Aldea Global 02/12/2012

Page 1

UNA VISIÓN DEL MUNDO

SUPLEMENTO MENSUAL. AÑO 1. NUMERO 8. DICIEMBRE DEL 2012

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

20 20

VENEZUELA EN

EN UN BARRIO CARAQUEÑO, un hombre mayor pasa y mira de reojo la figura pintada del libertador Simón Bolívar, la imagen sintetiza las contradicciones de un país que busca superarlas en busca de un porvenir previsible, con justicia y bienestar para las mayorías

SALDOS DE LA REUNIÓN DEL

FMI

EN JAPÓN

ESPAÑA: DRAMAS DE UNA CRISIS

QUE NO CESA

REUTERS/Carlos Garcia Rawlins

ESTAMPAS


i

DICIEMBRE DEL 2012

NDICE CARMEN LIRA SAADE

4

Directora General

LUIS JAVIER SOLANA Coordinador General RUBEN MONTEDÓNICO Información

ANDRÉS RUIZ Redacción FABRIZIO LEÓN DÍEZ Editor de Fotografía ROMERO Dirección de Arte LETICIA MARTÍNEZ MARTÍNEZ MARIANA OLLIN YOLIZTLI M. Diseño

Secciones del Suplemento Cuatro secciones bajo las cuales se agrupa el análisis de los acontecimientos internacionales:

9

11

1. Balances geopolíticos y actores globales, principalmente los Estados que han jugado un papel hegemónico en Europa y América del Norte así como actores emergentes (China, Brasil, Corea del Sur, India, Sudáfrica, México) que en la primera década del siglo XXI están modificando los equilibrios globales. Actores como las redes sociales de opinión e influencia ligadas a las nuevas tecnologías; el crimen organizado; y en general la sociedad civil que reclama crecientemente espacios de influencia y que condicionan el papel predominante de los Estados en las relaciones internacionales. 2. Recursos mundiales y población, binomio cuyo equilibrio es cada vez más precario sobre todo cuando se trata del agua, los alimentos, las fuentes primarias de energía, y el medio ambiente. Y que abre la posibilidad de guerras futuras por el control de esos recursos o para impedir que un país acelere, con sus políticas nacionales de desarrollo, el cambio climático y de sus ecosistemas con consecuencias catastróficas para el planeta. 3. La economía global, operando hoy día bajo supuestos fuertemente cuestionados incluyendo los retos de un nuevo proteccionismo comercial, una guerra de divisas, las secuelas de la reciente crisis financiera y económica mundial que seguirán pesando en la estructura del capitalismo y de las economías emergentes, en particular en los mercados laborales y en el problema del desempleo, así como en las presiones migratorias de unos países y regiones a otras.

3

EDITORIAL

4

HACIA LAS DOS DÉCADAS DE CHÁVEZ EN 20 ESTAMPAS Venezuela: una sociedad polarizada por una lógica de clases

LANZAMIENTOS, UN DRAMA 12 LOS EN LA CRISIS DE ESPAÑA Tras el desalojo, las personas siguen pagando el crédito

9

DESPUÉS DE TOKIO: SIN NOVEDAD EN EL FRENTE China agrega incertidumbre a la crisis

Estos tres ejes – actores geopolíticos, la geopolítica de los recursos naturales y del medio ambiente, y la economía global – serán los componentes permanentes del suplemento. 4. La coyuntura y lo nuevo, el cuarto eje propuesto, es un espacio para recoger hechos circunstanciales que permitan destacar las reacciones inmediatas de gobiernos y de fuerzas sociales y políticas involucradas. Esta es la propuesta, expedida junto con la invitación para iniciar con nosotros la experiencia de navegar por el mundo con mejor información y mayor conciencia de los eventos que nos impactan.


DICIEMBRE DEL 2012

3 21 23

E D I T O R I A L

E

n los pasados 14 años –con excepción del plebiscito de diciembre de 2007– Hugo Chávez ha ganado los sucesivos comicios habidos en Venezuela. Con clara intención progresista en el principio, seguida por una orientación socialista de nuevo tipo, su gobierno se inclinó en lo nacional por la gestoría económica en campos sustanciales, junto a campañas –de diverso cuño– dirigidas al apoyo de trabajadores del campo y la ciudad, así como una definida vocación de colaboración y contribución con naciones de Sudamérica, el Caribe y Centroamérica. Con marchas y contramarchas, avances limitados por circunstancias internas y externas, el proceso bolivariano emprendido desde 1999 tiene patentes logros focalizados en las clases populares. Sin embargo, al igual que como ocurre con gobiernos de otras latitudes de la región, mientras las mayorías son favorecidas, sectores anteriormente enquistados en los entornos gubernamentales se oponen a la nueva dirección. Los procesos que han modificando las realidades de algunas naciones surgieron a partir de triunfos electorales de fuerzas progresistas, no obstante, la actualidad democrática no satisface a sectores burgueses –en particular los oligárquicos–, los cuales califican a los gobiernos como “dictaduras con votos”. La exhibición de esa postura retrógrada, intolerante y conservadora expresa algo así como que las fuerzas electorales triunfantes, cuando concitan mayoritariamente los sufragios de campesinos y trabajadores, están equivocadas. En ese sentido, hay poca diferencia entre el pensamiento de un oligarca del sur con otro del Caribe, y así se puede citar a uno argentino sin dudar que otro, venezolano, lo adoptará. Por ejemplo, sostiene Bartolomé Mitre, empresario, dueño del periódico La Nación, de Buenos Aires: “Ya no existe más aquella Argentina (Venezuela) culta. Hay una élite que piensa de una manera, y una clase baja que no se informa, no escucha y sigue a la Presidenta (al Presidente). Cuanto menos cultura, más votos recibe Cristina (Chávez)”. Ese es el tipo de argumento que

cultivan y que –tras fallar en Venezuela en un golpe de Estado empresarial-militar y repetidas veces en las urnas– esparcen por el mundo reclamando intervención. En resumen, cuando la democracia representativa no acompaña su modelo de dominación, esos sectores minoritarios abominan de ella. En este número de Aldea Global se abordan, asimismo, los acuerdos adoptados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial en su reciente reunión de Tokio. Si se recuerda que la crisis económica, surgida como financiera en 2008 –tras la quiebra de Lehman Bros.– se convirtió en crisis social cuando se extendieron, fundamentalmente, los niveles de desempleo dentro y fuera de Estados Unidos, y la situación tuvo efectos negativos sobre los países desarrollados, como los europeos, hay que reconocer que a ello contribuyó en gran medida la elección de quienes hoy conducen algunos gobiernos. Esto último resultó una especie de paso intermedio para que los gobiernos de esas naciones del occidente europeo quedasen sometidos y controlados por los poderes supranacionales – también denominados suprasoberanos– de la troika (Comisión Europea, FMI y Banco Central Europeo). Por tanto, las posiciones centrales en Tokio no podían tener un fin distinto de aquel que apuntaló sus medidas previas aplicadas en naciones desarrolladas. De esta forma, España fue dotada por la troika de los recursos necesarios para no entrar en cesantía de pagos con megabancos acreedores, aunque su situación fiscal sea cada día peor debido a la recesión –provocada por la adopción de medidas de austeridad– que castiga con cargas impositivas mayores a los causantes cautivos (trabajadores y clase media). Lo primero que ocurrió fue que mientras se saldaban deudas del país con bancos, se redujo la demanda, lo que agravó la recesión, aumentó el desempleo y las tensiones sociales, afectando en particular a naciones como Irlanda y las del Mediterráneo, despectivamente designadas con el acrónimo inglés de PIIGS: (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España).


4

DICIEMBRE DEL 2012

HACIA LAS

20

DOS DÉCADAS DE CHÁVEZ

EN

Venezuela:

una sociedad polarizada por una lógica de clase

REUTERS/Carlos Garcia Rawlins

ESTAMPAS

2 JESÚS ABREU, quien habla con una niña el 3 de noviembre pasado, representa a Simón Bolívar en una obra de teatro callejero en Caracas, en víspera de la inauguración de un maiusoleo de 50 metros de altura en honor del Libertador de América

ARTURO CANO Reportero de asuntos especiales de La Jornada


DICIEMBRE DEL 2012

1. “Para el chavismo, los resultados son malos”, dice, apenas pasados los

comicios del primer domingo de octubre, un alto dirigente del Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV), quien parece no tener tiempo para el confeti y las serpentinas. Aritmética simple: de la elección presidencial de 2006 a la de 2012, Chávez sólo acumuló, en números gruesos, 700 mil votos más. La oposición se despachó 2 millones. Dicho de otro modo, de una elección presidencial a otra, Chávez creció 10 por ciento y la oposición 50 por ciento.

2. “Aguantarme no es cosa fácil”, dice Hugo Rafael Chávez Frías, apenas

recibe su constancia de presidente relecto. Poco antes ha prometido ser breve. Habla una hora. De la elección que acaba de ganar, de la historia patria venezolana, del Caracazo y el Mercosur, de su proyecto de “largo aliento” y del imposible retorno al neoliberalismo. Se da tiempo, ese 10 de octubre de 2012, de anunciar el séptimo relevo en la vicepresidencia de la República. Y es entonces que afirma que a nadie le recomienda el cargo, porque no es fácil aguantarlo. El elegido es Nicolás Maduro, canciller y soldado leal del chavismo desde los tiempos en que el ahora presidente purgaba condena tras su fracasado golpe de Estado contra Carlos Andrés Pérez. La enfermedad de Chávez –se le diagnosticó cáncer en 2011– refuerza el interés en el nombramiento. Maduro sustituye al sociólogo Elías Jaua, quien se va a enfrentar al ex candidato presidencial opositor Henrique Capriles por la gubernatura del estado Miranda. Incluso dentro del chavismo el movimiento tiene lecturas interesadas: “Jaua se hizo a un lado a condición de que lo sustituyera Maduro, y no Diosdado Cabello”, me dice en Caracas un dirigente del (PSUV. Cabello, compañero de armas del presidente, encarna el ala militar del chavismo (y su flanco corrupto y más a la derecha, dicen). Semanas atrás, Chávez había anunciado que Cabello –hoy presidente de la Asamblea Nacional– se iría a pelear la gubernatura de Monagas (un estado menor, electoralmente hablando, con apenas un millón de habitantes), y que Maduro partiría a Carabobo (el tercer estado más poblado). Según la prensa opositora, Cabello se rebeló y eso le costó no ser llamado al cargo de vicepresidente. En el ir y venir de versiones sobre los reacomodos internos del chavismo, que en las filas oficialistas desestima más de uno. Lo dice un asesor de la presidencia: “No hay tales grupos o corrientes. Chávez es muchos Chávez y con todos se acomoda”.

3. Una noticia buena y una mala para la oposición. La mala, y así lo destacan

los despachos de la prensa internacional, es que Chávez ganó en 21 de 23 estados y en el Distrito Capital, aunque en varios casos con una diferencia pequeña. La buena, que ni siquiera los chavistas se atreven a decir que en los comicios regionales del 16 de diciembre Venezuela volverá a pintarse de rojo. Primero, naturalmente, porque Chávez no es candidato, aunque él busca siempre convertir cada elección en un referéndum sobre su persona. Segundo, porque varios candidatos a gobernadores están desacreditados por malas gestiones o corrupción, al punto de que al menos en cinco estados, el chavismo no va unido. No está de más recordar que la única derrota electoral del chavismo (en el referéndum de 2007) se debió a que las bases chavistas –y buena parte de gobernadores y alcaldes– no salieron a votar por una reforma

5

21 23

constitucional que consideraban centralista y concentradora del poder en favor del presidente. Un tercer elemento es que los candidatos de la oposición surgieron de elecciones primarias, cosa que no ocurrió con los aspirantes del chavismo. El PSUV tuvo elecciones internas tras su fundación, pero en algunos casos fueron “realmente traumáticas”, dice el sociólogo Reinaldo Iturriza. “Lo que se dio fue competencia entre facciones por cuotas de poder, más que debate ideológico o programático”. De modo que esta vez la selección de candidatos a gobernadores quedó no en las manos sino en el dedo del presidente Chávez. Así, 12 de los actuales gobernadores buscarán la relección. Fuera de esa posibilidad quedaron algunos mandatarios estatales que entregaron malas cuentas en la elección presidencial. El resto de los candidatos fueron designados por el presidente quien, con todo su poder, no consiguió unanimidad en las filas chavistas: el Partido Comunista, el Movimiento Electoral del Pueblo, Tupamaros y Redes, todos aliados del PSUV, van con candidatos propios en al menos cinco entidades.

4. Dios, la Virgen de Chiquinquirá y los votos. En estos meses la oposición se

esmera en convencer a sus votantes de volver a las urnas, puesto que un sector indeterminado de sus electores está convencido de que Chávez no pudo ganar sino con un fraude (que se repetirá en diciembre). El desaliento que conduce al abstencionismo –y que multiplica los consejos de diván en los medios opositores– une a los líderes en un coro: “El gobierno quiere que la gente no participe... no podemos convertirnos en su sombra”, dice, por ejemplo, Eveling Trejo, alcaldesa de Maracaibo, al tiempo que le pide a la Virgen de Chiquinquirá que permita el regreso a Venezuela de Manuel Rosales, candidato presidencial de la oposición en 2006, en el autoexilio. Las referencias constantes a Dios y su séquito no son patrimonio exclusivo de Chávez, ya se ve.

5. Apoyos celestiales aparte, la oposición tiene muy claro que una cosa es

el presidente y otra los candidatos del chavismo en varias entidades. Desde su ventaja superior a los 20 puntos en algunas encuestas sobre el ex vicepresidente Elías Jaua, el opositor Capriles admite que con Chávez no se puede aunque sí con los chavistas: “Una cosa es el liderazgo del presidente, y otra cosa es el de los arribistas que mandan para acá” (al estado Miranda, donde él busca la relección).

6. El diálogo en el país partido asomó la cabeza unas horas después de la nueva victoria del presidente. Chávez llamó por teléfono a Capriles. La noche previa a los comicios, el Chávez candidato había mostrado un rostro conciliador. “Estoy dispuesto a agotar los esfuerzos para darle mayor suma de paz a Venezuela y para eso hace falta el diálogo franco, abierto”. Dos periodistas de medios oficiales –a uno lo nombraría ministro poco después– y otra de un canal privado entrevistaron a Chávez un día antes de su relección. En la oposición arquearon las cejas cuando habló de la posibilidad de liberar a personajes que la oposición considera “presos políticos” e incluso de una probable amnistía para Pedro Carmona, el efímero presidente que lo sustituyó en los turbulentos días de abril de 2002. Ya bien entrado el mes de noviembre, no hay ninguna señal de ese diálogo entre el chavismo y la oposición. 2


6

DICIEMBRE DEL 2012

7. El “club de la sobrestimación” a la venezolana dio de comer, durante meses,

a los periodistas extranjeros deseosos de asistir a “la caída de Chávez”. La noche misma de la elección, dos diarios extranjeros (ABC de España y Clarín de Argentina), dieron por buenas, en sus portales, las cifras de una encuesta de salida que daba ganador a Capriles. El dato era de Varianzas, una casa encuestadora que en la víspera de los comicios decretó “empate técnico”. Hubo encuestadoras que no admitieron, bajo ningún escenario, un posible triunfo de Capriles. Una fue Hinterlaces, que el 26 de septiembre dibujó dos escenarios, con ventaja para Chávez de entre 10 y 14 puntos. Partidos y medios opositores acusaron a Hinterlaces de estar “vendida” al chavismo. Tras la elección, su presidente, Óscar Schemel, se quejó de “la campaña sucia más terrible que haya sufrido alguna encuestadora en la historia de Venezuela, llevada a cabo, con ánimo fascista, por Primero Justicia (el partido de Capriles), sus operadores mediáticos, (y) los intelectuales de la Universidad Simón Bolívar. Aguantamos chantajes, amenazas de muerte y agresiones”. A diferencia de México, donde las encuestadoras con reflectores en los medios sobrestimaron alegremente la ventaja de Enrique Peña Nieto, en Venezuela las firmas encabezadas por antichavistas no fueron en bloque. El “club de la sobrestimación”, versión venezolana, lo encabeza la encuestadora Consultores 21, que dio como ganador a Capriles. En un foro organizado por el diario Ultimas Noticias, el presidente de la firma, Luis Christiansen, dijo que habían acertado en las anteriores seis elecciones presidenciales, pero que esta vez fallaron porque no leyeron “correctamente a la opinión pública”. Datanálisis, cuyos estudios son usados tanto por el chavismo como por la oposición, acertó en la diferencia, aunque con porcentajes distintos. Uno de sus directivos, José Antonio Gil Yepes, sostiene que Capriles no le quitó votantes a Chávez, sino se quedó con la mayor parte de los indecisos (seis de cada 10 que sí fueron a votar). GIS XXI, del ex ministro del Interior de Chávez y ex militar Jesse Chacón, también se acercó a la diferencia real de la elección. Pasados los comicios, Chacón –quien dejó el gobierno luego de que su hermano Arné fue apresado por enriquecimiento ilícito– defendió a sus técnicos: “Esos muchachos ya están cansados de que les pongan epítetos, que si la encuestadora del

gobierno, que si nos compró Chávez, mientras algunas encuestadoras que fracasan en sus proyecciones siguen siendo presentadas por la prensa como muy objetivas y con mucho pedigrí. Nosotros no tenemos pedigrí, pero acertamos”.

8. Mucha salsa y poco socialismo..

Alberto Aranguibel, un comunicador chavista, se queja en un artículo de que su programa de radio fue eliminado con el argumento de que la gente quiere escuchar más salsa y menos reflexión política. Deriva una conclusión electoral: “Lo que queda claro cuando vemos que Capriles obtiene la alarmante cifra de casi 20 mil votos en la combativa parroquia 23 de Enero (un barrio popular, bastión chavista), es que esa gente tal vez está oyendo mucha salsa pero quizás muy poco socialismo”.

9.

“Somos una sociedad fragmentada en dos, cuyos límites económicos, sociales, espaciales, culturales y políticos se trazan desde una lógica de clase”, dijo la historiadora Margarita López Maya, en un discurso elogiado tanto por chavistas como por opositores, el 27 de agosto de 2004, en la Asamblea Nacional. Se proclamaba entonces el triunfo de Chávez en el referendo revocatorio y seguía la historiadora, trazando en palabras a una mitad de Venezuela: “Quien es pobre es chavista, pues allí tiene la esperanza de un cambio para él o para sus hijos; el discurso y el proyecto bolivariano lo incluyen, le dan una identidad y una pertenencia desde la cual puede moverse en esta selva en que se ha convertido el planeta globalizado por el capital financiero trasnacional” Y a la otra mitad: “Si es de la clase alta, es antichavista, pues allí le prometen un imaginario occidental y moderno que es fundamentalmente blanco, anglosajón, y con el cual se identifica plenamente. Los dirigentes de la oposición son sus pares, confía en que ellos resguardarán sus propiedades y libertades ante las amenazas de las ‘turbas’. Ellos le hacen sentir cosmopolita, ciudadano del mundo. Las clases medias se inclinan por uno u otro polo, pero las más visibles y poderosas tomaron el camino de la oposición”.

REUTERS/Carlos Garcia Rawlins

10. López Maya ya no reconoce a la Venezuela de

hoy en sus palabras de 2004. Mujer de izquierda, dejó la tierras de en medio –como buena parte de los intelectuales y universitarios–, y se inscribe en el bando antichavista. Hace ocho años, dice en su estudio de Bello Monte, había “dos grandes toletes que seguían criterios de clase, dos polos muy parejos y dos propuestas de país muy distintas”. Tras el triunfo de Chávez en el referendo de 2004 –describe apretadamente López Maya los años recientes–, la oposición sigue en una “actitud soberbia e insurreccional” y se retira de las elecciones de 2005, buscando “generar 2ESCENA CALLEJERA captada en Caracas ante un gigantesco cartel de Simón Bolívar, imagen omnipresente en Venezuela desde que el presidente Hugo Chávez instauró la Revolución Bolivariana, orientada por las ideas del Libertador de América


una ingobernabilidad que provocara a las Fuerzas Armadas a intervenir: el resultado fue que fortalecieron mucho a Chávez”. El presidente logra el control absoluto de la Asamblea Nacional, como antes había conseguido el del Poder Judicial y así, “tan fortalecido y tan atornillado en el poder, él decide cambiar el proyecto, y hacer uno mucho más personal: se lanza hacia el Socialismo del Siglo XXI, un modelo bastante diferente al de la Constitución de 1999”. La polarización no se ha desvanecido, pero ahora, dice la historiadora, es “inducida por el gobierno. La polarización anterior era una confrontación de propuestas, una fue derrotada y entonces él decide radicalizar”. En la mirada de la académica, Chávez “está tratando de imponer”, en términos discursivos, “una radicalización de la democracia participativa y protagónica”. Un modelo opuesto a la Constitución porque, dice, “es para empezar recentralizar el Estado”. –Uno de los ejes del referéndum de 2007. –Chávez no obedeció el mandato popular. Decidió seguir desarrollando ese modelo. El Tribunal Supremo de Justicia dictó que aunque había perdido esa reforma constitucional, podía aprobar sus contenidos mediante leyes. La legitimidad de esas leyes es dudosa. Con esas armas jurídicas, el chavismo se propone la construcción de “un Estado comunal que tiene como base el poder popular. Lo califico como un Estado no liberal, porque la base del Estado no es el sufragio universal, no es un hombre un voto, sino esto que se define como poder popular, que reside en asambleas. Es una democracia asamblearia”.

11. Henrique Capriles ya tenía decidido a su ministro de Defensa. “Será un militar en activo”, dijo, la víspera de los comicios presidenciales. El general Henry Rangel Silva, ocupante de la cartera, le respondió en tono duro: Capriles quiere “desarticular la Fuerza Armada” y “no creo que haya ningún general activo dispuesto a desarticular a las FAN”. Chávez o la nada. Todo lo anterior ocurre la víspera de los comicios de octubre. A finales de ese mes, el general Rangel Silva es relevado de su cargo: se va de candidato a la gobernación de Trujillo, estado donde el chavismo se encuentra dividido.

12. La voz de Lula fue una bendición para el candidato Hugo Chávez. “¿La

viste? A mí me llegó primero, ¡una bomba!”, dice el economista Rodrigo Cabezas, secretario de relaciones internacionales del PSUV. Se refiere Cabezas a un mensaje grabado que el ex presidente brasileño hizo llegar a la reunión del Foro de Sao Paulo, celebrado en Caracas en julio pasado. “Tu victoria será nuestra victoria”, dijo Lula, en un mensaje en el cual destacó que los pobres de Venezuela “nunca fueron tratados con tanto cariño, respeto y dignidad” como bajo el gobierno de Chávez. Los políticos y analistas latinoamericanos que pasan la vida diciendo que el continente requiere una izquierda “como la de Lula, no como la de Chávez”, dejaron pasar de largo el gesto. Incluso el candidato opositor, Henrique Capriles, quien en campaña prometía gobernar como el brasileño, tuvo que salir a decir: “Lula no vota en Venezuela”. ¿No? A mediados de octubre pasado, en una entrevista con el diario La Nación, de Argentina, Lula elogia nuevamente a Chávez y sus políticas sociales, pero también suelta un porrazo que los medios venezolanos no tardan en amplificar: “(Así como lo apoyé) creo también que el compañero Chávez debe empezar a preparar su sucesión”.

7

21 23

REUTERS/Miraflores Palace/Handout

DICIEMBRE DEL 2012

2 EL PRESIDENTE VENEZOLANO Hugo Chávez habla el 15 de noviembre durante la reunión del Consejo de Ministros en el Palacio de Miraflores, en Caracas

13. ¿Sólo los pobres votan por Chávez? La socióloga Maryclen Stelling piensa

que no, que hay un “voto oculto” de los estratos medios, pese a que “el discurso estigmatizador ha sido muy poderoso para los estratos medios y altos”. En los barrios clasemedieros de Caracas, por ejemplo, Capriles se llevó alrededor de 80 por ciento de los sufragios en octubre pasado. Habitantes de esas “urbanizaciones” fueron los únicos que realizaron protestas en las calles tras la relección de Chávez, pese a que su candidato había reconocido ya su derrota. “No ganó, Chávez no ganó”, decía uno de ellos, joven, con la gorra tricolor que se hizo símbolo de la campaña de Capriles. A su alrededor, varios jóvenes más repetían a quien quisiera escucharlos los argumentos del sector opositor que rechaza, aún varias semanas después de las elecciones, el triunfo del presidente. Que se hizo trampa en el sistema electrónico de votación, que miles de venezolanos en el exterior no pudieron votar, que los datos electorales viajan primero a Cuba por un cable subterráneo, etcétera. Esa misma noche, mientras los jóvenes quemaban bolsas de basura para hacer sus peculiares barricadas, y afectaban sólo a la gente de su mismo barrio acomodado, una señora, antichavista confesa, les reprochaba: “¿Por qué no van al centro a protestar. Ja. Les da miedo”.

14. Hay entre las clases medias un voto oculto favorable a Chávez? Stelling

piensa que sí, puesto que las clases medias “han sido muy beneficiadas por políticas de este gobierno, como la eliminación de los créditos indexados (intereses sobre intereses, cosa que ustedes en México conocen bien), con desarrollos de vivienda y con mercados que venden productos a muy bajos precios”. La investigadora hace notar dos hechos que son obvios en las calles de Caracas: el parque vehicular repleto de vehículos nuevos y de lujo, y las cotidianas colas en los centros comerciales. Más allá del consumo –esa pasión venezolana que haría palidecer al mejor “buen fin”–, la socióloga remite a los indicadores de organismos internacionales: “Todos, los de la Cepal, de la FAO, el índice de Gini, todos muestran que Venezuela ha ido avanzando, que ha disminuido la brecha de la desigualdad”. ¿Ahí radica la “revolución bolivariana”? Stelling introduce un matiz, quizá no del gusto de quienes ven en el chavismo una extensión de la Sierra Maestra: “El Estado liberal burgués está ahí, no lo hemos tocado”.


DICIEMBRE DEL 2012

15. “La enfermedad de Chávez ha sido una ganancia para el chavismo”. Un alto funcionario del gobierno habla, sabiendo que no será citado, de uno de los temas más complicados para Miraflores: No se refiere, claro, a quien alguien en las filas rojas esté pensando que la muerte de Chávez sea una bendición, sino a que “la revolución” fue colocada frente a un hecho que no quería ver: la inevitable desaparición del “comandante”. A raíz de la enfermedad de Chávez se avivó el debate interno sobre los “retos de la revolución”. Un funcionario lo pone en la mesa: la eficacia con principios de izquierda (no gerencial), derechos, igualdad sustantiva, poder popular. Y más: autonomía, corregir el clientelismo, honestidad, transparencia, fin de la corrupción.

16. El annus horriblis de Chávez. El repaso ocurre en Sabana Grande,

remozado en estos años (adoquín, mobiliario urbano nuevo) no por la alcaldía, sino por la petrolera omnipresente, PDVSA. La “siembra petrolera”, le llaman. El profesor Miguel Ángel Contreras preside la Fundación Instituto de Estudios Avanzados –con investigadores dedicados al desarrollo de XXX en agrobiotecnología, energía y medio ambiente– hace el recuento de 2007, como el peor año, políticamente hablando, del presidente tan odiado como querido: Chávez pierde el referéndum de reforma constitucional; anuncia que no se renovará la concesión de Radio Caracas Televisión cinco meses antes, lo que propicia intensas movilizaciones opositoras; la “extrema publicidad” que da a su papel de mediador entre el gobierno colombiano y las FARC, le acarrea descrédito; sostiene pleitos públicos que culminan en rupturas con dos partidos de izquierda (Podemos y Partido Patria para Todos) y con el general Raúl Baduel, quien encabezó la operación para restituirlo en el poder en 2002. También en 2007, dice Contreras, “Chávez dejó de tener un contrapeso en el gobierno, con la salida del vicepresidente José Vicente Rangel, que era una voz de moderación”.

17. voto de los pobres no es ya patrimonio exclusivo de Chávez. Lo resiente en

su microcosmos un chavista puro, Néstor Sayago, de Maracay, quien habita en un poblado de unos 450 electores y se duele unos días después de los comicios: “Me dio tristeza que en mi pueblo Capriles ganó 90 votos”. La tragedia de Sayago es, para algunos, el resultado de una estrategia opositora que rindió frutos: robarle banderas al chavismo.

–Yo lo vería más bien como una rectificación muy importante de la oposición –dice la historiadora López Maya. –Que no había volteado a ver a los pobres. –Y ahora están en el centro de la agenda, sí. Pero de los dos: la prioridad de ambos fue el combate a la pobreza. “Es la primera vez que la oposición logró interlocución con una parte del chavismo”, reconoce el sociólogo Iturriza.

18.

“Pierde hoy o lo mata el cáncer, pero de que se va, se va este dictadorzuelo”. Frase escuchada al enviado de un diario español la tarde de la elección presidencial en el cuartel de campaña opositor. La decepción de los enviados de medios extranjeros fue enorme: muchos viajaron a Venezuela pensando que asistirían a la “caída del dictador”. Fallaron los pronósticos, pero se fueron sintiéndose chavólogos expertos.

19. María Conchita Alonso no vuelve a votar. La oposición venezolana

batalla con una franja de sus propios electores, la de quienes piensan que hubo un “arreglo” para que Chávez ganara. Electores como la actriz María Conchita Alonso, quien apenas pasados los comicios declaró: “Sí éramos mayoría. Pero Chávez no iba a dejar que ganáramos, eso estaba arreglado. Amigos cercanos me decían ‘¿María Conchita, pero tú de verdad crees que Capriles puede ganar?’ Yo me lo quise creer… A mí me llegó información de gente muy seria de que había gente de Capriles que se estaban pasando para el lado de Chávez, los compraban con dinero”.

20.

En el chavismo hay corrupción y también muchos errores en la gestión de gobierno. Cito en extenso las notas de una conversación con el sociólogo Reinaldo Iturriza, tan cercano al gobierno como a los jóvenes de los barrios que se restean (se la juegan) con Chávez. “La revolución debe retomar la discusión sobre la crisis de representación política, de lo contrario, corremos el riesgo de reproducir lo que criticamos. “El chavismo no es un conjunto de gente que sigue a un tipo. La potencia del liderazgo de Chávez tiene una relación directa con su capacidad de traducir y de hablar de los anhelos y aspiraciones de la mayoría del pueblo venezolano. “Si no se entiende por qué en los primeros años del proceso la gente gritaba ‘Con hambre y desempleo, con Chávez me resteo’, no se entiende nada. “La deuda social era tan profunda y tan brutal que aquí no había que estar leyendo manuales ni buscando al proletariado en ninguna parte. Aquí lo que había que hacer era alfabetizar a la gente, dar alimento a la gente que no comía, dar salud a la gente que del Estado sólo conocía los órganos represivos… “No fue una cosa que le cayó del cielo, el pueblo peleó por tener ese gobierno y lo defendió, lo tumbaron y lo volvió a montar, aguantó meses de paro (desde la guerra de independencia no ha habido privaciones tan grandes). Y para la gente este gobierno significa –cuando no lo está criticando, porque lo critica todo el tiempo– la posibilidad de no retroceder en sus conquistas. “Lo mejor del chavismo son Chávez y el pueblo negro, desdentado y sudoroso.” 2

REUTERS/Miraflores Palace/Handout

8


DICIEMBRE DEL 2012

9

21 23

CHINA AGREGA INCERTIDUMBRE A LA CRISIS

Después de

Tokio: sin novedad en el frente

L

a economía mundial permanece en un círculo vicioso asfixiante. El deterioro es evidente y ha ocurrido ante los ojos de todos. La crisis, que inició en el otoño de 2009 con el colapso de varias de las firmas emblemáticas de Wall Street, afecta cada vez a más regiones, mientras no se vislumbra una salida en el corto plazo. ¿Ha cambiado algo en los meses recientes? Quizá para empeorar, como quedó de manifiesto en octubre pasado durante la reunión anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), una de las principales citas en el mundo de la economía y las finanzas, realizada en esta ocasión en Tokio. La situación de la economía y el sistema financiero mundiales empeoró de la

2 EN LAS PROTESTAS POR LA VISITA A FILIPINAS DE CHRISTINE LAGARDE, directora gerente del Fondo Monetario Internacional, los activistas se disfrazaron de zombis y enarbolaron pancartas que entre otras cosas dicen que el organizmo es un muertro que camina

La situación de la economía y el sistema financiero se ha vuelto más compleja, amplia y profunda, es ya un problema estructural

primavera al otoño de este año en varios sentidos. La novedad, entonces, es que la crisis se vuelve más compleja; amplia, en la medida que se extiende a más regiones, y profunda, con sus efectos en el aparato productivo, el empleo y el bienestar de las sociedades en los países afectados. Como lo expuso Lawrence Summers, secretario del Tesoro de Estados Unidos entre 1999 y 2001, durante el gobierno de William Clinton, lo que en el mundo industrializado “empezó como un problema financiero, se ha vuelto una crisis estructural”1 . Hasta mediados de 2012, la crisis económica se manifestaba sobre todo en los países de la Unión Europea, en menor medida en Estados Unidos –que había salido de la recesión de 2009– y Japón. Hasta ese momento, los países en desarrollo 2

AP Photo/Jorge Saenz

2


10

DICIEMBRE DEL 2012

EN CIFRAS AÑO 2012

2013

3.5 3.3% 4.1 A

3.6

EL FMI REDUJO SU PRONÓSTICO DE CRECIMIENTO PARA LA ECONOMÍA MUNDIAL PARA ÉSTE AÑO

PARA EL PRÓXIMO

de Asia y América Latina (con la excepción notoria de México y Centroamérica, más dependientes de Estados Unidos) mantuvieron una dinámica de crecimiento superior a la mostrada por las naciones industrializadas y, de hecho, mayor al promedio mundial. Los países en desarrollo se vieron hasta entonces favorecidos por una combinación de elevados precios de las materias primas y la demanda por parte de Asia, en especial de China e India. La situación cambió. El otoño de 2012 inició con prácticamente todas las regiones del mundo en desaceleración o, de plano, en recesión, tal como se confirmó en noviembre para el caso de la eurozona, que comprende a los 17 países que tienen el euro como moneda común. En los seis meses que van de abril a octubre, el FMI redujo su pronóstico de crecimiento para la economía mundial, de 3.5 a 3.3 por ciento para este año; y de 4.1 a 3.6 por ciento para el próximo. El desempeño económico esperado para el conjunto de los países que integran el Grupo de los 20 (G-20), que aportan 90 por ciento del producto interno bruto

1.6%

CALCULA EL FMI

EL CRECIMIENTO DE LAS ECONOMÍAS DESARROLLADAS DEL G-20

mundial, ilustra lo que está ocurriendo. Las economías desarrolladas que forman parte de este bloque crecerán apenas 1.6 por ciento en 2012 y 2013, según cálculo del FMI. Los países en desarrollo que pertenecen el G-20 (entre ellos: México, Brasil, Argentina, Rusia, China, India, Arabia Saudita, Corea del Sur e Indonesia) “se mantendrán como motor del crecimiento, aunque con una tasa de expansión que disminuirá de 7.1 por ciento el año pasado a 5.6 por ciento en 2012”, según el Fondo Monetario Internacional2 . Así, el contagio de la crisis del Norte al Sur fue uno de los temas centrales de la reunión del FMI y el BM en Tokio. El asunto fue planteado, en tono un tanto aséptico, en los documentos que los organismos presentaron para su discusión durante el encuentro y de manera más puntual por parte de los representantes de algunos de los países que comenzaron a ser arrastrados por las naciones desarrolladas. Para el Fondo Monetario Internacional, la recuperación de la economía mundial de una crisis que se extiende ya por cuatro años “se ha debilitado”. En los países desarrollados, abunda el organismo, “el crecimiento ahora es demasiado bajo para cambiar sustancialmente la situación del desempleo”. En los países en desarrollo

2 CHRISTINE LAGARDE, directora gerente del Fondo Monetario Internacional, conversa con el ministro español de Economía, Luis de Guindos, antes de la reunión en Bruselas de los encargados de Finanzas de los países de la eurozona

2012 y 2013

El otoño de 2012 inició con casi todo el mundo en desaceleración o en recesión, como se confirmó en noviembre en la eurozona. En los seis meses que van de abril a octubre, el FMI redujo su pronóstico de crecimiento para la economía mundial, de 3.5 a 3.3 por ciento para este año; y de 4.1 a 3.6 por ciento para el próximo


DICIEMBRE DEL 2012

De regreso a Tokio En la reunión en Tokio del FMI y el BM quedó claro que los países del Norte están afectando el crecimiento de las naciones en desarrollo del Sur. Guido Mantega, ministro de Finanzas de Brasil, expresó en el encuentro que los países industrializados deben repensar su estrategia para salir de su estado actual de crisis. “No pueden contar (los países avanzados) con salir de la crisis a costa de los países en desarrollo”, expresó Mantega. Los países en desarrollo, estableció el ministro brasileño, “no pueden soportar pasivamente las consecuencias de las políticas de

las naciones avanzadas expresadas mediante mayores y más volátiles flujos de capital y movimientos del tipo de cambio”. Helen Clark, administradora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo consideró, también en la reunión de Tokio, que “para que el mundo pueda romper el círculo vicioso de lento crecimiento económico, aumento del desempleo, reducción del crédito para las empresas, austeridad fiscal y fragilidad del sector financiero, son necesarios esfuerzos internacionales más coherentes”. La crisis económica y financiera internacional, al menos por ahora, está dominada por los planes de ajuste fiscal y reducción de la deuda tanto en Europa como en Estados Unidos. Se ha añadido Japón, que enfrenta un endeudamiento público que duplica el tamaño de su economía, así como el menor crecimiento de China, que merece un capítulo aparte. Aunque, brevemente, lo que ocurre en ese país asiático, la segunda economía del mundo, puede ser de mayor relevancia: por ahora no está claro si la desaceleración de su crecimiento es parte de un cambio estructural que va a llevar a ese país a tener un crecimiento menor al de los pasados 10 años, de doble dígito; o simplemente es una cuestión cíclica y retomará el crecimiento a las tasas de la década anterior. “Hay un debate a fondo, incluso dentro de China, en el que se discute si la desaceleración es cíclica por una caída en la demanda de exportaciones, o si lo que está pasando es un cambio ya estructural en su modelo de crecimiento que poco a poco va a depender menos de las exportaciones y más del consumo interno”, comentó Augusto de la Torre, economista en jefe para América Latina del BM. China, así, añade un factor más de incertidumbre a la compleja situación que se vive en la economía mundial y en el sistema financiero global. “El camino que tenemos ante nosotros es angosto y largo”, describió Christine Lagarde, directora gerente del FMI, en una conferencia de prensa el último día de la reunión de Tokio. La crisis se extenderá al menos cinco años más, según anticipó hace unas semanas la canciller alemana Angela Merkel. Para un observador de los acontecimientos desde este lado del mundo, la experiencia de las últimas dos décadas del siglo XX otorga una visión bastante amplia sobre las consecuencias de los programas de ajuste fiscal que castigan el bienestar de las sociedades para tratar de satisfacer a los sistemas financieros. Y también una idea muy clara de las puertas que se abren cuando las manos que mueven los hilos de los gobiernos tratan de convencer de que no hay más salida que las políticas de ajuste y cambio estructural. O de reforma estructural, como la llaman ahora.

2

(“emergentes”, los llama) con las mayores economías, “el crecimiento fue dinámico inicialmente, pero ahora ha mermado”3 . Según el FMI, “las fuerzas que están operando en su mayor parte son conocidas. Las fuerzas que empujan el crecimiento a la baja en las economías avanzadas son la consolidación fiscal y un sistema financiero aún débil (…) Si bien esta consolidación fiscal es necesaria, es indudable que representa un lastre para la demanda y, cada vez más, las evidencias llevan a pensar que en el contexto actual los multiplicadores fiscales son grandes” . Traducción libre: las políticas de ajuste fiscal en los países de la zona del euro, impuestas por los gobiernos para generar los excedentes de recursos públicos usados para evitar un colapso del sistema financiero –que, no hay que olvidarlo, es el detonador de la actual crisis– tienen ahorcada la demanda, es decir, la producción y consumo de bienes y servicios. Al mencionar que los “multiplicadores fiscales son grandes”, el FMI simplemente reconoce que el efecto de la política de austeridad fiscal sobre la actividad económica es mayor, en sentido negativo, al previsto. Que la medicina está matando al enfermo, pues. Europa está descubriendo algo que los latinoamericanos saben de sobra desde los años 80 del siglo pasado, cuando la llamada “crisis de la deuda” abrió la puerta a la aplicación de una política económica diseñada para generar los excedentes fiscales requeridos para satisfacer a los acreedores internacionales. En aquel entonces, los gobiernos de la región, de México a Brasil, pusieron en práctica una serie de políticas, el marco del Consenso de Washington, cuyo objetivo era generar el llamado “superávit primario”, es decir, la diferencia entre ingreso y gasto públicos antes del pago de intereses. Todo el aparato público, desde la operación hasta el financiamiento de programas gubernamentales se acomodaba de tal forma, “se ajusta”, como se decía en Latinoamérica, que siempre quedara garantizado el pago a los acreedores. En esas anda Europa hoy día.

11 21 23

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado a Tokio, redactor de Economía de La Jornada.

2 1 Summers, Lawrence. “The World is still stuck in a vicious cycle”. Financial Times, 15 de octubre de 2012, página 9.

3 World economic Outlook. Fondo Monetario Internacional, octubre de 2012. 4 Ibid.

Xinhua/Ye Pingfan

2 Global prospects and policy challenges. Fondo Monetario Internacional, noviembre de 2012, página 8.


12

DICIEMBRE DEL 2012

DRAMA TRAS EL DESALOJO, LAS PERSONAS SIGUEN PAGANDO EL CRÉDITO

LOS LANZAMIENTOS

EN LA CRISIS DE ESPAÑA

AP Photo/Daniel Ochoa de Olza

2 ESTA IMAGEN DA IDEA de la magnitud del problema provocado por la falta de recolección de basura en Madrid, debido a la huelga de los trabajadores de limpia en contra de los recortes presupuestales y consiguientes despidos. Uno de cada cuatro personas en España está en el desempleo


DICIEMBRE DEL 2012

Ante la rabia y la impotencia por los abusos del sistema, que provocan un creciente y devastador drama social,

se han incrementado los suicidios

M

13 21 23

Actualmente no hay ningún otro país en el mundo con una cifra tan alta de actuaciones judiciales de desahucio, además de que el sistema español tiene la particularidad de que una vez que el banco desalojó a la familia o al ciudadano de su vivienda y pasa a tomar el control oficial del inmueble, la deuda no desaparece. No sólo eso, sino que además crece ostensiblemente por la acumulación de intereses y las sanciones por incumplimiento. La mayoría de los ciudadanos y familias que dejan de pagar la hipoteca y se ven a su pesar en un ir y venir a los juzgados civiles para resolver el conflicto con el banco acreedor, son personas a las que la crisis ha dejado sin empleo. O que el deterioro familiar ha llegado a tal punto que los pocos ingresos que hay en casa se utilizan para lo básico: comer y vestir. Y eso lleva a que empiecen los impagos al banco, las citaciones judiciales, las amenazas y, finalmente, el desalojo de la casa y la marginalidad. Pero el origen de todo ello es la falta de empleo, la ausencia total de oportunidades en un país carcomido por la desesperación y, al mismo tiempo, por el hartazgo ante una clase política incapaz de resolver los problemas ni suscitar la mínima ilusión. De hecho, España ostenta la mayor tasa de desempleo de la Unión Europea y de todos los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, con 25.04 por ciento de la población activa. Es decir, uno de cuatro españoles en edad de trabajo no labora.

aría A., se quedó sin casa hace dos meses y se alimenta en los comedores de asistencia social que subsisten a los brutales recortes del gobierno. Su vida ha dado un vuelco, de repente y dejándola, como ella dice, “sin un soplo de esperanza en el mañana”. Esta española tiene 47 años, es profesionista y madre soltera de un hijo. El pasado 25 de agosto, cuando el calor superaba los 35 grados en Madrid, fue lanzada de su vivienda por una comisión policiaco-judicial que no escuchó ni los alaridos de rabia y de dolor ni las súplicas desesperadas por “un poco de piedad”. Con su casa también le arrebataron la custodia de su hijo y así, Dramas interminables de pronto, se encontró sola, recorriendo albergues donde comer una sopa Al igual que María A. quien vio un día cómo una comisión judicial le caliente y buscando un trabajo, el que sea, para intentar recuperar la vida arrebató, por orden del banco, su casa y junto al inmueble la custodia de robada por una crisis que ni siquiera entiende. su hijo, a lo largo y ancho de la geografía española se repiten y se acumulan España es un país que hasta hace sólo un lustro era considerado el los dramas y, últimamente, hasta los suicidios o intentos de suicidios. Así “mejor ejemplo” de la economía y el sistema productivo neoliberales, ocurrió el pasado 25 de octubre, cuando Juan Miguel Domingo decidió que tenía, según aseguraban, consecuencias positivas en el bienestar de ahorcarse en el patio interior de su casa minutos antes de que la policía la gente. Se habló y se repitió hasta la saciedad, tanto por los organismos acudiera a expulsarlo de su domicilio por el impago de una internacionales como por los académicos de turno, que deuda hipotecaria. Tenía 54 años y regentaba una papelería, lo sucedido en este país era “un milagro”, el de las mieles pero de pronto la crisis y la falta de clientes lo llevaron a no del capitalismo más salvaje, que había logrado llevar la poder pagar la mensualidad al banco. Y así, en pocos meses, modernidad y la riqueza a una nación que hace sólo 40 años se vio tan desesperado que se quitó la vida. vivía en la oscuridad de una dictadura fascista que levantó un O el caso de un hombre de 53 años, de origen valenciano, inmenso muro ante cualquier expresión ajena a su doctrina Según el escritor que el pasado 26 de octubre, cuando la comitiva judicial nacional-católica. lo iba a desalojar de su casa se subió a la azotea de su Juan Goytisolo, en En la época de bonanza –o de “falsa bonanza” –, en la que edificio y desde ahí se lanzó al vacío. Minutos antes se había en palabras del escritor Juan Goytisolo España se convirtió la época de la “falsa despedido de su hijo, de 19 años, con un beso en la frente, en un país “de nuevos ricos petulantes, incultos y soberbios”, bonanza” España se roto por el llanto y la desesperación. No murió en su intento la sociedad se metió en una espiral ciega de créditos. Para convirtió en un país de suicidio, pero se destrozó los brazos y tiene fuertes comprar su primera, su segunda o su tercera viviendas se pedía “de nuevos ricos lesiones en la cadera. Su evolución médica es positiva, pero un préstamo y el banco, con el beneplácito de las autoridades su situación sicológica es devastadora. petulantes, incultos públicas y monetarias, alentaban esta dinámica que a la postre También es el caso de Azucena P., con dos hijas de cuatro se comprobó perversa. y soberbios”, la y dos años, quien fue expulsada sin piedad de su vivienda De esa orgía de créditos bancarios –en los que las entidades sociedad se metió en y tuvo que volver a casa de sus padres, a compartir techo financieras ni siquiera pedían garantías y sus requisitos eran lo una espiral ciega de y mantel con cinco personas más en un departamento más laxos posibles– se creó lo que los economistas llaman “la créditos alentada por minúsculo. burbuja inmobiliaria”. Y lo que María A. simplemente llama Situación similar es en la que están Abdul, Nipa, Shimu y los bancos, dinámica la “desgracia que me trajo la crisis y el banco”. Pues en esos Akter, una familia de origen árabe que vivía en un humilde años –1995 a 2008– se gestó lo que otros, los afectados por el que a la postre se departamento de 40 metros cuadrados, que por no cumplir sistema y, por tanto, más críticos, llaman “el gran hurto del comprobó perversa. con la hipoteca les fue arrebatado después de rechazar sus siglo”. ruegos para renegociar la deuda. María A., y tantos como ella, no entiende ni las teorías ni En el norte, en el País Vasco, vive María del Carmen los grandes análisis que hacen desde la palestra pública. Pero Garmendia, una mujer de 45 años que hasta hace poco más de un mes ella es una de la infinidad de familias lanzadas por el banco a vivir a la vivía con su esposo y sus dos hijos, uno de ellos con una enfermedad intemperie, a la marginalidad, posiblemente el resto de su vida, en deuda crónica. La pareja se quedó sin empleo y las escasas ayudas públicas a su con un banco que no tiene piedad ni rostro ni voz, pero al que el sistema situación sólo les permitían alimentarse y poco más. Y así, poco a poco, judicial español resuelve la mayoría de las veces –97 por ciento– en su fueron acumulando la deuda con el banco que, de nuevo, fue implacable favor. Y sólo así se explica que cada día se lleven a cabo 530 lanzamientos en la ejecución del lanzamiento. y que desde 2007 se hayan realizado 400 mil ejecuciones hipotecarias – Otra afectada, ésta de Valencia, explicó así su drama: “Somos una paso previo al desalojo– y más de 170 mil lanzamientos. 2


DICIEMBRE DEL 2012

familia de Alicante con una hija de cuatro años, no podemos afrontar los pagos de la hipoteca a causa de la crisis. En 2008 empecé quedándome en paro (desempleada) después de estar en una empresa trabajando durante varios años seguidos. A principios de 2009 a mi marido lo echaron de la empresa. A partir de ahí hemos ido tirando con las prestaciones que hemos cobrado y algún otro trabajo que he podido conseguir. En octubre se nos acabaron las prestaciones y desde noviembre dejamos de pagar la hipoteca. Intentamos llegar a un acuerdo con el BBVA haciendo un escrito de propuesta con lo que podíamos pagar al mes y nos lo rechazaron. Posteriormente les propusimos hacer la dación en pago y nos la han vuelto a rechazar, justificando que por haber pedido las ayudas cuando nos compramos el piso se convierte en vivienda de protección oficial y que no quieren más cargas a parte de la hipoteca. Ya hemos entrado en situación de morosidad y el director del banco nos dijo que nos van a meter ya por vía judicial, y que también perseguirán a mis padres por haber sido nuestros avales, lo que supone que posiblemente también perderán su casa. Ellos también tienen hipoteca, pero sólo les quedan cuatro años por pagar. Así que el BBVA, se va a quedar con dos casas, la nuestra y la de mis padres, que está prácticamente pagada, porque no tenemos dinero y no quieren negociar”. Y remata la historia con un sentimiento compartido por miles de familias REUTERS/Jon Nazca

españolas: “Ahora mismo el temor que tenemos es que cuando llegue el desahucio nos quedaremos en la calle, seguramente con deuda de por vida y arrastraremos a mis padres, así que se quedarán sin su casa, cosa que no queremos y es lo que más miedo nos da. Por eso pedimos justicia para todas las familias que nos vamos a quedar en la calle por culpa de esta maldita crisis y los malditos bancos que no ponen nada de su parte e intentan arruinarnos la vida”.

Movilización ciudadana

De forma simultánea a los lanzamientos masivos de centenares de miles de familias, una parte de la sociedad ha reaccionado con un movimiento muy activo y comprometido. El origen es de hace varios años, al menos en su etapa primigenia, cuando se fundó la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, a principios del año 2000. Entonces los desalojos por impago no eran tantos ni el sistema judicial en esta materia era un asunto de primer interés público. Pero la crisis se agudizó y los lanzamientos crecieron sin cesar. Así que la plataforma asistió al nacimiento de un nuevo movimiento, que surgió en parte por la fiebre de indignación que se vive en España desde hace unos tres años y que se ha expresado en protestas y movimientos masivos, como el de los indignados, el 15M o la spanish revolution. Una de las grandes aportaciones de estas movilizaciones fue la propuesta de centrar sus actividades en la creación de asambleas de barrio, pequeñas y operativas, en las que la gente de un círculo más reducido y con problemáticas en común compartieran sus experiencias e ideas. De esas asambleas de barrio surgió y se extendió como la pólvora al resto del país la propuesta de crear células ciudadanas para detener los lanzamientos por impago de deuda bancaria. La organización, llamada Stop Desahucios. funciona de una forma muy elemental, pero hasta el momento ha logrado al menos suspender o paralizar decenas de órdenes judiciales. Cuando una persona amenazada con ser desalojada acude a ellos se lanza a través de las redes sociales –Twitter o Facebook– una convocatoria abierta en la que se da la hora, el día de la ejecución judicial y, obviamente, la dirección. Normalmente, cuando llega la comisión judicial se encuentra con centenares de personas sentadas en la puerta del inmueble, que le impiden llegar hasta la puerta del domicilio al interventor judicial y a la policía. Se han dado casos en que el juez civil ha llamado a la policía antidisturbios para desalojar la zona y ejecutar la orden de lanzamiento. El gobierno conservador de Mariano Rajoy se ha negado a reformar la legislación para proteger más al ciudadano frente a la deuda bancaria o, al menos, aprobar la “dación en pago” para evitar que las familias y los ciudadanos con préstamos impagados estén condenados a no superar el bucle de la pobreza y la marginalidad. La única iniciativa pública ha sido la aprobación de un “Código de Buenas Prácticas”, en el que le piden – no obligan– a las instituciones financieras a crear un sistema responsable que no otorgue créditos de difícil devolución. De hecho, los jueces encargados de ejecutar las centenares de sentencias de lanzamientos

2 EL REY JUAN CARLOS I y el presidente del gobierno español posan para la fotografía oficial con los mandatarios reunidos en la Cumbre Iberoamericana de Cádiz, en noviembre pasado

REUTERS/Vincent West

14


DICIEMBRE DEL 2012

15 21 23

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal de La Jornada en España

2 ESTE MANIFESTANTE expresa su indignación por los desahucios ante la sede de la Corte en Bilbao. Las protestas multitudinarias y los suicidios de varios desalojados obligaron al goibierno derechista de Mariano Rajoy a otorgar un receso de dos años en los lanzamientos de personas de los grupos más vulnarables de la población, los cuales están materialmente imposibilitados para pagar sus deudas hipotecarias.

crédito con Banklia –precisamente el banco español rescatado con fondos públicos y que ha recibido del Estado más de 20 mil millones de euros–, decidieron protestar frente a una sede del banco en Madrid y quedarse ahí de acampada hasta que los responsables accedieran a renegociar el crédito y a suspender las acciones legales para su lanzamiento. Y, por primera vez, lo lograron, al menos en el caso de Yudith, quien permaneció apostada en la plaza de Celenque durante varios días, en los que sufrió desde un ataque de ansiedad hasta desmayos y crisis nerviosas. Este caso es uno más del inmenso drama español de nuestros días, y se inició cuando esta mujer llegó a Barcelona con sus dos hijos en 1989 procedente de la República Dominicana, encontró un empleo estable en el sector de la hotelería. Tiempo después llegó a vivir a Madrid, donde nació otra hija, y tras tener varios empleos firmó, en 2005, una hipoteca con Bankia para adquirir una vivienda de 52 metros cuadrados. Su sueldo apenas le permitía mantener a sus hijos y pagar una letra mensual superior a los 700 euros, por lo que alquiló una habitación, pero tampoco podía pagar el alquiler. Bankia no tardó en iniciar el procedimiento de lanzamiento, un proceso que la sumió en una profunda depresión. Pidió un abogado de oficio que la dejó abandonada a su suerte. Y, de momento, gracias a su protesta y a permanecer a la intemperie durante varios días, logró suspender la orden judicial que la hubiera mandado a ella y a sus tres hijos a la calle. Un caso excepcional entre los centenares de desalojos que se siguen llevando a cabo a diario en todo el territorio español. 2

que se ejecutan a diario han advertido del rotundo “fracaso” de la medida gubernamental, al tiempo que han alzado la voz ante lo que califican como un “abuso del sistema” que no se detiene ante el creciente y cada vez más devastador drama social. El asunto se puso en manos de una comisión de siete magistrados del Consejo General del Poder Judicial, que llamó la atención acerca de que el actual sistema jurídico en materia de créditos hipotecarios se basa en un modelo creado hace más de un siglo (en 1909). Y los jueces advierten, sobre todo, de la “mala praxis de las entidades bancarias” y proponen proteger a las familias que se encuentran al borde del lanzamiento. “El punto de partida debe ser extender al cliente sobrendeudado (obviamente siempre que lo sea de buena fe) una parte de los beneficios y ayudas que la banca recibe del Estado, pues en otro caso el deudor estará abocado a la ruina, la pérdida del local donde ejerce su actividad empresarial o profesional (que es su medio de vida) o, lo que es peor, de su vivienda habitual”. Los jueces advierten además de las más de 400 ejecuciones hipotecarias, “no se trata de cifras frías. Cada procedimiento encierra un auténtico drama que lleva casi inexorablemente a la exclusión social de familias que, impotentes tras haber quedado en el paro o sufrir una drástica reducción de sus ingresos, se ven incapaces de satisfacer las cuotas de unos préstamos que concertaron en época de bonanza económica (por tanto, no con fines especulativos o por pura pretensión suntuaria), simplemente para adquirir una vivienda digna que tras el estallido de la crisis no pueden pagar”. Otros ciudadanos, como el grupo de 25 afectados por el impago de un


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.