La Jornada, 09/02/2014

Page 1

MARTES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10806 • www.jornada.unam.mx

Envía Peña iniciativa para protección de menores ■ La recibe el Senado con “trámite preferente”; incluye acciones contra el bullying

Pide ratificar convenio con la OIT sobre la edad mínima para trabajar ■

■ El proyecto incorpora requerimientos básicos para todo tipo de albergues

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

■7

Estamos en ruta para construir el “nuevo México”, dice el Ejecutivo ■ “Las reformas se dieron por la mejor relación con el Congreso y Poder Judicial”

En su segundo Informe destaca “logros y metas’’

El presidente Enrique Peña Nieto, su esposa Angélica Rivera y el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, durante la ceremonia México sin trabajo infantil, en la cual se dio a conocer el proyecto de Ley General para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. La iniciativa impone obligaciones a las autoridades federal, estatales y municipales para homologar la defensa de los menores y regular con mayor profundidad sus derechos ■ Foto Cristina Rodríguez

Las cuadrillas de Grupo México laboraron apenas un día

La “limpieza” del derrame en el río Sonora, sólo pantalla ■

‘‘No hay signos de cuándo empezarán’’, señalan autoridades estatales ■ ‘‘Estamos en la zozobra junto a lodos contaminados’’: edil de Arizpe ■ Aplican segunda clausura temporal parcial en la mina de Cananea MIREYA CUÉLLAR, ENVIADA, Y ANGÉLICA ENCISO

■2

y3

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

■9

De 7 kilómetros, el derrame de gasolina en río de Veracruz ■ Gran mortandad de especies en Tierra Blanca; lenta respuesta de Pemex

■ 34

Extraen 53 toneladas de peces muertos en Cajititlán ■ Quinta contingencia en la laguna jalisciense en este año; aún no saben la causa

JUAN CARLOS PARTIDA, CORRESPONSAL ■ 34

Agua envenenada LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO 25


MARTES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2014

2

La semana pasada 50 trabajadores regaron cal en un kilómetro ‘‘para la foto’’

Nadie ha empezado a recoger los desechos del derrame en Cananea ■

Las ‘‘brigadas de reparación y limpieza’’ de que habla Grupo México no han aparecido

‘‘No hay para cuándo’’, lamentan en municipios afectados

Muchos tramos del cauce del río Sonora se encuentran casi secos. Sus lodos contaminados con sulfato de cobre brillan al sol ■ Foto Mireya Cuéllar MIREYA CUÉLLAR

Enviada

HERMOSILLO, SON., 1º DE SEPTIEMBRE.

Los ríos Bacanuchi y Sonora nacen casi juntos en dos extremos de la mina de Cananea. En la cara suroriente del complejo, el Bacanuchi recibió los 40 millones de litros de sulfato de cobre acidulado –es una de las versiones sobre lo derramado– que nadie ha empezado a recoger. Sus aguas, que desembocan en el Sonora, arrastraron los contaminantes hasta la presa El Molinito –tuvo que ser cerrada–, que en esta temporada debería surtir la red de agua potable de la capital sonorense. Muchos tramos de los 270 kilómetros de cauce del río Sonora están casi secos. Unos hilos de agua recuerdan que en temporada de lluvia suele correr desde Cananea, en el norte del estado, casi hasta Hermosillo. Sus lodos contaminados con sulfato de cobre brillan al sol; aquí la temperatura es de más de 40 grados. Las brigadas de ‘‘reparación y limpieza’’de que habla en sus desplegados Grupo México, propietario de la mina Buenavista

del Cobre –que no es más que la histórica Cananea renombrada–, no se ven en el río. El miércoles de la semana pasada se improvisaron dos cuadrillas de 50 trabajadores cada una que regaron cal en en no más de un kilómetro

RITO

del cauce. Los participantes en estos trabajos portaron chalecos con vivos rojos para la foto. Pero desde ese día nadie volvió a ver un brigadista en las márgenes. El presidente municipal de Arizpe, Vidal Vázquez, y los

rrió el 6 de agosto pasado. ‘‘Es el peor desastre ecológico que hemos vivido; estamos en la incertidumbre. No sabemos cuándo y cómo van a limpiar el río, cuántos años pasarán para que el río vuelva a servir y que los pozos clausurados por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) puedan mandar el agua a las casas’’, dice el alcalde. Los funcionarios estatales que recorren la zona de desastre –reparten semanalmente sobres con 804 pesos a las familias que viven en la ribera– explicaron que las labores de saneamiento no se han iniciado porque ‘‘ni siquiera se sabe cómo se harán’’: qué maquinaria y herramientas son necesarias, de qué equipo deberán disponer los brigadistas para no exponerse a la contaminación y el lugar donde será depositado el lodo que se recoja de los ríos. ‘‘No hay para cuándo’’, apuntó el funcionario. Tampoco la Conagua ha dicho qué hará con la presa El Molinito, que es hoy una laguna de desechos tóxicos cerrada una semana después de la fuga, cuando el río Sonora ya había arrastrado los metales. Ubicada en los límites de los municipios de Hermosillo y Ures, ya nadie se le puede acercar.

funcionarios de algunas dependencias estatales que recorren la zona siniestrada informaron que es muy difícil que las labores de limpieza empiecen, aunque esta semana se cumple un mes del derrame que oficialmente ocu-

ANUAL

MAGÚ

Casi un mes después del siniestro, tampoco se sabe con certeza qué es lo que se derramó. La misma empresa ha cambiado la versión de lo ocurrido. En primera instancia habló de un derrame en la zona de represos de jales, es decir, donde se depositan restos del proceso para extraer el cobre; sin embargo, en un desplegado publicado ayer, dijo que ‘‘una causa relevante de estos hechos fue un defecto de construcción en el sello de una tubería del sistema Tinajas Uno, que forma parte de las obras en construcción para una nueva planta de proceso de cobre... ’’ Carlos Esquer, uno de los trabajadores mineros que mantienen la toma simbólica de Cananea desde hace siete años –cuando la empresa desconoció al sindicato–, informó que la versión que le dieron quienes trabajan dentro es que se fugaron 40 millones de litros de ácido sulfúrico puro de un depósito al que se le reventó una válvula. A PÁGINA 5


MARTES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

Detecta más irregularidades e incumplimiento de normas ambientales

Ordena Profepa segunda clausura parcial en instalaciones de Buenavista del Cobre ANGÉLICA ENCISO L.

Tras detectar más irregularidades en el cumplimiento de la normatividad y de la legislación ambiental por parte de Grupo México, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) impuso ayer una segunda clausura temporal parcial a una sección de las instalaciones de la mina Buenavista del Cobre. Esta nueva medida detiene el proceso de limpieza del cobre y ocurrió como resultado del proceso de inspección que la Profepa realiza a todas las instalaciones productivas de la mina ubicada en Cananea, Sonora, luego de que el pasado 6 de agosto derramó 40 mil metros cúbicos de residuos peligrosos a los ríos Bacanuchi y Sonora, lo cual afectó a 24 mil personas en siete municipios. La Profepa informó en un comunicado que después de la revisión que sus inspectores realizaron en los días recientes a la planta se encontraron diversas irregularidades que ‘‘resultan en un riesgo inminente al medio ambiente y los ecosistemas, que se suman a los hallados en la primera clausura parcial temporal

Afectación en el ejido sonorense San Felipe de Jesús, donde el río Sonora está seco ■ Foto Jesús Ballesteros

del patio de lixiviados, donde ocurrió el citado derrame de 40 mil metros cúbicos’’. El organismo indicó que tras el derrame de residuos peligrosos determinó revisar los distintos procesos de la empresa y encontró irregularidades, por lo que resolvió clausurar el área

donde la filial de Grupo México realiza la lixiviación de cobre (proceso de limpieza del metal), ya que la empresa incumplió con los requisitos en materia de impacto ambiental y actividades altamente riesgosas. Otras secciones de la planta permanecen en funcionamiento.

Antes, la Procuraduría de Protección al Ambiente había clausurado temporalmente las áreas de lixiviación de las represas tinajas 1 y 2, el bordo poniente, mismas en las que se dio el derrame del 6 de agosto, y también el fin de semana clausuró oficinas de la planta.

POLÍTICA

La regulación que en esta ocasión violó la empresa es la NOM-159-Semarnat-2011, en la cual se establecen los requisitos de protección ambiental de los sistemas de lixiviación de cobre y a la cual está sujeta la minera. Las irregularidades que cometió Buenavista del Cobre son que en materia administrativa no exhibió durante la inspección diversos documentos obligatorios para el desempeño de sus actividades, ni presentó papeles que acrediten que el sistema de lixiviación cumple con los niveles de calidad establecidos en el proyecto, tanto en geometría y acabados como en materiales y procedimientos constructivos. Tampoco mostró las pruebas de laboratorio en las que se determine que las actividades de excavación, nivelación, compactación y relleno que se llevaron a cabo en la preparación del sitio no hayan afectado la impermeabilización, ni la capacidad de drenaje natural de la zona, explicó la Profepa. Esto se debe ‘‘cumplir cabalmente para asegurar la estabilidad del sistema, considerando la topografía, la hidrología y la sismicidad de la región, así como la geometría de la pila seleccionada y establecer los criterios de intensidad relativa de riesgo geotécnico e hidráulico y de análisis de estabilidad y monitoreo’’. Estas irregularidades fueron ‘‘suficientes para que se impusiera la clausura del área’’, concluyó.

EN LA INDUSTRIA MEXICANA DE ESTAMOS COMPROMETIDOS CONTIGO, CON LA COMUNIDAD Y CON EL PLANETA. POR ESO, HASTA HOY APOYAMOS LA PLANTACIÓN DE MÁS DE 54 MILLONES DE ÁRBOLES, REABASTECIENDO LOS ACUÍFEROS Y REGRESANDO ASÍ ALREDEDOR DEL 70% DEL AGUA QUE UTILIZAMOS EN NUESTROS PRODUCTOS. NUESTRA META ES LLEGAR AL 100%.

Con la colaboración de: Y MÁS DE 700 COMUNIDADES

Conoce más en coca-colamexico.com.mx

+$= '(3257(

3

01800 704 4400 - INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR SIN COSTO. ' 5 7KH &RFD &ROD &RPSDQ\ ´&RFD &RODµ \ OD ERWHOOD FRQWRXU VRQ PDUFDV UHJLVWUDGDV GH 7KH &RFD &ROD &RPSDQ\


4

MARTES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2014

◗ EDITORIAL

La impunidad de Grupo México ranscurrido casi un mes desde que una filial de Grupo México derramó 40 millones de litros de sulfato de cobre en las aguas del río Sonora y de su afluente Bacanuchi –hecho que provocó uno de los peores desastres ambientales en la historia reciente del país– la corporación mencionada sigue sin asumir su responsabilidad y, a la fecha, las brigadas de “reparación y limpieza” que la empresa habría debido enviar a la zona sólo han aparecido en una ocasión en la vía fluvial afectada, cuando se hicieron fotografiar esparciendo cal en las orillas del río, el cual luce casi seco en largos tramos. Aunque ayer la empresa encabezada por Germán Larrea hizo publicar en diversos medios un desplegado en el que promete “reparar las afectaciones ambientales provocadas por el derrame de nuestros materiales”, tal reparación implica remover del lecho fluvial miles de toneladas de lodo contaminado con sulfato de cobre. Sin embargo, la corporación minera no ha presentado ningún indicio de su disposición a emprender tal tarea y, lo peor, no parece haber ninguna autoridad estatal ni federal que la obligue a concretarla. Pero Grupo México no sólo tendría que emprender la mitigación integral del desas-

tre por ella causado, sino asumir también las responsabilidades que deriven del cierre prolongado de la presa El Molinito, que normalmente es la principal fuente hídrica de Hermosillo, la cual permanece clausurada por la contaminación, lo que afecta en lo inmediato a los pescadores y constituye un grave riesgo de sequía para la capital de Sonora y otras poblaciones. Debería asimismo encargarse de reparar las afectaciones a la salud de los habitantes de la región, afectaciones cuya magnitud habrá que evaluar a mediano y largo plazos, y en este punto tampoco parece haber autoridad capaz de poner coto a la inveterada irresponsabilidad social de ese consorcio. El ejemplo más conocido es el accidente de Pasta de Conchos –febrero de 2006–, causado por el incumplimiento empresarial de las medidas mínimas de seguridad laboral y que dejó un saldo de 65 mineros muertos, a pesar de lo cual la empresa de Larrea no recibió sanción alguna. Pero no es el único caso. Dentro y fuera de nuestro país, Grupo México es conocido por causar desastres ambientales y laborales en razón de una desmedida ambición de ganancias que ha convertido a su dueño principal en uno de los hombres más adinerados de la nación. En ese afán, el consorcio es capaz

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

de pasar por encima de consideraciones elementales para con la seguridad de sus trabajadores, del entorno y de las poblaciones aledañas a los yacimientos que explota. A su vez, la corporación es ejemplo de impunidad empresarial que ha resultado funesta para el país y que se fundamenta en una conocida red de complicidades, encubrimientos e intercambio de favores que vincula al poder económico con el político en todos sus niveles. La actual administración tiene ante sí la oportunidad de sentar un precedente y deslindarse de esa tradicional connivencia si, con motivo del derrame en el río Sonora y de sus secuelas, aplica las leyes pertinentes y actúa de manera ejemplar para que Grupo México asuma sus consecuencias. De otro modo, si las autoridades se limitan a imponer a ese consorcio una sanción monetaria que puede parecer enorme a ojos de cualquier ciudadano –se habla de una multa de decenas o centenas de millones de pesos–, pero que resulta insignificante para una corporación que percibe anualmente utilidades de miles de millones de dólares, la impunidad empresarial en general, y la de la empresa de Larrea en particular, seguirán causando estragos humanos, laborales y ambientales en el país.

◗ EL CORREO ILUSTRADO AGRADECE LOS TEXTOS LA JORNADA

Dr. Manuel de Jesús Corral Corral

DEL COMITÉ ¡EUREKA! A 40 años del secuestro y desaparición del profesor Jacob Nájera Hernández exigimos su presentación. Fue aprehendido el 2 de septiembre de 1974 en el domicilio de sus suegros, en el municipio de San Jerónimo de Juárez, Guerrero, por agentes judiciales bajo el mando de Isidro Galeana, quien declaró a la esposa del profesor, la señora Celia Piedra Hernández, que lo había entregado al Ejército en la comunidad de la Y, perteneciente al municipio de Atoyac de Álvarez. Al profesor Jacob lo acusaban de tener vínculos con la guerrilla de Lucio Cabañas Barrientos. Ante este hecho, la familia pide al titular del Ejecutivo, Enrique Peña Nieto, que deje de burlarse y de jugar con el dolor de los familiares de los desaparecidos políticos y dé a conocer los archivos de los informes y bitácoras que los militares hacían del terror para con nuestros seres queridos. Pedimos castigo de los más altos niveles de gobierno que fungían en esos tiempos y que aún en nuestros días siguen vigentes en el Estado mexicano; en un país democrático no debe haber desaparecidos políticos. Exigimos la presentación de los más de 600 presos políticos en México. ¡Vivos los llevaron!, ¡vivos los queremos! Daniel Nájera Piedra, miembro del Comité ¡Eureka!

EXIGEN

SEGURIDAD EN

EDOMEX

Leímos con atención y preocupación el artículo de César Arellano García, titulado “Impunidad en el Edomex: rehenes de la delincuencia”, aparecido el 1º de septiembre en nuestro periódico La Jornada, y no podemos permanecer callados ante la seriedad del problema, pues como habitantes de Nezahualcóyotl, somos también presos de la delincuencia desatada en nuestra ciudad, que está cobrando la vida de muchos pobladores y nos mantiene en la zozobra. Pero esta situación de violencia y atraco no se daría si las autoridades correspondientes realizaran su labor de brindar seguridad a los ciudadanos, que quién sabe cuánto tiempo van aguantar que los sigan robando, extorsionando y agrediendo: ¿tal vez cuando haga acto de presencia Fuenteovejuna? Exigimos a las autoridades de los tres niveles de gobierno que ya dejen de declarar mentiras, pues la realidad está a la vista, y en términos de violencia y delincuencia, el estado de México y todo el país siguen al alza. Raymundo Colín Chávez y Primitivo Ortega Olays

DEMANDAN

LIBERTAD DE

MIRELES

El Comité por la Defensa del Petróleo y la Economía Popular en la delega-

ción Gustavo A. Madero, militantes y simpatizantes de Morena en la misma demarcación, una vez más solicitamos al gobierno federal la libertad del doctor José Manuel Mireles Valverde, encarcelado injustamente. Si es necesario, señor presidente Enrique Peña, así como está promoviendo leyes que usted dice le harán bien a México, le proponemos impulse una más, pero de AMNISTÍA, que ayude a los mexicanos que también luchan por la paz, la justicia y la sana convivencia entre hermanos, que beneficie, entre otros, al doctor Mireles y muchos compatriotas más presos por buscar el respeto entre nosotros y la serenidad de México. Rosey Téllez, Víctor Gazca, Eva Reyes García, Francisco Chíguil Figueroa, Jesús García Díaz, Eduardo Torreblanca, Irene García, Pilar Sedeño, Juan Carlos Zavala, José Audomaro Ruiz, Consuelo Flores, Lucía Gutiérrez, Martín Islas, Víctor Manuel Gómez, Elías García, Manuel Galán, Federico García Valdez

PIDE

ATENCIÓN OPORTUNA EN EL IMSS

Señor director general del hospital general de zona 32 del IMSS: Debido a una degeneración ósea en

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS

DE

Señora directora de La Jornada: ¿Cómo agradecer lo que hace por sus lectores y ciudadanos? Leer a reporteras (y reporteros) como Sanjuana Martínez, Blanche Petrich, etcétera, nos hace tomar conciencia de la dolorosa situación por la que atraviesa este atormentado país. Los textos lineales e icónicos de La Jornada (31 de agosto de 2014, páginas 4 y 5) inspiran este agradecimiento. Con las mujeres y hombres que ahí aparecen, el lector –es mi caso– puede decir que no todo está perdido. Con el reportaje de Sanjuana lloré, pero me sentí alentado y esperanzado.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

la columna, que debilitó mi movilidad en las extremidades inferiores, debí usar muletas para poder desplazarme, lo cual, por el esfuerzo, me provocó una hernia inguinal. Las dos enfermedades han sido atendidas en la clínica familiar 7, pero los estudios para la primera estarán listos a fines de octubre. El 28 de agosto, para la hernia, fui atendido con excelencia en cirugía general del hospital a su cargo por la doctora María Elena Rivera Hernández, quien ordenó una radiografía urgente que valoró el mismo día y me pidió que solicitara cita en medicina interna para cardiograma y pruebas de anestesia, sólo que las citas me las dieron para finales de septiembre. Siempre he resaltado la capacidad y calidad profesional de la mayoría del personal del IMSS, pero este retraso para atenderme resulta riesgoso no sólo para mi salud, sino también para gastos posteriores de la institución. No pido un trato privilegiado para mi atención, aunque sí la indispensable para un problema considerado urgente, lo cual enaltecería los servicios institucionales que proporciona el Seguro Social. José Antonio Montero Vázquez, credencial de pensionado 01603623701

INVITACIONES

CONFERENCIA

DE

BERTHA LUJÁN

Morena Coyoacán Centro invita a la conferencia de Bertha Luján, secretaria general del CEN de Morena, con el tema La consulta ciudadana sobre la reforma energética y el congreso de Morena. El martes 2 de septiembre a las 18 horas, en el Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Zoia Elieth Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, J. Remberto Rodríguez, Clara Robledo, Hugo Sánchez, Guillermo Trujillo, Jorge Paz, Patricia González, José Luis Llanes, Guillermo Maldonado, Juan Barrera, Elisa Bucio, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Margarita Hernández, Leticia Castillo y Francisco Alcántara

PRESENTAN LIBRO DE LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO La Brigada para Leer en Libertad y la sección 9 de la CNTE invitan a la presentación del libro Hermanos en armas: la hora de las policías comunitarias y las autodefensas, de Luis Hernández Navarro, miércoles 3 de septiembre de 2014, 19:30 horas, auditorio Maestro Agustín Ascensión Vázquez de la sección 9, Belisario Domínguez 32, colonia Centro Histórico. Participan: Norma Mesino Mesino (OCSS), Simón Vargas Aguilar (analista en seguridad, justicia y educación), Paco Ignacio Taibo II y el autor. Pedro Hernández

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MARTES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

Se registraron dos derrames de petróleo y dos de sustancias tóxicas, señala

Cuatro ‘‘accidentes’’ ambientales en un mes en México, indica Greenpeace ■

La organización internacional destaca que 70 por ciento de los ríos presentan contaminación

En un mes se registraron en México cuatro ‘‘accidentes’’ ambientales, con dos derrames de petróleo y dos de tóxicos, señaló la organización internacional Greenpeace, al destacar que 70 por ciento de los ríos presentan algún grado de contaminación. En un análisis del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, el organismo ambiental indicó que en 20 meses se consolidó un modelo extractivo de los recursos naturales bajo la promesa de un crecimiento económico que no ha llegado y demostró su menosprecio al medio ambiente.

La extracción de los recursos naturales menosprecia al medio ambiente Puntualizó que los derrames petroleros ocurrieron en las localidades de Cadereyta, Nuevo León, y Huimanguillo, Tabasco, mientras que se derramó cianuro en el municipio de El Oro, Durango, y se derramaron 40 millones de litros de sustancias tóxicas en los ríos Sonora y Bacanuchi, en Cananea, provenientes de la mina Buenavista del Cobre, filial de Grupo México. Greenpeace indicó que estos casos son la punta del iceberg de la opacidad en la que actúan las

Pipa de Conagua reparte el líquido en la región afectada por derrames de Grupo México ■ Foto Jesús Ballesteros

industrias en México, ‘‘donde la laxitud de las leyes les permite contaminar a cambio de multas irrisorias por concepto de reparación del daño’’. Agregó que estos hechos revelan la mala gestión de las cuencas, la poca supervisión a las industrias por parte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la laxitud de leyes y sanciones. ‘‘La contaminación de los cuerpos de agua afecta directamente a las comunidades que viven cerca de los ríos, lagos y otros afluentes,

porque provoca daños a su salud y sus fuentes de alimentos’’. Además, representa un alto costo para la sociedad, ya que entre más agua sea contaminada en los afluentes, más costoso será potabilizarla, llevarla a las ciudades y atender los impactos que deje en las comunidades y en el medio ambiente que fueron afectados. Algunas sustancias vertidas por la actividad industrial en los ríos y lagos del planeta son altamente tóxicas y producen afec-

taciones directas a la salud de los seres vivos, ya que pueden causar disrupciones hormonales, daños al desarrollo del feto o incluso cáncer.

SEGUNDO

POLÍTICA

5

En México, la descarga de aguas residuales –tanto residenciales como industriales– a los ríos, sin análisis ni tratamiento previo, es un problema histórico. ‘‘Esta situación se agrava debido a la permisividad gubernamental a escala federal, estatal y municipal, así como a la falta de cumplimiento de la de por sí laxa normatividad en materia de agua’’. La organización internacional sostuvo que, a pesar de que la Ley de la Responsabilidad Ambiental –que entró en vigor el 7 de julio de 2013– establece la reparación de daños en caso de delitos cometidos contra el ambiente, hace falta una revisión a la parte de las sanciones para inhibir la contaminación causada por las empresas. En el caso de Sonora, la multa para Grupo México es ‘‘irrisoria’’, ya que la Conagua impuso el pago de 1.2 millones de pesos por las afectaciones a 24 mil habitantes de siete municipios, mientras la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) aplicaría una multa por 40 millones de pesos más la ‘‘reparación del daño’’, cifra que se desconoce. Sumado a esto, la reforma energética ha abierto otra amenaza en el tema del agua, con el uso de la técnica cpnocida como fracking (fractura hidráulica) para la extracción de gas shale, que consiste en perforar la roca de lutitas mediante la inyección de una mezcla de agua, arena y sustancias químicas a presión. ANGÉLICA ENCISO L.

INFORME

Nadie ha empezado a recoger los desechos del derrame en Cananea DE PÁGINA 2

El único ajetreo en las comunidades que viven del río Sonora es de las pipas de la Comisión Nacional del Agua, que desde los pozos que se encuentran a más de 500 metros del lecho llevan agua hasta las cabeceras municipales y los ejidos. Uno de los problemas de las comunidades es que no tienen dónde almacenar el agua para bañarse, lavar la ropa o cocinar. En las calles se han colocado tinacos para que los damnificados se surtan con cubetas. Voluntarios de todas las edades y personal pagado por el gobierno del estado –en un programa de empleo temporal– distribuyen garrafones con agua purificada. La vida de todos está trastocada, ‘‘por decir lo menos’’, señala el alcalde de Arizpe, Vidal Velázquez, uno de

los primeros en dar la voz de alerta dos días después del derrame. La empresa nunca hizo saber a los afectados que una mancha de desechos tóxicos corría sobre el río. ‘‘A mí me avisaron los ejidatarios de Bacanuchi; estaban espantados porque el agua tenía una nata de aceite y corría chocolatosa’’, recuerda el edil. Los 3 mil habitantes de la cabecera municipal de Arizpe no tienen agua ‘‘ni para bañarse’’. Los dos pozos de que se surte la comunidad están en la zona de riesgo decretada por las autoridades y por lo tanto cerrados. ‘‘Es la tragedia ambiental más grande que hemos tenido y lo peor es la incertidumbre, porque nadie sabe cuándo volveremos a tener agua, cuándo se limpiará el río... cuándo podremos sembrar, si nos lo van a permitir ... de palabra, nos expresan la disposición de ayudarnos, pero quién sabe’’.

La próxima semana, según la información que les han dado las autoridades, se elaborará un censo de damnificados para incluirlos en un programa de empleo temporal –que se supone será sufragado por la minera–, que consistirá, primero, en hacer labores de limpieza en la comunidad y después en el río. Región productora de ajo, papa, chile piquín y elotes, hoy todo se seca. Los campesinos tienen prohibido regar sus cultivos o hacer pequeños canales –como en otros años– para llevar agua del río a sus terrenos. Don Andrés León, que está a la espera de que le indiquen si podrá sembrar sus 13 hectáreas de tierra con ajo, lamenta que tuvieran que dejar correr el agua contaminada del río Sonora, ‘‘ahora que sí hubo agua’’.

EL FISGÓN


6

POLÍTICA • MARTES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2014

ASTILLERO ◗ Volver al (peor) pasado ◗ Congreso alegremente sometido ◗ La caballada está inquieta ◗ ¿Dónde poner a Manlio? onvertido en hervidero futurista (¿quién brincará a dónde o con quién en los reacomodos luego que se acabe el actual hueso diputadil?), el Congreso de la Unión ofreció ayer en sesión de una sola pista (las dos cámaras en asamblea unida) la más vívida estampa de la vacuidad e intrascendencia de su desempeño hasta la fecha, reducido ese ejercicio de representación popular a una mera oficina grandotota, carísima, tragicómicamente pomposa y solemne, de tramitación y aprobación mecánica de los acuerdos sostenidos fuera de esos recintos entre el verdadero Poder Ejecutivo, Legislativo y próximamente Judicial (ya lo es, con ciertos cuidados de las apariencias, pero lo será, intencionalmente ostentoso, pa’ que aprendan a respetar, cuando Raúl Cervantes cumpla el itinerario Senado-ITAM-Corte) y las facciones directivas de los dos partidos presuntamente más opositores, PAN y PRD (el Verde sigue redituablemente plegado al PRI, al igual que el recuperado Panal, mientras el PT y el MC agonizan sólo de pensar en cómo mantener el registro que a sus élites tantas ganancias ha dado). Negociable Congreso de la Unión lavado, planchado y usado conforme a las necesidades de Los Pinos. Ventanilla de recepción de, entre otras cosas, los tomos que contienen las presuntas grandezas habidas durante los dos años (21 meses, en realidad) del peñismo avasallador. La entrega de ese ‘‘informe’’no la hizo el prócer sexenal, pues a punta de interrupciones, consignas, mantas, interpelaciones y otras variantes de la protesta el propio Congreso federal aprobó años atrás que no hubiera más exposición de la egregia figura presidencial a los desfiguros de las minorías vociferantes y en cambio se pudiera enviar un mensajero propio, que ayer fue el suspirante Miguel Ángel Osorio Chong. Enrique Peña Nieto pudo haber llegado sin problema alguno a San Lázaro para entregar personalmente el texto. Es de preverse que no hubiera existido más que una ínfima franja simbólica de diputados y senadores que podrían haber intentado el desarrollo de alguna protesta que probablemente los distraídos medios de comunicación electrónica ni siquiera tomarían muy en cuenta (o ni en cuenta). La aplastante mayoría habría estado encantada con que les visitara el autor y beneficiario de las reformas que ellos apro-

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

baron a mano alzada y ojos cerrados. Pero Peña Nieto, como Fox y Calderón comenzaron a hacerlo durante sus gestiones, prefirió armar su fiesta particular en Palacio Nacional y allí dar a conocer lo único que no es confesa demagogia técnica del segundo Informe de labores, el famoso ‘‘mensaje político’’. Al acto privado, que se realizará hoy, estará convidada la representación legislativa, en este caso materializada por los edecanes proporcionados por el PRD a título de presidentes de las mesas directivas de las cámaras. Un Congreso mínimamente respe-

cas dan marco a los jaloneos en busca de reacomodos que tienen como propósito inocultable la sucesión de 2018. Parece demasiado temprano para el tema y habría de suponerse que el cesarismo reinstalado no desearía permitir tan precoces trajines. Aquí se ha planteado la hipótesis de que Peña Nieto, como su ahora distanciado icono gemelar, Carlos Salinas de Gortari, explorará las posibilidades de relección (CSG comenzó las indagaciones en SLP, tratando de que un gobernador interino lograse reformas constitucionales que le permitieran la inmediata elección directa). Peña Nieto está ávidamente

PRECAUCIONES

nómico y áulico, Luis Videgaray. No es del equipo peñista, pero sus servicios a la causa reformista desde las cámaras, en eficaz alianza con su compadre Emilio Gamboa (quien también busca un alto cargo compensatorio), colocan a Manlio Fabio Beltrones en condición indicativa de lo que puede venir. Mucho se habla de que el sonorense busca ser el próximo presidente del PRI (mientras César Camacho se encaminaría a una diputación y al control de la bancada priísta venidera), para encargarse del procesamiento de la lista de los candidatos, de las negociaciones con gobernadores, sectores y grupos y de las campañas y sus resultados, que serían muy apreciados por Los Pinos si dieran al tricolor una mayoría absoluta en San

EN AVENIDA JUÁREZ

Confirman construcción de la nueva terminal aérea En el texto del segundo Informe de gobierno, la administración federal anunció que el nuevo aeropuerto capitalino se construirá en la zona contigua a la actual terminal aérea, para lo cual se requerirá una inversión de 120 mil millones de pesos. ‘‘Esta relevante obra de infraestructura no requerirá terrenos adicionales a los actualmente disponibles, los cuales son propiedad del gobierno federal, y exigirá el concurso de los mejores especialistas para ejecutar una inversión pública calculada en el orden de los 120 mil millones de pesos’’, dice el documento entregado ayer al Congreso. De acuerdo con información de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) divulgada en diciembre pasado, las obras de terminales y pistas aéreas se harán en terrenos federales ubicados en el costado oriente del actual aeropuerto, donde hay una reserva territorial de entre 2 mil 500 y 5 mil hectáreas en el bordo oriente, que abarcan tierras del Distrito Federal y del estado de México, sin que esto anule la posibilidad de construir otra terminal aérea ni el cierre de la actual.

Terrenos contiguos

La entrega del segundo Informe de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto en la Cámara de Diputados, y el acto programado para este martes en Palacio Nacional, donde el titular del Ejecutivo hará la presentación del documento ante el gabinete, la clase política e invitados especiales, motivaron que se colocaran vallas en diversas arterias capitalinas ante posibles manifestaciones de descontento ■ Foto María Luisa Severiano

tuoso de sí mismo protestaría y no enviaría acompañantes de lujo (Aureoles y Barbosa, en este caso) ante la descalificatoria confesión que hizo EPN ayer en su Twitter, al mencionar que hoy ‘‘rendirá cuentas a la sociedad mexicana’’, como si los tales diputados y senadores no representaran a esa sociedad. Cuando se piden debates o consultas abiertas sobre temas a discusión en las cámaras, siempre se arguye que allí están los legítimos representantes populares. EPN sabe que eso no es cierto. Por eso hoy se va a una ceremonia blindada, con las élites seleccionadas por él mismo. El ceremonial decadente y las cataratas propagandísti-

dedicado a cosechar su propia siembra mediática y propagandística, con su personal operativo cuidando todos los detalles para que en cada acto sólo destaque y relumbre una figura política, la del ocupante de Los Pinos. Y la secuencia natural del discurso hasta ahora sostenido por EPN llevaría a que se pidiera al ‘‘pueblo’’ un periodo extra para que se cumplan los planes reformistas aún tiernos.

Lázaro. Pero crecería demasiado en su partido un político así. Otra opción para el todavía controlador real de la Cámara de Diputados, MFB, sería la Secretaría de Gobernación, con Osorio Chong pasando a San Lázaro en plan prémium, para encarar las negociaciones respecto de los presupuestos que den viabilidad a las reformas ya habidas. Pero crecería demasiado en Bucareli un político así.

Sin embargo, la caballada tal vez no esté gorda, pero sí inquieta. Evidente y cada vez más aguda es la contienda en la delantera peñista entre el controlador político y policiaco, Miguel Ángel Osorio Chong, y el controlador eco-

Y, mientras apenas van encontrando cuando menos un campamento de entrenamiento de zetas en Veracruz, ¡hasta mañana, con la caravana de la gendarmería extendiéndose ahora a cinco estados más!

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

El monto de la inversión que se dio a conocer ayer es el mismo que reveló el titular de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza, en abril de este año, en el anuncio del Programa Nacional de Infraestructura. El segundo Informe también señala que la administración federal, con la participación de empresas ‘‘altamente especializadas’’ y de la Organización de Aviación Civil Internacional, ha realizado estudios aeronáuticos, hidrológicos, ambientales, de uso del suelo, de ingeniería y arquitectónicos, los cuales determinaron que el lugar más adecuado para establecer las nuevas instalaciones del aeropuerto se sitúan en la zona contigua al actual. ‘‘La construcción de este proyecto contribuirá a desarrollar económica y socialmente una de las regiones más densamente pobladas y con alto grado de marginación. El proyecto permitirá que surja un importante polo generador de empleos, de derrama económica y de nuevas oportunidades para la población de la zona. Contempla la sustentabilidad ambiental, permitiendo nuevas opciones de conectividad, hasta ahora limitadas.’’ Concluye: ‘‘La saturación operativa del aeropuerto capitalino restringe significativamente la conectividad nacional e internacional del país, afectando el turismo y la generación de nuevas inversiones y de empleos en la región’’. CÉSAR ARELLANO


MARTES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Con el carácter de “iniciativa de trámite preferente”, el presidente Enrique Peña Nieto anunció el envío al Senado del proyecto de Ley General para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, que incluye disposiciones legales para combatir el bullying y defender a los menores migrantes no acompañados. Además, solicitó al Senado que sea ratificado el convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), relacionado con la edad mínima de admisión al trabajo, recor-

7

Plantea combatir el bullying y defender a los menores migrantes que viajan solos

Envía EPN iniciativa de trámite preferente para la protección de niños y adolescentes dando que recientemente México aprobó una reforma constitucional que elevó de 14 a 15 años la edad mínima para laborar. En el acto México sin trabajo infantil, el Presidente destacó que es la primera ocasión en que recurre a su facultad constitucional

de iniciativa preferente, lo cual implica que el Congreso discuta y decida sobre este proyecto de ley dentro de los primeros 30 días del periodo ordinario de sesiones, que se inicia este lunes. Ante varios secretarios de Estado y representantes del Fondo

Acompañado de secretarios de Estado, legisladores y de su esposa, Angélica Rivera, el presidente Enrique Peña Nieto encabezó la ceremonia México sin trabajo infantil, en Los Pinos ■ Foto Cristina Rodríguez

POLÍTICA

Crearán procuraduría para ayudar a involucrados en delitos

de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la OIT, el jefe del Ejecutivo señaló que el proyecto impone obligaciones a las autoridades federales, estatales y municipales para homologar la protección a niñas, niños y adolescentes, pero también se regula con mayor profundidad sus derechos. Acompañado por su esposa, Angélica Rivera, el presidente Peña Nieto precisó que también se creará el Sistema Nacional de Protección Integral, con el objetivo de dar seguimiento a las políticas en la materia y fomentar la colaboración entre los diferentes órdenes de gobierno. También propone la creación a escala federal y local de una procuraduría para la protección de los menores, con facultad para asesorar y representar a niños y adolescentes involucrados en procedimientos penales y administrativos. En el acto, realizado en la residencia oficial de Los Pinos, el titular del Ejecutivo federal dijo que a esta iniciativa se incorporaron ideas y planteamientos de los legisladores de distintas expresiones políticas, quienes han venido trabajando en el tema “prioritario” desde hace meses. El proyecto incorpora “requerimientos básicos para que los

INVITACIÓN

albergues públicos y privados cuenten con infraestructura adecuada para el alojamiento” de menores, así como para brindarles “servicios de calidad durante su estancia”. Peña Nieto señaló que el proyecto de iniciativa reconoce también los derechos para los niños migrantes no acompañados, por lo que se contemplan disposiciones legales para brindarles asistencia médica, sicológica y jurídica, así como instalaciones adecuadas para su atención y garantías de asistencia consular. De igual forma, prevé medidas contra el acoso y la violencia escolar, a través del establecimiento de mecanismos de denuncia y protocolos para la atención de niños afectados, multas de hasta 3 mil veces el salario mínimo a los adultos que, conociendo estos abusos, no los impidan. “Con esta iniciativa, México cumple un compromiso ético con sus niños”, dijo. Por su parte, el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, señaló que actualmente son 2.5 millones de niños en situación de trabajo ilegal, pero que en los 20 meses que lleva el actual gobierno federal se ha reducido en casi 500 mil este número de casos.

A LA DEPREDACIÓN

Concesionarias de radio y tv no podrán difundir contenidos nocivos para menores VÍCTOR BALLINAS, ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La iniciativa de ley para la protección de niñas, niños y adolescentes que envió el presidente Peña Nieto al Senado destaca que para el resguardo de los menores se crearán en el país procuradurías de defensa a escalas federal y local, se crea el sistema nacional de protección y se estipulan las infracciones y sanciones para quienes violen los derechos de este sector de la población. En este contexto, se establece que las sanciones pecuniarias para quienes violen los derechos de los menores van de uno hasta 140 mil días de salario mínimo vigente en el Distrito Federal, “al momento de realizarse la conducta”, pero en caso de reincidencia, la multa podría ser hasta del doble. Asimismo se establecen las obligaciones para quienes ejercen la patria potestad, tutela o guardia custodia de los menores o adolescentes, quienes deberán garantizar su alimentación, su asistencia a la escuela y protegerlos de todo tipo de maltrato. Dispone

también que quienes ejercen la patria potestad tendrán que dar cumplimento a sus obligaciones independientemente de que habiten en domicilios distintos. Se precisa que la procuraduría de protección será competente en la representación y suplencia, a falta de quienes ejerzan la representación originaria de niñas, niños y adolescentes. De igual forma, apunta que los servicios de atención social dirigidos a este sector de la población deberán contar en sus instalaciones con infraestructura mobiliaria adecuada, para el alojamiento de niñas, niños y adolescentes; deben contar con medidas de seguridad, protección y vigilancia, con espacios destinados a realizar sus actividades y se deberá realizar un censo y registro de las instalaciones. Esta iniciativa coloca “al Estado como el principal responsable de brindar a los menores y adolescentes los cuidados necesarios, e incluso la autoridad competente velará para que sean ubicados con su familia extensa o ampliada o por una familia de acogida”.

Se hace notar que la figura de familia de acogida es una institución sin precedente en el país, “la cual funciona de manera eficiente y eficaz en otras naciones”. Se destaca que en materia de medios de comunicación, las concesionarias de radio y televisión deberán prohibir la difusión de información, imágenes o audios que influyan negativamente en el desarrollo de los menores o que promuevan en ellos la violencia o la ausencia de valores, o hagan apología del delito. Se contempla además que con la finalidad de hacer coercitivas las disposiciones de la ley, las procuradurías de protección podrán solicitar a las autoridades administrativas la imposición de sanciones, e incluso pueden llegar a la revocación si se transmiten contenidos nocivos o que perturben el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes. En el caso de los niños migrantes no acompañados, se considera que se les documente provisionalmente como visitantes por razones humanitarias en términos de la ley de migración.

ROCHA


8

DE

POLÍTICA • MARTES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2014

■ En Oaxaca, integrantes de la CNTE bloquearon carreteras y tomaron una caseta de peaje

LOS CORRESPONSALES

En al menos tres estados del país, profesores, estudiantes rechazados de la educación superior, adultos mayores, ex braceros y organizaciones de la sociedad civil se manifestaron con marchas y mítines en contra de las reformas estructurales impulsadas por el gobierno federal, en el contexto del segundo Informe de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. Al grito de “Peña represor”, profesores de la sección 22, pertenecientes a la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), y diversas organizaciones aglutinadas en el Frente Único de Lucha hacia la Reconstrucción de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (FUL-APPO) marcharon por las calles de la capital oaxaqueña en protesta por el segundo Informe del presidente Peña Nieto, a quien acusaron de “vendepatrias”. Un grupo de manifestantes cerró el acceso principal al aeropuerto internacional de Santa Cruz Xoxocotlán, y otro tomó la caseta de cuota de la super-

Protestas en al menos tres estados contra las reformas estructurales y el Informe de Peña ■ Aspirantes

a la educación superior en Guerrero exigieron mayores recursos para la enseñanza

carretera, en el tramo OaxacaCuacnopalan, desde las 9 hasta las 14 horas.

Adultos mayores de Jalisco reclaman entrega de pensión alimentaria Las marchas partieron a las 17 horas, una del crucero del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) y otra de la Fuente de las Ocho Regiones. Unos 500 policías fueron distribuidos para res-

guardar la terminal de autobuses y bancos. En la región del istmo, unos 2 mil 500 maestros adheridos a la sección 22 de la CNTE marcharon por la tarde en cinco de los seis sectores educativos: Juchitán, Ixtepec, Salina Cruz, Tehuantepec y Matías Romero, en rechazo a las reformas estructurales del gobierno federal. Los manifestantes impidieron el tránsito vehicular por algunos minutos y culminaron con mítines en las explanadas municipales. Asimismo, unos 500 integrantes de la organización Frente Popular Revolucionario (FPR), integrado por indígenas zapotecas y huaves de las comunidades de Álvaro Obregón, San Blas

Atempa, Santa María Xadani, San Mateo del Mar, Tehuantepec y Salina Cruz, protestaron contra las reformas en oficinas federales y estatales en la ciudad de Tehuantepec. Además demandaron apoyo al campo y mejoras en la atención hospitalaria.

Rechazados Jóvenes integrantes del Movimiento Quiosco –estudiantes rechazados de licenciaturas del área de la salud de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), que permanecen en plantón permanente desde hace 40 días en Acapulco– demandaron a Peña Nieto invertir mayores recursos en el sector educativo. En el centro de Guadalajara,

Jalisco, un grupo, en el cual predominaron personas mayores de 65 años de edad, presentó un contrainforme de gobierno en respuesta al del Ejecutivo federal. Forman parte de la caravana, iniciada el domingo, Por la justicia y dignificación del adulto mayor y el ex bracero. Los manifestantes demandaron la entrega de pensión alimentaria y el pago de los ahorros de cuando laboraron en Estados Unidos. En la plaza de armas, alrededor de 250 participaron en un mitin, donde criticaron las reformas surgidas del Pacto por México. JORGE A. PÉREZ ALFONSO, DIANA MANZO, HÉCTOR BRISEÑO Y JUAN CARLOS G. PARTIDA

DINERO ◗ Antes de nacer cada mexicano debe $61 mil ◗ La izquierda de Peña Nieto ◗ El débola esde que son empollados en el vientre materno, los bebés mexicanos deben 61 mil pesos. Es la parte proporcional que les toca de la cuantiosa deuda del gobierno federal. La deuda creció en los meses del sexenio del presidente Peña Nieto a la cifra sin precedentes de seis billones 886 mil millones de pesos, de acuerdo con el informe de las finanzas públicas presentado por la Secretaría de Hacienda. Ha aumentado en números redondos en un billón de pesos, y representa el equivalente a más de 40 por ciento del producto interno bruto. Felipe Calderón dejó temblando al erario y Peña Nieto sigue sus pasos. Al inicio de su sexenio, en 2006 la deuda era de 3 billones 135 mil millones de pesos; al terminar casi la había duplicado. ¿Y adónde se fue el dinero? Esa es otra historia.

EL

TRIUNFO DE

“LA

IZQUIERDA”

¡Qué maravilla! Finalmente la izquierda conquistó la presidencia del Congreso, tanto la del Senado como la de la Cámara de Diputados. Fructificó el sacrificio de tantos y tantos luchadores sociales a lo largo de la historia. Ahí están Silvano Aureoles en la Cámara de Diputados y Miguel Barbosa en el Senado. Bueno, sí están, pero llegaron por el laberíntico camino del Pacto por México. Uno es chalán –Aureoles– de Beltrones y el otro –Barbosa– de Gamboa Patrón. Y todos de Peña Nieto. ¿Entonces no van a aprovechar sus encumbrados puestos para impulsar la consulta sobre la reforma petrolera? Sip. Pero poquito. Siempre y cuando no tengan que despeinarse.

ACHICÁNDOSE América Móvil contrató a Bank of America para gestionar la venta de los

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

@VOX POPULI ASUNTO: SIN LUZ Y A MERCED DE LOS CACOS

activos de los que deberá deshacerse para dejar de ser preponderante en el sector de las telecomunicaciones. Los compradores potenciales de estos activos incluyen a AT&T y a SoftBank, que controla al operador estadunidense de telefonía celular Sprint.

FRONTERA

EN CRISIS

“Seamos realistas, toda esta caída que tenemos en Baja California ha sido en beneficio de la Unión Americana”, dice el titular de la Secretarío de Desarrollo Económico (Sedeco), Carlo Humberto Bonfante Olache. Le preocupa especialmente que en el vecino estado de California lleguen a quitar por completo el impuesto sobre el consumo. “Sería la catástrofe”, dijo el funcionario. Desde que entró en vigor la homologación del IVA en la frontera –pasando de 11 a 16%, como en el resto del país– los estados fronterizos han tenido pérdidas en empleo y competitividad alarmantes.

Tan sólo en Baja California se calculan pérdidas hasta de 6 mil millones de dólares por fuga de consumidores, y la tasa de desempleo se incrementó de 5.3% en 2013 a 6.2% en lo que va de 2014, de acuerdo con el titular de la Sedeco. La semana pasada, la Suprema Corte de Justicia de la Nación echó abajo la acción de inconstitucionalidad que presentaron legisladores de oposición sobre la homologación del IVA fronterizo, por considerar que ésta no viola el principio de equidad tributaria. Por otro lado, el amparo colectivo contra el IVA en la frontera, promovido por 58 mil firmantes, está detenido por un recurso de queja que interpuso el Presidente de la República ante el juzgado de distrito de Mexicali. El Ejecutivo reclama que las pruebas periciales que se han presentado para argumentar el daño generalizado a la población como consecuencia de la medida son parciales y están cargadas hacia los firmantes.

Desde el 25 de junio de este año estamos reportando una luminaria en la calle de Polen, frente al número 19, de la colonia El Reloj, delegación Coyoacán. Cien mil llamadas a la delegación y a alumbrado público no han servido de nada. El argumento es que hasta que se haga el conteo de toda la ciudad y se implemente el proyecto de luminarias, en junio de 2015, se atenderá nuestra petición. Mientras tanto los asaltos por la calle a oscuras, bien gracias, y seguimos pagando impuestos, eso sí. ¡Claro! El quesque delegado de Coyoacán pavimentó banquetas, bueno la verdad sólo parchó pedazos de ellas, por lo que Coyoacán ahora luce más feo, unas blancas y otras grises, y seguimos pagando impuestos. José Lucio Camacho, Judith Navarro, Consuelo Ramírez, Amelia Rivera

TWITTER En México padecemos el virus del débola, debola renta, debola colegiatura, debola letra del auto, debola hipoteca de la casa. @ALEJANDROESCU17 Eres como un producto marca Great Value, no es lo mismo que el original, pero resuelve. @nakedtoaster A lo mejor Maximiliano tenía deseos suicidas y por eso quiso gobernar México. @DonPorfirioDiaz

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MARTES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Las reformas estructurales que requería el país se dieron gracias al fortalecimiento de la relación con el Congreso de la Unión y el Poder Judicial, y a la construcción de acuerdos con las diferentes fuerzas políticas, señala el presidente Enrique Peña Nieto en su segundo Informe de gobierno. El documento se divide en los cinco ejes trazados desde el inicio de su administración: México en paz, México incluyente, México con educación con calidad, México próspero y México con responsabilidad global. Además, en el inicio del texto destina un espacio a las políticas transversales, como la perspectiva de género y la democratización de la productividad. A lo largo del Informe –conformado también por un anexo de 836 páginas– se detallan los logros, metas y objetivos alcanzados en cada uno de estos rubros, y se afirma que se avanza de manera “decidida” en el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018. “Con estos avances, estamos en la ruta hacia la construcción de un nuevo México”. En el texto, de 574 páginas, se detallan las iniciativas presentadas por el Ejecutivo federal en el año reciente. Así, se cita que entre el primero de septiembre de 2013 y el 8 de agosto de 2014 fueron enviadas al Congreso un total de 35 iniciativas, cuatro de ellas constitucionales, 16 más para expedir nuevas legislaciones y otras 15 reformas a diversas leyes secundarias. Sin embargo, precisa que de estas iniciativas el Congreso aprobó 23, además de otras 17 que el Ejecutivo federal había presentado antes del primero de septiembre de 2013, y que quedaban pendientes de dictaminar.

La violencia En el primero de los temas, el presidente Peña Nieto señala en su Informe que desde el inicio de su gobierno el país ha enfrentado graves problemas de seguridad pública, caracterizados por una generalizada manifestación de violencia y delincuencia, que ocasiona altos costos económicos y sociales. Sin embargo, señala, una decisión fundamental del gobierno ante este problema fue enfrentarlo a través de una nueva política de seguridad y procuración de justicia que enfatizara la atención de las causas que originan la violencia y la delincuencia, que privilegiara el uso de la inteligencia por encima de la fuerza, y que promoviera la coordinación entre los tres órdenes de gobierno, así como el fortalecimiento de las instituciones de seguridad. Reporta que ya hay avances importantes en la reducción de la violencia, incluso en aquellos estados que tenían un problema más grave en esta materia. Respecto del México incluyente, se informa del esfuerzo por ampliar la cobertura de los

POLÍTICA

9

■ Insiste en que los reformas se dieron gracias a los acuerdos con todas las fuerzas políticas

En su Informe, Peña resalta “avances” hacia la construcción de un nuevo México programas sociales, con la participación de la sociedad civil, y donde la Cruzada Nacional contra al Hambre atiende ya a 3.1 millones de personas, de un total de 7 millones a los que pretende llegar al final de su administración. En materia educativa, destaca la aprobación por parte del Congreso de las leyes secundarias de

la reforma respectiva, que han sido respaldadas con un presupuesto histórico de más de mil 128 millones de pesos para este año. Para lograr el México próspero, indica, se trabajó en múltiples reformas y sus respectivas leyes secundarias, como la energética y de telecomunicaciones, que serán las bases del crecimiento económico.

Finalmente, en torno a la política exterior, señala que la mayor presencia internacional del país “es en parte resultado de una diplomacia activa al más alto nivel”, cuya política también está orientada a reiterar nuestro compromiso con el libre comercio y la movilidad de capitales, así como a proteger y defender tanto los derechos de los mexicanos en el

exterior como los de los extranjeros en el territorio nacional. El segundo Informe presidencial fue entregado ayer por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, al Congreso de la Unión, pero será este martes cuando en Palacio Nacional el presidente Peña Nieto encabece un acto público dirigido a la sociedad en general.


10

MARTES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Posicion a m ien to

PARTIDO NUEVA ALIANZA

de

los

PARTIDO MOVIMIENTO CIUDADANO

gru pos

pa r l a m en ta r ios

PARTIDO DEL TRABAJO

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

Dip. María Sanjuana Cerda Franco

Dip. Ricardo Monreal Ávila

Dip. Magdalena del Socorro Núñez Monreal

Dip. Ricardo Astudillo Suárez

Las grandes reformas que ha procesado esta Legislatura tienen ya un carácter histórico, en un escenario nacional donde grandes probleTHZ WLYZPZ[LU ` SH JVUÄHUaH ZL KL[LYPVYH

Esta ceremonia es insustancial, caracterizada por la hipocresía y la simulación.

Iniciamos el tercer año de la LXII legislatura, en un ambiente social de incertidumbre, violencia, pobreza y profunda preocupación por el futuro.

Con la venia de la Presidencia;

Este día se torna dramático, la patria se desmorona mientras que la oligarquía se exhibe coronada sobre una crisis moral, ética, económica y política, que mantiene con cargo a un pueblo cada vez más indignado.

Al recibir el II Informe del Presidente de la 9LW ISPJH JVUÄYTHTVZ U\L]HTLU[L X\L \UV LZ LS KPZJ\YZV VÄJPHS ` V[YH SH YLHSPKHK que vivimos la mayoría de las familias mexicanas.

Me gustaría hacer un especial reconocimiento a todos los integrantes de mi bancada y a los senadores del Partido Verde, que al finalizar esta LXII Legislatura entregaremos los mejores resultados.

Por supuesto, algunos alzarán la voz para sostener que ahora sí México ha de cambiar, gracias a las “mágicas” reformas estructurales que tanto pondera el gobierno federal y sus aliados en el Congreso.

Hoy, el Congreso trabaja hombro con hombro con el Presidente Enrique Peña Nieto en la construcción de un país más justo, más equitativo y más seguro.

La institución presidencial vuelve a hacer uso de un poder mayor al que jurídicamente le otorga la Constitución. Con dichas reformas, se ha instaurado un Estado que sobrepasa los límites que nunca debió rebasar sin consultar al pueblo en temas torales para el desarrollo del país.

Gracias al trabajo decidido de la mayoría de las fuerzas políticas representadas en el Congreso de la Unión, hemos sido capaces de llevar a buen puerto, todas las reformas que proyectamos impulsar desde el inicio de la administración.

Asistimos hoy a la recomposición del Estado liberal, en el que la libertad y democracia ZL KLÄULU H WHY[PY KL SVZ PU[LYLZLZ LJVU}micos de unos cuántos, y no en función del ILULÄJPV WHYH LS W\LISV

Hoy les hablo a los ciudadanos, aquellos que nos brindaron su confianza, a quienes en campaña abrieron sus puertas a nuestros candidatos y candidatas, que sabían de nuestro compromiso para sacar adelante a nuestro país; a ellos les digo con gran satisfacción, que no se equivocaron.

Nueva Alianza apoyó las reformas estructurales, porque México necesita una transformación profunda. En todo proceso de cambio debe prevalecer el interés general. Antes de que se presentaran las iniciativas del Ejecutivo, propusimos la creación del Seguro de Desempleo y que el Estado garantice el acceso universal al internet. Planteamos la autonomía del IFAI para fortalecer los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas. La sociedad ya no tolera más corrupción, impunidad e ineptitud. Para transitar a una nueva etapa histórica de desarrollo y convivencia social, es indispensaISL YLJ\WLYHY SH JVUÄHUaH 3H MHS[H KL JVUÄHUaH NLULYH T\JOVZ THSLZ por ejemplo la costosa sobrerregulación en mTIP[VZ JVTV LS LSLJ[VYHS V LS ÄZJHS Nueva Alianza va a proponer un nuevo instrumento de la democracia directa: que los ciudadanos puedan ejercitar acciones de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Con esto, buscamos geULYHY JVUÄHUaH JP\KHKHUH Durante la discusión de las reformas, buscamos ampliar y fortalecer los derechos: El derecho a una educación de calidad con equidad, con base en el reconocimiento social de las maestras y los maestros. Los derechos de seguridad social, en el marco de un profundo cambio en las modalidades de contratación laboral. ,S KLYLJOV H SH PUJS\ZP}U ÄUHUJPLYH ` LS HJJLso a créditos que fomenten a las pequeñas y medianas empresas. El acceso universal a las tecnologías de la información y al internet. El derecho a que se garantice la seguridad energética. En el Tercer Año de Ejercicio buscaremos impulsar medidas que permitan romper el círculo vicioso del estancamiento económico. Que se mejore y modernice la infraestructura educativa. Construir un esquema público de formación de las maestras y los maestros de México. Vamos por un sistema de seguridad social universal, revisando a fondo el sistema de WLUZPVULZ WHYH HW\U[HSHY Z\ ]PHIPSPKHK ÄZJHS Garantizar la seguridad social de los jóvenes Proteger a los usuarios de bienes y servicios concesionados. Promoveremos que se complete la legislación para combatir la profunda corrupción que debilita a México. Hemos lanzado la campaña Alianza por el (N\H JVU LS ÄU KL JVUJPLU[PaHY ` [VTHY TLdidas drásticas para la conservación del vital líquido. Tenemos el compromiso de construir un País más justo y más fuerte, donde quepan todas y todos los mexicanos, una País habitable para las futuras generaciones y a la altura de las aspiraciones de todos nosotros.

La oligarquía ya no requiere las sedes de los poderes de la Unión, ni siquiera como escenografía para sus encuentros y acuerdos de compraventa de la nación. Se sustituyó la fatuidad presidencial por un modelo autocrático de informe. Ahora, los spots sobre logros y avances imaginarios suplantan a la comunicación política efectiva. Creen que engañan a la nación. La investidura presidencial se lleva al terreno de lo ridículo, con ceremonias autocomplacientes, como la de mañana en Palacio Nacional. El contacto con el pueblo ha sido reemplazado con entrevistas y presentaciones a modo, en las que sobra la lisonja barata que conlleva la ausencia de crítica y evaluación ciudadana. Aquí, lo políticamente correcto, el discurso legislativo de lo predecible. Allá afuera transcurre la realidad, explicable en función de nuestra democracia simulada: las movilizaciones y las protestas son contenidas por vallas metálicas, por escudos antimotines, y hasta por balas de goma que no matan al instante, sino al cabo de los días. ¿Cuál es el estado que guarda la nación? La respuesta es: la nación está enferma. La inseguridad, la atonía económica y la corrupción la tienen postrada. La decadencia política es insalvable. Los primeros resultados de estas reformas bastan para notar lo mal que empezaron. Hubo prisas y urgencias al aprobar las reformas estructurales en el menor tiempo posible, ¿ahora piden serenidad y paciencia WHYH KPZMY\[HY KL Z\Z WYLZ\U[VZ ILULÄJPVZ& Ya hemos dejado asentado que quien compra la presidencia termina vendiendo al país; se cumplieron los pronósticos. Cito a López Mateos, letra por letra, palabra por palabra, en su intervención del 27 de septiembre de 1960, la cual adquiere un valor histórico sin igual frente a la actual reforma energética, privatizadora y extranjerizante: “Sólo un traidor entrega su país a los extranjeros”. ¿Así o más claro? Se jactan de aprobar las reformas estructurales. No son sino reformas antipopulares y regresivas, reformas de la ignominia y la codicia, aprobadas por un puñado de traidores a la patria que la historia no los va a exculpar, se los aseguro.

Garantizar el bienestar y la justicia social fue la proclama de la Revolución Mexicana y de esta manera el Estado mexicano se convirtió en un instrumento que asumiría la tarea de llevar a cabo una política económico-social WSHUPÄJHKVYH ` ZVJPHSPaHU[L X\L HJ[\HYxH H favor de los gobernados. No es una mayoría parlamentaria la que W\LKL HS[LYHY V TVKPÄJHY SH LZLUJPH KLS Estado mexicano como se hizo, al margen de la voluntad del pueblo, es inaceptable. En el Partido del Trabajo estamos ciertos de la constante oscilación en la relación entre Estado y sociedad y en la necesidad de modernizar el modelo social, pero jamás alterando los principios fundamentales del pueblo mexicano y mucho menos poniendo en riesgo “el territorio, el oro o el petróleo” de los mexicanos como lo dijera Pancho Villa. Hoy padecemos un mal gobierno, porque ha perdido de vista su objetivo fundamental para mejorar las condiciones de vida de la mayoría. En este contexto, el PT se pronuncia por la revaloración productiva del ser humano a través del trabajo, condición necesaria para asegurar la propia vida material y la satisfacción de las necesidades más elementales. Abogamos por el restablecimiento del Estado Social de Derecho para que con base en el sistema de economía mixto alentemos la inversión y el desarrollo. El Partido del Trabajo considera que los anhelos de justicia y de equidad son factibles si nos planteamos un debate serio y constructivo. Hacemos un llamado a las y los mexicanos a no desalentarse, la oligarquía no triunfará. Sí podemos recuperar el rumbo revolucionario del país, las contrarreformas que se han impuesto son sólo el capricho de quien encabeza temporalmente la administración pública federal. El pueblo tendrá en el 2015 la posibilidad de revertir los daños generados por la permanencia en el poder de los incompetentes que nos gobiernan y así juntos vencer su predominio. Estamos listos para seguir en la batalla por la democracia. La lucha por un México justo y equitativo continúa.

Gracias al liderazgo y conducción del Presidente Enrique Peña Nieto, hemos logrado la materialización de las reformas alcanzadas hasta ahora, que requerían de la madurez política, capacidad de diálogo, sensibilidad y de los consensos necesarios, que son el sello de esta administración. Bajo esta lógica, la bancada del Partido Verde acompañará los esfuerzos del Ejecutivo federal para que las reformas, particularmente la energética se implementen de manera eficiente. Ahora es tiempo de asignar los recursos para que las instituciones de nueva creación, como las ya existentes, comiencen a funcionar a partir del próximo año. La Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos deben ser el soporte a las reformas aprobadas. Esta LXII Legislatura continuará con la energía, talento y empuje que la ha caracterizado. Seguiremos apoyando no sólo las reformas pendientes sino también propuestas concretas a los problemas que nos afectan día a día, como el caso del derrame en el río Sonora, considerado ya por algunos expertos como el más grave daño ambiental de los últimos 50 años. En respuesta, el Partido Verde presentará una propuesta de reformas a la Ley de Responsabilidad Ambiental, a fin de incrementar las sanciones en contra de las empresas que cometan este tipo de ecocidios. Seguiremos trabajando arduamente, con honestidad, respeto y lealtad bajo los principios de nuestro partido, representaremos dignamente a todas las personas que creen en nosotros, que confían en los legisladores del Partido Verde, con el único y claro objetivo de seguir transformando a México.


MARTES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2014

2do. Infor me de Gobier no - 1 de septiembr e de 2014

El Presidente de la República optó por el monólogo y el oropel de la pantalla, donde ni ve ni oye a sus críticos. El grupo en el poder ha concluido su “ciclo reformador”, como ellos le llaman, al aprobarse en el Congreso de la Unión sus 11 reformas. La reforma energética, como las otras, se hizo de espaldas a la población. Por eso en más del 60 por ciento de los mexicanos demandan una consulta popular en materia petrolera y más de la mitad no creen que algún día bajarán las tarifas de luz y gas. Ante cada palabra del gobierno están los hechos: una economía estancada, una corrupción galopante, una inseguridad creciente. ¿Dónde están los empleos que crearía la reforma laboral? En el mismo lugar donde X\LKHYmU SVZ Z\W\LZ[VZ ILULÄJPVZ KL SH contrarreforma energética: en el baúl de las promesas incumplidas. La reforma educativa no es un cambio para mejorar la educación, sino una operación para restaurar el poder presidencial y ZVTL[LY H \UH THÄH ZPUKPJHS La reforma en telecomunicaciones no sirvió para democratizar los medios ni combatir los monopolios: legalizó el poder dominante de una televisora y de una empresa de telefonía, y reinstaló el control gubernamental sobre los contenidos. 4VKPÄJHYVU SH *VUZ[P[\JP}U WHYH HWYVpiarse de los hidrocarburos y de todos los recursos naturales. No satisfechos, aprobaron una legislación que va contra de los propios límites marcados en los artículos 28 y 27 de la Constitución. Los restauradores del viejo modelo han recentralizado el poder y el control del dinero público. Avasallan a los estados de la Federación con el pretexto de la inseguridad que su propia incapacidad ha generado o no ha podido combatir. Socavan la autonomía de las instituciones que nos dieron la esperanza de hacer realidad la transición democrática. El llamado “ciclo reformador” que hoy presumen concluir, en realidad es la apertura a otro ciclo de resistencias. La patria es de todos, no sólo de un puñado de grandes intereses. Los mexicanos hemos sabido vencer los excesos de poder y el entreguismo de los gobiernos que han saqueado a la patria. México y sus trabajadores petroleros hicieron la hazaña hace más de 75 años. Millones la replicarán en la Consulta Popular que revertirá esta contrarreforma energética. Y las izquierdas mexicanas LU MVYTH \UPÄJHKH WVUPLUKV LS PU[LYtZ nacional por delante, acudiremos a nuestra cita con la historia para evitar el mayor atraco a la nación.

Acción Nacional ha participado con entusiasmo, generosidad y creatividad en todas las reformas, lo hicimos por obligación con México, sin cálculos políticos y sin mezquindad. El Congreso ha cumplido y ha cumplido bien. En esta Legislatura ha existido madurez y altura de miras para sacar las reformas que el PRI como oposición, con los mismo actores, le negó a México y a los mexicanos. 7HYH UVZV[YVZ H KPMLYLUJPH KL SH HÄYTHJP}U del presidente, no ha terminado el ciclo reformador. Entre nuestras prioridades quisiera destacar: 1.-Anticorrupción. Es la más urgente. En esta administración se ha desmantelado el sistema de control que se ejercía a través de la Secretaría de la Función Pública. Antes era la Función Pública quien designaba al titular del órgano interno de control. ,U LZ[H HKTPUPZ[YHJP}U ZL [YHUZÄYP} SH KLZPNnación a las propias dependencias, es decir, cada secretario nombra a alguien de su conÄHUaH WHYH X\L SV ]PNPSL ` SV J\PKL Queda claro que para los funcionarios de esta administración la corrupción es un tema cultural, como el propio presidente lo ha declarado, por ello la urgencia de concretar una reforma anticorrupción y concluir con las leyes secundarias en materia de transparencia. 2.- Corregir graves errores de la Reforma Fiscal. Desde que arrancó este gobierno ha tomado decisiones erráticas que han afectado la economía de las familias mexicanas. El primer año cayó la construcción más de siete por ciento. Cambiar de tajo la política de vivienda llevó a la quiebra a las empresas del sector y redujo drásticamente la construcción de casas, que es la industria que impacta en más sectores de la economía. ,Z[L H|V U\L]HZ TLKPKHZ ÄZJHSLZ OHU X\P[HKV dinero a las familia, lo demuestra con claridad la baja en las ventas de las tiendas de autoservicio, por primera vez en la historia. La desaparición del régimen de pequeños contribuyentes ha metido en zozobra a más de tres millones de mexicanos. El efecto neto de esta medida es el incremento de la informalidad. No tenemos duda, hay que regresar al régimen de pequeños contribuyentes. Se debe eliminar la no deducibilidad del total de las prestaciones de los trabajadores. En un país donde se viene agravando el tema del KLZLTWSLV UV ZL Q\Z[PÄJH H\TLU[HY PTW\LZtos al trabajo. 3.-Una reforma para que exista un Salario Mínimo Digno. Queremos que exista un salario digno que cumpla con lo que ya prescribe la propia Constitución, que alcance para el sostenimiento de una familia. Acción Nacional impulsa una consulta popular para el próximo primer domingo de julio sobre el salario digno para lograr que la Comisión Nacional de Salarios Mínimos tome obligatoriamente en consideración los indicadores de Coneval para determinar los montos del Salario Mínimo El PAN desde su fundación asentó en su documento de principios que el trabajo no puede considerarse como una mercancía, que o podemos dejar a las fuerzas del mercado determinar el mínimo que se debe de pagar por una jornada de trabajo.

En su mensaje a nombre del Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones WYVW\ZV \UH YLÅL_P}U H\[VJYx[PJH KL JHYH al último año de ejercicio de la LXII Legislatura, en la que destacó como lo más trascendente el valor de la política y del diálogo parlamentario para explicar lo alcanzado en 24 meses: ,U JVU[YHZ[L JVU L_WLYPLUJPHZ HU[LYPVYLZ de gobierno dividido fue posible sumar esfuerzos para impulsar cambios de fondo. En varios de ellos, el Pacto por México construyó los indispensables consensos previos para que en el Congreso de la Unión la pluralidad de la representación WVSx[PJH KPZJ\[PLYH TVKPÄJHYH ` HWYVIHYH reformas transformadoras. 7HYH SVNYHY YLMVYTHZ O\IV X\L Z\WLYHY retos que no fueron fáciles y abrir las puertas de la negociación, escuchando todas las opiniones, lo mismo las ponderadas y expertas que las estridentes. Todas fueron escuchadas con leal paciencia y tolerancia. ,S WVKLY SLNPZSH[P]V OH KLTVZ[YHKV LZ[HY a la altura del momento histórico. :VU NYHUKLZ YLMVYTHZ X\L KHU ]PKH a un México moderno que intentan dejar atrás los resultados insatisfactorios. ,ZVZ JHTIPVZ [VJHU LZWHJPVZ KL WVKLY ` privilegios, que son origen de la desigualdad en nuestro país. La fuerza del Estado mexicano se hizo presente con el apoyo de las principales fuerzas políticas del país. Alegar propiedad o autoría particular sería negar el esfuerzo conjunto que hizo la diferencia de otros tiempos. ,S JVUQ\U[V KL YLMVYTHZ LJVU}TPJHZ como la de energía, la de competencia económica, la de telecomunicaciones, la ÄUHUJPLYH ` SH SHIVYHS WLYTP[LU YLTV]LY obstáculos que por años nos impidieron crecer de forma acelerada, mientras que el fortalecimiento de la hacienda pública y las nuevas instituciones permiten avanzar en un sistema de impartición de justicia TmZ [YHUZWHYLU[L L_WLKP[V ` LÄJPLU[L 3H YLMVYTH LK\JH[P]H UV HKTP[L [P[\ILVZ ni retrocesos ya que lo que está en juego es el futuro del país. 3H YLMVYTH WVSx[PJV LSLJ[VYHS ` SH YLMVYTH en materia de transparencia complementan el sentido integral de las reformas. ¸(IKPJHY KL OHJLY WVSx[PJH WHYH LU[LUdernos y atendernos en nuestras preocupaciones sería asumir una postura fácil e irresponsable al permitir que el poder ejecutivo o el legislativo dejaran como única y no como última instancia al WVKLY Q\KPJPHS LU SH KLÄUPJP}U KL U\LZ[YH legalidad” 3H ]VS\U[HK ` LS SPKLYHaNV KL ,UYPX\L Peña Nieto, y sus colaboradores, ha demostrado que el ejercicio discreto pero LÄJHa KL SH WVSx[PJH ` KLS KPmSVNV KLTVcrático y plural son la única fuente de los resultados y las transformaciones que están en marcha.

C á m a r a de Diputados

Esta sesión da inicio al último año de la Legislatura, que ciertamente ha logrado concretar reformas de enorme trascendencia para el país, que mejorarán el potencial de crecimiento económico en el futuro.

PA R L A M E N TA R I O S

Este día deberíamos celebrar la rendición de cuentas de un poder de la Unión frente a otro. No es así. Hoy es el día de la rendición del Poder Legislativo ante el Ejecutivo.

Dip. Manlio Fabio Beltrones Rivera

GRUPOS

Sen. Héctor Larios Córdova

LOS

Sen. Dolores Padierna Luna

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

DE

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL

POSICIONAMIENTO

PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA

11


12 POLÍTICA • MARTES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2014 ROBERTO GARDUÑO, VÍCTOR BALLINAS Y ENRIQUE MÉNDEZ

El boato que rodeaba al Informe presidencial quedó definitivamente atrás. La fecha destinada en otro tiempo al día del presidente se ahogó ayer en un simple trámite que se resolvió en 15 minutos. Los diputados federales y senadores que integran el Congreso acudieron ayer al Palacio Legislativo de San Lázaro para la apertura del primer periodo ordinario del último año de la 62 Legislatura. Lo más relevante fue la inédita presencia de dos perredistas como presidentes de las mesas directivas de la Cámara de Diputados y el Senado: Silvano Aureoles Conejo y Miguel Barbosa Huerta, respectivamente. Ambos, acompañados por los coordinadores parlamentarios de los siete partidos representados en el Congreso, acudieron –a las 17:20 horas– al Salón de Protocolo para encontrarse con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien fue el encargado por el presidente Enrique Peña Nieto de entregar a los legisladores el segundo Informe de gobierno. Aureoles y Barbosa escucharon a Osorio Chong –flanqueado por funcionarios de la secretaría, senadores y diputados de las mesas directivas–, quien enfocó el mensaje en las reformas recientes.

Iniciativa de ley para proteger a la infancia El funcionario expuso que con el paquete de reformas aprobadas este año, el Ejecutivo y el Legislativo “hemos demostrado que la división de poderes no significa división de esfuerzos y objetivos”. También entregó la iniciativa de ley general de la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes que, explicó, busca ampliar las garantías de la infancia. El proyecto, que Peña Nieto envió con carácter de preferente, esto es, que deberá ser aprobada en un plazo máximo 30 días, fue turnado a la Cámara de Senadores. Osorio Chong resaltó que ambos poderes “hemos hecho buena política, la que trasciende a lo inmediato, que no se frena por las coyunturas, ni atiende a agendas individuales”. A nombre del Presidente, dijo que “el gobierno reconoce la visión y el trabajo del Congreso, porque éste dotó al país de una nueva plataforma constitucional, institucional y legal para el desarrollo”. Insistió en que las “reformas son fruto de un debate responsable, ejemplar y amplio. Son producto de un gran acuerdo nacional y destacan por haberse generado en un contexto en el que no existía crisis económica o política”. Tras esa breve alocución, el funcionario entregó un legajo de hojas impresas, sujetas con un clip, a Silvano Aureoles, que de inmediato las mostró a Barbosa Huerta. En respuesta a Osorio Chong, Aureoles Conejo resaltó que en el país son cada vez más “las voces que se alzan para pedir menos sectarismo y más visión de Estado”. Adelantó que la glosa del Informe se realizará en un ambiente

En su mensaje, el secretario de Gobernación se enfocó en las recientes reformas

En acto de 15 minutos, Osorio Chong entrega a Silvano Aureoles el Informe presidencial ■

El perredista sostuvo que los mexicanos piden “menos sectarismos y más visión de Estado”

de diálogo, transparencia y rendición de cuentas. Por la mañana, la Junta de Coordinación Política acordó la comparecencia ante el

pleno de la Cámara del secretario de Hacienda, Luis Videgaray, para que explique el paquete económico 2015, el cual deberá ser enviado a

más tardar el lunes 8. Tras el receso que se declaró, en la instalación de la sesión de congreso general para recibir el

Miguel Barbosa, presidente de la Cámara de Diputados; Silvano Aureoles, líder del Senado, y Miguel Ángel Osorio Chong, encargado de entregar al Legislativo el segundo Informe de Enrique Peña Nieto ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Dijo que el Congreso estuvo a la altura del momento histórico

Beltrones: debe seguir la política que permitió los cambios constitucionales ENRIQUE MÉNDEZ, VÍCTOR BALLINAS Y ROBERTO GARDUÑO

La República y sus tres poderes no pueden renunciar al ejercicio de la política, porque ésta ha proveído al país de consensos y acuerdos que llevarán a México a su cita con un futuro mejor, argumentó en la tribuna de la Cámara de Diputados el coordinador del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Manlio Fabio Beltrones. Al emitir el posicionamiento del PRI en la ceremonia de inicio del tercer año de ejercicio de la 62 Legislatura en San Lázaro, el político sonorense ponderó el resultado de la negociación sostenida por todas las fuerzas políticas y el presidente Enrique Peña Nieto. “Lo más trascendente resulta de reflexionar sobre el valor de la política y del diálogo parlamentario, de modo que apreciemos mejor cómo fue posible alcanzar acuerdos y aprobar las reformas necesarias, y también para aprovechar y ver la manera de proponernos seguir haciendo política parlamentaria, lo cual constituye un legado fundamental de esta Legislatura”. En un contexto de gobierno

dividido y en contraste con experiencias anteriores, recordó, fue posible sumar esfuerzos para impulsar cambios de fondo para el país. En ese terreno se encuentra el Pacto por México, pues construyó los consensos previos para que en el Congreso la pluralidad de la representación política discutiera, modificara y aprobara reformas transformadoras. “Había que abrir las puertas

de la negociación para construir no sólo los consensos mínimos, sino los acuerdos necesarios, ya que la política como arte de lo posible implica construir, superar enconos y concretar. Es que en política lo que importan son los resultados. El Poder Legislativo ha mostrado estar a la altura del momento histórico y el Congreso dio muestras de que al practicar la política democrática y construir

Informe los legisladores regresaron al salón de plenos, para presentar las posturas de los partidos en torno a la política de gobierno. Después, como presidente de la mesa directiva, Aureoles Conejo cumplió con responder al Informe a nombre del Congreso. Ahí anunció que en el desglose de la agenda del Congreso los legisladores estarán obligados a trabajar arduamente en la revisión y análisis de las reformas recién aprobadas y de las iniciativas. “Para alcanzar el mejor resultado de las actividades del Legislativo es necesario continuar fortaleciendo el diálogo permanente entre las fuerzas políticas que aquí convivimos. El hecho de que el PRD presida la mesa directiva de las dos cámaras, en una actitud de oposición responsable, es una muestra de pluralidad y madurez política, que sin duda es el reflejo de la apertura democrática”, resaltó. A las 19:20 horas se dio por terminada la sesión, una vez que todos los partidos presentaron sus posturas y se dio por cumplido el trámite del Informe presidencial.

desde la pluralidad, sí es posible llevar a México a su cita con un mejor futuro. “Ahora hay que explicar las reformas es que gobernar es escuchar, decidir y luego explicar por qué se hicieron las cosas. Que nadie se extrañe que eso suceda. “Expreso, a nombre del grupo parlamentario del PRI, y en lo personal, mi reconocimiento y respeto al liderazgo de Enrique Peña Nieto. Sí, reconozco en el Presidente, que ha demostrado al igual que sus colaboradores, que el ejercicio discreto pero eficaz de la política y del diálogo democrático y plural, son la única fuente de los resultados y las transformaciones que están en marcha.”

El priísta Manlio Fabio Beltrones (sonriendo) afirmó que gobernar es escuchar, decidir y luego explicar por qué se hicieron las cosas ■ Foto Carlos Ramos Mamahua


MARTES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

VÍCTOR BALLINAS, ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

El Partido de la Revolución Democrática (PRD) cuestionó en la sesión del Congreso el llamado “ciclo reformador” que impulsó el Ejecutivo con el apoyo de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista de México (PVEM) y Acción Nacional (PAN), y advirtió que a partir de ahora el desafío es frenar mayores tentaciones autoritarias. De igual forma criticó la corrupción y el control que ha ejercido este gobierno, al utilizar facultades metaconstitucionales. Subrayó que para evitar el despojo a la nación, “debemos defender la República, la democracia y la división de poderes”, y subrayó que “las izquierdas unificadas deberán poner el interés nacional por delante, para evitar el mayor atraco a la nación”. La vicecordinadora de los senadores del PRD, Dolores Padierna, fue la encargada de fijar la postura de su partido sobre el segundo Informe de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. Ante diputados y senadores, la perredista cuestionó que el mandatario, en lugar de comparecer y dialogar ante el Congreso, “optó por el monólogo con interlocutores a modo y por el oropel de la pantalla televisiva, donde Enrique Peña Nieto ni ve ni oye a sus críticos”. De manera rápida hizo una crítica al ciclo reformador del Ejecutivo: la reforma energética, “que como las otras se hizo de espaldas

■ Al

POLÍTICA 13

fijar la postura de su partido, Dolores Padierna criticó el “monólogo” de EPN

A partir de ahora el desafío es frenar mayores tentaciones autoritarias: PRD a la población, sin consultarla; la reforma educativa no es un cambio para mejorar la educación, sino una operación para restaurar el poder presidencial y someter a una mafia sindical que se mantiene intocada; la reforma en telecomu-

nicaciones legalizó el poder dominante de una televisora y de una empresa de telefonía”. Luego de la crítica a las reformas aprobadas por el PRI, el Verde y el PAN, Padierna sostuvo: “a partir de ahora, el desafío es frenar

mayores tentaciones autoritarias. Los restauradores del viejo modelo reproducen viejas fórmulas y montan una democracia de pantalla, una máscara para encubrir las renovadas formas autoritarias”. La legisladora aseveró “que

han recentralizado el poder y el control del dinero público. El llamado ciclo reformador que hoy presumen concluir en realidad es la apertura a otro ciclo de resistencias y de mucha entereza de las y los ciudadanos”.

El PT lamenta que el Ejecutivo controle el aparato del Estado

que “del primero de diciembre de 2012, quien ocupa la silla presidencial se ha excedido en el uso del poder para controlar el aparato del Estado y alterar así su sana división, concentrando el poder público en su persona, tal como sucedió durante gran parte del siglo pasado”. La diputada Magdalena Núñez indicó que el Ejecutivo “ordena, dispone, propone, nombra, califica y descalifica e influye en otros los poderes, abarcando inclusive a los órganos constitucionales autónomos, sin recato alguno”. Núñez manifestó que la institución presidencial vuelve a hacer uso de un poder considerablemente mayor al que jurídicamente le otorga la Constitución.

Si son las mejores reformas, por qué no consultar a ciudadanos, pregunta MC VÍCTOR BALLINAS, ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

Movimiento Ciudadano (MC) destacó que “este día se torna dramático, la patria se desmorona, mientras la oligarquía se exhibe coronada sobre una crisis moral, ética, económica y política, que mantiene con cargo a un pueblo cada vez más indignado”. En la sesión de congreso general, al fijar la postura de MC sobre el segundo Informe

del presidente Enrique Peña Nieto, el coordinador de los diputados de ese partido político, Ricardo Monreal, sostuvo que la oligarquía ya no requiere la sede de los poderes de la Unión, ni siquiera como escenografía para sus encuentros y acuerdos de compraventa de la nación. Se sustituyó la fatuidad presidencial por un modelo autocrítico del Informe. Ahora los promocionales sobre logros y avances imaginarios, suplantan a la comunicación política

efectiva, creen que engañan a la nación”. Monreal sostuvo que la mayoría de la población rechaza y reprueba el conjunto de reformas estructurales. “Si son, supuestamente, las mejores reformas de los últimos tiempos, ¿por qué no someterlas a la prueba de las urnas mediante la consulta popular?” En tanto, el Partido del Trabajo destacó, al fijar su posición frente al segundo Informe de gobierno, que la realidad es


14 POLÍTICA • MARTES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2014

El documento, atestado de falacias, dicen PRD y PT DE

LA

REDACCIÓN

Los dirigentes nacionales del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano Grijalva, y del Partido del Trabajo (PT), Alberto Anaya, sostuvieron, por separado, que el segundo Informe del presidente Enrique Peña Nieto está plagado de falacias, y la prueba más contundente es que la población, por medio de las encuestas, reprueba sus acciones por la evidente incapacidad de solucionar los problemas que aquejan al país. Ambos políticos también asentaron que las reformas –energética, laboral, educativa, de telecomunicaciones, financiera, fiscal y político electoral– no responden a las necesidades de la gente; su sordera a ello generará un gran costo; la estabilidad política, social y económica está en riesgo latente, expuso Alberto Anaya.

“La mayor ignominia se cometió en materia energética” El dirigente del PT consideró prioritario restructurar el tejido social con oportunidades de empleo y salarios bien remunerados, acceso a la educación, alternativas de desarrollo que eviten a los jóvenes caer en manos del crimen organizado. La reforma energética, abundó, “es la mayor ignominia que sufriremos los mexicanos”; la laboral afecta los derechos de los trabajadores, a quienes deja desprotegidos ante los voraces intereses empresariales; la educativa no eleva la calidad de la enseñanza y trastoca los intereses de los maestros. La político electoral está orientada al establecimiento de un bipartidismo para que sólo existan los partidos Revolucionario Institucional y Acción Nacional; la de telecomunicaciones, aunque avanzó en pluralizar los espacios, tiene más perjuicios que beneficios. El dirigente del PRD comentó que Peña Nieto no puede hablar de avances ni de beneficios a la población con una economía estancada, falta de generación de empleos para los jóvenes y con la continua caída el salario, como ocurrió en los dos sexenios del PAN. La inseguridad se profundiza, “hay más muertos que en el sexenio de Felipe Calderón. Los cárteles del crimen organizado siguen operando y la gente ha vuelto a situar el tema de la seguridad como una de sus principales preocupaciones”. Sostuvo que el PRD seguirá jugando un papel constructivo, proponiendo soluciones a los problemas del país; “no vamos a bajar la guardia y seguiremos en primera fila de la lucha por lograr que los mexicanos vivan mejor”.

El actual gobierno desmanteló el sistema de control y urgen cambios, advierte

Acción Nacional critica a Peña Nieto por desdeñar la reforma contra la corrupción ■

Para el PAN también es necesario corregir graves errores de la política fiscal

ROBERTO GARDUÑO, VÍCTOR BALLINAS Y ENRIQUE MÉNDEZ

La representación legislativa del Partido Acción Nacional (PAN) sostuvo que “no ha terminado el ciclo” de reformas y, como ya es usual en su discurso, cuestionó que éstas fueron aprobadas cuando “el Partido Revolucionario Institucional (PRI) como oposición” se negó a discutirlas cuando el blanquiazul gobernó el país. Acción Nacional designó al senador Héctor Larios para presentar la posición del partido en la entrega del segundo Informe de gobierno de Enrique Peña Nieto. Larios dijo que el panismo participó “con generosidad” en la discusión de las iniciativas presidenciales, y anunció que su partido insistirá en que el Congreso aborde cambios, entre otros, en materia de anticorrupción, fiscal y de salarios. “La reforma anticorrupción es, sin duda, la más urgente, porque en esta administración se ha desmantelado el sistema de control que se ejercía a través de la Secretaría de la Función Pública”, reprochó. Ahora, mencionó, los órganos internos de control en las dependencias son designados por los titulares de las secretarías. “Cada secretario nombra a alguien de su confianza para que lo vigile y lo cuide. Queda claro que para esta administración la corrupción es un tema cultural”, afirmó. Refirió que entre las prioridades del panismo está “corregir algunos de los graves errores de la reforma fiscal”, por-

que, añadió, desde que arrancó el sexenio de Peña Nieto se han tomado decisiones que afectan la economía familiar. “El primer año cayó la indus-

LOGRO

tria de la construcción más de 7 por ciento, al retrasar el gasto público y (por) la enorme imprudencia de cambiar de tajo la política de vivienda, que llevó a la

PRINCIPAL

“La desaparición del régimen de pequeños contribuyentes ha provocado zozobra”

HERNÁNDEZ

El PVEM agradece al Ejecutivo su conducción del país

La sociedad no tolera más impunidad e ineptitud, alerta Nueva Alianza VÍCTOR BALLINAS, ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

En la sesión de Congreso general, al fijar la posición de su partido sobre el segundo Informe de la labores del presidente Enrique Peña Nieto, el diputado del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) Ricardo Astudillo sostuvo que “gracias a la conducción del presidente Enrique Peña Nieto hemos logrado las reformas que anteriormente fueron im-

quiebra a las empresas del sector y redujo drásticamente la construcción de casas”, ejemplificó. Con las nuevas medidas fiscales, en 2014 “le han quitado dinero a las familias mexicanas” y esto se demuestra, manifestó, con la baja en las ventas de las tiendas de autoservicio. “En dos años prácticamente el desarrollo es cero, pero si tomamos en consideración el crecimiento de la población, las familias han bajado su consumo y han perdido calidad de vida”, explicó.

posibles por ataduras ideológicas, cálculos electorales y falta de capacidad política”. El diputado Astudillo destacó que la conclusión de este ciclo reformador “no significa que esta legislatura haya terminado su labor. Ahora es tiempo de asignar los recursos necesarios para que las instituciones de nueva creación, como las ya existentes, comiencen a funcionar en el contexto de los cambios realizados a partir del próximo año”.

De igual forma destacó que “los vientos soplan en favor de México; tenemos un nuevo ciclo económico, político social y ambiental, el país tiene ahora la fuerza para enfrentar los problemas que la aquejan y para seguir construyendo un futuro esperanzador con mejores oportunidades para todos”. A su vez, por el Partido Nueva Alianza la coordinadora de los diputados de ese partido, María Sanjuana Cerda,

También lamentó la desaparición del régimen de pequeños contribuyentes “que ha metido en zozobra a más de 3 millones de mexicanos”, porque se impusieron nuevas obligaciones, entre éstas entregar su contabilidad por Internet y emitir facturas electrónicas, pero hasta ahora el Servicio de Administración Tributaria no ha podido darlos de alta. Consideró que se requiere una reforma constitucional “para que exista un salario digno” y eliminar el concepto de salario mínimo que, en la realidad, sólo se utiliza para calcular multas, prerrogativas para los partidos, subsidios y créditos del Infonavit.

manifestó “la economía nacional no crece con la intensidad y el ritmo necesarios para asignar empleos de calidad. A pesar de que existen avances insoslayables en la coordinación entre las fuerzas y agencias de seguridad del Estado mexicano, además de la creación de la Gendarmería Nacional y de los esfuerzos contra los secuestros, la inseguridad se mantiene como una de las principales preocupaciones sociales”. La legisladora de Nueva Alianza subrayó que la sociedad “no tolera más corrupción, más impunidad e ineptitud. Debemos poner en una caja de cristal el ejercicio de gobierno, e imponer sanciones ejemplares a quienes defrauden la confianza ciudadana”.


MARTES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

ENRIQUE MÉNDEZ, VÍCTOR BALLINAS Y ROBERTO GARDUÑO

Por vez primera en la Cámara de Diputados se aplicarán medidas para transparentar y dar uso eficiente a los recursos públicos de este órgano legislativo. El presidente de la Junta de Coordinación Política, Manlio Fabio Beltrones, instruyó al Comité de Administración a fortalecer la transparencia en el ejercicio del gasto. Tras años de desconocerse el manejo del presupuesto y el destino que las bancadas dan a éste, el órgano encargado de avalar todas las medidas económicofinancieras que se adoptan en San Lázaro aplicará un régimen tendiente a endurecer la vigilancia y la transparencia. El político sonorense comprometió a Manuel Añorve, nuevo presidente del Comité de Administración, a que en 45 días dé a conocer un paquete de medidas que resuelva la opacidad que desde hace décadas impera en San Lázaro. Beltrones enlistó cinco ejes para construir el proyecto de transparencia, con los siguientes lineamientos: Mantener una adecuada planeación del gasto, que favorezca el uso racional y eficiente de los fondos. “Impulsar que el Programa Anual de Adquisiciones, Arrendamiento, Servicios, Obras Públicas y trabajos relacionados con las mismas (Paad) se efectúe con la debida previsión, planeación y consolidación, para que al ser ejecutado se privilegien los procesos de licitación pública y se imprima

Manlio Fabio Beltrones presenta 5 medidas para proyecto

Transparentará la Cámara de Diputados el uso de sus recursos mayor certeza y transparencia al ejercicio del gasto. “Para ello la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales deberá, además de apegarse al marco legal, hacerse responsable de que dicho programa esté listo para publicarse a más tardar en enero. Y las contrataciones de los bienes

ALFREDO MÉNDEZ

El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan Silva Meza, llamó este lunes a los jueces del país a transparentar sus resoluciones y actuar de cara a la sociedad, superando cualquier tentativa de opacidad, pues es un “germen que mina la confianza” de los ciudadanos en sus instituciones. Al inaugurar el Seminario Internacional de Transparencia Judicial 2014. Perspectiva y Desafíos de la Reforma Constitucional, el también presidente del Consejo de la Judicatura Federal añadió que la opacidad es el “incentivo más perverso” que impulsa a los poderes públicos a actuar sin rendir cuentas, por lo que exhortó a todos los ser-

y servicios se liciten a finales del presente ejercicio en apego a la norma, con el fin de encontrar las mejores oportunidades de mercado, evitando así, en la medida de lo posible, procesos de adjudicación directa que podrían presentar mayores costos.” El tercer lineamiento estipula fortalecer la rendición de cuentas

mediante la oportuna difusión del Paad e integrar una memoria de gestión que dé cuenta del ejercicio del gasto en los pasados tres años, logrando con ello la máxima difusión de los proyectos importantes realizados en la LXII Legislatura. El cuarto ordenamiento señala que es necesario optimizar la asignación de recursos humanos

POLÍTICA 15

en los órganos de gobierno, comisiones y comités legislativos, revisando cuidadosamente las plantillas de personal, tanto en estructura como en honorarios, con el propósito de evitar duplicidades y fortalecer el desempeño de los servidores públicos. Por último, la instrucción califica de urgente impulsar la revisión y actualización de la normatividad que regula el actuar de la Cámara de Diputados, con el fin de sentar las bases que permitan a esta y las siguientes legislaturas contar con instrumentos jurídicos que brinden certeza, agilidad y transparencia al quehacer administrativo y legislativo de la Cámara de Diputados.

Opacidad, germen que mina la confianza: Juan Silva Meza

Pide la SCJN a jueces aclarar fallos y actuar de cara a la sociedad vidores públicos a ejercer de manera debida las atribuciones del Estado. Silva Meza se comprometió a hacer que impere entre los funcionarios del Poder Judicial Federal el principio de máxima transparencia, no sólo en las solicitudes de información presentadas por los justiciables, sino también en la posibilidad de que los propios jueces sean los primeros en transparentar sus sentencias. En este seminario de tres días,

en el que se efectuarán varias mesas de debate, análisis y reflexión sobre temas de transparencia y acceso a la información, participarán académicos, juzgadores, comisionados del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos y ministros de la SCJN. Silva Meza resaltó en su discurso inaugural que “los países que como el nuestro viven inmersos en procesos de consolidación de sus democracias,

tienen un deber inexcusable con el derecho a la información y el genuino escrutinio del poder público por la ciudadanía”. El Poder Judicial, añadió, ha asumido plenamente su compromiso con la transparencia mediante el Canal Judicial, en el cual la ciudadanía puede ver cómo se dan las deliberaciones en la Corte y entender sus resoluciones. Además, pone a disposición de la ciudadanía información sobre el manejo de sus recursos.


16 POLÍTICA • MARTES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Banco Mundial: México cae 5 puntos a escala global en el control de ese fenómeno

Debilitadas, las instituciones encargadas de combatir la corrupción: especialistas ■

Los focos rojos están en la licitación de obras públicas y la adquisión de insumos, afirman

LAURA POY SOLANO

A pesar de que México se ubica entre los países con altos índices de corrupción, pues de acuerdo con los indicadores de gobernabilidad del Banco Mundial 2010 la nación cayó cinco puntos en el control de ese flagelo según un análisis en 212 países, las instituciones públicas mexicanas encargadas de su erradicación se encuentran “debilitadas, sin dientes para atacar los sectores más opacos, como las licitaciones de obras públicas y la adquisición de insumos”, señalaron especialistas en transparencia y rendición de cuentas. Aseguraron que tal como está el marco normativo actual en materia de combate a la corrupción, la creación de la nueva figura de fiscal anticorrupción, adscrito a la Procuraduría General de la República, alcanzaría su autonomía plena del Poder Ejecutivo hasta 2018, es decir, “se perdería prácticamente este gobierno” para garantizar un mejor combate a ese fenómeno.

En entrevista por separado, Haydee Pérez Garrido, de Fundar, y Edna Jaime, de México Evalúa, destacaron que el país enfrenta un impasse “muy arriesgado” en materia de transparencia, pues “ni tenemos un órgano anticorrupción como aprobó el Senado en diciembre pasado, con la creación de la Comisión Nacional Anticorrupción (CNA) y la figura del fiscal, ni hay indicios de voluntad política que permitan concretarlo con apoyo de la Cámara de Diputados”.

En lo que va del sexenio la SFP ha sancionado a sólo 24 mil 728 funcionarios La Secretaría de la Función Pública (SFP), que desde hace más de 18 meses carece de titular

y sólo cuenta con un encargado de despacho, enfrenta una desaparición anticipada a la prevista, una vez que entre en funciones la CNA, pues “se ha debilitado de manera significativa”, afirmó Pérez Garrido. Subrayó: “Estamos ante el peor de los mundos, porque la SFP sigue sin funcionar con los resultados que entregaba, y no trascendemos a un nuevo sistema de contraloría más robusto y fuerte”. Al respecto, cifras de la SFP señalan que en lo que va del actual sexenio ha emitido 29 mil 710 sanciones contra 24 mil 728 funcionarios. Sin embargo, el número de penas económicas y destituciones a quienes confirmó que incurrieron en malos manejos del patrimonio público alcanzó sólo 11 por ciento en el primer año de gobierno de Enrique Peña. Del primero de diciembre de 2012 a finales de 2013 aplicó sanciones económicas a 841 funcionarios, lo cual representa 7.2 por ciento de todos los que reci-

bieron alguna penalidad. A ellos se suman 475 (4 por ciento) que fueron destituidos, mientras 2 mil 149 (18.4 por ciento) fueron inhabilitados. Sin embargo, 69.6 por ciento sólo recibieron suspensión o amonestación pública o privada. En ese periodo, la dependencia federal informó que se realizaron compras y licitaciones mediante el sistema Compranet por 430 mil 278 millones de pesos.

“El país enfrenta un IMPASSE muy arriesgado en materia de transparencia” Para el primer semestre de 2014, la SFP reportó 18 mil 93 sanciones a 15 mil 323 servidores públicos, aunque no especificó a cuántos ha destituido o aplicado sanciones económicas.

Edna Jaime aseveró que México enfrenta un problema “legendario” de corrupción. “Venimos de un sistema político que la usó como moneda de cambio, y si bien en años recientes se avanzó en la construcción normativa de un mejor andamiaje para su control es evidente que no ha funcionado”. Se aprobaron reformas constitucionales, dijo, como en marteria de transparencia y rendición de cuentas, que permitieron convertir el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos en un organismo autónomo y ampliar la lista de sujetos obligados, pero advirtió que para plantear un cambio de fondo “necesitamos un diagnóstico y una revisión puntual de los nuevos órganos anticorrupción. No basta con decretar su creación para que las cosas mejoren”. A la SFP, apuntó, se le ha debilitado mucho. “Le quitaron facultades y atribuciones. La dependencia, encargada de vigilar la buena gestión de los recursos, es más débil que la que teníamos hace años, frente a un organismo que aún no hemos construido”. Agregó que los focos rojos en materia de corrupción son los procesos de licitación y compra de insumos, proceso en el que se concentran cantidades importantes del gasto público, que cuentan con leyes, como la de Obras Públicas, que “dejan muchos hoyos por donde se cuela la corrupción”.

COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Toluca, Estado de México, 02 de septiembre de 2014. Convocatoria: 10

De conformidad con lo que se establece en el Libro Décimo Segundo del Código Administrativo del Estado de México y su reglamento, el Gobierno del Estado de México, a través del Instituto de Salud del Estado de México, convoca a los interesados en participar en las Licitaciones Públicas de carácter nacional para la contratación de las Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, sobre la base de Precios Unitarios y tiempo determinado, que a continuación se mencionan: No. de Licitación 44064001-052-14 44064001-053-14

44064001-054-14

44064001-055-14

44064001-056-14 44064001-057-14

Descripción General de los Trabajos

Municipio

Costo de las bases

Fecha para adquirir bases e Inscripción

Supervisión para la Construcción y Equipamiento del Instituto de Oncología del Estado de México Trabajos de Conservación y Mantenimiento de los siguientes Centros de Salud: Cincuenta Arrobas, Goleta La, Palmar Chico, Aguacatitlán, Puente Viejo, Santiago Amatepec, Coatepec, Tlatlaya y San Antonio del Rosario pertenecientes a la Jurisdicción Sanitaria Tejupilco Trabajos de Conservación y Mantenimiento de los siguientes Centros de Salud: Lázaro Cárdenas I, San Javier, El Tenayo, San Juanico, Lázaro Cárdenas II, CSC/H Dr. Jorge Jiménez Cantu y La Laguna, pertenecientes a la Jurisdicción Sanitaria Tlalnepantla Rehabilitación del H.G. José María Rodríguez, Construcción del Banco de Leche Materna, Barda Perimetral y Adecuación del área de Tomógrafo y Rayos X, Municipio de Ecatepec Estado de México Trabajos Complementarios de áreas Exteriores correspondientes a la Plaza de Salud en Huixquilucan, Estado de México Trabajos Complementarios de Áreas Externas y Estacionamiento del Hospital General de Axapusco (60 Camas)

Ecatepec

$10,000.00

02 al 05 de Septiembre de 2014

Amatepec y Tlatlaya

$10,000.00

02 al 05 de Septiembre de 2014

Tlalnepantla de Baz

$10,000.00

Ecatepec

Visita al sitio de los trabajos

Junta de aclaraciones

08 de septiembre 2014 a las 09:30 hrs 08 de septiembre 2014 a las 09:30 hrs

09 de septiembre 2014 a las 10:00 hrs 09 de septiembre 2014 a las 10:00 hrs

Presentación y apertura de propuestas 17 de septiembre 2014 a las 10:00 hrs 17 de septiembre 2014 a las 10:00 hrs

02 al 05 de Septiembre de 2014

08 de septiembre 2014 a las 09:30 hrs

09 de septiembre 2014 a las 11:30 hrs

17 de septiembre 2014 a las 11:30 hrs

03 de Noviembre de 2014

365 Días

$2´100,000.00

$10,000.00

02 al 05 de Septiembre de 2014

08 de septiembre 2014 a las 09:30 hrs

09 de septiembre 2014 a las 11:30 hrs

17 de septiembre 2014 a las 11:30 hrs

03 de Noviembre de 2014

540 Días

$7,500,000.00

Huixquilucan

$10,000.00

02 al 05 de Septiembre de 2014 02 al 05 de Septiembre de 2014

17 de 2014 hrs 17 de 2014 hrs

03 de Noviembre de 2014 03 de Noviembre de 2014

$4´500,000.00

$10,000.00

09 de septiembre 2014 a las 13:00 hrs 09 de septiembre 2014 a las 13:00 hrs

365 Días

Axapusco

08 de septiembre 2014 a las 09:30 hrs 08 de septiembre 2014 a las 09:30 hrs

270 Días

$2,000,000.00

septiembre a las 13:00 septiembre a las 13:00

Fecha estimada de inicio 03 de Noviembre de 2014 03 de Noviembre de 2014

Plazo de ejecución

Capital contable requerido

750 Días

$2´400,000.00

365 Días

$3,300,000.00

a).- Ubicación de las obras: En los municipios de: Ecatepec, Amatepec, Tlatlaya, Tlalnepantla de Baz, Huixquilucan y Axapusco Estado de México. b).- La procedencia de los recursos es: Presupuesto 2014 (Aportación Solidaria Estatal), Partida 6122 “Obra Estatal o Municipal”, Presupuesto 2014), (Programa de Fortalecimiento a la Infraestructura Física de las Unidades Médicas), Partida 3511 “Reparación y Mantenimiento de Inmuebles”. c ) .- Las bases de la licitación estarán disponibles para consulta en internet: http://www. compranet.gob.mx, (compranet no genera recibos de pago en banco) o en las oficinas que ocupa el Departamento de Concursos, Contratos y Estimaciones, dependiente de la Subdirección de Infraestructura en Salud, sito en José María Morelos y Pavón, Ote. Número 312, tercer piso, Colonia Centro, C.P. 50000, Toluca, Estado de México, de 9:00 a 13:30 hrs. La forma de pago de bases e inscripción será en efectivo, ante la caja del propio Instituto (de 9:00 a 13:30 hrs.), ubicada en: Av. Independencia Ote. 1009, Col. Reforma y Ferrocarriles Nacionales, C.P. 50070, Toluca, México. N o ta : no se aceptará la inscripción de empresa y/o persona física alguna después de la fecha límite señalada. Una vez realizado el pago deberá registrarse en las oficinas que ocupa la subdirección de Infraestructura en Salud, sito en Avenida José María Morelos y Pavón, Ote. Número 312, Colonia Centro, C.P. 50000, Toluca, Estado de México, en el Departamento de Concursos, Contratos y Estimaciones ubicado en el tercer piso, y/o enviar su comprobante de pago para quedar debidamente registrado, al correo sisconcursos@outlook.com d).- El acto de presentación y apertura de propuestas, se realizará en las instalaciones que ocupa la Subdirección de Infraestructura en Salud, sito en avenida José María Morelos y Pavón, Ote. Número 312, Colonia Centro, C.P. 50000, Toluca, Estado de México La visita al sitio de los trabajos, tendrá como punto de reunión las instalaciones de la Subdirección de Infraestructura en Salud, ubicadas en José María Morelos y Pavón, Ote. Número 312, Colonia Centro, C.P. 50000, Toluca, Estado de México. La junta de aclaraciones, se realizará, en las instalaciones de la Subdirección de Infraestructura en Salud, ubicadas en José María Morelos y Pavón, Ote. Número 312, tercer piso, Colonia Centro, C.P. 50000, Toluca, estado de México e).- El idioma en que deberán presentarse las propuestas será: español. f).- La moneda en que deberán cotizarse las propuestas será: peso mexicano. g).- Anticipo: 30% (treinta por ciento) Los criterios generales para la adjudicación del contrato y las condiciones de pago serán en base a los lineamientos establecidos en el Libro Décimo Segundo del Código Administrativo del Estado de México, su Reglamento y en las propias bases de licitación. Los requisitos generales que deberán ser cubiertos por los participantes son: I.- Acreditar su existencia legal: Personas morales, presentar: original o copia certificada del acta constitutiva y modificaciones en su caso. Personas físicas, presentar: original o copia certificada: de acta de nacimiento y registro federal de contribuyentes (rfc) II.- Acreditar su experiencia, capacidad técnica, para personas físicas y morales según sea el caso con: Relación comprobable de los trabajos realizados por el licitante y su personal, que acrediten la experiencia y la capacidad técnica solicitadas, con el nombre del contratante; la descripción de la obra y para el caso del servicio relacionado con la misma, su participación en ellas; los importes totales, ejercidos y por ejercer y las fechas de inicio y terminación previstas. Currículos de los profesionales al servicio del licitante con experiencia en obras y para el caso el servicio relacionado con la misma de características técnicas y magnitud similar; identificando al personal que se encargará de la ejecución y administración de los trabajos los cuales deberán contar con certificación en conocimientos y habilidades en precios unitarios y superintendencia de obra según corresponda. III.- Acreditar su capacidad financiera: para acreditar el capital contable requerido relacionado en el cuadro que antecede por medio de: Declaración fiscal anual o estados financieros dictaminados por contador público certificado independiente, que corresponda al último ejercicio fiscal, línea de crédito o carta compromiso bancaria que garantice mínimo el capital contable re q u e rid o y escrito de solvencia económica, declaración fiscal anual de 2013 y la última declaración parcial fiscal de 2014 que compruebe el cumplimiento en tiempo y forma del pago de impuestos. Las empresas y/o personas físicas de reciente creación deberán presentar la documentación financiera y fiscal más reciente a la fecha de presentación de la propuesta. IV .- No encontrarse en los supuestos del artículo 12.48 del libro décimo segundo del Código Administrativo del Estado de México. V .- Presentar garantía de seriedad de la propuesta: que será por el 5% del monto de la propuesta (antes de I.V.A.). V I.- Se realizarán las retenciones conforme a lo dispuesto por los artículos 56 y 56 bis del Código Financiero del Estado de México. V II.- Los participantes interesados tendrán la opción de subcontratar trabajos de conformidad con el artículo 12.39 del libro décimo segundo del código administrativo del Estado de México. V III.- No podrán participar las empresas y/o personas físicas que se encuentren en proceso de litigio y/o atraso con el IS E M , respecto de obligaciones contractuales de la naturaleza que nos ocupa.

ATENTAMENTE LIC. LEOPOLDO MORALES PALOMARES COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS (Rúbrica)


MARTES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2014

17


18 POLÍTICA • MARTES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Concluirá el 15 de enero de 2015

AVANZA

EL

EDOMEX

EN EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO

135

DE

PEÑA

Empieza la campaña del INE para registro en el padrón electoral CIRO PÉREZ SILVA

A partir de ayer y hasta el 15 de enero de 2015 el Instituto Nacional Electoral (INE) llevará a cabo la Campaña Anual Intensa –se realizará en todo el país– para que los ciudadanos puedan inscribirse al padrón electoral y obtengan su credencial para votar actualizada, con el objetivo de que puedan participar en las elecciones del año próximo. El INE convocó a quienes cumplan 18 años antes o el día de la elección –7 de junio de 2015– a realizar los trámites para obtener dicha credencial en los módulos de Atención Ciudadana de todo el país. Durante dicho periodo de actualización también podrán presentarse en los módulos los ciudadanos incorporados en el padrón electoral que todavía no hayan notificado al INE su cambio de domicilio o hayan extraviado su documento para sufragar. De acuerdo con la legislación

JESÚS ARANDA

Al iniciar ayer el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la discusión de las demandas presentadas por los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC) contra la reforma electoral, el ministro Alberto Gelacio Pérez Dayán criticó a los demandantes, porque “un número importante de argumentos expresados en estas acciones de inconstitucionalidad son meras referencias al contenido de los artículos cuestionados, sin mayor reflexión sobre su contraste constitucional. Simplemente son objeciones particularizadas respecto del ideario

en la materia, los ciudadanos que realicen su trámite antes del 15 de enero del año próximo tendrán como fecha límite para recoger su credencial el primero de marzo de 2015. “El INE informa que esta es la última oportunidad para que los ciudadanos que cuentan con credencial para votar con terminación 09 y 12 acudan al módulo de Atención Ciudadana más cercano y la renueven, toda vez que sin ella no podrán ejercer su derecho al voto en 2015.” Con el fin de que los ciudadanos tengan mayores posibilidades de inscribirse en el padrón electoral y con ello más personas puedan ejercer su derecho al sufragio, el Consejo General del INE aprobó ajustar la fecha de conclusión de la campaña intensa de actualización del padrón electoral, del 15 de diciembre, como estipula la legislación, al 15 de enero. El INE proporcionará información sobre la ubicación y horarios de cada módulo en el país,

Toluca, Méx. El gobernador Eruviel Ávila Villegas presentó el Programa de Videovigilancia Urbana, considerando el compromiso 135 del presidente Enrique Peña Nieto, que se pondrá en marcha en 44 municipios, 30 del valle de México y 14 del valle de Toluca, con una inversión de más de 6 mil millones de pesos. Contempla la instalación de 10 mil cámaras, arcos para el reconocimiento de vehículos y placas, y la instalación de centros de mando C5, con el objetivo de inhibir la comisión de delitos, dar respuesta oportuna a las llamadas de auxilio, ampliar las capacidades de investigación policial y con ello fortalecer la infraestructura policiaca para combatir el crimen. Además, el sistema funcionará a través de una red de 350 kilómetros de fibra óptica que correrá por territorio estatal, la cual permitirá la transmisión de imagen, sonidos y datos; se construirán dos centros de mando estatales, en Toluca y el valle de México, y se remodelarán seis regionales y 44 municipales, todos enlazados entre sí

así como los requisitos para obtener la credencial para votar, a través del sistema telefónico Inetel

(01 800 433 2000), el portal del INE (www.ine.mx) y en las redes sociales del instituto. Twitter: @

Carecen de reflexiones sobre la constitucionalidad: ministro

Censuran en la Corte argumentos de partidos contra la reforma electoral de cada partido”. En la sesión, en la que de manera unánime el pleno avaló el procedimiento legislativo, desechó la quejas de que la legislación electoral no cumplía con el requisito de haber sido aprobada 90 días antes de los comicios. Avaló el régimen transitorio previsto para la renovación de los órganos electorales en las entidades federativas que tendrán comicios en 2015 y la renovación

de los magistrados electorales locales. Pérez Dayán dejó en claro que muchos de los argumentos de los partidos opositores son “meras expresiones propias de lo que cada partido político cree que deben ser y cómo deben ser las cosas”. Valga aquí, aseveró, “una expresión de reclamo en cuanto a que una acción de inconstitucionalidad debe cumplir por lo menos el requisito mínimo de

contrastar un argumento legal contra la Constitución, y no simplemente una referencia simple”. El tema más discutido fue el del procedimiento legislativo, el cual fue impugnado porque en el periodo extraordinario en que fue aprobada la reforma electoral se modificaron también las leyes Orgánica del Poder Judicial de la Federación, General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral y Federal de

INEMexico o @INEtelMX). Facebook: (http://www.facebook. com/INEMexico).

Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, sin que hubiera una convocatoria expresa para cambiarlas. Aun cuando la ministra instructora, Margarita Luna Ramos, reconoció que en la aprobación de dichas leyes se registró “una violación a la Constitución de carácter intrascendente”, hubo consenso en que eso no afectaba la validez de las normas publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 23 de mayo pasado. Con voto unánime, los primeros considerandos del proyecto de dictamen (en total son 47 temas) fueron aprobados (aunque estuvieron ausentes Sergio Valls Hernández y José Ramón Cossío Díaz).


MARTES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

■ Agrupación

pide que sean revisadas otras declaraciones que implican al ex gobernador

Insuficientes, los testimonios para imputar a Bours sobre el caso ABC, decide la PGR ALFREDO MÉNDEZ Y ULISES GUTIÉRREZ

Reportero y corresponsal

Los testimonios de Santiago Alonso Lugo Carrasco, Aarón Alberto Fierro Ruiz y Eimy Yuvicela Olivas Díaz, quienes dijeron que el incendio de una bodega contigua a la guardería ABC, ocurrido en junio de 2009, y que derivó en la muerte de 49 niños, fue provocado por Carlos Lam Félix, entonces secretario técnico del ex gobernador de Sonora, Eduardo Bours, ya fueron analizados por agentes del Ministerio Público Federal, pero “fueron considerados insuficientes para efectos de imputar algún delito al señor Bours”, aseguraron funcionarios de la Procuraduría General de la República (PGR) cercanos al caso. Se trata de “testigos de oídas” que no fortalecieron sus dichos con algún otro elemento probatorio, pericial o documental, además de que en sus testimonios, rendidos en diciembre de 2010, ante un agente ministerial en la delegación de la PGR en Sonora, “se advirtieron contradicciones, errores de temporalidad e imprecisión de datos, lo que nos dejó claro que no se les puede considerar como testigos idóneos para

Derechohabientes, pensionados del IMSS y familiares de los niños muertos en la guardería ABC se manifestaron ayer afuera de la Cámara de Diputados, en el contexto del segundo Informe del presidente Enrique Peña Nieto ■ Foto Alfredo Domínguez

efectos de esta investigación, en acatamiento a una jurisprudencia de la Suprema Corte”, dijo a La Jornada un funcionario de la PGR que tiene acceso a la inda-

■ Tema pendiente de este sexenio: académicos

Demandan dotar de personalidad jurídica a personas desaparecidas Con casi 10 mil casos de personas desaparecidas en los primeros dos años del actual sexenio, uno de los grandes pendientes del actual gobierno es el impulso de medidas como la Ley de Declaración de Ausencia por Desaparición, que ya funciona en estados como Coahuila y Querétaro, señalaron especialistas de la Universidad Iberoamericana (Uia). Sandra Salcedo, investigadora del Programa de Derechos Humanos de la esa casa de estudios, dijo que esa ley permitiría dotar de personalidad jurídica a la persona desaparecida, lo que facilitaría a sus familiares gestionar su patrimonio, proteger su empleo y no verse obligados a reconocer la presunción de muerte, pues esto detendría cualquier esfuerzo de búsqueda por las autoridades. Por su parte, José Antonio Ibáñez, coordinador del programa, manifestó que el pasado 22 de agosto los titulares de la Secretaría de Gobernación y Procuraduría General de la República (PGR) presentaron cifras “depuradas” de las personas desaparecidas en México, señalando la existencia de 52 mil 940 casos “heredados” de pasadas administraciones.

De esta cifra se ha localizado a 29 mil 95 personas, de las cuales, dijo Ibáñez, no se ha dado detalle sobre el lugar y condiciones en que fueron halladas. “De las personas encontradas, mil 520 fueron reportadas fallecidas, lo que arroja 22 mil 325 “personas no localizadas”, preocupante nuevo término utilizado en la presentación de Gobernación y la PGR”. Señalaron que de 12 mil 532 “personas no localizadas” fueron señaladas como “herencia” de otros sexenios, lo que arroja la cantidad de 9 mil 790 personas desaparecidas durante este gobierno. Ibáñez dijo que, según datos de la PGR, 40 por ciento de los casos denunciados de desaparición no cuentan con una sola acción de investigación. Los investigadores coincidieron en la urgencia de que se deje de criminalizar o difamar a las personas desaparecidas, pues con ello “el gobierno intenta justificar, legitimar y invisibilizar las desapariciones o etiquetarlas como ‘daños colaterales’, justificando prácticas que ninguna autoridad debería permitir aun cuando los desaparecidos sean criminales”. CÉSAR ARELLANO

gatoria del caso de la guardería ABC. De acuerdo con un video que fue difundido este lunes por Reporte Índigo, varios testimonios refieren que el incendio de la estancia fue ordenado presuntamente desde la oficina del gobernador Eduardo Bours, para desaparecer papeles de la bodega contigua a las instalaciones infantiles. En el video aparecen San-

EL

GOBIERNO EN

tiago Alonso Lugo Carrasco, Aarón Alberto Fierro Ruiz y Eimy Yuvicela Olivas Díaz, quienes aseguran que todo sucedió por orden de Carlos Lam Félix, entonces secretario técnico de Bours, quien encargó el trabajo a sus colaboradores más cercanos. Carlos Andrés López Meza, alias El Teniente, quien era el jefe de escoltas de Lam Félix, es señalado como el principal perpetrador del incendio. Semanas

CHIAPAS

POLÍTICA 19

después de la tragedia apareció ejecutado. La ex pareja sentimental de El Teniente, Eimy Yuvicela Olivas Díaz, señala en la imagen que su entonces novio le confesó que él había quemado la bodega contigua a la guardería ABC y que el fuego se expandió, propiciando la tragedia. Ayer, Julio César Márquez, uno de los voceros del Movimiento Ciudadano por la Justicia 5 de Junio, dijo que pedirán a la PGR que analice los videos dados a conocer por el otro grupo de padres de víctimas, el de Manos Unidas, donde se muestra a testigos que aseguran que funcionarios del gobierno del ex mandatario estatal Eduardo Bours Castelo ordenaron quemar documentos en la bodega de la Secretaría de Hacienda estatal, contigua a la guardería ABC. Señaló que, al igual que muchas personas, los integrantes del movimiento están sorprendidos por los testimonios en que presuntamente se demuestra que el ex gobernador Eduardo Bours Castelo ordenó a su entonces secretario técnico, Juan Carlos Lam Félix, quemar los documentos que demostraban irregularidades financieras en el plan denominado Sonora Proyecta, con el que se aplicaron 10 mil millones de pesos (obtenbidos mediante el aumento de la deuda estatal) en la construcción de diversas obras. Sin embargo, el vocero del Movimiento precisó: “No debemos olvidar que independientemente de cuál haya sido la causa del incendio, hay responsabilidades de otras personas, ya que este incendio dejó al descubierto la negligencia de los dueños, de funcionarios del Instituto Mexicano del Seguro Social y de funcionarios del gobierno del estado”.

FAVORECE EL FORTALECIMIENTO DE LA PAZ

Tuxtla Gutiérrez, Chis. La subsecretaría de Asuntos Religiosos, de la Secretaría General de Gobierno, que encabeza Eduardo Ramírez Aguilar, impartió el Taller de Capacitación Jurídica y Cultura de la Paz, por el cual busca fortalecer la paz, la tolerancia y la gobernabilidad del estado. La dependencia estatal señaló que estas acciones corresponden a las instrucciones del secretario de Gobierno, Eduardo Ramírez, quien con estos foros busca difundir una cultura de paz, mediante la tolerancia y el diálogo interreligioso


20 POLÍTICA • MARTES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Hubo 33 detenidos y tres muertos

Detectan campo de entrenamiento de zetas en Veracruz ■

Hallan dos narcolaboratorios en Hidalgo

Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Veracruz, el Ejército mexicano y la Secretaría de Marina Armada de México (Semar) detectaron e intervinieron un centro de entrenamiento de la delincuencia organizada en el rancho San Pedro, de la colonia Emiliano Zapata, en el municipio de Acultzingo, Veracruz. Se logró la captura de 33 presuntos integrantes de Los Zetas y se abatió a otros tres. Asimismo, se informó que los elementos de la policía municipal que debían cubrir el primer turno del lunes no se presentaron a laborar por temor a ser detenidos, ya que son señalados de proteger al grupo criminal. En el rancho fueron decomisadas armas de fuego, chalecos antibalas y equipo utilizado para el adiestramiento de pistoleros. La captura de cuatro personas sorprendidas cuando compraban cocaína sobre la carretera Saucillo-Maravillas derivó en la confiscación de dos viviendas habilitadas como narcolaboratorios en el municipio de Huichapan, Hidalgo. Fue detenido el encargado de uno de los inmuebles. Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de Aguascalientes detuvieron a un hombre de 28 años que tenía en el interior de su casa un vivero de más de 100 metros cuadrados de mariguana, con sistema de riego de goteo. El domicilio se ubica frente a una escuela primaria en la comunidad de Lázaro Cárdenas, del municipio de Asientos. En Sinaloa, seis personas, dos de ellas agentes policiacos, fueron asesinadas a balazos, y cinco hombres fueron encontrados sin vida en Chihuahua, cuatro de ellos en Ciudad Juárez. En una

calle de terracería de la colonia Municipio Libre fue encontrado el cuerpo de un joven encobijado y con una bolsa de plástico en la cabeza. Presentaba el tiro de gracia. En la colonia Kilómetro 20 fue encontrado el cuerpo desmembrado de un hombre con huellas de tortura, en tres bolsas de plástico. DE LA REDACCIÓN

XALAPA, VER., 1º

DE SEPTIEMBRE.

El gobernador Javier Duarte de Ochoa reconoce al presidente Enrique Peña Nieto por ser un líder que en tan sólo dos años ha sentado las bases para las transformaciones de un México moderno, con 11 reformas estructurales a las que sigue una etapa de grandes realizaciones. Gracias a estas reformas, Veracruz se consolida como el corazón energético de México. Y es que con la reforma energética se prevén inversiones en la entidad por más de 300 mil millones de pesos para infraestructura en petróleo y petroquímica. La entidad se suma así a la transformación emprendida por el Ejecutivo federal, que pudo, en este lapso, alcanzar acuerdos que parecían imposibles, “encauzando el diálogo nacional hacia un mismo fin: aprobar 11 reformas constitucionales, estructurales, que sientan las bases y las condiciones de bienestar para los mexicanos”. Con estas nuevas leyes se genera el cambio que el país requería, ya que se rompe con viejos esquemas que frenaban el progreso, logrando con ello más inversiones, empleos, bienestar y oportunidades para los veracruzanos.

Arriba gendarmería a Guanajuato IRAPUATO, GTO., 1 DE SEPTIEMBRE. Unos 300 elementos de la nueva gendarmería de la Policía Federal arribaron al estado de Guanajuato y tomaron como cuartel el hotel San Francisco de la ciudad de Irapuato, ciudad donde se asentará su base de operación. De manera extraoficial se informó que los elementos realizarán trabajos de seguridad en diferentes puntos de la entidad. El alcalde irapuatense, Sixto Zetina Soto, adelantó que el gobierno local “estará buscando el trabajo coordinado para mejorar la seguridad”. Añadió que no

podía revelar los detalles de las operaciones que realizará la gendarmería en el estado. “Fechas, momentos y tiempos, son datos que yo no puedo revelar”, apuntó. En los pasados cuatro años y medio se incrementaron en 76 por ciento los homicidios dolosos en Guanajuato, de acuerdo con cifras de la incidencia delictiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública. En 2010 fueron asesinados 437 guanajuatenses; en 2011, 604; en 2012, 771; en 2013, 641, y en el primer semestre de 2014 suman 334 homicidios dolosos. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

La policía peruana decomisó 7.6 toneladas de cocaína en una tranquila ciudad costera la semana pasada. Fueron detenidos siete personas de este país y dos mexicanos sospechasos de intentar llevar la carga como carbón a Europa, informó el Ministerio de Asuntos Interiores de Perú. La imagen, en el aeropuerto de Lima ■ Foto Reuters

Se prevén inversiones en la entidad por más de 300 mil mdp

Reconoce Javier Duarte al presidente Peña Nieto por las grandes reformas

Gracias a las reformas, Veracruz se consolida como el corazón energético de México, aseguró el gobernador Javier Duarte


MARTES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

POLÍTICA 21

En breve, traslado de Salma Karrún a penal

Ordena la PGR arresto de 3 ediles michoacanos; les imputan más delitos A. MÉNDEZ

Y

E. MARTÍNEZ

Reportero y corresponsal

La Procuraduría General de La República (PGR) obtuvo tres órdenes de aprehensión contra los presidente municipales de Huetamo, la priísta Dalia Santana Pineda; el perredista Arquímides Oseguera, de Lázaro Cárdenas, y la también príista Salma Karrún Cervantes, de Pátzcuaro, por su presunta responsabilidad en delitos contra la salud y delincuencia organizada. Al dar lectura a un comunicado, sin permitir preguntas, Tomás Zerón de Lucio, jefe de la Agencia de Investigación Criminal de la PGR, precisó que las citadas órdenes de captura ya fueron cumplimentadas y destacó que existen elementos de prueba suficientes, entre ellos varios videos, para acreditar que dichos alcaldes tienen vínculos con Servando Gómez Martínez La Tuta, líder de Los caballeros templarios. Según la información oficial, “la PGR ha investigado al grupo delictivo que opera en Michoacán (Los caballeros templarios) obteniendo –dentro de las averiguaciones previas– videos en los que aparecen las personas aquí citadas”.

Confirman reuniones con La Tuta Según el comunicado de la PGR, del material probatorio “se confirman cuando menos dos reuniones entre ellos (los alcaldes) con Servando Gómez, La Tuta, líder del grupo (delictivo) que opera en el estado de Michoacán”. Karrún Cervantes se encontraba arraigada desde el pasado 16 de agosto y en las próximas horas será trasladada a un penal de máxima seguridad. De su lado, el alcalde de Lázaro Cárdenas Arquímides Oseguera Solorio (del PRD), fue detenido por la Procuraduría de Justicia de Michoacán en días pasados por secuestro y extorsión, a los que ahora se suman los cargos de delincuencia organizada y contra la salud. En tanto, la alcaldesa priísta de Huetamo fue detenida el pasado 14 de agosto bajo acusaciones de homicidio; también enfrentará de modo paralelo las imputaciones que le hizo la PGR. En Morelia, Michoacán, el alcalde de Tepalcatepec con licencia, Guillermo Valencia Reyes, manifestó a través de las redes sociales que regresará a su cargo; no obstante, el diputado local Olivio López Mújica afirmó que no ha llegado al Poder Legislativo local ningún comunicado, y él tiene el “pulso político para saber si le conviene regresar o no”.

En torno a las indagaciones que hace la PGR sobre el manejo financiero de Pátzcuaro, el diputado panista Sergio Benítez Suárez señaló que corresponde a la Auditoría Superior de Michoacán analizar el aspecto financiero de ese ayuntamiento priísta, “a menos que se trate de recursos federales o de un delito relacionado con actividades ilícitas”. La presidenta municipal de Pátzcuaro solicitó licencia por 30 días el pasado 20 de agosto, una vez que dos semanas antes apareció en una videograbación con un sujeto apodado El Tony, jefe de plaza de los caballeros templarios.

Video que evidencia la reunión de Salma Karrún Cervantes, alcaldesa príista de Pátzcuaro, con Servando Gómez Martínez, La Tuta, líder de la organización Los caballeros templarios, que opera en Michoacán. Según el comunicado de la PGR, “se confirman cuando menos dos encuentros” de alcaldes con ese grupo delictivo ■ Foto Quadratín


22 POLÍTICA • MARTES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Peritos niegan indicios de explosivos

AGUIRRE RIVERO

A G R A D E C E R E S PA L D O D E L A

POLICÍA FEDERAL

El estallido en aduana de Piedras Negras, por fuga de gas: PGR ALFREDO MÉNDEZ

La explosión ocurrida el pasado domingo en el complejo aduanal del Servicio de Administración Tributaria (SAT), en la ciudad fronteriza de Piedras Negras, Coahuila, se produjo por la acumulación de gas, la cual provocó “un estallido de tipo difuso” (similar a la que ocurrió en la torre B-2 de Petróleos Mexicanos), según las conclusiones preliminares de los peritos de la Procuraduría General de la República (PGR). Tomas Zerón de Lucio, titular de la Agencia Criminal de Investigación de la PGR, señaló que no se encontraron residuos de esquirlas o algún otro elemento que pudiera dar indicios del uso de explosivos. Al dar lectura a un comunicado de prensa, el funcionario de la

LUIS A. BOFFIL GÓMEZ Corresponsal

MÉRIDA, YUC., 1º

DE SEPTIEMBRE.

La Secretaría de Marina Armada de México (Semar), informó que este día rescató a 17 balseros de origen cubano, dos sin vida a causa de la deshidratación, quienes llegaron al puerto de altura de Progreso, a bordo de la Patrulla Oceánica ARM Guanajuato (PO-153). Los balseros cubanos fueron rescatados en aguas del Golfo de México, frente a Yucatán, en

PGR precisó que los peritos de la dependencia federal han trabajado en conjunto con las autoridades estatales en la zona del percance, donde murió la oficial de comercio Ana Griselda Vázquez Duque, horas después de ingresar a un hospital del Seguro Social, y al menos seis oficiales más resultaron lesionados. “Con base en los peritajes practicados por elementos de la Agencia de Investigación Criminal, se determina que la explosión en las oficinas del SAT en Piedras Negras fue producida por una fuga de gas derivada de una fractura en la línea de administración del inmueble, por los trabajos de introducción del inmueble que lleva a cabo el municipio”, dijo Zerón. Añadió que “no existen indicios de artefactos incendiarios, y

El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, se reunió en la ciudad de México con el comisionado general de la Policia Federal, Enrique Galindo Ceballos, a quien expresó gratitud por el respaldo de la institución para integrar un nuevo modelo de cuerpo policial para Guerrero, y en particular para Chilpancingo y Acapulco

el daño a la estructura del inmueble no presenta las característi-

cas propias de detonación por artefactos explosivos. Se continúa

con las investigaciones para deslindar responsabilidades”.

■ Los extranjeros perdieron la ruta y estuvieron 20 días perdidos en altamar la capital yucateca.

Rescatan a 17 balseros cubanos en costas de Yucatán; dos mueren por deshidratación el mar territorial. Según el reporte preliminar, los ciudadanos extranjeros salieron de la isla el pasado 2 de agosto, perdieron la ruta y estuvieron extraviados en altamar

desde hace 20 días, hasta que fueron rescatados la mañana de hoy. Personal de la Semar, a bordo del ARM Guanajuato, proporcionó atención médica a los

cubanos, entre ellos cinco mujeres, así como agua y alimentos en Puerto Progreso, 36 kilómetros al norte de Mérida. Se espera que sean trasladados al Instituto Nacional de Migración en

Este es el segundo arribo de náufragos cubanos a costas de Yucatán en lo que va de este año, desde la llegada, en mayo pasado, de otros nueve que tocaron tierra en El Cuyo (al extremo oriente del estado) a bordo de una embarcación pequeña y frágil. En aquella ocasión, las personas fueron entregadas a las autoridades del Instituto Nacional de Migración (INM), donde se procedió a su deportación.


MARTES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

DE

LA

REDACCIÓN

Resulta inadmisible que el senador de la República Javier Lozano Alarcón cuestione y critique la actuación del Poder Judicial de la Federación, sus magistrados y a todos los jueces, por determinarse la inocencia jurídica del dirigente del sindicato nacional de trabajadores mineros, Napoleón Gómez Urrutia, pues con su actitud señala y “ataca a un poder independiente”, consideró el sindicato. Expuso lo anterior en un comunicado y agregó que hay personajes políticos y empresariales del país que no “digieren” aún el

■ Critica a Javier Lozano por cuestionar la actuación del Poder Judicial

Impulsan igualdad entre hombres y mujeres

Irrefutable, el triunfo jurídico de Gómez Urrutia: sindicato minero

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y las comisiones, procuradurías y defensorías de derechos humanos de las entidades del país firmaron ayer un convenio para constituir la Red de Igualdad entre Mujeres y Hombres. Además, fue puesto en marcha un taller y la campaña Construyendo Igualdades, a fin de cambiar viejos paradigmas que se traducen en actos de exclusión hacia las mujeres, en los ámbitos escolar, familiar y laboral. En los talleres, capacitadores del Programa de Asuntos de la Mujer y de la Igualdad entre Mujeres y Hombres de la cuarta visitaduría general de la CNDH proporcionan herramientas teóricas y prácticas a fin de informar sobre los derechos humanos desde una perspectiva de igualdad de género, los derechos humanos y el acceso a la justicia de las mujeres, el lenguaje incluyente, las masculinidades y la transversalidad de género, hostigamiento, acoso sexual y violencia laboral. DE LA REDACCIÓN

triunfo jurídico irrefutable de Gómez Urrutia, como por ejemplo el senador Lozano, quien “demostró de nuevo la irresponsabilidad que le caracteriza”, ya que cuestionó incluso a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por haber resuelto hace años también en favor de que se

le entregara la toma de nota al dirigente.

“Arremetió contra Canadá” “El colmo es que Lozano se atrevió a tildar de corrupto al gobierno canadiense. Todo eso es un absurdo, pero lo más grave es que el legislador no mide siquiera lo que

Pedirá integrar a un delegado del sector a la comisión en la materia

Desprotegidos, 6.1 millones de campesinos; no reciben ni un salario mínimo, dice el CAP El Congreso Agrario Permanente (CAP) solicitará a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos integrar a un representante del sector campesino, pues hay 6.1 millones de trabajadores agrícolas desprotegidos, quienes no perciben ni un salario mínimo. Luis Gómez Garay, coordinador del CAP, comentó que en el tabulador de salarios mínimos desapareció el trabajo agrícola; sólo se mantiene el de operador de maquinaria agrícola, con salario de 98.61 pesos para la zona A y 93.62 pesos diarios para la B. El ingreso mínimo para un vaquero es de 85.05 pesos, y para un ordeñador, de 80.23 pesos. Mientras, los jornaleros agrícolas que laboran en los campos de Sinaloa, noroeste de Sonora y Mexicali, principalmente, perciben entre 120 y 150 pesos diarios por una jornada de 10 horas, carecen de seguro social y otras prestaciones sociales. El seguro de desempleo, propuesto por el Ejecutivo y que dictaminó en favor la Cámara de Diputados, sólo se aplica a los

DE

LA

REDACCIÓN

México entregó ayer lunes la coordinación del espacio MIKTA –sitio informal de diálogo en el que participan México, Indonesia, Corea, Turquía y Australia– a la República de Corea, que coordinará las reuniones de cancilleres durante un año. La finalidad del MIKTA es fortalecer los vínculos que existen entre estos países, intercambiar puntos de vista, así como consultar y promover la coordinación en temas globales de interés común. En un comunicado, la cancillería destaca que durante el año en que México coordinó el MIKTA se realizaron dos reuniones de cancilleres, la primera el 25 de septiembre de 2013, en la ciudad estadunidense de Nueva York, y la segunda el 13 y 14

POLÍTICA 23

trabajadores inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), por lo que únicamente 16.6 millones de trabajadores de 52.2 millones tendrán la posibilidad de disfrutar del seguro de desempleo si cumplen con los requisitos diferenciados por el tipo de contratación, explicó el también dirigente de la Unión General Obrera Campesina y Popular (UGOCP).

GÓMEZ GARAY : JORNALEROS AGRÍCOLAS SÓLO PUEDEN ADQUIRIR

20 POR CIENTO DE LA CANASTA BÁSICA Sostuvo que la pérdida del poder adquisitivo del salario es de 80 por ciento, por lo que los jornaleros agrícolas sólo pueden adquirir 20 por ciento de la canasta básica alimentaria indispensable. Por ello es urgente que dichos trabajadores tengan un salario mínimo profesional y sean inscritos en el Seguro So-

■ Coordinará

cial, así como su familia, pues a los campos llegan con sus esposas e hijos, quienes se suman a las labores.

Respaldo a Mancera Max Correa Hernández, dirigente de la Central Campesina Cardenista, asentó que 46 por ciento de los ingresos de las familias campesinas proceden de los salarios mínimos, por lo que consideró que el sector campesino debería respaldar la propuesta del jefe del gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, de incrementar a 80 pesos el salario mínimo. El coordinador del CAP apuntó que de la población económicamente activa (PEA) sólo 20.3 millones –41 por ciento– están en el mercado formal; es decir, tienen una relación contractual y disfrutan las prestaciones de ley, y 29.3 millones, es decir, 59 por ciento, se encuentran en condiciones de informalidad, no tienen contratos laborales ni gozan de prestaciones, y se localizan tanto en el ámbito urbano como rural.

México cede a Corea control de reuniones del MIKTA

Declaraciones sobre varios temas Los cancilleres del MIKTA adoptaron declaraciones sobre temas como la situación en la península de Corea y el derribo del vuelo MH17 de Malaysia Airlines, entre otros. Asimismo, en la ciudad de

El Comité Ejecutivo Nacional de la CNOP felicita al Presidente de la República Lic. Enrique Peña Nieto Con motivo de su

Segundo Informe de Gobierno

MATILDE PÉREZ U.

un año encuentros de cancilleres

de abril de 2014 en la ciudad de México. Estas reuniones han permitido un diálogo sobre asuntos de la agenda internacional y estrategias para fomentar las relaciones bilaterales, así como formular una agenda de cooperación.

representa como senador de la República y que lance tal infundio a un gobierno como el de Canadá y las consecuencias que ello puede tener en la relación bilateral”, comentó el gremio. Añadió que este legislador “extravió su rumbo desde hace mucho tiempo (...), le provocó un sentimiento de cólera”. La organización consideró que luego que su dirigente libró “la persecución fraguada en los escritorios de Grupo México” y otras empresas, se procederá a contactar a funcionarios de alto nivel del gobierno federal para llegar a acuerdos en beneficio del país, pues “se tiene que dejar en el pasado la persecución política gestada en los gobiernos panistas”.

México se realizó el primer seminario académico MIKTA, cuyas recomendaciones serán presentadas a los cancilleres en su próxima reunión, durante la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York, a finales de este mes. De igual forma, a iniciativa de las embajadas de México en los países miembros del G-20 se han programado seminarios de difusión sobre MIKTA con funcionarios gubernamentales y con académicos, a fin de dar información sobre este diálogo a la opinión pública internacional.

Estos 21 meses han sido históricos y de resultados para el país, con transformaciones audaces y profundas en la manera de hacer y pensar las cosas en nuestra nación. Se están cambiando los paradigmas para establecer las bases del México del futuro. Los cenopistas reiteramos nuestro más amplio respaldo al Ejecutivo Federal. Sen. Cristina Díaz Salazar Secretaria General Lic. Arturo Ugalde Meneses Secretario Coordinador Ejecutivo

México, DF, 2 de septiembre de 2014


24

MARTES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2014

OPINIÓN

El suave vientre mexicano

VÍCTOR M. TOLEDO /III*

JORGE CARRILLO OLEA ara los halcones (la ultraderecha) del Departamento de Estado, del Pentágono y del Departamento de Seguridad Interior de Estados Unidos (EU), la región norte de nuestro país –Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas– es el soft belly de su país. El vientre suave susceptible de cualquier penetración, zona que ellos oficialmente llaman contiguous defense zone. Piensan que desde el año pasado el ISIL de Irak (Estado Islámico de Irak y Levante), un belicoso yihadista, quizá un nuevo Al Qaeda, está reclutando un “ejército invisible” de simpatizantes en Latinoamérica para infiltrarlos por su frontera sur, o sea nuestro norte. Al Qaeda no tuvo ambiciones político/territoriales, ISIL va precisamente tras eso. Desde la guerra fría y después de los apanicantes ataques del 11 de septiembre de 2001, se dio al Mando Estadunidense de Defensa Aeroespacial (Norad) la misión de vigilar y defender al país de posibles ataques en vastas zonas limítrofes terrestres, México y Canadá y marítimas, sus costas este y oeste. Para ellos su misión hacia el sur abarca territorio mexicano hasta aproximadamente el Trópico de Cáncer, o sea la línea horizontal Mazatlán-Tampico, su soft belly. Ello sin detrimento de la misión general del Northern Command (Comando Norte), que llega hasta Panamá y del que Norad es parte. El ISIL supo aprovechar la coyuntura de la guerra civil siria y expandirse por gran parte del territorio de Irak (con planteamientos de apoderarse de Egipto y del Magreb hasta Gibraltar). En su lucha por el control territorial se enfrentó a las fuerzas gubernamentales, a los nacionalistas kurdos y a otras islamitas. Su convencimiento es que participan de una guerra santa, fundamentalista, suicida, como lo fue Al Qaeda, generando todo riesgo para el mundo occidental. Es por ese mesianismo, por esa virulencia y el odio antiestadunidense, que es razonable pensar en un endurecimiento de la frontera estadunidense que sería de trascendentes consecuencias para México. Los halcones de EU están justamente alarmados. Ellos son lo que son, halcones, pero no están equivocados. No deja de sorprender que desde México no surjan razonables alertas en este sentido, que el gobierno no estudie este tema y a priori lo desestime. Habría tres hipótesis de trabajo: 1) se consuman filtraciones hacia EU desde México; 2) los estadunidenses actúan política o militarmente sobre nuestro territorio, y 3) los yihadistas

México: la batalla final es civilizatoria

agreden intereses mexicanos. No hay datos para suponer si el gobierno lo tiene considerado y calla, o que ni siquiera lo ha previsto. Habría que recordar aquella frase admonitoria de Clinton a Bush Jr. al dejar aquél la presidencia: el peligro más inminente para nuestro país es el terrorismo. No lo vieron así los astrólogos de la Casa Blanca y sucedió aquel 11 de septiembre de 2001 en Nueva York. Nosotros no vemos aún como un riesgo razonable lo que el ISIL podría significar para nuestro país. Vemos la crisis de Irak y Siria como un documental más. El miércoles 20, el presidente Obama dijo: “Estados Unidos continuará haciendo lo que tiene que hacer para proteger a su gente, nos mantendremos vigilantes y no cesaremos”; enfatizó que continuarán auxiliando al gobierno de Irak en el combate al ISIL. ¿Y si ese lo que tenga que hacer afecta a México? Por lo pronto, con o sin consentimiento del gobierno de Peña Nieto, nuevos agentes del Departamento de Seguridad Interior y de la FBI han sido desplegados en los dos lados de la frontera. Si la hipótesis de los halcones es que ciertos latinoamericanos han sido reclutados, es obvio que su penetración hacia objetivos estadunidenses se daría por México. Desde 2011 el gobierno de México reconoció formalmente que agentes de inteligencia estadunidenses participaban en operativos en territorio mexicano. ¿Sería razonable pensar que eso no se ha incrementado ante la amenaza que según los halcones representamos para su país, y que en todo caso eso se tramitaría por la ventanilla única que dijo Peña Nieto que sería la oficina de Osorio Chong? En aquel entonces La Jornada editorializó: “En meses recientes la creciente injerencia política, policial, militar y de inteligencia de Washington en nuestro país –y la aceptación de ella por el gobierno federal mexicano– ha sido documentada de diversas formas”. ¿Qué será ahora que nuestro aparato de inteligencia tiene sólo como misión encontrar a La Tuta? Es ya una convicción entre quienes saben, que los esfuerzos que no sean altamente especializados en materia de inteligencia y operaciones contraterrorismo son infructuosos. Las fuerzas que lo combaten son extraordinariamente especializadas. Por eso para nosotros la cuestión se reduce a una pregunta: ¿estamos o no preparados con cualesquier recursos para cualquier forma de eventualidad? La respuesta es no. ■ hiencaverde@gmail.com

sta es la tercera entrega de una serie de artículos sobre el choque de civilizaciones en México (La Jornada, 22/7 y 5/8). En el artículo anterior llamábamos la atención sobre los sorpresivos resultados del censo de 2010, en el cual se introdujo la pregunta “¿usted se considera indígena?”, que hizo pasar el total de la población originaria (por ser hablante de alguna lengua indígena, por considerarse originario o por pertenecer a un hogar con al menos un miembro en esa condición) de 12.7 millones en 2000 a 18.1 millones, 10 años después. Aquí lo más interesante es que de ese total de 2010, los datos duros del censo indican que 7.6 millones son hablantes y 9.1 millones se califican como indígenas, y que estos últimos viven fundamentalmente en las ciudades, en tanto que los primeros siguen habitando esencialmente en asentamientos rurales. Este nuevo panorama deja además una situación novedosa en varias entidades del país: la población indígena alcanza 62.7 por ciento de Yucatán y 58 por ciento de Oaxaca, y son un tercio del total en Quintana Roo, Chiapas, Campeche e Hidalgo y la cuarta parte en Puebla. Las cifras de Yucatán son literalmente demoledoras de la idea que prevalece sobre que los mesoamericanos están en vías de desaparición. Hoy, dos de cada tres yucatecos son o se consideran indígenas. El vigor biológico ha sido al paso del tiempo la mejor respuesta a tantos siglos de opresión y a la opinión de sus explotadores regionales. Durante la “guerra de castas”, Justo Sierra O’Reilly (1814-1861), el más notable escritor, periodista, novelista, historiador y jurisconsulto de la región, escribió: “Yo quisiera hoy que desapareciera esa raza maldita y jamás volviese a aparecer entre nosotros [...] yo los maldigo hoy por su ferocidad salvaje, por su odio fanático y por su innoble afán de exterminio”. Y la “raza maldita” no sólo no desapareció sino que se volvió dominante en Yucatán en términos demográficos. En esta recuperación poblacional, los especialistas señalan que un factor determinante ha sido la alta tasa de fecundidad en los grupos indígenas. Lo anterior queda magníficamente ilustrado por el caso de Chiapas, al analizar la evolución de la población indígena en esa entidad entre 1520 y 2010. Mientras la población se mantuvo oscilando alrededor de los 100 mil habitantes durante prácticamente cuatro siglos (del siglo XVI a 1960), durante las pasadas cinco décadas se registra un incremento explosivo de la población indígena chiapaneca que pasa de 155 mil en 1960 a 1.2 millones en 2010. Lo anterior resulta de la alta tasa anual de reproducción que en esa entidad es de 7.9 contra 3.8 de la población mestiza. Dejo la contundencia de estos datos al escrutinio de los especialistas no sólo de la demografía, sino de la cultura, la sociología y sobre todo de la política. ¿Y si el levantamiento zapatista obedeció más a un factor de éxito productivo, alimentario y poblacional que requirió de una urgente expansión territorial?

La indianización de las ciudades El sorpresivo aumento de la población indígena en México ha dado lugar a otro fenómeno inusitado: la indianización de las ciudades, que marcha a contracorriente de la urbanización de los indígenas. Si los mesoamericanos parecieron transformarse y, por tanto, desvanecerse al dejar de ser campesinos, agrarios, rurales o campiranos, conforme la urbanización (y en muchos casos de la industrialización) de las regiones se fue volviendo hegemónica, un fenómeno contrario apareció también. El acto da fe de la enorme reciedumbre de una matriz cultural que, sin ser la misma, conlleva una antigüedad de varios miles de años. Como resorte que se expande, los mesoamericanos pasaron de la defensiva a la ofensiva: se volvieron obreros, empleados, trabajadores domésticos, jardineros, artesanos de todo tipo y, especialmente, maestros de las ciudades. Lo que resulta notable, y en alguna medida incomprensible, es que siguen manteniendo una identidad étnica, no obstante que hayan perdido su lengua originaria y otros rasgos. Aquí hay que diferenciar entre la matriz o el núcleo cultural, cuya esencia, como veremos, tiene un alto valor político y de resistencia social, y los “elementos accesorios”. La indianización de las ciudades alcanza una expresión cercana a lo espectacular en la capital de la República, la cuarta ciudad más grande del mundo. En el Distrito Federal, la combinación de la permanencia de pueblos originarios de la antigua Tenochtitlán (en las delegaciones de Milpa Alta, Xochimilco, Tláhuac, Tlalpan, Cuajimalpa) con la inmigración proveniente de varios estados del país ha dejado la existencia reconocida de 314 núcleos indígenas (de los cuales 143 son pueblos o comunidades rurales o subrurales y 171 son barrios enclavados en la zona urbana). En conjunto, la población indígena, según cifras oficiales, en la ciudad de México es de 438 mil 750 habitantes, número que supera a la población estimada de la antigua Tenochtitlán, de 350 mil. ¡Seis siglos pasaron para la recuperación! La convocatoria del gobierno de la capital para que estos núcleos realicen asambleas durante agosto de 2014, para promover una ley de pueblos y barrios originarios, resulta más que notable porque vaticina lo que deberá de suceder por buena parte del país. También hace renacer, ahora sobre un espacio urbano o semiurbano, el tema de las autonomías territoriales y étnicas, todo lo cual tiene muy alto valor para una remodelación civilizatoria. En próxima entrega veremos cómo esta población de matriz mesoamericana, contra todo vaticinio, posee un conjunto de atributos idiosincrásicos que le permiten enfrentar, resistir y escapar a la maquinaria opresora y represora del ogro industrial, además de visualizar, mediante proyectos originales, nuevas e inimaginables avenidas que anuncian un cambio civilizatorio. ■ *Más información y fuentes bibliográficas en: www.laecologiaespolitica.blogspot.mx


OPINIÓN ackson Hole, literalmente Hoyo de Jackson, es un valle situado en el estado de Wyoming, Estados Unidos. Anualmente tiene lugar en el Jackson Hole Mountain Resort la reunión más exclusiva de los representantes de las mayores riquezas del planeta. Desde luego más exclusiva que la reunión de Davos. Desde 1982 el Banco de la Reserva Federal de Kansas City ha sido el anfitrión de un simposio anual de política económica al que acuden sólo los banqueros centrales del mundo invitados, acompañados de sus economistas académicos. El sitio web The Daily Beast (¿qué traducción le gusta? ¿la bestia de hoy?), que se ocupa por igual de la gran moda mundial y otras banalidades de gran fasto de los multimillonarios del mundo, se ocupa también de las notas de color de la reunión de Jackson Hole. Para subrayar la exclusividad del lugar de la reunión, y de lo “carísimo que cuesta el boleto de entrada”, The Daily Beast cuenta cómo el señor Joe Gagnon, ahora miembro del Instituto Peterson de Economía Internacional, trabajó en la Fed de forma intermitente durante más de 20 años y sólo logró asistir a la conferencia una vez. Cuando Gagnon apareció en Jackson Hole por primera vez, con sólo dos años de experiencia de la Fed en su haber, el personal de la Fed de Kansas City se sorprendió de que alguien tan menor como él estuviera a punto de conseguir boleto de pase: “se aseguraron de que tal cosa no volviera ocurrir”. “Los asistentes son la crema de la cosecha del mundo-banquero central. Los asistentes deben tener la seguridad de que acudan las personas de más alto rango: quieren al hombre más importante”, contó el propio Gagnon. Desde el Olimpo de Jackson Hole se toman decisiones que construyen el hoyo por el que inconmensurables riquezas pasan a manos de los multimillonarios que concentran la mayor riqueza de la historia humana. El dato se ha publicado numerosas veces: cerca de la mitad de la riqueza mundial está en manos del uno por ciento de la población planetaria. El resto se reparte entre el 99 por ciento, en escala verticalmente

a lista de ríos y presas envenenadas es larga. Minas e industrias depositan en ellas regularmente sus desechos tóxicos. Derrames de arsénico, sulfato de zinc, lixiviados, hidrocarburos, queroseno han emponzoñado sus cauces y embalses. Así sucedió en el río Yaqui, Sonora; en el San Juan, Cadereyta; en Agua Dulce, Veracruz; en Los Remedios, Durango; en la presa Marte R. Gómez, en Tamaulipas, y muchos otros más. La Comisión Nacional del Agua reconoce que, en casi dos años, han sido registrados 32 casos. La situación es en realidad mucho más grave. La gota que alertó a la opinión pública sobre la delicada situación de nuestros acuíferos fue el vertimiento de contaminantes de la mina Buenavista del Grupo México, el 6 pasado de agosto. Ácido y metales pesados escaparon al arroyo Las Tinajas y los ríos Bacanuchi y Sonora. Es, se dijo, la peor tragedia ambiental de la industria minera en la historia reciente. En lugar de enfrentar su responsabilidad, la compañía de Germán Larrea hizo lo usual en estos casos: tratar de evadirla. “Estamos hartos de las mentiras de Grupo México. Dice mentira tras mentira”, denunció Pedro Armando Lugo, presidente municipal de Aconchi. La catástrofe de Sonora es parte del descomunal colapso ecológico en curso. Cada día que pasa la devastación ambiental se expande y profundiza en todo el territorio nacional. Las autoridades han extendido a los grandes empresarios una garantía de impunidad para que hagan lo que quieran con los recursos naturales y los ecosistemas. La legislación que debe procurar su cuidado es letra muerta. El país ha perdido de la mano de la enajenación de sus recursos mineros e hidrocarburos su soberanía ambiental. Una radiografía aproximada del desastre hídrico nacional ha sido elaborada por el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) y el Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA). Los casos presentados ante ambas instancias éticas internacionales por grupos de afectados ofrecen un panorama desolador. En ellos se ha hecho evidente tanto el incumplimiento como la abierta violación de la ley por parte del Estado mexicano, no como un hecho aislado, sino como expresión de una desviación de poder en beneficio de intereses privados.

Jackson Hole JOSÉ BLANCO

descendente. En el último Foro Económico Mundial de Davos se consideró que esa desigualdad supone un grave riesgo para el progreso de la humanidad: “La desigualdad económica extrema y el secuestro de los procesos democráticos por parte de las élites son demasiado a menudo interdependientes”, dice con pulcro tacto el foro. Pero los dioses del Olimpo financiero, los banqueros centrales, son en última instancia empleados de ese uno por ciento referido. Y lo peor de la economía-casino del mundo de hoy: esa concentración produce pobreza mediante los mecanismos de concentración del capital financiero, mediante las políticas económicas que se le ocurren al mainstream económico (la austeridad por encima de todas las cosas), al mismo tiempo que el capital financiero como tal no produce riqueza alguna. Crece sin freno el capital-dinero mediante la invención de más y más instrumentos financieros y combinaciones de los mismos, mientras la producción de bienes y servicios que satisfacen las necesidades humanas permanece cuasi estancada. Janet Yellen, la recién nombrada presidenta de la Fed, en el discurso inaugural del Michel Camdesus Central Banking Lecture (julio pasado), que será orga-

Agua envenenada LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

El sistema de uso y manejo del agua en nuestro país es ineficiente. Multitud de acuíferos están sobrexplotados, cuando no abatidos. Se transportan millones de metros cúbicos de unas cuencas a otras. Cada vez es más común en el centro y norte extraer aguas con altas cantidades de arsénico. Los niveles de los mantos freáticos han descendido, al tiempo que se ha incrementado la salinización y sulfatación de las tierras de uso agrícola. Gran cantidad de manantiales han desaparecido. Ríos que fueron perennes hoy son intermitentes. Algunos han desaparecido para siempre. Las cinco principales cuencas (Grijalva-Usumacinta, Coatzacoalcos, Papaloapan, Pánuco, Balsas y LermaChapala-Santiago) alcanzan altísimos niveles de contaminación. Cinco actores empresariales sobresalen por su capacidad depredadora sobre los recursos hídricos: mineras, Pemex, grandes agricultores industriales, tiburones inmobiliarios y empresas establecidas a las orillas de los ríos a los que convierten en grandes desagües. No son los únicos, pero sí los peores. Tal como ha quedado claro en el caso de Grupo México en Sonora, pero también de muchas otras compañías en otras regiones del país (muchas de ellas canadienses), la rapacidad ambiental de la actividad minera en la explotación de los yacimientos parece no tener freno. Lo mismo deforesta bosques que contamina aguas o provoca graves problemas de salud a sus trabajadores y pobladores.

MARTES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2014

25

nizado en adelante, cada año, por el FMI, hubo de decir que la política monetaria tiene “serias e importantes limitaciones con sus herramientas para contrarrestar los riesgos de la estabilidad financiera”. Para Yellen la política monetaria debe centrarse en asegurar la estabilidad de precios y el máximo empleo, y no dedicarse a fomentar la estabilidad financiera. Para tal propósito son mejores otros mecanismos, como la regulación y la supervisión. Una vuelta de 180 grados en la visión de la política monetaria. Un discurso que, por cierto, no celebró Christine Lagarde, abriéndose así una grieta quizá aún pequeña, en el seno del FMI. La tesis de Yellen no está mal, pero se olvida del papel de los bancos centrales de regular a todos los jugadores del sistema financiero. Los diocesillos del Olimpo siguen sueltos. Otra grieta se abrió ahora en la última reunión de Jackson Hole. Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, dio un golpe inesperado a Ángela Merkel, rechazando los planes de austeridad y anunciando políticas para impulsar la demanda agregada, acercándose así a las presiones de Francia e Italia. La presión de las sociedades europeas parecen empezar a surtir algún efecto, después de una década perdida. Es decir, Draghi se ha aproximado a Renzi (Italia) y Hollande (Francia), seguramente apoyando su discurso en las políticas de la Reserva Federal de Estados Unidos; quiere hacer más flexibles los arreglos sobre la deuda de los países del sur europeo, y a ello no es ajena la crisis mediterránea que ha comenzado a hacerse sentir en los países del norte europeo (de paso, estos debates muestran que quien manda en realidad en las agencias calificadoras son los bancos encabezados por los bancos centrales, en primerísimo lugar, la Fed). Las políticas de la zona euro para hacer frente a la crisis financiera han sido un fracaso total, es eso lo que ha reconocido Draghi en Jackson Hole, después de una década de sumir a Europa en la peor crisis desde los años 30 del siglo XX. ■

Como pueden atestiguar los habitantes de Cadereyta o los Tabasco o los de Veracruz, Pemex es hoy una de las empresas petroleras que más accidentes ambientales provocan en el mundo. La falta de mantenimiento, la obsolescencia del equipo y la prepotencia y descuido de los funcionarios de la empresa han propiciado una dramática contaminación rural y urbana. La agricultura industrial de exportación, en especial la dedicada a la producción hortícola que demanda uso intensivo de agua profunda, ha provocado el abatimiento de los mantos freáticos y graves enfermedades de los pobladores asociados al hidroarsenisismo. Severos problemas de salud y contaminación de los acuíferos son propiciados por los desechos de grandes consorcios porcícolas en Perote, Veracruz, en La Piedad, Michoacán, y en la península de Yucatán. Por todo el país, en nombre del “derecho a la vivienda”, la urbanización salvaje avanza sobre tierras de cultivo fértiles. Las manchas urbanas crecen sin control. El pavimiento se extiende sin freno, impidiendo la recarga de los acuíferos. Los proyectos inmobiliarios devoran insaciables el agua de pueblos y comunidades y engullen zonas arboladas. Sus pozos terminan desecando campos de cultivo y poblaciones rurales. La contaminación del río Santiago es emblemática de lo que sucede en otros parques industriales. Allí unas 260 empresas descargan sus desechos y la zona metropolitana de Guadalajara, desechos, fecales. La combinación es letal. En sus aguas puede encontrarse un coctel fatal de metales pesados. En el hálito de la cascada El Salto flota benceno, un gas cancerígeno. El desastre hídrico que vive el país ha provocado múltiples protestas sociales. Tal como hoy sucede en Sonora con los afectados por el Grupo México, en todo el territorio se han formado movimientos contra el envenenamiento del agua a manos de grupos empresariales y en rechazo a la complicidad gubernamental que la acompaña. La lucha por el agua es, antes que nada, la lucha por la salud y por la vida. ■ Twitter: @lhan55


12.80 16.94

13.40 17.43 2.73% 2.87% 3.29%

45 mil 438.04 unidades -190.05 -0.42 190 mil 336.6 mdd al 22 de agosto

95.86 102.72

MARTES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2014

MIRIAM POSADA GARCÍA

El presidente de Grupo Radio Centro, Francisco Aguirre, confirmó ayer que participará en la licitación de una cadena de televisión digital abierta y aseguró que si gana será competencia para Televisa y Televisión Azteca, con cuyos dueños, Emilio Azcárraga y Ricardo Salinas Pliego, lleva buena relación. El empresario confirmó su interés por una cadena de televisión en el noticiero De una a tres, que transmite el periodista Jacobo Zabludovsky, a través de Radio Red, parte de Grupo Radio Centro, que ayer cumplió 13 años al aire. Quienes participen en la licitación deberán pagar por cada cadena un precio mínimo de referencia de 830 millones de pesos, depositar una garantía de seriedad de 415 millones y disponer al menos de mil millones de pesos para invertir en infraestructura, tecnología y desarrollo de contenidos, con el propósito de ofrecer una programación atractiva y ganar audiencia. Los mencionados como posibles interesados son Grupo Empresarial Ángeles, de Olegario Vázquez; Grupo Milenio, de Francisco González; Grupo Multimedia Lauman, de Manuel Arroyo; Grupo Multivisión, de la familia Vargas Guajardo; Efekto TV, de Alejandro Puente, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable (Canitec), y el em-

-0.10 -0.17 No cotizó

Julio de 2014 De julio 2013 a julio 2014

0.28% 4.07%

26

Hoy comienza la presentación de solicitudes para que el Ifetel autorice la participación

Confirma Grupo Radio Centro que va por cadena de tv digital ■

Se licitarán dos cadenas; el precio mínimo es de $830 millones y la garantía de 415 millones ■ Grupo Ángeles, Milenio, Multimedia Lauman, Multivisión y Efekto TV, entre los interesados presario Roberto Alcántara. Francisco Aguirre señaló que, igual que los demás interesados, entre el 2 y 3 de septiembre tienen plazo para presentar la solicitud de opinión favorable en materia de competencia económica ante el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel). El organismo deberá revisar esa solicitud de opinión favorable, que representa una investigación sobre quiénes integran el grupo interesado, su vinculación con el negocio televisivo y otros mercados, su capacidad financiera, económica, de cobertura, de generación o adquisición de contenidos. Todo para permitirles pasar a la siguiente etapa que es la del concurso, con oferta económica y de cobertura. El Ifetel señaló que no dará a conocer la cantidad de interesados y mucho menos su identidad para evitar que eso pueda influir en las ofertas económicas a realizar, y

FINAL

que el espectro se asigne por una oferta que no vaya más allá del valor mínimo de referencia, que es de 830 millones de pesos. Grupo Radio Centro tiene 65 años en el negocio de la radiodifusión, dispone de 15 estaciones de radio, 12 de las cuales están en la ciudad de México, una en Guadalajara, otra en Monterrey y una más en Los Angeles, California. Opera la Organización Impulsora de Radio (OIR), que provee programación y es representante de ventas nacionales de un centenar de estaciones de radio afiliadas. Otros que se han mencionado como posibles interesados son Grupo Empresarial Ángeles, de Olegario Vázquez, que dentro del mundo de la comunicación maneja Grupo Imagen, Reporte 98.5, Cadena Tres en Televisión, Excélsior televisión, opera vía satélite y por Internet. Grupo Multimedia Lauman, de Manuel Arroyo, es el actual

DE JUEGO

Paseo marítimo frente al Casino Hotel Revel, en Atlantic City, Nueva Jersey. Después de haber puesto grandes esperanzas en revitalizar el mercado del juego en esta ciudad, donde existen 11 hoteles casinos, la realidad ahora es que el juego ha fracasado como negocio. El Revel, la joya del lugar, espectacular edificio de cristal que costó 2 mil millones de dólares, cerrará definitivamente hoy, 2 de septiembre. Otro establecimiento, el Showboat, ya cerró el pasado fin de semana, y el Trump Plaza quedará inactivo en una semanas más. Más de 6 mil personas quedarán sin empleo, en una ciudad que lleva casi 40 años dedicada a la industria del juego, de manera que 80 por ciento de sus ganancias procedían de los casinos ■ Foto Ap

propietario del periódico El Financiero, la agencia Finsat y tiene El Financiero televisión. Grupo Milenio también maneja Milenio diario, televisión y radio. Grupo Multivisión se ocupa de televisión y radio. Efekto Tv, de Alejandro Puente, es un canal

de televisión por cable y se ha dicho que iría en sociedad con el periódico El Universal. Y Roberto Alcántara, que ha sido banquero, propietario de empresas de transporte terrestre y de Vivaaerobús, ahora está asociado con el periódico español El País.

Ifetel impone hermetismo ante escasa participación: experto El Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) prevé una baja participación de interesados en la licitación de las dos cadenas de televisión digital abierta que comienza este 2 de septiembre; sólo así se justifica que pretenda reservar la cantidad e identidad de los participantes, aseguró el académico del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) Ramiro Tovar Landa. Dijo que la baja afluencia de participantes pone al Ifetel en una disyuntiva, que consiste en continuar con el proceso en estricto hermetismo hasta el final, para no afectar la oferta económica, o suspender el concurso por no existir las condiciones económicas adecuadas y repetirlo un año más tarde. Destacó que la ley no señala que deba reservarse información sobre el proceso, al contrario, ‘‘lo ideal sería que hubiera absoluta transparencia’’, pero si el Ifetel ya identificó que no habrá muchos interesados se justifica el hermetismo ‘‘aunque tendrá que convertirse en un bunker para que no haya fuga de información y eso no ha sido posible’’. Hace unos días el comisionado presidente del Ifetel, Gabriel Contreras Saldívar, señaló que el proceso de licitación de canales de televisión digital abierta se realizará con transparencia, pero en principio no se dará a conocer la cantidad ni el nombre de los interesados, porque el organismo pretende evitar que si no hay muchos participantes sólo uno ofrezca el valor mínimo de referencia establecido para cada cadena en 830 millones de pesos. Tovar Landa dijo que el esce-

nario ideal sería de al menos seis ofertas económicas, dos por cada una de las cadenas y dos más por las dos cadenas juntas, porque un interesado puede participar por las dos si lo admite el Ifetel. Destacó que el instituto ‘‘ha prometido transparencia en cada uno de los mandatos que tiene. En condiciones normales, si hubiera un buen número de interesados en participar en la licitación, el transparentar la cantidad y nombres incentivaría que mejoraran su oferta. Pero si sólo hay uno o dos interesados el Ifetel debe evitar que como único o únicos oferentes conozcan la información hasta el final del proceso, lo que implica un hermetismo absoluto que es muy difícil de lograr porque siempre ha habido filtraciones, o postergar el concurso’’. El especialista destacó que el Ifetel tiene herramientas suficientes para asegurarse de que los participantes cumplen con las condiciones que marca la ley, y afirmó que no habría lugar a simulación por parte de Televisa, Televisión Azteca o América Móvil, por la cantidad de información que deberán presentar los participantes, el nivel de investigación del regulador, y la condición de preponderantes de dos de esas empresas. Ramiro Tovar sostuvo que un bajo nivel de participación en este concurso ‘‘compromete mucho, porque el Ifetel no puede permitirse una fuga de información, y no sería socialmente aceptable que asignara el espectro por un precio mínimo de referencia como ocurrió en la cuestionable licitación 21 que ganó Nextel’’. MIRIAM POSADA GARCÍA


MARTES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

VÍCTOR CARDOSO

Hasta la primera mitad de este año las mayores empresas del país habían recurrido a los fondos de pensiones de los trabajadores mexicanos para obtener financiamiento por 727 mil 511 millones de pesos, cantidad equivalente a 31 por ciento de los recursos acumulados por 2 billones 285 mil 301 millones de pesos, revelan informes de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar). Del dinero aportado para la jubilación de los trabajadores del país, otros 322 mil 517 millones, fueron invertidos en valores del extranjero. Estas inversiones están constituidas mayoritariamente por la compra de acciones de empresas que cotizan en bolsas

L I M I TA N

Más de $322 mil millones fueron invertidos en valores del extranjero, informa la Consar

Grandes empresas del país se financiaron con $727 mil millones de ahorros para el retiro de países desarrollados, en particular de Estados Unidos, Japón, Reino Unido y Canadá, además de los denominados índices globales conformados por acciones seleccionadas. En menor medida se han realizado inversiones en bonos de deuda emitidos por empresas en los mismos mercados de valores. Con todo y eso la Consar opinó que ‘‘el régimen de inversión del sistema sigue siendo muy res-

I M P O R TA C I O N E S

Pasajeros llegan cargados de artículos al aeropuerto internacional de La Habana. A partir de ayer la aduana de Cuba empezó a restringir la importación personal de diversos artículos, desde televisores hasta calzado, con el argumento de proteger el mercado nacional ■ Foto Reuters

trictivo a consecuencia del límite de inversión en valores extranjeros de 20 por ciento’’, por lo que ‘‘para asegurar rendimientos atractivos en el futuro se requiere flexibilizar los límites de inversión, tanto en valores extranjeros como en renta variable’’. Además, en los 17 años de existencia del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), las operadoras privadas de fondos de pensiones (Afores) se embolsaron en conjunto 228 mil 344 millones de pesos por concepto de comisiones, de acuerdo con los datos del organismo regulador. Esto último, a pesar de que la institución resaltó que ‘‘las comisiones han bajado más de 60 por ciento desde el comienzo del sistema (SAR) y el promedio que cobran actualmente las Afores es de 1.19 por ciento (si bien deben bajar más, conforme siga creciendo el sistema)’’. En contrapartida, de acuerdo con cálculos de la Consar, ‘‘un ahorrador con ingresos de cinco salarios mínimos que hubiese empezado a cotizar el primero de julio de 1997 en una Afore de altos rendimientos y bajas comisiones, tendría hoy acumulados en su cuenta individual 209 mil 866 pesos, de los cuales 54.2 por ciento (113 mil 724 pesos) son producto de las aportaciones

■ Lo captado en enero-julio fue 7.5% mayor al de igual lapso de 2013

En julio llegaron 47.6 mdd en remesas, un descenso de 2.3%, reportó el BdeM VÍCTOR CARDOSO

Las remesas familiares captadas por el país sufrieron en julio pasado una ligera desaceleración de 2.33 por ciento respecto al mes anterior, lo que representó la llegada de 47.6 millones de dólares menos, informó el Banco de México (BdeM). No obstante, el total captado en el periodo enero-julio resultó 7.5 por ciento mayor respecto del mismo periodo de 2013. Al dar a conocer el reporte mensual sobre el comportamiento de las remesas familiares, el banco central dio a conocer que en el séptimo mes del año se recibieron poco más de mil 995.6 millones de dólares, para alcanzar un total de 13 mil 621.4 millones en el periodo enero-julio. Esta última cifra resultó superior en 951.3 millones de dólares a los 12 mil 670 millones remitidos por los mexicanos residentes en el extranjero durante el mismo lapso del año anterior. Según el Banco de México, en julio pasado se tuvo registro de 6 millones 777 mil 930 opera-

ECONOMÍA 27

ciones de envío de dinero a las familias mexicanas, con un promedio de 294.43 dólares cada una. La mayor parte de los envíos se realizaron vía electrónica (6 millones 641 mil 430), aunque todavía hay migrantes que prefieren mandar recursos a sus familiares con dinero en efectivo o en especie. Se calcula que mediante esta práctica, que se mantiene como la segunda forma más utilizada, se remitieron 42 millones 890 mil dólares a través de 103 mil operaciones. Especialistas de BBVA Bancomer atribuyeron esa alza al ‘‘incremento absoluto y relativo del empleo de los migrantes mexicanos en Estados Unidos y a la disminución en el porcentaje de puestos de trabajo de tiempo parcial’’ y, como consecuencia de eso, ‘‘las remesas acumulan 12 meses consecutivos con incrementos a tasa anual, iniciado desde el pasado agosto’’. De hecho, explicaron los especialistas,‘‘en términos reales en pesos, ajustado por el tipo de cambio y descontanto la infla-

ción, en julio las remesas a los hogares en México aumentaron 5.4 por ciento en promedio’’. Los expertos de BBVA Bancomer también mencionaron que pese a que las estimaciones no indican un crecimiento importante en el volumen de migrantes mexicanos radicados en Estados Unidos, ‘‘la relativamente baja tasa de desempleo observada en ese país ha favorecido también el empleo de los migrantes mexicanos, que han reportado tasas de desempleo en los últimos meses por debajo del promedio nacional, considerando que la tasa de participación de los migrantes mexicanos se ha mantenido relativamente constante’’. Recordaron que de abril a julio la tasa de desempleo entre los mexicanos radicados en Estados Unidos se ubicó en 5.4 por ciento (ajustado estacionalmente), mientras en el mismo periodo de 2013 fue de 7.1 por ciento, además de que ‘‘la proporción de empleos de tiempo parcial por motivos económicos también ha disminuido paulatinamente’’.

obligatorias y 45.8 por ciento (96 mil 143 pesos) de los rendimientos generados por las Afores’’.

Fuente de financiamiento De acuerdo con un reporte trimestral enviado por la Consar a la Cámara de Diputados, de los 727 mil 511 millones de pesos del ‘‘ahorro pensionario’’ destinados ‘‘al desarrollo de empresas mexicanas de distintos tamaños’’, 233 mil 299 millones fueron para financiar proyectos de infraestructura concesionada. Se identifica el financiamiento por 99 mil 663 millones de pesos a Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad. Al sector vivienda se le prestaron 60 mil 639 millones; otra infraestructura obtuvo préstamos por 40 mil 426 millones; la banca de de-

sarrollo se financió con 37 mil 537 millones. Los fondos pensionarios también fueron utilizados, entre otros, por las empresas de telecomunicaciones, que dispusieron de financiamiento por 30 mil 129 millones; el sector bancario obtuvo 24 mil 62 millones; grupos industriales, 18 mil 839 millones; a los gobiernos estatales se les canalizaron 16 mil 684 millones; los productores de bebidas se financiaron con 15 mil 588 millones; los productores de alimentos recibieron 9 mil 693; los fabricantes de artículos de consumo 6 mil 790 millones; los transportistas de carga y pasaje, 4731 millones; empresas de servicios financieros, 3 mil 920 millones; automotrices, mil 494 millones; cementeras, mil 397 millones y centros comerciales, 457 millones.


28 ECONOMÍA • MARTES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2014

◗ PANORAMA DE PAÍS

Modi deberá hacer frente a mecanismos políticamente arraigados para reducir la inflación a largo plazo

INDIA: INCIERTO COMIENZO DE GOBIERNO

E

l 26 de agosto se cumplieron tres meses de que Narendra Modi, del Partido Bharatiya Janata (PBJ), rindió protesta como el primer ministro número 15 en la historia de India. Aunque la enfática victoria electoral del BJP en las elecciones generales de este año –en las que se produjo la primera mayoría simple en la Lok Sabha (la cámara baja del Parlamento)–, y la resultante coronación de Modi, fueron muy bien recibidas por el sector privado, el desempeño del nuevo gobierno a la fecha parece haberse quedado corto respecto de las altas expectativas de la comunidad empresarial. Sin duda, los datos económicos han mejorado un poco a partir de mayo. Si bien volátil de mes a mes, la actividad industrial parece estar en las fases tempranas de una recuperación, pues el promedio movible de crecimiento trimestral de la producción industrial ha llegado casi a 3.9 por ciento anual (el máximo en tres años) en junio. El índice de compras de manufacturas, que proporciona una medida más oportuna, llegó a 53 en julio, la lectura más alta desde febrero de 2013. (Una lectura de más de 50 significa crecimiento positivo). Entre tanto, la inflación de precios al consumidor se ha moderado. Descartando fluctuaciones mensuales, la tasa movible trimestral promedio de inflación se redujo a 7.9 por ciento anual en julio, la más baja desde mediados de

Una vendedora de ídolos que representan al dios hindú Ganesh espera clientes en el primer día del festival con el que se celebra a esa deidad, en Chaturthi, en Jammu, India. Ganesh es venerado como el dios de la sabiduría, la prosperidad y la buena fortuna. Las celebraciones comenzaron el 29 de agosto y duran diez días ■ Foto Ap

2008. Si bien es muy temprano para concluir que esas mejoras derivan de las medidas tomadas por el gobierno actual, hasta ahora los números han dado a las empresas motivos para aplaudir.

Reformas pendientes Haciendo a un lado los datos positivos recientes, sería apresurado afirmar que el gobierno de Modi comienza a llevar a India en la di-

rección correcta. Para empezar, las medidas que ha tomado para contener la inflación han sido en su mayoría de corto plazo, rápidos ajustes que no atienden por completo los factores estructurales subyacentes en los problemas inflacionarios del país. Como sostuvimos en fecha reciente, Modi tendrá que hacer frente a mecanismos antiguos y políticamente arraigados, como los precios de garantía que se pagan a

Conductores de bicicitaxis descansan en el casco antiguo de la ciudad de Dehli ■ Foto Reuters

Traducción: Jorge Anaya

los agricultores, para reducir la inflación a largo plazo. No sorprende, pues, que la expectativa de inflación en los hogares se mantenga en niveles altos de dos dígitos: en el segundo trimestre las expectativas de tasa de inflación anual quedaron por ahora en 12.8 por ciento, según la más reciente encuesta del Banco de la Reserva de India. Otro desafío esencial para Modi es la necesidad urgente de impulsar el ciclo de inversión. De hecho, una razón principal del descenso económico de los años pasados ha sido la marcada reducción del gasto de inversión. El crecimiento de la formación de capital fijo bruto ha sido, para todas las intenciones y propósitos, nulo desde el año fiscal 2012/13 (abril-marzo), a un promedio de apenas 0.3 por ciento en los dos años pasados, cifra muy por debajo del promedio anual de 12 por ciento que se vio en la década precedente. Según el Centro de Observación de la Economía India, de carácter privado, más de 500 proyectos de inversión por un total de 105 mil mdd fueron archivados, abandonados o quedaron estancados en el año fiscal anterior. Los inversionistas en India continúan enfrentando gran cantidad de problemas, entre ellos dificultades para obtener licencias ambientales y adquirir tierra para proyectos de infraestructura. Resulta alentador que el gobierno haya dado algunos pasos para ayudar a agilizar los permiEN ASOCIACIÓN CON

sos ambientales. En junio, el Ministerio de Medio Ambiente y Bosques lanzó un servicio en línea para procesar estos trámites. Un mes después presentó una plataforma similar para permisos forestales, y se comprometió a adoptar un sistema similar para licencias mineras antes de marzo de 2015. Está por verse la efectividad que tendrán estos sistemas para facilitar a los desarrolladores la navegación por la notoriamente ineficiente burocracia india. Sin embargo, estas iniciativas muestran que el nuevo gobierno está atento a las necesidades de los negocios. No se puede decir lo mismo en lo referente a la adquisición de tierras. El gobierno de Modi podría emprender el proceso de reformas diluyendo las estrictas normas de la ley de adquisiciones de tierras promulgada en 2013 por el anterior gobierno del Partido del Congreso Nacional. Si bien las nuevas normas son elogiables por atender algunas de las incertidumbres que los inversionistas enfrentaban antes, bajo una legislación mucho más antigua –que se remonta a 1984–, la ley de 2013 requiere que los compradores compensen a los propietarios hasta con cuatro veces el valor de mercado de la tierra rural, y dos veces el de zonas urbanas (entre otras condiciones onerosas). Un aspecto crucial es que el panorama político para que Modi procure una reforma sobre propiedad de la tierra parece ser propicio con los gobiernos estatales, incluso algunos encabezados por el Partido del Congreso, que están a favor de enmiendas para aligerar las condiciones de compra. Sin embargo, no ha habido un impulso lo bastante fuerte del nuevo gobierno sobre este tema en sus tres primeros meses.

Limitaciones de Modi Pese al fuerte mandato electoral recibido por el PBJ (y a la alta popularidad de Modi), los contornos del sistema político de India significan que cualquier proceso de reformas económicas avanzará con lentitud. En contraste con la rienda suelta del gobierno chino sobre las políticas, Modi tiene que contender con un puñado de restricciones. Una es la posición inferior de su partido en la Rajya Sabha (la cámara alta), donde el PBJ y sus aliados siguen siendo minoría. Otro es la estructura federal del país, que da voz a los gobiernos estatales en diversos asuntos. Por el momento, el partido en el poder tiene control directo sólo sobre cinco de los 29 gobiernos estatales. En términos generales, aún no se puede augurar que el gobierno de Modi será el heraldo de nuevos tiempos por venir, pues su arranque más lento de lo previsto en los primeros tres meses ha planteado dudas sobre su compromiso con la reforma económica. Economist Intelligence Unit

INFOESTRATÉGICA www.infoestrategica.com


MARTES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

Con él se protegería la solidez del sistema financiero, asegura

CONTRA

ECONOMÍA 29

AMENAZAS A LA ECONOMÍA EUROPEA

Segundo Informe: suma el país $96 mil 511.9 millones de fondo de estabilización VÍCTOR CARDOSO

México cuenta con 96 mil 511.9 millones de pesos en fondos de estabililzación para atender cualquier contingencia que ponga en riesgo la solidez del sistema financiero del país, por ejemplo, una caída en los ingresos por ventas petroleras al exterior. De acuerdo con los datos del segundo Informe de gobierno, “para blindar a la economía nacional se buscó fortalecer y, en su caso, establecer fondos o instrumentos financieros de transferencia de riesgos que permitan mitigar el impacto fiscal de choques externos, incluyendo los desastres naturales sobre la posición del país y reducir riesgos en la economía mexicana y las finanzar públicas”. De hecho, menciona el Informe, el gobierno federal tiene contratado un programa de cobertura de precios de petróleo para garantizar el precio calculado en el presupuesto de in-

La industria petrolera nacional continuó mostrando un deterioro en algunos de sus principales indicadores, como un decremento en las reservas probadas de crudo, menor disponibilidad de petróleo para su procesamiento y la elaboración de productos refinados, así como en la producción de petrolíferos y gas licuado, revela el segundo Informe de gobierno, difundido ayer por la tarde. El gobierno espera revertir esta tendencia con la instrumentación de la reforma energética, que permite la participación del sector privado en toda la cadena de la industria petrolera, cuyos primeros resultados se empiecen a materializar hacia finales de 2015. Adicionalmente, se presentó una caída en la captación de divisas por venta de crudo al exterior y el éxito exploratorio de Petróleos Mexicanos (Pemex) mostró una caída en los pozos petroleros terminados de 60.5 por ciento en 2013 a 23.1 por ciento a junio de 2014. El segundo Informe detalla que al 1º de enero de 2014 las reservas probadas de petróleo registraron una disminución neta de 3.09 por ciento, equivalente a 429.8 millones de barriles de crudo equivalente, al pasar de 13 mil 868.3 millones a 13 mil 438.5 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, de 2013 a 2014. Por su parte, la tasa de restitución de reservas probadas (1P) se ubicó en 67.8 por ciento, cuando en el pasado se llegó a obtener

gresos. La cobertura contratada garantiza que en el año el ingreso mínimo será de 85 dólares por barril. Esto “permitirá asegurar los ingresos petroleros ante una caída en el precio promedio de la mezcla mexicana de exportación por debajo de lo previsto en la Ley de Ingresos de la Federación para 2014”, señala el documento. El mecanismo, explica el Informe presidencial, “funcionan como un seguro, por el cual se paga una prima al momento de su adquisición y en caso de que el precio promedio de la mezcla mexicana observado durante el año se ubique por debajo de 85 dólares por barril, otorgaría un pago al gobierno federal que compensaría la disminución en los ingresos presupuestario. Dichas operaciones fueron contratadas con cargo al Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros. En el anexo para Un México próspero, en el Informe presidencial se resalta que “es imperativo

continuar trabajando en una adecuada legislación secundaria de las reformas estructurales aprobadas en 2013 para que éstas permitan incrementar al máximo un crecimiento sostenible de la economía mexicana”. No obstante, en el documento se ratifica que si bien la estimación de la expansión económica para este año se ubica en 2.7 por ciento, es un nivel “superior al promedio de los últimos 14 años”. Eso también a pesar de que –reconoce– en el primer trimestre del año la recuperación económica fue menor a la esperada y confió en que para el segundo semestre la economía muestre mayor dinamismo. “En el segundo trimestre de 2014 el PIB (producto interno bruto) creció a una tasa anual de 1.6 por ciento. Ese resultado implicó una expansión trimestral desestacionalizada de 1.04 por ciento, cifra mayor que los incrementos de 0.4 y 0.2 por ciento regis-

El presidente francés, François Hollande (derecha), y el del Banco Central Europeo, Mario Draghi, estuvieron de acuerdo, ayer en París, en que la deflación y el débil crecimiento son una amenaza para la economía de la Unión Europea (UE). Draghi ha hecho un llamado a poner mayor énfasis en el estímulo fiscal que en la austeridad, comentarios que molestaron a líderes alemanes pero tuvieron buena acogida en Francia, donde se ha insinuado un viraje en el actual acento en la austeridad presupuestaria ■ Foto Ap

trados en el primer trimestre de 2014 y en el cuarto trimestre de 2013, respectivamente. Esta cifra confirma una aceleración significativa de la economía mexicana

■ Decremento en las reservas probadas de crudo, entre los indicadores

Se deterioró más la industria petrolera nacional, revelan datos del documento una restitución, incluso superior al 100 por ciento. En cuanto a la relación reserva-producción, el documento

LANZA RUSIA “EL

señala que al 1º de enero de 2014, se colocó en 10.1 años para las reservas probadas, 18.6 años para las reservas probadas

y probables (2P) y de 31.6 años para las reservas posibles (3P), calculadas con respecto a la producción total de hidrocarburos,

MAYOR PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL MUNDO”

Rusia emprendió este lunes la construcción de un gasoducto que permitirá por primera vez exportar gas hacia China, una manera de que Moscú reoriente su mercado energético hacia Asia en pleno conflicto con Occidente por la guerra en Ucrania. “Hoy lanzamos el mayor proyecto de construcción del mundo”, dijo el presidente ruso Vladimir Putin en la inauguración, en las afueras de la ciudad siberiana de Yakutsk, de este gasoducto, que tendrá 3 mil 968 kilómetros. En la imagen, el presidente Putin y Zhang Gaoli, viceprimer ministro chino ■ Foto Reuters

(equivalente a un crecimiento anualizado de 4.22 por ciento) anticipando ya el mayor crecimiento que se esperaba”, puntualiza el Informe presidencial.

de alrededor de 2.5 millones de barriles al día. En lo que respecta al índice de utilización de la capacidad instalada en el Sistema Nacional de Refinación (SNR) al cierre de junio de 2014 promedió 69.9 por ciento, 5.1 puntos porcentuales menos respecto al mismo periodo de 2013, por los menores procesos de crudo en las refinerías del sistema, con excepción de la refinería de Tula. Así, al crudo procesado en el Sistema Nacional de Refinación (SNR) del 1º de septiembre de 2013 al 30 de junio de 2014 se ubicó en 1 millón 167 mil 500 barriles diarios, cifra 4.7 por ciento inferior a la del mismo periodo de los años 2012-2013, debido a mantenimientos correctivos en cinco refinerías del SNR; altos inventarios de productos intermedios en Madero, Minatitlán y en Tula, y falta de salida y altos inventarios de combustóleo en Salamanca,Tula y Salina Cruz. Por su parte, la producción de petrolíferos y gas licuado del periodo septiembre de 2013 a junio de 2014 fue de un millón 414 mil 400 barriles diarios, volumen 1.8 por ciento menor a igual lapso de los años anteriores. A su vez, la producción de petrolíferos en el SNR fue de un millón 232 mil 300 barriles diarios, 2.6 por ciento menos ante la obtenida entre septiembre de 2012 y junio de 2013 con un millón 265 mil 100 barriles diarios. ISRAEL RODRÍGUEZ


30 ECONOMÍA • MARTES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2014

MÉXICO SA ◗ Grupo México: otra mentira ◗ Avienta la papa, una vez más ◗ Senado: coperacha pa’l bozal i a estas alturas algún incauto dudaba sobre la ostentosa falta de ética del impresentable Germán Larrea y su Grupo México, pues ayer el propio corporativo se encargó de eliminar cualquier posibilidad de que se ponga en tela de juicio su enorme capacidad de mentir. En un comunicado difundido ayer por medio de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el corporativo reconoce que ha mentido reiterada y descaradamente a la autoridad federal (lo cual, hasta donde se entiende, es un delito), pues ahora asevera que “otro fue el culpable” de lo que la Semarnat y la Profepa catalogaron como “el peor desastre ambiental de la industria minera del país”. El pasado 12 de agosto, también por medio de la BMV y seis días después del ecocidio, Grupo México aseguró que no fue responsable, sino “las lluvias atípicas que se presentaron en la zona noroeste del estado de Sonora” las que “provocaron daños” a los ríos Sonora y Bacanuchi, es decir, del derrame de 40 mil metros cúbicos de desechos altamente tóxicos que contaminaron aguas y suelos, mataron ganado, arrasaron con cultivos, afectaron siete municipios y a más de 24 mil sonorenses, entre otras consecuencias. Y de allí no se movió, por mucho que las pruebas documentaban que no fue así. Sin embargo, ayer, casi un mes después del ecocidio, Grupo México no sólo se lavó las manos, de nueva cuenta, sino que, más fresco que una lechuga, trasladó la responsabilidad del ecocidio a otra empresa. En su comunicado a la BMV dice que “con independencia de que en este momento la información permite establecer que una causa relevante de estos hechos fue un defecto de construcción en el sello de una tubería del sistema Tinajas-1 (…) que fue contratada y encomendada a una firma contratista especializada de la

ESPERAN

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA región, denominada Tecovifesa, la precipitación pluvial fue un factor para el incremento del nivel de solución en el represo”, es decir, “las lluvias atípicas” atacan de nuevo. La autoridad federal ha documentado fehacientemente que al registrarse el citado derrame de desechos tóxicos ni una sola “lluvia atípica” cayó en la región de Cananea, donde se localiza la mina Buenavista del Cobre. De hecho, el titular de la Semarnat, Juan José Guerra Abud, abiertamente acusó a Grupo México de mentiroso, lo cual se confirma con el más reciente comunicado divulgado por medio de la BMV. En otro pasaje, el corporativo asegura que “en cumplimiento de su obligación legal, la empresa comunicó el accidente a la Profepa tan pronto como tuvo noticia del mismo (10 de la mañana del 6 de agosto) y no seis días después de ocurrido, como se ha difundido”, cuando en realidad lo habría hecho “telefónicamente” 25 horas después de los sucesos (11 de la mañana del 7 de agosto), aunque la Delegación Sonora de la Profepa documenta que “la formalización del aviso de derrames, infiltraciones, descargas o vertidos de materiales peligrosos o residuos peligrosos” fue con fecha 8 de agosto. Sólo hasta el 12 de agosto, seis días después, fue cuando el consorcio lo informó oficialmente por medio de la BMV, y en todas las ocasiones “las lluvias atípicas” fueron las responsables. Lo anterior no impidió que Grupo México asegure que “nos hemos conducido siempre con la verdad y de acuerdo con los hechos conocidos y corroborados”, y sostenga que “la prioridad de la compañía ha sido superar los efectos del accidente, apoyando a las comunidades en las áreas

B U E N A R E N TA B I L I D A D

afectadas” algo, dicho sea de paso, totalmente anti natura en este corporativo, y los trabajadores de Buenavista del Cobre (antes Minera de Cananea) son vivo ejemplo de ello.

REUTERS MADRID, 1º

En realidad, el único interés del comunicado divulgado por Grupo México es dejar en claro que la autoridad le hizo lo que el viento a Juárez, que se pasó por el arco del triunfo el “cateo” a las instalaciones de Buenavista del Cobre ordenado por la Procuraduría General de la República, que se mantiene impune y seguirá haciendo de las suyas, y que la empresa no ha parado de producir ni, especialmente, de generar utilidades (“en ningún momento se afectó el funcionamiento del complejo minero, el cual continúa operando normalmente). Para el dueño y el corporativo, lo demás les viene guango, y es así porque la autoridad lo ha permitido, y lo seguirá haciendo. Eso sí, en una inserción pagada en medios de comunicación amigos, Grupo México le besa las suelas al gobierno de la República y lo chantajea con el clásico “a pesar de que me tratas mal” no dejaremos de invertir en el país, es decir, exactamente lo contrario de lo que el propio Larrea anunció en octubre pasado, cuando amenazó con “llevarse una inversión de 5 mil 388 millones de dólares” si el Congreso aprobaba el impuesto de 7.5 por ciento sobre las ganancias en el sector de la minería. Y lo aprobaron, pero el señor ni pío dijo, porque le dieron un nuevo filón: petróleo y gas. Más allá del contubernio entre poder económico y poder político, y de los anuncios de ocasión que a nadie convencen (“la prioridad de la compañía… bla, bla, bla”) La Jornada (Mireya Cuéllar) documentó que la empresa de Larrea incumple con las labores de limpieza en río Sonora: “las brigadas de ‘reparación y limpieza’ de las que habla Grupo México no aparecen. La semana pasada se improvisó una para regar cal; los participantes portaron chalecos con vivos rojos para la foto (entre ellos otro ‘‘amigo’’ involucrado en este cochinero, el gobernador Guillermo Padrés). Pero desde ese día nadie ha vuelto a ver un brigadista en las márgenes del río”. Funcionarios de algunas dependencias estatales que recorren la zona “explicaron que nadie sabe qué herramientas se van a usar para sacar el lodo, qué equipo deben portar los brigadistas para evitar contaminarse y dónde se llevarán las miles de toneladas de lodo que se sacarán del lecho del río”. Eso y la advertencia de la Red Mexicana de Afectados por la Minería, el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos, así como Greenpeace: “el derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre es considerado ‘la punta del iceberg’ de muchos otros vertidos tóxicos” (La Jornada, Alma E. Muñoz).

LAS

Una fuente bancaria manifestó ayer lunes que la venta de la división española de Barclays, que está en proceso de desinversión de activos a nivel global, había atraído el interés de otros fondos de inversión y de sociedades de capital de riesgo, si bien la oferta de Caixabank había sido la mejor. En una presentación remitida a la CNMV, Caixabank dijo el lunes que la rentabilidad sobre la inversión de capital superará 10 por ciento en 2016, y añadió que la operación permitirá a Caixabank aumentar el beneficio por acción desde el primer año. Además, los costos de restructuración ascenderán a 300 millones de euros. En la imagen, el Centro Barclays, sede del equipo de baloncesto Nets fr Brooklyn de la NBA, en el barrio de Brooklyn, Nueva York ■ Foto Ap

Sinergias de 150 millones de euros prevé Caixa al comprar Barclays

REBANADAS DEL PASTEL

Y mientras en el Senado hacen coperacha para comprarle un bozal a Javier Lozano Alarcón, ayer se cumplió el ritual: el inquilino de Bucareli entregó al Congreso el segundo Informe de gobierno. “Hemos demostrado que la división de poderes no significa división de esfuerzos y objetivos”, dijo (léase no se angustien, amiguitos, que el negocio alcanza para todos nosotros). Y Silvano Aureoles aplaudió.

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

DE SEPTIEMBRE.

Caixabank prevé sinergias de 150 millones de euros brutos con la compra de Barclays España, operación que pone fin al grueso de la restructuración bancaria en España a corto plazo, si bien el nuevo mapa financiero en Europa podría seguir imponiendo nuevas operaciones de concentración. Con la compra por 800 millones de euros de Barclays, que tiene activos por 21 mil 600 euros en España, Caixabank eleva su balance en la península ibérica a casi 360 mil millones de euros en activos y aumenta su peso en el sector de banca privada. El consejero delegado de Caixabank, Gonzalo Gortázar, señaló el lunes que podría haber ‘‘algunas transacciones adicionales’’ a tres años, pero no a corto plazo. Según Daragh Quinn, analista de Nomura, ‘‘la mayor parte de la transacciones pendientes (en el sector) se ha realizado, si bien todavía hay algunas cajas de ahorros no cotizadas que podrían analizar salidas a bolsa y quizá todavía queda algún margen para una mayor consolidación’’, mencionó, en relación al nuevo escenario que podría nacer tras el análisis a la banca europea que tendrá lugar en otoño de este año. En dicho mes el Banco Central Europeo (BCE) se hará cargo de la supervisión bancaria en Europa de aquellas entidades con un volumen de activos superior 30 mil millones de euros tras la revisión de los balances bancarios.

La mitad de bancos se esfumó Durante la actual crisis financiera en España han desaparecido prácticamente la mitad de las entidades del mapa bancario, sector que necesitó 41 mil 300 millones de euros de fondos públicos europeos para sanear las cajas de ahorros, cuyos balances acumulaban un peso elevado de activos tóxicos tras desinflarse la burbuja inmobiliaria. En este periodo Caixabank ha sido la entidad más activa en el proceso de consolidación tras comprar Caixa Girona en 2010, Bankpime en 2011, y las integraciones de Banca Cívica y de Banco de Valencia en 2012. En el mercado, las acciones caían 0.5 por ciento a las 13.06 horas, a pesar de ejecutarse la operación con unos ratios de valoración inferiores a la media a la que cotizaban los bancos británicos y españoles. Según datos de Caixabank, el valor en libros del patrimonio neto estimado para 2014 de la división española de Barclays alcanzó mil 700 millones de euros, lo que implicaba un sobreprecio de 0.47 veces, frente a una proporción de 0.67 veces de lo cotizado por la matriz, según datos de Thomson Reuters.


MARTES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2014

DPA, AFP, AP

Y

REUTERS

SAO PAULO, 1º

DE SEPTIEMBRE.

Las dos principales candidatas al gobierno de Brasil, la presidenta Dilma Rousseff y la líder ambientalista Marina Silva, sostuvieron esta noche un duelo de acusaciones en el segundo debate televisivo previo a las elecciones del 5 de octubre, en las que las encuestas vaticinan un empate que dará paso a una segunda vuelta en la que la opositora evangélica podría derrotar a la gobernante hasta por diez puntos de ventaja. Silva, quien asumió la candidatura del Partido Socialista Brasileño (PSB) tras la muerte en un accidente del abanderado Eduardo Campos el 13 de agosto pasado, acusó a la mandataria postulada por el Partido de los Trabajadores (PT) de no reconocer los errores y limitaciones de su gobierno y de poner en riesgo las conquistas sociales de los últimos años en razón de una política económica equivocada. “La establidad económica fue una conquista de la sociedad brasileña descuidada por la presidenta Dilma, y no hay responsabilidad fiscal como debería... Si vuelve la inflación no habrá cómo tratar los temas de educación, salud, movilidad urbana y seguridad pública”, sostuvo.

SEGÚN ENCUESTAS, LA ASPIRANTE OPOSITORA GANARÍA POR DIEZ PUNTOS EN SEGUNDA VUELTA En su batería contra Rousseff, Silva retormó los últimos datos de crecimiento de Brasil arrojados el viernes, que indican que el país entró oficialmente en recesión por primera vez en más de cinco años. “Cuando fue electa en 2010 había un compromiso suyo de que Brasil iba a continuar creciendo, que las tasas continuarían bajas, que la infla-

DPA, AFP

Y

LA HABANA, 1º

■ La ambientalista culpa a la presidenta de la recesión y de poner en riesgo conquistas sociales

Duelo de acusaciones entre Silva y Rousseff en el debate en Brasil ■

DE SEPTIEMBRE.

La Aduana General de Cuba puso hoy en vigor una nueva normativa que restringe a viajeros el ingreso de productos al país. Las agencias Dpa y Ap señalaron que la medida provocó el rechazo de la población, pero Afp refirió que la iniciativa no generó congestión en los aeropuertos ni irritación entre los primeros viajeros. Cualquier viajero podrá entrar a la isla con 25 kilogramos de equipaje personal libres de

La candidata del PSB “hace promesas sin aclarar cómo pretende financiarlas”, revira la petista

Los candidatos a la presidencia de Brasil: Dilma Rousseff, del PT; Eduardo Jorge, del Partido Verde; Luciana Genro, del PSOL; el moderador Carlos Nascimento; Aécio Neves, del PDSB, y Marina Silva, del PSB, en el debate celebrado ayer en Sao Paulo ■ Foto Xinhua

ción sería controlada. Hoy estamos viviendo una situación el la que de cada cinco familias, tres están endeudadas, y una no puede pagar”, dijo Silva. Rousseff, a quien las encuestas pronosticaban un segundo mandato antes del fallecimiento de Campos, presionó a Silva, a quien acusó de hacer promesas sin aclarar cómo pretende financiarlas, y dijo que la ambientalista no dispondrá de una base de apoyo en el Congreso para llevar adelante su proyecto. “El peor riesgo es no comprometerse con nada, pronunciar frases de efecto y frases genéricas. El que quiera ser presidente tiene que decir cómo hará las cosas, de dónde vendrá el dinero”, disparó Rousseff. La presidenta elogió sus programas sociales de salud y de vivienda al resaltar que sacaron de la pobreza a 36 millones de personas y elevaron a clase media a otros 42 millones. “Esto no sólo se resuelve con buenas intencio-

AP

31

nes, sin discusión y sin negociación”, dijo Rousseff, quien lució a la defensiva. La líder ambientalista, que remontó de manera espectacular del tercer lugar que las encuestas otorgaban al fallecido Campos con 8 por ciento, también fue duramente cuestionada por los otros cinco postulantes y por los periodistas que participaron en el debate. El analista político Fernando Rodrigues, del portal UOL, retó a Silva a revelar los nombres de las empresas que, en los últimos tres años, le pagaron más de siete millones de dólares por conferencias, como forma de demostrar su compromiso de conducir un gobierno transparente. La líder ambientalista afirmó que las empresas exigieron confidencialidad: “Si los que me contrataron quieren revelar, yo no tendré problema alguno”. Silva fue cuestionada sobre su fe evangélica y cómo afectaría su posición frente a temas como el aborto, el matrimonio gay y

despenalización de las drogas. La candidata del PSB reconoció que tiene posiciones “personales” sobre estos temas, pero aseguró que defiende que las propuestas en este sentido sean debatidas “con cuidado y responsabilidad”. Durante el debate, el candidato del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), Aécio Neves, desplazado del segundo al tercer lugar tras la muerte de Campos, según los sondeos, atacó principalmente a Rousseff, y le atribuyó el modesto crecimiento económico del país. El tema fue retomado por los otros cuatro candidatos en sus ataques a la presidenta-candidata. Además, Neves sostuvo que el PT, en el poder desde 2003, no aceptó el fallo del Supremo Tribunal Federal que condenó a la cárcel a varios de sus exponentes por cargos de corrupción, con lo cual “no ayuda el sentimiento ... de que existe una misma justicia para todos”. Según una encuesta del Institu-

Se trata de proteger el mercado nacional, argumenta la oficina

Aduana de Cuba restringe a viajeros el ingreso de productos a la isla aduana, a los que podrá sumar hasta 100 kilos de artículos variados por los que debe pagar derechos de importación. La novedad es el valor en aduana de productos como aparatos electrónicos y electrodomésticos, además de la reduc-

ción en la cantidad de artículos que se pueden introducir. Uno de los productos importados más demandados son las pantallas de televisión, cuya importación se encarece: a partir de ahora introducir un equipo led de 32 pulgadas pasará de 150 a 250 pesos.

Los cubanos pagarán en su primer viaje los derechos aduanales en peso nacional, mientras en las siguientes entradas lo harán en CUC, moneda convertible con las divisas internacionales y que se cambia por 24 pesos cubanos. En la isla la mayor parte de

to Datafolha divulgada el sábado, Rousseff y Silva terminarían empatadas con 34 por ciento de los votos y, en la segunda vuelta, la líder ambientalista se impondría con 50 por ciento de los sufragios, frente a 40 por ciento de la mandataria. Antes del debate, Silva defendió su postura a favor de la unión civil entre homosexuales, y dijo que tiene los mismos derechos que el matrimonio, el cual, puntualizó, se establece entre un hombre y una mujer. Silva, quien se retractó este fin de semana de un proyecto de ley para modificar la constitución y ampliar los derechos de los gays, sostuvo que en su plan de gobierno los derechos civiles de los homosexuales, lesbianas, bisexuales y transexuales “están mejor asegurados” que en el discurso de sus oponentes. Por lo pronto, la revista eléctronica Congreso en Foco indicó que estas serán las elecciones más caras de la historia, con un costo de 31 mil 500 millones de dólares.

los productos se compran en CUC, pero la mayoría de los ciudadanos reciben su salario en peso nacional. La medida ha recibido críticas incluso en la prensa oficial, que considera que los cambios no atacan de raíz el desabasto y los altos precios de productos en la red de tiendas estatales. La Aduana General respondió que las medidas están dirigidas a proteger el mercado nacional e impedir las importaciones ilícitas. También se prohíbe a viajeros traer artículos por un valor superior a mil dólares.


32 MUNDO • MARTES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2014 AFP, AP, DPA

Y

REUTERS

AMERLI, 1º

DE SEPTIEMBRE.

El ejército iraquí, con apoyo de combatientes kurdos y milicias chiítas, extendió hoy su contraofensiva sobre el norte de Irak y recuperó las ciudades de Zumar y Suleiman Pek, que fueron tomadas hace dos meses por la organización religiosa-militar Estado Islámico (EI), que proclamó en junio un califato en el norte de Siria e Irak. La aviación estadunidense mantuvo su apoyo indirecto a las operaciones de la fuerza iraquí sobre el terreno, tres semanas después de que el presidente Barack Obama aprobó bombardear la región para detener al EI, al que calificó de “amenaza terrorista”, y contra el cual Washington buscará formar una alianza internacional esta semana en la cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). El avance sobre Zumar y Suleiman Pek fue posible un día después de que la fuerza iraquí y los comandos de apoyo que acompañan su campaña rompieron el cerco militar sobre Amerli, donde 15 mil personas que fueron sitiadas durante dos meses volvieron hoy a sus actividades normales, mientras la misión de la Organización de Naciones Unidas (ONU) informó que mil 420 personas murieron en Irak el mes pasado. Para apoyar los esfuerzos de contención del EI, Alemania aprobó hoy el envío de 30 lanzagranadas antitanque, 16 mil ametralladoras y fusiles de asalto, así como ocho mil pistolas, para armar a ocho mil hombres de las fuerzas de seguridad de la región autonóma del Kurdistán iraquí. Mediante un gasto de 70 millones de euros, Berlín se sumó a Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia dentro del grupo de países que dota de pertrechos militares a esta provincia, cuyo presidente, Massud Barzani, ha manifestado su voluntad independentista. La canciller federal alemana,

Recibe apoyo de EU, combatientes kurdos y milicias chiítas

Irak extiende ofensiva contra el EI y recupera dos ciudades ■ Alemania

se suma al envío de pertrechos militares al Kurdistán iraquí

Angela Merkel, argumentó que la ayuda a los kurdos está justificada para detener la amenaza del EI y el establecimiento de un califato que exigiría obediencia a todo el mundo islámico. También en respuesta a la ofensiva del EI en el Kurdistán iraquí, Gran Bretaña anunció que reforzará leyes nacionales para autorizar que la policía decomise pasaportes de sospechosos de colaborar con organizaciones musulmanas armadas. El sábado, cinco días antes de la reunión de

la OTAN en Gales, el gobierno británico elevó de “sustancial” a “severa” la alerta sobre un posible ataque terrorista. En el sur de Siria, donde permanecen secuestrados 45 cascos azules de las fuerzas de paz de la ONU, tropas del ejército gubernamental sirio y milicianos de la organización armada musulmana Al Nusra se enfrentaron por el control de la localidad fronteriza de Hamidiyeh, ubicada en la provincia de Quneitra. La ONU y el gobierno de las

islas Fiji guardaron silencio hoy sobre las negociaciones que comenzaron el jueves pasado con Al Nusra para rescatar a los 45 cascos azules fijianos destacamentados en la meseta del Golán, cerca de la localidad de Quneitra. Ante la incertidumbre derivada de esa captura, el gobierno de Irlanda anunció hoy que no remplazará a su contingente de 130 soldados, si la ONU no fortalece la misión, que en años recientes perdió apoyo de otros países. La organización Human Rights

Watch aseguró que en Siria no sólo el ejército, sino también el EI, que combate al gobierno en una amplia franja del norte del país, han utilizado bombas de racimo que dañan a la población civil.

Operación del Pentágono en el sur de Somalia Al cierre de esta edición, el Departamento de Defensa estadunidense informó haber realizado una operación en el sur de Somalia contra presuntos líderes de las milicias shebab, filial de Al Qaeda en este país del noreste de África, sin dar más detalles. La misión ocurrió un día después de que esta organización –con base en el puerto de Barawa– atacó el cuartel general de la inteligencia somalí en Mogadiscio, la capital, en una acción que busca demostrar que no ha sido liquidada por la fuerza gubernamental, apoyada por ejércitos de la Unión Africana.

Milicianos chiítas celebran la victoria sobre yihadistas del Estádo Islámico en la liberada ciudad de Amerli. Según cifras de la ONU, la violencia en Irak provocó mil 420 muertos sólo en agosto ■ Foto Reuters

unde el desaliento social. La oleada de propaganda del segundo informe de Peña Nieto lo ahondará, pero también extenderá el descrédito gubernamental y la exasperación ciudadana. No es grato experimentar el bombardeo de una retahíla de éxitos falsos, triunfos de papel, avances de utilería. Digan lo que digan los espots presidenciales, México es hoy más desigual, más inseguro, más dependiente y más antidemocrático que hace 22 meses, cuando el régimen oligárquico adulteró la voluntad popular por segunda ocasión consecutiva para impedir un cambio de rumbo en la conducción del Estado. En realidad, cada triunfo del régimen –desde la alineación tripartidista del “Pacto por México” hasta las reformas estructurales que hizo posibles, desde la destrucción de las autodefensas michoacanas hasta las impunidades otorgadas a diestra y siniestra entre políticos padrotes, empresarios causantes de desastres ecológicos– ha representado una derrota para el país, de modo que el mensaje presiden-

Mal tiempo PEDRO MIGUEL cial es un recuento de descalabros y tragedias en imagen invertida. La ruta de la consulta popular para echar abajo las reformas es, por ahora, la más transitable para que la sociedad ponga freno al saqueo y a la acelerada destrucción nacional que ha caraterizado a este más reciente tramo del ciclo neoliberal, impuesto abiertamente en el país en 1988 mediante otro fraude electoral. La Suprema Corte de Justicia de la Nación tendrá que escoger entre someterse sin argumentos al poder presidencial o acatar la demanda de millones de ciudadanos que exigen ser tomados en cuenta. El Instituto Nacional Electoral se las va a ver negras para decirle “no” a la organización de un referéndum a todas luces necesario. El régimen, en su conjunto, pasará las de Caín para distorsionar el sufragio de los dos tercios de los votantes

que se oponen a la privatización del sector energético. Y el gabinete de Peña, empezando por Videgaray, tendrá que sudar la gota gorda para desconocer la voluntad de la mayoría absoluta de los mexicanos, expresada en las urnas, y proseguir, pese a todo, la entrega de los recursos naturales del país a un puñado de zopilotes corporativos. Como en las épocas de Santa Anna, de Maximiliano, de Porfirio Díaz y de Victoriano Huerta, el país vive tiempos oscuros y, al igual que en esas épocas, la oscuridad se espesa con los aluviones de mentiras vertidos desde las cúpulas y con el ejercicio de poderes aparentemente omnímodos e imbatibles que oprimen a la sociedad desde casi todos los frentes: el presidencial, el legislativo, el judicial, el mediático, el empresarial, el delictivo y el represivo propia-

mente dicho. Pero un régimen tan destructivo, depredador, violento y corrupto como el que padece México en el presente tropieza más temprano que tarde con su propia inviabilidad y acaba por desmoronarse. Los informes presidenciales son el canto del cisne del ciclo neoliberal y repiten su sonsonete triunfalista y exasperante (todos son iguales: los de Salinas, los de Zedillo, los de Fox, los de Calderón, los de Peña) en tanto el grueso de la sociedad no cae en la cuenta de que en buena medida la apariencia del poder se sustenta en el poder de la apariencia: de inamovilidad, de control absoluto, de impunidad inveterada. Una vez que la mayoría social cobra conciencia de las dinámicas empleadas para oprimirla, explotarla, endeudarla, desarticularla, manipularla y despreciarla, los días del régimen están contados. Y la gestación de esta lucidez mayoritaria no puede tomarse demasiado tiempo. navegaciones@yahoo.com http://navegaciones.blogspot.com Twitter: @Navegaciones


MARTES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

■ Será de intervención rápida porque “peligros y amenazas son hoy más visibles”: Rasmussen

Crea la OTAN fuerza para aliados del este ■

Putin pide a la Unión Europea no caer en una espiral de sanciones, por “sentido común” en el este de Ucrania, agregó. “Tenemos que organizar con urgencia la defensa contra Rusia, que no sólo intenta tomar posición en los territorios ocupados, sino también lanzar una ofensiva contra otros territorios de Ucrania”, estimó. Separatistas afines a Moscú sostuvieron este lunes negociaciones de paz preliminares con el gobierno de Kiev, que se reanudarán esta semana en Minsk, capital de Bielorrusia, y aseguraron que están preparados para seguir siendo parte de Ucrania si se les otorga un “estatus especial”.

FUERZAS DE UCRANIA SE RETIRAN DEL AEROPUERTO DE

LUGANSK TRAS “ATAQUE RUSO” Refugio antibombas en un barrio de Donietsk, ciudad asolada por combates entre fuerzas ucranias y pro rusos ■ Foto Ap AP, AFP, DPA

Y

REUTERS

BRUSELAS, 1º

DE SEPTIEMBRE.

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) tendrá a partir de ahora mayor presencia militar en los países del este que integran la alianza, gracias a una fuerza de intervención rápida, señaló hoy su secretario general, Andres Fogh Rasmussen. Durante la cumbre de la OTAN que se celebrará este jueves y viernes se hablará de esta tropa que será “una punta de lanza” capaz de responder a amenazas en tiempo breve, indicó. Según funcionarios, esta fuerza podría ser enviada a “un punto caliente” en sólo dos días y podría ser “muy pequeña o tan grande como una brigada de entre 3 mil y 5 mil soldados”. “El Plan de Acción Expeditiva asegurará que tengamos las fuer-

zas y los equipos adecuados en el lugar y el momento adecuados”, afirmó. “No porque la OTAN quiera atacar a nadie, sino debido a que los peligros y amenazas son hoy más visibles, y haremos lo que haga falta para defender a nuestros aliados”, agregó. Rasmussen dijo que la nueva fuerza con respaldo aéreo y naval podría estar integrada por varios miles de soldados en base rotativa de las 28 naciones que integran el grupo, y que ésta podría ayudar a miembros de la OTAN a defenderse de cualquier amenaza, incluso de Rusia. Estas medidas son propuestas después de las declaraciones del viernes pasado por el presidente de Rusia, Vladimir Putin, quien prometió reforzar su arsenal. Este lunes, Putin llamó a la Unión Europea a evitar “por sentido común” una espiral de san-

ciones mutuas, al tiempo que su canciller, Sergei Lavrov, abogó por un cese del fuego, al insistir en que “no habrá una intervención” en el país vecino. Criticó además que los países de Occidente apoyen sin reservas al gobierno de Kiev, y afirmó que deberían exigir al Ejecutivo ucranio que deje de utilizar armamento pesado y aviación contra los civiles. Apuntó que Occidente no debería amenazar a Rusia con nuevas sanciones, en momentos en que la canciller Angela Merkel advirtió que aplicaría más penalidades a Moscú. El ministro de Defensa de Ucrania, Valery Geletey, señaló que su país está al umbral de una “gran guerra” con Rusia, la cual podría causar decenas de miles de víctimas. “Cientos de soldados y oficiales rusos han entrado de modo permanente”

En tanto, tropas ucranias se retiraron del aeropuerto de Lugansk y de la localidad de Gueorguiivka, al este de Ucrania, luego de que fueron atacadas con disparos de artillería del “ejército ruso”, anunció el vocero militar ucranio, Andrei Lysenko. Los presidentes de Alemania, Joachim Gauck, y de Polonia, Bronislav Komorowski, recordaron este lunes en Gdansk el 75 aniversario de la invasión de tropas alemanas a territorio polaco durante la Segunda Guerra Mundial, en un acto en el que ambas partes hicieron referencia al conflicto en Ucrania. Durante la ceremonia, Komorowski se refiriró a la nueva amenaza en Europa del este. “Ante nuestros ojos se rompe el derecho internacional”. Gauck dijo en alusión al presidente ruso: “la historia nos enseña que las concesiones territoriales a menudo sólo aumentan el apetito de los agresores”.

MUNDO 33

EU y la UE, promotores de guerras: Fidel Castro El ex presidente cubano Fidel Castro acusó ayer a Estados Unidos y a la Unión Europea (UE) de promover guerras en terceros países por medio de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). “Muchas personas se asombran al escuchar las declaraciones de algunos voceros europeos de la OTAN cuando se expresan con el estilo y el rostro de las SS nazis”, indicó Fidel Castro en un artículo publicado en la prensa oficial cubana. “El imperio de Adolf Hitler inspirado en la codicia, pasó a la historia sin más gloria que el aliento aportado a los gobiernos burgueses y agresivos de la OTAN, que los convierte en el hazmerreír de Europa y el mundo”, expuso en su artículo, titulado “Triunfarán las ideas justas o triunfará el desastre”. Se preguntó si en lugar de promover conflictos “no sería preferible luchar por introducir más alimentos, construir hospitales y escuelas para los miles de millones de seres humanos que los necesitan desesperadamente”. Pronosticó que tanto el dólar como el euro “pronto se convertirán en papel mojado” y serán sustituidos por el yuan y el rublo ante “la pujante economía china estrechamente unida al enorme potencial económico y técnico de Rusia”. Fidel Castro está alejado del poder desde 2006 por problemas de salud. El texto íntegro está en: http://www.cubadebate.cu/especiales/2014/09/01/articulode-fidel-triunfaran-las-ideasjustas-o-triunfara-el-desastre/ #.VAT7lvl5MZU DPA

Protesta en Venezuela ■

AFP TRÍPOLI, 1º

DE SEPTIEMBRE.

El gobierno saliente de Libia, exiliado en el este del país, reconoció este lunes que ya no controla los ministerios y los servicios del Estado en Trípoli, la capital. Las milicias armadas imponen su ley en Libia, sumida en el caos, frente a unas autoridades que no logran restaurar el orden desde la caída de Muammar Kadafi en 2011, tras ocho meses de rebelión armada apoyada por los países occidentales. “Las sedes de los ministerios y de los servicios del Estado en Trípoli están ocupadas por milicianos armados (en su mayoría islamitas) que impiden el acceso y amenazan a los funcionarios”,

El Ejecutivo y el Parlamento operan en Tobruk, zona este del país

Milicias armadas imponen su ley en Libia; el gobierno ya no controla Trípoli subrayó en un comunicado el Ejecutivo saliente. El gobierno, que presentó su dimisión el pasado jueves, dijo que estaba en contacto con responsables para tratar de “garantizar desde lejos la continuidad de los servicios”. El Parlamento electo en junio y el gobierno operan en Tobruk, en el este de Libia, por razones de seguridad. Según la agencia oficial Lana, los parlamentarios encargaron al primer ministro

saliente, Abdalá Theni, la formación de un nuevo gobierno, que incluye un gabinete de crisis. El saliente Congreso General Nacional, cuyo mandato expiró, en teoría, utilizó anteriormente su mayoría islamita para pedir al político Omar Hasi la formación de un “gobierno de unidad”. Theni acusó el 25 de agosto a los milicianos de Fajr Libya (Amanecer de Libia), procedentes en su mayoría de la ciudad de

Misurata (al este de la capital), de incendiar y saquear su residencia en el sur de Trípoli, donde arrebataron anteriormente el aeropuerto a los milicianos nacionalistas rivales de Zenten (oeste). Milicias islamitas se instalaron el domingo en la embajada estadunidense de Trípoli para, según ellos, asegurar este complejo que fue evacuado el 26 de julio. La embajadora estadunidense, Deborah Jones, está refugiada en Malta.

Caracas. Un hombre fue herido de bala ayer en el estado de Táchira (suroeste) durante una protesta contra el sistema electrónico de control de ventas de productos básicos que anunció el presidente Nicolás Maduro, aseguró la ONG Foro Penal. El incidente ocurrió en Las Vegas, cerca de San Cristóbal, capital estatal. Es la tercera marcha en Táchira contra la medida para controlar por huella digital la venta de productos básicos y evitar el contrabando a Colombia. San Cristóbal fue cuna de las protestas contra Maduro por la inseguridad y la escasez de productos básicos, que de febrero a mayo se extendieron por el país con saldo de 43 muertos y cientos de heridos. AFP


MARTES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2014

34

Decenas de animales murieron debido a un derrame de gasolina que afectó más de siete kilómetros del arroyo Hondo, en Tierra Blanca, Veracruz. Las primeras investigaciones indican que la fuga provino de una toma clandestina. Personal de la empresa GeoClean, subcontratada por Pemex, realiza trabajos de remediación. La paraestatal dio a conocer que se han recuperado más de 250 mil litros de combustible ■ Fotos Cuartoscuro y Horacio Zamora

Contamina más de 7 kilómetros del arroyo Hondo, en Tierra Blanca

Toma clandestina de gasolina causa ecocidio en Veracruz ■

Mortandad de peces, aves, reptiles y mamíferos ■ Pemex demoró seis días en actuar ■ Se procederá legalmente, anuncia Javier Duarte LUZ MARÍA RIVERA, EIRINET GÓMEZ Y JESÚS LASTRA Corresponsales

TIERRA BLANCA, VER., 1º DE SEPTIEMBRE.

Un derrame de gasolina en una toma clandestina de un ducto de Petróleos Mexicanos (Pemex) contaminó más de siete kilómetros del arroyo Hondo y causó la muerte de ejemplares de diversas especies, entre ellas peces, anguilas, tortugas, tlacuaches, víboras, conejos, ratones e incluso aves, aseguró el director de seguridad pública municipal, Franco Osorio. Habitantes de esta localidad del sur del estado, ubicada a unos 100 kilómetros de Xalapa, aseguraron que detectaron el derrame la madrugada del miércoles y, a pesar de que protección civil local, a cargo de Salvador Cruz, alertó a la paraestatal, ésta no envió trabajadores y el vertido del combustible continuó hasta este lunes, como constató La Jornada. El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, dijo que su administración emprendió acciones legales por conducto del procurador del Medio Ambiente estatal, Dalos Rodríguez Vargas, y dialoga con directivos de Pemex para remediar los daños generados por el derrame en Tierra Blanca y otro en el municipio de Naranjos, en el norte de la entidad.

Mencionó que la mayoría de estos incidentes son propiciados por falta de mantenimiento de ductos o por delincuentes. ‘‘Esto es un tema de Pemex, pero nosotros no nos podemos quedar al margen; haremos lo que tengamos que hacer en la ruta legal y jurídica’’, apuntó. En un recorrido se observaron cuadrillas de la empresa GeoClean de México, subcontratada por Pemex, que intentaban contener el flujo de la gasolina hacia afluentes que llegan al Golfo de México: la laguna María Lizamba y la barra de Alvarado, donde confluyen aguas de mar y dulce.

‘‘Cualquier chispa y esto vuela’’ Un ingeniero de dicha compañía, integrante de las cuadrillas que intentan remediar los daños causados por los chupaductos, dijo que el derrame es ‘‘de proporciones incalculables’’. El agua del arroyo Hondo se convirtió en un espejo rojinegro que refleja la exuberante vegetación local, que, a decir de ese y otros especialistas presentes, ‘‘está condenada a desaparecer pronto’’. Ganaderos y agricultores se llevaron a sus animales para evitar que tomen agua contaminada; en tanto, autoridades cerraron un tramo de carretera.

Empleados de Pemex que recorren las inmediaciones del río se negaron a dar información. Algunos incluso dijeron que no conocían la ubicación del oleoducto. Operarios de GeoClean permitieron el paso a la zona, donde se percibe un fuerte olor a gasolina. ‘‘Estamos parados sobre una bomba. Cualquier chispa y esto vuela’’, comentó uno de los trabajadores de la empresa, cuya base está en el puerto de Coatzacoalcos. El obrero, que pidió anonimato, subrayó que tiene años de experiencia en contingencias similares, pero nunca había visto una toma clandestina como esta: ubicada en sitio inaccesible para vehículos terrestres y a menos de 50 metros de unas vías férreas. Uno de los ingenieros dijo que, ‘‘por lógica’’, la única forma en que los chupaductos pudieron llevarse el combustible fue mediante un hi-rail, un camión o camioneta provisto de neumáticos normales y ruedas de ferrocarril para desplazarse sobre rieles, carretera o caminos de difícil acceso. Pablo, vecino de la zona donde se ubican las vías, sostuvo: ‘‘Esto no lo hicieron (delincuentes) pequeños. Aquí sólo puede circular Ferrosur. Fueron los mismos que cobran a los migrantes, ¿quiénes más? Aquí la gente no puede robar gasolina, no sabe. No hay trabajo,

Han sacado 53 toneladas de peces de la laguna de Cajititlán GUADALAJARA, JAL., 1º DE SEPTIEMBRE. La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) reportó la extracción de 53 toneladas de peces muertos –del sábado al mediodía del lunes– de la laguna de Cajititlán, en el municipio Tlajomulco de Zúñiga, tras la quinta contingencia ambiental de este año en la zona. Las autoridades estatales no han encontrado las causas de las muerte de peces, mientras el ayuntamiento insiste en que se trata de un fenómeno cíclico por variaciones de temperatura y disminución de oxígeno en las aguas. Sin embargo, los pescadores señalan que la causa es la deficiente operación de las tres plantas de tratamiento de aguas residuales de Tlajomulco de Zúñiga, las cuales descargan en la laguna. Además, el ayuntamiento investiga a una empresa tequilera. La Semadet dirige una operación coordinada con la Secretaría

pero ese hoyo no lo hicieron con palas; eso se hizo con trascabo’’. Señaló que en Tierra Blanca son frecuentes los derrames por perforaciones clandestinas, pero nunca había visto algo parecido. Cuadrillas de obreros de overol naranja se apuestan en la entrada al municipio. Por tramos, el olor a combustible es insoportable. Habitantes de las inmediaciones de la laguna María Lizamba claman por ayuda. El alcalde panista de Tierra Blanca, Saúl Lara González, no quiso dar entrevistas. A las 15 horas su oficina estaba llena de personas que querían una explicación,

de Desarrollo Rural, la Unidad de Protección Civil de Jalisco y brigadas del gobierno municipal, que junto con los pescadores extraen los peces muertos, casi todos de la especie conocida como popocha. La titular de esa dependencia, Magdalena Ruiz, afirmó que la mortandad de peces indica la degradación del cuerpo de agua, ocasionado por su mal manejo y circunstancias ‘‘naturales’’. El rector de la Universidad de Guadalajara, Tonatiuh Bravo Padilla, dijo que un grupo de expertos del Instituto de Limnología investigará a fondo los motivos de la mortandad. Esta es la quinta mortandad de cientos de miles de popochas en la laguna de Cajititlán: las anteriores ocurrieron el 6 de enero, el 26 de junio y tres en agosto, los días 14, 25 y la actual, que se inició el sábado. JUAN CARLOS G. PARTIDA Y JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL

pero les dijo que los atenderá el próximo lunes. En un comunicado, Pemex informó que recuperó más de 250 mil litros del combustible derramado, emulsionado con agua del arroyo Hondo, y que permanecerá en la zona hasta remediar el daño. Precisó que laboran 100 trabajadores de Pemex y de GeoClean de México, así como unos 45 lugareños, quienes han colocado 30 barreras, 100 cordones de material oleofílico y varias unidades motoras de vacío para recuperar la gasolina derramada. CON INFORMACIÓN DE AFP


MARTES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

Modificará CFE cobro a fruticultores CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 1º DE SEPTIEMBRE. Patricio Martínez García, senador por Chihuahua, informó que luego de año y medio de gestiones ante el gobierno federal para dar competitividad a la producción de manzana en el estado, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) autorizó cobrar tarifa agrícola y no industrial a los propietarios de los frigoríficos donde se conservan las cosechas. ‘‘Con esta medida se puede competir con los productores de Estados Unidos. De manera equivocada, se estaba cobrando tarifa industrial en las zonas productoras de manzana’’, expresó. La semana pasada los fruticultores se organizaron en grupos para impedir que empleados de la CFE les cortaran el servicio. Esta medida representa para el noroeste de Chihuahua, donde se concentra la mayoría de los productores de manzana un subsidio de alrededor de 20 millones de pesos al año.

Enfrentan denuncia de una filial de Grupo Industrial Monclova

Campesinos coahuilenses temen que gasera los despoje de tierras LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

MONCLOVA, COAH., 1º DE SEPTIEMBRE.

Campesinos del ejido San Buenaventura, en el municipio del mismo nombre, acusaron a la empresa GPA Energy, filial del Grupo Industrial Monclova, de intentar apropiarse de sus tierras a fin de buscar gas de lutita (shale) y otros hidrocarburos. La empresa lleva más de cuatro años en litigio con los ejidatarios, ‘‘pero desde que se veía venir la reforma energética su interés creció’’, denunciaron los comuneros. GPA Energy llevó maquinaria a

T R A N S P O R T I S TA S

uno de los predios de la comuna, pero los labriegos impidieron que iniciara trabajos y mantienen guardias día y noche. Arturo Lerma Martínez, uno de los afectados, explicó que la compañía denunció por despojo a nueve campesinos, a quienes el Ministerio Público ya envió notificaciones para que declaren. El caso está asentado en el expediente 05759/UISB/2014 de la Procuraduría General de Justicia del Estado. Lerma dijo que la empresa los denunció con base en un contrato de compraventa de tierras inválido, pues lo consiguió por medio de

DE

GUERRERO,

una integrante de la comuna a quien presuntamente la empresa pagó más de 500 mil pesos, sin reportarlo a la comunidad. San Buenaventura tiene más de 5 mil 595 hectáreas, pero debido a la falta de agua, la agricultura y la ganadería no son opción para los lugareños. ‘‘No estamos cerrados a la posibilidad de que la empresa entre; el problema es la falta de diálogo’’, aseguró Benito Gloria Pérez, otro de los campesinos. Los comuneros llevaron el caso a la Procuraduría Agraria, pero en distintos resolutivos la dependencia dio la razón a GPA Energy.

E X C L U I D O S P O R M I L I TA R E S

Anuencia de la SHCP Martínez García dijo que el acuerdo se logró durante la más reciente reunión plenaria de senadores, en Veracruz, donde el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, reiteró su compromiso de hacer esta modificación. El legislador priísta comentó: ‘‘Los números eran dramáticos. La diferencia de cobros a los frigoríficos de Estados Unidos y los de México era enorme y sacaba de competencia a la manzana nacional’’. Aunque no precisó el monto, dijo que la tarifa que pagarán los productores será ‘‘muy inferior’’ a la industrial. Desde hace más de tres años, productores del campo, entre ellos los de manzana, maíz y frijol, se movilizan en sus municipios, el estado y el país en demanda de una tarifa justa de electricidad. La semana pasada en el municipio de Guerrero, en la zona poniente de la entidad, los fruticultores impidieron que personal de la CFE cortara el suministro de energía eléctrica a los frigoríficos donde almacenan manzanas y retuvieron una camioneta de la paraestatal. La CFE considera que refrigerar manzanas es una actividad industrial, por lo que aplica una tarifa más elevada. La fruticultura es una de las principales actividades económicas de Chihuahua y del país, y también ha resultado afectada por la sequía. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

ESTADOS 35

Corte de agua a la UAS; 23 mil afectados Culiacán, Sin. Alrededor de 23 mil estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) en Los Mochis se quedaron sin clases luego que la junta de agua potable y alcantarillado del municipio de Ahome suspendió el servicio a la escuela. El corte afecta a cerca de 17 por ciento de los alumnos de la universidad en los 18 municipios sinaloenses. El rector, Juan Eulogio Guerra Liera, solicitó audiencia con el gobernador, Mario López Valdez, y con el alcalde de Ahome, Arturo Duarte García, pues la suspensión obstaculiza el trabajo docente y de investigación. Ni las autoridades universitarias ni la junta de agua potable dieron a conocer el monto del adeudo. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL

Cañeros de Tabasco reclaman $14 millones Villahermosa, Tab. Unos 200 productores de caña protestaron ayer en el ingenio Santa Rosalía, municipio de Cárdenas, para demandar el pago de 14 millones de pesos correspondientes a la zafra 20132014. El dirigente cañero José Pons Echeverría advirtió que se prevé desabasto de azúcar debido al clima adverso y a que se dejaron de moler 14 millones de toneladas. La escasez podría ser cubierta con la próxima cosecha, pero los productores deben cuidar los plantíos y aplicar fertilizantes para cubrir la demanda de los ingenios. RENÉ A. LÓPEZ, CORRESPONSAL

Niegan acuerdo con Pemex sobre gasoducto

Transportistas de Chilpancingo, Guerrero, agrupados en la Confederación Revolucionaria Obrera Mexicana, señalaron que unos 16 camiones de materiales del Ejército Mexicano llegaron ayer al predio El Mirador, donde se construyen unas mil 200 casas para los damnificados por la tormenta Manuel y el huracán Ingrid, ocurridos el año pasado. El representante de la CROM, Servando de Jesús Salgado Guzmán, advirtió que no permitirán que el gobierno federal les quite materia de trabajo ■ Foto Sergio Ocampo Arista, corresponsal

El PAN promete revisar contrato si recupera la alcaldía en 2015

Testificarán pepenadores de León contra edil por licitación del servicio de limpia CARLOS GARCÍA Corresponsal

LEÓN, GTO., 1º

DE SEPTIEMBRE.

La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) citó como testigos a los 118 ex permisionarios del servicio de limpia municipal, como parte de la investigación contra la alcaldesa priísta de León, Bárbara Botello Santibáñez, por otorgar una concesión supuestamente irregular por 20 años para la recolección de basura, informó el presidente del comité municipal del Partido Acción Nacional (PAN), Alfredo Ling Altamirano. El 14 de julio cuatro diputados federales y dos locales del PAN

denunciaron penalmente a Botello Santibáñez por tráfico de influencias, concusión, abuso de autoridad y administración fraudulenta. La PGJE integró la averiguación previa 17794/2014. La alcaldesa fue acusada de lanzar una licitación ‘‘amañada’’ para entregar la concesión a Red Recolector, de Monterrey, Nuevo León, y a la recién creada Gestión e Innovación en Servicios Ambientales (Gisa), empresas que cobrarán 150 millones de pesos anuales por el servicio. Los 118 pequeños empresarios y las mil 200 familias que vivían de la recolección y durante 35 años prestaron el servicio percibían 89 millones de pesos al año.

Ling añadió que Botello es incongruente al acusar a los ex permisionarios de haber prestado un mal servicio y, por otro lado, trate de parar las manifestaciones en su contra al ofrecer a los inconformes rutas rurales, un centro de acopio y 600 plazas para ex recolectores. Cuando se le preguntó al dirigente partidista si hay funcionarios que estén haciendo negocio con las nuevas empresas, respondió que no se ha aclarado por qué a Red Recolector le pagan 390 pesos por tonelada de basura y a Gisa, 350. Ling adelantó que si el PAN recupera León en la elección de 2015 revisarán el contrato, pues no puede exceder de tres años.

Juchitán, Oax. Integrantes de la Unión de Comunidades de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni) y representantes de la Asamblea Regional de Comunidades desmintieron los informes presentados por Petróleos Mexicanos (Pemex) acerca de que les han dado capacitación en seguridad; señalaron que rompieron el diálogo con la empresa el 23 de agosto e intensificaron su resistencia ante la reconstrucción del gasoducto Jáltipan, Veracruz-Salina Cruz, Oaxaca. Asimismo solicitaron al gobierno estatal acordar un diálogo con representantes de Pemex para que se atiendan sus demandas, entre ellas una consulta ciudadana acerca del proyecto. DIANA MANZO, CORRESPONSAL

Depura Chihuahua nómina magisterial Ciudad Juárez, Chih. El gobernador, César Duarte Jáquez, dio a conocer que la Secretaria de Educación, Cultura y Deporte del estado revisa la nómina magisterial en busca de irregularidades, como parte de la reforma educativa. La SEC reubicó a 120 maestros que laboraban para otras instituciones; de éstos, 15 cobraban sin trabajar. De enero a marzo se detectaron 3 mil 600 comisionados, que costaron 114 millones 48 mil pesos. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL


36 ESTADOS • MARTES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Intentan linchar a presunta ladrona

Nextlalpan, Méx. Unos 200 elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) rescataron a una mujer que iba a ser linchada por más de 200 pobladores de la comunidad de Xaltocan, en este municipio, luego que junto con otros dos sujetos fue presuntamente sorprendida robando en un domicilio. La policía dispersó a la turba con gas lacrimógeno y varios vecinos resultaron lesionados. Los cómplices lograron huir. Cerca de las 15 horas, los colonos capturaron a la mujer, la golpearon y la llevaron al centro del poblado, donde la amarraron y pretendían lincharla. Tras cuatro horas de negociación infructuosa, policías de la SSC y elementos de la Marina ingresaron al poblado y la rescataron. Los inconformes bloquearon la carretera Nextlalpan-Xaltocan a la altura de las vías del tren. JAVIER SALINAS CESÁREO,

Legaliza Coahuila matrimonio homosexual

Es el primer estado en hacerlo; la ONU llama a reconocer este derecho en todo el país

LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

SALTILLO, COAH., 1º DE SEPTIEMBRE.

El matrimonio es la unión libre de dos personas sin importar su sexo, resolvió el Congreso de Coahuila al eliminar del Código Civil estatal un candado que reservaba ese derecho a la pareja integrada por hombre y mujer. Se prevé que la reforma entre en vigor en una semana. La iniciativa presentada por el diputado Samuel Acevedo, del partido estatal Social Demócrata, se aprobó en sesión plenaria con 19 votos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y de

■ Alertan

varios institutos locales; dos legisladores del Partido Acción Nacional (PAN) y uno de Unidad Democrática (estatal) sufragaron en contra. En México, sólo el Distrito Federal y Coahuila permiten el matrimonio entre homosexuales. El artículo 253 del Código Civil define el matrimonio como ‘‘la unión libre y con pleno consentimiento de dos personas, que tiene como objeto realizar la comunidad de vida en donde ambas se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua, y toman de manera libre, responsable, voluntaria e informada las decisiones reproductivas que se ajustan a su proyecto de vida,

incluida la posibilidad de procrear o adoptar’’, menciona. El 11 de febrero pasado el Legislativo estatal modificó el Código Civil para permitir la adopción a parejas unidas por el pacto civil de Solidaridad, figura a la que se pueden acoger parejas homosexuales o heterosexuales. El diputado Samuel Acevedo explicó que la reforma está respaldada por un fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre la validez de la reforma al Código Civil del Distrito Federal, que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo y les brinda la posibilidad de adopción. En Coahuila, añadió, ‘‘desde el

sobre peligro de desbordamiento en el centro de Interlomas

CORRESPONSAL

Normalistas toman oficinas de la SEG Chilpancingo, Gro. Decenas de normalistas aglutinados en el Frente Unido de Normales Públicas del Estado de Guerrero (Funpeg) tomaron las oficinas de la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG) en demanda de plazas para los maestros y de que se transparenten los resultados del examen de oposición. Antes de ocupar la SEG, los profesores bloquearon calles y advirtieron que se quedarán en las instalaciones por tiempo indefinido. Minutos después arribaron alrededor de 200 policías antimotines. Uno de los maestros egresados, quien pidió anonimato, recordó que solicitan audiencia con el gobernador Ángel Aguirre Rivero; plazas para unos 500 egresados de la generación actual (20102014), eliminación del examen de oposición, por considerar que es una prueba estandarizada que no toma en cuenta la situación socioeconómica de Guerrero, y rechazo a la nueva Ley de Educación. SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL

Protegerá Conanp la Playa del Amor Bahía de Banderas, Nay. La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) incluyó en su lista la Playa del Amor, ubicada en el fondo de lo que pareciera ser un cráter volcánico en las Islas Marietas, y trabaja en un plan integral de evaluación para protegerla de los daños que causan casi 500 visitantes que a diario llegan para disfrutar las aguas cristalinas rodeadas de un lecho de arena blanca, informó Roberto Rodríguez Medrano, delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Narturales en Nayarit. El funcionario explicó que muchos de los visitantes tiran basura y se llevan arena. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL

Lluvias provocan daños en Guerrero; Chiapas y Tamaulipas emiten alertas

12 de enero de 2007 está vigente la figura del pacto civil de Solidaridad, que regula y reconoce los derechos de las personas que no eligen o no pueden optar por el matrimonio, incluidas parejas homosexuales; sin embargo, el pacto no es un matrimonio y no tiene los mismos efectos ni protege los mismos bienes jurídicos’’. En tanto, la oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) felicitó al congreso de Coahuila por la iniciativa aprobada. El organismo instó a la Federación y al resto de los estados de México a reconocer este derecho.

SLP: brote de hepatitis; más de 70 enfermos VICENTE JUÁREZ Corresponsal

SAN LUIS POTOSÍ, SLP, 1º DE SEPTIEMBRE.

El desbordamiento del río San Joaquín provocó un alud que arrastró el patio principal de una agencia de autos y afectó 25 viviendas en la colonia Ampliación Palo Solo, en Huixquilucan, estado de México ■ Foto Silvia Chávez DE

LOS CORRESPONSALES

Las lluvias recientes dejaron daños en carreteras de varias regiones de Guerrero. Mientras, autoridades de Protección Civil de Chiapas y Tamaulipas se declararon en alerta permanente por la onda tropical número 25, que podría convertirse en ciclón. Tres pasos carreteros provisionales fueron derribados la madrugada del lunes por las lluvias en Lomas de Chapultpeec, en Acapulco, y en Mexcaltepec y El Ticuí, en Atoyac de Álvarez, por la crecida del río Atoyac. En este municipio también hubo 50 viviendas inundadas y resultó afectado el tramo Tlapa-Cochoapa. La cabecera municipal de Tlacoapa, en la Montaña, quedó incomunicada la noche del domingo debido a derrumbes cerca

de los poblados Laguna Seca, Ahuehuete y Plan de Guadalupe, en la carretera de Tlacoapa-Tlapa de Comonfort. En la misma región, 19 familias de Copanatoyac fueron desalojadas. A su vez, Instituto Estatal de Protección Civil de Chiapas activó la alerta amarilla en las 15 regiones del estado por lluvias intensas (de 75 a 150 milímetros) ocasionadas por la onda tropical número 25, y pidió a la población permanecer atenta a sus reportes. En Tamaulipas, el consejo permanente de Protección Civil se declaró en alerta por el pronóstico de lluvias torrenciales en el sur del estado –que también afectarán la costa de Veracruz y Yucatán–, y se cerraron a la navegación los 25 puertos más importantes. Los puertos de Dos Bocas, en el municipio de Paraíso, Tabasco y

Cayo Arcas, en Campeche, dos de las tres principales terminales petroleras del país, continúan cerradas a la navegación debido al mal tiempo, informó la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. La alcaldía de Huixquilucan, estado de México, apoyará con 750 mil pesos la rehabilitación de 12 viviendas afectadas por el desbordamiento del río San Joaquín, ocurrida la noche del sábado y madrugada del domingo. Trabajadores del ayuntamiento seguían sacando ayer aguas negras, lodo y basura en Interlomas y Ampliación Palo Solo. El director del sistema de aguas del municipio, Arturo Martínez Alfaro, alertó que dos millones de metros cúbicos de aguas pluviales podrían desbordarse de una cimentación de 25 metros de profundidad en el centro del municipio.

En el municipio de Villa de Reyes –cercano a la zona conurbada San Luis Potosí– un brote de hepatitis tipo A afecta a más de 70 personas. La Unidad de Medicina Rural del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tendió un cerco epidemiológico. Debido a que no hay un antiviral para esta enfermedad, detectada el miércoles pasado, existe el riesgo de que se propague, afirmó Marcelo Aranda Álvarez, subdirector de Epidemiología de la Secretaría de Salud. Agregó que el periodo de incubación del virus es de 15 a 50 días, por lo que se podrían presentar más casos, y reiteró que se da seguimiento a la evolución del contagio. Dijo que más de 70 alumnos de primaria de las comunidades de Bledos y Carranco, municipio de Villa de Reyes, han dejado de ir a clases a causa del brote, provocado, entre otras causas por la cercanía de un arroyo contaminado con aguas de drenaje. El grupo de edad más afectado es la población escolar, con 69.7 por ciento de los casos; el resto son adultos mayores de 30 años. A los menores enfermos se les mantiene aislados, en reposo y sin medicamentos; aquellos que presentan dolores de estómago y cabeza son regresados a sus hogares, y las autoridades educativas y de salud han instalado filtros escolares. Asimismo se vierte cloro al agua potable y cal en las letrinas. También se aplican vacunas a personas que no presentan síntomas. Mario Rosales, juez auxiliar de Carranco, explicó que el agua potable escasea y la planta tratadora de aguas negras en la comunidad de Bledos no funciona desde hace años.


MARTES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Noroeste

80

16

Noroeste

29

19

Noreste

76

15

Noreste

20

19

Centro

179

15

Centro

27

19

Suroeste

87

16

Suroeste

18

19

Sureste

86

16

Sureste

24

17

37

Mancera pone en marcha en Iztapalapaa programa de atención a embarazadas

Mil 500 brigadas médicas llevarán los servicios de salud a domicilio ■

La estrategia no tiene precedentes y es única en el ámbito internacional, sostiene el jefe de Gobierno ■ El objetivo es que todos los capitalinos puedan ejercer ese derecho, señala ALEJANDRO CRUZ FLORES

Con más de 3 mil doctores, enfermeras, trabajadoras sociales y sicólogos, el Gobierno del Distrito Federal (GDF) puso en marcha el programa Médico en tu casa, cuyo propósito es acercar los servicios de salud a la población que por diversos motivos no puede trasladarse a las clínicas o centros hospitalarios. Se trata, sobre todo, de reducir la mortalidad materna, especialmente de menores de edad, pues tan sólo en Iztapalapa, según cifras de la delegación, hay 9 mil adolescentes embarazadas, que en muchos casos no acuden al médico hasta que sus hijos van a nacer. Por esa razón, dicha estrategia empezó ayer en la citada demarcación, donde mil 500 brigadas médicas irán casa por casa para

conocer el estado de salud de un millón 800 mil iztapalapenses, a quienes se dará servicio de medicina preventiva, tratamiento y medicamentos gratuitos, y en caso de ser necesario se les canalizará a hospitales. “Hoy la ciudad de México presenta al mundo está estrategia; puede sonar ambicioso, pero así es”, dijo el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, al dar el banderazo de salida al personal médico encargado de llevar a cabo este programa, el cual, dijo, no tiene precedentes y es único a escala internacional. Explicó que la decisión de iniciar el programa en Iztapalapa se debe a que, entre otras razones, es la delegación con el mayor índice de mortalidad materna, pues muchas mujeres que tienen varios meses de embarazo no han ido una sola vez al

médico. “Esa es la realidad, por eso tenemos que acudir a los domicilios a buscarlas”, para darles atención médica, además de que se les entregarán paquetes nutrimentales. El objetivo, agregó, es que todos los capitalinos puedan ejercer el derecho a la salud, por lo que “era impostergable” empezar con esta tarea, ya que hay personas que no pueden trasladarse a los centros de salud.

Seguirá Gustavo A. Madero En el acto, realizado en la glorieta de la avenida Año de Juárez, en la zona centro de Iztapalapa, Mancera Espinosa dijo que las brigadas estarán trabajando de las 9 a las 15 horas de lunes a viernes. El jefe delegacional, Jesús Valencia Guzmán, señaló que

con este programa se podrá disminuir el número de muertes maternas. Al respecto, el secretario de Salud capitalino, Armando Ahued Ortega, señaló que para diciembre se habrán visitado todas las casas de Iztapalapa, para después iniciar los recorridos en Gustavo A. Madero y así hasta cubrir las 16 delegaciones de la capital. Agregó que Médico en tu casa será un programa permanente. Resaltó que del total de la población de Iztapalapa, 51 por ciento no cuenta con seguridad social, además de que en 2013 fue la delegación con el más alto índice de nacimientos: 22 mil 484. Indicó que las enfermedades de mayor incidencia entre su población son padecimientos del corazón, hígado, cerebrovasculares, diabetes y cáncer.

El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, puso en marcha el programa Médico en tu casa, con la finalidad de acercar los servicios de salud a la población impedida de acudir a las clínicas u hospitales, pero sobre todo, reducir la mortalidad materna, especialmente entre menores de edad ■ Foto La Jornada

En el DF, la mayor cifra de muertes maternas La mortalidad materna en el Distrito Federal registró una tasa de 45.6 defunciones por cada 100 mil nacimientos en 2013, la más alta a escala nacional, señaló el titular de la Secretaria de Salud (Sedesa) en la capitali del país, Armando Ahued Ortega. Al ser entrevistado luego de la presentación del programa Médico en tu casa por el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, aclaró que esto se debe a que muchas mujeres de estados del centro de la República, ya muy enfermas, vienen a atenderse a hospitales de la ciudad, tanto del sistema de salud local como del federal, “y lamentablemente vienen a fallecer”. Sin embargo, estadísticas proporcionadas por el área de prensa de la dependencia capitalina aseguran que el índice de fallecimientos en la ciudad de México se ha reducido, toda vez que en 1990 el índice era de 61.6 por cada 100 mil nacimientos, por lo que en la actualidad la capital del país se ubica en el sexto lugar en el ámbito mnacional en este renglón. La información de la Secretaría de Salud local señala que de las defunciones ocurridas el año pasado en el Distrito Federal, 67 por ciento fueron mujeres que residían en la ciudad y el resto provenían de otras entidades. Agrega que 43 por ciento del total de las muertes tuvieron lugar en hospitales administrados por el Gobierno del Distrito Federal. Sin proporcionar mayores detalles, destaca que el mayor número de defunciones se focalizaron principalmente en las delegaciones Iztapalapa y Gustavo A. Madero, y fueron de mujeres de entre 30 y 34 años de edad. Agrega que las principales causas directas de muerte materna son la enfermedad hipertensiva del embarazo (preclampsia y eclampsia) y la hemorragia obstétrica; y de manera indirecta, enfermedades crónico-degenerativas que pueda padecer una mujer embazada. ALEJANDRO CRUZ FLORES


38 CAPITAL •

MARTES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2014

LAURA GÓMEZ FLORES

Con la autorización de nuevos desarrollos inmobiliarios en las delegaciones centrales, la ciudad de México vive un proceso de encarecimiento del uso del suelo, que implica expulsar familias de bajos ingresos hacia zonas conurbadas, pues la oferta habitacional sólo es accesible para personas de alto poder adquisitivo, en lo que se conoce como gentrificación (termino derivado del inglés gentry), señaló Sergio Aníbal Martínez, del Colegio y de la Sociedad de Arquitectos de México. Afirmó que este fenómeno se presenta en colonias tradicionales como Santa María la Ribera, que se promociona como “La Nueva Condesa”, donde las inmobiliarias aprovechan que cuenta con todos los servicios y compran a bajo costo predios donde se asentaban antiguas vecindades, tiendas de barrio, casas unifamiliares o departamentos. Al igual que en colonias de Benito Juárez, Cuauhtémoc, Azcapotzalco, Coyoacán, Miguel Hidalgo e Iztacalco, ubicadas alrededor del Circuito Bicentenario, se construyen complejos de 20 o más de 100 departamentos, con servicios de salón de usos múltiples, gimnasio, roof garden o spa, que se ofertan a precios elevados o tasan el metro cuadrado en dólares. El especialista se manifestó por defender el arraigo y permanencia de las familias, por medio de mantener su vivienda tradicional o, en su caso, con la garantía de que tendrán acceso a un departamento y un beneficio económico por ceder sus predios a los desarrollos inmobiliarios, pues la intervención de éstos incrementa entre 40 y 60 por ciento el costo del suelo.

La oferta habitacional, sólo para personas de ingresos altos, dice

Urbanista: vive la capital del país un proceso de encarecimiento del suelo La ciudad necesita “crecer al doble para atender a 29 millones de habitantes hacia 2020, cuando no cumplimos con los 4 millones de viviendas anuales que se requieren; pero ello no debe significar la expulsión de los dueños originales de la tierra, como ha sucedido en

PLAN

La Misión, en San Francisco, California, un barrio latino mayormente habitado por mexicanos que se burguesificó”, explicó. Una situación semejante se registra en Berlín o Barcelona, donde en las zonas de mejor infraestructura y servicios se cons-

C O N T R A E L H A M PA E N

truyen nuevos desarrollos inmobiliarios, con un alto costo, a lo cual se suma la desaparición de negocios tradicionales y el establecimiento de supermercados, cafeterías y restaurantes al aire libre, como parte de ese proceso de gentrificación.

VENUSTIANO CARRANZA

El jefe delegacional de Venustiano Carranza, José Manuel Ballesteros; Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Prevención del Delitos y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación; Jesús Rodríguez Almeida, secretario de Seguridad Pública, y los actores Mauricio Herrerra e Ignacio López Tarso, durante la presentación del programa social contra la delincuencia y la violencia, en la Casa de Cultura Enrique Ramírez y Ramírez ■ Foto Luis Humberto González

Impulsará ALDF un debate amplio de vivienda social BERTHA TERESA RAMÍREZ

El presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Manuel Granados, pidió a los capitalinos hacer llegar a ese órgano sus propuestas para elaborar una iniciativa de ley que permita construir vivienda social. Indicó que se buscará construir un documento de trabajo con todos los aspectos positivos de la norma 26, con el fin de que se generen condiciones de certeza jurídica para los pueblos, barrios y centros históricos, y no se frene el desarrollo económico. Se trata de ver “cómo le hacemos todos para que generemos un orden en la ciudad mediante el desarrollo”. Para ello, dijo, la ALDF promoverá un debate para construir un acuerdo amplio con todos los sectores sociales y definir una ruta de desarrollo viable. Por otra parte, la diputada del PAN Gabriela Salido Magos demandó considerar a profundidad “el tema de las sanciones para quienes traten de anteponer el interés personal al de la comunidad infringiendo la ley de manera fehaciente, como ha venido pasando de manera constante”. Pidió no hacer de lado la insistencia ciudadana en que se sancione conforme a la ley a quienes en el pasado incumplieron la norma, “que son tanto particulares como servidores públicos involucrados”.

CIUDAD PERDIDA ◗ Nada que informar ◗ Cinco años de más pobres ◗ El antídoto capitalino mpezó septiembre, y con él el mes del cinismo. Nada, más que la retórica cínica de aquel “por el bien de la patria”, puede servir para enfrentar las atrocidades que en contra de la soberanía se han cometido desde las alturas de un poder cuestionado. ¿Qué le puede decir el Ejecutivo a la gente sobre su labor, si en este ciclo de gobierno nada parece favorecerle? ¿Qué pasará con los habitantes de este país en los próximos cinco años antes de que arranque el “milagro” que se prometió? ¿Podría el Ejecutivo explicar de algún modo el cúmulo de desgracias, que parecen gravitar ya sobre el país, durante ese periodo –los cinco años en los que no despegará la economía– que se muestra como una fábrica más de pobreza? Seguramente no. Serán las cifras las que muestren los niveles de endeudamiento que ha logrado este gobierno, los índices de desempleo, de pobreza y, en general, la desigualdad que marca este gobierno y que no parece tener remedio, porque sigue operando con el signo del neoliberalismo, que apesta en otras latitudes del orbe.

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ Tal vez por eso es que en el Distrito Federal aparecen, a cada momento, nuevos programas y proyectos que parecen implementados precisamente para contrarrestar la ola de miseria que ahora parece más grande que nunca. ¿Cuántos pobres serán hijos de esta administración? Porque uno de los retos más importantes del gobierno de Miguel Ángel Mancera será, por ejemplo, impedir que la inseguridad, la violencia, se apodere de las calles de la ciudad de México. Y es que una de las reacciones más inmediatas a la miseria que crean las líneas de gobierno que se aplican desde la administración federal es la violencia. Los robos, los secuestros y muchas otras desgracias de este tipo toman las calles y nadie las controla. A eso no se quiere arriesgar Miguel Ángel Mancera, quien no deja de proponer y de poner en marcha los programas que podrían ser un dique que impida que la pobreza inunde la ciudad de México. No obstante, será necesario que el go-

bierno de la ciudad se vaya apartando cada vez más del federal, y para eso no se requieren discursos que conmuevan, más bien son necesarias las obras, los hechos que dejen en claro cuál es el rumbo por el que caminará la administración Mancera. Pero, además, se requiere de todo un programa que se proponga iniciar la reconstrucción política de una ciudad que muchas veces parece haber perdido el rumbo, pero que ahora, con programas como el de llevar salud a las casas, parece listo a dar la batalla a jugar en favor de la gente. Y en esto habrá que considerar, muy en serio, la actuación de muchos delegados que nada tienen que ver con las líneas de su gobierno, y de un partido político que lo propuso como jefe de Gobierno, pero que no es capaz en su quehacer de estar cerca de Mancera con las acciones que se requieren, y que sólo juega a la grilla barata y deteriora, aún más, la imagen de la izquierda en la ciudad.

El panorama no es muy halagüeño para la gente respecto del gobierno federal, y la administración local tendrá que hacer grandes esfuerzos por hacer que sus calles permanezcan tranquilas, sin más aumento de la violencia, para diferenciarse, de una vez por todas, de los hechos que desde Los Pinos cargan la vida de los habitantes del país, para después iniciar la reconstrucción del ámbito político, que está deshecho.

DE

PASADITA

No se equivocó Manuel Granados cuando puso punto final a la intentona que desde la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda se había montado. La posibilidad de crear un ámbito legal para dejar que los desarrolladores de vivienda sigan creando caos en la ciudad era más cierta de lo que muchos pensaron, y la decisión del presidente de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal de no aceptar los cambios propuestos lo metió en un lío político que en algún momento habrá de explotarle, pero no le abrió otro flanco a Miguel Ángel Mancera, que ya con los que tiene son suficientes.

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


MARTES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

◗ ENTREVISTA

/ ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ, SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL DEL DF

RUMBO AL SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO

El contacto directo, vital en un gobierno de izquierda NO VEO QUE LA GENTE ESTÉ POR UN CAMBIO EN LA POLÍTICA SOCIAL

CON 10 AÑOS DE EXPERIENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, LA FUNCIONARIA SOSTIENE QUE NO LE GUSTA LA DEMAGOGIA. ASIMISMO, RECHAZA SERVIR A UN GRUPO O CORRIENTE DEL PRD. “ÉSTA NO ES UNA CUESTIÓN DE AMIGOS, SINO DE SERVICIO PÚBLICO. SERVIMOS AL JEFE DE GOBIERNO Y ÉL GOBIERNA PARA TODOS, SIN IMPORTAR COLORES O PARTIDOS”

ra el programa Mi primer trabajo. En esa ocasión le dijo que no le tocaba a ella, pero él le contestó que lo tenía que hacer y que no replicara. Aclara que no es amiga del mandatario capitalino, sino su colaboradora, y rechaza servir a un grupo o corriente del PRD. “Esta no es una cuestión de amigos, sino de servicio público. Servimos al jefe de Gobierno y él gobierna para todos, sin importar colores o partidos”, remarca.

Esta es la segunda entrega de una serie de entrevistas con funcionarios de la administración de la capital del país, con motivo del segundo Informe de gobierno de Miguel Ángel Mancera Espinosa. GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

La política social del Gobierno del Distrito Federal no puede calificarse de populista ni de asistencialista, sino como una política de derechos exigibles, ganados a través de la lucha constante de los ciudadanos a lo largo de más de 15 años, cuya columna vertebral son los 176 programas sociales en beneficio, en la actualidad, de más de 5 millones de personas, aunque la meta, al finalizar el sexenio, es alcanzar a más de 9 millones, asegura Rosa Icela Rodríguez Velázquez, titular de la Secretaría de Desarrollo Social en el Distrito Federal. En entrevista con este diario, refuta con hechos las críticas de quienes dicen que los programas sociales de la ciudad de México “son populistas o que la izquierda va por mal camino. Si fueran tan malos, como algunos dicen, ¿por qué los ha copiado hasta el gobierno federal, incluso el nombre, en algunos casos? “Eso significa que la ruta es correcta, que no se equivocaron quienes en su momento los fueron diseñando, desde Cuauhtémoc Cárdenas, Andrés Manuel López Obrador, Marcelo Ebrard y ahora Miguel Ángel Mancera Espinosa”. Marca las diferencias entre los programas sociales del Distrito Federal con los de otras entidades: “Su universalidad, transparencia en los padrones –con gente de carne y hueso–, los cuales son ampliamente auditados y vigilados”. Explica que para integrar la Capital Social –concepto con que esta administración se refiere a su política social– no se desdeñaron los programas sociales de administraciones anteriores; por el contrario, se tomó lo bueno, se perfeccionaron y se amplió el padrón de personas atendidas. Con experiencia de más de 10 años en la administración pública, Rodríguez Velázquez considera que la gran obra de

CAPITAL 39

Apoyar cumpliendo

Los desequilibrios sociales generan problemáticas graves que pueden llevar a la ingobernabilidad, advirtió en entrevista Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Desarrollo Social en el Distrito Federal ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

esta gestión será apuntalar la recuperación del tejido social con valores y tener igualdad de oportunidades, “porque, como bien dice la Cepal, sin igualdad no hay crecimiento”. Cita el caso del trabajo que se realiza en Tepito, donde se ha logrado reducir 30 por ciento el índice delictivo; hay menos jóvenes en el tutelar o en el reclusorio. “Creo que no es casual que la intervención del gobierno ha dado buenos frutos, pero necesitamos avanzar más, porque todavía no es suficiente”.

“LOS PROGRAMAS SOCIALES DEL GDF NO SON POPULISTAS NI ASISTENCIALISTAS. SI FUERAN TAN MALOS,

¿POR QUÉ LOS COPIAN?”

Confía en que los actores políticos aceptarán la propuesta que presentó hace algunos días el Gobierno del Distrito Federal para incrementar el salario mínimo en 2015. Advierte que si no se piensa en esto seguirá habiendo desigualdad en un sector de la población, y “los desequilibrios producen problemáticas graves que pueden llevar a la ingobernabilidad”. Resalta que se ha tenido gran sensibilidad al establecer programas como Aliméntate, con el que se busca sacar de la pobreza extrema a más de 160 mil personas que viven en esta condición en la ciudad de México, así como al escuchar una de las necesidades de los jóvenes y crear Mi primer trabajo, o a la sociedad civil, que propuso crear Alerta Plateada en apoyo de los adultos mayores que se extravían. Al preguntarle cómo es Mancera Espinosa como jefe, Rodríguez Velázquez lo describe como exigente, pero al mismo tiempo muy sensible, receptivo a lo que se le dice, y a quien pocas veces se le ve enojado. “Sí, te exige, te regaña cuando haces mal las cosas, a veces truena los

“NO PODEMOS SER INDOLENTES ANTE QUIENES NO TIENEN ALIMENTO, UN TECHO SEGURO O ESTÁN ENFERMOS”, SOSTIENE LA SECRETARIA

deditos. Siempre está al pendiente de los avances que lleva cada programa, de lo que hace falta para atender a todos los sectores de la población. Nunca baja la guardia”. De su mente afloran algunas anécdotas sobre su relación con el mandatario capitalino. Narra que cuando le instruyó, a los pocos días de arrancar esta gestión, trabajar en el programa de desarme voluntario, pensó: “Yo soy social, qué voy a hacer ahí”. Otra, cuando le pidió que hicie-

Considera que a cada funcionario del gabinete le toca un tramo de responsabilidad en el desempeño de esta administración y que la mejor manera de apoyar este proyecto es cumpliendo con la función que se les encomendó. “No soy quien para poner palomitas o taches”. Entre semana rara vez se puede encontrar a la secretaria en sus oficinas del Zócalo. Cuando no entrega tarjetas de la pensión alimentaria recorre alguna colonia. Los sábados se le puede ver en la jornada Tu ciudad te re-quiere, en la delegación Iztapalapa. Para ella el contacto directo con la gente es fundamental en un gobierno de izquierda. “Como servidor público tienes que ir a la calle, estar al frente, dar la cara para atender a quienes tienen una necesidad y no pueden esperar. No podemos ser indolentes ante quienes no tienen alimento, un techo seguro o están enfermos”. Rosa Icela Rodríguez admite que una de las asignaturas pendientes sigue siendo la atención a la población en situación de calle. “No me gusta la demagogia, pero si tenemos que cambiar algún programa o el diseño no corresponde a lo que se esperaba, sin ningún problema lo hacemos”. En su opinión, los gobiernos de izquierda en esta ciudad han construido del brazo de la gente un edificio de cimientos sólidos que difícilmente se podría demoler. “No veo que la población esté por un cambio en la política social. Se ha entretejido una política de avanzada, de derechos; no ha sido una concesión graciosa del gobierno, sino una lucha de la ciudadanía, y de ahí su importancia”.


MARTES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2014

40

Depresión tropical en el Golfo de México podría pasar a ser el ciclón Dolly

Tormentas afectarán 20 entidades con distinto grado de intensidad Emitió el gobierno federal una alerta de lluvias, viento y marea alta ■ Desde ayer se dio un temporal significativo de precipitaciones que se prolongará hasta el próximo viernes

ANGÉLICA ENCISO L.

Al menos 20 estados del país serán afectados por tormentas con distinto grado de intensidad, que en principio se prolongarán hasta el próximo viernes, debido a la presencia de dos fenómenos meteorológicos. El gobierno federal emitió una alerta de lluvias, viento y marea alta para el Golfo de México, donde la depresión tropical cinco podría pasar a ser el ciclón Dolly, y en el océano Pacífico una baja presión tiene altas probabilidades de convertirse en tormenta tropical. Ayer por la noche, el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), David Korenfeld, y el coordinador de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, Luis Felipe Puente, informaron que la alerta se emitió después del mediodía, por lo que los comités estatales tuvieron sesiones por la tarde y se comenzaron a establecer los protocolos de acción. En el Golfo de México la depresión tropical comenzó a afectar desde ayer con tormentas a Campeche y Tabasco, y en las próximas horas llegaría a la región que va de Tuxpan, Veracruz, a Soto la Marina, Tamaulipas, zona para la que se emitió la alerta, explicó Korenfeld. También se podría afectar el sur de Nuevo León y la Huasteca potosina, apuntó. En tanto, en el océano Pacífico una baja presión incide con nubosidad desde Chiapas a Sinaloa, y se esperan afectaciones en Michoacán, Colima y Jalisco. La Conagua precisó que en las próximas horas los fenómenos podrían variar, por lo que pidió a la población estar atenta a los llamados de protección civil. En esta ocasión, a diferencia del año pasado, cuando ocurrieron los fenómenos Ingrid y Manuel, en ambos litorales, los funcionarios citaron rápidamente a conferencia de prensa para informar sobre la situación meteorológica. El director de la Conagua dijo que de 1970 a la fecha, el mes de septiembre es cuando se presentan más fenómenos de este tipo. En este periodo han ocurrido

69 impactos de distintas intensidades, y además comienza la “segunda parte más intensa de las lluvias y de los fenómenos

hidrometeorológicos”. Añadió que en lo que va de este año han ocurrido 14 ciclones en el Pacífico y cinco en el Golfo, de

los cuales sólo Boris, entre el 2 y 4 de junio, impactó en Chiapas, mientras el año pasado por estas fechas habían ocurrido siete

Fuerte inundación se registró el lunes en la calzada Ermita Iztapalapa, entre Rojo Gómez y San Lorenzo, donde los bomberos desazolvaron las coladeras. Para este martes y miércoles se esperan, según el Pronóstico del Servicio Meteorológico, los efectos más severos por las lluvias ■ Foto Alfredo Domínguez

Producirían combustible para camiones recolectores y Metrobús

Cada delegación del DF podría tener plantas de tratamiento de basura Investigadores de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) propusieron la instalación de plantas de tratamiento de basura orgánica en cada delegación de la capital, capaces de recuperar gas metano y producir combustible necesario para el funcionamiento de los camiones recolectores de basura e incluso del Metrobús. Esa casa de estudios señaló que Óscar Monroy Hermosillo, ex rector de la Unidad Iztapalapa de la UAM y especialista en biotecnologías, dijo que la ciudad de México no ha encontrado

una solución sustentable para la basura, y son conocidos los problemas asociados a la saturación y al cierre de rellenos sanitarios. El proyecto propone un proceso para el tratamiento de basura orgánica, que recoge el proceso natural que consiste en que la basura se mantiene enterrada y se fermenta por el agua de lluvia, lo cual permite que se mantenga húmeda, facilitando su fermentación durante todo un año. “Lo que hacemos es acelerar el proceso de fermentación proporcionando las condiciones necesarias; con agua residual

mantenemos húmeda y a temperatura adecuada la basura y esto permite que las reacciones de la fermentación se lleven a cabo y suelte este lixiviado rico en materia orgánica. Este lixiviado se recoge en un reactor anaerobio y se transforma en metano”, explicó Monroy Hermosillo. Agregó que con una tonelada de basura orgánica húmeda es posible producir 40 kilos de metano. Ese metano se purifica y se comprime para que pueda ser utilizado como combustible en vehículos automotores. “Plantea-

impactos directos en territorio nacional. Por su parte, Alberto Hernández Unzón, subgerente de Pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional, explicó que desde ayer se dio un “temporal significativo de lluvias”, lo cual continuará toda la semana. Precisó que para este martes se esperan los efectos más severos, y el miércoles habrá una interacción entre los dos fenómenos que se presentan actualmente en ambos litorales, por lo que “podíamos tener lluvias mucho más intensas”.

Estaciones de radio transmiten avisos en diferentes lenguas Luis Felipe Puente dijo que la Coordinación de Protección Civil ya comenzó a enviar los boletines de alerta preventiva a todos los estados y desde antes del inicio de la temporada se ubicaron 9 mil 109 refugios temporales instalados en el territorio nacional. Apuntó que también se instalaron los comités de emergencia para la temporada. Mencionó, asimismo, que no sólo se notifica a la población por medio de boletines, sino también por “las estaciones de radio de los diferentes estados, muchas veces en lengua propia para que entiendan los vecinos que viven en las zonas de laderas, las condiciones que en este momento se están dando”. Pidió que la población observe las condiciones en que se encuentran laderas, ríos y presas. Al preguntársele cómo se informará la gente que vive en las sierras, si varias radios comunitarias han sido cerradas por el propio gobierno federal, respondió que hay 120 aviso en diferentes lenguas desde hace seis meses.

mos crear nueve de estos centros por delegación, en promedio.” El beneficio de contar con este tipo de instalaciones es el aprovechamiento de la basura para generar energía, la suficiente para movilizar el transporte y distribución de la misma, así como reducir los espacios que hoy se destinan a tiraderos y aprovecharlos para actividades agrícolas. Explicó que en la UAM se procesan 150 kilos de basura, “pero antes que termine el año estaremos procesando una tonelada”. El proceso relacionado con la transformación de la materia orgánica en metano, purificación y compresión se hace en la UAM; en tanto que el proceso de transformarlo en combustible, se lleva a cabo en conjunto con la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México. CÉSAR ARELLANO


MARTES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El primer estudio sobre la eficacia de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) con sólo dos dosis –en lugar de las tres que recomiendan los laboratorios fabricantes– demostró que mientras menor sea la edad de las niñas (9-10) años, se gana en una protección equivalente y en ocasiones mayor a la que obtienen mujeres de mayor edad (18-24 años) que reciben tres aplicaciones del producto. México es el único que como país cuestionó la forma y tiempo de administración de la vacuna, principalmente por el alto costo de la fórmula que fue lanzada al mercado en 2004 y se anunció

JUSTICIA 41

Vacunar contra papiloma a niñas de 9 y 10 años, más efectivo que a mayores edades como la alternativa para abatir el número de casos de enfermedad y muerte ocasionados por el cáncer cérvico uterino. De acuerdo con las investigaciones científicas, la mayoría de estos tumores malignos están asociados con los virus 16 y 18 del VPH. Las dos vacunas disponibles hasta ahora ofrecen protección contra estas cepas.

La primera autorizada para su venta fue la elaborada por el laboratorio Merck Sharp and Dohme (MSD) que es tetravalente, pues también protege contra los virus 6 y 11, causantes de verrugas genitales. Luego salió una bivalente producida por Glaxo Smith Kline (GSK) contra los tipos 16 y 18. Ambas están disponibles en

EN GLACIAR DE ISLANDIA

México y, ante los resultados de las investigaciones que les dieron origen, el sector salud las empezó a aplicar en 2008 en las zonas de mayor marginación, aquellas donde se reportaba la mayor prevalencia de morbimortalidad por cáncer cérvico uterino. Este mal era la primera causa de muerte en mujeres por tumores malignos. Alrededor de cinco mil perdían la vida cada año por esta causa. La introducción de la vacuna en esas áreas fue el reconocimiento implícito de la imposibilidad del sistema nacional de salud de garantizar el acceso al papanicolau, la prueba de detección temprana de lesiones en el cuello de la matriz, precursoras de cáncer. En 2012 la vacuna se introdujo al programa universal de vacunación para todas las niñas de 9 a 11 años, pero bajo el esquema de dos dosis en seis meses y la tercera, cinco años después. Para entonces, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) ya había iniciado la investigación sobre el nivel y tiempo de protección del biológico. La hipótesis inicial era que con dos aplicaciones del producto sería suficiente

■ Una columna de humo se eleva desde la erupción de lava en Holuhraun, al noroeste del glaciar Dyngjujoekull en Islandia. Hileras de lava brotaron de la fisura volcánica el domingo, por lo que las autoridades emitieron el código de advertencia de la aviación al nivel más alto y cerraron el espacio aéreo circundante. La advertencia se redujo 12 horas más tarde; la ceniza volcánica afectó la visibilidad ■ Foto Ap

Presentan medicamento que reduce riesgo de hipoglucemia

Sólo 13% de personas afectadas por la diabetes son tratadas con insulina A pesar de que la aplicación de insulina es “el mejor tratamiento” para las personas que padecen diabetes, en el país sólo 13 por ciento reciben esa terapia. Así lo informó el endocrinólogo del Hospital General de México Valentín Sánchez Pedraza, al presentar un nuevo medicamento que combina dos tipos de esa hormona en una sola dosis, lo que disminuye la cantidad de inyecciones para adultos con diabetes 1 y 2. En conferencia de prensa, el especialista indicó que la diabetes se ha convertido en una “verdadera emergencia de salud pública en México”, pues, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición publicada (Ensanut) en 2012, se estima que 13 millones de personas la padecen.

Y

México, único país que cuestionó forma y tiempo de administración por alto costo

ERUPCIÓN

SOCIEDAD

La cifra real podría ser mayor, pues cerca de la mitad de quienes la han desarrollado no lo saben, indicó. Los resultados de la Ensanut 2006 mostraron una prevalencia de ese trastorno de 7 por ciento en la población mexicana, para el 2012 ese porcentaje se incrementó a 9.1; de seguir a ese ritmo, “la proyección para el año 2030 sería de 30 millones de mexicanos con esa enfermedad”. El estado de México, Distrito Federal y Veracruz, son algunas de las entidades con mayor número de pacientes de diabetes, “debido, tal vez, al estilo de vida que se lleva en esos lugares, en el que existe una gran ingesta de carbohidratos”, aseveró. El sur del país es la región de menor prevalencia. La diabetes es la falta de insulina en el cuerpo, explicó Sán-

chez Pedraza, por lo que “el mejor tratamiento” es suministrar dicha sustancia al paciente que no la produce. Sólo la mitad de los afectados consiguen evitar las complicaciones de esa enfermedad –como ceguera, amputaciones e insuficiencia renal–; el resto abandonan la medicación, pues deben inyectarse distintos tipos de insulina en diferentes aplicaciones, aseguró. En toda América dicho fármaco sólo está disponible en México, combina la insulina basal o degludec con la insulina pre-prandial o aspártica, lo cual permite disminuir el número de inyecciones por día y reduce el riesgo de hipoglucemia. Por el momento, ese medicamento sólo está a la venta en el sector privado. BLANCA JUÁREZ

para asegurar la prevención del VPH y por lo tanto, del cáncer de matriz. Los resultados se publicaron en Vacuna, revista oficial de la Sociedad Edward Jenner, la Sociedad Internacional de Vacunas y la Sociedad Japonesa de Vacunología. El equipo de investigación del INSP encabezado por Eduardo Lazcano-Ponce contó con dos mil participantes; la mayoría (mil 500) eran niñas de 9 a 10 años. El resto tenían entre 18 y 24 años. A dos años de haber recibido la primera de dos inyecciones de la vacuna, las niñas de 9-10 años presentaron el mismo o mayor nivel de anticuerpos en sangre que las mujeres de 18 a 24 años que recibieron tres dosis. El trabajo dará seguimiento a las mujeres durante los siguientes años. Con base en los resultados obtenidos hasta ahora, antes de decidir si se completa el esquema como se programó inicialmente –con la tercera dosis al quinto año– se realizará un análisis a las adolescentes participantes en el estudio para determinar si todavía está presente la protección de las primeras dosis, y por lo tanto, si se aplica o no, la tercera dosis de la vacuna.

Impulsan iniciativa #JuventudActúaMX

Los jóvenes deben construir políticas públicas: PNUD CIRO PÉREZ SILVA

Debe alentarse la participación de jóvenes en la construcción de políticas públicas, en especial si se tiene en cuenta que en la actualidad una de cada cuatro personas en todo el mundo es joven y en 2025 a este sector de la población se sumarán más de 72 millone, afirmaron funcionarios de Naciones Unidas y del Instituto Nacional Electoral (INE). Al inaugurar el diplomadoLiderazgos juveniles para la incidencia en políticas públicas: conceptos e instrumentos, que dio inicio a partir de este lunes y continúa hasta el 5 de septiembre en la ciudad de México, María del Carmen Sacasa, representante residente adjunta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), destacó la importancia de entender la construcción de una democracia de ciudadanía, tanto a nivel internacional como también en el ámbito nacional y local. “Consideramos que #JuventudActúaMX es una iniciativa que nos permitirá fortalecer sus capacidades de incidencia y en

los asuntos públicos, que les permitirá a ustedes ser agentes de cambio en sus comunidades, puentes adecuados entre gobierno y sociedad para lograr que la democracia se traduzca en derechos, en respeto, apertura, inclusión y reducción de las desigualdades que tanto necesita México”, dijo.

Primera generación de promotores El consejero del INE Enrique Andrade puntualizó que desde el instituto “reiteramos nuestra responsabilidad y compromiso con ustedes. Los invito a innovar y no abandonar sus sueños. Son nuestra primera generación y estoy seguro de que serán dignos promotores de ciudadanía en su comunidad”. Esta iniciativa, implementada conjuntamente por el INE y el PNUD, tiene por finalidad que 50 jóvenes –de entre 18 y 29 años, con un mínimo de seis meses de participación en una asociación, organización o grupo– adquieran conocimientos y fortalezcan sus capacidades para estructurar un plan para la incidencia en políticas públicas.


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MARTES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2014

La OMS estima que la cifra de muertos asciende a mil 552

Dos médicos tratados en Liberia con Zmmap superan el ébola ■

Un tercer doctor murió pese a recibir el mismo fármaco experimental

DPA MONROVIA, 1º

DE SEPTIEMBRE.

Dos médicos infectados con el virus de ébola en Liberia superaron la enfermedad tras ser tratados con el medicamento Zmmap, informó hoy un portavoz del Ministerio de Sanidad, después de que un tercer profesional médico murió hace unos días pese a recibir el mismo medicamento. Los dos médicos, un nigeriano y un ugandés, eran tratados desde el 10 de agosto, informó el portavoz John Sumo. El fin de

semana fueron dados de alta de un hospital de Monrovia. Antes, los estadunidenses Kent Brantly y Nancy Writebol, que contrajeron el virus en Liberia, fueron sometidos al mismo tratamiento y sobrevivieron a la enfermedad, pero no así el sacerdote español Miguel Pajares, que murió poco después de ser evacuado de Liberia a Madrid. Un cooperante británico es tratado con el medicamento, pero por ahora no se conoce su estado. El medicamento Zmmap sólo

fue probado en monos antes de aplicarse en esos casos de emergencia en humanos, pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio luz verde a su uso en algunos casos debido a la gravedad de la epidemia. Sus existencias son limitadas. Mientras, la enfermedad sigue acelerando su avance: los muertos se estiman ya en mil 552, según la OMS. La organización añadió que 3 mil 069 casos sospechosos o confirmados se reportaron en Guinea, Liberia, Nigeria y Sierra Leona.

Se autoriza partido de futbol entre ese país y Sierra Leona

Costa de Marfil abre corredores humanitarios con Guinea y Liberia AFP ABIYAN, 1°

DE SEPTIEMBRE.

Costa de Marfil, que por ahora no padece el ébola, anunció la noche del lunes la apertura de corredores humanitarios con Guinea y Liberia, aunque mantendrá cerradas las fronteras con esos dos países, muy afectados por la epidemia. “El Consejo Nacional de Seguridad decide mantener el cierre (de sus) fronteras” con Liberia y Guinea, así como “la apertura de corredores humanitarios, económicos y sanitarios en dirección” de estos países “con el debido respeto de las decisiones de la Organización Mundial de la Salud” (OMS), indicó un comunicado leído en la televisión pública. Abiyán decidió el 22 de agosto el cierre oficial de sus fronteras terrestres con Liberia y Guinea “ante la aparición de nuevos fo-

cos y la reactivación de antiguos focos” de la fiebre hemorrágica. La OMS se opone al cierre de fronteras porque fragiliza a los países afectados por la epidemia tanto económica como sanitariamente, ya que impide la llegada de convoyes de ayuda. Por otra parte, el Consejo Nacional de Seguridad anunció este lunes que autoriza el partido del sábado entre Costa de Marfil y Sierra Leona, clasificatorio para la Copa Africana de Naciones 2015. La federación de Sierra Leona garantizó que su delegación “no visitó ningún país afectado por el virus durante el periodo de incubación de 21 días”, explicó el consejo en un comunicado leído la noche del lunes en televisión. Más de mil 500 personas han muerto en varios países, entre ellos Liberia, el más afectado; Guinea, donde hizo su aparición la epidemia; Sierra Leona, también muy tocada, y Nigeria. Un

caso no mortal fue reportado el fin de semana en Senegal. Un nuevo foco de ébola fue diagnosticado el 11 de agosto en una región recóndita de la República Democrática del Congo, independiente del virus activo en África del Oeste, y ha causado 11 muertos.

PARA SU PUBLICACIÓN EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN Y EN UN PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL POR TRES VECES DE SIETE EN SIETE DÍAS

EDICTO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. “Inserto: Se comunica a la moral tercera interesada Inmobiliaria Nova 2000, Sociedad Anónima de Capital Variable, que en el Juzgado Decimoprimero de Distrito en el Estado de México con residencia en Naucalpan de Juárez, por proveído de quince de abril de dos mil catorce, se admitió a trámite la demanda de amparo promovida por Esperanza Salinas Ortiz, misma que se registró con el número de juicio de amparo 420/2014-IV, contra actos del Juez Segundo de lo Civil de Primera Instancia de Cuautitlán Izcalli, del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México y otras autoridades, consistente en la falta de emplazamiento a juicio 715/11, así como la orden de lanzamiento de inmueble”. NAUCALPAN DE JUÁREZ, ESTADO DE MÉXICO, DIECISIETE DE JULIO DE DOS MIL CATORCE. LA SECRETARIA DEL JUZGADO DECIMOPRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE MÉXICO, CON RESIDENCIA EN NAUCALPAN DE JUÁREZ. LIC. ROSA MARÍA RUIZ MÉNDEZ.

Reportan tres casos del virus en centro petrolero de Nigeria ABUYA, 1º DE SEPTIEMBRE. Tres casos del virus del ébola se han registrado en Port Harcourt, centro petrolero de Nigeria, donde la semana pasada se confirmó un deceso por la enfermedad, informó el ministro de Salud del país, Onyebuchi Chukwu. Chukwu dijo a los reporteros en la capital nigeriana que la cifra se determinó después de los resultados de las pruebas realizadas a una mujer y a dos trabajadores del hospital en la capital del estado petrolero de Rivers. Los tres nuevos casos tuvieron contacto directo con un médico que murió del virus altamente contagioso hace menos de dos semanas en el país de África occidental, dijo. La nación africana anunció la semana pasada que casi estaba libre del ébola, pero Chukwu

señaló que eso sería realidad después de que dos nuevos casos fueran tratados cuidadosa y exitosamente. “Ningún contacto en Port Harcourt ha completado los 21 días del periodo de observación. Se espera que algunos contactos más desarrollen la enfermedad”, comentó en una conferencia de prensa. Luego de las más recientes cifras del 31 de agosto, ningún contagio del ébola se ha propagado al estado suroriental de Enugu, donde surgieron temores el fin de semana de que algunas personas hubieran contraído la enfermedad, añadió. “El número de contactos bajo vigilancia en Lagos es de 72, mientras en Port Harcourt el número total de contactos bajo vigilancia asciende a 199”. XINHUA


MARTES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

EMIR OLIVARES ALONSO

En víspera de que el titular del Ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto, ofrezca un mensaje con motivo de su segundo Informe de gobierno, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, aseveró que en los primeros dos años de la actual administración federal se han dado avances, sobre todo presupuestales para la educación superior pública del país. Sin embargo, indicó que aún se debe trabajar mucho para que este nivel crezca, sobre todo en materia de cobertura. Entrevistado tras un homenaje que se realizó en el Colegio Nacional a Héctor Fix Zamudio,

investigador emérito del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la casa de estudios, el rector consideró que la finalidad del gobierno federal de alcanzar 40 por ciento de cobertura para educación superior al final del sexenio “es una meta modesta”, además que en ese punto debe ponerse especial atención en entidades del sur y sureste del país, donde en promedio sólo uno de

cada cinco jóvenes en edad de ir a la universidad puede hacerlo. Narro Robles aseveró que a diferencia de anteriores administraciones, durante el actual gobierno federal se han recibido apoyos y un crecimiento en el presupuesto para el sector, además de que se ha visto disposición de las autoridades educativas y hacendarias para escuchar los planteamientos y problemas

Hamels y 3 relevistas lanzan juego sin hits en la victoria de Filadelfia AGENCIAS ATLANTA, 1

JUSTICIA 43

Hay que trabajar mucho para elevar la cobertura en educación superior: Narro

El mexicano Romo sufre cuarta derrota ante Colorado

DE SEPTIEMBRE.

Cole Hamels y tres relevistas de los Filis de Filadelfia se combinaron para lanzar un juego sin hits, blanquear 7-0 a Bravos de Atlanta y dar un consuelo al equipo que marcha en el último lugar de su división. El zurdo Hamels (9-6) salió tras seis entradas luego de acumular 108 lanzamientos en un día de intenso calor en el Turner Field. Ponchó a siete, con cinco boletos y un bateador golpeado. Los relevistas Jake Diekman, Ken Giles y Jonathan Papelbon colgaron los tres últimos ceros. Fue el cuarto juego sin imparables en las mayores esta temporada. Clayton Kershaw y Jos Becket (ambos de Dodgers) y Tim Lincecum (Gigantes) lanzaron los previos partidos sin hits en 2014. Además este fue el undécimo juego sin hits combinado en la historia de las mayores. Kevin Millwood y cinco relevistas de Seattle lo lograron ante Dodgers en 2012. El primero fue en 1917, cuando Babe Ruth dio un boleto al primer bateador de Washington en el juego y fue expulsado. El relevista de Medias Rojas de Boston Ernie Shore no permitió más libertades. Roy Halladay fue el responsable de los dos previos juegos sin hits en la historia de los Filis: uno perfecto ante Marlins en 2010 y otro más ante Cincinnati en los postemporada. Fue el duodécimo juego sin hits en la historia de los Filis. El último lanzador en dejar sin imparables a los Bravos fue Ubaldo Jiménez (Colorado) en 2010. Por su parte, el lanzador mexicano Sergio Romo sumó su cuarta derrota de la temporada luego que su equipo, San Francisco, perdió 10-9 ante Colorado. Otros juegos de la Liga Na-

Y

Recibe el investigador emérito Héctor Fix Zamudio homenaje en el Colegio Nacional

◗ AL CIERRE ■

SOCIEDAD

Jonathan Papelbon (58) se combinó con Cole Hamels, Ken Giles, Jake Diekman para un juego sin hits en la blanqueada que propinó Filadelfia por 7-0 a Atlanta. El relevista celebra con el receptor Carlos Ruiz (51) ■ Foto Ap

cional: San Diego 3 Arizona 1, Chicago 4 Milwaukee 2, San Luis 5 Pittsburgh 4, Miami 9 Mets 6, San Francisco 4 Colorado 2, Wash-

Santiago González, a semifinales en EU Nueva York. El tenista mexicano Santiago González y la estadunidense Abigail Spears avanzaron a las semifinales del Abierto de Estados Unidos en el torneo de dobles mixtos, tras imponerse 6-4, 4-6 y 10-8 a Cara Black, de Zimbabwe, y el indio Leander Paes. En el torneo de singles, el suizo Stanislas Wawrinka (3) clasificó a los cuartos de final, luego de eliminar al español Tommy Robredo en 7-5, 4-6, 7-6 (9-7) y 6-2, mientras en la rama femenil, la bielorrusa Victoria Azarenka despidió a la serbia Aleksandra Krunic, 4-6, 6-4 y 6-4. AGENCIAS

ington 6 Dodgers 4. En la Americana: Tampa Bay 4 Boston 3 (10 rollos), Minnesota 6 Baltimore 4, Detroit 12 Cleveland 1, Oakland 6 Seattle 1, Kansas 4 Texas 3.

de las universidades públicas del país. “Espero que sigamos teniendo apoyo y capacidad de interlocución”. Pese a ello, el rector de la UNAM subrayó que siempre hará falta mayor inversión para los niveles superior y medio superior públicos. Asimismo, reconoció el reciente anuncio hecho por el titular de la Secretaría de Educación Pública, Emilio Chuayffet, para establecer una verdadera campaña nacional y disminuir en 50 por ciento el analfabetismo, que actualmente alcanza a 5.4 millones de mexicanos. Previamente, durante el homenaje a Fix Zamudio, quien el 4 de septiembre cumplirá 90 años de edad, Narro Robles indicó que el homenajeado es producto de la educación pública del país. Indicó que su legado para la nación son sus aportaciones a la construcción de una patria nueva y al sistema de los derechos humanos. Sergio García Ramírez, investigador del IIJ, reconoció el trabajo de Fix en favor, entre otros tópicos, de la promoción y defensa de los derechos humanos, pues fue uno de los primeros científicos sociales en el país en referirse y estudiar esas garantías y destacar la importancia de la figura del ombudsman. Diego Valadés, también del IIJ, recordó que su maestro tuvo la disyuntiva entre continuar como funcionario del Poder Judicial de la Federación o convertirse en académico de la UNAM, y debido a que tenía clara su vocación –dijo– optó por lo segundo, porque “el camino de la academia representaba para él muchos enigmas”. Al acto asistieron el director del IIJ e hijo del homenajeado, Héctor Fix Fierro; el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, José Ramón Cossío Díaz; el senador priísta Raúl Cervantes, y el ex rector de la UNAM Guillermo Soberón.

Ante todos esos elogios, Fix Zamudio, quien también es doctor honoris causa por la UNAM, dijo sentirse “un poco incómodo, porque me están retratando como una persona muy importante y no soy así. “Los amigos suelen ver a la persona con mucha benevolencia, pero (por momentos) me preguntaba: ¿De quién estarán hablando? Agradezco mucho su benevolencia, (pero) soy una persona más sencilla que la compleja que se describió aquí.”

Posicionar a sus egresados, meta del IPN El secretario de Extensión e Integración Social de Instituto Politécnico Nacional (IPN), Óscar Súchil Villegas, señaló que 60 por ciento de los egresados de ingeniería, antes de un año, están colocados en una posición digna y con buena remuneración. Súchil Villegas informó lo anterior durante el encuentro de una empresa privada fabricante de artículos para el hogar en el IPN, que se efectuó en el auditorio principal de la Unidad Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad Empresarial, en Zacatenco, como parte de las estrategias que el IPN ha desarrollado para promover la vinculación de sus estudiantes con empresas nacionales e internacionales líderes en el mercado. Esta acción, dijo, es un gran esfuerzo liderado por la directora general del IPN, Yoloxóchitl Bustamante Díez, quien tiene un solo cometido: que los egresados se posicionen en la planta productiva en un menor tiempo y con mejor condición”. CÉSAR ARELLANO


Otra vez el país donde nada pasa. De últimas nos dirán que el incendio en la guardería ABC lo provocaron los niños. MARTES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Desdeñan en la PGR testimonios contra Bours por el caso ABC

Tempestad en la ciudad de México

Fueron considerados ‘‘insuficientes’’; agrupación exige analizar otros videos

ALFREDO MÉNDEZ

■ 19

Pone en marcha el Gobierno del DF el programa Médico en tu casa ■ Arranca

en Iztapalapa y participan mil 500 brigadas con especialistas: Mancera

ALEJANDRO CRUZ FLORES

■ 37

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

6

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

8

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

30

CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 38 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO

6a

J ORGE C ARRILLO O LEA V ÍCTOR M ANUEL T OLEDO J OSÉ B LANCO P EDRO M IGUEL J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE

24 24 25 32 3a 7a

CHICHARITO en el Bernabeu

Autoridades del Gobierno del Distrito Federal informaron que la tormenta de ayer en la tarde provocó 48 ‘‘encharcamientos’’ en diversas vialidades, la mayoría en las delegaciones Iztapalapa y Gustavo A. Madero. La calzada Ermita Iztapalapa, entre Rojo Gómez y San Lorenzo (en la imagen), fue la más afectada debido a que el agua alcanzó más de 30 centímetros de altura. Otras arterias afectadas fueron Tlalpan, Picacho Ajusco, Tláhuac, Congreso de la Unión, Universidad y Periférico ■ Foto Alfredo Domínguez

Crecen dos fenómenos meteorológicos en Golfo y Pacífico

Ponen en alerta a 20 estados por fuertes tormentas ■

Real Madrid presentó ayer a Javier Hernández, quien jugará con la escuadra merengue esta temporada, cedido por el Manchester United ■

Una depresión tropical afecta desde Campeche hasta Tamaulipas ■ Otro sistema incide de Chiapas a Sinaloa: Conagua y Gobernación ■ Se intensificarán lluvias, vientos y mareas en los próximos 4 días

Foto Reuters

■ Deportes

ANGÉLICA ENCISO

■ 36

y 40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.