Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS PayÁn VeLVer
“Nuestra soberanía no es negociable”
s Por primera vez encabezada por una Presidenta, ayer se conmemoró el 112 aniversario de la Marcha de la Lealtad, con Claudia sheinbaum al frente de la ceremonia. el titular de la defensa,
ricardo Trevilla, resaltó que la lealtad hacia la nación “no sólo atañe a los militares, sino se encuentra arraigada en cada mexicana y mexicano”. foto Presidencia iván evair SalDaña / P 5
Cifra 1.4% mayor a la de un año antes
En 2024, ganancias sin precedente de los bancos en México: 288 mil mdp
l La tasa de crecimiento en las utilidades no fue superior a la de la economía del país
Acumula críticas el gobernador
Denuncian en Oaxaca corrupción, nepotismo y violencia
l Crece el descontento entre diversos sectores; se articula la revocación de mandato para 2026
l Crisis en el sistema de salud pública, evidente en el Hospital Civil y en el de la mujer y niñez
l Acusan persecución contra movimientos sociales, feminicidios y desapariciones
l Por falta de médicos e insumos, se cancelan consultas, tratamientos y operaciones, indican
enrique MénDez, enViado; priMera parte / P 2 y 3
Estados Unidos será dueño de Gaza: Trump
t el magnate ratificó su “compromiso de comprar” el territorio. Confía en convencer a Arabia saudita y egipto para que reciban a refugiados palestinos, intención que varios países de la región condenaron. También anunció que eu impondrá aranceles de 25 por ciento a importaciones de acero y aluminio. foto Afp agenciaS / P 20 y 24
Lunes 10 de febrero de 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14574 // Precio 10 pesos
PRIMAVERA MARCHITA
CIUDADANOS DESCONTENTOS EXHORTAN A DESTITUIR A SALOMÓN JARA
Nepotismo, filtración criminal y ola de violencia azotan Oaxaca
A lo largo de los últimos meses se han acumulado las noticiassobrelagravesituación que se vive en Oaxaca. Para documentar la situación real queseenfrentaenlaentidad, La Jornada envióasureportero.Acontinuación,laprimera entregadelainvestigación.
ENRIQUE MÉNDEZ ENVIADO OAXACA, OAX.
Con poco más de dos años en el poder, el gobernador Salomón Jara Cruz logró poner en su contra a importantes sectores de una sociedad oaxaqueña altamente politizada, que protesta por la aplicación de medidas impopulares, el incremento de la delincuencia, un alto índice de desapariciones forzadas, feminicidios, evidentes casos de corrupción, nepotismo y hasta presuntos vínculos de funcionarios del gabinete, alcaldes y legisladores, con la delincuencia organizada. El descontento se articula en un movimiento que desde ahora llama a votar por la revocación de mandato en 2026, cuando se cumpla la mitad del periodo gubernamental. Bajo la capa de la propaganda de la “primavera oaxaqueña” y el discurso machacón de Jara Cruz, quien sostiene que “nuestra gente está feliz”, subyace en el estado la abierta molestia entre buena parte de la población por la escasez de medicamentos, falta de atención en hospitales y una ola creciente de violencia, asesinatos, ejecuciones, desapariciones, feminicidios, robos y asaltos, incluso en pleno centro de la capital. La inseguridad es tal que el equipo de coordinación de giras de Jara sufrió, el 6 de febrero, un intento de asalto, cerca de Ayotzintepec.
Según la estadística mensual de la Fiscalía General del estado de Oaxaca, 697 personas sufrieron desaparición forzada por particulares en 2024. Enero de este año cerró con 69 homicidios.
El panorama se agrava por la imposición de proyectos, como un basurero de tres hectáreas en Xoxocotlán, obra controlada y vigilada por el sindicato “Catem Joven” y sus grupos de choque.
Al entrar a su tercer año de gobierno, la gestión de Jara Cruz se caracteriza, además, por una incidencia de nepotismo sin precedente y que tiene su ejemplo más claro en el control que ejerce su hermano Noé en el ayuntamiento de la capital, por encima del alcalde Raymundo Chagoya (PVEM). Apenas el martes pasado, la hija mayor del gobernador, Shunaxhi Nabaany, fue designada delegada del Infonavit en el estado. Persisten las denuncias de corrup-
ción y una política de persecución contra movimientos sociales, periodistas y defensores de derechos humanos, mientras crece la presencia de la delincuencia organizada. Agrupaciones sociales como Organizaciones Indias por los Derechos Humanos en Oaxaca (Oidho) y el Frente Popular Revolucionario (FPR), así como actores políticos, como el delegado del PT en el estado, Benjamín Robles Montoya –que compartió gabinete con Jara Cruz en el sexenio de Gabino Cué, postulado por la coalición PAN-PRD–, señalan abiertamente los presuntos nexos de funcionarios y legisladores con el crimen organizado.
Robles Montoya llama “hamponino” o “Nino el Sospechoso” a Antonino Morales Toledo, senador por Morena y aspirante a relevar a Jara Cruz en 2028. La Unidad de Inteligencia Financiera congeló sus cuentas en 2020, cuando era alcalde de San Blas Atempa, tras una investigación por presuntos vínculos con el crimen organizado.
En junio pasado, Robles Montoya llamó “criminal” al gobernador por “sus presuntos nexos con grupos delincuenciales” y lo señaló por financiar “a lo mejor del huachicoleo”: la campaña del PVEM para la capital. En entrevista, Carlos Daniel Lara Juárez, del FPR, sostiene: “hoy, Oaxaca es el claro ejemplo de que el crimen organizado es ya un poder político y económico legal, que impone a diputados locales, alcaldes, diputados federales y a un senador”.
Alejandro Cruz, de Oidho, señala que la presencia del crimen organizado y su penetración en las esferas de gobierno es inocultable y que, si hace una década había cierto control de la seguridad, ahora se diluyó. “El estado está totalmente rebasado, el crimen organizado controla muchas cosas, incluyendo la cuestión política. Muchos presidentes municipales
provienen del crimen organizado y nosotros no podemos ocultar eso”. El profesor Rogelio Vargas Garfias, de la Unión de Trabajadores de la Educación e integrante de la sección 22 del sindicato magisterial, afiliada a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), señala, por su parte, que el director del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (Ieepo), Emilio Montero Pérez, “tiene muy mala reputación”. Fue alcalde de Juchitán, el “municipio más violento e invadido por el crimen organizado”. Es además –dice– “socio del ex alcalde de San Blas Atempa, el senador Antonino Morales Toledo”, que ahora es el representante del Senado ante el Corredor Interoceánico. Bajo la administración de Montero Pérez, añade, el Ieepo “es un instituto podrido. ¿De dónde sale el dinero para comprar consciencias? Pellizcándole al presupuesto, que debería destinarse a las escuelas”. En ese contexto, la inseguridad no cesa. Enero cerró con 69 asesinatos, el más reciente, el viernes 31, en el estacionamiento de un centro comercial, a siete calles de la alcaldía de la capital. Por otro lado, un grupo de 14 jóvenes que regresaba de vacaciones de Puerto Escondido continúa desaparecido desde el 7 de enero.
El año pasado hubo registro de mil siete asesinatos, 3.4 por ciento más que 2023, cuando llegaron a 970, una estadística que dejó fuera a Oaxaca de los cinco estados más seguros. Pero la versión oficial es distinta y en redes sociales el gobierno del estado paga campañas que ubican a Jara Cruz “entre los mejores 10 gobernantes” del país.
Todos los días hay reportes de homicidios, desapariciones, ejecuciones. Pero a la información y a las críticas de organizaciones, activistas y actores políticos por la inseguridad,
la respuesta del gobernador y su secretario de Gobierno, José de Jesús Romero López, es la descalificación. El miércoles 29 de enero, en una conferencia de seguridad, Romero López se quejó de la difusión de la protesta de la saxofonista María Elena Ríos, en la gira de la presidenta Claudia Sheinbaum, el viernes 24 en Mitla.
Según el funcionario, existe una “narrativa” en contra de Jara Cruz que, “más lo de La Jornada, más algunos columnistas nacionales de paga –que conocemos bien que disparan para un lado, les decimos sicarios mediáticos, se dedican a eso– buscan crear un escenario artificial… la Presidenta se fue muy feliz de Oaxaca”.
Ese es el sello de la casa. Activistas y legisladores reprochan que, a cualquier inconformidad social y a los reclamos por falta de justicia ante desapariciones y feminicidios, la respuesta es una campaña de desprestigio desde el palacio de gobierno.
“Ante las críticas, la consigna política es la persecución. Todo mundo se queja de la inseguridad, de los crímenes en las ocho regiones; todos los días hay señalamientos de corrupción, pero quien no habla en favor, inmediatamente es descalificado y sujeto a persecución política, a buscarle debajo de la tierra para atacarlo. Ojalá la presidenta Claudia Sheinbaum, con lo poquito que vio, se dé cuenta de esta preocupación”, señala la diputada federal del PT, Margarita García García.
Describe que el ambiente en el estado es, al mismo tiempo, de “enojo y miedo de levantar la voz. Se siente un Oaxaca infeliz y la pregunta es por qué los funcionarios se perdieron tan rápido y lo único que les interesa es el dinero, el saqueo, cómo enriquecerse”.
La legisladora García García encabeza la asesoría jurídica para
cientos de despedidos por un decreto del 12 de diciembre, que dejó sin empleo a mil 334 trabajadores del gobierno, acusados de “aviadores” o de “ser priístas”, y de los cuales ya fue restituida la mitad.
Este diario asistió el miércoles 29 de enero a una asamblea de cesados en la casa comunal Emiliano Zapata, en Xoxocotlán, donde algunos asistentes, incluso personas vulnerables y con enfermedades crónicas, revelaron que, al ser despedidos, de inmediato les retiraron la seguridad social. A invitación de la diputada petista, que calificó el cese masivo de “atrocidad”, los afectados tomaron el micrófono para contar sus historias.
“No somos aviadores, somos de los que sí trabajaban. Fue muy baja la forma en que nos despidió este señor corrupto, que no tiene lealtad a su pueblo”, resumió Mariela Amaya. El ex trabajador José Ramírez narró que la notificación del despido se hizo por redes sociales. “Nunca lo hicieron vía administrativa, ni siquiera por nuestros nombres, sino por número de empleado y plaza”. Lizeth Morales Cruz es madre soltera y sostuvo: “el gobierno de la ‘primavera oaxaqueña’ se dice humanista, pero no lo es. ¡La revocación de mandato en 2026 es un hecho para Jara Cruz! No tiene principios, no tiene valores, no es humano”. Lloró cuando relató: “mi papá dependía de mí y murió 15 días antes del decreto. Todo el duelo me lo he llevado en manifestaciones. No he tenido tiempo ni de extrañarlo”. A modo de cierre, los despedidos gritaron: “¡Revocación, revocación!” La medida contrasta con la política de colocar en cargos públicos y de la dirección estatal de Morena a familiares del gobernador y de sus funcionarios, fenómeno que no se había registrado en gobiernos pasados. El partido en la entidad lo dirige su sobrino Emanuel Jara, mientras Shabín Jara –hijo del gobernador–, es el secretario de organización, el segundo cargo en importancia en la estructura morenista estatal.
La “primavera oaxaqueña” ha beneficiado a sus sobrinos Sheila Bolaños, Lourdes Bolaños, Irving López, Katia Bolaños y Benjamín Viveros, como titulares de Administración, IMSS Bienestar, Giras, Licencias y de la Junta de Coordinación Política del Congreso estatal, respectivamente. Su hija Bxido Xishe Jara es secretaria de Pueblos Indígenas en la dirigencia nacional de Morena.
Desde el 4 de octubre de 2024 la activista oaxaqueña Sandra Estéfana Domínguez y su esposo Alexander Hernández se encuentran desaparecidos. Sus familiares exigen que las autoridades los localicen Foto Jorge A. Pérez Alfonso
Sector salud estatal, a punto del desahucio
Las situaciones más alarmantes se enfrentan todos los días en los hospitales que deberán prestar atención a la población más vulnerable
ENRIQUE MÉNDEZ
ENVIADO
OAXACA, OAX.
El sistema de salud pública de Oaxaca está en crisis. La falta de insumos, médicos e incluso de agua son patentes en los dos principales centros de atención a la población más vulnerable del estado: el Hospital Civil Doctor Aurelio Valdivieso, que suspendió las cirugías programadas y no atiende ni las de emergencia, por falta de insumos y combustibles, y el Hospital de la Mujer y la Niñez Oaxaqueña, que carece de oncológicos para 140 menores de edad y redujo los partos de 30 a 10 al día.
Para este año, la Cámara de Diputados aprobó una reducción de 3 mil 226.8 millones de pesos del gasto federalizado para Oaxaca, respecto de 2024. Además, aplicó un recorte de 2 mil 848.4 millones al Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud, o sea una baja de 47.6 por ciento.
La disminución se explica porque los recursos irán a la operación del sistema de salud oaxaqueño al IMSS Bienestar en el estado. Flavio Sosa Villavicencio, secretario de las Culturas, justificó así esta carencia: desde 2024, el gobierno federal pidió al estatal de Salomón Jara Cruz la transferencia de los hospitales. “Preparamos todo y le dijimos a la Federación: ‘te lo transferimos si, y solamente si, nos dices que mañana tú garantizas el abasto absoluto. Porque si no, vamos a tener la protesta’. Y entonces nos han dicho: ‘aguanten’. Y estamos aguantando, aguantando”…
Urgencias, “con lo que haya”
En ese limbo, explican directivos del Hospital Civil, es evidente el desabasto de medicamentos, insumos y equipamiento, no se ha nombrado nuevo director y las faltas son paliadas apenas con la contratación de empresas de lavandería, equipos de anestesia, e incluso material de osteosíntesis.
Todo es negocio, aseguran. En
los servicios de urgencias no hay operaciones de neurocirugía o de traumatología, no cuentan con un cardiólogo y, de ocurrir un caso grave por infarto, no se podría atender porque no hay sala de hemodinamia en el nosocomio.
Las urgencias por traumatismo “se tratan con lo que se puede, con lo que haya”, explican médicos, que solicitaron preservar su identidad. Una vez estabilizado el paciente se puede pasar a la unidad de cuidados intensivos, pero los familiares deben comprar todo para su atención.
“El hospital no tiene nada. A los familiares se les pide que compren todo: medicamentos de urgencias, antibióticos, analgésicos”, dice uno de los testimonios.
Ante la emergencia, médicos y personal del Hospital de la Mujer decidieron un paro, pues a mediados de enero, el gobernador Jara Cruz les pidió siete días para resolver el problema “y pasaron los siete días y no se ha respondido nada”. El paro se extendió a los hospitales de Tuxtepec, Juchitán y de Salina Cruz que, según los médicos, sólo atienden las urgencias.
Carta al gobernador
El 29 de enero, médicos tratantes del Hospital de la Mujer y la Niñez Oaxaqueña –el único en el estado que atiende a niños con cáncer de la población sin seguridad social–, enviaron una carta al gobernador. Le recordaron que, en noviembre del año pasado, empezó un periodo de desabasto de medicamentos de empleo en el tratamiento de soporte para pacientes infantiles. De forma intermitente también escaseaban los insumos de quimioterapia.
La situación, explicaron en el documento, se agudizó desde diciembre. Al día del envío de la carta “tenemos cuatro semanas en cero existencias de los siguientes medicamentos, con múltiples recetas no surtidas: mercaptopurina, metrotexate, citarabina, dexametasona, ondansetrón tabletas, pegaspargasa, vinblastina, dactinomicina, dacabarzina, gemcitabina e ifosfamida”.
PRIMAVERA MARCHITA
En su escrito, los médicos indicaron que “se nos ha explicado que el desabasto es debido a la transición de nuestro hospital, de órgano público descentralizado a IMSS Bienestar”.
Al documento se anexó la lista con los nombres de los 140 menores de 18 años, que son de “población de un nivel socioeconómico bajón o paupérrimo, por lo que no les es posible costear por sus propios medios estos gastos”.
En la conferencia del martes 28, el gobierno del estado sostuvo que el abasto es de 90 por ciento. Pero días antes, el director del Hospital de la Mujer, Ricardo Ríos López, fue expulsado del hospital por una asamblea de todo el personal. El gobernador lo sostuvo, con el argumento de que su salida es “un capricho de los trabajadores”. Como es usual cuando se difunde información que revela las deficiencias, atribuyó los reportes sobre el estado de los hospitales a “nuestros detractores”.
Médicos tratantes explicaron a este diario que desde la desaparición del Seguro Popular, se cancelaron los estudios de laboratorio para diagnóstico de leucemia y tumores, pruebas de citogenética –que en un laboratorio particular cuestan entre 8 mil y 10 mil pesos–, estudios de patología, radioterapia, rastreo de medicina nuclear. Tampoco hay resonancias magnéticas, porque el tomógrafo está descompuesto desde junio de 2024.
La mayoría de los estudios ahora los paga la asociación civil Casa de la Amistad y algunos medicamentos los proveen asociaciones como Con Causa, Nicuatole y Efecto Mariposa. Actualmente el hospital atiende a 200 niños bajo tratamiento intensivo. Otros 450, que pasaron por esa fase, ahora están en vigilancia. Agua contaminada
Por las lluvias del 20 de junio pasado, el hospital se inundó. El caudal con desechos contaminó el agua de dos cisternas y el pozo. Ante los reclamos de los médicos por la emergencia, Protección Civil del
estado les recomendó: “Pónganle más cloro”.
La doctora Eugenia Pérez Pacheco, presidenta del Colegio Médico de Oaxaca Doctor Aurelio Valdivieso, informó en entrevista que, a siete meses de la inundación, el nosocomio trabaja a entre 20 y 30 por ciento de su capacidad porque hay áreas todavía contaminadas.
“Necesitamos tener cultivos en las diferentes zonas del hospital para determinar que no tenemos ningún germen, que no albergamos ninguna bacteria, virus u hongos en las tuberías dañadas”, dijo.
Pérez Pacheco definió la situación de salud de Oaxaca de grave. Tanto así que –comentó–, el sábado 25 viajó desde Tijuana el presidente de la Federación de Colegios Médicos, doctor Alfredo Renán González, para tratar de reunirse con directivos del Hospital Civil y realizar un recorrido. Nadie lo recibió.
“En los meses recientes hemos documentado una carencia en el Hospital Civil, que se arrastraba desde hace tiempo, pero que se agudizó. Se han reportado al encargado del nosocomio las carencias en banco de sangre, los laboratorios y, por la presión y las publicaciones periodísticas, el gobernador ha subsanado algunas, pero no del todo.”
Explicó que el Hospital Civil es el único que atiende a los pacientes de más escasos recursos de los 570 municipios del estado “y que no tienen para comprar ni los medicamentos”.
Declaró que el colegio a su cargo ha buscado reuniones para que el gobierno del estado permita que la Asociación de Hospitales Privados pueda colaborar con aportaciones, que permitan solventar la atención médica de los oaxaqueños.
Relató que algunas de las carencias de equipos médicos se han atendido, por ejemplo, con aparatos importados de China y los de medicamentos, con anestésicos para siete días, que aporta el gobierno del estado.
“Fue lo que llegó al Hospital Civil, pero también se requiere una remodelación de la infraestructura,
▲ En los nosocomios de Oaxaca hay desabasto de insumos, médicos e incluso de agua. En el Hospital Civil Doctor Aurelio Valdivieso se suspendieron las cirugías programadas y no atiende ni las de emergencia. Foto Jorge A. Pérez Alfonso
las camas son insuficientes y hay pacientes en camillas en los pasillos. Hay una lista de espera y un enfermo que llegue en ambulancia a las seis de la mañana es recibido hasta las dos de la tarde”, informó.
Expuso que la transición de la Secretaría de Salud a IMSS-Bienestar derivó “en un caos, el hospital no tenía para pagar a los proveedores, que se llevaron su equipo y hay desabasto hasta de agua”.
–¿Es cierto que los médicos se lavan las manos con agua de garrafón, porque no hay en los grifos? –se le preguntó.
–Sí, es cierto.
El médico cirujano general Benjamín Homero Mayoral Mendoza informó que desde el 6 de enero están suspendidos los trasplantes, cirugías oncológicas y de traumatología, por falta de presupuesto. “Y esto lacera, por el impacto social que tiene, sobre todo en salud; y es una cuestión grave. Desde antes, la población de menos recursos compraba sus medicamentos y prótesis de traumatología, pero hoy ya no hay nada”, reveló.
El mismo 6 de enero, la encargada de la Dirección del Hospital Civil, Roxanna Ríos Sánchez, envió un “comunicado urgente” a todo el personal, para informar la suspensión de cirugías programadas y de toda cirugía “no urgente”, pero añadió: “Al no contar más con los insumos y combustible, se imposibilita la atención de toda urgencia quirúrgica, inclusive las obstétricas”, que se referirán a la Red Obstétrica Metropolitana.
Además, por falta de diesel y gas LP, canceló la alimentación del personal médico y de enfermería, “con la finalidad de optimizar los recursos para las dietas de los usuarios hospitalizados”.
de febrero de 2025
Ecuador: a segunda vuelta
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14574, 10 de febrero de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.
Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 10 de febrero de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
De acuerdo con los resultados parciales conocidos hasta el cierre de esta edición, la elección presidencial que se realizó ayer en Ecuador no habría arrojado un ganador neto: contradiciendo las encuestas divulgadas días antes de los comicios, el presidente Daniel Noboa y la aspirante Luisa González estarían casi empatados; al primero le faltarían unos cinco puntos porcentuales para alcanzar la mayoría absoluta, en tanto que la aspirante Luisa González habría obtenido cerca de 44 por ciento de los sufragios. De confirmarse esas tendencias, el actual gobernante tampoco alcanzará las condicionantes para evitar el desempate: tener más de 40 por ciento de la votación y un margen de mínimo 10 puntos sobre su rival más cercano, por lo que ambos candidatos tendrán que volver a enfrentarse en una segunda vuelta a realizarse el próximo 13 de abril.
Así quede en primer lugar, la noticia dista
Rechazan la visita del representante del ejército israelí a México
El genocidio que se comete en Palestina desde hace 76 años y que se acentuó a partir del 7 de octubre de 2023 ha provocado amplia indignación mundial.
Mañana se presentará en la embajada de Israel en México el portavoz de las fuerzas de defensa del sionismo, Roni Kaplan, quien, acompañado por la embajadora Einat Kranz Neiger, dará una plática sobre la situación actual en esa región.
Manifestamos nuestro más profundo rechazo a la visita del representante del ejército israelí, ejecutor de crímenes de lesa humanidad.
No se puede guardar silencio ante la brutalidad de este genocidio. Es importante detener la pretendida limpieza étnica y el desplazamiento forzoso de sus tierras, así como presionar en la petición para que se cumpla con la determinación de la Corte Penal Internacional del arresto de Benjamin Netanyahu, pero, sobre todo, garantizar la vida de los sobrevivientes palestinos, herederos ancestrales de esas tierras.
Plataforma Común por Palestina, Colectivo Muralista por Palestina, Plantón Dominical Permanente en el Ángel, Red Académica de Solidaridad con Palestina, Artistas por la Paz México y Latinoamérica, Monos y Olivos, Mexicanos Pacíficos que Apoyamos a Palestina, Plataforma Internacional con la Causa Palestina, Plantón de los 43 CDMX, Movimiento Nueva Esperanza, Colectivo Impulso Ciudadano en Solidaridad y Apoyo al Pueblo Palestino, Brújula Metropolitana, Comité Estatal de Solidaridad con Cuba en Aguascalientes, Mujeres en Proyecto, Fuerza Democrática CDMX, Sounds of Peace Musical Society, Latinidades y Consejo Mexicano de los Trabajadores y la Juventud
mucho de ser positiva para Noboa, pues la ley ecuatoriana le impide seguir ejerciendo la presidencia al mismo tiempo que hace campaña y es posible que los tribunales electorales y constitucionales la hagan valer, lo que podría obligarlo a entregar la jefatura de Estado a la vicepresidenta Verónica Abad, con la cual se enemistó casi desde que ambos llegaron a sus cargos hace dos años. Se posterga así una decisión crucial para Ecuador y que tiene repercusiones ineludibles en el resto de América Latina: lo que se juega en esa nación sudamericana es permanecer cuatro años más bajo una presidencia autoritaria y transgresora de las leyes nacionales e internacionales, sin más promesa que combatir la violencia delictiva con la violencia de Estado y sometido a Washington y a los grandes capitales, o recuperar el proyecto social que impulsó la Revolución Ciudadana entre 2007 y 2017; entre la persistencia del estado de excepción o la restauración del orden constitucional; entre alinearse con los
EL CORREO ILUSTRADO
Aguacate mexicano, el verdadero ganador
Independientemente del equipo ganador del Supertazón, el triunfador indiscutible será el aguacate mexicano que, como cada año, por su delicioso sabor es insustituible para satisfacer el gusto y apetito de los asistentes y que a la vez recuerda la presencia de México, que se siente orgulloso de que sus fértiles tierras produzcan tan delicioso fruto. ¡Viva el aguacate mexicano y vivan todos los agricultores y trabajadores que lo cosechan incansablemente!
Benjamín Cortés V.
N de la R
Por un lamentable error, en la página 3 de la edición de ayer aparece el nombre de Salvador Escalante como corresponsal en Michoacán, cuando en realidad es el nombre del municipio. Ofrecemos una disculpa a nuestros lectores.
Aumenta la expulsión de connacionales de EU
En las primeras semanas de la presidencia de Donald Trump ya se han cumplido 11 mil 500 deportaciones a México. El argumento del gobierno estadunidense es que las personas expulsadas
gobiernos progresistas de la región o mantenerse en el frente de ultraderecha junto con el argentino Javier Milei y el salvadoreño Nayib Bukele.
Si las organizaciones y corrientes progresistas ecuatorianas quieren lograr la victoria en abril, tendrán que llevar a cabo un intenso trabajo de conciliación y superación de viejas diferencias a fin de presentar un frente electoral unido ante la derecha de Noboa. Ello implicaría principalmente un acuerdo entre la aspirante González y el dirigente indígena Leonidas Iza, quien en esta primera vuelta fue postulado por el partido Pachakutik, pero también la concreción de alianzas con formaciones pequeñas.
Cabe esperar, finalmente, que Ecuador consiga salir de la espiral de violencia, ilegalidad, desabasto energético, desigualdad creciente, corrupción, pérdida de soberanía e inestabilidad política en la que lo sumieron los sucesivos gobiernos de Lenín Moreno, Guillermo Lasso y el propio Noboa.
estuvieron en el país bajo una situación migratoria irregular. De dicha cifra, podrían ser 8 mil 500 connacionales y los 3 mil restantes de origen centroamericano y caribeño.
La expulsión masiva de mexicanos de Estados Unidos continuará; sin embargo, hay que distinguir las características que tienen los deportados.
Las autoridades estadunidenses tienen la cifra de 280 mil connacionales irregulares con cargos que no ameritan ser considerados criminales, empero. Hay otros 6 mil mexicanos que sí están cumpliendo una condena en las cárceles estadunidenses y que pueden ser repatriados a nuestro país, e incluso, ser enviados a la prisión de alta seguridad de Guantánamo, Cuba.
La resistencia de mexicanos a las redadas de indocumentados no deja de expresarse a través de la protesta callejera y pacífica en Texas, Nueva York, California y Chicago.
Asimismo, gran cantidad de trabajadores agrícolas mexicanos resisten extremando la medidas de seguridad para no ser presas de los agentes federales de inmigración y la policía local. Si bien, en las ciudades santuarios se mantiene la resistencia a la no deportación en espacios sociales y religiosos, cabe decir que el gobierno de Donald Trump no deja de presionar para que los alcaldes de California o Chicago cumplan con las leyes federales de inmigración.
Ante tal situación, es necesario que tanto el Instituto Nacional de Migración como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos actúen de manera beligerante para conocer la condición de los connacionales deportados, dar a conocer cuál será el destino de los mismos en territorio nacional e informar puntualmente cuántos han sido los deportados que llegan a ciudades fronterizas mexicanas.
Mario Trujillo Bolio
Invitaciones
Sociedad civil ante redadas en Estados Unidos
Después de las marchas contra las redadas y el exitoso paro laboral del pasado 3 de febrero, convocamos a la reunión de coordinación de la sociedad civil ante la embestida de Donald Trump. Los esperamos hoy en el local del Situam (Calzada de Tlalpan 1036, Metro Nativitas) a las 17 horas.
Armando Chulin y María Garcia, Red Binacional vs Trump
Conferencia: “Trump: vida y obra”, por Ramón Centeno
Se invita a la Conferencia “Trump: vida y obra”, que impartirá Ramón Centeno Uvalle, ampliamente conocido en los movimientos de izquierda por su activismo y dedicación permanente en el ámbito de la lucha por la democracia sindical y por un México con justicia y libertades plenas.
La cita es en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora número 32, casi esquina con Felipe Carrillo Puerto, a una calle de Miguel Ángel de Quevedo, colonia Villa Coyoacán, CDMX, mañana a las 18 horas.
Más información por Whatsapp en el 55-9188-8096.
Colectivo Comochi, Araceli Hernández, Clara Robledo, Guadalupe López Álvarez, Laura Saénz, Gilberto García Mora, Marco Alvarado y Hugo Sánchez
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310,
“NUESTRA SOBERANÍA ES INNEGOCIABLE”, SUBRAYA
Tropas, listas para encarar cualquier amenaza: Defensa
La lealtad, arraigada en cada mexicano que aspira a heredar un país a las generaciones futuras, sostuvo Trevilla Trejo
IVÁN EVAIR SALDAÑA
“Nuestra soberanía no es negociable” y las fuerzas armadas tienen, “aun con recursos modestos, el temple y la certeza para encarar cualquier amenaza que atente contra el país”, afirmó ayer el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Ricardo Trevilla Trejo, en la ceremonia del 112 aniversario de la Marcha de la Lealtad, que por primera vez fue encabezada por una presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo.
La declaración del alto mando del Ejército, pronunciada desde el Castillo de Chapultepec, se da en medio del contexto de amagos del presidente estadunidense, Donald Trump, hacia México, como enviar, por decisión unilateral, a fuerzas especiales a este país para eliminar a los cárteles.
“Este es el anhelo que une a las instituciones, a la sociedad, a cada mexicana y mexicano y que impulsa a las fuerzas armadas a cumplir con determinación y firmeza nuestra misión más importante: defender la integridad, independencia y soberanía de la nación, porque estamos conscientes que, como lo ha señalado nuestra comandanta suprema, y es una visión compartida por la
sociedad misma: nuestra soberanía ¡no es negociable!”, declaró ayer el general mexicano.
Llamado a civiles y militares
El también alto mando del Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional aprovechó el momento histórico para llamar a los mexicanos, civiles y militares, a ser “muy valientes, a cultivar un sentimiento de confianza mutua, de respeto, de unidad y de nacionalismo que promueva la cohesión social para alcanzar los objetivos nacionales”.
Sobre lo anterior, puso el contexto de que el domingo 9 de febrero de 1914, en ese mismo lugar, los cadetes del Heroico Colegio Militar escoltaron del alcázar a Palacio Nacional al presidente Francisco I. Madero ante la sublevación que intentaba derrocarlo.
“La historia nos ha enseñado que la lealtad hacia la nación no sólo atañe a los militares, se encuentra arraigada en cada mexicana y mexicano que aspira a heredar un país a las generaciones futuras”, agregó.
Resumió que hoy las fuerzas armadas tienen tres tareas centrales: sumar a la estructura de seguridad pública, la construcción de obras estratégicas y la aplicación del Plan
DN-III E.
“(El) pueblo que nos brinda su confianza y respaldo, principales fortalezas del instituto armado, que nos permiten, aún con recursos modestos, tener el temple y la certeza para encarar cualquier amenaza que atente contra el país.”
Durante la ceremonia, la presidenta y comandanta suprema, Claudia Sheinbaum, cumplió con el protocolo, desde llegar al Castillo de Chapultepec a bordo de un vehículo militar acompañada por los secretarios de la Defensa y de Marina, escoltados por cadetes del Heroico Colegio Militar, y luego pasó revista a los héroes de las gestas heroicas de 1847 y 1914.
“Recordamos los 112 años de la Marcha de la Lealtad. Nos enorgullece el valor, la entrega y la lealtad al pueblo por parte de los jóvenes cadetes del Heroico Colegio Militar, quienes escoltaron al presidente Francisco I. Madero del Castillo de Chapultepec a Palacio Nacional”, publicó Sheinbaum en redes sociales.
Al alcázar asistieron el gabinete legal y ampliado de la mandataria, los presidentes del Senado, Gerardo Fernández Noroña, y de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, así como la jefa de gobierno capitalina, Clara Brugada, y decenas de mandos militares y navales.
Reaparece el general Salvador Cienfuegos en acto con Sheinbaum
Al final del evento, altos mandos del Ejército se formaron para saludar al titular de la Defensa durante el sexenio de Peña Nieto
IVÁN EVAIR SALDAÑA
El general Salvador Cienfuegos Zepeda, secretario de la Defensa Nacional (Defensa) durante el gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018), reapareció públicamente ayer en la ceremonia del 112 aniversario de la Marcha de la Lealtad, que encabezó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el Castillo de Chapultepec. Cienfuegos Zepeda ha tenido pocas asistencias a actos públicos tras haber sido arrestado en Estados Unidos, en 2020, acusado de narcotráfico y lavado de dinero, cargos que en menos de dos meses le fueron retirados.
Se le captó el 21 de marzo de 2022 en la inauguración del Aeropuerto Felipe Ángeles (AIFA); también, el 11 de octubre de 2023 para recibir del presidente Andrés Manuel López Obrador una condecoración de servicio en la ceremonia conmemorativa de los 200 años del Heroico Colegio Militar.
En esta ocasión, Cienfuegos Zepeda formó parte del podio de
▲ La presidenta Claudia Sheinbaum, acompañada por los secretarios Ricardo Trevilla Trejo (Defensa, a la izquierda) y Raymundo Pedro Morales Ángeles (Marina), encabezó el 112 aniversario de la Marcha de la Lealtad. Foto Luis Castillo
Sheinbaum, pero en segunda fila en la esquina del lado derecho de la Presidenta. Compartió espacio con el ex secretario de la Defensa Enrique Cervantes Aguirre, titular durante la administración de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000).
Al concluir la ceremonia, generales y altos mandos del Ejército Mexicano hicieron fila para saludar a Cienfuegos Zepeda y hasta hubo un momento en que lo rodearon para mantener una plática larga con él.
En 2020 fue detenido en Estados Unidos por narcotráfico y lavado
El ex encargado de la Defensa Nacional fue arrestado el 15 de octubre de 2020, a petición de la DEA, en el Aeropuerto de Los Ángeles, California, acusado de nexos con el narcotráfico, detención que tomó por sorpresa al gobierno mexicano porque Estados Unidos no le compartió previamente información sobre la investigación al alto mando militar. México acusó que la reclusión violó acuerdos de cooperación bilateral. Después del diálogo entre gobiernos, el Departamento de Justicia del vecino país retiró los cargos el 17 de noviembre de 2020 y Cienfuegos Zepeda fue enviado a México. La Fiscalía General de la República lo exoneró en enero de 2021, al concluir que no había pruebas suficientes para procesarlo.
Son de Venezuela casi un tercio de migrantes que ingresan a México
EMIR OLIVARES ALONSO
Casi tres de cada 10 personas migrantes que ingresaron a México de manera irregular en 2024 y fueron presentados ante autoridades en la materia eran de origen venezolano.
Datos oficiales revelan que 925 mil 85 extranjeros fueron canalizadas ante el Instituto Nacional de Migración (INM) el año pasado, de las cuales 266 mil 848 llegaron de Venezuela, lo que equivale a 28.84 por ciento.
Los nacidos en ese país sudamericano incluso superaron a todas las personas provenientes de Centroamérica presentadas ante el INM, que en 2024 sumaron 258 mil 118. Sin embargo, los venezolanos no son quienes más solicitudes de asilo presentan en nuestro país. De acuerdo con información de la Comisión Nacional de Ayuda a Refugiados (Comar), en 2024 se presentaron 78 mil 975 trámites totales para acceder al asilo, de los cuales 5 mil 419 fueron hechos
por venezolanos, que ocuparon la quinta posición, por debajo de ciudadanos de Honduras (27 mil 888 peticiones), de Cuba (17 mil 884), de Haití (10 mil 853) y El Salvador (5 mil 479).
Los números de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación refieren que el año pasado la segunda nacionalidad con más canalizaciones ante la autoridad migratoria fueron los ecuatorianos, con 92 mil 487, que representan 9.99 por ciento del total de migrantes en situación irregular presentados ante el INM. El tercer lugar lo ocuparon los hondureños, con 74 mil 220 canalizaciones (8 por ciento), seguidos en cuarto término por los guatemaltecos, con 67 mil 486 (7.29); en quinto están los colombianos, con 59 mil 434 (6.42), y en sexto los salvadoreños, con 56 mil 300 personas presentadas (6 por ciento).
El número de venezolanos que han entrado de manera irregular a territorio mexicano ha ido en aumento. En los últimos tres años los ciudadanos de la nación
bolivariana han ocupado el primer sitio entre las personas presentadas ante en INM.
En 2023, de 778 mil 907 extranjeros con situación irregular en México canalizados, 222 mil 143 eran de Venezuela (28.51 por ciento), mientras de 441 mil 409 migrantes presentados hace tres años 96 mil 197 prevenían de la nación sudamericana (21.79 por ciento).
Durante 2021, los ciudadanos de Venezuela presentados ante la autoridad migratoria por tratar de ingresar de manera irregular a México fueron apenas 4 mil 360; ese año el primer lugar lo ocuparon los hondureños, con 128 mil 54, de un total de 309 mil 692 personas canalizadas.
Pese al incremento de venezolanos que cruzan la frontera mexicana sin documentos, el número de solicitudes de asilo ante la Comar ha ido a la baja. En 2022 ocuparon la cuarta posición, con 14 mil 759 peticiones para acceder a ese derecho; en 2023 fueron 5 mil 508, la sexta posición, y el año pasado 5 mil 419, en el quinto sitio.
IMSS establece reglas para afiliar a paisanos deportados
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ Y DE LA REDACCIÓN
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) definió las reglas internas para afiliar a los mexicanos que sean repatriados de Estados Unidos, con lo cual tendrán acceso a las prestaciones en especie del seguro para enfermedades y de maternidad por tres meses. Los asegurados contarán con asistencia médico-quirúrgica, farmacéutica, hospitalaria y obstétrica. Las personas y sus beneficiarios legales podrán darse de alta de manera presencial en las unidades de medicina familiar, por medio del portal del Seguro Social o en la aplicación IMSS Digital.
El 24 de enero se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto presidencial que ordena la inscripción de los connacionales a la seguridad social, y el 5 de febrero se difundieron las reglas de carácter general para su cumplimiento, con base en las cuales se establece que el Instituto Nacional de Migración debe proporcionar al IMSS la CURP de las personas a las que se otorgue el certificado de repatriación.
Con ese dato se genera el número de seguridad social para registrarlos en los canales digitales del IMSS. El siguiente paso fue aprobar las reglas en el instituto por parte del consejo técnico. Durante una sesión ordinaria de su máximo órgano, Luisa Obrador Garrido Cuesta, titular de la dirección de incorporación y recaudación, informó que 34 dependencias federales y estatales participan en la estrategia México te Abraza, cuyo objetivo es recibir a los repatriados con calidez y humanismo y apoyar su reintegración a las comunidades de origen. El director del IMSS, Zoé Robledo, destacó que los tres meses del servicio se basa en criterios de la Organización Internacional del Trabajo.
Agradecen estrategia
A su llegada a un centro de atención para connacionales repatriados, un grupo de migrantes mexicanos deportados afirmó que los recibieron con comida caliente y “todas las atenciones” de salud, así como un refugio para dormir seguros. “Nos están atendiendo de una manera muy, pero muy buena”.
Operativo Frontera deja 139 personas detenidas en los primeros tres días
Por medio de un video difundido por la Secretaría de Gobernación, los connacionales relataron su experiencia en el centro en Nogales, Sonora, al tiempo que agradecieron a la presidenta Claudia Sheinbaum por la estrategia del gobierno federal. “Somos repatriados. Acabamos de llegar de Estados Unidos, nos deportaron, y hemos llegado a Sonora, estamos muy agradecidos con la Presidenta”.
En tanto, por medio de sus redes sociales, la dependencia sostuvo que “con esta estrategia los connacionales que regresan son recibidos con calidez y humanismo en centros de atención a lo largo de la frontera. Ahí les dan su carta de repatriación que les permite acceder a servicios y apoyos como documentos de identidad, programas de bienestar, salud y empleo, además de transporte gratuito a sus lugares de origen. ¡¡México los espera con los brazos abiertos!!”
La semana pasada, su titular, Rosa Icela Rodríguez, visitó un centro en Tamaulipas como parte del programa México te Abraza, enfocado a la recepción de migrantes retornados. Detalló que se les brinda asistencia y protección consular, programas sociales, así como apoyo en los estados fronterizos.
En los primeros tres días de la Operación Frontera Norte, las autoridades federales han detenido a 139 personas y asegurado más de media tonelada de drogas, así como armas, inmuebles, vehículos y dinero en efectivo, de acuerdo con el gabinete de seguridad federal. La iniciativa es parte de la estrategia del gobierno de Claudia Sheinbaum para desplegar en los límites con Estados Unidos a 10 mil efectivos de la Guardia Nacional, por acuerdo con Donald Trump, para combatir el tráfico de droga, armas y la migración indocumentada.
“Desde el inicio de la operación, el 5 de febrero, se ha realizado la detención de 139 personas y el aseguramiento de 82 armas de fuego (28 provenientes de Estados Unidos), 12 mil 515 cartuchos de diversos calibres, 437 cargadores, más de 26 kilogramos de mariguana, 440 de cocaína, 538 de metanfetamina, 8 kilos y medio de fentanilo y pequeñas dosis de heroína, 90 mil 775 pesos, 109 vehículos y 16 inmuebles.”
Entre las acciones del pasado sábado, en Baja California fueron
detenidas 13 personas y se aseguraron 396 gramos de mariguana, 60 kilogramos de cocaína, 537 kilogramos de metanfetamina, 100 gramos de fentanilo, un inmueble, seis vehículos y 16 migrantes fueron rescatados.
En Sonora se detuvo a dos personas y se aseguraron 185 cartuchos, seis cargadores, 800 gramos de mariguana, 340 gramos de metanfetamina, un inmueble, tres vehículos y 28 migrantes rescatados.
En Chihuahua fueron aprehendidas cuatro personas y se aseguraron dos armas de fuego, mil 927 cartuchos, 79 cargadores, un vehículo y tres migrantes resultaron rescatados; en Coahuila se detuvo a una persona, se aseguraron 11 kilogramos de mariguana y 47 migrantes quedaron a salvo.
En Nuevo León se detuvo a una persona y se aseguraron 160 gramos de mariguana, así como dosis pequeñas de cocaína y metanfetamina, un vehículo y ocho migrantes fueron puestos a resguardo.
En Tamaulipas fueron aprehendidas siete personas y se aseguraron 26 armas de fuego, 215 cartuchos, 42 cargadores, 100 gramos de mariguana y 22 vehículos.
IVÁN EVAIR SALDAÑA
LILIAN HERNÁNDEZ Y FABIOLA MARTÍNEZ
En los próximos días habrá un nuevo episodio de discusión jurídica sobre cuál es la institución o máxima instancia de decisión frente al desarrollo de la elección judicial.
De un lado está la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que reclama esa posición de definitividad constitucional en temas electorales, pero al mismo tiempo la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolverá qué instancia debe atender e incluso revocar los amparos concedidos en contra de la reforma judicial: ¿el TEPJF, los tribunales colegiados de circuito o la propia SCJN?
Al respecto, el investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Javier Martín Reyes, aseveró que la Corte “tiene que poner orden”, pues tanto los juzgados que han emitido los amparos, como el mismo tribunal electoral han incurrido en violaciones a la reforma judicial. El TEPJF por haber emitido sentencias que fueron en contra de amparos de juzgados federales, así como las suspensiones, porque tampoco fueron hechos con claridad.
“El tribunal se está yendo por la libre y determinando cosas para las que no está facultado”, por lo que la Corte todavía está en posibilidad de determinar hasta dónde puede llegar el tribunal en medio de “este desorden”, aseguró el también profesor especializado en derecho constitucional y electoral.
Se reaviva polémica entre TEPJF y la Corte por elección judicial
Un proyecto del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, en respuesta a una solicitud de personas juzgadoras de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito, así como del comité de evaluación del Poder Judicial de la Federación, propone que la sala superior del TEPJF no tiene la capacidad de invalidar órdenes de suspensión de juicios de amparo.
Al contrario, plantea una reactivación de las suspensiones y que se mantengan vigentes las medidas cautelares, en tanto existan “órdenes contradictorias” respecto a la actuación del comité de evaluación referido.
Sin embargo, persiste el bloque mayoritario de la sala superior al subrayar que defenderá la “competencia jurisdiccional” del TEPJF, así como la orden constitucional de elegir a ministros, magistrados y jueces por voto popular.
En medio de esta polémica, el académico de la UNAM subrayó que la SCJN tiene el jueves 13 de febrero la oportunidad de poner orden donde “cada quien le hace caso a lo que quiere, por lo que una sentencia de la Corte tendría que ser muy importante para ordenar todo esto”. No obstante, consideró que el Senado seguirá actuando como lo ha
Capacitadores, listos para preparar a los funcionarios de casilla
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
Desde ayer y hasta el 31 de marzo, los supervisores y capacitadores asistentes electorales del Instituto Nacional Electoral (INE) recorrerán el país para visitar, notificar y preparar a 13 millones 927 mil 939 de ciudadanos seleccionados mediante sorteo en las 300 juntas distritales ejecutivas para ser funcionarios de casilla.
En total, 987 mil personas integrarán las mesas directivas de casilla de los procesos electorales locales en Durango y Veracruz.
En esta primera etapa de capacitación, serán coordinados por supervisores electorales, visitarán a los seleccionados, que conforman 13 por ciento de la lista nominal de cada sección y que nacieron en febrero, mayo y, en su caso, posteriores, además de que su apellido comience con la letra J.
En la visita se entregará una cartanotificación y se verá si cumplen con los requisitos legales para integrar las mesas de casillas seccionales, así como conocer la viabilidad de su participación y, si es el caso, sensibilizar sobre la importancia de la misma. Se deberá explicar a los seleccionados
las principales actividades que realizan los funcionarios de casilla. Los capacitadores deberán prestar especial atención a las personas con discapacidad que manifiesten interés y disposición en participar, con el fin de motivarlas, responder a sus inquietudes y brindar información más amplia sobre el protocolo del INE para su inclusión como funcionarios y las actividades a realizar en la jornada electoral. En caso de no localizar a un seleccionado, regresarán en fechas y horarios más adecuados, con base en la información obtenida en la primera visita. El personal del INE también podrá volver a visitar a los ciudadanos que, a pesar de ser localizados, no hayan dado oportunidad para establecer contacto y obtener información respecto de la viabilidad de su participación.
El INE también informó que este lunes vence el plazo para que los mexicanos con alguna discapacidad que no puedan acudir a un módulo realicen la solicitud de credencial. Después de su registro, se integrará una base de datos que servirá de insumo para generar las invitaciones y los formatos de solicitud individual de inscripción a la lista nominal de electores con voto anticipado.
hecho hasta ahora, por lo que “no creo que vaya a haber alguna rectificación, pero sí quisiera pensar que si hay una determinación por parte de la Corte”.
Pese a divisiones de opiniones, el
INE se alista para recibir por parte del Senado las listas de candidatos (podrían ser incluso poco más de 52 mil nombres) y, además, ya tiene 11 acuerdos generales avalados por su Consejo General.
▲ Ardua tarea tiene el INE para preparar las boletas del proceso electoral de junio, en la que se prevé que 52 mil personas busquen un puesto para jueces o magistrados. Foto Cuartoscuro
Aprueban en el INE métodos para integrar mujeres al PJ
De esa forma se garantiza la paridad en los cargos
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
Con la finalidad de garantizar la paridad en todos los cargos en juego para los comicios del 1º de junio, la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó los mecanismos que permitirán la integración de las mujeres en el Poder Judicial (PJ), ya que actualmente existe una brecha con los juzgadores, por lo que se buscará saldar esta “gran deuda” que tiene México con relación a ellas.
A pesar de que se aprobaron los cinco criterios para establecer la paridad en ministros, magistrados y juzgadores, esta comisión no logró la unanimidad en algunos aspectos, por lo que se tendrán que definir en la sesión extraordinaria del Consejo General que se efectuará este lunes, y que se refiere a qué hacer en caso de que las mujeres no hayan obtenido ningún voto en un determinado distrito.
Durante la sesión de ayer, esta comisión determinó establecer
cinco criterios para asegurar la integración paritaria en los cargos del Poder Judicial y también propuso que la Secretaría Ejecutiva del INE, junto con la dirección de organización electoral verifiquen los resultados para tener la base documental correcta y se prevea que en caso de algún faltante se pida al Senado que garantice las postulaciones paritarias y los requisitos que hagan falta a fin de que sean subsanados antes de la impresión de las boletas. Prioridad de entrega para ellas
El anteproyecto sobre la paridad para la elección judicial también señala que el INE publicará los resultados y entregará las constancias de mayoría a todas las candidaturas, primero a las mujeres. Para eso se determinaron los criterios de asignación, para empezar por los cargos nacionales (ministros, tribunal de disciplina y TEPJF); el segundo, para la asignación de magistraturas de circuito y juzgados de distrito de circuitos judiciales, cuyo marco geográfico
se conforma por dos o más distritos judiciales.
El tercero será para la asignación de magistraturas y juzgados de distrito que se conforman por un solo distrito judicial electoral con un número par de cargos y dos especialidades con una sola vacante; el cuarto criterio será para la asignación de magistraturas y juzgados de distrito en circuitos conformados por uno judicial y tres especialidades con una sola vacante, y el quinto serán disposiciones aplicables en todos los circuitos judiciales, donde señalan que si un lugar que debe ser ocupado por una mujer y no lo hay, que se declare vacante y los distritos que sean para mujeres que sólo sean para ellas.
Esto último causó diferencias entre los consejeros Claudia Zavala, Rita Bell López, Arturo Castillo y Jorge Montaño, por lo que el Consejo General tendrá que definir si mantiene el anteproyecto como se presentó o hace ajustes para que en los cargos donde ninguna mujer obtuvo votos se determine si la ocupa un hombre o queda vacante hasta la elección de 2027.
DINERO
Rumbo al Supertazón, Trump anuncia arancel a aluminio y acero // Tumba Claudia negocio de Haces // Cuauhtémoc y la Constitución moral
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
MIENTRAS VOLABA EN el Air Force One rumbo a Nuevo Orleans donde asistió al Supertazón, el presidente Donald Trump anunció que hoy firmará una orden para aplicar un arancel de 25 por ciento al acero y aluminio que sean exportados a Estados Unidos. No aclaró si incluye las ventas de Canadá y México, países con los que acordó una tregua hasta el 4 de marzo. Nada le impide cambiar de opinión. Quiere dejar exentas del pago de impuestos las propinas de los meseros y bajarlos de 21 a 15 por ciento a las corporaciones porque supone que los aranceles pueden tapar el hoyo. Sólo que va a abrir otro porque alentará el aumento de precios. Su presencia en el Supertazón fue discreta, no se atrevió a ir al centro de la cancha.
TODOS LOS DÍAS ocurren cosas que no tienen precedente en la historia de nuestro país. La presidenta Claudia Sheinbaum encabezó con sobriedad la Marcha de la Lealtad a bordo de un jeep del Ejército, flanqueada por los secretarios de la Defensa y Marina. ¿Se imaginan a Xóchitl Gálvez mascando chicle en el recorrido? No se equivocaron los electores.
YA ESTABA APALABRADO el controvertido empresario-líder obrero-legislador Pedro Haces con los banqueros para aprobar una reforma legal que los autorizaría a cobrar deudas a sus clientes directamente en la nómina. Pero abortó la maquinación. La presidenta Sheinbaum advirtió al Congreso que vetaría la ley. Es una facultad que la Constitución otorga al jefe del Ejecutivo para congelar una legislación con la que no está de acuerdo. Para que lo recuerden los morenistas que actúan como prianistas
Cuauhtémoc Blanco y la Constitución moral
A PRINCIPIOS DE su sexenio el ex presidente López Obrador convocó a un grupo de personas a redactar un constitución moral, paralela a la Constitución Política, pero no vinculante. Andrés Manuel encargó su promoción a Tontín, pero no lo hizo; nació muerta. Está inspirada en la Cartilla Moral de Alfonso Reyes y contiene una serie de normas cuyo eje es el respeto.
EL EX FUTBOLISTA Cuauhtémoc Blanco podría ser un caso de múltiples violaciones, pero todo indica que en vez de que el Congreso le quite el fuero para que encare los cargos en su contra –sin prejuzgar que sea culpable–, será protegido para que no enfrente a la justicia como un ciudadano común.
Baja de intereses beneficiará al gobierno
EL BANCO DE México aprobó una disminución en la tasa de interés. Beneficiará a los clientes de tarjeta de crédito y a las empresas que se apalancan con los bancos. Pero sobre todo al gobierno federal y sus empresas, CFE y Pemex. El déficit fiscal enorme que tendrá que ser cubierto con préstamos, pagará menos por el servicio. Todos los miembros de la Junta de Gobierno del banco central, incluyendo a su gobernadora Victoria Rodríguez Ceja, han sido propuestos por la 4T. La Junta de Gobierno del Banco de México decidió disminuir en 50 puntos base el objetivo para la tasa de interés interbancaria a un día a 9.50 por ciento, con efectos a partir del 7 de febrero de 2025. Votaron a favor Victoria Rodríguez Ceja, Galia Borja Gómez, José Gabriel Cuadra García y Omar Mejía Castelazo. Por su lado, Jonathan Heath votó a favor de reducir sólo en 25 puntos.
Díselo a Claudia Asunto: por mi México querido
TENGO 70 AÑOS y estoy listo para estar al frente de los grupos patriotas para combatir al invasor y fusilar al traidor. Ese que no ama a su madre ni a sus hijos, esos nietos de Miramón y entenados de Maximiliano, hay que colgarlos en la plaza pública.
Roberto Centeno
Twiteratti
DURANTE EL SEXENIO de Felipe Calderón, él fue el epicentro del narcotráfico en México. Genaro García Luna, El Mayo Zambada, La Barbie... todos ellos estaban coludidos con el gobierno. Pero de esto la oposición nunca dijo ni una sola palabra.
Denuncian que CJF perjudica salario de defensores de oficio
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Trabajadores del Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP) denunciaron que el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) disminuyó ilegalmente la aportación que debe realizar al seguro de separación individualizada, lo que viola el artículo décimo transitorio de la reforma judicial, con lo cual afecta los ingresos de 882 defensores de oficio y 319 asesores jurídicos. Asimismo, señalaron que durante los pasados seis años no han recibido aumento salarial y existe discriminación por parte del CJF al no igualar sus salarios, cuando menos a lo establecido para secretarios de acuerdos. Los entrevistados señalaron que ya han entrado en contacto con los integrantes del CJF, “pero no ha habido una respuesta rápida, aunque ya en la quincena pasada no se recibió el pago correspondiente al seguro de separación individualizada, nos dicen que fue porque en la primera de enero se pagó completo el 10 por ciento que la Judicatura aporta como
tope y ahora en las siguientes quincenas no se realizará esa aportación”. Sin embargo, mencionaron que este miércoles el pleno del CJF analizará su caso y podría resolver la exigencia de los trabajadores del IFDP, aunque se les ha dicho que no hay recursos para pagarles la prestación, pero a jueces, magistrados y trabajadores sindicalizados se les ha devuelto, “lo que viola lo establecido en la reforma judicial.
“No obstante que realizamos la función social del Poder Judicial, por ser quien ayuda de forma directa a la población más necesitada, ya sea por haber sido acusados de manera indebida, o detenidos y no contar con recursos para una defensa adecuada y con especialidades en distintas lenguas indígenas, ahora también en el ámbito laboral y de forma sorprendente el CJF nos quitó prestaciones laborales.
“Es decir, está discriminando al personal del IFDP y las áreas administrativas al no considerarnos parte del Poder Judicial, cuando sí lo somos, pero de forma sorprendente lo hace violando lo que establece la Constitución.”
A finales de 2024 el PRI gastó $78.1 millones
en cursos sin destinatarios
NÉSTOR JIMÉNEZ
En el último trimestre de 2024, la dirigencia nacional del PRI gastó 78 millones 146 mil 627.3 pesos en 47 cursos en distintas entidades. Por medio de igual número de contratos, solicitó a seis empresas impartirlos, casi al mismo tiempo que la dirigencia nacional autorizó a su presidente, Alejandro Moreno Cárdenas, solicitar un crédito por 409.5 millones de pesos. En los contratos firmados por el tricolor entre octubre y diciembre, no se especifica si los recibieron militantes en general o integrantes de las dirigencias estatales. Tampoco se aclara la cantidad de asistentes. Como parte de los contratos, pagó por cursos de negociación política para la gobernabilidad, participación ciudadana y liderazgo o innovación y evolución política. También contrató otros como activismo digital: de los likes a los votos, viralizando la política: tácticas innovadoras de comunicación
en redes sociales, y la nueva forma de hacer política: las redes sociales como factor clave en la política. Además, contrató cursos de oratoria, discurso, imagen política y técnicas de operación política, entre otros. Los convenios fueron con las empresas Comunicación Social y Corporativa, Accounting Services Hervel, Instituto de Investigación y Estudios Superiores en Gestión Tecnológica y Administración, Comercializadora Taak In, HS Marketing y Océano Azul Creativo. El más costoso fue el especializado en liderazgo, democracia y gestión municipal, por el cual pagó 4.2 millones de pesos para ser impartido en línea, mientras la mayoría se realizaron de manera presencial. El año pasado la ex diputada federal Monserrat Arcos denunció una presunta red de moches que, dijo, fueron ordenados por el dirigente del partido. Aseguró que con eso se contrataron cursos a empresas que se comprometían a regresar hasta 50 por ciento del valor.
▲ El mandatario bajó rápido a la cancha y en la zona de palcos se tomó fotos con los familiares del pasador de Kansas City, Patrick Mahomes, que a la postre perdió el juego. Foto Afp
Propone la Presidencia emitir leyes de geotermia y de biocombustibles
GEORGINA SALDIERNA
La iniciativa de reforma energética enviada por la titular del Ejecutivo al Senado plantea fortalecer el marco legal para la transición en esta materia mediante la emisión de las leyes de biocombustibles y de geotermia.
La primera tiene el objeto de regular y promover el desarrollo sustentable de estos energéticos. Para ello, se otorgan facultades a las secretarías de Energía, Agricultura y Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como a otras entidades gubernamentales, con el fin de coordinar políticas, programas y acciones relacionadas con los biocombustibles.
En la exposición de motivos de la iniciativa, se establece el fomento al uso de residuos orgánicos y la producción sustentable de biomasa en suelos marginales, asegurando la autosuficiencia alimentaria.
biomasa como biocombustible, con el propósito de reducir emisiones contaminantes y gases de efecto invernadero.
Sobre la ley de geotermia se señala que uno de sus objetivos es actualizar el marco normativo para el aprovechamiento de los recursos geotérmicos del país. Esto permitirá el desarrollo de proyectos actualmente detenidos, asegura el documento turnado a las comisiones de Energía y Estudios Legislativos de la Cámara alta.
De igual forma, se simplificará la regulación al integrar la figura de registro al permiso de exploración, lo que facilitará el aprovechamiento de recursos para la generación eléctrica.
El documento reconocerá también los usos de los recursos geotérmicos, como calefacción urbana, secado de productos agrícolas e industriales, balneología, acuacultura y conservación de alimentos.
como mecanismo rector en la materia. Ahí se reconoce la importancia del sector hidrocarburos en la transición y no sólo la del eléctrico, como ocurría anteriormente, con el objetivo de fortalecer la planeación a mediano y largo plazos.
La propuesta retoma el establecimiento de un balance nacional de energía, mecanismo que permite conocer el desempeño de esta área para la toma de decisiones.
De igual manera, incorpora la justicia energética para reducir desigualdades en el acceso y uso de la energía, garantizando los recursos para la atención prioritaria de la población más vulnerable del país.
Entre las acciones a realizar, se incluye la ampliación de la cobertura eléctrica para poblaciones sin acceso a esta energía y la atención de necesidades básicas como calentamiento de agua, cocción y conservación de alimentos, iluminación y confort térmico.
Comenzará hoy en San Lázaro el análisis de la iniciativa para proteger los maíces nativos
Acudirán los titulares de las secretarías de Agricultura, de Energía y de Ciencia
DE LA REDACCIÓN
La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados comenzará hoy el análisis de la iniciativa presidencial para proteger los maíces nativos con la participación de varios secretarios de Estado.
Se prevé que acudan al Palacio Legislativo de San Lázaro los titulares de las secretarías de
Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué; de Energía (Sener), Luz Elena González Escobar, y de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz.
La iniciativa de la titular del Ejecutivo plantea modificar los artículos 4 y 27 de la Constitución para prohibir el cultivo de maíz transgénico y catalogar el grano nativo como parte de la identidad nacional.
Asimismo, se incentivará la generación, comercialización y uso de
La iniciativa del Poder Ejecutivo incluye la expedición de la Ley de Planeación y Transición Energética
C.DRA.CLAUDIA SHEINBAUM PARDO PRESIDENTA DE MEXICO PRESENTE.
Morena en el Senado tiene la intención de analizar y aprobar la iniciativa este mes.
Se prohibirá el cultivo de grano transgénico y el local será signo nacional
La presidenta Claudia Sheinbaum envió su iniciativa al Congreso, luego que un panel del tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) estableció que la prohibición de importar maíz transgénico implementada por México no cumple con los estándares internacionales y científicos requeridos.
El fallo, que beneficia al país del norte, considera que la medida adoptada no se basa en evidencia científica, por lo que constituye una violación de los principios del convenio trilateral. SE PREPARA TRANSICIÓN ENERGÉTICA
Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos
Ciudad de México a 7 de febrero de 2025.
Las y los trabajadores de México, agradecemos a Usted su decisión de detener un nuevo intento de “Albazo Legislativo” a través del cual, algunos legisladores, pretendían perjudicar hasta con un 40% los salarios de la gente.
El salario de los trabajadores es sagrado, no se puede tocar excepto por pensiones alimenticias. El Artículo 123 de la Constitución declara al salario inembargable, ya que apenas les permite alcanzar la línea de bienestar.
“Las Nomineras” nunca pierden y por supuesto que no requieren del apoyo de los legisladores que han pretendido revivir otra vez la llamada “COBRANZA DELEGADA”
La mayoría de las y los trabajadores fueron comprometidos para endeudarse sin tomar en cuenta las condiciones que enfrentan diariamente. Estamos seguros que son gente honrada y, por supuesto, a medida que sus ingresos mejoran saben respetar sus compromisos, pagando de acuerdo a sus posibilidades.
Señora Presidenta:
Le agradecemos a Usted que, con gran claridad, decisión y contundencia, se ha puesto nuevamente del lado de las y los trabajadores de México y ha devuelto la tranquilidad y la felicidad a la gente que diariamente mueve a este país.
ueve a este
lsaías
Atentamente
Cuevas s
González Cuevas Secretario General del CEN de la CROC
ASTILLERO
Trump, el arancelario insaciable // Sedena: “recursos modestos” // General Cienfuegos, en el podio // Slim, siempre ganador
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
DONALD TRUMP ANUNCIÓ ayer, mientras volaba hacia Nueva Orleans para asistir al Supertazón, que a partir de hoy impondrá aranceles de 25 por ciento a las importaciones de acero y aluminio, incluyendo en el paquete a México y Canadá.
LA RECURRENCIA A ese factor, apenas remontada hace días una tensión similar a la que se dio una tregua de 30 días, confirma que para el multimillonario que habita la Casa Blanca hay dos tipos de aranceles: los de castigo, o punitivos, como los anunciados contra México y Canadá en términos generales y ahora en pausa, relacionados con temas como el fentanilo y la migración (es decir, aranceles que pueden suspenderse, atenuarse o desaparecer si los países “castigados” se pliegan a las exigencias de Washington), y los estructurales o sistémicos, que supuestamente serían de largo alcance, no sujetos a negociaciones telefónicas o personales, y decididos en términos muy centrados en lo económico.
EN EL TERRENO “punitivo”, el del “castigo” a ciertos países para que asuman ciertas conductas, Trump está confirmando su condición de insaciable. Llega a acuerdos en algunos temas, pero más adelante pone sobre la mesa nuevos puntos de litigio, en un remedo de las metas en el futbol americano: primero y 10 y vuelta a empujar. ¿Así durante cuatro años?
EN ENTREVISTA GRABADA con Fox News (es decir, en su ambiente mediático más favorable), Trump reveló ayer que México y Canadá deben hacer más para que luego de 30 días de paréntesis realmente se suspenda el amago de aranceles: “No, no es suficiente”, dijo cuando se le mencionó que había movimientos de tropas y mucha actividad en los países vecinos. Y soltó, en términos de valoraciones que sólo habrán de suceder a su criterio: “Algo tiene que pasar. No es sostenible. Y lo estoy cambiando”.
LA PRESIDENTA SHEINBAUM, por su parte, inició en la Ciudad de México una serie de actos militares correspondientes al mes de
febrero; ayer, el de la Marcha de la Lealtad. Ahí, el secretario de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla Trejo, reiteró la fidelidad de las fuerzas armadas al supremo mando civil y, en el contexto de las amenazas provenientes del norte trumpista, se unió a anteriores proclamas de la comandanta Sheinbaum en el sentido de que “nuestra soberanía no es negociable”.
ASEGURÓ EL GENERAL Trevilla que las tareas efectuadas por las fuerzas armadas se realizan “con humanismo (...) pensando siempre en el bienestar del pueblo, ese mismo que nos brinda su confianza y respaldo, principales fortalezas del instituto armado que nos permiten, aun con recursos modestos, tener el temple y la certeza para encarar cualquier amenaza que atente contra el país”.
EN SEGUNDA FILA, pero en el mero podio del poder, estuvo el general Salvador Cienfuegos, en su calidad de ex secretario de la Defensa Nacional. El 15 de octubre de 2020 fue detenido en Estados Unidos bajo acusaciones de colusión con el crimen organizado y lavado de dinero. El entonces presidente López Obrador dio un giro a su inicial postura de respaldo a acciones contra servidores públicos corruptos de ese nivel y logró, por intermediación del entonces canciller, Marcelo Ebrard, que se devolviera a México al militar de altísimo rango.
TAL DEVOLUCIÓN NO se produjo porque se hubiera establecido en aquellos tribunales la inocencia del acusado, sino por “importantes consideraciones de política exterior”. La usualmente lentísima Fiscalía General de la República dictaminó en unas cuantas semanas que el general Cienfuegos estaba exento de proceso judicial alguno, sin causa penal a seguir, “inocente”.
Y, MIENTRAS HOY el supermillonario Carlos Slim ofrece una conferencia de prensa, como lo ha hecho en otras primeras semanas del año, para ofrecer sus puntos de vista sobre temas nacionales e internacionales, de economía pero también de política, gran ganador como ha sido y sigue siendo, más allá de cambios de siglas partidistas o apellidos en el poder presidencial, ¡hasta mañana!
Senadores de Morena exigen desechar minuta de cobranzas delegadas
Pretende autorizar pago de deudas vía nómina
ANDREA BECERRIL
La minuta de ley que posibilita la cobranza delegada no sólo plantea descuentos directos, vía nómina, al salario de trabajadores, sino también a las pensiones que otorgan el IMSS y el Issste por adeudos de créditos contratados por jubilados. Por lo anterior, senadores morenistas no sólo dieron la razón a la presidenta Claudia Sheinbaum en su determinación de vetar esa reforma, en caso de que se apruebe, sino que demandaron que se deseche esa minuta que, de forma inexplicable, se revivió en la Cámara alta.
El presidente de la Comisión de Comercio del Senado, Emmanuel Reyes Carmona, comentó que las modificaciones planteadas a las leyes financieras y laborales “vulneran derechos fundamentales de los trabajadores, al establecer la figura del crédito de nómina con cobranza delegada, lo que implica la retención automática de pagos desde el salario de los empleados, sin posibilidad de revocación”.
Aunque el ahora diputado Pedro Haces, autor de la iniciativa original en 2018, ya se desmarcó y sostuvo que la minuta en el Senado fue modificada en San Lázaro, en el artículo 310 bis de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, base de la reforma, se establece que la cobran-
za delegada opera también en los contratos de seguros y en créditos que se otorguen con cargo a las pensiones de trabajadores en retiro del sector público y el privado. Al respecto, Reyes Carmona resaltó que esa minuta, congelada desde 2022 en el Senado y que el pasado noviembre se turnó a la Comisión de Hacienda y Estudios Legislativos para su revisión, no contiene garantías de protección para los trabajadores, no prevé una autoridad supervisora ni establece quién sería responsable de vigilar que las retenciones no excedan los límites legales, lo que posibilitará abusos por parte de las instituciones financieras.
Tampoco contiene, agregó, mecanismos suficientes para evitar prácticas que perjudiquen a los trabajadores más vulnerables y es una carga excesiva sobre los patrones, toda vez que los obliga a gestionar los pagos de créditos de sus empleados, lo que puede afectar la competitividad empresarial.
A su juicio, existen mejores mecanismos legislativos para regular el acceso al crédito sin comprometer los ingresos de los trabajadores. Además, recalcó, la solución no debe pasar por la imposición de un mandato irrevocable, sino por fortalecer la regulación del crédito y promover mayor educación financiera para evitar el sobrendeudamiento”.
Vinculan a proceso a El Morsa, presunto operador del hermano de El Chapo
DE LA REDACCIÓN
Un juez federal vinculó a proceso a Joel Medina Miyazaki, alias La Morsa, señalado por el gabinete de seguridad como uno de los colaboradores de mayor confianza de Aureliano Guzmán Loera, El Guano, jefe de una facción del cártel de Sinaloa y hermano de Joaquín El Chapo Guzmán Loera.
A La Morsa se le identifica como generador de violencia en el estado de Sinaloa, que operaba bajo la protección de ex funcionarios estatales, entre los que destaca su hermana María Eugenia Medina Miyazaki, ex diputada local por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Las autoridades de seguridad apuntan que se trata del encargado de narcolaboratorios para la fabricación de fentanilo y drogas sintéticas, en el municipio de Elota, Sinaloa, para su distribución en Estados Unidos.
La Fiscalía General de la República (FGR) informó ayer que dicha persona fue procesada por el juez
Centro de Justicia Penal Federal en la Ciudad de México con residencia en el Reclusorio Sur por su probable responsabilidad en los delitos de portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, así como contra la salud en su modalidad de posesión de cocaína y metanfetamina con fines de comercio en su variante de venta.
Cabe señalar que El Morsa fue detenido en flagrancia por elementos de seguridad federales el pasado 28 de enero en la alcaldía Benito Juárez, en la Ciudad de México. Se le aseguraron un arma de fuego con cinco cartuchos útiles, 517.2 gramos de clorhidrato de cocaína, 327.3 gramos de clorhidrato de metanfetamina, un teléfono celular y dinero en efectivo.
“El Ministerio Público de la Federación presentó los datos de prueba que resultaron contundentes para que el juez otorgara la vinculación a poceso, medida cautelar de prisión preventiva justificada y dos meses para la investigación complementaria”, señaló la FGR.
del
▲ Mandos del Ejército hicieron fila para saludar al ex secretario de Defensa Salvador Cienfuegos, detenido en 2020 en Estados
Unidos acusado de narcotráfico, quien asistió ayer a la ceremonia del 112 Aniversario de la Marcha de la Lealtad. Fotos Luis Castillo
DESCARTAN AFECTACIONES A VUELOS
Remodelan el AICM con inversión de 8 mil 552 mdp
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM) inició trabajos para la remodelación funcional y de servicios del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), con una inversión de 8 mil 552 millones de pesos. Directivos del corporativo y del aeropuerto informaron a La Jornada que la Secretaría de MarinaArmada de México (Semar) tiene un proyecto en tres etapas desde ahora y hasta 2040.
El AICM quedó operacional y administrativamente bajo responsabilidad de la Semar en 2022.
Las obras se llevarán a cabo con recursos autogenerados, toda vez que el aeropuerto dejó atrás las finanzas deficitarias, indicaron en una entrevista el almirante Juan José Padilla Olmos, director general del GACM; el contralmirante José Ramón Rivera Parga, director general del AICM, y el almirante José Luis Ruiz Gervacio, director corporativo de Coordinación de Estrategia del GACM.
El proyecto de remodelación tiene previsto comenzar los trabajos de obra entre abril y junio de este año –aunque ya hay avances– y la fecha estimada de conclusión es entre abril y mayo de 2026.
Estética y funcionamiento
La remodelación abarca la estética y la funcionalidad de las dos terminales. Habrá un mantenimiento integral y de conservación y se ins-
talará tecnología de punta para la vigilancia y operación aérea.
El plan incluye mantenimiento de las pistas de aterrizaje, ampliación de las calles de rodamiento y mejores esquemas de seguridad, con un cambio total de instrumentos para la revisión a usuarios y equipajes. Habrá una modernización arquitectónica con ampliación de las salas de última espera y pasillos de separación de flujos, mantenimiento a plataformas y coordinación con autoridades capitalinas para mejorar las vialidades internas en la terminal 2.
También está considerado un mantenimiento profundo a instalaciones hidrosanitarias y baños, escaleras eléctricas, zonas de acceso, tránsito, bandas de reclamación de equipaje y sistemas de aire acondicionado.
Esta remodelación no afectará la operación rutinaria del aeropuerto, ya que se realizará por fases y en horarios de poco movimiento, señalaron las autoridades entrevistadas.
Tercer aeropuerto más puntual del mundo
En 2024 el AICM transportó 45 millones 359 mil 709 pasajeros. Es el tercer aeropuerto más puntual en el mundo y, por ello, el titular de la Semar, el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, recibirá el próximo miércoles un reconocimiento por parte de una organización internacional.
El AICM no tuvo el año pasado ningún reporte en materia de seguridad aérea. En sus instalaciones,
las autoridades decomisaron 2 mil 500 kilos de drogas. Con 97 años de operación, el AICM ha tenido dos grandes obras: en 2002 se amplió la zona internacional de la terminal 1 y se construyó su estacionamiento; en 2008 empezó a operar la terminal 2, que “sólo ha sido sujeta a mantenimientos programados”. Esta remodelación profunda marcará una nueva etapa para el aeropuerto en todas sus instalaciones.
En esta ocasión se atienden –pues ya están arreglados o en proceso– problemas de mantenimiento estructural, como el desfogue de aguas pluviales, que en su momento causaron que parte de la terminal 1 emitiera aguas negras por los registros que cruzan áreas de ingreso y espera. Está en curso el cambio de tubería instalada hace décadas por otra de mayor capacidad y flexibilidad para prevenir que se quebrante con los hundimientos naturales del terreno. El mismo tipo de trabajo se lleva a cabo en la terminal 2, donde las tuberías se fracturaron y se habían acumulado aguas negras, ya que en este espacio el hundimiento del suelo con relación a la base del edificio terminal alcanzó más de 1.20 metros.
Hay obras para atender los hundimientos diferenciales entre los dos edificios que integran la terminal 2 y correcciones a esos desni-
▲ Las obras de mantenimiento y modernización concluirán en 2026. Fotos Cristina Rodríguez
veles, que han llegado en algunos puntos a superar un metro con 30 centímetros.
Se han instalado escaleras de acero y rampas para mejorar la movilidad y accesibilidad de los pasajeros. En la terminal 2, los pisos de las áreas de movilidad no se habían pulido desde su puesta en operación. Los directivos informaron que hay avance en el control de vuelos con dos programas tecnológicos
desarrollados por mexicanos que laboran para el AICM y que dan operatividad al llamado Ops Center AFAC 2.0. Es el centro que supervisa los horarios, que cada aeronave ocupe los slots o posiciones de abordaje que le corresponden, que no haya operaciones consideradas inusuales, que se cumpla con el plan de vuelo, la asignación del punto de abordaje y desembarco, y atiende otras incidencias.
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS
Ultrarricos mexicanos, al alza // Acumulación de la riqueza, sin freno // Jugoso gasto bélico regresa multiplicado a empresarios de la guerra
ORTIZ TEJEDA
NOMBRES! ¡NOMBRES! ¡NOMBRES! Con tal reclamo han recibido a la columneta en diversos lugares de esta ciudad capital. La multitudinaria exigencia es obvia: la gente quiere saber quiénes son, cómo son, cómo se llaman los ricos de este país. No termino de entender en qué podrían beneficiarles esos conocimientos, pero, aunque fuera simple curiosidad y aún con su ribete de morbo, el derecho de ver a los demás –si están a la intemperie– no está prohibido en lugar alguno; sin embargo, estos personajes rara vez asisten a un restaurante abierto a todo público y, en su caso, entran en medio de una garde de corps que sería envidia de Luis XII o del mismo Luis XI.
PERO NO PERDAMOS tiempo y comencemos por compartir lo que sabemos, gracias básicamente al trabajo de los columnistas y reporteros de esta casa. Nos platica Dora Villanueva lo declarado por Kristalina Georgieva, doctora en economía por la Universidad Nacional de Sofía, Bulgaria, doctorada en Harvard y luego directora gerente del Fondo Monetario Internacional, quien nos comparte esta infamante información de nuestro mundo: “Tres cuartas partes de la riqueza mundial están en manos de sólo una décima parte de la población”. Esta trastornadora realidad nos obliga a pensar cuánta verdad encierra el pensamiento de Aldous Huxley cuando se pregunta: ¿Cómo saber si la Tierra no es sino el infierno de otro planeta? Esta sospecha la avala la nota de este diario conformada por informaciones de Sputnik que nos pondrán harto felices a todos los hijos de esta partecita del globo terráqueo: “La cantidad de ultrarricos mexicanos aumentó de 10 a 22 durante los seis años pasados, de acuerdo con un informe de Oxfam publicado el 6 de febrero”. La suma de su riqueza actual alcanza la cifra de 154 mil millones de dólares. Se trata del mayor crecimiento de multimillonarios en América Latina. Con la gran diferencia de que los actuales poseedores de esas fortunas las obtuvieron mediante el camino de
una herencia familiar, mientras la generación originaria –en muchas ocasiones– hubo de compartir sus proyectos con los miembros del poder gubernamental, en aquellos tiempos en que éstos jugaban en equipos diferentes. Otro factor definitivo en esta conformación de la actual clase poseedora es precisamente que no existe en el mundo un impuesto a las grandes herencias que detenga o retrase el proceso de acumulación de la riqueza extrema en unas cuantas manos.
UNA ÚLTIMA NOTA es el colofón de esta columneta y contesta una pregunta que se hacen miles de personas ¿Y adónde se van tan inmensas utilidades? Hace ya 10 años que los gastos en armamento no tenían un aumento como en 2023. El gasto militar en el mundo creció 6.8 por ciento en los cinco continentes.
UCRANIA ELEVÓ SU gasto de esta manera tan impresionante: 51 por ciento, más de 35 mil millones de dólares de asistencia estadunidense. Rusia incrementó su gasto 24 por ciento para dar un total de 109 mil millones de dólares (sin contar el 57 por ciento que aumentó en razón de la anexión de Crimea). China, que ha venido aumentando progresivamente su presupuesto bélico, lo subió 6 por ciento para alcanzar 296 mil millones de dólares. La guerra contra Gaza llevó a Israel a un aumento de 24 por ciento para llegar a la cantidad de 27 mil 500 millones de dólares, y EU, el líder mundial y permanente de gasto en el sector bélico, esta ocasión estuvo moderado: sólo 4.3 por ciento para obtener un total 916 mil millones. Pero no nos preocupemos, el gasto bélico no es tal, sino la más jugosa de las inversiones, pues regresa multiplicado a los empresarios de la guerra.
NO QUIERO TERMINAR sin expresar a mi amigo y camarada Augusto Gómez Villanueva y a sus hijos, mi condolencia y hacerles llegar un fuerte abrazo, por la muy triste pérdida de Lupita, después de toda la vida de haber estado siempre juntos.
@ortiztejeda ortiz_tejeda@hotmail.com
Busca la SCJN frenar la interrupción de atención a pacientes de VIH-sida
Ministro plantea que la Ssa elabore un programa que regule traslados y cobertura
IVÁN EVAIR SALDAÑA
La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) prevé discutir el próximo miércoles un proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá que plantea ordenar a la Secretaría de Salud crear un programa de transferencia de pacientes con VIH-sida de un organismo público a otro, que les garantice que en la nueva institución les mantendrán, al menos, la misma calidad en el servicio y medicamentos, a fin de no poner en riesgo su vida.
Lo anterior, porque el ministro apoya amparar a una persona con VIH que perdió la continuidad del tratamiento médico que recibía desde 2016 en el Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas (Cieni), al haber sido inscrito en 2021 al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) una vez que entró a laborar a una dependencia federal.
El 2 de abril de 2022, el quejoso recibió un correo por parte de la coordinación clínica del Cieni que le comunicó que, a fin de ser bene-
ficiario de la prestación gratuita del servicio médico y de los medicamentos antirretrovirales, es requisito no ser derechohabiente de algún programa de seguridad social como sería el IMSS o el Issste, de acuerdo con lo establecido en los artículos 7, fracción II, artículo 77 bis 7, fracción II de la Ley General de Salud.
Caso llegó al más alto tribunal del país
Con lo anterior, le informaron que se le suspendería el servicio en unos meses en cuanto lo referían a la institución del Seguro Social para continuar con el tratamiento. Ante ello, inició un juicio el 27 de abril de 2022 contra distintas autoridades de la Secretaría de Salud, la Presidencia de la República y dependencias, y el Congreso de la Unión, caso que llegó al más alto tribunal del país.
El ministro plantea en su proyecto que quien coordina a las instituciones de la Secretaría de Salud “tiene la obligación de no dejar sin cobertura en ningún momento a una persona, menos aún por el simple hecho de cambiar de trabajo y, por lo tanto, cambiar de esquema de seguridad social”.
Por ello, de ser aprobado el proyecto, se ordenaría a la Secretaría de Salud crear dicho programa que regule las transferencias de pacientes en un plazo que no excederá 180 días.
México, rezagado en la tasa de trasplantes de riñón
ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
El médico Javier Castellanos Coutiño, uno de los pioneros de los trasplantes de riñones en el mundo, lamentó que en México no se haya podido alcanzar una tasa de donación de ese órgano de 70 o 90 por millón de personas.
“Las condiciones ahora son muy favorables para hacer trasplantes, pero yo no estoy contento ni satisfecho, aunque sé que se ha hecho mucho, como el esfuerzo de crear la ley y la estructura administrativa para que funcionara”, comentó en entrevista.
Afirmó que si se alcanzara dicha cifra “estaríamos sacando a gente de hemodiálisis todos los días, pero no ha sido así. La tasa en México se ha quedado por debajo. La Secretaría de Salud ha trabajado y hecho esfuerzos, pero no se ha alcanzado para México; es decir, para que no hubiera gente esperando en diálisis ni la necesidad de donadores vivos”.
El galeno, originario de Chiapas,
visitó San Cristóbal para participar en la Reunión Regional Sur de la Asociación Mexicana de Cirugía del Aparato Digestivo, y en ese marco presentó su autobiografía Mis dos alas, la razón y la fe
“El objetivo del libro es dejar escrito un testimonio para mis nietos, a prepararse con valores, principios, honestidad, con esfuerzo en un marco de amor, servicio y ser hombres de bien”, expuso al presentar su obra en el Museo Jtatic Samuel, ubicado en San Cristóbal. Al final de la presentación aseguró a reporteros que los trasplantes “comenzaron a hacerse hace muchos años. A mí se me nombró pionero de trasplantes en el mundo, porque además de hacerlos en México fuimos de los primeros grupos que los hacían.
“De pronto, con los resultados que fue registrando la Sociedad Internacional de Trasplantes, fui invitado por otros países de Centro y Sudamérica que no los hacían: Guatemala, Bolivia, Perú, etcétera. Hubo acuerdos entre instituciones y me tocó a mí ir a esos países”, apuntó el especialista, quien fue subsecretario de Salud federal y secretario del ramo en Chiapas.
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) prepara una nueva propuesta de legislación en materia de seguridad interior que, de aprobarse, convertirá a la Guardia Nacional en instrumento importante para la seguridad pública y coadyuvante de la seguridad interior y nacional, afirmó un alto jefe militar.
De este modo el Ejército retomará una legislación que impulsó el gobierno entre 2016 y 2018 y que fue aprobada por el Congreso de la Unión, pero la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la declaró inconstitucional.
El general y piloto aviador Javier Sandoval Dueñas, subjefe de Doctrina Militar del Estado Mayor Conjunto de la Defensa, reveló a La Jornada que el instituto armado recibió instrucciones para “retomar la Ley de Seguridad Interior que permita, ya con la Guardia Nacional integrada a la Defensa Nacional, presentar una propuesta de legislación acorde a las necesidades actuales”.
Ejemplificó cómo algunos problemas o delitos se van transformando de ser asuntos de seguridad pública a situaciones que afectan la seguridad interior y nacional, al poner en riesgo la operación de las instituciones gubernamentales, la producción de alimentos básicos y su exportación o traslado para el consumo interno, el control de precios o el abasto de mercancías.
Con ello se pone en riesgo o impacta la economía y seguridad de la ciudadanía, indicó Sandoval Dueñas.
Entre esos delitos mencionó el tráfico de drogas, el robo de agua, las extorsiones y amenazas a productores agrícolas, que superan los esfuerzos de las autoridades locales, las cuales tienen que recurrir al apoyo de la Guardia Nacional o de las fuerzas armadas para contrarrestar a las organizaciones delictivas.
El mando castrense reconoció que “la misión principal de la Guardia Nacional será la seguridad pública y tendrá coadyuvancia y aportaciones en la seguridad interior, incluso a la seguridad nacional.
“El papel de la Guardia Nacional
Prepara la Defensa una nueva legislación en seguridad interior
De aprobarse, será una ley de acuerdo con las necesidades actuales
será la seguridad pública en todo momento, aunque sea considerada ya una fuerza armada dentro de la Defensa. Su misión principal será esa, y tendrá aportaciones a la seguridad interior, incluso a la seguridad nacional, ya que en este último ámbito estamos hablando de todos los campos del poder: político, diplomático, económico, social y militar.
“La Guardia Nacional, al igual que las policías municipales y estatales, tienen un papel de coadyuvancia a nivel de seguridad nacional e interior”, señaló.
Desde su perspectiva “algunos de los puntos más relevantes que debe contener esta propuesta de legislación será especificar las atribuciones de cada una de las dependen-
cias del gobierno federal y el papel que cada una tiene para garantizar la seguridad de nuestro país.
“Muchas veces cuando hablamos del tema de seguridad, pensamos que únicamente le compete o a las fuerzas armadas o a las policías, cuando en realidad todos tenemos participación para garantizar la seguridad, desde el ciudadano en lo individual, cuyo deber es denunciar para contribuir con elementos que permitan detectar los riesgos o a las amenazas a la seguridad pública, a la seguridad interior o a la nacional”.
La Guardia Nacional, señaló, “ha hecho un trabajo muy importante y de relevancia para el país, ya que ha tenido resultados muy satisfactorios en la vigilancia de
Primera propuesta fue declarada inconstitucional por la Corte
Estimó que avalaba la intervención directa del Ejército
El Congreso de la Unión aprobó el 15 de noviembre de 2018 la primera propuesta legislativa en seguridad interior, pero la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional la norma. El máximo tribunal consideró, por nueve votos de 11 posibles, que la legislación no diferenció de manera adecuada la seguridad nacional de la seguridad interior y la seguridad pública, y buscó “normalizar” la participación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública, sin considerar los trata-
dos y la legislación en materia de derechos humanos que limitan la actuación de los militares en casos excepcionales.
La Corte también estimó que la legislación era una norma “elaborada para legitimar la intervención directa del Ejército en tareas de seguridad pública”.
Sin embargo, en mayo de 2020, el presidente Andrés Manuel López Obrador emitió un decreto por el cual “se ordena a la fuerza armada permanente participar de manera extraordinaria, regulada, fiscali-
zada, subordinada y complementaria con la Guardia Nacional en las funciones de seguridad pública a cargo de ésta última, durante el tiempo en que dicha institución desarrolla su estructura, capacidades e implantación territorial”. El plazo para estas actividades sería de cinco años, es decir concluiría en 2024. Pero en noviembre de 2022 se amplió esta facultad hasta 2028, una vez que esté consolidada la Guardia Nacional, que actualmente cuenta con más de 120 mil efectivos. Gustavo Castillo García
▲ Javier Sandoval, general y piloto, subjefe de Doctrina Militar. Foto Jorge Ángel Pablo García
carreteras, puertos, aeropuertos y aduanas. Ese impacto se ha visto reflejado en una mayor seguridad en estas áreas y en el caso de las aduanas en una mayor recaudación. Ha sido una aportación muy positiva a la seguridad y al desarrollo nacional”.
En su opinión, “las policías municipales y estatales necesitan una legislación, una conceptualización que les permita colaborar, cooperar a nivel local y entre estados. Si bien es cierto que son una fuerza pública en manos de los ejecutivos municipales y estatales, el gran reto
La Guardia Nacional será coadyuvante dentro del país y a nivel nacional
va a ser coordinar esos esfuerzos locales al nivel nacional, con lo que es la Guardia Nacional”. Sandoval Dueñas dijo que ya está en elaboración el proyecto de ley de seguridad interior, que será sometido al Congreso. Reiteró que será “acorde a las necesidades actuales del Estado mexicano” y con la participación de una institución que no existía en 2016-2018 cuando se presentó la primera propuesta de ley, la Guardia Nacional, “tanto para sistema de seguridad pública, como de seguridad interior”.
–¿Se militariza la seguridad pública e interior?
–Erróneamente se utiliza esta palabra para calificar acciones o áreas de trabajo donde participa personal militar. Eso no es correcto, no es así. Por ejemplo, se dijo de las labores en aduanas y lo único que estamos haciendo es mostrar a la sociedad que nuestros gobernantes cuentan con nosotros y que nuestros gobernantes confían para aportar trabajo. Pero lo que más estamos ofreciendo es el valor y las virtudes, la formación de personal con principios, honestidad, trabajo duro, esfuerzo, patriotismo. Estamos buscando el bien del país y el de la sociedad.
Presas están en 55.14 por ciento de su capacidad
DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO
Con el desarrollo de la temporada de estiaje, las presas del país están en 55.14 por ciento de su capacidad de almacenamiento, de acuerdo con el monitoreo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) realizado ayer, y algunos estados del norte son los más afectados, al contar con un volumen no superior a los 20 puntos porcentuales, principalmente impactados por la sequía. Impactados por una aguda sequía, Sinaloa almacena 13.69 por ciento en sus presas; Sonora, 15.24; Coahuila, 17.71, y Chihuahua, 19.20, indica el reporte de la
Conagua. Los eventos recurrentes de este fenómeno desde 2021 han impedido que se llenen, dejándolos en estado crítico, señaló Guillermo Murray, especialista del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, en entrevista con La Jornada Los estados que les siguen son Aguascalientes, con 24.63 por ciento, y Durango 36.75. Fuera de la región se encuentra Morelos, con 43.05; Querétaro, 47.21; Zacatecas, 50.35; Tlaxcala, 54.99; Baja California, 56.75, y Chiapas, 57.16. Las demás presas superan 60 por ciento, lo que resultaría favorable para esta temporada, que va de noviembre a mayo.
OBREROS Y ACADÉMICOS DAN SU VERSIÓN
Corrupción y sobredeuda, entre las causas del colapso de AHMSA
JARED LAURELES
ENVIADO
MONCLOVA, COAH.
Las razones del colapso de Altos Hornos de México (AHMSA), que llegó a ser la mayor productora de acero del país y declarada en quiebra oficialmente hace cuatro meses, son múltiples. A decir de los ex trabajadores, la “corrupción y desfalcos” la llevaron a la bancarrota, mientras ex directivos aducen que los motivos están en la cancelación unilateral de contratos por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para que le proveyera carbón térmico, así como el congelamiento de las cuentas bancarias de la siderúrgica fundada hace 82 años en esta ciudad. Otra explicación es que la firma operaba bajo un esquema que le permitía financiarse a través de la contratación de deuda, amparada en su producción y sus activos, lo que a la larga generó sobrendeudamiento, indica Ignacio Martínez Cortés, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios de la UNAM. Hace unos días, en un acto público en el municipio de Frontera, el gobernador de Coahuila, el priísta Manolo Jiménez, señaló que los problemas de AHMSA surgieron “a raíz de un pleito” entre el ex presidente Andrés Manuel López Obra-
dor y el empresario Alonso Ancira. El señalamiento fue refutado por los trabajadores. Luego de la declaratoria oficial de quiebra por un juzgado mercantil, el 7 de noviembre de 2024, en AHMSA se abrió un proceso de liquidación, para lo cual se designó un síndico responsable de administración y avalúo de los activos, con el fin de obtener la mejor oferta y saldar las deudas.
Ante la inminente venta de los bienes, unos 8 mil ex empleados plantean distintas demandas. De ese total había 6 mil activos al momento del cierre, a quienes se les adeudan más de dos años de salario y finiquitos.
También, 2 mil a los que aún no se les ha pagado esta última prestación y su exigencia es que se haga conforme a su contrato colectivo no bajo
la Ley de Concursos Mercantiles, que establece que con los recursos obtenidos por la venta de los bienes se pagará hasta donde alcance, establece Julián Torres Ávalos, presidente del Grupo Defensa Laboral de Trabajadores de AHMSA.
Obreros pertenecientes a esta organización acusaron “opacidad” del síndico Víctor Manuel Aguilera Gómez, de quien –dicen– no han recibido información precisa sobre el inventario.
Santos Ortiz, presidente de la asociación Ex Obreros de Coahuila, plantea a su vez que cuando se vendió AHMSA, hace más de tres décadas, el gobierno de Carlos Salinas de Gortari les ofreció pagar 5 por ciento por esa operación. Sin embargo, acusó, no lo cumplió. Aunque en su momento, ese pago iba a ser para 12 mil 500 obreros, ahora se trata de 2 mil 500, de quienes han podido reunir sus expedientes y quienes laboraron entre 1976 y 1991. Como compensación, dice, buscan que el gobierno les pague 80 mil pesos a cada uno, como acto de justicia social.
En 1991, Alonso Ancira adquirió la empresa en una quinta parte de su valor real
Torres Ávalos recuerda que antes de la privatización, en 1991, la empresa tenía un total de 19 mil trabajadores sindicalizados en sus dos plantas, pero meses antes “para hacerla atractiva” para su venta hicieron una reducción de más de 50 por ciento del personal. Incluso, en sus mejores tiempos contaban
dito de 575 millones de dólares de Cargill Financial para pagar a sus acreedores nacionales y extranjeros. Torres Ávalos, quien encabeza el Grupo de Defensa de Trabajadores de AHMSA, creado en 2024 para exigir sus derechos frente a la falta de apoyo del Sindicato Democrático, narra este episodio como la antesala de lo que ocurriría seis años después, pues desde que se privatizó, AHMSA pasó por crisis cíclicas, al tiempo que Ancira fue acusado de evadir impuestos y se exilió dos veces en el extranjero, principalmente en Israel, donde mostró interés por una mina de cobre en ese país.
“En ese momento a los trabajadores no les afectó, pero sí a los bancos que prestaron. Desde el principio Ancira empezó hacer mal las cosas, se empezó a endeudar, a no pagar y a amasar una fortuna a costa de AHMSA. Por eso decimos que fue una quiebra inducida, que saqueó a la compañía y la abandonó”, apunta.
El rey del acero
Ex trabajadores del gigante del acero en quiebra reclaman sueldos y finiquitos. Foto Jared Laureles
con alrededor de 25 mil empleados.
AHMSA fue fundada en el gobierno de Manuel Ávila Camacho, en 1942 en Monclova, Coahuila, y después de medio siglo como paraestatal, pasó a manos privadas en noviembre de 1991, durante el sexenio de Salinas de Gortari. El dueño del Grupo Acerero del Norte, Alonso Ancira, la adquirió por 145 mil millones de pesos, una quinta parte de su valor real, de acuerdo con el libro Tras las huellas de la privatización. El caso de Altos Hornos de México, publicado por la UNAM. Ley de quiebra
Ocho años después, la compañía protagonizó una de las mayores suspensiones de pagos en la historia del país: se acogió a la Ley de Quiebra y Suspensión de Pagos –que estuvo vigente hasta mayo de 2020– frente al desplome de los precios del acero a nivel internacional. Esa norma le permitió seguir operando, sin que sus acreedores pudieran cobrarle, a pesar de tener una deuda de 2 mil 300 millones de dólares en 1999. Este proceso concluyó 17 años después, es decir, en mayo de 2016. La acerera obtuvo entonces un cré-
Alonso Ancira Elizondo, originario de Coahuila y abogado de profesión, fue llamado El rey del acero, y mediante la amistad de su esposa con la entonces primera dama, Cecilia Occelli, se hizo dueño de la productora de acero, afirman los obreros. El empresario fue detenido en 2019 en España y, tras ser extraditado a México, fue encarcelado por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita al obtener recursos de manera ilegal por la venta a sobreprecio de la planta de fertilizantes Agronitrogenados –que pertenecía a AHMSA–, y que Pemex adquirió en 442 millones de dólares, según documentó la Auditoría Superior de la Federación. Además, se le acusó de entregar presuntamente un soborno de 3.5 millones de dólares al entonces director de la estatal petrolera Emilio Lozoya para concretar la operación, según consta en una denuncia en la Fiscalía General de la República. Para salir de la cárcel, en 2021, se comprometió a pagar 216 millones de dólares en resarcimiento del daño a Pemex. El empresario hizo un primer depósito por 50 millones de dólares y en noviembre de 2022, el segundo por 54 millones más. Sin embargo, la cantidad restante no fue depositada, pese a que el plazo venció el 30 de noviembre de 2023. Frente al incumplimiento y la falta de inversionistas, llegó la declaratoria de quiebra, y si bien el fondo de inversión Argentem Creek inyectó capital y se quedó con 55 por ciento de las acciones tras la renuncia definitiva de Ancira a la presidencia de la empresa, en marzo de 2024 eso no fue suficiente para detener la caída del emporio. El académico Martínez Cortés coincide en que el “mal manejo de los activos de la empresa” y múltiples factores explican el cierre de AHMSA. Entre ellos está el aumento de su deuda, la caída del precio del acero y la contracción de la demanda del metal en el mundo, además de que su principal mercado, Estados Unidos, que concentraba 85 por ciento de sus exportaciones, encontró nuevos proveedores en Asia y Europa, explica.
Corrupción y sobredeuda...
–¿Por qué se le permitió ese endeudamiento a la empresa, si era algo que arrastró desde los años 90?
–Principalmente porque teniendo como aval su producción la empresa se acogió a un mecanismo tradicional que le permitía endeudarse sin tocar sus activos. En lugar de saldar sus acreedores, se endeudaba constantemente; no operaba con recursos propios, sino con financiamiento de deuda.
El investigador señala que a pesar de que la compañía tenía suficiente producción para liquidar y se obtenían ganancias, éstas se iban “al bien vivir” de los integrantes del consejo de administración, quienes finalmente son los que determinan a dónde se canalizan los activos.
AHMSA sumó 82 años de operación y tras su cierre, la producción nacional de acero cayó 15 por ciento, situación que la industria mexicana aún resiente, por los cuatro millones de toneladas anuales que fabricaba, de acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero).
Luis Zamudio Miechielsen, ex director corporativo de la acerera considerada clave en la historia de Coahuila, afirma que hasta el 23 de diciembre de 2022, cuando se hizo la última colada continua, AHMSA producía más de 300 mil toneladas mensuales de acero, con ganancias de más de 60 millones de dólares.
A diario, agrega, salían 450 camiones de carga con diferentes productos destinados a las industrias petrolera, de la construcción, metal-mecánica, automotriz y carros de ferrocarril.
Además, dice que AHMSA erogaba 95 millones de dólares mensuales a sus proveedores por la compra de diferentes suministros, cifra que lograban desembolsar al ser una empresa “de capital intenso” con flujo continuo de recursos.
“Trancazo a la economía”
En entrevista con La Jornada, quien fuera el hombre cercano a Ancira y con 50 años de trabajo en esa empresa, asegura que la razón de la quiebra fue que la CFE canceló un contrato de aproximadamente 300 millones de dólares por la venta de carbón térmico que proveía a las termoeléctricas José López Portillo y Carbón II, en el municipio de Nava, Coahuila.
Aunado a lo anterior, señala, la Unidad de Inteligencia Financiera congeló las cuentas con que opera AHMSA, que se presume ocurrió por la investigación por la venta de Agronitrogenados. “Nos empezaron a pegar bien duro, se paralizó todo el movimiento en la empresa, le quitaron todo el capital”, asegura. El ex directivo afirma que el cierre ocasionó que Monclova dejara de recibir una derrama de 100 millones de dólares mensuales. “Fue un trancazo a la economía” de la región, por el que además, estima, resultaron afectadas unas 350 mil personas de manera directa a indirecta, por “cientos de empresas que quebraron y que de un día a otro dejaron de recibir dinero”.
Incluso, expone, las compañías que se instalaron en la periferia y a las que AHMSA les proveía tuvieron que comprartodo ese acero en Monterrey y otras ciudades, así como en Estados Unidos, Vietnam y Corea, entre otros países. Hace unas semanas, la Canacero advirtió de un aumento significativo en las importaciones de productos terminados de acero de Estados Unidos, lo que representa “una amenaza para la industria mexicana”. Entre 2015 y 2023, el comercio bilateral de productos terminados de acero reflejó un superávit anual promedio de 1.2 millones de toneladas a favor de Estados Unidos.
En ese periodo, las exportaciones mexicanas generaron un superávit de 2.4 millones de toneladas y un valor superior a 4 mil millones de dólares.
Zamudio Miechielsen indica que la deuda de AHMSA asciende a más de 600 millones de dólares, además, calcula otros 400 millones para la reactivación del complejo industrial.
La empresa está en óptimas condiciones para hacerlo; se tiene maquinaria “nueva” incluido un horno eléctrico con capacidad para producir 1.2 millones de toneladas anuales de acero líquido; el molino Steckel, diseñado para elaborar un
millón anual de toneladas de placa de acero, y la línea de tira, afirma.
De esta manera, destaca, en lo inmediato se producirían 70 mil toneladas mensuales de productos de acero.
AHMSA, destaca su ex director, goza de una ubicación geográfica estratégica por la estructura ferroviaria, la carretera y su cercanía con otras ciudades industriales, así como con la frontera de Estados Unidos. Además, subraya, es totalmente rentable, debido a su cercanía con los yacimientos de diferentes minerales, como el carbón, la caliza y el hierro.
Sobre el proceso de quiebra, señala que el síndico Aguilera Gómez lleva a cabo el avalúo de los activos y asegura que el propósito es que se venda de manera “integral”. Fuen-
tes relacionadas con el proceso mencionan que ya hay tres grupos interesados, entre ellos, Ternium y Arcelor Mittal.
Reitera que la compañía es altamente rentable y lo único que requiere para reactivarse es renegociar la deuda que dejó de pagar a Pemex, a CFE –que cortó el suministro de luz – y demás acreedores. “En otras situaciones, el gobierno entraría aquí, no para rescatarla, sino para negociar (la deuda). Pero nadie nos apoyó, estamos solos”, lamenta. Los obreros son ahora quienes cargan con la incertidumbre y el desempleo. La empresa, que durante más de ocho décadas dio vida a la ciudad y a miles de familias, se erige ahora como el recordatorio de un pasado pujante que hoy ya parece lejano.
DESDE EL OTRO LADO
Eficiencia, productividad y mezquindad
ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ
EL LLAMADO Y poco conocido
Proyecto 2025 será la pauta y el catecismo del gobierno de Donald Trump para gobernar en los próximos cuatro años. En esencia, contiene su retorcida idea de lo que EU debe ser. Fue elaborado por la organización Heritage Foundation con el concurso de 100 fundaciones igualmente conservadoras y ultraconservadoras, y es la hoja de ruta que Trump tomará de base para expandir su poder e imponer su credo. Russell Vought, coordinador y autor de varios capítulos del proyecto, es ahora el director de la oficina de presupuesto de la Casa Blanca (OMB), que determina el monto, la forma de distribución y el destino de los fondos del gobierno federal.
COADYUVARÁ EN ESA labor Elon Musk, gurú y asesor de cabecera del presidente, director ad hominem del Departamento de Eficiencia Gubernamental. Ha dicho una y otra vez que el gobierno es un ente ineficiente e improductivo, y que debe ser reducido a su mínima expresión. Con ese fin ha enviado sendas comunicaciones a oficinas y departamentos del gobierno informando a miles de servidores públicos federales que su contrato quedará rescindido en estos días. Entre las dependencias que dejará en el limbo está la Usaid, responsable del apoyo para el desarrollo y la ayuda humanitaria a cientos de comunidades en todo el mundo. Por fortuna, varios jueces han anulado provisionalmente ésa y otras decisiones por considerarlas violatorias de la Constitución y de diversas leyes.
ES EVIDENTE QUE hay un problema básico en la idea de productividad y eficiencia de Musk y de no pocos empresarios. Por convicción o conveniencia no quieren admitir que la productividad en el sector privado y la eficiencia en el uso de los recursos obedecen a un fin fundamental: multiplicar sus ganancias. Nadie en su sano juicio está en contra de que el sector público sea más eficiente, pero, a diferencia del sector privado, en el caso del sector público la ganancia y el lucro no es un fin. Su propósito es la distribución lo más eficiente posible de los recursos en beneficio de la mayoría, no de una persona o grupo en particular.
MUSK Y LA camada de nuevos millonarios que han usufructuado el uso y las comunicaciones virtuales para amasar grandes fortunas no son muy diferentes a los oligarcas que desde hace siglos han pretendido reducir el Estado, convirtiéndolo en un instrumento a su servicio para la consecución de sus mezquinos intereses de lucro. La pobreza que implica el dejar sin empleo a millones, en alguna manera es una muestra de ello.
ONG: indigna que Trump e Israel busquen exterminar a Palestina
DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO
Miembros de la plataforma común por Palestina México y otras organizaciones pintaron este domingo una enorme bandera palestina sobre los muros de protección que cercan al futuro Archivo Nacional Agrario, en rechazo al reciente plan del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para “adueñarse” de Gaza y desterrar a 1.8 millones de habitantes del enclave.
La pieza, de casi tres metros de alto y seis de largo, tiene en su centro la caricatura de una mujer palestina expulsando al magnate con una patada de la franja.
A lo largo de esta pintura se incluyeron otras ilustraciones alusivas a la guerra lanzada por Israel el 7 de octubre de 2023 contra Gaza, además de escribir mensajes en apoyo a la comunidad palestina.
Genocidio
“Es indignante que Trump, junto con Israel, quiera llevar al exterminio total del pueblo palestino. Esto se debe conocer en el mundo, tiene que hacer eco. Es por ello que llevamos estas acciones en México para hacer conciencia a nuestra población de este genocidio que se está cometiendo”,
comentó a La Jornada Martín, uno de los impulsores de esta iniciativa pacífica, quien no brindó su apellido por cuestiones de seguridad. Esta sería la novena pinta que realiza la plataforma desde noviembre pasado, detalló, sin que sus labores sean interrumpidas por los elementos de seguridad o las autoridades. Precisó que otros puntos han sido la plaza Mítikah,
el kiosco de la Alameda Central, el Hemiciclo a Juárez y el Ángel de la Independencia.
Hay que despertar
Juan, otro de sus integrantes, aseguró que la causa palestina requiere de mayor atención, porque en la actualidad “las personas están enfocadas en otros temas, como el entretenimiento que hay en
El nuevo imperialismo
DAVID PENCHYNA GRUB
Este sábado la Rayuela apuntaba una verdad innegable: el fantasma del imperialismo recorre el mundo. ¿Pero qué significa eso para México y para una generación entera que nació y creció bajo la promesa de la globalización y el multilateralismo? Permítanme apuntar una hipótesis: la historia está viviendo una vuelta al siglo XIX, caracterizado por la encarnizada lucha entre potencias, por tierra, ubicaciones geoestratégicas, minerales, insumos y tecnología.
Hay también un dejo de nostalgia por la grandeza perdida. Por el lustre de los imperios o de la hegemonía. Y así vemos al ajedrecista de la política global, Vladimir Putin, invadiendo Ucrania para reconstruir “la gran Rusia”; a China, el acreedor del mundo y de Estados Unidos, ocupando posiciones clave en materia de infraestructura y recursos, en África y América Latina, y desde luego, este nuevo afán de darle a la Doctrina Monroe segunda vida, y recuperar para Estados Unidos el papel predominante que jugó terminada la Segunda Guerra, y que ha ido perdiendo entre incursiones y retiradas lamentables, como las de Irak o Afganistán.
“Make America Great Again” no es sólo un concepto de añoranza económica, sino política. No se trata solamente de tener lí-
neas de producción automotriz en Detroit, sino jugar el papel del policía del mundo, el defensor de los valores de Occidente en un mundo bipolar que, dicho sea de paso, ya no existe. Así, importa llamarle Monte McKinley al Denali, o renombrar el Golfo de México para hacerle creer al electorado estadunidense, mayoritariamente antimexicano y antinmigrante, que nos han quitado algo otra vez. Porque si bien para México la escisión de Texas y la guerra de 1847, cuando perdimos territorio y orgullo, siguen siendo una cicatriz visible, presente, definitoria de nuestra conciencia colectiva; para el pueblo estadunidense de 2025, esas historias no son más que la crónica de la conformación de su país: la unión de las colonias inglesas, la ocupación de los territorios de los pueblos originarios, la compra de la Luisiana francesa, y la guerra contra México. Renombrar el golfo es tratar de recordar quién manda en Norteamérica. Un mensaje cargado del expansionismo que le dio pie a Estados Unidos, y que empata perfectamente con las amenazas comerciales que, hasta ahora, el gobierno mexicano ha sorteado con templanza.
Decía que ese nuevo imperialismo es político porque vivimos un tiempo regresivo en términos de valores democráticos, integración, globalidad, cooperación. Atravesamos hoy las aguas de la xenofobia, de los muros, de las derechas enredadas en la bandera antinmigrante en Estados
▲ Entre los escombros, soldados israelíes toman posiciones en el norte de la franja de Gaza. Foto Ap
los dispositivos móviles. Tenemos que despertar”. Resaltó que a las pintas se puede sumar cualquiera, desde niños hasta adultos, ya que en la mayoría de sus trabajos se requiere de apoyos.
Unidos, en Francia, en Italia, en Austria. Tiempos en los que estos gobiernos emergentes encuentran en la migración a la culpable perfecta de las promesas incumplidas de la globalización y la democracia. Esa es la raíz y la causa de esta “vuelta en U” en materia de derechos humanos y sociales. Gobiernos fuertes, países fuertes, fronteras selladas, avasallamiento de los débiles, ese es el discurso que en pleno siglo XXI vuelve a venderse como pan caliente entre electorados polarizados. Paradójicamente, esa polarización es, en gran medida, el fruto del fenómeno sociocultural más relevante de los últimos 50 años: las redes sociales, y la capacidad de incidir a través de un algoritmo en la opinión de las personas sobre el mundo que les rodea, porque esas redes son también la única ventana por la cual se asoman a la realidad. La oligarquía tecnológica, en primera fila en la toma de posesión del presidente Trump, es engrane fundamental de esta nueva corriente política, económica y cultural, que nos regresa –en tiempo real– al siglo antepasado en lo político, a los 60 del siglo XX en lo económico y a los años 40 en lo social. El Homo videns de Sartori, en una pantalla más pequeña y poderosa: el teléfono celular. El reto de México en ese marco es inédito. No hay receta o instructivo para lidiar con este fantasma, que no solamente recorre el mundo, sino que ha resultado nuestro vecino.
PREPARATIVOS
▲ Compradores de artículos conmemorativos del 14 de febrero en el mercado Jamaica, en la alcaldía
En los jóvenes, el interés por las causas sociales se ha diluido: académicos
Aunque la juventud es contestataria, en la actualidad las grandes causas se han diluido y ahora están conectadas con problemáticas más personales que muchas veces tienen que ver con la identidad, pero a las que difícilmente se les da continuidad, señalaron académicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Precisaron que después de la pandemia, la falta de certezas acrecentó el desinterés, y la modalidad de protesta en las redes sociales ha cambiado la dinámica de salir a las calles debido a que son objeto de funas (burlas).
Para Héctor Quintanar, profesor de dicha facultad, hay una especie de apatía que no se debe a la ausencia de ideologías políticas, sino que responde a una especie de resignación:
“¿a qué me opongo y por qué lucho, si no hay nada por qué luchar?”
Sin desdeñar los temas de derechos sobre la identidad, dijo, en la
DE LA REDACCIÓN
A través de un sistema coordinado de vehículos aéreos no tripulados (drones), con ayuda de inteligencia artificial, se pueden resolver problemas en sectores como la agricultura, vigilancia de empresas o asistencia en búsqueda y rescate, informó el Instituto Politécnico Nacional (IPN).
actualidad hay una inercia a considerar que lo identitario está por encima de la colectividad, por lo cual se piensa en lo individual inmediato y ya no en lo colectivo, donde se da el aspecto de la organización. Sin embargo, subrayó, el aspecto colectivo conlleva un mínimo de cesión y de sacrificio y donde se pueden alcanzar más cosas.
En tanto, para el profesor Carlos Sánchez y Sánchez las juventudes están más conectadas con problemas personales. “Están más preocupados por su bienestar emocional, pero no han logrado conectar con lo que estábamos antes acostumbrados, los grandes movimientos”. Puso de ejemplo la lucha feminista dentro de la FCPyS, que ha conseguido avances inmediatos pero que no les dan continuidad. Ahora con las redes, dijo, se descentraliza todavía más la lucha, “la gente protesta, se enoja, combate desde las plataformas digitales y se cuestiona si vale la pena salir, si hay incentivos, por lo que las movilizaciones son cada vez más pequeñas. “Mientras la persona no vea que
el tema realmente se relaciona con su identidad o sus problemáticas particulares, va a ser difícil que tenga los incentivos para participar; por esto las protestas están muy focalizadas.”
En relación con la política de la identidad basada en necesidades puntuales, principalmente emocionales, la sicóloga Iraís Tapia afirmó que las juventudes están dando mayor peso a su salud mental, pero deben ver más allá del beneficio a corto plazo, pues “si recibes un alivio inmediato sin ver lo que es realmente amable para ti en todos los sentidos y no sólo en esta gratificación, se corre el riesgo de mantenerte en cierto círculo vicioso”. En tanto, jóvenes universitarios señalaron que sí hay interés en las demandas sociales, pero priorizan su bienestar físico y mental, por lo que eligen por qué protestar, en qué momento y de qué forma hacerlo. Pues muchas veces, dijeron, el desgaste conlleva a un desencanto con la protesta, por ello, “elegimos los medios y los momentos de alzar la voz”.
Sistemas de drones auxilian en agricultura, asegura IPN
Rodolfo Vera Amaro, investigador de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas del Politécnico, señaló que las tareas asignadas a los drones podían ser más eficientes y se aprovecharían
Falta evaluar la política educativa de tecnología en México: Unesco
mejor la energía y el tiempo si se utiliza un sistema coordinado y autónomo entre tres o más, que permitirá comunicarse entre sí para tener una formación en vuelo usando algoritmos de control o de inteligencia artificial.
A pesar de los esfuerzos en el país para integrar las nuevas tecnologías en los diferentes campos de desarrollo, entre ellos, el educativo, aún no existe un plan nacional digital sin claroscuros y, menos aún, de inteligencia artificial (IA), señaló un informe de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
El documento México: Evaluación del estadío de preparación de la inteligencia artificial señala que Ley General de Educación, que incluye la digital, sirvió de base para la creación de la Agenda Digital Educativa en 2020 por la Secretaría de Educación Pública, cuya agenda se centró en la conectividad, la modernización y ampliación de la infraestructura de tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digitales, pero “no se ha realizado una evaluación de la eficacia de esta política de formación y tampoco existen leyes o evaluaciones específicas sobre la capacitación de educadores en ética aplicada a la tecnología o la inteligencia artificial”.
Algunas universidades, entre ellas la Nacional Autónoma de México (UNAM), señala, han desarrollado cursos enfocados en la inteligencia artificial generativa en la enseñanza para recomendar a los profesores recursos para facilitar y mejorar su labor; también, cursos dedicados a la búsqueda digital, el pensamiento crítico y la ética científica.
Destaca el informe que los nive-
les de escolaridad siguen siendo bajos. En los últimos 20 años, la instrucción promedio sólo aumentó de 7.5 a 9.7 años; de los egresados en carreras STEM (relacionadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas) en 2023, sólo 32 por ciento fueron mujeres frente a 68 por ciento de hombres. En contraste, a nivel de educación superior, México es el segundo país de la OCDE con más graduados en ingeniería, y 25 por ciento de quienes estudiaron una licenciatura lo hicieron en áreas STEM (el promedio de la OCDE es de 25.3 por ciento).
Casi 170 mil egresados
En el ciclo escolar 2021-2022, informó, egresaron 169 mil estudiantes de licenciatura y posgrado en materias STEM, con un predominio en ingeniería, manufactura y construcción (70.6 por ciento), aunque sólo 17.6 por ciento en tecnologías de la información y comunicación.
Por otro lado, indicó que no se tiene un registro de todos los programas que ofrecen algún módulo o materia sobre antropología digital, filosofía de la tecnología o ética de la IA, pero hay cursos al respecto –uno de ellos de la UNAM–, enfocados en alentar a los estudiantes a pensar sobre los posibles impactos éticos y sociales de la tecnología.
El informe subraya que los esfuerzos de instituciones educativas, gobierno y órganos desconcentrados no están articulados ni focalizados, por lo que hacen falta compromisos a mediano y largo plazos.
ALEXIA VILLASEÑOR
ALEXIA VILLASEÑOR
Venustiano Carranza de la Ciudad de México. Foto
María Luisa Severiano
Guajira guantanamera
TATIANA COLL
La base naval de Guantánamo, tiene 117.6 kilómetros cuadrados. Esta enclavada ilegalmente en pleno territorio de la República de Cuba desde hace 123 años, que se cumplen este 23 de febrero. Es parte del municipio de Caimanera, de la provincia de Guantánamo. Está rodeada por un murofrontera de tres metros de ancho de cactus plantados allí por la revolución desde 1960, como parte de la necesaria protección para la población y los puntos de vigilancia que se establecieron. Los estadunidenses colocaron miles de minas y ahora aparatos de tecnología variada para detectar cualquier movimiento. Desde la base han sido constantes las provocaciones que buscan encender una chispa que permita la intervención directa de sus tropas. Han llegado a balear y asesinar; han lanzado, literalmente, bolsas de mierda; han colocado mujeres desnudas; transmiten con imponente volumen y capacidad todo tipo de mensajes, etcétera. La base no tenía ni agua potable, ni electricidad, les ha costado millones sostenerla, pero su soberbia es siempre mayor. Su historia representa, como pocas cosas, la imagen de las intervenciones falaces y cínicas realizadas por EU con el fin de dominar y colonizar toda América. Es la primera base naval que lograron implantar en el Caribe, mediante su intervención en la guerra cubano-hispano-estadunidense que se desarrollaba por la independencia de Cuba desde 1895. José Martí con su infalible visión había comprendido que de torcerse la guerra independentista el águila imperial podría caer con enorme fuerza sobre nues-
tra América. Se torció irremediablemente cuando los codiciosos enviados del presidente McKinley lograron hacer estallar un barco de EU en la bahía de La Habana, lo cual los “obligó” a declarar la guerra a España. Era el momento preciso: los cubanos casi habían ganado la guerra. Sus tropas desembarcaron sin autorización del gobierno en armas y colocaron las banderas de las franjas y estrellas sobre Santiago de Cuba. Para la firma del Tratado de París, ni siquiera permitieron que los cubanos estuvieran presentes, España entregó a EU, Cuba, Puerto Rico, Filipinas y las Islas Guam. Fue el inicio también de la neocolonización financiera por las oligarquías yanquis: se inauguraba el primer ciclo de dominación imperialista. La Enmienda Platt, votada en el Congreso de EU, como un apéndice a la de Cuba, se impuso mediante un chantaje después de dos años de ocupación militar. Allí se establecía que EU tenía el derecho de intervenir para “el mantenimiento de un gobierno adecuado”, así como la arbitraria pretensión de jurisdicción de EU sobre la bahía de Guantánamo y el control sobre el comercio exterior. Siguieron la creación del canal Panamá y del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, las intervenciones en Haití, Nicaragua y Dominicana.
La vergonzosa enmienda fue echada abajo por la precursora revolución cubana de 1930, encabezada por Antonio Guiteras, cayó estrepitosamente como una estatua del águila imperial colocada sobre un pedestal en el malecón habanero, hace 92 años. Pero apareció el sargento Batista al rescate y mediante un golpe de Estado en 1934, restauró el dominio sobre Guantánamo a cambio de lo que creía un jugoso negocio: una renta de 4 mil 85 dólares-oro.
Soberanía económica y Constitución
BERNARDO BÁTIZ V.
En Querétaro, en la celebración de la Constitución, la Presidenta de México afirmó, clara y oportuna, respecto de soberanía: “la Constitución es nuestro escudo”. La frase indica convicción firme, más allá de la oportuna metáfora; en efecto, nuestra Carta Magna, ley suprema que organiza jurídica y políticamente a la nación entre sus aciertos, consagra dos principios que constituyen la piedra angular del llamado capítulo económico que son, en efecto, un escudo que defiende la economía nacional y, por tanto, la soberanía. Recuerdo mis clases en la Facultad de Derecho. Nos enseñaron que la economía es ciencia y arte. Se ocupa, nada menos, de la producción, distribución y consumo de los satisfactores de las necesidades humanas; es decir, de la casa, vestido y sustento que se pedían en una oración del catecismo del padre Ripalda (añadimos educación). Haciendo a un lado recuerdos más o menos antiguos, tenemos que celebrar que nuestra Constitución no es extremista. En ella se
adopta un sistema de economía mixta y se establece que el petróleo y la energía eléctrica forman parte de las llamadas áreas estratégicas, reservadas en propiedad y administración al gobierno federal; son nuestras y las administramos en beneficio de todos. Lo que derrotamos en 2018 y volvimos a vencer el año pasado, no solamente fue un régimen corrupto, incapaz de altura de miras en materia de política social, también derrotamos a un sistema económico, al capitalismo neoliberal sustentado en la explotación de los trabajadores, la injusticia y la codicia de unos cuantos.
Nuestro escudo, la Constitución, establece con toda claridad que nuestro sistema no es liberal a secas ni neoliberal, pero tampoco marxista, en el que la propiedad de todos los medios de producción pertenezca al Estado; nos definimos en un justo medio adoptado y aceptado por la mayoría de los mexicanos. En el artículo 25 constitucional, párrafo cuarto, se establece textualmente: “al desarrollo económico nacional concurrirán con responsabilidad social, el sector público, el sector social y el sector privado sin menoscabo de otras formas de
La carencia total de ética es la marca del gobierno de Trump, quien ahora pretende hacer lo mismo que Bush en 2001 con migrantes latinoamericanos
La segunda caída estrepitosa de esta ilegal apropiación de suelo cubano podría haberse dado como parte de la necesaria negociación entre Cuba y EU para terminar la Crisis de Octubre de 1962, en torno a los famosos cohetes nucleares defensivos que la URSS accedió a colocar en Cuba mediante un tratado militar, frente a una muy posible nueva invasión estadunidense. El primer punto a negociar era precisamente la devolución de la bahía de Guantánamo, sin embargo, Kruschov no consideró necesaria la participación cubana en la negociación. El pueblo de Cuba salió a las calles a gritar: “¡Nikita mariquita, lo que se da no se quita!” Han pasado 63 años y esta ha sido una más de las infamias sostenidas sin respiro hacia Cuba. George Bush desató en 2001 una guerra devastadora en Medio Oriente contra Afganistán, Irak y Libia, porque Dios estaba de su parte. El gobierno de Cuba declaró a la llegada de centenares de presos a la base, que ello representaba una afrenta más realizada en la “ocupación ilegal de parte del suelo cubano y la privación arbitraria de la jurisdicción sobre el territorio nacional”. De nuevo, la carencia total de ética es la marca del gobierno de Trump, quien ahora pretende hacer lo mismo con migrantes latinoamericanos. Desde los años 30 se conoció la voz de Joseíto Fernández que compuso la Guantanamera, con su pegajosa y cadenciosa melodía. Guantanamera, guajira guantanamera sonó también con la voz estadunidense de Pete Seeger, el de las brigadas internacionales en España, y de Joan Baez por EU. Todos la hemos cantado y nos contagia. Los versos sencillos de Martí, su verso de un verde claro y de un carmín encendido nos dicen que el pueblo de Cuba sigue echando su suerte con los pobres de la Tierra. Guantanamera…
Lo que derrotamos en 2018 no sólo fue un régimen corrupto, también vencimos a un sistema económico, al capitalismo neoliberal
actividad económica que contribuyan al desarrollo de la nación”. Lo que caracteriza a nuestro sistema económico es que respeta la propiedad privada, pero también la propiedad social, como sucede en el caso de tierras comunales, ejidos, cooperativas y otras organizaciones intermedias de consumidores de carácter solidario producto de la inventiva de los ciudadanos. Lo importante queda muy claro: el Estado no es dueño de todo, pero si se reserva para manejarlas en exclusiva, las áreas definidas como estratégicas; este término proviene del lenguaje militar, se refiere a una posición que en una batalla o en una guerra, asegura una ventaja para quien la controla y una desventaja para el enemigo.
Se critica mucho a nuestra Constitución por la gran cantidad de reformas de las que ha sido objeto y también porque en algunos de sus artículos no se concreta o señala un principio general en un texto breve y claro, sino que en un solo artículo constitucional se desarrolla no sólo el tema inicial, sino también los supuestos y consecuencias, de tal modo que un artículo parece a veces toda una ley reglamentaria o procesal; la verdad es que esa diferencia con otras constituciones muy lacónicas, se explica por lo complicada y a veces peligrosa para la soberanía que ha sido nuestra historia nacional; tanto nos han atacado desde adentro y desde fuera que tenemos que armarnos de normas claras e indubitables y tenemos
que estar siempre preparados para ser, si es necesario, soldados de la República.
Si hemos podido conservar nuestro territorio, a pesar de la mutilación en el siglo XIX, hemos podido superar a pesar de muchas presiones e intentos del exterior para convertirnos en una especie de protectorado o de colonia más o menos disimulada, es porque México está poblado en lo general por patriotas.
La claridad de la definición de Sheinbaum es congruente con nuestra difícil historia. Tenemos que ser claros y firmes, pero dentro de las normas constitucionales; por eso creo que esta muy bien dicho que la Constitución es nuestro escudo y que ese escudo define hasta dónde permitimos que jueguen libremente las leyes del mercado y en qué momento nos defendemos con un principio jurídico muy nuestro: el Estado mexicano no es el dueño de todo, pero sí se defiende de todos; nuestro respeto a las propiedades social y privada tiene un marco jurídico y un contrapeso; se trata de la rectoría del Estado en la economía. Particulares y empresas pueden ser propietarios de bienes, pero la dirección, la regulación nos la reservamos. Nuestro Estado es “rector de la economía” y controla las áreas estratégicas, comunicaciones, minerales radiactivos, energía eléctrica, petróleo y los demás hidrocarburos. Nada más, pero nada menos. jusbb3609@hotmail.com
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
FUE INESPERADO EL colapso de los Jefes de Kansas City por 22-40 ante las Águilas de Filadelfia en el Superdome de Nueva Orleans. Patrick Mahomes intentó hacer historia como mariscal de campo y conseguir con su equipo tres títulos consecutivos de
Supertazón; sin embargo, el efectivo equilibrio entre ofensiva y defensiva de Filadelfia impidieron la gesta y de paso consiguieron una revancha tras la derrota que sufrieron en la final de 2023. Foto Ap DEPORTES / P 9a y 10a
CULTURA
La lectura, esencial para contrarrestar embates de Trump: Patricia Carlos
“Los libros son un instrumento importante para conservar nuestro idioma y cultura, así como darnos sentido de unidad”, enfatiza la escritora y activista
ÁNGEL VARGAS
De ascendencia mexicana, la escritora estadunidense Patricia Carlos Domínguez está convencida del poder del libro y la lectura, y en general el arte y la cultura, como elementos de integración entre la comunidad latina en su país para hacer frente a los embates racistas de Donald Trump y contrarrestar su encarnizada política antimigratoria en este segundo periodo del magnate en la Casa Blanca. “El enfoque es no perder nuestras raíces ni nuestro idioma, estar juntos y hacer comunidad; para eso, el papel de la lectura, la cultura y el arte es esencial”, sostiene la también activista comunitaria y promotora de las culturas mexicanas en aquella nación, que a sus 72 años, cumplidos este 30 de enero, recuerda cómo, cuando era niña, las monjas del colegio al que acudía en Estados Unidos la obligaban a lavarse la boca con jabón si hablaba en español y no en inglés, e incluso en las escuelas abofeteaban a los
estudiantes por el mismo motivo. “Los libros se convierten ahora, aún más, en un instrumento muy importante para conservar nuestro idioma y nuestra cultura, y con ellos darnos sentido de unidad. Hace unos días intentaron hacer una redada en una escuela de Chicago (donde vive ella); pero, por fortuna, no se pudo, porque estamos preparados y unidos”, resalta.
“Es inconcebible para un niño (de origen latino) estar ahora en la escuela todos los días con el terror de perder a uno o a sus dos padres por estas redadas (de inmigrantes indocumentados). Sin duda, es algo que afectará la educación de los pequeños y a toda una generación de este país (Estados Unidos).”
Patricia Carlos estuvo hace unos días en la capital mexicana para presentar dos de sus libros, Yo, luchadora y El tesoro del abuelo, los cuales son parte de una serie editorial de su autoría orientada a enaltecer y promover en ese país las artesanías de México, así como nuestras herencias, valores y prácticas culturales, principalmente entre los niños.
▲ Hace unos días, la escritora estuvo en la capital mexicana para presentar sus libros Yo, luchadora y El tesoro del abuelo, al que pertenecen las ilustraciones que se muestran aquí, realizadas por la pintora Esperanza Gama. Ambos volúmenes son parte de una serie editorial orientada a enaltecer y promover nuestra cultura y tradiciones en Estados Unidos. Fotos cortesía de la entrevistada
como la estadunidense, pero que entre los inmigrantes mexicanos en esa nación es esencial; tanto, que en Chicago ya se celebra el Día de Muertos.
Tal colección consta a la fecha de tres títulos. El primero, Tsipeni y Joselito, en el cual la autora hace un homenaje a Michoacán y se enfoca en la realización de los alebrijes, además de abordar como tema de corte social el acoso escolar. El segundo, Yo, luchadora, está dedicado a “la hermosa artesanía de la cartonería de Guanajuato” y se centra en cuestiones de género. Y en el más reciente, El tesoro del abuelo, rinde tributo al estado Guerrero y el trabajo artesanal de las cajitas de Olinalá; está dedicado a los abuelitos que fallecieron de covid, así como a la valiosa herencia cultural que dejan a sus hijos y nietos. Respecto de este último volumen, que cuenta con ilustraciones de la artista jalisciense Esperanza Gama, afirma que “está muy cerca a los mexicanos en Chicago, al hablar de la importancia de la familia y de la comunidad. Es un libro en el que esos lazos están muy marcados”. Otro aspecto que aborda es el de la muerte de los seres queridos, que a su decir es un tema no muy hablado ni muy grato para otras culturas,
De padre zacatecano descendiente de portugueses y madre nacida en la Ciudad de México de ascendencia catalana, Patricia Carlos comenzó esta serie editorial de corte bilingüe, español-inglés, hace alrededor de ocho años, en el primer mandato de Trump en la presidencia estadunidense, cuando él, remarca, “no tenía aún esta sed de venganza”.
Agrega: “Hoy está horrible, quiere darnos más miedo y hacer más daño. Ustedes, los mexicanos, son muy afortunados; primero, por tener una mujer Presidenta que busca protegerlos; segundo, porque aquí no van a quemar libros, y tercero, por la protección de género. En Estamos Unidos vivimos un regreso, una nueva época de oscurantismo. Ustedes, sin duda, están más adelantados”.
La escritora y promotora cultural, quien estudió literatura comparada en la Universidad de Illinois y la maestría en literatura en la Universidad de Roosevelt, ha hecho mucho trabajo comunitario en Chicago, sobre todo en su faceta de dramaturga, en la que cuenta con varias obras para niños y una compañía de títeres que se presenta en varias comunidades, además de impartir talleres bilingües para padres y docentes.
Asegura que en aquella ciudad estadunidense la comunidad latina,
en especial la mexicana, está muy fuerte y unida, además de contar con el respaldo del gobernador del estado, así como del alcalde y los concejales de esa urbe: “Sí hay miedo, la gente no quiere salir, y eso que en Chicago las autoridades de migración no pueden entrar a escuelas, hospitales ni templos religiosos sin orden judicial. Estamos más juntos y un poquito más protegidos que otros estados.
“Mucha gente de Estados Unidos se va a ir a Chicago, se va a sentir más libre y segura. Incluso en Misuri hay una propuesta de ley de pagar mil dólares de recompensa a quien denuncie a un inmigrante indocumentado. Eso es muy feo, no quiero ni pensarlo, pero Trump es como Hitler, algo que da mucho miedo. En la Segunda Guerra Mundial, los alemanes denunciaban a los judíos; algo similar está pasando ahora; mucha gente no se da cuenta, pero sí es una terrible campaña de terror”.
Patricia Carlos se dice afortunada de poder continuar con su proyecto editorial, cuyas investigaciones le han permitido no sólo ahondar en el conocimiento de la práctica de distintos oficios artesanales de nuestro país, destaca, sino que también “me han enseñado el amor, la pasión por un trabajo, la unidad de la familia y de la comunidad, y los bellos recursos que tiene México: la cultura y la imaginación”. Para conocer más sobre el trabajo de esta creadora y activista, puede visitarse el sitio en Internet: https://carlostheatreproductions.org/about-us/.
El Museo Kaluz plantea rearmar el rompecabezas de la historia del arte nacional
Bajo el mismo México busca mostrar en situación de igualdad a pintores consagrados y los que no lo fueron
ÁNGEL VARGAS
El Museo Kaluz presenta desde el sábado pasado y hasta septiembre una exposición pictórica que, en palabras de su curador, Raúl Cano, no sólo aborda una historia del arte mexicano que no se ha contado, sino que se vuelve pionera al agregar piezas faltantes a ese rompecabezas y proponer la rescritura de una nueva narrativa.
Se trata de Bajo el mismo México: Las colecciones Kaluz y Juan Coronel Rivera 1921-1973, con la cual, además, ese histórico recinto –ubicado en avenida Hidalgo 85, Centro Histórico– comienza un diálogo con otros importantes acervos privados de arte mexicano.
“En este caso tenemos una de las grandes colecciones de arte mexicano, la de Juan Coronel Rivera, además del trabajo con el historiador Raúl Cano, que hizo una curaduría muy importante. Este diálogo entre esa colección y la del Museo Kaluz marca la confluencia que hay entre ambas”, destacó Miguel Fernández Félix, director de ese espacio.
“Hay autores muy reconocidos, fundamentalmente de los años 20 a principios de los 70 del siglo XX, donde está inserta la Escuela Mexicana de Pintura. Pero también marca la vocación de ambas colecciones de rescatar artistas desconocidos. En el recorrido tenemos la voz de Juan Coronel, quien comenta que su colección no es de pintores, sino de pintura, y ese leitmotiv se traslada a la del Museo Kaluz”, agregó el filósofo e historiador del arte.
“Ambas colecciones, pues, se nutren de artistas de renombre, pero también de no conocidos, que espe-
ro sean más valorados. Con ese ánimo de ambas colecciones de seguir descubriendo a esta pintura mexicana, estoy seguro de que se van a encontrar muchísimas sorpresas.”
Bajo el mismo México… reúne más de 90 obras de pintores fundamentales de la Escuela Mexicana, entre ellos Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, María Izquierdo, Alfredo Zace, José Chávez Morado y Olga Costa. Pero también otros que merecen un estudio más profundo, según Raúl Cano, al ser poco conocidos, como Emilio Baz Viaud, Amador Lugo, Rosendo Soto y Celia Soto. Asimismo, se incluye a los exiliados españoles que se unieron al movimiento mexicano, como José García Narezo, Antonio Serna, Antonio Rodríguez Luna y Mary Martín, por mencionar a algunos.
Varios de ellos tenían más de medio siglo de no ser expuestos, destacó el historiador: “Muchos de los artistas llevaban años ‘perdidos’, no habían vuelto a ser representados en este tipo de exposiciones desde la década de los 50. Hay que hacer énfasis en que esta muestra es un poco sui géneris, porque las de este tipo se hacen desde hace muchos años sólo para el extranjero”.
Reconocido por su trabajo de curador en Rosendo Soto: Por derecho propio, exhibida en el Museo Mural Diego Rivera, el especialista hizo hincapié en que la del Museo Kaluz dista de ser “la típica exposición” de revisión de arte mexicano, en específico de la Escuela Mexicana de Pintura.
“No es una exposición donde se juntan dos colecciones y se hace una selección de las grandes obras maestras, como generalmente ocurre con ejercicios como éste. No,
esta propuesta busca mostrar en situación de igualdad a artistas importantes, o sea, los consagrados, y los que no lo fueron”, explicó.
“También busca rescribir la historia del arte mexicano, porque en ese movimiento pictórico, cuando se consultan las fuentes primarias, como libros o monografías, uno se encuentra con que generalmente dicen lo mismo. Hablan de los mismos artistas, de los tres grandes: Rivera, Orozco y Siqueiros, así como de otros que estuvieron activos alrededor de ellos, como Frida Kahlo, María Izquierdo, Rufino Tamayo. Siempre los ponen como si ellos fueran únicamente esa historia. Son los que vienen en los libros, los catálogos de exposiciones, y nada más.”
Destacó el curador que este es un primer ejercicio para mostrar a lo largo de dos colecciones “la nueva relectura de la Escuela Mexicana de Pintura, la que se tiene que hacer”, que no sólo incluya a esos artistas que se han ido oficializando. “Quiere ser (una muestra) pionera en romper eso, mostrar que la Escuela Mexicana no son sólo ellos, sino que hay muchísimos artistas más que, por decisión propia o porque en su época las críticas no les favorecieron o no los tomaron en cuenta, quedaron olvidados de la historia del arte pictórico mexicano posrevolucionario (...) Que la crítica o la historiografía los haya dejado de lado no significa que sean malos pintores; son igual de buenos que los que lograron la gloria”.
Se trata, sostuvo, de “contar una historia que no se ha contado”, y “rearmar el rompecabezas de la historia del arte mexicano, porque hay muchas piezas faltantes en ella,
y aquí es un primer avance, un primer intento para que más adelante haya más investigaciones y se sigan rescatando artistas”.
Raúl Cano explicó que la muestra tiene de punto de partida 1921, porque ese año nació el muralismo, el cual dio como resultante a la Escuela Mexicana, vanguardia que pasó también al grabado, la fotografía y la escultura, pero que en este caso se limita a la pintura por ser la orientación de la colección del Museo Kaluz, y concluye en 1973, agregó, porque al año siguiente murió Siquieros, con quien se considera cierra aquel movimiento.
El recorrido está organizado en cinco secciones que estructuran el diálogo conceptual-histórico entre las obras: Retratos y autorretratos; Paisaje rural, urbano y arquitectóni-
co; Costumbrismo rural y urbano; Naturaleza muerta, y Entre la pintura metafísica y surrealista. A lo largo de la visita, hay herramientas de mediación que ofrecen una experiencia interactiva para los visitantes y una lectura más profunda sobre esa etapa artística. Para mantener ese relación de igualdad entre los artistas y los nombres no opaquen a las obras, se prescinde de cédulas de pie en las pinturas. Quienes deseen profundizar en los datos de las piezas tiene la opción de consultar las cédulas portátiles en cada sección.
▲ Aquí, el cuadro Los abogados, pintado en 1952 por el michoacano Alfredo Zalce, y detalle de Primero de mayo en Nueva York, creada en 1931 por Pablo O’Higgins. Ambas
obras están incluidas en la exposición que permanecerá abierta hasta septiembre. Fotos María Luisa Severiano
▲ El retrato de Ruth Rivera, por Diego Rivera, 1949, que forma parte de la muestra. Foto María Luisa Severiano
Lotería política
JOSÉ CUELI
Giles Deleuze, el pensador francés de la “filosofía de la diferencia”, nos alerta que el hombre no sabe jugar o bien se sumerge precipitadamente en un mal juego, el cual no se afirma del todo al azar. El carácter establecido de las reglas se fragmenta, sin saber qué pieza va a desaparecer. El sistema del futuro, por el contrario, se considera un juego divino, porque la regla no es prexistente: el juego versa sobre sus propias normas, estando el azar firmado para cada vez y para todas las veces.
En este juego de la diferencia y la repetición guiado por el instinto de muerte, Deleuze opina que nadie ha llegado más lejos que Borges, quien en Ficciones escribió: “Si la lotería es una intensificación del azar, una periódica infusión de caos en el que estamos”, ¿no convendría que el azar interviniera todas las etapas del sorteo y no en una sola?
¿No es irrisorio que el azar dicte la muerte de alguien y por las circunstancias de esa muerte –la reserva, la publicidad, la postergación de una hora y de un siglo– no estén sujetas al azar? En realidad, el número de sorteos es infinito, no hay decisión final, todos son ramificaciones. En todas las ficciones hay diversas alternativas –optamos por una y eliminamos las demás. “Creación de tiempos diversos que proliferan y se bifurcan innecesariamente”.
Por su parte, Jacques Derrida, con el pensamiento de la huella, al tiempo que rompe con la evidencia (de la irreversibilidad del tiempo, concepción lineal de la temporalidad en Occidente), acaba con todo recurso a una lógica de la identidad, a la estructura centrada alrededor de un núcleo privilegiado de la presencia. El origen es un no origen que no puede ofrecerse en la puntualidad –tiempo lineal–de la pura presencia per se, expresando de este modo subordinación a un juego y al trabajo de différance, lo constitutivo de todo signo. La huella es el devenir espacio del tiempo y el devenir tiempo del espacio. Esta unión de espacio y tiempo como matriz de la huella hace imposible que la acción de presencia inmediata y plena función como fundamento de significación.
Sólo para sionistas
HERMANN BELLINGHAUSEN
Circula por el mundo en busca de distribuidores un documental casero que cuenta una historia pequeña de un pequeño poblado en una ladera triste de Cisjordania. Ha ganado premios por el mundo y es candidata al Óscar 2025. Aunque la producción es noruega, a pocas semanas de tal certamen no encuentra distribuidor en Estados Unidos, según Ap. Acá la pasan en la Universidad Nacional Autónoma de México. Debe resultar poco vendible esa retahíla de grabaciones a lo largo de los años con handycam y celulares, en parte de los autores formales (Basel Adra, Yuval Abraham, y los camarógrafos Hamdan Balal y Rachel Szor), en parte grabaciones circunstanciales de otros pobladores de Masafer Yatta, la aldea palestina donde transcurre el relato.
Basel es nativo de ahí, y junto con su inopinado amigo Abraham, periodista israelí, protagoniza No Other Land (No hay otra tierra, 2024), en una manera que va del autodocumental a la Michael Moore, al estilo youtuber de aquí estoy yo, esto veo, esto escucho, esto me responden, así me parten la cara, me insultan, me aprehenden o me echo a correr.
Llama la atención su éxito ante la crítica especializada. En Hamer and Nail, Christopher Reed apunta: “La verdad no siempre te hace libre, pero al menos puede poner en duda la versión dominante de las cosas. No Other Land hace esto bastante bien, y el resultado es apasionante y sumamente perturbador”. Rotten Tomatoes le dio casi 100 por ciento de aprobación.
Al recibir el Premio al Documental de la 74 Berlinale en 2024 (donde también ganó el Premio del Público Panorama al
mejor documental), Abraham Yuval dijo: “Basel y yo tenemos la misma edad. Yo soy israelí y Basel es palestino. En dos días regresaremos a una tierra en la que no somos iguales. Yo vivo bajo la ley civil y Basel bajo la ley militar. Vivimos a 30 minutos el uno del otro, pero yo tengo derecho a voto. Basel no. Soy libre de moverme por donde quiera en esta tierra. Basel está, como millones de palestinos, encerrado en la Cisjordania ocupada”.
El alcalde de Berlín, Kai Wegner, enfureció ante las muestras de simpatía a la muy artesanal pieza cinematográfica y expresó en redes que “Berlín está firmemente del lado de Israel”, y acusó al festival de “antisemita”, lo cual provocó que la familia Yuval, descendiente de sobrevivientes del Holocausto, tuviera que abandonar su hogar en Israel al ser atacada por un grupo de nacionalistas (“turba de ultraderecha”, la describió Abraham para The Guardian) y recibir amenazas de muerte. Mayor peligro corre Basel Adra, quien vive en Masafer Yatta. En días pasados filmó un nuevo ataque del ejército de Israel, lo cual fue transmitido por algunos medios independientes. Más de lo mismo, aunque peor. La narración del documental concluye en enero de 2023, justo antes del ataque terrorista de Hamas en territorio israelí y toda la guerra que desde entonces hemos visto en Gaza, y por extensión en la ribera occidental del río Jordán, el pedacito que queda en pie de Palestina. No hay otra tierra sigue en primera persona del plural la resistencia de toda una aldea entre otras circundantes, hostigadas y demolidas por los soldados de Israel a lo largo de los años para establecer un campo de tiro. El poblado existe desde 1830, pero según las autoridades no deberían estar allí; en redes sociales los sionistas los acusan de “invasores”, “beduinos”, “nó-
EL NUEVO GRAN MUSEO EGIPCIO, ATRACTIVO TURÍSTICO
madas”, “paracaidistas”. Una y otra vez, militares y contratistas encabezados por el ingeniero Ilán (sic) atacan con tanques y buldóceres casas, la escuela, el parque infantil y la clínica que, cual Sísifo colectivo, los pobladores insisten en reconstruir. De noche edifican, de día (y noche) Israel demuele.
A gritos, los soldados invocan La Ley. ¿Cuál? La suya, la de quienes les dan órdenes. Ni derechos, ni justicia, sólo La Ley. Bien bíblica la onda. Las familias se refugian en cuevas. “Cada semana destruyen una familia”, dice Basel. Su padre ha luchado durante décadas. De niño, Basel vio (y vemos) cuando se lo llevaron preso, hace 20 años. Y sigue resistiendo contra toda esperanza. Tres manifestaciones a la semana en esas laderas terregosas.
La propiedad de los palestinos no existe. Ropa, muebles, documentos, herramientas y muros una y otra vez son robados o borrados de un plumazo (de acero). La tropa tapa el pozo de agua con concreto y destroza las mangueras. Y la escena reiterada de paredes y techos que arrasa la maquinaria como si fueran de papel. La gente protesta, forcejea. Los niños lloran. Vemos cuando le disparan a Harun sin que nadie lo impida. Y Harun, paralizado de los hombros para abajo, agonizará largamente, postrado en una cueva al cuidado de su madre, hasta finalmente morir.
Por momentos Masser Yata asoma en noticieros de Tel Aviv, Londres o Nueva York, sin consecuencias. Un día los visitó Tony Blair con todo y periodistas. Estuvo siete minutos en la escuela que sería demolida. Nunca más supieron de él.
Pero “la gente se aferra a la vida” hasta el absurdo. Al final, los colonos ilegales israelíes atacan a balazos la aldea. Días después, el 7 de octubre, serán el asalto de Hamas, la guerra en Gaza. Y así.
▲ Visitantes del Gran Museo Egipcio, ubicado en la parte sudoeste de Giza, a las afueras de la ciudad de El Cairo, en Egipto. El recinto, que abrió sus puertas el 16 de octubre de 2024, cuenta con 24 mil piezas, las cuales forman la colección más
grande de objetos históricos pertenecientes a la cultura egipcia en todo el mundo. El costo de la construcción del museo fue de unos mil 500 millones de dólares, divulgaron medios locales. Foto Afp
Destacan en El Colegio Nacional el “mensaje espiritual” que aporta la Casa Barragán
ALONDRA FLORES SOTO
Luis Barragán, un poeta de los espacios que fusionó arquitectura, naturaleza y sensibilidad humana, diseñó y vivió en la Casa-Taller en Tacubaya, edificación que en 2004 fue un hito al ser inscrita en la lista de patrimonio de la humanidad.
Francisco López Morales, ex director de Patrimonio Mundial del INAH, propuso que México agregue al expediente presentado hace dos décadas un criterio importante que se refiere al mensaje espiritual del bien cultural, para enriquecer el significado de la Casa-Taller Luis Barragán.
Para continuar con las conmemoraciones por el 20 aniversario de la declaratoria de la Organización de Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), el arquitecto Felipe Leal encabezó un conversatorio en El Colegio Nacional. Guillermo Eguiarte, director de la Casa-Taller Luis Barragán, celebró que las personas que visitan el inmueble ubicado en Tacubaya ya no son únicamente arquitectos, diseñadores y fotógrafos, sino también público en general que va a buscar inspiración, una manera de entenderse a sí mismo, a encontrar soledad, paz y valores profundos que quieren sentir en ese espacio. Construida en 1948 “en los arrabales de la Ciudad de México”, como describe la Unesco, la Casa-Taller Luis Barragán es una obra en la que “convergen corrientes estéticas y elementos artísticos modernos y autóctonos tradicionales, dando por resultado una síntesis arquitec-
tónica que ha ejercido una notable influencia en el diseño contemporáneo de paisajes, jardines y plazas”. Se convirtió en la primera residencia del siglo XX en México en tener esta declaratoria, destacó Felipe Leal, integrante del Colnal y organizador de la conferencia, actividad con gran asistencia en el aula mayor del edificio en Donceles. En la mesa participaron también Fernando Ituarte, presidente de la Fundación de Arquitectura Tapatía y María Bustamante, presidenta de FUNDARQMX.
“Es un ejemplo único de la síntesis entre el movimiento modernista internacional y una sensibilidad profundamente mexicana. Su autor aspiraba a dignificar la vida humana por los senderos de la belleza y, al mismo tiempo, contribuir a levantar un dique contra el oleaje
de deshumanización y vulgaridad”, dijo Felipe Leal. Recordó que en los años 80 casi no se hablaba de Luis Barragán, “un arquitecto tapatío que hacía escenografías”, le dijo uno de sus profesores. Leal relató una visita al arquitecto jalisciense siendo todavía estudiante en su casa, donde quedó fuertemente impresionado por el ambiente del lugar, “elemento con mayor fuerza y presencia, algo más subjetivo incluso que el espacio mismo”.
Cegado por los muros blancos
Después de una larga conversación con el arquitecto e ingeniero, al atravesar la penumbra y salir a la calle, percibió un “monasterio fortaleza”, cegado por los muros blancos y la inteligencia sensible. “Me sentí oxigenado, como si me hubiese bañado en una de sus fuentes”.
Guillermo Eguiarte destacó que el otorgar el Premio Pritzker a Luis Barragán en 1980 fue un hito arquitectónico, el primer reconocimiento considerado el Nobel en esta materia, lo cual posicionó a México y Latinoamérica. Un segundo momento de relevancia comparable
Dos artistas abordan el legado de los 12
apóstoles de México desde una visión estética
La historia oficial los recuerda como los 12 apóstoles de México, pero pocas veces se ha cuestionado su legado desde una perspectiva artística. La exposición Apóstoles, que se exhibe en el Centro Cultural El Rule, propone una nueva mirada sobre aquellos frailes franciscanos que arribaron a la Nueva España en 1524 con la misión de evangelizar a los pueblos originarios.
Mediante una serie de 12 retratos, los pintores Demián Flores (Juchitán, 1971) y Diego Rodarte (Ciudad de México, 1984) se apropian de la memoria histórica para presentarla como un espacio de interrogantes, más que de certezas.
La muestra, curada por Marco Antonio Silva Barón, se aleja del enfoque hagiográfico tradicional. En lugar de idealizar a los evangelizadores, los artistas concibieron figuras ambiguas, suspendidas entre lo real y lo mítico. Sus rostros, difuminados entre trazos y colores contrastantes, evocan tanto la solemnidad de los relatos religiosos como la distorsión de la memoria con el paso del tiempo.
El contexto en el que se sitúa la obra es ineludible: la llegada de los franciscanos marcó el inicio de una transformación cultural profunda. La evangelización no fue sólo un proceso de conversión religiosa, sino también una imposición de valores, creencias y estructuras de poder que modificaron para
siempre la identidad de los pueblos indígenas.
A 500 años de la fundación del desaparecido convento de San Francisco de Asís de México, el más imponente de la Nueva España, la exposición de Flores y Rodarte invita a reflexionar sobre el impacto de aquellos primeros evangelizadores en la construcción del país que se habita en la actualidad. Al atravesar la cortina negra que da acceso a la sala del montaje, el visitante se encuentra con un ambiente de penumbra. De un lado, seis
fue el nombramiento de patrimonio de la humanidad, cuando los valores de la arquitectura se elevaron adonde no habían llegado antes.
Durante su participación en el Colnal consideró que la pandemia fue una crisis ideológica. Ser nombrado director del espacio en junio de 2021 implicó recibir a un público diferente, que volvía a salir de sus casas y abrió la oportunidad de enseñar nuevas formas de apreciar la casa y el jardín de valor poético. Actualmente, recibe unos 20 mil visitantes al año, de los cuales 80 por ciento son extranjeros, la gran mayoría de Estados Unidos, casi todos de Los Ángeles y Nueva York. Después, quienes más acuden son de España, Alemania, Canadá y Japón, de un total de 76 nacionalidades.
“Cada vez hay más interés en el mundo por la arquitectura de Barragán. La casa es el espejo de los valores profundos de México, América Latina, Europa e incluso de Asia. Es donde se encuentran las culturas con raíces profundas. Por ejemplo, cuando llegan personas de Japón se ponen a llorar por lo que les transmite la casa”. En este sentido, invitó a reflexionar sobre la importancia del patrimonio en el contexto actual.
ciscanos como figuras heroicas, dejando de lado la violencia implícita en la evangelización. Para ellos, la conquista espiritual fue tan determinante como la militar en la configuración de México.
retratos observan en silencio; del otro, seis más devuelven la mirada. Las túnicas oscuras de los frailes contrastan con los fondos de colores intensos. Entre los personajes representados están fray Martín de Valencia, fray Toribio de Benavente (Motolinía) y fray García de Cisneros, entre otros. Aunque sus nombres figuran en los libros de historia, sus rostros fueron reinventados por los artistas, quienes utilizaron diversas técnicas para plasmar la huella del tiempo sobre sus facciones. Demián Flores y Diego Rodarte comparten una amistad de años y, en sus palabras, un proceso creativo basado en el diálogo. Flores, con su enfoque en la erosión del tiempo, tomó inspiración en frescos antiguos, especialmente en los de Puebla.
El tiempo también pinta
En su interpretación, los rostros de los frailes parecen desgastados, como si la memoria los hubiese corroído lentamente. “Me interesa cómo el tiempo también pinta, cómo reconfigura y reconstruye identidades”, explicó.
Por su parte, Rodarte realizó un contrarchivo visual, tomando de modelo a personas de su entorno. Sus retratos poseen una pincelada más empastada y colores más vivos, con un realismo que, lejos de idealizar a los personajes, los ancla en un espacio de incertidumbre histórica.
“Estos frailes fueron exaltados por el poder de la fe, pero su impacto sigue presente en nuestra historia cultural, sicológica y espiritual”, señaló.
Los artistas cuestionan la versión oficial que ha exaltado a los fran-
“Nos interesa desmontar la percepción del vencedor y visibilizar otras narrativas. La historia ha sido escrita desde una perspectiva idealizada, pero muchas veces esa versión no refleja la complejidad de los hechos”, comentó Demián Flores.
Diego Rodarte destacó que la realización de las piezas tomó tres años debido a su gran formato (200 por 100 centímetros) y la técnica empleada. “Son óleos sobre tela; aunque cada obra tiene su paleta, buscamos cohesión visual. El uso de empastes y veladuras prolongó el proceso, pero nos permitió generar accidentes controlados que enriquecieron la propuesta plástica”, indicó. Más allá de los registros oficiales y las narraciones legendarias, Rodarte subrayó el enigma que rodea a los frailes franciscanos. “Nunca conoceremos sus pensamientos más íntimos ni sus verdaderas motivaciones. En ese vacío, encontramos un terreno fértil para la interpretación”, concluyó. Para complementar la iniciativa pictórica, se ofrecerán dos actividades especiales. El 21 de febrero a las 17 horas los artistas guiarán un recorrido por la muestra, mientras el 26 de febrero, a la misma hora, se llevará a cabo la conferencia Doce espectros del pasado: La colaboración entre Demián Flores y Diego Rodarte, a cargo del maestro Marco Antonio Silva Barón. La charla será seguida por una visita guiada con los creadores a las 18:30 horas.
Con entrada gratuita, la exposición Apóstoles podrá visitarse de lunes a domingo de 9 a 19 horas en el Centro Cultural El Rule (Eje Central 6, Centro). La muestra concluirá el 2 de marzo.
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
▲ Demián Flores y Diego Rodarte exponen Apóstoles, en el Centro Cultural El Rule. Foto Germán Canseco
ESPECTÁCULOS
Orgullo afroestadunidense domina el medio tiempo del Supertazón 2025
El espectáculo de Kendrick Lamar fue dirigido por Samuel L. Jackson, quien personificó a un Tío Sam negro
DE LA REDACCIÓN
El orgullo afroestadunidense dominó el espectáculo de medio tiempo del Supertazón 2025 con el rapero Kendrick Lamar y su discurso político, en un concierto dirigido por el actor Samuel L. Jackson caracterizado como un Tío Sam negro. Frente al presidente estadunidense, Donald Trump, que ha mostrado una agenda política racista y antinmigrante, Lamar desarrolló ese posicionamiento durante 13 minutos a través de sus canciones más asociadas con la toma de conciencia y empoderamiento de la comunidad negra.
Durante el breve concierto, un manifestante corrió detrás de los bailarines enarbolando una bandera palestina en el encuentro deportivo al que asistió el magnate,
quien ha propuesto reubicar a los palestinos de Gaza. En el espectáculo de medio tipo de la edición 59 del Supertazón, disputado entre los Jefes de Kansas City y las Águilas de Filadelfia, el cantante de 37 años lideró a un centenar de bailarines que asumieron su identidad estadunidense a través de su vestimenta con los colores de la bandera nacional y sobre un escenario que imitaba una consola de videojuegos, donde destacó la presencia de la ex tenista Serena Williams.
Este año no se transmitió la presentación a través de la página de Apple –patrocinador del espectáculo–, como sí pasó en 2023 con la de la cantante Rihanna y el año pasado con el show del artista y productor Usher.
A Lamar se unió la cantante estadunidense Solána Imani Rowe, mejor conocida como SZA, quien a sus 35 años es una colaboradora frecuente del rapero proveniente del barrio humilde de Compton, en Los Ángeles.
El rapero se ha consagrado con letras de una gran complejidad
Entre las canciones interpretadas en este breve concierto estuvieron Squabble Up, All The Stars y Not Like Us, tema por el que fue demandado.
La presentación de Kendrick Lamar corona una gran semana, luego de ganar cinco premios en la gala de los Grammy el domingo anterior. Además, en 2017 el cantante obtuvo el Pulitzer de la Música, con DAMN, algo casi nunca conseguido
LA JORNADA
por un músico que no sea clásico y jamás por un rapero.
La canción Not Like Us ganó los premios Grammy a la Canción del Año y al Disco del Año y es parte de un enfrentamiento con Drake, una de las figuras más influyentes del hip-hop en la última década. En ésta, Lamar lo acusa de situaciones que rozan lo criminal. Se alude al comportamiento inapropiado con menores que han perseguido a Drake en los últimos años. Universal Music Group enfrenta una demanda por difamación, promovida por el rapero Drake. En la inauguración del evento deportivo, un grupo de personas aparecieron con vestuarios que hacían referencia a escenas de los pueblos
originarios de América y efigies de la negritud en Estados Unidos. Kendrick Lamar ya había pisado el escenario más importante del deporte estadunidense. En 2022 fue el artista invitado de Dr. Dre, cuando éste encabezó el evento, junto con Snoop Dogg, Eminem y Mary J. Blige. Nacido y criado en Compton, California, Lamar no tuvo ninguna compensación por su concierto. Los artistas que participan en el espectáculo de medio tiempo del Supertazón normalmente no reciben pago. En cambio, la NFL cubre todos los gastos asociados con la realización del espectáculo, incluidos los costos de viaje. El rapero se ha consagrado con le-
▲ Aspectos de la actuación de Kendrick Lamar y Samuel L. Jackson durante el Supertazón 59 en Nueva Orleans Fotos Ap y tomada de redes sociales
tras de una gran complejidad y una entrega vocal distintiva, que fluctúa entre ritmos rápidos y un estilo más pausado. Lo anterior le ha permitido colaboraciones que sobrepasan el ámbito del hip-hop. Ha sido considerado un portavoz de su comunidad a través de su música y actividades fuera del escenario, además de inspirar la reflexión y el cambio social en una generación dispuesta a confrontar estructuras de poder y desigualdad.
Recuperan en Michoacán al mariachi tradicional
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Rescatar las tradiciones, pero sobre todo la música, es la finalidad del investigador Sergio de la Cruz Hernández, quien afirma que el mariachi antiguo/tradicional se encuentra en extinción en el municipio de Erongarícuaro, Michoacán.
De la Cruz también une la tradición y la modernidad en la agrupación Ireri, que fundó para promover los sonidos que identifican a su pueblo, la cual fusiona jazz, rock, blues y rítmicas de la música tradicional purépecha cantadas tanto en esa lengua como en español. El letrista y baterista de Ireri contó que su preocupación por preservar y difundir las tradiciones lo condujo a observar que casi no existen grupos tradicionales alrededor de Puácuaro, en el municipio de Erongarícuaro, Michoacán, pero durante su investigación ha creado tres proyectos a al vez.
Uno de ellos, dijo, es la investigación sobre el mariachi tradicional ’Sïkueri kústakua: rescate del mariachi tradicional de Puácuaro que tiene “el objetivo de difundir el proceso de rescate del mariachi antiguo/tradicional de dicha comunidad y recuperar su formato antiguo, el cual –de acuerdo con su investigación– existió como un
Mediante investigación etnográfica, se recogieron los contextos festivos comunitarios de hace un siglo Buscamos que se reconozca como parte de la diversidad de nuestro estado
trío o cuarteto constituido por un guitarrón, uno o dos violines y una vihuela”.
Estos formatos, explicó, “existieron desde hace años en las comunidades rurales, los cuales se toman como referencia para conformar después –a través de los medios de comunicación, como el cine y la radio– el mariachi comercial que actualmente conocemos, con cuerdas y alientos”.
La idea “fue recuperar el formato tradicional y la instrumentación; de manera complementaria se trató de registrar la memoria histórica en torno al mariachi de la comunidad de Puácuaro. Esto se realizó con investigación etnográfica; se retomaron los nombres de algunos de los músicos del periodo 1920-1930; también se recogieron los contextos festivos comunitarios en los cuales se presentaban las agrupaciones y algunos repertorios en caso de que los hubiera”.
De la Cruz, licenciado en arte y patrimonio cultural por la Universidad Intercultural, busca la manera de visibilizar al mariachi y llevarlo a todo el país: “Sobre todo en la región centro occidente, que es donde compartimos esta tradición musical para que sea reconocido como otra de las manifestaciones culturales de nuestra música michoacana”. Afirmó que su intención es que se reconozca la existencia de un mariachi de la región lacustre de Michoacán, ya que en su indagación encontró que “los estudios están enfocados al conjunto y al arpa grande, de Tierra Caliente, y de las zonas aledañas a Colima, Nayarit y Jalisco (en especial la región de Zamora)”.
Su proyecto contó con tres etapas: la primera, de tres meses, fue la investigación; en la segunda, hizo la curaduría, el montaje de las piezas del repertorio que encontró y la adquisición de los instrumentos.
La última parte fue el conversatorio-concierto producto de la investi-
gación, que generó un documento, así como una muestra musical del trío y del cuarteto con uso de los instrumentos del proyecto y con la participación de músicos de la misma región bajo su dirección.
Entre las piezas que se interpretaron, se encuentra el saludo, la cruz, el gusano, el jarabe (son), polkas y la despedida: “No tienen nombre como tal, pero son identificadas por los músicos de esa manera. Nos fuimos más por los contextos festivos y, como sabemos, en las comunidades originarias la danza y la fiesta siempre han sido un elemento importante en la sociedad”.
El siguiente paso, destacó el músico michoacano, “es continuar con la difusión del mariachi de la región lacustre en general, que haya un reconocimiento como parte de la diversidad de nuestro estado y consolidar un taller de música tradicional de mariachi para elevar el interés de las nuevas generaciones.
“En este sentido, es necesario darle un enfoque comunitario a la música para tener esos lazos identitarios y que se sientan pertenecientes a una cultura”, enfatizó el investigador.
En su proyecto, el músico refiere que “el presente trabajo constituye parte del proceso de registro y recuperación del género musicalinstrumental del mariachi antiguo de Puácuaro, Michoacán, debido a la pérdida de su uso y práctica tras el conflicto agrario (1935-1940), la persecución religiosa posrevolucionaria local (1935-1950), la apropiación de nuevos géneros musicales y nuevas dotaciones instrumentales, entre otros factores locales”.
De la Cruz es investigador con ponencias en el Foro Internacional de Música Tradicional, organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, así como en la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la Universidad Nacional Autónoma de México en Morelia y en el Encuentro Nacional de Saberes Locales. Tiene formación en música y gestión cultural a través de cursos y diplomados de la Secretaría de Cultura, el Centro Nacional de las Artes, el Centro Cultural Helénico y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.
▲ Presentaciones en formato de quinteto y trío del mariachi en Puácuaro, en el municipio de Erongarícuaro, Michoacán. Fotos cortesía de Sergio de la Cruz Hernández
Lunes de febrero
14:30 La UNAM responde Con Rosa Brizuela
El análisis de los desafíos sociales, culturales, económicos y científicos desde la Universidad Nacional
15:00 52° FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO Guillermo Velázquez y Los Leones de la Sierra de Xichú, ¡México lindo y … Canario!
Un referente de la lírica popular que ha continuado la tradición del huapango arribeño
19:30 ÍCONOS DEL JAZZ
Erroll Garner
Uno de los pianistas más emblemáticos, conocido por su estilo swing
21:00 Léemelo Con Humberto Busto El cineasta Armando Casas comparte las lecturas que han marcado su vida
22:00 TIEMPO DE FILMOTECA UNAM: AMOR Luces de la ciudad
(Estados Unidos, 1931) De Charles Chaplin
Léemelo: Armando Casas
52 FIC: Guillermo Velázquez y Los Leones de la Sierra de Xichú
ESPECTÁCULOS
Regresa a los escenarios la comedia Spamalot
El espectáculo está basado en la película Los caballeros de la mesa cuadrada, de Monty Python
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Después de 14 años regresa a los escenarios Spamalot, un espectáculo visualmente impactante, innovador y con música vibrante, cuya comedia irreverente está basada en la película Los caballeros de la mesa cuadrada, de Monty Python.
La obra, con una avanzada tecnología e infinidad de situaciones absurdas y personajes entrañables, es producida por Alejandro Gou y dirigida por el español Marc Montserrat.
El reparto, “probablemente irrepetible”, está integrado por reconocidos actores y comediantes como Adrián Uribe, Adal Ramones, Omar Chaparro, Ricardo Margaleff, Ricardo Fastlicht y Faisy, quien debuta en comedia musical.
Al cúmulo de artistas se suman los Mascabrothers (Germán y Freddy Ortega), que ya habían participado en la versión mexicana de 2010, la cual logró más de 500 representaciones en el Teatro Alda-
ma; además, destaca el retorno a los musicales de Susana Zabaleta como La Dama del Lago, una deidad que ofrece un toque de elegancia y versatilidad vocal a la producción.
“Son nueve protagonistas –que tal vez sea la primera y última vez que se reúnen en un montaje– más 25 bailarines y cantantes que forman un ensamble con coreografía maravillosa de Carmelo Segura”, describió Marc Montserrat sobre la compañía y el equipo de más de 130 personas “que trabajan para el disfrute del espectador”.
Esta versión “absolutamente renovada, con más de 680 cambios de vestuario, más de 30 de escenografías y cuatro elevadores, pantallas de led y, sobre todo, una comedia hilarante, es un musical de musicales, una comedia de comedias y lo único que tiene que hacer el público es sentarse, pasarla bien y dejarse llevar por la aventura que le vamos a contar”.
Spamalot, explicó el director, “es una obra que, a través de su humor absurdo y satírico, no sólo parodia
El reparto está integrado por reconocidos actores y comediantes; entre otros, Susana Zabaleta, Adrián Uribe, Adal Ramones, Omar Chaparro, Ricardo Margaleff, Ricardo Fastlicht y Faisy Foto cortesía de la producción
las historias épicas del rey Arturo y sus caballeros, sino que es un homenaje al espíritu crítico y subversivo de Monty Python. Desde sus inicios, el grupo británico se destacó por desafiar las normas y burlarse de la pomposidad de los relatos heroicos. Aquí se sigue esta tradición al convertir los mitos de la mesa redonda en una serie de aventuras disparatadas donde todo es posible: desde la búsqueda del Santo Grial hasta un número musical al estilo Broadway”.
En Spamalot, agregó, “fue vital la traducción y adaptación de Freddy Ortega, quien encontró un balance perfecto para trasladar un texto en inglés y de una cultura distinta como la anglosajona a México; encontró el equilibrio, esa línea tan fina entre tropicalizarlo, pero no llegar a mexicanizarlo, que es muy difícil. El trabajo con Ortega fue muy intenso y cercano desde el principio. De hecho, la vez pasada ya consiguió el balance y fue de las piezas esen-
Montaje cuenta los últimos años de la compleja vida de Van Gogh
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Un momento crucial en la vida de Vincent van Gogh (1853-1890) es cuando, afectado por el enfrentamiento con el pintor Paul Gauguin y la trágica mutilación de su oreja, decide internarse de forma voluntaria en el hospital siquiátrico de Saint-Rémy, en la región provenzal francesa.
Este pasaje biográfico es el eje del unipersonal Van Gogh, un girasol contra el mundo, dirigido por Luly Rede y escrito por Mario Iván Martínez, quien interpreta a diversos personajes, incluidos al protagonista y su hermano, en una historia que se centra en los últimos años de la compleja vida del pintor neerlandés. En el montaje, en temporada en el Centro Cultural Helénico, se observa al pintor en la soledad de su celda, donde surge la remembranza, pues los personajes claves en su vida entran y salen de su memoria, presentándose ante el espectador en su esplendor dramático. “El monólogo es un toro de cuernos muy afilados y hubo que echar mano de todos los recursos literarios y escénicos para construir un nuevo montaje funcional”, explicó Martínez en charla con La Jornada
Vincent, comentó Martínez, “quiso exorcizar el dolor a través de su arte; la pintura fue el impulso vital que le garantizó la redención y su historia es digna de ser contada. El arte fue su instrumento regulador, pero tuvo que esperar a su muerte para ser reconocido; ese mismo público burgués que en su tiempo lo rechazó, de pronto lo consagra y eleva a niveles de genialidad; el unipersonal es un homenaje a este genio de la plástica moderna”. Sobre el texto contó: “Este proyecto nació en 2018, cuando viajé a Europa para hacer esta investigación, con el afán de documentarme a fondo sobre esta figura y surgió originalmente como una dramaturgia para tres actores. La montamos en el Helénico, luego estuvimos en el Nuevo Teatro Libanés y ahí nos sorprendió la pandemia. Durante la emergencia sanitaria me enfrenté de nueva cuenta con el texto y lo relaboré para una versión unipersonal, pero tuve que hacer algo muy acucioso y que no resultara un remedo amorfo del texto original”. El proyecto Van Gogh, sostuvo el histrión, “además de retarme como escritor, me dio la posibilidad de interpretar al personaje, sumergirme bajo su piel y caracterizarme como él.
Mario Iván Martínez, escritor de Van Gogh, un girasol contra el mundo, interpreta a diversos personajes en la obra que se presenta en el Teatro Helénico. Foto cortesía de la producción
Mosaico de remembranza
“Algunos personajes se incrementaron, como el del doctor Peirón, porque su participación era menor en la versión para tres actores; sucede lo mismo con el de su cuñada, Johanna, gracias a quien conocemos la obra de Van Gogh, de quien sólo se escucha una voz grabada, pero con los demás personajes recurro a la voz y la corporalidad, aunque vestido de Van Gogh, precisamente porque apostamos a un mosaico de remembranza, de imágenes que entran y salen de su mente”. De esta forma, “se descubre la importancia que tuvieron múltiples sucesos en su niñez, en su relación con su padre, cuya mirada y presencia lo intimidaba; tocamos aspectos poco conocidos; por ejemplo, que quiso ser predicador, como su progenitor, pero no estaba hecho para eso, aunque sí fue a convivir con los mineros en la región más desprovista de Bélgica, emulando de alguna
LA JORNADA
ciales para que el musical fuera un éxito hace 14 años”. La producción de Gou también plantea que en “una época convulsa, de guerras, desastres y crisis”, el montaje tiene un significado especial en el contexto actual del teatro en México, ya que, después de los complejos años de pandemia, la reapertura de los teatros y el renacimiento de grandes espectáculos de comedia musical como ésta simbolizan la resiliencia y el poder transformador del arte escénico. El director puntualizó: “Una de las funciones del arte y del entretenimiento es que los asistentes se sienten en su butaca, se olviden de lo cotidiano y se dejen llevar con una aventura, que es una locura, con humor irreverente y absurdo
y, como mínimo, tengan un respiro de dos horas. Tratamos de ayudar a evadir a las personas de su realidad y no existe mejor terapia que la risa”.
La obra mantendrá “la chispa y la precisión cómica” que la caracterizó en su primera adaptación en México, con elementos novedosos que renovarán la experiencia para quienes ya la vieron. El equipo creativo incluye a profesionales como el productor musical Alex Carrera, el escenógrafo Jorge Ferrari y el diseñador de iluminación Pablo Wutz.
Spamalot, dirigida por segunda ocasión por Marc Montserrat, se presentará en el Centro Cultural Teatro 1 a partir del 14 de febrero en una temporada de 12 semanas.
manera el sufrimiento y martirio de Cristo, entregando su abrigo a los niños que tenían frío y viviendo casi en la indigencia”. Van Gogh, un girasol contra el mundo fue publicada por Penguin Random House y Reservoir Books, en tanto De nidos, estrellas y girasoles, el niño Vincent Van Gogh, cuento infantil sobre la infancia del pintor neerlandés, fue editado por Alfaguara. Mario Iván Martínez adelantó
que su próximo proyecto literario será De viajes, pastores y prodigios, aventuras del pequeño Mozart, el cual será publicado en los próximos meses.
La temporada de Van Gogh, un girasol contra el mundo continúa hasta el 7 de abril con funciones los lunes a las 20 horas en el Centro Cultural Helénico (avenida Revolución 1500, colonia San Ángel Inn, Ciudad de México).
Filadelfia arruina ilusión de tricampeonato de Kansas
El mariscal de las Águilas, Jalen Hurts, es el contundente Jugador Más Valioso
DE LA REDACCIÓN
Los Jefes de Kansas City fueron el Ícaro arrogante que se acercó demasiado al Sol, el gigante descomunal cuya caída, cuando perdió, fue más intensa. Y al decir Kansas se enuncia Andy Reid, entrenador en jefe, pero sobre todo Patrick Mahomes, el mariscal de campo que parecía destinado a conseguir lo impensable, el hombre en la Luna. Pero nada de eso ocurrió ayer, no lograron el consecutivo tercer Supertazón.
Las Águilas de Filadelfia comandadas por Jalen Hurts apalearon 22-40 a Kansas City en el Supertazón 59. Una revancha que llegó dos años después, cuando el plato aún estaba tibio tras la derrota en la final de 2023. La mayor hazaña, sin embargo, fue la forma en que lo consiguieron. Hicieron ver a los Jefes cual equipo errático y extraviado que nunca supo enderezar lo que se torcía cada vez más.
¿Dónde se gestó todo? Gran parte en la inteligencia y respuesta instintiva de un mariscal como Jalen Hurts; otro más en el desempeño de jugadores fuera de serie como Saquon Barkley, quien en la prime-
ra mitad rompió la marca de Terrell Davis de la mayor cantidad de yardas terrestres en una temporada, la cual era de 2 mil 476. Sin embargo, hay quien piensa que todo se origina en la mente de los entrenadores que elaboran las estrategias y el plan de acción. En palabras del novelista estadunidense Don DeLillo, un entrenador en jefe es “el creador de las jugadas, el que da los nombres”, en una divertida analogía con lo divino. Y sus jugadores, agrega el escritor, no son más que “garabatos de tiza”.
Vuelo impecable
Todo salió impecable para Filadelfia, desde la mente del entrenador, Nick Sirianni, o de la inteligencia y capacidad de respuesta de Hurts, quien lució en todo su potencial desde la primera serie ofensiva y culminó con 221 yardas por pase, dos anotaciones y una intercepción, además de una por acarreo. No fue sorpresivo entonces que el primer golpe lo asestara Filadelfia con la habilidad de su mariscal para hacer daño con carreras inesperadas, aferrado al balón como a la vida. El escenario se tornó extraño en el segundo cuarto, cuando comenzaron a suceder cosas inexplicables
para un equipo que buscaba un tricampeonato y para un mariscal que había brillado como ninguno. Qué sucedió para que Mahomes actuara como novato nervioso, que fue capturado con facilidad y en repetidas ocasiones como preámbulo de una caída. El melodrama parecía la opción, pero Kansas eligió el camino de la tragedia. Después de ser capturado, Mahomes se apresuró a desprenderse del balón de manera inexplicable, no había presión para lanzar como lo hizo, enviando el ovoide directo a las manos del rival Cooper DeJean, un novato que corrió con la seguridad de un veterano para meterse a la zona de anotación y llegar a 17-0 ante la sorpresa generalizada.
Mientras, Hurts lucía por mérito propio y por contraste. El mariscal de Filadelfia lanzó para que A. J. Brown se escapara grácil y de puntitas a lo largo de la línea blanca hacia otro touchdown. La primera mitad dejó una pizarra de 24-0 para Filadelfia, mientras Mahomes se marchó al vestidor con tres capturas, dos intercepciones, una de ellas de anotación, y un segundo cuarto que quedará en sus registros como uno de los peores de su carrera. La segunda mitad no tuvo giros
Trump va al juego y reivindica a la NFL
DE LA REDACCIÓN
Durante la primera presidencia de Donald Trump en Estados Unidos, el impulso eléctrico de sus proclamaciones desgastó la relación con la NFL. En octubre de 2016, en un mitin celebrado en Lakeland, Forida, restó importancia a la gravedad de las conmociones cerebrales en el futbol americano.
Sugirió después que la liga estaba en decadencia, porque no era tan violenta como antes; y, casi al año siguiente, instó a los propietarios de los equipos a despedir a aquellos jugadores que no se pusieran de pie durante la ceremonia del himno nacional, que era un acto de protesta contra la injusticia racial y la brutalidad policial.
Un “partido fantástico”
▲ Mientras una montaña humana le cae encima, Jalen Hurts anota contra Kansas durante la primera mitad del Supertazón 59. Foto Ap
inesperados ni clímax, sino el triste seguimiento de una trama que ya todos sabían. Mahomes volvió a ser interceptado en dos ocasiones consecutivas para exhibir el rostro más amorfo que ha tenido su equipo en los años recientes. Hurts contradijo sus propias estadísticas e incluso por aire fue descomunal. Lanzó 46 yardas mientras DeVonta Smith corría de espaldas en aras de tratar de llegar a tiempo a ese proyectil y atrapar ese ovoide y dejar una de las estampas más memorables de un Supertazón. La pizarra llegó así a 34-0. Kansas anotó una vez en el tercer cuarto y dos más en el último periodo. En esas tres ocasiones gracias a Mahomes, apenas un pálido recuerdo de quien alguna vez fue. La grandeza de Kansas City y Mahomes terminó este domingo, mientras las Águilas emprendieron su vuelo triunfal, de la mano de su mariscal Jalen Hurts, el Jugador Más Valioso de anoche.
Todo eso cambió. Ayer, en el gran Superdome en Nueva Orleans, Trump se convirtió en el primer presidente estadunidense que asiste a un Supertazón. Otros mandatarios, como George H. W. Bush (1989-1993), lo hicieron tras dejar el cargo. En un comunicado de la Casa Blanca, el magnate deseó “un partido fantástico” entre los finalistas Águilas de Filadelfia y los bicampeones Jefes de Kansas City. “Los entrenadores, jugadores y personal de los equipos en el campo esta noche representan lo mejor de lo mejor en el futbol americano profesional, pero también encarnan lo mejor del sueño americano”, destacó.
Cuando fue estudiante, Trump jugó americano en la secundaria. Ya de empresario, fue propietario de un equipo en una liga emergente.
Ayer, a su llegada al terreno de juego, Trump saludó al defensivo de Kansas, Chris Jones, sonrió al levantar el puño hacia las gradas y posó con familiares de las víctimas del ataque del 1º de enero en Bourbon Street, así como con personal de emergencias antes del inicio del partido.
“Recordamos que 14 familias extrañarán a un ser querido que fue asesinado trágicamente durante un ataque terrorista sin sentido mientras celebraban el Año Nuevo en Bourbon Street”, dijo el mandatario. “Nuestros pensamientos también están con las 35 personas heridas durante el ataque, cuyas vidas cambiaron para siempre esa fatídica noche”.
En octubre, durante su campaña presidencial, el mandatario también acudió a un juego de la NFL en Pittsburgh, donde los locales Acereros enfrentaron a Jets de Nueva York.
“El
trofeo lo ganamos por el esfuerzo conjunto”: Hurts
Destaca el entrenador Nick Sirianni el respaldo de los seguidores
DE LA REDACCIÓN
Al consagrarse como guía de las Águilas de Filadelfia para conquistar el segundo Supertazón en la historia de la franquicia, Jalen Hurts, también fue elegido el Jugador Más Valioso (MVP), del encuentro frente a los Jefes de Kansas City. No obstante, el mariscal de campo reconoció el trabajo de sus compañeros para conseguir el título.
“Tenemos un equipo increíble. El esfuerzo de todos mis compañeros hizo que ganáramos. No se trata del trabajo de un jugador, sino de lo que podemos hacer todos juntos y cómo se responde en la cancha”, apuntó el mariscal mientras celebraba la victoria.
Hurts, de 26 años y quien disputó su segundo Supertazón, logró una revancha ante Patrick Mahomes, mariscal de campo de Kansas City, al cerrar el juego con un contunden-
Campo Marte, la otra sede de la final
JOSHUA REYES SÁMANO
Un Supertazón es capaz de reunir a multitudes de aficionados, a pesar de que sus equipos no disputen el título. El Campo Marte, en la Ciudad de México, se convirtió ayer en otra sede de la final de la NFL, donde seguidores de diversas franquicias disfrutaron en pantalla gigante el partido entre los Jefes de Kansas City y las Águilas de Filadelfia.
La afición en México, principal mercado de la liga de este deporte fuera de Estados Unidos, es una mezcla entre Vaqueros de Dallas y Acereros de Pittsburgh, los más populares en el país, en gran medida por ser los primeros que trasmitieron sus partidos por la televisión mexicana durante la década de los años 70, así como de conjuntos con éxitos recientes como Kansas City y Nueva Inglaterra.
“En 1970 solamente pasaban en televisión abierta los partidos de los Vaqueros y los Acereros, por eso tienen tanta afición, pues fueron el contacto de la liga con nuestro país. Ahora podemos ver los encuentros en múltiples plataformas y acudir a eventos como éste”, comentó Carlos Guarneros, seguidor de los 49ers, mientras observaba a sus familiares lanzar balones en las actividades del Super Bowl Experience. La pasión en México por un de-
de Kansas City, y después encontrar una oportunidad con las Águilas.
“Quiero agradecer también a los aficionados. No se puede ser grande sin la grandeza de los demás y eso aplica a nuestros seguidores también”, agregó en la entrevista con la cadena ESPN.
Se congregan aficionados de diferentes equipos de la liga
porte estadunidense es resultado del intercambio cultural entre ambos países debido a su cercanía. Se calcula que hay 50 millones de aficionados en la República, que mueven unos 50 mil millones de pesos en la economía nacional este día.
“Desde niño soy fanático de los Vaqueros, influenciado por mi padre. Viví un tiempo en Houston, Texas, donde era casi obligatorio seguir a la NFL y por eso también aumentó mi afición. Aquí en México somos un poco malinchistas por seguir tanto a un deporte que no es de aquí, y, además, nuestros jugadores profesionales no tienen muchas oportunidades” declaró Jorge Treviño.
Las camisolas rojiblancas de los Jefes dominaron sobre los pastos del Campo Marte, pues diversas personas mostraban con orgullo los nombres de Patrick Mahomes y Travis Kelce. Los partidarios de las Águilas eran menos, pero contaban con el apoyo de quienes querían ver la caída de los Jefes. “Somos pocos, pero no importa, ¡vamos a ganar!”, exclamó, casi profético, un asistente apasionado.
“Me encanta todo el espectáculo que brinda Mahomes, es impresionante lo que realiza en el campo. Muchos dicen que los de Kansas nos subimos al barco del ganador, pero no fue así, es parte del odio por dominar una época”, comentó Axel Zavala, de 20 años.
Durante el juego, los asistentes estallaron en emociones y se levantaron de sus asientos, ya sea a ras de césped o en las butacas instaladas, en cada jugada de peligro. Una parte del público deseaba que los dirigidos por el bigotón Andy Reid hicieran historia como el primer equipo en conquistar de forma consecutiva tres trofeos Vince Lombardi, mientras otros anhelaban que Filadelfia hiciera la maldad. “No le voy a ninguno de los dos, soy vaquero de corazón, pero la verdad me gustaría que ganara Fi-
te ataque con las Águilas, en el que lanzó para dos pases de anotación y sumar otro por tierra, una actuación que lo llevó a ser elegido MVP. Con un semblante de gran emotividad y tratando de evitar las lágrimas, Nick Sirianni, entrenador de las Águilas de Filadelfia, destacó la solidaridad y trabajo conjunto en aras de lograr la hazaña de vencer al bicampeón Kansas City.
“Es un gran equipo, salimos hoy a dar nuestro mejor juego. Esta es
una lección para todos de lo que debe ser el trabajo colaborativo, gente humilde que lucha uno por el otro, el amor que nos tenemos fue muy importante”, declaró en la ceremonia de premiación.
Letras de oro en su carrera
Sirianni festejó así un cetro que consolida su carrera como entrenador, luego de haber trabajado bajo el mando de Andy Reid, entrenador
Jeffrey Lurie, dueño de la franquicia, agradeció el desempeño de cada uno de los integrantes águilas, tanto DE quienes son estrellas en el emparrillado como quienes trabajan en las demás áreas que conforman la franquicia.
“Filadelfia es una familia muy especial, tenemos jugadores increíbles, talentosos, ninguno es egoísta, son humildes, todos encabezados por un gran entrenador como es Nick (Sirianni), pero son más de 200 personas las que son parte de todo esto y nunca se habla de ellos. Gracias, entonces, a ellos y a sus increíbles aficionados, hoy somos campeones”, sentenció.
ladelfia, pese a que somos rivales divisionales. Los Jefes ya deben perder o serán los nuevos Patriotas”, comentó Arturo Pérez. Entre los presentes era fácil identificar a la vieja guardia: todos aquellos que siguen a la NFL desde hace más de 40 años, algunos de ellos acudieron al evento portando gruesas cadenas con los logos de sus equipos, mientras otros llevaron solamente una gorra y una
playera. “Recuerdo los cascos de colección que daban con los helados Danesa 33, era padrísimo. A veces te ponían ahí las bolas de helado, ojalá que en algún momento lo volvieran a hacer, una empresa de pollo frito lo intentó alguna vez, pero fue distinto”, declaró Giovanni Frías, seguidor de Pittsburgh. Al final del partido los aficionados de Filadelfia se marcharon del recinto con el orgullo de haber con-
▲ Los asistentes en el Super Bowl Experience, en la Ciudad de México. Fotos Jorge Pablo García
quistado su segundo Supertazón, mientras los seguidores de Kansas salieron en silencio antes del final. “¡Eso! ¡Somos campeones al pegarle a Brady y Mahomes!”, exclamó un aficionado.
KARLA TORRIJOS
Con un golazo de Piero Quispe en los últimos minutos, Pumas rescató un valioso triunfo por 1-0 ante el Mazatlán en el duelo correspondiente a la jornada seis del torneo Clausura 2025 de la Liga Mx, disputado ayer en el estadio Olímpico Universitario.
Gracias a este resultado, el conjunto auriazul, comandado por el argentino Gustavo Lema, acumuló 11 unidades y ascendió hasta el quinto lugar de la clasificación general, mientras los Cañoneros, que sumaron dos derrotas consecutivas, se quedaron en el sitio 11, con siete puntos.
En un partido que contó con muy pocos aficionados debido a que se llevó a cabo a la misma hora que el Supertazón 59 de la NFL, los locales generaron peligro en el área contraria hasta el minuto 14, cuando Jorge Ruvalcaba y el colombiano José Caicedo amagaron con sendos disparos al marco; sin embargo, no lograron vencer al portero Hugo González.
Los dirigidos por Víctor Manuel Vucetich no se dejaron intimidar por el conjunto auriazul y respondieron sólo unos minutos después con remates de Omar Moreno, el colombiano Jordan Sierra y el brasileño Samir de Souza, pero tampoco fueron capaces de vulnerar el arco protegido por Pablo Lara.
Tras dichos embates, el cuadro mazatleco dominó la posesión del balón y tuvo diversas oportunidades de gol; no obstante, la falta de contundencia le impidió abrir el marcador en los primeros 45 minutos, por lo que ambos equipos se fueron al descanso sin anotaciones.
En busca del triunfo
En la segunda parte del encuentro, los dos bandos salieron a la cancha con mucha mayor intensidad en busca de conseguir el triunfo.
TOLUCA FEMENIL DERROTA A SANTOS
Pumas vence 1-0 a Mazatlán con anotación agónica de Piero Quispe
Guillermo Martínez estuvo cerca de abrir el marcador para Pumas al minuto 51 tras conectar con un remate de cabeza una asistencia
de Rodrigo López; sin embargo, no tuvo éxito.
El auriazul Ignacio Pussetto también intentó darle la ventaja a
“Soy una persona que no se cansa de ganar”, dice Sergio Ramos
El defensa español Sergio Ramos dijo que su llegada al futbol mexicano es para conseguir más títulos y dejar un legado con Rayados de Monterrey.
El futbolista de 38 años agregó que su experiencia y liderazgo será un aporte importante para lograr esos objetivos.
“Soy una persona que nunca se cansa de ganar, vengo con la misma ilusión de seguir sumando trofeos, ampliar el palmarés del equipo y dejar un legado en México. Vengo a intentar conquistar títulos nuevos y dar mi mejor versión”, dijo ayer el otrora jugador del Real Madrid durante una conferencia de prensa, en la que estuvo acompañado por su esposa Pilar Rubio y sus cuatro hijos.
“Quiero darle un poco más de solidez al equipo. Me gustan los retos,
sé la rivalidad con Tigres y América y las estadísticas están para romperlas, ya es momento de cambiar los trofeos de vitrina”, agregó. Monterrey anunció el pasado jueves el fichaje de Ramos por un año, en el que además del torneo local, disputará la Copa de Campeones de la Concacaf, el Mundial de Clubes y la Leagues Cup.
El también ex jugador del París Saint-Germain llega a Rayados siete meses después de su salida del Sevilla, de la Liga de España. “El futbol no es de edad, es de rendimiento. El venir después de una carrera muy larga habla del hambre que tengo de seguir ganando. Esperemos que podamos aportar al equipo esa experiencia de más de 20 años y el liderazgo transmitírselo a los compañeros, tratar de dar el máximo nivel. Ojalá sea un año lleno de éxitos”, expresó el campeón mundial con España en 2010 y de la Eurocopa en 2008 y 2012.
Ramos debutó en el Sevilla en la temporada 2003-2004, y dos años después pasó al Real Madrid, donde se convirtió en una pieza inamovible del equipo hasta la temporada 2020-2021, cuando pasó al Paris Saint-Germain, donde jugó dos años antes de volver al conjunto sevillano.
Con el Madrid ganó 22 títulos, entre ellos cinco ediciones de la liga local, cuatro Liga de Campeones y cuatro del Mundial de Clubes. Además, con el equipo francés conquistó dos de la Ligue 1. El zaguero reveló que la decisión de fichar con el Monterrey fue más fácil luego de conversar con los españoles Sergio Canales y Oliver Torres, además del argentino Lucas Ocampos, e indicó que, aunque se ha mantenido en buen estado físico, su debut deberá esperar al menos tres semanas.
“El club reunía los requisitos que estaba buscando, tiene ese equili-
los universitarios con un derechazo desde fuera del área al minuto 58, pero tampoco pudo invadir el arco contrario.
Ante la falta de gol, ambos entrenadores hicieron diversos cambios en sus alineaciones, pero éstos no tuvieron el efecto deseado, pues ningún equipo lograba mover el marcador.
Cuando todo indicaba que los dos conjuntos se conformarían con la repartición de unidades, Piero Quispe sorprendió al minuto 90+11 al soltar un tremendo derechazo desde el centro del área que dejó sin oportunidad al portero visitante Hugo González, con lo que Pumas consiguió una importante victoria por 1-0, la cual le permitió sumar cuatro partidos sin conocer la derrota.
Doblete de Mariel Román
En la Liga Mx Femenil, Mariel Román marcó doblete para que Toluca se recuperara tras un error propio y venciera 2-1 a Santos en duelo correspondiente a la jornada ocho del torneo Clausura 2025. Las escarlatas celebraron así su segundo triunfo para llegar a siete unidades y acercarse a los puestos de liguilla, mientras que las Guerreras sólo tiene tres puntos y son antepenúltimas. Román abrió el marcador a los 29 minutos y selló el triunfo con otro tanto cerca del final (79), luego de que su compañera Jazmín López se equivocara al mandar el balón a puerta propia y le regalara un gol al rival.
brio. Al ver sus valores fue lo más fácil, además de querer crecer y ser el club más grande de América”, comentó el defensa, quien lucirá en su playera el número 93 en honor al gol de cabeza que marcó en el tiempo añadido de la final de la Champions de 2014 contra el Atlético de Madrid y que representó el título para los merengues. Luego de la conferencia, Sergio Ramos fue presentado en el estadio BBVA ante aproximadamente
▲ El defensa español llega a Rayados siete meses después de su salida del Sevilla. Foto Ap
50 mil aficionados que vitorearon su nombre. En el evento, también fueron presentados como refuerzos el colombiano Nelson Deossa y los mexicanos Ricardo Chávez, Carlos Salcedo, Luis Reyes y José Alfonso Alvarado.
El universitario Guillermo Martínez (9) estuvo cerca de marcar. Foto @PumasMX
BALANCE DE LA JORNADA
Los reprobados fuera de la cancha
MARLENE SANTOS ALEJO
EL CUAU, CUAUHTÉMOC Blanco, se defiende, contrataca; no obstante, su pasado lo persigue. En 1998, cuando tenía 25 años, dio su primer escándalo extra cancha; su entonces cónyuge, Marisela Santoyo, lo sorprendió en adulterio y lo demandó por haberla golpeado. Él minimizó el asunto: “No pasa nada... Fue un problema accidental en mi casa y ya”. Pero la directiva del América, abochornada, decidió que los jugadores debían recibir pláticas de un consejero matrimonial. El hoy diputado federal y ex gobernador de Morelos está acusado de intento de violación.
FUERON VARIOS INCIDENTES a lo largo de su carrera deportiva, aunque al surgido en el barrio bravo de Tepito siempre lo salvó su talento. Técnicos y directivos se esforzaban en rescatarlo; ante sus indisciplinas optaban por el regaño amistoso o de plano se hacía de la vista gorda. Increíblemente, una vez retirado, los morelenses le dieron su voto y lo eligieron gobernador. Enseguida proveyó de empleo a varios familiares, entre ellos su media hermana Fabiola Nidia Blanco, quien ahora lo acusa de haberla agredido.
NO HA SIDO el único, en la Liga Mx existen casos vergonzosos, aunque no todos trascienden. Omar Gato Ortiz, ex portero del Monterrey y que vistió la casaca del Tri en 2002, 10 años después fue sentenciado a 75 años de cárcel, está en el Cereso de Cadereyta por participar en secuestros. Dejó en el desamparo a nueve hijos, producto de tres matrimonios… Jesús Cabrito Arellano, también ex rayado y mundialista en Francia 1998, vive a salto de mata. En 2017 una sobrina lo acusó de haberla violado cuando era menor de edad.
OTROS DEBEN VIDAS tras percances automovilísticos: Gonzalo Farfán, Ramón Ramírez, Isaac Terrazas, Joao Maleck… El ex técnico Enrique Ojitos Meza, de carácter afable y paternal –quien batalló en Toros Neza para sacar del alcoholismo a Nidelson de Melo–, aseguraba que la falta de educación, combinada con sueldos elevados enloquecía a muchos futbolistas “enseguida quieren un coche de lujo y hasta cambiar de esposa”. Un botón de muestra: el atlantista Christian Hobbit Bermúdez pisó la cárcel después de que la mamá de
sus hijos lo demandó para que pagara pensión alimenticia.
RAFAEL MÁRQUEZ ÁLVAREZ, auxiliar del Tri, pecó de ingenuo cuando, a través de su fundación, empezó a recibir mucho dinero, hasta que en 2018 el Departamento del Tesoro de Estados Unidos lo acusó de tener nexos con personas involucradas en lavado de dinero… José Luis Parejita López, ex de Pumas, vive atribulado: uno de sus hijos está prófugo, acusado de participar en un homicidio… Pocos honran su profesión y enriquecen su vida añadiendo estudios académicos.
LA LIGA MX Femenil empezó bien, movía orgullo en sus primeros años, cuando se quitó el límite de edad y pudieron jugar féminas que rondaban los 30 abriles. En 2021, de las futbolistas, 53 por ciento eran profesionistas, incluso algunas con maestría en universidades extranjeras: abogadas, arquitectas, médicas, administradoras, fisioterapeutas, sicólogas, contadoras, ingenieras... Sin embargo, a varias les ha ido llegando la edad del retiro y el panorama, en la generación de relevo, no luce alentador.
RODRIGO DEY, DE la amateur Liga Mayor Femenil, señala: “La escolaridad va a ir bajando, porque la actividad deportiva es demandante, las absorbe sin que ellas hayan alcanzado los grandes sueldos. Hay jugadoras Sub-19 que cortan sus estudios, pero, ¿cuánto les va a durar la carrera en la cancha y qué harán después…?” Advierte que el salario base es bajo, ronda apenas los 5 o 6 mil pesos al mes, “la mayoría no llega a 10 mil… La Liga me aburre, ya casi no veo partidos, dominan los de siempre y se están extranjerizando, a las foráneas les pagan mejor, entre 50 y 100 mil pesos al mes… o más”.
POCO PASA EN el Clausura 2025 varonil. Nada perturba el vuelo de las Águilas; Chivas, en sentido contrario, exaspera a su afición. San Luis decepciona, no tanto como el Monterrey, que ya firmó a Sergio Ramos…
TAN NO PASA nada, que lo bueno luce extraordinario: demasiados elogios para el LeónToluca (3-3), y los fallos arbitrales a la orden del día…. Gran debut en el Milán de Santiago Giménez, nacido en Argentina e hijo de padres argentinos, pero adoptado por la necesitada Liga Mx, siempre urgida de notas amables.
Orbelín Pineda anota en goliza de 5-0 del AEK al Panserraikos
DE LA REDACCIÓN
El mexicano Orbelín Pineda consiguió ayer su primera anotación de la temporada tras contribuir con un tanto en la goleada 5-0 de su equipo, el AEK Atenas, frente al Panserraikos, en duelo de la jornada 22 de la Liga de Grecia. El ex jugador de Chivas y Cruz Azul abrió el marcador al minuto 8, cuando aprovechó un rebote a la altura de la media luna para rematar de volea y vencer al portero contrario, Luka Gugeshashvili. Sus compañeros Anthony Martial y Robert Ljubicic completaron la goleada con doblete cada uno. Gracias a este triunfo, el AEK Atenas, dirigido por el argentino Matías Almeyda, se afianzó en la segunda posición de la clasificación general, con 46 puntos, dos menos que el líder Olympiacos. El también seleccionado nacional fue titular y salió de la cancha al minuto 70. Su lugar fue ocupado por Petros Mantalos.
Asistencia de Chino Huerta
El mexicano César Chino Huerta contribuyó con una asistencia en el triunfo por 2-0 de su nuevo equipo, el Anderlecht, sobre el Antwerp, en la fecha 25 de la Liga de Bélgica. Al minuto 57, el ex jugador de Pumas tocó la pelota y envió un centro preciso a su compañero Kasper Dolberg, quien definió sólo frente al marco para anotar el primer gol del partido. El segundo tanto también fue obra del delantero danés, al minuto 64.
Huerta, quien constantemente generó peligro en el área rival, fue titular y salió de cambio al 90+3 en medio de una fuerte ovación. Esta fue la segunda asistencia del tricolor con el Anderlecht, equipo al que llegó el mes pasado.
▲ El mexicano Orbelín Pineda festeja su primer gol de la temporada de la Liga de Grecia Foto Super_League_GR
En actividad de la jornada 23 de la Liga de España, el Barcelona logró ayer una importante victoria por 4-1 ante el Sevilla en el Sánchez Pizjuán, y sigue metiendo presión al líder Real Madrid y a su perseguidor, el Atlético, en su lucha por el título.
Con este resultado, la entidad catalana sumó 48 unidades y recortó distancias en la clasificación al colocarse a dos puntos del equipo blanco y a uno de los colchoneros. El polaco Robert Lewandowski abrió el marcador al minuto 7, pero fue rápidamente contestado por el suizo Ruben Vargas (minuto 8). En la segunda mitad, al minuto 46, Fermín López volvió a adelantar al Barça, que sentenció con los goles del brasileño Raphina (55) y Eric García (89).
El conjunto blaugrana se quedó con un hombre menos a partir del minuto 62, cuando López fue expulsado por una falta sobre Djibril Sow. A su vez, el Valencia tomó un respiro al imponerse 2-0 al Leganés, rival directo en la lucha por la salvación. En los otros duelos del día, el Alavés cayó 1-0 ante el Getafe, y la Real Sociedad derrotó 2-1 al Español.
En la Serie A de Italia, el líder Nápoles (con 55 puntos) sufrió un frenazo en su trayectoria al empatar 1-1 en casa frente al Udinese, en duelo de la fecha 24.
La Lazio recuperó el cuarto lugar de la clasificación tras golear 5-1 al colista Monza.
En tanto, el argentino Paulo Dybala marcó su primer gol de 2025 para que una Roma cargada de suplentes se llevara la victoria 1-0 en visita al Venezia.
▲ Tras un primer torneo de ensueño, el plantel del San Luis, dirigido por el ibérico Domenec Torrent, ha sufrido grave caída con
cinco derrotas y apenas un triunfo en la presente temporada. El viernes perdió ante los Gallos. Foto Atlético San Luis
Cuidado con la Europa corporativa y neocolonial
MANUEL PÉREZ-ROCHA L.* /I
Nuestra presidenta Claudia Sheinbaum dejó a la comisionada europea Ursula von der Leyen vestida y alborotada cuando ésta anunció precipitadamente, el 16 de enero pasado, el supuesto fin de las negociaciones del “modernizado” Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México (TLCUEM). Sheinbaum fue tajante al decir en conferencia de prensa matutina que “ha habido avances en el diálogo en relación con el acuerdo comercial con Europa. Y se sigue trabajando, todavía no hay un acuerdo”. Sheinbaum remarcó que una de las cuestiones claves es que se sacó del acuerdo el capítulo de energía y resaltó que “los acuerdos comerciales con otros países son importantes”, pero advirtió que el objetivo de su gobierno “es seguir impulsando la producción en el país” (La Jornada, 23/1/25).
Von der Leyen debió haberse puesto de acuerdo antes con Sheinbaum y no adelantar el anuncio (https://tinyurl.com/ yc25z8tj). Pero lo hizo, con la típica salsa de buenas intenciones (derechos humanos, desarrollo sustentable, etcétera) y de los verdaderos intereses: fortalecer las cadenas de suministro de México a Europa de materias primas críticas (sobre todo minerales); dotar a empresas de la UE el acceso a compras públicas de gobierno en igualdad de condiciones que empresas mexicanas, incluso a niveles estatales (lo cual va contra la capacidad de los gobiernos de fomentar la producción económica endógena), y promover y proteger las inversiones europeas en México, lo que ampliaría los derechos de corporaciones europeas para explayarse libremente o continuar demandando a México, ahora en “tribunal multilateral de inversiones” creado por la misma UE, que perpetúa el régimen de solución de controversias inversionista-Estado (https://tinyurl. com/46c6jaw9).
Hay quienes creen que Sheinbaum no celebró el supuesto fin de las negociaciones con la UE por las tensiones con EU y temor a Trump. Ver, por ejemplo: “La UE celebra, pero México teme su nuevo acuerdo. ¿Por qué? Donald Trump” (https://tinyurl.com/4cp9wh3m). Pero la realidad es otra. Sheinbaum se ha enfrentado a Trump “dando la cara”, dice el periodista español Jorge Visner (video en https://tinyurl.com/3s7z4ck3). En cambio, es la UE la que, según Visner, parece estar metiendo “la cabeza debajo del suelo. Nos hemos entregado en brazos de EU durante décadas, dependemos de EU, queremos seguir siendo ese niño que lo llevan de la mano, ¿qué está haciendo Ursula von Der Leyen?”
La vox populi encuentra escaso espacio cuando los textos del tratado siguen sin publicarse, a pesar de la hipócrita aseveración de la Comisión Europea de que el acuerdo “otorga un rol esencial a las organizaciones de la sociedad civil para monitorear y aconsejar en la implemen-
tación del acuerdo entero”. Más allá de textos, en México debemos ver a la UE en un contexto histórico de imperialismo y saqueo, siendo la expresión “socio comercial” un mero eufemismo. Sigue siendo una potencia económica mundial, si bien amedrentada por potencias mayores con enormes recursos naturales. La UE cuenta con 85 empresas entre las 500 más grandes del mundo, según Fortune (https://fortune.com/ranking/ fortune500/).
Son muchos los casos documentados por organizaciones mexicanas y europeas sobre la responsabilidad de gigantes empresas europeas en la destrucción de hábitats en México (ver informes del Tribunal Permanente de los Pueblos https://tinyurl.com/2r43p72z). Por ejemplo, existe un área a orillas del río Atoyac, cerca de Puebla, llamada Nueva Alemania. Según The Guardian, sus calles llevan nombres de ciudades alemanas y forma parte de un complejo industrial de unos 4 mil kilómetros cuadrados que desde los años 60 ha sido centro neurálgico de trasnacionales. Abarca 47 municipios del estado de Tlaxcala y 22 de Puebla, y habitan en ella 1.1 millones de personas.
El río Atoyac atraviesa la zona y, según el titular de The Guardian: “ya no te puedes ni lavar las manos en ese río […] deteriorado desde hace 20 años”. Expertos mexicanos e internacionales han denunciado a Nueva Alemania por la devastación del río Atoyac, culpando a “la contaminación dejada por empresas alemanas como Volkswagen, Bayer, BASF y Thyssenkrupp” (https://tinyurl. com/55udd2vr). En 2023, Conahcyt reconoció los graves impactos para la salud pública, con altas tasas de mortalidad y de enfermedades renales en menores de edad, causadas por la exposición a tóxicos y procesos contaminantes de industrias automovilística, eléctrica, química y textil.
Más que remediar estos desastres ambientales, a la Comisión Europea (CE) le interesa potenciar los negocios de grandes corporaciones europeas con su llamado Global Gateway (Portal Global). Según un reporte de las organizaciones Eurodad, Counter Balance y Oxfam, entre las beneficiadas del Global Gateway de la UE se encuentran empresas como Siemens, AP Moller Group, SUEZ y BioNTech. Describe como “la presencia de empresas europeas en la mayoría de los proyectos analizados apunta a un alto riesgo de que la Global Gateway priorice la promoción de oportunidades para las firmas europeas en el sur global por encima de objetivos de desarrollo, tales como la reducción de la pobreza”. Se entrelaza con otras políticas de la UE como el Plan Industrial del Pacto Verde y la Ley Europea de Materias Primas Fundamentales.
El reporte de las ONG sentencia que “las acciones de la UE para implementar la Global Gateway corren el riesgo de contradecir sus propios compromisos de mantener altos estándares de derechos humanos, sociales y laborales, transparencia, crear asociaciones entre iguales en lugar de dependencias y ofrecer una agenda de inversión democrática” (https://tinyurl.com/y57yf5kh). Como resultado de priorizar los grandes negocios, casi todos los países de la UE han realizado recortes a la ayuda al exterior 2025-28 para mejor financiar proyectos de “inversión” en África, Asia y América Latina (https://tinyurl.com/aau2skm3). Nos enfrentamos no sólo a Trump, un lobo rabioso, sino también al lobo experto en hablar bonito y vestirse con piel de oveja: la Europa corporativa y neocolonial. *Institute for Policy Studies www.ips-dc. org y Transnational Institute www.tni.org
El complejo militar industrial frente al calentamiento global
IVÁN RESTREPO
Los datos de los científicos y los organismos internacionales que se ocupan del clima, confirman que el año pasado fue el más caluroso registrado y el primero en superar el calentamiento global por debajo de 1.5 grados Celsius, fijado en el Acuerdo de París. No sobrepasar ese límite evitaría empeoramiento de sequías, olas de calor y un aumento catastrófico del nivel del mar. Por encima de esos 1.5 grados Celsius, la crisis climática causada por el hombre y alimentada por la contaminación proveniente de combustibles fósiles, se excede la capacidad de adaptación de los humanos y la naturaleza.
A estas pésimas noticias para el mundo, se une el inicio del mandato de Donald Trump. Entre sus primeras medidas destaca retirarse del Acuerdo de París y anunciar la preeminencia de los hidrocarburos como parte de su política energética y económica, en detrimento de las fuentas alternas. Y ello cuando casi todos los países del mundo se comprometieron a esforzarse por mantener la vigencia el acuerdo mencionado. Y mucho más, de ser posible.
Donald Trump es un conocido negacionista climático. En su primer mandato retiró a su país del Acuerdo de París. Y ahora lo repite, cuando los especialistas advierten que retrasar las acciones pro clima por las principales economías mundiales, dará por fruto niveles de calentamiento aún más altos, y con ello, impactos cada vez peores.
Trump y sus asesores cercanos plantean además retirar a Estados Unidos del Tratado de Naciones Unidas para abordar el cambio climático. Ello dificultaría las negociaciones internacionales y obligaría al resto de los grandes generadores de gases de efecto invernadero (China, Rusia y los 27 países de la Unión Europea), a vigorizar sus programas para evitar mayores efectos por el aumento de la temperatura.
El mandatario republicano y sus asesores no están solos en la idea de que el calentamiento global es un mito. Los acompañan mandatarios como Javier Milei, en Argentina; la señora Giorgia Meloni, en Italia; el partido fascista Vox, en España, y otros partidos de ultraderecha de Europa. Como los dirigentes del Alternativa por Alemania (AfD), cada vez con más adeptos. Todos ellos aseguran que las actividades humanas no influyen en que haya temperaturas más elevadas.
Mientras, crece el número de desplazados por el aumento del nivel de los océanos y/o una calidad de vida muy baja. Datos recientes muestran que el cambio climático está originando la que podría ser la mayor migración masiva en la historia de la humanidad. La respuesta de los países desarrollados es rechazar a los migrantes.
Trump y otros dirigentes tienen diferentes objetivos durante su mandato. Uno fundamental y poco analizado es un
mayor gasto en armas por parte de los gobiernos aliados. Por ejemplo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha dicho que lo que se necesita básicamente es un impulso en defensa. “Durante muchos años hemos invertido poco en ese rubro y por eso es muy urgente un aumento del gasto militar de gran magnitud”, sostiene. Y el motivo va en dos direcciones: por un lado, frenar la “amenaza permanente” de Rusia y, por el otro, contentar a Donald Trump, que pide a sus aliados elevar el gasto militar hasta 5 por ciento de producto interior bruto.
Los datos recientes no dejan duda sobre cómo las 27 naciones de la Unión Europea compran en el extranjero demasiados equipos de guerra. Casi dos tercios de ellos tienen su origen en Estados Unidos. En un informe del ex primer ministro italiano y jefe del Banco Central Europeo, Mario Draghi, se señala que, entre 2022 y 2023, 63 por ciento de todos los pedidos de defensa del bloque europeo se hicieron a empresas estadunidenses. Países Bajos ya se sumó a la lista de miembros de la Unión Europea que han encargado los costosos aviones de combate F-35 fabricados en el vecino país.
Donald Trump y otros dirigentes tienen diferentes objetivos durante su mandato. Uno fundamental y poco analizado es un mayor gasto en armas por parte de los gobiernos aliados
En 2022, el gasto en investigación y desarrollo en defensa de los 27 países de la UE, ascendió a 11 mil 800 millones de dólares, frente a los 140 mil millones de Estados Unidos, que cada año eroga 16 por ciento de su presupuesto en defensa. Con menos de ese dinero se podría retener en África, Medio Oriente y América Latina a los cientos de miles de refugiados climáticos y elevar su calidad de vida y trabajo, así como evitar el calentamiento global. Pero hoy en el mundo impone su ley el complejo industrial militar: Ucrania y Gaza son ejemplos notables.
ECONOMÍA
FUERON 1.4% MAYORES A LAS DE 2023
Ganancias récord de bancos en 2024: $288 mil millones
JULIO GUTIÉRREZ
Los bancos lograron en 2024 otro año de ganancias máximas desde que se tienen registros, al situarse éstas en 288 mil 340 millones de pesos, cifra 1.4 por ciento superior en términos reales respecto a los 272 mil 672 millones de pesos reportados en 2023, según las más recientes cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Las utilidades sin precedente para un año completo desde que el regulador tiene registros se presentaron en un entorno de tasas de interés elevadas, lo que dejó a estos intermediarios financieros los mayores ingresos por el cobro de réditos, que sumaron un billón 794 mil 87 millones de pesos.
Por primera vez desde 2019 y sin contar 2020 –año marcado por la pandemia de covid-19 y sus efectos secundarios–, la tasa de crecimiento en las utilidades de los bancos privados que operan en México no fue superior al de la economía mexicana.
El monto de las utilidades generadas por los bancos en 2024 equivale a 65 por ciento del presupuesto que el gobierno de México autorizó ese mismo año para educación pú-
blica (439 mil 17 millones de pesos), de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
El conjunto de los siete bancos privados de mayor presencia e importancia sistémica (aquellos que en caso de quiebra pondrían en riesgo la estabilidad del sistema financiero) obtuvieron el año pasado ganancias conjuntas por 232 mil 264 millones de pesos, monto 0.86 por ciento más alto en términos reales si se compara con los 220 mil 965 millones reportados en 2023. Estos siete bancos son BBVA (el principal intermediario financiero), Santander, Banorte, Banamex, HSBC, Scotiabank e Inbursa.
Márgenes del negocio
Una de las métricas que sirven para dimensionar la rentabilidad del negocio bancario son los rendimientos sobre los activos (ROA), indicador que concluyó el año en 2.02 por ciento, una disminución de 0.06 puntos porcentuales respecto al 2.08 por ciento reportado en diciembre de 2023. Esta información solamente considera los resultados financieros de las instituciones bancarias y no de los grupos financieros en general; es decir, no contempla los negocios
de las aseguradoras, casas de bolsa o administradoras de fondos para el retiro (Afore).
Por su parte, el margen financiero, que resulta principalmente de la diferencia entre los intereses pagados a los ahorradores y los cobrados a los deudores, concluyó 2024 en 854 mil 741 millones de pesos, lo que implicó un alza de 8.2 por ciento en términos reales respecto a los 757 mil 385 millones de pesos que fueron reportados en todo 2023.
Crecen sus activos casi 10%
Según la información presentada por la CNBV, al cierre de 2024 los bancos contaban con activos que sumaban 15 billones 211 mil 645 millones de pesos, monto 9.8 por ciento superior respecto a los 13 billones 392 mil 64 millones reportados al concluir 2023.
Medido desde ese margen y al iniciar operaciones tras la separación de Banamex a finales del año pasado, Citi México se consolidó como el octavo banco más importante del país, con activos que suman 641 mil 506 millones de pesos, por detrás de BBVA, Santander, Banorte, Banamex, HSBC, Scotiabank e Inbursa, en ese orden.
El monto equivale a 65% del gasto en educación // Tasas altas le permitieron obtener $1.7 billones Trump considera
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió el domingo en una entrevista grabada previamente el fin de semana en Florida que no ha visto “suficiente acción” por parte de Canadá y México para evitar los aranceles que ha amenazado con imponer a los dos mayores socios comerciales del país. “No, no es suficiente –dijo–. Algo tiene que pasar. No es sostenible. Y lo estoy cambiando.”
Trump acordó la semana pasada una pausa de 30 días en su plan
de imponer a México y Canadá un arancel de 25 por ciento sobre todas las importaciones excepto el petróleo, el gas natural y la electricidad canadienses, que serían gravados con 10 por ciento, después de que esos países tomaran medidas para apaciguar sus preocupaciones sobre seguridad fronteriza y tráfico de drogas.
Asimismo, Trump reiteró que está “seriamente interesado” en que Canadá se convierta en el estado número 51 de Estados Unidos. “Creo que Canadá estaría mucho mejor siendo el estado número 51 porque perdemos 200 mil millones
de dólares al año con Canadá. Y no voy a permitir eso”, señaló.
En declaraciones a los periodistas en el Air Force One, aseguró que este lunes anunciará aranceles de 25 por ciento a todas las importaciones de acero y aluminio a Estados Unidos.
Trump también adelantó que anunciará aranceles recíprocos el martes o el miércoles, que entrarán en vigor casi de inmediato.
Con estos últimos busca alinear los impuestos de aduana de productos que entran a Estados Unidos de la misma forma en la que son gravados productos estadunidenses en el
▲ Año con año, la banca privada en México sigue sumando ganancias sin precedentes. Foto La Jornada
extranjero. “Si nos gravan con 130 por ciento y nosotros no, eso no seguirá así”, afirmó.
“Eso no afectará a todos los países, pues algunos imponen los mismos aranceles que nosotros.
Pero a aquellos que se benefician de Estados Unidos se les devolverá el favor”, agregó.
A partir del martes, los productos provenientes de China tendrán aranceles adicionales de 10 por ciento, medida a la que Pekín decidió responder con aranceles específicos sobre ciertos productos estadunidenses a partir del 10 de febrero.
El republicano también dijo a
los periodistas que Estados Unidos tiene menos deuda de lo que se pensaba, y se preguntó si hay algún fraude relacionado con los pagos de la deuda.
Estados Unidos tiene actualmente 36.2 billones de dólares de deuda pública en circulación, según el Tesoro estadunidense, que desempeña un papel central en el sistema financiero mundial.
Por su parte, el canciller alemán, Olaf Scholz, aseguró que Europa está preparada para responder “dentro de una hora” si Estados Unidos impone aranceles a la Unión Europea.
EXIGEN DECLARAR EMERGENCIA HIPOTECARIA
Se manifiestan 22 mil en Madrid por vivienda digna
ARMANDO G. TEJEDA
CORRESPONSAL
MADRID
El centro de Madrid se llenó con más de 22 mil personas que enarbolaron un mismo reclamo: “vivienda digna”, y que se declare “emergencia habitacional” para adoptar medidas de gran calado que remedien uno de los principales problemas del país, que afecta sobre todo a los jóvenes.
La protesta, convocada por la plataforma Habitat24, aboga por que las administraciones públicas, sobre todo las que gobiernan la Comunidad de Madrid y el ayuntamiento, ambas del derechista Partido Popular (PP), comprendan que la vivienda “no es un bien de mercado, sino un derecho”.
La manifestación recorrió las principales calles del centro de la capital española, desde el Paseo del Prado hasta la Puerta del Sol, y contó con el apoyo de los tres principales partidos de la izquierda madrileña, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Más Madrid y Podemos. Incluso acudie-
ron varios miembros del gobierno español, entre ellos la ministra de Sanidad, Mónica García, y la ex ministra de Turismo, la socialista Reyes Maroto. La plataforma Habitat24 está compuesta por más de 40 asociaciones y colectivos, buena parte preocupados por los problemas estructurales de la vivienda, aunque también participaron otras organizaciones, incluidas Amnistía Internacional, Greenpeace y Ecologistas en Acción. Bajo el lema “Vivienda digna y sostenible ¡ya!”, los más de 22 mil manifestantes, según la delegación del gobierno, también portaron carteles y gritaron consignas contra la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, a quien responsabilizaron de haber abierto el sector inmobiliario de la región al “capital especulativo” y a los “fondos buitres”. Hubo discrepancias sobre las cifras de participantes: la plataforma convocante cifró la asistencia en “400 mil”, y el Sindicato de Inquilinas en “100 mil”. En el manifiesto consensuado entre todas las agrupaciones convocantes advirtieron que “hace cuatro
El poder
LEÓN BENDESKY
Frenético tempo del inicio de la segunda presidencia de Donald Trump. Una especie de blitzkrieg político. Un tipo de ataque relámpago que se hizo famoso con la estrategia militar alemana en la fase inicial de la Segunda Guerra Mundial.
Hay una primera consideración necesaria que hacer y asimilar. Trump tomó el poder en Estados Unidos y, también, de modo abierto, el poder que ese país representa en el mundo. Literalmente lo tomó para usarlo en ambas dimensiones de manera decisiva desde el mismo día en que tuvo posesión de la presidencia. Desde ese momento lo ejerce sin pausa, de modo trompicado y con plena conciencia de lo que significa, de los medios con los que cuenta, de su extensión, su profundidad y su alcance. Tiene, por ahora, muy poca resistencia enfrente. Tal es el sentido renovado del movimiento MAGA.
Trump desmanteló en pocos días lo hecho por la administración de Biden en materias social, política, de regulación, de las relaciones y los acuerdos internacionales. Ha dicho que el mundo abusa de su país, que no obtiene las retribuciones que le corresponden. Aplica de modo categórico su visión de las cosas y, sobre todo, su forma de gobernar. Sabe en qué consiste el poder que tiene y piensa que dispone de los medios para exhibirlo y aplicarlo. Un poder interno que ha descolocado a sus oponentes políticos y pasmado a buena parte de la población.
Habitantes de Madrid, convocados por distintas organizaciones, se manifestaron ayer contra la especulación inmobiliaria, que ha llevado a una escalada de los precios y las rentas de inmuebles. Foto Ap
meses que la ciudadanía madrileña expresó claramente, en la manifestación del 13 de octubre, que las instituciones no estaban tomando las decisiones adecuadas para solucionar la emergencia habitacional que estamos sufriendo. Claramente dijimos que la vivienda no es un bien de mercado, sino un derecho. Un derecho recogido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la Carta Social Europea y en la Constitución Española. Un derecho básico que sostiene otras garantías fundamentales como los derechos al trabajo, a la salud o a la educación. Sin embargo, a pesar de la masiva movilización ciudadana, las administraciones han seguido sin tomar las medidas necesarias para cumplir con dicho mandato”. Señalaron de forma directa al go-
Su presencia, sus dichos y hechos se han afirmado en el terreno político y el control social y planteado de modo explícito en el ámbito militar. El hecho destacable es que manda este hombre, con ese estilo personal, tan notorio como crispante de actuar, de expresarse, de imponerse, de someter y que toma represalias contra quien lo enfrenta.
En apenas unos cuantos días inició la deportación de migrantes indocumentados; expresó claramente sus pretensiones políticas, militares y territoriales: aludió a la anexión de Canadá, la compra de Groenlandia, la recuperación del control del Canal de Panamá. Amenazó a México y a Canadá y amedrentó a Colombia. Desde un principio Trump advirtió que impondría tarifas al comercio exterior, apuntando a una política proteccionista con el argumento de proteger la economía, recuperar la actividad industrial y el empleo, así como reducir la deuda del gobierno. Estos objetivos y los instrumentos propuestos para alcanzarlos no son necesariamente compatibles, pero eso no ha importado para ponerlos sobre la mesa e impulsarlos.
En la dinámica que se ha impuesto han cabido los acomodos. Las tarifas planteadas para México y Canadá se han pospuesto por un mes; la Reserva Federal no redujo la tasa de interés de referencia como pretendía Trump. Las tarifas de 10 por ciento a China no han desatado un conflicto comercial determinante.
El Departamento de Eficiencia Gubernamental, creado para reducir el costo de la burocracia y encargado a un desbocado Elon Musk, ha sido
bierno de Ayuso, “cuyo empeño ha sido seguir favoreciendo los fondos de inversión, rentistas y especuladores, en ocasiones con la complicidad de ciertos ayuntamientos, entre otros el de Madrid. ¡Ya es hora de que Ayuso deje de gobernar para los poderes económicos que la han nombrado y lo empiece a hacer para garantizar los derechos de toda la ciudadanía! Sabemos que la solución a esta crisis habitacional tiene que venir desde la actuación de los poderes públicos porque el objetivo del interés privado, maximizar los beneficios, es incompatible con la garantía de derechos. Para ello, el parque de vivienda pública que en ningún caso pueda ser descalificada debe crecer de forma exponencial y situarse aproximadamente en un tercio de las viviendas totales”.
frenado mediante la orden de un juez previniendo su acceso al sistema de pagos del Tesoro. Pero ahí no parará el asunto, pues planea apoyarse en Musk para hacer una reforma profunda de la administración del gobierno, lo que no se ciñe a cuestiones de eficiencia, sino que tiene un trasfondo eminentemente político y de índole autoritaria, asunto clave de todo este proceso. Trump ha firmado más de 50 órdenes ejecutivas en tres semanas. Éstas son directivas del presidente para la gestión de las operaciones del gobierno federal. Es la cantidad más grande de dichas órdenes que se ha firmado en los primeros 100 días de cualquier presidente en los últimos 40 años. Muchos alegan que esas directivas exceden sus prerrogativas constitucionales. Se ha ordenado aplicar la directiva de política exterior denominada Primero América; se ha clarificado el papel de las fuerzas armadas en la protección de la integridad territorial de Estados Unidos y declarado una emergencia nacional que expedita proyectos en esa área. (Una lista y descripción de este amplio y diverso conjunto puede verse en https://www. nbcnews.com/data-graphics/trackingtrumps-executive-orders-rcna189571). No puede negarse que Trump tiene mucho poder, lo usa y buscará profundizarlo. Ha colmado la atención general y el espacio político, el interno y en buena medida también a escala global. Ha puesto en jaque a varios gobiernos; ha colocado contra las cuerdas a la Unión Europea y a los organismos internacionales como la ONU y la OTAN; ha mantenido quieto a Putin con un bajo
La Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Vallecas, que advirtió de que los desahucios y lanzamientos han continuado de forma constante en años recientes a pesar de que el gobierno central está formado por una coalición de partidos de izquierda (PSOE y Sumar ahora, y PSOE y Podemos entre 2018 y 2023). “Algunos quieren convertir nuestra lucha en su escaparate. Partidos del gobierno y sindicatos mayoritarios, responsables del problema de la vivienda, organizan y llaman a manifestarse. ¡No queremos participar de su circo! No nos representan quienes permiten que la especulación nos eche de nuestras casas, quienes legislan para proteger a los rentistas y quienes pactan migajas y no soluciones reales”.
perfil. Ha planteado un desconcertante y bárbaro plan para Gaza.
Apenas comienza el embate de Trump y de quienes lo sostienen y apoyan. Que su política tiene hondos rasgos de carácter totalitario es un hecho; que tiene ambiciones expansionistas es un hecho.
Un aspecto muy significativo de esta nueva etapa trumpiana es el impulso que está dando a los movimientos de la extrema derecha. Un caso es Milei y otro más destacable incluso es el de la Unión Europea. Los autodenominados Patriotas de Europa estuvieron reunidos hace unos días en Madrid, convocados por un vociferante Abascal, dirigente de Vox. Ahí estaban Orbán, Le Pen, Salvini, Wilders y otros a sus anchas, proclamado: “Hagamos Europa grande otra vez”; MEGA, aludiendo directamente a Trump, escudados en la figura de aquel a quien llaman “hermano de armas”.
El poder de Trump es nacionalista y autoritario en extremo y muy influyente en el ambiente político que se ha ido creando en el mundo en los años recientes. Lo que está ocurriendo exige una nueva forma de pensar, analizar, actuar y hasta de conversar. Hay que actualizar radicalmente las ideas y el conocimiento de lo que es hoy el capitalismo; lo que representan el poder, la autoridad y la ambición totalitaria, y ubicar las condiciones del expansionismo en esta etapa del siglo XXI. El escenario es de un mundo complejo con grandes contradicciones internas, con un alto grado de desarrollo tecnológico y amplia capacidad de control social.
ECONOMÍA
MÉXICO SA
Alonso Ancira, hampón prófugo// AHMSA: desempleo y hambre // FGR: ¿y el acuerdo reparatorio?
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
MÁS DE TRES años después de firmar (2021) un “acuerdo reparatorio” y, por lo mismo, “comprometerse” a pagar 216.6 millones de dólares para resarcir el fraude por él cometido –en connivencia con Emilio Lozoya Austin, director peñanietista de Pemex– en la compraventa de Agronitrogenados, tres son los logros concretos del hampón Alonso Ancira Elizondo (el “modelo empresarial a seguir”, según Carlos Salinas de Gortari): evadir el pago total del acuerdo, quebrar Altos Hornos de México y cómodamente huir a Estados Unidos, en donde goza de libertad absoluta.
EN ESTE CULEBRÓN queda claro que “alguien” metió la pata –por decirlo suave– en la Fiscalía General de la República (FGR) al confiar y llegar a un “acuerdo” con este mafioso que la privatización salinista elevó a rango de barón tras quedarse –a precio de regalo y sólo por la gracia del innombrable– con la mayor acerera del país, Altos Hornos de México (AHMSA), la cual exprimió sólo para quebrarla, dejando en la calle a miles de trabajadores.
DICHO “ACUERDO” ESTIPULABA que Ancira Elizondo abandonaría el Reclusorio Norte (en donde fue enchiquerado tras su extradición de España) siempre y cuando pagara los 216 millones de dólares citados como parte de su “compromiso reparatorio”. Caso contrario, regresaría a ese penal “de inmediato” y su proceso penal continuaría “hasta las últimas consecuencias”. Nada de eso sucedió, porque incumplió el pago (además de no saldar los adeudos de AHMSA con Pemex, el IMSS, el Infonavit y al SAT, entre 3 mil y 5 mil millones de pesos), nunca regresó a su celda y huyó a Estados Unidos (también tiene esa nacionalidad) en donde vive libre y sin problema alguno.
TODO INDICA QUE en la FGR no hicieron caso de la advertencia de tiempo atrás hecha pública por el líder del sindicato minero, Napoleón Gómez Urrutia, quien en su libro El colapso de la dignidad (coeditado por La Jornada) subraya: “Alonso Ancira Elizondo es un oportunista que no tiene amistades ni lealtades, sólo intereses. Es profundamente narcisista; hombre robusto, enfrascado en una perpetua lucha por perder peso, que a medida que envejece se ha sometido a varias cirugías para verse más joven y delgado. Donde quiera que va, siempre está rodeado por asistentes muy atractivas, generalmente jóvenes de aproximadamente 20 años… Siempre está tratando de fingir como si fuera un conoce-
dor o un experto en leyes, aunque lo único que consigue la mayor parte del tiempo es exponer su propia ignorancia y falta de conocimientos”.
MESES ATRÁS, EL Sindicato Minero, por medio del propio Gómez Urrutia, propuso a la presidenta Sheinbaum analizar la creación de una cooperativa con participación de esa organización obrera, empresarios “con visión social” y gobierno federal, con el fin de volver a poner en operación a AHMSA, recuperar las plazas laborales, reactivar la economía de Monclova (sede de esa empresa) y pagar a los acreedores. Hasta ahora no se conoce respuesta oficial, mientras Alonso Ancira Elizondo goza de cabal impunidad.
ESO, POR LO que toca al mafioso Ancira Elizondo. Por la de los trabajadores, La Jornada (Jared Laureles) lo documenta así, desde Monclova, Coahuila: “han transcurrido poco más de dos años desde que AHMSA produjo el último gramo de acero. Desde entonces 8 mil obreros quedaron en el desempleo, con proyectos de vida truncados y muchos de ellos están en la miseria. Pero la afectación del cierre no sólo se quedó ahí, se extendió a familias de la región, quebraron ‘cientos de empresas’ y se transformó la dinámica citadina.
“EN ESTOS DUROS años, los trabajadores y sus familias han tenido que enfrentar hambre, falta de trabajo, estigmatización, represión y en literal desamparo las extremas condiciones climáticas en este municipio considerado antaño La capital del acero… Pese a ello se mantienen en lucha. Mientras demandan el pago de sus salarios atrasados –más de 90 semanas– y finiquitos, las 24 horas del día realizan guardias en grupos de tres turnos en los accesos de la planta para evitar que chatarreros o ladrones sigan desmantelando el cableado de la empresa o dañen los equipos que son de gran valor, los cuales son su única esperanza para recibir los recursos que por derecho les corresponde después de años, incluso décadas en algunos casos, de trabajo”.
¿Y ALONSO ANCIRA? ¿Y la FGR? Las rebanadas del pastel
TRUMP PRETENDE ROBAR el territorio de Gaza para entregárselo al genocida Netanyahu, pero ya que anda de ofrecido ¿por qué no mejor cede parte del territorio estadunidense para que en él se “reubique” el Estado de Israel? Éste cabría, sobrado, en Vermont. Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
Inflación de enero da un respiro a familias de menores
CLARA ZEPEDA
ingresos: Inegi
La inflación general de enero de 2025 registró su menor nivel desde el primer mes de 2021, dándole respiro a los segmentos más vulnerables de la población en México, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El índice nacional de precios al consumidor (INPC) se ubicó en 3.59 por ciento anual en enero, un mínimo de cuatro años. De acuerdo con la clasificación del consumo individual que elabora el Inegi, la inflación para las familias de menores ingresos (hasta un salario mínimo, 278.80 pesos diarios) fue de 2.41 por ciento anual en enero de 2025, por debajo de la inflación general a nivel nacional.
Con ello, la inflación de los individuos de menores ingresos registró su mejor nivel desde diciembre de 2019, cuando alcanzó un alza de 2.38 por ciento anual. Además de ligar tres meses consecutivos de disminuciones, la menor inflación se explicó por la caída anual de los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, de 0.60 por ciento, tras haber reportado un aumento en diciembre de 2.83 por ciento anual. La reducción de las bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes, al pasar de 3.19 por ciento en diciembre a 2.95 por ciento anual en enero.
El componente de la vivienda disminuyó de cuatro por ciento anual en diciembre de 2024 a 3.87
por ciento en enero. La salud, la recreación, restaurantes y servicios de alojamiento subieron 5.54, 3.57 y 7.87 por ciento, respectivamente. En tanto, el alza del costo de la vida fue mayor para el grupo de más altos ingresos en enero.
El INPC para los que tienen ingresos de más de seis salarios mínimos fue de 3.73 por ciento en el primer mes del año.
Según estadísticas del Inegi, el INPC para los hogares con mayores ingresos (superior a seis salarios mínimos) fue el más alto entre los grupos analizados, ante el encarecimiento de los productos del hogar, la salud y los restaurantes.
Entre uno y dos salarios mínimos, la inflación fue de 3.04 por ciento; y para entre tres y seis salarios, 3.58 por ciento.
Las cifras de inflación de enero, mostraron una desaceleración importante, sobre todo por una caída inesperada en el componente de frutas y verduras, pero también por menores presiones en los servicios.
“Para los siguientes meses, la inflación presenta un balance de riesgos sesgado al alza, destacando el de posible impacto medidas arancelarias entre México y Estados Unidos y un posible traspaso en precios ante una mayor depreciación; sin embargo, el riesgo de una debilidad económica de más amplitud podría presionar los precios a la baja ante una menor demanda”, prevé Eduardo Suárez, vicepresidente de análisis económico para América Latina de Scotiabank.
Empresas chinas buscan sacar ventaja de DeepSeek
REUTERS PEKÍN
El fabricante chino de automóviles Great Wall Motor y los principales proveedores de telecomunicaciones de China integran en sus ofertas el modelo de inteligencia artificial (IA) lanzado por DeepSeek, las últimas empresas de ese país que buscan sacar provecho de la irrupción y la atención de la start-up Great Wall, con sede en Hebei y primer fabricante chino de automóviles que cotiza en bolsa, confirmó a Reuters que había integrado DeepSeek en su sistema de vehículo conectado, que ha bautizado Coffee Intelligence Por otra parte, el Ministerio de Industria y Tecnología de la Información de China declaró el sábado que las tres mayores empresas de telecomunicaciones del país –China Mobile, China Unicom y China Telecom– pretendían “promover la aplicación inclusiva de la última tecnología de IA” y trabajaban con el modelo de código abierto DeepSeek. Esta plataforma de IA , que ame-
naza con volcar la economía de una industria aún emergente, ha desbordado la especulación de los inversores sobre sus posibles efectos positivos en el sector tecnológico chino en general y ha suscitado llamados patrióticos a revalorizar los activos chinos.
En los últimos días, los inversores chinos se han abalanzado sobre valores relacionados con la IA, incluidos fabricantes de chips, diseñadores de software y operadores de centros de datos chinos.
Ayer, dos empresas que cotizan en la bolsa, consideradas por los inversores como posibles beneficiarias del modelo de bajo costo de DeepSeek, advirtieron que sus perspectivas empresariales no habían cambiado.
En su comunicado, Capitalonline Data Service afirmaba que tanto el efecto comercial de la implantación de DeepSeek como su repercusión en los resultados futuros de la empresa eran inciertos.
MeiG Smart Technology, proveedora de terminales de datos inalámbricos para dispositivos IoT, declaró que trabaja en la adaptación de modelos relacionados con DeepSeek.
▲ Guardias vigilan las 24 horas del día los accesos a la planta para evitar que sigan desmantelando el cableado de
empresa
que dañen equipos. Foto Jared Laureles
REPORTE ECONÓMICO/WWW.VECTORECONOMICO.COM.MX
El rezago fiscal en México
DAVID MÁRQUEZ AYALA
DE LOS 30 países de la OCDE, México es el peor captador fiscal con sólo 17.7% de su PIB en 2023, apenas poco más de la mitad del promedio de la OCDE (33.9%), y muy lejos de los países socialmente más avanzados, con más de 42% (gráfico 1). Con sólo igualar la captación promedio, el panorama de las finanzas públicas pasaría de la estrechez a la suficiencia.
POR ISR MÉXICO capta 7.9% del PIB contra el promedio de 12.7%. De sus vertientes, por ISR a personas físicas, México capta 3.7% del PIB contra un promedio de 8.2% y varios países más de 12%, y por ISR a utilidades de las empresas –donde la evasión es global vía facturación apócrifa en los paraísos fiscales– México capta
sólo 3.9% igual al promedio, aunque habría que preguntar a Colombia cómo capta 7.2%, o a Noruega, que recauda 11.7%.
POR CONTRIBUCIONES A seguridad social el país capta 2.4% contra el 8.7% promedio.
LAS TASAS MÁXIMAS aplicables al ingreso de las personas son claves en la captación del ISR. Esta tasa máxima en México es de 35% contra la promedio de 45.2% y varios países avanzados con más de 50% (gráfico 2). Un comparativo histórico (1930-2023) se presenta para cinco países (gráfico 3)
EL ABATIMIENTO NEOLIBERAL de las tasas de ISR a utilidades de las empresas en los cinco países redujo el promedio de 53% en 1982 (42% en México) a 28% en 2023 (30% en México) (gráfico 4)
Aumentaron pedimentos en aduanas 3.3% en 2024
JESSIKA BECERRA
En 2024 se tramitaron 11 millones 272 mil 787 de pedimentos en las aduanas del país, un aumento de 3.3 por ciento anual, según el informe mensual de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM).
De ese total, 2 millones 863 mil 102, es decir, 25.4 por ciento, fueron pedimentos de exportación y 8 millones 409 mil 685, o 74.6 por ciento, de importación.
El pedimento es un documento para exportar mercancías y demostrar a las autoridades que se han pagado los impuestos y se han cumplido los requisitos de comercio exterior, según la Secretaría de Economía.
El reporte de la ANAM muestra que el valor de las operaciones de comercio exterior en las aduanas fue de 30 billones 110 mil 473 millones de pesos en 2024, de los cuales 18.1 billones de pesos (60.3 por ciento) correspondieron a las realizadas en la frontera.
Otros 6.5 billones de pesos (21.6 por ciento) se generaron en aduanas marítimas y 5.9 billones (17.9 por ciento) en las que están ubicadas en los aeropuertos.
Las aduanas en la frontera del país recibieron 5.7 millones de pedimentos el año pasado, mientras
aquellas que se encuentran en los aeropuertos recibieron 3.4 millones, es decir, 0.6 y 4.6 por ciento más, respectivamente.
Por su parte, las aduanas marítimas recibieron más de 2 millones de pedimentos, un alza de 9.4 por ciento; en este segmento destacan Manzanillo, Veracruz, Altamira y Lázaro Cárdenas por concentrar 79.7 por ciento de los pedimentos. Manzanillo recibió 43.7 por ciento, seguida de Veracruz, Lázaro Cárdenas y Altamira, con 18.7, 17.3 y 10.6 por ciento en cada caso. Respecto a los pedimentos en terminales aéreas, el informe muestra que en 2024 se entregaron 685 mil 28 en el Aeropuerto de la Ciudad de México (AICM), una participación de 19.7 por ciento del total de ese segmento de aduanas. El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) recibió 653 mil 25, 18.8 por ciento del total, mientras los aeropuertos de Guadalajara y Monterrey tuvieron 522 mil 660 y 438 mil 352 pedimentos en cada caso, es decir, participaciones de 15 y 12.6 por ciento, respectivamente. En cuanto a las aduanas fronterizas en Nuevo Laredo, Tijuana, Ciudad Juárez y Colombia, recibieron en conjunto 68.1 por ciento de los pedimentos, y concentraron 35.9, 12.1, 11.8 y 8.3 por ciento de ellos, respectivamente.
Caída de las remesas en diciembre abre incógnita: ¿temporal o estructural?
Al cierre de diciembre de 2024, la debilidad del crecimiento de las remesas continuó haciéndose más notorio, debido al fin de los estímulos fiscales en Estados Unidos, la incertidumbre ante políticas migratorias más agresivas y una mayor penetración de las transferencias digitales, entre otros factores.
Sin embargo, si la tendencia de menor crecimiento se mantiene, podría debilitar el consumo privado, una de las pocas fuentes de crecimiento de la economía mexicana en tiempos recientes.
Así lo pronosticó Ramsé Gutiérrez, codirector de inversiones de Franklin Templeton México, quien explicó que las remesas registraron la mayor caída mensual en un diciembre desde que hay registro, con un descenso de 3.8 por ciento respecto a noviembre.
Además, fue la segunda mayor sobrestimación mensual por parte del consenso desde el 2010. De la misma forma, el de 2024 fue el crecimiento anual más bajo desde 2013, con apenas 2 por ciento respecto al 2023.
Durante 2024, comentó el especialista de Franklin Templeton, se registraron las dos mayores
sobrestimaciones de las remesas, y en ocho meses el consenso sobrevaloró el dato. Si se considera el año completo, por primera vez en la historia hubo una sobrestimación de estos ingresos.
La debilidad del crecimiento de las remesas continuó haciéndose más evidente con señales relevantes como el fin de los estímulos fiscales en Estados Unidos y el agotamiento de los ahorros que se habían acumulado.
Depreciación del peso amortiguó el impacto
A lo anterior se suman el menor dinamismo del mercado laboral en Estados Unidos, la incertidumbre ante las políticas migratorias anunciadas por el presidente Donald Trump y la posibilidad de que la nueva administración aplique impuestos a las remesas.
A pesar de esta desaceleración, la fuerte depreciación del peso en 2024 compensó parte del impacto y permitió que las remesas crecieran 8 por ciento en pesos por encima de la inflación.
Ante esta realidad, Ramsé Gutiérrez considera que habrá que esperar algunos meses antes de saber si este comportamiento es temporal o será un cambio estructural.
CLARA ZEPEDA
Trump, dispuesto a ceder secciones de Gaza a países de Medio Oriente
La propuesta del destierro es “revolucionaria” y tiene “el enfoque correcto”: Netanyahu
AFP Y SPUTNIK
El presidente Donald Trump sostuvo ayer que está comprometido a que Estados Unidos compre y sea dueño de Gaza, pero podría ceder secciones del enclave palestino a otros países del Medio Oriente para ayudar en el esfuerzo de reconstrucción, mientras varias naciones árabes, incluida Arabia Saudita, condenaron las declaraciones del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, quien pareció sugerir la creación de un Estado palestino en territorio saudita.
A bordo del Air Force One, el magnate afirmó: “convertiré a Gaza en un lugar privilegiado para el desarrollo futuro”, informó The Times of Israel. Añadió que pronto se reunirá con el primer ministro de Arabia Saudita, Mohammed bin Salmán, y con el presidente de Egipto, Abdel Fattah el Sissi, y que espera que ambos acepten acoger a refugiados palestinos luego de hablar con él.
Añadió que Estados Unidos podría estudiar la posibilidad de permitir el ingreso de refugiados palestinos caso por caso, que se ocupará de ellos y se asegurará de que no los maten.
El magnate comentó que los tres rehenes israelíes que fueron liberados el sábado por Hamas lucían demacrados y frágiles como los judíos bajo la Alemania nazi, y advirtió que “en algún momento vamos a perder la paciencia”, sin aludir al precario estado de salud de los presos palestinos liberados en los canjes.
En declaraciones a la cadena Fox News, Netanyahu llamó a Trump “el mejor amigo que Israel haya tenido en la Casa Blanca”, y respaldó el plan del magnate para expulsar a toda la población gazatí, lo que calificó de “revolucionario”. Aseveró que implementará esta iniciativa, contraria al derecho internacional, y que según él garantizará la
“seguridad de Israel” por varias generaciones.
El secretario general de la Liga Árabe (integrada por 22 países), Ahmed Abuk Gheit, advirtió que las declaraciones de Netanyahu “son meras fantasías”, pues “la lógica que las sustenta es inaceptable y alejada de la realidad”.
A su vez, la cancillería saudita mencionó que lo dicho por Netanyahu busca “desviar la atención de los sucesivos crímenes cometidos por la ocupación israelí contra nuestros hermanos palestinos de Gaza, incluida la limpieza étnica a la que están sometidos”.
Fox News transmitió las opiniones de Netanyahu: “creo que la propuesta del presidente Trump es la primera idea nueva en años y tiene el potencial de cambiarlo todo
en Gaza”, afirmó el premier israelí, calificando el plan de Trump de “enfoque correcto” para el futuro del territorio palestino.
Según Netanyahu, “Trump dice: ‘quiero abrir la puerta y darles la opción de desplazarse temporalmente mientras reconstruimos el lugar’”.
Anuncian cumbre de la Liga Árabe para el próximo día 27
El premier israelí enfatizó que “Trump nunca dijo que quería que las tropas estadunidenses hicieran el trabajo. ¿Adivinen qué? Nosotros lo haremos”; no obstante, admitió que “el verdadero problema” es encontrar un país dispuesto a recibir a los gazatíes desplazados. Sostuvo que los palestinos solamente podrán regresar a Gaza si “renuncian al terrorismo”.
“Todo el mundo describe Gaza como la prisión a cielo abierto más grande del mundo. ¿Saben por qué? Porque no se les permite salir”, dijo Netanyahu, responsabilizando a Egipto de mantener el bloqueo.
“Déjenlos salir. No se trata de una expulsión forzada ni de una limpieza étnica, sino de permitir que la gente salga de lo que todos llaman una prisión a cielo abierto.
El ejército israelí permite el regreso de palestinos a la zona norte de la franja
El ejército israelí se retiró ayer del llamado corredor Netzarim, que dividía en dos la franja de Gaza e impedía que los desplazados regresaran al norte, como parte de la frágil tregua entre Israel y Hamas. “El ejército de Israel ha desmantelado sus posiciones y retirado por completo sus tanques del corredor de Netzarim, en la carretera Salaheddin, permitiendo la circulación de vehículos en ambas direcciones”, declaró un alto dirigente de Hamas, en referencia a la principal arteria que cruza el enclave palestino, informó France 24. Sin la presencia de militares israelíes en el corredor, impuesto por Israel y que dividía al país en norte y sur, se pudieron ver filas de autos cargados con pertenencias, como depósitos de agua y maletas,
dirigiéndose hacia el norte. Según el acuerdo, Tel Aviv permitió que los autos crucen sin inspección. Por su parte, el vocero del movimiento de resistencia islámica, Abdel Latif Al-Qanoua, indicó que la retirada mostraba que el grupo había “obligado al enemigo a someterse a nuestras demandas” y que frustraba “la ilusión de Benjamin Netanyahu
de alcanzar una victoria total”. En tanto, el ministerio palestino de Sanidad anunció que las fuerzas israelíes mataron a tres personas, entre ellas una embarazada de ocho meses, en Cisjordania reocupada. Ante estos hechos, el ejército israelí reportó haber “atacado a terroristas”, al tiempo que el ministe-
▲ Una palestina limpia los escombros frente a su casa, ayer en Jabaliya. Foto Afp
¿Por qué los retienen allí?”, añadió. Los palestinos han rechazado cualquier intento de expulsión forzada, que comparan con la nakba, el éxodo masivo de 1948 que los desterró tras la creación del Estado de Israel.
El canciller de Egipto, Badr Abdelatty, viajó ayer a Washington para discutir la situación regional con altos funcionarios de la administración Trump y miembros del Congreso.
Egipto también anunció la celebración de una cumbre extraordinaria de la Liga Árabe el próximo día 27.
rio palestino del Exterior condenó “la ejecución” y acusó a Tel Aviv de “atacar a civiles”.
Tom Fletcher, secretario general adjunto de asuntos humanitarios y coordinador del Socorro de Emergencia de Naciones Unidas, informó que se evitó un aumento en la hambruna en el enclave costero gracias a la entrada de ayuda durante un frágil alto el fuego, pero advirtió que la amenaza podría regresar si la tregua se viene abajo. “Debemos conseguir de manera urgente decenas de miles de tiendas de campaña”, añadió.
Trump defiende a Musk:
“ayudará a descubrir miles de millones en fraudes”
Divulga Wikileaks relato de ex agente de la CIA sobre cómo cooptaba a reporteros
DE LA REDACCIÓN
John Stockwell, ex agente delator de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA, por sus siglas en inglés) le contó a Clete Roberts, del programa televisivo 60 Minutes, los métodos empleados por la agencia para manipular a periodistas y medios de comunicación en un video de 1978 publicado por WikiLeaks, en el que admite que más de 400 periodistas han colaborado con la corporación de espionaje.
“Una de las cuatro funciones de la CIA es recopilar inteligencia e idealmente enviarla al presidente, a los usuarios de información y a los formuladores de políticas; sin embargo, hay otras funciones […]: administrar guerras secretas, las acciones encubiertas, de las cuales tanto se escribe y se habla, como la que ocurre actualmente en Nicaragua desde Honduras”, relató.
“Otra cosa es difundir propaganda para influir en la mente de las personas y ésta es una de las funciones principales de la CIA”, consideró.
Entonces puedes decirle toma, planta ésta. El próximo martes.”
–¿Puedes hacer esto con los reporteros responsables?
–Sí, el comité Church reveló esto en 1975 y luego Woodward y Bernstein pusieron un artículo en Rolling Stone, un par de años después (titulado) “400 periodistas cooperando con la CIA”, incluidos algunos de los nombres más importantes en el negocio para introducir conscientemente las historias en la prensa.
–¿Dame un ejemplo concreto de cómo se usa la prensa de esta manera. ¿Cómo se siembra una historia falsa? ¿Cómo se llega a publicar?
El presidente estadunidense, Donald Trump, aseguró que Elon Musk, quien preside un departamento encargado de recortar el gasto federal, ayudará a descubrir “cientos de miles de millones de dólares de fraude” contra las agencias del gobierno.
En entrevista concedida a la cadena Fox News, Trump afirmó que el pueblo estadunidense “quiere que encuentre” despilfarros y que Musk, el hombre más rico del mundo, ha sido “una gran ayuda” para erradicar gastos innecesarios.
“Vamos a encontrar miles de millones, cientos de miles de millones de dólares de fraude y abusos. Saben que la gente me eligió para eso”, señaló.
Trump lleva apenas tres semanas en la Casa Blanca y ya ha emitido una serie de decretos para recortar considerablemente el gasto federal. Designó a Musk, dueño de la aeroespacial SpaceX y la fabricante de vehículos eléctricos Tesla, para que lidere sus esfuerzos de reducción de costos federales al frente del llamado Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés).
Musk ya adoptó medidas para cerrar la Agencia Estadunidense para el Desarrollo Internacional (Usaid), despidiendo a miles de empleados. Jueces federales han intervenido para ordenar que se detengan temporalmente esos ceses.
Trump aseguró en su entrevista que en un día o dos ordenará a Musk que apunte su bisturí gubernamental hacia el Departamento de Educación.
Nuevas órdenes de la Casa Blanca
WASHINGTON. Durante su vuelo a Nueva Orleans para presenciar el Supertazón, el mandatario estadunidense, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que proclama el 9 de febrero como el día del “Golfo de América”, en referencia al Golfo de México, que recientemente decidió renombrar unilateralmente. Además ordenó a la Oficina para la Protección Financiera del Consumidor detener casi todos sus trabajos, cerrando así una agencia que fue creada para proteger a los consumidores tras la crisis financiera de 2008. Afp y Ap
“Luego iré hacia las fuerzas armadas”, anunció Trump, al reiterar su llamado a una revisión del gasto en el Pentágono, cuyo presupuesto para 2025 asciende a unos 850 mil millones de dólares.
El rol de Musk enfrenta críticas en parte porque sus empresas tuvieron miles de millones de dólares en contratos con el gobierno federal estadunidense, más de 20 mil millones de dólares, según el legislador demócrata de la Cámara de Representantes Mark Pocan. Cuando le preguntaron si confía en que Musk erradicará de manera
▲ Marcha en San Diego, California, contra las políticas del presidente Trump, ayer. Foto Afp
justa el gasto innecesario, Trump sostuvo que el magnate y sus empresas no se están beneficiando económicamente con su trabajo en el DOGE.
“No está teniendo ninguna ganancia”, subrayó Trump.
Los demócratas vienen criticando a coro las acciones del presidente republicano.
El senador Chris Murphy advirtió el domingo sobre lo que considera un “ataque a la Constitución” y aseguró que Trump se dirigía hacia una “toma de control del gobierno por parte de multimillonarios”.
“El presidente quiere decidir cómo y dónde se gasta el dinero para poder recompensar a sus aliados políticos y castigar a sus enemigos políticos. Es el destripamiento de la democracia”, declaró Murphy al programa de entrevistas de ABC News This Week
“No me molesta este ritmo”
El presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, el republicano de mayor rango en el Congreso, restó importancia a las preocupaciones de que Trump esté excediéndose en su autoridad o yendo demasiado rápido en su reforma del gobierno federal.
“No me molesta este ritmo”, señaló al programa de Fox News Sunday Johnson, que asistió al Supertazón con Trump en Nueva Orleans, describió a Musk como “un auditor externo”, cuyo equipo está revelando “increíbles abusos al erario”.
Stockwell afirmó que la difusión de propaganda se superpone a la recopilación de información: “Si uno tiene contacto con un periodista uno le daría historias reales o uno obtendría información de él. También le darías historias falsas”.
A continuación algunas de las preguntas que Roberts formuló a Stockwell:
“¿Cómprarías su confianza con información verdadera?”
–Compras su confianza y le tiendes una trampa. Hemos visto que esto sucedió recientemente con Jack Anderson, por ejemplo quien tiene sus fuentes de inteligencia y también ha admitido que ésta le han tendido trampas. Cada quinta historia acaba siendo simplemente falsa.
“También uno se aprovecha de sus vulnerabilidades humanas para reclutarlos en el sentido clásico. Para convertirlos en tu agente y que puedas controlar lo que hacen. Así no tienes que tenderle una trampa, más o menos ya sabes de una forma engañosa.
–Bueno, por ejemplo, en mi guerra, la guerra de Angola que ayudé a administrar. La tercera parte de mi personal era la propaganda. Irónicamente, se le llama “acción encubierta” dentro de la CIA. Afuera de la CIA, así se le refiere a la parte violenta. Tenía propagandistas por todo el mundo, principalmente en Londres, Kinshasa y Zambia. Nosotros tomábamos historias que escribíamos y las poníamos en el Zambia Times y luego lo sacábamos y enviábamos la historia a un periodista en nuestra nómina en Europa… En un caso, pusimos que violadores cubanos fueron atrapados y juzgados por las doncellas bundu que habían sido sus víctimas. Y luego publicamos fotografías en casi todos los periódicos del país, diciendo que los cubanos fueron ejecutados por las mujeres que supuestamente fueron sus víctimas. –Pero esas fotos, ¿eran fotos falsas?
–Oh. Absolutamente. No sabíamos de una sola atrocidad cometida por los cubanos: era pura y cruda propaganda falsa para crear una ilusión de que los comunistas, ya sabes, comen bebés en el desayuno, y ese tipo de propaganda totalmente falsa. La entrevista completa en: https://tinyurl.com/y9pnpnmh
▼ John Stockwell, ex agente de la CIA (izquierda), y Clete Roberts, del programa televisivo 60 Minutes Captura de pantalla de la charla
EL NUEVO LLAMADO A LAS URNAS SERÁ EL 13 DE ABRIL
Daniel Noboa y Luisa González, a segunda vuelta por la presidencia de Ecuador
En cerrada disputa, el candidato de Acción Democrática Nacional obtiene 44.54 por ciento y su rival de Revolución Ciudadana, 43.96, con poco más de 82 por ciento del escrutinio
ORLANDO PÉREZ
ESPECIAL PARA LA JORNADA QUITO
En reñida e inédita disputa de primera vuelta, con una diferencia de menos de un punto, los dos finalistas de los comicios de ayer fueron los representantes del movimiento Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, y de Acción Democrática Nacional (ADN), Daniel Noboa. A la medianoche (hora local), la votación, con 82.63 por ciento de escrutinio, iba así: Noboa tenía 44.54 por ciento de votos, por 43.96 de González, lo que significa alrededor de 49 mil 524 votos de diferencia. Los otros 14 candidatos se repartieron 11.42 por ciento de los votos válidos. La votación se llevó a cabo desde las 7 hasta las 17 horas, cuando se cerraron las urnas, sin mayores novedades a escala nacional. Los primeros resultados del escrutinio oficial del Consejo Nacional Electoral (CNE) empezaron a llegar a las 18 horas, pero hasta las 22:30 la presidenta de esta entidad, Diana Atamaint, se dirigió al país para proclamar finalistas, en segunda vuelta, a Noboa y a González. Atamaint dijo que con el consolidado de más de 10 provincias podía informar del resultado. Y casi de inmediato, con el posicionamiento del CNE, Luisa González se presentó ante sus partidarios, y de entrada, destacó: “hemos roto la votación histórica de la Revolución Ciudadana en los últimos 10 años. Es decir, nosotros, como organización política, que recoge el sentir de un pueblo que ha sido olvidado, hemos sentido ese valor, ese cariño y esa esperanza de la gente”. Al mismo tiempo, hizo un llamado a sus adversarios políticos a la unidad para sumar apoyos en la segunda vuelta electoral. Por ejemplo, felicitó al candidato de Pachakutik, Leonidas Iza, por la votación que ob-
tuvo en estas elecciones (4.89 por ciento). Y lo invitó a construir una agenda conjunta que frene la violencia, la migración y el desempleo. Del lado oficialista, el hermetismo fue total. Ninguno de los candidatos y funcionarios del gobierno de Noboa se pronunciaron a lo largo de la jornada, y menos aún cuando comenzaron a publicarse los resultados oficiales. De hecho, los partidarios de Noboa se reunieron en un hotel de lujo, en el norte de Quito, donde se prevía una celebración con artistas, además de una caravana de vehículos que recorrería por la zona comercial y bancaria de la capital ecuatoriana. Pero al final nada de eso ocurrió. Los ministros y candidatos evitaron contacto con la prensa y salieron por los subsuelos del hotel.
Dentro de los pronósticos del oficialismo estaba ganar en primera vuelta, pues en los medios allegados y periodistas afines se acentúo desde el jueves pasado la narrativa del llamado “voto útil”. Es decir, que
la ciudadanía evitaría desperdiciar el sufragio dándole a los demás candidatos que no tenían ninguna opción de llegar a segunda ronda, para garantizar la permanencia de Noboa en el poder los próximos cuatro años.
La sorpresa mayor ocurrió alrededor de las 17 horas, cuando una empresa de exit poll (pronóstico a boca de urna) dio ganador en primera vuelta a Noboa, con 50 por ciento de sufragios, noticia que sacudió las redes sociales y levantó el entusiasmo en los partidarios del candidato presidente. Sin embargo, las autoridades del CNE guardaron silencio hasta las 22:30, cuando habían previsto apariciones televisadas a las 17 horas, a las 19 y a las 21, pero eso no sucedió.
Frente a eso, González señaló que esas cifras del exit poll “eran una mentira más del candidato Noboa”. Y añadió que, por eso, decidieron esperar los resultados oficiales del CNE. “Poco a poco la distancia se va acortando, estamos casi en empate
técnico”, detalló. Tanto ella como su binomio, Diego Borja, acentuaron sus críticas al CNE porque no garantizaba transparencia. Por ello, RC implementó su propio aparato de control electoral en cada una de las 41 mil juntas receptoras del voto para certificar que los sufragios emitidos sean escrutados en el sistema informático.
La posibilidad de una tercera opción electoral quedó descartada, aunque la sorpresa fue el candidato presidencial por Pachakutik, Leonidas Iza, quien se ubicó en el tercer puesto con 4.89 por ciento de los votos totales.
Los demás candidatos evitaron hacer declaraciones, porque casi todos tuvieron votos por debajo de 1 por ciento. Salvo Andrea González, del partido Sociedad Patriótica, que obtuvo 2.7.
▲ Daniel Noboa, del partido ADN, quien busca la relección presidencial en Ecuador, poco antes de votar ayer en la provincia de Santa Elena. A la derecha, Luisa González, candidata de RC, luego del cierre de casillas en Quito. Ambos se enfrentarán en segunda ronda. Fotos Afp y Ap
A diferencia de lo ocurrido en las elecciones de 2023, cuando hubo una decena de candidatos asesinados, entre ellos el presidencial Fernando Villavicencio, en esta ocasión no hubo reportes de esa naturaleza, salvo unos dos ataques en la provincia de Guayas, todo el proceso iniciado el 5 de enero pasado se desarrolló sin víctimas mortales. Lo que sí quedó claro para muchos fue la decadencia de partidos tradicionales que habían ejercido la presidencia en el pasado, como el Social Cristiano y la Izquierda Democrática. Tanto el candidato socialcristiano, Henry Kronfle, como el de la socialdemocracia, Carlos Rabascall, no alcanzaron ni 1 por ciento de la votación, con 0.72 y 0.21 por ciento, respectivamente.
AFP
BOGOTÁ
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, informó ayer que pidió la renuncia de todos sus ministros, horas después de la dimisión de la encargada de la cartera de Medio Ambiente, lo que agravó la crisis dentro del equipo del mandatario. La ministra ambiental Susana
Muhamad, una de las más cercanas a Petro, dimitió, pero señaló que permanecerá como presidenta de la COP16 de la Organización de Naciones Unidas sobre biodiversidad. “Habrá algunos cambios en el gabinete para lograr mayor cumplimiento en el programa ordenado por el pueblo”, escribió Petro en su cuenta de X. “El gobierno se concentrará completamente en el cumplimiento del programa”, añadió.
La crisis dentro del equipo de gobierno quedó en evidencia el lunes pasado, cuando la vicepresidenta, Francia Márquez, y Muhamad rechazaron en un consejo de ministros transmitido por televisión la llegada al gabinete de Laura Sarabia en el puesto de canciller, y de Armando Benedetti para jefe de despacho. Los funcionarios cercanos a Petro aseguraron que ninguno de los dos representaba el proyecto político de izquierda y de cambio con el que ganó en 2022. Ya habían dimitido el ministro de Cultura, Juan David Correa, y el director del Departamento Administrativo de la Presidencia, Jorge Rojas. Petro había mantenido en sus cargos a Sarabia y a Benedetti, quien enfrenta varios procesos ante la justicia por tráfico de influencias y antes fue acusado de maltrato a mujeres.
Benedetti declaró la semana pasada que se estaban contando historias falsas sobre él.
El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, expuso que “es insostenible el gabinete como está conformado hoy” y propuso a sus colegas una renuncia colectiva para dejar en libertad al presidente de hacer los cambios que le permitan asumir los retos de la parte final de su gobierno, el cual concluye en agosto de 2026.
AMERICAN CURIOS
Reporte desde un manicomio
DAVID BROOKS
DE REPENTE, REPORTAR sobre el mundo político de Estados Unidos es reportar desde un manicomio. Peor, porque en un manicomio se supone que por lo menos la mayoría de los residentes saben que no están cuerdos, mientras aquí están seguros de que son los enviados divinos para salvar a este país.
LA NUEVA DIRECTORA de la “Oficina de Fe” de la Casa Blanca, la pastora Paula White, ha declarado que “decirle no al presidente Trump sería decirle no a Dios”. El secretario de Defensa cree que estamos en las cruzadas cristianas del siglo XII (tiene tatuada la Cruz de Jerusalén en el torso). Trump aparentemente se niega a dejar su trabajo anterior, y declara que su propuesta para ocupar Gaza es “una transacción de bienes raíces” para crear la “riviera del Medio Oriente”.
MIENTRAS, UN EQUIPO de asaltantes enviados por el hombre más rico del planeta invade primero las oficinas de Usaid y después el Departamento del Tesoro y el Departamento de Educación, tomando control momentáneamente de las nóminas federales y los programas de asistencia federal. Sigue el asalto a otras agencias claves, como NOAA, que brindan servicios federales claves sobre monitoreo del clima y se han cerrado portales de información federal e interrumpido servicios sociales, o por lo menos eso parece, aunque nadie está seguro. Hay violaciones y cambios de normas gubernamentales sin precedente donde nadie sabe exactamente si algo es legal o no.
LOS ATAQUES CONTRA antiguos aliados, ahora disidentes, que se atrevieron a criticar a su jefe son incluidos en una lista negra para ser investigados y perseguidos. Los medios no alineados siguen siendo “el enemigo del pueblo”; el estratega político del movimiento que encabeza Trump, Steve Bannon, califica a los medios de ser la “oposición” en este país, y sugiere abrumarlos con acciones y declaraciones espectaculares, y eso está funcionando.
EL PERIODISTA Y crítico Chris Hedges escribe que “los multimillonarios, fascistacristianos, estafadores, sicofantas, imbéciles, narcisistas y degenerados que han tomado
el control del Congreso, la Casa Blanca y los tribunales, están canibalizando la maquinaria del Estado. Estas heridas autoinfligidas, características de todo imperio en su última etapa, mutilarán y destruirán los tentáculos del poder. Y entonces, como castillo de naipes el imperio colapsará”. Agrega que “los gobernantes de todos los imperios durante sus últimas etapas, incluidos los emperadores Calígula y Nerón, Carlos I, el último monarca de Habsburgo, eran tan incoherentes como el Sombrerero Loco (de Lewis Carroll)”.
“LA TIERRA DE los libres, casa de los valientes, el sueño americano, todos son iguales, la justicia es ciega, la prensa es libre, tu voto cuenta, los negocios son honestos, los buenos ganan, la policía está de tu lado, Dios te está vigilando, tu nivel de vida nunca bajará, y todo estará bien. La historia oficial de bullshit”, decía el gran cómico George Carlin. Y ese es, en parte, el origen del problema: que después de décadas del neoliberalismo, millones de estadunidenses se despertaron para encontrarse que todo lo prometido por las cúpulas políticas fue un engaño.
ANTE ELLO, HUBO varias expresiones de rebeldía y disidencia en movimientos sociales que sacudieron al país; altermundistas, pro inmigrantes, antiguerra, en defensa de derechos civiles y del 99 por ciento, parte de lo cual se expresó en el ámbito electoral con Bernie Sanders, la cual fue suprimida por las cúpulas. La otra vertiente fue la invitación de la ultraderecha con todas sus corrientes, incluyendo el cristianismo nacionalista y su espantosa alianza con el sionismo, el populismo ultraderechista incluyendo las milicias, y todo culminando por ahora a través del enviado divino llamado Trump. Con su triunfo, se abrieron las puertas de un manicomio para los criminalmente locos.
PERO ESA LOCURA tiene su lógica: la concentración de poder por parte de Trump y sus cuates, o lo que Paul Krugman califica de “autogolpe”, cuando “un líder legítimamente electo usa el puesto para tomar control total, eliminando las restricciones legales y constitucionales sobre su poder”.
POR AHORA, HAY que ubicar las salidas de emergencia de este manicomio.
Jimi Hendrix. All along the watchtower. https:// www.youtube.com/watch?v=TLV4_xaYynY
Trump y Putin hablan por teléfono sobre el fin
de la guerra en Ucrania
THE INDEPENDENT, REUTERS Y AP WASHINGTON
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informó que conversó por teléfono con el presidente ruso, Vladimir Putin, para discutir el fin de la guerra en Ucrania. En entrevista a bordo del Air Force One el viernes, Trump respondió: “mejor no lo digo”, cuando se le preguntó cuántas veces habían conversado.
“Él (Putin) quiere que la gente deje de morir”, contestó Trump al New York Post. El vocero del Kremlin, Dimitri Peskov, dijo ayer que no podía “ni confirmar ni negar” los informes de una conversación entre ambos líderes.
La Casa Blanca no respondió a una petición de comentarios.
El asesor de Seguridad Nacional, Mike Waltz, anunció que los principales funcionarios del gobierno estadunidense se reunirán esta semana con sus pares europeos para discutir cómo poner fin a la guerra
de casi tres años entre Moscú y Kiev.
Waltz afirmó que la economía rusa no va bien y añadió que el magnate “está preparado para imponer impuestos, aranceles y sanciones” a Moscú para llevar a Putin a la mesa de negociaciones.
Europa deberá involucrarse más en el apoyo a Kiev
Subrayó que la Casa Blanca busca utilizar los compromisos de esta semana para comenzar las conversaciones sobre la recuperación de parte de la asistencia de Estados Unidos a Ucrania; asimismo, agregó que los aliados europeos también necesitarán desempeñar un papel más importante en el apoyo a Kiev en el futuro.
“Necesitamos recuperar esos costos y eso va a ser una asociación con los ucranios en términos de sus recursos naturales” como su “petróleo y su gas”, además de comprar “los nuestros”, expresó el asesor en su aparición en el programa Meet the Press de NBC.
Murió Sam Nujoma, líder revolucionario y primer presidente de Namibia
▲ Sam Nujoma, Padre Fundador de Namibia, en imagen de 2004. Foto Ap
Sam Nujoma, activista y líder guerrillero que se convirtió en el primer presidente de Namibia elegido democráticamente tras la independencia de este país del apartheid sudafricano, falleció el sábado a los 95 años, informó ayer la presidencia del país. Nujoma asumió la jefatura del poco poblado país del sur de África el 21 de marzo de 1990 y fue reconocido formalmente como Padre Fundador de la Nación Namibia mediante una ley parlamentaria de 2005. Los elogios se vieron contrarrestados por las críticas nacionales e internacionales a su intolerancia con la cobertura crítica de los medios de comunicación, sus críticas a la homosexualidad y la enmien-
da constitucional de 1998 que le permitió presentarse a un tercer mandato.
“Los cimientos de la República de Namibia han sido sacudidos”, publicó la presidencia en X. Precisó que Nujoma había estado hospitalizado para recibir tratamiento médico durante las últimas tres semanas.
El presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, dijo que Nujoma “fue un extraordinario luchador por la libertad”.
El presidente de la Comisión de la Unión Africana, Moussa Faki Mahamat, elogió a Nujoma como uno de los “líderes revolucionarios más ilustres” del continente y “el epítome del coraje”.
▲ La nueva directora de la “Oficina de Fe” de la Casa Blanca, la pastora Paula White (en la imagen), ha declarado que “decirle no al
presidente estadunidense, Donald Trump, sería como decirle no a Dios”. Foto tomada de la cuenta de X de Paula White
REUTERS WINDHOEK
ESTADOS
LA JORNADA Lunes 10 de febrero
Falta de maestros, grave problema en La Montaña y Costa Chica de Guerrero
Padres han protestado y cerrado vías para exigir solución // Con su burocracia absurda, el Estado condena al olvido a cientos de niños indígenas: Tlachinollan
La falta de maestros en diversas regiones de la entidad se ha convertido en uno de las principales problemas que denuncian los padres de familia, quienes desde que empezó el año, con apoyo de profesores, han realizado protestas para visibilizar esta situación que afecta a comunidades de La Montaña (Alta y Baja), Costa Chica, al igual que en Chilpancingo, capital del estado. Cientos de niños indígenas “han sido condenados al olvido por el Estado que, con su burocracia absurda y su desprecio por los pueblos originarios, les niega el derecho a la educación”, señaló el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, que ha promovido seis amparos a favor de los menores. Desde septiembre pasado, unos 200 alumnos están sin clases en Chautipan, municipio de Chilpancingo; los docentes no querían regresar al poblado debido a la situación de violencia que prevalece en la región.
El 7 de noviembre fueron encontrados en la batea de una camioneta, en Chilpancingo, los cuerpos cercenados de 11 habitantes de Chautipan, que vendían utensilios para el hogar; además, están desaparecidas otras siete personas. Vecinos de Chautipan manifestaron que estaban sin clases 26 estudiantes de prescolar, 114 de primaria y 37 de telesecundaria. Apenas el 20 de enero se reiniciaron las clases en la primaria Ignacio Zaragoza.
Un padre de familia explicó que las movilizaciones empezaron el 27
ELIO HENRÍQUEZ
CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Maestros y alumnos aseguraron que la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) acordó desaparecer la Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena, “única en su tipo a nivel estatal y nacional”, sin que fueran consultados. Agregaron que el plantel se anulará debido a que se fusionará con dicha Escuela de Gestión y el Instituto de Estudios Indígenas, con lo cual “se elimina la importancia de los saberes ancestrales y se impone el conocimiento científico colonial; ya no queda ningún sello de la presencia originaria” en la Unach.
de enero en Cuatzoquitengo, municipio de Malinaltepec –uno de los más pobres del país–, debido a la falta de maestros en la escuela telesecundaria. Desde hace dos años, agregó, la Secretaría de Educación de Guerrero (SEG), permitió cambios irregulares y sin reposición de nuevos recursos.
El 25 de enero, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan denunció que las autoridades de la SEG y la gobernadora Evelyn Salgado Pineda “han negado el derecho a la educación a 31 niñas y niños ñuu savi (mixtecos), al no enviar dos profesores a la escuela primaria Benito Juárez, de la comunidad Loma Bonita, municipio de Metlatónoc”, en la Montaña Alta. Promovieron seis amparos
El abogado de Tlachinollan, Baldomero Díaz Salazar, informó que se han promovido seis amparos, “dos resueltos en las comunidades Villa de Guadalupe y Llano de Tepehuaje, municipio de Metlatónoc; cuatro están en trámite, pero ya mandaron a docentes, sólo a Loma Bonita se los han negado.
La mandataria morenista Evelyn Salgado interpuso un recurso de revisión contra la resolución de la jueza en la que determina que las niñas y niños cuenten con maestros, y tengan continuidad en sus estudios”.
Dos días después, más de 100 indígenas me’phaá (tlapanecos), apoyados por profesores y padres de familia de la telesecundaria Miguel Hidalgo y Costilla, bloquearon con piedras y palos la carretera estatal Tlapa-Marquelia, a la altura del entronque con el vecino municipio de Atlamajalcingo del Monte,
en demanda de que la SEG designe dos mentores.
El 4 de febrero, cientos de indígenas agrupados en el Consejo Indígena y Popular de Guerrero-Emiliano Zapata (Cipog-EZ), cerraron la carretera federal que comunica a la Montaña Alta y a la Costa Chica de Guerrero –a la altura del municipio de Marquelia–, en demanda de que la SEG les asigne a siete docentes que faltan en la escuela secundaria técnica 227 Ignacio Manuel Altamirano, en la localidad Buenavista, municipio de San Luis Acatlán, en la Montaña Alta.
En octubre de 2024, el gobierno firmó una minuta comprometiéndose a solucionar esta demanda en 20 días. Han pasado meses y la respuesta ha sido el silencio, reprochó Jesús Plácido, dirigente del Cipog-EZ.
“Llevamos cinco años exigiendo, primero al que fue secretario Marcial Rodríguez Saldaña, y ahora a su sustituto, Ricardo Castillo, la
asignación de siete maestros sin que hasta ahora nos den alguna respuesta”.
En Metlatónoc cerraron primaria en agosto de 2024
Lo mismo sucede en la escuela primaria Benito Juárez, de la población Loma Bonita, en Metlatónoc, cerrada desde agosto de 2024, porque el gobierno se niega a enviar profesores; 31 niñas y niños indígenas han sido condenados al olvido por el Estado, que con su burocracia absurda y su desprecio por los pueblos originarios, les niega el derecho a la educación”.
El 6 de febrero pasado, indígenas de Tenamazapa, municipio de Tlacoapa, se sumaron a las protestas encabezadas por padres de familia y maestros de Coatzoquitengo, municipio de Malinaltepec, y bloquearon la carretera federal Tlapa-Chilpancingo, para demandar a la SEG educadores en varias
Denuncian intento de la Unach para desaparecer Escuela de Gestión Indígena
“En la universidad se impuso la era Trump. La Secretaría General llegó para anunciar la disolución de la Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena (...) “Sin consulta previa, libre e informada se impuso la nueva estructura lo que deja más incertidumbre, sobre todo en alumnos y trabajadores”, afirmó Elisa Cruz, profesora de tiempo completo por oposición nivel C. Añadió que “una alumna de origen chol señaló que no se les consultó. Sobre los docentes, sólo una pidió más información e involucrar
a los educandos, pero la decisión ya estaba dada. De nuevo el racismo y la discriminación apuntalan la imposición”.
Dijo que a la recién creada facultad “le pusieron un nombre desafortunado: de Ciencias Humanas para el Desarrollo Intercultural Sostenible. ¿Por qué no al revés? ¿Por qué siempre las ciencias tienen que estar sobre los saberes indígenas y además borrando lo indígena?”.
–¿La Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena desaparecerá?
–Sí. Ya nos lo anunciaron. El miércoles nos indicaron que quedó disuelta con la decisión del consejo universitario de crear la nueva facultad. Se va a esperar a que salgan los alumnos que están cursando la carrera y se titulen. Pero no nos dan información. Cuando vinieron trajeron una minuta ya hecha en la que decía ‘por unanimidad’; yo les dije que era por mayoría y que no estaba de acuerdo, porque necesitamos información”.
Entrevistada en las instalaciones de la escuela, con sede en San Cris-
▲ Niños de diversas comunidades de La Montaña Alta y Baja de Guerrero, Costa Chica y Chilpancingo, la mayoría alejadas y con niveles altos de marginación, no cuentan con maestros, por lo que su proceso de aprendizaje escolar se ve afectado. Foto Tlachinollan
escuelas de la zona. Cien personas colocaron piedras y tendederos con pancartas alusivas a sus demandas, impidiendo la salida y entrada de automovilistas, exigieron mentores para escuelas de la zona escolar 078, en los municipios de Tlacoapa y Malinaltepec. Debido a las movilizaciones en todo el estado desde 2024, el 30 de enero Marcial Rodríguez Saldaña renunció como titular de la SEG, y en su lugar rindió protesta Ricardo Castillo Peña, quien antes fungió como subsecretario de Educación Básica.
tóbal, Elisa Cruz sostuvo que “estamos muy bien, tenemos 10 alumnos por maestro. Hay 30 estudiantes y tres docentes. La actual será la última generación de la licenciatura de gestión y autodesarrollo indígena, y con ello se va a liquidar el programa”.
Cruz manifestó que en la citada escuela estudian alumnos de las lenguas tsotsil (la mayoría) y chol, entre otras.
Expuso asimismo que la modificación curricular fue “una decisión unilateral, y lo peor, los trabajadores están sin saber qué hacer por falta de información”.
Según la catedrática, la escuela “quedó disuelta con la decisión del consejo universitario de crear la nueva facultad”.
Estalla narcomina en una parcela en Michoacán y mata a dos campesinos
Desaparecen dos comuneros en Los Reyes
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA
CORRESPONSAL
MORELIA, MICH.
Dos jornaleros fallecieron, uno de ellos de 15 años, por la detonación de una mina de fabricación casera antier en una parcela de limón cerca de la comunidad Santa Ana Amatlán, municipio de Buenavista, informó la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Michoacán.
Células delictivas utilizan desde hace meses estos artefactos que, en las seis semanas recientes, han causado la muerte de al menos dos militares, dos lugareños y heridas a seis personas en la región de Tierra Caliente.
La dependencia dio a conocer en principio que la explosión dejó herido de gravedad a José L, de 43 años,
quien fue trasladado a un hospital de Apatzingán; sin embargo, ayer en la mañana se reportó su deceso. En tanto, elementos de la Fiscalía Regional con sede en Apatzingan, al realizar una revisión del lugar donde se produjo el estallido, encontraron los restos de Pablo, de 15 años. Efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional, Guardia Nacional y policía estatal, mantienen operativos permanentes en la región para detectar y desactivar este tipo de artefactos.
El 24 de febrero de 2013, Día de la Bandera, más de 400 habitantes de la cabecera municipal de Tepalcatepec, y de la tenencia de La Ruana, municipio de Buenavista Tomatlán, se levantaron en armas contra el grupo criminal de Los caballeros templarios, que tenían aterrorizada a la región. Así fue que surgieron los grupos de autodefensa en Michoacán.
Bloquean carreteras
AUTOMOVILISTA MATA A CICLISTA EN LA MÉXICO-PIRÁMIDES
▲ Un grupo de ciclistas que transitaba por la autopista México-Pirámides fue atropellado por un automovilista, con saldo de un muerto y dos lesionados. El percance ocurrió ayer en la mañana, en el kilómetro 15+740, en las
Habitantes de Los Reyes, de la Cañada de los Once Pueblos y de Tangancícuaro bloquearon ayer por más de 10 horas carreteras de esas regiones para exigir a las autoridades la presentación con vida de dos comuneros del poblado de San Antonio, con quienes se tuvo contacto por última vez el 7 de febrero cuando se encontraban en Sahuayo, zona con fuerte presencia
En Salamanca cierran negocios por extorsiones
CARLOS GARCÍA
CORRESPONSAL
SALAMANCA, GTO.
Propietarios de negocios han cerrado por el miedo a los extorsionadores, lo que ha afectado la economía de este municipio de Guanajuato. En lo que va del año, al menos 17 comerciantes presentaron denuncias ante la Fiscalía General del Estado (FGE), pero hay una “cifra negra”, pues la mayoría de los casos no se reportan a la autoridad, que a la fecha ha detenido a 12 presuntos delincuentes, informó el organismo. El escuadrón antiextorsión de la Secretaría de Seguridad y Paz ha atendido cinco casos de comerciantes, dos en el Mercado Tomasa Esteves y tres en otros puntos de la ciudad. Nueve de los 12 arrestos fueron hechos cumplimentados con órdenes y tres en flagrancia, dio a conocer la FGE.
En los negocios del centro de Salamanca y en el mercado Tomasa Esteves los criminales dejan hojas con amenazas, donde exigen a los vendedores hasta 40 mil pesos junto con un número telefónico para que se comuniquen con ellos.
Los mensajes firmados por CDS (cártel de Sinaloa) advierten que no están jugando y que tienen cuatro
días para pagar el cobro de piso.
“Recuerda que si no te comunicas, daré luz verde para que levanten a quien esté en tu comercio. Ya te tenemos ubicado. Si intentas ir con el gobierno o con los contras, lo tomaré como amenaza y de inmediato empezará tu cacería. "Atentamente CDS”, dice el texto.
Desde el pasado 3 de febrero, el escuadrón antiextorsión vigila el mercado Tomasa Esteves, donde son más frecuentes las amenazas.
El alcalde morenista César Prieto Gallardo reconoció la gravedad del problema y la afectación a la economía del ayuntamiento. “Sí hay temor, porque se acercan personas de manera directa; ya los identificamos, está la fiscalía investigando quiénes están generando esta situación”, explicó. Exhortó a los afectados a que denuncien ante el Ministerio Público para conocer la cifra real de esta problemática.
Prieto Gallardo detalló que en una tortillería y en un local del mercado Tomasa Esteves dejaron un papel para cobrar la extorsión. “Van personas en moto, con casco generalmente, se bajan, entregan un documento y se retiran. Hay alguna información donde ponen nada más que tienen que dar una aportación y que se comuniquen en cierto número telefónico”.
inmediaciones del municipio mexiquense de Acolman. Se informó que el conductor del vehículo que impactó a los deportistas fue detenido. Foto La Jornada, con información Javier Salinas, corresponsal
del cártel Jalisco Nueva Generación Denunciaron que Genaro Juanillo Martínez, de 25 años, y Armando Martínez Cortez, de 35, se dirigieron al estado de Colima para realizar el trámite de renovación de su pasaporte, pero ya no se su-
CJNG secuestra a la esposa de alcalde jalisciense; exige sustituir a mando policiaco
JUAN CARLOS G. PARTIDA
CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
El alcalde de Villa Hidalgo, Jalisco, Jaime Cruz Villalpando; su hijo, Sebastián; su esposa, Brenda Marisol Montañez, y otros dos funcionarios de ese ayuntamiento de los Altos de Jalisco, fueron privados de la libertad en Aguascalientes, presuntamente por una célula criminal afín al cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG); todos, excepto la mujer, fueron liberados ayer, informaron fuentes de seguridad.
Tanto medios de ese municipio como de Aguascalientes dieron cuenta de los secuestros y recordaron que Jaime Cruz Villalpando, El Berrendo –edil de Movimiento Ciudadano– recién fue mencionado en varias narcomantas que aparecieron el pasado 4 de febrero en calles de Aguascalientes, donde le advierten que ni él ni su hijo fueran a ese estado o serían asesinados.
“La fiscalía de Jalisco tiene su representación regional en Lagos de Moreno, pero ni ahí ni en las oficinas centrales en
Guadalajara se ha tenido conocimiento o denuncia formal de alguna privación de la libertad. Aguascalientes hasta esta tarde no había solicitado colaboración de nada, entonces reitero que Jalisco desconoce por completo cualquier asunto relacionado”, aseguró José Luis Escamilla, vocero de la fiscalía local.
Según la información de medios de esa zona, la esposa de El Berrendo fue interceptada cerca del condominio Ruscello, en Aguascalientes, el sábado, luego de que el edil recibió amenazas directas para destituir al comisario de seguridad pública de ese municipio, Adolfo Pérez Gerónimo, quien recién había renunciado al cargo ante presiones del grupo criminal conocido como Fecha, una célula regional del CJNG.
El alcalde y su hijo fueron levantados y presumiblemente llevados a Tepatitlán, donde finalmente los dejaron ir con la advertencia de que tendrían que poner a un jefe de la policía municipal de Villa Hidalgo afín al grupo delictivo, lo que sería el motivo de la desaparición de Brenda Marisol.
po más de ellos. Los inconformes trasladaron el bloqueo a la carretera Zamora-Carapan, municipio de Tangancícuaro, donde incendiaron dos patrullas de la policía estatal y retuvieron a cinco elementos de la esa corporación.
Levantan a aspirante de Morena a edil de Cotaxtla
IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL VERACRUZ, VER.
Vicente Domínguez Aparicio, precandidato de Morena a la munícipe de Cotaxtla, Veracruz –que se renovará con el resto de los ayuntamientos en los comicios del 1º de junio–, fue privado de la libertad ayer. Según información disponible al cierre de esta edición, el aspirante y empresario ferretero habría sido retenido por sujetos armados en La Capilla, en Cotaxtla. Fuentes no oficiales sostuvieron que Domínguez Aparicio y su equipo hacían pintas de bardas a favor del partido guinda, cuando cuatro personas arribaron en un vehículo rojo y se lo llevaron rumbo a Tierra Blanca. Hace unos días, otro aspirante de la coalición Morena-PVEM a un cargo de elección popular fue levantado y asesinado, sin que hasta el momento haya personas detenidas. Carlos Ranses Neri, precandidato a edil de Paso del Macho por Morena-PVEM, fue privado de su libertad junto con su hermano, Juan Daniel, el 7 de febrero, y fueron encontrados sin vida horas después.
En 5 meses, 823 asesinatos y 952 desapariciones en Sinaloa: fiscalía estatal
IRENE SÁNCHEZ
CORRESPONSAL
MAZATLÁN, SIN.
Al cumplirse ayer cinco meses de comenzar la violencia en Culiacán y algunos municipios del sur del estado, por una disputa entre dos facciones del cártel de Sinaloa, se han reportado al menos 823 asesinatos, 952 desapariciones y 2 mil 100 robos de vehículos, según cifras de la Fiscalía General del Estado (FGE). Sobre los 823 homicidios dolosos, la información fue confirmada por Jenny del Rincón, directora ejecutiva del Secretariado Estatal de Seguridad Publica, que recopila, procesa y comparte información junto con otras áreas gubernamentales. La funcionaria afirmó que las cifras de asesinatos dolosos han disminuido, ya que en enero pasado se registraron 138 muertes violentas frente a 183 en octubre. La violencia, que comenzó el 9 de septiem-
bre con la guerra entre Los Mayitos y Los Chapitos, dejó en ese mes 143 homicidios; en octubre, hubo 183; en noviembre, 175 y en diciembre, 138. En los últimos cuatro meses de 2024 la FGE documentó 15 feminicidios, y ninguno en enero de 2025. Se acreditaron dos en 2 septiembre, seis en octubre, dos en noviembre y cinco en diciembre de 2024. La estadística de desaparición forzada incluye 952 denuncias, y la de hurto de automotores a sus propietarios llega a 2 mil 100.
Es la segunda vez que la violencia se dispara en Sinaloa. La entonces Procuraduría General del Estado certificó en 2010 (último año del sexenio del gobernador priísta Jesús Aguilar Padilla) 2 mil 251 homicidios, más del doble de los 999 acreditados en 2009. Además hubo 9 mil 149 vehículos robados en 2010, y un año antes la cifra fue de 3 mil 143. La narcoviolencia, principalmente en Culiacán, ha perjudicado a su economía, pues propició el cierre de
▲ El 31 de enero pasado dos policías de investigación de la fiscalía de Sinaloa fueron atacados a balazos en Culiacán; ambos resultaron heridos, pero uno de ellos murió cuando recibía atención médica. Foto Cuartoscuro
establecimientos comerciales, lo que aumentó las tasas de desempleo. La Unión de Locatarios estima que al menos 120 negocios han cerrado. Industriales advierten que en los próximos meses se sumarían otros 300. La percepción de inseguridad redujo el número de turistas en perjuicio de los sectores hotelero y gastronómico, principalmente. Los horticultores enfrentan extorsiones y amenazas, lo que interfiere con la producción y distribución de productos agrícolas, esenciales para la economía local y nacional. La tradicional Feria Ganadera se canceló el año pasado.
Se complica identificación de fallecidos por choque en Campeche: autoridades
LORENZO CHIM
CORRESPONSAL CAMPECHE, CAMP.
Los trabajos de identificación de las 37 personas que fallecieron en el choque e incendio de un autobús y un tráiler, antier en la madrugada, se han dificultado, debido a que la mayoría de los cuerpos quedaron calcinados, informaron autoridades. Afuera de las instalaciones de la Vicefiscalía General de Justicia, con sede en Escárcega, donde se realizan los estudios de ADN, familiares de
las víctimas hacen guardia; a dichas instalaciones sólo llegaron cinco cadáveres; los restantes fueron llevados a Tabasco.
Juan Carlos Hernández Rath, alcalde de Escárcega, explicó que debido a las condiciones en que quedaron los cuerpos, las pruebas de ADN son esenciales para garantizar una correcta identificación. Sin embargo, este proceso, aunque necesario, retrasa la entrega y genera angustia en los familiares. Hasta ahora no se sabe a qué empresa pertenece el tráiler que provocó el accidente y no se pudieron re-
Urgen a sanear área de la presa Endhó, en Hidalgo, tras decreto de zona ecológica
DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO
Yuri Urive, integrante del Movimiento Social de la Tierra, urgió a las autoridades a aplicar el decreto –publicado hace más de cuatro meses– para declarar zona de restauración ecológica el área de influencia de la presa Endhó, en Hidalgo, a fin de atender los impactos ambiental y a la salud en ocho municipios del Valle del Mezquital, provocados por la contaminación crónica del río Tula con las aguas residuales y la actividad industrial.
Ante la falta de acciones concretas, la ambientalista aseguró en entrevista con La Jornada que se debe de crear un plan de remediación, obligatorio, tras su emisión, por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, el pasado 26 de septiembre en el Diario Oficial de la Federación. Con ello, señaló, se deben de atender las 36 mil 637.93 hectáreas del embalse, ubicado en Atitalaquia, Atotonilco de Tula, Tepeji del Río de Ocampo, Tepetitlán, Tezontepec de Aldama, Tlahuelilpan, Tlaxcoapan y Tula de Allende.
La presa fue construida entre 1947 y 1953, durante la presidencia de Miguel Alemán Valdés, entre los municipios de Tula de Allende y Tepetitlán, para el almacenamiento de agua limpia del río.
Con la activación del Túnel
Emisor Central en 1975 comenzó a recibir las aguas negras e industriales del valle de México, contextualizó Urive, también vecina de este lugar.
A ello, indicó, se suma la instalación de la planta de Petróleos Mexicanos y la termoeléctrica, además las caleras, las constructoras y cementeras, cuyas emisiones afectan el suelo y el aire de la región.
“El embalse se ha convertido en una gran letrina a lo largo de los años”, dijo.
El saneamiento se debe dar, resaltó, porque el estudio técnico justificativo para determinar el decreto, coordinado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, se demuestra que 60 por ciento de los pozos muestreados registran concentraciones de arsénico superiores al límite permisible y 70 por ciento de ellos tienen concentraciones de nitrato superiores al límite.
Señaló que esto ha elevado las muertes o los casos por insuficiencia renal o distintos tipos de cáncer.
También hay materia orgánica no biodegradable en todos los sitios monitoreados, principalmente en la cuenca del río. Además, 66 por ciento de los sitios estudiados presentan una alta contaminación por origen industrial, 48 por compuestos biodegradables y 58 por compuestos de aguas residuales domésticas.
Finalizan huelgas en hoteles de Mérida, luego de acuerdos y mediación de funcionarios
LUIS A. BOFFIL GÓMEZ CORRESPONSAL MÉRIDA YUC.
Las huelgas en dos hoteles de esta capital concluyeron ayer, luego de que empleados sindicalizados y representantes patronales alcanzaron acuerdos laborales con la mediación de los gobiernos estatal y federal.
cuperar los documentos del chofer, cuyo cadáver, al igual que la unidad, quedaron quemados. Ambos vehículos fueron trasladados al corralón de la policía de Escárcega a fin de practicar los análisis correspondientes. El sábado, al menos 37 pasajeros de un autobús de la empresa Tours Acosta, que iba de Cancún, Quintana Roo, a Comalcalco, Tabasco, murieron luego de que la unidad chocó de frente contra un tractocamión en el kilómetro 171 de la carretera Escárcega-Villahermosa. Nueve sobrevivientes fueron llevados a hospitales cercanos.
De acuerdo con un comunicado emitido por la Dirección de Comunicación Social del Poder Ejecutivo local, finalizaron los paros que empezaron, en el hotel Los Aluxes, el viernes, y en el Hyatt Regency Mérida, antier, luego de la revisión del proceso de revisión salarial y contractual entre el Sindicato de Trabajadores de la Industria Hotelera, Gastronómica y Similares del Estado de Yucatán, afiliado a la Confederación de Trabajadores de México.
Desde hace al menos 10 años no se colocaban banderas rojinegras en hospederías capitalinas, que duraron en promedio dos días. Las recientes huelgas obligaron a
Los Aluxes y al Hyatt a desplazar y reubicar a más de 600 huéspedes. En el caso del hotel Holiday Inn, cuyo movimiento de huelga fue emplazado para hoy, se informó que se logró detener tras la intervención de las autoridades federal y yucatecas.
En Los Aluxes, sindicalizados demandaron 30 por ciento de aumento salarial, 60 por ciento de prima de antigüedad, 30 días de aguinaldo, seguro de vida por 50 mil pesos, canasta básica de 3 mil pesos al mes, bono de puntualidad de 700 pesos, cena de Navidad y Año Nuevo por mil pesos cada una, y 3 por de fondo de ahorro. Aunque en el boletín no se precisó, las exigencias de los empleados se habrían cumplido, menos la de 30 por ciento de incremento salarial, aunque se aceptó la propuesta patronal del 15 por ciento, según una fuente cercana a los sindicalizados.
Algo similar habría ocurrido con el personal del hotel Hyatt, y las actividades también se reanudaron ayer. En el comunicado no se dieron mayores detalles.
ES UNA MAFIA ORGANIZADA: GUILLERMO MEIXUEIRO
Impartidores de justicia y funcionarios de BJ, coludidos en despojos de predios
Colonias de alta plusvalía como Miravalle, Narvarte, Del Valle y San José Insurgentes, donde más ilícitos de este tipo se cometen
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
Los despojos de inmuebles en la demarcación Benito Juárez no cesan. Estos ilícitos son efectuados por “la mafia organizada”, aprovechando en su gran mayoría los “terrenos grandes” que no están en regla y se ubican en zonas de alta plusvalía para construir edificios, acusó Guillermo Meixueiro, ex consejero de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda.
En entrevista, Meixueiro señaló que el caso más reciente fue el co-
BERTHA TERESA RAMÍREZ Y ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
La madrugada de ayer ocurrió un incendio en el pasillo de flores y hortalizas de la Central de Abasto (Ceda), el cual causó daños en 70 locales distribuidos en dos naves, así como en dos arcotechos, en una superficie de mil 600 metros cuadrados, sin que se reportaran lesionados.
Por la tarde, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, hizo un recorrido por la zona siniestrada, donde se comprometió a otorgar apoyos a los locatarios y poner de pie cuanto antes el área, donde los comerciantes se alistaban para las ventas por los festejos del 14 de febrero.
La mandataria aseguró que una vez que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México realice el peritaje y se tenga el dictamen de seguridad estructural, comenzarán las labores de limpieza y la rehabilitación de las dos naves, al tiempo que se instalará una mesa de diálogo para reubicar de manera provisional a los comerciantes que no puedan regresar a sus puestos. Indicó que, además, se trabajará para evitar cualquier otro incendio, por lo que se va a construir infraestructura hidráulica para contar con agua para cualquier eventualidad.
El incendio se inició poco después de las 3 de la madrugada en el área de flores y hortalizas, y se extendió rápidamente hacia la zona donde se elaboran arreglos florales, donde se utilizan materiales altamente inflamables como plásticos, hule espuma y madera, por lo que se desalojó a 50 personas.
La titular de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Myriam Urzúa, señaló que en cuatro horas, 700 elementos del Cuerpo de Bomberos, de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, trabajadores de la Central de Abasto y de la dependencia a su cargo logra-
metido hace alrededor de dos meses en la calle María 119, en la colonia Nativitas, donde individuos ingresaron al domicilio –que no está habitado– para intentar expropiarlo.
A este caso se suma el de la calle Palmira, casi esquina con Eje Central, en la colonia Álamos, hace dos años, que comenzó con el despojo “para después construir un edificio de cinco niveles, cuando la vivienda original tenía sólo uno. El siguiente paso fue registrarlo para utilizarlo y hacer creer que estaba en regla”.
Dijo que las colonias más golpeadas por este ilícito son Miravalle,
Narvarte, Del Valle y San José Insurgentes, “porque hay terrenos de mayor superficie y considerados de mayor plusvalía, por lo que se ven más expuestos; sin embargo, ha permeado a las 56 colonias de la Benito Juárez”.
Explicó que existen diversos factores por los que este delito sigue, “ya que desde los particulares, por no ponerse de acuerdo en la tenencia del predio o porque el terreno fue una herencia, no realizan los trámites correspondientes”.
Otra causa es el tema económico, “porque poner en regla un predio es
muy costoso y hay que pagar por diversos trámites, como regímenes de condominio, la separación de colindancia; por ello, los propietarios no tienen protocolizada su propiedad ante una notaria”.
Además hay personas que desconocen adónde acudir para denunciar estos hechos, porque se presentan en la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México, “que jurídicamente no tienen ninguna vinculación para poder hacer algo al respecto y eso implica que los ciudadanos acudan a diversas depen-
dencias para procurar resolverlo”.
Expresó que “la mafia organizada son los funcionarios que han incurrido en omisiones en la impartición de la justicia en contra de las personas que cometen los despojos, así como personal de la alcaldía Benito Juárez de ésta y las anteriores administraciones”.
Puntualizó que el cártel inmobiliario comienza precisamente con el despojo de predios y el estado de indefensión en que dejan a los dueños, que en su gran mayoría son adultos mayores y a quienes les han “arrebatado a la mala” su patrimonio.
El año pasado, la Fiscalía General de Justicia inició 21 mil 591 carpetas de investigación por este delito, pero sólo 1.4 por ciento fueron judicializadas.
Incendio en la Central de Abasto causa daños en 70 locales de la zona de flores y hortalizas
El siniestro ocurrió ayer en la madrugada // No se reportaron lesionados
▲ La intensidad del incendio ocurrido en el mercado de flores y hortalizas de la Central de Abasto obligó a activar los protocolos de emergencia, tras lo cual el siniestro fue controlado por elementos del Heroico Cuerpo de Bomberos y personal de Protección Civil, de seguridad de la Ceda y de la alcaldía Iztapalapa Foto Cuartoscuro
ron sofocar las llamas, removieron los escombros y se hidrató el área. Dijo que los bomberos llegaron
a los siete minutos de iniciada la conflagración, pero lo más complicado fue abrir las cortinas metáli-
cas, pues a esa hora los locales se encontraban cerrados. “Tuvieron que abrir todos para saber si no había alguien adentro”.
Señaló que las afectaciones se registraron en las trabes, los arcotechos y muros de carga, por lo que, aunque este lunes se tendrá el dictamen de seguridad estructural, es posible que las dos naves
se deban demoler, ya sea parcial o totalmente.
La coordinadora de la Central de Abasto, Mónica Pacheco Skidmore, informó que el resto de las áreas del mercado mayorista se encuentran operando normalmente, y aseguró que ya se está definiendo el lugar para la reubicación temporal de los comerciantes afectados.
CIUDAD PERDIDA
Hacia el fin de un falso poder
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
ESTE FIN DE semana un buen amigo preguntaba, con algo de enojo, si considerábamos los ahí reunidos que la decisión de la presidenta Sheinbaum, esa de no invitar a la señora Piña al evento en que se conmemoró la promulgación de la Constitución de 1917, podía considerarse un exceso en el marco de las muy malas relaciones entre los dos poderes.
PERO MÁS QUE calificar la decisión de la Presidenta, lo interesante era tratar de hallar el motivo. Parte del asunto ya había sido relatado por la misma Sheinbaum en días pasados. Su explicación partía de la actitud de la mayoría de los miembros de la sala superior de la Suprema Corte, que sistemáticamente juzgaban en contra las iniciativas del Ejecutivo.
ESTABA CLARO, A falta de un organismo político que salvaguardara los intereses de la derecha en general, los miembros de la Corte, amparados en la autonomía legal que les proporcionó un inmenso manto de impunidad, se convirtieron en la oposición actuante. El Poder Judicial, por encima del Ejecutivo o del Legislativo, se transformó en el poder de los poderes, más fuerte incluso que la misma Constitución, la cual mal interpretaban a contentillo.
Y LA OTRA pregunta, insoslayable: ¿de dónde proviene tanto poder? Hay que tener en claro que el mandato de los miembros de la Suprema Corte no está ligado, no obedece al voto, es decir, su mandato responde a la designación de algún grupo político en el poder, lo que nos obliga a pensar que ese solo hecho rompe cualquier idea de autonomía que pudiera enarbolarse. No eran, no son –hasta ahora– autónomos.
ELEGIDOS POR EL índice del poder presidencial, sólo respondían, responden, en mayoría, a quienes los colocaron en la burbuja dorada de la impunidad, y si no a ellos en lo particular, sí a los intereses que representan. Eso los marginó, los dejó fuera de una realidad injusta que ellos ayudaron a construir en buena parte.
POR ELLO, AUNQUE las leyes les den el lugar que ocupan, el no provenir de la decisión de las mayorías ciudadanas y el que beneficie en un alto porcentaje a intereses ajenos a la población menos pudiente, podría definir a este poder como falso, fraudulento, déspota.
Y SI NO, ¿cómo se le podría calificar? Casi todos los impunes miembros de la Suprema Corte han atacado a la Constitución, a la que juraron defender. ¿Por qué su instigadora principal tendría que estar presente en el aniversario de algo en lo que no cree?
NO, INVITAR A la señora Piña a Querétaro hubiera sido interpretado, desde el otro lado de la visión política, como un acto de debilidad, de hipocresía y malsana relación. Aunque las razones ya están expresadas por la Presidenta, no resulta inútil buscar en el mapa de los hechos los motivos que impulsaron la decisión.
MUY PRONTO TENDREMOS unos nuevos componentes de una parte del sistema de justicia que urgía recomponer, pero no es todo: debemos tener confianza en que después la ola transformadora abarque también al Ministerio Público, parte de este mal que a todos, incluso a los que se han aprovechado de él, nos ha hecho mal. Aguas.
De pasadita
DICEN QUE AHORA sí se echará a andar el programa de pavimentación de las calles de la ciudad. Se considera que la epidemia de baches que ha convertido a las vías de circulación de la ciudad en un hoyo consta de 200 mil agujeros de todos tamaños y afecta lo mismo a la alcaldía Tláhuac que a Polanco o Santa Fe. EN ALGUNAS COLONIAS de las alcaldías Cuauhtémoc y Benito Juárez, por ejemplo, se iniciaron trabajos en unas pocas calles que prometían dejar atrás el problema, pero fue mentira. El arroyo vehicular se parchó con muy mal material y los baches, que no perdonan, han vuelto a surgir con mayor fuerza y tamaño. El engaño terminó. Ojalá esta vez no se trate de taparle el ojo al macho y de verdad hagan que nuestros impuestos se vean reflejados en un trabajo digno de esta ciudad. cd_perdida@jornada.com.mx
A pesar de las posturas encontradas, locatarios marcharán hoy: Mendieta
BERTHA TERESA RAMÍREZ
Aunque algunos grupos de locatarios de mercados públicos se han deslindado, el Movimiento Plural de Comerciantes de los Mercados Públicos de la Ciudad de México, que asegura que no ha tenido ningún diálogo con la Secretaría de Desarrollo Económico, mantuvo su postura de marchar este lunes por la mañana desde al menos 12 puntos de la capital hacia las oficinas de la dependencia, ubicada en la estación Eugenia de la línea 3 del Metro.
Los comerciantes exigen derogar las modificaciones a los lineamientos para la operación y funcionamiento de los centros de abasto publicadas el 9 de enero en la Gaceta Oficial, al considerar que ponen en riesgo los derechos de alrededor de 79 mil locatarios de mercados públicos en las 16 alcaldías.
“Las modificaciones, en ningún numeral de los lineamientos, establecen qué sucederá con la cédulas actuales, ya que si la cédulas de empadronamiento son las que expida el Sitramerp (Sistema de Trámites de Mercados Públicos), que se propone implementar la Sedeco, la medida dejaría sin efecto las cédulas que están vigentes”, explicó Édgar
Mendieta, vocero del movimiento de comerciantes de mercados públicos. Por otra parte, las cédulas de empadronamiento que en su oportunidad sean expedidas por el Sitranerp sólo serían para expender productos; sin embargo, existe un catálogo de giros que quedaría sin efecto, como los servicios de café Internet, eléctricos, de ebanistas, escritorio público y estéticas, indicó. Por separado, el Movimiento Nacional del Contribuyente Social, que agrupa a dirigentes y locatarios de mercados públicos, y el Consejo para el Desarrollo del Comercio en Pequeño, coincidieron en dar “un voto de confianza” en la implementación de la estrategia que podrá generar beneficios a los mercados públicos de la ciudad, por lo que dijeron que no participarán en las marchas anunciadas. Alberto Vargas, presidente de Monacoso, afirmó que “es necesario ver los primeros resultados de la estrategia digital a fin de superar los procesos manuales que se realizaron en diversas administraciones locales pasadas”.
En tanto, la Sedeco invitó a los locatarios a participar en las asambleas informativas donde se presentarán los beneficios de la digitalización y la simplificación de trámites.
Abre IECM el registro de proyectos para ejecutar con gasto participativo
DE LA REDACCIÓN
El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) inició el fin de semana pasado el registro de los proyectos del presupuesto participativo 2025 que la ciudadanía podrá proponer para mejorar sus entornos y contribuir en la reconstrucción del tejido social. Entre las opciones se encuentran la rehabilitación de parques, edificación de bibliotecas, cercado perimetral de seguridad, rehabilitación de andadores, recuperación de espacios públicos y talleres comunitarios, entre otros. El registro se puede realizar vía Internet por medio de la Plataforma Digital, y de manera presencial en las 33 direcciones distritales del organismo electoral; estará abierto a la población en general, a personas menores de edad, residentes en el extranjero, en estado de postración y en situación de prisión preventiva.
Deliberación comunitaria
Como parte de este proceso, en cada una de las unidades territoriales se realiza una asamblea ciudadana de diagnóstico y deliberación con la finalidad de ela-
borar un estudio comunitario de sus necesidades y problemas, el cual puede servir de guía para la presentación de proyectos.
Las propuestas podrán ir encaminadas a mejorar la infraestructura urbana, obra pública, equipamiento y diversos servicios en beneficio de la comunidad, que no guarden relación con los trabajos que son parte de las obligaciones de las alcaldías, como luminarias, obras en el drenaje, asfaltado, bacheo y adquisición de patrullas, entre otras.
Las personas interesadas pueden consultar los montos asignados para cada unidad territorial y pueblo originario en la plataforma digital de participación ciudadana del IECM: https://plataformaciudadana.iecm.mx/
El 9 de mayo se realizará la publicación de los proyectos registrados con el número de folio respectivo en los estrados de las direcciones distritales y de oficinas centrales, en la Plataforma Digital y en las redes sociales del IECM.
De acuerdo con la Ley de Participación Ciudadana de la Ciudad de México, se pueden proponer y elegir proyectos de obras o servicios para mejorar sus comunidades con 4 por ciento del presupuesto asignado a cada alcaldía.
DOMINGO GRIS
Fiesta de diyeis irrumpe la paz dominical en zona de la Hipódromo
Organizan after hour a todo volumen en casona cerrada desde la pandemia: vecinos
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
La casona que albergó al antiguo restaurante La Bodega y El Bataclán, ubicada en avenida Ámsterdam número 10, en la colonia Hipódromo, alcaldía Cuauhtémoc, amaneció ayer convertida en un after hour donde se desarrolló una fiesta con diyéis, con música a todo volumen, lo que generó el reclamo de los vecinos.
Desde temprano, los colonos denunciaron por medio de sus redes sociales el ruido que generaba el evento que atrajo a decenas de jóvenes, por lo que llegaron dos policías, quienes no pudieron hacer nada y comentaron que seguramente “había alguien pesado” adentro, porque ninguna autoridad atendía sus reportes.
El inmueble había estado en desuso desde la pandemia de covid 19, cuando el restaurante y el teatro cerraron sus puertas. “Durante años estuvo en operación, por las noches había música en vivo, pero cerraban a tiempo y nunca hubo escándalo”, comentaron los inconformes.
Hasta las 13:30 horas, personal de la alcaldía Cuauhtémoc desalojó el inmueble; reportó que había alrededor de 300 asistentes y por la
noche impuso sellos de suspensión de actividades al no contar con la documentación que acredite su legal funcionamiento ni con el uso de suelo permitido.
Mario Rodríguez, activista en defensa del patrimonio cultural y urbano, aseguró que hace un par de años, con la anterior administración, comenzó la tendencia de convertir en antros casonas o terrazas que no cuentan con uso de suelo ni medidas de protección civil para operar en colonias como la Roma, la Condesa y la Juárez.
En el caso de Ámsterdam 10, añadió, era un restaurante bar que ya tenía años cerrado, pero hay otros lugares que empiezan a operar sin ningún permiso, como ocurrió apenas las semana pasada en Zacatecas 195, que antes era una maderería, pero hay más casos, como en las plazas de La Cibeles y Río de Janeiro, y en la colonia Juárez.
Dijo que las licencias de funcionamiento se tramitan en la Secretaría de Desarrollo Económico, pero esta dependencia no se encarga de verificar si tienen uso de suelo porque actúan de buena fe. “Cuando hemos solicitado los expedientes de algún lugar, nos responden que se hizo vía electrónica y así aparecen antros, bares, hoteles y salones de fiestas”.
Consideró que debe haber una mayor coordinación con el Instituto de Verificación Administrativa, porque ya tenemos un rezago en la revisión con el anterior gobierno, pero cada vez surgen nuevos casos con irregularidades.
Suspenden 50 chelerías; hay dos detenidos por violar sellos
El Gobierno de la Ciudad de México reforzó el operativo La noche es de todos y, como parte de éste, detuvo a dos personas y suspendió 50 establecimientos de alto impacto conocidos como chelerías en diversas colonias de las alcaldías Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Iztapalapa, Tlalpan y Milpa Alta durante el fin de semana.
La Secretaría de Gobierno señaló que se actuó a partir de denuncias de la ciudadanía por cuestiones relacionadas con disturbios y consumo de alcohol en la vía pública, así como por la venta del mismo a menores de edad. En estos operativos participan personal de las secretarías de Seguridad Ciudadana y de Gestión Integral de Riesgos y Protección
Civil, el Instituto de Verificación Administrativa y agentes de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, quienes en este caso detuvieron a dos sujetos por el quebrantamiento de sellos de clausura, por lo que fueron remitidos ante el Ministerio Público.
Las inspecciones se realizan en los establecimientos para verificar que cumplen con las disposiciones y permisos sobre la venta de alcohol, con el propósito de asegurar un ambiente seguro y respetuoso para quienes viven y transitan por la zona.
Las autoridades señalaron que estos operativos se mantendrán y se extenderán a otras zonas de la Ciudad de México para asegurar que estos negocios cumplan con el horario nocturno y las disposiciones vigentes en la materia.
Los establecimientos suspen-
didos se ubican en las colonias Doctores y Centro de la alcaldía Cuauhtémoc, y Peñón de los Baños, Ignacio Zaragoza, Morelos, Simón Bolívar, Romero Rubio, Moctezuma segunda sección, Primero de Mayo, Jardín Balbuena y Magdalena Mixiuhca, en Venustiano Carranza. Además están en las colonias Ejército de Oriente Indeco II Issste, Santa Martha Acatitla, Ixtlahuacán, Miguel de la Madrid, Ermita Zaragoza, Cerro de la Estrella, Lomas Estrella, San Andrés Tomatlán y Culhuacán, en la alcaldía Iztapalapa; en Tenantitla, Xochitepec, San Jerónimo Miacatlán, Xaltipac y La Guadalupita, alcaldía Milpa Alta, y Mirador II, Pedregal de San Nicolás, Lomas de Padierna, Popular Santa Teresa, Héroes de Padierna y Miguel Hidalgo segunda sección, en la demarcación Tlalpan.
Piden hoteleros al SAT revisar a las plataformas digitales de hospedaje
época en que empresas internacionales actuaban sobre el derecho de México.
La Asociación de Hoteles de la Ciudad de México (AHCDMX) pidió a las autoridades fiscales revisar las cuentas reportadas por los servicios de hospedaje de plataformas digitales.
En voz de su presidente, Javier Puente, el organismo consideró positivo que aumente la recaudación y el aporte de 150 millones de pesos que por concepto de impuesto sobre el hospedaje tuvieron las esas plataformas de enero a noviembre de 2024.
Exhortó, “tanto a los actores que forman parte de la recaudación como a los anfitriones y a estas plataformas, a que hagan mejor sus cuentas fiscales, que traten de declarar todo porque ya terminó la
Creo que la capital de la transformación no puede permitir que una empresa estadunidense tenga más importancia que los vecinos de las colonias Roma o Condesa”.
Duda de datos
La AHCDMX puso en duda la veracidad de la información difundida recientemente en torno a la actividad “de los internacionalmente denominados short term rentals (rentas de estancia corta), donde se destaca que la nueva regulación afectaría lastimosamente la recaudación de 150 millones de pesos que se reportaron por concepto de impuesto sobre el hospedaje durante los primeros 11 meses de 2024”.
BERTHA TERESA RAMÍREZ
DE LA REDACCIÓN
▲ Desde temprano, colonos de la Hipódromo denunciaron en sus redes sociales el ruido que
generaba el evento que atrajo a decenas de jóvenes. Foto proporcionada por vecinos
APRENDER A MORIR
El fraude que no cesa
HERNÁN GONZÁLEZ G.
VOLVERÍA A MORIRSE de tristeza la talentosa sensibilidad del español
Miguel Hernández, autor de El rayo que no cesa, al ver el planeta manicómico, más que trágico, en que hemos convertido la Tierra, saturada como nunca de mercaderes sin otro templo que su avidez por acumular, al precio que sea, en perjuicio de quien sea y sin nadie capaz de poner orden.
CONMUEVE QUE LOS legisladores se ocupen de elaborar leyes para proteger a los animales, mientras los supuestamente racionales continúan en la añeja indefensión, no sólo por su ancestral ignorancia, sino por el descuido de los legisladores metidos a animalistas, sin voluntad de legislar en favor de las personas, hoy como nunca víctimas de una tecnología sin nada que la limite.
DESDE HACE VARIOS meses proliferan en Internet –infiernet–y redes sociales –ardides letales–anuncios de toda índole, incluidas las promociones de chucherías de origen asiático a precios “increíbles”, perjudicando de paso a los productores nacionales, así como un alud de remedios mágicos para todo tipo de enfermedades, sobre todo articulaciones.
LA MAYORÍA DE los productos y servicios anunciados caen dentro de la clasificación de fraudes cibernéticos. El nombre ya se tiene, de lo que se carece en el país es de una legislación oportuna y enérgica que proteja a la crédula población de estos cotidianos atracos, tan legales como impunes, mientras los legisladores pugnan por aprobar leyes que eviten el maltrato a los animales.
ES CONFUNDIR LA gimnasia con la magnesia, anteponer la invisibilización de la sangre a ver con nuestros ojos cómo la justicia entre los humanos sigue brillando por su ausencia. Es ese humanismo de supermercado que tranquilamente consume productos animales sin haber presenciado su muerte. Esa matanza no preocupa a los legisladores porque es para la cadena alimentaria. Menos mal.
VOZ E IMAGEN de la mismísima Presidenta, suplantada, aparecen en X, Facebook, WhatsApp y otras promoviendo “programas de inversión segura y accesible” a través de Pemex o de algún banco –ah, qué los bancos–, en los que con un desembolso de 4 mil 500 pesos se pueden obtener hasta 420 mil pesos al mes. Demasiados caen en tamaña engañifa.
LO MÁS SOSPECHOSO es que la Presidencia ni cancele ni desmienta ni se deslinde de estos mensajes fraudulentos, olvidando o no que el que calla, otorga. aprenderamor@jornada.com.mx
AL CIERRE
Chivas se reconcilian con su afición; ganan
2-1 a Xolos de Tijuana
DE LA REDACCIÓN
Luego de un agónico empate en la Concacaf ante el Cibao, el Guadalajara se reconcilió con su afición al vencer 2-1 a Tijuana en el último partido de la jornada 6 del Clausura 2025.
En un partido disputado en el estadio Akron, los rojiblancos salieron avantes de un complicado partido al que llegaron con la necesidad urgente de sumar una victoria en calidad de locales.
Alan Pulido, quien regresó al Rebaño luego de cinco años, puso en ventaja a las Chivas al minuto 27. La última vez que el jugador había marcado gol en el Akron fue en 2019, cuando las Chivas recibieron a los Tiburones Rojos del Veracruz, en aquella ocasión no sólo hizo un gol, si no que marcó doblete.
Apenas un par de minutos después, Roberto Piojo Alvarado au-
Sin
mentó la ventaja a 2-0 tras recibir un centro de Mateo Chávez. Raúl Zúñiga descontó para Tijuana al 45+8 para el definitivo 2-1.
La última vez que estos equipos se vieron las caras fue en el Apertura 2024, donde los Xolos se impusieron con un contundente 4-2. En esta ocasión, Chivas llegó al partido tras un empate 1-1 frente a Querétaro, mientras Tijuana intentaba reponerse de una derrota de 2-3 ante Cruz Azul.
Actualmente las Chivas se encuentran en la décima posición de la tabla con 8 puntos en seis partidos, producto de dos victorias, dos empates y dos derrotas. Por otra parte los Xolos se ubican en la posición 16 con 4 puntos.
Antetokounmpo, Bucks vencen a Filadelfia 135-127
AFP LOS ÁNGELES
Pese a la sensible baja de Giannis Antetokounmpo, los Bucks de Milwaukee vencieron 135-127 a los 76ers de Filadelfia, impulsados por 43 puntos de Damian Lillard. El veterano se echó al equipo a la espalda para compensar la ausencia de Antetokounmpo, que sufre un problema de gemelos por el que se perderá el Juego de las Estrellas (All-Star Game) del 16 de febrero. Lillard sumó también siete rebotes, ocho asistencias y ocho triples para unos Bucks que sólo habían ganado uno de los seis partidos anteriores.
El ala-pívot Kyle Kuzma, el principal fichaje de Milwaukee en el mercado que cerró el jueves, contribuyó con 13 puntos, ocho rebotes y cinco asistencias.
AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACION
MTRA. LILIANA MENDOZA HERRERA, titular de Notaría 195 del Estado de México, con residencia en Poniente 1A, manzana 16, lote 29, Colonia San Miguel Xico II sección, Valle de Chalco Solidaridad, C.P. 56613, Estado de México; hago saber que para el cumplimiento y efectos del artículo 70 del Reglamento de la Ley del Notariado del Estado de México: Por escritura número 1,404 mil cuatrocientos cuatro, del volumen ordinario 37 treinta y siete, de fecha 13 de enero del año en curso, se hizo constar: I.- DECLARACIÓN DE APERTURA DE LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA a bienes del señor JOSÉ ANTONIO ESCUTIA ADAME que otorga la señora LETICIA CARREÑO ORTUÑO; señalando las 10:00 diez horas del día 20 veinte del mes febrero del año 2025 dos mil veinticinco, para la recepción de la declaración de 2 dos testigos idóneos para acreditar que la compareciente es la única persona con derecho a heredar. Solicito la publicación del presente Aviso Notarial 2 veces con intervalos de 7 días. Valle de Chalco Solidaridad, Estado de México a 20 de enero del 2025. Mtra. Liliana Mendoza Herrera Notaría Pública 195 del Estado de México
Tlalnepantla de Baz, México, a 13 de noviembre 2024 AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN
Lic. Lorena Gárate Mejía, en mi carácter de Titular de la Notaría 189 del Estado de México, señalando como ubicado en Av. de las Fuentes número uno, planta alta, Colonia Jardines de Bellavista, CP. 54054, Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México, con el debido respeto comparezco y expongo: Que por escritura pública número 12615, volumen 115 de fecha 12 de noviembre de 2024, otorgada ante la Suscrita Notaria, se hizo constar la Radicación de la Sucesión Intestamentaria a bienes de Ma. de Jesús Gervacio Elías, a solicitud de María Imelda Gervasio Elías, Oscar Quintero Gervacio y Carolina Quintero Gervacio, quienes comparecen por su propio derecho, en su carácter de presuntos herederos, quienes otorgaron su consentimiento para que dicha sucesión se tramitara ante esta notaría a mi cargo, manifestando que no tiene conocimiento que, además de ellos, exista alguna persona con igual o mejor derecho a heredar. Lo anterior para los efectos del artículo setenta del Reglamento de la Ley de Notariado vigente para el Estado de México. ATENTAMENTE, Lic. Lorena Gárate Mejía Notaria número 189 Estado de México
Tlalnepantla de Baz, México, a 20 de noviembre de 2024 AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN Lic. Lorena Gárate Mejía, en mi carácter de Titular de la Notaría 189 del Estado de México, señalando como ubicado en Av. de las Fuentes número uno, planta alta, Colonia Jardines de Bellavista, CP. 54054, Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México, con el debido respeto comparezco y expongo: Que por escritura pública número 12705, volumen 115 de fecha 20 de noviembre de 2024, ante la suscrita notaria, se hizo constar la Radicación de la Sucesión Testamentaria, Reconocimiento de Validez de Testamento, Aceptación de Herencia, Reconocimiento de Derechos Hereditarios, Nombramiento de Herederos y Nombramiento y Aceptación al Cargo de Albacea a bienes de Lucía Olga Gutiérrez García, a solicitud de Juan Carlos y Rodolfo Luis, de apellidos Hernández Gutiérrez, en su carácter de Únicos y Universales Herederos, quienes otorgaron su consentimiento para que dicha sucesión se tramitara ante esta notaría a mi cargo, y que no tienen conocimiento que, además de ellos, exista alguna persona con igual o mejor derecho a heredar. Lo anterior para los efectos del artículo setenta del Reglamento de la Ley de Notariado vigente para el Estado de México. ATENTAMENTE, Lic. Lorena Gárate Mejía Notaria número 189 Estado de México
Tlalnepantla de
AVISO
a
SEGUNDA
Lic. Lorena Gárate Mejía, en mi carácter de Titular de la Notaría 189 del Estado de México, señalando como domien Av. de las Fuentes número uno, planta alta, Colonia Jardines de Bellavista, CP. 54054, Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México, con el debido respeto comparezco y expongo: Que por escritura pública número 12974, volumen 114, de fecha 19 de diciembre de 2024, ante la suscrita notaria, se hizo constar la Radicación de la Sucesión Testamentaria, Reconocimiento de Validez de Testamento,
Para los Sixers no fueron suficientes los 27 puntos y 12 rebotes del camerunés Joel Embiid. El pívot estuvo apoyado por Tyrese Maxey, que llegó a 39 tantos, pero Filadelfia sigue necesitando de una mayor aportación de Paul George, que esta vez se quedó en 12 puntos.
En Detroit, los Pistones vencieron 112-102 a los Hornets de Charlotte en el debut del base alemán Dennis Schröder, que anotó cinco puntos en 15 minutos en pista.
Cade Cunningham, la figura de Detroit, logró un triple doble de 19 puntos, 10 rebotes y 12 asistencias ante unos Hornets que no contaban con su líder, LaMelo Ball.
En el otro juego del día, los Rockets de Houston acabaron con su racha de seis derrotas seguidas al imponerse 94-87 a los Raptors de Toronto con 19 puntos del alero canadiense Dillon Brooks.
Tlalnepantla de Baz, México, a 21 de noviembre 2024 AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN Lic. Lorena Gárate Mejía, en mi carácter de Titular de la Notaría 189 del Estado de México, señalando como ubicado en Av. de las Fuentes número uno, planta alta, Colonia Jardines de Bellavista, CP. 54054, Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México, con el debido respeto comparezco y expongo: Que por escritura pública número 12707, volumen 117 de fecha 21 de noviembre de 2024, ante la suscrita notaria, se hizo constar la Radicación de la Sucesión Testamentaria, Reconocimiento de Validez de Testamento, Aceptación de Herencia, Reconocimiento de Derechos Hereditarios, Nombramiento de Herederos y Nombramiento y Aceptación al Cargo de Albacea a bienes de Marco Antonio González Sánchez, a solicitud de María Victoria Llamas López, en su carácter de Única y Universal Heredera, quien otorgó su consentimiento para que dicha sucesión se tramitara ante esta notaría a mi cargo, y que no tiene conocimiento que, además de ella, exista alguna persona con igual o mejor derecho a heredar. Lo anterior para los efectos del artículo setenta del Reglamento de la Ley de Notariado vigente para el Estado de México. ATENTAMENTE, Lic. Lorena Gárate Mejía Notaria número 189 Estado de México
Tlalnepantla de Baz, México, a 9 de diciembre 2024 AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN Lic. Lorena Gárate Mejía, en mi carácter de Titular de la Notaría 189 del Estado de México, señalando como ubicado en Av. de las Fuentes número uno, planta alta, Colonia Jardines de Bellavista, CP. 54054, Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México, con el debido respeto comparezco y expongo: Que por escritura pública número 12900, volumen 120 de fecha 9 de diciembre de 2024, otorgada ante la Suscrita Notaria, se hizo constar la Radicación de la Sucesión Testamentaria a bienes de Ana María Lilia Murga Ledezma, a solicitud de Sergio Juan Manuel Ríos Ornelas, quien comparece por su propio derecho, en su carácter de presunto heredero, quien otorgó su consentimiento para que dicha sucesión se tramitara ante esta notaría a mi cargo, manifestando que no tiene conocimiento que, además de él, exista alguna persona con igual o mejor derecho a heredar. Lo anterior para los efectos del artículo setenta del Reglamento de la Ley de Notariado vigente para el Estado de México. ATENTAMENTE, Lic. Lorena Gárate Mejía Notaria número 189 Estado de México
exista alguna persona con igual o mejor derecho a heredar. Lo anterior para los efectos del artículo setenta del Reglamento de la Ley de Notariado vigente para el Estado de México.
▲ Piojo Alvarado es felicitado por el segundo gol en el partido sostenido en el estadio Akron. Foto Facebook de Chivas
Rayuela
www.jornada.com.mx
OpiNióN
David penchyna Grub 16
tatiana coll 18
Bernardo Bátiz v 18
iván restrepo 19
Manuel pérez-rocha l 19
león Bendesky 21
Hermann Bellinghausen cultura
José cueli cultura
COlumNas
Dinero enrique Galván ochoa 8 astillero
Julio Hernández lópez 10
Nosotros ya no somos los mismos ortiz tejeda 12
Desde el otro lado
arturo Balderas rodríguez 16
méxico sa carlos Fernández-vega 22
Reporte Económico
David Márquez ayala 23
american Curios
David Brooks 27
Ciudad perdida
Miguel Ángel velázquez 32
Balance de la Jornada
Marlene santos alejo Deportes
La venganza se vistió de verde: Filadelfia apalea a Kansas
▲ Las Águilas concretaron su revancha de manera contundente con marcador de 40-22 y echaron por la borda la hazaña de los Jefes, que aspiraban a conseguir su tercer trofeo Vince Lombardi al hilo. El mariscal Jalen Hurts tuvo una tarde soñada, mientras Patrick Mahomes
selló una de sus peores actuaciones. La primera mitad dejó una pizarra de 24-0 en favor de Filadelfia, e incluso la blanqueada llegó a ponerse 34-0. Kansas apenas pudo despertar un poco, pero ya estaba en la lona. Foto Ap Redacción / Deportes
Acusan quiebra inducida de AHMSA y opacidad en el proceso de liquidación
l Malos manejos y desfalcos motivaron crisis recurrentes y el colapso: obreros
JaRed LauReLes, enviaDo;
Reñida elección presidencial en Ecuador se va a segunda vuelta
● Diferencia de menos de un punto entre el actual mandatario, Daniel Noboa, y Luisa González
● El oficialismo preveía ganar en las votaciones de ayer; el 13 de abril se reabrirán las urnas
ORLandO péRez / p 26
l Cancelación de contratos de CFE y financiamiento de deuda, otras causas
l Se agregan la caída en el precio del acero y menor demanda mundial
l Ancira compró el emporio en una quinta parte de su valor real en 1991
t “La vivienda no es un bien de mercado, sino un derecho”, reivindicaron miles de personas durante una protesta en Madrid, pues los altos precios de los alquileres y la gentrificación los han desplazado. Exigieron que las autoridades adopten medidas que remedien este problema. Foto Afp aRmandO g teJeda, corresponsal / p 21
segunda y úLtima paRte / p 14
Pobre AHMSA. Tan cerca de los viejos pillos, como Ancira, y tan lejos de la verdadera justicia.