DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10174 • www.jornada.unam.mx
■
Recuperar la paz y combatir el rezago social, ejes del presidente Peña Nieto
El nuevo gobierno lanza 13 grandes decisiones En siete minutos, Enrique Peña Nieto cumplió con la protesta constitucional ante el Congreso de la Unión para convertirse en presidente de la República ■ Foto Francisco Olvera E. MÉNDEZ, A. BECERRIL Y R. GARDUÑO ■ 3
SIETE HORAS DE DISTURBIOS; 105 HERIDOS
■
Ordena aplicar programa nacional para combatir el delito ■
Quita trabas a la ley de víctimas y propone un solo Código Penal ■
Plantea una reforma educativa y acabar con ‘‘plazas vitalicias’’ ■
Promete licitar dos cadenas de tv y el retorno de ferrocarriles ROSA ELVIRA VARGAS
■
Grupos de jóvenes encapuchados se sumaron a la convocatoria de la Convención Nacional contra la Imposición y el movimiento #YoSoy132, y armados con palos, tubos, bombas molotov y piedras se enfrentaron con las policías federal y capitalina. Comercios, cajeros automáticos y mobiliario urbano fueron destruidos a su paso. Los uniformados respondieron con gases lacrimógenos, chorros de agua y balas de goma. Los principales choques ocurrieron en las inmediaciones del Palacio Legislativo y en la zona de la Alameda. Uno de los heridos más graves tiene traumatismo craneoencefálico causado por aparato explosivo ■ Foto Alfredo Domínguez F. CAMACHO, L. POY Y A. CRUZ ■6 a 8
■4
“Habrá desobediencia civil pacífica”
Su mandato, ilegal e ilegítimo: AMLO ■
Exige la renuncia de Osorio Chong y Mondragón por ‘‘reprimir a manifestantes’’ GEORGINA SALDIERNA
■9
2
DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2012
◗ EDITORIAL
DECISIONES, DUDAS Y VIOLENCIA ras tomar posesión como presidente de la República, Enrique Peña Nieto formuló una serie de compromisos de gobierno sin duda necesarios. El primero de ellos fue emprender un viraje en la estrategia de seguridad vigente hasta el sábado pasado a fin de poner al Estado “al lado de las víctimas y familiares” e incluir en ella el combate a las adicciones, el rescate de los espacios públicos y la promoción de proyectos productivos; asimismo, ofreció enviar al Congreso una iniciativa de reforma para unificar en uno solo los 33 códigos penales –de las 32 entidades más el federal– con el propósito de crear mejores condiciones para combatir la impunidad. Por otra parte, el político mexiquense se comprometió a emprender, en un plazo no mayor a dos meses, una “cruzada nacional contra el hambre”; a establecer un seguro de vida para jefas de familia; a reducir a 65 años la edad requerida para ser incluido en las pensiones del programa de adultos mayores; a promover una reforma educativa que incluiría la creación del servicio civil de carrera docente y terminar con las plazas magisteriales vitalicias y hereditarias; a restablecer en el país el transporte ferroviario de pasajeros; a licitar dos nuevas cadenas de televisión abierta, ampliar el acceso a la banda ancha y propiciar una mayor competencia en telefonía, transmisión de datos, televisión y radio. Por último, Peña Nieto prometió elaborar un proyecto de Ley Nacional de Deuda Pública y Responsabilidad Ha-
cendaria que buscaría acotar el endeudamiento de los gobiernos estatales. Las decisiones referidas son plausibles, en principio, pero está por verse las concepciones y los medios a utilizar para concretarlas. En el caso de la “cruzada contra el hambre”, por ejemplo, puede tratarse de un programa para enfrentar la marginación y la miseria o si se piensa en un plan asistencialista más como los que viene poniendo en práctica el Ejecutivo federal desde tiempos de Salinas. Por lo que hace al prometido cambio en la estrategia de seguridad, cabe preguntar si el nuevo presidente podrá deslindarse con facilidad de las inercias bélicas y violentas inducidas por su antecesor en el cargo. En lo referido a la reforma educativa, es claro que la propuesta de Peña Nieto podría colocarlo en una ruta de colisión con la dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), encabezada por Elba Esther Gordillo. En cuanto a los acotamientos legales al endeudamiento de las entidades federativas, la propuesta tendrá que vencer las previsibles resistencias de los gobernadores, priístas en su mayoría. Lo cierto es que Peña Nieto asumió, junto con el cargo presidencial, compromisos formidables cuyo cumplimiento será seguido muy de cerca por un país agraviado por la violencia, exasperado por la persistencia del modelo económico neoliberal y asfixiado por las enormes limitaciones de la institucionalidad democrática formal. Algo de esos malestares se dejó sentir
ayer en forma violenta en el curso de las movilizaciones de protesta por la asunción del propio Peña Nieto. Sin afán de justificar las agresiones contra las fuerzas del orden ni de condonar los excesos cometidos por éstas en la contención de las protestas, las lamentables confrontaciones de ayer, que dejaron un saldo de varios heridos, algunos de ellos graves, y decenas de detenidos, tienen como telón de fondo un encono social que ha sido privado de cualquier cauce legal de expresión. No debe pasar inadvertido, por último, que la agresividad exhibida ayer por grupos de manifestantes contrastó sobremanera con el carácter cívico y pacífico de las abundantes movilizaciones realizadas en el curso de este año por las principales corrientes que desde septiembre pasado optaron por desconocer al mexiquense como presidente: #YoSoy132 y el Movimiento Regeneración Nacional. Tal contraste lleva a preguntarse en qué medida el actuar de los grupos violentos pudo haber sido inducido desde algún ámbito del poder público o de los poderes fácticos que operan en el país. Ni las bombas molotov ni la brutalidad policial benefician a ninguno de los protagonistas abiertos y asumidos de la escena política ni al país en general y es por ello necesario despejar los muchos puntos oscuros que arrojan las lamentables confrontaciones ocurridas ayer en los alrededores del Palacio Legislativo de San Lázaro y en diversos puntos del Centro Histórico de la capital de la República.
CONTRADICEN MONTAJE MEDIÁTICO
Una esquizofrenia galopante inunda a la sociedad mexicana. En un acto milimétricamente calculado, Enrique Peña Nieto asume erráticamente el poder, tratando de avasallarnos mediáticamente con una certeza que es contradicha en las calles por la sangre de jóvenes inconformes, indignados hasta el extremo de la violencia como arma de reivindicación. ¿Cuál es la respuesta de la clase política?: Pactos sospechosísimos, negación de la protesta y descalificaciones altisonantes. Los detenidos de ayer en el DF, así como en otras partes del país, no son grupos intolerantes e irracionales, sino que expresan la frustración de un gran número de mexicanos que consideramos que las pasadas elecciones fueron irregulares e incluso ilegítimas. Descalificarlos a priori es más provocador que sus acciones del día de ayer. Es responsabilidad de los nuevos funcionarios públicos garantizar el clima de paz social que han prometido. Ello implica convencer de los llamados a la unidad con una generosidad que no sólo parezca el hurto de estrategias y operadores políticos. El divorcio de la sociedad con la clase política empezó en pleito. No olviden que el artículo 39 constitucional señala que el pueblo tiene en todo momento el inalienable derecho de modificar la forma de su gobierno, por lo que no se pueden desacreditar tan fácilmente estas expresiones sociales, especialmente en momentos tan simbólicos para nuestra Nación. Quetzalcóatl G. Fontanot
A 38
DE GÉNERO EN EL GABINETE
Además de lamentable, por integrar a tanto dinosaurio y ubicar a la mayoría en puestos inadecuados, el gabinete de Peña
LUCIO CABAÑAS
A los estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa. El 2 de diciembre de 1974, en un enfrentamiento contra el Ejército Mexicano, cayó abatido el profesor y comandante Lucio Cabañas Barrientos. Los siguientes versos, fueron escritos en aquella fecha, por quien suscribe esta carta. Reproduzco un fragmento:
Sociología, y Luis Josué Lugo Sánchez, consejero técnico estudiante de Ciencias de la Comunicación
◗
INVITACIONES
BORDANDO
POR LA PAZ Y LA
MEMORIA: UNA VÍCTIMA, UN PAÑUELO
Participa en el memorial colectivo de Bordando por la paz y la memoria: Una víctima, un pañuelo, que se realizará hoy domingo en la Alameda Central a partir de las 10 y hasta las 18 horas. Julio C. Hernández.
Diciembre setenta y cuatro muy presente tengo yo el gobierno mexicano a un guerrillero mató. La prensa y los funcionarios lo acusaban de asesino porque quería darles tierra a todos los campesinos. Lucio Cabañas camina sin miedo ‘por la montaña’ porque sabe que su pueblo en la lucha lo acompaña. Camina Lucio camina camina y no te detengas que el pueblo está ya cansado de tanta muerte y miseria. María Guerra
Lucía Melgar
DESIGUALDAD
EXIGEN LA LIBERTAD DE ESTUDIANTES DETENIDOS Exigimos la liberación inmediata e incondicional del consejero técnico estu-
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
AÑOS DE LA MUERTE DE
nos devuelve a los años 80, del siglo pasado, por la obvia desigualdad de género. Las mujeres somos más de 51 por ciento de la población y del padrón electoral; cada vez hay más mujeres profesionistas y especialistas en política, economía y otras áreas estratégicas. ¿Y Peña sólo nombra a tres mujeres en el gabinete?, menos que las que nombró Felipe Calderón. Los discursos pro equidad son mera demagogia mientras no haya igualdad en los hechos. Ojalá las organizaciones que defendieron la autonomía del Inmujeres se pronuncien por una verdadera política de igualdad; lo demás es mera simulación.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
JEFATURAS
◗ EL CORREO ILUSTRADO PROTESTAS
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
diante de sociología, Iván Martínez Ojeda, así como de Rafael Adrián Durán, Ana Lidia Yépez Cancino y Job Reyes Jiménez, destacados alumnos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, quienes se encuentran detenidos en la Agencia 50 del Ministerio Público del Distrito Federal por ejercer su derecho a la libertad de expresión. Asimismo, exigimos la liberación inmediata, de los demás estudiantes y académicos detenidos el día de ayer. Gustavo de la Vega Shiota, consejero técnico profesor de Sociología; Felipe López Veneroni, consejero técnico profesor de Ciencias de la Comunicación; Rita Díaz, consejera técnica estudiante de Relaciones Internacionales; Elydet García, consejera técnica estudiante de Relaciones Internacionales; Mario Barba, consejero técnico estudiante de
EXPOSICIÓN PLÁSTICA AICUS ARREUG Hoy 2 de diciembre se cumplen 38 años en que muere en un enfrentamiento en Otatal, Guerrero, el legendario comandante guerrillero Lucio Cabañas Barrientos. En homenaje por el aniversario se exhibe la obra plástica del artista Luis Vargas Santa Cruz titulada Aicus arreug, trabajo que invita al reflexión y a la denuncia para no repetir la historia de la guerra sucia; se podrá apreciar hasta el 10 de diciembre de 2012. Centro de la Juventud, Arte y Cultura, Futurama. Calle Otavalo 7, esquina avenida Instituto Politécnico Nacional, colonia Lindavista. Informes al teléfono 57 52 41 97. Gerardo Soberanes Rodríguez.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
◗ DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2012
ENRIQUE MÉNDEZ, ANDREA BECERRIL Y ROBERTO GARDUÑO
En siete minutos, Enrique Peña Nieto cumplió con la protesta constitucional ante el Congreso de la Unión y se convirtió en presidente de la República para el periodo 2012-2018. Recibió de manos de Jesús Murillo Karam la banda presidencial después de que Felipe Calderón se despojó de ella, la tomó entre las manos y se inclinó para besar el escudo. El recinto del Palacio Legislativo de San Lázaro fue escenario de la polarización y el reclamo a la política de guerra de Calderón, a los millones de pobres que deja y a la compra de votos en la pasada elección presidencial. Peña Nieto asumió el poder sin sobresaltos. Funcionó, para ello, la táctica aplicada por la bancada del PRI en San Lázaro, el Estado Mayor Presidencial (EMO) y la dirección de resguardo, que consistió en aislar las manifestaciones contra el nuevo presidente. La sesión de Congreso General se inició en medio de las protestas y enfrentamientos que tenían lugar en las cercanías del recinto legislativo entre cientos de jóvenes y trabajadores con policías federales.
■
3
La estrategia del PRI hizo posible que el mexiquense rindiera protesta sin sobresaltos
La disciplina tricolor facilita a Peña ser investido presidente ■ El
Palacio Legislativo de San Lázaro fue escenario de la polarización política ■ Legisladores de izquierda sólo pudieron protestar desde sus curules ■ La ceremonia duró siete minutos te los discursos de Ricardo Cantú, Ricardo Monreal y Miguel Barbosa, para dar entrada a sus informadores y comentaristas.
“¡Que Dios te perdone, Felipe!” Transcurridos los posicionamientos partidistas, Murillo Karam decretó un receso. En ese momento las esposas de los presidentes saliente y entrante, Margarita Zavala y Angélica Rivera, respectivamente, ingresaron juntas al palco de honor. Por primera vez en seis años, Felipe Calderón ingresó al Palacio Legislativo de San Lázaro por la puerta principal. En su toma de posesión, lo hizo por una puerta trasera. El ingreso de éste y su esposa al pleno fue de contraste. Al reconocerla, diputadas del PAN gritaron: “¡Margarita, Margarita, Margarita…!” Y cuando Felipe cruzó la puerta del recinto, desde el palco de prensa se escuchó un frío: “¡Que Dios te perdone, Felipe!” Y otra voz secundó: “¡Por los periodistas caídos!” Calderón Hinojosa caminó por el pasillo central y comenzó un coro que reflejó la condición en que deja el país: “¡Asesino, asesino, asesino! ¡Criminal, espurio, espurio!”
DIPUTADAS DEL PRI, CON VESTIDO NEGRO Y CHALINA ROJA AL CUELLO, CERCARON A LOS IZQUIERDISTAS Al interior del salón de sesiones, Jesús Murillo Karam, en su última aparición como presidente de la mesa directiva –en espera de que el Senado lo ratifique como titular de la Procuraduría General de la República–, ajustó el protocolo al negar a Carlos Reyes Gámiz, vocero del grupo parlamentario perredista, la concesión de un minuto de silencio por los más de 80 mil muertos que deja la política de Calderón contra la delincuencia. Desde las 10 de la mañana, al arranque de la sesión, se perfilaba un ambiente hostil. Primero, militares del EMP jalonearon al perredista Hugo Jarquín en la puerta giratoria del basamento. Luego, más de 30 diputadas del PRI, con vestido negro y chalina roja al cuello, fueron colocadas como valla para cercar a los legisladores de izquierda. De nada valieron los reclamos de Silvano Aureoles, coordinador del PRD, y del presidente de la Comisión de Vigilancia, José Luis Muñoz Soria, para que las priístas ocuparan sus asientos. La respuesta de los diputados de PRD, PT y Movimiento Ciu-
CAMBIO DE MANDO
INCREPAN A Tras rendir protesta, Enrique Pena Nieto se coloca la banda presidencial en la ceremonia protocolaria celebrada este sábado en el Palacio Legislativo de San Lázaro ■ Foto Francisco Olvera
CALDERÓN EN LA PRIMERA VEZ EN SEIS AÑOS QUE INGRESA
dadano fue el despliegue de una manta negra, con cruces y letras en blanco, extendida sobre la pared izquierda, en la que se leía: “Imposición consumada. México de luto”. También desde ese sector se mostraron imágenes de tarjetas Monex y Soriana impresas en cartulinas, y otras alusivas a Felipe Calderón. Las dedicadas a éste rezaban: “Entregas la silla bañada con sangre”. Y el resto: “Presidente de las televisoras, protagonista de la simulación”; “Presidencia comprada” y “Candidato de telenovela, presidente de la ilusión”. Además,
lograron introducir cruces negras de plástico y las colocaron frente a sus curules. Del lado de PRI, PVEM y Panal se preveía el inicio de un intercambio de gritos y consignas. “¡México, México, México..!”, corearon en esas bancadas. Mientras, las diputadas priístas cercaban a la senadora Layda Sansores, que se ubicó junto a ellas al pie de la tribuna. Como se acordó, los partidos tuvieron 10 minutos para fijar postura. En tanto, Televisa y Tv Azteca también hicieron su juego: cortaron la transmisión en vivo duran-
AL
CONGRESO
Los panistas reaccionaron en forma tardía e intentaron responder con otro coro: “¡Muy bien, Felipe, muy bien!” Aun así, desde el sector izquierdo del salón se insistió con los más de 80 mil muertos en el sexenio: “¡Asesino, asesino, asesino!” Y en medio de la debilidad de la defensa panista se alzó el vozarrón de Socorro Ceseñas, del PRD, secretaria de la Comisión de Presupuesto: “¡Asesinooooooo!” Mientras Calderón era increpado, Enrique Peña Nieto ingre-
só al salón de plenos a las 11:13 horas, y la maquinaria del PRI, con su estilo pragmático y disciplinado, le permitió eludir la protesta. “¡Peña presidente, Peña presidente!”, se regocijaron. La izquierda recordó la presunta compra de la Presidencia: “¡Monex, Monex!”, exclamaron. El presidente de la Comisión de Vigilancia, José Luis Muñoz Soria, del PRD, lanzó un fajo con billetes de fantasía de distintas denominaciones: 20, 50, 500, cien, mil pesos.
LOS IZQUIERDISTAS ABUCHEAN A PEÑA; LOS DEL PRI, PVEM Y PANAL FESTEJAN LA ASUNCIÓN Miles de esos papeles volaron de otras manos de diputados de PRD, PT y MC, y uno de los fajos pasó cerca del rostro de Peña Nieto, lo que alertó al Estado Mayor Presidencial pero no inmutó al mexiquense. Peña Nieto cumplió con el mandato del artículo 87 constitucional al protestar “guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de presidente de la República”. Calderón le dirigía una mirada nostálgica. Después se despojó de la banda presidencial, la dobló y besó el escudo. Murillo Karam la recibió, dio media vuelta y entregó el lienzo a Peña Nieto. Priístas y verdes, junto con integrantes del Panal, respondieron con un aplauso y el coro: “¡Peña presidente!” De inmediato, Murillo despachó “al ciudadano Felipe Calderón” y levantó la sesión a las 11:20. Así, la maquinaria priísta funcionó para cobijar la salida de Peña. En el júbilo del priísmo y el alborozo de Peña por el retorno del PRI a Los Pinos, con cargo a Felipe Calderón, fue precisamente éste del que nadie se percató cómo ni a qué hora salió del recinto parlamentario. Simplemente desapareció.
4 POLÍTICA • DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2012
◗ ■
CAMBIO DE MANDO
Pide impulsar “sin ataduras” todos los motores del crecimiento
■
Satisfará la exigencia de vivir en paz
Plantea Peña generar una sociedad de clase media
Trece decisiones para el bienestar nacional
■
■
Recuperar la paz y abatir el rezago social, prioridades de su agenda ■ Plantea cinco ejes para transitar a una democracia de resultados ROSA ELVIRA VARGAS
Para el presidente Enrique Peña Nieto, en México el Estado “ha cedido importantes espacios” y la inseguridad y la violencia han robado la paz y la libertad “en diversas comunidades” del territorio. Este es un país “donde pocos lo tienen todo y la mayoría carece de condiciones para el goce efectivo de sus derechos”. En suma, una nación que crece a dos velocidades: una de progreso y desarrollo, y otra de atraso y pobreza. Su aspiración, dijo entonces frente a casi 2 mil asistentes a la lectura de su primer discurso desde el poder presidencial, es llevar a la mexicana a ser una sociedad de clase media. Para ello, pidió romper “mitos y paradigmas” e impulsar, “sin ataduras ni temores”, todos los motores del crecimiento.
Planteó entonces cinco ejes para “transitar hacia una democracia que dé resultados tangibles”: lograr un México en paz mediante una estrategia de coordinación entre los órdenes de gobierno para combatir la impunidad. “Las ciudades, los pueblos, las carreteras, deben volver a ser espacios de tranquilidad en los cuales los mexicanos transiten con seguridad, sin temor de perder la libertad o la vida”. Y agregó: no habrá seguridad mientras no haya justicia.
En un salón del Palacio Nacional. les pidió entrega, compromiso y trabajo en equipo. También, dijo, les exigirá apego a la ley, honestidad, transparencia y rendición de cuentas. Ya frente a sus invitados, y sin la menor alusión al retorno del PRI a la Presidencia de la República, Peña Nieto hizo un recuento de la evolución de la democracia mexicana y destacó su consolidación “a partir del movimiento estudiantil del 68 y de las sucesivas reformas políticas”.
NO HABRÁ SEGURIDAD MIENTRAS NO HAYA JUSTICIA, DICE EN SU PRIMER MENSAJE A LA NACIÓN La recuperación de la paz y el combate al rezago social serán los principales imperativos de su administración, pues “en el México de hoy –señaló– lo que no puede ni debe permanecer es la situación de pobreza y hambre en que se encuentra un amplio sector de nuestra población”. Insistente en el tema de la paz y ya anunciada su decisión de no obstaculizar más la Ley General de Víctimas, apuntó: “Estoy convencido que el delito no sólo se combate con la fuerza. Es imprescindible que el Estado emprenda un esfuerzo integral para reconstruir el tejido social”. Consideró que esa legislación es perfectible y apuntó: “Mi gobierno participará de manera inmediata en el diálogo social y político que permita mejorarla”, pues se trata de contar con una legislación “que proteja cuanto antes a las víctimas de nuestro país”. Habló también de los jóvenes como un sector frecuentemente frustrado por no tener medios para prepararse o carecer de una educación de calidad, y aludió a los mexicanos “que viven al día, preocupados por la falta de empleos y oportunidades, porque el país no ha crecido lo suficiente”. Son condiciones, admitió Peña Nieto, agraviantes y dolorosas, y de ahí su compromiso por elevar el nivel de vida de las familias.
El presidente Enrique Pena Nieto, al dar a conocer las 13 acciones inmediatas de su gobierno para lograr el bienestar del país, en un acto en Palacio Nacional ■ Foto José Antonio López
Los otros cuatro principios de su gestión se resumen en lograr un México incluyente; conseguir educación de calidad donde se formen mexicanos libres, responsables, comprometidos y solidarios; lograr un país próspero y con una participación propositiva en el ámbito internacional. Antes de iniciar, pasado el mediodía, la lectura del discurso, Peña Nieto tomó la protesta de rigor a los integrantes de su gabinete que no entraron en funciones en los primeros minutos de ayer sábado.
Asimismo, ofreció escuchar con respeto todas las voces de la sociedad, ejercer una administración abierta y que hable con verdad, que pida opinión, escuche a los ciudadanos y adopte las mejores decisiones, ser “un facilitador y ejecutor” de las mejores ideas de los mexicanos, cumplidor de sus compromisos y propiciador de la unidad dentro de la pluralidad. Transformar a México, según Enrique Peña Nieto, pasa por “mover todo lo que se tenga que mover: la gente, la mentalidad, las instituciones”.
Impulsará los ferrocarriles y la reforma educativa ■ Se licitarán dos cadenas de tv ROSA ELVIRA VARGAS
El gobierno de Enrique Peña Nieto anunció su determinación de responder a la exigencia de los mexicanos de vivir en paz, con un programa nacional para la prevención del delito, el desistimiento de la acción contra la Ley General de Víctimas y una iniciativa para tener un solo código penal y de procedimientos penales en todo el país. Para enfrentar las condiciones depauperadas de millones de mexicanos, lanzará una cruzada nacional contra el hambre, y como rector de la política educativa, establecerá el servicio profesional de carrera docente para ascender en el sistema de enseñanza por trabajo y méritos, y acabar con las “plazas vitalicias y hereditarias”. En Palacio Nacional, en su primer mensaje al país, el nuevo mandatario anunció “13 decisiones específicas”; entre ellas, iniciar la creación del sistema de seguridad social universal con una pensión, a partir del próximo año, para todos los adultos mayores de 65 años, esto es, una disminución de cinco años respecto de la población que actualmente atiende la Secretaría de Desarrollo Social en el esquema 70 y más, y tres menos respecto de lo marcado por la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores en el Distrito Federal. Como el programa anterior, y a partir de la aprobación del presupuesto 2013, en enero entraría en vigor un seguro de vida para jefas de familia. Peña Nieto abordó con amplitud el tema educativo. Al igual que sus antecesores, planteó una reforma en el sector como base para el desarrollo y el progreso del país; para ello propondrá cambios al artículo tercero constitucional y la ley reglamentaria, con el propósito de establecer “reglas claras y precisas” en el servicio profesional de carrera docente y que los ascensos en el escalafón magisterial se den por méritos y trabajo, así como garantía de estabilidad laboral. Además, creará el sistema nacional de evaluación educativa y solicitará al Instituto Nacional de Estadística y Geografía que levante un censo de escuelas, maestros y alumnos, pues no se dispone de esta información y es necesaria “para lograr una operación más eficiente y transparente” del sector de la enseñanza en México.
Otra decisión anunciada es la de incorporar en la Constitución el derecho de acceso a la banda ancha y medidas específicas para generar mayor competencia en telefonía, servicios de datos, televisión y radio. Además, en los próximos meses licitará dos nuevas cadenas de televisión abierta. En la lista de las 13 decisiones inmediatas de su gobierno, prevé hacer frente a los “niveles inaceptables” del endeudamiento de estados y municipios, y enviará una iniciativa al Congreso para expedir la ley nacional de responsabilidad hacendaria y deuda pública. Peña Nieto se comprometió a regresar a México los trenes de pasajeros, iniciar el próximo año la construcción del ferrocarril México-Querétaro e impulsar uno más en la ruta MéxicoToluca y el transpeninsular Yucatán-Quintana Roo.
OFRECE ACABAR CON “PLAZAS VITALICIAS Y HEREDITARIAS” EN EL SISTEMA PÚBLICO DE ENSEÑANZA También se iniciarán las obras de la línea 3 del Metro de Monterrey, el transporte masivo de Chalco a La Paz, en el estado de México, y la ampliación del tren eléctrico de la zona metropolitana de Guadalajara. A todo esto se sumarían acciones para extender la infraestructura carretera y portuaria y, de manera específica, la proyectada para “incorporar el sur de México a la economía global”, dijo. Más adelante se comprometió a mantener el manejo responsable de las finanzas públicas, porque su solidez, aseguró, “seguirá siendo pilar en la conducción de la economía nacional”. De ese modo, anunció, el proyecto de paquete económico de 2013 se enviará al Congreso con cero déficit presupuestal. Finalmente, el presidente Peña señaló: “Los gobiernos tienen la responsabilidad de ser medidos y austeros en sus gastos. El gobierno que hoy inicia tiene el compromiso de racionalizar el gasto corriente y destinar mayores recursos al gasto de inversión en obras, programas y acciones de beneficio directo a la población”.
DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2012 •
◗ ■
ARTURO CANO
Adentro, la fiesta transcurre en santa paz. Claro, después de surcar más de diez filtros para llegar a San Lázaro y dos arcos detectores de metales dentro. Bromista o sin brújula, el senador ebrardista Mario Delgado se despide de reporteros en el desayunador: “Prepárense para emociones fuertes”, dice. Las “emociones fuertes” se quedan en carteles al por mayor y una lluvia de billetes de fantasía cuando Peña Nieto ingresa al salón de sesiones. El resto ha sido planeado escrupulosamente. El bronx priísta está bajo control. Los verdes se estrenan como hooligans del peñanietismo. Las izquierdas pierden color y sabor en la protesta. Los panistas callan y dejan pasar todos los golpes a Felipe Calderón. Peña y su antecesor ingresan por el pasillo central, protegidos por una impenetrable valla priísta. Los legisladores que comanda Manlio Fabio Beltrones cuidan todos los detalles. Pactan, cabildean, tejen fino con las fracciones de la izquierda –y sus respectivas subdivisiones. No dejan nada al azar y toman previsiones extremas, como mandar a seis diputadas a hacer marcaje personal a la senadora Layda Sansores.
Quedan en cartón las emociones fuertes que ofreció la izquierda
Las panistas callaron y dejaron pasar los agravios a Calderón
despachará en la Procuraduría General de la República.
La hora de los discursos equis Los grupos parlamentarios dejan pasar la oportunidad de fijar posturas coherentes, ya no se diga
tercer sitio electoral (nunca responde, eso sí, cuando a cada dato fabuloso le lanzan un “¿y los muertos?”). Por el PRI habla el experimentado Heriberto Galindo. “¿Cómo viste? ¿No defraudé a quienes depositaron su confianza
El senador perredista Luis Miguel Barbosa reconoce que los 16 millones de votos de las izquierdas se lograron gracias a un esfuerzo “encabezado” por Andrés Manuel López Obrador. Luego hace párrafos cajoneros que sólo quieren dar paso a la tesis neoizquierdista –y de pluma veloz para la firma– de que si bien este gobierno arriba con un “descomunal déficit de legitimidad”, la suya será una oposición “firme y responsable” dispuesta a las reformas.
LA SUYA SERÁ UNA “PRESIDENCIA DEMOCRÁTICA”, DIJO EL MANDATARIO EN
PALACIO NACIONAL El PRI disfruta su día de campo. Tanto, que se da el lujo de que Felipe Calderón entre por el pasillo central. Los panistas se unen en un coro chabacano, propio de niños en excursión: “¡Muy bien, Felipe, muy bien!” Poco antes, al ver aparecer a Margarita Zavala en el balcón central, han coreado su nombre, trato que los priístas no dispensan a la esposa del flamante presidente. “Todo para Margarita, nada para La Gaviota”, dicen en un pasillo.
HÁBIL PRESIDENTE DE MESA, MURILLO KARAM EVITÓ PEGARLE AL AVISPERO En una ceremonia que lleva semanas de preparación es extraño que hagan falta sillas para los senadores, y justo para los senadores del PRD, quienes deciden permanecer al pie de la escalinata mientras no les asignen lugares. Por eso se ve a Emilio Gamboa Patrón en papel de acomodador de teatro, y a diligentes empleados trayendo sillas. Más tarde, Jesús Murillo Karam usará la falta de lugares como coartada para la presencia de las diputadas del PRI en las escaleras. Las adelitas de Peña, todas con rebozos colorados, están ahí, evidentemente, para ser la primera línea de defensa en caso de que los izquierdistas pretendan hacerse de la tribuna. Ahí se ve, entre otras, a la oficial mayor del CEN del PRI, Lourdes Quiñones; a la capitalina Paloma Villaseñor y a la arquitecta jalisciense Celia Gauna. Hábil presidente de mesa, Murillo Karam evita pegarle al avispero. Concede la palabra, refuta, informa que se atiene al reglamento, cuando le piden, por ejemplo, que se guarde un minuto de silencio por las decenas de miles de muertos del calderonato. “He sido imparcial, quiero seguir siendo tolerante”, dice una y otra vez. Sus correligionarios aplauden y los opositores no hacen demasiado ruido, aunque no se sepa si respetan al diputado en tribuna o bien al que muy pronto
5
CAMBIO DE MANDO
En fiesta aburrida, el PRI disfruta la asunción de Peña ■
POLÍTICA
Gases en el palacio
Al concluir la ceremonia protocolaria donde Peña Nieto rindió protesta como presidente de la República, legisladores de izquierda mostraron pancartas en las que aludían que el priísta “compró la elección” ■ Foto Cristina Rodríguez
discursos “con altura de miras”, dicho sea en el lenguaje panista de los últimos años. El petista Ricardo Cantú desperdicia su tiempo en una letanía de cifras; el verde Arturo Escobar se solaza en el cogobierno y declara que este es un día “de felicidad” (los verdes se estrenan como los gurkas de Peña Nieto, pues resultan más peñanietistas que los del PRI); Ricardo Monreal se desgañita con más arengas que argumentos (apenas lo salva la frase de que hubo “transacción, no transición”); el panista Francisco Domínguez pinta un legado tan idílico que en las galerías muchos se preguntan cómo un gobierno de tantas maravillas pudo llevar al PAN al
en mí?”, pregunta, unas horas más tarde, a la salida del Campo Militar Marte, quizá sumado a las filas de quienes piensan que las piezas oratorias de hoy pueden ir, sin pena alguna, al archivo de los discursos equis, con todo y su remate: “¡Viva Enrique Peña Nieto por la gloria y la grandeza de México!”
LOS LEGISLADORES DEL VERDE RESULTARON MÁS PEÑANIETISTAS QUE LOS DEL
PRI
La violencia en el exterior no llega sólo de oídas. Algunos invitados y periodistas llegan con los ojos enrojecidos a los salones de San Lázaro. “Tomé fotos de la gaseada y de varios policías vomitando”, cuenta una corresponsal extranjera. Y sí, según los primeros reportes, los gases lacrimógenos lanzados por la Policía Federal, desde este día bajo el mando de Manuel Mondragón, afectaron a cientos de personas, entre ellas, a 16 de los 20 policías que según el parte oficial resultaron heridos. Adentro hay protestas, pero contenidas. Visto el salón desde la tribuna, la protesta se concentra en el lado izquierdo. Ahí, un grupo de diputados cuelga una manta que casi ocupa la pared de un extremo al otro: “Imposición consumada, México de luto”. La mitad de los carteles están dedicados a Calderón y la otra mitad a su sucesor. De los 83 mil muertos a Atenco no se olvida, de Monex a las imágenes de Peña y Gustavo Díaz Ordaz en un solo rostro. Los priístas no están mancos. También prepararon carteles
para la ocasión, con un solo lema (“#NosUneMéxico”), que acompañan con banderitas estilo 15 de septiembre una vez que, comiéndose algunas palabras sin importancia, Peña Nieto rinde protesta.
Los primeros pasos del “presidencialismo fuerte” En este diario, en junio de 2010, Peña dijo que México necesita un presidencialismo fuerte, sin obstáculos y pragmático (hoy lo dice de otra forma cuando habla de “ejercer cabalmente las atribuciones de mi cargo”). Pero lo que le interesa más es subrayar que la suya será una “Presidencia democrática”. En el patio central de Palacio Nacional, Peña va a las raíces: “… fue a partir del movimiento estudiantil del 68 y de las sucesivas reformas políticas, que se aceleró nuestra democracia”. Peña traza los cinco ejes de su gobierno que desembocarán, promete, en un país en paz, incluyente, con educación de calidad para todos, próspero y con responsabilidad global. Luego, pasa a lo suyo, las “decisiones” pragmáticas. Anuncia 13, que van de un programa “transversal” de prevención del delito, a la licitación de dos cadenas de televisión, como atestiguan Emilio Azcárraga y Ricardo Salinas Pliego, sentados uno al lado del otro. El “rebase por la izquierda” cobra forma en un programa contra el hambre, un seguro para jefas de familia y la extensión del apoyo a los ancianos. Pero ninguno de los temas anteriores arranca los aplausos de dos de sus “decisiones”: una reforma constitucional y legal para que “deje de haber plazas vitalicias y hereditarias en el Sistema Educativo Nacional” (cosa que según Calderón ya no existía) y un censo de escuelas, maestros y alumnos. Los aplausos son tan nutridos como complacida es la sonrisa del secretario de Educación, Emilio Chuayffet, quizá dispuesto a rescribir su epitafio.
PEÑA NIETO FINALIZA SU DISCURSO SIN LANZAR VIVAS A LA PATRIA “Somos una nación que crece en dos velocidades. Hay un México de progreso y desarrollo, pero hay otro, también, que vive en el atraso y la pobreza”, dice Peña en un discurso que remata sin vivas a la patria. Válgase la analogía: hoy uno de esos México vive una fiesta aburrida en los mejores salones públicos del país. Afuera, el otro México sufre un provocador “acto premeditado” –Marcelo Ebrard dixit– que opaca la rabia juvenil. Así, poco más o menos, es que ocurre el retorno del PRI a la Presidencia de la República.
6 POLÍTICA • DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2012
◗ CAMBIO DE MANDO FERNANDO CAMACHO Y LAURA POY
Grupos de jóvenes –encapuchados, con máscaras de Anonymous y antigás– se sumaron a la convocatoria de la Convención Nacional contra la Imposición (CNI) y el movimiento #YoSoy132 y, armados con palos, tubos, bombas molotov y piedras, protagonizaron durante siete horas enfrentamientos con las policías federal y capitalina, dejando una estela de destrucción. Comercios, cafés, cajeros automáticos, hoteles y mobiliario urbano (desde arbotantes hasta monumentos) acusaron serios daños al paso de esos manifestantes. En las refriegas hubo decenas de heridos. La protesta fue en repudio al arribo de Enrique Peña Nieto a la Presidencia. Su meta era romper el escudo de seguridad tendido por la Policía Federal alrededor del Palacio Legislativo de San Lázaro. Así, cuando llegaron al cerco de enormes mallas metálicas comenzaron a lanzar bombas molotov y piedras. La respuesta de los uniformados fue también descomunal: lanzaron gases lacrimógenos y pimienta, chorros de agua a presión y, en un momento dado, disparos con balas de goma (la Policía Federal negó haber usado esos proyectiles). El primer encontronazo ocurrió minutos antes de las siete de la mañana –los jóvenes habían salido dos horas y media antes del Monumento a la Revolución– sobre avenida Zaragoza, a unos metros del cruce con Emi-
Niega la PF haber usado balas de goma La Policía Federal (PF) rechazó por conducto de su vocero, José Ramón Salinas, que elementos de esa corporación hubieran utilizado balas de goma para contener a integrantes del movimiento #YoSoy132 que protestaban en inmediaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro contra Enrique Peña Nieto. El portavoz agregó que la dependencia no tenía conocimiento del fallecimiento de ningún manifestante. Señaló que “el uso de esos materiales está prohibido, y los agentes solamente utilizaron gas pimienta y agua”. Indicó que luego de los enfrentamientos –que se iniciaron alrededor de las 7 de la mañana– la PF contabilizó 20 agentes lesionados, ninguno de gravedad. Hasta el cierre de esta edición la corporación no había presentado denuncia para que se investigue lo sucedido en esa zona. GUSTAVO CASTILLO
■
Jóvenes armados con tubos, palos, bombas molotov y piedras se enfrentan a la policía
Siete horas de disturbios en el DF; daños severos a comercios y mobiliario urbano ■
Descomunal respuesta de los agentes, con gases lacrimógenos, agua y otros instrumentos
liano Zapata (frente a la estación San Lázaro del Metrobús). Fue un choque de una violencia inusitada. Tanta, que maestros de Oaxaca, que se ubicaban a unos metros de ahí, sobre la avenida Eduardo Molina, y supuestamente se unirían al contingente, se quedaron a la expectativa. La refriega continuó a pesar de los llamados de los profesores oaxaqueños para que las personas se replegaran. Gran número de los muchachos que participaron en las trifulcas llevaban camisetas negras con el símbolo de los movimientos anarquistas (la “a” mayúscula encerrada en un círculo). Antes de las 10 de la mañana, hora en la que estaba previsto el arribo de Peña Nieto a la Cámara de Diputados (los acontecimientos retrasaron la sesión solemne), manifestantes y elementos de la fuerza pública habían participado en por lo menos una docena de escarceos. Volaban bombas, piedras y tubos de un lado, y latas de gases del otro. El caos. Aunque los jóvenes más representativos de #YoSoy132, al igual que los maestros, se abstuvieron de participar en los choques, sí, en cambio, se organizaron en brigadas para dar auxilio a los muchachos que caían heridos, desmayados o afectados por los gases. Parecía que los jóvenes de los pasamontañas habían previsto los distintos escenarios, y llegaron bien pertrechados para disminuir los efectos de los gases, ya que usaban pañuelos y vinagre, entre otros instrumentos. Así, mientras en el Palacio Legislativo comenzaba la ronda de oradores de los partidos, en los puntos de choque se corrió el rumor de que uno de los manifestantes había muerto justo al recibir un proyectil –una bala de goma, decían unos; una lata de gas, sostenían otros– proveniente de las filas de la PF. Integrantes de #YoSoy132 informaron en un primer momento que se trataba de Carlos Yahir Valdés, quien habría muerto a consecuencia del impacto. Sin embargo, Adrián Ramírez, de la Liga Mexicana en Defensa de los Derechos Humanos, informó que el joven lesionado es en realidad Carlos Valdivia, y que su estado de salud es grave, pues la bala le provocó desprendimiento de retina y serio traumatismo craneoencefálico, aunque ninguna de las dos versiones pudo confirmarse después. A partir de ese momento el encono se agravó. Arreciaron los ataques de ambas partes, así como la destrucción de mobilia-
Agentes federales dispararon gases lacrimógenos a los manifestantes ■ Foto Alfredo Domínguez
rio público: parabuses, luminarias, banquetas, tapas de coladeras y estaciones del Metrobús. Los manifestantes utilizaron carros del supermercado para trasladar bombas incendiarias, piedras, tubos e, incluso, extintores, que trataron de arrojar a los uniformados. Luego de dos horas y media de enfrentamientos se leyó en medio del caos el comunicado conjunto preparado por la CNI y #YoSoy132, minutos antes de que los grupos participantes en la movilización se dirigieran al Zócalo por Eduardo Molina hasta llegar a Eje 1 Norte.
GRUPOS VESTIDOS DE NEGRO ATACAN DOS GASOLINERAS Y SAQUEAN CAMIÓN DE REFRESCOS En la retaguardia se concentraron grupos de jóvenes con letra “a” en sus playeras, quienes iban destruyendo semáforos, casetas telefónicas y señalizaciones urbanas con tubos y palos. Pequeños grupos de manifestantes vestidos de negro atacaron dos gasolineras en las inmediaciones del Metro Tepito, en las que saquearon un camión repartidor de refrescos y destruyeron un vehículo particular, además de sustraer gasolina, al tiempo
que la vanguardia magisterial se separó del resto de la marcha. En su recorrido por Eje Central, jóvenes encapuchados saquearon tiendas de conveniencia, lo que generó una respuesta de elementos de la policía capitalina que venían resguardando la movilización, aunque algunos transeúntes se oponían a cualquier acto de represión contra los manifestantes, y hubo quienes les ofrecieron pedazos de ladrillo para lanzarlos a los uniformados. En la esquina con la calle de Tacuba ocurrió una confrontación en la que los manifestantes lanzaron piedras y bombas incendiarias, mientras los agentes respondieron con gas lacrimógeno. Minutos después hubo un nuevo enfrentamiento, frente al Palacio de Bellas Artes, donde personas en su mayoría vestidas de negro comenzaron a lanzar piedras y botellas contra los elementos de seguridad, quienes se protegían con sus escudos, aunque hubo confrontaciones cuerpo a cuerpo. La situación se volvió más caótica: mientras algunos manifestantes corrían espantados ante el avance de los granaderos, otros los confrontaban y les lanzaban piedras, en medio de las sirenas de los bancos con los cristales destrozados, los escarceos y gritos en la Alameda y una motocicleta en llamas en medio de la avenida. La ola de destrucción se prolongó desde avenida Juárez hasta la glorieta a Colón, en Paseo de
la Reforma. Pasado ese punto, los grupos que destruían fachadas de restaurantes, tiendas y cajeros automáticos se dispersaron paulatinamente, hasta que –cerca de las 14 horas– unos metros más adelante los ataques se disolvieron con la misma virulencia con que habían iniciado. Ya cerca del Ángel de la Independencia se pudo observar a una anciana que daba ladrillos a los manifestantes para que los arrojaran, unos turistas sonrientes tomando fotos y un joven balaceándose en monociclo, mientras un indigente dormía en el suelo, totalmente ajeno a lo que pasaba a su alrededor. Al ver la placidez de su sueño, un hombre que portaba una pancarta con la leyenda “No a Peña” apuntó con una sonrisa: “El único hombre que puede ser feliz este día es ése”. Por la noche, integrantes de Acampada Revolución informaron que decidieron levantar el plantón instalado en junio pasado con el fin de evitar “mayores riesgos” con las autoridades, aun cuando destacaron que “fue un espacio vital para la consolidación del movimiento estudiantil”. En tanto, el gobierno federal aseveró que esos hechos de violencia son asunto del fuero común. En un comunicado emitido por la Secretaría de Gobernación, aseguró que respeta “el ejercicio de la garantía de libertad de expresión, cuyo límite establece la Constitución”.
DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2012 •
POLÍTICA
7
◗ CAMBIO DE MANDO ALEJANDRO CRUZ Y TANIA SÁNCHEZ
El saldo de lo que el jefe de Gobierno del Distrito Federal (GDF), Marcelo Ebrard Casaubon, calificó de “actos de barbarie” y la mayor provocación a la ciudad de México es de 92 adultos y 11 menores detenidos en distintos puntos de la ciudad, la mayoría en avenida Juárez, donde se causaron destrozos en edificios públicos y privados, así como en la Alameda Central. Según cifras oficiales, hubo cinco patrullas con daños causados por integrantes de por lo menos tres grupos identificados como Bloque Negro Anarquista, Cruz Negra Anarquista y Coordinadora Estudiantil Anarquista, a quienes se les iniciarán averiguaciones previas por ataques a la paz pública en pandilla y daños a la propiedad. Estas acciones fueron calificadas por Ebrard de “agresión a la ciudad de México”, pues “fueron planeadas deliberadamente para destruir y afectar” sus bienes, como la Alameda Central, especialmente las pintas que se realizaron en el Hemiciclo a Juárez, las cuales serán borradas, pues “no nos van a intimidar”. “La ciudad de México está indignada”, agregó el jefe de Gobierno, quien descartó que los actos de los detenidos estén relacionados con las protestas en las inmediaciones de San Lázaro realizadas por la mañana. “Esto fue diseñado a una escala”, pues se afectó “toda la avenida Reforma, la avenida Juárez y parte de la zona aledaña a Insurgentes”, agregó en conferencia de prensa. El titular de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), Jesús Rodríguez Almeida, explicó que se iniciaron cinco averiguaciones previas, todas en la Agencia Central
■
Los disturbios, planeados con deliberación para destruir y afectar bienes, sostiene
Fueron “actos de barbarie” y la mayor provocación a la ciudad, acusa Ebrard ■ Autoridades
capitalinas descartan que alguien haya muerto debido a los enfrentamientos
de Investigación, por desmanes ocurridos en cinco puntos del centro de la capital. El funcionario mostró fotografías para explicar que las personas que cometieron actos vandálicos en avenida Juárez llevaron “cilindros con gas” con los que provocaron los incendios, lo cual “establece que hay una premeditación, una planeación previa para delinquir, para llevar a cabo conductas que atenten contra el orden público”.
Agregó que las personas relacionadas con esos hechos utilizaron banderas con el símbolo del anarquismo, se cubrieron el rostro y “llevan ropa en las maletas para cambiarse distintas veces para no ser identificados, además de petardos y una serie de implementos para agredir”. El jefe del GDF señaló que dio la instrucción al procurador capitalino de que en las próximas horas sean ubicadas todas las personas relacionadas por esos
hechos, y advirtió que no habrá impunidad y se actuará conforme a derecho, y si hay personas que no tuvieron que ver en los hechos serán puestas en libertad.
Refuerzan vigilancia Por la noche la Secretaría de Seguridad Pública del DF ordenó reforzar la vigilancia en sucursales bancarias, sedes diplomáticas y domicilios de funcionarios locales y federales ante el riesgo
de que estos grupos realizaran desmanes durante la noche y la madrugada. Sobre las manifestaciones de ayer en las inmediaciones del Congreso, autoridades capitalinas no reportaron ningún muerto, e informaron que cuatro lesionados fueron atendidos en la Cruz Roja, mientras en los hospitales del sistema de salud del gobierno capitalino no ingresó nadie que haya participado en dichas movilizaciones.
Plantón de anarquistas en la PGJDF Alrededor de 100 jóvenes que se identificaron como anarquistas se manifestaron frente a las instalaciones de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) para exigir la libertad de sus compañeros detenidos por actos vandálicos. Los manifestantes, varios de ellos con el rostro cubierto y armados con palos y tubos, llegaron a la dependencia alrededor de las 15 horas y pasadas las 9 de la noche continuaban en el lugar, mientras cientos de granaderos y policías de tránsito resguardaban el búnker de la procuraduría. Por la noche los jóvenes protagonizaron un enfrentamiento con elementos de la SSP-DF, el cual dejó un saldo de cuatro detenidos.
Manifestantes retiran a un lesionado en las inmediaciones de la Cámara de Diputados ■ Foto Alfredo Domínguez
■
El movimiento se deslinda de encapuchados que causaron caos
Más de la mitad de los detenidos son ajenos a los ataques, dice #YoSoy132 ALEJANDRO CRUZ FLORES
Integrantes de #YoSoy132 se deslindaron de los grupos de jóvenes encapuchados y armados con palos y tubos que realizaron destrozos en edificios públicos y privados en distintos puntos de la ciudad, especialmente en avenida Juárez, que dijeron no pertenecen al movimiento.
Sin embargo, aseguraron que más de la mitad de los 103 puestos a disposición del Ministerio Público por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal por esos hechos fueron detenidos de manera arbitraria, pues no participaron en los disturbios. En improvisada conferencia de prensa frente a la sede de la
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, donde hasta el cierre de esta edición continuaban manifestándose, Jorge López, integrante de Acampada Revolución, señaló que hay 10 casos de personas aprehendidas que ni siquiera participaban en las manifestaciones contra la toma de posesión de Enrique Peña Nieto como presidente de la República.
Reiteró que las manifestaciones de #YoSoy132 fueron pacíficas, aunque admitió que personas ajenas al movimiento se infiltraron y cometieron actos de provocación. Dijo desconocer si se trata de grupos de anarquistas, como afirmaron autoridades capitalinas, y se negó a criticarlos, “pues no sé con qué conocimiento de causa se les identifica con esos grupos, pues iban encapuchados”. Denunció que hasta anoche los jóvenes permanecieron incomunicados y no se les permitió tener contacto con sus abogados y familiares. Agregó que en las próximas horas decidirán las acciones a seguir para que sean liberados sus compañeros.
8 POLÍTICA • DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2012
◗ CAMBIO DE MANDO ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Los hechos de violencia ocurridos ayer en la ciudad de México dejaron oficialmente un saldo de 105 personas lesionadas, de las cuales 29 requirieron atención hospitalaria; de estas últimas, nueve fueron trasladados al Hospital Central de la Cruz Roja Mexicana en Polanco. A lo largo del día y conforme se suscitaban las grescas se reportaron los heridos; incluso circuló la versión de que uno de los inconformes había muerto, pero no hubo confirmación oficial. Entre los heridos, el más grave es Juan Francisco Kuy Kendall, de 67 años de edad, director de teatro y activista cultural de la otra campaña, quien tiene un traumatismo craneoencefálico causado por un aparato explosivo, de acuerdo con el reporte que recibieron los familiares. Los médicos de la Cruz Roja les dijeron que hubo necesidad de llevarlo a un estado de coma inducido para favorecer la desinflamación del cerebro. También señalaron que a causa del impacto tuvo una fractura de 10 centímetros de diámetro que se incrustó hacia el interior del sistema nervioso central. Sin embargo, fotografías obtenidas por La Jornada, con las cuales Rodrigo Kuy identificó a
■
De los lesionados, 29 requirieron atención hospitalaria; uno podría perder un ojo
Reportan 105 heridos en refriegas; al más grave le inducen estado de coma ■
Existe orden de aprehensión contra estudiante que sufrió traumatismo, informa la CDHDF
su padre, dan cuenta de una fractura grave, expuesta, en la zona frontal derecha de la cabeza y con pérdida de masa encefálica. De acuerdo con médicos especialistas consultados por La Jornada, una lesión de ese tipo pone en riesgo la vida o dejará secuelas neurológicas severas e irreversibles.
Los parientes de Juan Francisco Kuy Kendall también fueron notificados por el personal de la Cruz Roja de que el paciente permanecerá en observación las próximas 72 horas, y que de ser necesario prolongar su internación tendrían que buscar otro hospital, pues la benemérita institución carece del personal sufi-
ciente para garantizar la atención que podría requerir. Hasta anoche, el reporte oficial del hospital Polanco indicaba que además de Kuy Kendall sólo permanecía otra persona internada: Julián Luna Guzmán, de 23 años, quien fue intervenido quirúrgicamente a causa de la fractura expuesta de cúbito que
sufrió en el brazo derecho. Otro de los heridos graves es Juan Uriel Sandoval Díaz, de 22 años. Recibió un impacto con bala de goma en el ojo derecho, y también fue trasladado al hospital de Polanco; pero debido a que ahí no le podían prestar la atención que necesitaba, unas horas después ingresó al Hospital General de México. En este nosocomio sólo se informó que los médicos estaban tratando de salvarle el ojo. Sandoval Díaz es estudiante de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, y según información de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, elementos de la Policía Federal llegaron al hospital con una orden de aprehensión en contra del joven.
INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA A JOVEN A QUIEN CAUSARON
Maestros de la CNTE, cercados por horas Cerca de 200 profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y estudiantes fueron cercados por unas dos horas en las calles de Pino Suárez y Uruguay, en el Centro Histórico, cuando pretendían llegar al Zócalo en protesta por la toma de posesión de Enrique Peña Nieto como presidente. El profesor Francisco Bravo explicó que un contingente de profesores que había acudido a la protesta en San Lázaro decidió ir a Palacio Nacional, donde Peña Nieto daría su primer mensaje, para realizar un mitin. Al llegar a Izazaga y Pino Suárez presenciaron un enfrentamiento entre policías y jóvenes integrantes del movimiento #YoSoy132, y rescataron a uno de ellos, que había sido fuertemente golpeado. Luego avanzaron por Pino Suárez, y en Uruguay “nos detuvieron; ahí hicimos un mitin. Cuando nos dimos cuenta, nos habían encapsulado, y ahí nos dejaron casi dos horas. Nos liberaron prácticamente al mismo tiempo que terminó el mensaje de Peña Nieto en Palacio Nacional”. ARIANE DÍAZ
FRACTURA EN UN BRAZO
Juan Francisco Kuy Kendall, integrante de la otra cultura –colectivo que forma parte de la otra campaña–, sufrió traumatismo craneoencefálico en las inmediaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro ■ Foto José Carlo González
■
Reitera su rechazo a “la imposición y el autoritarismo”
Movimiento interuniversitario llama a la unidad y la “resistencia activa” LAURA POY
Y
FERNANDO CAMACHO
En el contexto de las protestas contra Enrique Peña Nieto, organizaciones agrupadas en la Convención Nacional contra la Imposición (CNI) y el movimiento #YoSoy132 leyeron un comunicado conjunto en el que llamaron a la “unidad y la resistencia activa”, pues afirmaron que ninguna lucha aislada podrá triunfar. Minutos antes de dirigirse al Zócalo –adonde no pudieron lle-
gar debido al cerco policiaco–, y cuando la mayoría de los contingentes que protestaron contra Peña Nieto abandonaban las inmediaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro, reiteraron su repudio a la “imposición, el autoritarismo, la violencia y la exclusión que caracterizan al régimen político mexicano”. Debido a la ausencia de los oradores que participarían en la lectura del documento, Damián Camacho, del Frente de Pueblos
en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco, leyó el texto, en el que se afirma que con la llegada del político priísta al Poder Ejecutivo “se expresa la continuidad de un régimen asesino que es responsable de gran parte de los males que aquejan al país”. Venimos a manifestarnos en rechazo de un sistema político “corrupto y antidemocrático”, expresó, y afirmó que Peña Nieto se colocó la banda presidencial “gracias a elecciones viciadas,
La Cruz Roja puntualizó que sus paramédicos atendieron a 105 personas, de las cuales 76 presentaban heridas leves y a otras 29 las llevaron a diferentes hospitales. Niguno fue atendido en hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social. De los nueve heridos que llegaron al hospital de la Cruz Roja, José Jesús González Ortega, de 52 años, con una herida en la cara, fue trasladado al Hospital Rubén Leñero a petición de su familia. El resto fue dado de alta en el transcurso de la tarde.
cuya ilegitimidad fue probada y exhibida ante la sociedad”. Al señalar que antes de la ceremonia de investidura se estableció un cerco “desmedido” en las inmediaciones de San Lázaro, cuestionó: “¿a qué le teme el régimen del terror?” Advirtió que aun cuando Peña Nieto haya tomado posesión, se mantendrán unidos en lucha. “Nos hemos dado cuenta de que ésta comienza a nivel personal, por nuestras convicciones y del compromiso que recorre nuestras casas, colonias, barrios, centros de trabajo, universidades, municipios, estados y el país.” Reiteró el llamado a construir una resistencia activa que transforme el sistema político, y a mantener un diálogo y un trabajo conjunto para alcanzar metas comunes.
DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2012 •
◗ GEORGINA SALDIERNA
Andrés Manuel López Obrador, ex candidato presidencial de la izquierda, demandó ayer la destitución de Miguel Ángel Osorio Chong de la Secretaría de Gobernación por la represión contra jóvenes que se manifestaban afuera del Palacio Legislativo de San Lázaro, en el contexto de la toma de posesión de Enrique Peña Nieto a la Presidencia de la República. “Y si Manuel Mondragón tiene responsabilidad en esos hechos, también debe renunciar a la subsecretaría de Seguridad Pública”, subrayó. Al encabezar un mitin en el Ángel de la Independencia, el político tabasqueño dijo que no reconoce al “gobierno impuesto de Enrique Peña Nieto, porque es ilegal e ilegítimo; producto de un fraude electoral y un proceso comicial cuyo distintivo principal fue que se traficó con la pobreza de la población”. El líder del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) expuso que es tan grave lo que se hizo contra el pueblo de México que “no estamos para galanterías. Pintamos claramente nuestra raya. Nada con Peña Nieto, nada con la mafia del poder. La dignidad no tiene precio”, subrayó ante miles de personas.
■
Si Manuel Mondragón tiene responsabilidad, “también debe renunciar”, dijo en el Ángel
Destituir a Osorio Chong de Gobernación por reprimir a estudiantes, exige AMLO ■
El ex candidato presidencial desconoce el gobierno de Peña Nieto; “la dignidad no tiene precio” Mondragón como su secretario de Seguridad, “pero no por ello se van a ocultar hechos represivos o a tratar de tapar medidas coercitivas”. Además –dijo–, él no iba a tener de jefe a Chong ni a Peña, sino a personajes que iban a aplicar la ley, que se iban a ceñir al mandato juarista. El mitin de Morena se desarrolló con el lema: “No a la Presidencia comprada”. Empezó poco después de las 11 de la mañana con una parodia sobre la actuación del mexiquense en su gira por Europa, donde dijo que ayudaría a rescatar a España, y siguió con la participación de Jesús González Schmal, quien leyó el veredicto del tribunal popular sobre el proceso electoral pasado, donde se pide juicio político contra los consejeros del IFE y los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, porque “actuaron en complicidad con los delincuentes electorales”.
VÍA PACÍFICA NO CALLADO ANTE LOS
PORTABAN MOÑOS El ex candidato presidencial de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, encabezó ayer un mitin en el Ángel de la Independencia, donde desconoció el “gobierno ilegítimo” de Enrique Peña Nieto ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
NEGROS EN SEÑAL DE LUTO POR LA
ABUSOS, SEÑALA Anunció que su protesta contra el fraude electoral no se limitará al desconocimiento del “gobierno espurio” del mexiquense, sino que se llevarán a cabo acciones de desobediencia civil pacífica activa, lo que implica –precisó– el compromiso de seguir trabajando en concientizar y organizar al pueblo. La manifestación encabezada por López Obrador se realizó de manera pacífica, lo que contrastó con los enfrentamientos entre jóvenes y elementos policiacos ocurrida al mediodía en avenida Juárez y las inmediaciones del Monumento a la Revolución, y previamente afuera de la Cámara de Diputados. Informado sobre los acontecimientos afuera de San Lázaro, López Obrador empezó su discurso pidiendo las renuncias de Osorio Chong y de Mondragón. Resaltó que ha tomado la decisión de seguir luchando por la vía pacífica. “Pero esta postura no significa de ningún modo quedarse callado o solapar actos de represión”, como los de ayer por la mañana. No había motivo –dijo– para que se usara la fuerza bruta y se dispararan balas de goma contra jóvenes y estudiantes; debe castigarse a los culpables de los hechos, ya que la autoridad es la responsable de garantizar la tran-
9
CAMBIO DE MANDO
LUCHAR POR LA SIGNIFICA QUEDARSE
POLÍTICA
TOMA DE POSESIÓN quilidad y la paz social en el país, y no es con el uso de la fuerza, enfatizó. Recordó que desde hace varios días cercaron por completo
la Cámara de Diputados y el centro de la ciudad. ¿Por qué tanta prepotencia? ¿Por qué ese afán autoritario? Ellos fueron los que provocaron esta situación de vio-
lencia en San Lázaro. El también ex jefe de Gobierno de la ciudad de México señaló que durante la campaña presidencial propuso a Manuel
La protesta civil pacífica contra el fraude electoral implica el compromiso de seguir trabajando para concientizar y organizar al pueblo, dijo Andrés Manuel López Obrador ante miles de simpatizantes de Morena que se reunieron ayer en el Ángel de la Independencia ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
DEL PRIÍSTA Martí Batres y Eduardo Cervantes, presidentes del movimiento a escala nacional y en el Distrito Federal, respectivamente, llamaron a continuar la organización de la agrupación y convertirla en la principal fuerza de la oposición. Todo ello frente a miles de personas que portaban pancartas con leyendas como “Fuera Peña” y “Peña no ganó, la Presidencia compró”. Varios de los asistentes llevaban un moño negro en señal de luto por la toma de posesión del priísta como jefe del Ejecutivo federal. Acompañado por Elena Poniatowska, Jesús Martín del Campo, Assa Cristina Laurel, Bernardo Bátiz y los legisladores Alberto Anaya, del PT; Layda Sansores, Alfonso Durazo y Ricardo Monreal, de Movimiento Ciudadano, entre otros, López Obrador manifestó que el ex gobernador del estado de México y su partido obtuvieron millones de votos entregando dinero en efectivo, monederos electrónicos de Soriana y Monex y otras dádivas, aprovechando la pobreza extrema de millones de mexicanos. “Esta es sin duda la mayor inmoralidad que se registró en la elección. Sin el voto comprado no habrían podido imponer al priísta”, afirmó.
10 POLÍTICA • DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2012
◗ BLANCHE PETRICH
No muy lejos de las céntricas calles impregnadas de gases lacrimógenos y ulular de sirenas, las fuerzas de la izquierda partidista que apenas cuatro meses antes caminaban juntas, se manifestaron por separado contra el mandatario entrante Enrique Peña Nieto. Dos actos marcados por diferencias de alto contraste. Unos, los que se desprendieron del sol azteca para seguir a Andrés Manuel López Obrador en lo que será el partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), se congregaron al pie del Ángel de la Independencia. Otros, que representan el aparato del PRD en el Distrito Federal y el estado de México, fueron llevados por sus líderes al Monumento a la Revolución. Los primeros, desconociendo al nuevo mandatario. Los segundos, buscando pactar con el PRI, nuevamente partido gobernante. En ninguna de las dos plazas la concentración fue multitudinaria. Una fue espontánea, emocional, protagonizada por un núcleo compacto de seguidores de Andrés Manuel López Obrador. La otra se distinguió por dejar ver el accionar de sus estructuras (bejaranistas, mexiquenses, acarreados de las delegaciones perredistas), disciplinadas, desangeladas. Lemas parecidos presidieron en grandes mantas los dos escenarios. En el de Morena se leía: “No a la Presidencia comprada”. En el del PRD: “La Presidencia no se compra”. Sólo en este detalle hubo coincidencia. En ninguno de los dos espacios hubo vallas, granaderos, pedradas, toletazos o corretizas. Eso llegó después, cerca de las 2 de la tarde, cuando morenistas y perredistas ya se habían dispersado y pequeños grupos de jóvenes anarquistas, remanentes de los grupos que protagonizaron los choques frente a Bellas Artes y la Alameda, se desprendieron hacia las glorietas de Paseo de la Reforma. En los dos actos se repudió el uso excesivo de fuerza por las policías durante la violenta jornada de protestas populares antipeñistas.
■
CAMBIO DE MANDO
En actos separados, los partidos de izquierda repudian el uso de la fuerza pública contra jóvenes
Gases lacrimógenos y ulular de sirenas enmarcan protestas contra Peña Nieto ■
Desde las primeras horas circularon por el mundo imágenes de golpes y heridos en hospitales
Jóvenes que se manifestaban ayer en las inmediaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro contra la toma de posesión de Enrique Peña Nieto se enfrentaron a policías federales, quienes les lanzaron gases lacrimógenos. Luego de dos horas se fueron al Zócalo capitalno, donde riñeron con agentes de la ciudad de México ■ Foto Alfredo Domínguez
currían detrás de impresionantes cercos de acero. Colmo de las paradojas. La mano de hierro que se hacía sentir en los puntos de conflicto no era otra que la de un hombre que fue cercano a López Obrador, el contralmirante médico naval Manuel Mondragón y Kalb, su subsecretario de Participación Ciudadana y Prevención del Delito cuando gobernó
el DF; su recomendado para secretario de Seguridad Pública de Marcelo Ebrard y que ayer ascendió como subsecretario de Seguridad Pública en el gabinete peñista. López Obrador demandó el cese fulminante del nuevo secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. De inmediato añadió: “Y para aclarar paradas, si el señor Manuel
Mondragón tiene responsabilidad en estos hechos, también debe renunciar”. Además, hizo un deslinde entre la naturaleza de su movimiento –del que tantas veces se ha jactado de que “no rompe ni un solo vidrio”– y los grupos que ayer se confrontaron con las fuerzas de seguridad. “Nosotros no apostamos a la violencia –dijo una vez más– porque la
“No había razón para usar balas de goma” AMLO, quien ayer vestía traje oscuro, con semblante casi triste expresó: “No había motivo para que se usara la fuerza bruta contra los jóvenes y los estudiantes. No había ninguna razón para usar balas de goma”. Era mediodía. Las noticias en radio y las redes sociales habían ardido apenas una hora antes con el rumor –afortunadamente falso– de la muerte de un manifestante frente al Congreso de la Unión. Desde las primeras horas del día circulaban por el mundo imágenes de golpes, incendios, descargas de granaderos. En los hospitales, decenas de heridos. En las delegaciones, gran número de detenidos. Los rituales de la transmisión del mando trans-
Dirigentes del PRD, como Gilberto Ensástiga, Alejandro Sánchez Camacho, René Bejarano, Manuel Oropeza y Armando Quintero, durante el mitin en el Monumento a la Revolución “contra la imposición” de Peña Nieto ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
violencia, en lugar de destruir el autoritarismo, lo perpetúa”. Momentos más tarde, el flamante líder de Morena, Martí Batres, respondía a la prensa la inevitable pregunta sobre Osorio Chong: “Lo suyo –dijo– es debut y despedida”.
Un poco de teatro Antes del acto político, dos carabelas de cartón: La Piña y La Santa Madriza, habilitadas ya como “flototeles” de Pemex, navegaron trabajosamente, escaleras arriba, al pie de la columna del Ángel. Les daba ahí la bienvenida la maestra de todas las ceremonias lopezobradoristas: Jesusa Rodríguez, hoy personificando a la Malitzin, “traductora cunilingüe de Mensoamérica” y publirrelacionista del nuevo presidente de la República, Chatarratzin Zotaquetzin, también conocido como El dinosaurio de Atracomulco. Durante una hora gozosa, los morenistas se carcajearon con las ocurrencias de Jesusa y su grupo de comediantes, que declararon que su movimiento será, al paso de la rueda del tiempo del calendario maya que hoy empieza a atravesar “los tiempos obscuros del 13 bactún”, para convertirse, al final de esta etapa de retroceso priísta, en “el meteorito de Chicxulub”, aludiendo al fenómeno astronómico que, se dice, provocó la extinción de los dinosaurios.
DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2012 •
◗ ANDREA BECERRIL, ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
De regreso al gobierno, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) afirmó que ayer en México empezó “una segunda alternancia”; anunció que en esta etapa “asistiremos a grandes transformaciones” políticas, económicas y sociales. “Los cambios que vienen harán historia”, definió el diputado Heriberto Galindo al fijar la postura del tricolor en el acto en que Enrique Peña Nieto rindió protesta como presidente de la República. Afirmó que el PRI volverá a ser parte de las soluciones y que el nuevo jefe del Ejecutivo “será el líder incansable de la construcción del México nuevo”. Entre las reformas que se avecinan enlistó una al sector energético para modificar la estructura y administración de la riqueza petrolera, para convertir a Petróleos Mexicanos “en una empresa de punta”.
CAMBIO DE MANDO
■ Al
votar por Peña, los electores demandaron recuperar la paz, señala el diputado Galindo
Mejor administración de la riqueza petrolera, entre las grandes reformas que vienen: PRI ■
Saluda el gran pacto por Mexico que “está por firmarse”; en el tricolor habrá “renovación de fondo”
como los hitos de 1929, 1938 y 1946”. En cuanto a la relación con los otros partidos, aseguró que el
Revolucionario Institucional declara su compromiso para buscar siempre un diálogo sostenido y respetuoso, pero también consi-
deró necesario que se antepongan los intereses nacionales a los individuales. En ese sentido, dijo que las
corrientes políticas nacionales deben “dejar atrás las tensiones de la competencia electoral para impulsar juntos las transformaciones que urgen al país. Con ese espíritu de sincera fraternidad convocamos a superar las confrontaciones”.
Empleos contra la delincuencia
“NADIE HA FALLECIDO AFUERA DEL PALACIO
LEGISLATIVO”, ACLARÓ El discurso del coordinador de los diputados priístas de Sinaloa empezó con una apostilla al que momentos antes había pronunciado el coordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal, quien afirmó en tribuna que en el enfrentamiento de jóvenes con policías, el de Carlos Valdivia era “el primer asesinato político” del naciente sexenio. “Antes que nada, ratificar la buena noticia de que nadie ha fallecido afuera de este Palacio Legislativo”, dijo Galindo. El legislador del PRI sostuvo que al votar por Peña Nieto, los electores demandaron recuperar la paz y disminuir la violencia; lograr un crecimiento que permita contar con empleos formales y redistribuir el ingreso; combatir la pobreza y la desigualdad, y acabar con los privilegios fiscales. Asimismo, dijo que con el Revolucionario Institucional de nuevo en Los Pinos vendrá un “cambio transformador”, pero acotó que quienes no se sumen a éste “correrán el riesgo de quedarse a la zaga del progreso y la historia”. En ese contexto, saludó y respaldó el denominado pacto por México, “que está por firmarse”. También sostuvo que parte del cambio pasa por una transformación del propio partido. “El momento histórico exige renovación en la sociedad y la política, y en ello los partidos jugarán un papel de la mayor importancia. En el PRI habrá una renovación a fondo, un cambio con significado tan profundo
POLÍTICA 11
Diputados de PRI y PVEM muestran carteles de apoyo a Enrique Peña Nieto durante la ceremonia en que rindió protesta como presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, en San Lázaro ■ Foto Cristina Rodríguez
■
Entre rechiflas, el senador Domínguez pide cuidar logros de Fox y Calderón
Recibe el nuevo gobierno un país fuerte y de pie, dice AN ante el Congreso General ANDREA BECERRIL, ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
El cambio de correlación de fuerzas en el Poder Legislativo fue utilizado por el Partido Acción Nacional para argumentar que el nuevo gobierno recibe un país “fuerte y de pie”, con una economía sana, estable y en marcha. En la fase de posicionamientos de los partidos, previo a la rendición de protesta de Enrique Peña Nieto, el senador panista Francisco Domínguez defendió –sin nombrar– al gobierno de Felipe Calderón, lo que le mereció rechiflas de las bancadas de PRD, PT y Movimiento Ciudadano. Según el legislador Domínguez, el PRI recibe “un aparato gubernamental en orden, con empresas públicas reformadas y fortalecidas; un gobierno con finanzas públicas en orden y que dan al Estado la capacidad de brindar
servicio social a millones”. También –afirmó–, un gobierno con instituciones de seguridad y justicia fortalecidas, con fuerzas armadas leales y eficaces, y equipadas “para seguir haciendo frente a la amenaza de la criminalidad”.
“MÁS QUE OPOSICIÓN, EL PAN SERÁ UNA FUERZA QUE APOSTARÁ POR LOS ACUERDOS” Sostuvo que de regreso en la oposición, Acción Nacional será “un partido que ante cualquier tentación de regresar a México al pasado autoritario, sabrá defender los derechos, las leyes e instituciones que con tanto trabajo y sacrificio hemos construido”.
Los panistas, abundó, apoyarán los proyectos del gobierno, pero sin renunciar a sus principios “ni dar cheques en blanco”. La posición del PAN –advirtió– será la de un instituto político “que vigilará estrechamente el desempeño del Ejecutivo y hará valer una auténtica división, equilibrio y colaboración de poderes”. A pesar de la posición política a que regresa el PAN después de 12 años de gobierno, Francisco Domínguez afirmó que más que oposición, el blanquiazul “será una fuerza que apostará por la construcción de acuerdos para impulsar las reformas y leyes que conduzcan a México hacia un mejor futuro”. Desde su óptica, es necesario que “los actores políticos tengamos generosidad y capacidad de poner nuestras coincidencias por encima de las diferencias, por legítimas que éstas sean”.
Respecto a la violencia que vive el país, Heriberto Galindo consideró que no se reducirá la delincuencia “mientras no ofrezcamos a nuestros jóvenes empleos, capacitación, adiestramiento, educación y la sana recreación que requieren las personas productivas”. Expuso que una de las prioridades de la administración entrante será recuperar la posición política de México en el exterior para asumir una diplomacia más activa y eficaz. Por ejemplo –señaló–, el país está “obligado moralmente a recuperar la calidad de las relaciones con Cuba y Francia”, que se deterioraron en los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón, así como a “fincar una nueva agenda y reconstruir la relación” con las naciones de Centro y Sudamérica.
Asimismo, consideró que el priísmo no debe menospreciar, sino cuidar “los logros” de los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón. “Los gobiernos panistas cumplimos, y cumplimos bien. El próximo gobierno cuenta con bases firmes a partir de las cuales impulsar el progreso de México, y tiene la obligación de hacerlo en un marco de libertades y democracia plenas, sin la simulación ni los excesos del pasado”, resaltó. En una frase que provocó una nueva silbatina, Francisco Domínguez expuso: “Yo no me muerdo la lengua, compañeros y compañeras. Señoras y señores, hoy aquí, en el Congreso General, en Acción Nacional hacemos votos para que esta alternancia en el Poder Ejecutivo federal marque el inicio de una nueva y fructífera era en la vida política de México”. Porque –argumentó– se requiere de las fuerzas políticas “generosidad y altura de miras, fincadas en el respeto mutuo, nunca sustentada en la intolerancia, en la intransigencia. “Si no, que cada quien –expuso– asuma la responsabilidad que le toca en la tarea de transformar al país.
12 POLÍTICA • DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2012
◗ ANDREA BECERRIL, ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El Partido el Trabajo (PT) en el Congreso federal no avizoró resultados halagüeños respecto del gobierno de Enrique Peña Nieto, porque “es ilegítimo de origen y será representante de los poderes fácticos en la titularidad del Poder Ejecutivo; su actuación corresponderá a la defensa de los intereses económicos que lo llevaron a la Presidencia de la República, y no al interés superior del pueblo de México”. Ricardo Cantú, vicecoordiandor petista en San Lázaro, desde la tribuna de la Cámara de Diputados acusó a los poderes fácticos de ambicionar el petróleo, pero “que les quede claro, los legisladores de nuestro partido, al igual que millones de mexicanos, nos opondremos a sus intentos de adueñarse de las enormes ganancias del petróleo mexicano. Estamos firmemente convencidos de que la patria no se vende, la patria se ama y se defiende”.
■
CAMBIO DE MANDO
Reitera la necesidad de modificar el modelo económico que “sólo ha provocado pobreza”
Poderes fácticos imponen un Presidente porque ambicionan el petróleo: PT ■
Critican la lucha contra la violencia de Felipe Calderón que “enlutó miles de hogares” Pese a la silbatina proveniente de las curules de panistas y priístas, Cantú adelantó que el PT no votará un incremento de impuestos, en particular el IVA a medicinas y alimentos. “Insistimos en la necesidad de abandonar un modelo que ha fracasado, que ha provocado que la actividad productiva sea cada vez más raquítica, que la pobreza se haya incrementado. Los legisladores del Partido del Trabajo hemos señalado en reiteradas ocasiones que es momento de modificar de manera sustancial el modelo económico que ha regido las últimas tres décadas en nuestro país.”
CENSURA PETISTA AL
ADELANTA DIPUTADO
CERCO POLICIACO EN
QUE NO PERMITIRÁN
TORNO A SAN
LÁZARO: VIOLA GARANTIAS, DICEN Al exponer la postura del PT, también reprochó al extinto gobierno de Felipe Calderón porque deja “enlutados miles de hogares en el país, sin que el motivo principal de esta absurda lucha se haya cumplido: acabar con las organizaciones criminales. El saldo es aterrador”. Y al referirse al cerco policiaco-militar en torno a San Lázaro recordó las implicaciones sociales y jurídicas que conlleva. “Este cerco es inconstitucional
ROBERTO GARDUÑO, ENRIQUE MÉNDEZ Y ANDREA BECERRIL
El Movimiento Ciudadano (MC) no reconocerá “a quién compró el cargo más representativo del país con recursos económicos de los que aún se desconoce su origen y monto”, advirtió el diputado Ricardo Monreal durante la sesión de Congreso General en que Enrique Peña Nieto rindió protesta como presidente de la República. Al hablar a nombre de ese instituto político, recalcó que la historia enseña que “aquel que compra la Presidencia termina vendiendo al país”. Dejó claro que su partido no va a transar dádivas con el poder, ni actuará con sumisión y obediencia al “gran poder corruptor gubernamental. “Seguiremos siendo solidarios y simpatizantes de líderes sociales y honestos, congruentes como Andrés Manuel López Obrador, el líder más importante
IVA GENERALIZADO EN MEDICINAS Y Legisladores de la izquierda mostraron pancartas en rechazo a la imposición de Peña Nieto en la Presidencia, durante la toma de protesta en la sesión de Congreso General ■ Foto Francisco Olvera
porque viola una de las más elementales garantías individuales: la libertad de tránsito. Esto nos deja entrever que este será un gobierno autista y alejado de la gente. Nos hacen ver que será un gobierno autoritario y represor, Atenco es prueba clara de ello, que lejos de privilegiar el diálogo para la obtención de consensos, aplicará la fuerza para someter a las expresiones políticas que le sean contrarias.”
■
El diputado Cantú recordó, también, a los millones de mexicanos que hicieron valer su voto en favor de la coalición electoral de la que formamos parte, les expresamos que no claudicaremos en la defensa de los intereses del pueblo de México, dijo. La crítica del petismo se enfocó a “la mayoría de los medios de comunicación que aliados del régimen, sin lugar a dudas, minimizarán nuestra lu-
cha. Sin embargo, los jóvenes del Movimiento #YoSoy132 que nos mostraron nuevas formas de expresión política mediante las redes sociales, informarán con la verdad sobre la inconformidad de millones de mexicanos. Respetamos y reconocemos el esfuerzo que han hecho para democratizar los medios de comunicación y el derecho a la información objetiva.”
Movimiento Ciudadano no transará dádivas con el poder, señala
Advierte Monreal que no reconocerán al gobierno que “compró la Presidencia” y con mayor calidad moral que tiene México”, agregó entre silbidos de desaprobación de priístas y panistas. “Síganse riendo y burlándose del pueblo de México”, les respondió Monreal, quién dejó también claro que no firmarán el pacto nacional impulsado por Peña Nieto y el PRI, ya que sólo busca “lavar y olvidar el pecado original de quien incurrió en lacras, vicios y trampas” durante el proceso electoral del 1º de julio. “Firmar ese acuerdo sería reconocer y volverse cómplice de los delitos que hemos denunciado en tribunales nacionales e instancias internacionales.”
En su discurso insistió en que concluyó un gobierno espurio “y comienza la pesadilla de la imposición y la ilegitimidad”. Quien fue el vocero de la campaña presidencial de López Obrador destacó que el de ayer fue “un día triste para todos” y sostuvo que en el país se respira regresión e involución, y puso como ejemplo de ello el cerco policiaco militar que convirtió a la Cámara de Diputados “en vulgar cuartel de gendarmería”. Hay, dijo, “un Estado de Sitio en la sede del Poder Legislativo. Es vejatorio para los legisladores e insultante para la ciudadanía tener que cruzar 16
puestos de control, rodear 20 kilómetros de vallas de acero, caminar hasta 3 kilómetros para llegar a la casa, a la escuela o al trabajo y sortear mil pares de botas militares y paramilitares”.
CARLOS VALDIVIA, PRIMER ASESINATO POLÍTICO DEL RÉGIMEN EN ACTOS REPRESIVOS, DICE De ese tamaño, destacó, “es el miedo y la reacción que despertó en el gobierno impuesto el solo
ALIMENTOS “El modelo neoliberal está agotado y no ha generado más que marginación y pobreza entre la gran mayoría de los mexicanos. Es urgente dar respuesta a las demandas de los mexicanos que están sumidos en la pobreza y en la marginación. No podemos esperar a que ese descontento sea canalizado por acciones más radicales y que ponen en riesgo la convivencia pacífica entre los mexicanos.”
anuncio de los jóvenes del movimiento #YoSoy132 de que vendrían a San Lázaro”. En su intervención en la tribuna de San Lázaro, Monreal advirtió que los gobiernos del PRI son incapaces de procesar la protesta juvenil, como lo muestran las masacres estudiantiles de 1968 y 1971 y dijo que el joven Carlos Valdivia era el primer asesinato político del régimen, ya que había fallecido hacía unos minutos a causa de la represión contra quienes se manifestaron fuera de San Lázaro. Legisladores del Verde y priístas lo desmintieron luego en sus respectivas intervenciones. Hizo un balance de los estragos de los últimos 25 años de los gobiernos de PRI y PAN, a los que acusó de hacer de la transición una transacción. Dijo que el rezago económico, la degradación social, el atraso educativo y el deterioro político han tenido un rostro bipartidista.
DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2012 •
◗ ANDREA BECERRIL, ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
A nombre del PRD, el senador Miguel Barbosa advirtió que el presidente Enrique Peña Nieto tiene “un descomunal déficit de legitimidad”, producto de una elección cuyos resultados oficiales siguen siendo cuestionados por millones de mexicanos, advirtiendo de la situación riesgosa para el sistema político. Al fijar la postura de su partido en la sesión de Congreso General en que Peña Nieto rindió protesta como presidente, el perredista resaltó que ejercerán “una oposición firme y responsable” al entrante Ejecutivo federal y se pronunció por un “verdadero acuerdo nacional” entre las fuerzas políticas que permita la reconciliación de los mexicanos con las instituciones del Estado”.
CAMBIO DE MANDO
■ Advierte
Miguel Barbosa que ejercerán una oposición responsable ante el Ejecutivo
Intentará PRD impedir la privatización de Pemex y la generalización del IVA ■
La integración de una agenda nacional implica trabajo de gobierno y sociedad, dijo en tribuna
Deslinde perredista por vandalismo
DEDICARÁN SUS ESFUERZOS PARA CONVERTIRSE EN ALTERNATIVA ÚTIL, SEÑALA EL SENADOR Un acuerdo, insistió, “que identifique las grandes tareas como país y que sume a la sociedad a estos esfuerzos y, sobre todo, que incida positivamente en el bienestar de todas y todos”. Barbosa destacó que “las prioridades no pueden definirse desde un partido o un poder”, y que la integración de una agenda nacional implica un trabajo conjunto de gobierno y sociedad”. Definió que el PRD dedicará todos sus esfuerzos para convertirse en alternativa socialmente útil y abierta a la sociedad. “Un partido que haga propuestas, que sea promotor del diálogo, de la discusión seria, fuerte y responsable, de la construcción de acuerdos con todas las fuerzas políticas, con el gobierno y sobre todo con
ANDREA BECERRIL, ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
Los partidos Verde y Nueva Alianza dieron la bienvenida a Enrique Peña Nieto como presidente de la República. Ambos grupos políticos representados en el Congreso Federal consideraron que el mexiquense sentará las bases del desarrollo y crecimiento del país. Sin ningún signo crítico y pretendiendo exaltar los atributos del nuevo Ejecutivo federal, Arturo Escobar y Vega, y Lucila Garfias, Verde y Panal, respectivamente, consideraron que México vive a partir de ahora una segunda alternancia, que reactivará las energías sociales paralizadas por la decepción (generada por los gobiernos panistas) y dará un repunte al bien social. Escobar y Vega, en línea con lo referido, destacó que el 1º de diciembre es un día de felicidad, de esperanza y renovación.
POLÍTICA 13
Cerca del recinto legislativo de San Lázaro, jóvenes de agrupaciones diversas que protestaban por la toma de posesión de Enrique Peña Nieto lanzaron bombas molotov contra unidades de transporte ■ Foto Alfredo Domínguez
la sociedad”, así como promotor de la unidad de las izquierdas y de las fuerzas progresistas. Insistió en que el PRD no permitirá “ningún regreso al pasado, ni cualquier pretensión de dañar los derechos del pueblo mexicano, como la privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex), el establecimiento del IVA a medicinas o alimentos o el menoscabo de derechos y libertades de la sociedad mexicana”. Conviene enfatizar, insistió,
■
que “en democracia no somos enemigos, somos adversarios”. El coordinador de los senadores perredistas lamentó el cerco militar en torno a la sede del Congreso, que ya generó hechos de violencia” y calificó como “mal signo” el hecho de que Peña Nieto no haya querido escuchar a las fuerzas políticas y sólo se presentó en San Lázaro a rendir protesta. Criticó al gobierno saliente de Felipe Calderón, pues “nunca es-
tuvo a la altura de la sociedad”. Llegó a la Presidencia, dijo, por fraude electoral y deja al país en la desigualdad y la violencia, con miles de muertos y desaparecidos. El senador Barbosa se refirió a signos negativos del nuevo gobierno, como la aprobación de la reforma laboral, donde Peña Nieto se alió con Calderón “para vulnerar gravemente los derechos de los trabajadores”. Otro “mal presagio” es la negativa del gobierno entrante a
Escobar (PVEM), obsecuente; Lucila Garfias, triunfalista
Los representantes del Verde y Panal, sin atisbos de autocrítica en la tribuna Sin más, decretó que el destino del país será distinto de ahora en adelante: “México va a cambiar, va crecer, va a erradicar a sus peores enemigos, la impunidad, la violencia, la desigualdad y la pobreza extrema... por eso México requiere de un líder sin resentimientos, con visión de Estado, que entiende que en el mundo ya no hay fronteras. Ese líder es el presidente Enrique Peña Nieto”. Tal postura le acarreó de inmediato la desaprobación del sector de diputados de izquierda, entre ellos perredistas, petistas y de Movimiento Ciudadano. “¡Ratero, rastrero, vividor,
palero, rata...!” le reprocharon y, en repuesta, Escobar y Vega continuó con la lectura lenta y pausada del discurso que traía preparado.
AMBOS DECRETAN QUE EL DESTINO DEL PAÍS SERÁ DISTINTO CON LA LLEGADA DEL PRESIDENTE
PEÑA
Sin embargo, enderezó su alocución contra la delincuencia organizada, y en esa tónica dis-
cursiva agradeció a los institutos militares: “¡Les decimos gracias!”, el amplio reconocimiento y admiración, pero especial agradecimiento a las fuerzas armadas. Su pueblo nunca olvidará este gran ejemplo de valentía y arrojo, para darnos paz, libertad y tranquilidad”. Con lo que se perfiló con un perfil autoritario, se sumó a la idea de mantener la estrategia de violencia promovida y alentada por Felipe Calderón para “extirpar el tumor” que afecta al país, “no hay más que terminar el proceso sumándole nuevas técnicas, nuevos instrumentos y muchos mejores resultados”.
La dirección nacional del PRD deslindó a este instituto y a las fuerzas progresistas de los actos vandálicos suscitados ayer en diferentes puntos del centro de la ciudad de México y demandó que se investiguen los hechos. La cúpula del partido del sol azteca, encabezada por el dirigente Jesús Zambrano Grijalva, y el secretario general, Alejandro Sánchez Camacho, rechazó todo acto de violencia que tenga como motivación propiciar inestabilidad en la ciudad. No se puede justificar que por puntos de vista políticos se ejerzan actos que atenten contra la seguridad de personas e instituciones, dijo. Cabe destacar que la dirección perredista nunca condenó el exceso en el uso de la fuerza pública. DE LA REDACCIÓN
admitir que su propuesta de reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, sea modificada en el Senado, para establecer controles mínimos a la concentración de atribuciones para la Secretaría de Gobernación.
Desde el PRD no se cansaron de recordarle a Escobar que su partido tiene representación en el Congreso y ante la autoridad electoral porque depende del PRI. “¡Palero, palero!”, le reprocharon con dureza En el mismo tono, Lucila Garfias, coordinadora del Panal en San Lázaro, sostuvo que los mexicanos, ayer, comenzaron a escribir un nuevo capítulo en la historia, y la segunda alternancia otro horizonte político para la nación: “Nos ofrece la oportunidad a todos los actores de catalizar los esfuerzos y energías sociales paralizadas por la decepción y darles un nuevo cauce que apunte hacia el desarrollo y bien social”. Para la representante del partido de Elba Esther Gordillo se debe imponer la nueva corriente de pensamiento que diagnostica los problemas de México más allá de enfoques ideológicos predeterminados y convencionales, apuntó.
14 POLÍTICA • DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2012
◗ ■
CAMBIO DE MANDO
Con lealtad a su “legítima investidura”, se comprometen a transparentar las operaciones
Ofrecen las fuerzas armadas a Peña Nieto actuar con respeto a derechos humanos ■
Exhorta el mandatario a uniformados a desempeñar con integridad sus funciones y servicios
GUSTAVO CASTILLO Y ROSA ELVIRA VARGAS
Las fuerzas armadas se comprometieron ante el presidente Enrique Peña Nieto actuar con respeto a los derechos, a transparentar sus actuaciones y realizar sus tareas con “indeclinable lealtad y subordinación”. Durante la ceremonia de salutación de las fuerzas armadas, los mandos del Ejército, Fuerza Aérea y Marina le expusieron su reconocimiento como jefe supremo y lealtad a la “legítima investidura que le ha conferido la ciudadanía”, enfatizó el general Salvador Cienfuegos Zepeda, secretario de la Defensa Nacional. El presidente Enrique Peña Nieto expresó reconocimiento a las fuerzas armadas “por su diciplina y lealtad, por su espíritu de unidad y patriotismo, por su entrega y compromisos permanentes con México”. Durante el acto realizado en el Campo Marte, instruyó a soldados, marinos y miembros de la la Fuerza Aérea a “fortalecer la unidad nacional, salvaguardar el territorio y garantizar la seguridad interior del país”. También los llamó a “que en el desempeño de sus funciones y servicios actúen invariablemente con integridad, orden y estricto respeto a los derechos humanos”, porque, aseguró Peña Nieto, “las fuerzas armadas de México han sido, son y serán pilares para la estabilidad de nuestra nación; cada uno de ustedes, cada mujer y hombre encarnan los valores de libertad, independencia y soberanía”.
Fuerzas armadas optimistas En tanto, el general Cienfuegos Zepeda, afirmó que los integrantes del Ejército y la Fuerza Aérea se sienten “seguros y optimistas de que el país avanza hacia su camino correcto y a su
Enrique Peña Nieto en su arribo a la ceremonia de salutación de las fuerzas armadas, en el Campo Marte. Lo acompañan Salvador Cienfuegos Zepeda, titular de la Sedena, y Vidal Soberón Sanz, de Marina ■ Foto María Luisa Severiano
devenir” y aseguró al mandatario que comparten “su visión de que México merece estar mejor, y para dar cauce y sentido a este axioma cuenta con la plena voluntad y vocación de servicio de su Ejército y su Fuerza Aérea, nos enaltece la oportunidad de poder contribuir en su proyecto de gobierno”. Indicó que las acciones que realiza la Sedena “encuentran su fundamento en la Carta Magna, la cual faculta al primer mandatario a disponer de la totalidad de la fuerza armada permanente para garantizar la seguridad interior y defensa exterior de la federación”. Apuntó que los miembros de las fuerzas armadas que representa están “concientes que la rendición de cuentas y la transparencia son
Toman mando en la madrugada Los secretarios de la Defensa Nacional (Sedena), Salvador Cienfuegos Zepeda, y de Marina (Semar), almirante Vidal Francisco Soberón, recibieron alrededor de la una de la mañana de ayer, la sustitución del mando con la salutación de generales y almirantes en cada una de las sedes de las instituciones castrenses. En la Sedena, el general Cienfuegos acompañó hasta su salida del inmueble al general Guillermo Galván Galván; en la Semar, después del cambio de
mando se realizó un convivió en sus instalaciones. Efectivos del Ejército y la Fuerza Aérea rindieron honores al nuevo titular de la Sedena y el acto también sirvió como marco inaugural de la llamada Plaza de Lealtad, obra que se levantó sobre lo que antes era el estacionamiento de la institución, en la cual se colocaron tres estatuas de bronce que representan a miembros de las fuerzas armadas y un águila que alude al escudo nacional. GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
componentes esenciales en los que se fundamenta la confianza hacia las instituciones”. Señaló que estar en “favor de ser abiertos y transparentes” es útil “para que la población apre-
■ Llegan
cie con mayor certeza nuestras acciones” y que los soldados tienen “claro que los derechos humanos son prerrogativas inherentes a las garantías de las personas, indispensables para su desarrollo
personal, es por ello que pugnamos porque la actuación militar sea garantía de observancia absoluta a este bien jurídico”. “Como alto mando del Ejército y Fuerza Aérea –agregó– me comprometo a velar porque el diario actuar de las tropas sea garante del marco normativo, mantendremos una actitud positiva y de profunda deferencia y respeto hacia los organismos encargados de preservar la dignidad humana”. En tanto, el secretario de Marina, almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, expresó que un país como el nuestro merece vivir en paz, y por ello esta institución utilizará “todas las capacidades de la institución tanto materiales, estratégicas, como humanas, para hacer frente a cualquier amenaza que pretenda irrumpir o frustrar nuestras legítimas aspiraciones como nación”. Señaló que la función de las fuerzas armadas es contribuir a crear ese clima de estabilidad sin esperar más reconocimiento que el deber cumplido, y se comprometió a mantener “la transparencia de nuestras acciones para que la comunidad nacional e internacional tengan acceso a ellas (...) Actuaremos con ética, valor y un estricto apego a los derechos humanos”. Durante el acto, el presidente Peña Nieto pasó revista y observó el breve desfile que realizaron 2 mil 230 hombres, que forman parte del Heroico Colegio Militar, la Heroica Escuela Naval, el Colegio del Aire, la Escuela Militar de Enfermería y la Escuela Médico Militar, y también de fuerzas especiales, paracaidistas, Policía Militar, infantería, tropas terrestres de la Fuerza Aérea y compañías de efectivos de la Secretaría de Marina.
a Palacio de Covián primeros colaboradores del secretario
Ninguna acción al margen de la ley: Osorio Chong al asumir Gobernación FABIOLA MARTÍNEZ
Al asumir la conducción de la Secretaría de Gobernación (SG), Miguel Ángel Osorio Chong se comprometió a vigilar el “irrestricto respeto a los derechos humanos” y enseguida advirtió que ninguna actuación estará al margen de la ley. El funcionario estuvo acompañado por Manuel Modragón y Kalb, encargado del despacho de la Secretaría de Seguridad Pública, a quien instruyó para que desde los primeros minutos de ayer asumiera “su alta encomienda y proceda a trabajar por la seguridad de la República”. Sin lugar a dudas –agregó– una de las demandas más sentidas de la sociedad es la seguridad”. En su primer discurso como responsable de la política interior del país, el ex gobernador de Hidalgo informó que el presidente
Enrique Peña Nieto lo instruyó para que de inmediato estableciera comunicación con gobernadores, legisladores, partidos y grupos civiles.
Acomodos Por la tarde, empezaron a llegar a Gobernación sus posibles colaboradores; para ese momento ya estaban en el Palacio de Covián Luis Enrique Miranda Nava, quien durante el gobierno de Arturo Montiel, en el estado de México, fue subsecretario de Asuntos Jurídicos, secretario de Gobierno con Peña Nieto y en el equipo de transición cumplió como vicecoordinador de Política. Según fuentes consultadas, él sería el nuevo subsecretario de Gobierno. También asistió David Garay Maldonado, ex secretario de seguridad pública en el Distrito Federal, y luego ex subprocurador
y ex comisionado de la Agencia de Seguridad Estatal, en el estado de México. En los primeros minutos del sábado, Osorio Chong señaló que la participación de todos es la única fórmula para que México encuentre un mejor destino. En el salón Juárez de la Secretaría de Gobernación se realizó una breve ceremonia protocolaria de entrega recepción de la conducción de esta dependencia; el secretario saliente, Alejandro Poiré, deseó suerte al sucesor. Osorio Chong dijo que asumía el encargo “con lealtad absoluta al señor Presidente y a las instituciones de la República”. Subrayó que “los problemas son de todos, por lo que es necesario compartir las soluciones en el contexto de un país plural que debe encaminar hacia la unidad, por lo que la mejor herramienta es la política”.
DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2012 •
◗ ■
CAMBIO DE MANDO
Si el dirigente nacional lo rubrica, será a título personal, sin respaldo partidista, advierte
El PRD “no firmará un pacto sobre las rodillas”, afirma Sánchez Camacho ■
El documento prevé la privatización de Pemex e IVA generalizado, indican líderes perredistas
FABIOLA MARTÍNEZ
El secretario general del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Alejandro Sánchez Camacho, advirtió que esta organización “no firmará un pacto político sobre las rodillas”, y advirtió que si su dirigente nacional, Jesús Zambrano, avala este documento lo hará a título personal, sin el respaldo partidista. Dirigentes de diversas corrientes en el interior del PRD se reunieron ayer en el Monumento a la Revolución para manifestar su repudio a Enrique Peña Nieto, quien –expresaron– “no ganó la Presidencia de la República, la compró”. También criticaron el enfrentamiento en las inmediaciones de la Cámara de Diputados, en un operativo “autoritario, represor” a cargo de la Policía Federal. “Hay un ambiente de duelo nacional”, afirmó Sánchez. En este contexto, los perredistas advirtieron que no están en contra del diálogo y de los acuerdos, incluso de la firma del llamado Pacto por México, promovido por el mexiquense y el PRI, pero no en los términos planteados hasta el momento, que significan, aseguraron, la privatización de Pemex y el aumento generalizado del IVA. Ante las versiones acerca de la inminente firma del pacto este domingo, señalaron que un paso de esa naturaleza sólo puede ser avalado por el congreso del PRD, programado para mediados de este mes. “Que no se les quemen las habas; este tema requiere de la consulta”, dijo. Retó al gobierno peñista a que se comprometa a ya no subir el precio de los combustibles. Primero, en un mensaje frente a simpatizantes y militantes de este partido procedentes de dele-
gaciones del Distrito Federal y de algunos municipios del estado de México, Sánchez Camacho señaló que nadie puede firmar el documento a nombre del PRD, y aseguró que entre las corrientes (partícipes del mitin de este sábado, como Izquierda Democrática Nacional, identificada con René Bejarano; Alternativa Democrática Nacional, con Héctor Bautista,
y Foro Sol, entre otras ahí presentes) sí pueden hacer mayoría frente a Nueva Izquierda, a la que pertenece Zambrano. La senadora Dolores Padierna advirtió que el PRD no puede aceptar que Peña Nieto “le dé línea” o que lo obligue a asumir compromisos contrarios a los principios del perredismo. “Yo le diría a Zambrano que lo piense
El presidente Enrique Peña Nieto ofreció una recepción en el Castillo de Chapultepec a los invitados extranjeros que lo acompañaron en su toma de posesión. Ahí, insistió en que para recuperar la paz, impulsar el crecimiento económico y lograr mejores niveles de bienestar para el país, éste debe convertirse en un actor con responsabilidad global. Ante representantes de las que llamó naciones hermanas, indicó que México tiene mucho que aportarle a la comunidad internacional y participará activamente en el mundo. “Se mostra-
muy bien, que no vaya a firmar ese documento porque si lo hace se arriesga a perder la presidencia del partido”, advirtió. Sánchez Camacho invitó a los dirigentes del Partido del Trabajo, Movimiento Ciudadano y
El dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, sostuvo que pese a la resolución en contra de la Comisión Política de su partido firmará el pacto nacional impulsado por Enrique Peña Nieto. Hasta el cierre de esta edición, se informó que la firma del acuerdo será hoy (domingo) a la una de la tarde en el Castillo de Chapultepec, ceremonia que encabezará –según esta previsión– el Presidente de la República. Entrevistado en el Palacio de San Lázaro, luego que Enrique Peña Nieto rindiera protesta, Zambrano dijo que él es de los convencidos de que “el pacto va”. “Es cosa de días”, insistió por la mañana; “estamos terminando de afinar cosas en el PRD y todavía no lo hemos terminado de ver”. El que sí lo confirmó fue el coordinador de los diputados perredistas, Silvano Aureoles. Aseguró que este domingo se firma el pacto y sostuvo que Jesús Zambrano puede signarlo, aún sin el aval de la Comisión Política. – ¿Hay un acuerdo de la Comisión Política de su partido que lo desautoriza a firmar ese pacto?, se le preguntó a Zambrano. – Estamos hablando con los compañeros, ya tienen el conte-
Será México actor con responsabilidad global: Peña a invitados extranjeros rá como lo que es –dijo–, un país generoso, emprendedor, solidario y abierto; se trata de ofrecerle al mundo lo mejor de México, y traer a México lo mejor del mundo”. En tanto, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, aseguró que la relación de su país con México es estratégica y se fortalecerá con el nuevo gobierno que encabeza Peña Nieto. A su vez, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, lamentó
no haber podido viajar a México para participar en la ceremonia. No obstante, le deseó “mucha suerte” a Peña Nieto y recordó que envió una delegación encabezada por el canciller Ricardo Patiño para que represente a Ecuador en las diferentes actividades oficiales de la transmisión de poderes. De Honduras viajó el presidente Porfirio Lobo y por Cuba el vicepresidente del Consejo de Ministros, Miguel Díaz-Canel,
Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), encabezado por el ex candidato presidencial de izquierda, a avanzar en un “frente electoral” para los comicios del año próximo. “No es un juego de fuercitas entre Morena y el PRD”, dijo. Ante los disturbios en San Lázaro, Padierna pidió a Manuel Mondragón que renuncie a la Secretaría de Seguridad Pública federal porque ahí se encuentra una policía corrupta que actúa en perjuicio de la población. “No fue él (la orden de enfrentar a los jóvenes); estoy segura de que se lo saltaron... todavía está a tiempo de quitarse”, expresó en entrevista.
El acuerdo va, reitera Jesús Zambrano pese a oposición ANDREA BECERRIL, ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
El mandatario Enrique Peña Nieto se reunió con el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, en su primer día de mandato ■ Foto Ap NOTIMEX, DPA, AFP Y PRENSA LATINA
POLÍTICA 15
quien a su llegada consideró que la isla y México tienen una oportunidad excepcional para profundizar sus vínculos. Destacó que con el nuevo gobierno existen las expectativas de incrementar más las relaciones y los intercambios en los ámbitos económicos, académicos, salud, deporte y agricultura, entre otros. Como parte de las actividades de su primer día como presidente, Peña Nieto se reunió en
nido. A ver si es cierto lo que andan diciendo que queremos entregar la patria y la dignidad entera a cambio del acuerdo. Son puras invenciones. Reveló que está viendo cómo superar tal resolución, lo que podría darse a través de convocar a una nueva reunión de la Comisión Política o con parte de los integrantes de la misma, “no todos, pero una mayoría de compañeros de ese órgano que puedan estar en disposición clara a dar el aval a lo que se ha ido trabajando”. Zambrano sostuvo que es pura invención que el acuerdo incluya la privatización de Pemex o gravar con IVA alimentos y medicinas. Se trata de mentiras, de “quienes quieren desacreditar sin argumentos ese gran salto hacia adelante, que es el pacto”. El senador del PAN, Javier Corral, confirmó que el documento base de ese acuerdo “está embargado”, pero ya fue analizado por los integrantes de la dirigencia panista, que están dispuestos a firmarlo. De concretarse, sostuvo, “se habrá dado un enorme paso a la reconciliación nacional”. Otro tema, reconoció, es si Peña cumple los compromisos. De hacerlo “se puede meter en la historia de México, de la que Vicente Fox salió y Calderón no pudo entrar”.
el Castillo de Chapultepec con diversos funcionarios extranjeros, entre ellos, el primer ministro de Corea, Kim Hwang-Sik; el príncipe de Asturias, Felipe de Borbón; el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, y con el vicepresidente chino, Lu Yongxiang. Además, conversó con el secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Nikolay Patrushev; el presidente del Senado de Francia, Jan-Pierre Bel; el secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza; el presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas, Vuk Jeremic, y el senador japonés Satsuki Eda.
16 POLÍTICA • DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2012
◗ MAURICIO FERRER Corresponsal
GUADALAJARA, JAL. 1° DE DICIEMBRE. Catorce jóvenes fueron arrestados la tarde de ayer afuera de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, luego de un enfrentamiento entre policías municipales y un grupo que se manifestaba contra la asunción del priísta Enrique Peña Nieto como presidente de México. Cerca de las 16:30 horas unos 300 manifestantes partieron del Parque Rojo hacia las instalaciones del PRI estatal. Ahí, algunos lanzaron piedras y más adelante, en instalaciones de Televisa rompieron algunos vidrios. Afuera de la Expo Guadalajara un grupo de inconformes intentó ingresar al recinto, donde se celebra la FIL, ubicada en el cruce de Avenida Mariano Otero y Las Rosas; ante su insistencia, los policías locales los reprimieron para impedir su acceso sometiéndolos con golpes de puño, patadas y con gas lacrimógeno. Durante la mañana de este sábado, unos 300 integrantes del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en Jalisco, se manifestaron en esta ciudad en contra de la toma de protesta del nuevo presidente. “Esto ha sido un vil montaje que habla de la calidad tan baja de la democracia mexicana. Estamos aquí, en un acto de responsabilidad social, pero también como una consecuencia histórica de nuestro andar”, dijo el dirigente estatal de Morena, Humberto Ortiz García.
Piden juicio a magistrados Los manifestantes se reunieron en la Plaza Universidad, en el centro de esta capital, donde señalaron la
DE
LOS CORRESPONSALES
Unas 10 mil personas entre miembros del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), del Movimiento #YoSoy132, de organizaciones de la sociedad civil, campesinas, obreras, normalistas e integrantes del bloque disidente del Sindicato de Trabajadores de la Educación (SNTE), protestaron ayer en al menos 31 ciudades de estados del país contra lo que llamaron “la imposición de Enrique Peña Nieto como presidente de México”. En la mayoría se efectuaron marchas y mítines de manera pacífica en las principales plazas públicas. Las manifestaciones más numerosas se registraron en las ciudades de Tuxtla Gutiérrez, con 5 mil personas; San Cristóbal de las Casas, con mil; Chilpancingo, Guerrero, con mil, y en Oaxaca se reunieron 2 mil. Durante las manifestaciones los dirigentes estatales de Morena criticaron a Peña Nieto, de quien dijeron es “un producto de los poderes fácticos”, mientras que en la ciudad de Guanajuato la secretaria general del Comité
■
CAMBIO DE MANDO
Golpes, patadas y gas lacrimógeno para contener protestas contra Enrique Peña Nieto
Policías municipales enfrentan a un grupo de jóvenes frente a la FIL en Guadalajara
Protesta de jóvenes frente a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara ■ Foto Arturo Campos Cedillo
serie de presuntas irregularidades en el proceso electoral pasado como la compra de votos por medio de tarjetas Soriana, encuestas que no reflejaban la realidad de la contienda y la actuación de la em-
■
presa Televisa para crear un candidato a modo. “Televisa ha creado todo un espejo con encuestas pagadas para promocionar la imagen de Enrique Peña Nieto”, gritaba un
hombre desde un altavoz. El regidor de Movimiento Ciudadano en el ayuntamiento capitalino, Salvador Caro Cabrera, leyó el fallo del Tribunal Popular, mediante el cual, se
Sindicatos, Morena y #YoSoy132 organizaron encuentros pacíficos
Realizan marchas y mítines contra la imposición presidencial en 31 ciudades Ejecutivo Nacional, Bertha Luján, dijo que “México se convirtió en un país de muertos y el Instituto Federal Electoral (IFE), en el Caín del pueblo”. Ante los inconformes con la llegada de Peña a la Presidencia que se congregaron en la Alhóndiga de Granaditas, Luján clamó “si el pueblo no tiene justicia, que el gobierno no tenga paz”.
La manifestación más numerosa se dio en Tuxtla Gutiérrez con alrededor de 5 mil maestros del bloque democrático de la Sección 7 del SNTE, del Frente Nacional de lucha por el Socialismo y de otras organizaciones que caminaron para protestar por “la imposición de Peña Nieto”. En Oaxaca, estudiantes de escuelas normales, integrantes del
#Yosoy132 y militantes de organizaciones sociales bloquearon carreteras en las principales ciudades del estado. Lo mismo hicieron los manifestantes de Cuernavaca, Morelos, quienes cerraron la Autopista del Sol. En Colima, integrantes de Morena ocuparon simbólicamente el Congreso local. En Baja California un cente-
buscará que los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y los consejeros del Instituto Federal Electoral, sean sometidos a juicio político.
nar de jóvenes protestó en la línea internacional de México con Estados Unidos, a la altura de Mexicali, donde lanzaron consignas contra el priísta. Las ciudades donde también se efectuaron marchas contra la asunción de Peña Nieto fueron: Jalapa, Orizaba y Coatzacoalcos, Veracruz;Monterrey, Nuevo León; Villahermosa, Tabasco; Zacatecas; Durango, Lerdo y Gómez Palacio, Durango; Torreón, Coahuila; Tepic, Nayarit; Ciudad Juárez, Parral, Nuevo Casas Grandes, Chihuahua; Morelia, Michoacán; Pachuca, Hidalgo; Aguascalientes; Ciudad Victoria, Tamaulipas, Puerto Vallarta, Jalisco, y San Luis Potosí.
Los integrantes del Sindicato Independiente de Trabajadores de La Jornada
Lamenta el fallecimiento de la señora
Ana Ma. Flores M. viuda de López Madre de nuestra compañera. Tere López Flores Y se une a la pena que embarga a familiares y amigos Tlahuapan, Puebla, 1º de diciembre de 2012
lamenta profundamente la muerte de la Señora:
ANA MA. FLORES M. VIUDA DE LÓPEZ
madre de nuestra querida compañera Tere López Flores. Nos unimos a la pena que embarga a su familia, compañeros y amigos.
Descanse en paz
Tlahuapan, Puebla,
1º
de diciembre de 2012
◗ SUSANA GONZÁLEZ G.
Los dirigentes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) expresaron su beneplácito por los 13 compromisos anunciados por el presidente Enrique Peña Nieto y se comprometieron a apoyarlos, pero también mostraron reservas sobre su alcance, particularmente en los de desarrollo social por el gasto público. “El mensaje que dio es muy bueno porque define el rumbo del nuevo gobierno y fija condiciones que nos permitan mejorar la vida de todos. El sector privado va a apoyarlo para mejorar en educación, democracia, calidad de vida y potenciar el país para generar un crecimiento económico de manera sostenida”, dijo Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del CCE. No obstante, acotó, “son propuestas de impacto inmediato en los mexicanos” y se requiere analizar su alcance y profundidad, sobre todo las de corte social por los recursos que implicará ponerlas en marcha.
■
■
DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2012 •
POLÍTICA 17
CAMBIO DE MANDO
Muestran reservas sobre las propuestas de corte social, por el gasto público que implican
Beneplácito de empresarios por los trece compromisos presidenciales; ofrecen apoyo Juan Pablo Castañón, líder de la Coparmex, rechazó que el seguro de vida para las jefas de familia o la extensión de la pensión para los adultos mayores a partir de los 65 años sean iniciativas “populistas”, pero pidió que se cuiden los recursos. Aseguró que el sector privado siempre ha estado en favor de que se apoye a los sectores desprotegidos, pero con la condición de que sean programas viables aplicados a quienes realmente los necesitan y no de modo generalizado. Entrevistados por teléfono, ambos empresarios expresaron que la propuesta que más les gustó fue la referida a educación, ya que se requiere elevar la calidad para potenciar el desarrollo del país y consideraron que no debe
implicar una confrontación con el sindicato magisterial y su lideresa, Elba Esther Gordillo. Justificaron que las reformas energética y fiscal, por las que ha pugnado el sector privado, sólo hayan sido enunciadas por el mandatario al final de su discurso: “Es que para esas se necesitan consensos con todos los sectores y las otras son de impacto inmediato”, dijo Gutiérrez Candiani. Sobre las manifestaciones contra la toma de posesión de Pe-
ña, el dirigente del CCE lamentó que uno de los manifestantes haya resultado gravemente lesionado, e hizo un llamado a que todas esas inconformidades se den por otros cauces. Castañón manifestó que “como sociedad debemos observar que, además de expresarnos con libertad, también tenemos que construir acuerdos y tomar en cuenta todas las opiniones”. Refirió que la información que le llegó sobre el joven herido es que le
estalló un petardo “en el ambiente donde estaba”, pero que habría que verificarla. Descartaron que las protestas y enfrentamientos con las fuerzas de seguridad hayan empañado el primer día de gobierno de Peña. Castañón sostuvo que las protestas de legisladores de izquierda durante la toma de posesión en el Palacio Legislativo no pueden soslayarse porque “son un reflejo de la sociedad y tenemos que construir con ella”.
P ROTESTA
Se suma a la convocatoria del Presidente
Con Peña Nieto comienza una era para transformar México, afirma Eruviel Ávila El gobernador Eruviel Ávila Villegas afirmó que este sábado inició una nueva era para México, pues con el liderazgo del presidente Enrique Peña Nieto y con la colaboración de las fuerzas políticas, de todos los gobiernos, el país saldrá adelante, por lo que se sumó a la convocatoria del mandatario nacional para trabajar unidos por la transformación del país. “Los mexiquenses nos sumamos a la convocatoria del presidente Enrique Peña para ser parte de la transformación de México. Necesitamos la unidad, la reconciliación nacional y Peña Nieto tiene la capacidad para poder impulsar esa unidad que México necesita”, aseguró tras el
primer mensaje del Presidente de la República para el periodo 2012-2018, en Palacio Nacional. Ávila señaló que las 13 decisiones presidenciales dadas a conocer por Peña manifiestan la voluntad y decisión de su gobierno para lograr un país moderno, competitivo, de mayores libertades y desarrollo para todos. “El mensaje del Presidente nos alienta, nos da confianza de un país con rumbo, con liderazgo y certidumbre en sus objetivos, por eso debemos apoyar a Enrique Peña, hacer cada quien desde su trinchera lo que le corresponde, porque si a él le va bien, le ira muy bien a todos los mexicanos”, abundó.
Eruviel Ávila, gobernador del estado de México, y el presidente Peña Nieto
HERNÁNDEZ ■
“Ataques a los derechos constitucionales”, otro de los cargos
Ante PGR, acusan ONG a Fox y Calderón por “traición a la patria” CAROLINA GÓMEZ MENA
Ciudadanos que integran la asociación cívica Mexicanos Unidos presentaron ante la Procuraduría General de la República (PGR) una “acusación” contra los ex presidentes Vicente Fox y Felipe Calderón por haber incurrido durante sus sexenios en “traición a la patria”, “genocidio económico y genérico” y en “ataques a los derechos y garantías constitucionales”, todos actos tipificados como ilícitos en el Código Penal Federal. El abogado Porfirio Martínez González, uno de los promoventes de la demanda señaló en entrevista que la expectativa es que la PGR abra una averiguación previa y resaltó que debido a que se prevé que Calderón Hinojosa abandone el país, solicitan que el caso se turne a un juez y que éste “decrete el arraigo” de Calderón
en los términos a lo dispuesto en el artículo 19 de la Constitución, a fin de que enfrente las acusaciones en territorio nacional. Quienes conforman Mexicanos Unidos, apuntó, son ciudadanos de varios estados y con diversas ocupaciones; además de abogados, signan la acusación científicos, sindicalistas, luchadores sociales y ex integrantes de movimientos como el de 1968 (Luis Cervantes Cabeza de Vaca). Pero también están apoyando esta petición “actores, escritores y destacados investigadores, como Jorge Montemayor, doctor en física de la UNAM, indicó el litigante, quien explicó que con muchas de las medidas tomadas por los ex mandatarios panistas se “violó la Constitución” y con ello traicionaron el juramento que hicieron al rendir protesta como presidentes de México. Apuntó que Fox, en su caso,
tomó acciones de gobierno y signó acuerdos comerciales, como el Plan Puebla-Panamá y la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte, y en el caso de Calderón, sobre todo por “genocidio genérico”, ya que durante su sexenio derivado de la “guerra” contra el narco “murieron más de 80 mil personas”. Los demandantes prevén que “el lunes tengamos alguna respuesta” de la PGR. En la acusación también se indica que Calderón además de que emprendió una “errática e inconstitucional estrategia de guerra en contra del crimen organizado”, avaló la “concesión de amplias zonas costeras, mineras y para la generación y comercialización de energía eléctrica en favor de empresas trasnacionales españolas y candienses”, también “abandonó” al campo y a la educación, entre otras muchas acciones.
18 POLÍTICA • DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2012
BAJO
LA
LUPA
◗ “Metarregionalismo” de la multipolaridad: de los BRICS al BRICSIT (con Indonesia y Turquía) contrario sensu de la propaganda negra de los oligopólicos multimedia anglosajones, que pregonan la implosión del grupo pentapartita (ver Bajo la Lupa, 4/11/12), John Fraser –del muy solvente portal IPS (20/11/12)–, aduce que “la construcción de los BRICS” va viento en popa y exhibirá su creciente poder en la próxima cumbre en la primavera de 2013 en Durban, Sudáfrica. Una porción de la conferencia que impartí el 28 de noviembre en el Seminario de Defensa Nacional de la Comisión de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional de Brasil versó sobre el “metarregionalismo de la multipolaridad”, susceptible de manifestarse en las adicionales adhesiones al pentapartita BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) de candidatos relevantes como Indonesia y Turquía para ampliarse a un grupo heptapartita de los BRICSIT. En el relevante seminario participaron Welington Moreira Franco (ministro de Estado jefe de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia), Celso Amorim (ministro de Defensa), diputada Perpetua Almeida (presidenta de las dos comisiones citadas), mayor brigadier Roberto Carvalho (subjefe de Inteligencia Estratégica del Ministerio de Defensa), profesor André Martín (director del Departamento de Geografía de la Universidad de Sao Paulo: la primera universidad en el ranking de Latinoamérica). A mi juicio, asistimos a un doble proceso de “desglobalización” y “regionalismos” –con integraciones y balcanizaciones paradójicas y simultáneas– que rebasan el pensamiento lineal y cuyo “metarregionalismo”, en la fase de la incipiente multipolaridad, es más entendible en la no linealidad de sistemas hipercomplejos en los que se debe colocar el fenómeno de los BRICS y, en un futuro cercano, a los BRICSIT, conforme a su gradual ampliación en los rincones distantes del planeta. John Fraser informa que “un experto (sic) sobre los mercados emergentes” sostiene que los BRICS extenderán invitaciones para que Indonesia (con la mayor población islámica del planeta, potencia gasera/petrolera, PIB de 1.3 billones de dólares en poder adquisitivo, asiento del estratégico estrecho Lombok y miembro del G-20) y Turquía (la joya geoestratégica de Eurasia; miembro del G-20/OTAN, PIB de 1.28 billones de dólares en poder adquisitivo) para ampliarse metarregionalmente a los BRICSIT. Martyn Davies, mandamás de la consultora Frontier Advisory, con especialidad en “mercados emergentes” y sede en Johannesburgo, informó que en Moscú se habla sin tapujos sobre los BRICSIT debido a que “existen sanas razones geopolíticas (sic) y geoeconómicas” para su ampliación.
ALFREDO JALIFE-RAHME
los mismos BRICS y otros países (sic) en vías de desarrollo” que puede servir como “contrapeso al FMI” (¡supersic!).
John Fraser cita a Chris Gilmour de ABSA Investments, uno de los principales bancos de Sudáfrica, quien señala que el país africano tiene como prioridad las relaciones con los otros países emergentes: “Tomada sola, Sudáfrica es demasiado pequeña e insignificante (sic) para tener un impacto global, pero aliada a países con intereses similares puede tener gran (sic) impacto”.
¿Se trata de “fractales” (elementos de orden dentro del desorden, de acuerdo con la teoría del caos) multipolares no lineales y metarregionales dentro del desorden del caduco orden unipolar de Estados Unidos?
Ni más ni menos que el efecto de la “metarregionalidad” en medio del incipiente nuevo orden multipolar y en la era de la hipercomplejidad no lineal de las nuevas relaciones interestatales e intrarregionales del siglo XXI. Sudáfrica es mucho más que el simplista reduccionismo economicista, ya que desde el punto de vista de la geopolítica marítima –en la más depurada escuela del almirante Alfred Mahan– representa el ancla africana entre el Atlántico sur y el océano Índico, lo cual epitomiza el grupo IBSA (India, Brasil y Sudáfrica), antecesor de los BRICS. Chris Gilmour pone en tela de juicio la credibilidad de Sudáfrica de pertenecer a los BRICS “por ser un poco impostor (sic): una economía desarrollada con alto desempleo” y un crecimiento menor a 3 por ciento (nota: por cierto, mayor al de Estados Unidos/Unión Europea). A diferencia de su antecesor Thabo Mbeki –proclive al G-7–, el presidente Jacob Zuma imprimió un “giro dramático” en favor de los países emergentes. Martyn Davies juzga que “la relación de Sudáfrica con China es la más importante relación bilateral en el seno de los BRICS”, lo cual se vigorizó como consecuencia de “la más reciente crisis económica global que golpeó la credibilidad de los mercados” que “facilitó el alineamiento (sic) de Sudáfrica a Rusia y China”. Aduce Martyn Davies que los “BRICS son la primera fila de los mercados emergentes y representan la nueva realidad global” y anuncia el progreso en la cumbre de Durban de las iniciativas económicas como el Banco BRICS, que “puede implicar una canasta de reservas de divisas foráneas para apoyar un fondo de
P R O T E S TA S
La cumbre de Durban es probable que revise el avance de los “índices cruzados” de las bolsas de los BRICS, al unísono del empuje a la iniciativa de profundizar los swaps entre las divisas del grupo pentapartita. Si India propuso en forma temeraria la creación de un “banco BRICS”, China sugiere que el comercio intrarregional del bloque pentapartita se realice con sus respectivas divisas con el fin de sortear la hegemonía del dólar y el euro. ¿Por qué no crear la “divisa BRICS” con la canasta común de sus respectivas monedas a prorrata de su contribución ponderada? Llama la atención que los BRICS se atrevan a proponer iniciativas de mayor corte geofinanciero (su enorme vulnerabilidad) que geoeconómico (su gran fortaleza). No será tarea sencilla cuando la banca israelí-anglosajona ha arreciado sus feroces represalias en el mundo financierista, que aún controla, en contra del gobierno “atípico” y rebelde de Cristina Fernández (ver Bajo la Lupa, 25 y 28/11/12), cuyo estado de sitio y/o caída colocarían en un situación de alta vulnerabilidad geofinanciera y/o geoeconómica –Buenos Aires es el principal socio latinoamericano de Brasilia– al gobierno de otra mujer, Dilma Rousseff, que padece los estragos especulativos en contra de la empresa Petrobras (ver Bajo la Lupa, 24/10/12), a quien no le perdonan tampoco las plazas de Wall Street y la City –encabezadas por el megaespeculador George Soros– su osadía de haber diluido su tenencia privada bursátil a través de la estatal Petrosal, bajo el precepto de la “seguridad nacional energética” (Journal of Energy Security, 29/9/09). A mi juicio, la seguridad integral de Argentina y Brasil pasa por la adopción del intrarregionalismo concomitante a su metarregionalismo. @AlfredoJalife
•
www.alfredojalife.com
POR EL CAMBIO DE PODERES
La incrustación de Indonesia le daría alcance en el sureste asiático, mientras que Turquía aportaría una “diversificación geográfica”, ya que, a juicio de Martyn Davies, “no existiría conflicto regional con la presente membresía”. Interesante: sólo Rusia, dentro de los BRICS, se extiende en las dos regiones de Asia y Europa, lo cual asienta la formulación de los geoestrategas rusos partidarios del concepto de Eurasia. Martyn Davies detecta que los BRICS constituyen una alianza sin un secretariado elaborado ni infraestructura, lo cual facilita la admisión expedita de nuevos miembros mediante el consenso.
Jóvenes rijosos chocan con policías, ayer en calles céntricas ■ Foto Pablo Ramos
Luchan países por el control de Internet REUTERS MADRID, 1º DE DICIEMBRE Un debate sin precedentes sobre la gobernanza de Internet dominará probablemente una reunión de autoridades en Dubai la semana que viene, en la que muchos países presionarán porque un organismo de Naciones Unidas reciba amplios poderes regulatorios, aunque Estados Unidos y otros alegan que eso supondría el final de la Internet abierta. La conferencia de 12 días de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organización creada hace 157 años y que ahora es una rama de la ONU, enfrenta principalmente a países desarrollados y régimenes autoritarios que quieren más control sobre el contenido de Internet, frente a los parlamentarios de Estados Unidos y empresas de la red, que prefieren la situación actual. Muchas de las propuestas han enfurecido a los defensores de la libertad de expresión y los derechos humanos y han provocado resoluciones del Congreso de Estados Unidos y el Parlamento Europeo pidiendo que se mantenga el sistema de gobernanza descentralizada. Aunque los detalles de algunas de las propuestas más polémicas se mantienen en secreto, borradores filtrados muestran que Rusia quiere normas que den a los países amplio margen para determinar el contenido y estructura de la red dentro de sus fronteras, mientras que un grupo de países árabes defiende una identificación universal de los internautas. Algunos países desarrollados y proveedores de telecomunicaciones, por su parte, quieren que los proveedores de contenido paguen por la transmisión de datos por Internet. Fundamentalmente, la mayoría de los 193 países de la UIT parecen partidarios de proteger la idea de que sea la agencia de la ONU, y no la mezcolanza actual de empresas privadas y organizaciones sin ánimo de lucro, quien gobierne Internet.
DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2012 •
ARIANE DÍAZ
Y
TANIA MOLINA
Algunos emulan una nota periodística, otros parecen poemas, pero todos son una denuncia y una exigencia de justicia por los miles de muertos que dejó la guerra contra el narcotráfico emprendida por el ahora ex presidente Felipe Calderón. Son miles de pañuelos blancos bordados a mano con el nombre, la historia, la memoria de los que ya no están. “13-04-2011. En Villa Hermosa, Tabasco, el cuerpo de un campesino fue encontrado en avanzado estado de descomposición, en una tumba clandestina, hace 5 días había sido reportado como desaparecido”, se lee en uno. “Por los besos que no dio”, se lee en otro. Hasta hoy, 3 mil han sido rescatados del olvido, y con sus historias le dijeron adiós a Calderón, desde la avenida Juárez, frente a la Alameda Central, donde se dieron cita mujeres
■
■
Expuestos en avenida Juárez frente a la Alameda, con sus historias le dijeron adiós a Calderón
Bordando por la Paz plasmó en pañuelos los casos de 3 mil asesinados o desaparecidos ■
Con hilo rojo o verde sobre tela blanca, según se tratara, recuperaron el recuerdo de los ausentes
que participan en el movimiento de colectivos Bordando por la Paz. Entre ellas estaba Carolina, una pequeña de “diez años y medio” que aseguró que bordar un pañuelo sirve “para que la gente entienda que no hay que asesinar”. En la ciudad de México, los bordadores se estuvieron reuniendo en la plaza de Coyoacán y sobre la calle de Madero, a la altura del Eje Central. Lo primero que atraía la atención de los transeúntes era un ten-
dedero de pañuelos blancos con bordados rojos (asesinados) y verdes (desaparecidos), y frente a él, mujeres y hombres bordando. Esta escena fue la que atrajo a Olga Pérez, de 77 años, cuando iba por Madero, luego de haber asistido a una acción convocada por #YoSoy132. Se acercó, le contaron de qué se trataba y a partir de ese día, cada domingo ha estado ahí. Para ella, bordar representa “acompañar a los familiares que han perdido a hijos, esposos, padres, herma-
El gobernador acude a la toma de protesta del presidente Peña Nieto
Sumados a la transformación de México, los veracruzanos: Javier Duarte de Ochoa Los veracruzanos, al lado del presidente Enrique Peña Nieto, nos sumamos a la transformación de México, expresó ayer el gobernador Javier Duarte de Ochoa, quien señaló que los nuevos tiempos exigen a todas las instituciones y fuerzas políticas trabajar unidos por el único interés de la nación. En Palacio Nacional, luego de acudir al Palacio Legislativo de San Lázaro para ser testigo de la toma de protesta del titular del Poder Ejecutivo del país, Duarte de Ochoa dijo que, en su mensaje, el presidente Enrique Peña Nieto dio muestra clara de que existe proyecto y rumbo y que todos los mexicanos tenemos de frente el reto de ser parte de la generación que logre la transformación nacional. Al referirse al papel que jugarán los gobernadores, dijo que la palabra clave será coordinación. “El Presidente lo dijo en su mensaje de una manera muy clara al referirse a todas las materias, y una de ellas es la seguridad, en donde planteó establecer esa coordinación que permita precisamente alcanzar con mayor celeridad, mayor dinamismo y eficacia los objetivos que nos hemos fijado como sociedad. “Los estados juegan un papel fundamental en esa coordinación. En nuestro caso, Veracruz está dispuesto a contribuir en esa coordinación estrecha, vinculante, para que el gobierno de la República pueda desarrollar con toda oportunidad y alcanzar esas metas que se han establecido”, aseveró. El mandatario dijo que el estado tiene un ejemplo inmediato de coordinación efectiva, con un programa que ha dado resulta-
POLÍTICA 19
dos muy importantes, como lo es Veracruz Seguro. “Esa es la clave, y no me refiero nada más a seguridad pública sino también a desarrollo social, a educación, a infraestructura. En la medida en que colaboremos y hagamos equipo, que estrechemos vínculos y objetivos, podremos lograr los resultados que nos hemos fijado
como nación”, aseveró. El gobernador Javier Duarte de Ochoa se sumó a los cinco ejes estratégicos para trabajar por México planteados por el presidente Peña Nieto: lograr un México en paz, un México incluyente, un México con educación de calidad para todos, un México próspero, que sea un actor con responsabilidad global.
El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa (al centro), durante los actos por la toma de posesión del presidente Enrique Peña Nieto
nos. Solidarizarme. Es como si fuera una oración para cada uno”. Es afirmar que “no están olvidados”. La mayoría de los 3 mil casos que en total se bordaron los obtuvieron del sitio Nuestra Aparente Rendición, en el cual se realiza “un conteo nacional de los muertos por la violencia en México”. George Anna Clark West, quien vive en Tehuixtla y ha estado muy activa en el proyecto en Morelos, opina acerca de por qué cree que bordar un pañuelo tenga impacto: “El proceso mecánico, en un sentido tranquilo (tiene) un impacto emocional fuerte”; también,
BORDAR UN PAÑUELO SIRVE “PARA QUE LA GENTE ENTIENDA QUE NO HAY QUE ASESINAR”
“bordar con gente que de otra manera jamás conocerías”, que aparentemente no tiene nada en común contigo, “y que siente lo mismo”.
20 POLÍTICA • DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2012
on frecuencia, se ha venido discutiendo acerca del comportamiento que tendría el PRI una vez que asumiera de nuevo el gobierno de la República (cosa que ayer ocurrió en medio de un enorme aparato de protección policiaca y militar que fue un insulto a la ciudadanía, a la democracia y a las mismas instituciones republicanas). Sobre todo, se ha hecho patente, por parte de una inmensa mayoría de la población (por lo menos las casi dos terceras partes que no votaron por el candidato priísta), un muy justificado temor de que, con el nuevo presidente, el viejo partidazo reinstaure el modo autoritario de gobierno y, en primer término, la sucia corrupción y la impunidad que ahogaron al país durante decenios. Ciertamente, parece haber razones más que suficientes para afirmar que la vuelta del PRI al gobierno estará mucho más acotada de lo que estaban sus anteriores regímenes autoritarios. Ya no pueden alegar una sobrerrepresentación popular; los priístas mismos se quedaron boquiabiertos al saber que habían ganado la Presidencia de la República con varios puntos de ventaja sobre el segundo lugar, pero sus votos equivalieron a poco más de 38 por ciento del total de los emitidos. Ya no pueden formar las mayorías parlamentarias absolutas de antaño. Y, entre otras cosas, la propia Presidencia ha perdido el antiguo poder entre constitucional e ilegal. Se ha aducido también el hecho de que hoy hay una institucionalidad que impide, como nunca lo hizo en el pasado, el abuso del poder. Para empezar y es el dato más fuerte, tenemos hoy un Congreso plural que funciona sobre la base de una tupida y constante negociación entre todas las fuerzas políticas que vuelve limitados y, a veces, truncos, los propósitos autoritarios, vengan de donde vinieren. Se habla también de las instituciones electorales y de aquellas de control de la información o de regulación de los privados en los negocios. Tendríamos, así, formalmente, un verdadero cerco de contención que acota ya al autoritarismo. Yo no estoy muy seguro de la eficacia de nuestras instituciones
El regreso del PRI ARNALDO CÓRDOVA en el esfuerzo por democratizar la vida política del país y anular los impulsos autoritarios del poder. Nuestro democrático Congreso nos ha regalado adefesios legislativos como la nueva reforma laboral o la ley de asociaciones público privadas que van directamente en contra de los intereses del grueso de nuestra población, que es la que marca las pautas de la democracia en cualquier país. Las democracias sin el pueblo o con un pueblo fingido desaparecieron hace poco más de cien años. Nuestras instituciones democráticas y democratizadoras, sencillamente, son muy poco confiables. Muchas instituciones destinadas a prevenir y a atacar la ponzoña de los monopolios sólo actúan para favorecer a esos monopolios. La presidenta del Ifai, sin razones claras, decidió proteger el secreto bancario, a sabiendas de que es la caparazón que alimenta toda clase de negocios turbios y malolientes que envenenan la economía. Nuestras
instituciones electorales podrán alegar que actuaron, en las más diferentes circunstancias, amparadas en la ley y en la Constitución; pero es un hecho que, para una buena mitad de la ciudadanía, sus decisiones en 2006 y 2012 no fueron confiables, eso, por decir lo menos. La impresión es que todas esas instituciones, a la hora de la verdad, se rinden ante la voluntad de sus amos detentadores del poder. Los priísas son portadores de varios estigmas. Por un lado, una gran mayoría sabe que siguen siendo los mismos como políticos y que, como tales, son para desconfiar. Por otro lado, por lo menos desde la época de Miguel de la Madrid (1982-1988), los tricolores han dejado de ser los antiguos nacionalistas y populistas que fueron desde los tiempos que siguieron a la Revolución y ahora, a la vista de todo mundo, se han derechizado tanto o más que los panistas. Eso se ha notado en todas sus decisiones políticas que han sido, recurrentemen-
te, medidas de apoyo y promoción de los intereses de las élites del poder económico, nacionales y extranjeras, y en contra, de manera radical, de los intereses populares que alguna vez defendieron como parte de su ideario político. Enrique Peña Nieto lo ha venido a confirmar con las primeras iniciativas o anuncio de intenciones que ha hecho desde los días de la campaña electoral. Fue el candidato de las derechas mexicanas y no se arredra ante posible críticas cuando hace sus planteamientos antinacionalistas (como en el caso del petróleo) o antipopulares (como cuando obligó a las bancadas priístas a que votaran a favor de la reforma laboral de Calderón; sólo las protestas y las presiones que vinieron de algunos sectores de su partido lo obligaron a moderar el talante derechista de la propuesta del presidente). Su gobierno estará al servicio del gran capital y de los intereses más retrógrados y reaccionarios del país.
Aspecto del enfrentamiento entre manifestantes y policías ayer en el centro de la ciudad ■ Foto Alfredo Domínguez
Podría pensarse que hay muchos priístas que no están contentos con el derrotero derechizador de su partido, que lo ha vuelto casi indistinguible del PAN. Pues, si los hay, francamente no se ven o ni siquiera se notan. Hace menos de dos semanas, el líder del tricolor, Pedro Joaquín Coldwell, afirmó que, a los “escépticos”, que juzgan que el regreso del PRI significa el retorno del pasado, hay que hacerles notar que “este es otro país y el nuestro es otro partido que, siendo fiel a sus raíces, tiene la mira puesta en el futuro” (La Jornada, 17/XI/2012). De hecho, ése es el nuevo leitmotiv de los priístas. No quieren saber si su partido se viene derechizando; ellos están contentos con el ritornello de sus dirigentes de que el suyo es un partido de nuevo cuño. Se piensa también que los gobernadores priístas se han convertido en una fuerza en sí misma y que el futuro mandatario tendrá que lidiar con ellos, como nueva plataforma de intereses hacia adentro y hacia fuera. No confío mucho en la autonomía de los gobernadores del tricolor. Frente a un poder tan colosal como el que se pone en manos de Peña Nieto, los gobernadores, juntos o separados, poco podrán hacer en contra y, eso, si es que de verdad son un poder independiente. Ya veremos cómo, uno por uno, al igual que lo ha hecho Manlio Fabio Beltrones, el único que se enfrentó por el poder al mexiquense, irán apechugando y rindiéndose al que manda de verdad. Los priístas apestan a los mismos olores del pasado, sólo que ahora son más derechistas. Como se vio en la campaña electoral, siguen practicando las malas artes de la política y, ahora con el poder presidencial en sus manos, lo veremos más a menudo. Probablemente, volveremos a repetir con nuestro gran dramaturgo Rodolfo Usigli: “Dondequiera encuentras impostores, impersonadores, simuladores; asesinos disfrazados de héroes, burgueses disfrazados de líderes; ladrones disfrazados de diputados, ministros disfrazados de sabios, caciques disfrazados de demócratas, charlatanes disfrazados de licenciados, demagogos disfrazados de hombres. ¿Quién les pide cuentas? Todos son unos gesticuladores hipócritas.” (El gesticulador, Ed. Stylo, México, 1947, p. 127)
DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2012 •
EL DESPERTAR JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
◗ ¿Un cambio de época? l nuevo gobierno y el PRI intentan recuperar el reflejo condicionado de su época de oro y crear la ilusión de que Peña iniciaría una nueva etapa en la vida nacional. Incluso alentarán las críticas al panismo y dirán que sus 12 años fueron una época negra que habrá de dejar atrás como un mal sueño. Aunque no está claro el proyecto de Peña, la elección de los personajes del primer círculo nos revela un equipo de conservadores (varios de ellos en posiciones clave vinculados a Carlos Salinas). Se habla de firmar un pacto por México que involucra 70 reformas, pero cuyos contenidos no han sido revelados. No será difícil traicionar con diferimientos cualquier promesa. Como lo señala Guillermo Knochenhauer, Calderón deja el gobierno en tales condiciones que a Peña no le será difícil mejorar cualquier política. Además, contará con un conjunto bien disciplinado de medios electrónicos y periódicos que encubrirán cualquier fracaso y magnificarán cualquier éxito. ¿Peña y/o sus padrinos y colaboradores podrán cerrar el ciclo que se abrió con Miguel de la Madrid en 1985 y que da muestras de agotamiento insuperable? No lo creo. Los gobiernos del PRI y del PAN desde 1989 han mantenido una solida alianza con disputas incidentales. Todos estos gobiernos han impuesto a México la doctrina neoliberal, aunque se optó por una línea mucho más conservadora: apoyarse en los grandes monopolios a cambio de concederles poder y recursos. Por ejemplo: en lo sustancial no hay diferencias entre la apertura hacia el capital extranjero de Zedillo o la de Fox. No olvidemos que el PAN legitimó a Salinas después de un fraude y esté le correspondió con numerosos privilegios. Como decía Fox: el PRI cogobernó con el PAN. Si y también colegislaron. Priístas y panistas apoyaron la demolición de la rectoría del Estado y la eliminación en la ley y en el presupuesto de las políticas verdaderamente populares. Además se han garantizado mutuamente la impunidad. Ningún pez gordo panista o priísta ha pagado por sus fechorías. Ambos estuvieron de acuerdo en imponer fraudes electorales para impedir una alternancia hacia la izquierda en 2006 y 2012. El recambio de dos partidos con propuestas reaccionarias no significará un cambio en las políticas económicas, ni es de suponer que se dé nuevo impulso a la democratización. De seguirse aplicando las mismas recetas por los mismos hombres pueden augurarse los mismos resultados. Habrá una gran ofensiva de propaganda. Nuevos alardes de mercadotecnia política, pero el crecimiento será escaso. Se concentrará en los grandes grupos. Aumentará inevitablemente la corrupción, el desempleo y la desigualdad. Pero no nos hagamos ilusiones, el modelo está agotado y su cambio no dependerá de un nuevo gobierno manchado de ilegitimidad sino del impulso popular. Un cambio de época se producirá cuando una parte sustancial de la población se organice políticamente para participar y lo haga con disciplina y entusiasmo.
joseaorpin@hotmail.com
■
POLÍTICA 21
Por orden de Calderón, las bases de datos permanecerán clasificadas como asunto confidencial
Hay dos listas: una, de los ejecutados, y otra, con los desaparecidos, reconoce PGR ■
Fueron integradas por determinación del Consejo Nacional de Seguridad Pública, informa
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Por determinación del Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP), la Procuraduría General de la República (PGR) integró dos bases de datos: una de ellas, relacionada con los homicidios y ejecuciones presuntamente vinculadas con el crimen organizado, y la segunda con la información de personas que han sido desaparecidas o levantadas en el país, reconocieron funcionarios de la institución ministerial. Por decisión del entonces presidente Felipe Calderón, la información sobre ambas bases de datos permanece clasificada como asunto confidencial hasta en tanto el CNSP, que depende de la Secretaría de Gobernación (SG), decida hacer públicos los datos que se han obtenido con base en la información proporcionada por las procuradurías generales de justicia de cada entidad. El diario estadunidense The Washington Post, publicó ayer que la PGR oculta una lista con datos de más de 25 mil personas desaparecidas, y que los nombres están registrados en columnas en formato Excel de Microsoft, e incluyen las fechas en que ocurrió el hecho, sus edades, cómo vestían, sus empleos y algunos detalles breves a veces “escalofriantes” sobre el suceso.
EL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA DEBE DECIDIR SOBRE EL DESTINO DE ESA BASE DE DATOS Un ejemplo publicado por el rotativo estadunidense, y repetitivo según el Post: “Su esposa fue a comprar medicina y desapareció”. Otros: “Su hija fue forzada a entrar a un automóvil” o “El padre fue arrestado por hombres con uniformes y jamás fue visto más”. Según el diario, los documentos le fueron entregados “por burócratas frustrados por lo que describen como una falta de transparencia oficial y el fracaso de agencias gubernamentales en investigar estos casos”. Desde el 26 de noviembre de 2011, los procuradores del país acordaron durante la 26 Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, perfeccionar el convenio de colaboración en materia de personas no localizadas, incorporando mecanismos de identificación criminalísticos de orden genético, antropomórficos y dactilares. Asimismo, el 25 de mayo de este año, durante la 27 Asamblea Plenaria de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, se retomó el tema de las personas desaparecidas y la construcción de la base de datos de éstas y se establecieron los requisitos para entregar la información de cada
caso al Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (Cenapi) y así conformar la base. En ese mis-
mo encuentro, los procuradores acordaron que entregarían la información completa de cada entidad a más tardar el 15 de junio. Desde esa fecha la
PGR ya no emitió información al respecto, pues el Consejo Nacional de Seguridad Pública debe decidir sobre el destino de esa base de datos.
Cifras de The Washington Post, se quedarían cortas: activistas La lista de 25 mil desaparecidos que tendría en sus manos la Procuraduría General de la República (PGR), de acuerdo con información divulgada por el diario The Washington Post, no sólo es muy real, sino que incluso podría quedarse corta ante la magnitud de la violencia institucional que sufre el país, afirmaron activistas de organizaciones especializadas en el tema. Jorge Verástegui, integrante del colectivo Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila, indicó que este banco de datos es uno de los tantos que el gobierno federal tiene sobre el tema, pero no los ha dado a conocer públicamente para no afectar la imagen de las autoridades. “En el diálogo que nosotros tuvimos con la PGR y con la Secretaría de Gobernación, sabíamos que concentraban información sobre el tema. Esta es sólo
la punta del iceberg en el asunto de los desaparecidos, porque un número indeterminado de personas no se han atrevido a denunciar sus casos”, aseveró. Una prueba de que las autoridades han sabido desde siempre cuál es la magnitud del fenómeno, pero se niegan a admitirlo y a resolverlo, son los vínculos de diversos funcionarios públicos –entre ellos la ex subdelegada de la PGR en Saltillo o el ex subprocurador de Coahuila– con grupos de la delincuencia organizada, entre ellos Los Zetas. “El gobierno lo sabía pero no le convenía decirlo, porque era tanto como reconocer que su estrategia era errada. Felipe Calderón deja un país sumamente fragmentado en el tema de las desapariciones forzadas y con una ausencia de justicia muy grande”, lamentó el activista. Julio Mata Montiel, coordinador de la
Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos en México, coincidió en que existe una gran cifra negra con respecto a las desapariciones forzadas, no sólo porque los seres queridos de las víctimas no lo denuncian, sino porque las propias autoridades se resisten a admitir denuncias por ese crimen de lesa humanidad. “Lo único que hacen es levantar actas administrativas y de esa forma encubren el delito. La cifra de 25 mil desaparecidos es muy real, y yo creo que hasta se queda corta, tomando en cuenta la cantidad de violaciones graves de derechos humanos que comete el Ejército desde hace años, pero el Estado mexicano nunca lo va a reconocer porque sería como hacerse el harakiri”, dijo Mata. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
22 POLÍTICA • DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2012
A
LA MITAD DEL FORO
◗ Delirios nocturnos las doce de la noche volvió a ser calabaza el regio carruaje de Felipe Calderón. Los cortesanos, de a caballo y de a pie no esperaron el vano ensayo de cambio de mando, entrega de bandera y parto de los montes. Aunque ya era presidente constitucional el primer segundo del 1º de diciembre, hubo entrega del mando a Enrique Peña tras los muros de Palacio; repetición del angustioso encuentro de 2006, surgido de la desconfianza y el miedo. ¿Quién sabe qué iba a hacer Vicente Fox si estallaban los fuegos fatuos de la rebelión callejera? Mejor entrégame el mando de las tropas, dice Felipe Calderón que le dijo al de la primera alternancia. Ahora hablan del nuevo “protocolo”. Y repiten la nocturna escena. Auténtico fantasma de los hábitos revolucionarios de conspiradores, de aquellos 10 días que cambiaron el mundo. No salen de noche los del rito sucesorio nacido por miedo al México Bárbaro del que también hablara John Reed. O Jesús Reyes Heroles, antes de que llegara la hora de los herederos, de la permanencia del antiguo régimen; cuando el de Tuxpan decía a los del PAN que aspiraban al monopolio de la oposición. Ya están de vuelta. Enrique Peña Nieto no siguió fielmente el nuevo guión; no pronuncio valiente arenga tras recibir el pendón tricolor de manos de Felipe Calderón. Pero al amparo de la oscuridad siguió las huellas y, de inmediato, dio posesión a su gabinete de seguridad: Miguel Ángel Osorio Chong, el general Salvador Cienfuegos, el almirante Vidal Soberón y el sub, pero encargado del despacho de la secretaría en disolución, Manuel Mondragón. Ya era calabaza el carruaje de la ilusión. los cortesanos cumplen su vocación, son peones de estribo al lado de los mexicanos del común que glorifican a Enrique Peña Nieto: ¡Viva el que vence! Y rindió protesta en la tribuna del Congreso de la Unión. Donde debe ser. Y hubo protestas en el Monumento a la Revolución y la columna de la Independencia, como debe ser. Con el añadido anarquizante en los alrededores de San Lázaro; encapuchados con símbolos del juvenil 132, macizos provocadores con rastros oaxaqueños y restos del guerrillerismo jubilado al caer el priato tardío y alzarse con el poder la derecha confesional. Ni modo. Violencia desatada para condenar la violencia. Encuentros en las barricadas y el desencuentro de la razón en la tribuna del Congreso: Ricardo Monreal, converso rojo, agitador zacatecano, romero habitual en las peregrinaciones del culto a la Virgen de San Juan de los Lagos, lanza el yo acuso desde la tribuna: ¡Hay un manifestante muerto en la calle! ¡Una víctima del fantasma autoritario redivivo! Irresponsable denuncia que pudo causar muertos, en plural, verdaderamente muertos. Cuánto dura el interminable interregno mexicano. Los memoriosos hablan del misterioso mérito de ese largo plazo de cinco meses entre elección y toma de posesión. Según los memoriosos, la presencia de uno iba disolviéndose gradualmente, y la del que llegaba crecía con el unto de la expectativa. Más allá del mito, casi siempre hubo tropiezos; choques entre los servidores de uno y otro; envidia por la popularidad y el poder que era de la institución presidencial, pero los tlatoanis creyeron, como la mayoría de los mexicanos, que era de cada uno de ellos, no de la institución. Y para colmo, el protocolo viejo, que sobrevive a pesar de todo, imponía la presen-
LEÓN GARCÍA SOLER
cia de ambos en la ceremonia de asunción. Escenas patéticas, o rupturas visibles desde el afamado “índice acusador” de Adolfo Ruiz Cortines; el recorrido en automóvil abierto del sonriente López Mateos y el gesto adusto de Díaz Ordaz; la intempestiva carga de los búfalos que atropelló a López Portillo. Y la inolvidable farsa esperpéntica de Vicente Fox intentando ponerle la banda tricolor a Felipe Calderón durante el episodio de la aparición tras banderas y los curros panistas transformados en belicosos diputados de antaño, de esos de chamarra de cuero y pistola al cinto. Hoy, si acaso, enarbolan mantas en lugar de subir a la tribuna; y en lugar de parlamentar escenifican protestas callejeras. Pero se asustan de la sombra de las barricadas y los muros feudales en la hora del miedo. Y se arman de valor ante las cámaras para derribar los obstáculos cuando ya no hay guardias pretorianos. Luego, a buscar el soñado pacto, La Moncloa sin monarca. Diálogo al borde del abismo. Segunda alternancia. El retorno del autoritarismo, gritan los parientes de Lot. Pasaron 12 años y se acabó el veranillo de nuestro descontento. Se acabó el estado de excepción calderoniano, aunque comparezca ante senadores el impresentable García Luna, secretario de Seguridad en jaque, sin temor a escuchar acusación formal, ya no digamos una condena política severa. Se acabó, aunque el Cordero pastor grite que ahí viene el lobo y posponga la disolución de una corporación indiciada por violaciones de derechos humanos, desapariciones forzosas y de tantos muertos: víctimas colaterales, repitieron sin rubor. Felipe Calderón exprimió hasta la última gota del néctar del poder incontestado. Gran tournée de despedida; inauguraciones a granel; presencia constante en la pantalla chica del ágora electrónica. Redescubrió la veta del humor. Ni un segundo que perder. Nada de aceptar que presencia y poder se diluyeran lentamente en el largo interregno. Se le hizo corto. Despedida con un dejo de
megalomanía. No hace falta lord Acton para recordarnos lo corrosivo del poder. La guerra es prioridad absoluta para el abogado panista. Se acabó. En la hora 11 se deslizó al vacío en una tirolesa. Enrique Peña Nieto tomó posesión del cargo, rindió protesta ante el Congreso de la Unión. Ante los representantes del pueblo y de las entidades de la República federal, democrática y laica. Aunque estos renuncien a serlo y dejen que el titular del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión disponga sitio y hora para dirigirse directamente a los ciudadanos, al pueblo, aunque hayan olvidado el término con el arribo de la democracia sin adjetivos. O de la timocracia, el de suave oligarquía, gobierno de los poseedores de bienes, de los propietarios, decían los antiguos griegos. Antes de sonar la primera campanada, empezó a ejercer el poder Enrique Peña Nieto. Tersa transición, a pesar de todo. En San Lázaro, tibio remedo de los escándalos anteriores. Unos cuantos gritos. Violencia en las calles. Y en Palacio, un discurso bien estructurado en el que un presidente de México no usó eufemismos para llamar hambre al hambre que padecen millones de mexicanos. Eso y que al llamar al cambio, a reconocer el presente y ganar el futuro, Peña Nieto reivindicó el valor, el vigor y la persistencia de nuestro proceso histórico. El milenario origen indígena, desde luego. Pero ante todo, la Reforma y la Revolución. Y recordó a los desmemoriados que en las últimas décadas del siglo XX se crearon las instituciones en las que finca México la capacidad de aprovechar el momento para ser una gran nación, con desarrollo sostenido, salud, educación y empleo para todos. Hay mandatario. Falta ver cómo resolverá el dilema de cómo y con qué recursos. Ya habrá tiempo de hablar del gabinete y las expectativas. De hurgar entre las ruinas del tejido social. Pero se escuchó un claro reto en el discurso de Palacio. Estamos ante el cambio, aunque todavía no se distingan izquierda y derecha en el vacío que llaman centro. Entre la pólvora de los cohetones y la mostaza del gas lacrimógeno, podemos ver al horizonte. Porque está ahí. Para caminar siempre en pos de la utopía.
Presuntos integrantes del movimiento #YoSoy132 y de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que protestaban por la llegada de Enrique Peña Nieto a la Presidencia, se enfrentaron con granaderos de la SSP-DF a un costado del Palacio de Bellas Artes, en el Eje Central ■ Foto Alfredo Domínguez
Presentan libro de Calderón Alzati sobre los comicios de 2012 Durante la presentación del libro Geografía de las elecciones presidenciales de México 2012 –realizado por Enrique Calderón Alzati–, el ex diputado federal Jesús González Schmal consideró que dicha obra es “el único antídoto que tenemos contra la utilización maligna de la informática por quienes la usan como instrumento para alterar el resultado electoral”, toda vez que dota al lector de elementos para tener conciencia de dónde pueden estar en un futuro próximo las maniobras y maquinaciones en un proceso de esa naturaleza. Apuntó que “la fotografía de cómo se hacen estas trampas electorales queda revelada en un estudio de la calidad que nos entrega ahora Calderon Alzati”. La obra, realizada en coautoría con Beatriz Hernández Avilés y Servando Calderón Alzati y editada por La Jornada, se presentó el pasado viernes en Casa Lamm. González Schmal subrayó como un valor del estudio que desagrega los resultados a puntos municipales, lo que permite visualizar cómo se confeccionan y cocinan estos movimientos electorales.
¿Dónde está el error? Destacó como uno de los principales hallazgos la diferencia del Censo de Población y Vivienda 2010 sobre el número de hombres y mujeres en edad de votar contra la lista nominal de electores. “Hay una diferencia de 2 millones 160 mil votos. La lista nominal de electores dice que se inscribieron 79 millones 360 mil mexicanos de más de 18 años, mientras que el censo de 2010 registra que 77 millones 200 mil son mayores de 18 años”, detalló. Y citó la obra: “Esto nos lleva a pensar que algo no está bien. ¿Se trata de un error de la Dirección General de Estadística del Inegi? Difícilmente. ¿Es acaso un error de conteo en el IFE o se trata de la generación de credenciales para votar?” El simpatizante del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) aludió a la imparcialidad del estudio, la cual queda manifiesta cuando se refiere a la explicable retracción de los partidos de izquierda en los estados de Baja California Sur, Zacatecas y Michoacán. “Esto es una autocrítica que nos debemos hacer los partidos de izquierda; es científico este dato y refleja que en estos lugares la retracción para la izquierda sí se puede deber a una decepción de los ciudadanos respecto a nuestros propios gobiernos”. A su vez, Calderón Alzati se dijo satisfecho con la obra y confió en que “sirva para que los partidos políticos lo analicen y puedan ver cosas que quizá no habían sido tan claras. Cuando en un estudio logramos concentrar los votos de cada municipio (son 2 mil 560 municipios), esto nos permite comparar la parte electoral con la parte socioeconómica. Esa es la aportación”. ARIANE DÍAZ
OPINIÓN on el arribo del PRI a la Presidencia de la República se vuelve a hablar y a soñar, a veces como pesadilla, en una transición peculiar y circular, como la que hace lustros imaginaron los jóvenes turcos de la revolución neoliberal de los años noventa. Es claro que la transición política mexicana no es la suma simple de actos decisivos o providenciales, sino un proyecto complejo y sinuoso que se ha dado a ritmos diversos a lo largo del tiempo. 1997, cuando el PRI perdió la mayoría en la Cámara de Diputados y la primera elección constitucional del jefe de Gobierno de la capital, es una fecha simbólica, poderosa, para rehacer la cronología de nuestra evolución reciente. De darle carácter fundacional, ese año marcaría también no un recodo, sino el fin de la transición a la democracia, entendida esta última como un sistema político plural y plenamente competitivo. No hay consenso sobre esto, hasta el extremo de que el presidente Fox inauguró su gobierno proclamando que la transición se estrenaba. De tomarlo en serio, que en este caso y los demás es de alta peligrosidad, podría pensarse que la tristemente célebre alternancia no fue sino una jugarreta más del autoritarismo priísta presidencial el que, desde otro polo de la interpretación política, se presenta ahora como restauración. Como quiera que haya sido y vaya a ser, mito fundacional o frustración permanente, lo cierto es que, desde 1988, la democracia a secas o como aspiración sin fecha de término, se volvió la lingua franca de la política nacional. De su capacidad para renovar el lenguaje político de todos, conforme a sus criterios maestros, depende y dependerá que, además, la democracia se vuelva forma de vida ciudadana, bien público. No lo es. En tanto el vocablo remite siempre a la igualdad, no sobra insistir en que el discurso democrático no se restringe al proceso de conformación y transmisión del poder constituido, trasciende la igualdad ante las urnas y busca extenderse al plano de las relaciones sociales. Sólo así, se propone, pueden asegurarse dosis crecientes de cohesión social. Sólo así, podríamos agregar, se demuestra al ciudadano común el valor que para él tiene la democracia que se presenta también como forma de gobierno. De cara al cambio de gobierno, hay que insistir: lo que está sobre la mesa es un cambio de régimen que le permita al país pasar del cambio de manos y
e iba a llevar a cabo una reunión de PRI, PAN y PRD para establecer puntos en común, entre ellos la cuestión petrolera. Es fundamental que en ella no se entregue el petróleo. Sin embargo, hay varios hechos en torno a eso, de funcionarios de Pemex, y de otros de la CFE. Cosas que ya están ocurriendo, no esperan a acuerdos. Funcionarios de Pemex están contratando grandes cantidades de gas natural a ser importadas de Estados Unidos. El costo del gasoducto, según se ha publicado, es de 60 por ciento arriba de los precios reales. El proyecto en cuestión, Los Ramones, cuesta 3 mil millones de dólares. Como podrían los funcionarios ser salientes, tienen prisa por cobrar sus respectivas “mordidas”. Los funcionarios del sector eléctrico no se quedan atrás. Ya hemos hablado de sus planes de importaciones de gas natural desde Estados Unidos para plantas eléctricas en el norte y noroeste. Ahora, se publica la importación masiva a través de un gasoducto de un punto cerca de Tucson, Arizona, a Sasabe, en el mismo estado, en la frontera con México. El ducto, de 36 pulgadas de diámetro, sería construido por Sempra. ¡Qué raro, después de tantos negocios! Se les hace poquito, y va otro gasoducto desde Estados Unidos. La empresa extranjera base es Trans Canada Corp., es de 30 pulgadas y de 329 millas desde El Encino, Chihuahua, hasta Topolobampo, en Sinaloa. Y va el tercero. También de Trans Canada. De 24 pulgadas y desde El Oro hasta Mazatlán. ¿Por qué tanta prisa? Se acaba el sexenio... y debe dar
La transición de la transición: ¿hacia dónde?, ¿hasta cuándo? ROLANDO CORDERA CAMPOS
mandos que auspician las urnas, al cambio de usos y la revisión de objetivos que los votos no dan por sí solos pero que sí exigen si se les estudia e interpreta con algún rigor y perspectiva histórica. De la democracia sin adjetivos que proclamó Enrique Krauze sin demasiado respeto por la historia tan bien cultivada por él, habría que pasar al Estado y el gobierno con objetivos, a cuya deliberación y determinación se renunció en aras del mercado que en la economía y la política todo lo curaría. Los franceses solían llamar a los años que siguieron al fin de la Segunda Guerra los “treinta gloriosos”, en el mismo sentido que Eric Hobsbawm hablaba de la “edad de oro” del capitalismo. Los de la tercera posguerra, una vez pasada la parranda de la caída del muro y la euforia globalista, han sido más bien dolorosos y hoy amenazan con tornarse desastrosos. Algo parecido puede decirse de la primera quincena del México democrático. Los procesos y resultados fundamentales del nuevo sistema político han sido duramente cuestionados en dos de las tres elecciones presidenciales ocurridas y no sólo por la academia o el grupúsculo, sino por casi un tercio del electorado que ha apoyado a una fuerza que cuestiona con fiereza la calidad del conjunto del sistema político. Junto con esto, el mal desempeño económico e institucional ha agudizado una cuestión social abrumada por la peor de las combinaciones imaginables: empleo desprotegido y mal pagado; pobreza de masas; desigualdad económica y social en todos los planos. El Estado que presidió la transición no ha podido proveer los bienes básicos indispensables para una sociedad habitable y la inseguridad individual, física y social se ha apoderado de experiencias e imaginarios a todo lo largo y ancho de nuestra geografía.
Empujones de compra y entrega petrolera y gasera ANTONIO GERSHENSON tiempo de cobrar también en estos casos, antes de que nos quedemos sin “hueso”, si eso sucede. La entrega a la empresa Mexchem de parte del Complejo Pajaritos, de petroquímica, también se frustra a última hora, cuando ya estaba virtualmente entregado. ¿Cómo se presentan ahora las cosas en adelante? Los más cercanos al futuro gobierno (al escribir el artículo) sólo dicen que hay que compartir parte de la propiedad de Pemex con empresas privadas. Cuando el entonces candidato dijo en Brasil que ese modelo lo debíamos seguir. Lo que sucedió ahí, ya en el siglo pasado, fue que un gobierno de derecha vendió parte de las acciones de Petrobras a particulares, y el siguiente gobierno, de Lula, condenó esa medida, que de nada sirvió. En México, Pemex se ha asociado con empresas privadas, por acciones. Luego, ha comprado acciones de una trasnacional española, lo cual le ha resultado muy caro. En ninguno de estos casos, se ha visto ningún beneficio para Pemex.
DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2012
23
Si de forjar un acuerdo nacional por México se trata hoy, lo primero es reconocer esa y otras realidades, para empezar a dar a la política un valor de uso que la aleje sostenidamente del absurdo sistema de costos y precios a que la ha llevado la gran confusión de la época: confundir el intercambio político ciudadano, siempre diálogo y deliberación comunicativa, con el toma y daca mercantil interminable, donde los supuestos expertos de la modernización aprenden a calcular el precio de lo que sea sin entender el valor de nada. Al renunciar a cualquier pretensión de cambio de régimen, se ha convertido a la política normal en una suerte de anomalía serial, que sólo sirve para posponer no la crisis sino su reconocimiento. Al soslayar la debilidad enorme de las fuerzas sociales organizadas, se festina la precoz colonización que del espacio deliberativo formal hicieron los llamados poderes fácticos, mientras la gestión supuestamente democrática se alimenta de los estamentos corporativos que aseguraron su supervivencia con furtivos pactos con los gobiernos que emergieron en el mal llamado periodo de la alternancia. Ahora, ante el desencanto social y el temor colectivo, para muchos habitantes del mundo tan raro en que ha desembocado el pluralismo representativo, sólo queda el griterío un tanto histérico que clama por las “reformas que tanto necesitamos”, mientras se busca poner en la congeladora las nuevas reglas y restricciones del pluralismo político. Más que arrinconarlos, estos criterios primordiales requieren del oxígeno que sólo puede darles la ampliación democrática y la colonización del espacio público por la educación y la cultura. Con una pluralidad social extendida; severos problemas económicos y de desarticulación y desigualdad sociales; frente a la creciente y devastadora violencia criminal, la idea de una democracia que se retroalimenta de su segunda alternancia puede resultar desafiante y provocadora: nos obliga a preguntarnos si no vivimos más bien una profunda disonancia entre sus criterios fundamentales y la realidad cotidiana. Es preciso reconocer, escribió Bobbio, que hasta ahora no se ha visto en el escenario de la historia otra democracia que no sea la conjugada con la sociedad de mercado. Pero hoy, con las crisis y los saltos devenidos retrocesos, habría que empezar a darnos cuenta de que el abrazo del sistema político democrático con el sistema económico capitalista es, al mismo tiempo, vital y mortal; o mejor dicho, es mortal además de vital. ■
Si la intención es que en proyectos específicos haya asociación entre Pemex y una empresa privada con inversión, entonces habría que establecer la propiedad del proyecto. Esto implica subdividir, hacer más cachitos, a Pemex, como se ha hecho con las llamadas filiales, que se han usado para eludir a los organismos de control, e incluso están en los llamados paraísos fiscales. La legalidad de estas “empresas” es, por lo menos, muy discutible, y en algunos casos tienen parte de su propiedad en manos privadas. Si se trata de los llamados campos maduros que se han entregado a empresas privadas por muchos años, no se ve clara la ventaja si se entregan en propiedad a esas empresas. En casos como Burgos, que ya se entregaron a multinacionales, por contrato, por muchos años, no se vería la ventaja de entregarlas a ellas en propiedad, pues la inversión ya la hicieron y la producción ya va en declinación. En casos como Chicontepec, ya se entregaron los tramos a contrato en las mejores condiciones para las empresas, y técnicamente no son rentables. Pemex mete un dineral cada año, y las que ganan son las trasnacionales. Finalmente, las aguas profundas son las más caras y su producción, en los casos en que exista, tendrá que esperar años. Se habla de que Pemex puede seguir explotando las áreas más rentables, y que las menos rentables son las que se pueden compartir con empresas privadas. Los ejemplos mencionados muestran los problemas de estos casos. ■ antonio.gershenson@gmail.com
24
OPINIÓN
DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2012
Las buenas intenciones y la pavimentación del infierno
Política migratoria: balance sexenal
GUILLERMO ALMEYRA JORGE DURAND orena se constituyó como partido, con la firme intención (sincera en el caso de Andrés Manuel López Obrador y de la inmensa mayoría de sus afiliados) de ser un partido diferente de todos los otros partidos electorales de México por su moral y sus usos y costumbres. Desgraciadamente, las intenciones de los fundadores y primeros militantes de un movimiento de masas no bastan para preservar la pureza y la nobleza de su momento fundador. Recientemente, y en nuestro país, ahí está el ejemplo mismo del Partido de la Revolución Democrática por el cual estaban dispuestos a combatir armas en mano, contra el fraude de 1988, centenares de miles de trabajadores mexicanos. Quienes aceptaron entonces de hecho la imposición violenta del gobierno del Innombrable se justificaban creyendo sinceramente que así evitarían el derramamiento de sangre de los sectores populares pero los 500 asesinados poco después, más las decenas de miles de asesinados por los gobiernos siguientes del PRI-PAN, así como los millones que tuvieron que irse del país por falta de trabajo digno, probaron en pocos años que la peor opción posible y sin duda la más sangrienta resultó ser el suicidio de la esperanza que naciera con el PRD en 1988 y la transformación del nuevo partido en uno más del corrupto sistema partidista burgués mexicano. Los demócratas sinceros que dieron origen al PRD jamás pensaron, en efecto, que se transformaría en lo que es hoy y los ex socialistas antiestalinistas que se disolvieron en un partido con programa, estructura y objetivos capitalistas (sin entender que el peor crimen de Stalin y de sus seguidores fue promover y practicar la colaboración de clases a escala internacional y en cada país) pensaban que podrían influir en la orientación del nuevo partido, no que serían digeridos por éste. La sinceridad y humana fraternidad de los cristianos de las catacumbas eran grandes pero su doctrina se transformó en dogma y, desde el poder religioso e imperial, declaró ilegales a todos los demás cultos, organizó sangrientas cruzadas, instituyó la Inquisición, combatió las ciencias, el libre pensamiento, la democracia, provocó genocidios y, concebida como herramienta de liberación, fue en cambio arma para imponer la peor barbarie. Dejemos entonces las intenciones para los sicoanalistas. Un partido es, antes que nada, su programa, sus objetivos declarados. Morena no intenta superar al capitalismo: trata de reformarlo sólo en México resucitando el nacionalismo distribucionista y desarrollista y la sustitución de la debilísima burguesía nacional por la acción estatal que ya fracasó en épocas de Echeverría y López Portillo. Morena no es un partido de los trabajadores: es un partido nacionalista, que acepta el capitalismo como su marco natural y que integra a los capitalistas y servidores políticos de éstos en su seno. Morena no está hecho para ser una
palanca de transformaciones sociales ni una herramienta para la lucha: es un instrumento meramente electoral, que cree que el mundo se cambia poniendo más papeletas que otros en las urnas e imagina que en las instituciones que disputará, y no en las sedes del capital financiero internacional, se deciden las leyes y las políticas, y piensa, además, que la ocupación de puestos de gobierno equivale a conquistas de posiciones de poder. Morena no se da por misión educar a la inmensa mayoría de los mexicanos –que es conservadora y se abstiene o vota por los partidos del capital– en qué es el capitalismo, cómo combatirlo, cómo preparar las condiciones para superarlo. No opta por ganar las conciencias ni por dar una batalla ideológica porque su ideología misma, como movimiento, es conservadora y confusa. No opta tampoco por las luchas, sino por las movilizaciones electorales, por otra parte convocadas y desconvocadas por su dirigente que, aunque es honesto y luchador, no escucha e interpreta la voluntad de sus dirigidos, sino que los mueve como masa de maniobra. Morena se mueve como si la economía y la lucha política en México estuvieran en otro planeta. Nada, absolutamente nada, de lo que sucede en el mundo –la crisis terrible del capitalismo, con la posibilidad de guerras devastadoras y hambrunas, la respuesta de los trabajadores europeos a esa crisis, lo que está sucediendo en otros países de América Latina, el desastre ecológico y la urgencia de preparar un cambio de tecnologías energéticas para cuando, inevitablemente, se acabe el petróleo– estuvo presente en su congreso nacional ni está presente en sus programas ni en la acción y preocupación de sus dirigentes que, como los del EZLN son, desgraciadamente, nacionalistas estrechos y autistas desde el punto de vista político. ¿Cómo combatir contra los efectos en México de un sistema capitalista que es mundial con una visión que ni siquiera llega a ser regional y que, para colmo, cree natural e inalterable el régimen que nos arrastra cada vez a abismos peores? ¿Cómo impedir el nacimiento de tendencias en Morena cuando hay en él un vasto sector, desorganizado e informe, que busca ligarse a las luchas sociales e intervenir en ellas y, otro que, en cambio, alentado por el carácter electoral del partido, cree que su objetivo es una curul que le dará dinero y posibilidad de carrera? ¿Cómo crear un partido capaz incluso de ganar votos si se convierte apenas en la quinta rueda del carro electoral y no satisface el ansia liberadora y de lucha de, por ejemplo, la juventud organizada en #YoSoy132 ni responde a ninguno de los objetivos urgentes que tienen los trabajadores, que defienden sus conquistas y las de México amenazadas por la ofensiva brutal del capital? No hablemos pues de las intenciones: discutamos en cambio política, programa, objetivos, métodos de lucha, alianzas sociales, perspectivas mundiales y la construcción de un partido de los trabajadores que México necesita. ■
l sexenio del presidente Calderón venía precedido de dos sucesos relevantes que no fueron tomados en cuenta: en diciembre de 2005 se aprobó en la Cámara de Representantes de Estados Unidos la reforma migratoria promovida por James Sensenbrenner, de marcado corte antinmigrante, lo que generó que al año siguiente se suscitaran marchas multitudinarias en más de 250 ciudades y que movilizaron a cerca de 3 millones de personas. El resultado fue contundente y la propuesta de ley fue desechada. Por primera vez en la historia, una ley migratoria era derrotada en las calles por los migrantes irregulares y sus múltiples aliados: iglesias, sindicatos, organizaciones sociales, empresarios, medios de comunicación latinos, familiares de migrantes y simpatizantes. El rescoldo de la movilización popular no se había apagado, pero en México se le echaba un balde de agua fría al definir la política migratoria en el sentido de “desmigratizar” (sic) la relación bilateral. Calderón marcaba su raya con el gobierno de Fox, que había insistido de manera recurrente en el tema, a pesar de que la posibilidad de un acuerdo migratorio había quedado sepultado entre los fierros y el polvo de la Torres Gemelas. Otro elemento importante que ya aparece con claridad en la campaña presidencial es un doble discurso del candidato y luego presidente panista. En sus mítines acuñó una frase que iba a repetir hasta el cansancio y a voz en cuello: “yo le digo a los americanos que no gasten tontamente su dinero construyendo un muro que de todas maneras lo vamos a brincar”. Curiosamente, luego de ir a la plaza pública, pasó por la embajada estadunidense el 10 de enero de 2006 a justificarse y pedir la comprensión de los vecinos, aduciendo que no podía darse el lujo de perder ningún voto y que ese tema podía ser capitalizado por su oponente. El doblez salió a la luz cuando se publicaron las revelaciones de Wikileaks en La Jornada (06MEXICO255). De ese modo la política migratoria de Calderón se caracterizó por la retórica y alzar la voz de vez en cuando, en el entendido de que no era su interés polemizar o exigir algo a Estados Unidos, sino tranquilizar a la opinión pública nacional. En 2008 llegó a la presidencia Obama, quien había prometido en su campaña una reforma migratoria que no se dio y que tampoco promovió más allá del discurso. En votaciones clave ni siquiera se preocupó de presionar a todos los demócratas para que votaran en favor de una reforma, perdió tres votos de su propio partido porque se ausentaron de la votación. En su descargo se podría decir que si a México y a Calderón no les interesaba hablar sobre una posible reforma migratoria, a Obama menos. De este modo se perdieron dos coyunturas clave que podrían haberse aprovechado para plantear la posición de México respecto del lacerante tema de la migración irregular al que aportamos 6 millones de ciudadanos. Dentro del mismo plano retórico, México tomó a destiempo la estafeta de ser organizador del Foro Global de Migración y Desarrollo 2010. La intención era posicionar a México como un país que proponía alternativas a la agenda migratoria global y que promovía el respeto irrestricto a los derechos humanos de los trabajadores migrantes. Y se habían dado algunos pasos al respecto, como la reforma legal que descriminalizaba a la migración irregular en México. Sin embargo, pocos meses antes del foro, que se iba a celebrar en Puerto Vallarta, explotó el tema, y el problema, de la migración en tránsito y el secuestro de migrantes. La masacre de San Fernando, que costó la vida a 72 migrantes, fue una tragedia nacional que puso en evidencia lo poco que se había hecho para solucionar el problema del secuestro y extorsión de migrantes, asunto que desde años atrás había sido denunciado y desoído en múltiples ocasiones. El mal manejo mediático de la situación le costó la cabeza a la comisionada del Instituto Nacional de Migración, Cecilia Romero, y la tragedia tuvo como consecuencia que se acelerara la reforma migratoria, que asume el tema de la extranjería y deja de lado la emigración y el retorno. La ley, aprobada en 2011, significó un avance importante, sobre todo por el vacío legal que existía y la complicada y burocrática política de visas que mantenía aislado al país. Sin embargo, quedó pendiente el reglamento de la ley, que suscitó amplio debate con organizaciones de la sociedad civil. Finalmente se resolvió el entuerto, de la mano del subsecretario Gustavo Mohar, que supo llevarla a buen puerto y que solicita que se dé una oportunidad de probarse en la práctica. Luego que se evalúe, critique y modifique. El fenómeno migratorio es un proceso dinámico y cambiante y las leyes tienen que ajustarse a esta realidad, no son ni pueden ser eternas. Queda como herencia institucional para el próximo sexenio la unidad de política migratoria y dos consejos, uno consultivo y otro ciudadano que deben impulsar una reforma integral que asuma el tema de la emigración y el retorno, además de vigilar la marcha y funcionamiento de la nueva ley y su reglamento. Queda pendiente la definición de una política migratoria por el nuevo gobierno, tanto de Gobernación como de Relaciones Exteriores. La vieja política “de la no política” sería lamentable en un momento en que es posible opinar, presionar y negociar por una reforma migratoria en Estados Unidos. ■
DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2012
AFP, DPA, PL
Y
REUTERS Xxxxxxxxxx
EL CAIRO, 1º
DE DICIEMBRE. Centenares de miles de islamitas se manifestaron hoy en El Cairo y otras ciudades de Egipto con la consigna “El Corán es nuestra religión” en apoyo del presidente Mohamed Mursi, quien llamó a la población a pronunciarse en un referendo el 15 de diciembre sobre el proyecto de constitución que impulsa. Además instó a un diálogo nacional sobre las “preocupaciones de la nación”. El exhorto de Mursi a “todos los egipcios” a participar en la consulta lo hizo después de que el líder de la comisión constituyente le entregó el proyecto final de la ley fundamental en una ceremonia oficial en esta capital. “El proyecto expresa los objetivos de la revolución” que derrocó a Hosni Mubarak en febrero de 2011, añadió el mandatario. En un discurso ante la Asamblea Constituyente, el gobernante instó a todos los egipcios, tanto a los que están en favor como en contra del proyecto, a ir a votar. “Con todos nosotros se construye la nación. La democracia es la participación. Invito a todos los ciudadanos a examinar con precisión y objetividad este proyecto”, aseveró. “Renuevo la invitación a la apertura de un debate nacional serio sobre los males de la nación para poner fin al periodo de transición cuanto antes y proteger nuestra democracia incipiente”, añadió, mientras sus partidarios le expresaban respaldo frente a la Universidad de El Cairo, en el distrito de Dokki.
■
25
Llama el presidente a participar en el referendo del día 15 sobre el proyecto de constitución
Se movilizan miles de egipcios en apoyo de Mohamed Mursi ■
Partidarios del mandatario demandan mayor influencia de la ley islámica en la carta magna ■ Opositores instan a rechazar el plan de ley fundamental, pues “atenta contra las libertades” nes y partidos afines, en respuesta a la multitudinaria concentración del viernes de la oposición, que
rechaza los poderes excepcionales por decreto de Mursi y el proyecto de nueva constitución.
“Los Hermanos Musulmanes apoyan las decisiones del presidente Mursi” o “Juntos podemos
El juez Hossam el Gherinary, presidente de la Asamblea Constituyente, entregó ayer a Mohamed Mursi, gobernante egipcio, el proyecto final de constitución ■ Foto Reuters
salvar la revolución”, se podía leer en las pancartas. “El pueblo quiere la aplicación de la ley de Dios”, gritaban los manifestantes. Asimismo exigían mayor influencia de la ley islámica, la sharia, en medio de consignas como “el Corán es nuestra religión”. También hubo movilizaciones pro Mursi en Alejandría y en la provincia central de Asiut. En la otra orilla del Nilo, cientos de manifestantes contrarios al presidente acampaban en la plaza Tahrir, centro emblemático de la revuelta de 2011. El Frente de Salvaguardia Nacional, coalición de partidos de oposición dirigida por Mohamed el Baradei, antiguo jefe de la agencia nuclear de la Organización de Naciones Unidas, y Hamdeen Sabbahi, ex candidato en las presidenciales, llamó a rechazar el decreto y pedir la anulación del proyecto de constitución. “Mursi somete a referendo un proyecto de constitución que socava las libertades fundamentales y viola los valores universales. La lucha continúa”, afirmó El Baradei en su cuenta de Twitter.
Se derrumba estructura; un muerto y 25 heridos Decenas de miles arribaron de provincia en autobuses. Se informó que un manifestante murió y 25 personas resultaron heridas al derrumbarse una estructura en la que se encontraban. La comisión constituyente votó el proyecto de constitución entre el jueves por la noche y la jornada del viernes, el cual consta de 234 artículos. El texto cuenta con el apoyo de los islamitas, pero con la oposición de laicos, liberales y la comunidad cristiana, quienes denuncian que “se atenta contra las libertades de expresión y religión”. El proyecto, que llevaba meses estancado debido a que era bloqueado por los opositores, fue adoptado en plena crisis política, desatada por la decisión de Mursi del 22 de noviembre de arrogarse poderes excepcionales, sobre todo frente al aparato judicial. Miles de egipcios se manifestaron este sábado en El Cairo y otras ciudades de Egipto en apoyo del presidente islamita, organizados por los Hermanos Musulma-
■
La decisión “retrasa las negociaciones de paz”: Hillary Clinton
Rechazan EU, GB y Francia que Israel edifique más casas en territorio palestino AFP, XINHUA
Y
DPA Xxxxxxxxxx
WASHINGTON, 1º DE DICIEMBRE. Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia se pronunciaron hoy desde los más altos niveles de gobierno contra la decisión de Israel de construir otras 3 mil viviendas en los territorios palestinos reocupados de Cisjordania y Jerusalén Este. La secretaria de Estado Hillary Clinton criticó el anuncio del viernes al afirmar que la decisión del primer ministro Benjamin Netanyahu “retrasa las negociaciones de paz”. Clinton hizo el señalamiento durante una conferencia organizada por el Centro Saban para la Política en Medio Oriente, a la que acudieron el canciller israelí
Avigdor Lieberman y el ministro de Defensa Ehud Barak. “La mejor solución al punto muerto de Gaza es una paz global entre Israel y todos los palestinos liderados por su legítimo representante, la Autoridad Nacional Palestina”, afirmó la funcionaria de Estados Unidos, a pesar de que su gobierno votó el jueves contra una resolución de la Asamblea General que reconoció el estatus de Palestina como Estado observador no miembro, a lo que Tel Aviv se opuso. Washington se adhirió a la postura israelí de que la resolución es “contraproducente” para el proceso de paz, pero Clinton dio hoy otra señal al manifestar que “la votación debe dar a todos
una pausa. Todas las partes necesitan considerar con atención el camino que hay por delante”. Sólo nueve países votaron contra el reconocimiento del Estado palestino, mientras 41 –entre ellos Alemania– se abstuvieron y 138 –de un total de 193 miembros de la Organización de Naciones Unidas– lo respaldaron. En París, el canciller francés Laurent Fabius pidió a “las autoridades israelíes abstenerse de toda decisión” encaminada a edificar casas en Cisjordania y sugirió a Tel Aviv “retomar las negociaciones”. La información sobre los planes israelíes de nuevas viviendas en Jerusalén Este y Cisjordania fue filtrada a la prensa local y horas más tarde fue confirmada
por funcionarios que pidieron el anonimato. Según la versión periodística, la decisión de Netanyahu es una de las represalias que Tel Aviv adoptará contra la acción diplomática palestina. En Londres, el ministro británico de Relaciones Exteriores, William Hague, “aconsejó enérgicamente al gobierno de Israel que revoque esa decisión”. En tanto, los cancilleres de Turquía y 15 países árabes ratificaron su apoyo a la constitución de un Estado palestino y su reconocimiento pleno en los organismos internacionales. En la ONU, una nueva placa con la inscripción “Estado de Palestina” fue instalada en el salón de la Asamblea General. Un palestino murió por disparos de soldados israelíes en la valla fronteriza con la franja de Gaza, cuando se manifestaba junto a otros cerca de la localidad de Rafah. Este es el segundo asesinato del ejército israelí desde que se instauró una tregua entre palestinos e israelíes el 21 de noviembre.
26 MUNDO • DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2012
■
Informa la agencia oficial Sana que las telecomunicaciones ya fueron restablecidas
Bombardea el ejército sirio posiciones de rebeldes en la periferia de Damasco ■
Soldados retomaron el campo petrolero de Al Omar: Observatorio de Derechos Humanos
DPA
Y
AFP Xxxxxxxxxx
DAMASCO, 1º DE DICIEMBRE. El ejército si-
rio bombardeó la periferia de Damasco y retomó este sábado el campo petrolífero de Al Omar, una de sus últimas posiciones al este de la ciudad de Deir Ezzor, después de haberla abandonado el jueves, indicó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH). En tanto, todas las redes telefónicas e Internet volvieron a funcionar en Damasco, después de que fueron reparadas por los servicios de mantenimiento, anunció Sana, la agencia oficial siria. Este sábado la aviación y las tropas atacaron de nuevo los campos que circundan Damasco, donde los rebeldes han establecido su retaguardia, alcanzando las localidades de Ghuta Oriental, que es atravesada por la carretera que conduce al aeropuerto internacional. El sábado el Ministerio de Información reiteró que “la terminal aérea funciona normalmente y la carretera que lleva a éste se encuentra totalmente protegida”, según la televisión estatal. No obstante, un convoy de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que abandonaba el aeropuerto de Damasco fue blanco de disparos de origen indeterminado por segundo día conse-
PL, REUTERS
Y
AFP Xxxxxxxxxx
PYONGYANG, 1º
DE DICIEMBRE. Corea del Norte anunció hoy el lanzamiento de un satélite de observación terrestre entre los días 10 y 22 de diciembre, provocando de inmediato críticas de Estados Unidos, que lo consideró un acto encubierto para probar tecnologías de artillería de largo alcance. El aparato será puesto en órbita por un cohete Unha 3, informó el Comité de Tecnologías Espaciales de la República Popular Democrática de Corea. “Su órbita de navegación fue determinada con seguridad para que los restos del portador no afecten estados vecinos y luego de profundizar en las investigaciones y estudios al respecto”, indicó el comité tras señalar que científicos y técnicos evaluaron los errores cometidos durante el lanzamiento de un artefacto en abril pasado, utilizando también como portador un Unha 3. El lanzamiento del satélite cumple con todos los requisitos internacionales vigentes y significa un hito importante en el desarrollo tecnológico de la República Popular Democrática de Corea, agregó la entidad. El gobierno estadunidense
Pese a meses de guerra, miles de habitantes de Aleppo han retornado a la ciudad. La imagen corresponde a una movilización del viernes pasado en esa urbe, en demanda de que se ponga fin a las hostilidades ■ Foto Ap
cutivo, indicó un portavoz del organismo mundial. El ejército retomó un campo petrolífero de Al Omar en el este del país que había abandonado el jueves, indicó el OSDH. El OSDH, con sede en Lon-
■ Acusa
dres, afirmó: “Según militantes de la provincia de Deir Ezzor, la cual cuenta con las reservas de hidrocarburos más importantes de Siria, 150 militares, apoyados con armas de grueso calibre, intervinieron en la base petrolera”.
“El ejército se retiró el jueves, pero los rebeldes no se instalaron en el campo por temor a que estuviera minado”, explicó el presidente de la OSDH, Rami Abdel Rhaman, a la agencia Afp. Al Omar está situado al norte
EU que es un acto para probar tecnologías de artillería
Anuncia Corea del Norte que lanzará un satélite de observación terrestre
Autoridades norcoreanas aseguraron ayer que la puesta en órbita del aparato cumple todas las medidas internacionales. En Pyongyang, un soldado vigila una plataforma de lanzamiento ■ Foto Reuters
de la ciudad de Mayadin, ocupada desde hace una semana por los rebeldes, quienes así han tomado el control de una importante parte del este del país. Esta zona, ubicada a lo largo de la frontera de Siria con Irak, es ahora la región más extensa que escapa al control del régimen. Por otra parte, tras una suspensión de dos días, hoy volvió a reanudarse el sevicio de Internet en Damasco. Observadores sirios de derechos humanos confirmaron que casi todas las provincias volvieron a tener conexión a la red. Las conexiones telefónicas y de Internet se cayeron el jueves, y el gobierno y la oposición se culparon de ello. Según informó el diario The New York Times, los rebeldes se preparaban desde hace meses para un escenario así y para ello contrabandearon teléfonos satelitales al país. En tanto, en El Cairo, Egipto, la Coalición Nacional siria de los opositores se prepara para la etapa posterior a la caída del régimen del presidente sirio, Bashar Assad. Según fuentes de la alianza, falta poco para crear un gobierno de transición. El liderazgo podría ser asumido por Riad Hiyab, quien en agosto pasado, apenas dos meses después de su nombramiento como jefe de gobierno en Siria, renunció y se unió a las filas de la oposición. Únicamente el viernes murieron 110 personas en esta guerra civil, desatada en marzo de 2011 tras numerosas manifestaciones prodemocráticas que según el OSDH han costado la vida a 41 mil personas y han generado 700 mil desplazados, de acuerdo con cifras del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados.
afirmó en abril pasado que la operación realizada en abril pasado en realidad tuvo el objetivo de probar el disparo de un misil balístico usando una variante de tres etapas del misil balístico intercontinental Taepodong 2. El jueves pasado el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas alertó a Corea del Norte sobre nuevos intentos de lanzamiento, en medio de rumores sobre los planes de Pyongyang. “Sería un acto altamente provocativo que amenazaría la paz y la seguridad en la región”, aseveró la portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland, al comentar el anuncio de Norcorea. “Cualquier lanzamiento norcoreano que utilice tecnologías de misiles balísticos es una directa violación a las resoluciones del Consejo de Seguridad”, añadió. Japón, en tanto, anunció el aplazamiento de conversaciones diplomáticas con Corea del Norte, en las que ambos países intentan resolver diferendos que datan de la Segunda Guerra Mundial. El ministro japonés de Defensa, Satoshi Morimoto, ordenó al ejército que se prepare para destruir el cohete en caso de que sea lanzado.
DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2012 •
TELESCOPIO EL BUSCÓN
◗ Conflicto en Argentina n largo conflicto: Los trabajadores del metro de Buenos Aires laboraban 8 horas diarias, a pesar de que su trabajo es insalubre, y estaban afiliados a uno de los sindicatos más burocratizados y patronales, la Unión del Transporte Automotor (UTA). A lo largo de muchos meses se organizaron clandestinamente y, cuando tuvieron sus dirigentes de base, crearon un sindicato independiente de la UTA, impusieron el reconocimiento del mismo y de sus delegados de base en las estaciones y líneas, y lograron reducir su horario a seis horas. El gobernador (ultraconservador) de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, les declaró la guerra: primero se negó a recibir de la Nación el transpaso del metro y después duplicó las tarifas. Tras eso amenazó con el cierre definitivo del metro y ahora acaba de provocar a los trabajadores eliminándoles su derecho de huelga y descontándoles uno por ciento de sus salarios para el sindicato patronal UTA, al cual no están afiliados, lo que equivale a desconocer su sindicato. La respuesta fue inmediata: paros rotativos en todas las líneas y apertura de los molinetes para que todos los pasajeros viajen gratis… quién sabe hasta cuándo. Página 12, oficialista y contrario a Macri, informa ampliamente sobre el tema, que afecta a millones de usuarios del metro; los opositores La Nación y Clarín, por el contrario, le conceden poco espacio, en ubicación secundaria y utilizan el problema para azuzar contra el gobierno nacional, que nada tiene que ver con la cuestión (si prescindimos de que no toma medidas contra el Führer porteño).
*** Conflictos entre países: El Comercio, de Lima, informa sobre la Cumbre de la Unasur que se realizó en la capital peruana y destaca que en la misma se resolvió instituir una ciudadanía sudamericana y se firmaron 31 proyectos de integración. En dicha conferencia el presidente chileno Sebastián Piñera habló de integración y su homólogo boliviano, Evo Morales, según el cotidiano boliviano La Razón, declaró al respecto que Piñera no tiene autoridad moral para hablar de integración mientras Bolivia siga excluida de su acceso al Pacífico. El paraguayo Última Hora, por su parte, informa que la cancillería paraguaya rechaza la intervención de veedores de la Unasur en las elecciones de 2013 por considerarla injerencia extranjera. Al respecto, el Parlatino había resuelto condicionar la suspensión de la participación paraguaya al desarrollo de dichas elecciones. Por último, los colombianos El Tiempo y El Espectador, así como el nicaragüense La Prensa, comunican que los presidentes Juan Manuel Santos y Daniel Ortega se reunirán para discutir la forma de aplicación del fallo del tribunal de La Haya que favoreció a Nicaragua.
■ Aprovechó
MUNDO 27
su nexo amoroso con el anterior mandatario para lograr designaciones: medios
Investigan en Brasil a funcionaria del ex presidente Lula por supuesta corrupción AFP
Y
DPA Corresponsal
BRASILIA, 1º DE DICIEMBRE. La ex titular de
la oficina de la presidencia de Brasil, Rosemary Noronha, es investigada por la policía por supuesta corrupción, debido a que ejerció influencia para designar a determinadas personas en puestos de gobiernos por su relación amorosa con el ex presidente
EXIGEN
Luiz Inacio Lula da Silva. Distintos medios de comunicación atribuyen ese caso a la “relación de intimidad” de Noronha con Lula. El diario Folha de Sao Paulo afirma que “la relación con Lula explica la influencia de la ex asesora” y cita correos electrónicos de Noronha y de otros funcionarios que fueron interceptados por la policía, los cuales atribuyen la
influencia de la ex funcionaria “a la larga relación de intimidad que mantuvo con Lula” durante casi dos décadas. La semana pasada la policía federal llevó a cabo la operación Porto seguro, que implicó la intervención de despachos públicos, la detención de seis funcionarios y denuncias contra otros 12, entre éstos Noronha.
BRASILEÑOS PONER FIN A HOMICIDIOS
Integrantes de la organización no gubernamental Río de Paz realizaron ayer una manifestación en la ciudad de Sao Paulo, en protesta por la ola de asesinatos en esa urbe ■ Foto Reuters
DPA Xxxxxxxxxx
NUEVA YORK. Pocas veces un romance había generado tantos titulares como el del ex director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) David Petraeus y su biógrafa Paula Broadwell. Se llegó a hablar de un peligro para la seguridad nacional en Estados Unidos. El ex general tuvo que dimitir, mientras el affaire es cada vez más opaco. Pero no es el único. Su destino lo comparten numerosos directivos estadunidenses que perdieron sus puestos debido a aventuras extramatrimoniales. Aunque no siempre el lío de faldas fue el motivo. Muchos, simplemente, cargaban a la empresa los costos de su disfrute. –Mark Hurd, de Hewlett-Packard (HP). Con la salida de Mark Hurd, en agosto de 2010, comenzó también la caída de HewlettPackard, antaño el mayor grupo informático del mundo. Hurd tuvo un romance con una guapa mujer rubia, a la que HP contrataba de cuando en cuando. No se sabe hasta dónde llegó la aventura. Ambas partes afirman que no llegaron a intimidades. Pero el ex presidente invitó a la actriz ocasional y madre soltera varias ve-
■
La presidenta Dilma Rousseff destituyó rápidamente a todos los funcionarios denunciados en la operación, que investigó una presunta falsificación de informes oficiales para favorecer empresas a cambios de sobornos. La prensa brasileña ha publicado conversaciones y correos electrónicos entre los denunciados detectados por la policía, según los cuales Noronha, de 57 años, ejercía influencia para designar a determinadas personas en puestos de gobierno. La revista Epoca señala que Noronha “se presentaba como ‘la novia’ de Lula y con eso nombraba protegidos, interfería en organismos del gobierno y recibía recompensas”. Epoca indica que no hay pruebas de que Lula estuviera al tanto del tráfico de influencias, pero sostiene que aprobó varios nombramientos en el gobierno aconsejados por Noronha, incluidos los de su marido e hija. El ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Gilberto Carvalho, aseguró a la prensa que los correos interceptados no comprometen a Lula. “No hay ninguna complicación para el ex presidente”, dijo Carvalho, quien fue su jefe de gabinete. Según informó hoy la agencia Estado, que cita un informe de inteligencia de la policía, los correos no mencionan a Lula, sino hablan de “PR”, sigla de la presidencia de la república.
David Petraeus, Mark Hurd y Brian Dunn, entre los casos
Funcionarios y jefes de empresas pierden sus cargos por aventuras extramaritales ces a almorzar con cargo a la empresa, lo que implicó su fin en HP. Su salida resultó funesta para la compañía. Hurd había logrado que HP no saliera mal parada de la crisis económica, ampliando el negocio y siguiendo un rígido plan de ahorro. Lo sustituyó el alemán Leo Apotheker, ex directivo de SAP, que adquirió el desarrollador de software británico Autonomy. La compra resultó ruinosa, los clientes perdieron la confianza en HP y las ventas de PCs e impresoras cayeron. Apotheker fue remplazado por Meg Whitman, quien se vio obligada a anunciar pérdidas millonarias. Sin embargo, a Hurd le va bien. Ahora es copresidente del grupo de software Oracle y no hay indicios de nuevos líos de faldas. –Brian Dunn, de Best Buy. En su caso, su salida también fue inoportuna. Best Buy, la mayor
empresa de electrónica de Estados Unidos, obligó a dimitir en abril a su director ejecutivo Brian Dunn por su presunta relación con una empleada mucho más joven. El fundador de la empresa y jefe del consejo de administración Ruchard Schulze también se vio afectado por el caso, porque ocultó pruebas sobre el comportamiento de Dunn. Best Buy se quedó sin cúpula directiva en un momento en que empresas especializadas en venta online, como Amazon, acaparan clientes. –Chistopher Kubasik, de Lockheed-Martin. Su caso salió a la luz apenas horas después de la dimisión de Petraeus. Christopher Kubasik iba a ser en enero el nuevo director gerente del gigante de equipamiento LockheedMartin, pero el directivo, quien hasta entonces se ocupaba de las operaciones diarias, tuvo una aventura con una empleada. La
empresa lo acusó de violar normas éticas, y Kubasik dimitió. Su sucesora es Marillyn Hewson. –Harry Stonecipher, de Boeing. Algo más atrás en el tiempo se remonta el caso del ex presidente de Boeing. Su caída ocurrió en 2005, debido al incumplimiento de normas éticas que él había impulsado. Tuvo un affaire con una “directiva femenina”, se argumentó entonces. Boeing le exigió su renuncia y su esposa, con la que llevaba 50 años casado, solicitó el divorcio. Fue doble mala suerte para el donjuán. Stonecipher estaba en realidad jubilado cuando Boeing lo llamó para reactivar la empresa durante un breve periodo. El hasta entonces director ejecutivo había tenido que dimitir por otro escándalo relacionado con el Pentágono. Finalmente, Jim McNerney tomó las riendas de Boeing y sigue al frente hasta hoy.
DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2012
SUSANA GONZÁLEZ G.
El consumo de tortilla en México se desplomó durante las tres últimas décadas a la par que se disparó la ingesta del pan y la pastelería industrializada, advierte una investigación de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra). En 1980 cada mexicano consumía al año un promedio 144 kilos 972 gramos de tortilla, pero 30 años después dicha cantidad se redujo a 78 kilos 498 gramos per cápita. La diferencia es de 66 kilos 474 gramos menos en el periodo (una disminución anual de 2.2 kilos) o bien una reducción de 45.8 por ciento, precisa el estudio a cargo de Pedro García Urigüen, vicepresidente del sector de alimentos, bebidas y tabaco del organismo empresarial. Fuera del llamado pan artesanal, hasta 1993 los mexicanos no consumieron ni siquiera un gramo de panes o pasteles industrializados, pero a partir de 1994 (fecha que coincide con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio para América del Norte) el promedio de ingesta per cápita a nivel nacional se elevó a 13 kilos 297 gramos y llegó hasta 18 kilos en 2008, cantidad similar a la carne de res que un mexicano consume al año y menor a los 14 que ingiere de carne de puerco. Titulada “La alimentación de los mexicanos. Cambios sociales y económicos, y su impacto en los hábitos alimenticios” y difundida a través de disco compacto o libro, la investigación de Canacintra está basado en datos de las secretarías de Agricultura y Economía, Banco de México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado (AMAI) y la Cámara Nacional de la Industria de Conservas Alimenticias (Canainca). Abarca diversos aspectos de la alimentación, como los cambios y tendencias registrados entre los mexicanos a raíz de que en el periodo analizado se invirtió la proporción entre población urbana y rural al grado de que la primera representa 77 por ciento del total, como el gasto en alimentos que hacen los hogares de cada estrato socioeconómico en relación con sus ingresos. Así, destaca que las familias que tienen el nivel de ingresos más bajos en el país, calculado en 3 mil 130 pesos o menos por mes, destinan hasta 55.8 por ciento de sus percepciones económicas a comprar alimentos. Eso representa más del doble a nivel nacional y 9.3 veces más que lo que erogan para el mismo
■
28
Refiere investigación de Canacintra disparo en ingesta de pan y pastelería industrializada
Se desplomó a la mitad consumo de tortilla en el país en 3 décadas ■
En 1980 cada mexicano comía en promedio 144 kilos 972 gramos al año; ahora, 78.498 kilos ■ Las personas con menores ingresos destinan 55.8% de sus percepciones a comprar alimentos
Tortillería en Toluca, estado de México ■ Foto Agencia MTV
car implica una erogación de menos de 5 por ciento en cada caso. En el otro extremo de la escala social, los hogares con los más altos ingresos destinan 10.6 por ciento de su gasto en alimentos a las carnes; 7.4 por ciento, a la leche; 5.2 por ciento, otras bebidas; 5 por ciento, cereales; 4.6 por ciento, frutas e
igual porcentaje para verduras; los demás alimentos están por debajo del punto porcentual. Otra diferencia entre ambos tipos de hogares es que los de mayor ingreso gastan más de la mitad de su presupuesto de comida en la calle, pero en los de menores ingresos sólo 8.2 por ciento fuera del hogar.
Luis Videgaray dijo que se planteará paquete con cero déficit fiscal
Peña Nieto habló sobre la necesidad de una ley nacional de responsabilidad hacendaria y deuda pública, encaminada a ordenar el endeudamiento de los gobiernos locales. Adelantó también que en los siguientes días pondrá a consideración del Congreso de la Unión el Paquete Económico 2013 con cero déficit presupuestal, ya que la solidez de las finanzas públicas seguirá siendo pilar en la conducción de la economía. Asimismo, reiteró su compromiso de lograr consensos para impulsar, en su momento, una reforma energética, una hacendaria y al régimen de seguridad social.
fin las familias del estrato socioeconómico más alto, calculado en 98 mil 500 pesos o más en promedio mensual y que representan sólo 7.2 por ciento de toda la población. El principal alimento en el que gastan los hogares más pobres, detalla la investigación de Cana-
■
cintra, son los cereales al concentrar 21.8 por ciento del total. En segundo lugar se ubican las verduras con 16 por ciento, las carnes con 15.4 por ciento, la leche con 8.4 por ciento y bebidas diversas con 7 por ciento. El resto de los alimentos, como pescado, huevo, frutas, aceites, café o azú-
En 2013 se presentará iniciativa de reforma hacendaria, anuncia la SHCP NOTIMEX
El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray Caso, adelantó que en 2013 se presentará ante el Congreso de la Unión la iniciativa de reforma hacendaria. Entrevistado al término del
primer mensaje del presidente Enrique Peña Nieto en Palacio Nacional, el funcionario comentó que es una reforma que tendrá que presentarse al inicio de la administración. Además de ser técnicamente viable, dijo, la propuesta de reforma deberá tener el consenso de todos los actores políticos y so-
ciales para que sea exitosa. Respecto del plan de austeridad, Videgaray Caso comentó que deberá partir de un diagnóstico para evitar duplicidades y generar mayor eficacia y “como lo dijo el presidente de la República, un gobierno eficaz debe hacer más con menos”. Durante su primer discurso,
DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2012 •
■
DPA BRASILIA, 1º DE DICIEMBRE. Cuando en 2008 fueron descubiertas gigantescas reservas de petróleo frente a las costas brasileñas, el entonces presidente Luiz Inacio Lula da Silva dijo que quería que las ganancias provenientes de ese “billete premiado” fueran un “pasaporte para el futuro” mediante su inversión en educación. El pasado viernes, su sucesora y actual mandataria, Dilma Rousseff, rescató el espíritu de su mentor político al anunciar que propondrá al Parlamento una medida provisoria que obligue a que el gobierno nacional y los gobiernos estatales y municipales inviertan el total de las ganancias derivadas de las regalías por la explotación del petróleo en educación.
ECONOMÍA 29
La medida sería obligatoria para los gobiernos nacional, estatales y municipales
Propondrá presidenta de Brasil invertir en educación las ganancias del petróleo ■
El Parlamento podría no aprobarla, pues Dilma Rousseff vetó antes una iniciativa del Congreso de los recursos “extras” a los estados demorará años en que se materialice. “Vamos a intentar revertir eso por todos los caminos”, advirtió el senador Marcelo Castro, del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), principal aliado del gobierno. En la misma línea, su correligionario y relator del proyecto vetado por Rousseff, el senador Vital do Rego, defendió “que se derribe” el veto presidencial.
EL PROYECTO ALCANZARÍA LA META
LA APROBACIÓN
10 POR CIENTO DEL PIB AL
REQUERIRÁ UN DEBATE PREVIO PARA
SISTEMA EDUCATIVO
APROBARLA, SEÑALA
DE DESTINAR
De aprobarse dicho proyecto, el gobierno del Partido de los Trabajadores (PT) alcanzará su meta de destinar 10 por ciento de su producto interno bruto (PIB) a la educación hasta 2022, lo que coloca al gigante sudamericano a la vanguardia en el ámbito mundial, en momentos en que países europeos como España, Grecia y Portugal se han visto obligados a recortar recursos destinados al sector a raíz de los drásticos planes de austeridad que han adoptado para sortear los efectos de la crisis económica global. La propuesta presidencial propone además que se inviertan en educación la mitad de los rendimientos y aplicaciones financieras derivadas del Fondo Social, una especie de caja de ahorro pública que también se nutre de recursos provenientes del petróleo. La medida provisoria, no obstante, puede no ser aprobada por el Parlamento, ya que no tiene su eje en la educación, sino que constituye una contrapropuesta del Ejecutivo a un proyecto de Ley aprobado por el Congreso –y vetado el viernes por Rousseff– que proponía una nueva distribución de los pagos que hacen al gobierno las petroleras por la explotación del hidrocarburo (también nombrados royalties). El punto que molesta al Congreso no es el que tiene que ver con los destinos de las regalías del petróleo en educación, aunque los legisladores ya advirtieron que no lo aprobarán sin previo debate. El origen de la discordia es la distribución de esos ingresos entre los estados. Actualmente, los estados no productores de petróleo reciben porcentajes mínimos de los mismos, mientras el grueso de las ganancias va para los principales productores.
UN SENADOR
La propuesta presidencial planteará la inversión en educación de la mitad de los rendimientos y aplicaciones financieras del Fondo Social ■ Foto Xinhua
Dilma Rousseff, presidenta de Brasil, propondrá destinar ganancias del petróleo a la educación ■ Foto Ap
■
El proyecto de ley vetado por Rousseff, que había sido aprobado por el Senado el año pasado y ratificado por la Cámara baja hace un par de semanas, preveía una redistribución “más equitativa” de las regalías del petróleo y proponía que esa redistribución se aplicara tanto a los lucros provenientes de los contratos de concesión vigentes como a los que se licitarán a futuro. Rousseff vetó el viernes el principal artículo del proyecto, y anunció que en la medida provisoria que enviará al Congreso contemplará una redistribución de los ingresos por la explotación petrolera similar en porcentajes a la aprobada por el Parlamento, pero que la misma
regirá solamente en los nuevos contratos de exploración. Pero el veto a la esencia de la ley, que fue celebrado por los principales productores de petróleo, Río de Janeiro y Espíritu Santo, generó malestar en los 24 estados no productores, cuyos representantes en el Legislativo fueron precisamente los que lograron la aprobación del proyecto inicial. Analistas políticos afirman que la medida provisoria desatará una “nueva batalla” en el Congreso, donde los parlamentarios de los estados “perjudicados” por el veto ya amenazan con “derribarlo”. Una de las principales objeciones al veto es que la llegada
La insolvencia de los diarios nunca alcanzó el nivel actual, dicen
Sufre la prensa escrita alemana oleada de despidos de personal por la crisis DPA NUREMBERG, 1º DE DICIEMBRE. La prensa alemana vive la mayor oleada de despidos desde la creación de la República Federal de Alemania, en 1949, informó hoy la Oficina Federal del Trabajador (BA). “En el pasado, alguna redacción puntual se declaraba insolvente, pero nunca se alcanzó el nivel actual donde muchas redacciones se han visto obligadas
a reducir sus plantillas”, explicó una vocero de la BA a la agencia de noticias Dpa. Las editoriales han anunciado recortes en sus plantillas empujadas por los bajos beneficios procedentes del mercado publicitario. Cientos de puestos de trabajo se encuentran en la cuerda floja. De momento, tres diarios alemanes no han podido hacer frente al embate de la crisis de los
medios: el diario económico Financial Times Deutschland (FTD) se publicará el próximo viernes 6 de diciembre por última vez; el Frankfurter Rundschau se declaró insolvente hace dos semanas, mientras el Abendzeitung Nürnberg paró sus rotativas a finales de septiembre, después de 93 años de historia. Uwe Vorkötter, quien fue director del diario Frankfurter Rundschau, ve estos despidos
“Lamento la posición de la Presidenta en nombre de los 24 estados (no productores), en nombre de todas las bancadas que lucharon por este gran avance social, en nombre de 170 millones de brasileños que querían que esta riqueza no quedara concentrada apenas en algunos pocos municipios. Confieso que me sorprendió esa posición. No obstante, la respeto porque el Congreso también debe ser respetado si derriba el veto”, dijo Rego. El senador adelantó además que el destino del cien por ciento de los recursos provenientes del petróleo a la educación no será aceptada sin debate previo. “Ya habíamos contemplado en nuestro proyecto (la educación) con recursos del Fondo Social, pero la iniciativa del cien por ciento merece ser discutida. Es interesante, pero debe ser discutida de forma separada al veto”, indicó.
masivos en el mundo de la prensa escrita como el “principio de una oleada de quiebras”. Sólo la insolvencia del Frankfurter Rundschau amenaza a cerca de 500 puestos de trabajo, mientras que el cierre del FTD deja en la calle a más de 300 trabajadores y el del Abendzeitung Nürnberg a 35. “La crisis ha causado las primeras víctimas importantes y no serán las últimas”, escribió Vorkötter en un artículo publicado en la revista Medium Magazin. “Nos enfrentamos a un mercado complicado”, comentó por su parte la vocera de la Oficina Federal del Trabajador. “Las posibilidades de volver a encontrar un trabajo en la prensa escrita son reducidas”, agregó.
30 ECONOMÍA • DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2012
■
Una empresa asiática participará en la exploración de Junín, en la faja del Orinoco
China y Venezuela firman nuevos acuerdos de cooperación en planes eléctricos y petroleros ■
Detalla ministro venezolano proyecto de generación de energía con base en coque y carbón
AFP
Y
NOTIMEX
CARACAS, 1º DE DICIEMBRE. Venezuela y China firmaron nuevos acuerdos de cooperación en materia de proyectos eléctricos y petroleros durante una visita de ministros del país sudamericano a Pekín, informó en un comunicado este sábado el ministerio de Comunicación e Información venezolano. “Se firmaron las ingenierías para el desarrollo de 900 megavatios de energía eléctrica con base a coque petrolero y a carbón, se acordaron nuevas áreas de prospección petrolera, como Junín 10 Sur, y para el desarrollo de campos existentes”, explicó el ministro de Petróleo Rafael Ramírez, en el texto difundido. Ramírez asistió a la decimoprimera reunión de la Comisión Mixta de Alto Nivel (CMAN) ChinaVenezuela en Pekín, junto al ministro de Planificación y jefe de la delegación venezolana, Jorge Giordani. En el documento no se detalló qué empresa china participará en la exploración de Junín 10, ubicado en la Faja Petrolífera del Orinoco, un territorio de 55 mil 314 kilómetros cuadrados al este del país, que guarda reservas por 220 mil millones de barriles de crudo pesado. En la Faja operan empresas chinas como el grupo China National Petroleum Corp (CNPC), con la participación mayoritaria
■
El consejero de Estado de China, Ma Kai (derecha), se reunió este sábado con el ministro de Planificación y Finanzas de Venezuela, Jorge Giordani, en Pekín ■ Foto Xinhua
de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). “La República Popular China, la segunda economía mas grande del mundo, y la República Bolivariana de Venezuela –la primera reserva certificada de petróleo a nivel mundial–, son dos economías que se complementan perfectamente”,
resaltó Ramírez, que también es presidente de PDVSA. Venezuela vende 640 mil barriles diarios de petróleo a China, de los cuales 264 mil se destinan a pagar la deuda que mantiene el país sudamericano con el gigante asiático, por los créditos que Pekín le ha otorgado en los últimos años por
Instan a una corte a desistirse de fallo favorable a Buenos Aires
más de 30 mil millones de dólares. En los últimos años, ambos países han suscrito millonarios acuerdos en áreas como la petrolera, energética, construcción, industria y tecnología. El intercambio de bienes y servicios entre los dos países –China es el segundo socio comercial de
■
Venezuela– podría cerrar el año en cerca de 23 mil millones de dólares, según el comunicado.
Ecuador alerta sobre fin de su era petrolera en 10 años Al tiempo que en Caracas se dio a conocer el convenio firmado entre Venezuela y China, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, advirtió que su país corre el riesgo de que se agoten sus reservas de petróleo en 10 años, si no se realizan mayores exploraciones y se incorporan nuevas reservas. Ecuador es uno de los principales productores de crudo en América Latina y es el miembro más pequeño de la Organización de Productores y Exportadores de Petróleo (OPEP). En su mensaje semanal, Correa dijo que el país cuenta al momento con 3 mil 487 millones de barriles de reservas, que al ritmo actual de extracción de 188 millones de barriles al año, se agotarán dentro de 10 años. El mandatario dio esos datos en el contexto del lanzamiento de una licitación para definir compañías que exploren el suroriente del país, esta semana. Ese proceso afronta la oposición de algunas organizaciones indígenas, que argumentan que la extracción de petróleo dañará el medio ambiente, aunque el gobierno sostiene que cuenta con la aceptación de las comunidades, luego de haberlas consultado. El mandatario destacó que las compañías interesadas en explorar esa zona de Ecuador deben aportar por anticipado 115 millones de dólares para proyectos de desarrollo social de las propias comunidades. Además, reiteró, no tiene problema en comprometerse a no utilizar los recursos que genere la extracción de petróleo en otros puntos del país que no sean la propia amazonia, hasta cuando los habitantes de ésta salgan de la pobreza.
Derrames han afectado aguas brasileñas
Presionan inversionistas a tribunales de Levantan suspensión para EU para que Argentina pague 250 mdd que Chevron opere en Brasil REUTERS
Y
AFP
WASHINGTON, 1º DE DICIEMBRE. Los inversionistas que demandaron a Argentina en reclamo de las pérdidas derivadas de una cesación de pagos en el año 2002 pidieron a una corte de Estados Unidos que ordene a Buenos Aires depositar al menos 250 millones de dólares antes del 10 de diciembre, mientras se define una apelación a una orden de un tribunal menor. En una moción de emergencia presentada la noche del viernes, NML y Aurelius, los fondos de inversión de riesgo que no restructuraron su deuda –y que son catalogados por el gobierno argentino como fondos buitres– instaron a la corte de apelaciones del segundo circuito a modificar su fallo del miércoles, que suspendió una orden emitida por un juez estadunidense en noviembre para que Ar-
gentina depositara mil 330 millones de dólares en una cuenta en custodia antes del 15 de diciembre. El 21 de noviembre, el juez estadunidense Thomas Griesa ordenó a Argentina depositar esos fondos en una cuenta en custodia para los inversionistas de deuda no restructurada, que incluyen los fondos NML Capital Ltd y Aurelius Capital Management, antes del 15 de diciembre. Ese día Argentina tiene que pagar cerca de 3 mil millones de dólares para los cupones atados al crecimiento de su economía, emitidos durante los canjes de deuda. La orden del juez Griesa para que Argentina hiciera el depósito a los reclamantes abrió especulaciones sobre futuros reclamos judiciales. En ese contexto, la agencia de calificación Fitch advirtió el pasado martes que “un cese de pagos es probable” para Argentina y bajó tres escalones la nota de la deuda
soberana del país sudamericano, de B a CC. Los fondos buscan que se les pague el total de sus bonos soberanos argentinos incumplidos, luego de que rechazaron los canjes de deuda en 2005 y 2010 que cerca de 93 por ciento de los demás inversionistas sí aceptaron. Argentina llama a los litigantes fondos buitre y ha señalado que no les pagará. La retención del buque de la marina argentina en Ghana es otro lado de los flancos de la disputa por el reclamo de los bonos impagos desde 2001, en manos de fondos especulativos que rechazaron el canje tras las ofertas de restructuración del país en 2005 y 2010. Desde el 2 de octubre y a petición del fondo NML Capital Ltd el gobierno ghanés ordenó la detención del barco Libertad, por lo cual Buenos Aires entabló juicio internacional.
AFP NUEVA YORK, 1º DE DICIEMBRE. Chevron logró que la justicia de Brasil levantara la suspensión de actividades de explotación en el país y trabaja con los órganos de supervisión del área para volver a la actividad, dijo el sábado un portavoz de la compañía petrolera estadunidense. “Chevron está satisfecha con la decisión de la justicia del 27 de noviembre, que rechaza la medida cautelar” de suspensión de sus operaciones en Brasil, dijo la empresa en un comunicado enviado por correo electrónico. El grupo “trabaja con las agencias reguladoras para reiniciar su labor con seguridad”, agregó. En noviembre de 2011 hubo un derrame de más de 3 mil barriles de crudo en aguas profundas del Atlántico, en el campo Frade, 370
kilómetros al noroeste de Río de Janeiro, explotado por Chevron. Un derrame menor ocurrió luego en la zona en marzo pasado, tras lo cual Chevron decidió suspender su producción. Así el estado brasileño sancionó a la Chevron por considerar que fue negligente y pudo haber evitado el derrame. En agosto, la justicia brasileña ordenó a Chevron y Transocean, una de las principales operadoras de sondas petroleras en el mundo y que actuaba en Frade, suspender sus operaciones de extracción y transporte de petróleo en Brasil a raíz de los derrames. La compañía apeló. En septiembre pasado Chevron pagó una multa de 35.1 millones de reales (unos 17.5 millones de dólares al cambio de entonces) por el derrame y que corresponden a 24 infracciones.
DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2012 •
AFP MADRID, 1º DE DICIEMBRE. Cientos de españoles furiosos, que acusan a los bancos de robarles sus ahorros, salieron este sábado a las calles para exigir que se les devuelva su dinero. “¡Ladrones! ¿Dónde está nuestro dinero?”, gritaron unos mil manifestantes, muchos de ellos mayores, frente a la sede del Banco de España (banco central) en Madrid, antes de dirigirse hacia las oficinas de Bankia, el cuarto banco de España por activos y actualmente en ruina. Los manifestantes aseguran que Bankia les prometió colocar su dinero en productos de ahorros seguros, pero que en realidad les vendieron “preferentes”, cuando buscaba levantar fondos después de la crisis financiera que estalló en 2008. Ahora que Bankia y otros bancos han decrecido y han tenido que ser rescatados con fondos de los socios europeos de España, los clientes temen perder una gran parte de sus ahorros. La Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (ADICAE) ha demandado a Bankia y prevé manifestaciones parecidas en más de otras 20 ciudades de España. Su presidente, Manuel Pardos, declaró que los consumidores habían “sido víctimas de un fraude masivo” y que ahora tenían “que soportar unas pérdidas impuestas e ilegales”. La Unión Europea dio el miércoles luz verde a la entrega a Bankia y a otros bancos españoles de un primer tramo de ayuda total de 37 mil millones de euros. Para responder a las exigencias de Bruselas, Bankia indicó que los titulares de “participaciones preferenciales” serían rembolsados en 61 por ciento de la suma que colocaron en el banco. “Nos quieren quitar el 40 por ciento”, se quejó Paloma, de 59 años, una de las personas que participaron en la manifestación y quien colocó 25 mil euros en participaciones preferenciales, después de que le prometieran que recuperaría ese dinero cinco años después. “Llevo 25 años ahorrando cada día un poco, y ahora cuando lo necesito no me lo dan”, ex-
REUTERS ATENAS, 1º
DE DICIEMBRE. Los fondos de pensión griegos no participarán en una recompra de deuda que es una parte clave del rescate internacional del país, dijo el primer ministro griego, Antonis Samaras. Grecia debe realizar el acuerdo el 13 de diciembre, antes de que reciba más de 30 mil millones de euros (unos 39 mil millones de dólares) en pagos del rescate de la zona euro y el Fondo Monetario Internacional. Atenas ha dicho que es vital que la recompra sea exitosa, pero debe atraer suficiente interés de los tenedores de deuda, quienes deben decidir si participarán en el proceso, para garantizar que la deuda del país sea considerada
■ Asociación
ECONOMÍA 31
de ahorradores demandó a Bankia; prevé manifestaciones en 20 ciudades más
Cientos de españoles tomaron las calles para exigir a bancos les regresen su dinero ■ Acusan
al banco de invertir en fondos de riesgo; la UE da rescate de 37 mil millones de euros
Ahorradores, la mayoría personas mayores, protestaron este sábado afuera de las oficinas de Bankia para exigir su dinero ■ Foto Reuters
plicó Paloma, quien no quiso dar su apellido. El estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008 sacudió al sector financiero español y ha dejado desempleados a millones de españoles.
Paralizan en Portugal trenes en rechazo a la austeridad El tráfico ferroviario estuvo prácticamente paralizado este sábado (día festivo en Portugal), debido a una huelga de los trabajadores del servicio en contra del recorte de sus salarios decidido por el gobierno. Los empleados de los ferro-
carriles portugueses (CP), que convocan a paros desde el pasado mes de junio en contra de los recortes en el pago de sus horas extras y días festivos, volvieron a la suspensión de actividades este fin de semana. Estas medidas de rigor forman parte del nuevo código de trabajo adoptado en el marco del plan de asistencia financiera internacional acordado a Portugal en mayo de 2011. El servicio mínimo, que se debía asegurar hoy, era deficiente. “De los 58 trenes previstos en servicio mínimo durante la mañana, sólo seis han circulado”, declaró a la agencia de noticias
Afp, Ana Portela, portavoz de CP. Aunque el tráfico internacional está garantizado, las perturbaciones continuarán hasta el domingo a mediodía, declaró Ana Portela a la Afp. Para beneficiarse de la ayuda de los acreedores internacionales –Unión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional–, Portugal adoptó un programa de rigor presupuestario exigente que provoca un movimiento de huelga y un descontento popular creciente. El Parlamento de Portugal aprobó esta semana el presupuesto para 2013, de un rigor sin pre-
■ Atenas debe tener acuerdo antes de recibir 30 mil millones de euros
Fondos de pensión no participarán en recompra de bonos de deuda griegos viable en la próxima década. “La recompra de deuda no es asunto de los fondos de pensiones”, dijo Samaras en una entrevista con el diario Proto Thema, que será publicada el domingo. Los fondos de pensiones griegos tienen más de 8 mil millones de euros de un total de 63 mil millones de bonos de deuda griegos en manos de inversionistas privados. Se calcula que los bancos griegos tienen cerca
de 17 mil millones de euros. La mayor parte de su capital ya ha sido borrado por un recorte de deuda en marzo y deben ser recapitalizados con más de 40 mil millones de euros en fondos del rescate. Se espera que el gobierno revele los términos del acuerdo el lunes, antes de una reunión de ministros de Finanzas de la zona euro. Hasta el momento, los prestamistas internacionales han
acordado que los bonos no serían recomprados a un valor superior al precio de cierre del 23 de noviembre. En el mercado secundario, los bonos griegos elegibles para la recompra iban desde 25.15 a 34.41 centavos de euro al cierre de las operaciones en esa fecha, según datos de Reuters. Grecia apunta a reducir se deuda gastando cerca de 10 mil millones de euros de su paquete
cedentes que prevé nuevas y drásticas subidas de impuestos, así como severos recortes sociales. En medio de nuevas protestas de miles de personas contra la política de austeridad, el Parlamento autorizó un paquete que permitirá ahorros por 5 mil 300 millones de euros, financiados en más de 80 por ciento por las alzas de impuestos. Prevé una alza generalizada del impuesto a la renta con un tasa de 14.5 por ciento para las más bajas y 48 por ciento para las más elevadas, mientras las asignaciones de desempleo y por enfermedad serán reducidas respectivamente 5 y 6 por ciento.
de rescate en el programa de recompra. Samaras dijo que los bancos griegos se beneficiarían de la recompra de deuda voluntaria, debido a que tienen bonos griegos a precios más bajos en sus libros. Un banquero griego de alto rango dijo a Reuters la semana pasada que algunos de los bancos del país tienen bonos griegos a 22-23 centavos de euro en sus libros. Sin embargos, los bancos juntos posiblemente renunciarían a una cantidad de entre 3 mil y 4 mil millones de euros en pagos de intereses en los próximos 10 años si participaban. El acuerdo es visto como una oportunidad dorada para los fondos de cobertura que han comprado bonos a precios muy bajos.
DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2012
■
32
Los labriegos huyeron de su poblado, tras el asesinato de lideresa ecologista en una caravana
Llegan a Puerto de las Ollas, Guerrero, 45 familias desplazadas por la violencia ■ El
gobierno de Aguirre ignoró llamadas de auxilio; ahora debe asumir tutela de huérfanos: activistas
SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO., 1º DE DICIEMBRE. Custodiados por elementos del Ejército y de la Policía estatal 45 familias de La Laguna arribaron la noche del viernes a la comunidad Puerto de las Ollas, municipio de Coyuca de Catalán, confirmó Manuel Olivares Hernández, secretario técnico de la Red Guerrerense de Organismos Civiles de Derechos Humanos de Guerrero. El desplazamiento de campesinos ocurre tras los asesinatos de la dirigente ecologista Juventina Villa Mojica y su hijo Rey Santana Villa, ocurridos el 28 de noviembre anterior, cuando encabezaban la caravana que salía a causa de la violencia ocasionada por grupos paramilitares y la delincuencia organizada, la cual finalmente salió y llegó a las 20 horas del viernes. Olivares Hernández señaló que los campesinos ecologistas huyeron de La Laguna, debido a la violencia que prevalece en la región de la sierra sur, la cual provocó el asesinato de la dirigente ecologista Juventina Villa y su hijo de 10 años. “Hasta la fecha desconocemos si campesinos de otras comunidades aledañas aprovecharon la oportunidad para abandonar la zona”, refirió. Entrevistado vía telefónica, dijo que la noche del viernes pudo finalmente comunicarse con una de las hijas de la difunta Juventina Villa. “Quería saber
RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal
VILLAHERMOSA, TAB., 1°. DE DICIEMBRE. La Co-
misión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) solicitó a autoridades federales y estatales tomar medidas cautelares en favor de 700 familias asentadas en las inmediaciones del campo petrolero Carrizo, de la ranchería Lázaro Cárdenas, municipio de Centro (con cabecera en Villahermosa), luego que éstas advirtieron ante el ombudsman que temen ser desalojados en forma arbitraria para su reubicación. El 29 de noviembre, el director de Protección Civil, Roberto López Romero, informó que “el proceso de reubicación es voluntario, sólo para 500 viviendas asentadas en zonas de riesgo por inundación, al que se incorporó la de
qué va pasar con ellos, y se le propuso que se desplacen a otro lugar de la entidad, como lo habían planeado originalmente”. Dicho planteamiento, expresó, se lo harán saber este domingo al gobernador Ángel Aguirre Rivero, durante la reunión con una comisión de desplazados y organizaciones civiles del esta-
do en la ciudad de Taxco para señalarle que La Laguna “es zona de desastre humano”. “Le demandaremos que asuma la tutela de los huérfanos que ha dejado la violencia para que se beneficien con apoyos para la vivienda, educación, y sobre todo que tengan una fuentes de ingresos, un trabajo seguro”.
Recordó que cuando Juventina Villa encabezó unas pláticas, se acordó la compra de terrenos. “Hubo avances; ahora por seguridad no se pueden decir en que lugares serían reubicados los campesinos ecologistas”. “Queremos que los campesinos dejen la sierra y rehagan su vida en otra región, que el gober-
nador Ángel Aguirre asuma su responsabilidad de lo que pasó por negligencia al no atender las llamadas de auxilio que en reiteradas ocasiones hizo Juventina Villa, no sólo al mandatario estatal, sino a la procuradora de Justicia, Marta Elba Garzón Bernal”. Olivares Hernández anunció que pedirán al gobernador garantías para la misión civil de observación y documentación que el próximo miércoles visitará a los desplazados a Puerto de las Ollas, con la finalidad de conocer los testimonios de lo ocurrido el día del asesinato de Villa y su hijo. Las familias, en su mayoría mujeres y niños, que partieron rumbo a Puerto de Las Ollas también buscaron refugio en abril de 2011 por la misma situación, pero regresaron en noviembre de ese año.
Cónsul: en noviembre, 6 mil deportados de EU por Matamoros
Imagen tomada el 14 de noviembre de 2011, cuando 28 familias regresaron a la comunidad La Laguna, en Guerrero, luego de permanecer refugiados seis meses en el Puerto de Las Ollas ■ Foto La Jornada
■
Habitan en zonas de riesgo por inundación y bases petroleras
Piden medidas cautelares en favor de 700 familias en Tabasco; podrían ser desalojadas riesgo por instalaciones petroleras”, y aclaró que no incluye a todos los habitantes de la zona. Además, señaló que las familias habitan en tierras federales. López Romero aseguró que “el gobierno del estado ha propuesto a las familias la reubicación voluntaria en el fraccionamiento Ciudad Bicentenario, por lo que no se trata de un desalojo o una medida impositiva que atente contra los derechos humanos, ya que todo el proceso se ha hecho de forma consentida, por
lo que varias familias ya aceptaron su traslado a sus nuevas viviendas regularizadas”. Ante ello los afectados acudieron a la CEDH y ésta pidió a la Secretaría de Gobierno, al Instituto de Vivienda de Tabasco, a la Dirección de Protección Civil del estado, Secretaría de Seguridad Pública, Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos, garantizar los derechos a la seguridad jurídica, a la legalidad, a la libertad, a la integridad y seguridad personal, a la propiedad o posesión y a la conser-
vación del medio ambiente de 700 familias asentadas en esa zona. Isidro Sánchez López, quien presentó la querella en nombre de los afectados, señala que viven en esa comunidad desde hace más de 80 años y a partir del 22 de octubre pasado personal de esas dependencias y de Pemex y CFE acuden “a cada una de las viviendas para pedirles que deben desalojar sus domicilios porque es zona inundable y cruzada por una serie de ductos petroleros”.
MATAMOROS, TAMPS., 1°. DE DICIEMBRE. El cónsul de México en Brownsville, Texas, Rodolfo Quilantan Arenas, informó que durante noviembre, unos 6 mil mexicanos fueron expulsados de Estados Unidos por Matamoros, Tamaulipas. Recordó que “por cuestiones de infraestructura”, el gobierno de Estados Unidos decidió suspender las deportaciones masivas por Reynosa, y al hacerlo sólo por los cruces que comunican Matamoros con Browsnville, crea problemas porque sólo existe la casa Juan Diego, donde los connacionales pueden hospedarse. El diplomático exhortó a las autoridades mexicanas a prepararse y no dejar de brindarles ayuda, alimentos, medicina y recursos para que puedan regresar a sus lugares de origen, pues “el número de deportaciones por Matamoros crea dificultades difíciles de administrar”. En noviembre fue notoria la aglomeración de connacionales en el albergue, cuya administración permite sólo la estadía por tres días. Su director, el párroco Francisco Gallardo López, dijo que aun cuando en las capillas de Matamoros se colecta ropa y alimentos para los deportados, los recursos son insuficientes. “Las deportaciones se están dando incluso en la madrugada y los migrantes vienen con ropa muy ligera, que pone en riesgo su salud”, explicó. A falta de un lugar donde quedarse, permanecen y duermen en la Central de Autobuses. JULIA LE DUC, CORRESPONSAL
DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2012 •
■ Iniciativas
enviadas al Congreso incluyen operaciones encubiertas e intervención telefónica
Buscan dotar a la PGJEM de herramientas para “combatir delitos de alto impacto” SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal
ECATEPEC, MÉX., 1°. DE DICIEMBRE. El Congreso local dio entrada a sendas iniciativas de ley enviadas por el gobernador Eruviel Ávila Villegas que dotarían a la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) de herramientas de investigación para combatir delitos de alto impacto, que incluyen operaciones encubiertas, intervención telefónica, infiltración de agentes en organizaciones criminales y uso de testigos protegidos, informó hoy Octavio Martínez Vargas, presidente de la legislatura. Las iniciativas de reformas al Código Penal y de Procedimientos
Paro en puerto de California afectará 2 mil industrias en Mexicali, alertan
Penales, así como a la Ley Orgánica de la PGJEM, que establece “técnicas especiales de investigación criminal” en delitos de alto impacto, fueron turnadas a las comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales y a la de Procuración y Administración de Justicia para su análisis. Según un comunicado de la legislatura local, la finalidad será combatir con mayor eficacia homicidios dolosos, violación, secuestro, trata de personas, extorsión, ilícitos cometidos con medios violentos, así como delitos graves determinados por el Código Penal del estado y por las leyes generales. En conferencia de prensa, Martínez Vargas expuso que la fracción
TA L L E R
del PRD, a la que pertenece, impulsará un amplio análisis sobre la propuesta. Lo esencial será enriquecer el debate de los diputados con la opinión de especialistas e investigadores del derecho penal y procuración de justicia, dijo. Recordó que las iniciativas del Ejecutivo estatal proponen medidas ya empleadas por algunas procuradurías del país, sin que haya derivado en la aprehensión de delincuentes peligrosos. “El uso inadecuado de las nuevas herramientas puede llevar a la invasión de la privacidad y violentar los derechos constitucionales de las personas, y ese es el riesgo que se debe evitar”, comentó. La figura de testigo protegido
DE CALIGRAFÍAS URBANAS EN
puede ser utilizada de forma inadecuada, como sucedió en Michoacán, donde ilegalmente y en violación de sus garantías constitucionales, 15 alcaldes fueron detenidos y después liberados, solamente por la “presunción de alguien que señaló a estas personas”. Además, son falsas 50 por ciento de las denuncias anónimas que se dan en el estado de México. Pidió que desde el procurador de Justicia del estado hasta el último policía ministerial cuenten con certificados de control y confianza, porque no se pueden dar nuevas herramientas de investigación a quienes no puedan aplicarlas porque desconocen su alcance y limitaciones, concluyó.
ACAPULCO
ANTONIO HERAS Corresponsal
MEXICALI, BC, 1º DE DICIEMBRE. Una huelga
que realiza personal administrativo del puerto de Long Beach, en California, Estados Unidos, dejará sin materia prima a las más de 2 mil empresas de la industria de exportación asentadas en esta ciudad de Baja California, advirtieron Gabriel Merino Fausto y Rodolfo Valtierra Ramírez, presidente y vicepresidente de la Asociación de Industriales de la Mesa de Otay. Merino Fausto dijo que unos 80 barcos con contenedores de mercancías se encuentran varados y 600 en espera para atracar, lo que representa la paralización de 3 billones de dólares en materia prima, insumos o productos. Esta situación es grave y seria para el sector maquilador mexicano, ya que Long Beach es el principal puerto del Pacífico por su ubicación estratégica con Asia, dijo Valtierra Ramírez. Long Beach es el primer puerto de la costa poniente de Estados Unidos cuyas cargas se transportan hacia el medio oeste y la frontera de México donde se le transforma y regresa como productos terminados, explicó al referirse a la labor de la industria maquiladora. Para dimensionar el problema, recordaron que en ese puerto se descargan a diario cien barcos. Cada hora de inactividad se pierden miles de dólares y sus efectos se sentirán a partir de los primeros 10 días de diciembre, señalaron. El principal dirigente de la asociación comentó que la situación se pondrá crítica, ya que los sindicatos de estibadores van a forzar para levantar la huelga que afecta a todo el recinto portuario.
ESTADOS 33
Promueven consumo de maíz acapulqueño Acapulco, Gro. Empresarios de la masa y la tortilla de Guerrero se comprometieron a consumir maíz producido en Acapulco, pero señalaron que campesinos de las 144 comunidades de la zona rural deben presentar un producto final de calidad. Arcadio Castro Santos, representante de ese sector, dijo que el consumo de maíz local por los molineros aumentó de 450 a 600 mil toneladas de 2011 a 2012. Azucena Escalera Amaya, directora de Desarrollo Rural, señaló que la comunidad El Playón venderá 423 toneladas. Luego se sumarán Dos Arroyos, con de cien a 150 toneladas, y La Concepción, Xaltianguis y Los Kilómetros, 40. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
Explota polvorín en Celaya; 11 heridos Celaya, Gto. Un polvorín instalado en la comunidad Jáuregui explotó el mediodía de ayer y 11 personas resultaron con quemaduras de tercer grado, informó Hiram Álvarez de la Rosa, director de Protección Civil de Celaya. Las víctimas son artesanos de la pirotecnia, entre ellos un menor de 14 años y “es posible que hubo un mal manejo del material”, reveló. Bomberos y rescatistas de Protección Civil y Cruz Roja trasladaron a los heridos a hospitales de la localidad, además de San Miguel de Allende, Querétaro y León. “Lamentablemente todos están en estado crítico”, comentó el funcionario. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
Trasladados a Tabasco, 91 reos del Edomex
Más de 40 jóvenes que habitan en las colonias Renacimiento, Las Cruces, Progreso, Sector Seis, en el municipio de Acapulco, Guerrero, concluyeron ayer su participación en el segundo Taller de caligrafías urbanas, en el centro cultural Faro, de la colonia Zapata, promovido por el Instituto Guerrerense de la Cultura. Los jóvenes posaron junto a una de sus creaciones en grafiti El joven Alonso o El Siare, estudiante de la Preparatoria 7 de la Universidad Autónoma de Guerrero, asesinado en meses pasados ■ Foto e información Héctor Briseño
RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 1°. DE DICIEMBRE. Durante el gobierno panista de Felipe Calderón, en Ciudad Juárez creció 40 por ciento la pobreza y 110 mil casas quedaron abandonadas luego que igual número de familias perdieron su patrimonio; además, 11 mil personas fallecieron víctimas de la violencia, señala un documento dado a conocer por Miguel A. Fernández, presidente de Plan Estratégico de Juárez. “Al término de este sexenio es imprescindible señalar lo que nos ha tocado vivir muy de cerca dentro de la comunidad juarense, que tiene uno de los peores índices de desarrollo social y urbano”, señala el texto firmado por esa y otras nueve organizaciones no gubernamentales. A pesar de ser una de las más grandes del país, Ciudad Juárez tiene graves deficiencias en salud y
■
La violencia dejó 11 mil muertos, según informe
La pobreza en Juárez aumentó 40% en el gobierno de Calderón educación, renglón en el que tiene un 30 por ciento menos escuelas y maestros per cápita que Chihuahua capital, añade el documento que pide al presidente Enrique Peña Nieto justicia para la ciudad. Aun cuando reconoce “la indiscutible y gran reducción en crímenes de alto impacto”, el texto, también dirigido al gobernador César Duarte, señala que “subsiste un inmenso trabajo que hacer en seguridad pública y graves problemas de derechos humanos y corrupción. “Hoy que se agotan las últimas horas de este sexenio de la muerte y se dibuja el comienzo de uno que
tampoco se avizora promisorio, reafirmamos nuestra exigencia de justicia y nuestra convicción de trabajar porque la verdad sobre las consecuencias de la llamada guerra contra el narcotráfico se conozca y con ello se castigue a aquellos que desde los gobiernos federal, estatal y local trasgredieron sus facultades y desviaron su uso del poder. “Pedimos a las organizaciones progresistas del país sumarse a los esfuerzos por llevar a juicio a quienes usaron el aparato de Estado contra sus ciudadanos, lo que provocó la crisis de derechos humanos más profunda de la historia de Juárez, de Chihuahua y de México.
Naucalpan, Méx. La Secretaría de Seguridad Ciudadana informó que 91 reos de centros penitenciarios del estado de México fueron trasladados al penal federal 6, en Tabasco. Con este traslado suman 304 reos entregados a autoridades federales, lo que ha contribuido a reducir la población carcelaria en los 22 centros penitenciarios mexiquenses. Detalló que 488 internos del fuero federal están alojados en reclusorios del estado de México, y se espera que antes de que concluya 2012 sean remitidos a penales federales, como determinó la Federación en 2011. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Exigen justicia por joven asesinado en Veracruz Jalapa, Ver. Familiares y amigos de Jonathan Michell Páez se reunieron afuera de la sucursal del supermercado Chedraui, en el puerto de Veracruz, para exigir justicia a las autoridades del estado debido a que el joven fue asesinado a golpes el viernes, al parecer por vigilantes, el gerente y empleados de la cadena comercial que lo acusaron de robo. El cuerpo fue sepultado este sábado en el panteón Jardín, pero una parte del cortejo se desvió al centro comercial para demandar justicia pues el muchacho, no era ladrón, dijeron. Asimismo criticaron que se haya liberado a dos arrestados. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL
DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2012
■ Varios
Noroeste
64
15
Noroeste
61
07
Noreste
77
15
Noreste
79
07
Centro
74
15
Centro
63
13
Suroeste
65
16
Suroeste
52
07
Sureste
70
16
Sureste
61
09
34
planteles del IEMDF carecen de infraestructura física adecuada: Yuriri Ayala
Preocupante crisis en el sistema de preparatorias del DF: legisladora ■
Desde hace cinco años los alumnos del plantel José Revueltas toman clases en aulas provisionales, afirma ■ Alumnos han cerrado escuelas por falta de maestros y equipo, alerta ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
A 13 años de su creación, el Instituto de Educación Media del Distrito Federal (IEMDF), con 20 planteles ubicados en las zonas más marginadas de la ciudad, atraviesa por una “preocupante y desafortunada” crisis financiera, que se ve reflejada en la carencia de infraestructura física para el desarrollo idóneo del proyecto educativo, admitió la presidenta de la Comisión de Educación de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Yuriri Ayala. Ante esta situación, la diputada del PRD promoverá un punto de acuerdo ante el pleno de la ALDF para que de manera urgente se le asignen los recursos suficientes a esta institución, a
ALEJANDRO CRUZ FLORES
Las partes en conflicto de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México elaboraron una serie de acuerdos con el propósito de que sean aprobados por el tercer Consejo Universitario (CU), contenidos en el orden del día de la sesión de instalación de dicho órgano, establecida en el proyecto de resolución a la crisis de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) El viernes, la rectora, Esther Orozco Orozco, aseguró que había acordado con el subsecretario de gobierno, Juan José García Ochoa, que la negociación se lleve a cabo mediante pequeñas comisiones y que los acuerdos se firmen por separado; sin embargo, los críticos advirtieron que la aprobación de los mismos deberá pasar el pleno del CU. Una de las propuestas de acuerdo de los consejeros que apoyan el cierre de planteles tiene que ver con la modificación del calendario escolar y garantizar que la vida económica se normalice a la brevedad posible, por lo que se señala que, una vez entregados los planteles, se inicien los trabajos de recuperación del semestre 2012-II a partir del 2 de diciembre y hasta 15 de febrero, y el 2013-1 comience el lunes 4 de marzo de 2013.
fin de garantizar que los jóvenes que han acudido a esta institución tengan una educación digna y de calidad. La perredista calificó de preocupante el hecho de que los jóvenes tomen la decisión de cerrar su plantel por falta de profesores y equipamiento de sus laboratorios y biblioteca, y otros sigan operando en instalaciones provisionales, en condiciones insalubres e inseguras. Detalló que a más de cinco años de haberse instalado en el estacionamiento de la delegación Venustiano Carranza, la preparatoria José Revueltas Sánchez, a la fecha, sigue funcionando en cubículos provisionales, que no cumplen con los requerimientos mínimos para aplicar adecuadamente el modelo educativo dise-
■
Aspecto de la preparatoria Ricardo Flores Magón, en Tlalpan, perteneciente al IEMDF. Imagen de archivo ■ Foto Jesús Villaseca
Entre las propuestas está la modificación del calendario escolar
Por separado, partes en conflicto de la UACM elaboran acuerdos para votarlos
Reunión de delegados de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
■ Foto Pablo Ramos García
ñado por el IEMS. Señaló que en algunos espacios de nivel medio superior, como Iztapalapa I y II, se han mantenido gracias a la organización y decisión de alumnos y padres de familia por tener una alternativa educativa pública y gratuita; pero en otros, como el caso del plantel Benito Juárez, siguen tomando clases en instalaciones provisionales. En el plantel Miravalle, ubicado también en Iztapalapa, se vive un escenario similar, por lo que la comunidad estudiantil y académica, con el apoyo de los padres de familia, se han visto obligados a utilizar su creatividad e imaginación para desarrollar sus actividades ante las limitaciones presupuestales. La asambleísta consideró que los jóvenes de esta ciudad demandan mayores alternativas de estudios, pero con instalaciones dignas y de calidad, por lo que se comprometió a gestionar mayores recursos para esta institución. En particular, urgió destinar presupuesto para la construcción de las preparatorias José Revueltas, en Venustiano Carranza, y la Benito Juárez, en Iztapalapa, así como para el equipamiento y mantenimiento de laboratorios, biblioteca, aulas audiovisuales y musicales, y cubículos de profesores y alumnos.
También se hacen propuestas para la entrega de los planteles con la participación de consejeros, representantes del Consejo Estudiantil de Lucha, autoridades universitarias y la coadyuvancia integrada por el gobierno capitalino, la ALDF y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Mientras, los consejeros afines a la rectora Orozco Orozco condicionaron la firma de esos acuerdos a que sea la Comisión de Organización, instalada el pasado 22 de agosto y que los paristas consideran ilegal, la que convoque el reinicio de la sesión del Consejo Universitario del pasado jueves, de la cual se levantaron. Agregaron que durante este fin de semana harán contacto con la instancia mediadora con el fin de concretar la recuperación de las instalaciones sin poner en riego su integridad física y el de la rectora. Insistieron en que no se convoque a ninguna sesión del CU hasta que no haya las condiciones de seguridad necesaria y agregaron que desconocen la convocatoria para reanudar la sesión permanente del órgano para el lunes próximo y aseguraron que los consejeros críticos no cuentan con el quórum para llevarla a cabo.
DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2012 •
Obligan a comerciantes a ocupar plazas en cercanías de La Villa ■ Los locales están inconclusos, pero les ■ En la plaza Mariana los puestos están advirtieron que se los quitarían si no los usan vacíos o se usan como bodegas de materiales ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Aún en obras, las tres plazas comerciales, entre ellas la Mariana, ubicadas en las cercanías de la Basílica de Guadalupe, comenzaron a ser ocupadas por los comerciantes ambulantes de las zonas aledañas, quienes se ven obligados a hacer sus actividades en medio de escombros, polvo, instalaciones eléctricas a la intemperie y sin el servicio de agua. Marta Saldívar, representante de un grupo de vendedores, aseguró que firmaron un convenio, en el que se acordó con las autoridades de la delegación Gustavo A. Madero que ocuparían los locales comerciales una vez concluidos, pero ahora los amagan que les quitarán sus espacios si no se trasladan.
afines a las autoridades delegacionales, pues el resto se ha negado no sólo por las condiciones en que se encuentran las plazas comerciales, sino, además, porque los locales apenas miden un metro, lo que resulta insuficiente para colocar su mercancía, refirió. Ayer en un recorrido, se pudo constatar las condiciones en las que opera una de las plazas. La mayoría de los locales se encuentran vacíos, algunos están con plásticos de colores en sus entradas, y otros funcionan como bodega de materiales, como tabiques o rejillas
amontonadas. Aunque la planta baja está semivacía, en el primer piso del inmueble se ubican una vendedora de gorditas de nata y casi escondida en uno de los pasillos, otra con arreglos florales, que prácticamente son ignoradas por los visitantes a la Basílica de Guadalupe, a pesar de los esfuerzos de una joven que, apostada a la entrada de la plaza, invita a gritos a los paseantes a conocer las instalaciones. Al respecto, la diputada del PRD Ana Julia Hernández adelantó que la próxima semana presentará un punto de acuerdo
ante el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), para solicitar a las autoridades de la Gustavo A. Madero la realización de un recorrido por las plazas, para verificar que se cuente con las medidas de seguridad y protección civil tanto para los comerciantes como para los usuarios. De lo contrario, abundó, se pedirá que se detenga la reubicación de los vendedores, pues representaría un riesgo mayor, ante la llegada multitudinaria de peregrinos para venerar a la Virgen de Guadalupe el próximo 12 de diciembre.
EN LAS TRES PLAZAS SE REUBICARÍAN
2 MIL COMERCIANTES: CASI
LÍDERES De acuerdo con el proyecto inicial, refirió Saldívar, en la plaza de Zumárraga 7 y 11, se reubicarían a 600 comerciantes; en calzada de Guadalupe 717, otros 85; mientras que en la plaza Mariana, mil 200, entre locatarios del mercado y de vía pública. Sin embargo, sólo cerca de 40 por ciento de ellos ha aceptado la reubicación, la mayoría pertenecientes a organizaciones
Imagen de archivo del lugar donde se construyó la plaza Mariana ■ Foto Guillermo Sologuren
CAPITAL 35
Condena la Canaco “actos vandálicos” en el Centro La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (CanacoServytur) condenó los “actos vandálicos” que se suscitaron ayer en las inmediaciones de la Cámara de Diputados, el Centro Histórico y el corredor Reforma-JuárezMadero. “Lo que ocurrió el día de hoy (sábado) excede todo lo que habíamos visto en el pasado. Queda claro que la intención no era manifestar su discrepancia con el partido que llegó a la Presidencia del país, sino causar daño a la ciudadanía, a los edificios públicos y a los comercios”, advirtió mediante un comunicado. Por lo que hizo un exhorto a todos los comerciantes que resultaron afectados para que presenten las denuncias correspondientes, con el fin de que se dé celeridad a las investigaciones para dar cuanto antes con los responsables de los daños a los inmuebles y los saqueos. Tras recordar que las afectaciones estimadas por falta de ventas en el corredor Reforma-Juárez Centro-Histórico, cada vez que ocurre un evento de estas proporciones, son de alrededor de 950 millones de pesos, la Canaco advirtió que las pérdidas ahora son mayores, “debido al daño patrimonial de decenas de monumentos históricos, inmuebles particulares y comercios”. Consideró que grupos de personas encapuchadas y perfectamente organizadas “abusaron de la actitud tolerante de las autoridades de Seguridad Pública del DF pues, contra todo pronóstico, hicieron uso de la violencia desmedida, cuyo resultado fue la afectación del patrimonio de muchos comercios y del empleo de cientos de ciudadanos”. El organismo cúpula confió en que habrá cero tolerancia contra los culpables de las agresiones. DE LA REDACCIÓN
ANTIAGO.
En Chile, uno de los países más sísmicos del mundo, se vive con una certeza: en cualquier momento puede ocurrir un terremoto. Y con esa premisa, escuelas, constructores y la sociedad en general se preparan para enfrentar de la mejor forma una eventual tragedia. “Agacharse, cubrirse y afirmarse”, ordena a un grupo de niños pequeños Angie Farías, del programa de protección civil de la Oficina Nacional de Emergencias (Noemí), cuando comienza a moverse con fuerza una vivienda en la que se simula un terremoto. Al interior de sus cuatro pequeñas habitaciones, vasos, platos, floreros, sillas y mesas se mueven de lado a lado; los niños se agachan , cubren sus cabezas con sus manos y se afirman de donde pueden. Algunos ríen, pero otros se ponen muy nerviosos, porque recuerdan lo que vivieron junto con sus familias la madrugada del 27 de
DESDEOTRAS CIUDADES Chile se prepara para más sismos
Daños del sismo y tsunami de Chile, de 2010 ■ Foto elkioscobloggerowordpress.com
febrero de 2010, cuando un sismo de 8.8 grados, seguido de un tsunami, sacudió el centro y el sur de Chile, y que dejó 525 víctimas y daños por 30 mil millones de dólares. “Los niños acá vienen a vivirlo, dimensionarlo en vivo, sobre todo con el simulador sísmico que les permite a algunos evocar o recordar lo que pasaron el 27 de febrero y cómo poder manejarse de mejor manera para enfrentar un siguiente terremoto”. La especialista concluyó que “cuando conocen, actúan con calma, saben qué hacer”. Con el recuerdo fresco aún del último terremoto, los chilenos están cada vez más atentos a la información sísmica y dispuestos también a tomar medidas de prevención. En la ciudad de Antofagasta (mil 200 km al norte de Santiago) fueron instaladas siete sirenas para alertar a la población en caso de riesgo de un tsunami. AFP
36 CAPITAL • DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2012
■
El PRD debe aprovechar su votación en el DF para superar rezagos, dice el aspirante a dirigirlo
Utopía, pensar en partidos políticos sin corrientes, considera Enrique Vargas RAÚL LLANOS
Para Enrique Vargas Anaya, integrante de Izquierda Democrática Nacional (IDN), una de las principales expresiones políticas del PRD, “es una utopía” pensar en un partido sin corrientes, y considera que no hay ni ha habido ningún partido local o nacional en los que no existan. “Los partidos en la historia han sido de corrientes, independiente-
mente de su signo político y su orientación filosófica”, detalla el ex jefe delegacional en Azcapotzalco y aspirante a dirigir los destinos del perredismo local. Añade que si bien los medios de comunicación han criticado esa situación del PRD, “es una necesidad y así ha sido históricamente la izquierda”. En entrevista con La Jornada, Vargas Anaya –uno de los hombres más cercanos a René Bejara-
P R E PA R AT I V O S
no– reta: “no me digan que al interior de PRI, PAN u otros partidos no hay corrientes o fracturas; por eso creo que eso de que no haya corrientes es una utopía”. A unos días de que se reúna el octavo Consejo Estatal del Sol Azteca –el próximo 8 de diciembre– para elegir a los integrantes de su dirigencia en el DF, el candidato considera fundamental que su partido aproveche la alta votación que tuvo en los comicios de
N AV I D E Ñ O S
Comerciantes se preparan para la temporada navideña con cargamentos de árboles artificiales. La imagen fue captada en avenida Fray Servando Teresa de Mier ■ Foto Roberto García Ortiz
as familias opulentas que en siglos pasados tenían sus casas de campo en Tacubaya y en San Ángel iban a esos lugares para “mudar de temperamento”, argumentaban, y para huir del ruido y el tráfico de la ciudad de México. Esa sensación sigue presente cuando nos alejamos de ella; lo acabamos de comprobar en un gratísimo viaje a la ciudad de San Luis Potosí. Sus casonas señoriales, templos, plazas, museos, buena comida y un ritmo plácido, verdaderamente nos cambiaron el temperamento. El motivo fue asistir a la inauguración de Un collage familiar, original exposición que muestra obra de Alberto Gironella, de su hijo Emiliano, de la madre, Carmen Parra, y del abuelo, el arquitecto Manuel Parra. La muestra es notable por su dimensión y calidad y el sitio que la aloja es impresionante. La antigua prisión de la época porfirista que semeja una fortaleza, con torreones, un enorme patio y filas de crujías en forma de estrella, se remodeló para convertirla en el Centro de las Artes. Aquí, el talentoso curador Pablo Rico, quien entre otros ha sido curador de las bienales de San Paulo, Brasil,
julio pasado y superar los rezagos que ha tenido hasta ahora. De entrada, pugna porque el PRD voltee los ojos hacia aquellos sectores que este instituto político ha ido olvidando: sindicatos, organizaciones sociales y estudiantes. También, “tenemos que apoyar al Gobierno electo del Distrito Federal, pero como un partido crítico; no debemos ser un partido dócil ante el poder del gobierno, sino que sea un instrumento que ayude a reflexionar sobre el cambio que se necesita en el futuro”. Vargas añade que todavía hay muchas cosas por hacer, corregir y debatir entre los perredistas de esta ciudad, y recuerda la estrofa de la canción de Pablo Milanés, “pisaremos las calles nuevamente”. Enrique Vargas, quien disputará la dirigencia perredista a Vidal Llerenas, expresa que una de las tareas pendientes de este partido “es tener una mayor presencia en la ciudad, mayor presencia en las calles, volver a visitar los domicilios, aunque no estemos en campaña, para ser el vehículo que lleve a la ciudadanía mejores condiciones de vida”. –¿Qué PRD capitalino quisieras dejar, si ganas el proceso interno? –Un partido movilizado, que esté cerca de la gente, que se sume a las reivindicaciones, que sea un partido que no sólo esté discutiendo al interior, que no se desgaste innecesariamente en el debate interno, sino que sea de utilidad para construir directrices de los movimientos sociales en la ciudad y en el país.
Un collage familiar ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO y de Croacia, aprovechó las antiguas celdas como espacios de exposición, bajo un cuidado discurso museográfico que incluye pinturas, instalaciones, fotografías, documentales, esculturas y planos. Después de dos visitas a la antigua prisión para apreciar a placer tanto la exposición como el edificio, nos dedicamos a conocer algunos de los museos y plazas de la hermosa ciudad. Una construcción en estilo neoclásico que se edificó en 1907 para que fuese la Escuela Modelo alberga hoy al Museo Federico Silva, dedicado a la escultura contemporánea. Situado en el Jardín de San Juan de Dios, admira igual que en el caso anterior la excelente restauración que, respetando el edificio original, lo adapta con intervenciones modernas para su nuevo uso. En la planta baja se aprecia la escultura monumental de Silva y en la alta ahora tienen una exposición temporal de Matías
Goeritz. El complemento es un paseo por la terraza para gozar con las cúpulas de coloridos azulejos de los templos. De ahí nos trasladamos al Parque Tangamanga, vasto espacio verde que tiene albercas, canchas, un planetarium, biblioteca, teatro al aire libre y el Museo Interactivo Laberinto, obra del recién fallecido arquitecto Ricardo Legorreta, que muestra su característica arquitectura de amplios espacios geométricos, luz y vivos colores. La museografía estuvo a cargo de Marinela Servitje, la creadora del Museo del Niño Papalote, así es que es un agasajo para los infantes. De regreso a la ciudad había que visitar la Plaza del Carmen y el templo que la bautiza. Su fachada barroca se conoce como “La hermosura del Carmelo”, que nos prepara para maravillarnos con la Portada de los Arcángeles, que enmarca el acceso a la capilla conocida como el
GDF: grandes consumidores deberán ahorrar agua GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
El Gobierno del Distrito Federal, por medio de la Secretaría de Medio Ambiente, emitió una norma ambiental en la que establece la obligación de presentar programas de ahorro de agua a los grandes consumidores en la ciudad de México, la cual entrará en vigor en febrero de 2013. La norma ambiental, publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, tiene como objetivo “promover el ahorro y uso eficiente del agua para alcanzar un impacto significativo en el consumo total de agua potable del DF, con la disminución de su consumo en establecimientos industriales, comerciales y de servicios”. Recuerda que en 2009, los niveles de las presas que suministran de agua potable a la ciudad de México se encontraban en sus niveles más bajos de los 40 años recientes, lo que generó que se promovieran medidas para reducir la demanda del líquido, hacer un manejo sustentable del recurso y permitir la liberación del recurso para consumo humano. Se define a los grandes consumidores de agua como aquellos establecimientos ubicados en el Distrito Federal cuyo consumo sea mayor de 6 mil metros cúbicos anuales. Los grandes consumidores de agua deberán presentar a la Secretaría de Medio Ambiente local para su aprobación un programa en el que fijen el porcentaje estimado de ahorro con respecto a su consumo del año anterior.
Camerín de la Virgen. El extraordinario retablo tallado en madera recubierta con hoja de oro se encuentra rematado por una enorme concha dorada. Aquí están los restos de Francisco de la Maza, el sobresaliente historiador que muchos consideran el redescubridor de las estructuras secretas del barroco. A unos pasos de la Plaza del Carmen se encuentra el Teatro de la Paz. La construcción de cantera rosada, en estilo neoclásico, con amplia escalinata y vistosas columnas, guarda todo el carácter de los teatros de las postrimerías del porfiriato. Enfrente, una mansión ecléctica que perteneció a un rico minero acoge el Museo de la Máscara que muestra una rica colección de todo el país. Una plaza encantadora para sentarse a reposar es la de San Francisco, cuyo templo preside el espacio y tiene el atractivo adicional de que en el callejón lateral hay una cervecería que hace cerveza artesanal; se acompaña con sabrosas tortas y tiene una terraza con una vista excepcional. Ya no hay espacio para hablar de la gastronomía, pero hay muy buenos restaurantes. No hay que perderse las enchiladas potosinas y los cabuches. gonzalezgamio@gmail.com
DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2012
ELIZABETH VELASCO C.
Integrantes de la Unión Nacional de Jubilados Petroleros de Confianza (Unjupeco) exigieron al gobierno federal que explique el destino de los recursos del fideicomiso F-21042, el cual fue constituido en 1989, durante la gestión de Francisco Rojas, en Petróleos Mexicanos (Pemex), con un monto de 271 mil 751 millones de pesos, para apoyar el pago de pensiones de los trabajadores, recursos que para el segundo semestre de este año apenas sumaban 63.1 millones de pesos. En entrevista con La Jornada, el dirigente de la asociación Jubilados Petroleros de Confianza, AC, Arturo Anselmo Ortiz Salas, detalló que se designó a Bancomer como fiduciario encargado de la administración de esos recursos públicos, y sobre los cuales la Secretaría de Hacienda ha negado información de cómo se han invertido y el destino final.
■
37
Se creó en 1989 con $271 mil 751 mdp; este año sólo había $63.1 millones, afirman
Exigen petroleros jubilados explicación sobre fideicomiso ■
Revela dirigente de organización que la Secretaría de Hacienda se niega a dar información ■ Los recursos del fondo se destinarían para apoyar el pago de pensiones de los trabajadores ARTE
EN
ACAPULCO
se utilizaron para financiar la “cartera hipotecaria y se invirtieron en el fideicomiso carretero y en saldar adeudos por seguros de vida y daños”, según consta en el informe de 30 de junio de 2005, en el cual se indica que para entonces ya se habían recuperado 378.6 millones de pesos, y de los cuales en septiembre de 2009 sólo quedaban 87 millones de pesos.
SE DETECTARON
EN EL MANEJO DE
ANOMALÍAS CON
LOS RECURSOS
OTROS FONDOS,
INTERVIENEN
ENTRE ELLOS EL
MIEMBROS DEL
DE LA VIVIENDA
STPRM En el manejo de esos recursos intervienen, además, integrantes del comité técnico correspondiente, Jorge Bernardo Zúñiga y Leocadio Mendoza Olivas, miembros del comité ejecutivo del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), entre otros, quienes pertenecen al grupo cercano de Carlos Romero Deschamps, líder del gremio. Tras reunirse con los miembros de la Unjupeco, Ortiz detalló que el monto con el cual se constituyó el fideicomiso se programó para financiar las jubilaciones de los petroleros de confianza por al menos 50 años. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), encargada de vigilar el adecuado manejo de recursos públicos, reservó por un lapso de 10 años la información relativa al destino de los fondos. Sin embargo, en 2003 empezó a publicar en su página de Internet datos generales, luego de que el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) ordenó la difusión de todos y cada uno de los fideicomisos que se han constituido, el monto específico y otros datos. “Cuando se abrieron los primeros datos nuestra sorpresa fue mayor al saber que, luego de tener 355 mil millones de pesos,
Decenas de obras poblaron playa Tamarindo, en Guerrero, con motivo del concurso estatal de figuras de arena, el cual llevaba 11 años sin realizarse y al que asistieron unos 150 participantes ■ Foto Notimex
en 2003, el fideicomiso cayó a sólo 8 mil pesos en septiembre de 2004”.
■
Ortiz comentó que, a partir de algunos datos aislados que dio la SHCP en su portal de Obligacio-
nes de Transparencia (POT), los petroleros jubilados se enteraron que los recursos del fideicomiso
Darán fabricantes batalla jurídica ante instancias internacionales
Uniforman cajetillas de cigarros en Australia; todas las marcas lucen igual AFP SIDNEY, 1º
DE DICIEMBRE.
Todos los paquetes de cigarrillos, sea cual sea la marca, son idénticos desde este sábado en Australia, una primicia mundial muy combatida ante la justicia por los fabricantes, que deberán respetar la nueva legislación. Todas las marcas tienen el mismo embalaje por ley, de color verde oliváceo oscuro, cubierto de avisos contundentes y fotos
de enfermos. Sólo varía el número de cigarrillos. La ministra de Salud, Tanya Plibersek, recordó que esta medida tiene por objeto hacer que el hecho de fumar sea lo menos atractivo posible. “Si podemos impedir que los jóvenes empiecen, les ayudará toda la vida”, dijo. La industria tabaquera denunció el proyecto de ley ante la justicia, pero el Supremo de Sidney, cuyas decisiones no admiten re-
curso, desestimó la querella el verano pasado. Según la ministra, la mitad de los australianos se declaraban fumadores después de la Segunda Guerra Mundial. La proporción bajó a 15 por ciento actualmente y el gobierno desea reducirla a 10 por ciento de aquí a 2018. British American Tobacco aseguró estos meses que la ley provocará una explosión del mercado negro porque el paquete uniforme facilitará las falsifi-
El líder de los jubilados en el DF advirtió que hay anomalías con otros fondos, entre ellos el Ficolavi, destinado a vivienda, el cual tenía una disponibilidad de 63 millones de pesos, que se usaron para pago de nómina de trabajadores activos de Pemex, mediante el Folape, fideicomiso que para el tercer trimestre de este año contaba con más de 13 mil 248 millones de pesos, pese a que ha tenido ingresos por el doble de recursos provenientes del erario.
caciones y “sólo se beneficiará el crimen organizado”. Su rival, Philip Morris, prometió una larga batalla jurídica ante las instancias internacionales.
LA MEDIDA BENEFICIARÁ AL CRIMEN ORGANIZADO: TABAQUERO La Comisión Europea indicó el verano pasado que seguía “con suma atención lo que hacía Australia”, y la directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, animó al resto del mundo a observar la política australiana en materia de marketing del tabaco.
38 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2012
El hallazgo oportuno evita contagios y mejora calidad de vida
La prueba rápida para detectar el sida debe ser rutinaria: AHF ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Las pruebas rápidas de detección del VIH/sida representan una alternativa eficaz para identificar de manera oportuna a los portadores del virus y para concientizar a la sociedad sobre la importancia de prevenir la transmisión de la enfermedad. En varios países existe un día nacional para este tipo de tests y con motivo del Día Mundial de respuesta ante el sida (1º de diciembre), en Argentina se realizaron 3 mil 733 exámenes con las que impuso un récord Guinness. Este logro en la ciudad de Rosario representa la oportunidad de mandar un mensaje a Latinoamérica y el mundo de que es posible romper las barreras del estima al VIH y que de manera voluntaria miles de personas se hagan la prueba, dijo Miguel Pedrola, presidente de la Fundación
Bienestar de Argentina. Patricia Campo, jefa de la oficina para América Latina de la organización Aids Healthcare Foundation (AHF), señaló que este nuevo récord también debería promover una sana competencia entre los países en busca de marcas más ambiciosas, a fin de que una prueba rápida se instale en el imaginario de la gente como cualquier otra rutina normal de salud. Como parte de la conmemoración, Jorge Saavedra, embajador global de la organización (AHF), resaltó la modificación que hizo Argentina en su guía clínica para el manejo del VIH/sida, por la cual las personas que viven con el virus pueden iniciar el tratamiento de control en el momento que su conteo de linfocitos (CD4) se encuentra en 500 células, con lo que se amplía la posibilidad de preservar la
calidad de vida de los afectados y de disminuir la transmisión de la infección. La evidencia científica indica que un seropositivo con car-
■
Plantea Funsalud reforma para concretar un sistema único del sector ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Desde la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud), que hasta el viernes dirigió la nueva secretaria de Salud, Mercedes Juan López, se han diseñado propuestas de programas y políticas, entre ellas, la que dio origen al
Un amor en la Alameda Cuando el fotógrafo nos entregó nuestras instantáneas le pregunté si podía hacerme una copia de la mía. Quien me respondió fue Santos: “Ahora no. Claudio está muy ocupado pero se la tiene para mañana.” Le aclaré que por mi trabajo sólo podría recogerla el siguiente domingo. Sintió desconfianza de que no fuera a regresar y lo dejara, como tantas otras personas, con la foto. Me puse digna y le pagué el trabajo por adelantado. Al siguiente domingo me presenté en la Alameda cuando los hombres apenas estaban montando sus escenarios y aún no se ponían sus trajes rojos y sus barbas. Aunque sólo había visto a Santos disfrazado, para encontrarlo bastaba con que me dirigiera al sitio en donde Claudio nos fotografió. Al llegar vi a un hombre entrecano que en mangas de camisa reparaba una rueda partida del trineo. Le pregunté a qué horas llegaría el Santa Clos. Se dio vuelta y me sonrió: “Soy yo, nada más que todavía no me visto. ¿Viene por su copia? Claudio ya la tiene. No tarda en llegar.” Me sentí halagada de que me hubiera reconocido pero aun así puse mala cara ante la demora. “¿Tiene prisa?” Le dije que sí. Desde el último foro una mujer le gritó: “Santos: se me está desprendiendo una lona. Ven a ayudarme.” Él dijo que ya iba y me pidió que colocara la mano en la rueda que estaba componiendo mientras iba a resolver el problema de su conocida. Antes de irse
me indicó la forma en que debía presionar para que el pegamento funcionara. Acababa de irse cuando llegó una señora mayor con dos niñas y me preguntó por el Santa Clos. Ella deseaba que sus nietas posaran con él antes de que se formara el gentío. Como me era imposible soltar la rueda grité: “Oiga, señor, aquí lo buscan.” Santos llegó corriendo y al pasar junto a mí me dijo: “No me diga señor. Me llamo Santos Velarde.” La mujer le pidió el servicio. Él se disculpó: “Mi fotógrafo no ha llegado.” Noté que las niñas iban a llorar y me ofrecí a tomar la foto. Santos me lo agradeció y me pidió otro favor: que le cuidara sus cosas mientras él iba al estacionamiento en donde todas las noches dejaba encargado su disfraz. Acepté sin pensarlo, como si fuera lo más natural seguir ayudándolo. Cuando volvió vestido de rojo no pude contener la risa. Tiempo después le confesé que en aquel momento sentí deseos de abrazarlo. Me sonrojé y para disimular me puse a decirles a las niñas cómo pararse junto al trineo para que lucieran más bonitas. Al cabo de unos minutos me sorprendió que el resultado de mi colaboración con Santos fuera una buena instantánea. Estábamos mirándola cuando apareció un niño para decirle que no esperara a Claudio porque no iría a trabajar. “¿Anda borracho?” El mensajero asintió y Santos le dio una orden: “Ve y dile que mejor ya no venga, que no lo necesito.” Él pensaba en sus problemas y yo en la copia de mi foto. Le pre-
(Censida), recordó que en México, la guía indica que los portadores del virus deben iniciar la medicación cuando los niveles de CD4 están en 350 células. Agregó que una de las principales causas de que las personas con VIH mueran, pese a los medicamentos, es por no hacerse la prueba a tiempo, y porque no se da tratamiento antirretroviral de manera oportuna, aún cuandoya se tiene el diagnóstico.
El esquema sería similar al del Seguro Popular, señala
MAR DE HISTORIAS
DE PÁGINA 40
ga viral indetectable reduce 96 por ciento el riesgo de ser fuente de infección. Saavedra comentó que Brasil ya adoptó esta medida, mientras en Estados Unidos los Centros para el Control de Enfermedades deja al criterio médico el inicio de las terapias, con independencia del conteo de linfocitos. El experto, ex director del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida
gunté cómo podría recogerla. En vez de responderme se puso a revolver entre un montón de cajas. La única de madera estaba cerrada con candado. Santos tomó un desarmador y lo forzó hasta botarlo. “A ver, búsquela. Allí debe estar.” La encontré enseguida. Santos se acercó a mirarla y me dijo que había salido muy bien. Me sentí cohibida y le pregunté qué iba a hacer sin ayudante. “Buscar uno, aunque va a estar difícil encontrarlo porque aquí toda la gente está muy ocupada.” Para ese momento ya se había formado la cola ante el foro. Santos me preguntó si podía ayudarlo esa mañana con las fotos. Tal vez para la noche, cuando se aglomeraba la gente, encontraría otro ayudante. Acepté como si fuera lo más natural, como si el deseo de retratarme y la necesidad de pedir una copia lo hubiera decidido un ser dispuesto a unirme a un Santa Clos para siempre. Se lo conté a Santos muchas veces durante los años que vivimos juntos. Sigo contándoselo cada vez que vengo a la Alameda. Remodelada cambió mucho. Extraño las magnolias. Pasarán muchos meses antes de que las jacarandas recién plantadas florezcan. Lo bueno es que aún quedan las estatuas, algunas de las fuentes antiguas que nos gustaba mirar y sobre todo el fresno que protegía el foro en donde Santos se transformaba en Santa Clos. Ausente para siempre, pero siempre querido, cuando lo recuerdo surge en mí el deseo de abrazarlo. Eso también se lo digo cuando voy a visitarlo al cementerio.
Seguro Popular y el Instituto Nacional de Medicina Genómica. Recientemente, el organismo entró, entre otros, al tema de una nueva reforma para concretar el sistema único. El proyecto, que ya se ha presentado en varios foros, plantea separar la prestación del financiamiento de los servicios médicos, en un esquema de operación similar al del Seguro Popular, en el cual la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS) funge como organismo rector y financiero, que distribuye recursos a prestadores de la atención médica, que son los estados de la República. También propone hacer efectiva la portabilidad del aseguramiento, es decir, que los enfermos acudan a cualquier unidad médica, independientemente de si son derechohabientes; la incorporación del sector privado en la oferta de atención clínica y en la inversión en infraestructura. Para concretar estas medidas se requieren cambios a las leyes General de Salud y de las instituciones de seguridad social. La unificación del sector también implicaría, de acuerdo con el proyecto de Funsalud, una modificación en el esquema de financiamiento, para desaparecer las cuotas obrero patronales del Seguro Social y el Issste. Se crearía una sola bolsa que sería alimentada con los ingresos provenientes
de un impuesto general que pagaría toda la población. Mercedes Juan conoce a fondo el planteamiento, lo mismo que el resto de políticas sanitarias. Médico cirujano por la Universidad Nacional Autónoma de México y especialista en medicina de rehabilitación, la funcionaria también tiene vasta experiencia en temas de regulación. Ocupó la Subsecretaría de Regulación y Fomento Sanitario en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, periodo en el que el secretario fue Jesús Kumate. Años después fue comisionada de Operación Sanitaria en la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. La propuesta de Funsalud y otras, se conjuntarían con los cambios a la seguridad social que plantea el presidente Enrique Peña Nieto, y de los cuales ayer dio el primer paso con la ampliación del Programa 70 y más. Actualmente la estrategia da a los mayores de 70 años, 500 pesos mensuales. En 2013 se atenderá a los adultos a partir de los 65 años. La nueva secretaria de Salud cuenta con el reconocimiento de médicos, académicos y funcionarios de la dependencia y del sector, con lo que además de ser la primera mujer al frente de esta dependencia, con su nombramiento se recuperó la tradición de tener en la oficina de la calle de Lieja a una integrante de la comunidad médica del país.
DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2012 •
■
AFP WASHINGTON, 1º DE DICIEMBRE. John McAfee, pionero del software antivirus, requerido por las autoridades en Belice en el contexto de la investigación por el asesinato de su vecino, fue capturado después de permanecer semanas prófugo de la justicia, indicó su blog este sábado. “Hemos recibido un reporte no confirmado de que John McAfee ha sido capturado en la frontera entre Belice y México”, indicó su blog oficial whoismcafee.com. El sitio web, que McAfee lanzó para contrarrestar lo que considera afirmaciones erróneas por parte de los medios de comunicación o las autoridades acerca de él, indicó que daría más información a medida que estuviera disponible. La policía asegura que simplemente necesita hacerle unas preguntas a McAfee sobre la muerte de su colega Gregory Faull, un hombre de 52 años, oriundo de
◗
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 39
La detención es sólo para interrogarlo en torno a la muerte de su vecino, dice la policía
Capturan a John McAfee, pionero de los programas informáticos antivirus ■
Las autoridades me siguen por no hacer una donación para una campaña política, asevera
Florida, quien fue encontrado muerto el mes pasado en la isla de Ambergris, en Belice. Faull fue encontrado con un tiro en la parte posterior de la cabeza, de acuerdo con el reporte policial. No se observaron signos de un ingreso forzado a su vivienda, mientras que el computador y el celular del hombre no fueron localizados. McAfee dijo que teme por su vida y ha estado huyendo de las autoridades, con quienes entró en conflicto desde que se negó a hacer una donación a una campaña política local. “No voy a entregarme, y no
voy a dejar de luchar”, había dicho McAfee a la cadena de televisión CNN el viernes, en su primera entrevista por cámara desde que se mantuvo prófugo de las autoridades de Belice. “No ha habido demasiada diversión. Extraño mi vida anterior. Mucho de esto ha sido sólo privaciones. Sin baños, comida pobre”. El gurú de la seguridad en Internet accedió a la entrevista con CNN tras una serie de pasos que incluyeron contactos con intermediarios, llamadas telefónicas a diferentes números y un encuentro en una casa segura para cuyo in-
greso hay que dar contraseña, indicó la cadena de televisión. McAfee dijo que el temor lo ha llevado a disponer de una docena de celulares simultáneamente, y estima que ha tenido unos 200 aparatos desde que huyó de las autoridades hace un mes. McAfee predijo que la saga sólo terminaría con su detención o si se las arreglaba para eludir a los funcionarios corruptos. McAfee asegura que alguien envenenó a cuatro de sus perros, y que él tuvo que dispararles a cada uno en la cabeza para sacarlos de su sufrimiento y los enterró en su
propiedad. En su blog, McAfee dijo que otro de sus perros fue envenenado mientras la policía allanaba su casa. Los ladridos y el comportamiento agresivo de los perros habrían sido motivo de fricción entre McAfee y Faull. McAfee, que hizo millones cuando vendió su empresa antivirus en la década de 1990, ha vivido en Belice en los últimos cuatro años. En otra investigación, la policía registró la mansión de McAfee a principios de este año en busca de armas y drogas, y lo detuvieron por varias horas.
AL CIERRE
■ Vencen
a Nets y a Hornets respectivamente
Heat y Thunder, firmes en aspirar al título NBA MIAMI, 1º DE DICIEMBRE. Heat de Miami y Oklahoma City Thunder, campeón y subcampeón de la campaña anterior, continuaron firmes en sus aspiraciones de título en la presente temporada de la liga estadunidense de basquetbol NBA, al salir airosos en sus respectivos encuentros. Heat, campeones viventes, recibieron a Nets de Brooklyn, propinaron una derrota de 10289, gracias a la espectacular noche que tuvo el astro olímpico Dwyane Wade. Por su parte, Miami continúa al frente de la División Sureste de la Conferencia Este con balance de 12-3, mientras Brooklyn se encuentra en segundo lugar de la División Atlántica del
Último partido de Beckham en EU Carson. El equipo de Los Ángeles Galaxy venció 3-1 este sábado al Dynamo Houston y logró el título de la liga de futbol estadunidense MLS por segundo año consecutivo. Los goles del Galaxy fueron obra de Omar González, a los 60 minutos, el internacional Landon Donovan, de penal al 64, y Robbie Keane, también por pena máxima a los 90+3. Por el once texano anotó Calen Carr (43). El Galaxy llegó a esta final por tercera vez en cuatro años consecutivos y por quinta en 11 temporadas. La final marcó además el último partido en la MLS del astro inglés David Beckham, quien deja al Galaxy. AGENCIAS
mismo circuito con récord de 115. En Nueva Orleans, Thunder visitaron a Hornets y le propinaron una aplastante derrota con marcador de 100 a 79, gracias a brillantes actuaciones de Kevin Durant, Kevin Martin y el armador Russell Westbrook. En Chicago, los anfitriones Bulls doblegaron a los 76’s de Filadelfia por 93-88, con magnífica actuación del sudanés Luol Deng y al francés Joakim Noah.
Otros resultados: Trail Blazer de Portland derrotó 118-117 a Cavaliers de Cleveland en dos tiempos extras; Rockets de Houston 124-116 al Jazz de Utah; Bucks de Milwaukee 91-88 a Celtics de Boston, y Mavericks de Dallas 92-77 a Pistones de Detroit. AGENCIAS
■
Pierde mexicano Salvador Sánchez II ante Jayson Vélez en pluma
Falla Cotto al intentar destronar a Trout por el campeonato superwélter AGENCIAS NUEVA YORK, 1º DE DICIEMBRE. El puertorriqueño Miguel Cotto falló en su intento de destronar al estadunidense Austin Trout, quien se impuso por decisión unánime para conservar el cetro superwélter de la Asociación Mundial de Boxeo, un trofeo que ahora desea exponer ante Saúl Canelo Álvarez, éste presente en la función en el Madison Square Garden. No era el rival presupuestado para Álvarez, quien esperaba que el boricua fuera el contrincante fuerte, pero ahora podría enfrentar a Trout, quien mantuvo su condición de invicto en 26 peleas con 14 nocauts, mientras que Cotto se quedó un un registro de 37-4 y 30 Ko. “Yo quiero al Canelo”, dijo después del combate Trout al referirse al campeón del Consejo Mundial de Boxeo (CMB).
Visiblemente mejor preparado, Trout vino de menos a más para conectar los mejores golpes, por lo que los jueces lo vieron ganar con tarjetas de 117111, 117-111 y 119-109 sobre Cotto, quien se vio muy defensivo y no pudo conquistar el título. La pelea lució más pareja de lo que las tarjetas mostraron, por lo que Cotto se marchó molesto, donde Trout lució tranquilo y dispuesto a una revancha para demostrar su superioridad. El puertorriqueño Jayson Vélez se impuso al mexicano Salvador Sánchez II, por nocaut técnico en tres rounds, en pelea realizada en el Madison Square Garden de esta ciudad. Vélez sometió duramente a Sánchez II en lo poco que duró el combate, porque después de dominar claro el primer round, lo conectó con contundencia en el segundo giro, hasta enviarlo a
la lona al final del asalto. La campana salvó a Sánchez II en ese asalto, pero no en el tercero, cuando Vélez lo atacó sin piedad, con potencia para enviarlo a la lona. El mexiquense trató de levantarse y continuar, pero el boricua lo siguió atacando y cuando estaba a punto de caer por tercera vez, el réferi Harvey Dock se apiadó para decretar el nocaut. Jayson Vélez se agenció el título vacante pluma plata avalado por el Consejo Mundial de Boxeo (CMB), para mejorar su record a 20-0, con 15 nocauts, mientras Sal Sánchez II cayó a 30-5-3, con 18 antes del límite. En combate de pesos medianos, el neoyorquino Danny Jacobs (24-1 y 21 Ko), un sobreviviente de cáncer, venció por nocáut técnico en cinco asaltos al irlandés-estadunidense Chris Fitzpatrick (15-3 y 6 Kos).
¿Quiénes son los responsables de los desmanes? ¿A quién benefician? ¿A quién perjudican? DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2012
Trasciende que hoy se firma el ‘‘pacto por México’’
APOYO AL REFERENDO CONVOCADO POR EL PRESIDENTE EGIPCIO
■ Sería en el Castillo de Chapultepec con la presencia de Peña Nieto ■ Zambrano ratifica que lo avalará, pese al rechazo de corrientes perredistas ■ La dirigencia panista ya lo analizó y está dispuesta a signarlo: Javier Corral
A. BECERRIL, R. GARDUÑO Y E. MÉNDEZ ■ 15
Cayó casi 50% el consumo de tortilla en 30 años: Canacintra ■ En ese lapso se disparó la ingesta de pan y pastelería industrializada
SUSANA GONZÁLEZ
■ 28
A RNALDO C ÓRDOVA R OLANDO C ORDERA C AMPOS A NTONIO G ERSHENSON G UILLERMO A LMEYRA J ORGE D URAND Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO
20 23 23 24 24 36
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME
18
EL DESPERTAR • JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ P. 21 A MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA S.
22
Centenares de miles de islamitas se manifestaron ayer en El Cairo y otras ciudades con la consigna ‘‘el Corán es nuestra religión’’ y en apoyo al mandatario Mohamed Mursi, quien llamó a participar en el referendo del 15 de diciembre sobre el proyecto de constitución. El exhorto lo realizó luego de que el líder de una comisión legislativa le entregó el proyecto final de ley. ‘‘La enmienda expresa los objetivos de la revolución que derrocó a Hosni Mubarak’’, añadió el presidente ■ Foto Xinhua ■ 25
MAR DE HISTORIAS
Un amor en la Alameda onocí a Santos la tarde de un domingo de diciembre en la Alameda. Yo estaba en una banca esperando a Gloria. Mi amiga quería hablarme de su primera semana como vendedora en una tienda de artículos ingleses. El hecho de que ella empezara a familiarizarse con mercancías importadas la colocaba ante mis ojos en una posición superior. En el quiosco una orquesta interpretaba valses y polkas sin que nadie le aplaudiera. Excepto yo y la pareja de ancianos junto a mí, nadie parecía escuchar la música que opacaba a la de un organillo. Por todas partes se veían globeros, vendedores de algodones, familias y parejas que se encaminaban hacia los escenarios nevados en donde iban a tomarse una fotogra-
C RISTINA PACHECO fía junto a los santacloses de barbas y vientres falsos. Pensé en que apenas llegara Gloria la invitaría a tomarnos también una foto. Iba a pedir una copia para mandársela a mi familia a San Juan de los Lagos. Desde que me vine a trabajar acá procuraba visitarla cada diciembre. Aquel año no pude hacerlo porque apenas llevaba cuatro meses en la dulcería y no iba a tener vacaciones. II Gloria se pasó un buen rato describiéndome sus experiencias en la tienda. Nos reímos mucho de sus equivocaciones en cuanto a las calidades y los nombres
de los casimires y el resto de las telas que, según ella, olían a “muy bueno.” Cuando mi amiga terminó le sugerí que nos retratáramos junto a alguno de los muchos santacloses que había en la Alameda. Dijo que ya estábamos grandecitas para esas cosas. Le aclaré que yo sí necesitaba la foto para mandársela a mi familia, ya que ese año no podría visitarla. Mi aclaración la convenció. Antes de elegir nuestro escenario recorrimos varias veces la banqueta de los santacloses. Nos entretuvimos viendo las decorados y escuchando los comentarios de los niños que hacían grandes filas mientras esperaban su turno de posar al
lado de los grandes personajes de la noche. Uno de ellos era Santos. Desde luego en aquel momento yo ignoraba su nombre y también que iba a convertirse en la persona más importante de mi vida. III Desde que empezamos a vivir juntos a Santos le encantaba que le contara por qué había decidido que Gloria y yo nos tomáramos el retrato con él a pesar de que su foro no era el más vistoso. Siempre le dije la verdad: me atrajo el tono de su risa. Al oírla me pareció fresca y mucho más auténtica que las carcajadas con que sus colegas pretendían ganar clientes. A PÁGINA 38