La Jornada, 10/01/2014

Page 1

MIÉRCOLES 1º DE OCTUBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10834 • www.jornada.unam.mx

Osorio sale a la calle para dialogar con politécnicos Recibe pliego petitorio de 10 demandas para solucionar el conflicto

Se exige la renuncia de la directora general del IPN y cancelar nuevo reglamento ■

También eliminar planes de estudio que ‘‘tecnifican la educación superior’’

El secretario ofrece soluciones, pero anticipa: ‘‘no es juego de fuercitas’’

Rumores de la dimisión de Yoloxóchitl Bustamante

■2

a5

“En Iguala, los que controlan a la policía son de la maña” En un acto inusitado, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, subió al templete en el que estaban representantes estudiantiles de las diversas escuelas del Instituto Politécnico Nacional para recibir el pliego petitorio y dialogar con alumnos que habían marchado del Casco de Santo Tomás al palacio de Cobián, en Bucareli; el funcionario ofreció dar respuesta este viernes. En primer plano, el subsecretario Luis Enrique Miranda ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

■ Revela ex funcionario que es un grupo del hampa, dueño de la plaza

El alcalde Abarca pide licencia para ‘‘facilitar’’ las investigaciones ■

‘‘Son 43 los desaparecidos y ninguno ha sido hallado’’

ARTURO CANO, ENVIADO

Desmiente ONG la localización de 13 normalistas ■

Se realizó en Ayotzinapan depuración de la lista: centro Tlachinollan ■ El gobierno de Guerrero informó que esos alumnos ya estaban en casa ■ Hubo disparos de la policía municipal al autobús de futbolistas: PGJE HÉCTOR BRISEÑO Y SERGIO OCAMPO, CORRESPONSALES

■7

a 11

■9

Acusará PGR a sólo 3 soldados implicados en Tlatlaya ■ En el abatimiento de 22 personas realizaron disparos ‘‘sin justificación”

Murillo subraya que fue un enfrentamiento con un ‘‘grupo de delincuentes’’

La procuraduría castrense consigna a un teniente y siete elementos por desacato

Plantea la ONU que peritos internacionales apoyen en las pesquisas

G. CASTILLO, J. ARANDA Y C. GÓMEZ ■ 12


2

MIÉRCOLES 1º DE OCTUBRE DE 2014

AUTONOMÍA POLITÉCNICA

“No somos porros, somos estudiantes”, corearon miles de politécnicos durante la marcha pacífica de ayer

■ Foto Pablo Ramos

CRECE APOYO AL IPN Logran que el titular de la SG reciba pliego petitorio EMIR OLIVARES

Los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) que se oponen al nuevo reglamento interno y a la aplicación de nuevos planes de estudio para algunas escuelas marcharon ayer del Casco de Santo Tomás a la Secretaría de Gobernación (SG), donde entregaron un pliego petitorio que busca dar solución al conflicto que desde la semana pasada vive la institución académica y que prácticamente mantiene cerrados todos sus planteles. El pliego de demandas, que fue recibido por el propio titular de la SG, Miguel Ángel Osorio Chong, consta de 10 puntos, entre los que se exige la destitución de la directora general del IPN, Yoloxóchitl Bustamante Díez, y la cancelación tanto de los planes de estudios “que tecnifican la educación superior” como del reglamento aprobado a finales de septiembre. Miles de politécnicos, tanto de nivel superior como de bachillerato –alrededor de 50 mil, según los organizadores, y 20 mil, de acuerdo con la policía capita-

lina–, respondieron al llamado de la Asamblea General Politécnica –integrada por representantes de todas las escuelas del IPN–, que el domingo acordó realizar la movilización. La vanguardia de la manifestación salió a la una en punto de la tarde de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, ubicada en el Casco de Santo Tomás, rumbo a Circuito Interior, y llegó cerca de las 14:30 al Ángel de la Independencia, donde otros cientos de estudiantes ya los esperaban para sumarse a los contingentes. En este instante decenas de grupos aún no salían del punto de partida. Al pasar por el monumento a la Independencia se enfilaron hacia Gobernación, adonde llegaron poco después de las cuatro de la tarde para exigir a Osorio Chong “cumplir su palabra”, pues el viernes, durante su comparecencia en la Cámara de Diputados, el funcionario ofreció diálogo a los politécnicos. A lo largo del recorrido no se registraron incidentes graves; por el contrario, los jóvenes cuidaron en todo momento la seguridad de los contingentes, a través de

vallas humanas que sólo permitían el paso a quienes mostraran la credencial que los acreditara como estudiantes del Politécnico. Esto, dijeron, para dar una “cachetada con guante blanco” a las declaraciones que la semana pasada realizó Bustamante Díez en el sentido de que el movimiento tenía influencias externas.

“ME COSTÓ UN HUEVO ENTRAR AL

POLITÉCNICO, Y CON EL OTRO LO DEFIENDO”

“No somos porros, somos estudiantes”, era el grito que lanzaban los miles de alumnos mostrando sus credenciales en todo lo alto. A la movilización se sumaron en solidaridad estudiantes de otras instituciones académicas, como las universidades Nacional Autónoma de México, Autónoma Metropolitana y Autónoma del Estado de México, entre otras. Sin embargo, la abrumadora mayoría

fue politécnica, que al grito de huélum (porra emblemática de la institución) recorrió el largo trayecto de la marcha. Las 10 demandas son: cancelación total y no posposición momentánea, disfrazada de consulta, del reglamento interno; cancelación de los planes de estudio “que tecnifiquen la educación superior y reduzcan la calidad educativa de las escuelas de nivel medio superior en el instituto”; destitución y desconocimiento de Bustamante Díez como directora general del IPN; salida de los elementos de la Policía Bancaria e Industrial de la casa de estudios. Además, cese de las pensiones vitalicias a los ex directores del Politécnico; democratización del instituto; garantizar que no se tomarán represalias académicas, administrativas o jurídicas contra quienes se sumen a este movimiento; que el presupuesto federal otorgado a la educación superior, ciencia y tecnología alcance al menos 2 por ciento del PIB; que se conozcan todas las formas de “injerencia” del sector privado en el IPN, y expulsión definitiva de los grupos porriles.

Por momentos la manifestación parecía una fiesta o un concierto masivo de rock. Jóvenes de las vocacionales volaban en lo alto lanzados por algunos de sus compañeros, unos más coreaban “El que no brinque es porro”, y cientos aplaudían todas y cada una de las consignas que se lanzaron. “Me costó un huevo entrar al IPN, y con el otro lo defiendo”, se alcanzaba a leer en un cartel sostenido por un joven de playera guinda y blanca. “Yolo, entiende, el Poli no te quiere”, gritaba un numeroso grupo. En agradecimiento al apoyo universitario, una chica portaba una manta con la leyenda: “Un huélum y un goya por México”. Pero el apoyo no paró ahí. Cientos de automovilistas que se vieron detenidos por el paso de la marcha acompañaban la movilización con pitazos de las bocinas de sus vehículos, mientras cientos de ciudadanos y padres de familia se posaron sobre las banquetas para aplaudir el paso de “esta juventud rebelde”, como algunos calificaron a los alumnos politécnicos. CON INFORMACIÓN DE ARTURO SÁNCHEZ


◗ ■

MIÉRCOLES 1º DE OCTUBRE DE 2014

AUTONOMÍA POLITÉCNICA

“No estamos jugando a las fuercitas; lamento que antes no hayan sido escuchados”

Resolveremos el problema juntos, dice Osorio a estudiantes en plena calle EMIR OLIVARES

Y

FABIOLA MARTÍNEZ

El retumbar del huélum politécnico en las inmediaciones de la Secretaría de Gobernación (SG) provocó un hecho sin precedentes: el responsable de la política interna del país salió de su despacho, caminó hacia el templete de los manifestantes y dialogó con estudiantes. Ahí estaba Miguel Ángel Osorio Chong, frente a la potencia de la Asamblea General Politécnica, pero les anticipó que en esta negociación “no estamos de ninguna manera jugando a las fuercitas. Vamos a ver lo que se deba resolver y lo haremos junto con ustedes”. Al gesto político de Osorio Chong –realizado para que no creciera el conflicto–, los jóvenes respondieron con seguridad y respeto. El cara a cara fue en plena avenida Bucareli y, como nunca, ocurrió más allá de las vallas de seguridad que sitian la periferia del Palacio de Covián. Una hora después de que la marcha de los politécnicos llegó hasta Gobernación, los representantes de todas las escuelas del Instituto Politécbico Nacional (IPN) subieron al templete para leer el pliego de peticiones. Se esperaba la integración de una comisión, como suele ocurrir con casi todos los grupos que llegan a Bucareli, para ingresar así a las oficinas. Pero los jóvenes sorprendieron a propios y extraños con una demanda que más bien parecía una renuncia al diálogo: “Que salga el secretario a recibir nuestro pliego petitorio”. La exigencia

3

fue secundada de varios huélum. Puño en alto “¡…a la cachi, cachi porra, pim, pom porra, pim, pom porra, Politécnico, Politécnico, gloria!” Y exhortaron a las autoridades federales a dar respuesta a más tardar el próximo viernes. Uno de los enviados de la subsecretaría de Gobierno reportaba a su superior, por radio, en tiempo real: “Que piden que baje el secretario a recibir el documento”. Y los otros hombres trajeados murmuraban: “Esto está muy raro, están divididos; ya estaba la mesa puesta para que entraran a las 6”.

ESTE ENCUENTRO NO SIGNIFICA UNA TREGUA EN LA MOVILIZACIÓN, DICEN LOS MANIFESTANTES

Pasaron varios minutos y Gobernación sólo recibiría a 30 estudiantes. Esto generó que los miles que aún permanecían en el lugar lanzaran un nuevo grito: “Que salga Chong”. Arriba del templete, los representantes remarcaban el cronograma: “Nadie va a entrar; el diálogo debe ser público y aquí en la calle. No negociaremos nada en lo oscurito. Le damos media hora para que salga. Si quiere, incluso que venga con todo su equipo de seguridad, le garantizamos respeto, ya que no hay infiltrados”. El grito cambió: “Respeto a Chong, respeto a Chong”… Pero todavía no era Osorio Chong. Quien

apareció fue el subsecretario Luis Enrique Miranda, brazo derecho del titular para estos menesteres. Los invitó una vez más a que una comisión entrara pero, ante la negativa, ofreció entregar el mensaje a su jefe. Desde el despacho central Osorio Chong preguntaba a sus colaboradores: “¿Hay condiciones? ¿Quieren dialogar? Bajo”. Y así, de pronto, tomó camino y avanzó casi solo hasta las vallas resguardadas por policías federales. Ahora la sorpresa fue del otro lado. Con incredulidad, politécnicos de las primeras filas se preguntaban. “¿Neta, es?” Mientras, los encargados de la abrupta avanzada gubernamental hojeaban una gruesa carpeta blanca en la que están clasificadas las cabezas más visibles del movimiento. “Éste es de la Federación, este otro es de Zacatenco”, decían. “De verdad que el reglamento no trae nada extraordinario; lo que faltó en el Poli fue comunicación”. Al verlo arriba, los politécnicos celebraronconunenjundiosoaplauso su victoria. El político hidalguense, con las tablas de ex gobernador, tomó el micrófono y dijo: “Reconocemos formalmente su movimiento, conocemos las causas por las que están aquí presentes, sabemos de sus inconformidades y queremos atenderlas de inmediato”. Ya con el conflicto frente a su despacho, Osorio Chong expresó: “Lamento que en algún proceso no hayan sido escuchados. El caso es que llegaron hasta aquí y queremos solucionarlo”. La primera opción planteada

por el funcionario era resolver en media hora las “exigencias más relevantes”. Los estudiantes no se confiaron de “respuestas al vapor”; lo invitaron a leer personalmente el documento completo. Y ahí estaba el funcionario en mangas de camisa, protagonizando la escena insólita. Luego vino la lectura, no exenta de traspiés –“pues así dice”, justificaba Osorio. Tampoco pudo ocultar su asombro al verbalizar el octavo punto, referente a que se destine 2 por ciento del producto interno bruto a educación superior, ciencia y tecnología. Los jóvenes valoraron la presencia del secretario de Estado, pero dejaron en claro que no fue la buena voluntad de las autoridades lo que dio lugar a este histórico encuentro, sino resultado de la movilización estudiantil. Osorio Chong aceptó dar respuesta el viernes, y alcanzó a sugerir, apenas, que el encuentro fuera a la una de la tarde, pero en una improvisada votación multitudinaria los jóvenes decidieron que les iba mejor a las tres. Remarcaron: “aceptar este encuentro no necesariamente implica que se aceptarán las respuestas. Éstas se someterán a las asambleas por escuela”. Tampoco significa una tregua en la movilización, pues cada escuela decidirá si continúa en paro, dijeron. De esa forma fue como el pliego petitorio de los politécnicos recibió la rúbrica directa del secretario, quien prometió: “Vamos a encontrarle solución y salida”. CON INFORMACIÓN DE ARTURO SÁNCHEZ

El titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, acompañado del subsecretario Luis Miranda, recibió el pliego petitorio de los politécnicos ■ Foto Pablo Ramos

Niega SEP renuncia de Bustamante

Después del encuentro del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, con los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) que llegaron en multitudinaria marcha hasta Bucareli, circularon fuertes rumores de que Yoloxóchitl Bustamante Díez habría renunciado a su puesto de directora general de la institución. Consultadas al respecto, fuentes del IPN señalaron que la directora estuvo toda la tarde en Gobernación, aunque ahí aseguraron que hasta la hora en que comenzó el mencionado encuentro la funcionaria no estuvo en esa secretaría. También indicaron que, según su diagnóstico, la salida de Bustamante Díez sería una vía aceptable para el gobierno con el fin de atajar el problema, “pues es una cabeza que para ellos no tiene mayor importancia”. Sin embargo, subrayaron que no tenían noticia de que hubiera tal renuncia. Ante la especulación de que Bustamante habría entregado su renuncia al titular de la Secretaría de Educación Pública –de quien depende el IPN–, por la noche la SEP difundió a través de redes sociales un mensaje que decía que la funcionaria “no ha presentado su renuncia”. Fuentes de la dependencia informaron que luego de lo ocurrido en Bucareli la tarde de ayer, el titular de la SEP se reunió con su equipo de trabajo, aunque se insistió en que hasta las 21:35 horas no había confirmación oficial de la renuncia de Bustamante Díez. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y LAURA POY


4

MIÉRCOLES 1º DE OCTUBRE DE 2014

◗ EMIR OLIVARES ALONSO

Integrantes de la comunidad politécnica señalaron que el nuevo reglamento interno del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y los planes de estudio recién modificados “afectan la formación y calidad educativa de los estudiantes de esta institución”. Consultados por La Jornada, varios jóvenes expresaron algunos argumentos por los que se oponen a la nueva normativa, que entre otras cosas limita el trabajo político en el IPN, incrementa sanciones, pone en duda la continuación de becas y crea trabas a la concreción de los estudios. Dijeron que también vulnera los derechos de los profesores, ya que se imponen exámenes de oposición y evaluación para los docentes en concordancia con la reforma educativa del gobierno federal. Para José, estudiante de octavo semestre en la Escuela Superior de Cómputo (Escom), parte del problema es que el nuevo reglamento quita el requisito de que el director del IPN sea mexicano y tenga un pasado de vinculación con el Politécnico. “A mí eso no me gustaría, porque creo que hay muy buenos profesionistas en nuestra institución que podrían dirigirlo”. En ello coincidió Viridiana, estudiante de la carrera de médico cirujano en la Escuela Superior de Medicina. Ella también señaló que otro problema es que se han modificado la manera en la que se considera qué alumnos cumplen

EMIR OLIVARES ALONSO

La lucha por la autonomía representa “la vida misma” para el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Por ello, los estudiantes que hoy mantienen un movimiento que prácticamente tiene cerrada a toda la institución deben profundizar en sus exigencias para alcanzar esta condición, aseguró Miguel Ángel Correa Jasso, ex director general de esta casa de estudios durante el periodo 2000-2003. El ex directivo politécnico consideró que la lucha estudiantil en esta casa de estudios que se opone al nuevo reglamento interno y a la modificación de los planes de estudios es “espontánea” y tiene ante todo banderas académicas. Afirmó que desde de 1968 no se había dado una movilización de tal magnitud en el IPN. Aunque expresó preocupación por que las movilizaciones puedan “contaminarse”. En entrevista con La Jornada, Correa Jasso (quien durante su gestión encabezó un proyecto para alcanzar la autonomía de esta casa de estudios, lo que no se logró concretar), enfatizó que con la autonomía de gobierno y de gestión el IPN estaría blindado ante fuentes e injerencias externas de poder, y la comunidad podría decidir sobre sus planes de estudio y elegir a sus autoridades (el nombramiento

AUTONOMÍA POLITÉCNICA

Denuncian que se vulneran derechos de profesores, al imponerles evaluaciones

Estudiantes critican los cambios, pues “afectan la calidad educativa” ■

En lugar de fomentar el aprovechamiento, ponen trabas para finalizar los estudios

Desde la perspectiva de Miguel Ángel Correa Jasso, ex director general del IPN, la condición de autonomía debe ser construida “desde abajo”, con la suma y exigencia de la comunidad politécnica ■ Foto Pablo Ramos

con los requisitos para continuar sus estudios. “Con los cambios, ahora si te atrasas en dos materias, te podrían dar de baja. En mi carrera, por ejemplo, donde

las materias son seriadas, esto es un problema, porque no podrías seguir estudiando si debes. No solo te atrasan, sino que te darían de baja”.

Marco, del sexto semestre de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, opinó que también se dan las condiciones para impedir la organización política

en el IPN, “pues se podría dar de baja a los alumnos que sean acusados de ser irrespetuosos con funcionarios politécnicos”. CON INFORMACIÓN DE ARTURO SÁNCHEZ

Al carecer de autogobierno la institución es muy frágil, afirma el ex director general

Exhorta Correa Jasso a demandar la autonomía para la casa de estudios de director general recae en el Ejecutivo federal). “Al no ser autónomo el Politécnico es muy frágil, y es po-

sible que le metan la mano por muchos lados, sobre todo la autoridad de la Secretaría de Educación Pública (SEP).”

Los estudiantes gritaron consignas durante el recorrido hasta la Secretaría de Gobernación ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Al dotarlo de autonomía, el IPN estaría a la altura de las mejores instituciones superiores de México y el mundo. Y agregó que a las universidades Nacional Autónoma de México y Autónoma Metropolitana esta condición “les permite trabajar mucho mejor. “El director del Politécnico tiene una debilidad brutal. Durante mi gestión, mi homólogo en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) era Juan Ramón de la Fuente, y yo veía el respeto y la fortaleza que él tenía. Una vez coincidimos en la Secretaría de Hacienda; ambos íbamos a negociar cosas, y él pasaba por la alfombra roja y a mí ni por atrás me recibían, había un desprecio brutal. Ellos ejercen su autonomía y logran respeto para su casa de estudios, nosotros no”. Desde su perspectiva, la condición de autonomía hoy debe ser construida “desde abajo”, con la suma y exigencia de la comunidad politécnica, encabe-

zada por los estudiantes, pues durante su periodo como director del IPN quedó demostrado que si el proceso se promueve desde los cuerpos directivos no prospera, pues si bien contaba con el aval del entonces presidente Vicente Fox, “por presiones externas”, en particular de la SEP, el proyecto se congeló en el Senado. Sobre el actual conflicto en el IPN, consideró que refleja que los jóvenes tienen conciencia de lo que ocurre en la institución y de las implicaciones que ciertos cambios podrían traer. “Lo que hicieron fue mutilar el reglamento anterior. Se trata de un tema importante para el que no bastaba discutirlo en el seno de los Consejos Técnicos de cada escuela, sino que debió ponerse a consideración de toda la comunidad”. Aunque planteó que estas modificaciones probablemente no fueron de mala fe, sino que fue un mal cálculo de las autoridades politécnicas. CON INFORMACIÓN DE ARTURO SÁNCHEZ


MIÉRCOLES 1º DE OCTUBRE DE 2014

◗ ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La Cámara de Diputados resolvió exhortar a la directora general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamante Díez, y a las secretarías de Gobernación y de Educación Pública “para que impulsen un proceso democrático y pacífico en la construcción de un reglamento interno y planes de estudio en el que impere el respeto, la concordia y la negociación con los estudiantes, académicos y demás miembros de la comunidad del instituto, a fin de dar efectividad a los derechos humanos a la educación y al trabajo”. Por mayoría, los grupo parlamentarios representados en San Lázaro reprocharon que la “intransigencia, cerrazón y autoritarismo” han conducido a un conflicto estudiantil que podría “estallar en cualquier momento”. También advirtieron que se han lanzado voces de desprestigio al movimiento estudiantil que distraen el fondo de la problemática, que tiene que ver con la justicia social. En su turno, Ricardo Monreal Ávila, coordinador del Movimiento Ciudadano, preguntó: “¿Qué tiene de subversiva, peligrosa o disruptiva la demanda estudiantil? Desde 1968 aprendimos en este país que la sordera y la ceguera de las autoridades siempre serán más peligrosas y dañinas que la rebeldía y la impetuosidad de los jóvenes”. Por el Partido de la Revolu-

5

AUTONOMÍA POLITÉCNICA

Temen que estalle un conflicto por la cerrazón y el autoritarismo de políticos

Diputados piden al IPN, Gobernación y SEP proceso democrático y pacífico ■

Tratar de desprestigiar el movimiento sólo distrae sobre el fondo del problema, advierten

ción Democrática (PRD), María del Socorro Ceseñas reprochó las acusaciones contra el movimiento en el Politécnico y sugirió al Congreso “llamar la atención también al Ejecutivo federal y a la autoridad politécnica a resolver el problema. No revivan una tentación autoritaria, convoquemos al diálogo”.

El panista Juan Pablo Adame expuso brevemente que los estudiantes solicitan –entre otras peticiones– la renuncia de la directora Yoloxóchitl Bustamante “y me parece con toda seriedad que es algo que el gobierno federal tiene que evaluar y la Secretaría de Educación tomar en cuenta. Sentemos un precedente, un lla-

mado al diálogo, un llamado a la concordia”. Para el priísta Arnoldo Ochoa el diálogo debe prevalecer y si bien el Politécnico necesita una reforma, ésta “además de cambiar planes de estudios y programas, pasa por la gestión educativa, por la toma de decisiones de manera democrática y la transparencia en

la rendición de cuentas”. El oriundo del estado de México reprodujo las aseveraciones del órgano estudiantil que encabeza la movilización, al expresar que en ésta no participa ningún partido político, ninguna asociación y ningún grupo de choque “que estén ensuciando este movimiento”.

El Ejecutivo llama a realizar un amplio diálogo para lograr consenso a la brevedad

El gobierno escuchará a los estudiantes y dará cauce a sus peticiones: Peña Nieto ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

COACALCO, EDOMEX, 30 DE SEPTIEMBRE.

Los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desean “de manera muy legítima’’ ser escuchados y el gobierno está interesado en oírlos, recoger sus peticiones y darles cauce,

afirmó el presidente Enrique Peña Nieto. En una entrevista realizada en este municipio –alrededor de las 14 horas– pidió esperar los resultados de la mesa de diálogo en Gobernación con los alumnos de ese instituto, prevista para hoy por la tarde. Ahí, además, el mandatario se

pronunció por la realización de un amplio diálogo para alcanzar consensos “frente a lo que se ha pretendido llevar a cabo, que es un nuevo reglamento’’. Peña Nieto expuso: “Yo esperaría a ver qué resulta de la mesa de negociación y del acuerdo que la Secretaría de Gobernación ha ofrecido con todos los represen-

tantes de los estudiantes, que de manera creo que muy legítima desean ser escuchados; y el gobierno quiere escuchar sus planteamientos, recoger sus peticiones y darles un cauce para que, los más pronto posible, regresen las cosas a la normalidad y no afecte a la población estudiantil’’, estableció.

Cecyt de Pachuca se suma al paro PACHUCA, HGO., 30 DE SEPTIEMBRE.

Alumnos del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) 16, ubicado en esta capital, se declararon en paro indefinido de labores en solidaridad con sus compañeros del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Los estudiantes celebraron por la mañana una asamblea general y tras decidir ofrecer su apoyo a sus compañeros del IPN, clausuraron de manera simbólica la llamada Ciudad del Conocimiento –inaugurada apenas el 11 de agosto pasado–, que aloja a las instalaciones del Cecyt. Los estudiantes hidalguenses se sumaron al pliego petitorio de los alumnos del IPN, y anunciaron que para no arriesgarse a perder el año escolar buscarán tomar clases extramuros. JUAN RICARDO MONTOYA, CORRESPONSAL

Decenas de miles de politécnicos marcharon del Casco de Santo Tomás a la sede de la Secretaría de Gobernación ■ Foto Carlos Ramos Mamahua


6

MIÉRCOLES 1º DE OCTUBRE DE 2014

◗ EDITORIAL

IPN: protestas con fundamento ecenas de miles de estudiantes del Instituto Politécnico Nacional, acompañados por contingentes de otros centros públicos de educación superior, maestros y padres de familia, marcharon ayer hacia la Secretaría de Gobernación para entregar un pliego petitorio al titular de esa dependencia, Miguel Ángel Osorio Chong, quien lo leyó ante los manifestantes y ofreció una respuesta para el viernes próximo. Por principio de cuentas es pertinente saludar tanto el civismo, la disciplina y el espíritu pacífico de la marcha como la disposición de las autoridades a dialogar con los estudiantes inconformes. Cabe señalar, asimismo, que el malestar de los politécnicos tiene raíces más hondas y extendidas que las razones circunstanciales que hicieron estallar el actual movimiento estudiantil: la aprobación al vapor de un plan de estudios y un reglamento restrictivos que minimizan el alcance de la formación académica en el IPN. Esas medidas, promovidas por la directora Yoloxóchitl Bustamante –cuya renuncia al cargo se extendió anoche como rumor no confirmado–, son una consecuencia concre-

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

ta de la cuestionada reforma educativa que fue implantada el año pasado por la administración actual y la presente legislatura, y que generó un vasto movimiento nacional de protesta por parte de los maestros agrupados en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). En términos más generales, tanto esa reforma como las impugnadas determinaciones en el IPN son expresión de un largo empeño por disminuir la calidad, la cobertura y el nivel de la educación superior pública, sostenido por los sucesivos gobiernos del ciclo neoliberal. Independientemente de lo que el discurso oficial haya sostenido en las últimas tres décadas, el impacto de la orientación económica aún vigente en los institutos y universidades públicos en su conjunto ha sido devastador: reducción de la matrícula, achicamiento de los niveles educativos y caída en la calidad de la enseñanza, todo ello causado por la congelación o la reducción presupuestal. Los correlatos han sido, por un lado, la descontrolada proliferación de universidades privadas y la normalización de una visión comercial y mercantil de la educación y, por el otro, una aberrante estratificación clasista de la formación

universitaria, hasta el punto en que ésta ha dejado de resultar accesible para los jóvenes procedentes de familias obreras y campesinas y ha perdido eficacia como mecanismo de movilidad social. En esta lógica, los documentos normativos promovidos en el Poli por Bustamante tendrían como consecuencia precisamente, en caso de entrar en vigor, la degradación de la calidad de la formación académica en esa institución para colocarla apenas por encima de una opción técnica terminal. Por eso, además de desactivar las razones inmediatas del descontento de los alumnos del IPN y de llevar el conflicto a los cauces de la negociación y el diálogo, es necesario revaluar la función de la educación superior pública y devolverla al sitial que no debió perder: el de motor del desarrollo nacional y social. Aunque las mentalidades dominadas por los dogmas de la rentabilidad no sean capaces de entenderlo, el fortalecimiento de la enseñanza gratuita y de calidad en todos sus niveles no sólo responde a un mandato constitucional aún vigente sino que es la mejor inversión que puede hacer el país.

◗ EL CORREO ILUSTRADO AYER

LA

UNAM,

HOY EL

IPN

Hoy como ayer, nuestro país vive etapas de manipulación y despojo de los bienes de la nación. La educación es una mercancía más al servicio de las leyes del mercado y para eso pretenden adecuar los planes de estudio del IPN en detrimento de una educación con calidad acorde a las necesidades que como nación tenemos y que nos permita abonar para construir un México mejor y para todos. Hoy como ayer, los estudiantes son conscientes y protagonistas de esta lucha que se libra a diario contra la imposición en las escuelas y universidades públicas. Hoy como ayer los estudiantes son ejemplo de conciencia colectiva y organización política en contra del modelo económico depredador y excluyente. Ayer la UNAM, hoy el Politécnico. Miguel A. Jáuregui Montes de Oca

EN

RECUERDO DE

NISHIZAWA

Al querido maestro, que deja su profunda huella en nuestro oficio. No se va, simplemente cambia su morada a nuestros lienzos, como perdurará su obra en la memoria de todos con sus colores y trazos que otrora dieran forma a nuestro deseo de saber cómo. Seguirán sus enseñanzas presentes. El maestro solía decir que la técnica no nos debe dominar, que nosotros debemos dominar a la técnica. Era incansable en su labor de enseñanza, otorgada a muchas generaciones de artistas plásticos. Con la primordial tarea de dialogar con su propio corazón, Luis Nishizawa trabaja… como si fuera un tolteca, pinta los colores de todas las flores, conoce los colores, los aplica, sombrea; dibuja los pies, las caras, traza las sombras, logra un perfecto acabado… Conceptos de pintura sensible y delicada, nos enseña a privilegiar las sutilezas, lo etéreo casi invisible de las cosas. Descanse en paz.

ALTO

A LA REPRESIÓN CONTRA NORMALISTAS EN

Elena Pomar Jiménez

PRECISIONES

RESPUESTA DE ESTUDIANTES

La Jornada, en su edición del martes 30, afirma que “Ayer, 10 estudiantes, quienes dijeron formar parte del CLEP, acudieron a la SG, donde fueron atendidos por Miguel Ángel Osorio Chong, a quien solicitaron recibir a los estudiantes al concluir la marcha del martes” (p. 36). Queremos

GUERRERO

Adolfo Gilly, Manuel Peimbert, Luis de la Peña, Alfredo López Austin, Humberto Muñoz García, Rosaura Ruiz Gutiérrez, Roberto Rodríguez, Imanol Ordorika, Marion Lloyd, Raúl Domínguez, Andrés Lozano, Armando Alcántara, Herlinda Suárez

Comité de Lucha Estudiantil del Politécnico. Daniel Antonio, Pedro Cruz, Daniel Mendoza, Daniel Galindo, Angélica Cruz, miembros del comité de lucha y representantes de asambleas DEL REPORTERO

En referencia a la aclaración enviada por estudiantes del IPN sobre los hechos del lunes en la Secretaría de Gobernación, se debe decir que los jóvenes que acudieron a la dependencia dijeron pertenecer al CLEP, como ellos mismos lo señalan al retomar textualmente parte de la información publicada ayer en este diario. Del

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

Los abajo firmantes, académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México, condenamos los actos de represión en contra de estudiantes de la Normal Rural Federal de Ayotzinapa que acontecen desde el viernes 26 de septiembre, en Iguala, Guerrero. Exigimos que los responsables intelectuales y materiales de las muertes de estudiantes y civiles sean castigados conforme a la ley. Demandamos la inmediata presentación de los 43 estudiantes que aún permanecen desaparecidos.

aclarar que el Comité de Lucha Estudiantil del Politécnico (CLEP) reconoce como el único interlocutor válido del movimiento a la asamblea general de representantes de todas las escuelas en huelga y en lucha, y que ningún compañero integrante del CLEP acudió a la Secretaría de Gobernación el día de ayer, tal y como lo desmiente un integrante de nuestra organización estudiante de la ESIA al final de la nota. Los integrantes del CLEP estamos participando como un integrante más de este movimiento, apoyando en las guardias, brigadas, movilizaciones, asambleas, impulsado las actividades y propuestas para fortalecerlo. Algunos compañeros estudiantes, integrantes del CLEP, son representantes ante la asamblea general porque fueron votados en sus respectivas escuelas debido a su arduo trabajo y sus propuestas. Reconocemos a la asamblea general politécnica como el único órgano de coordinación del movimiento y tenemos un compromiso militante para impulsar sus acuerdos y fortalecer esta lucha. Hacemos un llamado a la unidad necesaria que se requiere para el triunfo de este movimiento, en esto trabajaremos arduamente.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

mismo modo reconocen que la nota en cuestión da la voz de representantes de la ESIA, quienes desconocen que el grupo que acudió a la SG haya hablado en nombre de la asamblea general politécnica.

víctimas del neoliberalismo, la explotación, el despojo y la represión a sumarse a la lucha del movimiento estudiantil politécnico. Las muestras de manifestación son sólo la punta del iceberg de un gran movimiento nacional que hará posible un cambio verdaderamente democrático en nuestro país. Llamamos a recibir al movimiento estudiantil en la explanada de rectoría este 1º de octubre a las 13 horas y convocamos a participar en la marcha este 2 de octubre, de Tlatelolco al Zócalo, a las 16 horas. Representantes del Movimiento Urbano Popular, MUP-FNAMUP, Diego García, Sergio Medina y Pascual de Jesús González EL

Emir Olivares

PROYECTO DE

NUEVO AEROPUERTO

CUESTIONAN

OBRA VIAL

Por la presente los miembros de Morena Iztacalco vecinos de Iztacalco deseamos manifestar nuestro total apoyo y solidaridad con la lucha de nuestros compañeros vecinos que demandan ¡No al cierre de la calle Oriente 106!, quienes marcharán el miércoles 1º de octubre a las 17 horas de Calzada de la Viga, sobre Plutarco Elías Calles, hacia la delegación Iztacalco. No es posible que en el cruce con Insurgentes incluso se vaya a construir un deprimido muy costoso. En Iztacalco de manera discriminatoria se niega la construcción de un puente o “joroba” para evitar aislar a las colonias Ramos Millán, Bramadero, Cuchilla y Ampliación de Gabriel Ramos Millán, Tlacotal, Mosco, Juventino Rosas y Tlazintla, por lo que invitamos a las autoridades del Gobierno del Distrito Federal a reconsidera el proyecto que pretenden aplicar. Francisco y Felipe De la Cruz, Miguel y Rubelio Morales, Juan Contreras, Helena Noriega, Félix Maldonado, Ángel Pérez, José Bautista, Jesús Martín del Campo, Jaime López, Citalli Hernández, Benito Bahena, Roberto Castillo, Paulina Flores, Juan Franco, Ángel y Carlos Guerrero, Cleotilde Moreno, Angie Moctezuma, Vicente Miranda, Fernando Hernández, Francisco Rojo, Ubaldo Castañeda

INVITACIONES

RESPALDO A LOS JÓVENES El Movimiento Urbano Popular, MUPFNAMUP, invita a los hombres y mujeres,

El Círculo de Estudios Central invita a la charla El gran negocio del aeropuerto, con el periodista Jenaro Villamil. Miércoles 1º de octubre a las 19 horas en el Museo Casa de la Memoria Indómita, Regina 66, Centro Histórico, entre 5 de Febrero y 20 de Noviembre. Entrada libre. Informes: circulodeestudioscentral@gmail.com; Lety: 55-3271-4727; Juan José Sánchez: 55-3259-0714. PRESENTACIÓN DE LIBRO Presentación del libro de la doctora Araceli Damián El tiempo, la dimensión olvidada de los estudios de pobreza y bienestar. Comentan: doctor Julio Boltvinik, Colmex, y doctor Francisco Pamplona, UACM. Miércoles 1º de octubre, 19 horas. Álvaro Obregón 182, Centro Cultural Artesanal Cooperativo, entre Tonalá y Monterrey, colonia Roma, Metrobús Álvaro Obregón, o Metro Insurgentes. informes 55-3568-5200 brujulametropolitana@yahoo.com. Laura Nava y Fabián Zavala, Brújula Metropolitana.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MIÉRCOLES 1º DE OCTUBRE DE 2014

HÉCTOR BRISEÑO

Y

SERGIO OCAMPO Corresponsales

CHILPANCINGO, GRO., 30 DE SEPTIEMBRE

El vocero del gobierno estatal, José Villanueva Manzanares, informó que 13 de los 57 estudiantes que estaban reportados como desaparecidos desde el vienes pasado en Iguala han regresado a sus hogares o la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, donde viven y estudian. En Acapulco, el titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado, Iñaki Blanco Cabrera, identificó a los localizados: Daniel Gerardo Cantú Morales, Severo Pedro Mingas, Eduardo Sebastián Delgado, Mateo Carrera Moctezuma, Luis Ángel Gutiérrez Álvarez, Jonathan Maldonado Hernández, Ambrosio Martínez Rodríguez, Marco Antonio René Santos, Cirino Tejeda Meza, Rodrigo García Morales, Mario Torreblanca, Jaciel Ramírez Sánchez y Julio César Velázquez Alonso. Blanco Cabrera explicó que por tierra y aire se busca a los otros 44 desaparecidos, de forma coordinada con el Ejército Mexicano, la Policía Federal, la Procuraduría General de la República, la Secretaría de Seguridad Pública estatal y representantes de estudiantes y organizaciones no gubernamentales. Sin embargo, en Chilpancingo, Vidulfo Rosales Sierra, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, desmintió que hayan aparecido 13 estudiantes, como afirmaron el gobierno estatal y la Comisión de Defensa de Derechos Humano de Guerrero (Codehum). En realidad, explicó, esos muchachos nunca estuvieron desaparecidos.

Ellos nunca estuvieron extraviados y está contando a un muerto, señala el Centro Tachinollan

Aparecieron 13 normalistas, dice el gobierno de Guerrero; falso: ONG ■

En su desesperación, las autoridades tergiversan datos y juegan con la vida de los 43 aún ausentes ■ Los delegados que visitan casa por casa todavía no confirman el dato: comisión de derechos humanos

Velorio del normalista Julio César Ramírez Nava, originario de Tixtla, Guerrero ■ Foto Lenin Ocampo Torres

Explicó que hubo 12 alumnos que no participaron en las manifestaciones porque andaban en comisiones. El número 13 “corresponde a Julio César Ramírez Nava,

Niegan que desconectaran a Aldo Gutiérrez

Hallan cuerpo de otro estudiante en el Semefo SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANINGO, GRO., 30 DE SEPTIEMBRE.

El cadáver del joven Julio César Ramírez Nava fue identificado la tarde de este martes por sus padres y compañeros de la normal de Ayotzinapa, luego de permanecer cinco días en calidad de desconocido en el Servicio Médico Forense (Semefo) de esta ciudad. El muchacho, originario de la ciudad de Tixtla e hijo de un albañil, murió en los ataques perpetrados por policías de Iguala entre la noche del viernes y la madrugada del sábado. En tanto, Vidulfo Rosales Sie-

7

rra, abogado del Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan, desmintió que Aldo Gutiérrez Solano, quien está internado en un hospital de esta capital por “muerte cerebral”, tras recibir impactos de bala en los hechos violentos en Iguala, haya sido desconectado por decisión de sus padres. Explicó que “para ello se requiere un proceso legal, que al menos en Guerrero no se encuentra vigente”. Con Ramírez Nava suman seis las víctimas, entre las que están sus compañeros Daniel Solís Gallardo y Julio César Mondragón, y David Josué García Evangelista, de 14 años, jugador del equipo de futbol los Avispones.

quien la tarde de este martes fue identificado en el Servicio Médico Forense de Chilpancingo por sus papás y sus compañeros de grupo”. Dijo que con base en la averiguación previa 49/2014, en dos días se hicieron dos ajustes al número de desaparecidos: “primero fue de 57 a 55, debido a que Jo-

INSTINTO

nathan Maldonado Hernández fue uno de los estudiantes que resultaron heridos en el ataque de los policías municipales y no estaba en calidad de desaparecido, en tanto que el nombre de Benjamín Asencio Bautista estaba repetido”. El segundo proceso se hizo la noche del lunes en una asam-

blea en la normal de Ayotzinapa, donde la lista se depuró y quedaron 43 nombres. “Lo cierto es que no ha aparecido ninguno de los estudiantes desde el viernes pasado. Esa información es producto de la desesperación en que se encuentra el gobierno estatal. No sabemos ahora de dónde sacan que quedan 44 desaparecidos”, lamentó. Criticó que se estén tergiversando los datos y se “juegue” con la vida de los 43 estudiantes que desparecieron desde el viernes pasado. Ramón Navarrete Magdaleno, presidente de la Coddehum, reconoció que la información que se tiene sobre la aparición de 13 estudiantes “es dispersa todavía; estamos esperando que nuestros compañeros de las delegaciones estatales, que desde las 7 de la mañana de hoy empezaron la búsqueda en los domicilios, nos informen de los resultados. “Queremos decir a los jóvenes que no han regresado a la escuela ni a sus hogares que pueden hacerlo, porque no hay demanda alguna en su contra, y eso ha llevado a una cifra variante. La última cifra que nos confirmaron, aunque no formalmente, es que la depuración de la lista nos lleva a buscar sólo a 43 estudiantes, aparte de los que aparecieron desde ayer”.

POLÍTICO

MAGÚ


8

POLÍTICA • MIÉRCOLES 1º DE OCTUBRE DE 2014

ASTILLERO ◗ Secretario 2018 ◗ Osorio sube al templete ◗ Marrullería priísta ◗ Simular, en Tlatlaya l primer significado de la marcha politécnica de ayer va más allá de sus propios propósitos. En una sociedad que pareciera trágicamente hundida en el conformismo, aparentemente dispuesta a soportar en silencio y parálisis los peores abusos de los poderes, resulta reconfortante la movilización de una comunidad académica que se ha levantado de manera organizada para rechazar decisiones que considera lesivas. El mensaje va más allá de las circunscripciones politécnicas, justamente porque los caminantes fueron cuidadosos en el armado del acto y en la participación de los inconformes (credenciales de estudiantes como conjura a las torpes acusaciones de la directora Yoloxóchitl Bustamante de que había factores ‘‘externos’’), con señales unitarias a las que concurrieron integrantes de otras entidades educativas (UNAM y UAM, por ejemplo) y sin permitir acciones violentas ni provocaciones de parte de enmascarados o grupos predispuestos a enturbiar las protestas sociales. Un resultado inmediato de esa reacción politécnica organizada fue la decisión a botepronto del presidenciable secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, de salir a recibir el pliego petitorio de los estudiantes y dialogar con ellos. Fue una determinación inteligente del hidalguense, que en lo inmediato aumentará sus bonos futuristas, pero que habrá de contrastarse con la respuesta específica que dé a los politécnicos. En lugar de atrincherarse en las oficinas sombrías de Bucareli, entre vallas y policías, el ex gobernador de Hidalgo aceptó reunirse en la calle con los manifestantes, subir a un templete, leer el pliego petitorio, expresar algunas consideraciones bien recibidas por los estudiantes y plantear posibilidades de solución al problema planteado. El salto a la calle del secretario de Gobernación es un hecho positivo, al igual que el anuncio de que el próximo viernes se realizará otra reunión, tal vez ya con una respuesta al pliego petitorio. Osorio, es decir, el peñismo, tienen en las manos la oportunidad de anotarse un triunfo político impactante, mientras las izquierdas se hunden entre el colaboracionismo de un partido declinante y la obsesión electoral y la recurrencia a los mismos métodos fallidos de parte de un partido naciente. Ya se verá si ayer, luego de una marcha pacífica, sin acoso

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

de grupos provocadores ni especial vigilancia policiaca, surgió una candidatura presidencial priísta y el PRI se hace de la bandera política del diálogo y el entendimiento, o el sistema desperdicia esta insólita posibilidad de parecer que se lava la cara (posibilidad que no debe adjudicarse como culpa a los manifestantes, sino como marrullería exitosa del priísmo gobernante). No sería políticamente oneroso conceder a estos manifestantes ciertos puntos victoriosos. De hecho, la directora Yoloxóchitl Bustamante ha quedado descalificada, al borde de la renuncia, pues ella

neoecheverrismo en mangas de camisa, pero sin guayabera. Pero allí está, para dar un ejemplo de los riesgos que enfrenta el diálogo Bucarelipolitécnicos, el caso Tlatlaya y la facilidad con que el poder federal cree posible practicar el engaño. A pesar de las evidencias fotográficas y testimoniales de que en esa población del estado de México se produjo la ejecución extrajudicial de 22 personas, un auténtico fusilamiento como parte de políticas de ‘‘limpieza social’’, el poder político y militar sólo ha concedido una tramposa manipulación de apariencias justicieras como respuesta.

ATAQUE

CONTRA LA

PGR, tres de ellos, acusados de ‘‘realizar una nueva secuencia de disparos’’ contra presuntos delincuentes ya sometidos. Es decir, el gobierno federal sostiene la versión de que hubo un enfrentamiento (a pesar de las abundantes pruebas en contra) y que unos cuantos soldados desobedientes decidieron por sí mismos y sin control ni indicación superior alguna disparar contra algunos de los supuestos sobrevivientes. Las mismas tácticas de dilución de responsabilidades se practican en Iguala, donde ha solicitado licencia por 30 días el presidente municipal, Jorge Luis Abarca, esposo de una hermana de uno de los lugartenientes del grupo delictivo de los Beltrán Leyva.

UNAM

Vinculados, ataques contra estudiantes y futbolistas HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 30 DE SEPTIEMBRE.

El titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), Iñaki Blanco Cabrera, informó que al menos dos armas de cargo de la policía municipal de Iguala fueron utilizadas en el ataque contra el autobús que trasladaba a integrantes del equipo de futbol de tercera división Avispones de Chilpancingo, el fin de semana pasado. Señaló que, según los análisis de balística, existe relación entre los ataques contra los normalistas de Ayotzinapa y la posterior agresión contra el camión en el punto conocido como Santa Teresa, donde murieron el jugador David Josué García Evangeslista, de 14 años, y el chofer de la unidad, Víctor Manuel Lugo Ortiz. ‘‘Pudimos establecer que casquillos recolectados en Santa Teresa guardan correspondencia con dos armas de cargo de la policía municipal; sin embargo, no descartamos involucramiento de la delincuencia organizada’’, expuso. En conferencia de prensa, Blanco Cabrera insistió en que los agentes de Iguala no aplicaron los protocolos de detención, no procuraron la protección de la ciudadanía y no pusieron a disposición de las autoridades correspondientes a los detenidos.

Agentes detenidos

Unas 10 personas encapuchadas lanzaron anoche cocteles molotov contra una caseta de auxilio de la Universidad Nacional Autónoma de México. Los artefactos explotaron, pero no hubo heridos ■ Foto Guillermo Sologuren

no pudo atender en casa lo que con aires de torería política tuvo que enfrentar Osorio. Tampoco sucederá nada que haga tambalear al régimen, ni siquiera al específicamente educativo, a cargo del flotante Chuayfett, si se tumba el reglamento interno y se cancelan en definitiva los planes de estudio que ya se habían declarado suspendidos cuando menos durante un año. Una enorme cereza sería conceder la autonomía a esa universidad politécnica. A cambio, el régimen peñista y el secretario 2018 tendrían material propagandístico de larga duración para declararse superdemócratas dispuestísimos a dialogar con fuerzas ordenadas y respetuosas, en una especie de

Fueron detenidos un oficial y siete soldados, lo que pareció apuntar a una plausible intención de castigar los terribles excesos. Pero el encausamiento anunciado ayer burla las expectativas de justicia pues, según el auto de formal prisión emitido por un juzgado militar en el Campo Militar número uno, un teniente y siete soldados sólo son acusados de desobediencia e infracción de deberes. Es decir, de faltas procesales conforme a los códigos corporativos de conducta, pero no todos por homicidios con todas las agravantes y otros graves delitos cometidos en Tlatlaya, de lo que solamente serán procesados ante la justicia civil, conforme a lo anunciado por la

El gobernador Ángel Aguirre, mientras tanto, ‘‘reconoce’’ que las policías no son confiables y adopta aires de resignación. El propio Osorio Chong había dicho a Adela Micha en entrevista radiofónica que era ‘‘verdaderamente increíble’’ lo sucedido en Iguala, y el alcalde ahora con licencia había argumentado que él nada sabía de los ataques contra normalistas, futbolistas y ciudadanos, porque estaba esa noche ‘‘en un baile’’. Y, mientras Gustavo Madero Muñoz ha confirmado que irá por una diputación federal (para cerrar el paso a Margarita Zavala en la futura coordinación de la bancada panista), ¡hasta mañana!

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Los policías consignados por el delito de homicidio calificado son: Fernando Delgado Sánchez, Abraham Julián Acevedo Popoca, Salvador Herrera Román, Raúl Cisneros García, Hugo Hernández Arias, Zulaí Marino Rodríguez, Baltazar Martínez Casarrubias, Iván Armando Hurtado Hernández, Juan Luis Hidalgo Pérez, Emilio Torres Quezada, Marco Antonio Ramírez Urban, Margarita Contreras Sastillo, Oswaldo Arturo Vázquez Castillo, Mario Cervantes Contreras. Además: Fausto Bruno Heredia, José Vicencio Flores, Arturo Calvario Villalva, Rubén Alday Marín, Miguel Ángel Hernández Morales, Alejandro Andrade de la Cruz, Hugo Salgado Wences y Nicolás Delgado Arellano. El fiscal indicó que en los ataques perpetrados se encontraron 137 casquillos percutidos de 30 armas distintas, y subrayó que todas las armas de los policías inculpados fueron disparadas. Dijo que la investigación por desaparición forzada continúa. ‘‘Se sigue investigando, hay otros servidores públicos en investigación, pero no puedo revelar sus nombres’’, concluyó.


MIÉRCOLES 1º DE OCTUBRE DE 2014 •

ARTURO CANO Enviado

30

IGUALA, GRO., DE SEPTIEMBRE.

El alcalde tiene razón. Él nunca pudo ordenar a la policía municipal atacar a los normalistas por un motivo simple: ‘‘Él no los manda’’. Lo dice, mirando a un lado y otro, e incluso a su espalda aunque está contra la pared, un ex funcionario municipal de Iguala. Completa: ‘‘Aquí manda la maña, más de la mitad de los agentes de la municipal están bajo las órdenes del grupo armado, al que llaman cuando se sienten en problemas, como pasó el viernes con los normalistas’’. La maña, aquí, en Michoacán o Tamaulipas, es el eufemismo que nombra al grupo delincuencial ‘‘dueño de la plaza’’. Aquí ‘‘controlan seguridad pública, tránsito y protección civil’’, suelta el ex funcionario. Otro asunto es si el alcalde José Luis Abarca estaba enterado o no de lo que sucedía con los normalistas. Él dice que no, que primero estaba en un baile y luego completamente dormido, versión que avala el gobierno del estado. Pero sucede que al baile –festejo por el informe de su esposa, María de los Ángeles Espinosa Villa, en su calidad de presidenta del DIF– llegaron los normalistas a ‘‘hacer desmanes’’, según refiere el regidor Óscar Chávez Pineda, desde hoy encargado de la alcaldía. ‘‘Lo que se sabe es que entraron por la calle Galeana, cuando estaba la verbena por el informe, y empezaron a quitarle las bolsas a la gente que quedaba.’’ Los testimonios de los normalistas indican que fueron ahí a botear y que tras un incidente con guardaespaldas de la esposa del alcalde se fueron a buscar los camiones para regresar a Ayotzinapa. ‘‘La esposa del presidente se enojó porque le iban a echar a perder su fiesta y ordenó que los echaran. Uno de sus guaruras disparó al aire’’, cuenta un empleado del ayuntamiento.

■A

Iguala la controla la maña, grupo ‘‘dueño de la plaza’’

El edil no ordenó el ataque; él no manda a la policía: ex funcionario

Policías comunitarios de Tixtla, Guerrero, vigilan la Normal de Ayotzinapa ■ Foto Lenin Ocampo Torres

presario que apoyaba al grupo del ex alcalde Lázaro Mazón, ahora secretario de Salud estatal. Le agarró, sin embargo, sabor al poder, al punto de que para nadie es un secreto que buscaba que su esposa lo relevara en el puesto. Su cónyuge lo acompaña, muy seria, durante la lectura de

UNAS

su discurso de renuncia. ‘‘La del dinero es ella. Y su familia. Todo lo que se ha publicado (en resumen: un hermano de la presidenta del DIF es el jefe de plaza del cártel de los Guerreros Rojos) es cierto’’, dice el ex funcionario municipal. En unos cuantos días, la se-

POR OTRAS

Licencia facilitadora José Luis Abarca pide licencia ‘‘hasta por 30 días’’ para ‘‘facilitar’’ las investigaciones sobre los asesinatos y las desapariciones, en una sesión de cabildo marcada por el homenaje que le rinden los regidores –con dos excepciones– por el reparto de culpas (los gobiernos federal y estatal no actuaron, acusan él y los regidores que le son afines) y por los aplausos tras el ‘‘hasta luego’’ con el que se despide el edil. Abarca es un hombre de baja estatura que gusta lucir su cuerpo de gimnasio y decir que él comenzó desde abajo. Los igualtecos cuentan que, efectivamente, el padre de Abarca era cantinero y que él comenzó vendiendo sombreros para luego hacerse joyero y más tarde dueño de una de las más importantes plazas comerciales de la ciudad. Su incursión en la política es reciente. Nunca había ocupado un cargo de elección popular y era sólo conocido como un em-

EL FISGÓN

ñora Espinosa ha visto esfumarse sus posibilidades de ser alcaldesa. Pero ahora escucha a su marido hablar de las ‘‘dolorosas circunstancias’’ que acompañan su petición de licencia, de los ‘‘hechos lamentables’’, del ‘‘aberrante abuso de autoridad’’, como si hablara de balazos y muertes sucedidos en otro lugar. Se define Abarca como ‘‘militante de izquierda comprometido con las causas más justas de los guerrerenses’’, como un hombre que se disciplina ‘‘al llamado de mi partido’’, el PRD, ‘‘que está comprometido con la justicia, los derechos humanos y la paz social’’. Termina su discurso y se fuga. Los regidores se quedan y sostienen un escarceo en el que salen a relucir, con timidez, los pleitos con las únicas dos disidentes del cuerpo colegiado. Sofía Mendoza es una de ellas. También es del PRD y la primera en ocupar su lugar en el salón. Dice unas palabras breves: recuerda que ella pide justicia desde hace un año y medio, luego de que su esposo, Arturo Hernández Cardona, fue levantado y asesinado junto con otros dos dirigentes de la Unidad Popular de Iguala. La otra disidente, Elizabeth Hernández de la Garza, milita en el PRI. Para dar paso a una investigación a fondo, sostiene, todos los regidores deben renunciar. Sabe que no le harán caso y por ello se contenta con decir que, en adelante, Iguala y su gobierno municipal estarán bajo la mira del gobierno federal. El resto de los regidores hacen llamados a ‘‘continuar trabajando’’ y son pródigos en alabanzas para Abarca. La regidora de educación, Soledad Mastache, recién electa consejera nacional del PRD, apela a la ‘‘justicia divina’’ para que el alcalde vuelva pronto a su puesto. Dice también que los ‘‘problemas’’ que condujeron a

POLÍTICA

9

la salida del edil ‘‘no los pedimos, no se generaron aquí, llegaron a nosotros’’. Las intervenciones duran alrededor de una hora. Hay condolencias para los deudos y clamores de justicia, pero llama la atención que las palabras ‘‘policía municipal’’ no salen nunca de la boca de ningún regidor. Según la ley municipal de Guerrero, las ausencias del alcalde deben ser cubiertas por el síndico procurador. Ese cargo lo ostenta el militante del PT Óscar Antonio Chávez Pineda quien, originalmente, fue electo suplente. El titular de ese puesto, Justino Carvajal Salgado, fue asesinado en marzo de 2013 (el sobrino de Félix Salgado Macedonio recibió seis tiros, incluido el de gracia). El crimen, para variar, no ha sido esclarecido. Chávez Pineda espera que con el caso de los normalistas ocurra lo contrario y aporta para ello la versión del ayuntamiento de Iguala. En su breve discurso de aceptación de la encomienda habla de ‘‘fuego cruzado’’, es decir, presenta a los policías municipales como víctimas. –¿Fuego cruzado? –Hay testigos, no podemos decir sus nombres. –Pero hablamos de al menos dos hechos. La primera agresión fue de los municipales y la segunda de un grupo no identificado. –Eso es lo que se ha estado manejando, por eso el cabildo fijó una posición muy clara: que se busque de veras que se haga justicia. –¿Fuego cruzado entre sicarios y normalistas con los municipales en medio? –El fuego fue entre municipales y normalistas. –¿Traían armas los estudiantes normalistas? –Hay testigos que nos dicen que sí, por eso nosotros aseguramos que fue así; fuentes fidedignas, personas que iban con familia, y no se puede dejar de lado lo que dicen personas que iban con sus hijos, con sus esposas. No es posible que hayan vivido esa situación y estén fantaseando para decir que pasó algo que no fue cierto. –¿El ayuntamiento culpa al gobierno del estado y a la Federación de no haber actuado? –Así es; lo que nosotros sabemos del comandante fue que en su momento estuvieron solicitando la ayuda tanto de la fuerza estatal como de militares, los que inclusive hicieron saber que ellos no tenían capacidad de actuar. –¿Miente el procurador del estado cuando dice que hubo ‘‘uso excesivo de la fuerza’’ de parte de la municipal? –Es la posición que ellos tienen, pero los que estamos aquí, los que vivimos lo que pasó, tenemos una versión muy diferente; pero ya las autoridades tendrán que ir definiendo quién es el culpable o si hay autores intelectuales. Para el encargado de la alcaldía, el hecho de que Abarca estuviera en la víspera de su informe es una prueba de descargo: ‘‘No puede ser que él solito agarre una piedra y se dé en la boca. No podemos ser tan inocentes de creer que él detonó todo esto para que le cayera en este momento’’.


10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 1º DE OCTUBRE DE 2014

Indagatoria veraz, piden AI y ONU CAROLINA GÓMEZ MENA

Amnistía Internacional (AI) exhortó a las autoridades a realizar una investigación ‘‘imparcial, pronta y expedita’’ sobre los hechos ocurridos el 26 y 27 de septiembre en Iguala, Guerrero, donde fueron asesinadas seis personas –entre ellas tres estudiantes de la Normal de Ayotzinapa–, 20 más resultaron heridas y de otras 43 se desconoce su paradero. El organismo indicó que las indagatorias deben llevarse a cabo con todos los medios legales al alcance para esclarecer los hechos y asegurar que quienes resulten responsables rindan cuentas ante la justicia, e hizo un ‘‘enérgico llamado a todas las autoridades para adoptar las medidas adecuadas de búsqueda y dar con el paradero y presentación con vida de los 43 estudiantes hasta ahora desaparecidos’’. A su vez, Javier Hernández Valencia, representante en México de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, indicó que el organismo se ha acercado a las familias de las víctimas para apoyarlas y también ha estado en contacto con la comisión estatal (de Guerrero) de derechos humanos y con las autoridades de esa entidad.

SG está atenta a apoyar donde, de ser el caso, ha habido debilitamiento institucional

Llama Peña al gobierno de Guerrero a asumir su responsabilidad en el caso Iguala ■

La Federación no puede sustituir o remplazar a las autoridades locales, señala en Coacalco

ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

COACALCO,

ESTADO DE

30

El Presidente califica de ‘‘muy lamentable’’ lo ocurrido

MÉXICO,

DE SEPTIEMBRE.

En su primer pronunciamiento sobre el asesinato de seis personas a manos de la policía de Iguala, Guerrero, el pasado fin de semana, el presidente Enrique Peña Nieto convocó al gobierno estatal ‘‘asumir su propia responsabilidad’’. La Secretaría de Gobernación (SG), añadió el mandatario federal, está muy pendiente y atenta a apoyar y reforzar en donde, ‘‘de ser el caso, ha habido un debilitamiento institucional’’, pero la Federación no puede sustituir o remplazar a las autoridades locales. En tal sentido, el presidente Peña Nieto enfatizó: ‘‘Es muy claro que el gobierno federal no puede sustituir las responsabilidades que tienen los propios gobiernos estatales. Aquí estamos en una amplia coordinación, en una gran disposición para sumar esfuerzos y sumar la fuerza federal a los esfuerzos estatales, pero no para sustituirlos, remplazarlos o asumir responsabilidades que corresponden en estricto sentido a los gobiernos locales’’.

DESAIRE

HELGUERA

Luego de encabezar un acto multitudinario en esta ciudad para inaugurar dos distribuidores viales, Peña Nieto dio una breve entrevista donde calificó de ‘‘muy lamentable lo que ha ocurrido’’ en Iguala. Consideró necesaria una investigación a fondo para ‘‘realmente deslindar responsabilidades, para saber quiénes fueron los responsables de los hechos y emprender las sanciones y aplicar la ley que corresponda’’. El presidente Peña Nieto también pidió dar espacio y dimensión a lo ocurrido en el

estado de Guerrero. ‘‘Es un asunto que requiere especial atención, pero también demandando que el gobierno del estado asuma su propia responsabilidad’’, insistió.

Necesaria, una investigación a fondo, indica el titular del Ejecutivo Se le inquirió al titular del Ejecutivo federal si ante los hechos recientes será necesario diseñar un plan específico en mate-

ria de seguridad para ese estado, como se ha hecho para el caso de Michoacán. En ambos casos, respondió Peña, se ha venido trabajando, ha habido coordinación entre el gobierno de la República y las autoridades estatales, pero ello no implica sustitución o remplazo a las tareas inherentes a éstas últimas. ‘‘Cuando se ha apreciado que hay esta conjunción de esfuerzos y se asumen compromisos por ambos órdenes de gobierno, creo que los resultados son muy alentadores y positivos. Espero que sea el caso de Michoacán y (que en) Guerrero ocurra por igual’’. concluyó.


MIÉRCOLES 1º DE OCTUBRE DE 2014 •

La Cámara de Diputados y el Senado abordaron ayer el tema de los alumnos de la normal de Ayotzinapa, Guerrero, asesinados y desaparecidos durante el ataque perpetrado por elementos policiacos municipales e individuos armados, el pasado viernes. En San Lázaro, el pleno condenó los hechos. Desde la tribuna, el vicecoordinador del PRI, Manuel Añorve Baños, exigió que se esclarezca quién fue el autor intelectual de los dos ataques y el responsable de la desaparición de 43 estudiantes, e incluso quiénes desollaron a un alumno de la normal. En el Senado, el PRD demandó ante el pleno que la Procuraduría General de la República (PGR) atraiga la investigación de este caso, así como los de los dirigentes sociales y partidistas ejecutados en los últimos tiempos en Guerrero. La legisladora Dolores Padierna dijo que hay una nueva guerra sucia en el estado y que las autoridades locales están rebasadas e infiltradas por el crimen organizado. Se refirió al alcalde de Iguala, José Luis Abarca Velázquez, a quien el PRD impulsó y a quien se ha señalado reiteradamente de tener nexos con el grupo criminal Guerreros unidos; lo responsabilizó de asesinar al dirigente de la Unidad Popular de Iguala, Arturo Hernández Cardona.

Se suma la CNTE a exigencia de juicio político La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) aprobó sumarse a la solicitud de juicio político y destitución del gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, también de extracción perredista, y de Abarca Velázquez por los hechos ocurridos en Iguala. En los acuerdos alcanzados durante la asamblea nacional representativa, convocada el pasado domingo, los docentes también exigen la destitución de Felipe Flores Velázquez, secretario de Seguridad Pública de Iguala, y de Iñaky Blanco Carrera, procurador de Justicia del estado, contra quienes también solicitaron juicio político. Padierna consideró que el caso de los estudiantes de Ayotzinapa y los hechos de Tlatlaya, estado de México, donde 22 personas murieron a manos de integrantes del Ejército Mexicano, vuelven a poner en la mesa la pertinencia de que las fuerzas armadas participen en tareas de seguridad pública que corresponden a corporaciones civiles. Dijo que el caso de Ayotzinapa debe ser atraído por la PGR, “porque a todas luces las fuerzas policiacas y judiciales locales están rebasadas, y en varios casos las municipales están infiltradas por el crimen organizado”. A su vez, el perredista guerrerense Armando Ríos Piter sostuvo que en forma alguna van a solapar esos hechos, aunque sea un gobierno emanado del PRD. En la Cámara de Diputados, legisladores de PAN, PRD y PT calificaron la agresión armada

POLÍTICA 11

Atraer el caso, demanda el PRD a la PGR; “no vamos a solapar a nadie”: Ríos Piter

Condena en el Senado y en San Lázaro al ataque contra normalistas de Ayotzinapa ■

La matanza de Tlatlaya, otra muestra de que el Ejército debe salir de las calles, dice Padierna

contra estudiantes como un crimen de lesa humanidad, mientras la Comisión de Derechos Humanos discute la creación de un grupo de legisladores que dé seguimiento a la averiguación previa iniciada por la PGR. También en tribuna, el di-

putado Roberto López Suárez (PRD) sostuvo que el alcalde de Iguala mintió cuando aseguró que pidió a sus policías no intervenir en los supuestos desmanes de los normalistas, y exigió que además de su separación del cargo se le finquen responsabilidades.

Anunció que promoverá un proceso ante la comisión nacional de garantías del PRD para pedir su expulsión de ese instituto político. En tanto, el dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, consideró que la licencia solicitada por Abarca Velázquez a la presiden-

cia municipal de Iguala es para no entorpecer las investigaciones sobre los hechos violentos del pasado fin de semana en esa ciudad. ROBERTO GARDUÑO, ENRIQUE MÉNANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS, LAURA POY Y ALMA MUÑOZ

DEZ,


12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 1º DE OCTUBRE DE 2014 GUSTAVO CASTILLO

Y JESÚS

ARANDA

El procurador general de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, afirmó que tres de los ocho militares detenidos por el abatimiento de 22 personas en el municipio mexiquense de Tlatlaya realizaron “una serie de disparos que no tenían justificación. “Los mataron tras un enfrentamiento que duró de ocho a 10 minutos, en hechos ocurridos dentro de una bodega que se localiza en el poblado de San Pedro Limón, el pasado 30 de junio”, señaló. En un breve encuentro con medios de comunicación, realizado en los pasillos del edificio donde se localiza la sala de prensa de la PGR, y acompañado por el titular de la Procuraduría General de Justicia Militar (PGJM), Jesús Gabriel López Benítez, informó que los soldados se enfrentaron “a un grupo de delincuentes”, lo cual, dijo, “puedo afirmarlo con toda claridad”. Anunció que la dependencia a su cargo acusará formalmente de homicidio a tres de los ocho militares que se encuentran detenidos por esos hechos. Al dar un informe sobre los avances de la investigación que realizó el Ministerio Público Federal, mencionó que con base en diversos peritajes e interrogatorios, “nos queda claro que en un primer momento, como señalan todos los participantes que pueden declarar, hubo un enfrentamiento que duró alrededor de 10 minutos entre el personal militar y un grupo de delincuentes –hoy podemos decirlo con toda claridad– que se encontraban en el interior de una bodega”. Sin precisar qué hicieron dos de los ocho militares detenidos por la matanza de las 22 personas

ATENTO

Hicieron una seria de disparos “sin justificación”, dice Murillo

A la justicia civil, tres militares por asesinatos en Tlatlaya: PGR ■

Los acusarán de homicidio ■ En el Ejército se les procesa por desacato

Al referirse a los hechos ocurridos en el estado de México, el titular de la Procuraduría General de la República, Jesús Murillo Karam, dijo ayer en conferencia de prensa que tres de los ocho militares detenidos por el ‘‘abatimiento’’ de 22 personas realizaron ‘‘una serie de disparos que no tenían justificación’’. En la imagen, el funcionario es acompañado por el procurador militar, Jesús Gabriel López Benítez ■ Foto Guillermo Sologuren

en Tlatlaya, explicó que afuera de la bodega se quedaron un teniente, porque estaba asistiendo a un soldado herido, y otro más que tenía las funciones de chofer. De los tres que serán acusados de homicidio en el ámbito de la justicia civil, puntualizó que “al cesar los disparos (del enfrentamiento inicial) ingresaron a la bodega (…), donde realizaron

A LAS DEMANDAS

una secuencia nueva de disparos que no tenían justificación alguna” y ejecutaron a los presuntos delincuentes que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) señaló como integrantes de un grupo de secuestradores. “(Se consignará) a los tres que entraron a la bodega y que podemos determinar con precisión que desde su ubicación hubo una trayectoria de disparo hacia donde encontramos las huellas de sangre y los cadáveres.” Dijo que ante ello, la PGR tomó la determinación de culminar la averiguación previa en una acusación de homicidio en relación con los tres participantes

que dispararon, según las pruebas periciales que se han realizado. “Esto, independientemente de que a los ocho la Sedena les está siguiendo los procesos castrenses que corresponden por desacato, fallas a la ley militar, fallas de disciplina y desobediencia”, resaltó Murillo Karam. Aseguró que mañana se presentará ante un juez federal la solicitud para que se libere la correspondiente orden de aprehensión contra los soldados involucrados en la muerte de 22 personas. Agregó que a los otros se les acusará “por las razones que pudieran aparecer tanto en el Código Militar como en térmi-

nos del Código Penal Federal en razón de su actividad. “Con lo que ya tenemos es suficiente para determinar el exceso de la fuerza y la tipificación del delito de homicidio”, mencionó el funcionario federal. Por otra parte, el juzgado sexto militar dictó auto de formal prisión contra un teniente y siete elementos de tropa involucrados en este caso. Según fuentes cercanas a la defensa de los soldados, la PGJM les imputa haber desobedecido la orden superior de “únicamente” realizar acciones de patrullaje: la decisión judicial se basó en que los militares tenían la orden de patrullar la zona, pero no podían hacer pesquisas y mucho menos aplicar un operativo sin la orden judicial correspondiente. Los militares fueron sujetos a proceso penal el pasado 25 de septiembre por la comisión de delitos contra la disciplina castrense, desobediencia e infracción de deberes comunes a los elementos del Ejército y la Fuerza Aérea Mexicana. Los delitos por los que fueron consignados en el fuero castrense no son graves, aunque los entrevistados revelaron que hay fuertes presiones del gobierno de Estados Unidos y de organizaciones no gubernamentales extranjeras para que la PGR actúe penalmente contra los soldados, aun cuando éstos ya declararon ante el Ministerio Público Federal que son inocentes de los hechos que se les imputan y que la muerte de los presuntos delincuentes fue producto de un tiroteo. Los entrevistados agregaron que hasta el momento la Procuraduría General de Justicia Militar no ha ejercido acción penal contra los superiores de los soldados acusados por una testigo presencial de haber dado muerte a 22 presuntos delincuentes en Tlatlaya (21 que habrían sido ajusticiados y uno más que murió en el tiroteo con los soldados), según relató a la revista estadunidense Esquire.

Indagarán la matanza supuestamente perpetrada por soldados

Diputados se disputan presidencia de una comisión especial que aún no integran ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

HERNÁNDEZ

El enfrentamiento en el municipio de Tlatlaya, estado de México, donde murieron 22 personas, también será sometido a investigación por una comisión plural de diputados, cuya integración se someterá mañana al escrutinio del pleno. La comisión de legisladores fue propuesta por la fracción del PRD, que reclama presidirla. El coordinador de la bancada, Miguel Alonso Raya contempla que sea Elena Tapia quien se desempeñe en esa posición, dada su experiencia en la problemática de los derechos humanos. También se prevé que la dirección del grupo pueda recaer –por lapsos– en Roberto López Suárez. No obstante, el vicecoordina-

dor del PRI, Manuel Añorve Baños, dijo que hasta ayer no había acuerdo entre las fuerzas políticas y que incluso se promoverá la idea de hacer rotatoria la dirigencia del grupo de trabajo. El presidente de la Comisión de Gobernación, Alejandro Moreno Cárdenas, consideró necesario un convenio por el cual todos participen en las tareas de investigación del caso: “una vez constituido el grupo de trabajo, lo que se impondrá será encontrar la verdad legal, ajena a cualquier intento de politización o de descrédito del Ejército Mexicano, uno de los bastiones innegables de nuestro régimen democrático”. Así, en el salón de plenos se presentó la propuesta de la Junta de Coordinación Política, a iniciativa de Alonso Raya, para

que las comisiones de Derechos Humanos y de Justicia integren un grupo de trabajo plural que coadyuve con las autoridades competentes en la investigación de los hechos ocurridos en Tlatlaya el pasado 30 de junio. También se exhorta a la Procuraduría General de la República (PGR) a atraer la investigación del caso, con el propósito de deslindar las responsabilidades correspondientes, y se exige a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) que indague y determine si hubo violaciones a los derechos humanos. Al gobierno de Guerrero y a la CNDH se les demanda intervenir en el esclarecimiento del asesinato del secretario general del PAN en la entidad, ocurrido el pasado 27 de septiembre.


MIÉRCOLES 1º DE OCTUBRE DE 2014 •

ANDREA BECERRIL VĂ?CTOR BALLINAS

â–

Y

Frente al secretario de GobernaciĂłn, Miguel Ă ngel Osorio Chong, el presidente del Senado, Miguel Barbosa, exigiĂł el esclarecimiento de los hechos violentos en Guerrero, donde ha habido muertos y desaparecidos, asĂ­ como el caso Tlatlaya, y expresĂł la necesidad de que el gobierno federal escuche “de manera muy atentaâ€? las opiniones y planteamientos de los estudiantes del Instituto PolitĂŠcnico Nacional. “Nunca mĂĄs, condiciones de confrontaciĂłn con estudiantes, como en 1968 y 1971â€?, recalcĂł Barbosa al hablar en nombre del Senado, durante la inauguraciĂłn del seminario Encuentro por la FederaciĂłn y la Unidad Nacional. En el encuentro, el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la NaciĂłn (SCJN), Juan Silva Meza, seĂąalĂł que ante lo dispuesto en el artĂ­culo primero de la ConstituciĂłn, en el sentido de que “todas las autoridades del paĂ­s estĂĄn obligadas a regirse bajo el principio de mĂĄximo respeto y protecciĂłn a los derechos humanosâ€?, no hay competencia constitucional que valga. “La ConstituciĂłn no distingue entre competencias, entre jurisdicciones, entre autoridades, cuando se trata de proteger los derechos humanosâ€?, dijo Silva Meza, y agregĂł en que esa disposiciĂłn “se ajusta a normas aceptadas por la comunidad de naciones, que no pueden incumplirse alegando razones de derecho internoâ€?.

POLĂ?TICA 13

Legisladores del PAN cumplen advertencia de no acudir a foro sobre federalismo

Senadores exigen al gobierno esclarecer los recientes hechos violentos en el paĂ­s â–

Todas las autoridades deben regirse por el principio de respeto a los derechos humanos: SCJN

El ministro presidente de la SCJN aludiĂł luego al sistema federalista, que ha permitido a MĂŠxico “vivir en paz por casi 100 aĂąosâ€?. Ese federalismo, insistiĂł, “puede dar lugar a un renovado desempeĂąo de facultades y competencias que igualen a todas las instituciones, bajo el mandato expreso de protecciĂłn a los derechos, particularmente los derechos humanosâ€?. A su vez, el secretario de Go-

bernaciĂłn, quien acudiĂł con la representaciĂłn del presidente Enrique PeĂąa Nieto, reconociĂł a Barbosa por la realizaciĂłn de ese acto, en el que mĂĄs allĂĄ de los partidos se pensĂł en el fortalecimiento del federalismo y de la unidad de todos los mexicanos. Barbosa destacĂł que se tratĂł de un encuentro republicano, que fue iniciativa de la anterior mesa directiva, la que presidiĂł el

priĂ­sta RaĂşl Cervantes, tambiĂŠn presente en el encuentro. El legislador perredista aludiĂł a la negativa del PAN a participar en ese encuentro, al que se habĂ­a invitado al presidente PeĂąa Nieto, quien cancelĂł un dĂ­a antes. “En democracia no existen unanimidades, las divergencias se expresan libremente, lo importante es que nunca perdamos la capacidad de establecer un

Pide el PRI “cuidarâ€? a las fuerzas armadas El presidente nacional del PRI, CĂŠsar Camacho Quiroz, llamĂł a cuidar a las fuerzas armadas, que tienen en la sociedad mexicana un “alto nivel de aceptaciĂłnâ€? y son una de las instituciones mĂĄs sĂłlidas que tiene el paĂ­s. El lĂ­der priĂ­sta pidiĂł que las investigaciones en el caso Tlatlaya –donde se acusa a militares de presuntamente haber ejecutado a 22 civiles seĂąalados de supuestos

delincuentes– “caminen con profesionalismo y con absoluto apego a la ley. Y que si hay responsabilidades, se le asignen a quien jurĂ­dicamente se debeâ€?. Entrevistado en la sede nacional del partido, luego de asistir a un acto del Organismo Nacional de Mujeres PriĂ­stas, Camacho Quiroz evadiĂł responder si los hechos de graves violaciones a derechos humanos donde intervienen militares

todavĂ­a pueden ser considerados “casos aisladosâ€?, como lo seĂąala el gobierno federal. InsistiĂł en resaltar el amplio reconocimiento que tiene el EjĂŠrcito Mexicano, pero dijo que si dentro de sus filas hay elementos que “pervierten el cumplimiento de obligaciones jurĂ­dicas y ĂŠticas, seguramente se toparĂĄn con la dureza de la leyâ€?. JOSÉ ANTONIO ROMĂ N

sano ejercicio de comunicaciĂłn y diĂĄlogo entre poderesâ€?. Barbosa resaltĂł que quien no sea capaz de entender esto, “mĂĄs tarde que temprano acabarĂĄ en la marginaciĂłn polĂ­ticaâ€?. Como lo habĂ­an anunciado un dĂ­a antes, al acto no acudieron los senadores del PAN ni del PT, pero entre los 18 gobernadores asistentes hubo dos de AcciĂłn Nacional, el de Guanajuato, Miguel MĂĄrquez, y el de Puebla, Rafael Moreno Valle. En los ventanales de las oficinas de varios senadores del PAN que dan al patio donde se llevĂł a cabo la inauguraciĂłn del seminario aparecieron cartelones con protestas y demandas. Javier Corral escribiĂł â€œÂżUnidad nacional? Que liberen a Mirelesâ€?. En las ventanas de Ernesto Ruffo y VĂ­ctor Hermosillo pusieron preguntas al Ejecutivo federal sobre hasta cuĂĄndo eliminarĂĄ el IVA en la frontera. La senadora Layda Sansores, del PT, colocĂł en su ventanal un cartelĂłn con el logotipo de Televisa cruzado con una banda presidencial.

Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana En el marco de la XXXIX Convención Nacional Democråtica de los Telefonistas, Telmex se comprometió a respetar los derechos de los trabajadores Como todos los aùos en el mes de septiembre los telefonistas nos reunimos, de acuerdo a lo establecido en nuestros estatutos, en la Convención Nacional como måximo órgano de gobierno, para revisar los trabajos de la organización de todo el aùo sindical y acordar la tåctica y estrategia del aùo siguiente. En el marco de estos trabajos participaron de manera destacada ante 767 convencionistas y secretarios generales de todo el país, el director general de TELMEX, Lic. HÊctor Slim Seade, y Lic. Carlos Slim Domit, presidente del Consejo de Administración de TELMEX. A lo largo de sus exposiciones y en el contexto de los alcances de la reforma constitucional y las leyes secundarias en telecomunicaciones, ambos funcionarios expresaron el compromiso de acatar este marco regulatorio, de respetar cabalmente los derechos de los trabajadores y continuar trabajando con el STRM en un marco de diålogo respetuoso. Los directivos de la empresa se comprometieron ante la XXXIX Convención a mantener informado al sindicato sobre los avances del proceso de desincorporación de activos que han anunciado para salir de la condición de empresa preponderante y los alcances e impactos que ese hecho produzca HQ VXV ÀQDQ]DV \ HQ OD VLWXDFLyQ ODERUDO GH ORV WHOHIRQLVWDV Para salir fortalecidos, empresa y sindicato asumieron el compromiso y la responsabilidad, en el marco de la alianza productiva que se ha mantenido desde 1990, de hacer los mayores esfuerzos para salir råpidamente de la etapa de preponderancia y regulación asimÊtrica y de enfrentar juntos los nuevos retos de la desincorporación de activos, sin olvidar incrementar las inversiones para seguir impulsando a Telmex como la mejor empresa de telecomunicaciones, reforzar su caråcter social y asegurar y mejorar los servicios que actualmente se prestan en la perspectiva de alcanzar el proyecto de prestar tres o mås servicios. Se destacó el papel que empresa y trabajadores realizaron en las regiones afectadas por ciclones y lluvias intensas en diferentes partes del país GRQGH OD RSHUDWLYLGDG VH UHVWDEOHFLy UiSLGDPHQWH \ VH UHIUHQGy HO FRPSURPLVR GH FDOLGDG \ HÀFLHQFLD TXH WLHQHQ HPSUHVD \ VLQGLFDWR SDUD PDQWHQHU HO sistema telefónico y el servicio de banda ancha. En las reuniones realizadas hasta ahora con TELMEX, los trabajadores hemos expresado nuestra disposición de participar en esta nueva etapa, IRUWDOHFHU QXHVWUD IXHQWH GH WUDEDMR \ JDUDQWL]DU VX YLDELOLGDG ÀQDQFLHUD (Q HVH VHQWLGR OD FRQYHQFLyQ WHOHIRQLVWD DYDOy HO FRPSURPLVR GH OD HPSUHVD \ los convencionistas se obligaron a informar a la base y mantenerse atentos para exigir el cumplimiento de los compromisos expresados. Septiembre de 2014 Responsable: Eduardo Torres Arroyo


14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 1º DE OCTUBRE DE 2014

DINERO ◗ El precio del petróleo, en picada ◗ Menos ingresos, más deuda ◗ ¿Secuestro en Homex? os planes de Penchyna y asociados de privatizar el petróleo y la electricidad preveían un final feliz, días de vino y rosas. No contemplaban que una torpeza de la directora del IPN, la bióloga Yoloxóchitl Bustamante Diez, maestra además en terapia racional emotiva, desataría un conflicto estudiantil. Justo mañana se conmemorará el 2 de octubre de 1968. Tampoco previeron que se destaparía la masacre de Tlatlaya. “Son dos crímenes: una matanza horrible y la práctica usual del encubrimiento”, dijo la organización Human Rights a Los Angeles Times. Y alrededor de este infausto suceso, toda la sangre que hemos visto correr. No coinciden estos rasgos con la fisonomía del país que Peña Nieto ha ido a presentar al extranjero.

ESTÁ

CAYENDO EL PRECIO DEL PETRÓLEO

Pero, en fin, los operadores del sistema creen que el control de daños puede dar resultados. Sin embargo, hay algo que está fuera de su control. El precio del petróleo. Sigue cayendo el principal ingreso del gobierno (eso no estaba en los planes de Penchyna y socios). “Lo que estamos viendo es una disminución continua desde las alzas en junio”, dijo Harry Tchilingurian, jefe de mercados de materias primas de BNP Paribas en Londres. “No sólo tenemos un desapalancamiento financiero, sino también un superávit físico en el mercado”. La producción de Estados Unidos llegó a 8.87 millones de barriles diarios en la semana que terminó el 19 de septiembre, la mayor cantidad desde marzo de 1986, de acuerdo con estimaciones de la Oficina de Información de Energía. El aumento de la producción de Estados Unidos está presionando a las importaciones. Las compras de petróleo cayeron en 1.24 millones de barriles diarios para un total de 6.87 millones semanales, el menor nivel desde mayo. La Secretaría de Hacienda ya bajó a 80 dólares el barril su estimación para 2015. Pero eso tiene una consecuencia

ENRIQUE GALVÁN OCHOA indeseable: endeudarse. No se les ocurre otra cosa para reponer el ingreso petrolero. ¿Será que no hay de otra? Sí. Bajarle al gasto. Pero la palabra ahorro los ahorroriza.

BAJA

LA GASOLINA

Los estadunidenses pagaron durante el mes que acaba de terminar el menor precio por galón en cuatro años, 3.39 dólares en promedio, y en al menos una gasolinera en 26 estados la encontraron a 3 dólares… inclusive menos. Los automovilistas están pagando 13 centavos de dólar menos que el año pasado y 44 centavos menos que en 2012. De acuerdo con la AAA “los precios podrían bajar otros 20 centavos para el Día de Acción de Gracias”. Mientras tanto en México la gasolina sigue y seguirá subiendo durante el resto del año. El próximo sábado, como cada mes, nos asestarán otro gasolinazo. Y habrá todavía dos más. La promesa gubernamental es que a partir de 2015 aplicará un solo aumento conforme a la inflación, que, de acuerdo con Pablo González, presidente de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros, se estima de 3 por ciento.

¿SECUESTRO

EN

suntamente fue plagiado en sus oficinas de la delegación Álvaro Obregón en la ciudad de México el pasado lunes por la noche. Segun el sitio de noticias Eje Central, fue liberado con vida unas horas después. Homex no contestó nuestras llamadas pidiéndole datos sobre el suceso, ni tampoco hubo información en la PGR ni en la procuraduría del DF.

@VOX POPULI ASUNTO:

EL SEGURO DE LA BUROCRACIA

No me queda nada claro el asunto del seguro de gastos médicos mayores de MetLife. Yo (burócrata) pago mi seguro de gastos médicos mayores a MetLife quincena tras quincena desde hace años. ¿Cómo

MetLife perdió el contrato y ahora lo tiene otra compañía de seguros, GNP.

TWITTER Ya entendí cómo funciona la economía mexicana: si en EU hay crisis, aquí hay crisis; si en EU hay recuperación, aquí hay crisis. Gustavo @gulliver1959 está eso de que el gobierno lo contrató y cubre el rubro para 320 mil burócratas? ¿No estarás refiriéndote a mandos medios y superiores? (aunque para tantos miles de “jefecitos” no creo que haya administración pública federal que los aguante). Salvador Avila

R: Me asombra que alguien tan perspicaz como tú no haya leído bien. La información dice que

Ya eres salsa Valentina de otra Maruchan. #Poetuit. @Zombi_deZahuayo “Que se eduque a los hijos del labrador y del barrendero como a los del más rico hacendado.” José María Morelos Daniel Moncada @danielciudadano Twitter y Facebook: galvanochoa

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php

INFORME

DE LABORES

HOMEX?

El secuestro, la extorsión y el robo crecieron durante el primer año de gestión de Peña Nieto, pese a que cifras del gobierno han reportado una tendencia a la baja. Prácticamente todos los delitos crecieron de un año a otro, los números hablan, según el reporte dado a conocer ayer por el Inegi. Se estima que el año pasado hubo 123 mil 470 víctimas de secuestros, frente a 94 mil 438 de 2012, mientras que los casos de extorsión pasaron de 7 mil 585 a 9 mil 790. Una nueva víctima podría ser el empresario Julián de Nicolás Gutiérrez, socio y director de vivienda media de la desarrolladora Homex, quien pre-

El presidente municipal de Irapuato, Sixto Zetina Soto, rindió su segundo Informe de gobierno, donde destacó la instalación de 19 empresas extranjeras, que han generado 7 mil empleos y han invertido más de 200 millones de dólares. Ante unos 800 ciudadanos, y funcionarios, Sixto Zetina informó que modernizó el Centro Histórico, concluyó la Plaza del Artista, urbaniza 225 vialidades y avanza la construcción del Mercado de la Fresa y el Teatro de la Ciudad


MIÉRCOLES 1º DE OCTUBRE DE 2014 •

ALMA E. MUÑOZ

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó ayer la integración de los 18 Organismos Públicos Locales (Oples) de las entidades donde el próximo año habrá elecciones, pese a los cuestionamientos e inconformidad de partidos políticos, que de antemano anticiparon la impugnación de nombramientos en diversos estados.

SOBREVIVIR

POLÍTICA 15

Muchos de los nombramientos serán impugnados, advierten PRD y PAN

Critican al INE por “favorecer al PRI” con la creación de 18 Oples A lo largo de casi cinco horas, representantes de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), Ac-

DENTRO DEL PRESUPUESTO

ción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI), del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM) señalaron a consejeros electorales su desacuerdo con algunas designaciones que, por otra parte, en su mayoría, fueron aprobadas por unanimidad en sesión extraordinaria. Sólo en siete estados votó en contra la consejera Pamela San Martín (Campeche, estado de México, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Sonora y Tabasco). Panistas y perredistas criticaron la conformación de un bloque de consejeros que actuó para favorecer al PRI, lo cual fue rechazado. Lorenzo Córdova Vianello, consejero presidente, defendió que los nombramientos se realizaron sin sesgos, diferencias políticas o cuotas. Quienes resulten consejeros “no le deberán ningún favor a fuerza electoral o poder alguno”, dijo. Anticipó que el Consejo General podría hacer uso de su facultad de remoción, “para garantizar la prevalencia de dichos principios (autonomía, credibilidad e independencia) en las elecciones en las entidades federativas. Advirtió que las presiones hacia los 126 consejeros electorales que entrarán en funciones este miércoles “comenzarán, sino es que ya comenzaron”. Córdova Vianello indicó que con la integración de los 18 Oples se abre una nueva etapa, pero ello “no significa ni que se pidan ni se otorguen cheques en blanco, ni tampoco que se pida ni se otorgue confianza ciega”. El senador Javier Corral, consejero del Poder Legislativo por

parte del PAN, fue insistente en señalar que la mitad de las propuestas estaban identificados o tienen vínculos con el PRI, y aseguró que con la integración que planteó la Comisión de Vinculación, el INE “estará aportando el primer elemento de inestabilidad política y electoral, y de desconfianza al arbitraje electoral”. El INE sale mal librado con esta decisión, indicó. A su vez, el representante de Morena, Horacio Duarte, indicó que con la conformación de los Oples “se cumple el guión dictado en diciembre de 2012, cuando se firmó el Pacto por México”. Integrantes de la Comisión de Vinculación con los Oples rechazaron las acusaciones y aseguraron que 17 por ciento de los consejeros estatales son académicos o activis-

tas de la sociedad civil, mientras 40 por ciento no tiene experiencia en organismos electorales. A pesar de que los consejeros descartaron la conformación de un bloque para favorecer al PRI, Corral anticipó que interpondrán recursos por la conformación de Oples en Tabasco, Campeche, Nuevo León, Oaxaca, Sonora, Yucatán, Distrito Federal y estado de México. El PAN intentó que se sacara de la lista a Rodolfo Aguilar Gallegos, propuesto inicialmente para consejero presidente del Ople de San Luis Potosí, porque existe una orden de aprehensión en su contra por no cobrar a un partido político 35 mil pesos cuando fue presidente del Consejo Estatal Electoral, pero se argumentó que se respetaría la presunción de inocencia.

lamenta el fallecimiento del señor

ROCHA ■

Incluso los tres nuevos institutos comprueban más afiliados

Por sólo 960 miembros, PAN logra mantener el registro como partido ALMA E. MUÑOZ

El Partido Acción Nacional (PAN) acreditó un total de 220 mil 568 militantes ante el Instituto Nacional Electoral (INE), lo que significa que sólo por 960 afiliados logró conservar el registro como partido político. La ley indica que el mínimo para el registro es 0.26 por ciento del padrón electoral, es decir

Todos quedamos insatisfechos: PRI En la integración de los Organismos Públicos Locales Electorales (Oples) “todos quedamos con alguna dosis de insatisfacción”, dijo el presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), César Camacho Quiroz, quien ade-

219 mil 608 militantes. Los proyectos sobre militantes de partidos políticos que serían sometidos ayer al Consejo General del INE revelan que los padrones de los partidos del Trabajo, Nueva Alianza, Movimiento Ciudadano tienen más del doble de afiliados que el PAN. Con estos resultados, el blanquiazul se mantiene a la zaga en cuanto al número de mili-

tantes, pues hasta los tres institutos que apenas en julio obtuvieron el registro también lo superan. El Partido Humanista acreditó 270 mil 966 afiliados; Encuentro Social, 308 mil 997; y Morena, 496 mil 729 militantes. Los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD) lo superan ampliamente.

lantó que su partido presentará “algunas impugnaciones” ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). “Todos quedamos con alguna dosis de insatisfacción, porque tenemos dudas, preocupaciones, acerca de la actitud y compromiso de algunos que ya fueron nombrados como consejeros electorales”, in-

sistió el líder priísta. Entrevistado al término de un evento con la Organismo Nacional de Mujeres Priístas (Onmpri), Camacho Quiroz reconoció que la integración de los nuevos organismos fue un “proceso muy complejo, donde el dictamen se fue construyendo con enormes dificultades”. JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Leopoldo Ramos Guajardo padre de nuestro corresponsal en Coahuila, Leopoldo Ramos Aguayo

30 de septiembre de 2014


16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 1º DE OCTUBRE DE 2014 GEORGINA SALDIERNA, ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

Tras cuatro meses como dirigente del PAN en un segundo periodo, Gustavo Madero dejó anoche este cargo de manera temporal, para buscar ser candidato a diputado federal por el principio de representación proporcional. Se prevé que el chihuahuense regrese al mando del partido en enero próximo, cuando se hayan definido quiénes serán los

Ernesto Cordero critica la “ambición sin límites” del chihuahuense

Gustavo Madero deja de forma temporal la dirección del PAN abanderados del blanquiazul. En ese lapso, la jefatura del instituto estará en manos del secretario general, Ricardo Anaya, quien al protestar como dirigente se com-

prometió a trabajar para “salir unidos a vencer en las elecciones de 2015”. La decisión de Madero de pedir licencia muestra que “su

ambición no tiene límites y sigue pensando que el PAN es parte de su patrimonio, de su feudo, y que puede hacer lo que le dé la gana”, advirtió el

■ Convocan a la marcha del 2 de octubre; alertan sobre provocaciones la represión “paramilitar” contra

El pliego petitorio del movimiento de 1968 sigue vigente, expresa el comité JOSÉ ANTONIO ROMÁN

A 46 años del movimiento estudiantil de 1968, el pliego petitorio presentado en aquel entonces, “salvo diferencias de detalle”, sigue vigente. En México aún existen no sólo presos políticos sino también personas desapa-

Demanda de Robles sobre el caso Ahumada

recidas y se extiende peligrosamente la práctica de las ejecuciones extrajudiciales, denunció el Comité 68. Al convocar a la marcha del próximo 2 de octubre, Félix Hernández Gamundi, integrante del comité, aseguró que la movilización será ordenada y pacífica, como han sido históricamente. Pero alertó que desde hace algunos años las provocaciones de los cuerpos policiacos generan incidentes para mostrar imágenes de desorden callejero y violencia, que buscan desacreditar la movilización. En conferencia de prensa, el activista leyó un documento

acerca de que el país vive momentos muy difíciles, pues a una economía estancada, con altísimos niveles de desempleo, caída de los salarios reales y aumento de la pobreza, ahora se suman el tratamiento violento a las protestas, los ataques contra luchadores sociales y la acumulación de tensiones políticas. Acompañado por varios de los integrantes del Comité 68, en el Memorial a las Víctimas, a un costado de Campo Marte, Hernández Gamundi recordó el caso de la “ejecución extrajudicial” de 22 civiles por militares en el municipio mexiquense de Tlatlaya y

ALMA E. MUÑOZ

Jesús Zambrano Grijalva, presidente nacional del PRD, reveló que Rosario Robles interpuso una demanda penal ante la Procuraduría General de la República (PGR) relacionada con el caso Carlos Ahumada Kurtz. En entrevista en el Instituto Nacional Electoral (INE), ayer reiteró que el PRD ha hecho también lo conducente en el terreno jurídico y expresó su confianza en que no prosperará la demanda del empresario argentino para que el partido le pague los 520 millones de pesos que exige. Zambrano se mostró seguro de que “hay mano negra” detrás de las actuaciones del empresario: “No tengo duda de que hay terceras intenciones que no se dicen y que están ahí presentes. En este caso concreto está claro que obedecen a determinadas causas y razones, y éstas tienen que ver con tratar de dañar la imagen del PRD”. Sostuvo que sería bueno que los órganos de inteligencia del Estado mexicano y la propia PGR emprendieran las investigaciones correspondientes para que se sepa cuáles son las últimas motivaciones del empresario. Reiteró que no se puede ejecutar el embargo ordenado por la jueza mexicana Edith Alarcón por el juicio de amparo otorgado al partido.

LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “Francisco García Salinas” CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL REGLAMENTO ACADÉMICO Y EL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO UAZ-SPAUAZ VIGENTES, A TRAVÉS DE LA COMISIÓN MIXTA DE ADMISIÓN, ADSCRIPCIÓN Y PROMOCIÓN UAZ-SPAUAZ

C O N V O C A A Académicos(as) a participar en los EXÁMENES POR OPOSICIÓN ABIERTO, bajo las condiciones siguientes: Las plazas sujetas a concurso son en el grupo laboral de DOCENTE INVESTIGADOR con una carga de trabajo de TIEMPO COMPLETO Y HORA CLASE, con adscripción en las unidades siguientes:

II. REQUISITOS a) Tener una edad como máximo de 35 años. b) El perfil académico solicitado para la Plazas de Tiempo Completo es el de Doctorado en Ciencias y para las Plazas de 20 hrs/s/m. es el de Candidato a Doctor en el área sujeta a concurso. c) Los exámenes de oposición se desarrollarán el jueves 9 de octubre de 2014 a las 9 horas. Para mayor información, favor de acudir a la Comisión Mixta de Admisión, Adscripción y Promoción UAZ-SPAUAZ, ubicada en el Campus UAZ, Siglo XXI, Edificio de Rectoría, Primer Piso. Carretera Zacatecas-Guadalajara km. 6, Ejido la Escondida, CP 98170, Zacatecas, Zac.; y/o llamar al teléfono 01(492)9256690 Ext. 1800 y 1801. NOTA: Para más detalles del área a evaluar, requisitos y mecánica de los exámenes, revisar la convocatoria completa en la página siguiente: http://www.uaz.edu.mx Contacto directo: Dr. Juan Badillo de Loera, correo electrónico: jbadillo992@hotmail.com ATENTAMENTE Zacatecas, Zac., 30 de septiembre de 2014 I.Q. ARMANDO SILVA CHAIREZ RECTOR DE LA UAZ

los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, que ya cobró varias vidas. Insistió en que el pliego petitorio de hace 46 años tiene vigencia, porque –citó– se mantienen en sus puestos jefes policiacos que ejecutan tareas de represión, se ha restablecido el Cuerpo de Granaderos, se aprueban leyes restrictivas de los derechos ciudadanos, los familiares de las víctimas de la represión del Estado continúan sin recibir indemnización ni justicia y porque persiste la impunidad.

senador Ernesto Cordero, quien en mayo pasado contendió con el chihuahuense por la jefatura partidista. Al anunciar su salida temporal, el ex dirigente explicó que buscará una diputación para seguir impulsar las reformas que modernicen al país; reduzcan la desigualdad y la impunidad, y combatan los monopolios y los privilegios. Señaló que promoverá una contrareforma fiscal que responda a los efectos tóxicos de la aprobada el año pasado. En conferencia de prensa, dijo no tener la menor duda de que Comité Ejecutivo Nacional (CEN) y la Comisión Permanente están preparados y seguirán trabajando de manera ordenada bajo el liderazgo de Anaya. En el CEN existe unidad, disciplina y armonía por lo que cada quien sabe que tareas cumplir y “estoy convencido que lo seguirán haciendo cada vez con mayor éxito”, enfatizó. De igual manera expuso que cuando contendió por segunda ocasión por la dirigencia del partido no tenía contemplada una curul.


MIÉRCOLES 1º DE OCTUBRE DE 2014 •

ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

COACALCO, MÉX., 30

DE SEPTIEMBRE.

Una vez más arropado por sus paisanos, el presidente Enrique Peña Nieto aseguró trabajar “con paso firme” por el solo objetivo de cumplirle a todo México. También habló del advenimiento “poco a poco” y en algunos casos “ya desde ahora” de los beneficios de las reformas estructurales, las cuales –insistió– se impulsaron para elevar la calidad de vida de los mexicanos. Durante una ceremonia donde alrededor de 5 mil vecinos de

Distribuidores viales Tultepec-Coacalco y Ecatepec-Coacalco

Inaugura Enrique Peña Nieto en Edomex obras de infraestructura ■

Llegan ya, “poco a poco”, los beneficios de las reformas estructurales, señala

Coacalco, Ecatepec, Tultepec y Tultitlán lo colmaron de porras, gritos de “¡Enrique, Enrique!”, y se amontonaban –siempre de-

Enrique Peña Nieto encabezó en Coacalco la entrega de obras de infraestructura vial en la zona ■ Foto Presidencia

A marchas forzadas, la SCJN Obligados por la necesidad de resolver las acciones de inconstitucionalidad antes de que inicie el proceso electoral 2015, en el que se renovarán 17 congresos locales –incluida la ALDF– y nueve gubernaturas, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tuvo que sesionar ayer en doble jornada. En una sesión apresurada en la que la discusión fue mínima, el pleno avaló, entre otras normas, la legislación electoral del estado de Guanajuato que prevé la segunda vuelta para las elecciones municipales y de diputados locales de mayoría relativa, en la que tendrán derecho a participar únicamente los dos candidatos que hayan obtenido más votos. Ante la premura por terminar de resolver las acciones de inconstitucionalidad de San Luis Potosí, Querétaro, Nuevo León y el estado de México, con lo que resolverían las demandas pendientes presentadas por los partidos minoritarios en contra de las legislaciones electorales de esas entidades, los ministros sesionarán de manera insólita este miércoles –con lo que se aplazan las sesiones de la primera y segunda salas–, con la intención de terminar con este maratón de demandas el próximo jueves

A pesar de que cinco de cuatro ministros presentes en la sesión matutina de ayer (faltó de nueva cuenta Sergio Valls Hernández y el ministro presidente Juan N. Silva Meza acudió al Senado de la República a un encuentro sobre federalismo) votaron en contra de la segunda vuelta, por considerar que la Constitución no prevé esta figura, sino la realización de elecciones extraordinarias, la norma fue validada por no reunirse los ocho votos necesarios para anularla. Los ministros de “minoría” argumentaron por su parte que las entidades del país gozan de “libre configuración” y que la realización de segundas vueltas es facultad de los congresos locale. También ratificaron los criterios aprobados en acciones de inconstitucionalidad previas en materia de candidaturas independientes, financiamiento, coaliciones y la prohibición para que los partidos de reciente creación participen con coaliciones o candidaturas comunes en su primer elección. De esta forma, el pleno avaló en su primer sesión la legislación electoral de Guanajuato y Sonora, aunque los ministros pasaron aprietos al delimitar los efectos de algunas de sus decisiones. JESÚS ARANDA

trás de las vallas metálicas– para saludarlo y pedirle fotografías, el jefe del Ejecutivo refirió lo rápido del tiempo transcurrido en su mandato presidencial. Son 22 meses, apuntó, donde han podido desarrollarse diversos proyectos tanto de infraestructura como de política social y de otros alcances. Se refirió entonces a planes particularmente importantes para esta zona de la entidad, como la construcción de las cuatro líneas del Mexibus y la ampliación del Metro para conectar al estado con la ciudad de México, así como el ferrocarril entre la capital del país y Toluca. Mencionó además la construcción de los

emisores Poniente II y Oriente para desalojar el agua que se acumula en estos municipios. En estos y otros en proceso, dijo Peña, el gobierno federal trabaja coordinadamente con el gobierno mexiquense. A su vez, Eruviel Ávila, gobernador del estado de México, se refirió a los distribuidores viales Tultepec-Coacalco y Ecatepec-Coacalco, inaugurados hoy por el jefe del Ejecutivo. Aprovechó la ocasión para ofrecer el aeropuerto de Toluca como alternativa para la saturación de la terminal aérea de la ciudad de México. El mexiquense, dijo, tiene capacidad para atender a más de 6 millones

POLÍTICA 17

de personas y hoy sólo lo usan aproximadamente 900 mil. Gerardo Ruiz Esparza, titular de Comunicaciones y Transportes, añadió a las ya conocidas otras características del proyecto del nuevo aeropuerto capitalino: se realizarán obras hidráulicas que triplicarán el almacenamiento de agua para evitar inundaciones en Nezahualcóyotl y Ecatepec, entre otras poblaciones; se dispondrá de 24 plantas de tratamiento de agua y se duplicará la superficie lagunera de mil 300 a 2 mil 700 hectáreas. A propósito del ofrecimiento de Eruviel Avila sobre el aeropuerto de Toluca, Ruiz Esparza dijo en entrevista que esas instalaciones pueden amortiguar problemas del AICM. De hecho definió a Toluca como la “terminal tres”, porque así fue concebido. En este caso se podría lograr –hacia la capital mexiquense– un pasaje regular creciente, conectividad y diversas medios de transporte incluso con chequeo previo de boletos desde la salida poniente del Distrito Federal para facilitar el uso de aquella terminal, planteó Ruiz Esparza.


18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 1º DE OCTUBRE DE 2014

La posibilidad de progreso es el fondo del problema, expresa en reunión internacional

La migración no se resuelve con muros o militares, señala el ombudsman hondureño GEORGINA SALDIERNA

El problema de la migración no se va resolver con la militarización de la frontera o el levan-

Se reúne Meade con 40 mexicanos dreamers El canciller José Antonio Meade recibió este martes a 40 jóvenes conocidos como dreamers, que forman parte de los 449 mil 921 mexicanos que viven en Estados Unidos y se han beneficiado de una medida que les permite trabajar y viajar, mediante el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés). En un comunicado se informó que es la primera ocasión en que los jóvenes pueden viajar fuera de Estados Unidos, por lo que la cancillería organizó una visita del 29 de septiembre al 4 de octubre en la que se han incluido actividades culturales, académicas y de intercambio con otros estudiantes, en colaboración con los gobiernos del estado de México, Distrito Federal y con la Universidad Nacional Autónoma de México. Se trata de 23 mujeres y 17 hombres originarios de Nuevo León, Puebla, Michoacán, Distrito Federal, Chihuahua, Zacatecas, Durango, Jalisco, Colima, Sonora y Sinaloa, que viven en Estados Unidos, “tienen perfiles e intereses diversos y pertenecen a una nueva generación de migrantes mexicanos que son reconocidos como líderes comprometidos con la promoción del bienestar de sus comunidades y como auténticos agentes de cambio”. DE LA REDACCIÓN

tamiento de muros, dijo ayer el ombudsman de Honduras, Roberto Herrera Cáceres, quien visita México para asistir a una reunión internacional de defensores de derechos humanos. Agregó que la migración forzada es cíclica y existirá mientras no se encuentre una solución permanente que permita invertir en el desarrollo humano y haga ver a la población la posibilidad de progresar y tener condiciones de vida digna en sus lugares de origen. Luego de dialogar con integrantes del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, dijo que en lo va de este año México ha deportado 33 mil hondureños, cifra ligeramente superior a los 31 mil registrados en 2013, según organizaciones sociales hondureñas. “Quisieramos no ser un país expulsor de migrantes, porque sabemos que un país expulsor es el que tiene la máxima responsabilidad en la violación de los derechos humanos, al no asegurar las condiciones básicas de vida y de seguridad interna”, expuso. El comisionado nacional de derechos humanos de Honduras agregó que en su país hay denuncias y quejas de los migrantes por violaciones a sus garantías fundamentales en su tránsito hacia Estados Unidos. Por ello dijo que el gobierno hondureño ha pedido a sus cónsules verificar la realidad de esas inconformidades para que se tomen las medidas necesarias que inhiban dicha situación, en tanto se encuentra una solución más permanente.

“Institucionalidad sólida” Añadió que “en México hay una institucionalidad bastante sólida en la materia, como es la ley de migración, que garantiza un trato digno a los indocumentados, y la de víctimas, que también es muy avanzada. En este sentido informó que ha dialogado con su homólogo mexicano para que

el tratamiento que se aplica a los migrantes se base en dichas normas. Frente a las quejas sobre personas no localizadas que hay en su país, se refirió a la posibilidad de instaurar un programa conjunto con organizaciones socia-

les y su embajada, para saber si se encuentran en centros de detención de migrantes, si llegaron a Estados Unidos o tuvieron un final trágico. Sobre el caso de su connacional Ángel Amílcar Colón Quevedo, detenido en Tepic, Nayarit,

acusado de cometer delitos contra la salud y delincuencia organizada, recordó que ha sido calificado por Amnistía Internacional como preso de conciencia y que su proceso ha tenido diversas irregularidades, entre ellas que no recibió asistencia consular. El ombudsman señaló que su expediente está para la formulación de conclusiones a más tardar el 23 de octubre, y pidió que la decisión final se base en las pruebas objetivas de las condiciones en que fue arrestado, la denuncia de tortura y los elementos que muestran que no ha tenido el debido proceso.

Presentan testimonios ante el Tribunal Permanente de los Pueblos

Muchos migrantes pasaron del sueño americano a la pesadilla de la esclavitud MATILDE PÉREZ U.

El sueño americano se convirtió en la pesadilla de la esclavitud para muchos migrantes, para otros en la pérdida de su libertad y de sus hijos pequeños. Mauro trabajó 15 horas diarias los siete días de la semana por 150 dólares; Eduardo laboró de pintor en Oregon durante varios meses, a cambio recibió amenazas de ser denunciado a las autoridades migratorias y sólo 200 dólares; cuatro hondureñas lograron llegar a Estados Unidos con sus hijos, las autoridades las detuvieron y tras permanecer más de un día encerradas en cuartos fríos y sin asientos, les colocaron grilletes con localizadores GPS para que no “escaparan”. Los testimonios fueron presentados a los seis jueces del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) sección México, durante la audiencia Migración, Refugio y Desplazamiento. En el segundo día de actividades el jurado, reunido en el auditorio Alfonso Caso, en Ciudad Universitaria, las hondureñas, de la etnia garífuna –con hijos menores– relataron que después de detenerlas nunca les informaron adónde las llevaban y después les colocaron los grilletes. “Vine (a Estados Unidos) a buscar una vida mejor, un futuro mejor para

mis hijos y me tratan como una criminal”, dijo una de ellas en el testimonio grabado. “Somos un pueblo que es una mezcla de indígenas y africanos, que no conoció la esclavitud en el tiempo de su apogeo en el mundo, pero ahora en pleno siglo XXI nos ponen grilletes de esclavo, y eso da permiso a la policía a entrar a nuestra casa a cualquier hora del día, incluso en la noche”. De acuerdo con los testimonios, en el Bronx de Nueva York hay 75 mil garufas, y se tienen registrados 189 casos de mujeres con grilletes, todas con uno a tres hijos menores que están en los albergues y a quienes no pueden visitar. “Tenemos miedo de que el Estado se quiera quedar con ellos.” En el predictamen de la audiencia que sobre migración se efectuó los primeros días de septiembre en Nueva York, el jurado del TPP sección Estados Unidos, asentó que en México y Estados Unidos no respetan los derechos básicos de los migrantes centroamericanos, quienes son expulsados de sus países de origen por la violencia, elo desempleo, la delincuencia, la apropiación de sus tierras por empresarios extranjeros, pobreza y carencia de alimentos. México, apuntaron, se convirtió en el “escudo” de Estados Unidos

por las acciones que desarrolla en sus fronteras sur y norte; y en el territorio estadunidense predomina una política discriminatoria impulsada por su gobierno para proteger sus intereses económicos. “Los seres humanos se han convertido en mercancía”, resumió Mauro en su testimonio. Los ex braceros narraron y presentaron fotografías de cómo fueron casi bañados con DDT al ingresar en Estados Unidos y tratados como animales para revisar sus cuerpos, producto del acuerdo Braceros (1942-1964) firmado por México y su vecino del norte. José Antonio Corona recordó que el gobierno mexicano debe a los ex braceros 5 billones de pesos producto de los ahorros durante los años laborados, de los cuales sólo se entregaron 38 mil pesos a algunos ex trabajadores durante los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón, pero ahora el presidente Enrique Peña Nieto desconoce el fideicomiso que se creó para dicho pago. Por eso, se interpuso un amparo y se ganó; hay una resolución legal que obliga al gobierno a proveer de recursos suficientes a los ex braceros. “Este es un caso de justicia y dignidad, no sólo de dinero”, dijo Rosa Martha Zárate Macías, de la Alianza de Ex Braceros.


MIÉRCOLES 1º DE OCTUBRE DE 2014 •

Encapuchados detonan bombas molotov en CU Al menos 10 sujetos encapuchados lanzaron bombas molotov contra una caseta de Auxilio UNAM, dentro de Ciudad Universitaria, cerca de avenida Universidad y Eje 10 Sur. Aunque los artefactos estallaron, no hubo personas heridas. Los primeros reportes indican que algunos autos que se encontraban en esta entrada tuvieron daños por quemaduras leves. Los hechos ocurrieron poco después de las 20 horas, cuando el personal de la UNAM escuchó detonaciones. Al parecer, además de las bombas molotov, se registraron detonaciones de arma de fuego. Tras el ataque los responsables corrieron en dirección hacia el Metro y lograron escabullirse sin ser detenidos. La zona quedó acordonada mientras personal de la máxima casa de estudios y elementos de la policía capitalina revisaban el lugar. MIRNA SERVÍN

Ordenan arresto de El Z-40 para extraditarlo Un juez federal ordenó este martes la detención con fines de extradición a Estados Unidos de Miguel Treviño Morales, El Z-40, líder máximo de Los Zetas, para juzgarlo por actividades de narcotráfico, una relacionada con el cargamento de 11.7 toneladas de cocaína asegurado en Tampico, Tamaulipas, el 5 de octubre de 2007. El juzgado primero de distrito en procesos penales dederales del Distrito Federal ordenó la detención, pero como El Z-40 se encuentra preso desde julio de 2013, las autoridades judiciales seguirán el procedimiento de extradición apenas le sea comunicado el fallo en el penal en que se encuentra recluido. La embajada de Estados Unidos en México hizo la petición formal de extradición en días pasados. Treviño es requerido por la Corte Federal de Columbia, en Washington, con base en una orden de captura girada el 15 de mayo de 2009 contra 19 mandos de Los Zetas. ALFREDO MÉNDEZ

De EU, 70% de armas de criminales en México El 70 por ciento de las armas que utilizan las organizaciones criminales que operan en México, principalmente los cárteles de las drogas en Sinaloa, fueron adquiridas en Estados Unidos. La Seido trabaja con la agencia de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF) para identificar a los compradores y comerciantes de armas de Estados Unidos que estarían involucrados en el trasiego de rifles de asalto, y granadas de 40 milímetros (para lanzagranadas), que son las favoritas de los cárteles, refiere el segundo informe de labores de Jesús Murillo Karam, titular de la Procuraduría General de la República. La Seido refiere que hasta el pasado 31 de julio la base de datos “cuenta con un total de 8 mil 540 armas registradas; todas en proceso de investigación, y son rastreadas a fin de conocer el lugar de compra e identidad del adquiriente”. GUSTAVO CASTILLO

DE

LA

REDACCIÓN

Cuatro hombres armados murieron durante dos enfrentamientos a balazos con elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, ayer en Ciudad Victoria y Reynosa. La procuraduría de Tamaulipas informó que este martes, alrededor de las 4 de la mañana, tres hombres murieron en Reynosa luego de combatir con militares en el bulevar Hidalgo. Señaló que cuando intentaron huir en una camioneta el conductor perdió el control y se estrelló contra un poste de alumbrado público, lo que causó la muerte de los tres tripulantes del vehículo, en el cual se hallaron dos armas largas, una corta, cargadores abastecidos, cartuchos útiles, fornituras y un paquete de mariguana. Después, alrededor de las 9 de la mañana, soldados persiguieron y mataron en el poblado Santa Rosa del municipio de Victoria a

Concluye la PGR 135 averguaciones sobre desaparecidos en los años 70 y 80 GUSTAVO CASTILLO

La Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales de la PGR concluyó entre enero de 2012 y julio de este año 135 averiguaciones previas relacionadas con la desaparición de opositores políticos en los años 70 y 80, durante la llamada guerra sucia; en 74 casos ha considerado el no ejercicio de la acción penal. Refiere que durante la gestión de Jesús Murillo en la PGR se han realizado reuniones con “los

POLÍTICA 19

Reportan 4 decesos violentos en Chihuahua y tres en Michoacán

Hombres armados se enfrentan con militares en Tamaulipas; 4 muertos un sujeto que viajaba en una camioneta con un hombre secuestrado, una mujer y otros hombres. Los militares liberaron al plagiado, detuvieron a la acompañante del ahora finado, y los sujetos que iban con éstos huyeron al monte. En Tampico, padres de familia de la escuela American School Montessori, cerrada luego que criminales pretendieron extorsionar a sus directivos, recogieron ayer del plantel las pertenencias de sus hijos, y desmintieron a la Secretaría de Educación de Tamaulipas, la cual sostuvo que el colegio cerró por falta de alumnos.

familiares de los agraviados enlas indagatorias que se integran por delitos como desaparición forzada, abuso de autoridad y homicidio, a efecto de hacer de su conocimiento la situación jurídica actual”. Entre estos encuentros, destacan los realizados en el municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero en las que se atendió a 70 agraviados y familiares. Estas averiguaciones se iniciaron durante el gobierno de Vicente Fox y se desahogaron a través de la extinta Fisacalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp). Más de 300 casos quedaron pendientes de desahogo y estaban relacionados con la desaparición o tortura de integrantes de grupos armados que surgieron en los años 70 y 80 en México.

Mientras, Eduardo Cantú, promotor de las marchas por la paz en el sur de la entidad en abril y mayo pasados, informó que robaron su negocio de mercadotecnia la madrugada del martes. Reprochó la tardía respuesta del Grupo de Coordinación Tamaulipas a su petición de auxilio. En tanto, ayer se documentaron cuatro muertes violentas en Chihuahua y tres en Aguililla, Michoacán.

Zacatecas: balean casa de periodista En Zacatecas, sujetos no identificados balearon con armas de alto calibre la casa del periodista Margarito Juárez, ubicada en la calle IV Centenario en la ciudad de Fresnillo, la madrugada de este martes. Margarito Juárez estimó que la agresión podría provenir del crimen organizado, pero también

explicó que ha recibido amenazas del edil priísta en Fresnillo, Benjamín Medrano Quesada. Juárez es reportero del diario local Página 24 y la empresa radiofónica Grupo B-15. Relató que alrededor de las 4 de la madrugada escuchó una detonación y sobre la cabeza le pasaron al menos cuatro tiros que perforaron la ventana de su habitación, mientras seguía recostado en su cama. Enseguida, dijo en entrevista, “me levanté, me asomé al patio y vi que a una llanta del carro le salía aire. Salí entonces de la casa y olía mucho a humo, a pólvora. Todo estaba oscuro”. Consideró que “es un asunto del crimen organizado en Fresnillo”, aunque recordó que sí ha recibido amenazas de Medrano Quesada. CON INFORMACIÓN DE ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL


20 POLÍTICA

• MIÉRCOLES 1º DE OCTUBRE DE 2014

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

En el contexto del incremento de casi todos los delitos del fuero común en México, 93.8 por ciento de los perpetrados durante el primer año de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto quedaron impunes porque no hubo denuncia o no se inició averiguación previa, estima la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) 2014. La llamada cifra negra –número de delitos que no fueron denunciados o por los cuales no se inició averiguación previa– contrasta con la de países como Estados Unidos, Inglaterra y Gales, donde la impunidad es de 63 y 61 por ciento, respectivamente. Esta cifra, “que es una forma de medir el grado de confianza de la población en las instituciones”, es superior a 60 por ciento en todos los países donde se aplica la encuesta de victimización, informó Mario Palma, vicepresidente de la junta de gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Las entidades con cifra negra mayor a la nacional en 2013 fueron Guerrero, con 96.7 por ciento; el es-

SE

REÚNEN

Presentó el Inegi la encuesta de victimización 2014

Impunes, 93.8% de delitos en el primer año de este sexenio tado de México, con 96 por ciento y Michoacán, con 94 por ciento. La cifra negra de 2013 es la más elevada de los pasados cuatro años, desde que en 2010 el Inegi realizó la primera encuesta de este tipo con apoyo metodológico de la Organización de las Naciones Unidas. La Envipe, explicó Palma, permite acercarse con relativa certeza a la forma en que evoluciona la criminalidad en México, y aclaró que delitos como delincuencia organizada, narcotráfico y tráfico de indocumentados no son susceptibles de medirse con este instrumento. En 2010 la proporción de delitos impunes fue de 92 por ciento; al año siguiente bajó a 91.6; en 2012 se elevó a 92.1 y en 2013 ascendió a 93.8 por ciento, indicó por su parte Adrián Franco, director general de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justi-

AGUIRRE RIVERO

Y

cia del Inegi, al presentar la Envipe 2014. “Prácticamente todos los delitos crecieron”, sintetizó. La encuesta calcula que en 2013 se cometieron en el país 33.1 millones de delitos, de los cuales unos 31 millones quedaron impunes. Pero 65.6 por ciento quedaron en esa categoría “por causas atribuibles a la autoridad”, como miedo a la extorsión, pérdida de tiempo, trámites largos y difíciles, desconfianza en la autoridad o por actitud hostil de la misma. Estos 33.1 millones de delitos fueron cometidos contra 22.5 millones de personas de 18 años o más, es decir, 1.5 por víctima, mayor que el promedio de 1.3 de 2012. El hecho de que haya más delitos que víctimas se debe a que una persona ha sido más de una vez afectada por la delincuencia. En 2013 la relación fue de

OSORIO CHONG

El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, se reunió con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, para analizar la situación de la entidad, y ahí el encargado de la política interior del país expresó toda la solidaridad y el apoyo del gobierno federal, para fortalecer la seguridad en el estado y castigar con todo el peso de la ley a quienes resulten responsables

28 mil 224 personas agredidas por cada 100 mil habitantes, una tasa superior en 3.24 por ciento a la calculada en 2012 y 17.6 por ciento mayor a la de 2010. Con resultados representativos de la población a escala nacional, la encuesta detectó que en 3 millones 641 hogares (33.9 por ciento del total) hubo al menos una víctima de delito en 2013, una proporción ascendente que en 2011 fue de 30.4 por ciento y de 32.4 en 2012. En la geografía delincuencial del fuero común, en 2013 hubo 18 entidades que redujeron la prevalencia delictiva y 14 que la incrementaron. Entre las primeras sobresalieron Tamaulipas, Chihuahua, Nuevo León, Colima y Morelos. Pero donde se calculó la mayor tasa de víctimas fue en el

estado de México, con 47 mil 778 personas por cada 100 mil habitantes, 64 por ciento por encima del promedio del país. A escala nacional, “el incremento en la prevalencia delictiva se debe, en mayor medida, al aumento de los delitos más frecuentes, como robo, asalto en la calle o en el transporte público y la extorsión”, sostuvo Adrián Franco. En cuanto a la incidencia delictiva, dijo, la Envipe estima que durante 2013 se cometieron 41 mil 563 delitos por cada 100 mil habitantes a nivel nacional. Esa tasa fue 18.3 por ciento mayor a la calculada en 2012 y superó en 36 por ciento a la de 2010, cuando se calcularon 30 mil 535 delitos por cada 100 mil habitantes. En orden de magnitud, el agravio más perpetrado fue “el robo o asalto en la calle o en el transporte público”, con 29.6 por ciento, y la extorsión, con 23.6 por ciento. Entre ambos representan 53.2 por ciento de la actividad delincuencial del fuero común del año pasado. En cuanto a la extorsión, se estima que 94 por ciento de los casos se llevaron a cabo por teléfono.


MIÉRCOLES 1º DE OCTUBRE DE 2014 •

â–

FABIOLA MARTĂ?NEZ

En MĂŠxico hay alrededor de 300 mil mĂĄquinas tragamonedas, la mitad son ilegales y estĂĄn vinculadas al crimen organizado, con ingresos anuales de 20 mil millones de pesos, asegurĂł la SecretarĂ­a de GobernaciĂłn (SG). En cuanto a jugadores constantes, la dependencia calcula que hay 2.5 millones en todo el paĂ­s, de los cuales cien mil (4 por ciento) son ludĂłpatas, es decir, adictos a esta actividad. La directora general de Juegos y Sorteos de la SG, Marcela GonzĂĄlez, citĂł a conferencia de prensa para hablar de los operativos para decomisar maquinitas instaladas regularmente en pequeĂąos comercios, plazas y parederos de autobuses. Dijo que estos aparatos operan fuera de la ley y son altamente adictivos, especialmente en perjuicio de niĂąos y jĂłvenes, en un cuadro adictivo similar al que dan drogas fuertes como la cocaĂ­na y el crack. “Por ello llegan a robar, se incorporan al pandillaje, extorsiĂłn, secuestro‌son una fuente de corrupciĂłn de menores y su uso no es un juego, es una adicciĂłn que abre la puerta a la delincuenciaâ€?, seĂąalĂł. SegĂşn la autoridad, las “tragamonedasâ€? son parte de un engranaje de delitos y vicios (principalmente pues no hay ningĂşn control sobre su funcionamiento); incluso planteĂł que los niĂąos que juegan maquinitas se convertirĂĄn en los sicarios del crimen.

MANUEL VELASCO

POLĂ?TICA 21

La SG calcula 2.5 millones de jugadores constantes en el paĂ­s; 4% son ludĂłpatas, refiere

Hay 300 mil måquinas tragamonedas en el país; el crimen organizado controla 50% Gobernación calcula que en el país habrå unos 150 mil, de los cuales ha decomisado –de julio a la fecha– apenas 8 mil, por lo que llamó a la ciudadanía a denunciar, vía telÊfono de la policía federal, los lugares en los que proliferan esas måquinas. Sin embargo, este mismo proceso adictivo es legal en los casinos autorizados por el gobierno

La SecretarĂ­a de GobernaciĂłn (SG) tiene en la mira a tres permisionarios, a quienes pretende revocar autorizaciones para la operaciĂłn de casinos, como en meses anteriores se hizo con Entretenimiento de MĂŠxico (Emex), de los hermanos Rojas Cardona, y Exciting Games. “Vamos en serio, tanto para depurar el sector como para eliminar aquellos (permisos) de origen tortuoso y corruptoâ€?, seĂąalaron fuentes de la dependencia. Aunque los casos anteriores aun no son cosa juzgada, debido a que hay litigios en tribunales colegiados, la responsable de la regulaciĂłn de juegos y sorteos de la SG, Marcela GonzĂĄlez, afirmĂł: “Tenemos certeza de que vamos a ganarâ€?.

federal y locales; de ĂŠstas, validadas por la autoridad, hay unas 120 mil en todo el paĂ­s, aunque –precisĂł GonzĂĄlez Salas– hay establecimientos que tienen 500 o 600 artefactos para la apuesta. La funcionaria argumentĂł que no hay “sinrazĂłnâ€? en decomisar las maquinas callejeras y permitirlas en casinos registrados porque las primeras carecen de con-

troles y estĂĄn al alcance de los niĂąos, mientras en los locales avalados por la autoridad sĂłlo deben entrar adultos, quienes tienen libre albedrĂ­o para decidir en quĂŠ gastan su dinero. Dijo que el juego existe y no se puede prohibir, sĂłlo controlar. EjemplificĂł que en Brasil la prohibiciĂłn sĂłlo provocĂł el juego clandestino.

GobernaciĂłn pretende revocar permisos a 3 operadores de casinos Los 34 permisionarios, del listado actual de GobernaciĂłn, agrupan a 342 establecimientos. Emex aparece con el permiso “revocadoâ€?; Exciting Games, como “insubsistenteâ€?, y uno mĂĄs (de Saba) como “concluidoâ€? (por vencimiento de vigencia). Otro permisionario, de los casinos Big Bola (de los hermanos RodrĂ­guez Borgio), ha sido acusado de tener presuntos vĂ­nculos con actividades ilegales, como lavado de dinero. Sin embargo, a nivel de regula-

ASISTE A REUNIĂ“N DEL PROGRAMA

BÉCALOS

ciĂłn con la SG, la funcionaria dijo que ahĂ­ “no tenemos ningĂşn problema con ellos. Lo digo porque dentro de la normatividad que rige a la direcciĂłn general esta empresa ha cumplido a cabalidad con cada una de las condicionesâ€?. De Producciones Moviles, otro de los seĂąalados el sexenio pasado con una cadena de corrupciĂłn, anotĂł que “tambiĂŠn estĂĄ en procedimiento la revisiĂłn de su permiso porque ha presentado algunas anuencias municipales ilegalesâ€?. FABIOLA MARTĂ?NEZ

Protestan dueĂąos En tanto, dueĂąos de mĂĄquinas realizaron ayer una manifestaciĂłn del centro de la capital a la CĂĄmara de Diputados para solicitar a la SecretarĂ­a de GobernaciĂłn, y a los legisladores, el cese de los operativos para el decomiso de estos aparatos. Agrupados en la llamada FederaciĂłn Nacional y Metropolitana de la Industria del Entretenimiento seĂąalan que GobernaciĂłn ha emprendido “campaĂąas negrasâ€? contra esta actividad y sus operativos son “ilegalesâ€?. Ante el prĂłximo debate en torno a la ley de juegos y sorteos, en la CĂĄmara de Diputados, los dueĂąos de las mĂĄquinas tragamonedas instaladas bĂĄsicamente en pequeĂąos comercios, rechazan los seĂąalamientos respecto de que son parte de los giros negros de la delincuencia organizada. “Somos un grupo de mexicanos del que dependen unas 250 mil familias de la industria del entretenimiento en todo el paĂ­s, que se dedican a la fabricaciĂłn, operaciĂłn, reparaciĂłn, venta y distribuciĂłn de mĂĄquinas de videojuegos, juegos electromecĂĄnicos y mecĂĄnicos de destrezaâ€?, afirman.

A las Autoridades del Instituto PolitĂŠcnico Nacional A la Comunidad PolitĂŠcnica en General A la Sociedad Mexicana PRESENTE La Comunidad Nacional de Organizaciones de Egresados PolitĂŠcnicos, AC, estĂĄ muy orgullosa del Instituto PolitĂŠcnico Nacional, nuestra Alma MĂĄter, nos queda claro que la instituciĂłn que nos forjĂł, como referente de carĂĄcter nacional y lĂ­der de la educaciĂłn tecnolĂłgica, debe seguir siendo una instituciĂłn vanguardista, dinĂĄmica e innovadora, que VH DGHFXH D ORV UHTXHULPLHQWRV HGXFDWLYRV FLHQWtĂ€FRV \ WHFQROyJLFRV TXH demanda la naciĂłn. Los egresados politĂŠcnicos, somos ejemplo de identidad, unidad y compromiso en torno a nuestra Alma MĂĄter y de MĂŠxico, honrando con nuestras acciones, nuestro lema de poner: “La TĂŠcnica al Servicio de la Patriaâ€?. En ese marco:

MANIFESTAMOS: I. Que debe privilegiarse el diĂĄlogo entre los estudiantes y la autoridad educativa para construir entre todos el Instituto PolitĂŠcnico Nacional que queremos y que exigen los nuevos tiempos. II. Que reprobamos cualquier injerencia ajena a la comunidad estudiantil politĂŠcnica y sus demandas. III. Que en el Reglamento Interno vigente se mantiene a los “Egresadosâ€? como parte de la Comunidad PolitĂŠcnica, en su Art. 9. IV. Que se siga enalteciendo el lema “La TĂŠcnica al Servicio de la Patriaâ€? a travĂŠs del fortalecimiento de la vinculaciĂłn politĂŠcnico-egresados. V. Que esperamos que impere la voluntad, la tolerancia, el diĂĄlogo y el compromiso entre toda la comunidad politĂŠcnica para que se regrese a la normalidad a la brevedad.

El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, acudiĂł al informe anual del Programa BĂŠcalos 2014, auspiciado por FundaciĂłn Televisa, la AsociaciĂłn de Bancos de MĂŠxico y bancos afiliados, con la finalidad de preparar mejor acadĂŠmicamente a las prĂłximas generaciones. El mandatario mostrĂł reconocimiento a este proyecto solidario que impulsa la formaciĂłn acadĂŠmica de jĂłvenes de escasos recursos

“LA TÉCNICA AL SERVICIO DE LA PATRIAâ€? LIC. SERAFĂ?N GONZĂ LEZ JUĂ REZ Presidente de la Comunidad Nacional de Organizaciones de Egresados PolitĂŠcnicos, AC


22 POLÍTICA • MIÉRCOLES 1º DE OCTUBRE DE 2014

BAJO

LA LUPA

◗ Riesgos de “nueva crisis” por récord de la deuda global: “reporte Ginebra” l perturbador decimosexto Reporte Ginebra anual sobre la “economía global” –¿Desapalancamiento? ¿Cuál desapalancamiento? (Deleveraging? What Deleveraging?) (http://goo.gl/ x4XMBM )–, sentencia que la perniciosa crisis financiera de 2008 no se ha resuelto después de seis años y, al contrario, ha empeorado debido a la cada vez más creciente deuda global récord de casi 59 millones de millones (trillones, en anglosajón) de dólares, al unísono de un “bajo crecimiento económico”, lo cual en su conjunto constituye una seria amenaza para una nueva crisis financiera en ciernes. Sin considerar al “sector financiero” –que abultaría descomunalmente la impagable deuda debido a la especulación de los derivados financieros que representan 21 veces el PIB global (http://goo.gl/ ErlDEL)–, la deuda total global ascendió dramáticamente de 180 por ciento de 2008 a 212 por ciento de 2013, de acuerdo con las apremiantes conclusiones de un panel de connotados economistas que incluye a tres anteriores altos funcionarios de los bancos centrales que redactaron el Reporte Ginebra. La medición de la proporción de la deuda global con el PIB es clave para entender que el mundo se encuentra otra vez al borde de una crisis global, agudizada por las intensas tensiones geopolíticas en la furiosa contraofensiva planetaria que libra Estados Unidos (EU) contra Rusia (asunto Ucrania), China (financiamiento del NED, del Partido Demócrata, a la protesta estudiantil en Hong Kong con medio millón de dólares: http://goo.gl/bldNX7 ), Brasil (presunto asesinato del “accidentado” candidato sacrificado Eduardo Campos para impulsar la candidatura de Marina Silva, íntima de los intereses bancarios de la City en Londres de George Soros / Rothschild, en conjunción con los Rockefeller y Kissinger http://goo.gl/LFq10J ), Argentina (asfixia del magistrado buitre de Wall Street, Thomas Griesa, con un artificial desacato judicial http://goo.gl/COHSAK ) y el montaje hollywoodense de los yihadistas del Estado Islámico que China acusa a EU de haber creado para derrocar al régimen de Bashar Assad en Siria (http://goo.gl/ dRVR2h ).

ALFREDO JALIFE-RAHME

persic!) ampliamente sostenidas, el mundo aún no ha empezado a desampalancarse (deleveraging)” –desendeudarse– cuando la proporción de la deuda global con el PIB sigue creciendo, rompiendo récords” cuando “la capacidad de deuda en los próximos años dependerá de la futura dinámica del crecimiento de la producción, la inflación y las tasas reales de interés”. Aduce que “el equilibrio real de las tasas de interés –es decir, la tasa de interés compatible con el pleno empleo– está encaminada a permanecer en niveles históricos bajos y la capacidad de deuda se encontrará bajo presión”. Más allá de los tecnicismos apantallabobos, que desde hace mucho suelen ser grotescamente fallidos y falaces, lo cierto es que un alza de las tasas de interés aniquilaría toda la pirámide de deuda y acribillaría al sistema financiero monetarista global que sigue predominando y perjudicando, en especial, a los “mercados emergentes” cuando los tres principales motores de la economía “occidental” se encuentran averiados: EU, la Unión Europea y Japón –tomando en consideración que el artificial “crecimiento” de EU se basa en dos burbujas especulativas mayúsculas: la explotación del gas shale vía el nefario fracking y su unilateral facilitación monetarista cuantitativa (quantitative easing: vulgar impresión masiva de billetes verdes). El Reporte Ginebra señala que en “las principales economías anglosajonas –EU y Gran Bretaña (GB)–, el desapalancamiento del sector financiero y el sector de gasto ha tenido un progreso significativo (sic) debido al creciente endeudamiento del consolidado

sector gubernamental”. Lo de siempre: los pusilánimes gobiernos anglosajones de EU y GB financian el parasitismo financierista de sus bancos privados en detrimento del bien común. Llama la atención la muy baja deuda de Rusia y el pésimo desempeño del “México neoliberal itamita” de la dupla Peña/Videgaray y resulta interesante la gráfica (4.1) que expone la atroz deuda total en proporción al PIB de EU: casi 350 por ciento superior al 300 por ciento de la década de 1930, cuando la deuda financiera fagocita al restante (publica, hogares, empresas, GSE (Government Sponsored Enterprises: empresas patrocinadas por el gobierno), situación diferente a la década de 1930, cuando la deuda de las empresas era infinitamente superior, lo cual expone el cáncer financierista anglosajón. Lo grave radica en que la presente “capacidad de deuda” de EU es mucho menor a la de 2007, cuando la “hoja de balance de la Reserva Federal en proporción al PIB (Figura 4.4)” se disparó en forma antigravitatoria de 2008 a 2014 en una línea exponencial que ha alcanzado 24 por ciento, en comparación al casi 16 por ciento del PIB de la década de 1930”. Según el Banco Mundial, el PIB global de 2013 fue casi de 75 millones de millones (trillones en anglosajón) de dólares –en el que el “México neoliberal itamita” de la dupla Peña/Videgaray se desplomó de 11 a 15 lugar con todo y sus reformas mágicas (http://goo. gl/2texHy ). A juicio del Reporte Ginebra, hasta 2008, el “apalancamiento”

(leverage: excesivo endeudamiento financierista) había sido conducido por los “mercados emergentes” – en particular, por China– que consideran “serán las más vulnerables en la próxima (sic) crisis”. Con todo y las bendiciones de Ben Shalom Bernanke y de Henry Kissinger a la dupla Peña/Videgaray, el entreguista “México neoliberal itamita” no se escapa a su triste condición de pertenecer a los “mercados emergentes”, como lo ha demostrado la acelerada devaluación del peso. La deuda total de la eurozona en proporción al PIB es dramática y opera en 390 por ciento, pero resalta que se encuentra menos endeudado el Banco Central Europeo (14 por ciento) que la Reserva Federal (casi 25 por ciento del PIB), aunque el PIB de EU ha mejorado en comparación de la zona euro. El Reporte Ginebra es tramposo porque exime el cáncer verdadero del sistema financierista anglosajón que ha desquiciado al planeta entero y que es una forma de conquista subrepticia de los recursos primarios de los países en vías de desarrollo. Ya en 2008, el BIP (“el banco central de los bancos centrales”), admitió que los derivados financieros (una bomba que ronda los 1.5 cuatrillones de dólares (mil trillones en anglosajón), representaban 802 por ciento del PIB mundial y 75 por ciento de la liquidez global (http://goo.gl/B2s99a ). Lo notable del Reporte Ginebra es su pronóstico de la próxima crisis en los “mercados emergentes”, a diferencia de 2008, de los que forma parte intrínseca el disfuncional “México neoliberal itamita” de la dupla Peña/ Videgaray.

ALFREDO MÉNDEZ

Una juez federal negó a la Procuraduría General de la República (PGR) una orden de aprehensión contra Gastón Azcárraga, ex presidente del consejo de administración de Mexicana de Aviación, acusado de violación a la Ley del Mercado de Valores, en lo que representa la segunda ocasión que la autoridad judicial se opone a conceder la medida cautelar solicitada por el Ministerio Público Federal, informaron fuentes del Poder Judicial Federal. Por otra parte, la PGR presentó un escrito de agravios ante un tribunal colegiado de circuito para solicitarle que revoque el amparo que un juez de primera instancia concedió hace dos meses a Azcárraga y mediante el cual se ordenó cancelar la única orden de captura que hasta ahora ha logrado conseguir la procuraduría contra el empresario por presunto lavado de dinero. En el primer caso, la juez Verónica Sánchez Valle negó la captura de Azcárraga por el delito especial contra las reglas del mercado de valores, derivado del supuesto ocultamiento o reporte de información financiera falsa sobre la quiebra de la empresa. La PGR no ha podido conseguir la orden de captura contra Azcárraga por este delito, pese a que ya lo intentó dos veces. La primera vez que la juez décima de distrito en procesos penales federales rechazó autorizar la captura, en junio, fue porque en su opinión la PGR no tenía debidamente tipificado el delito previsto en las fracciones 1 y 2 del artículo 383 de la ley referida. En la segunda ocasión, la juzgadora entró al análisis de fondo y también rechazó otra vez girar la captura, porque estimó que las imputaciones carecen de fundamento. A Azcárraga le imputan ocultar a la bolsa de valores la suspensión de operaciones de Mexicana y haber presentado un reporte de 2008 de Grupo Posadas con información financiera falsa.

Juez migratorio

Las crisis financierista neoliberal y geopolítica del “mundo pos-Crimea” convergen seis años después a la quiebra de Lehman Brothers. El Reporte Ginebra juzga que “después de la quiebra de Lehman Brothers, el mundo entró en la peor crisis financiera desde la Gran Depresión de la década de 1930” que “afectó principalmente a las economías desarrolladas” y “al contrario de las creencias (¡su-

Niegan orden de aprehensión contra Gastón Azcárraga

Manifestación en las inmediaciones de la sede de gobierno, la madrugada de este miércoles en Hong Kong

Foto Ap

http://alfredojalife.com • @AlfredoJalifeR_ • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • http://vk.com/id254048037

En mayo pasado, Vincent Picard, vocero del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EU (ICE, por sus siglas en inglés), declaró que la permanencia en Estados Unidos de Azcárraga depende un juez migratorio. Azcárraga fue arrestado el pasado 18 de abril en Nueva York por el ICE, al expirar su permiso de estancia en el país. “Fue puesto en libertad bajo una orden de supervisión que requiere visitas regulares a funcionarios del ICE, mientras un juez de inmigración revisa su caso”, agregó en mayo pasado el funcionario estadunidense.


MIÉRCOLES 1º DE OCTUBRE DE 2014

OPINIÓN

Argentina: ¿capitalismo sin reglas o reglas al capital? JOSÉ STEINSLEGER /IV

23

Mora, Thomson y el códice Chimalpahin CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

Y ÚLTIMA

a súbita muerte de Néstor Kirchner jugó un rol contundente en los comicios presidenciales de octubre de 2011, cuando Cristina Fernández (CFK) fue relegida con más de 54 por ciento de los votos. Fuerza de masas que le permitió conjurar el duelo por su compañero de luchas, redoblando el compromiso de ambos en 2003: colocar el trabajo y la producción en el epicentro de la economía, inclusión y fuerte desarrollo social con intervención del Estado, mayor democratización de la sociedad, consolidación de las nociones de justicia y equidad. El reconocimiento de millones de argentinos humildes a los K fue algo más que mero “sentimiento populista”. En un contexto de sostenido y ostensible crecimiento económico (7.7 por ciento promedio desde 2003), habían repuntado el consumo y el empleo. En 2010 la participación de los trabajadores en el PIB superó 51 por ciento, indicador similar al segundo gobierno de Perón (1954). Alejándose progresiva y sostenidamente del mito neoliberal (¡la “magia” del mercado!), la reindustrialización bajó la desocupación a 7.3 por ciento. Y a diferencia de los países que en la subregión reprimarizaban sus economías, Argentina empezó a levantarse con recursos propios, sin recurrir al endeudamiento y el llamado “mercado de capitales”. En 2010 las exportaciones industriales superaron a las primarias. Sectores como el automotor, por ejemplo, que en 2003 habían vendido apenas 83 mil vehículos, multiplicaron por 10 sus ventas. Simultáneamente, las leyes para regular la medicina prepagada y la venta de tierra a los capitales extranjeros, el nuevo régimen del trabajador rural y la restatización de Aerolíneas Argentinas acompañaron el crecimiento de la matrícula en las escuelas de enseñanza privada y el turismo nacional y extranjero. Y el Estado, que para la derecha neoliberal y la izquierda autorreferencial era “el problema”, empezó a ser la solución. Solución no total, claro está, pues siempre había sido más rápido y “eficiente” destruir que reconstruir un país saqueado, desesperanzado, y… sin Estado. Por consiguiente, tiene lógica que 2011 haya sido el año en que el capitalismo globalizador y excluyente (junto con el terrorismo mediático de sus agentes nativos) soltara sus aves de rapiña sobre la “inseguridad jurídica”, la “corrupción”, el “despotismo de los K”. En el discurso de posesión, CFK recordó que su gobierno había soportado cinco “corridas bancarias” que las corporaciones hicieron “creyendo que este gobierno iba a ceder”. Cristina remató: “Que se den por notificados: yo no soy la presidente de las corporaciones”. Al año siguiente, la apuesta se triplicó: 1) restatización de la legendaria empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF, rescatándola del buitre Repsol, grupo que venía desabasteciendo al país empleando sus ganancias para expandirse en otras partes del mundo); 2) reforma a la carta orgánica del Banco Central de la República Argentina (BCRA) para controlar la inflación, contribuir a la estabilidad financiera y el desarrollo económico; 3) regulación del mercado de cambios y el de capitales, para que el Estado no fuera burlado por algunas empresas que recibían préstamos para inversión y disponían de estos montos para comprar divisas. Los buitres nativos y extranjeros chillaron: ¡el BCRA es “independiente”! Claro que sí: independiente del gobierno… y dependiente del mercado. Entonces, Cristina manifestó: “Los que durante dos veces en la corta historia de la democracia rifaron las reservas del país y nos dejaron al borde de la disolución nacional se han erigido hoy en los defensores de las reservas”. Pugna distributiva que las izquierdas sin pueblo calificaron de “luchas interburguesas” y que al gobierno garantizaba la inclusión social en un proceso de liberación nacional con democracia. Fuera de la treintena de universidades, en 10 años de kirchnerismo se inauguraron mil 580 escuelas y hay otras 500 en construcción. En los 35 anteriores habíanse construido 427 escuelas, de las cuales siete en el gobierno de Carlos Menem y ninguna en la del patético Fernando de la Rúa. Si en 2003 Argentina destinaba 5 por ciento del PIB a la deuda externa y 3.68 a la educación, 10 años después gastaba 2.19 del PIB a la deuda y 6.5 por ciento lo invertía en educación. Por otro lado, la prohibición de comprar divisas (medida que luego se flexibilizó) fue un modo de poner en su lugar a los que podían hacerlo, porque en el periodo 2007-2011 Argentina había sufrido la mayor fuga de capitales de su historia (80 mil millones de dólares), cifra que en 2012 se duplicó. Gran parte de ese dinero, en los llamados “paraísos fiscales”. Dato para los expertos en antropología, sociología y sicología profunda: en aquel año, la relación dólar por habitante fue de dos mil en Argentina, y en Brasil… seis. Restan logros para inventariar y mucho más por emprender. Pero con lo expuesto se podrá entender, con mayor precisión, por qué Argentina devino en “mal ejemplo” para el capitalismo salvaje y en ejemplo de lo que se puede hacer cuando en un país hay voluntad política y firmes anhelos de transformación social. ■

osé María Luis Mora habría canjeado el valioso Códice Chimalpahin por biblias protestantes. Eso dicen notas informativas publicadas en distintos medios internacionales y nacionales. El intercambio se habría dado en 1827, cuando James Thomson, enviado a México por la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera (SBBE), recibió de Mora las joyas bibliográficas. Antes de ocuparme de cómo llegaron a manos de Thomson (no Thompson o Thomsen, como han difundido en varios lugares) “manuscritos del siglo XVII elaborados por dos de los historiadores de ascendencia indígena más representativos de la época virreinal: Domingo Chimalpahin y Fernando de Alva Ixtlilxóchitl” (nota de Mónica MateosVega, La Jornada, 18/9/14), proporciono algunos datos del personaje y del organismo que lo comisionó para hacer en México obra de difusión bíblica. Lo que sigue está incluido en un libro de mi autoría: James Thomson: un escocés distribuidor de la Biblia en México, 1827-1830, Maná Museo de la Biblia, México, 2013. Thomson nació el primero de septiembre de 1788 en Creetown, suroeste de Escocia. Hasta su adolescencia fue integrante de la Iglesia presbiteriana, después cambió su militancia protestante a la Iglesia bautista. Antes de viajar por primera vez a Latinoamérica fue copastor, junto con James Haldane, en el Tabernáculo de Leith Walk, en Edimburgo. La SBBE queda establecida en Londres el 7 de marzo de 1804, con el objetivo de difundir la Biblia en tantos idiomas como fuese posible. Para lograr esto, el organismo se vale de distribuidores itinerantes, llamados colportores, y traductores a distintas lenguas, dando prioridad a las más habladas en el mundo de entonces. En 1818, el 6 de octubre, llega James Thomson a Buenos Aires, Argentina, con la encomienda de promover la obra de la SBBE y de la Sociedad de Escuelas Lancasterianas. En su estancia de tres años en Argentina, Thomson castellaniza su nombre inglés y usa el de Diego. Logró hacerse de amistad y recomendaciones entre libertadores sudamericanos como Bernardo O’Higgins, José de San Martín, Bernardino Rivadavia, Francisco de Paula Santander y Simón Bolívar. Es considerado iniciador, o uno de ellos, de los sistemas públicos de educación en Argentina, Chile y Perú. Tras siete años de trabajo en Sudamérica, Thomson retornó a Inglaterra en 1825, donde conoció a Vicente Rocafuerte, uno de los enviados por el gobierno mexicano para negociar el reconocimiento como país independiente por parte de Inglaterra. Rocafuerte invitó a Diego Thomson para viajar a México y promover tanto a la SBBE como coadyuvar al fortalecimiento de la Sociedad de Escuelas Lancasterianas, sistema existente en México desde el 22 de agosto de 1822, cuando se abrió el primer centro escolar en lo que fue el Palacio de la Inquisición en la capital mexicana. Diego Thomson desembarca en Veracruz el 29 de abril de 1827. El 17 del mes siguiente llega a la ciudad de México, de la que informa que “el clima es excelente y todo el panorama alre-

dedor es hermoso”. Con la experiencia obtenida en sus años sudamericanos y dominio del español para comunicarse efectivamente, Thomson inicia los trabajos de distribución bíblica en la antigua Tenochtitlán y estados circundantes. La Biblia, o porciones de ella, que distribuyó Diego Thomson fue la traducida al castellano por el sacerdote católico Felipe Scío de San Miguel. La versión propagada por Thomson no incluía los libros deuterocanónicos, llamados por algunos apócrifos. Entonces tenemos que la Biblia promovida por Thomson era de fuente católica, pero de canon protestante. En una extensa carta, fechada en la ciudad de México el 22 de septiembre de 1827, Thomson informa que tres semanas antes había estado en San Agustín de las Cuevas, Tlalpan, “pueblo a 12 millas de la capital”. José María Alcántara, rector del Colegio de San Agustín, se mostró muy interesado en las actividades de la SBBE y solicitó ser inscrito como miembro del organismo. A su regreso a la ciudad de México, lo visita el sacerdote José Antonio López García de Salazar, quien también pide ser ingresado a la SBBE y comparte a Thomson que otro clérigo desea conocerlo. Se refería a José María Luis Mora. García de Salazar acompaña a Mora y lo presenta a Thomson, quien menciona haber encontrado a Mora “muy amistoso con respecto de la Sociedad Bíblica”. La parte del informe que sigue es importante a la luz del recientemente recuperado Códice Chimalpahin, expuesto actualmente en el Museo Nacional de Antropología con ocasión de los 50 años del recinto: Mora regresó y entonces “trajo consigo tres volúmenes de manuscritos, parte de ellos en idioma mexicano [náhuatl], y todos acerca de tema mexicano. Los entregó a la Sociedad Bíblica junto con algunos panfletos escritos por él mismo, y les serán enviados [a la oficina de la Sociedad Bíblica en Londres] cuando se presente una ocasión propicia”. Thomson hizo llegar el conocido como Códice Chimalpahin a la SBBE. Los documentos permanecieron bajo la custodia de la SBBE hasta 1982, cuando fueron trasladados a la Universidad de Cambridge. Al enterarse de que la Sociedad Bíblica londinense pretendía subastar el preciado Códice Chimalpahin, especialistas y autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia se adelantaron a la subasta y compraron en mayo pasado los documentos por 650 mil libras esterlinas (14 millones 553 mil 500 pesos). De acuerdo con lo informado por Thomson, el doctor José María Luis Mora obsequió los históricos volúmenes a la SBBB. No los intercambió por biblias protestantes, como aducen hoy algunas fuentes periodísticas. Mora era bibliotecario del Colegio de San Ildefonso, sin duda conocía el gran valor de los libros entregados a Thomson. ¿Por qué lo hizo? ¿Acaso porque ante la caótica y conflictiva situación de la nación quiso salvaguardar las obras que narran la historia del pueblo mexica y ponerlos a resguardo fuera del país? No lo sabremos. Lo cierto es que, enhorabuena, el Códice Chimalpahin está de regreso en México tras un periplo digno de un buen documental. ■


24

MIÉRCOLES 1º DE OCTUBRE DE 2014

na reciente publicación de la Cepal revela que la participación del factor trabajo en el PIB mexicano ha caído hasta contabilizar 27 por ciento de ese total. Esto implica que el otro factor (el capital) se apropia del 73 por ciento restante, una desproporción que resalta la enorme desigualdad reinante en este país. Hace algunas décadas, allá por la provinciana época de los 70 del siglo pasado, los trabajadores alcanzaron, luego de luchas y logros, proporciones cercanas a 40 por ciento. Fueron los últimos años del crecimiento acelerado (6.5 por ciento como promedio), junto con un aceptable reparto de la riqueza colectiva. Por esos tiempos la retórica revolucionaria aún encontraba asideros de realidad. A partir de esos ya lejanos y añorados triunfos, el modelo neoliberal, impuesto con rigor desde las cúpulas decisorias, se esparció por todos los confines hasta hacerse hegemónico. Empezó entonces la prolongada decadencia que se padece, ahora bajo la férula el priísmo renovado. Ese que presume su nueva estirpe, precisamente la que sostiene haber puesto a la nación en movimiento. Participar en sólo 27 por ciento de la riqueza generada habla de un sinnúmero de carencias terribles, horizontes cerrados e injusticias extendidas por todos los rincones y lugares. Habla, también, de enormes trabas al crecimiento económico que, con urgencia, se necesita y mucho se promete asegurar. La demanda agregada es un ingrediente crucial para la expansión de la planta productiva nacional. El poder de compra de la población, mermado hasta esos extremos perversos, no deja espacio para ensanchar la oferta de bienes y servicios. La inversión, por tanto, tampoco encuentra el aliciente requerido para alcanzar una dinámica robusta. Las apropiaciones acumuladas del capital, al situarse en rangos superiores a 50 por ciento, empollan plutocracias voraces que no sólo obstaculizan el sano flujo del desarrollo, sino que llegan a capturar con múltiples, sutiles o férreas amarras, las mentes e instituciones políticas y sociales de una nación. Hasta los complejos asuntos de la democracia quedan subyugados a sus privilegios y caprichos. La evidencia empírica de tal subordinación al respecto es, por demás, abundante a pesar de los disfraces que usa el aparato de convencimiento a su servicio. Las famosas reformas, llamadas estructurales, esas

l gobierno de Rafael Moreno Valle quedó exhibido de cuerpo entero con la recomendación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sobre el caso de la represión en Chalchihuapan el 9 de julio. Es verdad que a muchos les pareció incompleta en tanto no señaló al mismo gobernador como responsable de aquellos hechos y, en particular, de la muerte del niño José Luis Tehuatlie Tamayo; ni siquiera responsabilizaron a su secretario de Gobierno, el flamante perredista y consejero nacional de ese partido Luis Maldonado. Sin embargo, quedó establecido en la resolución que fue un proyectil de la policía estatal el que mató al menor y no un cohetón, como ellos aseveraron de manera vergonzosa; que debía pedir perdón a la comunidad y sancionar a su procurador y al jefe de policía. No han hecho nada para cumplir la recomendación ni se perciben precursores de alguna acción contundente, aunque llevan la mitad del plazo establecido por la CNDH. De hecho, marcha a toda vela lo que parece una programación de más acciones atentatorias contra los intereses de los ciudadanos: nuevas leyes en puerta para privatizar el servicio de salud, instalación de hidroeléctricas asociadas al Grupo México, expropiaciones en la zona arqueológica de Cholula y hasta la transformación de un querido parque poblano, el Ecológico, y un aviario que está en él, para poner tiendas de negocios privados. Pero en opinión de muchos, el mayor agravio es mantener en la cárcel a una treintena de ciudadanos que se atrevieron a manifestarse contra alguna de las reformas o de las acciones impuestas por Moreno Valle. Una estimación hecha por organizaciones sociales del estado habla de unas 33 personas recluidas en celdas infames simplemente por ejercer sus derechos. Se estima que hay otras 10 en libertad condicional y otras tantas órdenes de aprehensión pendientes de ejecutar. No se puede hablar de los que han sido detenidos en alguna protesta y luego puestos en libertad, porque

OPINIÓN

Límites y extravíos LUIS LINARES ZAPATA

que se dicen imprescindibles para encauzar la modernidad mexicana, contienen normas, propósitos y explícitos mecanismos que harán más desigual el reparto del ingreso nacional. No fueron pensadas para mejorar el bienestar colectivo, sino para facilitar la acumulación de capital. Todas ellas –copias de otras casi idénticas en sus diseños– han sido llevadas a cabo en diferentes y variados países. Sin pudor alguno y sí con implacable rigor, han producido los desiguales repartos esperados. Permitir rangos menores a 30 por ciento del PIB para el factor trabajo conduce a rebasar límites ciertamente indebidos, peligrosos extravíos para una sana convivencia humana. La pobreza, la marginación, el grotesco desempleo y la exclusión de enormes conjuntos poblacionales implicadas en tan grosera distribución son, desde cualquier escala (incluso productiva), inconvenientes e inaceptables para la dignidad y la justicia. El deterioro de los salarios ha sido, a lo largo de más de los 30 pasados años, un fenómeno imparable, cínicamente tolerado aun por aquellos que deberían oponerse y reversar tal oprobio. El pensamiento y los criterios usados para permitir la erosión en los niveles de vida de las mayorías penetran de lleno en lo inhumano. Los alegatos de productividad o competencia con otras economías como parámetros comparativos son crecientemente ridículos y falsos. Proponer, como lo hace el PAN, una consulta para aquilatar la opinión popular sobre la posibilidad de incrementar los mínimos es un severo barómetro para aquilatar la atrasada mentalidad que campea en ese partido. México es el único país latinoamericano donde el salario mínimo vigente asegura la miseria.

Los presos políticos de Puebla AURELIO FERNÁNDEZ F.

superan el centenar, con toda seguridad. El 10 de septiembre se llevó a cabo un foro en la Universidad Autónoma de Puebla, en el que se expusieron testimonios de familiares de los detenidos y gente que fue reprimida, como el señor Hugo Jiménez, quien perdió un ojo por el impacto de un proyectil de la policía aquel día, cuando iba acompañado por su esposa y su hijita, a quien habían ido a recoger a la escuela. En este foro fue presentado el llamado Comité para la Libertad de los Presos Políticos y contra la Persecución Social en Puebla, que está trabajando desde ese día. La cifra de los presos sociales en Puebla es la mitad de los que estuvieron en la cárcel tres años por actuar en el mítico movimiento estudiantil de 1968. Pero entre los reos poblanos no hay estudiantes: la inmensa mayoría son campesinos, indígenas y ancianos, quienes protestaron contra la supresión del servicio del registro civil en sus pueblos y la instalación del gasoducto en el Popocatépetl; que se manifestaron contra la brutal represión a los mototaxistas, por la cancelación de sus rutas de transporte público o están

Mucho se habla del efecto corrosivo de la extendida corrupción que plaga esta sociedad. Y en efecto, no es posible avanzar en casi ningún aspecto del desarrollo si no se establecen los debidos controles institucionales que la hagan, al menos, tolerable y la rebajen a una mínima expresión. El patrimonialismo –por cierto, una costumbre y práctica extendida en el país– se empareja y alimenta con ella. Subyace como un estrato en muchos de los procesos públicos y privados de aparente normalidad y llega a instalarse como orgullo clasista. Llevado al extremo, el patrimonialismo engendra malformaciones que obstaculizan el avance económico y social del país. Con fatua naturalidad se acepta que ciertos funcionarios o incluso ejecutivos de empresas privadas se rellenen los bolsillos con salarios enormes: 100, 200 y hasta miles de veces los salarios llamados mínimos. Las denuncias de tan agresivas deformaciones se hacen casi cotidianas. Sin embargo, todo sigue su inmutable curso. Ninguna corrección institucional toma forma debida. Ningún juez se alebresta y rebaja, voluntariamente, sus bonos, prerrogativas y choferes. Tampoco lo hacen los altos funcionarios bien cebados con los haberes públicos que, por su abundancia, ensanchan sus diferencias con las carencias de las mayorías. Los magistrados y consejeros electorales difuminan la mirada y amortiguan sus conciencias. Menos lo hacen los líderes sindicales que se dicen preocupados y cercanos a sus agremiados. Las voces de los legisladores federales denunciando oscuros cuan extendidos manejos y moches se emparejan a la premura de sus esporádicas protestas. No se ha oído a gobernador alguno que se desprenda de sus fieles y caros cortejos, deje constancia de austera conducta o renuncie a endeudar a su estado para satisfacer megalomanías y negocios. Los munícipes hacen alardes de dispendios y poquiteros desplantes de generosidad. El directivo del consejo que fija los salarios mínimos queda impávido al adjudicarse unas 135 veces ese mínimo que endilga a millones. Estas realidades, que parecen inconmovibles y sin remedio alguno, son las que propician la inacabable serie de conflictos que campean por esta sitiada República de los mexicanos. No habrá progreso con las disparidades que se padecen, tampoco paz ni seguridad colectiva. La violencia será una constante merecida por la injusticia distributiva llevada a extremos obscenos. ■

detenidos por resistirse a la expropiación de sus tierras. No hay entre estos detenidos más de dos o tres participantes en política: son presos sociales encarcelados por los políticos. Doña Enedina Rosas Vélez, una mujer de 55 años detenida desde el 6 de abril de este año por negarse a firmar como comisaria ejidal la autorización para el paso del gasoducto, tuvo que ser llevada la semana pasada al hospital por una bronconeumonía que adquirió en la cárcel y que se le ha vuelto crónica. Ya hubo que lamentar la muerte en prisión del nonagenario dirigente campesino Delfino Flores Melga, a quien se negó el derecho de que su proceso se llevara en arraigo domiciliario por ser mayor de 70 años. Los abogados defensores aseguran que todos los procesos carecen de legalidad. Quienes acusaron a doña Enedina –dos empleados de la empresa Bonatti, que construye el gasoducto– no se aparecieron a ratificar su dicho ni se les encuentra en sus domicilios, y sin embargo no se concede la libertad a esta campesina, a quien acusaron de robar los celulares de estos individuos, y eso es considerado delito grave. Lo mismo puede decirse de los presos más conocidos, pero ni siquiera se sabe quiénes defienden a 30 de ellos. Las fianzas que se les piden son inalcanzables, como si se tratara de asesinos seriales: hasta medio millón de pesos piden los del gobierno por permitirles dejar la cárcel. Por el más elemental sentido de humanidad, del que a todas luces carece Rafael Moreno Valle, hay que decir quiénes son estas personas y en qué condiciones se encuentran, para luchar para que se les libere. Seguramente en casi todo el país hay situaciones parecidas y es medianamente decente que cada uno luche contra las situaciones que tiene más cercanas, sin dejar de hablar de Nestora, de Mireles, de Mario Luna y tantos otros. Hay que dar rostro a estos hombres y mujeres que se encuentran sufriendo en las infames cárceles poblanas por el simple hecho de defenderse de palmarias injusticias. ■


MIÉRCOLES 1º DE OCTUBRE DE 2014

25

■ Esto no ha acabado, advierte la Generalitat

Catalanes exigen en las calles su derecho a votar ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 30

DE SEPTIEMBRE.

Decenas de miles de ciudadanos salieron a las calles en pueblos y ciudades de Cataluña para exigir su derecho al voto y reivindicar una vez más su anhelo de “libertad” e “independencia”. Las concentraciones frente a los ayuntamientos de toda la región fueron convocadas por la Asamblea Nacional Catalana (ANC) para repudiar la “suspensión cautelar” de la consulta de independencia del 9 de noviembre, adoptada por el Tribunal Constitucional, al que tildaron de “órgano político controlado por el Ejecutivo”. Un día después de que hablaron los tribunales y los despachos de los políticos en Madrid, que derivó en la suspensión por la vía rápida tanto de la convocatoria de consulta –formulada el sábado pasado por el presidente de Cataluña, Artur Mas– como de la ley de consultas catalana, aprobada en el Parlamento regional el pasado 13 de septiembre, los ciudadanos catalanes que pugnan por la independencia y el derecho al voto volvieron a llenar plazas y calles. Con las consignas “independencia” y “seremos libres”, las

concentraciones fueron multitudinarias, a pesar de las intensas lluvias y de que se convocó apenas con 24 horas de anticipación. Las sedes de los ayuntamientos de toda la comunidad autónoma de Cataluña fueron los puntos de reunión de las protestas, a las que acudieron representantes de los principales partidos políticos catalanes partidarios de la consulta y de luchar por la secesión del Estado español, como Convergencia Democrática de Cataluña, Esquerra Republicana de Cataluña (ERC), la CUP e Iniciativa per Cataluña.

ARTUR MAS ANUNCIA LA SUSPENSIÓN

“TEMPORAL” DE LA CAMPAÑA POR EL REFERENDO Durante las concentraciones se leyó un manifiesto: “el Tribunal Constitucional español demostró su total dependencia hacia el Poder Ejecutivo y se puso en evidencia el poco respeto que los poderes públicos españoles tienen por las reglas democráticas”.

Independentistas catalanes se manifestaron ayer en Madrid, frente al Parlamento español, luego de la decisión del Tribunal Constitucional que ordenó la suspensión “cautelar” de la consulta prevista para el 9 de noviembre ■ Foto Reuters

Y añadieron: “más de 90 por ciento de los ayuntamientos de este país ya han dejado claro que el 9 de noviembre votaremos”. Previamente, el gobierno de Artur Mas anunció que suspendía de forma “cautelar y temporal” la campaña institucional de cara al referendo del 9 de noviembre. Francesc Homs, vocero de la Generalitat, advirtió: “si alguien pensó que con lo que pasó ayer todo se acabaría y el proceso político habría finalizado, se equivó. Ayer no acabó nada, todo lo contrario. El gobierno de Cataluña no pliega velas y si algunos pueden tener la tentación de pensar que con lo de ayer ya no habrá consulta, nosotros pensa-

■ China se comprometió a preservar la democracia, recuerda Cameron

Decenas de miles mantienen bloqueo en zonas concurridas de Hong Kong REUTERS, AFP

Y

THE INDEPENDENT

HONG KONG, 30

DE SEPTIEMBRE.

Decenas de miles de manifestantes pro democracia extendieron este martes su bloqueo en varias calles de Hartcourt Road, el distrito central de negocios de Hong Kong, levantaron barricadas, almacenaron suministros y exigieron la renuncia del jefe del Ejecutivo, Leung Chun-ying, luego de que el mandatario pidió poner fin a las protestas del movimiento Ocupa Hong Kong. Activistas y estudiantes crearon puntos de suministro con bo-

tellas de agua, frutas, galletas, impermeables desechables, toallas, gafas, máscaras, tiendas de campaña y listones amarillos que simbolizan la protesta. Todo esto indica que se preparan para permanecer por más tiempo en las cuatro zonas más concurridas de este territorio autónomo: el distrito central del Almirantazgo –donde está la sede del gobierno de Hong Kong–, el distrito central de negocios, el distrito comercial Causeway Bay y el distrito de Mong Kok, en Kowloon. Los manifestantes exigen un sufragio universal sin cortapisas y

rechazan que en las elecciones de 2017 Pekín mantenga el control sobre los candidatos a jefe del gobierno local, además han solicitado la dimisión de Chun-ying. El fin de semana la policía antidisturbios lanzó gases lacrimógenos y pimienta contra los inconformes, pero se retiró el lunes mientras las filas de activistas aumentaban. El lunes los manifestantes pasaron la noche bajo la lluvia sin ser molestados en las calles de este centro financiero. Durante la noche se extendieron rumores de que la policía se

mos justamente al contrario”. Mientras, Rajoy compareció en el Senado, donde reiteró su rechazo al diálogo con los dirigentes catalanes y criticó a los defensores de la independencia. “Cataluña no tiene competencias para convocar ese referendo, ya que al hacerlo se priva al resto de los españoles del derecho a decidir qué quieren que sea su país. Sin la ley no hay certezas, y si los gobernantes no cumplen la ley, no hay democracia”. El diputado de ERC, Alfred Bosch, señaló: “nos sabe muy mal que el TC adopte esta resolución, pero entre obedecer a un tribunal politizado y obedecer a la mayoría de la población en

Cataluña que quiere ir a las urnas, nuestra obligación, nuestro deber, y lo más correcto, es obedecer a los ciudadanos de Cataluña”. En otro asunto, el gobierno español presentó los presupuestos generales del Estado para 2015, en los que se congela la partida destinada a la casa real, que mantendrá los siete millones 780 mil de euros anuales. Se trata de la primera vez en cinco años que no se recorta el gasto de esta institución que sirve de apoyo al monarca en el desempeño de sus funciones constitucionales y que ha bajado año tras año desde 2010, cuando disponía de casi nueve millones.

preparaba para intervenir de nuevo y cuando amaneció muchos seguían en alerta, especialmente en la víspera del 65 aniversario de la Proclamación de la República Popular China que se celebrará este miércoles. A los líderes del Partido Comunista les preocupa que las protestas puedan extenderse al resto de China, por lo que han censurado las noticias en medios de comunicación y redes sociales. Alex Chow, líder de la Federación de Estudiantes de Hong Kong, dijo que los manifestantes representaban más que una concentración de estudiantes y del movimiento Ocupa Central, ya que éste se había convertido en Ocupa Hong Kong, un verdadero “movimiento civil”. Analistas coinciden y señalan que las demostraciones representan uno de los mayores desafíos políticos para Pekín desde que

aplastó violentamente las manifestaciones pro democracia en Tiananmen, en 1989. El primer ministro británico, David Cameron, dijo estar “profundamente preocupado” por las protestas y recordó al gobierno de China que se comprometió a preservar la democracia en la antigua colonia británica, al tiempo que el viceprimer ministro, Nick Clegg, anunció que convocaría al embajador chino en Londres para transmitirle su inconformidad. La Organización de Naciones Unidas pidió una solución pacífica” a las protestas, y la portavoz de la cancillería china pidió una actitud de “no injerencia”. La empresa L’Oreal, líder mundial de cosméticos con oficinas en Hong Kong, decidió suspender los viajes de negocios de sus colaboradores a ese país, a raíz de las manifestaciones pro democracia.


26 MUNDO • MIÉRCOLES 1º DE OCTUBRE DE 2014 AFP, AP, REUTERS THE INDEPENDENT

Y

LONDRES, 30

DE SEPTIEMBRE.

La fuerza aérea británica realizó este martes sus primeros bombardeos contra la organización Estado Islámico (EI) en Irak, anunció el Ministerio de Defensa. En paralelo, cazabombarderos de Estados Unidos lanzaron intensos ataques para intentar frenar el avance de los rebeldes hacia el poblado kurdo de Kobane, junto a la frontera siria con Turquía. Aviones cazas británicos Tornado destruyeron una batería de artillería de la organización islamita que controla parte de Siria e Irak, así como un vehículo equipado con una ametralladora, dijo

EU intenta frenar a yihadistas en la frontera de Turquía y Siria

GB lanza primeros bombardeos contra el EI en territorio iraquí ■ Los países que propagaron el terrorismo no vencerán a extremistas: Assad el ministerio. “Puesto de artillería terrorista de Estado Islámico destruido por una bomba guiada Paveway IV cuando estaba atacando a tropas kurdas”, reportó el ministerio. Los bombardeos ocurren después de que el viernes el Parla-

VÍCTIMA

mento británico dio permiso al gobierno para sumarse a la campaña aérea de una coalición internacional liderada por Estados Unidos. El primer ministro David Cameron pidió participar sólo en los bombardeos en Irak, cuyo gobierno solicitó ayuda a

DE LA GUERRA

Tres leones esqueléticos –dos machos y una hembra– fueron trasladados ayer de la franja de Gaza a Israel, en una escala de su viaje con destino a un santuario de vida silvestre en Jordania, donde se espera que tengan una estadía mejor, pues el zoológico donde vivían resultó dañado en la reciente guerra entre Israel y Hamas ■ Foto Ap

Firman acuerdo para que las tropas tengan inmunidad

Soldados estadunidenses y de la OTAN se quedan en Afganistán hasta 2015 AP, REUTERS, DPA

Y

KABUL, 30

AFP DE SEPTIEMBRE.

Afganistán y Estados Unidos firmaron hoy un acuerdo de seguridad bilateral para que 12 mil 500 soldados estadunidenses y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) permanezcan en el país hasta 2015, un día después que Ashraf Ghani tomó protesta como presidente. En una ceremonia aquí en la capital afgana, el flamante asesor de seguridad nacional Mohmmad Hanif Atmar y el embajador estadunidense James Cunningham firmaron el documento. En la misma ceremonia, el gobierno de Afganistán signó un trato similar con la OTAN. Entre los soldados que permanecerán en el país habrá 9 mil 800 estadunidenses, 800 alemanes y

el resto de otros países de la alianza atlántica. El acuerdo permite que los extranjeros cuenten con inmunidad legal ante una violación del derecho afgano. En dichos casos, el país correspondiente tendrá “el derecho exclusivo de ejercer jurisdicción” sobre sus tropas. Además, el pacto permite que las fuerzas estadunidenses registren viviendas afganas, pero sólo en “circunstancias extraordinarias”. El texto indica que “salvo que sea acordado por ambas partes, Estados Unidos no realizará operaciones de combate en Afganistán”. Las operaciones militares estadunidenses para derrotar a Al Qaeda y sus integrantes “serán las apropiadas en la lucha común contra el terrorismo”, apunta el acuerdo, que añade que no habrá misio-

nes antiterroristas unilaterales. Los acuerdos entrarán en vigor el 1º de enero de 2015, tras el fin de la misión de combate de la coalición internacional. Ghani indicó que el pacto significa un cambio fundamental en las relaciones del país con el mundo. Subrayó que “allanará el camino para que Afganistán tome el control” de sus fuerzas. El presidente estadunidense, Barack Obama, celebró la “histórica” firma del acuerdo. En agosto pasado, durante una cumbre de la OTAN, se decidió otorgar 5 mil 100 millones de dólares anuales en ayuda a las fuerzas de seguridad afganas. Los acuerdos firmados este martes eran cruciales para que la comunidad internacional continuara otorgando apoyo financiero, según analistas.

Londres, pero no en los de Siria, que ya llevan a cabo Estados Unidos y otros aliados. “Se trata de una misión que va durar no meses, sino años, pero creo que tenemos que estar preparados para ese compromiso”, dijo entonces Cameron a los diputados. Esto, después de que también el gobierno estadunidense habló de una misión que durará años, aunque sostiene que los ataques serán sólo aéreos y no con tropas en el terreno. Kobane, citada en árabe como Ain Arab, y villas circundantes, han sido atacadas por el EI (también conocido como Isis o Isil) desde mediados de septiembre. Los combates han obligado a unos 150 mil sirio-kurdos a huir a Turquía, en lo que se ha convertido en uno de los éxodos más grandes de la guerra en Siria, que comenzó con manifestaciones en marzo de 2011. No estaba claro si los ataques aéreos del martes lograron frenar el avance de los insurgentes islámicos, que en los últimos días se han acercado a unos cinco kilómetros de Ayn Arab o Kobane (nombre kurdo) y han comenzado a atacarlo con morteros y artillería. Los cazas atacaron también objetivos en el vecino Irak, mientras las fuerzas kurdas lanzaban en el norte una ofensiva en

tres frentes contra el EI. Los kurdos iraquíes luchaban encarnizadamente para arrancar algunas posiciones a los islamitas, al tiempo que Estados Unidos lanzaba 11 ataques que destruyeron vehículos armados. Los yihadistas, que mantienen en su poder amplias zonas de Irak y Siria en su ambición de crear un “califato”, parecen no ceder en su ofensiva, pese a los bombardeos. Varias localidades cercanas de la provincia siria de Alepo ya han caído en manos de sus fuerzas. Paralelamente seguían los combates en el centro de Irak. “Los soldados (iraquíes) luchan en el centro de Rabia”, unos cien kilómetros al norte de Bagdad, tras haber conquistado dos pueblos, indicó un alto oficial. El EI liberó a más de 70 estudiantes kurdos que había secuestrado en el norte de Siria en mayo pasado, de un total de 153, según el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos. Los países que “propagaron el terrorismo” no pueden vencer a los extremistas, afirmó en tanto el presidente sirio, Bashar Assad, en Damasco. Al recibir al secretario del consejo supremo iraní de Seguridad Nacional, Alí Shamkhani, denunció lo que considera los “objetivos ocultos” de Estados Unidos. “Combatir el terrorismo no puede ser tarea de estos países que ayudaron a crear grupos terroristas dándoles apoyo logístico y financiero”, asentó. El vocero del Pentágono, John Kirby, admitió que las fuerzas estadunidenses no pueden hacer desaparecer al EI con ataques aéreos. “No podemos hacerlos desaparecer con bombardeos”, sostuvo, por lo que pidió “paciencia”.

Exigen justicia en Argentina para víctimas de La Tablada Las organizaciones de derechos humanos Madres de Plaza de Mayo (Línea Fundadora), el Servicio de Paz y Justicia, la Asociación Ex Detenidos Desaparecidos, la Liga Argentina por los Derechos del Hombre e HIJOS, y una serie de personalidades demandaron una investigación sobre las desapariciones y torturas de militantes del Movimiento Todos por la Patria (MTP), luego que intentaron copar el regimiento militar de La Tablada, en la provincia de Buenos Aires, el 23 y 24 de enero de 1989. Las madres de Plaza de Mayo Nora Cortiñas, Mirta Baravalle, Taty Almeida, el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, y el músico Manu Chao, destacaron que Carlos Samojedny, José Alejandro Díaz, Iván Ruiz Sánchez y Francisco Javier Provenzano, fueron los “primeros desaparecidos en democracia”. “Los cuatro fueron capturados en el interior del regimiento, y como prueba existen registros fotográficos, fílmicos y testigos que afirman haberlos visto con vida”,

aseguraron en una carta suscrita también por el historiador y periodista Osvaldo Bayer, el abogado Carlos Slepoy y los diputados Victoria Donda, Claudio Lozano y Juan Cabandie, entre otros. Celebraron el reciente dictamen de la procuradora general de Argentina, Alejandra Gils Carbó, que rechaza el sobreseimiento por “prescripción de la acción penal” del general Alfredo Manuel Arrillaga, quien comandó el operativo contra el MTA. Y se pronunciaron por “el juicio y castigo a responsables de las violaciones a los derechos humanos”, porque se encuentren los restos de los cuatro integrantes del MTA desaparecidos. Y convocaron a todas las “organizaciones y personas comprometidas con la defensa de los derechos humanos” a sumarse a su exigencia por Memoria, Verdad y Justicia. Las adhesiones pueden ser enviadas al correo: 4desaparecidostablada@gmail.com antes del 30 de octubre. DE LA REDACCIÓN


MIÉRCOLES 1º DE OCTUBRE DE 2014 •

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 30

DE SEPTIEMBRE.

Estudiantes y maestros continuaron por tercera semana sus protestas, que incluyen acciones de brazos caídos y abandono en masa de aulas, contra autoridades escolares en un condado suburbano de Denver, Colorado, en una rebelión contra la imposición de un currículum de historia (plan de estudios) que realza el patriotismo, el “respeto a la autoridad”, los beneficios del “libre mercado” y la obediencia civil. Estudiantes y maestros han intensificado las protestas durante los últimos días en el condado de Jefferson, en los suburbios de Denver. El inicio fue hace más de una semana, cuando unos 50 maestros realizaron una protesta colectiva y no acudieron a dar clases informando que estaban “enfermos”, lo que provocó el cierre de dos escuelas. A principios de la semana pasada los estudiantes se sumaron a la protesta con más de 300 preparatorianos de seis planteles. El miércoles otros 700 alumnos de dos preparatorias se adhirieron al grito de: “educación sin limitaciones” y con pancartas en que se leía: “no hay nada más patriótico que la protesta”. Para el jueves ya eran más de mil. Una estudiante de 17 años comentó a la agencia Ap: “no creo que mi educación deba ser sujeta a la censura. Deberíamos saber qué sucedió en nuestro pasado”.

Se realzan el patriotismo, los beneficios del libre mercado y la obediencia civil, entre otros

Rebelión en escuelas de Denver por cambios en el plan de estudios de historia sitio de Internet con la pregunta: ¿deberán ser disciplinados los maestros que realizaron estas acciones en días recientes? La pugna sobre cómo se enseña la historia estadunidense no se limita a este condado, sino que ha sido impulsada en varias partes del país por fuerzas conservadoras a todos los niveles.

EN TEXAS, LOS CONSERVADORES TAMBIÉN BUSCAN REFORMAS EN LA MATERIA DE BIOLOGÍA

Estudiantes de preparatoria protestan contra las autoridades escolares del condado Jefferson, en los suburbios de Denver, por la imposición de reformas al plan de estudios en la materia de historia. Maestros e incluso alumnos de secundaria también han expresado su inconformidad. La imagen es del pasado martes ■ Foto Ap

LA PUGNA POR LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA NO SE DA SÓLO EN EL SUBURBIO DE JEFFERSON Algunos estudiantes, como parte de su protesta, se han disfrazado de figuras históricas para ir a la escuela: Martin Luther King Jr., Eleanor Roosevelt, feministas, entre otros, para enfatizar la disidencia como parte esencial de la historia. Este lunes, las acciones continuaron. Tres cuartas partes de los maestros de dos preparatorias se quedaron en casa en una acción que se llama sick out (informan que están enfermos y no podrán presentarse a sus labores.) Hoy, varias decenas de estudiantes de secundarias abandonaron las aulas, la primera vez que las protestas se extendieron a estudiantes más jóvenes, reporta el Denver Post. Con las mismas pancartas de “no censuren la historia”, corrieron por las calles antes de retornar a sus aulas. Lo que detonó la rebelión fue una propuesta de la junta escolar para modificar el programa de historia para clases avanzadas que, textualmente, afirma que “los materiales deben promover ciudadanía, patriotismo, lo esencial y los beneficios de un sistema de libre mercado, el respeto por la autoridad y por los derechos individuales. Los materiales no deberían alentar o condonar desorden civil, conflicto

MUNDO 27

social o falta de respeto a la ley”. La autora de la propuesta, una de las conservadoras en la junta escolar, comentó a un medio local: “no creo que debiéramos alentar a nuestros jóvenes a que sean pequeños rebeldes”. En otra entrevista dijo que aunque acepta que Estados Unidos ha hecho cosas que no son para enorgullecerse, “no deberíamos infundir a nuestros jóvenes la idea de que es un lugar malo”. Después de que conservadores obtuvieron el control de la junta

escolar como resultado de elecciones, a finales del año pasado, impulsaron nuevas normas para la evaluación de maestros con base en resultados de exámenes estandarizados y promover la escuelas chárter, escuelas públicas trasladadas al control privado –ambas medidas son parte de la “reforma educativa” impulsada por líderes políticos de ambos partidos en Washington y promovida por algunos de los hombres más ricos del mundo durante más de una década por todo el país. Fue en este

contexto que se elaboró la propuesta para modificar los estudios avanzados de historia en las preparatorias. Ambos lados denuncian que “fuerzas externas” generan el conflicto, entre las agrupaciones ultraconservadoras que han financiado campañas electorales para obtener control de juntas escolares y, por el otro lado, conservadores que acusan que detrás de las protestas está el sindicato nacional de educación (el NEA). El Denver Post ofreció hoy un sondeo en su

Vale recordar que en Indiana el gobernador republicano Mitch Daniels –hoy rector de la Universidad Purdue– intentó prohibir los libros del historiador Howard Zinn (quien hasta su muerte en 2010 fue también colaborador de La Jornada) en las escuelas y universidades estatales, con el argumento de que era “antiestadunidense” y sus libros ofrecían “una versión totalmente falsa de nuestra historia” (http://www.jornada.unam.mx/2 013/07/29/mundo/029o1mun ) En Texas, más recientemente, esta pugna se ha manifestado en nuevos libros de texto sobre historia elaborados por conservadores, y esfuerzos en otros estados que buscan anular lo que consideran “perjuicios ideológicos” en materiales curriculares que pintan de manera crítica a Estados Unidos. Esta batalla también se ha dado en torno a la enseñanza de la biología, donde conservadores en lugares como Kansas han impulsado programas que incluyen no sólo la teoría de evolución de Darwin, sino también la “divina”, tal como la cuenta la Biblia.

■ Obama subió a elevador con un sujeto con antecedentes penales y armado

“Inaceptables” fallas en la seguridad de la Casa Blanca: Servicio Secreto AP

Y

AFP

WASHINGTON, 30

DE SEPTIEMBRE.

La directora del Servicio Secreto estadunidense, Julia Pierson, aceptó hoy toda la responsabilidad por las fallas de seguridad en la Casa Blanca que ocasionaron que un hombre con un cuchillo llegara hasta la mansión presidencial y recorriera parte de ésta antes de ser sometido. “Esto es inaceptable. Asumo toda la responsabilidad y eso no volverá a suceder”, declaró Pierson a legisladores ofuscados por la serie de fallas en la seguridad.

La funcionaria compareció este martes ante el Comité de Reforma y Supervisión de Gobierno de la Cámara de Representantes. Pierson dijo que ordenó una investigación sobre cómo fue que el pasado día 19 Omar Gonzalez, de 42 años, ex combatiente en Irak, pudo saltar una valla, correr por el césped, atravesar el ingreso de la Casa Blanca y llegar hasta la Sala Este, antes de ser aprehendido. Este allanamiento ha sido una de las más importantes violaciones de la seguridad de la Casa

Blanca desde que Obama asumió la presidencia. Obama subió a un elevador en septiembre con un contratista de seguridad armado que ya había sido declarado culpable de delitos penales en tres ocasiones, una violación a los protocolos del Servicio Secreto, se informó al cierre de esta edición. El incidente del elevador ocurrió durante la visita de Obama el 16 de septiembre a los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades en Atlanta, reportaron los periódicos Washington Examiner y The Washington Post.

Cierra Usaid oficina en Ecuador tras 53 años Quito. La Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (Usaid) anunció ayer el cierre de su oficina en Ecuador, tras 53 años de actividad, ante la falta de acuerdo con el gobierno del presidente Rafael Correa para renovar su convenio. El organismo, al que Quito amenazó con expulsar en su momento por presunto financiamiento a opositores, había anunciado a finales del año pasado la suspensión de sus actividades. La legación señaló en un comunicado que Usaid fue desde 1961 “socia” de Ecuador, donde invirtió más de 800 millones de dólares en proyectos de desarrollo. AFP


13.12 16.71

13.72 17.18 2.85% 2.94% 3.27%

44 mil 985.66 unidades +87.47 +0.19 190 mil 688 mdd al 26 de septiembre

91.16 94.67 87.52

MIÉRCOLES 1º DE OCTUBRE DE 2014

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La economía mexicana cuenta con ‘‘mecanismos de protección’’ para hacer frente a la volatilidad financiera, que se ha expresado en una depreciación del peso en la última semana, aseguró este martes Luis Videgaray Caso, secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP). La declaración ocurrió minutos después de que el empresario Steve Forbes, presidente de la compañía que edita las revistas que llevan su apellido, afirmó que el gobierno y el Banco de México deben recurrir a la reserva internacional de divisas para evitar una mayor depreciación de la moneda nacional. ‘‘Será importante que México evite otra devaluación, porque esto retrasaría el crecimiento. No es difícil evitar una devaluación, es cuestión de voluntad del banco central’’ para utilizar las reservas, dijo Steve Forbes, quien ha sido dos veces precandidato republicano a la Presidencia de Estados Unidos, al hablar en el foro México y Latinoamérica, organizado por la edición mexicana de la publicación. El lunes, el peso retrocedió a 13.49 unidades por dólar, el valor más bajo en 27 meses. Este martes, la moneda nacional recuperó parcialmente terreno, para cerrar en 13.42 pesos por dólar. Para contener la depreciación del peso, en parte derivada de un eventual aumento de las tasas de interés en Estados Unidos, Forbes consideró que no sería conveniente que el Banco de México eleve las tasas para tratar de mantener los capitales aquí, pues ello retrasaría la recuperación de la economía. Una medida como elevar las tasas de interés internas, que encarecería el costo del financiamiento para empresas y personas, ‘‘impacta la economía’’, añadió Forbes, cuya compañía es conocida por dar seguimiento a las fortunas de los hombres y mujeres más ricos del mundo. La toma de decisiones para evitar una mayor depreciación del peso, aseguró Forbes, ‘‘es cuestión de voluntad y de saber defender el peso. Espero que el gobierno no deje que el peso se caiga, porque México no puede ser un gran país si no tiene una moneda estable’’.

Una buena y una mala Pocos minutos después de la declaración de Steve Forbes, Luis Videgaray, secretario de Hacienda, aseguró en el mismo foro que uno de los retos que tiene hoy la economía mexicana es cómo enfrentar la volatilidad que viene de los mercados fianancieros internacionales y que ‘‘en los últimos días ha sido evidente’’ en

■ Se

-3.41 -2.53 -2.24

1a. quinc. sept. 2014 De agosto 2013 a agosto 2014

0.32% 4.15%

28

debe usar la reserva internacional de divisas para evitar una devaluación: Steve Forbes

Hacienda: tenemos ‘‘mecanismos de protección’’ ante la volatilidad ■ Proteger

el peso y no subir tasas de interés para mantener los capitales, recomendó el empresario ■ Tipo de cambio flexible, alto nivel de liquidez y reformas, las fortalezas del país: Videgaray emergentes’’, añadió. En estos momentos de volatilidad el país tiene un conjunto de ‘‘mecanismos de protección’’, por los que obtiene liquidez adicional o que mitigan los efectos de la volatilidad:

EVITAR LA DEPRECIACIÓN DEL PESO ES CUESTIÓN DE VOLUNTAD, AFIRMA

FORBES

El empresario Steve Forbes, el secretario Luis Videgaray y Daniel Sevitje, presidente de Grupo Bimbo, en el Foro Forbes sobre México y Latinoamérica ■ Foto María Luisa Severiano

países como México. ‘‘Hay un reto muy importante que enfrenta y enfrentará México ya desde ahora y en los próximos meses, incluso en los próximos años, al igual que el resto de las economías emergentes (como se suele llamar a los países con un nivel de desarrollo como México), que es el de la volatilidad en los mercados financieros, derivado paradójicamente de algo bueno, que es la normalización de la política monetaria en Estados Unidos’’, expuso Videgaray en el foro de Forbes. A partir de la crisis de 20082009 varios países desarrollados, entre ellos Estados Unidos, redujeron las tasas de interés de referencia, como forma de estimular la actividad económica. La disminución de los premios a la inversión financiera en esos países aumentó los flujos de capital a naciones que, como México, ofrecen mayores rendimientos. El banco central de Estados Unidos ha anticipado una pronta normalización de la política monetaria, que se expresaría en un aumento de tasas, que podría

causar una reversión en los flujos de capital. Esa eventualidad es uno de los factores de los ajustes en los tipos de cambio de varios países. Eventualmente la política monetaria en Estados Unidos y el resto del mundo tiene que regresar a la normalidad, expuso ayer Videgaray en el foro de Forbes. Esa normalización, dijo, es una noticia ‘‘muy buena’’ porque significa que el país al que México exporta más de 80 por ciento de los bienes que envía al exterior está retomando el crecimiento económico de manera sostenida.

POR AÑOS SE DEBERÁ ENFRENTAR LA VOLATILIDAD DE LOS MERCADOS FINANCIEROS ‘‘Sin embargo, cómo ocurrirá este ajuste y cuándo ocurrirá es una variable de incertidumbre que hoy está generando una vola-

tilidad relevante en los mercados globales, particularmente para los mercados financieros. En el desempeño de variables como tasas de interés de corto y mediano plazos y tipos de cambio, incluyendo el peso mexicano, queda de manifiesto la volatilidad que estamos viviendo los mercados internacionales’’, agregó. México hará frente a la volatilidad que se está experimentando en los mercados financieros desde la fortaleza que deriva de sus fundamentos macroeconómicos sólidos, de la política monetaria responsable y autónoma, con una amplia credibilidad del banco central, agregó el titular de la SHCP. ‘‘Somos un país en el que no tenemos indicadores que muestren exceso endeudamiento, ni en el sector privado ni en el público. Tenemos una cuenta corriente, un déficit de cuenta corriente moderado, más bajo que el de la mayoría de los países emergentes, y tenemos, por lo tanto, fortalezas de carácter macroeconómico que hoy hacen a México distinto entre los países

El primero, enlistó, y tal vez el más importante, es un verdadero régimen de tipo de cambio flexible; el tipo de cambio absorbe muchos de los choques externos que de otra manera se trasladarían a la economía real, a los precios, a los salarios y la actividad económica. En segundo término, el país cuenta con altos niveles de liquidez basados en una reserva de divisas de 190 mil 688 millones de dólares, que son históricamente elevadas, además que el país tiene a su disposición una línea de crédito flexible del Fondo Monetario Internacional, hasta por 72 mil millones de dólares, que no ha sido utilizada hasta ahora. Adicionalmente, abundó, el gobierno federal tiene contratada una cobertura para asegurar los ingresos con que se elabora el presupuesto en caso de una disminución en el precio del petróleo. ‘‘Finalmente, el instrumento más importante que tenemos para proteger a México ante esta volatilidad es nuestra agenda de reformas estructurales. Una vez que se disipen las turbulencias financieras y la volatilidad, lo que los mercados financieros y los flujos de capital habrán de determinar es dónde están las mejores oportunidades, dónde están las perspectivas mejores de un país emergente y, sin duda, hoy México se distingue gracias a esta histórica agenda de reformas que el Congreso de la Unión ha aprobado, sin lugar a dudas con el liderazgo del presidente Enrique Peña Nieto’’, aseveró Videgaray.


MIÉRCOLES 1º DE OCTUBRE DE 2014 •

VÍCTOR CARDOSO

El Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero, integrado por funcionarios gubernamentales de alto rango del sector financiero, alertó sobre los riesgos que representan la volatilidad en los mercados internacionales y la creciente tensión geopolítica para el desarrollo económico del país. El consejo está integrado por los titulares de la Secretaría de Hacienda, del Banco de México, de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro y del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario. Luego de celebrar su 17 sesión ordinaria y donde se actualizó el análisis de la situación del entorno internacional y nacional en materia de estabilidad financiera, se emitió una alerta acerca de que “diversos indicadores sugieren que las vulnerabilidades del sistema financiero global continúan aumentando debido a que el entorno de bajas tasas de interés sigue propiciando una subvaloración de los riesgos en los mercados financieros internacionales”. Por tanto, los integrantes del consejo hicieron un llamado a los diferentes participantes en los mercados financieros “a evaluar con cuidado el impacto que podrían tener cambios previstos en el entorno financiero internacional, como resultado del proceso de normalización de la política monetaria estadunidense”. Ese proceso, precisamente, fue identificado como “fuente potencial de turbulencia” en los mercados financieros, pese a las afirmaciones del Banco de la Reserva Federal de que ese proceso será “gradual y ordenado”. Con todo y eso los integrantes del Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero destacó que “el riesgo de que ocurran nuevos episodios de volatilidad sigue latente”.

ECONOMÍA 29

Reporta Hacienda reducción en los ingresos presupuestarios del sector público en agosto

Alertan funcionarios de riesgo financiero por volatilidad y tensión geopolítica Sobre las condiciones que se presentan en los mercados financieros del país los integrantes del consejo se mostraron más optimistas al considerar que los resultados económicos del segundo trimestre “confirman la previsión de que la actividad económica nacional ha iniciado su recuperación”, además de que gracias a las diversas mejoras en el marco prudencial del sistema financiero, éste ha consolidado su fortaleza. En la reunión también se analizó el impacto y los daños causados por el huracán Odile en Baja California Sur, que si bien serán “cuantiosos, no tendrán un impacto en la solvencia del sector asegurador, en virtud de que las coberturas se encuentran respaldadas de manera adicional en programas de reaseguro internacional sobre los cuales la regulación exige altos niveles de calidad crediticia”.

Se elevó deuda pública interna en 242 mil millones de pesos Una combinación de menor producción de petróleo de 2.2 por ciento entre enero y agosto de este año respecto de los mismos meses del año pasado, la baja en 1.7 por ciento de producción de gas natural y el menor precio de la mezcla mexicana de crudo de exportación provocaron un retroceso en los ingresos presupuestarios del sector público, informó la Secretaría de Hacienda. En su reporte sobre las finanzas públicas y la deuda pública a agosto de este año, la dependencia resaltó que no obstante ese retroceso en los

Está relacionada con ciclos de producción

LEVE

RECUPERACIÓN DEL PESO

La demanda de dólares disminuyó en el mercado local de cambios, lo que permitió que la divisa estadunidense se vendiera a 13.4235 pesos en las grandes operaciones interbancarias, siete centavos abajo de la víspera. Pero aún así el peso registró una devaluación de 2.70 por ciento durante septiembre. En la ventanilla de los bancos el dólar se vendió a 13.72 pesos y se compró a 13.12 pesos. La imagen, este martes en la ciudad de México ■ Foto María Luisa Severiano

ocho meses del periodo, los ingresos presupuestarios totales resultaron con saldo positivo y superior en 2.6 por ciento en términos reales (ajustados una vez descontada la inflación) respecto del periodo similar de 2013. Los ingresos tributarios, resaltó, aumentaron 10.2 por ciento, pero “una vez que se ajustan por el efecto del programa Ponte al Corriente, que elevó la base de comparación durante el año anterior”. Aún así, reconoció la Secretaría de Hacienda en su informe, de enero a agosto se registra un déficit de 353 mil 400 millones de pesos.

Para compensar los requerimientos financieros del sector público frente a la captación de recursos vía impuestos y aprovechamientos, entre otros, el gobierno federal se vio orillado a elevar la deuda pública interna en 242 mil mil millones de pesos, además de requerir financiamiento del exterior por 14 mil millones de dólares. Hacienda refiere que: “al mes de agosto de 2014 el balance público registró un déficit de 353 mil 400 millones de pesos. Por su parte, el balance primario presentó un déficit de 155 mil 700 millones de pe-

sos. Si se excluye la inversión de Pemex, el balance público presentó un déficit de 119 mil 800 millones de pesos. Los requerimientos financieros del sector público sumaron 433 mil millones de pesos. Estos resultados son consistentes con las metas para estas variables aprobadas” por el Congreso para 2014”. Los ingresos presupuestarios totales se elevaron a 2 billones 545 mil 125.1 millones de pesos, que representaron un crecimiento real de 2.6 por ciento frente a los 2 billones 387 mil 493.2 millones de igual periodo del año pasado.

■ Alejandro Valenzuela califica de competido el sistema financiero

Lanza Santander tarjeta Crea Banorte 2 fondos por mil mdd para para productores del agro proyectos energéticos y de infraestructura ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La primera tarjeta de crédito dirigida específicamente a productores agropecuarios, en la que los plazos de cobro están relacionados con los ciclos de producción en el campo, fue anunciada este martes por el banco Santander. El plástico, que será conocido como SuperAgro, ofrece a los productores agropecuarios acceso a crédito en función de las necesidades de los ciclos de producción, informó Santander. El sector agropecuario aporta 3.4 por ciento del producto interno bruto (PIB) y casi 14 por ciento del empleo del país. Para los productores agropecuarios, una de las necesidades más importantes es el acceso a crédito bajo condiciones que atiendan a las particularidades del

sector, dijo la institución. La tarjeta anunciada ayer ofrecerá financiamiento con una tasa a partir de poco menos de 10 por ciento, que es la cantidad que, a la fecha, resulta de sumar seis puntos a la tasa de interés interbancaria de equilibrio (TIIIE), una de las empleadas como referencia en el sistema financiero mexicano. Los montos de crédito son hasta de 8 millones de pesos. “La tarjeta ofrece características muy competitivas no sólo por la tasa, sino porque se trata de financiamiento revolvente, que una vez aprobada no requiere de trámites adicionales, evitando que el productor deba acudir a sucursales a firmar más documentación”, explicó Jorge Alfaro Lara, director general adjunto de crédito al consumo y medios de pago de Santander.

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El Grupo Financiero Banorte (GFNorte), el tercer proveedor de servicios financieros en el país, anunció este martes la creación de dos fondos, por 500 millones de dólares cada uno, para financiar proyectos energéticos y de infraestructura. “Se han acercado muchos inversionistas” para buscar oportunidades en energía e infraestructura, comentó Alejandro Valenzuela, director general del GFNorte, al participar en el foro México y Latinoamérica, orgnizado por la edición mexicana de la revista Forbes. Con base en el nuevo marco legal del sector financiero, derivado de la reforma que entró en vigor este año, Banorte va a crear “vehículos” para financiar proyectos energéticos y de infraestructura, dijo Valenzuela.

“Esto no va a ocurrir de la noche a la mañana, pero vamos a prepararnos para ello y crear un fondo de inversión para energía e infraestructura de 500 millones de dólares cada uno”, expuso el directivo bancario. Valenzuela sostuvo que el sistema financiero en México, “siempre polémico, complejo”, es bastante competido, con 50 intermediarios que tienen presencia, “aunque claramente concentrado, con ocho instituciones con presencia nacional”. La baja penetración de la actividad bancaria, medida a partir del crédito como porcentaje del producto interno bruto, “claramente” tiene que ver con las secuelas de la crisis de 1995, “que seguimos pagando” y también con la dimensión del sector informal, donde –según cifras oficiales– participan seis de cada 10 personas que integran la población económicamente activa.

“El tema de la economía informal tiene un peso importante” para explicar la baja participación del crédito bancario, respecto del total de la economía, dijo Valenzuela. “Nosotros prestamos recursos que mayoritariamente no son nuestros y tenemos que tener la seguridad de que los vamos a recuperar. La problemática que se tiene es que en la informalidad es un sector donde no sólo es difícil recuperar activos, sino que además en México todavía los derechos de propiedad y el sistema judicial claramente dejan mucho que desear”, sostuvo. Para recuperar una hipoteca en la que un deudor no paga, expuso, son necesarios litigios que duran de tres a cinco años. “Si no logramos, en esta idea de buscar más competencia, un sistema regulatorio para que se respeten las reglas, se complica la situación”, añadió.


30 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 1º DE OCTUBRE DE 2014

■ Titulares de Hacienda, Energía, Economía, BdeM, Nafin y Banobras presentaron los contratos

Constituye el gobierno federal el fondo mexicano del petróleo y otros fideicomisos ■

El Fondo Sener-Nafin podrá asociarse en proyectos con empresarios nacionales o extranjeros

VÍCTOR CARDOSO

El gobierno federal constituyó formalmente el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, además de

otros fideicomisos para la integración de cadenas productivas, fomento a la inversión y capacitación para proveedores locales, todos derivados de la reforma energética.

En Palacio Nacional, los secretarios de Hacienda, Luis Videgaray; de Energía, Pedro Joaquín Coldwell; de Economía, Ildefonso Guajardo, y el gobernador del Banco de México,

Los secretarios de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso; de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, y Economia, Ildefonso Guajardo Villarreal, así como el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens Carstens; el director general de Nafin, Jacques Rogozinski Schtulman, y el director general de Banobras, Alfredo del Mazo Maza, firmaron este martes cuatro fondos del sector energético, en Palacio Nacional ■ Foto María Luisa Severiano

rancia ha logrado colocar deuda en el mercado internacional a tasas muy bajas y todo mundo se pregunta por qué. La tasa de rendimiento de sus bonos a 10 años ha caído a un nivel récord de 1.24 por ciento, a pesar de una crisis ministerial que se saldó con la renuncia del ministro de economía, de que la economía francesa permanece estancada y el déficit fiscal se sitúa por arriba del nivel fijado en el tratado de Maastricht. La deuda externa total de Francia rebasa por primera vez los 2 billones (castellanos) de euros, el equivalente a 95 por ciento del PIB (por arriba del umbral de 60 por ciento fijado en Maastricht). ¿Cómo explicar las bajas tasas a las que Francia está colocando su deuda soberana? En realidad, Francia no está sola. La tasa de rendimiento sobre bonos alemanes a 10 años alcanzó hace una semana el nivel récord de 0.91 por ciento. Hasta los países más golpeados por la deuda han podido colocar bonos a menor costo, por ejemplo, la tasa de interés para bonos españoles a 10 años pasó de 2.17 a 2.09 por ciento, mientras que la de bonos italianos del mismo tipo se redujo de 2.4 a 2.3 por ciento. El costo de fondeo para los países de la eurozona se redujo desde que Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo (BCE), anunció el compromiso de evitar la deflación a cualquier precio. El discurso de Draghi en el simposio de Jackson Hole no deja lugar a dudas. Des-

Agustín Carstens, hicieron la presentación para la firma de los contratos con los que se formalizó la operación de los fondos. El Fondo Mexicano del Petróleo, explicó Videgaray Caso, se trata de un vehículo que permitirá administrar la renta petrolera con la mayor transparencia y que esos recursos se conviertan en una herramienta para el desarrollo. Es, remarcó, “un instrumento fundamental para la estabilidad de las finanzas públicas en los próximos años y en las próximas décadas. (Es) Un instrumento de ahorro público de largo plazo como el que nunca ha tenido nuestro país y que sin lugar a dudas nos permitirá administrar con eficiencia y transparencia la renta petrolera y darle confianza a las futuras generaciones de mexicanos de que la riqueza petrolera se convierta en desarrollo para el futuro de México”. El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, en su carácter de administrador del fideicomiso del Fondo Petrolero, se comprometió a administrar eficientemente los recursos y a invertirlos de manera que se conviertan en un instrumento estratégico para mantener la estabilidad de la economía nacional.

¿Se acerca otro “momento Lehman”? ALEJANDRO NADAL tacan dos puntos clave. Primero, la crisis de deuda soberana en la eurozona (que arranca en plena forma a partir de 2011) desarticuló los mecanismos de estabilización macroeconómica. En especial, el ajuste fiscal que se llevó a cabo en la mayor parte de los países de la eurozona para conservar la confianza de los inversionistas condujo a un aumento significativo del desempleo. Además, a pesar de que las tasas de interés se mantenían bajas, el costo del capital se incrementó. La transmisión de la política monetaria se interrumpió y la doble contracción, monetaria y fiscal, profundizó la recesión. Hoy la deflación sigue siendo tema de preocupación para Draghi. La inflación se mantenía en un modesto 2.5 por ciento en el verano de 2012 y hoy alcanza el 0.4 por ciento. Preservar la estabilidad de precios sigue siendo el mandato principal del BCE y Draghi considera que se necesita reactivar la demanda agregada. El segundo punto es el más importante: Draghi anuncia que la política monetaria debe desempeñar un papel importante para salir de la recesión. Esta retórica confirma los anuncios de media-

dos de junio sobre las medidas del BCE en materia de adquisición de activos. Las expectativas de los inversionistas consideran que el BCE procederá a inyectar cantidades masivas de liquidez en la economía de la eurozona en octubre, lo que provocaría una caída todavía más sensible de las tasas de interés de mercado. Es decir, el BCE estaría iniciando una política de flexibilidad cuantitativa, postura que le permitiría adquirir un abanico más amplio de títulos y así asegurar la inserción efectiva de flujos monetarios hacia la economía real vía crédito bancario. De hecho, esta política conduciría a devaluar el euro y promover el retorno a una inflación moderada. La recuperación en Europa se traducirá, según las tesis del BCE, en la salida de capitales del mercado de bonos para acudir al mercado accionario. Pero mientras tanto, con el despliegue de las presiones deflacionarias en la eurozona, los mercados prefieren los bonos soberanos a pesar de sus magros rendimientos. Pero quizás hay otras razones que explican el comportamiento del mercado de deuda soberana de los países de la eurozona. Uno de ellos es lo que se ha llama-

Explicó que los recursos acumulados en el Fondo Mexicano del Petróleo se invertirán en instrumentos de largo plazo que permitan obtener los mayores beneficios para el país. Mientras tanto, Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía, afirmó que a partir de la entrada en operación de los fondos, el gobierno mexicano, a través del llamado Fondo SenerNafin, podrá participar hasta con 30 por ciento de los proyectos que se dictaminen como más rentables y donde también podrá asociarse con empresarios privados, nacionales o extranjeros, así como recibir aportación de recursos privados. “Es muy importante destacar que los proyectos en los que el Estado mexicano podrá participar serán aquellos que tengan la mayor rentabilidad y beneficio”, puntualizó el funcionario. Por su parte, Ildefonso Guajardo, titular de la Secretaría de Energía, comentó que la participación del sector a su cargo se dará a través de programas de capacitación y financiamiento de empresas mexicanas, en particular pequeñas y medianas, para desarrollarlos como proveedores de los proyectos que se generen a partir de la apertura a la inversión privada en el sector energético. Adelantó que ya se cuenta con un patrimonio inicial de 200 millones de pesos y un presupuesto para 2015 de 300 millones, con el fin de arrancar acciones como la elaboración de un catálogo de proveedores, tanto para el sector petrolero, como el eléctrico. Es, afirmó, “una gran oportunidad para lanzar una estrategia de integración regional”.

do el vuelo o la fuga hacia espacios que ofrecen mayor seguridad. Y por supuesto, el euro no es el único refugio. Después de un periodo de varios años de debilidad, el dólar ha vuelto a resurgir como la moneda más preferida por los inversionistas a escala global. La fuga hacia un lugar seguro tiene varias causas. La reducción en la actividad económica en China y su impacto global en el ciclo de precios de productos básicos que sostuvo el crecimiento de los mercados emergentes, es un factor clave del desajuste global y anuncia que la recuperación será lenta. Además, los desequilibrios globales (entre países con superávit y deficitarios) siguen siendo un motivo de preocupación y fuente de inestabilidad monetaria y cambiaria. Finalmente, el mismo Draghi destaca la importancia de los riesgos geopolíticos del momento: el conflicto en Ucrania y los desplantes terroristas de ISIL y sus victorias militares no ayudan a calmar los ánimos. Las conexiones con el mundo financiero y la economía real son más fuertes de lo que se piensa. Todo esto puede ser presagio de que la economía mundial está cerca de otro “momento Lehman”. La referencia es, por supuesto, al colapso del banco de inversión Lehman Brothers que sacudió al sistema financiero global. Antes del derrumbe parecía que había presiones pero que todo estaba bajo control. Y de pronto, todo cambió. Twitter: @anadaloficial


MIÉRCOLES 1º DE OCTUBRE DE 2014 •

MIRIAM POSADA JAVIER SALINAS

Y

Enviada y corresponsal

ECATEPEC,

ESTADO DE

30

MÉXICO,

DE SEPTIEMBRE.

El gobierno federal autorizó la reducción del precio de la turbosina para las aerolíneas que operen en el Aeropuerto Internacional de Toluca (AIT), como un incentivo para que estas empresas salgan del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), por lo que desde ayer ese combustible es más barato en la terminal mexiquense que en la capitalina, al ubicarse en 11.54 pesos por litro contra 11.89. El gobernador del estado de México, Eruviel Ávila, señaló que la intención de este acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) es incentivar a las aerolíneas que operan en el AICM a que regresen al aeropuerto de Toluca, que tiene capacidad para transportar 4 millones de pasajeros al año y ahora está en un millón 800 mil, por lo que está subutilizado. Luego de encabezar la conmemoración del 249 aniversario del natalicio de José María Morelos y Pavón, el gobernador anunció que el estado de México donará al nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México 900 hectáreas del predio Los Tlateles, ubicado en Chimalhuacán. Luego de la conmemoración, a la que acudió con la representación presidencial, el secretario

ECONOMÍA 31

El gobierno busca que salgan del AICM y se utilice mejor la terminal del Edomex

Turbosina más barata para aerolíneas que operen en el aeropuerto de Toluca de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, dijo que la saturación del AICM no representa riesgo para los usuarios, pero sí es necesario usar aeropuertos alternos para disminuir la presión que tiene la terminal capitalina, e informó que las aerolíneas han hecho solicitudes para realizar más vuelos. ‘‘No hay riesgo en el AICM, es un gran aeropuerto trabajando al límite de su capacidad operativa. Ya se llenó, ya no tenemos más capacidad. Ahora aprovechemos mejor todos los aeropuertos de la zona metropolitana, que para eso se construyeron, para dar cabida a más vuelos’’.

Eruviel Ávila explicó que las negociaciones con el gobierno federal consistieron en conseguir que el precio de la turbosina fuera el mismo que en el AICM. El resultado fue que el gobier-

no federal no sólo autorizó reducir el precio del combustible para las aerolíneas que operen en el AIT, sino que desde ayer es más barata que en el AICM. El gobernador mexiquense

aseguró que para la segunda pista de ese aeropuerto hay terrenos suficientes, obras en proceso, comenzó la construcción de los aeropasillos y se están adquiriendo más tierras.

Obstaculizó a Axtel en el mercado de larga distancia, argumenta

Multa Ifetel a Telmex con $50 millones por una práctica monopólica relativa

Más terrenos para la terminal El pasado julio el director de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Gilberto López Meyer, y el titular de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), Alejandro Argudín, señalaron que el gobierno federal busca incentivos para que las aerolíneas que operan en el aeropuerto capitalino tengan operaciones en el de Toluca.

Se impusieron 67 y 5 millones, informa

Sancionan a I+D y Telepeaje Dinámico por fallas en el cambio de sistema: Capufe

Ifetel encontró que Telmex incurrió en una acción ‘‘altamente grave’’ y le ordenó dejar de ejercerla

El director de Caminos y Puentes Federales (Capufe), Benito Neme Sastre, informó que las empresas I+D de Carlos Slim y Telepeaje Dinámico han sido sancionados como ex operador y operador actual del sistema de telepeaje IAVE, por el conflicto ocurrido en agosto pasado al cambiar el sistema y afectar a usuarios. Puntualizó que la sanción para I+D durante toda su gestión, incluida la falla del cambio, asciende a 67 millones de pesos, y a Telepeaje Dinámico, como nuevo encargado del sistema, se le ha aplicado una sanción de 5 millones de pesos, ‘‘y continúa la investigación sobre lo que ocurrió el primero de agosto’’. Insistió en que el día que entró en operación el nuevo servicio se afectó a ‘‘sólo’’ 30 por ciento de los usuarios de la tarjeta IAVE. El funcionario defendió la licitación que ganó Telepaje Dinámico y aseguró que el primer día de noviembre los tags de todas las empresas servirán para pagar cualquier caseta, sin importar cual sea el operador. Neme Sastre compareció ante la Comisión de Transporte de la

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) resolvió que Teléfonos de México (Telmex) es responsable de cometer práctica monopólica relativa, prevista en el artículo 10 fracción XI de la Ley Federal de Competencia Económica, consistente en obstaculizar el proceso productivo de la concesionaria Axtel en el mercado de larga distancia. Por ese motivo le impuso una multa de 49 millones 320 mil pesos, la máxima que marca la ley por ser una acción ‘‘altamente grave’’, y le ordenó dejar de ejercerla. Tras una larga investigación que comenzó la extinta Comisión Federal de Competencia Económica (CFC) por denuncia de Axtel, el Ifetel acreditó que Telmex realizó tres conductas que obstaculizaron el proceso productivo de Axtel. La primera consiste en que la telefónica no atiende las peticiones de Axtel para tener acceso a puertos y/o enlaces de interconexión de larga distancia en las áreas de servicio local (ASL) donde tiene ubicadas centrales de tráfico interurbano o centrales con capacidad de enrutamiento. Sin esto

Cámara de Diputados, como parte de la glosa del segundo Informe de gobierno. En la sesión el legislador panista Jorge Rosiñol Abreu afirmó que en Capufe ‘‘no se están haciendo bien las cosas’’ porque el gasto corriente se incrementó 31 por ciento y la inversión fija apenas creció 0.2 por ciento. El funcionario dijo que el organismo ha recibido 260 millones de pesos para mejorar la red propia, y 9 mil 313 millones de pesos del presupuesto están destinados a rehabilitar 615 kilómetros de vías. A insistencia de la diputada del partido Movimiento Ciudadano, Beatriz Córdoba Bernal, el funcionario dijo que la licitación para cambiar de concesionarios el sistema de telepeaje IAVE no registró ni una inconformidad de las 39 empresas que integraron los seis consorcios. Rechazó los señalamientos de la diputada sobre corrupción y amiguismo a la hora de asignar contratos, y señaló que en la empresa que ganó la licitación de telepeaje participa el empresario Roberto Alcántara quien, dijo, es ‘‘muy cercano’’ al presidente Enrique Peña Nieto. MIRIAM POSADA GARCÍA

MIRIAM POSADA GARCÍA

ninguna empresa puede prestar servicios a sus clientes. El Ifetel aseguró que Telmex no atiende las solicitudes de Axtel sobre información de la ubicación y asignación de sus centrales que atienden localidades sin punto de interconexión para atender cada área de servicio local no abierta a presuscripción. Como tercer conducta el Ifetel describió que la empresa de Carlos Slim introduce mensajes grabados en llamadas de larga distancia originadas en la red pública de telecomunicaciones de Axtel, que tienen por destino de terminación la red pública de telecomunicaciones de Telmex. Dicho mensaje, precisó el instituto, anuncia a los usuarios finales la posible suspensión del servicio, ‘‘lo que tiene por objeto, directo o indirecto, reducir la demanda que enfrenta su competidor Axtel’’. En sesión extraordinaria del pleno celebrada el 3 de septiembre pasado ‘‘se determinó que estas acciones de Telmex tuvieron como objeto el desplazamiento indebido de Axtel en la oferta de los servicios de telefonía en los que compiten por usuarios finales, así como la reducción de la demanda que esa empresa enfren-

■ Foto Reuters

ta en el mercado’’, afirmó el órgano regulador.

Ganó Claro en Brasil licencia nacional de telefonía móvil 4G En Brasil, las empresas Claro, de Carlos Slim, TIM y Telefónica se adjudicaron el martes tres grandes licencias nacionales de telefonía móvil 4G (cuarta generación), por el equivalente a 2 mil 375 millones de dólares, informó el ente estatal regulador del sector. La Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) abrió licitación de seis licencias (tres de estas nacionales) para operar la frecuencia de 700 Mhz, con un precio mínimo de 3 mil 142 millones de dólares, pero dos no fueron adjudicadas por falta de interesados. Claro, de América Móvil, se adjudicó la primera licitación nacional, por 794 millones de dólares, uno por ciento por encima del precio mínimo. TIM, filial de Telecom Italia, se llevó el segundo bloque, por el mismo precio y uno por ciento por encima del precio de salida. La española Telefónica/Vivo obtuvo el tercero, por 780 millones de dólares. (CON INFORMACIÓN DE AFP)


32 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 1º DE OCTUBRE DE 2014

MÉXICO SA ◗ Nadie celebró a los Forbes ◗ ¿Que 20 años no son nada? ◗ Larrea: permisos ilegales lo largo de 2014 se han celebrado –o repudiado, según sea el caso– distintos acontecimientos registrados en el país 20 años atrás –durante el último cuan agitadísimo año de Carlos Salinos, formalmente, en Los Pinos–, y esas efemérides incluyen el arranque del TLCAN, el levantamiento zapatista, el ingreso de México a la OCDE, los asesinatos de Luis Donaldo Colosio y José Francisco Ruiz Massieu, la caída libre de las reservas internacionales, la fuga de capitales, los “errores” de diciembre, el desplome del tipo de cambio y el comienzo del caos económico, entre otros. Todo tipo de sucesos se registraron en 1994, y dos décadas después sus consecuencias permanecen en la agenda política y económica del país. Sin embargo, en este 2014 de celebraciones y repudios nadie ha tenido la delicadeza de conmemorar el vigésimo aniversario de la consolidación del corporativo denominado México, Sociedad Anónima, cuya manifestación más ostentosa es la impúdica multiplicación de las fortunas, marca Forbes, de los amigos del régimen en turno, producto de la política económica depredadora instaurada por el inquilino de Los Pinos que prometió “solidaridad” (y cumplió, aunque no precisamente a los mexicanos). Salvo los muy pocos directamente beneficiados, que celebran en la intimidad, nadie incluyó esa efeméride en la abultada agenda de conmemoraciones y repudios de este 2014, y lo cierto es que sin ese corporativo difícilmente se alcanzaría a entender la cruda realidad nacional ni las razones por las cuales México se mantiene en el hoyo. En este contexto, en 1994 y en plena sacudida político-económica del país, causó revuelo la aparición de 24 empresarios mexicanos en el selecto inventario de multimillonarios de la revista Forbes, magnates que se codeaban con las gran-

C A M B O YA

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

tual pasó de 38 a 63 millones, y contando.

des fortunas del mundo, mientras México zozobraba. En aquel entonces, esos 24 magnates autóctonos acumulaban fortunas por un total de 41 mil 900 millones de dólares, un monto casi siete veces mayor al registrado por las saqueadas reservas internacionales del Banco de México al cierre de 1994, cuando apenas sumaron 6 mil 148 millones de billetes verdes, contra 24 mil 978 millones al iniciar ese mismo año. Mágicamente, entre los ricos más ricos del país aparecieron empresarios asociados a la comisión de financiamiento para la campaña presidencial de Carlos Salinas de Gortari, entre ellos quienes se quedaron con las grandes joyas de las empresas del Estado privatizadas por CSG, como en el caso de Carlos Slim, Jorge Larrea (el papá de Germán, el de Pasta de Conchos y Cananeas), Enrique Molina Sobrino, Roberto Hernández, Alfredo Harp y Alberto Bailleres. Concluido, formalmente, el sexenio salinista –con su cabeza visible entre la “huelga de hambre” y el exilio irlandés–, la lista de magnates se redujo a diez, aunque los amigos del amigo se mantuvieron no sólo en ese inventario, sino en las primeras posiciones. Dos décadas después, el inventario de magnates mexicanos marca Forbes es de 16, pero con una fortuna conjunta por 142 mil 900 millones de dólares (3.4 veces mayor a la de 1994 y equivalente a 12 por ciento del producto interno bruto a precios actuales), en un país cuya tasa anual promedio de “crecimiento” económico a duras penas sobrepasó 2 por ciento en el periodo, aunque no sólo aumentaron esas fortunas, sino el número de mexicanos en pobreza: entre el sexenio salinista y el ac-

CRECERÁ

7%

ESTE AÑO

Lo anterior, desde luego, sin considerar los más de 250 mil millones de dólares que durante la docena trágica panista (la de Fox y Calderón, para quienes no la ubiquen) salieron del país para invertir o depositar en terceras naciones. Para dar una idea de qué se trata, vale mencionar que en 1994 la fuga de capitales oficialmente reconocida fue cercana a 19 mil millones de dólares, suficiente para desplomar todo lo demás. En su informe anual 1994 el Banco de México sostiene que la fuga de capitales registrada por aquellos ayeres (ahora la denominan “exportación de capital”) “no es sorprendente, pues eventos políticos y delictivos, como los ocurridos este año, tienden a reducir abruptamente el rendimiento esperado, ajustado por riesgo, de invertir en el país; ello, aunado a la mayor movilidad actual del capital, provoca ajustes de cartera de gran rapidez y magnitud, virtualmente imposibles de contrarrestar mediante alzas en las tasas de interés”. Por ejemplo, en dicho informe el Banco de México detalla que el asesinato del candidato priísta a la Presidencia de la República, Luis Donaldo Colosio, significó para el país la pérdida prácticamente instantánea de 10 mil 388 millones de dólares en reservas internacionales. En 2014 ese monto resulta un poco mayor a la fortuna acumulada por un solo empresario: Ricardo Salinas Pliego. A estas alturas, el hombre más rico de México, Carlos Slim, acumula una fortuna 12 veces superior a la registrada por él mismo 20 años atrás. En ese mismo periodo Germán Larrea, heredero de los mil 100 millones de billetes verdes que le dejó su papá (Jorge Larrea, El Azote), vio crecer su alcancía 14 veces, y otro barón de la minería, Alberto Bailleres, en casi siete tantos. Otros, simplemente salieron del inventario Forbes o, como en el caso de Enrique Molina Sobrino –que en 1994 acumuló mil 400 millones–, se vieron en la penosa necesidad de abandonar el país por “causas mayores” ligadas a procesos judiciales o a simples recomendaciones de los amigos. En fin, a 20 años de distancia nadie recordó una de las fechas memorables y una principales causas por las que este país permanece en el hoyo y su población en la miseria. Y así permanecerá mientras no se modifique la política económica y pase a retiro el corporativo político-empresarial que desde los tiempos salinistas sentó sus reales e hizo de este país su gran negocio.

LAS

En Phnom Penh varias personas regresan a trabajar en una obra de construcción, después del almuerzo . El Banco Asiático de Desarrollo mantuvo la proyección de crecimiento económico de Camboya en 7 por ciento para 2014 y de 7.3 para 2015 ■ Foto Reuters

REBANADAS DEL PASTEL

Mientras al erario le entra un ataque de nervios por la caída del ingreso petrolero, el gobierno federal le permite al Grupo México de Germán Larrea que pague en abonos el ecocidio ecológico cometido por su subsidiaria Buenavista del Cobre, y acceder de forma ilegal a millones y millones de litros de agua potable, mediante permisos nada trasparentes otorgados en los sexenios de Ernesto Zedillo y Vicente Fox, de acuerdo con la Conagua… Y Gastón Azcárraga se mantiene intocado en Estados Unidos, mientras los 8 mil 500 trabajadores de Mexicana de Aviación están totalmente desprotegidos.

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafe-vega

Desecha juez federal amparos de Televisa y 10 de sus filiales ALFREDO MÉNDEZ

Una juez federal desechó este martes por notoria improcedencia los amparos promovidos por Televisa SA y diez filiales de televisión de paga de Grupo Televisa SAB, con los que buscaban impugnar la prohibición de contratar en exclusiva la transmisión de ciertos eventos deportivos. La prohibición fue impuesta por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) el 29 de mayo y derivó de la resolución del 6 de marzo, que declaró al Grupo Televisa SAB y subsidiarias como el agente preponderante en el sector de radiodifusión. El juzgado primero de distrito en materia administrativa especializado en telecomunicaciones determinó sobreseer (terminar el juicio) el procedimiento de petición de amparo tramitado por abogados de las cableras, en el cual reclamaban actos ilegales a inconstitucionales de parte del Ifetel. La autoridad judicial determinó que ‘‘aun cuando el fallo de preponderancia fuere para las quejosas una norma general de carácter heteroaplicativa (que causa agravios a personas físicas o morales a partir del primer acto de aplicación de la ley), lo cierto es que el acuerdo de contenidos reclamado no puede estimarse un acto de aplicación de dicho fallo de preponderancia’’.

Lo que no tendrá en exclusiva Los eventos que la empresa y sus filiales no pueden contratar en exclusiva incluyen los partidos de la selección mexicana de futbol, inauguración, final, cuartos de final y semifinales de la Copa Mundial de la FIFA, inauguración y clausura de Juegos Olímpicos y finales de la Liga MX de futbol. Según consta en los autos de la resolución, la juez Irma Leticia Flores rechazó estudiar los argumentos de fondo de Televisa contra la resolución del Ifetel, por considerar que no le causó perjuicios. ‘‘El acuerdo que identifica los Contenidos Audiovisuales Relevantes no afecta el interés jurídico ni legítimo de la quejosa, en virtud de que en el mismo se identifican solamente los contenidos audiovisuales relevantes que con motivo del fallo de 6 marzo de 2014, el agente económico preponderante está impedido adquirir en forma exclusiva en todo el territorio nacional’’, dice la sentencia. Agrega que dicho acuerdo no creó derechos u obligaciones para Televisa ni lleva la posibilidad de una sanción, sino que fue un acto meramente declarativo del Ifetel. Las filiales de televisión de paga como Sky y Cablevisión, alegaron que el acuerdo sobre contenidos audiovisuales fue un acto de aplicación en su contra de la resolución de preponderancia de Grupo Televisa SAB.


MIÉRCOLES 1º DE OCTUBRE DE 2014 •

Determinará juicio la legalidad del rescate gubernamental de AIG Uno de los juicios más inusuales que surgieron de la crisis financiera de 2008 dio inicio ayer, cuando un juez federal considerará si el rescate que el gobierno estadunidense le dio a American International Group (AIG) fue, de hecho, legal. En un caso que explora los límites del poder del gobierno para responder a grandes crisis financieras, el juicio probablemente revisitará en detalle la decisión de la Reserva Federal (Fed) de Nueva York de septiembre de 2008 de extender un paquete de rescate a AIG, cuando el gigante asegurador estaba a minutos de quebrar. El rescate de AIG, muy cercano al colapso de Lehman Brothers en 2008, precedió a otros suministrados a empresas automotrices y financieras de las denominadas too big to fail (demasiado relevantes para quebrar), por el gobierno federal en lo más crítico de la crisis originada en el mercado hipotecario. REUTERS

Acusa la UE a Irlanda de ayudar a Apple para evadir impuestos Bruselas. La Unión Europea (UE) acusó a Irlanda de dar una ayuda estatal ilegal a Apple Inc a través de un régimen fiscal que no tiene “ninguna base científica”, el cual ayudó al fabricante del iPhone a ahorrar miles de millones de dólares en impuestos internacionales a cambio de mantener los puestos de trabajo. En una carta escrita en junio, pero publicada este martes, el comisario europeo de Competencia, Joaquín Almunia, dijo a Dublín que los tratos fiscales acordados en 1991 y 2007 aparentemente, en su conclusión preliminar, equivalen a una ayuda estatal que infringió las leyes de la UE. “La Comisión es de la opinión que a través de esas resoluciones las autoridades irlandesas confieren una ventaja a Apple”, escribió Almunia en la carta a Irlanda, fechada el 11 de junio. Analistas plantearon que el régimen fiscal irlandés ahorraba a Apple, la empresa más valiosa del mundo, miles de millones de dólares en impuestos. REUTERS

Publican precios para usuario final de gas LP El Diario Oficial de la Federación publicó ayer el acuerdo por el que se fija el precio máximo para el gas licuado de petroleo al usuario final, para el mes entrante. Se estipula que ante la incertidumbre de los mercados internacionales el Ejecutivo determinó el precio promedio nacional de 12.08 pesos por kilogramo, antes de IVA. El DOF publicó también las tasas para el cálculo del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a la enajenación de gasolina y diesel en el mes entrante. En el texto se detallan las tarifas según la terminal de almacenamiento, reparto y producto: gasolina Pemex magna y premium; Pemex diesel, industrial bajo azufre y marino especial. DE LA REDACCIÓN

ECONOMÍA 33

La presidenta Cristina Fernández calificó de “disparate” declarar a Argentina en desacato

Depositó Buenos Aires 161 millones de dólares para pagar a sus acreedores ■

Fondos buitres son accionistas de empresas que exploran hidrocarburos en Malvinas, señala diario

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 30

DE SEPTIEMBRE.

Al destacar que su gobierno depositó este martes “161 millones de dólares destinado al ciento por ciento de los acreedores”, de acuerdo con ley de pago, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, calificó de “disparate” la decisión del juez estadunidense Thomas Griesa que declaró a este país en “desacato”. Más aún, Fernández de Kirchner sostuvo que los fondos buitres pretenden “tirar abajo la exitosa restructuración de la deuda” argentina, y no descartó que la justicia de Estados Unidos quiera “aplicar sanciones al país, inclusive detenerme durante mi próximo viaje”. Tras considerar que las recomendaciones hechas por Estados Unidos a sus conciudadanos que viajen a Argentina era “una provocación”, la gobernante denunció que “lo que quieren es voltear al gobierno”. Horas antes, el jefe de gabinete, Jorge Capitanich, dijo que “la decisión del juez Griesa no tiene efecto práctico” y expuso que la declaración de desacato contra Argentina no obedece a “ningún tipo de razón... sólo sirve a la campaña de desprestigio y distorsión que sistemáticamente aplican los fondos buitre”. El juez Griesa actuó a pedido de los fondos buitres, que no aceptan restructurar la deuda, como lo han hecho la casi absoluta mayoría de los bonistas y acreedores, para salir de la difícil situación de cese de pagos que se produjo a finales de 2001, cuando este país prácticamente entró en la mayor crisis política de su historia. Aunque este gobierno no tuvo responsabilidad alguna en ese endeudamiento, que es considerado por investigadores “una deuda ilegal” toda vez que se disparó duran-

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, durante su discurso para informar del pago a los tenedores de bonos de deuda argentina, observa una manta con su imagen.este martes en la casa de gobierno en Buenos Aires ■ Foto Ap

te la pasada dictadura militar y luego hasta 2001, decidió por medio del fallecido ex presidente Néstor Kirchner restructurar la deuda y pagar para salir de la grave situación. Capitanich consideró que la resolución de Griesa viola el derecho internacional y las Cartas de Naciones Unidas (ONU) y de la Organización de Estados Americanos. Por su parte, el titular de la Comisión de Valores, Alejandro Vanoli, advirtió que “el mercado está diciendo que no hay un default (cese de pagos) aunque sí una dolarización”. Dijo también que se tomarán las medidas necesarias “para generar menor volatilidad en el mercado” destacando la intención de algunos sectores específicos de desestabilizar el país. Se refiere a los sectores concentrados “que desde hace tiempo quieren forzar

PL GINEBRA, 30

DE SEPTIEMBRE.

Casi la mitad de las personas en edad de retiro a nivel mundial carecen de pensión, reveló hoy un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que toma en cuenta datos de 178 países. Según el texto presentado este martes en la ciudad suiza de Ginebra, 48 por ciento de quienes han llegado a la etapa de jubilación no cuentan con ese beneficio, en tanto 52 por ciento de quienes lo reciben no poseen una cobertura adecuada. La mayor parte de ese grupo etario no tiene seguridad de ingresos, carece del derecho al retiro y debe seguir trabajando el mayor tiempo posible, frecuentemente con mala remuneración

una devaluación en Argentina”. En otro comentario destacó que “estamos enfrentando situaciones complejas que se derivan de que el mundo está en una situación de recesión como Brasil, países de Europa y ha impactado en el precio de las materias primas. Ha bajado la soya, el petróleo y ha afectado a los países emergentes. Bajan los precios y los volúmenes de comercio”. Una investigación del periódico Tiempo Argentino demostró que los fondos buitres Elliott, de Paul Singer, BlackRock y Oz Management, entre otros, “son accionistas de varias de las empresas que exploran ilegalmente en busca de petróleo y gas en el área de las islas Malvinas, violando expresas resoluciones de la ONU”. Es decir se agrega otro conflicto con los fondos buitres.

“La firma multinacional Noble Energy, compañía de capitales estadunidenses con base en Houston, es una de las ocho petroleras que explora ilegalmente la zona del archipiélago argentino con respaldo financiero de fondos buitres, que acaparan parte del accionariado de la firma”, señala el periódico. Estas y otras graves denuncias complican la situación. Desde Londres se ha conocido la posibilidad de que la empresa estadunidense Chevron, que firmó contratos con Argentina para explorar el yacimiento de Vaca Muerta en el sur del país, podría estar asociada con una de las empresas británicas que operan en Malvinas. En tanto la oposición más dura parece celebrar y tratar de apurar pasos de desestabilización gubernamental.

Quienes cuentan con ese derecho no tienen cobertura adecuada

Casi la mitad de las personas en edad del retiro en el mundo carecen de pensión: OIT y en condiciones precarias, señaló el organismo. En Europa, el recorte de las prestaciones debido a las políticas de austeridad presupuestaria ha contribuido a aumentar la pobreza y la exclusión, agregó. De acuerdo con el reporte sólo en la Unión Europea suman 123 millones los ciudadanos afectados por tales medidas, equivalentes a 24 por ciento de la población. El documento agregó que los

avances registrados por el modelo social en ese continente han sido socavados por las reformas de ajuste a corto plazo. Por el contrario, refirió que en los recientes años muchos países de ingresos medios y bajos expandieron rápidamente las pensiones gracias a una combinación de pagos financiados por los impuestos. Más de 45 naciones han alcanzado 90 por ciento de cobertura y unos 20 Estados en vías de desarrollo han logrado o están cerca de

conseguir ese beneficio de manera universal, apuntó. La directora del Departamento de Seguridad Social de la OIT, Isabel Ortiz, consideró una tendencia muy positiva la expansión del sistema de pensiones en esos territorios, pero expresó que tan importante es ampliarlo como garantizar prestaciones adecuadas. Estas personas tienen derecho a jubilarse con dignidad, sin caer en la pobreza, se trata de un problema a escala mundial, expresó.


MIÉRCOLES 1º DE OCTUBRE DE 2014

34

Ante la negativa de los gobiernos federal y estatal a compensar la caída del precio de los granos, cientos de campesinos bloquearon ayer un carril de la carretera 57 y clausuraron y desalojaron oficinas de varias dependencias federales en los municipios de Irapuato, Celaya, León y San Luis de la Paz. En la primera ciudad, integrantes del Frente Guanajuatense en Rescate de la Economía Campesina clausuraron la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios ■ Fotos Carlos García Balandrán CARLOS GARCÍA Corresponsal

LEÓN, GTO., 30

DE SEPTIEMBRE.

Unos 3 mil campesinos se apoderaron de oficinas de dependencias federales en los municipios de Irapuato, Celaya, León y San Luis de la Paz para exigir que los gobiernos de la República y estatal paguen la diferencia de precios del maíz y el sorgo, que se desplomaron hasta 50 por ciento en los tres años recientes. Otro grupo bloqueó un carril de la carretera 57 (Guanajuato- San Luis de la Paz) para exigir que, por conducto del programa de Ingreso Objetivo, se les les pague la diferencia de precio. Detallaron que hace tres años la tonelada de maíz se vendía hasta en 5 mil pesos y la de sorgo en 4 mil 800; la cotización actual es de 2 mil 600 y 2 mil 400 pesos por tonelada, respectivmente. Los integrantes del Frente Guanajuatense en Rescate de la Economía Campesina se plantaron a bordo de tractores y camionetas frente a la delegación de la Secretaría de Economía (SE) en León, mientras algunos campesinos evacuaban las oficinas. En Celaya un grupo se manifestó frente a las instalaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) En Irapuato clausuraron la oficina de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca); en Celaya, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Estado (Sdayr) y en San Luis de la Paz, bloquearon parciamente la carretera. Colocaron mantas con las le-

Exigen que se reactive programa de garantías para compensar desplome de precios

Campesinos toman oficinas federales en cuatro municipios de Guanajuato ■ Demandan

rebajas a diésel y electricidad ■ Maíz y sorgo se han depreciado hasta 50 por ciento ■ Señalan que se han visto obligados a vender tierras mientras los intermediarios se enriquecen yendas: ‘‘¡Gobierno, ya basta de tantas mentiras!’’, ‘‘clausurado por ineficiencia’’, ‘‘luchamos por el bienestar del pueblo’’, ‘‘por un México mejor’’ y ‘‘dejar de luchar es empezar a morir’’. Aseguraron que los gobiernos federal y estatal tienen ‘‘moribundo’’ al campo por los altos costos del diésel y la electricidad y la falta de apoyo ante los bajos precios de los productos agrícolas. Advirtieron que continuarán con los plantones hasta que las autorida-

des reactiven el programa Ingreso Objetivo. El agricultor Francisco Fuentes recriminó frente a la delegación de la Secretaría de Economía: ‘‘Quieren vernos muertos los cabrones. Estamos en terapia intensiva y no nos atienden, estamos desahuciados’’. Debido a la crisis los agricultores comenzaron a vender sus tierras, pues ‘‘cada vez son más pobres y los intermediarios más ricos, sin que de su frente salga una gota

de sudor’’, reprochó el también integrante del Comité Pro Mejoramiento del Agro Guanajuatense. José Andrade Cruz agregó: ‘‘Mi hijo me dice: ya vende tus chingaderas de tierras; no te dan ni para comer, no te dan para comprar unos zapatos’’. Comentó que para el campo sería ‘‘un respiro’’ que les compensaran la caída del precio de los granos; sin embargo, insistió, también es importante que bajen el costo de los energéticos.

‘‘¡Ojalá nos apoyen con los precios de garantía!’’, agregó Andrade Cruz: Una comisión de campesinos acudió a la Cámara de Diputados para solicitar que en el presupuesto de 2015 se incluyan recursos para el programa Ingreso Objetivo. Advirtieron que si no reciben una respuesta positiva cerrarán las principales carreteras del estado y se manifestarán el próximo mes, dentro del marco del Festival Internacional Cervantino.

Desaloja la PF a indígenas de un balneario en Colima COLIMA, COL., 30 DE SEPTIEMBRE. Policías federales y estatales desalojaron con gases lacrimógenos a unos 30 indígenas que se habían apoderado de la caseta de cobro del balneario Ojo de Agua, en la comunidad de Zacualpan, Comala. Los agentes pidieron a los ocupantes entregar las instalaciones, pero como se negaron les lanzaron gases. La gente comenzó a correr y una señora de 78 años de edad salió lastimada. Varios pobladores fueron obligados a borrar de sus teléfonos las fotos y videos que grabaron durante el desalojo, realizado la tarde del lunes.

Daniel Aranda Vázquez, quien dijo ser administrador del lugar, anunció que se quejarán ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos. ‘‘Aventaron gas en la cabaña. Estábamos todos reunidos; entonces oímos un trueno y después nos andábamos asfixiando. La intención de nosotros era no dejar que se instalaran los funcionarios del tribunal’’. El desalojo se hizo en cumplimiento de una orden girada en agosto por un tribunal unitario agrario, según la cual la administración del balneario debió entregarse al nuevo comisariado de bienes comunales, presidido por Guadalupe

Carpio, en sustitución de Carlos Teodoro Guzmán, destituido en febrero. El diputado perredista Rafael Mendoza Godínez dijo que solicitará la intervención del gobernador Mario Anguiano Moreno para que desaliente el uso de gases lacrimógenos y otras medidas que lesionan la seguridad, la dignidad y los derechos humanos en Zacualpan. El balneario Ojo de Agua recibe a gran cantidad de visitantes, especialmente los fines de semana, debido a que la entrada cuesta sólo 20 pesos. JUAN CARLOS FLORES, CORRESPONSAL


MIÉRCOLES 1º DE OCTUBRE DE 2014 •

Visitador de la CEDH Chihuahua dimite por diferencias de criterio

El gobierno de Borge, acusado de clonarla

Niegan amparo a la revista Luces del Siglo, en QR CARLOS ÁGUILA ARREOLA Y PATRICIA VÁZQUEZ Corresponsales

30

CANCÚN, QR, DE SEPTIEMBRE.

El gobernador Roberto Borge Ángulo no acudió a la audiencia incidental –diferida el 25 de septiembre– en torno a la acusación de falsificación del semanario quintanarroense Luces del Siglo; en su lugar se presentó el consejero jurídico de su administración, Raúl Enrique Labastida Mendoza, quien informó que el recurso de amparo promovido por la revista fue desechado por el juez cuarto de distrito, Miguel Nahim Nicolás Jiménez. En meses recientes el mandatario priísta ha sido cuestionado por distintas decisiones: envió al Congreso una iniciativa de ley que prohibía las manifestaciones; 16 ejidatarios de la isla de Holbox y el activista maya Pedro Canché fueron encarcelados y la ex alcaldesa de Tulum, Edith Mendoza, defenestrada. También es criticado por endeudar a la entidad (cada quintanarroense debe 12 mil 100 pesos) y por donar 1.16 millones de pesos al futbolista argentino Lionel Messi. Además, los medios afines a su gobierno denuestan y ridiculizan a sus adversarios políticos, según dicen éstos. El caso de Luces del Siglo llegó hasta el Poder Judicial. Labastida Mendoza dijo en

entrevista que al negarse la suspensión definitiva a Luces del Siglo queda sin efecto el acto reclamado en el juicio de amparo 458/2014. Negó que Borge Angulo o alguno de sus funcionarios hayan participado u ordenado la clonación del semanario. Reiteró la disposición del gobierno para aclarar la presunta falsificación de la revista y su ‘‘respeto a la libertad de expresión’’. Ante ‘‘lo peligroso que se volvió ejercer el periodismo’’ en Quintana Roo, la dirección de Luces del Siglo emigró de la entidad y se trasladó a la capital del país, informó el director de la publicación, Agustín Ambriz. Norma Madero, propietaria de Luces del Siglo –que se edita en Quintana Roo desde hace 11 años–, acusó al gobierno de Roberto Borge (que inició funciones el 5 de abril de 2011) de clonar 40 veces la edición digital del semanario y ocho veces la impresa. Las diferencias de Luces del Siglo con el gobierno estatal se iniciaron en la administración encabezada por el también priísta Félix González Canto (2005-2011). El semanario presentó una denuncia ante la Fiscalía Especial en Delios contra la Libertad de Expresión por acoso del gobierno y otros actos intimidatorios. En 2013, ya en la gestión de Roberto Borge, la publicación in-

El gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo, durante la entrega de armas a policías del estado, en 2013 ■ Foto José Luis López Soto

vestigó una deuda de 11 millones de pesos contraída por Roberto Borge Martín (padre del gobernador) durante el sexenio de Miguel Borge Martín (tío del mandatario) (1987-1993), la cual Borge Angulo saldó el 2 de febrero de 2012. Cuando Borge Angulo se enteró, trató de convencer a los directivos de Luces del Siglo de que no publicaran el trabajo, con el argumento de que se trataba de un problema ‘‘personal’’. Incluso se entrevistó con Ambriz para

asegurarle que la información era falsa. Al ver las pruebas que poseía Luces del Siglo, Borge ofreció al director que si no las divulgaba serían amigos, pero ‘‘como publicamos el reportaje me habló el gobernador para decirme que nunca me lo perdonaría’’. En las semanas siguientes, sin explicación, las tiendas Oxxo dejaron de vender la revista. Luego, los estanquillos de la ciudad se negaron a expenderla.

Comienzan a rendir protesta consejeros electorales; habrá nueve gubernaturas en disputa

Se alistan los árbitros para elecciones en 16 estados DE

LOS CORRESPONSALES

A partir de este miércoles se realizarán las tomas de protesta y la instalación de consejos estatales electorales que arbitrarán los comicios del 7 de junio de 2015, cuando se disputarán gubernaturas, presidencias municipales y diputaciones locales en nueve estados, y ayuntamientos y legislaturas en siete entidades; este proceso coincidirá con la renovación de la Cámara de Diputados federal. Los estados donde se elegirán gobernadores son Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí y Sonora. Únicamente elegirán alcaldes y diputados locales los estados de México, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Tabasco y Yucatán. El próximo año en Baja California Sur se renovarán 21 diputa-

ciones locales y cinco ayuntamientos. Debido a la homologación de los comicios locales con los federales, también se elegirán dos diputados federales de mayoría. Este miércoles rendirán protesta los siete consejeros del Instituto Electoral de Campeche, donde se renovarán 11 ayuntamientos y 21 diputaciones de mayoría. En Colima, el proceso en el que además se elegirán 10 ayuntamientos y 16 diputados comenzará hoy, cuando rindan protesta los consejeros del organismo local. En Michoacán se elegirán 113 alcaldes y 40 diputados locales; el proceso arrancará el 3 de octubre, un día después de que se apruebe el calendario electoral. Nuevo León tendrá una sola jornada para elegir, además del Ejecutivo, 26 diputados locales de mayoría, 16 plurinomilaes y 51 alcaldes.

ESTADOS 35

Con la toma de protesta de los siete consejeros designados por el Instituto Nacional Electoral, este miércoles se iniciará en Querétaro el proceso para disputar la gubernatura, 18 presidencias municipales y 25 escaños de la Legislatura local. El 7 de octubre se declarará el inicio del año electoral en Sonora. Allí se elegirán 72 alcaldes y 21 diputados de mayoría, además del gobernador. El proceso electoral en Chiapas comenzará este día con la toma de protesta de los siete integrantes del Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana. Por primera vez las mujeres serán mayoría (cinco), y lo presidirá una de ellas, María de Lourdes Morales Urbina. Serán elegidos solamente 122 alcaldes, 41 diputados locales y 12 federales.

Guanajuato renovará diputados locales y los 46 ayuntamientos. En Jalisco se elegirán 125 alcaldes y 39 diputados locales. En Morelos se designarán 30 diputados locales y 33 presidentes municipales. En Tabasco, donde por primera vez el Partido Revolucionario Institucional contenderá desde la oposición, se elegirán 17 presidentes municipales, así como 21 diputados de mayoría relativa y 14 plurinominales. Y en Yucatán se disputarán 106 alcaldía, 25 diputaciones estatales y cinco federales de mayoría. RAYMUNDO LEÓN, LORENZO CHIM, JUAN C. FLORES, ERNESTO MARTÍNEZ, ERICK MUÑIZ, MARIANA CHÁVEZ, ULISES GUTIÉRREZ, ELIO HENRÍQUEZ, CARLOS GARCÍA, MAURICIO FERRER, RUBICELA MORELOS, RENÉ A. LÓPEZ Y LUIS A. BOFFIL

Ciudad Juárez, Chih. Gustavo de la Rosa Hickerson, visitador especial de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) en Ciudad Juárez, renunció al cargo debido a diferencias con el presidente del organismo, José Luis Armendáriz, sobre la manera de atender las violaciones a las garantías individuales. De la Rosa Hickerson dijo que la diferencia se originó por ‘‘casos como el de los tres agentes del grupo Delta de la secretaría de seguridad pública municipal’’ Leonardo Iván Loya Hernández, Eugenio de los Santos de Cuesta y Francisco Javier Campoy Domínguez, juzgados por las desapariciones forzadas y asesinatos de cuatro jóvenes. ‘‘Siempre exigí que fueran juzgados los 15 que participaron, así como el ex secretario (de seguridad pública municipal), el teniente coronel Julián Leyzaola Pérez’’. Eugenio de los Santos aceptó en entrevista colectiva que participó en ese ilícito, cometido el 26 de marzo de 2011. De la Rosa Hickerson fue designado visitador de programas especiales el 10 de junio de 2005. Vivía en el valle de Juárez y por defender a familiares de víctimas de feminicidio y de otras agresiones durante uno de los periodos de mayor violencia en el estado (entre 2008 y 2013) fue amenazado de muerte y debió cambiar de domicilio. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Rechaza SCT que esté parado el proyecto del tren Transpeninsular Cancún, QR. El Tren Transpeninsular no llegará a Cancún en su primera etapa y el proyecto no está detenido; ‘‘se está preparando la ingeniería básica para poder licitar’’, informó Clemente Poon Hung, director de Servicios Técnicos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). En el cuarto Congreso Iberoamericano de Vialidad, Clemente Poon sostuvo que el proyecto se halla en etapa de definición. ‘‘Espero que, si no este año, el próximo empecemos las acciones de este proyecto. Es más ambicioso, de Mérida hacia Punta Venado (en el municipio de Solidaridad) y luego transversal de Cancún hacia Tulum’’, explicó. ‘‘Vamos a trabajar por etapas; la primera de Punta Venado hacia Chichén Itzá, pues queremos atraer el turismo de cruceros, para que pueda ir a las zonas arqueológicas’’, añadió. Señaló que estos proyectos son de largo plazo y la SCT pretende desarrollar el transporte masivo en la región. Sostuvo que la primera etapa estará lista antes que concluya la actual administración federal, en 2018, y explicó que se licitará el proyecto junto con la construcción. CARLOS ÁGUILA ARREOLA, CORRESPONSAL


36 ESTADOS • MIÉRCOLES 1º DE OCTUBRE DE 2014

Aíslan a ghanés en hospital de Campeche

■ Adolescente

Campeche, Camp. El hospital general de Ciudad del Carmen evacuó su área de urgencias para recibir a Moses Wuduh, empleado en plataformas petroleras originario de Ghana, quien padecía diarrea, dolor de cabeza y de huesos, así como fiebre, síntomas parecidos a los del ébola. La ambulancia que trasladó al paciente fue desinfectada. Previamente Wuduh fue llevado al hospital de Petróleos Mexicanos en Ciudad del Carmen, donde se le negó atención. Por lo pronto, la Secretaría de Salud estatal descartó que el paciente padezca ébola.

Nueve ahogados en Jalisco

LORENZO CHIM, CORRESPONSAL

Atrae la ONU caso de periodista golpeada León, Gto. Representantes de la Oficina del Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos en México se reunieron con Karla Janeth Silva, periodista golpeada el pasado 4 de septiembre por cuestionar al ayuntamiento de Silao. La reunión se celebró el lunes y se adelantó que la ONU elaborará un informe sobre la agresión que sufrió Silva por orden del director de seguridad pública, Nicasio Aguirre, hoy prófugo. A la fecha están presos por amenazas, lesiones y robo el subdirector de seguridad, Jorge Alejandro Fonseca, al igual que los particulares Joaquín Osvaldo Valero, Luis Gerardo Hernández y José Samuel Ornelas.

muere tras ser alcanzado por un rayo en Querétaro

Daños en 800 casas y 13 escuelas en Guadalajara y municipios vecinos

JUAN C. GARCÍA PARTIDA, HÉCTOR BRISEÑO Y ELIO HENRÍQUEZ Corresponsales

Nueve hombres se ahogaron cuando la camioneta en que viajaban cayó al río Purificación, en la costa sur de Jalisco, y fue arrastrada por el cauce, ubicado entre los municipios de Villa Purificación y La Huerta. La Unidad Estatal de Protección Civil (UEPC) reportó que el grupo era originario de Autlán, formaba parte de un equipo de futbol de una tienda Coppel y se dirigía a un encuentro amistoso en Manzanillo, Colima. Trinidad López Rivas, director

EXIGEN

de la UEPC, detalló que las víctimas tenían entre 18 y 42 años y sólo un pasajero sobrevivió. Más de 800 casas, 13 escuelas y 200 automóviles resultaron dañados en 20 colonias de Guadalajara, Tlaquepaque y Tonalá, Jalisco, a causa de una tormenta la madrugada de ayer. Cuatro mil 500 estudiantes no tuvieron clases, reportó el director de Protección Civil estatal, Trinidad López Rivas. El funcionario dijo que la de ayer fue la lluvia más copiosa de la temporada. Desde el amanecer, brigadistas de los tres municipios limpian la zona metropolitana y

DESTITUIR A EDIL DE

calculan daños. La zona más afectada fue el oriente de Guadalajara, agregó. Los planteles dañados fueron cuatro de prescolar, ocho primarias y una secundaria. En algunas se desplomaron bardas y en otras las inundaciones afectaron muebles y equipo de cómputo. La tormenta se inició a las 2.30 y culminó casi a las cinco horas. Al menos 200 automóviles estacionados en las calles sufrieron daños por las inundaciones y la caída de árboles. En la comunidad de Mompaní, municipio de Querétaro, un adolescente de 13 años murió en un

SANTIAGO EL PINAR

CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

Priístas de Morelos protestarán en el DF Cuernavaca, Mor. Un centenar de priístas se manifestaron ayer en la Autopista del Sol para exigir audiencia con su líder nacional, César Camacho Quiroz, a fin de reclamarle por las ‘‘irregularidades’’ en la elección de dirigentes municipalesm en febrero. Encabezados por el consejero estatal del tricolor, Rafael Cepeda Aguilar, los priístas salieron de esta capital hacia la ciudad de México y marcharon cinco kilómetros. Luego 40 abordaron un autobús rumbo a la capital del país y el resto volvió a Cuernavaca en autobuses de transporte público. RUBICELA MORELOS CRUZ, CORRESPONSAL

Aprehenden a dos militantes de la CNPA La Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA) dio a conocer que Josefina Herrera Benavides y Antonio Arias Hernández, integrantes de esa agrupación en Zacatecas, fueron detenidos y acusados de fraude y robo, respectivamente. Según el dirigente de esa agrupación, José Narro Céspedes, esta es ‘‘una muestra más de la persecución contra líderes sociales’’ y la violación de los derechos humanos. MATILDE PÉREZ U.

Más de 200 indígenas del municipio de Santiago El Pinar, Chiapas, bloqueron las carreteras de cuota y libre que comunican esa ciudad con Tuxtla Gutiérrez para exigir la destitución del alcalde, Miguel Gómez Gómez, y del tesorero, Domingo Gómez Méndez, a quienes acusan de desviar recursos destinados a obras ■ Foto Elio Henríquez

Le impidieron pasar porque le faltaban ‘‘horas’’ para el parto

Joven potosina tiene bebé en la calle VICENTE JUÁREZ Corresponsal

SAN LUIS POTOSÍ, SLP, 30 DE SEPTIEMBRE.

Escarlet Villalón Quevedo, de 20 años de edad, dio a luz fuera del hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el municipio de Ciudad Valles porque personal médico no la atendió con el argumento de que le faltaban ‘‘varias horas’’ para el parto. A las 4 horas del domingo pasado, Escarlet llegó al área de urgencias con dolores de parto y la doctora que la atendió, a quien la afectada sólo identificó con el apellido de Negrete, le aseguró que pariría en ‘‘unas cinco horas’’.

Eleuterio Iván Méndez y Julia Méndez, esposo y suegra de Escarlet, respectivamente, aseguraron que la doctora propuso a la joven caminar fuera de la clínica, pero sus dolores se incrementaron y la parturienta intentó ingresar nuevamente. Entonces el guardia y una asistente le negaron la entrada y le repitieron que todavía le faltaban horas para dar a luz. Escarlet caminó hacia la unidad de medicina familiar número 3 del mismo hospital, donde ya no pudo más y se tiró a la banqueta, cerca de un registro de drenaje, donde tuvo a su bebé con auxilio de su esposo y de su suegra.

Atraído por los gritos de la parturienta, personal médico se asomó y dio parte a la doctora Negrete, quien, acompañada por un camillero, salió en su auxilio y ordenó ingresarla al área de urgencias, cuando el bebé ya estaba en brazos de su abuela. Iván Méndez anunció que interpondrá una denuncia contra el IMSS por negligencia y responsabilizó a la institución de cualquier complicación que su esposa e hijo pudieran sufrir. Apenas el 10 de mayo pasado, Nancy Elizabeth Hernández, de 24 años de edad, dio a luz a un niño en el baño del Hospital Central Ignacio Morones Prieto, en esta capital.

hospital después de que un rayo los alcanzó a él y a su madre, en medio de un aguacero en la zona metropolitana. La mujer sufrió lesiones. También por la madrugada, pero en Tlacoschistlahuaca, Guerrero, las lluvias dañaron 58 viviendas, de donde fueron desalojadas 25 familias y se abrió un refugio para 100 personas en la localidad Las Minas, informó Protección Civil estatal. En La Calera, municipio de Zirándaro, siete viviendas fueron afectadas. En Chiapas, Protección Civil informó que 27 personas abandonaron la comunidad de La Pinada, municipio de Siltepec, en la sierra, ante el riesgo de que un cerro se deslice a causa de las lluvias ocasionadas por la onda tropical número 32. En el norte del estado el municipio más afectado es Ostuacán, pues los caminos a la cabecera y a 12 comunidades están dañados. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX

Suspenden a funcionario de Cabo San Lucas LA PAZ, BCS, 30 DE SEPTIEMBRE. El ayuntamiento de Los Cabos suspendió de su cargo al coordinador de protección civil de Cabo San Lucas, Joaquín Téllez Álamo, hasta que la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) defina su situación jurídica. Téllez Álamo fue presentado el fin de semana ante el Ministerio Público por tener en su domicilio más de 150 artículos sustraídos de supermercados tras el paso del huracán Odile. El gobierno municipal de Los Cabos aclaró que no prejuzga al funcionario y la suspensión concluirá cuando lo determine la contraloría municipal, independientemente del procedimiento abierto por la PGJE. A su vez, la secretaria de Turismo federal, Claudia Ruiz Massieu, aseguró que Baja California Sur se encuentra en una etapa de reactivación económica. En sesión del cabildo, Ruiz Massieu anunció que en Todos Santos, localidad declarada Pueblo Mágico, se aplicará un programa de desarrollo diseñado por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo, que incluirá acciones de corto, mediano y largo plazos, entre ellas mejoramiento de fachadas, pavimentación, cableado subterráneo y la reparación de infraestructura dañada. Este proyecto será el modelo para el relanzamiento del programa Pueblos Mágicos en todo el país. El secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Jorge Carlos Ramírez Marín, indicó que en Los Cabos hay más de 15 mil viviendas dañadas, 7 mil en zonas irregulares. RAYMUNDO LEÓN, CORRESPONSAL


MIÉRCOLES 1° DE OCTUBRE DE 2014

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

A principios de los años 40 del siglo pasado, el predio que albergaba el inmueble de la octava delegación de la policía, en avenida Cuauhtémoc y Obrero Mundial, fue cedido por decreto presidencial a las autoridades de la ciudad de México como un bien para utilidad pública, por lo que las nuevas obras que se pretenden realizar contravienen esa disposición. Así lo indicaron vecinos agrupados en el movimiento la Voz de Narvarte, quienes argumentaron que el terreno de 4 mil 200 metros cuadrados no sólo serviría para albergar las nuevas oficinas de la coordinación territorial Benito Juárez 3, sino también para ampliar el negocio de un particular. Al anunciar que iniciarán una

■ Realiza

Noroeste

68

18

Noroeste

23

19

Noreste

70

16

Noreste

18

19

Centro

59

16

Centro

17

19

Suroeste

52

15

Suroeste

17

18

Sureste

61

15

Sureste

18

19

37

■ Ávila Camacho cedió el predio a la ciudad como un bien de utilidad pública, indican vecinos

La ampliación de la Plaza Delta contraviene decreto presidencial ■

Demanda el grupo la Voz de Narvarte que el INBA sancione a los responsables de derribar la estación de policía, que tenía valor artístico ■ Era uno de los últimos iconos de la colonia, dicen serie de movilizaciones para exigir el rescate y conservación de los vestigios arqueológicos y en contra de la ampliación de Plaza Delta y la construcción de un megaestacionamiento, demandaron que el Instituto Nacional de

Bellas Artes (INBA) sancione a los responsables de autorizar y efectuar el derribo del inmueble catalogado por su valor artístico. El edificio, inaugurado en 1945 –agregaron– era uno de los últimos iconos de la colonia Nar-

contraloría 2 investigaciones sobre el caso: Hiram Almeida

Harán audiometría a la grabación sobre corruptela en Oficialía Mayor

varte, ubicado en un predio cuya historia se remonta a la época colonial. “A fines del siglo XVI y principios del XVII se construyó el santuario a la virgen de La Piedad y el monasterio de la orden de los dominicos, que durante el mandato de Benito Juárez se convirtió en cuartel”, relataron. En esa función se mantuvo hasta que el 23 de diciembre de 1942, el presidente Manuel Ávila Camacho emitió un decreto mediante el cual lo cede para su utilidad pública al pueblo de La Piedad, como se le conocía entonces a la colonia Narvarte. Sobre el tema, el subsecretario de Gobierno, Juan José García,

rectificó y aclaró que el predio se otorgó al grupo Danhos mediante un fideicomiso y no con un Permiso Administrativo Temporal Revocable (PATR), en el que ambos serán copropietarios de una parte del terreno, que mantendría su utilidad pública, porque ahí se instalarán oficinas gubernamentales y un estacionamiento, que estará a su disposición. Indicó que por ahora una parte del predio se encuentra bajo resguardo del INAH, que deberá dar las indicaciones sobre lo que se hará con los vestigios arqueológicos e históricos encontrados en el sitio. “Lo que disponga se acatará”, apuntó.

ÁNGEL BOLAÑOS Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

El Contralor General del Distrito Federal (CGDF), Hiram Almeida Estrada, informó que se contrató a una empresa para realizar una audiometría a las grabaciones en las que se involucra al titular de la Oficialía Mayor (OM), Édgar Armando González Rojas, en la compra de neumáticos con sobreprecio. Entrevistado luego de comparecer ante el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), el funcionario informó que la dependencia inició dos investigaciones y tiene conocimiento de que González Rojas presentó a su vez una denuncia en la Procuraduría General de Justicia capitalina. Comentó que se pedirá también la colaboración de esta dependencia para que peritos “nos puedan validar la autenticidad” de diccha grabación, en tanto se verifican también los actos referidos en el audio.

IEDF exculpa a delegados y legisladores de PRD y PT RAÚL LLANOS SAMANIEGO

Apego a la legalidad Antes, en su comparecencia, Almeida Estrada dijo que tiene la instrucción del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, de trabajar con apego a la legalidad y esto “implica dar certeza ante denuncias que se presenten contra cualquier servidor público”. El contralor presentó a los diputados los primeros resultados de las auditorías e investigaciones sobre la línea 12 del Metro y las que se siguen practicando, de

Regula el uso de recursos en las elecciones

El contralor general del Distrito Federal durante su comparecencia ante diputados capitalinos ■ Foto José Antonio López

las que anticipó conclusiones en dos etapas: la primera en un mes y la segunda entre diciembre y enero. Aprovechó para ofrecer a los legisladores los resultados de to-

das las auditorías a fin de que sirvan como herramienta para diseñar leyes que impida la repetición de “errores constructivos, de diseño y administrativos”, como los de la línea 12.

Antes de dejar ayer sus cargos, los siete consejeros del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) exoneraron de culpa a 12 legisladores y delegados políticos de PRD y PT de incurrir en promoción de su imagen con recursos públicos; sin embargo, después aprobaron nuevos lineamientos para regular el uso de dinero públicos en elecciones, actos anticipados de precampaña y campaña, así como la promoción personal de los funcionarios de esta capital. En la última sesión de los hasta ayer integrantes del Consejo General del IEDF aprobaron por unanimidad tres resolutivos en los que se establece que no eran “administrativamente responsables en materia electoral” los senadores Alejandra Barrales y Mario Delgado; las delegadas de Tlalpan, Maricela Contreras, y de Magdalena Contreras, Leticia Quezada, los diputados federales Israel Moreno, Luis Cházaro y Valentín Maldonado, así como los diputados locales Manuel Granados, Ana Julia Hernández, Agustín Torres y Ernestina Godoy, del PRD, y la petista Miriam Saldaña.

La mayoría fueron denunciados en marzo pasado por el representante del PRI ante el IEDF, René Muñoz, y por dirigentes del PVEM por violaciones a la ley al promover su imagen en espectaculares, vallas, mantas, revistas y organizar actos con fines político electorales. Ante la resolución, las representaciones del PRI y PVEM en el IEDF aseguraron que impugnarán ante el Tribunal Electoral del DF, ya que sí hubo elementos suficientes para sancionar a esos servidores públicos. Contrario a ese hecho, los siete consejeros del IEDF avalaron por unanimidad nuevas reglas para el uso de recursos públicos, la propaganda institucional y gubernamental, y para los actos anticipados de precampaña y campaña en la elección intermedia de junio del próximo año. Dentro de ese reglamento se regula la promoción personalizada de diputados, delegados políticos y funcionarios capitalinos, por lo que ahora será ilegal que con motivo de la rendición de sus informe de actividades anuales promuevan su imagen u otro elemento que les beneficie políticamente.


38 CAPITAL • MIÉRCOLES 1° DE OCTUBRE DE 2014

BERTHA TERESA RAMÍREZ Y ÁNGEL BOLAÑOS

En la ciudad de México se ha contenido la pobreza a pesar de la política económica que mantiene estancado al país, afirmó la titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) del Distrito Federal, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, y explicó que en esta ciudad se reconocen los derechos y no se otorgan dádivas al exponer los lineamientos de la dependencia a su cargo. Al comparecer ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) en el marco de la glosa del segundo informe del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, reafirmó el compromiso de esta administración de seguir trabajando en ese sentido y expuso ante los legisladores: “No podemos ser indolentes ante la pobreza, la carencia alimentaria y los diferentes tipos de violencia, de quienes no logran, pese a su esfuerzo diario, obtener lo mínimo indispensable para su sobrevivencia”. La funcionaria afirmó que la política social aplicada desde hace 17 años en la ciudad de México “es una política universal, no focalizada, de derechohabientes y no de beneficiarios, que reconoce derechos y no otorga dádivas”. En 2015 la cobertura de los programas del gobierno capitalino llegará a 7 millones de personas, los cuales estarán orientados a atender a la población en condiciones de pobreza alimentaria. Explicó que Aliméntate (que incluye comedores y paquetes alimentarios, acciones de educación, salud, empleo y vivienda) “es un programa integral para ayudarlos a salir de esas condiciones” y la meta es atender a poco más de 165 mil personas, unas 40 mil familias. Anticipó que entre los programas que pedirá a la ALDF reforzar con mayor presupuesto, están los comedores comunitarios y el programa de mejoramiento barrial. Indicó que los 355 comedores comunitarios, públicos y populares en las 16 delegaciones se han consolidado como espacios donde mujeres jefas de familia con sus hijas e hijos, adultos mayores, trabajadores de bajo salario o independientes, desempleados, migrantes y personas en vulnerabilidad, tienen acceso a comidas completas, preparadas con higiene y a bajo costo y gratuitos.

A favor de los niños Rodríguez Velázquez destacó las acciones emprendidas a favor de los niños y su educación, como la entrega de 30 mil cartillas de servicios para la primera infancia, en la que convergen 42 programas y servicios de las dependencias capitalinas y que tienen su referente en la Ley de Atención integral para el desarrollo de las niñas y los niños de cero a seis años, que aprobó la ALDF el año pasado. De la misma forma se garantiza el derecho a la alimentación al proporcionar 47 millones de

La titular de la Secretaría de Desarrollo Social del DF, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, afirmó en la ALDF que la política social capitalina reconoce derechos y no da

■ El proyecto social de la capital es de derechohabientes, no de beneficiarios: titular de Sedeso

Frena DF pobreza pese a política económica que estanca al país ■ En

comparecencia en la ALDF, Rosa Icela Rodríguez anuncia que el gobierno combatirá en 2015 la carencia alimentaria ■ Llama a reforzar los comedores comunitarios y el mejoramiento barrial desayunos escolares en 2 mil 613 escuelas públicas de nivel básico, acciones que han permitido reducir la deserción escolar en primaria y secundaria de 0.49 por ciento en 2010 a 0.05 por ciento en 2014, mientras que en los resultados de aprovechamiento escolar, 42 por ciento reporta promedio de nueve y 10, mientras que el nivel de escolaridad es el más alto del país con un promedio de 10.5 grados, cuando la media nacional es de 8.6. Indicó que la efectividad del Programa de Educación Garantizada, que apoya a menores que lamentablemente perdieron a alguno de sus padres, es incuestionable, ya que de 2007 a la fecha sólo ha desertado de la escuela 0.3 por ciento de los derechohabientes. Añadió que en 2014 se distribuyeron un millón 229 mil 924 vales electrónicos de los Programas de Útiles Escolares y, según cálculos de Evalua-DF, es muy alto el impacto de los estímulos económicos en los implementos

escolares y uniformes en los hogares de los derechohabientes, representando entre 30 y 45 por ciento del ingreso mensual de los padres que perciben menos de un salario mínimo; y en el caso de las familias que tienen un ingreso mensual promedio de uno a dos salarios mínimos, el apoyo representa aproximadamente entre 17 y 20 por ciento.

se atendió a 2 mil 176 mujeres. “La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) advierte que las mujeres corren el mayor riesgo de violencia familiar extrema, señalando para el DF alrededor de 4 mil 800 casos, por lo que el programa entra en contacto con una porción significativa de esta población vulnerable”.

Empleo para jóvenes

La mayor esperanza de vida

En la atención a los jóvenes destacó la implementación del nuevo programa Mi primer trabajo, por medio del cual el gobierno local da respuesta “a la sentida demanda de este sector de la población para acceder a una fuente de empleo permanente y con seguridad social. Actualmente participan 10 consorcios empresariales, y se tiene la meta de incorporar a la vida laboral a 10 mil jóvenes”. Por otro lado, la funcionaria informó que con el Seguro contra la violencia familiar, en 2013

Sobre la atención integral a las personas mayores informó que la ciudad de México tiene la esperanza de vida más alta del país, con 73.6 años en hombres y 78.4 para mujeres, según cálculos del Inegi, siendo el promedio nacional de 74.7 años, “celebramos que ahora vivamos más, pero queremos que estos años sean de calidad, con libertad, autonomía, y dignidad”. Añadió que para “el gobierno es realmente satisfactorio señalar que tan sólo con la pensión alimentaria para 480 mil personas

mayores, programa que se inició en 2001 con una atinada intervención de la administración, se ha logrado modificar la calidad de vida de toda una generación”. En un mensaje final, la secretaria señaló que a pesar de los esfuerzos aún queda pendiente como “seguir sensibilizando a la población sobre todo a las personas servidoras públicas”, asimismo, falta un debate sobre las poblaciones callejeras. “¿Qué vamos a hacer con la infraestructura que falta por remodelar para garantizar que los servicios asistenciales en los lugares de pernocta, aseo y alimentación sean dignos? ¿Qué vamos a hacer con la población de calle que presenta problemas de salud mental?” Indicó que es urgente la definición de responsabilidades en este aspecto; y con ello todos somos corresponsables. “No podemos como gobierno tener calidad moral para supervisar albergues y espacios de atención si no empezamos por casa”, puntualizó.


MIÉRCOLES 1° DE OCTUBRE DE 2014 •

ÁNGEL BOLAÑOS Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

a dádivas ■ Foto José Antonio López

“NO PODEMOS SER INDOLENTES ANTE LA POBREZA, LA CARENCIA ALIMENTARIA Y LA VIOLENCIA”

Los siete partidos políticos representados en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) reconocieron los beneficios que los programas sociales del gobierno capitalino han traído a la población de la ciudad. En su comparecencia ante el órgano legislativo, la titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sededo), Rosa Icela Rodríguez, obtuvo de los diputados locales, inclusive de la oposición, el ofrecimiento de gestionar más recursos para atender a la población en condiciones de vulnerabilidad social, en reconocimiento a la conducción “apartidista” de la política social de la ciudad. El diputado de Nueva Alianza Jorge Gaviño resaltó el “enfoque humanista” de la administración en atender a menores, jóvenes y adultos mayores, y resaltó a la Sedeso por la colaboración interinstitucional para reforzar acciones de otras secretarías. El pevemista Jesús Sesma destacó los comedores comunitarios como un programa que, además de tener el objetivo de garantizar el derecho a la alimentación, es un “excelente ejemplo de que no todo es regalar dinero cuando se habla de programas sociales”, y pidió a la funcionaria tener encuentros periódicos con los legisladores para conocer de sus avances y detectar áreas de oportunidad que permitan emprender acciones para mejorar la calidad de vida de los capitalinos. El petista Rodolfo Ondarza resaltó el esfuerzo de la ciudad para mantener la universalidad, inclusión y solidaridad de los programas sociales en condiciones adversas, frente a medidas de

CAPITAL 39

Ofrecen los legisladores de oposición gestionar más recursos

Reconocen los partidos los beneficios y la conducción “apartidista” de Sedeso carácter federal que apuntan a “dejar en la incertidumbre la trayectoria de beneficio social de los fondos energéticos, base fundamental de la contribución social de las últimas décadas”, en tanto que el diputado de Movimiento Ciudadano Alfredo Pineda, dijo que la política social del DF ha generado una ciudad en la que sus habitantes han optado por gobiernos de izquierda porque reconocen sus derechos y se abocan a garantizarlos. La legisladora del PRI Alejandra Barrios admitió que la actual

administración mantiene una política de diálogo, concertación y disposición de colaborar con el gobierno federal y destacó “aciertos que se han visto reflejados en buenos resultados”, como la compactación de los programas sociales, así como un mayor control y supervisión del gasto. Para el PAN, en voz de Santiago Taboada, el trabajo de la dependencia fue motivo de felicitación, al señalar que en programas como Mejoramiento Barrial los proyectos se aplican “sin distingo partidista, para querer beneficiar

a una sola fuerza política en la ciudad. Créame, secretaria, que en Acción Nacional va a tener un aliado para que en el próximo presupuesto se puedan tener mejores herramientas”, apuntó. El diputado Jorge Zepeda, del PRD, dijo que la Sedeso ha mantenido una conducción eficaz, guiada por la esencia de los principios básico de su partido, donde el poder no se concibe como un privilegio ni prebenda, y tiene por encima el respeto de los derechos humanos u ofrecer un clima de seguridad, tranquilidad y confianza.

Diputados locales resaltaron la universalidad, inclusión y solidaridad de los programas sociales del GDF, durante la comparencia de la titular de la Sedeso (en la tribuna) ■ Foto José Antonio López

Atienden 175 programas a 6 millones de personas La política de desarrollo social del gobierno del Distrito Federal sirve a seis de cada 10 habitantes de la ciudad México, es decir, 6 millones de personas son derechohabientes de alguno de los 175 programas que actualmente aplica la administración local. Lo anterior se indica en el segundo informe de gobierno de Miguel Ángel Mancera Espinosa, en el que señala que en los pasa-

dos 12 meses el número de beneficiarios de estos programas se incrementó en un millón 200 mil personas. Uno de los factores que permitieron dicho incremento fue la compactación de los 450 programas sociales que manejaba el gobierno de la ciudad, al eliminar aquellos que se duplicaban para finalmente quedar en 175, que en conjunto conforman el concepto de

La secretaria de Desarrollo Social durante un encuentro con los derechohabientes de los apoyos del gobierno capitalino ■ Foto La Jornada

Capital Social y en los que se invierte cerca de 70 por ciento del presupuesto. La Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) capitalina tiene a su cargo algunos de los más importantes, como la pensión alimentaria para adultos mayores, Mi primer Trabajo, útiles y uniformes escolares gratuitos, el Sistema de Bienestar Capital Social, Alimentate y comedores públicos comunitarios y populares. En cuanto a la población de la tercera edad, en el informe se destaca el reforzamiento del programa de pensión alimentaria, que no sólo consiste en la entrega de un apoyo económico mensual de mil 9 pesos, sino en una atención integral que incluye visitas domiciliarias de trabajadoras sociales y consultas médicas gratuitas. Para garantizar su derecho a la recreación se han implementado las Mañanas de película, en las que pueden acceder de manera gratuita a salas cinematográficas una vez a la quincena o Turismo Social para que puedan conocer sitios de interés de la ciudad y del país. Con Mi primer Trabajo se busca dar oportunidad a jóvenes de entre 18 a 29 años de edad, a emplearse en actividades productivas y formales con un trabajo digno y remunerado, y de esa manera incorporarse al desarrollo social y económico, programa en el cual durante casi dos meses se han inscrito 9 mil personas.

En el caso de los uniformes y útiles escolares en este ciclo se atendió a un millón 250 mil estudiantes de prescolar, primaria y secundaria, con una inversión de más de 500 millones de pesos. En esta administración la entrega de uniformes se convirtió en ley. Estos programas, precisa el informe, generaron una derrama económica local, ya que con la implementación del vale electrónico se aumentó la cobertura de establecimientos participantes en el programa de 4 mil a 7 mil 206, en los que se incluyó a pequeños y medianos comercios que recibieron 86 por ciento de las transacciones. La Sedeso también tiene a su cargo la red de 354 Comedores Comunitarios Públicos y Populares, como parte de la estrategia del gobierno para garantizar el derecho a la alimentación de los capitalinos que viven en pobreza extrema, con la entrega de 70 mil raciones de alimentos. También destaca el programa Aliméntate, cuyo objetivo es atender a las 44 mil 613 familias con problemas de carencia alimentaria, a las que se entregan paquetes con alimentos, se les procura la integración a la actividad laboral, salud, vivienda y seguimiento escolar de los menores. Actualmente se atiende a 19 mil 968 personas, agrupadas en 5 mil 357 familias. ALEJANDRO CRUZ FLORES


40 CAPITAL • MIÉRCOLES 1° DE OCTUBRE DE 2014

Serán reordenados los cuatro tianguis más grandes de Iztapalapa: Valencia ■ Evitar el comercio de mercancía ilícita

■ Indica que buscarán negociar con líderes;

en esos centros, la meta, detalla el delegado sin un acuerdo se usará la fuerza, advierte ALEJANDRO CRUZ FLORES

Los cuatro tianguis más grandes que se instalan en Iztapalapa, incluido El Salado, serán reordenados para evitar la venta de mercancías ilícitas y, aunque primero se buscará agotar el diálogo con los comerciantes, específicamente con su líder Felipe Serralde, de ser necesario se utilizará la fuerza pública, advirtió el jefe delegacional, Jesús Valencia Guzmán. Como parte de las acciones para mejorar la percepción ciudadana respecto a la seguridad, el funcionario anunció que se invertirán 47 millones de pesos en la colonia Desarrollo Urbano Quetzalcóatl, la cual, dijo, tiene el mayor número de habitantes presos en las cárceles de la ciudad de México. Especificó que los tianguis El Salado, Santa Cruz Meyehualco, Mixcoac y el que se instala en avenida de las Torres y Periférico, que aglutinan a 6 mil comerciantes, serán sometidos a un proceso de reordenamiento, motivo por el cual, en conjunto con la Secretaría de Gobierno del Distrito Federal, se inició la negociación con Serralde. En conferencia de prensa, definió al citado dirigente como uno de los que más desorden tiene en esos espacios desde hace muchos años y no cuenta con el control absoluto de los mismos, lo que ha provocado que en esos mercados se venda mercancía ilícita, lo cual, afirmó, ya no se va a permitir. “Lo que vamos a hacer primero será pactar un acuerdo de que haya un auto-

EN

El tianguis conocido como El Salado es uno de los centros que la delegación Iztapalapa busca reordenar ■ Foto Jesús Villaseca

control supervisado por nosotros (las autoridades); si esto no sucede en lo inmediato, actuaremos de manera responsable” con operativos muy puntuales en cada uno de esos espacios”. Aseguró que las acciones se realizarán con mucho cuidado de no afectar a quienes acuden a esos tianguis, por lo que será similar al que se implementó en el tianguis conocido como Mini Tepito, a finales del año pasado, donde se encontró venta de mercancías ilícitas, como cartuchos para armas de fuego. Señaló que no se trata de desaparecer los tianguis ni estigmatizar el comercio informal, sino de evitar que haya personas que se dediquen al comercio lícito porque eso genera delincuencia, y ga-

rantizar que estos mercados no sean un obstáculo para la entrada y salida de quienes viven en la zona. Sobre la colonia Nuevo Desarrollo Quetzalcóatl, dijo que la Federación aportará 20 millones de pesos del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia y la delegación destinará 27 millones más para llevar a cabo acciones para recomponer el tejido social. Las obras que se realizarán, explicó, rescatarán el espacio público, iluminación, talleres en los que estamos en coordinación con el Instituto de Atención y Prevención de las Adicciones, Centros de Integración Juvenil y la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar.

MARCHA, NUEVO TREN RECUPERADO DEL

METRO

Con una inversión de 18 millones de pesos, el Sistema de Transporte Colectivo (STC) reintegró a las línea 5 el decimoséptimo tren recuperado, que lleva en sus cabinas la imagen del Palacio de Bellas Artes para conmemorar el 80 aniversario del recinto cultural. De esta manera, alcanzó un avance de 77.27 por ciento en la meta de recuperar 22 convoyes este año, siendo éste el tercero que retorna a la ruta que va de Politécnico a Pantitlán. Hasta el momento, el STC ha invertido 203 millones 862 mil 568 pesos en recuperar 17 trenes

Plantean deducir impuestos por usar transporte escolar LAURA GÓMEZ FLORES

Con el propósito de reducir la circulación de un millón y medio de vehículos diarios en el Distrito Federal, la iniciativa Vamos en Grupo recauda 32 mil firmas con el fin de presentarlas al gobierno capitalino para que éste acepte otorgar deducciones en los impuestos predial y de nómina a padres y escuelas que utilicen el transporte escolar e inviertan en éste, respectivamente. Según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi), la mitad de los alumnos de primaria, secundaria y preparatoria se trasladan a la escuela en vehículo privado, los cuales transportan en promedio a 1.3 estudiantes, mientras un autobús podría trasladar a 36, señaló Alberto Mansur, portavoz de la agrupación. En las horas de llegada y salida de los estudiantes, destacó, se incrementa 25 por ciento el número de vehículos en circulación, pero de incorporarse 50 mil autobuses escolares –adquiridos por escuelas– se lograría que un millón y medio de coches dejen de circular en horas pico, lo que reduciría una cuarta parte del tráfico. Por ello decidieron recaudar 32 mil firmas en cruceros, plazas comerciales, establecimientos mercantiles y en redes sociales a fin de entregarlas en noviembre a la Asamblea Legislativa para que sea analizada, se dictamine en febrero e inicie la condonación de impuestos en 2016, precisó.

Demandan reparar primaria que “se cae a pedazos” LAURA POY SOLANO

Padres de familia y docentes de la escuela primaria Felipe Carrillo Puerto, ubicada en la colonia Valle Gómez de la delegación Cuauhtémoc, exigieron a las autoridades educativas y al gobierno capitalino destinar recursos para mejorar la infraestructura del plantel construido en 1957, donde se atiende a 315 alumnos. Luego de bloquear por más de dos horas calzada de Guadalupe y los carriles laterales de Circuito Interior en su cruce con avenida Río Consulado, algunas madres mostraron fotografías de techos y muros dañados por la filtración de agua y el deterioro de la estructura. Indicaron que durante meses han solicitado mediante oficios una inspección de la escuela, que se ubica en calzada de Guadalupe, para que “los funcionarios federales y locales constaten que lo que solicitamos no se puede cubrir con recursos de la asamblea de padres de familia. No se trata de impermeabilizar un techo o pintar la escuela, sino repararla en su totalidad porque se cae a pedazos”. Georgina Medina Rodríguez, directora del plantel que opera en jornada ampliada, detalló que desde julio de 2013 inició el proceso administrativo para “solicitar apoyo, pero la semana pasada se nos envío una respuesta del gobierno capitalino en el que nos informa que no cuenta con recursos para labores de mantenimiento. “No nos quedó otro remedio que salir a las calles. Tenemos peligro de desplome del barandadal del primer piso, y el techo del aula de los alumnos de tercer año está muy dañado por la humedad”.


MIÉRCOLES 1º DE OCTUBRE DE 2014

ANGÉLICA ENCISO L.

En América Latina se reporta la mayor pérdida de vida silvestre que en cualquier otra región del mundo, ya que en cuatro décadas desapareció 83 por ciento de las poblaciones de peces, aves, mamíferos y reptiles, porcentaje superior al global, que es de 52 por ciento, “el estado de la biodiversidad mundial está peor que nunca”, indica el Informe Planeta Vivo 2014. Roberto Troya, director del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) para América Latina, organización que presentó el reporte este martes, en entrevista desde Quito, dijo que se deben reconocer las evidencias sobre el estado del planeta para la toma de decisiones. Explicó que el mayor deterioro ambiental que se observa en la región tiene que ver con las zonas tropicales, lo cual también se da en Africa y Asia. “Se observan factores como el gran crecimiento demográfico y los patrones de consumo no sostenibles se presentan más en la región”, señaló. Indicó que la huella ecológica –impacto que ocasionan los seres humanos en los recursos naturales– en el caso de la deforestación, que está relacionada con el crecimiento de la frontera agrícola, es alta. Recordó que de acuerdo con la Cepal, países de la región han crecido desde 4 a 10 por ciento, esto “ha sido por una explotación masiva de los recursos naturales. Sí existen políticas de conservación en algunos países e instrumentos alentadores, pero hay otros donde no hay voluntad política para su aplicación”. Añadió que hay patrones de

ROSA ROJAS

El discurso del gobierno mexicano ante la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas (CMPI) organizada por Naciones Unidas en Nueva York “es un doble discurso” porque el presidente Enrique Peña Nieto fue a decir que se respetan los derechos de los pueblos indígenas en México cuando “lo que ocurre en la realidad es que son violados diariamente por las concesiones a industrias extractivas y eólicas y ahora la reforma energética, sin consulta previa, libre e informada en tanto se criminaliza, reprime y encarcela” a quienes defienden su tierra y territorio. Coincidieron en lo anterior la Alianza de Mujeres Indígenas de Centro América y México; la Coordinadora Regional de la Policía Comunitaria de la Costa Chica y Montaña de Guerrero; la

41

Se requerirían 1.5 planetas Tierra para sostener la huella ecológica actual

En América Latina, la mayor pérdida de vida silvestre: WWF En menos de dos generaciones 10 mil poblaciones representativas de mamíferos, peces, aves y reptiles se han reducido a la mitad, advierte informe del Fondo Mundial para la Naturaleza

desarrollo de algunos países que no tienen visión transectorial y el tema ambiental puede no ser reconocido por los distintos actores. “Incorporar el tema ambiental y social es fundamental

para garantizar la continua producción de alimentos”, aseveró. Hay lugares en los que el impacto de la frontera agrícola se presenta de manera más pronunciada, dijo.

“Esto se ve del arco andino a la Amazonia, desde Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia, y sobre todo en la vegetación”. Hay lugares donde la percepción de la existencia de los

“Tomar de los ecosistemas más de lo que pueden reponer coloca en riesgo el futuro”, señaló Marco Lambertini en la presentación del Informe Planeta Vivo 2014 ■ Foto Diego Simón Sánchez/Cuartoscuro.com

Llaman a romper la “dinámica de la simulación” en el exterior

“Doble discurso” del presidente de México en la CMPI, acusan indígenas Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio y Asociadas por lo Justo. Integrantes de las citadas organizaciones valoraron avances registrados en la declaración surgida de la CMPI –realizada el 22 y 23 de septiembre– y subrayaron la necesidad de romper "la dinámica de simulación" que lleva a suscribir documentos como la citada declaración pero a nivel internacional, “se ha intensificado la violación sistemática de los derechos de los pueblos indígenas”.

Criticaron que no hubo suficiente representación de los pueblos indígenas en el acto internacional, sino “asistencia de funcionarios de alto nivel de los gobiernos”. Señalaron, asimismo, que en la declaración final de la CMPI quedaron fuera por la negativa de algunos gobiernos, aspectos como la militarización que ocurre en muchos territorios indígenas del mundo, entre ellos en México. Guadalupe Martínez dijo que sus compañeros indígenas subrayaban que la declaración de la CMPI tenía que ir hacia la

defensa de la tierra y territorio de los pueblos, en tanto que la condena contra la violencia hacia las mujeres indígenas y la defensa de su derecho a la salud sexual y reproductiva “no era lo importante”. Felícitas Martínez hizo hincapié en que en México hay hostigamiento y persecución de los dirigentes indígenas como prueban el encarcelamiento de varios de sus compañeros Policías Comunitarios y de Arturo Campos, coordinador de la CRAC, del dirigente yaqui Mario Luna, del opositor a La Parota, José An-

recursos es que son infinitos y renovables, “todavía no se da la conciencia sobre su uso”, señaló. “Las amenazas sobre la biodiversidad y el crecimiento de la huella son un indicador de que necesitamos con muchísima urgencia liderazgos con visión regional, que sean más innovadores y decididos, y que actúen en favor de la protección del planeta”, dijo. El reporte indica que a nivel global las demandas actuales de la humanidad sobre el planeta van más allá de 50 por ciento de lo que la naturaleza puede reponer, lo cual significa que se necesitan 1.5 planetas Tierra para producir los recursos necesarios y sostener la huella ecológica actual. El informe mide alrededor de 10 mil poblaciones representativas de mamíferos, aves, reptiles y peces, las cuales “en menos de dos generaciones humanas se han reducido a la mitad”, indica el director internacional de WWF, Marco Lambertini, en la presentación del documento.. “Al tomar de los ecosistemas y procesos naturales más de lo que ellos pueden reponer, estamos poniendo en riesgo nuestro futuro. La conservación de la naturaleza y el desarrollo soste-

tonio Suástegui, y de la propia Bettina Cruz. Esta última informó que está sujeta a proceso judicial, en libertad bajo fianza, acusada por los delitos de “privación ilegal de la libertad” y “contra el consumo y la riqueza nacional” –delitos por los que podría ser condenada a entre cinco y 10 años de prisión– y espera que el juez sexto de Distrito de Salina Cruz, Oaxaca, emita la sentencia que definirá su situación legal. Este lunes fue entregado al citado juez un documento Amicus curiae (Amigos de la Corte o del Tribunal) suscrito por más de 200 organizaciones no gubernamentales de derechos humanos en el que plantean al juzgador algunas consideraciones jurídicas que argumentan “la inexistencia de los elementos necesarios para estimar acreditado el delito y la responsabilidad penal de la procesada”.


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MIERCOLES 1º DE OCTUBRE DE 2014

Piden evaluar el desempeño de Plascencia Villanueva CAROLINA GÓMEZ MENA

La Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), Artículo 19 México y Grupo de Información y Reproducción Elegida (GIRE) se dirigieron al Senado a que evalúe el desempeño del presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, ante la existencia de “graves señalamientos sobre atención a víctimas” y la próxima renovación de la presidencia del organismo. Luego de recordar que el pasado 24 de septiembre diversas organizaciones civiles y de derechos humanos demandaron a la Cámara de Diputados entablar un juicio político en contra del ombudsman nacional por diversas “omisiones” y uso “a modo” del organismo, el cual ha tenido una “pésima actuación” en diversos casos, precisaron que el titular de la CNDH “se ha abstenido deliberadamente de actuar de conforme a sus atribuciones y ha omitido promover acciones de inconstitucionalidad” en más de una ocasión, como establece la demanda. Las organizaciones indicaron que son “preocupantes” los señalamientos que sustentan la demanda, por lo cual “confiaron en que el Senado valorará el desempeño de la institución así como de su titular, especialmente ante las próximas elecciones para nombrar al titular del organismo para el siguiente periodo”. Detallaron que la denuncia se sustenta en las “omisiones en que ha incurrido el presidente de la CNDH en el cumplimiento de las obligaciones que el sistema jurídico establece tanto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como en los Principios de París”. Añaden que la CNDH ha sido omisa en la búsqueda de soluciones definitivas.

Legisladores podrían lograr que Gabino Cué se pronuncie por los maíces nativos

Entrega Toledo al Congreso de Oaxaca textos sobre los daños de los transgénicos ■

Que el estado sea declarado territorio libre de granos genéticamente alterados, su intención lucha que inició hace más de 15 años en las comunidades indígenas, aunque lo más importante es que se traduzca en ley. “Los avances que se han tenido en el Congreso han sido mínimos, todo ha quedado como un exhorto o una preocupación”, concluyó.

JUZGADO OCTAVO EXP. 348/2014-NA

EDICTOS

Francisco Toledo acompañado por diputados del PRI, PAN, PRD y Movimineto Ciudadano durante el encuentro que sostuvieron en el Congreso local. Al finalizar el acto, el pintor entregó a los legisladores suplementos de La Jornada en los que se explican los daños que ocasionan las semillas genéticamente modificadas ■ Foto Arturo Pérez Alfonso JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal

SAN RAYMUNDO JALPAN, OAX., 30 DE SEPTIEMBRE.

Integrantes del Patronato Pro Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural del estado de Oaxaca (ProOax), encabezados por el pintor Francisco Toledo, presentaron a diputados locales textos que documentan cómo los maíces transgénicos dañan a los seres humanos y a los animales que los consumen; la intención, dijo el artista, es promover que Oaxaca sea declarado territorio libre de granos genéticamente alterados. La comisión legislativa la encabezó el presidente de la Junta de Coordinación Política, Alejandro Avilés Álvarez (PRI), y estuvo presente toda la bancada tricolor, dos panistas y un perredista. “Vamos a unir fuerzas para poder llegar al Congreso de la

Unión y poder presentar algo contundente” y así lograr que las autoridades federales dejen de distribuir este tipo de semillas y que ninguna empresa pueda introducirlas a territorio mexicano. Un primer paso es lograr que Oaxaca esté libre de maíces transgénicos y luego el resto del país, ya que “no hay que ser regionalistas”, puntualizó Toledo. Destacó la importancia de que sean los legisladores quienes logren que el gobernador Gabino Cué Monteagudo comparezca o se adhiera oficialmente a este pronunciamiento en contra de los transgénicos y en favor de la preservación de los maíces nativos. Durante 40 minutos los legisladores –convocados por el diputado Ericel Gómez Nucamendi, de Movimiento Ciudadano– escucharon la exposición de motivos de Pro-Oax a cargo

de Alejandro de Ávila Blomberg, quien es director del Jardín Etnobotánico del Centro Cultural Santo Domingo. Propuso que el Congreso exhorte al Ejectutivo a no patrocinar la compra de granos alterados genéticamente mediante los programas de gobierno que él impulsa, como fue denunciado por organizaciones oaxaqueñas desde mayo de 2013 tal (http://www. jornada.unam.mx/2013/05/23/ estados/033n1est ). Fredy Gil Pineda (PRI), presidente de la Comisión Permanente Agropecuaria, Forestal y Minera, señaló que se busca instalar bancos de maíces criollos para proteger los maíces nativos, esto junto con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. María del Carmen Ricárdez Vela, legisladora priísta, dijo que su bancada se sumará a esta

EDGAR FROYLÁN POSADAS SEGURA, por su propio derecho, promovió juicio de amparo número 348/2014-NA, contra actos que reclama del JUEZ QUINTO CIVIL DE TLALNEPANTLA CON RESIDENCIA EN NAUCALPAN DE JUÁREZ, y otras autoridades, consistentes esencialmente todo lo actuado en el juicio ordinario civil 271/2010-1. Asimismo, se hace de su conocimiento que se señalaron las ONCE HORAS CON UN MINUTO DEL CUATRO DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL CATORCE, para que tenga verificativo la audiencia constitucional. Se señalaron como terceros interesados, entre otros a JORGE GAONA MACLOY y RUBÉN BUENDÍA RODRÍGUEZ, y toda vez que a la fecha se desconoce el domicilio actual y correcto de dichos terceros, se ordenó su notificación por medio de edictos, para que dichos terceros se presenten dentro del término de TREINTA DÍAS contados a partir del siguiente al de la última publicación, en el local que ocupa este Juzgado Octavo de Distrito en el Estado de México, con residencia en Naucalpan de Juárez, ubicado en Boulevard Toluca, número 4, Quinto Piso, Colonia Industrial, código postal 53370, Naucalpan de Juárez, Estado de México, quedando a su disposición en la secretaría de este juzgado federal las copias de traslado correspondientes. En el entendido que si no se presentan en ese término, se seguirá el juicio en su rebeldía y las ulteriores notificaciones, aun las de carácter personal, les surtirán efectos por medio de las listas que se fijen en los estrados en este juzgado federal. NAUCALPAN DE JUÁREZ, ESTADO DE MÉXICO, A 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014. EL SECRETARIO DEL JUZGADO OCTAVO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE MÉXICO LIC. NICOLÁS BLANCAS SÁNCHEZ.

ESTADO DE CAROLINA DEL SUR EN EL TRIBUNAL DE FAMILIA DEL DECIMOTERCERO CIRCUITO JUDICIAL DEL CONDADO DE GREENVILLE REGISTRO No.: 2014-DR-23-3358 NOTIFICACIÓN DE ACTOS PROCESALES PARA ADOPCIÓN PARA EL DEMANDADO: “FULANO DE TAL” PADRE BIOLÓGICO POR LA PRESENTE SE LE DA LA SIGUIENTE NOTIFICACION: 1) Que un Acto Procesal para adopción fue registrado en el Tribunal de Familia del Condado de Greenville el 4 de agosto del 2014, y que en esta Demanda se alega que Ud. es el padre o padre legal de una niña, nacida en Concord, Carolina del Norte el 28 de julio del 2014. 2) Que los Demandantes de la notificación arriba mencionada, no son nombrados debido a confidencialidad; sin embargo, el Tribunal conoce la verdadera identidad de los Demandantes y al responder este Aviso, Ud. está requerido a usar el título y número 2014-DR-23-3358. 3) Que si Ud. registra en el Tribunal, una Notificación de Disputa, Intervención o Responde dentro de (30) días de recibir esta Notificación de Actos Procesales para Adopción, se le dará la oportunidad de comparecer y ser escuchado sobre los méritos de la adopción. Para registrar una Notificación de Disputa, Intervención o Responder a este Proceso, notifique por escrito de su intención de Disputar, Intervenir o de Responder al tribunal arriba mencionado en County Courthouse, Clerk of Court en 301 University Ridge, Greenville, South Carolina 29601. El tribunal arriba mencionado debe ser informado de su dirección actual y de cualquier cambio de dirección durante los trámites para adopción. 4) Que si falla en responder dentro de 30 días de recibir esta Notificación de Actos Procesales para Adopción, esto constituye su consentimiento para la adopción y pérdida de todos sus derechos y obligaciones sobre la niña arriba identificada. Además se alega que su consentimiento para esta adopción no es requerido bajo el Código S.C.Code.Ann. Section 63-9-310 y que sus derechos de Patria Potestad deberán ser eliminados conforme al Código S.C. Code Ann. Section 637-2570 (7) Esta notificación es dada conforme al Código S.C. Code Ann. Section 63-9-730 (E). Raymond W. Godwin, Esq. (SC Bar #2162) 1527 Wade Hampton Blvd. Greenville, SC 29609 PH (864) 241-2883 FAX (864) 255-4342 ABOGADOS DE LOS DEMANDANTE Fecha: 9 de Septiembre del 2014


MIÉRCOLES 1º DE OCTUBRE DE 2014 •

◗ AL CIERRE Atlas se impuso 2-1 a Gallos de Ronaldinho Guadalajara, 30 de septiembre El Atlas derrotó 2-1 al Querétaro en un pletórico estadio Jalisco. El público salió contento, no sólo por la victoria de su equipo, pues el broche dorado resultó un soberbio gol de Ronaldinho Gaúcho en el último segundo. Al minuto 51 un aficionado se coló a la cancha y convenció a Dinho para que le firmara una playera de Brasil. Atlas llegó a 21 puntos en el torneo Apertura 2014 tras 11 fechas, mientras Gallos se rezaga con 15. El León cayó 1-3 en su casa ante Monterrey. Los regios suman 22 puntos y Léon tiene 9 unidades. Tigres y Santos empataron a un gol con dianas de Gerardo Lugo, por los felinos, al 42, y de Javier Orozco, por Guerreros, al 21. La UANL llegó a 17 puntos y Santos a 16. AGENCIAS

Reales gana a Atléticos en choque de comodines

Y

JUSTICIA 43

Sin multa alguna, debido a que reparará el daño, anuncia Guerra Abud

No se ejercerá juicio de responsabilidad ambiental contra Grupo México ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

El gobierno federal no ejercerá juicio de responsabilidad ambiental contra Grupo México y, por tanto, no se le aplicará ninguna multa, porque la empresa de Germán Larrea asumió la responsabilidad y la reparación del daño, informaron ayer el secretario del Medio Ambiente, Juan José Guerra Abud, y el titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Guillermo Haro Bélchez. Guerra Abud reveló en su comparecencia ante comisiones de la Cámara de Diputados que para constituir el fideicomiso de 2 mil millones de pesos el gobierno federal aceptó que la minera pagara en cuatro “amortizaciones de 500 millones”. Haro sostuvo que en el lecho y las márgenes de los ríos Sonora y Bacanuchi “no hay contaminación mayor”, e indicó que sólo si la empresa no solventa irregularidades en la mina se le aplicaría una sanción de 3 millones de pesos por cada una. La diputada Lilia Aguilar (PT) consideró inconcebible estas fa-

cilidades otorgadas al segundo hombre más rico del país y porque, recordó, Grupo México ha reportado ganancias netas de 80 millones de pesos por hora.

Se aceptó que la minera pagara cuatro amortizaciones de $500 millones Después de escuchar las respuestas de los funcionarios, el diputado Javier Orihuela (PRD) expresó, mordaz: “Ya nada más nos falta darle las gracias al señor Germán Larrea por su buena voluntad de reparar los daños. Se le tiene que cancelar la concesión”. Todavía, Haro Bélchez justificó que si bien Grupo México incurrió en responsabilidad objetiva y subjetiva por el derrame de 40 millones de litros de sulfato de cobre acidulado a los ríos Sonora y Bacanuchi, se optó por una solución negociada con la compañía para evitar un juicio ambiental largo.

“La multa de 40 millones de la que se habló habría sido aplicada por un juez al término de un proceso judicial que no iniciamos, porque el gobierno optó por una solución de controversias y por el escrito que recibimos, donde la empresa asume la responsabilidad y la reparación del daño ambiental y a las personas.” Esto, no obstante que antes expuso que la minera “incurrió

“La empresa de Germán Larrea reporta ganancias de $80 millones por hora”: PT en responsabilidad objetiva y subjetiva. Esto es, vertió sustancias y actuó ilícitamente y con dolo”. También, el titular de la Profepa rechazó que sea responsabilidad de esa instancia opinar sobre la cancelación temporal o definitiva de la concesión, como argumentó la semana pasada el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, cuando los

legisladores le preguntaron por qué esta dependencia no había ordenado la suspensión de actividades en Cananea. Haro citó el contenido del artículo primero de la Ley Minera, “el cual establece claramente que la aplicación de la ley le corresponde a la Secretaría de Economía. Ésta tiene la facultad clara para la cancelación temporal o definitiva de la concesión y la ley contiene las causales para revocar la concesión”.

Tiene ocho concesiones en Cananea para explotar cobre Refirió que Grupo México tiene ocho concesiones en Cananea para la explotación de cobre, que abarcan 3 mil 600 hectáreas, e informó a los diputados que la procuraduría sí clausuró las instalaciones nuevas, particularmente la tinajas 1 (de las que se derramaron los residuos tóxicos el 6 de agosto) y 2. Ambas, agregó, constituyen el área que Grupo México había planeado para su expansión en Cananea y que elevarían su producción de 200 mil a 500 mil toneladas de cobre.

ÚL TIM

AS

SE

MA

NA S

Kansas City, Missouri. En intensa y pareja batalla, los Reales de Kansas City y Atléticos de Oakland empataban 7-7 tras nueve entradas, por lo que el juego se fue al alargue. Tras dos entradas los Reales lograron la victoria por 9 carreras contra 8 de Oakland. AP

SOCIEDAD

LAS FOTOS DE EN LAS REJAS DE CHAPULTEPEC

Foto: Victor Camacho Victoria


Rajoy y su Tribunal Constitucional alimentan el soberanismo catalán cuando lo prudente es enfriarlo. MIÉRCOLES 1º DE OCTUBRE DE 2014

Reclama Cataluña derecho a votar su independencia

Se amplía la protesta pro democracia en Hong Kong Manifestantes realizan bloqueos y exigen que dimita el jefe de gobierno

■ 25

Ratifican que Televisa no puede contratar juegos exclusivos Desecha juez amparos contra la medida del instituto de telecomunicaciones ■

ALFREDO MÉNDEZ

■ 32

Impunes, 93.8% de los delitos perpetrados en 2013: Inegi ■ No hubo denuncia o no se inició pesquisa, revela sondeo de victimización

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

■ 20

Logran políticas del GDF frenar la pobreza: Rosa Icela Rodríguez BERTHA RAMÍREZ Y ÁNGEL BOLAÑOS

■ 38

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

14

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE RAHME

22

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

32

J OSÉ S TEINSLEGER C ARLOS M ARTÍNEZ G ARCÍA L UIS L INARES Z APATA A URELIO F ERNÁNDEZ A LEJANDRO N ADAL J AVIER A RANDA L UNA

23 23 24 24 30 4a

Decenas de miles de ciudadanos colmaron calles y plazas de pueblos y ciudades de Cataluña para reivindicar una vez más su anhelo de ‘‘libertad e independencia’’. Las concentraciones frente a los ayuntamientos de toda la región fueron convocadas por la Asamblea Nacional Catalana para repudiar la ‘‘suspensión cautelar’’ de la consulta de independencia del 9 de noviembre, resuelta por el Tribunal Constitucional, al que calificaron de ‘‘órgano político’’ y controlado por el gobierno del conservador Mariano Rajoy. La imagen es de Barcelona ■ Foto Reuters ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL ■ 25

■ La

economía, con ‘‘mecanismos de protección’’: Videgaray

Aconseja Forbes usar la reserva de divisas en defensa del peso ■

Insta el dueño de la editorial a evitar mayor depreciación de la moneda ■ La volatilidad financiera, reto para largo, advierte el titular de Hacienda ■ Señala que la “normalización” en EU genera el ajuste en los mercados ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.