en dicha actividad en ese país, más de 3 millones de personas. Las mejores marcas internacionales de ropa se mudaron en los pasados cinco años de sus países de origen a Bangladesh: Zara, por ejemplo, de Galicia y de algunos países del norte de África; así como algunas maquilas de México y los países centroamericanos que se habían mudado a China a principios de la primera década de este siglo. La ropa que se ensambla en Bangladesh es de Wal-Mart, GAP, Inditex (Zara, Berska…), Benetton, H&M, C&A, Calvin Klein y Tommy Hilfiger, entre otras. La sobrexplotación de estos trabajadores sostenida por el control de la fuerza de trabajo, vía la prohibición de su organización sindical, ha llevado a varias ONG internacionales, como Maquila Solidarity, de Canadá, Oxfam y Ropa Limpia, a demandar mejores condiciones de trabajo, indemnización digna cuando cierran arbitrariamente estas empresas, reconocimiento de organizaciones sindicales de los trabajadores, firma de códigos de conducta a las trasnacionales y a participar en las auditorías laborales. Todo ello es insuficiente, como se ha señalado con la tragedia de Bangladesh en mayo pasado, estas ONG han impulsado la firma de un acuerdo con las empresas de marca para mejorar las condiciones de trabajo en ese país.

La maquila en México, Centroamérica y República Dominicana En América Latina, los antecedentes de la maquila se registran desde mediados de los años 60 con los programas maquiladores en la frontera norte de México y Haití; en Centroamérica en los años 70; pero sólo se consolidó en México, donde había iniciado al término del convenio de braceros en 1965. Para 1980 se habían establecido en México 619 empresas maquiladoras que ocupaban a 120 mil trabajadores en 12 municipios de la frontera norte del país: cerca de 100 mil eran mujeres obreras (sangre joven). La caída de la tasa de ganancia de las empresas trasnacionales estadunidenses de principios de los años 70 y la creciente disputa por su mercado con los capitales japoneses y de “tigres asiáticos” que exportaban a ese país prendas de vestir, productos electrónicos y automóviles, llevó a Ronald Reagan a decretar la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, con lo que promovió la maquila de la confección en la región: se importaban de territorio estadunidense hilos, prendas cortadas y otras partes para su ensamblaje y rexportación libre a Estados Unidos. El objetivo principal era el bajo costo de la fuerza de trabajo: centavos por hora y no dólares por hora en el salario de los trabajadores. Un ejecutivo de

REUTERS/Mohammed Salem

6

una firma estadunidense que ensamblaba partes de computadora en Saint Kits, en 1980, afirmaba “Ellos trabajan más minutos por hora; con una productividad laboral 10 por ciento superior a la de Estados Unidos y con un décimo del salario que recibirían allá” (citado por W. Mark Herold en 1988). La OIT ha reportado que en 2008 el salario por hora en la industria textil en Estados Unidos era de 11.4 dólares, en Hong Kong de 5.46, en México de 1.78, en Filipinas de 81 centavos de dólar y en India de 0.52 centavos. Una transformación cualitativa en la maquila en México respondió a la restructuración de la industria automotriz estadunidense, que convirtió a su territorio en una plataforma de exportación y relocalizó la industria ensambladora de la zona metropolitana de ciudad de México, cuando producía sólo para el mercado interno, hacia el norte del país, en Saltillo-Ramos Arizpe, Coahuila; en Hermosillo, Sonora, y en Aguascalientes, y multiplicó la maquila de autopartes en Ciudad Juárez y otros municipios del norte del país. La producción automotriz actualmente realiza más de la mitad de sus ventas en el exterior, por lo que sus exportaciones representan más de la quinta parte del total nacional. También se inició, hacia finales de los años 80, una modernización parcial en la electrónica y de autopartes, así como el proceso toyotista de trabajo. Para 1993, la maquila de autopartes ya superaba en número a la de prendas de vestir: 2 mil 114 establecimientos con 542 mil 74 trabajadores; menos de la cuarta parte de éstos laboraba en materiales y accesorios eléctricos y electrónicos, 23.4 por ciento en autopartes; la participación de los trabajadores en ensamble de equipo y aparatos eléctricos y electrónicos bajó significativamente entre 1985 y 1993 y la de la confección en relación a 1980; en cada uno de estos últimos sectores en 1993 trabajaba 10 por ciento del total de trabajadores. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte impulsó con la apertura la maquila en México entre 1995 y 2000, y la crisis de 1995 también contribuyó significativamente al abaratarse la fuerza de trabajo debido a la devaluación. Para octubre de 2000, las empresas maquiladoras en México alcanzaron su mayor número, 3 mil 555 establecimientos, con un millón 347 mil 803 trabajadores, cerca de 300 mil en la confección; 359 mil 751 en ma-


7

JUNIO DEL 2013

CUADRO 2 INDUSTRIA MAQUILADORA EN MÉXICO, CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE Personal 1990*

2000*

2006**

2010-12

446436 México** 46100 Costa Rica 12301 El Salvador 59343 Guatemala 15520 Honduras 1313 Nicaragua R. Dominicana 130045 711058 Total

1291232 28191 82517 100000 106530 37000 195262 1840732

1202134 43060 179868 144361 130145 80515 148411 1928494

2000781 58012

125117

Tasa de crecimiento de personal 1990-2000 2000-2006 México Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua R. Dominicana Total

-1.2 7.3 13.9 6.3 3.4 13.8 -4.5 0.8

11.2 -4.8 21.0 5.4 21.2 39.6 4.1 10.0

*Guatemala, 1993; El Salvador. 1994; Honduras, 1992; Nicaragua, 1992. **Para México a partir de 2007 los datos son de toda la industria de exportación el dato es de 2012 y en enero de 2013 hay 4 999 377 trabajadores subcontratados. Fuente: Varias fuentes especializadas.

2 Mohammed Yassin, de 18 años, es otro joven palestino de la ciudad de Gaza que, como resultado de la crisis, ha abandonado los estudios para trabajar y así contribuir al sostenimiento de su familia.

Las exportaciones del sector maquilador en la región, con la crisis de 2009, presentaron una caída en su tasa de crecimiento de 17 por ciento anual en la última década del siglo XX, a 2.3 por ciento anual, entre 2000 y 2009, incorporándose Nicaragua y Panamá al proceso maquilador. En ese último año las exportaciones maquiladoras de México, Centroamérica, Panamá y República Dominicana, sobrepasaron los 121 mil millones de dólares: el primer país concentra 78 por ciento del total y Panamá 8 por ciento; los demás realizan menos de 5 por ciento cada uno. Para 2012 se recuperó el crecimiento en México y Costa Rica, promediando entre 2000 y 2011 un incremento medio anual de 7 por ciento en el primero y de 4 por ciento en el segundo, que dista mucho de las altas tasas de la década anterior, de 16.7 y 21.3 por ciento, respectivamente. Para el principio de la segunda década de este siglo la geografía maquiladora mundial ha cambiado radicalmente. Ahora, China y Japón han conformado una impresionante región en este rubro en el sudeste asiático, donde Vietnam, Filipinas y Bangladesh han vivido un explosivo auge, con una inadmisible precariedad del trabajo. Y, al mismo tiempo, las trasnacionales estadunidenses y europeas han convertido a aquella región en su patrio trasero, como en Estados Unidos se llamaba a México y el Caribe en los siglos XIX y XX. Después de la crisis de 2000, que impactó severamente en el sector maquilador en México, Centroamérica y el Caribe, el tratado en negociación de la alianza transpacífica, impulsado por Estados Unidos, podrá quizás darle oxígeno al proceso maquilador en su conjunto en México, y extender la plataforma territorial exportadora, más especializada, del complejo automotriz y ahora de aeronaves. República Dominicana atraviesa, desde 2006, por una severa crisis en la maquila de la confección, que fue el sector predominante, y no parece tener una mejor perspectiva a corto plazo, a pesar del crecimiento de otros sectores. En Centroamérica, Costa Rica recupera su crecimiento, y en El Salvador y en Honduras la maquila de autopartes tiene una presencia marginal. Las condiciones de trabajo en la maquila se deteriorarán en mayor medida. En México, la nueva reforma laboral, aprobada hace unos meses, profundiza la precariedad del trabajo, y ya se habla de que el salario en este país, uno de los más bajos de América Latina, es menor del que se paga en China. 2

teriales y accesorios eléctricos y electrónicos, y 238 mil 577 en autopartes. Asimismo, se registró en esos años una nueva geografía maquiladora: de 12 municipios fronterizos en donde se concentraba a principios de los años 80, en 2000, si bien mantenía su concentración en la misma región, se había dispersado por el país y se localizaba en cerca de 200 municipios y estaba en auge en La Laguna, Yucatán y Tehuacán, Puebla. Las exportaciones de maquila de México, Centroamérica y República Dominicana se elevaron de 3 mil 363 millones de dólares en 1980 a 96 mil 881 millones en 2000. México, desde luego, realiza la mayor parte de ellas (82 por ciento). En ese año, nuestro país se convirtió en el segundo exportador a Estados Unidos, y en la confección la región cubrió cerca de la tercera parte de las importaciones estadunidenses, México a la cabeza, con 14.6 por ciento. Costa Rica transformó su industria maquiladora: inicialmente de la confección pasó a la electrónica, con la entrada de Intel en 1996: ahora la mayor parte de sus exportaciones son de este sector La entrada de China a la Organización Mundial de Comercio y, en particular, al mercado estadunidense, y la crisis de Estados Unidos, 2001-2003 y 2008-2009, mostraron los límites del modelo maquilador en la región, al que no pudieron incorporarse significativamente los insumos nacionales. A pesar del Tratado de Libre Comercio de América Central y República Dominicana con Estados Unidos, las tasas de crecimiento del empleo y de las exportaciones cayeron sensiblemente. Por ejemplo, el personal entre 2000 y 2006 creció apenas 0.8 por ciento, cuando en la década anterior había crecido 10 por ciento cada año; en República Dominicana y México se perdieron decenas de miles de empleos, mientras en El Salvador y Guatemala se registraron altas tasas de crecimiento (véase cuadro 2). México cambió su estadística y desde 2007 reporta a la industria mexicana de exportación, maquila y no maquila, y para enero de 2013 registra 2.2 millones de trabajadores, cerca de 500 mil en condiciones de subcontratación. En Dominicana, en 2011 se registraron 125 mil 117 puestos de trabajo y en Honduras apenas se están alcanzando los que existían en 2006.


8

JUNIO DEL 2013

El Mercosur es de larga duración y expresión de un destino histórico

PROGRESISTAS DEL SUR EN BUSCA

UNIDAD DE

Con el ingreso de Venezuela, 70 por ciento de la población de América del Sur y 83

REUTERS/Vivek Prakash

por ciento del PIB subregional está representado en el Mercosur

RUBeN MONTEDÓNICO Coordinador de información de Aldea Global


D

JUNIO DEL 2013

E

l peso específico del grupo conocido como BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) es demostrativo de que países con desarrollos desiguales pueden integrar un grupo económico-político a pesar de las distancias geográficas entre sí. Demuestra, asimismo, que naciones consideradas del Sur, en el pasado eufemísticamente llamadas “en vías de desarrollo” y hoy “emergentes” buscan asociarse para enfrentar –en condiciones ponderadamente aceptables– las reglas prestablecidas por los centros desarrollados: Estados Unidos y Europa occidental. En ese curso de opinión, parece esencial contemplar a Sudamérica como unidad de análisis adecuada al propósito de consolidar un principio con comunidad de intereses, diferenciada del resto del continente, más interrelacionado e incrustado en la órbita de Washington. Su escala autonómica subcontinental enfrenta el desafío de alcanzar un mínimo de independencia para confrontar las principales dificultades que ponen en riesgo la paz, la seguridad, la convivencia, el desarrollo y las aspiraciones de integración del área. Sudamérica parte de ser una región irrelevante en la consideración estratégica estadunidense para iniciar un intento de importancia en el concierto mundial. Lo destacado de la zona se sustenta en el alto potencial de sus reservas acuíferas, energéticas y alimentarias; sus costas en dos océanos; los sistemas de creciente reconocimiento de las garantías individuales y la práctica electoral y de consultas populares; el haber dejado atrás las guerras intrarregionales y que sus integrantes no poseen armas de destrucción masiva, sumando que, a pesar de cierto grado de devastación, cuenta con amplias zonas de reserva ambiental. Sin embargo, lo anterior no obsta para que los círculos concéntricos de los impactos político, económico y militares de la única superpotencia actual lo alcancen –mellando soberanías– y que la globalización desigual en beneficios y costos mengüen a los estados. Con diferente intensidad, las naciones sudamericanas buscan robustecer su “patrimonio cultural, la acumulación de poder compartido y la defensa de los intereses colectivos” como propone Juan Gabriel Tokatlian en la Revista de Estudios Sociales, Universidad de Los Andes, en Argentina. El Mercado Común del Sur (Mercosur), como institución de integración económica subregional, fue fundada en marzo de 1991 y actualmente está en proceso de expansión con la incorporación de Venezuela; la firma del Protocolo de Adhesión por parte de Bolivia, y las solicitudes de Guyana y Surinam como estados asociados, a lo que se sumó Ecuador al pedir su ingreso como miembro de pleno derecho. El sociólogo uruguayo Gerónimo de Sierra indica que en cualquier hipótesis futura “hay en las sociedades de cada país algo nuevo e irreversible que se ha puesto en marcha en ese espacio que en otros trabajos hemos llamado el ‘nucleo estratégico’ de América del Sur (sin perjuicio de las eventuales nuevas

incorporaciones). Que algo nuevo se haya puesto en marcha en ‘las sociedades’ no garantiza que el proceso ha de culminar necesariamente en una integración de la profundidad que fue adquiriendo la inicial Comunidad del Carbón y el Acero hasta llegar a la actual Unión Europea. Tampoco nos dice nada per se sobre el carácter más o menos democrático y equitativo de la futura sociedad del espacio mercosuriano. Pero sí nos dice que será difícil eliminar de aquí en más las presiones en ese sentido del activismo mercosuriano emergente en varios segmentos de la sociedad civil, y en grado quizás menor en ciertos sectores políticos. Y por lo tanto, que es necesario incluir estos temas en las agendas de investigación sobre el Mercosur”. Es evidente que reducir las asimetrías es un primer reto que enfrenta el bloque. Con la incorporación de Venezuela –y el inicio del proceso de adhesión de Bolivia como miembro– la integración se encuentra en un momento clave para su consolidación. Con el ingreso de Venezuela, 70 por ciento de la población de América del Sur y 83 por ciento del producto interno bruto (PIB) subregional está representado en el Mercosur. Sin embargo, los intercambios comerciales en el Mercosur siguen siendo poco representativos para los desarrollos de sus integrantes, e incluso han mostrado grados de retroceso: en 2010, las exportaciones de bienes entre los países no superaron 16 por ciento del total. Entre enero y octubre de 2012, el comercio intrabloque fue 4 mil 830 millones de dólares menor que en el mismo período de 2011. Datos de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI) dicen que en 2012 Latinoamérica disfrutó un crecimiento generalizado de sus exportaciones, pero de los distintos bloques existentes y otras instancias regionales, las ventas del Mercosur decrecieron -2,2 por ciento. En este contexto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en sus reportes sigue apostando a una globalización convencional como vía de salida a la crisis mundial; propone aumentar las exportaciones y mantener el papel –subordinado– de América Latina como proveedor de materias primas. En su incompresión acerca de las intencionalidades regionales y particulares del bloque, indica que los procesos de integración regional enfrentan varios problemas, con síntomas de estancamiento. Como respuesta a las dificultades ofrece enfocarse en acuerdos de cooperación, con lo que se renunciaría a las metas originales de la integración continental. Todo indica que la Cepal persiste en aconsejar el “regionalismo abierto” –al estilo de APEC (Asia-Pacific Economic Cooperation, en español Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico). Al contrario, un problema clave de la inserción internacional latinoamericana es superar su vinculación subordinada a la globalización y romper con la persistente primarización de sus economías, ya que continúa siendo exportador de materias primas. Deben reconocerse y apuntarse deficiencias comerciales y de intercambio en el Mercosur, e indicar que pasan, fundamentalmente, por el choque que persiste en la relación en- 2

El Mercosur fue fundado en marzo de 1991 y actualmente está en proceso de expansión con la incorporación de Venezuela; la firma del Protocolo de Adhesión por parte de Bolivia, y las solicitudes de Guyana y Surinam como estados asociados, a lo que se sumó Ecuador al pedir su ingreso

2 Turistas observan el panorama a través de binoculares frente al lujoso hotel Taj Mahal, en Mumbai. La industria hotelera de India está inmersa en una profunda crisis

9


10

JUNIO DEL 2013

AP Photo/Orlin Wagner

2 tre Argentina y Brasil, miembros principales que intentan superar sus respectivos procesos de desindustrialización. En el caso argentino, sus industrias vivieron ese proceso desde los años 70, con privatizaciones y apertura de fronteras iniciado con la última dictadura (1976-1983) y proseguido por Carlos Menen (1989-1999), que condujeron al desastre. En la actualidad se da –en parte– lo que se denomina una “reindustrialización a la antigua”, con proteccionismo extendido sobre sectores poco competitivos, que no atraen nuevas tecnologías, aunque debe admitirse que ofrece más puestos de empleo. En el aspecto del intercambio de bienes y servicios, el mismo aumentó con Brasil 13 veces desde que se fundó el Mercosur, y tuvo su punto más alto en 2011, con 39 mil 615 millones de dólares, con saldo favorable para los amazónicos de 5 mil 803 millones de dólares, acentuando la tendencia observada desde 2004. Para 2012, Brasil redujo sus exportaciones hacia Argentina en casi 21 por ciento y este país las acrecentó en cerca de 3 por ciento, con lo que llegaron a un cierto equilibrio. Por el lado negativo debe apuntarse la salida de Petrobras de Argentina –que había adquirido una amplia red de distribución minorista de combustibles– y la suspensión en Río Colorado de la explotación de potasio por parte de la empresa brasileña Vale do Rio Doce. De acuerdo con un estudio, en el contexto de una desindustrialización menor a la rioplatense, Brasil intenta aún apuntalar algunos sectores obteniendo mayores recursos de los tributos fiscales, exige mayores contenidos de mano de obra nacional en las compras gubernamentales, en otros casos reduce los impuestos y el cobro por energía para promover industrias y extender en el corto tiempo los sectores de servicios, agricultura y construcción. Sin embargo, éstos se muestran insuficientes para obtener una mayor industrialización, que se mantiene rezagada, continuando como predominante –en especial en el cinturón de Sao Paulo– el área metal-mecánica, con la constante de escaso valor de innovación tecnológica en los rubros de la electrónica y la química. El Mercosur ve en la incorporación de Venezuela al bloque, dado su desbalance con el exterior, cierto grado de “compensación”, porque exporta casi exclusivamente petróleo e importa todo lo demás. Este país es un gran consumidor de alimentos y productos industriales del mercado al que acaba de ingresar. Si ponemos de nueva cuenta sobre la mesa a Brasil, vemos que ese país le vendió en 2012 a Venezuela 5 mil 56 millones de dólares y le compró mil millones, mientras las inversiones del primero en la nación caribeña iban en retroceso, a la par que las aumentaba en 20 ocasiones en Colombia, 19 en Chile y ocho en Perú. En tanto, las negociaciones del Mercosur con la Unión Europea (UE), en caso de llegar a término, tampoco parecen ser

una solución, al intercambiar productos agropecuarios de la región sudamericana por bienes industriales y más servicios europeos. Pero la integración de América del Sur es más que una cuestión económica: es un fenómeno de larga duración y expresión de un destino histórico. Se está frente a dos concepciones bien identificadas por Theotonio Dos Santos: el bolivarismo, que trató de preservar la unidad continental para la formación de una gran nación, y la doctrina Monroe, que buscó alejar la presencia europea, en general, con la consigna “América para los americanos”. En este momento, la decisión brasileña de impulsar este frente latinoamericano, tan despreciado por algunos sectores, favorece la integración regional, lo cual, en la práctica, se ve reforzado a partir del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva al concretarse la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y el Banco del Sur.

Venezuela y sus incógnitas El inicio del periodo presidencial de Nicolás Maduro abre un signo de interrogación acerca de cuál será el rumbo político de ese país, qué posición tendrá en el concierto de naciones latinoamericanas y qué curso tomarán los compromisos suscritos por su predecesor. Para el caso, dado que sus exportaciones se reducen casi totalmente a un sólo producto, el petróleo, conviene repasar el grado de compromiso que tiene en ese rubro con países de la región y del Caribe. En este aspecto, pondremos algunos ejemplos de lo que sobrevendría de haber cambios en la política del sector. Cuba, para empezar, cubre la mitad de su consumo de combustibles con el petróleo que le provee el gobierno de Caracas. Lo anterior significó que la isla pudo multiplicar por cuatro sus exportaciones entre 2005 y 2011 (8 mil 325 millones dólares en ese último año) y Venezuela pudo pasar de 23 a 42 por ciento en la participación en las ventas del producto a la isla.Un retroceso en esos niveles comerciales retrotraería a Cuba a momentos similares a los vividos durante el “período especial” de 1991, cuando sucedió la implosión del llamado campo socialista. El economista cubano Pável Vidal, señaló a la agencia noticiosa IPS que “Venezuela representa hoy alrededor de 20 por ciento del intercambio total de bienes y servicios (de Cuba), mientras que con la Unión Soviética la dependencia llegaba a 30 por ciento”, por lo que podemos deducir que los eventuales riesgos de un acotamiento en el intercambio serían menores, pero “una disminución (incluso gradual) de los vínculos con Venezuela provocarían una recesión”. Hay que señalar en este punto que los médicos cubanos que trabajan en Venezuela proveen a la isla de unos mil 200 millones de dólares al año. En el caso de Nicaragua, el petróleo venezolano equivale a 500 millones de dólares anuales, lo que permitió al país es-

Un problema clave de la inserción internacional latinoamericana es superar su vinculación subordinada a la globalización y romper con la persistente primarización de sus economías, ya que continúa siendo exportador de materias primas


JUNIO DEL 2013

tabilizar –en parte– su economía, siguiendo la línea de suministros mediante créditos blandos, contenida desde 1980 en el Acuerdo de San José, que también suscribió Mexico. En otros aspectos, la cooperación de Caracas al gobierno de Managua entre 2007 y el primer semestre de 2012, fue de 2 mil 560 millones de dólares. La duda se sitúa, entonces, en torno a la construcción de una refimería de la empresa Petrocaribe, por 5 mil 600 millones de dólares provistos por Venezuela. Otro caso similar a éste ocurre en Pernambuco, noreste brasileño, con la refinería Abreu y Lima, que tiene más de tres años de atraso en su concreción debido al incumplimiento de Petróleos de Venezuela de aportar 40 por ciento de la inversión. Esta refinería debiera estar acabada en 2016; de no ser así, el país tendrá temporalmente que importar parte de la gasolina que consumirá y algunos combustóleos. Para Brasil, que no depende del crudo de Venezuela, la incógnita se centra en las exportaciones de productos generales, que aumentaron seis veces en la década pasada y en las inversiones, que ya se contrajeron. Aunque los brasileños sólo colocan 1.3 por ciento de sus saldos en Venezuela, el acelerado crecimiento exportador y el superávit de 2012 –de 4 mil millones de dólares– sólo es superado por el intercambio con China. La mirada paulista –en particular– está puesta sobre la elevada inflación y el déficit del vecino caribeño, mientras desde Brasilia se observa al vecino con el que se comparte la Amazonia y los sueños integradores.

El caso Paraguay

REPRESENTA ALREDEDOR DE

20%

PARA NICARAGUA EL PETRÓLEO VENEZOLANO EQUIVALE A

DE INTERCAMBIO TOTAL DE BIENES Y SERVICIOS (DE CUBA)

500

MILLONES

DE DÓLARES ANUALES

impusieron como sanción a ese país la suspensión temporal de participar, entendiendo que la defenestración del mandatario era en realidad un golpe de Estado encubierto con ribetes institucionales, en los que el acusado en el juicio político no tuvo oportunidad para ensayar su defensa. En la actualidad, tras la “normalización institucional” con las elecciones del 21 de abril, en las que el Partido Colorado regresó al gobierno de la mano de Horacio Cartes, parecieran estar dadas las condiciones para su reingreso pleno al Mercosur y a la Unasur. Hay que decir que el fututo presidente tiene, entre otras imputaciones, dos juicios en curso en Brasil por supuestos de lavado de dinero y comercialización ilegal de tabacos (contrabando). En entrevista con el diario chileno El Mercurio, Cartes sostuvo sobre esas suspensiones, que “cualquier diálogo diplomático sobre ese u otro asunto, desde simples consultas hasta acuerdos formales, debe considerar realidades y el derecho. Paraguay debe relacionarse muy bien con el mundo. Los vecinos, ciertamente, pero también con nuestros hermanos latinoamericanos”. En su momento, el Senado paraguayo –bajo control de los correligionarios de Cartes– rechazó la incorporación de Venezuela al Mercosur y, en el presente, para reincorporarse tiene que aceptarlo como miembro pleno, ya que ingresó en julio pasado. En este contexto, las afirmaciones del presidente electo tienen especial significación. En principio, José Mujica, a cargo de la presidencia pro témpore del Mercosur, invitó al mandatario electo del Paraguay a participar de la cumbre que se realizará en junio en Montevideo, pero Cartes declinó la invitación por entender que como asumirá el 15 de agosto no le corresponde asistir. Sin embargo, la apuesta es que Paraguay aceptará la presencia de Venezuela y regresará al seno del Mercosur: así lo desean los sectores exportadores paraguayos –primeros beneficiarios de esa forma de “integración”, que bien describe el sociólogo José Carlos Rodríguez– y así lo aceptarán los demás integrantes del bloque, para contribuir a dar forma a su propuesta “no ideologizada”. 2

El sociólogo guaraní José Carlos Rodríguez apunta que “el Mercosur ha conducido a los pequeños países –Paraguay y Uuguay– a disminuir su comercio con el mundo extrarregional, sin compensaciones. Puede decirse que, en cierto sentido, Brasil y Argentina se integran al mundo mientras que Uruguay y Paraguay se integran al Mercosur, preferentemente a los países más grandes. El entorno Mercosur constituye un gran proyecto, con realizaciones muy concretas y más puntuales. Como proyecto, el Mercado Común está pendiente; en cambio, como programa de liberalización comercial regional está en marcha. El proceso de integración está pautado por objetivos estratégicos de Brasil, que es el país miembro que tiene una mejor definición de los mismos a largo plazo, a escala mundial y con peso para asociar a los demás, como el aumento de la capacidad competitiva regional para acceder al mercado internacional con una producción de alto valor agregado y tecnología. Argentina puede seguir a Brasil en esta política, ya que por sí misma tiene dificultades crónicas para modernizarse en pos de exportar manufacturas”. En 1991, las exportaciones de Paraguay a los otros tres integrantes iniciales del Mercosur representaban 36 por ciento de su total; para 1996 –un lustro más tarde– eran 63 por ciento. Ante la destitución de Alfonso Lugo, presidente constitucional de Paraguay, en julio de 2012, el Mercosur y la Unasur

VENEZUELA

11

2 Gigantesca tormenta eléctrica sobre una granja cerca de White Cloud, Kansas, el pasado 28 de mayo


12

JUNIO DEL 2013

finanzas: La ética de las

UN SALTO AL PASADO El motor del “capitalismo moderno” han sido las finanzas, no la industria. Aquella fue el motor del viejo capitalismo

A

lgún día habrá que reflexionar sobre el impacto que por la revolución industrial y que había incorporado progresivaRoberto Savio la caída del Muro de Berlín ha tenido tanto en el mundo de los mente, como elemento de su evolución, valores como la justicia fundador y presidente emérito vencedores como en el de los vencidos. social, la participación y la democracia, en la base de la orgade la agencia de noticias Francis Fukuyama, que en aquel momento escribió su famonización social. Un capitalismo que había aceptado a los sindiInter Press Service so libro El fin de la historia, diciendo que con la desaparición del catos, a las concertaciones sociales y empresariales, y al trabajo (IPS) y editor de Other comunismo el capitalismo iba a convertirse en una realidad como un derecho fundamental para una vida digna. eterna, acaba de escribir en el New York Times (NYT) pidiendo Ese capitalismo está desapareciendo hoy. En 1950, el especuNews. que se limiten los excesos de las corporaciones, que ocupan lador financiero estadunidense Bernard Baruch provocó un esdiariamente páginas enteras de ese diario. cándalo teorizando que un jefe de empresa tenía el derecho de Los vencedores del comunismo fueron los políticos, que tenían a disposición ganar cuanto obtuvieran 60 empleados. Hoy, lo normal es que gane lo que la fuerza militar y las nuevas tecnologías. El mundo de las corporaciocentenas de ellos. Hubo un tiempo en que las corporaciones se dedicaban al nes (cuando las finanzas todavía eran parte de él), había jugado un papel mecenazgo del arte y de la sociedad. fundamental, pero indirecto hasta entonces. Y los defensores del Occidente William Pfaff, al entrevistar al director ejecutivo (CEO) de AETNA, el gide aquella época (estamos hablando de 1988, que parece hoy tan lejano), gante de seguros estadunidense, le recordaba este periodo del capitalismo presentaban como modelo un capitalismo que hoy está en vías de extinción. social, y aquel le contestó: “No puedo ver un ejemplo mejor de traición Era un capitalismo que se había formado con las luchas sociales creadas a los intereses de los accionistas. El deber de una corporación es darles a


:

REUTERS/Carlos Barria AP Photo/Richard Drew

2 Gregory Rowe intercambia acciones en la Bolsa de Valores de Nueva York el pasado 28 de mayo. Los estadunidenses dicen tener mayor confianza en la economía que en los pasados cinco años

2 Un obrero de la construcción observa el panorama de Pudong, distrito financiero de Sanghai, antes de cruzar una avenida. El Fondo Monetario Internacional redujo las expectativas de crecimiento de China a 7.75 por ciento, en lugar del 8 por ciento estimado

necesitan para poder vender un negocio de mil millones de dólares? Esta ellos todos los beneficios. Lo que pasa fuera de la sociedad, no nos interesa”. estimación de la Bolsa, ¿a qué realidad se refiere? El declive del tejido comunitario, de asociaciones y del sentido cívico de Es ilustrativo saber que, en 2010, el valor total de la producción de bienes nuestras sociedades ha sido tan notable que le ha permitido al sociólogo y servicios de un día en el mundo estaba cerca de mil billones de dólares. Robert Putnam escribir un esplendido libro, Bowling alone, sobre la desapaEn ese mismo día, el total de las transacciones financieras se situaba en rición del viejo mundo estadunidense, solidario, comunitario y asociativo. 40 trillones de dólares. Las transacciones habían crecido cuatro veces desde En julio del año pasado, David Brooks, el comentarista conservador del 2004. NYT, publicó un escrito en defensa del “capitalismo moderno”, observando El diario Observer publicó en julio del año pasado un estudio según el cual que la codicia es un fuerte estimulante para el éxito, y que si se han deslocalla élite económica mundial ha evadido en un lustro (entre 2005 y 2010) por izado centenares de miles de puestos de trabajo, es porque el “capitalismo lo menos 17 mil billones de dólares. Casi nadie sabe lo que es en la realidad moderno” tiene una visión global, no únicamente nacional. De esto ha rela astronómica suma de un billón. Baste decir que contando en sultado la creación de otros tantos puestos de trabajo en países segundos de tiempo, se necesitan 317 años para llegar a un bildel tercer mundo, lo que es objetivamente un resultado de honda significación social. lón. Ahora bien, los 17 trillones de la evasión fiscal en cuestión Brooks dice también que es posible que esto se haya hecho para son más que la suma del producto interno bruto de dos países dar una mayor y legítima ganancia a las empresas, y que los nuecomo Estados Unidos y Japón juntos. El estudio demuestra que 6 mil 300 millones de los capitales evadidos pertenecen a 92 mil vos trabajadores sean, de alguna manera, explotados, pero a la personas, o sea, a 0.001 por ciento de la población mundial. Pero larga esto se va a solucionar. El “capitalismo moderno”, aunque no tenga ninguna conciencia social, sigue siendo el solo motor En 1950, el espe- el estudio también revela que, al final de 2010, los 50 bancos culador financiero privados más grandes del mundo, manejaron más de 12 de la historia. estadunidense billones en el negocio de la evasión fiscal, y los tres que más actiEste tipo de lógica, antes de la caída del Muro, hubiera sido Bernard Baruch impensable. A nadie se le hubiera ocurrido elogiar la codicia y vos son Union des Banque Suisses (UBS), Credit Suisse y Goldprovocó un espresentar como una idea positiva la eliminación de millones de man Sachs. ¿Quién se acuerda de la reunión del G-20 de Lonpuestos de trabajo en nombre de una mayor ganancia de las em- cándalo teorizando dres en 2008, en la cual Sarkozy, Merkel y Obama declararon la guerra “inmediata y definitiva” a los paraísos fiscales? presas. El hecho que ésta hoy ocupe las páginas de opinión de un que un jefe de respetable diario nos demuestra cómo está cambiando el mundo. La incapacidad de la política para controlar las finanzas es empresa tenía el la razón de la fuerza avasalladora del “capitalismo moderno”. Hoy se dicen cosas que antiguamente nadie se hubiese atrevido derecho de ganar Lejos de defender y aplicar las constituciones, la política se ha siquiera a mencionar. Y lo que es más grave, este tipo de declaracuanto obtuvieconvertido en un instrumento al servicio de los mercados. No ciones son aceptadas con normalidad por los lectores. ran 60 empleados. sé cuántos lo han notado, pero hasta ahora ningún fraude del Estamos frente a un profundo cambio de valores. Valdrá la pena Hoy, lo normal es sistema financiero por los daños de la comunidad ha llevado narecordar que los valores de la egalitè (la justicia social), fraternitè que gane lo que (por ejemplo, los sindicatos), y solidaritè (tener el tejido social, die importante a la cárcel (recuerdo que Bernard Madoff era un centenas de ellos médico, educativo y de pensiones, que hoy se están desmanteindividuo, no un banco.) lando), no estaban sólo en las banderas de los revolucionarios Tomamos uno de los tres bancos indicados más arriba: la franceses, sino que están hoy impresas en las constituciones de Union des Banque Suisses, que nació en 1854 en la calvinista Suiza, ejemplo de civismo y de neutralidad, y que tiene 60 mil funcionarios. nuestros estados modernos. Por citar sólo datos recientes, la UBS en 2008 ha sido obligada a restituir 22 El motor del “capitalismo moderno” han sido las finanzas, no la industria. mil 700 millones de dólares a clientes a los que había persuadido a comprar Aquella fue el motor del viejo capitalismo. En un plazo muy rápido, los capibonos y títulos, mientras que sus dirigentes los estaban vendiendo, ya que tales se han concentrado en las finanzas para obtener ganancias más veloces sabían que iban a perder valor. La UBS pagó una penalidad de 150 millones y mayores que con la industria. de dólares para evitar un juicio por fraude. A la llegada de Facebook a la Bolsa, esta empresa de 300 personas y unas En 2009, la UBS pagó 780 millones de dólares al gobierno estadunidense pequeñas oficinas, fue valorada por encima de Boeing, con sus 60 mil trapara ayudar en la lucha contra la evasión de impuestos (un empleado llevó bajadores, enormes edificios de producción de aviones y laboratorios cientíun diamante en un tubo de pasta de dientes por cuenta de un cliente), a la ficos de altísimo nivel. Facebook pagó a INSTANTMAT –una empresa de vez que pagaba otros 200 millones de multa por haberse salido de sus límites Internet con seis funcionarios–, mil millones de dólares. En el mundo de en Estados Unidos. 2 la economía real, ¿cuánto tiempo, sacrificios, inversiones y producción se


14

JUNIO DEL 2013

ción industrial, es que el sistema político, el garante de las constituciones, ha 2 En 2011, la UBS reconoció haber conspirado durante cinco años para falperdido legitimidad y participación, especialmente entre los jóvenes. Es así sificar el mercado de derivados a más de 100 de municipios u organizaciones sin fines de lucro, y pagó 160 millones de dólares de penalizaciones. que cada día sucumbe más a las finanzas. La campaña electoral de Estados Unidos superó los 4 mil millones de dólares. Ahora, la UBS tiene pendiente una demanda por mil millones de dólares La Corte Suprema dio a las corporaciones el derecho de hacer donaciones por haber emitido “declaraciones falsas y realizado omisiones” en el merilimitadas, lo que fue corroborado con infinitos ejemplos. Se descubrió que cado de hipotecas que llevó al colapso de Fannie Mae y Freddie Mac, las Timothy Geithner, entonces secretario del Tesoro, sabía de la manipulación empresas estatales hipotecarias que fueron el detonante de la crisis en la que de la tasa libor desde 2008, pero no hizo nada más que avisar de los riesgos vivimos desde 2008. al gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King, el cual aduce que no La UBS tuvo el año pasado más de 26 mil millones de dólares de lucro. hizo nada ya que la advertencia era demasiado vaga. Considerada demasiado grande para quebrar sin daños a la economía (sueLa verdad es que la fraternidad existe ahora sólo entre las élites del mundo ño y objetivo de todos los bancos), el gobierno suizo le regaló 50 mil millones financiero y económico, que cambian de silla con facilidad y que parten del de dólares para salvarla de la crisis financiera. principio de que la tarea del Estado es únicamente la de interveEl escándalo de falsear la tasa de negocios entre los bancos, la libor, va a ser otro dolor de cabeza para la UBS. Ya el gran bannir con el dinero de los ciudadanos para salvarlos a ellos cuando cometen errores. co inglés Barclays (situado en la patria del anglicanismo) ha sido multado con 450 millones de dólares. Su director ejecutivo, Bob El caso de España –arrastrada por la crisis de Bankia, que hasta el último momento declaró estar en activo, con el aval del Diamond, que había declarado que “ya es tiempo que se deje de ministro de Hacienda–, es un caso emblemático para saber cómo atacar a los banqueros”, dimitió. Contrariamente a lo que quiere van las cosas. Ya es discutible si los 120 mil millones de euros de el señor Diamond, en lugar de bankers se vuelve a utilizar el térLa incapacidad salvación (que han de pagar los exhaustos ciudadanos españoles), mino bankster, en auge durante la Gran Depresión de 1929. de la política para es suficiente. Un presidente demócrata de otros tiempos, Franklin D. Roocontrolar las Islandia, un país cuya economía iba bien, se vio arrastrada por sevelt, introdujo entonces férreas reglas sobre las finanzas que finanzas es la una crisis causada por los bancos, tomó un camino del cual nadie han durado hasta que Bill Clinton, en 1989, las aboliera para habla. Hizo un referéndum en el cual el pueblo decidió que se complacer a Wall Street. Fue el mismo Diamond quien organizó razón de la fuerza avasalladora del dejara quebrar a los bancos e incriminó al gobierno que se había el encuentro del ex candidato republicano Mitt Romney con el “capitalismo dejado utilizar por ellos. Es el único caso conocido –y por esto no mundo financiero estadunidense de Londres durante su visita con moderno”. Lejos citado–, donde la política, basada en la participación ciudadana, motivo de los Juegos Olímpicos. En la cena se recaudaron más de 2 millones de dólares. de defender y apli- resolvió dejar que quebraran los bancos y condenar a sus polítiRomney ha atacado la ley Frank Dodd, que el Congreso estacos. Islandia está hoy en una situación mucho mejor que España, car las constitudunidense ha introducido para intentar reducir las especulaciones ciones, la política Italia, Irlanda, Portugal o Grecia. sin control de Wall Street y declaró que –si hubiera triunfado en Si la política no vuelve a fundamentarse en valores y en asumir se ha convertido riesgos, vamos a entrar en una época de populismo, con tristes las elecciones presidenciales– eliminaría todo control que atente en un instrumento perspectivas. Los partidos de derecha o de evasión están entrancontra la libertad de las finanzas. Romney es mormón. ¿Creen al servicio de los que la religión marca una diferencia? Parece que no: acaba de do en los países europeos, desde el caso de Hungría, al partido de mercados dimitir por fraude Kenichi Watanabe, director ejecutivo del Banlos piratas en Alemania o al de Beppe Grillo en Italia. La deriva a la derecha del Partido Republicano en Estados co Nomura, de un país de ética confuciana. Unidos, bajo la influencia del Tea Party, ha sido mucho mayor Todo este proceso de penalizaciones a las finanzas significa que que la de Bush bajo la influencia de los neoconservadores. Bush tenía como los bancos pasan estas cuotas a los clientes y a los accionistas, mientras los ideología el “sueño americano”. Romney la de las élites financieras y reliejecutivos siguen con sueldos y bonos que nada tienen que ver con sus desempeños. Diamond, incluso renunciando a su indemnización, ha acumugiosas más conservadoras. En su pasada campaña a la presidencia estadunlado 130 millones de dólares en su mandato. Esto equivale al sueldo anual idense, que afortunadamente perdió, sostenía que el cambio climático es de 10 mil 833 “euristas”, el pago nominal ideal de la gran mayoría de los una conspiración ideológica en contra de las compañías energéticas y no un jóvenes europeos. problema real. Esto en medio de una dramática sequía en Estados Unidos, Las cifras de la crisis social y humana europea y la erosión de la clase media mientras la Antártida se está derritiendo. estadunidense son ya tan conocidas que no vale la pena citarlas. Sobre lo que Los detalles de la vida diaria son ventanas hacia la sociedad. Se descubre sí vale la pena reflexionar es si nos estamos encaminando a la época de las ahora que los supermercados, los restaurantes y los bares están aumentando desigualdades que fue la de la revolución industrial, cuando Marx publicaba los decibeles y el número de bits de la música de fondo, porque un estudio ha su famoso libro blanco sobre la explotación en las fábricas. demostrado que, cuanto más ruido, los mayores delegan en mayor medida El declive de los sindicatos (hoy 8 por ciento de la fuerza laboral), las compras a los jóvenes, y ellos consumen más cantidad de productos y más el desmantelamiento del sistema sanitario y educativo, la eliminación de rápidamente. las inversiones en investigación y cultura, así como el corte en los gastos de Un estudio publicado en 1988 por la revista Alcoholismo: Investigación Clínica cooperación internacional, nos llevan a este camino. y Experimental, demostró que si la música en un bar estaba a 72 decibeles, los Pero lo más grave es que el desmantelamiento de los valores aceptados clientes tomaban un promedio de 2.6 copas, y se demoraban 14.5 minutos por el capitalismo anterior, aun a regañadientes, se está fortaleciendo por la para terminar con una. Pero, si la música pasaba a 88 decibeles, los clientes aceptación pasiva de ciudadanos anestesiados por décadas de educación en tomaban un promedio de 3.4 copas, empleando sólo 11,5 minutos en apurar el consumismo (ahora los gastos de publicidad per cápita son mundialmente una. Un restaurante de Nueva York, el Beaumarchais, emite a 99 decibeles superiores a los de la educación), por programas como Big Brother y otros y las mesas se liberan más rápidamente. Según las leyes estadunidenses de reality shows; por la crisis de calidad del periodismo, cada vez más dedicado a protección al trabajador, no se permite estar sin protección acústica a este reflejar los acontecimientos y no los procesos; por el escapismo del individuo nivel por más de 19 minutos. en la soledad de la computadora, en vez de participar en dinámicas de grupo “¿Los estamos manipulando? Ciertamente”, declaró en una entrevista o asociativas. al New York Times Jon Taffer, dueño de restaurantes, consultor sobre la vida La lista es muy larga y cada uno puede añadir lo que observa en su propia nocturna, y conductor del reality show Salvar a los bares. “Mi trabajo es poner vivencia. Desde mi punto de vista, el hecho que hoy la doctrina social de la mi mano en su bolsillo tan a fondo cuanto a usted le guste. Es un negocio de Iglesia católica sea vista como una engorrosa molestia por el “capitalismo manipulación”. moderno”, me parece de lo más representativo en nuestra situación actual. El “capitalismo moderno” está llegando a los bares, a los restaurantes y a El grave problema de hoy, que nos diferencia de la época de la revolulas tiendas. No es sólo cosa de la City y de Wall Street. 2


Xinhua/Mart®™n Zabala

MAYO DEL 2013

15

2 Integrante del grupo de teatro acrobático Fuerza Bruta, participa en el espectáculo Wayra, en la ciudad de Buenos Aires.

Vanguardia en América Latina

ARGENTINA

y los derechos humanos

A

Las acusaciones han alcanzado no nada más al antiguo poder militar, sino al económico

rgentina se ha colocado a la vanguardia en el tema de derechos humanos en América Latina y en el mundo, no sólo con el juicio de los militares que participaron en la última dictadura militar (1976-1983), sino que la mano judicial se extendió hacia civiles, funcionarios, jueces, empresarios, periodistas, religiosos que fueron cómplices en los delitos cometidos. Y también algunos medios de comunicación, partícipes activos no únicamente por encubrimiento, falsificación de informes, sino por asumir la defensa de lo que, en diversos casos, ha sido calificado como genocidio. Se han develado secretos a medida que avanzan los juicios y va quedando al desnudo una estructura judicial que convalidó crímenes, avaló torturas durante interrogatorios, falsificó certificados de nacimiento en favor de los apropiadores de niños robados a sus padres en cautiverio, antes de desaparecerlos, y otros delitos graves. La parcialidad y dependencia de la justicia de los poderes de facto, económicos, militares y políticos, determina que, por ejemplo, en casos específicos como es el proceso de importantes empresarios –Vicente Massot, director del periódico La Nueva Provincia de Bahía Blanca, o el de Pedro Blaquier, dueño del ingenio Ledesma y otras grandes empresas en Jujuy, en el extremo noroeste del país– hay jueces que se han apartado para evitar enjuiciarlos, por viejas amistades o por otros lazos de dependencia.

De esta manera, los juicios han derivado en otras consecuencias que alcanzan no nada más al antiguo poder militar, sino al económico, y sus responsabilidades, tanto en la última dictadura, como en las anteriores del siglo XX. Se abre la insólita posibilidad de ir a fondo en los esquemas de impunidad que permanecieron intocados, además de las responsabilidades externas, que han colocado en la mira a poderosos funcionarios de Estados Unidos, quienes no podrán escapar a un juicio, aunque sí al castigo, ya que en todo los casos fuera de ese país han sido amparados por Washington. La complicidades civiles son clave para entender el trasfondo del terrorismo de Estado impuesto. La participación activa de empresas como Ledesma, Mercedez Benz, Ford, Techint o medios de comunicación, como es el caso de La Nueva Provincia o el apoderamiento de Papel Prensa por parte de Clarín, La Nación y en su momento La Razón, “convenciendo” a los antiguos dueños a vender a precio irrisorios las empresas, cuando eran presionados y aterrorizados por los militares de la dictadura. Todo va quedando más claramente expuesto cada día. Esta revisión del pasado, que lleva a documentos, a testimonios, al surgimiento de nuevos datos de relaciones entre unos y otros, es más que necesaria, es imprescincible, porque implica conocer la verdad a fondo 2

Stella Calloni Corresponsal de La Jornada en Argentina


JUNIO DEL 2013

Xinhua/TELAM

2 y también revela los intereses financieros y de dominación externa que ha significado el sojuzgamiento de pueblos por el terror, en periodos prolongados, cuyas consecuencias se seguirán reflejando en varias generaciones, como sucedió en Alemania en la etapa posterior al nazismo. La Unidad Fiscal de Derechos Humanos de Bahía Blanca pidió a un juez federal detener al titular del diario La Nueva Provincia, Vicente Massot, y al periodista Mario Gabrielli, ex secretario de redacción, que formaron parte del plan criminal implementado en esa ciudad sureña, con presencia clave de la marina argentina durante la última dictadura. Pero han surgido obstáculos y demoras inexplicables por esa complicidad justicia-poder. Y lo mismo sucede con Pedro Blaquier, quien fue juzgado por su responsabilidad en la desaparición de 29 personas: trabajadores de Ledesma, algunos de ellos delegados sindicales. En ambos casos habrá procesos, pero la defensa de los poderosos asoma de inmediato, insistiendo en que se intenta una “venganza política”, cuando no es más que la estricta aplicación de la justicia, en un caso de complicidad comprobada en delitos de lesa humanidad. En realidad, la línea editorial de La Nueva Provincia sirvió para proteger a los responsables de los crímenes del terrorismo de Estado, para señalar víctimas y para difundir propaganda de la dictadura, con un contenido claramente fascista. La querellante, Mónica Bello, de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación en los juicios de La Escuelita (centro de detención clandestino) en Bahía Blanca, explicó que la solicitud de detención de Massot y Gabrielli “nada tiene que ver con la libertad de expresión. Si, como está sucediendo, se pide la detención de directivos de la empresa Ford, no vamos a pensar que se trata de un ataque a la industria automotriz; esto no tiene nada que ver con la libertad de prensa, sino con el papel que jugó La Nueva Provincia dentro del plan criminal, que es netamente de complicidad”. De acuerdo con lo que surge de los juicios, el periódico La Nueva Provincia actuó como cómplice de un plan criminal, un delito penal. Precisamente dos trabajadores que pertenecían al diario y que fueron asesinados, eran gremialistas que estaban al fente de una lucha salarial. Se desmostró la estrecha relación de los directivos del diario con el poder militar, tanto del ejército como de marina, en Bahía Blanca”, explicó Bello. Se conoció que en la noche del golpe militar del 24 de marzo de 1976, Vicente Massot y su madre, Diana Massot, entraron a la sala de impresión del diario festejando el derrocamiento del gobierno de María Estela (Isabel) Martínez de Perón y desafiaron a los obreros gráficos diciéndoles: “¿A que no se animan a hacer una huelga ahora?” Los testigos de estos hechos, el maquinista Enrique Heinrich y el estenógrafo Miguel Ángel Loyola, fueron secuestrados tres meses después por un “grupo de tarea” y aparecieron el 4 de julio asesinados, con signos de tortura, en un paraje a pocos kilómetros de Bahía Blanca. Cuentan que cuando periodistas bahienses interrogaron sobre estos asesinatos al general Acdel Vilas, titular del V Cuerpo de Ejército, éste les respondió: “Hay empresas que prefieren matar a sus empleados antes que indemnizarlos”. Una terrible respuesta que aclaraba demasiadas cosas. De la misma manera, el diario ayudaba a disfrazar como “enfrentamientos” las matanzas producidas en el lugar, ilustrando con fotos de víctimas obtenidas en los saqueos de las casas. Quedó demostrado que publicaron incluso croquis de los supuestos enfrentamientos con “subversivos”, cuando en realidad eran personas secuestradas en La Escuelita, sometidas a terribles torturas. También en las investigaciones se comprobó que los directivos del diario llegaron a aconsejar a los militares que realizaran juicios sumarios y legalizaran los fusilamientos. En su libro Matar y morir, Vicente Massot reconoció su propio papel, pero como si esto fuera glorioso. Visitaba al director de la Escuela de Mecánica de la Armada (Esma), el ex almirante Rubén Jacinto Chamorro, al que veía en el casino de oficiales, “por el que pasaron miles de secuestrados”, de acuerdo con lo escrito por el periodista Horacio Verbitsky en su libro El vuelo, como lo relató el ex marino Adolfo Scilingo, quien conocía a toda la familia Massot.

2 Legisladores argentinos participan en una sesión especial en la Cámara de Diputados, en la ciudad de Buenos Aires, durante un debate en la madrugada del pasado 29 de mayo, para discutir un proyecto de ley sobre exportación de capitales

Además, después de la dictadura, Massot ocupó cargos oficiales durante el gobierno de Carlos Saúl Menem (1989-1999). La impunidad se extiende hasta estos días, cuando no se pueden encontrar jueces que resuelvan su detención. En octubre de 1976, Massot defendió a la dictadura en una asamblea general de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) afirmando que en Argentina “existe libertad de prensa” y ocultando que más de cien periodistas fueron desaparecidos, decenas torturados y centenares salieron al exilio. La lucha en tanto sigue en Jujuy, donde Blaquier trata de maniobrar para salvarse de comparecer ante quienes deben juzgarlo. Pero cada día en estos y otros casos, los juicios que se desarrollan en el paìs proporcionan nuevos datos, hechos, testimonios, lo que va marcando el camino hacia la justicia. A finales de 2012, la Unidad Fiscal de seguimientos de las causas informó que había ya condenados 316 militares por delitos de lesa humanidad en todo el país. Y en este año se desarrollan juicios como el de la Esma, Campo de Mayo, Tucumán, Salta y el de la Operación Cóndor, que es junto con el de robo sistemático de niños –apropiados y nacidos en cautiverio– una de las causas por la que estaba condenado a 50 años de cárcel el recientemente fallecido ex dictador Jorge Rafael Videla. El 11 de septtiembre de 2012 se condenó en Bahía Blanca a 17 represores en la causa denominada “Bayón, Juan Manuel y otros”, conocida como La Escuelita. Este primer juicio por crímenes de lesa humanidad sacó a la luz no sólo complicidades sino listas de víctimas, que dejaron atrás sus miedos y comenzaron a dar testimonio sobre los horrores vividos. Y así sucede a lo largo del país. Pero el juicio a los civiles y los jueces marca una resistencia hacia diversos poderes. Y más aún el haber llegado a los responsables empresariales de compañías locales y extranjeras, lo que llevará a investigaciones posteriores que seguramente develarán las redes criminales entre civiles y militares. La lucha en estos casos abarca a todos los sectores sociales. Si se trata de medios, algunos intentan desviar su responsabilidad presentando estos encausamientos como una persecusión política que, según sus directivos, implica anular la libertad de expresión. Sin embargo, existen condenas en la justicia internacional, o juicios en causas que implican a medios de comunicación, como fue el caso de la Operación Colombo, en Chile, en la que también participó Argentina. Esto devino castigo para periódicos como El Mercurio, de Chile, y otros, que debieron pagar una indemnización a familiares de las víctimas de esta siniestra operación, en la que los medios jugaron un papel clave y esencial para mentir sobre el lugar en que estaban las víctimas (aparentemente en el extranjero), cuando en realidad habían sido asesinadas y desaparecidas en los cuarteles de la dictadura de Augusto Pinochet. Los participantes en la Operación Colombo fueron separados del Colegio de Periodistas e impedidos de ejercer la profesión. En Argentina hay abogados que trabajan el derecho comparado con base en los juicios por el genocidio en Ruanda, donde fueron condenados como máximos responsables, junto a los jefes militares, los directores de medios de comunicación que ampararon e impulsaron los enfrentamientos internos para terminar en la enorme tragedia que es hoy espejo de otros mundos. 2

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.