Aldea Global

Page 1

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

UNA VISIÓN DEL MUNDO

SUPLEMENTO MENSUAL. AÑO 1. NUMERO 7. NOVIEMBRE DEL 2012

LA PRIMAVERA áRABE:

ESPEjISMOS

y REALIDADES La creciente

oposición

A PUTIN ¿QUIéN PROMUEVE LA

DESESTABILIzACIóN

DEL ESTADO BOLIVIANO?

Xinhua/Ma Yan

2 Una niña refUgiada siria gesticula mientras observa hacia afuera desde el interior de su tienda de campaña en el campamento de refugiados Yayladagi en la provincia de Hatay, Turquía, el 17 de octubre de 2012.


i

NOVIEMBRE DEL 2012

NDICE

4 CARMEN LIRA SAADE

Directora General

LUIS JAVIER SOLANA Coordinador General RUBEN MONTEDÓNICO Información

ANDRÉS RUIZ Redacción FABRIZIO LEÓN DÍEZ Editor de Fotografía ROMERO Dirección de Arte LETICIA MARTÍNEZ MARTÍNEZ MARIANA OLLIN YOLIZTLI M. Diseño

7

Secciones del Suplemento Cuatro secciones bajo las cuales se agrupa el análisis de los acontecimientos internacionales:

13

10

1. Balances geopolíticos y actores globales, principalmente los Estados que han jugado un papel hegemónico en Europa y América del Norte así como actores emergentes (China, Brasil, Corea del Sur, India, Sudáfrica, México) que en la primera década del siglo XXI están modificando los equilibrios globales. Actores como las redes sociales de opinión e influencia ligadas a las nuevas tecnologías; el crimen organizado; y en general la sociedad civil que reclama crecientemente espacios de influencia y que condicionan el papel predominante de los Estados en las relaciones internacionales. 2. Recursos mundiales y población, binomio cuyo equilibrio es cada vez más precario sobre todo cuando se trata del agua, los alimentos, las fuentes primarias de energía, y el medio ambiente. Y que abre la posibilidad de guerras futuras por el control de esos recursos o para impedir que un país acelere, con sus políticas nacionales de desarrollo, el cambio climático y de sus ecosistemas con consecuencias catastróficas para el planeta.

3

ediToriaL

4

promueve 13 10 ¿Quién La des desesTabiLización de deL esTado boLiviano? Entrevista con el vicepresidente Álvaro García Linera

La primavera árabe: espejismos y reaLidades Las convulsiones que han alterado la orografía política de Noráfrica La Lucha conTra eL crimen de mercado Los estados propios generan oportunidades de negocio al narco

7 16

La crecienTe oposición a puTin En Rusia, unos se emborrachan mientras otros roban La sabiduría de Lo breve

Greguerías

3. La economía global, operando hoy día bajo supuestos fuertemente cuestionados incluyendo los retos de un nuevo proteccionismo comercial, una guerra de divisas, las secuelas de la reciente crisis financiera y económica mundial que seguirán pesando en la estructura del capitalismo y de las economías emergentes, en particular en los mercados laborales y en el problema del desempleo, así como en las presiones migratorias de unos países y regiones a otras. Estos tres ejes – actores geopolíticos, la geopolítica de los recursos naturales y del medio ambiente, y la economía global – serán los componentes permanentes del suplemento. 4. La coyuntura y lo nuevo, el cuarto eje propuesto, es un espacio para recoger hechos circunstanciales que permitan destacar las reacciones inmediatas de gobiernos y de fuerzas sociales y políticas involucradas. Esta es la propuesta, expedida junto con la invitación para iniciar con nosotros la experiencia de navegar por el mundo con mejor información y mayor conciencia de los eventos que nos impactan.


NOVIEMBRE DEL 2012

3 21 23

E D I T O R I A L

L

a primavera es la estación del año que astronómicamente termina en el solsticio de verano, por lo que no es aventurado apuntar que no fue acertado denominar “primavera árabe” a los movimientos habidos en algunos países del norte de África. Lo que la energía popular buscaba eran estadios de libertad y democracia, pero resultó que sobre ellos se montaron estratos desde siempre dominantes que impusieron una suerte de gatopardismo que les permite mantenerse preminentes y contener a los pueblos con herramientas religiosas, mientras reducen poderes a las fracciones ligadas a los gobiernos derrocados. Si bien el público se acostumbró a periodos de larga duración con figuras inamovibles en el poder en naciones árabes, los cambios norafricanos sólo parecen dar paso a personajes que hablan en nombre del orden, pero cuya esencia se encuentra en la producción, proyección y control del desorden. Por ejemplo, en Libia –una nación de profundas construcciones tribales–, desde dentro y fuera del país, se hizo algo más que terminar con el régimen de Gadafi. El petróleo ansiado por la Europa comunitaria y Estados Unidos, e internamente los choques entre tribus y facciones, integraron un escenario donde hasta Chris Stevens –embajador de la Casa Blanca– resultó asesinado en el desorden. En Túnez, se instaló una coalición en torno a la minoría numéricamente mayor, el moderado islamismo de Ennahda –Partido del Renacimiento. Sin embargo, más allá de ella, el gobierno se ha mostrado impotente para controlar a los salafistas, que pretenden imponer su estilo social y asuelan la sociedad tunecina. Se sabía que en Egipto, antes del derrocamiento del régimen de Hosni Mubarak, los Hermanos Musulmanes y otras corrientes confesionales estaban insertas entre la población y desarrollaban trabajos de apoyo aprovechando el abandono de la tarea por parte del régimen. Así, Mohamed Mursi, actual presidente, es líder del partido Libertad y Justicia, fundado por los Hemanos Musulmanes, crítico –por el momento– de las fuerzas de las potencias occidentales y activo combatiente contra el poder de los militares egipcios vinculados al antiguo gobierno. Ante lo ocurrido en África, es inevitable volver la mirada a Siria y su guerra civil de incierto rumbo, aun cuando en el mundo muchos afirman que –sine díe– Bashar Assad resultará derrocado.

En otras geografías –que han incorporado nuevas tecnologías–, un estudio sobre los paraísos fiscales (con jurisdicciones offshore) revela la gravedad de la fuga de capitales y de la evasión tributaria, que alcanza dimensiones mayores de lo que antes se había estimado. El estudio indica que ya para 2010, el monto de fondos de la riqueza privada que se encuentra invertido en centenares de “paraísos fiscales” –donde las cuentas se manejan bajo reserva y prácticamente libre de impuestos– sería fuente importante de financiamiento de los países del capitalismo central. La invención de estos mercados significó un aliciente para la práctica delincuencial de todo tipo de organizaciones que genéricamente denominamos “crimen organizado”. Se trata –dice el informe– “de rentas financieras acumuladas desde los años 70 por las élites privadas de estos países (139), y que no se han registrado en sus naciones de origen”. El problema –continúa diciendo– es que “los activos de estos países están en manos de un pequeño número de individuos ricos mientras que las deudas recaen en la gente ordinaria de las naciones por conducto de sus gobiernos”. Mientras tanto, en Sudamérica, el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, sostiene en su más reciente libro que las Tierras Comunitarias de Origen y los parques nacionales están bajo control de una élite de hacendados y empresarios locales, de trasnacionales y gobiernos extranjeros, en tanto las ONG ambientalistas y las dirigencias indígenas son instrumentos del “ambientalismo empresarial de derecha (...) materializador de una acumulación capitalista medioambiental”. En palabras del autor: “El Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS) no es una excepción a esta situación de subsunción formal de la economía indígena y de la naturaleza a la acumulación del capital. Como sucede en otras regiones de la Amazonia, el trabajo indígena y la riqueza natural del TIPNIS han sido subsumidos formalmente a procesos de producción capitalistas fuertemente articulados a mercados internacionales”. En otro punto del planeta, una corte de apelaciones rusa ratificó las penas de dos años de prisión para Maria Alejina (22) y Nadezhda Tolokonnikova (24). Un comentario señala que “lejos está del gulag de Stalin, pero el principio rector de la colonia penitenciaria rusa –el destino de dos integrantes de la banda de punk Pussy Riot– sigue siendo el mismo: aislar a los presos y desgastarlos, presionándolos por medio de ‘trabajo correctivo’”.


4

NOVIEMBRE DEL 2012

2EGIPTO, Un joven toca la cabeza de ganado en una tienda de El Cairo durante el Festival de Corban, que tiene gran importancia para los musulmanes, que así muestran su fe y obediencia hacia Alá

AP Photo/Khalil Hamra

Xinhua/Chokri Mahjoub

Xinhua/Amanda Mustard

2TÚNEZ, Miembros de distintos partidos políticos participan, el 22 de octubre, en una protesta contra la violencia política en la avenida Habib Bourguiba

2EGIPTO Un niño egipcio posa ante el taller de reparación de llantas donde trabaja, en El Cairo. Según cifras gubernamentales, se calcula que 1.6 millones de menores trabajan en condiciones precarias, sin embargo, algunas expertos consideran que la cifra es el doble de los registros oficiales

Las convuLsiones que han aLterado La orografía poLítica de noráfrica

ÁRABE: la PRIMaVERa

EsPEjIsMos y REalIdadEs ¿Es razonable que Occidente espere que en sociedades donde la distinción Estado-Iglesia no está cimentada, cambien tanto las cosas en menos de dos años, como para que se valore más la libertad de expresión que el escrúpulo religioso?


N

NOVIEMBRE DEL 2012

o se requiere invocar a Deng Xiaoping –a quien célebre pero quizá falsamente se atribuye el argumento de que es aún demasiado pronto para ofrecer un veredicto histórico sobre la Revolución francesa– para afirmar que el lapso transcurrido desde el inicio de la “primavera árabe”, aún inferior a 24 meses, no brinda espacio para balance definitivo alguno. Entendamos por primavera árabe –a pesar de lo inapropiado de la etiqueta– al conjunto de convulsiones que, a partir de finales de 2010 e inicios de 2011, ha venido alterando la orografía política de Noráfrica y otras subregiones del mundo moro. Limitemos este examen a cuatro naciones del litoral mediterráneo sudoriental para evitar extraviarnos en laberintos todavía menos irresolubles, sin excluir algunas referencias a otras del vecindario. Concentremos el enfoque en los rasgos mayores de la evolución política, sin ignorar por completo desarrollos de interés en la economía y las finanzas. Sopesemos la influencia de actores y factores externos, en ocasiones determinantes. Y, sobre todo, resistamos la tentación de ofrecer juicios con apariencia de definitividad.

Primero, Túnez

5 21 23

retiro de algunos de los mandos militares más prominentes. Se está ahora en espera de la conclusión y aprobación de una nueva Constitución, seguida de la reposición, parcial o total, de la elección de la legislatura. Contribuirá a una evolución positiva un desempeño económico no demasiado afectado por la incertidumbre política. El crecimiento se ha mantenido entre 3 y 4 por ciento anual en términos reales y el énfasis de política ha favorecido los aspectos distributivos y la creación de empleos, reconociendo en la desigualdad y falta de oportunidades las causas profundas de la revolución. Aunque los resultados obtenidos en Egipto por los partidos de filiación islámica fueron impresionantes (cercanos a tres cuartos de la votación en las elecciones parlamentarias de noviembre 2011-febrero 2012), los temores frecuentemente expresados de un desliz hacia el autoritarismo clerical o el fundamentalismo han resultado claramente infundados. En las fechas del triunfo del presidente Morsi, cuando se agitaban esos fantasmas para justificar una decisión favorable a la candidatura secular, un editorial de The Economist favoreció la opción democrática: “Tras el desorden prevaleciente, se oculta una compleja lucha por el poder entre los generales y los islamistas. Occidente debe favorecer a estos últimos” .

A partir de un acto extremo de protesta individual –la inmolación de Muhammad Bouazizi, un joven profesional cercado por el desempleo y la desesperanza– se inició una insurrección popular pluriclasista que, apoyada en los medios electrónicos de Tercero, Libia comunicación y contacto, echó del poder a un régimen que intentó en vano reprimir, Aquí la primavera se descarrila por la suma infeliz de una reacción resucitar viejas promesas y proceder a cambios cosméticos, para terminar enfrentado brutalmente represiva del régimen y una intervención militar externa que a su inviabilidad histórica, tras un cuarto de siglo de dominio absoluto. El ejército, al podía haberse diseñado y ejecutado mejor y muy costosa para la población negarse a llevar demasiado lejos la represión, fue determinante del primer desenlace: civil en cuya protección cifraba su reclamo de legitimidad. Median ocho meses la fuga del déspota. Escribía lo anterior en enero de 2011, 1 y agregaba: Todos los entre el inicio de movilizaciones populares en Bengazi, a mediados de febrero análisis de la insurrección tunecina señalan la corrupción como una de sus mayores de 2011 –motivadas por la detención de un activista de derechos humanos y causas. Se divulgaron curiosidades picarescas para las que, a primera vista, se antoja vistas como la expresión libia de los levantamientos tunecino y egipcio–, y el difícil encontrar equivalentes en otras latitudes, aunque si se piensa dos veces resulta sangriento ajusticiamiento del dictador que huía abandonado, hacia finales de que no tanto. 2 octubre. No se ha establecido un balance cierto de víctimas, contando civiles Tras la huída de Zine el-Abidine Ben Alí a la Arabia feliz, se instaló un gobierno no beligerantes. Es claro que se cifra en decenas de miles y en centenas de provisional bajo cuyo mandato el ex dictador fue juzgado y sentenciado in absentia miles si se considera a la población desplazada. Los desgraciados a 35 años de prisión. Además, se organizó y realizó, en octubre de 2011, la acontecimientos que jalonaron la revuelta en Libia podrían quizá elección de una Asamblea Nacional Constituyente, que designó un gobierno entenderse en tres etapas: la primera hasta mediados de marzo, en provisional. Ante la extrema dispersión de las fuerzas políticas, traducida en la que, más que la multiplicación de movilizaciones, se produjeron más de un centenar de partidos políticos, fue notable que predominasen acciones represivas gubernamentales crecientemente violentas posiciones moderadas. Compitieron partidos de afiliación religiosa y En otra de las y se perfiló una reacción oficial que no conocía límites y fortalecía seculares. El primero de los islámicos –Nahda (Despertar)– obtuvo la innumerables inter- un discurso de amenazas indiscriminadas; la segunda, iniciada jefatura de gobierno y al secular Congrés pour la République (Congreso el 17 de marzo con la resolución 1973 del Consejo de Seguridad por la Rerpública) correspondió la presidencia. Los partidos de mejor pretaciones acerca (que autoriza la protección de la población civil de Libia y excluye desempeño fueron los más distantes de las fuerzas políticas que dominaron de la “primavera la intervención militar directa en su territorio), se extiende hasta el la escena durante el periodo previo y sus plataformas se centraron en el árabe” se subraya momento en que Gadafi abandona Trípoli, entre agosto y septiembre, combate a la corrupción y la creación de empleos: el factor decisivo para la que este particular en cuyo curso se desarrolla la operación militar de la Organización estabilidad. La notable transformación política se produjo en un ambiente virus estacional del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que impone una zona de de dislocación económica, influida también por los acontecimientos de la exclusión aérea, bombardea instalaciones oficiales militares y civiles, vecina Libia, que desembocó en una caída de 2.1 por ciento del producto ha infectado sobre con un número indeterminado de víctimas colaterales, y proporciona interno bruto (PIB) en 2011, con leve mejoría en el año en curso y mejor todo a gobiernos armamento a las fuerzas rebeldes; la tercera cierra con el triste y perspectiva para los tres siguientes. Se pensaba que la Constitución debería republicanos, al solitario final del dictador victimado. Como primer gran episodio de estar terminada en octubre de 2012, lo que permitiría celebrar, a más tardar menos en la forma, la llamada “responsabilidad de proteger” por parte de la comunidad a mediados de 2013, elecciones presidenciales y parlamentarias. Ahora no y dejado inmunes a internacional, la operación resultó –hasta que la construcción misma se descartan, dadas las difíciles cuestiones aún pendientes, demoras de hasta un año en este calendario. El rumbo, con todo, es alentador. monarquías, emira- de una Libia estable y democrática, muy lejana aún por desgracia, demuestre lo contrario– más bien desastrosa. tos, sultanatos y El debate sobre la intervención en Libia fue profuso y, en buena Segundo, Egipto otras supervivencias medida, confuso. Una de las defensoras destacadas de la operación de Fue la revolución de la Plaza Tahrir la que en realidad capturó la medievales la alianza Atlántica, Anne-Marie Slaugther, escribió: “Hagamos un imaginación mundial y cimentó la noción de una “primavera árabe”. En experimento mental. Imaginemos que la ONU no autorizó en marzo la superficie, siguió de cerca el modelo tunecino: movilización popular, el uso de la fuerza en Libia; la OTAN no actuó; el coronel Gadafi no violencia, pluralidad, participación juvenil, uso de tecnologías de devastó Bengasi; Estados Unidos se mantuvo al margen; la oposición libia no información y comunicación, ejercicio de la libertad. La reacción oficial fue más fue más allá de rebeliones esporádicas, reprimidas con rapidez. Los regímenes dura, con casi un millar de víctimas. Tras 30 años en el poder, Hosni Mubarak se en Yemen y en Siria tomaron nota y reprimieron sus propios levantamientos con aferró al mismo por 15 días frentea la oleada de manifestaciones. Tuvo tiempo de mayor fuerza. Occidente permitió que la brutalidad y la opresión triunfaran de diseñar una estructura para la transición dominada por la cúpula nuevo en el Oriente Medio” . Ocurre que las consecuencias imaginarias de la militar que sostuvo a su régimen y que ha resultado el mayor Jorge eduardo ausencia de intervención son las realidades que están ocurriendo, por cierto y obstáculo para la expresión y consolidación de la voluntad Navarrete es economista con la mayor crudeza, en Siria. Si la noción de responsabilidad de proteger va a popular de cambio democrático. A pesar de los obstáculos y diplomático, ha sido embajador constituirse en una práctica, su ejercicio deberá ser estrictamente multilateral y, erigidos por el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas y desde luego, mucho más oportuno, mejor planeado y ejectuado, y concebido y por la Corte Constitucional, dominada por intereses ligados al de México en Venezuela, aprobado de manera imparcial y rigurosa. gobierno depuesto, fue imposible no reconocer la victoria de la Alemania, la Organización de las Hermandad Musulmana, proscrita desde 1954, y de su candidato Naciones Unidas, China, Chile, Cuarto, Siria de transacción, Mohammed Morsi, en la segunda vuelta de Brasil, Austria y la ex Yugoslavia. En realidad, en medio del horror cotidiano del genocidio en Siria, es dificil la elección presidencial en junio de 2012, en la que derrotó a examinar lo que ahí ocurre en el contexto de otros escenarios de la “primavera Ahmed Shaquif, general y último primer ministro de Mubarak. Actualmente es investigador árabe”. Así lo ha señalado David Hearst: “¿Podríamos hablar (en lugar de Año y medio después, la “primavera” parecía florecer. Empero, y docente en la Universidad “primavera”) de un despertar árabe? Pocas palabras pueden hacer justicia a las la Corte declaró nula la elección legislativa, ganada también por Nacional Autónoma de México. batallas en las ciudades de Siria, en las que cada día mueren entre 150 y 200 la Hermandad y fuerzas políticas afines. El presidente Morsi Colaborador de Opinión de La personas, en su mayoría civiles, pero despertar no es una de ellas. Se requiere una arriesgó un enfrentamiento directo con el Consejo, al forzar el 2 Jornada


2

Otros hechos, algunas hipótesis Tras el recuento y ante la evidencia de la enorme diversidad de situaciones y el carácter ilusorio de muchos de los denominadores comunes que han querido establecerse alrededor de la “primavera árabe”, concluyamos señalando otros hechos y algunas hipótesis o, si se desea, otras realidades y algunos espejismos.

La cólera musulmana Al iniciarse el otoño de 2012 un infame documental amateur, ampliamente difundido en las redes sociales, en el que se denigra la figura histórica y religiosa del Profeta provocó grandes y violentas protestas y manifestaciones de descontento en el mundo árabe. Según el análisis de Olga Pellicer, fueron particularmente intensas en Egipto, Yemen y Libia, donde perdieron la vida cuatro diplomáticos estadunidenses. Desde el punto de vista de los cambios de régimen asociados a la “primavera árabe”, estas reacciones reanimaron los temores occidentales de un auge del fundamentalismo islámico. Hace años, bajo gobiernos tiránicos, en esos y otros países se había protestado con violencia contra la publicación en Dinamarca de ciertas caricaturas, también derogatorias del Profeta. Ahora, bajo regímenes democráticos (así sea en etapas muy iniciales de construcción)

2 TURQUÍA, Manifestantes se enfrentan con la policía durante una protesta en Hatay, Turquía, cerca de la frontera turco-siria, el 21 de octubre. Los inconformes expresaron su rechazo a la intervención extranjera en Siria

la reacción no había variado. Ergo, se imponía el fundamentalismo. Hace años, bajo gobiernos tiránicos, parecía haberse tolerado el asedio a misiones diplomáticas; ahora, a pesar del cambio, no se les brindaba protección suficiente. Misma conclusión. Todo este lamentable episodio mostró, a mi juicio, que no se ha comprendido la naturaleza y alcance de los cambios políticos asociados a la “primavera árabe”. ¿Es razonable que Occidente espere que en sociedades donde la distinción Estado-Iglesia no está cimentada, cambien tanto las cosas en menos de dos años, como para que se valore más la libertad de expresión que el escrúpulo religioso? Quizá fuese más razonable esperar que en sociedades que se han liberado desde hace tiempo del escrúpulo racial no aparezcan, en una campaña política, lemas que reclaman “devolver lo blanco a la Casa Blanca” .

Monarquías y repúblicas

En otra de las innumerables interpretaciones acerca de la “primavera árabe” se subraya que este particular virus estacional ha infectado sobre todo a gobiernos republicanos, al menos en la forma, y dejado inmunes a monarquías, emiratos, sultanatos y otras supervivencias medievales. Se produjeron, por diversos medios, cambios de gobierno en Túnez, Egipto y Libia, para mencionar sólo los aquí examinados. Se han mantenido incólumes –aunque perturbados por alguna demostración ocasional, algún temor de contagio y cierto malestar– Arabia Saudita, Jordania, Kuwait, Qatar, entre otros regímenes autoritarios del amplio Oriente Medio. No es sencillo explicar por qué. El hecho de que varios de estos últimos sean más funcionales para la visión y misión global que, con sus variantes, han asumido las potencias occidentales podría, quizá, ser parte de la explicación. Otra parte aludiría al mayor campo de intereses comunes que por varios decenios ha existido, fortaleciéndose, entre los monarcas sauditas y, digamos, los coroneles libios. En enero de 2013 la “primavera árabe” iniciará su tercer año de accidentada vida. Lo que hasta ese momento y, sobre todo, después de ese momento ocurra en el vasto arco del mundo árabe bien puede invalidar todo lo sugerido en estas apresuradas notas.

2

etiqueta tan brutal y tan cínica como el intercambio cotidiano de bombardeos aéreos y bombazos suicidas. ¿Un conflicto étnico-sectario?” Al principio, sin embargo, los acontecimientos guardaron alguna similitud. A mediados de marzo de 2011, como respuesta a la detención de un grupo de adolescentes sorprendidos realizando grafitis antigubernamentales, hubo protestas en Deraa, localidad rural próxima a Damasco, que pronto encendieron en otros lugares y alimentaron otras demandas, en especial la derogación de las medidas de excepción. La respuesta represiva no se hizo esperar. Seis meses después, con las manifestaciones de protesta extendidas a casi todo el territorio, con la represión cada vez más dura y más letal, con los debates internacionales estancados, los esfuerzos para consolidar una oposición política al régimen, dentro y fuera de Siria, parecían promisorios. Un Consejo Nacional Sirio ofrecía la opción de constituirse en una alternativa de gobierno plural, representativa y democrática. Hubo también algunas deserciones significativas del ejército y de la diplomacia. A pesar de ello, no dejaron de manifestarse temores fariseos de un giro al fundamentalismo islámico. La brutalidad de la represión alimentó un círculo vicioso de rebelión violenta y, desde la primavera de 2012, resultó claro que se enfrentaba una guerra civil, sin salida aparente, militar o política. El primero de los esfuerzos internacionales de mediación, el de la Liga Árabe, se dio por fracasado a comienzos de 2012 al no lograr poner fin a la escalada represiva del régimen, que proclama combatir acciones terroristas fomentadas y financiadas desde el exterior. Destino semejante tuvo el prolongado esfuerzo encabezado por el ex secretario general de la ONU Kofi Annan y hay pocas esperanzas de que el mediador que lo remplazó, el argelino Lajdar Brahimi, alcance mejor destino. Los miembros permanentes del Consejo de Seguridad no han convenido en una acción que detenga el genocidio. La hipótesis más socorrida en los análisis sobre Siria, casi 20 meses después de los primeros levantamientos, es que los actores internacionales –entre ellos China, Estados Unidos, Irán, Israel, Reino Unido, Rusia y Turquía– intentan, antes de convenir en una acción colectiva, autorizada quizá por el Consejo de Seguridad, resolver un tema crucial: cómo manejar el desbalance regional que provocará la caída del régimen sirio y su incierto remplazo. A diferencia de otros países, el potencial desestabilizador en el Oriente Medio de una “transición sucia” en el caso de Siria es inmenso. Empero, más y más voces señalan, ante el deterioro, la creciente inevitabilidad de la intervención, a pesar de sus elevadísimos costos.

Ciudad Universitaria, México, octubre de 2012. 1 Véase “De insurrecciones”, La Jornada, México, 20 de enero de 2011. 2 En un artículo aparecido en El País, el 15 de enero de 2011, Francis Ghilès describió algunas de ellas: “La rapacidad de la familia de la segunda mujer de Ben Alí, Leila Trabelsi, ha sido durante años la comidilla de cualquier cena elegante en Túnez.” Su apellido era “la llave mágica que daba acceso a jugosos contratos, a propiedades, a empleos e influencia”. Juéguese a cambiar apellidos y topónimos, es ilustrativo. 3 Un artículo imperdible: Jonathan Steele, “Tunisian clean election leads the way”, The Guardian, Londres, 25 de octubre de 2011. 4 “The Arab spring: Egypt in peril”, The Economist, Londres, 23 de junio de 2012. 5 Citada en la nota “A modest win for liberal internationalism”, The Economist, Londres, 25 de agosto de 2011. 6 Véase David Hearst, “Syria and the battle for regional control”, The Guardian, Londres, 16 de octubre de 2012. Los conflictos étnico-sectarios, según los estudios del Peace Institute citados en el artículo, apuntan a futuros desoladores: se extienden, en promedio, por cuatro o cuatro y medio años; una intervención extranjera los prolonga en alrededor de dos años; si se cierran por victoria militar, las víctimas ascienden a 133 mil en promedio o a sólo 86 mil si concluyen por negociación; son frecuentes las recaídas en la violencia y son raros los casos en que se desemboca en la democracia. 7 Véase Olga Pellicer, “El malestar islámico”, Proceso, México, 1873, 23 de septiembre de 2012. 8 Véase Jodi Kantor, “For President, a Complex Calculus of Race and Politics”, The New York Times, Nueva York, 21 de octubre de 2012.


a travesura de unas muchachas, tan desconocidas como irreverentes, que irrumpieron, el 21 de febrero anterior, en el altar mayor de la moscovita Catedral del Cristo Redentor para cantar una oración contra el presidente Vladimir Putin, debió de haber concluido el mismo día con una simple multa, pero el performance del grupo punk Pussy Riot se convirtió –por la torpeza con que las autoridades manejaron el caso– en símbolo de resistencia al Kremlin. Sucedió por obra y gracia no de Dios, sino de la pirámide de poder –medios de comunicación, policía, servicios de seguridad, procuraduría, jueces, legisladores, altos funcionarios del entorno presidencial– que lucra por servir a la cúspide que ocupa una sola persona, el mandatario de Rusia. Esta pirámide, creada por un jefe de Estado que ahora se reconoce como muy creyente, no pudo perdonar la afrenta de que unas jóvenes rockeras, protegidas sólo por un pasamontañas, a ritmo de baile punk y con música estridente, pidieran a la madre de Dios: “Virgen María, líbranos de Putin”. Arremetió con toda la fuerza del Estado contra las tres jóvenes que pudo identificar, sin tomar en cuenta atenuantes como que dos de ellas son madres de niños pequeños y que, en última instancia, no se les imputa ningún delito de sangre.

La represalia contra las rockeras Nueve meses después, tras haber sido condenadas a dos años de prisión, una recibió la libertad condicional, Yekaterina Samutsevich, y las otras dos se encuentran en centros penitenciarios alejados de Moscú –castigo adicional– donde deberán cumplir sus penas: Maria Aliojina, en la región de Perm (Urales), a más de mil kilómetros de distancia de la capital rusa, y Nadezhda Tolokonnikova, en Mordovia, a 500 kilómetros. Prefirieron la cárcel a la libertad condicional, a cambio de arrepentirse de sus actos como condición, sugerida por los jerarcas de la Iglesia, para obtener la clemencia de la justicia rusa. Esta digna actitud ha permitido que un grupo punk, hasta hace poco marginal y poco conocido, genere muestras de solidaridad y simpatías en todo el mundo. Quizás Pussy Riot reciba más respaldo fuera que dentro de Rusia, cuya sociedad está inmersa en un impasse, donde predomina la apatía y la clase media de las grandes ciudades está convencida de que es imposible lograr a través de las urnas que la actual élite gobernante abandone el poder y, más allá de las protestas callejeras, aún no está preparada para encabezar un cambio violento. Pero no todos en Rusia quieren que nada cambie. También hay rusos que, como las muchachas de Pussy Riot, están dispuestos a sufrir represión por rechazar la idea de Putin de perpetuarse en el poder, actualmente en su tercer periodo presidencial y quien en 2018 sumará ya 18 años como gobernante de este país (incluidos los cuatro que fungió como primer ministro y jefe del mandatario nominal). Son los nuevos adversarios del Kremlin, surgidos de lo que ellos denuncian como fraude en las elecciones parlamentarias de diciembre anterior y que provocaron, en las grandes urbes de Rusia, las mayores manifestaciones de protesta desde la época terminal de la Unión Soviética.

Dos tipos de oposición En este país –también por voluntad de las autoridades– hay dos tipos de oposición política: la “tolerada” (“sistémica” la llaman los politólogos locales) y, por consiguiente, la “no tolerada” (“no sistémica”, por extensión). La primera tiene poco ascendiente en la población, su apoyo en las urnas proviene de lo que podría calificarse de una clientela más o menos fija, pero a cambio goza de

2 MANIFESTANTES, se enfrentan con la policía durImagen del presidente ruso Vladimir Putin rodeado de moscas, que es parte de la instalación del artista Vasily Slonov, exhibida en el museo Krasnoyarsk, en la ciudad del mismo nombre, en Siberia

ReuteRs Ilya NaymushIN

L

Juan Pablo Duch, corresponsal de La Jornada.

En Rusia, unos sE EmboRRachan miEntRas otRos Roban

LA CRECIENTE

OPOSICIÓN

A

El grupo punk Pussy Riot se convirtió –por la torpeza de las autoridades– en símbolo de resistencia al Kremlin.

PUTIN

acceso al Parlamento y a los medios de comunicación del Estado, hasta dónde se lo permiten quienes detentan el poder. Tres son sus exponentes principales: el Partido Comunista de Rusia, heredero del Partido Comunista de la Unión Soviética, que no ha sabido asumir un discurso político atractivo para la mayoría de la población; el Partido Rusia Justa, que se creó como “partido oficialista de reserva” y acabó desplazado del reparto de beneficios por Rusia Unida, y el Partido Liberal-Democrático, tan nacionalista como demagogo es su líder, , quien habla demasiado y acaba votando siempre como conviene al Kremlin. Esos son los rivales políticos que quiere tener la élite

gobernante para reclamar que se reconozca a Rusia como país democrático. La oposición “tolerada” acepta las reglas del juego que fijan las autoridades, participa en comicios en condiciones desiguales, obtiene cierto número de diputados, se queja de que hubo fraude, pero siempre termina reconociendo al ganador, el partido oficialista.

Los no tolerados En diciembre pasado, contra su voluntad, surgió otra oposición, la “no tolerada”, que aún no tiene acceso al Parlamento ni a los medios de comunicación del Estado y que encontró en la vía pública el único sitio para protestar. El “ajuste de resultados”, tanto en las elecciones

2


8

NOVIEMBRE DEL 2012

legislativas como en las presidenciales, y la perspectiva de que una misma persona gobierne hasta la muerte, hicieron que salieran a la calle para expresar su descontento conservadores de derecha, liberales, centristas, radicales de izquierda, nacionalistas, ecologistas, anarquistas, intelectuales, artistas y simples ciudadanos sin ideología definida, coincidentes todos sólo en lo que no quieren, distantes respecto de las propuestas encontradas para gobernar que defiende cada tendencia. Junto con los partidos hasta hace poco sin registro como el conservador Partido de la Libertad del Pueblo o el radical Frente de Izquierda, surgieron las primeras formaciones políticas de la emergente sociedad civil, entre otras: la Liga de Electores y el Movimiento por unos Comicios Libres, a convocatoria de connotados intelectuales y artistas, que defienden posiciones políticas moderadas, al tiempo que rechazan la intención de Putin de perpetuarse en el poder; el Movimiento de las Cintas Blancas, que reclama el derecho de los ciudadanos sin partido a protestar en la calle llevando una cinta blanca como símbolo de paz; el Movimiento de los Cubitos Azules, que promueve prohibir los privilegios de los funcionarios públicos, entre otros las sirenas azules en sus automóviles para desplazarse por las ciudades. Como burla, propone que los afectados por los embotellamientos coloquen un cubito azul en el techo de sus vehículos; el Movimiento en Defensa del Bosque de Jimki, que surgió como protesta de los habitantes de Jimki, ciudad satélite de Moscú, contra la tala indiscriminada de árboles para construir una carretera de peaje entre la capital rusa y San Petersburgo; la Estrategia-31, que desde el 31 de julio de 2009, los meses con 31 días salen a la calle para reivindicar el derecho a la libre expresión consagrado en el Artículo 31 de la Constitución rusa; la Federación de Propietarios de Automóviles de Rusia, fundada por Serguei Kanayev, que busca mejorar la infraestructura del transporte, aumentar la seguridad vial y reducir el precio de la gasolina; el grupo Spravedlivost (Justicia), que reúne a abogados que se pronuncian por una reforma electoral y defienden la justicia económica.

REUTERS/SERgEi KaRpUKhin

2

2El lídEr opositor Sergei Udaltsov, vota durante el primer encuentro del Consejo Coordinador de la Oposición Rusa, celebrado el 27 de octubre, en Moscú

También entraron al CCO Ksenia Sobchak, conductora de programas de televisión y distanciada de Putin, La sociedad civil está representada en infinidad de otras su padrino de bautizo; Ilia Yashin, coordinador del formaciones más pequeñas, como Oborona (Defensa), Movimiento Solidaridad; Serguei Udaltsov, líder del Acción Civil o Tigr (acrónimo de Tigre), por mencionar radical Frente de Izquierda; Gennadi Gudkov, ex diputado sólo tres. de Rusia Unida; la ecologista Yevgueniya Chirikova; La oposición “no tolerada”, que nació en Moscú y el periodista Serguei Parjomenko; Andrei Ilarionov, ex San Petersburgo, las grandes urbes donde se generaron asesor económico de Putin, y Boris Nemtsov, ex primer también la revolución bolchevique en 1917 o la disolución ministro de Rusia, por mencionar sólo a algunos de los de la Unión Soviética en 1991, supo percibir que las más conocidos. protestas callejeras sin más eran insuficientes para ¿Quién es el líder de los adversarios del conseguir la renuncia de Putin y la convocatoria Los nuevos Kremlin? Formalmente, no lo hay y son varias de elecciones anticipadas, tanto para formar adversarios las figuras que dan la cara y pretenden marcar Parlamento como para legitimar en las urnas a otro deL KremLin, pauta para que se les reconozca dicho liderazgo, surgidos de lo jefe de Estado. aunque durante algún tiempo lo más probable En lugar de convocar una nueva manifestación, que ellos denunes que los inconformes tengan una dirigencia como planteaban los más radicales, prevaleció cian como fraude colectiva por conducto del CCO. la opinión de elegir, vía Internet, un Consejo en las elecciones Coordinador de la Oposición (CCO), como primer parlamentarias de Estafadores y ladrones paso para intentar conciliar intereses y propuestas diciembre anterior, El más votado de su miembros, Aleksei provocaron, en las tan divergentes. Navalny, acuñó la demoledora frase de “partido Se inscribieron 170 mil 12 personas, de las grandes urbes de de estafadores y ladrones” que se usa como cuales sufragó más o menos la mitad tras pasar Rusia, las mayores sinónimo del partido oficialista Rusia Unida, el complicado proceso de verificación, y –a pesar manifestaciones de tiene 36 años y es abogado. Se ha significado, de los ataques cibernéticos, que prolongaron protesta desde la desde 2008, en su blog RosPil, donde –con por un día más la votación–, se pudo elegir a los época terminal de la ayuda de los ciudadanos– pone al descubierto 45 miembros del CCO, 30 de una lista general Unión Soviética. a los funcionarios públicos que utilizan su cargo de candidatos y 15 de tres relaciones específicas, para saquear los principales consorcios del aportando la izquierda, los liberales y los nacionalistas Estado. cinco representantes adicionales. En la actualidad, además de RosPil, Navalny encabeza Los tres más votados resultaron Aleksei Navalny, abogado otros proyectos en Internet que se nutren de las denuncias y bloguero que saltó a la fama por denunciar en Internet de la gente, los blogs RosAgit y Dobraya Mashina Pravdy los esquemas de corrupción de las grandes corporaciones (la Noble Máquina de la Verdad), que se usan tanto para públicas, el escritor Dimitri Bykov y Garry Kasparov, ex organizar las protestas como para informar de noticias campeón mundial de ajedrez y dirigente del Movimiento distorsionadas por los medios oficiales; RosYama, que Solidaridad. muestra el pésimo estado de calles y carreteras; RosVybory,

La atomización opositora

que se creó para formar observadores electorales, y RosUznik, cuya misión es ayudar a los presos políticos, por enumerar los más importantes. El entorno de Putin minimiza a la oposición “no tolerada” y da a entender que no representa ningún serio peligro. La idea obsesiva de descabezar el movimiento de inconformes se basa en el viejo dicho de que “muerto el perro, se acabó la rabia”, lo cual puede ser un grave error por el endeble fundamento legal de las acusaciones en su contra y la burda forma en que se les persigue. Se achaca a Aleksei Navalny, la figura más representativa de la oposición “no tolerada”, el haber dado un consejo equivocado al director de una empresa que causó pérdidas por menos de 500 mil dólares al Estado y que podría representarle hasta 10 años de cárcel. El caso se había cerrado hace varios años al devolver la empresa la mayor parte del dinero de un negocio fallido y ahora la acusación se sustenta sólo en lograr que el director de aquella empresa acepte, bajo amenazas, inculpar a Navalny.

Personajes variopintos A Guennadi Gudkov, ex coronel del KGB soviético que de oficialista se volvió opositor, con el pretexto de que siguió dedicándose a los negocios como diputado, se le expulsó de la Duma por simple votación de los oficialistas, antes de que una Corte determinara si cometió o no algún delito. Un buen susto le pegaron a Ksenia Sobchak, la ahijada de bautizo de Putin, al realizar un cateo en su casa a primera hora de la mañana y requisar cerca de un millón de euros, todo el efectivo que encontraron (ciertamente, un mes después pudo recuperar el dinero). A su madre, Liudmila Narusova, la viuda de Anatoli Sobchak, quien arropó a Putin cuando éste tuvo que dejar el KGB soviético a su regreso de la República Democrática Alemana, la revocaron del Consejo de la Federación (Cámara Alta del


NOVIEMBRE DEL 2012

9 21 23

persona puede ser condenada bajo cualquier pretexto, sin pensar que ello puede resultar contraproducente y provocar un incremento de la indignación hacia el Kremlin.

2Yekaterina SamutSevich, integrante de la banda punk Pussy Riot, en un mitin en Moscú ,el 20 de octubre, para apoyar al Consejo Coordinador de la Oposición Rusa

2un manifeStante sostiene un montaje con el presidente ruso, Vladimir Putin, y el ruso Kirill Patriarca Ortodoxo y la escritura que dice ‘In Law’ durante una manifestación de protesta en Moscú

El prestigiado Centro de Proyecciones Estratégicas (CPE), que adquirió fama por la certeza de sus dos pronósticos anteriores –en resumen: que habría manifestaciones multitudinarias en Moscú después de las legislativas de diciembre anterior y que las autoridades apostarían por la represión tras el regreso de Putin al Kremlin en mayo pasado– acaba de dar a conocer los resultados de su más reciente estudio socio y sicológico. Realizado como los anteriores para el Comité de Iniciativas Cívicas que encabeza el antiguo vicepremier y titular de la cartera de Finanzas, Aleksei Kudrin, el estudio sostiene que es un fenómeno temporal la caída de la actividad de protesta y que, en todas las capas de la sociedad rusa, se aprecia ya desconfianza hacia el poder y malestar hacia la gestión de Putin, quien “una y otra vez repite las mismas promesas (electorales), sin lograr hasta ahora ningún resultado en verdad relevante”. Según los expertos, crece la desconfianza hacia otros institutos del poder y hacia el partido oficialista Rusia Unida. Tampoco se confía mucho en la oposición, pues por ahora carece de programas concretos y de una agenda precisa, pero los inconformes deben delimitar sus posiciones ideológicas y seleccionar aquellas que permitan al movimiento adquirir fuerza con una plataforma política más avanzada. Llamó la atención de los investigadores que la mayoría de las personas entrevistadas ya considere, a diferencia de la primavera pasada cuando se excluía del todo, posible y hasta deseable una revolución. En la sociedad crece el convencimiento de que es imposible cambiar a la actual élite gobernante mediante un procedimiento legal y se cree cada vez menos en la limpieza de las elecciones, pero el CPE no estima viable una revuelta armada. Para el corto plazo, apunta tres escenarios, igual de malos para Rusia. Resumidos, éstos son: Primer escenario: desobediencia civil masiva, provocada por cualquier causa y que tendría consecuencias impredecibles. Segundo escenario: renovación voluntaria de la élite gobernante. No tendría que renunciar el presidente, podría remover al impopular primer ministro Dimitri Medvediev y nombrar nuevo gobierno. Tercer escenario: degradación intensiva de la población, producto de crecientes apatía y alcoholismo que llevarían a extinguir la nación. Son pronósticos poco optimistas y se complementan, de alguna manera, con la opinión de otros expertos que están convencidos de que la economía rusa necesita serias reformas y acometerlas depende de una sola persona, el titular del Kremlin, pero éste no hace nada porque la actual situación conviene a la alta burocracia del Estado –su base de poder– que sigue saqueando las riquezas del país en detrimento de la población. Entre tanto, la clase media de las grandes ciudades, cuyo núcleo forma parte del movimiento de protesta contra el Kremlin, exige esas reformas, pero dicho “motor del cambio” sólo representa 20 por ciento de los habitantes del país. Ochenta por ciento de los rusos, en su mayoría alejado de la política, sobrevive en provincia con los subsidios que llegan del centro gracias a los petrodólares que manejan a su antojo los dirigentes locales. Dicho con otras palabras, mantiene su vigencia el vaticinio de Mijail Saltykov-Schedrin, el genial satírico ruso que escribió en la segunda mitad del siglo XIX: “Si me durmiera cien años y al despertar me preguntaran qué está pasando en Rusia, no dudaría en responder: unos se emborrachan y otros roban”.

2

ReuteRs

2en la plaza de colón, en Madrid, durante una de las multitudinarias protestas, un hombre sostiene unas inmensas tijeras para Foto AP

Parlamento ruso). Garry Kasparov, el ex campeón mundial de ajedrez, fue detenido con violencia mientras estaba dando una entrevista de banqueta y pretendieron acusarlo de haber mordido la mano de un policía. Con imágenes de la cámaras de seguridad de un edificio contiguo pudo demostrar el absurdo de la acusación y un juez no tuvo más remedio que cerrar el caso. Se imputa a Serguei Udaltsov, líder del radical Frente de Izquierda, preparar desórdenes callejeros en Rusia con dinero de un georgiano, basándose en un programa de televisión cuyo argumento central es una grabación con cámara oculta de pésima calidad y procedencia anónima, y se le tiene prohibido abandonar Moscú, su lugar de residencia. Ese mismo programa televisivo sirvió para detener a Konstantín Lebedev, secretario de Udaltsov, como “sospechoso de organizar disturbios”. También se utilizó para secuestrar en Kiev, la capital de Ucrania, a Leonid Razvozhayev, secretario del diputado de Rusia Unida; Ilia Ponomariov, a su vez, fue despojado en la Duma del derecho a usar la tribuna durante un mes. Privado de la libertad ilegalmente durante tres días, bajo amenazas de hacerlo “desaparecer” y de traer a su mujer y sus hijos para torturarlos, Razvozhayev tuvo que leer frente a una cámara de video 15 páginas de una “confesión” elaborado por un “asistente” del servicio secreto ruso, en la cual acusa a Udaltsov de recibir financiamiento externo. Trasladado a Moscú, desde la cárcel, Razvozhayev pidió la protección de los representantes de organismos de derechos humanos que lo visitaron y les explicó que fue obligado a declararse culpable. Unos días después, ya con su abogado, se retractó oficialmente de la supuesta “confesión”. Con casos como el de Razvozhayev se quiere amedrentar a los activistas de base, haciéndoles creer que cualquier

ReuteRs/seRgei KaRpuKhin

ReuteRs

ReuteRs/seRgei KaRpuKhin

ReuteRs

ap photo/MiKhail Metzel

Pronósticos


10

NOVIEMBRE DEL 2012

ENTREVISTA

V I C E P R E S I D E N T E

A L V A R O

G A R C Í A

L I N E R A

¿QUIÉN PROMUEVE LA DESESTABILIZACIÓN

DEL ESTADO BOLIVIANO?

EnfrEntar a unos indígEnas con otros, la EstatEgia stat gia dE d la dErEcha cha

E

n tiempos recientes el presidente de Bolivia, Evo Morales, ha denunciado la injerencia de Estados Unidos en su país y también la intervención directa que ha tenido en diversos episodios de la pasada década. Analizando los hechos clave de esa injerencia desde que asumió el gobierno por primera vez, en enero de 2006, se advierten intentos de desestabilización; amenazas separatistas de los estados de la Media Luna (los más ricos de Bolivia): Santa Cruz, Beni y Pando; campañas periodísticas constantes en su contra, así como el intento de golpe de Estado de septiembre de 2008 y el plan para asesinarlo, descubierto en abril de ese mismo año. El hilo de las investigaciones condujo a la Agencia Central de Investigaciones (CIA, por sus siglas en inglés) y a fundaciones como la National Endowment Foundation (Fundación para la Democracia), la Agencia Internacional de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID, siglas también en inglés) y sus respectivas redes de organizaciones no gubernamentales (ONG) que trabajaban activamente para tales fines. “Eso y mucho más” recuerda el vicepresidente boliviano Álvaro García Linera, matemático, politólogo, escritor, y una de las figuras intelectuales más importantes de su país y de América Latina, quien recibió recientemente en Argentina el doctorado honoris causa en Universidad Nacional de San Martín.

En entrevista con La Jornada, García Linera describe las nuevas estrategias de los sectores conservadores de su país, las que han ido cambiando a medida que “la revolución verdadera avanza y genera una contrarrevolución aún más fuerte. Esto obliga a la revolución a tomar medidas y a desplegar nuevas iniciativas para oponerse a ello, y así sucesivamente. Hubo una reacción de esos sectores conservadores desde el principio. Primero bajo la forma de estructura política, con liderazgos que se opusieron al proyecto revolucionario y a esta construcción social del Estado, y fueron derrotadas en las urnas. Luego, esas estructuras políticas, todavía cohesionadas, intentaron una ruta, un camino no democrático, violento, para defender sus privilegios. Buscaron una opción golpista (2008) y fracasaron. El residuo de esta estructura optó por el magnicidio, que también fue desmontado en 2009. Hasta ahí, con otros hechos, por supuesto, se cierra un ciclo de las resistencias políticamente organizadas o visibles, con banderas opositoras propias que luchaban por otro tipo de Estado, otro tipo de economía. Yo lo expresaría como un inicio de la transferencia de la oposición a formas más ambiguas, ya no como cuerpo alterno organizado sino como estructura organizada y flujos diseminados al interior del movimiento popular”. Al preguntarle por las características de esta etapa actual, que se inicia con la nueva victoria de Evo Morales con más de 60 por ciento de los votos en diciembre de 2009 para su segundo mandato, explica que “la estrategia de las fuerzas opositoras al avance de la revolución política, cultural y económica que transformó la naturaleza social del Estado,

Xinhua/aBi

Acciones injerencistas

2Con la ayuda de un traduCtor, el presidente de Bolivia, Evo Morales, saluda al actor estadunidense, Sean Penn, luego de participar en un encuentro de futbol, en la capital boliviana

Al abandonar la estrategia de guerra de posiciones hacia una estrategia de guerra de movimientos, la derecha tiende a involucrarse en los movimientos sociales, lo que se da en distintos ámbitos y lo más vulnerable es el movimiento indígena de Tierras Bajas, o TIPNIS.


NOVIEMBRE DEL 2012

11 21 23

Como resultado de esto, muchas de las comunidades allí “fueron influenciadas al consagrar los derechos indígenas y la conducción de esos derechos desde la por la Iglesia católica, otras religiones y por las ONG. Se trata de sectores propia administración estatal, lleva a la dura reacción tratando de detener ese sociales importantes y decisivos en la lógica de la construcción plurinacional de proceso en forma permanente”. Bolivia, pero cuyo proceso de sedimentación política y organizativa es distinto En este sentido, en los tiempos recientes se han desarrollado una serie de al de Tierras Altas”, donde hace 60 años se produjo una distribucion de tierras. conflictos sociales, y García Linera analiza que “la derecha, al abandonar la La pregunta es si esas diferencias hacen posible que la derecha y la acción estrategia de guerra de posiciones hacia una estrategia de guerra de movimientos, injerencista encuentre un sector más vulnerable en las comunidades de Tierras tiende a involucrarse en los movimientos sociales, lo que se da en distintos ámbitos Bajas . y lo más vulnerable es el movimiento indígena de Tierras Bajas (amazónicas o En esta perspectiva, estima que la diferencia mayor entre las comunidades de Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Secure, TIPNIS). El otro va a ser tierras altas y valles, “donde existe una construcción complicada, con muchos el sector de los medios y el de la policía”, lo que se puso en evidencia durante altibajos, heroica, una voluntad de poder que no se ha visto en Tierras Bajas y que la movilización con armas y violencia en La Paz, en junio pasado, coincidiendo es un reto. La construcción del Estado plurinacional es un desafío, un proceso de con el golpe de Estado en Paraguay. construcción de soberanía política de la sociedad y no todos los sectores sociales El más fuerte, complejo y susceptible de manipulación fue el conflicto del avanzan a esas velocidades, ritmos y necesidades de esa soberanía política en TIPNIS (2011-2012), sobre el que García Linera realizó una investigación el caso de las Tierras Bajas. Es una nueva experiencia para nosotros. Eso no lo que publicó en su libro Geopolítica de la Amazonia, donde demuestra una habíamos visto antes”. serie de falacias y trágicas circunstancias que provienen de viejos rescoldos Reconoce que en estos tiempos han avanzado profundamente ante estos nuevos coloniales, el desconocimiento de las realidades de un país y de las nuevas retos de “construir la plurinacionalidad con las 36 naciones que no son construcciones y desafíos de gobiernos que no tienen antecedentes, que han inaugurado otro tiempo “donde avanzan aprendiendo”, en Se ha dado una homogéneas, ya que eso depende de su voluntad política organizativa, un proceso emancipatorio que, por supuesto, se enfrenta a intereses tranSferencia de su madurez, y son experiencias muy distintas. La dificultad es saber entender las densidades y las velocidades diferentes. Uno tiene ahí un locales e internacionales. de la oposición a fordesafío y también una potencialidad para los sectores conservadores y mas más ambiguas, Se montan en demandas legítimas los grupos externos” ya no como cuerpo Define García Linera que “sobre demandas y necesidades colectivas alterno organizado El gobierno de Evo Morales está enfrentando a los sectores legítimas, todas ellas, sectores conservadores colaboraron en una sino como estructura conservadores, que desde distintos ángulos “coinciden y convergen estrategia de apoyo, copamiento e infiltración de organizaciones organizada y flujos para tratar de utilizar al movimiento indígena de manera diferenciada sociales para, desde adentro, redimensionar a esos sectores hacia diseminados al intee intentar confrontarlo con el gobierno. Se utilizan demandas propias posiciones cada vez más conservadoras o agresivas. Se pasa así de rior del movimiento del movimiento indígena para radicalizarlas y convertir sus propuestas, una confrontación donde hay líneas de posiciones, que fue lo que popular que eran parte de la construcción del Estado plurinacional, en una caracterizó a la lucha social entre los años 2000 a 2010. Es decir, 10 demanda que busca detener la construcción de la plurinacionalidad”. años de una estrategia donde las líneas se entremezclan más en la lógica También expone algo que ha sido muy difícil ver y juzgar desde de la guerra de guerrillas, donde el adversario está en todas partes”. afuera, y que son dos temas clave. Por una parte, el hecho de que En su análisis estima que esto muestra que la derecha “aprendió de sus derrotas, “desde hace más 30 años la forma de acumulación territorial de las fuerzas del saben que no tienen un proyecto alternativo creíble y su opción es intentar la movimiento indígena de Tierras Bajas se da frente a la expansión hacendaria, derrota política, económica o moral del gobierno. Se utiliza la estrategia del terrateniente y ganadera, que tiene más de cien años en la Amazonia; fue la desgaste, del camuflaje. La derecha se enmascara en lo social para acumular lucha por territorios indígenas que les permiten garantizar propiedad para fuerzas y desgastar. No es de confrontación desenmascarada sino de desgaste. poder desarrollar sus actividades en áreas dispersas” Precisamente este es el caso de lo sucedido en las Tierras Bajas (amazónicas)” y El reparto agrario de Evo en lo que significa la denominada “marcha del TIPNIS”. Fue precisamente el gobierno de Evo Morales el que actuó frente a esta Le preguntamos por qué resultaron más expuestos a la acción conservadora demanda, entendiendo que es la mejor manera de poner freno a la expansión algunos sectores indígenas. de la ganadería y la expansión hacendaria en la Amazonia, lo que se resolvió “En Bolivia los indígenas representan 62 por ciento de la población total. De entregando casi 7 millones de hectáreas a los pueblos indígenas de Tierras Bajas, ese porcentaje, el movimiento indígena de las tierras altas y los valles, que tiene en un promedio de 400 hectáreas por familia, cuando en el resto de población más tradición política organizada abarca cerca de 95 por ciento, y 2 o 3 por boliviana, la de valles y tierras altas son cinco hectáreas por familia”. ciento de ese 62, es decir, 5 por ciento en el país, son del movimiento de Tierras Reconoce que fue una demanda legítima y justa, pero por las características Bajas.” de los compañeros y de su ocupación territorial del espacio, “la propuesta de De acuerdo con su apreciación, estos sectores están más expuestos por su esos compañeros es que las Tierras Comunitarias de Origen (o fiscales) sean dispersión geográfica y por razones territoriales históricas que han influido en solamente entregadas a indígenas de Tierras Bajas y ni un solo metro a los de las diferencias. ”Son cerca de 30 naciones indígenas que abarcan el 3 o 4 por Tierras Altas, que representan 95 por ciento de la población y en promedio tiene ciento de la totalidad de los bolivianos, pero que está disperso en 60 por ciento cuatro o cinco hectáreas. Es evidente que existe la demanda de los compañeros del territorio. Es una extensión muy grande que ha vivido bajo una política de Tierras Altas para ser favorecidos por la distribución de tierras fiscales y que sistemática de exterminio, de desconocimiento de su identidad y camuflaje para tienen derecho a pedirlas en la Amazonia. Pero se opusieron los de Tierras Bajas poder sobrevivir. Eso es lo que sucede en zonas orientales, como la Chiquitanía y y la primera marcha fue por ese motivo. Su posición es que las tierras fiscales en la Amazonia, y entonces sus estructuras organizativas que hoy día conocemos no esa región sean solamente para ellos” tienen más de 30 años. Son pueblos minoritarios, muy dispersos, muy asediados García Linera considera que esa es una demanda legítima, aunque radicalizada, por el régimen hacendario, ganadero y patrimonial, que prevalecía en el Oriente, que divide al movimiento indígena, cuya unidad había caracterizado este proceso. y les ha costado mucho lograr formas organizativas autónomas” Y detrás están los sectores interesados en mantener la situación privilegiada Influyen en los indígenas más atrasados de poder en esa región, donde las comunidades que han recibido las tierras En este caso y por diversas razones, las instituciones de dominación colonial continúan trabajando en la caza de lagartos y otras labores rudimentarias o con tanto de tierras como de fuerzas de trabajo, que transformaron la economía la madera y entregan la materia prima a los mismos grupos de hacendados, que y la sociedad en los valles y el Altiplano, tuvieron una presencia marginal en así logran enormes ganancias con esa intermediación. la Amazonia, que fue considerada “como una frontera”, señala García Linera. En esas posiciones se “busca enfrentar a los indígenas de Tierras Altas con los 2

Sobre demandas y necesidades colectivas legítimas, todas ellas, sectores conservadores colaboraron en una estrategia de apoyo, copamiento e infiltración de organizaciones sociales para, desde adentro, redimensionar a esos sectores hacia posiciones cada vez más conservadoras o agresivas.

La derecha aprendió de sus derrotas, sabe que no tiene un proyecto alternativo creíble y su opción es intentar la derrota política, económica o moral del gobierno. Se utiliza la estrategia del desgaste, del camuflaje. La reacción se enmascara en lo social para acumular fuerzas y desgastar.


12

NOVIEMBRE DEL 2012

2

La carretera de la discordia

REUTERS/GaSTon BRiTo

El intento de construir una carretera por el TIPNIS, una zona protegida, pero que ha sido y está siendo explotada por sectores locales y extranjeros, es indispensable para unir dos estados y un territorio dividido: “Hasta el día de hoy, 50 por ciento del territorio boliviano no tiene viínculo con el otro 50 por ciento y estamos en 2012. Ni una sola carretera vincula de manera estable, permanente y regular a la Amazonia con las Tierras Altas. Eso no debe pasar en ninguna parte del mundo. Dos áreas diferenciadas de un país que viven de espaldas uno a otros, no en vano cuando se subleva la oligarquía cruceña y lo hace arrastrando a la oligarquía del Beni, de Pando, (la Media Luna). Siembran la idea de que los kollas de las alturas se queden en su territorio ‘y nosotros en el nuestro’, Santa Cruz se siente propietaria. No puede haber este tipo de abismo territorial en un país que no sólo genera la base, el fermento,para el desarrollo permanente de estas lecturas separatistas, sino que también es la base para la predominancia, aun hoy dia, del poder político de esas oligarquias en estas regiones donde el Estado no llega. Allí donde no hay presencia estatal, no existe predominancia del poder indígena sino de los hacendados STELLA ganaderos, ONG, iglesias, existe poder de dominio. Es una pelea por CALLONI la construcción de soberanía en la Amazonia, que representa 50 por corresponsal de ciento de Bolivia, y nos encontramos que eso ya está ocupado por La Jornada empresas extranjeras, lo que hemos denominado en el país como la formación de una plusvalía medioambiental. Hay mucho que conocer en Argentina

2 Imagen en contraluz de judíos ultraortodoxos de la secta Vizhnitz, durante una ceremonia en una colina frente al mar Mediterráneo, en Herzeliya, Israel

en BoLiVia

62%

de La PoBLaciÓn total representan los indígenas. De ese porcentaje, el movimiento indígena de las tierras altas y los valles, que tiene más tradición política organizada abarca cerca de 95 por ciento,

30 nacioneS indÍGenaS 7 miLLoneS de HecTÁreaS que abarcan el 3 o 4 por ciento de la totalidad de los bolivianos, pero que está disperso en 60 por ciento del territorio.

dió a los pueblos indígenas de Tierras Bajas, en un promedio de 400 hectáreas por familia, cuando en el resto de población boliviana, la de valles y tierras altas son cinco hectáreas por familia

del tema y una verdad. Hemos encontrado plusvalía medioambiental que involucra a gobiernos y empresas extranjeras en el lugar, y por eso las falacias de algunos grupos medioambientales, que también hemos investigado y se ha demostrado de dónde vienen sus fondos de finaciamiento para esas actividades”. Narra que, por casualidad, cuando se investigaba el tema del TIPNIS, “pedimos cruzar llamadas porque sabíamos de la intervención de la embajada de Estados Unidos, y nos encontramos con la sorpresa de las sistemáticas llamadas de los dirigentes de la marcha y el señor (Felipe) Quispe, a la embajada estadunidense. Simplemente buscamos una lista de llamadas a la embajada y eran de Quispe, su esposa, su asesor. Diez o 12 llamadas por día a esa representación diplomática. Fue como el detonante, y a partir de eso comenzamos a rastrear el origen de las ONG involucradas, para saber quién las financia. Rastreamos hasta Europa y Estados Unidos, el núcleo de donde viene el financiamiento principal, y quiénes son los movilizados y por qué. En el fondo, es una lucha entre empresas y gobiernos extranjeros contra el Estado boliviano. La carretera es decisiva para la soberanía, para la construcción de la plurinacionalidad y para terminar con la explotación indígena de todos esos grupos”, concluye García Linera.

2

de Tierras Bajas, esto deviene injusticia y exclusividad de tierras para unos. Esa fue la primera fricción, y la marcha contra el presidente Evo Morales, que intenta establecer unidad y soberanía, y por sobre el interés particular de unos, el interés de todos. Lo popular pudo triunfar, porque pudo unificar y crear un sentido de universalidad que respeta las diferencias, y lo que hace la derecha ahora es escindir esta voluntad universal de integración, mediante la exacerbación de las diferencias”, añade García Linera, quien consideras que la derecha “promueve las diferencias y la ruptura de esta capacidad autoasociativa de pueblos y naciones que caracterizó el avance hasta aquí” El vicepresidente boliviano ahondó en la historia y los temas geopolíticos, así como en lo que significó la pérdida de buena parte de territorio amazónico a manos de Brasil. Además, el aislamiento del país en un extenso territorio, el más rico. Y demostró que muchos sectores desconocen lo que ha sucedido en la Amazonia, donde se registra desde hace tantos años una ausencia del Estado, que ahora cuando aparece, beneficia de inmediato a los indígenas entregando las tierras. “Pero aún falta la tarea profunda de la descolonización cultural”.

2una Indígena bolIvIana conduce su bicicleta en Tiwanaku, ciudad localizada a 76 kilómetros de La Paz, la cual ha sido inscrita por la Unesco en la lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad


REUTERS/RahEb homavandi

2Un cambista de dólares espera clientela en su negocio instalado en el distrito de negocios en Teherán

Los estados propios generan oportunidades de negocio aL narco

LA LUCHA CONTRA eL

crimen de mercado L

La delincuencia es la que mejor ha entendido el uso de la

globalización y las leyes del mercado

a guerra contra la delincuencia organizada está condenada al fracaso desde su origen, porque nació muerta. Las autoridades de las naciones que han lanzado afanosas campañas, más mediáticas que efectivas, están entrampadas en sus estrategias, porque el mismo Estado que alienta allende fronteras el combate a esta actividad es el creador de la herramienta más útil para la delincuencia: el lavado de dinero. Cuando a finales de los años 60 del siglo pasado el entonces consejero nacional de Seguridad (quien posteriormente fue secretario de Estado), Henry Kissinger, ideó el fin del patrón oro, puso las bases de lo que sería la generación de riquezas del llamado crimen organizado. “Con esta libertad de flotación del dólar, combinada en 1973 con el ascenso del precio del petróleo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en 400 por ciento, se creó la fase del petrodólar. Así, en la primera mitad de los años 70, naciones

ENRIQUE MANDUJANO S. Docente en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, editor en La Jornada

importadoras de crudo, como Alemania, Argentina y Japón, entre otros, se enfrentaron al problema de cómo exportar en dólares para pagar sus costosas importaciones del hidrocarburo. De ese modo, todos esos dólares emitidos sin el respaldo del oro, y que antes no eran aceptados internacionalmente, inundaron el mercado y a la OPEP con estos nuevos ‘dólares petroleros’. Una partida mayor de estas divisas llegó a los bancos de Londres y de Nueva York, donde se instituyó el proceso que luego Henry Kissinger llamaría Reciclaje de Petrodólares”, señala el analista chileno Carlos Aburto. La delincuencia es la que mejor ha entendido desde entonces el uso de la globalización y las leyes del mercado. No puede entenderse el auge del narcotráfico sin una sociedad de consumidores. Al final de la época dorada del capitalismo –en la justa definición del historiador británico Eric Hobsbawm–, entre los años 45 y 60 del siglo XX, Estados Unidos se dio cuenta de que era imposible mantener el patrón oro y el sistema económico vigente en esa época, el cual había permitido el auge de empleos con salarios que crecían más que la producción nacional y con una guerra encima –en Vietnam– propuso una solución que salvaría su bienestar: el dólar como moneda de intercambio en las transacciones internacionales. Lo que es lo mismo: la dolarización de la economía.

La creación de los offshore El modelo favorecía ampliamente a Estados Unidos. Le permitía fijar la política económica en prácticamente todo el mundo y le restaba a las naciones el control sobre el tipo de cambio, pero generaba también varios problemas, por la posibilidad de que el mercado mundial quedara inundado de dólares, lo que terminaría por revertírsele a Washington, ante la posibilidad de que aparecieran fenómenos hiperinflacionarios, así surgió la necesidad de que las naciones, e incluso grandes grupos de particulares, ahorraran enormes cantidades de dólares que sacaran de la circulación grandes bloques de dinero. Aunado a este fenómeno, apareció una nueva corriente en el escenario internacional. La OPEP tomó fuerza gracias a la iniciativa del venezolano Manuel Pérez Guerrero, quien ideó el sistema de cuotas de producción, con lo cual consiguió darle fuerza a la organización y logró disparar el precio del barril de petróleo. El alza en el precio del hidrocarburo originó una nueva concepción geopolítica, ya que por primera vez un organismo del tercer mundo se situó entre los principales del mundo y sus decisiones afectaron a 2


NOVIEMBRE DEL 2012

Las autoridades de las naciones que han lanzado afanosas campañas, más mediáticas que efectivas, están entrampadas en sus estrategias, porque el mismo Estado que alienta allende fronteras el combate a esta actividad es el creador de la herramienta más útil para la delincuencia: el lavado de dinero

El alza en el precio del petróleo originó una nueva concepción geopolítica, ya que por primera vez la OPEP, un organismo del tercer mundo, se situó entre los principales del mundo y sus decisiones afectaron a la élite industrializada, debido a que los países desarrollados tendrían que negociar con naciones que en muchos casos fueron sus colonias

la élite industrializada, debido a que todos los países desarrollados tendrían que sentarse a negociar con naciones que en muchos casos fueron sus colonias, y además, los antiguos explotados fijarían políticas desde una posición de fuerza, desde su recurso. En este caso se conjuntaron dos monopolios, uno natural, el de la posesión del crudo, y otro artificial, el de la única moneda mundial. De este modo, el fin del patrón oro le permitió a Washington imprimir todo el dinero que fuera necesario para costear su sed de petróleo, aunque generara un exceso de circulante de dimensión mundial. Esta situación motiva una de las decisiones que influirían en la transformación más importante que ha tenido el mundo del crimen: la creación de la banca offshore. Literalmente, este término significa alejado de la costa, y no fue pensado para favorecer al crimen organizado sino para motivar el ahorro de los dólares surgidos por el auge petrolero: había que reciclar los recursos –llamados petrodólares– y una de las opciones era la creación de esta banca, que se concibió para operar fuera de los países que tenían una férrea legislación impositiva, así que se instalaron estas instituciones financieras en pequeñas islas para que, de manera preferencial, invirtieran en ellas extranjeros, quienes obtendrían todas las ventajas de los bajos impuestos, poca transparencia informativa hacia autoridades de otros países sobre los movimientos de los clientes y, sobre todo, aprovechamiento de las ventajas sin tener que invertir en el país donde se hacen los depósitos bancarios. Los países, o entidades, que tienen estas características, se conocen como paraísos fiscales. Actualmente hay varias listas sobre este tema y varias son discordantes. Por ejemplo, la Oraganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos habla de unos 35 países, mientras que en legislaciones como la argentina señalan que hay más de 70 naciones que entran en el rubro de paraíso fiscal. Lo que debe subrayarse, por paradójico, es el uso que se ha hecho de este recurso, ya que las naciones más poderosas, que dicen encabezar esta faceta de la lucha contra el crimen organizado, tienen también su propio paraíso fiscal: Estados Unidos e Inglaterra se repartieron las Islas Vírgenes, en donde hay profusión de bancas offshore. Se llega al extremo de que en una isla hay más de 3 mil. Formalmente, es en la parte británica donde se han afincado estas instituciones, pero su moneda es el dólar estadunidense, lo que facilita todas las transacciones comerciales. Su sistema legal admite la existencia de este tipo de banca y especifica que no es necesario que el administrador de la asociación offshore sea ciudadano de las Islas Vírgenes. Este sistema de ahorro, al no tener control de ninguna autoridad, fue adoptado por el sistema criminal, que se ha convertido en su principal cliente y cuyos recursos constituyen una de las principales reservas de dinero del mundo. Según la ONG británica TJN, Red de Justicia Fiscal –en español–, la banca offshore maneja al menos 21 billones de dólares, sin contar recursos como casas, joyas y yates, lo que dispararía la cifra hasta los 32 billones, más que los productos internos brutos de Estados Unidos y Japón juntos. Un elemento extra permitió el desarrollo mundial del crimen. El auge de la tecnología. Esto, combinado con el fin de las políticas monetarias nacionales, impulsadas desde el Fondo Monetario Internacional y los paraísos fiscales, permitieron que el crimen organizado, que hasta entonces había mantenido una presencia eminentemente local, avanzara con las nuevas particularidades que rigen la normativa económica, convirtiendo el sistema en una forma de fomento al crimen de mercado. Ahora las leyes de la oferta y la demanda, así como las herramientas de la tecnología y las políticas económicas trasnacionales son usadas en favor de la delincuencia. Los cárteles de las drogas, que nacieron a mediados de los años 70 del siglo pasado, usaron este recurso para transformar los haberes por la venta de drogas en dinero duro. Así aparece el componente delincuencial del capitalismo, gracias a la posibilidad de cambiar los recursos del crimen organizado por moneda de circulación libre e internacional, por conducto de la banca offshore, con la posibilidad de invertir no en algo tangible, sino en acciones que no dejan rastro en las naciones que tienen estos negocios.

Nichos de oportunidad El crimen trasnacional es el que mejor ha aprovechado la globalización del mercado y con ello genuinamente se ha ganado el

Las divisas emitidas sin

el respaldo del oro, que antes no eran aceptados internacionalmente, inundaron el mercado y a la OPEP con los nuevos “dólares petroleros”

Lo paradójico es eL uso que se ha hecho de los offshore, ya que las naciones más poderosas, que dicen encabezar esta faceta de la lucha contra el crimen organizado, tienen también su propio paraíso fiscal

2 GreG Merson, habitante de Laurel, Maryland, de 24 años, posa ante su premio (8.5 millones de dólares) que ganó en la Serie Mundial de Póquer, en el hotel y casino Río, en Las Vegas, Nevada

REUTERS/LaS VEgaS SUn

14

mote de “organizado”, porque emplea técnicas y tácticas propias de las empresas y de las políticas de mercado para explotar los nichos de oportunidad para solventar su presencia. Durante lo que va del siglo, la lucha contra la delincuencia perdió el foco y se centró en una batalla campal sin propósito y sin objetivo, y lo único que logró fue la atomización de los grupos delincuenciales y, por tanto, el aumento exponencial de la violencia. Los principales nichos de oportunidad que tiene el crimen organizado en nuestro continente son los siguientes: 1.- Debilitamiento del Estado. El proceso de globalización en el cual están inmersos –mayoritariamente– los países del área, ha causado que los gobiernos nacionales pierdan terreno, dejando huecos que han sido cubiertos por el crimen organizado. En la medida en que el Estado pierde espacio, el crimen organizado lo cubre. Ésta es una


15 15 21 23

NOVIEMBRE DEL 2012

En la actualidad, las naciones deberían comenzar a cobrar el “bono demográfico”. Latinoamérica ya es una región de niños; vivimos en una zona mayoritariamente habitada por jóvenes y esto debería aprovecharse para que el crecimiento económico fuera sostenido. Los países tienen capacidad, en cuanto a la población en edad laboral, para crecer a tasas mayores a 7 por ciento en promedio. Sin embargo, esto no ha sido aprovechado, porque –en general– durante los pasados 12 años los gobiernos no generaron la estructura necesaria. En esta docena de años la región ha crecido a un ritmo anual muy por debajo de 4 por ciento, según cifras oficiales. De acuerdo con el Banco Mundial, para que un país pueda absorber a los jóvenes que se incorporan al mercado laboral, la economía de esa nación debería crecer por lo menos 5 por ciento anual. Por tanto, este bono está a punto de convertirse en una bomba demográfica, porque la cantidad de jóvenes que se incorporan formalmente al mercado laboral no ha sido aprovechada. Una cantidad sustantiva de jóvenes en el ocio han sido tentados por el crimen organizado, ante la expectativa real de que sólo podrán conseguir trabajo de mala calidad y mal pagado. 4.- Cultura del hedonismo y consumismo. La gran circulación de dinero, la falta de un sistema jurídico eficiente y la baja calidad de expectativas en el futuro, genera una cultura basada en la felicidad instantánea y el consumo rápido, cimentada fuertemente en la corrupción, a partir de una idea extendida de permisibilidad social. No importa cómo se hayan conseguido determinados bienes o privilegios, hay que usarlos. Surge un modelo “aspiracional” de vida en el que lo que importa es la posesión y consecución de metas materiales, sin importar los medios para alcanzarlas. Estos dos aspectos se mezclan para obtener una combinación peligrosa: un enorme grupo de adolescentes sin aspiraciones de vida, pero con la posibilidad de acceder a gran cantidad de bienes de consumo de fácil alcance.

de las principales ventanas de oportunidad abiertas desde el mismo poder. 2.- Debilidad del sistema jurídico-penal inherente a su corrupción. Esta característica no es nueva, ha estado presente en la historia de muchos de nuestros países. El principal problema está en la procuración de justicia. Los jueces, desde el de primera instancia hasta los ministros de las cortes, dependen del Poder Ejecutivo, no existe verdadera autonomía en esta instancia y ante la falta de controles es más sencillo corromperlos.

2

3.- Desfase entre economía y demografía. Este es un continente con mayoría de jóvenes. En los años 70 del siglo pasado se impulsó un cambio en la política demográfica y se logró controlar el crecimiento poblacional que amenazaba convertirse en una bomba de tiempo.

5.- Por otra parte, en el caso específico de México, existe una ventana adicional de oportunidad para la delincuencia global: la que representa el principal país consumidor de drogas. Los 3 mil 500 kilómetros de frontera con el territorio estadunidense es el desafío nodal para la lucha contra el crimen organizado. Estados Unidos es el principal consumidor de drogas, es el principal fabricante de armas, tiene gran impulso de los mercados financieros globales y facilita las vías para obtener impunidad. No hay que perder de vista que el gobierno de Estados Unidos está acostumbrado a negociar con criminales, a los cuales les ofrece protección a cambio de colaboración, lo cual está ampliamente documentado en diversos hechos de la Segunda Guerra Mundial. Las estrategias impuestas por las agencias estadunidenses a algunas naciones de América Latina para luchar contra la criminalidad rompieron con esquemas anteriores, cuando se tenían identificados unos cuantos cárteles o grupos que se dedicaban a actividades específicas. La estrategia seguida en tiempos recientes causó algunas rupturas de los grupos delincuenciales, que se convirtieron –en varios casos– en pequeños organismos con actividades delictivas diversificadas, lo que originó explosiones constantes de violencia, misma que los gobiernos no han sabido ni podido controlar. La lucha contra la delincuencia en sus actuales formas está destinada al fracaso, porque su enfoque es equivocado. No se ha entendido que se trata de un problema global creado en las instancias de gobierno de los países industrializados. Es un crimen de mercado. El papel asignado a ciertos países de la región en esta cadena de criminalidad está dado por las potencias, y es a ellas a las que sirven las políticas llamadas pomposamente de seguridad nacional. Si tomamos en cuenta que la misma agencia creada para combatir las drogas en Estados Unidos tiene en su nombre el concepto de “administración” en lugar del de “combate”, se podrá entender claramente cuál es el enfoque que le da el principal consumidor de estupefacientes a esta lucha. Los países deben cambiar el enfoque: no se gana una guerra global con estrategias locales. Los gobiernos deberán enfrentar de manera inmediata y multifuncional el desafío que le plantea la lucha contra la delincuencia, y las sociedades deberemos estar vigilantes midiendo los resultados.


Lo más aristocrático que tiene la botella de champaña es que no consciente que se le vuelva a poner el tapón. La faja del nene es la primera venda de la vida. Los cocodrilos están siempre en pleno concurso de bostezos. La arrugada corteza de los árboles revela que la Naturaleza es una anciana. La T es el martillo del abecedario. El búfalo es el toro jubilado de la prehistoria. El bebé se saluda a sí mismo dando la mano a su pie. A las doce las manecillas del reloj presentan armas. Al sentarnos al borde de la cama, somos presidiarios reflexionando en su condena. Las estrellas trabajan con red. Por eso no se cae ninguna sobre nuestra cabeza. Los que juegan al aro corren detrás del reloj sin cifras. Las gaviotas nacieron de los pañuelos que dicen adiós en los puertos. Los ceros son los huevos de los que salieron las demás cifras. La noche que acaba de pasar se va al mismo sitio en que está la noche más antigua del mundo. El Pensador de Rodin es un ajedrecista al que le han quitado la mesa. Genio: el que vive de nada y no se muere. Los pinguinos son unos niños que se han escapado de la mesa con el babero puesto. Los paraquas están de luto por las sombrillas desaparecidas. La Y es la copa de champaña del alfabeto. Cuando está el armario abierto, toda la casa bosteza. El espantapájaros semeja un espía fusilado. Abrir un paraguas es como disparar contra la lluvia. El amor nace del deseo repentino de hacer eterno lo pasajero. Los globos de los niños van por la calle muertos de miedo.

Respetamos ese insecto que se pasea por el frutero porque es el que ha becado el campo para que vea la ciudad. El sueño es un depósito de objetos extraviados. No hay que tirarse desde demasiado alto para no arrepentirse en el camino. La prisa es lo que nos lleva a la muerte. En cada día amanece todo el tiempo. Por los ojos nos vamos de la vida. El más sorprendido por la herencia es el que tiene que dejarla. Astrónomo es un señor que se duerme mirando a las estrellas. La medicina ofrece curar dentro de cien años a los que se están muriendo ahora mismo. Un país donde los que juegan al toro siempre encuentran quien haga de toro, es un país paradójico progresivo.

A un mentiroso sólo lo cura un sordo. No debemos ser cómplices ni de nosotros mismos. La popularidad es que nos conozcan los que no conocemos. La mayor ingenuidad del novel círculo literario es el nombramiento de tesorero. El lector –como la mujer– ama más a quien le ha engañado más La Y es la copa de champaña del alfabeto. Cuando está el armario abierto, toda la casa bosteza. El espantapájaros semeja un espía fusilado. Abrir un paraguas es como dispara contra la lluvia. El Pensador de Rodin es un ajedrecista al que le han quitado la mesa. Genio: el que vive de nada y no se muere. 2

16

La historia es un pretexto para seguir equivocando a la humanidad. En las grandes solemnidades llenas de personajes uniformados, parece que hay algunos repetidos. No importa que nuestro vaso sea pequeño, pues lo importante es que la botella esté llena.

¿Y si las hormigas fuesen ya los marciano establecidos en la Tierra?

GREGUERÍAS

Los que bajan del avión parecen salir del Arca de Noé. La felicidad consiste en ser un desgraciado que seNOVIEMBRE siente DEL feliz. 2012 Los presos a través de la reja ven la libertad a la parrilla. Los recuerdos encogen como las camisetas. Las flores que no huelen son flores mudas. El único recuerdo retrospectivo que le queda al día es ese ruidito que hace el despertador cuando pasa por la misma hora en que sonó la última vez. La lechuga es toda enaguas. Lo más difícil de digerir en un banquete es la pata de la mesa que nos ha tocado en suerte. La escritura china es un cementerio de letras. La cebra es el animal que luce por fuera su radiografía interior. Estamos mirando el abismo de la vejez y los niños vienen por detrás y nos empujan.

LA sAbiduríA

de lo

breve

PArTe II


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.