JUEVES 3 DE ENERO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10204 • www.jornada.unam.mx
“NO MERECÍAN MORIR, ERAN INOCENTES”
Suicidio, tercera causa de muerte entre jóvenes mexicanos: Inegi ■ Académica de la UNAM deplora la falta de atención al creciente fenómeno ■ La preocupación va más en el sentido de la alarma que de la prevención, señala
EMIR OLIVARES
■ 33
“El EZLN volvió a encender el fuego de la esperanza” ■ Los filósofos Luis Villoro y Fernanda Navarro saludan encuentro en Chiapas ■ La nueva lección zapatista es que la historia no se puede silenciar, expresan
Cientos de habitantes de Ixhuatlán del Café participaron ayer en un cortejo fúnebre por las calles de ese municipio veracruzano en protesta porque cuatro pobladores fueron ultimados por militares el pasado fin de semana. Funcionarios estatales afirmaron que los soldados “abatieron a cuatro delincuentes” que intentaban robar el cadáver de un capo, lo cual fue negado por familiares y amigos de los caídos ■ Foto La Jornada
EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL
■
■ 13
La enseñanza, convertida en el segundo mayor “mercado”
Educación pública en EU, sometida a ataque privatizador ■
La reforma en el sector ha creado grandes oportunidades de lucro ■ Bill Gates y otros potentados financian campaña contra maestros DAVID BROOKS, CORRESPONSAL
■2
HERMANN BELLINGHAUSEN, ENVIADO
■5
Suben bolsas luego de evitar Estados Unidos “abismo fiscal” ■ Obama advierte que es sólo la primera batalla en la guerra contra el déficit ■ El FMI demanda acciones adicionales para dar sustento a las finanzas del país
■ 22
Chávez, estable en un “cuadro delicado”: yerno del presidente ■ Evo Morales considera “muy preocupante” la salud del mandatario de Venezuela
a4
■ 18
2
JUEVES 3 DE ENERO DE 2013
◗ ■ Reformistas
buscan sujetar el sistema a patrón empresarial ■ Se
evaluará a docentes con pruebas estandarizadas
LA GRAN DISPUTA EN ESTADOS UNIDOS
La guerra contra la educación pública tencial de excelencia”. Por lo menos desde hace una década –algunos dicen que esta guerra empezó hace 20 años– este movimiento reformista ha sido financiado en gran parte por empresarios y sus fundaciones, la más sobresaliente la de Bill Gates (Microsoft), la familia Walton (de Walmart), Mark Zuckerberg (Facebook) y Eli Broad (su fortuna es de la aseguradora Sun Life) y Michael Bloomberg (de Bloomberg y actual alcalde de Nueva York). Estos han invertido miles de millones en programas de privatización de escuelas públicas (las llamadas escuelas chárter), en financiar think tanks, agrupaciones de cabildeo, centros de expertos, medios y periodistas, y en el apoyo y cabildeo de autoridades locales, estatales y federales, logrando imponer su agenda a escala nacional. Ellos ya definen y determinan en gran medida el debate sobre las políticas en el sector en este país, y tienen entre sus filas a los jefes de educación de casi todas las principales ciudades del país, hasta el propio secretario del rubro, Arne Duncan, y su jefe, Barack Obama (como también a su antecesor, George W. Bush).
DAVID BROOKS Corresponsal DE ENERO. En este país de guerras hay una que sí –más allá de la retórica oficial– determinará el futuro de esta democracia: la gran disputa nacional en torno a la educación pública. La ofensiva de los autoproclamados reformadores de la educación está compuesta por algunas de las fuerzas más poderosas del país, entre ellos los hombres más ricos de Estados Unidos, el gobierno federal, el sector financiero, los grandes medios y cabilderos, quienes afirman que el problema central de un sistema de enseñanza público en descomposición son los maestros de baja calidad y sus sindicatos que defienden el statu quo. La solución que proponen, financiada por miles de millones en fondos privados, es sujetar el sistema de educación a un modelo empresarial guiado por ejecutivos, donde se evalúa a los docentes exclusivamente en torno a exámenes estandarizados y se mide todo por esquemas de datos bajo normas que se aplican al sector privado. A la vez, se busca aplicar el “libre mercado” al sector educativo, con esfuerzos para privatizar algunos segmentos y contratar cada vez más servicios del sector privado en la enseñanza pública. En esta “guerra”, el enemigo son los maestros y sus sindicatos, a quienes culpan de resistir el cambio, proteger sus intereses mezquinos, que ponen encima de los de sus estudiantes, y de culpar a factores socioeconómicos por sus deficiencias. Tal vez la expresión mejor conocida de este argumento fue la película documental Esperando a Superman, de 2010, que presentó un sistema educativo compuesto de maestros mediocres y complacientes, casi como burócratas, padres de familia frustrados y sindicatos del magisterio con el solo interés de proteger a sus agremiados. Según la película, la única y mejor solución son las llamadas escuelas chárter, que reciben fodos públicos, pero son administradas de manera privada, exentas de varias regulaciones, entre ellas, la obligación de contratar sólo profesores sindicalizados, y algunas pueden ser operadas con fines de lucro
NUEVA YORK, 2
Privatización o escuelas chárter La experta Diane Ravitch afirma que la profesión está bajo el ataque de quienes culpan a maestros por condiciones fuera de su control ■ Fotos Saz
(hay más de 4 mil chárters en 40 estados del país, y ahora suman 5 por ciento de las escuelas públicas). Los críticos acusan que son la punta de lanza de la privatización.
Ineficiencia y mediocridad El argumento sobre la mediocridad e ineficiencia de la educación pública ha sido nutrido por informes de instituciones y personalidades muy destacadas, desde el secretario del rubro, Arne Duncan, a algunos de los medios más influyentes del país. Bill Gates se ha obsesionado con el hecho de que el sistema de enseñanza pública ya no produce la calidad de trabajadores de alta capacitación técnica que requiere el país para competir a nivel mundial, algo que Barack Obama ha reiterado al insistir en que los estudiantes estadunidenses no pueden competir con los coreanos. Un gru-
po de trabajo del prestigioso Consejo de Relaciones Exteriores, encabezado por la ex secretaria de Estado Condoleezza Rice y el ex jefe de educación pública de la ciudad de Nueva York Joel Klein, dio la alarma de que el pobre desempeño educacional estadunidense en el contexto global representaba “una grave amenaza a la seguridad nacional”. Noventa por ciento de los alumnos estadunidenses están en planteles públicos, alrededor de 50 millones actualmente. El gasto federal, estatal y municipal en enseñanza supera 600 mil millones dólares al año. Como afirma David Denby en The New Yorker, “el debate sobre el futuro de la educación es en parte sobre empleo, poder y dinero, y ahora es parte de la lucha ideológica entre el gobierno, como garante del bien comunitario, y la competencia del mercado como un creador po-
Junto con ellos se ha integrado a este movimiento reformista un sector de nula experiencia y, anteriormente, ningún interés en la enseñanza pública: el financiero, que ahora también financia escuelas chárter, promueve reformas para establecer el modelo empresarial y condiciona sus contribuciones sustantivas a políticos en torno al apoyo a iniciativas favorecidas por los “reformadores”. Desde 2002, la pieza central del movimiento reformista ha imperado sobre el panorama de la enseñanza pública, cuando el entonces presidente George W. Bush promulgó la ley No child left behind o NCLB (ningún niño dejado atrás), donde se establece el uso de los resultados de exámenes estandarizados estatales a estudiantes para medir el desempeño de maestros y escuelas, que en algunos casos puede llevar al despido de docentes y hasta la clausura de planteles. Por tanto, con cada año se obliga a que los maestros y administradores dediquen cada vez más tiempo, esfuerzo y atención a estos exámenes, ya
que determinan, cada vez más, su futuro. Al llegar Obama a la Casa Blanca, su secretario de educación formuló un programa, Race to the top o RTTT (Carrera a la cima), que promueve una competencia entre estados para ampliar el uso de estos exámenes, la elaboración de más medidas y programas para la evaluación estadística de estudiantes y maestros con base en los exámenes, y la creación de más escuelas chárter a cambio de fondos federales. NCLB y RTTT son las coronas del movimiento reformista empresarial, y sus consecuencias se sienten a lo largo y ancho del país. Su argumento fundamental es que, con base en estas reformas, los maestros por fin serán evaluados objetividad, y con ello hay un proceso de rendición de cuentas en el sistema.
Mero negocio: antirreformistas El problema, según los críticos de estas “reformas”, es que ni el diagnóstico de los reformadores, ni sus recetas están basadas en los hechos, lo cual ha llevado a críticos a considerar que las reformas tienen más que ver con negocios y una visión neoliberal que con la función y propósito de la educación pública. Citan numerosos estudios, investigaciones y datos que demuestran que las reformas no han generado los resultados prometidos, que el diagnóstico está viciado por graves errores en evaluación. Subrayan que el eje del modelo de reforma, los exámenes estandarizados, no puede ser usado para medir el desempeño de maestros y escuelas, según expertos nacionales y hasta directores de algunas de las empresas que se dedican a eso, incluyendo la Rand Corporation y la agencia de investigaciones sobre métodos de evaluación escolar de la Academia Nacional de Ciencias. Por otro lado, en años recientes se ha revelado que en Nueva York, Houston, Chicago, Washington y otros lugares los políticos han inflado y manipulado los resultados de los exámenes que tanto señalan como pruebas del éxito de sus reformas. “La educación pública está bajo ataque de las fuerzas de la privatización, por gente que hace promesas falsas”, declaró Diane Ravitch, profesora en la
◗ Universidad de Nueva York, quien hace una década fue una de las reformadoras más prominentes del país, ex secretaria asistente de educación en la presidencia de Bush padre, autora de 10 libros sobre políticas e historia de educación, entre otros logros destacados, quien ahora es tal vez la voz nacional más eminente en contra de los reformistas. En un discurso el año pasado, agregó que “la profesión magisterial está bajo ataque de aquellos que culpan a los maestros por condiciones más allá de su control. Desean quitarles su profesionalismo y convertirlos en técnicos de exámenes”. También advirtió que “si logran quitar a los maestros el derecho de negociar el contrato colectivo, silencian sus voces. Con ello eliminan la única fuerza que puede detenerlos. Eso deja el camino abierto para recortar fondos; para entregar más escuelas públicas a las cadenas de escuelas chárter… y para implementar políticas que dañan a los niños y reducen la calidad educativa. No permitan que lo hagan”. Ravitch, en un artículo en The Daily Beast, pronosticó que “en los próximos años, los alumnos estadunidenses serán sometidos a más y más exámenes, la industria de los exámenes engordará, y la calidad de educación sufriría. Para rescatarse, los maestros enseñarán sólo en torno a los exámenes malos, los distritos escolares abandonarán las artes y reducirán el tiempo en materias como historia, geografía, civismo, ciencias e idiomas para tener más tiempo para los exámenes. Habrá más escándalos de trampas con las calificaciones de las evaluaciones, que determinarán las vidas y carreras de maestros y directores, y la sobrevivencia de sus escuelas”. Más recientemente, señaló que las empresas con fines de lucro tienen el objetivo de “lograr ganancias, no buena educación. La manera en que generan ganancias es cortar costos, y lo hacen sustituyendo maestros con experiencia con maestros sin experiencia, y con tecnología. No preguntan si es bueno para los niños o si mejora la educación, sino si incrementa las ganancias sobre la inversión”.
La fuerza del mercado De hecho, para algunos, las reformas han sido parte de un esfuerzo impulsado por fuerzas conservadoras y empresariales, que argumentan que la única manera de mejorar todo es aplicar las “fuerzas del mercado” al sector público. En 2008, la revista Time citó que Susan Neuman, profesora de educación quien había sido subsecretaria del sector del presidente George W. Bush y promotora de la ley NCLB, señaló que algunos de sus colegas en el gobierno
JUEVES 3 DE ENERO DE 2013
3
LA GRAN DISPUTA EN ESTADOS UNIDOS
veían esa ley como “un caballo de Troya” para promover su agenda de privatización, demostrar el “fracaso” de la educación pública y así “hacerla estallar un poco”. Richard Rothstein, experto en políticas educativas del Instituto de Política Económica y autor de varias obras sobre el tema, ha sido un crítico feroz de las reformas implementadas, y recientemente comentó al New Yorker que “el movimiento de reforma está destruyendo el sistema de la enseñanza pública”. Los reformistas acusan a sus críticos de usar la pobreza y otras condiciones socioeconómicas como justificación para detener las reformas, las cuales, dicen, son la mejor manera de ofrecer oportunidades a los sectores más vulnerables. Pero según investigaciones de varias universidades y expertos como Jonathan Kozol, son los reformistas los que niegan el impacto de la pobreza sobre los estudiantes. De hecho, la brecha en desempeño académico entre pobres y ricos se ha ampliado hasta un 50 por ciento desde 1980.
Rebelión Hay cada vez más avisos de rebelión contra la visión tecnócrata y empresarial de la educación. En Texas, casi 80 por ciento de las juntas escolares del estado han aprobado una resolución rechazan los exámenes estandarizados como base de evaluación de maestros y escuelas. En la ciudad de Nueva York, encuestas registran que las mayorías reprueban las reformas educativas del alcalde Bloomberg. El 10 de septiembre del año pasado, por primera vez en 25 años, el sindicato de maestros de Chicago estalló una huelga y no fue por la disputa sobre salarios, sino contra la demanda del alcalde Rahm Emanuel, ex jefe de equipo del presidente Barack Obama, de abrir más escuelas chárter, mayor evaluación y bonos de maestros con base en los resultados de estudiantes en exámenes estandarizados. Ocho días después, la huelga concluyó tras concesiones por ambos lados, pero para muchos maestros esta acción logró detener, por ahora, la imposición de la agenda empresarial, una batalla en una guerra que continúa. Rothstein escribió que la huelga “fue la primera rebelión abierta de maestros a escala nacional por esfuerzos para evaluar, castigar y recompensarlos basados en las calificaciones de sus estudiantes en los exámenes estandarizados… El descontento de los maestros ha estado burbujeando ahora durante una década, pero se necesitó un sindicato bien organizado para dar expresión práctica a ese descontento”. Chicago, dicen unos, sólo es una primera llamada.
■
Ha utilizado sus enormes recursos para establecer escuelas chárter
El empresario Bill Gates, fuerte impulsor de la reforma DAVID BROOKS Corresponsal NUEVA YORK, 2
DE ENERO. Durante la década pasada, se puede asegurar que el secretario de educación de Estados Unidos no fue el nombrado por los presidentes que ocuparon la Casa Blanca, sino por el hombre más rico de Estados Unidos. Bill Gates, a través de su Fundación Bill y Melinda Gates, ha usado sus masivos recursos para definir en gran medida el debate sobre educación en este país, en una década, y, junto con otros multimillonarios, ha sido el principal impulsor de reformas federales y estatales que se centran en la evaluación de maestros y escuelas con base en los resultados de exámenes estandarizados, la promoción de escuelas públicas semiprivadas (escuelas chárter) y la aplicación de “soluciones de mercado” a lo que ha tachado exitosamente de ser un sistema de educación “fracasado”. Su fundación es la organización filantrópica más grande en el sector de educación pública. Gates lo ha logrado financiando desde agrupaciones promotoras
de políticas educativas, think tanks, medios especializados, universidades, líderes académicos y periodistas, hasta programas de televisión y películas de Hollywood. El New York Times reportó en 2011 la amplia gama de organizaciones e instituciones que gozan del apoyo de Gates en promoción de sus reformas, incluyendo agrupaciones de maestros dispuestos a criticar a su sindicato y promover medidas como el uso de pruebas estandarizadas entre sus colegas.
Influencia empresarial La influencia de Gates no sólo ha llegado a determinar el debate, sino las políticas educativas en ciudades y estados y las formuladas por el gobierno federal. El secretario de educación, Arne Duncan, formuló parte de sus iniciativas para promover más escuelas chárter y el empleo de resultados de exámenes estandarizados con base en recomendaciones de Gates y sus “reformadores” afiliados. De hecho, algunos expertos afirman que la agenda educativa de Gates es indistin-
guible en su esencia de la del gobierno federal. Todo, a través de cientos de millones de dólares en becas emitidas por su fundación a lo largo de una década. La fundación espera dedicar más de 3 mil 500 millones a educación en estos años –ha otorgado entre 300 y 400 millones cada año–, y la distribución es impresionante: desde becas a Harvard para desplegar expertos en “datos estratégicos” para fungir como “agentes de cambio” en distritos escolares de Boston, Los Ángeles y otros lugares, a la creación de nuevos grupos de promoción de las reformas y financiamiento a analistas en educación en Washington que tienen influencia en los medios, y hasta a algunos de éstos. En años recientes, la fundación también ha financiado a las empresas que administran las escuelas chárter, agrupaciones de derechos civiles que buscan influir en políticas de educación, y a las instituciones que examinan estas políticas y sus efectos. Incluso, Gates dedicó 2 millones a una campaña de “acción social” en torno al documental Esperando a Superman, que promueve las escuelas chárter y condena a los maestros y sindicatos. Aunque la fundación también ha donado a sindicatos del magisterio, ha sido en torno a cambios en currículum, y a la vez, ha financiado a grupos de maestros, como Educators for Excellence, que buscan reclutar nuevos docentes y promover visiones más “reformistas” ante los sindicatos.
Calificaciones
El empresario Bill Gates tiene interés en el sector educativo. La imagen corresponde a una conferencia en México en 2010 ■ Foto Marco Peláez
Entre otras cosas, la Fundación Gates ha otorgado fondos a iniciativas como Excelencia en Educación, fundada por Jeb Bush en Florida, organización de “empoderamiento” de padres de familia críticos de los maestros públicos, la cual otorga calificaciones a los medios de comunicación en torno al grado de apoyo que ofrecen a las reformas favorecidas por Gates. [Para mayor información: http://www.gatesfoundation.org] Para la crítica tal vez más reconocida a escala nacional de estas reformas, la profesora Diane Ravitch, los miles de millones que Gates invierta demuestran que “está usando sus vastos recursos para imponer su voluntad sobre la nación y subvertir el proceso democrático. ¿Por qué hemos decidido subcontratar la educación pública a un multimillonario con buenas intenciones, pero mal informado?”
4
JUEVES 3 DE ENERO DE 2013
DAVID BROOKS Corresponsal NUEVA YORK, 2 DE ENERO. De pronto, la
educación pública se ha vuelto un nuevo “mercado”, gracias a las reformas impulsadas durante la década pasada. Una conferencia de inversionistas interesados en el sector educativo con fines de lucro (Capital Roundtable For-Profit Education Private Equity Conference), en julio del año pasado, afirmó que “la educación es ahora el segundo mercado más grande de Estados Unidos, valuado en 1.3 billones de dólares”. Indica que se están ampliando las oportunidades en el sector educativo orientado al lucro, gracias a iniciativas promovidas en el Congreso y otros rubros. De hecho, afirma que la iniciativa federal de Barack Obama, RTTT, “ha permitido un creciente nivel de privatización en el segmento de kínder al grado 12 (preparatoria), recompensando a distritos que abrazan modelos alternativos, avances tecnológicos y criterios locales. “Escuelas en estos estados tienen más flexibilidad en cómo gastan fondos federales para beneficiar estudiantes, lo cual favorece a empresas con fines de lucro enfocadas en programas y servicios de alta calidad”. Expertos en el sector señalan que las crecientes oportunidades para lucrar han promovido
◗
LA GRAN DISPUTA EN ESTADOS UNIDOS
■
Tras iniciativas, se amplían oportunidades para el sector orientado al lucro
Inversionistas: la enseñanza, el segundo mercado más grande en EU ■
Calculan que la industria representa unos 500 millones de dólares
el sector educativo como un “mercado” cada vez más atractivo. Indican que las empresas dedicadas a los exámenes estandarizados fueron las primeras en llegar y, por supuesto, promueven cada vez más las reformas basadas en estas evaluaciones. De hecho, este sector goza de una tasa de crecimiento de dos dígitos. Empresas como Pearson (la cual fue investigada por invitar a legisladores a viajar por el mundo justo antes de que tomaran decisiones sobre el otorgamiento de contratos para exámenes) y el Fondo de Becas McKay, creado por Jeb Bush, el hermano del presidente que promulgó las reformas educativas que tanto interesan al sector privado, han visto cientos de millones de dólares en negocios. El economista Jeff Faux reporta que el multimillonario Rupert Murdoch, dueño de Fox
News, el Wall Street Journal y el imperio NewsCorp, afirmó que “la industria de la educación” estadunidense representa una “oportunidad” de 500 mil millones de dólares para los inversionistas. En 2010, Murdoch contrató a Joel Klein, ex jefe del sistema de enseñanza pública de la ciudad de Nueva York y uno de los “reformadores” más influyentes del país, para encargarse del “mercado de educación” de su empresa.
El olor del dinero Faux afirma en un artículo en el Huffington Post que “claramente hay dinero que ganar aquí, y donde hay dinero que ganar, podemos estar seguros de que habrá dinero para financiar campañas políticas, apoyar escaleras que se mueven entre el gobierno y el sector privado y para sobornar a los medios, a
fin de que ignoren los datos. Con ello continuará la guerra sobre la educación pública. Por supuesto, todo ‘por el bien de los niños’”. Detalla que “al desviar flujos grandes de dinero existentes del sector público al privado, esto creará nuevas iniciativas con fines de lucro que podrían ser capitalizadas y transformadas en acciones bursátiles, derivados” y otros instrumentos financieros. De hecho, ya existe un crédito de impuestos federal de 39 por ciento para financiar la construcción de escuelas chárter, que pueden duplicar la inversión de un financiero en siete años.
Los favorecidos Más allá de esto, los contratos multimillonarios para sistemas de evaluación, desde bancos de datos, computación, exámenes, guías para evaluaciones, servicios de
apoyo para mejorar las calificaciones y sistemas online de instrucción, ya están enriqueciendo a todo tipo de empresas, desde Microsoft (la de Gates) a Pearson y Kaplan, entre otras. Todo esto explica el gran interés del sector financiero en el tema, y ya la evolución de una gran industria en torno a la educación pública. Según algunos empresarios, se multiplican las oportunidades de inversión en toda la gama de enseñanza pública, desde kínder a universidades. Hace unos meses, la agencia Reuters reportó que las inversiones en el sector educativo con fines de lucro ya ascendieron desde 13 millones en 2005 a 389 millones en 2011. Algunos de los grandes bancos inversionistas, como Goldman Sachs y JP Morgan Chase, han creado fondos de inversión multimillonarios para el sector.
El economista Jeff Faux reporta que empresarios ya han analizado las cuantiosas ganancias que genera el sector educativo. La imagen corresponde a una escuela de Ohio ■ Foto Ap
JUEVES 3 DE ENERO DE 2013
HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 2 DE ENERO.
Celebrando “el estruendo del silencio de nuestros hermanos zapatistas, que han sabido despertar al mundo –hasta los más incrédulos–, volviendo a encender el fuego de la esperanza”, los filósofos Luis Villoro y Fernanda Navarro saludaron el tercer Seminario Internacional de Reflexión y Análisis Planeta Tierra, Movimientos Antisistémicos, que concluyó aquí esta noche. En su mensaje, Villoro y Navarro señalan: “Nos han dado una nueva lección: que la historia no se puede silenciar”. No muy distinto es lo que vinieron a expresar a este peculiar coloquio intercultural las voces de la América indígena, desde experiencias diferentes, cargadas con la energía (newen, la llaman los mapuches) del devenir de la historia.
■
5
No se ha construido un poder abajo por la idea de tomar el existente, dice el líder amazónico Sharupi
Es tiempo de la rebeldía, mensaje en el seminario de los zapatistas ■
La historia no se puede silenciar, lección del EZLN, señalan Villoro y Navarro en la clausura del encuentro tarse, con una visión propia de la historia, la geografía, la interpretación del territorio y la comprensión de la ley. La obra colectiva Historia, colonización y resistencia en el País Mapuche participa como un hito en el actual y contundente despertar de los pueblos de Wall Mapu, en Chile (y Argentina). Siguen colonizados por el Estado chileno, que tradicionalmente ha sido racista y los ha perseguido y despojado. Desde la dictadura pinochetista, siempre que puede les aplica la infame ley antiterrorista.
DIRIGENTE INDÍGENA DE ECUADOR ADMITE ERRORES EN
ALERTA SOBRE EL
SU LUCHA En la sesión final sonaron fuerte las voces del intelectual de lengua mapundungun Luis Cárcamo-Huechante y del dirigente amazónico de Ecuador Severino Sharupi Tapuy. “No son tiempos de ir despacio”, dijo el segundo, en representación de la importante Confederación Nacional Indígena de Ecuador (Conaie). Ofreció una valoración sobre el impacto del movimiento indígena en la vida de su país en los pasados 20 años, no exenta de autocrítica, pues admitió que, pese a sus logros, han cometido errores en relación con la intención de “tomar el poder” (y han estado cerca de ello, derrocando a tres presidentes y logrando una nueva Constitución). Según Sharupi, “no se ha construido un poder abajo” por la idea “de tomar el poder existente”. Sus palabras resultan urgentes: “Ya no es momento de seguir sólo resistiendo. Es momento de dar un paso adelante. Es tiempo de la palabra y la rebeldía”. La resonancia con los mensajes zapatistas que han permeado este seminario internacional es evidente: “Somos un pueblo en construcción”, dijo, y un tanto paradójicamente, remató: “Como la tortuga, que es lenta, pero, como va sobre sus cuatro patas, no se cae”. El “diciendo haciendo/haciendo diciendo” de los ecuatorianos se hermana también, sin repetir, con el uso de la palabra que ha caracterizado al movimiento zapatista de Chiapas en
RIESGO DE DESAPARICIÓN DEL MUNDO CAMPESINO
Tzotziles toman la palabra en la clausura del tercer Seminario Internacional de Reflexión y Análisis Planeta Tierra, Movimientos Antisistémicos, realizado en San Cristóbal de Las Casas ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago
las dos mismas décadas que la Conaie ha caminado sus propios caminos, y no es la primera vez que se cruzan.
P ROPÓSITOS
DE
Cárcamo-Huechante, mapuche cosmopolita por el exilio, habló por la Comunidad de Historia Mapuche, organismo de lu-
cha cultural en Chile que ha encontrado en el libro y la radio instrumentos de autonomía. Describió la experiencia de autoedi-
A ÑO N UEVO /II
MAGÚ
Pero también en Ecuador, con su gobierno más progresista (pero fundamentalmente extractivista, dijo Sharupi), se aplica una ley similar contra los dirigentes indígenas. Sumadas a estas voces, estuvieron las de Félix Díaz, “qarashé” de la comunidad qom de Argentina; del también mapuche Andrés Cuyul, y las del Congreso Nacional Indígena de México, que se escucharon ayer. Todas estas participaciones fueron traducidas o comentadas en tzeltal y tzotzil, en consideración a la audiencia local que vino a escuchar a los analistas, a los dirigentes y a los sabios, como Luis Villoro y Jean Robert. Fiel a lo que ha sido el activo pensamiento de su vida, Robert se refirió con generosidad al mundo campesino, donde reside la resistencia, y alertó del peligro de su desaparición ante el desastre ecológico que se extiende sobre el planeta. Una palabra clave para él es “construcción”. También para Villoro y Navarro, quienes al responder al llamado zapatista señalaron: “tras ese silencio nos invitan, nos incitan a caminar la palabra, su palabra, para mostrar lo que ellos han logrado resistiendo y construyendo un mundo en el que todo lo que tiene vida se ama y se respeta, porque tiene corazón”.
6
JUEVES 3 DE ENERO DE 2013
SUICIDIO ENTRE JÓVENES
◗ EDITORIAL
Y DEVALUACIÓN HUMANA
a académica Emilia Lucio, de la Facultad de Sicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, indicó ayer que el suicidio se ubica actualmente como la tercera causa de muerte entre los jóvenes, sólo por detrás de los accidentes automovilísticos y el cáncer. La docente recuperó cifras del Instituto Nacional de Siquiatría que indican que entre 1990 y 2000 el número de suicidios entre niños y adolescentes de entre cinco y 14 años se disparó 150 por ciento, y entre jóvenes de 15 a 24 años, 74 por ciento. Otras cifras, como las difundidas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en septiembre pasado, indican que en las dos décadas recientes se duplicó el número total de suicidios en el país, al pasar de 2.3 a 4.5 por cada 100 mil habitantes, y que 41 por ciento de las víctimas fueron jóvenes entre 15 y 29 años. Tan significativo como que las principales causas detrás de la decisión de atentar contra la propia vida sean la desesperanza y la pérdida de expectativas de una
vida digna –según lo expuesto por la académica de la UNAM– es el hecho de que el incremento en esta causa de muerte coincide con el periodo de encumbramiento y consolidación del paradigma neoliberal en México, pues ello hace pensar que, antes de las consideraciones clínicas –o además de ellas–, hay razones sociales y económicas que permiten explicar semejante circunstancia entre los jóvenes del país: la desintegración y la ruptura de los tejidos sociales; la falta de empleo y educación o, en el mejor de los casos, las deplorables condiciones que prevalecen en uno y otros ámbitos; la aflicción generalizada ante la ausencia de horizontes de movilidad social; el incumplimiento sistemático de garantías constitucionales básicas y su vulneración recurrente por las autoridades de todos los ámbitos Adicionalmente, durante las tres décadas pasadas y como componente ineludible del modelo político-económico que impera, la convivencia social y la solidaridad han sido suplantadas por una lógica
tecnocrática, individualista y eficientista, que preconiza la supervivencia del fuerte y la liquidación del débil, y que postula la eliminación de todo aquello que pueda obstaculizar la búsqueda y maximización de ganancias inmediatas, incluyendo los escrúpulos morales, el espíritu cívico y la dignidad humana. No resulta extraño, ante este panorama, que la desesperanza, la angustia ante el futuro y la tristeza que afectan a gran número de muchachos y muchachas se traduzca, en un número cada vez más elevado, en la decisión de terminar con la propia vida. El motivo central está a la vista: la persistencia de un proyecto gobernante concebido para beneficio de los capitales y no de las personas, y que en su afán privatizador y desregulador ha devastado las bases materiales mínimas para el ejercicio de los derechos y para la búsqueda de calidad de vida de un sector mayoritario de la población, y ha llevado a la condición humana a una devaluación sin precedente.
DE
A CUMPLIR ACUERDOS
SAN ANDRÉS
El gobierno federal puede y debe resarcir la deuda social e histórica que el Estado mexicano tiene con las comunidades y pueblos indígenas del país. Un primer paso es elevar a rango constitucional los acuerdos de San Andrés, suscritos en l996, que implican reconocer los derechos y cultura indígenas. Los zapatistas han resistido 19 largos años y lo seguirán haciendo, y han demostrado ante la nación y el mundo que es posible desarrollar proyectos autónomos que atiendan las necesidades sociales de sus comunidades, mediante las JBG (juntas de buen gobierno) y una política de diálogo, de persuasión, de honestidad y de valores ético-morales. Demandamos que el gobierno federal atienda este llamado del EZLN y de miles de voces que les acompañan en México y en el mundo. Marlene Martínez Hernández (estudiante), Profesores: Víctor Gamboa González, Rufino Perdomo Gallardo, Abelardo Ojeda González, Clemencia Lara Martínez y Jesús Pacheco Martínez
LUCRAN
CON EL AGUA POTABLE EN IXTAPALUCA
Doctor Eruviel Ávila Villegas, gobernador del estado de México: Soy habitante de la colonia Rosa de Castilla en Coatepec, Ixtapaluca. Estas líneas son para denunciar que hace más de 10 años no hay agua potable en ésta colonia, debido a la mala gestión de autoridades de Coatepec que no quieren tener problemas con las familias que se dedican a la distribución de agua potable por medio de pipas. No importa el color del partido que ha tomado posesión en determinado periodo, ninguna autoridad ha querido acabar con el monopolio que dos familias hacen al lucrar con el agua, actualmente han subido el precio a 300 pesos por pipa. Pendiente de lo que usted ha dicho sobre la necesidad de que toda población cuente con agua potable, refiero este caso para que nos ayude a que ese deseo se lleve a cabo y no se siga lucrando con el agua potable para esta colonia. Esperamos esta información
DENUNCIA
MALTRATO A ÁRBOLES EN
Diana Marchal Valencia, de la Asociación Mexicana de Arboricultura
Laura Suárez S.
REALIZA PETICIONES A ENRIQUE PEÑA NIETO
Señor Presidente: como ciudadano mexicano preocupado por las lamentables condiciones del país, me permito enviarle la siguiente petición que, seguramente, muchos compatriotas comparten. Le pido que: a) se establezca una reforma educativa que trascienda el ámbito de la evaluación y el reacomodo de fuerzas políticas y se escuchen las voces de los principales involucrados, los maestros; b) se piense en el crecimiento de las comunidades marginadas, más allá de la visión asistencialista; se requiere trabajo, esparcimiento, cultura, servicios; c) se establezca una política integral y prospectiva que promueva y equilibre; sólo así tendrían sentido las palabras; d) se deje de perseguir a quien piensa diferente; e) se vea el país con visión de estado y no de mercado; f) se abran los medios de comunicación y telefonía como
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
CIUDAD UNIVERSITARIA
A la comunidad universitaria: Nuevamente, las cuadrillas de “poda” (léase desmochadores) del Centro Cultural de la UNAM han aprovechado las vacaciones para mutilar árboles. Pueden todos constatarlo en el Circuito Mario de la Cueva, frente a la entrada del Espacio Escultórico, donde más de 45 árboles fueron destrozados, en aras de “quitarles el muérdago”, cuando dicha planta parásita pudo haberse controlado eficazmente sin dañarlos. No hubo manera de detenerlos. Haciendo gala de su ignorancia, y ante la mirada apática de los paseantes, los redujeron a unos pobres troncos pelones, que ya no recuperarán jamás su integridad. Es una pena que las autoridades universitarias hayan sido una y otra vez indiferentes a nuestros llamados, incluyendo el aviso urgente que se publicó el 15 de agosto de 2012 en este mismo espacio dirigido al propio rector, doctor José Narro Robles. A todos los niveles y por todos los medios posibles se les ha ofrecido asesoría gratuita para el manejo adecuado del arbolado, pero parece ser un tema que no merece su atención. Resulta vergonzoso que la máxima casa de estudios de México trate sus árboles peor que cualquier delegación, contraviniendo los principios de la arboricultura y violando de manera flagrante las normas vigentes en el Distrito Federal. Ya que las autoridades son omisas, ¿cuándo exigirá la comunidad universitaria que se dé a los árboles del centro cultural el manejo que correspondería a un centro de enseñanza e investigación que dice ser de vanguardia en materia ambiental? Lo más triste de todo es que a nadie le parezca indignante la destrucción de un árbol. Estamos demasiado acostumbrados a creer que es “lo normal”, y que “va a rebrotar”. Sería sensato que la UNAM promoviera con el ejemplo la hoy inexistente cultura del árbol en nuestro país.
llegue por medio de sus colaboradores y puedan tomar cartas sobre algo tan delicado.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
◗ EL CORREO ILUSTRADO EXHORTAN
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
principio de veracidad, pluralidad y equidad democrática; se amplíen los presupuestos para ciencia y cultura, sin candados burocráticos, para que se ejerzan y el beneficio llegue a todos. La lista es muy larga: salud, seguridad, vivienda... Somos muchos los mexicanos que cuestionamos la manera en que llegó a la Presidencia. No hay motivo para pensar lo contrario mientras no se pase de la administración al ejercicio real de gobierno. Ello exige una transformación radical y urgente. México no puede seguir esperando. Alfredo Villegas Ortega
CRITICA
AL PAN POR ALEJARSE DE SUS IDEALES
Que no nos extrañe que la campaña de reafiliación del PAN sea un fracaso. Desde hace varios años los militantes del albiazul dejaron de identificarse con los ideales de aquel partido en el que militaban; muchos de ellos en su momento lo hicieron por representar una fuerza opositora. Hoy, el PAN queda con un padrón parecido al del Partido Verde en su número y son pocos los jóvenes mexicanos
INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado que estarán interesados en pertenecer a una institución que, además de estar aliada al partido de siempre, es conservadora, clasista y homofóbica. Edgar Sierra Martínez
◗
INVITACIONES
ROSCA DE REYES SME A tres años de esta gran lucha tenemos un amparo ganado ante el Poder Judicial pero que todavía no está solucionado, pues el caso ahora lo tiene la Suprema Corte. Sólo estamos en espera de que ésta haga justicia y no se sigan violando los derechos de los trabajadores en México. Invito a cada uno de ustedes a que puedan adquirir la rosca de reyes SME, que estará a la venta del 2 al 5 de enero en Antonio Caso No. 45, colonia Tabacalera: rosca de un kilogramo con seis muñecos, 200 pesos; rosca de 1.5 kilogramos con ocho muñecos, 240 pesos, y rosca de dos kilogramos con 10 muñecos, 280 pesos. Informes: chavelylira@hotmail.com o en el 55-2320-1813
Isabel Lira Ramírez, trabajadora del SME en resistencia
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002
■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
JUEVES 3 DE ENERO DE 2013 •
FERNANDO CAMACHO Y EMIR OLIVARES
El movimiento #YoSoy132 siempre ha estado abierto a la vinculación con otros grupos sociales, aunque siempre con la premisa de que mantendrá su autonomía y su agenda propia, aseguraron integrantes del colectivo estudiantil, quienes fueron consultados sobre el anuncio del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de que tenderá puentes con otras organizaciones sociales. Neftalí Granados, de la asamblea de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el colectivo estudiantil, aseveró –a título personal– que los posibles acercamientos con el zapatismo y otros movimientos deben ser discutidos y aprobados por la asamblea nacional de #YoSoy132. Indicó que así como en sus recientes comunicados el EZLN hizo un balance de la situación que afronta hoy el país, del mismo modo lo hizo #YoSoy132 cuando presentó su contrainforme de gobierno, el pasado primero de septiembre. El universitario identificó al menos tres coincidencias entre
■
■
POLÍTICA
7
El movimiento estudiantil no modificará su agenda y autonomía, señala alumno de la UNAM
Abierto el #YoSoy132 a aliarse con otros grupos sociales, como el EZLN ■
Podemos aprender la forma de resistencia del zapatismo, “sin estar siempre en los medios”
ambos análisis de la realidad nacional: la necesidad social de cumplir con los acuerdos de San Andrés Larráinzar en beneficio de todos los pueblos indígenas del país, el cese de la militarización en territorio nacional y la necesidad de transformar el modelo económico vigente.
ESPERANZA Y ALIENTO CON LAS RECIENTES MOVILIZACIONES EN
CHIAPAS
Sin embargo, acotó que a pesar de las alianzas, el movimiento estudiantil no modificará su
agenda ni buscará centralizar todos sus discursos y actividades en una sola persona. Además, pidió que el EZLN, al igual que otros movimientos sociales, incluido el #YoSoy132, realice un ejercicio de autocrítica para identificar errores. Por su parte, Magaly Barreto, integrante de la asamblea de posgrado del #YoSoy132 en la UNAM, señaló que las recientes movilizaciones zapatistas dieron “mucha esperanza y aliento” a los activistas universitarios, en particular el anuncio de que van a entablar diálogo con los movimientos sociales “que han surgido y surgirán”. Consideró que uno de los puntos más rescatables del comunicado del subcomandante Marcos “es el respeto que mues-
tran los zapatistas, el no ponerse a la vanguardia, no querer dirigir, encaminar o tirar línea. Es inspirador que no busquen ser líderes y que aparezcan en un contexto poselectoral. “En el momento difícil que vivió el #YoSoy132 tras la represión del primero de diciembre, podemos hacer alianzas respetuosas con ellos, aprender de su forma de resistencia para ser independientes y autogestivos sin necesidad de estar siempre en los medios. Creo que al movimiento estudiantil le falta madurar sus
C UESTA
relaciones con las comunidades indígenas para resistir juntos”, indicó. Sobre el anuncio de Marcos de que la palabra de los zapatistas “empezará a ser selectiva en su destinatario y muy pocos tendrán el privilegio de conocerla”, la estudiante consideró que es positivo que los rebeldes sean selectivos en sus relaciones, sobre todo cuando una parte del PRD decidió aliarse con el presidente Enrique Peña Nieto por medio del llamado Pacto por México.
DE ENERO CON PRECIPICIO
Aceptan líderes de indígenas propuesta de Marcos de tender puentes
Reanudar el diálogo con rebeldes y acatar acuerdos de San Andrés, piden al gobierno MATILDE PÉREZ U.
El gobierno federal debe cumplir los acuerdos de San Andrés y reanudar el diálogo con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), sostuvo José Narro Céspedes, ex presidente de la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) en la anterior legislatura. Destacó que la marcha de zapatistas realizada el pasado 21 de diciembre y los comunicados del subcomandante Marcos definen una nueva etapa del EZLN. “La propuesta de tender puentes con otras organizaciones sociales es un salto a la ofensiva contra el neoliberalismo”, dijo. Dirigentes de organizaciones campesinas y representantes indígenas también aceptaron la propuesta del EZLN –suscrita por el subcomandante Marcos– de construir puentes, pero subrayaron que se debe respetar la pluralidad del movimiento indígena y no desplazar ni tratar de suplantar a ningún representante indígena y campesino. Consideraron que el diálogo con los zapatistas se fracturó por el silencio y distanciamiento con diversos grupos. Hay más coincidencias que diferencias con el EZLN, pues en la práctica el actual gobierno continúa con su visión asistencialista y cerrazón, indolencia e indiferencia hacia los derechos de los pueblos indígenas y campesinos más pobres; el ejemplo
inmediato es la reducción del presupuesto a la infraestructura, expusieron en entrevistas por separado.
“ES MOMENTO DE HACER ALGO JUNTOS PARA CONSTRUIR UN PAÍS JUSTO Y EQUITATIVO” Carlos de Jesús Alejandro, secretario de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados, recordó que distintas expresiones del movimiento indígena participaron en el diálogo de los acuerdos de San Andrés y en la Marcha del color de la tierra (2001) e hicieron causa común en las demandas. Resurge la exigencia de que se reconozca y eleve a rango constitucional la consulta bajo el principio de conocimiento libre, previo e informado, y que el Legislativo actúe para que se reanuden los diálogos de San Andrés y se reintegre la Cocopa en la 62 Legislatura. “Todos los grupos políticos, los tres poderes de la Unión y niveles de gobierno deben atender los problemas de rezago, discriminación y marginación, para que termine la política de simulación, asistencialista y paternalista hacia los pueblos indígenas”.
Marcos Matías, ex asesor en la mesa de diálogo y paz entre el EZLN y el Estado, e integrante del Congreso Nacional Indígena (CNI), consideró saludable que el EZLN vuelva a colocarse en la arena nacional, pero debe respetar la multiplicidad y pluralidad del movimiento indígena; hay muchos claroscuros que seguramente en los próximos días se descifrarán. Coincidió con el subcomandante zapatista en torno al fracaso de los gobiernos del PAN y de Luis H. Álvarez, ex comisionado de paz durante el gobierno de Vicente Fox y ex titular de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, pues “el dinero que derramaron fue para tratar de empanizar al movimiento indígena”. Invitó al subcomandante a reflexionar sobre las críticas que en su momento hizo contra algunos dirigentes indígenas, por lo cual prácticamente fueron expulsados del CNI, agrupación que –destacó– no es la única de los pueblos nativos. Emilio García, de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, comentó que la propuesta del EZLN debe significar flexibilización hacia el movimiento social –sindicatos, sectores de la sociedad civil y diversas organizaciones–, que no es tan radical en sus posturas, para que el horizonte de influencia e impacto sea amplio y se una ante la acción represora del gobier-
ROCHA no, de leyes que van contra los intereses de la población, de acciones que atentan contra el patrimonio nacional y los recursos naturales. Rocío Miranda, dirigente de la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina, sostuvo que la postura del EZLN refleja las demandas de los más pobres y su exigencia de que el gobierno cumpla con sus compromisos, pero que después no los cobre, como hizo Enrique Peña Nieto cuando fue gobernador del es-
tado de México. “Es momento de hacer algo juntos para construir un país en el que haya distribución equitativa de la riqueza, la cual se genera de abajo hacia arriba, y se dejen de crear unos cuantos millonarios mientras se multiplican los pobres”. Sugirió al EZLN respetar la autonomía y las formas de lucha de las organizaciones, las cuales ven en los partidos políticos una ventana para construir formas unitarias de lucha.
8 POLÍTICA • JUEVES 3 DE ENERO DE 2013
ALMA E. MUÑOZ
El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) dio a conocer la ruta jurídica y de organización que pondrá en marcha este año en busca del registro de la asociación como partido político nacional. Mientras, por medio de Twitter, Andrés Manuel López Obrador, principal líder del movimiento, consideró que estos “son días para agradecer a quienes nos dan su confianza y de refrendar el compromiso de no traicionarlos jamás. Amor con amor se paga”.
EL 9 DE ENERO
PRESENTARÁN EL PLAN FINANCIERO DE LA
ORGANIZACIÓN PARA
ALLEGARSE DE RECURSOS Ayer cerca del mediodía, Martí Batres, presidente nacional de Morena, indicó en conferencia de prensa, en la sede de la Alianza de los Tranviarios, que el próximo lunes 7 a las 11 horas notificarán al Instituto Federal Electoral (IFE) su interés de ser
■
El martes 8 comenzará la campaña de afiliación y espera un millón y medio de inscritos
■
López Obrador será el primer miembro del grupo y visitará unos 300 municipios de país
El lunes inicia Morena la ruta jurídica para obtener registro como partido político partido político. Un día después arrancarán la campaña de afiliación a Morena, con la presencia de López Obrador, seguramente en la explanada del Metro Insurgentes, y
■
anunció que el ex candidato presidencial será el primer afiliado al movimiento que –confió Batres– se transformará de organización civil a partido político. El 9 de enero presentarán el
plan financiero de la organización para allegarse de los primeros recursos para su operación cotidiana y al día siguiente comenzará la gira del ex candidato presidencial por 300 municipios
Descartan retirar su apoyo al acuerdo rubricado a finales de año
Intentan en el PRD lograr una tregua, luego de la firma del Pacto por México Las corrientes perredistas aprovecharon los últimos días del año para intentar una especie de tregua a la polarización que provocó en sus filas la firma del Pacto por México. Se espera que la próxima semana reanuden el diálogo para encontrar una salida a esta cri-
sis y encauzar la estrategia electoral que aplicarán en los 14 comicios locales venideros. Tras semanas de enfrentamientos por la firma del pacto, los dirigentes perredistas no han logrado, hasta el momento, alcanzar un acuerdo, y aprovecharon los días de asueto para
afianzar su “tregua”. En la semana siguiente se espera la redacción de un resolutivo que dé solución al diferendo, sin que ello implique retirar la firma del Partido de la Revolución Democrática del Pacto por México. ALMA E. MUÑOZ
del país para participar en las asambleas que a ese nivel realizará la agrupación. Para el 13 de enero, los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del movimiento se sumarán a los recorridos. Morena realizará 2 mil 500 asambleas municipales de enero a septiembre, y de octubre a diciembre cumplirá con las estatales. El proceso jurídico en busca del registro como partido político nacional se inicia el lunes, con la visita del CEN de Morena al IFE y concluye en agosto del siguiente año. Batres recordó que el IFE pide 0.26 por ciento del padrón electoral, alrededor de 220 mil afiliados, como parte de los requisitos, mismos que, sostuvo, cumplirán a cabalidad. Morena considera que al final del año alcanzarán un millón y medio de adscritos.
DINERO ◗ Los Reyes Malos ◗ Los problemas del presidente Chávez ◗ El hombre más viejo del mundo aconseja “comer ligero” o llegarán al Distrito Federal los Reyes Magos, se anticiparon los Reyes Malos: Malhechor, Raspar y Basaltar, disfrazados como diputados locales. La última reunión de diciembre de la asamblea tomaron la decisión de empobrecer a los capitalinos con un aumento generalizado de las tarifas de sus servicios –desde la tenencia hasta la expedición de certificados de nacimiento, matrimonio y defunción. Entonces el préstamo de 5 mil millones de pesos que contratarán ¿para qué servirá? No consideraron los Reyes Malos que el aumento al mínimo fue solo de $2.40 al día, es decir, seis tortillas. Y que la gasolina sube cada mes. ¿Qué recibimos a cambio los capitalinos por vivir en una ciudad tan cara? En muchos rumbos escasea el agua, el servicio de limpia es deficiente –o inexistente–, el alumbrado es muy pobre. El 90 por ciento de las calles está lleno de baches. Las delegaciones y algunas dependencias del gobierno son un nido de ratas. Los permisos de cambio de uso de suelo y de construcción se venden a quien puede pagar, pasando por encima de la reglamentación. Mucho ojo: el crimen se expande rápidamente, al rato será algo del pasado aquello de que el Distrito Federal es un lugar seguro. ¡Y por vivir en una ciudad así el gobierno perredista va a cobrar como si se tratara de una metrópoli de primer mundo!
EL
PRESIDENTE
CHÁVEZ
Los males suelen llegan juntos, dicen por ahí. El presidente Chávez, aparte de su delicado estado de salud, enfrenta problemas con el mercado del petróleo. Al igual que México, los ingresos del país dependen de la petrolera estatal, allá se llama Petróleos de Venezuela (Pdvsa). Su principal cliente es
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
Estados Unidos, pero sus compras sufren un desplome, originado por el boom de la producción estadunidense, busca dejar de ser dependiente del extranjero. Por otro lado, Venezuela ha comenzado a importar grandes cantidades de gasolina. Los consumidores disfrutan del precio más barato del mundo: 50 centavos el litro. En septiembre importó un promedio de 196 mil barriles diarios. Una explosión en la planta Amuay produjo severa escasez. Actualmente de cada 10 barriles de crudo que Caracas exporta regresan 2 barriles refinados, gasolina y otros derivados. Con todo, el problema grave, inmediato, es la supervivencia del presidente Chávez. El equipo de médicos que lo atiende en La Habana deberá mantenerlo vivo, en recuperación y de pie, el próximo jueves, cuando debe tomar posesión para un nuevo periodo, como indica la Constitución.
motos y tsunamis, y el hombre más viejo del planeta no fue una de las víctimas.
COMER
R: Así es, estimado doctor Restrepo. Es lamentable la complicidad de las autoridades regulatorias. El Banco de México, la Comisión Nacional Bancaria y la Condusef están sometidas.
LIGERO
Jiroemon Kimura, el hombre más viejo del mundo, libró otro fin de año. Es japonés, nació en 1897, tiene 115 años. En México era presidente don Porfirio Díaz, sufrió por aquellas fechas un atentado contra su vida. El señor Kimura fue cartero. Dice que el secreto para una vida larga es “comer ligero”. Eso ayuda a mantener lejos la obesidad, la diabetes y las arterias tapadas. Los científicos que han estudiado su pasmosa longevidad también la atribuyen a los genes y a una existencia sin demasiado estrés. Por supuesto, cuenta la buena suerte. Japón ha sido víctima de numerosas epidemias, terre-
E@VOX
ASUNTO:
POPULI EL ABUSO DE LOS BANCOS
Estimado Enrique: Cómo no van a ganar más los bancos extranjeros en México si la autoridad encargada de regularlos no protege a los usuarios. Un pequeño ejemplo: los pasados seis meses, BBVA Bancomer aumentó 200 por ciento el cobro por retiro en sus cajeros con tarjetas de otros bancos. Y HSBC en 100 por ciento. El primero reúne así dinero en México para paliar la crisis de su casa matriz en España. Y el segundo, para aligerar las multas que le han impuesto por lavar dinero de procedencia dudosa. Un abrazo. Iván Restrepo/Distrito Federal
ASUNTO: NO HAY AGUA POTABLE EN COATEPEC
Señor Eruviel Ávila Villegas, gobernador del estado de México: Reciba un saludo. Soy habitante de la colonia Rosa de Castilla en Coatepec, Ixtapaluca. Estas líneas son para denunciar que hace más de 10 años no hay agua potable en esta colonia, debido a la mala gestión de autoridades de Coatepec que no quieren tener problemas con las familias
que se dedican a la distribución de agua potable por medio de pipas. No importa el color del partido que ha tomado posesión en determinado periodo, ninguna autoridad ha querido acabar con el monopolio que dos familias lucran con el agua; actualmente han subido el precio a 300 pesos por pipa. Pendiente de lo que usted ha dicho sobre la necesidad de que toda población cuente con agua potable, refiero este caso para que nos ayude a que ese deseo se lleve a cabo y no se siga lucrando con el agua potable para esta colonia. Esperamos esta información le llegue por medio de sus colaboradores y puedan tomar cartas sobre algo tan delicado. Laura Suárez S./Ixtapaluca
R: Sería un gran regalo de Día de Reyes Magos (los buenos) que el gobernador resolviera su problema.
Sólo en México: diputados gastaron 586 mil 742 pesos en comidas, desayunos y cenas en los pasados 2 meses. @Anticorrupción_ ¡Qué vergüenza! Cáncer de mama, principal causa de muerte en mujeres y la Ssa de Guerrero no tiene presupuesto para calibrar mastógrafos. Alejandro Vázquez @alex_aaisrakh Diciembre de 324 muertes “oficiales” en México y el “Presidente” jugando golf en Acapulco. Ignacio Ortiz @Nachortiz74 galvanochoa@gmail.com Twitter y Facebook: galvanochoa www.elforomexico.com
Twitter y Facebook: galvanochoa • galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
JUEVES 3 DE ENERO DE 2013 •
FABIOLA MARTÍNEZ Y MATILDE PÉREZ
El presidente Enrique Peña Nieto dijo que el acuerdo en Estados Unidos, relacionado con el déficit fiscal, modera las amenazas a la economía de todas las naciones y revela también, en el caso de México, la importancia de fortalecer el mercado interno y avanzar en las reformas estructurales para no estar sujetos a elementos externos. En su primer acto público de 2013, realizado en la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), el mandatario se mostró optimista y prometió que este año será el de la transformación de México, de prosperidad, acuerdos y más enmiendas como la hacendaria, la energética y la de seguridad social. “Celebramos que el acuerdo que se ha tenido en Estados Unidos para atender el déficit fiscal de ese país haya tenido lugar, lo que sin duda habrá de atemperar las amenazas a las economías que había a todos los países del mundo. Y, por supuesto, la que representaba para México, toda vez que nuestra economía está íntimamente ligada al desarrollo económico de aquel país”, señaló. Peña Nieto acudió ayer a la sede de la STPS para la toma de protesta de los representantes de trabajadores y patrones en las juntas especiales de conciliación y arbitraje. En este primer día hábil de 2013 subrayó que su presencia en este acto no fue casual, porque la prioridad de su gobierno es promover el trabajo formal. A un mes y un día de haber tomado posesión, el jefe del Ejecutivo saludó y conversó este miércoles con los suyos: funcionarios
MATILDE PÉREZ U. Y FABIOLA MARTÍNEZ
Los efectos de la crisis no se han revertido en su totalidad, llevará varios años restablecer las condiciones de vida que se tenían antes, aseveró Alfonso Navarrete Prida, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Comentó que los jóvenes son los más afectados, pues son quienes más tardan en obtener un empleo. En la toma de protesta de los representantes de los trabajadores y patrones en las Juntas Especiales de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje para los próximos seis años, puntualizó que seis de cada diez trabajadores están en la informalidad, y dicho problema se manifiesta en la desocupación, el subempleo, el empleo precario y en la informalidad. Sostuvo que uno de los retos de la actual administración es crear empleos de calidad; para lograrlo se requiere una adecuada política laboral, que no puede estar desvinculada de la política económica. “Requerimos crecer económicamente, pero procurando que las condiciones faciliten la inversión”, por lo que hizo un llamado a los representantes de los trabajadores y a los empresarios a mantener un diálogo con el gobierno y
■
POLÍTICA
9
Recomienda avanzar en las reformas estructurales para fortalecer el mercado interno
Reaparece Peña y saluda el acuerdo en EU para evitar el abismo fiscal ■
La Coparmex llama a estar preparados para un menor dinamismo en la economía de Washington
federales y representantes del sector obrero en las instancias tripartitas de las juntas de conciliación, asientos que desde su fundación, hace más de 70 años, pertenecen a los líderes del ahora
sector obrero de su partido, el Revolucionario Institucional (PRI). En esta primera ceremonia, tras los días de asueto de fin de año, Peña no encontró críticas y sólo algunas observaciones
como la que hizo el cetemista Carlos Aceves del Olmo, acerca del rezago de más de 65 mil expedientes en las juntas de conciliación. La reciente reforma laboral obliga a la modernización
de la justicia laboral, por lo que el Presidente recomendó a los jueces emitir fallos de manera expedita, en procesos no mayores a un año. También acudió a la ceremonia la representación de la confederación patronal, que en voz de Alberto Espinosa advirtió que en 2013 habrá un escenario de riesgos y oportunidades, porque se prevé un menor dinamismo de la economía de Estados Unidos y de otras regiones. Insistió en la necesidad de concretar una enmienda fiscal para hacer frente a la eventual desaceleración internacional. Antes, el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, fue puntual en las alertas por el tamaño del subempleo en México y, en especial, porque –dijo– llevará varios años revertir la crisis.
Sin detalles de la estrategia financiera
Alfonso Navarrete Prida, secretario del Trabajo, y el presidente Enrique Peña Nieto acudieron a la sede de la STPS para la toma de protesta de los representantes de trabajadores y patrones en las juntas especiales de conciliación y arbitraje ■ Foto Carlos Cisneros
■
A más tardar en marzo, primeros resultados de la reforma laboral, dice
Necesitaremos varios años para paliar la crisis: Navarrete Prida lograr consensos para promover la productividad laboral, particularmente en las más de 7 mil microempresas que crean 60 por ciento del empleo. Empresarios y trabajadores requieren certeza jurídica y paz laboral, dijo; por ello refrendó su compromiso de vigilar el cumplimiento de los derechos a la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la intensificación y profesionalización de los servicios de inspección, además de diseñar los mecanismos para mejorar el nivel de los salarios para reactivar el mercado interno. Insistió en que resolver el problema del empleo atañe a todos y por ello el gobierno alineará todos los instrumentos de política para garantizar un mayor crecimiento o igualdad en la distribución del ingreso. Para ello, la STPS actuará conjuntamente con las secretarías de Hacienda y Crédito Público; Economía, Desarrollo Social; Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; Educa-
ción Pública; Comunicaciones y Transportes; Energía y Turismo. “Se construirá una verdadera política laboral que atienda las múltiples aristas del desempleo, el subempleo y la pobreza; creará una nueva y equilibrada relación entre el Estado, mercado y sociedad”, dijo, y afirmó que el Estado concretará los derechos constitucionales de todos. Durante el acto, al que asistió el presidente Enrique Peña Nieto, Carlos Aceves del Olmo, secretario de la Comisión del Trabajo y Previsión Social en la Cámara de Diputados, apuntó que en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje hay más de 65 mil expedientes sin resolver. Varios de los casos no competen a la Secretaría del Trabajo, sino a otras instancias del gobierno federal, como Pemex y CFE, por ejemplo, lo que impide una justicia pronta y expedita. Agregó que aún los trabajadores no han alcanzado un salario remunerativo ni justicia; por eso convo-
có a los patrones y a las autoridades federales a realizar un esfuerzo conjunto para minorar las desigualdades sociales. Al respecto, Alberto Espinosa Desigaud, representante de la Confederación Patronal de la República Mexicana, aceptó que el reto es abatir las desigualdades sociales y reducir al mínimo el índice de pobreza, marginación, crimen y violencia. El país requiere profundos cambios en la economía para facilitar la armonía entre obreros y patrones, y la primera señal positiva es el Pacto por México. Más tarde, en la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos –cuyo dirigente, Isaías González Cuevas, se sumó al Pacto por México–, el titular de la STPS asentó que los primeros resultados de la reforma laboral se verán en el primer trimestre de este año. Precisó que hay 30 millones de mexicanos en la informalidad, y no 14.2 millones como sostuvo el gobierno anterior.
El jefe del Ejecutivo no ofreció detalles acerca de la forma en que será fortalecido el mercado interno; sólo resaltó que el desenlace del tema fiscal en Estados Unidos es “una buena noticia” y demuestra que México tiene que optar por un mayor fortalecimiento doméstico “para estar menos expuesto a las amenazas de las economías de otros países”. México celebra, añadió, el acuerdo que ha tenido el Congreso de Estados Unidos, el cual sin duda deja de lado lo que representaba un riesgo para la economía nacional. Enseguida reconoció el “compromiso y responsabilidad de los legisladores” en la aprobación del paquete económico para 2013, con base en el cual –dijo– México tendrá en su presupuesto un déficit fiscal cero, de no endeudamiento. “El paquete económico aprobado nos hace menos vulnerables ante el complejo entorno internacional, pero apenas es un primer paso para alcanzar mayores tasas de crecimiento y generación de empleos”, señaló. Este año –indicó– debe ser de transformación económica para México; “necesitamos destrabar los cuellos de botella y liberar la energía creadora de los sectores productivos del país”. Reiteró que el gobierno de la República incorporará las propuestas de los diversos sectores a fin de que los próximos meses sean de trabajo y prosperidad, es decir, de materializar proyectos, generar más empleos en el sector formal, mejorar el poder adquisitivo del salario y, en general, mayor bienestar para los mexicanos.
10 POLÍTICA • JUEVES 3 DE ENERO DE 2013
CIRO PÉREZ SILVA
A unos días de que se lleve a cabo la reunión anual de embajadores y cónsules de México con la nueva administración que encabeza el presidente Enrique Peña Nieto –el 7 y 8 de enero–, se intensifica la lucha interna por las representaciones diplomáticas entre destacados miembros del Servicio Exterior Mexicano (SEM) y personajes ajenos al mismo, pero cercanos al gobierno priísta. En el argot diplomático nacional se definen tres categorías para las embajadas: las localizadas en Europa, que son las más disputadas, como Francia, Inglaterra, el Vaticano, España y Alemania, son conocidas como la Ruta Revlon. La segunda categoría la ocupan las legaciones en América Latina y el Caribe. Se les conoce como la Ruta Baygón, en tanto que las oficinas para la expedición de pasaportes y sedes similares son identificadas como Ruta 100. Si bien el relevo en cualquiera de las sedes diplomáticas lleva tiempo, ya que –explican funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)– “no es sencillo cambiar de residencia a un embajador, ya que esto conlleva relocalizarlo a él y a su familia, además de que muchos de ellos tienen asignadas desde la administración panista algunas diligencias ante gobiernos, sectores empresariales u organismos internacionales que no pueden suspenderse”, muchos de los aspirantes a dichas legaciones esperan que este fin de semana se definan no sólo las líneas de acción que para la diplomacia mexicana fijará el nuevo gobierno, sino que pasado un mes desde la toma de posesión, ya se conozcan oficialmente los nuevos nombramientos, aun cuando faln el pequeño Estado de Goa, antigua colonia portuguesa, ha ocurrido algo sensacional. La Corte Suprema de la India prohibió el 5 de octubre de 2012 la extracción del mineral de hierro, que había alcanzado unos 50 millones de toneladas en el año anterior. Se exporta sobre todo a China. La mayor empresa afectada es Sesa Goa, propiedad de Vedanta de Londres, la famosa empresa a la que se prohibió en 2010 la extracción de bauxita de la Niyamgiri Hill, en Orissa, el territorio de los Dongria Kondh. Al cabo de casi tres meses, la prohibición en Goa se cumple a rajatabla. Hay parados unos 20 mil camiones y cientos de barcazas que llevaban el mineral hasta el puerto de embarque de Mormugao. Ese mineral de hierro de Goa es de baja calidad, pero había alcanzado un buen precio. Su producción aumentó de casi 20 millones de toneladas en 1995 hasta 50 millones. A la par crecía la destrucción del ambiente y de los bosques de los Western Ghats. Peligraba la supervivencia de grupos pobres que veían disminuir el agua que
■
Las más disputadas son las embajadas de Europa, como Francia, Inglaterra y España
■
El 7 y 8 se realizará la reunión de embajadores y cónsules con la nueva administración priísta
Se intensifica lucha por sedes diplomáticas entre miembros del SEM y amigos de Peña te el trámite de la ratificación en el Senado. De acuerdo con fuentes de la SRE, en su discurso el Presidente reiterará la orden de promover los intereses del país en el mundo, subrayando el hecho de que México es un país seguro para la inversión extranjera y que la violencia no es
de las dimensiones de que se habla, percepción que no pudo revertir en seis años la administración de Felipe Calderón. Las fuentes consultadas refieren que el antecedente en la titularidad de la Secretaría de Hacienda del ahora canciller José Antonio Meade Kuribreña, así
como el de buena parte de los funcionarios que lo acompañarán en la SRE, con antecedentes similares, ya sea en Hacienda o en la Secretaría de Energía, “pueden allanar ese difícil camino de cambiar la forma en que se ve a México desde el exterior, especialmente en lo que respecta
Reunión de trabajo entre embajadores y diputados de la Comisión de Relaciones Exteriores, realizada en enero de 2012 en San Lázaro ■ Foto José Antonio López
En Goa: dejar el mineral de hierro en tierra JOAN MARTÍNEZ ALIER necesitan, cada vez más contaminada. Mientras en las montañas y mesetas se daba este espectáculo de destrucción, en la costa de Goa los turistas se divertían en las playas, a 40 kilómetros de distancia. En una visita a los lugares con minas –ahora en silencio– se ven las montañas de escorias (el hierro se beneficia en una proporción de una tonelada de mineral por dos o tres de escorias) y los diques de relaves con agua contaminada. El eslogan de los activistas, que disfrutan de un momento de triunfo, ha sido: “agua o minas”. La corrupción del anterior gobierno de Goa era notoria. Un nuevo gobierno (del BJP) apoyó inicialmente que una comisión del gobierno central investigara las muchas ilegalidades. Tras conocerse los hechos descubiertos por esa comisión, presidida por el ex juez Shah, el activista Clau-
de Alvares, director de la Goa Foundation, entabló una demanda ante la Corte Suprema con el argumento de que las 90 concesiones mineras de Goa eran ilegales porque habían invadido espacios protegidos y por falta de permisos reglamentarios. La Corte Suprema le dio la razón. El éxito ha sido enorme. Dentro del pequeño Estado hay prensa que apoya a la Goa Foundation y prensa que la ataca. Ha habido debates entre economistas sobre cómo calcular los daños de esa minería de hierro, concluyendo algunos que son mayores que los beneficios si los servicios ecosistémicos de los bosques destruidos se contabilizan adecuadamente. Esos debates influyen en las decisiones de la Corte Suprema de la India. Diversas iniciativas alrededor del mundo han propuesto disminuir la producción de minerales o de otros productos. En Ecua-
dor, la iniciativa Yasuní ITT, presentada en 2007, propuso dejar bajo tierra 850 millones de barriles de petróleo, para respetar los derechos indígenas y la riqueza biológica de un pequeño territorio amazónico. En otros lugares hay campañas contra la extracción del gas de esquisto (en Francia, Bulgaria, el País Vasco…) por el daño a la calidad del agua subterránea y al paisaje. Cuando se trata de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas) esa política es razonable no sólo por razones locales, sino globales. Hay que limitar la quema de combustibles fósiles para evitar que siga aumentando la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera, que está llegando ya a 400 partes por millón. Para los minerales no hay efectos directos en el cambio climático. Las razones para poner límites a la extracción son solamente locales. Pero se trata de
a la violencia, el inmenso número de muertos y la inseguridad que creció exponencialmente en la administración anterior”. De este análisis da cuenta el segundo bloque de nombramientos que, por instrucciones de Peña Nieto, hizo apenas el lunes pasado el canciller Meade, quien designó como subsecretario para América del Norte a Sergio Alcocer Martínez de Castro, quien desde 1994 pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. En la Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos ratificó a Juan Manuel Gómez-Robledo Verduzco, quien es miembro del SEM desde 1989. El nuevo titular de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo es Juan Manuel Valle Pereña. Se ha desempeñado como director ejecutivo de programas y productos en Financiera Rural; en la Secretaría de Hacienda fungió como jefe de la Unidad de Planeación y Proyectos Especiales. En la dirección general de Comunicación Social designó a Eduardo del Río Holguín, quien estudió en la Escuela Superior de Periodismo de París. De 2003 a la fecha fungió como consejero de prensa y comunicación en la embajada de México en Francia, con actividad en las delegaciones permanentes de México ante la Unesco y la OCDE, con sede en París.
situaciones “glocales”, como las llamó Erik Swyngedouw. Unos movimientos apoyan a otros. En Uruguay hay gran polémica sobre la explotación de hierro a cielo abierto por Aratirí, que de entrada iba a estar a cargo de la empresa india Zamin Ferrous Metals. En México también se da un gran conflicto minero en la sierra de Manantlán. El principal accionista de Peña Colorada es Lakshmi Mittal, capitalista de la India que vive en Londres: La degradación ambiental masiva es asumida como un costo adicional por las poblaciones locales. Entretanto, la gran demanda de la industria siderúrgica china conduce a que empresas de ese país asiático se establezcan directamente en todo el mundo. Una muy notoria es Shougang, minería de hierro en Marcona, Perú, que tiene conflictos continuos con los sindicatos. Lo que sucede en la India en estos meses (en Goa, también en Karnataka)), exigiendo que se cumpla la legalidad y frenando radicalmente la extracción de mineral de hierro, puede inspirar movimientos similares. En Goa se plantea una moratoria indefinida o tal vez un tope de 10 millones de toneladas anuales.
JUEVES 3 DE ENERO DE 2013 •
■ Partidos
preparan sus estrategias para ganar la única administración estatal en disputa
Gubernatura de Baja California, elección más importante y codiciada de 2013 ■
PAN y PRD no descartan volver a ir juntos a unos comicios; en el PRI abundan los aspirantes
GEORGINA SALDIERNA Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN
De los 14 estados donde habrá elecciones en 2013, Baja California acapara los reflectores de los partidos políticos, ya que en esa entidad, la primera en ser gobernada por un partido distinto al PRI hace 24 años, está en juego la única gubernatura que se disputará en julio próximo. Dada la importancia de dicha elección, los tres principales partidos han empezado negociaciones con miras a establecer alianzas para garantizar el triunfo. El PAN busca coaligarse con el PRD, mientras el PRI ha ratificado que irá con el Partido Verde e inició acercamientos con sectores del perredismo y del Partido del Trabajo. Todo ello, ante la evidencia de que Acción Nacional está en riesgo de perder la gubernatura, de acuerdo con diversas encuestas. El mecanismo de la coalición no es exclusivo de Baja California. Los partidos buscan la construcción de ese instrumento en otros estados. Juan Manuel Oliva, secretario general adjunto de elecciones del PAN, destacó que el blanquiazul negocia con el PRD en Puebla, Oaxaca, Sinaloa, Durango, Coahuila, Zacatecas, Tamaulipas, Aguascalientes y Veracruz. Si bien en el sol azteca no todas las corrientes están de acuerdo en ir con el panismo, la dirección nacional considera pertinente dar continuidad a la política de amplias alianzas, que permitió gobiernos de coalición en Sinaloa, Puebla y Oaxaca, y extenderla a otros estados.
Coaliciones, una solución El argumento para pactar coaliciones es que éstas permitirán alcanzar buenos resultados electorales, evitar la restauración del PRI y, en algunos casos, arrebatarle importantes posiciones. Cabe destacar que en julio próximo estarán en disputa congresos locales y alcaldías relevantes, como las de Veracruz, Puebla, Ciudad Juárez, Tijuana, Oaxaca, Cancún, Chihuahua, Mexicali, Nuevo Laredo, Reynosa, Zacatecas, Torreón, Culiacán, Durango, Nuevo Laredo y Ciudad Victoria. Por su lado, el tricolor ha anunciado que pondrá especial atención en Oaxaca, Puebla y Sinaloa, y que se coaligará con el Verde, así como con Nueva Alianza, de la lideresa magisterial, Elba Esther Gordillo. En el escenario de las amplias coaliciones, cabe recordar que como gobernador del estado de México Enrique Peña Nieto
–junto con Andrés Manuel López Obrador– trabajó abiertamente para impedir que se concretara la alianza entre el PRD y el PAN en la entidad mexiquense. Habrá que analizar cuál será su participación en estos comicios, ahora como titular del Ejecutivo federal. Está probado que las alianzas por conveniencia entre panistas y perredistas parecen ser la única opción real para derrotar al PRI.
Optimismo tricolor Con un “optimismo razonado” sobre sus “amplias posibilidades” de triunfo en los comicios de 2013, la secretaria general del tricolor, Ivonne Ortega, ha señalado que el principal reto de su partido será evitar fracturas e impedir que quienes no alcancen la candidatura se refugien en los partidos de oposición. La premisa se aplica sobre todo a Baja California, donde el PRI tiene oportunidad de arrebatar al PAN la gubernatura tras 24 años de mantenerse en el poder, y siete aspirantes se disputan la postulación: Francisco José Pérez Tejada Padilla, Carlos Bustamante Anchondo, Enrique Pelayo Torres, Javier Ignacio Urbalejo y Javier Robles Aguirre, alcaldes de Mexicali, Tijuana, Ensenada, Tecate y Rosarito, respectivamente; además del diputado y ex senador Fernando Castro Trenti y Jorge Hank Rhon, quien hace seis años perdió la elección. El caso de Fernando Castro llama la atención, ya que cuenta con el apoyo de priístas, pero también de perredistas, los cuales empujan una alianza PRIPRD si el abanderado al gobierno del estado es el actual diputado priísta. Recientemente, el dirigente del PRI, César Camacho Qui-
roz, destacó que por Baja California “entró el frío” y sería importante recuperar la entidad ahora que su partido ha regresado a Los Pinos. Con cuatro elecciones perdidas de manera consecutiva, dicho estado se ha convertido en una obsesión para los priístas; quieren gobernarlo de nueva cuenta. Para el PAN, ratificar el triunfo en Baja California es importante no sólo porque “ahí empezó la democracia en el país”, según los panistas, en alusión a que fue el primer estado que administraron, sino también porque marcaría un alto a su caída en las preferencias electorales. En busca del triunfo, el blanquiazul estableció una mesa de negociación para evitar fracturas en la selección de candidatos, y decidió aplicar una encuesta con el fin de reducir el número de aspirantes a la gubernatura. Luego de la trágica muerte de José Francisco Blake Mora, secretario de Gobernación en el gobierno de Felipe Calderón, a quien se consideraba el candidato natural al gobierno, surgieron al menos siete interesados en el cargo. Tras la aplicación del sondeo, en corrillos del panismo se afirma que dos tienen mayores posibilidades de triunfo: Francisco Kiko Vega, ex alcalde de Tijuana, y el ex senador Héctor Osuna. Juan Manuel Oliva informó que las encuestas se utilizarán en otros estados para definir las candidaturas. Entre ellos se encuentran Aguascalientes, Tamaulipas, Chihuahua, Zacatecas y Tlaxcala. El objetivo es tener candidatos competitivos, sean panistas o no, explicó al destacar que el PAN estableció mesas políticas en todas las entidades con elecciones, para que los aspirantes que no logren ser postulados se
sumen a los ganadores, y los aspirantes que triunfen en los comicios internos incluyan a sus contendientes. En cuanto a Movimiento Ciudadano, recientemente aprobó su programa estratégico para 2013, en el que destaca la decisión de no establecer alianzas electorales, elevar su votación de 5 a 10
T ODO
POLÍTICA 11
por ciento, operar con recursos propios y no amarrarse al PRD ni al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Sin embargo, en corrillos del partido se ve poco probable aumentar el número de sufragios e ir solos a los comicios. En estados como Oaxaca, Veracruz y Puebla se podría construir una coalición con el Partido del Trabajo, afirman algunos dirigentes. Por su lado, Ricardo Cantú, integrante de la comisión directiva nacional del Partido del Trabajo, informó que este instituto apuesta a alianzas con las fuerzas políticas de izquierda, por lo que desde ahora descarta la posibilidad de ir con el PRD en caso de que ese partido decida finalmente caminar junto a Acción Nacional.
LISTO
HERNÁNDEZ El Partido Acción Nacional (PAN) prepara desde ahora las iniciativas legales para reformar el sector energético y de telecomunicaciones y promover la responsabilidad financiera de los estados como parte del Pacto por México, anunció el vocero de este instituto político, Juan Molinar Horcasitas. Aseguró ayer que los panistas seguirán promoviendo los acuerdos necesarios para que el Pacto por México no se detenga y continúe su avance conforme al programa establecido. El también director de la Fundación Rafael Preciado expresó su satisfacción porque la reforma educativa elevará a rango consti-
■
Se planteará responsabilidad financiera de estados: Molinar
Alistan legisladores panistas reformas energética y de telecomunicaciones tucional las políticas públicas que los gobiernos panistas impulsaron para “no sólo aumentar la cobertura educativa a los niveles más altos en nuestra historia, sino también para elevar la calidad de la educación que los mexicanos reciben”. Para dar impulso al Pacto por México los grupos de trabajo creados trabajarán desde el ini-
cio de 2013 con el objetivo de impulsar las reformas de telecomunicaciones, de energía y de responsabilidad financiera de las entidades federales, indicó. Molinar Horcasitas señaló en un comunicado que los grupos de trabajo mencionados incluyen a un importante número de diputados y senadores, organizados en los consejos respectivos de ambos
grupos parlamentarios y, también aprovecharán el trabajo coordinado de las fundaciones Miguel Estrada Iturbide, Humanismo Político y Rafael Preciado Hernández. Este trabajo político del PAN es consistente con el llamado que el partido hizo desde julio de 2012 de ser una fuerza constructiva que buscaría el avance de México, reiteró.
12 POLÍTICA • JUEVES 3 DE ENERO DE 2013
GUSTAVO CASTILLO
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) puso en marcha su primer periodo de sesiones de este año, en el cual, entre otros temas a discutir, está la sentencia de 60 años impuesta a la ciudadana francesa Florence Cassez, quien se encuentra condenada por secuestro; asuntos relativos al fuero militar y la puesta en operación de la tercera cadena de televisión, pues será el máximo tribunal el que decida si funcionarios de la Comisión Federal de Telecomunicaciones tienen la facultad de impedir que la empresa América Móvil, propiedad de Carlos Slim, compita por una concesión televisiva. Durante el acto protocolario de apertura de sesiones, la ministra Olga Sánchez Cordero informó a sus pares los trabajos realizados por la Comisión de Receso, en la cual se atendieron los acuerdos administrativos necesarios y se desahogaron expedientes de controversias constitucionales y acciones de inconstituciona-
■
■
La Corte también discutirá la controversia entre Oaxaca y Chiapas por los Chimalapas
Tercera cadena de tv, el caso Cassez y el fuero militar, en la agenda 2013 de la SCJN lidad promovidas durante el pasado periodo vacacional. Se dio a conocer que el máximo tribunal recibió un total de 994 promociones, de las cuales 60 fueron trámites de controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad, y en ese ámbito se firmaron cinco acuerdos. Con el primero se admitió la controversia constitucional 121/2012, promovida por el estado de Oaxaca contra el estado de Chiapas con motivo de un conflicto de límites territoriales. “Sin prejuzgar sobre la validez de los actos impugnados, ni sobre la pertenencia de la franja territorial en disputa, se concedió la suspensión solicitada por el estado de Oaxaca”, indicó la mi-
Hoy desaparece oficialmente la SSP federal
Devuelven funciones de seguridad a Gobernación FABIOLA MARTÍNEZ
Hoy desaparece oficialmente la Secretaría de Seguridad Pública federal (impulsada en los 12 años de gobiernos panistas) y sus funciones fueron devueltas a la Secretaría de Gobernación, dependencia que tendrá la rectoría de las principales acciones en esta materia. Este miércoles fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Sin embargo, según los artículos transitorios, será dentro de tres meses (como plazo máximo), contados a partir de este jueves, cuando el Presidente de la República expida la reforma y los reglamentos de las secretarías de Estado afectadas por este decreto. Los cambios, impulsados por el gobierno de Enrique Peña Nieto, prevén también la trans-
ferencia de atribuciones de la Secretaría de la Función Pública a una comisión anticorrupción, aunque en este caso de igual forma esta secretaría seguirá en funciones en tanto se cumplen los ordenamientos de esta transición. El texto difundido ayer indica que los oficiales mayores de las dependencias aludidas en la reforma, como responsables de procesos de transferencias de recursos, proveerán lo necesario para dar cumplimiento a tal decreto. El Congreso, en tanto, expedirá la legislación sobre el uso legítimo de la fuerza en un plazo no mayor a seis meses contados a partir de hoy. Afirma que los derechos laborales del personal involucrado en la enmienda administrativa “se respetarán conforme a la ley”. De igual forma, señala que los programas aprobados en 2012 continuarán hasta su conclusión, lo mismo que los trámites en curso.
nistra Sánchez Cordero. Este caso está relacionado con una invasión al territorio de los pueblos indígenas zoques de la zona de los Chimalapas en la región del istmo de Tehuantepec, y en la controversia constitucional 121/2012 el gobierno de Oaxaca impugna la creación del municipio Belisario Domínguez, que tiene una extensión de alrededor de 160 mil hectáreas que pertenecen a los poblados de Santa María y San Miguel Chimalapas, ya que con esta decisión se desconocieron los límites entre los territorios de Oaxaca y Chiapas. Hasta el momento la suspensión otorgada por la Corte impide que el gobierno de Chiapas realice cualquier acción de autoridad o determinación territorial dentro de los límites oaxaqueños. Para tener mayores elementos sobre la situación territorial entre esta dos entidades la SCJN requirió informes a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, al Instituto Nacional de Estadística y Geografía y al Poder Legislativo del estado de Chiapas.
Condiciona PAN la reforma fiscal La bancada del Partido Acción Nacional (PAN) en la Cámara de Diputados se pronunció en favor de analizar y aprobar una reforma fiscal integral este año, pero antes, dijo, se tendrán que aprobar otras iniciativas de ley para evitar el endeudamiento en las entidades federativas, combatir la corrupción, avalar la relección legislativa, la segunda vuelta electoral para la Presidencia de
la República y otras. El coordinador parlamentario del PAN en San Lázaro, Luis Alberto Villarreal, refirió que también se debe legislar para garantizar un eficiente gasto presupuestal y que para combatir la corrupción se tiene que eliminar la figura del fuero y aplicar exámenes de control de confianza a los integrantes del Poder Judicial. ELIZABETH VELASCO C.
$150.00
Este miércoles se realizó la primera sesión de 2013 de la SCJN. Dos nuevos ministros participaron en los trabajos ■ Foto Roberto García Ortiz
JUEVES 3 DE ENERO DE 2013 •
■
Protesta fúnebre por calles de la ciudad
Inocentes, los abatidos por militares, dicen en Córdoba EIRINET GÓMEZ Corresponsal
JALAPA, VER., 2
DE ENERO. En protesta porque cuatro pobladores fueron abatidos por elementos del Ejército, la noche del 29 de diciembre, fuera de la funeraria Vélez, en Córdoba, unos 600 habitantes del municipio Ixhuatlán del Café efectuaron hoy un cortejo fúnebre por las calles de esta última localidad. Con los cuatro féretros, familiares y amigos recorrieron las principales calles del pueblo. Las pancartas que portaban decían: “No merecían morir, eran inocentes”, “no eran sicarios”. Ese día, viernes, la Procuraduría General de Justicia del estado informó que fuerzas del or-
den “abatieron a cuatro delincuentes” cuando intentaban robar el cadáver de “Ángel Enrique Uscanga Marín, El Pokemón, presunto líder del grupo delictivo Los Zetas en la región (de Córdoba)”, quien fue ultimado la tarde del jueves en un enfrentamiento con militares. No obstante, sus familiares dijeron que los cuatro eran personas de trabajo y no se metían con nadie: Ángel Piña Teodoro, de 33 años de edad, tenía un mes de haber regresado de Estados Unidos para pasar estas fechas con su familia; José Raúl Fernández Ortiz, de 28, era dueño de un taller mecánico, y Jesús Juárez y Luis Vargas Piña, ambos de 37 años, eran ayudantes de mecánico.
■
La violencia por el crimen rebasa la capacidad en los estados
Crecieron los casos atraídos por la PGR para análisis forenses ■
Construyó centro especial para atender el aumento de homicidios
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Las investigaciones de todo homicidio son competencia inicial de las procuradurías locales, pero debido a la violencia generada por la llamada guerra contra el crimen organizado y la falta de capacidad de las procuradurías estatales, la Procuraduría General de la República (PGR) aumentó de 16 mil 360 a 26 mil 464 casos su intervención en estudios de genética forense a personas asesina-
das durante el sexenio de Felipe Calderón. Documentos de la PGR revelan que la realización de estudios de ADN en casos atraídos al fuero federal, también se multiplicaron de 2007 a 2012, al pasar de 236 a 2 mil 87, y que los estados de Baja California, Jalisco, Guanajuato, Chihuahua, Michoacán, Coahuila, Tamaulipas, Nuevo León y Sinaloa, fueron donde los especialistas federales realizaron mayor número de peritajes. El aumento de homicidios dolosos atraídos por el Ministerio Público Federal obligó a la construcción del Centro de Medicina Forense federal, donde hay capacidad para almacenar hasta 200 cadáveres por tiempo indefinido. De 2006 a 2012, más de 15 mil restos humanos fueron enviados por las procuradurías de justicia de todo el país a la fosa común como desconocidos.
Laboratorio central
Habitantes de Ixhuatlán del Café, municipio de Orizaba, Veracruz, marchan en protesta con los féretros de los cuatro asesinados por elementos del Ejército ■ Foto La Jornada
■
Revela también deficiencias del Estado en la materia, señalan
Los cuerpos sin identificar suponen actos de encubrimiento: activistas FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El hecho de que 97 por ciento de los cuerpos no identificados en el país terminen en la fosa común –debido a la falta de protocolos y de infraestructura para determinar quiénes son– no sólo revela graves deficiencias del Estado mexicano en esta materia, sino que incluso puede significar un acto de encubrimiento para dejar sin castigo a los funcionarios públicos involucrados en desapariciones forzadas o ejecuciones extrajudiciales, señalaron activistas de derechos humanos. Julio Mata Montiel, secretario ejecutivo de la Asociación de Familiares de Desaparecidos y Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos en México (Afadem), consideró que la falta de un banco de datos es un “nuevo crimen” del gobierno
del país en contra de quienes han sufrido la pérdida de algún familiar, pero no sólo puede explicarse como una simple omisión accidental. “Hay gran falta de pericia de las autoridades, pero siento que también puede ser una forma de encubrir los crímenes de los policías y los militares, que son responsables de 90 o 95 por ciento de las desapariciones forzadas. México ha firmado protocolos internacionales de antropología forense, pero siempre ve la forma de no cumplirlos, y esa es una manera de cuidar a sus propios criminales”, acusó. Octavio Amezcua, abogado de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, afirmó que una de las consecuencias de no tener infraestructura para la identificación de restos en las diversas entidades federativas,
POLÍTICA 13
es que no se podrá alimentar la base de datos a escala nacional cuyo funcionamiento tendría que comenzar pronto. Además, enterrar los cadáveres en fosas comunes sin hacerles ningún tipo de estudio previo podría estar eliminando evidencias útiles para descubrir al autor de un asesinato. “Habría que preguntarnos en cuántos casos se abre siquiera una averiguación previa. En vez de eso, lo que hacen es simplemente deshacerse de ellos”, deploró. Blanca Hernández, presidenta de la Fundación Diego Lucero, refirió que la no identificación de miles de cuerpos es una muestra grave de la falta de interés del Estado por esclarecer las circunstancias de los fallecimientos, pero subrayó que esta situación no es nueva, pues se remonta a los años de la llamada guerra sucia.
Para atender las solicitudes de las entidades federativas y cubrir las necesidades del Ministerio Público Federal en materia forense, la PGR cuenta con un laboratorio central que se localiza en la ciudad de México, el cual cuenta con tecnología que ha sido certificada por especialistas de Estados Unidos, Francia, España e Inglaterra. “Permite sustentar y fortalecer la investigación criminalística que asegure el valor probatorio de los dictámenes periciales, así como la aplicación de prácticas y métodos innovadores para mantener a la vanguardia el desarrollo de la investigación criminalística”, señala un informe de las labores realizadas de diciembre de 2006 a noviembre de 2012, por Miguel Óscar Aguilar y Sara Mónica Medina Alegría, jefes de los Servicios Periciales. En las entidades donde se presenta mayor incidencia delictiva, la Coordinación de Servicios Periciales de la PGR ha instalado laboratorios móviles, como en Cancún, Quintana Roo; Guadalajara, Jalisco; Reynosa, Tamaulipas; Culiacán, Sinaloa, y Tijuana, Baja California, y para atender los casos de personas asesinadas o desaparecidas se creó la Red Nacional de la Base de Datos de Genética Forense, mediante el cual la autoridad federal puede compartir perfiles de ADN registrados y que pueden ser empleados para resolver casos de tráfico de personas, desaparecidos, paternidades o violaciones. El sistema consiste en un software que “permite almacenar, clasificar, cotejar y analizar perfiles
genéticos que es una herramienta diseñada y creada por el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés), para archivar y procesar perfiles genéticos, además de que estandariza los procedimientos técnicos”. En la institución federal trabajan peritos en antropología forense que se dedican al “análisis e identificación de cadáveres y sujetos vivos mediante la aplicación científica de distintos métodos y técnicas de identificación humana con el análisis antropométrico (morfoscópico y morfométrico) osteológico y somatológico, para determinar características como especie, sexo, señas particulares y estimar edad, talla, afinidad biológica, patologías, estigmas ocupacionales y acción tafonómica”.
Especialistas en genética Asimismo, cuenta con especialistas en genética forense que tratan de establecer la identidad humana “a través de los perfiles genéticos obtenidos de las muestras forenses, fluidos biológicos como sangre, orina y saliva; de restos anatómicos, dientes y huesos”. Estos peritos también pueden determinar el parentesco biológico de una persona viva o fallecida con una madre o un padre, y el origen biológico de muestras obtenidas en delitos sexuales. En materia de genética forense, “el promedio de intervenciones periciales por especialista fue de 13 en 2007; 18, 2008; 33, 2009; 43, 2010, y con un salto a 62 en 2011, y 84 hasta agosto de 2012. Estas variaciones son la correlación entre el número total de intervenciones al año y el número de peritos de la especialidad. “La plantilla en esta área se mantuvo en 18 durante el periodo 2007-2010 y se incrementó 39 por ciento durante el periodo 2007-2012, mientras el aumento en la carga de trabajo ha tenido un incremento de más de 535 por ciento durante el mismo periodo”, refiere el documento Desarrollo de los Servicios Periciales Federales. En tanto, la especialidad de medicina forense de la PGR refiere que cada perito atendió, en 2007, 719 casos; 2008, 615; 2009, 495; 2010, 458; 2011, 481, y hasta agosto de 2012, 552 casos anuales. La institución explica que la disminución de cargas de trabajo se debe a que la plantilla de especialidad creció 27 por ciento entre 2007 y 2012; sin embargo, los técnicos federales realizan 250 por ciento más trabajo que el promedio nacional de casos que atienden los peritos del país.
14 POLÍTICA
• JUEVES 3 DE ENERO DE 2013
JESÚS ARANDA
En el año 2006, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó la inconstitucionalidad del arraigo penal, en razón de que violaba las garantías de libertad personal y de tránsito previstas en la Carta Magna; sin embargo, en el gobierno de Felipe Calderón la acción se convirtió en una de las principales herramientas en la guerra contra el crimen organizado. Seis años después, el gobierno de Enrique Peña Nieto, a través del procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, puso en duda la constitucionalidad y eficacia de dicha posibilidad. Fuentes judiciales confiaron que hay un paquete de amparos en contra del arraigo listados para su discusión en la primera sala de la SCJN en las próximas semanas y que, a la luz de la reforma constitucional en materia de derechos humanos y de la nueva estrategia anticrimen, los ministros podrían decretar su inconstitucionalidad e invalidez. En 2008, con el aval de PRI y PAN, el Congreso de la Unión aprobó la reforma constitucional en materia penal que facultó a la
■
■
El actual gobierno ha puesto en duda su legalidad y eficacia
■
En 2008, los legisladores ignoraron el criterio definido por la Corte
Podría la SCJN decretar la inconstitucionalidad del arraigo autoridad judicial a decretar el arraigo de una persona, “de quien se presuman conductas delictivas” relacionadas con el crimen organizado por un plazo máximo de 80 días. La decisión de los legisladores ignoró el criterio del máximo tribunal definido en las tesis XXII/2006 y XXIII/2006 que declararon que el artículo 122 bis del Código de Procedimientos Penales del Estado de Chihuahua violaba la Carta Magna, con el pretexto de “facilitar la integración de la averiguación previa y evitar que se imposibilite la eventual orden de aprehensión que llegue a dictarse”. Cuando el pleno resolvió la acción de inconstitucionalidad 20/2003 presentada por la minoría parlamentaria del PAN en el estado
de Chihuahua, cuestionó que la norma considerara que “no obstante que la averiguación todavía no arroja datos que conduzcan a esclarecer que en el ilícito tenga probable responsabilidad penal una persona, se ordena la privación de su libertad personal hasta por un plazo de 30 días, sin que al efecto se justifique tal detención con auto de formal prisión, en el que se den a conocer los pormenores del delito que se le imputa, ni la oportunidad de ofrecer pruebas para deslindar su responsabilidad”. Para no dejar dudas, el pleno aprobó también la tesis XXIII/2006 que establece: “El artículo 122 bis del Código de Procedimientos Penales del Estado de Chihuahua, es violatorio de la libertad de tránsito consagrada en el artículo 11 de la
La Marina bloqueó carreteras para evitar contrataques
Tiroteo del Ejército con presuntos criminales; mueren 12 y dos militares DE
LA
REDACCIÓN
ZACATECAS, ZAC., 2 DE ENERO. Doce presuntos delincuentes y dos militares adscritos al 97 batallón de Infantería, con sede en Fresnillo, Zacatecas, murieron ayer por la tarde, luego de un enfrentamiento de más de una hora con armas de fuego y granadas, en los municipios de Río Grande y Sombrerete. De acuerdo con fuentes castrenses y de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, el enfrentamiento ocurrió cuando los soldados realizaban un recorrido carretero al norte del municipio de Río Grande, a la altura de la localidad de El Fuerte. Luego del tiroteo se contaron 12 pistoleros abatidos y dos militares resultaron heridos de gravedad, los que fueron trasladados a un hospital de la ciudad de Durango, donde fallecieron. Por otra parte, las mismas fuentes revelaron que en un despliegue defensivo inusitado, fueron los propios integrantes de la Secretaría de Marina quienes realizaron la mayor parte de los bloqueos carreteros ocurridos entre la tarde de lunes y madrugada del martes en varios puntos de Fresnillo, a unos 215 kilómetros al noroeste de la capital del estado. La finalidad era evitar “contrataques” del crimen organizado a su centro de mando, ubicado en el gimnasio Solidaridad. Y es que minutos antes los marinos habían aprehendido a 18 presuntos criminales y recibieron amenazas de
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”. El criterio señala que la garantía de libertad de tránsito se traduce en el derecho que tiene todo individuo para entrar o salir del país, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, permiso o autorización, “libertad que puede estar subordinada a las facultades de la autoridad judicial en los casos de responsabilidad criminal o civil”. El arraigo penal –previsto en el artículo referido– impide al arraigado salir de un inmueble, por lo que “es obvio que también le está prohibido salir de lugar donde se encuentre, lo que atenta contra su libertad de tránsito”. No obstante que desde el año
■
2006 la Corte fijó su postura en contra del arraigo, ninguno de los amparos que llegaron a la primera sala (que se encarga de los asuntos penales y civiles) en contra de arraigos concedidos por jueces federales fue concedido en la SCJN. Ministros consultados al respecto afirman que “no hubo línea” para no conceder amparos contra arraigos, pero lo cierto es que todos los amparos que se presentaron ante el máximo tribunal fueron desechados por tecnicismos legales. El procurador Murillo Karam tomó recientemente una decisión inédita: solicitar a un juez que levantara el arraigo en contra de Beatriz Elena Veramendi Martínez, ex funcionaria de la PGR investigada por presuntos vínculos con la delincuencia organizada, debido a que no había elementos suficientes en su contra. Además, en la Segunda Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional de Seguridad, el procurador cuestionó que “las medidas extraordinarias” violentaron “con frecuencia” derechos fundamentales, en concordancia con las tesis aprobadas por la Corte hace seis años.
Indocumentado asesinado en Coahuila
Parientes de migrante amenazan a un albergue FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La Casa del Migrante de Saltillo indicó que las amenazas recibidas en días recientes por sus colaboradores fueron reivindicadas por supuestos familiares de un trabajador indocumentado que fue asesinado recientemente en la capital de Coahuila. En un comunicado, Alberto Xicoténcatl Carrasco, director del albergue, recordó que el pasado 30 de diciembre los integrantes de dicho centro recibieron una llamada telefónica de un sujeto desconocido –que se identificó como pariente del migrante asesinado– quien amenazó con atentar contra ellos.
No obstante, indicó el activista, la Casa del Migrante ha mantenido una comunicación “cercana y cordial” con la familia del adolescente para concretar la repatriación de su cuerpo, por lo que dijo sospechar que la llamada busca confundir a la comunidad y criminalizar a los indocumentados, mientras se desvían las indagatorias. Xicoténcatl Carrasco subrayó en su carta que en semanas recientes al menos tres colaboradores del albergue han sufrido agresiones directas de robo con violencia, teniendo como fondo la campaña contra migrantes y quienes defienden sus derechos.
Lamenta el fallecimiento del señor
JUAN JUÁREZ PEDRAZA Después que policías municipales fueron supuestamente levantados y luego abandonados por soldados resultó baleada la sede policiaca en Orizaba, Veracruz ■ Foto Antonio Cruz
que acudirían a “rescatar” a los detenidos a dicho centro de mando. Este miércoles, la Secretaría de Marina dio a conocer que de los 18 detenidos en la comunidad de la Estación en posesión de armamento, municiones y vehículos, 12 eran menores de edad. Diecisiete son varones y una mujer que cargaba a una recién nacida.
Les fueron incautadas nueve armas largas, dos cortas, seis cargadores, 268 municiones, dos lanzagranadas, 31 dosis de cocaína y 515 de mariguana. Los detenidos fueron puestos a disposición de la delegación de la Procuraduría General de la República en Fresnillo. CON INFORMACIÓN DE GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Padre de nuestra compañera BLANCA JUÁREZ PÉREZ MÉXICO D.F., a 2 DE ENERO DE 2013
El Sindicato Independiente de Trabajadores de La Jornada (Sitrajor) lamenta el deceso del señor
JUAN JUÁREZ PEDRAZA
padre de nuestra compañera Blanca Juárez Pérez a quien abrazamos en estas horas de dolor y nos unimos a la pena que embarga a familiares y amigos.
Descanse en Paz 1º de Enero de 2013
JUEVES 3 DE ENERO DE 2013 •
DE
LA
REDACCIÓN
Cinco personas fueron asesinadas en un tramo carretero que comunica el municipio de Guachochi con el poblado serrano de Creel, Chihuahua. En el ataque se utilizaron rifles AK-47 y armas de calibre 50 milímetros, utilizadas para romper blindajes, informó la Fiscalía General del estado, zona norte. Alexis Ernesto Villalobos Valencia, Valentín Contreras Espino, Evaristo Ramírez Jiménez, Roberto Valencia Nevárez y Eliseo Valencia Nevárez, de 17, 25, 49, 41 y 33 años, fueron atacados mientras viajaban en tres camionetas, una de ellas
■
Encuentran los cuerpos de dos taxistas levantados en Guerrero
Ataques y sitio de poblaciones dejan 14 muertos en Chihuahua ■ Renuncian
por temor los últimos 6 policías en municipio de Michoacán
con reporte de robo ocurrido en 2011. A 60 metros de uno de los vehículos, con numerosos impactos de bala, se encontraba otro automóvil, dentro del cual estaban los cinco fallecidos, to-
dos vecinos de Guachochi. En la misma zona, un grupo de pistoleros sitió el poblado de Rocheachi, situado a 20 kilómetros de la cabecera municipal de Guachochi, y asesinó a Luis Rey Olivas García, propie-
■ Rechaza que se altere la indagatoria con la publicación de los datos
Ordena Ifai a Cofetel divulgar cuatro procesos de sanción contra Nextel ELIZABETH VELASCO C.
El pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) que entregue los acuerdos donde instruye a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) la imposición de cuatro procedimientos sancionatorios a las empresas integrantes del Grupo Nextel, por el presunto incumplimiento del Plan técnico fundamental de calidad del servicio local móvil. La Cofetel había reservado los documentos con el argumento de que las sanciones aún no tienen “carácter definitivo”, hasta que lo determine la SCT. Se trata de los procedimientos P/080812/401, P/080812/402, P/080812/403 y P/080812/404, reservados bajo el argumento de que su difusión afectaría las actividades de verificación y cumplimiento de las leyes, además de que “impedirían las acciones de inspección, supervisión y vigilancia” de la Cofetel y la SCT. Ante el Ifai, la Cofetel insistió en que dar a conocer la información provocaría la impugnación de las resoluciones, y con ello se vería obstaculizado el propósito de “lograr mejores servicios de calidad a los usuarios”.
Hacer públicos los procedimientos “implicaría informar y otorgarles una ventaja a otros concesionarios que, probablemente, se encuentren en el mismo supuesto de ilegalidad, eludiendo una posible sanción con el conocimiento de la propuesta a través de su publicación”. En el recurso RDA 3642/12, la comisionada ponente Jacqueline Peschard alegó que ya se realizaron los actos de verificación y supervisión, a partir de los cuales se emitieron los procedimientos. Por tanto, “no se advierte de qué manera las empresas integrantes de Nextel pudieran alterar o modificar los escenarios o circunstancias que ya fueron evaluados”. Respecto a que la publicidad de la información pudiera generar medios de impugnación que entorpezcan las actividades de verificación, resolvió: “Resulta improcedente; no puede invocarse una causal de reserva con la finalidad de que los particulares se vean impedidos para ejercer sus derechos, como impugnar una resolución emitida por una autoridad administrativa que les cause algún agravio”. Peschard concluyó que las opiniones emitidas por la Cofetel se refieren a “hechos o actos que se observaron por un periodo de tiempo y en circunstancias parti-
Peña debe pasar a los hechos en seguridad: Barbosa Con la desaparición de la Secretaría de Seguridad a partir de hoy “el mejor regalo” que puede dar la administración de Enrique Peña Nieto es pasar de las declaraciones a los hechos en esa materia, expresó Miguel Barbosa, coordinador del PRD en el Senado. Ahora la labor de la Secretaría de Gobernación y la Procuraduría General de la República serán determinantes para cambiar la situación de violencia que ha dejado el combate al crimen organizado, expresó en un comuni-
cado. Señaló que el Congreso de la Unión ya dio las herramientas jurídicas al Ejecutivo para replantear la estrategia de lucha contra la delincuencia, que tan sólo en el primer mes de gobierno de Peña Nieto dejó más de 900 muertos, de acuerdo con información periodística. Dijo que con la recién publicada reforma a la Ley de la Administración Pública es de esperar que haya resultados fructíferos en este rubro. DE LA REDACCIÓN
culares. Asimismo, cada procedimiento sancionatorio deriva de un acto de supervisión y vigilancia a un concesionario específico, en el que se analizan a detalle las particularidades del escenario que podrían originar una sanción. Por tanto, no se advierte cómo los resultados de un procedimiento de verificación a un concesionario específico puedan beneficiar a otro”, resolvió el Ifai.
tario de una vivienda ubicada a orillas de la carretera a Creel, misma que fue tiroteada. Herido, un niño de unos 13 años de edad alcanzó a salir al patio, donde murió. No se sabe del resto de la familia. Los habitantes reportaron que los pistoleros mantienen cerrados los puntos de acceso a la carretera y solicitaron ayuda a las autoridades. Rocheachi es un poblado de la sierra Tarahumara, de 3 mil habitantes. En otras regiones de Chihuahua se registraron otras siete muertes: dos hombres en un camino al poblado Las Ánimas, municipio de Ascensión. En Guadalupe y Calvo, en el sur del estado, fueron encontrados dos hombres muertos en un vehículo. Uno más en Ciudad Jiménez, otro en Ciudad Juárez y uno en Camargo. En Guerrero, Vicente José Regino y Reynaldo Rosendo Pineda, dos taxistas que en los días recientes fueron levantados en la cabecera municipal de Tlapa, en la Montaña alta del esta-
POLÍTICA 15
do, entre el 31 de diciembre y el 1° de enero, fueron localizados sin vida en en el poblado Tres Marías, municipio de Malinaltepec, y en la comunidad Tenango Tepexi, respectivamente. Los dos taxistas fueron sepultados este miércoles, y ahí familiares y compañeros demandaron al gobierno estatal investigar los hechos y castigar a los responsables. En Torreón, Coahuila, falleció en un hospital Víctor Manuel Chávez Alvarado, de 68 años, luego de resultar herido el 30 de diciembre en la colonia Tierra y Libertad, donde fue asesinada otra persona. Un hombre fue encontrado asesinado a causa de disparos y su cuerpo dejado afuera de una empresa de grúas, en el municipio de Santa Catarina, en Nuevo León. Los últimos seis policías que quedaban en servicio en el municipio Marcos Castellanos, Michoacán, colindante con Jalisco, renunciaron después de que el 23 de diciembre dos uniformados fueron asesinados, informó el secretario de gobierno Jesús Reyna García. Todo parece indicar que los agentes, que tenían sede en la cabecera municipal de San José de Gracia, fueron intimidados por alguna organización criminal. “En estos momentos la seguridad está a cargo de elementos de seguridad federal y estatal, por lo que se ha implementado un dispositivo”.
16
OPINIÓN
JUEVES 3 DE ENERO DE 2013
¿Feliz Año Nuevo? OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO omo no soy creyente, Santa Claus no me trajo nada, o tal vez porque no tengo chimenea. En estos días dizque de fiestas me la he pasado pensando en lo mal que está todo y en lo poco, muy poco, que uno puede hacer para que algo, no todo, esté mejor. Hay, desde luego, quienes han tenido alegrías, pero no es mi caso, a pesar de que mi salud está más o menos bien y de que estoy rodeado de amistad y cariño de la gente que me importa directamente. Siento que el país y el mundo en general no están bien y esto no me alegra, más bien me deprime. Cambia el año y honestamente para mí no significa nada, salvo un nuevo calendario, el de 2013, año non (¿año de don?). En otras ocasiones he comenzado a escribir un libro y eso me ha animado. Esta vez no tengo más que muchas preguntas e incertidumbres sobre lo que está ocurriendo y lo que puede agravarse más todavía en los próximos meses. He estado leyendo algunos libros, uno de ellos inquietante porque me ha provocado más dudas de las que tenía; me refiero al de Emir Sader: El nuevo topo. los caminos de la izquierda latinoamericana (Siglo Veintiuno-Clacso, 2009). En el capítulo titulado “El desafío teórico de la izquierda latinoamericana”, nos plantea varias reflexiones relacionadas con la estrategia de las izquierdas y de los ultraizquierdistas en realidades como la nuestra y que no pueden desdeñarse si queremos entender nuestra perspectiva más allá de un cierto voluntarismo demostradamente inviable pero muy atractivo para ciertos sectores y movimientos de moda. Muchos de los ultraizquierdistas han recurrido con frecuencia al expediente fácil de descalificar a quienes cuestionan sus posiciones, supuestamente muy principistas pero alejadas de la realidad, tanto presente como histórica, e imprecisas o abstractas por cuanto al cómo para realizarlas. Sader cuestiona a los que nos han propuesto caminos para cambiar lo existente sin establecer cómo podríamos hacerlo y en compañía de quienes. Ejemplifica con Holloway y Negri, y nos dice que sus teorizaciones, sin ser las mismas, terminaron por “acomodarse a la falta congénita de estrategia por parte de quienes rechazaban el Estado y la política para refugiarse en una mítica ‘sociedad civil’ y en una reduccionista ‘autonomía de los movimientos sociales’, renunciando a las reflexiones y las proposiciones estratégicas y dejando así al campo antineoliberal sin armas para responder a los desafíos de la crisis de hegemonía, que se hicieron más evidentes cuando la disputa hegemónica pasó a estar a la orden del día.” Desde luego hay otras armas para enfrentar dichos desafíos, pero no son las de los movimientistas que han fracasado desde siempre. También he releído una vieja novela de Jack Hoffenberg titulada No siembres con odio (Brugera, 1967) que, por ahí de las páginas 411 y siguientes, nos propone estrategias relacionadas con el crimen organizado llevadas a cabo en una pequeña población del sureste de Estados Unidos.
Los habitantes de clase media y alta del lado norte del río se quejaban de la delincuencia callejera que inhibía seriamente su seguridad en sus casas, en la calle y en locales comerciales. Los líderes de la ribera norte del río discurrieron que para que la cuña apriete debe ser del mismo palo (o su equivalente en inglés), y escogieron como jefe de la policía a un joven ambicioso muy popular entre los pobres de la ribera sur del río, donde estaban los prostíbulos, las casas de juego clandestino, los principales antros de la región y los capos del crimen. El joven jefe de policía lo primero que hizo fue reunirse con los principales jefes de la delincuencia. Acordaron más o menos lo siguiente: sus actividades ilícitas continuarían, pero con orden y bajo estricto control: uno o dos burdeles y cero prostitución callejera, una o dos casas de juego y en relación a las drogas cero distribución pública y descontrolada. A cambio de esa tolerancia, que por cierto existe en casi todos los países del mundo, los grandes capos de la región se encargarían de impedir la inseguridad de los habitantes de esa zona y todos contentos. Me quedé pensando, como de alguna forma lo sugerí en mi artículo del 20 de diciembre, que quizá algo parecido podría hacerse en México, pues finalmente los negocios ilícitos siempre existirán. Cuernavaca, por ejemplo, era más segura cuando el “jefe de jefes” estaba vivo. ¿Qué había detrás de él o de otros? ¿Qué tratos había hecho el gobierno con él o con otros? No lo sé, pero sí me consta que antes íbamos a cenar o a un bar y salíamos muy tranquilos para irnos a casa incluso con la ventana del carro abierta. Ahora no. Gracias a Calderón y su cacería de los verdaderos capos del crimen organizado ahora hay muchas cabezas, más improvisación y mayor peligro e inseguridad en todos lados. Un tercer libro que leí es el muy reciente coordinado por Claudio Albertani, sugerentemente titulado Pienso luego estorbo (Juan Pablos, 2012), referido a los conflictos generados por Esther Orozco en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. En este libro se describen los antecedentes del conflicto y la resistencia a las políticas de la rectora que ya debería haber renunciado, si tuviera más inteligencia de la que ella misma se atribuye. El libro vale la pena y abarca casi todo lo que se puede decir sobre esta peculiar universidad, sobre todo durante la nefasta rectoría impuesta y sostenida por Marcelo Ebrard (incluye un DVD muy bien realizado). Falta ver qué hace Mancera. Si me dicen que no puede hacer nada porque la UACM es autónoma, tendré un motivo más para soltar una carcajada, pues la autonomía de las universidades siempre es muy relativa por lo que se refiere a su relación con el poder gubernamental. En fin, adaptémonos a la usanza de los buenos deseos con motivo de un Año Nuevo y confiemos en que algunos cambios se den en los próximos meses. Por lo pronto no tengo motivos para estar alegre ni optimista. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx
La aplicación de la ley como dilema SOLEDAD LOAEZA on frecuencia la aplicación de la ley genera conflictos o agrava los que pretende resolver. Así es porque las reglas de convivencia que se da una sociedad plural, de manera inevitable, en principio afectan intereses egoístas en aras del bienestar de los más. Si quienes se sienten perjudicados por una determinada ley son lo suficientemente poderosos, se negarán a cumplirla; entonces se desencadenará un conflicto cuyas proporciones no siempre son predecibles. Entonces la aplicación de la ley se plantea como un dilema. Por ejemplo, lo fue para los gobiernos de Zedillo, Fox y Calderón aplicar la ley a Ricardo Salinas Pliego, concesionario de dos canales de televisión abierta, quien en más de una ocasión se ha posesionado de las pantallas de televisión de los hogares mexicanos para denunciar al gobierno porque le cobra alguna multa o intenta limitar su instinto depredador. En cada caso se hubiera podido revocar o rescatar –términos que utiliza la Ley Federal de Telecomunicaciones– la concesión de televisión abierta que posee el presidente de TvAzteca, con base en la fracción II del artículo 38, que estipula como causa de revocación la interrupción de la operación... o de la prestación del servicio, “sin causa justificada o sin autorización de la secretaría”. Y así lo ha hecho Salinas Pliego: ha interrumpido la programación normal del canal para defender sus intereses con apariciones personales, a veces de horas, en las que no únicamente denostaba al gobierno, sino que, por ejemplo, apelaba a que los televidentes no pagaran impuestos. No obstante, el gobierno en turno vio la aplicación de la ley como un dilema: revocar la concesión se hubiera podido justificar en nombre del interés público o por razones de seguridad nacional; pero el costo de hacerlo podía ser muy elevado. Salinas Pliego no está manco y de manera previsible se habría defendido con el apoyo de los recursos millonarios que maneja, una movilización nacional e internacional en nombre de la libertad de expresión. Es cierto que si para los gobiernos mencionados en ese caso se planteó ese dilema, gobiernos de signo diferente ni siquiera se habrían preguntado si aplicaban o no la ley. Lo habrían hecho, sin más. El problema es que esta interpretación política de la aplicación de la ley tiende a erosionar la vigencia del estado de derecho; pero hay que reconocer que intentar un cumplimiento mecánico de la ley no es una alternativa segura, porque acarrea un elevado potencial de conflicto. En general, cumplimos con la ley o con las reglas que gobiernan a las instituciones o los grupos en los que vivimos porque son garantía de cierto orden en un mundo que sin normas sería caótico e impredecible. Sin embargo, como se ha visto, esto no significa que no haya transgresiones y tampoco que cuando ocurren siempre sean injustificadas. Hoy, la rebelión es reconocida como un derecho que conquistaron los revolucionarios de los siglos XIX y XX que se sublevaron contra leyes y reglas injustas que les negaban otros derechos fundamentales, por ejemplo el voto, la libertad de creencias, la de expresión o la de ideas. Esta es la perspectiva que han tomado quienes han protestado por la detención de un grupo de personas a las que se identificó como responsables del vandalismo que sufrió la ciudad de México el primero de diciembre pasado. Según ellos, la aplicación de la ley en este caso sería, en primer lugar, un acto de represión. Bueno, pues sí. El objetivo de las leyes es, entre otros, reprimir conductas que perjudican a los demás; pero luego dan un salto cuántico y añaden que también es un intento de criminalizar la protesta social. Sin embargo, no hay duda que el artículo 362 del Código Penal del Distrito Federal vigente hasta la modificación que introdujo la ALDF antes de Navidad, que castigaba hasta con 15 años de cárcel a quien cometiera “ataques a la paz pública”, era una disposición desmesurada, sobre todo porque bajo encabezado tan vago caben actos banales como tirar un buscapiés en un parque, o pelear a golpes en la calle con el hijo del vecino. Era tan desproporcionada la sanción que era inaplicable. En este caso no se planteaba dilema alguno. Hubiera sido excesivo imponer ese castigo a los responsables de vitrinas rotas y pintas en las paredes, incluso si consideramos especialmente graves estos desmanes. Semejante disposición tenía un elevado potencial de conflicto; era preferible hacerla a un lado. No obstante, esta decisión tiene un costo en términos de la vigencia del estado de derecho. Un tercer caso reciente que puedo citar en el que la aplicación de la ley plantea un dilema de difícil solución es la posibilidad de que el presidente Hugo Chávez no asuma el poder el próximo 10 de enero, en virtud del precario estado de salud en que se encuentra. Según la Constitución venezolana, si no lo hace entrará en funciones el vicepresidente, quien tendría que convocar a nuevas elecciones en 30 días. La oposición, por su parte, considera inevitable el cumplimiento de esta disposición, pero los chavistas sostienen una interpretación según la cual la fecha de toma de posesión es postergable, y Chávez podría asumir el nuevo mandato presidencial más tarde sin violentar la ley. En este caso, el potencial de conflicto es evidente: la sociedad venezolana está dividida y los chavistas se sienten amenazados por la oposición; si la ley se cumple, es muy posible que estalle un conflicto cuyo desenlace final es impredecible, pero hacer a un lado la Constitución puede ser igualmente conflictivo, restarle certidumbre a la sociedad venezolana y agravar sus divisiones internas. ■
OPINIÓN i la legislación aprobada en 2011 se aplicara a la letra, con el inicio de 2013 –saludado alrededor del mundo con fuegos tan artificiales como las esperanzas con ellos convocadas– los causantes de Estados Unidos se habrían visto privados de las deducciones y privilegios fiscales de la era de Bush y el gasto público se habría reducido de manera indiscriminada y generalizada, privando a la economía de recursos por un monto que cálculos recientes situaban entre 600 mil y 700 mil millones de dólares en el año que se inicia. Un efecto contraccionista de esta magnitud, que equivale a casi 5 puntos del PIB, habría significado una nueva recesión, de profundidad y duración agravadas por la débil coyuntura, y un retorno del desempleo a tasas quizá superiores a 9 por ciento. Habría también empujado a la economía mundial a un colapso más severo que el de la primera fase de la gran recesión, de la que todavía no emerge. Habría, en fin, empeorado la perspectiva económica global para el resto del decenio, degradándola de un estancamiento general a una recesión extendida, con muy alta desocupación y repetidos episodios deflacionarios en grandes economías avanzadas. Fue justificada la angustia con la que se vivieron los últimos días del año fenecido y el primero del actual, por fortuna un feriado que mantuvo inactivos los mercados de valores y las instituciones financieras y proporcionó un momento adicional de respiro. A minutos de la medianoche del 31 de diciembre, el Senado aprobó un acuerdo parcial referido sobre todo al tema de los impuestos y que abre un plazo de dos meses para continuar negociando los recortes que se impondrán al gasto. La votación a favor de esta débil salida provisional fue abrumadora: 89 frente a ocho. Por la noche del feriado de Año Nuevo el frágil acuerdo fue aprobado por la Cámara de Representantes y, tras su promulgación por parte del presidente –triunfador indiscutible de uno de los más epónimos episodios de brinkmanship (“práctica de seguir una política peligrosa hasta el límite de la seguridad antes de detenerse”) de que se tenga memoria– se evitó, de manera temporal, la caída desde el acantilado fiscal, aunque todo mundo quedó con mal sabor de boca, muy acerbo para los republicanos. Un primer balance de los elementos del acuerdo, basado en el resumen del New York Times del primero
ay en la política nacional una suerte de provincianismo que se hace más notorio en tiempos de incertidumbre, cuando el presente se oscurece. Compárense la alarma mundial ante el llamado “abismo fiscal”, apenas superado en el último segundo, que mantuvo en vilo a la “clase política” planetaria, con los anodinos mensajes deseando felicidad (caída del cielo, supongo) de muchos de quienes nos gobiernan. Aquí, por desgracia, la mentalidad parroquial lleva a observar los grandes males del mundo como si les pasaran a otros pero no a nosotros. Véase el optimismo inocultable del nuevo gobierno tras los primeros escarceos legislativos. Ya se habla de “nueva era” y, como siempre, se construye un mundo de ficción en el que la realidad se confunde con las palabras y la justicia con la existencia de las formalidades de la ley (que no se acata). Sin embargo, el mundo se mueve aunque contradiga las buenas vibras del Presidente de turno o las ideologías que predican la “modernización” como una vía de escape a las transformaciones que hacen falta. El temor a una nueva recesión implica que la crisis no ha terminado, que la sociedad global sigue viviendo en peligro y que, en definitiva, las fuerzas que dominan la economía planetaria no han aprendido la lección. Lo que está ocurriendo en Europa bajo la batuta alemana, o en Estados Unidos con el sabotaje republicano a todo lo que no sea fortalecer directa y abusivamente el polo de los privilegiados, da una idea aproximada de la naturaleza de los problemas actuales y hace pensar en el tipo de soluciones que se le plantean a la humanidad. No es casual que en todas partes se debata sobre las alternativas a las grandes políticas que nos trajeron hasta aquí, pues, salvo los más acérrimos voluntaristas, nadie cree que el sistema se “derrumbará” debido a su intrínseca maldad. Por supuesto, están en juego
Acuerdo in extremis JORGE EDUARDO NAVARRETE de enero, colocaría en el platillo demócrata al menos los puntos siguientes: a) elevación de 35 a 39.6% de la tasa aplicable a los ingresos de más de 400/450 mil dólares y anulación de todo incremento a ingresos inferiores a esa cota para individuos y parejas; b) aumento de 15 a 20% del impuesto a los dividendos y las ganancias de capital superiores a los límites señalados; c) retiro gradual de exenciones y deducciones autorizadas para ingresos de más de 300/350 mil dólares; d) aumento de 36 a 40% del impuesto sobre herencias y legados superiores a 5/10 millones de dolares; e) extensión de los estímulos fiscales anticrisis de 2009, por 5 años para las personas y por uno para las empresas; f) alza de 2.6 a 4.6% del impuesto a nóminas, sobre los primeros 113 mil 700 dólares de ingreso de los trabajadores; g) diferir por un año del recorte de 27% de los pagos a proveedores de servicios de Medicare, y h), elemento de gran importancia, extensión por un año de la cobertura del seguro de desempleo, a favor de 2 millones de desocupados. En el platillo republicano quedó muy poco, si se considera que partían del dogma de “no más impuestos”: a) elevaron de 200/250 mil a 400/450 mil dólares el limite a partir del cual se aumenta el impuesto al ingreso y a 300/350 mil dólares el límite en el que se inicia el retiro gradual de exenciones y deducciones, y b) impusieron un piso de 5 millones de dólares para individuos y 10 para parejas al alza del impuesto sobre herencias y legados. Es claro que en los próximos dos meses presionarán al máximo en materia de recortes al gasto –salvo el destinado a sus partidas favoritas, como gasto militar y apoyo selectivo a empresas, las petroleras entre ellas– intentando que los recortes afecten los programas de salud y educativos. Usarán también, como arma adicional, la negociación sobre el aumento del tope de endeudamiento del gobierno federal, tema que en 2011 les permitió arrinconar a un gobierno demócrata
2013: futuro incierto ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO visiones éticas y disyuntivas morales, pero aun los más optimistas saben que el cambio presupone la crítica puntual del presente; la constitución, por decirlo así, de los “sujetos” capaces de dar cuerpo y sentido a las necesidades más apremiantes, transformando la falsa conciencia que hoy encadena a los individuos y comunidades en visiones racionales, libres y no enajenadas. Se trata, en mi opinión, de ir sentando los fundamentos de un programa capaz de fijar, junto con los elementos de un nuevo horizonte civilizatorio, tan deseable como posible, la definición de los medios para alcanzarlo. La reacción necesaria y puntual a los excesos del capitalismo realmente existente ha sido, ciertamente, una de las vías para abandonar el letargo al que fueron reducidas las izquierdas tras la bancarrota del socialismo soviético, pero la densidad de la crisis y el replanteamiento de la agenda mundial a partir de un examen a fondo de las condiciones para la sobrevivencia de la especie humana, nos obligan a clausurar los simplismos reduccionistas de otros tiempos, el afán de inventar sobre la marcha “otras” políticas que, en rigor, repiten bajo un léxico “democrático” antiguas y superadas consignas o se conforman con adaptarse a un orden de cosas que se resiste a permanecer en el mismo punto. (Tantos años que le costó a cierta izquierda asimilar las supuestas virtudes del mercado, para que éste hicie-
JUEVES 3 DE ENERO DE 2013
17
lastimado por el desfavorable resultado de la elección intermedia. Es claro que la correlación de fuerzas es ahora diferente y que el talante de Obama es también muy distinto. (Entre paréntesis, cuando se discuta la reforma fiscal en México, sería útil considerar el papel que juegan en el sistema impositivo de nuestro principal socio comercial y económico figuras tributarias como los impuestos a los ingresos derivados del capital y a las herencias y legados, que nuestros líderes hacendarios estiman que deberían ser retirados u olvidados, pues los consideran incompatibles con una “tributación simplificada, moderna y eficiente”.) De hecho, también el primero de enero Estados Unidos alcanzó el tope de endeudamiento autorizado en 2011. Sobre este extremo, Jonathan Weisman escribió el 1º de enero en el NYT: “El acuerdo conseguido garantiza que la guerra entre la Casa Blanca y los congresistas republicanos continuará al menos hasta la próxima primavera. El secretario del Tesoro, Timothy Geithner, notificó formalmente al Congreso que el gobierno había alcanzado el límite de endeudamiento estauído en la víspera del nuevo año. Mediante una serie de trucos contables creativos [en los que parecen especializarse no sólo las instituciones financieras privadas sino algunas tesorerías gubernamentales, entre ellas la mexicana], el Departamento del Tesoro podrá posponer alrededor de dos meses las acciones consecuentes, pero el Congreso deberá adoptar las necesarias para evitar el default del gobierno cuando expire el plazo adicional acordado para dejar los recortes en suspenso. Además, a finales de marzo fenece la ley de financiamiento gubernamental.” Todo permite anticipar, superado in extremis el acantilado fiscal, una nueva batalla de grandes proporciones. La abrumadora derrota electoral sufrida no parece haber convencido a los republicanos y a las élites financieras privadas de que la mayoría del electorado desea la permanencia y fortalecimiento de elementos propios de un sistema de protección social universal –que cubra cuestiones de salud, empleo, educación, vivienda, infraestructura, formación profesional y apoyo a las artes y las ciencias– y no su desmantelamiento. Es claro que la mayor economía del mundo, aún afectada por crecimiento bajo y alto desempleo, bien puede permitirse un moderno estado de bienestar. ■
ra implosión como regulador justiciero de la vida económica). Ese planteamiento estratégico tiene y tendrá más en el futuro un componente universal, como corresponde a las relaciones globales, pero sólo adquirirá significado en el contexto de los estados nacionales que son, aun hoy, los escenarios donde los grandes nudos del sistema se aprietan o se disuelven. Pensar en los cambios que México requiere sin un examen riguroso que le tome el pulso al Imperio es un esfuerzo inútil, aunque no sea más que por la magnitud de la integración desigual que se expresa en materias vitales como el comercio, la seguridad y la migración, término éste último que no da cuenta cabal del gran cambio demográfico ocurrido con la presencia de la comunidad mexicana en Estados Unidos. En los meses que vienen, el gobierno y el Poder Legislativo tomarán decisiones de extraordinaria transcendencia en dos materias clave: la fiscalidad del Estado y la reforma energética. Ambas pueden por sí mismas configurar un cambio de fondo en la vida nacional, razón por la cual se cree que la presidencia podría utilizar el camino de la iniciativa preferente. Sin embargo, pese a la retórica que rodea a ambas cuestiones, los ciudadanos no hemos sido informados acerca de los planes que se cocinan en los gabinetes ad hoc. Los partidos, comenzando por los firmantes del Pacto, no han ido más allá de las generalidades, dando por hecho que basta con el acuerdo entre ellos para resolver asuntos que conciernen a la sociedad y a la nación, que en este caso no son una y la misma cosa, según la Carta Magna. Y eso es grave, no sólo porque el método del compromiso cupular no legitima la más amplia deliberación pública, sino porque renuncia a los verdaderos acuerdos del tipo que se requieren para salir de la crisis que ya ha minado el viejo proyecto nacional. ■
JUEVES 3 DE ENERO DE 2013
GERARDO ARREOLA Corresponsal
DE ENERO. Hugo Chávez estaba el miércoles “estable dentro de su cuadro delicado”, informó esta noche su yerno, el ministro venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación, Jorge Arreaza. Un anterior reporte oficial, del pasado domingo 30, reveló que Chávez había empeorado. Estaba entonces “delicado” y afrontaba “riesgos”, debido a “nuevas complicaciones” que le surgieron por la infección respiratoria que se le diagnosticó el 17 de diciembre. De acuerdo con las versiones del gobierno de Venezuela, ese estado no ha variado en los últimos tres días. El lunes 31, Arreaza informó en su cuenta de Twitter (@jaarreaza) que Chávez pasó el último día del año
LA HABANA, 2
NOTIMEX, REUTERS, AFP, DPA
Y
PL
CARACAS, 2 DE ENERO. El presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, convocó hoy a una sesión para el próximo sábado en la que se elegirá una nueva directiva, que será crucial para preparar el acto de toma de posesión del próximo 10 de enero del presidente Hugo Chávez para un nuevo mandato de seis años de 2013-2019. Pese a que existen dudas de que Chávez esté recuperado en la fecha prevista, Cabello convocó a los 167 diputados que integran el Congreso unicamaral para elegir a la directiva y al nuevo líder parlamentario, e instalar el primer periodo de sesiones de 2013, en cumplimiento del mandato constitucional y los procedimientos del reglamento interior y de debates. Analistas políticos locales han advertido sobre un eventual aplazamiento de la asunción del mandatario ante la delicada situación de su salud, mientras convalece en Cuba de una cuarta operación a la que fue sometido el 11 de diciembre por el cáncer que padece desde 2011. El líder opositor de la Mesa de Unidad Democrática (MUD), Ramón Guillermo Aveledo, en su intervención de este miércoles, pidió que en la elección que debe hacerse el sábado en el Parlamento para elegir a su nuevo presidente se escoja a una figura “con capacidad de diálogo, de respeto hacia todos los venezolanos, de espíritu afirmativo y constructivo”. Cabello, ex militar que participó en el levantamiento que encabezó Chávez en 1992 contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez, es actualmente el titular del Poder Legislativo y es un fuerte candidato a la relección. Líderes del oficialismo como
■ Adán,
18
hermano del presidente venezolano y gobernador de Barinas, llega a La Habana
Chávez, “estable dentro de su cuadro delicado”, dice ministro de Ciencia ■
Nicolás Maduro y su esposa, la procuradora Cilia Flores, siguen en la isla al lado del mandatario
“tranquilo y estable”. Por la misma vía, Arreaza dijo que Adán Chávez, hermano del presidente y gobernador del estado de Barinas, había llegado hoy a La Habana, para reunirse con la familia. El vicepresidente ejecutivo encargado del despacho, Nicolás Maduro, seguía esta noche aquí, junto con su esposa, la procura-
■
dora general Cilia Flores, de acuerdo con los mensajes de Arreaza. Con todos ellos reunidos, “el equipo médico nos explica que la condición del presidente Chávez sigue siendo estable dentro de su cuadro delicado”, escribió Arreaza. Maduro había anunciado en la víspera por la televisión que via-
jaría a Caracas este miércoles. El reporte del domingo 30 fue el más sombrío desde la operación de cáncer de Chávez, del pasado 11 de diciembre. Aún se desconoce si el presidente de Venezuela logró vencer la infección respiratoria y tampoco se sabe qué tipo de “complicaciones” sufre. Maduro informó el martes por
La nueva directiva, crucial para la toma de posesión del día 10
Diosdado Cabello convoca a sesión para elegir presidente de la Asamblea Nacional
televisión que durante los últimos días había hablado en dos ocasiones con Chávez y que el presidente está consciente de su situación. En otro tuit esta noche, Arreaza señaló: “El comandante Chávez sigue batallando duro y le envía todo su amor a nuestro pueblo. Constancia y paciencia!!!” trasladara a Cuba a principios de diciembre, para someterse a su cirugía, delegó las riendas del gobierno en Maduro y lo nombró su heredero político para contender por la presidencia en eventuales nuevas elecciones. En tanto, Aveledo calificó de “insuficiente” la información que el gobierno ha ofrecido sobre la salud del presidente Hugo Chávez y dijo que si bien respeta a la familia presidencial y a sus seguidores, indicó que los venezolanos necesitan saber cuál es el verdadero diagnóstico médico.
Evo Morales, preocupado por salud del gobernante Los informes médicos reportan que el presidente venezolano, Hugo Chávez, se encuentra estable, aunque enfrenta un cuadro delicado. La imagen, en un barrio de Caracas ■ Foto Reuters
el vicepresidente Nicolás Maduro y el propio Cabello han dicho que la fecha del 10 de enero, fijada en la Constitución, es postergable, y por lo tanto han dejado abierta la posibilidad de que Chávez preste juramento más adelante ante el Tribunal Supremo. Pero Aveledo aseveró que “el 10 de enero culmina el actual periodo presidencial y comienza otro. En consecuencia, no existe continuación del actual gobierno porque la Constitución establece un periodo constitucional de seis años con posibilidad de relección, y no una presidencia por
tiempo indefinido”. Por tanto, apuntó, si el mandatario no se presenta, corresponde al presidente de la Asamblea Nacional asumir como encargado la presidencia de la república transitoriamente, como dice la Constitución. Es decir, insistió, si no acude se declara su “falta temporal” o si fuera necesario la “falta absoluta”, en supuestos de muerte o de incapacidad física permanente. La Constitución establece que si se declara la falta absoluta del presidente se deben celebrar nuevas elecciones en un plazo de 30 días.
Pero la Constitución también dicta que el vicepresidente Maduro asumiría la presidencia temporal antes del 10 de enero si se diera una “falta absoluta” del presidente, sea por renuncia, causas de muerte o incapacidad física, que debe ser dictaminada por una junta médica y aprobada por el Parlamento. Maduro, quien además es canciller, también asumiría la presidencia temporal si Chávez toma posesión el 10 de enero y renuncia después de haberlo nombrado nuevamente vicepresidente. Poco antes de que Chávez se
El presidente de Bolivia, Evo Morales, consideró ayer “muy preocupante” la situación de su par de Venezuela, Hugo Chávez, quien convalece en Cuba desde el 11 de diciembre por una cirugía. “Ojalá podamos verlo pronto”, dijo durante una rueda de prensa en la ciudad de Cochabamba. Morales dijo que conversó con la familia de Chávez, que le dio alguna información sobre su salud y añadió que espera que las oraciones que ofrecen en Bolivia y en otros países por el mandatario venezolano sean efectivas para salvar su vida. También lamentó la ausencia del líder venezolano en actos internacionales. XINHUA
JUEVES 3 DE ENERO DE 2013 •
■
Recuerda que Argentina fue “despojada” de las islas Malvinas hace 180 años
Cristina Fernández exhorta a premier de GB a cumplir resoluciones anticolonialistas STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 2
DE ENERO. Al cumplirse mañana 180 años de la ocupación de las islas Malvinas por Gran Bretaña (3 de enero de 1833), la presidenta Cristina Fernández de Kirchner envió una carta al premier británico, David Cameron, exhortándolo a cumplir las resoluciones de Naciones Unidas de 1960 que demandan a los estado miembros “zanjar el colonialismo en todas sus formas y manifestaciones”. Con precisión histórica la mandataria recordó a Cameron que “los argentinos de las islas fueron expulsados por la Royal Navy y a continuación el Reino Unido comenzó un proceso de implantación de población similar al aplicado en otros territorios bajo control colonial”, al referirse al envío de familias para poblar el lugar (los actuales kelpers); y añade que desde ese momento el gobierno británico se ha negado a regresar los territorios a la República Argentina,
“evitando así la recuperación de la integridad territorial”. La misiva sostiene que desde aquel 3 de enero en “un patente ejercicio de colonialismo del siglo XIX, Argentina fue despojada de las Malvinas, situadas a 14 mil kilómetros de Londres”. Asimismo, recuerda la aprobación unánime durante la Asamblea General de Naciones Unidas de 1985, de una resolución que califica de colonialismo la ocupación de Malvinas y se invita a ambos países a buscar una solución negociada, lo que nunca se ha cumplido, por la negativa británica. La carta lleva copia dirigida al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. Por otra parte, el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Martín Sabbatella, envió una presentación adjunta a la que de la Jefatura de Gabinete para que la Cámara Federal en lo Civil y Comercial habilite las vacaciones judiciales y se pueda
avanzar en la resolución de la cuestión de fondo sobre la Ley de Medios. Analistas de temas jurídicos sostienen que este debe ser un trámite rápido, porque hace tres años que se debate el tema; “Demorar esta ley que beneficia a las mayorías y es constitucional por donde se le mire, es un atentado contra la verdadera libertad de expresión” sostienen. “Le pedimos a la cámara que no se tome vacaciones y que resuelva en forma urgente, porque hace más de tres años que no se puede aplicar una ley votada por la mayoría de diputados y senadores de la nación” dijo, a su vez Sabbatella. Recordó que no se pueden seguir demorando los trámites y que en el momento en que la justicia resuelva “se continuará con la transferencia de oficio que iniciamos el día que fuimos a notificar” al Grupo Clarín, al que criticó su constante estrategia de medidas dilatorias. Sabatella instó a la cámara a
actuar con celeridad, como lo solicitó a la corte la semana pasada. Es absolutamente necesario que los jueces aceleren su decisión sobre la ley de medios, porque se trata de un caso de evidente urgencia institucional”, dijo. Esta solicitud llega despúes de que la semana pasada antes de las fiestas de fín de año la Suprema Corte de Justicia no dio lugar a un per saltum pedido por el gobierno y ordenó a la Cámara Federal expedirse en esta causa a la brevedad. También la Corte ratificó que los plazos de adecuación a la ley por parte de todos los grupos de medios están vencidos. Por su parte, la poderosa Sociedad Rural Argentina (SRA) solicitó a la Cámara Civil y Comercial Federal que habilite la feria y decrete una medida precautoria para evitar que el 20 de enero se devuelva al Estado un predio ferial en Palermo. El viernes una juez había rechazado este planteamiento, que ahora se deriva a un tribunal de turno durante enero.
Guardias armados en escuelas de Nueva Jersey AFP, REUTERS
Y
NOTIMEX
NUEVA YORK, 2
DE ENERO. Los alumnos de una pequeña ciudad de Nueva Jersey regresaron este miércoles a clases tras las fiestas de fin de año custodiados por policías armados en todas las escuelas, medida tomada tras la matanza del pasado 14 de diciembre en la primaria Sandy Hook de la localidad de Newtown, Connecticut. “La seguridad de nuestros alumnos, de nuestro personal y de nuestros locales es de la mayor importancia para ofrecer un entorno confortable, que aliente el aprendizaje y el éxito escolar. Con este objetivo, en respuesta a la tragedia de Newtown, a partir del miércoles 2 de enero cada escuela de Marlboro contará con un policía armado y uniformado”, precisó el sitio de Internet de las escuelas públicas de esta ciudad de 40 mil habitantes, cercana de Nueva York. La medida fue tomada de manera “temporal” (tres meses), para dar tiempo a que se lleven a cabo “discusiones sobre cómo mejorar la seguridad”, señaló el sitio. Además, ocurre dos semanas después que la Asociación Nacional del Rifle sugirió adoptar este tipo de acciones en respuesta a la matanza. El 14 de diciembre 20 niños de entre seis y siete años y seis
Alumnos de la primaria Sandy Hook, la mayoría testigos de la matanza del 14 de diciembre pasado, volvieron a clases ayer a un nuevo plantel ubicado en la ciudad de Monroe, en Connecticut ■ Foto Reuters
miembros del personal de una primaria fueron asesinados por Adam Lanza. El agresor, de 20 años, se suicidó. Los estudiantes de la escuela Sandy Hook volverán a las aulas este jueves por primera vez tras la matanza, en un nuevo colegio adaptado para verse exactamente igual que el antiguo. Este miércoles, las familias de los alumnos fueron invitadas a inspeccionar la nueva escuela, ubicada en la cercana ciudad de Monroe, informó la ABC. La superintendente, Janet Robinson, explicó que la escuela Chalk Hill fue renombrada Sandy Hook Elementary School.
Las autoridades detallaron que los maestros tuvieron una junta la manaña del miércoles para recorrer las instalaciones y hablar sobre el regreso a clases. Robinson informó que Donna Page será la nueva directora, en sustitución de Dawn Hochspring, quien murió en el tiroteo. El teniente Keith White, de la policía de Monroe, afirmó que se incrementaron las medidas de seguridad en las escuelas. Por otra parte, fiscales estadunidenses dijeron que la semana próxima divulgarán evidencia sobre el tiroteo ocurrido el 20 de julio de 2012 en un cine de Colorado, donde murieron 12 per-
sonas y 58 resultaron heridas. Los detalles serán presentados en una audiencia en la que el juez distrital decidirá si existen suficientes argumentos para que James Holmes, presunto autor de la masacre, sea sometido a juicio. Holmes, estudiante de neurociencias de 25 años, enfrenta numerosos cargos de asesinato e intento de homicidio por el tiroteo durante una exhibición a medianoche de la película Batman. Familiares de las víctimas de la matanza en Aurora manifestaron su indignación y rechazaron una invitación de la empresa Cinemark para asistir el 17 de enero a la reapertura de la sala.
MUNDO 19
La presidenta firmó un decreto que declaró la nulidad de la venta del predio durante el gobierno de Carlos Menem (19891999), cuando 14 hectáreas en una de las zonas más caras fueron vendidos en 30 millones de dólares cuando su precio era más del doble y a pagar en cuotas, lo que ahora se ha convertido en una enorme deuda que se dejó de pagar hace tiempo. Este predio históricamente perteneció al Estado, que se lo cedía en alquiler a la SRA para realizar la muestra ganadera, pero fue malvendido en una operación a todas luces ilegal en 1991.
Chile pedirá la extradición del asesino de Víctor Jara DPA
Y
AFP
SANTIAGO, 2 DE ENERO. La justicia chilena pedirá la extradición desde Estados Unidos del ex militar Pedro Barrientos, acusado de asesinar al cantautor Víctor Jara, informó hoy el juez del caso, Miguel Vázquez. “Queremos exigir a la Corte Suprema que solicite la extradición de Pedro Barrientos para que responda (por lo que hizo)”, dijo Amanda Jara, hija del músico y dramaturgo. Varios artistas apoyaron el pedido, días después que el juez Vásquez procesó a siete militares en retiro por la muerte de Víctor Jara, acribillado el 16 de septiembre de 1973. “Es una satisfacción que se inicie la extradición, pero no es una alegría constatar que hemos tardado 39 años en comenzarla. Deberíamos reflexionar sobre el país que hemos heredado”, sopesó el líder del grupo Inti Illimani, Jorge Coulon. “Ojalá se los encarcele, ojalá se les castigue (a todos los violadores de los derechos humanos)”, agregó el músico de Illapu Roberto Márquez. Barrientos, teniente al momento del crimen, está acusado de disparar a la cabeza del cantante, cuando éste estaba preso en el Estadio Chile, que hoy lleva el nombre de Víctor Jara. El juez Vásquez, tras determinar los detalles del crimen, apuntó como ejecutores del homicidio a los tenientes Hugo Sánchez y Pedro Barrientos, este último residente en Florida, Estados Unidos. El magistrado además identificó como cómplices a los ex oficiales Roberto Souper, Raúl Jofré, Edwin Dimter, Nelson Hasse y Luis Bethke. Víctor Jara fue un intelectual comunista que apoyó el gobierno socialista de Salvador Allende (1970-1973), derrocado por el golpe militar del general Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973.
20 MUNDO • JUEVES 3 DE ENERO DE 2013
■
Enfrentan otro delito: intento de atropellamiento; investigan si uno es menor de edad
Abogados se niegan a defender a los seis acusados de violar y asesinar a joven en India AFP
Y
DPA
DE ENERO. Abogados del tribunal de Nueva Delhi, que a partir de este jueves debe juzgar a los acusados de violar a la estudiante india fallecida el sábado pasado por las heridas de la agresión, anunciaron hoy que se negarán a defender a los inculpados, uno de los cuales podría ser menor de edad, que enfrentarán un nuevo cargo por intento de atropellamiento contra la joven después del ataque. La primera audiencia del tribunal del distrito de Saket, en el sur de la capital federal, comenzará mañana con la presentación de un informe de mil páginas redactado por la policía. “Decidimos que ningún abogado defenderá a los acusados de la violación, porque sería inmoral defender el caso”, sostuvo Sanjay Kumar, miembro del Colegio de Abogados de Saket. Explicó que los 2 mil 500 abogados registrados en este tribunal decidieron “permanecer al margen” para asegurar una “justicia rápida”, lo que significa que abogados de oficio representarán a los sospechosos. Cinco de los acusados serán juzgados ante un tribunal creado
NUEVA DELHI, 2
especialmente; el sexto, que tiene 17 años, será juzgado por un tribunal de menores, pero antes será sometido a exámenes óseos
para verificar su edad, declaró un vocero de la policía. Los cargos que enfrentarán los sospechosos de atacar a la joven en un auto-
bús en Nueva Delhi el 16 de diciembre son por asesinato y violación tumultuaria, a los que se sumará el de intento de atrope-
Protesta en Nueva Delhi para exigir a las autoridades mayor seguridad para las mujeres y justicia en el caso de la estudiante violada que falleció el pasado sábado debido a las lesiones que sufrió ■ Foto Reuters
n unas declaraciones a la radio Montecarlo de Montevideo, muy difundidas en el exterior, el presidente José Mujica, al expresar sus dudas acerca del futuro de la revolución bolivariana de llegar a faltar el presidente Hugo Chávez, ha dicho también que sus interrogantes se abren ante el hecho de que en el Caribe los caudillos tienen gran ascendencia en las fuerzas armadas y las clases populares. Crear una sucesión viene a ser entonces difícil. “Chávez tiene una enorme influencia, y lograr una figura que concite ese apoyo es bravo”. A pesar de su gratitud con Chávez, porque ha prestado ayuda económica a Uruguay en momentos cruciales, y hay que ser agradecido porque si no “uno escupe en la mesa que come”, en lo que tiene sobrada razón, el presidente Mujica expresa sus juicios desde el balcón democrático de su país, y los toros se quedan bastante de largo. Un tipo de régimen como el de Venezuela no es posible en Uruguay, nos quiere decir, y en eso también tiene razón, a pesar del episodio de la dictadura militar que lo tuvo a él mismo en la cárcel por guerrillero tupamaro, un episodio que la tradición institucional uruguaya ha sabido enterrar bajo el peso de las leyes. Y aquella fue, además, una dictadura sin caudillos para la historia, porque hoy los nombres de los chafarotes que usurparon el poder no son ni recordados, ni reverenciados. Donde discrepo del presidente Mujica, a quien admiro, es en su juicio acerca del origen del caudillismo que se basa en el apoyo de las fuerzas armadas y de las masas populares. Ese tipo de caudillismo
La primera bicicleta SERGIO RAMÍREZ no nació en el Caribe revuelto, sino muy cerca de Uruguay, al otro lado del río de la Plata, en Argentina, con el advenimiento de la figura del general Juan Domingo Perón, quien empieza a escalar posiciones de poder a raíz del golpe de Estado de 1943, cuando convirtió una oscura dependencia, el departamento de Trabajo, en su plataforma populista para alcanzar su primera presidencia en 1946. Las historias del general Perón y del coronel Chávez son muy parecidas. Conspiraciones dentro del ejército, golpes de Estado, contragolpes, uno y otro prisioneros, uno y otro sacados de la cárcel en medio del fervor popular, elecciones y relecciones; pero este artículo no trata de sus vidas paralelas, sino del fenómeno del caudillismo populista, que nació en el cono sur, y no en las tradicionales repúblicas bananeras del Caribe, donde, claro está, hubo en los años de la guerra fría, y desde antes, numerosas dictaduras, pero los caudillos eran de otro corte, Trujillo, Somoza, Batista, Pérez Jiménez. Era una fauna de “hombres fuertes”, según el eufemismo escogido entonces por la prensa de Estados Unidos para nombrarlos, que no escatimaban la represión más violenta, asesinatos, cárcel, tortura, mientras Washington miraba hacia otro lado. Todos provenían de golpes de estado, y gozaban del apoyo de las fuer-
zas armadas, pero no tenían arraigo en las masas, como Perón, y tampoco gobernaban con la mano abierta para repartir dádivas, techos de lámina, bonos a los empleados públicos, paquetes de alimentos, máquinas de coser, bicicletas, sillas de ruedas, juguetes a los niños, vestidos de primera comunión, una manera espuria de lograr la adhesión popular, que con el tiempo llega a rendir óptimos frutos. La dádiva, como fundamento social y sicológico del populismo, la inventó Perón junto con su esposa Evita, en una Argentina entonces dueña de recursos cuantiosos, con las reservas en oro más altas del mundo, y he aquí otro paralelo, tan cuantiosos como los recursos petroleros de Venezuela hoy día; y disponer de recursos para poder regalar es uno de los requisitos esenciales del populismo. Un caudillo regalón en un país pobre no es posible, o al menos no lo es a mediano o largo plazo, porque las finanzas públicas quebrarían antes de que el caudillo pudiera ver los frutos de su política de arcas abiertas; salvo que otro caudillo, de verdad rico, le abone los recursos necesarios para ser dadivoso en la pobreza, a manera de un gran banco principal, al que no preocupan sus cuentas en rojo, que provee de recursos a sus sucursales. El presidente Mujica también tiene razón cuando duda de que alguien pueda concitar el apoyo de Chávez una vez que éste ya no esté más en el escenario polí-
llamiento contra la joven estudiante de fisioterapia. El diario Indian Express, que citó el informe de la policía, señaló hoy que los acusados, que también agredieron a la mujer con una barra de hierro y luego la arrojaron del autobús junto a su novio, también intentaron atropellarla. “La mujer y su novio fueron arrojados del autobús desnudos” a una autopista, pero el joven logró apartar a la chica de la vía. La prensa informó que la chica, fallecida el sábado en un hospital de Singapur al que fue trasladada en estado crítico, con lesiones graves en el intestino y el cerebro, mordió a tres de sus agresores para intentar escapar. Las mordeduras, la sangre, el esperma, los cabellos y el testimonio de su novio, que también fue golpeado con una barra de hierro, servirán como prueba contra los acusados, que podrían enfrentar la pena de muerte si son declarados culpables, indicó el martes el ministro del Interior, Sushilkumar Shinde. Según The Times of India, otra de las acusaciones que presentará la policía es la destrucción de pruebas por parte del conductor del autobús, al intentar lavar el vehículo y quemar la ropa arrancada a la víctima. El secretario de Educación Shashi Tharoor propuso hoy una nueva ley que castigue más severamente las agresiones sexuales y que lleve el nombre de la joven. La violencia de este ataque despertó la ira contenida en India contra la impunidad.
tico. Chávez ha ganado su arraigo entre las masas no sólo por su política de dar a manos llenas, como padre generoso, sino porque tiene tras de sí una leyenda, y ha sido dueño de un indudable carisma. Al desaparecer, sin duda su leyenda va a quedar, tratándose de un hombre relativamente joven, y morir joven es una necesidad de la leyenda, tal como en el caso de Evita; pero la leyenda y el carisma no pueden heredarse tan fácilmente, aunque el caudillo nombre a su heredero. El llamamiento que ha hecho desde su lecho a la cúpula militar para que las fuerzas armadas se mantengan unidas, viene a probarlo; los únicos que pueden ejecutar el testamento del caudillo son los militares. Perón no salió del escenario al ser derrocado por el golpe de Estado de 1955, y desde el exilio pudo reconstruir su plataforma para regresar triunfante en 1973, y aún pudo maniobrar para dejar en la presidencia a su segunda esposa, Isabel Perón, tras su muerte en 1974, una sucesión que resultó en un verdadero desastre, y creó el caldo de cultivo para la instauración de la dictadura militar en 1976. Pero el peronismo como tal, esa extraña amalgama de concurrencias ideológicas y sentimentales, y no pocas veces esotéricas y religiosas, una devoción que se hereda de padres a hijos, sigue vivo, como sin duda seguirá vivo por muchos años el chavismo, mientras haya quien recuerde quién le regaló su primera bicicleta, o su vestido de primera comunión. Masatepe, enero de 2013. www.sergioramirez.com www.facebook.com/escritorsergioramirez http://twitter.com/sergioramirezm
JUEVES 3 DE ENERO DE 2013 •
■
Nuevo electorado desplazará a anticastristas: Álvaro Fernández
DAN
D E A L TA A
MUNDO 21
HILLARY CLINTON
Creciente voto latino en Florida solucionará conflicto Cuba-EU ■
En el estado hay cada vez más mexicanos y puertorriqueños, detalla
GERARDO ARREOLA Corresponsal
LA HABANA, 2 DE ENERO. Una clave de la solución al diferendo entre Cuba y Estados Unidos está en un escenario futuro, en el que una coalición de latinoamericanos y caribeños desplace en Florida a las generaciones de políticos que se quedaron “congelados” en una cerrada oposición a cualquier trato con la isla, explica Álvaro Fernández, periodista e investigador que sigue el tema muy de cerca. Esas nuevas corrientes electorales van a impulsar a gobernantes y legisladores “con una nueva mentalidad”, que incluirá una actitud favorable a la relación normal con Cuba, considera el analista, en una entrevista con La Jornada. Estadunidense de origen cubano, Fernández participa en el Miami Progressive Project, una organización no lucrativa que promueve la inscripción de votantes latinos y estudia sus tendencias; además, es editor de la revista electrónica bilingüe Progreso Semanal, con sede en esa ciudad. Fernández intervino aquí en un reciente foro del Instituto Superior de Relaciones Internacionales –la academia diplomática cubana–, sobre el futuro del conflicto entre La Habana y Washington en el segundo periodo de Barack Obama, que inicia este mes. El voto latino no cubano crece en Florida con una tendencia “imparable” y será decisivo en las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2016, en gran medida por la afluencia de puertorriqueños. “Yo lo llamo ‘el gigante que rugió’ en las elecciones” de hace dos meses”, apunta Fernández. “Es un gigante que crecerá en el futuro inmediato”. Los cubanos que han llegado a Estados Unidos en los últimos
30 años tienden a inscribirse como electores y a votar a favor de sus propios intereses, “entre ellos la necesidad de visitar y ayudar a sus familias en la isla”, mientras las viejas generaciones van desapareciendo “por vía natural”, apunta el especialista. Además, el voto cubano también está girando hacia el Partido Demócrata de manera progresiva desde 1988, dice Fernández. Recuerda que en Miami viven ahora 860 mil cubanos, de los cuales más de 300 mil llegaron después de 1994 y en su mayor parte aún no son ciudadanos estadunidenses, mientras que de los nacionalizados sólo 35 por ciento está inscrito como votante. Según una encuesta de Bendixen, 48 por ciento de los cubanoestadunidenses votaron por Obama en noviembre pasado. Pero más importante que las cifras, sostiene Fernández, es la proyección de lo que ocurre desde 1988: un aumento del voto latino hacia los demócratas, en particular en Florida, donde también crecen la inmigración dominicana, mexicana y haitiana. El investigador explica que en Florida ya hay unos 840 mil puertorriqueños, parte de los cuales se han desplazado desde Nueva York, en su mayoría se ubican en la zona central del estado, en un eje que conecta las ciudades de Orlando y Tampa. Dentro de tres años serán más que los cubanos inscritos para votar en la entidad. Los mexicanos son el tercer grupo más importante en Nueva York, en Florida aumentan, atraídos por el trabajo agrícola. “¿A dónde nos lleva todo esto?”, plantea Fernández: “A que el cubano como yo, de Florida, que lo que cree es que hay que establecer relaciones con Cuba, tiene que buscar alianzas con los nuevos grupos latinoamericanos” en el estado.
Álvaro Fernández, periodista e investigador estadunidense de origen cubano ■ Foto Gerardo Arreola
Con muchos números en la memoria, que combina con otros datos bien localizados en una carpeta, Fernández ilustra el mapa electoral de Florida con resultados en los que demócratas de origen mexicano, colombiano o venezolano, han derrotado a republicanos de ascendencia cubana. “Calladamente, estas cosas van cambiando el panorama electoral en el estado”, considera. “Es una bola de nieve que va creciendo”. Opina que un caso emblemático es el de Joe García, demócrata de origen cubano, ex director de la anticastrista Fundación Nacional Cubano-Americana y en su momento muy cercano al creador de esa organización, Jorge Mas Canosa. García derrotó en noviembre pasado al ultraconservador David Rivera, para llegar a la Cámara de Representantes federal. Hizo una campaña basada en los asuntos urbanos de Miami, pero con una posición favorable al contacto entre las familias cubanas en ambos lados del estrecho de Florida.
■ Atribuye
La secretaria de Estado estadunidense Hillary Clinton fue dada de alta del hospital de Nueva York, donde estuvo internada cuatro días para recibir tratamiento por un coágulo en la cabeza, informó el Departamento de Estado en Washington. Antes, imágenes de video la mostraron cuando salió de un edificio y subió a un auto junto con su esposo, el ex presidente Bill Clinton, lo que resultó ser el traslado a otra sección del nosocomio para otros estudios o tratamientos, según CNN ■ Foto Reuters
atrocidades tanto al gobierno como a la oposición
Más de 60 mil muertos en 22 meses de conflicto en Siria, alerta la ONU DPA, REUTERS, AFP GINEBRA, 2
Y
NOTIMEX
DE ENERO. Más de 60 mil personas han perdido la vida desde el inicio del conflicto en Siria, a mediados de marzo de 2011, afirmó hoy la Alta Comisaria de la Organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, en una jornada en la que decenas de personas habrían muerto a causa de un ataque aéreo de las fuerzas del gobierno contra una gasolinera en las inmediaciones de Damasco. Pillay informó aquí que investigadores utilizaron siete fuentes referenciales durante cinco meses de análisis para elaborar una lista de 59 mil 648 individuos reportados muertos en Siria, entre el 15 de marzo de 2011 y el 30 de noviembre de 2012. “Y ya que los combates no se han reducido desde finales de noviembre, podemos concluir que más de 60 mil personas han perdido la vida para inicios de 2013”, resaltó. “El número de víctimas fatales es mucho mayor a lo que esperábamos y resulta verdaderamente impactante”, declaró tras reconocer que si bien es el aná-
lisis más detallado y abarcador con el que se cuenta hasta el momento, no se trata de una cifra definitiva. Pillay responsabilizó de las víctimas, ante todo, al régimen del presidente sirio Bashar Assad, pero también destacó el cargo que le corresponde a las fuerzas de la oposición armada. “Esta enorme pérdida de vidas podría haber sido evitada si el gobierno sirio no hubiera tomado el camino de la opresión sin escrúpulos de lo que en un primer momento fueron protestas pacíficas y legítimas de civiles no armados”, lamentó la comisaria, quien recordó que luego se sumaron víctimas causadas por grupos armados hostiles al gobierno. “Crímenes atroces y muy probablemente de lesa humanidad fueron cometidos por ambas partes”, apuntó. Hace una semana, el opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), que desde Londres da seguimiento al conflicto, ubicó el número de muertos en unos 45 mil desde hace 22 meses, pero dijo que la cifra real podría ser mucho más alta.
Este día, el OSDH afirmó que el ataque del ejército contra una gasolinera en la localidad de Al Mliham mató e hirió a decenas de civiles; activistas en el lugar dan cuenta de unos 70 muertos. Otras 12 personas, entre ellas nueve niños, murieron en un ataque del ejército, por segundo día consecutivo, contra el barrio de Damasco Maadamiyet al Sham. Por su parte, combatientes de la oposición atacaron dos puestos del ejército y el aeropuerto militar de Taftanaz, en la provincia de Idlib, uno de los últimos bastiones del gobierno de Assad en la zona. Además, atacaron una base aérea cercana a la autopista principal Alepo-Damasco. En tanto, Irán teme que se produzca un “efecto dominó” si cae el régimen de Assad. “Algunos grupos están contra nuestro apoyo a Bashar Assad, pero éste va en nuestro propio interés... pues se basa en el hecho de que si el enemigo (occidente) tiene éxito en Siria, las próximas estaciones podrían ser Irak e Irán”, afirmó Ahmad Jatami, miembro de un influyente consejo de expertos.
12.35 16.33
12.9 16.81 4.04% 4.23% 4.84%
44 mil 304.17 unidades +598.34 +1.37 163 mil 592 mdd al 28 de diciembre 2012
93.12 112.47 99.61
JUEVES 3 DE ENERO DE 2013
DPA, REUTERS
Y
AFP
WASHINGTON, 2 DE ENERO. Estados Unidos y los mercados financieros respiraron este miércoles aliviados por el acuerdo alcanzado entre demócratas y republicanos que evita el “abismo fiscal”, aunque el presidente Barack Obama advirtió que se trata sólo de la primera batalla en una guerra contra el déficit. Tras la ratificación del proyecto en la Cámara de Representantes –previamente aprobado por el Senado–, lo que evitó la entrada automática el primero de enero del alza de impuestos e importantes recortes en ayudas, Obama anunció que firmaría el miércoles el texto. La promulgación de la ley puede ser en persona o con la técnica del “bolígrafo automático”, a distancia, a la cual ya ha recurrido Obama. Sin embargo, alertó que si bien el plan evitó las consecuencias del “abismo fiscal” para la economía estadunidense y mundial, se trata sólo de un aplazamiento, ya que el recorte global de 10 por ciento en el gasto público sólo se pospone durante dos meses. Así, en febrero será la próxima ronda de negociaciones sobre los recortes. Tras conocer el acuerdo, Obama voló de vuelta a Hawai para continuar las vacaciones con su familia. El mandatario estadunidense se mostró “abierto al compromiso” y reconoció que el programa de asistencia médica pública para personas mayores (Medicare) necesita ser reformado, pues es el factor que más contribuye al déficit. Las próximas discusiones presupuestarias también se centrarán en los impuestos para los estadunidenses ricos, en incentivar la innovación, crear puestos de trabajo y mejorar las infraestructuras para impulsar el crecimiento económi-
SUSANA GONZÁLEZ G.
Noviembre se convirtió en el tercer mes de 2012 con el nivel más bajo de remesas enviadas por mexicanos que laboran en el extranjero, ya que sumaron mil 694.9 millones de dólares, lo que implica una caída de 5.3 por ciento en comparación con igual mes de 2011, cuando ascendieron a mil 786 millones de dólares, de acuerdo con cifras del Banco de México (BdM). Las remesas tuvieron más caídas que incrementos durante el segundo semestre de 2012 y no volvieron a alcanzar los 2 mil 342.7 millones de dólares correspondientes a mayo, hasta ahora el máximo mensual del año pasado. En el otro extremo, enero se mantiene como el mes con el menor registro de remesas, con
■ Advierte
+1.30 +1.36 +3.58
1º quincena de diciembre de 2012: 0.27% Noviembre 2011 a noviembre 2012: 4.18%
22
Barack Obama que es la primera batalla en una guerra contra el déficit
Plan de EU contra abismo fiscal sólo aplaza recortes a gasto público
En febrero volverán a las negociaciones ■ Reconoció que el programa Medicare requiere reformas ■ Moody’s indica que la medida es insuficiente para rescatar su calificación de deuda ■
El acuerdo no brinda una base para una mejoría significativa de los ratios de deuda del gobierno a mediano plazo, aseguró Moody’s en un comunicado.
Alivio en las bolsas mundiales
El acuerdo fiscal aprobado en EU produjo alzas en las bolsas de valores de todo el mundo y en los precios del petróleo. En imagen de archivo, Obama aparece en una pantalla instalada en la Bolsa de Nueva York ■ Foto Ap
co y “mayores oportunidades para todos”, agregó Obama. El presidente de Estados Unidos y la oposición republicana se preparan para batallas aún mayores por el presupuesto en los próximos dos meses.
■
Dicho pacto marcó una victoria para Obama, pero promete el inicio de una serie de duelos políticos en los próximos dos meses. El secretario estadunidense del Tesoro, Timothy Geithner, dijo que el país alcanzó el techo de
deuda de 16.4 billones de dólares al finalizar el año. La agencia Moody’s advirtió que Estados Unidos debe hacer más que la medida aprobada si quiere rescatar su calificación de deuda Aaa.
De julio a noviembre dejaron de llegar 950 millones de dólares
Baja monto de remesas durante cinco meses consecutivos en 2012 sólo mil 506.3 millones de dólares, seguido de septiembre, con mil 663.6, y ahora noviembre se coloca en el tercer sitio. Además las remesas acumuladas entre enero y noviembre se redujeron 1.39 por ciento en términos anuales, ya que en total sumaron 20 mil 738.8 millones de dólares, en contraste con igual lapso de 2011, cuando llegaron a 21 mil 16 millones de dólares. “La debilidad del empleo de los migrantes mexicanos en Estados Unidos, relacionada con la
incertidumbre del comportamiento de la economía de ese país, donde se debate un importante ajuste fiscal y un efecto de comparación con noviembre de 2011, son los principales factores que explican esta caída de las remesas”, consideró el grupo financiero BBVA-Bancomer. En promedio, el monto de remesas enviado por los migrantes cayó 7.8 por ciento en un año, al ubicarse en sólo 300 millones de dólares por envío, a pesar de que las transacciones aumentaron 3.5
por ciento para llegar a los 5.65 millones de operaciones. BBVA-Bancomer hace notar que en pesos reales y descontando la inflación las remesas que fueron recibidas en los hogares mexicanos durante noviembre resultó “12.6 por ciento inferior a la que obtuvieron el mismo mes del año previo”. Los datos del BdeM hicieron ratificar al corporativo su pronóstico de que el flujo de remesas correspondiente a 2012 será inferior al registrado un año an-
El acuerdo impulsó alzas en los mercados de Estados Unidos, Europa y Asia, así como en los precios del petróleo. En la primera jornada bursátil de 2013, el índice Dow Jones ganó 2.35 por ciento y cerró en 13 mil 412.55 unidades, mientras el S&P 500 subió 2.54 por ciento y terminó en mil 462.42 unidades. El Nasdaq Composite ganó 3.07 por ciento y cerró en 3 mil 112.26 unidades. En Europa las acciones de las principales bolsas fueron impulsadas a máximos de 20 meses. Las de Londres, Fráncfort, Madrid y París también ganaron más de 2 por ciento. La Bolsa Mexicana de Valores ganó 1.37 por ciento y cerró por primera vez en su historia por arriba de los 44 mil puntos. En cuanto a los precios del petróleo, el Brent del Mar del Norte subió 1.36 dólares, para terminar en 112.47 dólares. El del West Texas Intermediate avanzó 1.30 dólares, para cerrar en 93.12 dólares el barril.
tes y muy alejado del máximo histórico de 2007. Aseguró que se acumulan cinco meses consecutivos a la baja en la captación de estos recursos, de julio a noviembre, si se comparan con los mismos meses de 2011, lo que implica que dejaron de llegar al país 950 millones de dólares. Luego de los 2 mil 342.7 millones de dólares que México recibió en mayo de sus migrantes, la cifra descendió a 2 mil 96 en junio y posteriormente a mil 860 millones de dólares en julio. Si bien hubo un leve repunte en agosto para llegar a mil 887, cayó nuevamente a mil 663 millones para septiembre y en octubre fue de mil 177 millones, para llegar finalmente a los mil 694 millones correspondientes a noviembre.
JUEVES 3 DE ENERO DE 2013 •
Vislumbra S&P leve alza del PIB de AL El crecimiento promedio del producto interno bruto (PIB) de América Latina se aceleraría a 3.5 por ciento en 2013, cerca del 2.5 por ciento obtenido en 2012, con el liderazgo del gigante de la región Brasil, estimó Standard & Poor’s en un reporte publicado el miércoles. En un artículo titulado Crecimiento económico de América Latina repuntará levemente en 2013, la agencia calificadora de riesgo apunta a una mejora gradual en el PIB de la región al esclarecer las preocupaciones sobre el “abismo fiscal” en Estados Unidos y la temida debilidad económica asociada. “El repunte se basa en una recuperación en Brasil, donde los estímulos fiscales, monetarios y crediticios, así como también los intentos políticos para examinar las perspectivas de inversión de mediano plazo deberían apoyar gradualmente un alza del PIB y de la demanda doméstica”, dijo Lisa Schineller, analista de crédito de S&P. REUTERS
Reservas internacionales subieron 14.82% en 2012 México concluyó 2012 con un aumento de 14.82 por ciento en las reservas internacionales al pasar de 142 mil 475 millones de dólares a 163 mil 592 millones, informó el Banco de México en su primer reporte del año. No obstante, indicó que en la última semana de 2012, comprendida del 24 al 28 de diciembre, registró en su estado de cuenta una reducción de 58 millones de dólares porque realizó “operaciones de mercado abierto con instituciones bancarias para compensar una contracción neta de liquidez por 8 mil 554 millones de pesos”. De cualquier manera, la institución logró acumular 21 mil 116 millones de dólares más durante 2012 (por lo menos hasta el pasado 28 de diciembre), que los que tenía al finalizar 2011. SUSANA GONZÁLEZ G.
Ingresos de Grupo Salinas equivalen a 1% del PIB nacional Grupo Salinas aseguró que los ingresos que obtuvo de todas sus compañías durante 2012 “representaron cerca del uno por ciento del producto interno bruto mexicano, mientras que dieron empleo directo a cerca de 90 mil personas en diez países de América”. En un boletín sobre los logros que consiguió cada una de sus compañías, sostuvo que Azteca construye con éxito la red de fibra óptica más importante de América Latina, con una cobertura de casi 80 por ciento del territorio de Colombia, y Grupo Elektra prácticamente duplicó su distribución al alcanzar 6 mil puntos de venta en nueve países por la adquisición de Advance América, empresa de préstamos no bancarios de corto plazo en Estados Unidos que coloca 10 millones de créditos anualmente. SUSANA GONZÁLEZ G.
■
VÍCTOR CARDOSO
El subsidio otorgado a los combustibles automotrices representó un “boquete” fiscal que entre enero y noviembre de 2012 se elevó a 187 mil 975 millones de pesos, cifra equivalente a 17.3 por ciento de los ingresos petroleros totales, revelan cifras oficiales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En el sexenio anterior, debido a la falta de capacidad para procesar las gasolinas y el diesel que se consume en el país, el gobierno federal se vio obligado a destinar 450 mil 657.9 millones de pesos para subsidiar los combustibles, es decir, para evitar que el diferencial entre los precios de importación más altos que los del mercado nacional impactara negativamente a la economía. El gobierno anterior decidió aplicar el subsidio a los combustibles automotrices a pesar de que, por la misma razón de falta de capacidad de refinación del petróleo crudo para convertirlo en gasolinas y diesel, se gastaron más de 127 mil 409 millones de dólares entre 2007 y noviembre de 2012. De hecho, el monto de recursos destinados al subsidio de combustibles automotrices se disparó en los 11 meses reportados del año anterior en 618 por ciento por arriba de los 26 mil 181.5 millones autorizados en la Ley de Ingresos para todo el ejercicio fiscal de 2012. La Ley de Ingresos aprobada para este año prevé que los subsidios, concepto que oficialmente se maneja como “impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) negativo por la enajenación de gasolinas y diesel” representará una “pérdida recaudatoria” por alrededor de 44 mil millones de pesos (0.2664 por ciento del producto interno bruto). Pero el actual gobierno dejó abierta la puerta para que los recursos para apoyar el precio de los combustibles automotrices puedan ser significativamente mayores: “La estimación del IEPS negativo por la enajenación de gasolinas y diesel incluida en el Presupuesto de Gastos Fiscales se realizó con la información de los volúmenes de ventas y precios internacionales esperados al momento de realizar el cálculo. En la medida en que la información cambia es factible que la estimación de pérdida recaudatoria se modifique en forma importante”.
EL MAYOR MONTO DE RECURSOS EROGADOS PARA SUBSIDIAR LAS GASOLINAS SE REGISTRÓ EN
2008
Salvo el periodo correspondiente a 2009, cuando no existió subsidio, el resto del sexenio calderonista se caracterizó por el apoyo económico a los combustibles automotrices, con todo y que se mantuvo una política de deslizamiento mensual en el precio al público. Los datos de la SHCP, contenidos en la información más reciente de las Finanzas Públicas y Deuda Pública, revelan que el mayor monto de recursos erogados para subsidiar las gasolinas se registró en 2008, con 217 mil 635.2 millones de pesos,
ECONOMÍA 23
El “boquete” fiscal equivale a 17.3% de los ingresos petroleros totales
Subsidio a combustibles creció 618% de enero a noviembre de 2012: SHCP cantidad que representó casi 21 por ciento del total de ingresos petroleros obtenidos por el gobierno federal, que en aquel año fue de un bi-
llón 51 mil 150.2 millones de pesos. A la cifra de ese año le siguió el subsidio aplicado en el periodo enero-noviembre de 2012, con 187 mil
SIN
975.1 millones de pesos, cifra superior en 29 por ciento, 42 mil 209.7 millones, a la de todo 2011, cuando se ubicó en 145 mil 765.4 millones.
DESCANSO
Dos empleados renuevan una torre de transmisión eléctrica en Chuzhou, en la provincia de Anhui, en el este de China. Muchos empleados chinos permanecen en sus puestos durante los tres días de asueto por la festividad nacional de Año Nuevo ■ Foto Xinhua
■
Prevén venta externa de crudo 6.3% inferior a la lograda en 2012
Estiman para 2013 ingreso petrolero 14% más bajo que el del año anterior JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.
Con una plataforma de exportación de petróleo de un millón 183 mil 500 barriles diarios y un precio promedio de 86 dólares por barril, considerados en los presupuestos federales aprobados por el Congreso de la Unión, en 2013 el ingreso estimado de divisas por esta actividad será de 37 mil 150 millones de dólares, el más bajo de los dos años recientes y al menos 14 por ciento menor al obtenido entre enero y noviembre de 2012. La pérdida estimada de divisas por la exportación de petróleo crudo en 2013, respecto a los ingresos obtenidos por este concepto en 11 meses de 2012, se calcula en 6 mil 177 millones de dólares, una vez que los informes oportunos de Petróleos Mexicanos y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indican que en ese periodo se captaron 43 mil 327 millones de dólares por ese concepto. El valor de las exportaciones de petróleo crudo de 2011 ascendieron a 49 mil 322 millones de dólares y hasta ahora han sido las más elevadas desde 2007, según los indicadores de la paraestatal. En ese nivel, los ingresos calculados a partir del llamado marco macroeconómico 2013 serán 25 por ciento
inferiores a los obtenidos dos años antes y menores en casi 12 mil 200 millones de dólares. En este descenso, la disminución en el ingreso de divisas será resultado también de la menor plataforma de exportación petrolera de México en por lo menos 13 años, según los indicadores oficiales de la industria petrolera nacional. La exportación de crudo, estimada en un millón 183 mil 500 barriles diarios para el presente año es, incluso, inferior en 436 mil 500 barriles a la que tuvo en el año 2000, cuando el país enviaba un millón 620 mil barriles diarios. En declive principalmente a partir del segundo gobierno panista, la producción petrolera mexicana se reflejó en una plataforma de exportación de un millón 263 mil barriles diarios de enero a noviembre de 2012. Con esta referencia la venta externa de crudo en 2013 será 6.3 por ciento inferior a la realizada en el último año del sexenio de Felipe Calderón Hinojosa. Hasta ahora, la menor plataforma de exportación petrolera fue la de 2009, el año de la crisis más profunda de la economía mexicana en más de siete décadas, cuando la venta externa de crudo fue de un millón 232 mil barriles en promedio diario.
De acuerdo con la estadística de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, los años de mayor exportación de petróleo fueron 2003, 2004 y 2005, durante el primer gobierno del Partido Acción Nacional (PAN), para aprovechar el aumento constante del precio internacional del crudo que se dio en ese periodo. Luego, bajo la presidencia de Felipe Calderón Hinojosa, todo fue decadencia. Para 2013, el precio promedio de exportación petrolera se estimó en 86 dólares por barril; es decir, 16 por ciento abajo del observado en los 11 meses de 2012 de los que se tiene información oficial. Por lo pronto, el precio de la mezcla de petróleo nacional terminó la sesión de este miércoles con una ganancia de 3.58 dólares respecto a su cierre previo, al venderse en el mercado internacional en 99.61 dólares por tonel, según informó Pemex. Por su parte, Bursamétrica comentó que dicho incremento obedeció a la escalada generalizada en los mercados, que propició que los precios del crudo tocaran un máximo de 11 semanas, tras la aprobación del Congreso de Estados Unidos de un acuerdo que evite una crisis fiscal. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX
24 ECONOMÍA • JUEVES 3 DE ENERO DE 2013
MÉXICO SA
Lanzan servicios para usuarios de Internet
◗ Replantear el modelito ◗ ¡Milagro en San Lázaro! ◗ Treinta años sin resultados o que ha resultado más que obvio para los mexicanos que desde hace 30 años padecen el modelo económico impuesto desde tiempos de Miguel de la Madrid de repente ha quedado más claro que el agua para los analistas de la Cámara de Diputados, quienes arrancan este 2013 con vena crítica, pues han concluido que tal esquema “ha mostrado su inviabilidad para alcanzar los ciclos económicos expansivos de ondas largas que tanto requiere la economía del país”, amén de que “la evidencia empírica muestra que también tiende a incrementar la concentración de la riqueza a niveles endémicos para la sociedad, de allí que es importante replantear su continuidad en los términos que actualmente se está instrumentando”. ¡Milagro en San Lázaro! Algo extraño sucedió en los últimos días del recién finado año 2012, porque la Cámara de Diputados amaneció defenestrando el modelo económico que a lo largo de tres décadas sus integrantes han validado, por medio de “reformas” y “ajustes estructurales” que sólo han concentrado la riqueza, depauperado a la mayoría de los mexicanos y limitando, casi a su mínima expresión, la capacidad de crecimiento económico del país. Serán los deseos de Año Nuevo, pero el hecho es que los analistas de San Lázaro advierten que las cosas no pueden seguir como hasta ahora, si es que la pretensión es que el país salga del hoyo. Así, indican que teóricamente el conjunto de “reformas” instrumentado desde 1982 tenía como objetivo “aprovechar las ventajas ofrecidas por la globalización económica” e impulsar el crecimiento económico de largo plazo con estabilidad de precios, acompañado de una mejora en la distribución de la renta. En los hechos, sin embargo, “a la luz de 30 años de reformas estructurales los resultados muestran signos claros de estancamiento económico y deterioro de la calidad de vida de una alta proporción de los habitantes de nuestro país. La historia económica contemporánea de México, apuntan los analistas, “nos muestra que los hacedores de la política económica no han logrado compatibilizar estos dos objetivos. Por el contrario, México lleva tres décadas de bajo crecimiento económico, el cual está altamente concentrado en los poderosos grupos que dominan los sectores claves de la economía, haciéndola poco competitiva, sin el potencial para absorber el constante crecimiento de la mano de obra que se incorpora anualmente al mercado laboral”. En efecto, en ese periodo la tasa anual promedio de crecimiento económico se desplomó de 8 a 1.8 por ciento. Las recurrentes crisis fiscales, financieras y de balanza de pagos registradas en nuestro país desde 1983 hasta 2009, apuntan los citados analistas, “han generado un errático crecimiento de la actividad económica nacional; la tasa promedio en los últimos 30 años de vigencia del modelo secundario-exportador ha sido de 2.62 por ciento, y al crecimiento insuficiente de la actividad económica del país se adiciona el problema de la mala distribución de la riqueza”. A más de 30 años de vigencia del actual modelo económico, “la concentración de la riqueza siguió siendo
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA marcadamente favorable hacia los hogares con los ingresos más altos. Del ingreso monetario total, 1.41 por ciento fue captado por las familias más pobres localizadas en el decil I; mientras que, los hogares más ricos, ubicados en el decil X, concentraron 35.33 por ciento”. El análisis horizontal de la concentración de la riqueza revela que ésta se ha mantenido prácticamente constante durante la vigencia del modelo neoliberal, porque de 1984 a 2010 los hogares con los ingresos más bajos incrementaron su participación en la distribución del ingreso monetario total en 0.8 por ciento, al pasar de 0.61 por ciento en 1984 a 1.41 en 2010. “Por el contrario, los hogares con los ingresos más altos han tenido un comportamiento más inestable, debido a que se incrementó de 36.88 por ciento a 44.51 por ciento entre 1984 y 1998, y se redujo de 44.51 a 35.33 de 1998 a 2010”. De cualquier suerte, la diferencia entre uno y otro grupos es abismal. Si el análisis de la distribución de la riqueza se realiza tomando como variable explicativa los múltiplos de los salarios mínimos, anotan los analistas de San Lázaro, se confirma, aunque con mayor profundidad, esta tendencia hacia la concentración del ingreso por parte de los hogares más ricos del país. El análisis vertical muestra que en 1984 los hogares más pobres del país, aquellos que percibían hasta un salario mínimo, concentraron 14.01 por ciento del ingreso monetario total, en tanto que los hogares más ricos, los que ganaban ocho o más salarios mínimos, concentraron únicamente 11.53 por ciento del ingreso monetario total, el cual mostraba una distribución del ingreso más uniforme. Sin embargo, esta tendencia presenta cambios radicales en 2010, cuando los hogares que percibían hasta un salario mí-
nimo obtuvieron únicamente 0.17 por ciento del ingreso monetario total, en tanto que aquellos que perciben ocho o más salarios mínimos concentraron 61.96 por ciento del total de este ingreso. “Las familias que perciben hasta un salario mínimo han dejado de participar en el ingreso monetario total en 13.84 puntos porcentuales, al pasar de una tasa de 14.01 en 1984 a 0.17 en 2010; en contrapartida, los hogares que perciben ocho o más salarios mínimos han incrementado su participación en el ingreso monetario del país en 50.53 puntos porcentuales, al pasar de concentrar 11.53 en 1984 a 61.9 por ciento en 2010”. La errática evolución de la actividad económica y la alta concentración de la riqueza son los factores económicos más importantes para explicar los fuertes problemas estructurales que actualmente enfrenta el mercado laboral mexicano, y que se manifiestan en un crecimiento del PIB insuficiente para cubrir la creciente demanda de empleos, con su natural efecto en la tasa de desempleo. La economía mexicana tenía que haber crecido, cuando menos, a una tasa constante del PIB de 4.6 por ciento en promedio anual entre 2000 y 2010, para generar una oferta laboral equivalente a 85 por ciento de los 12 millones, 700 mil empleos que demandó la población en edad de trabajar. Así, puntualizan, es notoria “la incapacidad de los hacedores de la política económica del país para aplicar las medidas necesarias para potencializar el crecimiento de la economía del país y generar la oferta de empleos bien remunerados”.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Lo anterior no sirve de mucho, cuando se escucha al nuevo inquilino de Los Pinos repetir –como sus cinco antecesores– que “es el momento de sacar adelante las reformas estructurales que ampliarán los beneficios de todos los mexicanos”. No tienen remedio.
NUEVO IPHONE
La organización Al Consumidor y el Centro de Investigación del Consumo y el Consumidor lanzaron dos nuevos servicios en su portal de Internet: uno es Consuabogado, que tiene como finalidad integrar denuncias coletivas contra las compañías de Internet que no cumplan con la velocidad del servicio que prometen a sus clientes, y la otra es una guía para elegir y utilizar de manera eficiente los servicios móviles. En http://www.consuabogado.org se podrá revisar la velocidad de la conexión y generar una queja si no resulta tan rápida como la contrataron. En cuanto a la guía
Aprendiendo a dominar tu celular. guía de alertas sobre elección y uso eficientes de los servicios móviles, puede descargarse de manera gratuita en la siguiente liga: http://www.alconsumidor.org/cicc/A prendiendo_a_dominar_tu_celular.pdf. SUSANA GONZÁLEZ G.
Angry Birds y Facebook, entre los más populares Toronto. Angry Birds, Instagram y Facebook continúan estando entre las aplicaciones más bajadas, si bien las nuevas estrellas también ganaron codiciadas ubicaciones en los teléfonos inteligentes y tablets. En 2012 los consumidores pasaron en promedio dos horas por día haciendo uso de las aplicaciones en teléfonos móviles, un incremento de 35 por ciento respecto del año anterior, según la empresa de análisis Flurry. La cifra seguirá creciendo en 2013. Categorías tales como redes sociales, medios y entretenimiento, edición de fotografía y juegos continuaron cautivando el interés del consumidor; YouTube y Angry Birds fueron las principales aplicaciones gratuitas y de pago, respectivamente, en la Tienda de Aplicaciones de Apple. REUTERS
Apple hace pruebas de sus próximos productos
A L A V I S TA
Las acciones de Apple subieron 4.3 por ciento ayer, tras darse a conocer que comenzó a realizar pruebas de un nuevo iPhone y de la próxima versión de su software iOS. Al final el alza fue de tres por ciento, a 546.11 dólares. La compañía lanzó el iPhone 5 en septiembre y se prevé que el nuevo dispositivo sea puesto en el mercado a mediados de 2013. La imagen corresponde a una tienda en Pekín ■ Foto Ap
cfvmexico_sa@hotmail.com
San Francisco. Apple comenzó a realizar pruebas de un nuevo iPhone y de la próxima versión de su software iOS, informó el sitio de noticias en Internet The Next Web. Tras la noticia, las acciones de la compañía subieron hasta 4.3 por ciento, pero cedieron para negociarse con un alza de tres por ciento a 546.11 dólares. Programadores de aplicaciones hallaron en sus registros de uso referencias a un nuevo identificador de iPhone, iPhone 6.1, corriendo el sistema operativo iOS 7, informó la página web. El iPhone 5 de Apple porta los identificadores “iPhone 5.1” y “iPhone 5.2” y corre con el sistema operativo iOS 6. Los registros de los programadores muestran que los pedidos de aplicación se originan en una dirección de Internet del campus Cupertino de Apple, lo que sugiere que ingenieros de la compañía están probando la compatibilidad de algunas de las aplicaciones populares. REUTERS
JUEVES 3 DE ENERO DE 2013 •
BF, sin recursos para comprar Mexicana: juez GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El juzgado decimoprimero de distrito en materia civil, con sede en la ciudad de México, determinó que Iván Barona, representante de la empresa BF International Mining, interesada en adquirir Mexicana de Aviación, no cuenta con recursos para capitalizarla. Por conducto de un acuerdo judicial, publicado en la lista del juzgado, la juez Edith Alarcón Mixueiro notificó a Barona Ramírez el pasado 31 de diciembre de 2012 que no acepta sus argumentos de que debido al periodo vacacional los bancos europeos no han podido confirmar la existencia de una fianza internacional que garantice la operatividad de la compañía aérea. La situación coloca en posibilidad de declaratoria de quiebra a Mexicana de Aviación, ya que la empresa BF ha sido estimada como la única interesada en la aerolínea, pero judicialmente no ha podido acreditar que posee al menos 100 millones de dólares en cuentas de bancos mexicanos.
El plazo, cerca de vencer El plazo para que Iván Barona acredite que posee los recursos suficientes para la capitalización vence en las próximas semanas, luego de que el pasado 15 de octubre la juez encargada del proceso de liquidación de Mexicana de Aviación concedió 45 días hábiles para comprobar la existencia del dinero con el que se pagarían las deudas de la aerolínea y su capitalización para reiniciar operaciones. El acuerdo judicial señala que en presencia del inversionista y José Gerardo Badín Cherit, en su calidad de administrador de Mexicana de Aviación, se ratificó que a BF Training se le ha proporcionado de “forma constante y transparente la información contable, legal y técnica operativa” de la compañía aérea, rechazando así las afirmaciones de Barona Ramírez, quien semanas atrás se quejó de que los funcionarios judiciales no le daban información completa del caso. Asimismo, se expone que el juzgado ya negó la ampliación del plazo para demostrar que posee capacidad financiera para capitalizar Mexicana de Aviación, y que ya también se ha determinado que “el ocursante está imposibilitado para acreditar la disponibilidad dentro del plazo señalado de 100 millones de dólares, visibles en un ente financiero nacional de su elección y etiquetados de forma particular para adquirir y capitalizar a compañía Mexicana de Aviación sociedad anónima de capital variable, y sus filiales, siendo que su solvencia económica ha sido demostrada en distintas ocasiones a José Gerardo Badín Cherit, en su carácter de conciliador y administrador de la concursada”.
ECONOMÍA 25
2013: expectativas y concepciones xiste coincidencia entre los analistas de que en 2013 el crecimiento de la economía global será débil. Las grandes economías, como ha ocurrido desde el estallido de la crisis en 2007, tendrán crecimientos marginales e incluso en el caso de la eurozona habrá recesión. Los países emergentes que han tenido el mayor dinamismo en los años pasados, en este 2013 reducirán ligeramente sus ritmos de crecimiento aportando menos a la economía mundial. Se mantendrá, sin embargo, la tendencia a modificar los pesos relativos de países desarrollados y emergentes, a favor de estos últimos. En 2011, según un estudio de Goldman Sachs Asset Management, China aportó un producto adicional equivalente a crear otra Grecia cada 12 semanas y media, o casi otra España cada año. Los BRIC’s juntos sumaron un producto adicional al año equivalente al tamaño de la economía italiana. Si a estos cuatro países se sumaran Corea del Sur, Indonesia, México y Turquía, su crecimiento anual del PIB sería equivalente a la economía del Reino Unido. Juntas estas ocho economías son de tamaño similar a la estadunidense. Con los resultados de 2012 y lo que se espera para este grupo emergente en 2013 es evidente que su importancia aumentará sensiblemente, lo que tendría que expresarse en el manejo de los centros decisivos del poder económico internacional. En 2013 a la economía global le afectará más lo que pase en Brasil, Rusia, India y China, que lo que suceda en España, Italia,
ORLANDO DELGADO SELLEY Francia y Bélgica. Por esta razón, 2013 podría ser año de consolidación de un nuevo reparto de las cuotas de decisión del Fondo Monetario Internacional, junto con nuevas orientaciones en los flujos financieros mundiales. El panorama para la economía mexicana no es halagüeño. Pese a que en el último momento se superó el “abismo fiscal” en Estados Unidos, el tema sigue en cuestión, ya que sólo se pospuso dos meses la solución definitiva de la reducción de gasto público, pero es claro que la habrá. Permanecerá la incertidumbre sobre el resultado fiscal final y el impacto sobre la economía mundial y, particularmente, sobre los mayores socios comerciales. De esta manera, el escenario económico previsto en el presupuesto aprobado por nuestro Congreso podría complicarse. Las respuestas de política económica serán decisivas para enfrentar airosamente esta incertidumbre. En 2009, el año del impacto recesivo de mayor dureza para las naciones latinoamericanas, el gobierno mexicano destacó por su incompetencia para enfrentar la crisis, tratando de mitigar sus consecuencias. La persistencia de una política monetaria ortodoxa instrumentada por el Banco de México contribuyó a que perdiéramos más de seis puntos del producto ese año. En este 2013 hay un nuevo equipo que gobierna, pero se mantienen en el poder las
mismas ideas económicas. Las personas influyen en la manera en que se encaran los problemas, pero de las concepciones económicas derivan los instrumentos económicos de los que se hace uso para obtener los resultados deseados. El asunto del control del déficit fiscal, que está provocando estragos de dimensiones catastróficas en Europa, aquí ha sido elevado a rango constitucional impidiendo su uso como variable para corregir la demanda de la economía. La restricción legal para que el Banco de México se ocupe del crecimiento ha generado dificultades para alentar el uso del crédito, estimulando el consumo y la inversión. Así las cosas, el equipo económico del gobierno del Partido Revolucionario Institucional pudiera resultar igualmente incapaz para enfrentar adecuadamente las dificultades económicas globales que el del gobierno panista recién relevado. No se trata de si unos saben y otros no, sino de que ambos son presos de ideas que han mostrado su incapacidad para resolver los dilemas actuales. El ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva, artífice del éxito brasilero, lo expresó contundentemente en la Convención Bancaria de 2011: para crecer hay que superar mitos creados por el pensamiento económico dominante. No parece que el priísmo gobernante sea proclive a esta lectura económica de las circunstancias. Los resultados serán similares a los del panismo gobernante. odselley@gmail.com
JUEVES 3 DE ENERO DE 2013
DE
■
LOS CORRESPONSALES
Con el propósito de allegarse más recursos, Nuevo León, Michoacán y Querétaro, entre otros estados, aumentaron el primero de enero impuestos y tarifas de servicios hasta en 95 por ciento, mientras Aguascalientes, Morelos e Hidalgo crearon nuevos gravámenes, en perjuicio de los automovilistas, por conceptos como ‘‘remplacamiento’’ y ‘‘constancia de registro vehicular’’. A pesar de los intentos del Partido Acción Nacional (PAN, mayoría en el Congreso de Nuevo León) por frenar las alzas a diversos impuestos, el Legislativo avaló el 23 de diciembre la Ley de Hacienda en los términos propuestos por el gobernador priísta Rodrigo Medina. Así, se aplicará un incremento de 50 por ciento en el impuesto sobre nóminas (ISN), cuya tasa pasa de 2 a 3 por ciento y con el cual se espera recaudar mil 500 millones de pesos adicionales. Además, los servicios del Instituto Registral Catastral aumentarán 95 por ciento en promedio. También se implantó el cobro de derechos generados por control, supervisión y regulación de seguridad privada. Por ejemplo, se cobrarán 12 mil 902 pesos por evaluar la posibilidad de prestar servicios de seguridad privada para el traslado de valores o bienes.
SILVIA CHÁVEZ. ANTONIO HERAS, CARLOS GARCÍA Y JULIO C. SOLÍS Corresponsales
El municipio de Naucalpan, estado de México, fue catalogado como cliente moroso en el Buró de Crédito por no pagar un préstamo bancario de 64 millones de pesos, informó el alcalde, David Sánchez Guevara, quien agregó que las arcas del ayuntamiento ‘‘están en ceros’’ y no hay dinero ni para salarios. En su segundo día de gobierno, Sánchez Guevara dijo que su antecesora, la también priísta Azucena Olivares, no pagó un crédito al Banco Interacciones y por ello la alcaldía no tiene solvencia crediticia. ‘‘Encontramos la tesorería municipal sin un quinto’’, dijo el alcalde, y agregó que se requieren al menos 80 millones de pesos para refinanciar. Confirmó que la administración pasada no pagó la segunda quincena de diciembre a sus 7 mil empleados y adeuda prestaciones laborales. Por lo pronto, dijo, se negoció con dos distribuidores de gasolina y diésel un préstamo para que suministren combustible a los 172 camiones recolectores de basura y se restablezca el servicio de limpia. A PÁGINA
28
26
En algunas entidades llegan a 95%; aplican nuevos gravámenes
Cascada de aumentos a impuestos y servicios En Nuevo León se incrementan predial, ISN, peajes, seguridad y pasajes ■ Con tenencia y remplacamiento, van sobre bolsillos de automovilistas ■
Mientras en el ámbito federal se eliminó el cobro de tenencia de automóviles en enero de 2012, Nuevo León decidió mantener este año la política aplicada desde 2011: cobrará el impuesto sólo a vehículos de menos de cinco años de antigüedad y a los que cuesten más de 350 mil pesos. El acuerdo al que llegó la Legislatura indica que 30 por ciento de lo recaudado por tenencia (unos mil 700 millones de pesos) se repartirá entre los 51 municipios para reactivar los fondos Metropolitano y de Infraestructura, suspendidos tras el paso del huracán Álex, en 2010. En tanto, los municipios de la zona metropolitana de Monterrey recibieron autorización para aumentar la tasa del impuesto pre-
■ Azucena
dial desde 5 hasta 40 por ciento. Monterrey aplicará un incremento de 8 por ciento; Escobedo y Apodaca, 20; García, 25; Santa Catarina, 30, y Ciudad Guadalupe, de 40 por ciento. Además, el 7 de diciembre el Consejo Estatal del Transporte y Vialidad aprobó aplicar en forma gradual durante 2013 un aumento de 6 por ciento a las tarifas de transporte urbano, y el 31 de diciembre se anunciaron alzas de entre 4 y 6 por ciento al peaje en las autopistas. Mientras, con el argumento de que el Organismo Operador de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento se encuentra en inminente quiebra, el cabildo de Morelia, Michoacán, aprobó un incremento de 8 por ciento a la
tarifa de agua potable, pese a la oposición de regidores del PAN y del Partido de la Revolución Democrática (PRD). La intención del gobierno de la capital del estado, encabezado por el priísta Wilfrido Lázaro Medina, era aplicar un aumento de 16 por ciento, pero ante las protesta de opositores y los ciudadanos en general decidió reducir el alza 50 por ciento. En Querétaro, cuotas para apoyar al cuerpo de bomberos y para integrar un fideicomiso de medio ambiente, así como incrementos hasta de 50 por ciento trámites son algunas de las nuevas tarifas para 2013. Entre las contribuciones avaladas por los diputados locales el 14 de diciembre destaca el pago de
exámenes a personal de seguridad pública y privada en el Centro Estatal de Evaluación y Control de Confianza. Por su parte, la nueva Ley de Hacienda de Aguascalientes incluye la ‘‘constancia de registro vehícular’’, con el argumento ‘‘de brindar certeza Jurídica a los contribuyentes y mejorar el control del padrón del estado’’. En la entidad gobernada por el priísta Carlos Lozano se aprobó aumentar la tasa del impuesto sobre nóminas de 1.5 a 2 por ciento, con lo que se espera reunir 390 millones de pesos. Asimismo, en el paquete económico 2013 aprobado por los diputados de Morelos el 22 de diciembre destaca el cobro del gravamen por ‘‘remplacamiento’’, el cual, según el gobierno de la entidad, forma parte de un plan para incluir en las placas sistemas de seguridad, entre ellas un chip. El gobierno de Graco Ramírez prevé obtener 300 millones de pesos. También aduciendo medidas de seguridad en beneficio de los propietarios de vehículos, el gobierno de Hidalgo aplicará un impuesto por reemplacamiento, con el que espera recaudar 350 millones de pesos.
DAVID CARRIZALES, MARÍA ALEJANDRA ARROYO, ERNESTO MARTÍNEZ, MARIANA CHÁVEZ, CLAUDIO BAÑUELOS, RUBICELA MORELOS Y ARMANDO CRUZ
Olivares dejó las arcas ‘‘sin un quinto’’; no hay para salarios, reconoce alcalde
Naucalpan, boletinado en el Buró de Crédito
Decenas de camiones recolectores de basura del municipio de Nezahualcóyotl, estado de México, hicieron ayer una larga fila en la avenida Chimalhuacán para cargar combustible ■ Foto Mario Antonio Núñez López
JUEVES 3 DE ENERO DE 2013 •
OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal
OAXACA, OAX., 2
DE ENERO. El poblado mixe de San Lucas Camotlán se encuentra sitiado por unos 500 elementos del Ejército Mexicano, quienes presuntamente buscan un arma desaparecida en diciembre pasado, denunciaron los centros de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco Briseño y de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas (Cedhapi). Ambas agrupaciones detallaron que una misión de observación civil visitó el municipio indígena el 29 de diciembre y atestiguó la ‘‘notoria y pública ocupación del Ejercito Mexicano’’, instalado en el comedor y la casa de maestros de la escuela primaria 18 de Marzo, en el templo católico, el mercado comunitario y el corredor del palacio municipal. Numerosos soldados patrullan las calles a pie y en vehículos, con armas largas, añaden. ‘‘Es casi nulo el tránsito de civiles. Además, existe un puesto de vigilancia en el templo de la comunidad, recién construido, donde hay ocho jeeps, dos camionetas y dos camiones’’, señalaron. Explicaron que el coronel Efrén Torres Rodríguez, de la 46 Zona Militar, a cargo de la tropa, les explicó que buscan un arma extraviada en San Lucas Camotlán, durante un conflicto ocurrido con pobladores el 17 de diciembre. Sin embargo, las autoridades municipales de San Lucas Camotlán rechazaron esta afirmación y denunciaron agresiones del Ejército a la población civil, especialmente a indígenas comisionados por su asamblea a labores de vigilancia debido a un conflicto por tierras con el municipio vecino de San Miguel Quezaltepec. En el enfrentamiento del 17 de diciembre murió el tesorero municipal, Pablo Jarquín Ruiz, y resultaron heridos Amador Jarquín, Ricardo Zárate Flores, Pantaleón Jiménez Antonio, Severo Obispo, Donaldo Ruiz Mancera, Juan José Flores, Onofre Martínez Domínguez, Antolín Juárez Isidro, Sixto Miramar Díaz, Maximino Fernández, Filomeno Ortiz Antonio y Dionisio Tapia Isidro, indicaron. Expusieron que desde esa fecha los 500 soldados se encuentran en el poblado y han generado miedo al hostigar e intimidar a los pobladores. Destacaron que una comisión del municipio indígena mixe ha
■
Observadores piden la salida de tropas y que la PGJE investigue
Sitian militares municipio mixe; dicen que buscan arma perdida
ESTADOS 27
Relevo en alcaldías indígenas de Oaxaca Oaxaca, Oax. En un ambiente festivo se realizó el primero de enero el relevo de autoridades en 56 municipios indígenas del estado, regidos por sistema de usos y costumbres, informó el secretario general de Gobierno, Jesús Martínez Álvarez. Dijo que la civilidad política imperó en las ceremonias en que las nuevas autoridades municipales rindieron protesta y se comprometieron a velar por el desarrollo de sus gobernados. Explicó que los pueblos indígenas dieron muestra de su autonomía y vigencia de sus sistemas tradicionales para elegir autoridades y que los usos y costumbres otorgan identidad cultural. OCTAVIO VÉLEZ, CORRESPONSAL
Ofrecen recompensa por desaparecidos
Vista del corredor del palacio municipal de San Lucas Camotlán, Oaxaca, donde, según los centros de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco Briseño y de Asesoría a Pueblos Indígenas, alrededor de 500 elementos del Ejército Mexicano se desplegaron el 29 de diciembre para buscar un arma presuntamente desaparecida durante un conflicto con pobladores ■ Foto La Jornada
acudido a la ciudad de Oaxaca para solicitar audiencia al gobierno estatal, pero no ha sido recibida porque quienes los han atendido son funcionarios de bajo nivel y argumentan que se trata de un asunto federal. Destacaron que los hechos observados por la misión civil fueron certificados por un visitador de la oficialista Defensoría de Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca. Demandaron la salida inmediata del Ejército Mexicano de San Lucas Camotlán porque viola las garantías de la población y pidieron que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos realice una
visita para verificar la situación y emitir una medida cautelar urgente. Además, pidieron que los órganos de procuración de justicia investiguen la supuesta desaparición del arma propiedad del Ejército, y no las tropas. Asimismo, solicitaron que las instancias de procuración y administración de justicia investiguen y castiguen a los responsables del enfrentamiento. Por último, exigieron que los gobiernos federal y estatal intervengan para resolver el conflicto agrario entre San Lucas Camotlán y San Miguel Quezaltepec, en la Sierra Norte del estado. Mientras, Adriana García, de
35 años de edad, y su hijo, Gael Espejel, de siete, fueron asesinados con un arma blanca por un militar que irrumpió en un domicilio de la calle Fresnos, lote 4, manzana 13, en la colonia Loma Colorada segunda sección, en Naucalpan, estado de México, informó la policía municipal. Pablo, de cuatro años, y Alexis, de 13 años, también hijos de la mujer, resultaron lesionados y fueron hospitalizados. El agresor, Martín Acevedo Trejo, de 30 años, se atrinchero en el domicilio de las víctimas, pero al final fue aprehendido. CON INFORMACIÓN DE SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ, CORRESPONSAL
Toluca, Méx. La Procuraduría General de Justicia del Estado de México reiteró ayer su oferta hasta de 300 mil pesos para quien aporte información que permita localizar a 18 personas, la mayoría mujeres jóvenes desaparecidas desde hace meses. En la lista se encuentran Elizabeth Cruz García, de 20 años de edad; Selene Gissele Delgado Hernández, de 16; Daniela Xóchitl Elizarrarás Rojas, de 12; Eder Adaír Islas Villagómez, de 26; Fabiola Nayely Luquín Reyes (26), Luz del Carmen Miranda González (14), Elizabeth Moreno Chávez (17) y Cecilia Navarro Sánchez (51). La recompensa se entregará cuando se localice a las personas. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL
Apuñalan a dos mujeres Dos mujeres murieron apuñaladas en sus domicilios el 31 de diciembre. Lizbet Arely Alcocer, de 32 años de edad, madre soltera, fue violada y luego asesinada en presencia de su bebé de 11 meses de edad, en la colonia Las Américas, en Matamoros, informó la Procuraduría de Justicia de Tamaulipas. En Tepic, Nayarit, Sareli Anahí Galindo López, de 23 años, fue acuchillada por desconocidos, aunque logró arrastrarse fuera de su casa y pedir ayuda a una vecina, quien llamó a socorristas que la trasladaron al hospital general, donde murió. J. A. LE DUC Y M. NAVARRO, CORRESPONSALES
■
Incumplieron normas de seguridad y atención; se pagará subsidio a los padres afectados
Clausuran cinco guarderías del IMSS en Chihuahua RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 2 DE ENERO. Ayer de-
jaron de funcionar cinco guarderías subrogadas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chihuahua por no cumplir las normas de seguridad, protección civil y atención a usuarios, informó el jefe de prestaciones sociales del IMSS en el estado, José de la Luz Chacón Salas. Agregó que los padres de los
más de 500 niños afectados que no puedan ser reubicados en otras estancias infantiles recibirán cada mes vencido 2 mil 250 pesos para que busquen el servicio. Este subsidio se retirará si los padres encuentran otra estancia, la madre no tiene seguro o el niño cumple cuatro años de edad. Chacón precisó que las cinco estancias que no cumplieron las normas se ubican en los municipios de Cuauhtémoc (donde hay
dos en un edificio), en Juárez, Delicias y Parral. Sobre las dos guarderías de Cuauhtémoc, que operaban bajo el sistema vecinal comunitario, precisó que desde hace un año se había notificado a los dueños sobre los problemas de inseguridad, pero no hicieron caso y por ello no se les renovó el contrato. Lo mismo ocurrió con las otras tres. El funcionario social dijo que tienen las notificaciones escritas
que enviaron al administrador de las estancias infantiles Tarahumara, quien se inconformó pese a que recibió asesoría del IMSS para cumplir con las normas y construir un edificio seguro. En Juárez, el lunes 31 fue el último día que funcionó la guardería Malú, en la colonia Nuevo Hipódromo. A partir de este miércoles la mayoría de los 114 niños inscritos recibirán atención en otras estancias del IMSS.
Piden información sobre Dragon Mart La tercera comisión de la Permanente, que preside la senadora perredista Dolores Padierna, aprobó requerir información a las autoridades federal, estatal y municipal sobre los permisos de construcción y operación del megaproyecto comercial Dragon Mart, en Cancún, Quintana Roo. Sin embargo, rechazó crear una subcomisión que dé seguimiento al caso y exhorte a no expedir permisos para la construcción del recinto de exhibición permanente y venta de mercadncía china. ELIZABETH VELASCO C.
28 ESTADOS •
JUEVES 3 DE ENERO DE 2013
Naucalpan, boletinado en el Buró de Crédito DE PÁGINA
26
Precisó que la deuda total de la administración local asciende a más de mil 500 millones de pesos. Para acceder a recursos frescos, dijo, se mejorará el sistema de recaudación y no habrá privilegios para contribuyentes morosos. No obstante, rechazó reducir su salario y los de directores de área.
Mejora calificación de Cancún La agencia calificadora internacional Fitch Ratings retiró la calificación negativa a la capacidad crediticia del ayuntamiento de Benito Juárez (con cabecera en Cancún) y la aumentó a ‘‘estable’’ (triple B-Mex), luego que el gobierno de Quintana Roo liquidó –a cuenta de participaciones del municipio–, una deuda del ayuntamiento con el Fondo Nacional de Habitaciones Populares, por 112.3 millones de pesos . De igual forma, quitó la observación negativa a un crédito de mil 171.7 millones de pesos contratado con el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) en diciembre de 2010, por pago puntual. El Congreso de Baja California autorizó la contratación de un crédito de 850 millones de pesos para evitar en el Presupuesto de Egresos 2013 nuevos impuestos y el aumento de los existentes, como estaba previsto en la propuesta gubernamental, informó Rosana Soto, presidenta de la Comisión de Hacienda del Legislativo local. En los 12 años recientes, los tres gobiernos panistas de Guanajuato aumentaron la deuda estatal de mil a casi 8 mil millones, monto que incluye un crédito recientemente aprobado, de mil 379 millones de pesos. El 26 de septiembre, cuando inició su mandato, el gobernador panista Miguel Márquez Márquez se comprometió a no endeudar más al estado, pero argumentó que no tenía margen de maniobra. En diciembre, Márquez solicitó al Congreso autorización para contratar un empréstito por mil 329 millones de pesos, pero la Junta de Gobierno sumó otros 50 millones pesos.
MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal
CHIHUAHUA, CHIH., 2 DE ENERO. La disminución de los índices de violencia en Ciudad Juárez ha propiciado un regreso paulatino de familias, por lo cual se han reabierto planteles de educación básica, algunos cerrados por la caída de la matrícula, informó el secretario de Educación Pública del estado, Jorge Quintana Silveyra. El funcionario dijo que recibió solicitudes de padres de familia para dar cupo a alumnos proce-
■
Destruye frío cultivos en Nayarit; inundaciones en Aguascalientes Piden a Congreso
Heladas provocan al menos cinco muertes en tres estados DE
LOS CORRESPONSALES
Las bajas temperaturas causaron ayer al menos cinco decesos en Nuevo León, Jalisco y Aguascalientes, nevadas en comunidades de Arteaga, Coahuila, el cierre de carreteras en Sonora, heladas en la zona montañosa de Guerrero y la sierra de San Luis Potosí, además de restricciones a la navegación en Chiapas, informaron autoridades estatales. La lluvia y la neblina ocasionadas por el frente frío 19 en Nuevo León provocaron unos 191 accidentes viales en los que hubo dos muertos, 26 lesionados y cuantiosos daños, reportaron las áreas de protección civil estatal y de municipios conurbados a Monterrey. El percance ocurrido en el municipio de Guadalupe dejó dos heridos y dos muertos; estos últimos fueron identificados como Urbano Castillo y Ricardo Olmera. En la carretera Monterrey-Saltillo, a seis kilómetros de la caseta de cobro, hubo una carambola que involucró a casi 100 automovilistas, infromaron autoridades del municipio de Santa Catarina. En Guadalajara, Jalisco, un indigente murió la noche del martes a causa de neumonía provocada por hipotermia, y en Tlaquepaque un bebé de un mes de edad pereció al incendiarse su cama, en una vivienda de la colonia Guayabitos. En Aguascalientes, las lluvias ocasionaron cortes al servicio de energía eléctrica e inundaciones en la capital del estado. En la comunidad de Tanque de los Jiménez, una camioneta cayó a un arroyo y su conductor, Jesús Montes, se ahogó. Su esposa y madre fueron rescatadas. El coordinador de Protección civil del estado, Ángel Ávila Moreno, precisó que se atendieron nueve inundaciones en colonias de la capital, cuatro en el municipio de Jesús María, así como reportes de automoviles varados, árboles y bardas caídas. Las comunidades de Los Oyameles, Monterreal, Mesa de las Tablas, La Ciruela y Lontananza, de la zona boscosa de Arteaga, Coahuila, quedaron cubiertas de nieve en las primeras
■
En Sonora, las bajas temperaturas ocasionaron el cierre de los tramos carreteros Imuris-Cananea y Agua Prieta-Janos. En la imagen, una fuente congelada en Hermosillo ■ Foto Ulises Gutiérrez
horas de ayer, reportó el alcalde Ernesto Valdés Cepeda, quien consideró que la nevada y el frío beneficiarán a los cultivos, pues ‘‘contrarrestan los efectos de la sequía; además, el frío combate la plaga del gusano descortezador; la humedad ayuda a la recarga de los acuíferos y aleja el riesgo de incendios’’, anotó. En Sonora, los tramos carreteros Imuris-Cananea y Agua Prieta-Janos fueron cerrados por tercer día consecutivo cerca de 12 horas debido al congelamiento del asfalto, informó protección civil del estado. La Comisión Nacional del Agua anunció que continuarán las heladas en el norte y el noreste del estado, e informó que la
temperatura más baja de ayer se registró en el municipio de Yécora con siete grados bajo cero. Autoridades de San Luis Potosí y Guerrero pidieron a la población de las zonas serranas tomar precauciones debido al pronóstico de nevadas y lluvias. En Chiapas se restringió la navegación a embarcaciones pequeñas en el Golfo de Tehauntepec por vientos y oleaje. En Santiago Ixcuintla, Nayarit, el frío arruinará 2 mil hectáreas de jitomate. El costo por hectárea es de entre 50 mil y 60 mil pesos, según agricultores. A. ARROYO, L. RAMOS, C. BAÑUELOS, J. C. G. PARTIDA, U. GUTIÉRREZ, V. JUÁREZ Y M. NAVARRO
de NL citar a ombudsman local FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Corresponsal
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) solicitará al Congreso de Nuevo León que cite a la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de esa entidad para que explique los motivos por los cuales no aceptó la recomendación 66/2012, relacionada con el incendio intencional del casino Royale, ocurrido el 25 de agosto de 2011 en Monterrey, donde 52 personas perdieron la vida y al menos 11 resultaron lesionadas. En un comunicado, el organismo dirigido por Raúl Plascencia Villanueva indicó que la Comisión Estatal de Derechos Humanos, dirigida por Minerva Martínez Garza, tuvo una actuación ‘‘irregular’’ ante la petición de seguir investigando las violaciones a las garantías individuales cometidas por funcionarios de los tres niveles de gobierno luego del atentado contra la casa de juego. Al no continuar las indagatorias sobre el incendio del casino Royale ni manifestarse sobre los abusos sufridos por las víctimas de este hecho, afirmó la CNDH, la comisión de Nuevo León incurrió en una ‘‘falta de respeto a la cultura de la legalidad, una ausencia de colaboración institucional y un intento por obstaculizar el trabajo del ombudsman nacional’’. Por todo ello, la CNDH recomendó a la comisión encabezada por Martínez Garza impartir entre el personal a su cargo un programa integral de educación, formación y capacitación en materia de facultades y competencia de organismos públicos de derechos humanos, así como colaborar en el trámite de la queja que se promoverá ante el Congreso del estado con motivo de las irregularidades observadas. Las secretarías de Gobernación y del Trabajo y Previsión Social, enfatizó el organismo, ya aceptaron la recomendación 66/2012; por ello, el hecho de que la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León no haga lo propio ‘‘no abona en la construcción de una adecuada cultura de respeto a los derechos humanos, ni mucho menos para favorecer a las víctimas’’.
Crece la demanda en escuelas de nivel básico, dice el secretario de Educación estatal
Vuelven a Juárez familias desplazadas por violencia dentes de otras entidades. El desplazamiento de familias se debió principalmente al aumento de secuestros, extorsiones y asesinatos en Ciudad Juárez durante la crisis de seguridad que se vivió de 2008 hasta mediados de 2012. Quintana comentó que en este
ciclo escolar (2012-2013) la matrícula de educación básica se redujo en 7 mil espacios en comparación con el anterior, pero la demanda empezó a crecer con la llegada de familias que planean quedarse en la frontera. ‘‘Está regresando la gente a Ciudad Juárez. Estamos
notando crecimiento de la matrícula en algunas zonas’’, detalló. Según cálculos de organizaciones empresariales de la frontera y estudios de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, por la inseguridad unas 300 mil personas habrían abandonado la ciudad para
volver a sus lugres de origen o emigrado a Estados Unidos. Explicó que en febrero, con las preinscripciones, se conocerá el comportamiento real de la demanda de escuelas. Asimismo consideró ‘‘una buena noticia que la gente regrese y recupere sus espacios’’.
JUEVES 3 DE ENERO DE 2013
■
Noroeste
26
15
Noroeste
Noreste
29
17
Noreste
102
07
Centro
21
15
Centro
53
07
27
18
Suroeste
47
07
Sureste
27
17
Sureste
37
07
29
Presupuesto del GDF considera acciones para proteger a jóvenes ■
Forman parte de los lineamientos del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal ■ Durante operativos, la policía evitará discriminar, criminalizar o violar garantías de este sector
En el Presupuesto de Egresos 2013 del Gobierno del Distrito Federal (GDF) se considera crear, por parte de la Secretaría de Seguridad Pública local (SSPDF), un cuerpo policial mixto especializado en intervención y resolución no violenta de conflictos, y garantizar la seguridad de los jóvenes que participen en manifestaciones o en concentraciones juveniles. La anterior es una de las líneas de acción del Programa de Derechos Humanos del Distrito
Federal (PDHDF) que está incluida en el anexo 8 del decreto de presupuesto, cuyo artículo 19 señala que “deberán ser consideradas en el presupuesto de las distintas dependencias para su realización”. Entre las acciones consideradas en el PDHDF que deberán emprenderse durante el ejercicio fiscal 2013, destaca también otra dirigida a la policía capitalina, que consiste en poner en marcha programas para evitar la discriminación, criminalización y violaciones a las garantías individuales de los jóvenes duran-
te los operativos policiacos. También incluye que la policía capitalina lleve a cabo campañas enfocadas a la recuperación de espacios públicos y brindar mantenimiento a los centros recreativos y espacios de esparcimiento juvenil en todas las delegaciones de la capital. Además, la SSP-DF deberá diseñar y poner en marcha programas dirigidos a ese sector de la población sobre prevención del delito, los cuales deben incluir estrategias de sensibilización y capacitación dirigidos a servidores públicos de la policía
capitalina y la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF).
EL GASTO OFICIAL PARA 2013 CONSIDERA EL DISEÑO DE “OTRAS FORMAS” DE INCORPORACIÓN DE JÓVENES AL TRABAJO
En el caso del Instituto de la Juventud capitalino, éste considera en su presupuesto para este año diversas líneas de acción del PDHDF, como ofrecer espacios y actividades de orientación vocacional y de preparación para la vida laboral de los estudiantes que se benefician con los programas sociales del gobierno de la ciudad. También deberá diseñar e implementar “otras formas de incorporación al trabajo de jóvenes de entre 14 y 18 años, considerando educación y capacitación para desarrollarse en su empleo”, así como estrategias para erradicar la explotación laboral de este sector de la población. Cabe recordar que a la SSPDF le fue asignado para este año un presupuesto de poco más de 13 mil 107 millones de pesos, es decir, mil 424 millones más que el año pasado; mientras el Instituto de la Juventud contará para el ejercicio fiscal 2013 con recursos que ascienden a 92 millones 397 mil pesos, lo que significa un millón 500 mil pesos más que en 2012.
Partirá “de cero” terapia de Kuykendall
Regino: la CNDH debe pronunciarse contra la represión ALEJANDRO CRUZ
Ya es tiempo de que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) se pronuncie en torno a lo sucedido en las inmediaciones de la Cámara de Diputados durante las protestas por la toma de posesión de Enrique Peña Nieto como presidente de la República el pasado primero de diciembre, para determinar si hubo excesivo uso de la fuerza por la Policía Federal y si, como consecuencia de eso, es responsable de las lesiones contra quienes se manifestaban, señaló el investigador y abogado Gabriel Regino. En entrevista, el ex subsecretario de Seguridad Pública capitalino consideró que aún está pendiente que la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) informe respecto de quiénes fueron en realidad los que cometieron los actos de violencia en avenida Juárez y si son ciertas las versiones de que esas personas “salieron de las vallas” que eran custodiadas por la Policía Federal. Al señalar que los órganos de control interno de la Policía Federal también deben dar a conocer el resultado de su investigación respecto de la actuación de sus elementos durante esa jorna-
07
Suroeste
La SSP debe crear un cuerpo de intervención y resolución no violenta de conflictos
ALEJANDRO CRUZ
79
ÁNGELES CRUZ
Juan Francisco Kuykendall, una de las víctimas de la represión contra manifestantes en los alrededores del Palacio Legislativo de San Lázaro el primero de diciembre pasado, fue trasladado del Hospital Central de la Cruz Roja Mexicana, en Polanco, al Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI, para continuar su recuperación ■ Foto Roberto García Ortiz
da, resaltó que es importante que la CNDH emita un pronunciamiento sobre si hay responsabilidad o no de las fuerzas federales, para, con base en ello, establecer la reparación del daño a las víctimas. A más de un mes de ocurridos los hechos, Gabriel Regino consideró que ya es tiempo de que la comisión emita un posicionamiento sobre el asunto, por lo que debe hacer uso de los instru-
mentos políticos y legales a su alcance para que pueda tener acceso a los videos e informes de las autoridades del Distrito Federal y federales que no le han sido entregados. Agregó que tampoco se debe dejar de lado deslindar responsabilidades de quienes generaron actos de violencia en distintos puntos de la ciudad. Aún está pendiente que la PGJDF determine quiénes causaron los daños
a inmuebles y si en realidad esas personas salieron de las vallas instaladas por la Policía Federal en San Lázaro. “Es importante, porque eso debería abonar a la transparencia, al ejercicio de rendición de cuentas y sobre todo a que nada quede impune, ni los que lesionaron a las personas (en las inmediaciones del Congreso de la Unión) ni los que cometieron actos delictivos”, subrayó.
Esta tarde Juan Francisco Kuykendall ingresó en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), donde continuará el tratamiento que le ayude a recuperarse de las lesiones que sufrió el pasado primero de diciembre en los hechos ocurridos frente al palacio Legislativo de San Lázaro. Los médicos del nosocomio informaron a los familiares que van a “empezar de cero”. Lo primero será realizarle al paciente una tomografía para determinar su estado neurológico. Kuykendall salió del Hospital Central de la Cruz Roja Mexicana luego de 32 días, la mayoría de los cuales permaneció en coma inducido a causa de la fractura expuesta de cráneo que le provocó un artefacto explosivo. De acuerdo con Fernanda Kuykendall, hija del director de teatro y del activista de la otra cultura, comentó que su papá se encuentra estable y de todas maneras en el CMN Siglo XXI el personal médico decidió ubicarlo en el área de terapia intensiva. Los próximos días se determinará el tratamiento a seguir.
30 CAPITAL • JUEVES 3 DE ENERO DE 2013
GABRIELA ROMERO
A fin de homologar el cobro de la tenencia a los automóviles con valor de 250 mil pesos o más, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, se reunirá con los gobernadores de la zona metropolitana. “Advierto que hay un ánimo de homologar en el esquema metropolitano. Dependerá de la voluntad política y del análisis de cada uno de nuestras esferas de responsabilidad”, señaló. Entrevistado luego de tomar la protesta de los representantes de los trabajadores y patrones ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, en el salón de plenos de esta dependencia, el mandatario detalló que en el estado de México los legisladores,
■
El gasto aprobado garantiza el funcionamiento de la ciudad, dice
■
Señala que hay voluntad política ■ “Veremos qué es lo conveniente”
Busca Mancera homologar la tenencia con entidades vecinas por medio de un artículo transitorio otorgaron al gobernador Eruviel Ávila la facultad de “convenir en el esquema metropolitano a fin de homologar. Esto quiere decir que hay voluntad política, habremos de conversar y ver qué es lo conveniente”, apuntó. Aclaró que no sólo buscará al
CIRUGÍA
AL
gobernador del estado de México, sino también a los de la zona metropolitana. “Quizás logremos encontrar los consensos para una política direccionada a dar un mismo tratamiento metropolitano; así se ve en el reglamento de tránsito, así lo vemos en los esquemas que se quiere plantear de escudo centro. No
vería yo por qué tenerlo diferenciado en otras materias”. Con relación al presupuesto aprobado por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal el pasado lunes, Mancera Espinosa señaló que éste garantiza la “operación, la operatividad y el funcionamiento de la ciudad”. Anticipó que este mes empe-
zarán los trabajos de pavimentación, de recuperación de espacios públicos, acciones en materia de agua, entre otras, en coordinación con las jefas y jefes delegacionales. “Estaremos en esa lógica de apoyo y de dotación de infraestructura y de obra pública”. El mandatario comentó que pidió al secretario de Finanzas, Édgar Amador Zamora, que desde su cuenta de Twitter informe a los ciudadanos sobre el ajuste de 4.1 por ciento en el pago de impuestos y derechos, y cómo va a ser este procedimiento. “Lo queremos hacer lo más transparente posible. También esta semana estaremos anunciando algunas acciones en materia de administración y eficiencia del gasto en la ciudad”, acotó.
Diputado: STC, facultado para firmar convenios
METROBÚS
RAÚL LLANOS
La estación Insurgentes del Metrobús, en su sentido hacia el norte, es sujeta de mantenimiento, por lo que fue cerrada ■ Foto Cuartoscuro
LAURA GÓMEZ
En la ciudad de México, viajar en Metro se ha convertido en un “calvario”, sobre todo en las horas denominadas pico. A los problemas de filtración de agua en estaciones, cables de luz colgados y escaleras mecánicas fuera de servicio se suman fallas constantes en los trenes por falta de energía, ponchadura de neumáticos o problemas en el pilotaje automático. También accionar la palanca de emergencia por la entrada abrupta de usuarios o vagoneros; maniobras lentas en terminales para la salida de los trenes y un aumento en la afluencia de pasajeros, que ha llevado a su “dosificación” en las estaciones de correspondencia de las líneas. La mayoría de los 380 trenes requieren de cirugía mayor, misma que se ha prorrogado por falta de recursos económicos, insu-
■
Se requieren $30 mil millones para rehabilitarlo: trabajadores
Calvario, viajar en Metro en las horas pico por las constantes fallas mos y herramientas, lo cual provoca que su circulación sea lenta y los pasajeros se congreguen en los andenes”, señalaron trabajadores del organismo. Los tiempos de traslado se han incrementado 15 por ciento en promedio, pero en las horas de mayor demanda ha llegado a 30 por ciento, debido a fallas en trenes o vías, o a la activación de la palanca de seguridad cuando queda atrapada una persona entre las puertas. De acuerdo con información del Sistema de Transporte Colectivo, de enero a septiembre de 2011 se registraron mil 829 ac-
cionamientos de KFS –dispositivo que transmite la información de frenado de emergencia–, mil 308 incidentes con el pilotaje automático, 799 problemas con puertas y mil 451 retiros de objetos extraños en vías. Además se reportaron 278 elementos de apagado o baja tensión, 219 reducciones de velocidad por fallas en vías, 506 motriz inactiva, 317 casos de tracción lenta, 430 incidentes en línea, 264 acciones de ruptor y 120 incidentes con neumáticos o ruedas férreas; así como 138 riñas y 134 casos de vandalismo. Para mejorar el servicio se re-
querirían 30 mil millones de pesos para reparar trenes, aparatos de vías, cambio de cableado y rehabilitar sus instalaciones; y liberar a la Comisión Federal de Electricidad 113 subestaciones, a fin de mejorar el servicio que se ofrece a 5 millones de usuarios diarios, de los cuales una tercera parte proviene del estado de México, señalaron los trabajadores. Hoy, destacaron, el Gobierno del Distrito Federal subsidia 70 por ciento del costo real de operación de cada viaje, estimado en 10 pesos, lo cual significa una erogación de 6 mil millones de pesos anuales.
El diputado local del PRD Adrián Michel Espino aseguró que tanto la Oficialía Mayor del gobierno capitalino como el Sistema de Transporte Colectivo (STC) están facultados para firmar un permiso administrativo temporal revocable (PATR) para la explotación de espacios publicitarios en el Metro, pero dijo no recordar los términos en los que se firmó un instrumento de ese tipo con la empresa ISA Corporativo. Michel Espino fue titular de la Oficialía Mayor del Gobierno del Distrito federal (GDF) del 5 de enero de 2010 al primer trimestre de 2012, periodo en el que se habría establecido un PATR con la mencionada compañía publicitaria, pero en condiciones de desventaja para las arcas locales. En entrevista telefónica, el ex servidor público manifestó a pregunta concreta sobre dicho PATR asignado a ISA Corporativo: “No recuerdo, necesitaría checar la información, porque por ahí (por la Oficialía Mayor) pasan muchísimos asuntos, y no recuerdo exactamente a qué se refiere”. Resaltó que, tratándose de un PATR con el Metro, “debió haber sido la Oficialía Mayor y el STC-Metro los que firmaron, porque tienen facultades para hacerlo; ahí sí pudimos haber participado y debemos revisar si correspondió sólo al Metro o a la Oficialía Mayor hacerlo, pero no recuerdo de qué se trata”. Pidió esperar para fijar una postura precisa en torno de ese tema. ISA Corporativo ha incursionado en más de 60 ciudades de la República Mexicana, en las cuales cuenta con más de 120 mil espacios publicitarios ubicados en zonas de alto impacto, como en los Metros de Monterrey, Guajalajara y el DF, además de 35 aeropuertos y 33 centrales de autobuses.
JUEVES 3 DE ENERO DE 2013 •
Omiten gobierno y diputados asignar recursos para prepas ■ El IEMSDF obtuvo apenas un aumento de 4.1 por ciento en su gasto para 2013
■ Dejan al organismo local encargado de construir escuelas con 80% menos recursos ROCÍO GONZÁLEZ
En el Presupuesto de Egresos para el ejercicio 2013 enviado por el jefe del Ejecutivo local y aprobado por la Asamblea Legislativa no se contempla ni un centavo para la construcción de instalaciones definitivas de preparatorias del gobierno capitalino, que hasta ahora operan en aulas provisionales o en espacios prestados. Incluso, el Instituto Local de la Infraestructura Física Educativa, responsable de apoyar a las escuelas de nivel básico y nivel medio superior, tiene un desplome de 80 por ciento en la asignación de sus recursos para este año, que son de apenas 31.8 millones de pesos. Ante ello, las diputadas del PRD Yuriri Ayala, presidenta de la Comisión de Educación, y Ernestina Godoy Ramos, de la Comisión de Desarrollo Social, lamentaron que en la discusión presupuestal no se haya dado prioridad a atender las condiciones en las que estudian miles de jóvenes en la capital del país. Desde principios de diciembre del año pasado, Ayala pro-
movió un punto de acuerdo para que se asignaran 320 millones de pesos adicionales al Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal (IEMSDF) para la construcción de los planteles Iztapalapa IV y el José Revueltas Sánchez, así como la conclusión de las obras en el de Iztapalapa III Miravalle, y 40 millones de pesos más para el equipamiento de las instalaciones del Vasco de Quiroga. En aquella ocasión, diputados de todos los grupos parlamentarios respaldaron la propuesta de la perredista e hicieron uso de la palabra para suscribir la petición; sin embargo, no fue considerada ni por el Ejecutivo ni por la Asamblea Legislativa. Esta omisión ameritó que durante el debate del paquete económico, Godoy Ramos solicitara, por medio de un oficio, a las comisiones dictaminadoras, reconsiderar esa situación y se asignaran los recursos a ese rubro, para garantizar los derechos de ese sector de la población, sin éxito. De acuerdo con el decreto de
CARAMBOLA
EN LA
Instalaciones de la preparatoria Salvador Allende, en la delegación Gustavo A. Madero ■ Foto Guillermo Sologuren
Presupuesto de Egresos, el IEMSDF sólo tiene un incremento de 4.1 por ciento, al pasar de 687 millones 532 mil 91 pesos a 739 millones 91 mil 963 pesos, y el Instituto Local de la Infraestructura Física Educativa del Distrito Federal, que en 2012 contó con 134 millones de pesos, para este año sólo tendrá 31.8 millones de pesos.
Es decir, sólo cuenta con recursos suficientes para su operación, sin incluir obra pública, pues la cantidad asignada está distribuida en los capítulos 1000 (servicios personales: 21.89 millones de pesos); 2000 (materiales y suministros: 3.18 millones de pesos) y 3000 (servicios generales: 6.73 millones de pesos).
M É X I C O - C U E R N AVA C A
CAPITAL 31
Corrige ALDF inconsistencias de ley devuelta ROCÍO GONZÁLEZ
Diputados a la Asamblea Legislativa (ALDF) enmendaron la plana a la anterior legislatura al corregir algunas inconsistencias en la Ley de Participación Ciudadana que fue regresada con observaciones por el Ejecutivo local, e incluyeron nuevas modificaciones para obligar a los jefes delegacionales a transparentar la aplicación de los recursos del presupuesto participativo, que este año es de 741 millones 595 mil pesos. Con los cambios aprobados, las delegaciones estarán obligadas a notificar a los comités ciudadanos y consejos de los pueblos, a través de sus portales de Internet y directamente con los coordinadores, sobre la aplicación del presupuesto participativo, en un plazo no mayor a 30 días naturales posteriores a su ejecución. A iniciativa del diputado Fernando Mercado Guaida, los asambleístas consideraron impostergable contar con mecanismos que propicien en los gobernantes el uso, manejo y destino honesto y eficiente de los recursos públicos, a fin de fortalecer la cultura de la legalidad, la transparencia y la rendición de cuentas.
En el limbo, la Secretaría de Ciencia RAÚL LLANOS
Seis vehículos se vieron involucrados en un accidente en la autopista México-Cuernavaca, a la altura del kilómetro 29. Una mujer falleció y otras 12 resultaron con lesiones. Grúas retiraron los automóviles para agilizar el tránsito ■ Foto Cuartoscuro
A pesar de que la Asamblea Legislativa aprobó el pasado 28 de diciembre crear la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, y de que fue propuesto como primer titular el investigador universitario René Drucker Colín, el decreto correspondiente no ha sido publicado en la Gaceta Oficial por el gobierno de la ciudad. En el Presupuesto de Egresos para 2013 no aparece el nombre de la nueva secretaría, sólo se enlista la asignación presupuestal que tendrá el Instituto de Ciencia y Tecnología (ICT), de 289 millones 850 mil pesos, mismos con que operará la nueva institución una vez creada. El presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Asamblea Legislativa, Édgar Borja, criticó la caída que han tenido los recursos asignados al ámbito de la ciencia y la tecnología en esta capital en los años recientes. Un análisis que realizó indica que en 2007 se alcanzó el mayor presupuesto para el ICT, con 675 millones de pesos, y de ahí en adelante han sido más las bajas que los aumentos.
32 CAPITAL •
■
JUEVES 3 DE ENERO DE 2013
El 14 inician labores los nuevos consejeros
Trabajarán IEDF y TEDF con menos recursos en 2013
P R O T E S TA
La Asamblea Legislativa redujo 22 y 24% sus presupuestos ■ Modificarán planes anuales
Los siete consejeros del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) que entrarán en funciones el próximo 14 de enero trabajarán su primer año con un presupuesto 22 por ciento menor al que proyectaron los integrantes del Consejo General saliente. Por lo pronto, el gobierno capitalino publicó ayer en la Gaceta Oficial los decretos emitidos por la Asamblea Legislativa, mediante los cuales se designa a Noemí Luján Ponce, Diana Talavera Flores, Luigi Paolo Cerda Ponce, Juan Carlos Sánchez León, Martha Laura Almaraz Domínguez, Gregorio Galván Rivera y Mauricio Rodríguez Alonso consejeros electorales para el periodo 2013-2020, con lo que se cierra el proceso legal de esas nominaciones. En tanto, los consejeros sa-
lientes tienen programado realizar su última sesión el miércoles 9 de enero, para realizar modificaciones en su programa operativo anual (POA) y ajustar su presupuesto de egresos para el ejercicio de este año, una vez que el órgano legislativo aprobó un presupuesto de 262 millones 182 mil 585 pesos, menor al que concedió en octubre pasado. Es decir, el pleno del IEDF aprobó solicitar mil 193 millones 783 mil 633 pesos y la ALDF le autorizó 931 millones 601 mil 48 pesos, lo que equivale a 21.96 por ciento menos. Respecto del Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF), los magistrados tendrán también que reformar su programa, al obtener también un presupuesto menor, en su caso 24 por ciento. El órgano jurisdiccional electoral solicitó 237 millones 900 mil pesos y la ALDF aprobó 179 millones 968 mil 384 pesos, 57
Prerrogativas del PRD subieron 33%
Recibirán $322 millones este año partidos políticos ÁNGEL BOLAÑOS
■
ÁNGEL BOLAÑOS Y RAÚL LLANOS
■
El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, tomó protesta a los representantes obrero patronales ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, en la colonia Doctores ■ Foto Luis Humberto González
millones 931 mil 616 pesos menos de lo que había programado. Para el IEDF, el dinero asignado implica, proporcionalmente, la reducción más elevada de los últimos años que les aplica la ALDF en su propuesta original. En 2009 fue de apenas 0.8 por ciento; 3.59 por ciento en 2010; 19.64 en 2012 y 16.79 por ciento el año pasado. Mientras, el TEDF obtuvo el año pasado 24.05 por ciento menos del presupuesto que solicitó en 2011, que fue de 29.36 por ciento, y en 2010, de 14.95 por ciento.
Los partidos políticos recibirán este año más de 322 millones de pesos para el financiamiento de sus actividades ordinarias. El más favorecido será el PRD, cuyas prerrogativas crecerán 33 por ciento respecto de las que recibió en 2012 al aumentar su votación 10 puntos porcentuales en las pasadas elecciones respecto de los comicios de 2009, mientras el PVEM y el PT, por el contrario, verán decrecer su asignación en 35 y 32 por ciento, respectivamente, al caer seis puntos la votación de ambos partidos. Lo anterior, según el procedimiento para el cálculo del financiamiento público a los partidos políticos que señala el Código de Instituciones y Procedimientos Electorales del Distrito Federal (Cipedf). La normativa electoral dispone que el financiamiento público prevalecerá sobre otros tipos de financiamiento directo, y el artículo 251 señala que el monto total a asignar se establece con base en el número de ciudadanos inscritos en el padrón electoral, multiplicado por el factor del 65 por ciento del salario mínimo
para 2013, fijado para este año en 64.76 pesos. A partir del padrón utilizado en la en la elección de julio pasado, 7 millones 661 mil 337, los partidos tendrán para repartirse más de 322 millones de pesos. El 30 por ciento, añade la normativa –más de 96 millones 700 mil pesos–, se distribuirán de manera igualitaria, esto es poco menos de 14 millones a cada uno de los siete partidos con registro en la ciudad. El 70 por ciento restante –más de 225 millones– se distribuye según el porcentaje de votación efectiva que obtuvo cada partido en la elección inmediata anterior para diputados de representación proporcional. Una vez que se elimina el 5.16 por ciento de votación nula, el porcentaje de cada partido es 22.4966 el PAN, 20.2601 el PRI, 39.6322 el PRD, 5.5963 el PT, 4.1937 el PVEM, 3.5006 Movimiento Ciudadano y 4.3202 Nueva Alianza. Con esto, el PAN obtendría más de 64 millones de pesos, el PRI alrededor de 60, el PRD más de 103, el PT unos 24, el PVEM más de 23, el MC casi 22 y el Panal más de 23 millones de pesos.
JUEVES 3 DE ENERO DE 2013
EMIR OLIVARES ALONSO
El suicidio se ha convertido en la tercera causa de muerte entre los adolescentes mexicanos, solamente superado por accidentes automovilísticos y el cáncer, informó Emilia Lucio, académica de la Facultad de Sicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Detalló que cifras del Instituto Nacional de Siquiatría revelan que de 1990 a 2000 se incrementó en 150 por ciento el número de suicidios entre mexicanos de cinco a 14 años, y en 74 por ciento para los de 15 a 24. Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportan que cerca de un millón de personas en todo el orbe se quitan la vida anualmente: casi 3 mil al día. Indican que por cada 20 intentos, alguien lo consuma, y advierten que los jóvenes de entre 15 y 24 años son el sector más vulnerable. El organismo refiere que el suicidio es la segunda causa de muerte en la población mundial de entre 10 y 24 años y la tercera de los 15 a los 44 años. En México constituye la tercera causa de muerte entre los adolescentes de 15 a 19 años, asienta el más reciente reporte del Inegi sobre el tema. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señala que en 2010 se registraron en el país 5 mil 12 suicidios (cifra que duplicó a la que se presentó en 1990), de los cuales 29.6 por ciento (mil 483) fueron cometidos por ciudadanos desempleados de 12 años o más. La investigadora subrayó que se pensaba que la gente se suicidaba por depresión; después se determinó que existen causas derivadas de consumo de alcohol o drogas. Hoy se sabe que el suicido está ligado a la desesperanza, es decir, al hecho de que se pierde la expectativa de una vida con calidad. La OMS señala que quitarse la vida es resultado de una compleja interacción de factores biológicos, genéticos, sicológicos, sociales, culturales y ambientales. No es un acto racional y representa la única salida que muchas personas encuentran a los problemas, al dolor y la miseria. El Inegi estima que para llegar a esta acción influyen factores de riesgo de distinta naturaleza: biológicos, sicológicos, sociales, entre otros. “Este hecho puede ser previsible, ya que existen síntomas que se manifiestan mediante un proceso que comienza desde que aparecen en el individuo los pensamientos acerca de quitarse la vida, la planeación de cómo hacerlo y los intentos.” Emilia Lucio apuntó que se trata de un proceso en el que los individuos pasan por la ideación,
■ Aunque
33
el fenómeno crece, no han sido creados centros de atención especializada
Suicidio, tercera causa de muerte entre adolescentes mexicanos ■
Por cada nueve varones suicidas hay dos mujeres ■ Del total de casos reportados en 2010, 77.8 por ciento se presentaron en las grandes urbes y 20.5 en los pequeños poblados la planeación, el intento y la consumación. Muchos especialistas aseguran que la mayoría de la gente que se priva de la vida ha experimentado acontecimientos estresantes tres meses antes. La académica de la UNAM, también integrante de la Asociación Mexicana de Suicidiología, afirmó que son los varones quienes consuman más este acto, porque tienden a hacerlo con métodos letales como pistola, armas blancas o ahorcamiento; en tanto, las mujeres lo intentan más, pero usan técnicas menos letales, como la intoxicación con medicamentos o venenos. Los datos del Inegi apuntan que más de 80 por ciento de los suicidios registrados en el país durante 2010 fueron de varones: por cada dos cometidos por mujeres hubo nueve de hombres. El estrangulamiento es el método más usado por los suicidas mexicanos, en tanto que a escala mundial es el arma de fuego. La universitaria señaló que si bien se trata de un fenómeno que ha aumentado en los años recien-
C A P I TA L
tes en México, no se le ha puesto la atención adecuada, pues la preocupación va más en el sentido de alarma que de prevención. Del total de casos suscitados en el país en 2010, 77.8 por ciento se presentó en grandes urbes y
■
20.5 en pequeños poblados. Las entidades con mayor prevalencia fueron Yucatán (10.5 por cada 100 mil habitantes), Quintana Roo (10), Campeche (7.5) y Baja California Sur (7.1). Datos internacionales estiman
que 5 por ciento de las personas intentan suicidarse alguna vez y la prevalencia de esta idea entre la población es de 10 a 14 por ciento. Se prevé que en 2020 se contabilicen millón y medio de muertes por esa causa en todo el mundo.
Planear el embarazo puede evitar defectos como la anancefalia
Se mantiene constante la prevalencia de malformaciones congénitas: experto ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El labio y paladar hendidos, el síndrome de Down, las cardiopatías congénitas y los defectos del tubo neural son algunas de las malformaciones congénitas más frecuentes y a diferencia de otros problemas de salud en el país, en los pasados 30 años su prevalencia se ha mantenido constante: alrededor de dos a 2.5 por ciento
entre los recién nacidos, aseguró Osvaldo Mutchinick, jefe del Departamento de Genética del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. El porcentaje de personas afectadas aumenta a cinco al incluir los padecimientos que se manifiestan en años posteriores, como los defectos en el funcionamiento renal, de pulmones y corazón, entre otros.
M U N D I A L D E L A A L E TA D E T I B U R Ó N
Trabajadores ponen trozos de aleta de tiburón a secar en una azotea de una fábrica en Hong Kong. Las ventas locales de comida gourmet han caído en años recientes, ya que los ambientalistas exigen una prohibición total de la venta de aletas de tiburón en esa ciudad, denominada “la capital mundial de aleta de tiburón”. Las aletas fueron enviadas desde un lugar desconocido y descargadas en un muelle cercano a la fábrica ■ Foto Reuters
El especialista dirige también el Registro y Vigilancia Epidemiológica de Malformaciones Congénitas, estudio multicéntrico nacional que contiene información de entre 40 a 50 variantes de estos problemas en la población mexicana. En entrevista, Mutchinick comentó que en la mayoría de los casos se desconocen las causas de la malformación, aunque son varias las que se pueden identificar en etapas tempranas del embarazo y otras que el organismo identifica y rechaza de manera natural mediante abortos espontáneos. Señaló que aunque no es posible prevenir una malformación congénita, la planeación del embarazo hace factible evitar algunas como los defectos del tubo neural (anencefalia, espina bífida y encefalocele). La principal causa de este mal es la carencia de ácido fólico en la madre. Otros defectos se pueden evitar si la mujer se protege de manera anticipada contra la rubeola –si no recibió la vacuna o no se enfermó en la infancia– o, mediante un análisis clínico, el médico tratante identifica la presencia de anticuerpos preventivos de otras infecciones como toxoplasmosis o citomegalovirus. De la primera explicó que es una enfermedad frecuente que generalmente cursa sin síntomas. Otros factores de riesgo son el uso de medicamentos como los que controlan las crisis convulsivas por epilepsia; la exposición a sustancias químicas, radiaciones y carencia de ácido fólico y la cercanía con gatos.
34 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA
• JUEVES 3 DE ENERO DE 2013
■ Aplican
KARINA AVILÉS
El 35 por ciento de los alumnos de tercero de primaria en el país afirmó que “casi nunca” o sólo “a veces” alguien de su familia está pendiente de cómo le va en la escuela; 71.6 por ciento dijo que jamás o de vez en cuando algún familiar le ayuda con la tarea, mientras 27. 8 por ciento expresó que no platica con sus padres sobre lo que siente, y 35.7 por ciento manifestó que nunca o esporádicamente se siente “contento” cuando llega a su casa. La encuesta de la prueba Excale (Exámenes de la calidad y el logro educativos) del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) aplicada a estos alumnos –de entre ocho y nueve años de edad– reveló también las condiciones de marginación en la que se encuentran muchos de los escolares, pues 37 por ciento confesó que en su casa más de tres personas duermen en un mismo cuarto.
la encuesta Excale a 70 mil 434 escolares de 4 mil planteles en todo el país
Prevalece marginación y atraso en los alumnos de tercer año de primaria ■
Se revela falta de servicios, apoyo y cuidado en el núcleo familiar de los menores
ca o a veces alguien de su familia se preocupa porque lleve el material que le piden en la escuela. El 18.2 por ciento apuntó que en su familia lo “regañan todo el tiempo”, y 29.5 por ciento manifestó que ninguno de sus padres juega con él. De acuerdo con la encuesta, 14.5 por ciento señaló que no habla con sus padres de las cosas que le enseñan en su centro escolar. El 21.9 por ciento realiza esta práctica sólo con su madre y 6 por ciento sólo con su padre. Una tercera parte indicó que no sabe usar computadora y 34 por ciento dijo sus padres no tienen automóvil.
DESTACA EL
ANALFABETISMO DE
PADRES EN UNIDADES
SECCIÓN DE EDICTOS
COMUNITARIAS Y
RURALES
México, D.F., 28 de noviembre de 2012.
Además, casi 20 por ciento dijo que en su hogar no hay agua todos los días; más de la mitad apuntó que no tiene computadora en su vivienda; 30.8 por ciento carece de teléfono domiciliario, y 35.6 por ciento de ellos jamás o sólo una vez ha salido en vacaciones. El sondeo del INEE fue aplicado a 70 mil 434 alumnos de más de 4 mil escuelas en el ámbito nacional, y en este estudio se refleja no sólo la situación del apoyo y cuidado hacia los menores por sus padres y las carencias socioeconómicas, sino también la escasez cultural del núcleo familiar. El 5.1 por ciento de los pequeños dijo que su madre no sabe escribir y 4.8 por ciento señaló lo mismo para el caso del padre. Sin
Reinician actividades en las sedes de la UAM El personal administrativo de la rectoría general de la Universidad Autónoma Metropolitana, los centros de extensión educativa y cultural, así como las cinco sedes académicas Azcapotzalco, Cuajimalpa, Lerma, Iztapalapa y Xochimilco reanudaron ayer sus actividades, al concluir el periodo vacacional de invierno. De acuerdo con el calendario escolar 2012-2013 aprobado por el colegio académico para el trimestre 13-invierno, el inicio de clases será el 14 de enero. Se informó que del 2 al 9 de enero, 40 mil 431 alumnos de licenciatura y 2 mil 528 de posgrado realizarán trámites de inscripción y reinscripción en cada una de las sedes universitarias. DE LA REDACCIÓN
JUZGADO SEXTO DE DISTRITO FEDERAL EN MATERIA DE TRABAJO EN EL DISTRITO FEDERAL
Edicto: Emplazamiento Tercero Perjudicado BRAVO & BRAVO SOCIEDAD CIVIL.
Jóvenes de los centros urbanos tienen más facilidades para el acceso a tecnologías para su educación, lo que no sucede con quienes asisten a escuelas comunitarias y rurales donde carecen de todo ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
embargo, entre los niños de las comunidades rurales e indígenas esta situación se agudiza. El 25.4 por ciento de los menores de los pueblos indios expresó que su madre es analfabeta, y en relación con el padre el porcentaje fue de 20.4 por ciento. En cuanto a los niños que asisten a escuelas comunitarias, 18.8
■
por ciento dijo que su madre no conoce las letras, y 14.9 por ciento indicó lo anterior ocurre con el padre. A su vez, 14 por ciento de los pequeños que habitan en zonas rurales señaló que sus tutores son analfabetas. En el país, 61.1 por ciento de los escolares de este grado expresó que nadie le lee cuentos en su casa,
y 27.6 por ciento externó que en su vivienda no tiene libros diferentes a los que utiliza en su escuela. El 22.4 por ciento dijo haber reprobado algún año, y 29.3 por ciento manifestó que hace “muy pocas” o “algunas” de las tareas que le deja su maestro. Un elevado porcentaje, 42.2 por ciento, reveló que casi nun-
El fin, disminuir el impacto ambiental que causan: investigadores
Producen en el IPN prototipos de pilas recargables con base en níquel KARINA AVILÉS
Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) producen prototipos de pilas recargables basadas en níquel, con el propósito de disminuir el impacto ambiental que provocan estos dispositivos, así como las baterías cuando son desechadas. El profesor e investigador de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (Esiqie) y responsable del proyecto, Arturo Manzo Robledo, explicó que “el principio electroquímico de los prototipos generados” en esta dependencia es el mismo que el de las pilas comerciales, la diferencia son los materiales. De esta manera, los prototipos politécnicos se generan a
partir de aleaciones bimetálicas y multimetálicas basadas en níquel. Las investigaciones se centran en el estudio de materiales capaces de proporcionar ciclos de carga y descarga más eficientes con el fin de disminuir el consumo de pilas no recargables. En México, alertó, la producción de pilas desechables y recargables es prácticamente nula, por lo que es de alto impacto que un país genere su propia energía. Por ello, en nuestro país se requieren investigaciones y apoyos permanentes para desarrollar materiales con el fin de establecer los detalles clave. Para el académico, estudiar y desarrollar prototipos de pilas recargables es asunto de suma im-
portancia, debido al alto impacto en energías alternas con respecto a los combustibles fósiles, pero también es primordial generar recursos humanos que se interesen por seguir esta línea de investigación. Así, este proyecto de pilas recargables a hidruros metálicos establece un importante punto de partida, para continuar con los estudios y la síntesis de materiales para pilas, destacó. “Hoy en día las pilas están presentes en todos los aspectos de nuestra vida: teléfonos celulares, reproductores de audio-video, cámaras fotográficas, computadoras y radios, entre otros. Sin embargo, cuando los ciclos de carga terminan, es decir, cuando la pila se descarga, el dispositivo es desechado provocando contaminación.”
En el juicio de amparo 2509/2012, promovido por Barrera Lara Edgar Eduardo, contra el acto del Presidente de la Junta Especial Número Nueve de la Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal, consistente en la omisión de dictar resolución incidental de Tercerías de Derechos Crediticios en el juicio laboral 1427/2006, señalado como tercero perjudicado y desconocerse su domicilio; el veintidós de noviembre de dos mil doce, se ordenó su emplazamiento por edictos, que se publicarán por tres veces, de siete en siete días, en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación en la República Mexicana, se le hace saber que debe presentarse dentro del término de treinta días, contados del siguiente al de la última publicación de tales edictos, ante este juzgado a hacer valer sus derechos y señalar domicilio para recibir notificaciones, apercibido que de no hacerlo se continuará el juicio y las subsecuentes notificaciones, aun las de carácter personal, se les harán por lista. Queda a su disposición en la Secretaría de este Órgano Jurisdiccional copia simple de la demanda de garantías.
Lic. Christian del Rosario Salinas Álvarez. Secretaría del Juzgado Sexto de Distrito en Materia de Trabajo en el Distrito Federal.
EDICTO
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO. A: LUCÍA DELFINA LEZAMA REYES (TERCERO PERJUDICADO)En acuerdo de ocho de noviembre de dos mil doce, dictado en los autos del expediente principal del juicio de amparo número 1059/2012, del índice del Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de Puebla, promovido por Raymundo Carreño del Moral en representación legal de Volkswagen de México, S.A. de C.V., contra actos de la Junta Especial número Treinta y Tres de la Federal de Conciliación y Arbitraje, Ciudad de Puebla de quien reclama el acto consistente en: “la admisión, tramitación y resolución por los miembros integrantes de la Junta Especial número Treinta y Tres de la Federal de Conciliación y Arbitraje del Estado de Puebla, del juicio laboral registrado con el número de expediente 506/2003, promovido en contra del Instituto Mexicano del Seguro Social, respecto del cual se omitió emplazar como parte a VOLKSWAGEN DE MÉXICO, S.A. DE C.V. no obstante que la cuestión debatida podría afectar seriamente su esfera jurídica”; se ha señalado a Lucía Delfina Lezama Reyes, con el carácter de tercera perjudicada, y toda vez que se desconoce su domicilio, con fundamento en los artículos 30, fracción II de la Ley de Amparo y 315, del Código Federal de Procedimientos Civiles, aplicado supletoriamente al ordenamiento legal antes invocado, según su artículo 2°, se ordena su emplazamiento por edictos que se publicarán por tres veces de siete en siete días, en el “Diario Oficial de la Federación” y en el “Diario la Jornada Nacional”, deberá presentarse en el término de treinta días contados al día siguiente de la última publicación y señalar domicilio para oír y recibir notificaciones en esta ciudad, apercibida que si pasado el término, no comparece por sí o por apoderado o gestor que pueda representarlo, se le harán las posteriores notificaciones por lista que se fijará en los estrados de este Juzgado de Distrito. Queda a su disposición en la Secretaría de este Juzgado copia simple de la demanda de garantías, señalándose las diez horas con veinte minutos del diez de diciembre de dos mil doce, para la celebración de la audiencia constitucional. DOY FE. Ciudad de San Andrés, Cholula, Puebla a nueve de noviembre de dos mil doce. (Firma ilegible y un sello del Juzgado Décimo de Distrito en el Estado de Puebla) La Actuaria Judicial Úrsula Legaria Menéndez
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE PUEBLA PUEBLA
EDICTO EMPLAZAMIENTO
A: Fredy Pimentel Vara, Manuel Francisco Ortiz y Rodolfo Serrano Moreno. (Tercera perjudicada) En acuerdo de dieciséis de noviembre dos mil doce, dictado en el juicio de amparo 305/2012-VII, del Juzgado Segundo de Distrito con residencia en San Andrés Cholula, Puebla, promovido por el quejoso Humberto Hernández de Gante, contra actos de la Junta Especial cuatro de la Local de Conciliación y Arbitraje y otras autoridades, consistente el acto reclamado en: “...la falta o ilegalidad del emplaza-
miento practicado dentro del juicio laboral del expediente número D-4/317/97”. Se señaló como parte tercera perjudicada a Fredy Pimentel Vara, Manuel Francisco Ortiz y Rodolfo Serrano Moreno, y como se desconoce su domicilio y por así haberse agotado todos los medios legales para ello, con fundamento en los artículos 30, fracción II, de la Ley de Amparo y 315, del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria, se ordena su emplazamiento a la tercera perjudicada Fredy Pimentel Vara, Manuel Francisco Ortiz y Rodolfo Serrano Moreno, por edictos que se publicarán tres veces, de siete en siete días, en el “Diario Oficial de la Federación” y en el periódico “La Jornada”, misma deberá presentarse en el término de treinta días contados al día siguiente de la última publicación y deberá señalar domicilio para oír y recibir notificaciones en San Andrés Cholula, Puebla o en Puebla, Puebla, apercibido que si pasado el término para ello no comparece por sí o por apoderado legal o gestor que pueda representarla, se le harán las posteriores notificaciones por lista que se fijarán en los estrados este juzgado, señalándose para la audiencia constitucional las once horas con veinte minutos del día veintiocho de diciembre de dos mil doce. Doy Fe.
San Andrés, Cholula, Puebla, Puebla a diez de diciembre de dos mil doce.
EL ACTUARIO JUDICIAL Licenciado Jorge Alejandro Hernández Fonseca.
JUEVES 3 DE ENERO DE 2013 •
N E VA D A
Descubren vacuna temporal en pacientes con sida
EN
COAHUILA
MADRID, 3 DE ENERO. Científicos es-
pañoles han desarrollado una vacuna que permite controlar temporalmente el virus del sida en pacientes infectados. “Lo que hemos hecho es darle instrucciones al sistema inmunitario para que aprenda a destruir un virus que en la infección natural no ha sido capaz de aprender”, dijo Felipe García, del grupo de investigadores del hospital Clinic de Barcelona, que realizaron el descubrimiento. En pruebas realizadas a pacientes, la vacuna logró “controlar temporalmente la replicación viral con una reducción máxima por encima de 90 por ciento respecto de la carga inicial. Esta situación es similar a la respuesta obtenida con una monoterapia con medicamentos antirretrovirales”, según un comunicado del Hospital Clinic. Sin embargo, la vacuna sólo consigue el control del virus durante un máximo de un año, tras lo cual los enfermos deben retomar fármacos antirretrovirales, por lo que el equipo trabajará para combinarla con otras medidas. AFP
Al-Jazeera compra la estadunidense Current Tv AFP
La cadena de televisión estadunidense Current Tv, cofundada en 2005 por quien fuera vicepresidente, Al Gore, anunció este miércoles su compra por la cadena de información catarí. “Estamos orgullosos y encantados de que Al-Jazeera, la organización de noticias premiada internacionalmente, haya comprado Current Tv”, dijeron en un comunicado Gore, director de la emisora basada en San Francisco, y Joel Hyatt, cofundador y director. Current Tv tiene por finalidad “dar la palabra a aquellos que normalmente no son escuchados para decir la verdad al poder, facilitar puntos de vista diversos e independientes, y contar historias que nadie más cuenta”, explicó un mensaje publicado en la página de Facebook del canal, asegurando que Al-Jazeera comparte esta visión de la información. Según un blog de The New York Times, la compra de Current Tv permitiría a Al-Jazeera obtener un importante canal de distribución en Estados Unidos.
La zona boscosa de Arteaga, Coahuila, se cubrió de nieve en las primeras horas del miércoles alcanzando hasta 20 centímetros, informó la subsecretaría estatal de Protección Civil. Entre las comunidades que amanecieron cubiertas de nieve están Los Oyameles, Monterreal, Mesa de las Tablas, La Ciruela y Lontananza ■ Foto Alberto Puente
■
La Profepa debe impedir que continúe la tala clandestina
Hay que capacitar para garantizar programas sustentables: Semarnat ANGÉLICA ENCISO L.
Aunque la reforestación fue una de las principales preocupaciones de la administración pasada, continúa la pérdida de bosques y selvas y debe buscarse que el dueño de los recursos forestales tenga una vida digna con la explotación de ellos, señaló la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). La cifra de pérdida de bos-
■
ques varía según la institución: unos dicen que al año se deforestan 150 mil hectáreas y otros advierten que se trata de 850 mil; la Universidad Nacional Autónoma de México habla de 500 mil, señaló el titular de la Semarnat, Juan José Guerra Abud. Consideró que los programas de reforestación y de apoyo que emprendió la pasada administración hablan de que había preocupación por los temas del bosque,
por los beneficios que trae, “pero al final del día la realidad es que sigue habiendo deforestación”. Dijo en entrevista que el dueño del recurso forestal puede obtener una vida digna de la explotación del recurso forestal y los ingresos suficientes para no hacer una tala irracional del bosque. Además, agregó, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) debe elevar los niveles de supervisión para
Documenta ONG 277 atropellos contra evangelistas de 2007 a 2012
Repuntó intolerancia y discriminación religiosa en el sexenio de Calderón CAROLLINA GÓMEZ MENA
La agrupación A Favor de la Libertad Religiosa documentó 277 casos de intolerancia y discriminación religiosa ocurridos entre enero de 2007 y noviembre de 2012 y en el reporte destaca que 2008 fue el año en que más atropellos se reportaron, pues sucedieron 80 actos de esa índole en contra de evangelistas. En entrevista, Óscar Moha, director de la ONG, consideró que en la administración pasada la intolerancia y discriminación religiosa no sólo experimentó un repunte en relación con el gobierno anterior de Vicente Fox, en el cual se documentaron 70 casos, sino que también la constante fue “ignorar” estas situaciones, ya que en el “gobierno de
Felipe Calderón dio seguimiento a menos de 10 por ciento del total de casos”. El seguimiento y documentación que hizo la organización refiere que en el sexenio pasado se cometieron una “serie de atrocidades en contra de cristianos evangélicos que van del asesinato a la expulsión de niños de las escuelas federales por no pertenecer a la religión mayoritaria en México”. También incluyen la extorsión, secuestro, despojo, amenazas de muerte, violación de mujeres, expulsión de evangélicos y privación ilegal de la libertad”. Respecto de lo último, Moha indicó que con Calderón hubo “demasiada complacencia y favoritismo hacia la religión católica” y acotó que a diferencia de
otros sexenios “hubo tantos casos que en lugar de intentar solucionarlos los trataron de ocultar y minimizar. Según la dirección de Asociaciones Religiosas sólo hubo 46 casos relacionados con temas religiosos y reconoce como intolerancia a 18”. Apuntó que fue una “mala época para los evangélicos” y citó que las expulsiones de tierras y de comunidades por profesar una religión diferente a la mayoritaria las sufrieron “más de mil 300 personas”. Añadió que la mayor parte de los casos se dieron en “Chiapas, Oaxaca, Hidalgo, Guerrero y Michoacán, en ocasiones con la complicidad de la Dirección General de Asociaciones Religiosas de la Secretaría de Gobernación y la mayoría quedó sin atender” y que ahora
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 35
garantizar que no se dé la tala clandestina. “La vocación ambientalista de la pasada administración ha quedado documentada, lo que tenemos que hacer es cerrar la pinza y amarrar los cabos que nos permitan garantizar que el dueño del recurso forestal no tenga que depredar el bosque para llevar una vida digna”. Si no “garantizamos que el dueño del recurso tenga ingresos suficientes para dar a su familia una vida digna, cualquier esfuerzo no tendrá resultados. Tenemos que garantizar una capacitación para que se puedan llevar a cabo programas de sustentabilidad: eso es lo que estamos trabajando con la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Lo que no podemos permitir es la tala clandestina”. De acuerdo con el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, en México se explota sólo 28.2 por ciento de la superficie estimada con potencial para aprovechamiento maderable, que en total suma 21.6 millones de hectáreas. Si se toma en cuenta que la mayor parte de los bosques y selvas en México son propiedad de ejidos y comunidades, “resulta inquietante saber que únicamente 9.5 por ciento de los núcleos agrarios del país reportaron en 2007 haber realizado actividades forestales”. Habría 56.8 millones de hectáreas de bosques y selvas que no son para su poseedor una alternativa de ingreso. “La política forestal no ha logrado que los poseedores de bosques y selvas valoren su territorio debido a la operación de los programas forestales: disponibilidad de recursos y capacidad de las estructuras de Conafor para competir con los programas agropecuarios y los usos no sustentables de los ecosistemas forestales”, refiere un análisis sobre el cambio de uso de suelo en terrenos forestales.
serán materia de trabajo del gobierno de Enrique Peña Nieto, el cual confió que emprenda acciones para solucionar la situación. Moha refirió que en una reunión con pastores y líderes cristianos nacionales, realizada en mayo de 2012, el entonces candidato se comprometió a tener un “enlace permanente” para atender estas situaciones y “terminar con este y otros problemas que enfrentan las minorías religiosas en el país, pero hasta el momento no se ha designado a nadie en el cargo que prometió”, sostuvo hace unos días a través del blog A Favor de la Libertad luego que el pasado 18 de diciembre se registró el primer caso del sexenio de intolerancia en la comunidad de Pahuatlán, municipio de Huejutla, Hidalgo, cuando “un grupo de católicos pretendió linchar a evangélicos por no pertenecer a la religión mayoritaria”. Según el reporte, en 2007 hubo 59 casos; en 2008 se registraron 80; en 2009 cita 60; en 2010 refiere 54; en 2011 solamente ocurrieron ocho y el año pasado fueron 16.
Pasó en el Tec y ahora en Ixhuatlán del Café, sólo que lo de Monterrey sucedió con el gobierno de Calderón y lo de ahora bajo el de Peña. JUEVES 3 DE ENERO DE 2013
Militares toman pueblo indígena en Oaxaca, acusan ONG
Señalan que un coronel dijo que “buscan un arma” desaparecida en días pasados ■
OCTAVIO VÉLEZ, CORRESPONSAL
■ 27
Kuykendall es trasladado al Centro Médico Siglo XXI
■ Continuará tratamiento por las lesiones que le causaron el 1º de diciembre ■ Exigen a la CNDH pronunciarse sobre los actos violentos de esa fecha
ÁNGELES CRUZ Y ALEJANDRO CRUZ
■ 29
Causa subsidio a combustibles boquete de $188 mil millones
Equivale a 17.3 por ciento de ingresos petroleros totales: cifras de Hacienda ■
VÍCTOR CARDOSO
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
■ 23
8
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 24
J OAN M ARTÍNEZ A LIER O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO S OLEDAD L OAEZA J ORGE E DUARDO N AVARRETE A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO S ERGIO R AMÍREZ O RLANDO D ELGADO S ELLEY M ARGO G LANTZ O LGA H ARMONY
10 16 16 17 17 20 25 4a 6a
Elogian colores y conceptos de Joy Laville MERRY MACMASTERS
El colorido y el concepto del espacio son elementos que amigos y colegas señalan en la obra de la pintora Joy Laville, galardonada con el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2012, en la categoría de Bellas Artes, reconocimiento que comparte con el músico Arón Bitrán y el arquitecto Fernando González Gortázar. Nacida en la Isla de Wight, Inglaterra, el 8 de septiembre de 1923, Laville llegó a México en 1956, acompañada de su hijo Trevor, de cinco años, y se radicó en San Miguel de Allende, donde estudió pintura dos años en el Instituto Allende. Desde temprana edad mostró interés por el dibujo. En 1973 se casó en segundas nupcias con el escritor Jorge Ibargüengoitia y adquirió la nacionalidad mexicana. Posteriormente la pareja decidió vivir en Europa. Pasaron tiempo en Inglaterra, Grecia y España, antes de establecerse en París, en 1980. El autor de Estas ruinas que ves falleció en un accidente de aviación el 27 de noviembre de 1983, en España. Laville se encontraba en su casa en París, donde se quedó dos años más antes de regresar a México y radicarse en el estado de Morelos. Actualmente, la también grabadora y escultora vive en Jiutepec. El pintor y escultor Manuel Felguérez entró en contacto con Laville por medio de Ibargüengoitia, amigo suyo desde la infancia. De allí que fue testigo del desarrollo de su trabajo y “la seriedad con que lo hace”. Apenas unos días antes de la muerte de su amigo se habían encontrado en París, donde hicieron “una cena como esas muy sensacionales. Toda la noche tomamos champaña y comimos ostras. Fue una noche de recuerdos y recuerdos. Luego, quedamos de vernos en Colombia, ya que por diferentes razones cada uno fuimos invitados. Al día siguiente de llegar a Colombia leí en el periódico de la muerte de Jorge en el avión estrellado. Meche se había quedado en París y de inmediato se fue a ver a Joy. Esas circunstancias trágicas acercan mucho a las personas”. Respecto de la pintura de Laville, el entrevistado señala que ha sido una persona “muy fiel a sí misma. Desde que empezó a trabajar en México su
“Desde que empezó a trabajar en México su pintura se refinó cada vez más”: Manuel Felguérez
La pintora Joy Laville durante la ceremonia en que recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2012, en la categoría de Bellas Artes ■ Foto Guillermo Sologuren
pintura se refinó cada vez más. Siempre la ha distinguido mucho su color, que utiliza muy matizado, vamos a decir, un poco apastelado. Su color tiene blanco y luego son figuras muy solitarias en grandes paisajes,
muy sobrias: una palmera, una señora, cualquier cosa que le da como un ambiente, no es surrealismo, sino algo metafísico. Tiene un segundo aire. Aparte de que uno ve que son muy bonitos por el color, están muy
bien compuestos; es el ambiente que logra por medio de estas figuras solas ante el paisaje que hace que uno encuentre un segundo mensaje en su obra”. A PÁGINA 3a