LUNES 1º DE OCTUBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10112 • www.jornada.unam.mx
■
Este gobierno dejará 112 casos de “gran impacto” a Peña
La SG, atorada en resolver conflictos políticos y sociales Es su último informe el nivel de ‘‘eficiencia’’ es de sólo 33.7% ■
V IOLENCIA
Creció 23% la repatriación de migrantes de Centroamérica Se revirtió la tendencia entre septiembre de 2011 y junio de este año: INM ■
■ Informa que en ese periodo se expulsó a 49 mil personas del país
También se expidieron más de 22 mil formas para trabajadores transfronterizos ■
■5
Calderón: la lucha anticrimen se basa en el ideal de Morelos
TRAS VIOLENCIA
Asuntos de Mexicana, LFC y juegos y sorteos, en el archivo
■ ‘‘El prócer señalaba que la ley debe proteger al pobre frente al arbitrario’’
En la secretaría, gastos excesivos y 4 mil empleados en rezago salarial
■ Censura, una vez más, el mal uso de recursos en la gestión de Godoy
■
Encabeza en Morelia parada cívico militar; 3 mil agentes vigilaron ■
■
■2
FABIOLA MARTÍNEZ
JOSÉ A. ROMÁN Y ERNESTO MARTÍNEZ
Beneficia a los que más tienen el subsidio a las gasolinas: Inegi
y3
La reforma generará 400 mil empleos más: STPS
■ Se han destinado 141 mil millones de pesos en lo que va del año, informa
■ “El proyecto laboral aprobado tiene 80% de las propuestas de Calderón”
■ Sólo uno de cada 10 hogares de menor ingreso compra el energético
■ ‘‘Es muy difícil’’ saber cuántas nuevas plazas se crearán: empresarios
ISRAEL RODRÍGUEZ
■ PAN censura al PRI por dejar intactos a sindicatos
■ 8,
10 y 11
■ 16
■ 26
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS
HELGUERA
• ORTIZ TEJEDA
12
LUNES 1º DE OCTUBRE DE 2012
2
■ Son ‘‘de impacto nacional y regional’’; cayó a 33.7 por ciento la efectividad de la dependencia mes anuales de la SG revela que
Heredará Gobernación al menos 112 conflictos al gobierno entrante ■
Ausentes del informe, temas como Mexicana; en el de Luz y Fuerza ha habido ‘‘distensión’’
Mucho papel
FABIOLA MARTÍNEZ
La Secretaría de Gobernación (SG) disminuyó su capacidad de resolver conflictos políticos y sociales, parte sustancial de su responsabilidad. En el periodo 2008-2009, las cifras ofrecidas por esta dependencia mostraron en esta tarea una ‘‘efectividad de 66 por ciento’’, mientras en el lapso correspondiente al sexto informe de labores (septiembre 2011-agosto 2012) el nivel está en ‘‘33.7 por ciento’’ (página 45). La administración calderonista heredará al menos 112 conflictos ‘‘de impacto nacional y regional’’ al gobierno entrante, encabezado por el priísta Enrique Peña Nieto; en la dependencia de Bucareli frecuentemente aducen que la solución a los mismos es jurisdicción de instancias y funcionarios estatales y municipales, aunque presumen que en todos los casos se logró la ‘‘distensión’’.
PENDIENTES, ASUNTOS DEL CAMPO, EDUCATIVOS, DE GOBIERNOS LOCALES,
LABORALES Y SOCIALES
Según esta tabla, hay 26 asuntos del campo, cinco educativos, 15 de gobiernos locales, 11 laborales y 42 sociales. Eso sí, por documentos no paran en Gobernación. En los meses recientes elaboraron 758, y 36 carpetas de seguimiento de acuerdos. En el quinto informe se enlistaban, como conflictos en curso, algunos añejos como el de Los Chimalapas o el del magisterio oaxaqueño, pero en el sexto reporte, correspondiente al cierre del sexenio, la lista exhibida es más pequeña. No se menciona, por ejemplo, el recuento en el área de Juegos y Sorteos, donde la propia dependencia ha reconocido –como ocurrió tras el incendio del Casino Royale, que dejó medio centenar de muertos– la existencia de desorden como fuente de corrupción. Tampoco alude al conflicto derivado del cierre de Mexicana de Aviación; si bien las depen-
hay una disminución de lo que la propia dependencia califica de ‘‘eficiencia’’. La responsable directa de esta actividad es la Subsecretaría de Gobierno, por la cual también han desfilado varios titulares (Abraham González, Gerónimo Gutiérrez, Roberto Gil, Juan Marcos Gutiérrez, y actualmente Obdulio Ávila), lo que ha traído cambios de equipos y estrategias.
En imagen de archivo, mitin del SME frente a la Secretaría de Gobernación ■ Foto Roberto García Ortiz
dencias que llevan el caso son las secratarías de Comunicaciones y del Trabajo, era común que hasta el despacho del Palacio Covián llegaran las videoconferencias interinstitucionales para atender el caso. Del conflicto derivado de la extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC), en octubre de 2009, pese a que en los hechos siguen 16 mil trabajadores en resistencia, el reporte plantea que se ha ‘‘propiciado la distensión’’ de
■
esta problemática, ‘‘al canalizar la demanda (de ex trabajadores) a instancias correspondientes’’. Gobernación no fue extensa en este apartado; sólo enlista, como parte de los asuntos atendidos, lo relacionado con ‘‘migrantes guatemaltecos en Tenosique, Tabasco’’; atención de afectados por la sequía; comunidades indígenas del Distrito Federal; conflicto minero en Aquila, Michoacán; planta termoeléctrica en Petacalco, Guerrero; recuperación de predio
en la reserva ecológica Lago de Texcoco, y ‘‘continuidad al programa federal rescate a la Selva Purépecha’’. El actual titular de la dependencia, Alejandro Poiré, fue el quinto en ocupar este cargo durante el sexenio de Calderón; frecuentemente subraya que la mayor parte de los asuntos que pasan por Bucareli tienen que ver con problemáticas regionales, cíclicas o históricas. Una revisión de los seis infor-
Contrataciones y/o ascensos irregulares en Bucareli, denuncian
Gastos excesivos en administración y personal inconforme, las constantes FABIOLA MARTÍNEZ
A nivel interno, la Secretaría de Gobernación (SG) no ha solucionado sus propios conflictos. En principio persisten los gastos excesivos en tareas administrativas (señalados en 2010 y 2011 por la Auditoría Superior de la Federación), y al mismo tiempo niegan aumento de sueldo a más de 4 mil trabajadores (identificados
como de ‘‘Enlace’’), quienes prácticamente no han recibido ninguna revaloración desde hace una década. En tanto, continúan los despidos incluso contra empleados que recibieron su encargo a partir del Servicio Profesional de Carrera (con evaluaciones aprobatorias), quienes deben enfrentarse a múltiples trabas burocráticas por meses, incluso para el
desahogo de sus demandas en el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, cuyo presupuesto depende de Gobernación. En su informe sobre la Cuenta Pública 2010, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) identificó más de 300 casos de contrataciones y/o ascensos irregulares relacionados con la ausencia de evaluaciones y procesos de selección apegados a la
Al inicio del sexenio, Gobernación elaboró 893 ‘‘escenarios políticos’’ y mil 244 ‘‘recorridos preventivos’’ ; en 2012, los ‘‘documentos de trabajo e informativos’’ fueron mil 528. Para el segundo informe puso énfasis en conflictos como los de los indígenas chiapanecos, Los Chimalapas o los registrados en organizaciones gremiales. Ya a la mitad de la administración (2008-2009) dio cuenta de 126 conflictos atendidos, de los cuales se solucionaron –aseveró Gobernación– 80. ‘‘Durante el periodo del primero de septiembre 2008 al 31 de agosto de 2009, se atendió ciento por ciento de los 126 conflictos presentados ante la SG, de los cuales fueron solucionados 80 asuntos, lo que representa 66 por ciento de efectividad. En tanto que los expedientes restantes se encuentran en etapa de distensión, sujetos a diversos plazos y condiciones ante las instancias correspondientes’’, indica el tercer informe de labores (página 28). Para el cuarto reporte (20092010) se aludió a la existencia de 136 conflictos, de los cuales ‘‘se concluyeron 78’’, es decir, 57.3 por ciento de eficiencia en la solución de los mismos. En ese texto apareció por primera vez el conflicto de LFC, y también el discurso repetido hasta ahora: ‘‘Se instaló la mesa permanente de diálogo’’.
norma. Hasta el momento, no se ha dado a conocer la corrección de estas irregularidades. En febrero pasado, este diario publicó que los resultados de la auditoría coincidían con las denuncias promovidas por trabajadores de diversas áreas, como los adscritos a las subsecretarías de Gobierno y de Asuntos Jurídicos, así como del Archivo General de la Nación, que señalaron la ‘‘prepotencia’’ de sus jefes. En especial, en el periodo de gestión del secretario Francisco Blake, quien colocó a sus allegados procedentes de Baja California, donde había sido secretario de Gobierno. A PÁGINA 3
LUNES 1º DE OCTUBRE DE 2012 •
Gastos excesivos en administración y personal inconforme, las constantes DE PÁGINA 2
En 15 casos de personal contratado como eventual, no se encontró la documentación que avalara su nivel de estudios; tampoco se cumplió con el perfil requerido o no tenían los años de experiencia solicitados. Dos años después de la comisión de las faltas detalladas por la auditoría, persisten denuncias de varios empleados:
SIN DOCUMENTACIÓN, 15 CASOS DE PERSONAL
CONTRATADO COMO
EVENTUAL
‘‘Nos han traído groseramente a las vueltas; para calmarnos, todos estos años nos han dicho que gestionan lo conducente con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y no sólo eso, hemos firmado acuerdos (cuya copia tiene este diario) en los que la autoridad asume compromisos concretos’’, señaló una de las representantes de este grupo. Otra trabajadora (los nombres no se publican para evitarles represalias) lamenta que tan-
to los funcionarios de la administración foxista como los de la calderonista ‘‘se hayan burlado’’ de la necesidad de quienes tienen horarios completos, altas responsabilidades y percepciones mensuales de 7 mil 852, 8 mil 908 y 10 mil 577 pesos. Así, ya quedaron a la par de los ingresos del personal de base y operativos hasta nivel 11, que tienen horarios y responsabilidades menores.
‘‘Dinero sí hay, pero se lo quedan’’, señalan empleados
‘‘Es lamentable esta falta de consideración; en días pasados, la enviada del oficial mayor –Ernesto González Cancino– nos dijo, después de meses de promesas y firma de acuerdos: ‘qué pena, ya no habrá nada para ustedes porque la Secretaría de Hacienda ya cerró’. Pero no explican por qué siguen gastando a discreción o por qué dan los contratos siempre a las mismas empresas. El año pasado la llamada fiesta mexicana costó 900 mil pesos y, la de este año, idéntica, se elevó a un millón 800 mil. Dinero sí hay, pero se lo quedan’’, señaló. En el sexto informe de labores (página 213) se alude a la atención favorable a 864 solicitudes para cubrir puestos en pla-
O RIVE
EL
POLÍTICA
3
J UDAS
zas de gabinete de apoyo, libre designación y temporales. En el ámbito central (página 15), 13 funcionarios recibieron aumentos; 126 en los órganos desconcentrados y 225 en las diferentes entidades. El personal de ‘‘enlace’’ se ha quedado atorado entre el personal de base, cuyas percepciones son negociadas por su sindicato, y los funcionarios de nivel medio y superior, quienes negocian directamente con sus jefes.
EMPLEADOS DE ‘‘ENLACE’’, ATORADOS ENTRE LOS DE BASE Y
LOS DE NIVEL MEDIO
SUPERIOR
En el ámbito central, la Secretaría de Gobernación tiene mil 289 funcionarios ‘‘de mando’’, de los cuales 204 son de libre designación, 84 excuidos del Servicio Profesional de Carrera y 256 eventuales; en tanto, en los órganos desconcentrados, los de mando son 4 mil 58. Finalmente se indicó que los trabajadores de ‘‘enlace’’ son, en las oficinas centrales, 893, y a nivel de órganos desconcentrados, 3 mil 799.
ROCHA
4
LUNES 1º DE OCTUBRE DE 2012
◗ EDITORIAL
PEMEX: OPACIDAD PROVERBIAL 11 días de que se dio a conocer la firma de un contrato entre Petróleos Mexicanos (Pemex) y astilleros de Galicia, España, para construir dos plataformas habitacionales, persisten más dudas que certezas en torno a esa operación, que costará a la paraestatal unos 380 millones de dólares. A la falta de explicaciones consistentes sobre las condiciones en que se firmó el contrato –prácticamente en secreto y sin proceso de licitación pública de por medio– se suman las colisiones declarativas en torno a su naturaleza y contenido: las afirmaciones del director de la paraestatal, Juan José Suárez Coppel, de que el documento no fue suscrito por Pemex, sino por su filial internacional PMI; que contiene “cláusulas suspensivas”, y que todavía debe ser examinado por el consejo de administración de la paraestatal, contrastan con la versiones difundidas desde la semana pasada por autoridades de la Xunta de Galicia (gobierno autonómico), que afirman que los contratos son “plenamente válidos” y vigentes. Más preocupante resulta el escenario a raíz de las declaraciones formuladas el sá-
bado pasado por el titular de la Secretaría de Energía y presidente del consejo de administración de Pemex, Jordy Herrera, quien afirmó que desconoce el contenido de los referidos documentos. Tal situación pone en evidencia un accionar unilateral de la dirección encabezada por Suárez Coppel, una inexcusable falta de cuidado de las autoridades administrativas en torno a las operaciones realizadas por la paraestatal o una combinación de ambos factores. En cualquier caso, el episodio da cuenta de una continuidad en la opacidad proverbial con que Pemex ha sido manejada durante las presidencias del ciclo neoliberal, particularmente durante las dos recientes, y que va más allá de la relación turbia del gobierno con la dirigencia del sindicato petrolero, del descontrol fiscal de las empresas privadas contratistas y del destino incierto de los recursos obtenidos por concepto de ventas internacionales de crudo: además de esos elementos, destaca la construcción, en las pasadas décadas, de una red de compañías privadas filiales de la paraestatal, que operan como fachadas corporativas, realizan operaciones en el extranjero y, por consiguiente, no rinden cuentas ni están suje-
tas a la legislación mexicana, lo que limita las capacidades de fiscalización del Estado sobre ellas. Un precedente ineludible es la fallida adquisición de acciones de Repsol por Pemex ocurrida el año pasado, operación que se saldó con pérdidas para la paraestatal; que colocó a ésta en medio de una disputa entre dos bandos corporativos dentro de la petrolera ibérica, y que se realizó, según información oficial, a través de la misma filial internacional empleada ahora para suscribir la operación de los llamados hoteles flotantes. Ante el cúmulo de dudas que persisten en torno a la construcción de tales plataformas habitacionales, lo procedente es que las autoridades pongan un alto a la opacidad con que se han conducido y transparenten plenamente éste y otros casos de presumibles manejos inadecuados de la paraestatal. La discrecionalidad en estos asuntos puede resultar muy costosa, como quedó de manifiesto con la aventura corporativa de Pemex en Repsol, y no sólo en términos de pérdidas económicas, sino también en desgaste de la credibilidad de la administración pública en su conjunto.
◗ EL CORREO ILUSTRADO LA
SOCIEDAD ORGANIZADA “PUEDE FRENAR LEYES PERJUDICIALES”
Frenar la reforma a la Ley Federal del Trabajo era posible, pero el temor y las prestaciones ganadas hasta el momento impidieron la movilización organizada de todos los trabajadores para no perderlas. Muestra de ello es la poca afluencia a las manifestaciones; ahora toca sufrir las consecuencias de tal ley para actuar responsablemente con las que reformas que vienen. Sólo la sociedad organizada puede frenar las leyes impositivas y perjudiciales. Lo logrará cuando se dé cuenta de que la unión de todos los trabajadores de los diversos campos, junto con los estudiantes, amas de casa y sociedad en general, hacen la fuerza, apoyados en la conciencia crítica e intelectual. José William Reyes Martínez
PIDE A SANTANDER HACER EFECTIVOS PAGOS DE BECAS
Mi hijo Samuel Itzcóatl Cruz Castellanos es estudiante de la licenciatura en física en la Escuela de Ciencias de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO). Hizo solicitud para participar en la convocatoria que emite Espacio Común de Educación Superior (Ecoes), Programa Nacional de Movilidad Estudiantil y Santander Universidades agosto-diciembre 2012; cumplió los requisitos y fue aceptado para cursar el séptimo semestre (2013-1) en la Facultad de Ciencias, en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ya se van a cumplir dos meses de su estancia como estudiante de movilidad estudiantil y no le han depositado la beca, lo que, como establece la convocatoria, se haría mensualmente. Recurrí al director de movilidad académica de la UABJO, el doctor Heriberto Antonio García, para informarme del retraso, y la explicación que me dio fue: “Es que Santander no nos ha depositado el dinero de las becas y ante eso la universidad no tiene dinero; no podemos hacer nada”; me hizo mención también de un estudiante de la misma universidad “que se fue a Colombia como becario y tuvo que regresarse porque nunca le depositaron su beca”. Esto no se vale, y si es verdad lo que dice el director, nuestra universidad no puede prestarse a
MEDIOS
Por la ANAD: Enrique Larios, Lauro Sol, Estela Ríos, Ernestina Godoy, Jesús Campos Linas, J. Luis Contreras, Manuel Fuentes, Adela Salazar, Maricarmen Fernández, Octavio Lóyzaga, Jorge Viveros, Edur Velasco, María Luisa Campos, Nahir Velasco, M. Bañuelos, O. Alzaga y 32 firmas más
ACLARACIÓN A CARTA LA UACM
SOBRE
Le solicito atentamente la publicación de la presente aclaración a la carta “Sobre el conflicto en la UACM”, difundida en El Correo Ilustrado los días 29 y 30 de sep-
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
INTERNET Manuel Meneses Galván
MASIVOS DESINFORMAN SOBRE LA REFORMA LABORAL
Pedro Genaro Cruz López
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
La reforma laboral aprobada en lo fundamental es la misma que el PRI propuso el 10 de marzo de 2011 y que en abril, mayo y junio, en la consulta pública, rechazaron los sindicatos independientes, pero también diputados de la CTM, CROC y CROM. La reforma preferente hizo a un lado a la Comisión de Trabajo, para que la mayoría del PRI y del PAN se fueran libres, sin sindicalistas, en contra de los derechos básicos del trabajo. Ahora faltan 30 días más en el Senado, para que el retroceso histórico se consuma. Si antes vivimos orgullosos del artículo 123 constitucional, ahora será la vergüenza la Ley Federal del Trabajo ajena y opuesta a la Constitución, porque la reforma va contra el empleo estable, el salario remunerador, el patrón responsable, la obligación del Estado de crear empleos, el castigo al despido ilegal. Es una reforma al gusto del patrón. ¿Se puede aún impedir la reforma laboral regresiva? Sí, si se informa a la opinión pública, en particular, a los trabajadores. Hoy, Televisa y otros medios tienen desinformada a 85 por ciento de la población; repiten una y otra vez lo mismo que dicen Calderón y Peña Nieto: “Habrá más empleos y más inversiones, desarrollo, etc.” ¡Mienten impunemente! Con respaldo de los medios. En España y Latinoamérica en los años 90, con el mismo esquema de reforma, creció el empleo precario, eventual y por horas. ¿Podremos la ciudadanía romper el cerco desinformativo y manipulador contrario a la verdad? ¿Cuántos trabajadores conocen la verdad?
este tipo de fraudes y engañar a sus estudiantes, pues no les ayuda en nada en la búsqueda de la excelencia académica y no motiva a otros alumnos a acogerse al programa de movilidad estudiantil, pues saben de antemano que no les cumplirán. Todos los becarios tienen necesidades como pagar renta, comidas, libros, etcétera, y hablo en plural porque no sólo se trata de mi hijo, sino de “todos los becarios del estado de Oaxaca que están en el mismo programa”, como me dijo el doctor Rodolfo Navarro Jiménez, secretario académico. Hago un atento llamado a Santander Universidades para que corrija esta anomalía y regularice cuanto antes el pago de las becas prometidas.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
tiembre del 2012, a fin de que sus lectores sean verazmente informados: El 27 de septiembre del año en curso se presentó en las oficinas de la Coordinación Administrativa de la UACM, en la sede de Eugenia, una persona de la Comisión de los Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) y le manifestó a la secretaria de dicha área que llevaba un oficio dirigido a la rectora, por lo que lo comunicaron conmigo, vía telefónica, en mi carácter de abogado general. Cuando le indiqué que en ese lugar no se encontraban las oficinas de la rectoría me solicitó que recibiera yo el documento, ante lo que le hice saber que sólo podía recibirlo si me lo dirigían con mi nombre y cargo, lo cual se realizó al día siguiente, llevando consigo el oficio 3-13952-12, de fecha 28 de septiembre de 2012, mismo que fue recibido a las 17:12 horas de ese día. La persona de la CDHDF comentó que llevaba dos oficios más: uno para la rectora y otro para la contralora general; al respecto, se le hizo saber, nuevamente, que no era posible recibírselos por no es-
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado tar dirigidos al suscrito. Por lo anterior, aclaro nunca manifesté que por instrucciones superiores no se recibía la recomendación, ya que en un primer momento toda la comunicación fue vía telefónica y no pude apreciar que fuera una recomendación y, por la otra, en la sede Eugenia no se ubican las oficinas de la rectoría ni de la contraloría general. El abogado general de la UACM, José de Jesús Izquierdo Ubaldo
PRECISIÓN
A MANCERA SOBRE SUELDOS EN LA UACM
En fechas recientes, el próximo jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, declaró que, aunque no sabe muy bien, cree que los profesores investigadores de la UACM ganamos “bastante bien, como 60 mil o algo así”. Esto lleva a suponer que somos privilegiados. Para informar al doctor Mancera, envío copia de mi recibo de nómina correspondiente a la quincena del 16 al 30 de septiembre, donde consta que cobré 4 mil 905.29 pesos. A PÁGINA 43
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002
■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
LUNES 1º DE OCTUBRE DE 2012 •
■
La cifra representa 22.9 por ciento de incremento en relación con el periodo anterior
■
En el caso de los ciudadanos hondureños las expulsiones se elevaron 55.6 por ciento en 2012
De septiembre de 2011 a junio de este año el INM repatrió a 49 mil centroamericanos FABIOLA MARTÍNEZ
Durante el periodo de septiembre de 2011 a junio de este año, la repatriación de centroamericanos aumentó 22.9 por ciento, luego de que se había registrado una caída constante de este indicador desde 2007. Si bien los resultados de estos operativos –a cargo de los agentes del Instituto Nacional de Migración (INM)– marcan un avance de alrededor de 20 por ciento, en el caso de los hondureños las expulsiones se elevaron 55.6 por ciento durante el primer semestre de 2012, respecto del mismo periodo del año anterior. Aunque la nueva normatividad en materia migratoria ya tiene casi año y medio vigente, las estadísticas del INM no muestran una variación que pudiera indicar mayores beneficios para los ciudadanos extranjeros que buscan permanecer o transitar por México, pues la mayoría son expulsados. Información del Instituto Nacional de Migración, órgano dependiente de la Secretaría de Go-
bernación, indica que durante el periodo que va de septiembre de 2011 a junio de este año se realizaron 49 mil ‘‘eventos’’ de repatriación de centroamericanos. Los operativos se realizan con base en un memorando de entendimiento entre el gobierno de México con los de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, con el objetivo de que las deportaciones se realicen –vía terrestre– de manera ‘‘digna, ordenada, ágil y segura’’.
LOS TRASLADOS SE
HACEN DE MANERA
‘‘DIGNA, ORDENADA, ÁGIL Y SEGURA’’: INM El aumento de 22.9 por ciento en referencia es en relación con el periodo septiembre de 2010junio de 2011. No se ha dado a conocer el diagnóstico acerca de las causas de ese aumento en las deporta-
ciones, ocurrido ya en el contexto de la primera Ley de Migración en México, vigente desde mayo de 2011. El pasado viernes se publicó el reglamento de esa ley, en el cual se fijan los pormenores precisamente del registro, evaluación y deportación de migrantes. Existen algunas alternativas laborales y de visitantes en la frontera sur, pero representan niveles mínimos respecto del flujo migratorio en nuestro país. Por ejemplo, dentro del Programa Integral para la Frontera Sur, anunciado como un elemento para ‘‘contribuir a la protección de los derechos, la seguridad y la integridad de las personas que se internan regularmente a México procedentes de países vecinos’’, durante el periodo en referencia (septiembre de 2011 a junio de 2012) se expidieron 22 mil 849 formas migratorias para trabajadores fronterizos, y prácticamente todas fueron para migrantes de origen guatemalteco. De igual forma, México entregó beneficios para visitantes
locales (para estar en un rango específico de la frontera sur) a 61 mil guatemaltecos y 6 mil 172 beliceños. Sin embargo, en materia de repatriaciones, los números son distintos: en 2007 fueron expulsados 62 mil 909 centroamericanos, casi todos procedentes de Guatemala; para 2008, la cifra bajó a 51 mil 113, y un año después tuvo un ligero aumento, para quedar en 53 mil 133.
SE HAN EXPEDIDO CASI 23 MIL FORMAS MIGRATORIAS PARA
TRABAJADORES
FRONTERIZOS
Para 2010 también se conservó ese rango (51 mil 947 repatriaciones) y para 2011 la baja fue a 49 mil 140. Para el comparativo del primer semestre 2011 con el de 2012, ya se reporta un avance de casi 30 por ciento, porque de enero a junio de este
POLÍTICA
5
año el Instituto Nacional de Migración repatrió a 34 mil 603 centroamericanos. La variación 2011-2012, por nacionalidades, es de aumento de 41.1 por ciento de salvadoreños, 11.5 de guatemaltecos y 55.6 por ciento de hondureños. Sólo los nicaragüenses marcaron una reducción de 29.8 por ciento en ese periodo.
Recomienda la ONU política migratoria transexenal
En tanto, el representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Javier Hernández Valencia, pidió al personal del INM ‘‘no perder el rumbo para lograr que los avances alcanzados en materia de protección a los derechos de los migrantes’’ sean irreversibles y que salven el proceso de transición gubernamental. La semana que concluyó, el instituto impartió un taller de derechos humanos de los migrantes en situación irregular o vulnerable. El comisionado del organismo, Salvador Beltrán del Río, dijo que han disminuido sustancialmente las quejas registradas en el Sistema Nacional de Alerta de Violación a los Derechos Humanos, dependiente de la comisión nacional en la materia (CNDH). Precisó que en 2011 se reportaron en este sistema mil 301 quejas, mientras que de enero a agosto de 2012 ‘‘únicamente se han registrado 350’’.
6 POLÍTICA • LUNES 1º DE OCTUBRE DE 2012
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Síntomas y signos ◗ Gritos a FC y Moreira ◗ Micha: periodismo en Veracruz ◗ Cerrazón en San Lázaro ay una creciente carga de inconformidad social que al no encontrar cauces adecuados para su expresión pública pero, sobre todo, para su resolución, está manifestándose en diversos actos y reuniones oficiales de manera espontánea y atropellada, riesgosa ante el nerviosismo e irritación de los cuerpos de seguridad, casi siempre con jóvenes como decididos protestantes. En Nueva York, luego de participar en una ceremonia relacionada con el mercado de operaciones relacionadas con lo tecnológico, Nasdaq, Felipe Calderón escuchó que unos cuantos jóvenes le gritaban “¡asesino!”, entre otros señalamientos (http://bit.ly/Se3WGh), sin que los guardaespaldas mexicanos y estadunidenses estuviesen en esa resonante ciudad en condiciones de retirar o silenciar a los opositores. En Coahuila, el gobernador Rubén Moreira fue acusado de “ratero” por un estudiante de una secundaria técnica a la que había ido para entregar lentes gratuitos. “Ratas, rateros, devuelvan el dinero”, gritaba el adolescente Miguel Ángel, según el reporte publicado en La Jornada por la corresponsal en Torreón, Lilia Ovalle (http://bit.ly/SmaR0n). La exigencia se refería a la enorme deuda pública heredada al actual gobierno por el anterior mandatario, Humberto, hermano de Rubén. Lo peor del caso es que, luego de que éste pretendió fallidamente entablar un diálogo con el alumno, y se despidió de él deseándole que Dios lo bendijera, entraron en acción los guaruras del gobernador: “Uno llegó por atrás y sujetó del cuello a Miguel Ángel; otro lo tomaba por el hombro”. Afortunadamente, lo dejaron libre. Y en Xalapa la periodista Adela Micha fue alcanzada en un hombro por un huevo lanzado por estudiantes de la Universidad Veracruzana, a los que de inmediato se identificó como miembros del movimiento #YoSoy132. Micha hablaba en la sede del Congreso local luego de recibir el doctorado honoris causa que le asignó la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (http://bit.ly/ OxLMUS), organismo público descentralizado que creó en agosto del año pasado el gobernador Javier Duarte (clases con horario “flexible”, “educación abierta, semiescolarizada, a distancia”, http://bit.ly/SX4Ozk, buscadas como opción por
mente el citado proceso de aprobación de las reformas.
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
algunos de quienes no son aceptados en la Universidad Veracruzana). A diferencia de lo sucedido en múltiples casos de periodistas veracruzanos que han sufrido amenazas, secuestros, golpizas y asesinatos (el caso más reciente, Andrés Timoteo, quien fue corresponsal de La Jornada y columnista de Notiver y, por amenazas, ha dejado la entidad para ir a Francia, según se menciona en http://bit.ly/SX1vIb), el gobierno veracruzano desplegó sus fuerzas de seguridad hasta encontrar a Jorge Luis Solano San Gabriel y Edgardo Daniel Hernández Calderón, quienes fueron encarcelados y luego liberados mediante el pago de 300 pesos de multa. El despilfarrador ataque ovoide contra Adela es reprobable, aunque el contexto oficial es discutible. Valioso sería para Micha, quien tomó el asunto con buen humor, sin dramatizar ni victimizarse, reiterar su solidaridad con los periodistas amenazados y agredidos en Veracruz, dándoles difusión y evitando que el gobernador Duarte y su todopoderosa jefa de prensa, Gina Domínguez, quien ejerció similares funciones en Quintana Roo con Mario Villanueva como gobernador (http://bit.ly/nywCPH), pretendan usar la figura de la conductora de Televisa como aval de lo que sucede allá.
Otro tipo de protestas también parece quedar en la nada. Confirmando la enorme distancia entre las maquinarias institucionales y el sentir de una parte activa de la sociedad, ha sido aprobado sin mayores reparos el proyecto de reforma en materia laboral, que de manera conjunta empujaron el saliente Calderón y el entrante Peña Nieto. Los discursos oficiales dibujan una realidad totalmente distinta de la que proclaman en la calle quienes creen radicalmente inaceptables las modificaciones que consuman un amasiato sexenal bipartidista. Lo sucedido en San Lázaro para aprobar esa walmartización del mercado laboral mexicano permitió, además, observar en la superficie procesal el puño duro con que el peñanietismo enfrentará la disidencia. A pesar de que su número no significaba ningún riesgo real de que las reformas fueran rechazadas, y de que muchos de ellos provenían del seno de un perredismo cuya mayoría estaba en pleno arreglo para sacarlas adelante, no se permitió ni siquiera un tiempo político y mediático de gracia para que algunos diputados de izquierda desahogaran su última carta de oposición física directa, al haber arrebatado el micrófono al presidente de la mesa directiva, Jesús Murillo Karam, y así obstruir técnica-
RECUERDOS
En otras circunstancias se hubiera permitido el cumplimiento de ese ritual aritméticamente intrascendente, pero en esta ocasión se reinstaló la directiva en uno de los balcones del salón de sesiones y se reanudaron los trabajos (una especie de adelanto de lo que se llegó a programar para la toma de protesta presidencial que ahora podrá llenar ese requisito hasta en una casa particular: cancelación de solemnidades ante cualquier atoro. La legalidad reconfigurada conforme a los nuevos tiempos: rómpase en casos de urgencia). Y se hizo saber que PAN y PRI están muy enojados y vengativos, porque el débil y ya prescindible coordinador de la bancada perredista, Silvano Aureoles (bajo la sombra de Amalia García), no cumplió los acuerdos que consistían en no tomar la tribuna ni interrumpir el tan famoso proceso de aprobación, aunque el sol azteca sí tendría derecho a discursear en tribuna y a patalear, pero en su asiento. Y, mientras Calderón dice en Morelia que la “guerra” contra el narcotráfico fue “por amor” a su tierra y a los michoacanos, y Hugo Chávez da a conocer que él votaría por Obama si le fuera posible, ¡hasta mañana, leyendo al general colombiano Óscar Naranjo en El País (http://bit. ly/TSRDWD): “llamar guerra a la política de seguridad en México es un error garrafal”!
D I G I TA L E S
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
◗ Reforma laboral, a tiempo l presidente de la Cámara de Diputados, Jesús Murillo Karam, declaró aprobado en lo general y particular el dictamen que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo. Aprobados en lo particular los artículos reservados, Murillo Karam remitió al Senado el dictamen para sus efectos constitucionales, con lo cual, el Pleno Camaral atendió en tiempo y forma -con cambios- la iniciativa que el Presidente de la República envió el primero de septiembre con carácter de preferente.
VOTACIÓN
EN LO PARTICULAR
Fue aprobada la reserva del diputado Tomás Torres Mercado (PVEM) a los artículos 15-A, 15-B, 15-C y 15-D, con la finalidad de que la subcontratación u outsourcing tenga un régimen claro que proporcione seguridad jurídica, a partir del principio de la protección de los derechos del trabajador. En el título séptimo, relativo a las relaciones colectivas de trabajo, la diputada Lucila Garfias Gutiérrez (Nueva Alianza) reservó el artículo 371, fracción IX, para proponer que “el procedimiento para la elección de la directiva y el número de sus miembros será salvaguardando el libre ejercicio del voto, con las modalidades que acuerde la asamblea general, votación económica directa, votación indirecta o votación directa y secreta”. Ello, en lugar de la redacción del dictamen que señala: fracción IX. El número de miembros de la directiva considerará el procedimiento para su elección, el cual salvaguardará el libre ejercicio del voto. La propuesta fue aprobada con 248 votos a favor, 187 en contra y ninguna abstención.
TRANSPARENCIA
EN
DURANGO
El director ejecutivo de Transparencia Mexicana, Eduardo Bohórquez señaló que el gobernador Jorge Herrera Caldera, va más allá de lo que marca la ley en términos de acceso a la información pública, lo que implica que el estado está en su mejor momento de apertura y alineación con lo que pasa a nivel federal. Hay estados de la República que no están interesados en este tipo de temas, “pero también hay gobiernos como el de Durango, que traen ganas por transformar y entender de qué se trata la transparencia y rendición de cuentas y van avanzando”, esto lo dijo ayer durante la Jornada de experiencias, retos y compromisos con la transparencia en Durango celebrada con motivo de la conmemoración del Día Internacional del Derecho a Saber.
GABINO CUÉ
Este domingo, mientras el cardenal Norberto Rivera oficiaba la misa en la Catedral Metropolitana, una turista grababa imágenes del recinto religioso ■ Foto María Meléndrez Parada
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
EN
NUEVA YORK
En el marco de su gira de trabajo por Estados Unidos, el gobernador Gabino Cué Monteagudo se reunió la mañana de este viernes con integrantes del Consejo de las Américas (Council of the Americas) –encabezados por su presidenta Susan Segal–, ante quienes habló sobre los avances en la construcción de una entidad democrática y equitativa, así como del enorme potencial que ofrece Oaxaca para la inversión pública-privada. El encuentro se realizó en la sede del organismo, en Nueva York. riverapaz@prodigy.net.mx
LUNES 1O DE OCTUBRE DE 2012
7
8 POLÍTICA • LUNES 1º DE OCTUBRE DE 2012
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
El dictamen de la iniciativa de reforma laboral aprobado por el pleno de la Cámara de Diputados se basa 80 por ciento en las propuestas que hizo el presidente Felipe Calderón, ya que los legisladores sólo le modificaron una quinta parte al documento original presentado, señaló la secretaria del Trabajo, Rosalinda Vélez. La funcionaria aseguró que esta reforma es un “parteaguas”, que generará anualmente “400 mil empleos adicionales a los que actualmente se están creando”, y que incluso los opositores a la iniciativa de inmediato “van a ver sus bondades”. En cuanto a la subcontratación (outsourcing), Vélez expuso que si bien los legisladores le hicieron modificaciones a lo planteado por la iniciativa preferente, ahora se establece que, en primer lugar, quien va a responder de las obligaciones laborales a los trabajadores es el subcontratista y, en segundo lugar, la persona moral o física que reciba los beneficios de esta subcontratación. “Pero lo más importante de todo es que se va a dar certeza al trabajador de quién le va a responder”, dijo, y agregó que la subcontratación se encuentra actualmente en el país totalmente desregulado, sin marco jurídico; los trabajadores que están bajo ese régimen se encuentran “en el desamparo”.
■ “Actualmente los trabajadores bajo el régimen de subcontratación están en el desamparo”
STPS: la reforma laboral, parteaguas que permitirá generar 400 mil empleos extras En lo que se refiere a transparencia sindical, expuso que “se tuvo un avance” en este sentido. Esto es porque aun cuando se sacó del texto lo referente a la obligación de los sindicatos de informar sobre el uso de los recursos de la organización a los agremiados, “finalmente se establece que los miembros de un sindicato tienen derecho a pedir esta información a las directivas sindicales”, dijo la funcionaria. Agregó que aun cuando se eliminaron varias propuestas sobre la democracia sindical, entre ellas la de que las elecciones en los gremios deberían ser mediante voto libre y secreto, y ahora “serán los miembros los que van a elegir en cada convención cómo van a sufragar”, sí se habla en parte del tema. En la actualidad se decide de manera unilateral si el voto para elegir a las directivas es público o secreto. Ahora se dejará a la asamblea, a los miembros, esa decisión”; son ellos los que van a elegir cómo va a ser esta votación, según dijo la funcionaria.
La secretaria del Trabajo, Rosalinda Vélez Juárez, ayer en conferencia de prensa ■ Foto Jesús Villaseca
DINERO
◗ El 28-D ◗ Se impuso la corrupción sindical ◗ El predial en la capital espués de los sucesos del fin de semana en la Cámara de Diputados, ha sido rebautizada como 28-D la comisión anticorrupción que propone Enrique Peña Nieto. ¿Por qué 28-D? Vale por el Día de los Inocentes. ¿O habrá quién le crea al “nuevo” PRI que tiene el propósito de combatir el añejo mal del país? Los líderes sindicales impusieron su ley: cero democracia, cero rendición de cuentas, corrupción al millón. Un grupo de los duros formaron parte de la Comisión del Trabajo que avalaría artículos de la ley ¡para combatir la corrupción sindical! Su presidente, para empezar, es Carlos Aceves del Olmo, de la vieja guardia cetemista. Y los demás: Patricio Flores Sandoval, líder del Sindicato Industrial de Trabajadores y Artistas de Televisión y Radio; Fernando Salgado Delgado, igualmente líder cetemista; Jorge del Ángel Acosta, dirigente del sindicato petrolero; Francisco Grajales Palacios, de los ferrocarrileros. Y Ricardo Aldana, uno de los capos del sindicato petrolero, involucrado en el Pemexgate. Sigue la reforma energética y ya el PRI colocó como vicecoordinador para el tema de energía a ¡Carlos Romero Deschamps! No, pos sí. A temblar… ahí viene el D-28…
DOBLE X En las carreras por cumplir el programa de gobierno, perdón, la agenda del Consejo Coordinador Empresarial, ninguno del equipo de don Beltrone advirtió en que le dieron un sofocón al grupo Mexicanos Primero, que encabeza Claudio X.X. González Guajuardo (doble X para distinguirlo de su papá, Claudio con sólo una X). La organización en la que figuran personajes ligados
ENRIQUE GALVÁN OCHOA a Televisa tiene en la mira a una antigua clienta de la televisora, la miss Elba Esther Gordillo. En tiempos recientes ha desatado una campaña que al parecer tiene como fin quitarle el control del sindicato. Hasta se comienza a hablar de un quinazo. Sin embargo, ¿cómo se justificaría ahora cuando el PRI protege a sus líderes con el argumento de que respeta la autonomía sindical? ¿A los priístas si y a la del Panal no? Claro, lo pueden hacer, pero tienen que hallar buenos argumentos, porque ella dice que lo que intentan la Coparmex y el CCE es tomar el control de la educación primaria y secundaria, como ya lo hicieron –casi– con la superior. Se trata pues de negocios. Que pasen al pizarrón gis en mano a explicarnos qué se traen…
RUBORES
EN LA
CITY
El fin de semana la orgullosa City londinense anunció con rubor que decidió quitarle a los banqueros privados la facultad de fijar la tasa de interés Libor, por los fraudes que han venido cometiendo. Fracasó la autorregulación; ahora será una entidad gubernamental la encargada de fijarla. Sólo que antes se negociaron operaciones por trillones de euros, dólares, pesos y casi todas las monedas del mundo, en derivados financieros, hipotecas, tarjetas de crédito, etcétera. Y con el mismo esquema: los bancos ganaron fortunas y los clientes perdieron sus centavitos pagando dinero caro. Un banco, Barclays –pero sólo uno– aceptó pagar una multa para que se cierre su expediente. Renunciaron sus
principales ejecutivos; ninguno pisará la cárcel.
EL
GOLPE A LOS CONSUMIDORES
En términos de economía, el reformón laboral abre un agujero de este tamaño a la cacareada política de fortalecer el mercado interno. ¿Cómo van a comprar más los consumidores si ganan menos? El sector automotriz es un ejemplo muy claro. El año pasado se ensamblaron 2.5 millones de vehículos, pero las compras en México no llegaron a un millón. En su mayor parte fueron exportados, los mexicanos no tuvimos dinero para estrenar coche. La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automóviles anuncia que de aquí a fin de año abrirán líneas de crédito con la mira de vender unos 20 mil vehículos nuevos. ¿Pero cómo? En las solicitudes de crédito lo primero que le preguntan al cliente es por su antigüedad en el trabajo. Hoy ya nadie está seguro. ¿Se vale contestar: trabajo por hora? E@VOX
ASUNTO:
POPULI EL PREDIAL
Estaba pagando 36 pesos bimestrales de impuesto predial con el subsidio otorgado a pensionados, “tercera edad”, etcétera. En el mes de enero pagué el impuesto anual para 2012, y ahora me llega un recibo para el quinto bimestre por mil 338 pesos. ¡Un incremento de mil 700 por ciento! Acudí a las oficinas de Tesorería del DF que están en Periférico Sur y me dijeron que tenía que
pagarlo, y que a otros les está llegando un incremento de ¡4 mil por ciento! El oficinista todavía me comentó burlonamente: “Eso les pasa por votar por el compadre Marcelo y su hermanito Mancera”. ¡Válgame Dios o los dioses! A lo mejor algunos lectores tuyos sabrán qué hacer para defenderse y protestar por este brusco trato del GDF. Debo aclarar que “ellos” hicieron un nuevo avalúo de mi propiedad y sobrepasó el millón y medio de pesos, que es el límite para el subsidio, pero no modificaron tal límite en virtud de los nuevos valores. Los incrementos están “un poco arriba” de la inflación. Cualquier consejo será agradecido. Dr. Joel Sevilla/UNAM/DF
R: Tenemos al “‘mejor alcalde del mundo”, socialista de la Quinta Avenida de Nueva York y gastalón. Ojalá Mancera no siga sus pasos.
TWITTER Los rumores de corrupción en el gobierno de Oliva en Guanajuato se vuelven un grito; pero nadie investiga. @dimitryevans El lugar idóneo para la estatua de @FelipeCalderón es al pie de la Estela de Luz. Guillermo Noyola A. @gna325 iPhone 5 pirata en todas las calles de Shanghai. pic.twitter.com/5I0Kdxl0 @MexlineInternet Twitter y Facebook: galvanochoa
galvanochoa@gmail.com • Regístrese en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
LUNES 1ยบ DE OCTUBRE DE 2012
9
10 POLÍTICA • LUNES 1º DE OCTUBRE DE 2012
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
La precariedad de salarios que se impulsa en la reforma laboral presentada por el presidente Felipe Calderón traerá consecuencias peligrosas para las familias de trabajadores y para la propia economía nacional, señaló la Federación Nacional de Sindicatos del Sector de Ciencia y Tecnología (Fenasscyt). A las familias, dijo, las condena a un ingreso ínfimo e inestable y, por tanto, a la pobreza. La consecuencia simultánea de aplicarse esta iniciativa será la caída de los niveles de vida de los obreros mexicanos y una mayor restricción económica para ellos. Esto es porque las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo implican –con el indolente y miserable pago por hora, la legalización de la subcontratación (outsourcing) y la afectación a diversas prestaciones– la reducción de ingresos para los trabajadores, lo que provocará caída de sus ingresos y una nula capacidad de ahorro que impedirá la
■ Ahora
más integrantes de cada hogar deberán trabajar para completar el gasto, asegura
La reforma laboral condena a las familias a contar con un ingreso ínfimo: Fenasscyt ■ Error,
regular la subcontratación de manera superficial: organizaciones gremiales independientes
contribución a las instituciones de seguridad social y programas de pensiones y jubilaciones. La Fenasscyt, de la que forman parte, por ejemplo, el Sindicato de Investigadores y Profesores de El Colegio de la Frontera Norte y el Sindicato Unificado de Trabajadores del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California expuso que con esta reforma aprobada por la Cámara de Diputados se pronostica una caída en el promedio de los salarios de los tra-
bajadores, y el que más miembros de una familia obrera, por ejemplo, van a tener que trabajar para completar el gasto. Esto también tendrá limitaciones severas en el ahorro nacional por el nulo o exiguo flujo de aportaciones a los fondos de pensiones y jubilaciones, que también sirven para financiar el propio desarrollo nacional. En un documento firmado por organizaciones como el Sindicato Único de Trabajadores del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, el Sindica-
to Único de Trabajadores de El Colegio de la Frontera Sur, el Sindicato Único de Personal Técnico y Administrativo del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste o el Sindicato de Trabajadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, se señala que la reforma plantea un falso discurso y si afectará a los trabajadores. Además de pauperizar los salarios, facilitará los despidos injustificados, revivirá la contratación a prueba, además de que partes sustanciales de la reforma planteada
“Se reforzó la opacidad de los sindicatos” Senadores del PAN criticaron a los diputados del PRI por dejar fuera la transparencia sindical de la reforma laboral y retaron a los priístas en el Senado a incluir ese capítulo. Una vez aprobada esta iniciativa de ley por la Cámara de Diputados, en el Senado debemos intentar rescatar el voto secreto y la transparencia en los sindicatos, expresó la legisladora Laura Rojas sobre las discusiones que inician este miércoles en la cámara revisora. El dirigente del PAN, Gustavo Madero, se sumó a los reclamos, al comentar en Twitter: “Ahora el PRI impuso con su mayoría que los sindicatos puedan elegir dirigentes ‘a mano alzada’ y no con voto libre y secreto. ¡Vamos pa’tras!” La reforma laboral aprobada es buena para el país, aunque decepcionante en lo sindical, indicó el senador panista Javier Lozano en redes sociales. “El PRI tuvo una oportunidad dorada de avanzar en la transparencia y democracia de los sindicatos, pero prefirió preservar añejos intereses. Ya veremos si en el Senado el tricolor mantiene esa lamentable posición protectora o si avanza junto con la sociedad”, indicó el ex secretario del Trabajo. Explicó que PRI, PVEM y Nueva Alianza no sólo no apoyaron la iniciativa de Felipe Calderón sobre transparencia y democracia sindical, sino que reforzaron la opacidad. Como secretario de la Comisión del Trabajo del Senado, anunció que tendrán 30 días para dictaminar y votar la iniciativa. CLAUDIA HERRERA
Protesta de la bancada perredista contra la reforma laboral, el pasado viernes en San Lázaro ■ Foto Francisco Olvera
VÍCTOR BALLINAS
La perredista Alejandra Barrales, secretaria de la Comisión de Trabajo del Senado, manifestó ayer que propondrá a los grupos parlamentarios representados en esa cámara que para analizar la reforma laboral que el presidente Felipe Calderón envió como iniciativa preferente se escuche a funcionarios federales, a empresarios y organizaciones sindicales, “ya que tenemos 30 días, y es tiempo suficiente para establecer un diálogo con todos los involucrados”. Barrales aseguró que la iniciativa del Ejecutivo, que fue apoyada en la Cámara de Diputados por PRI y PAN, “es una trampa, porque con el argumento de impulsar la transparencia y la democracia al interior de las organizaciones sindicales, se trastocan los derechos de los trabajadores. Con esta reforma se abre el camino para elevar el desempleo y terminar con la seguridad social que siempre ha sido vista
por Calderón Hinojosa vulneran gravemente derechos adquiridos de los trabajadores y de las organizaciones gremiales, “colocando en estado de riesgo derechos humanos y laborales mínimos”, exponen estas organizaciones. El secretario general del Sindicato Único de Trabajadores del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, Luis Ángel Romo Lazo, expuso que el pago por horas debe existir, pero focalizado exclusivamente en dos figuras: amas de casa y estudiantes. Señaló que es un atentado contra los trabajadores que se limite a 12 meses el pago de salarios caídos en los juicios laborales, porque en las juntas de Conciliación y Arbitraje locales es donde está la verdadera falla administrativa, de la que resultan procesos de hasta cinco años de litigio. Romo calificó de error regular la subcontratación de manera superficial. “Esta figura nació como una solución para contratar servicios externos especializados, como limpieza o vigilancia. En ese caso es aceptable, pero no como un recurso para trasladar a otra empresa la responsabilidad de una compañía, donde los trabajadores pierden el derecho constitucional de tener reparto de utilidades y derecho de antigüedad”, dijo. Expuso que los senadores deberán también poner un candado a los contratos de prueba, para que ésta sea sólo de seis meses, y una vez llegado ese término se debe asegurar la contratación a los trabajadores.
■ “En el Senado debemos escuchar a todos los involucrados”, afirma
Se abre el camino para elevar el desempleo y terminar con la seguridad social: Barrales como una carga por el gobierno federal”. La senadora advirtió que la aprobación del pago por hora, los contratos a prueba, los despidos “exprés” y la limitación a un año del pago de salarios caídos “son algunos de los temas que no resuelven el grave problema del desempleo que hay en el país”. Abundó que “las nuevas modalidades de contratación, así como la flexibilidad en el despido, afectan de manera directa a los jóvenes, a los recién egresados, que bajo estas figuras no contarán con estabilidad laboral y lo único que genera son trabajadores ‘desechables’, no más fuentes de trabajo”. Al detallar los cambios a la
Ley Federal del Trabajo que se aprobaron en la Cámara de Diputados, la senadora perredista insistió: “nos preocupa la propuesta de hacer más ágiles los despidos de los trabajadores; ahora se podrá hacer por correo o ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, dependiendo de lo que decida el patrón, sin que el trabajador sea enterado de manera directa”. Respecto de la aprobación que hicieron la mayoría de los diputados del PRI y el PAN en materia de salarios caídos, Barrales dijo que la propuesta de pagar “hasta 12 meses con el argumento de que los juicios se tornan interminables y un laudo puede acabar con una empresa por la acumulación de salarios,
ninguno de estos supuestos es responsabilidad del trabajador”. Por el contrario, destacó, con este tipo de regulación se podrán tardar aún más los juicios, ya que no genera ninguna presión para que el patrón los resuelva, y afectan aún más los derechos laborales individuales. “Nos preocupa esa situación y vamos a trabajar todo lo que está de nuestra parte para poder impedirlo. Nos interesa escuchar a las partes”. La senadora reconoció que es necesario reformar el mundo del trabajo, “generar empleo, trabajar con esquemas de competitividad y mejorar el salarios de los trabajadores, pero nada de esto propone la iniciativa de Calderón, que ahora debe discutir el Senado”.
LUNES 1º DE OCTUBRE DE 2012 •
JUAN CARLOS MIRANDA
Pese a ser el sector que más ha cabildeado para que el Congreso apruebe modificaciones a la Ley Federal del Trabajo (LFT), la iniciativa privada admitió este domingo que calcular el número de empleos formales que se podrían generar con la aprobación de la reforma laboral y estimar su efecto en el producto interno bruto (PIB) “es muy difícil”. Aunque tampoco pudo ofrecer una estimación sobre los supuestos beneficios que dicha iniciativa tendrá en el bolsillo de
EMIR OLIVARES ALONSO
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) deberá entregar la lista del personal que laboraba en la extinta Luz y Fuerza del Centro (LFC) y que contrató entre 2009 y abril de 2012. Así lo instruyó el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) al analizar la solicitud de un particular al respecto. La información requerida por el ciudadano deberá incluir nombre, puesto, salario, grado máximo de estudios, horario, antigüedad, fecha de contratación, tipo de contrato y los motivos de la aceptación de cada trabajador. En su respuesta inicial, la CFE manifestó que la información estaba reservada, con el argumento de que dar a conocer los datos de los 3 mil 13 ex trabajadores del extinto organismo “pondría en riesgo la vida y seguridad de ese personal”. Agregó que como consecuencia del proceso de extinción de LFC, trabajadores de la CFE asignados a tareas específicas en el área de operación de la primera han recibido amenazas y agresiones que ponen en peligro la integridad física de ellos y de sus familias. Reforzó su argumento al referirse a la resolución 3445/10 del Ifai, del 30 de junio de 2010, en la que el pleno del organismo confirmó la clasificación de reserva de los nombres de servidores públicos comisionados para hacer el trabajo que desem-
■
Lo que sí mejoraría, aseguran, “es el entorno de negocios y la competitividad del país”
Empresarios: difícil, calcular el número de empleos formales a generar con la nueva LFT ■ Este
sexenio “los avances de las entidades gubernamentales no fueron muy alentadores”, dicen
los trabajadores, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) aseguró que la reforma laboral “mejoraría notoriamente el entorno de negocios
■ Revelar la
y la competitividad del país, lo cual redundaría en una mayor confianza para invertir y de esta manera estimular la actividad productiva que, a su vez, nos lle-
varía a mayor crecimiento económico, más empleo y bienestar de la población”. Lo anterior, pese a que, según un sondeo del Foro Económico
información no ponen en riesgo a los trabajadores: Ifai
CFE deberá dar a conocer el personal de Luz y Fuerza que ha contratado peñaban los trabajadores de LFC. En una nota informativa, el Ifai detalló que frente a esa respuesta, el particular interpuso un recurso de revisión impugnando la reserva, aludiendo que la extinción de LFC comenzó en 2009, y que la contratación de los 3 mil 13 ex trabajadores no significa el inicio de algún proceso jurídico, laboral, civil o penal que la justifiquen. El caso fue turnado a la ponencia de la comisionada presidenta, Jacqueline Peschard. En alegatos, la CFE reiteró la reserva de la información, argumentando que, en caso de otorgar su acceso, se podrían generar agresiones a los servidores públicos y daños materiales en la zona que atendía LFC, y proporcionó al Ifai una relación de cinco hechos, con sus respectivas denuncias, y el estado procesal que guardan. Al hacer el análisis, Peschard revisó los puntos requeridos por el particular y concluyó que lo solicitado “es información de carácter eminentemente público, de conformidad con la Ley Federal de Transparencia”. Sobre los dichos de violencia contra el personal y las instalacio-
nes de la CFE, la comisionada concluyó que la paraestatal no demostró la existencia de elementos objetivos y verificables que permitan suponer que la difusión de los nombres de los trabajadores que laboraban en LFC puede poner en riesgo su vida o seguridad. Al verificar la resolución 3445/10, la ponencia aclaró que el plazo de reserva concedido fue de un año, a partir del 24 de febrero de 2010, por lo que culminó el 24 de febrero de 2011. “Los argumentos adoptados en aquella ocasión fueron atendiendo a las circunstancias de modo, tiempo y lugar que ponían en riesgo la vida y seguridad de los ex trabajadores indemnizados de la extinta LFC. En ese entonces, las acciones de violencia del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) se convirtieron en un problema que fue incrementándose en el país; por ello, se determinó procedente la reserva de los nombres de esas personas”. Pero al revisar el recurso 5443/11, la ponencia encontró que para la elección de 13 miembros de la directiva del SME, los miembros de esta organización elaboraron el padrón de afiliados con derecho a voto. En dicho proceso, los sindicalizados cono-
Debe garantizarse empleo digno a indígenas: CNDH La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) manifestó ayer que debe ser prioridad del Estado fortalecer las acciones orientadas a garantizar el derecho al empleo digno y bien remunerado de los indígenas. Ese organismo refirió que cifras oficiales revelan que en México 15.7 por ciento son indígenas. De esa cifra, 52.4 por ciento se dedican a las labores agropecuarias, pero la escasa posibilidad de comercializar sus productos limita económica y socialmente su desarrollo personal, familiar y comunal. Además, precisó, “se estima que 58.6 por ciento de indígenas
POLÍTICA 11
en el país está en edad laboral, es decir, van de los 15 a los 59 años, por lo que es necesario fomentar la igualdad e inclusión, así como el pleno respeto de los derechos humanos de este grupo de población. La CNDH hizo notar que los artículos 23 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y el 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establecen que toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas, satisfactorias y a recibir un salario; sin embargo, “estos preceptos no siempre se cumplen en las comunidades indígenas, en las que predominan la margina-
ción, pobreza y la falta de oportunidad de empleo”. Esta situación, subraya, provoca situaciones como la migración a las grandes ciudades, donde los indígenas se encuentran en desventaja por factores como el limitado nivel de estudios y la discriminación de la que aún siguen siendo víctimas. A menudo realizan actividades con sueldos bajos, jornadas largas y sin prestaciones sociales. Ante ello, la CNDH, “hace un llamado al gobierno y sociedad a respetar los derechos humanos de las personas indígenas”. DE LA REDACCIÓN
cieron y pudieron identificar a sus ex compañeros que aceptaron la liquidación y que fueron excluidos de dicho padrón. Esto muestra que el propio SME ya conoce quiénes de sus agremiados aceptaron voluntariamente la indemnización y, al no acreditarse en la actualidad algún hecho de violencia en contra de los trabajadores, el pleno del Ifai revocó la reserva de la información e instruyó a su entrega.
Mundial, la “regulación laboral restrictiva” existente en el país no es el indicador que más complica el ambiente de negocios en México, ya que dicho indicador se encuentra en el quinto sitio de importancia.
A establecer metas En su mensaje semanal, el organismo, que depende de Consejo Coordinador Empresarial, destacó la importancia de evaluar el desempeño de los agentes económicos mediante el establecimiento de metas y su cumplimiento, lo cual, dijo, no ha sido realmente un común denominador en el país. El sector empresarial abundó que los avances de las diversas entidades gubernamentales durante la presente administración “no fueron muy alentadores”, pero el proceso de evaluación contribuyó para que la mayoría de las dependencias gubernamentales mejoraran en materia de transparencia.
12 POLÍTICA • LUNES 1º DE OCTUBRE DE 2012
NOSOTROS
YA NO SOMOS LOS MISMOS
◗ Sacco y Vanzetti, precedentes de Assange ra la baja edad de los 60. En la pared de mi estudio José Luis Peral (iba a decir por sus pistolas, pero es más veraz que diga por sus castañuelas: era español y gay), había grafiteado: “too old to be a hippie, too young to be establishment”. Así de ubicados nos sentíamos los viejos del grupo; sin embargo, en la tornamesa Sony PS-515 giraban reiteradamente los enormes discos de 78 revoluciones, que nos cimbraban más allá de los porros y los copetines. Here’s to you , canción para Nicola y Bart, compuesta e interpretada por Joan Baez, otro long play de Folkways records: The Ballads of Sacco y Vanzetti, que contenía una canción interpretada por el reconocido cantante de protesta Pete Seeger y otra de Charlie King: Two good arms, que incluía el discurso final de Vanzetti. El ahora doctor Raúl Fernández, ante la no invención del karaoke, hacía esfuerzo por acompañar con su guitarra guerrerense la melodía y los demás por seguir a la Beka Guitián, que era la del dominio del inglés. Los discos, seguramente propiedad de Luisa Gómez Pombo, espero perduren en manos de Érika. ¿Pero quiénes fueron Nicola Sacco y Bartolomé Vanzetti, provocadores de estas expresiones de afecto y solidaridad, y de muchas más, como el documental premiado por la Academia, en el que intervienen Howard Zinn y John Turturro, de la ópera compuesta por Anton Coppola (tío de), de la pintura que se exhibe en el museo Whitney en NY, conocida como La pasión de Sacco y Vanzetti, las múltiples menciones en obras y poemas (Allen Ginsberg, América, donde señala: “estos hombres no debían morir”. Y la reconocidísima película de Guliano Montalvo, con la actuación de Gian María Volonté, y la banda sonora de Ennio Morricone)? Pues simplemente un zapatero y un pescadero humildísimos, que reunían unas cuantas, pero suficientes características que los hacían irremediablemente culpables de cuanto se les acusara: eran italianos, migrantes, miserables y militantes anarquistas. Eran los “locos veintes”. En 1918 se firmó el armisticio que terminaba la Primera Guerra y en 1919 el Tratado de Versalles, en el que Alemania reconocía su plena responsabilidad. Se iniciaba la irreal vigencia de la Ley Seca (1919-33), y otro italiano de-
ne y afecta pero sólo a nosotros pertenece, será abatido por la única justicia que existe: la del poder (Se los digo a ustedes, italianos; entiéndelo tú, australiano). A cambio, a todo sátrapa, tiranuelo, magnate, príncipe de cualquier iglesia que acepte ser nuestro partner, lo cobijaremos con la impunidad del imperio.
ORTIZ TEJEDA
Bertrand Russell, John Dos Passos, Upton Sinclair, George Bernard Shaw, H.G. Wells y el abogado Felix Frankfurter, quien luego fue juez de la Suprema Corte, y hasta Pío Xl, intercedieron reclamando un nuevo juicio. El juez Thayer negó cinco veces esa solicitud y contestó a Frank Sibley, reportero del Boston Globe: “¿Qué no vio lo que hice ya con esos bastardos anarquistas?”
El proceso contra Sacco y Vanzetti generó protestas masivas en Nueva York, Londres, Ámsterdam y Tokyo, huelgas en Sudamérica y disturbios en París, Ginebra, Alemania y Johannesburgo. En la imagen, una convocatoria a manifestarse en Londres contra la sentencia a muerte del zapatero y el pescadero ■ Foto Wikipedia
mostraba que los delitos punibles en EU no eran el secuestro, el acopio de armas, el tráfico de drogas y bebidas prohibidas, los homicidios masivos, sino la contratación de un mal contador. ¿No fue esa, pese a su negro historial, la única causa de la caída de Capone? El 5 de abril de abril de 1920 fueron asesinados durante un robo, en Baintree, NY, el pagador de una nómina (15 mil 776 dólares), Frederick Parmenter, y un vigilante. Del delito se acusó a Sacco y a Vanzetti. Ambos eran militantes anarquistas, pero ninguno tenía antecedentes penales. Un mes después, el 5 de mayo, los dos fueron arrestados. Breviario informativo: 48 horas antes, otro migrante italiano, Andrea Salcedo, arrestado y torturado por la FBI, había caído desde el piso 14 de las oficinas. Versión oficial: suicidio. La realidad: había sido sometido a un científico procedimiento de investigación, que consistía en colgar al reo por la ventana hasta hacerlo confesar. “Nobody is perfect,” se disculpó el agente al que se le escapó de las manos el tipógrafo anarquista Salcedo, quien, en segundos, quedó estampado en la acera de Park Row, oficinas de la FBI, confirmando con su violenta muerte la convicción de su inocencia. A este método de entrevista se le conocía como “tercer grado”. ¿Cómo dijo? El juicio se inició el 31 de
mayo de 1921. El 14 de julio de 1927, el tribunal los declaró culpables. La expresión es, evidentemente, retórica, pues antes aun de que el juicio se iniciara, ya Webster Thayer, el juez responsable, había hecho declaraciones de este jaez: “estos hombres, aunque no hayan cometido estos crímenes, son culpables por ser enemigos de nuestras instituciones.” Los acusados “son culpables de socialismo”. “Bastardos anarquistas.” El fiscal del juicio fue Frederick Katzman, compañero en Oxford del juez Thayer; ambos formaron una verdadera conjura, a la que se integró el presidente del jurado. Un íntimo amigo de éste firmó en 1923 un acta notarial en la que asentaba haberle escuchado comentar: “malditos sean, deberían ser ahorcados”. El proceso duró siete años, durante los cuales hubo innúmeras retractaciones de testigos claves de la fiscalía y también rechazo a testimonios fundamentales de la defensa: el de un testigo ocular que negó que Sacco y Vanzetti fueran los hombres a los que vio disparar a las víctimas. El de un capitán de la policía que desmintió la relación entre la bala asesina y la pistola de Sacco y, muy importante, el del representante del consulado italiano, que atestiguó que a la hora del crimen Sacco estaba en sus oficinas. Otras pruebas científicas, obtenidas merced a los avances tecnológicos alcanzados después de la ejecu-
ción, corroboraron la inocencia de los ejecutados: el cambio del barril de la pistola de Sacco en 1924, y la no coincidencia de las balas percutidas por esa pistola con las que presentó durante el juicio la fiscalía, por ejemplo. Y la mayor de las infamias: en 1925 Sacco fue confinado en la prisión de Dedham. Allí trabó relación con otro recluso, el portugués Celestino Madeiros. Tal vez fue la personalidad de Sacco o la fraternidad que suele darse en esos sórdidos sitios, pero Madeiros le confesó que pertenecía a una organización criminal que había cometido los robos de zapatos en South Braintei y que él, personalmente, era quien había disparado contra Parmenter y el guardia de seguridad. Los abogados de la defensa se movilizaron y lograron localizar al jefe de la banda, Joe Morelli, quien ante los ojos de todos tenía un singularísimo parecido con Nicola Sacco. Inútil todo. La decisión estaba tomada y el mensaje tenía que ser inequívoco: quien atente contra nuestros intereses, ya sea propalando ideas subversivas de igualdad, justicia, fraternidad, libertad de creer o no, de expresar su pensamiento, de elegir forma de organización económica o régimen político que no sea a nuestra imagen y semejanza, o que se atreva a divulgar la información que a todos concier-
El 23 de agosto de 1927, Nicola Sacco y Bartolomé Vanzetti fueron electrocutados. Tres declaraciones finales. Nicola Sacco: “Voy a la muerte con una canción en los labios y una esperanza en mi corazón que no pueden destruir”. Bartolomeo Vanzetti: “He sufrido mucho por cosas de las que no soy culpable; ahora estoy sufriendo por otras de las que sí lo soy: ser italiano y lo soy; ser radical y lo soy. Las vidas que nos quitan no son nada: la de un buen zapatero y la de un pobre vendedor de pescado, eso es todo. El último momento nos pertenece, la agonía es nuestro triunfo”. Michael Dukakis, gobernador de Massachusetts, el 23 de agosto de 1977, 50 años después del vergonzoso crimen de Estado, reconoció la infamia cometida por el sistema de justicia estadunidense y exoneró a estos dos hombres de los crímenes que les habían sido imputados. Naif, absolutamente naif este gobernador, los crímenes por los que fueron condenados Sacco y Vanzetti eran otros: ser migrantes, italianos, radicales y, por supuesto, miserables. ¿Tendrá que ver algo esta remembranza con la amenaza de que Assange, sea puesto a disposición del sistema de justicia de Estados Unidos? El “premio” lo considera una novela de ciencia ficción. Y yo que sigo estremecido con su maravilloso libro: El sueño del celta. ortiz_tejeda@hotmail.com
LUNES 1º DE OCTUBRE DE 2012 •
■
La mayoría tiene cuenta de la red social, pero pocos la usan para interactuar con seguidores
En el equipo de transición de Peña Nieto se desaprovecha el potencial de Twitter CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
Cuarenta de los 47 integrantes del equipo de transición de Enrique Peña Nieto tiene cuenta en Twitter, pero pocos lo aprovechan para interactuar con sus seguidores y en todo caso lo usan más para entablar conversaciones con amigos o personas cercanas a ellos. Hasta ahora, quien tiene más seguidores es el coordinador general del equipo de transición, Luis Videgaray (@LVidegaray), con más de 110 mil, después Ernesto de Lucas Hopkins (@ElPatoDeLucas), coordinador del Deporte, con más de 65 mil, y luego Miguel Ángel Osorio Chong (@osoriochong) con 54 mil. Un análisis de las estadísticas de las cuentas indica que Videgaray usa con frecuencia su cuenta para difundir información sobre las actividades de Peña Nieto, y en el grupo se encuentra también mejor ubicado en el índice Klout –que mide el peso de las cuentas en las redes sociales– al tener 73 de 100 puntos.
Críticas e insultos Videgaray es uno de los que recibe más críticas e incluso insultos de tuiteros. Por ejemplo, cuando dio su reconocimiento a los diputados que aprobaron la reforma laboral recibió como respuesta varias groserías. La presencia de Peña Nieto es amplia, con un sitio web, canal de Youtube y perfil en varias redes sociales, entre ellas Twitter, donde cuenta con un millón 111 mil seguidores. Sin embargo, esta plataforma la aprovecha más como vía de transmisión de sus mensajes que como espacio para dialogar con los internautas. Esta situación se repite con otros integrantes de su gabinete de transición. Luis Sandoval Pérez reprochó hace unos días en esta red social a Osorio Chong: “Tercera llamada Miguel desde hace dos meses te enviamos peticiones y nunca contestaste esperamos des respuestas”. El equipo de transición del priísta ha dado amplio peso a las redes sociales, ya que difundió en la pagina de Internet enriquepenanieto.com los correos electrónicos y las cuentas de Twitter de los 47 colaboradores. Los 10 colaboradores del priísta que tienen más seguidores son Videgaray, De Lucas, Osorio Chong, Pacchiano, Alma Carolina Viggiano, Andrés Massieu, Alfonso Navarrete Prida, Jorge Carlos Ramírez Marín, Juan José Guerra Abud y Claudia Ruiz Massieu. Quienes parecen responder más en esta red social centran sus conversaciones con amigos y personas cercanas a ellos. Como Ernesto de Lucas, quien en su
cuenta recomendó seguir al “gran amigo @AlejandroNietoE Acaba de tener el enorme privilegio de ser abuelo por primera vez: Super-Abuelo de#JuventudAvanzada!” Con más de 7 mil tuits enviados, Rafael Pacchiano (@RafaelPacchiano), coordinador de Jóvenes, es de los que más usa esta red social también para inter-
cambiar impresiones con sus amigos, como cuando agradeció que alguien le informara el final de la pelea entre Julio César Chávez Jr. y Sergio Maravilla Martínez. Un principio básico de la comunicación en la web 2.0, donde se ubican las redes sociales, es la interacción entre los internautas. Hay otros miembros del equi-
po de Peña que se incorporaron apenas a Twitter, como Humberto Castillejos Cervantes y Enrique de la Madrid, o se olvidaron de sus cuentas, como Lerdo de Tejada, cuyo último tuit es del 22 de mayo de 2011: “Felicidades! Pumas campeón!” Paradójicamente en el área de Comunicación Social no son muy tuiteros. El coordinador David
POLÍTICA 13
López no tiene cuenta en esta red social, mientras el vocero Eduardo Sánchez Hernández (@ESanchezHdz) no ha enviado mensajes y tiene apenas 11 seguidores. Los otros colaboradores de Peña que están ausentes de esta red social son el vicecoordinador político, Luis Enrique Miranda; los coordinadores jurídico, Felipe Solís Acero; de planeación estratégica, Andrés Antonius González, y de ciencia y tecnología, Francisco Bolívar Zapata. Tampoco la secretaria técnica de la coordinación de política y seguridad, María de los Ángeles Fromow, y el secretario particular del presidente electo, Erwin Lino Zarate, usan esta red para comunicarse.
14 POLÍTICA • LUNES 1º DE OCTUBRE DE 2012
■
GEORGINA SALDIERNA
En los diagnósticos que han elaborado sobre la situación en la que se encuentra el Partido de la Revolución Democrática (PRD), las corrientes internas reconocen, con matices, que el instituto político enfrenta una situación crítica, e incluso hay quienes consideran que su viabilidad está en riesgo. En vísperas del próximo congreso nacional de transformación, Alternativa Democrática Nacional (ADN) destaca que el modelo de partido asumido en 1989 se agotó y que es indispensable asumir decisiones relevantes tomando en consideración que están rotos los compromisos adoptados en el contrato social que dio origen a la organización. En su documento PRD, retos y alternativas de una fuerza política en conflicto, considera que en el partido se ha perdido el interés común, la fraternidad, la lealtad institucional, el respeto a la legalidad y el espacio digno de participación política de dirigentes, corrientes y militantes. Como una de las corrientes mayoritarias, en la que se encuentra el ex senador Héctor Bautista, acepta que el PRD es ineficiente, no profesionalizado, improvisado y anacrónico en sus formas políticas, en su organización y en sus estrategias electorales. Además, se ha enquistado la cultura de la corrupción política. “Los ciudadanos lo saben y por ello nos
■
Diagnósticos de varias corrientes internas exhortan a realizar una reforma de fondo
Ponen en duda que el PRD pueda mantener su vigencia política ■ Admiten
que la salida de López Obrador es un duro golpe que los obliga a transformarse ■ Proponen rescatar el proyecto que dio origen al sol azteca, desterrando la cultura de la componenda
califican como no confiables”, puntualiza. También refiere que la agrupación está constituida sobre la base de un padrón que no representa la auténtica membresía partidaria. La afiliación no es libre, voluntaria y por convicción, en cambio, representa la expresión más clara del corporativismo como realidad política del partido, integrado por grupos de presión más que por corrientes de opinión pública.
“EL PARTIDO HA PERDIDO EL INTERÉS COMÚN, LA FRATERNIDAD Y LA
LEALTAD INSTITUCIONAL”
Ante ello, es necesaria una transformación cultural del perredismo, poner énfasis en el
combate a la corrupción política, a la simulación y a la negociación de la legalidad. El estado de derecho debe verse reflejado en la lealtad hacia la institucionalidad partidaria. Por su lado, la Unión Nacional de las Izquierdas, en la que se encuentran militantes como Gilberto Ensástiga, Pablo Gómez y Alfonso Ramírez Cuéllar, señala que el PRD dista de ser un partido nacional, pues su presencia electoral se limita a 14 estados y su presencia orgánica a 10. Los comités de base simplemente no existen. Reconoce que la salida de Andrés Manuel López Obrador inflige a la organización un severo golpe y lo coloca ante el reto de lograr su transformación. Pero para esto último hay que reconocer que el PRD vive una profunda crisis que lo tiene al borde de convertirse en un proyecto de bajo porcentaje electoral, divorciado de los temas nacionales que afectan a millones de personas. En su documento La izquier-
da en su encrucijada, considera que hay que rescatar el proyecto que dio origen al partido del sol azteca hace 23 años. Los cambios en el PRD requieren modificaciones estatutarios, pero sobre todo, desterrar la cultura de la componenda, que se utiliza para violar la ley interna. De igual manera, indica que deben respetarse los órganos de dirección, para que todos puedan decidir y ser incluidos, y que no se tenga un manejo minoritario en el que dos o tres personas que supuestamente representan a las corrientes más fuertes, deciden y se repartan todos. Para Izquierda Democrática
H OMBRE
Nacional (IDN), otra de las corrientes mayoritarias, democracia, pluralidad, legalidad interna, unidad de acción, derecho de asociación y de decisión de la militancia sobre la agenda y los liderazgos del partido, forman parte del proceso de renovación profunda del PRD y de su consolidación institucional. La corriente encabezada por Rene Bejarano y Dolores Padierna resalta que el PRD debe ser un partido-movimiento, para articular y defender las causas de la ciudadanía. También se requiere un instituto electoral capacitado y profesional para enfrentar y ganar elecciones.
PREVENIDO
AMLO estará presente en el congreso estatal del grupo, en noviembre
Delegados de Morena en Tabasco, en favor de crear un partido político RENÉ ALBERTO Corresponsal
DE SEPTIEMBRE. Previo al congreso estatal a celebrarse el 11 de noviembre, este domingo 265 delegados que concurrieron a la asamblea del distrito cuatro del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), votaron porque esa organización se constituya en un partido político. En esta entidad figura Andrés Manuel López Beltrán, hijo del ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, como uno de los tres coordinadores de Morena. Los otros dos son el ex diputado federal Rodolfo Lara Laguna y la
VILLAHERMOSA, TAB., 30
comunicadora Aída Castillo Santiago. En el encuentro realizado ayer en esta capital, los asistentes también eligieron a los nueve delegados distritales que los representarán en el congreso estatal, donde entre los seleccionados resalta Octavio Romero Oropeza, ex diputado federal y ex funcionario del Gobierno del Distrito Federal, durante la gestión de Andrés Manuel López Obrador. Los otros delegados electos son Lidia Gómez Piedra, Diana Calzada, Rodrigo Sánchez Martínez, Jesús Antonio Guzmán, Fernando Lechuga, Guadalupe Magaña, Juana María Esther y Luis David Martínez.
Luego que los asambleístas deliberaron durante unas cinco horas, de los 275 delegados que se registraron, sólo siete se manifestaron en contra de que Morena sea instituto político y tres votos fueron anulados. Asimismo, se informó que otros 41 delegados serán elegidos en las restantes cinco asambleas que se realizarán en los próximos domingos. También se afirmó que el político tabasqueño Andrés Manuel López Obrador estará presente en el congreso estatal, a efectuarse el domingo 11 de noviembre. La asamblea nacional será los días 19 y 20 de noviembre, según se dijo.
HERNÁNDEZ
LUNES 1º DE OCTUBRE DE 2012 •
EMIR OLIVARES ALONSO
En el sexenio 2012-2018, el objetivo estratégico de la política de Estado en materia científica debe ser convertir el conocimiento y la innovación en motores para el crecimiento económico del país, el cual favorezca el desarrollo humano, posibilite una mayor justicia social, consolide la democracia y la paz y fortalezca la soberanía nacional. La anterior es la propuesta principal del documento Hacia una agenda nacional en ciencia, tecnología e innovación, elaborada por más de 60 instituciones académicas públicas y particulares, centros de investigación y entidades privadas. Se trata del principal diagnóstico en la materia, el cual fue entregado a Enrique Peña Nieto el jueves pasado y este martes se presentará en el Senado de la República, en el cual los expertos delinean más de un centenar de propuestas para que México deje la zaga en desarrollo científico y así pueda avanzar en desarrollo económico y social. Sintetiza los objetivos que el país debe ponerse en la mira: “Transitar del concepto hecho en México, al de creado en México”. Más allá de limitarse a lograr que uno por ciento del PIB se invierta en esas áreas, el diagnóstico abarca ocho ejes principales donde se hacen planteamietos concretos.
■
Instituciones públicas y privadas la entregaron a Peña Nieto
■
Demandan especialistas que el conocimiento sea motor de desarrollo
Presentarán al Senado agenda sobre ciencia y tecnología En un punto hace énfasis es la descentralización del sistema nacional de ciencia.“Aún existen marcadas desigualdades y asimetrías entre las regiones del país en materia de educación superior, ciencia, tecnología e innovación. Dichas inequidades son relevantes y requieren ser atendidas.” El documento, iniciado por convocatoria del rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro, subraya que el desarrollo nacional vigoroso únicamente es posible mediante el desarrollo regional integral. Para fortalecer a las regiones, los expertos proponen que, con respeto a la soberanía estatal y a la institucionalidad territorial, deben generarse políticas diferenciadas para vincular la capacidad científica y tecnológica de estados y municipios con el aparato productivo local, contando con el apoyo gubernamental –en sus tres niveles– y de las empresas. Agrega la necesidad de robustecer los sistemas estatales de
ciencia, tecnología e innovación con grupos de liderazgo que identifiquen capacidades, oportunidades y recursos locales, y definan sus propias agendas estratégicas. Otros de los lineamientos es promover una economía basada en el conocimiento y la innovación, mediante polos de desarrollo estatal y/o regional, capaces de atraer y retener inversiones y capital humano, que impacten en el bienestar social; comprometer a los gobiernos estatales a impulsar actividades ligadas al sector e incorporar un fondo específico en el ramo 33 que fomente estas acciones, descentralizando gradualmente programas federales hacia los estados. Asimismo, subraya que se deben aumentar las capacidades regionales en esas áreas, creando por lo menos tres centros de investigación, de innovación o desarrollo tecnológico por año; ensayando modelos mixtos de interacción entre instituciones, y compartiendo la infraestructura científica, tecnológica y de tele-
C. DIPUTADOS Y SENADORES DE LA LXII LEGISLATURA PRESENTES Los productores de El Barzón les demandamos un compromiso verdadero frente al cambio climático y los graves estragos que se están causando en la producción de alimentos, lo que impacta en las condiciones de vida de millones de mexicanos. En particular, les pedimos una responsabilidad mayor para darle fuerza a un programa que garantice el ahorro de agua y eficiencia energética en la agricultura mexicana. Las sequías, el desabasto y el desperdicio del agua en muchas regiones del país ya está provocando peligrosos enfrentamientos entre la población. El desorden y el abuso que priva en materia de agua nos incapacita para producir una mayor cantidad de alimentos y un desarrollo sustentable en las distintas regiones de México. Producir más alimentos con ahorro de agua y reduciendo el uso de energía debe ser un programa prioritario del nuevo gobierno y de la actual legislatura. Les demandamos un presupuesto de 20 mil millones de pesos para 2013, destinado a la inversión de la infraestructura hidroagrícola, la tecnificación del riego, obras de captación de agua, recarga y conservación de acuíferos y el cambio de equipos electromecánicos. Pedimos la unificación de los programas de las diversas secretarías y dependencias federales y estatales, en un plan rector para garantizar la eficiencia financiera y productiva. Esta legislatura debe romper con el desprecio que existe para la inversión en infraestructura hidroagrícola. Con los actuales montos presupuestales tardaríamos 80 años en eficientar el uso de energía, tecnificar el riego y conservar acuíferos. ¡NO ES POSIBLE CONTINUAR CON ESTE DESPRECIO QUE IMPIDE PRODUCIR ALIMENTOS DE UNA MANERA SUSTENTABLE! Ustedes deben intervenir para castigar la explotación, el abuso y la explotación ilegal del agua, desarrollada con la complicidad y
comunicaciones con la industria, para aprovechar óptimamente los recursos. Se agregan: incrementar la construcción de laboratorios nacionales en campos estratégicos, donde confluyan sectores académicos y empresariales en el desarrollo de proyectos de alto impacto; fortalecer la formación de talento en sectores estratégicos de las entidades federativas, consolidando cuerpos académicos en las instituciones de educación superior estatales y estimular la movilidad académica, la formación de redes y la orientación de programas de repatriación y de incorporación de líderes científicos, tecnólogos e innovadores a polos de desarrollo regional. El análisis está suscrito por la UNAM, el IPN, las universidades Autónoma Metropolitana e Iberoamericana, el Conacyt, la Academia Mexicana de Ciencias y el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, así como por organismos del sector privado como la la Asociación Mexicana de
POLÍTICA 15
Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico, la Coparmex, la Confederación Nacional de Cámaras Industriales y la Canacintra, entre otras.
El PAN promoverá campaña para refrendar militancia Después de las anomalías detectadas en los padrones de militantes del Partido Acción Nacional (PAN), a partir de hoy la dirigencia efectuará una campaña en medios electrónicos e Internet para promover su depuración y el refrendo de la militancia bajo el lema “La fuerza de Acción Nacional eres tú”. “Acción Nacional no es un partido corporativo ni de masas, sino de ciudadanos responsables que les gusta participar en las decisiones de su país, por lo que es necesario que cada panista acuda a su comité para refrendar su compromiso”, aseguró Gustavo Madero en un comunicado. Dijo que tendrán de plazo hasta el 14 de diciembre para acudir a los comités directivos municipal o estatal, a fin de hacer valer este derecho. El Registro Nacional de Miembros publicará, el próximo 6 de enero de 2013, el padrón actualizado tanto en estrados físicos como electrónicos. DE LA REDACCIÓN
la corrupción de funcionarios federales y estatales. Como parte de esta lucha, El Barzón exige la solución a las demandas de los productores de la cuenca del Río del Carmen, que luchan para garantizar el agua en sus parcelas y a las poblaciones de Chihuahua, en contra de la corrupción y la explotación de acuíferos con permisos ilegales. Con ese contexto, la actual legislatura debe convertirse de manera urgente en la promotora de un Acuerdo Nacional, para aprovechar racionalmente nuestros recursos y producir más y mejores alimentos. Un Acuerdo que permita hacer frente a la nueva crisis de precios que se está presentando, la cual está empobreciendo a más mexicanos y llevando a la ruina a muchos sectores de la clase media del país. En esta crisis, los grandes perdedores son los productores y consumidores. Los únicos ganones son aquéllos que tienen el control oligopólico, que desarrollan con impunidad las prácticas especulativas. Son los que tienen el control del acopio, la comercialización y de las ventas al menudeo, así como las grandes empresas que controlan los fondos de inversión en materias primas, la producción y las ventas de insumos. Les demandamos exigir a las autoridades la aplicación de la legislación antimonopólica y el Código Penal Federal en materia de delitos contra la economía popular, para garantizar el bienestar de pequeños y medianos productores y millones de consumidores. Les exigimos un compromiso para proteger a los 112 millones de consumidores mexicanos y el establecimiento de una verdadera reordenación del mercado de alimentos. ¡La nueva crisis de precios de alimentos no puede volver a recaer sobre las espaldas de los que siempre se han visto sacrificados!
ANACC- EL BARZÓN NACIONAL
RESPONSABLES DE LA INFORMACIÓN: ALFONSO RAMÍREZ CUÉLLAR, MARTÍN SOLÍS BUSTAMANTE ANGELY AMEZCUA CHÁVEZ. TEL. 55187892
16 POLÍTICA •
LUNES 1º DE OCTUBRE DE 2012
JOSÉ ANTONIO ROMÁN Y ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Enviado y corresponsal
DE SEPTIEMBRE. El presidente Felipe Calderón aseguró que la lucha emprendida por su gobierno en contra del crimen organizado ha sido siempre “siguiendo el ideal” de Morelos, de que haya ley que proteja al pobre frente al arbitrario. “Hemos luchado sin descanso y con denuedo por defender la libertad, la propiedad, la integridad y la vida de los michoacanos frente a los criminales que la amenazan”, dijo. En los festejos por el 247 aniversario del natalicio de Morelos, evocó su ideario y sostuvo que ahora está más vivo que nunca, que su anhelo por consolidar un régimen republicano y representativo tiene plena actualidad, y que sus fundamentos siguen siendo la independencia, soberanía popular, división de poderes, legalidad, buen gobierno e igualdad. Como único orador, Calderón no desaprovechó la oportunidad para reprochar, una vez más, la forma en que fueron administrados los cuantiosos recursos económicos que transfirió la Federación al gobierno de Michoacán en la pasada gestión estatal, encabezada por el perredista Leonel Godoy. “Sabemos que para que los recursos económicos puedan traducirse en toda su potencia en beneficio de la gente, es indispensable que se manejen no sólo con absoluta honestidad y transparencia, sino también con eficiencia que las necesidades de un pueblo tan pobre como el nuestro lo exigen. Lamentablemente, como sabemos, en el pasado inmediato eso no siempre ocurrió así”, dijo.
MORELIA, MICH., 30
■
■
Presidió en Michoacán actos conmemorativos del natalicio de José María Morelos y Pavón
■
Reprochó la falta de transparencia en el uso de recursos en la gestión perredista de Leonel Godoy
Hasta el límite, mi empeño en la lucha al crimen organizado, dice Felipe Calderón
El titular de la Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván, el presidente Felipe Calderón y el secretario de Marina, Francisco Saynez Mendoza, durante el desfile cívico militar en Morelia, Michoacán ■ Foto Xinhua
Y sin citar a su sucesor Enrique Peña Nieto, Calderón hizo votos para que Michoacán, en el cambio de administración fede-
ral, siga recibiendo, cuando menos, lo mismo que su gobierno le destinó, que fue el mayor monto de recursos federales que en la
Faltó estrategia de comunicación: equipo de transición de Peña
Negativa, la percepción en el mundo por la violencia en México: análisis CIRO PÉREZ SILVA
El gobierno del Presidente Felipe Calderón no supo construir una estrategia de comunicación que permitiera a las naciones del mundo ubicar en su justa dimensión el tema de la violencia en México, concluyó el equipo de transición del presidente electo, Enrique Peña Nieto, en un primer análisis de la situación del país en el ámbito internacional. Destaca que si bien hay países en América Latina con tasas de homicidio “muy superiores” a las de México, la percepción en el mundo es más negativa hacia nuestro país. Considera por ello que “se tiene que hacer un esfuerzo mayor, pero no sólo del gobierno, sino un frente con empresas y sociedad para proyectar al país no sólo con la imagen de una nación segura y moderna, sino que también quiere atraer las inversiones del siglo XXI en materia de tecnología. “Los países que son referentes en materia de imagen y pro-
ducción han logrado aplicar modelos de producción entre estos tres niveles, para proyectar a su país. Uno de los varios que hay en el mundo es Brasil.” Tras el primer viaje internacional del presidente electo, el análisis concluye además que el comercio en América Latina debe ser superior al actual. Se debe trabajar para tener una región que busque más coincidencias que diferencias en la agenda multilateral, a partir de lo mucho que los países de América Latina tienen en común. “En la medida en que México como país abra las puertas de la integración hacia el sur, las empresas podrán expandirse y generar mayores empleos”, y conviene en que el proceso de integración con los países de Centro y Sudamérica ha sido primordialmente llevado por las empresas, las llamadas multilatinas, pero los gobiernos no las han acompañado en este esfuerzo de abrir mercados. Respecto de las relaciones con Estados Unidos, el análisis
subraya que México requiere una frontera moderna con su vecino del norte, “algo que se logra con inversiones del sector privado en un marco regulatorio que permita áreas de comercio común en la zona fronteriza”. Sugiere mejorar e incrementar los cruces fronterizos monitoreados, sin que esto signifique que la gente deba esperar más de tres horas para cruzar. Destaca el programa que lanzó el gobierno estadunidense conocido como global entry, que agiliza el tránsito fronterizo. El equipo de transición reconoce que en la relación con Estados Unidos hay temas difíciles, derivados de la vecindad y gran número de cruces fronterizos diarios, sin embargo propone que estos se contemplen dentro de una agenda más amplia y productiva, que coadyuve a resolver otras agendas complicadas como la de seguridad y migración, que no se deben desatenderse, pero sí equilibrarlas con otra agenda más constructiva.
historia ha recibido la entidad. En la plaza ecuestre a José María Morelos y Pavón, donde recibió los honores de jefe de Estado –incluyendo 15 salvas de cañón–, depositó una ofrenda floral e hizo una guardia de honor, Calderón rindió homenaje al insurgente, estratega militar, líder político, legislador, estadista y héroe nacio-
nal, que enarboló –dijo– las banderas de la libertad, igualdad, justicia y soberanía. Se refirió a Morelos como uno de los más grandes estadistas que haya visto América, porque él “fue más lejos que el propio Miguel Hidalgo. Morelos no sólo proclamó y luchó por la Independencia, sino que, además, bosquejó por vez primera el diseño de la nación y la dotó, por supuesto, de una nueva Constitución”. Incluso, dijo, los principios que estableció Morelos siguen siendo hoy pilares de la República: la división de poderes, la soberanía emanada del pueblo y no del rey, la igualdad ante la ley. “Y por eso hemos de reiterar que si Hidalgo es el padre de la Patria, Morelos es el padre del Estado mexicano”, señaló. Después del acto, acompañado por los secretarios de la Defensa y Marina, así como por el gobernador Fausto Vallejo, Calderón se trasladó al centro histórico de la ciudad para presenciar desde el balcón central de palacio de gobierno un desfile cívico militar. Durante hora y media, por las principales calles y avenidas y en medio de un dispositivo de seguridad de más de 3 mil elementos policiacos de diversas corporaciones y militares se realizó la marcha, en la que participaron contingentes militares y civiles, entre ellos estudiantes de diversas instituciones y grados.
LUNES 1º DE OCTUBRE DE 2012 •
Presentan amparos para liberar a un inculpado por el caso Salvárcar Ciudad Juárez, Chih. Cuatro organizaciones de la sociedad y familiares de Ismael Arzate Meléndez, detenido desde hace casi tres años por su presunta participación en la masacre de Villas de Salvárcar, informaron que presentaron dos amparos para lograr su libertad definitiva. Explicaron que no existen pruebas en su contra y sólo se encuentra la confesión que hizo bajo tortura ante militares. El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, la Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez y el Centro Jurídico de Apoyo al Migrante informaron que “celebramos el cumplimiento del amparo y conmina a las autoridades estatales y federales a garantizar la seguridad de Israel Arzate y su familia en su domicilio”. Indicaron que cualquier situación de riesgo contra su integridad personal y la de su familia será absoluta responsabilidad de la fiscalía y del Estado mexicano. También dieron a conocer su preocupación de que en recientes días se ha informado “falsamente de que existen muchos testigos que reconocen a Israel”. Explicaron que Israel se encuentra recluido por una irregular decisión judicial que no tomó en cuenta que la única prueba en su contra es una confesión lograda bajo tortura. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
En la jornada violenta hubo 42 muertos en 9 entidades DE
LA
GOBERNADOR
POLÍTICA 17
MEXIQUENSE PRESIDE CONMEMORACIÓN
REDACCIÓN
La Secretaría de Seguridad Ciudadana del estado de México detuvo ayer en Toluca a Casimiro Nava León, presunto lugarteniente de la organización delictiva La Familia, en posesión de armamento, droga y dinero. Asimismo, elementos de la policía de Nayarit, en coordinación con la Interpol México, aprehendieron en Tepic a Francisco Javier Cantabrana Parra, que figura en la lista de los más buscados por la Oficina Federal de Investigación de Estados Unidos y a quien se atribuyó ser lugarteniente del extinto Ignacio Nacho Coronel Villarreal. La corporación mexiquense informó que El Casimiro, de 45 años, era persona de confianza de Josué Alexis Aguilar Trujillo, El Doble K, detenido el 24 de agosto pasado y que tenía a su cargo el control de la venta y distribución de droga en la zona centro del valle de Toluca. La detención de Nava León se efectuó en Toluca, cuando viajaba en una camioneta Durango, y se le incautaron 48 cartuchos útiles calibre 223 milímetros para fusil automático AR15, así como una subametrallado-
Ecatepec, México. Durante la ceremonia conmemorativa del 247 aniversario del natalicio del general José María Morelos y Pavón, que fue encabezada por el gobernador Eurivel Ávila Villegas, el procurador general de Justicia mexiquense, Miguel Ángel Contreras Nieto, fue el orador oficial y sostuvo que debemos seguir el ejemplo del héroe del patria con ejercicios cotidianos de patriotismo, trabajo y honradez, para que en México imperen la paz, justicia y prosperidad
ra y una carabina tipo M1. Además, dijo, en el vehículo se hallaron tres paquetes de 200 gramos cada uno, con polvo blanco que tenía las características de la cocaína, así como medio kilogramo de mariguana y 42 mil pesos en efectivo, cuya procedencia no pudo acreditar. Mientras, se detuvo en Tepic a Javier Cantabrana, de 35 años de
edad, originario del municipio de Acaponeta, a quien se atribuye distribuir narcóticos en Estados Unidos. La aprehensión ocurrió en las primeras horas de este domingo, en la colonia Mololoa. Ayer se documentaron en nueve entidades 42 muertes que tendrían relación con la delincuencia organizada, siete de ellas de varones de entre 30 y 55 años
de edad, a quienes se halló mutilados en vehículos estacionados en un centro comercial de Nuevo Laredo, Tamaulipas. Otros ocho decesos ocurrieron en Jalisco, siete en Michoacán, siete en Chihuahua, cinco en Guerrero, cuatro en Sinaloa, dos en Quintana Roo, uno en Nuevo León y uno en Aguascalientes, CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX
Convocamos a todos los trabajadores a la segunda Jornada Nacional de Lucha contra la Reforma Laboral Este 28 de septiembre de 2012 será recordado como uno de los días más funestos y oscuros de la historia nacional. El bloque de diputados del PRI-PAN-PVEM y PANAL, por mandato de Calderón y Peña Nieto aprobaron la contrarreforma laboral que conculca los derechos laborales de los trabajadores, echando por tierra las conquistas construidas a lo largo de más de 100 años de luchas sociales. Como fieles servidores de los poderes fácticos, de las cámaras patronales y del proyecto neoliberal, pretenden suprimir: la libertad sindical, la contratación colectiva, el derecho de huelga, conduciendo a la precarización absoluta del salario, el empleo y la seguridad social; dejando intacto e incluso reforzando el control corporativo sobre las organizaciones de los trabajadores y los contratos colectivos de protección patronal. Los votos emitidos por diputados que pertenecen a la CTM, SNTE, FSTSE y Congreso del Trabajo, son los votos de quienes mantienen cacicazgos y mafias que se benefician de los fondos sindicales y de las prebendas gubernamentales y patronales. La pretensión de la Reforma es clara: legalizar muchos de los procedimientos irregulares de flexibilidad forzada que se han impuesto en los últimos años en el mundo laboral y generalizar la superexplotación, desigualdad y la pobreza del pueblo en beneficio de los capitales extranjeros y de los grandes empresarios nacionales, entre ellos, el duopolio televisivo. Específicamente, quieren eliminar la estabilidad en el empleo con el establecimiento de nuevas formas de contratación, despojar a los trabajadores y a la juventud del empleo digno con estabilidad laboral y salario suficiente, legalizar el outsourcing o intermediarismo patronal, la contratación por horas, los contratos a prueba y la limitación de los salarios caídos; todo lo cual perjudicará a la seguridad social; además de dar toda la libertad a patrones para despedir a los trabajadores, reduciendo los gastos patronales en los juicios y garantizando la permanencia del charrismo sindical, al tiempo que promueve la flexibilidad unilateral en el trabajo. Estos son los verdaderos ejes del dictamen aprobado por la Cámara de Diputados. En una clara violación a los derechos humanos laborales reconocidos en los convenios y tratados internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de la Declaración Universal de los Derechos Humanos artículos; 23, 24, 25, y de la Constitución Política Mexicana, que reconocen los derechos humanos laborales, esta reforma laboral regresiva, promovida por los representantes del régimen oligárquico y del capital financiero internacional, representa un retroceso de 100 años en el ámbito laboral mexicano y nos remonta a épocas en que los trabajadores carecían de los derechos más elementales, generando nuevas formas de servidumbre y esclavitud del trabajo. Ante el despojo de los derechos de las y los trabajador@s formales e informales del campo y la ciudad, llamamos:
A los sindicatos, a los referentes sociales, estudiantiles, civiles, de mujeres, campesinos, indígenas, populares y trabajadores del arte y la cultura, a participar en este esfuerzo unitario nacional contra la Reforma Laboral desarrollando la segunda Jornada Nacional de lucha a partir de este próximo 2 de octubre. Es necesario profundizar y articular aún más las acciones emprendidas por las distintas expresiones sindicales y sociales para llevar la lucha a un plano superior, dando continuidad a las acciones emprendidas por diversas expresiones sindicales: universitarios, mineros, electricistas, telefonistas, pilotos y sobrecargos, de la industria llantera y automotriz, de la salud, de educación media y superior, además de la CNTE. Durante la jornada de protestas desarrollaremos paros cívicos y laborales, cercos a instituciones públicas, televisoras, cierre de carreteras, liberación de casetas y visitas a medios de comunicación, centros financieros, turísticos y comerciales de las grandes empresas, además de actos de repudio contra los partidos del régimen oligárquico y a los diputados traidores. En la ciudad de México nos manifestaremos ante el Senado de la República y participaremos en la marcha del 2 de octubre y demás actividades convocadas por las diferentes expresiones del movimiento estudiantil, entre ellas #yosoy132. Convocamos a que en cada localidad del país, los y las trabajador@s y la sociedad civil, expresemos nuestro hartazgo y rechazo a la Reforma Laboral, a las políticas antipopulares y antinacionales de quienes hoy mantienen secuestradas las instituciones de la República.
TODOS AL PLANTÓN, MITIN ANTE EL SENADO DE LA REPÚBLICA ESTE 2 DE OCTUBRE DESDE LAS 8 HORAS. ¡NO AL ATRACO LABORAL CONTRA LOS TRABAJADORES! Organizaciones Unidas contra la lesiva Reforma Laboral
Sindicato Mexicano de Electricistas, Asociación de Trabajadores del Estado de Michoacán, Sección XVIII SNTE-CNTE, Confederación Revolucionaria de Obreros de México, Sindicato de Trabajadores del Sistema Colectivo del Metro, Frente de Sindicatos de Educación Media y Superior de Michoacán, Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal, Frente Sindical Mexicano, Consejo Nacional de Trabajadores, Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos, Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas, Central Campesina Cardenista, Presidencia Colegiada de la UNT. RESPONSABLE DE LA PUBLICACIÓN: ING. AGUSTÍN RODRÍGUEZ FUENTES, SECRETARIO GENERAL DEL STUNAM PRESIDENTE COLEGIADO DE LA UNT
18 POLÍTICA • LUNES 1º DE OCTUBRE DE 2012
■ Agentes
ALFREDO MÉNDEZ
Un juzgado federal concedió un amparo a los 12 policías federales arraigados por el ataque a los funcionarios de la Agencia Central de Inteligencia (CIA por sus siglas en inglés) y a un efectivo de la Armada de México en la zona de Tres Marias el pasado 24 de agosto, para el efecto de que la Procuraduría General de la República (PGR) les dé acceso a la averiguación previa que se inició en su contra, revelaron fuentes ministeriales. El juzgado segundo de distrito en materia de amparo ordenó a los fiscales federales abrir el expediente a los quejosos en un plazo no mayor a 48 horas, o de lo contrario el Ministerio Público Federal incurrirá en violación a una suspensión de amparo. Desde agosto pasado, los 12 policías federales que supuestamente participaron en esos hechos están sujetos a un arraigo por 40 días, que en breve se extenderá otros 40 por petición de la PGR. Aunque el amparo concedido es para que puedan tener acceso a la averiguación previa, los fiscales podrán reservarse párrafos
URGEN
de la FBI siguen el rastro de las camionetas que participaron en la agresión
Conceden amparo a los 12 policías federales arraigados por el ataque en Tres Marías ■
El recurso ordena a la PGR darles acceso a la averiguación previa iniciada en su contra
de la misma que incluyan la investigación de otras personas ajenas a los policías, con base en lo que establecen las leyes penales mexicanas. En tanto, el grupo de agentes de la Oficina Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI, por sus siglas en inglés) que realizan una “investigación paralela” en territorio mexicano sobre los hechos de Tres Marías, siguen el rastro de las camionetas que participaron en la agresión del pasado 24 de agosto. A decir de las fuentes consultadas, los agentes de la FBI han interrogado en tres ocasiones a los policías federales arraigados sobre la presunta participación de otras personas
M Á S R E C U R S O S PA R A
que iban en una camioneta XTrail color amarilla y una Voyager color verde y cuyo paradero se desconoce. Por ahora, el testimonio base de la investigación de la PGR es el del capitán de la Armada de México que acompañaba a los dos agentes de la CIA agredidos, quienes se encuentran en Estados Unidos y a la fecha no han rendido su declaración ante autoridades de la procuraduría mexicana. La PGR ha ofrecido a los 12 policías federales, al igual que el gobierno de Estados Unidos, que colaboren con las autoridades de ambos países en calidad de “testigos protegidos”, pero a decir de sus abogados, los agentes de la PF han rechazado tales ofertas.
PYMES
Es necesario inyectar más recursos a los programas de apoyo a las Pymes y a las instancias que impulsan su fortalecimiento, coincidieron el gobernador del estado de Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz, y el rector de la UAEM y presidente de la AMCDPE, Eduardo Gasca Pliego, en el marco de la 13a conferencia nacional de esta asociación
■
Hay que bajar precios de la canasta básica
Exige El Barzón acuerdo nacional alimentario EIRINET GÓMEZ Corresponsal
DE SEPTIEMBRE. El Barzón iniciará movilizaciones en diversos puntos del país, para exigir a los legisladores federales un acuerdo nacional que promueva la producción de alimentos, apoye a los productores y defienda a los consumidores de las empresas oligopólicas y monopólicas que controlan el precio de productos de la canasta básica. En conferencia de prensa, el presidente nacional de la organización, Alfonso Ramírez Cuéllar, denunció la critica situación que vive el campo mexicano, donde 3 millones de productores ven castigado el precio de sus productos, mientras 112 millones de consumidores tienen que destinar entre 50 y 75 por ciento de sus ingresos a la alimentación. “Los ganones en este orden económico son los de en medio, las empresas que pagan el precio que quieren a los productores y venden los alimentos haciendo uso de la especulación y el abuso”, aseguró. Indicó que una de las causas fundamentales del incremento de la pobreza, que pasó de 3.2 millones a 52 millones en los pasados cuatro años, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), se debe al alza en los precios de la canasta básica. “Se acabó la época de los alimentos baratos, vamos a vivir todavía dos décadas más de alimentos sumamente caros; pero en nuestro país se agrava, porque hay un control absoluto de las empre-
JALAPA, VER., 30
sas oligopólicas y monopólicas de leche, carne, huevo, pollo.” En este punto, Ramírez Cuéllar señaló a las empresas que tienen el control de los alimentos en México, como FEMSA, Bimbo, Tyson, Bachoco, Cargill y Maseca, a las que acusó de conformar oligopolios. En su pronunciamiento público, Ramírez Cuellar anunció una campaña para exigir al gobierno y a los diputados federales un mayor presupuesto para el sector agropecuario, ya que por el cambio climático necesita inversiones para el uso eficiente del agua y la energía. “México requiere una reserva estratégica de granos. No podemos estar al vaivén y atenidos a lo que está ocurriendo en los grandes países productores”, señaló. Adelantó que en esta campaña se pedirá al próximo gobierno federal que firme un acuerdo nacional para proteger a millones de consumidores frente a esta nueva escalada de precios. Las movilizaciones tendrán fechas clave para el nuevo gobierno y para el presupuesto de egresos. Se iniciarán el primero de diciembre, “día en que asume Enrique Peña Nieto como Presidente de la República, y continuarán el 15 de diciembre, fecha en que entra el presupuesto al Congreso, y a finales del año estarán debatiendo con los diputados las partidas para cada uno de los sectores económicos”, anunció. Ramírez Cuéllar estuvo acompañado por los coordinadores de El Barzón en Veracruz, Esteban Argüelles Ramírez y Armando Chávez Loyo.
LUNES 1º DE OCTUBRE DE 2012 •
días del primer debate entre los candidatos a la Presidencia de Estados Unidos, pareciera que las aguas se han calmado en el cuartel de campaña del presidente Barack Obama. Por fin ha logrado establecer una diferencia favorable en las encuestas de opinión entre él y Mitt Romney, su contrincante republicano. De acuerdo con los analistas políticos, las razones últimas de esa diferencia no han sido los aciertos de Obama, sino los yerros de Romney. Entre los temas del debate seguramente habrá un espacio para hablar sobre la protección del medio ambiente. Por esta razón vale mencionar un encuentro que se efectuó en la ciudad de San Francisco, California, para festejar
■ Avances
Otra forma de llegar ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ el aniversario del movimiento denominado Critical Mass, creado para promover el uso masivo de la bicicleta. Un grupo de 20 personas decidieron lanzarse a las calles de San Francisco hace 20 años para demostrar las virtudes de usarla. Además de atenuar el congestionamiento en la ciudad su intención era reducir la contaminación y el uso de combustibles fósiles. Conscientes del daño que el uso irracional del automóvil y ese tipo de combustibles han infligido a la naturaleza, promovieron el uso
de la bicicleta como medio de transporte habitual para llegar al trabajo, a la escuela o a la reunión con los amigos. A partir de una acción concertada con los miembros de la asamblea que gobierna la ciudad se ha logrado el diseño de una política de protección a quienes utilizan las bicicletas, no sólo como medio recreativo, sino como un sustituto del automóvil. Dicha política se ha concretado en la creación de un sinnúmero de carriles especiales para las bicicletas en las principales calles y avenidas de la ciudad. A
la fecha suman más de 100 kilómetros de vías preferentes. El resultado es que actualmente más de 5 por ciento de los viajes que se hacen en la ciudad se realizan en bicicleta. Es saludable descubrir que en diversas ciudades del país e incluso de otras naciones se han dado a la tarea de replicar la experiencia de Critical Mass. Entrevistado en la radio, uno de sus organizadores insistió que por razones evidentes no se pretende sustituir al automóvil, sino crear conciencia sobre su uso más racional, con la finali-
en seguridad dan impulso a la economía, dice en su II Informe de Gobierno
Chihuahua logró reducir en 51% los delitos de alto impacto: César Duarte
El gobernador César Duarte Jáquez rindió su II Informe de Gobierno, en el que destacó la disminución de los delitos de alto impacto que agudizaron la crisis de violencia hace dos años.
Chihuahua logró superar la crisis de seguridad y reducir en 51 por ciento los delitos de alto impacto, aseguró el gobernador César Duarte Jáquez en la presentación de su segundo Informe de Gobierno. “No lo digo yo, lo dice el Sistema Nacional de Seguridad, vamos de manera constante a la
baja en índices delictivos”, ha dicho repetidamente el mandatario en meses recientes. Ayer, ante aproximadamente 10 mil invitados reunidos en el gimnasio Manuel Bernardo Aguirre, Duarte Jáquez enfatizó: “Contra los delincuentes no vamos a ceder ni a dar tregua, si es posible hasta la vida mis-
ma, daría por regresar la tranquilidad y la paz a Chihuahua”. En la consecución de ese objetivo, que marcó como prioridad desde su toma de protesta, Duarte Jáquez atribuyó parte del mérito a la comunicación que se dio en este tramo con los poderes Legislativo y Judicial, que hicieron posible trabajar en
la actualización del marco jurídico, cuya aplicación ha generado certidumbre, certeza y tranquilidad a la población de que hay decisión para aplicar la ley y combatir la impunidad. Los datos que ofreció hoy el gobernador señalan que los delitos de alto impacto, como los crímenes entre grupos de la delincuencia organizada, se han reducido en 51 por ciento y 38 por ciento los homicidios dolosos. Los robos cometidos con el uso de violencia y/o armas, comúnmente llamados asaltos, también se fueron a la baja, marcando un descenso de 42 por ciento. En robo de vehículos sin violencia se registró una reducción de 31 por ciento en la incidencia, mientras que la cifra de las unidades recuperadas superó los 8 mil 500 autos que las fuerzas policiacas lograron localizar. El los pasados 12 meses, 127 secuestradores fueron detenidos y 39 bandas desarticuladas, logrando la liberación de 51 víctimas. Para este tipo de delito, se dictaron 66 sentencias condenatorias, incluyendo 14 que son de prisión vitalicia. De esta forma, en los dos años de la presente administración estatal se logró la detención de 285 personas y
POLÍTICA 19
dad expresa de proteger el medio ambiente. Seria deseable, agregó, que los candidatos a gobernarnos expresaran la forma en que piensan proteger el medio ambiente y las medidas concretas para ello. En algunos barrios de las ciudades de México muchos jóvenes, y otros no tanto, usan la bicicleta como medio de transporte habitual. Tal vez no sea mucho pedir que las autoridades también instrumentaran una política para protegerlos de los miles de atrabiliarios automovilistas que les hacen la vida imposible. Tal vez algunos lectores recuerden el tiempo en que decenas de ciclistas recorrían la ciudad haciendo malabares con pilas de periódicos o enormes canastos llenos de pan para entregarlos a los consumidores. Ah, que tiempos aquellos.
la desarticulación de 73 bandas de plagiarios, obteniéndose 144 sentencias condenatorias, de las cuales 31 terminaron con prisión vitalicia. Ante la presencia de gobernadores de su partido y algunos de la oposición, como el de Sinaloa, Mario López Valdez, el mandatario de Chi-huahua se mostró confiado en que los avances en materia de seguridad permitirán dar un nuevo impulso a la economía y al desarrollo social en las diferentes regiones de la entidad. Duarte Jáquez destacó la importante inversión que lleva a cabo el Grupo Carso, del empresario Carlos Slim, lo que permitirá que Chihuahua se posicione como el primer estado productor de oro en el país a partir del próximo año.
20
OPINIÓN
LUNES 1º DE OCTUBRE DE 2012
asi todos los autoconvocados en San Salvador Atenco a la Convención Nacional contra la Imposición acudieron a Oaxaca el 22 de septiembre. Otros más se les juntaron. Llegaron mil 500 delegados, se repartieron en mesas, discutieron durante dos días completos. No fue mero evento: mitote de personas excitadas y discutidoras. Tampoco asamblea de representantes con mandatos claros para negociar acuerdos eficaces. No era “conjunto”: la mera yuxtaposición de personas y entidades no constituye un sujeto colectivo. No eran meros compañeros de viaje, que coincidían accidentalmente, ni masa de personas aglutinadas por una creencia, líder o ideología. Quienes asistieron tenían motivos comunes para estar ahí, pero posiciones muy diversas. Compartían un rechazo común a la imposición, pero tenían diversos proyectos, ideales y sueños. Los juntaba, más que ninguna otra cosa, la pasión de recorrer juntos este camino en construcción, la compulsión de luchar juntos. Las opiniones sobre lo ocurrido están divididas. Mientras unos lamentan lo que ven como fracaso, otros celebran la madurez y astucia de los participantes, por haber logrado cruzar este difícil puente del camino. La mayoría se fue pensando en la tercera convención, no en abandonar el barco. Los escasos representantes del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) no tuvieron eco; enfrentaron por momentos rechazo enconado. Las propuestas reducidas al juego electoral y la gestión institucional no tenían éxito. Tampoco lo tenían los partidarios, aún más escasos, de la vía armada o el recurso a la violencia. No era lugar ni momento para un “balance político”. No había consensos previos sobre sólidos documentos de análisis, como el contrainforme del 132, y no existían condiciones para discutirlos o siquiera para leerlos. Menos aún se podía concertar el “programa de lucha”. No se cumplió el acuerdo de Atenco: realizar asambleas locales y estatales para darle forma. Miles de reuniones, por todas partes, no forjaron aún consensos sobre qué hacer; en qué consiste resistir la imposición y no reconocer al ilegítimo;
econocidos científicos llevan todo lo que va del nuevo milenio denunciando el acelerado deshielo que se registra en el Ártico. Lo atribuyen fundamentalmente al cambio climático. Desde hace por lo menos 15 millones de años esa parte del planeta tiene una cubierta de hielo que prácticamente no se altera durante el invierno y en cambio disminuye en verano. Pero los últimos tres lustros esa cobertura registra una notable reducción, al grado que el deshielo llegará a ser completo en verano. Este hecho lo calificó en 2009 de “extremadamente dramático”, la investigadora noruega Nalan Koc, integrante del programa internacional Acex, dedicado a reconstruir la historia del Ártico durante los últimos 50 millones de años. Acex y otros programas internacionales proporcionan valiosa información científica destinada a establecer con mayor precisión el papel de los gases de efecto invernadero en la transición entre periodos fríos y templados del planeta. Además, la magnitud, velocidad y localización de las variaciones en el nivel del mar y todo lo relativo a la vida que existe en el agua más profunda y fría. Ahora es Peter Wadhams, profesor en la Universidad de Cambridge y reconocido experto en capas polares, quien se muestra todavía más pesimista que la noruega y sus colegas de Acex, al sostener que el hielo del Ártico puede desaparecer completamente en verano en tres o cuatro años más. Alerta a la opinión pública sobre este hecho y critica duramente a los gobiernos por no hacer lo necesario para detener lo que califica de un “inminente desastre global” debido al cambio climático. En varias ocasiones, el reconocido estudioso ha acertado en sus predicciones. Al anunciar, por ejemplo, la reducción de la superficie que el hielo ocupa en el Polo Norte (de 4 millones de kilómetros cuadrados en 2007 a menos de 3.5 ahora) y el resquebrajamiento de la capa de hielo
Convencionándonos GUSTAVO ESTEVA cómo encauzar la acción organizada de tantos, tan diversos y tan dispersos. Cayeron en el vacío propuestas para impedir la toma de posesión de Peña. Eso no significaba bajar la guardia: se reconocían, simplemente, los límites de las capacidades actuales. Fue sabio, en ese contexto, acordar que la siguiente reunión se celebre el 2 y 3 de diciembre, en la ciudad de México. En vez de seguir girando en banda en torno a la toma de posesión podrán examinarse resistencias y rebeldías que ese acto formal enfrentará. Se reconocía la esterilidad y desgaste de marchas y plantones, pero se mantuvieron en el plan de acción para seguir expresando el rechazo a la imposición y
QUIENES SE HALLAN EN ALERTA [...] PADECEN EL DESCONCIERTO QUE DEJÓ LA ELECCIÓN Y ESTÁN LEJOS DEL CONSENSO QUE ARTICULARÁ SU RESISTENCIA Y ESTIMULARÁ LA ACCIÓN DIRECTA.
PERO NO ESTÁN QUIETOS
oponerse a toda acción institucional que afecte a la gente, como la reforma laboral. No debe crearse la impresión de que todo mundo está de acuerdo o a nadie le importa. La organización del debate no era la más adecuada. Tampoco lo era el método. Toda discusión estaba expuesta a provocaciones y dogmatismos. El ambiente mostraba viejas y nuevas tensiones. Pero aun así fluían libremente y se aprobaban en mesa y plenaria propuestas bien articuladas y sensatas, como la de medios, de las que no hubo muchas. Por demasiado tiempo grupos y organizaciones se han dedicado a ver hacia arriba, para conquistar los aparatos gubernamentales o por lo menos presionar al gobierno e influir en su orientación y políticas. Faltan ideas y propuestas cuando se trata, como ahora, de resistir lo que viene de arriba y crear desde abajo alternativas políticas. Esta crisis de imaginación persiste hasta que algunos empiezan a ver hacia abajo y encuentran que los pueblos y la gente ordinaria han estado en eso desde hace tiempo y avanzan paso a paso en la nueva construcción. No se ha logrado aún llevar a la convención esos saberes e iniciativas. La ensalada que se cocinó en Atenco era de pronóstico reservado: mezclaba muchas aguas y aceites. Pero en Oaxaca esta gama plural de personas, grupos, organizaciones y movimientos supo sobreponerse a desórdenes, gritos y provocaciones para seguir del brazo su camino. En este momento de peligro, cuando la profunda crisis económica se hace política, amplios sectores están desmovilizados, intimidados o controlados, a menudo luchando por la supervivencia. Quienes se hallan en alerta, decididos a actuar, padecen el desconcierto que dejó la elección y están lejos del consenso que articulará su resistencia y estimulará la acción directa. Pero no están quietos. En Oaxaca evitaron con astucia instintiva los riesgos que tomaron y se aprestan a continuar. No es poca cosa. Como tampoco lo es que hayan concluido la turbulenta reunión cantando el himno zapatista, aunque muchos, particularmente los jóvenes, no se lo sabían… ■ gustavoesteva@gmail.com
El acelerado deshielo del Ártico IVÁN RESTREPO que lo cubre. Comprobó también que, por la elevación de las temperaturas, se forma menos hielo en el invierno y se derrite con facilidad al llegar el verano. No parece estar muy equivocado hoy Wadhams, pues hace dos semanas esa región registró su mínima extensión con hielo de acuerdo con las estadísticas que existen desde que en 1979 comenzaron las mediciones con satélites. En apenas cinco
EN LO QUE COINCIDEN LOS CIENTÍFICOS ES EN QUE EL DESHIELO PERMITIRÁ, ENTRE OTRAS COSAS, LA NAVEGACIÓN POR ESA PARTE DEL PLANETA, FACILITANDO ACTIVIDADES QUE CAUSARÁN GRAVES DAÑOS
años (entre 2007 y 2012) el Ártico ya no tuvo en verano otros 700 mil kilómetros cuadrados de hielo, los cuales se sumaron a los perdidos con anterioridad. Mas no todos los expertos comparten el pesimismo del británico, aunque reconocen que hay menos superficie cubierta de blanco intenso y ha disminuido el llamado “hielo plurianual”, el que por no derretirse en verano va acumulando capas que resisten mucho más las condiciones climáticas extremas. Para varios científicos de Estados Unidos, la pérdida total de hielo en el verano ártico tardará décadas aun con esas condiciones adversas y si aumenta la temperatura global por el uso irracional de combustibles fósiles, la deforestación y las malas prácticas agropecuarias. En lo que coinciden todos los científicos es en que el deshielo permitirá, entre otras cosas, la navegación por esa parte del planeta, facilitando una serie de actividades que causarán graves daños. Especialmente los trabajos de exploración, extracción y transporte de la enorme riqueza que allí existe hacia los centros urbanos y de producción. El techo del mundo está desde hace décadas en la mira de las compañías trasnacionales petroleras, mineras y de gas, ninguna de ellas con buena fama por cuidar el medio ambiente y procurar el desarrollo sostenible. Y ya llegaron los chinos en busca de hierro, oro y aluminio. Otro problema es que todas esas actividades contribuirán en mayor medida al calentamiento del agua y a la aceleración del cambio climático, con el derretimiento del subsuelo helado y la liberación de grandes cantidades de metano. Y, por supuesto, alterará radicalmente la vida de quienes allí viven, de la fauna y la flora. Sus efectos se dejarán sentir en el resto del planeta. En pocas palabras, la rapidez del deshielo en el Polo Norte supera todas las previsiones y es una noticia nada buena para la humanidad en su conjunto. ■
OPINIÓN
Enrique Peña y el factor Naranjo CARLOS FAZIO l ex policía colombiano Óscar Naranjo está nervioso. Formó parte del círculo íntimo del ex presidente Álvaro Uribe y se sabe vulnerable. Como tantas veces antes en la historia de América Latina, el imperio deslastra. Usa a sus hijos de puta (Delano Roosevelt dixit) y cuando ya no les sirven los arroja a los leones. La telaraña mafiosadelincuencial que construyó Uribe para catapultarse a la presidencia de Colombia, y manejar el gobierno con mano de hierro durante dos mandatos, hace agua. Las confesiones de capos del narcoparamilitarismo salpican a Uribe y a Naranjo. Y lo que es peor: las declaraciones en una corte estadunidense de un ex funcionario público de la misma entraña presidencial, el ex general de policía Mauricio Santoyo, jefe de seguridad de Uribe entre 2002 y 2006, enloda a ambos, y si enciende el ventilador podría terminar con la fábula de Naranjo como “el mejor policía del mundo”. Con el paso del tiempo surgen nuevos datos que apuntalan los nexos non sanctos del “consultor externo” de Enrique Peña Nieto en materia de seguridad. En particular, aquellos que señalan a Óscar Naranjo como “protector” del cártel del Norte del Valle –a través de un subordinado, el coronel de la policía Danilo González, convenientemente asesinado–, y de éstos con los jefes paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), entre ellos Salvatore Mancuso, Carlos Castaño, Rodrigo Tovar Pupo, alias Jorge 40, y Hernando Gómez Bustamante, Rasguño, quien inició su relación con el James Bond criollo a comienzos de los años 90, cuando ambos estaban afiliados a Los Pepes, el grupo paramilitar creado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y el Bloque de Búsqueda de la Policía Nacional para exterminar a los socios y familiares de Pablo Escobar Gaviria. Según el ex agente de la DEA Baruch Vega, Naranjo y su ex jefe en la Policía Nacional, Rosso José Serrano, formaban parte de la cúpula del cártel de los Diablos (Norte del Valle), junto con González, Castaño, Gómez Bustamante, Wilmer Varela, Diego Montoya y el ex jefe policial Leonardo Gallego. En abril pasado, llamó la atención la renuncia de Óscar Naranjo a la dirección de la Policía Nacional, cuando se hallaba en la cúspide de su carrera. No dio mayores explicaciones. La razón podría estar en el juicio que se le seguía en la corte del distrito sur de Florida, en Miami, al extraditado Diego Montoya, donde salió a relucir una presunta reunión de Naranjo con miembros del cártel del Norte del Valle en el hotel Capital de Bogotá, y una supuesta alianza del entonces coronel de la Policía Nacional con Wilmer Varela en la guerra contra los Montoya (caso 99804-CR-Altonaga). Otra explicación sobre la dimisión de Naranjo podría estar en el juicio por delitos relacionados con el narcotráfico que se sigue al ex general retirado de la Policía Nacional Mauricio Santoyo en una corte de Alexandria, en el estado de Virginia, Estados Unidos. El ex oficial fue acusado por paramilitares extraditados, como Juan Carlos Sierra, alias El
Tuso, y por un ex policía de alto rango que colabora con la justicia de EU, identificado como Nico. El caso tiene que ver con posibles actos criminales de Santoyo en alianza con la Oficina de Cobro de Envigado (estructura criminal que sobrevivió a Pablo Escobar y a la desmovilización de paramilitares en 2003), cuando era comandada por Diego Fernando Murillo, Don Berna. El 24 de mayo, el jurado investigador acusó a Santoyo de haber recibido sobornos a cambio de dar información de inteligencia a las principales bandas delincuenciales de Colombia sobre las indagaciones de autoridades estadunidenses, británicas y colombianas. También fue acusado de conspirar para exportar cocaína a Estados Unidos en unión con jefes de las AUC. El caso quedó en manos del fiscal del estado de Virginia Neil MacBride, seleccionado por el gobierno de Barack Obama para llevar los procesos más delicados. Pero cuando el fiscal se aprestaba a acudir ante la Corte para formular cargos por narcotráfico contra Santoyo, se le ordenó sellar el caso como “secreto” para no afectar las relaciones diplomáticas entre Washington y Bogotá. MacBride habría negociado con la defensa de Santoyo quitar los cargos de narcotráfico a cambio de que el ex oficial delatara, entre otros, a tres generales de la Policía Nacional. Santoyo fue elevado a general brigadier en 2007 por una comisión del Senado. Los congresistas que le dieron la “bendición” dicen ahora que el ascenso fue responsabilidad del presidente Uribe, de su ministro de Defensa Juan Manuel Santos y del ex director de la Policía, Óscar Naranjo. El asunto se complicó porque Santoyo fue promovido al generalato no obstante tener una investigación disciplinaria de la procuraduría, que lo había destituido en 2003 por estar implicado en una operación clandestina de mil 499 escuchas ilegales (chuzadas) a miembros de la ONG Asfades, en Medellín, entre 1996 y 1999. En agosto pasado, el presidente de la red de Veedurías Ciudadanas, Pablo Bustos, radicó ante la Fiscalía General y la Corte Suprema de Justicia de Colombia una denuncia penal por los delitos de falsedad ideológica en documento público, prevaricato por omisión y concierto para delinquir contra el ex director de la Policía Nacional, Óscar Naranjo, y la ex ministra de Defensa, Martha Lucía Ramírez, por su participación en el ascenso de Santoyo. Según Bustos, Naranjo estaba preparando a Santoyo para que lo sucediera y por eso lo promovió a general. Santoyo, Don Berna y la DEA conocen el oscuro historial de Naranjo. Para Baruch Vega, al “mejor policía del mundo” no le quedó más alternativa que “cooperar” con Washington y convertirse en “informante” de la comunidad de inteligencia, además de encubrir la falsa guerra a las drogas administrada por Estados Unidos y supervisar las negociaciones del próximo gobierno de Enrique Peña con las bandas criminales. Según Vega, en México, Óscar Naranjo “será una posición del cártel de Sinaloa, no del gobierno”. ■
LUNES 1º DE OCTUBRE DE 2012
21
Guerra de clases JOHN M. ACKERMAN onsumada la compraventa de la Presidencia de la República, llegó la hora de pagar favores. La mal llamada “reforma” laboral aprobada por la Cámara de Diputados parte del diagnóstico absurdo de que son los trabajadores y no los líderes charros ni las empresas monopólicas quienes detienen el crecimiento económico. En lugar de democratizar la economía y abrir oportunidades para la movilidad social, la reforma promete consolidar la tendencia iniciada durante el sexenio de Carlos Salinas de convertir todo México en una gran maquiladora al servicio de las empresas trasnacionales. Se cumple el sueño del gran capital y sus aliados nacionales de convertir a millones de trabajadores asalariados con seguridad en el empleo en peones de subcontratistas sin derechos ni prestaciones. La reforma facilita los despidos masivos y arbitrarios, con el recorte brutal en el pago de los salarios caídos durante los juicios laborales. El objetivo es desmoralizar a los trabajadores para obligarlos a aceptar una humillante indemnización en lugar de emprender un largo y cansado juicio para defender sus derechos ante un despido injustificado. Los patrones entonces podrán hacer como Enrique Peña Nieto durante la elección presidencial, al utilizar su dinero para atropellar derechos y comprar su camino al “éxito”. Así como Peña Nieto compró votos, los dueños compararán la cancelación de los derechos de sus asalariados. Igualmente, los trabajadores terminarán igual de agraviados y burlados que los valientes integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), quienes vieron desaparecer de la noche a la mañana su fuente de trabajo y su derecho a una vida digna. El colofón de todo esto es que una vez que los potentados hayan expulsado a los trabajadores más “incómodos” o politizados, podrán recontratarlos por medio de empresas de outsourcing en condiciones miserables donde predomina la sobrexplotación, el pago por horas, condiciones insalubres, contratos de corto plazo y la amenaza constante de ser despedidos. Mientras, los jóvenes que buscan ingresar en el mercado laboral solamente encontrarían empleo precisamente en este tipo de empresas donde, además, podrán ser despedidos sumariamente después de cada uno de sus periodos de prueba. Se terminaría con cualquier incentivo para capacitar o desarrollar las capacidades de la fuerza laboral. Cada vez será más tentador para los jóvenes recurrir al narcotráfico para poder comprar siquiera una docena de huevos. Se cierra el círculo con el hecho de que los pocos trabajadores que logren mantener contratos de largo plazo y antigüedad continuarán bajo el más férreo control de los líderes sindicales charros, quienes solamente defienden su bolsillo y los intereses de los dueños. Bajo el argumento ruin e hipócrita de defender la “autonomía” de los sindicatos, el PRI ha dejado intactas todas las protecciones para figuras como Elba Esther Gordillo y Carlos Romero Deschamps. El PAN también es cómplice y artífice de este inmovilismo, ya que se negó a condicionar su apoyo a las otras partes de la reforma a la inclusión de disposiciones que fortalecerían la rendición de cuentas. El objetivo de la “reforma” es claro: acabar con las conquistas laborales de la Revolución Mexicana y matar cualquier esperanza de construir un sindicalismo democrático. Constituye nada menos que una declaración de guerra contra toda la clase trabajadora. El “presidente del empleo” termina su mandato como el “rey del subempleo” y el subcontratista de Salinas inicia la reconquista con el pie derecho. Pero todo esto es apenas el principio. Los ideólogos están de plácemes y su ambición no conoce límites. Consumado el atraco a los trabajadores, viene el saqueo al oro negro. “Hay que archivar definitivamente la búsqueda de consensos imposibles para forjar convergencias estables e impulsar la agenda pendiente. Completado el primer tramo habrá que avanzar en las reformas fiscal y energética”, escribe Jaime Sánchez Susarrey. Pascal Beltrán del Río va más lejos. Celebra la reforma laboral como una buena “señal” para los “inversionistas” internacionales, pero reclama que “aún tenemos que resolver temas como nuestra tendencia cultural al menor esfuerzo”. Así, de un plumazo, convierte al pueblo mexicano en una bola de “flojos” y culpa a los mismos trabajadores por la pobreza en el país. Las purgas neoliberales apenas empiezan. No podemos quedarnos pasivos ante el ataque. ■ www.johnackerman.blogspot.com Twitter: @JohnMAckerman
LUNES 1º DE OCTUBRE DE 2012
ARTURO CANO Enviado
CARACAS, 30 DE SEPTIEMBRE. Tienen los co-
lores del PRD, su lema es “vota abajo y a la izquierda” y van contra Hugo Chávez. ¿El mundo al revés en Venezuela? Nada de eso. Pura “educación del elector”. La planilla en la cual poco más de 18 millones de venezolanos podrán votar el próximo domingo tiene un montón de caritas: el presidente Chávez aparece 12 veces, pues tal es el número de partidos y organizaciones que lo postulan para la relección. En el caso de Henrique Capriles Radonski, su principal oponente, la foto –sonriente como su adversario– aparece 22 veces, bajo los nombres sugerentes de agrupaciones como Vamos Pa’lante, Moverse y Procomunidad. Capriles es postulado por un multicolor conjunto de agrupaciones y partidos, entre los que sobresalen la Unidad Democrática (en sus filas hay un partido que se define marxista-leninista y otro humanista cristiano: el lector puede acomodar en medio todo lo posible) y el partido Primero Justicia, la fuerza de derecha a la cual pertenece el candidato presidencial opositor, que por casualidad, en la planilla electoral, quedó “abajo y a la izquierda”.
22
■
Chávez admite en entrevista fallas en algunos planes de gobierno, pero confía en ganar
■
Miles de opositores reviven el grito de: ¡se va! ¡se va! al acompañar a su candidato
Capriles repleta la avenida Bolívar, en Caracas, al cerrar campaña
vez admite errores (“planes que no funcionaron”), sobre todo en materia de servicios públicos, fallas que han sido uno de sus flancos débiles en esta campaña, sobre todos por los apagones eléctricos y problemas con el suministro de agua. Critica a los izquierdistas españoles del PSOE: “Perdieron las elecciones por moderados”. Y busca tomar distancia retórica de una de sus relaciones más preciadas: “Cuba es Cuba y Venezuela, Venezuela; dos modelos, dos historias distintas”.
El cuchi-cuchi llega a la capital venezolana
ENCUESTADORAS
–INCLUSO ALGUNAS ANTICHAVISTAS– DAN EL TRIUNFO AL GOBERNANTE
El lema del candidato presidente, en contrapartida, reza: “El corazón del pueblo está arriba”, en virtud de que las 12 fotografías de Chávez ocupan esa zona de la planilla electoral. Este domingo la oposición exhibe el músculo en Caracas. El jueves será el turno del chavismo. Capriles elige para su cierre en la capital venezolana la avenida Bolívar, ancha como pocas aquí, rodeada de edificios públicos y habitacionales. Es, además, el lugar donde tradicionalmente Hugo Chávez convoca sus manifestaciones “monstruo”. A la oposición no le va mal. Llena con creces el espacio y hay tanta gente que las estaciones del metro cercanas (varias son cerradas debido a la afluencia de personas) son insuficientes para albergar a los que llegan y a quienes se marchan temprano. Grupos de jóvenes se trepan a los pedestales de las estatuas de Benito Juárez y Lázaro Cárdenas y desde ahí lanzan arengas con sus banderas. En otra esquina, cerca del hotel, propiedad del
El presidente Hugo Chávez en la localidad de Cabimas, estado de Zulia, ayer al continuar su campaña por la relección, cuyo cierre tiene programado para el próximo jueves. A la derecha, Henrique Capriles, candidato opositor que cerró la actividad proselitista con ocho marchas que convergieron en el centro de Caracas ■ Fotos Reuters y Ap
gobierno, que suele alojar a las numerosas delegaciones de interesados en la “revolución bolivariana”, un grupo de muchachas combina risas con una consigna: “¡Chávez, de pana (amigo), te queda una semana!” Reaparece también la consigna favorita de la oposición durante el paro petrolero de 2002, cuando la oposición también hizo marchas gigantes (que culminaban en la zona este, el bastión antichavista de la ciudad). Un grito que, a fuerza de repetirse, se saben hasta los pericos en las colonias clasemedieras: “¡Se va, se va, se va!” No se fue entonces y, según las encuestas, tampoco se irá ahora, porque de todas las elecciones a las que Chávez ha concurrido (las suyas propias más una decena de regionales y otras para votar cambios constitucionales o su permanencia en el poder) sólo ha perdido una, en 2007, cuando buscaba una reforma constitucional de gran calado que a muchos votantes chavistas les parecía un engendro. “No ganamos nosotros, perdió Chávez”, solían decir los líderes opositores.
El caso es que las muchachas gritan que a Chávez le queda una semana y le contagian la risa a una señora mayor que pela tamaños ojotes porque para donde voltee no hay manera de moverse. “¡Ja, ja, ja, y Chávez que pensaba que todos estaban con él!” La concentración en la avenida Bolívar es resultado de ocho marchas que parten de distintos puntos de la ciudad. Miriam Verde, profesora universitaria jubilada, caminó desde Chacao, aunque hasta hace tres años vivía en un edificio a sus espaldas. “Pero aquí ya no se podía vivir, con la inseguridad ya no podía uno caminar después de las 11 de la noche”. La profesora Verde resume el ánimo de los opositores que acompañan a Capriles en su cierre dominical: “Ahora sí tenemos la certeza de que alguien le puede ganar, de que podemos terminar con la inseguridad que nos agobia”. La emociona su encuesta familiar: “De mis 10 hermanos, ya sólo tres son chavistas”. Quizá para opacar el cierre de su adversario, el presidente Hugo Chávez concede una entre-
vista a una agencia internacional, en la cual se refiere al tema que, quiérase o no, gravita en la contienda política venezolana: su estado de salud. La Afp le pregunta si está curado del cáncer que se anunció el año pasado: “Yo creo que sí, yo me siento muy bien”, dice, montado en un vehículo descubierto, en Guarenas, al este de Caracas. “Vamos incluso a trabajar a un ritmo más acelerado”, agrega, sobre la posibilidad de un nuevo sexenio que lo haga completar dos décadas en el poder. Chávez no tiene dudas sobre su victoria y la mayor parte de las encuestadoras –incluso algunas dirigidas por profesionales declaradamente antichavistas– le conceden razón. El problema es la diferencia, porque si el margen se estrecha la oposición podría reclamar el resultado, aunque sin mucha fortuna, sostienen analistas locales, porque deberá privilegiar consolidar sus avances regionales dado que hay nuevas elecciones en diciembre. Chávez, con la Afp, acepta que debe “ampliar la brecha” si quiere “consolidar la revolución”. La entrevista es jugosa. Chá-
La recta final ocurre en medio de acusaciones cruzadas entre el gobierno y la oposición por el ataque a una caravana que culminó con tres muertos, todos contrarios a Chávez, en Barinas, el estado natal del presidente. El gobierno informó que fue detenido el asesino y rechazó que se tratara de un simpatizante chavista. Con los comicios a la vuelta de la esquina, el presidente venezolano no deja espacio a la posibilidad de un triunfo opositor: “Es imposible que yo pierda”, e informa que incluso ya encargó a José Vicente Rangel –ex vicepresidente y una de las pocas figuras del chavismo respetadas por la oposición– que llame a “sectores de la derecha” y los vaya preparando “para lo inevitable”. Capriles también se pone magnánimo y dice que no será un “mesías”: “Ustedes juzguen quién está en el proceso de cambios y quién se enfermó en el poder”. En Venezuela los partidos no reciben financiamiento público ni está prohibida la publicidad oficial durante las campañas electorales. Hoy, por ejemplo, algunos periódicos lucen anuncios del Chávez candidato y otros que presumen obras de gobierno (como un satélite propio). Pero hasta estas tierras parecen haber llegado los estrategas aztecas del cuchi-cuchi. Se oye al pasar a una señora joven en el caluroso cierre de Capriles: “Si marido no vota por El Flaco (apodo del candidato de la unidad opositora), no va a haber nada de nada”.
LUNES 1º DE OCTUBRE DE 2012 •
■
Protestan por “juicios viciados” y la falta de respuesta a sus demandas de tierras
■
Más de un centenar de nativos han sido procesados y 9 asesinados en la posdictadura chilena
Cumplen 34 días en huelga de hambre cuatro indígenas mapuches encarcelados HUGO GUZMÁN R. Especial para La Jornada
SANTIAGO, 30 SEPTIEMBRE. Cuatro indíge-
nas mapuches cumplieron 34 días de huelga de hambre en la cárcel de Angol, en el zona sur de Chile, en protesta por “juicios viciados” y negativa de las autoridades a responder a sus demandas de tierras y derechos sociales. Se trata de los comuneros Daniel Levinao, Eric Montoya, Rodrigo Montoya y Paulino Levipán, todos de la comunidad winkul mapu. Félix Madariaga, vocero de Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (Codepu), dijo que “la impresión es que se están muriendo y nadie hace nada”, en medio de la invisibilidad de esta protesta por la mayoría de medios de comunicación y sin que el gobierno de Sebastián Piñera tome alguna posición para resolver el problema. Los mapuches en huelga de hambre ya bajaron más de 11 kilos de peso, presentan mareos y malestar general y sólo están tomando líquidos. El sábado pasado Daniel Levinao fue llevado al Hospital de Angol para un electrocardiograma debido a pulsaciones débiles. Todos son vigilados por médicos y observadores de organismos de derechos humanos. Esta es la tercera huelga de hambre prolongada realizada por mapuches en los últimos años. Los comuneros exigen que se “revise y anule” la condena a
DPA
Y
NOTIMEX
BOGOTÁ, 30 DE SEPTIEMBRE. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se reunió con el máximo líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Timoleón Jiménez Timochenko, para concretar el inicio del proceso de paz y ayudar a “moderar” al grupo guerrillero, informó el director de la Escuela de Cultura y Paz de Barcelona, Vicenç Fisas, en declaraciones publicadas hoy por el diario local El Tiempo. “Antes de la reunión en Cuba, Chávez tuvo ocho horas de conversación con Timochenko en Venezuela, lo que habría influido para que las FARC se moderaran. Venezuela ha desempeñado un papel clave”, manifestó. El gobierno colombiano de Juan Manuel Santos y el grupo rebelde iniciarán un diálogo formal de paz el 8 de octubre próximo en Noruega, después de año y medio de encuentros secretos para definir la agenda de trabajo. Las negociaciones se trasladarán después a Cuba y fungirán como
Manifestación de apoyo a mapuches encarcelados, el miércoles pasado en Santiago ■ Foto Xinhua
Paulino Levipán y Daniel Levinao, condenados a 11 años de cárcel por presunta acción contra carabineros (policía uniformada), así como “devolución total del territorio del pueblo mapuche; no más testigos protegidos y fin a los montajes político-judiciales; desmilitarización inmediata del territorio mapuche; libertad a todos los presos políticos mapuches; no más torturas a los niños, mujeres y ancianos en allanamientos en contra de las comuni-
■
dades mapuches”. En un comunicado, los presos indígenas indicaron que “avanzaremos en defender nuestro derecho con la vida y responsabilizamos al Estado chileno, encabezado por el presidente Piñera, de negarnos el derecho a un debido proceso, a la presunción de inocencia y a respetar los acuerdos internacionales que firmaron para la protección de nuestro pueblo”. En Chile, a los mapuches que
son detenidos por realizar protestas y acciones de resistencia se les aplica la ley antiterrorista instalada por Augusto Pinochet, la ley de seguridad del Estado, la ley de control de armas, reclusión nocturna, libertad vigilada, “doble procesamiento” en justicia militar y justicia civil y uso de “testigos sin rostro”. Alrededor de 114 indígenas fueron procesados en la era posdictadura. Además, se registra el asesinato de nueve comuneros indígenas,
El tema de las armas, lo más difícil en los acercamientos, señala
Chávez habló con Timochenko para concretar inicio del proceso de paz colombiano: experto garantes Chile y Venezuela. La institución española asesoró confidencialmente al gobierno colombiano y a las FARC en la fase de aproximaciones para el proceso de paz, que se cumplió entre febrero y agosto pasados. Fisas sostuvo que el tema más complicado en la primera fase de exploraciones fue el de la entrega de armas, que los guerrilleros condicionan a que el gobierno garantice que no irán a la cárcel. “Esto me lleva a pensar que en las negociaciones las FARC van a pedir amnistía o la fórmula que sea jurídicamente aplicable para que los líderes del grupo no vayan a prisión”. Para el experto, es importante entender que “se debe pagar un precio por la paz. En todos los procesos del mundo, cuando se
ha firmado la paz, se ha llegado a la conclusión que de que debe haber perdón y olvido”, destacó. Fisas calificó de “realista” la agenda pactada por ambas partes, y eso “habla bien de las FARC, lo que me hace pensar que es posible lograr un acuerdo en pocos meses”. Timochenko, de su lado, propuso que la sociedad civil colombiana se movilice en favor de la terminación definitiva del conflicto en las conversaciones que inician en una semana. “La guerra o la paz son asuntos que nos conciernen a todos y estamos obligados a pronunciarnos”, indicó a la revista digital Kienke. El líder guerrillero recordó que “el número de víctimas en Colombia se equipara al Holo-
causto en la Europa ocupada por los nazis. Entonces, adquiere singular importancia el papel de los distintos movimientos sociales, sindicales, agrarios y populares”, dijo al criticar la postura de Santos de que los diálogos se realicen solamente entre los voceros de las partes implicadas. También rechazó que Santos haya puesto un tiempo límite de ocho meses para lograr un acuerdo, y señaló que en la fase de exploración se concertó “no poner fechas fatales”. El gobierno y las FARC acordaron negociar en torno a cinco temas básicos: desarrollo rural, garantías para la oposición, fin del conflicto armado, lucha contra el narcotráfico y derechos de las víctimas.
MUNDO 23
entre 2002 y 2009: Jorge Suárez, Edmundo Lemun, Julio Huentecura, Xemón Díaz, Juan Collihuin, Matías Catrileo, Jhonny Cariqueo, Jaime Mendoza y José Huenante. En los últimos meses se volvieron a registrar denuncias de agresiones de carabineros a menores de edad. El caso más grave ocurrió en la comunidad de Temucuicui, donde tres niños y un adolescente quedaron heridos, lo que motivó una investigación oficial. Todo esto en el contexto del reciente envío a la zona de La Araucanía de refuerzos de elementos de carabineros y de un contingente de la policía de investigaciones que se instaló en una base de la fuerza aérea, todo considerado por dirigentes indígenas y de derechos humanos como “militarización de la zona”. De tal manera que el caso de los cuatro mapuches en huelga de hambre se inscribe en una política oficial sustentada en la represión y la acción judicial más severa ante el reclamo de devolución de tierras (la mayoría en manos de latifundistas y consorcios forestales) y respeto a derechos culturales, sociales e institucionales de los pueblos originarios.
Acuerdo entre mineros bolivianos La Paz. Mineros estatales y cooperativistas firmaron un acuerdo que pone fin a una disputa de cinco meses por los derechos de explotación de la mina Colquiri, ubicada 250 kilómetros al sudoeste de La Paz, informó ayer el ministro boliviano de Gobierno, Carlos Romero. El conflicto provocó hace dos semanas la muerte de un trabajador y decenas de heridos en violentas protestas. Romero explicó que el acuerdo, suscrito el sábado, establece el compromiso de ambos sectores de compartir la explotación de la veta Rosario, un rico filón de estaño y zinc que el gobierno de Evo Morales expropió de la empresa suiza Glencore en junio pasado. AFP
Assange confía en viajar a Ecuador Londres. El fundador de Wikileaks, Julian Assange, dijo estar convencido de que acabará viajando a Ecuador, en entrevista concedida al Mail On Sunday desde la embajada de Quito en Londres, donde permanece desde el pasado 19 de junio. Por otro lado, considera que las acusaciones de agresiones sexuales lanzadas por dos ciudadanas suecas, origen de la orden de arresto que Estocolmo emitió contra él, caerán: “puede llevar tres meses o ir más rápido”, explicó. Mientras espera, la vida que lleva en la embajada, en una habitación con un colchón en el suelo, según la descripción del diario, “se parece a la vida en una estación espacial”. AFP
24 MUNDO • LUNES 1º DE OCTUBRE DE 2012
■ Primera
gran movilización contra el gobierno socialista, tras anunciar plan de recortes
Miles de franceses se manifiestan contra las políticas de austeridad de Hollande ■
En Bruselas, mil 500 personas protestan por ajustes presupuestales y aumento en la desigualdad social
DPA
Y
AFP
PARÍS, 30 DE SEPTIEMBRE. Decepcionados
por la decisión del presidente François Hollande de recortar el presupuesto y bajar el sobregiro en el gasto público a tres por ciento en 2013, miles de franceses se manifestaron hoy en París por una “Europa solidaria” y contra la “austeridad”. “Hoy es el día en que el pueblo francés entra en movimiento contra la política de austeridad”, afirmó Jean-Luc Melenchon, un ex socialista que copreside el Partido de Izquierda, una de las dos principales organizaciones del Frente de Izquierda, junto al legendario Partido Comunista Francés, encabezado por Pierre Laurent. La marcha de este domingo en la capital francesa es la primera gran protesta que enfrenta Hollande tras de que el viernes anunció su plan de recortes presupuestales que abarca todos los sectores del gobierno, excepto defensa, salud y educación. La reducción del gasto público es resultado de las presiones de países de la Unión Europea, con Alemania a la cabeza, para abatir el déficit público que a lo largo de los años ha propiciado la acumulación de una deuda pública de mil 832 billones de euros, equivalentes a 91 por ciento del producto interno bruto de este país, que además enfrenta un periodo de estancamiento en la producción de bienes y servicios.
JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 30 DE SEPTIEMBRE. La Iglesia ortodoxa rusa se mostró favorable este domingo a que la justicia deje en libertad a las integrantes del grupo punk Pussy Riot, condenadas a dos años de prisión, si las cantantes declaran estar arrepentidas de cantar una plegaria contra el presidente Vladimir Putin en la catedral de Cristo Redentor, el principal templo de la religión mayoritaria en Rusia, el 21 de febrero pasado. La posición del Patriarcado de conceder clemencia con condiciones fue dada a conocer la víspera de que la corte urbana de Moscú analice el recurso de casación presentado por los abogados de Nadezhda Tolokonnikova, Maria Aliojina y Yekaterina Samutsevich, madres de niños pequeños las dos primeras. Contrasta con el anterior pronunciamiento oficial de la jerarquía eclesiástica, que pedía no ser tan duros con las jóvenes, pero se formuló horas después de concluir la lectura de la sentencia inculpatoria y, sobre todo,
Según Melenchon, quien ganó 11 por ciento de los votos en la elección presidencial de mayo pasado, esta marcha en París es sólo el comienzo de una serie de actividades de protesta contra el gobierno del socialista Hollande, quien ganó la segunda vuelta de los comicios imponién-
dose a Nicolas Sarkozy, el mandatario que buscaba la relección por siete años. Unas 80 mil personas acudieron al llamado del Frente de Izquierda y de organizaciones sindicales, incluidas la Confederación Nacional del Trabajo, la principal agrupación de asala-
riados, y la Federacion Sindical Unitaria, la mayor asociación magisterial. Uno de los lemas de la manifestación fue “resistencia”, que los sindicalistas gritaron fuerte y constantemente a lo largo de su recorrido. Los opositores a la política
gubernamental exigieron la celebración de un referendo sobre el pacto fiscal europeo, que incrementa la disciplina fiscal y es conocido oficialmente como Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión Europea. El pacto fue firmado el 2 de marzo pasado por 25 de los 27 miembros de la comunidad; la excepción correspondió a Gran Bretaña y la República Checa. El tratado entrará en vigor el primero de enero de 2013, sólo si para entonces el documento ha sido ratificado por un mínimo de 12 miembros de la unión.
OPOSITORES EXIGEN LA CELEBRACIÓN DE
UN REFERENDO SOBRE
EL PACTO FISCAL
EUROPEO
Miles de manifestantes, entre ellos el político francés Jean-Luc Mélenchon, marcharon ayer por las calles de París contra los planes de austeridad del gobierno de François Hollande. El cartel reza: “No al tratado Merkozy”, en alusión a la estrecha colaboración entre el ex presidente Nicolas Sarkozy y la canciller alemana Angela Merkel ■ Foto Reuters
■ Golpe del Kremlin contra el bloguero Navalny; podría ser encarcelado
Posible clemencia para cantantes de Pussy Riot si se arrepienten: Iglesia ortodoxa rusa con la primera reacción de Kiril, el patriarca de Moscú y de todas las Rusias, que demandó para ellas el “castigo más severo” (hasta siete años de cárcel, según el Código Penal) a finales de febrero.
EL GRUPO DE PUNK HA
SOSTENIDO QUE NO ERA
SU INTENCIÓN HERIR
LOS SENTIMIENTOS
RELIGIOSOS DE NADIE “La Iglesia ortodoxa desea con sinceridad el arrepentimiento de quienes realizaron una acción sacrílega en un sitio sagrado, convencida de que ello será
para el bien de sus almas. “Por cuanto el sentido del castigo es la rectificación, en caso de que las condenadas hayan pronunciado palabras de arrepentimiento, que permitan concluir que se dan cuenta del daño cometido, nos gustaría que esto no pasara inadvertido (para la Corte) y se les permita enmendar su error”, afirmó Vladimir Legoida, director del departamento de información del Patriarcado. Hasta ahora las integrantes del grupo punk han sostenido que no era su intención herir los sentimientos religiosos de nadie y defienden que realizaron una “protesta política con medios artísticos” al interpretar la plegaria “Virgen María, madre de Dios, líbranos de Putin”.
Es difícil saber si, para obtener la libertad, van a cambiar de opinión este lunes, aunque la misericordia de la Iglesia ortodoxa parece más bien un chantaje inaceptable para unas jóvenes de la trayectoria irreverente y contestataria de las Pussy Riot. En tanto, el Kremlin sigue asestando golpes a sus enemigos. Luego de expulsar de la Duma al parlamentario Guennadi Gudkov y dejar en el limbo si le finca o no responsabilidades penales, otro líder de la oposición, el abogado y bloguero, Aleksei Navalny, podría terminar en la cárcel. De ser cierta la versión publicada por el diario Izvestia, el director de la empresa Kirovlies (Bosques de Kirov), Viacheslav Opaliov, se acogió al programa
La Asamblea Nacional francesa comenzará el martes el debate previo a la decisión de ratificar el tratado o rechazarlo. Los manifestantes pidieron a los legisladores detener la ratificación del pacto, al tiempo que señalaron que poner límites al endeudamiento –como propuso el gobierno en el presupuesto y como se prevé en el pacto fiscal europeo– será la causa de una recesión de económica a largo plazo. En Bruselas, unas mil 500 personas salieron a las calles para rechazar la política de austeridad adoptada por el gobierno, provocando un incremento en las desigualdades sociales. La Confederación Sindical Cristiana, una de las organizacoines convocantes, reclamó “decisiones políticas más justas” en Bélgica y el resto de Europa, que permitan “luchar contra la pobreza y repartir equitativamente la prosperidad”.
de colaboración con la procuraduría, lo que en otras palabras significa que se declaró culpable para reducir su pena en dos terceras partes del total que establece el Código Penal para el delito que se le imputa. Ese beneficio del principal imputado convierte en culpables a sus eventuales “cómplices”, entre los cuales la procuraduría incluye a Navalny como la persona que recomendó hacer un negocio que salió mal y se tradujo en pérdidas millonarias para el presupuesto de la región de Kirov. Navalny, que hasta ahora tiene estatus de testigo en el caso, aunque no puede salir de la ciudad de Moscú, se declara inocente y se prepara para “demostrar la falsedad de las acusaciones” en su contra. Sin embargo, la supuesta confesión de Opaliov, que hasta hace poco también insistía en su inocencia, podría significar para Navalny un máximo de 10 años de cárcel, según lo que fija el Código Penal para el delito que se le podría imputar.
LUNES 1º DE OCTUBRE DE 2012 •
AMERICAN CURIOS
Suma EU dos mil bajas en Afganistán
◗ Llorar o reír a tragicomedia cotidiana en Estados Unidos se manifiesta en varios actos: En la esquina de Broadway y Bleecker hay un hombre con un carrito que promueve una nueva marca de alimentos para perros regalando paquetes de lo que, promete, es una fórmula muy nutritiva. Justo frente a él, sobre la misma banqueta, está un hombre sentado sin expresión en el rostro con un cartón sobre el cual ha escrito: “Veterano de Afganistán; toda contribución de dinero o alimento será agradecida”. Ni uno ni otro se miran cuando pasa el torrente de turistas, modelos, empleados de servicios de paquetería, estudiantes y más. ¿Cuáles son los actos públicos más vistos del país en medio de un año electoral? ¿Las convenciones, los debates presidenciales, los noticieros, los programas de análisis político? La noticia más importante de estos últimos días, y el debate más intenso durante semanas ha sido la resolución de la disputa laboral, no de las decenas de miles de maestros en Chicago, ni la ofensiva contra sindicatos del sector público a escala nacional, sino entre los árbitros y los dueños de la Liga Nacional de Futbol (americano). Fue La Noticia nacional esta semana, cuando se anunció un nuevo acuerdo para un contrato colectivo, y con ello el retorno de los árbitros y el fin de la ineptitud de sus esquiroles. Hasta el gobernador más antisindical, Scott Walker, de Wisconsin, estaba del lado del sindicato para acabar con la comedia de los esquiroles. Y es que se trata de algo sagrado. El año pasado, nueve de los 10 programas de mayor público televidente fueron partidos de futbol americano. “El futbol es la pasión nacional, el gran espectáculo público de Estados Unidos del siglo XXI”, escribe Nicholas Dawidoff en The New Yorker. La semana contra la censura de libros arranca esta semana en el país, cuyo presidente acaba de declarar ante el foro mundial de la ONU que el derecho universal más sagrado es la libertad de expresión. Según la Asociación Biblio-
LO
DAVID BROOKS tecaria de Estados Unidos (ALA, por sus siglas en inglés), más de 11 mil 300 libros han sido objeto de intento de censura desde 1982 (algunos han sido remtirados de bibliotecas, escuelas y librerías, pero la mayoría son sólo sujetos de “retos” de comunidades u oficiales que buscan su censura). En 2011 se registraron 326 “retos”, pero ALA considera que más de 70 por ciento de estos intentos no se dan a conocer. En 2011, entre los libros más rentados en diversas localidades o estados estaban Un mundo feliz, de Aldous Huxley; Los juegos del hambre, de Suzanne Collins (que se convirtió en película este año), y un libro del famoso autor indígena Sherman Alexie. En años anteriores estaban en esta lista un examen de la pobreza y explotación laboral por Bárbara Ehrenreich; El color púrpura, de Alice Walker; el clásico Catcher in the Rye, de JD Salinger; Las aventuras de Huckleberry Finn, de Mark Twain; Of Mice and Men, de John Steinbeck, y Beloved, de la premio Nobel de Literatura Toni Morrison. Las justificaciones casi siempre son por escenas sexuales o personajes desnudos, aunque otros son por lenguaje inaceptable (mayor información http://bannedbooksweek.org/). Estados Unidos en pleno siglo XXI: “La elección decidirá los métodos de interrogación en casos de terrorismo en el futuro”, afirmó la cabeza de la nota en el New York Times, la cual informa que en esta elección, entre otras cosas, se determinará si Estados Unidos empleará o no la tortura en el futuro. Uno de cada cinco fallecimientos de soldados estadunidenses es por suicidio, según cálculos de la revista Harper’s. Un general brigadier del ejército que cumplió cuatro giras de combate en Irak y Afganistán ha sido acusado de sodomía forzada, adulterio, tener material pornográfico y mantener relaciones “inapropiadas” con varias de sus subordinadas, informaron oficiales del ejército a la agencia Ap.
Q U E PA S A E N
MUNDO 25
Cuando su jefe de policía renunció, el pueblo de Vaughn, en Nuevo México, se quedó sólo con un integrante oficial de su fuerza de seguridad pública: Nikka, el perro antinarcóticos. El jefe de policía Ernest Armijo decidió retirarse del cargo al hacerse público que no podía portar un arma de fuego por tener antecedentes penales, reportó Ap. Los 400 individuos más ricos del país tienen fortunas superiores a mil millones de dólares (el más rico, Bill Gates, tiene como 66 mil millones). Un familia promedio estadunidense tardaría más de 20 mil años en gastar mil millones. Pero los ricos también tienen problemas: el Daily Show descubrió que hay sicólogos especializados en atender los problemas de los más ricos, incluyendo tratamiento para algo llamado “síndrome de riqueza repentina”. Tal vez no son los “terroristas” los que representan el mayor riesgo a los aviones comerciales, sino ciudadanos estadunidenses que, con leyes que permiten portar armas ocultas en universidades, bares y hasta iglesias en varios estados del país, ya se les hace tan común y tan fácil, que se les olvida que las tienen. La Administración de Seguridad de Transporte (TSA), agencia federal encargada de la seguridad en los aeropuertos, reporta que este año hasta la fecha han encontrado mil 105 armas de fuego (el año pasado el total fue de mil 320). La gran mayoría, dice, son de personas con licencias para tenerlas, a las que simplemente se les olvidó al pasar por seguridad. “Los dueños de armas deberían saber dónde las tienen, para nuestra seguridad y la de aquellos con quienes vivimos y los que están a nuestro alrededor. Yo siempre sé dónde está la mía. Es algo bastante básico. Las armas son peligrosas”, comentó Nico Meléndez, oficial de TSA, al New York Times. Pan (y falta de), circo, libertad condicional de expresión y libros peligrosos, tortura, traumas entre guerreros, seguridad pública canija, ricos con problemas personales y armas por todas partes. Risa loca y lágrimas de desolación en Estados Unidos.
LAS VEGAS...
Kabul. La cifra de soldados estadunidenses muertos durante la ocupación de Afganistán subió a dos mil tras un ataque supuestamente perpetrado por un miembro de las fuerzas nacionales de seguridad, informó hoy el diario Khaama Press. El incidente ocurrió en la provincia de Wardak, al este del país; en el hecho perecieron un soldado estadunidense, un contratista civil extranjero y varios militares afganos. En lo que va del año más de 50 soldados han sido abatidos en los enfrentamientos entre presuntos agentes de la seguridad militar afgana infiltrados en las tropas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte. La confrontación entre presuntos policías y soldados afganos, y sus aliados internacionales, hizo que la OTAN limitara su campo de acción hace dos semanas. PL
Serie de atentados en Irak deja 33 muertos Bagdad. Al menos 33 personas, incluidos miembros de las fuerzas de seguridad, murieron y otras 106 resultaron heridas en una serie de atentados ocurridos en distintas regiones de Irak ayer, informaron fuentes de seguridad y de salud. La región en torno de la capital, Bagdad, fue la más afectada, con por lo menos 25 decesos, la mayoría a causa del estallido de varios coches bombas. Un suicida hizo estallar su coche, cargado de explosivos, en un sector comercial del centro de Bagdad. Dos horas más tarde, un segundo coche bomba estalló en el mismo lugar. En otro incidente, varios hombres armados mataron a un policía y cuando una patrulla llegó explotó un coche bomba. Hubo atentados similares en Taji, Madaín, en la región de Baqub y en Kut. AFP
Socialdemócrata alemán pide más tiempo para Grecia Berlín. “Grecia debe tener más tiempo para reformar su economía y no debe salir de la zona euro”, dijo Peer Steinbrueck, el líder socialdemócrata que espera desbancar a Angela Merkel como canciller de Alemania el próximo año. Steinbrueck dijo al diario Die Welt am Sonntag que Alemania debería estar dispuesta a proporcionar ayuda a Grecia por algún tiempo más y añadió que “la canciller finalmente debe decirle al pueblo alemán la verdad. Grecia no será capaz de pedir prestado dinero en los mercados de capital en los próximos siete u ocho años. Tendremos que ayudarla hasta entonces”, agregó. Atenas vive su quinto año de recesión y muchos economistas opinan que necesitará un tercer rescate. REUTERS
Gobierno griego niega intentona golpista en 2011
El presidente Barack Obama (al centro) ayer con el grupo Maná, durante un acto de campaña en la preparatoria Desert Pines, en Las Vegas. El demócrata se prepara en Nevada para el debate con el republicano Mitt Romney el próximo miércoles en Denver ■ Foto Reuters
Atenas. El gobierno de Grecia desmintió informaciones según las cuales la cúpula militar planeó el año pasado un golpe de Estado. Esas versiones “no tienen nada que ver con la realidad”, afirmó el ministro de Defensa, Panos Panangiotopulos. Previamente, el dominical To Vima había afirmado que la anterior cúpula militar planeó un golpe en noviembre de 2011. “Oficiales ultranacionalistas y patrióticos” estaban preocupados porque la situación se saliera de control en las protestas contra los recortes, publicó el periódico. DPA
12.45 16.32
13.00 16.79 4.12% 4.25% 4.80%
40 mil 866.96 unidades +137.26 +0.34 160 mil 910.3 mdd al 21 de septiembre
92.19 112.39 101.05
LUNES 1º DE OCTUBRE DE 2012
JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
El subsidio fiscal, por la diferencia del costo de importación de las gasolinas y su precio interno, ascendió a casi 141 mil 500 millones de pesos entre enero y agosto de este año, monto 193 por ciento superior al otorgado en todo 2007, el cual fue de 48 mil 304.3 millones de pesos, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). En tanto, el Banco de México (BdeM) indicó que la importación de gasolinas durante este gobierno ascendió a 73 mil 695 millones de dólares, cantidad mayor al monto actual de la deuda externa del gobierno federal, y 6.3 veces superior al costo estimado de la nueva refinería de Tula, que Petróleos Mexicanos (Pemex) calcula en 11 mil 610 millones de dólares. La Secretaría de Hacienda puntualizó que, dentro de una tendencia ascendente, el subsidio a las gasolinas sumó 606 mil 134 millones de pesos durante el gobierno de Felipe Calderón. En 2007 los informes oficiales señalan que el subsidio a las gasolinas fue de 48 mil 304 millones de pesos. Al año siguiente se disparó a 217 mil 635 millones y en 2009 desapareció, e incluso el consumo de las gasolinas importadas aportó 3 mil 200 millones de pesos al erario a través del impuesto especial sobre producción y servicios (Ieps), aplicable a la industria petrolera.
■
+0.34 +0.38 -0.23
1a. quinc. sept. de 2012 De agosto 2011 a agosto 2012
0.25% 4.57%
26
■ La política actual propició que subiera el precio de los combustibles así como la subvención
SHCP: suma $141.5 mil millones el subsidio a gasolinas en 8 meses ■ Durante este gobierno se erogaron 606 mil 134 millones de pesos por ese concepto; además se
gastaron 73 mil 695 mdd en importar petrolíferos, 6.3 veces el monto de una nueva refinería Pero en 2010 nuevamente se amplió la diferencia entre el precio al que se importan las gasolinas y el que se aplica para su venta en el interior del país, por lo que se reanudó el subsidio fiscal, el cual ese año se elevó a 56 mil 164 millones de pesos, a pesar de que se decidió reiniciar la política de elevar mes a mes el precio interno de las gasolinas. Esto propició un fenómeno curioso. El precio de las gasolinas se ha incrementado y el subsidio también. Mientras se posponía una vez más la construcción de una nueva refinería, que amplíe la oferta de carburantes y de otros derivados del petróleo para el mercado interno, la gasolina de bajo octanaje que se consume en México aumentó su precio 56.5 por ciento de diciembre de 2006 a la primera quincena de septiembre de 2012, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En ese periodo, el subsidio a
las gasolinas sumó 606 mil 134 millones de pesos, y lo que parece más grave es que sólo entre enero y agosto de 2012 ascendió a 141 mil 465.1 millones de pesos, pues aunque faltaban cuatro meses para concluir el año, el subsidio representaba ya 97 por ciento del registrado en todo 2011. Todo eso podría agregarse al costo de no haber construido en México una refinería adicional desde hace 33 años, a pesar del crecimiento de la demanda de gasolinas en el país. La última fue inaugurada en 1979, precisamente en Tula, cerca de donde se realizan los trabajos para edificar otra refinería que sería puesta en funcionamiento, si no hay más retrasos, hacia 2016, con un costo de 11 mil 610 millones de dólares, de acuerdo con lo calculado por Pemex. Entre tanto, al costo de no haber ampliado la producción interna de gasolinas ha significado
la erogación de 73 mil 695 millones de dólares entre 2007 y julio de 2012 debido, precisamente, a la importación de estos carburantes, cuya producción fue descuidada durante los últimos cinco sexenios. La compra de gasolinas en el exterior ha sido, incluso, mayor al monto actual de la deuda externa neta del gobierno federal, la cual ascendió a 65 mil 552.5 millones de dólares al término de agosto de 2012, informó la Secretaría de Hacienda. Las gasolinas representan alrededor de 58 por ciento del total de los pagos realizados al exterior por la importación total de productos petroleros, cuyo monto fue de 126 mil 179 millones de dólares entre 2007 y julio de 2012, según los indicadores operativos de Pemex. Durante los últimos seis años
el peso de las importaciones sobre las exportaciones petroleras aumentó dramáticamente, y esto restó efectividad al uso productivo de la riqueza petrolera de México. En 2007 las importaciones de productos petroleros insuficientemente producidos en el país representó 39.8 por ciento de las exportaciones. En 2011 esa proporción fue de 55.2 por ciento y en julio de 2012 iba ya en 55.7 por ciento. Eso implicó que, mientras la industria petrolera mexicana aportó un saldo neto de 25 mil 643 millones de dólares durante el primer año del último gobierno del Partido Acción Nacional, en 2011 dispuso de 24 mil 996 millones, y en 2012, hasta julio, el saldo neto del comercio exterior petrolero iba en 15 mil 431 millones de dólares.
Recaudación negativa del IEPS traslada recursos a consumidores
Subvención a combustibles beneficia a los sectores de mayores ingresos ISRAEL RODRÍGUEZ
En México los principales beneficiarios de los subsidios a las gasolinas, que en lo que va del año superan 141 mil millones de pesos, son los segmentos de la población de mayores ingresos, según informes oficiales. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2010 del Inegi, sólo uno de cada diez hogares que pertenecen al decil I, que son los de menor ingreso per cápita, destina recursos a comprar gasolinas. En contraste, siete de cada 10 que pertenecen al último decil demandan este tipo de combustibles. Adicionalmente, la encuesta reveló que casi 50 por ciento de los hogares que adquieren gasolina pertenecen a los últimos tres deciles o segmentos que tienen ingresos en promedio que van desde 11 mil 186.3 pesos a 28
mil 734.8 pesos mensuales; mientras sólo 14.3 por ciento pertenecen a los tres deciles con menores ingresos per cápita, que tienen ingresos desde mil 479 a 4 mil 251 pesos mensuales. Estos resultados muestran que los principales consumidores de gasolina son los hogares de mayor ingreso per cápita en el país. Esto tiene relevancia debido a que en México el precio de las gasolinas es controlado por el Estado y, además, está sujeto al impuesto especial sobre productos y servicios (IEPS) petrolero. Este impuesto es el resultado de la diferencia entre el precio de venta al público y el precio de referencia internacional, por lo que bajo circunstancias particulares se convierte en un subsidio directo al consumo de gasolina, aseguró el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP). Explicó que para 2012 la Ley
de Ingresos de la Federación prevé una recaudación negativa de 26 mil 181.5 millones de pesos. Sin embargo, a julio la recaudación de ese impuesto fue negativa en 119 mil 147.8 millones. La recaudación negativa del IEPS petrolero implica que el gobierno está trasladando recursos públicos hacia los consumidores de gasolina. Así, el beneficio del subsidio a las gasolinas está en función del consumo que los hogares realizan. En la distribución del consumo de gasolinas y el ingreso mensual promedio en los hogares por decil de ingreso per cápita se observa que 10 por ciento de los hogares con mayor ingreso (28 mil 734.8 pesos mensuales) realiza 31.7 por ciento del consumo total de las gasolinas, el cual comprende 63.2 por ciento del total de gasolina Premium y 28.4 por ciento de Magna.
La gasolina de bajo octanaje que se consume en México aumentó su precio 56.5 por ciento de diciembre de 2006 a la primera quincena de septiembre de 2012, según el Inegi ■ Foto Francisco Olvera
LUNES 1º DE OCTUBRE DE 2012 •
Critica Telmex a Televisa por el caso del bucle local MIRIAM POSADA GARCÍA
Teléfonos de México señaló que Televisa “está confundida” al pedir que se desagregue el bucle local de Telmex como parte del convenio marco de interconexión, y que se le apliquen obligaciones específicas, al señalar que las empresas de televisión restringida de Televisa son las dominantes en el mercado. Son éstas las que deben compartir su infraestructura, además de ser sometidas a reglas específicas por ser las principales controladoras de los contenidos de televisión, afirmó. A la espera de que la Comisión federal de Telecomunicaciones (Cofetel) responda a las observaciones que hizo la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), al anteproyecto del convenio marco de interconexión (CMI) en su dictamen total no final, Telmex envió nuevos comentarios al proceso, en los que aclara que no está en desacuerdo absoluto con el documento. Sin embargo, señaló que esa nueva regulación debe respetar dos premisas básicas del acuerdo de convergencia, que consisten en la publicación de un CMI “que debe ser sólo marco de referencia para las negociaciones”; y que la publicación del CMI “debe ser casuística; es decir, el clausulado debe ser también única y exclusivamente para las relaciones de interconexión entre operadores con restricciones y operadores de televisión restringida. Este resulta insoslayable”.
Carece la televisora de pluralidad Telmex criticó que, como parte de la consulta pública a cargo de la Cofemer sobre el CMI, Televisa haya señalado que es necesario referirse a la necesidad de que entre los operadores se propicie la arquitectura abierta de red, “como si no fuera una realidad que todas las redes que prestan telefonía en México no estuvieran interconectadas e interoperando con la de Telmex, de manera que los clientes de todas las redes pueden comunicarse entre sí y acceder a los servicios de las mismas”. Destacó que en los comentarios enviados a la Cofemer, Televisa diga que debe haber “mayor pluralidad” e “interconexión plural” como factores aplicables a la interconexión, “cuando no son términos que emplee la ley. Es más bien la falta de esas características lo que caracteriza a la industria de donde proviene Televisa, donde es un hecho público y notorio la falta de pluralidad en los mercados de la radio y la televisión mexicanas, dominados por sólo dos empresas ahora socias: Televisa y Televisión Azteca”.
SUSANA GONZÁLEZ G.
Más de la tercera parte de los 10 millones 100 mil mexicanos que tienen 60 años o más aún forman parte de la población económicamente activa (PEA), “pero uno de cada seis que se insertan al mercado laboral lo hacen en condiciones críticas de ocupación, es decir, trabaja menos de 35 horas a la semana por razones de mercado, y quienes laboran más tienen ingresos mensuales inferiores al salario mínimo”. Además, la mitad de quienes laboran de forma subordinada carecen de prestaciones sociales y sólo cuatro de cada 10 tienen acceso a los servicios de salud o cuenta con un contrato de trabajo. Tales cifras son del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), difundidas a propósito del Día Internacional de las Personas de Edad, que desde 1990 se celebra el primero de octubre, por acuerdo de la Organización de Naciones Unidas. El Inegi explica que los sexagenarios, septuagenarios y quienes siendo de más edad aún se insertan en el mercado laboral lo hacen “por voluntad y por el deseo de seguir realizándose”, pero también porque “están sujetos a la necesidad de un ingreso suficiente, ya sea por falta de prestaciones sociales o porque los montos en las jubilaciones y pensiones son reducidas”. Los adultos mayores representan 9 por ciento de la población total del país y 46.7 por ciento de ellos viven en situación de pobreza, es decir, 4 millones 200 mil mexicanos. Quienes aún participan en el mercado laboral suman 3 millones 524 mil, es decir, 34.9 por ciento de ese grupo poblacional. Según el instituto, hasta el segundo trimestre de 2012 el desempleo afectó sólo a 2 por ciento de mayores de 60 años, es decir, 70 mil 480 personas. “Uno de cada 10 adultos mayores (10.8 por ciento) que se encontraba desocupado al momento de la entrevista dejó de buscar trabajo porque
■
■
ECONOMÍA 27
Sin prestaciones, 50% de quienes laboran de forma subordinada
Viven en pobreza más de 46 por ciento de adultos mayores: Inegi ■
Sólo 4 de cada 10 personas de más de 60 años tienen seguridad social
Revela el Inegi que 70% de adultos mayores labora en el sector informal ■ Foto María Luisa Severiano
piensa que no tiene oportunidad”, asevera. La mayoría trabaja de manera independiente (60.7 por ciento) y de ellos casi 70 por ciento lo hacen en el sector informal o en la agricultura de subsistencia. Por sectores, los servicios de protección y vigilancia, así como las fuerzas armadas, absorben a la mayor parte de trabajadores de más de 60 años de edad, al concentrar más de la cuarta parte del total (25.7 por ciento); enseguida se ubica el comercio, con 24.5 por ciento, y el trabajo agrícola (20.2 por ciento). Además, 39 por ciento son empleados subordinados y remunerados en empresas y negocios, con “condiciones laborales desfa-
Pide requisitos del convenio concursal
vorables: 49.6 por ciento no reciben prestaciones, sólo 39.9 por ciento tienen acceso a servicios de salud otorgados y 39.3 por ciento cuentan con contrato de trabajo”. Incluso 13.6 por ciento no reciben remuneración porque trabajan en un negocio familiar. Los trabajos que desempeñan tampoco son calificados, ya que “después de los adolescentes y jóvenes, el ingreso promedio por hora trabajada de los adultos mayores es el más bajo”, puntualiza el Inegi. La mayor parte de ese sector que trabaja tiene entre 60 y 64 años; la mitad de quienes se encuentran en esta etapa, catalogada como “prevejez”, forma parte de la PEA y la tasa sube hasta 71 por
■
ciento en el caso de los hombres y se reduce a 32 por ciento en las mujeres. Sólo 39.7 por ciento de quienes tienen entre 65 y 69 años son económicamente activos; de los que tienen entre 70 y 74 años la tasa baja a 29.3 por ciento, y a 17 por ciento entre los mayores de 75. Respectos a los pensionados, sólo 25.6 por ciento del total gozan de tal derecho, pero por género el porcentaje de hombres (34.7 por ciento (duplica al de las mujeres (17.7 por ciento). Más de la mitad de los pensionados es por jubilación y la tercera parte por retiro o vejez, pero entre las mujeres 47.9 por ciento es por viudez, 31 por ciento por jubilación y sólo 14 por ciento por retiro o vejez.
Se debe incluir una consulta pública: Cofetel
Condiciona la SCT entrega Piden transparentar la de certificado a Mexicana licitación de tv abierta ALFREDO MÉNDEZ
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informó a la juez federal Edith Alarcón, encargada del concurso mercantil de Mexicana de Aviación, que sólo otorgará el certificado de operador a la aerolínea cuando quede demostrado, con el escrito de convenio concursal, que la empresa ha llegado a un acuerdo con al menos 90 por ciento de sus acreedores, informaron fuentes judiciales. La semana pasada la juez ordenó a la dependencia que informara al juzgado los motivos por los que ha negado ceder ese permiso, sin el cual será imposible reanudar los vuelos de Mexicana.
Mexicana cuenta con una concesión que le fue renovada en el año 2000, la cual tiene vigencia de 30 años, por lo que no está obligada en teoría a cumplir con los requisitos establecidos por la SCT para obtener el certificado de operador aéreo. En su informe, el titular de la dirección general de aeronáutica civil, Sergio Romero Orozco, notificó que una vez que la SCT dé la autorización, se expedirá a Mexicana dicho certificado para reanudar las operaciones aéreas. En día pasados, el conciliador de la aerolínea, Gerardo Badín, afirmó que los avances obtenidos para tener el certificado fueron rechazados por la DGAC.
MIRIAM POSADA GARCÍA
El Consejo Consultivo de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) advirtieron que las bases de licitación para frecuencias de televisión abierta que diseña el regulador deben ser sometidas a consulta pública, atender las opiniones de los que participen en ella y publicarlas para tener un proceso transparente, pues es la primera vez que se licitan frecuencias en México. La Amedi dijo que es indispensable que este proceso sea transparente al igual que la transición a televisión digital terrestre
que va aparejado. Se debe cuidar la rectoría del Estado, o de lo contrario, alertó, “se corre el riesgo que la esperada apertura en televisión abierta sea una simulación, se pierda una oportunidad para la diversidad y por tanto se afecte nuevamente el derecho a la información de la sociedad mexicana”. El presidente del consejo consultivo de la Cofetel, Carlos Casasús López Hermosa, envió al comisionado presidente, Mony de Swaan, un documento en el que señala que además de hacer la consulta pública deberá divulgar los estudios, análisis jurídicos, de mercado y todos los trabajos relevantes para el diseño de las bases, así como sus anexos.
28 ECONOMÍA • LUNES 1º DE OCTUBRE DE 2012
MÉXICO SA
Celebran en Lima cumbre de América del Sur y países árabes
◗ México, changarrizado ◗ Subcontratación a tope ◗ ¿Y la autoridad laboral? icen los optimistas que no hay que preocuparse “de más”, porque en materia de (contra) “reforma laboral” falta la decisión del Senado de la República, de tal suerte que, suponen, “aún existen posibilidades” de que los “legisladores socialmente sensibles” echen para atrás las modificaciones que recién aprobaron los inquilinos de San Lázaro. ¡Ánimo muchachos!, pero en realidad el tramo que falta sólo es parte del show, un mero formulismo. En el recinto senatorial se registrarán más gritos y sombrerazos, encendidos discursos de un lado y del otro, pero a los trabajadores nadie les regresará los dientes. Obvio es que la sensibilidad social no está en los planes del Legislativo ni del Ejecutivo, y quien tenga dudas que revise lo sucedido a lo largo de los últimos 30 años. El México changarrizado será “más competitivo” –cantan los jilgueros– a costa del hambre de su gente. Lo primero está en duda; lo segundo está garantizado. Con los votos del corporativo PRIAN en San Lázaro (323 en total; 209 de los tricolores, 114 de los blanquiazules) la (contra) “reforma laboral” hubiera pasado sin problema alguno, pero para evitar cualquier duda las verdes rémoras se subieron al carro (28 por la afirmativa), mientras los elbistas se abstuvieron (10 familiares de la profesora se pronunciaron en tal sentido); el resto, de la “izquierda progresista”, se fue a su casa con mantas y camisetas. ¿El resultado sería distinto en el Senado? (si algún masoquista quiere conocer en qué sentido votó cada uno de los “representantes populares”, consultar http://www.diputados. gob.mx/Votaciones.htm). Sin duda, una de las grandes ventajas que tiene la mancuerna Ejecutivo-Legislativo “socialmente sensible” (de hecho, la clase política en general, barones empresariales incluidos) es la inconmensurable pasividad
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA y resistencia de la mexicanada. Por eso hace lo que hace, a sabiendas de que no habrá consecuencias. Treinta años a golpe de puñaladas, y no pasa nada. Es la “paz” del silencio. En el viejo continente la población apenas comienza a sentir lo que aquí, duro y tupido, ha sido práctica cotidiana a lo largo de tres décadas, y ya colmaron las calles. Como bien apunta La Jornada, “hierve Europa”, pero aquí la paisanada sólo está en espera del Chivas-América y del día de la madre Tonatzin. Así, nunca. Y a la palestra brincó la secretaria del Trabajo, Rosalinda Vélez, para presumir que con la (contra) “reforma laboral” ahora sí, por aquello de las dudas, Felipe Calderón “se confirma como el presidente del empleo” (¡Zas!), y a su cuenta suma los 400 mil puestos de trabajo que supuestamente se generarían como producto de las modificaciones a la LFT, por mucho que éstas entrarían en vigor en el sexenio de Peña Nieto. Pero no sólo eso: “de gran importancia son también las medidas que promueven la formalización del empleo y el abatimiento del trabajo informal, que hoy existe, en buena medida, debido a que en la práctica, han surgido o evolucionado en años recientes, formas de trabajo que no están bien reguladas por la legislación actual, diseñada hace más de cuatro décadas, y que, en ocasiones, han sido utilizadas indebidamente, como la subcontratación o outsourcing”, dijo la señora. Es de suponer que en esos 40 años alguna autoridad debió estar atenta para evitar, y en su caso sancionar, “esas formas de trabajo” (Vélez dixit), pero resulta que, lejos de actuar en tal sentido, holgadamente lo permitió e incluso lo alentó, en detrimento de los trabajadores. Muestra de ello es lo que en años recientes (Zedillo, Fox, Calderón)
ha documentado el Inegi, el cual advierte que “la dinámica de crecimiento en el personal subcontratado muestra que de 1998 a 2003 se tuvo un crecimiento porcentual de 40.1 por ciento, con una diferencia absoluta de 400 mil 295 personas, mientras de 2003 a 2008 fue de 95.2 por ciento, es decir un incremento absoluto, en esos cinco años, de un millón 332 mil 792 personas (subcontratadas). En 2003 el personal ocupado que no dependía de la razón social para la cual trabajaba representó 8.6 por ciento del total de personas ocupadas, y para 2008 el porcentaje se incrementó a 13.6, lo cual evidencia el crecimiento en esta forma de contratación de personal”. En cambio, el personal ocupado que dependía legalmente de la razón social para la cual laboraba apenas aumentó 17.1 por ciento. En términos relativos, abunda el Inegi, en 2008 los sectores económicos que –ante la “ceguera” de los legalmente responsables de evitarlo– subcontrataron en mayor proporción fueron minería (18.2 por ciento del total), pesca y acuicultura (18.1), manufacturas (14.3) y comercio (14.2). De 1998 a 2008, prácticamente en todos los sectores, con excepción de electricidad, gas y agua, se incrementó la participación de personal ocupado no dependiente de la razón social. Con 28.8 por ciento del personal subcontratado aparece Quintana Roo; en orden de importancia le siguen (¡sorpresa!) el Distrito Federal (20.6 por ciento), Nuevo León (18), Baja California Sur (17), Coahuila (14.8), Jalisco (14), Sinaloa (14.3) y Querétaro (14). La historia siguió: de 2009 a 2012, poco más de 40 por ciento, y contando, del empleo formal en el país se concretó vía outsourcing, de acuerdo con información del Centro de Investigación en Economía y Negocios. Se trata de empleo que se registra como parte de la economía formal, pero las condiciones laborales son totalmente informales, lo que no sólo afecta al trabajador, sino a las finanzas públicas por el incumplimiento de las obligaciones patronales, como el pago del impuesto sobre la renta y las cuotas de IMSS e Infonavit. Y con todo, México no se ha convertido en un país más “competitivo”, pero sí más hambriento. Entonces, ¿dónde estaba la autoridad laboral que “no se dio cuenta” de cómo se incrementaba velozmente la subcontratación, ni registró que los patrones descaradamente se pasaban por la entrepierna la legislación laboral? Pues estaba dedicada a beneficiar a los empresarios, a joder a los trabajadores y a empujar la “moderna reforma laboral”. Y por secretarios del Trabajo no pararon, pues Zedillo, Fox y Calderón en conjunto tuvieron ocho titulares de esa cartera (y ninguno se dedicó a lo que la ley lo obligaba): Santiago Oñate Laborde, Javier Bonilla, José Antonio González Fernández, Mariano Palacios Alcocer (1994-2000), Carlos Abascal Carranza, Francisco Salazar Sáenz (20002006), Javier Lozano Alarcón y Rosalinda Vélez (2006-2012). Pero algunos creen que no hay que preocuparse “de más”.
LAS Pedro García fue desalojado del terreno que habitaba y tuvo que armar una especie de vivienda en una banqueta de la calle 11 de Abril y Río Becerra, de la colonia San Pedro de los Pinos ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
REBANADAS DEL PASTEL
Ya está: lo de Juan José Suárez Coppel, director general de Pemex, es un chiste de gallegos. cfvmexico_sa@hotmail.com
Lima. La tercera cumbre de jefes de Estado y de gobierno del Foro América del Sur-Países Árabes (ASPA), que se celebrará desde el lunes en Lima, reunirá a más de 2 mil personas, entre jefes de Estado y de gobierno, líderes de empresas y representantes extranjeros, informaron los organizadores. La cumbre entre Sudamérica y la Liga Árabe profundizará las relaciones políticas y comerciales entre ambas regiones, y buscará construir una mejor relación de cooperación sur-sur, dijo Javier Diez Canseco, presidente de la comisión de relaciones exteriores del Congreso. El encuentro también reunirá en forma paralela a más de 400 empresarios, para mejorar la cooperación e intercambios comerciales entre las regiones. El gobierno peruano ha desplegado un importante dispositivo de seguridad, que desde el sábado redobla la vigilancia. AFP
Fusión de Nippon Steel y SMI en Japón forma gigante de la siderurgia Tokio. Japón asistirá este lunes al nacimiento de un gigante mundial de la siderurgia, el número dos del sector, tras la fusión de Nippon Steel y Sumitomo Metal Industries (SMI), que buscará expandirse en el mercado emergente brasileño. El nuevo grupo, Nippon Steel & Sumitomo Metal Corporation (NSSMC), sólo será superado en volumen por ArcelorMittal, con sede en Luxemburgo. La suma de la producción de Nippon Steel y Sumitomo Metal Industries alcanza 46.1 millones de toneladas de acero en 2011, muy por detrás de los 97.2 millones del grupo indio. Además, este nuevo gigante de la siderurgia planea producir entre 60 y 70 millones de toneladas de acero por año. Se trata de la operación más importante de consolidación del sector en Japón desde la creación del número dos nipón, JFE, hace una década. AFP
El ataque Flashback afectó más de 40 mil equipos en AL El primer ataque masivo a equipos con sistema operativo Mac OS X, conocido como Flashback, afectó a más de 40 mil equipos en América Latina, reveló un informe de ESET. La compañía de seguridad informática menciona que dicho virus logró integrar un botnet con alrededor de 750 mil equipos zombis para el robo de información, de los cuales 5.2 por ciento fueron de Latinoamérica. Entre los países que registraron mayor propagación de este virus se encuentra México, con 45.2 por ciento de los ataques, seguido de Brasil, con 17.1; Chile, con 13.3, y Colombia, con 6.1 por ciento. NOTIMEX
LUNES 1º DE OCTUBRE DE 2012 •
En el contexto de la feria de alimentos congelados Intercool, celebrada en Dusseldorf, Alemania, el novedoso producto de Mission The Fold obtuvo el premio Mejor Innovación 2012, el cual es otorgado por un grupo de expertos en alimentos congelados. Los especialistas evalúan el potencial de los productos, así como su viabilidad para que se conviertan en un producto exitoso, y qué tanto satisfacen las necesidades de clientes y consumidores, entre otros. ‘‘Gracias a la innovación y el uso de nuevas tecnologías Gruma continúa ampliando y fortaleciendo su portafolio de productos en beneficio de sus clientes y consumidores en los distintos mercados donde participamos’’, aseveró Joel Suárez Aldana, director general global de la empresa. The Fold es un pan plano de textura suave y redondo, predoblado, que puede ser utilizado como sustituto de baguettes o pan de caja para hacer sandwiches fríos o calientes. El novedoso producto de Gruma ofrece grandes beneficios a los operadores de foodservice en el viejo continente. Debido a que viene predoblado, reduce el tiempo de preparación y desperdicio al cortar o doblar; es flexible y se puede abrir a 90 grados sin que se rompa, lo cual facilita su preparación; no necesita horneado adicional, sólo se descongela, se rellena y se sirve, además que aporta variedad al menú. Asimismo, The Fold ofrece
ECONOMÍA 29
■
Es un pan plano redondo, que al ser predoblado facilita la preparación de sándwiches
■
Representa una opción más saludable, al ser 50% más liviano que la baguette o chapata
Producto de Gruma The Fold recibió el premio Mejor Innovación 2012 en Alemania
Aspecto del pabellón de Mission, donde se presentó el nuevo producto de Gruma The Fold, para la feria de alimentos congelados Intercool, celebrada en Dusseldorf, Alemania ■ Foto Cortesía de Gruma
na reforma laboral como la que está en curso hoy en México no es un asunto meramente económico o de tipo organizacional en el campo de los negocios. Está instalada en el centro mismo de la configuración de la sociedad. Desde los primeros intentos por sistematizar el conocimiento de la economía capitalista en el último cuarto del siglo XVIII se admitía con mayor o menor claridad que había un conflicto esencial entre el capital y el trabajo. Más tarde, hacia mediados del XIX, se pondrían de cabeza las teorías conservadoras de la economía de aquel tiempo y de las que se han formulado hasta ahora. Pero las ideas y las teorías son una cosa y la realidad en la calle es otra, y esta última se cimenta en la necesidad. Además, hay divergencias en el control de las interacciones del trabajo que se expresan en la política, en las leyes, la procuración de la justicia y el entramado de las instituciones. El conflicto entre el trabajo y el capital deriva de la definición primordial de los derechos de propiedad y la forma de acceso de los individuos y las familias al ingreso y los recursos. De la contraposición del trabajo y el capital se deriva una forma específica de generación de la riqueza y, principalmente, de su distribución entre ganancias, intereses, rentas y salarios. La relación está en el centro mismo de este modo de producción y difiere económica, legal, e ideológicamente de otros modos de organización social. La legislación laboral no tuvo su origen en una graciosa concesión a los otros. La historia y la experiencia cotidiana lo indican claramente. Esas leyes
El trabajo LEÓN BENDESKY conciernen a asuntos diversos del proceso de trabajo: tiempo, espacio, condiciones, jerarquías y la provisión de seguridad como la salud y las pensiones. Tiene que ver con las formas complejas de la acumulación del capital, la generación del excedente y su apropiación y, de manera general, con las formas de reproducción del sistema en su conjunto, o sea, del propio capital y del trabajo. El capitalismo ha requerido recurrentemente ajustes y acomodos en las relaciones laborales. En ese terreno interviene activamente el Estado para regularlas y sancionar su funcionamiento. Su intervención no es neutral y eso es un componente básico de la política. La evolución de tales relaciones no sigue un patrón de mejoramiento constante para quienes laboran, hay avances y retrocesos, hay condiciones de índole absoluta y relativa. Involucra una dependencia mutua entre las partes, pero no equivalente. Es una lucha permanente y desigual. Por supuesto que los empresarios quieren flexibilidad, y la mayor que sea posible, en las relaciones laborales. Todo tiene que ver finalmente con los costos unitarios de producción y en la mayoría de los casos los costos del trabajo son los más grandes. Esa es la pauta que define la productividad y la competitividad en el mercado, de ahí se sostiene el balance y su línea de fondo: la utilidad. No estarán satisfechos con reforma alguna y en el caso de la flexibilidad, ésta siempre será insuficiente. De ahí se desprenden buena
parte de la invenciones y las innovaciones tecnológicas que compiten directamente con el trabajador. Con el tiempo la estructura laboral en las empresas se va haciendo rígida y en los periodos en que es más complicada la generación de ganancias y la acumulación del capital se clama por mayor flexibilidad. La contraparte también quiere flexibilidad, pero se expresa de modo distinto, pues la disciplina y las reglas las impone el capital. Por eso el recurso último es la huelga. Ese es el límite de la conciliación y el arbitraje que cumple el Estado. La conciliación menos conflictiva entre los llamados ‘‘factores de la producción’’ se da en periodos de alto y sostenido crecimiento de la producción, como el ocurrido entre 1950 y 1975, y que con sobresaltos se extendió hasta 1980. Pero ese escenario ya no existe y desde entonces la expansión del producto y del empleo se ha vuelto crónicamente lenta. Con el aumento poblacional y la marginación de los que deberían entrar o reentrar al mercado de trabajo, los problemas del desempleo, el subempleo y la informalidad no han hecho más que crecer. Mientras tanto, los salarios reales de los trabajadores se reducen, lo mismo ocurre con los servicios públicos y las prestaciones y, con ello, sus condiciones generales de vida. Este proceso no cambia con los recientes intentos, poco serios, por imponer un discurso acerca de que México es un país de clases medias.
grandes beneficios al consumidor, al ir en línea con las tendencias culinarias globales, pues su textura suave va bien con cualquier relleno para sandwich. De la misma manera es percibido como una alternativa más saludable que el emparedado tradicional, al ser 50 por ciento más liviano que una baguette o chapata. Su tamaño y forma hacen que sea fácil de sostener para comer, de manera que resulta ideal para el consumo fuera de casa. La feria de alimentos congelados Intercool se realiza desde 1994 cada dos años y en ella participaron casi 200 compañías de 19 países. Esta última edición fue visitada por más de 8 mil personas. ‘‘En Gruma continuamos desarrollando alimentos y procesos con el propósito de seguir ofreciendo a nuestros clientes y consumidores, a nivel mundial, alimentos saludables, prácticos, de calidad superior y adaptables a su ritmo de vida’’, puntualizó Joel Suárez Aldana. DE LA REDACCIÓN
El argumento de que la reforma aprobada en el Congreso generará más crecimiento del producto, elevará la productividad y aumentará el empleo no está validado, y quienes así lo sostienen hacen un planteamiento con falsas apariencias. El trabajo debe protegerse, esa es una primera consideración. La flexibilidad que se quiere imponer con la nueva ley puede hacer que el mercado laboral se haga más frágil y la situación de los trabajadores más precaria. Por el lado de las empresas, no es la misma condición la de las más grandes y aquellas de menor tamaño. No todas cumplen con las exigencias de la ley que hoy existe. Además, algunas de la provisiones como las que tienen que ver con la capacitación y la nueva manera de regularlas pueden llevar a una burocratizacion excesiva, a la que tanto están acostumbradas las entidades públicas de ese sector, incluyendo los tribunales. Las normas laborales requieren ajustes para que se consiga un acuerdo funcional que proteja a los trabajadores, pero también a las empresas, en especial a las de menor tamaño, que es donde se crea la mayor parte del empleo. No es un equilibrio fácil de encontrar, pero sin duda es necesario. Los esquemas prevalecientes están sumamente viciados. La reforma apunta a la tangente y no al blanco. Es una reforma a modo de los intereses políticos prevalecientes. Es irrelevante en un sentido práctico si fue Felipe Calderón quien presentó la iniciativa de reforma laboral. Sin duda el PRI la ha sabido aprovechar y con premura. Seguramente se cuidará de mantener los vicios laborales que tan buen servicio político electoral le ha dado por mucho tiempo.
30 ECONOMÍA • LUNES 1 DE OCTUBRE DE 2012
◗
REPORTE ECONÓMICO
La Macrocuenta de Oferta y Demanda (1er sem 2012) 28 SEP.
www.vectoreconomico.com.mx
DAVID MÁRQUEZ AYALA
TASAS DE INTERÉS (%) 21 SEP.
VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 4.12 4.15 CETES a 91 días 4.25 4.26 TASAS BANCARIAS (Banxico, prom. jun.) Depósitos a 60 días 4.41 Depósitos a 90 días 4.34 Pagarés a 28 días 3.79 Pagarés a 91 días 3.46 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 3.26 3.22 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 4.81 4.81 TIIE 91 días 4.82 4.82 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.10 0.10 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.43 0.45
TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN
l pasado 14 de septiembre el INEGI informó que en el primer semestre la Oferta y Demanda Globales de la economía mexicana totalizaron, en cifras anualizadas, 20 billones 243 mil 680 millones de pesos, suma 4.6% superior en términos reales (sin inflación) a su similar de 2011 (Gráfico 1). De la oferta, el PIB (la oferta interna de bienes y servicios) creció 4.3%, y las importaciones (la oferta externa) 5.5%. De la demanda, el consumo interno aumentó 3.6%, la inversión fija 7.5, y las exportaciones (la demanda externa) 5.8% En una aproximación a lo que será el balance del sexenio, considerando únicamente los primeros semestres de 2007 a 2012, la tasa media de crecimiento anual (TMCA) de la oferta y la demanda es de 2.1% real, la del PIB 1.8 y la de las importaciones 3.3; el consumo sólo creció 1.7% anual, la inversión 3.5, y las exportaciones 4.1
El consumo
En cifras anualizadas, el consumo total de bienes y servicios ascendió en el primer semestre a 11.396 billones de pesos, y representó el 56.3% de la demanda total (muy abajo del 60.1% de
2009) (Gráfico 1). El consumo privado (de las familias) totalizó 9.707 billones de pesos en el semestre y representó el 85.2% del consumo total (el 14.8% restante fue consumo gubernamental) porcentaje que se integró a su vez por 73.4% de bienes y servicios nacionales (76.1 en 2007) y 12.4% importados (el 10.7% en 2007) (Gráfico 2). En el sexenio, el consumo privado ha crecido a una tasa media de 1.7% anual, la cual representa un crecimiento efectivo de únicamente 0.4% al quitar el crecimiento de la población (( 1.3% anual). En el período, el consumo privado de bienes y servicios de origen nacional aumentó a una tasa media anual de 1.6%, mientras que el de bienes y servicios de origen externo (importados) aumentó al 2.1% anual, confirmando la tendencia de un consistente desplazamiento de productos y servicios nacionales por extranjeros. Considerando el nivel alcanzado por el consumo privado en 2008 (antes de la última crisis), el nivel de 2012 es apenas 2.5% superior (Gráfico 3) en términos reales.
lizó 3.351 billones, 7.5% sobre un año antes, de los cuales el 63.3% correspondió a construcción (22.2 residencial y 41.1 no residencial), y el 36.7% a maquinaria y equipo para la producción (Gráfico 4). En el sexenio, el crecimiento medio anual de la inversión fija total es, como vimos, de 3.5%; el de la construcción 1.9%; y el de la inversión en maquinaria y equipo 6.0%, tasa en sí satisfac-
toria aunque corresponde a una cifra muy limitada: 1.224 billones de pesos, el 8.1% del PIB. Al igual que en el consumo, en el sexenio la compra de maquinaria y equipo de producción nacional creció 4.2% anual, tasa menor que en el caso de los bienes importados (6.7%). En la comparación quinquenal precrisis, la inversión fija total de 2012 es 7.4% superior a la de 2008 (Gráfico 5).
La inversión fija
En el semestre, la formación bruta de capital fijo anualizada tota-
PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar
28 SEP.
21 SEP.
12.87
12.84
12.86 13.00
12.87 13.01
16.63 16.69 13.89 13.77 21.07 21.87 0.1658 0.1642 2.77 2.74 6.44 6.35 0.027 0.027 13.08 13.29 28,100 27,200 4.80 4.80 1.28 1.30 77.93 78.18
FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 28 DE SEPTIEMBRE) MEXDER DIC. MAR. JUN. SEP.
2012 2013 2013 2013
12.96 13.08 13.20 13.31
CHICAGO 12.91 13.02 13.14 13.25
RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 28 SEP. 21 SEP. Activos int. netos 164,006 164,869 Reserv. internales. 160,910 161,101
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx
LUNES 1º DE OCTUBRE DE 2012
■
31
Cinco municipios enfrentan adeudos por anomalías en contratos
Corruptelas en servicio de limpia en Querétaro Detecta auditoría pagos injustificados, adjudicaciones sin licitación y traslado de desechos a otras localidades sin autorización de cabildos ■
MARIANA CHÁVEZ Corresponsal
QUERÉTARO, QRO., 30 DE SEPTIEMBRE. Funcionarios y ex funcionarios municipales han dejado adeudos millonarios a cinco municipios de esta entidad debido a convenios irregulares, incumplimiento de contratos y pagos injustificados a empresas dedicadas a la recolección y el confinamiento de basura, detectó la Entidad Superior de Fiscalización de Querétaro en una auditoría a la cuenta pública de 2011. La capital de Querétaro es considerada una de las ciudades más limpias del país; sin embargo, el gobierno municipal pagó 16 millones de pesos por un terreno para ampliar el relleno sanitario, cuando era obligación de la empresa Proactiva del Medio Ambiente, que tiene la concesión hasta 2025. Esta irregularidad se discutió en el ayuntamiento de Querétaro que concluyó funciones este domingo; sin embargo, los regidores no llegaron a un acuerdo y la nueva administración deberá tomar la decisión sobre ampliar el relleno, cuya vida útil está por concluir. Tampoco elaboró dictámenes técnicos sobre los resultados de la concesión a la empresa Plastic Omnium Sistemas Urbanos, encargada del suministro, recolec-
ción, limpieza, mantenimiento y reposición de botes de basura en las calles. A pesar de ello, le autorizó colocar 2 mil botes más en el municipio. El ayuntamiento de Querétaro también omitió actuar contra Proactiva del Medio Ambiente, que recibió, sin autorización del cabildo, residuos generados en otros municipios, a pesar de que el relleno está saturado.
EL AYUNTAMIENTO CAPITALINO PAGÓ
$16 MILLONES POR
PREDIO PARA AMPLIAR
RELLENO SANITARIO
El municipio de Corregidora concesionó a Grupo Empresarial Corregidor el relleno sanitario municipal. El accionista mayoritario de la empresa es el ex regidor perredista Juan Moreno Mayorga, quien durante el trienio 2006-2009 votó por que su concuñada, Verónica Domínguez Álvarez, ganara la concesión. La empresa dejó de prestar el servicio por una deuda de 130 mil pesos. El municipio llevó mil 875 toneladas de basura al relle-
no sanitario de Querétaro, pero tampoco pagó a Proactiva del Medio Ambiente. En El Marqués, se otorgó la concesión por adjudicación directa a Equipos del Estado de México, pese a que debió realizarse una licitación pública. La empresa ‘‘carece de la especialización requerida para la recolección, el traslado, tratamiento y la disposición final de los residuos sólidos’’, pues se dedica a ‘‘la transportación, fletes y maniobras de todo tipo de materiales relacionados con la construcción’’, advierte la auditoría. El gobierno municipal pagó injustificadamente a esa empresa dos millones 936 mil pesos por arrendamiento de dos camiones de recolección de basura y puso en riesgo los derechos de 43 trabajadores del servicio de limpia, al ponerlos ‘‘bajo el mando del concesionario’’. Asimismo aceptó pagar una tarifa de 450 pesos más impuesto al valor agregado por cada tonelada de basura confinada, suma superior a lo que cobra el relleno de Querétaro; además, el precio de recolección se incrementará cada año a partir del primero de octubre de 2012, sin que el concesionario tenga la obligación de justificar la medida.
Una de las bandas transportadoras del centro de transferencia del relleno sanitario de Mompaní, localidad ubicada en el norte del municipio de Querétaro. Este tiradero, concesionado a la iniciativa privada, recibe cada día hasta 800 toneladas de basura ■ Foto Demián Chávez
‘‘Vergonzoso desaseo’’ financiero en Acapulco: Luis Walton Aburto
El presidente municipal de Acapulco, Luis Walton Aburto, recorrió ayer las oficinas de la secretaría de seguridad pública municipal y constató el deterioro de sus instalaciones, mobiliario y equipo ■ Foto Javier Verdín
ACAPULCO, GRO., 30 DE SEPTIEMBRE. El alcalde de Acapulco, Luis Walton Aburto –postulado por el partido Movimiento Ciudadano–, recorrió durante su primer día en el cargo las instalaciones de la secretaría de seguridad pública y protección civil municipal, guiado por el titular de la dependencia, Manuel Rodríguez Morales. ‘‘Se trabaja con muchas carencias’’, dijo el contralmirante retirado de la Secretaría de Marina. Manuel Rodríguez señaló que en el corralón municipal sólo hay dos vigilantes y que es necesario renovar el parque vehicular, así como acelerar las jubilaciones para recibir cadetes.
Rodríguez Morales, quien ocupó el cargo el 12 de mayo, fue invitado por Walton a quedarse y el cabildo deberá ratificarlo este lunes. Manuel Rodríguez recordó que durante su gestión se instalaron un centro de comando y un sistema computarizado de control de vehículos, se actualizaron equipos y se instalaron cámaras de video. Agregó que a principios de 2013 el Sistema Nacional de Seguridad Pública evaluará la policía municipal. Walton sostuvo que recibe la administración municipal con ‘‘un terrible desaseo financiero. Es vergonzoso cómo se encuentra el ayuntamiento. Vamos a dar solución a esto’’.
Indicó que se autorizó un préstamo de 35 millones de pesos a la administración saliente para pagar la última quincena de septiembre e informó que Servitran, Promotora Ambiental y Autotransportes Liberaso fueron contratadas sin licitación para los próximos tres meses –lo que permite la ley– para recolectar basura, mientras se calcula la deuda con proveedores y se revisan los estados contables. Confió en que los servicios públicos se restablecerán lo más pronto posible, y pidió 30 días para ello, pero advirtió que no hay dinero en las arcas. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
32 ESTADOS •
LUNES 1º DE OCTUBRE DE 2012
Solicitan senadores cerrar garita de Janos Los grupos parlamentarios de PRI, PAN y PRD en el Senado solicitaron a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público cerrar de manera definitiva la garita aduanera Puerto de Janos, en Chihuahua; que la Procuraduría General de la República investigue las acusaciones de corrupción y extorsión contra sus funcionarios y que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, indague los abusos cometidos en ese puesto de revisión. Los senadores subrayaron que apoyan la demanda de diversas asociaciones civiles y cámaras empresariales que demandan que cierre la garita. VÍCTOR BALLINAS
Reusan luminarias de proyecto fallido Teotihuacán, Méx. Las más de 2 mil 500 luminarias que iban a usarse en el proyecto de luz y sonido Resplandor teotihuacano –promovido por el entonces gobernador Enrique Peña Nieto en las pirámides de Teotihuacán– se usarán para iluminar 38 monumentos históricos en siete municipios. Constantino Acosta Dávila, delegado del Instituto Nacional de Antropología e Historia, aseguró que las luces resaltarán la arquitectura del ex convento de San Agustín, en Acolman; el Museo de la Prehistoria, en Tepexpan; el museo comunitario Casa de Morelos, en Ecatepec, y la iglesia de Teotihuacán. JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL
■
Inconformes se apoderan de alcaldías e incendian tres patrullas
Chiapas: protestas en el relevo de seis presidentes municipales DE
LOS CORRESPONSALES
Este lunes se iniciarán las administraciones municipales 2012-2015 en Querétaro y Chiapas. En esta última entidad al menos seis alcaldías fueron tomadas. Ayer entraron en funciones los nuevos alcaldes de Jalisco, donde el Partido Revolucionario Institucional (PRI) gobernará 88 de los 125 municipios, incluidos los ocho de la zona metropolitana y la capital, Guadalajara. Ciudadanos que rechazan los resultados de los comicios del primero de julio se apoderaron entre viernes y sábado de las alcaldías de Mazapa de Madero,
Bejucal de Ocampo, Sitalá, Motozintla y Chicomuselo, Chiapas. Además, habitantes del ejido El Retiro, municipio de Oxchuc, retuvieron al tesorero del ayuntamiento, Martín Gómez Santiz, y al policía municipal Antonio Gómez Santiz, para exigir a la alcaldesa Cecilia López Sánchez, quien ayer concluyó su mandato, la entrega de malla ciclónica para 60 familias. En Motozintla y Chicomuselo fueron quemadas tres patrullas de las policías municipales. En Mazapa de Madero, donde autoridades electorales dieron el triunfo al Partido de la Revolución Democrática (PRD), los que protestan son del Partido Verde Ecologista de Méxi-
co (PVEM), al igual que en Sitalá, donde el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación le dio la victoria al PRI. En los demás municipios los inconformes son de partidos de izquierda. La alcaldía de Frontera Comalapa fue tomada por burócratas que exigen salarios y la parte proporcional del aguinaldo. En Jalisco asumieron sus cargos los nuevos presidentes municipales, tras la derrota del Partido Acción Nacional (PAN), que perdió la gubernatura después de 18 años y sólo triunfó en 22 alcaldías. Ocho ayuntamientos serán gobernados por Movimiento Ciuda-
Guanajuato: con Oliva, 300 feminicidios Guanajuato, Gto. Durante la administración del gobernador panista Juan Manuel Oliva Ramírez y de su suplente, Héctor López Santillana (2006-2012), se cometieron casi 300 feminicidios y se impidió que mujeres violadas abortaran en clínicas, denunciaron el Centro de Derechos Humanos Victoria Diez y Católicas por el Derecho a Decidir. Las agrupaciones exhortaron al gobernador Miguel Márquez Márquez a garantizar los derechos sexuales y reproductivos de la mujer. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
Premian a funcionario zacatecano impugnado Zacatecas, Zac. Amado del Muro Escareño, director de la Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas (Jiapaz) recibió ayer el premio nacional Yécatl 2012 al mejor director de organismos de agua potable en el país. La semana pasada legisladores locales pidieron la comparecencia de Amado del Muro, quien, sin autorización de los cuatro cabildos, otorgó un contrato a una empresa privada que comercializará publicidad impresa en los recibos de agua potable que cada mes se reparten en 100 mil domicilios de esta capital. También registró a AM Publicidad Inteligente en el padrón de contratistas de la contraloría del estado. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL
El priísta Hector Robles Peiro asumió ayer la presidencia municipal de Zapopan, Jalisco. Anunció que propondrá avalar la contratación de un crédito de 300 millones de pesos aprobado la semana pasada por los regidores salientes. A la ceremonia acudió el gobernador saliente, el panista Emilio Gonzáez Márquez (cuarto de izquierda a derecha) ■ Foto Arturo Campos Cedillo
■
dano, cinco por el Partido de la Revolución Democrática y dos por el Partido Nueva Alianza. La alianza formada por los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM) gobernará a cerca de 5.8 millones de los 7.3 millones de habitantes de Jalisco. En Guadalajara, Ramiro Hernández García asumió la alcaldía en sustitución de Francisco Ayón –interino que cubrió casi nueve meses al hoy gobernador electo Jorge Aristóteles Sandoval–, sin la bancada de regidores panistas, que decidió no presentarse a la toma de protesta debido a que el ex senador, ex gobernador y ex funcionario federal Alberto Cárdenas Jiménez (quien contendió por la presidencia municipal) señaló que el resultado aún se discute en tribunales. El gobernador Emilio González Márquez acudió a las ceremonias de cambio de administración en los ayuntamientos conurbados a Guadalajara. El único incidente ocurrió en El Salto, donde una pareja gritó ‘‘mentiroso’’ al nuevo edil, Joel González Díaz. Ambos fueron sacados del recinto. En Tlajomulco, Ismael del Toro, postulado por Movimiento Ciudadano, sucederá a su correligionario, el ex candidato a gobernador Enrique Alfaro Ramírez. Entretanto, el nuevo presidente municipal de Puerto Vallarta, Ramón Demetrio Guerrero, de Movimiento Ciudadano, aseguró que recibió un municipio ‘‘en caos, con las finanzas rotas y la caja sin monedas’’, así como una deuda de mil 200 millones de pesos. Mientras, este domingo concluyó la administración 20092012 de las 18 presidencias municipales de Querétaro y este lunes entran en funciones los presidentes municipales electos, la mayoría emanados del PRI, entre ellos el de la capital, que gobernó durante 15 años el PAN. Los cambios se iniciaron la medianoche del domingo, con la ceremonia de entrega de mando de la policía en los municipios de Corregidora y Querétaro. La primera pasó del PRI al PAN, y la segunda, del PAN a PRI. ELIO HENRÍQUEZ, MAURICIO FERRER, JUAN CARLOS G. PARTIDA, JAVIER SANTOS Y MARIANA CHÁVEZ
En el sur de Veracruz, 45% de las escuelas de este sistema no operan debido a carencias
Cerrarán planteles de telebachillerato en Michoacán ERNESTO MARTÍNEZ Y JESÚS LASTRA Corresponsales
Pese a que profesores y estudiantes del sistema de telebachillerato bloquearon carreteras y tomaron casetas la semana pasada, el secretario de Gobierno, Jesús Reyna García, afirmó que no hay recursos para la operación de estos planteles y que algunos podrían desaparecer. Dijo que el viernes pasado se instalaron mesas de trabajo en las que participaron funcionarios y trabajadores afectados. Ahí se informó que este subsistema educativo no dispone de recursos etique-
tados para operar en lo que resta del año, y ni siquiera para pagar salarios la próxima quincena. Para este año se asignaron a telebachillerato alrededor de 60 millones de pesos, que sólo cubren 50 por ciento de los gastos. ‘‘Esta semana se definirá el futuro de este subsistema educativo, que atiende a jóvenes que viven en zonas aisladas del estado’’, dijo. El secretario de Gobierno dijo esperar que los alumnos de telebachillerato continúen sus estudios en otras escuelas y también se buscará reubicar a los trabajadores en otros subsistemas.
El diputado perredista Elías Torres Ibarra dijo que sería ‘‘una pena’’cerrar 80 escuelas que atienden a 12 mil estudiantes, mientras el gobierno estatal prefiere subsidiar al Teletón con una erogación de 40 millones de pesos al año. Comentó que estos jóvenes se sumarán a los 200 mil michoacanos que no estudian ni trabajan. Hoy ‘‘sólo se beneficia a los grandes capitales y se deja a la deriva a miles de jóvenes para que disputen salarios miserables’’. Mientras, más de un mes después de que se inició el ciclo escolar de telebachillerato en el sur
de Veracruz, cientos de alumnos no han iniciado labores debido a las carencias que afectan a 45 por cientos de los planteles en esta zona, afirmó el dirigente del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación en Veracruz, Jorge Lara González. Precisó que sólo 78 de 120 planteles cumplen los requisitos para operar, y los 42 restantes son simples galeras que carecen de electricidad, monitores y antenas receptoras, por lo que instó a las autoridades a dotarlos de recursos para ayender a los estudiantes, la mayoría de bajos recursos.
LUNES 1º DE OCTUBRE DE 2012 •
■
Invadió carril contrario en la carretera Matamoros-Viesca; la PF busca al chofer
Embiste tráiler una camioneta; 16 muertos LEOPOLDO RAMOS
Y
LILIA OVALLE
Corresponsales
SALTILLO, COAH., 30 DE SEPTIEMBRE. Dieciséis
integrantes de una familia murieron el sábado por la noche, cuando la la camioneta en que viajaban se estrelló contra un tractocamión que invadió su carril en la carretera Matamoros-
Viesca, en el entronque del paraje conocido como La Cueva del Tabaco, informó la vocería del gobierno de Coahuila. En el choque perdieron la vida tres hombres y 10 mujeres, así como dos bebés de menos de cinco meses y una niña de tres años. Algunas de las víctimas
ARRANCA
quedaron prensadas en la cabina del vehículo particular. En un comunicado, la dependencia refirió que se dirigían a una fiesta desde el ejido Petronilas hacia el poblado de Congregación, Hidalgo. El accidente ocurrió alrededor de las 21:30 horas, cuando al parecer el chofer del vehículo de
EL VIENTO UN LAUREL DE
INDIA
EN
carga invadió el carril contrario. Las autoridades sólo sabían que algunos de los fallecidos pertenecen a las familias Adriano y De Anda Landeros, y que se dirigían a una fiesta de 15 años. La Policía Federal emprendió la búsqueda del conductor del tractocamión.
OAXACA
ESTADOS 33
Rechifla y batucada a Ivonne Ortega Mérida, Yuc. Unas 300 personas se reunieron a un costado del palacio de gobierno, donde, de manera pacífica, despidieron ayer a la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco con una rechifla en su último día de gestión. Durante poco más de una hora, con la participación de grupos de activistas, académicos e integrantes de organismos disidentes, además de una pareja de comediantes, se hizo mofa de algunos proyectos que la gobernadora prometió en campaña y no cumplió, como un tren bala que atravesaría Yucatán hasta llegar a Quintana Roo. Los manifestantes sacaron silbatos para rechiflar a la gobernadora, así como cruces de madera para exigir justicia para personas que desaparecieron, cuyos familiares solicitaron ayuda a Ortega Pacheco, sin resultados. Asimismo se quemó un juego pirotécnico con la leyenda: ‘‘Nunca vuelvas, Ivonne’’. Durante la manifestación, un grupo que se hizo llamar La Ola Roja, de extracción priísta, se paró a las puertas del palacio con batucadas y agradecimientos a la mandataria. De manera discreta, Ivonne Ortega –quien entregará este lunes la administración al nuevo gobernador priísta, Rolando Zapata Bello– ofreció poco después una conferencia de prensa para agradecer a los medios de comunicación la cobertura a su gestión. LUIS A. BOFFIL GÓMEZ, CORRESPONSAL
Aguaceros y fuertes vientos derribaron la noche del sábado uno de los laureles de Iindia sembrados en la Alameda de León, en la capital de Oaxaca,’. Protección civil municipal detalló que el árbol medía aproximadamente 20 metros de alto y ya estaba deteriorado. Mientras, una tormenta en la capital de Puebla dañó unas 80 casas y provocó la muerte de una persona por infarto. En Veracruz, la Secretaría de Protección Civil advirtió que el frente frío número 4, que ingresó la madrugada de ayer al noroeste del Golfo de México, originará nublados con lluvias acompañadas de actividad eléctrica ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso, con información de Eirinet Gómez, corresponsal, y Notimex
■
Pelean con ‘‘latifundista’’ 500 hectáreas
■
Empeorarán las inundaciones: colonos
Jalisco: indígenas alertan Rechazan modificación sobre intento de despojo de calles en Tlacotalpan JAVIER SANTOS Corresponsal
PUERTO VALLARTA, JAL., 30 DE SEPTIEMBRE. Indígenas de la comunidad de Ocotlán, municipio de Villa Purificación, aseguraron que son hostigados por pequeños propietarios que intentan apoderarse de unas 500 hectáreas comunales en ‘‘contubernio’’ con las autoridades municipales. Las tierras “nos las quiere quitar un pequeño propietario de nombre Abel Salazar Castro, un millonario latifundista’’ que en distintas comunidades de Villa Purificación y municipios aledaños ha cometido despojos de manera similar, mediante documentos apócrifos de compraventa, dijo Javier Rodríguez Barragán, presidente de los bienes comunales de Ocotlán. Destacó que el tribunal unitario
agrario número 53, con sede en Ciudad Guzmán, está desahogando el juicio correspondiente. En el terreno habitan cerca de 30 personas que tienen la posesión; aun así ‘‘tienen la consigna de quitarnos la tierra’’, que utilizan para siembra de temporal y ganadería, y es parte del centro de población. Puntualizó que ‘‘el latifundista desalojó un ejido en la comunidad de Carreón los despojó de sus tierras, pero nosotros no lo vamos a permitir. Ha habido amenazas de que nos van a desalojar como a los de Tenacatita’’, dijo en alusión a pescadores expulsados de esa playa por la policía en agosto de 2010. Recordó que siguen peleando unas 200 hectáreas de playa en la zona de Chamela, en la llamada Costa Alegre.
EIRINET GÓMEZ Corresponsal
JALAPA, VER., 30 DE SEPTIEMBRE. Habitantes
de Tlacotalpan rechazan los trabajos de adoquinado en calles del centro histórico y advierten que provocarán inundaciones en las viviendas. Mario Cruz Terán, presidente del Consejo Ciudadano para la Conservación del Patrimonio Cultural y Edificado de Tlacotalpan, dijo que hace tres meses el alcalde Hilario Villegas ordenó remozar las calles, sin asesoría adecuada. Explicó que cuatro cuadrillas de cinco trabajadores cada una colocan adoquines en las calles Cayetano Rodríguez Beltrán y Sebastián Lerdo de Tejada. Según la agrupación, son obras innecesarias, ya que estas vialida-
des no estaban en mal estado. ‘‘En lugar de remediar los baches, los adoquines causan más inundaciones. Si a eso le sumamos las fallas del drenaje en época de lluvias...’’ Dijo que, por tratarse de una ciudad patrimonio de la humanidad, estas obras ‘‘atentan contra la cultura de los tlacotalpeños, pues no cuentan con licencias del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)’’. Dijo que ya se solicitó al instituto que intervenga para detener las obras, pero ha reaccionado ‘‘con indiferencia’’ ante la petición de los ciudadanos. ‘‘El INAH no ha aplicado mano dura al alcalde, pues la obra sigue en proceso, afectando también las viviendas, que son monumentos históricos’’.
Convocan a paro de burócratas en BC Mexicali, BC. El Sindicato de Burócratas de Baja California convocó a sus agremiados a realizar un paro de labores y una manifestación este lunes, cuando el gobernador panista José Guadalupe Osuna Millán entregue su quinto informe de gobierno. El Poder Legislativo estatal, controlado por el Partido Revolucionario Institucional, otorgó 7.9 por ciento de aumento salarial a dicho gremio, que agrupa a empleados de los tres poderes del estado. El gobierno local consideró que las protestas convocadas por este sindicato son ‘‘una provocación’’, pues ha habido reuniones con la dirigente Alicia Martínez, de la sección Mexicali, que concentra a casi 70 por ciento de los empleados de base de la entidad, y ‘‘rechaza la actitud beligerante de los dirigentes de la costa (Tijuana, Ensenada, Tecate y Rosarito)’’. El oficial mayor, Raúl Leggs Vázquez, dijo que recibieron un incremento salarial superior a la media nacional. ‘‘Consideramos muy lamentable que la decisión de algunos termine perjudicando directamente a los trabajadores y sus familias, ya que faltar al trabajo implica una sanción por día no laborado, como marca la ley’’, indicó. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL
34 ESTADOS • LUNES 1º DE OCTUBRE DE 2012
Analizan diputados de Chiapas avalar préstamo San Cristóbal de Las Casas, Chis. Los 40 diputados del Congreso fueron convocados para analizar 10 iniciativas de ley, entre ellas la relacionada con la solicitud de un préstamo de alrededor de 3 mil 600 millones de pesos. La presente administración podría usar la mitad de estos recursos y el resto el próximo gobierno que entrará en funciones el 8 de diciembre próximo. Para discutir estos puntos, hasta las 22 horas no había iniciado la sesión de la actual legislatura, que ayer concluyó funciones. El legislador petista, Carlos Estrada, explicó que de aprobarse el préstamo, la deuda contraída por el gobierno chiapaneco aumentaría a 20 mil 113 millones de pesos. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Exigen reconocer consejo de gobierno Chilpancingo, Gro. Integrantes del Frente Ciudadano de Huamuxtitlán, que fueron desalojados el sábado pasado por seguidores del alcalde electo Johnny Saucedo Romero, exigieron que el gobierno y el Congreso estatal reconozcan el Consejo de Gobierno de Seguridad y Justicia que crearon, porque “estamos en peligro de perder la vida”. Argumentaron su demanda en que también el pasado 2 de junio fueron secuestradas 18 personas por un grupo del crimen organizado y hasta la fecha no se ha investigado al respecto. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL
Desalojan a pacientes en clínica, por incendio Jalapa, Ver. Un incendio en la clínica 71 del Seguro Social en el puerto de Veracruz, suspendió el servicio de luz en el nosocomio y obligó a autoridades a organizar una evacuación preventiva de pacientes hacia otros nosocomios, informó Protección Civil. La falla en el transformador de energía se originó la tarde-noche de ayer en el cuarto de máquinas. La dependencia detalló que por la falta de electricidad decidieron trasladar a los pacientes de terapia intensiva y mujeres en labor de parto con ambulancias de la policía naval, de la Cruz Roja, de bomberos de Veracruz y protección civil del puerto. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL
Pescadores nayaritas piden regular actividad Tepic, Nay. Al menos 5 mil familias de pescadores del estado denunciaron que desde hace siete años han emprendido una lucha por legalizar la forma que tienen de ganarse la vida, pero autoridades federales han hecho “oídos sordos” a la expedición de permisos. Denunciaron que va en aumento el hostigamiento de los inspectores de pesca. “Hay rezago importante; por ejemplo, en Compostela hay 300 pescadores y sólo 33 cuentan con permiso”. Informaron que la Comisión Nacional de Pesca no ha entregado el dictamen prometido al respecto. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
■ Se
carece de espacios para atender a los hijos de 80 mil obreras, afirman activistas
ONG: en riesgo 45% de niños hasta de 5 años en Juárez por falta de cuidados de sus padres RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
DE SEPTIEMBRE. La organización no gubernamental (ONG) Red por la Infancia de Ciudad Juárez informó que al menos 90 mil (un 45 por ciento) de los aproximadamente 200 mil niños que habitan en la localidad, con edades de cero a cinco años, se encuentran en situación de riesgo por la falta de cuidados de sus padres y de espacios para atenderlos. José Luis Flores, integrante de la red, afirmó en conferencia de prensa que “en estos casos las madres de familia son solteras, trabajan en alguna maquiladora o se
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 30
dedican al comercio, por lo que se ven forzadas a dejar a los menores solos al cuidado del mayor (de la familia) que en muchas ocasiones no tiene más de 10 años”. Consideró que la situación es grave, porque en la mayoría de los casos las madres no cuentan con los recursos suficientes para pagar una guardería y exponen a los menores a algún peligro, pues deben buscar el sustento para sus hijos. Según Flores, el municipio y el programa Todos Somos Juárez han creado espacios para coadyuvar con esta situación, pero no han sido suficientes. Aparte, en un estudio que hizo
la Mesa por la Infancia –integrada por 12 ONG– como parte del programa Todos Somos Juárez, se encontró que no hay espacios en guarderías y estancias infantiles para atender a los hijos de 80 mil trabajadoras de maquiladoras, y muchas veces los hermanos (también menores) los cuidan, con el peligro que ello representa. “En Juárez, la población menor de seis años es de alrededor de 200 mil personas, que representan un 15 por ciento de la población, para los cuales no existe una política pública orientada a satisfacer sus necesidades básicas y cumplir sus derechos hu-
F I E S TA
Parlamentarias europeas: “muy lenta, la justicia en México”
PAT R O N A L E N
manos”. afirmó Flores, quien además es miembro de la Mesa por la Infancia. Indicó que ejemplo de ello es que “sólo seis de cada cien niños menores de cuatro años son atendidos en espacios adecuados”. La red y la mesa argumentaron que con las estancias infantiles, en todas sus modalidades, se ahorrarán cientos de millones de pesos en el futuro en compra de armas, combate a la inseguridad, rehabilitación y combate en general a la delincuencia, ya que si son bien atendidos los niños hasta de seis años, se evita que se encuentren en la calle.
LERMA
SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
Las diputadas europeas Satu Hassi y Ska Keller recabaron testimonios de personas que han sido víctimas de la violencia en Guerrero, Oaxaca y el Distrito Federal. Dijeron que en México persisten las violaciones a los derechos humanos, y sobre todo lamentaron que la impunidad continúe. Las legisladoras, que visitaron México por tercera ocasión, forman parte de una delegación de diputados provenientes de Alemania, Francia, Finlandia y Bélgica. Criticaron la lentitud de la justicia en México, pues no se cumplen las recomendaciones que emiten los organismos internacionales de derechos humanos. Citaron los casos de Valentina Rosendo e Inés Fernández, quienes fueron violadas por elementos del Ejército Mexicano y, pese a que la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió exhortos al gobierno desde hace dos años, para otorgarles medidas de reparación del daño por la violación a sus derechos humanos, no se han cumplido. “Es triste lo que pasa en México; la justicia es muy lenta. En este caso han pasado ya muchos años y ellas han tenido que dirigirse a instancias interamericanas para buscar la justicia que no encontraron en su país”, dijeron. También se refirieron a los activistas Beatriz Cariño y Jyri Jaakkola, este último de origen finlandés, asesinados a tiros en la zona triqui de San Juan Copala, Oaxaca,por un grupo paramilitar en abril de 2010. Anunciaron que entregarán un informe detallado de los casos al Parlamento Europeo y a las dos cámaras en México.
CHILPANCINGO, GRO., 30
DE SEPTIEMBRE.
En la fiesta en honor a San Miguel Arcángel, habitantes de San Miguel Ameyalco, en Lerma, estado de México, se dividen en dos equipos: los del río y los del viento para levantar, en el menor tiempo posible, un tronco de 30 metros de alto y unas cinco toneladas de peso, para lo cual utilizan maderos, cuerdas, mucha coordinación e ingenio. Ya en pie, le colocan fuegos artificiales, que serán quemados a su patrono durante la noche ■ Foto Agencia MVT
■
Sedena sugirió que un teniente coronel encabece esa tarea en Tlapa: edil
No recomendable, que militares cuiden la seguridad de ciudadanos: centro Tlachinollan SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
TLAPA, GRO., 30 DE SEPTIEMBRE. El edil de Tlapa, Victoriano Wences Real, del Partido del Trabajo, aseguró que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) le recomendó que el teniente coronel en retiro Leonardo Montalvo Aguilar encabece la cartera de seguridad pública en su administración, quien ya tuvo el mismo cargo en el municipio de Xalpatláhuac. Al respecto, el director del Centro Regional de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Abel Barrera Hérnández, dijo que designar militares para cuidar la seguridad de los ciuda-
danos no contribuye a la paz ni a la justicia, sobre todo en la zona de la Montaña. “El problema es que al parecer los gobiernos de izquierda no tienen una concepción clara de lo que es la seguridad ciudadana”, consideró. Según Barrera Hernández, “el uso de la fuerza militar y los criterios policiacos no pueden prevalecer en la manera de enfrentar la inseguridad, sobre todo en esta zona de la Montaña, donde existe diversidad étnica. El problema también es que no hay controles internos que obliguen a las autoridades encargadas de la procuración de la justicia a proteger los derechos humanos y rendir cuentas”.
Agregó que es un error pensar que la seguridad es un asunto de policías y militares, y no de la sociedad. “Los ciudadanos no esperamos un cambio en ese sentido, porque impera una visión policiaca”. En tanto, entrevistado antes de tomar posesión como alcalde de Tlapa, Wences Real aseguró que el edil saliente priísta, Willy Reyes, dejó un gran caos en todos los órdenes en el municipio. “El parque vehicular está en malas condiciones: no hay facturas ni documentos; no hay expediente técnico de la obra pública, por lo que pediremos una auditoría a la Contraloría General del Estado”, indicó.
LUNES 1º DE OCTUBRE DE 2012
LAURA GÓMEZ FLORES
Por segunda ocasión, el Distrito Federal se colocó al frente en materia de competitividad con respecto al resto de las entidades del país, luego de ser evaluado su desempeño económico, eficiencia gubernamental y de negocios, e infraestructura, de acuerdo con los resultados de un estudio llevado a cabo por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
EL GDF SEÑALA QUE BUSCA GENERAR UNA
POLÍTICA ECONÓMICA COMPROMETIDA CON
LA SOCIEDAD
El informe La competitividad de los estados mexicanos 2012, la ruta hacia el desarr ollo, presentado por EGAP Gobierno y Política Pública y el Instituto para el Desarrollo Regional del ITESM, muestra que la ciudad de México se mantiene a la delantera en esta materia, seguida por Nuevo León y Querétaro.
■
■
Noroeste
43
13
Noroeste
43
14
Noreste
45
13
Noreste
60
12
Centro
51
14
Centro
48
16
Suroeste
55
14
Suroeste
41
13
Sureste
61
14
Sureste
50
13
35
Destaca el estudio desempeño económico, eficiencia gubernamental y de negocios
Repite el DF como la entidad con mayor competitividad: ITESM Nuevo León y Querétaro fueron las entidades que siguieron, de acuerdo con el reporte ■ El informe buscó identificar los puntos principales para lograr el desarrollo sustentable ■
La evaluación de los esfuerzos y resultados que en los pasados dos años han alcanzado las entidades federativas en sus niveles de desarrollo sustentable permiten identificar el medio ambiente en que se desarrollan las actividades económicas en cada una de las entidades, señala el estudio. El posicionamiento en los diferentes indicadores muestra las fortalezas y debilidades que constituyen las palancas y obstáculos para un desarrollo sustentable e incluyente, y en consecuencia permiten el diseño de políticas públicas y privadas acordes con la realidad de cada estado, se precisa en el estudio dirigido por la maestra Marcia
Campos y la doctora Elvira Naranjo. De esta manera, se evaluaron aspectos como la infraestructura económica de cada entidad, considerando criterios tanto de infraestructura física como de capital humano necesarios para la competitividad o el índice de desempeño económico en términos de criterios macroeconómicos, como el producto interno bruto y la tasa de desempleo. Además, en esta edición se analizaron las condiciones estructurales de las economías estatales, los factores de mediano y largo plazo que no cambian tan rápidamente y que determinan en gran medida la competitividad global.
Tras una revisión de las cuatro variables que determinan la competitividad de una entidad: desempeño económico, eficiencia gubernamental, eficiencia de negocios e infraestructura, el DF se colocó en el primer lugar, al igual que en 2010. La administración capitalina indicó que el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2007-2012, busca que la ciudad alcance una economía próspera y sustentable, con sentido social, comprometida con una justa distribución del ingreso y la mejoría en la calidad de vida de todos los habitantes. Asimismo, que sea reconocida, tanto por las condiciones de
certidumbre que brinda a empresarios e inversionistas, como por las posibilidades de empleo y de desarrollo personal que ofrece, para lo cual tiene como objetivo mejorar el marco competitivo en que se desarrollan las actividades económicas y contar con un ambiente fértil y seguro para la inversión y promoción económica. Por ello, destacó, mediante la Secretaría de Desarrollo Económico, articula estrategias y líneas de acción para detonar la actividad económica de la capital del país, como la Oficina de Apertura Rápida de Negocios y diversas estrategias y programas de apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa.
La rectora difundió falsedades sobre toma de Casa Libertad: docentes
Critica la Asamblea Universitaria de la UACM criminalización de estudiantes BERTHA TERESA RAMÍREZ
La asamblea de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) reprobó, “la construcción mediática de la criminalización estudiantil que busca legitimar el uso de la fuerza pública en contra de estudiantes de la UACM, quienes exigen respeto a la legalidad y al voto universitario”. En tanto, docentes del Foro Académico dijeron que interpondrán una querella contra Esther Orozco Orozco y contra Claudia Macedo Ramírez, coordinadora de comunicación de la UACM, “por incitar al odio y a la violencia al difundir, el viernes 28 de septiembre y de manera dolosa, un boletín con el logo de la universidad y con información falsa sobre la situación del plantel Casa Libertad”. En este documento se afirma que estudiantes y “gente externa irrumpió con palos, bats, cadenas y gases, y mantenía secuestradas a ocho personas en el inmueble, inclusive, la propia rectora comunicó mediante su cuenta personal en Twitter: ‘me informan que los
agresores traen palos, cadenas y petardos. Gasearon a los estudiantes que están dentro #UACM RT por favor’”. La Asamblea Universitaria dijo que a la fecha, la titular de comunicación, y la rectora no han podido demostrar sus acusaciones, “en contraste, integrantes del Consejo Estudiantil de Lucha (CEL) han difundido una serie de videos donde funcionarios de la administración de Esther Orozco, al interior del plantel Casa Libertad, se resisten a abandonar el inmueble; así como otro donde Miguel Ángel del Moral Estevenel, ex integrante del segundo Consejo Universitario y cercano a la rectora Orozco, arroja un contenedor de basura del IEMS en contra de las rejas del plantel. Los videos pueden consultarse en los siguientes sitios: http://www.youtube. com/watch?v=IY6bC9h0zYs&fe ature=plcp y http://www.youtube.com/watch?v=Obf3Ki7Tkuo &list=UU7cLHVRgjoP5pDnjFzx -bnw&index=1&feature=plcp”. Integrantes del CEL y del Foro Académico se reunieron con María de los Ángeles Haces Velasco, directora general de Atención a
Víctimas del Delito de la procuraduría capitalina, y con Lucio Osornio Camacho, subdirector jurídico del Centro de Atención Sociojurídica a Víctimas de Delito Violento, quienes les ofrecieron la asignación de un abogado victimal, “ante los actos intimidatorios del estudiante Jacobo Venegas y de taxistas piratas de la zona de Cuautepec, presuntamente vinculados al diputado electo José Alberto Martínez Urincho (PRD), y relativos a la agresión contra el plantel Centro Histórico, donde tres desconocidos, a bordo de un automóvil marca Tsuru, rompieron vidrios del inmuebles ubicado en Fray Servando 92 durante la madrugada del 26 de septiembre”. Haces Velas propuso recurrir al Código de Atención Ciudadana para emitir medidas precautorias en los casos de amenazas difundidas mediante Internet contra estudiantes y docentes, así como al servicio de policía cibernética. La Comisión de Prensa de la Asamblea Universitaria exigirá derecho de réplica en los medios que han reproducido el mensaje de las funcionarias sin antes verificar la información.
Imágenes del video presentado por el CEL en el que se ve a Miguel Ángel del Moral, ex consejero de la UACM, cuando arroja un contenedor de basura contra la reja de Casa Libertad
36 CAPITAL • LUNES 1º DE OCTUBRE DE 2012
JOSEFINA QUINTERO MATILDE PÉREZ
■
Y
Este lunes los 16 nuevos jefes delegacionales rendirán protesta ante el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). La hegemonía del Partido de la Revolución Democrática (PRD) se mantendrá, pues a partir de hoy y durante los próximos tres años 14 de los 16 delegados serán perredistas. Las demarcaciones que no serán administradas por el sol azteca son Benito Juárez, que la conservó el Partido Acción Nacional (PAN) con Jorge Romero por ventaja de 727 sufragios, y Cuajimalpa, en la que resultó vence-
ENTREGA BRUGADA
Mancera acuerda trabajar con los jefes delegacionales de oposición
Asumen hoy los nuevos delegados; el PRD tendrá 14 demarcaciones dor Adrián Rubalcava, ex integrante del PRD que durante la pasada contienda electoral compitió por los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM). Ayer por la mañana el jefe de Gobierno electo, Miguel Ángel Mancera, se comunicó vía telefónica con Romero y Rubalcava.
La oficina de prensa del próximo mandatario capitalino informó que durante las llamadas se acordó “trabajar de manera coordinada” en materia de transparencia y rendición de cuentas, seguridad, educación, desarrollo social y empleo. Algunos de los nuevos jefes delegacionales adelantaron la ruta
PROYECTO DE ORDENAMIENTO DE LOS
8
BARRIOS
que seguirán: Leticia Quezada, de Magdalena Contreras, aseguró que los “ejes que marcarán su gobierno son la ecología y conservación del medio ambiente con desarrollo sustentable, el fomento a los derechos humanos y la vialidad”. Mientras, Elizabeth Mateos, de Iztacalco, dará prioridad al combate a la delincuencia mediante la prevención del delito y la transformación del área encargada de la seguridad en Dirección General de Seguridad Ciudadana y Prevención del Delito, lo que significa que lo principal será la participación de la gente. Todavía ayer, en su día final de actividades, el titular de Iztacalco, Francisco Sánchez Cervantes, rindió su último informe
■
de gobierno, en el que destacó la disminución de los delitos y las obras realizadas. En tanto, que la jefa delegacional de Iztapalapa, Clara Brugada Molina, concluyó con una intensa jornada de entrega de obras y la presentación del libro sobre el patrimonio cultural e intangible de la delegación. Por su parte, la Arquidiócesis Primada de México, por medio del semanario Desde la Fe, acusó al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, de mantener un “centralismo autoritario y antidemocrático”, lo que provocó que haya “diferencias abismales” entre los habitantes de las diversas delegaciones. La calidad de los servicios, vivienda y seguridad no son iguales en Benito Juárez que en Milpa Alta, ejemplificó. En el editorial del semanario se asentó que los nuevos delegados deberán invertir más en programas de acceso a la salud, vivienda, seguridad social, sanidad, alumbrado público y seguridad pública para dignificar la situación de los pobladores.
El sol azteca tendría tres de las principales
Largas negociaciones por comisiones de la ALDF LAURA GÓMEZ FLORES
Con la entrega del jardín vertical y el proyecto ordenador de los Ocho Barrios, así como el libro Patri-
monio arquitectónico, histórico, intangible y natural de la delegación Iztapalapa, la jefa delegacional Clara Brugada Molina, cerró las actividades del Gobierno Popular de Iztapalapa este 30 de septiembre.
■
La jornada de trabajo del último día de la actual administración comenzó a las 10:30 horas de ayer en la Escuela Secundaría No. 119 Cuitláhuac, ubicada en Eje 6 Sur Barrio la Asunción, donde se inauguró el jardín vertical y murales con arte urbano que abordan los temas de educación, drogadicción y bullying
Exigen plan de recuperación integral del parque de la zona
Suspenden vecinos de Tlalpan obras para entubar riachuelo en Fuentes Brotantes JOSEFINA QUINTERO
Vecinos de la delegación Tlalpan suspendieron las obras del proyecto de recuperación de agua del riachuelo excedente del manantial de Fuentes Brotantes, que se pretende encauzar a un pozo de absorción. Los colonos indicaron que no se oponen a los trabajos que hará el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, pero exigen que la obra sea un plan integral de rescate del parque. Residentes de Barrio Camisetas Calvario, La Fama, Ayuntamiento, de la colonia Hidalgo y Fuentes Brotantes expusieron el severo deterioro que presenta el espacio, el cual ha sido reportado en varias ocasiones ante las auto-
ridades de la demarcación, sin que las quejas hayan prosperado. En la zona se pueden ver árboles derribados, montículos de basura, pastizales sin podar, además del descuido del lago donde murieron cientos de peces, así como crecimiento descontrolado de la población de patos, expuso Juan Jaime Báez, habitante de la zona. “La sobrepoblación de patos ha implicado que el excremento de las aves ensucie el agua del lago, por ello ya no tenemos peces. Había por montón”, recordó el también manifestante. Para los vecinos, que ayer salieron a protestar por los trabajos, que hayan comenzado las obras una semana antes de que concluya la administración de Higinio Chá-
vez, sin dar a conocer el proyecto, “es muy aventurado, porque se trata de un rescate ecológico, no sólo de entubar el riachuelo”. Los 800 metros por donde corre la corriente, que se tiene previsto entubar para canalizarla a un pozo de absorción, provienen del ojo de agua de Fuentes Brotantes, que ante el descuido el líquido se va directo al drenaje, el cual se podría reutilizar. “Sabemos que se debe aprovechar el agua, pero no se trata de contratar a la empresa y hacer la obra porque tienen 11 millones de pesos. Los trabajos se deben consensuar con los habitantes; por ello pedimos que las obras no continúen hasta la próxima administración de Maricela Contreras.”
Los grupos parlamentarios de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal sostuvieron ayer largas negociaciones políticas para distribuir las 36 comisiones que la forman. El PRD se quedó con tres de las más importantes: Administración y Procuración de Justicia, Presupuesto y Cuenta Pública, y Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda; el PAN se quedó con Hacienda, y estaba acéfala Administración Pública Local. Hasta el cierre de esta edición, se preveía que las seis bancadas llegaran al pleno con un acuerdo en el último minuto que por ley tenían o pararan el reloj legislativo hasta el miércoles, debido a la ceremonia de toma de protesta de los 16 jefes delegacionales, prevista para este lunes, y la sesión solemne del martes. La falta de acuerdos en el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el rumor de que el diputado Víctor Hugo Lobo reventaría la sesión, prevista para las 18 horas, con el apoyo de presuntos grupos de choque, quienes se apostaron alrededor del edificio de Donceles, derivó en una encerrona en el hotel Hilton después del mediodía. Sólo dos diputados llegaron a la cita. Para las 20 horas, el número se incrementó a 15, quienes decidieron retirarse ante la falta de quórum y esperar en sus oficinas o en un lugar cercano, en espera de que se reanudara la sesión o sus coordinadores les informaran la posibilidad de “aguantar” hasta el miércoles. De acuerdo con versiones de
diputados perredistas entrevistados, las comisiones de Administración y Procuración de Justicia quedaría presidida por Antonio Padierna Luna; la de Presupuesto y Cuenta Pública, por Esthela Damián Peralta, y la de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda, por Eduardo Santillán. En Derechos Humanos quedaría Dinorah Pizano; en Desarrollo e Infraestructura Urbana, Carlos Hernández; en Educación, Yuriri Ayala Zúñiga, y en la Comisión de Abasto y Distribución de Alimentos, Rubén Escamilla Salinas. Las seis unidades administrativas quedarían en manos del grupo de Marcelo Ebrard-Miguel Ángel Mancera, encabezado por Manuel Granados, las de Comunicación Social y Oficialía Mayor. El Partido Acción Nacional se quedaría con las comisiones de Hacienda, presidida por Héctor Saúl Téllez Hernández; Seguridad Pública, Santiago Taboada Cortina; Juventud y Deporte, Orlando Anaya; Protección Civil, María Gabriela Salido Magos, y Transparencia de la Gestión, Gabriel Gómez del Campo Gurza. En Ciencia y Tecnología, Édgar Borja Rangel, y Turismo, César Daniel González Madruga. Además se crearía una Comisión Especial de Modernización de la Gestión, encabezada por Isabel Priscila Vera. El Partido del Trabajo, por su parte, se quedaría con las presidencias de las comisiones de Salud y Asistencia Social, Rodolfo Ondarza Rovira, y Vivienda, Genaro Cervantes; además de la vicepresidencia de desarrollo e infraestructura urbana con Miriam Saldaña.
LUNES 1º DE OCTUBRE DE 2012 •
Transformará el GDF servicio de transporte antes de diciembre ■ Se modernizarán el Tren Ligero y 100 trolebuses, afirma Armando Quintero JOSEFINA QUINTERO
Antes del 5 de diciembre se inaugurarán tres corredores de transporte, lo cual sacará de circulación 517 microbuses; se realizará la modernización del Servicio de Transporte Eléctrico, como el Tren Ligero, y se renovarán 100 trolebuses, informó el secretario de Transporte y Vialidad del Gobierno del Distrito Federal, Armando Quintero Martínez, quien aseguró que con ello la actual administración concreta la mayor transformación que se realizará en dicho sector en la ciudad de México desde hace 50 años. “En resumen, con todo lo realizado hasta el momento, mejoró la calidad en cuanto a reducción de tiempo, comodidad y seguridad para los más de 2.5 millones de usuarios del transporte colectivo”, abundó el funcionario. Entrevistado al término del último informe de labores de Francisco Sánchez, jefe delegacional de Iztacalco, Quintero Martínez detalló que con los tres corredores de transporte se tendrán los 10 que se tenían previstos en esta administración. “El primero es el de la empresa Acasa, el cual corre de Chapultepec hasta Aragón; ahí se van a renovar 220 microbu-
ses por 90 unidades nuevas. El segundo, Amopsa, que va de Constitución de 1917 al Bordo de Xochiaca, son 84 concesionarios y van a entrar con 40 autobuses; el tercero y último es Zauza, que corre de Tepalcates
■ Señala el funcionario que se remozarán estaciones y se sustituirán microbuses
a Tacubaya, son 220 microbuses que se van a sustituir por 90”. Asimismo, anunció que en los próximo días el Servicio de Transporte Eléctrico será sometido a una modernización, para
Las estaciones del Tren Ligero también serán remozadas en dos meses ■ Foto La Jornada
lo cual se adquirieron ocho nuevas unidades para el Tren Ligero, las cuales ya fueron adquiridas y se entregarán en 18 meses. “Se va a cerrar ahora mismo con una modernización de todas las estaciones del Tren Ligero y del parque vehicular de trolebuses. Se hará una inversión muy importante en materia de modernización, de por lo menos 100 unidades”, expuso el funcionario. Quintero Martínez señaló que la próxima administración tendrá un mejor esquema de desarrollo para la renovación del transporte concesionado. “Se concretó la aprobación en la Asamblea Legislativa del nuevo transporte, en el que se garantizará un fideicomiso exclusivo de transporte público hasta por 640 millones de pesos cada año de 2012 a 2020; ello permitirá un acumulado de ese fideicomiso de modernización de más de 6 mil millones de pesos. Dejarlo operando permitirá que la nueva administración pueda avanzar en la renovación del parque vehicular de manera muy acelerada”. Por último, comentó que, pese al tiempo que falta para concluir la administración de Marcelo Ebrard, serán dos meses muy intensos y de muchos trabajo.
CAPITAL 37
Ambulantes entran a la línea 12 para “conocerla” LAURA GÓMEZ FLORES
A unas semanas de que empiece a funcionar en su totalidad la línea 12 del Metro, un grupo de 100 comerciantes ambulantes ingresó a las estaciones para “reconocerlas, sin que hubiera necesidad de desalojarlos”, pues no se instalaron informó el director del Sistema de Transporte Colectivo, Francisco Bojórquez Hernández. Un total de 80 policías auxiliares y 80 de fuerza de reacción se encargarán de evitar la entrada de los llamados vagoneros y, en caso de detectarlos, “los vamos a sacar, porque la venta de mercancías en las instalaciones del Metro está prohibida”, advirtió. Hasta el momento, comentó, se cuenta con un padrón de 3 mil comerciantes informales en las 11 líneas de la red, por lo cual se remite al juzgado cívico a 750 personas a la semana, mientras en lo que va del año se ha enviado a 200 vendedores de discos piratas a la Procuraduría General de la República (PGR). El funcionario señaló en entrevista que se contratarán 500 policías auxiliares y de fuerza de reacción para apoyar las tareas de vigilancia en el Metro, en tres turnos, de los cuales 160 se destinarán a la línea 12, donde “no hay ambulantes y no va haber”. Sus remisiones este año se incrementaron en 50 por ciento, de 500 a 750 a la semana, por lo cual se sostienen pláticas con la Consejería Jurídica para abrir un juzgado cívico en la estación Atlalilco, y una agencia del Ministerio Público en la estación Periférico. De esta manera, este proceso será más expedito y nuestros elementos de seguridad “no perderán tanto tiempo en presentarlos, y su labor de vigilancia en andenes, pasillos y trenes mejorará”, reconoció.
Prohíben venta informal
La Secretaría de Transporte anunció la renovación de trolebuses antes de que finalice la actual administración ■ Foto Francisco Olvera
Recordó que se envió una reforma a la Ley de Cultura Cívica a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para “actuar de manera preventiva y ser más consistente en los operativos para impedir la venta de productos dentro de la red”, y se impulsó un programa de atención al comercio informal. 320 locales comerciales fueron construidos y entregados a grupos de cinco o seis personas, a través de un permiso administrativo temporal revocable (PATR) por cinco años, con la posibilidad de refrendarlo por un periodo similar, pero “no hubo eco, sólo se ocuparon 80”, comentó. “No existe interés en formalizarse, en tener un espacio digno, como sí hicieron grupos de invidentes, a quienes se entregaron 120 tarimas donde ofrecen sus productos”, afirmó.
38 CAPITAL • LUNES 1º DE OCTUBRE DE 2012
■
El personal ministerial facilita la comisión de este ilícito, señala
■
Emite recomendación a la PGJDF en la que detalla varias anomalías
Comprueba la CDHDF tortura en caso de acusado de homicidio MIRNA SERVÍN
Al corroborar que hubo tortura tras la detención de un joven acusado de homicidio por parte de agentes de la policía judicial, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) emitió la recomendación 13/2012 a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). Actualmente, el acusado enfrenta su proceso legal privado de la libertad. El organismo constató que en enero de 2010 los agentes detuvieron de manera ilegal y arbitraria al afectado, lo golpearon y amenazaron al momento de detenerlo, y además de incomunicarlo tardaron cuatro horas en ponerlo a disposición de la autoridad competente, violando sus derechos a la libertad y a la seguridad personales. Además, lo golpearon en repetidas ocasiones y lo amenazaron con lastimar a sus familiares, con la finalidad de obligarlo a firmar una declaración autoincriminatoria, generando con dichas agresiones actos de tortura, violando su derecho a la integridad personal. De acuerdo con el organismo, durante la integración de la averiguación previa en la que se le atribuyó la calidad de probable responsable no se cumplió con las formalidades legales establecidas para la integración de la averiguación previa.
■
Aunado a lo anterior, servidores públicos adscritos a la Fiscalía de Homicidios de la PGJDF exhibieron en medios de comunicación al agraviado como el responsable de la comisión de un delito, con lo que se violó el principio de presunción de inocencia y su derecho a la protección de la honra y la dignidad. Por ello, la CDHDF concluyó que la detención del agraviado fue arbitraria e ilegal, y por lo mismo, violatoria de sus derechos a la libertad y seguridad personales, pues no se llevó conforme a la ley, ni se le explicó el motivo de su detención; además de que se le mantuvo incomunicado antes de ser puesto a disposición del agente del Ministerio Público. Por los mismos hechos, el 16 de noviembre de 2011, la comisión había formulado una denuncia por el delito de tortura cometido contra el agraviado, por lo que se había iniciado una averiguación previa, la cual está en integración. Para el organismo defensor de las garantías individuales, el caso revela una vez más que “la práctica de esta grave violación a derechos humanos está facilitada por una serie de actos y omisiones que vinculan no sólo a los agentes de la policía de investigación, sino al personal ministerial”. Hechos acreditados como los expuestos permiten hacer énfasis en que quienes deben aplicar
En tres delegaciones los mayores casos
Se abrirán más refugios para víctimas de violencia LAURA GÓMEZ FLORES
La Secretaría de Desarrollo Social abrirá más refugios y casas de emergencia para víctimas de la violencia familiar, principalmente en Iztapalapa, Coyoacán y Álvaro Obregón, donde se da el mayor número de solicitantes del Seguro contra la Violencia Familiar. Jesús Valdés Peña, titular de la dependencia, informó que el reto es reforzar diversas políticas públicas para frenar este tipo de agresión, pues tan sólo en el año anterior ingresaron 317 personas a los diversos refugios que funcionen en el Distrito Federal. De ellas, 117 son niñas, 98 niños y 107 mujeres. A 58 por ciento de éstas se les ofrecieron servicios de atención médica, 16.9 fueron canalizadas a acciones de trabajo social, 13 por ciento reci-
bieron orientación jurídica y 12.1 por ciento atención sicológica. El funcionario explicó en entrevista que los refugios albergan hasta por tres meses a mujeres y sus hijos para recibir atención especializada en trabajo social, sicología, medicina, orientación jurídica y desarrollo infantil. “Tenemos que trabajar coordinadamente con los nuevos delegados para abrir más refugios, donde proporcionemos a las mujeres, además, capacitación para el mercado laboral, a fin de fortalecer su autoestima. En el pasado año, señaló, las mujeres que ingresaron a los refugios –cuyas nombres y direcciones permanecen en el anonimato por seguridad– se situaron entre 15 y 60 años; el grupo que mayoritariamente fue atendido se encuentra entre 20 y 29 años de edad.
la ley son los propios perpetradores de diversas violaciones a derechos humanos, según la comisión. La CDHDF subraya que el presente caso evidencia una vez más que es necesaria una política pública que permita erradicar esta forma de actuar de algunos agentes de la policía de investigación y de personal ministerial. Así, dice el comunicado, seguir permitiendo que ocurran hechos como los acreditados sólo naturalizan las diversas violaciones a derechos humanos que se cometen en los contextos de tortura como mecanismo de supuesta investigación, y fortalecen una visión de impunidad.
■ Violan la ley, dice el secretario de acuerdos
Impugnan designaciones en el Tribunal Contencioso RAÚL LLANOS
La designación de Yasmín Esquivel Mossa como presidenta de la Sala Superior del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal ( TCADF), y las de Estela Fuentes Jiménez y Francisco Javier Barba como magistrados de ese organismo, además de las reformas aprobadas por el pleno de la Asamblea Legislativa a la Ley Orgánica del tribunal, fueron impugnadas ante jueces de distrito por presuntas violaciones a la norma vigente. En total suman cinco los amparos que fueron interpuestos en julio y septiembre pasados por Miguel Ángel Pérez Sánchez, secretario de acuerdos de dicho tribunal, y quien asegura que esos recursos ya fueron aceptados por los impartidores de justicia.
Del primer caso citado, Pérez Sánchez detalló que lo presentó el 23 de julio pasado, ante el juzgado 13 en materia administrativa de esta ciudad. En él argumentó que al momento de nombrar a Esquivel Mossa como presidenta de la Sala Superior del TCADF se violó la Ley Orgánica de este tribunal, pues la norma que estaba vigente señalaba que a dicho cargo sólo podrían ser postulados quienes hubieran sido ratificados como magistrados, situación en la cual no se encontraba dicha servidora pública. Previó que este asunto terminará en la Suprema Corte. También se impugnó ante el juzgado séptimo de distrito en materia administrativa las designaciones de Estela Fuentes Jiménez y Francisco Javier Barba, como magistrados del Contencioso, pues no cumplen con los requisitos de ley.
LUNES 1º DE OCTUBRE DE 2012
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Cada año se reportan alrededor de 120 mil casos nuevos de cáncer y 70 mil muertes, en lo que constituye un reto para los científicos que en diferentes partes del mundo buscan la molécula que pueda ayudar a los afectados a mejorar su salud o, al menos, a prolongar su esperanza de vida. También lo es para las instituciones de salud que ya han sido rebasadas en su capacidad de atención de enfermos, como es el caso del Instituto Nacional de Cancerología (Incan), desde hace varios años, y el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), que carecía de un espacio adecuado de atención para los niños con cáncer. En breve será inaugurada la remodelación del nosocomio, mediante la cual será subsanada esta deficiencia, según informó el director del organismo, Sergio Hidalgo Monroy Portillo. La cura del cáncer no existe todavía, salvo en algunos tipos de tumor que se detectan y tratan clínicamente en sus etapas iniciales, aunque en México eso es poco frecuente, porque, de acuerdo con información oficial, la mayoría de los afectados llega a las instituciones de alta especialidad en estadios ya muy avanzados del mal.
Fortalecer la prevención y la detección oportuna
En reiteradas ocasiones, el director del Incan, Alejandro Mohar, ha señalado la importancia de fortalecer la prevención y, en su caso, la detección oportuna de los tumores malignos. Incluso ha advertido que 40 por ciento de los casos se podrían evitar con que las personas en general lleven una dieta saludable y realicen ejercicio físico de manera constante. Del lado de la investigación
DE LAS
CASAS, 30
DE SEPTIEMBRE.
La pobreza en la que vivirán sus hijas o hijos es una razón por las que las indígenas del sureño estado mexicano de Chiapas buscan interrumpir sus embarazos. El rezago económico y social en el que viven las indígenas repercute de manera negativa en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos, explican activistas de los derechos de las mujeres en el estado. Ellas desconocen que tienen derecho a practicarse un aborto legal y, ante la falta de infraestructura médica en sus comuni-
En dos años GSK tendrá los resultados del estudio, en el que participan 10 mil individuos
Busca la inmunoterapia antígeno para atacar células cancerígenas Cada año se reportan alrededor de 120 mil nuevos casos de tumores malignos y 70 mil muertes ■ Desde hace varios años, el Incan ha sido rebasado en su capacidad de atención de enfermos ■
científica el trabajo es incesante. A lo largo de los años los avances son notables respecto de tratamientos agresivos que, aunque buscaban disminuir la dimensión de los tumores, traían consigo severos efectos adversos en los pacientes, y ahora se ha logrado desarrollar nuevos productos dirigidos específicamente a combatir el tumor.
CADA AÑO
SE REPORTAN
ALREDEDOR DE
120
MIL NUEVOS CASOS Y
70 MIL MUERTES
Una novedad en esta área es el trabajo que se realiza para el desarrollo de la inmunoterapia contra el cáncer. Esta nueva rama es producto de 10 años de investigación y la integración de la experiencia en la producción de vacunas y medicamentos contra tumores malignos. La inmunoterapia consiste en contar con un antígeno, una sustancia que “despierte” el sistema de defensas del organismo para que sea capaz, por sí mismo, de atacar a las células cancerosas.
■
IPS SAN CRISTÓBAL
■
39
En febrero, cientos de personas formaron en la ciudad de México el cordón más grande en la lucha contra el cáncer ■ Foto José Carlo González
En el sureste, 25 de cada mil mujeres tienen un aborto inducido
Indígenas mexicanas, sin acceso a la interrupción del embarazo dades o el maltrato que reciben del personal de salud, recurren a la medicina tradicional o interrumpen sus embarazos en lugares inseguros, con lo que ponen en riesgo su vida. La situación se complica cuando 17 de los 32 estados mexicanos han reformado sus constituciones para “proteger la vida
desde la concepción-fecundación”, lo que derivó en que se restrinjan las causales legales de aborto y se criminalice a las mujeres que lo practican. Ello sucedió como reacción promovida por la Iglesia católica y sectores políticos y sociales conservadores a la aprobación en el Distrito Federal de una ley que desde 2007
despenaliza la interrupción voluntaria del embarazo hasta la 12 semana. El 28 de septiembre fue el Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe. La efeméride se marca desde 1990 como un acuerdo del quinto Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe. El fin de
Lo que se pretende, explicó Gustavo Hernández, director médico del laboratorio farmacéutico GlaxoSmithKline (GSK), es que un producto con estas características coadyuve con los tratamientos de quimio y radioterapia y que el paciente logre prolongar su esperanza de vida algunos meses. Eso es lo que hasta ahora se ha podido comprobar en el estudio que realizan investigadores de GSK para el tratamiento del cáncer de piel (melanoma), en particular en casos en los que se han podido identificar marcadores genéticos específicos. Esta vertiente de investigación es una promesa para el futuro, porque se podría aplicar a otras neoplasias, y conforme avance la investigación la esperanza y calidad de vida de los enfermos podría prolongarse cada vez más. La investigación de GSK se encuentra en la etapa clínica III con un estudio en el que participan 10 mil individuos de diferentes países, para comprobar la eficacia del antígeno contra el melanoma. El especialista comentó que en el transcurso de los próximos dos años se tendrán los resultados de la investigación y, de comprobarse la efectividad del producto para “despertar” al sistema inmune, se iniciarán los trámites para la obtención del registro sanitario del producto en los diferentes países.
la conmemoración es impulsar acciones para que las mujeres tengan acceso a abortos legales y seguros. Según el Grupo de Información en Reproducción Elegida, en las entidades del sur del país –donde hay más población indígena– 25 de cada mil mujeres tiene un aborto inducido. Chiapas es claro ejemplo de la marginación y la falta de derechos que padecen las indígenas. Las indígenas de esa entidad tienen información muy limitada sobre derechos sexuales y reproductivos y un acceso restringido a servicios de salud, señaló Alejandro Rivera, del Colectivo Integral para la Familia.
40 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • LUNES 1º DE OCTUBRE DE 2012
Rechaza paso del gasoducto el ejido de Jantetelco; “somos ignorantes, pero no tontos”
Llega a Huexca Caravana de los pueblos de don Goyo contra las termoeléctricas de Tlaxcala, la Trinidad Tenexyecac, San Jorge Tesoquipan, Santa Anita, Santa Ana Nopalucan, San Vicente Xiloxochitla, Texolo y Tecalco, localidades de Tlaxcala; Nealtican, Tecuanipan, Santa Isabel y Cholula, en Puebla, y Amilcingo, en Morelos. Hoy de Jantetelco pasó a Temoac, Amayuca y Huexca.
ROSA ROJAS Enviada
HUEXCA, MOR., 30 DE SEPTIEMBRE. Al grito de “la patria no se vende, se ama y se defiende” arribó hoy a este poblado la Caravana de los pueblos de don Goyo: Protegiendo la Naturaleza y la Vida Campesina, después de un recorrido de casi 500 kilómetros por 17 poblados de Tlaxcala, Puebla y Morelos para mostrar al país y al mundo que los pueblos que se oponen al Proyecto Integral Morelos no están solos. Este proyecto de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) prevé la construcción de dos termoeléctricas y un gasoducto en zona de peligro volcánico y sísmico del volcán Popocatépetl o don Goyo, como lo denomina la población indígena de las regiones vecinas al coloso, volcán Popocatépetl, sitio sagrado, presencia mística, al que cada año suben para entregarle ofrendas “en procura de no enojarle”, de mantener con él una armónica convivencia que aleje la inminencia de una erupción. La caravana –organizada por el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala (FPDTAMPT)– se inició el pasado viernes en la ciudad de México con unos/as 40 integrantes de organizaciones indígenas, campesinas y populares, estudiantes e integrantes de ONG de esas tres entidades, así como de Veracruz, Oaxaca, Distrito Federal y el estado de México, y fue engrosando, como los arroyos que se alimentan de pequeñas vertientes para devenir ríos, hasta desembocar unas 500 personas en este pueblo, punto neurálgico del proyecto, porque aquí tendrían que construirse las termoeléctricas, a unos 10 kilómetros de la ciudad de Cuautla. El recorrido incluyó mítines en algunas ciudades o el paso por las poblaciones que podrían ser afectadas al estar en el trazo del gasoducto que alimentaría con gas natural a las termoeléctricas para volantear, perifonear y explicar en qué consiste el Proyecto Integral Morelos y cuáles son los riesgos que puede acarrearles, dado que una constante en los pueblos visitados es la carencia de información o desinformación acerca del proyecto por parte de la CFE, así como la falta de consulta a las comunidades
En la caravana hubo participantes del Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos; la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo de Tehuantepec y del Movimiento Agrario Indígena Zapatista, ambas de Oaxaca; del Consejo en Defensa del Agua de Texcoco y del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, de San Salvador Atenco, ambos del estado de México, así como de estudiantes de #YoSoy132 de varias ciudades de Tlaxcala, Puebla y el Distrito Federal; del Consejo Ricardo Flores Magón del Ajusco Medio en la ciudad de México y una docena de agrupaciones más. Un par de alemanes y un francés...
Don Francisco y doña Gloria Morales, de San Andrés Calpa, Tlaxcala, en el mitin de la caravana ■ Foto Rosa Rojas
para conocer si están de acuerdo. Un reproche constante ha sido la afirmación de empleados de la CFE de que las instalaciones del Proyecto Integral Morelos son “seguras, amigables con el medio ambiente, que el gas natural no explota, que si hay un problema se cierran las válvulas vía satélite”, afirmaciones cuya falsedad ha quedado demostrada, según afirmaron varios de los/as oradores/as en los mítines de hoy en Jantetelco y Huexca, tras el estallido en días pasados de un gasoducto de Petróleos Mexicanos en Reynosa, el cual mató a 30 personas y causó quemaduras a 40 más. “Somos ignorantes, pero no tontos. Hemos recurrido a científicos que nos han explicado y asesorado” sobre los riesgos del gas natural que transportaría desde Tlaxco hasta Huexca un tubo de 30 pulgadas de diámetro, longitud de 158 kilómetros y una capacidad para 9 mil 61 millones de litros de gas al día, pasando a 50 o 100 metros de las casas y a escasos kilómetros del volcán, lo cual bloquearía las rutas de evacuación. “Somos ignorantes, pero no tontos”, se insiste en una carta dirigida “a todas las madres y mujeres del mundo”, leída por Sandra en Jantetelco: “vulcanólogos y geólogos nos han dicho que la termoeléctrica no debe construirse dentro de la mancha urbana, porque en el caso de una explosión, el gas cloro que utilizaría
tendría un impacto ambiental muy grave, porque dañaría hasta 50 kilómetros a la redonda”, con efectos en la salud, como irritación del sistema respiratorio, náusea, bloqueo del sistema nervioso, incluso muerte por sofocación o neumonía química. El texto incluye la pregunta que una mujer embarazada hizo a “uno de los buenos” que viene a traer el progreso a sus pueblos y que califica de “malos” a los que se oponen: “¿usted viviría con su familia al lado del gasoducto? Prefiero comer quelites con mis hijos, vivir una vida de paz y de respeto y no una vida de progreso y de muerte”, respondió una madre de familia acompañada por su hijo. Por ello el ejido de Jantetelco acordó por escrito no permitir que pase el gasoducto por sus tierras, informó el presidente del Consejo de Vigilancia, Roberto Anrrubio Barreto. Acuerdo similar tomaron las autoridades municipales, indicó Gustavo Medina Arenas. Don Francisco Morales, de San Lucas Atala, Tlaxcala, con un collar de diminutas mazorcas de maíz amarillo al cuello, un fusil de madera en una mano y una bandera nacional en la otra resumió: “Éste es un pueblo de lucha que no permite el abuso de los conquistadores. Que la gente que quiere poner este proyecto lo piense muy bien...” La caravana visitó la ciudad
¡Exigimos aumento al presupuesto para educación, cultura y rechazamos la reforma laboral aprobada por los diputados del PRI y PAN! Invitación a las conferencias ‘’1968 Movimiento Estudiantil 2012’’, ponentes Rafael Barajas, Iván Eliab, Lety Quezada, Enrique Sevilla González, Raúl Romero, Manuel Otero, Salvador Martínez della Rocca y Paco Martínez Marcué. El 1 de octubre a las 13 horas en el Club de Periodistas y, el 2 de octubre a las 10 horas después de izar la bandera a media asta en la explanada delegacional de la Magdalena Contreras, ponentes Marcia Gutiérrez, Adriana Corona y Leticia Quezada. Cel 55 25 13 01 04. Asiste a la marcha Responsable de la publicación Alexander Sebastián Martínez Hristova.
LUNES 1º DE OCTUBRE DE 2012 •
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 41
“Desde el malecón principal se ven las casas blancas con tejas color terracota, que cada vez se extienden más hacia las montañas, que así van perdiendo vegetación. Otro problema es la contaminación del agua. “Cuando el río atraviesa el pueblo, prácticamente lleva aguas negras” ■ Fotos María Meléndrez Parada
ANGÉLICA ENCISO L. Enviada
VALLE DE BRAVO, EDO. DE MÉXICO. Alrededor de la principal presa que abastece de agua potable al Distrito Federal, y a municipios de esta entidad, están las casas de descanso de habitantes del valle de México, que se cotizan en dólares. Lanchas, restaurantes y locales comerciales proliferan alrededor del lago. Este vaso de agua, por el que navegan lanchas turísticas y cuya vista eleva el valor de las casas, almacena el líquido que cada segundo se envía a la planta de Berros para su potabilización. Aquí no sólo se concentra el agua de lluvia, sino también las descargas de aguas residuales de dos ríos que cruzan la zona urbana, que cada vez se extiende más. Los cauces Tizates y Amanalco desembocan en la presa; en la orilla del lago, cerca del malecón principal, se advierte una descarga de aguas pestilentes que fluye constantemente. Construida en 1947 como parte del sistema hidroeléctrico Miguel Alemán, la presa Valle de Bravo, con capacidad para almacenar 394 millones de metros cúbicos, ahora es parte del sistema Cutzamala –el cual fue puesto en marcha en 1982–, que en total cuenta con siete presas y del que se envían 14 mil 500 litros por segundo de agua potable a nueve delegaciones del Distrito Federal y 13 municipios mexiquenses. Valle de Bravo tiene una población de 61 mil habitantes y hay 14 mil 838 viviendas particulares, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Hay 258 kilómetros cuadrados de bosques y una superficie de 90 kilómetros cuadrados se destina a la agricultura. Las principales siembras son de maíz, avena, frijol y tomate verde. En la cuenca alta y baja hay un uso inadecuado de agroquímicos, estimado en 2 mil 250 to-
■ A debate, plan municipal de desarrollo urbano que, según expertos, afectaría zonas forestales
Contaminación y urbanismo ponen en riesgo viabilidad de cuenca Valle de Bravo ■
Hay que resolver asuntos que amenazan la riqueza ambiental y cultural: Observatorio ciudadano
neladas por hectárea al año, provenientes de un sistema de riego que drena las aguas a la presa de Valle de Bravo, indica el documento El valor estratégico de la cuenta de Valle de Bravo Amanalco, estado de México, como factor para la incorporación regional y global, de Orlando Chacón. Hay descargas de aguas residuales en la presa que tienen origen en las ciudades Amanalco y Valle de Bravo, donde habita 50 por ciento de la población total de toda la cuenca, y hay vertimientos de desechos sólidos en cauces y manantiales, agrega. Aquí, la principal actividad económica es el turismo; se trata de visitantes de fin de semana que tienen casas de descanso. Las semanas de junio y julio pasados, cuando la Comisión Nacional del Agua (Conagua) cerró la presa a la navegación debido a la presencia de una especie de alga denominada geosmina, que se propagó por el cuerpo de agua, los prestadores de servicios turísticos se quedaron sin empleo y desesperados ante la falta de ingresos.
“El libramiento agrandará la mancha urbana”
Desde el malecón principal se ven las casas blancas con tejas color terracota que cada vez se extienden más hacia las montañas que rodean la presa. “Si las casas tienen vista al lago, tienen más valor”, señala Horacio Bonfil, del
Observatorio ciudadano cuenca Amanalco Valle de Bravo. Hay problemas de contaminación de suelo, de agua, y hay un gran crecimiento urbano, explica. “La construcción del libramiento a Valle de Bravo, que comenzó a funcionar hace unos meses, fue un parteaguas. Desatará el crecimiento de la mancha urbana. Con esta nueva vía la llegada a Santa Fe, Distrito Federal, desde la cabecera municipal, se estima en una hora y 20 minutos”, precisa Bonfil. Durante un recorrido por la cabecera municipal, se observan nuevas construcciones y venta de propiedades. En la carretera entre Valle de Bravo y Amanalco, en la zona conocida como La Cascada, hay una gran propiedad cercada con malla ciclónica con los números de dos oficios de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Dfmarnat/2553/12 y DFMarnat/2239/12, que autorizan el retiro de arbolado mixto en pie y plagado, según se lee en un letrero colocado en uno de los accesos. Entre los pobladores corren versiones de que allí se construirá un campo de golf y hoteles. La explicación que se dio sobre estas actividades en el municipio fue que era para “remover suelos”, y se desconoce quién o cuál empresa hace estos trabajos, indica Gabriel López, abogado del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda). Otro problema, explica Bon-
fil, es la contaminación del agua; hace falta “un plan de saneamiento de la cuenca”. En el municipio hay una planta de tratamiento de aguas residuales con dos módulos para tratar 150 litros por segundo, con lo cual se solucionaría el problema. “Pero hay zonas que no tienen drenaje y, como no se separa éste de la lluvia, cuando llueve intensamente el agua se va a la presa”. Debajo de un tramo de la avenida La Costera pasa el río Tizates, pequeño cauce de flujo constante que atraviesa la ciudad. Cuando llega a la planta de bombeo número 4 de la Conagua, la cual tiene una fuga de aguas negras que no alcanza a bombear hacia la planta de tratamiento, el líquido se vuelca sobre el cauce, cuyo destino final es la presa. “Cuando este río atraviesa el pueblo prácticamente lleva aguas negras”, indica Bonfil. Alrededor del vaso hay casas particulares. Están Valle de Bravo y Avándaro. Quedan pocas áreas de la circunferencia de la presa que no son propiedad privada. “Hay crecimiento urbano, faltan servicios, las autoridades locales están rebasadas, y todo esto pone en riesgo la viabilidad de la cuenca”, sostiene. Actualmente está a debate la propuesta del plan municipal de desarrollo urbano, en el cual integrantes del Observatorio Ciudadano de la Cuenca Valle de Bravo-Amanalco solicitaron a
las autoridades de los tres niveles de gobierno no aprobar este plan si no se resuelven puntos que amenazan la riqueza ambiental y cultural de la zona. Entre estos puntos están que la propuesta del plan prevé la creación de nuevas zonas urbanas y urbanizables dentro de zonas descritas por la ley como no urbanizables, sobre todo en áreas naturales protegidas de carácter federal, zonas de recarga de mantos acuíferos, zonas forestales y áreas de alto valor ambiental previstas en el Programa Regional de Ordenamiento Ecológico de la Sub Cuenca de Valle de BravoAmanalco. Se plantea un nuevo uso de suelo denominado Zona de Aprovechamiento Controlado Forestal y Agrícola en siete diferentes lugares del municipio, mismos que podrían ser incompatibles con las políticas ambientales que contempla el Programa de Ordenamiento Regional, la legislación ambiental y el decreto del Área de Protección de Recursos Naturales. También se propone la construcción de dos complejos de casas en las comunidades El Arco y El Fresno como solución a la demanda de vivienda popular en el municipio. Las áreas seleccionadas para estas obras no cuentan con servicios adecuados ni suficientes, por lo que el transporte sería un gran problema, debido a la lejanía del casco urbano, y promovería ciudades dormitorios, advierten las organizaciones.
42 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • LUNES 1º DE OCTUBRE DE 2012
MATILDE PÉREZ U.
Con la suspensión del pacto comercial del jitomate, vigente desde hace 16 años, el Departamento de Comercio de Estados Unidos “no nos dio tiempo de sacar la mano”, dijo Rosario Antonio Beltrán Urepa, presidente de la Comisión para la Investigación y Defensa de las Hortalizas de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del estado de Sinaloa (Caades). Destacó que desde el fin de semana iniciaron pláticas con autoridades estadunidenses para tramitar un nuevo acuerdo. “Tenemos un mes para defendernos”, dijo vía telefónica desde Washington. “Estamos buscando alternativas, si en dicho plazo no se avanza queda la opción de que la Secretaría de Economía abra un panel de controversia en el marco del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) y de ser necesario recurrir a la Organización Mundial de Comercio”. El acuerdo –contra el cual el pasado 22 de junio los productores de jitomate de Estados Unidos, principalmente los de Florida, interpusieron una demanda de dumping– es conocido como “de suspensión”, ya que en 1996 el Departamento de Comercio de
◗
■ Tenemos
un mes para enfrentar acusación de dumping: Caades
Razones políticas, en portazo al jitomate mexicano en EU ■
El precio mínimo se negoció, no hay comercio desleal, argumentan
Estados Unidos frenó una investigación antidumping contra México y logró negociar un precio mínimo al que pueden venderse los jitomates mexicanos en ese país; dicho instrumento comercial fue ratificado en 2002 y 2008. En noviembre de este año sería nuevamente revisado. En caso de que proceda el señalamiento de dumping, los productores deberán pagar un depósito de tres dólares por cada caja de la hortaliza, con lo cual quedarían fuera del mercado; tendrán que buscar otros destinos y reducir las siembras, según un análisis preliminar de Caades. “Esta situación es más política que comercial; continuaremos luchando para que no cierren el mercado de Estados Unidos”, abundó Beltrán Urepa, y explicó que, por dicho acuerdo con el Departamento de
Comercio de Estados Unidos, se estableció un precio de poco más de 21 centavos por libra (454 gramos), “es el precio acordado, no es dumping”. Comentó que el jitomate es el principal producto que se exporta a Estados Unidos, donde se venden 1.3 millones de toneladas con un valor de mil 817 millones de dólares y su cultivo genera 350 mil empleos. Representa una de cada cinco toneladas de la producción nacional de hortalizas y el país ocupa el segundo lugar a escala mundial en exportaciones del alimento. El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) puntualizó que se destinan 54 mil hectáreas para la siembra de dicha solanácea. El año pasado, por los problemas de sequía y heladas, la producción
fue de un millón 877 mil toneladas, frente a un volumen de entre 2 y 2.4 millones de toneladas que se lograron en la pasada década, en la cual se mantuvo un rendimiento promedio de 41.7 toneladas por hectárea. La mitad de la producción se concentró en Sinaloa, Baja California, Jalisco, Baja California Sur y Zacatecas. Carlos Salazar Arriaga, presidente de la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México, manifestó su solidaridad con los productores de tomate y exigió al secretario de Comercio, Bruno Ferrari, que “defienda con decisión a los productores mexicanos, pues han demostrado ser más competitivos que los de Florida, quienes están aprovechando el ambiente electoral de su país para impulsar una medida proteccionista”.
AL CIERRE
Mexicanos apoyan triunfo de Dodgers Los Ángeles. Dodgers tuvo una soberbia actuación en casa al aplastar 7-1 a Rockies de Colorado, gracias al buen trabajo del lanzador Josh Beckett, quien se agenció su primera victoria en cinco salidas, y al apoyo de los mexicanos Adrián González, con una carrera anotada, y Luis Cruz, quien, además de hacer otra anotación, empujó un par más de carreras. El que no tuvo una buena noche fue el su compatriota Jorge de la Rosa, al perder su segundo juego de la temporada, tras recibir cuatro anotaciones y cinco imparables en dos entradas. AGENCIAS
NFL: Filadelfia derrota 19-17 a Gigantes Filadelfia. Prácticamente al final del segundo cuarto se abrió el marca-
EDICTO
En los autos del juicio de amparo número 363/2012-III, promovido por Daniel Hernández Álvarez, su sucesión, por conducto de su representante legal Jesús Ángel Arroyo Moreno contra actos de la Cuarta Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal; por auto de veintidós de junio de dos mil doce, se admitió a trámite la demanda de amparo promovida por el quejoso en cita, por diverso acuerdo se tuvo como terceros perjudicados a Rosalía Ángélica Ortiz Olguín, Javier Peña José, Roberto Antonio Rafael Ordóñez Chávez (Notario Público Número Ochenta del Distrito Federal) y Rosalba Cedeño Santamaría; en dicha demanda, se señaló como acto reclamado: la sentencia dictada el nueve de abril de dos mil doce, en el toca 812/2012/2 formado con motivo de la apelación promovida por la sucesión que represento contra el auto de uno se diciembre de dos mil doce, dictado por el Juez Sexagésimo Sexto de lo Civil; y es la fecha que no se ha podido emplazar a la tercera perjudicada Rosalía Angélica Ortiz Olguín, a pesar de haber solicitado la investigación de domicilios al Titular de la Policía Federal Ministerial de la Procuraduría General de la República, Director de Registro Público del Transporte de la Secretaría de Transportes y Vialidad del Distrito Federal Social, Administración General de Servicios al Contribuyente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Director del Instituto Mexicano del Seguro Social, quienes en cumplimiento a lo ordenado por este Juzgado de Distrito en proveído de veintiocho de junio del año en curso, proporcionaron la información sobre los datos del domicilio de la citada tercera, sin que se haya podido realizar el emplazamiento de dicha tercera; en consecuencia, hágase del conocimiento por este conducto a la tercera perjudicada de mérito que deberá presentarse ante este Juzgado Tercero de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, sito en acceso uno, primer piso, del Edificio sede del Poder Judicial de la Federación de San Lázaro, ubicado en Eduardo Molina número dos, colonia El Parque, Delegación Venustiano Carranza, México Distrito Federal, dentro de treinta días contados a partir del siguiente al de la última publicación y señalar domicilio para oír y recibir notificaciones en esta ciudad, ya que de no hacerlo, se le harán las subsecuentes notificaciones por medio de lista que se fije en los estrados de este juzgado, con fundamento en el artículo 28, fracción III, de la Ley de Amparo. Se expide el presente edicto, en cumplimiento a lo ordenado en proveído de veintidós de agosto de dos mil doce. Dos firmas ilegibles. Rúbricas. México, Distrito Federal, veintidós de agosto de dos mil doce. DE LA SECRETARIA DE ACUERDOS DEL JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL LIC. OLGA BORJA CÁRDENAS.
EDICTO
En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por SÓLIDA ADMINISTRADORA DE PORTAFOLIOS, S. A. DE C. V., en contra de JAVIER HERNÁNDEZ MONTALVO, EXPEDIENTE 167/2003. En fechas seis de marzo de dos mil tres y cinco de agosto del año dos mil once. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, dictó unos autos que a la letra dicen:...” “... Se ordena emplazar al demandado JAVIER HERNÁNDEZ MONTALVO, a través de edictos, ordenándose publicar el auto admisorio y el presente mediante edictos por tres veces de tres en tres días en el Boletín Judicial y en el periódico La Jornada por ser de circulación nacional, haciéndole saber a dicho demandado que deberá dar contestación a la demanda dentro de un término de CUARENTA D ÍAS contados a partir que surta efectos la última de las publicaciones ordenadas...” “... Se tiene por presentado a ROBERTO ANTONIO FAGOAGA FUENTES, en su carácter de apoderado de SÓLIDA ADMINISTRADORA DE PORTAFOLIOS S. A. DE C. V., personalidad que acredita y se le reconoce en términos del instrumento notarial que para tal efecto exhibe, el cual devuélvase previa copia certificada que obre en autos, previo el pago de los derechos correspondientes y razón que por su recibo obre en autos, por señalado domicilio para oír y recibir notificaciones y por autorizadas a las personas que menciona para los mismos efectos. Asimismo se le tiene demandando en la VÍA ESPECIAL HIPOTECARIA de JAVIER HERNÁNDEZ MONTALVO, las prestaciones que indican. Con fundamento en los artículos 460, 470, 471, 472 y 483 y relativos del Código de Procedimientos Civiles sin Reformas, se admite la demanda en la vía y forma propuestas, expídase la cédula hipotecaria respectiva para su inscripción en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la entidad que corresponda, debiéndose al efecto formar la respectiva Sección de Ejecución, con las copias simples selladas y cotejadas córrase traslado y emplácese al demandado para que dentro del término de NUEVE MÁS UN DÍAS, en razón de la distancia, produzca su contestación a la demanda, apercibido que de no hacerlo, se presumirán confesados los hechos de la demanda, con fundamento en el artículo 271 del Código de Procedimientos Civiles. Y toda vez que el domicilio del demandado se encuentra fuera de la Jurisdicción de este Juzgado, gírese atento exhorto con los insertos necesarios al C. JUEZ COMPETENTE EN QUERÉTARO. QUERÉTARO, para que en auxilio de las labores de este juzgado se sirva dar cumplimiento a la diligencia de emplazamiento ordenada en el presente proveído, así como para que gire oficio al registro Público de la Propiedad y del Comercio de la entidad que corresponda, para que expida copias simples y certificadas, tenga por señalado nuevos domicilios de la parte demandada para que sea emplazada a juicio y para que decrete las medidas de apremio que considere pertinentes para la debida cumplimentación del exhorto, asimismo prevéngase al demandado a efecto de que señale domicilio para oír y recibir notificaciones dentro de la jurisdicción de este Juzgado, apercibido que de no hacerlo, todas las notificaciones aun las de carácter personal le surtirán efectos mediante Boletín Judicial, con fundamento en los artículos 112 y 637 del Código de procedimientos Civiles...” MÉXICO, D. F., A 08 DE SEPTIEMBRE DE 2011. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.
JUZGADO 59 CIVIL SECRETARIA B EXP 762/2010
EDICTO
Atlanta impone récord Atlanta. Al ganar su juego 23 consecutivo en una apertura con Kris Medlen, Bravos de Atlanta impuso una marca en Grandes Ligas, al vencer el domingo a Mets de Nueva York por 6-2, lapso en el que el lanzador puso sus números en 10 victorias por un revés. Otros resultados. Liga Americana: Indios 15-3 a Reales, Rays 6-4 a Medias Blancas, Yanquis 9-6 a Azulejos, Orioles 6-3 a Medias Rojas, Tigres 2-1 a Mellizos, Atléticos 5-2 a Marineros y Angelinos 5-4 a Rangers. Liga Nacional: Filis 4-1 a Marlines, Rojos 4-3 a Piratas, Astros 7-0 a Cerveceros, Cardenales 10-4 a Nacionales, Gigantes 7-5 a Padres, Dodgers 7-1 a Rockies, y Cachorros 7-2 a Diamondbacks. AGENCIAS
Sección de edictos
Luis Cruz, de Dodgers, conectó un imparable productor de dos carreras en la cuarta entrada ■ Foto Ap dor, cuando Michael Vick lanzó un envío de 10 yardas a DeSean Jakson para que las Águilas se fueran arriba 7-0 sobre Gigantes, aunque segundos después Lawrence Tynes redujo la diferencia al hacer efectivo un gol de campo de 25 yardas para el 7-3, pero a la postre los neoyorquinos fueron vencidos 19-17, en la cuarta semana de la NFL. Fue un partido de locura el que disfrutaron los aficionados el domingo por la noche, ya que para la segunda mitad los de Filadelfia mostraron más agresividad para abollarle la corona al campeón de la NFL, y con dos jugadas de largo alcance se colocaron a unas yardas de ampliar la ventaja, pero la defensiva de Gigantes frenó el avance emprendido por
LeSean McCoy, aunque logró sumar tres unidades más con gol de campo de Alex Henery, de 20 yardas. Nueva York reaccionó casi de inmediato, ya que en dos series logró hacer una anotación, con un EDICTO
EN LOS AUTOS DEL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL, PROMOVIDO POR, BRIGHTSTAR DE MÉXICO, S.A. DE C.V. EN CONTRA DE EDUARDO ÁVALOS MOLINA Y MARÍA LUISA ROSALES MEJÍA, EXPEDIENTE 1075/2010. En fecha diez de septiembre del año dos mil doce. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, dictó un auto que en lo conducente dice: “...se ordena sacar a pública subasta en PRIMERA ALMONEDA, el bien consiste en EL INMUEBLE, TERRENO Y CONSTRUCCIÓN UBICADO EN CALLE XOCHICALCO, CASA TRESCIENTOS SETENTA Y UNO, MANZANA DOSCIENTOS ONCE, LOTE OCHO, FRACCIONAMIENTO NARVARTE, DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ, DE ESTA CIUDAD, sirviendo como postura legal la cantidad de CINCO MILLONES CIENTO VEINTISÉIS MIL SEISCIENTOS SESENTA Y SIETE PESOS 00/100 M.N. cantidad resultante respecto de los tres avalúos rendidos en autos, para intervenir en la subasta deberán los licitadores previamente consignar mediante billete de depósito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serán admitidos, debiéndose publicar los edictos por tres veces dentro de nueve días, en los Tableros de Avisos de éste Juzgado, en los de la Tesorería del Distrito Federal y en el Periódico La Jornada. Para que tenga verificativo la audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA se señalan las ONCE HORAS DEL DIECISIETE DE OCTUBRE DE LA AÑO EN CURSO...” MÉXICO, D.F. A 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.
pase del mariscal de campo Eli Manning a Víctor Cruz, de 14 yardas, para poner los cartones a 14 iguales, lo que le dio una emoción adicional a la noche de domingo. AGENCIAS
EDICTO
En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL, seguido por CERVANTES HERNÁNDEZ JAIME ALEJANDRO, en contra de EMILIO MARTÍNEZ VALENZUELA, expediente 1245/2010. En fecha diecisiete de septiembre del año dos mil doce. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, dictó un auto que en lo conducente dice: “...Se ordena sacar a remate en pública subasta en PRIMERA ALMONEDA el bien consistente en el DEPARTAMENTO TRESCIENTOS SEIS DEL EDIFICIO DOSCIENTOS SEIS DE LA CALLE DE CONCEPCIÓN BÉISTEGUI, COLONIA DEL VALLE NORTE, DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ DE ESTA CIUDAD, es postura legal la cantidad de UN MILLÓN OCHOCIENTOS NOVENTA Y DOS MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL para tomar parte en el en la almoneda deberán los licitadores consignar mediante billete de depósito una cantidad igual al menos el diez por ciento del precio del valor del inmueble a rematar sin cuyo requisito no serán admitidos, debiendo realizarse las publicaciones respectivas en los Tableros de Avisos de este Juzgado en la Tesorería del Distrito Federal y en el periódico La Jornada, por TRES VECES dentro de NUEVE DÍAS. Se señalan LAS ONCE HORAS DEL VEINTITRÉS DE OCTUBRE DEL AÑO EN CURSO, para que tenga verificativo la audiencia de remate en primera almoneda...” MÉXICO, D.F. A 19 DE SEPTIEMBRE DE 2011 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.
EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR HIPOTECARIA NACIONAL, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MULTIPLE ENTIDAD REGULADA GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER EN CONTRA DE CARRISOZA REYNOSO ISMAEL.- LA C. JUEZ DICTO DIVERSOS PROVEIDOS QUE EN LO CONDUCENTE DICEN:- - - -México, Distrito Federal a cuatro de julio del año dos mil doce.-”. . . con fundamento en lo dispuesto por el articulo 122 facción II del Código de Procedimientos Civiles, procedase a emplazar a juicio a la parte demandada por medio de EDICTOS mismos que deberán publicarse por TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS, EN ELBOLETINJUDICIAL Y ENEL PERIODICO“LA JORNADA”,afin de que la demandada dentro del término de TREINTA DIAS comparezca a este juzgado a recibir las copias de traslado correspondientes para que dentro del término de QUINCE DIAS posteriores a los señalados con anterioridad de contestación a la demanda instaurada en su contra.- NOTIFIQUESE.- Lo proveyó y firma la C. Juez ante su C. Secretaria de acuerdos que autoriza y da fe.- DOYFE.-- México, Distrito Federal, a once de junio del dos mil diez.- Con el escrito de cuenta, documentos y copias que se acompañan, fórmese expediente y regístrese en el Libro de Gobierno, bajo el número que le corresponde. Se tiene por presentado (a) a JOSÉ LUIS VEGA ESPERÓN y demás personas que se nombran, en su carácter de Apoderado (s) de HIPOTECARIA NACIONAL S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER, personalidad que acredita (n) y se le (s) reconoce en términos del Testimonio Notarial que al efecto se exhibe, demandando en la vía ESPECIAL HIPOTECARIA de ISMAEL CARRISOZA REYNOSO y por las prestaciones que se indican en el escrito que se provee; y toda vez que el crédito que se reclama consta en Escritura Pública y es exigible en los términos de la misma, con fundamento en los artículos 255, 259 fracción III, 260, 266, 468, 470, 471, 479 y demás relativos y aplicables del Código de Procedimientos Civiles, acorde a las Reformas Publicas en la Gaceta Oficial del Distrito Federal del día nueve de Septiembre del dos mil nueve se da entrada y se admite a trámite la demanda en la vía y formas propuestas, en consecuencia mándese anotar la demanda en el Registro PúblicodelaPropiedaden queseubicalafinca objetodeéste juicio y por conducto de parte interesada. Con las copias simples exhibidas debidamente selladas y cotejadas, córrase trasladoy emplàcese a laparte demandadaen términosde ley para que dentro del término de QUINCE DIAS, produzca su contestaciónalamisma yopongalasexcepciones quetuviere en términos de ley...” NOTIFIQUESE.- Lo proveyó y firma la C. JUEZ QUINCUAGÉSIMO NOVENO DE LO CIVIL, Licenciada OFELIA CALLEJA MONTES DE OCA, ante su C. Secretario (a) de Acuerdos Licenciado (a) MARIA SUSANA LEOS GODINEZ que autoriza y da fe.- DOY FE.-
MéxicoD.F .a05dejuliode2012. LAC.SECRET ARIADE ACUERDOS"B". LIC.MARÌA SUSANA LEOSGODÌNEZ.
LUNES 1º DE OCTUBRE DE 2012
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 4
Aclaro que estoy dictaminada favorablemente como profesora investigadora desde el 18 de febrero de 2009 y que he impartido clases de derecho en los reclusorios Norte, Sur, Oriente, Penitenciaría, Cefereso y Ceresova (pues aún no se abre la carrera en planteles, como acordó en 2008 el Consejo Universitario), lo que implica que recorro toda la ciudad para realizar mi labor docente y trabajo en condiciones especiales con internos. Además, he sido sinodal en exámenes profesionales y dirijo tesis. Tengo dos carreras universitarias (derecho e historia), una especialidad y una maestría en la Universidad de Salamanca y un máster en el Ilustre Colegio de Abogados en Madrid, para el que fui becada por la Fundación Carolina. He publicado asimismo un libro y varios ensayos sobre historia del derecho. Solicito se haga pública esta información. Adriana Terán Enríquez
DIÁLOGO,
NO CRIMINALIZACIÓN, SALIDA EN LA UACM, OPINAN
Los firmantes manifestamos profunda preocupación por los sucesos que últimamente envuelven a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Consideramos necesario reconocer a esta casa de estudios como proyecto educativo crítico, humanista, científico, público y gratuito nacido hace poco más de 10 años de las luchas estudiantiles y ciudadanas por la ampliación del derecho social a la educación superior. Nos preocupa la crisis sin precedente que hoy está enfrentando esta universidad, pues la rectora Esther Orozco no ha contribuido a la construcción del diálogo con la comunidad universitaria; por el contrario, inició una campaña de criminalización contra estudiantes, trabajadores y docentes. La búsqueda de la verdad es una tarea de cualquier universitario, es la esencia del quehacer científico y sería lamentable que quien está al frente de la UACM no hiciera todo lo que está en sus manos para alcanzarla. Creemos pertinente que se aclare la trayectoria académica de la rectora, de tal manera que su ejercicio se realice en el contexto de la ley. Cada día que pasa se hace más urgente dar una salida negociada y que satisfaga las justas demandas de la comunidad universitaria al conflicto. Quienes suscribimos no vemos otro camino mas que el diálogo. John Saxe Fernández, Catalina Eibenschutz, Ana Esther Ceceña, Julio Muñoz, Gilberto López y Rivas, Cristina Barros, Hugo Aboites, Enrique Semo y Mirabel Mejía Rodríguez
REFORMA LESIVA CONTRA DERECHOS FUNDAMENTALES
Los derechos fundamentales son indisponibles, inmutables y universales. Ello significa que ninguna reforma que se llame “constitucional” puede lesionarlos sin eliminar una expresión esencial del núcleo duro de la norma suprema. Soslayar estos principios y derechos adquiridos por los mexicanos es el aniquilamiento de un modelo constitucional y, en consecuencia, la eliminación del Estado como garante del humanismo que debe prevalecer en la sociedad. Sólo la Suprema Corte de Justicia de la Nación puede destruir estos efectos lesivos al orden constitucional. Esperemos que los ministros actúen en favor de los derechos del hombre con argumentos ra-
cionales, que los hay de peso, y que mucha falta hacen en este país.
Donde puede obtener el apoyo que va a necesitar es en el pueblo y solo ahí.
Isaac De Paz
Alejandro Posadas Pedraza
COMENTA
APOYA JUICIO POLÍTICO FELIPE CALDERÓN
ADAPTACIONES DE NOVELAS AL CINE
Quiero aprovechar el espacio de El Correo Ilustrado para sugerir dos ejemplos más de adaptaciones a los presentados por Olga Harmony (“Adaptaciones”, La Jornada de Enmedio, 27 de septiembre 2012): El callejón de los milagr os (1995, dirigida por Jorge Fons) y Principio y fin (1993, por Arturo Ripstein). Ambas películas están basadas en las novelas del premio Nobel egipcio Naguib Mahfuz, traducidas del árabe al español bajo el mismo título. Más allá de adaptar una novela a una película, se adapta El Cairo a la ciudad de México: un café del barrio antiguo de Al-Azhar allá es una cantina en el centro histórico del DF; un juego de backgammon es el dominó y un monólogo de un alumno egipcio sobre las manifestaciones contra el colonialismo inglés a mediados del siglo XX es un discurso de un maestro mexicano sobre el mestizaje y la construcción de la nación. Se dice que tras ver la versión mexicana de Principio y fin, Mahfuz insinuó que Ripstein logró captar el contenido de su novela mejor que cualquier otro cineasta árabe (Ibrahim al-Aris, “Un retrato cinematográfico de Naguib Mahfuz”). Al fin y al cabo, México y Egipto tienen mucho más que ver una con la otra, más allá de las pirámides. Shadi Rohana, ciudad de México
PIDEN REINSTALACIÓN DE INVESTIGADORA EN GUADALAJARA
Ante la muerte de abejas en todo el mundo y la pérdida de 40 por ciento de colmenas en el país por cambios climáticos y sanitarios, Sagarpa autoriza la siembra de transgénicos, cuyo polen contamina la miel y nos cierra el mercado europeo, con una baja de 30 por ciento en su precio. En sanidad, tenemos el escarabajo mata colmenas en Coahuila y Nuevo León, declarado endémico en 2011; en Yucatán queman colmenas; en Quintana Roo no presentan formas de control ni tratamiento, y los funcionarios declaran que van de salida. El Comité Nacional Sistema Producto Apícola, al día de hoy, no ha recibido el presupuesto autorizado, igual que la mayoría de los comités estatales Sistema Producto Apícola no reciben apoyo gubernamental de Sagarpa. En Jalisco, la Universidad de Guadalajara deja sin trabajo a la doctora Ana Aguilar Arrieta, afectando los trabajos de vinculación con mil 200 apicultores, y quedan sin concluir dos proyectos de investigación apícola, por no prestarse a las exigencias sexuales de su jefe Armando Martínez López, ya demandando penalmente por acoso sexual (acta de hechos 5252/2012, agencia 14 en la Procuraduría General de Justicia de Jalisco); Ana participa como facilitadora honoraria del Sistema Producto Apícola de Jalisco. La Comisión de la Mujer de la Organización Nacional de Apicultores solicita la recontratación de la doctora Aguilar. (Carta resumida.) Luz María Saldaña Loza (www.mujerapicola.org)
“DAR LA BATALLA” CONTRA VIOLACIÓN A LA CARTA MAGNA
Se hace un atento llamado a todos los trabajadores sindicatos obreros, de la enseñanza, de servicios públicos, de salud, campesinos y jornaleros, así como a los no sindicalizados a dar la batalla contra
la embestida patronal y neoliberal que en, pos de la modernización, violenta el artículo 123 de nuestra Carta Magna. Las conquistas laborales costaron mucho años de lucha e inmensos sacrificios, mucha sangre derramada. Hombres y mujeres de aquellos tiempos tomaron una posición revolucionaria, y el resultado fue el mejoramiento del nivel de vida para muchos de ellos y sus proles (hijos). So pretexto de la modernidad que los neoliberales pretenden hacer, en la vida laboral hoy por hoy se perjudica a la clase trabajadora. Es el regreso a etapas ya superadas, que muchos de hoy no vivieron ni conocieron, pero al igual que en el pasado, los obreros parecían no tener conciencia de clase. Los trabajadores de hoy tendrán que afrontar la ofensiva patronal: líderes que se venden al mejor postor, carentes de conciencia de clase y principios; sometimiento de las fuerzas represivas a la orden del capital, y un Congreso plegado a la derecha con faltos de ideas y con debates a la altura de las circunstancias. Contra todo eso los sindicatos y trabajadores en general tendrán, irremediablemente, que afrontar y vencer a través de la unidad y la acción en todos los campos posibles, convocando la ayuda de los demás sectores para defender los intereses de la clase trabajadora, por una reforma que garantice el respeto a los derechos inalienables. Los ricos quieren serlo más todavía y los pobres transigen por mejorar sus condiciones de vida, mientras florece el régimen sin explotados ni explotadores. (Carta resumida.)
Luis Langarica Arreola
CUESTIONA DICHOS DE CALDERÓN EN LA ONU
¿Cómo interpretar la posición de Felipe Calderón en la ONU cuando, con vehemencia conocida, dice que se tiene que hacer lo que nunca modificó en cinco años respecto de las drogas y la estrategia para su combate? Pide lo que no hizo y casi se presenta como idóneo para esto; en el interior del país se aprueba una reforma laboral que también es obra del Ejecutivo y a la cual se unió EPN y ahora, según su equipo –publicado en La Jornada–, no está de acuerdo en algunas de sus pretensiones. Tarde se está dando cuenta de la bomba que hereda. Calderón se va y públicamente deja las tareas por hacer a la nueva administración, para seguir el “camino correcto y su loable labor” (seguridad, salud, política, turismo y más). Además, en el plano internacional tiene medidas para desactivar el mundo de las drogas, ¿por qué no lo hizo en México? EPN es rechazado por un gran número de mexicanos y debe tener cuidado si quiere un poco de fortaleza, ya que le están dejando un empedrado camino.
administrativo. ¡Ay, México, tan lejos de Dios y tan cerca de la corrupción y el bandidaje!
Álvaro Carlos Aldama y Luebbert A
El sexenio termina dejando al país en una situación desastrosa. Prácticamente no hay un solo sector en el que uno pueda encontrar que se hayan dado pasos hacia delante. Más pobreza; más corrupción; más pérdida de soberanía; más jóvenes sin educación ni empleo; más hectáreas entregadas a empresas extranjeras; más violación de derechos humanos, civiles, sociales y económicos; más muertos e impunidad. La lista de agravios es infinita y ahora, cerrando con broche de oro, se retrocede en derechos laborales a todo el pueblo de México. Es obvio que Calderón hace el trabajo sucio a Peña Nieto, en busca de protección al dejar al poder. Por esta razón, apoyamos la propuesta de Enrique Calderón Alzati, de que los ciudadanos le realicemos un juicio político que haga recuento de los agravios y la indefensión en que nos deja y hacer realidad el juramento que hizo en esa accidentada toma de poder, por la puerta de atrás. Mari Carmen González García
SOBRE
LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
En los años 90, el Consenso de Washington, con su estrategia de penetración económica neoliberal, subordinó al sector agroalimentario, condicionando el financiamiento de ajuste estructural; por ello la respuesta gubernamental fue el desmantelamiento de los eslabones de compra de insumos, producción, procesamiento y comercializaciónabasto agropecuario. La contrarreforma agraria salinista modificó el artículo 27 constitucional para permitir la venta-enajenación de tierras ejidales y comunales; luego el PAN, a partir del 2000, siguió una agresiva política de modernización vía agronegocios y el reforzamiento del abasto agroalimentario trasnacional. Por eso el movimiento rural ha exigido al Estado el derecho a la alimentación, agua, territorio y vida digna, entre otros. En esta coyuntura, el PRIAN ya ha enseñado los dientes neoliberales del aumento al IVA generalizado en alimentos; sin embargo, “la burra no era arisca, sino que la hicieron los palos”, por lo que el movimiento deberá oponerse a no privilegiar la política de la importación alimentaria en detrimento de la producción local, así como modificar el TLCAN en lo agropecuario por la indiscriminada apertura comercial y resarcir los costos de los productores nacionales. Vale entonces el Consenso Rural, que reduzca las importaciones del sector con proyectos alternativos que dinamicen el desarrollo interno, pero con ¡autosuficiencia y soberanía alimentaria! (Carta resumida.) Guillermo Portugal Vela
DE
43
PENSIONES A PENSIONES
Destaca La Jornada el 20 de septiembre la expansión de actividades del ejército de desempleados y la apreciación del Banco de México de que 62 por ciento de trabajadores no tiene pensión digna. Nada tienen que ver esas pensiones con las autoasignadas, principescas e inmerecidas de los ex presidentes, que por seis años de actuar como si hubieran sido benefactores de la patria siguen viviendo a costa del pueblo, disfrutando de onerosos servicios de seguridad y de apoyo
MÁS AGRESIONES A COMUNIDADES ZAPATISTAS
La denuncia difundida el 8 de septiembre pasado por la Junta de Buen Gobierno Nueva Semilla que va a Producir, expone nuevamente la actuación de los grupos paramilitares en Chiapas. La represión desde el poder pretende encubrirse con las siglas de supuestas organizaciones civiles. El Estado vuelve al ataque contra las comunidades autónomas zapatistas. El 6 de septiembre, en la comunidad Comandante Abel, a las 7 horas, 55 personas con armas de fuego, encapuchadas y uniforme de tipo militar, con disparos despojaron de sus tierras a las bases de apoyo del EZLN. Ante el constante hostigamiento, 70 familias se desplazaron forzosamente, poniendo en riesgo su integridad física. Las agresiones y el hostigamiento han escalado en meses recientes, en los caracoles de Morelia, La Realidad y Roberto Barrios y son más frecuentes y violentos. A los despojos de territorio, quema de sembradíos, destrucción de escuelas autónomas y robos de cosechas, se suma el descarado operar y la abierta provocación de los paramilitares Paz y Justicia. Responsabilizamos de cualquier agresión a los gobiernos federal y estatal y a las autoridades de la Sabanilla y Tila. Llamamos a realizar actos de denuncia de los hechos y de solidaridad con los zapatistas. (Carta resumida.) Información en: http://enlacezapatista.ezln.org.mx/
◗
INVITACIONES
FORO DE HOY EN CASA LAMM, CANCELADO El foro sobre la Cumbre de los No Alineados de Teherán, convocado para este lunes, se cancela por causas de fuerza mayor. Sigue en pie el foro extraordinario del 5 de octubre a las 19 horas, sobre la reforma laboral. Departamento de Prensa DISERTACIÓN
SOBRE MOVIMIENTOS
ESTUDIANTILES
Se invita a la conferencia 1968, movimiento estudiantil 2012, con los ponentes Rafael Barajas, Iván Eliab, Lety Quezada, Raúl Romero, Manuel Otero, Salvador Martínez Della Roca y Paco Martínez Marcué. La cita es hoy a las 13 horas, en el Club de Periodistas. El 2 de octubre, a las 10 horas, después de izar la bandera a media asta en la explanada delegacional de La Magdalena Contreras, los ponentes serán Marcia Gutiérrez, Adriana Corona y Leticia Quezada. JORNADA POR DÍA DEL HÁBITAT El Movimiento Urbano Popular de la Convención Nacional Democrática invita a la jornada de lucha que se efectuará hoy de las 10 a las 18 horas en la Plaza de la Constitución, frente al edificio virreinal del Gobierno del DF, con motivo del Día Internacional del Hábitat. Habrá mesas redondas y a las 16 horas se entregarán reconocimientos a constructoras e inmobiliarias por los peores proyectos efectuados en vivienda, entre las que destacan GEO, Ara y Homex. Se contará con la presencia de un representante del jefe de Gobierno electo, Miguel Ángel Mancera. Nicolás González González
Comenzó su sexenio blindado por el PRI. Lo termina acorazado por las fuerzas armadas.
LUNES 1º DE OCTUBRE DE 2012
■
El candidato opositor sale bien librado en Caracas, aunque las encuestas no lo favorecen
Miden fuerzas Chávez y Capriles con marchas multitudinarias ■ De salud me siento bien y voy a ritmo acelerado: el presidente venezolano
ARTURO CANO, ENVIADO
■ 22
El trabajo L EÓN B ENDESKY
29
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
6
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
8
AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS
25
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
28
A RTURO B ALDERAS R ODRÍGUEZ 19 I VÁN R ESTREPO 20 G USTAVO E STEVA 20 C ARLOS FAZIO 21 J OHN M. A CKERMAN 21 H ERMANN B ELLINGHAUSEN Cultura
Al poeta Juan Gelman, la Medalla de Oro de Bellas Artes
‘‘Estuve exiliado en otros países, pero el primer día que pisé México, en 1961, me quedé fascinado y fue como un estallido dulce dentro de mí’’, expresó Juan Gelman al recibir el galardón ■ Foto Cristina Rodríguez
FABIOLA PALAPA QUIJAS
■ 9a
Simpatizantes del presidente Hugo Chávez en un acto de campaña en Cabimas (izquierda), en el estado de Zulia. El jueves, el mandatario realizará una concentración en Caracas, en vísperas de la elección del domingo. Henrique Capriles Radonski, su principal oponente, encabezó un cierre multitudinario en la capital venezolana. ‘‘¡Se va, se va!’’ –en referencia al Ejecutivo– era el grito de sus seguidores ■ Fotos Xinhua y Reuters
■
Bojórquez: 160 agentes impedirán la acción de vagoneros
Alistan operación antiambulantes en la línea 12 del Metro Ayer, unos 100 vendedores hicieron labor de reconocimiento de esa red ■ Se analiza abrir juzgado cívico y agencia del MP en dos estaciones ■ Reporta que en el sistema se remiten 750 comerciantes a la semana ■
LAURA GÓMEZ FLORES
■ 37