Sábado 1º de junio de 2024 // Ciudad de MéxiCo // año 40 // núMero 14323 // Precio 10 pesos
Biden anuncia plan para buscar un alto el fuego total en Gaza
l Hamas valora “de forma positiva” la propuesta, planteada en tres etapas
l Netanyahu ratifica que continuará la guerra hasta eliminar a los “terroristas”
agencias / P 20
en camino a las elecciones 24 02
En este proceso llegan a mil 370
Quejas ante el INE, sin precedente
l En redes, Xóchitl Gálvez, Máynez, Fox y Claudio X. González rompen la veda
l Este domingo habrá el mayor despliegue de observadores extranjeros
l El órgano electoral abre número de WhatsApp para reportar noticias falsas
l Chicomuselo y Pantelhó: suspenden votación por falta de condiciones de seguridad
a. urrutia, f. Martínez, l. HernánDez, J. XantoMila, e. HenríQuez Y e. cleMente / P 2, 3, 5 y 25
Un día después de ser imputado, Trump recauda 52.8 mdd
agencias / P 23
La deuda pública creció menos que en gobiernos anteriores: Hacienda
l Se ubica en $15.44 billones, un aumento de 5.2 puntos porcentuales del PIB; 700 mil mdp inferior al de Peña y Calderón
Cesan al embajador británico
u el diplomático jon benjamin fue removido del cargo en México –adonde llegó en 2021–tras difundirse un video en el que se le ve apuntar con un arma de grueso calibre a sus colaboradores dentro de un auto, a manera de broma. Foto tomada de redes ap / P 12 reDacción/ P 17
JEFFREY SACHS, especial para la JornaDa
P 22 La cumbre del futuro
Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer
s el presidente joe biden recibió ayer en la Casa blanca a los jefes de Kansas City, campeones del Supertazón 58. Foto ap
PREOCUPA EL CLIMA DE VIOLENCIA: COPPPAL
Tendrá esta jornada electoral cifra histórica de observadores externos
Son mil 309 personas que se desplegarán por todo el país
ALONSO URRUTIA, FABIOLA MARTÍNEZ, LILIAN HERNÁNDEZ, JESSICA XANTOMILA Y FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Las elecciones de mañana son las que más atención de misiones de observación y visitantes extranjeros han atraído, incluso por arriba de la primera experiencia en México de este mecanismo, la de 1988, después del “descomunal fraude” de ese año, sostuvo el consejero del Instituto Nacional Electoral (INE) Uuc Kib Espadas. Serán mil 309 observadores que se desplegarán en todo el país.
En conferencia, en la que también estuvo presente Alejandra Barrios, observadora colombiana, quien destacó que se desplegarán por todo el país para abarcar diversas facetas del proceso, pues hay quienes se abocarán a lo relacionado con la instalación de casillas, votación y entrega de paquetes mientras otros sólo revisarán los asuntos litigiosos con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Por otro lado, el secretario general del Instituto Internacional para la Democracia, Kevin Casas-Zamora, acompañado por la ex presidenta de Costa Rica Laura Chinchilla y posteriormente la delegación de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina (Copppal), acudieron al TEPJF para reunirse con la magistrada presidenta, Mónica Soto.
Durante la conferencia, se informó que 83 por ciento de los visitantes extranjeros provienen de América; 12 por ciento de Europa y el resto de los demás continentes. En total estarán representados 63 países, incluidos Montenegro, Tanzania y Zimbabue, que por primera vez acudirán a una elección en México. Barrios subrayó que México es una de las democracias más consolidadas en la región no sólo por la legislación que regula la organización de los comicios, sino por otras vertientes del proceso como la fiscalización de los gastos de campaña. Tras reconocer que en América Latina vigilar el financiamiento de las contiendas es un problema complejo, destacó que México tiene mecanismos importantes para dar seguimiento al dinero en estos procesos.
Por otro lado, respecto a los observadores nacionales, el INE tiene reportados 34 mil 881, de los cuales 30 mil 436 son a título individual y 4 mil 445 provienen de organizaciones (mil 776 de los cuales son de pueblos originarios).
Miedo a participar
Por su parte, integrantes de la Misión de Observación Electoral de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (Copppal), consideraron que el clima de violencia en México en contra de candidatos a puestos de elección popular “puede desalentar y desacelerar la participación” de los votantes, y ese es un motivo de preocupación para ellos.
En conferencia de prensa, los representantes de dicha organización anunciaron que desplegarán a más de 120 expertos de diversas nacionalidades para atestiguar el curso de las votaciones de mañana en la capital del país, así como en los estados de México, Puebla, Hidalgo, Morelos, Veracruz y Sinaloa.
De acuerdo con Dolores Gandulfo, directora del Observatorio Electoral de la Copppal, los visitantes documentarán la forma en que se lleva a cabo la instalación de las casillas, el desarrollo del proceso, la presencia de representantes de los partidos políticos, así como el cierre de las urnas y el escrutinio de los votos.
Después de ello, esperarán el anuncio oficial de los primeros conteos por parte del INE y entregarán “con posterioridad” un informe preliminar de sus conclusiones.
Al preguntarle sobre cuáles son las principales inquietudes de los observadores respecto al proceso electoral de este 2 de junio, el jefe de la misión, Juan Carlos Valentín, indicó que una de ellas son los actos de violencia que ya han cobrado la vida de varios candidatos y ha obligado a otros a retirarse de la contienda.
“Ya hemos públicamente condenado la muerte de uno de los más de 35 candidatos que han sido asesinados por el crimen organizado, pues esto dificulta (los comicios) y genera miedo. Los procesos electorales democráticos deben estar libres de sobresaltos para las candidaturas y sobre todo para la ciudadanía, a fin de que pueda ejercer su sagrado derecho al sufragio”, apuntó.
Luego de llamar al Estado mexicano a dar todas las garantías de seguridad a los integrantes de la misión para realizar su trabajo, Valentín reiteró que la violencia puede “desalentar la participación electoral”.
En ese mismo tono, subrayó: “que el Estado no pueda garantizar en algún espacio (la realización de los comicios), evidentemente debe ser preocupación” para las autoridades nacionales y los grupos de observadores externos.
México va muy tarde en el uso del voto electrónico: Humphrey
Existen resistencias aun en el INE, afirma la consejera
El voto electrónico en México se ve lejano. “Es un tema en el que el INE va muy tarde”, porque existen “resistencias” dentro del mismo instituto para avanzar hacia las urnas electrónicas o al voto por Internet, el cual es una modalidad más barata, menos compleja en su organización y en la que “no hay manera de que haya chanchullo”, aseguró la consejera Carla Humphrey.
A pesar de que en el actual proceso electoral 67.8 por ciento de los mexicanos en el extranjero decidieron votar por Internet y el 2 de junio habrá 217 urnas electrónicas en diferentes casillas del país, la votación en México sigue siendo a través de boletas impresas, lo cual para la consejera ya está caduco y “no es posible seguir votando como hace 30 años”.
El sistema que se aplicó para que puedan ejercer su voto los mexicanos en el extranjero y las urnas electrónicas que se han empezado a utilizar son ejemplo de que México está en condiciones de avanzar hacia el voto electrónico, pero hay “miedos” como cuando la gente no quería usar el cajero automático y se negaban a que les pagaran a través de una tarjeta bancaria.
“Es absolutamente impráctico, caro, poco sustentable. Imprimimos 317 millones de boletas electorales, reimprimimos una parte, incluso; ahora imprimimos más, fueron 10 millones más de boletas que volvimos a imprimir, entonces, para mí es un modelo que ya no se sostiene claramente.”
En países como Estados Unidos, Bélgica, India, Bulgaria, Filipinas y Estonia ya se aplica el voto electrónico y en el nuestro se usarán 217 urnas electrónicas en los comicios de este domingo, pero entre los mismos consejeros “hay quien dice que se debe ir con cautela, con calma. Entonces, en el INE no tenemos experiencia”, lamentó Humphrey. No obstante, desde 2005 empezaron a usarse las urnas electrónicas en Coahuila para la elección de la gubernatura, diputaciones y ayuntamientos. En 2009 se aplicaron en Jalisco para elegir diputaciones y presidentes municipales, y en ese mismo año hubo una prueba piloto en el entonces Distrito Federal. Mientras algunos funcionarios electorales ven muchas ventajas, otros piden ir despacio. “Nos tardamos mucho en muchos temas. El voto electrónico, en cualquiera
de sus modalidades, es un tema en el que el INE va muy tarde”, criticó. A pesar de este rezago, confió en que antes de 2025 se vaya transitando a esta modalidad. Primero, empezando con una votación híbrida, es decir, usar boletas impresas y mamparas en una casilla, como se hace ahora, pero combinarlo con la opción del voto por Internet sin salir de casa.
Actualmente, Campeche, Chihuahua, Coahuila, Jalisco, Nuevo León, Querétaro, Sonora, Yucatán y Zacatecas cuentan con urnas electrónicas y cuatro de éstos también utilizan el sistema del voto por Internet (Coahuila, Chihuahua, Querétaro y Sonora), al igual que la Ciudad de México que sólo tiene sistema de voto por Internet. Credencial digital
Después del proceso electoral 2024, el INE contempla trabajar en el diseño de la credencial electrónica, a fin de que los ciudadanos puedan traerla en el teléfono móvil inteligente, donde se le pueda dar acceso a datos para determinados trámites.
LA JORNADA Sábado 1º de junio de 2024 2 En camino a las elecciones 24 02
Lilian Hernández, Fabiola Martínez, Alonso Urrutia y Jessica Xantomila
▲ Trabajadores del INE en Guadalajara preparan paquete electoral para la elección presidencial. Foto Afp
CONTRA MAÑANERAS DE AMLO, 86 RECURSOS
Quejas y denuncias ante el INE, otro récord del proceso comicial
FABIOLA MARTÍNEZ, ALONSO URRUTIA, LILIAN HERNÁNDEZ Y JESSICA XANTOMILA
Durante el proceso electoral en marcha, el Instituto Nacional Electoral (INE) ha abierto mil 370 procedimientos por quejas y denuncias, el mayor número en la historia del organismo electoral, antes Instituto Federal Electoral. Una de las principales causas son las inconformidades de la militancia contra decisiones de sus partidos, especialmente para postulación de candidatos. Según datos oficiales, en 2023 hubo un incremento de 531 por ciento de este tipo de asuntos, comparado con 2017, también año previo a la elección presidencial, mientras en 2024 la subida es de 115 por ciento respecto a 2018. Igualmente, hay una marcada tendencia de denuncias por expresiones emitidas durante las conferencias de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador; desde septiembre pasado, las mañaneras están involucradas en 86 investigaciones o procedimientos, según datos oficiales del INE. Si bien son 86 alegatos en general,
contra el mandatario en específico el instituto ha recibido 52 quejas, las cuales se tramitaron en 31 procedimientos y hubo 40 peticiones para bajar materiales de los dichos del jefe del Ejecutivo; de esas solicitudes, el INE aceptó 18, la mayoría con criterios ratificados por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Y pese al término del periodo de campañas, las quejas continúan. Tan sólo en los dos primeros días de veda electoral, el INE había recibido hasta la tarde de ayer 17 quejas, y abrió dos procedimientos de oficio, uno contra el candidato presidencial de MC, Jorge Álvarez Máynez, y otro contra el vocero del gobierno federal, Jesús Ramírez.
La principal ventanilla del árbitro es la Unidad Técnica de lo Contencioso (UTCE), responsable de investigar, integrar los expedientes y enviarlos para su resolución de fondo al TEPJF.
Esta oficina, a cargo de Hugo Patlán, tiene una estructura de 12 subdirectores, y seis más para atender asuntos de consejerías de institutos electorales estatales y casos de violencia política; la plantilla de la UTCE tiene 36 abogados
especializados, con el respectivo personal de apoyo. En los casi nueve meses de proceso electoral, la Comisión de Quejas y Denuncias del INE, que trabaja en sincronía con la UTCE, había abierto –al corte del jueves 30 de mayo– 222 solicitudes de medidas cautelares, precisamente relacionadas con los mil 370 procedimientos especiales sancionadores (PES), figura creada a la par de la creación del INE.
La estadística muestra que hace una década, en 2014, el INE abrió apenas 90 PES y en los años subsecuentes este indicador fue creciendo. Para 2018 fueron 454 procedimientos y en 2021 sumaron 390. En 2022, pese que fue periodo de elecciones locales, los PES llegaron a 510, y en 2023 se rompieron todos los precedentes, al cerrar con mil 377.
Ese alud de mil 377 expedientes se ve de la siguiente manera: 380 por actos anticipados; 247 por vulneración al interés superior de la niñez; 182 por uso indebido de la pauta, y 163 violaciones al artículo 134 constitucional, relacionado con la actuación de servidores públicos, entre otros.
Del acumulado general, 289 han sido remitidos al TEPJF; 571 fueron desechados, dos sobreseídos y 508 están en sustanciación, es decir, en trámite en la UTCE. Al respecto, Claudia Zavala, presidenta de la Comisión de Quejas y Denuncias del INE, rechazó que la unidad de lo contencioso se haya convertido en un embudo; argumentó que la integración de los expedientes depende de distintos factores y mencionó entonces que para notificar tienen la dificultad de que en la Presidencia de la República las reciben hasta las 2 de la tarde.
En general, dijo, el tiempo para la integración de los expedientes que irán al tribunal tiene que ver con el cumplimiento del debido proceso, toda vez que estos PES sirven de insumo a los magistrados para emitir sentencias.
Las cifras de la UTCE se mueven todos los días, al tiempo que la Comisión de Quejas sesiona con frecuencia para determinar si concede peticiones de los denunciantes, quienes suelen pedir a los consejeros bajar de Internet materiales de sus adversarios.
Medios de impugnación
A nivel de medios de impugnación en el TEPJF, hay también un récord durante el proceso electoral, pues ya van mil 616 trámites, la mayoría (39 por ciento) juicios para la protección de los derechos del ciudadano (en su mayoría, pugnas dentro de los partidos), 32 por ciento son peticiones de revisión y 20 por ciento, apelaciones.
Como parámetro se puede mencionar que en toda la contienda de 2018 fueron 946 juicios y en 2012 sumaron 445.
En cuanto a los recursos de inconformidad, que los partidos interponen contra los resultados electorales (Presidencia y Congreso), en 2006 fueron 495, seis años después, 529 y en 2018, mil 356.
Llamado a los ciudadanos en la capital del país para que ejerzan su derecho. Foto Afp
Violan veda Gálvez, Fox y X. González
En plena veda electoral, Xóchitl Gálvez, candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México, continuó posicionando su imagen en redes sociales, mientras la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) ordenó al ex presidente Vicente Fox, a Claudio X. González y al también abanderado Jorge Álvarez Máynez retirar publicaciones que realizaron en la red social X.
Con el argumento de que así pagaba una apuesta, Gálvez ayer publicó una foto portando la playera del América, que derrotó al Cruz Azul en la final de la Liga Mexicana de Futbol. “Para todos aquellos que me apostaron, acá está el pago. P.D. ¡Arriba la máquina del Cruz Azul!”. La noche anterior, la hidalguense también subió una imagen de su visita a la Basílica de Guadalupe. “Como creyente, vine a agradecerle a Dios y pedirle que bendiga hoy y siempre a nuestro México”.
Este viernes no sólo Fox llamó a votar mañana “sin miedo”, sino también la organización Sociedad Civil México, de la marea rosa, que el 19 de mayo respaldó a Xóchitl Gálvez. Ambos utilizaron la frase “inundemos las urnas”, que acompañaron con imágenes de aquella movilización y donde destaca el rosa mexicano que identifica a la coalición que apoya a la panista.
Posible propaganda
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó que interpondrá acciones legales en contra de quien o quienes resulten responsables de haber suplantado la identidad del general Luis Cresencio Sandoval González en la red social X y difundido un supuesto mensaje político-electoral. Ayer, poco después de las 8 de
la mañana, se difundió en X un mensaje en el que supuestamente el titular de la Sedena llamaba a ejercer “elecciones libres” desde una cuenta identificada como Gral. Luis C. Sandoval Glez. Poco después, los voceros de la institución desmintieron la existencia de tal cuenta y las autoridades lograron suspenderla. Más tarde, la institución castrense emitió un mensaje en redes sociales señalando: “@SE-
DENAmx hace del conocimiento de la opinión pública sobre la detección de una cuenta apócrifa en la red social X, donde se suplanta la personalidad del titular de esta Secretaría de Estado, vertiendo temas de carácter político-electoral. “Lo anterior, debido a las publicaciones realizadas a las 8:34 horas del 31 de mayo de 2024 por el usuario Luis_C_Sandoval, en la red social X (el cual carece de la marca de verificación correspondiente) y
en las que se difunden mensajes pretendiendo hacerse pasar por el secretario de la Defensa Nacional, buscando generar confusión y controversia en la opinión pública con comentarios que no reflejan la postura institucional.”
Asimismo, señaló que la Sedena “llevará a cabo acciones legales, contra quien o quienes resulten responsables, deslindándose de los comentarios publicados en la citada cuenta apócrifa”.
La veda electoral se inició el 30 de mayo y desde ese día el INE ha recibido quejas por diversas publicaciones que, consideró, pueden vulnerar el actual proceso. El organismo resolvió que Fox debe eliminar publicaciones de su perfil, porque podrían constituir propaganda electoral. Entre lo que el panista posteó está: “(Santiago) Taboada serás el mejor gobernador de la Ciudad de México”; “la hiciste Xóchitl, completa, de punta a punta y en la candidatura. Presidenta Xóchitl, hay que magnificar la presencia y la votación…” También, “aguas con Claudia está aleccionada por López, evitemos que sea presidena (sic). Votemos masivamente el domingo”. El mismo órgano electoral también determinó que Claudio X. González debe borrar sus comentarios a favor de Xóchitl Gálvez, los cuales podrían ser “mensajes proselitistas al llamar al voto y a su reflexión”. El empresario compartió mensajes de Sociedad Civil México y también imágenes de la marea rosa Respecto a Álvarez Máynez consideró que debe bajar publicaciones que hizo en este periodo de reflexión, porque, entre otros, “hace referencias a un partido político nacional, a la candidatura presidencial, así como a la palabra ‘voto’ y a la frase ‘vieja política’ (que utilizó durante toda su campaña)”. En otra sesión, tras denuncias del PAN, el INE ordenó eliminar las mañaneras del presidente Andrés Manuel López Obrador del 15 y 21 de mayo.
Lilian Hernández, Fabiola Martínez, Jessica Xantomila y Alonso Urrutia
3 LA JORNADA Sábado 1º de junio de 2024 En camino a las elecciones 24 02
Difunden
del
en X mensaje falso
titular de la Sedena
Recibió el instituto local de Veracruz 180 quejas durante las campañas
ENRIQUE MÉNDEZ
ENVIADO
XALAPA, VER.
En un proceso que se caracterizó por una intensa disputa entre los partidos y los candidatos al gobierno estatal, el Organismo Público Local Electoral (OPLE) recibió 180 quejas por actos anticipados de campaña, uso indebido de recursos públicos, vulneración de los principios de equidad e imparcialidad en la contienda e incluso de la injerencia del gobernador Cuitláhuac García Jiménez. Uno de los asuntos que se recibieron en la Comisión de Quejas y Denuncias fue el que interpusieron en abril las integrantes del consejo consultivo del Instituto Veracruzano de la Mujer, quienes acusaron al candidato del PRI, José Yunes Zorrilla, de violencia de género contra Rocío Nahle García.
La presidenta de la comisión, la consejera Maty Lezama Martínez, explicó en entrevista que se llamó a la candidata de Morena y sus aliados a ratificar la denuncia, pero la ex secretaria de Energía no respon-
dió y el caso se desechó. También resaltó que, a pesar del cúmulo de recursos –en su mayoría de Morena, PRI y PAN–, los partidos, candidatos y funcionarios se comportaron con “madurez política” y acataron las medidas cautelares aprobadas por unanimidad de los integrantes de la comisión.
Incluso destacó que acciones impuestas al gobernador a partir de quejas por uso indebido de recursos y vulneración de la equidad de la contienda no fueron impugnadas, si bien precisó que el tema de fondo (esto es, definir si hay sanciones) es competencia del tribunal electoral del estado.
Descartó además que exista un riesgo en el proceso y garantizó que “el OPLE está listo para recibir la votación de más de 6 millones de personas en 10 mil 985 casillas, que estarán a cargo de más de 60 mil funcionarios de mesa directiva. Estamos ante un proceso electoral sumamente relevante”.
La mañana de este viernes hubo un apagón en Xalapa (como ha ocurrido en algunas zonas del puerto). Tras el incidente, el OPLE informó que está garantizado el servicio de
energía eléctrica en su sede en la ciudad, así como en los 30 consejos distritales, pues cada oficina cuenta con dos generadores portátiles de 800 vatios cada uno, que han sido validados por la Comisión Federal de Electricidad. También indicó que blindó sus sistemas informáticos para evitar ciberataques a sus sistemas de cómputo, su portal y redes sociales oficiales.
Familias piden agua
Por otra parte, ayer continuaron las protestas y bloqueos en calles de la ciudad por habitantes de colonias que tienen casi un mes sin suministro regular de agua. Familias completas se manifestaron frente a las oficinas del alcalde morenista Ricardo Ahued. “¡Queremos agua!”, exclamaron, mientras golpeaban cubetas vacías.
En una de las mantas desplegadas en el ayuntamiento se leía: “Ahued, nos mandas agua dos o tres días, pero vaquetonamente cobras mes completo”. Uno de los niños que acudieron con su familia gritó: “¡Por favor, dennos agua!”
En Jalisco, instan al cardenal Sandoval a no emitir opiniones contra partidos
GEORGINA SALDIERNA Y JUAN CARLOS G. PARTIDA ENVIADA Y CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC) advirtió a los ministros de culto que pedir el voto a favor o en contra de algún partido se tipifica como delito electoral. También dio a conocer que renunciaron los candidatos a las presidencias municipales de Tuxpan y Mazamitla, y aunque no informó sobre la causa de esta decisión, en corrillos políticos se especula que detrás está el crimen organizado. El consejero Moisés Pérez Vega dijo que el órgano electoral ha recibido quejas contra algunos personajes, que “en el caso concreto del cardenal Juan Sandoval sí ha manifestado en videos alguna postura en contra de una fuerza política”. Por ello se le instó a cesar de emitir este tipo de declaraciones, apuntó. En abril y principios de mayo circuló una grabación en la que el cardenal emérito señala que de ganar “los que están en el poder” llegará el comunismo a México, acarreando “males” como la falta de libertad, la ruina de la economía, el combate a la religión y el empobrecimiento de los pueblos, “como están Cuba o como está Venezuela, que era un pueblo muy rico, o Nicaragua”.
En 2021, magistrados electorales decidieron repetir la votación en Tlaquepaque debido a que el purpurado católico incurrió en una intromisión similar, tras considerar que esa declaración influyó para evitar el triunfo del candidato a presidente municipal de Morena en “una población eminentemente católica”.
Renuncian candidatos en Tuxpan y Mazamitla
El IEPC informó que las planillas a munícipes por el Partido Verde Ecologista de México en Tuxpan y por la coalición Sigamos Haciendo Historia en Mazamitla fueron canceladas la noche del jueves luego de que integrantes de ambos grupos renunciaron a participar en los comicios del próximo domingo. En vista de que no se presentaron candidatos sustitutos, “las planillas quedaron incompletas”, con una sola una persona en Mazamitla y dos en Tuxpan, señaló el consejo general del IEPC, por lo que se procedió a su cancelación.
Tras la dimisión de los aspirantes, los partidos no contaban con la cantidad mínima de registros individuales de propietarios y suplentes en sus planillas (siete en cada caso) para integrar las regidurías de mayoría relativa, lo cual es un requisito indispensable para mantener el registro.
En Morelos no hay focos rojos por inseguridad: autoridades comiciales
ANDREA BECERRIL Y RUBICELA MORELOS ENVIADA Y CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.
Autoridades electorales coincidieron en que a pesar de la inseguridad en algunas zonas de la entidad, existen condiciones para que los morelenses acudan este domingo a las urnas con tranquilidad, ya que no hay focos rojos en ninguno de los 36 municipios del estado. El delegado del Instituto Nacional Electoral (INE) en la entidad, Dagoberto Santos Trigo, aseguró que ayer se entregaron los paquetes (10 por ciento) que aún faltaban y es un hecho que se instalarán las 2 mil 577 casillas programadas en toda la entidad para votar por 240 cargos de elección popular, entre ellos la gubernatura. Afirmó que existen las mejores condiciones y que “ir a votar es como ir al mercado o al supermercado, a la universidad, adonde se tenga que ir”. Acudir a las urnas, insistió, es una obligación y un derecho que no tiene ningún riesgo. “Esperamos que lo ejerzan.”
Santos Trigo comentó que se cuenta con un “padrón robusto”, de más de un millón y medio de ciudadanos y faltaba sólo entregar los paquetes electorales en cua-
tro o cinco casillas, que ya están ubicadas.
En tanto, la presidenta del Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (Impepac), Mireya Gally, comentó que si bien no niega que hay violencia en el estado, no se ha presentado ningún incidente en torno a la contienda: “Tenemos la certeza de que todas las casillas se van a instalar a cien por ciento”. Comentó que 90 por ciento de los paquetes electorales están en manos de los presidentes de casillas. “Vamos avanzando y prácticamente ya tenemos todo listo. Con toda la confianza del mundo, se va a contar con todos los elementos para que sea una jornada impecable este domingo”. Agregó que en el Impepac, que es un organismo muy pequeño, la cantidad de quejas, sobre todo las relacionadas con la gubernatura, “ha sido impresionante”, pero “también es cierto” que se ha resuelto la esencia de todas ellas. Por otra parte, en cumplimiento de los lineamientos de blindaje electoral, las oficinas de palacio de gobierno sólo dieron servicio hasta mediodía y fueron selladas. Permanecerán cerradas hoy y mañana para resguardar los inmuebles y vehículos durante la jornada electoral.
NUEVAS TRAMPAS ● JERGE
“En consecuencia, se determinó que las marcas que se realicen en las boletas electorales en el espacio que originalmente se previó para las planillas canceladas se considerarán como votos nulos”, agregó el IEPC.
Mazamitla, pueblo mágico y destino turístico de montaña al sureste de Jalisco, colinda con Michoacán y ha sido escenario de frecuentes enfrentamientos entre grupos delincuenciales que se disputan el control de la plaza.
Jorge Magaña buscaba la relección a la presidencia municipal por el partido local Hagamos, que forma parte de la coalición Sigamos Haciendo Historia, que encabeza Morena.
El aspirante presentó su renuncia a la candidatura sin explicar la causa, si bien se habla de presiones del crimen organizado.
Tuxpan, también al sureste jalisciense (a 72 kilómetros de Mazamitla), es un municipio donde abunda la población nahua.
La candidata a presidenta municipal que renunció era Adriana Verónica Cortés Vizcaíno, del Partido Verde, que no se alió a Morena, fuerza política que busca la relección con su alcaldesa con licencia Claudia Gil Montes. A estas renuncias se sumó la cancelación por la inseguridad de cinco de las 15 casillas previstas en Jilotlán.
LA JORNADA
1º de junio de 2024 4 En camino a las elecciones 24 02
Sábado
Presenta INE a Inés, su asistente virtual contra la desinformación
LILIAN HERNÁNDEZ, FABIOLA MARTÍNEZ Y GUSTAVO CASTILLO
Por primera vez, los ciudadanos podrán reportar fotos, videos, audios o posibles noticias falsas o imprecisas en un número de WhatsApp que el INE abrió con su asistente virtual Inés. El objetivo es combatir la desinformación en redes sociales durante la jornada electoral del domingo y antes de las votaciones. Mediante el chatbot del instituto con el número 55-5809-7300, la ciudadanía podrá enviar la información en formato de texto, audio, video y foto que considere falsa o engañosa, así como solicitar su confirmación, que estará a cargo de la Red Internacional de Verificación de Datos.
Los consejeros Martín Faz y Dania Ravel resaltaron que este mecanismo directo con los ciudadanos forman parte de la iniciativa Certeza 2024, que tiene como finalidad combatir las fake news que suelen saturar plataformas como X, Facebook, Instagram y TikTok.
Blindaje de la Fisel
A su vez, la Fiscalía Especializada en materia de Delitos Electorales
(Fisel, antes Fepade) exhortó a la población a denunciar irregularidades o presiones a los ciudadanos para votar el domingo por determinado candidato o partido político, ya que estos actos son sancionados penalmente por la Ley General en Materia de Delitos Electorales. El organismo encabezado por José Agustín Ortiz Pinchetti informó que los “ciudadanos que se consideren afectados o cualquier persona que tenga conocimiento de alguna conducta ilícita que vulnere la Ley Electoral pueden presentar sus denuncias mediante los sistemas de atención ciudadana Fisetel (800-833-7233), donde serán aten-
didos por alguno de los más de 100 operadores telefónicos, y Fisenet, al entrar al sitio de Internet fisenet. fgr.org.mx”.
Además, luego de poner en marcha un blindaje electoral en el que se impedirá que servidores públicos utilicen programas sociales o bienes públicos para promover o coaccionar el voto de los ciudadanos, indicó que la población puede acudir a la ventanilla única de la fiscalía electoral o a las sedes de la Fiscalía General de la República en los 32 estados del país.
La Fisel indicó que es muy importante que, de ser posible, los ciudadanos cuenten con el mayor número de datos del ilícito y evidencias, como pueden ser fotografías o videos, para que los agentes del Ministerio Público puedan configurar las denuncias en una carpeta de investigación.
Otros canales para denunciar anomalías son el teléfono Fisetel y el sitio Fisenet
Explicó que “además de la compra del voto, hay otras conductas ilegales, como hacer uso de los programas sociales federales con fines político-electorales; interferir en el desarrollo normal de las elecciones, así como del escrutinio y cómputo; votar más de una vez; introducir o sustraer boletas electorales de las urnas o rellenarlas con boletas falsas”.
Falsos homosexuales se aprovechan de las cuotas de candidaturas LGBT+, denuncian
Decenas de candidaturas han sido impugnadas en México por presunta suplantación de género. Falsos trans, gays y lesbianas se inscribieron como aspirantes LGBT+ para cumplir cuotas exigidas a los partidos, denuncian colectivos y autoridades.
“Ha habido muchos casos: heterosexuales han estado ocupando cargos en la comunidad (LGBT+) que no les pertenecen, en espacios que no son para ellos”, asegura Yunuen Tena Calderón, mujer trans de 30 años, con cabellera ensortijada y traje amarillo en Morelia, Michoacán.
“Ha habido impugnaciones” ante la autoridad electoral. “Ojalá se logre tumbar a todos esos candidatos que no pertenecen a la población”, añade la peluquera y trabajadora sexual.
Entre los candidatos registrados por el estatuto de “acciones afirmativas”, dirigido a poblaciones discriminadas o vulnerables, existen decenas de postulaciones impugnadas por fraude. Sólo en Michoacán han sido presentadas 26 objeciones. Pero sin cifras aún consolidadas,
un responsable de la defensoría electoral admitió que existe cerca de un centenar de impugnaciones a candidaturas LGBT+ en todo el país.
Tema espinoso
También hay falsos indígenas y discapacitados, pero el caso de la comunidad LGBT+ es el más espinoso, pues la identidad de género es un “tema tan sensible y privado” que es difícil de cuestionar, explica el presidente consejero del Instituto Electoral de Michoacán, Ignacio Hurtado.
En el caso de la diversidad sexual rige el principio de “autoadscripción simple”, es decir, “basta con que yo me reconozca como parte de la diversidad”, añade Hurtado. Pero, “¿cómo le dices ‘no es cierto’? Es una línea muy delgada”, sostiene el funcionario.
En 2021, México aprobó leyes que exigen cuotas mínimas de candidaturas LGBT+ a todos los partidos, cuyo número fija cada estado.
En un país conservador y de mayoría católica, el requisito apunta a dar representatividad a la comunidad de la diversidad sexual, que ha sido tradicionalmente marginada de la política. Pero una ley promulgada con buenas intenciones se
Listas, muestras de casillas para los 12 conteos rápidos
JESSICA XANTOMILA, ALONSO URRUTIA, LILIAN HERNÁNDEZ Y FABIOLA MARTÍNEZ
convirtió en un arma de doble filo.
“Socavan los esfuerzos por la inclusión y la representación genuina de nuestras poblaciones. Quienes usurpan estas candidaturas están abusando del sistema y tergiversan logros de nuestra comunidad”, se queja César Briseño, vocero del Colectivo por la Protección de Todas las Familias en Yucatán.
Suplantar o usurpar la plaza de un homosexual no está “catalogado como delito electoral”, explica Víctor Serrato, fiscal del área en Michoacán.
Desde 2018 hay registros de hombres que se hacen pasar por mujeres para cumplir la exigencia de paridad electoral, entre otras suplantaciones.
Y aunque no es nuevo, líderes de la comunidad LGBT+ consideran que los métodos son cada vez más sofisticados. “En 2024 ya se blindan más a la hora de usurpar una de nuestras candidaturas. Ellos igual ya entendieron cómo darle la vuelta al reglamento”, asegura Briseño, que se identifica como gay.
“Dos años antes comienzan a dar donaciones a organizaciones LGBT+, se toman la foto. Simulan un vínculo con la comunidad con anticipación”, detalla.
El Instituto Nacional Electoral (INE) obtuvo ayer la muestra de casillas para realizar los 12 conteos rápidos que la noche del domingo arrojarán las tendencias de las votaciones para la Presidencia, ocho gubernaturas y la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, así como el Senado y la Cámara de Diputados.
En todos los casos hay mecanismos de reserva y confiabilidad para que no se filtre la muestra, ya que nadie conocerá por completo la selección y sus archivos fueron cifrados con llaves generadas en conjunto por la dirección ejecutiva del Registro Federal de Electores (RFE) y dos integrantes del Comité Técnico Asesor de los Conteos Rápidos (Cotecora), por lo que para tener acceso a la información se requiere de las tres personas. Para la presidencia se seleccionaron 7 mil 500 muestras, en tanto que para las gubernaturas de Chiapas y la Ciudad de México, 600 cada una; 500 para Guanajuato, al igual que Jalisco; para Morelos 200, Puebla 450, Tabasco 200 y 350 tanto para Veracruz como Yucatán. En el Senado serán mil 620 y 4 mil 620 en distritos federales para la Cámara de Diputados.
Guadalupe Taddei, consejera presidenta del INE, aseguró que con estas acciones todo está dispuesto para que “podamos salir airosos a dar los resultados de forma contundente con tendencias irreversibles”.
Precisó que en el momento en que determine el Cotecora, que podría ser entre las 22 y 23 horas, se harán públicos los rangos de votación para la Presidencia y el Congreso de la Unión. Es la primera vez que se realiza conteo rápido de los votos para el Senado. Los presidentes de los organismos públicos de los estados donde se elegirá gobernador serán los encargados de difundir la información correspondiente. En diferentes momentos, la consejera Carla Humphrey aseveró que los 12 conteos rápidos están blindados: “La muestra no se conocerá en su totalidad por una sola persona y será salvaguardada por dos miembros del Cotecora, así como por su secretario técnico, cada uno con una llave criptográfica”. Alejandro Sosa, director ejecutivo del RFE y secretario técnico del Cotecora, detalló que éstas se grabaron en dos dispositivos de almacenamiento, el primero para distribuir la información a las vocalías de organización electoral de las juntas distritales ejecutivas involucradas, y el segundo quedó bajo la custodia de la secretaría ejecutiva.
5 LA JORNADA Sábado 1º de junio de 2024 En camino a las elecciones 24 02 ESTRATEGIA INFALIBLE ● EL FISGÓN
AFP
Frenar el neoliberalismo, la tarea común entre las presidentas de izquierda de AL
BLANCHE PETRICH/II Y ÚLTIMO
Durante el llamado ciclo progresista de América Latina, en el que coincidieron gobiernos que intentaron revertir las décadas de neoliberalismo en la región, hubo tres mujeres presidentas, tres figuras de izquierda que rompieron moldes con sus proyectos de transformación: Michelle Bachelet en Chile (20062010 en un primer periodo y 20142018 en un segundo), Cristina Fernández de Kirchner en Argentina (2007-2015) y Dilma Rousseff en Brasil (2011-2016).
Ninguna de ellas logró dejar un legado que diera vuelco definitivo a la inequidad de género.
De este trío, sólo la argentina jugó el rol de mujer casada, como sucesora del presidente Néstor Kirchner. Siempre agregó el apellido del popular presidente al suyo propio. En reiteradas ocasiones sintió necesario precisar que ella no es feminista. Bachelet y Rousseff no estaban casadas al momento de ejercer como presidentas. El matrimonio no es un dato relevante en sus trayectorias.
Dilma y Sheinbaum, paralelismos
En las biografías políticas de Dilma Rousseff, la ex presidenta de Brasil, y Claudia Sheinbaum, la candidata en la elección mexicana, hay ciertos paralelismos.
Ambas tuvieron una militancia de izquierda en sus juventudes. Dilma incluso tomó parte en la lucha armada contra la dictadura, fue presa política y torturada. En sus inicios, ambas labraron una carrera política más técnica (relacionada con temas de energía) que política. El carisma no es un atributo que
caracterice a ninguna de las dos. Dilma fue la sucesora de Luiz Inácio Lula da Silva, un presidente carismático y popular que gobernó y cambió la ruta de la historia de su país dos administraciones antes que ella (2003-2010. Después de pasar por la cárcel fue relegido en 2023. Regina Crespo, científica brasileña del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM, hace el balance de la primera mujer presidenta de Brasil: “Llega a Planalto a la luz de la popularidad de Lula, pero con una trayectoria política propia. El mandatario la había nombrado ministra de Energía y Minas para gestionar la grave crisis eléctrica del país y después, a raíz de sus buenos resultados, jefa de su gabinete.
“Desde el primer momento, Dilma tiene mucho en contra. Fue criticada porque no contaba con un esposo. Se decía que Lula la había puesto ahí para poder maniobrar y manipularla, cosa que no era cierto y no sucedió. Le tocó navegar en los efectos de la crisis económica de 2008 y enfrentar protestas por el aumento del pasaje público. Todo ello se tornó en una presión contra el PT que las derechas supieron aprovechar.
“Se empeñó y fue eficaz en implementar políticas para mejorar las condiciones de vida de las mujeres (Casa de la Mujer Brasileña, institución paralela a las delegaciones que daba todo tipo de atención, a la salud, terapia sicológica, refugio para mujeres en situación de peligro y que era atendida por mujeres, que Dilma amplió mucho). En materia laboral se reforzaron las leyes de protección para las trabajadoras domésticas. Se estimularon las carreras de nivel técnico para mujeres.
“En el segundo periodo, Dilma
ganó con muy pequeño margen y la oposición anunció desde el primer día: no la vamos a dejar gobernar. Ese fue su plan. En un afán pragmático por hacer alianzas con los conservadores, nombró vicepresidente a Michel Temer, de la derecha. Tan pronto se consumó la traición de Temer y su destitución por un golpe parlamentario, se cancelaron todas sus políticas de género. Las organizaciones femeninas tuvieron muy poca capacidad de influir. Temer conformó un gabinete sólo de hombres blancos. Dilma, ya muy golpeada en ese momento, fue tremendamente ofendida y descalificada.”
¿Qué queda de Dilma, de su imagen y su historia?
“Dos años después hubo elecciones y ella se presentó para un escaño en el Senado por Minas Gerais. No ganó. Increíble –dice Crespo–. Ahora, con Lula, es directora de los bancos de los Brics, de suma importancia porque es una de las vías por las que Brasil está saliendo del ostracismo. Pero los movimientos feministas hoy en día tienen mucha mayor dificultad de luchar porque la agenda del feminismo ha sido bárbaramente satanizada por el bolsonarismo.”
Michelle y su impulso a la paridad de géneros
Socialista, agnóstica y madre soltera alejada del estereotipo esperable en una sociedad conservadora como la de Chile, que no legalizó el divorcio sino hasta 2004, Bachelet ganó las elecciones presidenciales de 2006 con los votos de las mujeres y representando a los partidos de la Concertación (el Partido Demócrata Cristiano y Partido Socialista).
A diferencia de los tres demócratacristianos que le precedieron, Ba-
chelet se identificaba más con los sectores de izquierda; había sido socialista, presa política (su padre, un general opositor a Pinochet, murió en la cárcel), torturada y exiliada. Llegó a La Moneda con ideas cambio, decidida –por ejemplo– a formar un gabinete paritario. La medida no gustó a muchos políticos de la Concertación, que se sintieron desplazados y preferían “más continuidad y menos cambios”.
Así se expresaba ella: “¿Cómo se traduce el ser mujer en lo público? ¿Es acaso igual que un hombre, pero con faldas? No…Cuando una mujer llega sola a la política, cambia la mujer. Cuando muchas mujeres llegan a la política, cambia la política. Y claramente, uno de los desafíos y necesidades de nuestra democracia es mejorar la calidad de la política”. Aunque contó en su primer periodo con mayoría parlamentaria, no adelantó una iniciativa para la despenalización del aborto. Fue hasta 2021 –ya no era presidenta–cuando se modificó el código penal que despenalizó el aborto y sólo bajo tres supuestos: inviabilidad fetal, violación o riesgo de la vida de madre.
En su segundo mandato trató de introducir más reformas: políticas redistributivas con un mayor rol del Estado y leyes para reducir la violencia contra las mujeres.
También enfrentó dificultades económicas y la llamada Revolución de los Pingüinos, en la cual chicos de secundaria exigieron reformas al modelo educativo altamente privatizado. En esos terrenos logró avances parciales y registró algunos retrocesos.
Interrogadas acerca de si Bachelet logró su cometido en su agenda feminista, las organizaciones feministas responden invariablemente: “En la medida de lo posible”.
▲ De izquierda a derecha, Dilma Rousseff, Michelle Bachellet y Cristina Fernández de Kirchner. Fotos Cristina Rodríguez, Carlos Ramos Mamahua y Afp
Cristina, la “peronista”
La presidenta Fernández de Kirchner, quien ganó la elección en 2007 con un buen margen de ventaja, se definió desde el principio: “No soy feminista, soy peronista”. No le apostó a la paridad. Sólo nombró a tres mujeres en su primer gabinete. Aunque fue electa inmediatamente después del gobierno de su esposo, no se puede afirmar que llegó al poder “a la sombra” de Kirchner. Puntillosa en el manejo de su imagen –ropa y maquillaje, luces y narrativas– fue reacia al extremo en conceder entrevistas. Durante sus dos gobiernos profundizó la justicia transicional, la verdad y el derecho a la memoria frente al genocidio de las dictaduras militares. Lidió con los fondos buitre y la deuda externa. En su gestión se legalizó el matrimonio igualitario y se regularon las normas para la identidad de género (transexuales y transgénero).
Pero aunque se aprobaron códigos para combatir la violencia contra mujeres, el balance de su aplicación no tuvo buenos resultados por la falta de diagnósticos y errores conceptuales. Varias organizaciones feministas la definen como “distante o distraída” en torno a las agendas para avanzar en la igualdad de género.
Cuando la despenalización del aborto fue aprobada en Argentina en 2020 –por el empuje de organizaciones de mujeres en pleno gobierno conservador de Mauricio Macri–se recordó que Cristina Kirchner poco hizo para lograr ese hito.
JORNADA Sábado 1º de junio de 2024 6 En camino a las elecciones 24 02
NINGUNA DIO PESO A LA AGENDA FEMINISTA
LA
Elecciones en México ocupan las primeras planas de EU
El problema del agua y la previsible llegada de una mujer a la Presidencia, entre aspectos destacados
JIM CASON Y DAVID BROOKS CORRESPONSALES
Y NUEVA YORK
WASHINGTON
México ha reconquistado las primeras planas de los medios estadunidenses al acercarse los comicios –y a pesar de la intensa competencia con el deterioro del panorama electoral en Estados Unidos–, con un amplio enfoque sobre la violencia e inseguridad, los cárteles, la crisis del agua y por supuesto sobre la candidata que ha encabezado las preferencias y que podría ser la primer mujer presidenta en America del Norte.
Gran parte de la cobertura en los medios se ha enfocado sobre un amplio abanico de problemas y crisis que enfrenta el país. “Cómo los cárteles de México infiltraron el negocio de las tortillas” fue un encabezado de primera plana en The Washington Post el domingo pasado y ese mismo día The New York Times tituló una nota en su primera plana: “En Mexico, ser candidato a un cargo público es un trabajo de alto riesgo”.
Ayer, la noticia de la condena de Donald Trump como delincuente no desplazó de la primera plana del Times, el rotativo más importante de este país, un perfil de Claudia Sheinbaum con el subtítulo de “Centro arroja sombra sobre una esperanza femenina”.
El resumen de Ap del pasado jueves, que fue usado por varios medios, empezó así: “México llega a la elección del domingo profundamente dividido: amigos y familiares ya no hablan de política por temor de empeorar divisiones sin puentes, mientras los cárteles de la droga han dividido al país en una cobija de retazos de feudos en guerra. El clima literalmente se está calentando, en una ola de calor inusual, sequía, contaminación y violencia política. No queda claro si el próximo presidente de México podrá frenar la violencia subyacente y la polarización”. Gran parte de la cobertura se ha enfocado en la candidata presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum –incluyendo Washington Post, Times, Wall Street Journal, National Public Radio y The Nation –casi todas sobre su relación cercana
Alertan por “posible violencia”
El gobierno de Estados Unidos alertó ayer de posibles manifestaciones “violentas” en las elecciones de mañana en México. El Departamento de Estado estadunidense advirtió a sus ciudadanos que se espera una fuerte presencia militar y policial en el país. “Se pueden producir manifestaciones y reuniones políticas antes, durante y después de las elecciones, que en el pasado han sido violentas”, señaló. Pidió a los viajeros evitar zonas de protestas, ya que “pueden ser impredecibles”, sugirió estar atentos a los medios de comunicación locales, seguir instrucciones de las autoridades y, en caso de emergencia, llamar al 911. Arturo Sánchez Jiménez
con el presidente Andrés Manuel López Obrador y el debate sobre si sus políticas marcarán un cambio con las de su “mentor”.
“La discípula de AMLO, Sheinbaum, mantiene su ventaja significativa antes del voto”, reportó el servicio de noticias empresariales Bloomberg, que agregó, con algo de esperanza, que “triunfos de la oposición en el Congreso limitarían reformas radicales”. El Wall Street Journal también comparte esa preocupación, acerca de lo cual, el rotativo conservador expresó en un editorial: “La gran interrogante: ¿el gobernante partido Morena obtendrá una mayoría suficientemente grande para modificar la Constitución?”.
La junta editorial del diario The Washington Post manifestó su preocupación sobre otro tema, el papel mayor de las fuerzas armadas en el actual gobierno. “Los militares mexicanos están infringiendo la democracia mexicana”, encabezó el principal periódico de la capital estadunidense. Después de reconocer que el papel de las fuerzas armadas primero se amplió bajo la presidencia de Felipe Calderón y que en el pasado Estados Unidos
ha apoyado a regímenes militares en América Latina, el editorial insta al gobierno estadunidense a hacer todo lo posible para “resistir un nuevo posicionamiento del militarismo donde nunca antes había existido, justo al lado”. Tal vez lo más entretenido para reporteros de un periódico mexicano es observar cómo de repente una amplia gama de medios –desde conservadores a liberales– se han enterado de la contienda electoral del otro lado de la frontera y ahora se están preguntando cómo es posible que un país “tan macho” está por ser el primero de los tres países de América del Norte en elegir a una mujer como mandataria. Pero aún más notable es que mientras los medios estadunidenses reportan intensamente una crisis existencial de la democracia electoral en esta coyuntura, no es la de México la que se debería cuestionar –donde se confía en el proceso, la integridad del voto y el respeto por el resultado–, sino la de su país.
Votarán dos de cada 100 residentes en el extranjero, estima el INE
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
Alrededor del mundo, pero sobre todo en Estados Unidos, residen más de 12 millones de ciudadanos mexicanos, de los cuales el Instituto Nacional Electoral (INE) estima que participarán en las elecciones presidenciales de mañana alrededor de 223 mil, es decir dos de cada 100. Por primera vez en la historia del país, el voto se podrá hacer de forma presencial hasta en 23 ciudades: 20 en Estados Unidos, donde radica 96 por ciento de la población migrante, y tres más en otras regiones; una en Montreal, Canadá,
y dos en Europa, en París y Madrid. La capital española es donde más gente se ha registrado para votar en persona, alrededor de 2 mil acudirán a la embajada de México o las oficinas consulares a sufragar. Benjamín Hernández López, director de Cartografía Electoral del INE, viajó a Madrid para supervisar y dirigir el proceso electoral de mañana, que se convertirá en el primero en la historia en el que se vota de forma presencial para unos comicios presidenciales. “El reto es enorme, pero tenemos un sistema eficiente y con muchas garantías para dar certidumbre a los ciudadanos sobre el buen recaudo de su voto”, explicó en una conversación con medios de comunicación antes
de poner en marcha el sistema de voto en Madrid. La mayor parte de los residentes en el extranjero que solicitaron votar lo harán de forma electrónica (más de 156 mil), 20 por ciento por correo postal y el resto en presencial. El INE decidió, por primera ocasión, abrir el proceso de elección presidencial a la fórmula “presencial”, pese a los desafíos que supone, como la necesidad de instalar un colegio electoral y un sistema de escrutinio del mismo. Esta vez habrá hasta 23 consulados generales de México que se convertirán en centros electorales.
En el caso de Madrid, el INE tiene registradas a mil 989 personas para votar de forma presencial, si bien
y al igual que en el resto de consulados que fungirán como colegios electorales este domingo, también tiene prevista la participación de ciudadanos mexicanos que no se registraron para el voto en el exterior, por lo cual se cuenta con hasta mil 500 boletas electorales extra en cada uno de los centros de votación, sobre todo, pensando en que habrá ciudadanos que deciden votar a última hora o que, por circunstancias personales, se encontrarán de viaje.
En los centros electorales en el exterior se implementará un sistema parecido al que funciona en México: con un presidente de casilla y un secretario por cada mil registros, además de representantes de
partidos políticos –en el caso de Madrid, de Morena, PAN y PRI– con observadores electorales y visitantes extranjeros. El horario para votar será de 8 de la mañana a 6 de la tarde, pero si llegada la hora todavía hay cola en las instalaciones, se podrá ampliar 30 minutos más, que es cuando está establecido el cierre de alimentación de los datos en el sistema. El voto, a pesar de ser presencial, se hará con un sistema electrónico, que se almacenará en una “bóveda virtual”, la cual finalmente se enviará a la Ciudad de México para el conteo oficial el próximo domingo, en un acto público y con la presencia de representantes de todos los partidos políticos.
LA INSEGURIDAD 7 LA JORNADA Sábado 1º de junio de 2024 En camino a las elecciones 24 02
▲ La Guardia Nacional está a cargo de la cadena de custodia de las boletas electorales. Foto Afp
MEDIOS SE ENFOCAN EN
LA JORNADA
Sábado 1º de junio de 2024
Basura electoral: un mal innecesario
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
El miércoles pasado concluyó el periodo oficial de campañas electorales e inició la conocida “veda”, el lapso en que debe acallarse la propaganda de todos los contendientes y sus seguidores con el fin de dar paso a la reflexión personal sobre el sentido del voto. Sin embargo, cualquiera que sea el resultado que arrojen las urnas, el proceso que culmina mañana dejará un rastro duradero en México y, de cierto modo, en todo el planeta; un rastro que permanecerá con nosotros y las próximas generaciones durante alrededor de un milenio: los millones de pendones, espectaculares, lonas y otros materiales publicitarios hechos de plástico que desde el primer minuto del jueves pasaron a ser simplemente basura. Sólo en la Ciudad de México, se estima que las campañas produjeron 30 mil toneladas de desechos plásticos, una cifra alarmante en sí misma, y más si se considera que representa el doble de lo generado tres años antes, en los comicios de 2021. Una organización que monitorea esta forma de contaminación señala que todavía la semana pasada podían verse cuadrillas instalando pendones, y todos los ciudadanos constataron e incluso padecieron la ubicuidad de los elementos propagandísticos, que no sólo se colocaron en práctica-
mente cada calle de la capital, sino uno tras otro, separados por unos pocos metros y hasta encimados o encadenados como si se tratase de mosaicos .
Este fenómeno, que se repite cada tres años, mueve a una serie de observaciones en torno al modelo electoral vigente. De entrada, es chocante que se permita semejante derroche en tiempos en que existe plena conciencia acerca de los problemas ambientales causados por los polímeros sintéticos que, por su estructura química, tardan cientos de años en degradarse y, mientras tanto, se descomponen en micropartículas que se introducen en los organismos vivos, con efectos para la salud que apenas comienzan a estudiarse. El hecho de que la ley obligue a usar plásticos reciclables atenúa muy poco el daño: nadie verifica que la publicidad cumpla con dicho requisito y, además, que un producto sea reciclable no es ninguna garantía de que realmente vaya a ser reciclado. Su eficacia también se encuentra en entredicho, pues resulta absurdo plantear que la ciudadanía decide su voto con base en el número de veces que se vio obligada a contemplar el rostro de un aspirante. Lo que es peor: si resultara que la repetición de un mensaje basta para inclinar las preferencias
EL CORREO ILUSTRADO
de los electores, habría de denunciarse una grave distorsión a la democracia y a la voluntad popular. En tal escenario, la deliberación, la reflexión, el análisis y el intercambio de ideas que son la esencia de una vida política libre (es decir, de una toma de decisiones en común acerca de los asuntos públicos) serían suplantados por el músculo financiero y logístico de quien puso su cara más veces en las calles.
Por último, es cuestionable la insistencia en una modalidad publicitaria que se traduce en contaminación visual y ambiental en un momento en que las plataformas digitales cobran un protagonismo cada día mayor como vehículos de información y socialización entre todas las generaciones, con especial énfasis en los jóvenes. Si los estudios disponibles apuntan a que la gente se informa, debate y posiciona a través de sus teléfonos inteligentes, resulta más difícil justificar la polución perpetrada en nombre de la democracia. En suma, organismos electorales, partidos, autoridades y sociedad tendrían que sentarse a diseñar una forma de hacer campañas que impulse en vez de socavar los valores en que se funda la democracia, y la eliminación de la basura electoral sería un excelente paso en ese camino.
Precisión a nota del 28/05/24 sobre diputados locales
Ante la información publicada por La Jornada, se aclara que de ninguna manera lo aprobado por la Junta de Coordinación Política versa sobre algún premio o gratificación que no esté contemplado por la ley laboral, por lo que se trata de derechos adquiridos que deben garantizarse, tanto a los legisladores como a las y los trabajadores y prestadores de servicios del Congreso capitalino. Se precisa que el cálculo de 40 días sin deducción alguna de la gratificación extraordinaria proporcional, que dicho sea de paso no sólo será para las y los diputados, sino para todo el personal laboral, lo cual se sustenta en lo que establece la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del apartado B) del artículo 123 Constitucional, que establece “los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que estará comprendido en el Presupuesto de Egresos y que será equivalente a 40 días del salario, cuando menos, sin deducción alguna”.
Asimismo, las y los legisladores contarán con un presupuesto de 60 mil pesos brutos con el fin de que puedan contratar, con motivo del cierre de la legislatura, a personal de honorarios para apoyarles en sus labores parlamentarias correspondientes al cierre de la Legislatura. Respecto a este punto es necesario aclarar que los contratos de todas y todos los trabajadores del Congreso concluyen en junio, por lo que el personal para desahogar las actividades del Poder Legislativo capitalino se verá reducido sustancialmente.
De igual forma hay que precisar que todo recurso que se erogue por parte del Poder Legislativo de la Ciudad de México para garantizar derechos laborales, está oportunamente etiquetado y proyectado para tales fines, en el Presupuesto de Egresos aprobado para el ejercicio fiscal 2024. El Congreso capitalino es un poder público transparente y que cumple a cabalidad con sus obligaciones de rendición de cuentas.
Respecto a los montos mencionados en la nota, éstos fueron cuidadosamente estudiados y calculados para garantizar el buen funcionamiento del Congreso durante esta segunda Legislatura y hasta la entrada de la tercera.
Con dichos emolumentos se busca que las y los trabajadores del Congreso continúen realizando su labor con normalidad y obteniendo una gratificación justa por su trabajo.
Diputada Martha Ávila, presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso de la CDMX
Tres reflexiones sobre el Día Mundial sin Tabaco
Primera: la mejor manera de evitar el consumo de tabaco es transformar la industria tabacalera, la cual es de enfermedad y muerte de las y los fumadores activos y pasivos, en una empresa para la producción no de tabaco sino de productos naturales como frutas, verduras, alimentos como maíz, arroz, avena, etcétera.
Segunda: los gobiernos del mundo deben orientar su trabajo hacia la protección de la salud buscando las alternativas industriales adecuadas para las compañías tabacaleras, señalando que no sean las ganancias
económicas o el dinero lo más importante, sino la salud humana. La alternativa continúa siendo ¨tabaco o salud¨.
Tercera: mientras exista esta industria de enfermedad y muerte continuarán falleciendo 7 millones de seres humanos anualmente por consumo directo y alrededor de 1.3 millones por exposición al humo de tabaco de los fumadores.
Esta terrible toxicomanía, como la define la OMS, exige acciones radicales y profundas en la economía para transformar y cambiar el estilo de vida en la sociedad.
Francisco Antonio Mercado Calderón
Afinar la democracia
México es sin duda alguna una democracia en ciernes, donde de lunes a viernes coexiste quien diario ayuna con quien disfruta fortuna. Por lo pronto ir a votar en civismo hará avanzar ya dijo un poeta fino “caminante no hay camino se hace camino al andar” Guadalupe Martínez Galindo
Invitaciones
Última función de Muñequita
El Centro Cultural El Albergue del Arte, como parte de sus Residencias Artísticas, invita a la última función especial de la obra Muñequita, de la dramaturga Gina Martínez y bajo la dirección de Alex Benavides.
Hoy a las 20 horas en el Foro El Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Reservaciones al teléfono 55-55-54-62-28. Entrada libre
La urgente regeneración del Poder Judicial
El Círculo de Reflexión, Buzón Ciudadano AC invita a la reflexión y análisis La urgente regeneración del Poder Judicial, con el analista político Víctor Torres. Hoy a las 12 horas. Por esta ocasión será virtual. Para más informes visite la página de YouTube del Círculo de Reflexión y sus redes sociales Facebook y X.
Imelda Beristain, Víctor Flores, Rosa María Almanza, Luciano Aguilar, David Villa, Salvador Munguía, Maru Nieto, Xóchitl Salazar, Inti Ernesto Salas, Tania Jiménez, Yolanda Macedo, Esperanza Espinosa, Israel Hernández C. y Antonio Villegas.
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos:
EDITORIAL
8
55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
CAMINARON CASI DOS MESES DESDE TAPACHULA
Retiran de la Basílica a migrantes sin darles tiempo de descansar
Autoridades argumentaron “falta de condiciones” por los comicios // Llevaron a casi 400 a caseta de la México-Pachuca // “Aquí, único sitio donde no nos han ofrecido ni comida ni agua”, lamentaron
JARED LAURELES Y
JESSICA
Tras dos meses de caminar desde Tapachula, Chiapas, finalmente la mañana de ayer llegó a la Basílica de Guadalupe la caravana de alrededor de 400 migrantes originarios de Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Colombia, quienes buscan cruzar a Estados Unidos. Apenas tenían unas horas de tomar un descanso, cuando fueron
XANTOMILA
retirados de las inmediaciones del templo del Tepeyac para ser trasladados –según dijeron las autoridades– a la caseta Ojo de Agua, en la carretera México-Pachuca.
Se trata de decenas de hombres, mujeres y niños –muchos de ellos
en carriolas– soñadores en busca de mejores condiciones de vida. Sus rostros denotaban agotamiento y se apostaron bajo la sombra de algunos árboles para cubrirse del sol radiante, mientras algunos se alimentaban con comida enlatada, otros se quitaron los zapatos o sandalias que dejaron al descubierto las llagas en sus pies, al tiempo que tendieron cobijas sobre el piso para dormir.
A las 2 de la tarde, un grupo de personal del Gobierno de la Ciudad de México y de la alcaldía Gustavo A. Madero llegó con cinco camiones y al menos tres vagonetas para ofrecer a los indocumentados trasladarlos a ese punto carretero o a la salida de la autopista MéxicoQuerétaro, ya que “aquí no hay condiciones porque México tendrá elecciones”, les dijeron.
Al principio, los migrantes respondieron que no se retirarían del lugar, ya que lo único que querían era descansar y continuar ellos mismos su trayecto al día siguiente. Sin embargo, tras la insistencia del personal del gobierno y la alcaldía con mensajes como: “órale, ya vámonos o se quedan solos”, la mayoría de las personas, visiblemente agotadas y confundidas, abordaron las unidades y alrededor de las 4 de la tarde partieron con sus pocas pertenencias. De acuerdo con las autoridades,
Visiblemente agotados, hombres, mujeres y niños se apostaron en las inmediaciones del templo del Tepeyac para cubrirse del sol. Foto Yazmín Ortega Cortés
▲ “Órale; ya vámonos o se quedan solos”, presionaron autoridades a los extranjeros para que se subieran a los autobuses y “acercarlos en su recorrido hacia el norte” Foto Yazmín Ortega Cortés
el propósito fue “acercarlos en su recorrido hacia el norte del país”, aunque a pregunta expresa no supieron explicar qué sucedería con ellos después de dejarlos en la carretera. “Es el único lugar aquí (en la Ciudad de México) donde no nos han ofrecido comida ni agua. Apenas llegamos a descansar y de inmediato nos corrieron”, expresó una mujer salvadoreña.
Los extranjeros denunciaron que no es la primera vez que se enfrentan a estas situaciones, pues en todo su recorrido han sido hostigados por elementos del Instituto Nacional de Migración.
Cuando la caravana salió de Tapachula, el pasado 25 de marzo, “éramos más de 5 mil personas, pero migración nos ha estado presionando todo el camino, maltratando a niños y mujeres, subiendo personas a los buses para deportarlos y sólo llegamos aquí 400”, acusó José, proveniente de Honduras.
Cabe mencionar que no todos los indocumentados que se encontraban en las inmediaciones de la Basílica de Guadalupe decidieron irse en los autobuses; algunos –alrededor de unos 80– se dispersaron entre las calles de la colonia Villa Gustavo A. Madero, con la desconfianza de ser deportados.
Mujeres, casi 50% de la población mundial en movilidad, revela estudio
CAROLINA GÓMEZ MENA
En los últimos 30 años, la cantidad de migrantes internacionales prácticamente se ha duplicado, y en el caso de las mujeres, pasaron de 75.3 a 134.9 millones. Sólo en la última década, el aumento ha sido de 26 por ciento; en la mayoría de los 10 principales corredores de flujo, ellas representan casi la mitad de la población en movilidad, con 48.1 por ciento. En el caso del corredor MéxicoEstados Unidos, que es el que tiene mayor afluencia en el mundo, las mujeres son más de 46 por ciento, señala el Instituto Nacional de las
Mujeres (Inmujeres) en su publicación Desigualad en cifras; destaca que ellas siempre han estado presentes en los flujos migratorios internacionales, y el hecho de que cada vez migren más se debe a varias causas, entre ellas la búsqueda de mayor bienestar personal y la reunificación familiar; huir de la violencia y de los efectos de los desastres naturales, así como el aumento de su participación económica. El Inmujeres subraya que de acuerdo con la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación, en 2023 se expidieron más de 75 mil tarjetas de residencia permanente, de las cuales, 46.8 por ciento fueron para el
sector femenino, principalmente provenientes de Honduras, Venezuela y Estados Unidos, y en 2022, de las más de 60 mil temporales que se emitieron, 45.5 por ciento fueron para mujeres que llegaron desde Estados Unidos, Colombia y Cuba. Ese mismo año, expone, 441 mil 409 personas fueron presentadas ante autoridades debido a su estancia irregular, y de ellas, tres de cada 10 eran venezolanas, hondureñas y guatemaltecas. El instituto establece que “el conocimiento de las características de las mujeres en tránsito es esencial para su atención, procuración de derechos e inclusión social durante
su permanencia en México”. Añade que la situación de irregularidad y tránsito las pone en riesgo por el hecho de migrar sin documentos, pero también por ser mujeres pueden ser víctimas de varios tipos de violencia, extorsión, explotación sexual o laboral, atropellos a sus derechos humanos y desintegración familiar, entre otros. Desde hace dos años, el Inmujeres, mediante la Dirección de Innovación y Proyectos Especiales, realiza diversas acciones en el contexto del programa de género y migración. La finalidad es generar “acciones sustantivas que coadyuven a satisfacer las necesidades de ellas en diversos contextos de mo-
vilidad, considerando los enfoques de género, interseccionalidad y derechos humanos.
La situación de irregularidad y tránsito las pone en riesgo también por su género
POLÍTICA LA JORNADA Sábado 1º de junio de 2024 9
LOS
DE ABAJO
Ayotzinapa, un día después
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
CANDIDATOS Y CANDIDATAS federales y locales irán y vendrán, pero quienes no se moverán, gobierne quien gobierne, son las familias de las más de 100 mil personas desaparecidas en México, entre ellas las de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, cuya lucha por encontrarlos está por cumplir 10 años.
LA PROMESA PARA los padres y madres de los 43 estudiantes es que serán recibidos el 3 de junio, al día siguiente de la contienda electoral. Las familias llevan nueve años y ocho meses sin conocer el paradero de sus hijos.
“QUÉ PRISA TIENEN”, les dicen. Y ellas responden que es “inhumano” que se “antepongan los intereses políticos electorales sobre 43 vidas de jóvenes que sólo querían estudiar y vivir mejor”.
DEL 3 DE junio y hasta el 30 de septiembre de este año, la respuesta a las más de 100 mil familias buscadoras seguirá siendo responsabilidad del gobierno que se comprometió con ellas hace seis años y al que, hay que decirlo, le dieron un voto de confianza y esperaron en vano, aunque no desmovilizadas.
EN SU JORNADA de lucha “La verdad y la justicia a la deriva” exigieron la reinstalación del diálogo con el Presidente, roto desde septiembre del año pasado. “Testigos y pruebas en la indagatoria refieren que 25 de nuestros hijos fueron llevados al 27 batallón de infantería ubicado en Iguala, Guerrero, torturados y entregados al grupo delictivo Guerreros Unidos, que posteriormente los habría asesinado e incinerado”. Esta información, enfatizaron, “lacera nuestro corazón y trastoca nuestras vidas, nuestro dolor y sufrimiento calan nuestra alma”.
EL PASADO 26 de mayo volvieron, como cada mes, a marchar en la Ciudad de México, esta vez bajo una torrencial lluvia que, por supuesto, no doblegó su espíritu. Porque a ellas no las mueven los tiempos electorales, y sólo quieren saber “cómo avanzan las indagatorias del paradero de nuestros hijos”. Y a eso irán el 3 de junio a las 11 de la mañana a Palacio Nacional.
TODO PARECE INDICAR que el gobierno federal perdió la oportunidad de dar una respuesta a una de las luchas más emblemáticas por la justicia y los derechos humanos. La que sigue, quien sea, no podrá eludir el peso de Ayotzinapa y de los más de 100 mil desparecidos. Ya no.
desinformemonos.org
Arremete Alito contra Del Mazo y lo llama “esquirol”
ISRAEL DÁVILA
CORRESPONSAL TOLUCA
El priísmo del estado de México está en crisis. Ex gobernadores y ex dirigentes locales han renunciado al partido en los últimos meses y se han refugiado en otros institutos políticos por no comulgar con el rumbo que ha tomado el líder nacional, Alejandro Moreno Cárdenas, según diversos testimonios. Desde 2017, el PRI dejó de ser la primera fuerza en la entidad, al ser desplazado por Morena, y el año pasado perdió por primera vez la gubernatura que ostentaron por más de 90 años. De esa derrota, Moreno Cárdenas culpa al ex gobernador Alfredo del Mazo Maza. La fuerza electoral del partido vino a menos al paso de los últimos tres sexenios. En 2011, con Eruviel Ávila obtuvieron 3.2 millones de votos; seis años después, sólo 1.8, pero Del Mazo Maza alcanzó la gubernatura con los 300 mil que le aportaron sus entonces aliados del PVEM y el año pasado Alejandra del Moral alcanzó 2.8 millones de sufragios, aunque sólo 1.7 millones fueron aportados por el tricolor. Por la derrota frente a Morena, Alito culpó a Del Mazo, quien –aún sostiene– entregó el estado por un “pacto” con el presidente Andrés Manuel López Obrador, lo que el ex mandatario rechazó. “Soy un hombre íntegro, mi mayor interés era que le fuera bien a mi partido. Estoy dolido por el resultado de la elección, pero estoy muy satisfecho del trabajo que hizo el PRI del estado de México”, acotó entonces. Un mes después de aquella elección, renunció un grupo de senadores, entre ellos el ex gobernador Eruviel Ávila , al considerar que el PRI estaba secuestrado por la dirigencia nacional, “donde los intereses personales están por encima del partido”. En diciembre pasado, de la lista de candidatos a diputados federales que se juegan mañana, las dirigencias nacional y estatal excluyeron a militantes cercanos a Del Moral
y a Del Mazo. A la ex candidata a la gubernatura la ubicaron en la lista de plurinominales, pero en una posición en la que difícilmente podría haber llegado a San Lázaro.
Del Moral rechazó la candidatura, pero refrendó su militancia al PRI. Alito Moreno arremetió entonces contra Eruviel Ávila por haberse incorporado al PVEM. Lo acusó de un presunto desvío millonario de recursos.
Para esa fecha, el ex dirigente estatal del PRI, Fernando Alberto García Cuevas, ya había renunciado al partido para ser candidato al Senado por Movimiento Ciudadano.
Y a dos días de que concluyeran las actuales campañas, Alejandra del Moral se sumó al proyecto de Claudia Sheinbaum Pardo.
Como consecuencia, Del Mazo fue expulsado del partido. Calificó al dirigente nacional tricolor de ser una persona nada confiable, mentiroso, cínico y traidor. Alito será el enterrador del PRI, auguró.
Ayer, en una carta, Moreno Cár-
▲ Alfredo del Mazo fue calificado de “patético”. Foto Roberto García Ortiz
denas señaló al ex gobernador de inclinarse “al poder de Palacio Nacional. Tu único propósito y misión siempre fue servir al gobierno federal, ser su esquirol y su esclavo político, a cambio de impunidad. Con traidores como tú no hay que pelear; ustedes terminan ahorcándose solos y tirados en el basurero de la historia como desecho político”, le dijo. Fuiste “patético y repugnante”. Traicionaste a tu familia, a tu padre, a tus amigos. “La militancia te expulsó y eso es lo que merecías”. También aseveró que Del Mazo fue “el peor candidato en la historia del estado de México y tuvimos que concentrarnos con esfuerzos extraordinarios para poder ganar tu elección como gobernador. Como junior de la política, sin más méritos que los que la herencia impone, pronto te olvidaste de eso”.
Mueren tres mexicanos en accidente al ser perseguidos por policías de Texas
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Tres mexicanos murieron el miércoles pasado en un accidente automovilístico ocurrido en Estados Unidos durante una persecución de oficiales del Departamento de Seguridad Pública de Texas.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que el 29 de mayo el consulado de México en Del Rio, fue informado sobre un accidente ocurrido la noche anterior en la carretera 277, cerca de la presa La Amistad en el condado de Val Verde.
En el vehículo eran transportadas seis mexicanos por una conductora estadunidense. Tres connacionales fallecieron en el incidente y uno más está hospitalizado en San Antonio en situación estable, según un comunicado de la cancillería. La representación mexicana en Del Rio entrevistó a los dos mexicanos que sobrevivieron y que están bajo custodia de las autoridades federales estadunidenses, y se ha verificado que sus derechos estén siendo respetados y se les ha brindado la asistencia consular y la asesoría pertinente, aseguró la SRE.
Exigen que se excluya a Cuba de los países que promueven el terrorismo
La Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (Copppal) exigió la exclusión de Cuba de la lista del gobierno de Estados Unidos de países promotores del terrorismo.
En un comunicado difundido por la embajada de Cuba y fechado en la Ciudad de México, la Copppal, que preside el presidente nacional del PRI, Alejandro Alito Moreno Cárdenas, señaló que la inclusión de la isla en el listado es arbitraria e injusta.
Decisión insuficiente
La organización integrada por 70 partidos políticos progresistas de 30 países del continente americano, señaló que reconoce que el Departamento de Estado haya retirado recientemente a Cuba del listado de naciones que no colaboran plenamente con los esfuerzos antiterroristas de Estados Unidos, pero señaló el priísta que se trata de una decisión insuficiente. El líder nacional tricolor afirmó que la permanencia de Cuba en la lista de patrocinadores del terrorismo “carece de justificación legal, ética y política, y las sanciones unilaterales impuestas sólo aumentan el sufrimiento del pueblo cubano”. La Conferencia Permanente enfatizó que es esencial que el presidente estadunidense Joe Biden “utilice sus facultades para eliminar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo”.
Personal consular ha estado en contacto con las familias de los tres mexicanos fallecidos y apoya las gestiones que se requieran para el traslado de los restos a sus lugares de origen.
“La SRE lamenta el fallecimiento de los tres connacionales y transmite sus condolencias a las familias afectadas, en tanto que, a través del consulado de México en Del Rio, se mantendrá en estrecha comunicación con las agencias federales y estatales a cargo de la investigación y vigilará que ésta se efectúe a cabalidad”, indicó la dependencia.
LA JORNADA Sábado 1º de junio de 2024 POLÍTICA 10 EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2627 DÍAS 2574 DÍAS
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
DESDE 2000, MÁS DE 100 CASOS: UIA
En el actual sexenio 44 periodistas han sido asesinados
la validez de los artículos, todo eso que tiene que ver, incluso, a través de redes sociales”.
RECONOCEN LABOR EDUCATIVA DE GARCÍA LUNA EN PRISIÓN
La investigadora de la Universidad Iberoamericana (UIA), Grisel Salazar, del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas, destacó que del año 2000 a la fecha han sido asesinados en México más de 100 periodistas, 44 en este sexenio. Entrevistada sobre la violencia contra comunicadores, destacó que la UIA, junto con otras universidades del país, realizaron una encuesta a casi 500 periodistas, en diversas regiones , y uno de los hallazgos, “es que no hay ningún estado que sea completamente seguro” para ejercer la profesión.
“Mapeamos 18 tipos distintos de ataques y agresiones, que van desde lo más visible que es la violencia física y verbal y los asesinatos, la intimidación, el acoso laboral, los ataques sexuales, el espionaje, acecho, allanamiento de oficinas, hackeo o bloqueo de sitios web y redes sociales, entre muchas otras”.
Grisel es doctora en Políticas Públicas y se ha dedicado a estudiar de qué manera fenómenos como la violencia, las asimetrías de poder y de género afectan nuestra capacidad informativa para la toma de decisiones públicas.
Recalcó que uno de los hallazgos más relevantes es que “prácticamente todos los periodistas encuestados ha experimentado algún tipo de violencia. La más frecuente es el discurso de odio y las agresiones verbales, todo lo que tiene que ver con descalificar su trabajo, criticar
Otro dato relevante de la encuesta, respecto a las políticas de atención a esta problemática, “es que hay muy baja confianza en los mecanismos para proteger a los reporteros. De todo ese universo que manifestaron haber sufrido algún tipo de agresión documentamos que sólo 14.5 por ciento, es decir, menos de 15 por ciento, acudieron a los mecanismos gubernamentales para recibir apoyo porque no consideran que exista una dinámica eficaz de las instituciones gubernamentales para atender su problema”.
–¿De donde vienen las agresiones a los comunicadores?
–Hay como dos grandes grupos de actores que están atrás de los diferentes tipos de agresión, el crimen organizado por supuesto es uno de los principales y está relacionado con las violencias físicas más cruentas y los asesinatos, pero también encontramos que los funcionarios públicos y las fuerzas del orden público, como policías y miembros del Ejército, son quienes perpetran otro tipo de ataques físicos, que no se refiere a crímenes, pero sí con golpizas o amenazas. Hay una cuestión más compleja, abundó la investigadora, que tiene que ver con cuentas anónimas de agresión, que se manifiesta con ataques verbales y que se emiten en redes sociales, “donde es muy difícil saber si realmente se está frente a una persona, de qué filiación partidista, si es un ciudadano
Llegan elementos de fuerzas especiales a Nuevo Laredo
GUSTAVO CASTILLO
La Secretaría de la Defensa Nacional desplegó más de 100 elementos de fuerzas especiales del Ejército en Nuevo Laredo, Tamaulipas, para realizar operaciones en coordinación con autoridades locales, y prevenir “el aumento de los índices delictivos". Los efectivos castrenses fueron trasladados al Aeropuerto Internacional de Nuevo Laredo, en una aeronave de la Guardia Nacional. Información dela Sedena refiere que el despliegue es para “contribuir a inhibir las actividades ilícitas, así como preservar y garantizar la libertad, el orden y la paz pública de los habitantes de ese municipio”.
▲ El Buró Federal de Prisiones, agencia del Departamento de Justicia de Estados Unidos, otorgó un “Certificado de apreciación” a Genaro García Luna, emitido por el Departamento de Educación del Centro de Detención Metropolitano en Brooklyn “en reconocimiento
o una cuenta automatizada, pero se emiten sobre todo en cuentas anónimas en Internet”.
Las personas que pertenecen a algún medio independiente o son freelance son las que registran más agresiones, son periodistas que al no contar con el respaldo de algún medio son víctimas más frecuentes”.
Fortalecen protección
La Junta de Gobierno del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas sesionó ayer, en donde se revisaron 62 casos de personas beneficiarias para fortalecer sus planes de protección. En la reunión de trabajo número
Las unidades de fuerzas especiales, señaló la Sedena, “se caracterizan por su rapidez, movilidad y capacidad de despliegue, que les permite generar y explotar con eficacia productos de inteligencia, contando con gran variedad de armamento, material, equipo y adiestramiento especializado para realizar operaciones en cualquier ambiente geográfico.
“Es preciso señalar que el personal militar actuará en todo momento con firmeza, realizando tareas de disuasión, prevención, patrullajes, reconocimientos y estableciendo puestos militares de seguridad que generen un ambiente de tranquilidad en la población”, dio a conocer la Defensa Nacional.
de su trabajo duro, determinación y dedicación al departamento de educación”. El papel está fechado el 1º de mayo. Una copia fue incluida en la entrega de un documento al juez federal Brian Cogan, encargado del caso, por el abogado defensor César de Castro. Foto La Jornada
132, encabezada por el subsecretario de Derechos Humanos, Arturo Medina, se trataron cuatro temas adicionales, entre ellos las actividades de prevención y atención que se realizarán en la elección de mañana. “El mecanismo está preparado para garantizar, de conformidad con su competencia, que las personas defensoras de derechos humanos y periodistas puedan ejercer sus actividades con libertad”, dijo durante la sesión en la que estuvo el representante en México del Alto Comisionado de las ONU para los Derechos Humanos.
Otro de los temas que se abordaron fueron los lineamientos de la Junta de Gobierno del mecanismo, así como las capacitaciones a servido-
res públicos adscritos a instituciones que brindan atención a periodistas y defensoras de derechos humanos. El funcionario precisó que se han desarrollado 10 eventos de difusión y capacitación a mil 178 servidores públicos, defensores de derechos humanos y periodistas. En la sesión, realizada en la Secretaría de Gobernación, se trató el tema de la participación del mecanismo en el Cuarto Encuentro Regional sobre Políticas de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos en Latinoamérica y la Tercera Reunión de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú, realizados en Santiago de Chile, del 15 al 16 de abril y en Colombia, del 22 al 24 de abril, respectivamente.
Condena de hasta 135 años de prisión a tres de Los caballeros templarios
GUSTAVO CASTILLO
La Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), obtuvo sentencia condenatoria de hasta 135 años de prisión en contra de tres integrantes del cártel de Los caballeros templarios que participaron en el asesinato del vicealmirante Carlos Miguel Salazar Ramonet, quien se desempeñaba como comandante de la Octava Zona Naval, con sede en Puerto Vallarta, Jalisco. De acuerdo con información del Poder Judicial de la Federación (PJF), Timoteo Vargas, El Ruso; José Trinidad Arroyo, El Traca, y
Ramiro Barajas, El Mimis, fueron declarados culpables de delincuencia organizada, homicidio calificado, homicidio en grado de tentativa, portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, daño en propiedad ajena y posesión de objeto robado o de procedencia ilegal. Los tres sentenciados fueron detenidos en octubre de 2013 luego de privar de la vida al vicealmirante Salazar Ramonet y uno de sus escoltas, según los registros de la FEMDO.
El mando naval y sus escoltas fueron emboscados en un camino de la comunidad de La Noria, en el municipio de Churintzio,
en el estado Michoacán, luego de haberse desviado de la autopista México-Guadalajara debido a un bloqueo.
Las autoridades federales informaron que tras una serie de procedimientos, en días pasados, el segundo Tribunal Colegiado de Apelación del Tercer Circuito, modificó la sentencia condenatoria emitida en 2023, e impuso sanciones de 132 años a José Arroyo y Ramiro Barajas, mientras que a Timoteo Vargas se le impusieron 135 años cárcel.
Los tres sentenciados se encuentran en prisiones federales que se localizan en los estados de Oaxaca y Chiapas.
VÍCTOR BALLINAS
11 LA JORNADA Sábado 1º de junio de 2024 POLÍTICA
INFANCIA Y SOCIEDAD
Alma mía de cocodrilo
ANDREA BÁRCENA
PARA CUIDAR EL alma de niños y adultos nada mejor que la poesía. Es bálsamo sanador de la mente, sobre todo después de un bombardeo político que lastimó hermosas palabras como patria, pueblo o justicia. La poesía es vía de conocimiento con frecuencia más precisa que la filosofía. Lo comenta Schopenhauer en su magna obra El mundo como voluntad y representación: a veces los poetas llegan adonde la filosofía no puede. Creemos con María Zambrano que hay un logos de la emoción que produce conocimiento.
EL ARTE EN general y la poesía en particular pueden impactar de tal forma el alma infantil que llegan a determinar el futuro intelectual y moral. Recordemos experiencias estéticas de nuestra niñez: Margarita, está linda la mar, /y el viento/ lleva esencia sutil de azahar; /yo siento/ en el alma una alondra cantar; /tu acento. /Margarita, te voy a contar/ un cuento.
ESE POEMA DE Rubén Darío venía en mi libro de lecturas en la escuela primaria y estoy segura que ni el terrible Alzheimer me lo haría olvidar. Por favor lean a los niños cuentos y poemas antes de dormir o a la hora que puedan y sálvenlos de las dañinas pantallas. Siembren en sus almas el gusto por la palabra, por la metáfora; ayúdenles a practicar la paciencia, la tolerancia y el amor a los otros, aunque piensen y sean diferentes.
EFRAÍN HUERTA PARA empezar. En Alma mía de cocodrilo, publicado por el FCE, cuando Felipe Garrido era el gerente de producción, y con el magnífico taller de pintura que Alas y Raíces de Susana Ríos llevó a Guanajuato, es una joya nacional que debiera ser un libro fundamental en todas las escuelas primarias del país. Este libro –dicen los editores– busca que los niños se pierdan en la poesía. Los versos de Efraín Huerta no sólo se centran en un aspecto visual, también se siente, se huele y se saborea cada palabra que se pronuncia o se lee, es una hermosa edición con ilustraciones de niñas y niños de Silao. No hay que olvidar que: “Los poetas pueden surgir en cualquier parte, en un pueblo lejano, en las montañas o entre los edificios y el barullo de una gran ciudad…”
“LETRACAPITULARDELdía: anchaderazonesygotasdeaguamiel…nuestratierraenuncanto…nuestroamorenunpuño…”
PSSON LOS dioses quienes permiten los milagros, pero somos los humanos quienes los hacemos realidad…
infanciadestinoes@gmail.com
Cesa Reino Unido a su embajador en México por bromear con un arma
El Reino Unido tomó acciones contra su embajador en México, Jon Benjamin, tras la polémica generada por la divulgación de un video en el que bromea con un arma de alto calibre y apunta a colaboradores dentro de un vehículo.
La página oficial del gobierno británico lo describía el viernes como ex embajador en el país.
“Estamos al tanto del incidente ocurrido y hemos tomado las acciones necesarias”, indicó el Ministerio de Exteriores en un breve mensaje a The Associated Press. “Cuando surgen situaciones internas que así lo requieren, el Ministerio de Relaciones Exteriores, de la Commonwealth y de Desarrollo (FCDO, por sus siglas en inglés) cuenta con robustos procesos de recursos humanos para resolverlas”.
El viernes, cuando el video comenzó a difundirse en redes, la biografía oficial de Benjamin en la web del gobierno decía que “fue embajador en México de 2021 a 2024”, sin más detalles.
En la grabación, supuestamente realizada durante un viaje de Benjamin a Durango y sobre la que no hubo ningún comentario directo, se ve al diplomático sentado en el asiento del copiloto empuñando un arma de grueso calibre y apuntando sonriente hacia sus colegas sentados en el asiento de atrás.
En el video, aparentemente hecho con un celular, se escuchan
risas de fondo y se aprecia a la persona que está siendo apuntada hacer un gesto como de sorpresa. El británico es un diplomático con 35 años de carrera que dirigió la Academia Diplomática en Londres y se encargó de diseñar un programa para enseñar “las destrezas diplomáticas y lingüísticas necesarias para aplicar la política exterior del Reino Unido”.
En la cuenta oficial de X (antes Twitter) de la embajada británica en México se divulgaron videos de Benjamin en Durango del 8 de abril cuando el diplomático fue invitado por el gobernador de ese
▲ Jon Benjamin cuenta con 35 años de carrera. Sirvió en Chile, Ghana, Turquía, Indonesia y Estados Unidos. Foto Pablo Ramos
estado a ver el eclipse solar total en la localidad de Canatlán. Posteriormente, en la misma cuenta, se lo ve disfrutando de la música de banda en el vecino estado de Sinaloa.
Antes de servir en México representó al Reino Unido en Chile, Ghana, Turquía, Indonesia y Estados Unidos.
Arriban restos de Orión Hérnandez
Los restos de Orión Hernández Radoux, provenientes de Tel Aviv, llegaron anoche a la Ciudad de México, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). El cuerpo del mexicano, que fue secuestrado y asesinado en Gaza por el grupo extremista palestino Hamas, fue recibido en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México por personal de la cancillería. Sus padres serán quienes decidan los siguientes pasos para despedir y sepultar a Orión, señaló la SRE. Las Fuerzas de Defensa de Israel informaron la semana pasada que recuperaron el cuerpo de Orión junto con los de otros dos rehenes en el norte de Gaza, después de que estuvieran desaparecidos desde el ataque cometido el 7 de octubre, en el que murieron mil 200 personas. Arturo Sánchez Jiménez
La pitonisa del balompié mexicano
JOSÉ M. MURIÀ
No soy propenso a lo sobrenatural, pero hay veces que las evidencias resultan contundentes. Es el caso de una abogada ya de cierto prestigio y más prometedor futuro que hizo gala de una especial capacidad de anunciar con mucha antelación y gran precisión lo que iba a suceder en el estadio Azteca el pasado domingo 26 de mayo.
De hecho, varios de los presentes, ante la contundencia de su enunciado, llegamos a pensar hasta que había bebido demasiado, pero resulta que la distinguida jurisconsulta es abstemia.
Lo que sí es cierto es que su premonición se sustenta en una cierta experiencia futbolística que viene de muy lejos. Ella misma intentó jugar futbol, pero no había modo de que lo hicieran jóvenes decentes antaño. Y mi amiga es de una conducta irreprochable... Pero eso sí, le dio vuelo a la hilacha y no se perdió un solo partido en aquella suerte de “campeonato mundial” de futbol femenino que se llevó a cabo en el estadio Jalisco al comenzar los años setenta.
Fue una buena intentona que, según se dice, no prosperó porque se hizo al mar-
gen de la “televisora en jefe”. No creo que haya sido por eso, porque yo recuerdo haber visto algunos partidos en la pantalla chica, narrados por cierto por mi amigo el señor profesor Luis Enrique Navarro Hidalgo, conocido mejor como El Chafuco Claro está que mi actual amiga padeció una gran decepción cuando no hubo continuidad. Pero su interés por el deporte que incluso quiso practicar, no obstante su exceso de peso, la mantuvo en las tribunas del ya más que sexagenario estadio Jalisco e, incluso, gozó a más no poder los importantes partidos mundialistas que ahí se han llevado a cabo.
He insistido en que no es una improvisada espectadora del deporte de las paradas, pero su sentencia premonitoria del otro día, cuando empezaba a jugarse la final de campeonato de este año, dio lugar a que primero algunos de los asistentes la tiraran a lucas y pensaron que era un decir nada más por hablar.
Su dictamen fue claro e insistió en él varias veces, inspirada quizá porque las fuerzas de los contendientes se habían visto iguales en el partido de ida.
A la letra digo: “si al llegar al minuto setenta el América no va ganando le van a marcar un penal a su favor”.
Entre chistes de buen y mal gusto los amigos gozamos de un partido bastante
malo por cierto, por más que los locutores hacían lo indecible para que los televidentes pensáramos que era bueno lo que estábamos viendo.
Llegamos así al minuto setenta y mi amiga, que casi no había abierto la boca, pero había estado muy atenta al partido, anunció.
“Ya no tardan en marcar una falta a favor del América...”. Los dos presentes más entendidos la miraron con cierto menosprecio, pero no hicieron comentario alguno. No pasaron más de cinco minutos para que se inventara el árbitro una “pena máxima” que no dejó pasmados. Todavía los expertos, ante el tiempo que pasó para que el árbitro revisara el VAR o, tal vez, según los mal pensados, fuera a pedir instrucciones, mientras pasaban una y otra vez el “pecado” de la defensa del Cruz Azul, y cada vez quedaba más claro que no había habido falta alguna, nos llevamos la sorpresa de que se dio por buena la decisión y se consumó el triunfo tal como lo vaticinó mi amiga. Claro está que, al final del partido todos la veían con gran respeto y algunos hasta quisieron que les dijera cómo se había enterado. Ni por asomo se llegó a pensar que había tras de ello una gran corrupción. ¡De ello es incapaz el empresariado mexicano...!
LA JORNADA Sábado 1° de junio de 2024
12
POLÍTICA
AP
Mantendrá la CNTE plantón y paro nacional en medio de los comicios
Casi nada se ha resuelto en mesas de diálogo ni con el gobierno, señalan docentes // Esperan respuesta el día 4
LAURA POY SOLANO
Dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) denunciaron que a más de dos semanas de haber estallado un paro indefinido en varios estados e instalar un plantón en el Zócalo capitalino, “no se ha resuelto casi nada en las mesas de negociación” ni con el gobierno federal, y tampoco en las mesas tripartitas con autoridades estatales, por lo que aseguraron que pese a la jornada electoral de mañana, no levantarán el paro ni el plantón nacional.
En un mitin, luego de una marcha de miles de educadores, que partieron del Metro Normal al Zócalo, la maestra Yenny Aracely Pérez, secretaria general de la sección 22, señaló: “no sabemos qué pueden informar las titulares de las secretarías de Educación Pública, Leticia Ramírez, y de Gobernación, Luisa María Alcalde, al presidente Andrés Manuel López Obrador, si no se ha resuelto nada con la CNTE”.
Insistió en que el mandatario fue “claro en su instrucción” a los funcionarios federales para que se diera respuesta al magisterio disiden-
te, por lo que advirtió que esperan del Ejecutivo “respuestas concretas y por escrito sobre nuestro pliego petitorio en el próximo encuentro”, previsto para el martes.
El profesor Pedro Hernández Morales, secretario general de la sección 9 de la Ciudad de México, afirmó que los maestros de educación básica en la capital del país “se han ido sumando a las protestas, y hoy dimos un ejemplo de organización y contundencia, porque fueron miles los compañeros que se unieron a la marcha”. Reiteró que el gobierno federal y sus distintas dependencias “no han dado respuestas a nuestro pliego petitorio. Han sido mesas de dilación, más que de resolución, y lo poco que se ha logrado es por la fuerza del movimiento”, por lo que confirmó: “no vamos a levantar el plantón ni el paro, que en la Ciudad de México se ha dado en modalidad intermitente”.
La líder del magisterio de Oaxaca hizo un llamado a todo el magisterio nacional a “reforzar nuestro plantón nacional y estar alertas” durante la elección del 2 de junio, y anunció que durante la jornada electoral los docentes permanecerán resguardando su campamento.
Maestros liberan centro de distribución de Pemex en la capital de Chiapas
E.HENRÍQUEZ Y JORGE A. PÉREZ CORRESPONSALES SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) liberaron ayer el centro regional de distribución de Pemex en Tuxtla Gutiérrez, que mantenían tomado desde hace nueve días para exigir respuesta a sus demandas laborales y económicas, informó su dirigente, Isael González Vázquez. En conferencia de prensa frente a las instalaciones de la petrolera, explicó que el paro de labores y el plantón instalado desde el 15 de mayo en el parque central de la capital del estado seguirán hasta que los gobiernos federal y estatal den respuesta a sus exigencias, empezando por la abrogación de la reforma educativa. “A partir de hoy (viernes) nos retiramos de este punto para concentrarnos en el parque central. La toma de Pemex sólo fue una actividad del paro laboral; tuvo fecha y hora de inicio y de terminación.”
Reiteró que los docentes de la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) que se encontraban en
▲ Maestros que protestan en la Ciudad de México acordaron que mañana permanecerán en el Zócalo para resguardar su campamento.
Foto Pablo Ramos
Por la mañana, miles de maestros de las secciones 9, 10, 11 y 60 de la Ciudad de México, Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán se movilizaron desde el Metro Normal hasta la Plaza de la Constitución.
Portaron carteles y mantas con leyendas como “Docente en lucha, porque el gobierno no escucha”; “La educacion no se vende, se defiende”; “Luchar por nuestros derechos también es educar”, y “Cabecita de algodón, nos rompiste el corazón”.
“Seguimos trabajando por salarios de miseria. No es verdad que estemos ganando 16 mil pesos al mes. Muchas de nosotras tenemos doble y hasta triple chamba para completar la quincena”, señalaron profesoras de educación inicial, prescolar, primaria y secundaria, adscritas a escuelas capitalinas de diversas alcaldías.
Francisco Bravo, director de primaria y miembro de la Dirección Política Nacional de la CNTE, destacó que “hay una efervescencia en los compañeros porque nuestras demandas son reales. No estamos pidiendo nada más que el respeto a nuestros derechos laborales, a un salario digno y a un verdadero fortalecimiento de la enseñanza pública”.
posesión de las instalaciones de la empresa productiva del Estado se retiraron a las 10 de la mañana. Una fuente de la sección 7 manifestó que en la asamblea del jueves, los maestros acordaron replegarse porque “ya no hay un impacto real, pues gasolina hay. Ayer hicimos un recorrido y en Tuxtla había más de 40 gasolineras funcionando, ya que llegaron pipas, y hay cierta molestia de la sociedad. Ante eso, se acordó replegarnos y reorganizarnos, pero se mantiene el paro por tiempo indefinido”, subrayó.
En Oaxaca, profesores de la seccion 22 de la CNTE cumplieron tres días de ocupar la junta local del Instituto Nacional Electoral, del Servicio de Administración Tributaria y de la Terminal de Almacenamiento y Despacho de Pemex, lo que ha ocasionado el desabasto de combustible en la capital estatal y municipios conurbados.
Al menos una decena de gasolineras de la ciudad de Oaxaca, Santa Lucía del Camino, y de San Pablo Huitzo, entre otras, reportaron que ya no cuentan con hidrocarburos, y las que aún tienen los venderán de manera racionada, a 30 litros por vehículo.
En comunicación social de San Lázaro persiste la incertidumbre laboral
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Entre los trabajadores del área de comunicación social de la Cámara de Diputados se vive un ambiente de “incertidumbre”, pues aunque ayer les notificaron que se había cancelado un acuerdo que los obligaría a entregar su renuncia de forma anticipada, no saben si en algún momento se reactive dicho plan o si tendrán derecho a una liquidación cuando termine la actual legislatura.
Bajo condición de anonimato, por temor a sufrir represalias, empleados que tienen contrato por honorarios explicaron que el pasado jueves fueron citados a una reunión con la coordinadora general de comunicación social de San Lázaro, Carolina Real Calvillo, quien les explicó que aunque su contrato está vigente hasta el 31 de agosto, tendrían que renunciar el 31 de mayo, por acuerdo del comité de administración de la Cámara. De acuerdo con los denunciantes, se les indicó que una primera opción consistía en firmar su renuncia y “apoyar” con su trabajo los siguientes tres meses de forma gratuita, con la promesa de que serían incluidos en una lista que se entregaría a la próxima legislatura para probable-
mente ser recontratados. Además, se les daría de forma anticipada su liquidación en un plazo de 40 a 50 días naturales.
La segunda opción implicaba seguir recibiendo su sueldo de manera normal durante junio, julio y agosto, pero al término de ese plazo “ya no se nos iba a dar liquidación, y ahí terminaba nuestro contrato”, sin posibilidad de renovarlo para el siguiente periodo legislativo, porque “ya no los quisimos ‘apoyar’”. Como se informó en este diario, a los asesores de los diputados y otros trabajadores que tienen contrato por honorarios en San Lázaro también se les notificó en días recientes sobre este mismo esquema, y aunque en algún momento se llegó al acuerdo de respetar su periodo de trabajo hasta agosto y darles una liquidación, dicho compromiso finalmente no fue respetado. De acuerdo con los empleados de comunicación social, ayer fueron citados a una nueva reunión en la cual se les notificó que la exigencia de firmar su renuncia anticipada “queda cancelada”, por lo que en teoría podrán seguir laborando hasta el 31 de agosto y recibir una gratificación por el término de su contrato, aunque el resto del personal de honorarios de la Cámara no está en ese caso.
MILES EN LA CIUDAD DE MÉXICO 13 LA JORNADA Sábado 1º de junio de 2024 POLÍTICA
MARCHAN
Declara AMLO ingresos por un millón 837 mil pesos en 2023
Penúltimo informe patrimonial del Ejecutivo y su gabinete; la mayoría ya lo ha presentado
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
En su penúltima declaración patrimonial como titular del Ejecutivo, el presidente Andrés Manuel López Obrador reportó que en 2023 obtuvo ingresos por un millón 837 mil 626 pesos y manifestó que no contrajo deudas ni adquirió bienes o vehículos en ese año.
En el último día del plazo legal para la presentación de las declaraciones patrimoniales 2024, requisito que deben atender obligatoriamente todos los servidores públicos federales, López Obrador cumplió ayer con el trámite.
El tabasqueño, quien de acuerdo con la ley, deberá hacer una última
declaración patrimonial y de intereses –llamada de conclusión– al terminar su mandato, especificó en su declaración patrimonial 2024 que el año pasado percibió un millón 808 mil 826 pesos, correspondientes a su salario como mandatario federal, y 28 mil 800 pesos provenientes de la pensión para el Bienestar de los adultos mayores. No reportó ningún otro ingreso. Indicó que posee cuatro cuentas bancarias: dos de nómina; una de su afore y otra de ahorro, pero no detalló los montos de ninguna de ellas. Tampoco consignó haber solicitado préstamos o haber tenido participación en empresas, sociedades o asociaciones en 2023. En una revisión a sus declaracio-
Vulgaridad
FABRIZIO MEJÍA MADRID
Mañana serán las elecciones, pero hay algo de las campañas electorales que creo vale la pena abordar hoy: el tema de la vulgaridad, es decir, de una cultura –y, por tanto, una forma de hacer política– donde se disculpa todo por ser “auténtico” o “sincero”, es decir, la impunidad del impertinente. Es cuando alguien disfraza la crueldad, sea el insulto, la infamia, o la ruindad de “yo así lo veo” o “así soy yo y ya me conocen”. En cuanto hace su aparición esa frase –“es mi percepción”– se da paso a cualquier disparate. Es una carta de descargo que exculpa a quien está a punto de vociferar un insulto o una mentira. Quien le ha dedicado varios ensayos es el filósofo español Javier Gomá y lo que cuenta es la historia de una degradación cultural notable que comienza cuando los pensadores empiezan a justificar todo a partir de la “naturaleza”, es decir, a sacar conclusiones éticas de lo que ven en los animales. Así, el verdadero yo, ese ser que se supone existe independientemente de sus conexiones con los demás, son sus inclinaciones naturales, sus instintos, sus pasiones que afloran como su intimidad “más verdadera”. Eso trae consigo un equívoco: la sinceridad purifica cualquier error de juicio. Ya no media la cultura como una forma de evitar la crueldad,
nes y de su gabinete, se observó que sólo faltaban por cumplir las titulares de la Secretaría de Gobernación, Luisa María Alcalde, y su hermana, Bertha Alcalde, quien encabeza el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), pues al cierre de esta edición no estaban disponibles en el portal DeclaraNet de la Secretaría de la Función Pública.
El resto de los altos funcionarios ya cumplieron con el trámite. La mayoría reportó que su única fuente de ingresos es su cargo público, aunque hay excepciones.
La canciller Alicia Bárcena, por
sino que se apropia de ella y, en efecto, todo vale si es expresión de ese yo auténtico.
Uno de sus problemas es cuando la impunidad verbal se lleva al debate público. Son estas mesas de “analistas” en radio y televisión que se vieron durante las campañas en las que se dijo cualquier disparate amparado en la sinceridad: se llamó dictador al Presidente electo, golpe de Estado a un memorándum, elección de Estado a los derechos sociales constitucionales y muchos adjetivos que empezaban con la palabra “narco”. Incluso se llamó en televisión abierta a mentir para generar una guerra de inmundicias de la que, se supone, germinarían votos. Todo estuvo amparado en la sinceridad y en la libertad de expresión.
Una de las cosas que nos enseñó el sexenio de corrupción frenética de Enrique Peña Nieto fue que podían ser legales, pero censuradas por la gente. Esa moral pública hizo su aparición con los fraudes al erario de la Estafa maestra, la operación Diamante, la Casa Blanca y, sin duda, con la maniobra de ocultamiento en la desaparición de los 43 de Ayotzinapa. Lo legal, como la sinceridad, no purifica lo inmoral, y no importó que algunos de sus personajes fueran absueltos por los tribunales, la condena se mantuvo y, en algunos casos, se intensificó. Hay libertad de expresión, es decir, la legalidad de comunicar y significar, pero también debió existir la responsabilidad moral de lo que se
ejemplo, reportó ingresos anuales en 2023 de casi 4 millones 863 mil pesos, de los cuales 2 millones 141 mil corresponden a su salario como funcionaria, cifra mayor a la informada por el jefe del Ejecutivo. Agregó que recibió 156 mil pesos por una pensión del Issste y 2 millones 565 mil por otra del Sistema de las Naciones Unidas. El titular de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett, notificó ingresos por más de 6 millones 956 mil pesos, de los cuales 2 millones 395 corresponden a su cargo público y el resto a actividades empresariales y profesionales.
dijo y escribió. No se trata de ejercer la censura, es decir, tener un aparato de coacción, sino de condenar socialmente la vulgaridad, es decir, la naturalidad de lo que no está mediado por un consenso desde el sentido común sobre lo público. La mentira, la crueldad, la infamia, la ruindad debieron ser deploradas por audiencias, direcciones editoriales, y hasta por anunciantes. Nadie podrá negar que no existió reacción alguna a la legión de falsedades, insultos, bajezas y miseria humanas. Jamás alguno de quienes las profirieron tuvo la responsabilidad moral de disculparse por su barbarie. La brutalidad verbal se naturalizó: “así es la política, así son las campañas electorales”. No creo que la opinión pública esté de acuerdo con semejante salvajismo.
Escribe Gomá: “La conciencia romántica quiso convencernos de que la esencia de nuestra individualidad estriba en la extravagancia (Stuart Mill): soy yo mismo sólo cuando soy especial. Pero cuando, por juzgarse cada uno distinto de los demás, la universalidad humana está por principio excluida, ninguna ejemplaridad cabe”. Y justo ese es el caso de la política democrática. Como sugiere Gomá en su recuento: de los personajes públicos esperamos que sean virtuosos, no que sean sinceros. Es decir, hay una necesidad de que sirvan de ejemplo a los demás por su incorruptibilidad o por su valentía o las dos. Pero lo que vimos en las campañas fue la degradación
▲ El Presidente reportó que sus percepciones provinieron de su salario y de la pensión del Bienestar para adultos mayores. Foto Pablo Ramos
David Córdova Campos, comandante de la Guardia Nacional (GN), declaró que las percepciones por su cargo público sumaron 2 millones 708 mil pesos y que obtuvo 200 mil pesos adicionales por la venta de un vehículo. Agregó que en octubre pasado compró de contado un departamento de 112 metros cuadrados por 5 millones 757 mil pesos.
hacia lo que todos podemos hacer: ser nosotros mismos diciendo y haciendo casi cualquier cosa. Rebajar la moral política hasta el grado de significar que “todos son iguales” y, por eso, votar por el más simpático, como si fuera un reality show. Sobre esto, Gomá es fulminante cuando muestra que la virtud pública pone un parámetro de servir de ejemplo a otros, que es difícil de alcanzar porque implica una inferioridad moral para los que son corruptos, mentirosos, o simplemente crueles y vulgares. Escribe: “Rodearte de personas virtuosas genera gran cantidad de problemas. Por eso resulta más cómodo, más reconfortante y más tranquilizador contemplar en nuestro entorno ejemplos de conductas vulgares. ¿Por qué tienen tanto éxito los realities shows? Porque el espectáculo de esa mediocridad moral, (como) la corrupción de los políticos, queda parcialmente compensado por cierta sensación de autocomplacencia: son unos golfos, murmuramos con desprecio como quien mira el mundo a sus pies”. Hay vidas y libertades ejemplares o condenables, y cada quien es responsable de la que elige. El problema con lo público y la política es que sirve de modelo para ser imitado por los demás. ¿No nos convendría como sociedad escoger la ejemplaridad y no la autenticidad? Lo pregunto pensando en que muy probablemente pasado mañana no nos acordemos ya de todo lo que se aseguró sin siquiera pestañear.
LA JORNADA Sábado 1º de junio de 2024
14
POLÍTICA
Nosotros, las víctimas
ZALDUA
Vivimos el tiempo de las víctimas. Los ultrajados son legión allí donde uno levante la cabeza. Almacenan reproches y agravios, y los apilan uno encima del otro, con tesón y mimo. Desde lo alto de esa montaña de injurias sufridas descargan una furia que a menudo los convierte en verdugos. Israel está cometiendo un genocidio retransmitido en directo en nombre del derecho a la autodefensa. Ellos son los atacados. “Yo soy la víctima”, repite Trump, cada vez que es acusado. “No le voy a pedir disculpas, ¿cómo voy a pedir disculpas, si yo fui el agredido?”, dice Milei, kamikaze de la diplomacia, tras cargar contra el presidente del gobierno español en Madrid. Es la era del victimismo, estrategia sicológica que ahuyenta culpas, evapora responsabilidades y frena empoderamientos. La víctima siempre tiene una mochila llena de afrentas arrojadizas que hacen imposible el debate. Estamos en el terreno de las emociones, no de las ideas. “Empezó él”, se defenderá siempre el niño acorralado. Es también una era infantilizada y rencorosa. “Al que se muere en domingo deberían meterlo en la cárcel”, dice el entrañable verdugo de la película de Berlanga. No es un fenómeno inocuo. La revista académica Psychology of Violence acaba de publicar un artículo con el elocuente título de “El victimismo percibido determina el apoyo a la violencia política interpartidista en Estados Unidos”. El trabajo está centrado en los sucesos que siguieron a la derrota de Trump en 2020 y encuentra que, cuanto más fuerte es el rasgo victimista, mayor es la predisposición a justificar y ejercer violencia política.
Europa no es ajena al fenómeno. Mientras la xenófoba AfD crecía en los sondeos alemanes, los ataques racistas, antisemitas y de extrema derecha –nueve al día– crecieron 20 por ciento durante el último año en el país germano. Este ejército de víctimas del mundo moderno va a llenar las urnas de votos de extrema derecha en las elecciones europeas del 9 de junio. “Ofendidos del mundo, uníos”, claman Meloni, Le Pen, Abascal y compañía. El panorama tras las votaciones puede ser desolador porque no hay muchas cosas peores que un victimista con poder. Las cenizas que dejó el nazismo en el continente son buena prueba. Esta época no está inventando nada, después de todo.
¿De dónde nace ese victimismo que tan bien articulan los fascismos de nuevo cuño? ¿De dónde bebe ese rencor? La base material de la privilegiada vida en el continente lleva años siendo golpeada. “Somos la primera generación que va a vivir peor que sus padres”, lamentaban los jóvenes en la larga crisis de 2008. Sigue siendo cierto. Los estudios ya no garantizan un empleo digno para toda la vida; acceder a una vivienda en óptimas condiciones es a veces una quimera; tener el dinero suficiente para calentar la casa en invierno, una preocupación. La base industrial sobre la que reposaba el bienestar europeo se evapora ante la competencia “amiga” estadunidense y el desembarco chino. Las expectativas de vida están cambiando y el futuro ya no es lo que era. ¿De quién es la culpa? Del capitalismo, por supuesto, responde la izquierda. Con razón. Un sistema maniaco-depresivo (la expresión es de Antón Costas, no precisamente anticapitalista) enfrascado en una suicida huida hacia adelante justo en el momento en que la crisis climática empuja a caminar hacia atrás. La explicación, con todo, quizá no sea suficiente. De árabes, feministas y ecologistas, clama la extrema derecha, con eficacia. ¿Qué mensaje interesa más al statu quo? ¿Cuál es el que amplifican redes y grandes medios? Un muchacho de 23 años murió apuñalado el pasado fin de semana cerca de Bilbao. Los bulos empezaron a correr: un joven local muerto a mano de menores migrantes no acompañados. Hasta la policía vasca, que no es un derroche de antirracismo, tuvo que salir a aclarar que no era cierto, que los agresores no respondían a ese perfil y que, de hecho, la víctima era de origen extranjero. ¿Llegará esta rectificación a todos los que compartieron el bulo?
Paz y libertad para Palestina
MARIANA BERMÚDEZ
Los derechos humanos han existido desde hace muchos siglos antes de su reconocimiento jurídico, y aunque no eran nombrados de esa manera, se considera que muchas nociones, premisas, movimientos y reflexiones de personas y comunidades de aquellas épocas, iban encaminadas a proteger una sola cosa: la dignidad humana. Por ello, después de las atrocidades humanas en la Segunda Guerra Mundial es que se universalizan, como la base para la protección de la vida y dignidad de las personas en todos los territorios. Empero, parece que esta concepción se ha perdido no sólo para los estados-nación y quienes gobiernan, sino también para las personas que aún justifican las acciones emitidas hacia la población palestina.
criptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad, la esencia no está en permitir que se concrete el genocidio y después solicitar justicia, sino prevenirlo e incidir para que se detenga la crueldad de estos crímenes. Por tanto, ¿hasta cuándo los países y los diversos organismos de la comunidad internacional se pronunciarán y actuarán para detener este genocidio en Palestina?
Los ultrajados son legión allí donde uno levante la cabeza
Es más fácil culpar a los migrantes, a los que se acusa de acaparar las ayudas sociales
El victimismo de nuestros días no tiene apuro en volcar sobre el eslabón más débil su cargamento de ira y frustración. La presencia del Estado y sus mecanismos igualadores se diluye ante una iniciativa privada que exige cada vez más mercados –pensiones, sanidad, etcétera–, pero es más fácil culpar a los migrantes, a los que se acusa de acaparar ayudas sociales y cambiar la idiosincrasia local. De poco sirve recordar que el mermado Estado de bienestar europeo necesita su mano de obra para sostenerse. Al hombre de mediana edad se le mueve el suelo sobre el que camina y se revuelve contra el feminismo, que le puso patas arriba una vida que preveía más cómoda. El coche, ese pasaporte hacia la libertad y la virilidad, es demonizado en nombre de la crisis climática. Nos quieren pobres, castrados y quietos, llora el ofendido. Convertirse en víctima es una estrategia para legitimar la frustración provocada por lo que no es, a menudo, sino una pérdida de privilegios. Una forma de cargar sobre los de abajo, que están peor, las penurias provocadas por los de arriba.
Hay que recordar que la Organización de Naciones Unidas se creó bajo el compromiso político y social de resguardar la paz en el mundo, mediante este organismo y por los gobiernos que se sumaron y ratificaron este pacto. Sin embargo, su obligación internacional se ha visto cuestionada en las últimas décadas al permitir que países con control hegemónico y poder económico continúen invadiendo territorios que les conviene desconocer como gobiernos. Es importante reconocer que los estados-nación surgieron en Europa y como herramienta para la consolidación del sistema capitalista en América Latina, por lo que muchos de los territorios indígenas fueron invadidos, colonizados y destruidos desde su tejido social, invalidando sus costumbres, saberes, personas y relaciones con la tierra.
Ello significó la imposición de las lógicas de los gobiernos expansionistas y capitalistas en espacios donde la dignidad humana fue dañada, y que, ante la resistencia de los pueblos y comunidades originarias, se implantaron las guerras y los genocidios. De acuerdo con Amnistía Internacional, estos últimos son considerados como la matanza de personas, grupos y pueblos étnicos, raciales, religiosos u originarios que tienen como objetivo desaparecer totalmente (exterminar) a esta población, tal como sucedió durante el Holocausto, en Ruanda, Camboya, Bosnia y ahora Palestina. Si bien, el delito de genocidio no tiene límite de tiempo para exigir justicia, con base en la convención sobre la impres-
Pues, como dijera la activista chicana Gloria Anzaldúa, “cualquiera que sea la razón, nada justifica un acto de terrorismo, ya sea cometido por fundamentalistas religiosos, ejércitos privados o maquillado como una guerra de ‘justicia retributiva’” (Anzaldúa, 2015; p. 24). Para los poderes hegemónicos, siempre habrá razones suficientes para iniciar una guerra, un genocidio, la violencia hacia cualquier población que se resista a ser parte de sus intereses o que luche contra ellos; pero para la sociedad civil organizada, no podemos tener amnesia social sobre los crímenes internacionales, nacionales y locales cometidos por los países con poder económico. Por el contrario, tenemos que buscar siempre la forma de accionar para construir la paz, la comunidad y resistir colectivamente ante los sistemas de opresión que desean apropiarse de nuestros recursos, tierras y vidas.
Ahora que la situación de Palestina se ha recrudecido y se ha visibilizado a gran escala de los actos de violencia que han sufrido desde hace varios años, debemos seguir protestando hasta que el cese de la guerra sea una realidad y exigir a los Estados-Nación que abonen a que esto sea posible, no sólo desde su participación en los organismos internacionales que no son acciones vinculantes, sino de la relación con los países que sostienen y financian la guerra en Gaza. ¿Hasta cuándo los gobiernos seguirán silenciados y apoyando el genocidio en Palestina? ¿Hasta cuándo los gobernantes seguirán sosteniendo un discurso de derechos humanos y construcción de paz para sus poblaciones, mientras que son ciegos y sordos ante el sufrimiento de las víctimas de las violaciones graves a derechos humanos de su país y Palestina? Que la violencia y el fuego cese para la población palestina donde se respete la dignidad humana, se haga justicia para quienes perpetúan estos crímenes y violaciones graves a derechos humanos, para que la paz y la libertad sea una realidad para las víctimas en Palestina.
Para los poderes hegemónicos, siempre habrá razones suficientes para iniciar una guerra, un genocidio, la violencia hacia cualquier población que se resista
BEÑAT
15 LA JORNADA Sábado 1º de junio de 2024 OPINIÓN
¿Por qué es importante la movilización de la CNTE?
MAURO JARQUÍN RAMÍREZ*
Hace unos días, seguidores de Xóchitl Gálvez acusaban a maestras y maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de ser enviados por el Presidente para impedir una concentración política en el Zócalo. Días después, sectores afines a la 4T han señalado a la CNTE como grupo que termina por beneficiar a la derecha. Ambas posiciones coinciden en estar ancladas en una disputa esencialmente electoral, donde todo programa, exigencia y proyecto puede generarse únicamente mediante el filtro partidista. No obstante, la realidad es distinta. Si observamos con mayor calma, es posible ver cómo la actual irrupción del magisterio democrático en el debate público muestra tres cuestiones importantes para pensar el porvenir de nuestro país: a) el campo popular, sus agendas de cambio y proyectos políticos desbordan o incluso existen y se desarrollan por fuera del sistema de partidos; b) el cumplimiento integral de las promesas electorales del progresismo no se puede lograr con una sociedad desmovilizada y c) el sistema educativo nacional se encuentra en un momento crucial, cuyo rumbo dependerá de la relación entre gobierno y organizaciones magisteriales.
La jornada de movilización docente, iniciada el 15 de mayo, es una respuesta al conjunto de problemas que enfrenta el magisterio nacional, de orden admi-
La sucesión presidencial de 1920
FELIPE ÁVILA
Al comenzar 1920 el gobierno de Venustiano Carranza enfrentaba un panorama complicado. Ese año habría elecciones presidenciales. Los dos más fuertes candidatos eran los generales Álvaro Obregón y Pablo González. Ninguno de los dos era bien visto por el jefe del constitucionalismo, quien estaba convencido de que había qué cerrar el paso a los militares y llevar a un civil a la Presidencia. Impulsaba la candidatura de Ignacio Bonillas, embajador de México en Washington y cercano colaborador del presidente. En enero, Carranza pidió a Pablo González declinar en favor de Bonillas, pero el general se negó y, sintiéndose traicionado, rompió con su antiguo jefe. Carranza perdió así a sus dos principales brazos militares.
Entre tanto, Obregón, quien había comenzado su campaña presidencial, recorría el país consiguiendo apoyos, tejiendo amarres y sellando pactos con los principales jefes militares, en previsión de que Carranza intentara sacarlo a la mala de la contienda.
nistrativo, laboral y profesional. Éstos se derivan tanto de políticas neoliberales de gobiernos anteriores, como de una ley educativa vigente que, pactada en su momento por Morena y los partidos de la oposición, dejó vivo el régimen de excepción laboral y un conjunto de dispositivos de política que no favorecen su desarrollo profesional y con ello dificultan la consolidación de un sistema educativo más favorable a millones de estudiantes. Entre otras cosas, la CNTE busca la derogación de la ley de Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm), debido a los efectos nocivos que ha tenido sobre su trayectoria docente, un incremento salarial que le permita contrarrestar la precarización laboral del gremio y la abrogación de la ley del Issste de 2007.
Un lugar común en ambos lados de la perspectiva partidista es que las maestras y maestros movilizados anteponen sus requerimientos gremiales a las necesidades educativas del país, olvidando el principio básico de que las condiciones laborales docentes son también las condiciones de aprendizaje de los estudiantes. Aunado a la precarización laboral, comunidades educativas han tenido que enfrentar en su trabajo cotidiano problemas de infraestructura educativa, una cantidad de estudiantes por docente mucho mayor que países de la OCDE, falta de acompañamiento pedagógico, sobrecarga de trabajo, inseguridad, etc. La mejora paulatina de dichas condiciones se ha logrado históricamente a pulso de organización política y movilización,
El tiempo apremiaba para el presidente. Las elecciones tendrían lugar el primer domingo de julio. Construir una candidatura ganadora, con un aspirante tan poco conocido y sin carisma como Bonillas frente a uno tan fuerte, con tantos apoyos y amarres como ya traía Obregón, aunado a su carisma, era prácticamente imposible. Carranza decidió jugarse el todo por todo. Usaría al aparato estatal y jugaría en los márgenes que la ley le permitiera para impedir el triunfo de Obregón.
Las cosas se complicaban cada vez más para Carranza, quien lejos de pactar con Obregón, dobló su apuesta. Como pintaban las cosas, era probable que al cerrarse los espacios legales el segundo se rebelara. El presidente sabía que el principal bastión de Obregón sería Sonora, por lo que procedió a bloquear un posible levantamiento armado en esa entidad. El pretexto que utilizó para enviar una fuerte columna militar de 8 mil hombres desde Chihuahua fue un posible levantamiento yaqui. El gobernador Adolfo de la Huerta hizo intentos desesperados para detener la invasión, escribió a Carranza que detuviera la columna, le anunció que iría a la ciudad de México y se rendiría. Carranza no cedió. El 9 de abril le escribió que, si se resistía al ingreso de las tropas federales, lo tomaría como una insurrección y una ruptura del pacto federal. No había marcha atrás. Era una partida a vencer o morir. Carranza, consciente del poder que tenía como jefe del Estado mexicano, estaba seguro de ganar. Los mandos sonorenses, encabezados por De la Huerta y Plutarco Elías Calles, no iban a dejar solo a Obregón. El 13 de abril, Sonora se rebeló. El 23 de abril, proclamaron el Plan de Agua Prieta, con el cual desconocieron a Carranza, nombraron a De la Huerta jefe del ejército rebelde y
donde docentes han tenido que luchar no únicamente contra los mecanismos de control sindical y el poder político, sino también con una permanente campaña de desprestigio e información imprecisa, impulsada con ahínco en los gobiernos del PRI y el PAN. Al parecer, dicha tendencia ha sido recuperada por ciertos cuadros de la 4T desvinculados de la trayectoria de la izquierda social, quienes afirman que la CNTE no tiene motivos para movilizarse, ya que este sexenio ha sido escuchada por el gobierno, en contraste con sexenios pasados, cuando maestras y maestros eran objeto de represión sistemática. Sin embargo, la historia es más compleja. A lo largo de seis años, los acercamientos y reuniones de trabajo entre representantes del gobierno y representantes docentes, no han llevado al cumplimiento íntegro de los acuerdos suscritos, como ha sido ampliamente documentado. Para lo que sí han resultado útiles dichos encuentros, ha sido para construir la percepción pública de que al magisterio se le han resuelto sus necesidades laborales y con ello se ha logrado disminuir la atención social respecto al conjunto de problemas que aún persisten en el sector educativo. Dado que pese a encuentros, acuerdos y anuncios mediáticos, los problemas estructurales e institucionales señalados han persistido durante años, el magisterio democrático ha optado por la movilización, superando ese anclaje partidista de dos grandes polos en los cuales se busca encuadrar al debate político nacional.
llamaron a los gobernadores a unirse al levantamiento.
La rebelión de Agua Prieta encontró un eco que Carranza no esperaba. No sólo no previó que la lealtad de los jefes militares no estaría con el Presidente de la República, quien era su jefe formal, sino con su jefe real, con el militar que los había conducido con éxito al triunfo de la Revolución, que los había acompañado en las difíciles batallas, compartiendo con ellos los sinsabores y la alegría de los triunfos, quien era además un mutilado de guerra. Carranza no podía competir con Obregón por el corazón de los jefes militares. Menos podía pretender tener su apoyo si quería hacerlos a un lado y sustituirlos por los civiles. El ejército, un ejército popular victorioso, no podía permitir que, una vez obtenido el triunfo, se le hiciera a un lado en la reconstrucción del país. Nadie tenía más derecho que los barones de la guerra.
El magisterio entiende bien que las promesas de cambio del progresismo corren el riesgo de ser letra muerta en tanto no se activen movimientos y organizaciones autónomas que impulsen una correlación de fuerzas favorable a los intereses y necesidades de las poblaciones, las comunidades educativas y los estudiantes.
La movilización de la CNTE resulta fundamental en una coyuntura donde, en consonancia con un proyecto global de restauración conservadora, la oposición partidista busca impulsar nuevamente una visión gerencial sobre el sistema educativo nacional, cuyo análisis de la problemática y los resultados educativos son esencialmente didactistas y en los cuales la autonomía del magisterio no tiene lugar. A su vez, pese a cierto cambio de rumbo impulsado por la 4T en torno a la problemática de enseñanza, la plataforma de Morena ha presentado un proyecto educativo en el cual coexisten remanentes del sentido común neoliberal en educación, con elementos de ruptura respecto a dicho orden.
La profundización de un cambio educativo, en clave progresista sólo puede venir de la mano de un diálogo productivo entre gobierno y magisterio. Para lograr dicho diálogo y poder llevar a tierra un proyecto que profundice perspectivas educativas de cambio, constituye un piso mínimo el garantizar condiciones laborales dignas y un esquema de carrera favorable al desarrollo profesional de maestros y maestras.
*Politólogo @MaurroJarquin
Carranza sabía que el principal bastión de Obregón era Sonora
Mientras la rebelión de Agua Prieta se ponía en marcha, Obregón, de manera peliculesca, escapó de la ciudad de México el 13 de abril de 1920 disfrazado de ferrocarrilero, se refugió con los jefes zapatistas con los que había establecido alianzas y llegó a Guerrero, donde el gobernador,
Francisco Figueroa, partidario suyo, lo alojó. Cuando se enteró de que sus paisanos se habían insurreccionado, se sumó a la rebelión. La revuelta se propagó como reguero de pólvora. Los cuatro mandatarios obregonistas (Pascual Ortiz Rubio en Michoacán, Enrique Estrada en Zacatecas, Francisco Figueroa en Guerrero y Carlos Greene en Tabasco), se levantaron en armas. Uno tras otro los jefes militares y las guarniciones se pasaron del lado de los aguaprietistas. Fue tan fácil, que algún historiador le ha llamado “la huelga de los generales”, porque éstos se negaron a respaldar al presidente Carranza, como era su deber, y se sumaron a los rebeldes. Carranza se quedó prácticamente solo. El 2 de mayo se levantó contra él Pablo González. Los únicos generales que seguían fieles, con mando de tropas, eran su yerno Cándido Aguilar, en Veracruz; Francisco Murguía, quien llegó de Tampico a la ciudad de México, y Manuel Diéguez, quien fue apresado por sus propios hombres. El 5 de mayo, Carranza emitió un manifiesto que fue una especie de testamento político. En él, expresó que su intención siempre fue que hubiera una transmisión pacífica del poder, poniendo fin a la “serie interminable y vergonzosa de cuartelazos que venían registrándose en la historia”. En la parte final de su manifiesto, con enjundia, nuevamente apareció el Venustiano Carranza que no se doblegaba ante la adversidad. Sofocaría la rebelión y haría respetar la autoridad del gobierno. Sin embargo, no pudo hacerlo. El 7 de mayo salió por tren de la ciudad de México rumbo a Veracruz. No pudo llegar a su destino. Fue atacado y obligado a seguir a pie por la sierra de Puebla. En Tlaxcalantongo, fue asesinado el 21 de mayo de 1920.
LA JORNADA Sábado 1º de junio de 2024 OPINIÓN 16
Sábado 1º de junio de 2024
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
CLINT EASTWOOD, UNA de las figuras del cine mundial cuyas actuaciones y películas dirigidas lo han convertido en un referente, cumplió 94 años este 31 de mayo. El director, actor, productor y compositor de bandas sonoras permanece activo y está por estrenar su próxima cinta, Juror No. 2 (Jurado número dos, en español), protagonizada por Nicholas Hoult y
Fotos tomadas de la cuenta de Instagram @clinteastwood. universe ESPECTÁCULOS / P 6a
Toni Collette.
CULTURA
Redición de Lecturas Clásicas para Niños “revalora el talento de sus ilustradores”
“Me parecía importante rescatar a Roberto Montenegro y a Gabriel Fernández Ledesma; son tan potentes y elegantes, tan fina su línea”, explicó Damián Ortega, director de Alias Editorial
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
La redición de la colección Lecturas Clásicas para Niños recupera, a un siglo de su edición original, “el espíritu y talento de los ilustradores, de los literatos que hicieron las adaptaciones de los cuentos o las historias mitológicas, reconoce su valor artístico y hace una revisión histórica”, explico Damián Ortega, director de Alias Editorial, sello encargado de la nueva versión del documento.
El también artista comentó a La Jornada que se retoma el proyecto cultural del intelectual José Vasconcelos para conocer “en qué condiciones se dieron estos libros, quién los hizo y cuáles eran sus motivaciones y cuestionarlas: abrir un debate que la luz del tiempo nos da para analizar las cosas y debatirlas”.
El título, dividido en ocho cuadernillos, estará disponible la segunda semana de junio en los puntos de venta de Educal, el Fondo de Cultura Económica, librerías comerciales y museos. Ortega mencionó que el ejemplar tendrá el precio más bajo que permita el coste de producción. “No salió tan barato como hubiera querido, porque incluye ocho fascículos; no hay presupuesto estatal, sino la idea de autogestión para producir el próximo libro”. Añadió que “no es muy para niños; es bastante intelectual. Imagínate a Novo y a Villaurrutia. Es para grandes que fueron niños una vez, como dice El principito. Para mí, era una forma de abrir la imaginación y la relación con el mundo, con la narración. Es una colección quizá caprichosa, pero también una joya siempre interesante de mantener viva”.
Proyecto didáctico
El editor reconoció que la serie es excéntrica en el proyecto de Alias, que siempre se ha enfocado en artistas con cierta marginalidad; “al contrario, este fue un libro extraordinariamente impulsado por el gobierno de entonces, que formaba un proyecto didáctico para todo el país y para los estudiantes que aprendieron a leer con este libro.
“Valoro muchísimo, en lo personal, a los dos ilustradores, que son tan potentes y elegantes, tan fina su línea y su forma de ilustrar, que me parecía importante rescatarlos: Roberto Montenegro y Gabriel Fernández Ledesma. Les dimos un reconocimiento mucho más enfático.”
La serie de ocho cuadernillos estará a la venta la segunda semana de junio
Damián Ortega sostuvo que “es importante la voluntad de unidad después de la Revolución en un México separado por muchas fuerzas y el afán unificador y didáctico del gobierno. Es interesante que eso sea lo que se critica del libro”.
Para él, la labor de la editorial es “presentar fenómenos que generen discusión y análisis, más que una lectura única. Son muchos
elementos que hay que analizar, porque realmente fue un momento de fundación del país como lo conocemos ahora”.
Añadió que quizás el libro, que dividió en cuadernillos, funciona para hablar de la necesidad de reconocer la diversidad cultural y de que la educación no es sólo para niños, sino para niños y niñas, y empezar a mirar muchas cosas que no se concebían entonces.
Ortega mencionó que este título se complementa muy bien con el que aborda el dibujo erótico del cineasta Sergei Eisenstein y el que se refiere a seis mapas monumentales de Miguel Covarrubias. “Es importante poner sobre la mesa qué ha sucedido, bueno o malo, y simple-
mente tener las herramientas para que cualquier lector los identifique, los lea, los admire, los odie, los cuestione y se haga una efervescencia para el futuro. “Es un libro precioso, muy estimulante, que abre mundos, conocimientos y miles de anécdotas de formas de pensar el mundo, desde Dostoievki hasta el Popol Vuh, o de Shakespeare y El Quijote, una forma de entrar a una literatura universal, que es siempre emocionante. Es una urgencia que siempre estará viva.”
Ortega comentó que el texto no contemplaba África. “Sería interesante traer una nueva compilación feminista, una africana, otra sobre literatura de derechos humanos;
▲ Cromo del artista Roberto Montenegro que ilustra La leyenda de Buda Foto cortesía de Alias Editorial
entender cómo se dividen las regiones en este momento, que no son quizá sobre continentes sino a partir de grupos sociales”. En torno a su texto, el artista sostuvo que, además de dividirlo en cuadernillos y poner color a las portadas, se hizo el juego tipográfico que agrega a la palabra “niños” una “a” para hacerla un poco más inclusiva, así como las secciones de viñetas a color interactivas, que están en un pliego aparte para que se puedan recortar y pegar.
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 1º de junio de 2024 2a
La exposición Antes del cenit enlaza lenguaje visual y ciencia
Pieza inmersiva de Julia Carrillo
Escalera que se presenta en la galería Manuel Felguérez del CM
ÁNGEL VARGAS
Julia Carrillo Escalera (México, 1987) es una artista multidisciplinaria con amplia formación científica. Sus proyectos, según su semblanza biográfica, surgen de “cuestionamientos sobre nuestra percepción del mundo y las herramientas que hemos construido para observarlo, comprenderlo, investigarlo y representarlo”.
Por medio del análisis y la construcción de “artefactos que extienden nuestras capacidades”, ha creado un cuerpo de obra que abarca la escultura, la instalación, la arquitectura, la fotografía y el performance.
Su trabajo, aunque se ha construido a partir de cruzamientos entre el pensamiento científico y el lenguaje visual, no pretende ser ciencia, y se circunscribe estrictamente al plano artístico, aclara.
“La ciencia está presente en mis obras, pero éstas no pretenden ser ciencia. No me atrevería a decir que estoy haciendo un trabajo científico, porque sería muy ambicioso de mi parte, además de que tampoco es la intención”.
Licenciada en matemáticas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y con maestría
en artes visuales por la Academia de San Carlos, además de tener estudios en la Escuela de artes visuales de Nueva York, Julia Carrillo presentará la exposición Antes del cenit en el Centro Multimedia (CM) del Centro Nacional de las Artes (Cenart), como parte de las celebraciones del 30 aniversario de esta institución.
Abierta al público a partir del 7 de junio y hasta el 25 de agosto en la galería Manuel Felguérez del CM (Río Churubusco 79, colonia Country Club), la muestra construye una metáfora sobre la naturaleza de la luz a partir de recrear una escena en la que el sol entra a la sala de exhibición e interactúa con un río convertido en cuerpo óptico.
Conciencia de la luz
Es una instalación inmersiva, “habitable”, que busca incitar a las capacidades perceptivas de los asistentes y utilizar sus referencias al fenómeno astronómico que da título a la pieza para invitarlos a crear conciencia sobre la interacción entre la luz y los paisajes.
“Básicamente, es una obra que toca distintas capas. Por un lado, es un dispositivo óptico como tal, pero también alude o simula el camino de la luz en un paisaje con un río. El
título hace referencia a esa escena en la que el sol está por alcanzar su punto más alto y se encuentra con el agua”, explica la creadora en entrevista telefónica desde Viena, Austria, donde colabora con un grupo de astrónomos como parte de la residencia que hace en el Instituto de Ciencia y Tecnología de aquel país europeo.
Destaca que la instalación alude a esos momentos fugaces de la naturaleza, como cuando se forma un arcoiris, que si bien no es complicado que ocurra, dice, sí requiere de ciertas condiciones y elementos, como la luz solar y la presencia de lluvia o nubes.
“El diálogo que se genera en la exposición, lo podemos encontrar en la naturaleza; son momentos
que tienen muy corta duración, apenas instantes. De alguna manera, esta obra alude a esa fugacidad”, expresa.
“Me parece importante, y me gusta presentar estos trabajos, porque siento que con la inmediatez de las nuevas tecnologías nos hemos alienado un poco y quizá ponemos mucha menos atención a ciertas contemplaciones de la naturaleza.”
Antes del cenit, explica Julia Carrillo, consiste en un dispositivo de óptica “bastante sencillo”, cuyo referente es el experimento clásico de Newton en el que se dispersa la luz y se forma un arcoiris.
Elaborado a partir de una potente fuente lúmica (una lámpara), un cuerpo de agua, un sistema hidráulico y un cicloroma, “este dispositi-
Lanza el Cenart un podcast como espacio de expresión de la comunidad cultural
La Celestina se difunde cada lunes // Conducen Enrique Olmos de Ita, dramaturgo, y la actriz Guadalupe Mora // Se encuentra en plataformas
DANIEL LÓPEZ
AGUILAR
El Centro Nacional de las Artes (Cenart) lanzó un podcast en formato de audio y video, con la finalidad de “divulgar y reconocer el trabajo de la comunidad artística y cultural de México”.
Titulada La Celestina, la emisión se difunde cada lunes (de forma quincenal), con la conducción del dramaturgo y guionista Enrique Olmos de Ita y la actriz Guadalupe Mora. Los dos primeros programas están disponibles en el sitio
web https://goo.su/EAKcQ0, así como en las plataformas YouTube y Spotify.
“Con esta iniciativa, celebramos 30 años del Cenart, instancia vanguardista y plural que desde noviembre de 1994 ha albergado numerosas manifestaciones culturales”, explicó Guadalupe Mora en entrevista con La Jornada.
“En la actualidad, el podcast no sólo es una herramienta eficaz para entretener e informar, sino también para crear un archivo histórico que registra, conserva las ideas, las opiniones y los acontecimientos de una
sociedad en un momento dado.
“Nuestra expectativa es generar un vínculo desenfadado entre los integrantes del gremio cultural nacional junto con los internautas jóvenes y adultos –por el momento–, aunque en un futuro contemplamos generar contenidos también para las infancias.
“Lleva por nombre La Celestina en referencia al personaje de la Tragicomedia de Calisto y Melibea, aunque en este caso será una comunicadora que enlazará a los escuchas con los participantes de la emisión.” El actor, dramaturgo y docente
César Enríquez, y el bailarín y coreógrafo Luis Ortega fueron los protagonistas de las primeras emisiones que se transmiten a partir de las 18 horas, con duración de entre 40 y 50 minutos. Guadalupe Mora (Ciudad de México, 1984) puntualizó que la Biblioteca de las Artes del Cenart es la sede donde se realizan las entrevistas y grabaciones del podcast, además de que se busca dar un tono guapachoso al programa.
“Coincide con la música sonidera que desde este año se presenta el último miércoles de cada mes en
▲ Para lograr los efectos de la obra, la artista se valió de un dispositivo “bastante sencillo”, cuyo referente es el experimento clásico de Newton sobre la dispersión de la luz. Foto David Blakeman/Wonderspaces
vo es una especie de modelo; varias de las obras en las que he trabajado han estado inspiradas en experimentos o fenómenos naturales que estudia la física”, señala. “Un poco, la intención es tomar este objeto como modelo y representarlo, refiriéndome literalmente a volverlo a presentar de manera diferente, donde la metáfora juega un papel importante y también le cambia el significado.”
el complejo cultural. Nuestra productora, Mariana Teyer, se encarga de hacer la voz de una sonidera que continuamente interactúa con los invitados.
“Las secciones que articulan el programa son: El deseo, donde cada invitado deposita algún anhelo que quiera compartir con la siguiente administración de la Secretaría de Cultura; Un minuto con un centro estatal de las artes, en la que se abre un espacio parar escuchar las voces de representantes del país, conectados con otras instituciones ligadas al Cenart, y una sección de preguntas, comentarios y anécdotas que mandan los espectadores mediante las redes sociales. Al final, el invitado elige una galleta de la suerte.
“Cada episodio pone sobre la mesa comentarios, anécdotas, historias personales o preguntas relacionadas con las políticas culturales, el arte y la cultura, no sólo de las personas invitadas, sino también de la audiencia. Una simbiosis”, concluyó la también promotora cultural.
3a LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 1º de junio de 2024 CULTURA
CULTURA
Campañas presidenciales
JOSÉ CUELI
Es a partir de su correspondencia, que Sigmund Freud tiene con Fliess el Proyecto de una sicología para neurólogos.
Las cartas 39 y 52 son el puente con La interpretación de los sueños y el Block Maravilloso, que Freud recurrió a modelos metafóricos que no estaban tomados de la lengua hablada, de las formas verbales, ni siquiera de la escritura fonética, sino de una grafía que no está nunca sometida, como exterior y posterior a la palabra.
Se produjo entonces un movimiento desconocido para la filosofía clásica, entre el implícito y lo explícito. Desde Platón y Aristóteles no se habían dejado de ilustrar mediante imágenes gráficas las relaciones de la razón y la experiencia, de la percepción y la memoria, pero jamás se había reafirmado una confianza en el sentido de un término conocido y familiar: una “archiescritura y el espaciamiento en general”.
Estos escritos se encontraban sumergidos en medio de un alud de trabajos sobre las funciones del “yo”; Jacques Derrida emerge con una triangulación entre sujeto, conocimiento y luz, que ya no podrán quedar contenidos en un concepto.
Descripción, no definición y utilidad en el sentido de una aproximación capaz de producir un reconocimiento, un horizonte de comunicación, que sitúa al lenguaje como el lugar en que podemos experimentar la presencia y la ausencia. El Fort-Da aparece-desaparece del Más allá del principio del placer.
Cercanía y distancia. Derrida elige una experiencia subjetiva. Enigma
metafórico que trata de expresar el correlativo misterio de un punto de vista que se coloca del lado del sujeto, como “gesto” decisivo, culminación y moderno comienzo de un viaje, en el que el viajero creerá elegir el camino mientras él mismo no se percate de que es él mismo el efecto del viaje. Escribir sobre Jacques Derrida está siempre expuesto a modificaciones y fluctuaciones, puesto que lo que siga escribiendo transformará de una u otra manera su obra, máxime cuando lo que se propone es mostrar la imposibilidad, el error radical que supone toda voluntad ideal del sistema. Derrida rechaza cualquier tipo de centralidad, de fijeza.
A la puntualidad y continuidad del tema, a la coagulación del concepto, opone el juego diseminado del texto; la múltiple condensación dinámica del haz del tejido: “Un poco de cruce histórico y sistemático, que es, sobre todo, la imposibilidad estructural de cerrar esta red, de interrumpir su tejido, de trazar en él una marca que no sea nueva”.
Con Derrida, la filosofía lejos de ser un discurso lineal y expresivo, dominado por el querer decir, se muestra como algo que de hecho nunca ha dejado de ser: texto o escritura que no se dejan regir por la ley del sentido, del pensamiento y del ser, sino que se despliega en la heterogeneidad del espacio y del tiempo, en un lenguaje múltiple, diseminado en una serie infinita de renvío de significantes: el sicoanálisis puede ser otra forma de trabajo diferente del método científico o el lógico deductivo. Un discurso deducido de una dispersión, técnica práctica, de intervención activa e innovadora en la literatura.
Se compromete el Inbal ante la PAOT a no usar animales vivos en recintos adscritos al instituto
La procuraduría dio a conocer el acuerdo // Se informó que el Museo Tamayo no tenía permiso de la Sedema de usar perros en la pieza Tragedy
DE LA REDACCIÓN
La Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México (PAOT) dio a conocer mediante sus redes sociales que el pasado 30 de mayo firmó un acuerdo con la directora del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), Lucina Jiménez, en el que se compromete a no utilizar animales vivos en futuras exposiciones y actos en ninguno de los recintos que están bajo la administración del instituto.
Resultado de las denuncias ciudadanas en redes sociales por el uso de perros el sábado 25 de mayo, durante el performance Tragedy, en el Museo Tamayo, como parte de la exposición Casts, de la artista danesa Nina Beier, la PAOT empezó una investigación, cuya resolución final dará a conocer en los próximos días. Como parte fundamental de la investigación, la procuraduría llevó a cabo una visita de reconocimiento de hechos al día siguiente de los reportes.
Magali Arriola, directora del Museo Tamayo, y Lucina Jiménez, atendieron al personal de la PAOT, a quienes explicaron que la intervención tuvo una duración de 10 minutos y que consistió en el ingreso de los canes a una zona donde fueron colocados tapetes sobre los que se recostaron, asistidos por el entrenador y sin limitar su movimiento, para que después de pasado ese tiempo fueran conducidos nuevamente al exterior del museo.
Sin embargo, durante la visita no fue posible valorar a los animales, debido a que ya no se encontraban en el lugar, para lo que solicitaron tanto al Inbal como al Museo Tamayo coordinar un encuentro para realizar dicha evaluación.
Acreedores a infracción
Sin embargo, también comprobaron que el museo no cuenta con el permiso que debe emitir la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (Sedema), y que exige la Ley de Protección y Bienestar de los Animales, “a cualquier persona que pretenda realizar exposiciones que manejen animales, lo cual constituye una infracción a la ley en mención”, indica el comunicado que compartió la PAOT en sus redes sociales. Asimismo, informaron que en el
expediente del caso figura el acuerdo firmado por la directora del Inbal sobre su compromiso para que en ningún acto o exposición que se lleve a cabo en alguno de los recintos administrados por el instituto se vuelvan a emplear animales vivos. Afirma que “para la PAOT, para la Sedema y para la Ciudad de México es muy significativo el compromiso que firmó la doctora Lucina Jiménez, porque sienta un precedente muy importante en términos de impulsar el arte y la cultura de forma responsable con el bienestar animal del país”.
Escribir sobre Derrida está siempre expuesto a fluctuaciones
Para Jacques Derrida el ser no está dominado por la idea de presencia. Las categorías indisociables y complementarias de la representación. Pensar es representar. Relación de la representación con lo representado. El representar no es percibir lo presente a cuya desnudez pertenece el percibir mismo, como una clase de presencia en el presente desnudo. El representar no es ya desnudarse, sino captar y comprender…
El pasado jueves se llevó a cabo este encuentro en el que los representantes de la procuraduría revisaron las condiciones de los cinco perros que participaron en el acto y pudieron observar que se encuentran en buenas condiciones, tanto médicas como de comportamiento.
La resolución final de la investigación se presentará en próximos días
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 1º de junio de 2024
4a
“Crisis del agua no es por escasez, es un asunto multidimensional”
La investigadora de la UNAM Norma Elizabeth Olvera Fuentes señala que esta situación repercute en lo social, económico y ambiental
EIRINET GÓMEZ
La crisis hídrica en la zona metropolitana del valle de México no se trata sólo de un problema de escasez de agua, sino que tiene un impacto multidimensional, que va del sector ambiental al social, dijo Norma Elizabeth Olvera Fuentes, investigadora posdoctoral del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En su estudio de doctorado, la científica utilizó los mapas cognitivos difusos –(Fuzzy Cognitive Maps, FCMs), una herramienta de modelado y simulación utilizada para representar y revisar sistemas complejos y dinámicos–, para analizar los posibles impactos del cambio climático sobre la vulnerabilidad hídrica de la zona metropolitana del valle de México.
Desde un enfoque sistémico complejo, concluyó: “la crisis del agua no es un problema de escasez, es un asunto multidimensional. Si sólo fuera falta de agua, se iría por ella, y ya. El tema es ¿de dónde y cómo la vas a extraer?, ¿cuál va a ser el costo?, ¿cómo la vas a potabilizar?, Y una vez extraída, percatarse de que le está quitando ese recurso a alguien más”.
El diagnóstico de la investigadora tiene que ver con la reducción del caudal del sistema Cutzamala desde noviembre de 2023, sometiendo a
recortes en el suministro a 12 alcaldías de la Ciudad de México y 16 municipios del estado de México, lo cual implica que más de 14 millones de habitantes tienen problemas de abasto desde hace seis meses.
Mapas cognitivos
Sostuvo que esta situación tiene implicaciones económicas, donde los que menos tienen son los que más pagan, conflictos entre la Ciudad de México y el estado de México por el acceso a los recursos hídricos, y los hundimientos provocados por la sobrexplotación de los mantos acuíferos, entre otros.
Por medio del modelo de mapas cognitivos difusos y una extensa documentación bibliográfica, identificó que en la crisis interactúan más de 88 causales, que se retroalimentan entre sí, y pueden agruparse en tres grupos.
El primero de ellos, el Subsistema Ambiental, incluye: sobrexplotación de mantos acuíferos, decremento en la calidad del agua, disminución de recursos hídricos, pérdida de ecosistemas y de subsuelos en conservación, así como el incremento en la contaminación de pozos.
El segundo grupo es el Subsistema Social, que contempla: el crecimiento industrial poblacional y turístico, aumento de la demanda de agua, de los recortes en el suministro, del deterioro de la salud y en
la vulnerabilidad de las comunidades. El tercero, Subsistema Proveedor, donde están los aumentos en la explotación de fuentes de suministro, en costos de saneamiento, en la deficiencia de la infraestructura para la distribución de agua potable, generación de problemas sociales, políticos, económicos y ambientales.
La tesis doctoral acompañada por el investigador Carlos Gay García, y galardonada con el primer lugar del Premio de la Investigación en Cambio Climático 2023, identificó que la crisis hídrica tiene impactos en cascadas, donde las consecuencias secundarias, a veces son de una escala mayor que el impacto inicial.
Estructura matemática
“Observamos que el problema hídrico deriva en diversas problemáticas que están interconectadas, que cada vez se agravan más, y evolucionan hacia el colapso.”
Entre los factores con mayores repercusiones, destacan la generación de problemas sociales, económicos, y ambientales, el decremento de los recursos hídricos, incremento en la explotación de acuíferos, decremento en la calidad del líquido, y una alta vulnerabilidad en las comunidades. Reveló también que a mayor escasez hídrica, mayor afectación a la actividad económica industrial.
5a Pequeño helecho bate récord del mayor genoma de la Tierra
▲ La experta sostuvo que la escasez de agua tiene implicaciones económicas, donde los que menos tienen son los que más pagan. Foto cortesía del sistema Cutzamala
Frente a estos retos, Olvera Fuentes dijo que en la investigación también se contempla el uso de una estructura matemática para plantear ciertas medidas de intervención efectivas, que permitan soluciones a la crisis del agua.
Destacó, hasta ahora la propuesta radica en atender aquellas casualidades –que a partir del análisis matemático– son las que producen más impacto.
“Se trata de actuar sobre los nodos que tienen un mayor peso sobre la red; es decir, puede ser que tú actúes sobre uno, pero no tenga gran efecto en todos los demás. Si tienes escasos recursos y poco tiempo, entonces mejor ir a los nodos que poseen mayor impacto en la red y actúa sobre ellos.”
La especialista consideró su investigación un punto de partida, y puede robustecerse con otros elementos, para presentar medidas de intervención efectivas para este sistema.
“En este momento, lo más importante es tomar conciencia y decisiones, se nos acaba el tiempo, y estas determinaciones son sinónimos de que haya o no haya vida, y una vida con calidad”.
Una especie de helecho de horquilla de Nueva Caledonia (Tmesipteris oblanceolata) contiene más de 50 veces más ADN que los humanos, hasta un récord de 100 metros de ser desenredado.
Se trata de la mayor cantidad de ADN almacenado en el núcleo de cualquier organismo vivo del planeta, y ha destronado a la especie de planta con flores japonesa Paris japonica, que ostentaba esta marca desde 2010. Además, la planta ha conseguido tres títulos de récords mundiales Guinness por la mayor cantidad de ADN en el núcleo: el genoma de planta más grande, el genoma más grande y el genoma de helecho más grande. T. oblanceolata es una especie rara de helecho que se encuentra en la nación insular de Nueva Caledonia, un territorio francés de ultramar situado en el suroeste del Pacífico, a mil 200 kilómetros al este de Australia. El género Tmesipteris es un grupo de plantas poco estudiado que consta de unas 15 especies, la mayoría de las cuales se encuentran en una serie de islas del Pacífico y Oceanía. Hasta ahora, los científicos sólo han estimado el tamaño de los genomas de dos especies T. tannensis y T. obliqua, que se encontró que contenían genomas gigantescos, de 73.19 y 147.29 pares de gigabases (Gbp) respectivamente. Se trata de la unidad de medida que se usa como ayuda para designar la longitud del ADN.
Tamaño y forma
En 2023, Jaume Pellicer y Oriane Hidalgo, del IBB (Institut Botànic de Barcelona-CSIC) y anteriormente de RBG (Royal Botanic Graden) Kew, viajaron a Nueva Caledonia para recolectar muestras de Tmesipteris, que luego se analizaron para estimar el tamaño de sus genomas. Para ello, se aislaron los núcleos de miles de células, se tiñeron con un tinte y luego se midió la cantidad de tinte que se había unido al ADN dentro de cada núcleo: cuanto más tinte, más grande era el genoma. El análisis reveló que la especie T. oblanceolata tiene un tamaño de genoma récord de 160.45 Gbp, que es aproximadamente 7 por ciento más grande que el de P. japonica (148.89). A modo de comparación, el genoma humano contiene alrededor de 3.1 Gbp distribuidos en 23 cromosomas, informó el IBB en un comunicado.
EUROPA PRESS MADRID
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 1º de junio de 2024
CIENCIAS
Clint Eastwood, leyenda viva de Hollywood
El actor, que está por estrenar
Juror No. 2, cumplió ayer 94 años
JUAN JOSÉ OLIVARES
“Simplemente me levanto cada mañana, salgo y no dejo entrar al viejo”. Esta reflexión la acuñó Clint Eastwood, un hombre que ha destacado en un ámbito que requiere toda energía: el cine. A sus 94 años, que cumplió ayer, está por presentar su reciente filme. Se trata de una de las figuras del cine mundial cuyas actuaciones y películas dirigidas lo han convertido en un referente. Tiene cinco premios Óscar en su haber. Basta recordar El Bueno, el Malo y el Feo, Gran Torino, Harry El Sucio, La chica del millón de dólares, Inolvidable y Los puentes de Madison, entre otras, como obras que han conectado con diversas generaciones de cinéfilos. Eastwood ha llamado la atención en reciente tiempos por su consideración hacia la vejez y porque a su edad, sigue trabajando en los sets. Su clave, “mantener el interés por lo que hago no dejando que el viejo Clint entre en escena. A ese le mantengo bajo llave. Si uno deja de mirar hacia delante y sólo mira hacia atrás, se queda anclado en la nostalgia y no vive el presente. Yo lo vivo, aunque no siempre sea bueno”.
Nuevos desafíos
El actor y productor dijo haber conocido alguna vez al director portugués Manoel de Oliveira, quien a los 105 años aún dirigía. “Es un ejemplo maravilloso para todos los que vamos detrás; un hombre que sigue interesado por la vida, en nuevos desafíos, una persona que no se queda en casa a lamentarse de lo triste que es ser viejo”.
Hace apenas dos semanas, se vio a Eastwood en un acto público. Acudió a un encuentro protagonizado por su íntima amiga, la etóloga y activista medioambiental Jane Goodall (quien tiene 90 años). En la reunión, su aspecto era muy delgado y su encorvada forma de permanecer de pie llamó la atención. Además, llegó con cabello largo y blanco acompañado por una barba prominente por lo que miles de internautas y seguidores del actor, director y productor, se preocuparon al considerar que lo vieron descuidado y débil.
En las imágenes que circularon por redes sociales estaba sentado en primera fila en el Centro Cultural Sunset, donde se llevó a cabo el encuentro Razones para la esperanza. Lucía una camisa a cuadros azul, pantalones y estuvo acompañado en todo momento de su asistente; pero aun así, Clint tuvo fuerzas suficientes para subir al escenario por
su propia cuenta. Goodall organizó este evento para celebrar su cumpleaños 90 y en el acto se habló de la protección de los animales, algo que está unido a la vida de Clint Eastwood. El célebre actor protagonizó la recordada película Duro de pelar, en la que aparecía con un orangután cuyo nombre era Clyde. Más tarde, el propio Eastwood crió a los hijos de este orangután en su rancho de Carmel. Además, el cineasta tuvo a más animales en esta vivienda, por lo que su vínculo con Jane Goodall era más que evidente en estas conversaciones.
El más grande
Además de los cientos de likes, recibió decenas de comentarios. “Sí, está muy delgado, pero los mayores todos lo son. ¡Cómo pasan los años! Todos los grandes se irán poco a poco”. O, “los años pasan para todos, incluso para el gran Eastwood”... Pero también estuvieron los de “para mí, el más grande. Es parte de mi imaginario cinematográfico”. Incluso, medios especializados en cine como The Hollywood Reporter, lo aludieron: “El actor y director quería encontrar un último proyecto para cabalgar hacia el atardecer con la cabeza en alto”.
El artista permanece activo y actualmente está por estrenar su próxima película, Juror No. 2 (Jurado número dos), protagonizada por Nicholas Hoult y Toni Collette. Comenzó a rodarse en junio de 2023, pero las diversas huelgas en Hollywood retrasaron su producción y Clint pudo reanudar el rodaje recién en diciembre y culminarla en febrero de este año. Aunque en un principio estaba previsto que se estrenara a mediados de este año, todavía no se ha confirmado cuándo llegará a los cines.
La historia sigue a un miembro de un jurado (Hoult) de un caso de asesinato, que se da cuenta de que él pudo haber causado la muerte de la víctima. Debe decidir si manipular al jurado para salvarse o revelar la verdad y entregarse. Collette interpretaría al fiscal. Es producida por Warner Bros.
La última película de Eastwood fue Cry Macho (2021) y se trató de un western moderno en el que un veterano de guerra (encarnado por el propio Eastwood) sirve de mula para transportar droga para un cartel mexicano.
Recordemos que por su trabajo en Unforgiven (Inolvidable, 1992) y en Million Dollar Baby (La chica del millón de dólares, 2004), Eastwood fue galardonado con los Óscar como mejor director y mejor película. Otras como Thunderbolt
and Lightfoot (1974), The Outlaw Josey Wales, (1976), Alcatraz, entre otras mencionadas, fueron éxitos de crítica y público. Hay que celebrar el hecho de que esta leyenda de Hollywood todavía produce trabajos a un ritmo rápido y con calidad. Este año, hace cinco décadas, Eastwood hizo su debut como director en Play Misty for Me y, durante un tiempo, fue descartado como uno de esos “actores que dirigen”, una etiqueta que normalmente se les aplica a los diletantes que hicieron el trabajo sólo una vez, como Marlon Brando (One Eyed Jacks). Muchos cineastas pierden su toque después de cierta edad. Es por eso que Quentin Tarantino se ha comprometido a dejar el oficio después de su décima película, por temor a no poder mantener la calidad en el tiempo. Pero Eastwood no irá a ninguna parte, como un pistolero con un suministro aparentemente interminable de municiones, que sigue disparando después de todos estos años. También es pianista y compositor, y aunque nunca se ha dedicado de forma profesional a la música, el
cineasta ha contagiado esta pasión a su hijo Kyle, reconocido bajista de jazz y compositor. A fines de 1959 produjo el álbum Cowboy Favorites, puesto a la venta por el sello Cameo. Eastwood ha tenido ocho hijos con seis mujeres diferentes y se ha casado en dos ocasiones.
La política no le ha sido ajena. Republicano de toda la vida, el mítico actor dijo en 2020 al periódico The Wall Street Journal que reconocía que Donald Trump había realizado políticas positivas, pero que prefiría a un inquilino de la Casa Blanca “más gentil“ y que esté “sin tuitear y sin insultar a la gente”. Eastwood, quien respaldó al magnate republicano en 2016 cuando se enfrentó a la demócrata Hillary Clinton apoyaba en ese entonces a ex alcalde de Nueva York, Mike Bloomberg. Hoy día no se saben sus afiliaciones políticas, pero sí su gusto por las armas y su cercanía con la tan criticada Asociación Nacional del Rifle. Y es que el hombre ha representando a pistoleros sin escrúpulos a la hora de apretar el gatillo. Según el Washington Examiner, Eastwood
▲ El actor estadunidense es una de las figuras del cine mundial cuyas actuaciones y películas dirigidas lo han convertido en un referente. Foto tomada de Instagram del productor
es un gran defensor de la posesión responsable de armas. “Lamentablemente las armas existen en la historia, antes de ellas había espadas y antes garras. Las armas forman parte de la historia y es bueno conocerlas, pero es una pena que se utilicen de forma incorrecta”. Luego de 70 años dedicados al cine, con más de 80 títulos a sus espaldas, pocos pueden igualar la trayectoria de quien es considerado una de las últimas leyendas vivas de Hollywood. Venerado por público y crítica, Eastwood abandera una compleja dualidad entre el arquetipo de tipo duro, serio y lacónico encarnado en muchas de sus películas y su faceta como director al frente de historias más intimistas.
Con información de Prensa Latina
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 1º de junio de 2024 6a
ESPECTÁCULOS
Viggo Mortensen: me gusta hacer participar al espectador
Hasta el fin del mundo relata el drama de una pareja en una sociedad fronteriza del siglo XIX
Mucho antes de emprender aventuras en la Tierra Media o de ser un padre que educa a sus seis hijos con un método poco convencional alejado de la sociedad, Viggo Mortensen fue un niño que creció rodeado de películas de vaqueros.
“Me había criado con el western como género, viéndolo en la tele como todos los niños de mi generación”, dijo en una entrevista. “Y también se podía ir al cine de vez en cuando y ver un western”.
El actor tradujo su gusto por los westerns en la película The Dead Don’t Hurt (Hasta el fin del mundo), su segundo largometraje como director después de Falling de 2020.
“Empecé a escribir una historia de una niña, una mujer que se
llama Vivienne, una persona muy independiente, muy suya, con mucha personalidad y con una fuerza interior notable”, señaló el actor nominado al Óscar de El señor de los anillos y Capitán Fantástico
En el siglo XIX, en una sociedad fronteriza, dominada por unos pocos hombres sin escrúpulos, una mujer que vive sola mientras su pareja se va a la guerra es un personaje que no se ha mostrado mucho en los westerns, un género que ha sido retratado principalmente desde la perspectiva masculina.
“La gente dice ‘qué mujer más extraordinaria’”, indicó Mortensen. “Seguro que había muchísimas mujeres como Vivienne, fuertes, tenían que serlo. (Pero) probablemente es la persona más fuerte sicológicamente de todos los personajes que vemos en la película”.
Vivienne Le Coudy (Vicky Krieps) es francocanadiense y conoce al migrante danés Holger Olsen (Mortensen) en San Francisco. No necesita mucho preámbulo antes de animarse a migrar con él hacia el sur, más cerca de la frontera con México. Al poco tiempo la pareja se separa: Olsen se va a combatir a la guerra civil y Vivienne queda vulnerable ante personas abusivas como Weston Jeffries, interpretado por el británico Solly McLeod.
A pesar de que la película tiene escenas violentas y tiroteos, Mortensen se planta y permite momentos de contemplación, para admirar el paisaje y las tareas cotidianas de Vivienne, ignorando los ritmos acelerados de
Venta de guitarra de John Lennon bate récord
PRENSA LATINA LONDRES
Una guitarra usada por el músico británico John Lennon se vendió en 2.9 millones de dólares, marcando un nuevo récord mundial para ese instrumento de cuerdas más vendido en subasta en la historia de los Beatles.
La guitarra acústica Hootenanny de 12 cuerdas, utilizada en la grabación de Help! de 1965 de los Beatles, álbum y película, no se había visto ni reproducido durante más de 50 años, reportó el diario local The Guardian.
Este instrumento de cuerdas,
fabricado por la firma bávara Framus a principios de los años 60, se utilizó durante las sesiones de grabación de Help!, It's Only Love, I've Just Seen a Face y Girl, y en la pista rítmica de Norwegian Wood interpretada por George Harrison.
La citada guitarra (que según cuentan transitó por muchos avatares incluidos varios olvidos y un tirón a la basura), antes había sido propiedad del músico escocés Gordon Waller, conocido por ser la mitad del dúo pop Peter and Gordon, quien más tarde regaló el artículo a los road managers de su banda. Décadas más tarde, los nuevos propietarios también la pusieron a subasta y finalmente el pasado
miércoles el instrumento fue comprado por medio de una oferta telefónica en el Hard Rock Café de Nueva York.
Ello como parte de una venta de íconos de la música de dos días realizada por Julien’s Auctions. David Goodman, director ejecutivo de los subastadores dijo: “estamos absolutamente emocionados y honrados de haber establecido un nuevo récord mundial con la venta de la guitarra Hootenanny perdida de John Lennon”.
Destacó además que la venta sin precedentes concretada es un testimonio del atractivo y la reverencia atemporales de la música de los Beatles y de John Lennon.
Multa por ruido de 40 mil euros al Real Madrid, tras conciertos de Taylor Swift
EUROPA PRESS
MADRID
El segundo concierto de Taylor Swift en la capital se saldó con 20 propuestas de sanción por ruido, que unidas a las del miércoles hace que el Real Madrid, con el estadio Santiago Bernabéu, se pueda enfrentar a unos 40 mil euros de multa, adelantó el delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, antes de presentar un nuevo sistema para agilizar las licencias urbanísticas.
Carabante confirmó que en el concierto del jueves la policía municipal levantó 20 boletines de sanción, remitidos a los servicios técnicos para comprobar si son válidos e iniciar los procedimientos de sanción si corresponden.
“Ayer claramente se volvieron a superar los niveles de ruido establecidos en la normativa municipal”, corroboró el delegado, que subrayó que el ayuntamiento “sigue en conversaciones con el Real Madrid”.
El titular de Medio Ambiente recordó “la obligación del cumplimiento de las ordenanzas” y califi-
có de “urgente que se adopten ya medidas minimizadoras del ruido para conciliar la necesidad de que en Madrid haya grandes eventos y siga siendo la capital cultural y musical de Europa con el descanso de los vecinos”.
“El Ayuntamiento de Madrid va a estar vigilante, va a imponer cuantas sanciones nos permita la ordenanza y, sobre todo, volveremos a requerir al Real Madrid para que tome aquellas medidas correctoras del ruido con las que minimizar las molestias a la gente”, insistió Borja Carabante.
los audiovisuales contemporáneos. Una charla revela que en los años en que Olsen está alejado Vivienne ha recibido menos de una decena de cartas, pero para entonces el público está habituado a este ritmo. “Yo respeto al espectador”, resaltó. “Nosotros dimos las herramientas al espectador, creando algo atractivo, pero que había que pensar un poco, especialmente al
principio y una vez que vas entendiendo quién es quién vas participando como espectador; ese es el cine que me gusta ver a mí, que yo pueda participar y al final la película viene a ser mía, de alguna manera”.
AP
7a LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 1º de junio de 2024 ESPECTÁCULOS
▲ Viggo Mortensen en una escena de The Dead Don’t Hurt. Foto de Shout Studios / Ap
Cannes 2024: Conclusiones
LEONARDO GARCÍA TSAO
Quienes siguieron mis crónicas diarias sobre el pasado festival de Cannes, sabrán que la competencia fue una gran decepción, sobre todo en comparación a la del año pasado. No debe extrañar ese fenómeno. Si Cannes sirve de termómetro para medir tendencias, resulta fácil concluir que 2024 –a menos que Venecia resulte milagroso–va a ser un año de pobre cosecha. Esta vez los maestros veteranos no llegaron a mostrar su sabiduría, sino su chochez. Ese fue el caso palpable de Megalópolis, el triste regreso de Francis Ford Coppola al cine. Mientras que Oh Canadá, de Paul Schrader, y The Shrouds (Los sudarios), de David Cronenberg, pueden calificarse de fracasos honorables.
La que también se hizo evidente fue la habilidad de los organizadores del festival para evitar broncas extra cinematográficas. Los rumores de una gran manifestación a la francesa del #Me Too no se cumplieron y todo se redujo a la exhibición de última hora del corto Moi Aussi en la inauguración de la sección Una Cierta Mirada. Dirigido por la actriz Judith Godrèche, quien acusó al cineasta Jacques Doillon de haber abusado de ella, el corto fue decididamente amateur y poco eficaz para la causa. En cuanto a las manifestaciones pro
palestinas estas pudieron evitarse gracias a una temible presencia policiaca. De manera intimidante, efectivos uniformados y soldados armados hasta los dientes patrullaban las vías aledañas al Palais del festival, como para disuadirlo a uno a cruzar una calle fuera de las cebras. Las manifestaciones de apoyo se quedaron en detalles como el vestido con los colores de la bandera palestina, usado por Cate Blanchett en la alfombra roja.
Tampoco ocurrió la huelga de los trabajadores descontentos del festival. Uno supone se llegó a un arreglo satisfactorio para ambas partes. Por otro lado, no ayudó al ambiente festivo la crisis económica que aún sufre Hollywood después de la huelga de guionistas y actores, y, sobre todo, las pobres recaudaciones en la taquilla. Por ejemplo, este año se echaron de menos los espectaculares anuncios de próximos estrenos en la Croisette. También se reportó –porque a mí no me invitaron– que las fiestas de las grandes compañías hollywoodenses se cancelaron o se hicieron en plan económico. En contraste, por ejemplo, a la fiesta celebratoria de Top Gun: Maverick hace dos años, en que se ofrecía langosta a los invitados, en la de Furiosa con trabajo se llegaba a los palitos de apio. Fue un Cannes deslucido en todos los sentidos.
Eso sí, el Mercado del Film se llevó a cabo con la usual actividad de compraventa, concentrada en la primera semana del festival. Para el segundo
martes, el mercado era ya un pueblo fantasma. Por cierto, hasta ahora, se reporta que ninguna distribuidora gringa se ha atrevido a comprar The Apprentice (El aprendiz), de Ali Abbasi, la biopic sobre el proceso de corrupción de un joven Donald Trump. ¿Les temerán a las represalias de quien todavía
podría ser el próximo presidente de Estados Unidos?
No podía faltar mi reporte climatológico. Salvo tres primeros días de llovizna ligera, el clima colaboró con un ambiente soleado, aunque algo fresco. O sea, tibio, como todo el festival. X: @walyder
PRIMAVERA SOUND BARCELONA 2024
▲ El actor y bajista de la banda de grunge y rock estadunidense Dogstar, Keanu Reeves, ayer durante su actuación en la segunda jornada del Primavera Sound Barcelona 2024. En el evento participaron Guillem Gisbert, Dogstar, Yo la Tengo, Lana del Rey y The National, entre otros. Foto Europa Press
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 1º de junio de 2024 ESPECTÁCULOS 8a
TUZOS, CON PASO PERFECTO EN FINALES
Pachuca y Columbus, por la gloria y el pase al Mundial de Clubes
El conjunto hidalguense quiere sumar su sexta corona en Concacaf
ALBERTO ACEVES
Desde su ascenso en 1996, el Pachuca construyó un modelo deportivo en el que la historia también juega. Con más de 300 academias de futbol alrededor del país, el equipo creado por mineros ingleses ganó todo lo que se propuso en el circuito profesional. Fue siete veces campeón de Liga, subcampeón en Copa, conquistó un torneo oficial de Conmebol en 2006 con la Copa Sudamericana y se convirtió en el primer pentacampeón mexicano de la Concacaf en este siglo, con jugadores jóvenes que se volvieron figuras.
Esta noche ante el Columbus Crew, monarca de la MLS, los Tuzos tienen la posibilidad de sumar su sexta corona en la región para igualar a Cruz Azul como el segundo más ganador, sólo superado por el América, que ha logrado siete. En cinco finales a las que los hidalguenses clasificaron anteriormente, no hubo un rival que pudiera vencerlos. Monarcas Morelia (2002), Guadalajara (2007), el costarricense Saprissa (2008), Cruz Azul (2009-10) y Tigres (2016-17) corrieron con esa suerte.
“Respetamos al rival que tenemos enfrente, pero para nosotros la presión es otra cosa”, señala el entrenador uruguayo Guillermo Almada, a
pocas horas de disputar la final en el estadio Hidalgo, luego de quedar fuera de la liguilla. “El formato de la competencia ha cambiado. Si estamos aquí, como le dije a mis jugadores, es porque hay mucho mérito en lo que ellos han transmitido y demostrado dentro de la cancha, porque tuvimos que recorrer un largo camino. La frutilla del postre es calificar al Mundial de Clubes, que es un paso trascendental”.
A diferencia de los Tuzos, el Columbus Crew se ha mantenido en actividad en el futbol de Estados Unidos. Apenas el fin de semana pasado logró un triunfo sobre el Orlando City y se ubica en el quinto lugar de la Conferencia del Este en la liga local. Comandados por el ex futbolista francés Wilfried Nancy, los estadunidenses buscan ahora la conquista del segundo título regional para su país en los últimos tres años. En 2022, el Seattle Sounders derrotó a los Pumas de la UNAM y quebró una hegemonía de 16 años en Concacaf de los clubes mexicanos.
“No podemos poner la carreta delante de los bueyes. Primero hay que ganar al Columbus y después pensaremos en lo que viene, si es que lo logramos. No nos permitimos ir más allá, porque hasta el momento no hemos ganado nada”, advierte Almada sobre el pase al Mundial de Clubes 2025,
Guillermo Almada, técnico de equipo mexicano, busca trascender y llevar al club al torneo internacional. Foto @Tuzos
competencia que se llevará a cabo en el país del norte con 32 participantes de los cinco continentes, en un formato inédito creado por FIFA y con una estimación de bolsa económica de más de 2 millones de dólares.
En su más reciente campeonato en la Liga Mx (Apertura 2022), la directiva del club hidalguense dio salida a varias figuras como parte de su modelo deportivo. Además de la promoción de varios jóvenes de sus fuerzas básicas, las contrataciones del venezolano Salomón Rondón, el neerlandés Oussama Idrissi y el colombiano Nelson Deossa resultaron claves para lograr el resurgimiento. Los Tuzos eliminaron al América en las semifinales de la Concacaf y una semana después empataron su serie de liguilla, en la que las Águilas se apoyaron en su mejor posición para avanzar a la final. “En un plantel es importante tener líderes. A Salomón, a Celso Ortiz y a mí nos toca transmitirles seguridad a los más jóvenes”, explica el capitán Gustavo Cabral. “Ellos ya han jugado finales. Las derrotas siempre te dejan enseñanzas para saber cómo disputar una final, cómo llevar los nervios adelante, canalizarlos. Eso tratamos de hacer. Los veo preparadísimos. Apren-
DEPORTES
dieron mucho. Quedamos fuera ante América en liguilla, pero no perdimos. Empatamos en la ida y la vuelta, y los dejamos fuera de la Concachampions. Son esponjas que lo absorben todo”.
Cabral sufrió la semana pasada un asalto en la zona plateada de la capital hidalguense. Se encontraba comprando medicamentos en una farmacia, cuando fue interceptado por un hombre que lo amenazó y despojó de un reloj Rolex, además
El Dortmund, por su segunda Champions frente
ARMANDO G. TEJEDA
CORRESPONSAL
MADRID
La localidad londinense de Wembley se convertirá este sábado en la capital mundial del deporte más popular del planeta: el futbol. Ahí se jugará la final del torneo con más seguidores y atractivo del mundo, la Liga de Campeones, en la que compiten los mejores equipos de Europa y, por tanto, del orbe. El Real Madrid, con 14 copas europeas, parte como favorito, si bien el alemán Borussia Dortmund tiene sus opciones tras haberse ganado a pulso la condición de “matagigantes”. Hoy, en uno de los templos mundiales del balompié, se jugará uno de los partidos más esperados del año. Con el que se finaliza el torneo más competitivo y plu-
ral del planeta, en el cual juegan equipos de más de 15 países y el que permite que se encuentren en el terreno de juego las grandes estrellas mundiales de este deporte. El Real Madrid, con su inmenso acervo en estas competiciones y con su condición del equipo más laureado de este torneo (hasta 14 copas), aspira a ensanchar aún más las diferencias con el resto de conjuntos y alzar por 15 ocasiones el trofeo que le otorga la condición de “rey de Europa”.
Por el camino se han quedado los que en teoría eran los grandes favoritos, que son a su vez los equipos formados gracias a las inmensas fortunas de los países árabes: el Manchester City, así como el París Saint- Germain y su nómina interminable de estrellas, pero también los solventes e históricos Bayern Múnich, Liverpool, Barcelona y el
Milán. Es un torneo implacable, que va dejando por el camino a los planteles que se despistan un segundo o que cometen errores que luego son insuperables. Y en esta competición hay un equipo que destaca por encima del resto, que es el Real Madrid, que tiene una conjunción singular con el torneo. No en balde de los 486 partidos que ha jugado de la Champions tiene 291 victorias, sin contar los juegos que se deciden en la prórroga o en los penales. Estos triunfos le han permitido sumar hasta 14 copas, de las cuales cinco las ha obtenido en los últimos 10 años, una auténtica hazaña.
El Real Madrid, con su entrenador, el italiano Carlo Ancelotti, parte como favorito, en esta ocasión no tanto por sus individualidades, como ocurría en el pasado, con jugadores como Cristiano Ronaldo,
de una cadena de oro. “El apoyo de la directiva fue absoluto”, reconoce. “Jesús Martínez (presidente de Grupo Pachuca) me compró un reloj igual al que me robaron, lo mandó grabar como lo tenía y me lo entregó. Es un gesto enorme que nunca voy a olvidar”.
al Real Madrid
sino por su juego coral, en el que son tan importantes sus defensas –Rüdiger, Nacho, Carvajal, Militao o Mendy–, así como su mediocampo, que es donde está el centro de operaciones de la maquinaria del equipo, dirigida por el veterano y brillante jugador alemán Toni Kroos. Y, finalmente, en la delantera tiene algunos de los jugadores más desequilibrantes del mundo: Vinicius Junior, Rodrygo y el inglés Jude Bellingham, futbolista de tan sólo 20 años, con una temporada en el equipo español y que se ha convertido en el buque insignia de este año, con sus goles determinantes, pero también con su manera de defender y liderar al equipo. A pesar de que las estadísticas y la gloria del pasado están del lado del conjunto español, su rival, los alemanes del Borussia Dortmund están ansiosos de sumar su segunda
copa de Champions en su historia, después de la que ganó en la temporada de 1996-1997, en la que los germanos dieron la sorpresa al batir en la final a la Juventus de Turín por 3-1. El equipo bávaro llega además a la final con la condición de “matagigantes”, después de eliminar al todopoderoso PSG del mejor futbolista del mundo, Kylian Mbappé, y al correoso Atlético de Madrid. Además, en esta final se despedirán dos jugadores insignia y capitales, Marco Reus y Matt Hummels,. Hoy, desde Wembley, en uno de los templos históricos de este deporte, se conocerá al equipo que reinará este año en Europa.
JORNADA DE ENMEDIO Sábado 1º de junio de 2024 9a FINAL DE LA CHAMPIONS REAL MADRID VS DORTMUND 13:00 TNT y HBOMax FINAL CONCACHAMPIONS PACHUCA VS COLUMBUS CREW 19:15 Fox Sports
LA
Enfrentar al Barça femenil nos dará un parámetro de nuestro nivel, afirma Moreno
KARLA TORRIJOS
El próximo partido ante el Barcelona, reciente campeón de la Champions femenil por tercera vez consecutiva, servirá a Chivas de parámetro “para saber en qué nivel estamos y a dónde podemos llegar, viste enfrentar a un equipo de esta categoría, buscaremos jugar de tú a tú y poder competir”, señaló el técnico del conjunto rojiblanco Joaquín Moreno.
Tras enfrentar en septiembre del año pasado a los planteles femeniles de América y Tigres, el conjunto azulgrana regresará a México para disputar un partido amistoso ante Chivas el 12 de junio en el estadio Akron, el cual será parte de la pretemporada del cuadro tapatío rumbo al torneo Apertura 2024.
Para la delantera rojiblanca Adriana Iturbide, este duelo es una muestra del desarrollo que ha tenido el futbol femenil mexicano en los últimos años.
“Es un gran honor y orgullo para nosotras, representa muchísimo medirnos a un equipo tan importante como el Barcelona. Eso habla del crecimiento de nuestra liga”, mencionó ayer en conferencia de prensa.
Durante la presentación del Campeonas Tour 2024, la mediocampista catalana Patri Guijarro aseguró que gracias a sus visitas anteriores su equipo se ha podido percatar del nivel de la Liga Mx Femenil.
“Hemos notado que es una liga muy competitiva, bien organizada, además tienen unas aficiones increíbles que van a cada partido, la vez pasada lo disfrutamos mucho.
“Tengo que decir que a nivel de cancha el contacto es mucho más duro, eso nos gustó, por lo cual nos ilusiona mucho enfrentarnos a Chivas y visitar Guadalajara por primera vez.”
El conjunto español vendrá “prácticamente con plantilla completa”, pues el año pasado faltaron algunas de sus estrellas debido a su participación en el Mundial femenil de AustraliaNueva Zelanda.
SALIÓ CON UNA BASE DE JUGADORES SUB-23
El renovado Tricolor de Jimmy Lozano se impone 1-0 a Bolivia
DE LA REDACCIÓN
Los primeros trazos del cambio generacional en el Tricolor han quedado marcados. Con la intención de dar fogueo a los juveniles, el timonel Jaime Lozano apostó por una base de jugadores Sub-23 para enfrentar a Bolivia en el primero de una serie de encuentros amistosos rumbo a la Copa América; el resultado fue una victoria 1-0 que, aunque no es del todo convincente, da un poco de aliento.
Más allá de ver a la Copa América, que iniciará en unas semanas, Lozano ya comienza a enfocarse en el Mundial 2026, donde México será coanfitrión con Estados Unidos y Canadá. La exigencia es alta, por lo que puso a prueba a jóvenes como Jordan Carrillo, Andrés Montaño y Fidel Ambriz, quienes poco lucieron en la cancha, en contraste con Efraín Álvarez, quien con su gol fue el artífice de la victoria.
De los elementos de mayor experiencia, sólo se respaldó en Alexis Peña y Julio González, quien pese a tener 33 años de edad ahora debutó con la selección después de una destacada actuación con Pumas en torneos recientes. Los titulares y aquellos en quienes se tienen más expectativas, descansaron ahora para disputar la próxima semana los encuentros frente a Uruguay y Brasil.
Así, el Tricolor saltó a la cancha de un Soldier Field, en Chicago, ante más de 52 mil aficionados que buscaban respaldar a sus equipos como una conexión de nostalgia con sus respectivos países.
México fue más arriesgado en un inicio con discretos ataques de Ettson Ayón que apenas pasaron cerca del arco rival. Bolivia, que es penúltima en la eliminatoria mundialista de la Conmebol, mostró menos claridad en su estrategia.
Si bien Jaime Lozano salió como timonel del Tricolor, fue Ricardo Cadena, entrenador de la selec-
ción Sub-23, quien daba órdenes desde el área técnica al tener mayor conocimiento del equipo. Sin embargo, el nerviosismo acechaba a ambos ante la falta de jugadas precisas en el ataque.
Fue hasta el complemento cuando México encontró conexión en su ofensiva para concretar el gol que salvara el partido y también diera un voto de confianza para quienes se perfilan como futuros representantes del Tricolor.
En una jugada de arrojo, Ricardo Monreal, elemento de Necaxa,
se quitó la marca de dos bolivianos para mandar un pase interno en diagonal a Efraín Álvarez, quien sentenció al minuto 47 con pierna zurda para desatar el momento de mayor emoción en el juego con el anhelado gol.
Otro instante que también despertó el ánimo fue el debut de Luca Martínez Dupuy, una de las principales promesas a seguir ya con minutos en la Primera División de Argentina.
El duelo también servirá para que Jimmy Lozano termine de de-
▲ Efraín Álvarez rescató el partido para México, al marcar el tanto de la victoria. Foto Afp
finir a la escuadra que disputará la Copa América. Por ahora, mientras el Tricolor se prepara para enfrentar el jueves a Uruguay, el plantel Sub-23, bajo el mando de Cadena, viajará a Francia para disputar el torneo Maurice Revello, antes conocido como Esperanzas de Toulon y el cual ha servido para que destaquen las joyas juveniles.
Mexicanas y canadienses se miden hoy en Montreal
KARLA TORRIJOS
Jugar contra estos rivales habla del crecimiento de la liga: Iturbe
Pedro López, técnico de la selección femenil mexicana, aseguró que más allá de ganar todos los partidos, la meta principal de su equipo es aumentar su nivel competitivo, y para lograrlo, deben enfrentar a rivales de jerarquía, por lo que en los próximos dos duelos amistosos ante Canadá tratarán de sacar el mayor provecho posible. “El año pasado acabamos invictas, pero no debemos aspirar a esa situación, pues nos medimos a muchas selecciones que estaban
por detrás nuestro en el ranking “Nosotras a donde queremos llegar es al nivel de rivales como Estados Unidos, Canadá, Australia, Colombia, Brasil, o estar encima de ellos, asistir al próximo Mundial, y cuanto más juguemos contra este tipo de equipos, más preparadas estaremos”, mencionó ayer de cara al primer duelo ante el conjunto de la hoja de maple, el cual se efectuará hoy en el Estadio Saputo, en Montreal. En ese sentido, indicó que enfrentar al actual campeón olímpico le ayudará al Tri a conocer el nivel en el que juegan las grandes potencias.
“Canadá es una de las favoritas (en París 2024) y nosotras somos un aspirante, deseamos asistir a las Olimpiadas, el Mundial, pero no queremos estar de boquilla, de algo que no sea real, queremos tener este tipo de partidos para saber si realmente estamos preparadas, y qué mejor manera que jugar contra la campeona.
“Si estuviéramos clasificadas (a los Juegos Olímpicos), esta sería nuestra realidad. Tenemos que vivir este partido con la visión de a dónde queremos llegar y sentirnos cómodas contra este tipo de rivales, y si tenemos que mejorar, pues poner-
lo todo, nos queda un año y medio (antes del premundial) y debemos hacer que esos pequeños detalles desaparezcan y estar en perfectas condiciones de jugar contra las mejores selecciones del mundo”, aseveró.
Por su parte, la defensa Karen Luna afirmó que el conjunto Tricolor no se sentirá intimidado por las canadienses, pues recordó que “ya le jugamos al tú por tú a Estados Unidos y se nos dio el resultado, nosotras también tenemos el equipo y la calidad, así que haremos las cosas lo mejor posible para ganar el partido”.
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 1º de junio de 2024 DEPORTES 10a
Un persistente Alcaraz impone su juego ante Korda en Roland Garros
▲ El español salió victorioso después de un partido de dos horas y media. Foto Ap
ES LA PRIMERA AMENAZA QUE REGISTRA
Francia frustra un plan de atentado contra los Olímpicos
Una alerta ha puesto a prueba la seguridad de París 2024. Las autoridades francesas anunciaron por primera vez que frustraron ayer un proyecto de atentado contra los Juegos Olímpicos al detener a un joven checheno presuntamente implicado en los preparativos para un ataque extremista.
La justicia decretó el domingo prisión preventiva en contra del joven checheno por planear “en nombre de la ideología yihadista del (la organización) Estado Islámico acciones violentas, en particular contra concentraciones de aficionados”, según la fiscalía antiterrorista PNAT.
En un contraste de perseverancia y serenidad, el español Carlos Alcaraz y el italiano Jannik Sinner han cumplido como la nueva generación que lidera el tenis mundial en los primeros episodios de la edición 2024 de Roland Garros. Ambos avanzaron a octavos de final, mientras el ruso Andrey Rublev fue sorprendido al quedar eliminado.
Después de un complicado encuentro de dos horas y media, Alcaraz, número tres del mundo, consiguió su pase a la siguiente ronda al vencer a Sebastian Korda por 6-4, 7-6 (7/5) y 6-3.
“La gente nos tiene a (Novak) Djokovic, a (Jannik) Sinner y a mí como los favoritos para ganar el torneo. Me siento increíble de jugar en esta cancha, tengo grandes recuerdos, estoy feliz de estar aquí”, dijo Alcaraz, quien llegó a las semifinales el año pasado.
El partido dejó puntos con varias alternativas, un intenso segundo set y una batalla digna de la sesión nocturna de la pista Philippe Chatrier. Con un potente grito de “¡Vamos!”, el español mandó el partido al tie-break, en el que tras una hora y 13 minutos, logró anotarse también el segundo set después de imponerse en el primer episodio.
Alcaraz parecía consciente de tener ya el partido entre las manos por lo que apretó en el tercer set para romper el servicio de su rival en el cuarto juego y aumentar la ventaja 4-1. Korda reaccionó para salvar dos bolas de rompimiento que habrían sido fatales, pero Alcaraz no desaprovechó su ventaja adquirida para sellar la victoria. Horas antes, Sinner, número dos del ranking mundial, sufrió mucho menos para superar al ruso Pavel Kotov (56), en un partido resuelto
en menos de dos horas y media por 6-4, 6-4 y 6-4. Es la cuarta vez que el italiano alcanza la segunda semana del Grand Slam parisino sin conceder ningún set.
Cae Rublev
En cambio, Rublev, sexto sembrado, cayó en el nerviosismo y en una serie de errores que lo llevó a una derrota ante el italiano Matteo Arnaldo (35) por pizarra de 7-6 (8-6), 6-2 y 6-4.
Aspavientos, lanzamientos de raqueta y un sinfín de gestos de enfado y frustración fueron sacando más y más a Rublev del partido.
Arnaldi, en octavos de final, iguala su mejor resultado en un Grand Slam, luego de alcanzar esa misma fase en el Abierto de Estados Unidos 2023. Su rival será el griego Stefanos Tsitsipas (N.9), que superó por 6-3-6-3 y 6-1 al chino Zhizhen Zhang.
Swiatek festeja cumpleaños con triunfo
La número uno del mundo, la polaca Iga Swiatek, celebró su cumpleaños 23 con un triunfo de 6-4 y 6-2 ante Marie Bouzkova para conseguir su pase a octavos de final, donde enfrentará a la rusa Anastasia Potapova (41).
La estadunidense Coco Gauff (3), finalista de Roland Garros en 2022, no tuvo complicaciones para derrotar por 6-2 y 6-4 a la ucraniana Dayana Yastremska (32), mientras la tunecina Ons Jabeur (9) dejó fuera a la canadiense Leylah Fernandez por 6-4, 7-6 (7/5).
El ministro del Interior, Gerald Darmanin, indicó que arrestaron el 22 de mayo a un ciudadano de Chechenia de 18 años bajo sospecha de estar detrás de un plan para atacar el estadio Geoffroy-Guichard en la ciudad de Saint-Étienne, al suroeste de Lyon, el cual será escenario de varios partidos de futbol en la justa veraniega. “Al ver que el estadio era demasiado seguro, planeaba atacar a los espectadores en el exterior, cerca de los cafés”, indicó Darmanin. “Al ser interrogado dijo que su objetivo era morir como un mártir.”
El comité organizador de los Juegos Olímpicos celebró la “eficacia” de las fuerzas de seguridad y su “movilización excepcional para garantizar la seguridad” en París 2024, lo cual es una prioridad para la justa.
Saint-Étienne debe acoger seis partidos de futbol durante los Juegos, entre ellos de las selecciones masculinas de Estados Unidos, Argentina, Marruecos y Ucrania, así como de la femenina de Francia.
El Estado francés se encuentra en nivel de alerta máxima de cara a la justa veraniega, que se llevará a cabo del 26 de julio al 11 de agosto y donde esperan alrededor de 10 millones de visitantes, así como 10 mil atletas.
Las preocupaciones también son altas para la ceremonia de apertura, que atraerá a más de 100 líderes de todo el mundo. Además, el desfile inaugural requiere de botes para transportar por los seis kilómetros del río Sena a los deportistas. El presidente Emmanuel Macron indicó en abril que la ceremonia de inauguración podría moverse al Estadio Nacional si las amenazas de seguridad son demasiado altas debido a preocupaciones, por lo que el acceso será sólo por invitación.
Los tribunales de Francia especializados en casos de ataques extremistas han tratado varios casos desde 2018 en los cuales se han involucrado a personas provenientes de la región del Cáucaso, especialmente de Chechenia.
Entre ellos destaca un ataque con cuchillo cerca de la Ópera de París en 2018 y los asesinatos de los profesores Samuel Paty en 2020, en la región parisina, y Dominique Bernard el pasado 13 de octubre, en Arrás, en el norte de Francia.
▲ El medallista olímpico Gable Stevenson cambió la lucha por el futbol americano al firmar un contrato de tres años con los Bills de Buffalo. La franquicia enlistó a Stevenson, de 24 años, como liniero defensivo con la esperanza de que su técnica y habilidad le ayuden a
hacer la transición al deporte de las tacleadas. Con una estatura de 1.80 metros y 120 kilogramos, se convirtió a los 21 años en el luchador más joven en colgarse el oro en la categoría de superpesados en Tokio 2020. Foto Ap
11a LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 1º de junio de 2024 DEPORTES
AFP Y AP PARÍS
AFP PARÍS
DE LA LUCHA AL FUTBOL AMERICANO
CULTURA
PABLO ESPINOSA
CELEBRAMOS LOS 50 años de un monumento: Music in Twelve Parts, partitura de Philip Glass cuya ejecución dura entre tres horas y media y cuatro horas y pide al escucha atención consciente y brinda placer, mucho, en un discurrir delicioso para el cerebro y todos los sentidos. Es la culminación de una etapa fundamental en la producción tan abundante de este compositor, quien acaba de celebrar su cumpleaños 87 interpretando en vivo esa proeza. Al mismo tiempo, conmemoró el medio siglo de esa obra, luciendo en escena su fabulosa máquina con teclas, Farfisa, en un ejercicio retro de alta tecnología, por su uso imaginativo. Más adelante adoptaría como su favorito el poderosísimo y hermoso sintetizador Prophet Five.
QUIEN QUIERA DENOMINAR el contenido de esta partitura “música minimalista”, adelante, porque se emparenta con obras fundamentales de esa corriente efímera cuyo epicentro es, sin lugar a discusión, la hermosa En Do (In C), de Terry Riley, con referentes también a dos obras igualmente monumentales de Steve Reich: la impresionante Drumming y la exuberante Music for 18 Musicians.
MUSIC IN TWELVE Parts es un hito. Culmina un largo proceso de investigación y de escritura. Philip Glass la compuso en tres años y dejó así todo listo para su siguiente obra maestra, otro hito: la ópera Einstein on the Beach, donde encontramos procedimientos semejantes de escritura y pensamiento.
SE TRATA DE un ciclo en 12 partes que escribió Philip Glass entre 1971 y 1974, para 10 instrumentos, tocados por cinco músicos: tres órganos eléctricos (uno de ellos el Farfisa, de Philip, mencionado), dos flautas, cuatro saxofones (dos sopranos, un contralto y un sax tenor) y una voz femenina.
PHILIP GLASS LA tituló Música en doce partes porque la idea originalmente era trazar 12 líneas de contrapunto armónico, pero cuando mostró el trabajo a una amiga, ella preguntó por las otras 11 partes, ante lo cual despertó aún más el asombro del compositor, quien consideró muy interesante el cuestionamiento y por eso decidió seguir escribiendo durante tres años las otras 11 partes.
EN REALIDAD, ES un tratado sobre la percepción, la invención y las permutaciones perceptibles, si se pone atención a cómo se van desenvolviendo las repeticiones que atienden a los lineamientos propios del minimalismo.
LA MÚSICA EVOLUCIONA rápidamente en su ejecución pero muy lentamente en su proceso de cambio; hay largos pasajes donde el escucha pareciera no percatarse de cambio alguno, cuando en realidad se están realizando muchos cambios en los patrones rítmicos y en la morfología de la composición. Una suerte de aura, o de aurora boreal, que ofrece vistas de ensoñación y que van cambiando lentamente.
POSEE CAPACIDADES FASCINANTES. Recuerda el comportamiento de los fractales, esos entes físicos donde se repite el mismo patrón a diferentes escalas y con distinta orientación y están presentes ante nuestros ojos pero solamente recibimos su mensaje si observamos con atención consciente, por ejemplo en las nubes, los helechos, las llanuras, las cordilleras, las gotas de lluvia y todo aquello que se mueve en proporción áurea.
UN EJEMPLO DE fractales en la música lo tenemos en el mismo nacimiento de este arte, con la Tercera Suite para Violonchelo Solo de Bach, donde se suceden patrones de notas cortas y largas que aparecen, desaparecen y reaparecen como patrones de frases a escalas mayores. Matemática pura.
LA ESCUCHA DE Music in Twelve Parts crea lo que en física se denomina ilusión, y que en música es la interpretación de música que se completa con la interpretación que de ella hace la mente del escucha. Alucinante, pues.
ES TAMBIÉN UN tratado sobre la metamorfosis, sobre el arte de la transformación, el intersticio, la luz del sol que se filtra a través de las hojas de los árboles.
ESE FENÓMENO DE ilusión se gesta en los patrones rítmicos y melódicos que están en constante movimiento pero en aparente inmovilidad. Pareciera que todo se está repitiendo pero en realidad
nunca se repite, siempre cambia. La mente del escucha busca caminos, uno de ellos es el vuelco a la herramienta básica de la música: el conteo. Si nos ponemos a contar los compases, cosa harto divertida, comenzamos a percibir los cambios: al principio, contamos ocho compases y en el noveno, se introduce un elemento diferente al coro de instrumentos, o bien la voz entona notas diferentes pero el conteo se mueve también con la lógica de los fractales y los procedimientos del Triángulo de Sierpinski: cobran vida en proporción áurea, se mueven con autonomía, nos guían, en consecuencia.
EXISTEN TRES VERSIONES discográficas de Music in Twelve Parts: la primera data de, precisamente, 50 años, bajo el sello Virgin; la segunda es de 1993 en Nonesuch y la tercera de 2007 en la disquera de Philip Glass: Orange Mountain Music.
LAS DIFERENCIAS ENTRE las tres también poseen las características de los fractales, la ilusión acústica, la lenta y apenas perceptible metamorfosis.
ES, DECÍAMOS, UN tratado enciclopédico y un compendio de algunas técnicas de repetición que el compositor experimentó desde la mitad de la década de los años 60 del siglo pasado.
LA MÁS IMPORTANTE revista de crítica musical, la británica Gramophone, no escatima elogios: “los espíritus puros, de seducción mesmérica, proveen de una sesión de escucha muy feliz”; la ubican como una de las más luminosas y preciadas piezas musicales que existen, completamente anticonvencional, de estructuras modulares y abierta a toda clase de reordenamientos y elecciones de maneras de escuchar.
NO ES UNA música para oídos pasivos. Es rica en apuestas, riesgos y retos de escucha. Contiene elementos que más tarde se convertirían en la marca de la casa de Philip Glass, entre ellos las líneas melódicas graves en profusión e intensidades lumínicas.
ES UN GLORIOSO laberinto de sonidos.
CONTIENE TAMBIÉN LOS elementos misteriosos que habrían de saltar en estallidos en su siguiente obra, Einstein on the Beach, como culminación y apoteosis en una concentración de técnicas y procedimientos escriturales y con ideas básicas de expansión y disminución, en un trabajo fino de permutaciones y todo eso produce belleza.
LO SIMPLE Y lo intrincado se suceden de manera milagrosa. Su inspiración es del orden de lo espiritual, luego de sus charlas con Ravi Shankar y sus prácticas con uno de los alumnos de Ravi. En la música de la India encontramos patrones repetitivos que cambian de manera imperceptible, se deslizan y reaparecen con ropajes diferentes en el siguiente ciclo, como rencarnaciones .
A SU REGRESO de India, Philip Glass escribió esbozos que fue estrenando y grabando sucesivamente: Music in Eight Parts, Music in Similar Motion, Music in Five Parts, donde el término parts no alude al número de secciones en que se divide la obra, sino a las voces que actúan en contrapunto armónico.
ES UNA MÚSICA hipnótica, energética, hechizante. Es una meditación con música.
SUGIERO ESCUCHARLA Y antes o después realizar el siguiente ejercicio: observe un helecho, el tiempo que usted quiera. Puede esparcirle agua con una pequeña regadera de jardín. Observe cómo sus hojas adquieren formas diferentes si movemos los ojos, la cara, el cuerpo mientras hablamos con el helecho, acercamos nuestros dedos sin tocarlo, hasta que logramos escucharlo y esa música comienza a cobrar vida en proporciones áureas y danza con nubes, se convierte en el fluir hipnótico de un arroyo de agua transparente que deja ver el fondo del cauce donde hay rocas acariciadas por el torrente calmo y adquieren a su vez formas cambiantes apenas perceptibles.
REGRESE ENTONCES A la escucha de Music in Twelve Parts. Experimentará entonces el dulce estruendo del helecho, el estallido de la nube, el torrente lento del arroyo, la apoteosis de la belleza.
@PabloEspinosaB disquerolajornada@gmail.com
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 1º de junio de 2024
12a
Glass medita
▲ El músico estadunidense Philip Glass, en la portada de su libro Words Without Music.
DISQUERO Philip
Deuda pública aumentó menos que en pasados gobiernos: SHCP
Al cierre del sexenio representará cerca de 50% del PIB, nivel sostenible bajo parámetros internacionales
DE LA REDACCIÓN
La deuda contratada por el sector público federal, tanto en el extranjero como en el mercado local, registra un incremento de 5.2 puntos porcentuales del producto interno bruto (PIB) desde 2019 y hasta el primer trimestre de este año, para ubicarse en 15.44 billones de pesos, mostró información oficial. Se trata de un repunte inferior en 700 mil millones de pesos que el registrado en el gobierno del ex presidente Enrique Peña Nieto y también menor en 670 mil millones de pesos que en la administración de Felipe Calderón, en ambos casos con cifras a pesos actuales para incorporar el efecto de inflación, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
El menor ritmo de contratación de deuda pública en los últimos cinco años se dio en un periodo en que las tasas de interés de referencia internas, a la que están contratados tres de cada cuatro pesos del endeudamiento del sector público, repuntaron de 8 a 11.25 por ciento, según datos del Banco de México. Entre 2019 y 2023 el gobierno federal no ha recibido remanentes de operación (como se denomina a las ganancias) del banco central, dada la apreciación en el valor de la moneda nacional, como sí los obtuvieron los gobiernos pasados, que los emplearon para reducir deuda, de acuerdo con la información oficial. Medida en términos absolutos y sin incorporar el efecto de la inflación, la deuda del sector público federal muestra un incremento a
lo largo de los últimos cinco años.
La Secretaría de Hacienda, tanto en esta administración como en las anteriores, considera que la medida apropiada de medición de esos pasivos es compararlos respecto del tamaño de la economía.
En marzo de este año, la deuda del sector público alcanzó 15 billones 448 mil 423.8 millones de pesos, reporta la SHCP. Estos pasivos incluyen los del gobierno federal, banca de desarrollo, Pemex y la CFE. Esa cantidad es superior, en términos nominales –sin descontar el efecto de inflación–, en 42.4 por ciento a la registrada por Hacienda en marzo de 2019, que fue de 10 billones 846 mil 881.9 millones de pesos.
La deuda del sector público en marzo de este año fue equivalente a 45.2 por ciento del producto interno bruto (PIB), es decir, del tamaño que tuvo la economía en ese periodo, apunta la información de Hacienda.
En tanto, en marzo de 2019, los pasivos federales eran equivalentes a 43.6 por ciento del PIB, también de acuerdo con datos de la SHCP.
El titular de la Secretaría de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, expuso el 20 de septiembre pasado, en una comparecencia en la Cámara de Diputados, que la deuda pública se ha mantenido en los últimos años en un nivel “estable y sostenible hacia el mediano plazo”.
En 2023, el endeudamiento del sector público federal fue equivalente a 46.8 por ciento del producto interno bruto. Ese nivel, según comentó el funcionario en aquella comparecencia, representó un incremento de 5.2 puntos porcentua-
* La cifra de México corresponde a la deuda del sector público en términos brutos y se presenta al cierre de marzo de 2024, utilizando el PIB anual estimado por la SHCP. Las cifras del resto de los países son estimaciones para el 2024.
les respecto del registrado al inicio del actual gobierno.
La deuda que se acumuló en seis años de la administración del presidente Felipe Calderón (20062012) fue de 8 puntos porcentuales del PIB. La acumulada en el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto fue de 7.4 puntos porcentuales del producto, muestran los datos de Hacienda.
El débito que el actual gobierno acumulará en seis años, de acuerdo con Ramírez de la O en la comparecencia de septiembre ante diputados, será en torno a 5.2 puntos del producto interno bruto.
“Serían 2.2 puntos porcentuales menos, esto es, casi 700 mil millones de pesos menos a precios actuales, que los del presidente Peña Nieto y serían 2.8 puntos porcentuales menos (alrededor de 670 mil millones de pesos actuales, según cálculos no oficiales) que los que endeudó la administración el presidente Calderón”, señaló en aquel momento el funcionario.
El menor crecimiento de la deuda, respecto del ocurrido en los dos
gobiernos anteriores, se dio aun cuando se reportó un incremento en la tasa de interés interna, determinado por el Banco de México como una medida para contener la inflación después de la pandemia y la invasión rusa a Ucrania. La tasa de referencia repuntó de 8 por ciento anual al inicio de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador a 11.25 por ciento.
Actualmente, tres de cada cuatro pesos del endeudamiento del sector público federal está denominado en pesos (11 billones 773 mil 368.9 millones de pesos) y la otra cuarta parte, equivalente a 220 mil 21 millones de dólares, en moneda extranjera, según datos de la SHCP.
La mayor tasa de interés y la inflación tienen un impacto directo en el nivel de endeudamiento. Para 2024, según cálculos de Hacienda, 1.5 puntos porcentuales del déficit fiscal (previsto en 5 por ciento del PIB) corresponden directamente al impacto de una mayor tasa de interés y de la inflación sobre la deuda pública.
“La deuda ha aumentado, más
que nada, porque el producto interno bruto de 2020 cayó 8 por ciento –por el impacto de la pandemia–, caída que reduce el nivel del producto con el cual se mide la deuda”, expuso Ramírez de la O en septiembre pasado.
En 2020, la deuda pública representó 52 por ciento del PIB, nivel desde el cual ha ido disminuyendo al punto actual.
El gobierno del presidente López Obrador no ha dispuesto de los remanentes o ganancias del Banco de México producto de operaciones cambiarias, dado que en estos años el peso se ha apreciado frente al dólar y por eso no se han generado esos excedentes, que por ley se destinan a la reducción de pasivos.
La administración del presidente Calderón dispuso de remanentes del Banco de México por el equivalente a 0.7 puntos del producto interno bruto, mientras la del presidente Peña Nieto recibió del banco central remanentes de operación por un monto similar a 2.7 puntos porcentuales del PIB, según datos oficiales.
Estrategia correcta: Yorio
Hacienda considera que el nivel actual de endeudamiento, en torno a 50 por ciento del PIB, es sostenible, incluso bajo parámetros de contabilidad internacional.
La calificadora Fitch –citada por la SHCP– explicó que para países con una calificación similar a la de México la deuda es sostenible mientras se encuentre en niveles en alrededor de 56 por ciento del producto interno bruto.
En una entrevista con La Jornada en abril pasado, Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda, reconoció que ha habido un incremento de la deuda y el déficit público, que explicó como parte de los efectos de la pandemia que no pudieron ser absorbidos en un sólo choque, sin que ello implique que se esté cerca de niveles que se consideren “insostenibles”.
La actual administración se enfocó en modificar la estructura de la deuda para recargarla en el financiamiento interno, dijo Yorio. México ha sido uno de los países donde más ha aumentado la tasa de interés interna, lo que también afectó el costo de las obligaciones del sector público. Sin embargo, el funcionario consideró que esa estrategia fue correcta, porque en la medida en que se pague esa tasa dentro del país se genera mayor atracción de inversionistas y, al ser menor la proporción de pasivos en moneda extranjera, se reduce la transferencia de recursos al exterior.
La deuda interna es tres cuartas partes (76 por ciento) del total de la deuda del gobierno federal, lo que la hace más susceptible al efecto de las tasas de interés.
EL REPUNTE ES INFERIOR EN 700 MIL MDP AL REGISTRADO CON PEÑA NIETO ECONOMÍA LA JORNADA Sábado 1º de junio de 2024 17
Deuda neta total del sector público (% del PIB)* Dic-00 Dic-01 Dic-02 Dic-03 Dic-04 Dic-05 Dic-06 Dic-07 Dic-08 Dic-09 Dic-10 Dic-11 Dic-12 Dic-13 Dic-14 Dic-15 Dic-16 Dic-17 Dic-18 Dic-19 Dic-20 Dic-21 Dic-22 Dic-23 Mar-24 9.4 9.9 11.2 12.0 11.7 12.5 13.3 14.0 17.6 20.3 20.9 21.3 22.8 25.0 26.5 27.9 29.0 27.9 28.4 28.6 31.6 32.1 33.3 35.4 34.7 9.6 8.6 9.4 10.0 9.2 7.1 4.6 3.1 2.5 9.4 9.3 10.5 9.6 10.1 11.8 14.5 17.7 16.9 16.4 15.3 18.3 16.9 14.3 11.4 10.8 * Para los años de 2000 a 2023, se utilizó el PIB promedio anual, base 2018. Para 2024, se utilizó el PIB anual estimado por la SHCP para el año. Fuente: SHCP Interna Externa Comparación
deuda pública bruta total (% del PIB)
internacional de la
Fuente:
Italia 148.3 123.8 120.9 114.7 100.3 84.7 66.3 47.0 42.4 EU Francia España Canadá Austria Alemania México* Irlanda
OCDE y SHCP
MÉXICO SA
SAT destapa evasión fiscal // Importación y colusión // Mañana, todos a votar
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
SI FUERAN TAN creativos y trabajaran conjuntamente para impulsar el crecimiento del país, del que todo han recibido, y contribuir a su desarrollo, tal vez los grandes consorcios privados, nacionales y foráneos, serían reconocidos y respetados por esa labor, pero en los hechos lejos de ello se han dedicado a buscar, hasta por debajo de las piedras, y en no pocos casos encontrar, todo tipo de “canales de fuga” para evadir el pago de impuestos, mientras los mortales cumplen a cabalidad.
HAY DE TODO, desde luego, pero el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha descubierto otro de esos “canales de fuga” (léase evasión fiscal), disfrazado de “negocios de paquetería”, que al erario le ha significado dejar de captar una buena cantidad de dinero.
LA JORNADA (DORA Villanueva) lo informó así: “el SAT identificó un esquema de colusión entre empresas de paquetería que funcionan como facilitador de plataformas extranjeras de comercio electrónico, a fin de ingresar mercancías al país sin el pago correspondiente de los impuestos general de importación (IGI) y al valor agregado (IVA); de ahí que hizo una modificación a las reglas generales de comercio exterior para 2024, a fin de atajar prácticas que pueden incurrir en el delito de contrabando y defraudación fiscal”.
ALGO MÁS: “EL organismo exhibió que, empujadas por la efervescencia del comercio electrónico transfronterizo, aumentaron las importaciones de ropa, adornos de casa, bisutería, utensilios de cocina, juguetes y electrónicos. Sin embargo, las empresas de comercio electrónico que venden estas mercancías tienen una alianza con las empresas nacionales de paquetería para manipular los paquetes, subvaluar el producto que está entrando al país y así evitar el pago de contribuciones correspondiente”.
DESDE LUEGO, EL SAT inició auditorías en todas las empresas de paquetería que operan en México, suspendió el padrón de importadores y revocó sus sellos fiscales, lo que de inmediato provocó la histeria de las corporaciones, por un lado, y la movilización, por el otro, de su ejército de cabilderos en el Congreso para evitar la acción de la autoridad tributaria, es decir, tales consorcios creen que los legisladores están a su servicio (en algunos casos lo están, y sobrada-
mente) y deben protegerlos, avalar su evasión y evitar la acción legal. Y como ellos, tantas otras. Así los acostumbraron en el régimen neoliberal, así los “apapacharon” (Aguilar Camín dixit) y así de famélica dejaron a la autoridad tributaria. Pero se acabó: a robar a otra parte.
ENTONCES, CREATIVOS Y de la mano, los consorcios evasores pusieron en marcha su operativo. El SAT lo explica sí: una persona contribuyente en México realiza una compra en Internet, y para evitar el pago de impuestos y hacer competitivos sus productos, las compañías de comercio electrónico y de paquetería dividen el pedido para aprovechar el beneficio fiscal (regla 3.7.35., fracción I de la Ley Aduanera), de tal forma que los paquetes –todos forman parte de un mismo pedido– se envían en idéntica fecha, semana o mes, dividiéndolos en porciones “individuales” en los que se subvalúa el valor original, a fin de que cada uno de ellos no exceda los 50 dólares, o su equivalente en moneda nacional, legalmente permitidos y así evitar el pago de IGI e IVA.
ASÍ ES: SI algún consumidor mexicano compra en una sola operación y a la misma empresa, por ejemplo, ropa por 200 dólares, entonces por un lado le llega el pantalón, por otro, los zapatos, la camisa, los calcetines, los calzones, etcétera, etcétera, y así los consorcios, coludidos, evaden al SAT. Muy creativo y lucrativo, pero no para el país.
ANTE LA CITADA colusión ilegal, no es gratuito el reconocimiento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal): “en México, las acciones de regularización por auditorías y eficiencia recaudatoria emprendidas en 2023 generaron 757 mil 155 millones de pesos, equivalentes al 2.4 por ciento del producto interno bruto. De ese total, 33.6 por ciento se debe a las acciones de eficiencia recaudatoria, a partir de la identificación de inconsistencias en el cumplimiento de obligaciones fiscales y la cobranza activa, mientras 66.3 por ciento se debe a las estrategias orientadas a bajar la evasión y elusión fiscal, como el programa de fiscalización a grandes contribuyentes y las medidas de fiscalización del comercio exterior”.
Las rebanadas del pastel
LLEGÓ EL DÍA, y mañana, sin pretexto alguno, todos a votar en esta elección histórica: por primera vez, México tendrá presidenta de la República. ¡A darle!
X, antes Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
S&P rebaja la nota de Francia; duda de su manejo del déficit
AFP PARÍS
La agencia de calificación financiera Standard and Poor’s (S&P) Global Ratings rebajó ayer por primera vez desde 2013 la nota de la deuda soberana de Francia, de “AA” la pasó a “AA-”, al citar el “deterioro de la situación presupuestaria” de la segunda economía europea.
Después de un notable desvío del déficit previsto en 2023, la firma estadunidense y una de las principales a nivel mundial, pone en duda que el país pueda reconducir las finanzas públicas para el fin del mandato de Emmanuel Macron en 2027.
“La degradación refleja nuestra proyección de que, contrariamente a nuestras expectativas anteriores, la deuda pública francesa en relación al producto interno bruto (PIB) aumentará debido a déficits mayores de lo esperado en 2023-2027”, indicó la calificadora en un análisis de su decisión.
Francia anunció en marzo un déficit público en 2023 de 5.5 por ciento del PIB, en lugar de 4.9 por ciento esperado. Una situación que lleva a la calificadora a cuestionar la capacidad del gobierno de reducir el déficit en 2027 a menos de 3 por ciento del PIB, el límite impuesto por la Comisión Europea. S&P prevé incluso que el déficit llegará ese año a 3.5 por ciento e indica que “sin medidas adicionales” para reducirlo, “las reformas no serán suficientes para permitir al país alcanzar sus objetivos presupuestarios”. El ministro francés de Economía, Bruno Le Maire, reiteró que ese objetivo será alcanzado y explicó en una entrevista al diario Le Parisien que la degradación de la nota de solvencia se debió a los esfuerzos
del gobierno desde la pandemia del covid-19, que permitieron “salvar la economía francesa. Nuestra estrategia sigue siendo la misma: reindustrializar, alcanzar el pleno empleo y mantener nuestra trayectoria para tener un déficit inferior a 3 por ciento en 2027”, declaró.
Su deuda actual es de 109.9% del PIB
La agencia de calificación considera que la deuda pública, actualmente situada en 109.9 por ciento del PIB, no dejará de crecer hasta llegar a 112 por ciento en 2027.
Una degradación de la nota de solvencia conlleva un riesgo de provocar un movimiento de desconfianza en los inversores, con un consiguiente aumento de los intereses de su deuda.
En las condiciones actuales, el gobierno de Macron prevé que las sumas que se destinen a pagar esos intereses se disparen en 2027 hasta 72 mil 300 millones de euros –frente a 36 mil 300 millones en 2022–debido principalmente al aumento de las tasas de referencia del Banco Central Europeo. Esa suma es superior a la del presupuesto de Educación en el país.
S&P retiró a Francia en 2012 su nota máxima, “AAA”. Con la nueva nota, Francia se distancia todavía más de la triple A de Alemania, la mejor calificación posible, pero se mantiene todavía por encima de otras grandes economías europeas como España o Italia.
Las otras dos grandes agencias internacionales, Moody’s y Fitch, mantuvieron en abril la nota de Francia en “Aa2” en el caso de la primera (un nivel similar al de S&P) y en “AA-”, equivalente a un peldaño más abajo.
FMI y BM reforzarán acciones contra el cambio climático
ALEJANDRO ALEGRÍA
Ante la amenaza que representa el cambio climático, el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunciaron que profundizarán su cooperación para intensificar acciones que eviten el calentamiento global, lo cual incluye la puesta en práctica de reformas y financiamiento. Comentaron que dentro de sus respectivos mandatos, el FMI y el BM harán uso de sus análisis, asistencia técnica, financiamiento y experiencia para reforzar los programas de reformas de los países. Detallaron que ambos organismos colaborarán estrechamente para identificar los retos climáticos de cada país, así como las políticas de reforma prioritarias necesarias para afrontar estos retos.
Este proceso, indicaron, estará
orientado por los informes sobre el clima y el desarrollo de los países del BM, los análisis relacionados con el clima del FMI y las propias ambiciones climáticas de los países. Como segundo eje de acción, los organismos internacionales buscan colaborar con otros bancos multilaterales de desarrollo y socios en el desarrollo para ayudar a los países a aplicar las reformas mediante asistencia técnica y financiamiento.
Comentaron que cuando los países lo soliciten, el FMI y el BM ayudarán a establecer plataformas dirigidas por los países y pensadas para movilizar financiamiento climático adicional.
“Esta cooperación reforzada entre las dos instituciones fomentará las asociaciones iniciadas por los países, incitará los cambios en las políticas e intensificará las inversiones para satisfacer las necesidades climáticas de los países.”
▲ Un consumidor realiza una compra en Internet. Para hacer competitivos sus productos y evitar el pago de impuestos, las compañías de comercio electrónico y de paquetería dividen los pedidos para aprovechar el beneficio fiscal, explicó el SAT Foto José Antonio López LA JORNADA Sábado 1º de junio de 2024
18
ECONOMÍA
En la última jornada antes de la elección, el peso sigue fuerte
DE LA REDACCIÓN
En el último día de operaciones de los mercados financieros antes de la elección presidencial de este domingo, el peso concluyó por debajo de 17 unidades frente al dólar y en un año acumula una apreciación de 4.07 por ciento.
La moneda mexicana ha logrado mantener su fortaleza, cerró mayo con una ventaja de 15 centavos (0.92 por ciento) en su cruce de referencia frente al dólar y en el balance anual, es decir del 31 de mayo de 2023 al último día del mismo mes de este año, la ganancia es de 72 centavos, equivalente a 4.07 por ciento.
En operaciones al mayoreo de
ayer el peso avanzó tres centavos, al concluir en 16.96 unidades por dólar, de acuerdo con el precio de cierre del Banco de México.
La divisa mexicana se vio beneficiada por el debilitamiento del dólar, que anotó su primer caída mensual en lo que va del año, tras darse a conocer cifras de inflación en Estados Unidos que aumentaron las apuestas de que la Reserva Federal (Fed) recorte las tasas de interés en septiembre.
El peso tuvo un retroceso de 27 centavos (1.64 por ciento) en la última semana de mayo, caracterizada por la volatilidad en los mercados ocasionada, en el ámbito interno, por la cautela previa a las elecciones presidenciales del domingo, en la que los mexicanos votaran para elegir diversos cargos, incluidos la Presidencia de la República y la renovación de las dos cámaras del Congreso.
En el balance anual la moneda mexicana acumula un avance de 4.07%
En el ámbito externo influyó la incertidumbre de los inversionistas globales, que continuaron en busca de señales sobre los próximos pasos de la Fed en política monetaria.
La moneda mexicana alcanzó en abril su mejor nivel frente al dólar desde 2015, con un tipo de cambio de hasta 16.33 unidades registrado el día 8, impulsado por una serie de factores, entre ellos el amplio
Alivio en EU: la inflación se mantiene estable en abril
Gasolinera en Montebello, California. La inflación de EU en abril fue de 0.3%, según información oficial Foto Afp
La inflación en Estados Unidos se mantuvo estable en abril, un alivio para los estadunidenses, luego del repunte de comienzos de año que instaló en los mercados el temor a que las tasas de interés altas se prolonguen por más tiempo. El índice de precios de gastos de consumo personal (PCE), el preferido por la Reserva Federal para vigilar la inflación, registró un alza de 0.3 por ciento respecto a marzo y de 2.7 por ciento anual, informó el Departamento de Comercio. Los datos están en línea con lo esperado por los analistas.
La inflación subyacente, una medida clave para la economía que excluye los precios más volátiles de alimentación y energía, también se mantuvo estable en la medida anual, en 2.8 por ciento, pero en la comparación mes a mes tuvo incluso un descenso mínimo, a 0.2 por ciento. El alza de precios es un tema central para los estadunidenses, ya que la inflación erosiona el poder de compra y es asunto prioritario en la campaña electoral.
La Reserva Federal (Fed, banco central) ha mantenido su tasa de interés de referencia entre 5.25 y 5.5 por ciento durante los últimos 10 meses en un intento por contener
la inflación. Tasas altas encarecen el crédito y con ello desalientan el consumo y la inversión, limitando así las presiones sobre los precios. Sin embargo, de enero a marzo de este año la inflación y los datos del mercado laboral fueron más elevados de lo esperado.
Rubeela Farooqi, economista jefe de High Frequency Economics, consideró que el dato de abril no será suficiente para convencer a la Fed de bajar sus tasas. Sin embargo, la agencia Reuters señaló que tras darse a conocer el informe, los operadores aumentaron de 49 a 51 por ciento sus apuestas porque la Fed aplique su primer recorte de tasas en septiembre.
Repunte de precios en la eurozona presiona al BCE
La inflación de la zona euro experimentó en mayo una aceleración de 2.9 por ciento anual, superior a lo anticipado, una tendencia que pone bajo presión al Banco Central Europeo (BCE) que se espera que recorte las tasas de interés la próxima semana. De acuerdo con los datos de la
Crédito al consumo repuntó 13.9% anual, reporta BdeM
ALEJANDRO ALEGRÍA
diferencial de las tasas de interés entre México y Estados Unidos. Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) bajó 0.31 por ciento a 55 mil 179.24 puntos, con un elevado volumen de negocios de 755.4 millones de títulos operados, el más alto desde mediados de marzo. En el mes, la bolsa acumuló una pérdida de 2.73 por ciento.
Precios del crudo caen por reunión de la Opep+
Los precios del petróleo cayeron y registraron una pérdida semanal, mientras los inversores esperan la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) el domingo, la cual determinará el destino de los recortes de producción del grupo. En ese contexto, la mezcla mexicana de exportación retrocedió 64 centavos, al quedar en 72.48 dólares por barril; en la semana restó 87 centavos y en el mes acumuló una pérdida de 4.41 centavos (5.73 por ciento.
El Brent perdió 24 centavos 81.62 dólares y el estadunidense WTI bajó 92 centavos a 76.99 dólares. El Brent registró una baja semanal de 0.6 por ciento mientras que el WTI cedió uno por ciento. Con información de Reuters
El saldo de la cartera de crédito vigente que otorga la banca comercial al consumo ascendió a un billón 504 mil millones de pesos en abril, monto que mostró un avance de 13.9 por ciento frente a igual periodo del año pasado, según datos publicados este viernes por el Banco de México (BdeM).
De acuerdo con los agregados monetarios del cuarto mes de este año, se trata de la primera ocasión desde octubre de 2023 en que el financiamiento que otorgan las instituciones bancarias comerciales se acelera.
Entre noviembre del año pasado y hasta marzo de 2024, el crédito al consumo mostró una desaceleración, pues fue menor a 13 por ciento anual.
Sólo en el tercer mes de este año, este segmento del financiamiento que otorgan los bancos comerciales creció 11.2 por ciento anual.
El saldo de la cartera de crédito al consumo fue mayor en 242 mil millones de pesos frente a abril de 2023 y 60 mil millones de pesos respecto a marzo de este año.
El segmento de financiamiento con tarjetas de crédito se ubicó en 548 mil millones de pesos, un crecimiento anual de 10.2 por ciento, lo cual representó 72 mil millones más que en el cuarto mes del año pasado.
En esta ocasión este segmento se desaceleró, ya que en marzo se registró un avance de 12.4 por ciento anual. En comparación con el tercer mes de 2024, el dato de abril mostró un incremento de 12.4 por ciento, 2 mil millones de pesos más.
El crédito que las instituciones bancarias comerciales otorgan para adquirir bienes duraderos, como es el caso de automóviles o bienes muebles, ascendió 286 mil millones de pesos en abril, monto que representó un incremento de 36.5 por ciento frente a igual periodo del año pasado, mientras en su variación mensual avanzó 15.8 por ciento.
El financiamiento para adquirir vehículos automotores se ubicó en 250 mil millones de pesos, cantidad que se tradujo en aumentos de 43.5 por ciento respecto al cuarto mes de 2023 y 18.9 por ciento frente a marzo pasado.
El saldo del crédito en el segmento de préstamos personales se ubicó en 228 mil millones de pesos en el periodo de referencia.
El monto se tradujo en avances de 9.3 por ciento anual y 9.2 por ciento respecto a marzo de 2024. Por lo que concierne a los créditos de nómina, el saldo ascendió en el cuarto mes a 367 mil millones de pesos, dato que observó un aumento de 5.5 por ciento frente a igual periodo del año pasado y 6 por ciento frente al tercer mes de 2024.
agencia europea de estadísticas, Eurostat, la inflación subyacente –que excluye a la energía y los alimentos– pasó de 2.7 en abril a 2.9 por ciento en mayo. Analistas de las consultoras FactSet y Bloomberg habían proyectado que la inflación de mayo sería de 2.5 por ciento, con una inflación subyacente estable. La inflación de mayo se mantuvo por encima del objetivo de 2 por
ciento del BCE. Para contener un brote inflacionario, a mediados de 2022 el banco central comenzó a subir sus tasas de interés de referencia. De acuerdo con pronósticos, se esperaba las redujera en la reunión del próximo 6 de junio. Entre las principales economías de la zona del euro, Alemania exhibió en mayo una inflación de 2.8 por ciento, frente al 2.4 por ciento
de abril; Francia registró 2.7 contra 2.4 por ciento del mes previo. Italia anotó una ligera caída de la inflación de 0.9 por ciento en abril a 0.8 por ciento en mayo. En España, la inflación fue de 3.8 por ciento, contra 3.4 por ciento en abril. La mayor inflación de mayo se registró en Bélgica, de 4.9 por ciento, estable con relación al mes anterior.
19 LA JORNADA Sábado 1º de junio de 2024 ECONOMÍA
AFP Y REUTERS WASHINGTON
LA JORNADA Sábado 1º de junio de 2024
EU propone plan de alto el fuego permanente en Gaza
Benjamin Netanyahu insiste en aniquilar al grupo islamita armado
EUROPA PRESS Y AFP
WASHINGTON
El presidente estadunidense, Joe Biden, anunció ayer una nueva propuesta de paz en tres fases, negociada con Israel para Gaza, con la cual se busca conseguir un alto el fuego total y la liberación de los rehenes.
Hamas recibió el documento por parte de Qatar, que funge como intermediario, y respondió que valora “de forma positiva” lo expresado por Biden, quien además se comprometió a hacer cumplir los términos del acuerdo.
“Tras una intensa diplomacia llevada a cabo por mi equipo, tras muchas conversaciones con líderes de Israel, Qatar y Egipto y otros países de Oriente Próximo, Israel ofreció ahora una nueva propuesta integral. Es una ‘hoja de ruta’ hacia un alto el fuego duradero y la liberación de todos los rehenes”, señaló Biden.
Subrayó que Qatar transmitió esta propuesta al movimiento de resistencia islámica Hamas. La primera fase es de seis semanas e incluirá un alto el fuego con la retirada de las fuerzas israelíes de las zonas más pobladas de Gaza y la liberación de algunos de los rehenes, incluyendo mujeres y personas mayores, a cambio de la excarcelación de presos palestinos.
“Hay rehenes estadunidenses que serán liberados en este momento y los queremos de vuelta en casa. Además, algunos restos de los cautivos asesinados serán devueltos a sus familias”, explicó Biden en una rueda de prensa.
Biden también resaltó que los civiles palestinos regresarán a sus
EUROPA PRESS Y AFP
RAFAH
Israel anunció ayer el término de su operación militar sobre Jabaliya, situada en el norte de la franja de Gaza y que acoge el mayor campamento de refugiados del enclave, asegurando haber eliminado a “cientos de terroristas” y la recuperación de 7 cuerpos de rehenes que permanecían en Gaza.
“Las fuerzas de la 98 División completaron su misión en Jabaliya y atraviesan procedimientos de combate aumentando sus capacidades para seguir luchando en la franja de Gaza”, manifestó Israel en un comunicado, en el que agrega que durante este periodo ejecutaron “más de 200 bombardeos” en la zona.
Afirmó que los militares “combatieron al mismo tiempo en superfi-
hogares en los barrios de toda Gaza, incluyendo el norte. El cese a las hostilidades permitirá la entrada de 600 camiones con ayuda humanitaria para la población gazatí.
“Durante las seis semanas de la fase uno, Israel y Hamas negociarán los arreglos necesarios para llegar a la fase dos, que supondrá el fin permanente de las hostilidades”, subrayó, y dijo que en el caso de que las negociaciones duren más, el alto el fuego continuará.
El mandatario explicó que la fase dos incluye la liberación de todos los rehenes vivos restantes, incluyendo militares, y el ejército israelí se retirará de la franja de Gaza, controlada por Hamas. Finalmente, en la
tercera parte comienza “un importante plan de reconstrucción para Gaza”. Biden dijo que trabajará con socios regionales para asegurar que se haga de forma que “no permita el rearme de Hamas”. Y un funcionario estadunidense añadió que la fase de reconstrucción podría durar de tres a cinco años.
“Sé que hay quienes en Israel no estarán de acuerdo con este plan y pedirán que la guerra continúe hasta diciembre. Algunos incluso están en la coalición gubernamental y han dejado claro que quieren ocupar Gaza, que quieren seguir luchando durante años y que los rehenes no son una prioridad”, sentenció Biden.
▲ Palestinos regresaron ayer a Jabaliya, tras la salida de las tropas israelíes, para intentar recuperar pertenencias, pero sólo encontraron destrucción. Foto Afp
El movimiento islamita palestino Hamas expuso en un comunicado que “valora de manera positiva lo incluido en el discurso de hoy del presidente estadunidense, Joe Biden, sobre un alto el fuego permanente, la retirada de las fuerzas israelíes de Gaza, la reconstrucción y el intercambio de prisioneros”, tras casi ocho meses de guerra. Por su parte, la oficina del primer
Tras 200 bombardeos termina la operación militar en Jabaliya
Familias israelíes acusan al premier de “sacrificar a los rehenes”
cie y bajo tierra, en una zona urbana, densamente poblada y llena de explosivos” y que “Hamas convirtió un espacio civil en un complejo de combate fortificado”.
Acusó al grupo islamita de “disparar contra las fuerzas (israelíes) desde refugios y escuelas” y de “excavar infraestructura subterránea bajo edificios civiles”.
“Decenas de infraestructuras terroristas y complejos de combate han sido destruidos”, manifestó, al tiempo que subrayó que las fuer-
zas localizaron cientos de armas, fábricas de explosivos y complejos de lanzamiento de cohetes y que fueron destruidos “10 kilómetros de ruta subterránea de los milicianos”. Por otra parte, informó que en el marco de esta operación fueron recuperados los cuerpos de siete “mártires” para “su entierro en Israel” tras ser asesinados durante los ataques del 7 de octubre. En ese contexto, Hamas difundió una grabación en la que se escucha la voz de Noa Argamani, una joven
ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó la recepción de la propuesta y reafirmó su intención de no terminar con la guerra hasta conseguir la eliminación de Hamas, sin pronunciarse sobre el plan de paz. “El primer ministro ha autorizado al equipo negociador a presentar una propuesta con ese fin (de liberar a los rehenes), lo que también permitiría a Israel continuar la guerra hasta lograr todos sus objetivos, incluida la destrucción de las capacidades militares y de gobierno de Hamas”, señaló en un comunicado la oficina del primer ministro, en la red social X.
Liderazgo unificado para Palestina
Antes de este anuncio, el grupo palestino islamita afirmó estar dispuesto a aceptar un acuerdo siempre que contemplara el fin de la ofensiva israelí; el líder de Hamas, Ismail Haniye, aseguró también que no serán remplazados al término de la guerra y que debe conformarse un liderazgo palestino “unificado”, con la participación de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).
Haniye apunta que es fundamental que se cumplan tres condiciones para que Hamas logre sus objetivos: formar un liderazgo palestino unificado, con la activa participación de la OLP, lograr un consenso de gobierno en Cisjordania y la franja de Gaza y llevar a cabo elecciones legislativas y presidenciales en estos territorios.
Por su parte España rechazó la amenaza de Israel de cerrar su consulado en Jerusalén, en represalia a su posición sobre la guerra en Gaza, y pidió a Tel Aviv que revoque su decisión de prohibirle a este prestar servicios a los palestinos a partir del 1º de junio, indicó el canciller, José Manuel Albares.
Mientras, Francia prohibió a las empresas israelíes participar en la feria sobre seguridad y defensa Eurosatory, que se celebrará en Villepinte en junio. El ministerio francés de las fuerzas armadas señaló que “no se dan las condiciones” para recibir a los fabricantes de armas israelíes en un momento en el que el presidente Emanuel Macrón pidió el cese de las ofensiva israelí en Rafah.
de 26 años secuestrada el pasado 7 de octubre, durante la celebración del festival de música electrónica Supernova, quien dijo: “No dejen nuestro destino en manos del (primer ministro israelí Benjamin) Netanyahu y del consejo de guerra”, informó el diario Filastin, afín a la milicia palestina. En tanto, el foro de familias de rehenes aseguró que Netanyahu decidió “sacrificar” a los cautivos para continuar con su ofensiva sobre Gaza y que “todo el Estado
de Israel, está tomado como rehén por aquellos que eligen los intereses políticos frente a los deberes nacionales”, informó The Times of Israel Los familiares manifestaron que el ejecutivo israelí “optó por retirarse de un principio moral fundamental según el cual Israel nunca dejaría a nadie atrás y prefieren continuar los combates antes de lograr el objetivo principal de liberar a los rehenes, abandonados por el gobierno”. En tanto, las autoridades de Gaza informaron sobre el agravamiento de la hambruna en el enclave, y responsabiliza a las autoridades israelíes y estadunidenses de “una catástrofe humanitaria inminente”, al tiempo que más de un millón de personas huyen de Rafah por el avance israelí. El balance muertos en Gaza ascendió a 36 mil 284, informó el Ministerio de Salud del enclave.
FORMA POSITIVA”
HAMAS VALORA LA HOJA DE RUTA DE BIDEN “DE
20 MUNDO
ARRESTAN A ACTIVISTAS PRO PALESTINOS EN EL MUSEO DE BROOKLYN
▲ Manifestantes pro palestinos irrumpieron en el Museo de Brooklyn, en Nueva York, ocupando gran parte del vestíbulo y forcejeando con la policía para entrar, según testigos. Una de las detenciones fue la de un hombre que pintó con aerosol una escultura al aire libre, según Reuters. El edificio cultural cerró una hora antes por el aviso de la
marcha; no obstante, “los activistas causaron daños en obras de arte existentes y recién instaladas en nuestra plaza”, dijo un portavoz del instituto en un correo electrónico. La organización Within Our Lifetime instó a que la sala de arte revele cualquier inversión israelí y a desprenderse de financiamiento de este tipo. Foto AP
Berlín autoriza a Kiev usar armas alemanas contra territorio ruso
Moscú advierte que responderá “de manera asimétrica”
SPUTNIK, REUTERS
Y EUROPA PRESS
BERLÍN
Alemania anunció ayer que permitirá los ataques ucranios en territorio ruso con sus armas, al igual que Estados Unidos lo manifestó la víspera, al tiempo que Rusia aseguró que responderán a la amenaza de manera “asimétrica y sensible”.
“En las últimas semanas, Rusia ha preparado, coordinado y llevado a cabo ataques, particularmente en la zona de Járkov, desde posiciones en la zona inmediatamente adyacente a la frontera. Estamos convencidos conjuntamente (con otros aliados) de que, conforme al derecho internacional, Ucrania tiene derecho a defenderse de estos ataques”, señaló el vocero del gobierno alemán, Steffen Hebestreit, en una declaración publicada en el sitio web del gobierno.
Así, Ucrania podrá emplear con este fin obuses autopropulsados Panzerhaubitze 2000 y lanzacohetes múltiples MARS-II, indicaron analistas.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, aprobó que Ucrania utilice armas estadunidenses para atacar objetivos dentro de Rusia
que estén golpeando a la ciudad ucraniana de Járkov, después de que Kiev pidiera autorización en semanas recientes, confirmó ayer el secretario de Estado, Antony Blinken.
“Ucrania acudió a nosotros y nos pidió autorización para utilizar las armas que le proporcionamos para defenderse de esta agresión, incluso contra las fuerzas rusas que se están concentrando en el lado ruso de la frontera y luego atacan Ucrania”, dijo Blinken.
El Kremlin amaga a la OTAN
Al respecto, Moscú sostuvo que Ucrania y sus aliados recibirán “una respuesta de tal fuerza destructiva que la propia alianza simplemente no podrá abstenerse de involucrarse en el conflicto”, escribió el vicepresidente del Consejo de Seguridad ruso, Dmitri Medvédev, en su canal de Telegram.
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) aseguró que esta decisión no eleva el conflicto, respaldándose en que “el derecho a defenderse no es escalar”, al tiempo que anunció que un sólido paquete de apoyo occidental a Ucrania será presentado en la cumbre de Washington, en julio.
Ministros de defensa de China y EU se reúnen en Singapur
REUTERS Y XINHUA SINGAPUR
Los jefes de Defensa de Estados Unidos y China, Lloyd Austin y Dong Jun, respectivamente, tuvieron ayer su primera reunión cara a cara en dos años sobre Taiwán, mientras el presidente de Filipinas, Ferdinand Marcos Jr, criticó las “acciones ilegales y coercitivas” en el mar de China Meridional, en el marco del Diálogo de Shangri-La en Singapur, el mayor foro de defensa de Asia. Surgieron informes de que el presidente ucranio, Volodymir Zelensky, podría asistir a la reunión hoy, con el fin de recabar apoyo con vistas a la conferencia de paz que se celebrará en Suiza en junio, a la que Rusia no fue invitada y China confirmó que no asistirá. Taiwán realizó recientemente elecciones en las que resultó presidente el nacionalista Lai Chingte, tras lo cual China reanudó los ejercicios militares chinos en torno a la isla. “El secretario expresó su preocupación por la reciente actividad provocadora del Ejército Popular de Liberación en torno al estrecho de Taiwán, y reiteró que la República Popular China no debe usar la transición política de Taipéi –que forma parte de un proceso democrático normal y rutinario– como pretexto para adoptar medidas coercitivas”,
comunicó el general de división de la fuerza aérea estadunidense, Patrick Ryder.
Mientras Dong advirtió a Austin que Estados Unidos no debe interferir en los asuntos de China con Taiwán, declaró a la prensa Wu Qian, portavoz del Ministerio de Defensa.
Pekín acusó a Washington de enviar “señales erróneas a las fuerzas secesionistas proclives a la independencia de Taiwán” y demandó que no apoye esa causa proporcionando ayuda militar. Por su parte, el presidente filipino dijo que su país y otros estados de la región tienen una visión de “paz, estabilidad y prosperidad”, que está siendo socavada por “otros actores”.
“Las acciones ilegales, coercitivas, agresivas y engañosas siguen violando nuestra soberanía, nuestros derechos soberanos y nuestra jurisdicción” afirmó Marcos. Los enfrentamientos entre Filipinas y China en las aguas más disputadas de Asia se han hecho más tensos y frecuentes en el último año, a medida que Pekín insiste en sus reclamos sobre bancos de arena situados en aguas que, según Manila, están dentro de su territorio. La disputa coincide con el aumento de compromisos de seguridad de Filipinas con Estados Unidos, incluida la ampliación del acceso estadunidense a las bases filipinas.
“Ucrania tiene el derecho y la responsabilidad de proteger a sus ciudadanos y tenemos el derecho de ayudar a Ucrania a ejercer su derecho a defenderse”, aseguró el jefe político de la OTAN, Jens Stoltenberg, en una rueda de prensa en Praga.
Turquía, por su parte, insistió en que la OTAN no debe involucrarse en el conflicto en Ucrania, en tanto, la Unión Europea anunció nuevas sanciones contra Irán por la entrega de misiles y drones a Rusia.
Intercambian 150 prisioneros
En este contexto, un nuevo intercambio de prisioneros entre Ucrania y Rusia se realizó por primera vez desde febrero y como resultado 70 hombres y 5 mujeres ucranias volvieron a sus hogares, al igual que 75 cautivos rusos.
“No hemos dejado de trabajar ni un solo día para traer a casa a todos los que están bajo cautiverio ruso”, celebró el presidente ucranio, Volodymir Zelensky, en sus redes sociales.
El canje se realizó “con la mediación humanitaria de los Emiratos Arabes Unidos”, informaron autoridades rusas.
Atacan hutíes portaviones estadunidense en el mar Rojo; represalia a mortífera ofensiva
SPUTNIK, PRENSA LATINA Y AP ADÉN
Las rebeldes hutíes atacaron ayer con misiles y drones el portaviones estadunidense USS Dwight D. Eisenhower en el mar Rojo, en respuesta al último bombardeo de británicos y estadunidenses contra Yemen, afirmó ayer Hezam al Asad, miembro de la oficina política del movimiento chiíta Ansar Alá que gobierna el norte de Yemen. “Los bombardeos de la aviación estadunidense y británica contra algunas ciudades y objetivos civiles en Yemen mataron e hirieron a más de 58 personas, la mayoría de las cuales son civiles”, señaló Al Asad al medio informativo Sputnik.
Hasta el cierre de esta edición, el Ejército de Estados Unidos no se pronunció sobre dicho ataque.
“Las cifras incluyen a los muertos y heridos por los ataques aéreos contra objetivos civiles, entre ellos el edificio de la emisora de Al Hodeida y la sede de la guardia costera en el puerto de Al Salif”,
escribió en Telegram el vocero militar de los rebeldes hutíes del movimiento Ansar Alá, Yahya Saree. Tres funcionarios estadunidenses, que hablaron bajo condición de anonimato para describir la operación, indicaron que impactó un amplio abanico de instalaciones subterráneas, lanzamisiles y puestos de mando y control, además de un buque y otras instalaciones hutíes, indicó Ap.
Líbano, bajo ataque israelí Por otra parte, dos miembros de la resistencia islámica, Hezbollah, otro grupo armado aliado de Hamas que combate contra Israel, resultaron muertos tras una serie de bombardeos israelíes en el sur de Líbano.
El secretario general de la organización, Hassan Nasrallah, sostuvo que se encuentran librando una batalla de “existencia y destino” y la victoria de Israel en ella tendrá consecuencias muy peligrosas para la región, “mientras su derrota tendrá grandes efectos para nuestros pueblos”.
21 LA JORNADA Sábado 1º de junio de 2024 MUNDO
La Cumbre del Futuro
JEFFREY SACHS* ESPECIAL PARA LA JORNADA
La geopolítica se encuentra en una encrucijada: ¿se unirá el mundo para enfrentar retos comunes; se dividirá en bloques encabezados por Estados Unidos y China, o se precipitará en una desastrosa guerra mundial? Los tres desenlaces son posibles; sin embargo, sólo el primer camino –la unidad global– servirá en verdad a las necesidades humanas. Los estados miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU) se reunirán en la sede del organismo el 22 y 23 de septiembre en la llamada Cumbre del Futuro. Es un momento vital para que lo gobiernos vuelvan a comprometerse con la unidad global conforme a la Carta de la ONU.
Estados Unidos, encabezado por el entonces presidente Franklin D. Roosevelt, condujo a la creación del referido organismo al final de la Segunda Guerra Mundial. El propósito principal, según se expresa en la Carta de la ONU, es “salvar a las próximas generaciones del flagelo de la guerra”. La ONU aspira a implantar un sistema de seguridad colectiva basado en el derecho internacional. El Consejo de Seguridad fue creado como el lugar donde la paz global sería protegida y preservada.
Sin embargo, poco después de la creación de la ONU, el mundo cayó en una guerra fría entre las dos superpotencias nucleares, Estados Unidos y la Unión Soviética. Muchas guerras regionales fueron, en realidad, conflagraciones subrogadas por las dos superpotencias. No obstante, Naciones Unidas ayudó a evitar un retorno a la guerra global, y proporcionó un marco esencial para limitar la carrera armamentista nuclear y evitar una caída accidental o deliberada en el Armagedón nuclear. La diplomacia de la ONU tuvo un papel esencial, por ejemplo, en resolver de manera pacífica la crisis de los misiles en Cuba, en octubre de 1962.
El mundo pudo haber avanzado hacia la unidad global después del fin de la guerra fría, en 1991, pero Estados Unidos escogió una estrategia errónea. En vez de acogerse al derecho internacional y a la Carta de la ONU, hizo casi lo opuesto. Decidió que, como “única superpotencia mundial”, ahora encabezaría al mundo por fuera del derecho internacional.
Esa elección, que resultaría desastrosa, fue hecha explícita por los llamados neoconservadores, grupo de administradores de políticas e intelectuales públicos estadu-
nidenses, quienes proclamaron la hegemonía estadunidense (a veces llamada “dominio de espectro total”), en contraste con el derecho internacional basado en la ONU. Los neoconservadores promovieron el Proyecto para un Nuevo Siglo Estadunidense (PNAC, por sus siglas en inglés). El documento esencial del proyecto, titulado Rebuilding America’s Defenses (Reconstrucción de las defensas de Estados Unidos, septiembre de 2000), se volvió una especie de mapa de ruta de la política estadunidense en adelante. El mapa de ruta concibe a Estados Unidos como el policía del mundo, el único policía. Llama a esto funciones de “guardia” y visualiza guerras locales dirigidas por su país. Rechaza explícitamente el papel de Naciones Unidas, al declarar que: “Estas funciones de guardia son mucho más complejas que las tradicionales ‘misiones de paz’ y tienen mayor probabilidad de generar violencia. Para empezar, exigen el liderazgo político de Estados Unidos, más que de Naciones Unidas… Tampoco puede Washington asumir una postura de neutralidad semejante a la de la ONU; la preponderancia del poderío estadunidense es tan grande, y sus intereses globales tan extensos, que no puede pretender ser indiferente al resultado político en los Balcanes, el golfo Pérsico o incluso cuando despliegue fuerzas en África”. Estados Unidos ha seguido este mapa de ruta hasta ahora en varias guerras desastrosas
y con la presencia a largo plazo de tropas estadunidenses, con inclusión de Kosovo (de 1999 a la fecha), Afganistán (20012021), Irak (de 2003 a la fecha), Siria (de 2011 a la fecha) y Libia (de 2011 a la fecha). La estrategia hegemónica estadunidense también dio pábulo a la guerra en Ucrania, la cual surgió por el deseo de Washington, expresado en la década de 1990 e implementado de 2008 en adelante, de llevar a Ucrania a la OTAN. Cuando el entonces presidente ucranio Viktor Yanukovych optó por la neutralidad en vez de la afiliación a la OTAN, Estados Unidos conspiró para ayudar a derrocarlo, en febrero de 2014. Desde entonces se ha desatado una guerra subrogada entre Rusia y la OTAN, en la que Ucrania ha sido el campo de batalla y la víctima principal.
La política exterior estadunidense va directamente en contra del multilateralismo de la ONU. La Casa Blanca elige con frecuencia no regirse por el derecho internacional. A menudo interpone su veto contra medidas adoptadas por otros miembros del Consejo de Seguridad, y con mucha frecuencia vota contra grandes mayorías en la Asamblea General, y luego hace caso omiso de las votaciones en las que toma el lado perdedor. De hecho, el país tiene la puntuación más baja del mundo en un nuevo índice del multilateralismo basado en la ONU. El llamado “orden basado en reglas”, favorecido por Washington, se
refiere a las reglas que Washington quiere, no a las acordadas por los estados miembros de Naciones Unidas. El problema con el enfoque estadunidense es que se basa en una peligrosa falacia: ¡que un país con 4.1 por ciento de la población mundial puede imponer las reglas al otro 95.9 por ciento de la población! Después de 1991, los neoconservadores creían que Washington tenía el poder para imponer su voluntad, lo quisieran o no los demás. También parecían creer que el resto del mundo ansiaba el liderazgo estadunidense. En realidad, la mayor parte del mundo favorece una idea muy distinta: la no interferencia en sus asuntos internos. ¡No quieren que Estados Unidos se inmiscuya con sus gobiernos, los combata o trate de derrocarlos!
Estos son los temas esenciales que los 193 estados miembros de la ONU considerarán en la Cumbre del Futuro. Este puede ser un momento decisivo para la paz mundial… si Estados Unidos reconoce que en la década de 1990 adoptó una política exterior profundamente fallida. El mundo anhela un multilateralismo en el que las grandes potencias, en especial Estados Unidos, China y Rusia, restauren la diplomacia y la cooperación pacífica entre ellas y con el resto del planeta. El mundo anhela una paz en Medio Oriente basada en la solución de dos estados. El mundo anhela un multilateralismo basado, no en la hegemonía, sino en el derecho internacional
▲ Mural en la fachada del edificio de la ONU en Nueva York, alusivo a la reunión que tendrá lugar en septiembre. Foto tomada de la página de Internet ONU-habitat
y en la seguridad colectiva. En un mundo así, las bases militares en el extranjero y alianzas como la OTAN tendrían un papel mucho menor, en tanto que los pacificadores de la ONU tendrían un papel mucho mayor. De hecho, las bases militares en el exterior deberán desaparecer por completo, a medida que el verdadero multilateralismo asuma el control.
Los próximos 25 años pueden ser un periodo de paz, de rápido avance tecnológico, con sustentabilidad ambiental y en el que se toque el fin de la pobreza, si nos regimos por la Carta de la ONU e invertimos nuestros recursos en la paz y el desarrollo sustentable, en vez de en la guerra.
* Jeffrey D. Sachs es profesor universitario y director del Centro para Desarrollo Sustentable en la Universidad Columbia, donde dirigió el Instituto de la Tierra de 2002 a 2016. Ha sido consejero de tres secretarios generales de la ONU y actualmente es abogado de los Objetivos de Desarrollo Sustentable con el secretario general Antonio Guterres. Es autor de varios libros, el más reciente ANewForeignPolicy:Beyond AmericanExceptionalism(2020).
Publicado originalmente en NewWorldEconomy Traducción: Jorge Anaya
LA JORNADA Sábado 1º de junio de 2024 MUNDO 22
Trump se dice mártir en “juicio amañado”; puede apelar: Biden
El mandatario atribuye las quejas del magnate a que “no le gustó el veredicto”
Luego de convertirse en el primer ex presidente de Estados Unidos en ser imputado con cargos penales, Donald Trump aseguró ayer que apelará la decisión del que fue un “juicio amañado”, al tiempo que su equipo de campaña informó que el magnate recaudó 52.8 millones de dólares en pequeñas donaciones por Internet en 24 horas, después de conocerse la decisión del tribunal.
Joe Biden, actual mandatario, consideró “irresponsables” las afirmaciones de Trump “sólo porque no le gustó el veredicto”, mientras afirmó que el ex presidente republicano, tuvo todas las oportunidades para defenderse durante el caso. Trump habló desde la Torre Trump en Manhattan, un día después de ser declarado culpable de tratar de influir ilegalmente en la elección de 2016 al falsificar registros comerciales para ocultar el pago a cambio de silencio a una actriz porno, quien afirmó haber tenido relaciones sexuales con el magnate. El republicano, quien enfrenta otros tres procesos penales, afirmó que el veredicto fue ilegítimo y que estuvo impulsado por la política;
asimismo, trató de restar importancia a los hechos subyacentes del caso. “No es dinero a cambio de silencio. Es un acuerdo de confidencialidad. Totalmente legal, totalmente común”, dijo desafiante.
Se autodenominó mártir, y declaró: “Si pueden hacerme esto a mí, pueden hacérselo a cualquiera”.
“Estoy dispuesto a hacer lo que sea necesario para salvar nuestro país y salvar nuestra Constitución. No me importa”, añadió. “Así que continuaremos la lucha”.
Biden señaló ayer que el hecho de que Trump haya sido declarado culpable en Nueva York por hacer pagos a cambio de silencio reafirma “el principio estadunidense de que nadie está por encima de la ley”, y consideró “imprudente” y “peligroso” que su predecesor diga que el sistema jurídico está amañado.
Gobernantes
“A Donald Trump se le dieron todas las oportunidades para defenderse. Era un caso estatal, no federal, y fue escuchado por un jurado de 12 ciudadanos, 12 estadunidenses, 12 personas como ustedes”, recordó Biden a los periodistas en la Casa Blanca.
Añadió que el “jurado de Trump fue elegido de la misma manera que son elegidos todos los jurados de Estados Unidos” e hizo notar que los jurados escucharon pruebas durante cinco semanas y llegaron a “un veredicto unánime: Declararon a Donald Trump culpable de los 34 cargos por delitos graves”.
Biden indicó que Trump puede apelar el caso, “igual que todo el mundo tiene esa oportunidad”, y luego señaló: “Es imprudente, es peligroso, es irresponsable que alguien diga que esto fue amañado sólo por-
▲ Tras el fallo judicial contra el ex presidente, sus simpatizantes se manifestaron ondeando invertida la bandera de Estados Unidos frente a la Torre Trump. Foto Ap
que no les gusta el veredicto”. “Nuestro sistema judicial ha perdurado durante casi 250 años, y literalmente es la piedra angular de Estados Unidos”, declaró Biden. “El sistema judicial debe ser respetado. Y nunca debemos permitir que nadie lo derribe.”
Ayer, un militar veterano que fue declarado culpable de herir a un agente de policía en la mano durante los disturbios del 6 de enero de 2021 en el Capitolio de Estados Unidos y fue sentenciado a cinco anos de prisión.
Moderado Ali Larijani se postula a la presidencia en Irán TEHERÁN. El ex presidente del Parlamento iraní, el moderado Ali Larijani, presentó ayer su candidatura a las elecciones presidenciales, adelantadas al 28 de junio por la reciente muerte en un accidente de helicóptero del mandatario Ebrahim Raisi. Según imágenes difundidas por la televisión estatal iraní, Larijani, de 66 años, es conocido por sus posturas moderadas, sobre todo en el ámbito diplomático. La elección presidencial estaba prevista para la primavera de 2025, pero fue adelantada por la muerte de Raisi acaecida el 19 de mayo en el noreste de Irán. La República Islámica abrió el jueves un periodo de inscripciones para los aspirantes a los comicios presidenciales. Afp
Personal de seguridad de Boluarte encierra a periodistas
LIMA. La presidenta peruana Dina Boluarte dijo ayer que su gobierno respeta la libertad de expresión y que su gobierno “ya está tomando las acciones pertinentes”, luego de que unas horas antes su personal de seguridad encerrara a un grupo de periodistas para evitar que se acercaran a la mandataria durante un acto público. El Instituto Prensa y Sociedad señaló en un comunicado que miembros del personal de seguridad del gobierno “encerraron en una sala de espera a periodistas de diversos medios de comunicación para impedir que se acercaran” a la mandataria y “así evitar que le hicieran preguntas”. Al respecto, la Asociación Nacional de Periodistas de Perú dijo en su cuenta de X que camarógrafos y reporteros “fueron encerrados” y transmitieron imágenes en vivo “tras un vidrio, a varios metros de distancia de las autoridades”, hasta que se fue Boluarte. Ap
El número dos del gobierno italiano, Matteo Salvini, y el primer ministro húngaro, Viktor Orban, dos figuras de la extrema derecha en Europa, expresaron el viernes su apoyo al ex presidente estadunidense Donald Trump, declarado culpable en su proceso penal en Nueva York, mientras el Kremlin denunció la “eliminación de rivales políticos” en Estados Unidos. Salvini, dirigente de la ultraderechista Liga y vice primer ministro, denunció “un juicio de índole política”y estimó que el ex mandatario y candidato republicano a las elecciones de noviembre es víctima de “acoso judicial”.
“En Italia, desgraciadamente, estamos acostumbrados a la instrumentalización del sistema judicial por la izquierda, ya que durante años hubo intentos para eliminar opositores políticos a través de medidas judiciales”, escribió en la red social X.
De igual manera, Viktor Orban defendió a su “amigo” multimillonario, con quien se reunió en marzo en Florida.
“¡Dejemos que el pueblo dé su veredicto el próximo noviembre! ¡Siga luchando, señor presidente!”, señaló en X y definió a Trump como “un hombre de honor que siempre puso a Estados Unidos en primer lugar”.
Orban, recibido en Washington en 2019, lamentó la pérdida de un “apoyo primordial” para su país cuando Trump fue derrotado en
2020 por el demócrata Joe Biden. En tanto, el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov, declaró que en Estados Unidos “es evidente la eliminación de rivales políticos por todos los medios legales e ilegales posibles”.
El secretario de Estado estadunidense, Antony Blinken, reaccionó desde Praga y afirmó que las acusaciones de Moscú son el “reflejo” de lo que los rusos hacen.
“Diría que es un caso clásico de proyección”, un reflejo de lo que los rusos mismos hacen, declaró Blinken en una conferencia de prensa.
En ese contexto, tras el veredicto de culpabilidad de Trump, han aparecido banderas estadunidenses invertidas en redes sociales. Una de estas banderas fue detectada ayer
frente a la Torre Trump en Nueva York mientras el magnate hablaba acerca del juicio.
La copresidenta del Comité Nacional Republicano, Lara Trump, nuera del ex presidente, y Donald Trump Jr, su hijo mayor, compartieron imágenes de banderas invertidas en Internet, al igual que la representante Marjorie Taylor Greene, aliada de larga data.
La bandera estadunidense invertida acaparó gran atención recientemente tras ondear frente a la casa del juez de la Corte Suprema Samuel Alito, en Alexandria, Virginia, luego del ataque del 6 de enero de 2021 contra el Capitolio por parte de partidarios de Trump que pretendían detener la certificación de las elecciones presidenciales de 2020.
Guterres aplaude la elección de Garry Conille en Haití MADRID. El secretario general de Nacionales Unidas, António Guterres, acogió “con satisfacción la designación por el Consejo Presidencial de Transición de Garry Conille como primer ministro interino de Haití”. Recalcó que es “fundamental” que los avances políticos “vayan acompañados de avances en seguridad”, por lo cual reiteró su llamado a un rápido despliegue de la misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad en Haití con el fin de ayudar a la Policía Nacional, para hacer frente a la grave situación de inseguridad. Europa Press
de EU
de Italia, Hungría y Rusia expresan apoyo al ex presidente
WASHINGTON
AP Y AFP
AFP Y AP ROMA
23 LA JORNADA Sábado 1º de junio de 2024 MUNDO
El Salvador: desmantelan intento de atentado en investidura de Bukele
Arrestan a 8 ex combatientes del FMLN // Hoy comienza el segundo mandato del empresario
SPUTNIK, PRENSA LATINA, REUTERS Y AP SAN SALVADOR
El presidente relecto de El Salvador, Nayib Bukele, será investido oficialmente hoy para un segundo mandato. En este contexto, ocho ex combatientes del antiguo Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) fueron detenidos acusados de planificar la ejecución de varios atentados con explosivos que hubieran tenido lugar hoy. Bukele, un publicista de 42 años, ganó las elecciones del pasado 4 de febrero con 84.65 por ciento de los votos válidos, cerca de 80 puntos porcentuales por delante de su oponente, el ex diputado Manuel Chino Flores, del FMLN. El mandatario ofrecerá su juramento en un acto público en el Palacio Nacional, en medio de fuertes medidas de seguridad. La policía salvadoreña confirmó ayer el arresto de los veteranos ex guerrilleros, entre quienes figura el ex diputado, José Santos Melara, al que se señala como “el financiador de estos planes”. Los otros capturados fueron
Wilfredo Parada, Eliseo Alvarado, Orlando Cartagena, Douglas Recinos, Pedro Alfonso Mira, José Ismael Santos y Roberto Antonio Esquivel.
En varios mensajes en la red social X, la policía nacional mostró imágenes de explosivos decomisados que, aseguró, iban a ser empleados para realizar los atentados, que calificó de “ataques terroristas” y publicó audios de conversaciones telefónicas, presuntamente de los detenidos, en las que hablaban de la preparación de los ataques.
A la analista y abogada Bessy Ríos le pareció extraño que se haya descubierto la supuesta conspiración por medio de llamadas telefónicas. “Lo que llama la atención es que teniendo esa experiencia se pongan a hablar de estos temas por vías no seguras, es demasiada ingenuidad para gente tan preparada en temas insurgentes, pero bueno, esperemos las investigaciones”. Por su parte, el Bloque de Resistencia y Rebeldía Popular, que aglutina varias organizaciones sociales y opositoras al gobierno, denunció de “arbitraria” la captura de Melara, que indicó “es un luchador social veterano de guerra y dirigente de la Alianza Nacional El Salvador en Paz”.
Sorprende a analista el hallazgo de la presunta conspiración
A la investidura de Bukele asisten los presidentes Daniel Noboa, de Ecuador; Rodrigo Chaves, de Costa Rica, Javier Milei, de Argentina y Xiomara Castro, de Honduras, entre otros jefes de Estado, así como el rey de España, Felipe VI. También están presentes representantes del gobierno estadunidense y una delegación cubana encabezada por la ministra de Educación, Naima Ariatne Trujillo, así como invitados especiales.,
▲ Personal militar participa en un ensayo frente al Palacio Nacional antes de la toma de posesión del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, en el Centro Histórico de San Salvador. Foto Afp
Insta la ONU a Guatemala a impedir que las pandillas recluten a niños
El presidente Arévalo planea un salvamento
AFP Y SPUTNIK GUATEMALA
El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, reconoció ayer que algunas zonas de la capital viven “prisioneras” de las pandillas, al reaccionar a un llamado de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para que actúe a fin de frenar el reclutamiento de menores por parte de esas bandas. “Uno de los problemas centrales
que existen en este sentido es el abandono de las autoridades públicas y también de las comunidades de esas zonas en donde se está concentrando esta población que vive al margen y prisionera de la actividad de las pandillas”, indicó el mandatario en rueda de prensa. “Es una preocupación con la que nosotros nos identificamos plenamente”, agregó, tras indicar que como parte de la estrategia de seguridad se están diseñando medidas para contener la acti-
vidad criminal de las pandillas o “maras” y tener mayor presencia de las instituciones del Estado en esas zonas. El gobierno busca generar “alternativas de vida para que la juventud tenga oportunidades y no caiga prisionera” de esos grupos criminales que se dedican principalmente a la extorsión y al sicariato, manifestó.
Las pandillas Barrio 18 y Mara Salvatrucha se disputan el control de territorios para extorsionar a transportistas y comercian-
APUNTES POSTSOVIÉTICOS
Jugar con fuego
JUAN PABLO DUCH
EL CRECIENTE APOYO de la OTAN a que Ucrania utilice, con condiciones, las armas occidentales en territorio ruso, más allá de la zona de combates, o la entrega de cazas estadunidenses F-16, provoca irritación en el Kremlin, incrementa la tensión entre Rusia y Estados Unidos y sus aliados y, en suma, podría convertirse en la mecha que haga estallar el barril nuclear.
SÓLO HACE FALTA encender un fósforo. Y con cada bravata, la mecha que separa el mundo de la hecatombe atómica se hace más corta. Después de que el inquilino de la Casa Blanca, Joe Biden, autorizó a Kiev a usar sus armas para “defender Járkov”, no faltaron los miembros de la alianza noratlántica que se apresuraron a proclamar que también están de acuerdo en que el ejército ucranio ataque Rusia con el armamento que recibe de Occidente y no sólo, como ocurría hasta ahora, con misiles y drones fabricados en Ucrania.
LA SIMPLE POSIBILIDAD de que suceda un ataque con armas occidentales hace que el Kremlin ordene realizar en Bielorrusia ejercicios con armamento nuclear táctico, al tiempo que analistas oficialistas, en la prensa y en la televisión rusas, proponen perlas como éstas: “Es hora de usar las armas nucleares tácticas, la OTAN no va a responder”, considera Serguei Karaganov, quien en fecha reciente perdió el favor del Kremlin al descubrirse que tiene una casa no declarada en un país de la alianza noratlántica.
AQUÍ OTROS EJEMPLOS: “El golpe con armas nucleares tácticas podría tener lugar después de la ‘Conferencia de Guerra’ en Suiza, ¿vamos a atacar con armas nucleares a los herederos de Hitler el 22 de junio, el día que invadió la Unión Soviética?”, se pregunta el politólogo Serguei Markov.
tes, quienes se niegan a pagar, son asesinados, de acuerdo con autoridades.
Antier, el Comité de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño pidió en Ginebra al gobierno guatemalteco aumentar las medidas de prevención para frenar esta actividad por parte de las bandas delictivas.
Naciones Unidas expresó su “profunda preocupación por el adverso impacto de la violencia de bandas criminales en los derechos del niño”. El organismo recomendó al Estado de Guatemala abordar “las causas de raíz del fenómeno, tales como la pobreza, la exclusión y la discriminación”. La petición se hizo durante un informe sobre el cumplimiento de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.
“EL EFECTO POLÍTICO y sicológico de una explosión atómica espero que pueda devolver a los políticos occidentales lo único que evitó una guerra entre las grandes potencias después de 1945: el miedo a una guerra nuclear”, opina el experto Dimitri Suslov.
“CON SÓLO 32 misiles Iskander se podría borrar de la faz de la tierra todo un país como Polonia”, se siente orgulloso Dimitri Kisiliov, conductor del programa informativo dominical de Piervy Kanal de la TV pública rusa tras comparar el despliegue de esos misiles con una “impresionante erección”.
DE MODO TAN irracional como irresponsable, todos están jugando con fuego.
LA JORNADA Sábado 1º de junio de 2024 MUNDO 24
INE cancela votaciones en Pantelhó y Chicomuselo, por la violencia
ELIO HENRÍQUEZ
Y ÉDGAR H. CLEMENTE
CORRESPONSALES
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Los consejos distritales 8 y 2 del Instituto Nacional Electoral (INE) en Chiapas acordaron suspender las elecciones del 2 de junio en los municipios de Chicomuselo y Pantelhó debido a la falta de condiciones de seguridad, expusieron.
En el primer municipio, donde dos grupos del crimen organizado se disputan el territorio, fue quemada la paquetería electoral la madrugada de ayer por sujetos no identificados, por lo que no se instalarán 45 casillas. En la segunda demarcación no se pudo entregar la documentación debido a una disputa por el poder político entre las autodefensas El Machete y el grupo de Los Herrera.
Las instalaciones del consejo municipal electoral de Chicomuselo fueron incendiadas la madrugada de ayer por sujetos desconocidos por lo que la papelería para los comicios del 2 de junio quedó incinerada. Otro acto similar fue cometido en la comunidad Guadalupe, municipio de Totolapa, luego de que un grupo de personas interceptó a elementos de la Policía Estatal Preventiva cuando transportaban documentos comiciales, los cuales robaron y les prendieron fuego, reportaron autoridades.
El primer caso fue informado por el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), el cual detalló que el acto delictivo fue reportado en los primeros minutos de ayer y ya iniciaron las diligencias para levantar la denuncia correspondiente. Señaló que 45 paquetes electorales, que serían entregados
ayer al Instituto Nacional Electoral (INE) se perdieron, pero que el personal está a salvo.
El órgano electoral estatal lamentó que “estos hechos violentos, que ponen en riesgo la integridad física de muchas personas, impidan el ejercicio de un derecho fundamental de la ciudadanía, que es elegir por la vía pacífica a sus gobernantes".
Exigió la pronta intervención de las autoridades de seguridad “para que cesen este tipo de actos y se den garantías a los chiapanecos, a fin de que puedan salir a votar en libertad, en entornos seguros y pacíficos".
Por su parte, la Fiscalía General
del Estado (FGE), reportó que la mañana del viernes, un grupo de personas agredió a las fuerzas de seguridad, las cuales participaban en el traslado y custodia de boletas, actas, urnas y otros documentos qu se iban a utilizar en las votacioness del domingo.
“Con violencia sustrajeron la papelería electoral que era llevada a la ranchería Guadalupe, municipio de Totolapa y la incendiaron”, detalló la FGE en un comunicado. Agregó que inició las indagatorias correspondientes para fincar responsabilidades. Fuentes del INE confirmaron que cuatro paquetes resultaron
dañados en esa demarcación de la región de Los Llanos.
El organismo electoral chiapaneco informó que hasta el jueves había entregado más de 70 por ciento de la paquetería para las votaciones estatales, municipales y legislativas de mañana, incluso en municipios en los que se han documentado actos violentos como en Frontera Comalapa y Bella Vista.
“El IEPC ha hecho todo lo posible para que se lleve a cabo la elección y estamos en condiciones de que así sea; ya le cumplimos a la ciudadanía de Chiapas, está organizado absolutamente todo, lo que pueda suceder
el día de las elecciones está en manos de los votantes y de los actores políticos”, manifestó la consejera presidenta, María Magdalena Vila Domínguez. Expuso que “hay circunstancias que no habíamos vivido en otros procesos electorales y estamos trabajando para, si no solventarlas, al menos transitar con ellas”.
Con información de Jessica Xantomila, Alonso Urrutia, Fabiola Martínez y Lilian Hernández
Comando agrede a fuerzas de seguridad
Sujetos armados atacaron a elementos del Ejército, la Guardia Nacional y la Policía Estatal cuando patrullaban el tramo entre los municipios de Motozintla y El Porvenir, a la altura de Siltepec; no se reportaran heridos, ni fallecidos, informaron fuentes policiales. Los efectivos respondieron a la agresión, lo que dejó varios vehículos dañados; los atacantes escaparon. Pobladores bloquearon los caminos para impedir el avance de los convoyes militares y patrullas de la policía. Además retuvieron a un grupo de policías estatales preventivos, a quienes ataron de las manos con un lazo. Al cierre de la edición no había un reporte oficial sobre lo sucedido.
Édgar H. Clemente, corresponsal, Tapachula, Chis.
JUAN RICARDO MONTOYA, SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ, ALFREDO VALADEZ Y PATRICIA MÉNDEZ, CORRESPONSALES Y LA JORNADA DE ORIENTE
En vísperas de los comicios del 2 de junio, los ataques a candidatos o miembros de sus equipos de campaña continuaron ayer en Puebla, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, San Luis Potosí, estado de México y Zacatecas, con saldo de un aspirante ejecutado, cinco simpatizantes heridos y dos levantados.
Jorge Luis N, candidato del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) a regidor del municipio de Izúcar de Matamoros, Puebla, fue ultimado a tiros en la junta auxiliar de San Nicolás Tolentino pertene-
ciente a dicho municipio, supuestamente después de denunciar la compra de votos.
Autoridades de seguridad reportaron que el abanderado de 30 años recibió múltiples disparos en el tórax, mientras que su acompañante, identificada como Vanessa N., fue herida en las piernas.
De acuerdo con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana son ya 24 homicidios de aspirantes a algún cargo de elección popular. Óscar Quevedo Herrero, candidato a la alcaldía de Juárez, Chiapas, por hiapas Unido, denunció que fue golpeado por sujetos que portaban armas largas, quienes además se llevaron a dos colaboradores. Responsabilizó de la agresión a Óscar Cerra, aspirante del PVEM al mismo cargo.
En tanto, el automóvil y la casa de uno de los familiares de Carlos César Pérez Escamilla, abanderado del Partido del Trabajo a la alcaldía de San Felipe Orizatlán, Hidalgo, fueron baleadas por sujetos desconocidos. No se reportaron personas heridas.
Asimismo, un grupo de hombres encapuchados, que se hicieron llamar cazamapaches, realizaron detonaciones de armas de fuego y agredieron con palos, tubos y machetes a pobladores de la colonia Emiliano Zapata y de otras localidades de la cabecera municipal de San Felipe Orizatlán, informaron autoridades. En San Luis Potosí, en un video que circula en redes sociales, el diputado federal del PVEM, Cristian Joaquín Sánchez Sánchez, denunció que la noche del jueves el vehí-
culo en el que viajaban él, su esposa, Yizlen Sánchez, candidata a la presidencia municipal de Tampacán y sus dos hijos menores, fue atacado por un grupo de hombres y recibió cuatro impactos de bala, cuando regresaban de cenar con su familia en Tampacán, zona Huasteca.
En Guerrero, sujetos armados agredieron a balazos la camioneta en que se desplazaba el diputado local por el distrito 15, José Efrén López Cortés, de Morena, en la carretera Azoyú- Zapotitlán.
El legislador resultó ileso, pues el vehículo que utiliza es blindado, por lo que sus acompañantes lograron fotografiar a sus agresores. López Cortés es padre del candidato de Morena a la municipalidad de Azoyú. Policías estatales y seguidores de Javier Torres, candidato de
la coalición PRI, PAN y PRD, a la presidencia municipal de Fresnillo, Zacatecas, se enfrentaron cuando los uniformados interceptaron a la comitiva, y según testigos, “encañonaron y retuvieron al abanderado”, para una “revisión”.
Por otro lado, autoridades electorales confirmaron que dos capacitadoras del Instituto Nacional Electoral fueron agredidas físicamente cuando realizaban su trabajo y retenidas en la demarcación de Loreto, al sur del estado, en los límites con Aguascalientes.
En Jilotzingo, estado de México, Raziel Chavarría Chavarría, candidato del PVEM-Morena-PT, denunció que tres integrantes de su equipo de campaña fueron agredidos a tiros en la comunidad de Xinté y uno resultó herido.
a aspirantes en vísperas de comicios; un muerto
5 heridos
Atacan
y
BOLETAS EN TOTOLAPA Y SEDE DEL IEPC ESTADOS LA JORNADA Sábado 1º de junio de 2024 25 En camino a las elecciones 24 02
QUEMAN
▲ Un grupo de personas incendió ayer cuatro paquetes que contenían boletas electorales en la
comunidad de Guadalupe, municipio de Totolapa, Chiapas. Foto tomada de la red social X
REFUERZAN SEGURIDAD EN COYUCA DE BENÍTEZ
Exigen justicia para abanderado de PRI-PRD-PAN ultimado en Guerrero
HÉCTOR BRISEÑO
Y SERGIO OCAMPO, CORRESPONSALES
COYUCA DE BENÍTEZ, GRO
José Alfredo Cabrera Barrientos, quien era abanderado de la coalición PRI-PRD-PAN a la alcaldía de Coyuca de Benítez, fue sepultado ayer en la comunidad de Las Lomas, donde el pasado miércoles un sujeto lo asesinó a balazos durante un acto de cierre de campaña. Con el resguardo de policías estatales y efectivos de la Guardia Nacional, el cortejo fúnebre partió al mediodía de ayer del domicilio del abanderado –donde fue velado desde la tarde del jueves por familiares, amigos y correligionarios– y se dirigió al panteón municipal. Entre porras, música de mariachi y portando playeras con propaganda del político, el contingente exigió justicia por este crimen e hizo un alto en la cancha de basquetbol donde Cabrera Barrientos fue ultimado.
Al cierre de esa edición el Comité Directivo Estatal del PRI no había difundido el nombre de quien sucederá a José Alfredo Cabrera en la candidatura, designación que debió hacerse ayer mismo, según el plazo determinado por las autoridades.
Tampoco se había brindado información oficial sobre detenciones por este caso, ni detalles sobre cómo se perpetró el homicidio; no obstante, trascendió que hay dos personas arrestadas y el sujeto que disparó –quien fue abatido después de ejecutar al abandera-
Sepultan a candidato priista ejecutado en Guerrero
do– tenía unos 25 años y se habría infiltrado en el mitin en una silla de ruedas, versión que no ha sido confirmada.
En tanto, en conferencia en Chilpancingo, Donaciano Muñoz Loyola, vocal ejecutivo de la junta local del Instituto Nacional Electoral dio a conocer que en la entidad ya se ha entregado 90 por ciento de los paquetes para las 5 mil 104 casillas que se instalarán mañana.
El funcionario recalcó que en el municipio de Coyuca de Benítez se concluirá con la distribución de los materiales este sábado y se pedirá
▲ El cortejo fúnebre de José Cabrera, abanderado de la coalición Fuerza y Corazón a la alcaldía de Coyuca de Benítez, Guerrero, quien fue asesinado el miércoles. Sus restos fueron sepultados ayer en el panteón municipal Foto Afp
que haya reforzamiento de seguridad en la demarcación.
Señaló que también solicitaron a la Comisión Federal de Electricidad que su personal esté atento para evitar apagones, especialmente en las regiones de las Costas y en el puerto de Acapulco, por las afectaciones que quedaron después del paso del huracán Otis
Por su parte, el gobierno de Guerrero informó que autoridades estatales y federales implementaron un operativo en Coyuca de Benítez, que incluye patrullajes, el establecimiento de puntos de control y coordinación entre las diversas fuerzas de seguridad para prevenir cualquier incidente que pueda afectar el proceso electoral.
NL: hija de víctima de percance en mitin demanda a Máynez
RAÚL ROBLEDO CORRESPONSAL MONTERREY, NL.
Johana Martínez Espinosa, hija de una de las nueve personas fallecidas por la caída del templete en el mitin de Movimiento Ciudadano (MC) en San Pedro Garza García, el 22 de mayo, al que asistió el candidato presidencial de ese partido, Jorge Álvarez Máynez, presentó una denuncia penal ante la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León por los delitos que resulten tras la muerte de su madre, Juana María Espinosa de la Rosa. Aunque el señalamiento es por los delitos que resulten tras el deceso de Juana María en el evento político de MC que se realizaba el parque de beisbol El Obispo, en la querella se citan los artículos del Código Penal relacionados con el homicidio a título de culpa. Al respecto, Álvarez Máynez acu-
só que el PRI y la fiscalía de Nuevo León “fabrican” un caso penal en su contra por el accidente en San Pedro Garza García. En un video en redes sociales señaló ayer que utilizan el caso políticamente y quieren, incluso,“llegar a meterme a la cárcel en vísperas de la elección. Aprovechan la veda electoral para que no me pueda defender, pero no tengo miedo, voy a enfrentar cualquier acusación con el mayor y profundo respeto a las víctimas”.
El emecista culpa al PRI
El PRI no tiene límite ni escrúpulos y buscan utilizar este caso “para hacerme daño”, sostuvo. “Aquí estoy Alito (Alejandro Moreno, dirigente nacional del tricolor), (Francisco) Cienfuegos (candidato plurinominal al Senado, y quien considera uno de los principales socios del priísta) y Adrián de la Garza (abanderado a la alcaldía de Monterrey). Aquí me van a encontrar de pie, de frente,
con dignidad. “Son unos verdaderos criminales, en toda la extensión de la palabra… Pueden hacer todo lo que quieran, pero no van a poder, porque a nosotros nos definen cosas distintas que a ustedes. La guerra sucia va a arreciar en los próximos días, pero tengo la entereza, la dignidad para enfrentarla”.
Álvarez Máynez confió en que se investigue “todo lo que se tenga que investigar y se deslinden las responsabilidades. No temo, porque estoy convencido de que no hay por qué, . Y definió “ese día (22 de mayo) como el más triste y difícil” de su vida. Resaltó que en todo hay el trasfondo del enfrentamiento que tuvo el PRI con el gobernador del estado, Samuel García, para intentar nombrar fiscal a Adrián de la Garza. Pedro Arce Jardón es fiscal interino y los emecistas han acusado que fue impuesto por las cúpulas del PRI y del PAN.
La denuncia fue presentada contra Álvarez Máynez, la aspirante a
Encargan a autoridades
federales la vigilancia de comicios en Campeche
LORENZO CHIM CORRESPONSAL CAMPECHE, CAMP.
La titular de la Secretaría de Protección y Seguridad Ciudadana (SPSC) de Campeche, Marcela Muñoz Martínez, acordó ceder a las autoridades federales la vigilancia del proceso electoral en esta ciudad y ordenó a los elementos policiacos estatales mantenerse acuartelados y solamente podrán salir a patrullar los que sean comisionados por oficio.
Lo anterior, como parte del conflicto que Muñoz Martínez enfrenta con los agentes sublevados desde el 16 de marzo pasado, luego de un fallido operativo en el penal de San Francisco Kobén en que fueron enviados a controlar un motín sin los equipos de protección adecuados, por lo que unos 34 elementos, entre ellos varias mujeres, resultaron lesionados.
la alcaldía de San Pedro, Lorenia Canavati Von Borstel; Martha Herrera González, abanderda al Senado, y Dante Delgado Ranauro, líder nacional de MC, quien no estuvo el día del siniestro. El miércoles antepasado, en el cierre de campaña de Lorenia Canavati, ráfagas de viento derribaron el escenario, colocado en el parque de beisbol El Obispo, sobre cientos de asistentes, entre ellos Juana María Espinosa. El percance dejó también más de cien personas lesionadas.
Señalan negligencia
Johana Martínez, detalló en su queja, que el Servicio Meteorológico Nacional y la Comisión Nacional del Agua emitieron alertas sobre fuertes vientos ese día, pero el evento no se canceló, de ahí que hubo una actitud negligente de los organizadores, afirmó en la acusación.
A pesar de que la gobernadora Layda Sansores declaró que se han reincorporado al servicio 700 de los casi mil 200 policías que pararon labores inicialmente –cifra que los disidentes desmienten–, la mayoría de los vehículos oficiales están en manos de los inconformes, y son ellos los que han realizado la vigilancia en el municipio capitalino. En el resto de la entidad los elementos de cada ayuntamiento se encargan de esa labor. Por esa situación, la titular de la SPSC, publicó ayer en el Periódico Oficial del Estado un acuerdo administrativo, en el cual se ordena que el próximo 2 de junio, cuando se celebrará la jornada electoral, “la vigilancia del orden público, así como la prestación del servicio de seguridad pública en el municipio de Campeche se encontrará a cargo de las dependencias encargadas de la seguridad pública a nivel federal”. Agrega que “el personal operativo (policías) de la Secretaría de Protección y Seguridad Ciudadana del Estado deberá concentrarse en el domicilio temporal oficial de esta dependencia”.
Y aclara: “únicamente el personal operativo que sea comisionado a través del oficio correspondiente, no deberá concentrarse en el domicilio temporal oficial de esta Secretaría”.
Hasta el momento no han respondido a esta orden los alrededor de 600 uniformados que se encuentran en protesta y que mantienen en su poder desde el 16 de marzo las instalaciones de la SPSC. Desde esa fecha han realizado sus labores de vigilancia y patrullaje bajo las órdenes de sus comandantes que también se encuentran en rebeldía.
LA JORNADA Sábado 1º de junio de 2024 ESTADOS 26 En camino a las elecciones 24 02
LA CIRCULACIÓN EN LA VIALIDAD FUE AFECTADA CINCO HORAS
Choque en
la México-Puebla deja dos mujeres muertas y 5 lesionados
RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL IXTAPALUCA, MEX.
Dos mujeres fallecieron y cinco personas resultaron lesionadas luego de que un tractocamión articulado que transportaba azúcar se quedó sin frenos e impactó dos camiones de carga así como dos vehículos particulares que circulaban sobre la autopista México-Puebla, a la altura del kilómetro 45, paraje Río Frío, en el estado de México, lo que afectó la circulación por más de cinco horas, informó Caminos y Puentes Federales (Capufe).
El accidente ocurrió a las 10 de la mañana del viernes y afectó hasta
las 15 horas el tránsito, lo que ocasionó una fila de al menos nueve kilómetros de vehículos detenidos en ambos sentidos de la carretera.
Autoridades confirmaron que la unidad de carga articulada se quedó sin frenos, por lo que se impactó contra el muro de contención e invadió la vialidad en su sentido hacia Puebla, luego colisionó contra dos camiones de carga y dos vehículos particulares antes de volcarse.
Una de las mujeres pereció en el lugar del accidente en uno de los vehículos incendiados, y la otra cuando era trasladada al hospital, indicó la Guardia Nacional sector Caminos.
Elementos de Protección Civil y Bomberos trabajaron por varias
horas para remover los escombros de los autos siniestrados.
Un helicóptero Relámpago descendió en el kilómetro 33 de la caseta San Marcos Huixtoco, para el traslado aéreo de uno de los lesionados.
Además fue necesario lavar la carpeta asfáltica debido a que toneladas de costales de azúcar quedaron regados en el camino, entre los kilómetros 46 y 43 de la pendiente que desciende de la llamada Sierra Nevada.
Una ambulancia trasladó a una fémina herida al Hospital Magdalena de las Salinas, en la Ciudad de México.
El accidente ocurrió en la pendiente pronunciada y de mayor
▲ Toneladas de costales de azúcar quedaron regados en la autopista México-Puebla, tras la colisión de un tractocamión articulado con dos camiones de carga y dos vehículos particulares que circulaban en esa vía. Foto La Jornada
riesgo para los automovilistas, la cual desciende de la llamada Sierra Nevada, lugar donde han ocurrido infinidad de percances.
Capufe, informó que fue necesario el cierre total de la vía de cuota porque el tráiler, proveniente del sureste mexicano, derribó el muro de contención e invadió los carriles con dirección a la Angelópolis.
Custodios de penales de Chihuahua exigen alza salarial
CHIHUAHUA, CHIH. Más de 150 custodios de los Centros de Readaptación Social (Cereso) tres de Ciudad Juárez y uno de la capital, protestaron este viernes, afuera de las instalaciones penitenciarias, para exigir al gobierno del estado aumento de sueldo, acceso a servicios de salud y otras prestaciones, para mejorar su desempeño y que les paguen los sueldos que les deben desde hace dos quincenas. Los inconformes señalaron que no dejarán de trabajar, pero lo harán bajo protesta, por lo que su manifestación se realizó en contraturno y en las áreas de estacionamiento de las cárceles. Señalaron que cuentan con armas de fuego de mala calidad o inservibles, padecen descuentos irregulares a su salario que el gobierno del estado justifica como un fideicomiso para jubilación, y algunos han sufrido lesiones derivado de la interacción con reclusos violentos las cuales no están consideradas en su contrato de trabajo. Militares y policías municipales permanecieron al exterior del Cereso 3 en Ciudad Juárez, para reforzar la vigilancia mientras se llevó a cabo el plantón. En tanto, 40 agentes se manifestaron en el Cereso 1, en el municipio de Aquiles Serdán conurbado de la capital de Chihuahua. Jesús Estrada y Rubén Villalpando, corresponsales Vecinos de Oxchuc bloquean vía; exigen apoyos en efectivo
PATRICIA VÁZQUEZ Y RENÉ ALBERTO LÓPEZ
CORRESPONSALES
Las fiscalías de Tabasco y Quintana Roo dieron a conocer que elementos ministeriales detuvieron a Nancy del Carmen N, en el municipio de Benito Juárez, con cabecera municipal en Cancún, por su presunta participación en el homicidio del menor Dante Emiliano, cometido el pasado 21 de mayo.
La institución informó que la mujer de 25 años, quien se presume participó en el asesinato del niño de
11 años, en el municipio de Paraíso, Tabasco, fue arrestada ayer en la Multiplaza Arco Norte, ubicada en el fraccionamiento Paseos del Mar.
La fiscalía de Tabasco indicó que Nancy del Carmen N será trasladada al penal de Comalcalco.
El gobernador Carlos Manuel Merino Campos confirmó en entrevista radiofónica la detención de la joven involucrada en el crimen.
Agregó que la mujer conocía a la familia y fue quien se comunicó con el menor por mensajes y lo convenció de salir a la calle y acercarse a un automóvil rojo.
Precisó que en el vehículo via-
jaban la fémina y dos hombres, siendo uno de ellos quien disparó contra Dante Emiliano, causándole la muerte.
Merino Campos detalló que la detención de Nancy N se hizo en Cancún y la mujer ya fue trasladada a Tabasco para ser recluida en Comalcalco.
Explicó que hay evidencias suficientes de cómo la mujer atrajo a la víctima a la calle (el niño), donde fue agredido “fatalmente”.
La fiscalía estatal pidió a la familia de Dante Emiliano ampliar sus declaraciones y le ofreció protección para facilitar su coopera-
ción, pues se han negado a dar más detalles.
Van por dos involucrados
Añadió que siguen las investigaciones a fin de capturar a los dos hombres involucrados en el crimen. Por su parte, también en entrevista en radio, Claudia Nelly Hernández Estrada, madre de Dante Emiliano, declaró que su hijo había salido a comprar dulces al momento del atentado que sufrió, y contradijo a las autoridades, quienes han señalado que el niño posiblemente conocía a sus agresores.
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS. Habitantes del municipio de Oxchuc, mantienen hasta el cierre de esta edición un bloqueo en la carretera San Cristóbal-Ocosingo-Palenque, para exigir a las autoridades municipales la entrega de 10 mil pesos en efectivo del Comité de Planeación municipal, en lugar de apoyos en láminas, malla y tinacos. La obstrucción a la vía inició ayer a las 8 de la mañana. Los pobladores explicaron que Oxchuc es el único en el estado que se gobierna por usos y costumbres y por lo tanto no habrá elecciones municipales el domingo, pero existe el acuerdo de que las votaciones estatales y federales se realicen de manera normal. Agregaron que los lugareños se inconformaron porque en una reunión jueves con autoridades municipales no llegaron a acuerdos y convinieron en cerrar en su totalidad la carretera. “La exigencia es la cantidad señalada”, afirmaron tras señalar que los pobladores que piden el efectivo son 2 mil 500. Aseguraron que a este grupo de personas les tocaron en 2023 láminas y mallas, pero para el ejercicio fiscal de 2024 demandan dinero en efectivo. Elio Henríquez, corresponsal
27 LA JORNADA Sábado 1º de junio de 2024 ESTADOS
Arrestan a implicada en homicidio del niño Dante en Tabasco
PREDIO EN DISPUTA ESTÁ EN LA TERCERA SECCIÓN DE CHAPULTEPEC
Congreso local no acatará cambio de uso de suelo en Montes Apalaches
El asunto pasará a la SCJN // Presidenta del Legislativo llama a defenderlo
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
La presidenta de la mesa directiva del Congreso de la Ciudad de México, Gabriela Salido Magos, anunció que no ejecutará la sentencia del juzgado cuarto de distrito en materia administrativa del Poder Judicial de la Federación, el cual ordenó autorizar el cambio de uso de suelo al predio de Montes Apalaches 525, en la tercera sección del Bosque de Chapultepec, con una extensión de 4 mil 799.99 metros cuadrados que son de área natural protegida y valor ambiental por el habitacional, en favor de la inmobiliaria Trepi. El juzgado fijó un plazo de 10 días hábiles para que se cumplimente la sentencia de manera directa, “sin llevar a cabo procedimiento o actuación diversa”, con la advertencia de que ante la evasiva o dilación injustificada de la ejecutoria se procederá conforme a la fracción XVI del artículo 107 constitucional, es decir que a través de la Suprema Corte de Justicia de la Nacional (SCJN), con el fin de separar del cargo a la autoridad responsable y consignarla ante el juez de distrito.
Al dar por sentado que el asunto llegará a la Corte, la legisladora del PAN hizo un llamado al máximo tribunal a que considere que la pérdida de una parte del bosque es un daño grave para la sociedad y evalúe la aplicación del cumplimiento sustituto de la sentencia, como el pago de una indemnización.
La norma establece que dicho “cumplimiento sustituto de las sentencias de amparo podrá ser solicitado por el quejoso o decretado de
oficio por el órgano jurisdiccional que hubiera emitido la sentencia de amparo, cuando la ejecución de la sentencia afecte a la sociedad en mayor proporción a los beneficios que pudiera obtener el quejoso o cuando por las circunstancias del caso, sea imposible o desproporcionadamente gravoso restituir la situación que imperaba antes de la violación”. Salido recordó que el asunto empezó en 1992, cuando el entonces Departamento del Distrito Federal
expropió el predio. Por medio de su representante legal, Moisés Shehoah Chiver, inmobiliaria Trepi, de José Manuel Berumen Bautista, ha promovido juicios en los que Juan Pablo Gómez Fierro –ascendido este año a magistrado de circuito– como juez cuarto de distrito (2017 a 2020) favoreció a la empresa.
El su momento, el área jurídica de la Asamblea Legislativa señaló en 2013 que había un segundo propietario, e Inmobiliaria Trepi sólo acre-
Por más de 30 años el predio ha estado en disputa sin que se respete el decreto expropiatorio. Foto Jesús Villaseca
ditaba la propiedad de 53.125 por ciento, 2 mil 550 metros cuadrados. Explicó que no podía dar cumplimiento a la sentencia porque las decisiones son colegiadas y el cambio de uso de suelo tiene un procedimiento previsto en la ley, e hizo un llamado a la sociedad, que en su momento integró a colectivos
como el Frente para la Defensa del Bosque de Chapultepec, a que den argumentos a la Corte, pero en caso de que lo considere un desacato, “asumiré mi destitución de esta presidencia con la frente en alto, pues los argumentos en favor de la defensa de la ciudad están dados y las convicciones firmes”
Suman más de 64 mil m2 de áreas verdes al bosque
ALEJANDRO CRUZ FLORES
Como parte de las acciones para incrementar las áreas verdes de la Ciudad de México, en lo que va de este gobierno se han reconvertido 64 mil 442 metros cuadrados de asfalto en el bosque de Chapultepec, informó la Secretaría de Medio Ambiente capitalina.
La dependencia destacó que esto ha permitido que de 2019 a la fecha, en el parque urbano más grande de la ciudad se hayan sembrado 296 mil 333 árboles y otro tipo de plan-
tas, además de que con las medidas de saneamiento forestal se retiraron los ejemplares muertos y se plantaron más de 60 mil sanos de especies nativas recomendadas por especialistas nacionales e internacionales en la rehabilitación de ecosistemas.
A eso se suma la integración de la cuarta sección, con lo que la superficie del bosque se incrementó en 180 hectáreas, con las que en total son 866 hectáreas las que conforman el principal pulmón de la capital.
La secretaría detalló que los trabajos para aumentar las áreas ver-
des en Chapultepec se efectuaron en distintas áreas, entre ellas dos estacionamientos, uno conocido como México Mágico, en el Centro de Cultura Ambiental, en la segunda sección, donde además se adecuaron corredores peatonales con materiales que permiten la filtración del agua al subsuelo.
El otro se transformó en el Pabellón y Jardín Escénico, el cual forma parte del proyecto Chapultepec y Naturaleza, donde se levantaron 14 mil 154 metros cuadrados de pavimento y se construyó un espacio para las artes escénicas.
Asimismo, se retiraron alrededor de 20 mil metros cuadrados de asfalto, concreto y material sellante en andadores en la zona de los museos Rufino Tamayo y el Nacional de Antropología, en la primera sección, y se recuperaron más de 7 mil metros cuadrados de superficies asfaltadas en calles sin tránsito vehicular en la segunda sección. Agregó que lo mismo se hizo en más de mil metros cuadrados de una calle asfaltada que no tenía ningún uso en lo que fuera la residencia oficial de Los Pinos para hacer más grande el parque infantil La Hor-
miga, también se intervino la zona entre las fuentes de Físicos Nucleares y la Cósmica, donde se retiraron más de mil 500 metros cuadrados de pavimento, mientras en las calles Neri Vela y Juan O’ Donojú también se levantó la avenida para transformarlas en áreas verdes.
La Secretaría de Medio Ambiente recalcó que en el caso del parque de cultura urbana y centro de patinaje, conocido como Parcur, se rescató una infraestructura que se encontraba abandonada para darle un nuevo impulso, en un área de 49 mil 321 metros cuadrados.
LA JORNADA Sábado 1º de junio de 2024 28 CAPITAL HOY NO CIRCULA Vehículos con holograma 1 cuya placa termine en impar, así como todos los de calcomanía 2, matrícula foránea y permisos ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 111 13 Noreste 112 14 Centro 121 13 Suroeste 125 13 Sureste 137 14 pm-10 máximo hora Noroeste 78 19 Noreste 94 11 Centro 71 07 Suroeste 49 08 Sureste 74 07 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
PARA ALGUNOS, ES PARTE DEL CONSUMISMO
Estrategia de ofertas para salir a votar divide opiniones entre jóvenes
Visitantes en la ciudad se quejan por la falta de información sobre la ubicación de casillas especiales
que eventualmente podrán acudir a votar.
Las promociones que ofrecen diversos establecimientos del área de alimentos y entretenimiento para que los ciudadanos salgan a votar mañana, dividió opiniones entre algunos visitantes al Zócalo. Fátima, una joven de 18 años que por primera vez acudirá a las urnas, comentó que “por una parte está bien, porque promueven el sufragio, a pesar de que la gente lo haga nada más por eso, pero van a la casilla, que al final es eso lo que le hace falta al país”.
Sin embargo, la estudiante de Turismo del Instituto Politécnico Nacional consideró que “muchos comercios ya lo están viendo como estrategia comercial”, y se dijo lista para votar, porque ya ubicó la casilla que está cerca de su domicilio, en la colonia La Loma, en Tláhuac, a la que acudirá lo más temprano “para evitar las filas y el sol”.
Mientras tanto, turistas nacionales afirmaron que hace falta mayor información visual en las calles por parte del Instituto Nacional Electoral (INE) que ayude a ubicar las casillas especiales a las
En algunos comercios se colocó publicidad en la que se muestra una mano con el dedo pulgar entintado y la leyenda: “Tu voto cuenta”, y ofrecen 10 por ciento de descuento en pastelería; el mismo porcentaje se quitará en la cuenta total de consumo en restaurantes; en otros sitios “se regalan 200 pesos en un consumo de 600”, lo que indicaron algunos de los entrevistados, “ya condicionan el total de la cuenta a la promoción”, además de boletos de cine, cafeterías, así como ofertas en donas y hamburguesas.
Tribunal Electoral de la ciudad ha resuelto 191 juicios; garantiza legalidad en comicios
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Con 191 juicios y procedimientos especiales sancionadores resueltos que están relacionados con el proceso comicial, el presidente del Tribunal Electoral de la Ciudad de México, Armando Ambriz Hernández, aseguró que el organismo está listo para dirimir las impugnaciones que se presenten el domingo para garantizar a la gente que su voto cuenta y contribuir a una renovación pacífica de los poderes Ejecutivo y Legislativo. En sesión del pleno y a nombre del colegiado, el magistrado llamó a los más de 7.9 millones de capitalinos inscritos en la lista nominal a acudir a las urnas para este “proceso electoral histórico”.
Pese a la ausencia de una de las cinco ponencias y dos secretarios de estudio y cuenta en funciones de magistrados por la omisión del Senado de hacer los nombramientos, Ambriz, aseguró que se redoblarán los esfuerzos “para concluir, como siempre se ha hecho, con el 100 por ciento de las demandas que impugnen los resultados de la jornada, de tal manera que no quede ningún asunto sin resolver antes de la toma
de posesión del cargo por parte de quienes resulten electos”. Resaltó que de los 191 casos resueltos, la sala regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación sólo ha modificado dos –relativas a los criterios para validar convenios de candidatura común de Morena con sus aliados–“lo que da muestra del reiterado respeto a la constitucionalidad, convencionalidad y legalidad de las determinaciones emitidas y compromiso por una impartición de justicia pronta, completa e imparcial”. Antes, el pleno confirmó medidas cautelares que dictó la Comisión de Quejas del Instituto Electoral local contra el jefe de Gobierno, Martí Batres, para modificar el contenido de audios y videos publicados al considerar que podrían influir en la equidad de la contienda. Además, revocó el comienzo de un procedimiento especial sancionador para el candidato de Morena a la alcaldía Gustavo A. Madero, Janecarlo Lozano, al determinar la inexistencia de actos anticipados de campaña, promoción personalizada, uso indebido de recursos, en su calidad de diputado por un evento que organizó por su segundo informe de actividades legislativas.
Triplica la UACM cifra de titulados en cuatro años
Otros consideran que la táctica es buena porque incentiva las ganas de sufragar
▲ En redes sociales algunos comentaron que recorrerán varios comercios con el dedo en alto. Foto Elba Mónica Bravo
“Tu voto es tu voz”, se lee en otro cartel colocado en uno de los accesos a la plaza comercial Parque Delta, en el que promociona 50 por ciento de descuento en las dos primeras horas de estacionamiento. De Saltillo, Coahuila, Gina Juárez dijo que esperaba encontrar mayor información sobre la ubicación de casillas especiales, por lo que posiblemente regrese a su estado natal, al señalar que las promociones “no son necesarias para ejercer la democracia, pero hay mucho consumismo en el mexicano, no se necesita para ejercer lo que es una obligación”. Eduardo, dedicado a la contaduría, coincidió en que se trata “de una estrategia comercial que es buena porque incentiva a la gente a que salga a votar, ya que a veces por flojera no se hace, y si el cine te ofrece dos por uno porque fuiste a votar, está bien, aunque quizás no sea la manera correcta porque incentiva a los jóvenes y a la gente en general”.
ALEJANDRO CRUZ FLORES
El número de estudiantes titulados de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) se incrementó en más de 300 por ciento, al pasar de 162 en 2020 a 741 el año pasado, destaca el informe final de Tania Rodríguez Mora como rectora de esa casa de estudios.
Aunado a eso, durante su gestión aumentó la matrícula en 20 por ciento, al abrir 5 mil 570 lugares a nuevos alumnos durante el periodo 2024-II, cuya convocatoria está vigente, en comparación con los 4 mil 840 ofrecidos hace cuatro años.
En un mensaje a la comunidad universitaria al concluir ayer su encargo, subrayó que la UACM es hoy una institución más fuerte en el ámbito administrativo, con finanzas sanas, políticamente estable y fortalecida en el aspecto académico.
Sin embargo, enfatizó que aún enfrenta retos, como impulsar más el egreso y la titulación de sus estudiantes, para lo cual se requiere de acciones como la revisión y restructuración integral de los planes y programas de estudio.
Según datos de la universidad, hay 13 mil alumnos, y el año pasa-
do se recibieron 26 mil solicitudes de inscripción, el más alto desde su fundación, lo que, dijo Rodríguez Mora, es una muestra de que “somos una institución confiable y somos una opción, de ahí la necesidad de fortalecer la oferta de lugares”. Al señalar que otro de los logros alcanzados fue la apertura de la licenciatura en ciencias ambientales; y un nuevo posgrado en estudios semióticos, destacó que se han logrado incrementar los niveles titulación gracias a la habilitación de un programa de diplomados para alcanzar dicho objetivo, además de otras opciones como la experiencia y prácticas profesionales. De esta manera, la universidad tiene un registro de 8 mil 70 egresados y de 3 mil 465 titulados de 2007 a la fecha.
La hasta ayer rectora mencionó también que se ha afianzado la presencia pública de la UACM con logros como ser miembros activos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), aunado a que todos los posgrados forman parte del padrón del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) con lo que son aplicables al concurso de beca de dicho organismo.
29 LA JORNADA Sábado 1º de junio de 2024 CAPITAL
ELBA MÓNICA BRAVO
Por amparo, se reinicia abasto de agua en la Del Valle con pipas
ELBA MÓNICA BRAVO
El Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) inició el cumplimiento parcial de la suspensión definitiva que obtuvieron los residentes de la colonia Del Valle, en Benito Juárez, quienes reciben el servicio en pipas que llegan a sus domicilios, lo que a decir de los afectados “es prueba de que el agua potable de la red que llega a sus casas no está limpia”.
Lucina León y Francisco Juárez expresaron que el gobierno local, dependencias federales y de la capital aún no informan qué sustancia contaminó el agua, por lo
El Congreso culmina sesiones con pendientes
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Con temas pendientes que resolverá en periodos extraordinarios –como las iniciativas de reforma a la Constitución de la Ciudad de México en materia de derecho a la alimentación que hace obligatorio los programas de comedores públicos y comunitarios, así como el derecho a la vivienda y preservación de unidades habitacionales para dar presupuesto anual dirigido a mejoramiento y mantenimiento–, el Congreso local clausuró la madrugada de ayer el último periodo ordinario de la segunda legislatura.
A decir de Víctor Hugo Lobo, de la asociación parlamentaria Izquierda Liberal, ha sido un periodo “complicado, de mucho debate y polarización”, lo que no impidió aprobar 290 iniciativas, señaló a su vez la presidenta de la Junta de Coordinación Política, Martha Ávila, de Morena, entre las que destacó las que elevaron a rango constitucional los programas de becas a estudiantes de nivel básico en escuelas públicas y para el mantenimiento de planteles. También las reformas al Código Penal sobre feminicidio, violencia vicaria y ataques a mujeres con ácido y sustancias corrosivas; en materia penal para sancionar la corrupción inmobiliaria y contra el huachicoleo de agua, así como las que impiden que personas con sentencia firme por delitos sexuales, violencia familiar y política en contra de las mujeres ocupen cargos públicos o sean candidatas; la pérdida de la patria potestad por violencia vicaria, la paridad de género en mandos de la policía y de simplificación administrativa.
que insistirán en que se dé cumplimiento al amparo y puedan conocer el nombre de lo que los afectó desde el 31 de marzo, además de que se realicen acciones para la remediación del acuífero en el que se ubica el pozo Alfonso XIII. Hace unos días, el juez octavo de distrito en materia administrativa otorgó a los quejosos la suspensión definitiva a efecto de que se garantice “el acceso y suministro de agua potable y salubre para el uso humano, ya sea a través de la red hidráulica o en caso de que esta se encuentre contaminada con microorganismos y/o sustancias nocivas para la salud deberán suministrar el citado líquido a tra-
vés de carros-cisterna (pipas)”. León expresó que “bajo esa lógica la red sigue contaminada, porque nos mandaron pipas”, tras reprochar que aún falta por recibir “los estudios que nos satisfagan y que demuestren que el agua de la pipa y de nuestros domicilios está libre de contaminantes. Las pipas no traían el sello de agua certificada ni de calidad, el personal nos juró que habían hecho estudios, pero la manguera del vehículo cisterna derramaba el agua, no traía sello y tampoco una carta ni análisis, sólo cumplieron con enviar el carro a los tres días que les ordenó el juez”.
Ambos alertaron de que el problema no ha concluido, por lo que
continuarán con movilizaciones pacíficas, además de promover amparos colectivos con la finalidad de tener acceso a la información y agregaron que las cisternas de sus domicilios están sucias de nuevo.
Lucina dijo que cambia los filtros una vez a la semana, cuando antes de que concluyera marzo lo hacía una vez al mes, mientras Francisco compra tres garrafones cada tercer día para las actividades cotidianas del hogar.
A manera de protesta realizaron una representación flashmob con la temática del agua en Parque Delta, tras anunciar que continuarán con otras acciones posiblemente en el paseo ciclista.
EXEQUIAS DE MARÍA JOSÉ, UN MES DESPUÉS
▲ Con la entrega del cuerpo por parte de las autoridades, la víctima del presunto feminicida serial de Iztacalco fue velada en una agencia
funeraria de la colonia Juárez, donde familiares exigieron justicia, y sepultada en el Panteón Español. Foto Alfredo Domínguez
Restos óseos de Iztapalapa no son recientes
JOSEFINA QUINTERO M.
La Fiscalía General de Justicia (FGJ) identificó tres lugares en el cerro de las Tres Cruces, Iztapalapa, donde fueron localizados restos humanos, a pie de tierra y semienterrados a menos de medio metro, tras la investigación que empezó por una denuncia pública que se difundió la noche del jueves. En un mensaje a medios, la coordinadora general de investigación forense y servicios periciales, Seberina Ortega López, explicó que los restos no guardan una relación
anatómica entre sí. “No podríamos hablar de una persona que haya sido enterrada, sino que podrían tratarse de restos por separado amontonados y revueltos”.
Detalló que tienen características áridas, porosas, de diferente coloración, deshidratadas, carecen de partes blandas y son frágiles, “lo que nos llevaría a señalar que no son recientes”.
Uno “presenta un corte nítido, con características similares a las que se utilizan en los estudios de necropsia y otro fragmento presenta un barnizado en su superficie”. Se removió tierra por capas con
Levantan contingencia y la descartan para mañana
DE LA REDACCIÓN
La Comisión Ambiental de la Megalópolis suspendió ayer la decimoprimera contingencia por ozono en el valle de México en lo que va del año, y aunque advirtió que el fin de semana se esperan niveles elevados de este contaminante, descartó aplicar una nueva medida restrictiva para mañana, cuando se desarrolle la jornada electoral.
En su reporte de las 15 horas, la comisión advirtió también que, de acuerdo con diversos pronósticos del clima para este fin de semana, se podrían presentar condiciones que favorezcan la formación y acumulación de ozono, lo que aumentará la probabilidad de alcanzar concentraciones elevadas de este contaminante.
Sin embargo, “con la finalidad de no contravenir los mandatos constitucionales”, indicó que las autoridades ambientales de la Ciudad de México y del estado de México acordaron que mañana no se aplique ningún tipo de restricción a la circulación vehicular para que la población pueda ejercer su libre derecho al voto.
La fase 1 de la emergencia ambiental fue activada la tarde del jueves y con ella se superó la previsión de que habría un máximo de ocho ocasiones con dichas medidas para la presente temporada, que va de febrero a junio.
En cinco meses se han registrado 12 contingencias: una por altos índices de partículas, en enero, además de 11 por ozono, siete de ellas en mayo; 1993 es el año con mayor número de declaratorias de este tipo, con 12.
Prácticamente 24 horas después de activarla, las autoridades decidieron levantarla luego de que las concentraciones del contaminante fueron menores a lo que se requiere para que entren en vigor las medidas de prevención. El límite para declararla son 155 partes por billón (ppb) de ozono.
Condiciones adversas
técnicas arqueológicas para la recuperación de posibles indicios, que se analizan por expertos “para determinar su origen, la temporalidad, sexo y la identificación plena de los mismos para conocer si se trata de una o varias personas”.
A su vez, el encargado de la FGJ, Ulises Lara, destacó que en lugar de notificar de inmediato a las autoridades para resguardar la zona y no alterar la escena, “se violaron todos los protocolos, los indicios fueron manipulados, alterados y después abandonados sin que se preservara el lugar hasta la llegada del personal de la fiscalía”.
El Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México informó que la tarde de ayer la alta presión que había afectado al centro de la urbe perdió intensidad, lo cual favoreció el incremento de la ventilación en la zona metropolitana del valle de México.
Esto permitió que alrededor de las 15 horas la mayor parte de las estaciones de monitoreo para la calidad del aire se encontraran dentro de la norma, por lo que se observó una tendencia decreciente de las concentraciones de ozono. Por otra parte, el Servicio Meteorológico Nacional pronosticó para este sábado una temperatura máxima de 32 grados en la capital, por lo que recomendó estar bien hidratado y protegerse del sol a fin de evitar un golpe de calor.
LA JORNADA Sábado 1º de junio de 2024 CAPITAL 30
AL CIERRE
Diablos Rojos, imbatibles; ligan ocho victorias consecutivas
DE LA REDACCIÓN
Los Diablos Rojos del México siguen con su paso imparable. En esta ocasión las victimas fueron los Dorados de Chihuahua, que cayeron 3-1 en el estadio Alfredo Harp Helú. Los locales lograron su décima victoria en 11 partidos y ligaron su octavo triunfo consecutivo que los mantiene muy por encima del resto de equipos de la Zona Sur. Con un récord de 38-7, nadie los alcanza en ese sector. Los Leones de Yucatán son la novena más cercana con 23-16.
Aristides Aquino conectó un jonrón solitario por todo el jardín izquierdo que destrabó el empate en la sexta entrada, mientras que Diosbel Arias, un par de turnos después, aseguró el partido gracias al sencillo impulsor que emergió del bate de Gabriel Gutiérrez. Los escarlatas no sólo dominan su conferencia, sino toda la competencia. Los rivales que más se les aproximan son los Sultanes de Monterrey (28-12) Antes del partido, la directiva de los capitalinos reprobó la agresión que sufrió el ampáyer Rodolfo Pastrana un día antes en el Alfredo Harp Helú, ocurrida tras la victoria ante Saraperos de Saltillos, duelo en el que los Diablos remontaron
SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
Notaría Publica 173 AVISO NOTARIAL
SEGUNDA PUBLICACIÓN
El suscrito Licenciado LUIS FERNANDO LOYA FAMOSO, Notario Público número Ciento Setenta y Tres, en ejercicio y con residencia en la Ciudad de Lázaro Cárdenas, Michoacán, en cumplimiento de lo establecido por el artículo ciento sesenta de la Ley del notariado para el Estado de Michoacán de Ocampo, hago saber: Que mediante Escritura púbica número 5,662, Volumen CLVI, de fecha trece de Mayo del año dos mil veinticuatro, ante mí: Se inició la Tramitación Extrajudicial de la Sucesión Intestamentaria a bienes del extinto señor ARCADIO CERVANTES HURTADO, reconociendo al señor ARMANDO CERVANTES SANCHEZ, como UNICO Y UNIVERSAL HEREDERO; quien acepta la herencia y será quien asuma el Inventario y Avalúo de la masa hereditaria. Lázaro Cárdenas, Michoacán a trece de Mayo del dos mil veinticuatro.ATENTAMENTE. EL NOTARIO PÚBLICO
NÚMERO CIENTO SETENTA Y TRES.
LIC. LUIS FERNANDO LOYA FAMOSO LOFL-801102-6J3
Quimica Farmaceutica
Esteroidal, S.A. de C.V.
Comunica que se pagara:
REPARTO DE UTILIDADES
A todo el personal que laboro por recibirlas a parAr del mes de Junio
Los pagos se realizaran los dias Vier-
Para solicitar y agendar el pago deberan comunicarse al (55)
información o al correo tesoreria@ Sera necesario presentar constancia
y Cuenta Bancaria al nombre
para imponerse 5-4, un aficionado manchó la voltereta al lanzar desde la tribuna un objeto que impactó en Pastrana. “Somos conscientes de que este tipo de situaciones no tienen cabida”, expresaron.
▲ Los Escarlatas se impusieron 3-1 sobre los Dorados de Chihuahua en el estadio Alfredo Harp Helú y registran un récord de 38-7 en la Zona Sur. Foto tomada de redes sociales
Ironhack México, S.C.
REPARTO DE UTILIDADES
Mueren al día 170 personas por tabaquismo en México: experta
DE LA REDACCIÓN
La coordinadora del Programa de Investigación y Prevención del Tabaquismo de la Facultad de Medicina de la UNAM, Guadalupe Ponciano Rodríguez, resaltó en la conmemoración del Día Mundial sin Tabaco, que cada año mueren en el mundo ocho millones de personas por fumar, mientras que en México más de 170 fallecen a diario por enfermedades asociadas al tabaquismo.
También fundadora y titular de la Clínica contra el Tabaquismo, subrayó que “se trata de una enfermedad que requiere atención integral, clínica y psicológica, pues la nicotina del tabaco es más adictiva que la cocaína y la heroína, por lo que muchas veces su atención supera la voluntad del fumador”.
El tabaquismo, explicó, “es una adicción, una enfermedad en donde la nicotina, que es uno
AVISO NOTARIAL (PRIMERA PUBLICACIÓN)
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notaria76.com.mx, hago saber: Que por instrumento 44,765 del 28 de mayo del 2024, otorgado ante mí, se hicieron constar los siguientes actos: I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, en la Sucesión Testamentaria a Bienes de la señora MARTHA NAVA OSORIO, que otorgaron los señores JESÚS EMILIO VALENZUELA NAVA y GERARDO FRANCISCO VALENZUELA NAVA, en su carácter de Únicos y Universales Herederos en dicha sucesión; y II.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, en la Sucesión Testamentaria a Bienes de la señora MARTHA NAVA OSORIO, que otorgó el señor JESÚS EMILIO VALENZUELA NAVA. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor. ATENTAMENTE. EL NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 29 de mayo de 2024.
LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ.
Notaría Pública 173 AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN El suscrito Licenciado LUIS FERNANDO LOYA FAMOSO, Notario Público número Ciento Setenta y Tres, en ejercicio y con residencia en la Ciudad de Lázaro Cárdenas, Michoacán, en cumplimiento de lo establecido por el artículo ciento sesenta de la Ley del notariado para el Estado de Michoacán de Ocampo, hago saber: Que mediante Escritura púbica número 5,659, Volumen CLVI, de fecha nueve de Mayo del año dos mil veinticuatro, ante mí: Se continúo con la tramitación del Juicio Sucesorio Intestamentario que forma el expediente número 882/2022, a bienes del señor EULALIO PACHECO ESPINO, que me remitió el Juzgado Segundo de lo Civil, de este Distrito Judicial, reconociendo a las señoras JUDITH PACHECO HERNANDEZ Y MIREYA DOROTEO GARCIA, como ÚNICAS Y UNIVERSALES HEREDERAS; quienes aceptan la herencia; y será la primera de las mencionadas quien asuma el cargo de albacea procederá a la formulación del Inventario y Avalúo de la masa hereditaria. Lázaro Cárdenas, Michoacán a nueve de Mayo del dos mil veinticuatro.ATENTAMENTE. EL NOTARIO PÚBLICO NÚMERO CIENTO SETENTA Y TRES. LIC. LUIS FERNANDO LOYA FAMOSO. LOFL-801102-613
de los principales componentes de las 7 mil sustancias que hay en el tabaco, al llegar al sistema nervioso central produce una serie de alteraciones e inunda al cerebro, donde interactúa con unos receptores que se encuentran en el área de recompensa y producen un neurotransmisor llamado dopamina, asociado con la sensación de bienestar y placer”.
Este efecto , apuntó, “es fuerte y es la forma en que las personas se quedan atrapadas, porque quieren repetirla y cada vez que fuman lo hacen”. El humo del tabaco es altamente tóxico y afecta, incluso, a los llamados fumadores pasivos (quienes están junto a un fumador). “No tenemos una cultura del autocuidado y hay 11 millones de personas en México que aún se exponen al humo del cigarro en casa”.
Cada año en México hay 60 mil muertes por enfermedades asociadas al tabaquismo, las cuales se podrían prevenir, indicó.
AVISO NOTARIAL
2 / 2 En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 160 ciento sesenta de la Ley del Notariado para el estado de Michoacán, HAGO CONSTAR: Que por escritura 1080 MIL OCHENTA, otorgada ante mí el día 15 de mayo del 2024, y a solicitud de la señora MONICA CARDONA SANCHEZ, en su carácter de esposa del autor de la citada sucesión, RADIQUE EN LA NOTARIA A MI CARGO, PARA SU TRAMITACIÓN EXTRAJUDICIAL, LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA a bienes del señor JORGE GUADALUPE GOMEZ LOPEZ, declarando la solicitante bajo protesta de decir verdad que no tiene conocimiento de que existan otras personas con derecho a heredar en la presente sucesión. EL NOTARIO PÚBLICO NÚMERO VEINTISÉIS EN EL ESTADO DE MICHOACAN DE OCAMPO LIC OSCAR VIDAL ALCANTAR RAMIREZ AARO6707068X2
Notaría Pública 173 AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN El suscrito Licenciado LUIS FERNANDO LOYA FAMOSO, Notario Público número Ciento Setenta y Tres, en ejercicio y con residencia en la Ciudad de Lázaro Cárdenas, Michoacán, en cumplimiento de lo establecido por el artículo ciento sesenta de la Ley del notariado para el Estado de Michoacán de Ocampo, hago saber: Que mediante Escritura púbica número 5,660, Volumen CLVI, de fecha once de Mayo del año dos mil veinticuatro, ante mí: Se inició la Tramitación Extrajudicial de la Sucesión Intestamentaria a bienes de la extinta señora MARIA BENITEZ HIGUERA, reconociendo a las señoras DORA NELLY, LAURA, TERESA JAZMIN, ROSENDA, ANGELICA Y REYNA, todas de apellidos OROZCO BENITEZ, POR SU PROPIO DERECHO, como UNICAS Y UNIVERSALES HEREDERAS; y expresamente acepan la herencia que les corresponde en la presente suceInventario y Avalúo de la masa hereditaria; designando el señor MIGUEL OROZCO CISNEROS, repudió a los derechos hereditarios que le corresponden en la presente sucesión. Lázaro Cárdenas, Michoacán a 11 de Mayo del dos mil veinticuatro.ATENTAMENTE. EL NOTARIO PÚBLICO NÚMERO CIENTO SETENTA Y TRES. LIC. LUIS FERNANDO LOYA FAMOSO LOFL-801102-633/
31 LA JORNADA Sábado 1° de junio de 2024 SOCIEDAD
Rayuela
¡Ah, qué señor X., marrullero hasta el último momento!
Directora general: Car M en Lira Saade // Director fun DaDor: Car LoS PayÁn Ve LV er
www.jornada.com.mx
OpiNióN
José M. Murià 12
Fabrizio Mejía Madrid 14
Beñat Zaldua 15
Mariana Bermúdez 15
Mauro Jarquín 16
Felipe Ávila 16
José Cueli Cultura sábado 1º de junio de 2024
COlumNas
los de abajo
Gloria Muñoz ramírez 10 infancia y sociedad andrea Bárcena 12 méxico sa Carlos Fernández-Vega 18 apuntes postsoviéticos
Juan Pablo duch 24
7502228390008
Alemania autoriza a Ucrania el uso de sus armas contra Rusia
l Moscú: respuesta “asimétrica y sensible”, de gran fuerza destructiva
agencias / P 21
La crisis hídrica es multifactorial, subraya experta de la UNAM
● En cumplimiento a un fallo judicial, el Sistema de Aguas reparte líquido con certificado de pureza en Benito Juárez
eirinet gómez y elba mónica bravo / CienCiaS y P 30
l El derecho a la defensa no significa escalar el conflicto: OTAN
l Turquía advierte que la alianza no debe involucrarse en la disputa
l Intercambio de 75 prisioneros, el primero desde febrero pasado
Accidente paraliza por 5 horas la vía México-Puebla
t dos mujeres murieron luego de que un tractocamión articulado se quedó sin frenos en la autopista e
a camiones de carga y dos
particulares. Foto
agencia24MM / ernesto álvarez r. ramón / P 27
Desalojan de la Basílica a caravana migrante
p Tras dos meses de camino desde Chiapas, unas 400 personas arribaron ayer al recinto guadalupano. apenas tenían unas horas allí cuando personal del gobierno capitalino y de la alcaldía Gustavo a.
Madero los instaron a subir a autobuses con el fin de ser trasladados a la caseta ojo de agua, en la México-Pachuca, “para acercarlos a su ruta hacia eu”. Fotos Yazmín ortega J. laureles y J. Xantomila / P 9
impactó
vehículos
cortesía