La Jornada, 09/02/2019

Page 1

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

LUNES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2019 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12610 // Precio 10 pesos

Informe sui géneris en Palacio Nacional

‘‘Es verdad que la economía crece poco, pero no hay recesión’’ ● ‘‘Ahora es menos injusta la distribución del ingreso’’, asegura López Obrador ● ‘‘Hubo ahorro de $145 mil millones con la nueva estrategia de compras’’ ● Cancelar el NAIM en Texcoco fue la mejor decisión, pese al alto costo ALONSO URRUTIA Y ALMA E. MUÑOZ / P 4

En materia cultural, escueta alusión del mandatario ● Destaca la labor del FCE y la apertura de Los Pinos, pero ignora temas relevantes M. MATEOS-VEGA / CULTURA

▲ Con un estilo que rompió las formas para presentar el estado que guarda la administración pública, el presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer su ‘‘tercer Informe al pueblo de México’’, en el

cual resaltó los avances del cambio que impulsa. Horas después, por conducto de la titular de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, entregó su primer Informe de gobierno al Congreso de la Unión. Foto Marco Peláez

‘‘Les aturde el cambio, mientras la mayoría de mexicanos está feliz’’

Los ‘‘conservadores están moralmente derrotados’’: AMLO ● ‘‘La guerra de exterminio al crimen organizado terminó’’, afirma

● Acepta que con su nuevo plan aún no hay una baja sustancial en delitos

ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA / P 3

● ‘‘Tras el pacto migratorio con EU apretamos normas sin violar derechos’’

● Resalta que el apoyo empresarial lo tiene optimista; ‘‘no aflojaré el paso’’

El Presidente ganó una elección, no una revolución: PRI ● En su postura ante el Congreso, llama a rectificar lo que no ha funcionado ● AN mantiene reclamos tras serle negada la mesa directiva; Morena le pide no apostar por la pugna / P 7 A 10

Sheinbaum: la incidencia delictiva pasó de 17.9 a 5.9% ● Creció 13% la confianza capitalina en seguridad, indica en su primer Informe SANDRA HERNÁNDEZ Y ALEJANDRO CRUZ / P 34


2

LA JORNADA Lunes 2 de septiembre de 2019

EDITORIAL

AMLO: ¿primer o tercer Informe? Directora General Carmen Lira Saade Director Fundador Carlos Payán Velver Gerente General Tania Paulina Olmos Sánchez Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez Coordinador General de Edición Josetxo Zaldua Lasa

COORDINACIONES Información General Elena Gallegos Redacción Margarita Ramírez Mandujano Opinión Luis Hernández Navarro Arte y Diseño Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones Arturo Espinosa Aldama La Jornada en línea Arturo García Hernández Publicidad Marco A. Hinojosa

JEFATURAS Deportes Pedro Aldana Aranda Economía Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573

DYCOME Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 01800 717 3904, 55417480 y 55473063 Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

C

on motivo de la entrega por escrito al Congreso de la Unión de su primer Informe constitucional de gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador ofreció ayer un mensaje, que fue presentado por el gobierno como “tercer informe”, en razón de que el mandatario hizo ya una primera evaluación de su gestión cien días después de su toma de posesión, el 11 de marzo, y una segunda, en el primer aniversario de su triunfo electoral, el 1º de julio. De los muchos aspectos que el titular del Ejecutivo federal abordó ayer en una escueta ceremonia realizada en Palacio Nacional cabe mencionar cuatro de los más importantes: la lucha contra la corrupción y la impunidad, el avance de los programas sociales de la actual administración, el desempeño económico del país en los últimos nueve meses y lo realizado por su administración en materia de seguridad pública y pacificación. En el primero de esos puntos está fuera de discusión que la Cuarta Transformación ha empeñado una voluntad política sin precedente y, tal como lo prometió en su campaña, López Obrador se ha atenido a tres lineamientos básicos: no emprender persecu-

ciones por consigna ni utilizar políticamente el combate a la corrupción contra nadie, no encubrir ni proteger a alguien, respetar la autonomía de la Fiscalía General de la República y la soberanía del Legislativo y del Judicial. De manera significativa, el mandatario colocó en este capítulo el exitoso combate al robo de combustibles y a la evasión fiscal, habida cuenta de que en su visión ambos fenómenos son expresión de la deshonestidad de servidores públicos. Otro rubro en el que puede apreciarse congruencia entre las promesas de campaña y los actos de gobierno es el lanzamiento de programas como Jóvenes Construyendo el Futuro, Sembrando Vida, La Escuela es Nuestra, el programa de becas Benito Juárez, los créditos a la palabra y la pensión universal para adultos mayores. Hasta ahora la ejecución de tales acciones de gobierno ha distado mucho de ser perfecta y se ha topado con obstáculos, distorsiones e insuficiencias diversas, pero es difícilmente rebatible que, en conjunto, esos programas marcan una diferencia inequívoca respecto de lo hecho por los gobiernos del ciclo neoliberal y que para la base de la pirámide social han empezado a significar una mejoría material

concreta en varias décadas. No puede soslayarse, en contraste, que la política social del lopezobradorismo no ha conseguido proyectar un efecto positivo sobre el indicador macroeconómico más invocado –el crecimiento anual del producto interno bruto– y que la nueva estrategia oficial de paz y seguridad, del que los programas sociales son un componente fundamental, no ha rendido frutos a corto plazo: la inseguridad y la violencia delictiva siguen fuera de control en extensas regiones del país. Aunque el Presidente ha señalado que el crecimiento va a ocurrir “de abajo hacia arriba”, la reactivación sigue siendo una asignatura pendiente de la actual administración. Y si ello genera nerviosismo y hasta exasperación en algunos sectores, la zozobra que crea la falta de seguridad es mucho más extendida. Debe mencionarse, finalmente, una omisión lamentable en el mensaje presidencial: la de la cultura. Y es que, salvo por escuetas menciones al proyectado centro cultural que habrá de desarrollarse en el Bosque de Chapultepec, a la Estrategia para el Fomento de la Lectura y a los tirajes masivos del Fondo de Cultura Económica, la política cultural del lopezobradorismo sigue siendo un enigma.

EL CORREO ILUSTRADO México no aprecia a sus migrantes, opina

Plantea medidas para superar estancamiento Más que una serie de pronósticos de los diferentes agentes económicos nacionales e internacionales sobre el crecimiento del país, considero que las siguientes medidas son las básicas para superar la fase de estancamiento económico y evitar cualquier asomo de recesión económica: Incentivar las inversiones privada nacional y la extranjera directa, mediante la implementación inmediata del T-MEC. Reactivar una política industrial con mayor contenido nacional que dé prioridad a la reconstrucción de las cadenas productivas de la economía. Continuar con la política de aumentos salariales con impactos mínimos en la inflación. Superar los retrasos en el ejercicio del gasto gubernamental con mayor eficiencia en la entrega de apoyos de los programas sociales. Continuar con la política de austeridad republicana, eliminando por completo los gastos superfluos del gobierno. Mantener la política de cero aumentos de la deuda del sector público. Acelerar la puesta en marcha de los proyectos económicos regionales de alto impacto y mantener sin tregua el combate a la corrupción y a la impunidad. Colectivo Temiiise, Economía de la FES-Acatlán UNAM, maestro en ciencia matemática, Sergio Trinidad Rodríguez Méndez

Bolsonaro y la tragedia en la Amazonia A lo largo de 255 días, el gobierno brasileño, a cargo de Jair Bolsonaro, ya ha provocado una catástrofe ecológica en la Amazonia, con la terrible cifra de 75 mil incendios

en la reserva ambiental de la madre tierra de Sudamérica. La tragedia se constata después de que la política pública del derechista Bolsonaro ha privilegiado los intereses del gran capital: Hidrovías y Pátria Investimentos, con el proyecto de hidroeléctrica en el río Trombelas, una carretera para sacar los recursos naturales de la Amazonia y dejar que se extienda la deforestación para incrementar la ganadería y fortalecer las industrias de cárnicos, así como dejar grandes extensiones al cultivo de soya transgénica (donde tiene grandes intereses BayerMonsanto) para favorecer las agroexportaciones brasileñas. Lo más grave de lo que acontece en el Brasil de Bolsonaro es que se quiere borrar del mapa amazónico a las comunidades indígenas que milenariamente han conformado territorios en la selva Amazónica y donde han podido mantener una cultura sustentable en el bosque tropical brasileño. No solamente hay que denunciar la catastrófica tragedia ecológica, sino a su vez evitar que Bolsonaro insista en prohibir la creación de nuevas reservas indígenas en Brasil. Mario Trujillo Bolio, historiador

Hace unos días el presidente López Obrador reconoció que los migrantes son, por sus remesas, quienes más invierten en el bienestar de México y contribuyen a la alimentación, salud, educación y vivienda de millones de familias en todo el país. La generosa contribución de los connacionales es pilar de las finanzas públicas, sostén de pequeños negocios y grandes empresas, y la creación de empleos; de ahí que la gobernabilidad del país y el fortalecimiento de la democracia mucho deben a quienes con gran orgullo forman parte de la nación mexicana en el exterior. Pese a lo anterior, México no aprecia a sus migrantes. Por ejemplo, no hay una ley que garantice su representación política en el Congreso de la Unión, tampoco para que el Instituto Nacional Electoral desarrolle en el exterior programas permanentes de educación cívica y participación electoral, como lo hace aquí. Gobernantes y políticos hablan muy bonito de nuestros mexicanos en Estados Unidos, pero poco o nada hacen para darles el lugar que les corresponde en la dirección y fortaleza del país. Primitivo Rodríguez Oceguera

Invtaciones Conferencia-debate: Vida y obra de El Nigromante El Colectivo Morena Chilangos invita a la conferencia-debate: Vida y obra de Ignacio Ramírez, El Nigromante, que presidirá y conducirá su bisnieto Emilio Arellano, escritor, investigador y abogado por la UNAM y La Salle, mañana a las 18 horas, en el Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán.

Araceli Vázquez, Clara Robledo, Ezequiel Cortés, Esperanza de Huete, Frida Sánchez, Francisco Pérez, Guadalupe López, Hugo Sánchez, Lourdes Cortés, Lucía Cornejo y Rolando Carrasco, Rosa Elena Lira y Servando Tapia.

Libro sobre el Che Guevara Se invita al lanzamiento del libro Vigencia del pensamiento crítico y la estrategia revolucionaria del Che Guevara, coordinado por César Navarro, Maribel Flores y Lidia Dueñas. Lo presentarán César Navarro (Instituto Mora), Luis Hernández (La Jornada) y Ángel Guerra (Casa Lamm); hoy a las 19:30 horas, en la sala Misael Núñez Acosta, de la sección 9 CNTE (Belisario Domínguez 32, colonia Centro, Ciudad de México). Pedro Hernández Morales, sección 9 CNTE

Texto y ponencia de Semo El 4 de septiembre, de 12 a 14 horas, se presentará el libro La Conquista: catástrofe de los pueblos originarios, con su autor, Enrique Semo Calev, profesor de la Facultad de Economía de la UNAM. El 5 de septiembre, de 12 a 14 horas, tendrá lugar la conferencia La Conquista: otra interpretación, con el mismo ponente, el doctor Semo. Ambas actividades serán en el aula magna Jesús Silva Herzog, Facultad de Economía, edificio B, primer piso, CU. Liliana Bernal A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, del. Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)


LA JORNADA Lunes 2 de septiembre de 2019

1er. Informe de gobierno

POLÍTICA

3

EL RETO: LOGRAR LA PACIFICACIÓN DEL PAÍS

No son buenos los resultados en seguridad, reconoce AMLO Terminó la guerra de exterminio, no habrá más razias, masacres ni desapariciones // Sin que suene a ofensa, afirma: “los conservadores están derrotados” ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA

La guerra de exterminio contra el crimen organizado terminó: no habrá más razias, masacres ni desaparición de personas, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien reconoció, en paralelo, que con la nueva estrategia aún “no son buenos los resultados en cuanto a la disminución de la incidencia delictiva”. Día oficialmente destinado a la presentación del Informe de gobierno en el que proclamó: los conservadores “están moralmente derrotados”. Mensaje político durante el cual confió en que el respaldo del sector empresarial lo “mantiene optimista, pero sin aflojar el paso, porque el poder es humildad, deber y no tengo derecho a fallar”. Empero, también fue de contrastes, porque consideró que sus

adversarios “no han tenido oportunidad de establecer un paralelo entre la nueva realidad y el último periodo neoliberal, caracterizado por la prostitución y el oprobio, que se ha convertido en una de las épocas más vergonzosas en la historia de México”. Con un estilo que rompió con las formas legales de presentar un reporte del estado que guarda la administración pública –que legalmente constituye el primer Informe, pero para la Presidencia de la República fue el “tercer informe al pueblo de México”–, resaltó los avances en el cambio de régimen que impulsa, a pesar de que “los conservadores que se oponen a cualquier cambio verdadero están nerviosos o incluso fuera de quicio”. Presentes en las primeras filas, los 32 gobernadores –morenistas y de la oposición– escucharon las aseveraciones presidenciales, incluido el matiz para intentar cuidar

las formas: “Lo digo con respeto, no quiero que se entienda como un acto de prepotencia o una burla, es lo que estoy percibiendo: están moralmente derrotados”, para rubricar con que –“ toco madera”– no han podido constituir una facción “con la fuerza de los reaccionarios de otros tiempos”.

La mayoría está feliz, feliz Ante sus invitados –entre ellos los empresarios Carlos Slim, Germán Larrea, Emilio Azcárraga con su suegro, Marcos Fastlicht; Miguel Rincón (compadre del Presidente); gobernadores de todos los partidos, dirigentes sociales, sindicales, legisladores e integrantes del gabinete legal y ampliado, así como los titulares de los órganos autónomos, entre otros, López Obrador resaltó que, afortunadamente, mientras los que se oponen al cambio viven aturdidos y desconcertados, “la

▲ Carlos Slim bromea con asistentes al primer Informe de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, en Palacio Nacional. Foto Marco Peléez

mayoría de los mexicanos apoya la transformación, y están contentos, feliz, feliz, feliz”. En el patio de honor de Palacio Nacional, donde había sillas vacías, a pesar de que un gran número de militares ocuparon parte de los asientos dispuestos –no acudieron, entre otros, los dirigentes de la mayoría de los partidos políticos–, combinó la condena a los conservadores con la exaltación a “los empresarios (que) están cooperando con mayor compromiso social; invierten, crean empleos, aceptan utilidades razonables y pagan sus contribuciones”. Celebró el acuerdo migratorio alcanzado con Estados Unidos, el cual impidió que se desatara una crisis política y económica. Se trata de una relación bilateral intensa para avanzar en la solución negociada de problemas comunes, “entre los cuales los más significativos son, sin duda, los fenómenos migratorios de sur a norte, las situaciones adversas que enfrentan millones de mexicanos que viven en el país vecino y las expresiones de la delincuencia trasnacional, es decir, el tráfico de personas y el trasiego de armas, drogas ilícitas y divisas”. Sin embargo, reconoció que se trata de “un acuerdo migratorio que nos obliga a ser más estrictos en la aplicación de la ley en la materia, sin violar derechos humanos y rescatando a nuestro favor el reconocimiento de que se atenderá este asunto sin usar la fuerza y la coerción”. Además, reiteró su condena por la masacre en El Paso, Texas, y “la exigencia de que se aplique el más severo castigo al responsable de este abominable suceso”. Casi 90 minutos de discurso en el que sostuvo que en los nueve meses de su gobierno han soplado buenos tiempos para llevar a la práctica una transformación profunda, con “poca confrontación y sin violencia política, (aunque) no dejan de existir, ni queremos que desaparezcan,

▲ Al emitir un mensaje con motivo de su primer Informe de gobierno en Palacio Nacional, el presidente Andrés Manuel López Obrador proclamó la derrota moral de sus adversarios políticos. Foto Marco Peláez

las protestas legítimas de los ciudadanos ni los reclamos de nuestros adversarios”. El voluminoso documento –que horas después entregó la titular de la Secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, al Congreso de la Unión– recoge en la portada las formas legales con el título 1 Informe. Claro contraste con la mampara dispuesta para la ceremonia en Palacio Nacional: “tercer informe al pueblo de México”. Al abundar en materia de seguridad, informó que ya se desplegaron 58 mil 600 elementos de la Guardia Nacional, que actúan en 150 coordinaciones territoriales del país, aunque la meta es llegar a 140 mil elementos en 266 coordinaciones en todas las regiones de México. Calificó de “catastrófico” el saldo de la política aplicada en el pasado, con un “saldo pavoroso de muertos, desaparecidos, una crisis de derechos humanos, descomposición institucional y un gravísimo daño al tejido social. Todavía padecemos de inseguridad y violencia”. Ahora, manifestó, se pretende cambiar las medidas de guerra por una política integral de justicia y paz; un mando único coordinado; colaboración con los gobiernos estatales. “La nueva estrategia de seguridad pública ha consistido también en no tolerar la tortura ni ninguna otra violación a derechos humanos. Estamos dedicando tiempo y recursos a la búsqueda de desaparecidos por la violencia. No descansaremos, estamos haciendo todo lo que humanamente es posible hasta saber el paradero de los jóvenes de Ayotzinapa.”


4

POLÍTICA

1er. Informe de gobierno

LA JORNADA Lunes 2 de septiembre de 2019

La economía crece poco pero no hay recesión, afirma López Obrador Destaca el aumento de la inversión extranjera, el superávit fiscal y la distribución del ingreso más justa ALONSO URRUTIA Y ALMA MUÑOZ

▲ El presidente López Obrador destacó el acuerdo por el cual se renegociaron los contratos relacionados con los gasoductos que distribuirán combustible a las estaciones de la CFE y agradeció su apoyo a Carlos Slim y Carlos Salazar, además de elogiar la labor de Manuel Bartlett como facilitador del acuerdo. Foto Marco Peláez

PROHOMBRE ● HELGUERA

Si bien la economía “está creciendo poco, es cierto, no hay recesión”, admitió el presidente Andrés Manuel López Obrador durante su “tercer informe al pueblo de México” –primero, de acuerdo con el formalismo constitucional–, en el que destacó que “ahora es menos injusta la distribución del ingreso, es decir, hay más desarrollo y más bienestar”. En Palacio Nacional, ante casi 600 invitados que lo escucharon seis horas antes de la entrega oficial del Informe al Congreso de la Unión, López Obrador presentó sus datos sobre el rumbo de la economía: la inversión extranjera asciende a 18 mil millones de dólares y el superávit en el segundo trimestre del año fue de 5 mil 143 millones de pesos, “el mayor desde que se iniciaron los registros en 1980”. Larga enumeración de cifras para mostrar su visión de la realidad económica nacional en las que mencionó, entre otras variables, que las exportaciones se ubicaron en 39 mil millones de dólares; la inflación fue de 3.8 por ciento en julio, la más baja desde diciembre de 2016, y las reservas internacionales crecieron en 54 mil 200 millones de pesos en lo que va de la administración. En este contexto, reivindicó la más polémica de las acciones que ha adoptado: cancelar el proyecto del aeropuerto en Texcoco. “Aún con el costo que implicó abandonar este proyecto, estoy convencido de que fue la mejor decisión”, y argumentó: “En el lago de Texcoco, la terminal aérea habría estado condenada a sufrir de constantes hundimientos. Se evitó la destrucción del lago Nabor Carrillo, asiento de aves migratorias”. Otro rubro, en el ámbito económico, que enfatizó el Presidente fue la nueva política de compras y adquisiciones gubernamentales, que ha permitido ahorrar 145 mil millones de pesos en nueve meses. “Los lujos, los dispendios y la opulencia que ca-

racterizaban el ejercicio del poder presidencial han llegado a su fin”. La nueva política económica, aseguró, implica mantener finanzas públicas sanas, equilibradas y no deficitarias. López Obrador aseveró que los parámetros para medir el desarrollo es la reducción de la pobreza y la desigualdad como un “imperativo ético” de su gobierno. Pidió dejar atrás “la hipocresía neoliberal” acerca de las obligaciones gubernamentales y el papel del Estado. Hay que reconocer que a éste “le corresponde atemperar las desigualdades sociales. No es posible seguir omitiendo la justicia social de las obligaciones de gobierno. No es jugar limpio utilizar al Estado para defender intereses particulares y procurar desvanecerlo cuando se trata del beneficio de las mayorías. “No es ético ni lícito defender la facultad del Estado para rescatar instituciones financieras en quiebra y considerarlo una carga cuando se trata de promover el bienestar de los más pobres”, aseveró. Discurso oscilante entre la censura al pasado neoliberal y la reivindicación de las políticas actuales en materia económica: “Existe aún la idea falaz de que el Estado no debe promover el desarrollo ni buscar la redistribución del ingreso, sino limitarse a crear las condiciones que permitan a los inversionistas hacer negocios y asumir que los beneficios se derramarían automáticamente al resto de la sociedad. Esta suposición se reveló cruelmente falsa durante el periodo neoliberal”. López Obrador aludió a los principales megaproyectos que pretende desarrollar en el sexenio, entre ellos el desarrollo integral del Istmo de Tehuantepec, que implica las obras –ya iniciadas, dijo– de ampliación y modernización de los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos, así como las rutas ferroviarias. Informó que ya se realizó la consulta a las comunidades para incorporarlas al proyecto que incluye la definición de una zona franca que favorezca la creación de parques industriales a lo largo de los 230

kilómetros del Istmo. Un proyecto que, aseveró, se equipara al canal de Panamá que será impulsado con mecanismos de reducción de impuestos y costo de los combustibles. Al referirse –como caso emblemático de la lucha anticorrupción– al combate al robo de combustible, aseveró que permitió abatir en 94 por ciento la incidencia de este delito, que alcanzó el robó de 80 mil barriles diarios en el sexenio pasado. El huachicol también tuvo su símil con la eliminación de las condonaciones fiscales mediante decreto: “Tenemos que aplicar la ley parejo. Ni huachicol arriba ni huachicol abajo. El ofensivo privilegio de la condonación fiscal significaba que grandes empresas y bancos no pagaran impuestos, pues los altos funcionarios de Hacienda, con el visto bueno del presidente, ejercían la facultad discrecional de condonar adeudos”. Ante connotados empresarios, como Carlos Slim, Emilio Azcárraga y Germán Larrea, López Obrador condenó que, con el visto bueno presidencial, se otorgaron privilegios fiscales a 108 grandes contribuyentes beneficiándolos con condonaciones fiscales por 213 mil millones de pesos. También ponderó la importancia que tiene haber detenido, por primera vez en 14 años, la consistente y progresiva caída en la producción petrolera. En diciembre de 2004 se alcanzó una producción de 3 millones 400 mil barriles de petróleo, cifra que se redujo a un millón 670 mil. De forma insistente, López Obrador destacó la estrategia contra la corrupción, reivindicó la honestidad del nuevo gobierno y recordó el acuerdo por el cual se renegociaron los contratos relacionados con los gasoductos que distribuirán gas a las estaciones de la Comisión Federal de Electricidad, y puso especial énfasis al agradecer a Carlos Slim y al presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Carlos Salazar, al tiempo que elogió la labor del director de la empresa del Estado, Manuel Bartlett, como facilitador del acuerdo.

Las metas: erradicar la corrupción y crear riqueza ALONSO URRUTIA Y ALMA E MUÑOZ

El documento remitido por la Presidencia de la República que contiene el primer Informe de gobierno de Andrés Manuel López Obrador consta de 334 cuartillas, e incluye 656 cuartillas con los anexos esta-

dísticos. Se trata del reporte del estado que guarda la administración pública federal después de los primeros nueve meses de gobierno. Dividido en tres ejes centrales, el Informe contempla los capítulos: Política y gobierno, Política social y Economía. “En materia de política y gobierno, esta administración está com-

prometida con erradicar la corrupción, el dispendio y la frivolidad”, subraya en la presentación. Más adelante, en el capítulo económico, destaca que con “el desarrollo económico, además de crear riqueza, se logra que ésta se distribuya de manera justa. Bajo este nuevo paradigma se logrará la reconstrucción del tejido social y, con

ello, el bienestar de la población”. El enfoque económico que se propone se basa en “la disciplina fiscal, el cese del endeudamiento, el respeto a la autonomía del Banco de México, la creación de empleos y el fortalecimiento del mercado interno”. En cuanto al ámbito social, refiere que la “construcción de un país con bienestar requiere la inclusión

de todos los grupos, en particular de los más pobres. En este sentido, se establecieron tres criterios para priorizar la implementación de los Programas Integrales de Bienestar: población indígena, grado de marginación y altos índices de violencia. Esto es una condición necesaria para lograr un desarrollo incluyente y equitativo”.


LA JORNADA Lunes 2 de septiembre de 2019

1er. Informe de gobierno

▲ Bernardo Gómez (de espaldas) saluda a Gonzalo López Beltrán, durante el primer Informe de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

POLÍTICA

5

▲ En un escenario austero en Palacio Nacional, varios militares ocuparon las sillas que quedaron vacías durante el Informe. Fotos Marco Peláez

“Tercer Informe”, mañanera recargada Con aplausos, empresarios, gobernadores y legisladores interrumpen 34 veces el discurso ARTURO CANO

Ya nadie podrá decir que no ha venido a una mañanera. Los funcionarios del gobierno federal que no habían sido convocados a temprana hora asistieron ayer a una suerte de mañanera recargada, acompañados por empresarios, gobernadores y representantes de los poderes Legislativo y Judicial.

AHÍ NOMÁS ● ROCHA

¿Qué esperar de nuevo en un ejercicio oratorio del Presidente que habla largamente todos los días en sus conferencias matutinas? El presidente Andrés Manuel López Obrador volvió a los temas que han dominado sus ejercicios matinales e incluso se dio tiempo de bromear, sin banda presidencial cruzando el pecho: “No voy a leer todo, ¿eh?” Ya en la enumeración de logros,

habló de la venta de propiedades incautadas a delincuentes “comunes y de cuello blanco”, y agradeció al empresario que adquirió el inmueble que fuera propiedad de Zhenli Ye Gon. “¿No lo invitamos?” En ambos casos hubo risas, además de las 34 baterías de aplausos que celebraron distintos pasajes del discurso. Como la forma es fondo, la Presidencia de la República decidió que el acto en Palacio Nacional fuese bautizado como “Tercer informe de gobierno al pueblo de México”. Los otros dos, se entiende, fueron el que ofreció en marzo al cumplirse 100 días de gobierno y el mensaje con Zócalo lleno con el que López Obrador conmemoró el primer aniversario de su victoria electoral. El escenario fue austero. Una mampara de la mitad de la altura de las que acostumbraba el antecesor de quien hoy dirigió un mensaje a la nación. La austeridad alcanzó incluso a las presentaciones. Usualmente, el anfitrión corre la cortesía de dirigir su mensaje a los invitados oficiales, con sus nombres y cargos, especialmente a los representantes de los poderes Legislativo y Judicial. Esta vez se les nombró de modo genérico y no se citó a ninguno por su nombre. Ese honor le correspondió sólo a Manuel Bartlett, director de la Comisión Federal de Electricidad, en estos días bajo fuego por presuntas propiedades no declaradas. No hizo falta que la prensa aplaudiera, porque la mayoría de los asistentes fue pródiga en celebraciones sonoras. Treinta y cuatro veces las palabras del Presidente fueron coronadas con aplausos. La primera tanda, larga, fue para recibirlo. Ya durante su exposición, el primer aplauso vino cuando volvió a resumir “en una frase” el propósito esencial de su gobierno: “Acabar con la corrupción y la impunidad”.

Las celebraciones sonoras agarraron vuelo cuando comenzó la enumeración de logros y hubo aplausos para el combate al huachicol, la cancelación del aeropuerto de Texcoco, la autosuficiencia alimentaria, el fin del Estado Mayor Presidencial, los ahorros en compras gubernamentales, el incremento de la producción petrolera, los apoyos sociales sin intermediarios, la cartilla moral y el acuerdo sobre ductos, entre otros temas. Hacia el final de su pieza oratoria, el Presidente de la República se refirió a la oposición. Viven, dijo, “aturdidos y molestos”, mientras el resto de los mexicanos está “feliz, feliz, feliz”. Mientras una pequeña marcha opositora avanzaba sobre el Paseo de la Reforma, el Presidente seguía: “No queremos que desaparezcan las protestas y críticas de nuestros adversarios… no han podido constituir, y esto lo celebro y toco madera, que no se pueda crear un grupo con la fuerza de los reaccionarios de otros tiempos. Lo digo con respeto, no quiero que se entienda como prepotencia o burla: están moralmente derrotados”. La oposición “moralmente derrotada” le respondió de inmediato con la toma de la tribuna en la Cámara de Diputados, a cargo de los legisladores del PAN, que quieren se cumpla la ley vigente y el acuerdo político para que uno de los suyos presida ese órgano. El flamante presidente del tricolor, Alejandro Moreno, anunció en redes sociales que este lunes dará una respuesta “clara, firme y contundente. El PRI no tolerará que México retroceda…”, avisó, por si alguien andaba con el pendiente. Los números, que abundan en otros temas en el mensaje en Palacio Nacional, no aparecen en el tema de seguridad, donde sí aparece el tono autocrítico: “No son buenos los resultados en cuanto a reducción de los índices delictivos”. López Obrador tuvo siempre la protesta como fondo de sus pala-

bras. Militantes del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo, que mantienen un plantón en la banqueta del Palacio Nacional desde hace un mes y tres días, se encargaron de acompañar con sus arengas, y su equipo de sonido a todo volumen, el discurso del Ejecutivo. Los miembros de esa organización exigen la presentación de desaparecidos y la libertad de un dirigente que, según el gobierno de Chiapas, fue detenido por robo en flagrancia. ¿Cambio de régimen? Muy pronto para saberlo. Lo que sí fue evidente en el domingo del Zócalo fue el cambio de formas: el Metro estaba abierto, el Zócalo no fue un estacionamiento y los invitados salieron a la vista de todos, sin vallas de por medio, y sin haber participado en el tradicional besamanos. Con una aprobación que va de 60 a 70 por ciento, López Obrador entregó su primer Informe por la tarde. Horas antes, uno de sus invitados, el empresario Germán Larrea, se escabullía de la prensa luego de aplaudir y escuchar al Presidente decir que se rescatarán los restos de los mineros de Pasta de Conchos. –¿Qué le pareció el Informe? –alcanzó a preguntarle la reportera Alma Muñoz. –Muy bien –respondió el dueño de Grupo México, y alzó el pulgar en señal de aprobación antes de perderse en un pasillo de Palacio.

López Obrador volvió a los temas dominantes en sus ejercicios matinales


6

POLÍTICA

LA JORNADA Lunes 2 de septiembre de 2019

1er. Informe de gobierno

Los mexicanos no quieren cambios que provoquen división: Sánchez Cordero La secretaria de Gobernación entregó el Informe de gobierno

PIDEN A AMLO NO CAER EN ERRORES DE SUS ANTECESORES

Sainetes de la oposición, el marco en la apertura de trabajos en San Lázaro ROSA ELVIRA VARGAS

Como en aquellas puestas teatrales donde se advierte en el cartel que los roles actorales “se alternan”, así transcurrió la vida en el Congreso de la Unión en la apertura del periodo ordinario de sesiones de la 64 Legislatura. Y los opositores de ayer fueron los encendidos defensores de hoy: “¡Porfirio, Porfirio”, para su líder cameral y, sin faltar la rúbrica: “Es un honor, estar con Obrador” como arengas de incondicionalidad. Así, mientras diputados y senadores de las diversas fuerzas políticas disputaban en San Lázaro, en una mezcla de vodevil y teatro del absurdo por el lugar en el escenario y el papel que esta vez les toca desempeñar, el verdadero actor central en el encendido debate, el presidente Andrés Manuel López Obrador, no estuvo en ese tablado y en el mejor de los casos sólo se habrá enterado en tiempo real del cumplimiento del acto formal de entrega de su primer Informe de gobierno. Porque a las 17:45 su avión se elevaba hacia el noroccidente. A esa hora, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, hacía por lo menos 30 minutos que ya había dejado el documento en manos del presidente (todavía) de la Cámara de Diputados, Porfirio Muñoz Ledo; también habían transcurrido varios sainetes dentro y fuera del salón de plenos y los oradores de cada partido iniciaban sus intervenciones en tribuna para ubicarse frente a los nuevos tiempos nacionales. Transcurrió entonces en el Palacio Legislativo un tiempo que el mandatario tal vez se interesó después por conocer en alguna “transmisión diferida”, pues él toco tierras sonorenses a las 20:25, en el horario del centro del país. Y así, quienes hasta hace poco

defendían las políticas públicas promovidas por un presidente surgido o aliado de su partido, hoy se rasgan las vestiduras ante el horror de la inseguridad y se escandalizan desde la oposición de lo que en su momento –en el poder– no se atrevieron siquiera a mencionar ni a ver, y no pocas veces propiciaron. El PAN, que utilizó buena parte de sus 15 minutos en tribuna para continuar su escenificación tragicómica porque no le cumplieron ley y acuerdos para presidir la mesa directiva, se desgañitaba y reclamaba la existencia de violencia e inseguridad, censuraba el creciente desempleo, el desabasto de medicinas y demás.

La respuesta Sin embargo, recibió la respuesta, cómo no, del partido hoy en el poder. Xóchitl Gálvez, como figura central –una vez más– y fiel a su estilo del montaje escénico recibió, con algunos de sus correligionarios, a la titular de Gobernación en la plaza Eduardo Neri portando una cartulina con la leyenda “Democracia sí, autoritarismo no”. Esta era réplica recortada de otra gran manta llevada al salón de plenos y que permaneció desplegada el tiempo que utilizaron los oradores de los demás partidos (antes de Morena) y que cuando por fin subió a la tribuna Xavier Azuara –su propuesta derrotada para presidir el periodo legislativo– se cambió por otra que también con letras gigantes decía: “#Morena no cumple”. Al mismo tiempo, el resto de legisladores –y como se ha hecho costumbre en la tribuna de San Lázaro en estas ocasiones– acompañaban solidarios al diputado de San Luis Potosí con otros carteles de crítica a la gestión lopezobradorista. Fue apenas un episodio más de la guerra de dimes y diretes que no por previsible desde la víspera resultó

▲ Las protestas de la oposición, durante la apertura del periodo de sesiones en la Cámara de Diputados. Foto Luis Castillo

menos bochornosa: “Porfirio ¿Díaz o Muñoz Ledo?”, presumían su ingenio los panistas. “¡Quieren moche!”, respondían los morenistas desde la mejor escuela del legendario Bronx legislativo. El PRI, con una de sus mejores figuras oratorias, la senadora Beatriz Paredes, lanza la pieza verbal que menos aplausos seguramente ha recibido en este escenario y en toda su vida política. Una pieza armada con la precisión retórica de la escuela tricolor, la política de Tlaxcala se lanzó con preguntas puntillosas y con advertencias a la nueva fuerza política gobernante. Reclamó congruencia y hacer rectificaciones al presidente López Obrador, para (¿subconsciente traicionado?) “no caer en los errores de sus antecesores”. Hubo también hasta a quien le sobró tiempo, no obstante su mensaje de elogios y adhesión a la 4T, pues también así lo atestiguaban los cartelitos de sus compañeros: el diputado Jorge Arturo Argüelles, orador por Encuentro Social. Pero en tanto la sesión transcurría sin los encontronazos de la disputa por la presidencia de la Cámara de Diputados que esta semana vivirá momentos definitivos, y se sucedían los oradores de los partidos que no están en la confrontación, entre las curules aquello era una kermés: fotos de grupo, corrillos de animada charla, entrevistas en el área de prensa, selfies y, por supuesto, el chat y el teléfono en uso intensivo. Ruido y cháchara. A saber si más de un legislador ayer incluso pudo subir algunos niveles de Candy Crush...

El presidente Andrés Manuel López Obrador envió ayer por escrito, como dicta el protocolo, su primer Informe de Gobierno, que entregó al Congreso de la Unión la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, quien llevó a los legisladores una petición expresa del mandatario: “seguir trabajando en unidad para atender los retos que están por venir. Los mexicanos no quieren cambios superficiales que provoquen divisiones, conflictos o rupturas”. La ceremonia se cumplió en 10 minutos, de los cuales siete correspondieron a la postura política del gobierno federal, con un reconocimiento al respaldo del Poder Legislativo a las prioridades del cambio. En ese sentido Sánchez Cordero expresó que las transformaciones positivas logradas hasta ahora “no son mérito exclusivo de un solo partido”, y manifestó la convicción presidencial de respeto. Aun cuando el titular de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo Montaño, anunció el jueves que López Obrador enviaría con carácter preferente una iniciativa de ley de amnistía, la funcionaria informó a los presidentes de las mesas directivas de las cámaras de Diputados y de Senadores, Porfirio Muñoz Ledo y Mónica Fernández Balboa, respectivamente (ambos de Morena), que el Ejecutivo decidió no ejercer el uso de la facultad que le otorga el artículo 71 constitucional.

Pese al encono En el contexto del encono que persiste por la decisión de Morena de rechazar que el PAN presida la mesa directiva en San Lázaro, inició ayer el periodo de sesiones del segundo año de la 64 Legislatura. La sesión de congreso general, a la que sólo se presentaron 351 de los 500 diputados y 73 de los 128 senadores, arrancó en punto de las 17 horas y de inmediato los panistas expresaron su descontento a gritos. Muñoz Ledo les pidió orden. “El golpismo está prohibido en esta cámara. Si quieren, tengan un debate con los oradores, no con la presidencia de la mesa”, atajó. Instalada la sesión y después del Himno Nacional, se abrió un receso para recibir el Informe de Gobiuerno, en el salón de protocolo. La senadora pa-

nista Xóchitl Gálvez se anticipó a esperar a Sánchez Cordero, que se trasladó hasta la cámara en un Jeep sin escolta. A las afueras del salón, Gálvez levantó una cartulina en la que se leía: “Democracia sí, autoritarismo no”. La secretaria escuchó a los panistas que, comentó Gálvez, le expresaron su petición de que se cumpla con la ley y el blanquiazul asuma la mesa directiva. Luego, con la presencia de senadores y de todas las bancadas, un ejemplar del Informe de gobierno fue recibido por Muñoz Ledo, quien anticipó un análisis respetuoso del documento, en el contexto de la división de poderes.

Reconocimiento La titular de Gobernación reconoció “el acompañamiento” de la 64 Legislatura al gobierno federal y, sobre todo, por la “visión y madurez política”. Resaltó la convicción presidencial de que la cooperación entre poderes es indispensable para lograr la transformación. “La tarea es grande, es enorme, pero es aún más importante nuestro compromiso con la nación”, dijo. Al reanudarse la sesión, Xóchitl Gálvez se plantó detrás del presidente de la Cámara –que anticipó su relección para un año más– y levantó otra cartulina con la pregunta: “Porfirio ¿Díaz o Muñoz Ledo?” Y al pie de la tribuna, senadores y diputados panistas desplegaron una manta con el mismo mensaje que han esgrimido desde el sábado, cuando Morena votó en contra de la presidencia panista en San Lázaro: “Democracia sí, autoritarismo no”. Desde su curul, Flora Cruz (Morena) solicitó un minuto de silencio por las víctimas de la masacre del 27 de agosto en Coatzacoalcos. “Mi ciudad está de luto”, dijo. Exigió que los hechos no queden impunes y pidió al Presidente reforzar la presencia federal en ese municipio. Andrea Becerril, Víctor Ballinas, Roberto Garduño y Enrique Méndez

El Presidente no enviará iniciativa preferente sobre ley de amnistía


LA JORNADA Lunes 2 de septiembre de 2019

1er. Informe de gobierno

NO PISOTEAREMOS A LA OPOSICIÓN: MONREAL

POLÍTICA

7

NIMIEDADES ● HERNÁNDEZ

Morena llama al PAN a evitar la confrontación y apostar por el diálogo “AMLO recibió un país en ruinas y lo está enmendando” El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal Ávila, definió que su partido no debe aplicar el pisoteo y la exclusión a la oposición, pero acotó que el PAN no puede apostar a la confrontación, sino al diálogo y superar a sus alas duras y dogmáticas. Invitó al blanquiazul a no apostar por la ruptura constitucional, sino a la conducción institucional. “A Acción Nacional le digo: hay forma de retomar el diálogo. Los invito a encontrar caminos de reconciliación –hay sensatos en el PAN–; el camino que intentan conducir no

La transición representa mayores obstáculos, que vamos a vencer

tiene retorno, es mejor el diálogo. La confrontación sólo es para los menores, que no quieren al país”. Además, reprochó que de los gobiernos del PRI y del PAN, el presidente Andrés Manuel López Obrador recibió “una herencia maldita, y que ahora se está enfrentando para enmendarlo, como el caballero de la triste figura, enderezar entuertos y enmendar agravios, porque el país que recibió era un país en ruinas. ¡En ruinas!” En el contexto de disputa por la mesa directiva de la Cámara de Diputados y en puerta la decisión de Morena de reformar la Ley Orgánica del Congreso, para que Porfirio Muñoz Ledo se quede al menos dos años como presidente de ese órgano legislativo, Monreal respondió a la postura del panismo: “Cuando nos excluían y pisoteaban, nos decían ‘se aguantan, somos mayoría y la mayoría gana aquí y en una parte del mundo’. No debemos aplicar eso a los adversarios; debe procurarse y buscarse un entendimiento”, dijo al fijar la postura de su partido respecto del primer Informe del Presidente. Sin embargo, aclaró que ante el

discurso “de odio, de furia y de ira” del PAN, es difícil que este partido quiera presentarse con un ánimo de reconciliación para reclamar la mesa directiva. “¿Cómo no tener un poco de humildad y buscar una reconciliación con la mayoría? ¿Por qué profundizar las diferencias con el discurso del odio, de la descalificación, de la ira? No, no debe ser así. ¿Dónde quedó aquel PAN que conocimos en los años 80 del siglo pasado, el partido analítico, serio?” Monreal aclaró que llevaba un texto preparado, pero decidió responder al discurso y a la toma panista de la tribuna. En ese contexto, definió que con las dos alternancias PRI-PAN sólo resultó una decepción y frustración ciudadana y esos gobiernos dejaron un país en ruinas, en una descomposición social inaguantable, saqueado y con una violencia en espiral imparable. La transición es más compleja que una alternancia, representa mayores obstáculos, “pero los vamos a vencer”, expresó. Roberto Garduño, Enrique Méndez, Andrea Becerril y Víctor Ballinas

El PRI plantea alcanzar un gran pacto nacional para erradicar la violencia ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

En voz de la senadora Beatriz Paredes, el PRI demandó al presidente Andrés Manuel López Obrador que, con “humildad”, revise y rectifique aquellas políticas públicas que no han funcionado. Le recordó que ganó los comicios de forma legítima, pero “fue una elección y no una revolución”, y convocó a “un gran pacto nacional” para erradicar la violencia y restablecer la seguridad y paz ciudadana. Ojalá, dijo, el Ejecutivo federal “no caiga en los errores de sus antecesores, que, embriagados por sus propias estrategias publicitarias, no se dieron cuenta cuando cometieron equivocaciones”. La legisladora priísta recalcó que en un país de 127 millones de habitantes, el gobierno no puede ser de un solo hombre, porque se convierte en “caudillo”, y rechazó que la victoria de Morena y sus aliados

el primero de julio de 2018 signifique “una irrupción de las masas”, ya que sólo 33.7 por ciento de los mexicanos votaron “por el candidato triunfador”. Al intervenir en la sesión de apertura del Congreso, propuso discutir a profundidad a qué se refiere el jefe del Ejecutivo federal cuando plantea un cambio de régimen, porque, recalcó, “si se pretende una restauración autoritaria que debilite instituciones y a la democracia que costó décadas construir a todas las fuerzas políticas –incluyendo desde luego a dirigentes de la izquierda y movimientos sociales progresistas– no lo vamos a permitir”. La honradez y el genuino compromiso con los pobres “son atributos que aprecio y la gente admira”, pero no es suficiente, son indispensables los equipos bien coordinados y expertos en sus tareas, dispuestos a escuchar y a incluir”. En su intervención, la senadora Paredes advirtió también que el Presidente de la República “no debe

regodearse en espejismos efímeros, como el alegato sobre su popularidad, porque para el tercer trimestre de su gobierno, Carlos Salinas de Gortari tenía 70 por ciento de oposición. Se refirió a “la frustración” de miles de empleados federales despedidos, a la “desolación” de quienes no reciben el medicamento que requieren. Cómo no alzar la voz, dijo, para acompañar a los millares de campesinos que protestaron recientemente, e insistió en que es necesaria la disposición a reflexionar sobre las políticas públicas desacertadas. En su discurso, la senadora Paredes demandó que el gobierno de México asuma una actitud firme frente a Estados Unidos y no acepte ser “tercer país seguro” en materia de migración. “Exigimos firmeza y una estrategia multilateral. Rechazamos que los millones de mexicanos que han sido fundamentales para el crecimiento económico de Estados Unidos sean objeto de discursos de odio y actitudes xenofóbicas”.

El blanquiazul se dice partidario de un cambio, “pero con rumbo claro” El diputado panista Xavier Azuara Zúñiga, que la víspera no alcanzó la mayoría para presidir la mesa directiva de la Cámara de Diputados, porque Morena y sus aliados votaron en contra, al fijar la postura de su bancada reprochó que no se haya cumplido el acuerdo para que él dirigiera en San Lázaro: “Desafortunadamente, este espacio soberano de encuentro entre la representación nacional y los poderes de la Unión ha dado un mal ejemplo de incumplir con lo que establece la ley”. Reclamó desde la tribuna, rodeado de sus compañeros diputados: “en una democracia representativa como la nuestra, el reconocimiento a la pluralidad es una de sus mayores virtudes. En un Parlamento la palabra debe cobrar el máximo valor entre sus integrantes. Este Congreso ha sucumbido a la autoimposición por encima de la ley, a una actitud que ha dado la espalda a los mínimos acuerdos de gobernabilidad al interior de esta asamblea”. Aún molesto porque no fue elegido, dijo a Morena y sus aliados: “queremos recordar aquellos momentos de la historia cuando coincidíamos con el propósito de dar vigencia a una relación de respeto entre los poderes, a la democratización de las instituciones”. Añadió: “recordamos cuando

en 1997 el entonces presidente de la Cámara de Diputados daba respuesta al tercer Informe de gobierno del presidente Zedillo, y se dijo entonces: ‘A partir de hoy esperamos que para siempre en México ningún poder quedará subordinado a otro y todos serán garantes de los derechos ciudadanos, de la fortaleza de las instituciones y de la integridad y la soberanía del país’. Palabras que se ha llevado el viento”. Acción Nacional, destacó el diputado, coincide con esta visión, porque la lucha por la democratización de México permanece. “Lo que lamentamos es que haya desaparecido ese talante democrático y de visión institucional por parte de quienes lucharon por una real división de poderes, por el respeto a las instituciones y por leyes en favor de los derechos políticos de los ciudadanos. Hoy la patria sufre las mieles del poder absoluto, subrayó el panista. Vanaglorian a quienes lucharon por la inclusión de todos, mayorías y minorías en la deliberación pública. México necesita más y mejores demócratas. En el PAN somos partidarios de un cambio, pero con rumbo claro y visión de futuro; siempre hemos defendido a la nación. Víctor Ballinas, Andrea Becerril, Roberto Garduño y Enrique Méndez


8

POLÍTICA

1er. Informe de gobierno

LA JORNADA Lunes 2 de septiembre de 2019

DINERO Empresarios y desposeídos en el Informe de AMLO // Crecimiento económico y crimen, los saldos rojos // Papel central de los programas sociales ENRIQUE GALVÁN OCHOA

A

HÍ ESTABA GERMÁN Larrea en el patio central de Palacio Nacional, entre otros grandes empresarios, escuchando con deleite de López Obrador lo que querían escuchar: aunque hay una separación del poder económico del poder político, eso no significa ni rompimiento ni confrontación. Los empresarios tienen un papel fundamental en lo que les es suyo: invertir, crear empleos y actuar con responsabilidad social. No recuerdo que en otros informes el Presidente en turno haya mencionado por sus nombres a algunos capitanes de empresa. López Obrador lo hizo, para azoro de muchos de los asistentes. En primer lugar a Carlos Slim, y siguió con Carlos Salazar Lomelín, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, y Antonio del Valle, presidente del Comité Mexicano de Negocios. Inclusive lamentó que los organizadores –empleados suyos– no hubieran invitado a Carlos Bremer, el regiomontano que adquirió por 100 millones de pesos la residencia de Las Lomas del comerciante chino-mexicano Zhenli Ye Gon. Ya ha habido múltiples acercamientos entre el Presidente y los grandes empresarios; ojalá el de ayer sea el definitivo para que se genere confianza auténtica de ambas partes.

Saldos pendientes ANDRÉS MANUEL RECONOCIÓ –¿cómo ocultarlo?– los saldos rojos de su gobierno: la violencia y el crecimiento lento de la economía y del empleo. Se comprometió –ya lo ha hecho varias veces– a serenar el país. En cuanto a la economía, dijo que crece poco pero no hay recesión. Delineó los programas sociales con los que está combatiendo ambos problemas. 8 millones adultos mayores reciben su pensión de 2 mil 550 pesos bimestrales y se han extendido becas en todos los niveles a 10 millones 90 mil estudiantes. El apoyo llega directo, sin moches.

Algunos datos estimulantes –LLEGÓ INVERSIÓN DEL exterior por 18 mil millones en el primer semestre de este año. –México es el principal socio comercial de Estados Unidos, circunstancialmente. –En el presupuesto, el superávit primario es de

uno por ciento del PIB. – No han subido los impuestos, tampoco se han creado nuevos, no ha crecido la deuda. – La inflación ha bajado a 3.8 por ciento, había subido a más de 5 puntos. –Crecieron las reservas internacionales en 54 mil millones de dólares, la recaudación de impuestos subió un 2 por ciento. El peso ha resistido fuertes presiones, pero se mantiene estable (ayer se cotizó arriba de 20 pesos por dólar, agosto ha sido su peor mes del año, pero no se ha deslizado a 25 pesos como auguran los catastrofistas); agosto también fue sombrío para las monedas de Argentina y Brasil).

Neoliberalismo vs economía moral LÓPEZ OBRADOR REITERÓ sus críticas al neoliberalismo, al que responsabiliza del atraso del país. “¡Dejemos a un lado la hipocresía neoliberal’, dijo. “Y reconozcamos que al Estado le corresponde velar por el beneficio de las mayorías. No es lícito usar al Estado cuando se trata de rescatar a empresas y negarlo cuando se trata de que promueva un mejor reparto de la riqueza”. En resumen, para AMLO la economía va bien, crece poco, pero va bien. Un dato sobresaliente: el salario mínimo aumentó 16 por ciento y el sueldo promedio de los trabajadores afiliados al IMSS es de 11 mil 580 mensuales.

Ombudsman social Asunto: orientación SAT HACE AÑOS SE le aplicó al ingeniero de la SCT, Víctor Magallón, una multa de 750 mil pesos por firmar una entrega de obra que la constructora no concluyó, pero este ingeniero se hizo cargo de su conclusión. No hubo daño patrimonial. Aunque llevó su asunto el Tribunal Fiscal, dejaron firme la multa. Le han bloqueado sus cuentas, su sueldo es de 12 mil quincenales, no puede solventar la manutención de su familia, por esta extrema medida, en el SAT le dicen que tiene que pagar.

S Las bancadas con presencia en San Lázaro tomaron la tribuna en distintos momentos de la sesión para manifestar sus posturas respecto de la situación política en el país. Foto Roberto García Ortiz

El autoritarismo se cierne sobre la Cámara de Diputados, advierte el PRD VÍCTOR BALLINAS, ANDREA BECERRIL, ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

Al fijar la postura del Partido de la Revolución Democrática (PRD), en la sesión de Congreso General, la coordinadora de los diputados del sol azteca, Verónica Juárez, resaltó: “hoy se cierne sobre la Cámara de Diputados la oscuridad del autoritarismo con las prácticas de quienes se dicen demócratas, pero atentan contra el pluralismo imponiéndose y lesionando la democracia parlamentaria, que como un trabajo de construcción en unidad hemos edificado”. La diputada perredista se refirió a la sesión realizada la víspera en San Lázaro, en la que la propuesta del Partido Acción Nacional (PAN)

para presidir la Mesa Directiva no alcanzó los votos suficientes, porque Morena y sus aliados votaron en contra. “Quienes lucharon contra el avasallamiento de la mayoría por la defensa de la pluralidad y el reconocimiento de las minorías, ahora protagonizan imposiciones y legislan a modo, se parecen tanto al régimen que ofrecieron transformar”. Juárez resaltó: “Es momento de que este Congreso salvaguarde las libertades de las y los mexicanos y proteja el ejercicio democrático de la autonomía de los órganos constitucionales, como el Instituto Nacional Electoral y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que dan certeza al pluralismo y a la independencia de nuestra institucionalidad democrática. Esto implica cuidar la democracia como una responsabilidad colectiva.

Víctor Magallón/ Michoacán.

R: LO QUE se me ocurre es apelar a una jerarquía superior en el mismo SAT. Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

Los problemas del país se han agravado; algunos con singular crudeza: MC VÍCTOR BALLINAS, ANDREA BECERRIL, ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

S Los legisladores presentes en San Lázaro reaccionaron con gritos, aplausos y silbidos a los posicionamientos partidarios realizados en tribuna. Foto Roberto García Ortiz

Al fijar la postura de Movimiento Ciudadano (MC), el diputado Itzcóatl Tonatiuh Bravo, aseveró: “si bien vivimos hoy un cambio político, los problemas del país se han agravado, en algunos casos con singular crudeza”. En materia de seguridad, subrayó: “ los ciudadanos vivimos sin duda el problema que más preocupa y alarma. En variadas y crecientes zonas del país los grupos de la delincuencia organizada no sólo tienen presencia, sino se hacen del control de territorios e imponen a sangre y fuego su ley”.

Itzcóatl Tonatiuh Bravo, reconoció que si bien es cierto “que gran parte de la crisis de seguridad es herencia de políticas omisas unas y erráticas otras, pero el hecho es que conforme pasa el tiempo vemos multiplicarse la violencia en sus múltiples manifestaciones” en todo el territorio nacional. Ante el crecimiento de la violencia contra las mujeres y los feminicidios, planteó que “hoy Movimiento Ciudadano alza la voz para exigir un urgente acuerdo nacional específico, que coordine la acción de los poderes de la unión y de los gobiernos de las entidades federativas y municipios para dar una respuesta contundente inmediata a esta situación de oprobio que viven las mujeres de nuestro país”.


LA JORNADA Lunes 2 de septiembre de 2019

9

Congreso de la Unión

L En cumplimiento al mandato constitucional el Ejecutivo Federal, Andrés Manuel López Obrador, entregó al Congreso de la Unión su primer informe de Gobierno.

Posicionamientos de las Fracciones Parlamentarias Ciudadano presidente, ciudadanos legisladores y legisladoras. Había preparado unas líneas, pero normalmente en momentos como estos no son aplicables. No, no se equivoquen, no actúen con maniqueísmo, el Presidente López Obrador resultó de esta elección, con la mayor legitimidad social y política de las últimas décadas y de los últimos presidentes. Cuando el Presidente de la República recibe el país, lo recibe hecho pedazos, con una descomposición social

Sen. Ricardo Monreal

inaguantable, con una destrucción del tejido social sin parangón, saqueado, endeudado, con una violencia en espiral imparable, con una violencia institucional impresionante. Seamos sinceros, esa fue la herencia maldita que recibió el Presidente y que ahora se está enfrentando para enmendarlo, como el caballero de la triste figura, enderezar entuertos y enmendar agravios, porque el país que recibió era un país en ruinas, en ruinas. No estoy de acuerdo con la ruptura constitucional, pre-

fiero la conducción institucional, a la ruptura constitucional. No vayamos a la ruptura constitucional, vayamos a la conducción institucional. Por eso, es hora del diálogo, no de la confrontación. Andrés Manuel López Orador será el mejor Presidente de la República en las últimas décadas del país. ¡Que viva México! ¡Que viva Porfirio!

Fracción parlamentaria de Morena Acción Nacional, acude el día de hoy, primero de septiembre, a la apertura de sesiones del 2o Año de la LXIV Legislatura, día en que el Titular del Ejecutivo tiene la obligación de informar el estado que guarda la Administración Pública Federal. El 1er Informe es un informe de cuestionamientos, ¿cómo explicarles a los mexicanos que sus libertades y sus esperanzas se están desvaneciendo poco a poco? Todos tenemos una deuda histórica con los más desprotegidos, pero señor Presidente de la República, si la

día de ayer en la elección de la Mesa Directiva de ésta Cámara de Diputados se atropellaron los procesos y se violó descaradamente la Ley, al más puro estilo de Porfirio… Díaz? México tiene sed de resultados, pero el discurso de odio y las mentiras sólo nos llevan a una versión anacrónica de nuestro país; la versión autoritaria, clientelar y centralista que ya habíamos superado. Dip. Xavier Azuara

riqueza no se ha distribuido eficientemente, no redistribuyamos también la pobreza. Hemos perdido la libertad de salir a nuestros trabajos con tranquilidad, vivimos con el constante miedo a ser asaltados y asesinados por un reloj, por un automóvil, por unos pesos. Existe un desabasto generalizado de medicamentos en el sector salud y eso es lo que debieron informar. ¿Con qué calidad moral le decimos a los ciudadanos “al margen de la Ley nada, por encima de la Ley nadie” si el

¿Qué hacer para transmitir la desolación de quienes no reciben el medicamento en el sistema de salud pública.? Denunciarlo y exigir al Gobierno cumpla su obligación. Apoyar a los campesinos más pobres no debe significar desatender a los campesinos, que con trabajo y dedicación de generaciones, han logrado mejorar su condición. Es profundamente desalentador encontrarnos siempre con la táctica de la descalificación prematura, porque todo aquel que no coincide elogiosamente con la actual administración, es descalificado sistemáticamente.

Fracción parlamentaria del PAN

Hubo un triunfo legítimo en la elección, dentro del régimen democrático establecido en la Constitución. Una elección, no una revolución. No puede ser que el temor y el miedo, la zozobra, sean lo que caracterice nuestra convivencia cotidiana. Proponemos un pacto nacional a favor de la seguridad ciudadana y en contra de la violencia. Les exhortamos a revisar las políticas públicas que han propuesto, con humildad, no con triunfalismo. Rechazo absoluto a ser tercer país seguro en política

migratoria. Si se pretende una restauración autoritaria que debilite instituciones y la evolución democrática que costó décadas construir a todas las fuerzas políticas, no lo vamos a permitir. Mayor equidad, desde luego. Mayor justicia, adelante. Justicia sin libertad, nunca. En el PRI hemos sido constructores del Siglo XX; tenemos vocación de edificadores.

Sen. Beatriz Elena Paredes Fracción parlamentaria del PRI Compañeras y compañeros legisladores. Estimado presidente del Congreso. El Grupo Parlamentario del PES, se dirige respetuosamente al pleno de este Congreso General, para informarles que hemos honrado el compromiso adquirido en las pasadas elecciones. El Grupo Parlamentario del PES, impulsará una agenda legislativa sobre cuáles son nuestras prioridades: Nos pronunciamos por un presupuesto sólido que dé oportunidades para reducir la desigualdad y la pobreza.

Un presupuesto sólido que sí termine con la inseguridad en todo el territorio. Un presupuesto sólido que sí garantice el acceso a los servicios de salud y de calidad. Un presupuesto sólido que siga impulsando la igualdad de género y erradicando la violencia contra las mujeres. Creemos que los derechos sociales como la salud, no debieran clasificarse entre derechohabientes de primera, segunda y tercera. Impulsaremos el acceso de todas y todos los mexicanos a

Actualmente, el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo constituye una instancia central en la consolidación de un parlamento transparente, responsable, con espacios efectivos de participación social y acciones a favor de las mayorías. Gracias a la conquista del GPPT, la primera infancia hoy es considerada como sujeto de derechos, han adquirido el derecho fundamental a la educación inicial no como

la cultura física en nuestro país. ar, r,, Una vivienda digna es necesaria para desarrollar el hogar, núcleo de la sociedad. Vamos en serio por la protección dell medio ambiente. oCon el impulso a la producción del campo queremos loa. grar que en todas las mesas de nuestro país haya comida. oProponemos un Estado que garantice el ejercicio democrático del poder. Dip. Jorge Arturo Argüelles Victorero

Fracción parlamentaria del PES

un derecho de los padres y madres trabajadoras, pero sabemos que no podemos confiarnos y debemos velar por el cabal cumplimiento de este derecho, ya que aún existen intereses muy poderosos en este nivel educativo. Nuestro pueblo expresó en las urnas cómo querían ser gobernados. La diferencia es que este cambio no vendrá solo del Presidente, ni de un solo partido político, sino de cada uno de nosotros haciendo lo que a cada uno le corresponde.

Hoy les he expresado aquí lo que el GPPT hace para sacar adelante al país, pero necesitamos el compromiso de todos para heredar a las generaciones futuras un México en donde no existan grandes brechas de desigualdad y como decía Rousseau: “Que nadie sea tan rico para poder comprar a otro, ni que nadie sea tan pobre como para tener que venderse”.

Dip. Reginaldo Sandoval Fracción parlamentaria del PT Hace un año se produjo uno de los cambios políticos más importantes del país. A un año, es preciso hacer un balance objetivo y crítico. En seguridad, crecieron los asaltos, balaceras, ejecuciones y desapariciones, mientras, los cuerpos policiales siguen sin coordinarse. Las mujeres viven bajo temor permanente de criminales y de quienes deben protegerlas. En economía, el gobierno negó la caída en la expectativa de crecimiento y la disminución de los empleos formales,

antes que enfrentar la realidad. En política exterior, se aplica una estrategia de militarización que nos convierte en el muro que Trump prometió. Se combatió la corrupción, pero se afectaron y se cancelaron programas e instituciones que sí funcionaban, como las estancias infantiles. Se han avalado retrocesos institucionales, como la falta de licitaciones y la concentración de poder en el presidente, el regreso al centralismo. En Movimiento Ciudadano creemos llegó el momento de

Hoy se cierne sobre la Cámara de Diputados la oscuridad del autoritarismo con las prácticas de quienes se dicen demócratas pero atentan contra el pluralismo, imponiéndose y lesionando la democracia parlamentaria que, como un trabajo de construcción en unidad, hemos edificado. Es momento de que este Congreso de la Unión salvaguarde las libertades de las y los mexicanos y proteja el ejercicio democrático. El PRD está en este Congreso para alzar la

Dip. Verónica Beatriz Juárez

hablar con claridad y de frente a los ciudadanos, de los problemas de México. Frente a un presidente que ha dicho que “gobernar no tiene mucha ciencia”; que responde a cuestionamientos de que él “tiene otros datos”, en Movimiento Ciudadano hacemos un llamado para atender los problemas, para construir una agenda de libertades y democracia, que proponga las soluciones que México exige.

Dip. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla Fracción parlamentaria de MC

voz junto con aquellos que han sido afectados en sus derechos por este gobierno. Estamos aquí para representar a la mujer víctima de acoso y de violencia cotidiana; a las familias y comunidades que sufren desapariciones, masacres, desplazamiento forzoso, que sufren la inacción de este gobierno; a la mujer que lucha por sus derechos y su integridad y es ultrajada por quienes debieran cuidarla; a la trabajadora que fue despojada del derecho al cuidado profesional y seguro de sus

hijas e hijos; a las niñas y niños con cáncer sin medicinas, niñas y niños que alzan la voz porque no quieren morir Defenderemos el Pacto Federal y sus instituciones, la pluralidad y la democracia, convencidas y convencidos de que no se puede gobernar en la confrontación, construiremos un país en paz, para todas y todos, sin calificativos, sin etiquetas de la mano con la sociedad para erigir juntos un futuro más prometedor para todas y todos los mexicanos.

Fracción parlamentaria del PRD

México no es ajeno al cambio mundial; en las pasadas elecciones de 2018, una abrumadora mayoría reconoció que teníamos que cambiar y transformarnos para lograr una sociedad más justa e incluyente, donde el trabajo y no el compadrazgo fuera el único mérito para progresar, donde las posibilidades de estudio o de obtener un buen trabajo fueran iguales para todos, un México sin corrupción y un México más

seguro, un México económicamente más próspero. Una forma eficaz de combatir la corrupción es solidificar aquellas instituciones que, con sus carencias o vicios, han servido para atender derechos fundamentales de los mexicanos, como el INE, el IMSS, el ISSSTE, INFONAVIT y FOVISSSTE. Es de celebrar la continuidad a la autonomía del Banco de México, donde los nombramientos de quienes forman

parte de la actual junta de gobierno, cumplen con los perfiles que han hecho de la política monetaria mexicana un factor de estabilidad económica en nuestro país. Invito a todos a sumar fuerzas para luchar por consolidar instituciones y órganos democráticos a fin de mejorar nuestro sistema económico y social para hacerlo más justo e incluyente. Dip. Marco Antonio Gómez Alcantar Fracción parlamentaria del PVEM

Consulta información completa en: www.cronica.diputados.gob.mx


10

POLÍTICA

LA JORNADA Lunes 2 de septiembre de 2019

1er. Informe de gobierno

ASTILLERO AMLO fulmina en discurso a opositores // Política y moralmente derrotados // Primer Informe; no, tercero// En las cámaras, Morena controla JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

A

NDRÉS MANUEL LÓPEZ Obrador combinó una frase del presidente Benito Juárez (“el triunfo de la reacción es moralmente imposible”) con su propia elaboración discursiva de 2003, cuando era jefe del Gobierno capitalino (soy “políticamente indestructible”) y con esa doble vertebración declaró a los “conservadores” de ahora moral y políticamente derrotados, no sólo desorientados y fuera de quicio sino, lo peor: incapaces de estructurar una verdadera oposición, que tuviera “la fuerza de los reaccionarios de otros tiempos”. UN PRIMER INFORME protocolario de gobierno de nueve meses cuya redacción impresa se entregó por la tarde (a las 5 pm) al Poder Legislativo en el palacio de San Lázaro, mientras horas antes, desde las 11 de la mañana, se desarrollaba en Palacio Nacional una sesión con medio millar de invitados a la que se denominó “Tercer Informe” al pueblo de México, tomando en cuenta que se habían realizado dos reportes previos, al cumplir 100 días de gobierno y al conmemorar el primer aniversario de las elecciones fundacionales del boyante imperio político y electoral identificado con la tonalidad cromática Pantone 1805. PARA EFECTOS DE la autodenominada Cuarta Transformación, todo bajo control. En Palacio Nacional fue una reunión de acceso controlado y proclividades prestablecidas: como en las administraciones del pasado que se pretende dar por fenecido, el “Informe” presidencial fue aplaudido en varias ocasiones por un público que en lo general fue representativo de las élites. Cifras, datos, logros, enmarcados en la constante consideración de que nunca antes se había hecho o logrado lo que ahí se enumeraba. EL RESUMEN DE los primeros nueve meses fue una especie de condensación de lo diariamente informado y defendido en las famosas conferencias mañaneras de prensa, en una de las cuales el propio compareciente había ade-

lantado que no habría material novedoso en el “Informe” extraoficial porque los periodistas lo “sopeaban” en las sesiones periodísticas matutinas. Así que sobre aviso no hubo engaño: nada informativamente espectacular en el acto en el Patio de Honor de Palacio Nacional. Si acaso, la insistencia en que el Poder Legislativo apruebe la supresión del fuero a funcionarios y políticos y que se regulen y validen las formas de consulta popular. Y, DESDE LUEGO, el señalamiento directo a la incapacidad discursiva, moral y política de sus opositores. Una muestra de la incapacidad organizativa y el bajo nivel de convocatoria estaba a la vista mientras el tabasqueño descargaba en Palacio Nacional su lista de logros: “unos cientos”, reportaban algunos medios de comunicación; “más de mil”, decían otros. Eran menos que otras ocasiones quienes se congregaron en el Ángel de la Independencia y luego caminaron hacia el Monumento a la Revolución. Más agresivas algunas mantas, pancartas y consignas, pero no se exhibió un músculo fortalecido de los opositores, a pesar de que a ciertos grupos “tradicionales” del antiobradorismo, como los “Chalecos (Amarillos) México”, se sumó el nuevo membrete del chuchismo y otras expresiones perredistas, “Futuro 21”, ahora en asociación con personajes escindidos de otros partidos o “independientes”. TAMPOCO PRENDIÓ EN el Poder Legislativo la revuelta más bien escénica de los opositores al obradorismo. En el Senado se cerró el conflicto interno, entre las corrientes de Ricardo Monreal y Martí Batres, con el triunfo práctico del zacatecano, al confirmar a la tabasqueña Mónica Fernández Balboa como presidenta de la Mesa Directiva. En la Cámara de Diputados el Partido Acción Nacional está en vías de quedarse sin la presidencia de la mesa respectiva, pues Morena y sus aliados le cerraron el paso y se mantienen en espera de definir las vías adecuadas (reforma a la ley o transferencia de diputados de Morena al Partido del Trabajo), que apuntalarán a Porfirio Muñoz Ledo para una relección significativa. ¡Hasta mañana!

PAN y PRI se rasgan hoy las vestiduras, pero callaron ante sus errores: PES VÍCTOR BALLINAS, ANDREA BECERRIL, ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

Desde la tribuna, al fijar la postura del Partido Encuentro Social (PES), en la sesión de apertura de las sesiones del Congreso, el diputado Jorge Arturo Argüelles, reclamó a los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI): “los que hoy se dicen oposición debieron enfrentar a sus gobiernos cuando abandonaban a su suerte a los mexicanos. O al menos decir: no estoy de acuerdo”. Cuando la inseguridad crecía, cuando la corrupción dejaba a su paso a estados y municipios sumidos en la ruina y la miseria “¿dónde estaban? ¿Dónde estaban cuando el

país se les iba de las manos? ¿Dónde se manifestaron posiblemente, que no pudimos escucharlos?”, fustigó Argüelles a panistas y priístas. Desde la tribuna, les inquirió, una y otra vez: “Debieron ser oposición cuando la violencia crecía mientras sus gobiernos hacían que trabajaban, cuando en realidad abandonaban al país a su suerte”. De ahí que hoy no sirva de mucho rasgarse las vestiduras y decirse oposición que construye, que promueve, que adiciona, resaltó. Argüelles, sostuvo: “México no merece ni la inseguridad ni la corrupción que nos dejaron, porque nos impiden crecer y desarrollarnos como país. Aprovechen la oportunidad de reivindicarse con la sociedad mexicana. Estamos abiertos al diálogo y a la crítica que materialice los acuerdos”.

Para el PT es indispensable crear una economía mixta, endógena y sustentable ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS, ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

El pueblo mexicano ya decidió cómo quiere ser gobernado, pero el cambio no vendrá solo, ni con un solo partido, advirtió el diputado Reginaldo Sandoval, del PT, al fijar la postura de su grupo parlamentario. “Necesitamos a todos, porque estamos comprometidos en heredar a las generaciones futuras un México sin grandes brechas de desigualdad, donde nadie sea tan rico para comprar a otro y que nadie sea tan pobre como para tener que venderse”. En tribuna resaltó que “la coalición democrática que sacó a los

neoliberales del gobierno debe fortalecerse y profundizarse, porque las dimensiones sociales y los retos de la transformación son enormes”. Mencionó entre ellas: “crear una economía mixta, solidaria, endógena y sustentable”. Asimismo, “una política democrática, participativa, de buen gobierno en favor del pueblo; un proyecto de ciudadanos humanizados, críticos, con conciencia sociohistórica, laboriosos y responsables de su entorno. Otro eje determinante, resaltó el diputado Sandoval, “es la restauración de la diversidad ética, cultural y lingüística de nuestro país” y para ello, “requerimos formar al nuevo sujeto social para alcanzar la Cuarta Transformación de manera pacífica”.

Exhorta el PVEM a fortalecer los organismos autónomos del país ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

S La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero (derecha), entregó el primer Informe de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador a Mónica Fernández Balboa y a Porfirio Muñoz Ledo, dirigentes de las mesas directivas de las cámaras de senadores y diputados, respectivamente, en el salón de protocolos de San Lázaro. Foto Cristina Rodríguez

La alternancia en el poder es una realidad que ya se instauró, debe ser para avanzar, redefinir y solidificar, “nunca para retroceder” y, en ese sentido, es necesario fortalecer los organismos autónomos, advirtió a nombre del PVEM el diputado Marco Antonio Gómez Alcántar. Al intervenir en la sesión general de Congreso, resaltó que debe estar atenta a las demandas ciudadanas. Debe, en conjunto con los Poderes

Ejecutivo y Judicial, entender que los cimientos deben transformarse, renovarse o incluso perfeccionarse para adaptarse a las nuevas realidades sociales y políticas Una forma eficaz de combatir la corrupción, dijo, “es solidificar aquellas instituciones que –aun con sus carencias o vicios– han servido para atender derechos fundamentales de los mexicanos”, como el INE, el IMSS, el Issste, Infonavit y Fovissste. A éstos “se les debe dotar de los elementos transformadores”, a través de reformas legales o reglamentarias pertinentes”.


LA JORNADA Lunes 2 de septiembre de 2019

11


12

POLÍTICA

“¡PORFIRIO ES HISTORIA!”, AFIRMA MONREAL

Bancada morenista arropa a Muñoz Ledo ante el ardor de panistas

ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS, ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

El denuesto sostenido que infringieron los diputados del PAN contra Porfirio Muñoz Ledo, quien pretende relegirse al frente de la mesa directiva de la Cámara, recibió ayer una respuesta tajante de Ricardo Monreal Ávila en la tribuna: “¡Porfirio es historia! La posición del político zacatecano se perfiló de ese modo porque los panistas, heridos el día anterior cuando su propuesta personificada en Xavier Azuara para ocupar la mesa directiva, fue aplastada por la mayoría de Morena y sus aliados, llegaron a la sesión de Congreso general marcados por la aversión a Muñoz Ledo. Xóchitl Gálvez se paseaba al frente del salón de plenos riendo divertida, y más tarde, plantada detrás del presidente de la Cámara, mostró una cartulina con la frase: “Porfirio ¿Díaz o Muñoz Ledo?” Y sus compañeros desplegaban una manta de tres metros de largo con la leyenda “Democracia Sí, Autoritarismo No”. Pasadas las cinco de la tarde en San Lázaro los panistas se plantaron en torno a la tribuna, y comenzaron a entonar el soez tono del grito futbolero dirigido a Porfirio Muñoz Ledo: “¡Eeeeeespurio!” Al frente de esa romería en el interior del salón de plenos se divertían los beneficiarios del foxismo, Juan Carlos Romero Hicks,

LA JORNADA Lunes 2 de septiembre de 2019

1er. Informe de gobierno

Gustavo Enrique Madero y Xóchitl Gálvez, junto a Ernesto Ruffo. Mientras Porfirio Muñoz Ledo se encontraba en el salón de protocolo recibiendo el primer Informe de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador de manos de la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, el panista Vicente Javier Verástegui, de Tamaulipas, sucumbió a la ambición y ocupó la curul de la presidencia. Sentado ahí comenzó a jugar con la campana de uso exclusivo del presidente. Tanto así que tiene grabada la palabra “presidente”. Verástegui se solazó e hizo tañer la campana cinco veces. En contraste con la cara conservadora del PAN, se hizo de palabras con diputados morenistas. Se levantó de la curul y soltó su más fino repertorio: “¡Qué onda…! ¡Les faltan güevos! Me la pelas!” Como el sábado, el panismo insistió en su grito “¡espurio, espurio!” para Muñoz Ledo. Y a eso respondió Ricardo Monreal: “El presidente de la mesa, antes de que muchos de ustedes nacieran ya estaba en las calles luchando por la democracia. Porfirio no merece los adjetivos que le han atribuido. Porfirio es historia, ha contribuido de manera notable a la democracia. Es un luchador social. No merece los adjetivos y calificativos de lo más sucio y ruin. Aunque les duela, es la historia. Y por eso creo que no se violó la ley”. Antes, Pablo Gómez Álvarez, actor principal de la transición democrática, habló sobre la inmi-

▲ En Palacio Nacional, durante el acto de Andrés Manuel López Obrador, el presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados se dio tiempo para platicar con el canciller Marcelo Ebrard. Foto Marco Peláez nente relección de Muñoz Ledo en la mesa directiva de la Cámara de Diputados. Consideró que el control de los órganos de gobierno en San Lázaro durante el primer año de la actual Legislatura fue producto de la interpretación de la Ley Orgánica del Congreso. A través de un texto publicado en su perfil de Facebook, el vicecoordinador morenista adujo que “Morena debe hacer un esfuerzo para no caer en métodos que sus dirigentes e integrantes combatieron siempre. La mayoría es la principal responsable del cumplimiento de los acuerdos porque éstos dependen de ella. Respetar lo acordado forma parte de la moral del poder”. Incluso, puntilloso recordó que la rotación en la presidencia de la mesa fue producto de un acuerdo en 1997, “en el cual participó, entre otros muchos, Muñoz Ledo”. Al cerrar la sesión el veterano político respondió a quienes lo cuestionaron durante tres horas: “Las palabras no matan. Invito a los legisladores a remontar las comarcas de la injuria, la intolerancia y la mentira. En los parlamentos la vociferación suele ocultar la paraplejia mental”.

Califica como legal su permanencia frente a la Cámara NÉSTOR JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES ALONSO

El presidente de la Cámara de Diputados, Porfirio Muñoz Ledo, defendió que su permanencia en este cargo es legal y sostuvo que la ley indica que si no hay mayoría calificada que avale un nuevo presidente, debe mantenerse. Por su parte, al asistir ayer al mensaje del presidente Andrés Manuel López Obrador con motivo de su primer Informe de gobierno en Palacio Nacional, el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, aseguró que esta fracción no está dividida. Luego de que el sábado fue ratificado Muñoz Ledo por unos días más tras el rechazo de la bancada de Morena a la propuesta del PAN para un relevo, el legislador indicó: “Más de dos tercios de la Cámara quisieron que yo regresara y estoy con todo gusto; además, la ley dice que si no hay mayoría absoluta calificada no puede cambiar”. Al hablar de las protestas del PAN, sostuvo que no hay acuerdos con el blanquiazul, sino un proceso legal y los panistas “no tienen nada qué hacer, sino patalear, están un poco dogmáticos, pero como represento a toda la Cámara les he tenido tolerancia y se las seguiré teniendo mientras no violen las le-

yes ni descompongan el orden de trabajo”. Si se modifica la ley para que Muñoz Ledo se mantenga en su cargo, denunciarán el caso ante todos los organismos internacionales, advirtió el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, y afirmó que, cuando la izquierda y Morena eran minoría se respetaron sus espacios sin visos de avasallamiento. También el gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez (PAN), señaló que “muchos de los que hoy agandallan, avasallan, fueron parte fundamental de esa lucha de minorías para alcanzar esos espacios y creo que es importante que en Acción Nacional podamos levantar la voz”. Por separado, el coordinador de Morena en el Senado insistió en que la decisión de su bancada para elegir a Mónica Fernández Balboa como nueva presidenta del órgano, en lugar de Martí Batres, fue unánime, sin división y en un episodio “normal”. Fernández Balboa agregó que con Batres se encuentra “bien, espero que bien, ya no lo pude ver, pero espero que bien. Ayer ya no lo vi, no fue posible hablar”. Al preguntar sobre el tema a Martí Batres, evadió responder y sólo dijo que lo más importante para su bancada es apoyar desde el Legislativo las transformaciones que impulsa el Presidente.

Rechaza oposición la forma en que AMLO dio a conocer su Informe ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS, ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

Legisladores del PRI y del PAN deploraron que el presidente Andrés Manuel López Obrador haya encabezado un acto público para dar a conocer los resultados de su primer Informe de gobierno antes de entregar el documento respectivo ante el Congreso de la Unión. “Es muy lamentable, mejor hubiera mandado el documento con un motociclista, ya que no le da su lugar al Poder Legislativo”, advirtió el senador del tricolor, Jorge Carlos Ramírez Marín. Consideró también que es grave que un Presidente de la República “termine siendo un dirigente del partido y en su informe público hable de elecciones en lugar del estado que guarda la nación”. Por su parte, el senador del PAN, Gustavo Madero, hizo notar que sin tomar en cuenta la división de poderes, el presidente López Obrador se rige por sus propias reglas y ayer, no presentó el informe de un jefe

de Estado al Congreso. Además, se equivocó, “porque no es el tercer informe, es el número 274, porque fue una más de sus conferencias mañaneras, sólo que más fifí, sin reporteros”. También el senador Manuel Añorve (PRI), lamentó que al margen de su agenda, el presidente López Obrador “debió haber respetado los tiempos del Congreso”. Aunado a eso, no abordó temas centrales como el de las estancias infantiles y recurrió a “echar culpas al pasado en lugar de reconocer sus errores”. Durante la sesión del Congreso general, el único que se refirió al tema en tribuna fue el senador sin partido Emilio Álvarez Icaza, quien resaltó que ese debió ser el marco para que, en un diálogo respetuoso republicano, hubiera dado a conocer su primer Informe de gobierno. “Lamentablemente el presidente López Obrador optó por un formato similar al que en su momento hicieron Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, es decir, en Palacio Nacional y no ante el Congreso, en una clara falta de diálogo democrático.”


LA JORNADA Lunes 2 de septiembre de 2019

1er. Informe de gobierno

POLÍTICA

13

La GN se convirtió Murat, contento por la inversión en Oaxaca; “logros intangibles”, en el eje de las tareas de seguridad dice gobernador de Guanajuato EDUARDO MURILLO Y CÉSAR ARELLANO

En materia de seguridad pública, el primer Informe de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador puso énfasis en la creación de la Guardia Nacional (GN), la cual al 2 de julio pasado ha desplegado 58 mil 602 efectivos en 150 coordinaciones regionales, mientras otros 14 mil 606 jóvenes están en proceso de incorporarse a sus filas. De la totalidad de personal movilizados, 12 mil 590 han recibido capacitación en formación policial, cursos de instructor, sobre el informe policial homologado y análisis y desarrollo de mercadeo policial. Desde su despliegue el 30 de junio pasado hasta el 13 de agosto, la GN ha detenido y puesto a disposición de autoridades a 349 presuntos responsables de delitos penales y a otros 100 por faltas administrativas. Además, ha decomisado casi 1.5 toneladas de mariguana, 140.4 kilogramos de cristal, 70 kilos de anfetaminas, 150 de metanfetaminas y 64 kilogramos de cocaína. Dentro de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2018-2024, el

Informe resalta las acciones de las Secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y Marina (Semar). Así, señala que del 1º de diciembre del año pasado al 30 de junio de 2019 la Sedena aseguró 2 millones 211 mil 457 kilogramos de mariguana, 93 mil 545 de cocaína y más de ocho toneladas de metanfetaminas. En estas acciones se detuvo a 2 mil 443 personas, se aseguró una aeronave, mil 563 vehículos, una embarcación, 352 armas largas y 446 cortas, además de 4 millones 117 mil 853 pesos mexicanos y 310 mil 176 dólares estadunidenses. Sobre las políticas públicas en materia de seguridad, se anunciaron nuevos criterios de distribución de recursos federales: para el ejercicio fiscal 2019 el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (Fasp) ascenderá a 9 mil 371.7 millones de pesos; el subsidio para el Fortalecimiento del desempeño en Materia de Seguridad Pública será de 3 mil 930 millones y se acordó revisar el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios, con el fin de que se aumenten 50 por ciento los recursos para el mejoramiento de las policías.

Para Muñoz Ledo ha sido bueno acercarse a Slim NÉSTOR JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES ALONSO

El primer Informe de gobierno de Andrés Manuel López Obrador dejó opiniones divididas entre gobernadores de distintas entidades, mientras funcionarios federales respaldaron totalmente la gestión que ha realizado el mandatario. El gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa (PRI), sostuvo que le ha ido bien a su entidad con las inversiones destinadas desde el gobierno federal, al tiempo que el de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo (PAN), dijo que hay resultados intangibles en seguridad y economía. A su salida de Palacio Nacional tras acudir al mensaje que emitió el mandatario, el gobernador oaxaqueño coincidió con el balance presentado por el Presidente: “Como gobernador de Oaxaca estoy emocionado de que hay más de 30 mil millones de inversión (…) en el caso de Oaxaca las cosas se ven muy bien, yo hablo por el estado de

Oaxaca, y en el trimestre hay crecimiento de 3.9 por ciento, redujimos la pobreza extrema en 4 por ciento; de acuerdo con Coneval, Oaxaca es protagonista gracias a la inversión”. Pero el gobernador de Guanajuato, aunque reconoció que en la entidad disminuyó el robo de combustible, puso en entredicho los logros expresados por el Presidente y dijo que la economía se ha estancado. “Veo logros intangibles, que son poco palpables para la gente en materia de seguridad y crecimiento; son logros, sí, para la Cuarta Transformación, pero pocos logros para la gente”, indicó el guanajuatense. Para el gobernador de Puebla, Miguel Barbosa, de militancia morenista, “el lenguaje (del Informe) está dirigido a la gente, al pueblo, y no a una tecnocracia, a una representación política que exige formalismos. El Presidente reconoce que en materia de seguridad están pendientes los resultados, pero que el modelo se está imple-

mentando. La Guardia Nacional es el modelo en el sistema policial”. De parte de los integrantes del gabinete federal hubo respaldo a las cifras y avances señalados. “Ha crecido el turismo, ha crecido el turismo de internación y sobre todo la construcción de hoteles. Esperamos muy buenas noticias”, indicó el secretario de Turismo, Miguel Torruco. A su vez, el director general de la Comisión Federal de Electricidad (FCE), Manuel Bartlett, aseguró que lo hecho por el gobierno “es un giro político, económico y moral”. Sobre el Informe, el presidente de la Cámara de Diputados, Porfirio Muñoz Ledo, recalcó que “lo más importante es que haya distinguido a empresarios como Carlos Slim como parte del cambio de régimen y colocarlos en la izquierda”. Por su parte, el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, afirmó que “fue un Informe realista, con una dosis de cambio de régimen, es un nuevo quehacer político, las cifras son contundentes”.


14

POLÍTICA

LA JORNADA Lunes 2 de septiembre de 2019

1er. Informe de Gobierno

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS Sin inhibiciones, altivez ni prepotencia: un Presidente que vive, que actúa como piensa ORTIZ TEJEDA

L

OS LUNES, MUY de mañana, comienzan a llegar a mi compu los comentarios de los tempraneros lectores que, rumbo al trabajo o la escuela, procuran disminuir la aburrición de su viaje tratando de descifrar los ininteligibles renglones de la columneta de ese día. LAS NOTAS AMABLES, solidarias, las contesto directamente. Las que son contrarias, críticas (nunca me han tocado groseras, afortunadamente), procuro hacerles un campito en la columneta, porque me parece justo compartir espacio tan preciado con quien se toma la molestia, no sólo de la lectura, sino también en ayudarme con su opinión. ANOTO UNA MUESTRA de lo que refiero: doña Svetlana Rivera, con jalón de orejas y coscorrón de por medio, me reclama: “No cortes tus relatos tan bruscamente como acostumbras: termina lo que platicas de tus reuniones, porque cuando uno se emociona, tú ya estás en otro tema”. Se refería sin duda a la crónica de la comida en mi casa, cuando se dio el estrujante encuentro de aquellos dos españoles: el mayor que frisaba lo 80 y que había sido un guerrillero de la República española y en ese momento un transterrado. El otro era un mozalbete a la caída del gobierno legítimo y a la sazón un cincuentón dedicado a realizar retratos a las esposas de los funcionarios del momento. Su inusitado éxito no se debía solamente a que lo respaldaba un funcionario del más alto nivel, sino que Durán, así se apellidaba, era el precursor del Photoshop: todas las aspirantes a primeras damas en los retratos perdían como tres sexenios en arrugas, flacideces, manchas de edad, líneas de expresión (¡vaya subterfugio!). Pues resulta, Svetlana, que estos dos hispanos comenzaron a exprimir el Alzheimer y llegaron a un clímax nunca esperado: ellos no se conocieron en mi casa ese día. Allá por los 40 del siglo pasado, en un camino vecinal, una pequeña caravana de familias republicanas que pretendía llegar a la frontera con Francia para salvar su vida del genocidio franquista fue descubierta por los aviones de la Luftwaffe alemana que, masacrando republicanos, militares o no, ponían a prueba los aviones que usarían en la Segunda Guerra. Un modesto pelotón de partisanos hacía lo posible por repeler la agresión, pero su armamento era muy menor: unas cuantas ametralladoras de extraña marca Mendoza. ¿Origen? Obviamente, mexicanas. Nuestro país fue de los pocos que entendieron que Franco era el alfil del nazifascismo. Cuan-

do el parque se les agotaba a los españolitos republicanos no les quedaba más recurso que cubrir con sus cuerpos a los niños que formaban la infeliz caravana. Así se encontraron por vez primera José Luis Peral y Antonio Durán. ¿Díganme ustedes si este no es el tema de una gran novela o película, que trate sobre la capacidad infinita del ser humano, de ser superior a todos los dioses que al paso de los siglos y merced al avance del conocimiento científico hemos superado? El puberto Antonio Durán y el joven José Peral, 50 años atrás se liaron en un abrazo de vida que duró instantes y que pervivió por años. Cerca de medio siglo más tarde, los tuve en mi mesa y viví esta historia. SON LAS 10.30 de la mañana del domingo primero de septiembre. Experimento encontradas emociones: desasosiego, urgencia, ansia. La imaginación se desborda y, más que elaborar hipótesis razonables, fantaseo. En mi mente los escenarios de lo que está por acontecer se suceden contradictorios e inverosímiles. Desde el “parte final”: saldo blanco, ningún acontecimiento que lamentar, hasta el reporte de graves incidentes durante la ceremonia y, por supuesto, el desempeño del Presidente. Me preocupaba de entrada, desde su vestimenta (¡bien, bien doña Beatriz!), hasta su ánimo, su tonito, su performance. Por supuesto el ritmo y continuidad de su discurso. Afortunadamente no vistió el terno de color negro funerario que se acostumbra para estos eventos. La camisa blanca evita distorsiones en la transmisión televisiva. Una corbata de ancho tradicional de color vino (así se ve en mi tele). El Presidente se ve recién salido del beauty parlor. O sea que ni aquí les dio oportunidad a los fifís de ¡Hola! de cualquier comentario descalificador. PASAN LOS PRIMEROS minutos y tengo el primer resuello tranquilizador. El Presidente inicia su perorata, que durará menos de lo tradicional o, en el caso específico, mucho menos de lo esperado. (Nadie tiene que pararse al baño, pese a la antigüedad de muchas próstatas presentes). Desde el comienzo el tonito es amable, casi diría seductor. No muestra inhibiciones, pero tampoco altivez ni prepotencia. Conversa con una naturalidad y desenvoltura no conocidas. Es lo no visto: un Presidente que vive, que actúa como piensa. Luego terminaremos la sentencia atribuida a San Pablo. SI DIOS NOS presta vida y salud, ampliaremos estos comentarios, aunque retrasemos un asunto litúrgico interesante: los misterios del Rosario. @ortiztejeda

ortiz_tejeda@hotmail.com

▲ Los organizadores hablaron de “miles y miles” de participantes; la policía capitalina reportó mil 500. Foto Víctor Camacho

De blanco, marchan cientos contra AMLO JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Integrantes de diversas organizaciones ciudadanas participaron este domingo en la llamada “Marcha por el respeto al Estado de derecho”, que partió del Ángel de la Independencia y concluyó en el Monumento a la Revolución, con un mitin donde los manifestantes expresaron su rechazo al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Además, convocaron a una nueva concentración el próximo primero de diciembre, pues ese día inició –dijeron– el gobierno que hoy tiene al país sumergido en la “polarización” y el “autoritarismo”, y con las “instituciones permanentemente amenazadas”. Con el grito de “México, México” y la consigna de “Fue-ra López/Fuera López”, la marcha inició a las 11:30 horas –justo cuando en Palacio Nacional se realizaba el acto por el primer Informe de gobierno–, sobre Paseo de la Reforma, hasta la Glorieta de Colón, e ingresó a la Plaza de la República por la calle de Ignacio Ramírez, a las 12:17 horas. Al frente del contingente, en cuyos integrantes predominaban las

Simpatizantes del Presidente lo esperaron en vano en la puerta de Palacio Nacional EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ

▲ Al final de su Informe, López Obrador con su esposa Beatriz Gutiérrez Müller. Foto Notimex

prendas blancas, estaban directivos de las organizaciones ciudadanas convocantes, como Observatorio Ciudadano, Futuro 21, Cambiemos México y Chalecos México. Ya en el mitin, Beatriz Pagés, conocida por su militancia priísta y hoy integrante de la asociación Futuro 21, participó como una de las oradoras. Afirmó que en este gobierno “la democracia está secuestrada” y que “los mexicanos no queremos una nueva República, ni tampoco una nueva Constitución, queremos la República y la Constitución que ya nos hemos dado todos los mexicanos”. De acuerdo con datos de la policía capitalina, en el contingente participaron alrededor de mil 500 personas, mientras los representantes de las organizaciones convocantes señalaron que fueron “miles y miles”, sin precisar el número. Por otra parte, decenas de personas se manifestaron también en Nuevo León, Aguascalientes y Chihuahua contra la administración del presidente López Obrador, a propósito de su Informe de gobierno. La mayor protesta fue de 250 personas y se llevó a cabo en la Macroplaza de Monterrey.

Un centenar de personas se congregó en torno a la Puerta Mariana de Palacio Nacional con la esperanza de saludar al presidente Andrés Manuel López Obrador. Confiaban en que al terminar su mensaje con motivo de su primer Informe de gobierno, el mandatario “salga y se acuerde del pueblo”. Desde temprana hora, simpatizantes de López Obrador se colocaron en el lugar. Cada que un fun-

cionario llegaba, gritaban: “Deténganse a saludar al pueblo, gracias al pueblo están ahí adentro”. Tres personajes concentraron los abuchos: el gobernador de Chihuahua, Javier Corral, y los empresarios Carlos Slim y Emilio Azcárraga. Hubo un momento de tensión cuando una mujer que se dijo enfermera del sector salud reclamó la falta de apoyo. De inmediato, decenas de personas la increparon con numerosos insultos: “chayotera, vendida”, por decir algunos. Al final, se retiraron decepcionados por no haber visto al mandatario.


LA JORNADA Lunes 2 de septiembre de 2019

1er. Informe de gobierno

POLÍTICA

15

Larrea: rescate en Pasta de Conchos, tarea del gobierno ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA

Germán Larrea, propietario de Grupo México, aseguró ayer que corresponde al gobierno federal el rescate de los restos de 63 mineros que quedaron atrapados por la explosión en la mina de Pasta de Conchos, ocurrida en febrero de 2006; a 12 años de que su empresa suspendió los trabajos de recuperación, manifestó que lo hicieron porque el gobierno, entonces de Vicente Fox, “nos dijo: ‘¡ciérrenla!’” “Nosotros trabajamos 59 semanas con 378 rescatistas y el propio gobierno nos dijo ‘ciérrenla’, porque ya no había vida. Se hicieron cámaras, perforaciones y no había vida. Fue un lamentable accidente que sucedió. No es el único, hay muchos en minas de carbón en el mundo. Vamos a ver cómo trabajan. Pregúntenle a la Secretaría (del Trabajo), ella lo está cubriendo”, sostuvo. En breve entrevista en Palacio Nacional, al término del Informe de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, Larrea señaló

que ahora, con la actual administración “estamos trabajando muy bien con los programas que puso”. Durante su discurso, López Obrador dijo que ya se iniciaron los preparativos para rescatar los cuerpos de los 63 mineros que desde 2006 no han podido ser recuperados. Refirió: “Ya se han reunido expertos de México y del extranjero, y se ha diagnosticado –esto es muy favorable– que es posible realizar con éxito esta acción humanitaria. Pronto vamos a empezar los trabajos para el rescate de los cuerpos”. –¿Cuándo reinician los trabajos de rescate? –se le preguntó a Germán Larrea. –No sé, esa es una labor que está realizando, creo que para el siguiente año, la Secretaría del

Trabajo. Nosotros como empresa simplemente apoyamos, damos las facilidades al respecto –respondió. En la zona hay “concordia”, dijo, e invitó a visitarla para conocer los trabajos comunitarios que se llevan a cabo. –¿Se garantizará que no ocurran más accidentes así?

–Eso lo está haciendo la Secretaría del Trabajo. –¿Usted tendrá toda la disposición para apoyar las labores de rescate? –Nosotros no… nosotros ya le dimos al gobierno todas las facilidades que nos pidió y ahora corresponde a ellos.

▲ Germán Larrea, dueño de Grupo México, estuvo entre los asistentes al primer Informe de gobierno del presidente López Obrador. Lo acompañan Emilio Azcárraga y Bernardo Gómez, presidente y vicepresidente de Televisa, respectivamente. Foto Marco Peláez

Septiembre 2019

Recibió la SFP 20 mil 504 denuncias de corrupción

Lic. Andrés Manuel López Obrador

Del primero de diciembre de 2018 al 30 de junio del presente año, se han presentado 20 mil 504 denuncias por corrupción o faltas administrativas en contra de personal de la administración pública federal, según consta en el primer Informe de gobierno. Datos de la Secretaría de la Función Pública (SFP), señalan que este número de denuncias representa un incremento de 38 por ciento respecto al periodo del primero de diciembre de 2017 al primero de junio de 2018. Como consecuencia de estas denuncias, se destituyó a 103 servidores públicos y se impusieron 123 sanciones económicas por un total de 674.4 millones de pesos. Las denuncias se refieren a casos como el robo de hidrocarburos, irregularidades en la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, el posible desvío de recursos y la contratación indebida de funcionarios públicos. Por su parte, la SFP inició centralmente 60 investigaciones, lo que representa 230 por ciento más que los procedimientos iniciados en los últimos 11 meses de la administración anterior.

Reciba mi felicitación Por su primer informe de resultados Reitero mi reconocimiento y el del pueblo hidalguense por su compromiso en beneficio del pueblo de México.

Eduardo Murillo

Presidente de México


16

LA JORNADA Lunes 2 de septiembre de 2019

POLÍTICA

Hacia un nuevo sistema de partidos JOSÉ MURAT

A

poco menos de dos años de las elecciones constitucionales e intermedias de 2021, se gesta y vislumbra una radical recomposición de las fuerzas políticas nacionales, el embrión de un nuevo sistema de partidos políticos. La cartografía de las últimas tres décadas está llegado a su fin; los referentes ideológicos de la izquierda, la derecha y el centro se están desvaneciendo sin que el futuro termine de definirse. Lo único cierto hasta ahora es que las elecciones de 2018 cambiaron la correlación política del país en un grado abrupto como nunca antes un acontecimiento lo había hecho. La irrupción de un nuevo partido mayoritario restó fuerza a unos partidos, desdibujó a otros, y está llevando a la extinción a otros más. En ese clima nuevas agrupaciones están fermentando. Para el partido que definió por siete décadas las reglas de la convivencia política y que retornó al liderazgo por un sexenio más, y cuya fuerza incontrastable llevó a pensadores como Octavio Paz a identificarlo y fusionarlo con el propio gobierno y el Estado nacional, uno de los tres pilares del sistema político mexicano en la visión de don Daniel Cosío Villegas, el PRI, cambiar es imperativo. Con una nueva dirigencia nacional, emergida y legitimada por una elección de casi 2 millones de votos, mayor a cualquier otro proceso interno de cualquier fuerza política, el partido del presidencialismo metaconstitucional tiene que transitar al partido de la democracia horizontal, con una voz y una fuerza propia para incidir como actor de primer orden, y no como coadyuvante incidental, en la toma de decisiones nacionales. Me refiero a la formulación de las leyes nacionales y estatales en ambas cámaras federales y los congresos locales, el diseño de las disposiciones municipales, la elaboración de los planes de desarrollo, las políticas públicas de los tres niveles de gobierno, y la conducción del debate nacional. Una oposición fuerte, crítica y de ideas, no una fuerza lánguida, contestataria y obstruccionista. El PRI es hoy todavía la principal organización territorial del país, no sólo por sus

cuadros políticos diseminados en la geografía nacional, sino por la población nacional gobernada desde 12 ejecutivos estatales y la amplia mayoría de administraciones municipales. Para ser una oposición firme y propositiva tiene que revisar su nueva oferta ideológica y programática para el México del siglo XXI, el país de jóvenes nacidos a partir de la última década de la centuria pasada, aquellos que según los estudios demoscópicos no se sintieron representados por su propuesta presidencial y legislativa en la más reciente contienda. Eso significa depurar y actualizar su plataforma ideológica en el espectro de la socialdemocracia con sus propias especificidades, el pensamiento vanguardista de tolerancia a las diferencias, el Estado rector y el compromiso social; ejercicio que no puede hacerse desde la cúpula, sino desde una amplia consulta nacional y partidaria llevada –cuando lo determinen los órganos competentes, pero una decisión que no puede postergarse–, a la Asamblea Nacional, máximo órgano para procesar las grandes directrices y definiciones internas y de cara a la nación. Un partido abierto a las alianzas con agendas debatidas y en torno a metas comunes, pero sobre todo un partido abierto a la sociedad mexicana. Pero el cambio está tocando, obligado por las nuevas realidades, también a otras expresiones nacionales. En el PAN, con algunos de sus ex dirigentes como sus principales críticos, no termina de definirse una postura de unidad para reposicionarse en el tablero político, pero hay una clara apuesta por revisar su nuevo papel ante la sociedad y ante el gobierno para ser de nueva cuenta una opción viable de gobierno. El efecto más drástico del inédito resultado de las pasadas elecciones federales en los partidos tradicionales se está registrando en el ángulo de la izquierda: figuras relevantes del PRD han planteado la posibilidad de que ese partido sea cimiento y columna vertebral de otra organización política, nutrida de cuadros provenientes de diversos partidos: Futuro 21. De concretarse esta iniciativa, no compartida por todos sus cuadros relevantes, desaparecería del espectro político una organización emblemática, matriz o coautora de importantes reformas

SRE: México mantendrá la política migratoria tras el acuerdo con EU que cambiaron el rostro de México, como la autonomía de los órganos electorales, la protección de los derechos humanos, la equidad de género, y el respeto a la diversidad social, entre otras. También buscan su registro legal otras agrupaciones políticas, como cuadros provenientes del Panal; otra con desprendimientos del PAN en torno a personalidades destacadas que fueran sus directivos; una más, los cristianos que fueran parte importante del PES, entre otras. El propio partido gobernante, Morena, tiene también el enorme reto de institucionalizar y consolidar su importante capital político, hacerlo transexenal, lo que implica, como primer desafío, renovar en noviembre próximo sus cuadros dirigentes en un marco de civilidad y unidad. En suma, hay una profunda revisión interna y un reacomodo de las principales fuerzas políticas nacionales, cada cual con sus métodos y fórmulas. No es un tema menor de interés privativo de sus militancias; es de interés público y nacional, de interés de todos los mexicanos, contar con un sistema competitivo de partidos, receptáculos de la diversidad que desde sus propios foros, y desde las cámaras legislativas, hagan realidad la máxima republicana de Montesquieu: los necesarios pesos y los contrapesos del poder público.

EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ

El canciller Marcelo Ebrard Casaubón aseveró que la política migratoria que el gobierno de México aplica desde los acuerdos en la materia con Estados Unidos –el pasado 7 de junio– se mantendrá después de los 90 días de plazo de dicho convenio. Es la estrategia “que manda la Ley de Migración mexicana, es la que estamos aplicando”, aseveró a pregunta expresa de La Jornada. El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) fue entrevistado en el marco del primer Informe de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, donde se refirió a los temas de la política migratoria mexicana tanto para los extranjeros que ingresan al país, como de los mexicanos en el exterior. En el primer caso, argumentó que las líneas emprendidas por la administración federal a partir de las negociaciones con el gobierno de Donald Trump –luego que éste amenazara con imponer aranceles

El canciller Marcelo Ebrard asegura que se ajusta a la ley en la materia

a los productos mexicanos en caso de no detener los flujos migratorios– están apegadas a la ley. Es de recordar que diversas organizaciones nacionales e internacionales han criticado dicha estrategia al calificarla como violatoria a los derechos humanos al buscar la contención, detención y deportación de las personas indocumentadas. El funcionario refirió que el 10 de septiembre viajará a Washington, fecha acordada para dar seguimiento a la negociación en términos de la política migratoria, y donde las autoridades estadunidenses expresarán si se cumplió o no con la reducción de los flujos. Aseguró que México aceptará la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que verifique las condiciones de la política migratoria en el país. “Siempre se ha aceptado”. Rechazó que el Estado mexicano adopte o si quiera negocie la posibilidad de México se convierta en tercer país seguro, como ha insistido Estados Unidos. En torno al ataque del sábado en Dallas, Texas, indicó que hasta ayer no se tenía reporte de víctimas mexicanas. Expresó que algunas de las prioridades de la política exterior de México serán la defensa de los connacionales en el exterior, en particular en Estados Unidos; y hacer frente al supremacismo blanco “que es el principal peligro hoy en día”, entre otras. Otro hecho que destacó es que en la reciente sesión de la OEA se aprobó una declaración –promovida por México– que afirma que cualquier ataque contra connacionales debe ser considerado terrorista.


LA JORNADA Lunes 2 de septiembre de 2019

POLÍTICA

La Suprema Corte analiza la constitucionalidad de seis artículos de la Ley de Migración La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reprogramó para el 4 de septiembre la resolución de un amparo en el que se propone declarar inconstitucionales seis artículos de la Ley de Migración, por considerarlos discriminatorios. El proyecto de sentencia, elaborado por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, señala que la totalidad o fracciones de los artículos 16, 17, 20, 97, 98 y 99 de la Ley de Migración son violatorios del principio de igualdad. Argumenta que “tales artículos conducen a la estigmatización de las personas como extranjeras

Indígenas de México fueron tratados como indocumentados

Conceden amparo para evitar la deportación de 200 extranjeros Ordena juez al Estado regularizar a los beneficiarios // Los migrantes aún deben ratificar su solicitud ante los juzgados

EDUARDO MURILLO

ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

o migrantes, a partir de color de piel, idioma, acento, expresiones, forma de hablar, vestimenta y raza, lo cual deriva en la existencia de una discriminación normativa indirecta y, por otro, catalogan a cualquier persona como parte de un grupo históricamente vulnerable en México: los migrantes; lo cual concluye, de igual manera, en la existencia de una discriminación normativa indirecta que contraviene el derecho humano a la igualdad”. El asunto fue programado para resolverse el pasado 14 de agosto,

▲ El río Suchiate, en la frontera con Guatemala, tiene a diario tránsito de personas de ida y vuelta. Foto Notimex

pero algunos ministros de la primera sala pidieron más tiempo para estudiar el tema. El amparo fue promovido por indígenas mexicanos que fueron detenidos en la delegación del Instituto Nacional de Migración en Querétaro, debido a que no hablaban español y los agentes supusieron que eran extranjeros.

17

El Instituto Nacional de Migración (INM) informó que un juez otorgó un amparo a aproximadamente 200 migrantes africanos y haitianos que se encuentran en Tapachula, para que no sean deportados, mas no para el libre tránsito en el país. En una tarjeta informativa, el INM señaló que “tampoco es preciso indicar que los jueces ordenaron que el gobierno regularice a las personas migrantes de origen africano y haitiano, con el fin de que puedan salir por cualquier frontera”.

Recordó que representantes de organizaciones de la sociedad civil de Chiapas interpusieron cinco amparos colectivos a favor de africanos y haitianos. El INM añadió que “el efecto de la suspensión del acto reclamado implica que las personas presuntamente afectadas queden a disposición del juez en el lugar donde se encuentren, lo que de ninguna manera implica transitar por el país”. Manifestó que “los promoventes, que representan a aproximadamente 200 extranjeros ante los juzgados, fueron prevenidos para que éstos se presentaran a ratificar la solicitud de amparo. Hasta ayer no lo habían hecho”.

ONG de Chiapas interpusieron la defensa colectiva de africanos y haitianos


18

LA JORNADA Lunes 2 de septiembre de 2019

POLÍTICA

Universidades de México y CA crearán redes de colaboración JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Las universidades de México y Centroamérica acordaron fortalecer y crear nuevas redes de colaboración académica y de investigación, enfocadas esencialmente al desarrollo económico, bienestar social, sostenibilidad ambiental y gestión integral del ciclo migratorio, retos que enfrenta la región. El fortalecimiento de estas redes se enmarca en las recomendaciones generales presentadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su Plan de Desarrollo Integral para el Sur de México y Centroamérica. Así, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) de México y el Consejo Superior Universitario Centroamericano acordaron definir una agenda regional de colaboración.

Soluciones a problemas regionales El objetivo es que académicos e investigadores aborden y propongan soluciones a las realidades regionales en temas como la pobreza extrema; las desigualdades de género, las étnico-raciales, las relacionadas con diferentes etapas de la vida de las personas; la seguridad alimentaria; la sostenibilidad ambiental; el cambio climático; la migración; la seguridad; salud pública, así como iniciativas de generación y transfe-

Más ex accionistas de Modelo pierden litigios; no tendrán devolución de ISR EDUARDO MURILLO

Los principales ex accionistas de Grupo Modelo que buscaban devoluciones multimillonarias por impuesto sobre la renta (ISR), continúan perdiendo o desistiéndose de sus litigios ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). El asunto surgió en 2013, cuando esa empresa fue vendida a la cervecera belga-estadunidense Anheuser-Busch, mediante la transacción de acciones en la Bolsa Mexicana de Valores. rencia de tecnología. La semana pasada, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, se llevó a cabo un encuentro cumbre de rectores de las universidades de México y Centroamérica, en el cual se ratificó la convicción de estas instituciones de que la educación se consolide como motor de desarrollo socioeconómico en la región. La Secretaría de Educación Pública dijo que mediante esas redes académicas se pretende construir un acervo de conocimientos en beneficio humano, no particular o corporativo. Lo anterior incluiría programas de becas para pregrado y posgrado; promoción de intercambio acadé-

▲ La UNAM, participante del acuerdo. Foto José Carlo González

“Decisión judicial responsable”

mico y movilidad estudiantil, e implementar programas de educación continua, entre otras acciones. En tanto, el secretario general ejecutivo de la Anuies, Jaime Valls Esponda, expresó que aunque existen vínculos de colaboración entre algunas universidades de México y Centroamérica, los esfuerzos han sido aislados. Se pretende, aseguró, contar con redes robustas y permanentes de colaboración enfocadas a los temas regionales.

Un grupo de accionistas de Modelo reclamó entonces la devolución del ISR, para lo cual interpusieron amparos, ya que había “desigualdad para los contribuyentes que enajenen sus acciones a través de la bolsa de valores mediando una oferta pública de adquisición forzosa, frente a los que hagan la misma actividad sin mediar la referida oferta”, pues en el primer caso se les cobra el impuesto y en el segundo no. Se trata del asunto denunciado en enero pasado por el presidente

Andrés Manuel López Obrador, quien afirmó que, con amparos, los quejosos pretendían que se les regresaran miles de millones de pesos, lo que impidió una resolución de la SCJN, a la cual calificó de responsable. El miércoles pasado, la segunda sala de la Corte declaró infundado un recurso de reclamación de Ana María González Cimadevilla, ex accionista de Modelo; esta era la última instancia jurídica que tenía para buscar la devolución de impuestos. En enero pasado, La Jornada informó que González Cimadevilla, junto con otro ex accionista, Roberto Álvarez Yates, pedía la devolución de 634 millones de pesos de ISR. También, Mercedes Sánchez Navarro Redo informó a la SCJN que se desistirá de otro recurso de reclamación. La decisión se confirmará este miércoles 4 de septiembre en la sesión de la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Asimismo, Beatriz Sánchez Navarro Redo, hermana de Mercedes y también ex accionista de la cervecera Modelo, tomó la decisión de desistirse ante la Suprema Corte, en marzo pasado.

Pemex: ¿hacia dónde? DAVID PENCHYNA GRÜB

E

l sector energético es –como pocos– motivo de debate y posiciones irreconciliables. Sin embargo, la coyuntura de hoy nos presenta una clara oportunidad para el consenso. Más allá de filias y fobias políticas, todos podemos coincidir en algunas premisas sobre esta empresa de todos los mexicanos: a) Pemex debe fortalecerse y debe hacerlo rápido, pues la calificación de la deuda soberana se encuentra inevitablemente relacionada; b) robustecer financieramente a Pemex pasa por frenar la caída en la producción y eso solamente puede conseguirse dedicando esfuerzos y recursos a la explotación de pozos maduros en aguas someras; es decir, abatiendo el riesgo y minimizando costos; c) los contratos de servicios –que se han privilegiado en los 22 pozos prioritarios del Plan Nacional de Hidrocarburos– son un instrumento adecuado para lograrlo: Pemex paga al final, el financiamiento lo ponen los privados y se ha privilegiado a la industria nacional; d) la reforma constitucional que abrió al capital (y riesgo) privado, representa una oportunidad para los

proyectos de mayor riesgo e inversión: existe en el marco jurídico y el entramado institucional para darle a este proceso certidumbre y transparencia; e) la participación privada en el sector energético es una realidad: tanto en la cadena de proveeduría como en los proyectos más relevantes de exploración y producción, las empresas privadas juegan un papel fundamental. En ese marco y compartiendo esas premisas técnicas, jurídicas y financieras básicas, más allá de dogmas y resabios de disputa, la estrategia de fortalecer a Pemex a corto plazo frenando la caída en la producción, privilegiando la participación de privados nacionales en aguas someras del Golfo de México, es, sin lugar a dudas, adecuada. Si las empresas privadas nacionales y extranjeras ganadoras de las rondas previas logran demostrar en los siguientes meses los resultados de su inversión en exploración y producción, no tengo duda de que tendrán mayores posibilidades de participar en el siguiente gran reto del sector: la reconstitución de reservas ahí, donde Pemex no puede ir sola en el riesgo y la inversión. Está claro que el gobierno de México tiene dos objetivos fundamentales: fortalecimiento de la empresa productiva del Estado y mayor independencia en

cuanto a la producción de gasolinas. La primera parte de la ecuación está clara y se navega en la dirección correcta; la segunda depende de la restructura del entramado institucional de Pemex, de la puesta en marcha y funcionamiento de la refinería de Dos Bocas y la recuperación de la capacidad de refinación en el resto de la capacidad instalada a nivel nacional. Disiento de quienes creen que Petróleos Mexicanos está condenada al fracaso. La clave está en los tiempos de cada estrategia: primero frenar la caída y apuntalar financieramente a Pemex para, en el resto de la administración, aprovechar el marco jurídico vigente que –dicho sea de paso– mantiene en todo momento la propiedad sobre los recursos energéticos para la nación. Lo deseable en el pronóstico es que para el primer trimestre de 2020 habrá no sólo un freno en la caída de la producción, sino un repunte a partir de los trabajos que ya se realizan frente a las costas de Campeche y Tabasco. El ritmo de las inversiones en exploración y producción ha regresado gracias a estímulos fiscales y un plan específico, a niveles que no veíamos desde hace cuatro o cinco años, cuando hubo una “tormenta perfecta” entre la caída en el precio del crudo, el debilitamiento

financiero de Pemex y la innegable curva de aprendizaje de la industria privada ante las nuevas instituciones autónomas y el marco jurídico; una brecha que explica, en parte, las circunstancias actuales del sector. Y digo del sector porque hoy Pemex es nuevamente “el sector” energético en México. Ojalá que, de cara al cierre de 2019, haya mayor interés, diálogo, apertura y compromiso de las empresas –nacionales y extranjeras– para utilizar en todo su potencial las oportunidades de inversión y negocio que el país presenta. Lejos de una visión fatalista y coyuntural, pienso que la combinación entre la clara convicción presidencial de fortalecer a Pemex y las potencialidades no explotadas a ciento por ciento del marco legal constituyen a corto, mediano y largo plazos un escenario positivo para el sector. Seguridad energética, contenido nacional, fortalecimiento de Pemex, compartir riesgos, eficientar procesos y abatir costos; revertir paulatinamente la dependencia en la importación de petrolíferos y reactivar la proveeduría local, es algo en lo que todos podemos coincidir. Las decisiones que apunten en esa dirección serán buenas para México.


LA JORNADA Lunes 2 de septiembre de 2019

POLÍTICA

19

DIRECCIÓN DE AERONÁUTICA CIVIL

Reportan alza histórica en operaciones del aeropuerto capitalino por vacaciones CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Durante el pasado periodo vacacional de verano, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) transportó diariamente a más de 6 millones 979 mil 600 pasajeros a diversos puntos nacionales y extranjeros en casi mil 200 operaciones de despegue y aterrizajes. De acuerdo con cifras preliminares de la terminal aérea, en ese periodo –que empezó el 6 de julio y concluyó el 24 de agosto– se registraron cifras históricas, pues en un solo día volaron 161 mil pasajeros, además de que se contabilizó un incremento de viajeros de entre 5 y 10 por ciento en comparación con el año pasado. Asimismo, durante julio pasado, el aeropuerto más importante del país transportó 3 millones 891 mil 944 personas, es decir, 2 millones 446 mil 26 se trasladaron a las principales playas del país, sitios turísticos, pueblos mágicos o zonas arqueológicas; en tanto, un millón 445 mil 918 viajaron al extranjero. El 26 de julio fue la fecha en que el aeropuerto capitalino atendió al mayor número de turistas, al registrar 161 mil personas movilizadas; en tanto, el 20 de agosto sólo transportó a 136 mil 883.

Aguiar Retes pide orar por inicio de trabajos legislativos CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Durante la misa dominical en la Basílica de Guadalupe, el cardenal Carlos Aguiar Retes pidió a los feligreses orar por el inicio del trabajo legislativo, para que en común se busque la justicia y el bienestar de todos, especialmente de los más necesitados. También rezó por los 13 nuevos cardenales que serán ordenados el próximo 5 de octubre, para que su labor sea fecunda en favor del gobierno y la iglesia auxiliar al Papa Francisco. “Pidamos por la Asociación de Madereros de la Ciudad de México, para que el Señor atienda a sus necesidades y dé abundancia en su trabajo”. En la homilía reprochó una vez más la falta de diálogo social y pidió a los fieles respetar “la dignidad del otro” a través del diálogo.

X En imagen captada en los últimos días de descanso se ve a pasajeros en la sala de espera de una aerolínea nacional. Foto José Antonio López

A escala nacional, de enero a julio de 2019 viajaron por avión 60.4 millones de personas, es decir hubo un crecimiento de 5.1 por ciento más que en 2018. Según las cifras de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), en los primeros siete meses del año, el crecimiento de pasajeros se debió a los incrementos tanto en vuelos nacionales como internacionales de las empresas mexicanas.

Más vuelos locales que internacionales El alza de vuelos locales fue de 8.3 por ciento, mientras los foráneos crecieron 11.0 respecto del mismo periodo del año pasado. Las aerolíneas extranjeras, en tanto, presentaron una disminución de 1.9 por ciento con respecto a enero-julio de 2018, lo que permitió que la participación de mercado de las empresas nacionales pasara de 30.1 el año pasado a 32.7 por ciento en 2019.

Las aerolíneas mexicanas que reportaron un mayor crecimiento total durante este periodo fueron Volaris, VivaAerobus y Aeromar.

De las extranjeras, las de Asia, de Canadá y Europa son las que tuvieron mayor incremento de pasajeros. Sobre el transporte de carga, en los primeros siete meses del año se

transportaron 495.5 mil toneladas de mercancías, lo que implica una disminución de 4.4 puntos porcentuales en relación con el mismo periodo de 2018.

La compleja democracia ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ

E

s una incógnita el porqué la dirigencia del Partido Demócrata diseñó una vía tan complicada para organizar los debates de quienes aspiran a representar a esa organización política en la elección presidencial que se efectuará en noviembre de 2020. Las reglas han causado sorpresa, confusión e incluso inconformidad entre algunos aspirantes y no pocos miembros de ese partido. La explicación se reduce a evitar la experiencia sufrida en la votación de 2016, cuando se criticó duramente a la dirigencia del partido por lo fue percibido como una forma poco democrática para elegir candidata a Hillary Clinton. En esta ocasión se ha intentado una fórmula que satisfaga las condiciones de equidad. La dirigencia del partido pretende que el pro-

ceso transparente ponga en igualdad de circunstancias a los precandidatos, particularmente cuando un grupo tan numeroso decidió participar en el proceso. Las normas para quienes ya tomaron parte en los dos primeros debates, efectuados en junio y julio, establecían que debían obtener uno por ciento de popularidad en tres encuestas diferentes, a nivel nacional o en cualquiera de los cuatro estados donde se celebran los primeros comicios primarios: Iowa, New Hampshire, Carolina del Sur y Nevada. Otra forma de calificar fue recibir 65 mil aportaciones, con un mínimo de 200 donadores en al menos 20 diferentes estados. Quienes no clasificaron para los primeros debates podrán ser incluidos en los siguientes en septiembre y octubre, si llegan a 2 por ciento en las encuestas de popularidad y reciben donaciones de 130 mil personas. El presidente del partido justificó el aumento a 2 por ciento en las encuestas y

en el número de aportaciones porque “es lo mínimo que se puede exigir a quienes aspiran a la candidatura del partido en una elección que pretende derrotar al actual presidente.” Habrá quienes intenten obtener la nominación haciendo campaña sin participar en los debates. Pero es evidente la ventaja que tienen quienes participan en ellos por la oportunidad que tienen millones de personas de conocerlos. En los dos primeros debates se pudo advertir que las diferencias entre los aspirantes son más bien de forma que de fondo y que hay más coincidencias que desacuerdos en su visión del futuro de la sociedad estadunidense en temas como la economía, la migración o la política social en general. Todos coinciden en que es necesario garantizar la salud universal, pero Joseph Biden considera que el camino para ampliar la reforma de salud iniciada por Obama debe ser paulatino. En cambio, Bernie Sanders pro-

pone un camino radical que de entrada concrete esa meta. Los debates dan oportunidad de exponer esas diferencias. El peligro de la ruta definida por la dirigencia demócrata multiplica las posibilidades de que los frecuentes roces, en ocasiones ásperos, entre los precandidatos pudieran ser usados por Trump en la campaña por la presidencia para atacar a quien a final de cuentas represente al partido demócrata. En cualquier caso, la incertidumbre propia del proceso democrático, con todo y sus yerros y limitaciones, es la que prevalecerá hasta noviembre de 2020. En lo que no hay duda ni discrepancia alguna es que para todos los que ahora disputan la candidatura del Partido Demócrata y también para millones de electores que siguen los debates, con algún pesimismo, pero siempre con la mira puesta en que lo más importante es evitar que Donald Trump gobierne otros cuatro años.


20

LA JORNADA Lunes 2 de septiembre de 2019


Lunes 2 de septiembre de 2019

DE ENMEDIO

S Enmarcado por el luto tras la muerte del francés de F2 Anthoine Hubert, en un choque en la misma pista, el sábado, el monegasco Charles Leclerc consiguió su primera victoria en la Fórmula Uno al conquistar el Gran Premio de Bélgica. Al finalizar la

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

carrera, el piloto señaló al cielo y después al nombre de Hubert escrito junto a su auto, en honor al conductor fallecido, cuya madre abrazó conmovida al triunfador. Antes de la carrera, se guardó un minuto de silencio. Fotos Ap / DEPORTES 3A


2a

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 2 de septiembre de 2019

DEPORTES

LIMA ME DEJÓ UN BUEN SABOR DE BOCA: NAOMI SOMELLERA

Los mexicanos brillaron con sus actuaciones en Parapanamericanos ROSALÍA A. VILLANUEVA

▲ La delegación mexicana que

Durante 11 días de competencias y con una delegación de 184 deportistas en 13 disciplinas, México logró la mejor actuación de su historia en los Juegos Parapanamericanos Lima 2019 al terminar en el tercer sitio del medallero con 55 oros, 58 platas y 45 bronces para un total de 158 preseas, detrás de Brasil y Estados Unidos, ocupantes del primero y segundo lugar. El desempeño de los nacionales dejó atrás lo realizado en Guadalajara 2011, cuando se obtuvieron 50 áureas. Integrado por medallistas paralímpicos y mundiales impulsores de las nuevas generaciones del deporte adaptado, algunos con la experiencia de seis, cinco o cuatro participaciones en la justa de América, cumplieron con su objetivo al refrendar sus títulos e imponer récords. Natación se convirtió en la máxima productora de preseas para la delegación y, aunque se ubicaron en el segundo puesto del medallero en la disciplina, ganaron 83 metales, de los cuales 27 fueron oros, 33 platas y 23 bronces, ocho títulos más que en la cita de Toronto 2015. Dos nadadores, Naomi Somellera y Diego López, sumaron 11 medallas de oro en sus respectivas pruebas y en algunas impusieron marcas del certamen. La tabasqueña ganó seis y el veracruzano cinco y de no haber sido descalificado en una de las finales habría acumulado igual número de doradas. Naomi nació en Comalcalco y representa al estado de Veracruz. Tiene 20 años. “Estoy emocionada, feliz y satisfecha con el resultado. La verdad (Lima) me dejó un buen

sabor de boca”, dijo ayer la nadadora a su llegada a la Ciudad de México acompañada de Vianney Trejo, quien también trajo un cargamento de preseas. En tres días parten a Londres al Mundial. La mayoría de los nadadores –algunos no pasan de 25 años– ganaron de cuatro a seis metales de diferentes colores, como Gustavo Sánchez y Luis Armando Andrade. Ningún día de la competencia los mexicanos se fueron en blanco en el complejo acuático. El atletismo tampoco se quedó atrás y ofreció un caudal de 50 medallas con competidores de gran trayectoria, ganadores de títulos paralímpicos y mundiales, como sus lanzadoras María de los Ángeles Ortiz y Rebeca Valenzuela, doble monarca en jabalina y bala, que se unieron a las de judo con los títulos de sus medallistas paralímpicos Eduardo Ávila, Lenia Ruvalcaba, así como el primer lugar de Brayan Valencia y el bronce de Raúl Ortiz. El powerlifting, otra de las disciplinas protagonistas en los podios paralímpicos de antaño tuvo en los medallistas Amalia Pérez, Perla Bárcenas y José de Jesús Castillo el trío dorado que se completó con las cuatro argentas aportadas por sus compañeros. Tenis de mesa con tres oros de María Sigala, Claudia Pérez y Víctor

compitió en tierras peruanas. A la derecha, Rebeca Valenzuela, doble medallista de oro en atletismo. Abajo, el nadador Diego López muestra orgulloso sus cinco preseas áureas. Fotos Conade

Reyes, así como tres platas, boccia con el primer sitio de Eduardo Sánchez y dos bronces más de sus representados de manera individual y el tercer puesto de futbol 5, este último conformado por ciegos y débiles visuales, único que aportó metal a los deportes de conjunto. El taekwondo, que incursionó por primera vez al programa de competencias en la cita peruana, tuvo en sus medallistas del orbe Juan Diego García y Claudia Romero como nuevos monarcas en una disciplina que contribuyó con cinco preseas, dos platas y un bronce. La cosecha de medallas en Lima 2019 superó también el cuarto lugar general que la delegación obtuvo en Toronto 2015, cuando se ganaron 38-36-39 para un global

de 113, sin embargo, en la cita peruana se incrementaron pruebas en las diferentes clasificaciones y se añadieron disciplinas nuevas. Brasil se apoderó del primer sitio en el medallero con 124 oros, 99 platas y 85 bronces (308) para conservar el campeonato por quinta ocasión consecutiva, seguido de Estados Unidos con 58-62-65 (185), entre los 21 países destacados en el medallero general. Así, en más de una semana, los deportistas mexicanos brindaron lo mejor de su repertorio de esas largas jornadas de entrenamiento en el Centro Paralímpico y de una mayoría que se prepararon en sus entidades con apoyo y sin ellos, de historias conocidas y otras más que se añadieron.

Serán recompensados como a los convencionales con una beca de 20 mil pesos mensuales junto con sus entrenadores, y por medalla recibirán 40 mil pesos, oro, 35, plata y 25 mil, bronce, del gobierno federal como parte de su preparación para los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020.

Sacapuntas A los atletas parapanamericanos les sobra mentalidad ganadora


LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 2 de septiembre de 2019

DEPORTES

3a

DEDICA LA CARRERA A ANTHOINE HUBERT

El Tri viajó a Estados Unidos

Leclerc da a Ferrari su primera victoria en la F1

Los jugadores de l Liga MX convocados a la selección mexicana de futbol viajaron la tarde del domingo a Nueva York para los duelos ante Estados Unidos y Argentina que se disputarán en esta fecha FIFA. Los futbolistas que juegan en Europa, más los elementos de Monterrey se reportarán directamente en esta ciudad. México enfrentará este viernes al combinado estadunidense y el 10 de septiembre al conjunto argentino. Agencias

AGENCIAS FRANCORCHAMPS

El primer triunfo de Charles Leclerc fue sombrío. Con la memoria fresca aún de la muerte del piloto francés Anthoine Hubert, quien murió el sábado luego de un fuerte choque durante una carrera de la F2 en la misma pista, el vencedor del Gran Premio de Bélgica de la Fórmula Uno le dedicó la victoria, y previo a la carrera todos los competidores guardaron un minuto de silencio. Momentos después de ganar, Leclerc apuntó hacia el cielo y luego hacia el nombre de Hubert escrito en un lado de su auto. Leclerc apenas logró resistir la presión de Lewis Hamilton para alzarse con el Gran Premio de Bélgica, un resultado que representa la primera victoria en la F1 en su carrera y que pone fin a la larga espera de Ferrari por un triunfo en la presente temporada. Una carrera que también representó el regreso de Sergio Pérez a la zona de puntos, al conseguir el sexto puesto, un logro que considera le servirá de impulso para lo que resta de la temporada. Hamilton se encontraba un segundo detrás de Leclerc en la última vuelta, pero el piloto de 21 años oriundo de Mónaco mantuvo la calma. Con este segundo lugar, sin embargo, el británico amplió su ventaja en la tabla general dado que su compañero en Mercedes, Valtteri Bottas, terminó en el tercer puesto, delante del otro piloto de Ferrari, el alemán Sebastian Vettel. “Él acortaba distancia muy rápido así que tuve un poco de presión”, declaró tras el triunfo Leclerc, quien un día antes había obtenido

Álvarez y Gutiérrez triunfan en Holanda ROTTERDAM. El vigente campeón de la Liga de Holanda, el Ajax, con el mexicano Edson Álvarez de titular, goleó este domingo 4-1 al Rotterdam en actividad de la jornada cinco de la Eredivisie, en la que el PSV, con Erick Gutiérrez de inicio, se impuso 3-1 de visita al Waalwijk. En la liga de Portugal, Jesús Corona dio una asistencia en la goleada (3-0) que le propinó el Porto al Guimaraes. Agencias

la pole para una dura contienda en el circuito Spa-Francorchamps. “Lo di absolutamente todo”, afirmó Hamilton; “fue una carrera difícil, me acerqué lo más que pude (a Leclerc), pero quizá me hicieron falta un par de vueltas más”. Ferrari no había ganado una carrera desde que su piloto Kimi Raikkonen, ahora con Alfa Romeo, conquistó el Gran Premio de EU en octubre del año pasado. “Ya se veía venir esa vitoria para él”, señaló Hamilton respecto a Leclerc, que había logrado su tercera pole de la temporada, mientras su compañero Vettel arrancaba en el segundo lugar de la parrilla, delante de la dulpa de Mercedes. Leclerc tomó la delantera sin problemas, pero Vettel fue superado por Hamilton en la primera curva. La última victoria de Vettel en

una competencia de Fórmula Uno fue hace un año, en esta misma sede. El alemán suma 21 carreras sin ganar, y su mal momento se extendió. Max Verstappen, quien había ganado dos de las últimas cuatro carreras, salió de la pista en la primera vuelta y se vio obligado a abandonar. El neumático frontal izquierdo de su Red Bull sufrió daños tras el contacto con el Alfa Romeo de Raikkonen, quien arrancó un lugar detrás de él en la parrilla, en la sexta posición. Verstappen terminó entre los primeros cinco lugares en todas las carreras anteriores de la presente temporada y es la primera vez que abandona desde el Gran Premio de Hungría en julio del año pasado. Para el mexicano Sergio Pérez el sexto lugar que consiguió le sirve

▲ El piloto monegasco de Ferrari, Charles Leclerc, sostiene su trofeo y lo ofrece hacia el cielo en homenaje al fallecido corredor francés Anthoine Hubert. Foto Afp

de impulso con miras a las carreras restantes. “Fue un buen resultado para el equipo. Fue una carrera difícil, desde el principio hasta el final, pero salimos con una buena cantidad de puntos y un impulso positivo para las próximas carreras”, dijo Checo. “Hubo un poco de caos al principio, lo que me perdió dos o tres lugares”; agregó, “siempre duele perder una posición en la última vuelta, pero hicimos todo lo que pudimos. En general, un desempeño positivo para nosotros”.

Federer avanza a cuartos de final del Abierto de EU AGENCIAS NUEVA YORK

Roger Federer avanzó a los cuartos de final del Abierto de Estados Unidos por decimotercera ocasión en su carrera, con una victoria de 6-2, 6-2 y 6-0 sobre el belga David Goffin. El suizo enfrentará en la siguiente fase al búlgaro Grigor Dimitrov. Un año después de quedar eliminado en la cuarta ronda, el pentacampeón mostró que no repetiría el error. Se sobrepuso a un rompimiento tempranero para ganar los últimos cinco juegos del primer set y nunca aflojó desde allí, finalizando con un revés pegado a la línea en un tercer set que duró 21 minutos. Federer igualó a Andre Agassi

por la segunda mayor cantidad de apariciones en los cuartos de final en el Abierto de Estados Unidos, quedando sólo detrás de las 17 de Jimmy Connors. Federer se enfrentará al búlgaro Grigor Dimitrov, que por su parte superó 7-5, 6-3, 6-4 a Alex de Minaur para colocarse en los cuartos de final del Abierto de Estados Unidos por primera vez en su carrera. En las mujeres, la tercera preclasificada Karolina Pliskova se sumó a la larga lista de líderes del torneo en quedar fuera, tras caer 6-7 (1), 6-3, 7-5 frente a Johanna Konta. La australiana Ash Barty fue eliminada por Wang Qiang, dejando sólo a una de las campeonas de majors de este año con vida en el torneo femenino.

Chicharito firma hoy con el Sevilla SEVILLA. El atacante mexicano Javier Hernández aterrizó en suelo andaluz este domingo para formalizar este lunes su incorporación al Sevilla, un contrato que se prevé por tres temporadas. El jalisciense llegó al club hispalense procedente del West Ham, en una negociación por 8 millones de euros. Hernández arribó al aeropuerto de San Pablo, donde fue recibido por el director deportivo del Sevilla, Ramón Rodríguez. Agencias

EU sella victoria en Mundial de basquet SHANGHÁI. Una selección de Estados Unidos sin sus mejores figuras comenzó con plácida victoria su camino en el Mundial de basquetbol en China este domingo. Los estadunidenses debutaron con triunfo por 88-67 sobre la República Checa. Grecia obtuvo una holgada victoria sobre Montenegro por 85-60. En tanto, Brasil sudó para derrotar a Nueva Zelanda (102-94) y la quinteta australiana consiguió derrotar a Canadá 108-92. Agencias

Verlander suma otro sin hit en la MLB

▲ La estadunidense Serena Williams continúa con paso firme en el US Open con un triunfo de 6-3 y 6-4 sobre Petra Martic. Foto Afp

TORONTO. El astro Justin Verlander lanzó su tercer juego sin hits de su carrera, marcando una temporada dominante al ponchar a 14 y liderar el triunfo de los Astros de Houston este domingo ante los Azulejos en Toronto con blanqueada de 2-0. Agencias


LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 2 de septiembre de 2019

DEPORTES

4a

BALANCE DE LA JORNADA Chucky, a la conquista del Nápoles fiel a su estilo Irarragorri (Santos), Gustavo Guzmán (Atlas), Rodrigo Ares de Parga (Pumas) y José Luis Higuera (Chivas), es que pudieron hacer negocios y los intereses que en ese momento representaban quedaron a salvo, a pesar del mediocre desempeño de sus equipos, por la sencilla razón de que ninguno estará peor que el Tiburón Rojo.

MARLENE SANTOS ALEJO

E

L TEMA AGRADABLE de la semana es el debut de Hirving Lozano. Una vez más el Chucky demostró que está tocado por la magia y que estrenar playera le sienta de maravilla. El sábado debutó con la casaca del Nápoles ante la Juventus de Cristiano Ronaldo y el hada de los goles estuvo fiel a su lado. Aunque el equipo cayó con un infortunado autogol de Koulibaly, la impresión que dejó el mexicano fue agradable e ilusiona a una directiva que hizo una gran inversión.

SALVO ESE DETALLE bochornoso de tener como socio al peor equipo de la historia, para las arcas de la Federación todo es ganar. Ya se embolsó los 120 millones de pesos que pagó el ex político veracruzano, y si la familia Kuri sigue encaprichada en encajar a su club en el máximo circuito, ya puede ir alistando 20 millones de dólares, unos 400 millones de pesos para engordar aún más las finanzas de una Federación que le dio la espalda.

LOZANO ES UN habilidoso atacante que tiene su máximo reto en el futbol italiano, conocido como el calcio, palabra que resume su rudeza especializada en frenar a los escurridizos delanteros de su estirpe. El Chucky no sólo es un orgullo de la escuela tuza, también trae encima el bagaje que significó su paso por el PSV, y en el colmo de la buena suerte, le ha simpatizado al maestro Carlo Ancelotti.

Puebla alcanza el 1-1 con Querétaro, que sigue en la cima

EN MEDIO DEL drama jarocho quedó Enrique Ojitos Meza. En un par de meses sufrió grave metamorfosis. En su presentación, contagiado por el brío de sus hijos en el papel de auxiliares, aseguró estar “con la ilusión de un joven entrenador”. Sesenta días después cargaba una aplastante losa, recriminó al arbitraje y por primera vez renunció a un reto: “Me siento impotente. He puesto ganas, toda mi experiencia, lo mejor de mí y no he podido”, confesó el veterano estratega.

EN ABRIL DE 2017 Ancelotti publicó el libro autobiográfico Liderazgo tranquilo, en el que resalta que en cada jugador procura ver a la persona, defiende la máxima: “cuidemos de las personas y no abusemos de nuestro poder”. Fue clave en el desarrollo de futbolistas como David Beckham, Zlatan Ibrahimovic y de Cristiano Ronaldo. Tras el partido ante la Juve vaticinó que a Hirving “le irá bien en todas partes”. Lo dicho, el Chucky es un afortunado.

LA AFICIÓN MEXICANA perdió interés en la Liga Mx, se volvió de sofá y casi no va al estadio, ni siquiera el partido Cruz Azul contra Chivas le resultó atractivo. América se despeñó en la jornada doble. Ricardo Tuca Ferretti aseguró que sus Tigres brindaron su mejor partido ante León; en realidad aburren. A Ricardo La Volpe le quedó grande el banquillo del Toluca, la directiva le dio todo, pero el timonel argentino sólo sabe repartir culpas.

OTRO QUE BRILLA con luz propia en Europa es Raúl Jiménez, mientras que Javier Chicharito Hernández tiene una oportunidad más en el balompié ibérico, ahora con el Sevilla, donde deberá pelear la titularidad luego de haber pasado sin pena ni gloria por el Real Madrid. Enfrente puede ver el espejo de Héctor Herrera, cuya paciencia está a prueba en el banquillo del Atlético de Madrid, donde Diego Cholo Simeone no parece necesitarlo.

marlenexantosx@gmail.com

MÉXICO ENFRENTARÁ EL viernes por enésima vez a Estados Unidos, equipo que ha tomado al Tri como su esparrin favorito. El morbo está puesto en nuestra selección, donde Gerardo Martino aplicó borrón y cuenta nueva y citó a Jesús Tecatito Corona, Chicharito y a Herrera. Gerardo Torrado, al frente de selecciones nacionales, ha hecho gestiones y espera por fin sacar del extravío a estos jugadores. TODO SALIÓ A pedir de boca a los equipos que integran el Comité de Desarrollo, ideólogos e impulsores de frenar el descenso. Ni el guion más maquiavélico hubiese previsto un actor de reparto tan a modo para su conveniencia como el Veracruz de Fidel Kuri. A la Primera División no le importa el deshonor de tener como socio a un equipo con la cifra récord de 34 partidos sin victoria y que no paga a sus jugadores en tiempo y forma.

▲ Ricardo La Volpe sigue a la deriva con el LO TRASCENDENTAL PARA los integrantes de dicho comité, entre ellos Alejandro

Toluca, que lleva cinco partidos perdidos en ocho jornadas. Foto Afp

POSICIONES PRIMERA DIVISIÓN EQUIPO

J G E P F C P

EQUIPO

J G E P F C P

GOLEADORES

1. Querétaro 2. Santos 3. América 4. Necaxa 5. Tigres 6. Atlas 7. León 8. Monterrey 9. Pumas 10. San Luis

8 7 8 8 8 8 7 8 8 7

11. Cruz Azul 12. Tijuana 13. Morelia 14. Pachuca 15. Chivas 16. FC Juárez 17. Puebla 18. Toluca 19. Veracruz

8 7 8 8 7 7 7 8 7

1. Maximiliano Salas Necaxa 2. José Macías León 3. Julio Furch Santos 4. Brian Lozano Santos 5. Mauro Quiroga Necaxa 6. André-Pierre Gignac Tigres 7. Ángel Mena León 8. Rogelio Funes Mori Monterrey 9. Alan Pulido Chivas 10. Franco Jara Pachuca

5 5 4 4 3 4 3 4 4 3

2 1 3 2 4 1 3 0 0 2

1 1 1 2 1 3 1 4 4 2

16 7 17 15 8 16 11 8 15 17 9 14 12 9 13 11 10 13 16 10 12 11 10 12 8 7 12 7 8 11

2 3 3 2 2 2 1 1 0

4 1 1 2 2 0 3 2 1

2 3 4 4 3 5 3 5 6

10 10 10 11 12 10 8 9 10 14 14 8 11 11 8 4 10 6 7 14 6 5 11 5 5 22 1

AGENCIAS

▲ Fabián Castillo (izquierda)

El Puebla sorprendió al rescatar de último minuto un empate 1-1 ante el líder Querétaro en el estadio La Corregidora. Pese a la igualada, los Gallos se mantienen en la cima con 17 unidades, mientras la escuadra de la franja llegó apenas a seis puntos. Fabián Castillo dio la ventaja a los Gallos a los 31 minutos, pero el plantel de Víctor Manuel Vucetich dejó escapar la victoria ante un Puebla que sacó la igualada con tanto de Pablo González (90). Con estilo más ofensivo, ahora bajo el mando del peruano Juan Reynoso, el Puebla intentó sorprender en los primeros instantes con tiro de Diego Abella que se perdió por un costado del arco. Poco después Cristian Marrugo también se aventuró en busca de las redes con un potente disparo que el arquero Gil Alcalá logró atajar pegado al poste derecho. Querétaro no tardó en reaccionar y generó peligro en la cancha para hacer sufrir a los poblanos. Jordan Sierra se filtró por el carril derecho y mandó un centro para que Fabián Castillo lanzara un remate que se fue por arriba de travesaño. El ataque apenas fue un aviso, ya que los Gallos insistieron hasta llegar a las redes. En una vistosa jugada, Castillo resistió con el esférico para acercarse al área y con frialdad fusiló desde los linderos con un tiro cruzado; Nicolás Vikonis se lanzó para detener el ataque, pero su esfuerzo no fue suficiente y el balón se incrustó en el ángulo derecho.

Los aficionados celebraban con banderines azules, mientras Vucetich rompió su estilo sobrio y con efusivos aplausos festejó el gol. Poco después llegó la polémica, cuando el silbante Marco Antonio Ortiz recurrió al VAR por una fuerte entrada de Alexis Pérez sobre Abella. Los visitantes exigían que el zaguero queretano fuera expulsado, pero el árbitro ni siquiera marcó falta. En el inicio del complemento se vivió el mismo ritmo, con los Gallos como dueños del balón. Castillo tuvo una oportunidad clara al filtrarse al área y rematar, pero Vikonis evitó que el esférico llegara a la meta. El Puebla no se diezmó, buscó el gol con un ataque de Christian Tabó, pero fue detenido en un mano a mano con Gil Alcalá. Cerca del final, la escuadra visitante logró la inesperada igualada con un disparo de larga distancia de Pablo González. En el último duelo de la jornada ocho del Torneo Apertura 2019, Ciudad Juárez festejó su segundo triunfo al vencer 1-0 a Monterrey. Los Bravos llegaron a seis puntos y avanzaron al peldaño 16, mientras Rayados se quedó con 12 unidades. Darío Lezcano (40) anotó con un disparo desde la media luna. En el complemento, José Esquivel llegó a las redes, pero el gol fue anulado con intervención del VAR.

DESCENSO EQUIPO

6 6 5 4 4 4 4 4 4 3

1. Tigres 2. Monterrey 3. América 4. Cruz Azul 5. Toluca 6. León 7. San Luis 8. Santos 9. Necaxa 10. Tijuana

P/J COCIENTES

139/76 138/76 136/76 125/76 121/76 119/75 11/7 115/75 103/76 101/75

1.8289 1.8158 1.7895 1.6447 1.5921 1.5867 1.5714 1.5333 1.3553 1.3467

EQUIPO

11. Pachuca 12. Morelia 13. Pumas 14. Puebla 15. Querétaro 16. Atlas 17. FC Juárez 18. Chivas 19. Veracruz

P/J COCIENTES

102/76 101/76 96/76 89/75 88/76 86/76 45/41 79/75 1/7

1.3421 1.3289 1.2632 1.1867 1.1579 1.1316 1.0976 1.0533 0.1429

dio la ventaja a los Gallos en la octava fecha. En la imagen es marcado por Jorge Espericueta, del Puebla. Foto Jam Media

JORNADA 8 Morelia 1 Veracruz Atlas 3 América Necaxa 3 Tijuana Tigres 1 León Pachuca 0 San Luis Cruz Azul 1 Chivas Pumas 2 Toluca Querétaro 1 Puebla Bravos 1 Monterrey Descansa: Santos

0 0 2 1 2 1 1 1 0

JORNADA 9 Viernes 13 de septiembre Puebla - San Luis Veracruz - Cruz Azul Tijuana - Tigres Sábado 14 Monterrey - Necaxa León - Bravos Chivas - Atlas América - Pumas Domingo 15 Toluca - Morelia Santos - Pachuca Descansa: Querétaro


LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 2 de septiembre de 2019

DEPORTES

5a

EMOCIONES EN LOS ÚLTIMOS MINUTOS

Canterano da la victoria a Pumas ante Toluca en CU El gol de Bryan Mendoza es un premio a las fuerzas básicas, resalta Míchel ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ

Cerca del naufragio, el canterano Bryan Mendoza sacó la casta para que los Pumas vencieran 2-1 al Toluca en el último suspiro. La victoria impulsó a los felinos para llegar a 12 unidades y ubicarse entre los 10 primeros de cara al duelo ante el América, mientras los Diablos Rojos siguen rezagados con cinco puntos y cinco derrotas, después de ocho jornadas del Torneo Apertura 2019. En un duelo que vivió su punto álgido en el final, Carlos González abrió el marcador al 56, Emmanuel Gigliotti dio esperanza a los escarlatas al 90+2 y Bryan Mendoza apareció un minuto después para salvar a los auriazules. La primera parte fue fúnebre, con pocas jugadas de peligro, pues ninguno de los equipos lograba encontrar espacios para brillar en el estadio Olímpico Universitario. Apenas se vieron unos intentos por parte de los locales con disparos de González e Ignacio Malcorra, quien llegó a las redes, pero el tanto fue anulado por fuera de lugar. Mientras el duelo estaba trabado en el medio campo, en el área técnica la desesperación golpeaba. Ricardo La Volpe lanzaba manotazos al aire, molesto por la actuación de los Diablos, mientras Miguel González, Míchel, sólo daba vueltas impaciente de que los Pumas mejoraran en el ataque. Míchel no estaba dispuesto a más riesgos y para el complemento modificó su ofensiva al mandar al campo a Mendoza por David Cabrera. Los escarlatas también cambiaron su esquema y entró al juego Alexis Canelo por Federico Mancuello. En una jugada de ataque, los felinos reclamaron una mano dentro del área, pero el silbante Fernando Hernández no marcó la falta pese a acudir al videoarbitraje, lo que detonó una rechifla de la afición. Los locales acecharon la meta del rival y en un latigazo rompieron la igualada. En una pared con

2

1

UNAM TOLUCA GOLES PUMAS Carlos González (56) Bryan Mendoza (90+3) DIABLOS Emmanuel Gigliotti (90+2) ALINEACIONES UNAM: Alfredo Saldívar, Alan Mozo, Luis Quintana, Nicolás Freire, Jeison Angulo, Andrés Iniestra, David Cabrera (Bryan Mendoza, 46), Juan Pablo Vigón (Juan Iturbe, 87), Víctor Malcorra, Pablo Barrera (Kevin Escamilla, 75) y Carlos González. DT: Míchel González. Toluca: Alfredo Talavera, Luis Hernández, Jonatan Maidana, Omar Tobio, Aníbal Chala, William da Silva (Giovanny León, 71), Antonio Ríos, Diego Rigonato (Richard Ruiz, 65), Felipe Pardo, Federico Mancuello (Alexis Canelo, 65) y Emmanuel Gigliotti. DT: Ricardo La Volpe. ESTADIO Y ÁRBITRO Estadio: Olímpico Universitario Árbitro: Fernando Hernández Gómez

Juan Pablo Vigón, Carlos González sorprendió a Alfredo Talavera por el costado izquierdo y finalmente desató los ánimos en el graderío. El delantero paraguayo festejó con euforia, pues se rencontraba con el gol después de un mes de sequía. Los auriazules se mantuvieron con el control del juego, pero les faltaba ferocidad para concretar el ataque, mientras enfrente tenían a un plantel que ya apostaba poco. Los Diablos iban perdiendo y no encontraban la estrategia para revertir el marcador; La Volpe ya se mostraba casi resignado, aunque el enojo también lo dominaba. El duelo parecía estar sellado, hasta que el silbante Fernando Hernández agregó cinco minutos de compensación que sacudieron el marcador de manera dramática. Ante la mirada atónita de los auriazules, Emmanuel Gigliotti venció al arquero Alfredo Saldívar con un remate de testa. Los Diablos respiraban, sentían que rescataban el empate, mientras el clamor recorría las gradas. De pronto, un giro inesperado. Con seguridad, los Pumas respondieron: Andrés Iniestra mandó un centro que apenas fue peinado por Carlos González, el balón se perdía, cuando Bryan Mendoza se arriesgó con un remate de palomita para mecer las redes y darle a los universitarios la victoria en casa. El joven canterano marcó su primer tanto en la Liga Mx y lo hacía como héroe.

La afición respaldó a los auriazules, que regresaron al triunfo después de dos fechas, y con el clásico canto “¿Cómo no te voy a querer, si mi corazón es azul y mi piel es dorada?” despidió a los jugadores. Al término, Míchel reconoció que “la victoria fue sufrida” pero “era necesaria” por los encuentros que tienen en puerta ante las Águilas, Cruz Azul, Santos y Chivas. “Este resultado va a relajar porque tenemos 12 puntos y nos deja bien ubicados; Toluca se nos complicó, tuvimos la fortuna al final”, dijo. El timonel español reconoció el

esfuerzo de Mendoza al señalar que es un premio de la cantera. “El último gol premió a las fuerzas básicas. Nos ha costado mucho tomar el ritmo de juego. Después del gol de Carlos González manejamos la situación. Nos empataron con una buena acción, pero afortunadamente hemos sacado la victoria”. A su vez, Ricardo Antonio La Volpe dijo sentirse “triste por una dolorosa derrota” y señaló que a los jugadores escarlatas les faltó protagonismo. “Tenemos un equipo que puede ser muy competitivo y no está dando los resultados, aún

▲ El paraguayo Carlos González volvió a anotar después de un mes de sequía. Foto Afp estamos a tiempo (para mejorar). Los volantes no sólo deben marcar, conozco su calidad, pero nos falta la confianza”, señaló. “Increíblemente (la manera en que se pierde), en tiempo de compensación, cuando más atención debemos de tener, los Pumas se iban a venir encima sin lugar a duda, pero cuando un equipo no anda en racha suceden estas cosas.”


6a

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 2 de septiembre de 2019

DEPORTES

Jiménez anota, pero cae Wolverhampton LIVERPOOL. El atacante mexicano Raúl Jiménez sigue con su paso goleador en la campaña, aunque en esta ocasión su anotación no evitó la derrota del Wolverhampton por 3-2 en su visita al Everton. En la cuarta fecha de la Liga Premier de Inglaterra los Wolves aspiraban a su primer triunfo tras cosechar tres empates, pero la tarea era complicada en la cancha del estadio Goodison Park, que apreció un juego entretenido. El partido se tornó equilibrado, con acercamientos de los dos equipos hasta que en el segundo tiempo apareció el olfato goleador de Jiménez y al minuto 75 metió un cabezazo para mandar el balón en el fondo de las redes, que significó el 2-2. Cinco minutos después, sin embargo, Richarlison concretó su doblete y el 3-2 favorable para los de Goodison Park. Agencias

“ESTA CAMISETA TE OBLIGA SIEMPRE”

Racismo empaña la victoria del Inter

Bale salva al Real Madrid con doblete ante Villarreal

MILÁN. El Inter superó el domingo 2-1 al Cagliari, en un encuentro de la Serie A italiana, empañado por otro caso de racismo en la Arena Sardegna. Romelu Lukaku anotó de penal el tanto de la victoria a los 72 minutos y luego se quedó mirando a los aficionados ubicados detrás del arco, quienes habían dirigido toda suerte de insultos racistas contra el ex jugador del Manchester United. Moise Kean, delantero del Everton también fue víctima de expresiones racistas la temporada anterior, cuando militaba en la Juventus y enfrentó al Cagliari. Un año antes, ocurrió lo mismo con Blaise Matuidi. En el derbi romano, Lazio y Roma empataron 1-1 en un partido con inusitadas muestras de solidaridad entre los seguidores deambos equipos, luego que un conocido hincha murió abatido a tiros. Agencias

AGENCIAS MADRID

Gareth Bale brilló con un doblete para evitar la derrota de un Real Madrid que por segunda semana consecutiva sufrió para rescatar un punto, luego de empatar 2-2 en cancha del Villarreal, en el marco de la tercera jornada de la Liga de España. Poco antes, al Atlético de Madrid –que de nuevo mantuvo al mexicano Héctor Herrera en el banquillo– sí le alcanzó el esfuerzo para voltear una desventaja de dos tantos y vencer en casa 3-2 al Eibar, resultado que lo llevó a consolidarse en la cima con paso perfecto. El galés Bale marcó su primer tanto de la campaña al empujar un pase de Dani Carvajal, unos momentos antes de irse al descanso. Logró su doblete al minuto 86 con un zurdazo rasante. El Villarreal perdió en dos ocasiones la ventaja

que le habían dado goles de Gerard Moreno a los 12 minutos y de Moi Gómez a los 74. “Tratándose del Real Madrid, estás obligado a vencer siempre, sobre todo porque esta camiseta te obliga siempre”, dijo el centrocampista brasileño Casemiro. “Fue un empate, seguimos sumando, ahora viene el parón de la selección y podemos trabajar e ir con nuestra selección y cambiar un poco el chip y de mentalidad”. El conjunto merengue volvió a pasar problemas en zona baja y se vio en desventaja luego de que el capitán Sergio Ramos perdió el esférico. Moreno se encontró con el balón en el área para batir a Thibaut Courtois en una de las primeras llegadas. El tanto fue convalidado por el videoarbitraje (VAR). Los visitantes mejoraron con el serbio Luka Jovic y el francés Karim Benzema al ataque. Jovic cedió el esférico de taconazo a Carvajal, quien mandó un preciso pase al cen-

tro del área, donde Bale ya estaba listo para marcar el tanto. En el complemento, Benzema vio ahogado un festejo de gol (minuto 61) cuando logró un remate que terminó en las redes, pero fue señalada una posición adelantada con ayuda del VAR. El duelo se le complicó más al Madrid durante una ofensiva en que Gómez recibió el esférico en el centro del área, donde remató a gol. Bale, quien atravesó un verano de cuestionamientos sobre su continuidad, salvó de la derrota al conjunto blanco, cuando recibió un pase de Luka Modric, hizo un corte para entrar la área y ejecutó un zurdazo que terminó en gol. Sin embargo, el galés se perderá la próxima jornada porque fue expulsado (93) tras agredir a Xavi Quintilla. El Atlético de Madrid conquistó agónico triunfo gracias al ghanés Thomas Partey, quien entró de cambio en la recta final. Partey mandó a las redes uno de los pri-

INGLATERRA

ESPAÑA

Arsenal 2 Tottenham 2, Everton 3 Wolves 2, Burnley 0 Liverpool 3, Chelsea 2 Sheffield United 2, Crystal Palace 1 Aston Villa 1, Leicester 3 Bournemouth 1, Manchester City 4 Brighton 0, Newcastle 1 Watford 1, West Ham 2 Norwich 0 y Southampton 1 Manchester United 1 J G E P F C P

Villarreal 2 Real Madrid 2, Atlético de Madrid 3 Eibar 2, Español 0 Granada 3, Valencia 2 Mallorca 0, Real Betis 2 Leganés 1, Getafe 1 Alavés 1, Levante 2 Real Valladolid 0, Osasuna 2 Barcelona 2, Atlético de Bilbao 2 Real Sociedad 0 y Sevilla 1 Celta de Vigo 1 J G E P F C P

Atalanta 2 Torino 3, Cagliari 1 Inter 2, Génova 2 Fiorentina 1, Lecce 0 Verona 1, Sassuolo 4 Sampdoria 1, Udinese 1 Parma 3, Lazio 1 Roma 1, Juventus 4 Nápoles 3, AC Milán 1 Brescia 0 y Bolonia 1 Spal 0.

1. Liverpool 2. M. City 3. Leicester 4. Crystal Palace 5. Arsenal 6. Everton 7. West Ham 8. M. United 9. Tottenham 10. Sheffield Utd

1. A. de Madrid 2. Sevilla 3. A. de Bilbao 4. Levante 5. Real Madrid 6. Osasuna 7. Alavés 8. Barcelona 9. Granada 10. Valencia

1. Inter 2. Juventus 3. Torino 4. Lazio 5. Génova 6. Bolonia 7. Verona 8. Sassuolo 9. Parma 10. Nápoles

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 3 2 2 2 2 2 1 1 1

0 1 2 1 1 1 1 2 2 2

0 0 0 1 1 1 1 1 1 1

12 14 6 3 6 4 6 7 7 5

3 3 3 2 6 4 7 4 6 5

12 10 8 7 7 7 7 5 5 5

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

3 2 2 2 1 1 1 1 1 1

0 1 1 0 2 2 2 1 1 1

ITALIA

0 0 0 1 0 0 0 1 1 1

5 4 4 4 6 3 2 7 7 3

2 1 1 2 4 2 1 5 5 2

9 7 7 6 5 5 5 4 4 4

J

G E

▲ El delantero británico Gareth Bale, del Real Madrid, enfila para anotar su segundo gol del partido ante el Villarreal. Foto Afp

meros balones que tocó a los 90 minutos, con lo que se consumó una remontada después de comenzar el duelo perdiendo por dos goles. El portugués Joao Félix se estrenó como goleador colchonero con anotación a pase de Diego Costa a los 27 minutos; Vitolo Machín igualó a dos a los 52. Por los visitantes, el brasileño Charles Dias abrió el marcador con un cabezazo picado a los 7 minutos; Anaitz Arbilla puso el segundo con un disparo desde fuera del área a los 19. En otro resultado, con un par de disparos de penal de Dani Parejo (43 y 57) el Valencia venció en casa 2-0 al Mallorca. El recién ascendido Granada goleó 3-0 al Español con goles de Antonio Puertas (13) Carlos Fernández (68) Ramon Azeez (74). ARGENTINA

P

F

C

P

2 2 0 0 6 1 6 2 2 0 0 5 3 6 2 2 0 0 5 3 6 2 1 1 0 4 1 4 2 1 1 0 5 4 4 2 1 1 0 2 1 4 2 1 1 0 2 1 4 2 1 0 1 5 3 3 2 1 0 1 3 2 3 2 1 0 1 7 7 3

River 0 Boca 0, Newell’s 4 Huracán 1, Talleres 2 Aldosivi 1, A. Tucumán 1 Arsenal 0, Colón 1 Rosario Central 1, Racing 3 Godoy 1, Patronato 1 Independiente 0, San Lorenzo 2 Unión SF 1, Argentinos 1 Gimnasia 0, Defensa 0 Banfield 0, Estudiantes 0 Vélez 1 y Lanús 1 C. Córdoba 0 J G E P F C P

1. San Lorenzo 2. Boca Jrs. 3. Talleres 4. Lanús 5. Patronato 6. Newell's 7. Arsenal Sarandí 8. Rosario Central 9. Argentinos Jrs. 10. River Plate

5 5 5 5 5 4 5 5 5 5

4 3 3 3 3 3 3 2 2 2

1 2 1 1 1 0 0 3 3 2

0 0 1 1 1 1 2 0 0 1

10 5 5 7 5 9 6 7 5 10

5 0 3 6 4 4 3 5 3 3

13 11 10 10 10 9 9 9 9 8

Empatan River y Boca en superclásico BUENOS AIRES. River Plate y Boca Juniors empataron sin goles en otro capítulo del superclásico del futbol argentino, jugado ante 70 mil espectadores en el estadio Monumental, en Buenos Aires, quinta fecha de la Superliga. En un partido de desarrollo discreto, River fue el que dominó el juego, pero llegó en pocas ocasiones en comparación a la posesión que tuvo, y Boca, refugiado durante largos pasajes, dejó escapar una gran ocasión a pocos minutos del final en un remate que Franco Armani le atajó a Carlos Tévez. El superclásico de este domingo era el primero entre Boca y River desde la final de la Copa Libertadores que disputaron el 9 de diciembre de 2018 en Madrid. Afp


LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 2 de septiembre de 2019

CULTURA

El Informe de López Obrador, escueto en materia cultural Destacó la labor del FCE y la apertura de Los Pinos a la gente, pero ignoró proyectos relevantes para la SC MÓNICA MATEOS-VEGA

En materia cultural, el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó en su primer Informe de gobierno que “está funcionando la estrategia para el rescate de la memoria histórica; también la estrategia para el fomento a la lectura”. Dijo que el Fondo de Cultura Económica (FCE), que dirige el escritor Paco Ignacio Taibo II, ha editado 23 libros de grandes escritores “con un tiraje de 40 mil por cada libro, llegando a un total de 920 mil ejemplares. Dichos libros se venden a precios accesibles que van de nueve a 20 pesos”. También habló de que se reimprimieron 8 millones 500 mil ejempla-

res de la Cartilla moral, escrita por Alfonso Reyes, y enfatizó que “no sólo de pan vive el hombre: necesitamos fortalecer valores culturales, morales, espirituales, bienestar material y bienestar del alma”. Otro logro relevante para el Presidente ha sido “la apertura al pueblo” de la antigua Residencia Oficial de Los Pinos, la cual calificó como “un éxito; la que era mansión presidencial ha sido visitada por un millón 600 mil personas”. Sin embargo, la Secretaría de Cultura federal (SC) informó en su cuenta de Twitter que “al día de hoy” la cifra es de “casi 2 millones de personas”. López Obrador informó que “en coordinación con el gobierno de la ciudad se va a convertir el Bosque de Chapultepec, (con) más terrenos

donde se encontraba la fábrica de armas del Ejército, en un espacio artístico y ecológico con una extensión de 800 hectáreas. Pronto será uno de los sitios culturales más importantes del mundo”. No se mencionó en el Informe ninguna de las otras acciones relevantes que realiza la SC, por ejemplo, el programa de Cultura Comunitaria, calificado como el más importante de la dependencia, según han explicado las autoridades de esa instancia en meses recientes. Por ejemplo, también en la cuenta de Twitter de la SC federal se resalta en un mensaje fijado que el proyecto de Cultura Comunitaria “avanza con presencia en 345 municipios de México” (de los 720 que abarcará); añaden que “los compro-

▲ En su primer Informe de gobierno, López Obrador habló del nuevo espacio artístico y ecológico de 800 hectáreas que se construirá en el Bosque de Chapultepec. En la imagen, asistentes a la Feria Internacional de las Culturas Amigas que se realizó en el Complejo Cultural Los Pinos, en junio pasado. Foto José Antonio López

misos se cumplen: con el objetivo de no dejar a nadie atrás, garantizamos el ejercicio de los derechos culturales de todas y todos”. La titular de la dependencia, Alejandra Frausto, difundió en su cuenta personal de redes sociales que después del Informe del Presidente convocó a “compañeros del gabinete e invitados especiales al Museo Nacional de Culturas para disfrutar de la exposición de exvotos recuperados”. Entre los asistentes estaban el empresario Carlos Slim; la secretaria de Gobernación,

El mandatario resaltó la reimpresión de la Cartilla moral

7a

Olga Sánchez Cordero, y la titular de la Secretaría del Trabajo, Luisa María Alcalde Luján. La muestra a la que acudieron presenta el patrimonio que fue repatriado de Roma, Italia (594 exvotos), otra de las acciones que hace meses destacó Frausto, para lo cual realizó un viaje a Roma en marzo, cuando es sabido que el Presidente restringió a todos los funcionarios las salidas al extranjero.

Inbal e INAH, fuera del discurso La escueta mención que López Obrador hizo en materia cultural tampoco incluyó las actividades del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el cual celebró en febrero 80 años de existencia, con el reto de concluir la reconstrucción del patrimonio histórico afectado por los sismos de 2017, además de fortalecer la presencia y labor de su red de 160 museos y 191 zonas arqueológicas. El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) tampoco tuvo presencia en el Informe presidencial. Hace unos días, en su comparecencia ante la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, Frausto destacó que la dependencia a su cargo entregó 110 millones de pesos para Apoyo a Festivales Culturales y Artísticos (Profest), “con un aumento histórico” que permitió la participación de festivales nuevos, no sólo los ya posicionados; además, se abrieron nuevas categorías, dato que no ameritó mención en el informe de ayer del mandatario.


8a

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 2 de septiembre de 2019

CULTURA

Las Ilíadas de las mujeres HERMANN BELLINGHAUSEN

L Anuncian concurso nacional literario en honor del escritor José Alvarado ÁNGEL VARGAS

En octubre se emitirá la convocatoria para la primera versión del concurso nacional literario José Alvarado, auspiciado por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). El propósito del certamen es que las nuevas generaciones de escritores mexicanos “conozcan a ese autor indispensable” que fue aquel periodista, narrador y ensayista neolonés (1911-1974), además de estimular entre aquéllas el compromiso con el lenguaje. La noticia fue proporcionada por el secretario de Extensión y Cultura de esa casa de estudios, Celso José Garza Acuña, durante el homenaje que el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), por conducto de la Coordinación Nacional de Literatura, rindió este domingo a José Alvarado Santos, con motivo de su 45 aniversario luctuoso, que se cumplirá este 23 de septiembre. El fallo del certamen será difundido en marzo de 2020, mismo mes en que se efectuará la ceremonia de premiación, adelantó el funcionario universitario, quien destacó que el premio es una forma de rendir homenaje permanente a quien en los años 60 fue rector de la UANL. El acto en memoria de José Alvarado tuvo lugar en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes y consistió en una mesa redonda en la que, además de José Garza, el periodista José Luis Martínez S. y el poeta Margarito Cuéllar recordaron la personalidad bohemia y antisolemne del homenajeado, la virtuosa calidad de su escritura y su intachable compromiso con el periodismo y las letras. Evocaron la amistad que el autor sostuvo con Octavio Paz, Carlos Fuentes y Renato Leduc, sus incursiones en cantinas y casas non sanctas de la Ciudad de México, su lucha por la educación universitaria en su estado natal, su intempestiva renuncia a la rectoría de la UANL por motivos políticos, su erudición y su brillante trabajo periodístico y compromiso social en diversas publicaciones, entre ellas el diario Excélsior. El acto sirvió también de presentación del libro José Alvarado: antología, coedición de Ediciones Cal y Arena y la UANL, de cuya compilación se encargó Margarito Cuéllar.

▲ Marcos Daniel Aguilar (moderador), Celso José Garza Acuña, Margarito Cuéllar y Rafael Pérez Gay participaron en el homenaje a Alvarado en su 45 aniversario luctuoso. Foto cortesía del Inbal

Este último destacó que en las más de 400 páginas del volumen se recogen algunas de las crónicas y ensayos del autor, así como textos en los que reflexiona sobre el trabajo del reportero y el periodista. También hay un apartado de retratos hablados, tanto de seres anónimos de la calle como de personajes relevantes del siglo pasado, como Alfonso Reyes, Abel Quesada, Cantinflas, María Félix, José Revueltas y el joven Juan José Arreola, entre muchos más. Hay otra sección, denominada Territorios, en las que se incluyen crónicas de viaje y la etapa del autor como corresponsal de guerra en Medio Oriente, y una más dedicada al trabajo académico sobre autores y temas relacionados con la educación y la universidad.

os numerosos comentaristas de los poemas homéricos han concluido a lo largo ya de milenios que se trata de palimpsestos de cantos, relatos y mitos rescritos, ajustados, reinventados por manos irreconocibles. Son, pues, un producto colectivo de las eras helénicas. Esto permite concluir, al tenor de la nueva sensibilidad, o la nueva conciencia, que desde siempre la mujer fue nigger of the world. Pedro Henríquez Ureña señalaba, además, su impronta en todos los cantos épicos de Occidente. En términos actuales resultan machistas y violentos a un grado que el plural Homero no tuvo, pues su sutileza sigue insuperable. Y su belicismo no es propaganda, permanece como una cátedra de buen periodismo, al igual que Herodoto. A Hesíodo, el de Trabajos y días, también debemos un fascinante Catálogo de las mujeres. La pensadora ucranio-francesa Rachel Bespaloff buscó la huella en los relatos bíblicos y el cristianismo. Sólo que ni la Ilíada ni la Odisea, anteriores al sentido de la culpa, se usaron para inventar religiones y, de algún modo, ella misma lo señala, se burlan de esos dioses demasiado humanos. Habla de la “comedia” de los dioses. Bueno, existe una parodia antigua, la Batracomiomaquia. Nada nuevo bajo el sol. Hoy resulta fácil cargar la tinta del machismo en la Ilíada. Su riqueza es mayor. Alfonso Reyes nos recuerda que “los ideales homéricos son un inventario

de valores para nuestra civilización”, por “la ausencia de complicaciones y motivaciones enfermizas”. Su moralidad “no se encamina tanto a ganar el favor divino cuanto a conservar la dignidad humana sobre la base de la razón y el bien social”. Por ello, la renovada lectura del poema es tan estimulante: tiene lugar para la dignidad y la calidad humana de las mujeres, más que casi toda la posterior literatura épica y mítica. Mientras Simone Weil lee la Ilíada como unos “desastres de la guerra” goyescos, Rachel Bespaloff, también impresionada por Goya, analiza las sinrazones de los dioses y el inapelable destino de los hombres y las mujeres que sirven de entretenimiento a unas divinidades aquejadas de aburrimiento, prebíblicas, irresponsables. Bespaloff equipara a Homero con Tolstoi. La guerra y la paz tendría la sabia serenidad de la Ilíada. Y Ana Karenina sería la nueva Helena, atrapada por el destino. “Homero es tan implacable con Helena como lo es Tolstoi con Anna”. De la bella hija de Leda, raptada por el iluso Paris, ofrece un retrato extraordinario, de lo mejor en su ensayo Sobre la Ilíada. Si es el poema de la fuerza según Weil (algo que Bespaloff desestima), no olvidemos que, como admite Joseph Conrad en aparente perogrullada, “la fuerza nace de la debilidad de los otros”: es meramente relativa. Un cambio en la correlación de estas fuerzas, que no necesariamente han de ser físicas, nos está obligando a reconsiderar los llamados paradigmas, esto es, nuestros hábitos éticos, los pretextos

patriarcales, la degradación sostenida de la mujer en lo físico, mítico, histórico, semántico. Y si el poema homérico pudo ser visto como un teatro de la sumisión y el sacrificio femenino, y se asume que esa asimetría milenaria es ya inaceptable, sería señal de que algo estamos aprendiendo. “Por lo demás”, escribe Luis Miguel Aguilar en sus extravagantes cuentas de la Ilíada (algo que sólo una mente tan peculiar como la suya para la observación literaria podría acometer con puntería ¡en un poema!), “Una mujer es ocho bueyes más barata / que un trípode en la Ilíada: / Una mujer ‘en lo alto valorada / y diestra en muchas artes y labores’ / vale cuatro bueyes en la Ilíada”. Y añade: “Por cierto, / un buey costaba / ocho y medio gramos de oro” (Las cuentas de la Ilíada y otras cuentas, UAM, México, 2009). El poemario de Ethel Krauze La otra Ilíada (2016, recientemente llevado al teatro en Chihuahua) hace una apropiación doméstica, radicalmente sencilla, de la guerra diaria de las mujeres. Traslada a ellas la rabia de Aquiles, el esfuerzo de los héroes, la tragedia hereditaria de los linajes (“te acompaña la sangre de tu madre y de tu abuela”). El resultado es iluminador: “Toda la casa es una Ilíada, / es tu Ilíada, / tu personal batalla contra el enemigo: / tu destino de polvo, mugre y chinches, / te avalan el trapeador, la escoba, la cubeta, / te cubren el delantal, la jerga y el plumero”. Hoy, con la masculinidad en crisis, el heroísmo está en otra parte.


LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 2 de septiembre de 2019

CULTURA

Otorgan el Premio de Poesía Joven UNAM 2019 a Valeria List

La poesía debería ser la presencia que te acompaña a toda hora: Flores-Jaime

FABIOLA PALAPA QUIJAS

El autor regiomontano habla con La Jornada sobre su poemario Adversarias / Adversaries

Con el propósito de difundir la poesía entre los jóvenes y apoyar a las nuevas voces, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reconoció a Valeria List con el Premio de Poesía Joven UNAM 2019 por su poemario La vida abierta, que se presentó este sábado en la Feria Internacional del Libro de los Universitarios, que concluyó ayer. Valeria List (Puebla, 1990) estudió letras hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; actualmente cursa la maestría en letras españolas. La vida abierta es su primer poemario. “Me emociona tener por fin una obra terminada que llegará al lector. Que el premio sea otorgado por la UNAM le da mayor exposición y me parece importante que se realice, porque muestra lo que se hace dentro de la universidad.”

Decir sentimientos En entrevista, List reconoce que en la poesía encontró “maneras de expresar y de usar el lenguaje que son muy propias de ella”. También comparte que los poemas en verso y prosa se pueden llevar a ciertos límites y, a partir de eso, ahondar en ciertos sentimientos. “En la poesía, la intención no es el argumento ni la trama, sino más bien decir un sentimiento, un estado y hablar en él. A partir de la lengua buscar todas las posibilidades de describirlo; eso es lo que más me ha llamado y me ha apasionado en cuanto a la escritura poética. “Al principio traté de escribir prosa, algunos cuentos, y me resultaba muy difícil la idea de tener que buscar un argumento, de tener que estructurarlo; sentía que no me salía bien, en cambio en la poesía sentía mayor autenticidad de lo que buscaba y de lo que trataba de escribir y este era mi camino.” Sobre La vida abierta recuerda que comenzó a escribirlo con poemas en verso, pero luego lo combinó con poemas en prosa y al final fue una mezcla que le agradó. “La vida abierta es un duelo, pero eso no puede leerse individualmente en los poemas. El mensaje sólo se capta con el poemario entero porque cada poema tiene temas propios, entre los cuales el flamenco, el budismo y la amistad son los más presentes. “Se trata de vertientes que son una posibilidad de camino para vivir un duelo, experimentarlo y, sobre todo, cambiar la perspectiva de visión de la vida. Cuando uno pierde algo, cambia la visión”, explica. Valeria List ha publicado poemas, traducciones y reseñas en Tierra Adentro, Periódico de Poesía y La Otra.

MÓNICA MATEOS-VEGA

Atrevido y ameno, así define el poeta regiomontano Diego FloresJaime (Monterrey, 1965) su libro Adversarias / Adversaries, que reúne sus obsesiones líricas y, sobre todo, refleja la intensidad de lo que él considera un proceso vital: escribir poesía. Publicado por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), en una edición bilingüe, el libro sale a la luz dos décadas después del primer título del autor, Alúd de sal (1998), para mostrar a un escritor “un poco más maduro, que trata de no perder la frescura de una juventud cuyo eje es la paternidad”, dice en entrevista con La Jornada. El poeta vive en Londres desde 1989; formó parte del proyecto Between Two Worlds / Entre dos Mundos, poetas de ultramar en el Reino Unido, grabado en la British Library. Sus poemas se han publicado en las antologías Home & Away, Diaspora Voices y en Mother Tongues, Non English-Language Poetry in England. Fue becario del Centro de Escritores de Nuevo León y en la actualidad trabaja como profesor de español en la University Colle-

ge London. Gracias a esta labor, que ha desarrollado desde hace 30 años, ha logrado, asegura, que prácticamente la mitad del sureste inglés hable nuestra lengua. La poesía, añade, “prácticamente me eligió desde niño y no al contrario. Es decir, siempre ha estado ahí el impulso, la necesidad de escribir poemas. Durante los recientes 20 años mis amigos me preguntaban qué pasaba con mi escritura, les decía: ‘ahí está, sólo que no tengo tiempo’. El pretexto era que tenía que cuidar a mis hijas. “Sucedía que cuando eran pequeñas me daba una culpa tremenda no pensar en ellas, de repente decía: ‘han pasado tantas horas y no he pensado en mis hijas’. Ahora que son jóvenes mujeres y están bien, no puedo seguir la broma de echarle la culpa a las chicas, así que comencé a trabajar con apuntes de años y terminé de escribir el libro. “El título nació porque ahí viene la palabra versar y porque, al final, ellas se han convertido en lo que soñé: mujeres inteligentes que a cada momento me cuestionan; son mis adversarias. Terminé el libro y sentí una ligereza mental, como si mi disco duro que estaba lleno se hubiese liberado 25 por ciento.” Un poema, agrega, “para ser

CANAL 22

efectivo, debe tener elementos inusuales, sorpresas, ritmo, sonido, sentido. Durante los años en Inglaterra, cuando descubrí a ciertos poetas, se me fue pegando también el humor. Cuando viví en Monterrey, antes de marcharme a Londres, la poesía era vista como algo serio, como lo que hacía Octavio Paz o en inglés TS Elliot, algo así como gravitar y decir: ‘esto es poesía, silencio’. “Pero también existe otra poesía. Mi idea es intentar, no un chiste, pero sí algo con sentido del humor. Sin embargo, muchos lectores están acostumbrados a la poesía seria.” Diego comenta que, en contraste con México, en Inglaterra la poesía se difunde a través de muchos canales oficiales y medios tan populares como la radio. Por ejemplo, la BBC Radio 4 tiene un programa semanal con gran audiencia que se llama Poetry Please, en el que el público solicita poemas, que luego son leídos por un elenco de actores. Se transmite los domingos por la tarde y se repite el siguiente sábado por la noche. El presentador actual es Roger McGough, él mismo poeta. La poesía debiera ser así siem-

▲ Diego Flores-Jaime intenta en su obra poemas con sentido del humor. Foto Greta Jaime pre, concluye el autor, “la presencia que te acompaña a toda hora, que te llevas a la cama, que te hace leer uno, quizá dos o todo un libro donde hay poemas como éste que se titula “Londres, a principios de marzo”: Pronto llegará la primavera / y entonces / la ardilla del parque / no tendrá que hincarle el diente / a la última castaña. / Pronto llegará la primavera / y entonces / la mierda de los perros / será blanda y asquerosa de nuevo. / Pronto llegará la primavera / y tú y yo / volveremos juntos / a conquistar las aceras / sin sombrero”. Adversarias / Adversaries es también el rencuentro del poeta con su tierra natal. El libro se presentó hace un mes en la UANL, en el contexto de la Escuela de Verano, en la que el escritor impartió también un taller sobre poetas ingleses y traducción en Monterrey; muy pronto estará disponible en versión digital. Las ilustraciones son de Alberto Mancilla y la versión al inglés de Maga Flores-Treviño y Robin Stainer.

Sigue en la SEÑAL 22.2 la programación +2h

LUNES, 2 DE SEPTIEMBRE DE 2019 SEÑAL 22.1 *PROGRAMACIÓN SUJETA A CAMBIOS 08:00 h

Noticias 22

09:00 h

Programación ILCE

12:00 h

La dichosa palabra

13:00 h

El hombre y su obra

13:30 h

Mujeres de overol

Arquitectura jesuita Subterráneo

14:00 h

¡Clic Clac!

17:00 h

Naturaleza Maravillas naturales y humanas

18:00 h

Naturaleza Mundo mágico submarino

19:00 h

Especiales del 22 Festejos del mes patrio

20:00 h

Noticias 22

La armonía del viento

21:00 h

Debate 22 con Javier Aranda Luna ¿Sobrevivirán los museos en la 4T? Invitados: Hilda Trujillo, Minerva Pedraza y Sergio Rivera

21:30 h

Series estelares Maximiliano, un juego de amor y poder

22:30 h

Visión periférica con Jacaranda Correa

DEBATE 22 CON JAVIER ARANDA LUNA 21:00 h

ESTRENO

Jonás y el circo sin carpa (estreno)

00:00 h

Mujeres de overol

00:30 h

Noticias 22

01:30 h

Debate 22 con Javier Aranda Luna

9a

VISIÓN PERIFÉRICA CON JACARANDA CORREA

JONÁS Y EL CIRCO SIN CARPA 22:30 h


10a

ESPECTÁCULOS

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 2 de septiembre de 2019

Ignacio García desarrolló un método actoral único: “intentar entender al otro” El madrileño estrenará obra en el Cenart el 11 de septiembre // Luis de Tavira y Aurora Cano serán los protagonistas JUAN JOSÉ OLIVARES

Ignacio García parece tener el don de la ubicuidad: hace teatro en su natal España, lo mismo que en India, Costa de Marfil, Rusia, Polonia, Inglaterra, Colombia, Argentina o México. Su vida ha sido fragmentarse en tiempos y espacios para montar sus obras en lugares “muy raros, variopintos”, en los que de manera orgánica ha desarrollado un método actoral único: el de “intentar entender al otro”, comparte a La Jornada. Destaca que cuando va a un sitio, lo hace para ofrecer algo o si no, mejor no va. “Ensayo ahora mismo en cinco países de tres continentes distintos”, comenta, pero aclara que también se mueve a los diferentes países porque “huyo del desgaste. Me aburro de todo en la vida, por eso siempre estoy viajando”. Hace 450 mil kilómetros al año, asegura. Pero sabe que ese sistema de “escuchar y ver los sabores de cada sitio” le ha hecho perfeccionar su oficio como director teatral, porque goza de aprender, pero sobre todo de descubrir la “democratización del error. Me gusta que los demás tengan derecho a equivocarse, tanto como yo. Es hermoso dar espacio para que acierten o se equivoquen, dejarlos libres”.

“Hay que olvidarnos del mundo narcisista” Para él lo más difícil de dirigir teatro es “ver, porque muchas veces estamos en esa vanidad y ego de decir: ‘el actor no ha hecho lo que esperaba’. Pero no, tenemos que olvidarnos del mundo narcisista”. García (Madrid, 1977) es titular del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, en España. Ha dirigido espectáculos dramáticos en los teatros María Guerrero, el Español, de Madrid; el Lope de Vega, de Sevilla, y el Colón, de Bogotá, así como con la Compañía Nacional de Teatro de México y en el Festival Internacional Cervantino de Guanajuato. Viene a México desde hace unos 10 años, en los que ha dirigido e incluso ha puesto en práctica su oficio

como músico al crear las bandas sonoras de varios montajes. Regresa a nuestro país para hacer lo que le gusta: jugar al teatro. Esta vez lo hará con juguetes de lujo, lo que considera “un regalo de la vida”. Tendrá bajo su dirección en escena a dos histriones “inteligentes, con bagaje y con mucha sensibilidad”, actores que vienen de dos contextos teatrales diferentes: Luis de Tavira, maestro de generaciones

Ensayo ahora mismo en cinco países de tres continentes, afirma

de actores en México, quien dirigió la Compañía Nacional de Teatro, y Aurora Cano, también directora y músico, quien dirige a la compañía mexicana Teatro de Babel (a la cual pertenece García). El madrileño dirigirá La fundamentalista, que se estrenará el 11 de septiembre en el teatro Salvador Novo, del Centro Nacional de las Artes (Cenart).

“Reflexión desde el drama” En La fundamentalista, Markus es un famoso pastor autor de una serie de libros que intentan renovar la fe de las nuevas generaciones. Durante su ascenso a la fama, de pronto regresa a su vida Heidi, chica a la que dejó de ver hace 20 años y con la que mantuvo durante su juventud una entrañable amistad. Ella pertenece a un grupo de cristianos renacidos miembros de la Iglesia de la Palabra Viva y que ha venido a alejar a Markus del “camino al infierno”. “No es un producto teatral, sino

una reflexión desde el drama...”, adelanta Ignacio García. “La obra aborda la vida, la religión, la espiritualidad y el respeto hacia el que piensa diferente a uno”, refiere. Al director le emociona trabajar con los dos histriones mencionados porque con ellos le une “una complicidad”. Sabe que “van a metabolizar lo ensayado; se lo llevarán a casa y lo traerán relaborado. Además, nadie va a una obra de teatro y dice: esa mirada de la actriz o del actor se le debió ocurrir al director. No, lo mejor del teatro es que es un hecho comunitario, colectivo. No hay jerarquía vertical, sino una comunión horizontal”. Dice que no hay nadie en Latinoamérica que sepa tanto sobre el fenómeno religioso desde el teatro como Luis de Tavira, quien contribuyó a mejorar el texto, original del finlandés Joha Jokele, asegura García. “No hay nadie que encarne a un pastor protestante con todo el conocimiento teológico, como él. Aurora

S El teatro es un hecho comunitario, no hay jerarquía vertical, expresa el también músico. Foto RuRU

Cano representa a una fundamentalista abducida por una secta evangélica. Ambos personajes tienen un pasado común, con episodios de abusos sexual, pero luego de 30 años se recuentran e intentan convivir con la dificultad que es traer el bagaje de un posicionamiento religioso”. Ignacio García es creador de la banda sonora de La fundamentalista, porque “no entiendo al teatro sin música. Yo me hago traje a la medida”. Es músico de formación; ejecuta el clarinete. Ha dirigido incluso a la banda municipal de Almagro con la mexicana Jaramar Soto interpretando música de banda española. La fundamentalista, de la compañía Teatro de Babel, se estrenará el 11 de septiembre en el teatro Salvador Novo del Cenart.


LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 2 de septiembre de 2019

ESPECTÁCULOS

11a

“En esos baches de mi profesión... me dio por escribir”: José Carlos Ruiz DE LA REDACCIÓN

Soderbergh aborda en filme el escándalo por evasión de impuestos en Panamá En la Mostra Oliver Assayas presentó historia acerca de una red de espías cubanos en EU AFP VENECIA

Los intrincados caminos del dinero sucio que pasa por Panamá son abordados con originalidad y eficacia en el filme de denuncia Laundromat, de Steven Soderbergh, con una obstinada y combativa Meryl Streep, proyectado en el Festival Internacional de Cine de Venecia, la Mostra. La estrella de Hollywood, quien interpreta a una viuda engañada por las trampas del sistema financiero, es el personaje central de un mecanismo complejo y peligroso abordado con humor e ironía. “Esta película es divertida, pero también muy importante”, admitió la encantadora Streep en la conferencia de prensa de presentación del filme.

Escándalo Para contar un escándalo que involucró a unos 400 periodistas en el mundo y reveló el ocultamiento de propiedades, empresas, activos, ganancias y evasión tributaria de jefes de Estado y de gobierno, líderes de la política mundial, personalidades de las finanzas, los deportes y el arte, Soderberg se sirve de dos grandes actores, el británico Gary Oldman y el español Antonio Banderas. Se trata de los dueños del bufete

de abogados Mossack y Fonseca de Panamá, cuya fuga masiva de documentos en 2016 permitió descubrir cómo los ricos y poderosos hacen para evitar pagar impuestos, todo “casi” legalmente. “Estados Unidos es uno de los mayores paraísos fiscales del mundo. Sesenta de sus grandes empresas no pagaron impuestos en 2018”, advierte el realizador, entre las tantas perlas de la película. Soderbergh, autor de filmes clásicos como Sexo, mentiras y cintas de video, Traffic, Erin Brockovich, y la trilogía Ocean’s, espera que la película a través de la plataforma Netflix llegue a un público más amplio, para que la gente tenga más conciencia de un fenómeno que está devastando a la sociedad. Basado en el libro del periodista y premio Pulitzer Jake Bernstein, la película, que compite por el León de Oro, fue muy aplaudida en su primera función ante el público.

Wasp Network Penélope Cruz, protagonista del filme Wasp Network, sobre una red de espías cubanos en Estados Unidos, del director francés Olivier Assayas, en competencia este domingo, lamentó la falta de libertad en Cuba. La actriz, que pasó varios meses en la isla para el rodaje de la película, aseguró que “yo no siento una libertad muy grande a la hora de hablar o de compartir cómo se sienten. Eso es algo que me inquieta, porque creo que en 2019 en cualquier lugar del mundo alguien debería sentirse libre para hablar”, afirmó durante la conferencia de prensa de presentación del filme. La actriz, que interpreta a la esposa de un espía cubano detenido en Estados Unidos en los años 90, habla en el filme con un notable

Correas de un mismo cuero es el título de un libro de poesías y relatos que forman parte de la vida del actor José Carlos Ruiz. Los textos fueron escritos a lo largo de casi 50 años, entre 1958 y 2015, “sin ninguna finalidad”, sólo la de desarrollar una idea, de acuerdo con el zacatecano. “En esos baches que mi profesión propicia, cuando no hay que hacer, no hay llamado y no hay papel que interpretar, para no volverse loco, muchos compañeros viajan, beben, duermen, fuman, y a mí me dio por escribir”, abundó Ruiz. El libro, editado por la Fonoteca Nacional y el Sistema de Radio y Televisión de Zacatecas, fue presentado en la 32 Feria Universi-

taria del Libro, organizada por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Durante la presentación, José Carlos Ruiz contó que ya desde niño, su clase favorita era la de lengua nacional, y después, cuando egresó de Bellas Artes, le gustaba mucho leer poesía, además de que la primera persona que lo inspiró a escribir fue su abuela, a quien le dedicó un verso cuando falleció. La idea empezó con la grabación del audiolibro en un disco compacto, que después se editó en físico, por la Fonoteca Nacional. El libro está compuesto por 24 narraciones y 15 poemas que incluyen un disco con 14 textos grabados por el actor, además de un prólogo escrito por Juan Villoro.

▲ Meryl Streep interpreta el personaje central de Laundromat. Foto Afp

acento cubano, lo que la obligó a meses de preparación. “La gente de Cuba es maravillosa; te enamora por su corazón, sus valores, como la humildad”, añadió. Sin embargo, admitió que le costó entender a su personaje, una defensora a toda costa del régimen, porque “no comparto su extremismo”, explicó.

▲ El actor zacatecano en marzo de 2013. Foto Medios y Media


12a

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 2 de septiembre de 2019

ESPECTÁCULOS

Llevan a escena la amistad entre una oveja y un lobo JAIME WHALEY

Contrario a lo que pudiera pensarse, un lobo hambriento y una oveja sostienen un fuerte vínculo amistoso y emprenden un viaje lleno de peripecias fuera del entorno de la granja. Se trata de una pieza teatral que lleva por nombre Lobo y Oveja. Está dirigida al público menudo que en buen número acude los fines de semana al teatro Galeón Abraham Oceransky, en el Centro Cultural del Bosque, atrás del Auditorio Nacional. La obra, de la autoría de Andrés Carreño, becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, forma parte del movimiento Infancia libre de estereotipos, de la Secretaría de Cultura, que fomenta la creación 0de universos simbólicos y discursivos respetuosos de la inteligencia y sensibilidad de la infancia que contribuyen a la creación de identidades individuales y colectivas libres de discriminación, como se lee en un cartel sobre uno de los muros del conjunto. Guillermina Campuzano es la ingenua oveja, mientras César Ríos es el lobo; José Ponce y Rolando

Monreal se alternan en el papel del otro multipersonaje de la obra: un árbol o una ardilla. La trama tiene a un lobo muerto de hambre que se aventura en busca de su cena y se topa con una ovejita deseosa de conocer el mundo. La obra se escenifica sábados y domingos a las 13 horas y su duración es de poco más de 60 minutos. La temporada cerrará el 13 de octubre. El 15 de septiembre no habrá función.

ESTRENOS DE CINE YESTERDAY Ídem De Danny Boyle (RU, 2019) Con Himesh Patel y Lily James. Dur. 116 min.

Robert Pattinson, Juliette Binoche y Mia Goth. Dur. 110 min.

que hallar un término medio entre sacrificio y un brillante futuro.

Parte de un grupo de condenados acepta participar en una misión con destino al agujero negro más cercano a la Tierra.

CINEMEX/ CINÉPOLIS

Un músico que lucha por abrirse camino se da cuenta de que es la única persona en el mundo capaz de recordar a los Beatles.

CINEMEX/ CINÉPOLIS

CINEMEX/ CINÉPOLIS

Ìdem De Mauricio T. Valle (México, 2019) Con Vadhir Derbez y Ximena Romo. Dur. 109 min.

AGENTE BAJO FUEGO

Versión mexicana de 50 First Dates, de Peter Segal, de 2004.

Angel has Fallen De Ric Roman Waugh (EU, 2019) Con Gerard Butler, Morgan Freeman y Piper Perabo. Dur. 120 min.

Un agente es acusado de intento de asesinato contra el presidente de Estados Unidos. Secuela de Objetivo: Londres, de 2016. CINEMEX/ CINÉPOLIS

HIGH LIFE Ídem De Claire Denis (Francia, 2018) Con

COMO SI FUERA LA PRIMERA VEZ

CINEMEX/ CINÉPOLIS

CONTINÚAN HABÍA UNA VEZ EN… HOLLYWOOD Once Upon a Time in… Hollywood De Quentin Tarantino (EU, 2019) Con Leonardo DiCaprio, Brad Pitt, Margot Robbie y Al Pacino. Dur. 165 min.

Hollywood en los años 60. Aborda el caso de Sharon Tate. CINEMEX/ CINÉPOLIS

PRIMER AÑO Premiére année De Thomas Lilti (Francia, 2018) Con Vicent Lacoste, William Lebghil y Michell Lerousseau. Dur. 92 min.

Un joven realiza su examen para estudiar medicina por tercera ocasión; su amigo ingresa al primer intento. Estos amigos tendrán

MI AMIGO ENZO The Art of Racing in the Rain De Simon Curtis (EU, 2019) Con Milo Ventimiglia y Kevin Costner. Dur. 109 min.

Un perro rememora las lecciones aprendidas de un piloto de carreras. CINEMEX/ CINÉPOLIS


LA JORNADA Lunes 2 de septiembre de 2019

21


22

LA JORNADA Lunes 2 de septiembre de 2019

OPINIÓN

Bolsonaro: etnocida y pirómano IVÁN RESTREPO

H

ace cuatro meses, los ocho ex ministros del Medio Ambiente que Brasil tuvo desde 1993 hasta el ascenso como presidente del ultraderechista Jair Bolsonaro, publicaron un manifiesto en el que condenan el “desmontaje” que el actual mandatario realiza de las políticas sociales y ambientales. Lo hicieron en la Universidad de Sao Paulo. Entre otras cosas, señalan que, en contra de lo que dicta la Constitución brasileña, diversas medidas oficiales terminan con la capacidad de formular y establecer políticas públicas sobre el medio ambiente. Criticaron la hostilidad del gobierno hacia las instituciones públicas que buscan conservar la naturaleza y evitar la deforestación de la Amazonia. Bolsonaro dijo en su campaña electoral que esas instituciones forman parte de la “industria de la multa” y obstaculizan el desarrollo. Los ex ministros, pertenecientes a diversos partidos e ideologías, también reprobaron la supresión de la Agencia Nacional del Agua, la transferencia del Servicio Forestal al Ministerio de Agricultura y la extinción de la Secretaría del Cambio Climático. Con esas medidas –aseguran– Brasil pierde credibilidad internacional y se desdice de lo que prometió cumplir en el Acuerdo sobre el Clima, celebrado en París en 2016. Bolsonaro, como Donald Trump, niega que exista un cambio climático.

A lo que pasa en Brasil se suman los efectos que tiene en Bolivia la medida aprobada por el gobierno para alentar la quema de pastizales: más de un millón de hectáreas arboladas consumidas por el fuego; desaparición casi total de una importante reserva natural en territorio indígena: Ñembi Guasu (en guaraní, Gran Refugio). Hay otras tragedias en el sector forestal que no debemos olvidar: los incendios en Siberia que hace un mes todavía no podía apagar el gobierno ruso. Arrasaron con más de 3 millones de hectáreas. No se destaca en los medios y poco por las organizaciones defensoras del medio ambiente, el drama que viven varios países de África, al que la agencia aeronáutica y del espacio estadunidense, la NASA, califica como “un continente en llamas”. Allí se localizan más de las dos terceras partes de los incendios que cada año hay en el mundo. Esto aumenta el drama que viven millones de personas y explica en parte por qué migran hacia Europa. Groenlandia, el estratégico territorio que el señor Trump ofreció tontamente comprar a Dinamarca, padece daños por el fuego. En fin, lo hay igualmente en los bosques de las islas Canarias y en California. Pero la actitud más insolente y arrogante ante tragedias que pudieron evitarse es la del gobierno de Brasil. Su presidente ha demostrado insensibilidad por lo que se vive en la Amazonia y pretende poner condiciones a los apoyos financieros internacionales que ayudarían a apagar el fuego. Calla sobre el destino de las superficies arrasadas

¿Es aún factible lograr un mundo libre de armas nucleares? SERGIO E. GONZÁLEZ GÁLVEZ*

L

os principales medios de información comentaron el pasado 3 de agosto lo que muchos califican como el reinicio de una carrera armamentista entre Estados Unidos y Rusia al renunciar el gobierno de Washington al tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF, por sus siglas en inglés), firmado entre ambos países en 1987, determinación que incluso pudiera poner en duda la renegociación del tratado que reduce el número de cabezas nucleares estratégicas que firmaron Obama y Medvedev en 2010 y que expira en 2021. Además, en un mundo donde se sigue incrementando el número de países poseedores de ese tipo de armas, que hoy alcanzan nueve, a saber: Estados Unidos, Rusia,

República Popular de China, Gran Bretaña, Francia, India, Pakistán, Israel y República Popular Democrática de Corea, no se detectan serias negociaciones para avanzar en el difícil camino de la desnuclearización militar, por lo que tenemos dudas de la factibilidad de lograr un mundo libre de armas nucleares a corto o largo plazo, manteniendo e incluso incrementando las posibilidades de que en un futuro próximo sea por accidente o intencionalmente las potencias hostiles entre sí puedan desencadenar un conflicto nuclear. Vale la pena recordar que después del lanzamiento de las bombas atómicas sobre Hiroshima, el 6 de agosto, y sobre Nagasaki, el 9 del mismo mes de 1945, se llevaron a cabo sin éxito múltiples esfuerzos para tratar de eliminar las bombas atómicas de los arsenales militares de los diferentes países, hasta hoy, cuando lamentablemen-

Es lamentable que sea un mandatario europeo, el de Francia, el que en la reunión del Grupo de los Siete, llamara a salvar la Amazonia y reciba por ello críticas de Bolsonaro

Tenemos dudas sobre la factibilidad de lograr un mundo libre de armas nucleares a corto o largo plazo

por las llamas. Eso quiere decir que, en vez de establecer programas para reforestarlas, serán utilizadas por los grandes intereses económicos locales e internacionales. Los incendios en los países tropicales son provocados fundamentalmente por quienes desean establecer emporios ganaderos, agrícolas y mineros. Eso muestra la historia en Brasil y las demás naciones que comparten con él la Amazonia. Y sucede también, por ejemplo, en el sureste de México. Es lamentable que sea un mandatario europeo, el de Francia, el que en la reunión del Grupo de los Siete, llamara a salvar la Amazonia y reciba por ello críticas de Bolsonaro. Éste presume tener una esposa guapa, a diferencia del señor Macron. Hay mujeres hermosas y hombres apuestos, pero muy tontos. Agreguemos la tibia y tardía, respuesta para acciones conjuntas de los gobiernos corresponsables de garantizar el buen estado del pulmón verde del planeta: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Chile... En el colmo, descartaron a Venezuela en las tareas de protección. A lo dicho por los ex ministros y a la repulsa internacional por no proteger la Amazonia, la burocracia brasileña respondió que lucha contra la deforestación ilegal con “acciones efectivas y no meramente retóricas”. En la realidad hace lo contrario y alienta la desaparición de los pueblos nativos, guardianes de la biodiversidad más importante del planeta.

te prevalece la norma, contraria a toda lógica y sin base legal o política alguna, de que algunos estados tienen derecho a tener en sus arsenales ese tipo de recursos bélicos e incluso a perfeccionarlos mientras otros no, lo cual propicia que ya haya algunos países que busquen convertirse también en potencias nucleares a fin de lograr una supuesta hegemonía militar. Sin embargo, la lucha para México y otros muchos países no puede terminar allí; debemos mantener como uno de nuestros objetivos en política exterior la total y absoluta eliminación de las armas no sólo nucleares, sino la totalidad de las armas de destrucción masiva, cuya utilización viola no sólo la Carta de las Naciones Unidas, sino una serie de normas de derecho internacional humanitario en vigor. Reconocemos que ninguno de los tratados existentes sobre el tema resuelve el problema, ni el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares que lo único que hace es confirmar la discriminación entre los que poseen esas armas y los que no las tienen, ni el reciente Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares, que ninguna de las naciones nucleares aceptó negociar, menos firmar, por lo que nuestro único avance para prohibir estos artefactos son a la fecha las zonas libres de armas nucleares (ZLAN), siguiendo el ejemplo establecido por México, que

conjuntamente con Bolivia, Brasil, Chile y Ecuador promovieron la creación de la primera ZLAN en 1967, experiencia que ahora se ha reproducido en otras cuatro: Pacífico Sur (Tratado de Rarotonga, 1985); Sudeste Asiático (Tratado de Bangkok, 1995); África (Tratado de Pelindaba, 1996), y Asia Central (Tratado de Asia Central, 2006), así como el Territorio de Mongolia, que en 2000 obtuvo el reconocimiento internacional como Estado Libre de Armas Nucleares (Resolución 55/335 S de la Asamblea General de las Naciones Unidas), de ahí que deberíamos enfocar nuestros esfuerzos a crear otras zonas libres de armas nucleares en el Medio Oriente, península coreana y áreas clave en Europa, para comenzar. El anterior enfoque requeriría que entre los países que en las diferentes zonas geográficas antes citadas han aceptado prohibir las armas nucleares en sus territorios, se unan y establezcan un mecanismo negociador, que presione a los nucleares a reducir sus arsenales, en plazos fijos, hasta su total eliminación, so pena de que de no hacerlo, se pudieran tomar medidas en su contra, como las que ellos, con gran ligereza, adoptan frente a algún problema, sin base legal alguna. * Embajador emérito de México. Escribe a título personal


LA JORNADA Lunes 2 de septiembre de 2019

Desde Marx, una difícil transición VÍCTOR FLORES OLEA

E

n estos días, en que no han faltado las discusiones teóricas, nada más natural que consultar algunos viejos papeles precisamente del tiempo en que ocupaba la dirección de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM (tiempo que recuerdo con orgullo y reconocimiento hacia demás autoridades, hacia los colegas profesores e investigadores y hacia el estudiantado). Lo anterior, decía, porque nada más natural que volver a André Gorz, uno de los más brillantes analistas del final del siglo XX y del inicio del XXI en el campo de la teoría política y social, y concretamente sobre la discusión inacabada acerca de la transición de la sociedad hacia el socialismo. André Gorz participó en los Cursos de Invierno de la Facultad del año 1967, justamente un año antes de nuestro trágico octubre de 1968, en que tantos jóvenes mexicanos cayeron víctimas de las balas criminales que salieron de los fusiles de diferentes cuerpos de nuestras fuerzas armadas, para nuestra vergüenza y la de sus comandantes, hasta llegar al jefe de todos ellos, el Presidente de la República de la época, Gustavo Díaz Ordaz, quien reconoció por cierto su responsabilidad ante el mismo Congreso de la Unión. Por cierto, es preciso aceptarlo: los tiempos se han transformado drásticamente. Fundamentalmente el cambio de un Gustavo Díaz Ordaz a un Andrés Manuel López Obrador. Se pasó de un Presidente de México que murió lleno de ignominia a otro que comienza su sexenio con una luz de esperanza que se expresó en su triunfo aplastante el primero de julio de 2018. Y no sólo eso, sino que ha sabido movilizar a una gran mayoría de mexicanos para buscar nuevos y mejores tiempos, y dejar atrás las sombras que se apoderaron del país durante demasiadas décadas y que ahora, en nuevas relaciones políticas, ha decidido regenerar nuestra historia, buscando cancelar los tremendos desequilibrios en la repartición de la riqueza, en que unos cuantos gozan sin freno de lo superfluo, mientras la mayoría ni siquiera puede hacerse de lo indispensable. Pero, ¿cómo profundizar el criterio que han compartido en buena medida el capitalismo y el socialismo, en el sentido de que el desarrollo y el crecimiento dependen de un aumento exponencial de las fuerzas productivas, de las revoluciones tecnológicas que incluyen el modo de trabajar y su organización, con diferentes modalidades, pero siempre enfatizando su carácter jerarquizado y subordinado. No –nos dice André Gorz–, para Marx y sus discípulos que lo han entendido bien, la clave del socialismo no es “tener” más, sino la reducción de la jornada de trabajo y el crecimiento del tiempo libre, es decir, son categorías que se refieren al “ser”, a la vida profunda de los hombres y las mujeres, un mejoramiento cualitativo y no sólo cuantitativo.

OPINIÓN Podemos decir entonces que la gran contribución, por ejemplo, del ecologismo político fue –y vuelve a ser– que induce a una mucho mayor conciencia de los peligros que amenazan al planeta como consecuencia del actual modo de producción y consumo. El incremento en flecha de agresiones contra el ambiente y la amenaza creciente de una ruptura del equilibrio ecológico configura un escenario catastrófico que pone en cuestión la misma supervivencia de la vida humana. Es decir, nos enfrentamos a una crisis de civilización que demanda cambios radicales en nuestras formas de vivir, de trabajar y de consumir. El crecimiento exponencial de la contaminación del aire en las grandes ciudades, del agua potable y del entorno en general; el calentamiento del planeta, la acelerada desaparición de los glaciares polares, la multiplicación de catástrofes “naturales”; la destrucción de la capa de ozono; la destrucción, a una velocidad creciente, de los bosques tropicales y la rápida reducción de la biodiversidad por la extinción de miles de especies; el agotamiento de tierras, su desertificación; la acumulación de residuos, principalmente atómicos, imposibles de manejar; la multiplicación de accidentes nucleares y la amenaza de un nuevo Chernobyl; la contaminación de la comida, las manipulaciones genéticas, las “vacas locas”, la carne con hormonas. Se encienden todas las alarmas: es evidente que el curso enloquecido de las ganancias, la lógica productivista y la mercantilización de la civilización capitalista/industrial nos conducen a un desastre ecológico de proporciones incalculables. No es ceder al “catastrofismo” comprobar que la dinámica del “crecimiento” infinito inducido por la expansión capitalista amenaza los fundamentos naturales de la vida humana en el planeta.

Socialismo y ecologismo defienden los valores cualitativos: el valor de uso, la preservación de la naturaleza ¿Cómo reaccionar frente a este peligro? El socialismo y el ecologismo –o, por lo menos, algunas de sus corrientes– tienen objetivos comunes que implican un cuestionamiento de la autonomización de la economía, del reino de la cuantificación, de la producción como meta en sí misma, de la dictadura del dinero, de la reducción del universo social al cálculo de márgenes de rentabilidad y a las necesidades de la acumulación del capital. Socialismo y ecologismo, en un sentido estricto, defienden los valores cualitativos: el valor de uso, la satisfacción de las necesidades, la igualdad social, la preservación de la naturaleza, el equilibrio ecológico. Ambos conciben la economía como una “pieza” en el medio: social para el algunos, natural para otros. En ambos casos se persigue un mejoramiento real de la calidad de la vida en un sentido multidimensional.

23

Relumbrón BERNARDO BÁTIZ V.

E

l abogado a cargo de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, doctor Santiago Nieto, demuestra con su actuación conocimientos y trabajo, que se cumplen las promesas de combatir corrupción e impunidad; no se le escapan los que en la terminología que va quedando atrás eran los “peces gordos”. Sus redes son fuertes y eficaces, buenas para capturar a esa clase de fauna; sus pesquisas no tienen límites ni hacia los lados ni hacia arriba, investiga y denuncia a quienes dan lugar a ello. Hace unos días, en el programa de la periodista Carmen Aristegui, reveló el abogado un caso notable; quien fue el consejero jurídico del presidente Peña, es hoy investigado bajo la sospecha de encabezar una red de extorsiones a personas a las que Hacienda congelaba fondos y cuentas bancarias. El sistema parece sencillo: el abogado de la nación, según esta revelación, recomendaba despachos jurídicos de amigos para litigar contra la nación. Imagino que los despachos cobraban bien y quien recomendaba y daba facilidades se llevaba su parte. La entrevista me hizo esbozar una sonrisa. Me recordó un ensayo que presenté no hace mucho ante el Senado, cuando, sin haberlo pedido, tuve el honor de ser incluido en la terna para fiscal general de la República. En ese trabajo compartí una referencia histórico-literaria que incluí entonces y puse a consideración de nuestros “padres conscriptos” como se conoce a quienes integran esa cámara del Congreso; la resumo ahora, esperando que al menos provoque en algún lector, como en mí, una sonrisa. Mencioné entonces que la historia es maestra de la vida, lo cual constituye un lugar común; sólo que agregué que yo prefiero a otra maestra, a la historia pasada por el tamiz de la corrección de estilo de un buen novelista y todavía mejor si se trata de un observador imaginativo y de pluma ágil, como el escritor y político del siglo XIX don Manuel Payno. Recordé sus pintorescos y agudos cuadros costumbristas de la novela Los bandidos de río Frío, por cuyas páginas desfilan ante el lector personajes que muestran lo que fue la vida de México durante las primeras décadas a raíz de nuestra separación de España, lograda el 27 de septiembre de 1821. Al leer a Payno topamos con prototipos de la época, como don Espiridión, quien reclamaba como herencia de su pupilo Moctezuma III, nada menos que la propiedad de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, con todo y nieve; con el altivo aristócrata conde del Sauz; con Mariana, víctima de los cambios sociales; con Cecilia, la frutera, a quien el culto abogado don Pedro de Olañeta contemplaba con embeleso entre los colores y olores de sus frutas en el mercado del Volador. Desfila doña Pascuala, quien soportó en el rancho La Ladrillera un insólito embarazo de 13 meses; conocemos lo mismo al pundonoroso militar que al ladino tinterillo o al bandido del camino real, resentido y vengativo. Entre los tipos más acabados de ese gran mural de anécdotas y personajes,

aparecen en escena dos altos funcionarios públicos, prototipos que se han reditado a través de los años, ejemplos de corrupción e injusticia, males que nos han pesado como una lápida. Se trata del coronel Relumbrón, jefe de ayudantes del presidente de la República, y del juez Crisanto Bedolla, ambicioso abogado que llegó a la capital para escalar y ascender en su carrera, sin atender a escrúpulos morales o deberes jurídicos. A Relumbrón, lo describe Payno como un militar sin batallas, ajeno a fatigas castrenses, carente de honorabilidad, enfundado con frecuencia en uniformes de gala, asiduo a los bailes de sociedad y a las antesalas del Palacio Nacional; en su doble vida, era el cercano e influyente auxiliar del Presidente de la República y al mismo tiempo, imagínense ustedes, quien armaba y protegía a los asaltantes de los caminos, les avisaba cuando iban a salir partidas de soldados a perseguirlos, les compraba lo robado y repartía las ganancias, quedándose con la mejor parte. Un pillo sin duda. El juez Bedolla –relata Payno– escaló con habilidad, con zalamerías e intrigas, uno y otro puesto, desde escribiente de un juzgado de paz hasta juez de primera instancia de la capital de la República. Equivalente hoy, al menos, a magistrado o juez federal y en una de esas, a ministro de la Corte.

Estamos en una nueva etapa que pretende ir a la raíz de los males de México y no podemos sino felicitarnos de que los abusos ahora se investigan Los prototipos importan porque se reproducen y multiplican a través de la historia con distintos títulos y cargos, pero conservan características atribuidas a Relumbrón y a Bedolla, se nos aparecen repetidos a través de los tiempos. Estamos en una nueva etapa que pretende ir a la raíz de los males de México y no podemos sino felicitarnos de que los abusos e ilegalidades ahora se investigan y consignan, pero no deja de asombrar que en el siglo XIX el jefe de los bandidos fuera el ayudante del señor presidente y más asombroso aún, que 200 años después se descubra que la historia se repite, se copió a sí misma y hoy se persigue a otro Relumbrón y a otro juez venal. jusbb3609@hotmail.com


24

LA JORNADA Lunes 2 de septiembre de 2019

ECONOMÍA

Tipo de cambio (pesos) Dólar Euro

Compra 19.51 22.03

Venta 20.31 22.06

Tasas de interés Cetes 28 días Cetes 98 días TIIE 28 días

7.87% 7.82% 8.26%

Inflación Primera quincena de agosto -0.08% Julio 2018 a julio 2019 3.78% Reservas internacionales 180 mil 263.4 mdd al 23 de agosto de 2019

Petróleo (dólares) WTI Brent Mezcla mexicana

Precio 55.10 60.43 49.54

Var -1.61 -0.65 -1.51

S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 42 mil 622.5 unidades Variación puntos +791.2 Variación por ciento +1.89

ENTREVISTA CARLOS ROMERO ARANDA, PROCURADOR FISCAL DE LA FEDERACIÓN

Autoridades protegían la evasión Procesos empantanados en la FGR y expedientes a discreción en el SAT DORA VILLANUEVA

El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador lo ha hecho uno de los temas centrales de su administración: las condonaciones se acabaron y la evasión fiscal –cuyos efectos se estiman en una pérdida de 1.6 billones de pesos– se debe equiparar con la delincuencia organizada. Para ello, una reforma constitucional llegó a mediados de agosto al Congreso de la Unión. Quien tendrá a su cargo litigar desde el Estado para devolver al fisco lo evadido es Carlos Romero Aranda, procurador fiscal de la Federación. En sus oficinas del sur de la Ciudad de México, advierte de un esquema que estaba aceitado para proteger la evasión, una Fiscalía General de la República (FGR) con procedimientos empantanados y un Servicio de Administración Tributaria (SAT) que enviaba expedientes a discreción, así como “infiltrados desde la fiscalía, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y diversos entes del gobierno”. Romero Aranda saca de esa lista a la institución que tiene a su cargo. “Nosotros recibimos la procuraduría caminando (...) es una institución muy limpia dentro de la administración pública federal. No he encontrado aquí ningún tema de corrupción. Sí hallé, sobre todo, muchos procedimientos –no tanto aquí, sino en la Procuraduría General de la República (ahora FGR)– que estaban detenidos. Órdenes de aprehensión que no se habían podido ejecutar. Totalmente suspendidos los procesos”. –¿Dónde estaba roto el esquema? ¿En el SAT? ¿No llegaban aquí los procedimientos? –En diversas autoridades. Aquí llegaban muchos asuntos que enviaba el SAT, pero lo que ellos consideraban que era procedente atacar. El esquema de las factureras estuvo protegido por diversas instituciones. No desde aquí. Solicitaban, a lo mejor, devoluciones improcedentes y se autorizaban. O factureras no eran revisadas, o se permitía que una sola persona tuviera 300 empresas. Varias modalidades tuvieron cierta protección. Explica los cuatro esquemas para ese fraude: “Factureras que se dedican a hacer estafas maestras, desvío de dinero público. Lo meten en sus máquinas de dinero y de defrauda-

ción fiscal, y lo llevan a personas en específico”. Unas más se constituyen para minimizar la carga fiscal. “El tercero es empresas que dan servicio de outsourcing y utilizan el mismo esquema de lavado de dinero y defraudación fiscal que las factureras. El cuarto, dinero que viene del crimen organizado y se lava bajo esos esquemas”. Sin agregar cuánto se evade en cada uno de los cuatro, apunta: el cálculo que yo tengo es de 500 mil millones de pesos al año. Romero Aranda retoma un dato conocido: cada tres días se captura a un “contribuyente defraudador por un promedio de 11 millones de pesos. Ese dinero no quiere decir que esté ahí. Lo agarramos por ese monto. A final de cuentas, al momento que se le condene, a esa persona se le va a pedir que repare el daño”. –¿Qué tan largos son esos procedimientos? –Los del sistema anterior son más largos. Los del nuevo, más ágiles. Con la reforma va a ser más fácil reparar el daño. Tienen que devolver. Se está equiparando la delincuencia con la defraudación fiscal, pero a final de cuentas la defraudación fiscal no en todos los supuestos ni en todas las características. Explica que para considerarse en el supuesto de delincuencia organizada, deben ser tres o más personas que en forma constante y permanente lleven a cabo actividades de defraudación fiscal. Hay factureras, comenta, en las que se ha encontrado hasta mil sujetos involucrados. “A los que venden el producto, si tú les dices me debes un millón de pesos porque ya vimos qué están haciendo aquí, se voltean, te lo pagan y van a seguir haciendo lo mismo. A éstos los queremos en la cárcel. Buscamos matar esas actividades que están haciendo de forma ilícita. Al consumidor del producto (...) no nos interesa tenerlo en la cárcel. Él nos interesa que pague.” Se le consulta entonces si la evasión se anquilosó como práctica empresarial en administraciones pasadas. Contesta con la frase que ya es parte de sus intervenciones públicas: “Se hizo un deporte nacional, porque llegó un momento en que no pasaba nada. Evadías y no te cachaban o evadías y lo podías arreglar. Todo mundo empezó a evadir, tenía factureras y no pasaba nada. Era el mundo al revés”.

Las modificaciones en puerta –Con la reforma que está en el Congreso, ¿cerrar esa puerta de las condonaciones no quitaría una herramienta al Estado? ¿No le saldría más caro, en algunos casos, perder una empresa que darle esa facilidad? –Hubo programas de apoyo desde 1995. Que recuerde, el Programa de Apoyo a Deudores del Fisco federal, Programa de Apoyo a Deudores del Fisco uno, el Programa de Apoyo a Deudores del Fisco dos, Cuenta Nueva y Borrón, Decreto de Condonación de Recargos y Multas, el artículo tercero de la Ley de Ingresos de la Federación, que condona 100 por ciento de recargos y multas, y 80 por ciento del principal actualizado. Entonces, eso se prestó a abusos. La condonación iba dirigida a cierto grupo de empresas. El punto era proteger a los de arriba, como dice el Presidente. El abogado agrega que ahora se busca cerrar el paso a la simulación y a los esquemas históricamente dirigidos. Pone de ejemplo: a una compañía –siempre cercana a los gobiernos en turno– se le condonaban 300 millones de pesos. No hacía público el nombre. La firma estaba protegida por el secreto fiscal. Sin embargo, Romero Aranda detalla que esa práctica, a prohibir

en el artículo 28 de la Constitución, tendrá casos de excepción amparados en el Código Fiscal de la Federación. Se levanta en medio de la conversación, toma un volumen de pasta negro del librero que ocupa una de las paredes de su despacho –que por lo demás son ventanales, una pintura de Benito Juárez y la carta en la que el Presidente lo nombró procurador fiscal– y lee la excepción: “Cuando se haya afectado o trate de impedir que se afecte la situación de algún lugar o región del país, una rama de actividad, la producción o venta de productos, o la realización de una actividad, así como en casos de catástrofes sufridas por fenómenos meteorológicos, plagas o epidemias”. Dispuesto en todo momento a explicar los temas estructurales de defraudación, evade hablar sobre los casos de ex funcionarios públicos ahora investigados. –La fiscalía ya tiene procesos contra Emilio Lozoya, Rosario Robles. ¿Cómo hace el acompañamiento la procuraduría en esos casos? –En algunos de esos casos, en los que se identifique que hay defraudación fiscal, tenemos que comenzar procedimientos e investigaciones. Presentar querellas ante la fiscalía para que se investiguen esos delitos. En algunos casos que la fiscalía inicia, a nosotros nos dan vista para que podamos querellarnos sobre esos delitos.

▲ “Ahora se busca cerrar el paso a la simulación y a los esquemas históricamente dirigidos”, subraya Carlos Romero. Yazmín Ortega Cortés

–¿Y ya hay querellas? –Lo vamos acomodando. En muchos de los casos ya existen. –¿En esos en particular? –De esos no puedo hablar, porque tengo sigilo y que guardar un secreto profesional. Aquí hay presunción de inocencia y un principio de debido proceso. Al dar información, violaría el procedimiento. –Ya con una reforma que se apruebe, ¿qué otros huecos quedarían en la ley para que se puedan colar las mismas prácticas? –Lo defino muy sencillito: son mafias. Entonces, ahora los vamos a intentar tapar con el esquema que ya tenemos identificado. Pero son como las cucarachas: emigran. Los vamos a bloquear por el momento, pero no sabemos hacia dónde puedan ir. El abogado resume: “Lo que se requiere es una cultura tributaria. Si estamos viendo que se está gastando el presupuesto de manera responsable, tenemos que entender que si no pagamos no hay manera de tener programas sociales, carreteras, inversiones. Cambiar la cultura del no pago por la del pago”.


LA JORNADA Lunes 2 de septiembre de 2019

ECONOMÍA

25

GUSTAVO DE HOYOS WALTHER

El informe de AMLO, “acto de divulgación ideológica” SUSANA GONZÁLEZ G.

De “acto de divulgación ideológica” y “prédica de la infalibilidad presidencial” calificó Gustavo de Hoyos Walther, dirigente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), el tercer informe al pueblo del presidente Andrés Manuel López Obrador. Sostuvo que se trató de “un embate a los vestigios del pasado” y debe revisarse “el verdadero primer Informe de gobierno”, es decir, el que el Ejecutivo envió al Congreso. Por lo pronto, en un balance preliminar sobre “lo bueno, lo malo, lo preocupante y los retos” del Informe que el mandatario elaboró a 275 días de que comenzó su gobierno y que no entregó al Congreso como se había comprometido a hacerlo, el sindicato patronal consideró que no hubo. “Se trató de un compendio de acciones políticas”, sin sorpresas, en lugar de una rendición de cuentas. Los retos, dijo, superan los logros en cuatro temas abordados por el

mandatario: estado de derecho, soberanía entre poderes, respeto a los órganos autónomos y democracia. Señaló que López Obrador versa su retahíla en programas sociales que carecen de métrica para evaluar sus efectos en el desarrollo de la economía y beneficios para la población, al tiempo que sostuvo que el combate a la corrupción y la impunidad “no se soluciona con retórica”. Apuntó que tampoco se puede ser optimista sobre el desempeño económico frente a los constantes recortes sobre el crecimiento de México y “lo mismo sucede con las alarmantes cifras de violencia y delincuencia al alza”. El gobierno, aseveró, tiene cinco retos: combatir frontalmente la corrupción dejando de lado ajustes de cuenta personales, frenar la delincuencia y violencia, impulsar el crecimiento económico, fortalecer la democracia y garantizar la tolerancia y las libertades sin señalamientos y adjetivos despectivos a organismos, empresas y representantes de medios de comunicación.

▲ El presidente de la Coparmex, Gustavo de Hoyos, en imagen de archivo. Foto Guillermo Sologuren

Aumentan retiros de Afore por desempleo BRAULIO CARBAJAL

En los primeros seis meses del año el monto que los trabajadores mexicanos que se quedaron sin empleo retiraron de sus cuentas individuales para el retiro registró un incremento de 21 por ciento, revelan cifras de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar). Según el organismo regulador, durante el primer semestre de 2019 los mexicanos sacaron de sus cuentas 5 mil 454 millones de pesos, cuando en el mismo periodo

del año anterior fueron 4 mil 506 millones. La cifra de mexicanos que recurrieron a los recursos para su retiro al quedarse desempleados aumentó 12 por ciento, toda vez que en el primer semestre de 2019 fueron 926 mil personas, cuando en igual lapso de 2018 la cantidad fue de 826 mil. Todos los empleados afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) tienen la posibilidad de hacer un retiro parcial de su cuenta de aho-

rro para el retiro en caso de quedarse sin empleo. Según la Consar, los trabajadores tienen el derecho de hacer eso cada cinco años; sin embargo, la cantidad depende del salario base de cotización y los requisitos dependen de donde se esté afiliado: IMSS o Issste. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en julio pasado la tasa de desempleo en México, como proporción de la población económicamente activa, se ubicó en 3.71 por ciento, el cual es el nivel más alto desde septiembre de 2016.

Dos pistas LEÓN BENDESKY

D

os cuestiones de orden general están abiertas hoy en torno a la evolución de la economía mexicana. Una comprende las acciones para enfrentar una posible recesión económica basada en Estados Unidos y Europa. La otra tiene que ver con las perspectivas del crecimiento y el desarrollo en el sexenio del actual gobierno. Con respecto a la primera, no puede haber certeza de que la recesión ocurra en los plazos y en la magnitud en que ahora se le sitúan. Lo que hay, son indicios que anticipan que suceda. Uno de los indicadores que se señalan al respecto es la mayor demanda por la deuda pública en los principales mercados, lo que usualmente indica que se busca más seguridad aun a expensas de menores rendimientos. En todo caso, el panorama recesivo tiene muchos vericuetos, como pueden ser los valores relativos de distintos activos; la secuencia de las decisiones de política pública y la intervención de los bancos centrales para afectar los niveles de las tasas de interés en una manera similar, aunque no con el mismo impacto, que lo hicieron tras la crisis de 2008. Un factor relevante en el escenario es

que la economía de Estados Unidos está en el periodo de expansión más largo desde mediados del siglo XIX. De acuerdo con la definición vigente (NBER), la actual fase expansiva se inició en junio de 2009. Hay, por supuesto, diversas causas por las que esa fase del ciclo económico puede detenerse y revertirse. Entre ellas están las medidas económicas de los gobiernos, como la disputa comercial y monetaria emprendida entre Estados Unidos y China. En todo caso, el escenario es hoy confuso y se requerirían ajustes y acciones concertadas para prevenir una fuerte recesión internacional (véase al respecto el documento del World Economic Forum Por qué una recesión global no es inevitable, del 22/08/19). El diario británico The Guardian propuso (edición del 25/08/19) una lista de advertencias sobre una posible recesión que es útil para fijar un punto de mira sobre los hechos que ocurren casi a diario y los efectos que se producen. Entre los señalamientos están: guerra de tarifas entre Estados Unidos y China; menor crecimiento de la economía estadunidense; inminente recesión en Alemania; crisis de endeudamiento en China; Brexit; “nerviosismo” en los mercados financieros, y frágil situación financiera de Argentina y Turquía. En un escenario como este, el Banco

de México deberá actuar con tino y a tiempo para atemperar las consecuencias adversas del movimiento de los capitales, las variaciones del tipo de cambio y el comportamiento de la inflación. Los instrumentos para intervenir son las tasas de interés y las transacciones en el mercado de divisas. Del lado fiscal, la situación aparece muy restrictiva, pues no hay fondos para aplicar un programa anticíclico robusto. Y esto lleva a la segunda cuestión planteada al principio de este texto. La dinámica del crecimiento y el desarrollo del sexenio están ahora marcados por un pobre desempeño de la producción y el empleo. Las cosas se complicarían con el impacto negativo en las exportaciones y las remesas. El gasto en inversión ha decrecido en los meses recientes y el de consumo se debilita. La inflación cede básicamente por la caída de la demanda agregada y ahí debería centrarse la atención sobre la dinámica económica general. La austeridad se ha impuesto, pero no puede ser la base para superar la tasa de crecimiento promedio de los últimos 30 años, mejorar significativamente las condiciones del bienestar de la población y reducir la desigualdad. Según se desprende de las recientes declaraciones del secretario Herrera, de Hacienda, el presupuesto para el año entrante tratará de allegarse más

recursos combatiendo la evasión y la elusión fiscal, fortaleciendo el sector financiero y generando confianza. Admitió que los recursos para invertir son escasos y esta es una restricción severa en materia de impulso por el gobierno a la economía. Por ello se requiere, como también señalo, de un gran complemento por el sector privado. De ahí su mención sobre el estado de la confianza. Parte del proyecto económico debe ser dejar obras relevantes de infraestructura para sostener el crecimiento. En el asunto recaudatorio, no hay que olvidar que más de la mitad de la economía opera en la informalidad. Las principales fuentes de ingresos tributarios son los impuestos al valor agregado y a la renta. Una propuesta de reforma fiscal, luego de 2014, deberá plantearse con cautela política, en función de la aceptación popular de este gobierno. Arthur Lewis usó una metáfora, sin duda controvertida hasta hoy, con respecto al proceso de desarrollo de una sociedad. Pensó en tal proceso como si fuese un elevador que transporta a los países y sus habitantes a niveles de producto per cápita cada vez más altos. De ahí que veía el movimiento ascendente de quienes ya se encuentran en el ascensor como un medio para atraer a más gente al grupo que asciende.


LA JORNADA Lunes 2 de septiembre de 2019

ECONOMÍA

26

REPORTE ECONÓMICO/WWW.VECTORECONOMICO.COM.MX

PIB 1er semestre 2019 DAVID MÁRQUEZ AYALA

E

L PIB (ANUALIZADO) totalizó 24.111 billones de pesos en el primer semestre del año, cifra marginalmente superior en 0.19% a su equivalente de 2018 (Gráfico 1).

ESTE MÍNIMO CRECIMIENTO – que es previsible continuará en el tercer trimestre cuando menos – se inserta en el ciclo declinante de la economía mexicana iniciado a partir de 2015 (Gráfico 2) y, desde luego, en las enormes dificultades que enfrenta con éxito desigual el nuevo equipo económico del gobierno para responder en el corto plazo con medidas de reactivación hormiga de rápido impacto en el agro, la construcción, diversas ramas industriales y servicios nacionales. Esto sin dejar de reconocer que la 4T es un paquete descomunal de saneamiento, ajuste y cambio que, aun tropezando, va por buen camino, y que mucho se está haciendo y sembrando para una cosecha que, aunque tardía, sin duda llegará.

G-1 MEXICO. PIB TOTAL 1ER SEM 2019 (P) (Cifras anualizadas)

Millones de pesos corrientes 24,110,585 1,447,981 22,662,604 831,280 545,634 239,988 25,967 17,756 1,934 7,357,784 959,802 616,880 250,834 92,087 487,608 1,779,654 4,130,721 869,624 241,100 258,740 249,920 368,042 937,266 14,473,541 2,172,977 2,292,134 1,482,666 970,424 2,374,584 905,897 911,393

ACTIVIDADES/sector/subsector (selec) PRODUCTO INTERNO BRUTO Impuestos netos a los productos (-) PIB a precios básicos (Val agregado) AC PRIMARIAS (AGROPECUARIAS) Agricultura Ganadería Aprovechamiento forestal Caza y pesca Servicios relacionados AC SECUNDARIAS (INDUSTRIA) Minería Extracción de petróleo y gas Minerales metálicos y no metálicos Servicios relacionados Electricidad, agua y gas por ductos Construcción Manufactura Alimentos 1 Bebidas y tabaco Industria química Industrias metálicas básicas Eq de cómputo, comunic y electrónico Fabricación de equipo de transporte AC TERCIARIAS (SERVICIOS) Comercio al por mayor 2 Comercio al por menor Transporte, correos y almacenamiento Servicios financieros y de seguros S. inmob y alquil de muebles e intangib Servicios educativos Actividades del gobierno

Var % real 19/18 0.19 1.22 0.14 3.45 3.92 3.08 -0.29 1.18 -2.02 -1.82 -7.74 -9.78 -3.55 -0.53 0.48 -3.80 0.71 2.11 1.15 -3.03 -3.02 6.56 4.48 0.89 -1.81 2.52 0.78 4.22 1.32 -0.15 -3.46

(1) Ramas con producción de 500 mil m o más (2) Sectores con producción de 900 mil m o más (p) Preliminares. Fte: UNITÉ con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

POR GRANDES SECTORES de actividad económica, el agropecuario creció 3.45% en el semestre y el de servicios 0.89%; no así el industrial que decreció -1.82% en línea con la declinación general (Gráfico 3). DETERMINANTES DE ESTA caída de la producción industrial han sido las bajas en la extracción de petróleo y gas -9.78% aun en vías de una compleja reversión, en la minería -3.55, y en la construcción -3.80%. LA INDUSTRIA MANUFACTURERA – también en línea de declinación – sólo creció 0.71%, poco desde luego pero no tan mal respecto a otros inicios de sexenio (Gráfico 5). LOS SERVICIOS NO se han salvado del ciclo declinante de los últimos años (Gráfico 6). En el semestre decrecieron: el comercio al por mayor -1.8%, medios de comunicación y telecomunicaciones -2.5, dirección de empresas y corporativos -4.0%, servicios educativos -0.2, esparcimiento -1.0, y actividades de gobierno -3.5%. CADA VEZ ES más evidente la necesidad de una unidad de planeación económica para concretar en políticas, programas y acciones integradas los postulados económico-sociales de la 4T más allá del neoliberalismo, ya que a veces parece que la inercia monetarista, la ineficiente rectoría del mercado, la indefinición de políticas económicas, y la prevalencia del cluster corporativo-financiero siguen dictando el rumbo.

G-4 PIB PETROLEO Y GAS. VAR % 1OS SEM 95-19 (Var % real respecto 1er sem del año anterior) 2 1 0 -1 -2 -3 -4 -5 -6 -7 -8 -9 -10 -11

1.4

-1.1

-1.1

-2.4 -4.1

95

01

07

13

2.0

2

3.1

1

-9.8 19

18

(Var % real respecto 1er sem del año anterior)

3.6

2

1.5 0.7

1

0.2

La inversión extranjera directa (IED) cayó desde 20 y hasta casi 70 por ciento en industrias estratégicas del país durante el primer semestre de 2019, comparada con los flujos que recibieron en igual periodo de un año antes, indican estadísticas de la Secretaría de Economía (SE). El peor resultado fue el de la industria eléctrica, con un desplome anual de 68.5 por ciento. De recibir 3 mil 32 millones de dólares entre enero y junio del año pasado, monto récord desde 1999, la generación, transmisión y distribución sólo captó 954 millones en la primera mitad de este año. Si únicamente se comparan los resultados del segundo trimestre resulta que el sector eléctrico recibió 345.3 millones de dólares, que representan sólo la séptima parte de los 2 mil 424.4 millones de un año antes. En la minería, la IED llegó a 546.6 millones de dólares en el primer semestre. La cantidad fue menor en 59.2 por ciento a los mil 342.3 millones que obtuvo esa industria de enero a junio de 2018. El bajón en la industria de la construcción fue de 34.7 por ciento anual, al pasar de 821 millones de dólares a 535.9 millones en el lapso señalado. En servicios financieros y seguros, en los que se incluyen bancos, casas de bolsa y centros cambiarios, la caída fue de 30.79 por ciento: de 2 mil 600 millones de IED bajó a mil 799.4 millones de dólares.

0.2

-1

-1

JULIO GUTIÉRREZ -0.2 -0.8

-2 -2

-3

1os sem c/sexenio 1os sem último quinquenio

-2.3

-4

-3

-5

-5.4 95

01

1os sem c/sexenio 1os sem último quinquenio 07 13 14 15 16 17

95 18

07

13

14

15

16

17

18

19

19

G-6 PIB SERVICIOS VAR % 1OS SEM 1995-2019 (Var % real respecto 1er sem del año anterior)

OS

G-3 PIB INDUSTRIAL VAR % 1 SEM 1995-2019 (Var % real respecto 1er sem del año anterior)

1.1

1.3 0.1

4.3 4

2.4 1.2

01

Fuente: UNITÉ con datos del INEGI

Fuente: UNITÉ con datos del INEGI

3

0.3

2.3

2.3

3.9 3.8 2.6

2.2

2

-0.4

1.2 -1.8

-2.0

0.9

1 0 -1

-10.0 95 01

-2

1os sem c/sexenio 1os sem último quinquenio 07

13

14

Fuente: UNITÉ con datos del INEGI

15

16

17

18

19

En la extracción de petróleo y gas, la inversión bajó 25.7 por ciento anual, al pasar de 427.1 millones a 312 millones de dólares. Las industrias manufactureras, en conjunto, tuvieron un retroceso de 16.74 por ciento en la captación de IED. En total recibieron 7 mil 723.3 millones de dólares durante el primer semestre de 2019, cuando un año antes captaron 9 mil 301.1 millones. En contraste, el comercio tuvo un incremento de 12.7 por ciento de IED, al pasar de 2 mil 65.6 millones a 2 mil 329.7 millones de dólares. Funcionarios de la Secretaría de Economía (SE) han insistido en que los 18 mil 102.4 millones de dólares de IED que ingresaron al país durante el primer semestre implican un aumento de 1.5 por ciento anual, si se comparan con el registro preliminar de igual periodo del año pasado. Sin embargo, las estadísticas detalladas que difunde la dependencia apuntan a una caída de 18.74 por ciento respecto de los 22 mil 278.4 millones de dólares de la IED que llegaron al país en los seis meses iniciales de 2018, según las propias estadísticas actualizadas de la SE. Con ello, la reducción de capitales en ciertas industrias duplicó o triplicó la caída de 18.74 por ciento que en general registró la IED. La secretaría muestra también la salida de IED en el primer semestre de 2019 y entre ella destaca 324.3 millones de dólares retirados de instituciones de intermediación crediticia y financiera no bursátil, así como de 159.2 millones en las industrias metálicas básicas.

Crece la cartera de crédito de la banca en México

3.5

1.6

1.4

1.9

0

3 2 1 0 -1 -2 -3 -4 -5 -6 -7 -8 -9 -10 -11

17

SUSANA GONZÁLEZ G.

G-5 PIB MANUFACTURERO VAR % 1OS SEM 95-2019

0

-6

-9.6 16

3.2

2.7

1.4

15

3

(Var % real respecto 1er sem del año anterior)

3.2

14

Fuente: UNITÉ con datos del INEGI

G-2 PIB TOTAL. VAR % 1OS SEM 1995-2019 2.5

-7.5

-7.9 1os sem c/sexenio 1os sem último quinquenio

4

3

-1.3

Cayó hasta 70% la IED en industrias estratégicas

-3

-2.3 95

01

07

13

14

1os sem c/sexenio 1os sem último quinquenio 15 16 17 18 19

Fuente: UNITÉ con datos del INEGI

UNIDAD TECNICA DE ECONOMIA S.A de C.V. Ciudad de México Tel/fax 5135 6765 unite@i.com.mx

Contrario a la desaceleración económica, los bancos que operan en el país reportaron un alza en la cartera de crédito a julio, revelan cifras oficiales. A dicho mes, esa cartera se colocó en 5 billones 336 mil millones de pesos, crecimiento de 3.6 por ciento contra el mismo lapso del año pasado, cuando fueron 4 billones 964 mil millones, según datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Las utilidades de los 51 bancos que operan en el país, en el periodo de referencia, fueron de 96 mil millones de pesos, alza de 4.1 por ciento si se compara con los 89 mil millones reportados a julio de 2018. Según el informe estadístico de la CNBV, el segmento de crédito

comercial alcanzó 3 billones 399 mil millones de pesos, crecimiento de 3.2 por ciento en comparación con los 3 billones 174 mil millones reportados a julio de 2018. El crédito a empresas entre enero y julio de este año llegó a 2 billones 975 mil millones de pesos, aumento de 6.3 por ciento contra los 2 billones 424 mil millones que se tenían en ese lapso del año anterior. La cartera de crédito al consumo, reflejo de la demanda de financiamiento por la población, se colocó en un billón 66 mil millones de pesos, incremento de 2.2 por ciento en comparación con la cifra reportada el año pasado, que fue de un billón 5 mil millones. El segmento de crédito a la vivienda tuvo un repunte de 7 por ciento, pues mientras en julio de 2018 se llegó a 785 mil millones de pesos, al mismo mes pero de este año la cantidad pasó a 871 mil millones.


LA JORNADA Lunes 2 de septiembre de 2019

ECONOMÍA

27

MÉXICO SA

SE INCREMENTA GASTO A PENSIONES

AMLO: ritual cumplido// Conservadores derrotados

Inversión física acumula caída de 23.2% en julio

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

E

N EL CLÁSICO formato de Informe de gobierno (el primero en términos formales, el tercero en lo que denomina “informe al pueblo de México”), el presidente López Obrador divulgó su recuento de logros, avances y pendientes tras nueve meses de despachar en Palacio Nacional. Cumplió con el ritual –político y constitucional–, pero con un mensaje contundente: “los conservadores están moralmente derrotados”, y el holgado triunfo electoral de 2018 es la manifestación más puntual de ello. CIFRAS AQUÍ Y allá, más sumas que restas, como es usual en este tipo de actos oficiales, el mandatario presentó un balance de lo hecho hasta ahora –de una u otra conocido en sus mañaneras–, aunque fiel a sus principios dirigió su mensaje principal a un sector que se retuerce, complica, obstaculiza o de plano se aferra para evitar cualquier cambio en el país. LÓPEZ OBRADOR REFIRIÓ: “no dejan de existir, ni queremos que desaparezcan, las protestas legítimas de los ciudadanos, ni los reclamos de nuestros adversarios, los conservadores que se oponen a cualquier cambio verdadero y están nerviosos o incluso fuera de quicio; sin embargo, no han podido constituir, y esto lo celebramos y toco madera, para que no se pueda crear un grupo o una facción con la fuerza de los reaccionarios de otros tiempos. Además, lo digo con respeto, no quiero que se entienda como un acto de prepotencia o una burla, es lo que estoy percibiendo: están moralmente derrotados. DIJO: “EL PRESIDENTE Juárez tenía una frase: ‘el triunfo de la reacción es moralmente imposible’. Están moralmente derrotados porque no han tenido oportunidad de establecer un paralelo entre la nueva realidad y el último periodo neoliberal, caracterizado por la prostitución y el oprobio, que se ha convertido en una de las épocas más vergonzosas en la historia de México. Si seguimos actuando en forma ética y aplicando con voluntad firme la política de moralizar la vida pública, nada ni nadie podrá detener la aplicación del principio supremo de la soberanía del

pueblo, y el interés nacional se impondrá a los hombres ambiciosos seducidos por el falso brillo de lo material y lo mezquino. “AFORTUNADAMENTE, MIENTRAS LOS que se oponen al cambio viven aturdidos y desconcertados, la mayoría de los mexicanos apoya la transformación, y está contenta, feliz, feliz, feliz. Todo ello me mantiene optimista, pero sin aflojar el paso, porque el poder es humildad y deber, y no tengo derecho a fallar. Además, esto lo comparto con ustedes y con millones de mexicanos: es una dicha enorme en estos tiempos, vivir en estos tiempos, para servir a México”. DURO Y A la yugular contra los grupos de poder que durante larguísimos años se apropiaron de la riqueza nacional y se niegan a que México progrese con justicia para poner fin a la inequidad y al conflicto social (AMLO dixit). Existe la idea, dijo el mandatario, “de que el Estado no debe promover el desarrollo ni buscar la redistribución del ingreso, sino limitarse a crear las condiciones que permitan a los inversionistas hacer negocios y asumir que los beneficios se derramarían automáticamente al resto de la sociedad. Esta suposición se reveló cruelmente falsa durante el periodo neoliberal”. ASÍ ES: “ES un hecho demostrable que la crisis de México se originó por el fracaso del modelo económico neoliberal aplicado en los últimos 36 años y también por el predominio en este periodo de la más inmunda corrupción pública y privada. Nada ha dañado más a México que la deshonestidad de los gobernantes, y esa es la causa principal de la desigualdad económica y social, y de la inseguridad y de la violencia que padecemos. Si me piden que exprese en una frase cuál es el plan del nuevo gobierno, respondo: acabar con la corrupción y con la impunidad”.

Las rebanadas del pastel GUSTAVO DE HOYOS, cara visible de la reacción, se queja de que el Informe de AMLO “fue en esencial un acto de divulgación ideológica”. Ajá, y entonces ¿qué son los diarios pronunciamientos del presidente de Coparmex? ¿Llamados cfvmexico_sa@hotmail.com a misa?

CHINA Y EU SE IMPONEN ARANCELES ADICIONALES

▲ Estados Unidos y China se impusieron ayer aranceles adicionales, lo que intensifica su guerra comercial e implica alza de precios para los consumidores. Mientras Donald Trump dijo que sigue en pie el diálogo de este mes con el país asiático, volvió a pedir que las compañías busquen proveedores fuera de China. Su

gravamen de 15 por ciento recae sobre parte de 300 mil millones de dólares en bienes chinos importados que hasta ahora no habían sido penalizados (unos 125 mil millones de dólares). En tanto, Pekín comenzó a fijar impuestos adicionales de 10 y 5 por ciento a productos por valor de 75 mil millones de dólares. Foto Afp

DORA VILLANUEVA

Sin que se libere el freno al gasto de gobierno en una economía deprimida, hay rubros que contrastan con esta tendencia y cuyo pago es ineludible. En la fila de signos negativos de la situación financiera del sector público destaca la inversión física, el rubro para carreteras, maquinaria e infraestructura, que implica llevar bienes duraderos a la población, en julio acumula una caída de 23.2 por ciento frente a 2018, según estadísticas de la Secretaría de Hacienda. En tanto, algunas obligaciones heredadas de administraciones pasadas y otros gastos que no tienen la flexibilidad de ser recortados, como el apoyo a ahorradores y deudores de la banca (que engloba los pasivos del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, antes Fondo Bancario de Protección al Ahorro y las pensiones, frente al año pasado crecieron 29.2 y 4.9 por ciento, respectivamente. Hacienda señala que en total se ha dejado de llevar a inversión física 50 mil 264.25 millones de pesos. Entre los rubros donde con la mayor reducción de este componente es el gasto para protección social, donde cayó 99.2 por ciento

el gasto (5 mil 987.71 millones de pesos) y de cerca le acompaña el 98.1 por ciento que se ha dejado de gastar en ciencia y tecnología (2 mil 199.95 millones de pesos). También sobresalen las mermas en protección ambiental, salud, transporte y turismo. Entre estos rubros suman un recorte de 17 mil 866.35 millones de pesos, en mayor medida por un gasto más bajo en salud. En contraste, seguridad nacional sumó 2 mil 433.42 millones de pesos en el acumulado de enero a julio, al comparar con 2018. A estos recortes está exento el apoyo a deudores de la banca –el rubro que ya para tres décadas que se hizo un rescate a particulares, sin que que la inflación termine por desaparecer la deuda. Entre enero y julio de este año se han gastado 13 mil 171,4 millones más que el año pasado. Un total de 51 mil 339.9 millones de pesos. Las pensiones, que en la década de los 90 se entregó una gran parte de su administración a privados para evitar presiones a las finanzas públicas, incrementaron en 42 mil millones su costo para el sector público. Los 498 mil 968.4 millones que se han gastado entre enero y julio de este año en este rubro, implica un avance de 4.9 por ciento frente al año pasado.

Antes del 25 de este mes deben regularse Empresas Fintech JULIO GUTIÉRREZ

Este mes será decisivo para las instituciones de tecnología financiera conocidas como Fintech. A partir del 25 de septiembre las firmas encargadas de dar servicios financieros ciento por ciento digitales deberán estar autorizadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para operar. Según expertos, con la entrada en vigor de las leyes secundarias de la norma, el sector Fintech podría tener una depuración, dado que no todas las instituciones de ese tipo tendrán los recursos necesarios para trabajar de manera regulada. El estudio Termómetro Fintech, realizado por Santander, Endeavor y Finovista, señala que el costo anual de la regulación podría ser hasta de 100 mil dólares, dado que se deberá invertir capital en abogados, consultoría, oficiales de cumplimiento certificados, entre otros. Según dicho estudio, actualmente la CNBV tiene ubicadas cerca de 515 empresas de tecnología financiera que operan en el país, y de ese

total, serán 200 aquellas que estén obligadas a cumplir con las nuevas disposiciones establecidas por los reguladores del sistema financiero. Aquellas que requieran regularse, según lo estipulado por la comisión, son las que estén involucradas en el manejo de activos virtuales, conocidas como criptomonedas, las procesadoras de fondos y medios de pago, y las dedicadas al financiamiento colectivo.

Depuración a la vista La CNBV ha dicho que las firmas de tecnología financiera que no contaban con la autorización del órgano regulador tienen hasta el 25 de septiembre para pedir una solicitud que les permita operar en el país. Si no cuentan con la autorización “estarían actuando en contravención de la ley y podrían ser sujetos a sanciones administrativas y penales, con independencia de que la comisión, podría ordenar el cierre de sus operaciones”. Según el estudio, sólo 4 de cada 10 Fintech podrán cumplir con los gastos requeridos por la regulación.


28

LA JORNADA Lunes 2 de septiembre de 2019

MUNDO

METEOROLÓGICO ADVIERTE SOBRE UNA “CATÁSTROFE”

Dorian azota el norte de Bahamas con vientos cercanos a 300 km/h Esta semana se espera que el huracán, uno de los más potentes de la historia, llegue a Florida, las dos Carolinas y Georgia EUROPA PRESS, AFP Y AP MC LEAN’S TOWN CAY

Dorian azotó el norte de Bahamas ayer con lluvias torrenciales y vientos cercanos a 300 kilómetros por hora, una fuerza sin precedente en la historia de este archipiélago ubicado entre Florida, Cuba y Haití. “Nos enfrentamos a un huracán como no habíamos visto nunca en la historia de Bahamas. Probablemente sea el día más triste de mi vida”, declaró el primer ministro Hubert Minnis, quien rompió a llorar en la conferencia de prensa. Escuelas e iglesias sirvieron de refugio para la población. Se trata de un huracán categoría 5 (el nivel más alto de la escala Saffir-Simpson que se alcanza cuando los vientos superan 250 kilómetros por hora). El meteoro, calificado de “catastrófico” por el estadunidense Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), tocó tierra al mediodía en el cayo Elbow de las islas Ábaco, en el noroeste de Bahamas, archipiélago formado por 700 islas, islotes y cayos. Dorian golpeó con vientos máximos sostenidos de 295 kilómetros por hora y rachas de más de 354. El golpe duró horas debido a que el huracán avanza a sólo 1.6 kilómetros por hora “prolongando los efectos catastróficos”, según el NHC. El oleaje fue medido entre 5.4 y 7 metros por encima de los niveles normales de marea. El NHC advirtió que la llegada de la tormenta planteaba “una situación que amenaza a la vida” con

olas, lluvias y vientos que causarán “destrucción extrema”. Habitantes de Ábaco publicaron vídeos en redes sociales mostrando las casas cubiertas de agua y muchos techos arrancados. Nassau y otras áreas fueron desalojadas hace días, pero entre 200 y 300 personas se quedaron en el Cayo Gran Guana. “Ya no hay electricidad. El otro día el primer ministro salió diciendo que todos en Abaco debían irse, pero no hay a dónde ir”, relató por teléfono uno de los vecinos. En la región norte del archipiélago de Bahamas, los hoteles cerraron, los vecinos cubrieron sus ventanas de tablones y las autoridades contrataron embarcaciones para llevar a la gente de zonas bajas a islas más grandes ante el avance de Dorian. Pequeñas embarcaciones hicieron trayectos entre poblaciones pesqueras exteriores y McLean’s Town, asentamiento de una docena de viviendas en el extremo oriental de la isla Gran Bahama, a unos 240 kilómetros de la costa atlántica de Florida. La mayoría de la gente llegó de Cayo Sweeting, pueblo pesquero de cientos de habitantes que se encuentra 1.5 metros sobre el nivel del mar. El huracán podría descargar hasta un metro de agua a lo largo de dos o tres días, acompañando las lluvias de vientos devastadores y una crecida peligrosa en el nivel del mar llamada marejada ciclónica, advirtió el meteorólogo privado Ryan Maue. Se espera que el huracán afecte a

unas 73 mil personas y 21 mil viviendas, indicó Kevin Harris, portavoz del gobierno. Las autoridades cerraron los aeropuertos de Abaco, Gran Bahama y Bimini, aunque el de Lynden Pindling, en Nassau, permanecía abierto. Después de golpear las islas norteñas se espera que Dorian pudiera bordear la costa del sureste, manteniéndose justo frente a Florida y Georgia martes y miércoles, antes de rodear Carolina del Sur y Carolina del Norte el próximo jueves. Varias regiones de la península de Florida ya fueron evacuadas. En Carolina del Sur ya desalojaron a más de 800 mil personas y en Georgia se preparan para las previsibles inundaciones.

En Florida, al menos siete condados emitieron orden de evacuación obligatoria para residentes en caravanas y los que viven en zonas bajas. Otros condados anunciaron evacuaciones voluntarias. Millones de personas siguen con atención la trayectoria del huracán, ya que el NHC informó de un posible cambio de rumbo hacia el norte que evitaría que la tormenta golpeara con toda su fuerza la costa de Florida. Pero desde el NHC advirtieron que el impacto en tierra “sigue siendo una clara posibilidad”. A nivel federal, el presidente estadunidense, Donald Trump, advirtió que el huracán podría golpear desde Florida hasta Carolina del Norte.

▲ Imagen satelital del huracán Dorian, categoría 5, que golpeó la zona norte de Bahamas para dirigirse después a costas de Estados Unidos. Foto Ap

“Esto parece monstruoso”, apuntó durante una reunión informativa con la Agencia Federal para la Gestión de Emergencias. Dorian empata con los huracanes Gilbert (1988) y Wilma (2005) y con el huracán del Día del Trabajo de 1935 en el segundo lugar con vientos hasta de 295 kilómetros por hora y sólo por detrás de Allen (1980), que alcanzó vientos sostenidos de 300 kilómetros por hora.

Santrich, líder de las FARC, llama a la unión con los rebeldes del ELN PRENSA LATINA Y EUROPA PRESS BOGOTÁ

Jesús Santrich reapareció ayer en un nuevo video de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) con un llamado a la unidad con los guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y pidió la apertura de un proceso político constituyente para el país. La semana pasada, Santrich y el ex número dos de las FARC, Iván Márquez, acompañados del ex líder

guerrillero Hernán Darío Velásquez, El Paisa, anunciaron el inicio de una nueva etapa de lucha como respuesta a la “traición del Estado colombiano a los acuerdos de paz” firmados en 2016. Denunció el continuo asesinato de los líderes sociales y de ex combatientes desmovilizados y grandes problemáticas que afectan al país sudamericano, como algunas de las causas para la vuelta a la lucha armada. “O se inicia un proceso constituyente abierto o esos cambios serán conquistados mediante el estallido

de la inconformidad en rebelión”, advirtió Santrich en la grabación. “La rebelión no es una bandera derrotada y reducida y tiene el vigor para continuar con el legado de Manuel (Marulanda, fundador de las FARC) y de Simón Bolívar, trabajando desde abajo y con los de abajo por el cambio político y social que se merecen las mayorías”, añadió. “Comunicamos oficialmente que en reunión de comandantes, se decidió dar continuidad a la lucha armada de las FARC, formalizando el relanzamiento y reconstrucción de nuestra organización y sus milicias,

del partido comunista clandestino y del movimiento bolivariano por la nueva Colombia”, expuso. Anunció la puesta en marcha de la Campaña Bolivariana por la nueva Colombia. En esta nueva estrategia, los objetivos no son “ni el soldado, ni el policía, ni el oficial ni el suboficial respetuoso de los derechos populares, sino la oligarquía, esa oligarquía excluyente, corrupta, mafiosa y violenta que cree que puede seguir atrancado las puertas del futuro al país”. Llamó a los integrantes de la fuerza pública “a que caminen jun-

tos por sus reivindicaciones y su felicidad”. Advirtió que “el Estado conocerá una nueva modalidad operativa, que sobre todo responderá a la ofensiva porque en nuestra decisión está no seguir matándonos entre hermanos de clase para que una oligarquía descarada siga manipulando nuestro destino y enriqueciéndose cada vez más a costa de la pobreza y los dividendos de la guerra”. El pasado viernes la Jurisdicción Especial para la Paz reactivó las órdenes de captura contra los guerrilleros que retomaron las armas.


LA JORNADA Lunes 2 de septiembre de 2019

MUNDO

AMERICAN CURIOS Antineoliberalismo DAVID BROOKS

A

NTE EL INAGUANTABLE torrente de ataques, asaltos, crímenes, corrupción, impunidad y las medidas descaradamente crueles del régimen estadunidense en estos últimos dos años, no es difícil perder de vista el surgimiento de otras fuerzas que, por ahora, ofrecen rayos de luz vitales con un potencial que preocupa, y mucho, a la cúpula económica y política de este país. DURANTE LAS ÚLTIMAS cuatro décadas, Estados Unidos –al igual que tantos otros países del llamado Tercer Mundo– fue sometido a la receta neoliberal con muchos de los mismos efectos, aunque en diferentes escalas, y con el mismo resultado final: una concentración de la riqueza y la correspondiente desigualdad económica que hoy esta al centro de la disputa por el futuro. ANTE ELLO, AL igual que en otros países, brotó aquí una resistencia antineoliberal que se expresó de diferentes maneras, incluida la lucha contra el TLCAN (definido entonces como “el candado de las reformas neoliberales” en los tres países) y después el movimiento altermundista; pasando por la resistencia de los inmigrantes, al estallido de Ocupa Wall Street. TAL VEZ LO más sorprendente es que ahora muchos de los actores antineoliberales se identifican, abiertamente, como “socialistas”, y bajo esa amplia y ambigua bandera están definiendo gran parte del debate político nacional, incluyendo en la pugna electoral presidencial a través de figuras como el senador “socialista democrático” Bernie Sanders. AUNQUE ALGUNOS INTENTAN descartar la importancia de estas expresiones, la cúpula suprema del país está cada vez más preocupada por estas fuerzas antineoliberales. LA BUSINESS ROUNDTABLE, integrada por 192 ejecutivos en jefe de las empresas más grandes del país, recién emitió una extraordinaria declaración sobre el “propósito” de las empresas, al señalar que el objetivo de generar ganancias para accionistas ya no debe ser la única meta y que ahora debería incluir servir los intereses de sus clientes, sus trabajadores

▲ Durante los últimos 40 años, Estados Unidos –al igual que tantos otros países– fue sometido a la receta neoliberal con muchos de los mismos efectos: concentración de la riqueza y la correspondiente desigualdad económica. Ante ello, brotó una resistencia

y las de sus comunidades y proteger el medio ambiente, herejía absoluta de la biblia neoliberal de Milton Friedman. Reconocieron que el sueño americano no está funcionando para todos, y resaltaron la desigualdad de ingresos como un problema central, ellos han de saber, son el 1 por ciento. (https://opportunity.businessroundtable.org/ourcommitment/). En los últimos meses, otras figuras empresariales han sonado alarmas de que el “sistema” podría estar enfrentando un momento “existencial”. EL PROPIO PRESIDENTE ha repetido que “estamos alarmados por las llamadas por adoptar el socialismo” y reitera en sus mítines: “jamás permitiremos que Estados Unidos se vuelva un país socialista”. ESTE PÁNICO EMPRESARIAL y político es, en gran medida, un reconocimiento de que hay una creciente desilusión con el experimento neoliberal, y que el mensaje de políticos como Sanders contra la injusticia económica del sistema actual está resonando cada vez más un amplio apoyo entre el electorado. DESDE HACE UN par de años, de manera paralela con el fenómeno populista de derecha, las fuerzas autodefinidas socialistas, junto con aliados progresistas, también han captado la atención y cada vez más poder, dentro del Congreso y en puestos locales y regionales. Más aún, buena parte del debate político entre el establishment gira sobre cómo y cuándo floreció el socialismo en este país, y cómo controlarlo. Diversas encuestas registran que la mayoría de los jóvenes menores de 30 años de edad favorecen el socialismo sobre el capitalismo por primera vez; y 43 por ciento de todos los estadunidenses dicen que el socialismo sería positivo para este país. MUCHOS DE LOS movimientos progresistas más importantes y poderosos del momento –desde los dreamers inmigrantes, a Black Lives Matter, los estudiantes contra las armas, y ahora las colegas de Greta Thunberg, entre otros– de alguna manera están rechazando si no el modelo mismo, sí las consecuencias violentas del neoliberalismo. TAL VEZ TODO esto apunta a que el actual régimen es el último grito histérico para defender un modelo bárbaro ante estos movimientos civilizadores.

antineoliberal que se expresó de diferentes maneras; muchos de sus representantes se identifican abiertamente como “socialistas”, entre ellos el senador Bernie Sanders (en la imagen, ayer en Raymond, Nueva Hampshire). Foto Ap

29

Fallece a los 88 años el intelectual rebelde Immanuel Wallerstein DAVID BROOKS CORRESPONSAL NUEVA YORK

Immanuel Wallerstein, sociólogo, historiador, intelectual rebelde comprometido con las grandes causas de la justicia mundial y colaborador de La Jornada por más de 20 años, falleció a los 88 años de edad. Wallerstein desarrolló la teoría de “sistema-mundo”, que busca explicar la dinámica del sistema económico capitalista a escala mundial, pero a lo largo de su vida insistió, con su lente marxista, en que su trabajo era no sólo entender el mundo, sino transformarlo. “Mi biografía intelectual es una larga búsqueda para una explicación adecuada de la realidad contemporánea, para que yo y otros actuaremos sobre ella. Esta búsqueda era tanto intelectual como política, y siempre he sentido que no podía ser una sin la otra al mismo tiempo, para mí o para cualquiera”, comentó en un ensayo sobre su labor. Concluyó que “la búsqueda para la verdad y la búsqueda por el bien es una sola”. Wallerstein, quien nació en Nueva York el 28 de septiembre de 1930, fue educado en la Universidad de Columbia, donde después de obtener su doctorado fue profesor. Durante su extensa carrera académica fue catedrático visitante en varias universidades en Estados Unidos y otras partes del mundo, recibiendo doctorados y otros reconocimientos honorarios por múltiples instituciones, incluida la UNAM, en 1998. Fue presidente de la Asociación Internacional de Sociología (1994-1998). Entre 1976 y 2005, Wallerstein dirigió el Centro Fernand Braudel en la Universidad del Estado de Nueva York, Binghamton (donde fue profesor), dedicado a la historia de cambios sociales de gran escala (https://www.binghamton.edu/fbc/ index.html). Después de jubilarse en 1999 fue nombrado catedrático investigador en la Universidad de Yale. Inició su carrera como africanista y conoció a Frantz Fanon, quien influyó en su trabajo. De ahí evolucionó su interés en movimientos de liberación nacional y relaciones entre centro y periferia en el sistema mundial, colaborando con Samir Amin, Andre Gunder Frank, entre muchos otros, en numerosos libros y ensayos. En julio de este año, Wallerstein anunció que había llegado al numero 500 de sus comentarios quincenales que había publicado sin falta desde 1998 –la inmensa mayoría de ellos traducidos al español y publicados por La Jornada (los únicos autorizados por él)– y que ese sería el ultimo. Con el título Este es el fin; este es el comienzo, argumentó que “por la crisis estructural del sistema del mundo actual, es posible… pero no absolutamente cierto, que un uso transformador de un com-

▲ Immanuel Wallerstein, sociólogo, historiador, intelectual comprometido con las grandes causas de la justicia y colaborador de La Jornada por más de 20 años, en imagen de 2005, en la UNAM. Foto Carlos Ramos Mamahua

plejo 1968 sea logrado por alguien o algún grupo”. Wallerstein había argumentado hace años que “La revolución de 1968 fue una revolución; fue una sola revolución… Fue uno de los grandes eventos formativos en la historia de nuestro sistema-mundo moderno, lo que llamamos sucesos parteaguas”. Wallerstein era profesor en Columbia en 1968, y se sumó a las protestas de los estudiantes contra la complicidad de esa institución en la guerra en Vietnam. Concluyó en su último comentario que pensaba que “hay una lucha crucial, que es la lucha de clases, entendiendo clase en su sentido más amplio. Lo que pueden hacer quienes vivan en el futuro es luchar consigo mismos para que este cambio sí sea uno real… hay una probabilidad de 50-50 de que ocurra un cambio transformador. (shorturl. at/zBELX). Mayor información en su página: https://www.iwallerstein.com, y algunos de sus artículos publicados en La Jornada: Samir Amin: camarada en la lucha, bit.ly/2LdZfSW; Los zapatistas: 20 años después, bit. ly/2PxdPc9; Dos vivas por AMLO de México: una gran victoria para la izquierda, bit.ly/2HDsQml; La política estadunidense y las intervenciones militares,bit.ly/2MRlOio; Marcos, Mandela y Gandhi, bit.ly/2HG1a0a; Obama como presidente negro, bit. ly/2ZBTqqm; El Foro Social Mundial sigue respondiendo a sus retos, bit. ly/2UkTshl; La izquierda latinoamericana se mueve a la derecha, bit. ly/30NHaR2; El caos como cosa cotidiana, bit.ly/2UnaP0L, y La Gran crisis-Armando Bartra/ V y última, bit.ly/2ZuBGOd.


30

LA JORNADA Lunes 2 de septiembre de 2019

MUNDO

IMPONE LÍMITES PARA TRANSFERIR DIVISAS AL EXTERIOR

Macri anuncia complejo control de tipo de cambio mediante “decreto de necesidad” No se podrán comprar más de 10 mil dólares por mes en Argentina STELLA CALLONI CORRESPONSAL BUENOS AIRES

El gobierno del presidente argentino, Mauricio Macri, anunció ayer mediante un decreto de necesidad y urgencia, un complejo control de tipo de cambio que restringe la compra de dólares, obliga a los exportadores a liquidar divisas y autoriza el pago de impuestos con bonos, entre otras medidas que sacudieron nuevamente al país. Dispuso que no habrá límites para extraer dólares de las cuentas, aunque sí para transferir divisas al exterior, estableciendo un control de cambios para la compra hasta de 10 mil dólares por mes, y dio un plazo de cinco días hábiles para la

liquidación de divisas por parte de los exportadores. Estos anuncios se dan después del fracaso de las medidas dispuestas durante la convulsionada semana anterior, y el pasado viernes “negro” (30 de agosto), cuando el dólar oficial cerró en 62.04 pesos, a pesar de los casi 400 millones de reservas que sacrificó el Banco Central (BCRA) para contenerlo. Ahora, con la restricción de 10 mil dólares al mes dispuesto por el BCRA, habrá que ver cómo responde el mercado paralelo, al cual seguramente acudirán aquellos que necesitan más dólares, o bien que prefieren no pedir la autorización correspondiente al Banco Central para hacerse de un número mayor del billete verde, señala Ámbito Financiero. Debido a “una sangría de

divisas” se montó apresuradamente este nuevo plan, que se impone a partir de hoy. La tensión en esta tarde de domingo es evidente. La noticia corrió poco después de las 14 horas, con lo cual se rompió la calma, e incluso muchos se desinteresaron del partido de futbol Boca-River, el gran clásico. Como “un cepo cambiario restringido” lo caracterizan la mayoría de los medios de comunicación, aunque luego el gobierno aclaró que “nadie está limitado para extraer dólares de sus cuentas, ni personas físicas ni jurídicas”, para lo cual se decidió que los bancos, que cierran a las tres de la tarde, lo hagan hasta las cinco (hora local), ante la emergencia. Además, el decreto dice que las “personas humanas” (en referencia a las físicas) no podrán comprar más de 10 mil dólares por mes, ni realizar transferencias de fondos de cuentas al exterior de más de ese monto, si se supera esa cifra deberán tener autorización.

El gobierno de Macri se dedicó a desarmar todos los controles a los movimientos especulativos, lo cual terminó en la corrida que conmueve al país desde abril de 2018, cuando se le dijo al presidente que “los mercados” no estaban dispuestos a arriesgar ni un solo dólar más en Argentina y sus equipos le aconsejaron volver a los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional. “Agosto ha sido el peor mes en la gestión del presidente Macri, un recrudecimiento de la crisis que venimos viviendo desde el año pasado y que aún no se ve hasta dónde puede llegar ni cuándo puede terminar”, escribe el analista Christian Buteler en Ámbito. En tanto, mientras continúan aumentando en las encuestas las preferencias en favor del candidato del opositor Frente de Todos, Alberto Fernández, las expresiones populares son cada vez más multitudinarias y creativas. La noche del sábado, un grupo de actrices y actores decidió presentar una

función en plena calle Corrientes, la más popular en el centro de esta capital, que terminó convirtiéndose en una multitud bailando y cantando un “ya se va”, “vamos a volver”. También en la ciudad de La Plata, alrededor de 200 mil personas se congregaron alrededor de la Facultad de Comunicación Social, donde la ex presidenta y senadora Cristina Fernández de Kirchner presentó su libro Sinceramente. Después de recordar que durante el gobierno de su esposo ya fallecido, Néstor Kirchner, se renegoció y pagó la deuda que habían dejado los gobiernos anteriores y al FMI, recordó: “Nosotros dejamos un país con algunos problemas porque sólo los muertos no tienen problemas, pero es raro volver, que todo esté inmanejable y que además nos digan que la culpa es nuestra. Los resultados de las PASO (elecciones primarias) son el producto de las políticas de este gobierno. Si no, no hubiéramos ganado”, dijo, mientras la multitud la ovacionaba.

Coalición de Arabia Saudita bombardea Yemen; al menos 100 muertos EUROPA PRESS, SPUTNIK Y XINHUA MADRID

La coalición encabezada por Arabia Saudita lanzó múltiples bombardeos ayer contra un centro de detención en Dhamar operado por los rebeldes hutíes en el suroeste de Yemen, con saldo de al menos cien muertos y docenas de heridos, informó el canal Al Masira. El portavoz de la cancillería iraní, Abbas Mousavi, calificó el bombardeo de “crimen de guerra, el más reciente cometido por la coalición encabezada por Arabia Saudita en Yemen”, al tiempo que la Cruz Roja confirmó cientos de fallecidos. “El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) visitó las instalaciones. Es un centro educativo vacío que es utilizado desde hace tiempo como centro de detención”, explicó Franz Rauchenstein, jefe de la delegación de la institución en Yemen. “Lo más perturbador es que el ataque ha sido contra una prisión. Atacar un edificio así es sorprendente y lamentable. Los prisioneros están protegidos por el derecho internacional”, añadió. Yusef al Hadri, portavoz del Ministerio de Salud de los insurgentes hutíes, informó a Al Masira que la coalición lanzó al menos 14 misiles en varios ataques contra tres edificios del centro comunitario de Dhamar, donde estaban recluidos 185 mercenarios capturados en diferentes frentes. La cadena Al Arabiya afirmó que en el recinto se encontraban dro-

nes, así como sistemas de defensa antiaérea y desmintió que se tratara de una prisión. El líder de los hutíes, Abdulmalik al Huthi, condenó el bombardeo y señaló que este tipo de acciones es

un síntoma de la “desesperación” de la coalición y su desprecio por la vida de todos los yemeníes, incluidos los “mercenarios” a su servicio. Yemen vive desde 2014 un conflicto armado entre partidarios del

presidente Abdo Rabu Mansur Hadi, apoyado por la coalición militar encabezada por Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y otros estados árabes; y los rebeldes hutíes, respaldados por Irán.

▲ Miembros de la Media Luna Roja retiran el cuerpo de una víctima de los ataques lanzados sobre una cárcel en Dhamar por Arabia Saudita y la coalición que encabeza. Foto Xinhua


LA JORNADA Lunes 2 de septiembre de 2019

ESTADOS

31

SEÑALAN NEXOS CON CRIMINALES

Destituyen al delegado de la FGR en Quintana Roo y aprehenden a fiscal El viernes renunció la subdelegada // Ejecuciones y extorsión, al alza PATRICIA VÁZQUEZ CORRESPONSAL CANCÚN, QR

En medio de acusaciones de corrupción y nexos con la delincuencia, el delegado de la Fiscalía General de la República (FGR) en Quintana Roo, Javier Ocampo García, fue separado del cargo, y Enrique Pérez García, fiscal de esa dependencia, fue detenido por orden de un juez de primera instancia. Apenas el viernes pasado, la subdelegada Bertha Reyes renunció. Fuentes oficiales revelaron que Pérez García fue aprehendido el sábado por la mañana en Cancún y trasladado a las oficinas centrales de la FGR, en la Ciudad de México. A principios de agosto pasado Pérez García y Bertha Reyes fueron acusados en una manta colgada en un parque de la ciudad, supuestamente firmada por el cártel Jalisco Nueva generación, de violar acuerdos, y los amenazaron: “O nos cumplen o los vamos a reventar”. En mayo pasado los abogados del bar Dassan Golden Palace, en la zona hotelera, acusaron en conferencia de prensa al delegado Javier Ocampo García y a sus fiscales de incurrir en corrupción al clausurar ese centro nocturno. Se presume que el establecimiento es propiedad de Isidro Santamaría Casanova, ex dirigente de

la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en Quintana Roo, quien el 26 de julio fue aprehendido por la FGR acusado de trata de personas. Los abogados del centro nocturno también acusaron al fiscal Enrique Pérez García y a otros agentes federales de robar artículos de valor del inmueble durante el cateo. Otros empresarios, entre ellos Florian Tudor y Chakib Naif, aseguraron que el delegado de la FGR utilizaba a sus fiscales para extorsionarlos y saquear sus negocios en los cateos. Ocampo García rindió protesta a finales de julio de 2018. Durante su gestión aumentaron las ejecuciones en la entidad, principalmente en Cancún y Playa del Carmen. En 2018 se reportaron más de 550 asesinatos que tendrían relación con la delincuencia organizada, mientras en 2019 suman 450. Según empresarios, las extorsiones van en ascenso, lo que ha propiciado el cierre de decenas de negocios, sobre todo en los dos destinos turísticos mencionados. Nuevamente la delegación de la FGR en Quintana Roo está bajo investigación, pues en diciembre de 2004 Miguel Ángel Hernández Castrellón, delegado de la entonces Procuraduría General de la República, fue arrestado, junto con nueve elementos de la Agencia Federal de Investigación acusados

de permitir el narcomenudeo y de ejecutar a 12 personas. Fuentes oficiales que pidieron anonimato advirtieron que la ola delictiva en Quintana Roo es provocada por bandas locales, nacionales y de las mafias rusa, israelí y rumana, además de grupos de cubanos, colombianos y venezolanos. Todos ello se dedican al narcomenudeo, narcotráfico, trata de personas, secuestro, pornografía infantil, ejecuciones y cobro de derecho de piso, entre otros delitos. Atribuyeron el aumento de la delincuencia a la detención de Leticia Rodríguez Lara, Doña Lety o La 40,

Denuncian presunto desvío de recursos del erario de BC al PAN ANTONIO HERAS CORRESPONSAL MEXICALI, BC

Funcionarios y personal de confianza de la administración del panista Francisco Vega aportaron en forma obligatoria 2 por ciento de su sueldo, descontado vía nómina, el cual se destinó al Partido Acción Nacional (PAN) a través de una asociación civil, denunció el equipo de transición del gobierno electo. El dirigente estatal del PAN, José Luis Ovando Patrón, fue denunciado por desvío de recursos ante la Fiscalía General de la República (FGR) y el Instituto Nacional Electoral (INE) . Amador Rodríguez Lozano,

coordinador de la transición, acudió a la subdelegación de la FGR en Mexicali para denunciar a Ovando Patrón y detalló que lo descontado a funcionarios y personal se destinó a la Asociación de Capacitación para Profesionales en Acción. Los descuentos aplicados por la Oficialía Mayor del gobierno de Francisco Vega entre 2013 y 2019 no fueron declarados ante el Servicio de Administración Tributaria ni al organismo electoral, de acuerdo con Rodríguez Lozano, futuro secretario general de Gobierno de la administración de Bonilla, que se iniciará el primero de noviembre. Agregó que el PAN se financió ilegalmente con la nómina gubernamental y obligaba a los servidores públicos a entregar parte de su

salario para mantener su trabajo. Trascendió que en algunas áreas de la administración estatal, entre ellas la Secretaría General de Gobierno, las aportaciones de los empleados de confianza se hacían en efectivo cada catorcena. Para el dirigente del PAN se trata de una denuncia “frívola y lejana”, de “una persecución política” y “una cortina de humo” que le hará perder el tiempo a la autoridad, pues “son sólo movimientos administrativos que no representan ningún desvío de recursos porque es un asunto entre particulares”. Ovando Patrón explicó que esta denuncia responde a la postura crítica que ha mantenido desde hace un año sobre las “mentiras, corruptelas y errores de Jaime Bonilla”.

ex policía federal que era lideresa del cártel de Cancún. Cuando sus cómplices se quedaron sin jefa se reagruparon en células aún más sanguinarias para ganar espacios, incluso haciéndose pasar por miembros de los cárteles Jalisco Nueva generación, Los Zetas o de Sinaloa. Los entrevistados sostuvieron que el “cóctel delictivo” de la entidad es muy complejo, porque los propietarios de los negocios de la Quinta Avenida, en Playa del Carmen, y los antros de Cancún pagan derecho de piso o son obligados a vender drogas.

▲ La delegación de la Fiscalía General de la República en Quintana Roo se quedó sin titular debido a que Javier Ocampo García fue separado del cargo. Foto cortesía de Marlene Hernández

En Chetumal, añadieron, grupos de colombianos, cubanos y venezolanos obligan a los comerciantes a contratar con ellos préstamos que se vuelven insostenibles, por lo cual los obligan a entregar sus ganancias, y cuando no pagan les incendian negocios o vehículos.

Citarán a declarar a prima de CSG por desfalco a la Cruz Verde de Monterrey DE LA CORRESPONSALÍA MONTERREY, NL

Thelma Cora Salinas, ex presidenta del patronato de la Cruz Verde de esta capital y prima del ex mandatario Carlos Salinas de Gortari, será citada a declarar por la Fiscalía Anticorrupción estatal sobre presuntos desvíos de recursos. De acuerdo con el fiscal Javier Garza y Garza, Cora Salinas es investigada por el desvío de más de 3 millones de pesos cuando encabezó la institución en la capital del estado. “Vamos a citarla en el transcurso de la semana para que declare en re-

lación con los hechos”, dijo Garza y Garza. La prima del ex presidente estuvo al frente del patronato de la Cruz Verde de Monterrey más de 25 años y dejó el cargo en marzo de 2017. En 2018 el ayuntamiento de Monterrey denunció por la vía penal a Cora Salinas ante la Fiscalía General de Justicia por un presunto fraude de 3.2 millones de pesos, el cual fue detectado en una auditoría realizada por la contraloría capitalina. Como justificación, Thelma Cora ha señalado en reiteradas ocasiones que la Cruz Verde pudo haber sido utilizada por una red de empresas fantasma a sus espaldas por conducto de otros funcionarios.


32

LA JORNADA Lunes 2 de septiembre de 2019

ESTADOS

LESIONES, HOMICIDIO Y DESAPARICIÓN

Guanajuato: policías de cinco municipios panistas, las más denunciadas por abusos En cuatro años se iniciaron 845 investigaciones; omiten la cifra de sentenciados CARLOS GARCÍA CORRESPONSAL LEÓN, GTO.

Las policías de los ayuntamientos panistas de León, Irapuato, Celaya, San Miguel de Allende y Silao son las corporaciones que más denuncias penales y quejas enfrentan en la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (PDHG) por delitos que van desde lesiones hasta homicidio y desaparición forzada. De 2015 al 28 de julio de 2019, la Fiscalía General del Estado (FGE) integró 845 carpetas de investigación contra agentes municipales y la PDHG inició mil 290 expedientes de queja, de acuerdo con las unidades de transparencia de dichas dependencias. Del total de las carpetas, sólo en 91 se ha ejercitado acción penal; es decir, la FGE llevó al inculpado ante un juez, pero se desconoce en cuántos casos se emitieron sentencias condenatorias, porque ese dato no fue entregado por la fiscalía ni por el Poder Judicial de Guanajuato. Las investigaciones contra policías han sido por lesiones, homicidio, abuso de autoridad, abuso de confianza, allanamiento, amenazas, daños, despojo, desaparición forzada, ejercicio arbitrario del propio derecho, falsedad ante autoridad, falsificación, fraude, tortura, robo, proporcionar información a criminales y evasión de detenidos, entre otros, acotó la

FGE en respuesta a la solicitud de información 02008219. En 2015 la FGE recibió 171 querellas contra efectivos municipales; en 2016, 159; en 2017, 168; en 2018, 201, y de enero al 28 de julio de 2019 suman 146. La lista de denuncias es encabezada por la policía de Irapuato, con 199; le siguen Guanajuato, con 136; Celaya, 85; León, 56; San Miguel de Allende, 39; Cortazar, 29; Silao y San Felipe, 28 en cada caso; Salamanca, 18, y Dolores Hidalgo, 17. Con la solicitud 02008019, La Jornada pidió al Poder Judicial el número de juicios contra policías, los delitos de los cuales se les acusó, así como el número de sentencias y las penas emitidas. La Unidad de Transparencia no entregó datos argumentando: “Por la brevedad del

tiempo de respuesta, no es posible obsequiarle la información con ese nivel de detalle, toda vez que en los sistemas de control de expedientes no se trata de campos obligatorios de captura”. Por su parte, la PDHG integró en 2015 un total de 354 quejas contra policías municipales; en 2016, 283; en 2017, 305; en 2018, 211, y de enero a junio de 2019, 137. La mayoría de las quejas son por lesiones o violación al derecho a la integridad física, con 438 expedientes, detalló la Unidad de Transparencia de Derechos Humanos en respuesta a la solicitud de información 02008119. La PDHG ha recibido quejas por homicidios cometidos por policías, por arrestos arbitrarios, ejercicio indebido de la función pública, uso

excesivo de la fuerza, trato indigno, allanamiento de morada, robo, amenazas, daños, tortura, cohecho, tratos crueles y violencia sexual, entre otros ilícitos. De las mil 290 quejas del periodo en mención, en 323 se comprobaron violaciones a los derechos humanos que derivaron en recomendaciones para las respectivas autoridades municipales. La policía de León fue la más denunciada ante la PDHG, con 357 quejas, seguida por la de Irapuato, con 228; Celaya, 181, y San Miguel de Allende, con 84. Todos estos municipios son gobernados por el Partido Acción Nacional. El pasado 9 de agosto policías de León propinaron una golpiza a Marco Antonio Reyes Ornelas, de 23 años de edad, quien lleva más de

▲ Policías de varios municipios de Guanajuato han sido denunciados penalmente y ante instancias de derechos humanos por delitos que van desde abuso de autoridad hasta asesinatos. Foto Carlos García

dos semanas hospitalizado, informó su madre, Leticia Ornelas Buso, quien aseguró que su hijo ahora padece insuficiencia renal. Narró que agentes federales arrestaron a Marco Antonio porque “estaba tomando” en la calle y para dejarlo ir le pidieron 2 mil pesos. Como no entregó el dinero, hablaron a la policía local, que lo arrestó, lo golpeó y lo encerró, pero por sus lesiones un juez cívico ordenó que fuera hospitalizado.

Asesinan a 10 personas en Morelia y Lázaro Cárdenas DE LA REDACCIÓN

Diez personas murieron en dos ataques armados la mañana de este domingo en Michoacán, seis en Morelia, capital del estado, y cuatro en Lázaro Cárdenas; otras tres resultaron heridas, informó la Secretaría de Seguridad Pública del estado (SSP). En la primera agresión, cinco hombres murieron y dos mujeres quedaron gravemente lesionadas después de que varios sujetos armados irrumpieron por la mañana en

una vivienda de la colonia Presa de Los Reyes, en Morelia. Las dos heridas fueron trasladadas a un hospital, pero una de ellas, de 24 años de edad, falleció. La sobreviviente se encuentra delicada. El segundo atentado se cometió en la localidad Los Coyotes, municipio de Lázaro Cárdenas, donde seis hombres fueron baleados; cuatro fallecieron y dos sufrieron lesiones graves. Al parecer se trató de un enfrentamiento, dijeron autoridades. En Chihuahua, seis personas murieron en varios ataques. Una de las víctimas era mesera de un

restaurante-bar de Ciudad Juárez, donde un sujeto le disparó. En diferentes colonias de esa ciudad se perpetraron tres homicidios y dos en el municipio de Cuauhtémoc. La madrugada de ayer dos personas abrieron fuego contra la Torre Gubernamental Bicentenario, en Ciudad Victoria, Tamaulipas. No se reportaron lesionados. El sitio fue acordonado y se localizaron 36 casquillos y dos cartuchos hábiles calibre .223. Los impactos causaron daños en la planta baja y el primer piso de la torre, que alberga oficinas de la ma-

yoría de las secretarías del gobierno estatal, informó la Procuraduría General de Justicia. En tanto, personal de la Fiscalía de Jalisco exhumó 17 bolsas negras con restos humanos en una finca abandonada del fraccionamiento Chulavista, en Tlajomulco de Zúñiga. No se ha determinado el número de cuerpos encontrados. La fosa fue hallada el viernes pasado, luego de que vecinos reportaran olores fétidos. Agentes de seguridad pública y de la fiscalía encontraron los restos enterrados a 1.40 metros de profundidad.

También en Tlajomulco, autoridades reportaron que el sábado encontraron un cuerpo calcinado a las orillas de un arroyo en la colonia Villa de la Hacienda. En ese municipio hay al menos 40 mil viviendas abandonadas, usadas con frecuencia para ocultar cadáveres. En tanto, se informó que Paulina Raquel Chávez Lora, ex candidata independiente a la alcaldía de Tequisquiapan, Querétaro, fue localizada muerta junto con otra persona en una presa en el municipio de Huichapan, Hidalgo. El cuerpo estaba envuelto en una cobija.


LA JORNADA Lunes 2 de septiembre de 2019

ESTADOS

33

RECURRE A MEDICINA TRADICIONAL

Asignan personal a un hospital del municipio más pobre de Nayarit Atiende a pacientes de cuatro estados MYRIAM NAVARRO CORRESPONSAL DEL NAYAR, NAY.

El hospital mixto de Jesús María, ubicado en este municipio indígena, el más pobre del estado, y que brinda atención a pacientes de Nayarit, Durango, Zacatecas y Jalisco, cuenta por primera vez desde ayer con médico familiar, general, sicólogo, neurólogo y traumatólogo de manera permanente. Humberto Carrillo Paredes, administrador del centro de salud, informó que la llegada de especialistas será muy valioso para todos los pacientes, la gran mayoría de escasos recursos. Dijo que es frecuente recibir a pacientes que sufren facturas graves por caídas o accidentes carreteros y sólo se les puede brindar atención de primera reacción, pero no una evaluación que corresponda con el daño. “Con un traumatólogo las cosas serán diferentes”, confió. Un rótulo en una mampara divide dos áreas del el hospital: de un lado se encuentran los pacientes que esperan ser atendidos por “médicos de bata blanca” y del otro, por el equipo de siete médicos tradicionales indígenas. Esta última área tiene al centro un pequeño jardín con plantas curativas, réplica del vivero ubicado a espaldas del nosocomio, donde se cultivan especies usadas para remediar desde asma hasta diarreas. Este espacio es cuidado por el curandero, el huesero, el sobador, la partera o la encargada de la farmacia herbolaria. Ampelio de la Cruz Hernández, uno de los integrantes del equipo médico tradicional, explica que él es cora-huichol y el personal que labora en el área de herbolaria ha

ofrecido hasta 500 consultas al día. Menciona que entre diciembre y enero las consultas solicitadas tanto por indígenas como por mestizos se incrementa debido a los padecimientos respiratorios provocados por las bajas temperaturas. De la Cruz comentó que está contento porque después de 10 años de que el gobierno del estado les negó los insumos básicos para que él prepare pomadas, jarabes y otros productos naturales, hace unos días le enviaron alcohol, romero, gobernadora, almizcle, prodigiosa, árnica y otras plantas y sustancias. En el mostrador de la farmacia herbolaria, agrega, ya están listos los remedios naturales para ser entregados gratuitamente. Además, del vivero se proporcionan a los pacientes plantas para que preparen infusiones en casa. En la sala de espera de los médicos alópatas hay más mujeres con niños que hombres. Juan José Rodríguez Contreras, jefe de enfermeras del nosocomio, destaca: “En nuestro hospital se respeta mucho la integridad de la paciente. Ella puede decidir si quiere ir primero con la partera y después con el ginecólogo o trabajamos en conjunto. Ingresa a tocología, donde la valoran y se decide si será parto normal o cesárea. Tenemos traductores”. La infraestructura del hospital mixto contrasta con las casas del poblado de Jesús María, donde la mayoría de sus habitantes son de la etnia cora. El calor en esta región rebasa casi a diario 40 grados centígrados a la sombra. Rodríguez Contreras dice que la mayor preocupación del personal es recibir adolescentes en labor de parto, ya que es necesario trasladarlas a Tepic, capital del estado, que está a por lo menos tres horas.

▲ Indígenas en la sala de espera del hospital mixto de Jesús María, ubicado en el municipio Del Nayar, Nayarit, el cual ya cuenta con médicos generales y especialistas de planta. A espaldas del nosocomio,

que atiende a habitantes de Nayarit, Durango, Zacatecas y Jalisco, se localiza un vivero donde se cultivan distintas plantas, usadas para tratar desde diarreas hasta asma. Fotos Myriam Navarro

Perseguirán por motín y sabotaje a profesores y padres de familia en Tixtla SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.

Funcionarios de la Secretaría de Educación de Guerrero (SEG) interpusieron una denuncia penal contra maestros e integrantes del comité de padres de familia del turno matutino de la primaria Ignacio

Manuel Altamirano, en el municipio de Tixtla, por los presuntos delitos de motín y sabotaje en que habrían incurrido al cerrar el plantel e impedir el inicio del ciclo escolar. Donni Serna Navarrete, miembro del comité de padres, acusó al secretario de Educación estatal, Arturo Salgado Urióstegui, de ser incapaz de negociar con directivos del turno vespertino que “se niegan

a colaborar con los gastos de la rehabilitación de la escuela”. Señaló que los inconformes “acordamos ya no dejar entrar a los directivos y profesores, por lo que cerramos la primaria el lunes, pero el miércoles nos llegó un documento enviado por Salgado, en el cual se nos informa que levantó una denuncia por motín y sabotaje”. Aseguró que los directores del

turno vespertino influyen en padres de familia, maestros y alumnos “para que no aporten a los gastos de mantenimiento” de la primaria mientras ésta se reconstruye, luego de estragos causados por fenómenos climatológicos. “Los del turno matutino desaprobamos que no colaboren y por eso decidimos cerrar la escuela”, afirmó. Serna Navarrete precisó que la

investigación va dirigida “contra nueve integrantes del comité de padres de familia y cuatro maestros, incluida la directora, todos del turno matutino”. Pidieron al presidente Andrés Manuel López Obrador “y al titular de la Secretaría de Educación Pública, Esteban Moctezuma”, que intervengan “para que se logre una solución y se pueda laborar ya”.


34

Ozono Noroeste Noreste

LA JORNADA Lunes 2 de septiembre de 2019

CAPITAL máximo 71 82

hora 15 14

Centro Suroeste Sureste

ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER 119 16 pm-10 máximo hora Centro 115 16 Noroeste 57 11 Suroeste 106 16 Noreste 51 08 Sureste

51 38 59

08 11 17

Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos

HOY NO CIRCULA: Engomado A M A R I L L O Hologramas 1 y 2 Terminación de placas 5 y 6

EN UN AÑO PASÓ DE 10.2 A 23.2 POR CIENTO

Se recuperó la confianza en materia de seguridad, destaca Informe de Sheinbaum SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA Y ALEJANDRO CRUZ FLORES

En lo que va de la actual gestión en la Ciudad de México la confianza ciudadana en materia de seguridad se incrementó 13 puntos porcentuales, al pasar de 10.2 por ciento en junio de 2018 a 23.2 por ciento en julio de este año, según señala el primer Informe de gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, el cual fue entregado ayer al Congreso local por la encargada de la política interior en la capital del país, Rosa Icela Rodríguez Velázquez. Lo anterior, añade el documento compuesto por cuatro tomos, se refuerza con una baja registrada en la incidencia delictiva, que de 17.9 por ciento en los primeros seis meses del año pasado, pasó a 5.9 por ciento en el mismo periodo de 2019. Sin embargo, admite que esto no es suficiente y que aún impera en la mayoría de los ciudadanos “una sensación justificada de inseguridad, indefensión y poca credibilidad en las instituciones, percepción que se exacerbó por la torpeza exhibida al ocultar la magnitud de la delincuencia con la manipulación de cifras”. La titular del Ejecutivo local, quien comparecerá ante el pleno del Congreso el 17 de septiembre, señala en su Informe que recibió, en diciembre pasado, la ciudad con “un sentimiento de abandono, inseguridad y una percepción generalizada de incapacidad del gobierno para enfrentar los problemas”, Agrega que la falta de efectividad del anterior gobierno se refleja en indicadores como un incremento de la pobreza, que pasó de 27.6 por ciento en 2016 a 30.6 por ciento el

año pasado; mientras el crecimiento de la incidencia delictiva fue una constante en los dos últimos años de la anterior gestión. A pesar de lo anterior, el Informe destaca logros en materia de seguridad, como la aprehensión de cinco presuntos delincuentes cada día, en promedio, es decir, 117 por ciento más que en 2018; así como una baja en delitos como robo a pasajero en el Metro, a transeúnte, de vehículo y homicidios dolosos.

Reducción de la incidencia delictiva ayudó // Admite que no es suficiente // Fue entregado al Congreso local

Movilidad y vivienda En materia de movilidad, el Informe señala que se encontró un transporte público en crisis, por lo que trabaja en su modernización con la creación de nuevos sistemas, como el Cablebús en Gustavo A. Madero, y la adquisición, por ejemplo, de 800 autobuses nuevos para la Red de Transporte de Pasajeros en este sexenio, además de 30 nuevos trenes para el Metro. Asimismo, destacó el programa Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares), que ya atiende a más de 100 mil personas en los 52 centros comunitarios que están en funcionamiento, de 150 que prevé abrir este año. En cuanto a la reconstrucción de la ciudad tras el sismo de septiembre de 2017, apunta que se tienen registrados 17 mil 700 damnificados y a la fecha se intervienen 3 mil viviendas unifamiliares y que la meta es que para mediados de 2020 todos los afectados puedan volver a sus hogares. En otro apartado señala que el incremento en el precio del suelo ha expulsado a millones de personas de la ciudad hacia la periferia, de allí que para revertir dicha situación

impulsa la construcción de vivienda digna y accesible por medio de un programa de regeneración urbana y vivienda incluyente en 10 corredores inmobiliarios. Asimismo, el documento resalta que este año se duplicó la inversión en agua potable de 3 mil millones de pesos de los años anteriores a más de 6 mil millones en 2019, aunado a que se ha mejorado en 96 por ciento el tiempo de respuesta para la atención y reparación de fugas, en comparación con 2018.

Tras la entrega del Informe, en un acto que duró cinco minutos, Rodríguez Velázquez dijo que como resultado del combate a la corrupción se han logrado ahorros por 25 mil millones de pesos, los cuales fueron destinados a programas sociales y obras de infraestructura. “Entregamos buenas cuentas, pero ya va a dar cuentas la jefa de Gobierno el 17 de septiembre, cuando acuda a este recinto (el Congreso) precisamente a informar puntualmente sobre los avances”,

▲ La secretaria de Gobierno, Rosa Icela Rodríguez, entregó el primer Informe de gobierno de Claudia Sheinbaum a la nueva mesa directiva del Congreso local, que preside la diputada de Morena Isabela Rosales Herrera. Foto Pablo Ramos

expresó la funcionaria, quien agregó que la glosa del Informe iniciará después de la comparecencia de la mandataria.

Diez muertos, saldo rojo ayer en la Ciudad de México LAURA GÓMEZ FLORES

Una jornada roja se registró ayer en la Ciudad de México, donde 10 personas perdieron la vida en siete hechos distintos, entre ellos un extranjero, un policía capitalino y tres ejecutados presuntamente por el grupo delictivo Fuerza AntiUnión Tepito, de acuerdo con información de la Procuraduría General de Justicia y de redes sociales. El cuerpo de un hombre de 24 años, de nacionalidad venezolana, fue encontrado en un domicilio del conjunto habitacional Lomas de Becerra, en Álvaro Obregón, con

un disparo en la ceja izquierda, por lo que se inició una carpeta de investigacióin por homicidio doloso. Otro hombre de alrededor de 40 años fue encontrado con un impacto de bala en el pecho, en la colonia Ermita Zaragoza, Iztapalapa, tras reportarse varios disparos, por lo que se abrió una carpeta por homicidio doloso por disparo de arma de fuego. También se encontró el cuerpo de un hombre de 28 años de edad atado de un lazo a su cuello y sujeto a una estructura de las gradas de la cancha de futbol del deportivo Los Galeana, en la colonia San Juan de Aragón séptima sección.

En la Coordinación Territorial Gustavo A. Madero 5 se inició una carpeta por homicidio culposo por otras causas y el cuerpo fue trasladado al anfiteatro ministerial, donde más tarde acudieron familiares a identificarlo. No se encontró recado póstumo. Mientras, en la misma demarcación, la Fiscalía Central de Investigación para la Atención del Delito de Homicidios un hombre de 35 años, lesionado con un arma punzocortante, fue abandonado a unos metros del hospital Magdalena de las Salinas. El agente del Ministerio Público empezó una carpeta por el delito de

homicidio doloso por arma punzocortante; en tanto, en Xochimilco se inició otra por homicidio culposo tras el deceso de un hombre en el embarcadero Zacapa, en la colonia Santa María Nativitas. Personal de la Policía Ribereña, bomberos y de Protección Civil acudieron a rescatar a José Manuel, de 20 años, quien resbaló de la trajinera donde estaba con otras 11 personas del estado de Puebla y que acudieron al lugar a festejar un cumpleaños. Un agente de la Policía de Investigación (PDI) a su vez murió al volcar su patrulla número 03044 en unos campos de cultivo de la co-

lonia Santa Catarina, en Tláhuac, por lo que se tramita una carpeta por homicidio culposo. Por otra parte, en redes sociales se denunció la ejecución de tres personas en calles de Álvaro Obregón, a quienes les dejaron una cartulina verde donde se leía: “esto le ba pasar a toda la gente que trabaje con Lenin Canchola. antiunion de tepito. Firma El maistrín.” Por la noche, un hombre fue asesinado cuando circulaba en un automóvil por la colonia Zona Escolar, en Gustavo A. Madero. La mujer que lo acompañaba resultó herida, por lo que se abrió una carpeta por homicidio calificado y lesiones.


LA JORNADA Lunes 2 de septiembre de 2019

CAPITAL

35

Mil 100 detenidos en 10 operativos en lo que va de esta gestión: Informe SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

En 10 distintos operativos de planeación e inteligencia, el Gobierno de la Ciudad de México detuvo a más de mil 100 personas e incautó más de 6.2 millones de pesos, señala el primer Informe de gobierno de Claudia Sheinbaum. Del 5 de diciembre a la fecha, la administración capitalina ha realizado diversos operativos de inteligencia para debilitar y desarticular células, bandas y organizaciones criminales en la ciudad. Como parte del operativo Rubik, que aplican elementos policiacos certificados en la identificación y detección de documentos apócrifos, se presentaron 436 personas ante el Ministerio Público junto con más de mil 400 dosis de cocaína y crack, e incautaro 10 mil dólares y 2.88 millones de pesos. El operativo móvil diseñado para zonas de alta incidencia en robo de vehículos ha permitido confiscar 2.8 millones de pesos, 12 mil 200 euros, armas, droga y hasta un cachorro de león africano. El operativo Rastrillo, orientado a la recuperación de espacios públicos e inhibición de la ingesta de

drogas y alcohol en la vía pública, ha permitido la detención de 717 personas, la remisión de mil 123 vehículos y mil 770 motocicletas. Como parte del operativo Relámpago, cuyo objetivo es inhibir los delitos cometidos a bordo de motocicletas y motonetas, se detuvo a 69 personas. El Informe entregado ayer al Congreso local destaca la realización de cuatro operativos especiales destinados a resguardar las inmediaciones de la Zona Rosa, TepitoMorelos, Observatorio-Constituyentes e Iztapalapa, en los que se detivo a más de 300 personas. Por otra parte, el programa Escuela Segura, cuyo fin es garantizar la seguridad física y patrimonial de la comunidad escolar, ha permitido aprehender a 12 personas. Adicionalmente, con el programa de Vinculación Metropolitana con el estado de México se presentaron a 457 personas ante la autoridad ministerial y pusieron a disposición diversas cantidades de droga, dinero en efectivo y 20 armas de fuego. También se identificaron grupos dedicados a la extorsión en la modalidad de préstamos “gota a gota”, con lo que se detuvo a 58 personas extranjeras.

Existe resistencia a indagar con perspectiva de género: Observatorio del Feminicidio LAURA GÓMEZ FLORES

El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio solicitó al Gobierno de la Ciudad de México emitir la alerta de violencia de género, a fin de que no se encubran falencias y omisiones en las investigaciones de muertes de mujeres que en la mayoría de casos son tipificadas como homicidios, no como feminicidios. Hoy existe resistencia de las autoridades a investigar con perspectiva de género y considerar el lugar del hallazgo del cuerpo, que en 80 por ciento de las veces es un lugar público o sus casas, afirmó la coordinadora ejecutiva del organismo, María de la Luz Estrada. El trabajo de algunas instituciones gubernamentales locales y organizaciones de la sociedad civil y feministas para impulsar un marco normativo y políticas públicas con perspectiva de género para el acceso a la justicia aún no se refleja en la cotidianidad. Al contrario, se identifican prácticas y patrones estructurales de discriminación y violencia institucional que derivan en impunidad y fomentan la perpetuación de la violencia feminicida, indicó.

De acuerdo con información recabada por el Observatorio, Iztapalapa, Coyoacán y Cuauhtémoc son las demarcaciones con mayor incidencia. Las mujeres adultas de entre 18 y 59 años de edad son las principales víctimas de este delito, y en cuatro de cada 10 casos la pareja, algún conocido o un familiar es el victimario. En la mayoría de ellos fueron asesinadas por disparo de arma de fuego y con métodos que implican el uso excesivo de la fuerza física, como asfixia o golpes, o fueron degolladas o apuñaladas. En más de 60 por ciento los victimarios están prófugos. María de la Luz Estrada comentó que de los pocos aprehendidos, menos de uno por ciento está sentenciado por la falta de debida diligencia en las investigaciones, que se convierte en un mecanismo de impunidad y permisividad; mal manejo del lugar del hallazgo y pérdida de evidencia. Además, no existen análisis de contexto sobre los casos de feminicidio, no son garantizados los derechos de las víctimas y hay una falta de prevención de este delito relacionado con los casos de violencia familiar que no son atendidos de manera adecuada, señaló.

CONCLUYÓ SU CONTRATO, ADUCEN

Impiden guardias labor de trabajadores del Canal del Congreso El problema es crítico; no podemos dejar que crezca, señala Mauricio Tabe, presidente de la Jucopo SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

Personal de seguridad impidió el acceso a trabajadores del Canal del Congreso quienes se disponían a transmitir la ceremonia de instalación de la mesa directiva y la entrega del primer Informe de gobierno de Claudia Sheinbaum. A diferencia de otras ocasiones, el set de televisión lució vacío, sin personal que operara los sistemas de audio y video, ni periodistas que realizaran enlaces o entrevistas en vivo; sin embargo, ambos actos fueron transmitidos de manera remota desde su sede ubicada en avenida Insurgentes. De acuerdo con algunos trabajadores, su contrato estaba vigente hasta el 31 de agosto, por lo que el personal de seguridad no les permitió ingresar a las instalaciones de Donceles y Allende, pese a que el titular del canal, Ricardo Rocha, se hallaba dentro desde antes de

las 8 de la mañana. Desde hace varios meses el Canal del Congreso vive una crisis financiera y laboral. En el último informe semestral, Rocha advirtió que el presupuesto de operación alcanzaba hasta el 31 de agosto, por lo que pidió una ampliación de 10 millones de pesos para continuar con las actividades hasta diciembre; sin embargo, el órgano no autorizó el recurso. En entrevista, el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), el panista Mauricio Tabe, aseguró que los problemas del canal son de índole política, y sostuvo que revisará toda la documentación “Este problema es crítico y no debemos dejar que crezca; hay que resolverlo, no nos podemos quedar sin canal y tiene que haber una explicación clara para los trabajadores. Y más allá de resolver el tema administrativo, hay que resolver un tema político

▲ Ayer se instaló la mesa directiva del Congreso local, con lo que se inició el periodo ordinario de sesiones del segundo año legislativo. Foto Pablo Ramos

y aclarar las cosas para saber si se les renueva el contrato y con qué modalidad o se cambia de empresa proveedora de servicios”. En cuanto al inicio de su gestión como presidente de la junta, Tabe afirmó que su tarea principal es aprobar un calendario para que cada semana el pleno dictamine y avale una ley a fin de evitar “atorones” políticos en el desahogo de la agenda legislativa. Ayer, con la instalación de la mesa directiva, cuya presidenta es la morenista Isabela Rosales, se inició el periodo ordinario de sesiones del segundo año legislativo; se prevé que esta semana sea analizada y dictaminada la ley de planeación.


36

LA JORNADA Lunes 2 de septiembre de 2019

CAPITAL

SERÁN APLICADAS EN PASEO DE LA REFORMA

Crean especialistas del INAH 30 sustancias para restaurar monumentos Eliminan daños sin afectar la cantera: Gabriel Mérigo BERTHA TERESA RAMÍREZ

Especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) elaboraron alrededor de 30 sustancias con las cuales se espera remediar los daños causados a los pedestales de las estatuas de los próceres ubicadas del Ángel de la Independencia a la glorieta de Peralvillo, señaló el arquitecto Gabriel Mérigo Basurto, encargado de los trabajos de restauración de los monumentos en Paseo de la Reforma. La obtención de estas 30 sustancias constituyen un gran logro de

los químicos de la escuela de restauración del INAH, quienes con base en la información y conocimientos que tienen han procedido a realizar mezclas, cuya eficacia han probado y ya tienen clasificadas de acuerdo con sus características de aplicación para eliminar los daños sin afectar la cantera. Mérigo Basurto explicó que a la fecha todos los pedestales están diagnosticados. La revisión comenzó con los que están ubicados en la calle Río Marne, que son los que tenían problemas mayores y había que determinar cuánto tiempo iba a llevar el trabajo de restauración.

Encontramos que varios de estos no sólo estaban dañados con grafitis, sino también con verdaderos “sándwich de cemento” que se pusieron a los pedestales para cubrir los grafitis. La localización de estas plastas ha retardado los trabajo porque “tuvimos que regresar al laboratorio y ver con qué tipo de solventes, con qué tipo de geles íbamos a atacar esas piezas de cemento; dimos con uno extraordinario y con eso estamos quitando esas plastas”. En tanto, el secretario de Obras y Servicios, Jesús Esteva, informó que los trabajos de restauración

incluirán limpieza, reposición y restauración de 72 esculturas con pedestal, 62 copones de bronce y 284 metros lineales de bancas de cantera localizadas entre los ejes 2 Norte y 2 Poniente, sobre Paseo de la Reforma. Las labores incluirán el monumento a Cuauhtémoc. Se trata de las estatuas de 72 próceres de la historia de México, entre pensadores, filósofos y científicos que destacaron por su labor durante la época de la Reforma. Mérigo Basurto señaló que el equipo de trabajo se encuentra muy motivado porque los capitalinos han hecho suyo este proyecto

▲ Monumento vandalizado en Paseo de la Reforma, a la altura de la colonia Morelos, de cuyo pedestal fue robada una estatua. Autoridades del INAH se aprestan a restaurarlo. Foto Yazmín Ortega Cortés

de limpieza y mejoramiento del Paseo de la Reforma, la avenida más bella de México y una de las más hermosas del mundo. “Muchas personas que pasan por la zona manifiestan su emoción, nos motivan y cada día agradecen los trabajos que se realizan”, señaló.

En riesgo, artesanos locales por Entregan a alumnos clones chinos de adornos patrios de educación básica Disminuyó 40 por ciento su producción: dirigente

primer pago de Mi beca para empezar

BERTHA TERESA RAMÍREZ

Debido a la clonación china de productos mexicanos alusivas a las fiestas patrias, alrededor de cien artesanos que sobreviven de la distribución anual de sus productos en el Centro de la Ciudad de México podrían perder sus empleos, señaló Eduardo Torres, dirigente de la Unión de Artesanos. Las personas que elaboran banderitas tricolores, bigotes, aretes, faroles, listones, cornetas, pendones, pulseras, sombreros y escudos han dejado de hacerlo hasta 40 por ciento en los años recientes, debido a la competencia desleal china. De estos 100 artesanos dependen alrededor de 300 familias del pueblo de Santa Marta, estado de México, quienes elaboran estos artículos. Si bien el precio entre los productos chinos y los mexicanos es equivalente, el problema radica en la calidad, pues el material con que se fabrican los extranjeros es mucho más barato, apuntó. En el Monumento a la Revolución, poco antes de dar el tradicional banderazo de salida al contingente de artesanos que con sus productos adornan cada año las fiestas patrias en hogares, puertas y calles de muchos capitalinos,

Beneficia a casi un millón: gobierno

Eduardo Torres invitó a los capitalinos a comprar los realizados por manos mexicanas y fortalezcan la producción artesanal. Indicó que como desde hace décadas, a partir del primero de septiembre y hasta el día 16 ofrecerán sus productos en calles céntricas de la ciudad.

Pide al Congreso protección Al mismo tiempo hizo un llamado al Congreso de la Ciudad de México para poner un alto a la competencia desleal y generar una legislación que proteja la producción local de artesanía

▲Más de 50 vendedores de adornos patrios salieron del Monumento a la Revolución hacia diferentes puntos de la ciudad a ofrecer sus productos. Foto Alfredo Domínguez

alusiva a las fiestas patrias. Gabriel Leyva, director de Abasto de la Secretaría de Desarrollo Económico, indicó que la alcaldía de Cuauhtémoc es la encargada de otorgar el permiso a estos artesanos, pero que se trabaja con las áreas de gobierno de las 16 demarcaciones para que se les otorguen todas las facilidades.

El Gobierno de la Ciudad de México realizó ayer el primer depósito del programa Mi beca para empezar en beneficio de aproximadamente un millón de alumnos de educación básica de escuelas públicas. El Fideicomiso de Educación Garantizada capitalino informó que la dispersión de los recursos se hizo en la tarjetas electrónicas del programa de uniformes y útiles escolares y los beneficiarios recibirán 330 pesos mensuales en el caso de los estudiantes de primaria y secundaria, mientras los menores inscritos en los centros de atención múltiple, 400 pesos, apoyos económicos que se entregarán mensualmente. Agregó que los padres de familia que no han registrado a sus hijos en esta estrategia aún pueden hacerlo en la página de Internet del programa https://www.mibecaparaempezar.cdmx.gob.mx y en los próximos días se les realizará depósito correspondiente al vale Electrónico de Útiles y Uniformes Escolares. El organismo, señaló que Mi beca para empezar tiene como propósito contribuir al fortalecimiento educativo de la niñez en la ciudad, con

un apoyo al ingreso familiar, que es uno de los factores por los cuales los estudiantes no continúen con sus estudios o no tengan el rendimiento esperado en el aula escolar. Recordó que esta ayuda económica es universal, por lo que se elimina la barrera de cumplir con un alto promedio de calificaciones para ser becado, como establecía el programa Niños Talento del anterior gobierno, lo que permite que todos tengan acceso a estos servicios educativos. Con el programa Mi Beca para empezar, el Gobierno de la Ciudad de México prevé beneficiar a un millón 100 mil alumnos de primaria y secundaria de escuelas públicas, así como de educación especial, por lo que para el próximo año se destinará a esta estrategia un presupuesto de 4 mil 500 millones de pesos. La estrategia se suma a otras que implementa el gobierno capitalino para la deserción escolar y para mejorar la infraestructura educativa de la capital del país como Mejor Escuela, desayunos escolares, además de uniformes y útiles escolares. Alejandro Cruz Flores


LA JORNADA Lunes 2 de septiembre de 2019

SOCIEDAD

37

NO GASTAR MÁS DE LO QUE SE INGRESA, “EL SECRETO”

Prevé Robledo ampliar hasta 2032 la viabilidad financiera del IMSS ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

En 2019 se reduce la acumulación de reservas en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y con base en un esquema de disciplina administrativa, la viabilidad financiera del organismo se podrá extender más allá de 2030. Por lo pronto, dos años más, afirmó el director general, Zoé Robledo Aburto. Consideró que “el secreto” está en evitar gastar más de lo que ingresa. Un apoyo relevante será una meta menor en la acumulación de reservas, porque el ritmo que en años pasados se imprimió a esta obligación “era excesivo”. Prácticamente se duplicó en 2018, cuando se agregaron 34 mil millones de pesos, mientras en 2016 fueron 17 mil millones, explicó. En tanto, la calidad de los servicios no mejoró y existe un rezago en la construcción y remodelación de clínicas y hospitales. Por acuerdo del Consejo Técnico, para este año la acumulación de reservas será por 28 mil 954 millones de pesos. Lo que queda “de margen” respecto del año pasado, alrededor de 5 mil millones de pesos, se invertirán en infraestructura y el plan de hospitales de tiempo completo. En entrevista, el funcionario resaltó que “de nada sirve” tener grandes reservas financieras, si al mismo tiempo no apostamos por

mejorar la prestación de servicios médicos. En unidades de medicina familiar (UMF) y hospitales la queja principal de los derechohabientes radica en los prolongados tiempos de espera para una consulta o una cirugía. Para ello se pondrá en marcha una estrategia de hospitales de tiempo completo, con base en los resultados de un programa piloto. No obstante, lo primero será completar las plantillas de personal médico y enfermería. Si los equipos de cirugía están incompletos o si los quirófanos sólo funcionan por las mañanas, la estrategia estará incompleta. Robledo Aburto planteó que se debe reforzar el programa de consultas médicas y operaciones quirúrgicas en fines de semana. Es una alternativa viable para ampliar la capacidad de operación de la infraestructura ya instalada. Se construirán inmuebles sólo donde haga falta, indicó. Sobre la viabilidad financiera del Seguro Social, tema que se mantiene como pendiente desde hace décadas, el director comentó que “el secreto” está en la disciplina; no gastar más de lo que ingresa. “Creemos que podemos subirle dos años, teniendo finanzas sanas.” El plazo adicional es respecto a las previsiones hechas en la anterior administración, de que si se mantiene el esquema de operación administrativa, la viabilidad del ins-

tituto está garantizada hasta 2030. Robledo comentó sobre la decisión adoptada por el Consejo Técnico del IMSS, para que en 2019 la meta de acumulación de reservas se sitúe en 28 mil 954 millones de pesos. Dijo que “las reservas son enormes y cada año se incrementaban más”. En 2016 la meta fue de 17 mil

126 millones de pesos; para 2017 se agregaron 25 mil 317 millones y en 2018 la meta fue de 34 mil 416 millones de pesos, con lo que se llegó a un total de 215 mil 535 millones de pesos. Mantener ese ritmo de incremento “era excesivo”, además de que una parte importante de los recursos enviados a las reservas

▲ El director del IMSS, Zoé Robledo, habla con La Jornada, el 12 de agosto. Foto Cristina Rodríguez

se originaron de subejercicios en la construcción de infraestructura física. Así lo determina la Ley del Seguro Social: lo que no se ejerza en este rubro se va a las reservas.

En el primer semestre Fonart ONG critica la salida de Vera Morales de la ASEA; “pondrán alguien a modo” omitió gastar en artesanos ANGÉLICA ENCISO L.

La salida de Luis Vera Morales de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) demuestra que el tema ambiental no es prioridad, se busca debilitar a la instancia que se encarga de regular la actividad de los hidrocarburos y se deshacen de alguien que buscaba hacer su trabajo, señaló Gustavo Alanís, director del Centro Mexicano de Derecho Ambiental. Vera Morales, doctor en ciencias ambientales y abogado con 30 años de trayectoria en el sector ambiental, estuvo al frente de la ASEA –incorporada a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)– desde diciembre y hasta el jueves pasado. Otras fuentes indicaron que el ex funcionario tenía diferencias con la secretaria de Energía, Rocío Nahle, que busca un cheque en blanco para las actividades petroleras. Aunque

su salida más bien tiene que ver con la presión de un subsecretario de Semarnat que promueve para ese cargo a Fluvio Ruiz, ex consejero de Pemex. El 12 de agosto Vera Morales dio la autorización a la manifestación de impacto ambiental (MIA) de la refinería Dos Bocas en Paraíso, Tabasco, con una vigencia de tres años para la preparación y construcción de la refinería, y 20 años para la operación y mantenimiento. Alanís dijo en entrevista que en el gobierno se aprovecharon de la experiencia de Vera para que emitiera el resolutivo de la refinería y después lo echaron. “Pondrán alguien a modo, que no se vea como estorbo o traba, que les facilite, minimice los tiempos en resoluciones, no inspeccione ni sancione. Ya se verá con el tiempo.” Se busca debilitar a la agencia, a la cual se le redujo el presupuesto en 50 por ciento. Consideró que del resolutivo ambiental hubo cosas que no gustaron,

como el trámite que Pemex debe cubrir en Semarnat para el cambio de uso de suelo, pero esto es algo que establece la ley. Precisó que sin permiso ya se deforestaron 220 hectáreas y ahora deberá pedir la autorización para otras 131. La ASEA fue cuestionada hace unas semanas porque la reunión pública de información sobre la MIA en Paraíso, no se difundió e incluso las organizaciones ambientalistas y habitantes de la zona no se enteraron a tiempo para asistir, por lo que la participación fue escasa. En el resolutivo ambiental de Asea sobre la refinería indica que no es un permiso de construcción y Pemex le debe informar de cualquier actividad diferente a la autorizada. Señala que en todas las etapas del proyecto se prohíbe la comercialización de especies de flora y fauna silvestre, la quema de vegetación durante la preparación del sitio, realizar actividades en zonas de manglares y desviar cauces.

ANGÉLICA ENCISO L.

Sin reglas de operación en el primer semestre del año, el Fondo Nacional para el Fomento a las Artesanías (Fonart) ejerció unos 65.4 millones de pesos en servicios personales, materiales y generales, pero no contó con recursos para los artesanos. El programa de Coinversión Social no operó porque el presidente Andrés Manuel López Obrador determinó dejar de entregar recursos a organizaciones. Apenas el pasado 27 de agosto se publicaron en el Diario Oficial las reglas de operación del Fonart, donde se precisa que se atenderá a la población de zonas indígenas, con alto grado de marginación y de mayores índices de violencia. El apoyo consistirá en asistencia técnica, impulso a la producción, acopio de artesanías, promoción, concursos de arte popular y proyectos artesanales estratégicos.

Habrá apoyos individuales para la producción de 15 mil pesos por artesano, y otro tanto para participación en ferias y los premios de los concursos, como el premio nacional de arte popular. El programa de coinversión social, a cargo del Instituto Nacional de Desarrollo Social, sigue sin reglas de operación; sus recursos se destinaban a organizaciones y, de acuerdo con la circular presidencial uno emitida el 14 de febrero, dirigida a los miembros del gabinete, se prohibió transferir recursos del Presupuesto a organizaciones sociales, sindicales, civiles o del movimiento ciudadano, “con el propósito de terminar en definitiva con la intermediación que ha originado discrecionalidad, opacidad y corrupción”. El segundo informe trimestral de la Secretaría de Bienestar indica que este programa se encuentra en restructuración, y “se tomarán las medidas idóneas” para que funciones según la norma.


38

LA JORNADA Lunes 2 de septiembre de 2019

SOCIEDAD EDICTOS

REALIZARĂ N RODADA EN MOTO

Discapacitados recorrerĂĄn 13 mil km contra la discriminaciĂłn “Si el ambiente fuera accesible e inclusivo habrĂ­a una condiciĂłn de usuario de silla de ruedas, de sordera o ceguera, pero no de discapacidadâ€? CÉSAR ARELLANO GARCĂ?A

Un grupo de personas con discapacidad recorrerĂĄ mĂĄs de 3 mil kilĂłmetros en motocicleta como parte del banderazo de salida de la primera Rodada Sin lĂ­mites. VisitarĂĄn 12 ciudades del centro-norte del paĂ­s con el objetivo de sembrar un mensaje de inclusiĂłn, dadas las cifras de discriminaciĂłn que predominan en diversas regiones a escala nacional. En algunos puntos, la rodada promoverĂĄ programas de inclusiĂłn que favorezcan la construcciĂłn de rampas e infraestructura, pero sobre todo que rompan con cualquier indicio de discriminaciĂłn, incluida una actitud de subestimaciĂłn. “Nadie tiene idea de lo que son capaces los motociclistas de nuestra rodada. Algunos sin piernas, han escalado. Otros, sin el sentido de la vista, han buceado. Hoy todos van a pilotear por todo el paĂ­s. Y van a promover acciones por la inclusiĂłn con diferentes organizaciones sociales, gubernamentales y clubes de motociclistasâ€?, seĂąalĂł Federico Núùez Perea, presidente de la

Red Nacional para la PrevenciĂłn de la Discapacidad (Renapred). IndicĂł, por ejemplo, que en la Ciudad de MĂŠxico cerca de 40 por ciento de las personas con discapacidad llegan a tal condiciĂłn por enfermedades, 24 por ciento por edad avanzada, 16 por accidentes y 15 por ciento por nacimiento. AgregĂł que la misiĂłn de la rodada es promover que este sector de la poblaciĂłn “ya no tenga barreras fĂ­sicas y mucho menos mentales para ejercer su derecho a la movilidad y todos los demĂĄs que les corresponden como mexicanos. “AĂşn hay enormes diferencias para que las personas con capacidades diferentes puedan vivir a plenitud y gozar sus derechos humanos. La discapacidad no es que una persona estĂŠ en silla de ruedas o no pueda ver; esta es una condiciĂłn que se manifiesta porque no puede acceder al salĂłn de clases o no puede estudiar o trabajar porque el entorno no se lo permite. Si el ambiente fuera accesible e inclusivo no habrĂ­a discapacidad, habrĂ­a una condiciĂłn de usuario de silla de ruedas, de sordera o ceguera, pero no de discapacidad.â€?

JosĂŠ Alfredo Camacho participa en la rodada. Tiene 39 aĂąos y es motociclista. Hace dos aĂąos tuvo un accidente de trĂĄnsito: “por la imprudencia de una persona en estado de ebriedad me amputaron la pierna izquierda. “No tuve problemas para manejar de nuevo la moto. Un amigo me invitĂł al programa de MĂŠxico Incluye donde me apoyaron. El primer dĂ­a que me volvĂ­ a subir a la moto fue como si no me hubiera pasado nada, estoy emocionado y felizâ€?. La primera parada tuvo lugar en QuerĂŠtaro, donde los recibieron diferentes grupos de motociclistas. PasarĂĄn tambiĂŠn por Irapuato, LeĂłn, San Luis PotosĂ­, Matehuala, Monterrey, Saltillo, Durango, TorreĂłn, Fresnillo, Zacatecas, Aguascalientes, Lagos de Moreno, Guadalajara, Zora, Morelia, MaravatĂ­o, Toluca y concluirĂĄn el 29 de septiembre en la Ciudad de MĂŠxico. Quienes quieran unirse a la rodada o darle seguimiento lo pueden hacer mediante la pĂĄgina de Internet http://mexicoincluye.org.mx, asĂ­ como en las diferentes redes sociales de MĂŠxico Incluye o al WhatsApp 5543691533. EDICTO

UNAM organiza feria para atraer a mujeres hacia las matemĂĄticas Cada vez menos estudian temas de tecnologĂ­a DE LA REDACCIĂ“N

Con la finalidad de impulsar la vocaciĂłn cientĂ­fica de las mujeres que estudian en bachillerato, el Instituto de Investigaciones en MatemĂĄticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la Universidad Nacional AutĂłnoma de MĂŠxico (UNAM) llevĂł a cabo la feria Mexicanas del futuro. Trazando conciencias, pensando en ti. HĂŠctor BenĂ­tez PĂŠrez, director de este instituto, precisĂł que este esfuerzo se realiza desde hace aĂąos, pues todavĂ­a se observa una menor de cantidad de ellas que estudian matemĂĄticas y temas de tecnologĂ­a.

AdemĂĄs, considerĂł que otro punto esencial es “que sientan que el estudio no estĂĄ definido a partir de una condiciĂłn socialâ€?. A la feria, en la que participaron investigadores del IIMAS y miembros de la AsociaciĂłn Mexicana de la Industria de TecnologĂ­as de InformaciĂłn, acudieron alumnas de los diferentes planteles de la Escuela Nacional Preparatoria y del Colegio de Ciencias y Humanidades. RobĂłtica, tecnologĂ­as creativas, inteligencia artificial, realidad aumentada, tecnologĂ­a y estereotipos, y superheroĂ­nas de la tecnologĂ­a, fueron algunos de los temas tratados, se informĂł en un comunicado de la UNAM.

JUZGADO DECIMO SEGUNDO CIVIL. SECRETARIA “Aâ€? EXPEDIENTE 55/2017 En cumplimiento a lo ordenado por auto de fecha diez de julio y audiencia dictada en fecha veintitrĂŠs de mayo ambos del dos mil diecinueve deducido del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovidas por SCOTIABANK INVERLAT, S.A. INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK en contra de PEDRO CAMPOS MONROY expediente 55/2017 con fundamento en el artĂ­culo 584 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles para la Ciudad de MĂŠxico, se saca a REMATE EN TERCERA ALMONEDA SIN SUJECIĂ“N A TIPO el bien inmueble ubicado en: CASA HABITACIĂ“N CONSTRUIDA SOBRE EL LOTE DE TERRENO MARCADO CON EL NĂšMERO DIEZ DE LA MANZANA UNO, DE LA CALLE AGUSTIN PEĂ‘A, COLONIA ALEJANDRA, UBICADO EN EL EXEJIDO DE COCOYOC, EN EL MUNICIPIO DE YAUTEPEC, EN EL ESTADO DE MORELOS, sirviendo como base para el remate la cantidad de $6,158,000.00 (SEIS MILLONES CIENTO CINCUENTA Y OCHO MIL PESOS 00/100 M.N. siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicho precio, debiendo los licitadores que quieran participar en la subasta ordenada, exhibir en cualquiera de las formas establecidas por la ley, una cantidad igual a por lo menos el diez por ciento del valor efectivo del bien, lo anterior en tĂŠrminos de lo dispuesto por el artĂ­culo 574 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles para la Ciudad de MĂŠxico, por lo que SDUD TXH WHQJD YHULĂ€FDWLYR GLFKD DOPRQHGD VH VHxDODQ las DOCE HORAS DEL DĂ?A DIEZ DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL DIECINUEVE, en consecuencia para la publicidad del remate que nos ocupa, convĂłquese postores mediante edictos, que deberĂĄ publicarse POR UNA SOLA OCASIĂ“N en los tableros de avisos de este juzgado, en los de la TesorerĂ­a del Distrito Federal, y en el periĂłdico â€?LA JORNADAâ€?, y en razĂłn de que el inmueble se encuentra fuera de la jurisdicciĂłn de este juzgado se publicaran los EDICTOS del caso en los lugares en que la legislaciĂłn procesal de dicha entidad establezca y en los lugares de costumbre en los tĂŠrminos establecidos, los cuales deberĂĄn publicarse POR UNA SOLA OCASIĂ“N debiendo mediar entre la publicaciĂłn y la fecha de remate un plazo de cinco dĂ­as hĂĄbiles. ATENTAMENTE Ciudad de MĂŠxico, a 12 de Julio del 2019 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS LIC. ARELI AVILES CORNEJO

Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, MĂŠxico, Juzgado VigĂŠsimo Quinto de lo Civil, Secretaria “Aâ€?, Expediente 615/2012. En los autos del Juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por BANCO MERCANTIL DEL NORTE, S.A. INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE en contra de DANTE GABRIEL GARCĂ?A PANTOJA, expediente 615/2012, la C. JUEZ VIGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL LICENCIADA FABIOLA VARGAS VILLANUEVA, por autos de fechas veintidĂłs de abril, once de junio y cuatro de julio, todos de dos mil diecinueve, seĂąalĂł las DOCE HORAS DEL DOCE DE SEPTIEMBRE DEL AĂ‘O EN CURSO, para que tenga verificativo la audiencia de REMATE EN PRIMERA ALMONEDA, RESPECTO DEL BIEN INMUEBLE HIPOTECADO CONSISTENTE EN EL DEPARTAMENTO 15 DEL EDIFICIO SUJETO AL RÉGIMEN DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO MARCADO CON EL NUMERO OFICIAL 68 DE LA CALLE GOLFO DE RIGA, COLONIA TACUBA, DELEGACIĂ“N MIGUEL HIDALGO EN ESTA CIUDAD, con fundamento en el artĂ­culo 570 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles, es precio base la cantidad de $1,250,000.00 (UN MILLĂ“N DOSCIENTOS CINCUENTA MIL PESOS 00/100 M.N.) y postura legal la que cubra las dos terceras partes del precio, debiendo los licitadores exhibir el diez por ciento de esa cantidad para poder tomar parte en la subasta, atento a lo dispuesto por los artĂ­culos 574 con relaciĂłn al artĂ­culo 572 del Ordenamiento en cita. LA SECRETARIA DE ACUERDOS “Aâ€? RĂšBRICA LIC. RAQUEL VELASCO ELIZALDE CIUDAD DE MÉXICO A 12 DE JULIO DE 2019 SE CONVOCAN POSTORES

EDICTO Juzgado.- Cuarto de lo Civil. SECRETARIA “Bâ€? EXP. No. 1512/2011 En cumplimiento a lo ordenado en proveĂ­do de veintidĂłs de mayo del dos mil diecinueve, relativo a los autos del juicio. ESPECIAL HIPOTECARIO seguido por HIPOTECARIA NACIONAL, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MĂšLTIPLE, ENTIDAD REGULADA GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER hoy BBVA BANCOMER, SOCIEDAD ANĂ“NIMA, INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER en contra de PIĂ‘A PÉREZ LĂ ZARO SAĂšL y MARĂ?A ISABEL GONZĂ LEZ RANGEL, del expediente nĂşmero 1512/2011, La C. Juez Cuarto de lo Civil de esta Capital seĂąalo LAS DIEZ HORAS DEL DĂ?A VEINTISÉIS DE SEPTIEMBRE DEL $f2 '26 0,/ ',(&,18(9( SDUD TXH WHQJD YHULĂ€cativo la audiencia de remate en primera almoneda del bien inmueble hipotecado consistente en LOTE DE TERRENO MARCADO CON EL NUMERO 42, DE LA MANZANA 07, DEL FRACCIONAMIENTO VALLE DE LA ESPERANZA EN EL MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEĂ“N, sirviendo como base para el remate, la cantidad de $325,000.00 (TRESCIENTOS VEINTICINCO MIL PESOS 00/100 M.N.), y siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad. Ciudad de MĂŠxico a 28 de Mayo del 2019. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS DEL JUZGADO CUARTO DE LO CIVIL. LIC. LAURA DEYANIRA TEJEDA HERNĂ NDEZ.

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS JUZGADO DECIMO DE DISTRITO IRAPUATO, GTO.

EDICTO A: Altagracia Morales GutiÊrrez. Publíquese por tres veces con intervalos de siete GtDV HQWUH Vt HQ HO 'LDULR 2ÀFLDO GH OD )HGHUDFLyQ FRPR HQ HO SHULyGLFR /D -RUQDGD SRU VHU XQR GH ORV GH PD\RU FLUFXODFLyQ HQ OD 5HS~EOLFD 0H[LFDQD \ 7DEOHUR GH $YLVRV GH HVWH WULEXQDO IHGHUDO OD QRWLÀFDFLyQ GH OD WHUFHUD LQWHUHVDGD $OWDJUDFLD 0RUDOHV GutiÊrrez, para que comparezca a defender sus derechos en el juicio de amparo 536/2019, radicado en el Juzgado DÊcimo de Distrito en el Estado de Guanajuato, con residencia en Irapuato, GuanaMXDWR SURPRYLGR SRU (SLIDQLR )UDXVWR )LORULR SRU conducto de su defensor particular Edgar Alejandro Aguilar Romero, contra actos del Magistrado de la 6H[WD 6DOD 3HQDO GHO 6XSUHPR 7ULEXQDO GH -XVWLFLD del Estado, con residencia en Guanajuato, capital y otras autoridades, por lo que deberå presentarse ante este tribunal federal, dentro del tÊrmino de WUHLQWD GtDV FRQWDGRV D SDUWLU GHO VLJXLHQWH GH OD ~OWLPD SXEOLFDFLyQ D UHFLELU FRSLD GH OD GHPDQGD GH DPSDUR \ D VHxDODU GRPLFLOLR SDUD UHFLELU QRWLÀFDciones en esta ciudad, apercibida que de no hacerlo, las subsecuentes se le harån por medio de lista TXH VH ÀMD HQ ORV HVWUDGRV GH HVWH WULEXQDO IHGHUDO D~Q ODV GH FDUiFWHU SHUVRQDO Atentamente Irapuato, Guanajuato, 14 de agosto de dos mil diecinueve El Secretario del Juzgado DÊcimo de Distrito en el Estado Juan David Garcidueùas Cuevas

EDICTO ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIĂ“N JUZGADO QUINTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE GUERRERO

C. REPRESENTANTE DE LA SUCESIĂ“N A BIENES DE ROMULO SARMIN RIVERA Al ignorarse su domicilio, por este medio, en cumplimiento al auto de dos de agosto de dos mil diecinueve, dictado en el juicio de amparo 61/2019-2-N, promovido por MarĂ­a Cristina HernĂĄndez Campuzano y Juan Francisco HernĂĄndez Ascencio, contra actos del Juez de Primera Instancia Civil y Familiar del Distrito Judicial de AlarcĂłn, con residencia en Taxco, Guerrero y de otra autoridad, se le emplaza para que comparezca ante este Juzgado Quinto de Distrito en el Estado de Guerrero, ubicado en la calle JoaquĂ­n Baranda numero 47 (cuarenta y siete), colonia Centro, cĂłdigo postal 40000, en Iguala de la Independencia, dentro el plazo de treinta dĂ­as, a partir del siguiente al de la Ăşltima publicaciĂłn, GHELGDPHQWH LGHQWLĂ€FDGR FRQ GRFXPHQWR LGyQHR haciĂŠndole saber que estĂĄ a su disposiciĂłn en la secretarĂ­a de este juzgado copia simple de la demanda de amparo; y que tiene expedito su derecho para comparecer a deducir sus derechos, si a su interĂŠs conviene. IGUALA, GUERRERO, 8 DE AGOSTO DE 2019. EL SECRETARIO DEL JUZGADO QUINTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE GUERRERO ARMANDO MENDOZA SANCHEZ.

SECCIĂ“N DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES EDICTO. DisposiciĂłn Juez SĂŠptimo Especializado en Materia Mercantil esta Capital, Exp. No. 931/16/7M, Juicio Ejecutivo Mercantil, promueve JUAN CARLOS MIRAVETE AGUILAR por su representaciĂłn contra GUILLERMO GONZĂ LEZ FLORES, se ordena dar vista al demandado, con planilla de LiquidaciĂłn de Sentencia formulada por el actor, notifĂ­quesele al demandado, mediante tres edictos publicados consecutivamente en los periĂłdicos “La Jornadaâ€? y “El Sol de Pueblaâ€?, para que dentro de los tres dĂ­as siguientes D ~OWLPD SXEOLFDFLyQ PDQLĂ€HVWH OR TXH D VX GHUHcho e interĂŠs convenga, dejando Secretaria este Juzgado copias de la liquidaciĂłn de Sentencia formulada por el actor. Heroica Puebla de Zaragoza, a 19 de Agosto de 2019. EL DILIGENCIARIO. Lic. ALFREDO TAPIA MÉNDEZ.

EDICTO JUZG. 25 CIVIL. Secretaria “A� EXP. 863/18

EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL PROMOVIDO POR AL AKABANI AL AKABANI IBRAHIM EN CONTRA DE WILDERICH MARIA HERMANN ENRIQUE SCHMIDT TAMBIEN CONOCIDO COMO WILDERICH SCHMIDT TOPHOFF, EXPEDIENTE 863/2018. LA C. JUEZ VIGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, LICENCIADA FABIOLA VARGAS VILLANUEVA, POR AUTO DICTADO DENTRO DE LA AUDIENCIA PREVIA DE CONCILIACION Y EXCEPCIONES PROCESALES DE FECHA OCHO DE AGOSTO DEL DOS MIL DIECINUEVE Y CON FUNDAMENTO EN LOS ARTICULOS 290 Y 639 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, ORDENO HACERLE SABER A LA DEMANDADA WILDERICH MARIA HERMANN ENRIQUE SCHMIDT TAMBIEN CONOCIDO COMO WILDERICH SCHMIDT TOPHOFF, POR MEDIO DE EDICTOS, LA DILATACION PROBATORIA POR EL TERMINO COMĂšN DE DIEZ DĂ?AS. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Aâ€? LIC. RAQUEL VELASCO ELIZALDE

EDICTOS: En el juicio MEDIOS PREPARATORIOS A JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL promovido por INSTITUTO ORTEGA VASCONCELOS DE MEXICO, A.C. VS. SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIĂ“N, expediente 1133/2018. El C. Juez QuincuagĂŠsimo SĂŠptimo de lo Civil en audiencia de fecha primero de julio del aĂąo dos mil diecinueve seĂąala las DOCE HORAS DEL VEINTITRÉS DE SEPTIEMBRE DEL AĂ‘O '26 0,/ ',(&,18(9( SDUD TXH WHQJD YHULĂ€FDWLYR la comparecencia de la presunta demandada SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACION — — OTRO AUTO que en lo conducente dice‌ -Ciudad de MĂŠxico, a treinta de mayo del aĂąo dos mil diecinueve.--— ...Como se solicita, con fundamento en lo dispuesto por el artĂ­culo 1162 y 1070 del CĂłdigo de Comercio, emplĂĄcese a SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACION por medio de EDICTOS, que se publicarĂĄn por TRES VECES consecutivas en el periĂłdico “LA RAZĂ“Nâ€? y en el periĂłdico “LA JORNADAâ€?...--— OTRO AUTO que en lo conducente dice: — ---Ciudad de MĂŠxico, a veintidĂłs de noviembre del aĂąo dos mil dieciocho‌ — ‌ Se tiene a la promovente iniciando MEDIOS PREPARATORIOS A JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL, en contra de SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACION quien deberĂĄ comparecer por conducto de su representante o apoderado legal, con fundamento en lo dispuesto por el artĂ­culo 1151 fracciĂłn I, 1152, 1153, 1158, 1159 y 1160, del CĂłdigo de Comercio, se admiten a trĂĄmite los Medios Preparatorios a Juicio Ordinario 0HUFDQWLO SODQWHDGRV 3DUD TXH WHQJD YHULĂ€FDWLYR la comparecencia de la presunta demandada SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIĂ“N quien deberĂĄ comparecer por conducto de su representante o apoderado legal‌ — LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Aâ€? LIC. YOLANDA HERNANDEZ GARCIA.

EXP. 243/2006

EDICTO REMATE En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por AUTOFINANCIAMIENTO MÉXICO, S.A. DE C.V. en contra de GORGONIO GALVAN RODRIGUEZ Y OTROS, la C. Juez DÊcimo de lo Civil seùaló las DIEZ HORAS DEL D�A DIECIOCHO DE SEPTIEMBRE DEL DOS MIL DIECINUEVE, para que tenga lugar el remate en pública subasta y en PRIMERA ALMONEDA, del bien inmueble ubicado en CALLE DE LA TIERRA ESQUINA MERCURIO, LOTE QUINCE, MANZANA CUATRO, COLONIA MEDIA LUNA, MUNICIPIO DE ECATEPEC DE MORELOS, ESTADO DE MÉXICO, en la cantidad de NOVECIENTOS MIL PESOS 00/100 M.N., sirviendo como postura legal la que cubra las dos terceras partes de la cantidad antes seùalada. SE CONVOCAN POSTORES. Ciudad de MÊxico, a 12 de julio de 2019. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS DEL JUZGADO DÉCIMO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO LIC. EDGAR IVAN RAMIREZ JUAREZ. Para su publicación por tres veces dentro de nueve días håbiles, debiendo publicar el primero el primer día håbil, el tercero en el noveno pudiendo efectuar el segundo en cualquier tiempo, en el periódico LA JORNADA en los TABLEROS DE AVISOS DE ESTE JUZGADO y EN LOS TABLEROS DE AVISOS DE LA TESORERIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, AS� COMO EN LOS LUGARES DE COSTUMBRE DEL JUZGADO COMPETENTE EN EL MUNICIPIO DE ECATEPEC DE MORELOS, ESTADO DE MÉXICO, y en un periódico de mayor circulación de esa entidad.


LA JORNADA Lunes 2 de septiembre de 2019

Djokovic abandona por lesión; Wawrinka, a cuartos AGENCIAS NUEVA YORK

Una lesión en el hombro obligó a Novak Djokovic a abandonar y quedarse sin posibilidad de revalidar su título del Abierto de Estados Unidos, colocando a Roger Federer y Rafael Nadal como principales candidatos a la corona. El serbio, quien desde el inicio del torneo ha manifestado dolores en su hombro, abandonó dos sets abajo en el cuarto game de la tercera manga con parciales de 6-4, 7-5 y 2-1 a favor del suizo Stan Wawrinka (23), que enfrentará en cuartos de final al ruso Daniil Medvedev. Aquejado por la lesión, el serbio decidió no continuar en la cancha a intentar remontar un partido que prácticamente ya estaba perdido. Tras un abrazo de despedida, Djokovic se retiró serio con la mano en alto, ante un público que pesar del inesperado desenlace lo ovacionó como la figura que es. Wawrinka parecía incrédulo y se entregaba a una multitud eufórica que le pedía selfis y autógrafos en boletos, fotos e incluso en la frente, como hiciera un fan entusiasta.

“Lo siento por Novak” “Nunca es la forma como quiero terminar un partido, lo siento por Novak, que es un gran campeón”, dijo Wawrinka al concluir el partido; “quiero mantener mi nivel, creo que estoy jugando buen tenis, estoy feliz de estar de vuelta”. La primera bola de Djokovic, que abrió el partido, fue a la malla: un mal preludio de un encuentro que terminaría con 35 errores no forzados para el serbio, a quien nada le salió bien, al contrario que a Wawrinka, quien mostró un juego sólido con un saque muy efectivo. La lesión ya había abierto dudas sobre su permanencia en el torneo, después del partido ante el argentino Juan Ignacio Londero, en el que pidió atención médica dos veces. Medvedev, por su parte, vino de atrás para vencer al alemán Dominik Koepfer por 3-6, 6-3, 6-2 y 7-6 (7-2) entre los abucheos del público, que se echó en contra desde el partido anterior, cuando lanzó una toalla a un recogepelotas e hizo un gesto obsceno a la tribuna, por lo que lo multaron con 9 mil dólares.

AL CIERRE

39

Lima cierra Parapanamericanos; pasa estafeta para Santiago 2023 AGENCIAS LIMA

Lima cerró este domingo los Juegos Parapanamericanos 2019 –con Brasil en la cima del medallero, seguido de Estados Unidos y México– con un espectáculo musical amenizado por la legendaria banda chilena Los Jaivas y la cantante peruana Eva Ayllón, y entregó el relevo a Santiago de Chile para 2023. Tras nueve días de competencias de deportistas adaptados que siguieron a los Juegos Panamericanos 2019, la capital peruana bajó el telón en una ceremonia en el Estadio Atlético de la Videna y le entregó la bandera parapanamericana a Santiago, que albergará la principal justa continental dentro de cuatro años. “A los atletas de América les quiero decir: son extraordinarios, han abierto los corazones de todos los peruanos y han cautivado al continente. Ustedes nos han inspirado más de lo inimaginable”, dijo el presidente del Comité Organizador de Lima, Carlos Neuhaus. “Mil gracias por estos soñados días en Lima”, declaró por su parte Julio César Ávila, presidente del Comité Paralímpico de las Américas, quien entregó la bandera parapanamericana al viceministro chileno de Deportes, Andrés Otero. A continuación interpretaron el himno nacional de Chile y luego fue apagada la llama parapanamericana ante 8 mil espectadores. “Sumamente emocionado y orgulloso con el desempeño de nuestros deportistas en Lima 2019”, dijo en Twitter el presidente peruano, Martín Vizcarra, quien asistió a la ceremonia. El plato fuerte de la clausura fue la actuación de la legendaria banda chilena Los Jaivas, un ícono de la música popular latinoamericana creado en 1963, que interpretó su éxito Todos juntos y otros temas. “Muchas gracias, Perú. Viva la unión de nuestros pueblos latinoamericanos”, dijo en el escenario el bajista Mario Mutis. “Los esperamos en Santiago 2023”, agregó el tecladista Claudio Parra. El espectáculo incluyó además las actuaciones de la banda peruana de reggae Laguna Pai y de la popular cantante criolla Eva Ayllón, quien acompañó la extinción de la llama parapanamericana entonando la Canción con todos, con la participación de niños y del ballet folclórico nacional.

Brasil conquistó 124 medallas de oro en total en estos Parapanamericanos, más del doble que su escolta, Estados Unidos (58), seguido de México (55) y ratificó el liderazgo conseguido desde hace dos décadas en justas continentales. Además de batirse 175 marcas deportivas continentales y nueve mundiales, en los Juegos de Lima se superó el récord de venta de entradas en Parapanamericanos, más de 170 mil, dijo Neuhaus. En esta última jornada, Brasil ganó cuatro doradas, entre ellas una en bádminton. “Fue un torneo muy importante para mí, y sobre todo alcanzar

la medalla de oro”, dijo el seleccionado brasileño de bádminton Vitor Tavares. El gigante sudamericano se había colocado el viernes la corona de los juegos al conseguir una cifra imposible de alcanzar para los estadunidenses y ratificar su supremacía histórica en las competencias continentales de deportistas adaptados. En los Parapanamericanos de Lima participaron mil 890 atletas con discapacidades (mil 247 hombres y 643 mujeres) de 30 países del continente. Los juegos fueron inaugurados el 23 de agosto e incluyeron com-

▲ Los campeones de marinera Desiré Nuñez del Prado y Javier Morales (en silla de ruedas) deleitaron a los miles de asistentes a la clausura de los Juegos Parapanamericanos Lima 2019. Foto Lima2019PE

petencias en 17 deportes y 18 disciplinas, 13 de las cuales entregaron boletos para los Paralímpicos de Tokio-2020, que tendrán lugar después de los Juegos Olímpicos. Los coliseos contaban con accesos para sillas de ruedas y sistemas para personas con discapacidad, lo mismo que la Villa Panamericana.


Rayuela

LUNES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2019

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

No hubo cadena nacional de radio y tv. Tampoco bloqueos de acceso al Zócalo. Menos el humillante besamanos. Son otros tiempos.

www.jornada.com.mx EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

894 días 841 días

Crecerá la viabilidad financiera del IMSS a 2032: Zoé Robledo ● Bajará el tope de acumulación de reservas, señala el titular del instituto

● Se invertirán en infraestructura $5 mil millones de esos recursos

● ‘‘De nada sirve guardar grandes cantidades si no se mejora el servicio’’

● Se pondrá en marcha el plan de Hospitales de Tiempo Completo

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ / P 37

Azota Dorian en las Bahamas con vientos de 295 km/h

▲ El huracán de categoría 5 tocó tierra al mediodía de ayer en cayo Elbow, de las islas Ábaco, en el noroeste de las Bahamas, con rachas de más de 354 kilómetros por hora. ‘‘Nos enfrentamos a un meteoro como no habíamos visto nunca’’, declaró el primer ministro

Creó la teoría del sistema-mundo

Hubert Minnis, quien rompió a llorar en la conferencia de prensa. Los habitantes publicaron videos en redes sociales con los estragos. En Estados Unidos, varias regiones de Florida ya fueron evacuadas. Foto tomada de Twitter. AGENCIAS / P 28

Pérdidas por $500 mil millones anuales

‘‘Se cubría la evasión Murió el sociólogo Immanuel Wallerstein fiscal por todos lados’’ ● Decía el colaborador de La Jornada: “No sólo busqué explicar la realidad, sino influir en ella”

● Para el procurador Carlos Romero, se debe equiparar con delincuencia organizada

DAVID BROOKS, CORRESPONSAL / P 29

DORA VILLANUEVA / P 24

OPINIÓN: José Murat 16 ● David Penchyna Grub 18 ● Arturo Balderas Rodríguez 19 ● Iván Restrepo 22 ● Sergio E. González Gálvez 22 ● Víctor Flores Olea 23 ● Bernardo Bátiz 23 ● León Bendesky 25 ● Hermann Bellinghausen Cultura // COLUMNAS: Dinero/ Enrique Galván Ochoa 8 ● Astillero/ Julio Hernández López 10 ● Nosotros ya no somos los mismos/ Ortiz Tejeda 14 ● Reporte Económico/ David Márquez Ayala 26 ● México SA/ Carlos Fernández-Vega 27 ● American Curios/ David Brooks 29 ● Balance de la jornada/ Marlene Santos Deportes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.